SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
Baixar para ler offline
ValueLinks Módulo 9



Introducir estándares sociales, ecológicos y de
calidad del producto

Contenido:


Tema de este módulo ............................................................................................... 2

Tareas para introducir estándares.......................................................................... 2

Consideraciones básicas: El universo de los estándares .................................... 3

(Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares.................................................... 8
     Desarrollar estándares de calidad para nuevos productos................................................8
     Desarrollar o adaptar estándares de inocuidad de los alimentos ......................................9
     Desarrollar estándares sociales y ecológicos..................................................................13

(Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares.................................. 18
     Implementar estándares de inocuidad de los alimentos..................................................19
     Implementar estándares sociales y ecológicos ...............................................................21

(Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares .......................... 23

Lista de siglas importantes ................................................................................... 27

Referencias y Página Web ..................................................................................... 28




Manual ValueLinks - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor
© GTZ Eschborn, 2007




ValueLinks Module 9                                                                                                1
ValueLinks Módulo 9

Introducir estándares sociales, ecológicos y de calidad del
producto

Tema de este módulo
Mejorar el producto final y la calidad del proceso es uno de los objetivos estratégicos más
importantes del mejoramiento de la cadena de valor (véase Módulo 3 ValueLinks, Tarea
3.1). Su importancia se debe a la creciente demanda de productos de alto valor y al
incremento en la preocupación por los impactos ambientales y sociales de la producción y el
comercio. En el marco de la globalización económica, la calidad se define cada vez más de
una manera holística, que comprende no sólo los atributos intrínsecos de calidad del
producto (p. ej. su tamaño, forma, color o sabor y la ausencia de daños), sino también sus
características respecto del proceso de producción. El abastecimiento internacional, la
creciente urbanización y el cambiante comportamiento del consumidor también inducen a
cambios en los mercados de los países en desarrollo.
Esto tiene implicaciones para el desarrollo de la cadena de valor en los países con bajos
ingresos, al igual que en las economías emergentes y en transición. Un reto clave es el
cumplimiento de los estándares legales, comerciales e industriales vigentes en EEUU,
Europa y en algunos mercados emergentes. A menos que los países exportadores estén en
capacidad de adoptar e implementar efectivamente los estándares requeridos, sus
oportunidades de exportación disminuirán cada vez más. A menudo, el reto es integrar a los
agricultores a pequeña escala y a los micro-emprendedores en cadenas de valor globales
como socios competitivas y confiables.
Al mismo tiempo, el mejoramiento de la calidad y la certificación pueden ser utilizados
activamente para lograr una ventaja competitiva. Los mercados recompensan a los
productos de alta calidad con un mejor acceso al mercado y precios más elevados. Por
ende, mejorar la calidad forma parte de una estrategia de diferenciación del producto.
Otro aspecto importante es el hecho de que el fomento de estándares ambientales y
sociales se ha convertido en una estrategia de desarrollo que por sí misma está
configurando el curso de la globalización. La facilitación de iniciativas sobre estándares
representa un instrumento poderoso que puede propiciar un crecimiento ambiental y
socialmente aceptable (o sea: a favor de los pobres).
Al igual que en los anteriores módulos de ValueLinks, en los que se trataron aspectos de
implementación, el enfoque aquí es cómo promover el mejoramiento de la cadena, en este
caso desarrollando e implementando estándares y creando esquemas de garantía de la
calidad, así como sistemas y mecanismos de verificación.

Tareas para introducir estándares
De acuerdo a una visión global de los estándares, este módulo ofrece el saber-hacer sobre
la acción requerida para mejorar los sistemas de calidad en las cadenas de valor. Esto
incluye, primeramente, intervenciones a nivel macro y meso, o sea el acuerdo sobre
estándares y regulación legal, entre operadores, grupos de interés público y el gobierno.
Una vez definido un estándar, la segunda tarea es implementarlo. La calidad de la
producción y del producto mejorará solamente si los operadores de la cadena y los
prestadores de servicios están en capacidad de aplicar realmente la tecnología y
procedimientos necesarios. Por lo tanto, se necesitan mejoras en las áreas de capacidad
empresarial, infraestructura de calidad, servicios relativos a la calidad y la colaboración a
través de la cadena de valor. Finalmente, debe darse por sentado que todas las partes
ValueLinks Module 9                                                                        2
actúan según las reglas. Esto se logra por medio de un sistema de verificación de
estándares. De acuerdo a esto, las principales tareas de los facilitadores de la cadena se
refieren a
•   (Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares sociales, ecológicos y de calidad del
    producto y adaptar los estándares de seguridad del producto (especialmente los
    alimenticios)
•   (Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares y desarrollar la capacidad de la
    gestión de calidad en las cadenas de valor
•   (Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares, o sea, entidades para el
    control de calidad, certificación y acreditación.
A continuación, el concepto “introducir estándares” será utilizado como un término general
que incluye desarrollo e implementación de estándares, y la creación de sistemas de
verificación de los mismos.

