SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

       MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

           U.E”MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ”.




   COMPARACION DE UN FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA
      CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE
   INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO DEL AJI DULCE (CAPSICUM
                          CHINENSE).




                          INTEGRANTES:

                        MOISES MENGUAL

                         DENNI ROMERO

                          JOWIN PRIETO

                         VICTOR CEPEDA

                                                 Lcda. Tammy Rodríguez

Ing. José G. Ruiz                                Lcdo. Oswaldo Romero

TUTOR DE CONTENIDO.                          TUTOR METODOLOGICO.



                      San francisco, 01/06/12.
.El jurado designado por el consejo de la

                U.E.”Maestro Orlando Enrique Rodríguez”.

                  Aprueba el trabajo degradado titulado:

   COMPARACION DE UN FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA
      CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE
   INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO DEL AJI DULCE (CAPSICUM
                          CHINENSE)



                                Mengual M.

                                Romero D.

                                  Prieto J.

                                 Cepeda V-

El jurado emite el siguiente veredicto:


                               VEREDICTO.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________________________.



San francisco, / /12.

                          Integrantes del jurado.



                                              
DEDICATORIA.

       Primero que todo le damos gracias a dios por habernos dado la
oportunidad de culminar nuestro trabajo de investigación con grandes éxitos,
pero principalmente esta dedicatoria va dirigida al “difunto” maestro Orlando
Enrique Rodríguez” y a la unidad educativa “MORERO” por habernos
ensanchado en nuestros estudios, disciplinado, corregido, e instruido en
nuestra formación académica, por habernos dado a entender el valor de los
estudios y más que todo por habernos infringido y exigido los conocimientos y
experimentación sobre una tesis de investigación lo cual será un beneficio para
un futuro desarrollo en una universidad.

       Gracias MORERO por habernos tratado como hijos, como adultos a la
vez, pero nosotros sabemos que siempre en nuestra mente y corazones
nosotros siempre, siempre seremos “HIJOS DE MORERO”,
RECONOCIMIENTO.

       Le damos a Jehová una vez más gracias igualmente por habernos
permitido cumplir con nuestra labor de estudiantes en cuanto a la elaboración
de este trabajo de investigación, de esta manera también le damos gracias a
nuestro tutor metodológico José G. Ruiz por habernos aportado este tema para
desarrollarlo como nuestra tesis y por habernos instruido teóricamente todos
los conocimiento que abarca la lumbricultura.

        También le ofrecemos gracias a nuestros tutores de contenido a, Lcda.
Tammy Rodríguez y Lcdo. Oswaldo Romero. Por habernos enseñado los
pasos especifico que se deben llevar a la hora de elaborar una metodología o
trabajo de investigación.

                ~ mil gracias a todos y que dios los bendiga ~
INDICE GENERAL



VEREDICTO……………………………………………………………………
II

DEDICATORIA…………………………………………………………………
III

RECONOCIMIENTO…………………………………………………………..                                                    IV

LISTA DE CUADROS………………………………………………………....                                                 V

RESUMEN………………………………………………………………………
VI



CAPITULO I…………………………………………………………………… …

Planteamiento del problema……………………………………………….

Formulación del problema…………………………………………………

Objetivos de la investigación……………………………………………...

    • Objetivo general.................................................................

    • Objetivo especifico……………………………………………...

Justificación del problema…………………………………………………

Delimitación…………………………………………………………………...

CAPITULO II……………………………………………………………………

Antecedentes de la investigación………………………………………...

Bases teóricas………………………………………………………………..

Sistema de variables………………………………………………………..

    • Variable dependiente……………………………………………….

    • Variable independiente…………………………………………….

Cuadro de operacionalizacion…………………………………………….

Hipótesis……………………………………………………………………….

CAPITULO III…………………………………………………………………..

Tipo de investigación……………………………………………………….

Diseño de la investigación……………...................................................
Población………………………………………………………………………

  • Muestra………………………………………………………………...

  • Tipo de muestra……………………………………………………..

Metodología experimental…………………………………………………

CAPITULO IV………………………………………………………………….

Resultados…………………………………………………………………….

  • Análisis de los datos………………………………………………..



CONCLUSION…………………………………………………………………

RECOMENDACIONES………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..

ANEXOS………………………………………………………………………..
LISTA DE CUADROS




  CUADRO Nº 1




  CUADRO Nº 2
Mengual M, Romero D, Prieto J, y Cepeda V. COMPARACION DE UN
FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA
FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO
DEL AJI DULCE (CAPSICUM CHINENSE).

U.E.” MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ”. San Francisco, 2012




                                  RESUMEN



     Hoy en día se ah dado cierta dificultad en cuanto a la agricultura, debido a
la contaminación de ciertas tierras por la manipulación de fertilizantes
inorgánicos y/o químicos los cuales poseen efectos secundarios los cuales
afectan gravemente las propiedades nutritivas de los suelos teniendo esto
como consecuencia el mal desarrollo y crecimiento de las plantas que crecen
en estas. Nuestro trabajo de investigación trata de la comparación de dos tipos
de fertilizantes uno orgánico y otro inorgánico para el crecimiento y desarrollo
del ají dulce (capsicum chinense) ya que este vegetal se encuentra en pocas
condiciones saludables para ser consumido, por parte del orgánico se trabajara
con la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) la cual posee todos los
nutrientes necesarios y requeridos para fertilizar aquellos suelos los cuales
hayan sido afectado por químicos, este animal invertebrado consume: residuos,
hojarascas, eses de otros animales, etc. Para luego procesarlos por su sistema
digestivo y luego de haber sido procesado este excremento es segregado a a
la tierra donde se combina con polisacáridos y glicoproteína para obtener un
mejor resultado este fertilizante orgánico posee el nombre de “humus”. Y por
parte del fertilizante inorgánico se trabajara con cierta mezcla de Urea
(Químico), abono y capa vegetal, luego de haberse tomado nota de el proceso
y comparado los resultantes de ah certificado y comprobado que la lombriz roja
california (fertilizante orgánico), resulta más efectivo y se encuentra en mayor
beneficio para agricultores que labran con el ají dulce u otros vegetales que
también estén pasando por cierta dificultades de crecimiento.




Palabras clave: Lombriz roja californiana, Urea, humus, polisacáridos y
glicoproteínas, ají dulce.
INTRODUCCION

    El presente trabajo de investigación refleja y explica una de las grandes
problemáticas que existen hoy en día en todo el mundo la cual es la
contaminación y deterioro de suelos por el mal uso químicos supuestamente
“requeridos” los cuales a la final terminan siendo un contaminante toxico y a
veces poco beneficioso en cuanto al desarrollo y crecimiento de ciertas plantas
que son manipuladas con estos químicos.

    Utilizando nosotros así la lombriz roja californiana como un medio fertilico
orgánico comparando este con un fertilizante inorgánico siendo este la urea y
como víctima utilizaremos la planta de ají dulce para luego de obtener unos
resultantes y compararlos.

    Fijando teorías e investigaciones de otros autores agrícolas podríamos
reafirmar ciertas hipótesis y formulaciones las cuales se encuentran en este
trabajo. Con su respectiva organización y complejidad de datos este trabajo
posee el resultado y la solución para los agricultores que estén pasando por
problemas ya nombrados anteriormente cono la contaminación de suelos
afectos por efectos secundarios por los químicos.
Capítulo I
El problema.
EL PROBLEMA

     En este trabajo de investigación se realizará un experimento de dos
fertilizantes, un fertilizante orgánico lombriz roja californiana (Eisenia Foetida)
con un fertilizante inorgánico (Urea, triple 15, fosforo, entre otros.) para el
crecimiento y el desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) Siendo el ají dulce
(capsicum chinense) en el Edo. Zulia un vegetal de muy alto costo debido a la
diminuta cantidad de producción que se adquiere por el mal uso de cultivo
agrícola.

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Es preocupante el continuo deterioro de los suelos por el mal uso de los
mismas Técnicas agrícolas inadecuadas, uso indiscriminado de pesticidas, uso
de fertilizantes y agroquímicos con efectos residuales, todo esto con el fin de
producir altas cantidades de materia prima vegetal sin garantizar su existencia
en el tiempo del ají dulce (capsicum chinense), Para muchas personas, el suelo
es una mezcla de minerales y polvo. En realidad, los suelos son uno de los
ecosistemas vivos más asombrosos de la Tierra, donde millones de plantas,
hongos, bacterias, insectos y otros organismos vivientes la mayoría invisibles al
ojo humano están en un cambiante proceso de constante creación,
composición y descomposición de materia orgánica y vida.

