SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 176
Responsabilidad Social
Aplicada
UNIDADES TEMÁTICAS
1. Responsabilidad social corporativa
• Responsabilidad social y corporativa.
• La responsabilidad social-corporativa en México y las
instituciones nacionales e internacionales.
• Empresas socialmente responsables.
2. Inclusión laboral
• La inclusión laboral y su marco jurídico
• Sujetos a la inclusión laboral en México
• Plan de inclusión laboral
3. Equidad de género
• Equidad de género, antecedentes y normatividad
• Programa de equidad de género laboral
4. Calidad de vida en el trabajo
• Calidad de vida en el trabajo y sus factores de gestión
• Programa de calidad de vida en el trabajo y sus beneficios
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial
Ruíz Otero, Eugenio;
Gago García, Ma.
Lourdes; López Barra,
Soledad
2013
Recursos Humanos y Responsabilidad Social
Corporativa
Madrid España
Mc Graw Hill
ISBN-978-84-481-8541-1
Carcamo Solís, Ma.
De Lourdes
2016
Sobre la Responsabilidad Social Empresarial,
Estudio de Caso en México
México México
Miguel Ángel Porrúa
ISBN 9786-075240206
Bazán, Clara 2016
Guía para la Integración de la Responsabilidad
Social Corporativa
Madrid España
Wolters Kluwer
ISBN 9788490901403
Pérez Montero, María
Eugenia
2015
Inserción Laboral, Sensibilización
Medioambiental y en la Igualdad de Género
Málaga España
RA-MA
ISBN 9788499645315
Guzmán Acuña,
Teresa de Jesús;
Guzmán Acuña,
Josefina
2016 Género, Universidad y Sociedad México México
Miguel Ángel Porrúa
ISBN 9781512950847
Árias Galicia, L.
Fernando
2017
Calidad de Vida en las Organizaciones, la
Familia y la Sociedad
México México
Juan Pablos Editor ISBN
9786077114017
Patlán Pérez, Juana 2016 Calidad de Vida en el Trabajo Barcelona España
El manual moderno ISBN
9786074485851
Olcese, Aldo 2015
La Responsabilidad Social, Motor del Cambio
Empresarial: Una Propuesta Española para
Europa y América Latina
Madrid España
Mc Graw Hill
ISBN-9788448197285
1. Responsabilidad
social corporativa
Responsabilidad.
“Capacidad existente en todo
sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho
realizado libremente” (Real
Academia Española, 2012)
Responsabilidad social y corporativa
Responsabilidad social.
• “Compromiso personal con el bienestar de los
demás y del planeta.”(Rivera & Lissi, 2004)
• “Es la obligación/compromiso que los miembros
de una determinada comunidad, sociedad, ya
sea individualmente, o bien como parte de un
grupo social, tendrán entre sí, así como también
para con la sociedad o comunidad en su
conjunto”.
● Esta definición nos acerca a comprender la responsabilidad que
tenemos como miembros de una sociedad de entablar relaciones
de acuerdo con la escala de valores como son: respeto, solidaridad,
justicia, honradez, fidelidad, honestidad, lealtad, etc.
● Ya que nuestros actos repercuten de manera directa o indirecta,
positiva o negativa hacia las demás personas que nos rodean
(familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, escuela,
deporte, religión, etc.); ya que los valores son inherentes a las
personas, los cuales nos hacen seres únicos y valiosos, nos
permiten discernir lo bueno de lo malo.
● Este análisis radica en la
importancia de
concientizar a las
personas que todo acto
tiene repercusiones
favorables o
desfavorables en el
entorno social donde nos
involucramos.
● Cuando nos asociamos para
compartir intereses, afrontar retos y
cubrir necesidades, lo
hacemos desde nuestros distintos
entornos: familia, empresas,
organizaciones, entidades, escuelas
o instituciones, con ello aumenta la
potencia de nuestras acciones,
dando lugar a distintos tipos
de responsabilidad social que, de
un modo u otro, nos conciernen.
La Responsabilidad Social
Individual:
● Es aquella que llevamos a
cabo desde lo que
aprendemos en el entorno
familiar, el valor de las cosas
y las repercusiones que
tienen los actos de cada
individuo ante la sociedad.
● Las acciones del día a día pueden
contribuir a hacer un mundo más
sostenible, desde cumplir con el pago
de impuestos, separar la basura en
orgánica e inorgánica, dar
mantenimiento a los vehículos para
disminuir los contaminantes o
disminuir el uso de envases
desechables. Todo lo que haces
repercute, de un modo u otro, en la
sociedad.
Responsabilidad Social pública y
gubernamental
Es aquella que tienen las instituciones y
las administraciones encargadas de diseñar y
ejecutar políticas públicas, este tipo de
responsabilidad está más ligada a leyes,
decretos y regulaciones que repercutan en el
entorno natural y social. También hay
acciones voluntarias con programas de
participación.
● Social empresarial: Corporativa
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un término del que se
han realizado numerosas definiciones; veamos a continuación las más
representativas.
“Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo
de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido”
(Secretaria de Economía , 2016)
● «La integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y
medioambientales sus operaciones
comerciales y sus relaciones con
sus interlocutores. Ser socialmente
responsable no significa solamente
cumplir plenamente las
obligaciones jurídicas, sino también
ir más allá de su cumplimiento.»
(Libro Verde de la UE)
● «El conjunto de acciones que
toman en consideración las
empresas para que sus
actividades tengan
repercusiones positivas sobre la
sociedad y que afirman los
principios y valores por los que
se rigen, tanto en sus propios
métodos y procesos internos
como en su relación con los
demás actores». (Organización
internacional del trabajo)
Analizando las definiciones
anteriores, se puede señalar que la
Responsabilidad Social Corporativa
goza de las siguientes
características:
● Es una actividad voluntaria que
asumen las empresas.
● La RSC se incorpora a todo el
proceso de producción y gestión
de la empresa.
● Se centra fundamentalmente en la
incorporación de valores en su
modelo de gestión que implican un
desarrollo sostenible de la sociedad.
● Exige un compromiso mayor que el
mero cumplimiento de la legalidad.
● Su desarrollo supone la interacción
directa con los grupos de interés
con los que la empresa se
relaciona.
• Responsabilidad social legal. Se ha señalado que la RSC
va más allá del mero cumplimiento de la legalidad vigente,
pero no por ello hay que entender que debe prescindirse del
mismo.
• Responsabilidad ética. Que implica un comportamiento
centrado en la justicia de las empresas con los grupos
sociales con los que se relaciona.
• Responsabilidad social económica. Referida a cómo se
genera riqueza en la empresa y se reparte entre los grupos
de interés.
Áreas de trabajo más importantes de la RSC
Los Grupos de Interés o Stakeholders
● Se denomina grupos de
interés o stakeholders a
todos los sujetos (públicos o
privados, individuos o
colectivos) con los que las
empresas se relacionan.
● Una de las razones por las que las empresas tienen interés en
establecer lazos con los Stakeholders es para conocer sus
opiniones sobre cuestiones de relevancia social, puesto que los
grupos de interés pueden ejercer grandes presiones en el público
en general. El esquema de actuación que siguen es el siguiente:
• Como ya hemos puesto de manifiesto, existen muy diversos grupos de
interés para una empresa, unos están directamente relacionados con la
gestión (accionistas, socios, trabajadores) y otros están relacionados con
la gestión externa (agentes sociales, consumidores, empresas de la
competencia, administración pública, organizaciones no
gubernamentales, etc.).
• Es normal que una empresa no pueda atender al mismo tiempo y con
el mismo grado de compromiso a todos los grupos de interés. Debido a
esto, la dirección de la empresa será la que tenga que decidir a qué
grupos de interés va a prestar mayor atención en un momento concreto y
cómo van a establecerse los mecanismos de diálogo con ellos.
La elección de los grupos de interés
● La elección de los grupos de interés puede depender de multitud de factores que
pueden condicionar la decisión, entre ellos están los recogidos en la siguiente
tabla
Objetivos de la RSC respecto a los grupos de interés
● Objetivos que persigue cada grupo de interés, según el Libro Verde de la
Responsabilidad Social Empresarial de la Unión Europea.
Accionistas • Política de dividendos justa.
• Transparencia en la información.
• Inversiones responsables.
Empleados • Formación y desarrollo profesional.
• Conciliación de la vida personal y familiar.
• Comunicación.
• Salarios justos.
• Salud y Seguridad en el Trabajo.
Clientes • Aseguramiento de la calidad y fiabilidad.
• Garantía de cumplimiento de los Derechos
Humanos.
• Laborales y medioambientales.
Proveedores • Libre concurrencia y justicia en la elección.
• Garantías de cumplimiento de derechos humanos.
• Laborales y medioambientales.
Bancos y otros
agentes
financieros
• Compromisos y garantía de los fondos prestados.
Incluso en situaciones extremas, dado el volumen
de los fondos, presencia activa en el proceso de
decisión, sustituyendo incluso a los accionistas en
situaciones de liquidez o crisis de la empresa.
Medio ambiente • Eficiencia energética.
• Reducción de la degradación medioambiental.
• Generaciones futuras.
Competidores • Lealtad.
• Alianzas.
Administraciones
Públicas
• Cumplimiento de normativa económica, social y
medioambiental.
Sociedad • Acción social.
• Creación de empleo.
• Promoción de valores éticos.
Medios
de comunicación
• Mejora de imagen.
• Confianza.
Instrumentos de relación con los grupos de interés
● Las empresas han de planificar los instrumentos que usan para
fomentar la relación con los grupos de interés. Aunque cada grupo de
interés requerirá un medio que se adecúe a sus propias
características, existe un mecanismo que debe usarse y potenciarse
continuamente, que es la comunicación.
● A través de la comunicación
las empresas consiguen
conocer los deseos y
expectativas de estos grupos
que tanto pueden influir en sus
resultados y en la imagen que
proyectan y que, como ya
hemos apuntado, son un
elemento más a tener en
cuenta en la gestión de cada
empresa.
● Los mecanismos de
comunicación que usan las
empresas con los grupos de
interés pueden consistir en
reuniones directas, toma de datos
a través de encuestas, cartas,
hojas de sugerencias, espacios
de sugerencias en sus páginas
web, estudios de mercado,
publicaciones especializadas
sobre el sector, etc.
● Como consecuencia del
establecimiento de
mecanismos de comunicación
con los grupos de interés,
deben adoptarse y
establecerse políticas de RSC
que se traduzcan en la
interacción entre la empresa
como tal y el grupo concreto
con el que se interactúa.
● Las actividades que surjan como
resultado de las políticas
decididas por la dirección
dependerán del grupo de interés
que se convierta en objetivo de
atención y deben dar como
resultado un código de conducta
en determinadas áreas plasmado
en un plan de Responsabilidad
social en campos concretos de la
vida de la organización.
Objetivos de la responsabilidad social corporativa.
● Los objetivos están
relacionados con la Agenda
2030 de las Naciones
Unidas. Es decir, que casi
todos las metas de las
empresas están alineadas
con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
(ODS):
1. Fin de la pobreza: realizar donaciones que hagan frente a la pobreza.
2. Fin del hambre: realizar donaciones que hagan frente al hambre.
3. Salud y bienestar: garantizar que las condiciones laborales sean
buenas.
4. Educación de calidad: ofrecer formación a los trabajadores.
5. Igualdad de género: ofrecer las mismas condiciones laborales para
todos los trabajadores.
6. Agua limpia y saneamiento: promover un correcto uso del agua.
7. Energía asequible y no contaminante: revisar la eficiencia energética
de la empresa, y promover el uso de energías renovables.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: ofrecer condiciones
laborales dignas, donde prime la ética empresarial.
9. Industria, innovación e infraestructura: realizar un seguimiento del
funcionamiento de la cadena de suministro.
10. Reducción de las desigualdades: cumplir todas las leyes
garantizando la igualdad.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: promover la sostenibilidad en
la sociedad en búsqueda de ciudades alineadas con los ODS.
12. Producción y consumo responsables: hacer más y mejor con menos,
y desvincular el crecimiento económico de la degradación
medioambiental.
13. Acción por el clima: adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos.
14. Vida submarina: mejorar la conservación y el uso sostenible de los
recursos oceánicos a través del derecho internacional.
15. Vida de los ecosistemas terrestres: contribuir a la conservación de la
fauna y flora terrestre.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: facilitar el acceso a la justicia
para todos, combatir la corrupción y promover una participación
inclusiva.
17. Alianzas para lograr los objetivos: compromiso entre las empresas
para cumplir con los objetivos marcados.
Principios de la responsabilidad social
corporativa
● Es necesario que las empresas fundamenten su
responsabilidad social en principios que conformen un marco
de actuación ético responsable y adecuado a las exigencias de
la sociedad. Lorenzo Servitje enuncia como “principios básicos
de la responsabilidad social” a los siguientes: el respeto a la
dignidad de la persona humana, la justicia, la solidaridad, la
subsidiaridad y el trabajo como actividad connatural del
hombre.
Respeto a la dignidad de la persona
● Principio inherente a la naturaleza y destino trascendente del
hombre, pues le otorga derechos irrenunciables e
inalienables que la sociedad y el Estado deben reconocer y
promover.
● No puede haber empresa que no respete al ser humano,
puesto que su fuerza de trabajo debe ser dignificada a través
de las condiciones generales en que los trabajadores
realizan sus funciones.
Justicia
● Principio de la responsabilidad social
que se refiere a la intención
permanente de reconocer, respetar y
dar a cada quien lo que le
corresponda, y que rige no
solamente para los intercambios
entre individuos o grupos, sino
también para lo que los individuos
deben a la sociedad y lo que la
sociedad les debe a ellos.
● Toda empresa debe velar por la
producción de bienes y la
prestación de servicios de
calidad, para que los
destinatarios finales de esos
bienes o servicios se sientan
satisfechos tanto con el
producto como con el
comportamiento de la empresa,
así como con el trato y beneficio
que los trabajadores disfrutan y
obtienen dentro de ésta.
Solidaridad
● Se refiere a la determinación firme y
perseverante de pugnar por el bien de todos
y cada uno, de modo que “podamos
conseguir juntos aquello que aislados no
podemos conseguir”. Con este principio se
denota la necesidad de trabajar mano a
mano, empresa y sociedad, en el logro de
los objetivos finales, los cuales conllevan,
finalmente, a un mundo mejor, donde reine
la paz, la justicia, la equidad, la dignidad y el
respeto entre todos.
Subsidiaridad
● Es un principio que
establece que todo aquello
que alguien pueda realizar
por sí mismo o pueda
llevar a cabo una sociedad
menor, no lo haga un
organismo más amplio o
elevado, a menos que, en
forma evidente, lo exija el
bien común.
● Esto implica que no se debe esperar que organismos
superiores que, por ejemplo, representan al Estado
trabajen en beneficio de la comunidad.
● Las empresas, como parte de las distintas
comunidades, deben trabajar en beneficio de ellas,
encaminando su conducta hacia el efectivo
amoldamiento y compaginación entre ellas y sus
respectivas comunidades circundantes.
Trabajo, como una actividad connatural al hombre
● Principio que reconoce que el trabajo reviste dignidad por ser
realizada por seres humanos y que, por lo tanto, merece
aprecio, salvaguardia y defensa.
● Este elemento constituye el principio trascendental en materia
de defensa de los trabajadores. La fuerza de trabajo no puede
ser vista como un simple instrumento en el logro del fin último
de la elaboración de un producto, sino como personas, seres
humanos que conforman una sociedad, que tienen deberes y
derechos, y que deben ser respetados y no utilizados ni
explotados por quienes remuneran sus servicios.
Principios de la responsabilidad social, la
legitimidad institucional, la responsabilidad pública
y la discreción empresarial
● Además de la concepción tradicional en cuanto a los principios
que sirven de base a la responsabilidad social, la legitimidad
institucional, la responsabilidad pública y la discreción
empresarial, ambos valores generales que sostienen que
dichos principios definan la relación estructural entre sociedad,
empresa y la gente.
Legitimidad institucional
● El principio significa el otorgamiento de legitimidad y poder
que hace la sociedad a la empresa.
● Las empresas deben usar ese poder del modo que la
sociedad lo considere adecuado conforme a sus valores. Las
empresas siempre han representado el poderío económico y
la fuente de riqueza e inversión de las naciones, por lo que
éstas deben no sólo preocuparse de sus beneficios
económicos, sino también de incorporarse a las distintas
sociedades de las que forman parte, desarrollando una labor
social responsable y productiva para los ciudadanos de ellas.
Responsabilidad pública
● El principio señala la responsabilidad de las empresas por
