SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 194
PRUEBA
DIAGNOSTICA

    DR. MAURO DE LA O VIZCARRA
Las impresiones mentales son de
cuatro tipo: cosas que son lo que
parecen ser; o no lo son y no
parecen serlo; o lo son y no parecen
serlo; o no lo son, aunque parecen
serlo. Es misión del hombre sabio
tomar la decisión correcta en todos
estos casos.
         Epicteto, siglos I – II d. de JC
La prueba debe permitir
                                   diferenciar con precisión a los
                                   que tienen la enfermedad (o la
                                    tienen muy incipiente) de los
                                          que no la tienen…




  …tanto como diferenciar una
caricatura de un original: Ambos
representan lo mismo, pero hay
          DIFERENCIAS.
Razones para hacer pruebas
       diagnósticas
Razones para hacer pruebas
            diagnósticas

1.   Incrementar la certeza de presencia o ausencia
     de una enfermedad.
Razones para hacer pruebas
            diagnósticas

1.   Incrementar la certeza de presencia o ausencia
     de una enfermedad.

2.   Para apoyar un manejo terapéutico determinado.
Razones para hacer pruebas
            diagnósticas

1.   Incrementar la certeza de presencia o ausencia
     de una enfermedad.

2.   Para apoyar un manejo terapéutico determinado.

3.   Como adyuvante en el pronóstico.
Razones para hacer pruebas
            diagnósticas

1.   Incrementar la certeza de presencia o ausencia
     de una enfermedad.

2.   Para apoyar un manejo terapéutico determinado.

3.   Como adyuvante en el pronóstico.

4.   Para monitorear el curso clínico de una entidad
     nosológica.
Razones para hacer pruebas
            diagnósticas

1.   Incrementar la certeza de presencia o ausencia
     de una enfermedad.

2.   Para apoyar un manejo terapéutico determinado.

3.   Como adyuvante en el pronóstico.

4.   Para monitorear el curso clínico de una entidad
     nosológica.

5.   Para medir la capacidad de uno o más órganos o
     sistemas en un individuo.
Objetivo

ANALISIS CRITICO DE UNA
  PRUEBA DIAGNOSTICA
Caso clínico
Padecimiento actual:
Escolar de 10 años de edad, antecedente de importancia, padre con ulcera
gástrica.
Su desarrollo a decir de los pediatras siempre ha sido dentro de los parámetros
normales.
Buen estado general, dolor abdominal crónico al momento de comer,
principalmente a nivel de epigastrio y de predominio nocturno, que desaparece
unos días y vuelve a presentarse, acompañandose de pirosis y vómitos
intermitentes de 3 meses a la fecha.
Tratamiento con amoebriz dosis única y ranitidina por 15 días, sin mejoría,
omeprazol por 1 mes presentando discreta mejoría mientras estuvo tomándolo.
Acude porque nuevamente tiene la misma sintomatología.
La última vez le mandaron estudios de laboratorio: biometría hemática, EGO y
CPS (3 muestras) encontrándose dentro de la normalidad...

Exploración física:
Ud. observa un escolar en buen estado general con peso y talla dentro de los
percentiles adecuadas para su edad, con dolor a la palpación media de
epigastrio.
Caso clínico


Le comentas a la madre que es probable que presente una infección
por Helicobacter Pylori y que le tienes que realizar una endoscopía con
toma de biopsia para realizar el diagnóstico definitivo.
Esta misma propuesta ya se la habían realizado en otra ocasión a la
cual se negó por ser un método invasivo, te refiere que si no existe
algún método no invasivo para hacer el diagnóstico.
No estás seguro de la decisión a tomar, por lo que le sugieres a la
mamá que regrese al día siguiente, que vas a verificar si hay algún
estudio no invasivo lo suficientemente útil que pueda ayudarnos a
incrementar nuestra certeza diagnóstica
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori
en niños mediante la detección de antígenos en
deposiciones.
Carmen Gloria González Fa , Carolina Serrano Hb, Paul R. Harris.




                                                       Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
ANALISIS CRITICO




   Evidence-based practice workbook. Paul
   Glasziou
ANALISIS CRITICO


Tu pregunta
   PICO




                 Evidence-based practice workbook. Paul
                 Glasziou
ANALISIS CRITICO


Tu pregunta
   PICO


   ¿Es la
pregunta del
 estudio la
misma que tu
 pregunta?




                  Evidence-based practice workbook. Paul
                  Glasziou
ANALISIS CRITICO


Tu pregunta
   PICO

                                 ¿Fue bien
   ¿Es la      Estudio           hecho el
pregunta del                      estudio?
 estudio la
misma que tu
 pregunta?
                         ¿Qué
                       significan
                          los
                      resultados?


                   Evidence-based practice workbook. Paul
                   Glasziou
ANALISIS CRITICO

                                                Validez
Tu pregunta
   PICO

                                 ¿Fue bien
   ¿Es la      Estudio           hecho el
pregunta del                      estudio?
 estudio la
misma que tu
 pregunta?
                         ¿Qué
                       significan
                          los
                      resultados?


                   Evidence-based practice workbook. Paul
                   Glasziou
ANALISIS CRITICO

                                                       Validez
Tu pregunta
   PICO

                                        ¿Fue bien
   ¿Es la          Estudio              hecho el
pregunta del                             estudio?
 estudio la
misma que tu
 pregunta?
                                ¿Qué
                              significan
                                 los
                             resultados?

           Impacto
         (EXACTITUD)
                          Evidence-based practice workbook. Paul
                          Glasziou
ANALISIS CRITICO DE UNA
  PRUEBA DIAGNOSTICA
ANALISIS CRITICO DE UNA
             PRUEBA DIAGNOSTICA


I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de
     una prueba diagnóstica?
ANALISIS CRITICO DE UNA
              PRUEBA DIAGNOSTICA


I.    ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de
      una prueba diagnóstica?

II.   ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una
      importante capacidad de esta prueba, para
      distinguir con precisión los pacientes que tienen de
      los que no tienen un trastorno específico?
ANALISIS CRITICO DE UNA
              PRUEBA DIAGNOSTICA


I.    ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de
      una prueba diagnóstica?

II.   ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una
      importante capacidad de esta prueba, para
      distinguir con precisión los pacientes que tienen de
      los que no tienen un trastorno específico?

III. ¿Puedo aplicar esta importante prueba válida de
     diagnóstico, a un paciente específico?
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la
     exactitud de una prueba diagnóstica?
I.     ¿Son válidas estas evidencias sobre la
         exactitud de una prueba diagnóstica?




 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
  estándar de referencia del diagnóstico?
I.     ¿Son válidas estas evidencias sobre la
         exactitud de una prueba diagnóstica?




 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
  estándar de referencia del diagnóstico?
   •   Los pacientes del estudio deben haber sido sometidos tanto a la
       prueba diagnóstica en cuestión como al estándar de referencia
I.     ¿Son válidas estas evidencias sobre la
         exactitud de una prueba diagnóstica?




 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
  estándar de referencia del diagnóstico?
   •   Los pacientes del estudio deben haber sido sometidos tanto a la
       prueba diagnóstica en cuestión como al estándar de referencia

   •   Los resultados de uno no deben ser conocidos por aquellos que
       están solicitando e interpretando el otro
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                         prueba diagnóstica?




Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                         prueba diagnóstica?


 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
   estándar de referencia del diagnóstico?

Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                         prueba diagnóstica?


 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
   estándar de referencia del diagnóstico?

Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
   Los frotis fueron examinados por dos patólogos para
   determinar la presencia de H pylori y patologías
   asociadas, en desconocimiento del resultado del test de
   ureasa..
I.     ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                             prueba diagnóstica?


 ¿Existía una comparación independiente y ciega con un
     estándar de referencia del diagnóstico?

Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
      Los frotis fueron examinados por dos patólogos para
      determinar la presencia de H pylori y patologías
      asociadas, en desconocimiento del resultado del test de
      ureasa..


Las muestras frescas de deposiciones fueron traídas por los padres de los menores la semana siguiente
a la endoscopia y refrigeradas a -20°C hasta el momento de la realización del test. El test HpSA
ELISA (Premier Platinum HpSA, Meridian Diagnostics, Ohio; EEUU) se realizó de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. Los resultados fueron medidos espectrofotométricamente a 450/620 nm.
El valor de corte para considerar la muestra positiva fue ≥0,120 nm de densidad óptica.
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                          prueba diagnóstica?




Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                          prueba diagnóstica?

 ¿Se evaluó la prueba diagnóstica en un espectro apropiado
  de pacientes?: Enfermedades dianas leves y graves,
  precoces y avanzadas e individuos tratados y no tratados
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
            la detección de antígenos en deposiciones.
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                              prueba diagnóstica?

  ¿Se evaluó la prueba diagnóstica en un espectro apropiado
     de pacientes?: Enfermedades dianas leves y graves,
     precoces y avanzadas e individuos tratados y no tratados
   Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante
               la detección de antígenos en deposiciones.

PACIENTES Y MÉTODO
En forma prospectiva, fueron incluidos en forma consecutiva en este estudio un total de
39 niños referidos a endoscopia digestiva alta, previo consentimiento informado de los
padres y de acuerdo a las normas éticas internacionales y al comité de ética local. El
criterio de inclusión para los pacientes consistió en la sospecha de enfermedad péptica
que comprendiese al menos uno de los siguientes antecedentes: hematemesis, pirosis/
epigastralgia, dolor abdominal nocturno, vómitos crónicos asociados a la alimentación,
sospecha de recidiva de úlcera péptica o dolor abdominal recurrente en un niño con un
familiar directo con úlcera péptica. Se excluyó a aquellos pacientes que hubieran recibido
alguna terapia previa con antibióticos o inhibidores de la bomba de protones en el último
mes
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la
     exactitud de una prueba diagnóstica?
I.      ¿Son válidas estas evidencias sobre la
        exactitud de una prueba diagnóstica?



 ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en
     cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?
I.      ¿Son válidas estas evidencias sobre la
        exactitud de una prueba diagnóstica?



 ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en
     cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?


         • Estándar de referencia
         • Seguimiento prolongado
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                      prueba diagnóstica?
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                         prueba diagnóstica?


 ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en
  cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?
I.   ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una
                         prueba diagnóstica?


 ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en
  cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?


    Los frotis fueron examinados por dos
    patólogos para determinar la presencia de
    H pylori y patologías asociadas, en
    desconocimiento del resultado del test de
    ureasa..
¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA
         ó “Patrón de oro”
        (GOLD STANDARD)?
¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA
         ó “Patrón de oro”
        (GOLD STANDARD)?
¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA
         ó “Patrón de oro”
        (GOLD STANDARD)?
¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA
         ó “Patrón de oro”
        (GOLD STANDARD)?
¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA
         ó “Patrón de oro”
        (GOLD STANDARD)?
II.   ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante
      capacidad de esta prueba para distinguir con precisión los
      pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno
      específico?
II.    ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante
       capacidad de esta prueba para distinguir con precisión los
       pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno
       específico?