    Los suelos contienen enormes cantidades de carbono, sobre todo en la
forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble
del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la
agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes
químicos, provocó un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y
una pérdida masiva de su materia orgánica. Mucha de la materia orgánica
perdida termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono el más
importante gas con efecto de invernadero.

    La forma en que la agricultura industrial ha tratado los suelos, es un factor
crucial en la actual crisis climática.

    Según nuestros cálculos, si pudiéramos regresarle a los suelos agrícolas
del mundo la materia orgánica perdida a causa de la agricultura industrial,
podríamos capturar al menos un tercio del exceso de dióxido de carbono que
se halla en la atmósfera. Si le incorporamos materia orgánica al suelo durante
los próximos 50 años, dos tercios de todo el actual exceso de dióxido de
carbono podría ser capturado por los suelos mundiales. Podríamos formar
suelos más sanos y productivos y abandonar el uso de fertilizantes químicos
que son otro potente productor de gases de cambio climático.

     Vía Campesina ha argumentado que la agricultura basada en modos de
cultivo de pequeña escala, que utilice métodos agroecológicos de producción y
se oriente a los mercados locales, puede enfriar el planeta y alimentar a la
población. Esta afirmación es correcta y las razones las hallamos, en gran
medida, en el suelo.

    Estos mismos son aquellos que son creados por las personas dándole las
propiedades que normalmente no suelen tener la mayoría de los fertilizantes
orgánicos como el fosforo, el potasio y el nitrógeno. Estas propiedades
mencionadas recientemente se deben a que las mismas son muy importantes
para el cuidado de las plantas y el crecimiento de los mismos.

    Siendo el ají dulce (capsicum chinense) un vegetal de mucho cuidado es
poco comercializada en el mercado, y quienes las venden les imponen un costo
muy elevado siendo en parte desagradable estos precios para el consumidor.
Dicho fruto es una valla muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos
que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno
y caroteno.



1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA.
* ¿Será posible realizar un experimento con los dos tipos fertilizantes cada uno
en sus respectivas fosas?
*¿Se podrá depositar en estas las semillas del ají dulce (capsicum chinense)
para luego ver el resultante?
*¿Comparar cual resultante de cada fosa resultó más efectivo en cuanto al
tamaño, color, fruto, sabor, nutrición del ají dulce (capsicum chinense)?.
*¿Sera posible que el fertilizante orgánico sea más efectivo que el fertilizante
inorgánico debido al mal desarrollo que produce este?
*¿Sería posible facilitarle a agricultores este método de empleo más práctico,
económico u orgánico para el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum
chinense)

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

          Esta investigación posee ciertos puntos los cuales se deben
     destacar, por lo menos, los objetivos que se quieren lograr a través de
     este método y comparación que se plantea hacer sus objetivos son:

1.3.1.-OBJETIVO GENERAL.

          Utilización de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), como
      alternativa para fertilizar el crecimiento y desarrollo del ají dulce
      (capsicum chinense)

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.
* realizar un experimento con los dos tipos fertilizantes cada uno en sus
respectivas fosas.
*depositar el ají dulce (capsicum chinense) para luego ver el resultante.
*comparar cual resultante de cada fosa resultó más efectivo en cuanto al
tamaño, color, fruto, sabor y nutrición.
*esperar que el fertilizante orgánico sea más efectivo que el fertilizante
inorgánico debido al mal desarrollo que produce este.
*facilitarle a agricultores este método de empleo para el crecimiento y
desarrollo del ají dulce (capsicum chinense)

1.4.-JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

      La importancia, que se dará una solución precisa y audaz como una
solución u alternativa de la mano de obra agrícola. Producción efectiva y
positiva en cuanto al crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense)
para el estado Zulia y posiblemente gran parte del el área limítrofe, y tratar de
fertilizar nuevamente las tierras que han sido dañadas a causa de materiales
agroquímicos.

     La razón que motivó, El deterioro de suelos y mal uso de materiales
agroquímicos los cuales afectan levemente el crecimiento y desarrollo tanto del
ají dulce (capsicum chinense) como en otras plantas, buscando así una posible
solución a esta contaminación de suelos, dando un alternativa más a
agricultores que hayan empleado un mal uso a estos suelos.

      La finalidad, Es tratar de re estabilizar aquellos suelos que han sido
expuestos a químicos indiscriminados que afectan en metabolismos de
crecimiento tanto del ají dulce (capsicum chinense) como el de otras plantas,
con el “humus” de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) siendo este un
fertilizante orgánico dependiente.

    La contribución que aporta a la sociedad, Es un crecimiento efectivo en
cuanto a plantas, vegetales en este caso el ají dulce (capsicum chinense) para
el estado Zulia, y de esta manera facilitar también este producto a mercado
para la compra y venta de la región zuliana.

    La utilidad de esta investigación, Es desarrollar tanto teórica como
prácticamente el campo de la lumbricultura y dar soluciones verídicas y
comprobadas a aquellos cultivadores agrícolas que necesiten estos métodos
prácticos y naturales para el ají dulce (capsicum chinense) entre otras plantas,
que también hayan sido afectadas por distintos tipos de contaminantes
químicos.

     El aporte metodológico, sería crear y demostrar que la lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida) es un fertilizante natural que produce su abono
llamado “humus” siendo este su excremento, el cual es segregado de esta
forma debido a que la lombriz digieras distintos tipos de materia que encuentre
como estos; hojarascas (hojas secas), pequeñas porciones de hojas de papel,
residuos de abonos, entre otros.

1.5.-DELIMITACION.

    Este trabajo de investigación se realizara en un periodo desde octubre de
2011 hasta mayo 2012. URB. Los samanes II etapa, Casa # 205A-25. El
proceso de crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) es de 45 a 50 días
redondeándolo a aproximadamente 2 meses,
Capítulo II
Marco teórico.
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

  ∗ Ruiz y Hernández (2009), “Evaluación de los desechos de champiñón en
    la sustentación de la Lombriz Roja (Eisenia spp) “; descubrieron que la
    Lombriz roja (Eisenia spp) tiene una gran habilidad de degradar restos
    de cosecha, estiércoles de animales y otros residuos orgánicos en un
    vermicompuesto conocido como humus de lombriz. Con la finalidad de
    conocer si los desechos de la producción de champiñón sustentaban el
    crecimiento y producción de la lombriz roja se llevó a cabo bajo
    condiciones de laboratorio, a una temperatura promedio de 20 ºC, la
    evaluación de la ganancia de peso y duración del ciclo de vida de la
    lombriz. Los desechos de champiñón se trasladaron desde la
    champiñonera Sto. Domingo con tres tiempos de desechados; al
    momento (`nuevo´), tres meses (`medio´) y seis meses (`viejo´) después
    de haber sido desechados. Como substratos testigos se usaron estiércol
    de bovino y conejo.



  ∗ Rodríguez, Ramírez y Hernandez (2007), “Efecto de las natas cloacales
    de las lagunas de oxidación de la Ciudad Universitaria de LUZ sobre la
    Lombriz Roja (Eisenia spp) “descubrieron el tratamiento de lodos
    cloacales y otras asuras orgánicas, usando la lombriz de tierra para
    producir un compuesto no contaminante al ambiente desde desechos
    nocivos o cualquier otro resto no utilizable, ha sido intensivamente
    utilizado y hay muchos ejemplos de uso exitoso. En la ciudad
    universitaria de la universidad del Zulia existen lagunas de oxidación de
    las cuales desechan semanalmente volúmenes de natas cloacales estas
    consistes en los desechos orgánicos que no se depositan en el fondo de
    las lagunas si no que sobrenadan en estas. Con la finalidad de conocer
    si estos desechos podrían ser degradados por la lombriz roja se evaluó
    la capacidad de sustentación de estos en el crecimiento y producción de
    la lombriz. En vasos de 35cm3 de capacidad se colocaron cinco (5)
    lombrices recién nacidas con un peso < 20mg; semanalmente se evaluó
    la ganancia de peso. Los resultados reflejaron que estas natas
    desechadas semanalmente no son capaces de mantener una población
    de lombrices por lo tanto las natas de las lagunas de oxidación de la
    ciudad universitaria de LUZ no pueden ser degradadas por la lombriz
    roja, es posible que se deba a su alto contenido de elementos tóxicos.