los resultados relacionados con su compromiso social.
● Las empresas, conscientes de la trascendencia de su misión
y de la importante y delicada labor que ejercen, deben velar
por que sus operaciones respondan a normas de conducta
que honren la integridad de la sociedad en general,
cumpliendo diligente y escrupulosamente sus obligaciones
hacia la comunidad, el medioambiente y sus trabajadores.
Discreción empresarial
● El principio establece que los gerentes son actores morales y
están obligados a ejercer toda la discreción disponible con
miras a resultados socialmente responsables.
● Los gerentes deben realizar gestiones éticas de una manera
discrecional, de cuyos resultados se desprenda lo honrado y
digno de su desempeño como tal, y no exceder su actuación
en virtud de la posición jerárquica que ocupan.
Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial
Por otra parte, los autores Carroll (1991), Aguilera y Puerto (2012)
y Peña y Serra (2012) plantean la responsabilidad social
empresarial bajo cuatro dimensiones consideradas como las
principales funciones de la empresa:
● Dimensión económica (se debe cumplir),
● Dimensión legal (se tienen que cumplir),
● Dimensión ética (se deberían cumplir) y
● Dimensión filantrópica (Se podrían cumplir).
Dimensión Económica
● Esta abarca la producción de
bienes y servicios que los
consumidores necesitan y
desean. Esto se logra mediante el
diseño de productos que
respondan a las necesidades del
mercado, y como retribución por
la entrega de estos productos, la
empresa debe obtener una
ganancia aceptable que le permita
resolver sus compromisos.
● Porque una de las tareas más
importantes que tienen las empresas es
generar riqueza en el entorno en el que
éstas insertas, pero la riqueza que se
genere ha de basarse en valores y
prácticas universales.
● Obtener beneficios y minimizar los
costos de cualquier tipo, económicos,
medioambientales, sociales, etc., es una
tarea fundamental de una empresa
socialmente responsable (Cajiga, 2013).
Dimensión Legal
● Se refiere al respeto que las empresas deben
mostrar por las leyes que rigen el territorio en el cual
debe operar el negocio. Incluso, si son empresas
internacionales, deben cumplir los acuerdos y pactos
internacionales.
● Esto implica el cumplimiento de las leyes
relacionadas con el aspecto laboral, comercio,
impuestos y medioambiente (Sen & Cowley, 2013).
Dimensión Ética
● Consiste en promover actividades y
prácticas correctas, justas y razonables
que tengan coherencia con la
sociedad, de tal manera que se evite o
minimice el daño a los grupos con los
que se relaciona la empresa, lo que
permita alcanzar un mayor bienestar
colectivo, sin caer en costos que
pueden significar la declaración de
quiebra de la compañía (Su, 2014).
Dimensión Filantrópica
● Se trata de obligaciones
que contraen las empresas
de carácter voluntario con
el fin de realizar actividades
de beneficencia o generar
programas que promuevan
una mejor calidad de vida
del entorno en que operan
(Carroll, 1991).
● La Responsabilidad Social
Empresarial implica el
cumplimiento simultáneo de
las responsabilidades
económica, legal, ética y
filantrópica, lo que debe
llevar a la empresa a obtener
ganancias, obedecer la ley,
ser ética y comportarse
como un buen ciudadano
corporativo.
Dimensión interna y externa de la RSE
El Libro Verde de la
Responsabilidad Social
Empresarial de la Unión Europea
divide las áreas de
Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en dos
grandes bloques: interno y
externo.
Bloque interno o RSC interna.
● Se refiere a temas
relacionados con empleados y
aspectos medioambientales
relacionados con la gestión de
los productos naturales en la
producción.
Bloque externo o RSC
externa.
● Hace referencia a la
dimensión externa de la
empresa. Dentro de este
grupo destaca su integración
con el entorno que la rodea y
el respeto a los derechos
humanos.
DIMENSIÓN INTERNA
Descripción Propuestas para la acción empresarial
Gestión de los
Recursos
Humanos
Se establecen procedimientos
en la organización que
garanticen:
• La atracción y fidelización
de trabajadores
cualificados.
• La conciliación de la vida
laboral y social.
• La igualdad y no
discriminación en la
selección, contratación,
etc. por razones de
género, posición social,
discapacidad, la diversidad
la acción positiva, etc.
• Prácticas responsables de contratación,
no discriminatorias.
• Realizar acciones de «formación y
aprendizaje continuos».
• Delegar responsabilidades a los
trabajadores.
• Mejorar los canales de información en la
empresa.
• Implantar medidas de conciliación.
• Retribuir y posibilitar el progreso
profesional en igualdad de condiciones.
• Posibilitar la participación en beneficios
o en el accionariado de la empresa.
• Fomentar la inserción de colectivos en
riesgo de exclusión.
DIMENSIÓN INTERNA
Descripción
Propuestas para la acción
empresarial
Salud y
seguridad
en el puesto
de trabajo
• Garantizar la
seguridad y la salud
de los trabajado- res
propios, y de los
contratistas y
proveedores a los
que se haya
«fraccionado» la
cadena de producción
y prestación del
servicio.
• Implantar y mejorar continuamente
un Sistema de Prevención,
Seguridad y Salud en la empresa.
• Establecer criterios de selección y
acreditación de proveedores y
subcontratas que contemplen las
medidas de «Salud y Seguridad
Laboral».
• Informar de la calidad laboral de
los productos y servicios.
DIMENSIÓN INTERNA
Descripción Propuestas para la acción empresarial
Adaptación
a los
cambios
• Evitar reestructuraciones
sectoriales traumáticas en
términos de trabajadores e
impactos socioeconómicos
en la comunidad próxima.
• Planteamiento estratégico
del negocio, que fomente la
riqueza estructural en la
comunidad y la
competitividad permanente
de la empresa y de los
Recursos Humanos.
• Reestructurar las plantillas considerando el
equilibrio de intereses de todos los
afectados, identificando los riesgos
(económicos, sociales y
medioambientales), cálculo de los costes
directos e indirectos, evaluación de todas
las opciones, transparencia informativa,
consultas abiertas, etc.
• Compromisos con el desarrollo local y las
estrategias activas de ocupación:
fomentando la ocupación local o la
inclusión social.
Dimensión externa
Descripción Propuestas para la acción empresarial
Comunidades
Locales
• Integración de las empresas
en su entorno local, europeo
y mundial donde operan:
creación de puestos de
trabajo, salarios,
prestaciones, ingresos
fiscales, sólida reputación,
etc.
• El conocimiento de los
agentes locales, las
tradiciones y los recursos
del entorno local son un
activo que las empresas
deben capitalizar.
• Fomentar la salud, la estabilidad y prosperidad
en las comunidades donde operan.
• Sensibilizar a la comunidad en cuestiones
medioambientales y problemas sociales.
• Ofrecer prácticas en la empresa a instituciones
educativas de la comunidad, indicarles las
necesidades de capacitación profesional, y en
definitiva interactuar con los centros educativos
de la zona y la administración competente.
• Colaborar con organizaciones de defensa del medio
ambiente.
• Contratar personal o proveedores procedentes
de colectivos con riesgo de exclusión.
• Ofrecer o convenir servicios de guardería para los
trabajadores.
Dimensión externa
Descripción
Propuestas para la acción
empresarial
Derechos
Humanos
• Respeto de los Derechos
Humanos, sobre todo en lo
que respecta a las
actividades internacionales
(filiales y cadenas de
suministro, proveedores y
subcontratistas), en este
contexto de liberalización
de los mercados a nivel
planetario.
• Respetar la Declaración Tripartita de
la OIT para empresas
multinacionales, las directrices de la
OCDE para empresas
multinacionales, los 10 principios del
Pacto Mundial de la ONU.
• Formar a directivos, gestores,
trabajadores y comunidades para
su cumplimiento.
• Establecer y controlar el cumplimiento
del Código de Conducta.
Diferencia entre filantropía y RSE
● La filantropía se define como el impulso generoso que una persona
tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género
humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la
satisfacción de ayudar a quien lo necesita.
● La RSE por su parte constituye un modelo de negocio enfocado en
conocer los impactos que la empresa ejerce a nivel ambiental y social
a fin de potenciar los positivos y reducir los negativos, no de forma
desinteresada, sino con el objetivo de generar un crecimiento integral
que involucre tanto a individuos como a organizaciones.
La responsabilidad social NO es…
● Donar dinero a grupos vulnerables u
organizaciones de la sociedad civil
(OSC); eso es filantropía.
● Hacer donaciones en especie, como
alimento o cobijas, a quienes más lo
necesitan; eso es asistencialismo.
● Preocuparse por el medio ambiente;
eso es ecología.
● Corporativamente hablando, la Filantropía es el recurso dado a
organizaciones humanitarias, personas o comunidades,
directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito
específico es mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente
de las personas.
● La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) busca la
contribución activa y voluntaria de las empresas para el
mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
● De modo que es clara la
diferencia entre los dos
conceptos, mientras el
primero es netamente
altruista, el segundo es 100%
redituable, si no en dinero, sí
en imagen y por tanto
generación de goodwill
(valor de la reputación de una
empresa) por parte de sus
consumidores.
La responsabilidad social - corporativa en
México y las instituciones nacionales e
internacionales
Origen de la responsabilidad social en México
El contexto: la globalización y el
surgimiento de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE)
● La empresa se ha convertido en un
agente central del desarrollo y es
considerada “no solo como un
instrumento para obtener ganancias,
sino como un actor social dotado de
una cultura propia, capaz de crear
identidad” (Kirschner, 2005:32).
En función de ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) según
Martínez Garcés (2007) nace como una reacción del mundo
empresarial para hacer frente a este tipo de cuestiones y responder a
necesidades de desarrollo, de cuidado del medio ambiente, el
crecimiento de la economía y el respeto de los derechos humanos,
más aún:
○ […] la vigencia de una empresa no sólo dependerá de los
aspectos comerciales, sino de la integración de la filosofía
social a sus prácticas, en la medida que les permite
diferenciarse de la competencia y contribuir al desarrollo
sustentable de las diferentes regiones en donde operan.
(Martínez Garcés 2007:8).
Antecedentes en México
Según la organización Aliarse, los
orígenes de la RSE en México se
ubican a mediados del siglo pasado,
cuando dos organizaciones
empresariales: la Confederación
Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX) y la, en ese entonces,
Uniones Sociales de Empresarios de
México, A.C. (USEM) tomaron la
iniciativa.
● Pero no es sino hasta en el año
de 1992, cuando el Centro
Mexicano para la Filantropía
(CEMEFI) creó el programa de
Filantropía Empresarial en el que
participaron 6 empresas.
Posteriormente, en 1997 Cemefi
crea el Programa de
Responsabilidad Social
Empresarial.
● En el 2000 que CEMEFI, lanza la convocatoria
para reconocer a las Mejores Prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial. A esta
iniciativa se suman las siguientes
organizaciones: COPARMEX, Confederación
USEM, Desarrollo Empresarial Mexicano y el
Grupo Editorial Expansión. Al siguiente año, se
lanza por primera vez la convocatoria para
poder ostentar el Distintivo ESR 2001 a la
Empresa Socialmente Responsable.
● Ese certamen se ha mantenido, en 2004 se
otorgó a 61 empresas socialmente
responsables, en 2005 a 84 empresas y
Actualmente a más de 1,000.
Actores que participan en la RSC en México
Bajo las perspectivas de la Responsabilidad Social Corporativa en
México, podemos identificar como actores principales:
1. Las organizaciones productivas,
2. El gobierno, y,
3. La sociedad.
El identificar como interactúan cada uno de ellos en el mismo entorno,
pero con objetivos diferentes, ayudará a entender el significado que
para el gobierno y la industria, tiene la Responsabilidad Social
Corporativa así como su evolución en la materia ambiental.
Las organizaciones productivas
tienen como objetivo:
● Crear riqueza, empleo, bienestar
y desarrollo tecnológico, siendo
éstas depositarias de los
recursos humanos y financieros,
dan valor agregado a los
recursos naturales para
satisfacer las necesidades de la
sociedad.
Tienen como compromiso:
● Proporcionar a la sociedad
una economía sana y un
mejor ambiente como
requisito para su
bienestar.
● Responder a los retos que
le plantea el contexto
internacional.
El gobierno tiene como misión fundamental:
● Satisfacer las necesidades humanas en materia: económica,
social y cultural entre otras.
Mediante instrumentos legales debe:
● Garantizar la integridad y el bienestar de la población y asegurar
la preservación y restauración del equilibrio ecológico mediante
la inducción de conductas ecológicamente deseables por parte
de los agentes económicos (empresas), en un marco de
eficiencia y desarrollo sostenible.
● Detener o revertir las alteraciones de los delicados equilibrios
existentes en la naturaleza sin limitar el desarrollo de la
sociedad.
● Fortalecer el marco legal y político internacional en el que se
desarrolla la actividad industrial.
La sociedad civil y el tercer
sector
● Es la parte de la sociedad
que no incluye al sector
estatal y podemos identificar
como actores a las
empresas, las fundaciones,
los centros de estudio, el
mundo académico, los
sindicatos, las ONGs, etc.
El rol de la sociedad civil es:
● Estudiar el concepto de la Responsabilidad Social
Corporativa y de los alcances de los elementos
constituyentes, esto facilitará y contribuirá la implementación
de las políticas de Responsabilidad Social en las empresas.
● Tomar iniciativas para sensibilizar a la sociedad en su
conjunto sobre la importancia del tema y proporcionar ayuda
a las empresas para la implementación de políticas de
Responsabilidad Social Corporativa.
Política Pública y Planeación Ambiental en México
● La regulación y la gestión ambiental de la industria en nuestro país a
seguido el mismo comportamiento que en otros países al haberse
basado desde sus inicios en la década de los 70’s en legislaciones
de tipo reactiva, generándose como respuesta a la presión pública
internacional.
● Los problemas ambientales reflejan una discrepancia entre los
intereses privados y el interés público, es decir, entre costos privados
y costos sociales.
● La diferencia entre intereses
fundamenta y justifica una Política y
Planeación Ambiental y por tanto,
fundamentos jurídicos de regulación.
● La Política Ambiental es:
○ La definición de los principios
rectores y de los objetivos
básicos que propone el gobierno
a la sociedad para alcanzar la
protección ambiental.
● Un conjunto de
Instrumentos orientados a
influir o condicionar el
comportamiento de los
agentes sociales para que
actúen de modo tal que
minimice el deterioro
ambiental o que se
maximicen los efectos
positivos de sus acciones.
● En 1972 se inicia la organización
administrativa del Gobierno Federal
para enfrentar los problemas
ambientales del desarrollo desde un
enfoque eminentemente sanitario, y se
crea la Subsecretaria para el
Mejoramiento del Ambiente dependiente
de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, en 1977 se pasa la tutela
ambiental a la Secretaría de
Asentamientos Humanos y Obras
Públicas.
● A partir de 1982 la política
ambiental mexicana empieza a
adquirir un enfoque integral, lo
que provoca reformas
constitucionales para crear
nuevas instituciones y precisar
las bases jurídicas y
administrativas de la política de
protección ecológica por lo que
crea la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología (SEDUE).
● En 1992 se transforma la SEDUE en
la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL) y se crean dos
organismos descentralizados:
○ La Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente
(PROFEPA), como instancia
encargada de vigilar el
cumplimiento de la normatividad
ambiental, a través de la
inspección a las empresas de
jurisdicción federal, la promoción
y realización de auditorias
ambientales y la participación
social.
● El Instituto Nacional de
ecología (INE) el cual tiene a su
cargo la función formativa. Su
ámbito de acción comprende a
las fuentes de contaminación
atmosférica, por residuos
peligrosos y por ruido de
competencia federal, así como
las obras e instalaciones
sujetas a evaluación ambiental.
● En este periodo y con antecedentes tales
como “la ocurrencia de accidentes que
provocaron importantes perdidas humanas
y materiales”. Como los ocurridos en 1984
en San Juan Ixhuatepex, accidente que
provocó la muerte de más de 700
personas e innumerables afectados, y la
explosión de Guadalajara en 1992, los
cuales tuvieron un común denominador.
No detectar a tiempo los riesgos. Hizo
evidente la necesidad de proteger a la
población contra este tipo de riesgos, esto
sería factible a través de la revisión
sistemática de los procesos industriales.
● En 1994 se crea la Secretaría del
Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP),
asignándole la coordinación de la
