SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 96
Baixar para ler offline
1
Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión Institucional
Víctor Raúl Díaz Chávez

Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
Ángel Tenorio Dávila

Jefe de la Unidad de Capacitación en Gestión
Walter Raúl Pinedo Caldas

Responsable JUNTOS - UCG
Rocío Colca Almonacid


Diseño gráfico y diagramación
Verónica Tellería Vicuña


Ministerio de Educación
Unidad de Capacitación en Gestión:
Jr. Carabaya 650, Pab. C 1er piso – Lima / Telef. 428-1569

Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, en forma alguna.


Documento de trabajo
Año 2011
Lima - Perú




2
El presente curso de autoformación
tiene como objetivo fortalecer las
capacidades de gestión educativa
dirigida a los directores de diversas
escuelas rurales. El módulo es la
herramienta principal de consulta y
busca generar en los participantes
elementos desencadenantes que los
ayuden a construir       sus propios
procesos de gestión.




                                    3
(PÁGINA
       EN
    BLANCO)




4
Índice.

   Presentación                                                                 7
   Nuestro desafío                                                              9


   MÓDULO 1          Gestión de los Aprendizajes
                     UNIDAD 1:       Diagnóstico con énfasis pedagógico         12
                     UNIDAD 2:       Sesiones de aprendizaje                    24
                     UNIDAD 3:       Diversificación y programación
                                     curricular pertinente                      31




   MÓDULO 2          Gestión Institucional
                     UNIDAD 1:       Desempeño de los directores de
                                     zonas rurales                              48

                     UNIDAD 2:       PEI: Instrumento de desarrollo             65




   MÓDULO 3          Gestión Sociocomunitaria
                     UNIDAD 1:       Saberes Comunales                          86

                     UNIDAD 2:       Liderazgo de la escuela en el
                                     desarrollo comunal                         91



                     Guía docente                                             ---
   ANEXOS            Guía aprendizajes                                        ---



   Bibliografía                                                               ---




                                                                          5
(PÁGINA
          EN
    BLANCO si es
      retira del
       índice)



6
Presentación.


     E
                     l escenario rural implica una nueva mirada de la gestión que,
                     en relación a los contextos urbanos, se diferencia por su
                     ligazón con el espíritu de la comunidad y el sentido de
                     pertenencia. El enfoque de la nueva ruralidad nos dice que
                     es imposible definir e impulsar el concepto de ruralidad, si
                     los propios pobladores no son partícipes de ella. A través de
                     acciones participativas, equitativas y conociendo su forma de
      vivir contenidas en cosmovisiones, relatos y códigos de conducta, se podrá
      impulsar procesos de desarrollo educativo que correspondan a las
      necesidades de sociedades locales basada en el conocimiento.

      Trabajar modelos de gestión educativa rural, pasa por reducir las brechas de
      la comunidad y la escuela, así como promover una educación integradora e
      intercultural. Es decir una educación en donde el director involucre
      activamente a los niños, niñas y padres de familia en la realización de
      proyectos de investigación – acción, orientados a construir nuevos
      conocimientos a partir de los saberes, valores y potencialidades pre-
      existentes en la comunidad. En este sentido, la cultura no sólo se limita a la
      tradición, sino que también es un proceso que se vive en el presente, en un
      “aquí y ahora”, que se renueva cada día, gracias a la acción creativa de
      nuestros pueblos. Lo cual permite enfrentar con idea firme, los desafíos de
      un mundo cada vez más complejo.

      Creemos que los directores, principales responsables de la gestión y la
      dirección de la Institución educativa, no solo deben sintonizar con las
      escuelas rurales sino deben tejer puentes de integración e inclusión cultural;
      procrear justicia mediante la labor pedagógica y una mirada amplia de las
      historia para descubrir la nueva ruralidad y sobre descubrir, el bagaje
      cultural-educativo de los niños jóvenes y adultos del campo.


      El presente módulo es un documento de autoformación que tiene como
      objetivo fortalecer las capacidades en gestión educativa de los directores
      de las escuelas rurales. En este primer curso introductorio tenemos como
      objetivo: trabajar los elementos básicos de gestión educativa y adecuarlo a
      las necesidades y potencialidades de nuestras escuelas rurales.




                                                                                  7
(PÁGINA
          EN
    BLANCO si es
     retira de la
    presentación)


8
Nuestro desafío.
                                                           Durante muchas décadas los educadores no
                                                           han comprendido las diferencias étnicas,
                                                           culturales y lingüísticas; como tal, los niños
                                                           campesinos tanto en la sierra, costa y selva
                                                           han estudiado con un solo currículo sin
                                                           tomar en cuenta las grandes diferencias
                                                           culturales. Hasta hoy, la educación es
                                                           básicamente homogeneizadora y para nada
                                                           toma en cuenta los aprendizajes ya
                                                           adquiridos por los niños de sus padres y
                                                           generaciones que lo han precedido,
                                                           tampoco se revalora los saberes adquiridos
                                                           por las comunidades y la historia que lo
                                                           sostiene.

                                                           Seguimos arrastrando una enseñanza
                                                           basada en el aprendizaje memorístico que
                                                           da muy poca cabida a la creatividad y a la
                                                           activa participación de los niños. Muchas
                                                           veces ni el calendario escolar es compatible
                                                           con las actividades comunales, sobre todo
  TESTIMONIO                                               con la cosecha que se realiza a partir de abril
                                                           y mayo que es cuando los niños están
  Juan es un niño que vive en el campo. Tiene              atareados en contribuir con la unidad
  10 años y despliega una serie de habilidades             doméstica. Existe pues una superposición
  con relación a la supervivencia que, de
                                                           entre el calendario productivo y el
  seguro, para un entorno urbano podrían ser
  admirables. Ayuda en labores como siembre
                                                           calendario escolar.
  y cosecha. Camina grandes distancias y lidia
  a diario con el clima y lo escarpado de los              Nuestros niños de zonas rurales llevan
  terrenos. A sus 10 años es ya un varoncito               consigo una serie de habilidades en relación
  que tiene claro su rol y es perfectamente                a la sobrevivencia, creencias y percepciones,
  reconocido por la familia y la comunidad.
                                                           que es necesario puntualizar y profundizar
  Lleva consigo una posición de género que lo
  lleva asumir posturas protectoras y recibir un
                                                           en nuestra labor pedagógica, ello nos
  trato especial por su incipiente condición de            permitirá tener una mirada integral de su
  proveedor.                                               forma de ser y su rol dentro de la
                                                           comunidad y el reconocimiento de su
                                                           identidad planetaria.



                               Vistas las cosas de este modo, se debe concebir al alumno de la escuela rural
                               como una persona capaz de aprender, con las mismas potencialidades que los
                               niños del medio urbano, aunque con experiencias diferentes. En efecto, el niño
EL SABER                       campesino conoce en detalle la realidad rural y la conoce porque transita y
                               trabaja en ella. Por esa razón, la comprensión que el niño campesino tiene de la
DEL NIÑO
                               naturaleza es amplia y profunda. Para él, la naturaleza no es sólo un paisaje: es
CAMPESINO                      su lugar de trabajo. El conocimiento del niño campesino debe ser valorado y, a la
                               vez, considerado como la base para el aprendizaje. Es a partir de ese
                               conocimiento que se va a construir otro que será, en cierto modo, su
                               prolongación.

                               Enseñanza y ecología. http://www.fao.org/docrep/006/t3725s/t3725s05.htm       9
El reto es trabajar desde las POTENCIALIDADES de nuestros niños rurales. Su naturaleza
     ingenua, de contacto permanente con la naturaleza y con su localidad lo ubica como
     transmisor de una variedad de saberes previos que deben ser el punto de partida para
     generar espacios reales de aprendizaje. Teniendo una mirada integral y de largo plazo del
     aprendizaje.

     Valorar su forma de vida y sus actividades diarias fortalecerán su autoestima y será un
     hermoso espacio para solidificar su identidad personal y cultural.




                                                             Los niños se involucran en las tareas del
                                                              campo como parte de su vida cotidiana.
                                                              Participan de las actividades de siembre,
                                                              cosecha y otros.
       Muestran          mucho
        respeto por las personas                             Realizan labores de pastoreo lo cual les lleva a
        mayores      y siempre                                caminar largas horas y lidiar con las
                                                              inclemencias del clima.
        asumen una actitud de          En relación
        acogida.         Saludan                             En el caso de los varones el rol de proveedor
        voluntariamente a los
                                           a la
                                                              está marcado naturalmente desde la infancia
        desconocidos.                 sobrevivencia           y en el caso de las niñas se les prepara de
       Muestran        mayor                                 igual modo en las labores del hogar.
        docilidad e ingenuidad                               Están preparados para enfrentar situaciones
        en el trato.                                          complejas o resolver problemas que tienen
                                                              que ver con la sobrevivencia material.




            En relación                                                En relación
           a su relación               SIGNOS                              a la
              con los                 RURALES                          comunidad
              demás




        Tiene     una    relación                               Existe un lazo estrecho con las
         estrecha        con     la                               actividades de la comunidad.
         naturaleza. Se siente                                    Piensa comunitariamente desde
         parte de      ella y la        En relación               muy pequeño.
         disfrutan plenamente.              a su                 Participa de    las actividades
          Posee un espíritu más                                  comunales como faenas y eventos
                                       cosmovisión                festivos.
           libre y su visión es
           amplia en relación al                                 Se siente identificado plenamente
           mundo. Disfrutan de los                                con su cultura local y la expresa a
           espacios abiertos.                                     través del uso de su lengua
                                                                  materna o la participación de las
                                                                  costumbres o ritos del lugar.




10
MÓDULO
         1
GESTIÓN de los
APRENDIZAJES
         Objetivos




                        Fortalecer las capacidades
                         del director en relación a la
                         utilización de diversas
                         herramientas              de
                         diagnóstico y recojo de
                         información.

                        Fortalecer las capacidades
                         del director en relación al
                         diseño de sesiones de
                         aprendizaje innovadoras.

                        Fortalecer las capacidades
                         de los directores en
                         relación a la diversificación
                         y programación curricular.



                                                  11
DIAGNÓSTICO CON
UNIDAD                    I    ÉNFASIS PEDAGÓGICO

                                 DESDE NUESTRA EXPERIENCIA




 Diagnóstico:
                                 Testimonio
 tom. del gr. Diagnostikos,
 distintivo, que permite
                                 Julia es directora de una escuela de la comunidad de Tápuc (Pasco). Ella
 distinguir, deriv. de
                                 cada año al iniciar sus labores se reúne con sus docentes para trabajar su
 diagignosko, “yo distingo,
                                 plan curricular. Este año resolvieron trabajar un diagnóstico en las áreas de
 discierno”, que a su vez lo
                                 comunicación Integral y matemática para focalizar las capacidades que
 es de gignosko, “yo
                                 deben priorizar al plantear su programación anual. Decidieron hacerlo
 conozco” (pariente del lat.
                                 porque tenían estudiantes en el V ciclo que aún no lograban leer ni escribir
 Cognoscere).
                                 con soltura. Elaboraron las pruebas y una de las profesoras sugirió también
 http://www.rae.es/rae.html
                                 hacer entrevistas para diagnosticar las destrezas de los estudiantes en lo
                                 relacionado a la expresión oral.




       12
CONSTRUYENDO NUESTROS APRENDIZAJES


Un problema es siempre un desafío para el
conocimiento, porque nos permite
lanzarnos al descubrimiento de realidades               ¿Qué significa
desconocidas y a veces porque nos propone          “diagnóstico focalizado”?
una nueva mirada sobre lo que creíamos
conocido, y en este sentido es un
"reconocimiento".
                                                   Focaliza la mirada (al igual que el
Pensar en un problema es empezar a                 médico selecciona la información
transitar el camino hacia su solución, por esto    que considera relevante para
recuperamos la acepción etimológica del            diagnosticar el cuadro de su
término "diagnóstico" como conocimiento.           paciente). La etapa diagnóstica
                                                   incluye dos momentos con sus
Desde el punto de vista pedagógico el              respectivas    tareas    en    dos
diagnóstico es considerado como un                 secuencias:
proceso basado en la aplicación de técnicas
que permite llegar a un conocimiento más
preciso del proceso educativo y que                                - Organizar el
permitirá orientar hacia la mejora                                   relevamiento de la
continua, las actividades de aprendizaje, y                          información.
en general, la acción de la Institución           Momento          - Construir los
Educativa en su relación con el entorno. En       Descriptivo        instrumentos a utilizar.
el contexto rural y específicamente, en las
aulas multigrados, es importante trabajar                          - Relevar la información.
un diagnóstico QUE focalice los problemas
didáctico-pedagógico y buscar puentes para
potencializar los aprendizajes de nuestros                         - Formulación de
niños y niñas partiendo de sus saberes                               hipótesis.
previos.
                                                  Momento
                                                  Explicativo      - Sugerencias sobre las
Es decir el diagnóstico debe FOCALIZAR. El
                                                                     líneas de acción.
director debe incluir en este proceso                              - Generación de
información precisa y relacionada                                    consenso.
solamente con el PROBLEMA CONCRETO
a resolver o aquélla que contribuye a
explicarlo. En este tipo de diagnóstico, el
problema funciona como eje que orienta.




                                                                                             13
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                        PERO ANTES…                   La institución educativa, es decir
                                                      sus actores, deben definir los
                                                      rasgos que identifican en esa
                                                      institución   una   “educación
                                                      de calidad”.
                                                                    ¿para qué?
                                                       Ésta definición funcionará como
                                                       referente en el momento de pensar
                                                       los       problemas,     permitirá
                                                       identificarlos, jerarquizarlos     y
                                                       seleccionarlos con algunos criterios
                                                       validados en forma consensuada.



         Los problemas seleccionados, para ser resueltos, requieren de un estudio a fondo,
         de una indagación que implica la búsqueda de información, de datos,
         representaciones e ideas de los actores, y de un análisis e interpretación de la
         información obtenida. Esta etapa de indagación a fondo la denominamos “diagnóstico
         focalizado”.




                         NO OLVIDAR QUE…




                                   El diagnóstico pedagógico no solo abarca al sujeto que
                                   aprende, sino a todos los componentes del proceso,
             NUESTRO               incluido el docente que frecuentemente, centra el análisis
             DIAGNÓSTICO           de los problemas de sus alumnos, en el propio alumno y
                                   no realiza el necesario proceso metacognitivo que lo lleve
             TIENE COMO            a pensar sobre: ¿qué faltó en la dirección del aprendizaje
             ÉNFASIS LO            de los alumnos?, ¿qué no se hizo?, ¿por qué no
             PEDAGÓGICO            aprenden?, ¿es él, el responsable?, ¿son las orientaciones
                                   que recibe de sus padres o docentes?, ¿es el currículo o las
                                   actividades escolares?, etc.




