SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
Baixar para ler offline
LA EVOLUCIÓN EDITORIAL DE
EL CORREO DE ANDALUCÍA
Historia del Periodismo Español
Curso 2012/2013
Mario Ruano
Álvaro Jiménez
EL CORREO DE ANDALUCÍA
A LO LARGO DE LA HISTORIA
NACIMIENTO DE LA PUBLICACIÓN
CONTEXTO: LA RESTAURACIÓN
 Periodo histórico: 1874-1931
 Constitución de 1876
 Monarquía parlamentaria con Alfonso XII y la vuelta
de los Borbones al trono
 Estabilidad institucional
 Modelo liberal del Estado
 Movimientos sociales y políticos
 Bipartidismo político
 Partido Liberal-Conservador: Cánovas del Castillo
 Partido Liberal-Fusionista: Sagasta
 Sufragio censitario
 Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina
hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII
 1898: Fin del Imperio Español
 Guerra con Estados Unidos y pérdida de colonias
 Años de decadencia y desencanto
 1902: Alfonso XIII accede al trono
 Descentralización administrativa
 El Ejército mantiene constantes amenazas hacia el
proceso modernizador
 En 1923 tiene lugar el golpe de Estado de Primo de
Rivera
EL CORREO DE ANDALUCÍA
 El primer número: 1 de febrero de 1899 en Sevilla
 Fundado por el cardenal Marcelo Spínola
 Definido como «Diario Católico de Noticias»
 Suministro de noticias
 Defensa de la doctrina
 Aglutinar al catolicismo
 Apostaba por la modernización de la prensa
 Contenidos frescos que atrajeran a lectores
 Primeros años muy doctrinales y mayor ausencia
de la información
 Pretende luchar contra todo lo que no es Iglesia
 Liberalismo
 Masonería
 Anarquismo
 Socialismo
 Laicización del país (todo lo pagano)
EL CARDENAL SPÍNOLA
 Marcelo Spínola y Maestre
 San Fernando (1835) – Sevilla (1871)
 Arzobispo de Sevilla en 1895
 Fundador de El Correo de Andalucía
 Claro seguido de León XIII
 Conocido como «el arzobispo mendigo» por su
dedicación a los pobres; o el «abogado de los
pobres», ya que estudió Derecho y montó con 21
años un bufete en Huelva, asistiendo de forma
gratuita a aquellos que no podía pagar un abogado
PRENSA CATÓLICA Y «LA BUENA PRENSA»
 La prensa católica se reactiva en esta época
 La Iglesia necesitaba un órgano de opinión
 León XIII alentaba a crear cabeceras católicas
 Aquí se inserta «La Buena Prensa»
 Defensa de la religión y derechos de la Iglesia
 Bajo este impulso nace El Correo de Andalucía
 Son años de artículos y textos muy doctrinales y
propagandísticos
 5 de febrero de 1909, Papa Pío XII
 “En vano edificaréis iglesias, fundaréis escuelas,
promoveréis misiones; porque todas esas buenas
obras, todos vuestros esfuerzos y sacrificios serán
inútiles si no manejáis y hacéis mejorar al propio
tiempo las armas y ofensivas de la Prensa católica,
leal y sincera”
 Necesidad de un órgano de opinión y doctrinal
 Critica lo pagano y tiene una postura muy
conservadora
 Ejemplo, crítica al Carnaval
 “Esa insensata costumbre de vestirse de máscara
en estos días […] Tras el disfraz viene como
indispensable el baile inmundo, la bacanal
escandalosa, el desenfreno de todas las pasiones,
el abandono de todo pudor, la crápula, el hombre
convertido en bestia y dedicado solamente a
satisfacer brutales apetitos, ofensas horribles a la
moral, pecados horrendos, la tierra hecha un
lupanar asqueroso y gran parte de la Hermandad
crucificando a Cristo y rindiendo homenajes ante
los altares de Baco, de Príapo y de Venus”.
UNA PRENSA CATÓLICA Y CONSERVADORA
LA ÉPOCA CONSERVADORA DE
EL CORREO DE ANDALUCÍA
 La publicación se encontrará fuertemente ligada a
la Iglesia.
 Se colocará al lado de los conservadores de
derecha. Corte editorial bastante conservador
durante esta época.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
CONTEXTO: DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
 Mandato del General Miguel Primo de Rivera,
desde 1923 a 1930 tras su Golpe de Estado.
 Con el apoyo del ejército, la burguesía catalana y
los terratenientes andaluces, llega al poder.
 Castellano como única lengua, intervencionismo
estatal o gran inversión en infraestructuras fueron
algunas de las medidas tomadas.
 Prohibición del sufragio universal.
 La unión de izquierdas, la presión de la Monarquía,
y las crisis sufrida por el país hacen que Primo de
Rivera dimita. Habrá “Dictablanda” previa a la II
República.
EL GOLPE Y LA DICTADURA A TRAVÉS DE EL
CORREO DE ANDALUCÍA
 El Correo de Andalucía apoyaría a los sublevados, y el
fin de un Gobierno corrupto.
 Medidas de Primo de Rivera para mejorar la ciudad de
Sevilla, y gran apoyo de la población.
 El director de la época, José Medina y Togores, había
trabajado en El Debate, publicación nacional afín a
Primo de Rivera.
 Época de censura periodística, El Correo sobrevive en
Sevilla junto a La Unión, El Liberal y El Noticiero
Sevillano.
 La situación de connivencia con la dictadura se
desvanecería debido a una serie de enfrentamientos
entre el Ayuntamiento hispalense y el comisario de la
Exposición Iberoamericana.
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
CONTEXTO: LA II REPÚBLICA
 Proyecto de democratización y modernización que
comienza en 1931 tras la caída de la Dictadura.
 El triunfo de candidaturas republicanas en las
diferentes ciudades llevó a Alfonso XII al exilio.
 Disputas de sectores como la Iglesia contra el
nuevo Gobierno ante el miedo a que España se
convirtiera en un estado comunista.
 Rasgos: Soberanía popular, sufragio universal
