SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
EL ANTIGUO
RÉGIMEN
1. POBLACIÓN Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO
   RÉGIMEN.
  1.1. La transición demográfica.
  1.2. La economía preindustrial: agricultura,
  industria y  comercio.
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y EL ASCENSO
   BURGUÉS.
3. LA MONARQUÍA ABSOLUTA. LOS REGÍMENES
   PARLAMENTARIOS.
4. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRÍTICA AL ANTIGUO
   RÉGIMEN.
  4.1. Las bases del pensamiento ilustrado.
ANTIGUO RÉGIMEN:
Entendemos el Antiguo Régimen como
el conjunto de rasgos políticos,
jurídicos,
sociales y económicos que
caracterizaron a Europa y sus colonias
durante los siglos XVII y XVIII.
El término lo acuñaron y emplearon por
vez primera los revolucionarios
franceses (durante la Asamblea
Constituyente, en 1790) para
designar despectivamente las
estructuras política, social y
administrativa del país en que vivían,
que consideraban decadentes e
injustas.
1. POBLACIÓN Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO
   RÉGIMEN.
  1.1. La transición demográfica.
                               Nos encontramos
                               todavía en el
                               Régimen
                               Demográfico Antiguo,
                               con una natalidad y
                               mortalidad elevadas,
                               que oscilaban según
                               la expansión
                               económica del
                               momento, las guerras
                               y las epidemias.
SIGLO XVIII EN EUROPA
- Natalidad elevada (40‰).               AUMENTO DE LA
- Descenso de la mortalidad (20‰) por:   POBLACIÓN
    -Descenso del número de guerras.
    -Menos epidemias.
    -Buenas cosechas.                       Más demanda
    -Mejoras en la alimentación.
                                            Más producción
1.2. La economía preindustrial: agricultura,
industria y comercio.
AGRICULTURA
INDUSTRIA ARTESANAL
COMERCIO
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y EL ASCENSO
BURGUÉS.


Sociedad
aristocratizante
(desigualdad de
origen y división
social rígida)




                      Nobleza       PRIVILEGIADOS (2% DE LA
3 ESTAMENTOS            Clero
                                    POBLACIÓN EN FRANCIA)


                    Tercer Estado
NOBLEZA Y ARISTOCRACIA

 • En el siglo XVIII hubo un auge de la nobleza europea.
 • Éste era un estamento heterogéneo, con diversidad de
   situaciones.
 • La aristocracia era el nivel más alto de la nobleza
   (grandes familias, que ocupaban altos cargos). Su
   poder creció en el siglo XVIII.
EL CLERO
           Era un grupo
           privilegiado
           importante y
           con influencia
           en algunos
           países
           europeos. No
           pagaba
           impuestos.
EL TERCER ESTADO
3. LA MONARQUÍA ABSOLUTA. LOS REGÍMENES
PARLAMENTARIOS.

  Absolutismo: Sistema político en
  Absolutismo
  el que todos los poderes recaen
  en el Rey y los habitantes son sus
  súbditos. En su forma final,
  despotismo ilustrado, el rey busca
  mejoras para sus súbditos, pero
  sin contar con ellos (“todo para el
  pueblo pero sin el pueblo”). El
  absolutismo se justifica con la
  idea de derecho divino de los
  gobernantes, es decir, el rey ha
  de mandar sin limitaciones porque     Luis XIV de Francia
  está en el trono por voluntad de
  Dios.
DEFENSA DEL ABSOLUTISMO

Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis
prestado (...). La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué obráis así?.
Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el mal: es preciso
que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los
particulares contra el poder público debe ser su inocencia.
Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a
Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en
nombre de los hombres, sino en nombre de Dios (...)Es preciso obedecer a los príncipes
como la justicia misma. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que ha
obrado mal; pero contra su autoridad sólo puede haber remedio en su autoridad.
Sólo al príncipe pertenece el mandato legítimo; por tanto, sólo él posee la fuerza coactiva.
(...)
El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los
pequeños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés natural consisten en que el
pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar
todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza
del propio Estado.

J. B. Bossuet, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras. 1709.
DESPOTISMO ILUSTRADO: Constituyó una forma de
                ILUSTRADO
gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las
nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar
los intereses de la monarquía con el bienestar de los
gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo
XVIII.
El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota",
es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.



