SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
económico
Ecuador: llegó la época de ajuste económico????
…………………….Por Miguel A. Tomalá P…………………...
ANALISIS ECONOMICO
Manta, abril de 2015
Información Especializada
Es una publicación mensual del Proyecto
ANALISIS EDICIONES
Fundada en Abril de 1996
Miguel A. Tomalá P.
DIRECTOR
María Tigua S.
SUBDIRECTORA
Leiter Macías T.
SECRETARIA
……………………………………….
Oficina: Edif. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Laica Eloy
Alfaro . Tercer piso. Cel. 0980-418-108
http://analisisediciones.blogspot.com
E-mail: migueltomal@yahoo.com
MANTA - ECUADOR
CONTENIDO
Tema Pag
Editorial……….…….... 1
Otra vez el petróleo!!!......2-3
¿Es importante el estudio
de la desigualdad?.……….4
La productividad: factor de la
divergencia entre países
en niveles de renta………...5
Impuestos y Bienestar..…...6
Aspectos importantes
acerca de la pobreza….…...7
Características y medición de
la distribución de la renta....8
Lo bueno, lo malo y
lo feo de Bolivia……….9-10
A.L. crecerá en 2,2%
en el año 2015…………...11
Estadísticas……………..12
E
l 2014 terminó con grandes preocupaciones a nivel de la economía por las disminu-
ción del precio del barril de petróleo en el mercado internacional a un valor inferior a
lo presupuestado por el Gobierno, tanto para el año que feneció como para el 2015.
Según reportes a fines de diciembre/2014 el precio se ubicaba en un orden de los 50
dólares y los primeros meses de 2015 había llegado por debajo de ese nivel.
Esta situación conlleva que en el 2015 se implemente una serie de medidas para ajustar la eco-
nomía a las nuevas condiciones toda vez que la predicciones indican que el crudo en el mercado
internacional no se recuperará en el corto plazo y disminuirán los ingresos previstos al Sector
Público No Financiero.
En términos generales, las acciones que se pueden tomar son: utilización de recursos de contin-
gencia (ahorro), endeudamiento público interno y externo, creación y/o aumento de impuestos,
supresión de decisiones de incrementos de sueldos, reducción de inversión pública, ajustes en
gastos corrientes, reducción o eliminación de subsidios, paralización y no ejecución de obras,
venta anticipada de productos que genera el Estado (petróleo), entre otros.
Inmediatamente que se avizoró la tendencia se empezaron a ver las primeras decisiones del
actual gobierno. Toca esperar a ver cómo se presenta el entorno nacional e internacional en los
próximos meses. En todo caso todos los agentes económicos deberán tomar precauciones inclu-
so a nivel personal y familiar para evitar un impacto mayor de lo previsto. Lamentablemente la
economía no tiene ahorro con el cual pueda hacer frente a estas condiciones, por lo que podría-
mos estar abocados a “tiempos de vacas flacas”. El régimen deberá usar inteligentemente sus
estrategias para mantener la economía a flote, sino los resultados podrían lamentarse por mu-
chos años.
Análisis Ediciones a través del presente Boletín realiza un breve análisis histórico de la evolu-
ción de la actividad petrolera en el país, haciendo notar a través de los datos que desde que se
descubrió en la Amazonía el petróleo ha sido el producto estrella tanto por el lado de las expor-
taciones como por el de las importaciones.
Aprovechando la estancia en la Universidad de Valladolid-España del Director de Análisis se
ha podido concretar la colaboración de compañeros del Máster en Economía con tres artículos
titulados: el primero, “La productividad: factor explicativo de la divergencia entre países en
niveles de renta”, escrito por Pablo Alonso Máster en Economía de la Universidad de Vallado-
lid; el segundo, “Aspectos importantes acerca de la pobreza”, cuyo autor es el Lcdo. Oger Ma-
rín González de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y en tercer lugar el
aporte de José Luis Tangara de Bolivia con el tema: “Lo bueno, lo malo y lo feo de la economía
Boliviana”.
De igual forma colaboran en esta edición el Eco. Roberto Villacreces, Investigador y analista
asociado al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y catedrático universitario en la
ciudad de Guayaquil con un artículo titulado “Impuestos y bienestar”, donde, entre otras cosas
reflexiona “si el Estado, cobrando más impuestos, puede realizar obras de inversión social y dar
una cobertura adecuada de salud, para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y sin causar
efectos no deseados, esta seria una medida positiva, pero si atendemos las lecciones que nos
brinda la historia y la ciencia económica, comprenderemos que el mundo real no funciona de
esa manera”.
Se presenta asimismo en esta edición las opiniones del Dr. Juan Vicente Perdiz, catedrático de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid-España, quien accedió a
una entrevista acerca del varios aspectos de la desigualdad económica, entre ellos: por qué es
importante su estudio en los países, los factores que inciden en el aumento, los efectos de la
inversión del capital humano, la influencia que tiene participación del Estado y otros.
En otras páginas se trata de aportar con algunas ideas teóricas acerca de importantes temas que
son estudiados a nivel internacional sea por Organismos, Instituciones, Investigadores del sector
público y/o privado, Entre estos tenemos la distribución de la riqueza, la pobreza, la desigual-
dad, deuda externa, desde una perspectiva teórica y desde la realidad de América Latina y del
Ecuador, que deben ser atendidos por quienes estudian la economía por las repercusiones que
estos tienen en muchos ámbitos de la realidad de los países. Con esta publicación Análisis Edi-
ciones desea seguir aportando a la discusión y al debate en el ámbito académico, empresarial,
profesional y estudiantil. Esperamos que tenga la acogida que siempre nos han manifestado y
nos sigan dando el placer de ofrecerles información especializada.
El Estado ya no contaba con el mismo
nivel de recursos provenientes del petró-
leo.
En el cuadro 1 se puede evidenciar que en
el periodo 1990-1999 los ingresos petrole-
ros representaron, en promedio, el 31,5%
de los ingresos totales del sector público.
Esta participación estuvo limitada por la
baja del precio del petróleo que tuvo un
promedio en el mismo periodo de 14,87
dólares por cada barril exportado. La rela-
ción frente al PIB fue de 7,7%
Para el periodo 2000-2006, la participa-
ción de los ingresos petroleros en el total
de ingresos del sector público tuvo un
descenso al ubicarse en un promedio del
26,0%, a pesar que la producción se incre-
mentó a más de 500 mil barriles diarios
desde el año 2004 por la entrada en funcio-
namiento del Oleoducto de Crudos Pesa-
dos (OCP). Esto incidió para que el peso
en el PIB también cayera al ubicarse en
4,0%.
Con todos los cambios ejecutados en la
administración de Rafael Correa en el pe-
riodo 2007-2014 los ingresos del sector
público se han incrementado sustancial-
mente, tanto por el lado de los ingresos
petroleros como por el lado de los ingre-
sos no petroleros. El gráfico 1 muestra
que los ingresos petroleros tuvieron mayor
inestabilidad en el periodo de análisis, que
como ya se indicó, obedece a los altibajos
que ha tenido el precio del petróleo, siendo
el 2009 el año en que se produjo el mayor
descenso de recursos por este concepto
que ocurrió como efecto de la crisis finan-
ciera internacional. La caída fue del 39,2%
frente al año 2008.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 2
El 2014 será recordado como un
año donde una vez más el país
experimentó los estragos de la disminu-
ción del precio del petróleo en el mercado
internacional después de haber vivido un
periodo de bonanza con un precio cercado
a los 100 dólares cada barril.
En la historia de la economía ecuatoriana
esto no es nuevo. Desde el año 1972 en
que se empezó a exportar el crudo las fi-
nanzas públicas han pasado por vaivenes
muy significativos. Históricamente los
ingresos por exportaciones de petróleo han
significado, para el Ecuador, tiempos de
bonanza fiscal cuando los precios han sido
favorables, pero también han ocasionado
tiempos de muchas dificultades cuando los
precios cayeron muy por debajo de lo pla-
nificado, lo que trastocó el desarrollo y
crecimiento económico.
En los años 70 del siglo pasado los ingre-
sos por petróleo representaron una impor-
tante contribución para la economía en su
conjunto y de manera específica para el
sector público. Los ingresos petroleros de
las Instituciones Públicas, crecieron de 618
millones en 1972, a 11.187 millones de
sucres en 1976 (Aguilar, M. 1986) que
evidenció un incremento de 1.709%. Los
recursos recibidos generaron una serie de
impactos positivos como el crecimiento de
las exportaciones, aumento del presupues-
to del gobierno central, variación positiva
del PIB, crecimiento de la Reserva Mone-
taria Internacional (RMI); además, el país
mejoró su acceso a las fuentes de financia-
miento internacional por su capacidad de
pago y se volvió atractivo para los inver-
sionistas extranjeros.
De igual forma “la enorme masa de recur-
sos captada por el Estado le permitió in-
vertir en infraestructura vial, energética,
sanitaria y atender a presiones económicas
y sociales múltiples” (Velasteguí, 2004).
Larrea (1993) indica que el auge petrolero
no solamente repercutió en un importante
crecimiento económico, sino también en
mejoras considerables en educación y sa-
lud. Argumenta que el porcentaje de anal-
fabetismo entre los mayores de 10 años
declinó del 24% al 15% entre 1974 y
1982, la escolaridad de la población mayor a
6 años subió de 3,6 a 4,7 años en el mismo
intervalo. También señala que hubo una caí-
da significativa de la mortalidad infantil y
mejoras considerables en las condiciones
habitacionales.
Sin embargo, no todo fue positivo ya que los
gobiernos que administraron estos recursos
incrementaron el gasto público en forma
desmedida y producto de este accionar se
provocaron fuertes desequilibrios fiscales
(Uquillas, 2008).
Esta situación favorable se revirtió negativa-
mente en los años 80 por el declive del boom
petrolero como resultado del deterioro soste-
nido de los precios internacionales del crudo
a lo que se suma la destrucción del oleoducto
Transecuatoriano en 1987 a causa de un te-
rremoto (SRI, 2012 pp. 195). Fue una época
muy dura en la que los ingresos petroleros
experimentaron una caída muy drástica de
los precios internacionales y por ende se
vieron afectados los ingresos del Presupuesto
General del Estado. Los resultados negativos
afectaron las principales variables económi-
cas como el crecimiento, la balanza comer-
cial, la inflación, el desempleo, la caída de
los salarios reales, la pobreza y en general el
deterioro del nivel de vida de la población.
...Nuestro país pasa continuamente por
una montaña rusa en su crecimiento, que
refleja el valor del barril de petróleo...
Cuadro 1
Contribución de los Ingresos Petroleros al Sector Público No Financiero (SPNF)
y relación frente al PIB (%). 1990 - 2013
Periodo PIB
Ingresos
Totales
Ingresos
Petroleros
% del
SPNF
% del
PIB
1990 - 1999 156.162,8 37.995,2 11.954,9 31,5 7,7
2000 - 2006 228.669,3 35.495,6 9.225,7 26,0 4,0
2007 - 2013 505.869,9 179.964,6 61.829,6 34,4 12,2
Fuente: Boletín estadísticos del Banco Central-Ecuador
Otra vez el Petróleo!!!
Luego de esto, en el 2010 y 2011 los in-
gresos por venta de petróleo vuelven a
crecer en 50,5% y 64,9% respectivamente
como consecuencia del mayor precio inter-
nacional del petróleo (Cepal, 2011) y ade-
más por los resultados obtenidos después
de la renegociación de los contratos petro-
leros con las compañías extranjeras. Para
el 2012 y 2013 se contraen en -4,0% y -
7,9% respectivamente. Tienen mucho que
ver en este resultado la caída de los precios
del petróleo y la paralización de la Refine-
ría de Esmeraldas cuyo fin era realizar un
mantenimiento de las instala-
ciones y cambios de equipos.
La contribución promedio que
los ingresos petroleros hacen
al SPNF es del 34,4% en todo
el periodo (2007-2013); es
decir la contribución en estos
años se vuelve más significa-
tiva, lo que conduce a que
como porcentaje del PIB tam-
bién se incremente la relación
ubicándose en promedio en
12,2%.
Pero sin duda alguna el año
2014 marca un giro significa-
tivo en la importancia que los
ingresos por petróleo tienen
para el Estado ecuatoriano.
Esto se produce por la brusca caída que
han tenido los precios desde el mes de
junio cuando se situaron en 99,2 dólares
cada barril a los 50 dólares aproximada-
mente en el mes de diciembre.
Según datos del Banco Central del Ecua-
dor entre enero-octubre de 2014 los ingre-
sos petroleros representaron el 11,6% del
total ingresados al Presupuesto General del
Estado, que en términos monetarios suma-
ron los 1.856,7 millones de dólares.
Indudablemente que la caída generada
desde el mes de septiembre a diciembre
han mermado los ingresos por este concep-
to, con expectativas negativas debido a
que la tendencia de recuperación para el
2015 no es tan promisoria. Frente a este
hecho el Gobierno busca alternativas para
equilibrar las finanzas públicas ya que se
estima que la pérdida de ingresos estarían
en unos 1,500 millones de dólares, situa-
ción que profundizaría el tema del déficit
fiscal que viene asumiendo el país. (El
Universo, 2014). Frente a esto se están
tomando las primeras acciones y una de
ellas es la reducción del Presupuesto Ge-
neral del Estado en 1.420 millones de dó-
lares, según lo destaca el periódico El Dia-
rio en su edición del 5 de enero de 2015.
Este ajuste reduce el presupuesto a 34.897
millones de dólares. La reducción afectaría
a los gastos de inversión en 840 millones y
al gasto corriente en 580 millones.
De igual forma, se vienen estimando algu-
nas medidas adicionales que ayuden a
paliar un posible desequilibrio fiscal que
van por la vía de los impuestos y mayor
endeudamiento público tanto interno como
externo.
De acuerdo a un análisis realizado en el
Boletín Koyuntura del Instituto de Econo-
mía de la Universidad San Francisco de
Quito, en su edición de diciembre de 2014,
por Pablo Lucio Paredes existen muchas
razones que explican la caída de los pre-
cios “y todas tienen que ver con la oferta y
la demanda y su entorno estratégico, por-
que al final es en el mercado, no en los
escritorios, donde se dan los ajustes o des-
ajustes en precios”.
Entre estas causas constan: hay un aumen-
to de la oferta, porque los EEUU están
produciendo en niveles récord; las expec-
tativas de demanda son menores porque la
China está creciendo muy cerca del 7%;
China y Rusia van concretando la cons-
trucción de un gran oleoducto con lo cual
Rusia proveería de crudo al Asia, y Arabia
Saudita prefiere bajar los precios para no
perder ese mercado esencial en el futuro;
desde hace algunos años se ha señalado
que entre 20 y 30 dólares del precio, están
ligados al “petróleo financiero” es decir
compras no de barriles reales sino de pape-
les especulativos; hay la recuperación del
dólar en el mundo e históricamente, hay
una relación inversa entre el valor del dó-
lar y el precio del crudo; el gas se va tor-
nando, cada vez más, un fuerte competidor
para el petróleo, tanto por el aumento de la
producción mundial como por su fama de
ser un producto menos contaminante; la
menor influencia de Arabia Saudita y la
OPEP (Paredes, 2014)
Las causas mencionadas nos indican el
poco grado de maniobra que tiene al país
frente a un producto cuyo precios se mue-
ven en el mercado internacional. Se ha
venido sosteniendo por parte de diversos
sectores de oposición, académicos, investi-
gadores la necesidad
que el país tuviera un
manejo razonable de los
recursos provenientes
del petróleo, pero la-
mentablemente, desde la
óptica del gobierno ac-
tual, tales recomenda-
ciones no encontraron
asidero debido a que el
modelo económico que
se aplica se sustenta en
la inversión y en el gas-
to público.
Dada la situación, que
no estaba en los papeles
de ninguna planifica-
ción fiscal, surge otra
vez la idea de que se detenga el crecimien-
to del gasto público, situación que si bien
no cala en el modelo, va a convertirse en
una necesidad de cortísimo plazo debido a
que si no se toman medida en este sentido
la situación a la que se podría enfrentar en
los próximos meses y años sería realmente
calamitosa y en donde todos los sectores,
incluida la población de menores recursos
saldríamos perjudicados. T
La otra alternativa es la que parece ha ele-
gido el Gobierno y es endeudamiento,
ajustes en el presupuesto, limitaciones a
las importaciones para evitar desequili-
brios externo. Toca reflexionar un poco en
este sentido, ojalá el Gobierno tome la