masculino y femenino, separación de Iglesia y
Estado, derechos de educación, libertad de
expresión, etc.
 Se dividirá en 3 etapas:
 De 1931 a 1933. Coalición republicano-socialista
 Segunda etapa en la que gobierna el Partido
Republicano Radical de Alejandro Lerroux,
apoyado desde el parlamento por la derecha
católica de la CEDA.
 En la tercera etapa, el Frente Popular vence las
elecciones de 1936, y por fin la coalición de
izquierdas se pone al mando de la República.
Durará únicamente 5 meses.
EL CORREO DE ANDALUCÍA Y SU APOYO A LA
DERECHA REPUBLICANA
 Ataques al sector republicano-socialista. Apoyo a las
familias de derecha que se unifican en la CEDA.
 Acepta el nuevo Gobierno, pero siempre defendiendo
sus principios católicos: la Religión, la Patria y la
Sociedad.
 Lo vemos en este editorial de 1931:
“Lucharemos sin tregua, si a ello hubiese lugar, por la
defensa de nuestra sacrosanta Religión, escudándola
con entusiasmo de los ataques más o menos solapados
que pudiera dirigírsele […] La defensa de la Patria y de
la Sociedad a la que asimismo estamos ligados, nos
impone el leal acatamiento del Poder constituido. Con él
colaboraremos, en todo aquello que no requiera la
menor claudicación de los ideales que venimos
sustentando”.
 Durante estos primeros años con el Golpe de
Estado fallido de Sanjurjo, El Correo de Andalucía
defendía a Acción Nacional como único partido en
España.
CRÍTICA AL REPUBLICANISMO CONSERVADOR EN EL
CORREO DE ANDALUCÍA
 Criticará abiertamente a los líderes republicanos
conservadores como Nieto Alcalá Zamora, con el
objetivo de desprestigiarlos y deslegitimarlos.
 “El señor Maura alardea frecuentemente de católico. Yo le aplaudo esas
frecuentes manifestaciones, pero 'por los frutos os conocerán', dice el Divino
Fundador de la Iglesia. Y las obras y los frutos gubernamentativos del señor
Maura en el Gobierno de la República no hacen buenos, por desgracia, sus
alardes”
 Vemos enormes críticas a Maura también en forma de
Cartas del Lector, y el daño que hace a la Iglesia.
 Artículo “Crónicas Madrileñas” representando la
heterogeneidad existente entre las familias de derecha
 Golpe de Estado fallido y unificación en la CEDA.
FRACASO DE LA INTENTONA GOLPISTA DEL
GENERAL SANJURJO
 Golpe apoyado por la derecha sevillana. Entre ellas
por El Correo de Andalucía. Se produjo su censura
durante un par de semanas por ser apoyo de este
movimiento.
 Victoria de la CEDA en 1933, fuertemente
influenciada por la prensa. En Sevilla las grandes
cabeceras van a apoyar a esta coalición de
derecha.
GUERRA CIVIL
CONTEXTO: LA GUERRA CIVIL
 El sector conservador se levanta por miedo a que
la coalición de izquierdas al mando de la República
convierta a España en un estado comunista.
 Bando republicano VS bando sublevado
 Graves crímenes acusados por parte de los dos
bandos, consecuencias muy negativas para
España.
 El 1 de abril de 1939, último parte de guerra,
establecimiento del “Nuevo Estado” . Comienza la
Dictadura.
EL CORREO DE ANDALUCÍA APOYA A LOS
SUBLEVADOS
 La publicación, durante la Guerra Civil, apoyará al
bando de los sublevados.
 Posición clara en el editorial del 22 de julio “España
sobre todo”:
“[...] Es un grito que a todos debe unir, porque gritar ¡Viva España! es vitorear a
la madre Patria, que es algo íntimo y nuestro, tan íntimo y tan nuestro, que
sólo se ha podido olvidar y proscribir cuando una ráfaga de locura ha azotado
a España como furioso vendaval (…). El movimiento del Ejército no va contra
nada español, no tiende a nada que pueda repugnar al pueblo ni pretende
establecer nada que el pueblo rechace. Este movimiento va enderezado a
que España sea España y no sea Rusia (…). No es siquiera una lucha contra
Rusia. La misma lucha en que han triunfado otros pueblos [...]”
 Aparición de discursos del general Queipo de Llano
que mostraban el apoyo al Alzamiento.
 Sigue fiel al arzobispados, pero se va convirtiendo
en un diario propagandístico de dicho bando. Con
la publicación de aniversarios del Alzamiento se
demuestra esto por ejemplo.
 El 29 de abril de 1937, pierde su cabecera de
“diario católico de noticias”.
 El director durante 25 años será José Montoto.
 Etapa de paulatina decadencia de la publicación. El
diario ABC pasará a ser el diario más leído.
LA DICTADURA DE FRANCO
CONTEXTO: LA DICTADURA FRANQUISTA
 Se extenderá hasta la muerte de Franco en 1975.
 Represión política y económica a todo aquel
contrario al régimen durante estos años.
 Características: carencia de Constitución,
inexistencia de partidos, concentración del poder,
restricciones a libertades de reunión o expresión.
 Alianza antisoviética en los años 50, que junto al
desarrollo y la emigración terminan con el paro.
 Juan Carlos I nombrado sucesor del régimen a la
muerte de Franco. Transición a la democracia en
1977 que termina con estos años de Dictadura.
LOS AÑOS DURANTE EL FRANQUISMO
 Se eliminan las campañas propagandísticas, y la
religión católica vivirá un auge en Sevilla, por lo
que El Correo de Andalucía se verá beneficiado.
 Difusión en torno a unos 5.000 ejemplares.
 Seguirá fiel al régimen franquista en estos primeros
años de dictadura, como había hecho durante la
guerra.
 Mayor número de periodistas en 1958 en el
Registro Oficial de Periodistas (9 frente a los 8 de
ABC).
 ABC sigue siendo líder de la ciudad de Sevilla.