    14
¿Qué sucede en la práctica pedagógica cuando el proceso de
diagnóstico y caracterización es superficial o no se tiene en cuenta?
                  Se pierde demasiado tiempo tratando de resolver algunos problemas
                   pedagógicos cuya génesis se desconoce.

                  Se pierde la fe en la pedagogía y esgrimen entonces, que una cosa es la
                   teoría y otra es la práctica.

                  Se apoyan en el empirismo pedagógico y cuando se les pregunta ¿cómo es
                   este alumno?, enuncia algunas características aisladas, dirigidas
                   fundamentalmente a su aprovechamiento académico, pero no pueden dar
                   una explicación acabada de las causas del problema, situaciones en que
                   funciona mejor y las estrategias más acertadas para estimular su desarrollo.




                                       Explicación del problema
    Momento Descriptivo
                                       Un diagnóstico, decíamos, no puede agotarse en la
                                       descripción de un problema porque su sentido último
    Descripción del                    es orientar para la toma de decisiones. La
    problema pedagógico                información      será    necesario      interpretarla,
                                       formulando algunas hipótesis explicativas. En otros
    Este momento consiste en           términos, la pregunta será en esta instancia: ¿Por qué
    describir       lo      más        sucede lo que sucede?. Esta es una descripción más
    exhaustivamente posible el         completa y fundamentada.
    funcionamiento            del
    problema en el contexto en         Una pregunta de genérica afirmación inicial es por
    particular en el que tiene         ejemplo: “existen problemas de convivencia”. Con ello
    lugar. En esta descripción         no logramos explicar mucho. Algunas hipótesis
    se intentará discriminar (en       explicativas podrían ser las siguientes:
    el sentido de distinguir) los
    diferentes factores que
                                                 “Los alumnos no encuentran sentido a su
    generan el problema (y aquí
                                                  permanencia en la institución durante las
    remitimos      al     origen
    etimológico del término                       horas libres, y lo manifiestan a través de
    diagnóstico: "que permite                     conductas agresivas”
    distinguir", 'yo distingo,
    discierno").                                 “Los alumnos no consideran “faltas graves”
                                                  a los insultos ni a las agresiones físicas, en
    Para la descripción se                        cambio los adultos sí, pero esto no se
    deberá     relevar     toda                   menciona en las normas de convivencia”.
    aquella        información
    cuantitativa y cualitativa                   “Las horas libres representan el 30% del
    que      se       considere                   total de las horas y en su mayoría se deben
    pertinente,    como      así                  a licencias de los profesores, sin embargo
    también utilizar la ya
                                                  la institución no propone actividades que
    existente.
                                                  convoquen la atención y actividad de los
                                                  alumnos durante las mismas”

                                                                                             15
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                                                     Continuando con el ejemplo diríamos que una vez
                                ES MÁS…              descrito de la manera más completa posible lo que se
                                                     consideran “problemas de convivencia” podríamos
                                                     obtener una definición más precisa del problema y
                                                     enunciarlo así:



                                “Las mayores dificultades en la convivencia se registran en
                                   los actos de violencia física y verbal entre alumnos
                                durante las horas libres, especialmente en las divisiones
                                                      de 1° y 2° años”.




    Para la descripción y explicación del                  Es preciso considerar que en este campo,
    problema del ejemplo se tuvo en cuenta la              las relaciones causales no son ni mecánicas
    información procedente de: análisis                    ni unívocas, lo que quiere decir que no
    estadísticos   (cantidad    de   alumnos               necesariamente la presencia de la causa
    sancionados, tipo de faltas, cantidad de               genera el problema y, a la vez, no
    horas libres y causas, etc.), análisis de              necesariamente la supresión de la causa
    documentos (reglamento de convivencia),                suprime el problema. Sugerimos centralizar
    entrevistas a alumnos, preceptores y                   el análisis en aquellas causas que son
    profesores y observaciones.                            posibles de ser abordadas desde la escuela,
                                                           sin por ello desconocer aquéllas que no lo
    En este proceso, deberán evitarse los                  son.
    juicios generales (“los chicos vienen
    violentos porque la sociedad es cada día               El proceso de explicación nos permite al
    más violenta” o “porque no aprenden las                tiempo que pensamos hipótesis, insinuar
    principales normas de convivencia en sus               cursos de acción. Es decir cuando
    hogares”). Éstos obturan la reflexión, ya              pensamos ¿por qué sucede lo que sucede?
    que no permiten analizar las causas del                también estamos pensando ¿cómo
    problema en esa escuela en particular.                 podemos resolverlo?.

    Además, es importante tener en cuenta el               Es por esto que de las hipótesis
    “principio de multicausalidad”, aporte de la           mencionadas en nuestro ejemplo sobre la
    investigación en las Ciencias Sociales, que            convivencia se derivan algunas líneas de
    sostiene que todo fenómeno complejo                    acción como la revisión de las normas de
    (como lo es cualquier situación institucional)         convivencia o la generación de
    se origina en múltiples causas, no en una              actividades para las horas libres.
    sola.




    16
Es importante tener en cuenta que los
distintos actores, según su peculiar modo de                                ¡OJO DIRECTOR!
inserción en la vida institucional, aportarán                               ALGO IMPORTANTE
diferentes puntos de vista sobre el problema.                               QUE DEBE TENER EN
Por eso, la importancia de su participación                                      CUENTA
también en el diagnóstico.

Ahora bien, ¿cómo promover la construcción
de un diagnóstico focalizado tenga canales
de información y consultas participativas a la       REQUISITOS PREVIOS para aplicar algu-
vez que sea lo suficientemente reflexivo?.           nas estrategias e instrumentos:

                                                     - Un equipo de conducción que lidera el
A modo de ejemplo, le acercamos una                   proceso.
secuencia de estrategias posible. La                 - La conformación de un grupo o comisión
pertinencia de la misma, como así también de          de docentes que desarrolle las tareas.
cada estrategia deberá ser evaluada en cada          - Un referente explícito y consensuado
institución de acuerdo a sus características          acerca de la calidad educativa.
particulares. La idea es que sea revisada y          - La selección de un problema.
enriquecida a partir de los aportes de cada
escuela.




                                                                           ¡OJO DIRECTOR!
Metodologías Participativas                                                EN LA ZONA RURAL
Diagnóstico                                                                  ES IMPORTANTE
                                                                              CONSIDERAR
                                                                           ALGUNOS ASPECTOS
Se aprende con y de las personas,
enfocando los conocimientos, las prácticas
y las experiencias locales. En las
comunidades rurales es posible obtener
información cualitativa, pero también            1      El director es quien lidera el proceso de
                                                        diagnóstico en la escuela para lo cual es
permiten obtener datos cuantitativos en                 necesario estar fortalecido en este aspecto.
forma confiable y comprobable. Con el
diálogo, talleres, debates, etc. se puede        2      El director es quien lidera el proceso de
                                                        diagnóstico en la escuela para lo cual es
obtener un entendimiento de problemas
                                                        necesario estar fortalecido en este aspecto.
complejos enfrentados por la gente. Es
importante tener en cuenta que la
                                                 3      Es necesario tener claro las capacidades
                                                        indicadas por el DCN para diseñar o adaptar
información obtenida de los actores
                                                        los instrumentos de diagnóstico.
permite y necesitan la "triangulación" de
fuentes, es decir, la verificación de
                                                 4      Los instrumentos que se utilicen para levantar
                                                        la información deberán ser contextualizados y
resultados a partir de varias fuentes de
                                                        deberán presentar un formato amigable y
información, varios métodos y varios                    accesible a los estudiantes.
participantes.      Sugerimos        algunas
HERRAMIENTAS para complementar con
                                                 5      Es necesario considerar a los otros actores de
                                                        la comunidad en esta fase. El hecho de
información     confiable    los    diálogos
                                                        involucrar a los padres en el proceso educativo
desencadenados       en   el     diagnóstico            amerita que puedan participar desde esta fase.
participativo.


17
MÓDULO
          1     GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                               VEAMOS ALGUNAS
                                HERRAMIENTAS
                                                                   Lluvia de ideas

                                                                   Árbol de problemas

                                                                   Línea de Base




         a. Lluvia de Ideas
            Técnica para generar muchas ideas
            en un grupo, que requiere la
            participación espontánea de todos.                 El animador del grupo
                                                               debe tener en cuenta
            -     Necesitamos que TODOS SE
                  EXPRESEN.                                    -   En caso de no darse el consenso, se
            -     Que PIERDAN EL MIEDO de                          puede proceder a una VOTACIÓN.
                  hablar.                                      -   Que la letra de las tarjetas PUEDA SER
            -     Que lo hagan LIBREMENTE.                         LEÍDA por todos.
            -     La lluvia de ideas sirve para que            -   Que haya UNA SOLA IDEA por tarjeta.
                  todos se expresen, sin censura,                  Quienes tengan varias ideas, podrán
                  SIN JUICIOS sobre lo bueno y lo                  utilizar varias tarjetas.
                  malo.                                        -   Leerlas UNA A UNA, sin ningún juicio,
            -     Se puede hacer HABLADA, pero                     colocándolas en un panel o papelógrafo.
                  es mejor hacerla a través de                 -   Todos deben tener la oportunidad de
                  FICHAS ESCRITAS, porque:                         APRECIAR EL CONJUNTO de tarjetas.
            -     Permite REFLEXIONAR, antes de                -   SE AGRUPAN las tarjetas buscando algún
                  expresarse.                                      tema en común, llevando al grupo a un
            -     Guarda,       inicialmente,     el               trabajo de consenso.
                  ANONIMATO, lo que da más                     -   Se DESCARTAN aquellas tarjetas que no
                  libertad de expresión.                           sean pertinentes para el tema que se
                                                                   está tratando.
                                                               -   Si hay ideas nuevas que surjan, pueden
                                                                   hacerse      NUEVAS       TARJETAS  que
                                                                   contribuyan a la solución del tema o
                                                                   problema tratado.
                                                               -   Recoger TODAS LAS TARJETAS, antes de
                                                                   exponerlas.

                                                                   Tomado de:
                                                                   http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/offline/GD
                                                                   E_01.htm
                        http://tenemosunplan1.blogspot.com
                               /2010/07/creando-semillas-de-
                                            fascinacion.html


    18
b. El árbol de problemas: El análisis causa-efecto de temas críticos


              ¿Qué es un árbol                       Es una herramienta visual para analizar problemas
                                                     que puede ser utilizada efectivamente por el personal
               de problemas?                         de campo y la comunidad, para especificar e investigar las
                                                     causas y efectos de un problema y señalar las relaciones
                                                     entre ellos. Como su nombre lo indica, esta
                                                     herramienta se asemeja a un árbol. La raíz del árbol en
                                                     la parte baja del dibujo, metafóricamente representa
                                                     las causas del problema principal. El tronco del árbol
                                                     al centro del dibujo, representa el principal problema
                                                     y las ramas, en la parte superior del dibujo, permiten
DPCR                                                 visualizar los efectos del problema principal.




        Ventajas
             Herramienta efectiva para la identificación y
             análisis de las causas relevantes de los problemas
             principales, los cuales serán la base para la
             formulación de soluciones y objetivos de la
             estrategia de comunicación.

             La discusión sobre las causas podrá ayudar a
             identificar los segmentos de la comunidad que
             están más afectados y que serán los más
             interesados en participar en las actividades, cuyo
             fin será eliminar las causas del problema. Es
             necesario recordar que cada causa del
             problema, es en sí misma un problema.

             La discusión sobre las causas podrá ayudar a
             identificar los segmentos de la comunidad que
             están más afectados y que serán los más
             interesados en participar en las actividades, cuyo
             fin será eliminar las causas del problema. Es
             necesario recordar que cada causa del
             problema, es en sí misma un problema.




        El propósito del árbol de problemas: es definir los problemas principales de la
        comunidad, para analizar y priorizar sus causas como un primer paso hacia
        soluciones efectivas y sostenibles. Probablemente la herramienta más importante a
        tener en cuenta a través de todo el proceso es una pregunta simple, o inclusive dos
        palabras “¿Por qué?”. Es sorprendente como estas palabras pueden generar
        conocimientos inesperados los cuales son de gran ayuda para desarrollar una
        estrategia de comunicación efectiva.


19
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




    El punto para comenzar con el árbol de problemas es la identificación del problema principal.
    La identificación de problemas parece una tarea fácil pero no es así. Existen a menudo un
    número de problemas o causas que resultan de circunstancias adversas, pero no todos ellos
    tienen el mismo peso. En la mayoría de los aspectos de la vida, generalmente pocos
    problemas son la causa de muchos factores negativos, mientras que una gran mayoría de los
    problemas son los responsables por sólo una parte muy pequeña de la situación.


             ESTRUCTURA




                EJEMPLO




    20
c. Línea de Base: principios y propósito

   Esta herramienta genera información sobre los niveles de conciencia, conocimiento,
   actitudes y prácticas de una población dada, sobre los temas seleccionados, en un
   área geográfica específica. El estudio de línea de base se desarrolla al inicio y al final
   de un proceso o programa, con el fin de medir los cambios que hayan ocurrido en el
   tiempo respeto a las características que fueron estudiadas antes de iniciar. Involucra
   la sistemática recolección y presentación de datos para dar una descripción clara de una
   situación particular cuando relaciona:

             ¿Qué? - ¿Quién? - ¿Dónde? - ¿Cuándo?- ¿Por qué?- ¿Cómo?

   Normalmente cubre sólo una muestra de la población. Si el estudio de línea de base
   cubre la población en su totalidad, recibe el nombre de censo.




         ¿Qué es un              Los principios de un estudio de línea de base
         Estudio de              La línea de base expresa sus resultados de manera
       Línea de Base?            cuantitativa. Algunas de las razones para conducirla son:
                                 - Los resultados de los estudios de línea base debido a su
                                   naturaleza estadística, a menudo pueden convencer y
                                   justificar ante quienes toman decisiones, de la necesidad
                                   de implementar un programa para un problema
                                   específico o para un proyecto.
                                 - Si se comparten los resultados de un estudio de línea
                                   de base con la comunidad, podría estimular la gente
    Es una encuesta                hacia la acción. Si los resultados son positivos, se
    descriptiva que cruza          podrá demostrar la comunidad que ya están haciendo
    secciones y que,               buen trabajo y que deben continuarlo. Cuando los
    principalmente,                resultados son negativos, también pueden servir
    proporciona                    como catalizador para discutir con la comunidad sobre
    información                    los medios de acción más apropiados.
    cuantitativa sobre el
                                 - Los estudios de línea de base se usan para perfilar una
    estado actual de una
                                   estrategia e identificando los grupos prioritarios a
    situación particular -
                                   intervenir.
    sobre un tema de
    estudio en una               - Los estudios de línea de base sirven como un punto de
    determinada población.         referencia para una comparación posterior o para
    Su fin es cuantificar la       estudios de impacto para evaluar si se lograron los
    distribución de ciertas        objetivos del proyecto.
    variables en la
    población de estudio         -    Si el estudio de línea de base es conducido
    en un punto en el                debidamente, los resultados de las encuestas, podrían
    tiempo.                          generalizarse y utilizarse para comunidades con
                                     características similares.