      • EXACTITUD DE LA PRUEBA

        – SENSIBILIDAD

        – ESPECIFICIDAD
Pacientes sanos




                  Pacientes enfermos
Pacientes sanos

                       PREVALENCIA




                  Pacientes enfermos
Pacientes sanos

                       PREVALENCIA




                  Pacientes enfermos
Aplicación de una prueba
       diagnóstica

                   Prueba negativa




                  Prueba positiva
Aplicación de una prueba
       diagnóstica
Aplicación de una prueba
       diagnóstica
Aplicación de una prueba
       diagnóstica
Aplicación de una prueba
       diagnóstica
¿Qué   Sensibilidad tiene
         la prueba?
¿Qué   Sensibilidad tiene
              la prueba?




30
¿Qué   Sensibilidad tiene
                  la prueba?




2
    30
¿Qué   Sensibilidad tiene
                  la prueba?




                 80%

2
    30
¿ Que   Especificidad?
70




     ¿ Que   Especificidad?
70


     56




          ¿ Que   Especificidad?
70


     56




                     80
                     %


          ¿ Que   Especificidad?
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba
 positiva                               38
 Prueba
negativa                                62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba
negativa                                62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba
negativa                                62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba                   Verdaderos
negativa                   negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba                   Verdaderos
negativa                   negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba       Falsos      Verdaderos
negativa     negativos     negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos
 positiva     positivos
                                        38
 Prueba       Falsos      Verdaderos
negativa     negativos     negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos    Falsos
 positiva     positivos   positivos
                                        38
 Prueba       Falsos      Verdaderos
negativa     negativos     negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
              Pacientes    Pacientes
                con la       sin la    Total
             enfermedad   enfermedad

 Prueba      Verdaderos    Falsos
 positiva     positivos   positivos
                                        38
 Prueba       Falsos      Verdaderos
negativa     negativos     negativos
                                        62

Totales         30           70        100
Tabla 2 x 2
                       Pacientes    Pacientes
                         con la       sin la    Total
                      enfermedad   enfermedad

    Prueba positiva     a = 24       b= 14       38

    Prueba negativa      c= 6        d= 56       62

      Totales            30           70        100


   Sensibilidad = a/(a+c): 80%
   Especificidad = d/(b+d): 80%
   Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d):
30%
¿Qué es   sensibilidad?
¿Qué es      sensibilidad?

• Es la probabilidad de obtener una prueba positiva
  entre los pacientes con la enfermedad.
  “Verdaderos positivos”
¿Qué es       sensibilidad?

 • Es la probabilidad de obtener una prueba positiva
   entre los pacientes con la enfermedad.
   “Verdaderos positivos”




• Para acordarse de esto, los sajones utilizan una
  nemotecnia, PID (positive in disease.)
¿Qué es   especificidad?
¿Qué es      especificidad?

• Probabilidad de obtener una prueba negativa
  entre aquellos pacientes sin la enfermedad.
  “verdaderos negativos”
¿Qué es      especificidad?

• Probabilidad de obtener una prueba negativa
  entre aquellos pacientes sin la enfermedad.
  “verdaderos negativos”



• Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH
  (negative in health.)
¿Cuál es la
especificidad?
¿Cuál es la
especificidad?
     97%
¿Cuál es la
especificidad?
     97%
¿Cuál es la
especificidad?
     97%


   ¿Cuál es la
sensibilidad?
¿Cuál es la
especificidad?
     97%


   ¿Cuál es la
sensibilidad?
     30%
¿Cuál es la
especificidad?
     97%


   ¿Cuál es la
sensibilidad?
     30%
¿Cuál es la especificidad?
¿Cuál es la especificidad?

        30%
¿Cuál es la especificidad?

        30%




¿Cuál es la sensibilidad?
¿Cuál es la especificidad?

        30%




¿Cuál es la sensibilidad?


        100%
¿Cuál es la especificidad?

                                                      30%




                                              ¿Cuál es la sensibilidad?


                                                      100%




   Sensibilidad (Sn) > del 98 % se puede considerar un SnNOUT que
significa que si la prueba resulta negativa (N) descartaría la enfermedad
                                  (OUT)
¿Cuál es la especificidad?
¿Cuál es la especificidad?

        100%
¿Cuál es la especificidad?

        100%




¿Cuál es la sensibilidad?
¿Cuál es la especificidad?

        100%




¿Cuál es la sensibilidad?


        70%
¿Cuál es la especificidad?

                                                  100%




                                          ¿Cuál es la sensibilidad?


                                                  70%




   Especificidad (Sp) > del 98 % se puede considerar un SpPIN que
significa que si la prueba resulta positiva(P) se confirma la enfermedad
                                  (IN)
La prueba perfecta

             Prueba con 100%
            de especificidad y…




            100% de sensibilidad
Tabla 2 x 2
                      Pacientes    Pacientes
                        con la       sin la    Total
                     enfermedad   enfermedad

   Prueba positiva     a = 24       b= 14       38

  Prueba negativa       c= 6        d= 56       62

     Totales            30           70        100


          Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80%
         Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80%
Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d):
                          30%
¿y ahora?
¿y ahora?

¿Con los valores anteriores me pueden
  decir que tan exacta es la prueba?
¿y ahora?

¿Con los valores anteriores me pueden
  decir que tan exacta es la prueba?

   ¿Les interesa algún otro dato?
COCIENTES DE PROBABILIDAD
              (Likelihood ratios (LR))



• Cocientes de verosimilitud

• Son de más utilidad clínica que sólo ver la
  sensibilidad o especificidad.
10%   90%
0%
           PROBABILIDAD         100 %
           DIAGNOSTICA



     10%                  90%
Umbral                     Umbral
       para                      para
     pruebas                  Tratamient


0%
               PROBABILIDAD                100 %
               DIAGNOSTICA



       10%                       90%
Umbral                           Umbral
          para                            para
        pruebas                        Tratamient


  0%
                        PROBABILIDAD                100 %
                        DIAGNOSTICA



            10%                           90%

Probabilidad tan baja
 que no es necesario
  realizar pruebas
Umbral                           Umbral
          para                            para
        pruebas                        Tratamient


  0%
                        PROBABILIDAD                  100 %
                        DIAGNOSTICA



            10%                            90%

Probabilidad tan baja
                                        Probabilidad tan
 que no es necesario
                                         alta que no es
  realizar pruebas                     necesario realizar
Umbral                                        Umbral
          para                                         para
        pruebas                                     Tratamient


  0%
                           PROBABILIDAD                            100 %
                           DIAGNOSTICA



            10%                                         90%

Probabilidad tan baja    Zona de incertidumbre
                                                     Probabilidad tan
 que no es necesario    diagnóstica, se requieren     alta que no es
  realizar pruebas      pruebas diagnósticas par    necesario realizar
Tabla 2 x 2
                      Pacientes    Pacientes
                        con la       sin la    Total
                     enfermedad   enfermedad

   Prueba positiva     a = 24       b= 14       38

  Prueba negativa       c= 6        d= 56       62

     Totales            30           70        100

          Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80%
         Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80%
Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d):
                          30%

¿CUAL ES EL COCIENTE DE PROBABILIDAD
                 (LR)?
COCIENTE DE PROBABILIDAD
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
   =4
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
   =4           Sens/1-
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
   =4           Sens/1-

 • ¿Cuál es el LR negativo?
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
   =4           Sens/1-

 • ¿Cuál es el LR negativo?
   = 0.25
COCIENTE DE PROBABILIDAD

 • Tenemos lo siguiente:
   – Sensibilidad del 80%
   – Especificidad del 80%
 • ¿Cuál es el LR positivo?
   =4           Sens/1-

 • ¿Cuál es el LR negativo?
   = 0.25        1-sens/
               especificidad
Tabla 2 x 2
                        Pacientes    Pacientes
                          con la       sin la    Total
                       enfermedad   enfermedad

     Prueba positiva     a = 24       b= 14       38

    Prueba negativa       c= 6        d= 56       62

       Totales            30           70        100


Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80%
Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80%
Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d):
30%
LR + = 4
LR - = 0.25
PREVALENCIA
Probabilidad
              postest 68%


PREVALENCIA
Umbral para
      pruebas                                    Umbral para
    diagnósticas                                 Tratamiento




 Probabilidad tan
                      Zona de incertidumbre        Probabilidad
  baja que no es
                     diagnóstica, se requieren    tan alta que no
necesario realizar
                     pruebas diagnósticas par      es necesario
     pruebas
                          mover nuestra          realizar pruebas
   diagnósticas
                       probabilidad pretest        diagnósticas
Umbral para
      pruebas                                    Umbral para
    diagnósticas                         68%     Tratamiento




 Probabilidad tan
                      Zona de incertidumbre        Probabilidad
  baja que no es
                     diagnóstica, se requieren    tan alta que no
necesario realizar
                     pruebas diagnósticas par      es necesario
     pruebas
                          mover nuestra          realizar pruebas
   diagnósticas
                       probabilidad pretest        diagnósticas
Umbral para
      pruebas                                    Umbral para
    diagnósticas                         68%     Tratamiento




 Probabilidad tan
                      Zona de incertidumbre        Probabilidad
  baja que no es
                     diagnóstica, se requieren    tan alta que no
necesario realizar
                     pruebas diagnósticas par      es necesario
     pruebas
                          mover nuestra          realizar pruebas
   diagnósticas
                       probabilidad pretest        diagnósticas




         ¿Con estos resultados que
                pensarías?
III.     EVALUAR CRITICAMENTE LA EVIDENCIA POR:
                1. Validez (metodología)
                2. Impacto (Exactitud):


                             • Prevalencia
                         (probabilidad pretest)
            Resultados • Sensibilidad
                       • Especificidad
D
X
                             •Cociente de probabilidad (LR)
    Utilidad clínica •Probabilidad postest
Continua caso clínico.............ANALISIS   CRITICO DEL ARTICULO (resultados)
 Punto de corte ≥ 0.120nm

                 H. Pylori + H. Pylori -                  Total
TEST +                    9                     2            11
TEST -                    1                    27           28
 Total                   10                    29           39




                                                      Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Continua caso clínico.............ANALISIS   CRITICO DEL ARTICULO (resultados)
 Punto de corte ≥ 0.120nm

                 H. Pylori + H. Pylori -                  Total
TEST +                    9                     2            11
TEST -                    1                    27           28
 Total                   10                    29           39

                                   ANALISIS                       RESULTADO
                   Prevalencia (probabilidad                           25.6
                   pretest)
                   Sensibilidad                                         90%
                   Especificidad                                       93.1%
                   Cociente de probabilidad (LR                       13.05
                   +)
                   LR (-)                                              0.11

                                                      Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades




                   .5
                 13
                     11
                  0.