COMIENZAN LOS CAMBIOS EN
EL CORREO DE ANDALUCÍA
EL INICIO DEL CAMBIO
 Hacia la década de los 60 (tardofranquismo)
 Época de decadencia, tirada muy pobre y falta de
modernización en El Correo de Andalucía
 A pesar de su pasado, comienza a cambiar
 Director Rafael González Rodríguez (1967)
 Nuevos y jóvenes redactores
 Informaciones críticas, arriesgadas, con un nuevo enfoque
 Nuevos protagonistas: obreros, sindicatos, cultura
 Comienzan la lluvia de sanciones al diario
 La cabecera no deja de publicar contenidos
comprometidos a pesar de las multas y sanciones
 Se presenta como un verdadero incordio para la
Administración local y empieza a ser el órgano de
opinión de un sector de lucha social que empieza a
tomar fuerza poco a poco: los sindicatos
 En la década de los 70 hay intentos de moderar a
la publicación, aunque descienden las sanciones,
los contenidos ya van por la línea de la denuncia
 Finales de la década empieza a modernizarse
 Secciones «puntas de lanza»
 Mundo Laboral
 Noticias breves
 Sucesos, revueltas, manifestaciones
 Ámbito local y provincial
 Objetividad
 Tercera página
 Opinión y editoriales
 Problemáticas laborales y sociales (crisis)
 Subjetividad
 Método de autocensura (editorial «citado»)
 El accionariado también empieza a cambiar poco a
poco del conservadurismo a ideas más abiertas
 Llegada de sectores afines a sindicatos, partidos
de izquierda, sectores más progresistas de la
Iglesia
 Años de dificultades internas debido al choque de
ideas
 Movimientos estudiantiles de 1968
 «Un delicado problema»
 «Los universitarios sevillanos se han caracterizado por su
pacifismo»
 «Han organizado sus sentadas, hábito que va haciendo
historia en las ansias reivindicativas de nuestro jóvenes
estudiantes»
 «Es de notar que los universitarios sevillanos no han alterado
en ningún momento el orden»
 «Ha protestado pacíficamente»
 «Nos parece tan comedida la manera de ser expresadas sus
protestas por parte de los universitarios sevillanos, que
consideramos de justicia advertir a la autoridad use de la
prudencia debida, de la generosidad adecuada, del respeto
más delicado ante una situación que consideramos también
extremadamente delicada»
LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA
FIN DE LA LARGA DICTADURA
 Juan Carlos I reconocido como monarca
 Firma de la Constitución en 1976
 Primer Gobierno democrático de Adolfo Suárez
 Cambios en un contexto general de crisis
 Intentona de golpe 23-F
 Felipe González (PSOE), presidente en 1982
durante más de una década
 1992. Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de
Barcelona, España ya formaba parte de Europa
 Llamamiento en favor de la democracia
 “A medidas que el ser aumenta en exigencias
dentro de una determinada sociedad, aumentará el
desarrollo de esa sociedad. Se hace posible un
cambio de acción más amplio, con una necesidad
imperiosa de métodos sociales basados en el
intencionalismo, en factores sitemáticos de
educación y en cauces de completa libertad.
Conseguir esa propuesta es mérito de una labor
conjunta. Es labor conjunta e institucional.”
SOBRESALTOS EN LA PROPIEDAD Y CAMBIOS
ACCIONARIALES
 La Iglesia seguía siendo propietaria del diario
 Javierre es criticado por sus ideas más abiertas
 Las nuevas ideas no casan con el accionariado
 1986. Arturo Moya preside el Consejo de Admi.
 Entran núcleos afines al PSOE y Grupo Fierro
 Apoyo a la Junta de Andalucía (PSOE)
 Sigue la crisis laboral y empresarial en el diario
 23 despidos en 1988
 Salida de Arturo Moya
 Salida de la Iglesia
 Prensa Sur (sector afín al PSOE) entra en el
Consejo de Admi. con una ampliación de capital de
200 millones de pesetas
 Primeros años de la década de los 90 disminuye la
publicidad y se encarece el papel
 Dificultades económicas
 Debate en el parlamento andaluz (PP v.s. PSOE)
 Grupo Prisa adquiere la cabecera en 1999
 Aumenta la tirada a más de 25.000 (nuevo auge)
 En 2007 El Correo de Andalucía es adquirido por el
Grupo Gallardo
 Continúan las posturas hacia la izquierda
 En 2008, con la actual crisis económica, se despide
a parte de la plantilla, como en todos los medios de
comunicación
OTROS DATOS
 Publicaciones de Semana Santa
 Tras finalizar el franquismo aparecen publicaciones de
otras creencias religiosas
 En Sevilla se mantiene El Correo de Andalucía como
una cabecera que cubre con bastante espacio la
Semana Santa cristiana y hace un seguimiento
constante de Hermandades y Cofradías
 Se mantiene a pesar de sus cambios en la propiedad
 El Correo de Andalucía se adapta también a la web
y a los nuevos tiempo
 En 2013 hace un importante cambio de imagen en
la web que le confiere mayor calidad
BIBLIOGRAFÍA
 CHECA GODOY, Antonio (2011): Historia de la
prensa andaluza. Sevilla: Alfar
 HOLGADO MEJÍAS, Juan (2009): Tiempo de
riesgos. El mundo del trabajo en el Correo de
Andalucía desde 1966 hasta 1976. Sevilla: El
Correo de Andalucía
 LANGA NUÑO, Concepción; ROMERO
DOMÍNGUEZ, Lorena R.; RUIZ ACOSTA, María
José (2009): Un siglo de información en Sevilla
(1909-2009). Sevilla: Universidad de Sevilla
 CORREO DE ANDALUCÍA, El (2009): El Correo
cumple 110 años. Memoria de cuatro
generaciones. Sevilla: El Correo de Andalucía
 CHECA GODOY, Antonio; ESPEJO, Carmen;
LANGA, Concha; VÁZQUEZ, Miguel (2007): La
Comunicación durante la Segunda República y la
Guerra Civil. Madrid: Editorial Fragua