iniciativa de hacerlo para el bien de todos.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 3
¿Es importante el estudio de la
desigualdad?
La desigualdad es uno de los te-
mas que siempre ha generado
grandes controversias. La novedad hoy
es que ha dejado de ser un tema de
preocupación sólo para los menos
favorecidos y se ha convertido también
en objeto de debate en los estamentos
académicos, económicos y políticos de
las economías más desarrolladas.
En esta ocasión hemos consultado al
respecto al experto y profesor de la Uni-
versidad de Valladolid, Dr. Juan Vicente
Perdiz, quién, al preguntarle sobre la
importancia del estudio de la desigual-
dad económica, señala que desde un
punto de vista académico los dos
problemas básicos de la economía son la
eficiencia y la equidad. Se trata de apro-
vechar los recursos escasos para satisfa-
cer las necesidades ilimitadas de todos y
cada uno. El tamaño y las porciones de
la tarta son dos aspectos complementa-
rios y ambos de suma relevancia, aun-
que probablemente el análisis de la de-
sigualdad supone un reto intelectual
mayor.
Indica que la importancia del estudio de
la desigualdad en el pasado se basó en
razones morales, de compromiso. Hoy
en día, por razones tecnológicas, los
costes policiales de combatir los conflic-
tos superan los costes económicos de
prevenirlos, por lo que la desigualdad ha
dejado de ser una preocupación solo de
los pobres, para serlo también de los
ricos.
Otro de los aspectos importantes a la
hora de hablar de este tema es el de la
participación que del Estado con miras a
reducir la desigualdad en la sociedad. Al
respecto el profesor Vicente Perdiz opi-
na que a partir de un reparto inicial
“adecuado” de los derechos de propie-
dad, en un mundo sin externalidades,
incertidumbre y monopolios, deberían
respetarse los acuerdos voluntarios para
que las personas intercambien los dere-
chos de propiedad sin interferencias. En
un mundo real, sin embargo, cada gene-
ración tiene que establecer su reparto
“adecuado” de los derechos iniciales de
propiedad (igualdad de oportunidades) y
corregir los fallos de mercado o al me-
nos sus consecuencias. Señala que el
Estado no es omnisciente ni benevolen-
te, por lo que si bien su participación es
una condición necesaria, la condición
suficiente es contemos con instituciones
bien diseñadas. Cada vez es más acu-
ciante que las instituciones afronten las
causas que generan los conflictos y pro-
bablemente, la desigualdad es una de las
más relevantes.
En otro orden de cosas, el profesor Per-
diz plantea que entre la gran diversidad
de aspectos relacionados existen dos
debates relevantes. Uno es la cuestión de
quién es el propietario del capital tecno-
lógico acumulado por la sociedad a lo
largo de la historia. En la medida que la
tecnología acumulada es usada de forma
cada vez más exclusiva por los superdo-
tados de talento y capital, el estableci-
miento de un derecho de propiedad co-
mún de la tecnología acumulada permiti-
ría una renta mínima generalizada.
La segunda cuestión, indica Vicente
Perdiz, es aquella que también está rela-
cionada con el debate sobre los méritos
y es la de la imposición sobre las heren-
cias. El tema es tan complejo, como
simple es el juicio que merece la de-
sigualdad que padecen los recién naci-
dos.
Respecto a cuáles son los factores, que
en los actuales momentos, inciden con
mayor profundidad en el aumento de la
desigualdad el profesor Vicente Perdiz
argumenta, en primer lugar que no existe
“una desigualdad” sino “muchas de-
sigualdades”, y no todas discurren siem-
pre en el mismo sentido. En segundo
lugar expone que el crecimiento más
intenso de los países emergentes reduce
la desigualdad internacional, al tiempo
la concentración del patrimonio aumenta
la desigualdad intranacional de las eco-
nomías avanzadas y probablemente mar-
que la tendencia de la desigualdad glo-
bal.
En cuanto a los factores que explican el
aumento de la concentración del patri-
monio cabría distinguir dos grupos: los
relacionados con el progreso técnico y
los relacionados con el marco institucio-
nal. El progreso técnico esta sesgado
hacia la demanda más intensa de capaci-
dades que disponen cada vez menos
personas y estas personas excepcionales
pueden abastecer cuotas mayores de
mercado. Unas instituciones no inclusi-
vas, no están interesadas en corregir ni
los sesgos del progreso técnico ni sus
consecuencias.
Por otra parte, existen muchos criterios
que indican que la inversión en capital
humano es un elemento que puede ayu-
dar a disminuir la desigualdad. Para
nuestro entrevistado, este tipo de inver-
sión, sin duda, es un elemento clave. En
la carrera entre la tecnología y la educa-
ción , los galgos con más talento son los
que están más cerca de la liebre tecnoló-
gica. Ya sea en países que cuidan su
sistema educativo y de ciencia y tecno-
logía o personas preocupadas por adap-
tar su capital humano mediante la espe-
cialización o el desarrollo de habilida-
des en la prestación de servicios perso-
nales, que son los dos nichos principales
del mercado de trabajo en un futuro in-
mediato.
Entrevista al Dr. Juan Vicente Perdiz.
Catedrático de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de
Valladolid, España
En la carrera entre la tecnología y la educación , los galgos con más talentos son los que están
más cerca de la fiebre tecnológica. Ya sea en países que cuidan su sistema educativo y de ciencia y
tecnología o personas preocupadas por adaptar su capital humano mediante la especialización
o el desarrollo de habilidades en la prestación de servicios personales, que son los dos nichos
principales del mercado de trabajo en un futuro inmediato.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 4
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 5
LL
a mayoría de los estudios so-
bre desigualdad centran su
objetivo en la distribución de
la renta, es decir, cómo se
reparte la renta que se genera dentro de
un país entre los distintos agentes econó-
micos que operan en él. En el presente
artículo se tratará este fenómeno, la de-
sigualdad, pero referenciada a las dife-
rencias que existen entre países. Como
en todos los estudios que abordan la
desigualdad, es necesario esta-
blecer una variable de análisis,
ésta va a ser la renta per cápita.
Siempre ha existido desigualdad
entre los niveles de vida de los
distintos países del mundo, pero
¿Cuáles son las causas que ex-
plicarían esas diferencias en los
niveles de renta per cápita y en
las tasas de crecimiento de ésta,
entre las distintas economías?
Los diversos modelos sobre cre-
cimiento económico, dentro de
la teoría del crecimiento, inten-
tan dar respuesta a este interro-
gante. También lo hace la deno-
minada contabilidad del creci-
miento, que surgió a raíz de los
estudios llevados a cabo en la
década de los cincuenta por el
economista norteamericano Ro-
bert Solow. Este investigador y
otros de su época se dieron
cuenta de que no sólo los facto-
res productivos ayudaban a ex-
plicar el crecimiento de la renta nacional
de un país, había algo más que aportaba
a ese crecimiento. Pues bien, ese algo es
conocido, dentro de la teoría económica,
como la Productividad Total de los Fac-
tores (PTF) o Productividad Multifacto-
rial, que en un principio fue erróneamen-
te confundido, este concepto, con el pro-
greso técnico.
Los economistas apuntan a que la expli-
cación de esas diferencias entre países
en niveles de renta per cápita radica en
los niveles de productividad y en las
tasas de crecimiento de esta variable.
Mankiw sostiene que: “La explicación
de las grandes diferencias que existen
entre los niveles de vida en todo el mun-
do puede resumirse en una sola palabra:
productividad”1
. El Premio Nobel de
economía, P. Krugman, apuntaba en
1991 que: “la productividad no lo es
todo pero a largo plazo lo es casi todo.
La capacidad de un país para mejorar su
nivel de vida a lo largo del tiempo de-
pende casi por entero de su capacidad
para aumentar su producción por traba-
jador”.2
Por lo tanto, resulta vital anali-
zar los determinantes del crecimiento de
esa productividad para poder articular
políticas públicas que impulsen el creci-
miento de esta variable. La PTF es un
factor muy importante que influye en el
crecimiento de la productividad laboral,
pero hay otros muchos, como por ejem-
plo, el nivel de capital por trabajador,
que como es lógico, ayudaría a que los
trabajadores sean más eficientes y pro-
duzcan más.
La PTF es un concepto algo abstracto,
sin una definición clara. Podría decirse
que es la productividad desde un punto
de vista general, no parcial. No es una
variable que pueda calcularse, es decir,
no se pueden obtener los niveles, única-
mente se pueden calcular sus tasas de
variación; y esto se hace a través del
método del residuo, se calcula como una
diferencia. La clave para impulsar el
crecimiento de esta variable radica en
saber qué factores intervienen en el mis-
mo o que aspectos vienen recogidos por
dicha variable.
La forma de organizarse una
industria determinada, la forma
en que se combinan los distintos
factores productivos dentro de
los procesos de producción, las
instituciones con las que cuenta
una economía, el nivel educativo
de los individuos, etc. Todos
estos aspectos influyen de mane-
ra muy clara en la PTF, por tan-
to, los países que sepan articular
todos ellos y combinarlos de la
manera más eficiente obtendrán
mayores tasas de crecimiento de
esta variable.
Un paso más allá sería analizar
en qué sectores de la economía la
productividad es menor, con el
objetivo de trasvasar recursos
desde estos a los que acaparen
mayores tasas de productividad.
Las políticas o medidas económi-
cas deberán ir encaminadas a
potenciar esos sectores con ma-
yores tasas de productividad y a
facilitar ese flujo de recursos.
Es importante realizar un análisis de la
productividad de una economía porque
es un factor determinante del crecimien-
to económico. Como se ha mencionado
en el texto, es vital potenciar la producti-
vidad de las economías para que éstas
puedan obtener mayores niveles de ren-
ta. La desigualdad entre países se reduci-
rá si los países menos desarrollados con-
siguen incrementar su productividad y
por consiguiente el crecimiento econó-
mico.
_____________________________
1 Mankiw (1998), p. 472.
2 Krugman (1991), p. 19.
La productividad: factor explicativo de la divergencia
entre países en niveles de renta
Por Pablo Alonso Villa
Máster en Economía Universidad
de la Valladolid-España
La forma de organizarse una industria determinada, la
forma en que se combinan los distintos factores produc-
tivos dentro de los procesos de producción, las institu-
ciones con las que cuenta una economía, el nivel
educativo de los individuos, etc.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 6
Impuestos y bienestar
En los 8 años que van del
2006 al 2014 la recaudación
de impuestos en Ecuador se ha tripli-
cado, al pasar de 4.522 millones a
13.313 millones. Si bien es cierto el
Servicio de Rentas Internas ha sido
más eficiente en el cobro, el alto cre-
cimiento en la recaudación se debe a
las 11 reformas tributarias emprendi-
das, que crean nuevos impuestos y
aumentan la tasa de cobro de mu-
chos que ya existían, convirtiéndose
en una pesada carga para las familias
y las empresas. La justificación brin-
dada es que el Estado necesita más
recursos para hacer inversión públi-
ca.
Un discurso al que se adhiere la ma-
yoría, por esa tendencia que tenemos
a pensar en el Estado como un ente
abstracto capaz de resolver todos los
problemas de la sociedad. Es como
si le atribuyéramos poderes sobrena-
turales y, basta solo con pedirle para
que inmediatamente nuestras necesi-
dades sean satisfechas. La realidad
sin embargo es radicalmente distinta.
Si el Estado, cobrando más impues-
tos, puede realizar eficiente obra pú-
blica y dar una cobertura adecuada
de justicia, seguridad, salud y educa-
ción, mejorando el nivel de vida de
los ciudadanos, sería justificado el
incremento de impuestos. Pero, si
analizamos con detenimiento los
resultados en esas áreas y vemos las
consecuencias económicas de tales
medidas, comprenderemos que ese
no es el camino.
Para hacer obras de inversión social
el gobierno debe tomar cada año
cientos de millones de dólares más
de la población, es decir exigiéndole
a sus contribuyentes que una mayor
de impuestos y que esa es la ruta a
seguir. Esto es un error, pues si bien
es cierto que en muchos de ellos
existen altos impuestos, si hacemos
un estudio histórico y utilizamos las
herramientas de análisis que nos
brinda la ciencia económica, llegare-
mos a la conclusión de que estos
países han alcanzado su desarrollo
en un ambiente empresarial de im-
puestos bajos, y que tienen ahora una
carga impositiva alta, porque han ido
aumentando sus impuestos luego de
alcanzar un crecimiento sostenido y
un grado de desarrollo suficiente
como para que esos tributos no pe-
sen demasiado en la inversión pro-
ductiva de las empresas y en el bolsi-
llo de las familias.
Hay que reconocer que un país pobre
con escasa infraestructura, necesita
cierta cantidad de obra pública, so-
bre todo en aquellos ámbitos que son
la razón de la existencia del Estado:
seguridad, justicia, infraestructura y
servicios básicos en salud y educa-
ción. Pero lo que no nos parece lógi-
co es que se reduzca aún más la poca
inversión privada existente, que se
ahuyente a los inversores, y que el
Estado crezca destinando grandes
sumas a programas sociales que, en
la práctica, no han resultado ser efec-
tivos para combatir la pobreza.
Publicado con la autorización del Autor
parte de la riqueza producida por
ellos se destine al gobierno; éste, en
tal caso, podría desarrollar una ac-
ción provechosa en favor de los po-
bres, lo cual no siempre sucede así.
Pero lo que no alcanzamos a com-
prender, es que el dinero que se des-
tina al pago de impuestos se resta,
inevitablemente, del capital privado
que podría usarse para comprar nue-
vas tecnologías, hacer nuevas inver-
siones productivas, crear nuevos em-
pleos, aumentar el consumo de las
familias y, en definitiva, generar más
riqueza para todos. Nuevos capitales
podrían llegar a Ecuador si los inver-
sionistas percibieran que hay buenas
oportunidades para hacer negocios y
se cuenta con un sistema tributario
bajo en impuestos, que les permita
crecer y hacer más productiva su
actividad.
Carlos Sabino, académico del Uni-
versidad Francisco Marroquín de
Guatemala, explica que si plantea-
mos el problema de esta óptica, se
abre un interrogante fundamental:
¿produciremos menos riqueza, dán-
dole al Estado un mayor papel en el
desarrollo, o se debe procurar que
éste gaste menos en lo social, pero
aumentando el dinamismo de la eco-
nomía?
Se argumenta además que los países
desarrollados tienen una alta carga
Si el Estado, cobrando más impuestos, puede realizar efi-
ciente obra pública y dar una cobertura adecuada de justi-
cia, seguridad, salud y educación, mejorando el nivel de vi-
da de los ciudadanos, sería justificado el incremento de im-
puestos. Pero, si analizamos con detenimiento los resulta-
dos en esas áreas y vemos las consecuencias económicas de
tales medidas, comprenderemos que ese no es el camino.
Por Roberto Villacreses León
Analista e Investigador asociado
al IEEP
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 7
Por
Oger Marín González
Máster en Economía. Uni-
versidad de
Valladolid-España y Lcdo.
en Administración en la
Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
Aspectos importantes acerca de la pobreza
Alo largo del tiempo, han surgi-
do muchos conceptos y defini-
ciones de la pobreza; ya que su definición
es un factor muy importante tanto para su
medición, como para su eliminación. En
un principio, el concepto de pobreza esta-
ba relacionado con el nivel del bienestar,
medido por el ingreso o el consumo, sin
embargo, se ha demostrado que éste enfo-
que no es muy apropiado para desarrollar
estrategias de reducción de la pobreza. A
partir de los años 90, se fue tomando ma-
yor conciencia sobre el carácter multidi-
mensional de la pobreza; demostrando que
el origen de ésta no sólo radica en la falta
de ingresos o en el bajo nivel del consumo,
señalando que la pobreza tiene mucha
relación con la falta de capacidades y, el
grado de desigualdad que existe dentro de
las sociedades.
Al aceptar el carácter multidimensional de
la pobreza, los investigadores han desarro-
llado instrumentos de medición que consi-
deren tal característica. Dentro de estos,
los más utilizados son, la Tasa de Recuen-
to o Tasa de Pobreza y, la Brecha de la
Pobreza. La línea de la pobreza es el nivel
de una variable que establece quién es
pobre; por lo general, las personas cuya