                                                                                           21
MÓDULO
           1     GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                                                    Pautas para realizar nuestro primer diagnóstico
                                                    Se podría comenzar indagando las ideas previas de los distintos
      ACTIVIDAD                                     actores involucrados acerca de las causas que originan un
                                                    determinado problema, Por ejemplo: El Premio y el Castigo en la

      SUGERIDA                                      Educación Infantil. Debemos tener en cuenta que trabajaremos
                                                    en un enfoque que intenta detectar las NECESIDADES
                                                    EDUCATIVAS ante de preocuparnos por las CARENCIAS O
                                                    DEFICIENCIAS de los alumnos para abordar el proceso de
                                                    aprendizaje necesario para cada uno. Este enfoque tiene en
                                                    cuenta el contexto, ya que las necesidades de cada educando se
                                                    basan también en la interacción con su medio, para lo cual se
                                                    prevé evaluar todos los contextos circundantes (socio-familiar,
                                                    escuela, aula), como también es fundamental detectar las
                                                    necesidades derivadas de la aplicación del currículo.




                                                                                                      PASO 2: Revisión de
                                              PASO 1: Seleccionar                                     los objetivos del grado,
                                              una herramienta (Lluvias                                ciclo y nivel que
                                              de Ideas, Árbol de                                      constituyen las metas
                                              problemas) y procurar                                   que dirigen y guían el
                                              aplicar una Línea e base                                proceso de enseñanza.
                                              para evaluar el impacto.



    PASO 7: Socialización de las decisiones
    pedagógicas      con la escuela y la                                                                                         PASO 3: Revisión de los
    comunidad. Es importante que este en
                                                             DIAGNOSTICO PEDAGOGICO                                              objetivos del grado, ciclo y
    el consciente colectivo las prioridades                                                                                      nivel que constituyen las
    pedagógicas que se van a trabajar con                  1.- Personales:       desarrollo        biológico,                    metas que dirigen y guían el
    el fin de que aporten en el proceso.                       psicomotor,     cognoscitivo      intelectual,                    proceso      de   enseñanza
                                                               motivacional, cultural, afectivo y social.                        aprendizaje.


                                                           2.- Académico: características del alumno, del
                                                               maestro, condiciones del aula, programas y
                                                               medios educativos e institución escolar.

                                                           3.- Socio-ambientales: la familia, los grupos de
                                                               pares (edad, valores, actitudes de estos),
    PASO 6: Análisis       de los resultados. Es               barrio o comunidad.
    importante que este insumo sea el más                                                                                PASO      4: Valoración de los
    importante para trabajar la programación                                                                             aprendizajes comunales necesarios
    curricular. Se puede focalizar con más                                                                               para que el estudiante pueda
    precisión el énfasis pedagógico si se cuentan                                                                        fortalecer y potencializar en la
    con      un diagnóstico preciso de las                                                                               escuela.
    capacidades que se deben fortalecer.
                                                                   PASO       5:    Comprobación       del
                                                                   rendimiento escolar del alumno
                                                                   mediante la aplicación de instrumentos
                                                                   de                          evaluación.
                                                                   http://escale.minedu.gob.pe/formatos
                                                                   /resultado-2010




                       Desde el punto de vista pedagógico el diagnóstico es considerado como un proceso que transcurre
                       mediante la aplicación de técnicas específicas que permite llegar a un conocimiento más preciso del
                       educando y orientar mejor las actividades de enseñanza aprendizaje. Trata de describir, clasificar,
                       caracterizar, predecir y explicar el comportamiento del sujeto en el marco escolar.


    22
1.   ¿Cuáles es el objetivo del diagnóstico en el proceso
APLICANDO           educativo?
LO APRENDIDO        ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………

               2.   ¿Cuáles son los dos enfoques que plantea el texto sobre el
                    diagnóstico?
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………

               3.   ¿Cuáles son las fases del diagnóstico pedagógico?
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………..…………………..………………………………………………………

               4.   ¿Qué clases de instrumentos se utilizan para levantar
                    información y realizar un diagnóstico pedagógico?
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………

               5.   ¿Cuál es el papel del director en el proceso de diagnóstico?
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………
                    ………………………………………………………………………………………………………




                                                                             23
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                                 SESIONES DE
UNIDAD             II            APRENDIZAJE


    El programa de Acompañamiento Pedagógico “Quilla” ( 1)
                                                                        Esta propuesta ha encontrado
    tiene una propuesta validad en zonas rurales relacionada a          acogida entre los docentes
    una sesión de aprendizaje en la que presenta un espacio             acompañados localizados en
    concreto en el que se fortalecen las habilidades sociales del       los distritos de Huayllabamba,
    estudiante que es un elemento indiscutible para crear en el         Sicsibamba (Sihuas- Ancash)
    aula un clima amigable y de cooperación. Este espacio               quienes afirman que introducir
    integrador     tiene como objetivo orientar aprendizajes            mediante signos la afectividad
                                                                        en el aula cohesiona el grupo
    significativos que responda a las demandas e intereses de
                                                                        y fortalecer el proceso de
    nuestros estudiantes de zonas rurales con una base de
                                                                        aprendizaje.
    cooperación y afecto.




                                       LA PROPUESTA SUGERIDA CONTEMPLA


                                 Dimensión                            Dimensión
                                 afectiva:                            pedagógica:
                                 Un elemento importante para          Es aquella que está en
                                 la generación de buenos              relación a la construcción de
                                 aprendizajes es la relación          aprendizajes, la sesión trabaja
                                 afectiva que se concita en el        las capacidades propuestas
                                 aula. Por ello, es necesario         articulando áreas utilizando
                                 trabajar en su fortalecimiento a     una dinámica que se inicia
                                 través de espacios de diálogo,       con el recojo de saberes
                                 personal/grupal utilizando           previos, la construcción de los
                                 elementos simbólicos y               aprendizajes y la aplicación
                                 estrategias de participación.        del mismo.




    1
      Acompañamiento Pedagógico Lecciones de una experiencia rural. Jaime Montes Garcìa 2010.
    http://www.jaimemontes.com/publicacionimpresion.pdf

    24
SITUACIONES DE APRENDIZAJE                      CARACTERÍSTICAS

               Preparándonos para           Preparar un ambiente afectivo a nivel
               aprender                      personal y grupal para la jornada
SITUACIÓN DE
INICIO                                      Recoger los saberes previos de
               Reconociendo nuestros         manera lúdica y participativa
               saberes
                                            Generar el conflicto cognitivo

                                            Promover la vinculación de los
                                             saberes previos con el nuevo saber

SITUACIÓN DE   Construyendo nuestros        Presentar y desarrollar el tema
PROCESO        aprendizajes
                                            Utilizar diversas estrategias que
                                             faciliten la obtención de información
                                             de diversas fuentes
                                            Generar situaciones para aplicar el
               Aplicando lo aprendido
                                             nuevo aprendizaje

                                            Verificar el nivel de logro del
                                             aprendizaje
               Evaluando lo aprendido       Utilizar técnicas e instrumentos de
                                             evaluación
                                            Promover la metacognición

SITUACIÓN DE   Concluyendo nuestros         Reajustar y consolidar los aportes de
SALIDA         aprendizajes                  los estudiantes

                                            Considerar acciones de aplicación de
               Valorando lo aprendido        aprendizaje a nuevas situaciones
                                             (transferencia)

                                            Celebrar el cierre de la jornada, en
                                             donde se evalúa brevemente las
               Celebrando lo aprendido
                                             habilidades sociales del grupo a lo
                                             largo de la jornada




                                                                                    25
MÓDULO
                                        1           GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                                                                Momentos claves de la sesión de aprendizaje

                                           PREPARÁNDONOS PARA APRENDER                                                CELEBRANDO LO APRENDIDO




                                                         Es un espacio para trabajar
                                                      habilidades sociales. Se trata de                                    Es un espacio en que se
                                                      generar un clima amigable y de                                        culmina el proceso de
                                                     cooperación. Es importante tocar                                    aprendizaje comentando sus
                                                   aquí el afecto mediante símbolos que                                   impresiones personales y
                                                       llevan a fortalecer una actitud
                                                                                                EL ABRAZO
                                                                                                                         analizando alguna situación
                                                         positiva ante el proceso de
                                                                                                                          que se desencadena de un
                                                        aprendizaje. Aprender en un
                                                          ambiente afectivo es más                                          trabajo colaborativo.
                                                                                            El contacto físico que
                                                      estimulante y desencadenante.
                                                                                              transmite y recibe
                                                                                             afecto. Las sesiones
                                                                                            se inician y se cierran
                                                                                            con un abrazo cálido
                                                                                                  y fraterno.




                                                        ¿Cómo puedo trabajar con diferentes grados o niveles a la vez?
     SESIONES DE APRENDIZAJE EN AULAS MULTIGRADO




                                                     ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN GENERAL
                                                         1.   Presentación del trabajo, juego o consigna (con mucha clara claridad)
                                                         2.   Organización para el trabajo de grupos heterogéneos (diferentes niveles de aprendizaje o grados)
                                                              sin discriminar a los grados inferiores o superiores.
                                                         3.   Provocar el trabajo cooperativo entre los diferentes grados
                                                         4.   Interactúan en actividades lúdicas, cantos, juegos de roles, lecturas, etc.
                                                         5.   Los alumnos de grados superiores ayudan a los niños de grados inferiores
                                                         6.   Espacio básicamente para el desarrollo activo (tal vez oral) de la capacidad
                                                         7.   La actividad que se planifique, deberá ser intencionada directa o indirectamente a la capacidad
                                                              que se quiere desarrollar.

                                                        ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR NIVELES O GRADOS
                                                         1.   Reorganización de grupos de acuerdo a un mismo grado (Grupos homogéneos)
                                                         2.   Presentación de los trabajos específicos para cada grado (grupos)
                                                         3.   Presentación de los materiales de trabajo
                                                         4.   Trabajo grupal en cada nivel
                                                         5.   El docente presta ayuda diferenciada a los grupos; dependiendo de la necesidad de atención de
                                                              sus alumnos.
                                                         6.   Espacio para el desarrollo de la capacidad o contenido a nivel de cada grado
                                                         7.   Socialización y sistematización de los trabajos al interior de los grupos con la ayuda del docente.

                                                     ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
                                                         1.   Exposición de los trabajos (actividades específicas) al grupo total.
                                                         2.   Coevaluación de las actividades realizadas.
                                                         3.   Sistematización por parte del maestro de los contenidos de cada grado.
                                                         4.   Presentación de nuevas situaciones respecto al trabajo.
                                                         5.   Asignación de trabajos en forma grupal o individual
                                                         6.   Utilización de los cuadernos de trabajo del MED.
                                                         7.   Utilización de las fichas de aplicación.


    26
Evaluación de los Aprendizajes en el Aula Multigrado

                                   Es entendida como la facultad de desempeñarse y desenvolverse
    COMPETENCIA                    con eficiencia y eficacia en un contexto de convivencia social.
                                   Identificar las competencias previas en zonas rurales, que se
                                   trasmiten históricamente debe ser el punto de partida para diseñar
                                   nuestro sistema de evaluación. Por otra parte dentro de una
                                   concepción más psico – pedagógica, podemos conceptuar la
                                   competencia como un conjunto complejo de capacidades y
                                   actitudes; estas capacidades se subdividen en conocimientos y
                                   habilidades, y las actitudes en valores e intereses, de modo que en
       Ordenando                   ellas se involucran capacidades conceptuales, procedimentales y
      los conceptos                actitudinales.



                                                                                   CONOCIMIENTOS
                                                               CONJUNTO DE
                                            COMPETENCIA        CAPACIDADES
                                                                Y ACTITUDES
                                                                                     HABILIDADES




               CAPACIDADES                                               ACTITUDES

Son procesos mentales que nos posibilitan                    Son también capacidades, pero referidas
interactuar con relativa eficacia en nuestro                 a las tendencias o disposiciones
medio y con nuestros semejantes. Existen                     adquiridas y relativamente duraderas en
varios tipos de capacidades que trabajan las                 el comportamiento ETICO MORAL de los
dimensiones de:                                              individuos. Algunos de sus componentes
                                                             son: los VALORES, LAS VALORACIONES
  Capacidades conceptuales                                   LOS SENTIMIENTOS Y LOS AFECTOS. Por
                                                             otra parte, también es la capacidad de
  Está referido al manejo de información, es decir
  conocimientos de hechos, conceptos, leyes, prin-
                                                             perseverar en el esfuerzo a pesar de las
  cipios, relevantes para mejorar o enriquecer la            dificultades y el fracaso para incorporar
  capacidad de acción.                                       otras perspectivas e intereses.

  Capacidades procedimentales
  Es el manejo de procedimientos, es decir, habilidad o
  destreza en el manejo de técnicas, METODOLOGIAS
  y estrategias para ejecutar bien una acción espe-
  cífica.



                                                                                                   27
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




    Los Indicadores de Evaluación
    Son señales, pistas, conductas observables y verificables del desempeño de los alumnos que dan
    cuenta externamente de lo que está pasando internamente y que exige una comprensión e
    interpretación pedagógica de parte del docente.