Consideraciones básicas: El universo de los estándares
La calidad de un producto tiene dos dimensiones básicas: una se refiere a los atributos
básicos del mismo, es decir, a los aspectos que son aparentes al examinar una muestra del
producto. La otra dimensión se refiere al valor no-material y ético, el cual alude al origen del
producto y a las condiciones bajo las cuales fue producido y comercializado (véase el
Cuadro 9.1).
Desde la perspectiva de la política de desarrollo, los aspectos éticos de la producción son
particularmente importantes. Existe un consenso público cada vez mayor de que la
tecnología de producción no debería afectar el medio ambiente ni destruir los recursos
naturales, que los trabajadores/trabajadoras deberían ser tratados de manera justa y de que
se debería mantener a los niños/niñas fuera del negocio /trabajo. Mientras que los aspectos
éticos son claramente de interés público, la seguridad en el consumo del producto es de
interés tanto público como privado.
Mientras que el valor práctico de un producto puede ser evaluado por los consumidores, las
características no-materiales y de seguridad son muchas veces invisibles. Para sustentarlas
se requiere de la supervisión de los procesos, realización de pruebas de laboratorio y
sistemas de gestión social y ambiental. Por ende, los atributos visibles pueden ser regulados
a través de grados de calidad, mientras que los aspectos de seguridad y éticos requieren
estándares específicos mucho más exigentes. El Cuadro 9.1 clasifica las categorías
importantes de calidad del producto y las relaciona con tres estándares básicos (véase más
abajo).




ValueLinks Module 9                                                                           3
Cuadro 9.1 Concepto: Esquema general de condiciones relacionadas a calidad del
producto y estándares
                        Aspectos que caracterizan a los estándares
Tipo de calidad del
                                     Calidad material (extrínseca e         Calidad no-material
producto
                                              intrínseca)

Interés público o privado
                                  Interés privado      Interés privado y      Interés público
en la calidad del producto
                                                            público
Tipo de preocupación por
                                  Valor práctico,      Inocuidad para el      Aspectos éticos
la calidad
                                  transparencia            consumo
Tipo de estándares
                                     Grados de          Estándares de           Estándares
                                    calidad que           seguridad        ecológicos y sociales
                                    aumentan la
                                 transparencia del
                                     mercado
Referencia al proceso o al
                                  ------ Estándares del producto ------
producto
                                                          ------ Estándares del proceso ------
Fuente: recopilación propia. Véase también el glosario ValueLinks
El Cuadro 9.1 clasifica tres tipos principales de estándares (la línea sombreada), según
cuatro aspectos que los caracterizan. Los estándares pueden ser materiales o inmateriales,
servir al interés de los operadores privados o públicos, referirse a diferentes temas técnicos
o éticos, a los productos o al proceso de producirlos.
Los estándares son una manera de definir y regular la calidad del producto, especificando
las características que un producto, o el proceso de producirlo debe tener. Esto se refiere a
atributos intrínsecos, así como éticos.
Los estándares del proceso o de la producción especifican las características del proceso de
producción. Los estándares del producto especifican las características del producto. Los
estándares sociales y ecológicos son estándares del proceso, mientras que los estándares
de inocuidad de los alimentos son una combinación de estándares del proceso y del
producto. El Cuadro 9.2 presenta otra diferenciación de los estándares (obligatorios /
voluntarios).
Cuadro 9.2 Concepto: Definición de diferentes tipos de estándares
• Estándares obligatorios: están establecidos por los gobiernos, en forma de regulaciones,
  incluso requisitos técnicos, tales como realización de pruebas, certificación, etiquetado,
  etc.; implementados por regulaciones obligatorias en el caso de incumplimiento. En el
  caso de estándares obligatorios, sólo los productos estandarizados tienen permiso de
  circular en el mercado, mientras que en el caso de los estándares voluntarios, pueden
  ofrecerse aún aquellos productos que no satisfacen los estándares.
• Estándares voluntarios: están establecidos a través de enfoques formales coordinados por
  los actores clave de la cadena de valor (p. ej.: asociaciones empresariales, compañías,
  ONG). Tales iniciativas relativas a los estándares casi siempre prevén una verificación
  independiente a cargo de un tercero. Algunas veces, los estándares o códigos de
  conducta son desarrollados y evaluados en su cumplimiento por empresas particulares.
Fuente: World Development Report 2005
Una categoría separada de estándares está compuesta por estándares genéricos de
gestión, aplicables independientemente del respectivo producto o proceso, p. ej. Sistemas
ValueLinks Module 9                                                                     4
de Aseguramiento de la Calidad, como ISO 9000, Sistemas de Gestión Ambiental, como
ISO 14000 o SA 8000 de Social Accountability Internacional (SAI). 1
Los estándares desempeñan un rol importante en la transacción de bienes en el trayecto
desde el productor hasta el consumidor final. Con muchos productos, los compradores
padecen de “asimetría informática”, que significa que los productores saben más acerca del
producto que los comerciantes, y éstos más que los consumidores. Los estándares, cuando
están bien implementados, resuelven este problema ofreciendo a cada cual la información
confiable sobre las características del producto. Reducen los costos de compradores y
consumidores, al delegar el control de calidad a agencias especializadas en verificación. La
contratación vertical entre socios comerciales se torna más sencilla si ambas partes pueden
hacer referencia a los grados y estándares comúnmente aceptados, y confiar en ellos.
La introducción de estándares ofrece un incentivo para una producción más sostenible y
patrones de consumo a escala mundial. Sin embargo, el interés cada vez mayor por la
calidad del producto y por los temas sociales y ambientales ha llevado a una lista de
estándares y regulaciones en constante expansión y a veces confusa. El Cuadro 9.3 trata de
organizar la gran cantidad de estándares, según los tipos principales y los niveles para los
que están establecidos. Este cuadro se concentra en el sector alimenticio (aunque no
exclusivamente), debido a que esta industria tiene el mayor número de estándares.
En el nivel más alto están las reglas para la fijación de estándares a nivel multilateral. La
Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció el “Acuerdo sobre Barreras Técnicas
al Comercio” (TBT por su sigla en inglés Agreement on Technical Barriers to Trade) y el
“Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (SPM por su sigla en
inglés Agreement on the Application of Sanitary and Phitosanitary Measures), ambas para
prevenir el uso indebido de los estándares nacionales, como una manera de restringir y
controlar el comercio internacional. En el sector alimenticio, los estándares internacionales
son suministrados por la Comisión de Codex Alimentarius (CAC por su sigla en inglés Codex
Alimentarius Commission), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, World
Organisation for Animal Health) y el Convenio Internacional para la Protección de Plantas
(IPPC por su sigla en inglés Internacional Plant Protection Convention). Estos estándares
son internacionalmente reconocidos como puntos de referencia y sirven de base para el
desarrollo de estándares tanto públicos como privados en todo el mundo, facilitando el
comercio global. En el área de estándares sociales, se hace referencia a los estándares
laborales básicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El siguiente nivel presenta las regulaciones legales de las actividades comerciales,
establecidas por el nivel de las instituciones supranacionales (UE) o por los gobiernos
nacionales. El caso clásico es la legislación de alimentos, que reduce la oferta de productos
inseguros. Éstos son estándares obligatorios, vinculantes para el negocio de alimentos.
Algunos estándares legales están limitados a mercados particulares y son relevantes solo
para aquellas empresas que operan en ellos, como por ejemplo en el sector de alimentos, la
producción orgánica.
Finalmente, el sector privado también es una fuente importante de estándares. Los
estándares industriales son desarrollados para cumplir con las disposiciones regulatorias y
para responder al debate público y a las preferencias del consumidor. Por lo tanto, estos
estándares son a menudo desarrollados en colaboración con las organizaciones de
consumidores y las ONG que representan los intereses públicos. Ayudan a posicionar a las
empresas en mercados superiores y a defender el interés colectivo de las mismas, frente a
los competidores que ofrecen productos de bajo valor. Aunque los estándares industriales
no sean vinculantes desde el punto de vista legislativo, los mismos se convierten en una
obligación para los proveedores que deseen mantener e incrementar su participación en el
mercado, tanto doméstico como en el abastecimiento a las cadenas de valor globales.
Dentro de una industria específica, las empresas particulares surgen con sus propios