variable se encuentra por debajo del nivel
de la línea, es considerado pobre. La tasa
de la pobreza mide, en términos porcen-
tuales, la proporción de la población que
ha sido definida como pobre; esta herra-
mienta ha recibido muchas críticas porque
sólo mide la incidencia y no mide la inten-
sidad o la severidad de la pobreza.
Por su parte, la brecha de la pobreza mide,
en términos porcentuales, la diferencia que
existe entre el nivel de la variable y la
línea de la pobreza, esta medida toma va-
lores positivos cuando la persona es pobre,
y crece cuando aumenta la diferencia entre
el nivel de la variable y la línea de la po-
breza. Ésta medida sirve para medir la
incidencia y la intensidad de la pobreza.
Del mismo modo que han evolucionado
los enfoques en la medición de la pobreza,
también lo han hecho las políticas públicas
con el objetivo de erradicar este fenómeno.
En la literatura económica se menciona
que el crecimiento económico es un factor
fundamental para reducir los niveles de
pobreza en un país; pero también existe
abundante evidencia que demuestra que el
crecimiento económico por si sólo no es
suficiente para erradicar la pobreza. Mu-
chos investigadores sugieren que, además
de promover el crecimiento económico,
los gobiernos deben garantizar el acceso
igualitario a los servicios sociales básicos,
mediante la inversión en educación, salud,
seguridad social y, asistencia social.
Por otro lado, se ha comprobado que una
mayor inversión en los servicios sociales
que permita el desarrollo y el fortaleci-
miento de las capacidades humanas, crea
un mejor capital humano que permita
aprovechar las oportunidades que se deri-
van del crecimiento económico. En Lati-
noamérica, los gobiernos han venido incre-
mentando su nivel de gastos sociales como
proporción del Producto Interno Bruto,
sobre todo en educación, seguridad y asis-
tencia social. Estudios recientes afirman
que la reducción de la pobreza en la región
se debe al crecimiento económico, a pesar
de ser muy débil y volátil; también men-
cionan que los gobiernos deben seguir
aumentando sus esfuerzos para disminuir
el alto índice de desigualdad en la distribu-
ción de la riqueza.
La política fiscal es uno de los mecanis-
mos mas efectivos en la redistribución de
la riqueza, ya que mediante los impuestos
los gobiernos obtienen los ingresos que
redistribuyen mediante el gasto social. En
Latinoamérica, los ingresos públicos han
venido creciendo constantemente en los
últimos veinte años, así como también el
gasto. La presión de los organismos inter-
nacionales sobre el saneamiento de las
finanzas públicas constituye una amenaza
para los gastos públicos, sobre todo, para
los gastos sociales; ya que las principales
recomendaciones consisten en la reducción
del déficit fiscal, a través del aumento en
los ingresos tributarios y una disminución
del gasto público.
En los años 90, en Latinoamérica, surgie-
ron unas nuevas formas de protección so-
cial, hoy en día se conocen como los Pro-
gramas de Transferencias Monetarias,
clasificándose éstas en condicionadas e
incondicionadas. Este tipo de intervención
ha tenido una gran aceptación en toda la
región latinoamericana y gran parte del
resto del mundo, gracias al éxito obtenido
en la reducción de la pobreza extrema y en
el desarrollo del capital humano en Méxi-
co y Brasil. La mayoría de estos progra-
mas permiten asegurar por cierto tiempo el
ingreso familiar mediante la donación de
dinero a familias pobres que cumplan con
las condicionalidades establecidas previa-
mente. La población objetivo de este tipo
de intervenciones son familias pobres con
niños en edad escolar, mujeres embaraza-
das o lactantes.
Las condicionalidades o corresponsabili-
dades de los programas de transferencias
generalmente consisten en garantizar la
inscripción y la asistencia escolar de los
menores del hogar, también en realizar
visitas periódicas a las unidades de salud.
En muchos estudios realizados sobre
estos programas en Latinoamérica, se
han encontrado evidencias del efecto
positivo de éstos sobre la tasa de inscrip-
ción y asistencia escolar, sobre la reduc-
ción de la incidencia de enfermedades,
muertes maternas e infantiles. Lastimo-
samente, el problema de la disponibili-
dad de datos en algunos países de la re-
gión, dificulta las evaluaciones de este
tipo de programas.
Al aceptar el carácter multidimensional de la
pobreza, los investigadores han desarrollado
instrumentos de medición que consideren tal
característica. Dentro de estos, los más utilizados
son la Línea de la Pobreza, la Tasa de Recuento o
Tasa de Pobreza y, la Brecha de la Pobreza.
Análisis Económico. Abril de 2012. Pag. 8
Características y medición de la
distribución de la renta.
A
tkison (1974), economista
británico, señalaba en su
libro La economía de la de-
sigualdad, que “el tema de la
renta y la riqueza no ha ocupado la posi-
ción clave en la teoría económica que
hubiera sido de esperar”. Esta afirmación
en los actuales momentos se sigue mante-
niendo a pesar de los múltiples esfuerzos
que se han realizado en el mundo acadé-
mico y científico, de manera especial en
los países desarrollados.
La distribución de la renta realmente es
un tema muy profundo. Está ubicado en
el contexto de la economía aplicada y más
específicamente dentro de la teoría de la
política económica. El término se lo utili-
za para indicar “la forma como se repar-
ten los recursos materiales de una socie-
dad entre las distintas clases”. Otra defini-
ción señala que la distribución de la renta
es la que “analiza la forma de repartir
entre los propietarios de los factores pro-
ductivos: salarios, rentas de la tierra, in-
tereses, alquileres, beneficios y demás
tipos de remuneración de los factores”
En el campo teórico la distribución de la
renta tiene como característica, adicional
a su profundidad, el haber sido un tratan-
do desde los fundamentos de la escuela
clásica del pensamiento económico, pa-
sando por los postulados del marxismo,
las ideas de los neoclásicos, hasta los
actuales momentos donde se esgrimen
algunos pensadores de talla mundial que
hablan e investigan este importante tema,
tal es el caso de Amartya Sen, Joseph
Stiglizts, entre otros.
De igual forma el tema ha tomado impor-
tancia a nivel de organismos nacionales e
internacionales. Dentro de estos últimos
constan el Banco Mundial, el Banco In-
teramericano de Desarrollo, el Fondo
Monetario Internacional, la Organización
para la Cooperación para el Desarrollo
(OCDE), la Unión Europea, quienes ade-
más de realizar investigaciones han pro-
puestas metodologías para mejorar los
resultados investigativos.
En su estructura teórica la distribución de
la renta se la clasifica en distribución
funcional de la renta, distribución perso-
nal de la renta, distribución espacial de la
renta, distribución sectorial de la renta y
distribución institucional de la renta.
Siguiendo a García (2006) la distribución
funcional “hace referencia al reparto de la
renta generada en una economía entre los
distintos factores de producción”. Por su
parte la distribución personal tiene en
cuenta el “reparto entre individuos o fa-
milias de las rentas de una economía y es
independiente del sector en que se produ-
ce y del factor productivo que lo genera”.
Este mismo autor señala que la distribu-
ción espacial "estudia las diferencias exis-
tentes desde el punto de vista territorial;
es decir, entre grandes regiones, países,
provincias o áreas menores”. Por su parte
la distribución sectorial es la que “hace
referencia al reparto de la renta entre los
sectores productivos de una determinada
región o país”. Y finalmente la distribu-
ción institucional, según Legna, C. y
González, O. (2010), alude a los agentes
institucionales en términos de Contabili-
dad Nacional, y registra la distribución de
la renta entre empresas (ahorro bruto), el
sector público (renta disponible de las
administraciones públicas) y las familias
(renta familiar disponible).
Existen muchos estudios que se han tra-
bajado en distintos países en cada una de
estas clasificaciones y que dan como re-
sultado una descripción o análisis empíri-
cos de cómo se distribuye la renta en los
países.
De las investigaciones realizadas se des-
prende que existen factores explicativos
para que no exista una adecuada distribu-
ción de la renta y que conducen a la de-
sigualdad. Entre estos factores tenemos:
las diferencias de capacidad y cualifica-
ción del trabajo, las diferencias de ocupa-
ción e intensidad del trabajo, las diferen-
cias educativas, el acceso a oportunidades
de trabajo, la discriminación y la exclu-
sión, la situación del ciclo económico,
entre otros.
Para profundizar en esta temática en el
mundo académico se han desarrollado
algunos instrumentos que permiten hacer
evaluaciones de la distribución de la renta
en los países; sin embargo son la Curva
de Lorenz y el Coeficiente de Gini los
que tienen mayor utilización.
La Curva de Lorenz es una medida de
desigualdad muy utilizada, mediante la
que se establece la proporción de renta
real recibida por los distintos tantos por
ciento de unidades de rentas. (Salcedo,
1994).
El Coeficiente de Gini por su parte es una
medida estadística de la desigualdad en la
distribución de los ingresos que varía
entre 0 y 1. El coeficiente de Gini muestra
mayor desigualdad en la distribución per
cápita mientras se aproxima más a 1, por
su parte cuando se aproxima a cero, co-
rresponde al caso hipotético de una distri-
bución completamente equitati-
va” (Acosta, 2010).
A nivel de Ecuador el tema de la distribu-
ción de la renta no tiene mucho tratamien-
to investigativo en décadas pasadas, a
pesar de contar con fuentes estadísticas; a
duras penas en los años que van del siglo
XXI se ha tratado de realizar algunos
estudios en el ámbito académico así como
a nivel de organismos e instituciones del
Estado; por lo tanto en nuestro país hay
un amplio margen para investigar a pro-
fundidad este tema y generar aportes que
sirvan para que los agentes involucrados
tomen decisiones al respecto de los resul-
tados obtenidos y se pueda tener una vi-
sión de país y se pueda corregir los des-
equilibrios existentes..
En la estructura teórica, la distribución de la renta se la
clasifica en distribución funcional de la renta, distribu-
ción personal de la renta, distribución espacial de la ren-
ta, distribución sectorial de la renta y distribución institu-
cional de la renta.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 9
Por
José Luis Tangara
Máster en Economía.
Universidad de
Valladolid– España
Lo bueno, lo malo y lo feo de la
economía boliviana
C
uando Evo Morales ganó las elec-
ciones con una mayoría que ningún
otro presidente había logrado en
más de 30 años, hubo bastante
expectativa, tanto de sectores empobrecidos
por las características de tener un presidente
indígena, como de los sectores empresariales
que avizoraban un régimen comunista en
Bolivia.
Las grandes transformaciones que se espera-
ban, todavía son parte de las buenas intencio-
nes que se pueda tener cuando se trata de
favorecer a los más pobres y de ajustar la
economía para favorecer a las mayorías, ya
que el verdadero examen de una u otra ges-
tión la realiza el pueblo. Aparentemente, las
grandes mayorías no han sentido todavía el
tan anunciado “cambio”, en su cotidianidad.
Sin embargo, existen muchos elementos que
no necesariamente dicen que al país le va
mal, por lo tanto, es justo referirse a lo posi-
tivo y lo negativo del desempeño de la eco-
nomía boliviana y los efectos en el futuro de
corto y mediano plazo.
LO BUENO
La economía de Bolivia en los últimos tiem-
pos, se ha caracterizado por la recuperación
de los precios de las materias primas que se
exportan.
Desde el 2006 los precios de los productos
básicos de exportación boliviana, han crecido
significativamente en algunos casos, como
los agrícolas e hidrocarburos, aunque los
minerales con leve incremento y mayores
periodos con caídas en los precios.
Según el Banco Central de Bolivia, a princi-
pios de 2010 se observó una recuperación de
la producción y el comercio mundial más
fuerte que la esperada a inicios de año, pero
diferenciada por regiones y países, la cual se
fue debilitando en el segundo trimestre debi-
do a la crisis de la deuda de algunos países
europeos y la situación de su sistema banca-
rio.
En los últimos años, los precios de los pro-
ductos de exportación mantuvieron una ten-
dencia creciente debido a: i) la recuperación
más rápida que la esperada de países emer-
gentes y en desarrollo (destacándose los
países asiáticos) de la crisis internacional; ii)
los recortes de producción, en el caso de los
minerales y petróleo; y iii) factores climáti-
cos en el caso de la agricultura.
De forma puntual, por ejemplo en el caso de
la minería los precios se incrementaron en el
primer trimestre de 2010 en 46%, en tanto
que el gas natural tuvo un incremento en un
10% en relación a la gestión mencionada.
Siendo que en el periodo de 2012 a 2013 se
tuvo una disminución en los precios de estos
materiales.
Asimismo, se experimentó también una
subida en el valor de las importaciones en
20%, atribuida al incremento del valor im-
portado de carburantes. El superávit en ba-
lanza comercial en el primer semestre del
2014 alcanzó los US$ 2.500 millones.
En otros datos, en la gestión 2013, la balanza
de pagos registró un superávit global de
$us1.122 millones (3,6% del PIB), resultado
de un superávit en la cuenta corriente de
3,3% del PIB y un déficit del 0,6% en la
cuenta capital y financiera.
El superávit de la cuenta corriente de la ba-
lanza de pagos ($us. 1.012 millones), menor
al observado en 2012 ($us. 2.259 millones)
se explica principalmente por una disminu-
ción de la balanza comercial y por el incre-
mento en el flujo negativo del comercio de
servicios y pagos por renta.
Por su parte, la cuenta capital y financiera
acumuló un saldo negativo de $us. 177 mi-
llones. El sector público contribuyó a este
resultado con un flujo negativo de $us. 458
millones explicado principalmente por las
inversiones en el exterior por $us. 1.200
millones e inversiones en el exterior del
TGN, no obstante los ingresos por la segunda
emisión de bonos soberanos por $us. 500
millones. El sector privado contabilizó un
flujo positivo de $us. 281 millones. Del mis-
mo modo, la inversión de cartera registró un
flujo neto negativo de $us. 429 millones
debido al incremento de los activos externos
del sector privado, en línea con mayores y
graduales requerimientos de encaje legal para
depósitos en moneda extranjera como medi-
da para fortalecer el proceso de bolivianiza-
ción.
Por otra parte, el flujo positivo de ingresos
de dinero a la economía del país, se refleja en
el elevado nivel de Reservas Internacionales
Netas (RIN) con un continuo crecimiento
hasta alcanzar un nivel record de $us 15.148
millones al 27 de enero de 2015.
La tasa de inflación, en la gestión 2009 había
cerrado con un valor menor al 1%, cambio
drástico en relación a la gestión 2008 que
sobrepasaba el 11%. Hasta diciembre de
2014 se tiene una inflación del 5,19%, que de
alguna manera es un promedio de los últimos
cuatro años, manteniéndose estable sin gran-
des oscilaciones, tal como se presentaba en
anteriores gestiones.
En lo que respecta a los datos financieros, los
depósitos totales del público aumentaron
8,4% en términos interanuales, siendo el
aumento de los denominados en moneda
nacional de 23,6% y en moneda extranjera
una reducción de -1,3%. Por su parte, los
créditos totales se incrementaron a una tasa
interanual de 17.0%, debido principalmente a
la aplicación de medidas para fomentar las
colocaciones.
Otro dato importante es el de la bolivianiza-
ción de la cartera, que avanza a pasos más
acelerados que los depósitos, su índice mejo-
ró en 13,3pp en los nueve meses transcurri-
dos de este año, situándose en 51,4%.
Por otro lado, desde agosto de 2009, las tasas
de rendimiento de los títulos de regulación
monetaria permanecieron en niveles cercanos
a cero.
En lo que va el 2014, los rendimientos de
estos títulos se incrementaron ligeramente,
producto de la mayor oferta, en forma con-
gruente con la desaceleración gradual de los
impulsos monetarios
Por su parte el Ejecutivo habría implementa-
do algunas medidas orientadas a la estabili-
dad del sistema financiero, como ser: (Fuente
BCB)
 En mayo se estableció que la banca pue-
de tener invertido en el exterior sólo
hasta un monto equivalente al 50% de su
patrimonio neto.
 En febrero de 2010 el Gobierno en alian-
za con la Sociedad Administradora de
Fondos de Inversión Unión (SAFI
Unión), creó el Fondo de Garantía Pro-
pyme, para facilitar el acceso al financia-
