SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 227
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA


                         ESCUELA DE POSGRADO




                       MAESTRIA EN INFORMÁTICA




                           TESIS DE MAESTRÍA




                           Título de Tesis:

    Propuesta de un Proceso Unificado para Estructurar las
Actividades y Modelar los Procesos de Educación a Distancia



Autor: Lic. MARÍA ROSALÍA GEMA ROMAGNANO

Director: MG. ADRIANA DE LUCA

Codirector: MG. MARÍA CLAUDIA GÓMEZ



                                               Buenos Aires, Agosto de 2010
ÍNDICE

Prólogo ___________________________________________________________________ i 

Agradecimientos____________________________________________________________ ii 



CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción ____________________________________________________________ 1 

1.1.1. Área de Trabajo _______________________________________________________ 1 

1.1.2. Descripción del problema _______________________________________________ 6 

1.1.3. Importancia del problema ______________________________________________ 11 

1.1.4. Objetivos, Motivación e Hipótesis de la Tesis_______________________________ 12 

1.1.5. Breve esbozo de la solución_____________________________________________ 13 

1.2. Organización de la Tesis _________________________________________________ 13 

 
CAPÍTULO II: ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1. Introducción ___________________________________________________________ 15 

2.2. Conceptos Relacionados _________________________________________________ 19 

2.3. Metodologías__________________________________________________________ 31 
    A. eXtreme Programming (XP) ___________________________________________________________31 
    B. Scrum ____________________________________________________________________________39 
    C. Unified Process (UP) _________________________________________________________________45 
    D. Rational Unified Process (RUP) ________________________________________________________46 
    E. Agile Unified Process (AUP) ___________________________________________________________70 
    F. Essencial Unified Process (EssUP)_______________________________________________________75 
    G. OpenUP __________________________________________________________________________98 




CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Descripción del problema _______________________________________________ 102 
3.2. Descripción de la solución _______________________________________________ 104 



CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN

4.1. Introducción __________________________________________________________ 108 

4.2. Proceso Unificado para estructurar actividades y modelar procesos de EaD_______ 110 



CAPÍTULO V: VALIDACIÓN

5.1. Introducción __________________________________________________________ 132 

5.2. Aplicación del proceso unificado a ExactasAD _______________________________ 133 

5.3. Resultados de aplicar el proceso a EaD de la FCEFyN _________________________ 136 



CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y FUTUROS TRABAJOS

6.1. Conclusiones _________________________________________________________ 143 

6.2. Futuros Trabajos ______________________________________________________ 148 



CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA Y VÍNCULOS CONSULTADOS

7. Bibliografía y Vínculos Consultados_________________________________________ 150 



CAPÍTULO VIII: ANEXOS

8.1.  Anexo I: Reunión Balance año 2007 ______________________________________ 156 

8.2.  Anexo II: Manual procesos ______________________________________________ 162 

8.3. Anexo III: Manual de organización y funciones ______________________________ 183 

8.4. Anexo IV: Encuesta realizada al personal de ExactasAD _______________________ 206 

8.5. Anexo V: Modelo de Casos de Uso del sistema (acotado solo para el proceso 
“Administrar el Proyecto Educativo”) _________________________________________ 209 
ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS

FIGURAS

Figura 1: Modelo en cascada…………………………………………………….                                                                             27

Figura 2: Modelo incremental……………………………………………………                                                                             28

Figura 3: Modelo espiral…………………………………………………………                                                                               29

Figura 4: Ciclo de vida del proceso XP………………………………………….                                                                      36

Figura 5: Historias de usuarios. Tarjetas de tareas e historias de clientes……….                                              37

Figura 6: Historias de Usuarios…………………………………………………..                                                                         37

Figura 7: Tarjetas CRC del patrón MVC………………………………………..                                                                       38

Figura 8: Roles, artefactos claves, mitigaciones claves y proceso de desarrollo
de Scrum………………………………………………………………………....
                                                                                                                             42

Figura 9: Ciclo de Scrum………………………………………………………...                                                                             43

Figura 10: Ciclo de carrera de Scrum…………………………………………....                                                                     43

Figura 11: Vista general de RUP………………………………………………...                                                                         52

Figura 12: Conceptos claves de RUP…………………………………………….                                                                         54

Figura 13: Workflows Centrales del Modelado de Negocio de RUP……………                                                           59

Figura 14: Detalle de worwflow: Evaluar la organización objetivo……………..                                                      62

Figura 15: Detalle de worwflow: Describir el negocio actual…………………...                                                        63

Figura 16: Detalle de worwflow: Identificar los procesos del negocio………….                                                    64

Figura 17: Detalle de worwflow: Refinar las definiciones de los procesos de
negocio...................................................................................................................
                                                                                                                             65

Figura 18: Detalle de worwflow: Diseñar las realizaciones de los procesos de
negocio…………………………………………………………………......…….                                           66

Figura 19: Detalle de worwflow: Refinar roles y responsabilidades………….....          67

Figura 20: Detalle de worwflow: Explorar la automatización de los procesos….        68

Figura 21: Detalle de worwflow: Desarrollar un modelo de Dominio……..........        69

Figura 22: Ciclo de vida del AUP…………………………………………..........                          71

Figura 23: Actividades, actores y artefactos de la disciplina Modelo de AUP......   73

Figura 24: Incremento de las liberaciones en el tiempo de AUP…………….......           74

Figura 25: Prácticas de EssUP…………………………………………………...                                 78

Figura 26: Tarjeta artefacto de EssUP…………………………………………...                            79

Figura 27: Tarjeta de actividad de EssUP……………………………………......                        80

Figura 28: Tarjeta de competencias de EssUP……………………………….......                      80

Figura 29: Guías de EssUP……………………………………………………....                                   81

Figura 30: Empaquetado de procesos de EssUP………………………………....                         81

Figura 31: Iteraciones esenciales………………………………………………...                              83

Figura 32: Iteraciones esenciales………………………………………………...                              83

Figura 33: Arquitectura esencial………………………………………………....                              84

Figura 34: Arquitectura esencial…………………………………………………                                 85

Figura 35: Casos de uso esenciales………………………………………………                                86

Figura 36: Casos de uso esenciales………………………………………………                                87

Figura 37: Modelos esenciales…………………………………………………...                                 88

Figura 38: Modelos esenciales……………………………………………….......                              89

Figura 39: Modelos esenciales, Patrones y Guías…..…………………………....                    90
Figura 40: Componentes esenciales………………………………………….......                                90

Figura 41: Componentes esenciales……………………………………………...                                   91

Figura 42: Productos esenciales………………………………………………….                                     92

Figura 43: Productos esenciales………………………………………………….                                     93

Figura 44: Procesos esenciales…………………………………………………...                                    94

Figura 45: Procesos esenciales…………………………………………………...                                    95

Figura 46: Equipos esenciales……………………………………………………                                       96

Figura 47: Equipos esenciales……………………………………………………                                       97

Figura 48: Las tres capas de OpenUp……………………………………………                                    99

Figura 49: Workflow Central del Proceso Unificado para estructurar                     110
actividades y modelar procesos de EaD……………….........................................

Figura 50: Detalle de Workflow Evaluar el estado de la organización………….               111

Figura 51: Detalle de Workflow Explorar el dominio de la organización……….              119

Figura 52: Detalle de Workflow Describir a la organización desde los Casos de          122
Uso……………………………………………………………………………….

Figura 53: Detalle de Workflow Definir, modelar y explorar la automatización           126
de los procesos…………………………………………………………………




GRÁFICOS

Gráfico 1: Comparativa de metodologías y procesos de desarrollo de software….          107

Gráfico 2: Promedio de respuestas por enunciados………………………………..                         138

Gráfico 3: Promedio de respuestas por personas…………………………………..                          138

Gráfico 4: Gráfico de barras para la dimensión I………………………………….                         140
Gráfico 5: Gráfico de barras para la dimensión II……………………………….                       141

Gráfico 6: Gráfico de barras para la dimensión III…..………………………….                     142



TABLAS

Tabla 1: Diferencia entre metodologías ágiles y tradicionales…………………….                24

Tabla 2: Ciclos de vida…………………………………………………………….                                       30

Tabla 3: Metodologías y Procesos…………………………………………………                                  106

Tabla 4: Diferencias entre metodologías ágiles, tradicionales y el proceso 108
unificado propuesto………………………………………………………………..

Tabla 5: Resultados de las encuestas, expresados en promedios por enunciados y 137
personas…………………………………………………………………………….

Tabla 6: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión I.. 139

Tabla 7: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión II   140

Tabla 8: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión 142
III…………………………………………………………………………………
PRÓLOGO
Estamos viviendo en una época de grandes cambios y transformaciones. Esto implica la
responsabilidad de abrir nuestra mente a nuevas opciones, por supuesto, sin desconocer la
importancia de la historia.

El punto de partida básico es entender que la educación del siglo XXI está sufriendo cambios
continuos, dinámicos y vertiginosos; por lo cual aquellas instituciones que se dediquen a
impartir conocimientos, sean organización públicas o privadas, no deben estar ajenas a esta
realidad.

El esfuerzo de estas organizaciones, de estar vigentes, será lo que les permitirá sobrevivir en
el futuro y lograr la innovación y la creatividad que demandan los avances sociales y
tecnológicos, cada vez más acelerados.

Limitarse a "comprar" capacidad de obediencia y acomodarse a lo ya establecido no es
suficiente para abordar las nuevas pautas que impone una sociedad rápidamente cambiante.
Los nuevos escenarios exigen cooperar en vez de competir. Cada ser humano es un asociado,
un colaborador creativo y responsable que se autorenueva y aprende continuamente.




                                                                                              i 
AGRADECIMIENTOS
Con estas palabras que escribo a continuación quiero agradecer…

A Dios por permitirme cumplir con este sueño que me propuse.

A mis padres, Elena y Miguel, quienes me dieron su constante apoyo desde que comencé con
mis estudios, quienes estuvieron siempre para levantarme cada vez que me caía, y sobre todo
quiero agradecerles el enorme esfuerzo, empeño y cariño que brindaron a mis hijos y a mi
esposo en los momentos que estuve ausente.

A Silvia, mi hermana, siempre pendiente de mí y sobre todo de mi familia.
A José, mi cuñado, por su apoyo incondicional.

También quiero AGRADECER y DEDICAR todo mi esfuerzo a tres personas MUY IMPORTANTES en
vida…mi esposo, Daniel, quien estuvo siempre, en las buenas y en las malas, dándome paz,
amor, confianza y todas sus fuerzas en cada momento difícil. A mis dos hijos, Sebastián y
Matías, quienes con sus cariños, besos, abrazos y “monadas” me llenan cada día de alegría y
que a pesar de que son muy chicos me supieron entender para que pudiera terminar con mis
estudios.

No puedo dejar de valorar las acciones y el empeño de mis asesoras, principalmente amigas,
compañeras, casi madres, Adriana y Claudia, siempre presentes, guiándome y
aconsejándome.


Igualmente quiero agradecer a familiares, amigos y compañeros que de alguna u otra forma,
con una palabra de aliento o una actitud, me ayudaron.


Por último quiero agradecer al grupo de ExactasAD por su predisposición, a Alejandra
Otazú y Alicia Mon por sus amables sugerencias, a la UNSJ, a la UNLaM y sus respectivas
autoridades; que hicieron posible esta carrera de postgrado.




                                                                                          ii 
Capítulo I
Introducción
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 



         1.1. INTRODUCCIÓN
                      En la parte inicial de este primer capítulo se pretende introducir al lector en el
                      contexto general de la temática, conduciéndolo a través del área de trabajo, de una
                      acotada descripción del problema; planteando la importancia de éste. Así mismo
                      esboza cuáles son los objetivos, motivación e hipótesis de la tesis y expresa un
                      breve bosquejo de la solución que se propone.


                      1.1.1. Área de Trabajo
                     Las nuevas tecnologías han penetrado de lleno en prácticamente todos los terrenos
                     de nuestras vidas, y la educación y la formación es uno de ellos.

                     Nuevos elementos han surgido para mejorar el nivel de la educación y la formación
                     y para hacerlas más accesibles, eliminando las barreras espacio-temporales.

                     Es decir que nuevas herramientas de comunicación, de información, como lo es
                     Internet, han permitido una mejor interacción entre distintas personas alrededor de
                     todo el mundo. Todos estos cambios que se vienen produciendo en nuestra
                     sociedad, nos están mostrando la necesidad de atender a la formación permanente
                     de personas de manera más flexible y abierta. O sea, se detecta la transición de una
                     sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. Estamos viviendo un
                     proceso de transformación social y cultural y ello pone en discusión los modelos
                     institucionales y tradicionales de las instituciones educativas, ya que las nuevas
                     tecnologías amplían significativamente el acceso al conocimiento.

                     Universidades públicas y privadas e inclusive instituciones o empresas dedicadas a
                     la educación están utilizando la educación basada en la Red, que brinda Internet a
                     través de las llamadas Aulas Virtuales (AV).

                     El término de “Aula Virtual” fue utilizado y registrado por primera vez por el New
                     Jersey Institute of Technology en 1995. Según Hiltz [HILTZ, 1995] y Turoff

 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               1 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     [TUROFF, 1995] un AV es un ambiente de enseñanza-aprendizaje basado en un
                     sistema de comunicación mediado por un ordenador.

                     Dichos autores plantean que los objetivos principales de un AV son:

                     -       mejorar el acceso a experiencias educacionales avanzadas, permitiendo que los
                             alumnos participen en comunidades remotas de aprendizaje, y
                     -       mejorar la calidad y la efectividad de la educación usando la computadora para
                             dar soporte al proceso de aprendizaje colaborativo.
                     Por lo tanto, el AV funciona como el espacio simbólico en el que se produce la
                     relación entre los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje, que
                     interactúan entre sí y acceden a la información relevante [ADELL and GISBERT,
                     1997].

                     Otros términos muy usados son el de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) o
                     simplemente Plataformas de Aprendizaje y el de Proyecto Educativo Virtual y a
                     Distancia.

                     Según Paulsen [PAULSEN, 2002], “LMS es un término que se usa para una amplia
                     gama de sistemas que organizan y proveen acceso a servicios de aprendizaje en
                     línea para estudiantes, profesores y administradores. Estos servicios usualmente
                     incluyen control de acceso, contenidos y recursos de aprendizaje, herramientas de
                     comunicación y organización de grupos de usuarios”.

                     Ángel Torres Velandia [TORRES V., 2008] plantea la idea de que un proyecto
                     educativo virtual y a distancia no se diferencia demasiado de otros sistemas de
                     formación, incluye docentes, participan estudiantes, se produce la presentación y la
                     apropiación de contenidos de aprendizaje; existe un marco institucional que genera
                     modelos de trabajo que se hacen operativos, según sean los modos de vinculación
                     entre las personas, y entre éstas y los contenidos.



 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               2 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     De la misma forma que la modalidad presencial, el propósito central que alimenta la
                     educación en la virtualidad es generar, a través de un paradigma emergente, una
                     instancia de auto-socio-construcción del saber; o sea, una práctica en la que los
                     involucrados participan de manera individual y en grupos de trabajo como agentes
                     de su propia formación, construyendo cooperativamente sus conocimientos. Sus
                     diseños, más que estructuras complejas y cerradas, son propuestas centradas en la
                     participación y la reflexión cooperativa a partir de un conocimiento que se
                     construye en respuesta a preguntas que los involucrados hacen sobre sí mismos y su
                     realidad, tendientes a su formación como profesionales, a su capacidad de
                     organización y a su búsqueda de mejores condiciones de vida para sí mismos y para
                     la sociedad.

