SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Leptospirosis
 Aniulka

Joymer Acosta Santos

 Samuel

Rosario

 Harold
 Pablo

Mariot

Rosario

 Lisbeth

Reyes
 Es

producida por leptospiras patógenas y se
caracteriza por un amplio espectro de
manifestaciones clínicas que oscilan desde
una infección desapercibida hasta una
enfermedad fulminante y fatal.
 La leptospirosis leve se puede presentar
como un proceso seudogripal , es decir , con
cefalalgias y mialgias.
 La leptospirosis grave se conoce también
como síndrome de Weil y se carácter iza por
ictericia , alteraciones de la función renal y
diátesis hemorrágica.


Las leptospiras son espiroquetas que
pertenecen al orden Spirochaetales y a La
familia Leptospiraceae. Y se denomina L.
interrogans.



Hoy en día se han identificado 17
especies genómicas de leptospiras
patógenas , con base en la similitud del
DNA .



Las leptospiras son microorganismos
espirales, finos y dotados de gran
movilidad con extremos en forma de
gancho y dos flagelos periplasmáticos ,
miden de 6 a 20 pm de longitud y aprox
0.1 pm de anchura.
 La

leptospirosis es una importante
zoonosis universal que afecta por
lo menos a 160 especies de
mamíferos, siendo el reservorio
mas importante las ratas, pero se
pueden encontrar en otros
animales domésticos o de granja.
 La leptospira establecen una
relación de simbiosis con el
hospedador y a veces persisten
durante años en el túbulo renal.


La transmisión de las leptospiras en
humanos puede surgir después de
contacto directo con










la orina ,
la sangre o
el tejido de un animal infectado o
la exposición al entorno contaminado ;
rara vez ,la transmisión ocurre de un humano a
otro.

Son excretadas en la orina de estos
animales y sobreviven varios meses en
el agua.
Las epidemias a veces son consecuencia
de exposición a aguas de inundaciones
contaminadas.
Las leptospira se introducen a través de las heridas cutáneas o
incluso a través de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que
cubre la bucofarínge y la nasofaringe.
Una vez que penetran los microorganismos se produce una
leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos.

Se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en
la sangre como en el LCR en los primeros 4 a 10 días.
El estudio de LCR en ese periodo de tiempo corrobora la presencia
de pleocitosis en la mayor parte de los casos, pero solo una
pequeña proporción de enfermos muestra sx y sg de meningitis.

Todos los tipos de leptospira pueden lesionar los vasos sanguíneos
de pequeño calibre; esta lesión da lugar a vasculitis con salida de
elementos celulares y otros elementos intravasculares, incluyendo
los eritrocitos .
Las propiedades patógenas mas importantes de las leptospiras son
la adhesión a las superficies celulares y la toxicidad celular.
La vasculitis es la responsable de las
manifestaciones más importantes de la
enfermedad. Las leptospiras infectan
fundamentalmente a los riñones y al hígado.
En el riñón, los microorganismos emigran al
intersticio, a los túbulos renales y a la luz tubular,
y originan una nefritis intersticial y una necrosis
tubular. La hipovolemia debida a la deshidratación y a
los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a
la insuficiencia renal.

En el hígado se observa necrosis
centrolobulillar con proliferación de las
células de Kupffer. Sin embargo, la necrosis
hepatocelular grave no representa un rasgo
característico de la leptospirosis.

La lesión pulmonar es consecuencia de la
hemorragia y no de la inflamación. En músculo
estriado provocan tumefacción, degeneración
vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal.


Cuando se forman anticuerpos, las
leptospiras se eliminan de todos los
lugares del hospedador, excepto el
ojo, los túbulos proximales renales y
probablemente el cerebro, donde
pueden persistir durante semanas o
meses.



La persistencia de las leptospiras en
el humor acuoso da lugar
ocasionalmente a uveítis crónica o
recidivante.



Cuando se inicia el tratamiento
antimicrobiano de la leptospirosis
puede ocurrir una reacción de JarischHerxheimer, parecida a la que se
observa en otras enfermedades por
espiroquetas.
 Muchas

personas permanecen
asintomáticas. Entre un 15 y 40% de las
personas expuestas y que no padecen la
enfermedad, muestran pruebas
serológicas de una infección previa
asintomática.