  ∗ Rodríguez, Ramírez y hernandez (2006), “Evaluación preliminar de la
    hojarasca en el substrato de alimentación de la lombriz roja californiana
    (Eisenia Foetida)”; descubrieron que la lombriz de tierra tiene la
    capacidad de degradar una gran cantidad de desechos orgánicos, como
    restos de cosecha y estiércoles de animal principalmente. Bajo
condiciones cálidas un gran número de interrogantes hacen falta
       responder para lograr una lumbricultura eficiente. Una de estas
       interrogantes es la composición idónea del substrato alimenticio para
       lograr un crecimiento y producción adecuada de la lombriz. En envases
       de 35 cm3, se colocaron cinco lombrices recién nacidas con un peso
       menor de 20 mg. El substrato alimenticio fue estiércol de bovino con y
       sin hojarasca a razón de 2:1. Las variables evaluadas fueron: ganancia
       de peso semanal, duración de ciclo de vida                y numero de
       capsulas/semana. Los resultados reflejan que la presencia de hojarasca
       no influye en la ganancia de peso ni en la duración de ciclo de vida, pero
       si favorece la colocación de capsulas por semana.



    ∗ E. Shullz (1998), “Efecto de las lombrices de tierra en la formación de las
      características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo”. Preparo
      mezclas de 1 kg, cada una con estiércol de conejo y suelo de la serie de
      Maracay, en las proporciones siguientes: 100/0, 75/25, 50/50, 25/75,
      0/100 y estiércol de bovino (testigo), se tamizaron (malla de 0,7 cm) y
      luego se agrego 150 ml de agua destilada, diariamente por una semana,
      en maceteros plásticos medianos, tapados, a la sombra y a 25 ºC, luego
      se determino su pH (pH-meter 28 Radiometer), los cuales se
      encontraban dentro del rango optimo (pH 6,5 - 7,5). Se tomaron dos
      muestras de 30 g de cada una de las mezclas, en una capsula de Pietri.
      Paralelamente, se cosecharon 60 capullos de la lombriz roja californiana
      (Eisenia Foetida). Se le aplicó un control de calidad, el cual en una
      adaptación de una técnica para el control de calidad de semillas (sólo 20
      pasaron la prueba). A los días se obtuvieron 253 lombrices en etapa
      larvaria y un capullo no viable (95% de efectividad).



2.2.- BASES TEORICAS.

∗    La lumbricultura, Se entiende por lumbricultura las diversas operaciones
     relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie,
     con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el
     tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje
     en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se
     denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

         Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por
     parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las
     propiedades físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la retención de
     humedad o el intercambio catiónico.

         Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la
     producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de
     descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material
     orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos,
     bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural,
     también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para la
    lumbricultura son Eisenia Foetida, Lombrices rubellus, Eisenia Andrei,
    Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus éstas se encuentran comúnmente
    por toda Eurasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas
    en tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en
    descomposición, compost y montones de estiércol. Los gusanos de
    compostaje se pueden obtener a través de lumbricultores profesionales,
    lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las
    personas del entorno y ayude a expandir la lumbricultura) y otra manera
    no común pero sí muy válida es trampear en la intemperie o buscar
    colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

        El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir
    los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el
    espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un
    vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o
    adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir
    cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).

        La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo
    animal (aves y peces) en los humanos no hay trabajos serios que avalen
    su consumo, ya que tienen un gran valor nutritivo. Usualmente se
    comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en
    aminoácidos esenciales

∗   El lombricompost, es la transformación de subproductos orgánicos,
    sobre todo de estiércoles de animales, en abono orgánico, como
    resultado de la actividad de un tipo de lombrices de tierra. Los desechos
    vegetales son transformados en excremento de lombriz, proceso que
    puede llegar a ser más rápido que el compostaje ordinario. Los
    excrementos de las lombrices son partículas de los suelos fijadas
    fuertemente a l a materia orgánica, ellos poseen un alto contenido de
    nutrientes, una buena retención de agua y en adición tienen el efecto de
    promover el crecimiento de las plantas. Se define la lumbricultura como las
    diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices.
    Las lombrices de tierra son muy eficientes transformando labio masa
    muerta como hojas en un excelente humus.



∗   Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), descubierta en california en
    1954, las lombrices rojas californianas (Eisenia Foetida) son anélidos de 5
    a 15 cm de largo, su promedio de vida en condiciones adecuadas es de 15
    años. Su crecimiento es de 8 a 10 cm de largo en estado adulto, posee los
    dos órganos reproductores paro necesita de otra lombriz para aparearse.
    Tiene un gran número de aparatos digestores, lo cual la hace un
    transformador voraz, posee vesículas sanguíneas con hemoglobina, por
    lo cual su aspecto es rojizo.



       Se le debe proporcionar materia inorgánica parcialmente
    descompuesta. El alimento que puede ser consumido es variado:
    desperdicios de cocina, aserrín, residuos orgánicos o de jardín, frutas
descompuestas, tubérculos no aptos para consumo humano, basura de la
    casa, estierco de especies domesticas entre otros. El material inorgánico
    debe sufrir un proceso de pre-descomposición que puede durar de 7 a 15
    días, antes de ser consumido por la lombriz, se deben realizar pruebas de
    adaptabilidad del pie de cría antes de colocarlo en un nuevo lecho de
    residuos orgánicos. Cuando la lombriz ha terminado de descomponer.

2.3.- SISTEMA DE VARIABLES.

2.3.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE: Utilización de un fertilizante natural:
Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), utilización de fertilizantes
inorgánicos (Urea, triple 15, fosforo, potasio, nitrógeno, entre otros).

2.3.2.- VARIABLE DEPENDIENTE: ají dulce (capsicum chinense)
2.5.- HIPOTESIS.

      Al hacer comparación de un fertilizante orgánico, lombriz roja californiana
(Eisenia Foetida) con un fertilizante inorgánico de los cuales se destaca (urea,
triple 15, fosforo, potasio, entre otros.) en el crecimiento y desarrollo del tomate.
Este trabajo de investigación se dará a comprobar que la lombriz roja
californiana (esenia Foetida) nos brindara un resultado efectivo ante el
crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense), al contrario del
material inorgánico debido a que este tipo de fertilizante suele causar
eutrofización con más facilidad en los acuíferos. Esto significa que este tipo de
fertilizante podría causar el aporte de nutrientes no naturales o inorgánicos en
el ecosistema acuático. Esto causaría la contaminación de las aguas que se
encuentran por debajo de la tierra conocidas como acuíferos. Los fertilizantes
inorgánicos pueden degradar los suelos. Esto significa que matarían
microorganismos que pueden proveer nutrientes a las plantas la mayoría de las
veces.

     Este tipo de fertilizantes suelen necesitar muchísima más energía para la
elaboración de la misma como también para el transporte de ellas. Nosotros
trataremos de fertilizar estas tierras por medio de la lumbricultura, utilizando la
Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con un método practico llamado
“lombricompost”, el lombricompost, es la transformación de subproductos
orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en abono orgánico, como
resultado de la actividad de un tipo de lombrices de tierra. Los desechos
vegetales son transformados en excremento de lombriz, proceso que puede
llegar a ser más rápido que el compostaje ordinario. Los excrementos de las
lombrices son partículas de suelos fijadas fuertemente a l a materia orgánica,
ellos poseen un alto contenido de nutrientes, una buena retención de agua y en
adición tienen el efecto de promover el crecimiento de las plantas. Se define la
lumbricultura como las diversas operaciones relacionadas con la cría y
producción de lombrices. Las lombrices de tierra son muy eficientes
transformando la biomasa muerta como hojas en un excelente humus el cual
será el emisor de nutrientes para esta planta la cual esperamos un fruto rico es
sabor, y nutrientes, calidad de color y fortalecimiento, entre otras características
positivas las cuales son ocasionadas por la fertilidad que nuevamente existe
indistintamente en los suelos donde se efectúe esta práctica u/o método
beneficiario para la mano obrera en el Edo. Zulia.
Capítulo III
   Marco
metodológico.
3.1. TIPO DE INVESTIGACION.

