SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
 En el 1977 la OMS la define como:
“una manera de pensar y de vivir, adoptada
voluntariamente por los individuos y las
parejas que se basa en conocimientos,
actitudes y decisiones tomadas con sentidos
de responsabilidad, con el fin de promover la
salud y el bienestar de la familia y la
comunidad”
Objetivos de la planificación familiar:
 Respetar los derechos humanos
 Regular el aumento demográfico de la
población
 Mejorar la salud de la familia y la comunidad.
1) Dispositivos Intrauterinos
2) Anticonceptivos hormonales
 Anticonceptivos hormonales combinados
orales
 Anticonceptivos sólo de progesterona o
minipíldora
 Anticonceptivo de emergencia o píldoras
postcoitales
 Inyectables mensuales
 Gestágenos de depósito
3) Anticonceptivos de barrera
 Preservativo
 Profiláctico femenino
 Diafragma
 4) Anticonceptivos químicos
 Cremas
 Jaleas
 Espumas
 Tabletas
 Ovulos vaginales
 Esponjas
5) Método de la lactancia (MELA)
6) Métodos basados en el conocimiento de la
fertilidad de la mujer
 Calendario
 Moco cervical
 Temperatura basal
 Sintotérmico
7) Métodos de esterilización
 Son eficaces, seguros, reversibles y de efecto
duradero a largo plazo.
 No afectan la lactancia.
 No interfieren en las relaciones sexuales.
 No tienen efectos hormonales secundarios
 Pueden ser inertes, (en desuso)
 Medicados , con cobre, hormonas, denominados
endoceptivos.
 La falla es de 0,4% a 2,5% en los de cobre.
 Y de 0,1% en los liberadores de
levonorgestrel durante el primer año de uso.
1) Inflamación aséptica del endometrio
2) Espermicida
3) Dificultad en la movilidad y capacitación
espermática
4) Impide la fecundación
7 DE COBRE
7 DE COBRE T DE COBRE MULTILOAD
VENTAJAS DE DIU
 Duradero y muy
efectivo
 No interfiere en las
relaciones sexuales
 Reversible en forma
inmediata
 Ninguna interacción
con medicamentos
 No interfiere con la
lactancia
DESVENTAJAS DEL DIU
 Cambios menstruales
 Dolores cólicos
 Sangrado vaginal
abundante
 Mayor gravedad ante
el contagio de ETS
Contraindicaciones absolutas
1 Embarazo
2 Sepsis puerperal o post aborto séptico
3 Alto riesgo de contagio de ETS o HIV
4 EPI actual o presente durante los 3 últimos
meses
5 Cervicitis purulenta
6 Anormalidades de la cavidad uterina o
cervicales que dificulten su inserción
7 Enfermedad de Wilson y alergia al cobre
8 Cáncer cervical, endometrial u ovárico
9 Tuberculosis pelviana
 Momento de la inserción
 Mujeres con ciclos regulares: durante la
menstruación post menstrual
 Después de un parto: a las 6 semanas.
 Después de un aborto (del primer trimestre):
inmediatamente
"sin tocar"
a) Colocar el DIU en el insertor mientras ambas
partes aún se encuentran con la envoltura estéril.
b) Limpiar el cuello uterino con un antiséptico antes
de insertar el DIU.
c) Tener cuidado de no tocar la pared vaginal ni las
paletas del especulo con la sonda uterina ni con el
insertor en el que se ha colocado el DIU.
d) Hacer pasar únicamente una vez a través del canal
cervical tanto la sonda uterina como el insertor que
lleva el DIU.
Para introducir el DIU, fijamos el cérvix
con la mano izquierda traccionando de
las pinzas, e introducimos el DIU
hasta el tope que antes hemos colocado
tras la realización de la histerometría
Cortamos los hilos a aproximadamente 2 cm. Del OCE
Una vez colocado el DIU, procedemos a la desinfección
 Examen pélvico entre la semana y los 15
días desde la inserción.
 Siempre se debe controlar la longitud de los
hilos remanentes (registrar la longitud de
los hilos al momento de la colocación).
 Puede volver a controlarse luego de la
primera menstruación, a los 6 meses y una
vez al año.
 El control con ecografía de rutina no aporta
mayores beneficios.
 Embarazo
 La posibilidad de aborto espontáneo en
embarazos con DIU in situ es del 55%.
 Si los hilos son visibles en vagina, el DIU
debe ser retirado.
 La incidencia de embarazo ectópico no se ve
disminuida (tampoco aumentada) por el DIU.
Enfermedad pelviana inflamatoria
factores de riesgo implicados.
1 Contaminación durante la inserción (Ver técnica
de inserción)
2 El uso de dispositivos con hilos multifilamento
(hoy en desuso)
3 Colocación en mujeres con alto riesgo para EPI
 Mujeres con múltiples compañeros sexuales
 Antecedente de EPI
 Adolescentes y nulíparas: Por el mayor riesgo
de EPI y esterilidad ulterior
Perforación Uterina
 Puede ocurrir en el momento de la inserción.