1
    Encontrará una lista completa de siglas al final del documento
ValueLinks Module 9                                                                        5
estándares de calidad y especificaciones de producto. En este caso, el objetivo es obtener
una ventaja sobre los competidores que operan en los mismos mercados. La creación de
etiquetas específicas de la empresa y del producto sirve básicamente para diferenciar los
segmentos del mercado, incluso si se refieren a temas de bienes públicos.




ValueLinks Module 9                                                                     6
Cuadro 9.3 Esquema general de los diferentes tipos de estándares, ilustrados con ejemplos de la agricultura y del sector de alimentos
Tipo de regulación de mercado                              Tipos de estándares (ejemplos del sector de alimentos)

Nivel de regulación        pública     obligatoria o       Estándares de calidad del        Estándares de seguridad del           Estándares sociales y
de mercado                 o privada   voluntaria          producto                         producto                              ecológicos
supranacional:             pública /   Obligatoria para    Acuerdo sobre Barreras           Medidas Sanitarias y Fitosanitarias   Estándares Laborales Básicos de la
directrices de la OMC      legal       miembros de la      Técnicas al Comercio (TBT)       (Acuerdo SPM)                         OIT
                                       OMC                                                                                        Convenios Internacionales para
                                                                                                                                  estándares ambientales
supranacional:             pública /   Obligatoria para    (CAC, OIE, IPPC)                 CAC, OIE, IPPC
Estándares reconocidos     legal       miembros de la
por la OIC                             OMC

multilateral/ nacional:    pública /   obligatoria         Estándares de Comercialización   Ley de alimentos de la UE (EC         Leyes nacionales ambientales y
legislación que regula     legal                           COM (UE)                         178/2002) y leyes nacionales sobre    laborales
las actividades                                                                             alimentos – principios:
comerciales                                                (Regulación 2200/96/EC ex
                                                           1035/72/EEC)                     trazabilidad, responsabilidad,
                                                                                            diligencia debida, BPA, BPM ,
                                                                                            HACCP
multilateral/nacional:     pública /   voluntaria,         Regulación del Consejo UE No.    ./.                                   Regulación del Consejo UE No.
regulaciones específicas   legal       vinculante para     2092/91/EEC del 24 de junio de                                         2092/91/EEC del 24 de junio de 1991
del mercado                            los participantes   1991 para producción orgánica                                          para producción orgánica
                                       en el mercado