 En

general, el período de incubación dura
de una a dos semanas, pero oscila entre 2
y 20 días. En los casos típicos, la fase de
leptospiremia aguda va seguida de una
fase de leptospiruria inmunitaria.
En los casos sintomáticos, las
manifestaciones clínicas de la leptospirosis
varían desde leves hasta graves o incluso
letales.
• Más de 90% de los enfermos con síntomas sufren

la variante leve y por lo general anictérica de la
leptospirosis, con o sin meningitis asociada.
• La leptospirosis grave con ictericia profunda

(síndrome de Weil) aparece en un 5 a 10% de las
personas infectadas.
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci


La leptospirosis puede presentarse como
un proceso seudogripal agudo con fiebre,
escalofríos, cefalalgia intensa, náusea,
vómito y mialgias. Otras manifestaciones
menos frecuentes son el dolor de
garganta y la erupción cutánea.



El dato más común en la exploración
física es la fiebre, junto a la conjuntivitis.
Signos menos frecuentes comprenden el
dolor muscular a la palpación,
linfadenopatías, hiperemia faríngea,
erupción cutánea, hepatoesplenomegalia
e ictericia leve.



No es rara la afección pulmonar, que
suele manifestarse por tos y dolor
precordial y, en algunos casos, por
hemoptisis.


Los síntomas remiten en la mayoría de
los enfermos en una semana. El
comienzo de la fase (inmunitaria)
coincide con la aparición de los
anticuerpos.



En general, los Sx duran sólo unos
días pero a veces persisten durante
semanas. La fiebre es menos acusada
y las mialgias menos intensas.



En el período inmunitario aparece una
complicación importante, la
meningitis aséptica. Los Sg y Sx de
meningitis se observan en el 15% de
los enfermos, aunque muchos
presentan pleocitosis del LCR.
La iritis, uveitis,
complicaciones tardías que
se prolongan en ocasiones
durante años, pueden ocurrir
ya en la tercera semana
aunque casi siempre se
manifiestan varios meses
después del proceso inicial.
 La mortalidad es
prácticamente inexistente en
la leptospirosis anictérica.



Es la forma más grave de leptospirosis,
caracterizada por ictericia, disfunción renal, diátesis
hemorrágica y una mortalidad de 5 a 15%.



La enfermedad comienza del mismo modo que la
leptospirosis leve, pero a los 4 a 9 días suele
aparecer ictericia, alteraciones de la función renal y
vascular.



Después de la 1a semana disminuyen ligeramente
los sx, pero no se aprecia el patrón bifásico de la
leptospirosis anictérica. La ictericia del síndrome de
Weil, que puede ser intensa con un aspecto
anaranjado de la piel, no suele acompañarse de
necrosis hepática grave. La esplenomegalia
aparece en 20% de los casos.


La I Renal aparece casi siempre en la 2a semana. La necrosis
tubular aguda, con oliguria o anuria, contribuye a la hipovolemia
y al descenso de la perfusión renal. A veces se requiere diálisis, pero
se puede evitar esta intervención.



La lesión pulmonar es frecuente y concurre con tos, disnea,
dolor de pecho y expectoración teñida de sangre o incluso
hemoptisis e I. respiratoria.



El síndrome de Weil conlleva Mx hemorrágicas como epistaxis,
petequias, púrpura y equimosis, también se han descrito
rabdomiólisis, hemólisis, miocarditis, pericarditis, ICC, Shock
cardiógeno, síndrome apneico del adulto y fallo multiorgánico.






Pueden observarse desde alteraciones del sedimento urinario y
proteinuria leve en la Leptospirosis anictérica, hasta Insuficiencia
renal y azoemia en Sd de weil.
VES elevada, leucocitos entre 3 000 y 26 000/ mm3 en la L.
anictérica, la leucocitosis es bastante llamativa en el Sd de Weil y
hasta 50% presentan trombocitopenia leve.
A diferencia de la hepatitis viral, en la leptospirosis es característica
el aumento de






la bilirrubina
fosfatasa alcalina,
aminotransferasas,
TP y
la actividad de la cinasa de creatinina (esta ultima aumenta hasta en 50%

en
leptospirosis durante la primera semana, ayuda a diferenciar esta infección de la hepatitis
vírica).