                     El modelo de formación virtual y a distancia (aun manteniendo vínculos
                     complementarios con la educación superior convencional) requiere de una serie de
                     replanteamientos y componentes diferentes a los de la modalidad presencial.

                     En la virtualidad deben cumplirse requisitos mínimos ya que, según J. Duart
                     [DUART, 2008], la gran diferencia entre la presencialidad y la no presencialidad
                     reside en que ésta necesita de la explicitación de los procesos y de las metodologías
                     de aprendizaje, más que en la modalidad presencial, y por ello, la tarea debe estar
                     previamente diseñada y debe ser conocida por el estudiante. Por este motivo, se
                     deben considerar, al menos cuatro tipos de elementos que diferencien los procesos
                     educativos                   en         ambientes                   virtuales.                Estos            elementos                   son:           conceptuales,
                     metodológicos, organizativos y tecnológicos.



                     Elementos conceptuales: desde una visión general, se entiende por educación virtual
                     o electrónica al desarrollo de programas académicos a distancia soportados con
                     tecnología a través de redes teleinformáticas.



 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               3 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     Dentro del contexto de transformación cultural, la tecnología informático-
                     telemática, y sus contribuciones al campo del aprendizaje ayuda a la creación de un
                     nuevo paradigma de interacción socio-educativo virtual. Justamente la educación
                     virtual se concibe como un sistema abierto y permanente, fundamentado en un
                     nuevo enfoque pedagógico que favorece el estudio autónomo e independiente del
                     estudiante; que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales, la
                     autogestión formativa, el trabajo colaborativo en equipo, la generación de procesos
                     interactivos académicos, mediados por la acción dialógica: estudiante-estudiante y
                     tutor-estudiante, con soportes tecnológicos y de comunicación avanzados.



                     Elementos pedagógicos: la metodología educativa para entornos virtuales de
                     aprendizaje debe estar centrada en el estudiante, visto no como un ser individual y
                     aislado, sino como un sujeto activo y parte esencial de los grupos virtuales de
                     aprendizaje colaborativo.

                     El modelo pedagógico debe partir de las necesidades reales de los estudiantes, y
                     además tener en cuenta elementos tales como: flexibilidad, cooperación, atención
                     personalizada, interacción e interactividad.



                     Elementos organizativos: las instituciones dedicadas a brindar educación virtual y a
                     distancia deben poseer formas organizativas flexibles.

                     Organizar la educación en la virtualidad requiere de una estructura particular. Al
                     igual que cualquier otra organización educativa, las instituciones educativas
                     virtuales deben gestionar tanto los procesos que afectan a los estudiantes
                     (organización académica) como los que afectan a los docentes y a los servicios
                     escolares (administración del entorno virtual de aprendizaje), previendo siempre
                     que el tipo de gestión no sea más de lo mismo de los sistemas presenciales.

 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               4 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     Al menos dos factores deberán tenerse en cuenta para diseñar los procesos de
                     gestión de la educación virtual:

                     - Facilitar espacios de virtualidad:

                     Las instituciones deben ser capaces de facilitar a sus estudiantes espacios de
                     virtualidad relacionados con la docencia y la interacción entre los profesores, los
                     estudiantes y la misma institución.

                     - Facilitar la transversalidad:

                     Los espacios de virtualidad facilitan el tratamiento transversal de la gestión como el
                     de la docencia. El modelo educativo debe ser transversal a las diferentes carreras o
                     cursos que se impartan. La gestión también se transversaliza, ya que con una
                     dinámica en común se puede atender a la diversidad de casos que se plantean.
                     Desde un punto de vista práctico, la transversalidad favorece los mecanismos de
                     trabajo multidisciplinario entre diferentes áreas o ámbitos de actuación
                     interinstitucionales.



                     Es evidente que existen diversos modelos de organización, y que el modelo de
                     gestión que se adopte tiene claras consecuencias en el funcionamiento de la
                     organización educativa para facilitar o dificultar el cumplimiento de sus objetivos.
                     Por esto, es que todo el modelo de gestión de los servicios educativos virtuales, en
                     general, debe estar en función del modelo pedagógico adoptado.



                     Elementos tecnológicos:

                     Las           comunicaciones                           digitales               pretenden                   hacer            del          mundo                una           aldea
                     intercomunicada, en la que la interacción entre las personas y grupos ha alcanzado
                     dimensiones insospechables.

 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               5 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     La sincronía y asincronía que posibilitan las tecnologías de información y de
                     comunicaciones, sumadas a la creciente disponibilidad de canales con un gran
                     ancho de banda y la posibilidad de Internet en casi todos los lugares más remotos,
                     hacen posible que las barreras espacio-temporales no sean obstáculo para compartir
                     y construir conocimientos con base en el acervo cultural de la humanidad.



                     Contextualizando lo planteado en los párrafos anteriores, las universidades
                     argentinas (como instituciones que por años han satisfecho las necesidades de
                     formación) ya se encuentran, en su mayoría, preocupadas y ocupadas por mantener
                     su rol y sus potencialidades en el desarrollo cultural y social, así como poder
                     competir en el mercado internacional, identificar nuevas estrategias que le permitan
                     responder a las nuevas necesidades y tendencias.



                     Una posible solución a esta inquietud expuesta por dichas universidades, y que hace
                     tiempo es la principal actividad de instituciones de todo el mundo, es brindar el
                     servicio de educación a distancia.



                      1.1.2. Descripción del problema
                     Para realizar una breve descripción del problema, en función de lo expresado
                     precedentemente, se plantean varios interrogantes:

                     ¿Cómo llevar adelante un Sistema de Educación a Distancia de calidad?

                     ¿Qué actividades se deberían llevar a cabo para cumplir formalmente con los
                     procesos de Educación a Distancia?

                     ¿Cómo modelar esos procesos?



 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               6 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     ¿Cómo sistematizar los procesos inherentes a la modalidad de Educación a
                     Distancia?

                     ¿Existen protocolos de comunicación formalmente definidos?

                     ¿Se tiene en cuenta que el equipo de personas con el que se trabaja en distancia
                     debe ser interdisciplinario?

                     ¿Es correcto trabajar a distancia con normas, políticas y estructura de la
                     presencialidad?



                     Según M. Teresa Watson 1 , “las necesidades educativas que se priorizaron, el tipo de
                     sujetos a quienes se buscó formar y su localización, el enfoque organizativo, de
                     gestión, curricular y comunicativo desde donde las instituciones sostuvieron sus
                     prácticas, fueron atributos singulares en algunos casos y homogéneos en otros a los
                     desarrollados en contextos europeos o americanos. El rol que cumplieron distinto
                     tipo de instituciones como nuestras universidades, pero también las organizaciones
                     no gubernamentales y el empresariado, fue tejiendo una trama diferente de
                     restricciones y posibilidades en las distintas zonas y en las tres décadas, en la cual
                     estuvo por mucho tiempo ausente la intervención del estado en su regulación.

                     No existen estudios empíricos que se hayan ocupado de situar y registrar estos
                     “modos” a partir de los cuales fuimos construyendo alternativas educativas para
                     superar las limitaciones de tiempo y espacio compartido que requerían las formas
                     convencionales de educar. No se han efectuado recopilaciones, ni análisis
                     específicamente históricos que abarquen marcos teóricos, instituciones, regiones,




1
  Lic. María Teresa Watson -UNLu- Representante suplente de la Universidad Nacional de Luján, que presentó
la iniciativa en la XVII reunión de la red- RUEDA- desarrollada en la Universidad Nacional de la Matanza, en
noviembre del 2003.

 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               7 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     períodos, formas de mediatización del proceso, lógicas de gestión, etc.” [WATSON,
                     2003].

                     Sólo a través de un sistema organizativo tecnológico fiable y seguro se puede
                     brindar acceso y confianza a los usuarios o estudiantes de una plataforma educativa
                     al servicio de un campus virtual universitario.

                     Sin este tipo de gestión tecnológica difícilmente podrían funcionar las propuestas
                     pedagógicas y metodológicas de un sistema de educación virtual y a distancia a
                     través de las redes.

                     Además, para poder ofrecer un servicio de EaD con calidad, tanto nacional como
                     internacionalmente, se debe contar con una estructura interna organizada, cuyos
                     procesos se encuentren establecidos y modelados adecuadamente [DUART, 2008].



                     Bates T. menciona que en la modalidad a distancia se requiere que el docente, a la
                     hora de migrar sus prácticas presenciales a distancia, integre un equipo
                     interdisciplinario. En la mayoría de las universidades argentinas, debido
                     principalmente a la falta de presupuesto asignado a esta modalidad de educación, no
                     se cuenta con todos los actores que necesariamente deberían integrar este equipo.
                     Entonces, nos encontramos con docentes que además de ser planificadores y
                     expertos en la disciplina, deben cumplir nuevos roles, el de mediador pedagógico y
                     comunicacional de los materiales y el de tutor que orienta, asesora y motiva a sus
                     alumnos. Generalmente el docente sólo interactúa con pedagogos y tecnólogos.

                     Los pedagogos son los responsables de orientar al docente en la adaptación de los
                     materiales que utiliza habitualmente.

                     Se comportan como tecnólogos los diseñadores gráficos, expertos en tecnologías de
                     información y comunicación, entre otros.


 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               8 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                 


                     La mediación orienta y produce modalidades de pensamiento que crean la
                     sensibilidad del individuo para que pueda convertirse en lo que es el elemento
                     esencial del ser humano; el ser modificable [BATES, 2002] [FEUERSTEIN, 1990].

                     Según lo señalan Castillo y Prieto, la mediación pedagógica ocupa un lugar
                     privilegiado en cualquier sistema de enseñanza-aprendizaje. En el caso de la
                     relación presencial es el docente quien debería actuar como mediador pedagógico
                     entre la información a ofrecer y el aprendizaje por parte de los estudiantes. En los
                     sistemas de educación a distancia, la mediación pedagógica se da a través de los
                     textos y otros materiales puestos a disposición del estudiante. Esto supone que los
                     mismos son pedagógicamente diferentes de los materiales utilizados en la
                     modalidad presencial [CASTILLO and PIETRO,1993].



                     Para tratar los interrogantes planteados, pero puntualmente el interrogante
                     relacionado con el empleo de estructura, políticas, normas, etc. de lo presencial en
                     la modalidad a distancia, De Luca A. y González L. expresan:

                     La Universidad es una unidad social independiente con funciones y actividades
                     claramente definidas. Es una organización en constante interacción con el medio
                     social, se compone de diferentes sub-grupos, unidades laborales, grados jerárquicos.
                     El cotidiano quehacer está sostenido en valores, normas, presunciones que le dan
                     una identidad que define su cultura organizacional.

                     Los recursos humanos dinamizan el engranaje organizacional, desde su hacer
                     orientado por sus concepciones.

                     La cultura aparece como el conjunto de respuestas que el grupo genera ante los
                     problemas que se presentan desde el entorno externo e interno.

                       “La cultura y la estructura están entonces, estrechamente relacionadas y se apoyan
                     mutuamente…como formando una sola identidad”. Sin embargo, esta “ilusión de un
 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               9 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                  


                     todo” oculta un gran potencial de tensión, stress y desincronización, que puede
                     manifestarse cada vez que factores internos o externos ejerzan presión…”
                     [ALLAIRE and FIRSIROTU, 1982].

                     “…en un contexto donde la Universidad enfrenta las demandas de un medio que
                     requiere oferta a distancia, y que para ser pertinente se ve en la necesidad de
                     adaptarse a las mismas -sin descuidar ni abandonar su oferta tradicional- se plantean
                     algunas problemáticas que abordamos y analizamos desde diferentes perspectivas:

                     ¿Qué problemas pueden desencadenarse cuando una organización de la modalidad
                     presencial se aboca además a actividades propias de la educación a distancia?

                     ¿Es factible la articulación de los modos de hacer propios de la modalidad a
                     distancia en el contexto de estructuras y funciones específicas de una organización
                     en torno a lo presencial?

                     ¿Es posible la coexistencia de una cosmovisión EaD en un contexto de cultura de la
                     presencialidad?

                     Como todas las organizaciones, la Universidad es multidimensional y para
                     analizarla hay que atender su complejidad. Para tal fin, en la experiencia planteada
                     por De Luca y González se simuló una organización, denominada “ExactasAD 2 ”.

                     La organización “ExactasAD” se insertó en una organización mayor –FCEFyN- 3
                     que tiene una historia, trayectoria, recursos humanos que actúan de acuerdo con una
                     cultura organizacional consolidada inherente a la modalidad presencial en la que se
                     ha gestado y desarrollado.

                     Ahora bien, la sub-unidad social “ExactasAD” nace en ese seno y debe recorrer el
                     camino que generará experiencias comunes de manera tal de que se consolide una
                     cultura organizacional específica de esa sub-unidad orientada a la educación a

2
    Exactas a Distancia
3
    Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               10 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                  


                     distancia. Los recursos humanos son comunes y por tanto se convierten en la
                     interfaz entre ambas.

                     En cuanto a los problemas que surgieron, la experiencia develó que los que se
                     presentan en la modalidad a distancia son diferentes a los que habitualmente se
                     enfrentan en la educación presencial; por la especificidad de las actividades EaD.

                     Entonces y recopilando lo expuesto, si bien se puede trabajar bajo el marco de la
                     presencialidad, se debe tener en cuenta que existen diferencias considerables en
                     cuanto a distancia que no deben dejarse pasar por alto [DE LUCA and
                     GONZALEZ, 2006].



                      1.1.3. Importancia del problema
                      Según lo plantean Ozollo, F. y Orlando M. 4 , las actuales instituciones de EaD que
                      existen en Argentina, salvo la Universidad de Quilmes, nacen en contextos de la
                      presencialidad y por tanto sus procesos, tareas y actores son los de esta modalidad
                      que se trasladan a la modalidad a distancia [OZOLLO and ORLANDO, 2006].



                     La CONEAU 5 , en su normativa Nº 1717/2004, plantea que este fenómeno de
                     educación involucra la generalización de la introducción de tecnologías de la
                     información y redes de comunicación, los avances en propuestas metodológicas
                     innovadoras y el interés y necesidad en ampliar y diversificar las ofertas educativas.



                      Torres V., Ángel, por su parte, propone trabajar a partir de un modelo pedagógico
                      impregnado por los principios de calidad académica, colaboración, igualdad de


4
  Mgter. Fernanda Ozollo – Prof. Marcela Orlando. Revista RUEDA. Mayo de 2006” IV Seminario
Internacional – II Encuentro Nacional de Educación a Distancia
5
    Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. EDUCACION SUPERIOR. Resolución 1717/2004
 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               11 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                  


                      oportunidades, democratización del conocimiento y desarrollo tecnológico;
                      comprometiendo constantemente a los actores involucrados a su permanente
                      actualización, con el fin de diseñar modalidades educativas que tiendan a satisfacer
                      estos principios haciéndolos viables y sostenibles en el tiempo. Es por ello que se
                      debe adoptar un carácter colaborativo, a través de la conformación de equipos
                      interdisciplinarios y del desarrollo constructivo de proyectos de desarrollo e
                      investigación [TORRES V., 2008].