CNA, el INE y la PROFEPA.
Incluyendo atribuciones
relacionadas con los recursos
pesqueros, forestales y de suelo.
● En el 2000 se modifica la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y se
creo la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual
integró tres subsecretarías (aun vigentes):
○ Planeación y Política Ambiental (ver)
○ Gestión para la Protección Ambiental
(encauzar)
○ Fomento y Normatividad Ambiental
(actuar)
● Estas subsecretarías son el motor central de la gestión, para
cumplir con su función, cuenta con el apoyo de cinco órganos
desconcentrados:
○ Comisión Nacional del Agua (CNA, CONAGUA)
○ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
○ Instituto Nacional de Ecología (INE), hoy Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC)
○ Procuraduría Federal de protección al Ambiente (PROFEPA)
○ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Instituciones que promueven la responsabilidad
social en México
Alianza por la responsabilidad social empresarial
por México (ALIARSE)
● Es la alianza del Centro Mexicano para la Filantropía
(Cemefi), el Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), la Confederación de las Uniones Sociales de
Empresarios de México, A.C. (Confederación
USEM), la Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX), AVAL (Administración por
valores, posteriormente Caux Roud Table-México) y
al Sistema DESEM (posteriormente IMPULSA). A
partir del año 2001 se integran la CONCAMIN y la
CANACO Ciudad de México.
● ANTECEDENTES
● En el año 2000 y como resultado de la II Conferencia de
Responsabilidad Social Empresarial en América, las instituciones
integrantes del Comité Organizador, convocadas por el Centro
Mexicano para la Filantropía (Cemefi), deciden continuar la tarea de
promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México,
en forma conjunta, apartidista y sin fines de lucro. Luego de una
serie de deliberaciones se acuerda crear AIiaRSE como un
movimiento de promoción de esta cultura y forma de gestión
empresarial,
Misión
● “Promover la cultura de la responsabilidad social empresarial para
la construcción de una mejor sociedad que propicie el bien ser y el
bienestar general.”
Visión
● “Ser una organización que contribuye a la generación de
conocimiento y promoción de la responsabilidad social empresarial
en México por lo que, en el 2025, las empresas y los empresarios
sean reconocidos por sus prácticas socialmente responsables, por
su confiabilidad, transparencia y compromiso social”.
Artículo 10. La actuación empresarial responsable surge del conocimiento
y profundización continua de los siguientes principios del orden social:
I. Respeto a la dignidad de la persona y fomento de su desarrollo
integral;
II. Destino Universal de los Bienes: la naturaleza y los bienes de la
tierra son la herencia común de todos los habitantes de la tierra,
pasados, presentes y futuros;
III. Solidaridad con todos y en especial, hacia los menos favorecidos;
IV. Subsidiariedad en la interacción para buscar continuamente la
creación de condiciones y oportunidades que favorezcan el auto
desarrollo y la mejor calidad de vida;
V. La contribución de todos para
el bien común;
VI. Corresponsabilidad en el logro
de mejores condiciones de
vida;
VII. Confianza;
VIII. Transparencia;
IX. Honestidad y legalidad en la
gestión de los procesos y
actividades; y
X. Justicia y equidad.
OBJETIVOS
● Promover la cultura de responsabilidad social empresarial en México.
● Respaldar y establecer mecanismos de coordinación de las acciones
de las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social
empresarial.
● Ser un lugar de encuentro, diálogo y acción para compartir experiencias
y proporcionar apoyo mutuo entre las organizaciones participantes.
● Establecer alianzas convenientes, a nivel nacional e internacional1, con
los sectores público, privado y social para la promoción de la
responsabilidad social.
Estructura
Artículo 19. La estructura de AIiaRSE se compone de un Consejo
Directivo, una Reunión Nacional de miembros y una Junta de
Presidentes:
● Consejo Directivo: Es el órgano rector de AIiaRSE. Está formado
por representantes de los organismos miembros de AIiaRSE que
son: los organismos fundadores, miembros activos de AIiaRSE con
más de 3 años a propuesta del Presidente de AIiaRSE,
expresidentes e invitados permanentes. Se reúne mensualmente
por lo menos 9 veces al año y cada organismo tendrá un voto en el
Consejo.
● Reunión Nacional de miembros: La forman todos los miembros
de AIiaRSE, los representantes de los AIiaRSE locales e invitados
del Consejo Directivo. Se reúne por lo menos 2 veces al año con
fines informativos y de participación en los planes y programas
propuestos y aprobados por el Consejo Directivo.
● Junta de Presidentes: Es el órgano de apoyo y consulta de
AIiaRSE. Será convocada por el Presidente del Consejo o a
petición de por lo menos dos miembros del Consejo Directivo. La
forman los Presidentes de las organizaciones miembros, los Ex
Presidentes de AIiaRSE y el Presidente. Se reúnen por lo menos
una vez al año
Artículo 28. Las facultades del Consejo
Directivo son:
I. Ser el órgano superior de AliaRSE.
II. Establecer las estrategias, políticas y
directrices que normen la dirección y
operación.
III. Planear, dar seguimiento y evaluar los
proyectos y programas de trabajo.
IV. Conocer, aprobar, enriquecer con sus
opiniones, sugerencias, comentarios y
critica, los documentos y planes,
sometidos a su consideración.
V. Evaluar los sucesos sobre responsabilidad
social, nacionales e internacionales.
VI. Fijar la posición de AIiaRSE ante asuntos
de interés nacional e internacional
relacionados con la RSE.
VII. Elaborar y aprobar el presupuesto de
ingresos y egresos de AIiaRSE.
VIII. Buscar y obtener recursos económicos y
materiales, para la operación de AliaRSE.
IX. Las demás que se deriven de los presentes
Estatutos o de acuerdos del propio Consejo
Directivo
Centro Mexicano para la Filantropía
(CEMEFI)
● El Centro Mexicano para la Filantropía
(Cemefi), es una asociación civil
fundada en diciembre de 1988. Es una
institución privada, no lucrativa, sin
ninguna filiación a partido, raza o
religión. Cuenta con permiso del
Gobierno de México para recibir
donativos deducibles de impuestos. Su
sede se encuentra en la Ciudad de
México y su ámbito de acción abarca
todo el país.
Estructura
● El órgano de gobierno de la asociación
es la Asamblea General de
Asociados, que a su vez delega las
responsabilidades de la dirección y
administración de la institución en
un Consejo Directivo. Este
Consejo, además, cuenta con un
Comité Ejecutivo, que resuelve los
temas más inmediatos, mientras que la
planta operativa es encabezada por la
Presidencia Ejecutiva y está integrada
por 45 personas.
● Actualmente, la membresía del Cemefi suma
1,584 instituciones y personas. De ellas:
● 1,350 son fundaciones y organizaciones,
● 142 empresas,
● 50 personas,
● 12 entidades gubernamentales y
● 75 consultores especializados.
● Adicionalmente, hay dos tipos de usuarios de
nuestros servicios: 1,560 empresas que
ostentan el Distintivo ESR y 797
organizaciones que cuentan con la
Acreditación en Institucionalidad y
Transparencia (AIT).
● Por las instituciones y
personas que lo integran, y por
su vinculación con
organizaciones nacionales e
internacionales, el Cemefi es
identificado como una fuente
importante de información
confiable sobre el sector de la
sociedad civil y la
responsabilidad social en
México.
Misión
● Promover y articular la participación
filantrópica, comprometida y socialmente
responsable de los ciudadanos, organizaciones
sociales y empresas para alcanzar una
sociedad más equitativa, solidaria y próspera.
Visión
● Un México justo, incluyente y próspero, con
ciudadanos activos y corresponsables de la
construcción del bien público, que participan en
organizaciones eficaces y transparentes en un
marco de legalidad.
Objetivos institucionales
● Ofrecer a sus miembros servicios que permitan su desarrollo y
fortalecimiento.
● Mejorar el entendimiento y la percepción del gobierno, los tomadores de
decisiones y el público en general sobre las actividades, características y
valor social producido por las organizaciones del sector y por el Cemefi.
● Incrementar la capacidad de incidencia en la agenda y las políticas
públicas con base en información y argumentos robustos para promover y
defender las causas del sector filantrópico.
● Hacer avanzar el conocimiento disponible sobre el tercer sector y generar
información estratégica que sirva para defender sus intereses comunes.
● Contar con mecanismos e instrumentos efectivos de vinculación,
articulación y formación de alianzas entre los actores del sector
filantrópico y de éstos con otros sectores.
● Aumentar las donaciones de tiempo y dinero, particularmente las
relacionadas con la inversión social de largo plazo.
● Incrementar el número de empresas con una gestión socialmente
responsable; y coadyuvar para que la responsabilidad social
empresarial se traduzca en prácticas que contribuyan a la resolución de
problemas públicos prioritarios para el país.
● Mejorar el proceso de generación, identificación, sistematización y
adopción de modelos y herramientas orientadas a fortalecer
institucionalmente a las organizaciones siguiendo estándares de
buenas prácticas.
Unión Social de Empresarios de México
(USEM)
● Es una asociación en México que busca
crear una red de empresarios enfocada a
trabajar por el bien común, especializada
en la formación social de líderes para
obtener resultados diferentes e íntegros;
orientados a la transformación de la
gestión empresarial de para que sean
competitivas, con la fiel concepción de
ser empresas altamente productivas y
plenamente humanas.
HISTORIA
● En la década de los 50’s, de visita en México, el Dr. Vittorio Vaccari, en aquel
entonces Presidente de la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de
Empresa (UNIAPAC) de Italia, acompañado de un grupo de empresarios
latinoamericanos, inició un movimiento empresarial inspirado en la Doctrina
Social Cristiana. Este movimiento fue recogido por Lucas Lizaur y un pequeño
grupo de empresarios, entre ellos Lorenzo Servitje(Bimbo), Agustín Irurita(ADO),
entre otros.
● Así, el 4 de octubre de 1957, en la Ciudad de México se constituyó el Comité
promotor de esta nueva organización denominada Unión Social de Empresarios
de México (USEM), siendo su primer Presidente Clemente Serna Martínez
(RPM).
● El 5 de febrero de 1960 cuando el Consejo General de Delegados de la
UNIAPAC aceptó formalmente la afiliación de la USEM y al año siguiente, por
primera vez, estuvo presente en su XI Congreso Mundial.
Estructura USEM
● Desde sus inicios, la USEM se proyectó
con visión de estructura nacional, la que
ha fructificado en la formación de
diferentes asociaciones USEM en otras
ciudades de la República Mexicana. En su
página web en el concepto de estructura
hace referencia la UNIAPAC la Unión
Internacional Cristiana de Dirigentes de
Empresa (UNIAPAC), ya que esta tan
estrechamente unidas que parece
supeditada a esta última.
Misión
● Unir, orientar y motivar a los
dirigentes de empresa para
que, a la luz del pensamiento
social cristiano, se
comprometan a su
mejoramiento personal, a la
transformación de su empresa
y del medio empresarial y a
contribuir en la construcción de
una sociedad más justa, mas
fraterna y más humana.
Principios
1: Persona Humana
● Es un ser inteligente, con voluntad libre, sujeto de
derechos y deberes, con destino trascendente y,
por lo tanto dignidad eminente. Es el origen,
centro y fin de toda vida social y económica.
2: Sociabilidad
3: Bien Común
● Es el conjunto de condiciones de la vida social
que permiten y favorecen el desarrollo de los
seres humanos, miembros de la sociedad.
4: Solidaridad
5: Subsidiaridad
6: Justicia
7: Autoridad
● Es la facultad de mandar según la recta
razón, sólo se ejerce legítimamente si es un
medio que busca el Bien Común, y para
alcanzarlo emplea medios moralmente lícitos.
8: Propiedad Privada
● Los bienes están destinados para uso de
todos los hombres. Sin embargo, la
propiedad privada es también un derecho,
que tiene la función de contribuir al
sostenimiento y al desarrollo del hombre, ya
que por su misma naturaleza tiene una
hipoteca social.
9: Confianza
Instituciones internacionales que promueven la
responsabilidad social
OIT (Organización Internacional del
Trabajo)
● La OIT fue creada en 1919, como
parte del Tratado de Versalles que
terminó con la Primera Guerra
Mundial, y reflejó la convicción de que
la justicia social es esencial para
alcanzar una paz universal y
permanente.
Principales órganos de gobierno (Estructura)
La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los
cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores:
● La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas
internacionales del trabajo y define las políticas generales de la
Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada
el parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al año. Es
también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales
fundamentales.
● El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y
se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la
política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que
después es sometido a la Conferencia para su adopción.
● La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente
de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el
conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la
supervisión del Consejo de Administración y la dirección del
Director General .
Todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios
aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a
la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de
conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos
fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir:
a) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento
efectivo del derecho de negociación colectiva;
b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
c) La abolición efectiva del trabajo infantil; y
d) La eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación
Los dos puntos de referencia principales para la OIT
en lo relativo a la RSE son:
● La Declaración de la OIT relativa a los principios
y derechos fundamentales en el trabajo. Exige a
los gobiernos que apliquen los principios de las
normas básicas del trabajo de la OIT, y,
● La Declaración tripartita de principios sobre las
empresas multinacionales y la politica social (la
Declaración sobre las empresas
multinacionales"). Es una guía sobre el
comportamiento de las empresas destinada a los
gobiernos, los mandantes de la OIT y las
empresas
Great Place to Work Institute
● Great Place to Work ® Institute es una
empresa global de investigación, asesoría y
capacitación que ayuda a las organizaciones
a identificar, crear y mantener excelentes
lugares de trabajo a través del desarrollo de
culturas de lugares de trabajo confiables.
● Ofrece asistencia a empresas, agencias sin
fines de lucro y organizaciones
gubernamentales en más de 50 países en los
cinco continentes.
● Sus clientes son aquellas empresas y
organizaciones que desean crear y
sostener excelentes lugares para
trabajar; empresas que están listas
para mejorar sustancialmente su
cultura; y otras que están en un estado
intermedio entre las dos descripciones
anteriores. Se conoce que las
organizaciones que construyen
confianza y crean un círculo virtuoso
de contribución personal y
reconocimiento, crean culturas con un
desempeño organizacional superior.
https://greatplacetowork.co
m.mx/ranking-2020-mas-
de-5000-colaboradores/
● Un Great Place to Work se caracteriza por
tener altos niveles de confianza entre los
jefes y los empleados, es un lugar en
donde los empleados se sienten orgullosos
al estar ahí y en donde el trato es amable.
● Actualmente el distintivo de Great Place to
Work lo reciben las empresas que se
someten a una medición de clima laboral,
en la cual, los empleados son los
encargados de calificar las prácticas de
recursos humanos. Sin embargo, hay una
historia detrás de este distintivo.
● En el 2002, se publicó la primera lista de Las
Mejores Empresas para Trabajar® en México, a
lo que siguieron años de éxito en la publicación
de los rankings del país. En el 2010, se publicó
la primera lista de Las Mejores Instituciones
Gubernamentales para Trabajar® en México,
reconociendo así es esfuerzo en favor de los
colaboradores de diversos organismos del
principal empleador de ese país. Gradualmente,
Great Place to Work® ha abierto sus puertas en
45 países y se prevé que este crecimiento se
acentúe en los próximos años.
https://www.oficinaempleo.mx/blo
g/las-mejores-instituciones-
gubernamentales-para-trabajar-
en-mexico/
Ventajas de ser un Great Place to Work:
● Mejora la productividad.
● Se cumplen todos los objetivos.
● Los empleados están concentrados, ya que
no se distraen con una comunicación
defectuosa.
● Mayor participación y buen trabajo en equipo.
● Reducción en problemas de salud,
● mejora en la calidad de vida y,
● Aumento en la eficacia de los trabajadores
son las ventajas del bienestar organizacional
Factores clave que convierten a un trabajo
en un Great Place to Work son:
● Confianza: los empleados confían en la
gente con y para la que trabajan.
● Orgullo: el capital humano se siente
