SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
Baixar para ler offline
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE PAPA (Solanum tuberosum), VARIEDAD
PASTUSA SUPREMA, EN LA FINCA LA ESPERANZA, VEREDA NARIÑO MUNICIPIO
DE RONDON BOYACA

IVAN ARCENIO MORA PINZON

TECNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
SENA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA
SAN RAFAEL
RONDON BOYACA
2013
1
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM),
VARIEDADPASTUSA SUPREMA, LA FINCA LA ESPERANZA, VEREDA NARIÑO.
MUNICIPIO DE RONDON BOYACA

PRESENTADO POR:
IVAN ARCENIO MORA PINZON

ASESORADO:
LINA ESPERANZA DÍAS

DOCENTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA RONDÓN
LUZ MARINA SILVA

INDUCTORA PROYECTOS SENA
ROSA IRENE SIERRA NIÑO

INSTRUCTORA AGRÍCOLAS SENA

TECNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS SENA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL
RONDON BOYACA
2013
2
CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………………7
1. GENERALIDADES……………………………………………………………………….8
1.1 Nombre del Proyecto…………………………………………………………………..8
1.2 Descripción del proyecto……………………………………………………………….8
1.3 Planteamiento del Problema …………………………………………………………8
1.4. Justificación…………………………………………………………………………….9
1.5. Objetivos……………………………………………………………………………….10

2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………..11
2.1 Mercado Objetivo………………………………………………………………………11
2.2 Investigación de Mercado: metodología, tabulación de encuestas,
gráficas, análisis……………………………………………………………………………12
2.3 Segmento o Nicho del Mercado, cómo se seleccionó y se calculó……………..19
2.4. Estrategias de Mercado. …………………………………………………………….19
2.4.1 Estrategia de Producto: Descripción del producto a ofrecer,
características, calidad, presentación, empaque.……………………………………..19
2.4.2 Estrategia de precio.……………………………………………………………….19
2.4.3. Estrategia de promoción.…………………………………………………………19
2.4.4 Estrategia de Distribución.………………………………………………………...21
2.5 Análisis de la Competencia.………………………………………………………...21
2.6 Aprovisionamiento de Materias Primas……………………………………………..21

3. ESTUDIO TECNICO……………………………………………………………………22
3.1 Localización del Proyecto…………………………………………………………….22
3.2 Tamaño del Proyecto. Producción planeada.……………………………………..24
3.3 Ficha Técnica del Producto…………………………………………………………..25
3.4. Proceso Productivo: Diagrama de Proceso y descripción detallada de
3
cada etapa.…………………………………………………………………………………31
3.5 Parámetros técnicos de producción………………………………………………….40
3.6. Descripción de insumos………………………………………………………………40
3.7. Descripción de Maquinaria y equipo ………………………………………………..41
3.8 Descripción de Mano de obra…………………………………………………………41
3.9 Plano de instalaciones (pecuarios), o lotes sembrados con medidas……………41
3.10 Análisis de Riesgos profesionales que aplican a la actividad productiva
del proyecto…………………………………………………………………………………42

4. ESTUDIO ORGANIZACONAL…………………………………………………………44
4.6 Organigrama……………………………………………………………………………44
4.7 Manual de Funciones………………………………………………………………….44
4.8 Reglamento interno de trabajo……………………………………………………….45
4.7. Cronograma de actividades………………………………………………………….47

5. ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………………………..47
5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN…………………………………………………..47
5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS……………………………………………………48
5.2. 1 COSTOS…………………………………………………………………………….48
5.2.1.1 Costos Fijos……………………………………………………………………….49
5.2.1.2 Costos Variables………………………………………………………………….49
5.2.1.3 Costos Totales…………………………………………………………………….49
5.2.1.4 Costo Unitario del Producto……………………………………………………..49
5.2.1.5 Costo Variable Unitario del Producto…………………………………………...49
5.2.2 Gastos………………………………………………………………………………..50
5.2.3 Total Presupuesto de Egresos…………………………………………………….50
5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS…………………………………………………...51
5.3.1 Proyección de Ventas………………………………………………………………51
5.4 EVALUACION FINANCIERA……………………………………………………...…51
5.4.1 UTILIDAD ……………………………………………………………………………51
4
5.4.2 RENTABILIDAD ………………………………………………………………………51
5.4.3 RELACION BENEFICIO COSTO……………………………………………………51
5.4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO…………………………………………………………….52
6. ESTUDIO DE IMPACTOS……………………………………………………………….52
6.1 Impacto Social…………………………………………………………………………...52
6.2 Impacto económico……………………………………………………………………..52
6.3 Impacto Tecnológico.…………………………………………………………………..52
6.4 Impacto Ambiental……………………………………………………………………...52
7 CONCLUSIONES: Generalidades ……………………………………………………...53
Mercado ……………………………………………………………….……………………..53
Técnico ……………………………………………………………….………………………53
Financiero……………………………………………………………….……………………53
Impactos ……………………………………………………………….…………………….54
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..55
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….……………...56

5
1. GENERALIDADES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Producción y comercialización de papa (Solanum tuberosum), variedad pastusa
suprema, la finca la Esperanza, vereda Nariño. Municipio de Rondón Boyacá.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de RONDON se encuentra en la PROVINCIA DE LENGUPA, a una altura
de 2700msnm, con una temperatura de 18 O C, promedio. En este municipio se
presentan baja producción de papa, como tal, la comercialización de papa, se hace
desde los municipios aledaños, y debido a esto se producen altos costos.

6
1.4. JUSTIFICACION
El cultivo de papa se ha planteado para este municipio ya que este cuenta con las
condiciones climáticas adecuadas que este requiere como lo son: humedad,
temperatura y disponibilidad del terreno, además el elevado consumo que tiene la papa,
por ser este uno de los principales productos utilizados diariamente en la alimentación
familiar.

7
1.5.OBJETIVOS

OBGETIVO GENERAL
Producir y comercializar papa (Solanum tuberosum) variedad pastusa suprema en el
municipio de Rondón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar las labores culturales adecuadas, en el momento que el cultivo lo
requiera.
 Abastecer
la demanda de consumidores de este producto ya sean
intermediarios o consumidores finales.
 Obtener ganancia o utilidad recursos económicos que superen lo invertido
durante el proceso de desarrollo del cultivo.
 Ofrecer al consumidor un producto de buena calidad, qué satisfaga las
exigencias del cliente.

8
ESTUDIO DE MERCADEO

MERCADO OBJETIVO
La papa es uno de los productos principales de la canasta familiar, por esta
razón el mercado objetivo se sitúa en el consumidor final, que por estrategia de
ahorro económico acostumbran a comprar por bultos o por cargas,
aprovechando esta situación se ofrecerá el producto.
Además de satisfacer al consumidor final (POBLACION DE RONDON) también
será ofrecido este producto a intermediarios (SUPERMERCADOS DEL
MUNICIPIO).
INVESTIGACION DE MERCADO
Actualmente en el municipio hay productores individuales de papa EN e
intermediarios que la traen de otros municipios cercanos, como Ramiriqui,
Siachoque, Ciénega, Tunja, Soraca, etc.
METODOLOGIA
 Vender el producto directamente al consumidor.
 Acondicionar el valor del producto para que deje ganancias y no perdidas
pero sin dejar de lado la opinión del cliente.
 El producto será seleccionado según su tamaño, dé esta manera
finalmente será empacado según este criterio.

2.2

INVESTIGACIÓN

DE

MERCADO:

ENCUESTAS, GRÁFICAS, ANÁLISIS

9

METODOLOGÍA,

TABULACIÓN

DE
1. ¿Come o compra papa pastusa?

OPCION DE
RESPUESTA

NUMERO DE
RESPUESTAS

PORCENTAJE
%

Si
No
TOTAL

6
0
6

100%
0%
100%

120%
100%
80%
60%

SI

40%

NO

20%
0%
1. ¿Come o compra papa pastusa?

ANALISIS
El 100% de los encuestados consume papa pastusa.
CONCLUSION
Es un producto de alto consumo por toda la población.

10
2. ¿Cada cuánto compra papa?
OPCION DE
RESPUESTA
Semanal
Quincenal
Mensual
TOTAL

NUMERO DE
RESPUESTAS
2
2
2
6

PORCENTAJE
%
33.3%
33.3%
33.3%
100%

7
6
5
4
NUMERO DE RESPUESTAS

3

PORCENTAJE

2
1
0
SEMANAL

QUINSENAL

Categoría 3

Categoría 4

ANALISIS
Un 33.3% de la población consume papa semanal, quincenal y mensual.
CONCLUCION
La compra del producto varía según el consumo de la población.
3. ¿Qué cantidad de papa compra?
OPCION DE
RESPUESTA
Libra
Kilo
Arroba
Bultos
TOTAL

NUMERO DE
RESPUESTAS
0
0
4
2
6

11

PORCENTAJE %
0%
0%
70%
30%
100%
7
6
5
4
NUMERO DE RESPUESTAS

3

PORCENTAJE 100%

2
1
0
Libra

Kilo

Arroba

Arroba

TOTAL

ANALISIS
El 70% de la población compra por arrobas de papa y el 30% compra por bultos de
papa.
CONCLUSION
La compra de este producto es más apetecido por la población por arrobas.
4. ¿En qué empaque o presentación le interesa obtener la papa?
OBCION DE
RESPUESTA
Lonas
Bolsas
Lavadas
Sin lavar
TOTAL

NUMERO DE
RESPUESTAS
4
2
0
0
6

PORSENTAJE
%
70%
30%
0%
0%
100%

7
6
5
4
NUMERO DE RESPUESTAS

3

PORSENTAJE %

2
1
0
Lonas

Bolsas

Lavadas

Sin lavar

TOTAL

12
ANALISIS
El 70% de la población compra la papa en su empaque tradicional que es la lona,
y el 30% de la población compra la papa en bolsas.
CONCLUSION
La compra de este producto es más apetecida por la población en su empaque
tradicional que es la lona.
5. ¿A quién le compra actualmente el papá?
OPCION DE
RESPUESTA
Alfonso Chávez
Héctor Sanabria
Jaime Sanabria
Juan Pablo Daza
TOTAL

NUMERO DE
RESPUESTAS
2
1
1
2
6

PORCENTAJE
%
30%
20%
20%
30%
100%

7
6
5
4
3

NUMERO DE RESPUESTAS

2

PORCENTAJE

1
0
Alfonso
Chávez

Héctor
Sanabria

Jaime Juan Pablo
Sanabria
Daza

TOTAL

ANALISIS
El 30% de la población compra la papa a Don Alfonso Chávez y a don Juan Pablo
Daza, y el 20% les compran a don Jaime Sanabria y a Don Héctor Sanabria.
CONCLUCION

13
Don Alfonso Chaves y Don Juan Pablo Daza ofrecen papa de mejor calidad y a muy
buenos precios que Don Héctor Sanabria y Don Jaime Sanabria.
6. ¿Qué opinión tiene de la papa que adquiere actualmente?
OBCION DE
RESPUESTA
Buena
Regular
Mala
TOTAL

NUMERO DE
RESPUESTAS
4
2
0
6

PORSENTAJE
%
70%
30%
O%
100%

7
6
5
4

NUMERO DE RESPUESTAS

3

PORSENTAJE

2
1
0
BUENA

REGULAR

MALA

TOTAL

ANALISIS
Para el 70% de la población la papa que consume es de muy buena calidad.
CONCLUSIÓN
El 30% de la población les parecen que el producto que consume es regular en
su calidad.
7. ¿Qué dificultades ha tenido con la papa que compra actualmente?