    Indicadores de Evaluación para el Aula Multigrado
    En el aula multigrado se requiere
    prever varios indicadores de logro                                                     ¿Cuáles serían los
    en función a los grados y/o niveles         ¿Qué es lo que       ¿Cómo me doy             indicadores
    de aprendizaje con los que se                 mi niño(a)         cuenta que mi           observables y
    trabaja, con este fin, se precisará          aprenderá?             niño (a)              verificables?
                                                 (Capacidad)           aprendió?           (indicios, señales,
    primero como se formula un
                                                                                               conductas)
    indicador. Para ayudarnos en ese
    trabajo les proponemos el presente                                                     Dice su nombre
                                               Se identifica con     Cuando indica,
    cuadro:                                                                                Escribe su nombre
                                               su nombre y lo        escribe o
                                                                                           Representa su
                                               considera             representa su
                                                                                            nombre con un
                                               importante.           nombre
    Como hemos visto en los ejemplos                                                        símbolo.
    anteriores; es indispensable tomar
                                               Identifica algunas
    en cuenta ciertos pasos a seguir                                 Cuando reconoce       Explica dos
                                               funciones vitales
    para la formulación de indicadores,                              y diferencia           funciones vitales
                                               que realizan los
                                                                     algunas                que cumple el
    es lógico que algunos se presentan         seres vivos
                                                                     funciones.             hombre
    implícitamente junto con otros.            (humanos)
    Para la formulación de un indicador
                                               Representa en
    se sugiere seguir los siguientes           gráficos
    pasos:                                     estadísticos          Cuando consolida      Elabora gráficos
                                               (barras), datos       datos en gráficos      estadísticos en
                                               referentes a          estadísticos.          barras.
         Una vez determinada la capacidad
    1
                                               situaciones reales
         o capacidades a trabajar en cada      de su entorno.
         uno de los grados o niveles de
         aprendizaje, se formulará los                                                     Da a conocer el
                                               Clasifica bloques
         indicadores considerando los                                Cuando explica su      criterio de su
                                               lógicos de acuerdo
                                                                     propio criterio de     clasificación.
         niveles de complejidad que            a algunos criterios
                                                                     clasificación         Explica el criterio de
         existen entre las capacidades de      dados.
                                                                                            su clasificación
         los diferentes ciclos. Esto supone
         un manejo experto de las                                                          Propone acciones
                                               Aprecia y valora      Cuando indica
         estructuras curriculares básicas de                                                de compromiso
                                               ser parte del         acciones para
                                                                                            para cuidar su
         educación primaria y los carteles     medio donde vive.     cuidar su medio
                                                                                            medio.
         diversificados.
         Es importante que los indicadores     Expresa vivencias
    2
                                                                     Cuando participa      Participa en
         sean precisos y claros, puesto que    a través de
                                                                     en algunas             ejecuciones
                                               actividades
         los mismos guían el desarrollo de                           escenas de teatro.     teatrales
                                               teatrales.
         la sesión de aprendizaje y la
         selección de las estrategias
         metodológicas.




    28
Por todo ello, para la realización de una actividad de aprendizaje en el aula multigrado y su
respectiva evaluación, debe haber coherencia mínima entre la capacidad, el indicador de logro y
la estrategia metodológica utilizada.



                                                LA COHERENCIA DE LA EVALUACIÓN



                                                               Indicador
                                                                de logro


                                                                           Estrategia
                                                     Capacidad              método-
                                                                             lógica




                                             VERBOS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA
                                                  FORMULAR INDICADORES

                                           CONCEPTUAL     PROCEDIMENTAL              ACTITUDINAL
       La evaluación de
      los aprendizajes es                                    Produce               Ayuda
          también un                      Identifica.       Describe              Disfruta
                                          Conoce.           Cuantifica            Cuida
           proceso de
                                          Nombra.           Prepara               Reflexiona
         evaluación al                    Confronta.        Compara               Colabora
      proceso educativo                   Sugiere.          Diagrama              Comparte
          y los actores                   Sintetiza.        Investiga             Participa
        intervinientes.                   Diferencia.       Construye             Apoya
                                          Categoriza.       Realiza               Respeta
                                          Comprende         Representa            Estima
                                          Define            Elabora               Propone
                                          Sustenta          Dramatiza             Se compromete
                                          Verifica          Ilustra               Demuestra
                                                             Resume                Decide




                                                                                                   29
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




                            1.    ¿Cuáles son los criterios para formar grupos por niveles
         APLICANDO                de aprendizaje?
         LO APRENDIDO             ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………

                            2.    ¿Qué elementos se consideran en la dimensión afectiva
                                  de una sesión de aprendizaje?
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………

                            3.    ¿Qué estrategias de trabajo utiliza usted para su trabajo
                                  con grupos de estudiantes de diferentes edades?
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………

                            4.    Conceptualiza: COMPETENCIA, CAPACIDAD, CONO-
                                  CIMIENTO, HABILIDAD.
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………..……

                            5.    ¿Cuáles son los pasos para formular un indicador?
                                  Ejemplifica.
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………
                                  ………………………………………………………………………………………………



    30
DIVERSIFICACION
UNIDAD                    III       Y PROGRAMACIÓN
                                    CURRICULAR PERTIENENTE

                                      DESDE NUESTRA EXPERIENCIA




ORIENTACIONES PARA LA
      DIVERSIFICACIÓN
          CURRICULAR

  Los reajustes realizados en el
    proceso de articulación del
    Diseño Curricular Nacional
 han permitido otorgar mayor          Testimonio
  coherencia, secuencialidad y
   organización a los logros de       Leticia es docente de una escuela primaria de Carhuamayo (Junín).
   aprendizaje que alcanzarán         Tiene a su cargo dos grados (3er y 4to). Su aula es heterogénea debido a
      los estudiantes de la EBR.      la diversidad de edades e intereses. Ella pertenece a una red educativa y
  Estos reajustes no modifican        tiene reuniones de coordinación a menudo. Al inicio de año trabajaron
los procesos de diversificación       juntos una Propuesta Curricular Multigrado. Adecuaron el DCN y
    y programación Curricular,        construyeron carteles de capacidades por áreas. Fue un trabajo
                                      cooperativo que no sólo les ha ayudado a darle dirección a su trabajo,
        sino por el contrario los
                                      sino ha fortalecido su capacidad de interaprendizaje.
    enriquecen mediante otras
        rutas o procedimientos.

www.educared.pe/modulo/upload/1
                  95406250.pdf
                                                                                                            31
MÓDULO
         1   GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




    CONSTRUYENDO NUESTROS APRENDIZAJES

    EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÒN CURRICULAR
    El vocablo diversificar significa “Transformar lo único y uniforme en múltiple y diverso”. De
    acuerdo al artículo 33° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, la diversificación curricular
    es el proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y enriquece el Diseño Curricular
    Nacional (DCN), en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes
    y de la realidad social, cultural lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las
    zonas y regiones de nuestro país. En este sentido, la diversificación curricular implica:

              Adecuar las capacidades, conocimientos y actitudes propuestas en el DCN a las características
              culturales, lingüísticas y necesidades de los estudiantes en las diversas zonas y regiones del país.
              Formular nuevas capacidades, conocimientos y actitudes que surgen de las características del
              contexto, así como de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
              Seleccionar las estrategias metodológicas de acuerdo a las características psicológicas, motoras,
              cognitivas, afectivas, y a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

    El Diseño Curricular Nacional, para ser pertinente, se diversifica en los siguientes niveles:


                              RUTA QUE SIGUE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

            Niveles de
          planificación y                      Documentos                       Documentos curriculares
         gestión curricular                    referenciales                         producidos


                                         Política educativa nacional           DCN
               MED                       LGE                                   Lineamientos Nacionales para
                               D         PEN                                    la Diversificación Curricular
                               I
                               V
                               E           DCN – EBR                           Lineamientos para la
               DRE             R           Lineamientos Nacionales              Diversificación Curricular
                                           PEN                                  Regional, DCR o PCR.
                               S
                                           PER
                               I
                               F
                               I           DCN – EBR
              UGEL             C           Lineamientos Regionales             Orientaciones Locales para la
                               A           PER                                  Diversificación Curricular
                               C           PEL

                               I
                               O
                               N           DCN – EBR                             PCI
            I.E. o RED                     Lineamientos Regionales               Programación anual
                                           Orientaciones Locales                 Unidades didácticas
                                           PEI                                   Sesiones de aprendizaje

                                                                               

    32
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL AULA MULTIGRADO


Actualmente, existen espacios de interaprendizaje entre docentes como las redes y otros
formados a partir de los programas de acompañamiento que son una alternativa a estas
demandas. Son una posibilidad interesante que está ayudando a suplir las dudas y las
interrogantes curriculares de nuestros docentes. Una propuesta interesante es PRIMARIA
MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales que
es fruto de un proceso de construcción y validación del 2005 al 2007. (MINEDU)

La Programación Curricular Multigrado 2 (propuesta de Primaria Multigrado) es una primera
adecuación del DCN a la realidad multigrado y rural, que propone logros de aprendizaje,
capacidades secuenciadas por ciclos, actitudes e indicadores para las diferentes áreas
curriculares. Sirve de base para la formulación y contextualización de capacidades e indicadores.
Con ella se busca garantizar el logro de capacidades fundamentales, adecuándolas a la realidad
multigrado.



                       La Programación Curricular
                   Multigrado (PCM) es una adecuación
                    del DCN a la realidad multigrado




     Documento normativo y orientador,
    contiene aprendizajes previstos para
       todos los estudiantes del país



.                                                                                                     Las
                                                                                                 necesidades,
                                                                                                  intereses y
                                                          Se adecua y                           características
                                                         contextualiza              en               de los
                                           EL DCN          (se vuelve             función        estudiantes.
                                                          pertinente)               de               La real
                                                                                                situación de las
                                                                                                  IIEE y de su
                                                                                                    entorno.




2
  Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Dirección de Educación Primaria / Documento de trabajo/
enero 2008 Primera parte: La Propuesta Pedagógica



                                                                                                                33
MÓDULO
         1    GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




    En el proceso de elaboración del PCM se propone reducir el número de áreas curriculares
    propuestas por el DCN, integrando y articulando los componente de las áreas que por su
    naturaleza tienen contenidos que se interrelacionan o se complementan.

    En este sentido, se han integrado los logros de aprendizaje, capacidades y actitudes de las áreas
    de Comunicación Integral y Educación por el Arte, y de las áreas de Personal Social y Ciencia y
    Ambiente. De manera que el docente tenga la posibilidad de trabajar solo con las siguientes
    áreas:
                       Comunicación Integral (Comunicación Integral + Educación por el Arte)
                       Lógico - Matemática
                       Persona y Ambiente (Personal Social y Ciencia y Ambiente)
                       Educación Física
                       Formación Religiosa

    Los y las docentes de una escuela, organizados en red, GIA o cualquier forma de organización que
    agrupe a docentes de escuelas multigrado, participan de manera conjunta en la construcción de
    su Proyecto Curricular. Para ello toman como base los elementos del Proyecto Educativo, que
    incluye a la información del diagnóstico, misión, visión, objetivos y la propuesta pedagógica para
    la construcción del PCI.

    Cada área curricular tendrá su cartel que se organizará a partir de los siguientes elementos
    curriculares:


                              Logros de
                                                                                                        Indicadores de
     Componentes           aprendizaje por              Capacidades                Actitudes
                                                                                                             logro
                                ciclos

     Son          ejes   Expresan       aquellos     Expresan el conjunto       Definidas     como    Expresan los indicios o
     organizadores de    aprendizajes que se         de          habilidades    tendencias        o   señales que hacen
     las capacidades y   espera alcancen los         potenciales que se         disposiciones         evidente     que     los
     actitudes           estudiantes al término      desea     logren los       adquiridas        y   escolares han llegado
     propuestas por      de cada ciclo de la EBR.    estudiantes.         En    relativamente         a un determinado nivel
     cada área           Han sido formulados en      interacción con otras      duraderas a actuar    de logro, en relación
                         términos              de    capacidades permiten       de un determinado     con las capacidades
                         competencias.               alcanzar              la   modo ante un          propuestas. A través
                                                     competencia.               objeto,    persona,   de ellos podemos
                                                                                suceso o situación.   observar y verificar los
                                                                                                      aprendizajes logrados
                                                                                                      por los estudiantes.




                                                     Es importante saber que vamos a trabajar
                                                      durante el año. Es importante que esta
                                                    información sea conocida por los padres y la
                                                     comunidad para que ayuden en el proceso.


    34
Se trabajará un
  CARTEL DE
 CAPACIDADES
  para cada área                Programación curricular anual                   Programación de corto
    curricular                                                                         plazo
                                Es una previsión general o
                                distribución tentativa (por bimestres,        La sesión de aprendizaje es la
                                trimestres o semestres) de las                unidad       básica     de      la
                                capacidades y actitudes previstas en          programación. La programación
                                el Programa Curricular Multigrado             de corto plazo consiste en
                                Diversificado, con el objetivo de             procesos       do       previsión,
                                presentar una visión global de los            planificación y organización del
                                aprendizajes que se desea logren los          trabajo del aula multigrado en el
                                estudiantes en cada ciclo. Debe ser           marco de un mes (unidad de
                                realizada antes de la iniciación del          aprendizaje y/o programación
                                año lectivo. Es un instrumento                modular), una semana, un día,
                                flexible,    susceptible    de     ser        hasta la programación de una
                                reajustado.                                   sesión de aprendizaje.




En la construcción de este nuevo cartel deberemos tener en cuenta que nuestras capacidades deberán ser
redactados en forma horizontal y de manera graduada, de forma que una sola capacidad pueda ser desarrollada
en todos los niveles y/o grados; esto supone trabajar hasta con tres estructuras curriculares, dependiendo de
cuantos grados de aprendizaje tengamos en nuestro salón de clases. Los carteles de aprendizaje de cada área
conforman la Programación Curricular Multigrado. Allí se encuentran las capacidades, conocimientos, actitudes e
indicadores que se trabajará durante el año en el aula. A partir de este documento se proyectará la
Programación Curricular Anual y las programaciones de corto plazo.




                                                                               Las     capacidades     que
      PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR                                    aparecen en el DCN por su
                                                                               carácter nacional, no hacen
                                                                               mención de contenidos
                                                                               específicos que se deberían
                                                                               desarrollar. Las referencias
                                                                               que se hacen allí, son
                                                                               generales.

                                                                               Así por ejemplo si encontramos
                                                                               una capacidad que dice: “Conoce
                                                                               los diferentes tipos de alimentos”;
                                                                               no podrá aparecer así en el cartel
                                                                               de capacidades diversificadas,
                                                                               tendremos que diversificarlo para
                                                                               su mejor desarrollo.

                                                                               “Reconoce los diferentes tipos de
                                                                               comidas típicas de la localidad
                                                                               de...”




                                                                                                               35
MÓDULO
           1     GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES




    La diversificación de capacidades es un proceso mediante el cual construimos un nuevo cartel de
    capacidades, sobre la base de la que nos propone el DCN. Es anterior a la programación de las
    sesiones de aprendizaje y deberá ser más operativo y contextualizado, vale decir diversificado
    (adecuarlo para la realidad)3.



                        VARIANTE DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL AULA MULTIGRADO




    Es importante que los directores de escuelas rurales manejen toda esta información de igual
    forma su aplicabilidad en tanto que puedan apoyar a sus docentes en sus programaciones. Su
    liderazgo es vital para encaminar los procesos. Su capacitación y auto aprendizaje es constante.