                                        TODO PARA EL
                                        PUEBLO, PERO
                                        SIN EL PUEBLO
Carlos III de España
EL PARLAMENTARISMO BRITÁNICO

En estas circunstancias, los Lores y los Comunes, reunidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representación plena de la Nación (...),
declaran:
•Que el presunto poder de la autoridad real para suspender las leyes o la
ejecución de las leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
•Que la recaudación de dinero para la Corona o para uso de la misma, bajo
pretexto de prerrogativa y sin el consentimiento del Parlamento, para un período
de tiempo más largo y de una manera diferente de la autorizada por el
Parlamento, es ilegal (…).
•Que el reclutamiento y mantenimiento de un ejército en el reino en tiempo de
paz, sin el consentimiento del Parlamento, son contrarios a la ley (…).
•Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres y exigen y
proclaman encarecidamente todo el susodicho como sus derechos y libertades
incontestables.
•Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates en el Parlamento puede ser
coartada o cuestionada en la Corte ni en ningún otro lugar (...).

Bill of Rights, 1689.
4. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRÍTICA AL ANTIGUO
RÉGIMEN.
        4.1. Las bases del pensamiento ilustrado.
 ILUSTRACIÓN: La Ilustración fue una época histórica
 ILUSTRACIÓN
 y un movimiento cultural e intelectual europeo –
 especialmente en Francia e Inglaterra–que se
 desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de
 la Revolución francesa, aunque en algunos países se
 prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue
 denominado así por su declarada finalidad de disipar
 las tinieblas de la humanidad mediante las luces de
 la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo,
 como el Siglo de las Luces.
 Los pensadores de la Ilustración sostenían que la
 razón humana podía combatir la ignorancia, la
 superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.
 La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos
 económicos, políticos y sociales de la época. La
 expresión estética de este movimiento intelectual se
 denominará Neoclasicismo.
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. (...)
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la
vida, debido a la pereza y la cobardía.
Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor
de edad! (...). Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo,
siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre
se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los
tutores instituidos por la confusa masa (...). Pero oigo exclamar por doquier: ¡no
razones! El oficial dice: ¡no razones: adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y
paga! El pastor: ¡no razones, ten fe!
Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?,
responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía falta mucho
para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o
estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin
acudir a extraña conducción.

Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta ¿qué es Ilustración?, 1784.
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN



•   Predominio de la razón.
•   Crítica como instrumento de censura.
•   Defensa de la autonomía del poder civil.
•   Tolerancia religiosa.
•   Interés por la economía y el progreso material.
•   Educación como instrumento para difundir la razón.
•   Interés por las ciencias experimentales.

                         KANT, LOCKE,DIDEROT,
                             D’ALEMBERT
PRINCIPALES
 AUTORES                PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO:
                        MONTESQUIEU, VOLTAIRE, ROUSSEAU
4.2. Origen y expansión de la Ilustración. Los
grandes pensadores ilustrados.

  1680-1730  Origen en Inglaterra y las Provincias Unidas

 1750  Francia se convirtió en el centro de la Ilustración y se
              expande hacia otros continentes
JOHN LOCKE (1632-1704)
• Pensador y filósofo inglés influyente en
  la Ilustración.
• Obras: Ensayo sobre el conocimiento
  humano, Tratados sobre el gobierno civil,
  Cartas sobre la Tolerancia.
• Su obra fue el fundamento del
  liberalismo político. Criticó al absolutismo
  y defendió el derecho a rebelión frente a
  la tiranía.
• Creía que el poder debía dividirse
  (ejecutivo – legislativo).
• Opinaba que los hombres eran libres e
  iguales por naturaleza.
LA ENCICLOPEDIA (1751-1772)

• Redactada por un grupo de filósofos
  definidos por su actitud crítica y su
  vocación pedagógica.
• Sus directores fueron d’Alembert y
  Diderot.
• Se inspiraron en la obra de
                                          Diderot
  pensadores ingleses.
• El primer volumen se publicó en
  1751 y el último de los 28 en 1772.
  Entre 1776 y 1780 se publicaron
  seis volúmenes de suplementos.
• Pronto fue traducida a varios
  idiomas.
                                          D’Alembert
MONTESQUIEU (1689-1755)



• De origen noble.
• Admirador de las instituciones
  británicas.
• Su obra fundamental fue El
  espíritu de las leyes (1748).
• Criticó el despotismo.
• Defendió la división de
  poderes (legislativo en el
  parlamento, ejecutivo en manos
  de rey y judicial independiente).
LA DIVISIÓN DE PODERES

Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el
poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y
el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil.
Por el poder legislativo, el príncipe o el magistrado, promulga leyes para
cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por
el segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el
tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares.
Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo
del Estado (...).
Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas
principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de
hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar
los delitos o las diferencias entre los particulares.