OPCION DE RESPUESTA
Baja calidad
Precios elevados
Falta de continuidad en la oferta

NUMERO DE
RESPUESTAS
2
3
1
14

PORCENTAJE
%
30%
50%
20%
Otros
TOTAL

0
6

7
6
5
4
3
2
1
0

0%
100%

NUMERO DE RESPUESTAS
PORCENTAJE

ANALISIS
Al 50% de la población opinan que los precios son muy elevados.
CONCLUSIÓN
Dar un precio estable y ofrecer un buen producto.
8. ¿Qué recomendaciones le daría al distribuidor?
CONCLUCION
No mesclar la papa de buena calidad con la de mala calidad obteniendo así un
buen producto, dando como resultado que la población lo consumirá y se llevara
una buena imagen de este.

15
2.3 SEGMENTO O NICHO DEL MERCADO, CÓMO SE SELECCIONÓ Y SE
CALCULÓ.

2.4. ESTRATEGIAS DE MERCADO.

2.4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A OFRECER,
CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, PRESENTACIÓN, EMPAQUE.

2.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIO.
Se debe definir el precio al cual se venderá el producto teniendo en cuenta los distintas
presentaciones las cuales se van a ofrecer el producto, así mismo se establecen las
fluctuaciones que tiene el precio del producto en distintas épocas del año.

2.4.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN.
Mecanismos utilizados para dar a conocer el producto.
Tarjeta de presentación.

16
Folleto.

17
2.4.4 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN.

El producto será distribuido por medio de bultos, el cual será entregado a intermediarios
del municipio o a consumidores finales.

2.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

Rudo

Calidad del
producto
Buena

San Antonio Bajo

Prisciliano Ojeda

Buena

San Antonio Bajo

Productor

Vereda

2.6 APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

18
INFORMACIÓN DE
PROVEEDOR

INSUMOS

PROVEEDOR

10-30-10

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

Semilla

Laureano Boyacá

3123822935 Siachoque

Diligent

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

Cacanit

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

Ditane

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

Fulminator

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

Cursate

Marco Tulio Chávez

3134431288 Rondón

3. ESTUDIO TECNICO
3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
MAPA DE BOYACA

19
RONDON

20
UBICACIÓN
MODULO TECNICO

LOCALIZACION
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, provincia de
Márquez, municipio de Rondón, en la vereda de Nariño a 71 kilómetros de Tunja, en la
finca la Esperanza.
Posee una vía de acceso secundaria en buen estado, a 10 minutos de la vía principal
del municipio.
21
Vía secundaria

Vía principal.

Vía secundaria

El suelo tiene un ph de 4.7, tiene buena disponibilidad de agua, con una topografía
plana facilitando el desarrollo de las actividades y labores del cultivo.

TAMAÑO DEL PROYECTO
Con una unidad productiva de 1.470 m2, en donde se sembraron 3 cargas de 100
kilos, aproximadamente 5900 plantas de papa variedad Pastusa Suprema, especié
Solanum Tuberosum, a una distancia de siembra 35 cm entre planta y planta y 70 cm
entre surcos, el sistema de propagación utilizado fue por tubérculos comestibles. La
producción obtenida fue de 42bultos en un periodo de 5 meses.

3.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

PAPA
SOLANUM TUBEROSUM

Taxonomía

NOMBRECIENTÍFICO

Solanum tuberosum
22
NOMBRE COMÚN
FAMILIA
SUBFAMILIA
REIN
DIVISION
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
GENERO
TRIBU
ESPECIE
Periodo Vegetativo

Papa o patata
Solanaceae
Solanoideae
Plantae (vegetal)
Magnoliophyta
Manoliopsida Brongn
Asterdae Takht
Solanales
Solanum
Solanaea
S.tuberosum
De 110 a 180 días según la
variedad.

23
Hoja
Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos imparipinnadas, de forma lanceolada y se
disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están
compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o
tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los
tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o
menos esférica.

Tallo
Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal,
sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los
rizomas y los tubérculos.

24
Tallos aéreos
Estos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubérculo utilizado como
semilla, son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud;
además, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo
purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose
progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los
entrenudos son alargados en la subespecie indígena y más bien cortos en la
subespecie tuberosum. En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos aéreos
pueden tornarse relativamente leñosos en su parte basal.

Rizomas
Tallosrizo matosos están formados Estos por brotes laterales más o menos largos que
nacen de la base del tallo aéreo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en
los tallos aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada
rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera un
tubérculo.
Tubérculos
El tercer tipo de tallo de la papa es subterráneo y se halla engrosado como una
adaptación para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, el tubérculo.
Los rizomas presentan una zona meristemática sub-apical, de donde se originan los
tubérculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las células
parenquimatosas y la pérdida de la polaridad de las mismas. Durante la formación del
tubérculo, el crecimiento longitudinal del estolón se detiene y las células
parenquimatosas de la corteza, de la médula y de regiones peri medulares sufren
divisiones y alargamiento.
25
En los tubérculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un cámbium
vascular continuo. Los tubérculos están cubiertos por una exodermis que aparece al
romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen
"ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que
están dispuestos de forma helicoidal. Además, hay orificios que permiten la respiración,
llamados lenticelas. Las lenticelas son circulares y el número de las mismas varía por
unidad de superficie, tamaño del tubérculo y condiciones ambientales. Los tubérculos,
en definitiva, están constituidos externamente por la peridermis, las lenticelas, los
nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la
unión con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el
parénquima de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubérculos pueden
presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser
blanco, amarillo, violeta o rojizo.

Raíz
El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido más bien superficialmente,
pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de
tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula; sus raíces,
que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas
raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la
superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad
tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas. A partir de los primeros
estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos,
las raíces presentan un rápido crecimiento.
Inflorescencia y flor
La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada
una puede ir desde una hasta 30, siendo lo más usual entre 7 y 15. El número de
inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente
influenciadas por el cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor
26
está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual
producirá una segunda inflorescencia. Las flores tienen de tres a cuatro cm de
diámetro, con cinco pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de
una estrella. Las cinco anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y
presentan una longitud de cinco a siete mm. El estigma generalmente es excerto más
allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o
menos compleja de azul, borravino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de
antocianinas presentes. Las anteras son de color amarillo brillante, excepto en los
clones androestériles en los cuales adoptan un color amarillo claro o amarillo verdoso.
Los estigmas son usualmente de color verde, a pesar que algunos clones pueden
presentar estigmas pigmentados. La protrusión de los estigmas por arriba de las
anteras puede ir desde esencialmente ausente hasta el estilo tan largo como las
anteras. La protrusión del estilo por fuera de la columna de anteras no ocurre hasta el
día previo al de la apertura de la flor. Las flores en la ramificación más cercana a la
base de la planta son las primeras en abrir y, en general, abren dos o tres por día. Las
flores permanecen abiertas por dos a cuatro días lo que da como resultado que cada
inflorescencia presente de cinco a diez flores abiertas al mismo tiempo durante el pico
de la floración. La receptividad del estigma y la duración de la producción de polen es
de aproximadamente dos días. La fertilización ocurre aproximadamente 36 horas
después de la polinización. Es complicado clasificar a esta especie por su modo de
reproducción ya que si bien produce semillas por autofecundación (comportamiento
propio de las especies autógamas), exhibe depresión endogámica (característica propia
de las especies alógamas). Independientemente de lo anterior, las semillas que se
producen en los frutos obtenidos por polinización libre son una mezcla de autopolinizaciones con polinizaciones cruzadas, siendo las primeras las más numerosas.

27
Fruto y semillas

El fruto de la planta
de papa es una baya, de
forma semejante a un tomate pero mucho más pequeña, la cual puede presentar una
forma redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro generalmente fluctúa entre 1 y
3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a violeta. Las
bayas presentan dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400
semillas. Las bayas se presentan agrupadas en racimos terminales, los cuales se van
inclinando progresivamente en la medida que avanza el desarrollo de los frutos.
Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser
blancas, amarillas o castaño amarillentas.

28
3.4. PROCESO PRODUCTIVO:
PLANEACION DEL
PROYECTO.

LABORES
CULTURALES.

MANEJO
FITOSANITARIO

ENPAQUE DEL
PRODUCTO.

SELECCION DEL
TERRENO.

FERTILIZACION
Y SIEMBRA

ADECUACION
DEL TERRENO .

PREPARACION
DEL TERRENO.

FERTILIZACION
Y DEYERBE.

APORQUE.

SELECCION.

RECOLECCION
DEL
PRODUCTO.

VENTA.

29
DESCRIPCION DEL PROCESO
PLANEACION DEL PROYECTO
En este primer proceso se elige el proyecto a ejecutar, teniendo en cuenta si este dará
buenos resultados, el costo y el tiempo que durara en ejecutarse, igualmente como se
va a manejar durante su proceso y que dificultades y ventajas que este producirá.
SELECCIÓN DEL TERRENO.
El terreno se seleccionó el 13 de abril, por ser este es un terreno fértil y tiene buena
disponibilidad de agua, con la ventaja de que tiene una vía de secundaria en buen
estado y muy cerca de la vía principal

ADECUACION DEL TERRENO.
Esta actividad se realizó el 25 de abril, sé conto con 1 obrero, con una duración de 4
horas y se realizó una poda manual de los arboles como caragato, acacia y Hierrolance
eliminando gajos para disminuir la sombra que puede aumentar humedad relativa e
incidir en la presencia de enfermedades como por ejemplo: caragato planta que pude
incidir en la presencia de la gota (Phitopthora infestan).

30
CONSECUCION DE LA SEMILLA
PREPARACION DEL TERRENO.
La preparación del terreno se realizó el 26 de abril, sé emplearon 6jornales, sé realizó
surcado en forma manual levantando surcos a una distancia de 70 cm.