 En general se produce por el histerómetro o
por la cánula de inserción.
 Las totales, son con DIU libre en la cavidad
abdominal.
 Parciales , el DIU atraviesa la pared uterina, y
luego de un tiempo, pasa a la cavidad
abdominal.
 Conducta : extracción por laparo o
laparotomía abdominal.
 Están más relacionadas con:
 Inserciones antes de la 4ta semana
postparto
 Experiencia del colocador
Mecanismo de acción son:
• Efectos sobre;
 El endometrio (adelgazamiento, atrofia)
• El moco cervical (espesa)
 Disminuye de la movilidad tubárica
 Inhibe la ovulación por supresión del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario.
 El DIU-LNG presenta una eficacia y
efectividad aun mayores que el de cobre
 Tiene forma de T y nombre comercial
Mirena®.
 Lleva en su vástago vertical una carga de 52
miligramos de Levonorgestrel y libera 20
microgramos al día.
Indicaciones:
 Anticoncepción.
 Menorragia idiopática
 Bloquean la secreción de FSH y LH
hipofisarias por administración de esteroides
sexuales o antagonistas de la GnRH
1) Anticonceptivos orales:
 Monofásicos
 Trifásicos
 Secuenciales
 Píldora postcoito
 Minipíldora
2) Inyectables
3) Intracorporales
4) Transdérmicos
 Mecanismo de acción: inhiben
 la ovulación por inhibición de secreción de
FSH y LH por la hipófisis.
 Macrodosis: Con 50 o más microgramos de
Etinilestradiol (EE)
 Microdosis: Con 35, 30, 20 y 15 microgramos
de EE.
 A) COMBINADOS MONOFÁSICOS
 Estrógeno ( Etinilestradiol 0,015mcg ), más
gestágeno (noretisterona, norgestrel,
desosgestrel, gestodeno, Drospirenona) (21 o
28 comprimidos)
 Todas las grageas tienen igual dosis de
estrógenos y progestágenos
 Como se toman?
 Errores más frecuentes
 Olvido de toma
 Modificar el intervalo de días
 Efectuar "descansos"
Para evitar el olvido
 Asociar la toma a un acto cotidiano como
cepillarse los dientes, ajustar el despertador,
etc.
 Tomar la pastilla siempre a la misma hora.
 Involucrar a la pareja en la rutina.
 Tener la píldora en un lugar visible.
En el caso de haber olvidado la toma
 Si pasaron < 12 horas : tomarlo en ese
momento.
 Si pasaron> de 12hs ,Durante la 1ra y 2da
semana de la caja actual, tomar la olvidada
inmediatamente
 Aunque deba tomar dos pastillas (la olvidada e
y la del día actual)
 Utilizar preservativo los próximo siete días.
 .
 Durante la 3ra semana de la caja
 1. Interrumpir la toma de pastillas y tirar el
resto de la caja
 No tomar pastillas por siete días, y al octavo
día iniciar una nueva caja.
 2. Tomar la pastilla olvidada inmediatamente,
aunque esto implique tomar dos pastillas
juntas
 Continuar tomando los comprimidos hasta
terminar la caja, y comenzar una caja nueva
inmediatamente a continuación de la anterior
 Bifásicos la cantidad del estrógeno y/o
del gestágeno aumenta en la segunda mitad
del ciclo.
Los trifásicos aumentan la cantidad de
estrógeno a mitad del ciclo, la concentración
de gestágeno es al inicio baja y aumenta
posteriormente.
Secuenciales :
 Primera fase estrógenos y segunda
géstasenos.
 Menos seguros que los monofásicos.
Píldora postcoito:
Antifertilizante, dificulta la implanatacion
Levonorgestrel 0,75mcg c/12hs o 2
comprimidos en una toma
Administrar dentro de las primeras 72hs
Minipíldoras:
Se utilizan gestagenos en pequeñas dosis
continuadas aun en la menstruación,
Actúan sobre el moco cervical produciendo
hostilidad cervical.
Suprimen el pico de LH
 Pueden utilizarse en la lactancia.
 Tipos de minipíldora: Linestrenol
0.5mg.(Exluton®), Norgestrel
0.075mg.(Norgeal ®), Levonorgestrel
0.030mg. (Microlut ®) y Desogestrel 0.075
mg., (Carmín ®).
 1era generación: Contienen
Medroxiprogesterona, Noretisterona o
Ciproterona.
 2da generación: Norgestrel o Levonorgestrel
 3era generación: Desogestrel, Norgestimato o
Gestodeno
 Última generación: Drospirenona.
Clasificación
 a) Mensuales de primera generación
 b) Mensuales de segunda generación
 c) Trimestrales
a) Mensuales de primera generación:
 Estrógeno de acción prolongada (Enentato de
Estradiol) con un gestágeno de acción corta
(Acetofénido de Dihidro-xiprogesterona).