(sub) sector de la         privada     voluntaria          ./.                              Estándares reconocidos por GFSI:      EurepGAP,
industria:                                                                                  post-farm gate: BRC, Dutch
Regulaciones colectivas                                                                                                           FSC, MSC,ETI, 4C, FLO
                                                                                            HACCP, IFS, SQF 2000;
de grupos y redes                                                                                                                 Global Compact
empresariales                                                                               pre-farm gate: SQF 1000
                                                                                            otros: EurepGAP, FPA-SAFE (US),
                                                                                            QS (Germany), GAP, GMP, GDP,
                                                                                            GRP, ISO 22000
empresa                    privada     voluntaria          especificaciones del producto    Especificaciones de seguridad         Código de conducta / Políticas sobre
regulaciones propias                                                                        alimentaria (basadas en HACCP)        responsabilidad social corporativa
                                                                                                                                  (RSC)
Fuente: concepto propio, véase aclaración de siglas al final de esté módulo



ValueLinks Module 9                                                                                                                                                      7
(Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares
La primera tarea para la introducción de estándares es desarrollar o adaptar un estándar. El
siguiente texto está estructurado de acuerdo a los tipos de estándares, según la clasificación
del Cuadro 9.1 y 9.3 − estándares de calidad del producto, de seguridad alimentaria y,
finalmente, sociales y ecológicos −.

Desarrollar estándares de calidad para nuevos productos

El desarrollo e implementación de un estándar de calidad para nuevos productos forma
parte de la estrategia de mejoramiento de la cadena que, por medio de la mejora de la
calidad y la creación de valor de marca (branding), aspira a penetrar nuevos mercados. El
estándar del producto ofrece una guía (un código de conducta común) para todos los
operadores a lo largo de la cadena de valor. Ayuda a asegurar la calidad del producto final,
incrementa la transparencia del mercado y brinda oportunidades de venta del producto. El
esfuerzo tendiente a establecer un estándar de calidad común beneficia a todos los
operadores. Ello es sumamente útil en el caso de pequeños productores agrícolas y de
artesanía quienes, sólo por medio de actividades conjuntas, pueden mejorar su posición en
el mercado. El Cuadro 9.4 presenta el ejemplo de un estándar de calidad de producto de
“Nepal Orthodox Tea”.
Cuadro 9.4 Caso: Código de conducta de “Orthodox Tea Producers and Exporters”
(Productores y Exportadores de Té Orthodox) de Nepal
Situación:
Con un promedio de 1,500 toneladas, Nepali Orthodox Tea (OT) suple el 15% del volumen
total de la producción de té de Nepal (10,000 toneladas anuales). Aproximadamente 5,600
pequeños productores representan dos tercios de la producción de OT. Como producto de
alta calidad, el té tiene un buen potencial de mercado. Sin embargo, los canales de
comercialización para la exportación son extremadamente débiles, pasando grandes
volúmenes del producto por procesadores (blenders) e intermediarios hindúes.
Los actores de la CV comparten la visión de desarrollar un nicho para Nepali Orthodox Tea
en el mercado internacional, que aspira a obtener precios premium de 30% por encima del
promedio y a expandir las exportaciones directas de 200 a 600 toneladas anuales,
garantizando a la vez las condiciones de comercio justo para pequeños agricultores.
Medidas de apoyo
• Desarrollo organizacional:
  facilitar la creación de asociaciones y cooperativas, y comercialización asociativa de los
  productores, para la exportación.
• Apoyo en comercialización:
  desarrollar una estrategia de marca, facilitar participación en ferias de comercio,
  conexiones con importadores.
• Gestión de calidad:
  introducir un código de conducta y mejorar los sistemas de producción.
• Acompañamiento de los servicios:
  facilitar los servicios microfinancieros para impulsar las inversiones privadas en las
  plantaciones de pequeños agricultores.
Código de Conducta de “Orthodox Tea Producers and Exporters of Nepal”
Se llegó a un acuerdo sobre un Código de Conducta común (CdC) luego de que los
exportadores nepalíes comprendieron que comparten con los pequeños productores el
interés común, de responder a la demanda del mercado meta. El Código es una iniciativa de
“Himalayan Tea Producers Cooperative” (Cooperativa de Productores de Té de Himalaya),
conformada por 13 (de un total de 15) fábricas procesadores (blenders) de Té Orthodox. El
ValueLinks Module 9                                                                            8
Código regula producción, procesamiento y estándares de salud y seguridad del trabajador.
La GTZ provee asistencia técnica a los miembros de la cooperativa, para establecer
servicios integrados para los agricultores. El CdC se ha convertido en la base del éxito de la
nueva marca comercial “Nepal Tea”, que está siendo utilizada para el fomento a la
exportación conjunta. Para asegurar el cumplimiento del código, solamente los exportadores
que hayan firmado y que estén implementando el CdC están autorizados a utilizar el logo
“Nepal Tea”.
Fuente: PSP-RUFIN project, GTZ Nepal
Los estándares son útiles para la comercialización asociativa, en la medida en que reflejen
las preferencias del mercado. También tienen que tener el nivel adecuado de ambición a ser
aplicado.