Rx meningea, predominan al
principio los leucocitos PMN y,
más tarde, MN. La proteínas en
el LCR se eleva, pero la
concentración de glucosa es
normal.



El dato radiológico más común
consiste en un patrón alveolar
segmentario, que corresponde a
la hemorragia alveolar dispersa.



En general, las anomalías
radiológicas afectan a las zonas
periféricas de los lóbulos
inferiores de los campos
pulmonares.

Radiografía de tórax 12 horas después que
muestra progresión de los infiltrados alveolares
bilaterales predominantemente en campos
medios e inferiores.


Radiografía de tórax al ingreso que muestra un
infiltrado alveolointersticial bilateral


Radiografía de tórax 12 horas después que muestra progresión de los infiltrados
alveolares bilaterales predominantemente en campos medios e inferiores.


El Dx probado de leptospirosis se basa en la
identificación del microorganismo en cultivo o el
incremento de anticuerpos. Los anticuerpos por lo
común no alcanzan niveles detectables hasta la segunda
semana de la enfermedad.



Las leptospiras se pueden aislar en la sangre, en el
LCR, o en ambos, en los primeros 10 días de la
enfermedad, y en la orina durante varias semanas a
partir de la primera. Los cultivos con mayor frecuencia se
hacen positivos al cabo de dos a cuatro semanas.


La leptospirosis se debe distinguir de otras enfermedades febriles
que conllevan cefalalgia y mialgias, como el paludismo, la fiebre
entérica, la hepatitis vírica, el dengue, las infecciones por Hantavirus y las
enfermedades causadas por rickettsias.



Dada la gran similitud de la leptospirosis y las enfermedades por
Hantavirus, se recomienda efectuar pruebas serológicas para
detectar Hantavirus siempre que se sospeche leptospirosis.



Ante un enfermo con un cuadro seudogripal aunado a mialgias
desproporcionadas e intensas o con meningitis aséptica, se debe
considerar el diagnóstico de leptospirosis.
 Existe

controversia sobre la eficacia del
tratamiento antimicrobiano en la leptospirosis
leve y febril; no obstante, el tratamiento está
indicado en las formas más graves. Ha de
iniciarse lo antes posible.

 El

tratamiento no varia de acuerdo al
serotipo.

 En

casos raros puede ocurrir una reacción de
Jarisch-Herxheimer a las pocas horas de
iniciado el tratamiento antimicrobiano.
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
 La

mayoría de los enfermos con
leptospirosis se recupera. La mortalidad es
mayor entre los enfermos ancianos o con
síndrome de Weil. La leptospirosis
contraída durante el embarazo se vincula
con alta mortalidad fetal.

 El

seguimiento prolongado de los
enfermos con insuficiencia renal y
alteraciones de la función hepática revela
una buena recuperación de ambos
órganos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensaciónJaviercito_Perea
 
SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.AGUSTIN VEGA VERA
 
Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)N Núñez
 
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19 FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19 Privada
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranDiana Calero Vera
 
RadiografíAs Tuberculosis
RadiografíAs TuberculosisRadiografíAs Tuberculosis
RadiografíAs Tuberculosisg_leon
 
019 sepsis etiología clínica y tratamiento
019 sepsis etiología clínica y tratamiento019 sepsis etiología clínica y tratamiento
019 sepsis etiología clínica y tratamientoalexlu2119
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaEcabal
 

Mais procurados (20)

Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensación
 
Neumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vihNeumonia asociado a infeccion por vih
Neumonia asociado a infeccion por vih
 
SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)Radbdovirus y flavivirus (my p)
Radbdovirus y flavivirus (my p)
 
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19 FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19
FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO ENDOTELIAL Y CASCADA DE COAGULOPATÍA EN COVID 19
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
RadiografíAs Tuberculosis
RadiografíAs TuberculosisRadiografíAs Tuberculosis
RadiografíAs Tuberculosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Sida y pulmon
Sida y pulmonSida y pulmon
Sida y pulmon
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
 