 Indicación entre el 7mo y 10mo día del ciclo,
preferentemente el octavo o noveno.
b) Mensuales de segunda generación
 Compuestos por un estrógeno de acción
breve (Valerato o Cipionato de Estradiol) y un
gestágeno de acción prolongada (Enantato de
Noretisterona teto de Medroxiprogesterona).
 La 1ra dosis se aplica el primer día del ciclo; y
luego, cada treinta días, se puede adelantar o
retrasar tres días
c) Trimestrales: Consiste en una dosis de 150
mg de Acetato de Medroxiprogesterona de
liberación lenta.
Anticonvulsivantes
- Fenacetina: Reduce el efecto anticonvulsivante
-Fenobarbital: Sangrado disruptivo
-Fenitoína :Reduce el efecto anticonvulsivante
Antibióticos
 Ampicilina: reduce el efecto antibiótico
 Rifampicina: Sangrado disruptivo
Hipoglucemiantes
 Insulina
 Orales
 Reduce el control diabetológico
Anticonceptivos transdérmicos
Absorción directa sobre la piel, pasando al
torrente sanguíneo.
No se metabolizan en hígado
Etinilestradiol 20mcg norelgestromin150mcg
3 parches 1 c/ siete días y una semana de
descanso.
• Existen pocas complicaciones.
• Muy efectivos si se usan correctamente.
• Regularizan las menstruaciones, disminuyen su
volumen y duración, y los cólicos menstruales.
• No necesitan descanso.
• Se pueden usar desde la adolescencia a la
menopausia.
• Se puede interrumpir su uso en cualquier momento,
recuperándose inmediatamente la fertilidad.
• Previenen o disminuyen la anemia por déficit de hierro.
• Tienen efecto protector en embarazo ectópico, cáncer
de en-dometrio, cáncer de ovario, quiste de ovario,
enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedad benigna
de la mama.
Desventajas:
 Hay usuarias que refieren que la toma
diaria es incomoda.
 Efectos secundarios leves como sangrado
inter menstrual, cefaleas sin trastornos de
la visión, náuseas, vómitos, aumento de
peso (sólo el 20 % aumenta más de dos
kilos en un año). Estos desaparecen con la
continuidad del tto y no son indicación para
discontinuar el uso.
 Gestación.
 Trastornos tromboembólicas
 Tromboflebitis
 Embolia pulmonar
 Isquemia miocárdica
 Trastornos cerebrovasculares
 Trombosis mesentérica
 Trombosis retiniana
 Cefalea severa de origen desconocido
 Migraña severa o con síntomas
neurológicos
 Epilepsia que se agrava
 Aparición de ictericia, hipertensión,
depresión
 Intervención quirúrgica programada
(cambiar de método por barrera o DIU, seis
semanas antes.
Preservativo masculino o condón
 Método de uso más frecuente.
 Accesible y bajo costo
 De elección pra prevención de
enfermedades de transmisión sexual entre
ellas el SIDA y la hepatitis B.
 Ventajas: fácil acceso, no requiere
preparación previa.
 Desventajas: Se requiere motivación para su
uso constante y correcto.
 Preservativo femenino
 Eficacia: 95 al 71%.
 No se han comprobado fallas del tipo rotura.
 Falla más frecuente es la penetración del semen
por fuera del anillo que cubre la vulva o su
desplazamiento hacia el interior de la vagina.
 Ventajas: la mujer pueda ejercer su propio
cuidado.
 Desventajas: requiere adiestramiento para su
colocación.
 DIAFRAGMA
 Permite su inserción hasta 2-3 horas antes de la
relación
 Compuesto de casquete esférico de látex o
silicona rodeado en sus bordes por un aro de
metal flexible revestido del mismo material.
 Medidas disponibles van desde 55 a 95 mm.
 El diámetro se calcula restando 2 cm a la
distancia entre la porción externa del pubis y el
fondo de saco vaginal posterior.
 Debe usarse siempre asociado a espermicida
 Retirar entre las 6-8 posterior a la relacion.
 ESPERMICIDAS
 Cremas , jaleas, espumas, tabletas, óvulos.
 Los más utilizados en nuestro país son el
Nonoxynol -9 y el Cloruro de Benzalconio y
menor frecuencia el Octoxynol o el
Mefengol
 Debido a su alta tasa de fallas, se
recomienda su uso asociado a un método
de barrera, como el preservativo o
diafragma
 ESPONJAS VAGINALES
 Son de poliuretano impregnadas en
Nonoxynol o Cloruro de Benzalconio,
liberando el espermicida en el medio
vaginal.
 Se colocan como un tampón pudiendo ser
retirados con facilidad.
 Son desechables depués del coito.
 Ofrecen una protección continua por 24
horas y deben ser removidas 6 a 8 horas
después de la última relación.
 En los primeros 6 meses después del parto. Tiene.
 Eficacia del 98% (2 en cada 100).