Desarrollar o adaptar estándares de inocuidad de los alimentos

Importancia de los estándares de inocuidad de los alimentos
Entre los diferentes aspectos de calidad especificados en el Cuadro 9.1, la inocuidad para el
consumo tiene, tal vez, las mayores implicaciones para el desarrollo comercial y económico:
las enfermedades relacionadas a los alimentos pueden provocar pérdidas humanas y
económicas. Para prevenir estos riesgos, tanto legisladores como el comercio minorista y la
industria privada establecen estándares de inocuidad de los alimentos. A nivel internacional,
la OMC brinda el marco legal para implantar estándares nacionales de inocuidad de los
alimentos en el “Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (Acuerdo SPM por su
sigla en ingles). Para todos los aspectos técnicos el Acuerdo SPM hace referencia a las
normas internacionales de inocuidad de los alimentos de la Comisión de Codex Alimentarius
FAO/WHO. En los principales mercados importadores del mundo (EEUU, UE, Japón) los
requisitos de inocuidad de los alimentos son cada vez más exigentes.
Al mismo tiempo, las cadenas de supermercados y las empresas multinacionales someten a
los proveedores a estrictos estándares privados. Su interés es evitar los riesgos de los
alimentos que ponen en peligro su reputación y participación en los mercados. Los
minoristas y la industria de alimentos han aprendido en numerosos escándalos relacionados
con los alimentos en los últimos años, tales como la crisis BSE. El estándar privado más
importante de calidad e inocuidad de los alimentos en Europa, EurepGAP, controla el
mercado de productos frescos
Por lo tanto, el cumplimiento de las normas para alimentos y de los estándares privados es
crucial para cualquier productor y exportador de alimentos. Debido a que las oportunidades
de crecimiento a favor de los pobres están, en efecto, en la producción agrícola y hortícola,
el cumplimiento de leyes sobre alimentos y estándares privados de inocuidad es un aspecto
importante en las estrategias de mejoramiento de la cadena. Sin embargo, debería
observarse que los estándares de inocuidad de los alimentos no son específicos para una
cadena de valor en particular. No obstante, los mismos incluyen pautas técnicas para
determinar la calidad de productos específicos, como p. ej. leche o carne.
La inocuidad de los alimentos se refiere a que éstos están libres de residuos peligrosos,
microbios patógenos, parásitos o adulterantes. Para evitar la contaminación, los riesgos
deberían ser prevenidos en cada eslabón de la cadena de valor, asumiendo cada operador
su responsabilidad. Los principios de la nueva Ley de Alimentos de la UE 2 plasma
perfectamente este enfoque holístico. Muchos actores ven a la nueva ley de alimentos de la
Unión Europea (UE) como un modelo de vanguardia que señala el camino a seguir en la
legislación sobre inocuidad de los alimentos.



2
    Regulación (CE) No. 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo del 28 de enero del 2002, que dicta los
    principio generales y requerimientos de la ley de alimentos, establece la Autoridad Europea de Seguridad
    Alimentaria y los procedimientos en materia de inocuidad de los alimentos
ValueLinks Module 9                                                                                        9
Cuadro 9.5 Concepto: Ley Europea de Alimentos
La ley de la UE sobre alimentos estipula que “el alimento que no sea inocuo no será
colocado en el mercado”. Su concepto de inocuidad se basa en tres pilares:
• Auto-control de la industria;
• Control público basado en los riesgos;
• Información al consumidor.
Los principios de la ley de la UE sobre alimentos son los siguientes:
• Enfoque de la granja a la mesa
  controlar los riesgos y asegurar la inocuidad del alimento a lo largo de toda la cadena de
  valor;
• Sistemas de auto-control
  los operadores de alimentos tienen la responsabilidad primaria sobre la inocuidad de los
  alimentos;
• Trazabilidad
  definir la capacidad de los operadores para rastrear el producto/ procedimientos al menos
  un eslabón ascendente (upstream) y un eslabón descendente (downstream), desde su
  posición en la CV;
• Buenas prácticas
  incorporar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Higiene (BPH),
  Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Distribución (BPD).
Fuente: Margret Will / Doris Guenther (2007)
El estándar EurepGAP es una regulación privada de seguridad alimentaria. Ha sido
desarrollado por los principales minoristas europeos para responder a la crisis de confianza
del consumidor luego de la enfermedad BSE y otros episodios. EurepGAP, por su presencia