   El presente trabajo de investigación es “experimental”, ya que en este se
efectuaran diferentes tipos de procedimientos u técnicas las cuales se
concentran en el desarrollo de crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) el
cual tendrá como base, dos tipos de fertilizantes, un fertilizante orgánico y otro
inorgánico utilizando en si la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) siendo
el orgánico y por parte del inorgánico (Urea, abono, capa vegetal)

  Comparando estos se tendrá un proceso cuantitativo pues en dado caso este
experimento o trabajo investigativo tiene como objetivo dar origen a la hipótesis
planteada la cual depende de cierto estudio teórico, investigativo y practico
encontrando la solución al problema que hoy en día se encuentra en tierras
contaminadas e infértiles.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

   Siendo esta una tesis con cierta variedad de procedimientos u experimentos
metodológicos, poseyentes también de ciertos limitos dados por naturaleza de
nuestras bases o variables, se podría decir que nuestro trabajo de investigación
o tesis es de un diseño abierto, de amplia zona de prueba de estos
procedimientos según la metodología del centro de ciencias “condesti” nuestro
trabajo de cierto modo es “de campo”.

3.3. POBLACION.

   La población de ajís dulces (capsicum chinense) se indica en el sector los
cortijos, plantas de cuidado mayormente en huertos y compostas, siendo de
origen mexicano, adaptados a zonas nativas venezolanas.

3.3.1. MUESTRA.

    De la población de ajís dulces (capsicum chinense) del edo. Zulia se hizo un
muestreo con Cuatro (4) plantas de ajís dulce, Un (1) kilo de lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida), quince (15) gramos de urea, un (1) saco de capa
vegetal, y un (1) saco de abono preparado.

3.3.2. TIPO DE MUESTRA.
*Muestro no probabilístico intencional: se especifico cierta variable
dependiente la cual fue el ají dulce teniendo un hipótesis de que a la hora de la
comparación probablemente se la lombriz roja californiana el fertilizante
orgánico mejor que la urea siendo este el fertilizante inorgánico.

3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

   Se tomó cierto proceso metodológico del proceso que llevo este
experimento en el tiempo ya determinado 2011 – 2012.

3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.



3.5.1. PREPARACION DEL FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA)

    La preparación consiste en adquirir un (1) kilo de lombriz roja californiana
(Eisenia Foetida) junto con cinco kilos y medio (5/2) de substrato prelavado,
dieciséis (16) gramos de hojas secas, una




            figura.1                                       figura.2




                   figura.3




3.5.2. PREPARACION DEL FERTILIZANTE INORGANICO, (QUIMICOS)
Se adhiere a la pecera quince (15) gramos de urea, Un (1) saco de capa
vegetal, un (1) saco de abono, luego este se revuelve con trescientos cincuenta
(350) miligramos de agua limpia.




figura.4
                               figura.5




   figura.6                                   figura.7

3.5.3. PLANTACION DE LAS PLANTAS DE AJIS DULCES EN LAS FOSAS
PREPARADAS F-1, F-2.

      F-1, se siembra en esta dos plantas de ajís dulce (capsicum chinense) a
cierta distancia según en tamaño de la F-1, se rocía 300 ml de agua de manera
que este simplemente húmedo el suelo por medidas de seguridad de las
lombrices.




           figura.8                                      figura.9
Figura.10




      F-2, se siembra en esta dos plantas de ajís dulce (capsicum chinense) a
cierta distancia según en tamaño de la F-2, se rocía 630 ml de agua siendo
esta mas húmeda que la F-1.




            Figura.11                                figura.12



3.5.4. EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ENTRE F-1 Y
LAS PLANTAS DE F-2 (COMPARACION).

FOSA #1, F-1
Figura.13




FOSA #2, F-2




               figura.14
3.5.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

    Ya que en esta investigación se trabaja con la lombriz roja californiana se
debe precaver ciertas medidas de seguridad debido a que es un invertebrado el
cual forma parte de la cadena alimenticia de aves, roedores, reptiles, entre
otros. Los cuales se pueden encontrar a alrededores de la zona donde se está
aplican el experimento Entonces sobre la     F-2 se aplico una maya plástica
ideal para estos problemas.




             Figura.15                                      figura.16
Capítulo IV
           Resultados.




4.1. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

4.1.1. ANALISIS DE LOS DATOS.

Fertilizante orgánico: lombriz roja      Fertilizante inorgánico: urea, triple
californiana (Eisenia Foetida)           15, fosforo, etc.

      crecimiento rápido y eficaz de           Crecimiento tardío de la planta
      la planta de ají dulce (capsicum         de    ají  dulce     (capsicum
      chinense).                               chinense).

      valor nutritivo   de   excelente         Valor nutritivo        de    menor
      calidad.                                 calidad.

      retoño rápido y de excelente             Retoño    rápido   y    de    color
      color.                                   opaco.

      en el mes #4 las plantas                 en el mes #4 las plantas
      alcanzaron una altitud y/o               alcanzaron una altitud y/o
tamaño de 12cm.                         tamaño de 10.9cm.

      los resultados de este fueron           los resultados de este fueron
      efectivos teniendo un 71% en            de menor efectividad teniendo
      el experimento                          un 29% en el experimento




                              CONCLUSIONES.

    Una vez culminado el trabajo de investigación y recopilado y comparado
todos los resultados, procedimientos, y observaciones, se ha demostrado que
la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) es un medio más orgánico y
económico para el agrónomo, agricultor u otro obrero agrícola para el
crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) al contrario de los fertilizantes
inorgánicos que prácticamente dan casi el mismo resultado pero estos poseen
sus consecuencias no convenientes para los consumidores u obreros de la
zona agrícola.
* Como iniciativa cada fertilizante o variable obtuvo su correspondiente fosa,
estando así preparadas para el experimento.
* Luego se sembró en cada fosa dos plantas de ajis dulce (capsicum chinense)
para luego tomar nota del procedimiento y desarrollo del crecimiento de estas
en el periodo planteado.
* Una vez así obtenido los datos del desarrollo de estas, fueron evaluadas y
comparadas con cierta prioridad y creatividad según su desarrollo.
* Luego de haber experimentado, evaluado y observado todas las variables,
procedimientos y resultados de este trabajo de investigación. Se ah confirmado
que la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) es verdaderamente “mejor y
más efectivo” que los fertilizantes inorgánicos que están compuestos de
químicos.
* Este trabajo resulta exitoso para agricultores u obreros agrícolas, dándoles
así un abono orgánico más sano y fértil para las tierras y plantas de ajis dulce
(capsicum chinense) tan solo con el uso del humus de la lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida) como fertilizante.




                           RECOMENDACIONES.
* Dar utilidad a este aporte investigativo para la fertilidad de tierras para
beneficio de las plantas.
* Ser responsables de sus propias acciones a la hora de utilizar químicos
dañinos.
* Al trabajar con lombrices se deben tener ciertas medidas de precaución y
seguridad debido a que este espécimen (lombriz roja) forma parte de la cadena
alimenticia de algunos animales u otros como: aves, roedores, insectos,
reptiles, entre otros.
* Las lombrices tienen ciertos puntos débiles los cuales se deben evitar como el
contacto directo del sol si se está trabajando con fosas, compostas, etc. Y si
esto es así no dejar charcos en el substrato, debido a que esto las ahoga.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.



• Conesa, V. guía metodológica para evaluación de impacto ambiental.
  Editorial mundi. Prensa, España 2000. ISBN: 84-7114-647-9 pag-1



• Huertado de Barrera, J. Lumbricultura. Editorial sypal. Caracas
  Venezuela. Págs. 25, 36,45, 68, 69, 125, 169, 181.



• Quintero, I. la lombriz como productora de humus. Artículo de la revista
  la era agrícola. A y C. junio 1995.
• Sabino, C. desarrollo del humus de lombriz como fertilizante. Editorial
  panapo. Caracas. Venezuela. Pág. 99



• Arias G, F. (2006). Desarrollo sostenible y educación ambiental.
  Aproximación desde la naturaleza y la sociedad. La universidad de
  Nariño, Colombia 2000. ISBM: 958-9479-14-6. Pág. 32
ANEXOS.




Figura. 1         figura. 2
Figura. 3   figura.4




                           Figura.5
figura.6
Figura.7                   figura.8




    Figura.9                figura.10




    Figura.11               figura.12




               Figura.13
Figura. 14




figura.15          figura.16

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...
Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...
Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...Jonel Eduardo Obando Correa
 
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIICUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIIJEDANNIE Apellidos
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1ElisaBorreroDEPastra
 
Lab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_grLab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_grSEIEM
 
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSLuciano Renteria
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Galileo Vladimir Ronquillo Cando
 
Ciencias naturales 5o
Ciencias naturales 5oCiencias naturales 5o
Ciencias naturales 5ojhonriossfp
 
Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012jhonriossfp
 

Mais procurados (11)

Tesis contaminacion
Tesis contaminacionTesis contaminacion
Tesis contaminacion
 
Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...
Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...
Determinación del estado trófico de tres ecosistemas lénticos de la sabana de...
 