                               Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.




                                    Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.




                                    Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.




                                    Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades



                                            Probabilidad
                                           postest 81.8%




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.




                                    Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades



                                            Probabilidad
                                           postest 81.8%




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.




                                    Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Nomograma de cociente de probabilidades



                                                  Probabilidad
                                                 postest 81.8%




                        .5
                      13
Prevalencia 25.6%




                          11
                       0.      Probabilidad postest
                               con Test (-) = 3.6%




                                          Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
0                                                     100%
    Probabilidad diagnóstica




                               Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL PARA
     PRUEBA DX




0     10%                                                           100%
                  Probabilidad diagnóstica




                                             Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
    UMBRAL PARA                                          TRATAMIENTO
     PRUEBA DX




                                                            90%
0     10%                                                      100%
                  Probabilidad diagnóstica




                                             Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
           UMBRAL PARA                                             TRATAMIENTO
            PRUEBA DX




                                                                      90%
0               10%                                                      100%
                            Probabilidad diagnóstica




    Probabilidad tan baja
     que no es necesario
      realizar pruebas
        diagnósticas




                                                       Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
           UMBRAL PARA                                             TRATAMIENTO
            PRUEBA DX




                                                                      90%
0               10%                                                      100%
                            Probabilidad diagnóstica




    Probabilidad tan baja                                                   Probabilida
     que no es necesario                                                     d tan alta
      realizar pruebas                                                       que no es
        diagnósticas                                                         necesario
                                                                              realizar
                                                                              pruebas
                                                                            diagnóstica
                                                                                 s




                                                       Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
           UMBRAL PARA                                                                    TRATAMIENTO
            PRUEBA DX




                                                                                             90%
0               10%                                                                             100%
                            Probabilidad diagnóstica




    Probabilidad tan baja                                                                          Probabilida
                                     Zona de incertidumbre diagnóstica, se
     que no es necesario                                                                            d tan alta
                                  requieren pruebas diagnósticas para mover
      realizar pruebas                                                                              que no es
                                         nuestra probabilidad pretest
        diagnósticas                                                                                necesario
                                                                                                     realizar
                                                                                                     pruebas
                                                                                                   diagnóstica
                                                                                                        s




                                                                              Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
           UMBRAL PARA                                                                    TRATAMIENTO
            PRUEBA DX                                                             Probabilidad
                                                                                    postest


                                                                                  81.8 %
                                                                                       90%
0               10%                                                                       100%
                            Probabilidad diagnóstica




    Probabilidad tan baja                                                                          Probabilida
                                     Zona de incertidumbre diagnóstica, se
     que no es necesario                                                                            d tan alta
                                  requieren pruebas diagnósticas para mover
      realizar pruebas                                                                              que no es
                                         nuestra probabilidad pretest
        diagnósticas                                                                                necesario
                                                                                                     realizar
                                                                                                     pruebas
                                                                                                   diagnóstica
                                                                                                        s




                                                                              Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
UMBRAL DE
              UMBRAL PARA                                                                    TRATAMIENTO
               PRUEBA DX                                                             Probabilidad
                                                                                       postest
Prob. Postest con
     Test (-)
                                                                                     81.8 %
                                                                                          90%
   0               10%                                                                       100%
   3.6%
                               Probabilidad diagnóstica




       Probabilidad tan baja                                                                          Probabilida
                                        Zona de incertidumbre diagnóstica, se
        que no es necesario                                                                            d tan alta
                                     requieren pruebas diagnósticas para mover
         realizar pruebas                                                                              que no es
                                            nuestra probabilidad pretest
           diagnósticas                                                                                necesario
                                                                                                        realizar
                                                                                                        pruebas
                                                                                                      diagnóstica
                                                                                                           s




                                                                                 Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
Caso clínico




Le comentas a la madre que es probable que presente una infección
por Helicobacter Pylori y que le tienes que realizar una endoscopía con
toma de biopsia para realizar el diagnóstico definitivo.
Esta misma propuesta ya se la habían realizado en otra ocasión a la
cual se negó por ser un método invasivo, te refiere que si no existe
algún método no invasivo para hacer el diagnóstico.
No estás seguro de la decisión a tomar, por lo que le sugieres a la
mamá que regrese al día siguiente, que vas a verificar si hay algún
estudio no invasivo lo suficientemente útil que pueda ayudarnos a
incrementar nuestra certeza diagnóstica



               ¿CUAL ES TU RESPUESTA?
APLICABILIDAD DE ESTA PRUEBA
DIAGNOSTICA RUTINARIA EN MI
           AMBITO:




                    Esta disponible esta
                   prueba diagnostica en
                 nuestro centro y es barata,
                     exacta y precisa?
ARQUITECTURA PARA LA
INVESTIGACION DIAGNOSTICA




            Dr. Mauro De la O Vizcarra
ARQUITECTURA PARA LA
                  INVESTIGACION DIAGNOSTICA




¿QUE ES NORMAL?
ARQUITECTURA PARA LA
                  INVESTIGACION DIAGNOSTICA




¿QUE ES NORMAL?
ARQUITECTURA PARA LA
      INVESTIGACION DIAGNOSTICA




¿QUE ES NORMAL?
ARQUITECTURA PARA LA
      INVESTIGACION DIAGNOSTICA




¿QUE ES NORMAL?
ARQUITECTURA PARA LA
      INVESTIGACION DIAGNOSTICA




¿QUE ES NORMAL?
ARQUITECTURA PARA LA
                INVESTIGACION DIAGNOSTICA


      ¿QUE ES NORMAL?

COLESTEROL DE 200 mg / dl
ARQUITECTURA PARA LA
                INVESTIGACION DIAGNOSTICA


      ¿QUE ES NORMAL?

COLESTEROL DE 200 mg / dl
ARQUITECTURA PARA LA
                INVESTIGACION DIAGNOSTICA


      ¿QUE ES NORMAL?

COLESTEROL DE 200 mg / dl
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




DEFINICION DE NORMALIDAD:

✴   Gaussiana

✴   Culturalmente deseable

✴   Factor de riesgo

✴   Terapéutica

✴   Diagnóstica
Diseño del estudio para evaluar
                    una prueba diagnóstica


                                                  Trastorno objeto
                                                     del estudio
   Paciente                                           presente
sospechoso de           Prueba       Estándar
   sufrir un          diagnóstica   Diagnóstico   Trastorno objeto
  trastorno                                          del estudio
                                                      presente
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




EJEMPLO: Utilidad de la concentración plasmática de péptido
natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de insuficiencia
ventricular izquierda (IVI). Interés por:


     •   La IVI es de difícil diagnóstico en la exploración clínica


     •   ECA han demostrado que tratar la IVI reduce la
         morbimortalidad
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


                   LA PREGUNTA ES “TODO”
✴   PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen pruebas con
    resultados distintos al de los individuos normales?

✴   PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a
    tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes
    con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con
    niveles mas bajos de PNB?)

✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
    razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los
    que tienen de los que no tienen el padecimiento?

✴   PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba diagnóstica,
    mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que pacientes similares a
    quienes no se les realizó la prueba?

✴   PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores
    resultados de salud a un costo aceptable?



                        Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                      and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




✴   PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen
    pruebas con resultados distintos al de los individuos normales?


    Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió
    PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes
    con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e
    insuficiencia ventricular izquierda




                                                               Heart. 2000;83:278-82
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




✴   PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen
    pruebas con resultados distintos al de los individuos normales?


    Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió
    PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes
    con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e
    insuficiencia ventricular izquierda

                             Pacientes que tienen el
                                                          Controles normales
                                  padecimiento

    Promedio y rango de la     Promedio: 493.5             Promedio: 129.4
    prueba diagnóstica PNB    Rango: 248.9 - 909         Rango: 53.6 - 159.7




                                                                Heart. 2000;83:278-82
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




✴   PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen
    pruebas con resultados distintos al de los individuos normales?


    Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió
    PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes
    con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e
    insuficiencia ventricular izquierda

                             Pacientes que tienen el
                                                          Controles normales
                                  padecimiento

    Promedio y rango de la     Promedio: 493.5             Promedio: 129.4
    prueba diagnóstica PNB    Rango: 248.9 - 909         Rango: 53.6 - 159.7




          “CONCLUSION”: PNB útil como ayuda diagnóstica en la IVI


                                                                Heart. 2000;83:278-82
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



✴   PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el
    padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más
    altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?)


    Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos
    normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y
    diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI)




                                                           Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



     ✴       PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el
             padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más
             altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?)


             Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos
             normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y
             diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI)



                 Pacientes que
                                    Controles
                   tienen el
                                    Normales
               padecimiento (IVI)

 PNB Alto              39               2

PNB Normal             1               25




                                                                    Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



     ✴       PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el
             padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más
             altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?)


             Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos
             normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y
             diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI)

                                                                     RESULTADOS
                 Pacientes que                                                %             IC 95%
                                    Controles
                   tienen el
                                    Normales      Sensibilidad               98            87 - 100
               padecimiento (IVI)
                                                  Especificidad               92            77 - 98
 PNB Alto              39               2         VPP                        95            84 - 99
                                                  VPN                        96            81 - 100
PNB Normal             1               25         LR (test anormal)          13            3.5 - 50
                                                  LR (Test normal)          0.03        0.0003 - 0.19




                                                                    Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



     ✴       PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el
             padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más
             altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?)


             Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos
             normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y
             diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI)

                                                                     RESULTADOS
                 Pacientes que                                                %             IC 95%
                                    Controles
                   tienen el
                                    Normales      Sensibilidad               98            87 - 100
               padecimiento (IVI)
                                                  Especificidad               92            77 - 98
 PNB Alto              39               2         VPP                        95            84 - 99
                                                  VPN                        96            81 - 100
PNB Normal             1               25         LR (test anormal)          13            3.5 - 50
                                                  LR (Test normal)          0.03        0.0003 - 0.19


             CONCLUSION: Las concentraciones de PNB son buenos indicadores de la
                  severidad y pronóstico de insuficiencia cardiaca congestiva

                                                                    Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA

          ✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
              razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
              distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


 Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de
su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los
 pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma
                                 independientes y ciega.




                                                                         BMJ. 2000;320:985-86
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA

                 ✴    PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
                      razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
                      distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


   Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de
  su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los
   pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma
                                   independientes y ciega.