    3
        Guía para el docente de escuela unidocente y aulas multigrado de área rural. 2004


    36
Elaboración del Proyecto Curricular Institucional - PCI (4)


                                                        A partir del marco general del Proyecto Educativo
    Los reajustes realizados en el                      Institucional y, específicamente, como parte de la
                                                        propuesta pedagógica, se construye el Proyecto
    proceso de articulación del Diseño                  Curricular Institucional, como resultado de un trabajo
    Curricular Nacional han permitido                   en equipo.

    otorgar mayor coherencia, secuen-                   El Proyecto Curricular Institucional, se convierte por lo
    cialidad y organización a los logros                tanto, en el principal instrumento de gestión
                                                        pedagógica que orienta y norma toda la práctica
    de aprendizaje que alcanzarán los                   educativa de la Institución. Contiene los Diseños
    estudiantes de la EBR. Estos rea-                   Curriculares    Diversificados,     las    orientaciones
                                                        metodológicas, de evaluación y de tutoría. A partir de
    justes no modifican los procesos de                 los programas curriculares diversificados, se elaboran
    Diversificación y Programación Cu-                  las programaciones curriculares anuales y las unidades
                                                        didácticas, para cada área y grado de estudios. Las
    rricular, sino por el contrario los                 sesiones de aprendizaje se programan a partir de las
    enriquecen mediante otras rutas,                    unidades didácticas.

    igualmente sugeridas, que no limi-                  La programación curricular anual, las unidades
    tan la libre iniciativa de las Institu-             didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la
                                                        planificación que corresponde al desarrollo del
    ciones Educativas para la genera-                   currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las
    ción de sus propios procedimientos                  acciones educativas que han de concretarse en los
                                                        espacios de aprendizaje y enseñanza. Estas son tareas
    y formatos.                                         que deben ser realizadas particularmente por cada
                                                        docente de área y grado, considerando las
                                                        características de los estudiantes a su cargo y el
                                                        contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico.

                                                        Para la elaboración del PCI, se debe tener coherencia
                                                        con el DCN 2009 y con los objetivos y políticas
                                                        priorizadas del Proyecto Educativo de su Región (PER),
                                                        Ugel (PEL) o en su defecto de su distrito (PEL distrital).




4
  Aporte del Prof. Carlos Alberto Yampufé Requejo. Miembro del Consejo Nacional de Educación.
(http://carlosyampufe.blogspot.com/)


                                                                                                                37
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos
Módulo Gestión, Programa Juntos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrolloLa paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrolloJosé Corrales
 
Diapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoDiapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoAndresNieto53
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)olga laura flores
 
Panamá - Red de Oportunidades
Panamá - Red de OportunidadesPanamá - Red de Oportunidades
Panamá - Red de OportunidadesFAO
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalFAO
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSJota Jota
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialVideoconferencias UTPL
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...MaryNegrete3
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxBryan255762
 
Diabetes - un proyecto de investigacion social
Diabetes - un proyecto de investigacion socialDiabetes - un proyecto de investigacion social
Diabetes - un proyecto de investigacion socialonemanuel
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasRaúl Mendoza
 

Mais procurados (20)

La paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrolloLa paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrollo
 
Diapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyectoDiapositiva defensa proyecto
Diapositiva defensa proyecto
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Unidad 1 - Fase 1 – Planeación.docx
Unidad 1 - Fase 1 – Planeación.docxUnidad 1 - Fase 1 – Planeación.docx
Unidad 1 - Fase 1 – Planeación.docx
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Panamá - Red de Oportunidades
Panamá - Red de OportunidadesPanamá - Red de Oportunidades
Panamá - Red de Oportunidades
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
 
Gerencia planificacion social
Gerencia planificacion socialGerencia planificacion social
Gerencia planificacion social
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Constitución de EPS
Constitución de EPSConstitución de EPS
Constitución de EPS
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
Diabetes - un proyecto de investigacion social
Diabetes - un proyecto de investigacion socialDiabetes - un proyecto de investigacion social
Diabetes - un proyecto de investigacion social
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicas
 

Destaque

Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alMartin Garcia
 
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...Isela Guerrero Pacheco
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013Dra. Lizbet
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...hogar
 
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Isela Guerrero Pacheco
 
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de soluciones
áRbol de problemas  árbol de objetivos-árbol de solucionesáRbol de problemas  árbol de objetivos-árbol de soluciones
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de solucionesLiliana Vilchez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALdalguerri
 

Destaque (11)

Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
 
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
 
Ruta de cambio isela guerrero pacheco
Ruta de cambio isela guerrero pachecoRuta de cambio isela guerrero pacheco
Ruta de cambio isela guerrero pacheco
 
Monografia culminada isela
Monografia culminada iselaMonografia culminada isela
Monografia culminada isela
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
Plan de accion isela
Plan de accion iselaPlan de accion isela
Plan de accion isela
 
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
Xiii material viernes 24 de marzo del 2017
 
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de soluciones
áRbol de problemas  árbol de objetivos-árbol de solucionesáRbol de problemas  árbol de objetivos-árbol de soluciones
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de soluciones
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 

Semelhante a Módulo Gestión, Programa Juntos

T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 GpinoT I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpinoguest654b25
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadCarlos Eduardo Coneo Florez
 
Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012tetsijtsilin
 
Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012tetsijtsilin
 
la implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicola implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicoSilvia Flores Pizaña
 
implementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en Méxicoimplementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en MéxicoSilvia Flores Pizaña
 
Pedagogia Y Curriculo2
Pedagogia Y Curriculo2Pedagogia Y Curriculo2
Pedagogia Y Curriculo2Susana Gomez
 
Mapas de progreso y Rutas de desempeño
Mapas de progreso y Rutas de desempeñoMapas de progreso y Rutas de desempeño
Mapas de progreso y Rutas de desempeñoJACQUELINE VILELA
 
Cartilla de presentacion
Cartilla de presentacionCartilla de presentacion
Cartilla de presentacionsisicha3
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalInti Sol
 
Form proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidad
Form  proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidadForm  proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidad
Form proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidadrsotosarmiento
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”rosquifleis
 
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)KarlaDanielaOrtega
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones peijohara181
 
Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011maarisela
 
Kaira Programa de Formación MEL
Kaira Programa de Formación MELKaira Programa de Formación MEL
Kaira Programa de Formación MELkairamerida
 

Semelhante a Módulo Gestión, Programa Juntos (20)

T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 GpinoT I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
 
Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012
 
Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012Tetsijtsilin clase 2012
Tetsijtsilin clase 2012
 
la implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxicola implementación de la reforma en méxico
la implementación de la reforma en méxico
 
implementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en Méxicoimplementacion de la RIEB en México
implementacion de la RIEB en México
 
Registro 4 correcto
Registro 4 correctoRegistro 4 correcto
Registro 4 correcto
 
Registro 4 correcto
Registro 4 correctoRegistro 4 correcto
Registro 4 correcto
 
Pedagogia Y Curriculo2
Pedagogia Y Curriculo2Pedagogia Y Curriculo2
Pedagogia Y Curriculo2
 
Mapas de progreso y Rutas de desempeño
Mapas de progreso y Rutas de desempeñoMapas de progreso y Rutas de desempeño
Mapas de progreso y Rutas de desempeño
 
Cartilla de presentacion
Cartilla de presentacionCartilla de presentacion
Cartilla de presentacion
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
 
Form proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidad
Form  proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidadForm  proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidad
Form proyecto de aula 1.rosa soto respeto y responsabilidad
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
 
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
 
11. sombreros
11. sombreros11. sombreros
11. sombreros
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones pei
 
Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011
 
Kaira Programa de Formación MEL
Kaira Programa de Formación MELKaira Programa de Formación MEL
Kaira Programa de Formación MEL
 

Mais de Jaime Montes

La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidadJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaLa escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemasLa escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemasJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteLa escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteJaime Montes
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal Jaime Montes
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprenderJaime Montes
 
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesAcompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesJaime Montes
 

Mais de Jaime Montes (7)

La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
 
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetariaLa escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
La escuela rural como un espacio para construir una ciudadanía planetaria
 
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemasLa escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
 
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamenteLa escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
La escuela rural como un espacio para convivir democráticamente
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
 
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas ruralesAcompañamiento Pedagógico, zonas rurales
Acompañamiento Pedagógico, zonas rurales
 