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS IIICUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES CIENCIAS III
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
 
Lab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_grLab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_gr
 
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
 
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
 
Ciencias naturales 5o
Ciencias naturales 5oCiencias naturales 5o
Ciencias naturales 5o
 
Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012Ciencias naturales 5 2012
Ciencias naturales 5 2012
 

Destaque (8)

Taxonomía y clasificación.
Taxonomía y clasificación.Taxonomía y clasificación.
Taxonomía y clasificación.
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Presentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulcePresentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulce
 
Tema 5. siembras
Tema 5.  siembrasTema 5.  siembras
Tema 5. siembras
 
Sustratos
SustratosSustratos
Sustratos
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Los sustratos
Los sustratosLos sustratos
Los sustratos
 
Rescate y promoción de ajíes nativos en su centro de origen
Rescate y promoción de ajíes nativos en su centro de origen Rescate y promoción de ajíes nativos en su centro de origen
Rescate y promoción de ajíes nativos en su centro de origen
 

Semelhante a Crecimiento ají dulce fertilizante orgánico lombriz

Porque somos un pais mega diverso 4TO.doc
Porque somos un pais mega diverso 4TO.docPorque somos un pais mega diverso 4TO.doc
Porque somos un pais mega diverso 4TO.docANDRYLEYTON1
 
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental CITTED
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Ronald Javier
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4nicole vera
 
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...Carla Teixeira
 
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,cCarpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,cYANINASALAZARVELARDE1
 
Proyecto de grado entrega final rosa
Proyecto de grado entrega final rosaProyecto de grado entrega final rosa
Proyecto de grado entrega final rosaMeli Gonzalez
 

Semelhante a Crecimiento ají dulce fertilizante orgánico lombriz (20)

Porque somos un pais mega diverso 4TO.doc
Porque somos un pais mega diverso 4TO.docPorque somos un pais mega diverso 4TO.doc
Porque somos un pais mega diverso 4TO.doc
 
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
BC-TES-TMP-343.pdf
BC-TES-TMP-343.pdfBC-TES-TMP-343.pdf
BC-TES-TMP-343.pdf
 
ABONO NATURAL.docx
ABONO NATURAL.docxABONO NATURAL.docx
ABONO NATURAL.docx
 
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...
Elaboración de una Mermelada a base de Chocolate y plátano como suministro Di...
 
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,cCarpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
 
Alimentos transgenicos (1)
Alimentos transgenicos (1)Alimentos transgenicos (1)
Alimentos transgenicos (1)
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Documental plantas medicinales
Documental plantas medicinalesDocumental plantas medicinales
Documental plantas medicinales
 
Proyecto de grado entrega final rosa
Proyecto de grado entrega final rosaProyecto de grado entrega final rosa
Proyecto de grado entrega final rosa
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 