                                     Pacientes
Concentración        Pacientes con
                                     Normales
  del PNB            IVI por ECG
                                     por ECG

      Alto                35            57
 (>17.9 pg/ml)
   Normal
                          5             29
(< 18 pg/ml)
Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI =
               40/126 = 32%




                                                                                 BMJ. 2000;320:985-86
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA

                 ✴    PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
                      razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
                      distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


   Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de
  su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los
   pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma
                                   independientes y ciega.


                                     Pacientes                   RESULTADOS
Concentración        Pacientes con
                                     Normales                              %            IC 95%
  del PNB            IVI por ECG
                                     por ECG
                                                 Sensibilidad             88           (74 - 94)
      Alto                35            57       Especificidad             34           (25 - 44)
 (>17.9 pg/ml)                                   VPP                                   (29 - 48)
                                                                          38
   Normal                                        VPN                      85           (70 - 94)
                          5             29
(< 18 pg/ml)
                                                 LR (test anormal)        1.3          (1.1 - 1.6)
Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI =      LR (Test normal)         0.4         (0.2 - 0.9)
               40/126 = 32%




                                                                                   BMJ. 2000;320:985-86
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA

                 ✴    PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
                      razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
                      distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


   Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de
  su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los
   pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma
                                   independientes y ciega.


                                     Pacientes                   RESULTADOS
Concentración        Pacientes con
                                     Normales                              %            IC 95%
  del PNB            IVI por ECG
                                     por ECG
                                                 Sensibilidad             88           (74 - 94)
      Alto                35            57       Especificidad             34           (25 - 44)
 (>17.9 pg/ml)                                   VPP                                   (29 - 48)
                                                                          38
   Normal                                        VPN                      85           (70 - 94)
                          5             29
(< 18 pg/ml)
                                                 LR (test anormal)        1.3          (1.1 - 1.6)
Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI =      LR (Test normal)         0.4         (0.2 - 0.9)
               40/126 = 32%


           CONCLUSION: La introducción de mediciones rutinarias de PNB es poco
           probable que mejore el diagnóstico de IVI sintomática en la comunidad.

                                                                                   BMJ. 2000;320:985-86
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
    razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
    distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?




                 Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                               and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
    razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
    distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


                   ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ?




                 Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                               and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



    ✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
        razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
        distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


                        ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ?


• Violación a la guía de analisis crítico “¿Ha habido una comparación
    independiente y ciega con un patrón de oro”
•   Patrón de oro, caro, doloroso o con riesgo
•   Patrón de oro perdido generando resultados que no se pueden interpretar
    o indeterminados.
•   Resultados perdidos, nunca realizados o indeterminados
•   Sesgo de incremento en sensibilidad y especificidad cuando quien
    interpreta los resultados conoce el resultado del patrón de oro o
    viceversa.
•   Cuando el punto de corte (valores altos o bajos) esta bajo el control de los
    investigadores




                      Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                    and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



    ✴   PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
        razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
        distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


                        ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ?


• Violación a la guía de analisis crítico “¿Ha habido una comparación
    independiente y ciega con un patrón de oro”
•   Patrón de oro, caro, doloroso o con riesgo
•   Patrón de oro perdido generando resultados que no se pueden interpretar
    o indeterminados.
•   Resultados perdidos, nunca realizados o indeterminados
•   Sesgo de incremento en sensibilidad y especificidad cuando quien
    interpreta los resultados conoce el resultado del patrón de oro o
    viceversa.
•   Cuando el punto de corte (valores altos o bajos) esta bajo el control de los
    investigadores


                           ¿Limitaciones?
                      Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                    and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA



        ✴    PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente
             razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba
             distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento?


                                    Limitaciones
                               CENTRO DE ATENCION                                  CENTRO DE ATENCION
                                    PRIMARIA                                            TERCIARIA
 Dolor en el cuadrante
                                  SI (%)                 NO (%)                    SI (%)                     NO (%)
   inferior derecho
        Presente                      84                      11                       81                          84
        Ausente                       16                      89                       19                          16
          Total                      100                     100                      100                         100
Frecuencia de apendicitis                      14 %                                                63 %
 Frec. De signo positivo                       21 %                                                82 %
       Sensibilidad                            84 %                                                81 %
      Especificidad                             89 %                                                16 %
          LR +                                  7.6                                                  1
          LR -                                  0.2                                                  1

                            Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                          and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




✴   PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba
    diagnóstica, mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que
    pacientes similares a quienes no se les realizó la prueba?

      Investigadores de Nueva Zelanda, realizaron un ECA con 307 pacientes
                        que presentaron disnea y/o edema.




                                                  J Am Coll Cardiol 2003;42:1793-800
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA




✴   PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba
    diagnóstica, mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que
    pacientes similares a quienes no se les realizó la prueba?

      Investigadores de Nueva Zelanda, realizaron un ECA con 307 pacientes
                        que presentaron disnea y/o edema.


                                    Dx. Por médico
                                                             Dx. Por médico Gral.
                                    gral. en la visita
                                                             En la siguiente visita
                                          inicial


      Grupo PNB % dx. correcto            49%                         70%




     Grupo Control % Dx. correcto         52%                         60%




                                                             J Am Coll Cardiol 2003;42:1793-800
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


✴    PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
     mejores resultados de salud a un costo aceptable?



452 pacientes que llegaron a urgencias con disnea aguda, fueron aleatorizados por
investigadores suizos en 2 grupos, uno con estrategia diagnóstica de determinación
rápida del PNB y otro con estrategia diagnóstica convencional




                                                        Arch Intern Med. 2006;166:1081-87
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


✴    PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
     mejores resultados de salud a un costo aceptable?



452 pacientes que llegaron a urgencias con disnea aguda, fueron aleatorizados por
investigadores suizos en 2 grupos, uno con estrategia diagnóstica de determinación
rápida del PNB y otro con estrategia diagnóstica convencional



                                              PNB          CONTROL          VALOR P
     Indice de admisión hospitalaria.         75 %            85 %            0.008
     Indice de admisión a la UTIA             15 %            24 %             0.01
     Días hospitalizados (mediana)           8 (1-16)       10 (5-18)         0.002
     Mortalidad a 180 días                    20%             23 %             0.42
     Costo total de tratamiento a 180 días   $ 7,930        $ 10,503          0.006




                                                            Arch Intern Med. 2006;166:1081-87
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


✴    PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
     mejores resultados de salud a un costo aceptable?

Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                RESULTADO




                       Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                     and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


       ✴     PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
             mejores resultados de salud a un costo aceptable?

      Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                         RESULTADO
                       Mas Costosa



                  A                  B
Menos efectiva                                     Mas efectiva



                   C                 D

                     Menos Costosa




                                Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                              and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


       ✴     PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
             mejores resultados de salud a un costo aceptable?

      Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                         RESULTADO
                       Mas Costosa
                                                                                           Menos costoso y                    80.6%
                                                                                           baja mortalidad
                  A                  B                                         PNB
                                                                                           Menos costoso y                   19.3 %
Menos efectiva                                     Mas efectiva                            alta mortalidad


                   C                 D

                     Menos Costosa




                                Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                              and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


       ✴     PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
             mejores resultados de salud a un costo aceptable?

      Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                         RESULTADO
                       Mas Costosa
                                                                                           Menos costoso y                    80.6%
                                                                                           baja mortalidad
                  A                  B                                         PNB
                                                                                           Menos costoso y                   19.3 %
Menos efectiva                                     Mas efectiva                            alta mortalidad


                   C           80.6 %
                                D

                     Menos Costosa




                                Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                              and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


       ✴     PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
             mejores resultados de salud a un costo aceptable?

      Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                        RESULTADO
                      Mas Costosa
                                                                                          Menos costoso y                    80.6%
                                                                                          baja mortalidad
                  A                  B                                        PNB
                                                                                          Menos costoso y                   19.3 %
Menos efectiva                                    Mas efectiva                            alta mortalidad


           19.3 C%            80.6 %
                               D

                     Menos Costosa




                               Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                             and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA


       ✴     PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a
             mejores resultados de salud a un costo aceptable?

      Plano de rentabilidad (costo efectividad)
                                                                                           RESULTADO
                         Mas Costosa
                                                                                             Menos costoso y                    80.6%
                                                                                             baja mortalidad
                     A                 B                                         PNB
                                                                                             Menos costoso y                   19.3 %
Menos efectiva                                       Mas efectiva                            alta mortalidad


           19.3 C%               80.6 %
                                  D

                       Menos Costosa


                 CONCLUSION: La prueba de PNB fue costo efectiva o rentable



                                  Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory
                                                and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
Razones para hacer pruebas diagnósticas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Edy Hm
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturavictoria rivas
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIpapefons Fons
 
Estilo internacional 1920
 Estilo internacional 1920 Estilo internacional 1920
Estilo internacional 1920Arqui- ideas
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Monse Torres
 
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdfAnaEmilyMtz
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaAndrys Hdez
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasEdith Balderas Rojo
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLAEL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLAfcodiazi
 
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y Espacio
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y EspacioMetodología de la Investigación II: Arquitectura y Espacio
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y EspacioHector Favela
 
Psicología de la percepción, interiorismo
Psicología de la percepción, interiorismoPsicología de la percepción, interiorismo
Psicología de la percepción, interiorismoCristian
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoOmar Sabillon
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Silvia Muñoz Cuello
 
Neoplasticismo en la arquitectura
Neoplasticismo en la arquitecturaNeoplasticismo en la arquitectura
Neoplasticismo en la arquitecturajoseams92
 

Mais procurados (20)

Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXI
 
Estilo internacional 1920
 Estilo internacional 1920 Estilo internacional 1920
Estilo internacional 1920
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
 
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la Arquitectura
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLAEL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
EL ESPACIO URBANO - ROB KRIEV / LA ARQUITECTURA COMO LUGAR - JOSEP MUNTAÑOLA
 
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y Espacio
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y EspacioMetodología de la Investigación II: Arquitectura y Espacio
Metodología de la Investigación II: Arquitectura y Espacio
 
Arquitectura organica u organicismo
Arquitectura organica u organicismoArquitectura organica u organicismo
Arquitectura organica u organicismo
 
Psicología de la percepción, interiorismo
Psicología de la percepción, interiorismoPsicología de la percepción, interiorismo
Psicología de la percepción, interiorismo
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
 
Neoplasticismo en la arquitectura
Neoplasticismo en la arquitecturaNeoplasticismo en la arquitectura
Neoplasticismo en la arquitectura
 

Destaque

lamina de diagnostico sobre contulmo
lamina de diagnostico sobre contulmolamina de diagnostico sobre contulmo
lamina de diagnostico sobre contulmoconstanzobac
 