                      Se deduce que, por un lado, se aprovecha la estructura y funcionamiento de lo
                      presencial para ser aplicados a distancia, lo cual no es del todo correcto; por otro
                      lado los tópicos acordados, en los interrogantes expuestos en párrafos anteriores,
                      revisten fundamental importancia; ya que los mismos deben ser tratados como
                      inconvenientes que si no se detectan a tiempo acarrean consecuencias considerables
                      como lo son: dualidad de actividades, falta de autoridad, decisiones incorrectas,
                      información inconsistente y duplicada, entre otras.



                      1.1.4. Objetivos, Motivación e Hipótesis de la Tesis
                      A continuación se plantean claramente el objetivo, la motivación y la hipótesis del
                      presente trabajo.

                      Objetivo:

                      Diseñar un proceso que estandarice las actividades y que permita modelar los
                      procesos de las organizaciones que brindan el servicio de EaD.

                      Motivación:

                      Este trabajo fue motivado por la necesidad de contar con pautas que guíen a los
                      procesos que deban llevarse a cabo para desarrollar las actividades inherentes a la
                      modalidad a distancia.
 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               12 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                  


                      Hipótesis:

                      Una metodología de desarrollo de software, del área de Ingeniería de Software, es
                      aplicable para estructurar las actividades y modelar los procesos de EaD.



                      1.1.5. Breve esbozo de la solución
                      Tomando como referencia el objetivo y la hipótesis planteada se observa que contar
                      con un proceso que no sólo establezca y modele los procesos necesarios, sino que
                      además contemple equipos de trabajo interdisciplinarios y determine una estructura
                      organizacional, políticas, procedimientos y protocolos de comunicación adecuados;
                      posibilitaría a las instituciones brindar un servicio de EaD con calidad y así
                      competir en el mercado nacional e internacional.



         1.2. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS
                      Para concluir, en este ítem, se expone una somera estructura del trabajo de tesis, a
                      partir del capítulo II:


                      Capítulo II: “Estado de la Cuestión”.

                      Presenta el estado del arte preliminar donde se estudian aportes significativos de la
                      literatura, necesarios para tener un acabado entendimiento del tema. Se realiza una
                      amplia descripción de trabajos relacionados, desarrollando un análisis de sus
                      fortalezas y debilidades.



                      Capítulo III: “Planteamiento del Problema”.

                      Plantea y describe el problema; haciendo una breve mención de la solución.
                      Vincula la problemática detectada en el Estado de la Cuestión y la solución

 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               13 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano                                                                                  


                      planteada a dicho problema, obteniendo de esta forma una nueva formulación o
                      visión del problema.

                      Capítulo IV: “Solución”.

                      Expone y desarrolla el proceso unificado que se propone como solución a la
                      problemática planteada.



                      Capítulo V: “Validación”.

                      Pone en evidencia la aplicación del proceso unificado en un caso real, revelando
                      resultados concretos.


                      Capítulo VI: “Conclusiones y Futuros Trabajos”.
                      Cierra el trabajo esbozando los beneficios o ventajas y limitaciones o desventajas
                      del mismo. De igual forma, se proponen futuras extensiones de este trabajo, para
                      continuar con el proceso de aprendizaje y así poder ampliar el espectro del
                      conocimiento.



                      Capítulo VII: “Bibliografía”.
                      Muestra la bibliografía consultada.



                      Capítulo VIII: “Anexos”.
                      Incluye material relevante que fue usado para la construcción de la solución.




 

 

Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               14 
Capítulo II
Estado de la Cuestión
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




         2.1. INTRODUCCIÓN
                     Según Alejandra E. Herrera 6 , la irrupción de las NTIC en el mundo de la educación,
                     con sus potentes herramientas y las ventajas que presentan, ha desencadenado un
                     fenómeno sin precedentes desde la invención de la imprenta. Una "revolución
                     pedagógica" que proyecta cambios sustanciales en las relaciones docente alumno y
                     en la organización de la educación.
                     Ante este panorama, la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus
                     objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su
                     misión de satisfacer las necesidades del hombre, en este siglo XXI [HERRERA,
                     2006].


                     María C. Corda, resalta que las condiciones del contexto en las que se ha
                     desarrollado la educación a distancia en algunos países de América Latina como el
                     nuestro, presenta una realidad muy distinta a la de los países industrializados. En
                     este marco diverso, desde la década de los años 70 se han realizado proyectos desde
                     muchas universidades públicas que atendieron estas diferencias [CORDA, 2006].


                     La propuesta de la UNESCO para la educación en el siglo XXI plantea cuatro
                     pilares fundamentales, a saber:
                   •       aprender a conocer, conciliando una cultura general amplia con distintos grados
                           de especialización;
                   •       aprender a actuar, con acento en el polifuncionalismo y la relación entre el
                           aprender y el hacer;
                   •       aprender a vivir juntos, aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes
                           y experiencias de los demás en el marco de la interdependencia y proyectos
                           comunes;
                   •       aprender a ser, con autonomía de juicio, responsabilidad y ética personal
                           [HERRERA, 2006].




6
    Licenciada en Sistemas de Información. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Docente
    Investigadora Categoría IV.
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             15 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     Según lo establece Garcia Aretio L., se habla mucho sobre e-learning, educación a
                     distancia, cursos en línea (on –line), universidades corporativas y entrenamientos
                     vía Internet. Sin embargo, muchas instituciones y empresas que se han dedicado al
                     desarrollo de proyectos de EaD, todavía no han llegado a un consenso de cuál sería
                     la metodología apropiada de gerencia de producción más adecuada.
                     Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le
                     llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir a
                     espacios físicos reales, como lo son las aulas, para recibir tutorías, o bien para
                     realizar exámenes [GARCIA A., 1994].


                     Según Fainholc, B. la educación a distancia valoriza cualquier posibilidad de
                     aprendizaje, remueve -con planteos educativos abiertos- muchas restricciones, y
                     fortalece posibilidades de educación continua y/o recurrentes, en ámbitos laborales
                     y otros diversos.
                     Así, la educación a distancia ha permitido revolucionar el fenómeno educativo en el
                     mundo contemporáneo, al posibilitar que cualquier estudiante pueda acceder
                     sistemáticamente al conocimiento “a través de múltiples tecnologías duras y
                     blandas, convirtiéndose cada vez más, en el protagonista descentralizado de este
                     proceso”[FAINHOLC, 1999].


                     Moore M. G. y Kearsey G. plantean que la educación a distancia es una modalidad
                     educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.
                     Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos
                     escritos, videos, cintas de audio, CD) y el devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en
                     día, se utiliza mucho más el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece
                     Internet, fundamentalmente las aulas virtuales.
                     Esta modalidad de educación favorece la generación de espacios de aprendizaje de
                     fácil acceso a todos los sectores, dado su naturaleza asíncrona témporo-espacial. Se
                     constituyen excelentes oportunidades para la renovación, la capacitación, la
                     formación continua, la educación permanente, entre otras.
                     Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es
                     que se imparta para estudios universitarios [MOORE and KEARLEY, 1996].
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             16 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     Por su parte, la CONEAU en su Resolución 1717/2004, Título I: Disposiciones
                     Generales, Art. 2, plantea: “A los efectos de la presente reglamentación, entiéndase
                     por Educación a Distancia a la modalidad educativa no presencial, que propone
                     formas específicas de mediación de la relación educativa entre los actores del
                     proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determinado modelo
                     pedagógico. Dicha mediatización se realiza con la utilización de una gran variedad
                     de recursos, especialmente, de las tecnologías de la información y redes de
                     comunicación, junto con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis
                     en el desarrollo de estrategias de interacción” [CONEAU, 2008] [CONEAU, 2009].


                     Cuando se habla de EaD instintivamente se piensa en un ambiente colaborativo y
                     en una plataforma informática por medio de los cuales los alumnos, docentes y
                     tutores se interrelacionan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
                     Los ambientes colaborativos de enseñanza utilizan tecnologías de información y
                     comunicación tales como: groupware, workflow y agentes, redes de computadoras
                     y telecomunicaciones, pizarras electrónicas, listas de correo, netmeeting, entre otras
                     para generar ambientes virtuales de enseñanza y, en general, de trabajo, en los que
                     interactúan diversas personas [MOORE and KEARLEY, 1996].


                     En la literatura de Paulsen M. F. se plantea que la plataforma educativa, “campus”
                     como generalmente suele llamarse, es un ambiente electrónico que introduce un
                     cambio cualitativo en los modelos tradicionales en educación a distancia, al incluir
                     los conceptos de colaboración, coordinación y experimentación; apoyados en
                     nuevos métodos y estructuras de almacenamiento, adquisición y recuperación del
                     conocimiento.
                     Este “campus” contiene las reglas de la gestión educativa, y por consiguiente la
                     información que ésta genera. Pero en muchas instituciones la educación a distancia
                     lleva asociada otras gestiones; soportadas en procesos claves como los que se listan
                     a continuación:
                      •       Gestión educativa.
                      •       Gestión académica (planes de estudios, calendario académico, oferta
                              académica de cada periodo).
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             17 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                      •       Gestión administrativa académica (movimientos de alumnos en aulas,
                              asignación de profesores y tutores, inscripciones a materia y exámenes,
                              generación de actas de examen e ingreso de calificaciones).
                      •       Gestión económica financiera (formas y medios de pago, reglas financieras,
                              circuitos de cobros).
                      •       Gestión administrativa financiera (facturación y cobranza, administración de
                              cuenta corriente del alumno, planes de financiación).
                      •       Gestión de usuarios (ABM 7 de usuarios, niveles de acceso, control de
                              permisos, acciones y visualización de los procesos y de la información,
                              seguridad).
                     Además dichos procesos de gestión, para esta modalidad, tienen aspectos
                     diferenciales pues:
                      •       Las actividades son fundamentalmente consecutivas, las mismas están
                              concatenadas, pudiendo definirse como procesos en serie.
                      •       Muchos de ellos están ajustados a fechas pues las actividades están acotadas
                              por el calendario académico y el calendario administrativo.
                      •       La gestión está fuertemente descentralizada en las diferentes unidades y
                              personas involucradas en cada proceso.



                     Estos aspectos determinan que la ineficiencia o atraso en un proceso impacta y se
                     propaga de manera inmediata sobre los restantes y por tal motivo la automatización,
                     control y autogestión aportan una solución necesaria para optimizar los mismos.

                     Además se ponen de manifiesto que el funcionamiento del sistema como institución
                     se ve fuertemente afectado, como así también la prestación que se ofrece; lo cual
                     dificulta competir en el amplio mercado internacional [PAULSEN, 2002].


                     Considerando que EaD es un sistema caracterizado por ser un conjunto de
                     componentes que interactúan para reunir, almacenar, procesar y distribuir
                     información, y tomando como base lo plantado en la hipótesis; este trabajo pretende

7
    Alta, baja y modificaciones

Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             18 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     demostrar que es posible modelar dicho sistema desde la perspectiva del área de la
                     Ingeniería de Software.
                     En el ítem siguiente se describen algunos conceptos relacionados con este área.



         2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS

         Proceso y Procesos de Negocio
                     La norma internacional ISO-9001 define un proceso como “una actividad que
                     utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de
                     entrada se transformen en resultados” 8 . Oscar Barros hace una importante
                     distinción, al introducir el concepto de valor agregado en la definición de proceso,
                     señalando que “un proceso es un conjunto de tareas lógicamente relacionadas que
                     existen para conseguir un resultado bien definido dentro de un negocio; por lo
                     tanto, toman una entrada y le agregan valor para producir una salida. Los procesos
                     tienen entonces clientes que pueden ser internos o externos, los cuales reciben a la
                     salida, lo que puede ser un producto físico o un servicio. Estos establecen las
                     condiciones de satisfacción o declaran que el producto o servicio es aceptable o no”
                     [BARROS, 1994]. Thomas Davenport, uno de los pioneros de la reingeniería,
                     señala que un proceso, simplemente, es “un conjunto estructurado, medible de
                     actividades diseñadas para producir un producto especificado, para un cliente o
                     mercado específico. Implica un fuerte énfasis en CÓMO se ejecuta el trabajo dentro
                     de la organización, en contraste con el énfasis en el QUÉ, característico de la
                     focalización en el producto” [DAVENPORT, 1993]. Hammer por su parte,
                     establece la diferencia sustancial entre un proceso y una tarea, señalando que una
                     tarea corresponde a una actividad conducida por una persona o un grupo de
                     personas, mientras que un proceso de negocio corresponde a un conjunto de
                     actividades que, como un todo, crean valor para el cliente externo. Al hacer esta
                     comparación, Hammer hace la analogía con la diferencia que existe entre las partes
                     y el todo [HAMMER, 1990]. Por su parte, Ould lista una serie de características
                     que deben cumplir los procesos de negocio y que refuerzan la posición de Hammer;

8
    Norma Internacional ISO 9001 – “Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos”; pp. 6
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             19 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     según este autor, un proceso de negocio contiene actividades con propósito, es
                     ejecutado colaborativamente por un grupo de trabajadores de distintas
                     especialidades, con frecuencia cruza las fronteras de un área funcional, e
                     invariablemente es detonado por agentes externos o clientes de dicho proceso
                     [OULD, 1995].

                     Resumiendo, un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas
                     lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada
                     proceso de negocio tiene sus entradas, funciones y salidas. Las entradas son
                     requisitos que deben tenerse antes de que una función pueda ser aplicada. Cuando
                     una función es aplicada a las entradas de un método, tendremos ciertas salidas
                     resultantes.

                     Es una colección de actividades estructurales relacionadas que producen un valor
                     para la organización, sus inversores o sus clientes. Es, por ejemplo, el proceso a
                     través del que una organización ofrece sus servicios a sus clientes.

                     Un proceso de negocio puede ser parte de un proceso mayor que lo abarque o bien
                     puede incluir otros procesos de negocio que deban ser incluidos en su función. En
                     este contexto un proceso de negocio puede ser visto a varios niveles de
                     granularidad. El enlace entre procesos de negocio y generación de valor lleva a
                     algunos practicantes a ver los procesos de negocio como los flujos de trabajo que
                     efectúan las tareas de una organización. Los procesos poseen las siguientes
                     características:

                      •       Pueden ser medidos y están orientados al rendimiento
                      •       Tienen resultados específicos
                      •       Entregan resultados a clientes o “stakeholders 9 ”
                      •       Responden a alguna acción o evento específico


                     Los procesos de negocio pueden ser vistos como un recetario para hacer funcionar
                     un negocio y alcanzar las metas definidas en la estrategia de negocio de la empresa.

9
    Interesados pero que no forman parte del sistema

Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             20 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     Hay tres tipos de procesos de negocio:

                       -      Procesos estratégicos: dan orientación al negocio.
                       -      Procesos centrales: dan el valor al cliente, son la parte principal del negocio.
                       -      Procesos de soporte: dan soporte a los procesos centrales.
                     Los procesos de negocio consisten en subprocesos, decisiones y actividades.

                     Un subproceso es parte un proceso de mayor nivel que tiene su propia meta,
                     propietario, entradas y salidas.

                     Las actividades son partes de los procesos de negocio que no incluyen ninguna
                     toma de decisión.