Crecimiento ají dulce fertilizante orgánico lombriz

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E”MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ”. COMPARACION DE UN FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO DEL AJI DULCE (CAPSICUM CHINENSE). INTEGRANTES: MOISES MENGUAL DENNI ROMERO JOWIN PRIETO VICTOR CEPEDA Lcda. Tammy Rodríguez Ing. José G. Ruiz Lcdo. Oswaldo Romero TUTOR DE CONTENIDO. TUTOR METODOLOGICO. San francisco, 01/06/12.
  • 2. .El jurado designado por el consejo de la U.E.”Maestro Orlando Enrique Rodríguez”. Aprueba el trabajo degradado titulado: COMPARACION DE UN FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO DEL AJI DULCE (CAPSICUM CHINENSE) Mengual M. Romero D. Prieto J. Cepeda V- El jurado emite el siguiente veredicto: VEREDICTO. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________________. San francisco, / /12. Integrantes del jurado.   
  • 3. DEDICATORIA. Primero que todo le damos gracias a dios por habernos dado la oportunidad de culminar nuestro trabajo de investigación con grandes éxitos, pero principalmente esta dedicatoria va dirigida al “difunto” maestro Orlando Enrique Rodríguez” y a la unidad educativa “MORERO” por habernos ensanchado en nuestros estudios, disciplinado, corregido, e instruido en nuestra formación académica, por habernos dado a entender el valor de los estudios y más que todo por habernos infringido y exigido los conocimientos y experimentación sobre una tesis de investigación lo cual será un beneficio para un futuro desarrollo en una universidad. Gracias MORERO por habernos tratado como hijos, como adultos a la vez, pero nosotros sabemos que siempre en nuestra mente y corazones nosotros siempre, siempre seremos “HIJOS DE MORERO”,
  • 4. RECONOCIMIENTO. Le damos a Jehová una vez más gracias igualmente por habernos permitido cumplir con nuestra labor de estudiantes en cuanto a la elaboración de este trabajo de investigación, de esta manera también le damos gracias a nuestro tutor metodológico José G. Ruiz por habernos aportado este tema para desarrollarlo como nuestra tesis y por habernos instruido teóricamente todos los conocimiento que abarca la lumbricultura. También le ofrecemos gracias a nuestros tutores de contenido a, Lcda. Tammy Rodríguez y Lcdo. Oswaldo Romero. Por habernos enseñado los pasos especifico que se deben llevar a la hora de elaborar una metodología o trabajo de investigación. ~ mil gracias a todos y que dios los bendiga ~
  • 5. INDICE GENERAL VEREDICTO…………………………………………………………………… II DEDICATORIA………………………………………………………………… III RECONOCIMIENTO………………………………………………………….. IV LISTA DE CUADROS……………………………………………………….... V RESUMEN……………………………………………………………………… VI CAPITULO I…………………………………………………………………… … Planteamiento del problema………………………………………………. Formulación del problema………………………………………………… Objetivos de la investigación……………………………………………... • Objetivo general................................................................. • Objetivo especifico……………………………………………... Justificación del problema………………………………………………… Delimitación…………………………………………………………………... CAPITULO II…………………………………………………………………… Antecedentes de la investigación………………………………………... Bases teóricas……………………………………………………………….. Sistema de variables……………………………………………………….. • Variable dependiente………………………………………………. • Variable independiente……………………………………………. Cuadro de operacionalizacion……………………………………………. Hipótesis………………………………………………………………………. CAPITULO III………………………………………………………………….. Tipo de investigación………………………………………………………. Diseño de la investigación……………...................................................
  • 6. Población……………………………………………………………………… • Muestra………………………………………………………………... • Tipo de muestra…………………………………………………….. Metodología experimental………………………………………………… CAPITULO IV…………………………………………………………………. Resultados……………………………………………………………………. • Análisis de los datos……………………………………………….. CONCLUSION………………………………………………………………… RECOMENDACIONES……………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….. ANEXOS………………………………………………………………………..
  • 7. LISTA DE CUADROS CUADRO Nº 1 CUADRO Nº 2
  • 8. Mengual M, Romero D, Prieto J, y Cepeda V. COMPARACION DE UN FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) CON UN FERTILIZANTE INORGANICO PARA EL CRECIMIENTO DEL AJI DULCE (CAPSICUM CHINENSE). U.E.” MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ”. San Francisco, 2012 RESUMEN Hoy en día se ah dado cierta dificultad en cuanto a la agricultura, debido a la contaminación de ciertas tierras por la manipulación de fertilizantes inorgánicos y/o químicos los cuales poseen efectos secundarios los cuales afectan gravemente las propiedades nutritivas de los suelos teniendo esto como consecuencia el mal desarrollo y crecimiento de las plantas que crecen en estas. Nuestro trabajo de investigación trata de la comparación de dos tipos de fertilizantes uno orgánico y otro inorgánico para el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) ya que este vegetal se encuentra en pocas condiciones saludables para ser consumido, por parte del orgánico se trabajara con la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) la cual posee todos los nutrientes necesarios y requeridos para fertilizar aquellos suelos los cuales hayan sido afectado por químicos, este animal invertebrado consume: residuos, hojarascas, eses de otros animales, etc. Para luego procesarlos por su sistema digestivo y luego de haber sido procesado este excremento es segregado a a la tierra donde se combina con polisacáridos y glicoproteína para obtener un mejor resultado este fertilizante orgánico posee el nombre de “humus”. Y por parte del fertilizante inorgánico se trabajara con cierta mezcla de Urea (Químico), abono y capa vegetal, luego de haberse tomado nota de el proceso y comparado los resultantes de ah certificado y comprobado que la lombriz roja california (fertilizante orgánico), resulta más efectivo y se encuentra en mayor beneficio para agricultores que labran con el ají dulce u otros vegetales que también estén pasando por cierta dificultades de crecimiento. Palabras clave: Lombriz roja californiana, Urea, humus, polisacáridos y glicoproteínas, ají dulce.
  • 9. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación refleja y explica una de las grandes problemáticas que existen hoy en día en todo el mundo la cual es la contaminación y deterioro de suelos por el mal uso químicos supuestamente “requeridos” los cuales a la final terminan siendo un contaminante toxico y a veces poco beneficioso en cuanto al desarrollo y crecimiento de ciertas plantas que son manipuladas con estos químicos. Utilizando nosotros así la lombriz roja californiana como un medio fertilico orgánico comparando este con un fertilizante inorgánico siendo este la urea y como víctima utilizaremos la planta de ají dulce para luego de obtener unos resultantes y compararlos. Fijando teorías e investigaciones de otros autores agrícolas podríamos reafirmar ciertas hipótesis y formulaciones las cuales se encuentran en este trabajo. Con su respectiva organización y complejidad de datos este trabajo posee el resultado y la solución para los agricultores que estén pasando por problemas ya nombrados anteriormente cono la contaminación de suelos afectos por efectos secundarios por los químicos.
  • 11. EL PROBLEMA En este trabajo de investigación se realizará un experimento de dos fertilizantes, un fertilizante orgánico lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con un fertilizante inorgánico (Urea, triple 15, fosforo, entre otros.) para el crecimiento y el desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) Siendo el ají dulce (capsicum chinense) en el Edo. Zulia un vegetal de muy alto costo debido a la diminuta cantidad de producción que se adquiere por el mal uso de cultivo agrícola. 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Es preocupante el continuo deterioro de los suelos por el mal uso de los mismas Técnicas agrícolas inadecuadas, uso indiscriminado de pesticidas, uso de fertilizantes y agroquímicos con efectos residuales, todo esto con el fin de producir altas cantidades de materia prima vegetal sin garantizar su existencia en el tiempo del ají dulce (capsicum chinense), Para muchas personas, el suelo es una mezcla de minerales y polvo. En realidad, los suelos son uno de los ecosistemas vivos más asombrosos de la Tierra, donde millones de plantas, hongos, bacterias, insectos y otros organismos vivientes la mayoría invisibles al ojo humano están en un cambiante proceso de constante creación, composición y descomposición de materia orgánica y vida. Los suelos contienen enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, provocó un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de su materia orgánica. Mucha de la materia orgánica perdida termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono el más importante gas con efecto de invernadero. La forma en que la agricultura industrial ha tratado los suelos, es un factor crucial en la actual crisis climática. Según nuestros cálculos, si pudiéramos regresarle a los suelos agrícolas del mundo la materia orgánica perdida a causa de la agricultura industrial, podríamos capturar al menos un tercio del exceso de dióxido de carbono que se halla en la atmósfera. Si le incorporamos materia orgánica al suelo durante los próximos 50 años, dos tercios de todo el actual exceso de dióxido de carbono podría ser capturado por los suelos mundiales. Podríamos formar suelos más sanos y productivos y abandonar el uso de fertilizantes químicos que son otro potente productor de gases de cambio climático. Vía Campesina ha argumentado que la agricultura basada en modos de cultivo de pequeña escala, que utilice métodos agroecológicos de producción y se oriente a los mercados locales, puede enfriar el planeta y alimentar a la población. Esta afirmación es correcta y las razones las hallamos, en gran medida, en el suelo. Estos mismos son aquellos que son creados por las personas dándole las propiedades que normalmente no suelen tener la mayoría de los fertilizantes