 Consiste en usar la lactancia como método
temporal de planificación familiar.
 El MELA sólo es válido si:
 La lactancia es exclusiva y la madre amamanta fre-
cuen-temen-te, tanto de día como de noche.
 No se han reiniciado sus períodos menstruales
 El bebé es menor de 6 meses de edad.
Mecanismo de acción:
 Detiene la ovulación, ya que la LM produce cambios
en la velocidad a la que se liberan las hormonas
naturales.
Ventajas:
 Previene el embarazo en forma efectiva por lo
menos durante 6 meses.
 Promueve los mejores hábitos de lactancia
materna.
 Puede usarse inmediatamente después del parto.
 No hay necesidad de hacer nada en el momento del
coito.
 No hay costos directos relacionados a la
planificación familiar o a la alimentación del bebé.
Desventajas:
 No hay certeza de efectividad después de
los 6 meses.
 La lactancia frecuente puede crear
inconvenientes o dificultades para algunas
madres, en particular las que trabajan.
 No brinda protección contra las
enfermedades de transmisión sexual (ETS)
incluyendo el SIDA.
 Si la madre es VIH positiva existe la
posibilidad de que el VIH pase al bebé a
través de la leche materna.
 Consisten en evitar el coito durante la fase
fértil del ciclo menstrual.
 Para ello la mujer debe conocer la fase fértil
de su ciclo.
 a) Método del Cálculo Calendario.
 b) Método de la Temperatura Basal.
 c) Cambios cíclicos del cérvix.
 d) Valoración de los cambios en el moco
cervical.
 1) Humedad (Billings)
 2) Filancia (Spinnbarkeit)
 3) Cristalización (Rydberg)
 e) Indicadores sintomáticos menores
 Se basa en fórmulas que calculan de forma
teórica los periodos del ciclo de máxima
fertilidad.
Para ello:
 Se toma nota de la duración de 12 ciclos
consecutivos.
 Se resta 18 al ciclo más corto: primer día
fértil.
 Se resta 10 al ciclo más largo: último día fértil.
 Se podrá realizar el coito antes del primer día
fértil y después del último día fértil.
 Por ejemplo: si una mujer tuvo ciclos de 28 y
32 días durante 12 meses, debería proceder
según el siguiente cálculo:
 28 (ciclo más corto) - 18 = 10
 32 (ciclo más largo) - 11 = 21
 MÉTODO SINTOTÉRMICO
 Se combinan varios métodos para determinar
la fecha de la ovulación: síntomas de la
ovulación, temperatura basal, ritmo y método
del moco cervical.
 Observa la curva de temperatura basal y la
relación de los síntomas originados en los
cambios del moco cervical.
 Vasectomía
 Eficacia: 99,9 %
Ventajas:
 Es permanente.
 No tiene efectos sobre el placer sexual ni sobre el
desempeño del acto sexual.
 Ningún efecto secundario conocido a largo plazo.
 Procedimiento simple y seguro.
 Totalmente efectivo después de al menos 20
eyaculaciones o de tres meses.
 Requiere consejería y consentimiento informado que
sea apropiado.
Desventajas:
 Complicaciones en la cirugía: sangrado o
infección en el lugar de la incisión coágulos
en el escroto.
 Requiere cirugía por parte de médico
capacitado.
 No es efectivo en forma inmediata.
 No protege contra ETS/SIDA
Interrupción Quirúrgica Tubaria
 La eficacia depende de la técnica usada para
bloquear las trompas,
 Provee contracepción permanente a las
mujeres que no desean tener hijos
definitivamente.
 Es un procedimiento quirúrgico simple y sin
riesgos.
Ventajas
 No necesita suministros ni controles
periódicos.
 No interfiere con las relaciones sexuales.
 No tiene efectos sobre la salud conocidos a
largo plazo.
Desventajas
 Complicaciones de la cirugía: infección o
sangrado en el lugar de la incisión, sangrado o
infección interna, riesgos de la anestesia.
 En casos raros, cuando ocurre un embarazo,
es mayor la posibilidad de embarazos
ectópicos.
 Requiere examen físico y cirugía realizada por
médico capacitado.
 No provee protección contra ETS/SIDA.
 Guía Para El Uso De Métodos Anticonceptivos, MINISTERIO
DE SALUD OCTUBRE 2002, Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil, Equipo de Salud Reproductiva Materno Perinatal
 Guía De Planificación Familiar En Atención Primaria, 2da
Edición.
 Guía de Procedimientos en Obstetricia Basados en
la evidencia, Colegio de Médicos de la Provincia de
Buenos Aires Distrito III Tercera Edición 2009
(capitulo 3).