                     Un proceso de negocio es usualmente el resultado de una Reingeniería de Procesos.
                     El modelado de procesos es usado para capturar, documentar y rediseñar procesos
                     de negocio [DAVENTPORT, 1993][HAMMER, 1990].




         Ingeniería de Software: ciclos de vida, proceso de desarrollo, metodologías
                     Roger S. Pressman [PRESSMAN, 2002], brinda varias definiciones de Ingeniería
                     de Software:

                     • Ingeniería de Software es el estudio de los principios y metodologías para el
                           desarrollo y mantenimiento de sistemas software [ZELKOVITZ Y OTROS,
                           1979].
                     • Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al
                           diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación
                           asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también
                           como Desarrollo de Software o Producción de Software [BOEHM].
                   •       Ingeniería de Software trata del establecimiento de los principios y métodos de
                           la ingeniería a fin de obtener software de modo rentable, que sea fiable y trabaje
                           en máquinas reales [BAUER, 1972].




Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             21 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                   •       Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al
                           desarrollo, operación y mantenimiento del software; es decir, la aplicación de la
                           ingeniería al software [IEEE, 1993].



                     La Ingeniería de Software brinda un “abanico” de procesos unificados,
                     metodologías clásicas, tradicionales o pesadas y metodologías ágiles o livianas.




                     Dentro del área de la Ingeniería de Software, una Metodología de Desarrollo de
                     Software es un marco de trabajo o framework que se usa para estructurar, planear y
                     controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información.

                   Un framework para una metodología de desarrollo de software consisten en:

                     • Una filosofía de desarrollo de software con el enfoque del proceso de desarrollo
                           de software.
                     • Herramientas, modelos y métodos para asistir al proceso de desarrollo de
                           software.



                     El proceso de desarrollo de software, en sus comienzos, era convencional, es decir
                     sin metodología, donde:

                           Los resultados finales eran impredecibles
                           No había forma de controlar lo que estaba sucediendo en el Proyecto
                           Los cambios organizativos afectaban negativamente al proceso de desarrollo
                     Posteriormente en este proceso se implementan metodologías tradicionales y
                     metodologías ágiles.

                     Diversos estudios han revelado que la práctica con Metodologías Tradicionales,
                     con sus exigencias de planeamiento y sus técnicas de control, en muchos casos no
                     brindaba resultados que estuvieran a la altura de sus costos en tiempo, complejidad
                     y dinero. Investigaciones como la de Joe Nandhakumar y David Avison, en un
                     trabajo de campo sobre “la ficción del desarrollo metodológico”, denunciaban que
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             22 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     las metodologías clásicas de sistemas de información “se tratan primariamente
                     como una ficción necesaria para presentar una imagen de control o para
                     proporcionar estatus simbólico” y que dichas metodologías son demasiado ideales,
                     rígidas y mecanicistas para ser utilizadas al pie de la letra [NANDHAKUMAR and
                     AVISON, 1999]. Duane Truex, Richard Baskerville y Julie Travis toman una
                     posición aún más extrema y aseguran que es posible que los métodos tradicionales
                     sean “meramente ideales inalcanzables y ‘hombres de paja’ hipotéticos que
                     proporcionan guía normativa en situaciones de desarrollo utópicas”. En su reclamo
                     de un desarrollo a-metódico, consideran que las metodologías estándares,
                     tradicionales o clásicas como quiera llamárselas se basan en una fijación de
                     objetivos pasada de moda e incorrecta y que la obsesión de los ingenieros con los
                     métodos puede ser inhibidora de una adecuada implementación, tanto a nivel de
                     sistemas como en el plano de negocios. Pero también hay cientos de casos
                     documentados de éxitos logrados con metodologías rigurosas; tienen su vasto
                     catálogo de triunfos [TRUEX Y OTROS, 2000].




                     Por su parte, las Metodologías Ágiles ayudan a los desarrolladores a documentar
                     sistemas de forma ordenada, guían pero no de forma tan pautada, como las
                     metodologías tradicionales. Algunos puntos importantes de estas metodologías son:

                     • Son adaptables en lugar de predictivas: Intentan ser procesos que se adaptan y
                           crecen en el cambio, incluso al punto de cambiarse ellos mismos.
                     • Son orientadas a la gente y no orientadas al proceso: El papel del proceso es
                           apoyar al equipo de desarrollo en su trabajo. Explícitamente puntualizan el
                           trabajar a favor de la naturaleza humana en lugar de ir en su contra y enfatizan
                           que el desarrollo de software debe ser una actividad agradable.



                     Las Metodologías Ágiles valoran:

                     • Individuos e iteraciones sobre procesos y herramientas.
                     • Software que funcione sobre documentación intensiva.

Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             23 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     • Colaboración del cliente sobre negociación y contratos.
                     • Respuesta frente al cambio sobre el seguimiento de un plan.


                     Más características de los métodos ágiles:

                     • Empíricas (confían en la observación y la experiencia).
                     • “Livianas”.
                     • “Adaptativas”.
                     • Emergentes (cuidado con esto…).
                     • Rápidas, pero nunca apuradas.
                     • Exponen pérdidas.
                     • Centradas en el cliente.
                     • Empujan las decisiones hacia los niveles más bajos.
                     • Favorecen la confianza, la honestidad y el coraje.
                     • Favorecen la auto-organización.
                     • Tiempo determinado.



                     Para concluir con la comparación, la tabla 1 compara Metodologías ágiles y
                     tradicionales [CONSORTIUM, 2009].

                                        Metodologías Ágiles                                                               Metodologías Tradicioneles

                   Basadas en heurísticas provenientes de Basadas en normas provenientes de
                   prácticas de producción de código                                                         estándares seguidos por el entorno de
                                                                                                             desarrollo

                   Especialmente preparadas para cambios Cierta resistencia a los cambios
                   durante el proyecto

                   Impuestas internamente (por el equipo)                                                    Impuestas externamentes

                   Proceso menos controlado, con pocos Proceso mucho más controlado, con


Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             24 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                   principios                                                                                numerosas políticas/nomas

                   No existe contrato tradicional o al menos Existe un contrato prefijado
                   es bastante flexible

                   El cliente es parte del equipo de El cliente interactúa con el equipo de
                   desarrollo                                                                                desarrollo mediante reuniones

                   Grupos               pequeños                  (menor               a        diez Grupos                          grandes                 y          posiblemente
                   integrantes), trabajando en el mismo distribuidos
                   sitio

                   Pocos artefactos                                                                          Más artefactos

                   Pocos Roles                                                                               Mas roles

                   Menos ènfasis en la arquitectura de La arquitectura de software es escencial
                   software                                                                                  y se expresa mediante modelos

                                Tabla 1: Diferencias entre metodologías ágiles y tradicionales [CONSORTIUM, 2009]




                     A continuación se muestra una clasificación cronológica de metodologías
                     desarrollada [METODOLOGÍAS, 2009]:

                     1970s

                      •       Programación estructurada, desde 1969.
                      •       Programación estructurada Jackson, desde 1975.
                     1980s

                      •       Structured Systems Analysis and Design Methodology, (SSADM) desde
                              1980.
                      •       Structured Analysis and Design Technique, (SADT) desde 1980.
                      •       Ingeniería de la información, (IE/IEM) desde 1981.
                     1990s
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             25 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                     •        Rapid application development, (RAD) desde 1991.
                     •        Programación orientada a objetos, (OOP) a lo largo de la década de los 90's.
                     •        Virtual finite state machine, (VFSM) desde 1990s.
                     •        Dynamic Systems Development Method, desarrollado en UK desde 1995.
                     •        Scrum, (desarrollo), en la última parte de los 90's.

                     Nuevo milenio

                     •        Programación extrema (XP), desde 1999 por Kent Beck.
                     •        Enterprise Unified Process (EUP), extensiones RUP desde 2002.
                     •        Rational Unified Process (RUP), desde 2003.
                     •        Constructionist design methodology (CDM), desde 2004 por Kristinn R.
                              Thórisson.
                     •        Agile Unified Process (AUP), desde 2005 por Scott Ambler.
                     •        Essential Unified Process (EssUP), desde 2005 por Ivar Jacobson.
                     •        Open Unified Process (OpenUP), desde 2007 donado por varias empresas de
                              tecnología.



                     Cada metodología de desarrollo de software tiene más o menos su propio enfoque
                     para el desarrollo de software. Los enfoques más generales son los siguientes
                     [METODOLOGÍAS, 2009]:

                   -       Cascada: Framework lineal.
                           Como lo muestra la Figura 1, es un proceso secuencial de desarrollo en el que
                           los pasos de desarrollo son vistas hacia abajo (como en una cascada de agua) a
                           través de las fases de análisis de las necesidades, el diseño, implementación,
                           pruebas (validación), la integración, y mantenimiento. Los principios básicos del
                           modelo de cascada son los siguientes:

                            o El proyecto está dividido en fases secuenciales, con cierta superposición y
                                    splashback aceptable entre fases.
                            o Se hace hincapié en la planificación, los horarios, fechas, presupuestos y
                                    ejecución de todo un sistema de una sola vez.
Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             26 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                            o Un estricto control se mantiene durante la vida del proyecto a través de la
                                    utilización de una amplia documentación escrita, así como a través de
                                    comentarios y aprobación por el usuario y la tecnología de la información
                                    de gestión al final de la mayoría de las fases antes de comenzar la próxima
                                    fase.




                                                Figura1: Modelo en cascada [METODOLOGÍAS, 2009]




                   -       Prototipado: Framework iterativo.
                           El prototipado es el framework de actividades dedicada al desarrollo de software
                           prototipo, es decir, versiones incompletas del software a desarrollar. Estas
                           versiones se muestran al cliente, se clarifican los requerimientos, se hacen
                           mejoras.

                   -       Incremental: Combinación de framework lineal e iterativo.
                           Provee una estrategia para controlar la complejidad y los riesgos, desarrollando
                           una parte del producto software reservando el resto de aspectos para el futuro.

                           Los principios básicos son:




Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             27 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                            •       Una serie de mini-Cascadas se llevan a cabo, donde todas las fases de la
                                    cascada modelo de desarrollo se han completado para una pequeña parte de
                                    los sistemas, antes de proceder a la próxima incremental, o
                            •       Se definen los requisitos antes de proceder con la evolutivo, se realiza un
                                    mini-Cascada de desarrollo de cada uno de los incrementos del sistema, o
                            •       El concepto inicial de software, análisis de las necesidades, y el diseño de la
                                    arquitectura y colectiva básicas se definen utilizando el enfoque de cascada,
                                    seguida por iterativo de prototipos, que culmina en la instalación del
                                    prototipo final.
                            La Figura 2 muestra las cascadas del Modelo Incremental.




                                               Figura2: Modelo Incremental. [METODOLOGÍAS, 2009]




                   -       Espiral: Combinación de framework lineal e iterativo.
                           Los principios básicos son:

                            •       La atención se centra en la evaluación y reducción del riesgo del proyecto
                                    dividiendo el proyecto en segmentos más pequeños y proporcionar más
                                    facilidad de cambio durante el proceso de desarrollo, así como ofrecer la
                                    oportunidad de evaluar los riesgos y con un peso de la consideración de la
                                    continuación del proyecto durante todo el ciclo de vida.
                            •       Cada viaje alrededor de la espiral atraviesa cuatro cuadrantes básicos:
                                    (1) determinar objetivos, alternativas, y desencadenantes de la iteración;

                                    (2) evaluar alternativas; identificar y resolver los riesgos;

Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             28 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




                                    (3) desarrollar y verificar los resultados de la iteración, y

                                    (4) plan de la próxima iteración.

                            •       Cada ciclo comienza con una identificación de los interesados y sus
                                    condiciones de ganancia, y termina con la revisión y evaluación.
                            La Figura 3 muestra el espiral con su dimensión radial y su dimensión angular.




                                                   Figura3: Modelo Espiral. [METODOLOGÍAS, 2009]




                     Otra alternativa de los enfoques, más englobadora, según Paulk se plantea en la
                     siguiente tabla:



Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             29 
Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano




            Modelo                                    Versión de origen                                                            Características

Modelo en cascada                          Secuencial: Bennington 1956                               Secuencia de requerimiento, diseño del sistema,
                                           – Iterativo: Royce 1970 –                                 diseño de programa, codificación, pruebas,
                                           Estándar DoD 2167-A                                       operación y mantenimiento

Modelo en cascada c/                       Cf. McConnell 1996:143-144                                Cascada con eventuales desarrollos en paralelo
                                                                                                     (Modelo Sashimi)
fases superpuestas

Modelo iterado con                         Brooks 1975                                               Iterativo – Desarrollo incremental
prototipado

Desarrollo                 rápido          J. Martin 1991 – Kerr/Hunter                              Modelo            lineal        secuencial             con        ciclos         de
(RAD)                                      1994 – McConnell 1996                                     desarrollo breves

Modelo V                                   Ministerio            de       Defensa           de       Coordinación de cascada con iteraciones
                                           Alemania 1992

Modelo en espiral                          Barry Boehm 1988                                          Iterativo – Desarrollo incremental. Cada fase no
                                                                                                     es lineal, pero el conjunto de fases sí lo es.