Baron de Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748.
VOLTAIRE (1694-1778)


• Considerado como el más genuino
  pensador de la Ilustración francesa.
• Enemigo del fanatismo, la
  intolerancia y la superstición religiosa
  (la iglesia condenó sus obras).
• Las obras más importantes fueron
  Tratado sobre la Tolerancia y
  Diccionario filosófico, en las que se
  defiende la razón ilustrada.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)


• Fue uno de los pensadores más
  importantes del siglo XVIII.
• En sus “discursos” consideraba que la
  sociedad vivía corrupta, con sed de
  riqueza.
• Su obra más importante fue El
  contrato social, donde defendía que el
  ser humano es bueno por naturaleza y
  la sociedad lo corrompe y, por ello, se
  establecen las leyes y se cede
  soberanía a un poder superior, que
  tiene la obligación de legislar y
  gobernar por el bien común.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaFJavier GómezL
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrialdavid carrasco reig
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoProfesara
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimenkike14
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Fueradeclase Vdp
 

Mais procurados (20)

Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 

Semelhante a EL ANTIGUO RÉGIMEN

Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesCarlos Arrese
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoClaudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)alitanaslideshre
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasUNADM
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf201319902013
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
Crisis del ant régimen
Crisis del ant régimenCrisis del ant régimen
Crisis del ant régimenTrinimb
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesMiguel Durango
 

Semelhante a EL ANTIGUO RÉGIMEN (20)

La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Crisis del ant régimen
Crisis del ant régimenCrisis del ant régimen
Crisis del ant régimen
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 

Mais de Mario Montal

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.Mario Montal
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.Mario Montal
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.Mario Montal
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOMario Montal
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)Mario Montal
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.Mario Montal
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOMario Montal
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.Mario Montal
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.Mario Montal
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOMario Montal
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.Mario Montal
 

Mais de Mario Montal (20)

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESO
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