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis MiliarTuberculosis Miliar
Tuberculosis Miliar
 
Neumonia adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonia adquirida en la comunidad (NAC)Neumonia adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonia adquirida en la comunidad (NAC)
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
 
019 sepsis etiología clínica y tratamiento
019 sepsis etiología clínica y tratamiento019 sepsis etiología clínica y tratamiento
019 sepsis etiología clínica y tratamiento
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 

Destaque

Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularkamikase47
 
Enfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasEnfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasCarina Gallegos
 
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOSPRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOSOzkr Iacôno
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)geopaloma
 

Destaque (10)

Patología vascular 2
Patología vascular 2Patología vascular 2
Patología vascular 2
 
Seminario enfermedad vascular
Seminario enfermedad vascularSeminario enfermedad vascular
Seminario enfermedad vascular
 
Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
 
Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascular
 
Enfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasEnfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericas
 
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOSPRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LOS VASOS SANGUINEOS
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 

Semelhante a Patologia infecciosa leptopirosis ucateci

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisalekseyqa
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Jose Luis Pichardo
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosislizzistar
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadradoMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01moisiena
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIADiego Rodriguez
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasMargie Rodas
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarLeonardo Jurado
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Paty Mujica
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosismoitie
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosismoisies
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríayoselin662265
 

Semelhante a Patologia infecciosa leptopirosis ucateci (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Patologia infecciosa leptopirosis ucateci