Modelo            en      espiral          Barry Boehm 1998                                          Iterativo – Desarrollo incremental – Aplica
win-win                                                                                              teoría-W a cada etapa

Modelo de desarrollo                       Davis y Sitaram 1994                                      Modelo cíclico con análisis de estado
concurrente

Modelo de entrega                          McConnell 1996: 148                                       Fases tempranas en cascada – Fases ulteriores
                                                                                                     descompuestas en etapas
incremental              (Staged
delivery)




                                                              Tabla 2: Ciclos de vida. [PAULK, 2002]




                  Esta tabla ilustra el repertorio de los métodos o enfoques que podríamos llamar “de
                  peso completo” o “de fuerza industrial”, que en sus variantes más rigurosas imponen
                  una prolija especificación de técnicas correspondientes a los diferentes momentos del
                  ciclo de vida. Es importante señalar que en esta tabla sólo se consignan las grandes

Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             30 
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d
Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Thinking in c++ (em espanhol)
Thinking in c++ (em espanhol)Thinking in c++ (em espanhol)
Thinking in c++ (em espanhol)
AMFGCO
 
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
Edgar Reyna
 
Manual básico de programación en c++ prev
Manual básico de programación en c++ prevManual básico de programación en c++ prev
Manual básico de programación en c++ prev
jtk1
 
Ejercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en CEjercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en C
solucionescip
 

Mais procurados (14)

Thinking in c++ (em espanhol)
Thinking in c++ (em espanhol)Thinking in c++ (em espanhol)
Thinking in c++ (em espanhol)
 
Manual de-usuario-de-enterprise-architect
Manual de-usuario-de-enterprise-architectManual de-usuario-de-enterprise-architect
Manual de-usuario-de-enterprise-architect
 
Macros visualbasicparaexcel
Macros visualbasicparaexcelMacros visualbasicparaexcel
Macros visualbasicparaexcel
 
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajesConceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
 
solid-works-para-dibujo-y-diseno-mecanico
solid-works-para-dibujo-y-diseno-mecanicosolid-works-para-dibujo-y-diseno-mecanico
solid-works-para-dibujo-y-diseno-mecanico
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
 
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
Bizhub c352 um_scanner-operations_es_1-1-1_phase3
 
Como realizar un programa de elementos finitos con matlab
Como realizar un programa de elementos finitos con matlabComo realizar un programa de elementos finitos con matlab
Como realizar un programa de elementos finitos con matlab
 
Manual básico de programación en c++ prev
Manual básico de programación en c++ prevManual básico de programación en c++ prev
Manual básico de programación en c++ prev
 
Ejercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en CEjercicios Resueltos en C
Ejercicios Resueltos en C
 
Manual solid work espanol
Manual solid work espanolManual solid work espanol
Manual solid work espanol
 
Whatsnew
WhatsnewWhatsnew
Whatsnew
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Es acs800español
Es acs800españolEs acs800español
Es acs800español
 

Destaque

Comededores De Patatas
Comededores De PatatasComededores De Patatas
Comededores De Patatas
guestcb2451
 
Statue de la Liberté
Statue de la LibertéStatue de la Liberté
Statue de la Liberté
Renée Gasser
 
Buenos Aires Ciudad Deportiva
Buenos Aires Ciudad DeportivaBuenos Aires Ciudad Deportiva
Buenos Aires Ciudad Deportiva
guestdad55c9
 
Big Bang Pruebas
Big Bang PruebasBig Bang Pruebas
Big Bang Pruebas
diegotrap
 
Los Mejores Carros Del Mundo
Los Mejores Carros Del MundoLos Mejores Carros Del Mundo
Los Mejores Carros Del Mundo
guestf6a2ad9
 
Mi Examen Semestral De Ict
Mi Examen Semestral De IctMi Examen Semestral De Ict
Mi Examen Semestral De Ict
aledeorbegoso
 
Religion La Estrella De Belen
Religion La Estrella De BelenReligion La Estrella De Belen
Religion La Estrella De Belen
guestbb0650
 
Para Todos Esos Romanticos
Para Todos Esos RomanticosPara Todos Esos Romanticos
Para Todos Esos Romanticos
jr.cond
 
Mat Iii PresentacióN 06
Mat Iii   PresentacióN 06Mat Iii   PresentacióN 06
Mat Iii PresentacióN 06
ignaciovitales
 

Destaque (20)

Cell Instituto de Idiomas
Cell Instituto de IdiomasCell Instituto de Idiomas
Cell Instituto de Idiomas
 
8 Meses De Nacida
8 Meses De Nacida8 Meses De Nacida
8 Meses De Nacida
 
Trabajo Impress
Trabajo ImpressTrabajo Impress
Trabajo Impress
 
Mercado Del E Learning 2006 Oferta Y Demanda Juan Andalucia Extenda
Mercado Del E Learning 2006   Oferta Y Demanda Juan Andalucia ExtendaMercado Del E Learning 2006   Oferta Y Demanda Juan Andalucia Extenda
Mercado Del E Learning 2006 Oferta Y Demanda Juan Andalucia Extenda
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Giss 2009 Final
Giss 2009 FinalGiss 2009 Final
Giss 2009 Final
 
Comededores De Patatas
Comededores De PatatasComededores De Patatas
Comededores De Patatas
 
Statue de la Liberté
Statue de la LibertéStatue de la Liberté
Statue de la Liberté
 
Cuento animado
Cuento animadoCuento animado
Cuento animado
 
Twitterfox guia d'ús - TwitterFox User Guide
Twitterfox guia d'ús - TwitterFox User GuideTwitterfox guia d'ús - TwitterFox User Guide
Twitterfox guia d'ús - TwitterFox User Guide
 
Buenos Aires Ciudad Deportiva
Buenos Aires Ciudad DeportivaBuenos Aires Ciudad Deportiva
Buenos Aires Ciudad Deportiva
 
Big Bang Pruebas
Big Bang PruebasBig Bang Pruebas
Big Bang Pruebas
 
Los Mejores Carros Del Mundo
Los Mejores Carros Del MundoLos Mejores Carros Del Mundo
Los Mejores Carros Del Mundo
 
Mi Examen Semestral De Ict
Mi Examen Semestral De IctMi Examen Semestral De Ict
Mi Examen Semestral De Ict
 
Religion La Estrella De Belen
Religion La Estrella De BelenReligion La Estrella De Belen
Religion La Estrella De Belen
 
Para Todos Esos Romanticos
Para Todos Esos RomanticosPara Todos Esos Romanticos
Para Todos Esos Romanticos
 
AVS ESPAÑA. ALQUILER PUBLICO: TECNICAS JURIDICO-ADMINISTRATIVAS A SU SERVICIO
AVS ESPAÑA. ALQUILER PUBLICO: TECNICAS JURIDICO-ADMINISTRATIVAS A SU SERVICIOAVS ESPAÑA. ALQUILER PUBLICO: TECNICAS JURIDICO-ADMINISTRATIVAS A SU SERVICIO
AVS ESPAÑA. ALQUILER PUBLICO: TECNICAS JURIDICO-ADMINISTRATIVAS A SU SERVICIO
 
Dans le noir
Dans le noirDans le noir
Dans le noir
 
Mat Iii PresentacióN 06
Mat Iii   PresentacióN 06Mat Iii   PresentacióN 06
Mat Iii PresentacióN 06
 
Kalos
KalosKalos
Kalos
 

Semelhante a Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d

Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajesConceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Vick White
 
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
Rodrigo Ortuzar Maturana
 
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajesConceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
Reynol Rivas
 
Manual macromedia free hand mx
Manual   macromedia free hand mxManual   macromedia free hand mx
Manual macromedia free hand mx
jithvan73
 
Guiadel usuario
Guiadel usuarioGuiadel usuario
Guiadel usuario
Ediee Dk
 

Semelhante a Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d (20)

Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajesConceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
 
01 conceptos basicos de solid works-piezas y ensamblajes
01  conceptos basicos de solid works-piezas y ensamblajes01  conceptos basicos de solid works-piezas y ensamblajes
01 conceptos basicos de solid works-piezas y ensamblajes
 
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajesConceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
 
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
Estudio comparado de modelos de excelencia operacional con el apoyo de juicio...
 
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajesConceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos básicos de solid works piezas y ensamblajes
 
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajesConceptos basicos de solid works   piezas y ensamblajes
Conceptos basicos de solid works piezas y ensamblajes
 
Tutorial_Mathematica.pdf
Tutorial_Mathematica.pdfTutorial_Mathematica.pdf
Tutorial_Mathematica.pdf
 
Tutorial mathematica
Tutorial mathematicaTutorial mathematica
Tutorial mathematica
 
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
 
Manual macromedia free hand mx
Manual   macromedia free hand mxManual   macromedia free hand mx
Manual macromedia free hand mx
 
Automovil
AutomovilAutomovil
Automovil
 
Guiadel usuario
Guiadel usuarioGuiadel usuario
Guiadel usuario
 
Unidad3 fds
Unidad3 fdsUnidad3 fds
Unidad3 fds
 
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos socialescalculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
 
Algoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datosAlgoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datos
 
Algoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datosAlgoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datos
 
Algoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datosAlgoritmos y estructura_de_datos
Algoritmos y estructura_de_datos
 
y estructura_de_datos
y estructura_de_datosy estructura_de_datos
y estructura_de_datos
 
1. digital 18365
1. digital 183651. digital 18365
1. digital 18365
 
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdfANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Proceso Unificado para estructurar las actividades y modelar los procesos de ea d