EL ANTIGUO RÉGIMEN

  • 2. 1. POBLACIÓN Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1. La transición demográfica. 1.2. La economía preindustrial: agricultura, industria y comercio. 2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y EL ASCENSO BURGUÉS. 3. LA MONARQUÍA ABSOLUTA. LOS REGÍMENES PARLAMENTARIOS. 4. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN. 4.1. Las bases del pensamiento ilustrado.
  • 3. ANTIGUO RÉGIMEN: Entendemos el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El término lo acuñaron y emplearon por vez primera los revolucionarios franceses (durante la Asamblea Constituyente, en 1790) para designar despectivamente las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, que consideraban decadentes e injustas.
  • 4. 1. POBLACIÓN Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1. La transición demográfica. Nos encontramos todavía en el Régimen Demográfico Antiguo, con una natalidad y mortalidad elevadas, que oscilaban según la expansión económica del momento, las guerras y las epidemias.
  • 5. SIGLO XVIII EN EUROPA - Natalidad elevada (40‰). AUMENTO DE LA - Descenso de la mortalidad (20‰) por: POBLACIÓN -Descenso del número de guerras. -Menos epidemias. -Buenas cosechas. Más demanda -Mejoras en la alimentación. Más producción
  • 6. 1.2. La economía preindustrial: agricultura, industria y comercio.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13. 2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y EL ASCENSO BURGUÉS. Sociedad aristocratizante (desigualdad de origen y división social rígida) Nobleza PRIVILEGIADOS (2% DE LA 3 ESTAMENTOS Clero POBLACIÓN EN FRANCIA) Tercer Estado
  • 14. NOBLEZA Y ARISTOCRACIA • En el siglo XVIII hubo un auge de la nobleza europea. • Éste era un estamento heterogéneo, con diversidad de situaciones. • La aristocracia era el nivel más alto de la nobleza (grandes familias, que ocupaban altos cargos). Su poder creció en el siglo XVIII.
  • 15. EL CLERO Era un grupo privilegiado importante y con influencia en algunos países europeos. No pagaba impuestos.
  • 17. 3. LA MONARQUÍA ABSOLUTA. LOS REGÍMENES PARLAMENTARIOS. Absolutismo: Sistema político en Absolutismo el que todos los poderes recaen en el Rey y los habitantes son sus súbditos. En su forma final, despotismo ilustrado, el rey busca mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”). El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, es decir, el rey ha de mandar sin limitaciones porque Luis XIV de Francia está en el trono por voluntad de Dios.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. DEFENSA DEL ABSOLUTISMO Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis prestado (...). La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué obráis así?. Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el mal: es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los particulares contra el poder público debe ser su inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios (...)Es preciso obedecer a los príncipes como la justicia misma. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que ha obrado mal; pero contra su autoridad sólo puede haber remedio en su autoridad. Sólo al príncipe pertenece el mandato legítimo; por tanto, sólo él posee la fuerza coactiva. (...) El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los pequeños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés natural consisten en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado. J. B. Bossuet, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras. 1709.
  • 22. DESPOTISMO ILUSTRADO: Constituyó una forma de ILUSTRADO gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna. TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO
  • 23. Carlos III de España
  • 24.
  • 25. EL PARLAMENTARISMO BRITÁNICO En estas circunstancias, los Lores y los Comunes, reunidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena de la Nación (...), declaran: •Que el presunto poder de la autoridad real para suspender las leyes o la ejecución de las leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. •Que la recaudación de dinero para la Corona o para uso de la misma, bajo pretexto de prerrogativa y sin el consentimiento del Parlamento, para un período de tiempo más largo y de una manera diferente de la autorizada por el Parlamento, es ilegal (…). •Que el reclutamiento y mantenimiento de un ejército en el reino en tiempo de paz, sin el consentimiento del Parlamento, son contrarios a la ley (…). •Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres y exigen y proclaman encarecidamente todo el susodicho como sus derechos y libertades incontestables. •Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates en el Parlamento puede ser coartada o cuestionada en la Corte ni en ningún otro lugar (...). Bill of Rights, 1689.
  • 26.
  • 27. 4. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN. 4.1. Las bases del pensamiento ilustrado. ILUSTRACIÓN: La Ilustración fue una época histórica ILUSTRACIÓN y un movimiento cultural e intelectual europeo – especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
  • 28. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. (...) La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! (...). Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa (...). Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones: adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta ¿qué es Ilustración?, 1784.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN • Predominio de la razón. • Crítica como instrumento de censura. • Defensa de la autonomía del poder civil. • Tolerancia religiosa. • Interés por la economía y el progreso material. • Educación como instrumento para difundir la razón. • Interés por las ciencias experimentales. KANT, LOCKE,DIDEROT, D’ALEMBERT PRINCIPALES AUTORES PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO: MONTESQUIEU, VOLTAIRE, ROUSSEAU
  • 30. 4.2. Origen y expansión de la Ilustración. Los grandes pensadores ilustrados. 1680-1730  Origen en Inglaterra y las Provincias Unidas 1750  Francia se convirtió en el centro de la Ilustración y se expande hacia otros continentes
  • 31. JOHN LOCKE (1632-1704) • Pensador y filósofo inglés influyente en la Ilustración. • Obras: Ensayo sobre el conocimiento humano, Tratados sobre el gobierno civil, Cartas sobre la Tolerancia. • Su obra fue el fundamento del liberalismo político. Criticó al absolutismo y defendió el derecho a rebelión frente a la tiranía. • Creía que el poder debía dividirse (ejecutivo – legislativo). • Opinaba que los hombres eran libres e iguales por naturaleza.
  • 32. LA ENCICLOPEDIA (1751-1772) • Redactada por un grupo de filósofos definidos por su actitud crítica y su vocación pedagógica. • Sus directores fueron d’Alembert y Diderot. • Se inspiraron en la obra de Diderot pensadores ingleses. • El primer volumen se publicó en 1751 y el último de los 28 en 1772. Entre 1776 y 1780 se publicaron seis volúmenes de suplementos. • Pronto fue traducida a varios idiomas. D’Alembert
  • 33. MONTESQUIEU (1689-1755) • De origen noble. • Admirador de las instituciones británicas. • Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes (1748). • Criticó el despotismo. • Defendió la división de poderes (legislativo en el parlamento, ejecutivo en manos de rey y judicial independiente).
  • 34. LA DIVISIÓN DE PODERES Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre los particulares. Baron de Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748.
  • 35. VOLTAIRE (1694-1778) • Considerado como el más genuino pensador de la Ilustración francesa. • Enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa (la iglesia condenó sus obras). • Las obras más importantes fueron Tratado sobre la Tolerancia y Diccionario filosófico, en las que se defiende la razón ilustrada.
  • 36. JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) • Fue uno de los pensadores más importantes del siglo XVIII. • En sus “discursos” consideraba que la sociedad vivía corrupta, con sed de riqueza. • Su obra más importante fue El contrato social, donde defendía que el ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe y, por ello, se establecen las leyes y se cede soberanía a un poder superior, que tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común.