Módulo Gestión, Programa Juntos

  • 1. 1
  • 2. Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación Ángel Tenorio Dávila Jefe de la Unidad de Capacitación en Gestión Walter Raúl Pinedo Caldas Responsable JUNTOS - UCG Rocío Colca Almonacid Diseño gráfico y diagramación Verónica Tellería Vicuña Ministerio de Educación Unidad de Capacitación en Gestión: Jr. Carabaya 650, Pab. C 1er piso – Lima / Telef. 428-1569 Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, en forma alguna. Documento de trabajo Año 2011 Lima - Perú 2
  • 3. El presente curso de autoformación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión educativa dirigida a los directores de diversas escuelas rurales. El módulo es la herramienta principal de consulta y busca generar en los participantes elementos desencadenantes que los ayuden a construir sus propios procesos de gestión. 3
  • 4. (PÁGINA EN BLANCO) 4
  • 5. Índice. Presentación 7 Nuestro desafío 9 MÓDULO 1 Gestión de los Aprendizajes UNIDAD 1: Diagnóstico con énfasis pedagógico 12 UNIDAD 2: Sesiones de aprendizaje 24 UNIDAD 3: Diversificación y programación curricular pertinente 31 MÓDULO 2 Gestión Institucional UNIDAD 1: Desempeño de los directores de zonas rurales 48 UNIDAD 2: PEI: Instrumento de desarrollo 65 MÓDULO 3 Gestión Sociocomunitaria UNIDAD 1: Saberes Comunales 86 UNIDAD 2: Liderazgo de la escuela en el desarrollo comunal 91 Guía docente --- ANEXOS Guía aprendizajes --- Bibliografía --- 5
  • 6. (PÁGINA EN BLANCO si es retira del índice) 6
  • 7. Presentación. E l escenario rural implica una nueva mirada de la gestión que, en relación a los contextos urbanos, se diferencia por su ligazón con el espíritu de la comunidad y el sentido de pertenencia. El enfoque de la nueva ruralidad nos dice que es imposible definir e impulsar el concepto de ruralidad, si los propios pobladores no son partícipes de ella. A través de acciones participativas, equitativas y conociendo su forma de vivir contenidas en cosmovisiones, relatos y códigos de conducta, se podrá impulsar procesos de desarrollo educativo que correspondan a las necesidades de sociedades locales basada en el conocimiento. Trabajar modelos de gestión educativa rural, pasa por reducir las brechas de la comunidad y la escuela, así como promover una educación integradora e intercultural. Es decir una educación en donde el director involucre activamente a los niños, niñas y padres de familia en la realización de proyectos de investigación – acción, orientados a construir nuevos conocimientos a partir de los saberes, valores y potencialidades pre- existentes en la comunidad. En este sentido, la cultura no sólo se limita a la tradición, sino que también es un proceso que se vive en el presente, en un “aquí y ahora”, que se renueva cada día, gracias a la acción creativa de nuestros pueblos. Lo cual permite enfrentar con idea firme, los desafíos de un mundo cada vez más complejo. Creemos que los directores, principales responsables de la gestión y la dirección de la Institución educativa, no solo deben sintonizar con las escuelas rurales sino deben tejer puentes de integración e inclusión cultural; procrear justicia mediante la labor pedagógica y una mirada amplia de las historia para descubrir la nueva ruralidad y sobre descubrir, el bagaje cultural-educativo de los niños jóvenes y adultos del campo. El presente módulo es un documento de autoformación que tiene como objetivo fortalecer las capacidades en gestión educativa de los directores de las escuelas rurales. En este primer curso introductorio tenemos como objetivo: trabajar los elementos básicos de gestión educativa y adecuarlo a las necesidades y potencialidades de nuestras escuelas rurales. 7
  • 8. (PÁGINA EN BLANCO si es retira de la presentación) 8
  • 9. Nuestro desafío. Durante muchas décadas los educadores no han comprendido las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas; como tal, los niños campesinos tanto en la sierra, costa y selva han estudiado con un solo currículo sin tomar en cuenta las grandes diferencias culturales. Hasta hoy, la educación es básicamente homogeneizadora y para nada toma en cuenta los aprendizajes ya adquiridos por los niños de sus padres y generaciones que lo han precedido, tampoco se revalora los saberes adquiridos por las comunidades y la historia que lo sostiene. Seguimos arrastrando una enseñanza basada en el aprendizaje memorístico que da muy poca cabida a la creatividad y a la activa participación de los niños. Muchas veces ni el calendario escolar es compatible con las actividades comunales, sobre todo TESTIMONIO con la cosecha que se realiza a partir de abril y mayo que es cuando los niños están Juan es un niño que vive en el campo. Tiene atareados en contribuir con la unidad 10 años y despliega una serie de habilidades doméstica. Existe pues una superposición con relación a la supervivencia que, de entre el calendario productivo y el seguro, para un entorno urbano podrían ser admirables. Ayuda en labores como siembre calendario escolar. y cosecha. Camina grandes distancias y lidia a diario con el clima y lo escarpado de los Nuestros niños de zonas rurales llevan terrenos. A sus 10 años es ya un varoncito consigo una serie de habilidades en relación que tiene claro su rol y es perfectamente a la sobrevivencia, creencias y percepciones, reconocido por la familia y la comunidad. que es necesario puntualizar y profundizar Lleva consigo una posición de género que lo lleva asumir posturas protectoras y recibir un en nuestra labor pedagógica, ello nos trato especial por su incipiente condición de permitirá tener una mirada integral de su proveedor. forma de ser y su rol dentro de la comunidad y el reconocimiento de su identidad planetaria. Vistas las cosas de este modo, se debe concebir al alumno de la escuela rural como una persona capaz de aprender, con las mismas potencialidades que los niños del medio urbano, aunque con experiencias diferentes. En efecto, el niño EL SABER campesino conoce en detalle la realidad rural y la conoce porque transita y trabaja en ella. Por esa razón, la comprensión que el niño campesino tiene de la DEL NIÑO naturaleza es amplia y profunda. Para él, la naturaleza no es sólo un paisaje: es CAMPESINO su lugar de trabajo. El conocimiento del niño campesino debe ser valorado y, a la vez, considerado como la base para el aprendizaje. Es a partir de ese conocimiento que se va a construir otro que será, en cierto modo, su prolongación. Enseñanza y ecología. http://www.fao.org/docrep/006/t3725s/t3725s05.htm 9
  • 10. El reto es trabajar desde las POTENCIALIDADES de nuestros niños rurales. Su naturaleza ingenua, de contacto permanente con la naturaleza y con su localidad lo ubica como transmisor de una variedad de saberes previos que deben ser el punto de partida para generar espacios reales de aprendizaje. Teniendo una mirada integral y de largo plazo del aprendizaje. Valorar su forma de vida y sus actividades diarias fortalecerán su autoestima y será un hermoso espacio para solidificar su identidad personal y cultural.  Los niños se involucran en las tareas del campo como parte de su vida cotidiana. Participan de las actividades de siembre, cosecha y otros.  Muestran mucho respeto por las personas  Realizan labores de pastoreo lo cual les lleva a mayores y siempre caminar largas horas y lidiar con las inclemencias del clima. asumen una actitud de En relación acogida. Saludan  En el caso de los varones el rol de proveedor voluntariamente a los a la está marcado naturalmente desde la infancia desconocidos. sobrevivencia y en el caso de las niñas se les prepara de  Muestran mayor igual modo en las labores del hogar. docilidad e ingenuidad  Están preparados para enfrentar situaciones en el trato. complejas o resolver problemas que tienen que ver con la sobrevivencia material. En relación En relación a su relación SIGNOS a la con los RURALES comunidad demás  Tiene una relación  Existe un lazo estrecho con las estrecha con la actividades de la comunidad. naturaleza. Se siente Piensa comunitariamente desde parte de ella y la En relación muy pequeño. disfrutan plenamente. a su  Participa de las actividades  Posee un espíritu más comunales como faenas y eventos cosmovisión festivos. libre y su visión es amplia en relación al  Se siente identificado plenamente mundo. Disfrutan de los con su cultura local y la expresa a espacios abiertos. través del uso de su lengua materna o la participación de las costumbres o ritos del lugar. 10
  • 11. MÓDULO 1 GESTIÓN de los APRENDIZAJES Objetivos  Fortalecer las capacidades del director en relación a la utilización de diversas herramientas de diagnóstico y recojo de información.  Fortalecer las capacidades del director en relación al diseño de sesiones de aprendizaje innovadoras.  Fortalecer las capacidades de los directores en relación a la diversificación y programación curricular. 11
  • 12. DIAGNÓSTICO CON UNIDAD I ÉNFASIS PEDAGÓGICO DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Diagnóstico: Testimonio tom. del gr. Diagnostikos, distintivo, que permite Julia es directora de una escuela de la comunidad de Tápuc (Pasco). Ella distinguir, deriv. de cada año al iniciar sus labores se reúne con sus docentes para trabajar su diagignosko, “yo distingo, plan curricular. Este año resolvieron trabajar un diagnóstico en las áreas de discierno”, que a su vez lo comunicación Integral y matemática para focalizar las capacidades que es de gignosko, “yo deben priorizar al plantear su programación anual. Decidieron hacerlo conozco” (pariente del lat. porque tenían estudiantes en el V ciclo que aún no lograban leer ni escribir Cognoscere). con soltura. Elaboraron las pruebas y una de las profesoras sugirió también http://www.rae.es/rae.html hacer entrevistas para diagnosticar las destrezas de los estudiantes en lo relacionado a la expresión oral. 12
  • 13. CONSTRUYENDO NUESTROS APRENDIZAJES Un problema es siempre un desafío para el conocimiento, porque nos permite lanzarnos al descubrimiento de realidades ¿Qué significa desconocidas y a veces porque nos propone “diagnóstico focalizado”? una nueva mirada sobre lo que creíamos conocido, y en este sentido es un "reconocimiento". Focaliza la mirada (al igual que el Pensar en un problema es empezar a médico selecciona la información transitar el camino hacia su solución, por esto que considera relevante para recuperamos la acepción etimológica del diagnosticar el cuadro de su término "diagnóstico" como conocimiento. paciente). La etapa diagnóstica incluye dos momentos con sus Desde el punto de vista pedagógico el respectivas tareas en dos diagnóstico es considerado como un secuencias: proceso basado en la aplicación de técnicas que permite llegar a un conocimiento más preciso del proceso educativo y que - Organizar el permitirá orientar hacia la mejora relevamiento de la continua, las actividades de aprendizaje, y información. en general, la acción de la Institución Momento - Construir los Educativa en su relación con el entorno. En Descriptivo instrumentos a utilizar. el contexto rural y específicamente, en las aulas multigrados, es importante trabajar - Relevar la información. un diagnóstico QUE focalice los problemas didáctico-pedagógico y buscar puentes para potencializar los aprendizajes de nuestros - Formulación de niños y niñas partiendo de sus saberes hipótesis. previos. Momento Explicativo - Sugerencias sobre las Es decir el diagnóstico debe FOCALIZAR. El líneas de acción. director debe incluir en este proceso - Generación de información precisa y relacionada consenso. solamente con el PROBLEMA CONCRETO a resolver o aquélla que contribuye a explicarlo. En este tipo de diagnóstico, el problema funciona como eje que orienta. 13
  • 14. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES PERO ANTES… La institución educativa, es decir sus actores, deben definir los rasgos que identifican en esa institución una “educación de calidad”. ¿para qué? Ésta definición funcionará como referente en el momento de pensar los problemas, permitirá identificarlos, jerarquizarlos y seleccionarlos con algunos criterios validados en forma consensuada. Los problemas seleccionados, para ser resueltos, requieren de un estudio a fondo, de una indagación que implica la búsqueda de información, de datos, representaciones e ideas de los actores, y de un análisis e interpretación de la información obtenida. Esta etapa de indagación a fondo la denominamos “diagnóstico focalizado”. NO OLVIDAR QUE… El diagnóstico pedagógico no solo abarca al sujeto que aprende, sino a todos los componentes del proceso, NUESTRO incluido el docente que frecuentemente, centra el análisis DIAGNÓSTICO de los problemas de sus alumnos, en el propio alumno y no realiza el necesario proceso metacognitivo que lo lleve TIENE COMO a pensar sobre: ¿qué faltó en la dirección del aprendizaje ÉNFASIS LO de los alumnos?, ¿qué no se hizo?, ¿por qué no PEDAGÓGICO aprenden?, ¿es él, el responsable?, ¿son las orientaciones que recibe de sus padres o docentes?, ¿es el currículo o las actividades escolares?, etc. 14
  • 15. ¿Qué sucede en la práctica pedagógica cuando el proceso de diagnóstico y caracterización es superficial o no se tiene en cuenta?  Se pierde demasiado tiempo tratando de resolver algunos problemas pedagógicos cuya génesis se desconoce.  Se pierde la fe en la pedagogía y esgrimen entonces, que una cosa es la teoría y otra es la práctica.  Se apoyan en el empirismo pedagógico y cuando se les pregunta ¿cómo es este alumno?, enuncia algunas características aisladas, dirigidas fundamentalmente a su aprovechamiento académico, pero no pueden dar una explicación acabada de las causas del problema, situaciones en que funciona mejor y las estrategias más acertadas para estimular su desarrollo. Explicación del problema Momento Descriptivo Un diagnóstico, decíamos, no puede agotarse en la descripción de un problema porque su sentido último Descripción del es orientar para la toma de decisiones. La problema pedagógico información será necesario interpretarla, formulando algunas hipótesis explicativas. En otros Este momento consiste en términos, la pregunta será en esta instancia: ¿Por qué describir lo más sucede lo que sucede?. Esta es una descripción más exhaustivamente posible el completa y fundamentada. funcionamiento del problema en el contexto en Una pregunta de genérica afirmación inicial es por particular en el que tiene ejemplo: “existen problemas de convivencia”. Con ello lugar. En esta descripción no logramos explicar mucho. Algunas hipótesis se intentará discriminar (en explicativas podrían ser las siguientes: el sentido de distinguir) los diferentes factores que  “Los alumnos no encuentran sentido a su generan el problema (y aquí permanencia en la institución durante las remitimos al origen etimológico del término horas libres, y lo manifiestan a través de diagnóstico: "que permite conductas agresivas” distinguir", 'yo distingo, discierno").  “Los alumnos no consideran “faltas graves” a los insultos ni a las agresiones físicas, en Para la descripción se cambio los adultos sí, pero esto no se deberá relevar toda menciona en las normas de convivencia”. aquella información cuantitativa y cualitativa  “Las horas libres representan el 30% del que se considere total de las horas y en su mayoría se deben pertinente, como así a licencias de los profesores, sin embargo también utilizar la ya la institución no propone actividades que existente. convoquen la atención y actividad de los alumnos durante las mismas” 15
  • 16. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Continuando con el ejemplo diríamos que una vez ES MÁS… descrito de la manera más completa posible lo que se consideran “problemas de convivencia” podríamos obtener una definición más precisa del problema y enunciarlo así: “Las mayores dificultades en la convivencia se registran en los actos de violencia física y verbal entre alumnos durante las horas libres, especialmente en las divisiones de 1° y 2° años”. Para la descripción y explicación del Es preciso considerar que en este campo, problema del ejemplo se tuvo en cuenta la las relaciones causales no son ni mecánicas información procedente de: análisis ni unívocas, lo que quiere decir que no estadísticos (cantidad de alumnos necesariamente la presencia de la causa sancionados, tipo de faltas, cantidad de genera el problema y, a la vez, no horas libres y causas, etc.), análisis de necesariamente la supresión de la causa documentos (reglamento de convivencia), suprime el problema. Sugerimos centralizar entrevistas a alumnos, preceptores y el análisis en aquellas causas que son profesores y observaciones. posibles de ser abordadas desde la escuela, sin por ello desconocer aquéllas que no lo En este proceso, deberán evitarse los son. juicios generales (“los chicos vienen violentos porque la sociedad es cada día El proceso de explicación nos permite al más violenta” o “porque no aprenden las tiempo que pensamos hipótesis, insinuar principales normas de convivencia en sus cursos de acción. Es decir cuando hogares”). Éstos obturan la reflexión, ya pensamos ¿por qué sucede lo que sucede? que no permiten analizar las causas del también estamos pensando ¿cómo problema en esa escuela en particular. podemos resolverlo?. Además, es importante tener en cuenta el Es por esto que de las hipótesis “principio de multicausalidad”, aporte de la mencionadas en nuestro ejemplo sobre la investigación en las Ciencias Sociales, que convivencia se derivan algunas líneas de sostiene que todo fenómeno complejo acción como la revisión de las normas de (como lo es cualquier situación institucional) convivencia o la generación de se origina en múltiples causas, no en una actividades para las horas libres. sola. 16