orgulloso de lo que hace en su día a día.
● Disfrute: les gusta compartir lo que hace
con otras personas.
Misión
● Construir un mundo mejor ayudando a las
organizaciones a construir excelentes
lugares de trabajo para todos.
ISO 26000 Social Responsibility
● La Norma ISO 26000 ha sido preparada por el
ISO/TMB (Technical Management Board),
Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad
Social.
● Esta Norma Internacional se ha desarrollado
utilizando un enfoque de múltiples partes
interesadas, con la participación de expertos
de más de 90 países y 40 organizaciones
internacionales o regionales representativas,
que están involucradas en diversos aspectos
de la responsabilidad social.
● Estos expertos procedían de seis
grupos distintos de partes interesadas:
consumidores; gobierno; industria;
trabajadores; organizaciones no
gubernamentales, ONG (NGO, por sus
siglas en inglés) y servicios, apoyo,
investigación, academia y otros.
Adicionalmente, se tomaron
disposiciones específicas para lograr un
equilibrio en los grupos de redacción,
entre países en desarrollo y
desarrollados, así como un equilibrio de
género.
● A pesar de que se realizaron
esfuerzos para asegurar una
participación equilibrada de
todos los grupos de partes
interesadas, diversos factores,
como la disponibilidad de
recursos y la necesidad de
manejar el idioma inglés,
restringieron el logro del
equilibrio completo y equitativo
de las partes interesadas.
● La Norma ISO 26000 no es una
norma de sistemas de gestión. No
pretende servir, ni es adecuada
para propósitos de certificación o
uso regulatorio o contractual.
● Cualquier oferta de certificación, o
petición para obtener una certificación
conforme a la Norma ISO 26000 se
consideraría una tergiversación del
propósito o intención de esta Norma
Internacional.
Introducción
● El desempeño de una organización en
relación con la sociedad en la que opera
y con su impacto sobre el medio
ambiente, se ha convertido en una parte
crítica al medir su desempeño integral y
su habilidad para continuar operando de
manera eficaz. En parte, esto es reflejo
del creciente reconocimiento de la
necesidad de asegurar ecosistemas
saludables, equidad social y buena
gobernanza de las organizaciones.
● En el largo plazo, todas las
actividades de las
organizaciones dependen de
la salud de los ecosistemas
mundiales.
● Las organizaciones están
sometidas a un escrutinio
cada vez mayor por parte de
sus diversas partes
interesadas.
Tanto la percepción que se tenga acerca del
desempeño de una organización en materia
de responsabilidad social, como su
desempeño real pueden influir, entre otras
cosas en:
● su ventaja competitiva;
● su reputación;
● su capacidad para atraer y retener a
trabajadores o miembros de la
organización, clientes o usuarios;
● mantener la motivación, compromiso
y productividad de los empleados;
● la percepción de los inversionistas,
propietarios, donantes,
patrocinadores y la comunidad
financiera, y
● sus relaciones con empresas,
gobiernos, medios de comunicación,
proveedores, organizaciones pares,
clientes y la comunidad donde
opera.
● Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre los
principios que subyacen en la responsabilidad social, el
reconocimiento de la responsabilidad social y el involucramiento
con las partes interesadas
● Las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la
responsabilidad social (véase la tabla)
● Sobre las maneras de integrar un comportamiento socialmente
responsable en la organización (figura 1, ISO 26000).
● Hace énfasis en la importancia de los resultados y mejoras en el
desempeño de la responsabilidad social.
Tabla. Materias fundamentales y asuntos Apartado
1. Materia fundamental: Gobernanza de la organización 6.2
2. Materia fundamental: Derechos humanos 6.3
3. Materia fundamental: Prácticas laborales 6.4
4. Materia fundamental: El medio ambiente 6.5
5. Materia fundamental: Prácticas justas de operación 6.6
6. Materia fundamental: Asuntos de consumidores 6.7
7. Materia fundamental: Participación activa y desarrollo
de la comunidad
6.8
Principios de la responsabilidad
social según ISO 26000
1. Rendición de cuentas
● El principio consiste en: una
organización debería rendir cuentas
por sus impactos en la sociedad, la
economía y el medio ambiente.
Este principio propone que una
organización debería aceptar un
escrutinio adecuado y, además,
aceptar el deber de responder a ese
escrutinio.
2. Transparencia
● El principio consiste en: una
organización debería ser transparente en
sus decisiones y actividades que
impactan en la sociedad y el medio
ambiente.
● Debería revelar de forma clara, precisa y
completa y en un grado razonable y
suficiente la información sobre las
políticas, decisiones y actividades de las
que es responsable, incluyendo sus
impactos conocidos y probables sobre la
sociedad y el medio ambiente.
3. Comportamiento ético
● El principio consiste en: una organización debería tener un
comportamiento ético.
● El comportamiento de una organización debería basarse en los
valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores
implican la preocupación por las personas, animales y medio
ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus
actividades y decisiones en los intereses de las partes
interesadas.
● Una organización debería promover activamente un
comportamiento ético.
4. Respeto a los intereses de las partes interesadas
● El principio consiste en: una organización debería
respetar, considerar y responder a los intereses de
sus partes interesadas.
● Aunque los objetivos de la organización podrían
limitarse a los intereses de sus dueños, socios,
clientes o integrantes, otros individuos o grupos,
también podrían tener derechos, reclamaciones o
intereses específicos que deberían tenerse en
cuenta. Colectivamente, estas personas o grupos
constituyen las partes interesadas de una
organización.
5. Respeto al principio de legalidad
● El principio consiste en: una
organización debería aceptar que el
respeto al principio de legalidad es
obligatorio.
● El principio de legalidad se refiere a la
supremacía del derecho y, en particular,
a la idea de que ningún individuo u
organización está por encima de la ley y
de que los gobiernos también están
sujetos a la ley. El principio de legalidad
se contrapone con el ejercicio arbitrario
del poder.
6. Respeto a la normativa
internacional de
comportamiento
● El principio consiste en: una
organización debería
respetar la normativa
internacional de
comportamiento, a la vez
que acatar el principio de
respeto al principio de
legalidad.
● En situaciones en las que la ley o su
implementación no proporcionen las
salvaguardas ambientales o sociales
adecuadas, una organización debería
esforzarse por respetar, como mínimo, la
normativa internacional de comportamiento.
● En países donde la ley o su implementación
entran en conflicto con la normativa
internacional de comportamiento, una
organización debería esforzarse por respetar
tales normas en la mayor medida posible.
7. Respeto a los derechos humanos
● El principio consiste en: una
organización debería respetar los
derechos humanos y reconocer, tanto
su importancia como su universalidad.
Una organización debería:
● respetar y, siempre que sea posible,
promover los derechos establecidos en
la Carta Universal de los Derechos
Humanos;
● Respetar la universalidad de estos derechos, esto es, que son
aplicables de forma indivisible en todos los países, culturas y
situaciones;
● En situaciones donde los derechos humanos no se protegen,
dar pasos para respetar los derechos humanos y evitar
beneficiarse de esas situaciones,
● En situaciones en las que la ley o su implementación no
proporcionan la protección adecuada de los derechos humanos,
acatar el principio de respeto a la normativa internacional de
comportamiento.
Empresas socialmente
responsables
Concepto y características de ESR
La definición de empresa socialmente
responsable, aplicando la ISO 26000, sería:
○ Es la organización que se
responsabiliza de los impactos que
sus decisiones y actividades
ocasionan en la sociedad y el medio
ambiente, a través de un
comportamiento ético y
transparente.
● Trabaja apegada a valores y dentro de sus
objetivos empresariales incluye apoyar
necesidades sociales, económicas y
ambientales a fin de optimizar su situación
competitiva y su valor añadido.
● Cuando una empresa es socialmente
responsable lo hace por decisión propia y
no por imposición y sus políticas,
estrategias y prácticas están orientadas a
favorecer a sus colaboradores,
proveedores, familiares, entorno y medio
ambiente.
Objetivos de la empresa socialmente
responsable:
● Contribuir al desarrollo sostenible,
incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad.
● Tomar en consideración las
expectativas de las partes interesadas.
● Cumplir con la legislación aplicable.
● Ser coherente con la normativa
internacional de comportamiento.
Entre las acciones que debe hacer una empresa para ser
reconocida como socialmente responsable están:
● Ofrecer productos o servicios que respondan a las necesidades de los
usuarios.
● La ética debe estar incluida en todas las decisiones que se tomen en la
empresa.
● Sus trabajadores deben ser prioridad.
● Deben respetar el medio ambiente.
● Deben integrarse a la comunidad de la que forma parte.
● Deben aumentar la calidad de la vida laboral.
● Poner en práctica estrategias de marketing que desarrollen la
comercialización responsable.
Características de una
empresa socialmente
responsable:
● Cumplir con la legislación
(ley)
● Dignificar a las personas y
las empresas por igual
● Generar impactos positivos
a la sociedad de una
manera voluntaria y libre
¿Cómo se obtiene el distintivo de ESR?
● El Cemefi es la organización civil
encargada de otorgar el distintivo de
Empresa Socialmente Responsable.
●
○ “Desde 1988 se busca crear
impactos positivos en beneficio
de la sociedad”,
Roberto Adame, Coordinador General de
Responsabilidad Social Empresarial.
● La organización tiene 20 años
otorgando el distintivo de ESR a
empresas de toda la República
Mexicana y de otros países de
Latinoamérica.
● El reconocimiento tiene una vigencia
anual.
● Actualmente 2,000 empresas
cuentan con el reconocimiento y
entre éstas hay empresas de todos
los tamaños.
● El proceso para obtener el
reconocimiento de ESR es totalmente en
línea, y es necesario aplicar de acuerdo
al tipo de empresa de que se trate.
● El Cemefi tiene una guía para identificar
el tamaño de tu empresa de acuerdo al
sector al que pertenece.
● Al año hay dos convocatorias, una para
empresas grandes (sale entre julio y
junio) y otra para PyMES (se lanza en
enero).
Diagnóstico y recopilación de evidencias
El Distintivo ESR se consigue mediante un proceso de diagnóstico.
● “Primero deben inscribirse y posteriormente realizar los cuestionarios,
son cinco tipos:
1. Gestión,
2. Calidad de vida en el trabajo,
3. Ética empresarial,
4. Vinculación con la comunidad y
5. Cuidado y preservación del medioambiente”.
Cada respuesta debe ser respaldada con evidencia
documental: manuales, políticas, procedimientos, certificaciones,
reconocimiento de terceros, informes, reportes.
● El proceso diagnóstico está basado
sobre indicadores alineados con las
iniciativas internacionales y
representativas en temas de RSE,
revisados y avalados anualmente por
un Comité de Expertos en los
diferentes ámbitos de la RSE
sustentado con evidencias
documentales; una evaluación
diferenciada por tamaño de la
empresa y por etapas de maduración;
y, una verificación externa.
Es un ejercicio de confianza, honestidad y
transparencia, que permite a la empresa:
● Centralizar información sobre su
estrategia y acciones de RSE,
identificando año con año sus principales
áreas de oportunidad.
● Obtener un ejercicio comparativo
(benchmark) de su desempeño de RSE
con las otras empresas participantes, que
le brinda claridad y confianza en la
implementación de acciones y buenas
prácticas.
● Contar con un Reporte de Resultados
ejecutivo por cada uno de los ámbitos y
subtemas, que le brinde una visión de
su desempeño comparado con las
otras empresas participantes de su
mismo sector y el total de empresas
participantes.
● Construir, administrar y consultar
mediante una plataforma virtual segura
y confidencial una biblioteca de
evidencias de su gestión socialmente
responsable.
El diagnóstico del Distintivo ESR, es una herramienta con
afinidad a los principales lineamientos, normas y estándares,
nacionales e internacionales de Responsabilidad Empresarial,
en los ámbitos:
I. Gestión de la RSE.
● Este cuestionario no influye en la evaluación global, sin
embargo, es un pre-requisito que permite conocer con mayor
detalle la formalización interna de la responsabilidad social
de las empresas. Es indispensable para fines de
retroalimentación y recomendaciones futuras.
II. Calidad de vida en la
empresa.
● Eje relacionado con el
compromiso y acciones de
la empresa encaminadas a
potenciar el desarrollo de
sus colaboradores, en un
entorno laboral que propicie
su empoderamiento y la
calidad de vida.
III. Ética empresarial.
● Se refiere tanto al desempeño ético de la
empresa con sus grupos de relación
internos y externos, como a su proceso
de toma de decisión.
IV. Vinculación de la empresa con la
comunidad.
● Constituye las acciones que demuestran
el compromiso de la empresa con el
desarrollo de la sociedad y el entorno con
el que se relaciona.
V. Cuidado y preservación del
medio ambiente.
● Relacionado con los mecanismos
de la empresa para utilizar de
forma sustentable y responsable
los recursos, al tiempo que
previene riesgos y reduce los
impactos ambientales
consecuencia de sus operaciones.
Las evidencias documentales que soportan
las respuestas a los cuestionarios se
clasifican en:
● Políticas, códigos y reglamentos.
● Manuales y procedimientos.
● Evidencias de acción certificadas.
● Evidencias de acción no certificadas.
● Reconocimientos de terceros.
● Reportes públicos auditados
externamente.
● Reportes públicos no auditados.
Requisitos de participación
● 1. Inscripción administrativa:
○ Enviar información por mail a los
correos distintivo@cemefi.org y
cobros@cemefi.org.
a) Formato de inscripción, (disponible
en www.cemefi.org/esr).
b) Comprobante de pago.
c) Logotipo formato .jpg en alta
resolución (300 dpi)
Adicionalmente, las empresas que participan por primera vez deberán
enviar:
d) Carta de exposición de motivos para participar en el proceso
(formato libre).
e) Carta declarando que conoce y asume el Decálogo de Empresa
Socialmente Responsable, ambas firmadas por el Director General
de la empresa.
f) Código de Ética y/o Conducta. En caso de no tenerlos, señalar el
compromiso de elaborarlos.
g) Comité de Responsabilidad Social Empresarial (cómo se conforma y
cuándo sesiona). En caso de no tenerlo, señalar el compromiso de
integrarlo.
2. Todas las empresas deberán dar de
alta a la empresa o actualizar su
registro de usuarios en la
plataforma http://esr.cemefi.org.
3. Responder los cuestionarios
asignados, subir a la plataforma la
información y las evidencias que
respalden las respuestas
proporcionadas por la empresa,
respetando las fechas establecidas
en la convocatoria.
● La información y evidencias
documentales presentadas por las
empresas en los cuestionarios del
diagnóstico enviados electrónicamente,
son verificadas por un Comité Evaluador
conformado para el proceso.
● Los resultados son confidenciales y se
entregan solamente al representante de
la empresa.
Resultados
Las empresas participantes tendrán acceso a:
● Reporte de Resultados confidencial referente a la
participación de la empresa en el proceso. El
reporte lo genera y descarga cada empresa desde
la plataforma electrónica a partir del mes de mayo
de 2021, a través de los usuarios autorizados por
la propia empresa con el perfil de responsables.
El Cemefi se reserva el derecho de modificar la
fecha de publicación del Reporte de Resultados
¿En qué beneficia ser una Empresa Socialmente
Responsable?
Ser una empresa con el distintivo de ESR tiene
ventajas para el medio ambiente y las personas que
son afectas por la producción de la empresa, pero por
otra parte también tiene beneficios competitivos, por
ejemplo:
● Aumenta las ventas al diferenciar sus productos.
● Facilita el reclutamiento de personal de primer
nivel y la retención de talentos.
● Mejora el entendimiento de requerimientos legales, exigencias de
reguladores y reduce la presión de agencias fiscalizadoras.
● Incrementa la confianza de accionistas.
● Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la
empresa en la sociedad.
● Reduce los costos operativos.
● Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia.
● Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión.
● Mejora la performance financiera de la empresa.
● Facilita el acceso a capital.
Observar la película
● Salaverna
● https://vimeo.com/197112158
● Realizar un resumen del desarrollo de la Película.
● Investigar cual es el estado actual de Salaverna.
● Investigar que empresas están involucradas
● Investigar si dichas empresas tienen o no un distintivo ESR
● Cual es la posición de organismos gubernamentales al respecto
● Conclusiones (opinión personal desde un punto de vista de responsabilidad
social)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Janko Cardenas
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
jtcifuentesc
 