  • 12. orgánicos como el fosforo, el potasio y el nitrógeno. Estas propiedades mencionadas recientemente se deben a que las mismas son muy importantes para el cuidado de las plantas y el crecimiento de los mismos. Siendo el ají dulce (capsicum chinense) un vegetal de mucho cuidado es poco comercializada en el mercado, y quienes las venden les imponen un costo muy elevado siendo en parte desagradable estos precios para el consumidor. Dicho fruto es una valla muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. 1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA. * ¿Será posible realizar un experimento con los dos tipos fertilizantes cada uno en sus respectivas fosas? *¿Se podrá depositar en estas las semillas del ají dulce (capsicum chinense) para luego ver el resultante? *¿Comparar cual resultante de cada fosa resultó más efectivo en cuanto al tamaño, color, fruto, sabor, nutrición del ají dulce (capsicum chinense)?. *¿Sera posible que el fertilizante orgánico sea más efectivo que el fertilizante inorgánico debido al mal desarrollo que produce este? *¿Sería posible facilitarle a agricultores este método de empleo más práctico, económico u orgánico para el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) 1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. Esta investigación posee ciertos puntos los cuales se deben destacar, por lo menos, los objetivos que se quieren lograr a través de este método y comparación que se plantea hacer sus objetivos son: 1.3.1.-OBJETIVO GENERAL. Utilización de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), como alternativa para fertilizar el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) 1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS. * realizar un experimento con los dos tipos fertilizantes cada uno en sus respectivas fosas. *depositar el ají dulce (capsicum chinense) para luego ver el resultante. *comparar cual resultante de cada fosa resultó más efectivo en cuanto al tamaño, color, fruto, sabor y nutrición. *esperar que el fertilizante orgánico sea más efectivo que el fertilizante inorgánico debido al mal desarrollo que produce este.
  • 13. *facilitarle a agricultores este método de empleo para el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) 1.4.-JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. La importancia, que se dará una solución precisa y audaz como una solución u alternativa de la mano de obra agrícola. Producción efectiva y positiva en cuanto al crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense) para el estado Zulia y posiblemente gran parte del el área limítrofe, y tratar de fertilizar nuevamente las tierras que han sido dañadas a causa de materiales agroquímicos. La razón que motivó, El deterioro de suelos y mal uso de materiales agroquímicos los cuales afectan levemente el crecimiento y desarrollo tanto del ají dulce (capsicum chinense) como en otras plantas, buscando así una posible solución a esta contaminación de suelos, dando un alternativa más a agricultores que hayan empleado un mal uso a estos suelos. La finalidad, Es tratar de re estabilizar aquellos suelos que han sido expuestos a químicos indiscriminados que afectan en metabolismos de crecimiento tanto del ají dulce (capsicum chinense) como el de otras plantas, con el “humus” de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) siendo este un fertilizante orgánico dependiente. La contribución que aporta a la sociedad, Es un crecimiento efectivo en cuanto a plantas, vegetales en este caso el ají dulce (capsicum chinense) para el estado Zulia, y de esta manera facilitar también este producto a mercado para la compra y venta de la región zuliana. La utilidad de esta investigación, Es desarrollar tanto teórica como prácticamente el campo de la lumbricultura y dar soluciones verídicas y comprobadas a aquellos cultivadores agrícolas que necesiten estos métodos prácticos y naturales para el ají dulce (capsicum chinense) entre otras plantas, que también hayan sido afectadas por distintos tipos de contaminantes químicos. El aporte metodológico, sería crear y demostrar que la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) es un fertilizante natural que produce su abono llamado “humus” siendo este su excremento, el cual es segregado de esta forma debido a que la lombriz digieras distintos tipos de materia que encuentre como estos; hojarascas (hojas secas), pequeñas porciones de hojas de papel, residuos de abonos, entre otros. 1.5.-DELIMITACION. Este trabajo de investigación se realizara en un periodo desde octubre de 2011 hasta mayo 2012. URB. Los samanes II etapa, Casa # 205A-25. El proceso de crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) es de 45 a 50 días redondeándolo a aproximadamente 2 meses,
  • 15. 2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. ∗ Ruiz y Hernández (2009), “Evaluación de los desechos de champiñón en la sustentación de la Lombriz Roja (Eisenia spp) “; descubrieron que la Lombriz roja (Eisenia spp) tiene una gran habilidad de degradar restos de cosecha, estiércoles de animales y otros residuos orgánicos en un vermicompuesto conocido como humus de lombriz. Con la finalidad de conocer si los desechos de la producción de champiñón sustentaban el crecimiento y producción de la lombriz roja se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio, a una temperatura promedio de 20 ºC, la evaluación de la ganancia de peso y duración del ciclo de vida de la lombriz. Los desechos de champiñón se trasladaron desde la champiñonera Sto. Domingo con tres tiempos de desechados; al momento (`nuevo´), tres meses (`medio´) y seis meses (`viejo´) después de haber sido desechados. Como substratos testigos se usaron estiércol de bovino y conejo. ∗ Rodríguez, Ramírez y Hernandez (2007), “Efecto de las natas cloacales de las lagunas de oxidación de la Ciudad Universitaria de LUZ sobre la Lombriz Roja (Eisenia spp) “descubrieron el tratamiento de lodos cloacales y otras asuras orgánicas, usando la lombriz de tierra para producir un compuesto no contaminante al ambiente desde desechos nocivos o cualquier otro resto no utilizable, ha sido intensivamente utilizado y hay muchos ejemplos de uso exitoso. En la ciudad universitaria de la universidad del Zulia existen lagunas de oxidación de las cuales desechan semanalmente volúmenes de natas cloacales estas consistes en los desechos orgánicos que no se depositan en el fondo de las lagunas si no que sobrenadan en estas. Con la finalidad de conocer si estos desechos podrían ser degradados por la lombriz roja se evaluó la capacidad de sustentación de estos en el crecimiento y producción de la lombriz. En vasos de 35cm3 de capacidad se colocaron cinco (5) lombrices recién nacidas con un peso < 20mg; semanalmente se evaluó la ganancia de peso. Los resultados reflejaron que estas natas desechadas semanalmente no son capaces de mantener una población de lombrices por lo tanto las natas de las lagunas de oxidación de la ciudad universitaria de LUZ no pueden ser degradadas por la lombriz roja, es posible que se deba a su alto contenido de elementos tóxicos. ∗ Rodríguez, Ramírez y hernandez (2006), “Evaluación preliminar de la hojarasca en el substrato de alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida)”; descubrieron que la lombriz de tierra tiene la capacidad de degradar una gran cantidad de desechos orgánicos, como restos de cosecha y estiércoles de animal principalmente. Bajo
  • 16. condiciones cálidas un gran número de interrogantes hacen falta responder para lograr una lumbricultura eficiente. Una de estas interrogantes es la composición idónea del substrato alimenticio para lograr un crecimiento y producción adecuada de la lombriz. En envases de 35 cm3, se colocaron cinco lombrices recién nacidas con un peso menor de 20 mg. El substrato alimenticio fue estiércol de bovino con y sin hojarasca a razón de 2:1. Las variables evaluadas fueron: ganancia de peso semanal, duración de ciclo de vida y numero de capsulas/semana. Los resultados reflejan que la presencia de hojarasca no influye en la ganancia de peso ni en la duración de ciclo de vida, pero si favorece la colocación de capsulas por semana. ∗ E. Shullz (1998), “Efecto de las lombrices de tierra en la formación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo”. Preparo mezclas de 1 kg, cada una con estiércol de conejo y suelo de la serie de Maracay, en las proporciones siguientes: 100/0, 75/25, 50/50, 25/75, 0/100 y estiércol de bovino (testigo), se tamizaron (malla de 0,7 cm) y luego se agrego 150 ml de agua destilada, diariamente por una semana, en maceteros plásticos medianos, tapados, a la sombra y a 25 ºC, luego se determino su pH (pH-meter 28 Radiometer), los cuales se encontraban dentro del rango optimo (pH 6,5 - 7,5). Se tomaron dos muestras de 30 g de cada una de las mezclas, en una capsula de Pietri. Paralelamente, se cosecharon 60 capullos de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida). Se le aplicó un control de calidad, el cual en una adaptación de una técnica para el control de calidad de semillas (sólo 20 pasaron la prueba). A los días se obtuvieron 253 lombrices en etapa larvaria y un capullo no viable (95% de efectividad). 2.2.- BASES TEORICAS. ∗ La lumbricultura, Se entiende por lumbricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico. Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
  • 17. Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para la lumbricultura son Eisenia Foetida, Lombrices rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus éstas se encuentran comúnmente por toda Eurasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol. Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lumbricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lumbricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en la intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol. El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo). La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces) en los humanos no hay trabajos serios que avalen su consumo, ya que tienen un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales ∗ El lombricompost, es la transformación de subproductos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en abono orgánico, como resultado de la actividad de un tipo de lombrices de tierra. Los desechos vegetales son transformados en excremento de lombriz, proceso que puede llegar a ser más rápido que el compostaje ordinario. Los excrementos de las lombrices son partículas de los suelos fijadas fuertemente a l a materia orgánica, ellos poseen un alto contenido de nutrientes, una buena retención de agua y en adición tienen el efecto de promover el crecimiento de las plantas. Se define la lumbricultura como las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices. Las lombrices de tierra son muy eficientes transformando labio masa muerta como hojas en un excelente humus. ∗ Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), descubierta en california en 1954, las lombrices rojas californianas (Eisenia Foetida) son anélidos de 5 a 15 cm de largo, su promedio de vida en condiciones adecuadas es de 15 años. Su crecimiento es de 8 a 10 cm de largo en estado adulto, posee los dos órganos reproductores paro necesita de otra lombriz para aparearse. Tiene un gran número de aparatos digestores, lo cual la hace un transformador voraz, posee vesículas sanguíneas con hemoglobina, por lo cual su aspecto es rojizo. Se le debe proporcionar materia inorgánica parcialmente descompuesta. El alimento que puede ser consumido es variado: desperdicios de cocina, aserrín, residuos orgánicos o de jardín, frutas
  • 18. descompuestas, tubérculos no aptos para consumo humano, basura de la casa, estierco de especies domesticas entre otros. El material inorgánico debe sufrir un proceso de pre-descomposición que puede durar de 7 a 15 días, antes de ser consumido por la lombriz, se deben realizar pruebas de adaptabilidad del pie de cría antes de colocarlo en un nuevo lecho de residuos orgánicos. Cuando la lombriz ha terminado de descomponer. 2.3.- SISTEMA DE VARIABLES. 2.3.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE: Utilización de un fertilizante natural: Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), utilización de fertilizantes inorgánicos (Urea, triple 15, fosforo, potasio, nitrógeno, entre otros). 2.3.2.- VARIABLE DEPENDIENTE: ají dulce (capsicum chinense)