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagenClase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagenOlmedo Morales
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificiojara91
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificiojara91
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXMónica Salandrú
 

Destaque (6)

lamina de diagnostico sobre contulmo
lamina de diagnostico sobre contulmolamina de diagnostico sobre contulmo
lamina de diagnostico sobre contulmo
 
Diseño Grafico
Diseño GraficoDiseño Grafico
Diseño Grafico
 
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagenClase 2   teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
Clase 2 teoría del diseño gráfico. elementos de la imagen
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
 

Semelhante a Razones para hacer pruebas diagnósticas

La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínicaJesus Custodio
 
Búsqueda de información en pediatría
Búsqueda de información en pediatríaBúsqueda de información en pediatría
Búsqueda de información en pediatríaGIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Kinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En EvidenciaKinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En Evidenciakineudla
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listoDaniela G.
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaNicole Martinez
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin Chiquete, MD, PhD
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacionPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacionSALUS Medicina Holística
 
Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014mdelaov
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaTusitala51
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalYalixha
 
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremas
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremastrabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremas
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremasnickymimi
 

Semelhante a Razones para hacer pruebas diagnósticas (20)

Erwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidenciaErwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidencia
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Registro de hallazgos dr baez 2014
Registro de hallazgos dr baez 2014Registro de hallazgos dr baez 2014
Registro de hallazgos dr baez 2014
 
Búsqueda de información en pediatría
Búsqueda de información en pediatríaBúsqueda de información en pediatría
Búsqueda de información en pediatría
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
Kinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En EvidenciaKinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En Evidencia
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacionPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
 
estadística.pptx
estadística.pptxestadística.pptx
estadística.pptx
 
Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimental
 
Cuanti cuali2
Cuanti cuali2Cuanti cuali2
Cuanti cuali2
 
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremas
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremastrabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremas
trabajo practico metodologia: pelicula desiciones extremas
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 

Mais de mdelaov

La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptxLa pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptxmdelaov
 
Ensayo clínico final cancun
Ensayo clínico final cancunEnsayo clínico final cancun
Ensayo clínico final cancunmdelaov
 
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placebo
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placeboAnalisis con gate cólico l. reuteri vs placebo
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placebomdelaov
 
Rs cenetec junio
Rs cenetec junioRs cenetec junio
Rs cenetec juniomdelaov
 
Smslfinal
SmslfinalSmslfinal
Smslfinalmdelaov
 
Calidad en la rcp
Calidad en la rcpCalidad en la rcp
Calidad en la rcpmdelaov
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicamdelaov
 
¿Porque hacer MBE?
¿Porque hacer MBE?¿Porque hacer MBE?
¿Porque hacer MBE?mdelaov
 
Dermatitis seborréica
Dermatitis seborréica Dermatitis seborréica
Dermatitis seborréica mdelaov
 
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
T I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z AT I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z A
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z Amdelaov
 
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
T I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z AT I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z A
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z Amdelaov
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematicamdelaov
 
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.mdelaov
 
Preguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp EnsayoPreguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp Ensayomdelaov
 

Mais de mdelaov (14)

La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptxLa pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
La pregunta de la investigación en la práctica clínica abril 2022final1.pptx
 
Ensayo clínico final cancun
Ensayo clínico final cancunEnsayo clínico final cancun
Ensayo clínico final cancun
 
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placebo
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placeboAnalisis con gate cólico l. reuteri vs placebo
Analisis con gate cólico l. reuteri vs placebo
 
Rs cenetec junio
Rs cenetec junioRs cenetec junio
Rs cenetec junio
 
Smslfinal
SmslfinalSmslfinal
Smslfinal
 
Calidad en la rcp
Calidad en la rcpCalidad en la rcp
Calidad en la rcp
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
¿Porque hacer MBE?
¿Porque hacer MBE?¿Porque hacer MBE?
¿Porque hacer MBE?
 
Dermatitis seborréica
Dermatitis seborréica Dermatitis seborréica
Dermatitis seborréica
 
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
T I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z AT I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z A
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
 
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
T I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z AT I P S  D E  E S T R A T E G I A S  D E  E N S EÑ A N Z A
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
 
Preguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp EnsayoPreguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp Ensayo
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Razones para hacer pruebas diagnósticas