  • 17. Es importante tener en cuenta que los distintos actores, según su peculiar modo de ¡OJO DIRECTOR! inserción en la vida institucional, aportarán ALGO IMPORTANTE diferentes puntos de vista sobre el problema. QUE DEBE TENER EN Por eso, la importancia de su participación CUENTA también en el diagnóstico. Ahora bien, ¿cómo promover la construcción de un diagnóstico focalizado tenga canales de información y consultas participativas a la REQUISITOS PREVIOS para aplicar algu- vez que sea lo suficientemente reflexivo?. nas estrategias e instrumentos: - Un equipo de conducción que lidera el A modo de ejemplo, le acercamos una proceso. secuencia de estrategias posible. La - La conformación de un grupo o comisión pertinencia de la misma, como así también de de docentes que desarrolle las tareas. cada estrategia deberá ser evaluada en cada - Un referente explícito y consensuado institución de acuerdo a sus características acerca de la calidad educativa. particulares. La idea es que sea revisada y - La selección de un problema. enriquecida a partir de los aportes de cada escuela. ¡OJO DIRECTOR! Metodologías Participativas EN LA ZONA RURAL Diagnóstico ES IMPORTANTE CONSIDERAR ALGUNOS ASPECTOS Se aprende con y de las personas, enfocando los conocimientos, las prácticas y las experiencias locales. En las comunidades rurales es posible obtener información cualitativa, pero también 1 El director es quien lidera el proceso de diagnóstico en la escuela para lo cual es permiten obtener datos cuantitativos en necesario estar fortalecido en este aspecto. forma confiable y comprobable. Con el diálogo, talleres, debates, etc. se puede 2 El director es quien lidera el proceso de diagnóstico en la escuela para lo cual es obtener un entendimiento de problemas necesario estar fortalecido en este aspecto. complejos enfrentados por la gente. Es importante tener en cuenta que la 3 Es necesario tener claro las capacidades indicadas por el DCN para diseñar o adaptar información obtenida de los actores los instrumentos de diagnóstico. permite y necesitan la "triangulación" de fuentes, es decir, la verificación de 4 Los instrumentos que se utilicen para levantar la información deberán ser contextualizados y resultados a partir de varias fuentes de deberán presentar un formato amigable y información, varios métodos y varios accesible a los estudiantes. participantes. Sugerimos algunas HERRAMIENTAS para complementar con 5 Es necesario considerar a los otros actores de la comunidad en esta fase. El hecho de información confiable los diálogos involucrar a los padres en el proceso educativo desencadenados en el diagnóstico amerita que puedan participar desde esta fase. participativo. 17
  • 18. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES VEAMOS ALGUNAS HERRAMIENTAS Lluvia de ideas Árbol de problemas Línea de Base a. Lluvia de Ideas Técnica para generar muchas ideas en un grupo, que requiere la participación espontánea de todos. El animador del grupo debe tener en cuenta - Necesitamos que TODOS SE EXPRESEN. - En caso de no darse el consenso, se - Que PIERDAN EL MIEDO de puede proceder a una VOTACIÓN. hablar. - Que la letra de las tarjetas PUEDA SER - Que lo hagan LIBREMENTE. LEÍDA por todos. - La lluvia de ideas sirve para que - Que haya UNA SOLA IDEA por tarjeta. todos se expresen, sin censura, Quienes tengan varias ideas, podrán SIN JUICIOS sobre lo bueno y lo utilizar varias tarjetas. malo. - Leerlas UNA A UNA, sin ningún juicio, - Se puede hacer HABLADA, pero colocándolas en un panel o papelógrafo. es mejor hacerla a través de - Todos deben tener la oportunidad de FICHAS ESCRITAS, porque: APRECIAR EL CONJUNTO de tarjetas. - Permite REFLEXIONAR, antes de - SE AGRUPAN las tarjetas buscando algún expresarse. tema en común, llevando al grupo a un - Guarda, inicialmente, el trabajo de consenso. ANONIMATO, lo que da más - Se DESCARTAN aquellas tarjetas que no libertad de expresión. sean pertinentes para el tema que se está tratando. - Si hay ideas nuevas que surjan, pueden hacerse NUEVAS TARJETAS que contribuyan a la solución del tema o problema tratado. - Recoger TODAS LAS TARJETAS, antes de exponerlas. Tomado de: http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/offline/GD E_01.htm http://tenemosunplan1.blogspot.com /2010/07/creando-semillas-de- fascinacion.html 18
  • 19. b. El árbol de problemas: El análisis causa-efecto de temas críticos ¿Qué es un árbol Es una herramienta visual para analizar problemas que puede ser utilizada efectivamente por el personal de problemas? de campo y la comunidad, para especificar e investigar las causas y efectos de un problema y señalar las relaciones entre ellos. Como su nombre lo indica, esta herramienta se asemeja a un árbol. La raíz del árbol en la parte baja del dibujo, metafóricamente representa las causas del problema principal. El tronco del árbol al centro del dibujo, representa el principal problema y las ramas, en la parte superior del dibujo, permiten DPCR visualizar los efectos del problema principal. Ventajas Herramienta efectiva para la identificación y análisis de las causas relevantes de los problemas principales, los cuales serán la base para la formulación de soluciones y objetivos de la estrategia de comunicación. La discusión sobre las causas podrá ayudar a identificar los segmentos de la comunidad que están más afectados y que serán los más interesados en participar en las actividades, cuyo fin será eliminar las causas del problema. Es necesario recordar que cada causa del problema, es en sí misma un problema. La discusión sobre las causas podrá ayudar a identificar los segmentos de la comunidad que están más afectados y que serán los más interesados en participar en las actividades, cuyo fin será eliminar las causas del problema. Es necesario recordar que cada causa del problema, es en sí misma un problema. El propósito del árbol de problemas: es definir los problemas principales de la comunidad, para analizar y priorizar sus causas como un primer paso hacia soluciones efectivas y sostenibles. Probablemente la herramienta más importante a tener en cuenta a través de todo el proceso es una pregunta simple, o inclusive dos palabras “¿Por qué?”. Es sorprendente como estas palabras pueden generar conocimientos inesperados los cuales son de gran ayuda para desarrollar una estrategia de comunicación efectiva. 19
  • 20. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES El punto para comenzar con el árbol de problemas es la identificación del problema principal. La identificación de problemas parece una tarea fácil pero no es así. Existen a menudo un número de problemas o causas que resultan de circunstancias adversas, pero no todos ellos tienen el mismo peso. En la mayoría de los aspectos de la vida, generalmente pocos problemas son la causa de muchos factores negativos, mientras que una gran mayoría de los problemas son los responsables por sólo una parte muy pequeña de la situación. ESTRUCTURA EJEMPLO 20
  • 21. c. Línea de Base: principios y propósito Esta herramienta genera información sobre los niveles de conciencia, conocimiento, actitudes y prácticas de una población dada, sobre los temas seleccionados, en un área geográfica específica. El estudio de línea de base se desarrolla al inicio y al final de un proceso o programa, con el fin de medir los cambios que hayan ocurrido en el tiempo respeto a las características que fueron estudiadas antes de iniciar. Involucra la sistemática recolección y presentación de datos para dar una descripción clara de una situación particular cuando relaciona: ¿Qué? - ¿Quién? - ¿Dónde? - ¿Cuándo?- ¿Por qué?- ¿Cómo? Normalmente cubre sólo una muestra de la población. Si el estudio de línea de base cubre la población en su totalidad, recibe el nombre de censo. ¿Qué es un Los principios de un estudio de línea de base Estudio de La línea de base expresa sus resultados de manera Línea de Base? cuantitativa. Algunas de las razones para conducirla son: - Los resultados de los estudios de línea base debido a su naturaleza estadística, a menudo pueden convencer y justificar ante quienes toman decisiones, de la necesidad de implementar un programa para un problema específico o para un proyecto. - Si se comparten los resultados de un estudio de línea de base con la comunidad, podría estimular la gente Es una encuesta hacia la acción. Si los resultados son positivos, se descriptiva que cruza podrá demostrar la comunidad que ya están haciendo secciones y que, buen trabajo y que deben continuarlo. Cuando los principalmente, resultados son negativos, también pueden servir proporciona como catalizador para discutir con la comunidad sobre información los medios de acción más apropiados. cuantitativa sobre el - Los estudios de línea de base se usan para perfilar una estado actual de una estrategia e identificando los grupos prioritarios a situación particular - intervenir. sobre un tema de estudio en una - Los estudios de línea de base sirven como un punto de determinada población. referencia para una comparación posterior o para Su fin es cuantificar la estudios de impacto para evaluar si se lograron los distribución de ciertas objetivos del proyecto. variables en la población de estudio - Si el estudio de línea de base es conducido en un punto en el debidamente, los resultados de las encuestas, podrían tiempo. generalizarse y utilizarse para comunidades con características similares. 21
  • 22. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Pautas para realizar nuestro primer diagnóstico Se podría comenzar indagando las ideas previas de los distintos ACTIVIDAD actores involucrados acerca de las causas que originan un determinado problema, Por ejemplo: El Premio y el Castigo en la SUGERIDA Educación Infantil. Debemos tener en cuenta que trabajaremos en un enfoque que intenta detectar las NECESIDADES EDUCATIVAS ante de preocuparnos por las CARENCIAS O DEFICIENCIAS de los alumnos para abordar el proceso de aprendizaje necesario para cada uno. Este enfoque tiene en cuenta el contexto, ya que las necesidades de cada educando se basan también en la interacción con su medio, para lo cual se prevé evaluar todos los contextos circundantes (socio-familiar, escuela, aula), como también es fundamental detectar las necesidades derivadas de la aplicación del currículo. PASO 2: Revisión de PASO 1: Seleccionar los objetivos del grado, una herramienta (Lluvias ciclo y nivel que de Ideas, Árbol de constituyen las metas problemas) y procurar que dirigen y guían el aplicar una Línea e base proceso de enseñanza. para evaluar el impacto. PASO 7: Socialización de las decisiones pedagógicas con la escuela y la PASO 3: Revisión de los comunidad. Es importante que este en DIAGNOSTICO PEDAGOGICO objetivos del grado, ciclo y el consciente colectivo las prioridades nivel que constituyen las pedagógicas que se van a trabajar con 1.- Personales: desarrollo biológico, metas que dirigen y guían el el fin de que aporten en el proceso. psicomotor, cognoscitivo intelectual, proceso de enseñanza motivacional, cultural, afectivo y social. aprendizaje. 2.- Académico: características del alumno, del maestro, condiciones del aula, programas y medios educativos e institución escolar. 3.- Socio-ambientales: la familia, los grupos de pares (edad, valores, actitudes de estos), PASO 6: Análisis de los resultados. Es barrio o comunidad. importante que este insumo sea el más PASO 4: Valoración de los importante para trabajar la programación aprendizajes comunales necesarios curricular. Se puede focalizar con más para que el estudiante pueda precisión el énfasis pedagógico si se cuentan fortalecer y potencializar en la con un diagnóstico preciso de las escuela. capacidades que se deben fortalecer. PASO 5: Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de instrumentos de evaluación. http://escale.minedu.gob.pe/formatos /resultado-2010 Desde el punto de vista pedagógico el diagnóstico es considerado como un proceso que transcurre mediante la aplicación de técnicas específicas que permite llegar a un conocimiento más preciso del educando y orientar mejor las actividades de enseñanza aprendizaje. Trata de describir, clasificar, caracterizar, predecir y explicar el comportamiento del sujeto en el marco escolar. 22
  • 23. 1. ¿Cuáles es el objetivo del diagnóstico en el proceso APLICANDO educativo? LO APRENDIDO ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuáles son los dos enfoques que plantea el texto sobre el diagnóstico? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuáles son las fases del diagnóstico pedagógico? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………..…………………..……………………………………………………… 4. ¿Qué clases de instrumentos se utilizan para levantar información y realizar un diagnóstico pedagógico? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuál es el papel del director en el proceso de diagnóstico? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 23
  • 24. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES SESIONES DE UNIDAD II APRENDIZAJE El programa de Acompañamiento Pedagógico “Quilla” ( 1) Esta propuesta ha encontrado tiene una propuesta validad en zonas rurales relacionada a acogida entre los docentes una sesión de aprendizaje en la que presenta un espacio acompañados localizados en concreto en el que se fortalecen las habilidades sociales del los distritos de Huayllabamba, estudiante que es un elemento indiscutible para crear en el Sicsibamba (Sihuas- Ancash) aula un clima amigable y de cooperación. Este espacio quienes afirman que introducir integrador tiene como objetivo orientar aprendizajes mediante signos la afectividad en el aula cohesiona el grupo significativos que responda a las demandas e intereses de y fortalecer el proceso de nuestros estudiantes de zonas rurales con una base de aprendizaje. cooperación y afecto. LA PROPUESTA SUGERIDA CONTEMPLA Dimensión Dimensión afectiva: pedagógica: Un elemento importante para Es aquella que está en la generación de buenos relación a la construcción de aprendizajes es la relación aprendizajes, la sesión trabaja afectiva que se concita en el las capacidades propuestas aula. Por ello, es necesario articulando áreas utilizando trabajar en su fortalecimiento a una dinámica que se inicia través de espacios de diálogo, con el recojo de saberes personal/grupal utilizando previos, la construcción de los elementos simbólicos y aprendizajes y la aplicación estrategias de participación. del mismo. 1 Acompañamiento Pedagógico Lecciones de una experiencia rural. Jaime Montes Garcìa 2010. http://www.jaimemontes.com/publicacionimpresion.pdf 24
  • 25. SITUACIONES DE APRENDIZAJE CARACTERÍSTICAS Preparándonos para  Preparar un ambiente afectivo a nivel aprender personal y grupal para la jornada SITUACIÓN DE INICIO  Recoger los saberes previos de Reconociendo nuestros manera lúdica y participativa saberes  Generar el conflicto cognitivo  Promover la vinculación de los saberes previos con el nuevo saber SITUACIÓN DE Construyendo nuestros  Presentar y desarrollar el tema PROCESO aprendizajes  Utilizar diversas estrategias que faciliten la obtención de información de diversas fuentes  Generar situaciones para aplicar el Aplicando lo aprendido nuevo aprendizaje  Verificar el nivel de logro del aprendizaje Evaluando lo aprendido  Utilizar técnicas e instrumentos de evaluación  Promover la metacognición SITUACIÓN DE Concluyendo nuestros  Reajustar y consolidar los aportes de SALIDA aprendizajes los estudiantes  Considerar acciones de aplicación de Valorando lo aprendido aprendizaje a nuevas situaciones (transferencia)  Celebrar el cierre de la jornada, en donde se evalúa brevemente las Celebrando lo aprendido habilidades sociales del grupo a lo largo de la jornada 25
  • 26. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Momentos claves de la sesión de aprendizaje PREPARÁNDONOS PARA APRENDER CELEBRANDO LO APRENDIDO Es un espacio para trabajar habilidades sociales. Se trata de Es un espacio en que se generar un clima amigable y de culmina el proceso de cooperación. Es importante tocar aprendizaje comentando sus aquí el afecto mediante símbolos que impresiones personales y llevan a fortalecer una actitud EL ABRAZO analizando alguna situación positiva ante el proceso de que se desencadena de un aprendizaje. Aprender en un ambiente afectivo es más trabajo colaborativo. El contacto físico que estimulante y desencadenante. transmite y recibe afecto. Las sesiones se inician y se cierran con un abrazo cálido y fraterno. ¿Cómo puedo trabajar con diferentes grados o niveles a la vez? SESIONES DE APRENDIZAJE EN AULAS MULTIGRADO  ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Presentación del trabajo, juego o consigna (con mucha clara claridad) 2. Organización para el trabajo de grupos heterogéneos (diferentes niveles de aprendizaje o grados) sin discriminar a los grados inferiores o superiores. 3. Provocar el trabajo cooperativo entre los diferentes grados 4. Interactúan en actividades lúdicas, cantos, juegos de roles, lecturas, etc. 5. Los alumnos de grados superiores ayudan a los niños de grados inferiores 6. Espacio básicamente para el desarrollo activo (tal vez oral) de la capacidad 7. La actividad que se planifique, deberá ser intencionada directa o indirectamente a la capacidad que se quiere desarrollar.  ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR NIVELES O GRADOS 1. Reorganización de grupos de acuerdo a un mismo grado (Grupos homogéneos) 2. Presentación de los trabajos específicos para cada grado (grupos) 3. Presentación de los materiales de trabajo 4. Trabajo grupal en cada nivel 5. El docente presta ayuda diferenciada a los grupos; dependiendo de la necesidad de atención de sus alumnos. 6. Espacio para el desarrollo de la capacidad o contenido a nivel de cada grado 7. Socialización y sistematización de los trabajos al interior de los grupos con la ayuda del docente.  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Exposición de los trabajos (actividades específicas) al grupo total. 2. Coevaluación de las actividades realizadas. 3. Sistematización por parte del maestro de los contenidos de cada grado. 4. Presentación de nuevas situaciones respecto al trabajo. 5. Asignación de trabajos en forma grupal o individual 6. Utilización de los cuadernos de trabajo del MED. 7. Utilización de las fichas de aplicación. 26