 Anticoncepción basada en la mejor evidencia disponible
 Medicina familiar y practica ambulatoria Rubinstein-
Terrasa,2da edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 

Similar a Anticoncepción

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiaryoleizamota1
 
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptxUso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptxJessi123456
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiaryoleizamota1
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfIrvingMl1
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosmetztlik28
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosyoshi8776
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosEscuela Tarea
 
Anticonceptivos 1222105904058403-8
Anticonceptivos 1222105904058403-8Anticonceptivos 1222105904058403-8
Anticonceptivos 1222105904058403-8jessraga
 
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosenfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosTefy Valencia
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.limagodi
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarCelia
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarCelia
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patyPaty Salazar Menéndez
 

Similar a Anticoncepción (20)

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptxUso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
Uso de los Métodos anticonceptivos ACO.pptx
 
Los anticonceptivos
Los anticonceptivosLos anticonceptivos
Los anticonceptivos
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticonceptivos 1222105904058403-8
Anticonceptivos 1222105904058403-8Anticonceptivos 1222105904058403-8
Anticonceptivos 1222105904058403-8
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
 
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosenfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar paty
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Último (20)

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Anticoncepción

  • 2.  En el 1977 la OMS la define como: “una manera de pensar y de vivir, adoptada voluntariamente por los individuos y las parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentidos de responsabilidad, con el fin de promover la salud y el bienestar de la familia y la comunidad”
  • 3. Objetivos de la planificación familiar:  Respetar los derechos humanos  Regular el aumento demográfico de la población  Mejorar la salud de la familia y la comunidad.
  • 4. 1) Dispositivos Intrauterinos 2) Anticonceptivos hormonales  Anticonceptivos hormonales combinados orales  Anticonceptivos sólo de progesterona o minipíldora  Anticonceptivo de emergencia o píldoras postcoitales  Inyectables mensuales  Gestágenos de depósito
  • 5. 3) Anticonceptivos de barrera  Preservativo  Profiláctico femenino  Diafragma  4) Anticonceptivos químicos  Cremas  Jaleas  Espumas  Tabletas  Ovulos vaginales  Esponjas
  • 6. 5) Método de la lactancia (MELA) 6) Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer  Calendario  Moco cervical  Temperatura basal  Sintotérmico 7) Métodos de esterilización
  • 7.  Son eficaces, seguros, reversibles y de efecto duradero a largo plazo.  No afectan la lactancia.  No interfieren en las relaciones sexuales.  No tienen efectos hormonales secundarios  Pueden ser inertes, (en desuso)  Medicados , con cobre, hormonas, denominados endoceptivos.
  • 8.  La falla es de 0,4% a 2,5% en los de cobre.  Y de 0,1% en los liberadores de levonorgestrel durante el primer año de uso.
  • 9. 1) Inflamación aséptica del endometrio 2) Espermicida 3) Dificultad en la movilidad y capacitación espermática 4) Impide la fecundación
  • 10. 7 DE COBRE 7 DE COBRE T DE COBRE MULTILOAD
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. VENTAJAS DE DIU  Duradero y muy efectivo  No interfiere en las relaciones sexuales  Reversible en forma inmediata  Ninguna interacción con medicamentos  No interfiere con la lactancia DESVENTAJAS DEL DIU  Cambios menstruales  Dolores cólicos  Sangrado vaginal abundante  Mayor gravedad ante el contagio de ETS
  • 15. Contraindicaciones absolutas 1 Embarazo 2 Sepsis puerperal o post aborto séptico 3 Alto riesgo de contagio de ETS o HIV 4 EPI actual o presente durante los 3 últimos meses 5 Cervicitis purulenta 6 Anormalidades de la cavidad uterina o cervicales que dificulten su inserción 7 Enfermedad de Wilson y alergia al cobre 8 Cáncer cervical, endometrial u ovárico 9 Tuberculosis pelviana
  • 16.  Momento de la inserción  Mujeres con ciclos regulares: durante la menstruación post menstrual  Después de un parto: a las 6 semanas.  Después de un aborto (del primer trimestre): inmediatamente
  • 17.
  • 18. "sin tocar" a) Colocar el DIU en el insertor mientras ambas partes aún se encuentran con la envoltura estéril. b) Limpiar el cuello uterino con un antiséptico antes de insertar el DIU. c) Tener cuidado de no tocar la pared vaginal ni las paletas del especulo con la sonda uterina ni con el insertor en el que se ha colocado el DIU. d) Hacer pasar únicamente una vez a través del canal cervical tanto la sonda uterina como el insertor que lleva el DIU.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Para introducir el DIU, fijamos el cérvix con la mano izquierda traccionando de las pinzas, e introducimos el DIU hasta el tope que antes hemos colocado tras la realización de la histerometría
  • 24. Cortamos los hilos a aproximadamente 2 cm. Del OCE
  • 25. Una vez colocado el DIU, procedemos a la desinfección
  • 26.  Examen pélvico entre la semana y los 15 días desde la inserción.  Siempre se debe controlar la longitud de los hilos remanentes (registrar la longitud de los hilos al momento de la colocación).  Puede volver a controlarse luego de la primera menstruación, a los 6 meses y una vez al año.  El control con ecografía de rutina no aporta mayores beneficios.