  • 1.
  • 2. PRUEBA DIAGNOSTICA DR. MAURO DE LA O VIZCARRA
  • 3. Las impresiones mentales son de cuatro tipo: cosas que son lo que parecen ser; o no lo son y no parecen serlo; o lo son y no parecen serlo; o no lo son, aunque parecen serlo. Es misión del hombre sabio tomar la decisión correcta en todos estos casos. Epicteto, siglos I – II d. de JC
  • 4.
  • 5. La prueba debe permitir diferenciar con precisión a los que tienen la enfermedad (o la tienen muy incipiente) de los que no la tienen… …tanto como diferenciar una caricatura de un original: Ambos representan lo mismo, pero hay DIFERENCIAS.
  • 6. Razones para hacer pruebas diagnósticas
  • 7. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad.
  • 8. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado.
  • 9. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado. 3. Como adyuvante en el pronóstico.
  • 10. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado. 3. Como adyuvante en el pronóstico. 4. Para monitorear el curso clínico de una entidad nosológica.
  • 11. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado. 3. Como adyuvante en el pronóstico. 4. Para monitorear el curso clínico de una entidad nosológica. 5. Para medir la capacidad de uno o más órganos o sistemas en un individuo.
  • 12. Objetivo ANALISIS CRITICO DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA
  • 13. Caso clínico Padecimiento actual: Escolar de 10 años de edad, antecedente de importancia, padre con ulcera gástrica. Su desarrollo a decir de los pediatras siempre ha sido dentro de los parámetros normales. Buen estado general, dolor abdominal crónico al momento de comer, principalmente a nivel de epigastrio y de predominio nocturno, que desaparece unos días y vuelve a presentarse, acompañandose de pirosis y vómitos intermitentes de 3 meses a la fecha. Tratamiento con amoebriz dosis única y ranitidina por 15 días, sin mejoría, omeprazol por 1 mes presentando discreta mejoría mientras estuvo tomándolo. Acude porque nuevamente tiene la misma sintomatología. La última vez le mandaron estudios de laboratorio: biometría hemática, EGO y CPS (3 muestras) encontrándose dentro de la normalidad... Exploración física: Ud. observa un escolar en buen estado general con peso y talla dentro de los percentiles adecuadas para su edad, con dolor a la palpación media de epigastrio.
  • 14. Caso clínico Le comentas a la madre que es probable que presente una infección por Helicobacter Pylori y que le tienes que realizar una endoscopía con toma de biopsia para realizar el diagnóstico definitivo. Esta misma propuesta ya se la habían realizado en otra ocasión a la cual se negó por ser un método invasivo, te refiere que si no existe algún método no invasivo para hacer el diagnóstico. No estás seguro de la decisión a tomar, por lo que le sugieres a la mamá que regrese al día siguiente, que vas a verificar si hay algún estudio no invasivo lo suficientemente útil que pueda ayudarnos a incrementar nuestra certeza diagnóstica
  • 15. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones. Carmen Gloria González Fa , Carolina Serrano Hb, Paul R. Harris. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 16. ANALISIS CRITICO Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 17. ANALISIS CRITICO Tu pregunta PICO Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 18. ANALISIS CRITICO Tu pregunta PICO ¿Es la pregunta del estudio la misma que tu pregunta? Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 19. ANALISIS CRITICO Tu pregunta PICO ¿Fue bien ¿Es la Estudio hecho el pregunta del estudio? estudio la misma que tu pregunta? ¿Qué significan los resultados? Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 20. ANALISIS CRITICO Validez Tu pregunta PICO ¿Fue bien ¿Es la Estudio hecho el pregunta del estudio? estudio la misma que tu pregunta? ¿Qué significan los resultados? Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 21. ANALISIS CRITICO Validez Tu pregunta PICO ¿Fue bien ¿Es la Estudio hecho el pregunta del estudio? estudio la misma que tu pregunta? ¿Qué significan los resultados? Impacto (EXACTITUD) Evidence-based practice workbook. Paul Glasziou
  • 22. ANALISIS CRITICO DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA
  • 23. ANALISIS CRITICO DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?
  • 24. ANALISIS CRITICO DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica? II. ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante capacidad de esta prueba, para distinguir con precisión los pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno específico?
  • 25. ANALISIS CRITICO DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica? II. ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante capacidad de esta prueba, para distinguir con precisión los pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno específico? III. ¿Puedo aplicar esta importante prueba válida de diagnóstico, a un paciente específico?
  • 26. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?
  • 27. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico?
  • 28. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico? • Los pacientes del estudio deben haber sido sometidos tanto a la prueba diagnóstica en cuestión como al estándar de referencia
  • 29. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico? • Los pacientes del estudio deben haber sido sometidos tanto a la prueba diagnóstica en cuestión como al estándar de referencia • Los resultados de uno no deben ser conocidos por aquellos que están solicitando e interpretando el otro
  • 30. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica? Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones.
  • 31. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico? Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones.
  • 32. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico? Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones. Los frotis fueron examinados por dos patólogos para determinar la presencia de H pylori y patologías asociadas, en desconocimiento del resultado del test de ureasa..
  • 33. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Existía una comparación independiente y ciega con un estándar de referencia del diagnóstico? Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones. Los frotis fueron examinados por dos patólogos para determinar la presencia de H pylori y patologías asociadas, en desconocimiento del resultado del test de ureasa.. Las muestras frescas de deposiciones fueron traídas por los padres de los menores la semana siguiente a la endoscopia y refrigeradas a -20°C hasta el momento de la realización del test. El test HpSA ELISA (Premier Platinum HpSA, Meridian Diagnostics, Ohio; EEUU) se realizó de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Los resultados fueron medidos espectrofotométricamente a 450/620 nm. El valor de corte para considerar la muestra positiva fue ≥0,120 nm de densidad óptica.
  • 34. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica? Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones.
  • 35. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se evaluó la prueba diagnóstica en un espectro apropiado de pacientes?: Enfermedades dianas leves y graves, precoces y avanzadas e individuos tratados y no tratados Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones.
  • 36. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se evaluó la prueba diagnóstica en un espectro apropiado de pacientes?: Enfermedades dianas leves y graves, precoces y avanzadas e individuos tratados y no tratados Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección de antígenos en deposiciones. PACIENTES Y MÉTODO En forma prospectiva, fueron incluidos en forma consecutiva en este estudio un total de 39 niños referidos a endoscopia digestiva alta, previo consentimiento informado de los padres y de acuerdo a las normas éticas internacionales y al comité de ética local. El criterio de inclusión para los pacientes consistió en la sospecha de enfermedad péptica que comprendiese al menos uno de los siguientes antecedentes: hematemesis, pirosis/ epigastralgia, dolor abdominal nocturno, vómitos crónicos asociados a la alimentación, sospecha de recidiva de úlcera péptica o dolor abdominal recurrente en un niño con un familiar directo con úlcera péptica. Se excluyó a aquellos pacientes que hubieran recibido alguna terapia previa con antibióticos o inhibidores de la bomba de protones en el último mes
  • 37. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?
  • 38. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?
  • 39. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en cuenta el resultado de la prueba diagnóstica? • Estándar de referencia • Seguimiento prolongado
  • 40. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?
  • 41. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en cuenta el resultado de la prueba diagnóstica?
  • 42. I. ¿Son válidas estas evidencias sobre la exactitud de una prueba diagnóstica?  ¿Se aplicó el estándar de referencia sin tener en cuenta el resultado de la prueba diagnóstica? Los frotis fueron examinados por dos patólogos para determinar la presencia de H pylori y patologías asociadas, en desconocimiento del resultado del test de ureasa..
  • 43. ¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA ó “Patrón de oro” (GOLD STANDARD)?
  • 44. ¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA ó “Patrón de oro” (GOLD STANDARD)?
  • 45. ¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA ó “Patrón de oro” (GOLD STANDARD)?
  • 46. ¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA ó “Patrón de oro” (GOLD STANDARD)?
  • 47. ¿QUE ES ESTANDAR DE REFERENCIA ó “Patrón de oro” (GOLD STANDARD)?
  • 48. II. ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante capacidad de esta prueba para distinguir con precisión los pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno específico?
  • 49. II. ¿Demuestran estas evidencias (válidas) una importante capacidad de esta prueba para distinguir con precisión los pacientes que tienen de los que no tienen un trastorno específico? • EXACTITUD DE LA PRUEBA – SENSIBILIDAD – ESPECIFICIDAD
  • 50. Pacientes sanos Pacientes enfermos
  • 51. Pacientes sanos PREVALENCIA Pacientes enfermos
  • 52. Pacientes sanos PREVALENCIA Pacientes enfermos
  • 53. Aplicación de una prueba diagnóstica Prueba negativa Prueba positiva
  • 54. Aplicación de una prueba diagnóstica
  • 55. Aplicación de una prueba diagnóstica
  • 56. Aplicación de una prueba diagnóstica
  • 57. Aplicación de una prueba diagnóstica
  • 58. ¿Qué Sensibilidad tiene la prueba?
  • 59. ¿Qué Sensibilidad tiene la prueba? 30
  • 60. ¿Qué Sensibilidad tiene la prueba? 2 30
  • 61. ¿Qué Sensibilidad tiene la prueba? 80% 2 30
  • 62. ¿ Que Especificidad?
  • 63. 70 ¿ Que Especificidad?
  • 64. 70 56 ¿ Que Especificidad?
  • 65. 70 56 80 % ¿ Que Especificidad?
  • 66. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba positiva 38 Prueba negativa 62 Totales 30 70 100
  • 67. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba negativa 62 Totales 30 70 100
  • 68. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba negativa 62 Totales 30 70 100
  • 69. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba Verdaderos negativa negativos 62 Totales 30 70 100
  • 70. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba Verdaderos negativa negativos 62 Totales 30 70 100
  • 71. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba Falsos Verdaderos negativa negativos negativos 62 Totales 30 70 100
  • 72. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos positiva positivos 38 Prueba Falsos Verdaderos negativa negativos negativos 62 Totales 30 70 100
  • 73. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos Falsos positiva positivos positivos 38 Prueba Falsos Verdaderos negativa negativos negativos 62 Totales 30 70 100
  • 74. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba Verdaderos Falsos positiva positivos positivos 38 Prueba Falsos Verdaderos negativa negativos negativos 62 Totales 30 70 100
  • 75. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba positiva a = 24 b= 14 38 Prueba negativa c= 6 d= 56 62 Totales 30 70 100 Sensibilidad = a/(a+c): 80% Especificidad = d/(b+d): 80% Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d): 30%
  • 76. ¿Qué es sensibilidad?
  • 77. ¿Qué es sensibilidad? • Es la probabilidad de obtener una prueba positiva entre los pacientes con la enfermedad. “Verdaderos positivos”
  • 78. ¿Qué es sensibilidad? • Es la probabilidad de obtener una prueba positiva entre los pacientes con la enfermedad. “Verdaderos positivos” • Para acordarse de esto, los sajones utilizan una nemotecnia, PID (positive in disease.)
  • 79. ¿Qué es especificidad?
  • 80. ¿Qué es especificidad? • Probabilidad de obtener una prueba negativa entre aquellos pacientes sin la enfermedad. “verdaderos negativos”
  • 81. ¿Qué es especificidad? • Probabilidad de obtener una prueba negativa entre aquellos pacientes sin la enfermedad. “verdaderos negativos” • Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH (negative in health.)
  • 82.
  • 86. ¿Cuál es la especificidad? 97% ¿Cuál es la sensibilidad?
  • 87. ¿Cuál es la especificidad? 97% ¿Cuál es la sensibilidad? 30%
  • 88. ¿Cuál es la especificidad? 97% ¿Cuál es la sensibilidad? 30%
  • 89.
  • 90. ¿Cuál es la especificidad?
  • 91. ¿Cuál es la especificidad? 30%
  • 92. ¿Cuál es la especificidad? 30% ¿Cuál es la sensibilidad?
  • 93. ¿Cuál es la especificidad? 30% ¿Cuál es la sensibilidad? 100%
  • 94. ¿Cuál es la especificidad? 30% ¿Cuál es la sensibilidad? 100% Sensibilidad (Sn) > del 98 % se puede considerar un SnNOUT que significa que si la prueba resulta negativa (N) descartaría la enfermedad (OUT)
  • 95.
  • 96. ¿Cuál es la especificidad?
  • 97. ¿Cuál es la especificidad? 100%
  • 98. ¿Cuál es la especificidad? 100% ¿Cuál es la sensibilidad?
  • 99. ¿Cuál es la especificidad? 100% ¿Cuál es la sensibilidad? 70%
  • 100. ¿Cuál es la especificidad? 100% ¿Cuál es la sensibilidad? 70% Especificidad (Sp) > del 98 % se puede considerar un SpPIN que significa que si la prueba resulta positiva(P) se confirma la enfermedad (IN)
  • 101. La prueba perfecta Prueba con 100% de especificidad y… 100% de sensibilidad
  • 102. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba positiva a = 24 b= 14 38 Prueba negativa c= 6 d= 56 62 Totales 30 70 100 Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80% Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80% Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d): 30%
  • 103.
  • 105. ¿y ahora? ¿Con los valores anteriores me pueden decir que tan exacta es la prueba?
  • 106. ¿y ahora? ¿Con los valores anteriores me pueden decir que tan exacta es la prueba? ¿Les interesa algún otro dato?
  • 107. COCIENTES DE PROBABILIDAD (Likelihood ratios (LR)) • Cocientes de verosimilitud • Son de más utilidad clínica que sólo ver la sensibilidad o especificidad.
  • 108. 10% 90%
  • 109. 0% PROBABILIDAD 100 % DIAGNOSTICA 10% 90%
  • 110. Umbral Umbral para para pruebas Tratamient 0% PROBABILIDAD 100 % DIAGNOSTICA 10% 90%
  • 111. Umbral Umbral para para pruebas Tratamient 0% PROBABILIDAD 100 % DIAGNOSTICA 10% 90% Probabilidad tan baja que no es necesario realizar pruebas
  • 112. Umbral Umbral para para pruebas Tratamient 0% PROBABILIDAD 100 % DIAGNOSTICA 10% 90% Probabilidad tan baja Probabilidad tan que no es necesario alta que no es realizar pruebas necesario realizar
  • 113. Umbral Umbral para para pruebas Tratamient 0% PROBABILIDAD 100 % DIAGNOSTICA 10% 90% Probabilidad tan baja Zona de incertidumbre Probabilidad tan que no es necesario diagnóstica, se requieren alta que no es realizar pruebas pruebas diagnósticas par necesario realizar
  • 114. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba positiva a = 24 b= 14 38 Prueba negativa c= 6 d= 56 62 Totales 30 70 100 Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80% Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80% Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d): 30% ¿CUAL ES EL COCIENTE DE PROBABILIDAD (LR)?
  • 116. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente:
  • 117. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80%
  • 118. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80%
  • 119. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo?
  • 120. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo? =4
  • 121. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo? =4 Sens/1-
  • 122. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo? =4 Sens/1- • ¿Cuál es el LR negativo?
  • 123. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo? =4 Sens/1- • ¿Cuál es el LR negativo? = 0.25
  • 124. COCIENTE DE PROBABILIDAD • Tenemos lo siguiente: – Sensibilidad del 80% – Especificidad del 80% • ¿Cuál es el LR positivo? =4 Sens/1- • ¿Cuál es el LR negativo? = 0.25 1-sens/ especificidad
  • 125. Tabla 2 x 2 Pacientes Pacientes con la sin la Total enfermedad enfermedad Prueba positiva a = 24 b= 14 38 Prueba negativa c= 6 d= 56 62 Totales 30 70 100 Sensibilidad = a/(a+c): 24/ 30 = 80% Especificidad = d/(b+d): 56/70 = 80% Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d): 30% LR + = 4 LR - = 0.25
  • 126.
  • 128. Probabilidad postest 68% PREVALENCIA
  • 129. Umbral para pruebas Umbral para diagnósticas Tratamiento Probabilidad tan Zona de incertidumbre Probabilidad baja que no es diagnóstica, se requieren tan alta que no necesario realizar pruebas diagnósticas par es necesario pruebas mover nuestra realizar pruebas diagnósticas probabilidad pretest diagnósticas