  • 19. 2.5.- HIPOTESIS. Al hacer comparación de un fertilizante orgánico, lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con un fertilizante inorgánico de los cuales se destaca (urea, triple 15, fosforo, potasio, entre otros.) en el crecimiento y desarrollo del tomate. Este trabajo de investigación se dará a comprobar que la lombriz roja californiana (esenia Foetida) nos brindara un resultado efectivo ante el crecimiento y desarrollo del ají dulce (capsicum chinense), al contrario del material inorgánico debido a que este tipo de fertilizante suele causar eutrofización con más facilidad en los acuíferos. Esto significa que este tipo de fertilizante podría causar el aporte de nutrientes no naturales o inorgánicos en el ecosistema acuático. Esto causaría la contaminación de las aguas que se encuentran por debajo de la tierra conocidas como acuíferos. Los fertilizantes inorgánicos pueden degradar los suelos. Esto significa que matarían microorganismos que pueden proveer nutrientes a las plantas la mayoría de las veces. Este tipo de fertilizantes suelen necesitar muchísima más energía para la elaboración de la misma como también para el transporte de ellas. Nosotros trataremos de fertilizar estas tierras por medio de la lumbricultura, utilizando la Lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con un método practico llamado “lombricompost”, el lombricompost, es la transformación de subproductos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en abono orgánico, como resultado de la actividad de un tipo de lombrices de tierra. Los desechos vegetales son transformados en excremento de lombriz, proceso que puede llegar a ser más rápido que el compostaje ordinario. Los excrementos de las lombrices son partículas de suelos fijadas fuertemente a l a materia orgánica, ellos poseen un alto contenido de nutrientes, una buena retención de agua y en adición tienen el efecto de promover el crecimiento de las plantas. Se define la lumbricultura como las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices. Las lombrices de tierra son muy eficientes transformando la biomasa muerta como hojas en un excelente humus el cual será el emisor de nutrientes para esta planta la cual esperamos un fruto rico es sabor, y nutrientes, calidad de color y fortalecimiento, entre otras características positivas las cuales son ocasionadas por la fertilidad que nuevamente existe indistintamente en los suelos donde se efectúe esta práctica u/o método beneficiario para la mano obrera en el Edo. Zulia.
  • 20. Capítulo III Marco metodológico.
  • 21. 3.1. TIPO DE INVESTIGACION. El presente trabajo de investigación es “experimental”, ya que en este se efectuaran diferentes tipos de procedimientos u técnicas las cuales se concentran en el desarrollo de crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) el cual tendrá como base, dos tipos de fertilizantes, un fertilizante orgánico y otro inorgánico utilizando en si la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) siendo el orgánico y por parte del inorgánico (Urea, abono, capa vegetal) Comparando estos se tendrá un proceso cuantitativo pues en dado caso este experimento o trabajo investigativo tiene como objetivo dar origen a la hipótesis planteada la cual depende de cierto estudio teórico, investigativo y practico encontrando la solución al problema que hoy en día se encuentra en tierras contaminadas e infértiles. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. Siendo esta una tesis con cierta variedad de procedimientos u experimentos metodológicos, poseyentes también de ciertos limitos dados por naturaleza de nuestras bases o variables, se podría decir que nuestro trabajo de investigación o tesis es de un diseño abierto, de amplia zona de prueba de estos procedimientos según la metodología del centro de ciencias “condesti” nuestro trabajo de cierto modo es “de campo”. 3.3. POBLACION. La población de ajís dulces (capsicum chinense) se indica en el sector los cortijos, plantas de cuidado mayormente en huertos y compostas, siendo de origen mexicano, adaptados a zonas nativas venezolanas. 3.3.1. MUESTRA. De la población de ajís dulces (capsicum chinense) del edo. Zulia se hizo un muestreo con Cuatro (4) plantas de ajís dulce, Un (1) kilo de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), quince (15) gramos de urea, un (1) saco de capa vegetal, y un (1) saco de abono preparado. 3.3.2. TIPO DE MUESTRA.
  • 22. *Muestro no probabilístico intencional: se especifico cierta variable dependiente la cual fue el ají dulce teniendo un hipótesis de que a la hora de la comparación probablemente se la lombriz roja californiana el fertilizante orgánico mejor que la urea siendo este el fertilizante inorgánico. 3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS. Se tomó cierto proceso metodológico del proceso que llevo este experimento en el tiempo ya determinado 2011 – 2012. 3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 3.5.1. PREPARACION DEL FERTILIZANTE ORGANICO, LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) La preparación consiste en adquirir un (1) kilo de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) junto con cinco kilos y medio (5/2) de substrato prelavado, dieciséis (16) gramos de hojas secas, una figura.1 figura.2 figura.3 3.5.2. PREPARACION DEL FERTILIZANTE INORGANICO, (QUIMICOS)
  • 23. Se adhiere a la pecera quince (15) gramos de urea, Un (1) saco de capa vegetal, un (1) saco de abono, luego este se revuelve con trescientos cincuenta (350) miligramos de agua limpia. figura.4 figura.5 figura.6 figura.7 3.5.3. PLANTACION DE LAS PLANTAS DE AJIS DULCES EN LAS FOSAS PREPARADAS F-1, F-2. F-1, se siembra en esta dos plantas de ajís dulce (capsicum chinense) a cierta distancia según en tamaño de la F-1, se rocía 300 ml de agua de manera que este simplemente húmedo el suelo por medidas de seguridad de las lombrices. figura.8 figura.9
  • 24. Figura.10 F-2, se siembra en esta dos plantas de ajís dulce (capsicum chinense) a cierta distancia según en tamaño de la F-2, se rocía 630 ml de agua siendo esta mas húmeda que la F-1. Figura.11 figura.12 3.5.4. EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ENTRE F-1 Y LAS PLANTAS DE F-2 (COMPARACION). FOSA #1, F-1
  • 26. 3.5.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Ya que en esta investigación se trabaja con la lombriz roja californiana se debe precaver ciertas medidas de seguridad debido a que es un invertebrado el cual forma parte de la cadena alimenticia de aves, roedores, reptiles, entre otros. Los cuales se pueden encontrar a alrededores de la zona donde se está aplican el experimento Entonces sobre la F-2 se aplico una maya plástica ideal para estos problemas. Figura.15 figura.16
  • 27. Capítulo IV Resultados. 4.1. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. 4.1.1. ANALISIS DE LOS DATOS. Fertilizante orgánico: lombriz roja Fertilizante inorgánico: urea, triple californiana (Eisenia Foetida) 15, fosforo, etc. crecimiento rápido y eficaz de Crecimiento tardío de la planta la planta de ají dulce (capsicum de ají dulce (capsicum chinense). chinense). valor nutritivo de excelente Valor nutritivo de menor calidad. calidad. retoño rápido y de excelente Retoño rápido y de color color. opaco. en el mes #4 las plantas en el mes #4 las plantas alcanzaron una altitud y/o alcanzaron una altitud y/o
  • 28. tamaño de 12cm. tamaño de 10.9cm. los resultados de este fueron los resultados de este fueron efectivos teniendo un 71% en de menor efectividad teniendo el experimento un 29% en el experimento CONCLUSIONES. Una vez culminado el trabajo de investigación y recopilado y comparado todos los resultados, procedimientos, y observaciones, se ha demostrado que la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) es un medio más orgánico y económico para el agrónomo, agricultor u otro obrero agrícola para el crecimiento del ají dulce (capsicum chinense) al contrario de los fertilizantes inorgánicos que prácticamente dan casi el mismo resultado pero estos poseen sus consecuencias no convenientes para los consumidores u obreros de la zona agrícola. * Como iniciativa cada fertilizante o variable obtuvo su correspondiente fosa, estando así preparadas para el experimento. * Luego se sembró en cada fosa dos plantas de ajis dulce (capsicum chinense) para luego tomar nota del procedimiento y desarrollo del crecimiento de estas en el periodo planteado. * Una vez así obtenido los datos del desarrollo de estas, fueron evaluadas y comparadas con cierta prioridad y creatividad según su desarrollo. * Luego de haber experimentado, evaluado y observado todas las variables, procedimientos y resultados de este trabajo de investigación. Se ah confirmado
  • 29. que la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) es verdaderamente “mejor y más efectivo” que los fertilizantes inorgánicos que están compuestos de químicos. * Este trabajo resulta exitoso para agricultores u obreros agrícolas, dándoles así un abono orgánico más sano y fértil para las tierras y plantas de ajis dulce (capsicum chinense) tan solo con el uso del humus de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) como fertilizante. RECOMENDACIONES. * Dar utilidad a este aporte investigativo para la fertilidad de tierras para beneficio de las plantas. * Ser responsables de sus propias acciones a la hora de utilizar químicos dañinos. * Al trabajar con lombrices se deben tener ciertas medidas de precaución y seguridad debido a que este espécimen (lombriz roja) forma parte de la cadena alimenticia de algunos animales u otros como: aves, roedores, insectos, reptiles, entre otros. * Las lombrices tienen ciertos puntos débiles los cuales se deben evitar como el contacto directo del sol si se está trabajando con fosas, compostas, etc. Y si esto es así no dejar charcos en el substrato, debido a que esto las ahoga.
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. • Conesa, V. guía metodológica para evaluación de impacto ambiental. Editorial mundi. Prensa, España 2000. ISBN: 84-7114-647-9 pag-1 • Huertado de Barrera, J. Lumbricultura. Editorial sypal. Caracas Venezuela. Págs. 25, 36,45, 68, 69, 125, 169, 181. • Quintero, I. la lombriz como productora de humus. Artículo de la revista la era agrícola. A y C. junio 1995.
  • 31. • Sabino, C. desarrollo del humus de lombriz como fertilizante. Editorial panapo. Caracas. Venezuela. Pág. 99 • Arias G, F. (2006). Desarrollo sostenible y educación ambiental. Aproximación desde la naturaleza y la sociedad. La universidad de Nariño, Colombia 2000. ISBM: 958-9479-14-6. Pág. 32
  • 32. ANEXOS. Figura. 1 figura. 2
  • 33. Figura. 3 figura.4 Figura.5 figura.6
  • 34. Figura.7 figura.8 Figura.9 figura.10 Figura.11 figura.12 Figura.13
  • 35. Figura. 14 figura.15 figura.16