miento a pequeñas y medianas empresas.
 Cabe destacar también los acuerdos al-
canzados entre el Órgano Ejecutivo y las
entidades bancarias en la dirección de
lograr un descenso más pronunciado de
las tasas activas destinadas al sector pro-
ductivo y un incremento de las tasas
pasivas en moneda nacional para cajas de
ahorro.
 Otras iniciativas consistieron en: i) dis-
minución de las previsiones para la carte-
ra productiva directa y contingente de la
categoría “A” e ii) incremento de las
previsiones para la cartera de consumo.
Fuente: Banco Central de Bolivia, 2015.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 10
Todo este cúmulo de información, reflejan
un buen desempeño de los indicadores ma-
croeconómicos en Bolivia. Un crecimiento
económico que en algún momento superó el
4%, impulsado por la demanda externa y con
las mismas tendencias para las próximas
gestiones, deberían mostrar de alguna forma
un mayor bienestar de la población. Sin em-
bargo, no solo de la “Macro vive el pueblo”.
A continuación, algunos datos que nos per-
mitirán reflexionar sobre la otra “cara de la
moneda” de nuestra economía.
LO MALO
Cuando se hace referencia al bienestar de la
población y la efectividad de las políticas
públicas, los primeros indicadores que se nos
vienen a la mente sin duda refieren a la po-
breza, los ingresos y la desigualdad en los
mismos, educación y salud, entre otros.
Efectivamente, si bien el actual gobierno se
jacta de unos indicadores macroeconómicos
“buenos”, que fueron refrendados por el FMI
y otros organismos internacionales. Lo malo
de este “cuento”, es que no se refleja en los
indicadores de bienestar social.
Como siempre, la economía boliviana, en
diferentes gobiernos o tendencias políticas en
el poder, es altamente dependiente de los
recursos naturales. Nuestras exportaciones
tradicionales representan el 80% del total
vendido en el mercado mundial, en cuanto a
las no tradicionales (productos con cierto
valor agregado) nuevamente están en torno
del 20%. La tendencia es el retorno con fuer-
za al modelo económico primario exportador
y rentista que hace muy vulnerable tanto
nuestro sector externo como al fisco nacio-
nal. Se debe tener presente que este depende
en más de 50% de los ingresos que provienen
de la venta del gas natural.
En ese contexto se puede percibir que a la
economía boliviana le aqueja la enfermedad
holandesa, cuyo indicador más claro es la
apreciación cambiaria. Resultado de esta
dolencia: Crecimiento sin riqueza, desindus-
trialización de lo poco que había e inhibición
del desarrollo del aparato productivo. La
historia se complica más aún por la tendencia
de mantener el tipo de cambio fijo, que le
mueve el piso a las exportaciones no tradi-
cionales y fomenta las importaciones legales
e ilegales.
Uno de los indicadores más sensibles es el de
la pobreza. En ese contexto por ejemplo,
según el PNUD, las mejoras en los indicado-
res de pobreza no han sido muy relevantes,
considerando los datos desde finales de la
década del noventa hasta la gestión 2012. Es
decir, la pobreza moderada fue disminuyen-
do de un 64% a un 44% solamente, en tanto
que la pobreza extrema, sobretodo del sector
rural, se mantiene alrededor del 70%.
Entre los aspectos negativos de la situación
económica del país, destaca la permanencia
en los indicadores de la desigualdad en la
distribución del ingreso, como es el coefi-
ciente Gini de 56,3.
Además, el Indice de Desarrollo Humano
ubica a Bolivia en el puesto 108 con el valor
en el IDH de 0,675 según el Informe de
Desarrollo Humano 2013 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD.
LO FEO
A muchos ciudadanos bolivianos les tocó
bailar con “la más fea”, ya que los “cambios”
anunciados por la actual coyuntura no toca-
ron su puerta, al contrario, cada vez van res-
tringiéndose diferentes actividades o iniciati-
vas privadas, que están vinculadas principal-
mente a la actividad informal de sobreviven-
cia.
Por supuesto, no se están generando condi-
ciones en las cuales se pueda generar em-
pleos, que es lo más digno que puede tener
un ser humano. Si seguimos con lo de expor-
tar materias primas, que no es intensivo en la
ocupación de mano de obra, parece que nues-
tro futuro no va a cambiar demasiado, nues-
tros políticos ya se les hace agua a la boca
cuando hablan de valor agregado, si segui-
mos exportando gas y minerales como en la
época de Hochild, Patiño y Aramayo, no es
muy seguro desarrollar una economía esta-
ble, seguir apostando a los recursos natura-
les, seguir apostando a la defensa de los re-
cursos naturales, seguir dándole a la recupe-
ración de los recursos naturales, aparente-
mente no conducirá a ninguna revolución,
ningún cambio significativo en términos de
la generación de empleos. Una verdadera
revolución, posiblemente consista en dejar de
producir solo materias primas y de una vez
por todas se haga y no se diga, la infraestruc-
tura necesaria para la transformación, no solo
de las materias primas con que contamos,
sino fabricar o por lo menos ensamblar pro-
ductos terminados. En otras palabras, empe-
zar a producir productos terminados “Made
in Bolivia”, y cuando se dice “empezar”, se
hace referencia a cualquier producto termina-
do en el que se pueda desarrollar ventajas
competitivas.
Sin duda, emprender actividades productivas
de transformación, y no solo de extracción,
implica ciertos niveles de inversión. El CED-
LA hizo saber que la tasa de inversión en
Bolivia ha vuelto a caer y ahora está en
15,5% del PIB, frente a una tasa promedio de
América Latina por encima de 25%. Estas
cifras se reflejan, además, en otras que tienen
que ver con el crecimiento de la economía,
en los últimos tiempos.
De acuerdo a estimaciones de economistas,
una tasa de crecimiento como la que se da
ahora en el país haría posible que los bolivia-
nos alcanzaran el actual nivel de vida de los
argentinos en más de cien años. Esta última
observación sugiere que quizá los modelos
económicos deban ser elegidos pensando en
las ventajas para los ciudadanos.
Con un índice de pobreza que supera 60%, y
más de la mitad de estas personas en la extre-
ma pobreza, crear un mercado interno no es
una tarea fácil. Pero la demanda interna está
creciendo a un 4% anual, por encima del 2%
y 3% que había antes. Por otra parte, en el
2014 según la ASFI (Autoridad de Supervi-
sión del Sistema financiero) existen unos
15.144 millones de dólares en depósitos, la
mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en
cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósi-
tos estaban en cajas de ahorro. Eso implica
que se tiene excedentes de liquidez en manos
del público, por lo que se incrementan los
ahorros. Ese dinero adicional, es el resultado
del llamado “nuevo modelo económico so-
cial productivo” que ha impulsado el go-
bierno y que incluye un programa de bonos
de apoyo para adultos mayores, escolares,
embarazadas y madres solteras para redistri-
buir la riqueza nacional.
A todo lo anterior se debe añadir que, la
caída del dólar y la apreciación del boliviano
afectarán a los pequeños y grandes exporta-
dores en un momento cuando los precios de
los productos con valor agregado en el mer-
cado internacional están altos.
El efecto a los exportadores, con la aprecia-
ción del boliviano, en definitiva se traduce en
lo que se denomina la enfermedad holandesa.
Esto significa que se produce un boom en el
sector exportador, o sea, se vende muchísimo
gas, petróleo o café, eso hace que haya lluvia
de dólares en una economía y esa lluvia de
dólares tiende apreciar el tipo de cambio
nominal y todas las personas se van a esos
sectores y cuando el gas desaparece, o, cuan-
do los minerales bajan de precio va a pasar
que la economía ha generado riqueza sin
desarrollo. También se puede decir que si un
país en vías de desarrollo no utiliza su tipo
de cambio para promover sus exportaciones
se está moviendo el piso en el mediano y
largo plazo.
Por supuesto, si toda esa inyección de liqui-
dez en la economía no es absorbida por la
cantidad de productos que la gente demanda-
rá, es decir, no se convierte en bienes que
son puestos a la venta por el aparato produc-
tivo del país; más temprano que tarde se
convertirá en una presión a la demanda, lo
cual repercutirá en algún momento en el
nivel de precios, que al final se traducirá en
una inflación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Bolivia.
A todo lo anterior se debe añadir que, la caída del dólar y la aprecia-
ción del boliviano afectarán a los pequeños y grandes exportadores en
un momento cuando los precios de los productos con valor agregado
en el mercado internacional están altos.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 11
América Latina crecerá en 2,2% en el año 2015
En el Balance Preliminar
de las economías de América
Latina y el Caribe, publicado en
diciembre por la CEPAL se
indica que “en 2014, el produc-
to interno bruto (PIB) de Améri-
ca Latina y el Caribe creció un
1,1%, la tasa de expansión más
baja registrada desde 2009. A
pesar del resultado regional, se
verifican diferencias importan-
tes en los ritmos de crecimiento
de los países”.
De acuerdo al estudio realizado
se considera que “el bajo creci-
miento regional de 2014 obede-
ce principalmente al escaso
dinamismo, o a la contracción,
de algunas de las mayores eco-
nomías de la región”.
Se destaca que las economías
que experimentaron mayor cre-
cimiento fueron Panamá y República
Dominicana, seguidas de Bolivia, Guyana
y Nicaragua. Dicha evolución positiva
estuvo en un rango de 4,5 a 6% del PIB.
Por su parte Argentina, Santa Lucía y
Venezuela fueron las economías que su-
frieron contracciones con tasas de creci-
miento negativas en el orden de (-1,4%) a
(-3%).
Algunos indicadores socioeconómicos
según se aprecia en el análisis de la Cepal
experimentaron desajustes. Tal es el caso
de la formación bruta de capital fijo que
se contrajo a una tasa cercana al 3%, aun-
que en economías como Bolivia, Colom-
bia, Ecuador y Panamá y otras econo-
mías de Centroamérica la inversión creció
a tasas superiores al 5%. Los resultados
obtenidos en este indicador influyeron
para que se produzca una disminución de
la tasa de inversión regional a un 19,2%
del PIB.
Por otra parte, el bajo crecimiento no
permitió lograr una mayor tasa de genera-
ción de empleo. A pesar de esto no se
afectó la evolución del desempleo que
más bien experimentó una leve caída pa-
sando del 6,2% al 6,0% entre 2013 y
2014.
Otro aspecto importante que ocurrió en la
región durante 2014 fue que el déficit de
la cuenta corriente de la balanza de pagos
frente al PIB se redujo en 0,3 puntos por-
centuales ya que en 2013 se situó en 2,6%
y en 2014 el resultado fue de 2,3% del
PIB.
En cuanto a las relaciones comerciales
América Latina tuvo que asumir el bajo
dinamismo de la demanda de bienes por
parte de los países europeos (afectados
aún por la crisis económica) y de la repú-
blica de China “que se tradujo en el es-
tancamiento de los volúmenes exportados
por el Brasil (0,1%) y Chile (1,8%), y en
la caída de las exportaciones en el caso
del Perú (-5,0%). Esto dejó como resulta-
do que en conjunto las exportaciones de
bienes y servicios latinoamericanas se
estancaran en 2014 asumiendo una varia-
ción negativa de –0,1%.
Referente a la variación de la inflación, el
informe muestra que la región tuvo un
promedio acumulado, a octubre de 2014,
de 9,4% superior al registrado a diciem-
bre de 2013 que se ubicó en 7,6%. Se
destaca que “el aumento de la inflación
regional obedeció tanto al alza de los
precios de los alimentos, como al incre-
mento de la inflación subyacen-
te. Los precios de los alimentos
mostraron un repunte notorio a
partir de mayo de 2014.
Por su lado, la inflación subya-
cente presentó durante la prime-
ra mitad del año una aceleración
en la mayoría de los países”
De acuerdo a las proyecciones
de la Cepal, para 2015 se espera
que la economía de la región
crezca a un ritmo promedio del
2,2%. Al igual que en 2014, se
prevén dinámicas de crecimien-
to diferenciadas entre países y
subregiones. Se estima que
Centroamérica, incluidos el
Caribe de habla hispana y Haití,
crecerá a una tasa del 4,1%,
América del Sur a una tasa del
1,8% y el Caribe de habla ingle-
sa a una tasa del 2,2%.
De igual manera, en el informe
se señala que “dinamizar el
crecimiento económico y rever-
tir la desaceleración en el actual contexto
de la economía mundial plantea amplios
desafíos para la región. El débil ritmo de
crecimiento de los países desarrollados y
la moderada expansión de las economías
emergentes, junto con la dinámica del
comercio mundial posterior a la crisis
financiera, hacen prever que el aumento
de la demanda externa de la región será
lento y complejo, lo que dificultará el
aporte que las exportaciones puedan hacer
al crecimiento. Por ello, si bien el comer-
cio internacional sigue siendo una fuente
de oportunidades, la región debe redoblar
sus esfuerzos por volverse más competiti-
va en sus mercados externos y a la vez
incrementar los esfuerzos por abrir nue-
vos mercados”.
Sin duda alguna que 2015 será un año
difícil para la región en virtud de que el
contexto internacional tampoco se mues-
tra tan optimista debido a los problemas
que tienen algunas economía europeas
principales mercados de algunas de nues-
tras economías. Según la Cepal la econo-
mía mundial tendrá una tasa de creci-
miento de 3,1% que se observa ligera-
mente superior a la de 2014 que se ubicó
en 2,6%.
Algunos indicadores socioeconómicos según se aprecia en el análisis de la Cepal
experimentaron desajustes. Tal es el caso de la formación bruta de capital fijo que se contrajo
a una tasa cercana al 3%, aunque en economías como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá
y otras economías de Centroamérica la inversión creció a tasas superiores al 5%.
Análisis Económico. Abril de 2015. Página 12
E
l endeudamiento es un meca-
nismo o fuente de financia-
miento que tienen los agentes
económicos para solventar
actividades de inversión, cubrir otras
deudas, gastos de consumo, etc. Existe
la deuda pública y la deuda privada, esta
última asumida por personas empresas,
instituciones, organismos y personas
naturales que realizan actividades por
cuenta propia.
La deuda pública en cambio es aquella
que la obtienen los gobiernos con el fin
de financiar parte del gasto público, sea
corriente, de inversión o social. Este tipo
de endeudamiento puede ser de carácter
interno y también hay la deuda pública
externa.
La deuda interna se da cuando el go-
bierno adquiere compromisos con insti-
tuciones y/o banca pública o mediante la
colocación de bonos del Estado en el
mercado bursátil interno. Por su parte
la deuda externa se la adquiere cuando
se recibe préstamos de gobiernos ami-
gos, instituciones y organismos multila-
terales como el Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI), Banco Mundial, Corpo-
ración Andina de Fomento (CAF), Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID),
etc. Además, existen los llamados BO-
NOS que se colocan en el mercado fi-
nanciero internacional en determinadas
condiciones de plazo y tasas de interés.
Ecuador, ha sido un país que siempre ha
utilizado el endeudamiento externo para
cubrir parte sus necesidades fiscales,
incurriendo en varias ocasiones a rene-
gociaciones con el fin de evitar proble-
mas de flujo de dinero en las arcas fisca-
les.
A finales de 2006 la deuda externa pú-
blica del país llegaba a 10.215,7 millo-
nes de dólares que representaban el
24,7% del PIB. Para noviembre 2014 el
nivel de endeudamiento externo llegaba
a la cifra de 16,913,6 millones de dóla-
res que significaban el 16,7% del PIB.
Hay que recordar que en 2009 Ecuador
retiró del mercado financiero internacio-
nal el 91% de los Bonos Global 2012
que redujeron el nivel de la deuda en
unos 2.000 millones de dólares. Después
de esto como vemos en los datos los
compromisos externos por financiamien-
to se ha incrementado.
Se estima que la deuda externa pública
va a seguir siendo una alternativa en
2015 para el Gobierno. Ya se ha anun-
ciado que China a dado visto bueno para
que el país reciba más de 7 mil millones
de dólares en nuevas líneas de crédito.
ESTADISTICASDEUDA PUBLICA
Visita nuestro blog: http://analisisediciones.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaJose Betancourt
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano edimarchernandezv
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...IADERE
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoJessica Lizbeth Ortiz
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...IADERE
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?IADERE
 