Cuestionario sobre responsabilidad social
Cuestionario sobre responsabilidad socialCuestionario sobre responsabilidad social
Cuestionario sobre responsabilidad social
Freddy Alvarez
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Turismo El Salvador
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
kaaterinee
 
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGicoPlanes Operativos. Planeamiento EstratéGico
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico
centroperalvillo
 

Mais procurados (20)

Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Cuestionario sobre responsabilidad social
Cuestionario sobre responsabilidad socialCuestionario sobre responsabilidad social
Cuestionario sobre responsabilidad social
 
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
 
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Que es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad socialQue es la responsabilidad social
Que es la responsabilidad social
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Antropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo socialAntropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo social
 
Presentación voluntariado
Presentación voluntariadoPresentación voluntariado
Presentación voluntariado
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGicoPlanes Operativos. Planeamiento EstratéGico
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
 

Semelhante a Responsabilidad social

Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social etica
renzo2009
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social etica
renzo2009
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rse
karydu
 
Diapositivas RSE
Diapositivas RSEDiapositivas RSE
Diapositivas RSE
karydu
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Dani Nivollet
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
El Raza Lopez
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
axel blanco
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
UTPL UTPL
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
Fundador
 

Semelhante a Responsabilidad social (20)

Principios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSEPrincipios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSE
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social etica
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social etica
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rse
 
Diapositivas RSE
Diapositivas RSEDiapositivas RSE
Diapositivas RSE
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docxCUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