  • 4.  Aniulka Joymer Acosta Santos  Samuel Rosario  Harold  Pablo Mariot Rosario  Lisbeth Reyes
  • 5.  Es producida por leptospiras patógenas y se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que oscilan desde una infección desapercibida hasta una enfermedad fulminante y fatal.  La leptospirosis leve se puede presentar como un proceso seudogripal , es decir , con cefalalgias y mialgias.  La leptospirosis grave se conoce también como síndrome de Weil y se carácter iza por ictericia , alteraciones de la función renal y diátesis hemorrágica.
  • 6.  Las leptospiras son espiroquetas que pertenecen al orden Spirochaetales y a La familia Leptospiraceae. Y se denomina L. interrogans.  Hoy en día se han identificado 17 especies genómicas de leptospiras patógenas , con base en la similitud del DNA .  Las leptospiras son microorganismos espirales, finos y dotados de gran movilidad con extremos en forma de gancho y dos flagelos periplasmáticos , miden de 6 a 20 pm de longitud y aprox 0.1 pm de anchura.
  • 7.  La leptospirosis es una importante zoonosis universal que afecta por lo menos a 160 especies de mamíferos, siendo el reservorio mas importante las ratas, pero se pueden encontrar en otros animales domésticos o de granja.  La leptospira establecen una relación de simbiosis con el hospedador y a veces persisten durante años en el túbulo renal.
  • 8.  La transmisión de las leptospiras en humanos puede surgir después de contacto directo con        la orina , la sangre o el tejido de un animal infectado o la exposición al entorno contaminado ; rara vez ,la transmisión ocurre de un humano a otro. Son excretadas en la orina de estos animales y sobreviven varios meses en el agua. Las epidemias a veces son consecuencia de exposición a aguas de inundaciones contaminadas.
  • 9. Las leptospira se introducen a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que cubre la bucofarínge y la nasofaringe. Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos. Se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el LCR en los primeros 4 a 10 días. El estudio de LCR en ese periodo de tiempo corrobora la presencia de pleocitosis en la mayor parte de los casos, pero solo una pequeña proporción de enfermos muestra sx y sg de meningitis. Todos los tipos de leptospira pueden lesionar los vasos sanguíneos de pequeño calibre; esta lesión da lugar a vasculitis con salida de elementos celulares y otros elementos intravasculares, incluyendo los eritrocitos . Las propiedades patógenas mas importantes de las leptospiras son la adhesión a las superficies celulares y la toxicidad celular.
  • 10. La vasculitis es la responsable de las manifestaciones más importantes de la enfermedad. Las leptospiras infectan fundamentalmente a los riñones y al hígado. En el riñón, los microorganismos emigran al intersticio, a los túbulos renales y a la luz tubular, y originan una nefritis intersticial y una necrosis tubular. La hipovolemia debida a la deshidratación y a los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a la insuficiencia renal. En el hígado se observa necrosis centrolobulillar con proliferación de las células de Kupffer. Sin embargo, la necrosis hepatocelular grave no representa un rasgo característico de la leptospirosis. La lesión pulmonar es consecuencia de la hemorragia y no de la inflamación. En músculo estriado provocan tumefacción, degeneración vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal.
  • 11.  Cuando se forman anticuerpos, las leptospiras se eliminan de todos los lugares del hospedador, excepto el ojo, los túbulos proximales renales y probablemente el cerebro, donde pueden persistir durante semanas o meses.  La persistencia de las leptospiras en el humor acuoso da lugar ocasionalmente a uveítis crónica o recidivante.  Cuando se inicia el tratamiento antimicrobiano de la leptospirosis puede ocurrir una reacción de JarischHerxheimer, parecida a la que se observa en otras enfermedades por espiroquetas.
  • 12.  Muchas personas permanecen asintomáticas. Entre un 15 y 40% de las personas expuestas y que no padecen la enfermedad, muestran pruebas serológicas de una infección previa asintomática.  En general, el período de incubación dura de una a dos semanas, pero oscila entre 2 y 20 días. En los casos típicos, la fase de leptospiremia aguda va seguida de una fase de leptospiruria inmunitaria.
  • 13. En los casos sintomáticos, las manifestaciones clínicas de la leptospirosis varían desde leves hasta graves o incluso letales. • Más de 90% de los enfermos con síntomas sufren la variante leve y por lo general anictérica de la leptospirosis, con o sin meningitis asociada. • La leptospirosis grave con ictericia profunda (síndrome de Weil) aparece en un 5 a 10% de las personas infectadas.
  • 15.  La leptospirosis puede presentarse como un proceso seudogripal agudo con fiebre, escalofríos, cefalalgia intensa, náusea, vómito y mialgias. Otras manifestaciones menos frecuentes son el dolor de garganta y la erupción cutánea.  El dato más común en la exploración física es la fiebre, junto a la conjuntivitis. Signos menos frecuentes comprenden el dolor muscular a la palpación, linfadenopatías, hiperemia faríngea, erupción cutánea, hepatoesplenomegalia e ictericia leve.  No es rara la afección pulmonar, que suele manifestarse por tos y dolor precordial y, en algunos casos, por hemoptisis.