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pull out test for concrete
Pull out test for concretePull out test for concrete
Pull out test for concreteAyaz khan
 
Grain size analysis
Grain size analysisGrain size analysis
Grain size analysisanoopsingh93
 
workability test of concrete
workability test of concreteworkability test of concrete
workability test of concreteKaran Patel
 
Gradation of fine aggregate by sieve analysis
Gradation of fine aggregate by sieve analysisGradation of fine aggregate by sieve analysis
Gradation of fine aggregate by sieve analysisMuhammad Saleem
 
Aggregate impact value Calculation And uses
Aggregate impact value Calculation And usesAggregate impact value Calculation And uses
Aggregate impact value Calculation And usesShahryar Amin
 
presentation on slip formwork
presentation on slip formworkpresentation on slip formwork
presentation on slip formworknemilgandhi
 
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?Ali Osman Öncel
 
Tests on Bricks.pptx
Tests on Bricks.pptxTests on Bricks.pptx
Tests on Bricks.pptxameer408074
 
Block 7 fine aggregates 13
Block 7 fine aggregates 13Block 7 fine aggregates 13
Block 7 fine aggregates 13Chris Yarnell
 
Earth moving equipments
Earth moving equipmentsEarth moving equipments
Earth moving equipmentsKrishnagnr
 
Sieve analysis of fine aggregates student experiment
Sieve analysis of fine aggregates student experimentSieve analysis of fine aggregates student experiment
Sieve analysis of fine aggregates student experimentkolveasna
 
73941338 surveying-lab-manual-1
73941338 surveying-lab-manual-173941338 surveying-lab-manual-1
73941338 surveying-lab-manual-1Anu Parameswaran
 
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal mines
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal minesReduction of risk from roof and side fall in Indian coal mines
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal minesVR M
 
Bord Pillar
Bord PillarBord Pillar
Bord PillarVR M
 
Earth work equipment
Earth work equipmentEarth work equipment
Earth work equipmentswetha110
 

Mais procurados (20)

Pull out test for concrete
Pull out test for concretePull out test for concrete
Pull out test for concrete
 
Grain size analysis
Grain size analysisGrain size analysis
Grain size analysis
 
workability test of concrete
workability test of concreteworkability test of concrete
workability test of concrete
 
Gradation of fine aggregate by sieve analysis
Gradation of fine aggregate by sieve analysisGradation of fine aggregate by sieve analysis
Gradation of fine aggregate by sieve analysis
 
Aggregate impact value Calculation And uses
Aggregate impact value Calculation And usesAggregate impact value Calculation And uses
Aggregate impact value Calculation And uses
 
presentation on slip formwork
presentation on slip formworkpresentation on slip formwork
presentation on slip formwork
 
Slip formwork technique
Slip formwork techniqueSlip formwork technique
Slip formwork technique
 
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?
Deprem Tehlike Haritaları Nasıl Hazırlanır?
 