Responsabilidad social

  • 2. UNIDADES TEMÁTICAS 1. Responsabilidad social corporativa • Responsabilidad social y corporativa. • La responsabilidad social-corporativa en México y las instituciones nacionales e internacionales. • Empresas socialmente responsables. 2. Inclusión laboral • La inclusión laboral y su marco jurídico • Sujetos a la inclusión laboral en México • Plan de inclusión laboral
  • 3. 3. Equidad de género • Equidad de género, antecedentes y normatividad • Programa de equidad de género laboral 4. Calidad de vida en el trabajo • Calidad de vida en el trabajo y sus factores de gestión • Programa de calidad de vida en el trabajo y sus beneficios
  • 4. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial Ruíz Otero, Eugenio; Gago García, Ma. Lourdes; López Barra, Soledad 2013 Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa Madrid España Mc Graw Hill ISBN-978-84-481-8541-1 Carcamo Solís, Ma. De Lourdes 2016 Sobre la Responsabilidad Social Empresarial, Estudio de Caso en México México México Miguel Ángel Porrúa ISBN 9786-075240206 Bazán, Clara 2016 Guía para la Integración de la Responsabilidad Social Corporativa Madrid España Wolters Kluwer ISBN 9788490901403 Pérez Montero, María Eugenia 2015 Inserción Laboral, Sensibilización Medioambiental y en la Igualdad de Género Málaga España RA-MA ISBN 9788499645315 Guzmán Acuña, Teresa de Jesús; Guzmán Acuña, Josefina 2016 Género, Universidad y Sociedad México México Miguel Ángel Porrúa ISBN 9781512950847 Árias Galicia, L. Fernando 2017 Calidad de Vida en las Organizaciones, la Familia y la Sociedad México México Juan Pablos Editor ISBN 9786077114017 Patlán Pérez, Juana 2016 Calidad de Vida en el Trabajo Barcelona España El manual moderno ISBN 9786074485851 Olcese, Aldo 2015 La Responsabilidad Social, Motor del Cambio Empresarial: Una Propuesta Española para Europa y América Latina Madrid España Mc Graw Hill ISBN-9788448197285
  • 5.
  • 7. Responsabilidad. “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente” (Real Academia Española, 2012) Responsabilidad social y corporativa
  • 8. Responsabilidad social. • “Compromiso personal con el bienestar de los demás y del planeta.”(Rivera & Lissi, 2004) • “Es la obligación/compromiso que los miembros de una determinada comunidad, sociedad, ya sea individualmente, o bien como parte de un grupo social, tendrán entre sí, así como también para con la sociedad o comunidad en su conjunto”.
  • 9. ● Esta definición nos acerca a comprender la responsabilidad que tenemos como miembros de una sociedad de entablar relaciones de acuerdo con la escala de valores como son: respeto, solidaridad, justicia, honradez, fidelidad, honestidad, lealtad, etc. ● Ya que nuestros actos repercuten de manera directa o indirecta, positiva o negativa hacia las demás personas que nos rodean (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, escuela, deporte, religión, etc.); ya que los valores son inherentes a las personas, los cuales nos hacen seres únicos y valiosos, nos permiten discernir lo bueno de lo malo.
  • 10. ● Este análisis radica en la importancia de concientizar a las personas que todo acto tiene repercusiones favorables o desfavorables en el entorno social donde nos involucramos.
  • 11. ● Cuando nos asociamos para compartir intereses, afrontar retos y cubrir necesidades, lo hacemos desde nuestros distintos entornos: familia, empresas, organizaciones, entidades, escuelas o instituciones, con ello aumenta la potencia de nuestras acciones, dando lugar a distintos tipos de responsabilidad social que, de un modo u otro, nos conciernen.
  • 12. La Responsabilidad Social Individual: ● Es aquella que llevamos a cabo desde lo que aprendemos en el entorno familiar, el valor de las cosas y las repercusiones que tienen los actos de cada individuo ante la sociedad.
  • 13. ● Las acciones del día a día pueden contribuir a hacer un mundo más sostenible, desde cumplir con el pago de impuestos, separar la basura en orgánica e inorgánica, dar mantenimiento a los vehículos para disminuir los contaminantes o disminuir el uso de envases desechables. Todo lo que haces repercute, de un modo u otro, en la sociedad.
  • 14. Responsabilidad Social pública y gubernamental Es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas, este tipo de responsabilidad está más ligada a leyes, decretos y regulaciones que repercutan en el entorno natural y social. También hay acciones voluntarias con programas de participación.
  • 15. ● Social empresarial: Corporativa La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un término del que se han realizado numerosas definiciones; veamos a continuación las más representativas. “Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido” (Secretaria de Economía , 2016)
  • 16.
  • 17. ● «La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento.» (Libro Verde de la UE)
  • 18. ● «El conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores». (Organización internacional del trabajo)
  • 19. Analizando las definiciones anteriores, se puede señalar que la Responsabilidad Social Corporativa goza de las siguientes características: ● Es una actividad voluntaria que asumen las empresas. ● La RSC se incorpora a todo el proceso de producción y gestión de la empresa.
  • 20. ● Se centra fundamentalmente en la incorporación de valores en su modelo de gestión que implican un desarrollo sostenible de la sociedad. ● Exige un compromiso mayor que el mero cumplimiento de la legalidad. ● Su desarrollo supone la interacción directa con los grupos de interés con los que la empresa se relaciona.
  • 21. • Responsabilidad social legal. Se ha señalado que la RSC va más allá del mero cumplimiento de la legalidad vigente, pero no por ello hay que entender que debe prescindirse del mismo. • Responsabilidad ética. Que implica un comportamiento centrado en la justicia de las empresas con los grupos sociales con los que se relaciona. • Responsabilidad social económica. Referida a cómo se genera riqueza en la empresa y se reparte entre los grupos de interés. Áreas de trabajo más importantes de la RSC
  • 22. Los Grupos de Interés o Stakeholders ● Se denomina grupos de interés o stakeholders a todos los sujetos (públicos o privados, individuos o colectivos) con los que las empresas se relacionan.
  • 23. ● Una de las razones por las que las empresas tienen interés en establecer lazos con los Stakeholders es para conocer sus opiniones sobre cuestiones de relevancia social, puesto que los grupos de interés pueden ejercer grandes presiones en el público en general. El esquema de actuación que siguen es el siguiente:
  • 24. • Como ya hemos puesto de manifiesto, existen muy diversos grupos de interés para una empresa, unos están directamente relacionados con la gestión (accionistas, socios, trabajadores) y otros están relacionados con la gestión externa (agentes sociales, consumidores, empresas de la competencia, administración pública, organizaciones no gubernamentales, etc.). • Es normal que una empresa no pueda atender al mismo tiempo y con el mismo grado de compromiso a todos los grupos de interés. Debido a esto, la dirección de la empresa será la que tenga que decidir a qué grupos de interés va a prestar mayor atención en un momento concreto y cómo van a establecerse los mecanismos de diálogo con ellos. La elección de los grupos de interés
  • 25. ● La elección de los grupos de interés puede depender de multitud de factores que pueden condicionar la decisión, entre ellos están los recogidos en la siguiente tabla
  • 26. Objetivos de la RSC respecto a los grupos de interés ● Objetivos que persigue cada grupo de interés, según el Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial de la Unión Europea. Accionistas • Política de dividendos justa. • Transparencia en la información. • Inversiones responsables. Empleados • Formación y desarrollo profesional. • Conciliación de la vida personal y familiar. • Comunicación. • Salarios justos. • Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • 27. Clientes • Aseguramiento de la calidad y fiabilidad. • Garantía de cumplimiento de los Derechos Humanos. • Laborales y medioambientales. Proveedores • Libre concurrencia y justicia en la elección. • Garantías de cumplimiento de derechos humanos. • Laborales y medioambientales. Bancos y otros agentes financieros • Compromisos y garantía de los fondos prestados. Incluso en situaciones extremas, dado el volumen de los fondos, presencia activa en el proceso de decisión, sustituyendo incluso a los accionistas en situaciones de liquidez o crisis de la empresa.
  • 28. Medio ambiente • Eficiencia energética. • Reducción de la degradación medioambiental. • Generaciones futuras. Competidores • Lealtad. • Alianzas. Administraciones Públicas • Cumplimiento de normativa económica, social y medioambiental. Sociedad • Acción social. • Creación de empleo. • Promoción de valores éticos. Medios de comunicación • Mejora de imagen. • Confianza.
  • 29. Instrumentos de relación con los grupos de interés ● Las empresas han de planificar los instrumentos que usan para fomentar la relación con los grupos de interés. Aunque cada grupo de interés requerirá un medio que se adecúe a sus propias características, existe un mecanismo que debe usarse y potenciarse continuamente, que es la comunicación.
  • 30. ● A través de la comunicación las empresas consiguen conocer los deseos y expectativas de estos grupos que tanto pueden influir en sus resultados y en la imagen que proyectan y que, como ya hemos apuntado, son un elemento más a tener en cuenta en la gestión de cada empresa.
  • 31. ● Los mecanismos de comunicación que usan las empresas con los grupos de interés pueden consistir en reuniones directas, toma de datos a través de encuestas, cartas, hojas de sugerencias, espacios de sugerencias en sus páginas web, estudios de mercado, publicaciones especializadas sobre el sector, etc.
  • 32. ● Como consecuencia del establecimiento de mecanismos de comunicación con los grupos de interés, deben adoptarse y establecerse políticas de RSC que se traduzcan en la interacción entre la empresa como tal y el grupo concreto con el que se interactúa.
  • 33. ● Las actividades que surjan como resultado de las políticas decididas por la dirección dependerán del grupo de interés que se convierta en objetivo de atención y deben dar como resultado un código de conducta en determinadas áreas plasmado en un plan de Responsabilidad social en campos concretos de la vida de la organización.
  • 34. Objetivos de la responsabilidad social corporativa. ● Los objetivos están relacionados con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Es decir, que casi todos las metas de las empresas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
  • 35. 1. Fin de la pobreza: realizar donaciones que hagan frente a la pobreza. 2. Fin del hambre: realizar donaciones que hagan frente al hambre. 3. Salud y bienestar: garantizar que las condiciones laborales sean buenas. 4. Educación de calidad: ofrecer formación a los trabajadores. 5. Igualdad de género: ofrecer las mismas condiciones laborales para todos los trabajadores. 6. Agua limpia y saneamiento: promover un correcto uso del agua. 7. Energía asequible y no contaminante: revisar la eficiencia energética de la empresa, y promover el uso de energías renovables.
  • 36. 8. Trabajo decente y crecimiento económico: ofrecer condiciones laborales dignas, donde prime la ética empresarial. 9. Industria, innovación e infraestructura: realizar un seguimiento del funcionamiento de la cadena de suministro. 10. Reducción de las desigualdades: cumplir todas las leyes garantizando la igualdad. 11. Ciudades y comunidades sostenibles: promover la sostenibilidad en la sociedad en búsqueda de ciudades alineadas con los ODS. 12. Producción y consumo responsables: hacer más y mejor con menos, y desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental.
  • 37. 13. Acción por el clima: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14. Vida submarina: mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional. 15. Vida de los ecosistemas terrestres: contribuir a la conservación de la fauna y flora terrestre. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: facilitar el acceso a la justicia para todos, combatir la corrupción y promover una participación inclusiva. 17. Alianzas para lograr los objetivos: compromiso entre las empresas para cumplir con los objetivos marcados.
  • 38. Principios de la responsabilidad social corporativa ● Es necesario que las empresas fundamenten su responsabilidad social en principios que conformen un marco de actuación ético responsable y adecuado a las exigencias de la sociedad. Lorenzo Servitje enuncia como “principios básicos de la responsabilidad social” a los siguientes: el respeto a la dignidad de la persona humana, la justicia, la solidaridad, la subsidiaridad y el trabajo como actividad connatural del hombre.
  • 39. Respeto a la dignidad de la persona ● Principio inherente a la naturaleza y destino trascendente del hombre, pues le otorga derechos irrenunciables e inalienables que la sociedad y el Estado deben reconocer y promover. ● No puede haber empresa que no respete al ser humano, puesto que su fuerza de trabajo debe ser dignificada a través de las condiciones generales en que los trabajadores realizan sus funciones.
  • 40. Justicia ● Principio de la responsabilidad social que se refiere a la intención permanente de reconocer, respetar y dar a cada quien lo que le corresponda, y que rige no solamente para los intercambios entre individuos o grupos, sino también para lo que los individuos deben a la sociedad y lo que la sociedad les debe a ellos.
  • 41. ● Toda empresa debe velar por la producción de bienes y la prestación de servicios de calidad, para que los destinatarios finales de esos bienes o servicios se sientan satisfechos tanto con el producto como con el comportamiento de la empresa, así como con el trato y beneficio que los trabajadores disfrutan y obtienen dentro de ésta.
  • 42. Solidaridad ● Se refiere a la determinación firme y perseverante de pugnar por el bien de todos y cada uno, de modo que “podamos conseguir juntos aquello que aislados no podemos conseguir”. Con este principio se denota la necesidad de trabajar mano a mano, empresa y sociedad, en el logro de los objetivos finales, los cuales conllevan, finalmente, a un mundo mejor, donde reine la paz, la justicia, la equidad, la dignidad y el respeto entre todos.
  • 43. Subsidiaridad ● Es un principio que establece que todo aquello que alguien pueda realizar por sí mismo o pueda llevar a cabo una sociedad menor, no lo haga un organismo más amplio o elevado, a menos que, en forma evidente, lo exija el bien común.
  • 44. ● Esto implica que no se debe esperar que organismos superiores que, por ejemplo, representan al Estado trabajen en beneficio de la comunidad. ● Las empresas, como parte de las distintas comunidades, deben trabajar en beneficio de ellas, encaminando su conducta hacia el efectivo amoldamiento y compaginación entre ellas y sus respectivas comunidades circundantes.
  • 45. Trabajo, como una actividad connatural al hombre ● Principio que reconoce que el trabajo reviste dignidad por ser realizada por seres humanos y que, por lo tanto, merece aprecio, salvaguardia y defensa. ● Este elemento constituye el principio trascendental en materia de defensa de los trabajadores. La fuerza de trabajo no puede ser vista como un simple instrumento en el logro del fin último de la elaboración de un producto, sino como personas, seres humanos que conforman una sociedad, que tienen deberes y derechos, y que deben ser respetados y no utilizados ni explotados por quienes remuneran sus servicios.
  • 46. Principios de la responsabilidad social, la legitimidad institucional, la responsabilidad pública y la discreción empresarial ● Además de la concepción tradicional en cuanto a los principios que sirven de base a la responsabilidad social, la legitimidad institucional, la responsabilidad pública y la discreción empresarial, ambos valores generales que sostienen que dichos principios definan la relación estructural entre sociedad, empresa y la gente.
  • 47. Legitimidad institucional ● El principio significa el otorgamiento de legitimidad y poder que hace la sociedad a la empresa. ● Las empresas deben usar ese poder del modo que la sociedad lo considere adecuado conforme a sus valores. Las empresas siempre han representado el poderío económico y la fuente de riqueza e inversión de las naciones, por lo que éstas deben no sólo preocuparse de sus beneficios económicos, sino también de incorporarse a las distintas sociedades de las que forman parte, desarrollando una labor social responsable y productiva para los ciudadanos de ellas.
  • 48. Responsabilidad pública ● El principio señala la responsabilidad de las empresas por los resultados relacionados con su compromiso social. ● Las empresas, conscientes de la trascendencia de su misión y de la importante y delicada labor que ejercen, deben velar por que sus operaciones respondan a normas de conducta que honren la integridad de la sociedad en general, cumpliendo diligente y escrupulosamente sus obligaciones hacia la comunidad, el medioambiente y sus trabajadores.
  • 49. Discreción empresarial ● El principio establece que los gerentes son actores morales y están obligados a ejercer toda la discreción disponible con miras a resultados socialmente responsables. ● Los gerentes deben realizar gestiones éticas de una manera discrecional, de cuyos resultados se desprenda lo honrado y digno de su desempeño como tal, y no exceder su actuación en virtud de la posición jerárquica que ocupan.
  • 50. Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial Por otra parte, los autores Carroll (1991), Aguilera y Puerto (2012) y Peña y Serra (2012) plantean la responsabilidad social empresarial bajo cuatro dimensiones consideradas como las principales funciones de la empresa: ● Dimensión económica (se debe cumplir), ● Dimensión legal (se tienen que cumplir), ● Dimensión ética (se deberían cumplir) y ● Dimensión filantrópica (Se podrían cumplir).
  • 51. Dimensión Económica ● Esta abarca la producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Esto se logra mediante el diseño de productos que respondan a las necesidades del mercado, y como retribución por la entrega de estos productos, la empresa debe obtener una ganancia aceptable que le permita resolver sus compromisos.
  • 52. ● Porque una de las tareas más importantes que tienen las empresas es generar riqueza en el entorno en el que éstas insertas, pero la riqueza que se genere ha de basarse en valores y prácticas universales. ● Obtener beneficios y minimizar los costos de cualquier tipo, económicos, medioambientales, sociales, etc., es una tarea fundamental de una empresa socialmente responsable (Cajiga, 2013).
  • 53. Dimensión Legal ● Se refiere al respeto que las empresas deben mostrar por las leyes que rigen el territorio en el cual debe operar el negocio. Incluso, si son empresas internacionales, deben cumplir los acuerdos y pactos internacionales. ● Esto implica el cumplimiento de las leyes relacionadas con el aspecto laboral, comercio, impuestos y medioambiente (Sen & Cowley, 2013).
  • 54. Dimensión Ética ● Consiste en promover actividades y prácticas correctas, justas y razonables que tengan coherencia con la sociedad, de tal manera que se evite o minimice el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa, lo que permita alcanzar un mayor bienestar colectivo, sin caer en costos que pueden significar la declaración de quiebra de la compañía (Su, 2014).
  • 55. Dimensión Filantrópica ● Se trata de obligaciones que contraen las empresas de carácter voluntario con el fin de realizar actividades de beneficencia o generar programas que promuevan una mejor calidad de vida del entorno en que operan (Carroll, 1991).
  • 56. ● La Responsabilidad Social Empresarial implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica, lo que debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.
  • 57. Dimensión interna y externa de la RSE El Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial de la Unión Europea divide las áreas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en dos grandes bloques: interno y externo.
  • 58. Bloque interno o RSC interna. ● Se refiere a temas relacionados con empleados y aspectos medioambientales relacionados con la gestión de los productos naturales en la producción.
  • 59. Bloque externo o RSC externa. ● Hace referencia a la dimensión externa de la empresa. Dentro de este grupo destaca su integración con el entorno que la rodea y el respeto a los derechos humanos.
  • 60. DIMENSIÓN INTERNA Descripción Propuestas para la acción empresarial Gestión de los Recursos Humanos Se establecen procedimientos en la organización que garanticen: • La atracción y fidelización de trabajadores cualificados. • La conciliación de la vida laboral y social. • La igualdad y no discriminación en la selección, contratación, etc. por razones de género, posición social, discapacidad, la diversidad la acción positiva, etc. • Prácticas responsables de contratación, no discriminatorias. • Realizar acciones de «formación y aprendizaje continuos». • Delegar responsabilidades a los trabajadores. • Mejorar los canales de información en la empresa. • Implantar medidas de conciliación. • Retribuir y posibilitar el progreso profesional en igualdad de condiciones. • Posibilitar la participación en beneficios o en el accionariado de la empresa. • Fomentar la inserción de colectivos en riesgo de exclusión.
  • 61. DIMENSIÓN INTERNA Descripción Propuestas para la acción empresarial Salud y seguridad en el puesto de trabajo • Garantizar la seguridad y la salud de los trabajado- res propios, y de los contratistas y proveedores a los que se haya «fraccionado» la cadena de producción y prestación del servicio. • Implantar y mejorar continuamente un Sistema de Prevención, Seguridad y Salud en la empresa. • Establecer criterios de selección y acreditación de proveedores y subcontratas que contemplen las medidas de «Salud y Seguridad Laboral». • Informar de la calidad laboral de los productos y servicios.