  • 27.  Embarazo  La posibilidad de aborto espontáneo en embarazos con DIU in situ es del 55%.  Si los hilos son visibles en vagina, el DIU debe ser retirado.  La incidencia de embarazo ectópico no se ve disminuida (tampoco aumentada) por el DIU.
  • 28. Enfermedad pelviana inflamatoria factores de riesgo implicados. 1 Contaminación durante la inserción (Ver técnica de inserción) 2 El uso de dispositivos con hilos multifilamento (hoy en desuso) 3 Colocación en mujeres con alto riesgo para EPI  Mujeres con múltiples compañeros sexuales  Antecedente de EPI  Adolescentes y nulíparas: Por el mayor riesgo de EPI y esterilidad ulterior
  • 29. Perforación Uterina  Puede ocurrir en el momento de la inserción.  En general se produce por el histerómetro o por la cánula de inserción.  Las totales, son con DIU libre en la cavidad abdominal.  Parciales , el DIU atraviesa la pared uterina, y luego de un tiempo, pasa a la cavidad abdominal.  Conducta : extracción por laparo o laparotomía abdominal.  Están más relacionadas con:  Inserciones antes de la 4ta semana postparto  Experiencia del colocador
  • 30.
  • 31. Mecanismo de acción son: • Efectos sobre;  El endometrio (adelgazamiento, atrofia) • El moco cervical (espesa)  Disminuye de la movilidad tubárica  Inhibe la ovulación por supresión del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
  • 32.  El DIU-LNG presenta una eficacia y efectividad aun mayores que el de cobre  Tiene forma de T y nombre comercial Mirena®.  Lleva en su vástago vertical una carga de 52 miligramos de Levonorgestrel y libera 20 microgramos al día.
  • 34.  Bloquean la secreción de FSH y LH hipofisarias por administración de esteroides sexuales o antagonistas de la GnRH
  • 35. 1) Anticonceptivos orales:  Monofásicos  Trifásicos  Secuenciales  Píldora postcoito  Minipíldora 2) Inyectables 3) Intracorporales 4) Transdérmicos
  • 36.  Mecanismo de acción: inhiben  la ovulación por inhibición de secreción de FSH y LH por la hipófisis.  Macrodosis: Con 50 o más microgramos de Etinilestradiol (EE)  Microdosis: Con 35, 30, 20 y 15 microgramos de EE.
  • 37.  A) COMBINADOS MONOFÁSICOS  Estrógeno ( Etinilestradiol 0,015mcg ), más gestágeno (noretisterona, norgestrel, desosgestrel, gestodeno, Drospirenona) (21 o 28 comprimidos)  Todas las grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos
  • 38.  Como se toman?  Errores más frecuentes  Olvido de toma  Modificar el intervalo de días  Efectuar "descansos"
  • 39. Para evitar el olvido  Asociar la toma a un acto cotidiano como cepillarse los dientes, ajustar el despertador, etc.  Tomar la pastilla siempre a la misma hora.  Involucrar a la pareja en la rutina.  Tener la píldora en un lugar visible.
  • 40. En el caso de haber olvidado la toma  Si pasaron < 12 horas : tomarlo en ese momento.  Si pasaron> de 12hs ,Durante la 1ra y 2da semana de la caja actual, tomar la olvidada inmediatamente  Aunque deba tomar dos pastillas (la olvidada e y la del día actual)  Utilizar preservativo los próximo siete días.  .
  • 41.  Durante la 3ra semana de la caja  1. Interrumpir la toma de pastillas y tirar el resto de la caja  No tomar pastillas por siete días, y al octavo día iniciar una nueva caja.  2. Tomar la pastilla olvidada inmediatamente, aunque esto implique tomar dos pastillas juntas  Continuar tomando los comprimidos hasta terminar la caja, y comenzar una caja nueva inmediatamente a continuación de la anterior
  • 42.  Bifásicos la cantidad del estrógeno y/o del gestágeno aumenta en la segunda mitad del ciclo. Los trifásicos aumentan la cantidad de estrógeno a mitad del ciclo, la concentración de gestágeno es al inicio baja y aumenta posteriormente.
  • 43. Secuenciales :  Primera fase estrógenos y segunda géstasenos.  Menos seguros que los monofásicos. Píldora postcoito: Antifertilizante, dificulta la implanatacion Levonorgestrel 0,75mcg c/12hs o 2 comprimidos en una toma Administrar dentro de las primeras 72hs
  • 44. Minipíldoras: Se utilizan gestagenos en pequeñas dosis continuadas aun en la menstruación, Actúan sobre el moco cervical produciendo hostilidad cervical. Suprimen el pico de LH  Pueden utilizarse en la lactancia.  Tipos de minipíldora: Linestrenol 0.5mg.(Exluton®), Norgestrel 0.075mg.(Norgeal ®), Levonorgestrel 0.030mg. (Microlut ®) y Desogestrel 0.075 mg., (Carmín ®).