  • 130. Umbral para pruebas Umbral para diagnósticas 68% Tratamiento Probabilidad tan Zona de incertidumbre Probabilidad baja que no es diagnóstica, se requieren tan alta que no necesario realizar pruebas diagnósticas par es necesario pruebas mover nuestra realizar pruebas diagnósticas probabilidad pretest diagnósticas
  • 131. Umbral para pruebas Umbral para diagnósticas 68% Tratamiento Probabilidad tan Zona de incertidumbre Probabilidad baja que no es diagnóstica, se requieren tan alta que no necesario realizar pruebas diagnósticas par es necesario pruebas mover nuestra realizar pruebas diagnósticas probabilidad pretest diagnósticas ¿Con estos resultados que pensarías?
  • 132. III. EVALUAR CRITICAMENTE LA EVIDENCIA POR: 1. Validez (metodología) 2. Impacto (Exactitud): • Prevalencia (probabilidad pretest) Resultados • Sensibilidad • Especificidad D X •Cociente de probabilidad (LR) Utilidad clínica •Probabilidad postest
  • 133. Continua caso clínico.............ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO (resultados) Punto de corte ≥ 0.120nm H. Pylori + H. Pylori - Total TEST + 9 2 11 TEST - 1 27 28 Total 10 29 39 Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 134. Continua caso clínico.............ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO (resultados) Punto de corte ≥ 0.120nm H. Pylori + H. Pylori - Total TEST + 9 2 11 TEST - 1 27 28 Total 10 29 39 ANALISIS RESULTADO Prevalencia (probabilidad 25.6 pretest) Sensibilidad 90% Especificidad 93.1% Cociente de probabilidad (LR 13.05 +) LR (-) 0.11 Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 135. Nomograma de cociente de probabilidades .5 13 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 136. Nomograma de cociente de probabilidades .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 137. Nomograma de cociente de probabilidades .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 138. Nomograma de cociente de probabilidades .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 139. Nomograma de cociente de probabilidades Probabilidad postest 81.8% .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 140. Nomograma de cociente de probabilidades Probabilidad postest 81.8% .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 141. Nomograma de cociente de probabilidades Probabilidad postest 81.8% .5 13 Prevalencia 25.6% 11 0. Probabilidad postest con Test (-) = 3.6% Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 142. 0 100% Probabilidad diagnóstica Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 143. UMBRAL PARA PRUEBA DX 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 144. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX 90% 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 145. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX 90% 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Probabilidad tan baja que no es necesario realizar pruebas diagnósticas Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 146. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX 90% 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Probabilidad tan baja Probabilida que no es necesario d tan alta realizar pruebas que no es diagnósticas necesario realizar pruebas diagnóstica s Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 147. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX 90% 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Probabilidad tan baja Probabilida Zona de incertidumbre diagnóstica, se que no es necesario d tan alta requieren pruebas diagnósticas para mover realizar pruebas que no es nuestra probabilidad pretest diagnósticas necesario realizar pruebas diagnóstica s Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 148. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX Probabilidad postest 81.8 % 90% 0 10% 100% Probabilidad diagnóstica Probabilidad tan baja Probabilida Zona de incertidumbre diagnóstica, se que no es necesario d tan alta requieren pruebas diagnósticas para mover realizar pruebas que no es nuestra probabilidad pretest diagnósticas necesario realizar pruebas diagnóstica s Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 149. UMBRAL DE UMBRAL PARA TRATAMIENTO PRUEBA DX Probabilidad postest Prob. Postest con Test (-) 81.8 % 90% 0 10% 100% 3.6% Probabilidad diagnóstica Probabilidad tan baja Probabilida Zona de incertidumbre diagnóstica, se que no es necesario d tan alta requieren pruebas diagnósticas para mover realizar pruebas que no es nuestra probabilidad pretest diagnósticas necesario realizar pruebas diagnóstica s Rev Méd Chile 2007; 135: 182-188
  • 150. Caso clínico Le comentas a la madre que es probable que presente una infección por Helicobacter Pylori y que le tienes que realizar una endoscopía con toma de biopsia para realizar el diagnóstico definitivo. Esta misma propuesta ya se la habían realizado en otra ocasión a la cual se negó por ser un método invasivo, te refiere que si no existe algún método no invasivo para hacer el diagnóstico. No estás seguro de la decisión a tomar, por lo que le sugieres a la mamá que regrese al día siguiente, que vas a verificar si hay algún estudio no invasivo lo suficientemente útil que pueda ayudarnos a incrementar nuestra certeza diagnóstica ¿CUAL ES TU RESPUESTA?
  • 151. APLICABILIDAD DE ESTA PRUEBA DIAGNOSTICA RUTINARIA EN MI AMBITO: Esta disponible esta prueba diagnostica en nuestro centro y es barata, exacta y precisa?
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA Dr. Mauro De la O Vizcarra
  • 156. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL?
  • 157. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL?
  • 158. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL?
  • 159. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL?
  • 160. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL?
  • 161. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL? COLESTEROL DE 200 mg / dl
  • 162. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL? COLESTEROL DE 200 mg / dl
  • 163. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ¿QUE ES NORMAL? COLESTEROL DE 200 mg / dl
  • 164. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA DEFINICION DE NORMALIDAD: ✴ Gaussiana ✴ Culturalmente deseable ✴ Factor de riesgo ✴ Terapéutica ✴ Diagnóstica
  • 165. Diseño del estudio para evaluar una prueba diagnóstica Trastorno objeto del estudio Paciente presente sospechoso de Prueba Estándar sufrir un diagnóstica Diagnóstico Trastorno objeto trastorno del estudio presente
  • 166. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA EJEMPLO: Utilidad de la concentración plasmática de péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de insuficiencia ventricular izquierda (IVI). Interés por: • La IVI es de difícil diagnóstico en la exploración clínica • ECA han demostrado que tratar la IVI reduce la morbimortalidad
  • 167. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA LA PREGUNTA ES “TODO” ✴ PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen pruebas con resultados distintos al de los individuos normales? ✴ PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?) ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? ✴ PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba diagnóstica, mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que pacientes similares a quienes no se les realizó la prueba? ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 168. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen pruebas con resultados distintos al de los individuos normales? Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e insuficiencia ventricular izquierda Heart. 2000;83:278-82
  • 169. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen pruebas con resultados distintos al de los individuos normales? Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e insuficiencia ventricular izquierda Pacientes que tienen el Controles normales padecimiento Promedio y rango de la Promedio: 493.5 Promedio: 129.4 prueba diagnóstica PNB Rango: 248.9 - 909 Rango: 53.6 - 159.7 Heart. 2000;83:278-82
  • 170. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE I: ¿Los pacientes con el padecimiento tienen pruebas con resultados distintos al de los individuos normales? Un grupo de investigadores del hospital universitario de Gran Bretaña midió PNB de muestras por conveniencia de pacientes normales y de pacientes con varias combinaciones de hipertensión, hipertrofia ventricular e insuficiencia ventricular izquierda Pacientes que tienen el Controles normales padecimiento Promedio y rango de la Promedio: 493.5 Promedio: 129.4 prueba diagnóstica PNB Rango: 248.9 - 909 Rango: 53.6 - 159.7 “CONCLUSION”: PNB útil como ayuda diagnóstica en la IVI Heart. 2000;83:278-82
  • 171. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?) Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI) Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
  • 172. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?) Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI) Pacientes que Controles tienen el Normales padecimiento (IVI) PNB Alto 39 2 PNB Normal 1 25 Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
  • 173. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?) Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI) RESULTADOS Pacientes que % IC 95% Controles tienen el Normales Sensibilidad 98 87 - 100 padecimiento (IVI) Especificidad 92 77 - 98 PNB Alto 39 2 VPP 95 84 - 99 VPN 96 81 - 100 PNB Normal 1 25 LR (test anormal) 13 3.5 - 50 LR (Test normal) 0.03 0.0003 - 0.19 Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
  • 174. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE II: ¿Son los pacientes con resultados positivos más propensos a tener el padecimiento que los pacientes con otros resultados? (¿Son los pacientes con niveles más altos de PNB mas propensos a tener IVI que los pacientes con niveles mas bajos de PNB?) Investigadores del hospital universitario de Belgica midió PNB en sujetos normales y en 3 grupos de pacientes con enfermedad coronaria y diferentes grados de insuficiencia ventricular izquierda (IVI) RESULTADOS Pacientes que % IC 95% Controles tienen el Normales Sensibilidad 98 87 - 100 padecimiento (IVI) Especificidad 92 77 - 98 PNB Alto 39 2 VPP 95 84 - 99 VPN 96 81 - 100 PNB Normal 1 25 LR (test anormal) 13 3.5 - 50 LR (Test normal) 0.03 0.0003 - 0.19 CONCLUSION: Las concentraciones de PNB son buenos indicadores de la severidad y pronóstico de insuficiencia cardiaca congestiva Eur J Clin Invest. 1998;28:636-42
  • 175. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma independientes y ciega. BMJ. 2000;320:985-86
  • 176. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma independientes y ciega. Pacientes Concentración Pacientes con Normales del PNB IVI por ECG por ECG Alto 35 57 (>17.9 pg/ml) Normal 5 29 (< 18 pg/ml) Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI = 40/126 = 32% BMJ. 2000;320:985-86
  • 177. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma independientes y ciega. Pacientes RESULTADOS Concentración Pacientes con Normales % IC 95% del PNB IVI por ECG por ECG Sensibilidad 88 (74 - 94) Alto 35 57 Especificidad 34 (25 - 44) (>17.9 pg/ml) VPP (29 - 48) 38 Normal VPN 85 (70 - 94) 5 29 (< 18 pg/ml) LR (test anormal) 1.3 (1.1 - 1.6) Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI = LR (Test normal) 0.4 (0.2 - 0.9) 40/126 = 32% BMJ. 2000;320:985-86
  • 178. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Investigadores del Reino Unido, realizaron un trabajo invitando a médicos generales de su área para referir a los pacientes con “SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA”. Los pacientes referidos fueron sometidos a mediciones de PNB y Ecocardiografía en forma independientes y ciega. Pacientes RESULTADOS Concentración Pacientes con Normales % IC 95% del PNB IVI por ECG por ECG Sensibilidad 88 (74 - 94) Alto 35 57 Especificidad 34 (25 - 44) (>17.9 pg/ml) VPP (29 - 48) 38 Normal VPN 85 (70 - 94) 5 29 (< 18 pg/ml) LR (test anormal) 1.3 (1.1 - 1.6) Prevalencia ó probabilidad pretest de IVI = LR (Test normal) 0.4 (0.2 - 0.9) 40/126 = 32% CONCLUSION: La introducción de mediciones rutinarias de PNB es poco probable que mejore el diagnóstico de IVI sintomática en la comunidad. BMJ. 2000;320:985-86
  • 179. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 180. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ? Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 181. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ? • Violación a la guía de analisis crítico “¿Ha habido una comparación independiente y ciega con un patrón de oro” • Patrón de oro, caro, doloroso o con riesgo • Patrón de oro perdido generando resultados que no se pueden interpretar o indeterminados. • Resultados perdidos, nunca realizados o indeterminados • Sesgo de incremento en sensibilidad y especificidad cuando quien interpreta los resultados conoce el resultado del patrón de oro o viceversa. • Cuando el punto de corte (valores altos o bajos) esta bajo el control de los investigadores Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 182. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? ¿AMENAZAS A LA VALIDEZ? • Violación a la guía de analisis crítico “¿Ha habido una comparación independiente y ciega con un patrón de oro” • Patrón de oro, caro, doloroso o con riesgo • Patrón de oro perdido generando resultados que no se pueden interpretar o indeterminados. • Resultados perdidos, nunca realizados o indeterminados • Sesgo de incremento en sensibilidad y especificidad cuando quien interpreta los resultados conoce el resultado del patrón de oro o viceversa. • Cuando el punto de corte (valores altos o bajos) esta bajo el control de los investigadores ¿Limitaciones? Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 183. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE III: ¿Entre los pacientes en los que es clínicamente razonable sospechar el padecimiento, el resultado de la prueba distingue a los que tienen de los que no tienen el padecimiento? Limitaciones CENTRO DE ATENCION CENTRO DE ATENCION PRIMARIA TERCIARIA Dolor en el cuadrante SI (%) NO (%) SI (%) NO (%) inferior derecho Presente 84 11 81 84 Ausente 16 89 19 16 Total 100 100 100 100 Frecuencia de apendicitis 14 % 63 % Frec. De signo positivo 21 % 82 % Sensibilidad 84 % 81 % Especificidad 89 % 16 % LR + 7.6 1 LR - 0.2 1 Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 184. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba diagnóstica, mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que pacientes similares a quienes no se les realizó la prueba? Investigadores de Nueva Zelanda, realizaron un ECA con 307 pacientes que presentaron disnea y/o edema. J Am Coll Cardiol 2003;42:1793-800
  • 185. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE IV: ¿Los pacientes que se someten a la prueba diagnóstica, mejoran (en sus últimos resultados de salud) más que pacientes similares a quienes no se les realizó la prueba? Investigadores de Nueva Zelanda, realizaron un ECA con 307 pacientes que presentaron disnea y/o edema. Dx. Por médico Dx. Por médico Gral. gral. en la visita En la siguiente visita inicial Grupo PNB % dx. correcto 49% 70% Grupo Control % Dx. correcto 52% 60% J Am Coll Cardiol 2003;42:1793-800
  • 186. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? 452 pacientes que llegaron a urgencias con disnea aguda, fueron aleatorizados por investigadores suizos en 2 grupos, uno con estrategia diagnóstica de determinación rápida del PNB y otro con estrategia diagnóstica convencional Arch Intern Med. 2006;166:1081-87
  • 187. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? 452 pacientes que llegaron a urgencias con disnea aguda, fueron aleatorizados por investigadores suizos en 2 grupos, uno con estrategia diagnóstica de determinación rápida del PNB y otro con estrategia diagnóstica convencional PNB CONTROL VALOR P Indice de admisión hospitalaria. 75 % 85 % 0.008 Indice de admisión a la UTIA 15 % 24 % 0.01 Días hospitalizados (mediana) 8 (1-16) 10 (5-18) 0.002 Mortalidad a 180 días 20% 23 % 0.42 Costo total de tratamiento a 180 días $ 7,930 $ 10,503 0.006 Arch Intern Med. 2006;166:1081-87
  • 188. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 189. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Mas Costosa A B Menos efectiva Mas efectiva C D Menos Costosa Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 190. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Mas Costosa Menos costoso y 80.6% baja mortalidad A B PNB Menos costoso y 19.3 % Menos efectiva Mas efectiva alta mortalidad C D Menos Costosa Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 191. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Mas Costosa Menos costoso y 80.6% baja mortalidad A B PNB Menos costoso y 19.3 % Menos efectiva Mas efectiva alta mortalidad C 80.6 % D Menos Costosa Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 192. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Mas Costosa Menos costoso y 80.6% baja mortalidad A B PNB Menos costoso y 19.3 % Menos efectiva Mas efectiva alta mortalidad 19.3 C% 80.6 % D Menos Costosa Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009
  • 193. ARQUITECTURA PARA LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA ✴ PREGUNTAS FASE V: ¿El uso de la prueba diagnóstica conduce a mejores resultados de salud a un costo aceptable? Plano de rentabilidad (costo efectividad) RESULTADO Mas Costosa Menos costoso y 80.6% baja mortalidad A B PNB Menos costoso y 19.3 % Menos efectiva Mas efectiva alta mortalidad 19.3 C% 80.6 % D Menos Costosa CONCLUSION: La prueba de PNB fue costo efectiva o rentable Haynes RB, You JJ. “The architecture of diagnostic research”. The evidence Base of clinical diagnosis. Theory and methods of diagnostic research. 2nd ed. Wiley blackwell. BMJ Books 2009