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN INFORMÁTICA TESIS DE MAESTRÍA Título de Tesis: Propuesta de un Proceso Unificado para Estructurar las Actividades y Modelar los Procesos de Educación a Distancia Autor: Lic. MARÍA ROSALÍA GEMA ROMAGNANO Director: MG. ADRIANA DE LUCA Codirector: MG. MARÍA CLAUDIA GÓMEZ Buenos Aires, Agosto de 2010
  • 2. ÍNDICE Prólogo ___________________________________________________________________ i  Agradecimientos____________________________________________________________ ii  CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción ____________________________________________________________ 1  1.1.1. Área de Trabajo _______________________________________________________ 1  1.1.2. Descripción del problema _______________________________________________ 6  1.1.3. Importancia del problema ______________________________________________ 11  1.1.4. Objetivos, Motivación e Hipótesis de la Tesis_______________________________ 12  1.1.5. Breve esbozo de la solución_____________________________________________ 13  1.2. Organización de la Tesis _________________________________________________ 13    CAPÍTULO II: ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1. Introducción ___________________________________________________________ 15  2.2. Conceptos Relacionados _________________________________________________ 19  2.3. Metodologías__________________________________________________________ 31  A. eXtreme Programming (XP) ___________________________________________________________31  B. Scrum ____________________________________________________________________________39  C. Unified Process (UP) _________________________________________________________________45  D. Rational Unified Process (RUP) ________________________________________________________46  E. Agile Unified Process (AUP) ___________________________________________________________70  F. Essencial Unified Process (EssUP)_______________________________________________________75  G. OpenUP __________________________________________________________________________98  CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Descripción del problema _______________________________________________ 102 
  • 3. 3.2. Descripción de la solución _______________________________________________ 104  CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN 4.1. Introducción __________________________________________________________ 108  4.2. Proceso Unificado para estructurar actividades y modelar procesos de EaD_______ 110  CAPÍTULO V: VALIDACIÓN 5.1. Introducción __________________________________________________________ 132  5.2. Aplicación del proceso unificado a ExactasAD _______________________________ 133  5.3. Resultados de aplicar el proceso a EaD de la FCEFyN _________________________ 136  CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y FUTUROS TRABAJOS 6.1. Conclusiones _________________________________________________________ 143  6.2. Futuros Trabajos ______________________________________________________ 148  CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA Y VÍNCULOS CONSULTADOS 7. Bibliografía y Vínculos Consultados_________________________________________ 150  CAPÍTULO VIII: ANEXOS 8.1.  Anexo I: Reunión Balance año 2007 ______________________________________ 156  8.2.  Anexo II: Manual procesos ______________________________________________ 162  8.3. Anexo III: Manual de organización y funciones ______________________________ 183  8.4. Anexo IV: Encuesta realizada al personal de ExactasAD _______________________ 206  8.5. Anexo V: Modelo de Casos de Uso del sistema (acotado solo para el proceso  “Administrar el Proyecto Educativo”) _________________________________________ 209 
  • 4. ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS FIGURAS Figura 1: Modelo en cascada……………………………………………………. 27 Figura 2: Modelo incremental…………………………………………………… 28 Figura 3: Modelo espiral………………………………………………………… 29 Figura 4: Ciclo de vida del proceso XP…………………………………………. 36 Figura 5: Historias de usuarios. Tarjetas de tareas e historias de clientes………. 37 Figura 6: Historias de Usuarios………………………………………………….. 37 Figura 7: Tarjetas CRC del patrón MVC……………………………………….. 38 Figura 8: Roles, artefactos claves, mitigaciones claves y proceso de desarrollo de Scrum……………………………………………………………………….... 42 Figura 9: Ciclo de Scrum………………………………………………………... 43 Figura 10: Ciclo de carrera de Scrum………………………………………….... 43 Figura 11: Vista general de RUP………………………………………………... 52 Figura 12: Conceptos claves de RUP……………………………………………. 54 Figura 13: Workflows Centrales del Modelado de Negocio de RUP…………… 59 Figura 14: Detalle de worwflow: Evaluar la organización objetivo…………….. 62 Figura 15: Detalle de worwflow: Describir el negocio actual…………………... 63 Figura 16: Detalle de worwflow: Identificar los procesos del negocio…………. 64 Figura 17: Detalle de worwflow: Refinar las definiciones de los procesos de negocio................................................................................................................... 65 Figura 18: Detalle de worwflow: Diseñar las realizaciones de los procesos de
  • 5. negocio…………………………………………………………………......……. 66 Figura 19: Detalle de worwflow: Refinar roles y responsabilidades…………..... 67 Figura 20: Detalle de worwflow: Explorar la automatización de los procesos…. 68 Figura 21: Detalle de worwflow: Desarrollar un modelo de Dominio…….......... 69 Figura 22: Ciclo de vida del AUP………………………………………….......... 71 Figura 23: Actividades, actores y artefactos de la disciplina Modelo de AUP...... 73 Figura 24: Incremento de las liberaciones en el tiempo de AUP……………....... 74 Figura 25: Prácticas de EssUP…………………………………………………... 78 Figura 26: Tarjeta artefacto de EssUP…………………………………………... 79 Figura 27: Tarjeta de actividad de EssUP……………………………………...... 80 Figura 28: Tarjeta de competencias de EssUP………………………………....... 80 Figura 29: Guías de EssUP…………………………………………………….... 81 Figura 30: Empaquetado de procesos de EssUP……………………………….... 81 Figura 31: Iteraciones esenciales………………………………………………... 83 Figura 32: Iteraciones esenciales………………………………………………... 83 Figura 33: Arquitectura esencial……………………………………………….... 84 Figura 34: Arquitectura esencial………………………………………………… 85 Figura 35: Casos de uso esenciales……………………………………………… 86 Figura 36: Casos de uso esenciales……………………………………………… 87 Figura 37: Modelos esenciales…………………………………………………... 88 Figura 38: Modelos esenciales………………………………………………....... 89 Figura 39: Modelos esenciales, Patrones y Guías…..………………………….... 90
  • 6. Figura 40: Componentes esenciales…………………………………………....... 90 Figura 41: Componentes esenciales……………………………………………... 91 Figura 42: Productos esenciales…………………………………………………. 92 Figura 43: Productos esenciales…………………………………………………. 93 Figura 44: Procesos esenciales…………………………………………………... 94 Figura 45: Procesos esenciales…………………………………………………... 95 Figura 46: Equipos esenciales…………………………………………………… 96 Figura 47: Equipos esenciales…………………………………………………… 97 Figura 48: Las tres capas de OpenUp…………………………………………… 99 Figura 49: Workflow Central del Proceso Unificado para estructurar 110 actividades y modelar procesos de EaD………………......................................... Figura 50: Detalle de Workflow Evaluar el estado de la organización…………. 111 Figura 51: Detalle de Workflow Explorar el dominio de la organización………. 119 Figura 52: Detalle de Workflow Describir a la organización desde los Casos de 122 Uso………………………………………………………………………………. Figura 53: Detalle de Workflow Definir, modelar y explorar la automatización 126 de los procesos………………………………………………………………… GRÁFICOS Gráfico 1: Comparativa de metodologías y procesos de desarrollo de software…. 107 Gráfico 2: Promedio de respuestas por enunciados……………………………….. 138 Gráfico 3: Promedio de respuestas por personas………………………………….. 138 Gráfico 4: Gráfico de barras para la dimensión I…………………………………. 140
  • 7. Gráfico 5: Gráfico de barras para la dimensión II………………………………. 141 Gráfico 6: Gráfico de barras para la dimensión III…..…………………………. 142 TABLAS Tabla 1: Diferencia entre metodologías ágiles y tradicionales……………………. 24 Tabla 2: Ciclos de vida……………………………………………………………. 30 Tabla 3: Metodologías y Procesos………………………………………………… 106 Tabla 4: Diferencias entre metodologías ágiles, tradicionales y el proceso 108 unificado propuesto……………………………………………………………….. Tabla 5: Resultados de las encuestas, expresados en promedios por enunciados y 137 personas……………………………………………………………………………. Tabla 6: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión I.. 139 Tabla 7: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión II 140 Tabla 8: Tabla de valores posibles, frecuencias y porcentajes para la dimensión 142 III…………………………………………………………………………………
  • 8. PRÓLOGO Estamos viviendo en una época de grandes cambios y transformaciones. Esto implica la responsabilidad de abrir nuestra mente a nuevas opciones, por supuesto, sin desconocer la importancia de la historia. El punto de partida básico es entender que la educación del siglo XXI está sufriendo cambios continuos, dinámicos y vertiginosos; por lo cual aquellas instituciones que se dediquen a impartir conocimientos, sean organización públicas o privadas, no deben estar ajenas a esta realidad. El esfuerzo de estas organizaciones, de estar vigentes, será lo que les permitirá sobrevivir en el futuro y lograr la innovación y la creatividad que demandan los avances sociales y tecnológicos, cada vez más acelerados. Limitarse a "comprar" capacidad de obediencia y acomodarse a lo ya establecido no es suficiente para abordar las nuevas pautas que impone una sociedad rápidamente cambiante. Los nuevos escenarios exigen cooperar en vez de competir. Cada ser humano es un asociado, un colaborador creativo y responsable que se autorenueva y aprende continuamente. i 
  • 9. AGRADECIMIENTOS Con estas palabras que escribo a continuación quiero agradecer… A Dios por permitirme cumplir con este sueño que me propuse. A mis padres, Elena y Miguel, quienes me dieron su constante apoyo desde que comencé con mis estudios, quienes estuvieron siempre para levantarme cada vez que me caía, y sobre todo quiero agradecerles el enorme esfuerzo, empeño y cariño que brindaron a mis hijos y a mi esposo en los momentos que estuve ausente. A Silvia, mi hermana, siempre pendiente de mí y sobre todo de mi familia. A José, mi cuñado, por su apoyo incondicional. También quiero AGRADECER y DEDICAR todo mi esfuerzo a tres personas MUY IMPORTANTES en vida…mi esposo, Daniel, quien estuvo siempre, en las buenas y en las malas, dándome paz, amor, confianza y todas sus fuerzas en cada momento difícil. A mis dos hijos, Sebastián y Matías, quienes con sus cariños, besos, abrazos y “monadas” me llenan cada día de alegría y que a pesar de que son muy chicos me supieron entender para que pudiera terminar con mis estudios. No puedo dejar de valorar las acciones y el empeño de mis asesoras, principalmente amigas, compañeras, casi madres, Adriana y Claudia, siempre presentes, guiándome y aconsejándome. Igualmente quiero agradecer a familiares, amigos y compañeros que de alguna u otra forma, con una palabra de aliento o una actitud, me ayudaron. Por último quiero agradecer al grupo de ExactasAD por su predisposición, a Alejandra Otazú y Alicia Mon por sus amables sugerencias, a la UNSJ, a la UNLaM y sus respectivas autoridades; que hicieron posible esta carrera de postgrado. ii 
  • 11. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   1.1. INTRODUCCIÓN En la parte inicial de este primer capítulo se pretende introducir al lector en el contexto general de la temática, conduciéndolo a través del área de trabajo, de una acotada descripción del problema; planteando la importancia de éste. Así mismo esboza cuáles son los objetivos, motivación e hipótesis de la tesis y expresa un breve bosquejo de la solución que se propone. 1.1.1. Área de Trabajo Las nuevas tecnologías han penetrado de lleno en prácticamente todos los terrenos de nuestras vidas, y la educación y la formación es uno de ellos. Nuevos elementos han surgido para mejorar el nivel de la educación y la formación y para hacerlas más accesibles, eliminando las barreras espacio-temporales. Es decir que nuevas herramientas de comunicación, de información, como lo es Internet, han permitido una mejor interacción entre distintas personas alrededor de todo el mundo. Todos estos cambios que se vienen produciendo en nuestra sociedad, nos están mostrando la necesidad de atender a la formación permanente de personas de manera más flexible y abierta. O sea, se detecta la transición de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. Estamos viviendo un proceso de transformación social y cultural y ello pone en discusión los modelos institucionales y tradicionales de las instituciones educativas, ya que las nuevas tecnologías amplían significativamente el acceso al conocimiento. Universidades públicas y privadas e inclusive instituciones o empresas dedicadas a la educación están utilizando la educación basada en la Red, que brinda Internet a través de las llamadas Aulas Virtuales (AV). El término de “Aula Virtual” fue utilizado y registrado por primera vez por el New Jersey Institute of Technology en 1995. Según Hiltz [HILTZ, 1995] y Turoff     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               1 
  • 12. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   [TUROFF, 1995] un AV es un ambiente de enseñanza-aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediado por un ordenador. Dichos autores plantean que los objetivos principales de un AV son: - mejorar el acceso a experiencias educacionales avanzadas, permitiendo que los alumnos participen en comunidades remotas de aprendizaje, y - mejorar la calidad y la efectividad de la educación usando la computadora para dar soporte al proceso de aprendizaje colaborativo. Por lo tanto, el AV funciona como el espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje, que interactúan entre sí y acceden a la información relevante [ADELL and GISBERT, 1997]. Otros términos muy usados son el de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) o simplemente Plataformas de Aprendizaje y el de Proyecto Educativo Virtual y a Distancia. Según Paulsen [PAULSEN, 2002], “LMS es un término que se usa para una amplia gama de sistemas que organizan y proveen acceso a servicios de aprendizaje en línea para estudiantes, profesores y administradores. Estos servicios usualmente incluyen control de acceso, contenidos y recursos de aprendizaje, herramientas de comunicación y organización de grupos de usuarios”. Ángel Torres Velandia [TORRES V., 2008] plantea la idea de que un proyecto educativo virtual y a distancia no se diferencia demasiado de otros sistemas de formación, incluye docentes, participan estudiantes, se produce la presentación y la apropiación de contenidos de aprendizaje; existe un marco institucional que genera modelos de trabajo que se hacen operativos, según sean los modos de vinculación entre las personas, y entre éstas y los contenidos.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               2 
  • 13. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   De la misma forma que la modalidad presencial, el propósito central que alimenta la educación en la virtualidad es generar, a través de un paradigma emergente, una instancia de auto-socio-construcción del saber; o sea, una práctica en la que los involucrados participan de manera individual y en grupos de trabajo como agentes de su propia formación, construyendo cooperativamente sus conocimientos. Sus diseños, más que estructuras complejas y cerradas, son propuestas centradas en la participación y la reflexión cooperativa a partir de un conocimiento que se construye en respuesta a preguntas que los involucrados hacen sobre sí mismos y su realidad, tendientes a su formación como profesionales, a su capacidad de organización y a su búsqueda de mejores condiciones de vida para sí mismos y para la sociedad. El modelo de formación virtual y a distancia (aun manteniendo vínculos complementarios con la educación superior convencional) requiere de una serie de replanteamientos y componentes diferentes a los de la modalidad presencial. En la virtualidad deben cumplirse requisitos mínimos ya que, según J. Duart [DUART, 2008], la gran diferencia entre la presencialidad y la no presencialidad reside en que ésta necesita de la explicitación de los procesos y de las metodologías de aprendizaje, más que en la modalidad presencial, y por ello, la tarea debe estar previamente diseñada y debe ser conocida por el estudiante. Por este motivo, se deben considerar, al menos cuatro tipos de elementos que diferencien los procesos educativos en ambientes virtuales. Estos elementos son: conceptuales, metodológicos, organizativos y tecnológicos. Elementos conceptuales: desde una visión general, se entiende por educación virtual o electrónica al desarrollo de programas académicos a distancia soportados con tecnología a través de redes teleinformáticas.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               3 
  • 14. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   Dentro del contexto de transformación cultural, la tecnología informático- telemática, y sus contribuciones al campo del aprendizaje ayuda a la creación de un nuevo paradigma de interacción socio-educativo virtual. Justamente la educación virtual se concibe como un sistema abierto y permanente, fundamentado en un nuevo enfoque pedagógico que favorece el estudio autónomo e independiente del estudiante; que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales, la autogestión formativa, el trabajo colaborativo en equipo, la generación de procesos interactivos académicos, mediados por la acción dialógica: estudiante-estudiante y tutor-estudiante, con soportes tecnológicos y de comunicación avanzados. Elementos pedagógicos: la metodología educativa para entornos virtuales de aprendizaje debe estar centrada en el estudiante, visto no como un ser individual y aislado, sino como un sujeto activo y parte esencial de los grupos virtuales de aprendizaje colaborativo. El modelo pedagógico debe partir de las necesidades reales de los estudiantes, y además tener en cuenta elementos tales como: flexibilidad, cooperación, atención personalizada, interacción e interactividad. Elementos organizativos: las instituciones dedicadas a brindar educación virtual y a distancia deben poseer formas organizativas flexibles. Organizar la educación en la virtualidad requiere de una estructura particular. Al igual que cualquier otra organización educativa, las instituciones educativas virtuales deben gestionar tanto los procesos que afectan a los estudiantes (organización académica) como los que afectan a los docentes y a los servicios escolares (administración del entorno virtual de aprendizaje), previendo siempre que el tipo de gestión no sea más de lo mismo de los sistemas presenciales.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               4 
  • 15. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   Al menos dos factores deberán tenerse en cuenta para diseñar los procesos de gestión de la educación virtual: - Facilitar espacios de virtualidad: Las instituciones deben ser capaces de facilitar a sus estudiantes espacios de virtualidad relacionados con la docencia y la interacción entre los profesores, los estudiantes y la misma institución. - Facilitar la transversalidad: Los espacios de virtualidad facilitan el tratamiento transversal de la gestión como el de la docencia. El modelo educativo debe ser transversal a las diferentes carreras o cursos que se impartan. La gestión también se transversaliza, ya que con una dinámica en común se puede atender a la diversidad de casos que se plantean. Desde un punto de vista práctico, la transversalidad favorece los mecanismos de trabajo multidisciplinario entre diferentes áreas o ámbitos de actuación interinstitucionales. Es evidente que existen diversos modelos de organización, y que el modelo de gestión que se adopte tiene claras consecuencias en el funcionamiento de la organización educativa para facilitar o dificultar el cumplimiento de sus objetivos. Por esto, es que todo el modelo de gestión de los servicios educativos virtuales, en general, debe estar en función del modelo pedagógico adoptado. Elementos tecnológicos: Las comunicaciones digitales pretenden hacer del mundo una aldea intercomunicada, en la que la interacción entre las personas y grupos ha alcanzado dimensiones insospechables.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               5 