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014ArenaPublica
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaIADERE
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezactoasp
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)danielcoronafo
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Rolando Pando
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micagueste16d3b
 

La actualidad más candente (19)

Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?
 
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la Argentina
 
Aounte uni i macro
Aounte uni i macroAounte uni i macro
Aounte uni i macro
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
 
El documento conpes 2021 2023
El documento conpes 2021 2023El documento conpes 2021 2023
El documento conpes 2021 2023
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 

Similar a Boletín abril 2015 color

Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomicoYuleidys Rivas
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesJose Diaz
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales carlosalexisbarreral
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016sobrederechos
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoOVIDIO BENITEZ
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016 Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016 Over Dorado Cardona
 

Similar a Boletín abril 2015 color (20)

Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
 
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
 
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016 Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
 

Último

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxOMAR RODRIGUEZ
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptaruval
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 

Último (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 

Boletín abril 2015 color

  • 1. económico Ecuador: llegó la época de ajuste económico???? …………………….Por Miguel A. Tomalá P…………………... ANALISIS ECONOMICO Manta, abril de 2015 Información Especializada Es una publicación mensual del Proyecto ANALISIS EDICIONES Fundada en Abril de 1996 Miguel A. Tomalá P. DIRECTOR María Tigua S. SUBDIRECTORA Leiter Macías T. SECRETARIA ………………………………………. Oficina: Edif. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Laica Eloy Alfaro . Tercer piso. Cel. 0980-418-108 http://analisisediciones.blogspot.com E-mail: migueltomal@yahoo.com MANTA - ECUADOR CONTENIDO Tema Pag Editorial……….…….... 1 Otra vez el petróleo!!!......2-3 ¿Es importante el estudio de la desigualdad?.……….4 La productividad: factor de la divergencia entre países en niveles de renta………...5 Impuestos y Bienestar..…...6 Aspectos importantes acerca de la pobreza….…...7 Características y medición de la distribución de la renta....8 Lo bueno, lo malo y lo feo de Bolivia……….9-10 A.L. crecerá en 2,2% en el año 2015…………...11 Estadísticas……………..12 E l 2014 terminó con grandes preocupaciones a nivel de la economía por las disminu- ción del precio del barril de petróleo en el mercado internacional a un valor inferior a lo presupuestado por el Gobierno, tanto para el año que feneció como para el 2015. Según reportes a fines de diciembre/2014 el precio se ubicaba en un orden de los 50 dólares y los primeros meses de 2015 había llegado por debajo de ese nivel. Esta situación conlleva que en el 2015 se implemente una serie de medidas para ajustar la eco- nomía a las nuevas condiciones toda vez que la predicciones indican que el crudo en el mercado internacional no se recuperará en el corto plazo y disminuirán los ingresos previstos al Sector Público No Financiero. En términos generales, las acciones que se pueden tomar son: utilización de recursos de contin- gencia (ahorro), endeudamiento público interno y externo, creación y/o aumento de impuestos, supresión de decisiones de incrementos de sueldos, reducción de inversión pública, ajustes en gastos corrientes, reducción o eliminación de subsidios, paralización y no ejecución de obras, venta anticipada de productos que genera el Estado (petróleo), entre otros. Inmediatamente que se avizoró la tendencia se empezaron a ver las primeras decisiones del actual gobierno. Toca esperar a ver cómo se presenta el entorno nacional e internacional en los próximos meses. En todo caso todos los agentes económicos deberán tomar precauciones inclu- so a nivel personal y familiar para evitar un impacto mayor de lo previsto. Lamentablemente la economía no tiene ahorro con el cual pueda hacer frente a estas condiciones, por lo que podría- mos estar abocados a “tiempos de vacas flacas”. El régimen deberá usar inteligentemente sus estrategias para mantener la economía a flote, sino los resultados podrían lamentarse por mu- chos años. Análisis Ediciones a través del presente Boletín realiza un breve análisis histórico de la evolu- ción de la actividad petrolera en el país, haciendo notar a través de los datos que desde que se descubrió en la Amazonía el petróleo ha sido el producto estrella tanto por el lado de las expor- taciones como por el de las importaciones. Aprovechando la estancia en la Universidad de Valladolid-España del Director de Análisis se ha podido concretar la colaboración de compañeros del Máster en Economía con tres artículos titulados: el primero, “La productividad: factor explicativo de la divergencia entre países en niveles de renta”, escrito por Pablo Alonso Máster en Economía de la Universidad de Vallado- lid; el segundo, “Aspectos importantes acerca de la pobreza”, cuyo autor es el Lcdo. Oger Ma- rín González de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y en tercer lugar el aporte de José Luis Tangara de Bolivia con el tema: “Lo bueno, lo malo y lo feo de la economía Boliviana”. De igual forma colaboran en esta edición el Eco. Roberto Villacreces, Investigador y analista asociado al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y catedrático universitario en la ciudad de Guayaquil con un artículo titulado “Impuestos y bienestar”, donde, entre otras cosas reflexiona “si el Estado, cobrando más impuestos, puede realizar obras de inversión social y dar una cobertura adecuada de salud, para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y sin causar efectos no deseados, esta seria una medida positiva, pero si atendemos las lecciones que nos brinda la historia y la ciencia económica, comprenderemos que el mundo real no funciona de esa manera”. Se presenta asimismo en esta edición las opiniones del Dr. Juan Vicente Perdiz, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid-España, quien accedió a una entrevista acerca del varios aspectos de la desigualdad económica, entre ellos: por qué es importante su estudio en los países, los factores que inciden en el aumento, los efectos de la inversión del capital humano, la influencia que tiene participación del Estado y otros. En otras páginas se trata de aportar con algunas ideas teóricas acerca de importantes temas que son estudiados a nivel internacional sea por Organismos, Instituciones, Investigadores del sector público y/o privado, Entre estos tenemos la distribución de la riqueza, la pobreza, la desigual- dad, deuda externa, desde una perspectiva teórica y desde la realidad de América Latina y del Ecuador, que deben ser atendidos por quienes estudian la economía por las repercusiones que estos tienen en muchos ámbitos de la realidad de los países. Con esta publicación Análisis Edi- ciones desea seguir aportando a la discusión y al debate en el ámbito académico, empresarial, profesional y estudiantil. Esperamos que tenga la acogida que siempre nos han manifestado y nos sigan dando el placer de ofrecerles información especializada.
  • 2. El Estado ya no contaba con el mismo nivel de recursos provenientes del petró- leo. En el cuadro 1 se puede evidenciar que en el periodo 1990-1999 los ingresos petrole- ros representaron, en promedio, el 31,5% de los ingresos totales del sector público. Esta participación estuvo limitada por la baja del precio del petróleo que tuvo un promedio en el mismo periodo de 14,87 dólares por cada barril exportado. La rela- ción frente al PIB fue de 7,7% Para el periodo 2000-2006, la participa- ción de los ingresos petroleros en el total de ingresos del sector público tuvo un descenso al ubicarse en un promedio del 26,0%, a pesar que la producción se incre- mentó a más de 500 mil barriles diarios desde el año 2004 por la entrada en funcio- namiento del Oleoducto de Crudos Pesa- dos (OCP). Esto incidió para que el peso en el PIB también cayera al ubicarse en 4,0%. Con todos los cambios ejecutados en la administración de Rafael Correa en el pe- riodo 2007-2014 los ingresos del sector público se han incrementado sustancial- mente, tanto por el lado de los ingresos petroleros como por el lado de los ingre- sos no petroleros. El gráfico 1 muestra que los ingresos petroleros tuvieron mayor inestabilidad en el periodo de análisis, que como ya se indicó, obedece a los altibajos que ha tenido el precio del petróleo, siendo el 2009 el año en que se produjo el mayor descenso de recursos por este concepto que ocurrió como efecto de la crisis finan- ciera internacional. La caída fue del 39,2% frente al año 2008. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 2 El 2014 será recordado como un año donde una vez más el país experimentó los estragos de la disminu- ción del precio del petróleo en el mercado internacional después de haber vivido un periodo de bonanza con un precio cercado a los 100 dólares cada barril. En la historia de la economía ecuatoriana esto no es nuevo. Desde el año 1972 en que se empezó a exportar el crudo las fi- nanzas públicas han pasado por vaivenes muy significativos. Históricamente los ingresos por exportaciones de petróleo han significado, para el Ecuador, tiempos de bonanza fiscal cuando los precios han sido favorables, pero también han ocasionado tiempos de muchas dificultades cuando los precios cayeron muy por debajo de lo pla- nificado, lo que trastocó el desarrollo y crecimiento económico. En los años 70 del siglo pasado los ingre- sos por petróleo representaron una impor- tante contribución para la economía en su conjunto y de manera específica para el sector público. Los ingresos petroleros de las Instituciones Públicas, crecieron de 618 millones en 1972, a 11.187 millones de sucres en 1976 (Aguilar, M. 1986) que evidenció un incremento de 1.709%. Los recursos recibidos generaron una serie de impactos positivos como el crecimiento de las exportaciones, aumento del presupues- to del gobierno central, variación positiva del PIB, crecimiento de la Reserva Mone- taria Internacional (RMI); además, el país mejoró su acceso a las fuentes de financia- miento internacional por su capacidad de pago y se volvió atractivo para los inver- sionistas extranjeros. De igual forma “la enorme masa de recur- sos captada por el Estado le permitió in- vertir en infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples” (Velasteguí, 2004). Larrea (1993) indica que el auge petrolero no solamente repercutió en un importante crecimiento económico, sino también en mejoras considerables en educación y sa- lud. Argumenta que el porcentaje de anal- fabetismo entre los mayores de 10 años declinó del 24% al 15% entre 1974 y 1982, la escolaridad de la población mayor a 6 años subió de 3,6 a 4,7 años en el mismo intervalo. También señala que hubo una caí- da significativa de la mortalidad infantil y mejoras considerables en las condiciones habitacionales. Sin embargo, no todo fue positivo ya que los gobiernos que administraron estos recursos incrementaron el gasto público en forma desmedida y producto de este accionar se provocaron fuertes desequilibrios fiscales (Uquillas, 2008). Esta situación favorable se revirtió negativa- mente en los años 80 por el declive del boom petrolero como resultado del deterioro soste- nido de los precios internacionales del crudo a lo que se suma la destrucción del oleoducto Transecuatoriano en 1987 a causa de un te- rremoto (SRI, 2012 pp. 195). Fue una época muy dura en la que los ingresos petroleros experimentaron una caída muy drástica de los precios internacionales y por ende se vieron afectados los ingresos del Presupuesto General del Estado. Los resultados negativos afectaron las principales variables económi- cas como el crecimiento, la balanza comer- cial, la inflación, el desempleo, la caída de los salarios reales, la pobreza y en general el deterioro del nivel de vida de la población. ...Nuestro país pasa continuamente por una montaña rusa en su crecimiento, que refleja el valor del barril de petróleo... Cuadro 1 Contribución de los Ingresos Petroleros al Sector Público No Financiero (SPNF) y relación frente al PIB (%). 1990 - 2013 Periodo PIB Ingresos Totales Ingresos Petroleros % del SPNF % del PIB 1990 - 1999 156.162,8 37.995,2 11.954,9 31,5 7,7 2000 - 2006 228.669,3 35.495,6 9.225,7 26,0 4,0 2007 - 2013 505.869,9 179.964,6 61.829,6 34,4 12,2 Fuente: Boletín estadísticos del Banco Central-Ecuador Otra vez el Petróleo!!!
  • 3. Luego de esto, en el 2010 y 2011 los in- gresos por venta de petróleo vuelven a crecer en 50,5% y 64,9% respectivamente como consecuencia del mayor precio inter- nacional del petróleo (Cepal, 2011) y ade- más por los resultados obtenidos después de la renegociación de los contratos petro- leros con las compañías extranjeras. Para el 2012 y 2013 se contraen en -4,0% y - 7,9% respectivamente. Tienen mucho que ver en este resultado la caída de los precios del petróleo y la paralización de la Refine- ría de Esmeraldas cuyo fin era realizar un mantenimiento de las instala- ciones y cambios de equipos. La contribución promedio que los ingresos petroleros hacen al SPNF es del 34,4% en todo el periodo (2007-2013); es decir la contribución en estos años se vuelve más significa- tiva, lo que conduce a que como porcentaje del PIB tam- bién se incremente la relación ubicándose en promedio en 12,2%. Pero sin duda alguna el año 2014 marca un giro significa- tivo en la importancia que los ingresos por petróleo tienen para el Estado ecuatoriano. Esto se produce por la brusca caída que han tenido los precios desde el mes de junio cuando se situaron en 99,2 dólares cada barril a los 50 dólares aproximada- mente en el mes de diciembre. Según datos del Banco Central del Ecua- dor entre enero-octubre de 2014 los ingre- sos petroleros representaron el 11,6% del total ingresados al Presupuesto General del Estado, que en términos monetarios suma- ron los 1.856,7 millones de dólares. Indudablemente que la caída generada desde el mes de septiembre a diciembre han mermado los ingresos por este concep- to, con expectativas negativas debido a que la tendencia de recuperación para el 2015 no es tan promisoria. Frente a este hecho el Gobierno busca alternativas para equilibrar las finanzas públicas ya que se estima que la pérdida de ingresos estarían en unos 1,500 millones de dólares, situa- ción que profundizaría el tema del déficit fiscal que viene asumiendo el país. (El Universo, 2014). Frente a esto se están tomando las primeras acciones y una de ellas es la reducción del Presupuesto Ge- neral del Estado en 1.420 millones de dó- lares, según lo destaca el periódico El Dia- rio en su edición del 5 de enero de 2015. Este ajuste reduce el presupuesto a 34.897 millones de dólares. La reducción afectaría a los gastos de inversión en 840 millones y al gasto corriente en 580 millones. De igual forma, se vienen estimando algu- nas medidas adicionales que ayuden a paliar un posible desequilibrio fiscal que van por la vía de los impuestos y mayor endeudamiento público tanto interno como externo. De acuerdo a un análisis realizado en el Boletín Koyuntura del Instituto de Econo- mía de la Universidad San Francisco de Quito, en su edición de diciembre de 2014, por Pablo Lucio Paredes existen muchas razones que explican la caída de los pre- cios “y todas tienen que ver con la oferta y la demanda y su entorno estratégico, por- que al final es en el mercado, no en los escritorios, donde se dan los ajustes o des- ajustes en precios”. Entre estas causas constan: hay un aumen- to de la oferta, porque los EEUU están produciendo en niveles récord; las expec- tativas de demanda son menores porque la China está creciendo muy cerca del 7%; China y Rusia van concretando la cons- trucción de un gran oleoducto con lo cual Rusia proveería de crudo al Asia, y Arabia Saudita prefiere bajar los precios para no perder ese mercado esencial en el futuro; desde hace algunos años se ha señalado que entre 20 y 30 dólares del precio, están ligados al “petróleo financiero” es decir compras no de barriles reales sino de pape- les especulativos; hay la recuperación del dólar en el mundo e históricamente, hay una relación inversa entre el valor del dó- lar y el precio del crudo; el gas se va tor- nando, cada vez más, un fuerte competidor para el petróleo, tanto por el aumento de la producción mundial como por su fama de ser un producto menos contaminante; la menor influencia de Arabia Saudita y la OPEP (Paredes, 2014) Las causas mencionadas nos indican el poco grado de maniobra que tiene al país frente a un producto cuyo precios se mue- ven en el mercado internacional. Se ha venido sosteniendo por parte de diversos sectores de oposición, académicos, investi- gadores la necesidad que el país tuviera un manejo razonable de los recursos provenientes del petróleo, pero la- mentablemente, desde la óptica del gobierno ac- tual, tales recomenda- ciones no encontraron asidero debido a que el modelo económico que se aplica se sustenta en la inversión y en el gas- to público. Dada la situación, que no estaba en los papeles de ninguna planifica- ción fiscal, surge otra vez la idea de que se detenga el crecimien- to del gasto público, situación que si bien no cala en el modelo, va a convertirse en una necesidad de cortísimo plazo debido a que si no se toman medida en este sentido la situación a la que se podría enfrentar en los próximos meses y años sería realmente calamitosa y en donde todos los sectores, incluida la población de menores recursos saldríamos perjudicados. T La otra alternativa es la que parece ha ele- gido el Gobierno y es endeudamiento, ajustes en el presupuesto, limitaciones a las importaciones para evitar desequili- brios externo. Toca reflexionar un poco en este sentido, ojalá el Gobierno tome la iniciativa de hacerlo para el bien de todos. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 3