FERTILIZACION
Se realiza para que la planta asimile los nutrientes y esta crezca sana y vigorosa.Se
realizó el 27 de abril se emplearon 4 jornales. En este procedimiento se realiza el
ahoyado a una distancia de 35 cm entre sito para que la planta tenga espacio en el
momento de su crecimiento y se aplicó 20 gr de abono 10-30-10.
SIEMBRA
Se depositó tubérculos en los hoyos 2 peso? cuidando de que estos estén previamente
seleccionados.
Se procedió a cubrir con tierra la semilla o tubérculos para que estos germinen pues la
tierra les ofrece estabilidad y proporciona nutrientes.Los surcos se separaron 70 cm y
las plantas 30 cm, los tubérculos se colocaron en el fondo del surco y se cubrieron con
una capa de tierra.

31
Tamaño (mm)

Peso de la
semilla(g)

Peso de la
semilla (kg)
1.500

Tallos
producidos
por tubérculos
2,5

Numero de
tubérculos por
hectárea
60.000

20-35

25

35-45

50

1.900

4

38.000

45-55

90

2.700

5

30.000

El número de tallos por metro cuadrado están en relación con el tamaño de los
tubérculos a producir;tubérculos de gran tamaño se producen con una densidad de 15
tallos/m2/Planta.
LABORES CULTURALES
MANEJO FITOSANITARIO
La fumigaciónse realiza después de la germinación de las plantas que ocurrió a los 20
días y después se continua desarrollando esta labor cada 8 días o 15, según las
condiciones climáticas de esta manera se controlan plagas y enfermedades que puedan
atacar al cultivo.
La papa es un cultivo que demanda una fertilización fuerte y equilibrada, calculada de
acuerdo con la fertilidad del suelo y de la aplicación de abonos anteriores. Los
requerimientos de la papa son de: 150 a 200 kg/ha de nitrógeno, 300 a 600 kg de
fósforo y de 200 a 250 kg/ha de potasio.
Como fuente de nitrógeno puede usarse la urea, el nitrato de amonio y el sulfato de
amonio; de fósforo, el superfosfato sencillo o triple y el fosfato mono y diamónico y de
potasio, el sulfato de potasio o el nitrato de potasio.
Combate de malezas
Dada la importancia que la competencia de las malezas puede ejercer sobre el
rendimiento, el cultivo se debe mantener libre de ellas los primeros días después de la
emergencia de los tallos. Esto puedelograrse mediante labores manuales, mecánicas y
químicas. La limpieza manual incluye labores como la"sacudida", la cual consiste en
sacar del terreno los restos de raíces, rizomas, etc., las plantas indeseables que
pueden rebrotar. Esta labor se realiza antes de que la papa brote y es consecuencia de
una mala preparación del terreno.
32
Clase de suelo
Suelos bajos en fosforo 040
Mg/ml
Suelos medios en fosforo
40-60
Mg/ml
Suelos alto en fosforo
60 Mg/ml

Formula fertilizante
10-30-10
8-32-6

Cantidad ( kg /ha)
2000

10-30-10
8-32-6

1000

10-30-10
8-32-6

1000

En estos casos se debe adicionar la cantidad de nitrógeno necesaria para alcanzar los
150 o 200kg/ha.

33
VARIABLES

MES

19

Mayo

26

Mayo

2

Junio

9

FUMIGAR

DIA

Junio

16

Junio

23

Junio

30

Junio

7

Julio

30

Julio

11

Agosto

25

Agosto

34
35
Cantidad aplicada

14

Gota
(Phytophthor
ainfestans)

2.0
k/ha

50 g x 20 lt
de agua

Clorotalonil 720
g/L

II

7

Gota
Phytophthor
ainfestans) o
tizon tardío

0.8 a
1.6
L/ha

25 ml x 20
lt de agua

Curzate

Cymoxanil 80
g/kg

III

7

Gota
50 g x 50 g x 20 lt
(Phytophthor 20 Lt
de agua
ainfestans)
de
agua

Periodo
carencia

toxica

Categoría

Activo

Ingrediente

del
Nombre
producto

Inorgánico

Orgánico

Solido

Liquido
X

II

Daconil

X

Metalaxil,80
g/K;Mancozeb,64
0 g7k

de

Diligent

Presentación

Dosis

Plaga o enfermedad

Producto

X

X
X

X

X

X

Ditane

III

X

X

X

Fulminator

V

X

10-30-10
abacol

7

Gota
(Phytophthor
ainfestans)

100 g

Polilla
guatemantec
a mosquito

10 ml

FERTILIZAN
TE

40
g
planta

FERTILIZACION Y DEYERBE
Esta labor se realiza solo una vez, y se hace a los 30 días de que la planta germine de
este modo retirar malezas y pastos que afectan el libre desarrollo de nuestra planta.
36

x
FERTILIZACION Y APORQUE
La aporca es una labor que ayuda a eliminar maleza y aflojar el terreno, la cual se
puede hacer en forma manual o con tracción animal.El combate consiste en la
eliminación de malezas mediante herbicidas pre y pos emergencia al cultivo.
Los herbicidas pre emergentes que pueden utilizarse en el cultivo son:
Alaclor (Lasso 4 EC; 4,5 l/ha); para lograr su adecuada distribución en el suelo se
requiere que llueva, o en su defecto se debe realizar un riego posterior a la aplicación;
en caso contrario, se le debe incorporar al suelo.
Dalapon(Basfapon, Dowpon 85 PS, 11-14 kg/ha. Es utilizado en presiembra o
preemergencia para el combate de gramíneas.
Glifosato (Round-up 26; 4,7-7 l/ha). Se le utiliza en presiembra, como mínimo tres
semanas antes de la preparación del terreno. Combate eficientemente gramíneas.
Linuron (Afalon, Lorox 50 PM, 2-4 kg/ha). Se utiliza para el combate de malezas de
hoja ancha. Es compatible con alaclor y dalapon.
Como herbicida posemergenciase utilizan:elmetribuzin (Sencor 70 PM; 0,5-1 kg/ha)
para el combate de hoja ancha y algunas gramíneas.Puede utilizarse como
preemergente a la papa o como posemergente, antes que la papa alcance 7,5 cm de
altura y la maleza 4,5 cm. Fluazifopbutil (Fusilade 2, 1 l/ha). Es muy eficiente para el
combate de gramíneas y tiene excelente selectividad a la papa; paraquat (Gramaxone,
Radex, Gramecoop; 1,5-3 l/ha). Se utiliza generalmente como preemergente a la papa.
Se usa además para eliminar en forma química el follaje de la papa, al finalizar su ciclo.

37
3.5 PARÁMETROS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN
3.6. DESCRIPCIÓN DE INSUMOS
DILIGENT
USO

CURZATER

Fungicida agrícola

FULMINATOR

Fungicida agricola

DACONIL

Insecticida

DITANE

CARRIER

MONCOZEB

Fungicida agricola

agricola
GRUPO QUIMICO
TIPO

Metalaxyl .A
DE

Clanoacetaminada

organofosforados

Cloronitrillo

Polvo mojable w p

Polvo mojable

Concentrada

Suspensión consentrada

FORMULACION

emulsionado

INGREDIENTE

Clorotalonil

Cymoxanil

ACTIVO

Profenofos

clorotalonil

Acidocarboxilico

Cipermetrina

NOMBRE QUIMICO

Metalaxyl

1(2-cyano-2-

o-4-bromo-2-

metoximinoacetil)-3-

tetrachloroisophthalonitrilo

chloropheny

etilurea
PESO MOLECULAR

Metalaxyl 279.3

198,2 g/mol

265.89

mancozeb
CATEGORIA TOXICA

II

III

Lb

PROPIEDADES

II

III

FISICO liquido viscoso

FISICAS Y QUIMICAS
GRADO

II

III

IB

II

W

III

GOTA
GOTA
GOTA
PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA
INFESTANS
INFESTANS
INFESTANS

TOXICOLOGICA
ENFERMEDAD

GOTA

GOTA

Polilla

GOTA PHYTOPHTORA

PHYTOPHTORA

PHYTOPHTORA

guatemanteca

INFESTANS

INFESTANS

INFESTANS

DOSIS

2.0 K/g

50 g

120 ml

0.8 a 16

50 g

50 g

50 g

PERIODO CARENCIA

14 días

7 días

12 días

7 dias

7 dias

7 dias

7 dias

Cuando el follaje

7 días

21 días

7 dias

7 dias

7 dias

7 dias

PERIODO
RENTRADA

DE

este seco

38
3.7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Los equipos utilizados fueron:
Azadón: se utiliza para: surcar, raspar,oyar,desyerbar,aporcar
Peinilla: sé utiliza para: retirar malezas.
Balde: se utiliza para: recolección de agua.
Fumigadora: se utiliza para: el riego con fungicidas en el cultivo.

3.8 DESCRIPCIÓN DE MANO DE OBRA

Se emplearon
LABOR CULTURALES

CANTIDAD DE OBREROS

Preparación del terreno

6

Desyerbe

3

Aporque

4

Fumigación

11

Total

24

3.9 PLANO DE LOTES SEMBRADOS CON MEDIDAS
71 mt

21 mt

10 mt

21 mt
3 mt

30 mt

4 mt
39

28 mt
3.10 ANÁLISIS DE RIESGOS PROFESIONALES

BIOLOGICO:
En le producto de papa se utilizan barios químicos como: cúrsate, Fulminator diligent,
daconil, ditane, mancozeb, abono abacol 10-30-10,quienes son tóxicos para la salud
humana ya que tienen un alto grado de toxicidad ,por lo tanto se deben utilizar
elementos de protección personal como:
Tapabocas
Overol
Guantes
Gafas protectoras
Botas de caucho
FISICO
Al momento del ingreso al lote es necesario pasar por encima o por debajo de la cuerda
de púa ya que no se cuenta con una puerta de acceso. Debido a esto es posible que al
momento de realizar este acto tengamos un accidente por lo que es necesario adecuar
una entrada y o utilizar ropa más gruesa.
PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
En el desarrollo del proyecto de papa se utilizan muy a menudo elementos como:
Azadón: si este está en mal estado puede desempatarse y ocasionar alguna
lesión principalmente en los brasos,manos o pies, por lo tanto es necesario
realizar una revisión preventiva previa a la labor a realizar, de tal manera que se
deben utilizar elementos de protección personal como botas, overol.

40
Peinilla :este elemento debe ser utilizado por personal autorizado, debido al
peligro que este genera en si tiene contacto con alguna parte del
cuerpo,ocasionando alguna lesión, si no es utilizado adecuadamente, por lo tanto
es necesario la utilización de elementos de protección personal como
botas,overol,y un adecuado manrejo.
Fumigadora de motor: debido a que este elemento funciona a presión y es muy
pesado con el líquido, es necesario que sea utilizado por personal autorizado
que tenga la capacidad de utilizarla correctamente para evitar que esta pueda
tener fallas y ocasionar un accidente. De igual manera el personal debe contar
con la fuerza necesaria para poder cargar el elemento.por lo tanto se deben
utilizar elementos de protección personal como. Guantes, tapabocas, gafas
protectoras, overol, botas.
MICROCLIMA
Debido a los cambios climáticos a los que estamos expuesto en el momento de la visita
al proyecto podemos transmitir algún tipo de virus que pueda afectar el cultivo o lo
contrario, el proyecto puede ocasionarnos algún tipo de enfermedad o problema
respiratorio, o de visión, debido a la gran cantidad de químicos que se utilizan, por lo
tanto se deben utilizar elementos de protección personal como tapabocas y gafas
protectoras.
PSICOSOCIAL
Con la ejecución del proyecto y con el cuidado que se debe tener, es probable que
produzca estrés y cansancio mental y físico, por lo tanto se debe tener un horario
especial para el desarrollo de las labores culturales que este requiere.