  • 16. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   La sincronía y asincronía que posibilitan las tecnologías de información y de comunicaciones, sumadas a la creciente disponibilidad de canales con un gran ancho de banda y la posibilidad de Internet en casi todos los lugares más remotos, hacen posible que las barreras espacio-temporales no sean obstáculo para compartir y construir conocimientos con base en el acervo cultural de la humanidad. Contextualizando lo planteado en los párrafos anteriores, las universidades argentinas (como instituciones que por años han satisfecho las necesidades de formación) ya se encuentran, en su mayoría, preocupadas y ocupadas por mantener su rol y sus potencialidades en el desarrollo cultural y social, así como poder competir en el mercado internacional, identificar nuevas estrategias que le permitan responder a las nuevas necesidades y tendencias. Una posible solución a esta inquietud expuesta por dichas universidades, y que hace tiempo es la principal actividad de instituciones de todo el mundo, es brindar el servicio de educación a distancia. 1.1.2. Descripción del problema Para realizar una breve descripción del problema, en función de lo expresado precedentemente, se plantean varios interrogantes: ¿Cómo llevar adelante un Sistema de Educación a Distancia de calidad? ¿Qué actividades se deberían llevar a cabo para cumplir formalmente con los procesos de Educación a Distancia? ¿Cómo modelar esos procesos?     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               6 
  • 17. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   ¿Cómo sistematizar los procesos inherentes a la modalidad de Educación a Distancia? ¿Existen protocolos de comunicación formalmente definidos? ¿Se tiene en cuenta que el equipo de personas con el que se trabaja en distancia debe ser interdisciplinario? ¿Es correcto trabajar a distancia con normas, políticas y estructura de la presencialidad? Según M. Teresa Watson 1 , “las necesidades educativas que se priorizaron, el tipo de sujetos a quienes se buscó formar y su localización, el enfoque organizativo, de gestión, curricular y comunicativo desde donde las instituciones sostuvieron sus prácticas, fueron atributos singulares en algunos casos y homogéneos en otros a los desarrollados en contextos europeos o americanos. El rol que cumplieron distinto tipo de instituciones como nuestras universidades, pero también las organizaciones no gubernamentales y el empresariado, fue tejiendo una trama diferente de restricciones y posibilidades en las distintas zonas y en las tres décadas, en la cual estuvo por mucho tiempo ausente la intervención del estado en su regulación. No existen estudios empíricos que se hayan ocupado de situar y registrar estos “modos” a partir de los cuales fuimos construyendo alternativas educativas para superar las limitaciones de tiempo y espacio compartido que requerían las formas convencionales de educar. No se han efectuado recopilaciones, ni análisis específicamente históricos que abarquen marcos teóricos, instituciones, regiones, 1 Lic. María Teresa Watson -UNLu- Representante suplente de la Universidad Nacional de Luján, que presentó la iniciativa en la XVII reunión de la red- RUEDA- desarrollada en la Universidad Nacional de la Matanza, en noviembre del 2003.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               7 
  • 18. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   períodos, formas de mediatización del proceso, lógicas de gestión, etc.” [WATSON, 2003]. Sólo a través de un sistema organizativo tecnológico fiable y seguro se puede brindar acceso y confianza a los usuarios o estudiantes de una plataforma educativa al servicio de un campus virtual universitario. Sin este tipo de gestión tecnológica difícilmente podrían funcionar las propuestas pedagógicas y metodológicas de un sistema de educación virtual y a distancia a través de las redes. Además, para poder ofrecer un servicio de EaD con calidad, tanto nacional como internacionalmente, se debe contar con una estructura interna organizada, cuyos procesos se encuentren establecidos y modelados adecuadamente [DUART, 2008]. Bates T. menciona que en la modalidad a distancia se requiere que el docente, a la hora de migrar sus prácticas presenciales a distancia, integre un equipo interdisciplinario. En la mayoría de las universidades argentinas, debido principalmente a la falta de presupuesto asignado a esta modalidad de educación, no se cuenta con todos los actores que necesariamente deberían integrar este equipo. Entonces, nos encontramos con docentes que además de ser planificadores y expertos en la disciplina, deben cumplir nuevos roles, el de mediador pedagógico y comunicacional de los materiales y el de tutor que orienta, asesora y motiva a sus alumnos. Generalmente el docente sólo interactúa con pedagogos y tecnólogos. Los pedagogos son los responsables de orientar al docente en la adaptación de los materiales que utiliza habitualmente. Se comportan como tecnólogos los diseñadores gráficos, expertos en tecnologías de información y comunicación, entre otros.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               8 
  • 19. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   La mediación orienta y produce modalidades de pensamiento que crean la sensibilidad del individuo para que pueda convertirse en lo que es el elemento esencial del ser humano; el ser modificable [BATES, 2002] [FEUERSTEIN, 1990]. Según lo señalan Castillo y Prieto, la mediación pedagógica ocupa un lugar privilegiado en cualquier sistema de enseñanza-aprendizaje. En el caso de la relación presencial es el docente quien debería actuar como mediador pedagógico entre la información a ofrecer y el aprendizaje por parte de los estudiantes. En los sistemas de educación a distancia, la mediación pedagógica se da a través de los textos y otros materiales puestos a disposición del estudiante. Esto supone que los mismos son pedagógicamente diferentes de los materiales utilizados en la modalidad presencial [CASTILLO and PIETRO,1993]. Para tratar los interrogantes planteados, pero puntualmente el interrogante relacionado con el empleo de estructura, políticas, normas, etc. de lo presencial en la modalidad a distancia, De Luca A. y González L. expresan: La Universidad es una unidad social independiente con funciones y actividades claramente definidas. Es una organización en constante interacción con el medio social, se compone de diferentes sub-grupos, unidades laborales, grados jerárquicos. El cotidiano quehacer está sostenido en valores, normas, presunciones que le dan una identidad que define su cultura organizacional. Los recursos humanos dinamizan el engranaje organizacional, desde su hacer orientado por sus concepciones. La cultura aparece como el conjunto de respuestas que el grupo genera ante los problemas que se presentan desde el entorno externo e interno. “La cultura y la estructura están entonces, estrechamente relacionadas y se apoyan mutuamente…como formando una sola identidad”. Sin embargo, esta “ilusión de un     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               9 
  • 20. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   todo” oculta un gran potencial de tensión, stress y desincronización, que puede manifestarse cada vez que factores internos o externos ejerzan presión…” [ALLAIRE and FIRSIROTU, 1982]. “…en un contexto donde la Universidad enfrenta las demandas de un medio que requiere oferta a distancia, y que para ser pertinente se ve en la necesidad de adaptarse a las mismas -sin descuidar ni abandonar su oferta tradicional- se plantean algunas problemáticas que abordamos y analizamos desde diferentes perspectivas: ¿Qué problemas pueden desencadenarse cuando una organización de la modalidad presencial se aboca además a actividades propias de la educación a distancia? ¿Es factible la articulación de los modos de hacer propios de la modalidad a distancia en el contexto de estructuras y funciones específicas de una organización en torno a lo presencial? ¿Es posible la coexistencia de una cosmovisión EaD en un contexto de cultura de la presencialidad? Como todas las organizaciones, la Universidad es multidimensional y para analizarla hay que atender su complejidad. Para tal fin, en la experiencia planteada por De Luca y González se simuló una organización, denominada “ExactasAD 2 ”. La organización “ExactasAD” se insertó en una organización mayor –FCEFyN- 3 que tiene una historia, trayectoria, recursos humanos que actúan de acuerdo con una cultura organizacional consolidada inherente a la modalidad presencial en la que se ha gestado y desarrollado. Ahora bien, la sub-unidad social “ExactasAD” nace en ese seno y debe recorrer el camino que generará experiencias comunes de manera tal de que se consolide una cultura organizacional específica de esa sub-unidad orientada a la educación a 2 Exactas a Distancia 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               10 
  • 21. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   distancia. Los recursos humanos son comunes y por tanto se convierten en la interfaz entre ambas. En cuanto a los problemas que surgieron, la experiencia develó que los que se presentan en la modalidad a distancia son diferentes a los que habitualmente se enfrentan en la educación presencial; por la especificidad de las actividades EaD. Entonces y recopilando lo expuesto, si bien se puede trabajar bajo el marco de la presencialidad, se debe tener en cuenta que existen diferencias considerables en cuanto a distancia que no deben dejarse pasar por alto [DE LUCA and GONZALEZ, 2006]. 1.1.3. Importancia del problema Según lo plantean Ozollo, F. y Orlando M. 4 , las actuales instituciones de EaD que existen en Argentina, salvo la Universidad de Quilmes, nacen en contextos de la presencialidad y por tanto sus procesos, tareas y actores son los de esta modalidad que se trasladan a la modalidad a distancia [OZOLLO and ORLANDO, 2006]. La CONEAU 5 , en su normativa Nº 1717/2004, plantea que este fenómeno de educación involucra la generalización de la introducción de tecnologías de la información y redes de comunicación, los avances en propuestas metodológicas innovadoras y el interés y necesidad en ampliar y diversificar las ofertas educativas. Torres V., Ángel, por su parte, propone trabajar a partir de un modelo pedagógico impregnado por los principios de calidad académica, colaboración, igualdad de 4 Mgter. Fernanda Ozollo – Prof. Marcela Orlando. Revista RUEDA. Mayo de 2006” IV Seminario Internacional – II Encuentro Nacional de Educación a Distancia 5 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. EDUCACION SUPERIOR. Resolución 1717/2004     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               11 
  • 22. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   oportunidades, democratización del conocimiento y desarrollo tecnológico; comprometiendo constantemente a los actores involucrados a su permanente actualización, con el fin de diseñar modalidades educativas que tiendan a satisfacer estos principios haciéndolos viables y sostenibles en el tiempo. Es por ello que se debe adoptar un carácter colaborativo, a través de la conformación de equipos interdisciplinarios y del desarrollo constructivo de proyectos de desarrollo e investigación [TORRES V., 2008]. Se deduce que, por un lado, se aprovecha la estructura y funcionamiento de lo presencial para ser aplicados a distancia, lo cual no es del todo correcto; por otro lado los tópicos acordados, en los interrogantes expuestos en párrafos anteriores, revisten fundamental importancia; ya que los mismos deben ser tratados como inconvenientes que si no se detectan a tiempo acarrean consecuencias considerables como lo son: dualidad de actividades, falta de autoridad, decisiones incorrectas, información inconsistente y duplicada, entre otras. 1.1.4. Objetivos, Motivación e Hipótesis de la Tesis A continuación se plantean claramente el objetivo, la motivación y la hipótesis del presente trabajo. Objetivo: Diseñar un proceso que estandarice las actividades y que permita modelar los procesos de las organizaciones que brindan el servicio de EaD. Motivación: Este trabajo fue motivado por la necesidad de contar con pautas que guíen a los procesos que deban llevarse a cabo para desarrollar las actividades inherentes a la modalidad a distancia.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               12 
  • 23. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   Hipótesis: Una metodología de desarrollo de software, del área de Ingeniería de Software, es aplicable para estructurar las actividades y modelar los procesos de EaD. 1.1.5. Breve esbozo de la solución Tomando como referencia el objetivo y la hipótesis planteada se observa que contar con un proceso que no sólo establezca y modele los procesos necesarios, sino que además contemple equipos de trabajo interdisciplinarios y determine una estructura organizacional, políticas, procedimientos y protocolos de comunicación adecuados; posibilitaría a las instituciones brindar un servicio de EaD con calidad y así competir en el mercado nacional e internacional. 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS Para concluir, en este ítem, se expone una somera estructura del trabajo de tesis, a partir del capítulo II: Capítulo II: “Estado de la Cuestión”. Presenta el estado del arte preliminar donde se estudian aportes significativos de la literatura, necesarios para tener un acabado entendimiento del tema. Se realiza una amplia descripción de trabajos relacionados, desarrollando un análisis de sus fortalezas y debilidades. Capítulo III: “Planteamiento del Problema”. Plantea y describe el problema; haciendo una breve mención de la solución. Vincula la problemática detectada en el Estado de la Cuestión y la solución     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               13 
  • 24. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano   planteada a dicho problema, obteniendo de esta forma una nueva formulación o visión del problema. Capítulo IV: “Solución”. Expone y desarrolla el proceso unificado que se propone como solución a la problemática planteada. Capítulo V: “Validación”. Pone en evidencia la aplicación del proceso unificado en un caso real, revelando resultados concretos. Capítulo VI: “Conclusiones y Futuros Trabajos”. Cierra el trabajo esbozando los beneficios o ventajas y limitaciones o desventajas del mismo. De igual forma, se proponen futuras extensiones de este trabajo, para continuar con el proceso de aprendizaje y así poder ampliar el espectro del conocimiento. Capítulo VII: “Bibliografía”. Muestra la bibliografía consultada. Capítulo VIII: “Anexos”. Incluye material relevante que fue usado para la construcción de la solución.     Capítulo I: Introducción                                                                                                                                                                               14 
  • 25. Capítulo II Estado de la Cuestión
  • 26. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano 2.1. INTRODUCCIÓN Según Alejandra E. Herrera 6 , la irrupción de las NTIC en el mundo de la educación, con sus potentes herramientas y las ventajas que presentan, ha desencadenado un fenómeno sin precedentes desde la invención de la imprenta. Una "revolución pedagógica" que proyecta cambios sustanciales en las relaciones docente alumno y en la organización de la educación. Ante este panorama, la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su misión de satisfacer las necesidades del hombre, en este siglo XXI [HERRERA, 2006]. María C. Corda, resalta que las condiciones del contexto en las que se ha desarrollado la educación a distancia en algunos países de América Latina como el nuestro, presenta una realidad muy distinta a la de los países industrializados. En este marco diverso, desde la década de los años 70 se han realizado proyectos desde muchas universidades públicas que atendieron estas diferencias [CORDA, 2006]. La propuesta de la UNESCO para la educación en el siglo XXI plantea cuatro pilares fundamentales, a saber: • aprender a conocer, conciliando una cultura general amplia con distintos grados de especialización; • aprender a actuar, con acento en el polifuncionalismo y la relación entre el aprender y el hacer; • aprender a vivir juntos, aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes y experiencias de los demás en el marco de la interdependencia y proyectos comunes; • aprender a ser, con autonomía de juicio, responsabilidad y ética personal [HERRERA, 2006]. 6 Licenciada en Sistemas de Información. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Docente Investigadora Categoría IV. Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             15 
  • 27. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano Según lo establece Garcia Aretio L., se habla mucho sobre e-learning, educación a distancia, cursos en línea (on –line), universidades corporativas y entrenamientos vía Internet. Sin embargo, muchas instituciones y empresas que se han dedicado al desarrollo de proyectos de EaD, todavía no han llegado a un consenso de cuál sería la metodología apropiada de gerencia de producción más adecuada. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir a espacios físicos reales, como lo son las aulas, para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes [GARCIA A., 1994]. Según Fainholc, B. la educación a distancia valoriza cualquier posibilidad de aprendizaje, remueve -con planteos educativos abiertos- muchas restricciones, y fortalece posibilidades de educación continua y/o recurrentes, en ámbitos laborales y otros diversos. Así, la educación a distancia ha permitido revolucionar el fenómeno educativo en el mundo contemporáneo, al posibilitar que cualquier estudiante pueda acceder sistemáticamente al conocimiento “a través de múltiples tecnologías duras y blandas, convirtiéndose cada vez más, en el protagonista descentralizado de este proceso”[FAINHOLC, 1999]. Moore M. G. y Kearsey G. plantean que la educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, videos, cintas de audio, CD) y el devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza mucho más el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales. Esta modalidad de educación favorece la generación de espacios de aprendizaje de fácil acceso a todos los sectores, dado su naturaleza asíncrona témporo-espacial. Se constituyen excelentes oportunidades para la renovación, la capacitación, la formación continua, la educación permanente, entre otras. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios [MOORE and KEARLEY, 1996]. Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             16 
  • 28. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano Por su parte, la CONEAU en su Resolución 1717/2004, Título I: Disposiciones Generales, Art. 2, plantea: “A los efectos de la presente reglamentación, entiéndase por Educación a Distancia a la modalidad educativa no presencial, que propone formas específicas de mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determinado modelo pedagógico. Dicha mediatización se realiza con la utilización de una gran variedad de recursos, especialmente, de las tecnologías de la información y redes de comunicación, junto con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el desarrollo de estrategias de interacción” [CONEAU, 2008] [CONEAU, 2009]. Cuando se habla de EaD instintivamente se piensa en un ambiente colaborativo y en una plataforma informática por medio de los cuales los alumnos, docentes y tutores se interrelacionan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los ambientes colaborativos de enseñanza utilizan tecnologías de información y comunicación tales como: groupware, workflow y agentes, redes de computadoras y telecomunicaciones, pizarras electrónicas, listas de correo, netmeeting, entre otras para generar ambientes virtuales de enseñanza y, en general, de trabajo, en los que interactúan diversas personas [MOORE and KEARLEY, 1996]. En la literatura de Paulsen M. F. se plantea que la plataforma educativa, “campus” como generalmente suele llamarse, es un ambiente electrónico que introduce un cambio cualitativo en los modelos tradicionales en educación a distancia, al incluir los conceptos de colaboración, coordinación y experimentación; apoyados en nuevos métodos y estructuras de almacenamiento, adquisición y recuperación del conocimiento. Este “campus” contiene las reglas de la gestión educativa, y por consiguiente la información que ésta genera. Pero en muchas instituciones la educación a distancia lleva asociada otras gestiones; soportadas en procesos claves como los que se listan a continuación: • Gestión educativa. • Gestión académica (planes de estudios, calendario académico, oferta académica de cada periodo). Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             17 