en el mercado minorista de productos frescos, es de suma importancia para los
exportadores agrícolas de fuera de la UE.
Cuadro 9.6 Concepto: El estándar EurepGAP
EurepGAP es la abreviatura de “European Retailer Produce Working Group on Good
Agricultural Practices” (Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos sobre Buenas Prácticas
Agrícolas), que representa a los principales minoristas de Europa (como TESCO en el Reino
Unido o METRO en Alemania) con una participación en el mercado de aproximadamente el
60%. Estos minoristas han establecido juntos un estándar privado de proceso y producto
para frutas frescas, vegetales, papas, café verde, ganado, piscicultura, flores y follaje
ornamental.
El estándar regula la producción agrícola a nivel de finca (“pre-farm gate”), pero no el
empaque, el procesamiento y el transporte de los productos. Con este objetivo, los
miembros acordaron documentos normativos que especifican “Puntos de Control y Criterios
de Conformidad” y “Regulaciones Generales” que describen el proceso de certificación y los
requisitos de auditoria interna a nivel de finca.
Para mayor información sobre el estándar, véase www.eurepgap.com
Fuente: recopilación propia
El Capítulo 9.3 de este modulo trata las potenciales intervenciones de apoyo a los
productores agrícolas para cumplir con el estándar EurepGAP.
Adaptación y aplicación de estándares de inocuidad de los alimentos
En el caso de inocuidad de los alimentos, el tema no es tanto el desarrollo de estándares
completamente nuevos, sino la creación o adaptación de regulaciones nacionales que se
ajusten a las leyes importantes para el comercio internacional. Los productos alimenticios
que se exportan a la Unión Europea deben satisfacer los requisitos de la Ley de Alimentos
de la UE o estándares equivalentes de EEUU y otros países. La inocuidad de los alimentos
ValueLinks Module 9                                                                       10
también le incumbe al mercado local y, por cierto, no solo por razones comerciales. Por
consiguiente, un sistema nacional sobre inocuidad de los alimentos en funcionamiento es un
prerrequisito para cualquier desarrollo agrícola orientado hacia el mercado. Sin embargo, en
muchos países el marco legal e institucional es débil, con mandatos superpuestos,
regulaciones insuficientes y deficiencias en la capacidad humana y financiera de las
organizaciones a cargo de regulaciones legales y su implementación. A continuación, el
“desarrollo” de estándares de inocuidad de los alimentos se entiende como la adaptación de
normas internacionales, especialmente de la UE, y la creación de instituciones adecuadas
que se necesitan en un sistema de inocuidad alimentaria.
Según la publicación pertinente de FAO/WHO, implantar un sistema nacional de inocuidad
de los alimentos debería comprender los “elementos esenciales” especificados en el Cuadro
9.7.
Cuadro 9.7 Concepto: Sistema nacional de inocuidad de los alimentos
Elementos esenciales del sistema de inocuidad alimentaria (FAO/WHO: Asegurar la
inocuidad y la calidad de los alimentos:
•   Ley de alimentos y regulaciones
•   Gestión de control de alimentos
•   Servicios de inspección
•   Servicios de laboratorios: monitoreo de alimentos y datos epidemiológicos
•   Información, comunicación, educación y capacitación
Se puede encontrar información adicional sobre soluciones institucionales adecuadas en el
portal de la FAO
Fuente: www.fao.int/foodsafety/en
Todo país que desee exportar alimentos a la UE debe crear las así llamadas `Autoridades
Competentes´, como la agencia gubernamental oficial con jurisdicción sobre la seguridad
alimentaria. Las Autoridades Competentes son reconocidas por la UE, como responsables
de desempeñar las obligaciones que surjan de los requisitos de control de alimentos, como
monitoreo, control, aprobación de empresas procesadoras de alimentos y emisión de
certificados de conformidad sanitaria.
El programa PIAQ de Marruecos es un ejemplo del fortalecimiento de un sistema nacional
de inocuidad de los alimentos, que aspira a estandarizar y simplificar la gestión y control de
inocuidad de los alimentos (Cuadro 9.8).
Cuadro 9.8 Caso: Programa Integrado para Mejorar la Calidad (PIAQ) 3) en Marruecos
Para fortalecer la competitividad del sector agro-industrial de Marruecos en el mercado
doméstico y de exportación, los actores públicos y privados se asociaron para diseñar e
implementar un “Programa Integrado para Mejorar la Calidad” (PIAQ), en base a los
principios ISO 9000 y HACCP. El programa tuvo el apoyo del Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y fue implementado por GTZ y DLG Agriservice.