41
4. ESTUDIO ORGANIZACONAL

4.6 ORGANIGRAMA

4.7 MANUAL DE FUNCIONES

GERENTE: Mariana Mora Buitrago
 Establecer normas para el desarrollo de las actividades de la empresa.
 Hacer una evaluación diaria sobre el cumplimiento de las normas y manejo de
las funciones.
 Velar por la venta correcta de nuestra empresa.
 Hacer seguimiento y evaluación de cada área que cuenta la empresa.
 Establecer normas que tendrán que cumplir las funcionarios.
 Hacer un liderazgo diario para ejecutar los planes estratégicos de la empresa.

ÁREA DE PRODUCCIÓN: Iván Mora Pinzón
Su principal función es producir al mercado para satisfacer al consumidor y al cliente
final y desarrollo entre otras las siguientes funciones.
42
 Tener en cuenta las condiciones climáticas así como la época de floración de la
vegetación presente en la zona para la producción de los productos.
 Compra de materiales e insumos necesarios en la producción.
Insumos para la fertilización de mi producto.
Insumos para control de plagas y enfermedades que nos puedan afectar
a mi proiyecto.
Compra de materiales para mejoramiento de nuestro producto.

Área de comercialización
Área administrativa y financiera: Iván Mora Pinzón
Su función es apoyar las decisiones de la dirección de la empresa mediante el manejo
de información veraz y oportuna.
 Clasificación y organización de la información contable del proyecto:
Llevar contabilidad.
Clasificar y organizar los documentos y factores que soporten la actividad
financiera del proyecto.
 Clasificación y archivo de los documentos que maneje la empresa.
Anexar documentos que nos puedan ayudar en nuestra empresa.
 Manejo de dinero y demás bienes que posea la empresa.
Recibir dinero concerniente a la venta de nuestro producto.
Disponer dinero para compra de fertilizantes y materiales para el proceso
productivo de nuestro producto.
Disponer económicamente para trasladar nuestro producto a oto sitio si es
necesario.

4.8 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Reglamento interno de trabajo

43
Integrantes del proyecto
 IVAN ARCENIO MORA PINZON

Aportes de dinero o en especie
Los aportes serán equitativos si el proyecto está desarrollado en grupo y también
desarrollando las actividades culturales equitativamente.
En este caso solo es de un integrante por lo tanto toda la responsabilidad cae en el
integrante lo cual se le facilita todo el proceso.

Horarios de trabajo
 Para las jornadas de trabajo se utilizan los fines de semana gracias a la facilidad
y disposición de tiempo que poseen los integrantes.
 Las jornadas de trabajo se realizan los sábados de 7:00 am- 4:30 pm
 Los horarios de trabajo varían según

las actividades que se tengan

programadas para realizar, así pues, pueden existir jornadas muy cortas que no
se ajustan al horario como también podrán existir jornadas demasiado extensas
que se salen del horario establecido y puede que requieran otro día de labor.

DERECHOS, DEBERES Y SANCIONES
Derechos
 Aportar idea que nos lleve a mejorar nuestro proyecto o empresa.
 Conocer en que se están empleando los recursos económicos que se tienen
destinados para la empresa.
 Utilizar equipos y maquinaria que se hayan adquirido mientras se desarrollo el
proyecto.

Deberes
44
 Participar en todas las actividades.
 Cumplir con las respectivas funciones de nuestra empresa.
 Tener conocimiento sobre las actividades realizadas en nuestra empresa.
 Cuidar la maquinaria y equipos que nos contribuyan a nuestra empresa.

4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5. ESTUDIO FINANCIERO
45
5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
DETALLE
HERRAMIENTAS
DE TRABAJO
Azadón
Fumigadora
Peinilla
Balde

CANTIDAD

VALOR
UNITARIO

6
1
2
3

VALOR TOTAL

25.000 $
800.000 $
12.000 $
1.500 $
Subtotal

125.000$
800.000$
24.000$
4.500$
953.500

5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

5.2.1 COSTOS VARIABLES
INSUMOS
INSUMO
Semilla
Abono
Fungicida
Fungicida
Fungicida
Fungicida
Fungicida
Costales

UNIDAD DE
MEDIDA
Cargas
Bultos
Litros
Bolsa
Ml
Bolsa
Bolsa

CANTIDAD
3
5
2
4
1
4
1
42

46

VALOR
UNITARIO
50.000$
$85.000
32.000$
12.000$
8.000$
13.000$
11.000$
200 $
Subtotal

VALOR
TOTAL
150.000$
$425.000
64.000$
48.000$
8.000$
52.000$
11.000$
8.400$
766.400
MANO DE OBRA
ACTIVIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO
Adecuación del terreno
Preparación del terreno
Siembra(ahoyado, fertilización)
Fumigar (cada 8 días)
Desyerbe (fertilización)
Aporque
Recolección

TIEMPO/HORAS
4 horas
40 hora
16 horas
40horas
16 horas
24 horas
36 horas

TOTAL MANO DE OBRA EN HORAS
NO. De horas x $2000

176 horas
$352.000

5.2.1.2 COSTOS VARIABLES

DETALLE
INSUMOS
MANO DE OBRA
OTROS (transporte)

VALOR TOTAL
$766.400
$352.000
$30.000

TOTAL COSTOS VARIABLES

$1.118.400

5.2.2 COSTOS FIJOS
DETALLE
Arriendo
Alquiler de equipos
Servicios
OTROS

VALOR TOTAL
$50.000
10.000

TOTAL COSTOS FIJOS

$60.000

47
5.2.1.3 COSTOS TOTALES
DETALLE
TOTAL COSTOS VARIABLES
TOTAL COSTOS FIJOS
TOTAL COSTOS

VALOR
$1.118.400
$60.000
$1.178.400

5.2.1.4 COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO
COSTO TOTAL/# UNIDAES PRODUCIDAS
$1.178.400/42=$28.057
Producir cada bulto de papa costo $28.057

5.2.1.5 COSTO VARIABLE UNITARIO DEL PRODUCTO
COSTOS VARIABLES /# UNIDADES PRODUCIDAS
$1.118.400/42=$26.628
5.2.2 GASTOS
DETALLE
Papelería
Ventas
Publicidad
Promoción
Comunicación(celular, internet)
Otros

VALOR TOTAL
$5.000
$20.000
$3.000
$4.000
$5.000

TOTAL GASTOS

$37.000

5.2.3 TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS
DETALLE
TOTAL COSTOS
TOTAL GASTOS
TOTAL EGRESOS

VALOR
$1.178.400
37.000
$1.215.400

48
5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS

5.3.1 PROYECCIÓN DE VENTAS
TIEMPO
PRODUCTO
1 PAPA

TOTAL
INGRESOS

UNIDAD
CANTIDAD
MEDIDA
BULTOS(40KG) 10
20
12
42

VALOR
UNITARIO
$30.000
$20.000
$10.000

VALOR
TOTAL
$300.000
$400.000
$120.000
$820.000

5.4 EVALUACION FINANCIERA

INDICADOR
UTILIDAD

FORMULA
INGRESOS – EGRESOS
$820.000 - $1.215.400
$-395.400

RENTABILIDAD

UTILIDAD/ EGRESOS TOTALES El
porcentaje
de
x100
perdida fue de 32%,
-$395.400/$1.215.400 = 32%
es decir que por cada
$100 invertidos se
perdieron $32

49

RESULTADOS
Negativa, se presentó
una
pérdida
de
$395.400
50
6. ESTUDIO DE IMPACTOS

6.1 IMPACTO SOCIAL
El proyecto genero empleo directo a la comunidad del municipio de Rondón.
NOTA:18 empleados.

6.2 IMPACTO ECONÓMICO
El proyecto genero un empleo directo a la comunidad del municipio de Rondón.
El proyecto genero competencia a los productores de papa ya que por ubicación
tiene mejor rentabilidad.

6.3 IMPACTO TECNOLÓGICO
El proyecto debido a la capacidad de producción no justifica la utilización de maquinaria
agrícola, en cambio se utiliza mano de obra fortaleciendo el empleo en el municipio.

6.4 IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto no utilizo maquinaria agrícola ya que ayuda a la conservación del
suelo.
El proyecto sede un bajo nivel de contaminación a fuentes hídricas ya que se
encuentra a escasos cinco metros.

51
7 CONCLUSIONES:
1. GENERALIDADES
Se estableció un proyecto de papa en el municipio de Rondónvereda Nariño para
producir y satisfacer la demanda de consumidores del municipio y de igual forma
darle rentabilidad a la familia

2. MERCADO
Debido a la gran cantidad de consumidores de papa que tiene el municipio de
Rondón el cultivo no satisface la gran demanda de adquisición que tiene el
producto ya que es uno de los principales alimentos de la canasta familiar,por lo
tanto es necesaria la implementación de nuevos proyectos de papa.
3. TÉCNICO
El proyecto de papa dio buenos resultados ya que no presento ningún tipo
de enfermedad o virus que afectara el desarrollo del cultivo,de esta
manera facilito el desarrollo de las labores culturales.

La localización del producto es favorable y disminuye costos ya que este
cuenta con vías de acceso que facilitan el desplazamiento del producto
debido que no es necesaria la utilización de trochas u otros accesos.
4. FINANCIERO
En la labor de fumigar no fue necesario la implementación de obreros ya
que el dueño realizo esta labor,dando como resultado el ahorro de costos.
La semilla fue adquirida a bajos precios y de muy buena calidad.

52
5. IMPACTOS
Debido a la gran utilización de químicos se está contaminando al medio ambiente,
y a las fuentes hídricas, y el suelo sufre daños debido a la concentración de
químicos en este que no permiten la auto reparación rápida.

53
9. RECOMENDACIONES
 El proyecto de papa es rentable y puede llegar a dar ganancias, pero hay que
tener cuidado en su manejo ya que dependiendo del sitio donde se establezca o
se desarrolle puede llegar a tener pérdidas o a tener ganancias favorables.
 Hay que tener en cuenta que el manejo en su fertilización es muy exigente y hay
que tener en cuenta el tipo de fertilizante a suministrar para que este los asimile
adecuadamente.

54
BIBLIOGRAFIA

Manual agropecuario.
Google
Guía ambiental para el cultivo de la papa.
Guía agricultura ecológica.
Google books.
Wikipedia.
Val agro.