  • 16.  Los síntomas remiten en la mayoría de los enfermos en una semana. El comienzo de la fase (inmunitaria) coincide con la aparición de los anticuerpos.  En general, los Sx duran sólo unos días pero a veces persisten durante semanas. La fiebre es menos acusada y las mialgias menos intensas.  En el período inmunitario aparece una complicación importante, la meningitis aséptica. Los Sg y Sx de meningitis se observan en el 15% de los enfermos, aunque muchos presentan pleocitosis del LCR.
  • 17. La iritis, uveitis, complicaciones tardías que se prolongan en ocasiones durante años, pueden ocurrir ya en la tercera semana aunque casi siempre se manifiestan varios meses después del proceso inicial.  La mortalidad es prácticamente inexistente en la leptospirosis anictérica. 
  • 18.  Es la forma más grave de leptospirosis, caracterizada por ictericia, disfunción renal, diátesis hemorrágica y una mortalidad de 5 a 15%.  La enfermedad comienza del mismo modo que la leptospirosis leve, pero a los 4 a 9 días suele aparecer ictericia, alteraciones de la función renal y vascular.  Después de la 1a semana disminuyen ligeramente los sx, pero no se aprecia el patrón bifásico de la leptospirosis anictérica. La ictericia del síndrome de Weil, que puede ser intensa con un aspecto anaranjado de la piel, no suele acompañarse de necrosis hepática grave. La esplenomegalia aparece en 20% de los casos.
  • 19.  La I Renal aparece casi siempre en la 2a semana. La necrosis tubular aguda, con oliguria o anuria, contribuye a la hipovolemia y al descenso de la perfusión renal. A veces se requiere diálisis, pero se puede evitar esta intervención.  La lesión pulmonar es frecuente y concurre con tos, disnea, dolor de pecho y expectoración teñida de sangre o incluso hemoptisis e I. respiratoria.  El síndrome de Weil conlleva Mx hemorrágicas como epistaxis, petequias, púrpura y equimosis, también se han descrito rabdomiólisis, hemólisis, miocarditis, pericarditis, ICC, Shock cardiógeno, síndrome apneico del adulto y fallo multiorgánico.
  • 20.    Pueden observarse desde alteraciones del sedimento urinario y proteinuria leve en la Leptospirosis anictérica, hasta Insuficiencia renal y azoemia en Sd de weil. VES elevada, leucocitos entre 3 000 y 26 000/ mm3 en la L. anictérica, la leucocitosis es bastante llamativa en el Sd de Weil y hasta 50% presentan trombocitopenia leve. A diferencia de la hepatitis viral, en la leptospirosis es característica el aumento de      la bilirrubina fosfatasa alcalina, aminotransferasas, TP y la actividad de la cinasa de creatinina (esta ultima aumenta hasta en 50% en leptospirosis durante la primera semana, ayuda a diferenciar esta infección de la hepatitis vírica).
  • 21.  Rx meningea, predominan al principio los leucocitos PMN y, más tarde, MN. La proteínas en el LCR se eleva, pero la concentración de glucosa es normal.  El dato radiológico más común consiste en un patrón alveolar segmentario, que corresponde a la hemorragia alveolar dispersa.  En general, las anomalías radiológicas afectan a las zonas periféricas de los lóbulos inferiores de los campos pulmonares. Radiografía de tórax 12 horas después que muestra progresión de los infiltrados alveolares bilaterales predominantemente en campos medios e inferiores.
  • 22.  Radiografía de tórax al ingreso que muestra un infiltrado alveolointersticial bilateral
  • 23.  Radiografía de tórax 12 horas después que muestra progresión de los infiltrados alveolares bilaterales predominantemente en campos medios e inferiores.
  • 24.  El Dx probado de leptospirosis se basa en la identificación del microorganismo en cultivo o el incremento de anticuerpos. Los anticuerpos por lo común no alcanzan niveles detectables hasta la segunda semana de la enfermedad.  Las leptospiras se pueden aislar en la sangre, en el LCR, o en ambos, en los primeros 10 días de la enfermedad, y en la orina durante varias semanas a partir de la primera. Los cultivos con mayor frecuencia se hacen positivos al cabo de dos a cuatro semanas.
  • 25.  La leptospirosis se debe distinguir de otras enfermedades febriles que conllevan cefalalgia y mialgias, como el paludismo, la fiebre entérica, la hepatitis vírica, el dengue, las infecciones por Hantavirus y las enfermedades causadas por rickettsias.  Dada la gran similitud de la leptospirosis y las enfermedades por Hantavirus, se recomienda efectuar pruebas serológicas para detectar Hantavirus siempre que se sospeche leptospirosis.  Ante un enfermo con un cuadro seudogripal aunado a mialgias desproporcionadas e intensas o con meningitis aséptica, se debe considerar el diagnóstico de leptospirosis.
  • 26.  Existe controversia sobre la eficacia del tratamiento antimicrobiano en la leptospirosis leve y febril; no obstante, el tratamiento está indicado en las formas más graves. Ha de iniciarse lo antes posible.  El tratamiento no varia de acuerdo al serotipo.  En casos raros puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herxheimer a las pocas horas de iniciado el tratamiento antimicrobiano.
  • 28.  La mayoría de los enfermos con leptospirosis se recupera. La mortalidad es mayor entre los enfermos ancianos o con síndrome de Weil. La leptospirosis contraída durante el embarazo se vincula con alta mortalidad fetal.  El seguimiento prolongado de los enfermos con insuficiencia renal y alteraciones de la función hepática revela una buena recuperación de ambos órganos.