  • 4. ¿Es importante el estudio de la desigualdad? La desigualdad es uno de los te- mas que siempre ha generado grandes controversias. La novedad hoy es que ha dejado de ser un tema de preocupación sólo para los menos favorecidos y se ha convertido también en objeto de debate en los estamentos académicos, económicos y políticos de las economías más desarrolladas. En esta ocasión hemos consultado al respecto al experto y profesor de la Uni- versidad de Valladolid, Dr. Juan Vicente Perdiz, quién, al preguntarle sobre la importancia del estudio de la desigual- dad económica, señala que desde un punto de vista académico los dos problemas básicos de la economía son la eficiencia y la equidad. Se trata de apro- vechar los recursos escasos para satisfa- cer las necesidades ilimitadas de todos y cada uno. El tamaño y las porciones de la tarta son dos aspectos complementa- rios y ambos de suma relevancia, aun- que probablemente el análisis de la de- sigualdad supone un reto intelectual mayor. Indica que la importancia del estudio de la desigualdad en el pasado se basó en razones morales, de compromiso. Hoy en día, por razones tecnológicas, los costes policiales de combatir los conflic- tos superan los costes económicos de prevenirlos, por lo que la desigualdad ha dejado de ser una preocupación solo de los pobres, para serlo también de los ricos. Otro de los aspectos importantes a la hora de hablar de este tema es el de la participación que del Estado con miras a reducir la desigualdad en la sociedad. Al respecto el profesor Vicente Perdiz opi- na que a partir de un reparto inicial “adecuado” de los derechos de propie- dad, en un mundo sin externalidades, incertidumbre y monopolios, deberían respetarse los acuerdos voluntarios para que las personas intercambien los dere- chos de propiedad sin interferencias. En un mundo real, sin embargo, cada gene- ración tiene que establecer su reparto “adecuado” de los derechos iniciales de propiedad (igualdad de oportunidades) y corregir los fallos de mercado o al me- nos sus consecuencias. Señala que el Estado no es omnisciente ni benevolen- te, por lo que si bien su participación es una condición necesaria, la condición suficiente es contemos con instituciones bien diseñadas. Cada vez es más acu- ciante que las instituciones afronten las causas que generan los conflictos y pro- bablemente, la desigualdad es una de las más relevantes. En otro orden de cosas, el profesor Per- diz plantea que entre la gran diversidad de aspectos relacionados existen dos debates relevantes. Uno es la cuestión de quién es el propietario del capital tecno- lógico acumulado por la sociedad a lo largo de la historia. En la medida que la tecnología acumulada es usada de forma cada vez más exclusiva por los superdo- tados de talento y capital, el estableci- miento de un derecho de propiedad co- mún de la tecnología acumulada permiti- ría una renta mínima generalizada. La segunda cuestión, indica Vicente Perdiz, es aquella que también está rela- cionada con el debate sobre los méritos y es la de la imposición sobre las heren- cias. El tema es tan complejo, como simple es el juicio que merece la de- sigualdad que padecen los recién naci- dos. Respecto a cuáles son los factores, que en los actuales momentos, inciden con mayor profundidad en el aumento de la desigualdad el profesor Vicente Perdiz argumenta, en primer lugar que no existe “una desigualdad” sino “muchas de- sigualdades”, y no todas discurren siem- pre en el mismo sentido. En segundo lugar expone que el crecimiento más intenso de los países emergentes reduce la desigualdad internacional, al tiempo la concentración del patrimonio aumenta la desigualdad intranacional de las eco- nomías avanzadas y probablemente mar- que la tendencia de la desigualdad glo- bal. En cuanto a los factores que explican el aumento de la concentración del patri- monio cabría distinguir dos grupos: los relacionados con el progreso técnico y los relacionados con el marco institucio- nal. El progreso técnico esta sesgado hacia la demanda más intensa de capaci- dades que disponen cada vez menos personas y estas personas excepcionales pueden abastecer cuotas mayores de mercado. Unas instituciones no inclusi- vas, no están interesadas en corregir ni los sesgos del progreso técnico ni sus consecuencias. Por otra parte, existen muchos criterios que indican que la inversión en capital humano es un elemento que puede ayu- dar a disminuir la desigualdad. Para nuestro entrevistado, este tipo de inver- sión, sin duda, es un elemento clave. En la carrera entre la tecnología y la educa- ción , los galgos con más talento son los que están más cerca de la liebre tecnoló- gica. Ya sea en países que cuidan su sistema educativo y de ciencia y tecno- logía o personas preocupadas por adap- tar su capital humano mediante la espe- cialización o el desarrollo de habilida- des en la prestación de servicios perso- nales, que son los dos nichos principales del mercado de trabajo en un futuro in- mediato. Entrevista al Dr. Juan Vicente Perdiz. Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid, España En la carrera entre la tecnología y la educación , los galgos con más talentos son los que están más cerca de la fiebre tecnológica. Ya sea en países que cuidan su sistema educativo y de ciencia y tecnología o personas preocupadas por adaptar su capital humano mediante la especialización o el desarrollo de habilidades en la prestación de servicios personales, que son los dos nichos principales del mercado de trabajo en un futuro inmediato. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 4
  • 5. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 5 LL a mayoría de los estudios so- bre desigualdad centran su objetivo en la distribución de la renta, es decir, cómo se reparte la renta que se genera dentro de un país entre los distintos agentes econó- micos que operan en él. En el presente artículo se tratará este fenómeno, la de- sigualdad, pero referenciada a las dife- rencias que existen entre países. Como en todos los estudios que abordan la desigualdad, es necesario esta- blecer una variable de análisis, ésta va a ser la renta per cápita. Siempre ha existido desigualdad entre los niveles de vida de los distintos países del mundo, pero ¿Cuáles son las causas que ex- plicarían esas diferencias en los niveles de renta per cápita y en las tasas de crecimiento de ésta, entre las distintas economías? Los diversos modelos sobre cre- cimiento económico, dentro de la teoría del crecimiento, inten- tan dar respuesta a este interro- gante. También lo hace la deno- minada contabilidad del creci- miento, que surgió a raíz de los estudios llevados a cabo en la década de los cincuenta por el economista norteamericano Ro- bert Solow. Este investigador y otros de su época se dieron cuenta de que no sólo los facto- res productivos ayudaban a ex- plicar el crecimiento de la renta nacional de un país, había algo más que aportaba a ese crecimiento. Pues bien, ese algo es conocido, dentro de la teoría económica, como la Productividad Total de los Fac- tores (PTF) o Productividad Multifacto- rial, que en un principio fue erróneamen- te confundido, este concepto, con el pro- greso técnico. Los economistas apuntan a que la expli- cación de esas diferencias entre países en niveles de renta per cápita radica en los niveles de productividad y en las tasas de crecimiento de esta variable. Mankiw sostiene que: “La explicación de las grandes diferencias que existen entre los niveles de vida en todo el mun- do puede resumirse en una sola palabra: productividad”1 . El Premio Nobel de economía, P. Krugman, apuntaba en 1991 que: “la productividad no lo es todo pero a largo plazo lo es casi todo. La capacidad de un país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo de- pende casi por entero de su capacidad para aumentar su producción por traba- jador”.2 Por lo tanto, resulta vital anali- zar los determinantes del crecimiento de esa productividad para poder articular políticas públicas que impulsen el creci- miento de esta variable. La PTF es un factor muy importante que influye en el crecimiento de la productividad laboral, pero hay otros muchos, como por ejem- plo, el nivel de capital por trabajador, que como es lógico, ayudaría a que los trabajadores sean más eficientes y pro- duzcan más. La PTF es un concepto algo abstracto, sin una definición clara. Podría decirse que es la productividad desde un punto de vista general, no parcial. No es una variable que pueda calcularse, es decir, no se pueden obtener los niveles, única- mente se pueden calcular sus tasas de variación; y esto se hace a través del método del residuo, se calcula como una diferencia. La clave para impulsar el crecimiento de esta variable radica en saber qué factores intervienen en el mis- mo o que aspectos vienen recogidos por dicha variable. La forma de organizarse una industria determinada, la forma en que se combinan los distintos factores productivos dentro de los procesos de producción, las instituciones con las que cuenta una economía, el nivel educativo de los individuos, etc. Todos estos aspectos influyen de mane- ra muy clara en la PTF, por tan- to, los países que sepan articular todos ellos y combinarlos de la manera más eficiente obtendrán mayores tasas de crecimiento de esta variable. Un paso más allá sería analizar en qué sectores de la economía la productividad es menor, con el objetivo de trasvasar recursos desde estos a los que acaparen mayores tasas de productividad. Las políticas o medidas económi- cas deberán ir encaminadas a potenciar esos sectores con ma- yores tasas de productividad y a facilitar ese flujo de recursos. Es importante realizar un análisis de la productividad de una economía porque es un factor determinante del crecimien- to económico. Como se ha mencionado en el texto, es vital potenciar la producti- vidad de las economías para que éstas puedan obtener mayores niveles de ren- ta. La desigualdad entre países se reduci- rá si los países menos desarrollados con- siguen incrementar su productividad y por consiguiente el crecimiento econó- mico. _____________________________ 1 Mankiw (1998), p. 472. 2 Krugman (1991), p. 19. La productividad: factor explicativo de la divergencia entre países en niveles de renta Por Pablo Alonso Villa Máster en Economía Universidad de la Valladolid-España La forma de organizarse una industria determinada, la forma en que se combinan los distintos factores produc- tivos dentro de los procesos de producción, las institu- ciones con las que cuenta una economía, el nivel educativo de los individuos, etc.
  • 6. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 6 Impuestos y bienestar En los 8 años que van del 2006 al 2014 la recaudación de impuestos en Ecuador se ha tripli- cado, al pasar de 4.522 millones a 13.313 millones. Si bien es cierto el Servicio de Rentas Internas ha sido más eficiente en el cobro, el alto cre- cimiento en la recaudación se debe a las 11 reformas tributarias emprendi- das, que crean nuevos impuestos y aumentan la tasa de cobro de mu- chos que ya existían, convirtiéndose en una pesada carga para las familias y las empresas. La justificación brin- dada es que el Estado necesita más recursos para hacer inversión públi- ca. Un discurso al que se adhiere la ma- yoría, por esa tendencia que tenemos a pensar en el Estado como un ente abstracto capaz de resolver todos los problemas de la sociedad. Es como si le atribuyéramos poderes sobrena- turales y, basta solo con pedirle para que inmediatamente nuestras necesi- dades sean satisfechas. La realidad sin embargo es radicalmente distinta. Si el Estado, cobrando más impues- tos, puede realizar eficiente obra pú- blica y dar una cobertura adecuada de justicia, seguridad, salud y educa- ción, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos, sería justificado el incremento de impuestos. Pero, si analizamos con detenimiento los resultados en esas áreas y vemos las consecuencias económicas de tales medidas, comprenderemos que ese no es el camino. Para hacer obras de inversión social el gobierno debe tomar cada año cientos de millones de dólares más de la población, es decir exigiéndole a sus contribuyentes que una mayor de impuestos y que esa es la ruta a seguir. Esto es un error, pues si bien es cierto que en muchos de ellos existen altos impuestos, si hacemos un estudio histórico y utilizamos las herramientas de análisis que nos brinda la ciencia económica, llegare- mos a la conclusión de que estos países han alcanzado su desarrollo en un ambiente empresarial de im- puestos bajos, y que tienen ahora una carga impositiva alta, porque han ido aumentando sus impuestos luego de alcanzar un crecimiento sostenido y un grado de desarrollo suficiente como para que esos tributos no pe- sen demasiado en la inversión pro- ductiva de las empresas y en el bolsi- llo de las familias. Hay que reconocer que un país pobre con escasa infraestructura, necesita cierta cantidad de obra pública, so- bre todo en aquellos ámbitos que son la razón de la existencia del Estado: seguridad, justicia, infraestructura y servicios básicos en salud y educa- ción. Pero lo que no nos parece lógi- co es que se reduzca aún más la poca inversión privada existente, que se ahuyente a los inversores, y que el Estado crezca destinando grandes sumas a programas sociales que, en la práctica, no han resultado ser efec- tivos para combatir la pobreza. Publicado con la autorización del Autor parte de la riqueza producida por ellos se destine al gobierno; éste, en tal caso, podría desarrollar una ac- ción provechosa en favor de los po- bres, lo cual no siempre sucede así. Pero lo que no alcanzamos a com- prender, es que el dinero que se des- tina al pago de impuestos se resta, inevitablemente, del capital privado que podría usarse para comprar nue- vas tecnologías, hacer nuevas inver- siones productivas, crear nuevos em- pleos, aumentar el consumo de las familias y, en definitiva, generar más riqueza para todos. Nuevos capitales podrían llegar a Ecuador si los inver- sionistas percibieran que hay buenas oportunidades para hacer negocios y se cuenta con un sistema tributario bajo en impuestos, que les permita crecer y hacer más productiva su actividad. Carlos Sabino, académico del Uni- versidad Francisco Marroquín de Guatemala, explica que si plantea- mos el problema de esta óptica, se abre un interrogante fundamental: ¿produciremos menos riqueza, dán- dole al Estado un mayor papel en el desarrollo, o se debe procurar que éste gaste menos en lo social, pero aumentando el dinamismo de la eco- nomía? Se argumenta además que los países desarrollados tienen una alta carga Si el Estado, cobrando más impuestos, puede realizar efi- ciente obra pública y dar una cobertura adecuada de justi- cia, seguridad, salud y educación, mejorando el nivel de vi- da de los ciudadanos, sería justificado el incremento de im- puestos. Pero, si analizamos con detenimiento los resulta- dos en esas áreas y vemos las consecuencias económicas de tales medidas, comprenderemos que ese no es el camino. Por Roberto Villacreses León Analista e Investigador asociado al IEEP