55

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaDofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaedgarospina2009
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuariasJOSE_CONTRERAS
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasProcesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasUnTalAlexanderAponte
 
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosPlan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosChristian Aycho Carbajal
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 

Mais procurados (20)

Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Dofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaDofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuya
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasProcesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosPlan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Diap proyecto de papa
Diap proyecto de papaDiap proyecto de papa
Diap proyecto de papa
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 

Semelhante a Proyecto de papa

BANLEN (keke de plátano y lentejas)
BANLEN (keke de  plátano y lentejas)BANLEN (keke de  plátano y lentejas)
BANLEN (keke de plátano y lentejas)Daniel Salas León
 
Trabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectosTrabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectosgalatea1030
 
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdfDIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdfMyLAVN
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasJuanJoseGuzman17
 
Diseno de proyectos_trabajo final
Diseno de proyectos_trabajo finalDiseno de proyectos_trabajo final
Diseno de proyectos_trabajo finalAnna Galan
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxCARLALUCIAMORALESPAU
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesAnaMolina26
 
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"AndreaChavez92
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O   S E N AP R O Y E C T O   S E N A
P R O Y E C T O S E N Aargemiro
 
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI IansaRodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansarpobleteo
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docxJhoanAguilarCrisoles
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS German Bejarano Rey
 
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Julian Munera
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Adriana Florez Alvarez
 

Semelhante a Proyecto de papa (20)

BANLEN (keke de plátano y lentejas)
BANLEN (keke de  plátano y lentejas)BANLEN (keke de  plátano y lentejas)
BANLEN (keke de plátano y lentejas)
 
Trabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectosTrabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectos
 
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdfDIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
 
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdfmanualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
 
Diseno de proyectos_trabajo final
Diseno de proyectos_trabajo finalDiseno de proyectos_trabajo final
Diseno de proyectos_trabajo final
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
 
Patacones
PataconesPatacones
Patacones
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los patacones
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"
Institucion Educativa Ateneo "Siembra planet"
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O   S E N AP R O Y E C T O   S E N A
P R O Y E C T O S E N A
 
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI IansaRodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
 