  • 45.  1era generación: Contienen Medroxiprogesterona, Noretisterona o Ciproterona.  2da generación: Norgestrel o Levonorgestrel  3era generación: Desogestrel, Norgestimato o Gestodeno  Última generación: Drospirenona.
  • 46. Clasificación  a) Mensuales de primera generación  b) Mensuales de segunda generación  c) Trimestrales
  • 47. a) Mensuales de primera generación:  Estrógeno de acción prolongada (Enentato de Estradiol) con un gestágeno de acción corta (Acetofénido de Dihidro-xiprogesterona).  Indicación entre el 7mo y 10mo día del ciclo, preferentemente el octavo o noveno.
  • 48. b) Mensuales de segunda generación  Compuestos por un estrógeno de acción breve (Valerato o Cipionato de Estradiol) y un gestágeno de acción prolongada (Enantato de Noretisterona teto de Medroxiprogesterona).  La 1ra dosis se aplica el primer día del ciclo; y luego, cada treinta días, se puede adelantar o retrasar tres días c) Trimestrales: Consiste en una dosis de 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona de liberación lenta.
  • 49. Anticonvulsivantes - Fenacetina: Reduce el efecto anticonvulsivante -Fenobarbital: Sangrado disruptivo -Fenitoína :Reduce el efecto anticonvulsivante Antibióticos  Ampicilina: reduce el efecto antibiótico  Rifampicina: Sangrado disruptivo Hipoglucemiantes  Insulina  Orales  Reduce el control diabetológico
  • 50. Anticonceptivos transdérmicos Absorción directa sobre la piel, pasando al torrente sanguíneo. No se metabolizan en hígado Etinilestradiol 20mcg norelgestromin150mcg 3 parches 1 c/ siete días y una semana de descanso.
  • 51. • Existen pocas complicaciones. • Muy efectivos si se usan correctamente. • Regularizan las menstruaciones, disminuyen su volumen y duración, y los cólicos menstruales. • No necesitan descanso. • Se pueden usar desde la adolescencia a la menopausia. • Se puede interrumpir su uso en cualquier momento, recuperándose inmediatamente la fertilidad. • Previenen o disminuyen la anemia por déficit de hierro. • Tienen efecto protector en embarazo ectópico, cáncer de en-dometrio, cáncer de ovario, quiste de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedad benigna de la mama.
  • 52. Desventajas:  Hay usuarias que refieren que la toma diaria es incomoda.  Efectos secundarios leves como sangrado inter menstrual, cefaleas sin trastornos de la visión, náuseas, vómitos, aumento de peso (sólo el 20 % aumenta más de dos kilos en un año). Estos desaparecen con la continuidad del tto y no son indicación para discontinuar el uso.
  • 53.  Gestación.  Trastornos tromboembólicas  Tromboflebitis  Embolia pulmonar  Isquemia miocárdica  Trastornos cerebrovasculares  Trombosis mesentérica
  • 54.  Trombosis retiniana  Cefalea severa de origen desconocido  Migraña severa o con síntomas neurológicos  Epilepsia que se agrava  Aparición de ictericia, hipertensión, depresión  Intervención quirúrgica programada (cambiar de método por barrera o DIU, seis semanas antes.
  • 55. Preservativo masculino o condón  Método de uso más frecuente.  Accesible y bajo costo  De elección pra prevención de enfermedades de transmisión sexual entre ellas el SIDA y la hepatitis B.  Ventajas: fácil acceso, no requiere preparación previa.  Desventajas: Se requiere motivación para su uso constante y correcto.
  • 56.  Preservativo femenino  Eficacia: 95 al 71%.  No se han comprobado fallas del tipo rotura.  Falla más frecuente es la penetración del semen por fuera del anillo que cubre la vulva o su desplazamiento hacia el interior de la vagina.  Ventajas: la mujer pueda ejercer su propio cuidado.  Desventajas: requiere adiestramiento para su colocación.
  • 57.
  • 58.  DIAFRAGMA  Permite su inserción hasta 2-3 horas antes de la relación  Compuesto de casquete esférico de látex o silicona rodeado en sus bordes por un aro de metal flexible revestido del mismo material.  Medidas disponibles van desde 55 a 95 mm.  El diámetro se calcula restando 2 cm a la distancia entre la porción externa del pubis y el fondo de saco vaginal posterior.  Debe usarse siempre asociado a espermicida  Retirar entre las 6-8 posterior a la relacion.
  • 59.  ESPERMICIDAS  Cremas , jaleas, espumas, tabletas, óvulos.  Los más utilizados en nuestro país son el Nonoxynol -9 y el Cloruro de Benzalconio y menor frecuencia el Octoxynol o el Mefengol  Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de barrera, como el preservativo o diafragma
  • 60.  ESPONJAS VAGINALES  Son de poliuretano impregnadas en Nonoxynol o Cloruro de Benzalconio, liberando el espermicida en el medio vaginal.  Se colocan como un tampón pudiendo ser retirados con facilidad.  Son desechables depués del coito.  Ofrecen una protección continua por 24 horas y deben ser removidas 6 a 8 horas después de la última relación.