  • 7. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 7 Por Oger Marín González Máster en Economía. Uni- versidad de Valladolid-España y Lcdo. en Administración en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Aspectos importantes acerca de la pobreza Alo largo del tiempo, han surgi- do muchos conceptos y defini- ciones de la pobreza; ya que su definición es un factor muy importante tanto para su medición, como para su eliminación. En un principio, el concepto de pobreza esta- ba relacionado con el nivel del bienestar, medido por el ingreso o el consumo, sin embargo, se ha demostrado que éste enfo- que no es muy apropiado para desarrollar estrategias de reducción de la pobreza. A partir de los años 90, se fue tomando ma- yor conciencia sobre el carácter multidi- mensional de la pobreza; demostrando que el origen de ésta no sólo radica en la falta de ingresos o en el bajo nivel del consumo, señalando que la pobreza tiene mucha relación con la falta de capacidades y, el grado de desigualdad que existe dentro de las sociedades. Al aceptar el carácter multidimensional de la pobreza, los investigadores han desarro- llado instrumentos de medición que consi- deren tal característica. Dentro de estos, los más utilizados son, la Tasa de Recuen- to o Tasa de Pobreza y, la Brecha de la Pobreza. La línea de la pobreza es el nivel de una variable que establece quién es pobre; por lo general, las personas cuya variable se encuentra por debajo del nivel de la línea, es considerado pobre. La tasa de la pobreza mide, en términos porcen- tuales, la proporción de la población que ha sido definida como pobre; esta herra- mienta ha recibido muchas críticas porque sólo mide la incidencia y no mide la inten- sidad o la severidad de la pobreza. Por su parte, la brecha de la pobreza mide, en términos porcentuales, la diferencia que existe entre el nivel de la variable y la línea de la pobreza, esta medida toma va- lores positivos cuando la persona es pobre, y crece cuando aumenta la diferencia entre el nivel de la variable y la línea de la po- breza. Ésta medida sirve para medir la incidencia y la intensidad de la pobreza. Del mismo modo que han evolucionado los enfoques en la medición de la pobreza, también lo han hecho las políticas públicas con el objetivo de erradicar este fenómeno. En la literatura económica se menciona que el crecimiento económico es un factor fundamental para reducir los niveles de pobreza en un país; pero también existe abundante evidencia que demuestra que el crecimiento económico por si sólo no es suficiente para erradicar la pobreza. Mu- chos investigadores sugieren que, además de promover el crecimiento económico, los gobiernos deben garantizar el acceso igualitario a los servicios sociales básicos, mediante la inversión en educación, salud, seguridad social y, asistencia social. Por otro lado, se ha comprobado que una mayor inversión en los servicios sociales que permita el desarrollo y el fortaleci- miento de las capacidades humanas, crea un mejor capital humano que permita aprovechar las oportunidades que se deri- van del crecimiento económico. En Lati- noamérica, los gobiernos han venido incre- mentando su nivel de gastos sociales como proporción del Producto Interno Bruto, sobre todo en educación, seguridad y asis- tencia social. Estudios recientes afirman que la reducción de la pobreza en la región se debe al crecimiento económico, a pesar de ser muy débil y volátil; también men- cionan que los gobiernos deben seguir aumentando sus esfuerzos para disminuir el alto índice de desigualdad en la distribu- ción de la riqueza. La política fiscal es uno de los mecanis- mos mas efectivos en la redistribución de la riqueza, ya que mediante los impuestos los gobiernos obtienen los ingresos que redistribuyen mediante el gasto social. En Latinoamérica, los ingresos públicos han venido creciendo constantemente en los últimos veinte años, así como también el gasto. La presión de los organismos inter- nacionales sobre el saneamiento de las finanzas públicas constituye una amenaza para los gastos públicos, sobre todo, para los gastos sociales; ya que las principales recomendaciones consisten en la reducción del déficit fiscal, a través del aumento en los ingresos tributarios y una disminución del gasto público. En los años 90, en Latinoamérica, surgie- ron unas nuevas formas de protección so- cial, hoy en día se conocen como los Pro- gramas de Transferencias Monetarias, clasificándose éstas en condicionadas e incondicionadas. Este tipo de intervención ha tenido una gran aceptación en toda la región latinoamericana y gran parte del resto del mundo, gracias al éxito obtenido en la reducción de la pobreza extrema y en el desarrollo del capital humano en Méxi- co y Brasil. La mayoría de estos progra- mas permiten asegurar por cierto tiempo el ingreso familiar mediante la donación de dinero a familias pobres que cumplan con las condicionalidades establecidas previa- mente. La población objetivo de este tipo de intervenciones son familias pobres con niños en edad escolar, mujeres embaraza- das o lactantes. Las condicionalidades o corresponsabili- dades de los programas de transferencias generalmente consisten en garantizar la inscripción y la asistencia escolar de los menores del hogar, también en realizar visitas periódicas a las unidades de salud. En muchos estudios realizados sobre estos programas en Latinoamérica, se han encontrado evidencias del efecto positivo de éstos sobre la tasa de inscrip- ción y asistencia escolar, sobre la reduc- ción de la incidencia de enfermedades, muertes maternas e infantiles. Lastimo- samente, el problema de la disponibili- dad de datos en algunos países de la re- gión, dificulta las evaluaciones de este tipo de programas. Al aceptar el carácter multidimensional de la pobreza, los investigadores han desarrollado instrumentos de medición que consideren tal característica. Dentro de estos, los más utilizados son la Línea de la Pobreza, la Tasa de Recuento o Tasa de Pobreza y, la Brecha de la Pobreza.
  • 8. Análisis Económico. Abril de 2012. Pag. 8 Características y medición de la distribución de la renta. A tkison (1974), economista británico, señalaba en su libro La economía de la de- sigualdad, que “el tema de la renta y la riqueza no ha ocupado la posi- ción clave en la teoría económica que hubiera sido de esperar”. Esta afirmación en los actuales momentos se sigue mante- niendo a pesar de los múltiples esfuerzos que se han realizado en el mundo acadé- mico y científico, de manera especial en los países desarrollados. La distribución de la renta realmente es un tema muy profundo. Está ubicado en el contexto de la economía aplicada y más específicamente dentro de la teoría de la política económica. El término se lo utili- za para indicar “la forma como se repar- ten los recursos materiales de una socie- dad entre las distintas clases”. Otra defini- ción señala que la distribución de la renta es la que “analiza la forma de repartir entre los propietarios de los factores pro- ductivos: salarios, rentas de la tierra, in- tereses, alquileres, beneficios y demás tipos de remuneración de los factores” En el campo teórico la distribución de la renta tiene como característica, adicional a su profundidad, el haber sido un tratan- do desde los fundamentos de la escuela clásica del pensamiento económico, pa- sando por los postulados del marxismo, las ideas de los neoclásicos, hasta los actuales momentos donde se esgrimen algunos pensadores de talla mundial que hablan e investigan este importante tema, tal es el caso de Amartya Sen, Joseph Stiglizts, entre otros. De igual forma el tema ha tomado impor- tancia a nivel de organismos nacionales e internacionales. Dentro de estos últimos constan el Banco Mundial, el Banco In- teramericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación para el Desarrollo (OCDE), la Unión Europea, quienes ade- más de realizar investigaciones han pro- puestas metodologías para mejorar los resultados investigativos. En su estructura teórica la distribución de la renta se la clasifica en distribución funcional de la renta, distribución perso- nal de la renta, distribución espacial de la renta, distribución sectorial de la renta y distribución institucional de la renta. Siguiendo a García (2006) la distribución funcional “hace referencia al reparto de la renta generada en una economía entre los distintos factores de producción”. Por su parte la distribución personal tiene en cuenta el “reparto entre individuos o fa- milias de las rentas de una economía y es independiente del sector en que se produ- ce y del factor productivo que lo genera”. Este mismo autor señala que la distribu- ción espacial "estudia las diferencias exis- tentes desde el punto de vista territorial; es decir, entre grandes regiones, países, provincias o áreas menores”. Por su parte la distribución sectorial es la que “hace referencia al reparto de la renta entre los sectores productivos de una determinada región o país”. Y finalmente la distribu- ción institucional, según Legna, C. y González, O. (2010), alude a los agentes institucionales en términos de Contabili- dad Nacional, y registra la distribución de la renta entre empresas (ahorro bruto), el sector público (renta disponible de las administraciones públicas) y las familias (renta familiar disponible). Existen muchos estudios que se han tra- bajado en distintos países en cada una de estas clasificaciones y que dan como re- sultado una descripción o análisis empíri- cos de cómo se distribuye la renta en los países. De las investigaciones realizadas se des- prende que existen factores explicativos para que no exista una adecuada distribu- ción de la renta y que conducen a la de- sigualdad. Entre estos factores tenemos: las diferencias de capacidad y cualifica- ción del trabajo, las diferencias de ocupa- ción e intensidad del trabajo, las diferen- cias educativas, el acceso a oportunidades de trabajo, la discriminación y la exclu- sión, la situación del ciclo económico, entre otros. Para profundizar en esta temática en el mundo académico se han desarrollado algunos instrumentos que permiten hacer evaluaciones de la distribución de la renta en los países; sin embargo son la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini los que tienen mayor utilización. La Curva de Lorenz es una medida de desigualdad muy utilizada, mediante la que se establece la proporción de renta real recibida por los distintos tantos por ciento de unidades de rentas. (Salcedo, 1994). El Coeficiente de Gini por su parte es una medida estadística de la desigualdad en la distribución de los ingresos que varía entre 0 y 1. El coeficiente de Gini muestra mayor desigualdad en la distribución per cápita mientras se aproxima más a 1, por su parte cuando se aproxima a cero, co- rresponde al caso hipotético de una distri- bución completamente equitati- va” (Acosta, 2010). A nivel de Ecuador el tema de la distribu- ción de la renta no tiene mucho tratamien- to investigativo en décadas pasadas, a pesar de contar con fuentes estadísticas; a duras penas en los años que van del siglo XXI se ha tratado de realizar algunos estudios en el ámbito académico así como a nivel de organismos e instituciones del Estado; por lo tanto en nuestro país hay un amplio margen para investigar a pro- fundidad este tema y generar aportes que sirvan para que los agentes involucrados tomen decisiones al respecto de los resul- tados obtenidos y se pueda tener una vi- sión de país y se pueda corregir los des- equilibrios existentes.. En la estructura teórica, la distribución de la renta se la clasifica en distribución funcional de la renta, distribu- ción personal de la renta, distribución espacial de la ren- ta, distribución sectorial de la renta y distribución institu- cional de la renta.
  • 9. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 9 Por José Luis Tangara Máster en Economía. Universidad de Valladolid– España Lo bueno, lo malo y lo feo de la economía boliviana C uando Evo Morales ganó las elec- ciones con una mayoría que ningún otro presidente había logrado en más de 30 años, hubo bastante expectativa, tanto de sectores empobrecidos por las características de tener un presidente indígena, como de los sectores empresariales que avizoraban un régimen comunista en Bolivia. Las grandes transformaciones que se espera- ban, todavía son parte de las buenas intencio- nes que se pueda tener cuando se trata de favorecer a los más pobres y de ajustar la economía para favorecer a las mayorías, ya que el verdadero examen de una u otra ges- tión la realiza el pueblo. Aparentemente, las grandes mayorías no han sentido todavía el tan anunciado “cambio”, en su cotidianidad. Sin embargo, existen muchos elementos que no necesariamente dicen que al país le va mal, por lo tanto, es justo referirse a lo posi- tivo y lo negativo del desempeño de la eco- nomía boliviana y los efectos en el futuro de corto y mediano plazo. LO BUENO La economía de Bolivia en los últimos tiem- pos, se ha caracterizado por la recuperación de los precios de las materias primas que se exportan. Desde el 2006 los precios de los productos básicos de exportación boliviana, han crecido significativamente en algunos casos, como los agrícolas e hidrocarburos, aunque los minerales con leve incremento y mayores periodos con caídas en los precios. Según el Banco Central de Bolivia, a princi- pios de 2010 se observó una recuperación de la producción y el comercio mundial más fuerte que la esperada a inicios de año, pero diferenciada por regiones y países, la cual se fue debilitando en el segundo trimestre debi- do a la crisis de la deuda de algunos países europeos y la situación de su sistema banca- rio. En los últimos años, los precios de los pro- ductos de exportación mantuvieron una ten- dencia creciente debido a: i) la recuperación más rápida que la esperada de países emer- gentes y en desarrollo (destacándose los países asiáticos) de la crisis internacional; ii) los recortes de producción, en el caso de los minerales y petróleo; y iii) factores climáti- cos en el caso de la agricultura. De forma puntual, por ejemplo en el caso de la minería los precios se incrementaron en el primer trimestre de 2010 en 46%, en tanto que el gas natural tuvo un incremento en un 10% en relación a la gestión mencionada. Siendo que en el periodo de 2012 a 2013 se tuvo una disminución en los precios de estos materiales. Asimismo, se experimentó también una subida en el valor de las importaciones en 20%, atribuida al incremento del valor im- portado de carburantes. El superávit en ba- lanza comercial en el primer semestre del 2014 alcanzó los US$ 2.500 millones. En otros datos, en la gestión 2013, la balanza de pagos registró un superávit global de $us1.122 millones (3,6% del PIB), resultado de un superávit en la cuenta corriente de 3,3% del PIB y un déficit del 0,6% en la cuenta capital y financiera. El superávit de la cuenta corriente de la ba- lanza de pagos ($us. 1.012 millones), menor al observado en 2012 ($us. 2.259 millones) se explica principalmente por una disminu- ción de la balanza comercial y por el incre- mento en el flujo negativo del comercio de servicios y pagos por renta. Por su parte, la cuenta capital y financiera acumuló un saldo negativo de $us. 177 mi- llones. El sector público contribuyó a este resultado con un flujo negativo de $us. 458 millones explicado principalmente por las inversiones en el exterior por $us. 1.200 millones e inversiones en el exterior del TGN, no obstante los ingresos por la segunda emisión de bonos soberanos por $us. 500 millones. El sector privado contabilizó un flujo positivo de $us. 281 millones. Del mis- mo modo, la inversión de cartera registró un flujo neto negativo de $us. 429 millones debido al incremento de los activos externos del sector privado, en línea con mayores y graduales requerimientos de encaje legal para depósitos en moneda extranjera como medi- da para fortalecer el proceso de bolivianiza- ción. Por otra parte, el flujo positivo de ingresos de dinero a la economía del país, se refleja en el elevado nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) con un continuo crecimiento hasta alcanzar un nivel record de $us 15.148 millones al 27 de enero de 2015. La tasa de inflación, en la gestión 2009 había cerrado con un valor menor al 1%, cambio drástico en relación a la gestión 2008 que sobrepasaba el 11%. Hasta diciembre de 2014 se tiene una inflación del 5,19%, que de alguna manera es un promedio de los últimos cuatro años, manteniéndose estable sin gran- des oscilaciones, tal como se presentaba en anteriores gestiones. En lo que respecta a los datos financieros, los depósitos totales del público aumentaron 8,4% en términos interanuales, siendo el aumento de los denominados en moneda nacional de 23,6% y en moneda extranjera una reducción de -1,3%. Por su parte, los créditos totales se incrementaron a una tasa interanual de 17.0%, debido principalmente a la aplicación de medidas para fomentar las colocaciones. Otro dato importante es el de la bolivianiza- ción de la cartera, que avanza a pasos más acelerados que los depósitos, su índice mejo- ró en 13,3pp en los nueve meses transcurri- dos de este año, situándose en 51,4%. Por otro lado, desde agosto de 2009, las tasas de rendimiento de los títulos de regulación monetaria permanecieron en niveles cercanos a cero. En lo que va el 2014, los rendimientos de estos títulos se incrementaron ligeramente, producto de la mayor oferta, en forma con- gruente con la desaceleración gradual de los impulsos monetarios Por su parte el Ejecutivo habría implementa- do algunas medidas orientadas a la estabili- dad del sistema financiero, como ser: (Fuente BCB)  En mayo se estableció que la banca pue- de tener invertido en el exterior sólo hasta un monto equivalente al 50% de su patrimonio neto.  En febrero de 2010 el Gobierno en alian- za con la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión (SAFI Unión), creó el Fondo de Garantía Pro- pyme, para facilitar el acceso al financia- miento a pequeñas y medianas empresas.  Cabe destacar también los acuerdos al- canzados entre el Órgano Ejecutivo y las entidades bancarias en la dirección de lograr un descenso más pronunciado de las tasas activas destinadas al sector pro- ductivo y un incremento de las tasas pasivas en moneda nacional para cajas de ahorro.  Otras iniciativas consistieron en: i) dis- minución de las previsiones para la carte- ra productiva directa y contingente de la categoría “A” e ii) incremento de las previsiones para la cartera de consumo. Fuente: Banco Central de Bolivia, 2015.