  • 27. Evaluación de los Aprendizajes en el Aula Multigrado Es entendida como la facultad de desempeñarse y desenvolverse COMPETENCIA con eficiencia y eficacia en un contexto de convivencia social. Identificar las competencias previas en zonas rurales, que se trasmiten históricamente debe ser el punto de partida para diseñar nuestro sistema de evaluación. Por otra parte dentro de una concepción más psico – pedagógica, podemos conceptuar la competencia como un conjunto complejo de capacidades y actitudes; estas capacidades se subdividen en conocimientos y habilidades, y las actitudes en valores e intereses, de modo que en Ordenando ellas se involucran capacidades conceptuales, procedimentales y los conceptos actitudinales. CONOCIMIENTOS CONJUNTO DE COMPETENCIA CAPACIDADES Y ACTITUDES HABILIDADES CAPACIDADES ACTITUDES Son procesos mentales que nos posibilitan Son también capacidades, pero referidas interactuar con relativa eficacia en nuestro a las tendencias o disposiciones medio y con nuestros semejantes. Existen adquiridas y relativamente duraderas en varios tipos de capacidades que trabajan las el comportamiento ETICO MORAL de los dimensiones de: individuos. Algunos de sus componentes son: los VALORES, LAS VALORACIONES Capacidades conceptuales LOS SENTIMIENTOS Y LOS AFECTOS. Por otra parte, también es la capacidad de Está referido al manejo de información, es decir conocimientos de hechos, conceptos, leyes, prin- perseverar en el esfuerzo a pesar de las cipios, relevantes para mejorar o enriquecer la dificultades y el fracaso para incorporar capacidad de acción. otras perspectivas e intereses. Capacidades procedimentales Es el manejo de procedimientos, es decir, habilidad o destreza en el manejo de técnicas, METODOLOGIAS y estrategias para ejecutar bien una acción espe- cífica. 27
  • 28. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Los Indicadores de Evaluación Son señales, pistas, conductas observables y verificables del desempeño de los alumnos que dan cuenta externamente de lo que está pasando internamente y que exige una comprensión e interpretación pedagógica de parte del docente. Indicadores de Evaluación para el Aula Multigrado En el aula multigrado se requiere prever varios indicadores de logro ¿Cuáles serían los en función a los grados y/o niveles ¿Qué es lo que ¿Cómo me doy indicadores de aprendizaje con los que se mi niño(a) cuenta que mi observables y trabaja, con este fin, se precisará aprenderá? niño (a) verificables? (Capacidad) aprendió? (indicios, señales, primero como se formula un conductas) indicador. Para ayudarnos en ese trabajo les proponemos el presente  Dice su nombre Se identifica con Cuando indica, cuadro:  Escribe su nombre su nombre y lo escribe o  Representa su considera representa su nombre con un importante. nombre Como hemos visto en los ejemplos símbolo. anteriores; es indispensable tomar Identifica algunas en cuenta ciertos pasos a seguir Cuando reconoce  Explica dos funciones vitales para la formulación de indicadores, y diferencia funciones vitales que realizan los algunas que cumple el es lógico que algunos se presentan seres vivos funciones. hombre implícitamente junto con otros. (humanos) Para la formulación de un indicador Representa en se sugiere seguir los siguientes gráficos pasos: estadísticos Cuando consolida  Elabora gráficos (barras), datos datos en gráficos estadísticos en referentes a estadísticos. barras. Una vez determinada la capacidad 1 situaciones reales o capacidades a trabajar en cada de su entorno. uno de los grados o niveles de aprendizaje, se formulará los  Da a conocer el Clasifica bloques indicadores considerando los Cuando explica su criterio de su lógicos de acuerdo propio criterio de clasificación. niveles de complejidad que a algunos criterios clasificación  Explica el criterio de existen entre las capacidades de dados. su clasificación los diferentes ciclos. Esto supone un manejo experto de las  Propone acciones Aprecia y valora Cuando indica estructuras curriculares básicas de de compromiso ser parte del acciones para para cuidar su educación primaria y los carteles medio donde vive. cuidar su medio medio. diversificados. Es importante que los indicadores Expresa vivencias 2 Cuando participa  Participa en sean precisos y claros, puesto que a través de en algunas ejecuciones actividades los mismos guían el desarrollo de escenas de teatro. teatrales teatrales. la sesión de aprendizaje y la selección de las estrategias metodológicas. 28
  • 29. Por todo ello, para la realización de una actividad de aprendizaje en el aula multigrado y su respectiva evaluación, debe haber coherencia mínima entre la capacidad, el indicador de logro y la estrategia metodológica utilizada. LA COHERENCIA DE LA EVALUACIÓN Indicador de logro Estrategia Capacidad método- lógica VERBOS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA FORMULAR INDICADORES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL La evaluación de los aprendizajes es  Produce  Ayuda también un  Identifica.  Describe  Disfruta  Conoce.  Cuantifica  Cuida proceso de  Nombra.  Prepara  Reflexiona evaluación al  Confronta.  Compara  Colabora proceso educativo  Sugiere.  Diagrama  Comparte y los actores  Sintetiza.  Investiga  Participa intervinientes.  Diferencia.  Construye  Apoya  Categoriza.  Realiza  Respeta  Comprende  Representa  Estima  Define  Elabora  Propone  Sustenta  Dramatiza  Se compromete  Verifica  Ilustra  Demuestra  Resume  Decide 29
  • 30. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1. ¿Cuáles son los criterios para formar grupos por niveles APLICANDO de aprendizaje? LO APRENDIDO ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué elementos se consideran en la dimensión afectiva de una sesión de aprendizaje? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué estrategias de trabajo utiliza usted para su trabajo con grupos de estudiantes de diferentes edades? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. Conceptualiza: COMPETENCIA, CAPACIDAD, CONO- CIMIENTO, HABILIDAD. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..…… 5. ¿Cuáles son los pasos para formular un indicador? Ejemplifica. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 30
  • 31. DIVERSIFICACION UNIDAD III Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR PERTIENENTE DESDE NUESTRA EXPERIENCIA ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Los reajustes realizados en el proceso de articulación del Diseño Curricular Nacional han permitido otorgar mayor Testimonio coherencia, secuencialidad y organización a los logros de Leticia es docente de una escuela primaria de Carhuamayo (Junín). aprendizaje que alcanzarán Tiene a su cargo dos grados (3er y 4to). Su aula es heterogénea debido a los estudiantes de la EBR. la diversidad de edades e intereses. Ella pertenece a una red educativa y Estos reajustes no modifican tiene reuniones de coordinación a menudo. Al inicio de año trabajaron los procesos de diversificación juntos una Propuesta Curricular Multigrado. Adecuaron el DCN y y programación Curricular, construyeron carteles de capacidades por áreas. Fue un trabajo cooperativo que no sólo les ha ayudado a darle dirección a su trabajo, sino por el contrario los sino ha fortalecido su capacidad de interaprendizaje. enriquecen mediante otras rutas o procedimientos. www.educared.pe/modulo/upload/1 95406250.pdf 31
  • 32. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONSTRUYENDO NUESTROS APRENDIZAJES EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÒN CURRICULAR El vocablo diversificar significa “Transformar lo único y uniforme en múltiple y diverso”. De acuerdo al artículo 33° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, la diversificación curricular es el proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y enriquece el Diseño Curricular Nacional (DCN), en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las zonas y regiones de nuestro país. En este sentido, la diversificación curricular implica: Adecuar las capacidades, conocimientos y actitudes propuestas en el DCN a las características culturales, lingüísticas y necesidades de los estudiantes en las diversas zonas y regiones del país. Formular nuevas capacidades, conocimientos y actitudes que surgen de las características del contexto, así como de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Seleccionar las estrategias metodológicas de acuerdo a las características psicológicas, motoras, cognitivas, afectivas, y a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. El Diseño Curricular Nacional, para ser pertinente, se diversifica en los siguientes niveles: RUTA QUE SIGUE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Niveles de planificación y Documentos Documentos curriculares gestión curricular referenciales producidos  Política educativa nacional  DCN MED  LGE  Lineamientos Nacionales para D  PEN la Diversificación Curricular I V E  DCN – EBR  Lineamientos para la DRE R  Lineamientos Nacionales Diversificación Curricular  PEN Regional, DCR o PCR. S  PER I F I  DCN – EBR UGEL C  Lineamientos Regionales  Orientaciones Locales para la A  PER Diversificación Curricular C  PEL I O N  DCN – EBR  PCI I.E. o RED  Lineamientos Regionales  Programación anual  Orientaciones Locales  Unidades didácticas  PEI  Sesiones de aprendizaje  32
  • 33. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL AULA MULTIGRADO Actualmente, existen espacios de interaprendizaje entre docentes como las redes y otros formados a partir de los programas de acompañamiento que son una alternativa a estas demandas. Son una posibilidad interesante que está ayudando a suplir las dudas y las interrogantes curriculares de nuestros docentes. Una propuesta interesante es PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales que es fruto de un proceso de construcción y validación del 2005 al 2007. (MINEDU) La Programación Curricular Multigrado 2 (propuesta de Primaria Multigrado) es una primera adecuación del DCN a la realidad multigrado y rural, que propone logros de aprendizaje, capacidades secuenciadas por ciclos, actitudes e indicadores para las diferentes áreas curriculares. Sirve de base para la formulación y contextualización de capacidades e indicadores. Con ella se busca garantizar el logro de capacidades fundamentales, adecuándolas a la realidad multigrado. La Programación Curricular Multigrado (PCM) es una adecuación del DCN a la realidad multigrado Documento normativo y orientador, contiene aprendizajes previstos para todos los estudiantes del país . Las necesidades, intereses y Se adecua y características contextualiza en de los EL DCN (se vuelve función estudiantes. pertinente) de La real situación de las IIEE y de su entorno. 2 Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Dirección de Educación Primaria / Documento de trabajo/ enero 2008 Primera parte: La Propuesta Pedagógica 33
  • 34. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES En el proceso de elaboración del PCM se propone reducir el número de áreas curriculares propuestas por el DCN, integrando y articulando los componente de las áreas que por su naturaleza tienen contenidos que se interrelacionan o se complementan. En este sentido, se han integrado los logros de aprendizaje, capacidades y actitudes de las áreas de Comunicación Integral y Educación por el Arte, y de las áreas de Personal Social y Ciencia y Ambiente. De manera que el docente tenga la posibilidad de trabajar solo con las siguientes áreas:  Comunicación Integral (Comunicación Integral + Educación por el Arte)  Lógico - Matemática  Persona y Ambiente (Personal Social y Ciencia y Ambiente)  Educación Física  Formación Religiosa Los y las docentes de una escuela, organizados en red, GIA o cualquier forma de organización que agrupe a docentes de escuelas multigrado, participan de manera conjunta en la construcción de su Proyecto Curricular. Para ello toman como base los elementos del Proyecto Educativo, que incluye a la información del diagnóstico, misión, visión, objetivos y la propuesta pedagógica para la construcción del PCI. Cada área curricular tendrá su cartel que se organizará a partir de los siguientes elementos curriculares: Logros de Indicadores de Componentes aprendizaje por Capacidades Actitudes logro ciclos Son ejes Expresan aquellos Expresan el conjunto Definidas como Expresan los indicios o organizadores de aprendizajes que se de habilidades tendencias o señales que hacen las capacidades y espera alcancen los potenciales que se disposiciones evidente que los actitudes estudiantes al término desea logren los adquiridas y escolares han llegado propuestas por de cada ciclo de la EBR. estudiantes. En relativamente a un determinado nivel cada área Han sido formulados en interacción con otras duraderas a actuar de logro, en relación términos de capacidades permiten de un determinado con las capacidades competencias. alcanzar la modo ante un propuestas. A través competencia. objeto, persona, de ellos podemos suceso o situación. observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes. Es importante saber que vamos a trabajar durante el año. Es importante que esta información sea conocida por los padres y la comunidad para que ayuden en el proceso. 34
  • 35. Se trabajará un CARTEL DE CAPACIDADES para cada área Programación curricular anual Programación de corto curricular plazo Es una previsión general o distribución tentativa (por bimestres, La sesión de aprendizaje es la trimestres o semestres) de las unidad básica de la capacidades y actitudes previstas en programación. La programación el Programa Curricular Multigrado de corto plazo consiste en Diversificado, con el objetivo de procesos do previsión, presentar una visión global de los planificación y organización del aprendizajes que se desea logren los trabajo del aula multigrado en el estudiantes en cada ciclo. Debe ser marco de un mes (unidad de realizada antes de la iniciación del aprendizaje y/o programación año lectivo. Es un instrumento modular), una semana, un día, flexible, susceptible de ser hasta la programación de una reajustado. sesión de aprendizaje. En la construcción de este nuevo cartel deberemos tener en cuenta que nuestras capacidades deberán ser redactados en forma horizontal y de manera graduada, de forma que una sola capacidad pueda ser desarrollada en todos los niveles y/o grados; esto supone trabajar hasta con tres estructuras curriculares, dependiendo de cuantos grados de aprendizaje tengamos en nuestro salón de clases. Los carteles de aprendizaje de cada área conforman la Programación Curricular Multigrado. Allí se encuentran las capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores que se trabajará durante el año en el aula. A partir de este documento se proyectará la Programación Curricular Anual y las programaciones de corto plazo. Las capacidades que PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR aparecen en el DCN por su carácter nacional, no hacen mención de contenidos específicos que se deberían desarrollar. Las referencias que se hacen allí, son generales. Así por ejemplo si encontramos una capacidad que dice: “Conoce los diferentes tipos de alimentos”; no podrá aparecer así en el cartel de capacidades diversificadas, tendremos que diversificarlo para su mejor desarrollo. “Reconoce los diferentes tipos de comidas típicas de la localidad de...” 35
  • 36. MÓDULO 1 GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES La diversificación de capacidades es un proceso mediante el cual construimos un nuevo cartel de capacidades, sobre la base de la que nos propone el DCN. Es anterior a la programación de las sesiones de aprendizaje y deberá ser más operativo y contextualizado, vale decir diversificado (adecuarlo para la realidad)3. VARIANTE DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL AULA MULTIGRADO Es importante que los directores de escuelas rurales manejen toda esta información de igual forma su aplicabilidad en tanto que puedan apoyar a sus docentes en sus programaciones. Su liderazgo es vital para encaminar los procesos. Su capacitación y auto aprendizaje es constante. 3 Guía para el docente de escuela unidocente y aulas multigrado de área rural. 2004 36
  • 37. Elaboración del Proyecto Curricular Institucional - PCI (4) A partir del marco general del Proyecto Educativo Los reajustes realizados en el Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto proceso de articulación del Diseño Curricular Institucional, como resultado de un trabajo Curricular Nacional han permitido en equipo. otorgar mayor coherencia, secuen- El Proyecto Curricular Institucional, se convierte por lo cialidad y organización a los logros tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica de aprendizaje que alcanzarán los educativa de la Institución. Contiene los Diseños estudiantes de la EBR. Estos rea- Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría. A partir de justes no modifican los procesos de los programas curriculares diversificados, se elaboran Diversificación y Programación Cu- las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las rricular, sino por el contrario los sesiones de aprendizaje se programan a partir de las enriquecen mediante otras rutas, unidades didácticas. igualmente sugeridas, que no limi- La programación curricular anual, las unidades tan la libre iniciativa de las Institu- didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo del ciones Educativas para la genera- currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las ción de sus propios procedimientos acciones educativas que han de concretarse en los espacios de aprendizaje y enseñanza. Estas son tareas y formatos. que deben ser realizadas particularmente por cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico. Para la elaboración del PCI, se debe tener coherencia con el DCN 2009 y con los objetivos y políticas priorizadas del Proyecto Educativo de su Región (PER), Ugel (PEL) o en su defecto de su distrito (PEL distrital). 4 Aporte del Prof. Carlos Alberto Yampufé Requejo. Miembro del Consejo Nacional de Educación. (http://carlosyampufe.blogspot.com/) 37