Tests on Bricks.pptx
Tests on Bricks.pptxTests on Bricks.pptx
Tests on Bricks.pptx
 
Pumped Concrete
Pumped Concrete Pumped Concrete
Pumped Concrete
 
Sieve analysis test of sand (video version check https://www.youtube.com/watc...
Sieve analysis test of sand (video version check https://www.youtube.com/watc...Sieve analysis test of sand (video version check https://www.youtube.com/watc...
Sieve analysis test of sand (video version check https://www.youtube.com/watc...
 
Block 7 fine aggregates 13
Block 7 fine aggregates 13Block 7 fine aggregates 13
Block 7 fine aggregates 13
 
Earth moving equipments
Earth moving equipmentsEarth moving equipments
Earth moving equipments
 
Sieve analysis of fine aggregates student experiment
Sieve analysis of fine aggregates student experimentSieve analysis of fine aggregates student experiment
Sieve analysis of fine aggregates student experiment
 
73941338 surveying-lab-manual-1
73941338 surveying-lab-manual-173941338 surveying-lab-manual-1
73941338 surveying-lab-manual-1
 
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal mines
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal minesReduction of risk from roof and side fall in Indian coal mines
Reduction of risk from roof and side fall in Indian coal mines
 
Methods of Dewatering
Methods of DewateringMethods of Dewatering
Methods of Dewatering
 
Bord Pillar
Bord PillarBord Pillar
Bord Pillar
 
Earth work equipment
Earth work equipmentEarth work equipment
Earth work equipment
 
Concrete equipment
Concrete equipmentConcrete equipment
Concrete equipment
 

Semelhante a La evolución editorial de El Correo de Andalucía

La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXserpalue
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdf
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdfDialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdf
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdfluismanuelvillagomez2
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goyajorgecaldeprofe
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
Trabajo sociales maria
Trabajo sociales mariaTrabajo sociales maria
Trabajo sociales mariamariacadenas3
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración iLuis Alberto
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10smerino
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931Iñaki Asenjo
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República españolaRobertcm4
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicashewaka
 

Semelhante a La evolución editorial de El Correo de Andalucía (20)

Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdf
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdfDialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdf
Dialnet-UnaLecturaDeLaGuerraCivilEspanola-4858878.pdf
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Trabajo sociales maria
Trabajo sociales mariaTrabajo sociales maria
Trabajo sociales maria
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 