  • 62. DIMENSIÓN INTERNA Descripción Propuestas para la acción empresarial Adaptación a los cambios • Evitar reestructuraciones sectoriales traumáticas en términos de trabajadores e impactos socioeconómicos en la comunidad próxima. • Planteamiento estratégico del negocio, que fomente la riqueza estructural en la comunidad y la competitividad permanente de la empresa y de los Recursos Humanos. • Reestructurar las plantillas considerando el equilibrio de intereses de todos los afectados, identificando los riesgos (económicos, sociales y medioambientales), cálculo de los costes directos e indirectos, evaluación de todas las opciones, transparencia informativa, consultas abiertas, etc. • Compromisos con el desarrollo local y las estrategias activas de ocupación: fomentando la ocupación local o la inclusión social.
  • 63. Dimensión externa Descripción Propuestas para la acción empresarial Comunidades Locales • Integración de las empresas en su entorno local, europeo y mundial donde operan: creación de puestos de trabajo, salarios, prestaciones, ingresos fiscales, sólida reputación, etc. • El conocimiento de los agentes locales, las tradiciones y los recursos del entorno local son un activo que las empresas deben capitalizar. • Fomentar la salud, la estabilidad y prosperidad en las comunidades donde operan. • Sensibilizar a la comunidad en cuestiones medioambientales y problemas sociales. • Ofrecer prácticas en la empresa a instituciones educativas de la comunidad, indicarles las necesidades de capacitación profesional, y en definitiva interactuar con los centros educativos de la zona y la administración competente. • Colaborar con organizaciones de defensa del medio ambiente. • Contratar personal o proveedores procedentes de colectivos con riesgo de exclusión. • Ofrecer o convenir servicios de guardería para los trabajadores.
  • 64. Dimensión externa Descripción Propuestas para la acción empresarial Derechos Humanos • Respeto de los Derechos Humanos, sobre todo en lo que respecta a las actividades internacionales (filiales y cadenas de suministro, proveedores y subcontratistas), en este contexto de liberalización de los mercados a nivel planetario. • Respetar la Declaración Tripartita de la OIT para empresas multinacionales, las directrices de la OCDE para empresas multinacionales, los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU. • Formar a directivos, gestores, trabajadores y comunidades para su cumplimiento. • Establecer y controlar el cumplimiento del Código de Conducta.
  • 65. Diferencia entre filantropía y RSE ● La filantropía se define como el impulso generoso que una persona tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la satisfacción de ayudar a quien lo necesita. ● La RSE por su parte constituye un modelo de negocio enfocado en conocer los impactos que la empresa ejerce a nivel ambiental y social a fin de potenciar los positivos y reducir los negativos, no de forma desinteresada, sino con el objetivo de generar un crecimiento integral que involucre tanto a individuos como a organizaciones.
  • 66. La responsabilidad social NO es… ● Donar dinero a grupos vulnerables u organizaciones de la sociedad civil (OSC); eso es filantropía. ● Hacer donaciones en especie, como alimento o cobijas, a quienes más lo necesitan; eso es asistencialismo. ● Preocuparse por el medio ambiente; eso es ecología.
  • 67. ● Corporativamente hablando, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente de las personas. ● La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) busca la contribución activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
  • 68. ● De modo que es clara la diferencia entre los dos conceptos, mientras el primero es netamente altruista, el segundo es 100% redituable, si no en dinero, sí en imagen y por tanto generación de goodwill (valor de la reputación de una empresa) por parte de sus consumidores.
  • 69. La responsabilidad social - corporativa en México y las instituciones nacionales e internacionales
  • 70. Origen de la responsabilidad social en México El contexto: la globalización y el surgimiento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ● La empresa se ha convertido en un agente central del desarrollo y es considerada “no solo como un instrumento para obtener ganancias, sino como un actor social dotado de una cultura propia, capaz de crear identidad” (Kirschner, 2005:32).
  • 71. En función de ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) según Martínez Garcés (2007) nace como una reacción del mundo empresarial para hacer frente a este tipo de cuestiones y responder a necesidades de desarrollo, de cuidado del medio ambiente, el crecimiento de la economía y el respeto de los derechos humanos, más aún: ○ […] la vigencia de una empresa no sólo dependerá de los aspectos comerciales, sino de la integración de la filosofía social a sus prácticas, en la medida que les permite diferenciarse de la competencia y contribuir al desarrollo sustentable de las diferentes regiones en donde operan. (Martínez Garcés 2007:8).
  • 72. Antecedentes en México Según la organización Aliarse, los orígenes de la RSE en México se ubican a mediados del siglo pasado, cuando dos organizaciones empresariales: la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la, en ese entonces, Uniones Sociales de Empresarios de México, A.C. (USEM) tomaron la iniciativa.
  • 73. ● Pero no es sino hasta en el año de 1992, cuando el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) creó el programa de Filantropía Empresarial en el que participaron 6 empresas. Posteriormente, en 1997 Cemefi crea el Programa de Responsabilidad Social Empresarial.
  • 74. ● En el 2000 que CEMEFI, lanza la convocatoria para reconocer a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. A esta iniciativa se suman las siguientes organizaciones: COPARMEX, Confederación USEM, Desarrollo Empresarial Mexicano y el Grupo Editorial Expansión. Al siguiente año, se lanza por primera vez la convocatoria para poder ostentar el Distintivo ESR 2001 a la Empresa Socialmente Responsable. ● Ese certamen se ha mantenido, en 2004 se otorgó a 61 empresas socialmente responsables, en 2005 a 84 empresas y Actualmente a más de 1,000.
  • 75. Actores que participan en la RSC en México Bajo las perspectivas de la Responsabilidad Social Corporativa en México, podemos identificar como actores principales: 1. Las organizaciones productivas, 2. El gobierno, y, 3. La sociedad. El identificar como interactúan cada uno de ellos en el mismo entorno, pero con objetivos diferentes, ayudará a entender el significado que para el gobierno y la industria, tiene la Responsabilidad Social Corporativa así como su evolución en la materia ambiental.
  • 76. Las organizaciones productivas tienen como objetivo: ● Crear riqueza, empleo, bienestar y desarrollo tecnológico, siendo éstas depositarias de los recursos humanos y financieros, dan valor agregado a los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad.
  • 77. Tienen como compromiso: ● Proporcionar a la sociedad una economía sana y un mejor ambiente como requisito para su bienestar. ● Responder a los retos que le plantea el contexto internacional.
  • 78. El gobierno tiene como misión fundamental: ● Satisfacer las necesidades humanas en materia: económica, social y cultural entre otras. Mediante instrumentos legales debe: ● Garantizar la integridad y el bienestar de la población y asegurar la preservación y restauración del equilibrio ecológico mediante la inducción de conductas ecológicamente deseables por parte de los agentes económicos (empresas), en un marco de eficiencia y desarrollo sostenible. ● Detener o revertir las alteraciones de los delicados equilibrios existentes en la naturaleza sin limitar el desarrollo de la sociedad. ● Fortalecer el marco legal y político internacional en el que se desarrolla la actividad industrial.
  • 79. La sociedad civil y el tercer sector ● Es la parte de la sociedad que no incluye al sector estatal y podemos identificar como actores a las empresas, las fundaciones, los centros de estudio, el mundo académico, los sindicatos, las ONGs, etc.
  • 80. El rol de la sociedad civil es: ● Estudiar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa y de los alcances de los elementos constituyentes, esto facilitará y contribuirá la implementación de las políticas de Responsabilidad Social en las empresas. ● Tomar iniciativas para sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre la importancia del tema y proporcionar ayuda a las empresas para la implementación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
  • 81. Política Pública y Planeación Ambiental en México ● La regulación y la gestión ambiental de la industria en nuestro país a seguido el mismo comportamiento que en otros países al haberse basado desde sus inicios en la década de los 70’s en legislaciones de tipo reactiva, generándose como respuesta a la presión pública internacional. ● Los problemas ambientales reflejan una discrepancia entre los intereses privados y el interés público, es decir, entre costos privados y costos sociales.
  • 82. ● La diferencia entre intereses fundamenta y justifica una Política y Planeación Ambiental y por tanto, fundamentos jurídicos de regulación. ● La Política Ambiental es: ○ La definición de los principios rectores y de los objetivos básicos que propone el gobierno a la sociedad para alcanzar la protección ambiental.
  • 83. ● Un conjunto de Instrumentos orientados a influir o condicionar el comportamiento de los agentes sociales para que actúen de modo tal que minimice el deterioro ambiental o que se maximicen los efectos positivos de sus acciones.
  • 84. ● En 1972 se inicia la organización administrativa del Gobierno Federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, y se crea la Subsecretaria para el Mejoramiento del Ambiente dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en 1977 se pasa la tutela ambiental a la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
  • 85. ● A partir de 1982 la política ambiental mexicana empieza a adquirir un enfoque integral, lo que provoca reformas constitucionales para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección ecológica por lo que crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE).
  • 86. ● En 1992 se transforma la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se crean dos organismos descentralizados: ○ La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), como instancia encargada de vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental, a través de la inspección a las empresas de jurisdicción federal, la promoción y realización de auditorias ambientales y la participación social.
  • 87. ● El Instituto Nacional de ecología (INE) el cual tiene a su cargo la función formativa. Su ámbito de acción comprende a las fuentes de contaminación atmosférica, por residuos peligrosos y por ruido de competencia federal, así como las obras e instalaciones sujetas a evaluación ambiental.
  • 88. ● En este periodo y con antecedentes tales como “la ocurrencia de accidentes que provocaron importantes perdidas humanas y materiales”. Como los ocurridos en 1984 en San Juan Ixhuatepex, accidente que provocó la muerte de más de 700 personas e innumerables afectados, y la explosión de Guadalajara en 1992, los cuales tuvieron un común denominador. No detectar a tiempo los riesgos. Hizo evidente la necesidad de proteger a la población contra este tipo de riesgos, esto sería factible a través de la revisión sistemática de los procesos industriales.
  • 89. ● En 1994 se crea la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), asignándole la coordinación de la CNA, el INE y la PROFEPA. Incluyendo atribuciones relacionadas con los recursos pesqueros, forestales y de suelo.
  • 90. ● En el 2000 se modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se creo la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual integró tres subsecretarías (aun vigentes): ○ Planeación y Política Ambiental (ver) ○ Gestión para la Protección Ambiental (encauzar) ○ Fomento y Normatividad Ambiental (actuar)
  • 91. ● Estas subsecretarías son el motor central de la gestión, para cumplir con su función, cuenta con el apoyo de cinco órganos desconcentrados: ○ Comisión Nacional del Agua (CNA, CONAGUA) ○ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ○ Instituto Nacional de Ecología (INE), hoy Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) ○ Procuraduría Federal de protección al Ambiente (PROFEPA) ○ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
  • 92. Instituciones que promueven la responsabilidad social en México Alianza por la responsabilidad social empresarial por México (ALIARSE) ● Es la alianza del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A.C. (Confederación USEM), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), AVAL (Administración por valores, posteriormente Caux Roud Table-México) y al Sistema DESEM (posteriormente IMPULSA). A partir del año 2001 se integran la CONCAMIN y la CANACO Ciudad de México.
  • 93. ● ANTECEDENTES ● En el año 2000 y como resultado de la II Conferencia de Responsabilidad Social Empresarial en América, las instituciones integrantes del Comité Organizador, convocadas por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), deciden continuar la tarea de promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México, en forma conjunta, apartidista y sin fines de lucro. Luego de una serie de deliberaciones se acuerda crear AIiaRSE como un movimiento de promoción de esta cultura y forma de gestión empresarial,
  • 94. Misión ● “Promover la cultura de la responsabilidad social empresarial para la construcción de una mejor sociedad que propicie el bien ser y el bienestar general.” Visión ● “Ser una organización que contribuye a la generación de conocimiento y promoción de la responsabilidad social empresarial en México por lo que, en el 2025, las empresas y los empresarios sean reconocidos por sus prácticas socialmente responsables, por su confiabilidad, transparencia y compromiso social”.
  • 95. Artículo 10. La actuación empresarial responsable surge del conocimiento y profundización continua de los siguientes principios del orden social: I. Respeto a la dignidad de la persona y fomento de su desarrollo integral; II. Destino Universal de los Bienes: la naturaleza y los bienes de la tierra son la herencia común de todos los habitantes de la tierra, pasados, presentes y futuros; III. Solidaridad con todos y en especial, hacia los menos favorecidos; IV. Subsidiariedad en la interacción para buscar continuamente la creación de condiciones y oportunidades que favorezcan el auto desarrollo y la mejor calidad de vida;
  • 96. V. La contribución de todos para el bien común; VI. Corresponsabilidad en el logro de mejores condiciones de vida; VII. Confianza; VIII. Transparencia; IX. Honestidad y legalidad en la gestión de los procesos y actividades; y X. Justicia y equidad.
  • 97. OBJETIVOS ● Promover la cultura de responsabilidad social empresarial en México. ● Respaldar y establecer mecanismos de coordinación de las acciones de las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social empresarial. ● Ser un lugar de encuentro, diálogo y acción para compartir experiencias y proporcionar apoyo mutuo entre las organizaciones participantes. ● Establecer alianzas convenientes, a nivel nacional e internacional1, con los sectores público, privado y social para la promoción de la responsabilidad social.
  • 98. Estructura Artículo 19. La estructura de AIiaRSE se compone de un Consejo Directivo, una Reunión Nacional de miembros y una Junta de Presidentes: ● Consejo Directivo: Es el órgano rector de AIiaRSE. Está formado por representantes de los organismos miembros de AIiaRSE que son: los organismos fundadores, miembros activos de AIiaRSE con más de 3 años a propuesta del Presidente de AIiaRSE, expresidentes e invitados permanentes. Se reúne mensualmente por lo menos 9 veces al año y cada organismo tendrá un voto en el Consejo.
  • 99. ● Reunión Nacional de miembros: La forman todos los miembros de AIiaRSE, los representantes de los AIiaRSE locales e invitados del Consejo Directivo. Se reúne por lo menos 2 veces al año con fines informativos y de participación en los planes y programas propuestos y aprobados por el Consejo Directivo. ● Junta de Presidentes: Es el órgano de apoyo y consulta de AIiaRSE. Será convocada por el Presidente del Consejo o a petición de por lo menos dos miembros del Consejo Directivo. La forman los Presidentes de las organizaciones miembros, los Ex Presidentes de AIiaRSE y el Presidente. Se reúnen por lo menos una vez al año
  • 100. Artículo 28. Las facultades del Consejo Directivo son: I. Ser el órgano superior de AliaRSE. II. Establecer las estrategias, políticas y directrices que normen la dirección y operación. III. Planear, dar seguimiento y evaluar los proyectos y programas de trabajo. IV. Conocer, aprobar, enriquecer con sus opiniones, sugerencias, comentarios y critica, los documentos y planes, sometidos a su consideración.
  • 101. V. Evaluar los sucesos sobre responsabilidad social, nacionales e internacionales. VI. Fijar la posición de AIiaRSE ante asuntos de interés nacional e internacional relacionados con la RSE. VII. Elaborar y aprobar el presupuesto de ingresos y egresos de AIiaRSE. VIII. Buscar y obtener recursos económicos y materiales, para la operación de AliaRSE. IX. Las demás que se deriven de los presentes Estatutos o de acuerdos del propio Consejo Directivo
  • 102. Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) ● El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), es una asociación civil fundada en diciembre de 1988. Es una institución privada, no lucrativa, sin ninguna filiación a partido, raza o religión. Cuenta con permiso del Gobierno de México para recibir donativos deducibles de impuestos. Su sede se encuentra en la Ciudad de México y su ámbito de acción abarca todo el país.
  • 103. Estructura ● El órgano de gobierno de la asociación es la Asamblea General de Asociados, que a su vez delega las responsabilidades de la dirección y administración de la institución en un Consejo Directivo. Este Consejo, además, cuenta con un Comité Ejecutivo, que resuelve los temas más inmediatos, mientras que la planta operativa es encabezada por la Presidencia Ejecutiva y está integrada por 45 personas.
  • 104. ● Actualmente, la membresía del Cemefi suma 1,584 instituciones y personas. De ellas: ● 1,350 son fundaciones y organizaciones, ● 142 empresas, ● 50 personas, ● 12 entidades gubernamentales y ● 75 consultores especializados. ● Adicionalmente, hay dos tipos de usuarios de nuestros servicios: 1,560 empresas que ostentan el Distintivo ESR y 797 organizaciones que cuentan con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT).
  • 105. ● Por las instituciones y personas que lo integran, y por su vinculación con organizaciones nacionales e internacionales, el Cemefi es identificado como una fuente importante de información confiable sobre el sector de la sociedad civil y la responsabilidad social en México.
  • 106. Misión ● Promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera. Visión ● Un México justo, incluyente y próspero, con ciudadanos activos y corresponsables de la construcción del bien público, que participan en organizaciones eficaces y transparentes en un marco de legalidad.
  • 107. Objetivos institucionales ● Ofrecer a sus miembros servicios que permitan su desarrollo y fortalecimiento. ● Mejorar el entendimiento y la percepción del gobierno, los tomadores de decisiones y el público en general sobre las actividades, características y valor social producido por las organizaciones del sector y por el Cemefi. ● Incrementar la capacidad de incidencia en la agenda y las políticas públicas con base en información y argumentos robustos para promover y defender las causas del sector filantrópico. ● Hacer avanzar el conocimiento disponible sobre el tercer sector y generar información estratégica que sirva para defender sus intereses comunes.
  • 108. ● Contar con mecanismos e instrumentos efectivos de vinculación, articulación y formación de alianzas entre los actores del sector filantrópico y de éstos con otros sectores. ● Aumentar las donaciones de tiempo y dinero, particularmente las relacionadas con la inversión social de largo plazo. ● Incrementar el número de empresas con una gestión socialmente responsable; y coadyuvar para que la responsabilidad social empresarial se traduzca en prácticas que contribuyan a la resolución de problemas públicos prioritarios para el país. ● Mejorar el proceso de generación, identificación, sistematización y adopción de modelos y herramientas orientadas a fortalecer institucionalmente a las organizaciones siguiendo estándares de buenas prácticas.
  • 109. Unión Social de Empresarios de México (USEM) ● Es una asociación en México que busca crear una red de empresarios enfocada a trabajar por el bien común, especializada en la formación social de líderes para obtener resultados diferentes e íntegros; orientados a la transformación de la gestión empresarial de para que sean competitivas, con la fiel concepción de ser empresas altamente productivas y plenamente humanas.
  • 110.
  • 111. HISTORIA ● En la década de los 50’s, de visita en México, el Dr. Vittorio Vaccari, en aquel entonces Presidente de la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC) de Italia, acompañado de un grupo de empresarios latinoamericanos, inició un movimiento empresarial inspirado en la Doctrina Social Cristiana. Este movimiento fue recogido por Lucas Lizaur y un pequeño grupo de empresarios, entre ellos Lorenzo Servitje(Bimbo), Agustín Irurita(ADO), entre otros. ● Así, el 4 de octubre de 1957, en la Ciudad de México se constituyó el Comité promotor de esta nueva organización denominada Unión Social de Empresarios de México (USEM), siendo su primer Presidente Clemente Serna Martínez (RPM). ● El 5 de febrero de 1960 cuando el Consejo General de Delegados de la UNIAPAC aceptó formalmente la afiliación de la USEM y al año siguiente, por primera vez, estuvo presente en su XI Congreso Mundial.