En el programa PIAQ, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, los laboratorios
nacionales de control de calidad de exportación, la federación de empresas agro-industriales
y una asociación de consumidores, de Marruecos, acordaron un proyecto en común para
introducir una gestión estandarizada de calidad y un sistema de control, y para fomentar la
propia responsabilidad de las empresas de la industria de alimentos. Esto incluía las
siguientes acciones:
• Elaboración de un manual de referencia para armonizar el enfoque de gestión de higiene
   y calidad en la industria agro-procesadora.
• Presentación del manual de referencia PIAQ a las autoridades nacionales competentes
   para su reconocimiento como referencia nacional (el reconocimiento nacional se obtuvo el
   25 de enero del 2006).

3
       Programme Intégré d’Amélioration de la Qualité
ValueLinks Module 9                                                                        11
• Análisis y selección de empresas piloto, según criterios tales como desempeño de la
  empresa y potencial de exportación.
• Implementación de capacitaciones / asesoría empresarial para introducir el esquema
  PIAQ (18 a 24 meses, según capacidades, recursos humanos y compromiso de la
  gerencia).
• Asistencia a la administración pública para elaborar un sistema de asesoría y control de
  calidad e inocuidad de alimentos, concertado, modernizado y, por ende, más eficiente;
• Elaboración de directrices para las auditorías de las empresas, efectuadas por los agentes
  de diferentes entidades administrativas.
• Coaching a los agentes que efectúan las auditorías a las empresas que implementan
  PIAQ o sistemas equivalentes de gestión de calidad, de conformidad con los requisitos
  PIAQ.
• Elaboración de un concepto para la réplica del sistema de gestión de calidad en el sector
  alimentario, de conformidad con los requerimientos PIAQ.
Fuente: adaptado de Will/Günther, 2007
La inocuidad de los alimentos en el comercio internacional está sujeta a las normas de la
OMC. Luego de la introducción de nuevas leyes de alimentos en los países importadores,
muchos proveedores de los países en desarrollo enfrentan repentinamente problemas
imprevistos y a veces serios. Los operadores de la cadena de valor a menudo tienen
dificultades en acceder a la información específica del país y/o del producto, y no pueden
obtener un certificado nacional de conformidad. Tampoco tienen un foro donde pueden
presentar sus preocupaciones con respecto a los estándares. Para evitar las barreras
comerciales injustificadas, la OMC obliga a sus miembros a comunicar los cambios tanto en
la legislación existente como en las nuevas leyes antes de que entren en vigencia.
La OMC exige que se creen Autoridades Notificadoras y Servicios de Consulta (Enquiry
Points SPS y TBT) que canalicen la información en materia de modificaciones en los
estándares de alimentos, que afecten el comercio. Cuando operan adecuadamente, estas
entidades ofrecen información anticipada, dando al sector alimentario más tiempo para
realizar los ajustes necesarios. Además, un Servicio de Consulta puede ayudar a organizar
a los actores para que se comprometan en el proceso de implantación de estándares en el
país respectivo. Si los productores o exportadores consideran que la medida en cuestión es
inadecuada, el gobierno puede enviar un comentario al miembro de la OMC. Puede pedir
modificaciones, un período de transición más largo, o asistencia técnica. Como último
recurso, el gobierno puede impugnar la medida. En el mejor de los casos, los Servicios de
Consulta sirven no sólo para facilitar el comercio, sino también para fortalecer el sistema
nacional de inocuidad de los alimentos.
Sin embargo, estos servicios públicos a menudo son débiles o no están al alcance de la
mayoría de los operadores de la cadena de alimentos. Por consiguiente, otra área de
intervención es la creación y fortalecimiento de los Servicios de Consulta. El Cuadro 9.9.
presenta un ejemplo de Azerbaijan. .
Cuadro 9.9 Caso: Crear un Servicio de Consulta en Azerbaijan
Situación
La República de Azerbaijan presentó una solicitud de membresía a la OMC en junio de
1997. En este contexto, uno de sus objetivos es llevar su sistema de SPS de conformidad
con el Acuerdo de la OMC sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo
SPS). Se hizo un inventario de la legislación pertinente al Acuerdo SPS y un análisis del
nivel de conformidad con dicho acuerdo. EU-TACIS (Technical Assistance for the
Commonwealth of Independent States) (Asistencia Técnica para la Mancomunidad de
Estados Independientes) lleva a cabo varios proyectos en materia de reforma a la legislación
de Azerbaijan, incluso la legislación pertinente a SPS, como parte del “Apoyo para la
Implementación del Acuerdo de Participación y Cooperación” (PCA), entre la UE y
Azerbaijan”.


ValueLinks Module 9                                                                      12
Medidas de apoyo
Para complementar la labor llevada a cabo para reformar la legislación, la GTZ, en estrecha
colaboración con el Ministerio Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del
Consumidor, brinda una capacitación técnica práctica al personal técnico de Azerbaijan. El
principal objetivo es lograr que la Autoridad Nacional de Notificación y los Servicios de
Consulta (Enquiry Point) sean totalmente operativos, de modo que puedan
• evaluar las notificaciones de los socios importantes de negocios sobre una base constante
• conseguir textos completos de las medidas reportadas
• proveer información a las partes interesadas, sobre los requisitos SPS obligatorios
• iniciar un diálogo nacional con los actores relevantes, para evaluar los efectos de las
   medidas reportadas
• comentar las medidas con las cuales no están de acuerdo
• presentar las inquietudes comerciales al comité SPS o TBT de la OMC
• buscar alianzas con otros miembros de la OMC
• informar sobre los nuevos desarrollos en materia de certificación de estándares privados
   (p. ej. EurepGAP, IFS, BRC, etc.)