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
 

Proyecto de papa

  • 1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE PAPA (Solanum tuberosum), VARIEDAD PASTUSA SUPREMA, EN LA FINCA LA ESPERANZA, VEREDA NARIÑO MUNICIPIO DE RONDON BOYACA IVAN ARCENIO MORA PINZON TECNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS SENA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL RONDON BOYACA 2013 1
  • 2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), VARIEDADPASTUSA SUPREMA, LA FINCA LA ESPERANZA, VEREDA NARIÑO. MUNICIPIO DE RONDON BOYACA PRESENTADO POR: IVAN ARCENIO MORA PINZON ASESORADO: LINA ESPERANZA DÍAS DOCENTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA RONDÓN LUZ MARINA SILVA INDUCTORA PROYECTOS SENA ROSA IRENE SIERRA NIÑO INSTRUCTORA AGRÍCOLAS SENA TECNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS SENA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL RONDON BOYACA 2013 2
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………………………………7 1. GENERALIDADES……………………………………………………………………….8 1.1 Nombre del Proyecto…………………………………………………………………..8 1.2 Descripción del proyecto……………………………………………………………….8 1.3 Planteamiento del Problema …………………………………………………………8 1.4. Justificación…………………………………………………………………………….9 1.5. Objetivos……………………………………………………………………………….10 2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………..11 2.1 Mercado Objetivo………………………………………………………………………11 2.2 Investigación de Mercado: metodología, tabulación de encuestas, gráficas, análisis……………………………………………………………………………12 2.3 Segmento o Nicho del Mercado, cómo se seleccionó y se calculó……………..19 2.4. Estrategias de Mercado. …………………………………………………………….19 2.4.1 Estrategia de Producto: Descripción del producto a ofrecer, características, calidad, presentación, empaque.……………………………………..19 2.4.2 Estrategia de precio.……………………………………………………………….19 2.4.3. Estrategia de promoción.…………………………………………………………19 2.4.4 Estrategia de Distribución.………………………………………………………...21 2.5 Análisis de la Competencia.………………………………………………………...21 2.6 Aprovisionamiento de Materias Primas……………………………………………..21 3. ESTUDIO TECNICO……………………………………………………………………22 3.1 Localización del Proyecto…………………………………………………………….22 3.2 Tamaño del Proyecto. Producción planeada.……………………………………..24 3.3 Ficha Técnica del Producto…………………………………………………………..25 3.4. Proceso Productivo: Diagrama de Proceso y descripción detallada de 3
  • 4. cada etapa.…………………………………………………………………………………31 3.5 Parámetros técnicos de producción………………………………………………….40 3.6. Descripción de insumos………………………………………………………………40 3.7. Descripción de Maquinaria y equipo ………………………………………………..41 3.8 Descripción de Mano de obra…………………………………………………………41 3.9 Plano de instalaciones (pecuarios), o lotes sembrados con medidas……………41 3.10 Análisis de Riesgos profesionales que aplican a la actividad productiva del proyecto…………………………………………………………………………………42 4. ESTUDIO ORGANIZACONAL…………………………………………………………44 4.6 Organigrama……………………………………………………………………………44 4.7 Manual de Funciones………………………………………………………………….44 4.8 Reglamento interno de trabajo……………………………………………………….45 4.7. Cronograma de actividades………………………………………………………….47 5. ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………………………..47 5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN…………………………………………………..47 5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS……………………………………………………48 5.2. 1 COSTOS…………………………………………………………………………….48 5.2.1.1 Costos Fijos……………………………………………………………………….49 5.2.1.2 Costos Variables………………………………………………………………….49 5.2.1.3 Costos Totales…………………………………………………………………….49 5.2.1.4 Costo Unitario del Producto……………………………………………………..49 5.2.1.5 Costo Variable Unitario del Producto…………………………………………...49 5.2.2 Gastos………………………………………………………………………………..50 5.2.3 Total Presupuesto de Egresos…………………………………………………….50 5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS…………………………………………………...51 5.3.1 Proyección de Ventas………………………………………………………………51 5.4 EVALUACION FINANCIERA……………………………………………………...…51 5.4.1 UTILIDAD ……………………………………………………………………………51 4
  • 5. 5.4.2 RENTABILIDAD ………………………………………………………………………51 5.4.3 RELACION BENEFICIO COSTO……………………………………………………51 5.4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO…………………………………………………………….52 6. ESTUDIO DE IMPACTOS……………………………………………………………….52 6.1 Impacto Social…………………………………………………………………………...52 6.2 Impacto económico……………………………………………………………………..52 6.3 Impacto Tecnológico.…………………………………………………………………..52 6.4 Impacto Ambiental……………………………………………………………………...52 7 CONCLUSIONES: Generalidades ……………………………………………………...53 Mercado ……………………………………………………………….……………………..53 Técnico ……………………………………………………………….………………………53 Financiero……………………………………………………………….……………………53 Impactos ……………………………………………………………….…………………….54 8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..55 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….……………...56 5
  • 6. 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Producción y comercialización de papa (Solanum tuberosum), variedad pastusa suprema, la finca la Esperanza, vereda Nariño. Municipio de Rondón Boyacá. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El municipio de RONDON se encuentra en la PROVINCIA DE LENGUPA, a una altura de 2700msnm, con una temperatura de 18 O C, promedio. En este municipio se presentan baja producción de papa, como tal, la comercialización de papa, se hace desde los municipios aledaños, y debido a esto se producen altos costos. 6
  • 7. 1.4. JUSTIFICACION El cultivo de papa se ha planteado para este municipio ya que este cuenta con las condiciones climáticas adecuadas que este requiere como lo son: humedad, temperatura y disponibilidad del terreno, además el elevado consumo que tiene la papa, por ser este uno de los principales productos utilizados diariamente en la alimentación familiar. 7
  • 8. 1.5.OBJETIVOS OBGETIVO GENERAL Producir y comercializar papa (Solanum tuberosum) variedad pastusa suprema en el municipio de Rondón. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar las labores culturales adecuadas, en el momento que el cultivo lo requiera.  Abastecer la demanda de consumidores de este producto ya sean intermediarios o consumidores finales.  Obtener ganancia o utilidad recursos económicos que superen lo invertido durante el proceso de desarrollo del cultivo.  Ofrecer al consumidor un producto de buena calidad, qué satisfaga las exigencias del cliente. 8
  • 9. ESTUDIO DE MERCADEO MERCADO OBJETIVO La papa es uno de los productos principales de la canasta familiar, por esta razón el mercado objetivo se sitúa en el consumidor final, que por estrategia de ahorro económico acostumbran a comprar por bultos o por cargas, aprovechando esta situación se ofrecerá el producto. Además de satisfacer al consumidor final (POBLACION DE RONDON) también será ofrecido este producto a intermediarios (SUPERMERCADOS DEL MUNICIPIO). INVESTIGACION DE MERCADO Actualmente en el municipio hay productores individuales de papa EN e intermediarios que la traen de otros municipios cercanos, como Ramiriqui, Siachoque, Ciénega, Tunja, Soraca, etc. METODOLOGIA  Vender el producto directamente al consumidor.  Acondicionar el valor del producto para que deje ganancias y no perdidas pero sin dejar de lado la opinión del cliente.  El producto será seleccionado según su tamaño, dé esta manera finalmente será empacado según este criterio. 2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO: ENCUESTAS, GRÁFICAS, ANÁLISIS 9 METODOLOGÍA, TABULACIÓN DE
  • 10. 1. ¿Come o compra papa pastusa? OPCION DE RESPUESTA NUMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE % Si No TOTAL 6 0 6 100% 0% 100% 120% 100% 80% 60% SI 40% NO 20% 0% 1. ¿Come o compra papa pastusa? ANALISIS El 100% de los encuestados consume papa pastusa. CONCLUSION Es un producto de alto consumo por toda la población. 10
  • 11. 2. ¿Cada cuánto compra papa? OPCION DE RESPUESTA Semanal Quincenal Mensual TOTAL NUMERO DE RESPUESTAS 2 2 2 6 PORCENTAJE % 33.3% 33.3% 33.3% 100% 7 6 5 4 NUMERO DE RESPUESTAS 3 PORCENTAJE 2 1 0 SEMANAL QUINSENAL Categoría 3 Categoría 4 ANALISIS Un 33.3% de la población consume papa semanal, quincenal y mensual. CONCLUCION La compra del producto varía según el consumo de la población. 3. ¿Qué cantidad de papa compra? OPCION DE RESPUESTA Libra Kilo Arroba Bultos TOTAL NUMERO DE RESPUESTAS 0 0 4 2 6 11 PORCENTAJE % 0% 0% 70% 30% 100%
  • 12. 7 6 5 4 NUMERO DE RESPUESTAS 3 PORCENTAJE 100% 2 1 0 Libra Kilo Arroba Arroba TOTAL ANALISIS El 70% de la población compra por arrobas de papa y el 30% compra por bultos de papa. CONCLUSION La compra de este producto es más apetecido por la población por arrobas. 4. ¿En qué empaque o presentación le interesa obtener la papa? OBCION DE RESPUESTA Lonas Bolsas Lavadas Sin lavar TOTAL NUMERO DE RESPUESTAS 4 2 0 0 6 PORSENTAJE % 70% 30% 0% 0% 100% 7 6 5 4 NUMERO DE RESPUESTAS 3 PORSENTAJE % 2 1 0 Lonas Bolsas Lavadas Sin lavar TOTAL 12
  • 13. ANALISIS El 70% de la población compra la papa en su empaque tradicional que es la lona, y el 30% de la población compra la papa en bolsas. CONCLUSION La compra de este producto es más apetecida por la población en su empaque tradicional que es la lona. 5. ¿A quién le compra actualmente el papá? OPCION DE RESPUESTA Alfonso Chávez Héctor Sanabria Jaime Sanabria Juan Pablo Daza TOTAL NUMERO DE RESPUESTAS 2 1 1 2 6 PORCENTAJE % 30% 20% 20% 30% 100% 7 6 5 4 3 NUMERO DE RESPUESTAS 2 PORCENTAJE 1 0 Alfonso Chávez Héctor Sanabria Jaime Juan Pablo Sanabria Daza TOTAL ANALISIS El 30% de la población compra la papa a Don Alfonso Chávez y a don Juan Pablo Daza, y el 20% les compran a don Jaime Sanabria y a Don Héctor Sanabria. CONCLUCION 13
  • 14. Don Alfonso Chaves y Don Juan Pablo Daza ofrecen papa de mejor calidad y a muy buenos precios que Don Héctor Sanabria y Don Jaime Sanabria. 6. ¿Qué opinión tiene de la papa que adquiere actualmente? OBCION DE RESPUESTA Buena Regular Mala TOTAL NUMERO DE RESPUESTAS 4 2 0 6 PORSENTAJE % 70% 30% O% 100% 7 6 5 4 NUMERO DE RESPUESTAS 3 PORSENTAJE 2 1 0 BUENA REGULAR MALA TOTAL ANALISIS Para el 70% de la población la papa que consume es de muy buena calidad. CONCLUSIÓN El 30% de la población les parecen que el producto que consume es regular en su calidad. 7. ¿Qué dificultades ha tenido con la papa que compra actualmente? OPCION DE RESPUESTA Baja calidad Precios elevados Falta de continuidad en la oferta NUMERO DE RESPUESTAS 2 3 1 14 PORCENTAJE % 30% 50% 20%
  • 15. Otros TOTAL 0 6 7 6 5 4 3 2 1 0 0% 100% NUMERO DE RESPUESTAS PORCENTAJE ANALISIS Al 50% de la población opinan que los precios son muy elevados. CONCLUSIÓN Dar un precio estable y ofrecer un buen producto. 8. ¿Qué recomendaciones le daría al distribuidor? CONCLUCION No mesclar la papa de buena calidad con la de mala calidad obteniendo así un buen producto, dando como resultado que la población lo consumirá y se llevara una buena imagen de este. 15
  • 16. 2.3 SEGMENTO O NICHO DEL MERCADO, CÓMO SE SELECCIONÓ Y SE CALCULÓ. 2.4. ESTRATEGIAS DE MERCADO. 2.4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A OFRECER, CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, PRESENTACIÓN, EMPAQUE. 2.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIO. Se debe definir el precio al cual se venderá el producto teniendo en cuenta los distintas presentaciones las cuales se van a ofrecer el producto, así mismo se establecen las fluctuaciones que tiene el precio del producto en distintas épocas del año. 2.4.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN. Mecanismos utilizados para dar a conocer el producto. Tarjeta de presentación. 16
  • 18. 2.4.4 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN. El producto será distribuido por medio de bultos, el cual será entregado a intermediarios del municipio o a consumidores finales. 2.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. Rudo Calidad del producto Buena San Antonio Bajo Prisciliano Ojeda Buena San Antonio Bajo Productor Vereda 2.6 APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS 18
  • 19. INFORMACIÓN DE PROVEEDOR INSUMOS PROVEEDOR 10-30-10 Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón Semilla Laureano Boyacá 3123822935 Siachoque Diligent Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón Cacanit Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón Ditane Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón Fulminator Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón Cursate Marco Tulio Chávez 3134431288 Rondón 3. ESTUDIO TECNICO 3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MAPA DE BOYACA 19
  • 21. UBICACIÓN MODULO TECNICO LOCALIZACION El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, provincia de Márquez, municipio de Rondón, en la vereda de Nariño a 71 kilómetros de Tunja, en la finca la Esperanza. Posee una vía de acceso secundaria en buen estado, a 10 minutos de la vía principal del municipio. 21