  • 10. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 10 Todo este cúmulo de información, reflejan un buen desempeño de los indicadores ma- croeconómicos en Bolivia. Un crecimiento económico que en algún momento superó el 4%, impulsado por la demanda externa y con las mismas tendencias para las próximas gestiones, deberían mostrar de alguna forma un mayor bienestar de la población. Sin em- bargo, no solo de la “Macro vive el pueblo”. A continuación, algunos datos que nos per- mitirán reflexionar sobre la otra “cara de la moneda” de nuestra economía. LO MALO Cuando se hace referencia al bienestar de la población y la efectividad de las políticas públicas, los primeros indicadores que se nos vienen a la mente sin duda refieren a la po- breza, los ingresos y la desigualdad en los mismos, educación y salud, entre otros. Efectivamente, si bien el actual gobierno se jacta de unos indicadores macroeconómicos “buenos”, que fueron refrendados por el FMI y otros organismos internacionales. Lo malo de este “cuento”, es que no se refleja en los indicadores de bienestar social. Como siempre, la economía boliviana, en diferentes gobiernos o tendencias políticas en el poder, es altamente dependiente de los recursos naturales. Nuestras exportaciones tradicionales representan el 80% del total vendido en el mercado mundial, en cuanto a las no tradicionales (productos con cierto valor agregado) nuevamente están en torno del 20%. La tendencia es el retorno con fuer- za al modelo económico primario exportador y rentista que hace muy vulnerable tanto nuestro sector externo como al fisco nacio- nal. Se debe tener presente que este depende en más de 50% de los ingresos que provienen de la venta del gas natural. En ese contexto se puede percibir que a la economía boliviana le aqueja la enfermedad holandesa, cuyo indicador más claro es la apreciación cambiaria. Resultado de esta dolencia: Crecimiento sin riqueza, desindus- trialización de lo poco que había e inhibición del desarrollo del aparato productivo. La historia se complica más aún por la tendencia de mantener el tipo de cambio fijo, que le mueve el piso a las exportaciones no tradi- cionales y fomenta las importaciones legales e ilegales. Uno de los indicadores más sensibles es el de la pobreza. En ese contexto por ejemplo, según el PNUD, las mejoras en los indicado- res de pobreza no han sido muy relevantes, considerando los datos desde finales de la década del noventa hasta la gestión 2012. Es decir, la pobreza moderada fue disminuyen- do de un 64% a un 44% solamente, en tanto que la pobreza extrema, sobretodo del sector rural, se mantiene alrededor del 70%. Entre los aspectos negativos de la situación económica del país, destaca la permanencia en los indicadores de la desigualdad en la distribución del ingreso, como es el coefi- ciente Gini de 56,3. Además, el Indice de Desarrollo Humano ubica a Bolivia en el puesto 108 con el valor en el IDH de 0,675 según el Informe de Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. LO FEO A muchos ciudadanos bolivianos les tocó bailar con “la más fea”, ya que los “cambios” anunciados por la actual coyuntura no toca- ron su puerta, al contrario, cada vez van res- tringiéndose diferentes actividades o iniciati- vas privadas, que están vinculadas principal- mente a la actividad informal de sobreviven- cia. Por supuesto, no se están generando condi- ciones en las cuales se pueda generar em- pleos, que es lo más digno que puede tener un ser humano. Si seguimos con lo de expor- tar materias primas, que no es intensivo en la ocupación de mano de obra, parece que nues- tro futuro no va a cambiar demasiado, nues- tros políticos ya se les hace agua a la boca cuando hablan de valor agregado, si segui- mos exportando gas y minerales como en la época de Hochild, Patiño y Aramayo, no es muy seguro desarrollar una economía esta- ble, seguir apostando a los recursos natura- les, seguir apostando a la defensa de los re- cursos naturales, seguir dándole a la recupe- ración de los recursos naturales, aparente- mente no conducirá a ninguna revolución, ningún cambio significativo en términos de la generación de empleos. Una verdadera revolución, posiblemente consista en dejar de producir solo materias primas y de una vez por todas se haga y no se diga, la infraestruc- tura necesaria para la transformación, no solo de las materias primas con que contamos, sino fabricar o por lo menos ensamblar pro- ductos terminados. En otras palabras, empe- zar a producir productos terminados “Made in Bolivia”, y cuando se dice “empezar”, se hace referencia a cualquier producto termina- do en el que se pueda desarrollar ventajas competitivas. Sin duda, emprender actividades productivas de transformación, y no solo de extracción, implica ciertos niveles de inversión. El CED- LA hizo saber que la tasa de inversión en Bolivia ha vuelto a caer y ahora está en 15,5% del PIB, frente a una tasa promedio de América Latina por encima de 25%. Estas cifras se reflejan, además, en otras que tienen que ver con el crecimiento de la economía, en los últimos tiempos. De acuerdo a estimaciones de economistas, una tasa de crecimiento como la que se da ahora en el país haría posible que los bolivia- nos alcanzaran el actual nivel de vida de los argentinos en más de cien años. Esta última observación sugiere que quizá los modelos económicos deban ser elegidos pensando en las ventajas para los ciudadanos. Con un índice de pobreza que supera 60%, y más de la mitad de estas personas en la extre- ma pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un 4% anual, por encima del 2% y 3% que había antes. Por otra parte, en el 2014 según la ASFI (Autoridad de Supervi- sión del Sistema financiero) existen unos 15.144 millones de dólares en depósitos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósi- tos estaban en cajas de ahorro. Eso implica que se tiene excedentes de liquidez en manos del público, por lo que se incrementan los ahorros. Ese dinero adicional, es el resultado del llamado “nuevo modelo económico so- cial productivo” que ha impulsado el go- bierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escolares, embarazadas y madres solteras para redistri- buir la riqueza nacional. A todo lo anterior se debe añadir que, la caída del dólar y la apreciación del boliviano afectarán a los pequeños y grandes exporta- dores en un momento cuando los precios de los productos con valor agregado en el mer- cado internacional están altos. El efecto a los exportadores, con la aprecia- ción del boliviano, en definitiva se traduce en lo que se denomina la enfermedad holandesa. Esto significa que se produce un boom en el sector exportador, o sea, se vende muchísimo gas, petróleo o café, eso hace que haya lluvia de dólares en una economía y esa lluvia de dólares tiende apreciar el tipo de cambio nominal y todas las personas se van a esos sectores y cuando el gas desaparece, o, cuan- do los minerales bajan de precio va a pasar que la economía ha generado riqueza sin desarrollo. También se puede decir que si un país en vías de desarrollo no utiliza su tipo de cambio para promover sus exportaciones se está moviendo el piso en el mediano y largo plazo. Por supuesto, si toda esa inyección de liqui- dez en la economía no es absorbida por la cantidad de productos que la gente demanda- rá, es decir, no se convierte en bienes que son puestos a la venta por el aparato produc- tivo del país; más temprano que tarde se convertirá en una presión a la demanda, lo cual repercutirá en algún momento en el nivel de precios, que al final se traducirá en una inflación. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Bolivia. A todo lo anterior se debe añadir que, la caída del dólar y la aprecia- ción del boliviano afectarán a los pequeños y grandes exportadores en un momento cuando los precios de los productos con valor agregado en el mercado internacional están altos.
  • 11. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 11 América Latina crecerá en 2,2% en el año 2015 En el Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, publicado en diciembre por la CEPAL se indica que “en 2014, el produc- to interno bruto (PIB) de Améri- ca Latina y el Caribe creció un 1,1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importan- tes en los ritmos de crecimiento de los países”. De acuerdo al estudio realizado se considera que “el bajo creci- miento regional de 2014 obede- ce principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción, de algunas de las mayores eco- nomías de la región”. Se destaca que las economías que experimentaron mayor cre- cimiento fueron Panamá y República Dominicana, seguidas de Bolivia, Guyana y Nicaragua. Dicha evolución positiva estuvo en un rango de 4,5 a 6% del PIB. Por su parte Argentina, Santa Lucía y Venezuela fueron las economías que su- frieron contracciones con tasas de creci- miento negativas en el orden de (-1,4%) a (-3%). Algunos indicadores socioeconómicos según se aprecia en el análisis de la Cepal experimentaron desajustes. Tal es el caso de la formación bruta de capital fijo que se contrajo a una tasa cercana al 3%, aun- que en economías como Bolivia, Colom- bia, Ecuador y Panamá y otras econo- mías de Centroamérica la inversión creció a tasas superiores al 5%. Los resultados obtenidos en este indicador influyeron para que se produzca una disminución de la tasa de inversión regional a un 19,2% del PIB. Por otra parte, el bajo crecimiento no permitió lograr una mayor tasa de genera- ción de empleo. A pesar de esto no se afectó la evolución del desempleo que más bien experimentó una leve caída pa- sando del 6,2% al 6,0% entre 2013 y 2014. Otro aspecto importante que ocurrió en la región durante 2014 fue que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos frente al PIB se redujo en 0,3 puntos por- centuales ya que en 2013 se situó en 2,6% y en 2014 el resultado fue de 2,3% del PIB. En cuanto a las relaciones comerciales América Latina tuvo que asumir el bajo dinamismo de la demanda de bienes por parte de los países europeos (afectados aún por la crisis económica) y de la repú- blica de China “que se tradujo en el es- tancamiento de los volúmenes exportados por el Brasil (0,1%) y Chile (1,8%), y en la caída de las exportaciones en el caso del Perú (-5,0%). Esto dejó como resulta- do que en conjunto las exportaciones de bienes y servicios latinoamericanas se estancaran en 2014 asumiendo una varia- ción negativa de –0,1%. Referente a la variación de la inflación, el informe muestra que la región tuvo un promedio acumulado, a octubre de 2014, de 9,4% superior al registrado a diciem- bre de 2013 que se ubicó en 7,6%. Se destaca que “el aumento de la inflación regional obedeció tanto al alza de los precios de los alimentos, como al incre- mento de la inflación subyacen- te. Los precios de los alimentos mostraron un repunte notorio a partir de mayo de 2014. Por su lado, la inflación subya- cente presentó durante la prime- ra mitad del año una aceleración en la mayoría de los países” De acuerdo a las proyecciones de la Cepal, para 2015 se espera que la economía de la región crezca a un ritmo promedio del 2,2%. Al igual que en 2014, se prevén dinámicas de crecimien- to diferenciadas entre países y subregiones. Se estima que Centroamérica, incluidos el Caribe de habla hispana y Haití, crecerá a una tasa del 4,1%, América del Sur a una tasa del 1,8% y el Caribe de habla ingle- sa a una tasa del 2,2%. De igual manera, en el informe se señala que “dinamizar el crecimiento económico y rever- tir la desaceleración en el actual contexto de la economía mundial plantea amplios desafíos para la región. El débil ritmo de crecimiento de los países desarrollados y la moderada expansión de las economías emergentes, junto con la dinámica del comercio mundial posterior a la crisis financiera, hacen prever que el aumento de la demanda externa de la región será lento y complejo, lo que dificultará el aporte que las exportaciones puedan hacer al crecimiento. Por ello, si bien el comer- cio internacional sigue siendo una fuente de oportunidades, la región debe redoblar sus esfuerzos por volverse más competiti- va en sus mercados externos y a la vez incrementar los esfuerzos por abrir nue- vos mercados”. Sin duda alguna que 2015 será un año difícil para la región en virtud de que el contexto internacional tampoco se mues- tra tan optimista debido a los problemas que tienen algunas economía europeas principales mercados de algunas de nues- tras economías. Según la Cepal la econo- mía mundial tendrá una tasa de creci- miento de 3,1% que se observa ligera- mente superior a la de 2014 que se ubicó en 2,6%. Algunos indicadores socioeconómicos según se aprecia en el análisis de la Cepal experimentaron desajustes. Tal es el caso de la formación bruta de capital fijo que se contrajo a una tasa cercana al 3%, aunque en economías como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá y otras economías de Centroamérica la inversión creció a tasas superiores al 5%.
  • 12. Análisis Económico. Abril de 2015. Página 12 E l endeudamiento es un meca- nismo o fuente de financia- miento que tienen los agentes económicos para solventar actividades de inversión, cubrir otras deudas, gastos de consumo, etc. Existe la deuda pública y la deuda privada, esta última asumida por personas empresas, instituciones, organismos y personas naturales que realizan actividades por cuenta propia. La deuda pública en cambio es aquella que la obtienen los gobiernos con el fin de financiar parte del gasto público, sea corriente, de inversión o social. Este tipo de endeudamiento puede ser de carácter interno y también hay la deuda pública externa. La deuda interna se da cuando el go- bierno adquiere compromisos con insti- tuciones y/o banca pública o mediante la colocación de bonos del Estado en el mercado bursátil interno. Por su parte la deuda externa se la adquiere cuando se recibe préstamos de gobiernos ami- gos, instituciones y organismos multila- terales como el Fondo Monetario Inter- nacional (FMI), Banco Mundial, Corpo- ración Andina de Fomento (CAF), Ban- co Interamericano de Desarrollo (BID), etc. Además, existen los llamados BO- NOS que se colocan en el mercado fi- nanciero internacional en determinadas condiciones de plazo y tasas de interés. Ecuador, ha sido un país que siempre ha utilizado el endeudamiento externo para cubrir parte sus necesidades fiscales, incurriendo en varias ocasiones a rene- gociaciones con el fin de evitar proble- mas de flujo de dinero en las arcas fisca- les. A finales de 2006 la deuda externa pú- blica del país llegaba a 10.215,7 millo- nes de dólares que representaban el 24,7% del PIB. Para noviembre 2014 el nivel de endeudamiento externo llegaba a la cifra de 16,913,6 millones de dóla- res que significaban el 16,7% del PIB. Hay que recordar que en 2009 Ecuador retiró del mercado financiero internacio- nal el 91% de los Bonos Global 2012 que redujeron el nivel de la deuda en unos 2.000 millones de dólares. Después de esto como vemos en los datos los compromisos externos por financiamien- to se ha incrementado. Se estima que la deuda externa pública va a seguir siendo una alternativa en 2015 para el Gobierno. Ya se ha anun- ciado que China a dado visto bueno para que el país reciba más de 7 mil millones de dólares en nuevas líneas de crédito. ESTADISTICASDEUDA PUBLICA Visita nuestro blog: http://analisisediciones.blogspot.com