  • 29. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano • Gestión administrativa académica (movimientos de alumnos en aulas, asignación de profesores y tutores, inscripciones a materia y exámenes, generación de actas de examen e ingreso de calificaciones). • Gestión económica financiera (formas y medios de pago, reglas financieras, circuitos de cobros). • Gestión administrativa financiera (facturación y cobranza, administración de cuenta corriente del alumno, planes de financiación). • Gestión de usuarios (ABM 7 de usuarios, niveles de acceso, control de permisos, acciones y visualización de los procesos y de la información, seguridad). Además dichos procesos de gestión, para esta modalidad, tienen aspectos diferenciales pues: • Las actividades son fundamentalmente consecutivas, las mismas están concatenadas, pudiendo definirse como procesos en serie. • Muchos de ellos están ajustados a fechas pues las actividades están acotadas por el calendario académico y el calendario administrativo. • La gestión está fuertemente descentralizada en las diferentes unidades y personas involucradas en cada proceso. Estos aspectos determinan que la ineficiencia o atraso en un proceso impacta y se propaga de manera inmediata sobre los restantes y por tal motivo la automatización, control y autogestión aportan una solución necesaria para optimizar los mismos. Además se ponen de manifiesto que el funcionamiento del sistema como institución se ve fuertemente afectado, como así también la prestación que se ofrece; lo cual dificulta competir en el amplio mercado internacional [PAULSEN, 2002]. Considerando que EaD es un sistema caracterizado por ser un conjunto de componentes que interactúan para reunir, almacenar, procesar y distribuir información, y tomando como base lo plantado en la hipótesis; este trabajo pretende 7 Alta, baja y modificaciones Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             18 
  • 30. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano demostrar que es posible modelar dicho sistema desde la perspectiva del área de la Ingeniería de Software. En el ítem siguiente se describen algunos conceptos relacionados con este área. 2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS Proceso y Procesos de Negocio La norma internacional ISO-9001 define un proceso como “una actividad que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados” 8 . Oscar Barros hace una importante distinción, al introducir el concepto de valor agregado en la definición de proceso, señalando que “un proceso es un conjunto de tareas lógicamente relacionadas que existen para conseguir un resultado bien definido dentro de un negocio; por lo tanto, toman una entrada y le agregan valor para producir una salida. Los procesos tienen entonces clientes que pueden ser internos o externos, los cuales reciben a la salida, lo que puede ser un producto físico o un servicio. Estos establecen las condiciones de satisfacción o declaran que el producto o servicio es aceptable o no” [BARROS, 1994]. Thomas Davenport, uno de los pioneros de la reingeniería, señala que un proceso, simplemente, es “un conjunto estructurado, medible de actividades diseñadas para producir un producto especificado, para un cliente o mercado específico. Implica un fuerte énfasis en CÓMO se ejecuta el trabajo dentro de la organización, en contraste con el énfasis en el QUÉ, característico de la focalización en el producto” [DAVENPORT, 1993]. Hammer por su parte, establece la diferencia sustancial entre un proceso y una tarea, señalando que una tarea corresponde a una actividad conducida por una persona o un grupo de personas, mientras que un proceso de negocio corresponde a un conjunto de actividades que, como un todo, crean valor para el cliente externo. Al hacer esta comparación, Hammer hace la analogía con la diferencia que existe entre las partes y el todo [HAMMER, 1990]. Por su parte, Ould lista una serie de características que deben cumplir los procesos de negocio y que refuerzan la posición de Hammer; 8 Norma Internacional ISO 9001 – “Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos”; pp. 6 Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             19 
  • 31. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano según este autor, un proceso de negocio contiene actividades con propósito, es ejecutado colaborativamente por un grupo de trabajadores de distintas especialidades, con frecuencia cruza las fronteras de un área funcional, e invariablemente es detonado por agentes externos o clientes de dicho proceso [OULD, 1995]. Resumiendo, un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene sus entradas, funciones y salidas. Las entradas son requisitos que deben tenerse antes de que una función pueda ser aplicada. Cuando una función es aplicada a las entradas de un método, tendremos ciertas salidas resultantes. Es una colección de actividades estructurales relacionadas que producen un valor para la organización, sus inversores o sus clientes. Es, por ejemplo, el proceso a través del que una organización ofrece sus servicios a sus clientes. Un proceso de negocio puede ser parte de un proceso mayor que lo abarque o bien puede incluir otros procesos de negocio que deban ser incluidos en su función. En este contexto un proceso de negocio puede ser visto a varios niveles de granularidad. El enlace entre procesos de negocio y generación de valor lleva a algunos practicantes a ver los procesos de negocio como los flujos de trabajo que efectúan las tareas de una organización. Los procesos poseen las siguientes características: • Pueden ser medidos y están orientados al rendimiento • Tienen resultados específicos • Entregan resultados a clientes o “stakeholders 9 ” • Responden a alguna acción o evento específico Los procesos de negocio pueden ser vistos como un recetario para hacer funcionar un negocio y alcanzar las metas definidas en la estrategia de negocio de la empresa. 9 Interesados pero que no forman parte del sistema Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             20 
  • 32. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano Hay tres tipos de procesos de negocio: - Procesos estratégicos: dan orientación al negocio. - Procesos centrales: dan el valor al cliente, son la parte principal del negocio. - Procesos de soporte: dan soporte a los procesos centrales. Los procesos de negocio consisten en subprocesos, decisiones y actividades. Un subproceso es parte un proceso de mayor nivel que tiene su propia meta, propietario, entradas y salidas. Las actividades son partes de los procesos de negocio que no incluyen ninguna toma de decisión. Un proceso de negocio es usualmente el resultado de una Reingeniería de Procesos. El modelado de procesos es usado para capturar, documentar y rediseñar procesos de negocio [DAVENTPORT, 1993][HAMMER, 1990]. Ingeniería de Software: ciclos de vida, proceso de desarrollo, metodologías Roger S. Pressman [PRESSMAN, 2002], brinda varias definiciones de Ingeniería de Software: • Ingeniería de Software es el estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software [ZELKOVITZ Y OTROS, 1979]. • Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también como Desarrollo de Software o Producción de Software [BOEHM]. • Ingeniería de Software trata del establecimiento de los principios y métodos de la ingeniería a fin de obtener software de modo rentable, que sea fiable y trabaje en máquinas reales [BAUER, 1972]. Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             21 
  • 33. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano • Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento del software; es decir, la aplicación de la ingeniería al software [IEEE, 1993]. La Ingeniería de Software brinda un “abanico” de procesos unificados, metodologías clásicas, tradicionales o pesadas y metodologías ágiles o livianas. Dentro del área de la Ingeniería de Software, una Metodología de Desarrollo de Software es un marco de trabajo o framework que se usa para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información. Un framework para una metodología de desarrollo de software consisten en: • Una filosofía de desarrollo de software con el enfoque del proceso de desarrollo de software. • Herramientas, modelos y métodos para asistir al proceso de desarrollo de software. El proceso de desarrollo de software, en sus comienzos, era convencional, es decir sin metodología, donde: Los resultados finales eran impredecibles No había forma de controlar lo que estaba sucediendo en el Proyecto Los cambios organizativos afectaban negativamente al proceso de desarrollo Posteriormente en este proceso se implementan metodologías tradicionales y metodologías ágiles. Diversos estudios han revelado que la práctica con Metodologías Tradicionales, con sus exigencias de planeamiento y sus técnicas de control, en muchos casos no brindaba resultados que estuvieran a la altura de sus costos en tiempo, complejidad y dinero. Investigaciones como la de Joe Nandhakumar y David Avison, en un trabajo de campo sobre “la ficción del desarrollo metodológico”, denunciaban que Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             22 
  • 34. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano las metodologías clásicas de sistemas de información “se tratan primariamente como una ficción necesaria para presentar una imagen de control o para proporcionar estatus simbólico” y que dichas metodologías son demasiado ideales, rígidas y mecanicistas para ser utilizadas al pie de la letra [NANDHAKUMAR and AVISON, 1999]. Duane Truex, Richard Baskerville y Julie Travis toman una posición aún más extrema y aseguran que es posible que los métodos tradicionales sean “meramente ideales inalcanzables y ‘hombres de paja’ hipotéticos que proporcionan guía normativa en situaciones de desarrollo utópicas”. En su reclamo de un desarrollo a-metódico, consideran que las metodologías estándares, tradicionales o clásicas como quiera llamárselas se basan en una fijación de objetivos pasada de moda e incorrecta y que la obsesión de los ingenieros con los métodos puede ser inhibidora de una adecuada implementación, tanto a nivel de sistemas como en el plano de negocios. Pero también hay cientos de casos documentados de éxitos logrados con metodologías rigurosas; tienen su vasto catálogo de triunfos [TRUEX Y OTROS, 2000]. Por su parte, las Metodologías Ágiles ayudan a los desarrolladores a documentar sistemas de forma ordenada, guían pero no de forma tan pautada, como las metodologías tradicionales. Algunos puntos importantes de estas metodologías son: • Son adaptables en lugar de predictivas: Intentan ser procesos que se adaptan y crecen en el cambio, incluso al punto de cambiarse ellos mismos. • Son orientadas a la gente y no orientadas al proceso: El papel del proceso es apoyar al equipo de desarrollo en su trabajo. Explícitamente puntualizan el trabajar a favor de la naturaleza humana en lugar de ir en su contra y enfatizan que el desarrollo de software debe ser una actividad agradable. Las Metodologías Ágiles valoran: • Individuos e iteraciones sobre procesos y herramientas. • Software que funcione sobre documentación intensiva. Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             23 
  • 35. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano • Colaboración del cliente sobre negociación y contratos. • Respuesta frente al cambio sobre el seguimiento de un plan. Más características de los métodos ágiles: • Empíricas (confían en la observación y la experiencia). • “Livianas”. • “Adaptativas”. • Emergentes (cuidado con esto…). • Rápidas, pero nunca apuradas. • Exponen pérdidas. • Centradas en el cliente. • Empujan las decisiones hacia los niveles más bajos. • Favorecen la confianza, la honestidad y el coraje. • Favorecen la auto-organización. • Tiempo determinado. Para concluir con la comparación, la tabla 1 compara Metodologías ágiles y tradicionales [CONSORTIUM, 2009]. Metodologías Ágiles Metodologías Tradicioneles Basadas en heurísticas provenientes de Basadas en normas provenientes de prácticas de producción de código estándares seguidos por el entorno de desarrollo Especialmente preparadas para cambios Cierta resistencia a los cambios durante el proyecto Impuestas internamente (por el equipo) Impuestas externamentes Proceso menos controlado, con pocos Proceso mucho más controlado, con Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             24 
  • 36. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano principios numerosas políticas/nomas No existe contrato tradicional o al menos Existe un contrato prefijado es bastante flexible El cliente es parte del equipo de El cliente interactúa con el equipo de desarrollo desarrollo mediante reuniones Grupos pequeños (menor a diez Grupos grandes y posiblemente integrantes), trabajando en el mismo distribuidos sitio Pocos artefactos Más artefactos Pocos Roles Mas roles Menos ènfasis en la arquitectura de La arquitectura de software es escencial software y se expresa mediante modelos Tabla 1: Diferencias entre metodologías ágiles y tradicionales [CONSORTIUM, 2009] A continuación se muestra una clasificación cronológica de metodologías desarrollada [METODOLOGÍAS, 2009]: 1970s • Programación estructurada, desde 1969. • Programación estructurada Jackson, desde 1975. 1980s • Structured Systems Analysis and Design Methodology, (SSADM) desde 1980. • Structured Analysis and Design Technique, (SADT) desde 1980. • Ingeniería de la información, (IE/IEM) desde 1981. 1990s Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             25 
  • 37. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano • Rapid application development, (RAD) desde 1991. • Programación orientada a objetos, (OOP) a lo largo de la década de los 90's. • Virtual finite state machine, (VFSM) desde 1990s. • Dynamic Systems Development Method, desarrollado en UK desde 1995. • Scrum, (desarrollo), en la última parte de los 90's. Nuevo milenio • Programación extrema (XP), desde 1999 por Kent Beck. • Enterprise Unified Process (EUP), extensiones RUP desde 2002. • Rational Unified Process (RUP), desde 2003. • Constructionist design methodology (CDM), desde 2004 por Kristinn R. Thórisson. • Agile Unified Process (AUP), desde 2005 por Scott Ambler. • Essential Unified Process (EssUP), desde 2005 por Ivar Jacobson. • Open Unified Process (OpenUP), desde 2007 donado por varias empresas de tecnología. Cada metodología de desarrollo de software tiene más o menos su propio enfoque para el desarrollo de software. Los enfoques más generales son los siguientes [METODOLOGÍAS, 2009]: - Cascada: Framework lineal. Como lo muestra la Figura 1, es un proceso secuencial de desarrollo en el que los pasos de desarrollo son vistas hacia abajo (como en una cascada de agua) a través de las fases de análisis de las necesidades, el diseño, implementación, pruebas (validación), la integración, y mantenimiento. Los principios básicos del modelo de cascada son los siguientes: o El proyecto está dividido en fases secuenciales, con cierta superposición y splashback aceptable entre fases. o Se hace hincapié en la planificación, los horarios, fechas, presupuestos y ejecución de todo un sistema de una sola vez. Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             26 
  • 38. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano o Un estricto control se mantiene durante la vida del proyecto a través de la utilización de una amplia documentación escrita, así como a través de comentarios y aprobación por el usuario y la tecnología de la información de gestión al final de la mayoría de las fases antes de comenzar la próxima fase. Figura1: Modelo en cascada [METODOLOGÍAS, 2009] - Prototipado: Framework iterativo. El prototipado es el framework de actividades dedicada al desarrollo de software prototipo, es decir, versiones incompletas del software a desarrollar. Estas versiones se muestran al cliente, se clarifican los requerimientos, se hacen mejoras. - Incremental: Combinación de framework lineal e iterativo. Provee una estrategia para controlar la complejidad y los riesgos, desarrollando una parte del producto software reservando el resto de aspectos para el futuro. Los principios básicos son: Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             27 
  • 39. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano • Una serie de mini-Cascadas se llevan a cabo, donde todas las fases de la cascada modelo de desarrollo se han completado para una pequeña parte de los sistemas, antes de proceder a la próxima incremental, o • Se definen los requisitos antes de proceder con la evolutivo, se realiza un mini-Cascada de desarrollo de cada uno de los incrementos del sistema, o • El concepto inicial de software, análisis de las necesidades, y el diseño de la arquitectura y colectiva básicas se definen utilizando el enfoque de cascada, seguida por iterativo de prototipos, que culmina en la instalación del prototipo final. La Figura 2 muestra las cascadas del Modelo Incremental. Figura2: Modelo Incremental. [METODOLOGÍAS, 2009] - Espiral: Combinación de framework lineal e iterativo. Los principios básicos son: • La atención se centra en la evaluación y reducción del riesgo del proyecto dividiendo el proyecto en segmentos más pequeños y proporcionar más facilidad de cambio durante el proceso de desarrollo, así como ofrecer la oportunidad de evaluar los riesgos y con un peso de la consideración de la continuación del proyecto durante todo el ciclo de vida. • Cada viaje alrededor de la espiral atraviesa cuatro cuadrantes básicos: (1) determinar objetivos, alternativas, y desencadenantes de la iteración; (2) evaluar alternativas; identificar y resolver los riesgos; Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             28 
  • 40. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano (3) desarrollar y verificar los resultados de la iteración, y (4) plan de la próxima iteración. • Cada ciclo comienza con una identificación de los interesados y sus condiciones de ganancia, y termina con la revisión y evaluación. La Figura 3 muestra el espiral con su dimensión radial y su dimensión angular. Figura3: Modelo Espiral. [METODOLOGÍAS, 2009] Otra alternativa de los enfoques, más englobadora, según Paulk se plantea en la siguiente tabla: Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             29 
  • 41. Propuesta de un PU para estructurar las actividades  y modelar los procesos de EaD                    Autor: María Romagnano Modelo Versión de origen Características Modelo en cascada Secuencial: Bennington 1956 Secuencia de requerimiento, diseño del sistema, – Iterativo: Royce 1970 – diseño de programa, codificación, pruebas, Estándar DoD 2167-A operación y mantenimiento Modelo en cascada c/ Cf. McConnell 1996:143-144 Cascada con eventuales desarrollos en paralelo (Modelo Sashimi) fases superpuestas Modelo iterado con Brooks 1975 Iterativo – Desarrollo incremental prototipado Desarrollo rápido J. Martin 1991 – Kerr/Hunter Modelo lineal secuencial con ciclos de (RAD) 1994 – McConnell 1996 desarrollo breves Modelo V Ministerio de Defensa de Coordinación de cascada con iteraciones Alemania 1992 Modelo en espiral Barry Boehm 1988 Iterativo – Desarrollo incremental. Cada fase no es lineal, pero el conjunto de fases sí lo es. Modelo en espiral Barry Boehm 1998 Iterativo – Desarrollo incremental – Aplica win-win teoría-W a cada etapa Modelo de desarrollo Davis y Sitaram 1994 Modelo cíclico con análisis de estado concurrente Modelo de entrega McConnell 1996: 148 Fases tempranas en cascada – Fases ulteriores descompuestas en etapas incremental (Staged delivery) Tabla 2: Ciclos de vida. [PAULK, 2002] Esta tabla ilustra el repertorio de los métodos o enfoques que podríamos llamar “de peso completo” o “de fuerza industrial”, que en sus variantes más rigurosas imponen una prolija especificación de técnicas correspondientes a los diferentes momentos del ciclo de vida. Es importante señalar que en esta tabla sólo se consignan las grandes Capítulo II: Estado de la Cuestión                                                                                                                                                             30