  • 22. Vía secundaria Vía principal. Vía secundaria El suelo tiene un ph de 4.7, tiene buena disponibilidad de agua, con una topografía plana facilitando el desarrollo de las actividades y labores del cultivo. TAMAÑO DEL PROYECTO Con una unidad productiva de 1.470 m2, en donde se sembraron 3 cargas de 100 kilos, aproximadamente 5900 plantas de papa variedad Pastusa Suprema, especié Solanum Tuberosum, a una distancia de siembra 35 cm entre planta y planta y 70 cm entre surcos, el sistema de propagación utilizado fue por tubérculos comestibles. La producción obtenida fue de 42bultos en un periodo de 5 meses. 3.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO PAPA SOLANUM TUBEROSUM Taxonomía NOMBRECIENTÍFICO Solanum tuberosum 22
  • 23. NOMBRE COMÚN FAMILIA SUBFAMILIA REIN DIVISION CLASE SUBCLASE ORDEN GENERO TRIBU ESPECIE Periodo Vegetativo Papa o patata Solanaceae Solanoideae Plantae (vegetal) Magnoliophyta Manoliopsida Brongn Asterdae Takht Solanales Solanum Solanaea S.tuberosum De 110 a 180 días según la variedad. 23
  • 24. Hoja Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos imparipinnadas, de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica. Tallo Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. 24
  • 25. Tallos aéreos Estos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubérculo utilizado como semilla, son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud; además, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los entrenudos son alargados en la subespecie indígena y más bien cortos en la subespecie tuberosum. En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos aéreos pueden tornarse relativamente leñosos en su parte basal. Rizomas Tallosrizo matosos están formados Estos por brotes laterales más o menos largos que nacen de la base del tallo aéreo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera un tubérculo. Tubérculos El tercer tipo de tallo de la papa es subterráneo y se halla engrosado como una adaptación para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, el tubérculo. Los rizomas presentan una zona meristemática sub-apical, de donde se originan los tubérculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las células parenquimatosas y la pérdida de la polaridad de las mismas. Durante la formación del tubérculo, el crecimiento longitudinal del estolón se detiene y las células parenquimatosas de la corteza, de la médula y de regiones peri medulares sufren divisiones y alargamiento. 25
  • 26. En los tubérculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un cámbium vascular continuo. Los tubérculos están cubiertos por una exodermis que aparece al romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que están dispuestos de forma helicoidal. Además, hay orificios que permiten la respiración, llamados lenticelas. Las lenticelas son circulares y el número de las mismas varía por unidad de superficie, tamaño del tubérculo y condiciones ambientales. Los tubérculos, en definitiva, están constituidos externamente por la peridermis, las lenticelas, los nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la unión con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el parénquima de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubérculos pueden presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser blanco, amarillo, violeta o rojizo. Raíz El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido más bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula; sus raíces, que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas. A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento. Inflorescencia y flor La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada una puede ir desde una hasta 30, siendo lo más usual entre 7 y 15. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente influenciadas por el cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor 26
  • 27. está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia. Las flores tienen de tres a cuatro cm de diámetro, con cinco pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las cinco anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y presentan una longitud de cinco a siete mm. El estigma generalmente es excerto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borravino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de antocianinas presentes. Las anteras son de color amarillo brillante, excepto en los clones androestériles en los cuales adoptan un color amarillo claro o amarillo verdoso. Los estigmas son usualmente de color verde, a pesar que algunos clones pueden presentar estigmas pigmentados. La protrusión de los estigmas por arriba de las anteras puede ir desde esencialmente ausente hasta el estilo tan largo como las anteras. La protrusión del estilo por fuera de la columna de anteras no ocurre hasta el día previo al de la apertura de la flor. Las flores en la ramificación más cercana a la base de la planta son las primeras en abrir y, en general, abren dos o tres por día. Las flores permanecen abiertas por dos a cuatro días lo que da como resultado que cada inflorescencia presente de cinco a diez flores abiertas al mismo tiempo durante el pico de la floración. La receptividad del estigma y la duración de la producción de polen es de aproximadamente dos días. La fertilización ocurre aproximadamente 36 horas después de la polinización. Es complicado clasificar a esta especie por su modo de reproducción ya que si bien produce semillas por autofecundación (comportamiento propio de las especies autógamas), exhibe depresión endogámica (característica propia de las especies alógamas). Independientemente de lo anterior, las semillas que se producen en los frutos obtenidos por polinización libre son una mezcla de autopolinizaciones con polinizaciones cruzadas, siendo las primeras las más numerosas. 27
  • 28. Fruto y semillas El fruto de la planta de papa es una baya, de forma semejante a un tomate pero mucho más pequeña, la cual puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro generalmente fluctúa entre 1 y 3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a violeta. Las bayas presentan dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400 semillas. Las bayas se presentan agrupadas en racimos terminales, los cuales se van inclinando progresivamente en la medida que avanza el desarrollo de los frutos. Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser blancas, amarillas o castaño amarillentas. 28
  • 29. 3.4. PROCESO PRODUCTIVO: PLANEACION DEL PROYECTO. LABORES CULTURALES. MANEJO FITOSANITARIO ENPAQUE DEL PRODUCTO. SELECCION DEL TERRENO. FERTILIZACION Y SIEMBRA ADECUACION DEL TERRENO . PREPARACION DEL TERRENO. FERTILIZACION Y DEYERBE. APORQUE. SELECCION. RECOLECCION DEL PRODUCTO. VENTA. 29
  • 30. DESCRIPCION DEL PROCESO PLANEACION DEL PROYECTO En este primer proceso se elige el proyecto a ejecutar, teniendo en cuenta si este dará buenos resultados, el costo y el tiempo que durara en ejecutarse, igualmente como se va a manejar durante su proceso y que dificultades y ventajas que este producirá. SELECCIÓN DEL TERRENO. El terreno se seleccionó el 13 de abril, por ser este es un terreno fértil y tiene buena disponibilidad de agua, con la ventaja de que tiene una vía de secundaria en buen estado y muy cerca de la vía principal ADECUACION DEL TERRENO. Esta actividad se realizó el 25 de abril, sé conto con 1 obrero, con una duración de 4 horas y se realizó una poda manual de los arboles como caragato, acacia y Hierrolance eliminando gajos para disminuir la sombra que puede aumentar humedad relativa e incidir en la presencia de enfermedades como por ejemplo: caragato planta que pude incidir en la presencia de la gota (Phitopthora infestan). 30
  • 31. CONSECUCION DE LA SEMILLA PREPARACION DEL TERRENO. La preparación del terreno se realizó el 26 de abril, sé emplearon 6jornales, sé realizó surcado en forma manual levantando surcos a una distancia de 70 cm. FERTILIZACION Se realiza para que la planta asimile los nutrientes y esta crezca sana y vigorosa.Se realizó el 27 de abril se emplearon 4 jornales. En este procedimiento se realiza el ahoyado a una distancia de 35 cm entre sito para que la planta tenga espacio en el momento de su crecimiento y se aplicó 20 gr de abono 10-30-10. SIEMBRA Se depositó tubérculos en los hoyos 2 peso? cuidando de que estos estén previamente seleccionados. Se procedió a cubrir con tierra la semilla o tubérculos para que estos germinen pues la tierra les ofrece estabilidad y proporciona nutrientes.Los surcos se separaron 70 cm y las plantas 30 cm, los tubérculos se colocaron en el fondo del surco y se cubrieron con una capa de tierra. 31
  • 32. Tamaño (mm) Peso de la semilla(g) Peso de la semilla (kg) 1.500 Tallos producidos por tubérculos 2,5 Numero de tubérculos por hectárea 60.000 20-35 25 35-45 50 1.900 4 38.000 45-55 90 2.700 5 30.000 El número de tallos por metro cuadrado están en relación con el tamaño de los tubérculos a producir;tubérculos de gran tamaño se producen con una densidad de 15 tallos/m2/Planta. LABORES CULTURALES MANEJO FITOSANITARIO La fumigaciónse realiza después de la germinación de las plantas que ocurrió a los 20 días y después se continua desarrollando esta labor cada 8 días o 15, según las condiciones climáticas de esta manera se controlan plagas y enfermedades que puedan atacar al cultivo. La papa es un cultivo que demanda una fertilización fuerte y equilibrada, calculada de acuerdo con la fertilidad del suelo y de la aplicación de abonos anteriores. Los requerimientos de la papa son de: 150 a 200 kg/ha de nitrógeno, 300 a 600 kg de fósforo y de 200 a 250 kg/ha de potasio. Como fuente de nitrógeno puede usarse la urea, el nitrato de amonio y el sulfato de amonio; de fósforo, el superfosfato sencillo o triple y el fosfato mono y diamónico y de potasio, el sulfato de potasio o el nitrato de potasio. Combate de malezas Dada la importancia que la competencia de las malezas puede ejercer sobre el rendimiento, el cultivo se debe mantener libre de ellas los primeros días después de la emergencia de los tallos. Esto puedelograrse mediante labores manuales, mecánicas y químicas. La limpieza manual incluye labores como la"sacudida", la cual consiste en sacar del terreno los restos de raíces, rizomas, etc., las plantas indeseables que pueden rebrotar. Esta labor se realiza antes de que la papa brote y es consecuencia de una mala preparación del terreno. 32
  • 33. Clase de suelo Suelos bajos en fosforo 040 Mg/ml Suelos medios en fosforo 40-60 Mg/ml Suelos alto en fosforo 60 Mg/ml Formula fertilizante 10-30-10 8-32-6 Cantidad ( kg /ha) 2000 10-30-10 8-32-6 1000 10-30-10 8-32-6 1000 En estos casos se debe adicionar la cantidad de nitrógeno necesaria para alcanzar los 150 o 200kg/ha. 33
  • 35. 35
  • 36. Cantidad aplicada 14 Gota (Phytophthor ainfestans) 2.0 k/ha 50 g x 20 lt de agua Clorotalonil 720 g/L II 7 Gota Phytophthor ainfestans) o tizon tardío 0.8 a 1.6 L/ha 25 ml x 20 lt de agua Curzate Cymoxanil 80 g/kg III 7 Gota 50 g x 50 g x 20 lt (Phytophthor 20 Lt de agua ainfestans) de agua Periodo carencia toxica Categoría Activo Ingrediente del Nombre producto Inorgánico Orgánico Solido Liquido X II Daconil X Metalaxil,80 g/K;Mancozeb,64 0 g7k de Diligent Presentación Dosis Plaga o enfermedad Producto X X X X X X Ditane III X X X Fulminator V X 10-30-10 abacol 7 Gota (Phytophthor ainfestans) 100 g Polilla guatemantec a mosquito 10 ml FERTILIZAN TE 40 g planta FERTILIZACION Y DEYERBE Esta labor se realiza solo una vez, y se hace a los 30 días de que la planta germine de este modo retirar malezas y pastos que afectan el libre desarrollo de nuestra planta. 36 x
  • 37. FERTILIZACION Y APORQUE La aporca es una labor que ayuda a eliminar maleza y aflojar el terreno, la cual se puede hacer en forma manual o con tracción animal.El combate consiste en la eliminación de malezas mediante herbicidas pre y pos emergencia al cultivo. Los herbicidas pre emergentes que pueden utilizarse en el cultivo son: Alaclor (Lasso 4 EC; 4,5 l/ha); para lograr su adecuada distribución en el suelo se requiere que llueva, o en su defecto se debe realizar un riego posterior a la aplicación; en caso contrario, se le debe incorporar al suelo. Dalapon(Basfapon, Dowpon 85 PS, 11-14 kg/ha. Es utilizado en presiembra o preemergencia para el combate de gramíneas. Glifosato (Round-up 26; 4,7-7 l/ha). Se le utiliza en presiembra, como mínimo tres semanas antes de la preparación del terreno. Combate eficientemente gramíneas. Linuron (Afalon, Lorox 50 PM, 2-4 kg/ha). Se utiliza para el combate de malezas de hoja ancha. Es compatible con alaclor y dalapon. Como herbicida posemergenciase utilizan:elmetribuzin (Sencor 70 PM; 0,5-1 kg/ha) para el combate de hoja ancha y algunas gramíneas.Puede utilizarse como preemergente a la papa o como posemergente, antes que la papa alcance 7,5 cm de altura y la maleza 4,5 cm. Fluazifopbutil (Fusilade 2, 1 l/ha). Es muy eficiente para el combate de gramíneas y tiene excelente selectividad a la papa; paraquat (Gramaxone, Radex, Gramecoop; 1,5-3 l/ha). Se utiliza generalmente como preemergente a la papa. Se usa además para eliminar en forma química el follaje de la papa, al finalizar su ciclo. 37