La evolución editorial de El Correo de Andalucía

  • 1. LA EVOLUCIÓN EDITORIAL DE EL CORREO DE ANDALUCÍA Historia del Periodismo Español Curso 2012/2013 Mario Ruano Álvaro Jiménez
  • 2. EL CORREO DE ANDALUCÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • 3. NACIMIENTO DE LA PUBLICACIÓN
  • 4. CONTEXTO: LA RESTAURACIÓN  Periodo histórico: 1874-1931  Constitución de 1876  Monarquía parlamentaria con Alfonso XII y la vuelta de los Borbones al trono  Estabilidad institucional  Modelo liberal del Estado  Movimientos sociales y políticos  Bipartidismo político  Partido Liberal-Conservador: Cánovas del Castillo  Partido Liberal-Fusionista: Sagasta  Sufragio censitario
  • 5.  Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII  1898: Fin del Imperio Español  Guerra con Estados Unidos y pérdida de colonias  Años de decadencia y desencanto  1902: Alfonso XIII accede al trono  Descentralización administrativa  El Ejército mantiene constantes amenazas hacia el proceso modernizador  En 1923 tiene lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera
  • 6. EL CORREO DE ANDALUCÍA  El primer número: 1 de febrero de 1899 en Sevilla  Fundado por el cardenal Marcelo Spínola  Definido como «Diario Católico de Noticias»  Suministro de noticias  Defensa de la doctrina  Aglutinar al catolicismo  Apostaba por la modernización de la prensa  Contenidos frescos que atrajeran a lectores
  • 7.  Primeros años muy doctrinales y mayor ausencia de la información  Pretende luchar contra todo lo que no es Iglesia  Liberalismo  Masonería  Anarquismo  Socialismo  Laicización del país (todo lo pagano)
  • 8. EL CARDENAL SPÍNOLA  Marcelo Spínola y Maestre  San Fernando (1835) – Sevilla (1871)  Arzobispo de Sevilla en 1895  Fundador de El Correo de Andalucía  Claro seguido de León XIII  Conocido como «el arzobispo mendigo» por su dedicación a los pobres; o el «abogado de los pobres», ya que estudió Derecho y montó con 21 años un bufete en Huelva, asistiendo de forma gratuita a aquellos que no podía pagar un abogado
  • 9. PRENSA CATÓLICA Y «LA BUENA PRENSA»  La prensa católica se reactiva en esta época  La Iglesia necesitaba un órgano de opinión  León XIII alentaba a crear cabeceras católicas  Aquí se inserta «La Buena Prensa»  Defensa de la religión y derechos de la Iglesia  Bajo este impulso nace El Correo de Andalucía  Son años de artículos y textos muy doctrinales y propagandísticos
  • 10.  5 de febrero de 1909, Papa Pío XII  “En vano edificaréis iglesias, fundaréis escuelas, promoveréis misiones; porque todas esas buenas obras, todos vuestros esfuerzos y sacrificios serán inútiles si no manejáis y hacéis mejorar al propio tiempo las armas y ofensivas de la Prensa católica, leal y sincera”  Necesidad de un órgano de opinión y doctrinal
  • 11.  Critica lo pagano y tiene una postura muy conservadora  Ejemplo, crítica al Carnaval  “Esa insensata costumbre de vestirse de máscara en estos días […] Tras el disfraz viene como indispensable el baile inmundo, la bacanal escandalosa, el desenfreno de todas las pasiones, el abandono de todo pudor, la crápula, el hombre convertido en bestia y dedicado solamente a satisfacer brutales apetitos, ofensas horribles a la moral, pecados horrendos, la tierra hecha un lupanar asqueroso y gran parte de la Hermandad crucificando a Cristo y rindiendo homenajes ante los altares de Baco, de Príapo y de Venus”.
  • 12. UNA PRENSA CATÓLICA Y CONSERVADORA
  • 13. LA ÉPOCA CONSERVADORA DE EL CORREO DE ANDALUCÍA  La publicación se encontrará fuertemente ligada a la Iglesia.  Se colocará al lado de los conservadores de derecha. Corte editorial bastante conservador durante esta época.
  • 14. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
  • 15. CONTEXTO: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA  Mandato del General Miguel Primo de Rivera, desde 1923 a 1930 tras su Golpe de Estado.  Con el apoyo del ejército, la burguesía catalana y los terratenientes andaluces, llega al poder.  Castellano como única lengua, intervencionismo estatal o gran inversión en infraestructuras fueron algunas de las medidas tomadas.  Prohibición del sufragio universal.  La unión de izquierdas, la presión de la Monarquía, y las crisis sufrida por el país hacen que Primo de Rivera dimita. Habrá “Dictablanda” previa a la II República.
  • 16. EL GOLPE Y LA DICTADURA A TRAVÉS DE EL CORREO DE ANDALUCÍA  El Correo de Andalucía apoyaría a los sublevados, y el fin de un Gobierno corrupto.  Medidas de Primo de Rivera para mejorar la ciudad de Sevilla, y gran apoyo de la población.  El director de la época, José Medina y Togores, había trabajado en El Debate, publicación nacional afín a Primo de Rivera.  Época de censura periodística, El Correo sobrevive en Sevilla junto a La Unión, El Liberal y El Noticiero Sevillano.  La situación de connivencia con la dictadura se desvanecería debido a una serie de enfrentamientos entre el Ayuntamiento hispalense y el comisario de la Exposición Iberoamericana.
  • 17. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
  • 18. CONTEXTO: LA II REPÚBLICA  Proyecto de democratización y modernización que comienza en 1931 tras la caída de la Dictadura.  El triunfo de candidaturas republicanas en las diferentes ciudades llevó a Alfonso XII al exilio.  Disputas de sectores como la Iglesia contra el nuevo Gobierno ante el miedo a que España se convirtiera en un estado comunista.  Rasgos: Soberanía popular, sufragio universal masculino y femenino, separación de Iglesia y Estado, derechos de educación, libertad de expresión, etc.