  • 61.  En los primeros 6 meses después del parto. Tiene.  Eficacia del 98% (2 en cada 100).  Consiste en usar la lactancia como método temporal de planificación familiar.  El MELA sólo es válido si:  La lactancia es exclusiva y la madre amamanta fre- cuen-temen-te, tanto de día como de noche.  No se han reiniciado sus períodos menstruales  El bebé es menor de 6 meses de edad.
  • 62. Mecanismo de acción:  Detiene la ovulación, ya que la LM produce cambios en la velocidad a la que se liberan las hormonas naturales. Ventajas:  Previene el embarazo en forma efectiva por lo menos durante 6 meses.  Promueve los mejores hábitos de lactancia materna.  Puede usarse inmediatamente después del parto.  No hay necesidad de hacer nada en el momento del coito.  No hay costos directos relacionados a la planificación familiar o a la alimentación del bebé.
  • 63. Desventajas:  No hay certeza de efectividad después de los 6 meses.  La lactancia frecuente puede crear inconvenientes o dificultades para algunas madres, en particular las que trabajan.  No brinda protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) incluyendo el SIDA.  Si la madre es VIH positiva existe la posibilidad de que el VIH pase al bebé a través de la leche materna.
  • 64.  Consisten en evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual.  Para ello la mujer debe conocer la fase fértil de su ciclo.
  • 65.  a) Método del Cálculo Calendario.  b) Método de la Temperatura Basal.  c) Cambios cíclicos del cérvix.  d) Valoración de los cambios en el moco cervical.  1) Humedad (Billings)  2) Filancia (Spinnbarkeit)  3) Cristalización (Rydberg)  e) Indicadores sintomáticos menores
  • 66.  Se basa en fórmulas que calculan de forma teórica los periodos del ciclo de máxima fertilidad. Para ello:  Se toma nota de la duración de 12 ciclos consecutivos.  Se resta 18 al ciclo más corto: primer día fértil.  Se resta 10 al ciclo más largo: último día fértil.  Se podrá realizar el coito antes del primer día fértil y después del último día fértil.
  • 67.  Por ejemplo: si una mujer tuvo ciclos de 28 y 32 días durante 12 meses, debería proceder según el siguiente cálculo:  28 (ciclo más corto) - 18 = 10  32 (ciclo más largo) - 11 = 21
  • 68.  MÉTODO SINTOTÉRMICO  Se combinan varios métodos para determinar la fecha de la ovulación: síntomas de la ovulación, temperatura basal, ritmo y método del moco cervical.  Observa la curva de temperatura basal y la relación de los síntomas originados en los cambios del moco cervical.
  • 69.  Vasectomía  Eficacia: 99,9 % Ventajas:  Es permanente.  No tiene efectos sobre el placer sexual ni sobre el desempeño del acto sexual.  Ningún efecto secundario conocido a largo plazo.  Procedimiento simple y seguro.  Totalmente efectivo después de al menos 20 eyaculaciones o de tres meses.  Requiere consejería y consentimiento informado que sea apropiado.
  • 70. Desventajas:  Complicaciones en la cirugía: sangrado o infección en el lugar de la incisión coágulos en el escroto.  Requiere cirugía por parte de médico capacitado.  No es efectivo en forma inmediata.  No protege contra ETS/SIDA
  • 71. Interrupción Quirúrgica Tubaria  La eficacia depende de la técnica usada para bloquear las trompas,  Provee contracepción permanente a las mujeres que no desean tener hijos definitivamente.  Es un procedimiento quirúrgico simple y sin riesgos.
  • 72. Ventajas  No necesita suministros ni controles periódicos.  No interfiere con las relaciones sexuales.  No tiene efectos sobre la salud conocidos a largo plazo. Desventajas  Complicaciones de la cirugía: infección o sangrado en el lugar de la incisión, sangrado o infección interna, riesgos de la anestesia.  En casos raros, cuando ocurre un embarazo, es mayor la posibilidad de embarazos ectópicos.  Requiere examen físico y cirugía realizada por médico capacitado.  No provee protección contra ETS/SIDA.
  • 73.  Guía Para El Uso De Métodos Anticonceptivos, MINISTERIO DE SALUD OCTUBRE 2002, Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Equipo de Salud Reproductiva Materno Perinatal  Guía De Planificación Familiar En Atención Primaria, 2da Edición.  Guía de Procedimientos en Obstetricia Basados en la evidencia, Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito III Tercera Edición 2009 (capitulo 3).  Anticoncepción basada en la mejor evidencia disponible  Medicina familiar y practica ambulatoria Rubinstein- Terrasa,2da edición.