  • 38. 3.5 PARÁMETROS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN 3.6. DESCRIPCIÓN DE INSUMOS DILIGENT USO CURZATER Fungicida agrícola FULMINATOR Fungicida agricola DACONIL Insecticida DITANE CARRIER MONCOZEB Fungicida agricola agricola GRUPO QUIMICO TIPO Metalaxyl .A DE Clanoacetaminada organofosforados Cloronitrillo Polvo mojable w p Polvo mojable Concentrada Suspensión consentrada FORMULACION emulsionado INGREDIENTE Clorotalonil Cymoxanil ACTIVO Profenofos clorotalonil Acidocarboxilico Cipermetrina NOMBRE QUIMICO Metalaxyl 1(2-cyano-2- o-4-bromo-2- metoximinoacetil)-3- tetrachloroisophthalonitrilo chloropheny etilurea PESO MOLECULAR Metalaxyl 279.3 198,2 g/mol 265.89 mancozeb CATEGORIA TOXICA II III Lb PROPIEDADES II III FISICO liquido viscoso FISICAS Y QUIMICAS GRADO II III IB II W III GOTA GOTA GOTA PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA INFESTANS INFESTANS INFESTANS TOXICOLOGICA ENFERMEDAD GOTA GOTA Polilla GOTA PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA PHYTOPHTORA guatemanteca INFESTANS INFESTANS INFESTANS DOSIS 2.0 K/g 50 g 120 ml 0.8 a 16 50 g 50 g 50 g PERIODO CARENCIA 14 días 7 días 12 días 7 dias 7 dias 7 dias 7 dias Cuando el follaje 7 días 21 días 7 dias 7 dias 7 dias 7 dias PERIODO RENTRADA DE este seco 38
  • 39. 3.7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO Los equipos utilizados fueron: Azadón: se utiliza para: surcar, raspar,oyar,desyerbar,aporcar Peinilla: sé utiliza para: retirar malezas. Balde: se utiliza para: recolección de agua. Fumigadora: se utiliza para: el riego con fungicidas en el cultivo. 3.8 DESCRIPCIÓN DE MANO DE OBRA Se emplearon LABOR CULTURALES CANTIDAD DE OBREROS Preparación del terreno 6 Desyerbe 3 Aporque 4 Fumigación 11 Total 24 3.9 PLANO DE LOTES SEMBRADOS CON MEDIDAS 71 mt 21 mt 10 mt 21 mt 3 mt 30 mt 4 mt 39 28 mt
  • 40. 3.10 ANÁLISIS DE RIESGOS PROFESIONALES BIOLOGICO: En le producto de papa se utilizan barios químicos como: cúrsate, Fulminator diligent, daconil, ditane, mancozeb, abono abacol 10-30-10,quienes son tóxicos para la salud humana ya que tienen un alto grado de toxicidad ,por lo tanto se deben utilizar elementos de protección personal como: Tapabocas Overol Guantes Gafas protectoras Botas de caucho FISICO Al momento del ingreso al lote es necesario pasar por encima o por debajo de la cuerda de púa ya que no se cuenta con una puerta de acceso. Debido a esto es posible que al momento de realizar este acto tengamos un accidente por lo que es necesario adecuar una entrada y o utilizar ropa más gruesa. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD En el desarrollo del proyecto de papa se utilizan muy a menudo elementos como: Azadón: si este está en mal estado puede desempatarse y ocasionar alguna lesión principalmente en los brasos,manos o pies, por lo tanto es necesario realizar una revisión preventiva previa a la labor a realizar, de tal manera que se deben utilizar elementos de protección personal como botas, overol. 40
  • 41. Peinilla :este elemento debe ser utilizado por personal autorizado, debido al peligro que este genera en si tiene contacto con alguna parte del cuerpo,ocasionando alguna lesión, si no es utilizado adecuadamente, por lo tanto es necesario la utilización de elementos de protección personal como botas,overol,y un adecuado manrejo. Fumigadora de motor: debido a que este elemento funciona a presión y es muy pesado con el líquido, es necesario que sea utilizado por personal autorizado que tenga la capacidad de utilizarla correctamente para evitar que esta pueda tener fallas y ocasionar un accidente. De igual manera el personal debe contar con la fuerza necesaria para poder cargar el elemento.por lo tanto se deben utilizar elementos de protección personal como. Guantes, tapabocas, gafas protectoras, overol, botas. MICROCLIMA Debido a los cambios climáticos a los que estamos expuesto en el momento de la visita al proyecto podemos transmitir algún tipo de virus que pueda afectar el cultivo o lo contrario, el proyecto puede ocasionarnos algún tipo de enfermedad o problema respiratorio, o de visión, debido a la gran cantidad de químicos que se utilizan, por lo tanto se deben utilizar elementos de protección personal como tapabocas y gafas protectoras. PSICOSOCIAL Con la ejecución del proyecto y con el cuidado que se debe tener, es probable que produzca estrés y cansancio mental y físico, por lo tanto se debe tener un horario especial para el desarrollo de las labores culturales que este requiere. 41
  • 42. 4. ESTUDIO ORGANIZACONAL 4.6 ORGANIGRAMA 4.7 MANUAL DE FUNCIONES GERENTE: Mariana Mora Buitrago  Establecer normas para el desarrollo de las actividades de la empresa.  Hacer una evaluación diaria sobre el cumplimiento de las normas y manejo de las funciones.  Velar por la venta correcta de nuestra empresa.  Hacer seguimiento y evaluación de cada área que cuenta la empresa.  Establecer normas que tendrán que cumplir las funcionarios.  Hacer un liderazgo diario para ejecutar los planes estratégicos de la empresa. ÁREA DE PRODUCCIÓN: Iván Mora Pinzón Su principal función es producir al mercado para satisfacer al consumidor y al cliente final y desarrollo entre otras las siguientes funciones. 42
  • 43.  Tener en cuenta las condiciones climáticas así como la época de floración de la vegetación presente en la zona para la producción de los productos.  Compra de materiales e insumos necesarios en la producción. Insumos para la fertilización de mi producto. Insumos para control de plagas y enfermedades que nos puedan afectar a mi proiyecto. Compra de materiales para mejoramiento de nuestro producto. Área de comercialización Área administrativa y financiera: Iván Mora Pinzón Su función es apoyar las decisiones de la dirección de la empresa mediante el manejo de información veraz y oportuna.  Clasificación y organización de la información contable del proyecto: Llevar contabilidad. Clasificar y organizar los documentos y factores que soporten la actividad financiera del proyecto.  Clasificación y archivo de los documentos que maneje la empresa. Anexar documentos que nos puedan ayudar en nuestra empresa.  Manejo de dinero y demás bienes que posea la empresa. Recibir dinero concerniente a la venta de nuestro producto. Disponer dinero para compra de fertilizantes y materiales para el proceso productivo de nuestro producto. Disponer económicamente para trasladar nuestro producto a oto sitio si es necesario. 4.8 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Reglamento interno de trabajo 43
  • 44. Integrantes del proyecto  IVAN ARCENIO MORA PINZON Aportes de dinero o en especie Los aportes serán equitativos si el proyecto está desarrollado en grupo y también desarrollando las actividades culturales equitativamente. En este caso solo es de un integrante por lo tanto toda la responsabilidad cae en el integrante lo cual se le facilita todo el proceso. Horarios de trabajo  Para las jornadas de trabajo se utilizan los fines de semana gracias a la facilidad y disposición de tiempo que poseen los integrantes.  Las jornadas de trabajo se realizan los sábados de 7:00 am- 4:30 pm  Los horarios de trabajo varían según las actividades que se tengan programadas para realizar, así pues, pueden existir jornadas muy cortas que no se ajustan al horario como también podrán existir jornadas demasiado extensas que se salen del horario establecido y puede que requieran otro día de labor. DERECHOS, DEBERES Y SANCIONES Derechos  Aportar idea que nos lleve a mejorar nuestro proyecto o empresa.  Conocer en que se están empleando los recursos económicos que se tienen destinados para la empresa.  Utilizar equipos y maquinaria que se hayan adquirido mientras se desarrollo el proyecto. Deberes 44
  • 45.  Participar en todas las actividades.  Cumplir con las respectivas funciones de nuestra empresa.  Tener conocimiento sobre las actividades realizadas en nuestra empresa.  Cuidar la maquinaria y equipos que nos contribuyan a nuestra empresa. 4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 5. ESTUDIO FINANCIERO 45
  • 46. 5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DETALLE HERRAMIENTAS DE TRABAJO Azadón Fumigadora Peinilla Balde CANTIDAD VALOR UNITARIO 6 1 2 3 VALOR TOTAL 25.000 $ 800.000 $ 12.000 $ 1.500 $ Subtotal 125.000$ 800.000$ 24.000$ 4.500$ 953.500 5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS 5.2.1 COSTOS VARIABLES INSUMOS INSUMO Semilla Abono Fungicida Fungicida Fungicida Fungicida Fungicida Costales UNIDAD DE MEDIDA Cargas Bultos Litros Bolsa Ml Bolsa Bolsa CANTIDAD 3 5 2 4 1 4 1 42 46 VALOR UNITARIO 50.000$ $85.000 32.000$ 12.000$ 8.000$ 13.000$ 11.000$ 200 $ Subtotal VALOR TOTAL 150.000$ $425.000 64.000$ 48.000$ 8.000$ 52.000$ 11.000$ 8.400$ 766.400
  • 47. MANO DE OBRA ACTIVIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO Adecuación del terreno Preparación del terreno Siembra(ahoyado, fertilización) Fumigar (cada 8 días) Desyerbe (fertilización) Aporque Recolección TIEMPO/HORAS 4 horas 40 hora 16 horas 40horas 16 horas 24 horas 36 horas TOTAL MANO DE OBRA EN HORAS NO. De horas x $2000 176 horas $352.000 5.2.1.2 COSTOS VARIABLES DETALLE INSUMOS MANO DE OBRA OTROS (transporte) VALOR TOTAL $766.400 $352.000 $30.000 TOTAL COSTOS VARIABLES $1.118.400 5.2.2 COSTOS FIJOS DETALLE Arriendo Alquiler de equipos Servicios OTROS VALOR TOTAL $50.000 10.000 TOTAL COSTOS FIJOS $60.000 47
  • 48. 5.2.1.3 COSTOS TOTALES DETALLE TOTAL COSTOS VARIABLES TOTAL COSTOS FIJOS TOTAL COSTOS VALOR $1.118.400 $60.000 $1.178.400 5.2.1.4 COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO COSTO TOTAL/# UNIDAES PRODUCIDAS $1.178.400/42=$28.057 Producir cada bulto de papa costo $28.057 5.2.1.5 COSTO VARIABLE UNITARIO DEL PRODUCTO COSTOS VARIABLES /# UNIDADES PRODUCIDAS $1.118.400/42=$26.628 5.2.2 GASTOS DETALLE Papelería Ventas Publicidad Promoción Comunicación(celular, internet) Otros VALOR TOTAL $5.000 $20.000 $3.000 $4.000 $5.000 TOTAL GASTOS $37.000 5.2.3 TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS DETALLE TOTAL COSTOS TOTAL GASTOS TOTAL EGRESOS VALOR $1.178.400 37.000 $1.215.400 48
  • 49. 5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.3.1 PROYECCIÓN DE VENTAS TIEMPO PRODUCTO 1 PAPA TOTAL INGRESOS UNIDAD CANTIDAD MEDIDA BULTOS(40KG) 10 20 12 42 VALOR UNITARIO $30.000 $20.000 $10.000 VALOR TOTAL $300.000 $400.000 $120.000 $820.000 5.4 EVALUACION FINANCIERA INDICADOR UTILIDAD FORMULA INGRESOS – EGRESOS $820.000 - $1.215.400 $-395.400 RENTABILIDAD UTILIDAD/ EGRESOS TOTALES El porcentaje de x100 perdida fue de 32%, -$395.400/$1.215.400 = 32% es decir que por cada $100 invertidos se perdieron $32 49 RESULTADOS Negativa, se presentó una pérdida de $395.400
  • 50. 50
  • 51. 6. ESTUDIO DE IMPACTOS 6.1 IMPACTO SOCIAL El proyecto genero empleo directo a la comunidad del municipio de Rondón. NOTA:18 empleados. 6.2 IMPACTO ECONÓMICO El proyecto genero un empleo directo a la comunidad del municipio de Rondón. El proyecto genero competencia a los productores de papa ya que por ubicación tiene mejor rentabilidad. 6.3 IMPACTO TECNOLÓGICO El proyecto debido a la capacidad de producción no justifica la utilización de maquinaria agrícola, en cambio se utiliza mano de obra fortaleciendo el empleo en el municipio. 6.4 IMPACTO AMBIENTAL El proyecto no utilizo maquinaria agrícola ya que ayuda a la conservación del suelo. El proyecto sede un bajo nivel de contaminación a fuentes hídricas ya que se encuentra a escasos cinco metros. 51
  • 52. 7 CONCLUSIONES: 1. GENERALIDADES Se estableció un proyecto de papa en el municipio de Rondónvereda Nariño para producir y satisfacer la demanda de consumidores del municipio y de igual forma darle rentabilidad a la familia 2. MERCADO Debido a la gran cantidad de consumidores de papa que tiene el municipio de Rondón el cultivo no satisface la gran demanda de adquisición que tiene el producto ya que es uno de los principales alimentos de la canasta familiar,por lo tanto es necesaria la implementación de nuevos proyectos de papa. 3. TÉCNICO El proyecto de papa dio buenos resultados ya que no presento ningún tipo de enfermedad o virus que afectara el desarrollo del cultivo,de esta manera facilito el desarrollo de las labores culturales. La localización del producto es favorable y disminuye costos ya que este cuenta con vías de acceso que facilitan el desplazamiento del producto debido que no es necesaria la utilización de trochas u otros accesos. 4. FINANCIERO En la labor de fumigar no fue necesario la implementación de obreros ya que el dueño realizo esta labor,dando como resultado el ahorro de costos. La semilla fue adquirida a bajos precios y de muy buena calidad. 52
  • 53. 5. IMPACTOS Debido a la gran utilización de químicos se está contaminando al medio ambiente, y a las fuentes hídricas, y el suelo sufre daños debido a la concentración de químicos en este que no permiten la auto reparación rápida. 53
  • 54. 9. RECOMENDACIONES  El proyecto de papa es rentable y puede llegar a dar ganancias, pero hay que tener cuidado en su manejo ya que dependiendo del sitio donde se establezca o se desarrolle puede llegar a tener pérdidas o a tener ganancias favorables.  Hay que tener en cuenta que el manejo en su fertilización es muy exigente y hay que tener en cuenta el tipo de fertilizante a suministrar para que este los asimile adecuadamente. 54
  • 55. BIBLIOGRAFIA Manual agropecuario. Google Guía ambiental para el cultivo de la papa. Guía agricultura ecológica. Google books. Wikipedia. Val agro. 55