Notas do Editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. Universo de pacientes a los que se les aplicar&amp;#xE1; la prueba, en este caso son 100. Los puntos negros representan los pacientes enfermos y los puntos claros los pacientes sanos. En este grupo de pacientes, la prevalencia de la enfermedad es del 30% (o sea, los puntos negros)\n
  41. Universo de pacientes a los que se les aplicar&amp;#xE1; la prueba, en este caso son 100. Los puntos negros representan los pacientes enfermos y los puntos claros los pacientes sanos. En este grupo de pacientes, la prevalencia de la enfermedad es del 30% (o sea, los puntos negros)\n
  42. Se realiza la prueba y se obtienen estos resultados. La zona gris representa los resultados positivos de la prueba. La zona blanca los resultados negativos. Vea como la prueba detecta s&amp;#xF3;lo 24 de 30 pacientes enfermos, esto es la sensibilidad (PID); que en el ejemplo es del 80%.\n
  43. Se realiza la prueba y se obtienen estos resultados. La zona gris representa los resultados positivos de la prueba. La zona blanca los resultados negativos. Vea como la prueba detecta s&amp;#xF3;lo 24 de 30 pacientes enfermos, esto es la sensibilidad (PID); que en el ejemplo es del 80%.\n
  44. Se realiza la prueba y se obtienen estos resultados. La zona gris representa los resultados positivos de la prueba. La zona blanca los resultados negativos. Vea como la prueba detecta s&amp;#xF3;lo 24 de 30 pacientes enfermos, esto es la sensibilidad (PID); que en el ejemplo es del 80%.\n
  45. Se realiza la prueba y se obtienen estos resultados. La zona gris representa los resultados positivos de la prueba. La zona blanca los resultados negativos. Vea como la prueba detecta s&amp;#xF3;lo 24 de 30 pacientes enfermos, esto es la sensibilidad (PID); que en el ejemplo es del 80%.\n
  46. De 30 enfermos, la prueba detecta 24, lo cual da una sensibilidad de 80%\n
  47. De 30 enfermos, la prueba detecta 24, lo cual da una sensibilidad de 80%\n
  48. De 30 enfermos, la prueba detecta 24, lo cual da una sensibilidad de 80%\n
  49. En el &amp;#xE1;rea de los sanos, la prueba, ha identificado correctamente 56 de 70 pacientes sanos. Lo cual da ( 56/70) una especificidad del 80%.\n
  50. En el &amp;#xE1;rea de los sanos, la prueba, ha identificado correctamente 56 de 70 pacientes sanos. Lo cual da ( 56/70) una especificidad del 80%.\n
  51. En el &amp;#xE1;rea de los sanos, la prueba, ha identificado correctamente 56 de 70 pacientes sanos. Lo cual da ( 56/70) una especificidad del 80%.\n
  52. \n
  53. \n
  54. \n
  55. \n
  56. \n
  57. \n
  58. \n
  59. \n
  60. \n
  61. \n
  62. \n
  63. \n
  64. \n
  65. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  66. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  67. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  68. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  69. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  70. Una prueba 97% espec&amp;#xED;fica, (68/70) como esta, me dice que si la prueba es positiva, me asegura que la enfermedad est&amp;#xE1; presente. Un ejemplo ser&amp;#xED;an los nitritos presentes en un paciente con sospecha de infecci&amp;#xF3;n urinaria; si son positivos, es muy probable la enfermedad, pero si son negativos, no me dice nada, ya que como puede usted ver, en el dibujo, tanto pacientes sanos como enfermos, no tienen los nitritos positivos. A una prueba con estas caracter&amp;#xED;sticas se le demonina SpIn. (high specificity, rule in the disease)\n
  71. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  72. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  73. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  74. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  75. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  76. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  77. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  78. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  79. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  80. Esta prueba es 100% sensible, es decir, detecta todos los pacientes enfermos, pero tambi&amp;#xE9;n cataloga como positivos a todos o a la mayor&amp;#xED;a de los pacientes sanos, por lo que es una prueba muy poco &amp;#xFA;til, a menos que resulte negativa, lo cual descartar&amp;#xED;a la enfermedad. S&amp;#xF3;lo en ese contexto, la prueba ser&amp;#xED;a &amp;#xFA;til, es decir, un SnOut. Un ejemplo de esto podr&amp;#xED;an ser las reacciones febriles.\n
  81. \n
  82. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  83. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  84. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  85. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  86. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  87. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  88. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  89. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  90. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  91. El valor predictivo positivo se refiere a la posibilidad de que una prueba positiva sea en verdad positiva. Ahora vemos a la zona de los resultados positivos, y de estos, cu&amp;#xE1;ntos son en verdad positivos. En el ejemplo, 24 de 38 son positivos, lo que da un valor predictivo positivo de 63%. \nEl valor predictivo negativo es lo equivalente con los resultados negativos. De estos, &amp;#xBF;cu&amp;#xE1;les son verdaderamente negativos? En nuestro ejemplo ser&amp;#xED;an 56 de 62, es decir el VPN corresponde a un 90%.\n
  92. \n
  93. \n
  94. \n
  95. \n
  96. \n
  97. \n
  98. \n
  99. \n
  100. \n
  101. \n
  102. \n
  103. \n
  104. \n
  105. \n
  106. \n
  107. \n
  108. \n
  109. \n
  110. \n
  111. \n
  112. \n
  113. \n
  114. \n
  115. \n
  116. \n
  117. \n
  118. \n
  119. \n
  120. \n
  121. \n
  122. \n
  123. \n
  124. \n
  125. \n
  126. \n
  127. \n
  128. \n
  129. \n
  130. \n
  131. \n
  132. \n
  133. \n
  134. \n
  135. \n
  136. \n
  137. \n
  138. \n
  139. \n
  140. \n
  141. \n
  142. \n
  143. \n
  144. \n
  145. \n
  146. \n
  147. \n
  148. \n
  149. \n
  150. \n
  151. \n
  152. \n
  153. \n
  154. \n
  155. \n
  156. \n
  157. \n
  158. \n
  159. \n
  160. \n
  161. \n
  162. \n
  163. \n
  164. \n
  165. \n
  166. \n