  • 19.  Se dividirá en 3 etapas:  De 1931 a 1933. Coalición republicano-socialista  Segunda etapa en la que gobierna el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la CEDA.  En la tercera etapa, el Frente Popular vence las elecciones de 1936, y por fin la coalición de izquierdas se pone al mando de la República. Durará únicamente 5 meses.
  • 20. EL CORREO DE ANDALUCÍA Y SU APOYO A LA DERECHA REPUBLICANA  Ataques al sector republicano-socialista. Apoyo a las familias de derecha que se unifican en la CEDA.  Acepta el nuevo Gobierno, pero siempre defendiendo sus principios católicos: la Religión, la Patria y la Sociedad.  Lo vemos en este editorial de 1931: “Lucharemos sin tregua, si a ello hubiese lugar, por la defensa de nuestra sacrosanta Religión, escudándola con entusiasmo de los ataques más o menos solapados que pudiera dirigírsele […] La defensa de la Patria y de la Sociedad a la que asimismo estamos ligados, nos impone el leal acatamiento del Poder constituido. Con él colaboraremos, en todo aquello que no requiera la menor claudicación de los ideales que venimos sustentando”.
  • 21.  Durante estos primeros años con el Golpe de Estado fallido de Sanjurjo, El Correo de Andalucía defendía a Acción Nacional como único partido en España.
  • 22. CRÍTICA AL REPUBLICANISMO CONSERVADOR EN EL CORREO DE ANDALUCÍA  Criticará abiertamente a los líderes republicanos conservadores como Nieto Alcalá Zamora, con el objetivo de desprestigiarlos y deslegitimarlos.  “El señor Maura alardea frecuentemente de católico. Yo le aplaudo esas frecuentes manifestaciones, pero 'por los frutos os conocerán', dice el Divino Fundador de la Iglesia. Y las obras y los frutos gubernamentativos del señor Maura en el Gobierno de la República no hacen buenos, por desgracia, sus alardes”  Vemos enormes críticas a Maura también en forma de Cartas del Lector, y el daño que hace a la Iglesia.  Artículo “Crónicas Madrileñas” representando la heterogeneidad existente entre las familias de derecha  Golpe de Estado fallido y unificación en la CEDA.
  • 23. FRACASO DE LA INTENTONA GOLPISTA DEL GENERAL SANJURJO  Golpe apoyado por la derecha sevillana. Entre ellas por El Correo de Andalucía. Se produjo su censura durante un par de semanas por ser apoyo de este movimiento.  Victoria de la CEDA en 1933, fuertemente influenciada por la prensa. En Sevilla las grandes cabeceras van a apoyar a esta coalición de derecha.
  • 25. CONTEXTO: LA GUERRA CIVIL  El sector conservador se levanta por miedo a que la coalición de izquierdas al mando de la República convierta a España en un estado comunista.  Bando republicano VS bando sublevado  Graves crímenes acusados por parte de los dos bandos, consecuencias muy negativas para España.  El 1 de abril de 1939, último parte de guerra, establecimiento del “Nuevo Estado” . Comienza la Dictadura.
  • 26. EL CORREO DE ANDALUCÍA APOYA A LOS SUBLEVADOS  La publicación, durante la Guerra Civil, apoyará al bando de los sublevados.  Posición clara en el editorial del 22 de julio “España sobre todo”: “[...] Es un grito que a todos debe unir, porque gritar ¡Viva España! es vitorear a la madre Patria, que es algo íntimo y nuestro, tan íntimo y tan nuestro, que sólo se ha podido olvidar y proscribir cuando una ráfaga de locura ha azotado a España como furioso vendaval (…). El movimiento del Ejército no va contra nada español, no tiende a nada que pueda repugnar al pueblo ni pretende establecer nada que el pueblo rechace. Este movimiento va enderezado a que España sea España y no sea Rusia (…). No es siquiera una lucha contra Rusia. La misma lucha en que han triunfado otros pueblos [...]”
  • 27.  Aparición de discursos del general Queipo de Llano que mostraban el apoyo al Alzamiento.  Sigue fiel al arzobispados, pero se va convirtiendo en un diario propagandístico de dicho bando. Con la publicación de aniversarios del Alzamiento se demuestra esto por ejemplo.  El 29 de abril de 1937, pierde su cabecera de “diario católico de noticias”.  El director durante 25 años será José Montoto.  Etapa de paulatina decadencia de la publicación. El diario ABC pasará a ser el diario más leído.
  • 28. LA DICTADURA DE FRANCO
  • 29. CONTEXTO: LA DICTADURA FRANQUISTA  Se extenderá hasta la muerte de Franco en 1975.  Represión política y económica a todo aquel contrario al régimen durante estos años.  Características: carencia de Constitución, inexistencia de partidos, concentración del poder, restricciones a libertades de reunión o expresión.  Alianza antisoviética en los años 50, que junto al desarrollo y la emigración terminan con el paro.  Juan Carlos I nombrado sucesor del régimen a la muerte de Franco. Transición a la democracia en 1977 que termina con estos años de Dictadura.
  • 30. LOS AÑOS DURANTE EL FRANQUISMO  Se eliminan las campañas propagandísticas, y la religión católica vivirá un auge en Sevilla, por lo que El Correo de Andalucía se verá beneficiado.  Difusión en torno a unos 5.000 ejemplares.  Seguirá fiel al régimen franquista en estos primeros años de dictadura, como había hecho durante la guerra.  Mayor número de periodistas en 1958 en el Registro Oficial de Periodistas (9 frente a los 8 de ABC).  ABC sigue siendo líder de la ciudad de Sevilla.
  • 31. COMIENZAN LOS CAMBIOS EN EL CORREO DE ANDALUCÍA