  • 112.
  • 113. Estructura USEM ● Desde sus inicios, la USEM se proyectó con visión de estructura nacional, la que ha fructificado en la formación de diferentes asociaciones USEM en otras ciudades de la República Mexicana. En su página web en el concepto de estructura hace referencia la UNIAPAC la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC), ya que esta tan estrechamente unidas que parece supeditada a esta última.
  • 114. Misión ● Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa, mas fraterna y más humana.
  • 115. Principios 1: Persona Humana ● Es un ser inteligente, con voluntad libre, sujeto de derechos y deberes, con destino trascendente y, por lo tanto dignidad eminente. Es el origen, centro y fin de toda vida social y económica. 2: Sociabilidad 3: Bien Común ● Es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten y favorecen el desarrollo de los seres humanos, miembros de la sociedad. 4: Solidaridad 5: Subsidiaridad 6: Justicia
  • 116. 7: Autoridad ● Es la facultad de mandar según la recta razón, sólo se ejerce legítimamente si es un medio que busca el Bien Común, y para alcanzarlo emplea medios moralmente lícitos. 8: Propiedad Privada ● Los bienes están destinados para uso de todos los hombres. Sin embargo, la propiedad privada es también un derecho, que tiene la función de contribuir al sostenimiento y al desarrollo del hombre, ya que por su misma naturaleza tiene una hipoteca social. 9: Confianza
  • 117. Instituciones internacionales que promueven la responsabilidad social OIT (Organización Internacional del Trabajo) ● La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.
  • 118. Principales órganos de gobierno (Estructura) La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores: ● La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del trabajo y define las políticas generales de la Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada el parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al año. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales.
  • 119. ● El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción. ● La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General .
  • 120. Todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir: a) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) La abolición efectiva del trabajo infantil; y d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
  • 121. Los dos puntos de referencia principales para la OIT en lo relativo a la RSE son: ● La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Exige a los gobiernos que apliquen los principios de las normas básicas del trabajo de la OIT, y, ● La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la politica social (la Declaración sobre las empresas multinacionales"). Es una guía sobre el comportamiento de las empresas destinada a los gobiernos, los mandantes de la OIT y las empresas
  • 122. Great Place to Work Institute ● Great Place to Work ® Institute es una empresa global de investigación, asesoría y capacitación que ayuda a las organizaciones a identificar, crear y mantener excelentes lugares de trabajo a través del desarrollo de culturas de lugares de trabajo confiables. ● Ofrece asistencia a empresas, agencias sin fines de lucro y organizaciones gubernamentales en más de 50 países en los cinco continentes.
  • 123. ● Sus clientes son aquellas empresas y organizaciones que desean crear y sostener excelentes lugares para trabajar; empresas que están listas para mejorar sustancialmente su cultura; y otras que están en un estado intermedio entre las dos descripciones anteriores. Se conoce que las organizaciones que construyen confianza y crean un círculo virtuoso de contribución personal y reconocimiento, crean culturas con un desempeño organizacional superior. https://greatplacetowork.co m.mx/ranking-2020-mas- de-5000-colaboradores/
  • 124. ● Un Great Place to Work se caracteriza por tener altos niveles de confianza entre los jefes y los empleados, es un lugar en donde los empleados se sienten orgullosos al estar ahí y en donde el trato es amable. ● Actualmente el distintivo de Great Place to Work lo reciben las empresas que se someten a una medición de clima laboral, en la cual, los empleados son los encargados de calificar las prácticas de recursos humanos. Sin embargo, hay una historia detrás de este distintivo.
  • 125. ● En el 2002, se publicó la primera lista de Las Mejores Empresas para Trabajar® en México, a lo que siguieron años de éxito en la publicación de los rankings del país. En el 2010, se publicó la primera lista de Las Mejores Instituciones Gubernamentales para Trabajar® en México, reconociendo así es esfuerzo en favor de los colaboradores de diversos organismos del principal empleador de ese país. Gradualmente, Great Place to Work® ha abierto sus puertas en 45 países y se prevé que este crecimiento se acentúe en los próximos años. https://www.oficinaempleo.mx/blo g/las-mejores-instituciones- gubernamentales-para-trabajar- en-mexico/
  • 126. Ventajas de ser un Great Place to Work: ● Mejora la productividad. ● Se cumplen todos los objetivos. ● Los empleados están concentrados, ya que no se distraen con una comunicación defectuosa. ● Mayor participación y buen trabajo en equipo. ● Reducción en problemas de salud, ● mejora en la calidad de vida y, ● Aumento en la eficacia de los trabajadores son las ventajas del bienestar organizacional
  • 127. Factores clave que convierten a un trabajo en un Great Place to Work son: ● Confianza: los empleados confían en la gente con y para la que trabajan. ● Orgullo: el capital humano se siente orgulloso de lo que hace en su día a día. ● Disfrute: les gusta compartir lo que hace con otras personas. Misión ● Construir un mundo mejor ayudando a las organizaciones a construir excelentes lugares de trabajo para todos.
  • 128.
  • 129.
  • 130. ISO 26000 Social Responsibility ● La Norma ISO 26000 ha sido preparada por el ISO/TMB (Technical Management Board), Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social. ● Esta Norma Internacional se ha desarrollado utilizando un enfoque de múltiples partes interesadas, con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales o regionales representativas, que están involucradas en diversos aspectos de la responsabilidad social.
  • 131. ● Estos expertos procedían de seis grupos distintos de partes interesadas: consumidores; gobierno; industria; trabajadores; organizaciones no gubernamentales, ONG (NGO, por sus siglas en inglés) y servicios, apoyo, investigación, academia y otros. Adicionalmente, se tomaron disposiciones específicas para lograr un equilibrio en los grupos de redacción, entre países en desarrollo y desarrollados, así como un equilibrio de género.
  • 132. ● A pesar de que se realizaron esfuerzos para asegurar una participación equilibrada de todos los grupos de partes interesadas, diversos factores, como la disponibilidad de recursos y la necesidad de manejar el idioma inglés, restringieron el logro del equilibrio completo y equitativo de las partes interesadas.
  • 133. ● La Norma ISO 26000 no es una norma de sistemas de gestión. No pretende servir, ni es adecuada para propósitos de certificación o uso regulatorio o contractual. ● Cualquier oferta de certificación, o petición para obtener una certificación conforme a la Norma ISO 26000 se consideraría una tergiversación del propósito o intención de esta Norma Internacional.
  • 134. Introducción ● El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones.
  • 135. ● En el largo plazo, todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales. ● Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas.
  • 136. Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en: ● su ventaja competitiva; ● su reputación; ● su capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios;
  • 137. ● mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados; ● la percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera, y ● sus relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.
  • 138. ● Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre los principios que subyacen en la responsabilidad social, el reconocimiento de la responsabilidad social y el involucramiento con las partes interesadas ● Las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social (véase la tabla) ● Sobre las maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en la organización (figura 1, ISO 26000). ● Hace énfasis en la importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad social.
  • 139. Tabla. Materias fundamentales y asuntos Apartado 1. Materia fundamental: Gobernanza de la organización 6.2 2. Materia fundamental: Derechos humanos 6.3 3. Materia fundamental: Prácticas laborales 6.4 4. Materia fundamental: El medio ambiente 6.5 5. Materia fundamental: Prácticas justas de operación 6.6 6. Materia fundamental: Asuntos de consumidores 6.7 7. Materia fundamental: Participación activa y desarrollo de la comunidad 6.8
  • 140. Principios de la responsabilidad social según ISO 26000 1. Rendición de cuentas ● El principio consiste en: una organización debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Este principio propone que una organización debería aceptar un escrutinio adecuado y, además, aceptar el deber de responder a ese escrutinio.
  • 141. 2. Transparencia ● El principio consiste en: una organización debería ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente. ● Debería revelar de forma clara, precisa y completa y en un grado razonable y suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades de las que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente.
  • 142. 3. Comportamiento ético ● El principio consiste en: una organización debería tener un comportamiento ético. ● El comportamiento de una organización debería basarse en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas. ● Una organización debería promover activamente un comportamiento ético.
  • 143. 4. Respeto a los intereses de las partes interesadas ● El principio consiste en: una organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. ● Aunque los objetivos de la organización podrían limitarse a los intereses de sus dueños, socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener derechos, reclamaciones o intereses específicos que deberían tenerse en cuenta. Colectivamente, estas personas o grupos constituyen las partes interesadas de una organización.
  • 144. 5. Respeto al principio de legalidad ● El principio consiste en: una organización debería aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio. ● El principio de legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular, a la idea de que ningún individuo u organización está por encima de la ley y de que los gobiernos también están sujetos a la ley. El principio de legalidad se contrapone con el ejercicio arbitrario del poder.
  • 145. 6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento ● El principio consiste en: una organización debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez que acatar el principio de respeto al principio de legalidad.
  • 146. ● En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionen las salvaguardas ambientales o sociales adecuadas, una organización debería esforzarse por respetar, como mínimo, la normativa internacional de comportamiento. ● En países donde la ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional de comportamiento, una organización debería esforzarse por respetar tales normas en la mayor medida posible.
  • 147. 7. Respeto a los derechos humanos ● El principio consiste en: una organización debería respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad. Una organización debería: ● respetar y, siempre que sea posible, promover los derechos establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos;
  • 148. ● Respetar la universalidad de estos derechos, esto es, que son aplicables de forma indivisible en todos los países, culturas y situaciones; ● En situaciones donde los derechos humanos no se protegen, dar pasos para respetar los derechos humanos y evitar beneficiarse de esas situaciones, ● En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionan la protección adecuada de los derechos humanos, acatar el principio de respeto a la normativa internacional de comportamiento.
  • 150. Concepto y características de ESR La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería: ○ Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente.
  • 151. ● Trabaja apegada a valores y dentro de sus objetivos empresariales incluye apoyar necesidades sociales, económicas y ambientales a fin de optimizar su situación competitiva y su valor añadido. ● Cuando una empresa es socialmente responsable lo hace por decisión propia y no por imposición y sus políticas, estrategias y prácticas están orientadas a favorecer a sus colaboradores, proveedores, familiares, entorno y medio ambiente.
  • 152. Objetivos de la empresa socialmente responsable: ● Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. ● Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas. ● Cumplir con la legislación aplicable. ● Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.
  • 153. Entre las acciones que debe hacer una empresa para ser reconocida como socialmente responsable están: ● Ofrecer productos o servicios que respondan a las necesidades de los usuarios. ● La ética debe estar incluida en todas las decisiones que se tomen en la empresa. ● Sus trabajadores deben ser prioridad. ● Deben respetar el medio ambiente. ● Deben integrarse a la comunidad de la que forma parte. ● Deben aumentar la calidad de la vida laboral. ● Poner en práctica estrategias de marketing que desarrollen la comercialización responsable.
  • 154. Características de una empresa socialmente responsable: ● Cumplir con la legislación (ley) ● Dignificar a las personas y las empresas por igual ● Generar impactos positivos a la sociedad de una manera voluntaria y libre
  • 155. ¿Cómo se obtiene el distintivo de ESR? ● El Cemefi es la organización civil encargada de otorgar el distintivo de Empresa Socialmente Responsable. ● ○ “Desde 1988 se busca crear impactos positivos en beneficio de la sociedad”, Roberto Adame, Coordinador General de Responsabilidad Social Empresarial.
  • 156. ● La organización tiene 20 años otorgando el distintivo de ESR a empresas de toda la República Mexicana y de otros países de Latinoamérica. ● El reconocimiento tiene una vigencia anual. ● Actualmente 2,000 empresas cuentan con el reconocimiento y entre éstas hay empresas de todos los tamaños.
  • 157. ● El proceso para obtener el reconocimiento de ESR es totalmente en línea, y es necesario aplicar de acuerdo al tipo de empresa de que se trate. ● El Cemefi tiene una guía para identificar el tamaño de tu empresa de acuerdo al sector al que pertenece. ● Al año hay dos convocatorias, una para empresas grandes (sale entre julio y junio) y otra para PyMES (se lanza en enero).
  • 158.
  • 159. Diagnóstico y recopilación de evidencias El Distintivo ESR se consigue mediante un proceso de diagnóstico. ● “Primero deben inscribirse y posteriormente realizar los cuestionarios, son cinco tipos: 1. Gestión, 2. Calidad de vida en el trabajo, 3. Ética empresarial, 4. Vinculación con la comunidad y 5. Cuidado y preservación del medioambiente”. Cada respuesta debe ser respaldada con evidencia documental: manuales, políticas, procedimientos, certificaciones, reconocimiento de terceros, informes, reportes.
  • 160. ● El proceso diagnóstico está basado sobre indicadores alineados con las iniciativas internacionales y representativas en temas de RSE, revisados y avalados anualmente por un Comité de Expertos en los diferentes ámbitos de la RSE sustentado con evidencias documentales; una evaluación diferenciada por tamaño de la empresa y por etapas de maduración; y, una verificación externa.
  • 161. Es un ejercicio de confianza, honestidad y transparencia, que permite a la empresa: ● Centralizar información sobre su estrategia y acciones de RSE, identificando año con año sus principales áreas de oportunidad. ● Obtener un ejercicio comparativo (benchmark) de su desempeño de RSE con las otras empresas participantes, que le brinda claridad y confianza en la implementación de acciones y buenas prácticas.
  • 162. ● Contar con un Reporte de Resultados ejecutivo por cada uno de los ámbitos y subtemas, que le brinde una visión de su desempeño comparado con las otras empresas participantes de su mismo sector y el total de empresas participantes. ● Construir, administrar y consultar mediante una plataforma virtual segura y confidencial una biblioteca de evidencias de su gestión socialmente responsable.
  • 163. El diagnóstico del Distintivo ESR, es una herramienta con afinidad a los principales lineamientos, normas y estándares, nacionales e internacionales de Responsabilidad Empresarial, en los ámbitos: I. Gestión de la RSE. ● Este cuestionario no influye en la evaluación global, sin embargo, es un pre-requisito que permite conocer con mayor detalle la formalización interna de la responsabilidad social de las empresas. Es indispensable para fines de retroalimentación y recomendaciones futuras.
  • 164. II. Calidad de vida en la empresa. ● Eje relacionado con el compromiso y acciones de la empresa encaminadas a potenciar el desarrollo de sus colaboradores, en un entorno laboral que propicie su empoderamiento y la calidad de vida.
  • 165. III. Ética empresarial. ● Se refiere tanto al desempeño ético de la empresa con sus grupos de relación internos y externos, como a su proceso de toma de decisión. IV. Vinculación de la empresa con la comunidad. ● Constituye las acciones que demuestran el compromiso de la empresa con el desarrollo de la sociedad y el entorno con el que se relaciona.
  • 166. V. Cuidado y preservación del medio ambiente. ● Relacionado con los mecanismos de la empresa para utilizar de forma sustentable y responsable los recursos, al tiempo que previene riesgos y reduce los impactos ambientales consecuencia de sus operaciones.
  • 167. Las evidencias documentales que soportan las respuestas a los cuestionarios se clasifican en: ● Políticas, códigos y reglamentos. ● Manuales y procedimientos. ● Evidencias de acción certificadas. ● Evidencias de acción no certificadas. ● Reconocimientos de terceros. ● Reportes públicos auditados externamente. ● Reportes públicos no auditados.
  • 168. Requisitos de participación ● 1. Inscripción administrativa: ○ Enviar información por mail a los correos distintivo@cemefi.org y cobros@cemefi.org. a) Formato de inscripción, (disponible en www.cemefi.org/esr). b) Comprobante de pago. c) Logotipo formato .jpg en alta resolución (300 dpi)
  • 169. Adicionalmente, las empresas que participan por primera vez deberán enviar: d) Carta de exposición de motivos para participar en el proceso (formato libre). e) Carta declarando que conoce y asume el Decálogo de Empresa Socialmente Responsable, ambas firmadas por el Director General de la empresa. f) Código de Ética y/o Conducta. En caso de no tenerlos, señalar el compromiso de elaborarlos. g) Comité de Responsabilidad Social Empresarial (cómo se conforma y cuándo sesiona). En caso de no tenerlo, señalar el compromiso de integrarlo.
  • 170. 2. Todas las empresas deberán dar de alta a la empresa o actualizar su registro de usuarios en la plataforma http://esr.cemefi.org. 3. Responder los cuestionarios asignados, subir a la plataforma la información y las evidencias que respalden las respuestas proporcionadas por la empresa, respetando las fechas establecidas en la convocatoria.
  • 171.
  • 172. ● La información y evidencias documentales presentadas por las empresas en los cuestionarios del diagnóstico enviados electrónicamente, son verificadas por un Comité Evaluador conformado para el proceso. ● Los resultados son confidenciales y se entregan solamente al representante de la empresa. Resultados
  • 173. Las empresas participantes tendrán acceso a: ● Reporte de Resultados confidencial referente a la participación de la empresa en el proceso. El reporte lo genera y descarga cada empresa desde la plataforma electrónica a partir del mes de mayo de 2021, a través de los usuarios autorizados por la propia empresa con el perfil de responsables. El Cemefi se reserva el derecho de modificar la fecha de publicación del Reporte de Resultados
  • 174. ¿En qué beneficia ser una Empresa Socialmente Responsable? Ser una empresa con el distintivo de ESR tiene ventajas para el medio ambiente y las personas que son afectas por la producción de la empresa, pero por otra parte también tiene beneficios competitivos, por ejemplo: ● Aumenta las ventas al diferenciar sus productos. ● Facilita el reclutamiento de personal de primer nivel y la retención de talentos.
  • 175. ● Mejora el entendimiento de requerimientos legales, exigencias de reguladores y reduce la presión de agencias fiscalizadoras. ● Incrementa la confianza de accionistas. ● Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la empresa en la sociedad. ● Reduce los costos operativos. ● Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia. ● Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión. ● Mejora la performance financiera de la empresa. ● Facilita el acceso a capital.
  • 176. Observar la película ● Salaverna ● https://vimeo.com/197112158 ● Realizar un resumen del desarrollo de la Película. ● Investigar cual es el estado actual de Salaverna. ● Investigar que empresas están involucradas ● Investigar si dichas empresas tienen o no un distintivo ESR ● Cual es la posición de organismos gubernamentales al respecto ● Conclusiones (opinión personal desde un punto de vista de responsabilidad social)