  • 32. EL INICIO DEL CAMBIO  Hacia la década de los 60 (tardofranquismo)  Época de decadencia, tirada muy pobre y falta de modernización en El Correo de Andalucía  A pesar de su pasado, comienza a cambiar  Director Rafael González Rodríguez (1967)  Nuevos y jóvenes redactores  Informaciones críticas, arriesgadas, con un nuevo enfoque  Nuevos protagonistas: obreros, sindicatos, cultura  Comienzan la lluvia de sanciones al diario
  • 33.  La cabecera no deja de publicar contenidos comprometidos a pesar de las multas y sanciones  Se presenta como un verdadero incordio para la Administración local y empieza a ser el órgano de opinión de un sector de lucha social que empieza a tomar fuerza poco a poco: los sindicatos  En la década de los 70 hay intentos de moderar a la publicación, aunque descienden las sanciones, los contenidos ya van por la línea de la denuncia  Finales de la década empieza a modernizarse
  • 34.  Secciones «puntas de lanza»  Mundo Laboral  Noticias breves  Sucesos, revueltas, manifestaciones  Ámbito local y provincial  Objetividad  Tercera página  Opinión y editoriales  Problemáticas laborales y sociales (crisis)  Subjetividad  Método de autocensura (editorial «citado»)
  • 35.  El accionariado también empieza a cambiar poco a poco del conservadurismo a ideas más abiertas  Llegada de sectores afines a sindicatos, partidos de izquierda, sectores más progresistas de la Iglesia  Años de dificultades internas debido al choque de ideas
  • 36.  Movimientos estudiantiles de 1968  «Un delicado problema»  «Los universitarios sevillanos se han caracterizado por su pacifismo»  «Han organizado sus sentadas, hábito que va haciendo historia en las ansias reivindicativas de nuestro jóvenes estudiantes»  «Es de notar que los universitarios sevillanos no han alterado en ningún momento el orden»  «Ha protestado pacíficamente»  «Nos parece tan comedida la manera de ser expresadas sus protestas por parte de los universitarios sevillanos, que consideramos de justicia advertir a la autoridad use de la prudencia debida, de la generosidad adecuada, del respeto más delicado ante una situación que consideramos también extremadamente delicada»
  • 37. LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA
  • 38. FIN DE LA LARGA DICTADURA  Juan Carlos I reconocido como monarca  Firma de la Constitución en 1976  Primer Gobierno democrático de Adolfo Suárez  Cambios en un contexto general de crisis  Intentona de golpe 23-F  Felipe González (PSOE), presidente en 1982 durante más de una década  1992. Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona, España ya formaba parte de Europa
  • 39.  Llamamiento en favor de la democracia  “A medidas que el ser aumenta en exigencias dentro de una determinada sociedad, aumentará el desarrollo de esa sociedad. Se hace posible un cambio de acción más amplio, con una necesidad imperiosa de métodos sociales basados en el intencionalismo, en factores sitemáticos de educación y en cauces de completa libertad. Conseguir esa propuesta es mérito de una labor conjunta. Es labor conjunta e institucional.”
  • 40. SOBRESALTOS EN LA PROPIEDAD Y CAMBIOS ACCIONARIALES  La Iglesia seguía siendo propietaria del diario  Javierre es criticado por sus ideas más abiertas  Las nuevas ideas no casan con el accionariado  1986. Arturo Moya preside el Consejo de Admi.  Entran núcleos afines al PSOE y Grupo Fierro  Apoyo a la Junta de Andalucía (PSOE)  Sigue la crisis laboral y empresarial en el diario  23 despidos en 1988  Salida de Arturo Moya  Salida de la Iglesia
  • 41.  Prensa Sur (sector afín al PSOE) entra en el Consejo de Admi. con una ampliación de capital de 200 millones de pesetas  Primeros años de la década de los 90 disminuye la publicidad y se encarece el papel  Dificultades económicas  Debate en el parlamento andaluz (PP v.s. PSOE)  Grupo Prisa adquiere la cabecera en 1999  Aumenta la tirada a más de 25.000 (nuevo auge)
  • 42.  En 2007 El Correo de Andalucía es adquirido por el Grupo Gallardo  Continúan las posturas hacia la izquierda  En 2008, con la actual crisis económica, se despide a parte de la plantilla, como en todos los medios de comunicación
  • 43. OTROS DATOS  Publicaciones de Semana Santa  Tras finalizar el franquismo aparecen publicaciones de otras creencias religiosas  En Sevilla se mantiene El Correo de Andalucía como una cabecera que cubre con bastante espacio la Semana Santa cristiana y hace un seguimiento constante de Hermandades y Cofradías  Se mantiene a pesar de sus cambios en la propiedad  El Correo de Andalucía se adapta también a la web y a los nuevos tiempo  En 2013 hace un importante cambio de imagen en la web que le confiere mayor calidad
  • 44. BIBLIOGRAFÍA  CHECA GODOY, Antonio (2011): Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Alfar  HOLGADO MEJÍAS, Juan (2009): Tiempo de riesgos. El mundo del trabajo en el Correo de Andalucía desde 1966 hasta 1976. Sevilla: El Correo de Andalucía  LANGA NUÑO, Concepción; ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R.; RUIZ ACOSTA, María José (2009): Un siglo de información en Sevilla (1909-2009). Sevilla: Universidad de Sevilla
  • 45.  CORREO DE ANDALUCÍA, El (2009): El Correo cumple 110 años. Memoria de cuatro generaciones. Sevilla: El Correo de Andalucía  CHECA GODOY, Antonio; ESPEJO, Carmen; LANGA, Concha; VÁZQUEZ, Miguel (2007): La Comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid: Editorial Fragua