Fuente: recopilación propia

Desarrollar estándares sociales y ecológicos

Los estándares sociales y ecológicos tienen, en primer lugar, una dimensión ética. El
desarrollo y la implementación de nuevos estándares causan un impacto sobre las
condiciones ecológicas y sociales de la producción y el comercio y, por lo tanto, son
directamente relevantes para los productores pobres. Aún así, los estándares ecológicos, y
en cierta medida, los sociales, también pueden ser interesantes comercialmente, por la
diferenciación de productos y la obtención de nuevos consumidores críticos.
Desde la perspectiva de la política de desarrollo, la pregunta clave es el alcance − la
participación de mercado de un estándar de producto. Por consiguiente, el desarrollo de un
nuevo estándar requiere asimismo de la inclusión de tantos actores como sea posible, así
como empresas y organizaciones de la sociedad civil. Por supuesto, cuanto más alta sea la
demanda de criterios sociales y ecológicos, menor será la cantidad de actores de la cadena
que se incorporen.
Los numerosos estándares del café brindan un ejemplo de ello: los estándares del café
fijados por Rainforest Alliance, Utz Kapeh o Smithsonian Institute (para el café bajo sombra
“amigable con las aves”) son mucho más restrictivos que el estándar 4C para la producción
sostenible del café (véase Cuadro 9.11 sobre la iniciativa 4C para el café). Por ejemplo, el
estándar de Smithonian Institute “amigable con las aves” especifica especies determinadas
de árboles de sombra. Aunque el mercado para café especial ha estado creciendo a un
ritmo impresionante, el café con etiqueta “de sombra” todavía tiene una participación de
mercado por debajo del 0,1% del mercado global del café, y está exclusivamente limitado a
EEUU. Por el contrario, el desarrollo de un estándar de sostenibilidad menos estricto para el
mercado tradicional tiene el potencial de cubrir todo el mercado y puede, eventualmente,
convertirse en un estándar internacional de la industria. Esto brinda beneficios: las barreras
de inclusión de los pequeños productores, y otros operadores a pequeña escala de la
cadena, tienden a reducirse, en relación a estándares de “nicho” más exigentes, para
especialidades, tales como el café “amigable con las aves”. El impacto es más amplio,
debido a que se ven afectados grandes volúmenes comerciales. El Cuadro 9.10 especifica
algunos estándares sociales y ecológicos seleccionados. Por lo general, se puede observar
que los estándares exigentes con una pequeña participación en el mercado utilizan una
etiqueta para el consumidor final que promueve las ventas. Los mismos diferencian el
mercado final. Por el contrario, los estándares diseñados como estándares de sostenibilidad
para toda la industria se abstienen del etiquetado. En este caso, la idea es un estándar
“business-to-business” (de empresa a empresa) que sirva a los intereses generales de la
ValueLinks Module 9                                                                        13
industria de aumentar la base de suministro, y al interés común público-privado en el
desarrollo del sector en general.
Además de los estándares de productos y bienes tangibles, que son directamente
relevantes para el mejoramiento de la cadena de valor, existen también estándares sociales
genéricos que transversalizan los sectores económicos (véase los códigos sociales de
conducta en la segunda parte de la lista del Cuadro 9.10). Estos estándares se basan en las
normas laborales principales de la OIT y otros convenios internacionales. Están establecidos
por las iniciativas de empresas internacionales, a menudo en colaboración con ONG y
sindicatos, en respuesta al debate internacional acerca del poco respeto por los derechos
laborales y humanos en muchos países proveedores. Los códigos sociales de conducta son
estándares entre empresas “business-to-business” (B2B) y no implican etiquetado. Esto se
debe a que muchas veces es difícil garantizar la conformidad total con el estándar a lo largo
de la cadena de valor. En cambio, las empresas miembro se comprometen a mejorar
continuamente las condiciones laborales de sus proveedores.
Cuadro 9.10 Ejemplos de iniciativas de estándares sociales y ecológicos y etiquetas
Estándares seleccionados con etiquetas para el consumidor final
• no específico del producto: Etiquetas de Comercio Justo (véase www.fairtrade.net)
• Madera y Muebles: Estándar FSC - Forest Stewardship Council (www.fsc.org/en/)
• Flores: Flower Label Programm (www.fairflowers.de/) (conforme al código internacional
  de conducta para la producción de flores ornamentales)
• Ropa de algodón: Cotton Made in Africa Initiative (www.cottonmadeinafrica.org/)
• Alfombras: Rugmark label – Rugmark Initiative (www.rugmark.de)
• Productos orgánicos – Ecoetiquetas europeas y otras
Para información de otros estándares de productos, véase www.buyerbefair.org o
www.label-online.de (en alemán)
Estándares seleccionados sin etiquetas para el consumidor final / iniciativas business
to business
• Código de Conducta 4C            - Código Común para la Comunidad Cafetalera
  (www.sustainable-coffee.net)
• Code of Conduct for Responible Fisheries (Código de Conducta para la Pesca
  Responsable) - FAO http://www.fao.org
• BSCI Code of Conduct (Código de Conducta BSCI)- Business Social Compliance
  Initiative (www.bsci-eu.org)
• ETI Base Code - Ethical Trading Initiative (www.ethicaltrade.org)
• Workplace Code of Conduct - Fair Labour Association (FLA) (www.fairlabour.org)
Fuente: recopilación propia
El desarrollo de nuevos estándares exige la estrecha cooperación entre todos los actores
relevantes. Todos los estándares ecológicos y sociales importantes son desarrollados
prácticamente por empresas y asociaciones empresariales, junto con las organizaciones de
la sociedad civil, tales como grupos ambientalistas y grupos que abogan por los derechos
humanos. La colaboración no solamente es necesaria para negociar un consenso y obtener
legitimidad; también atiende los intereses individuales de los participantes. Muchas
empresas transnacionales y nacionales demuestran su compromiso con la Responsabilidad
Social Corporativa, participando activamente en foros multi-actor. Las organizaciones de la
sociedad civil y los grupos de presión promueven sus causas ejerciendo influencia en las
empresas privadas.
Los facilitadores públicos del mejoramiento de la cadena, del gobierno nacional, de
organizaciones donantes y agencias de la ONU, cumplen su rol organizando foros de
discusión y promoviendo las iniciativas multi-actor.




ValueLinks Module 9                                                                       14
El inicio de un proceso autosostenible de desarrollo e introducción de estándares debería
obedecer a tres principios básicos:
• Usar una perspectiva de sistemas (cadena de valor)
  que abarque toda la cadena de valor (proveedores de insumos, agricultores,
  comerciantes, procesadores, exportadores, minoristas y grupos de consumidores);
• Asegurar la representación competente de los actores de la sociedad civil
• Perseguir un enfoque participativo
  integrando a tantos actores de la cadena de valor o del sector respectivo como sea
  posible;
• Operar “bottom-up” (de abajo a arriba) y “top-down” (de arriba a abajo) al mismo tiempo
  integrando una masa crítica de empresas innovadoras, motivadas y capaces de
  desarrollar un estándar (bottom-up) y de apoyar la creación de consciencia pública (top-
  down).
El Cuadro 9.11 brinda información general del enfoque ISEAL para desarrollar estándares,
aplicable a diferentes tipos de estándares que abordan prácticas sociales y ambientales.
Constituye, por sí mismo, un código de buenas prácticas.
Cuadro 9.11 Plantilla: Procedimientos para desarrollar estándares, según ISEAL
La Alianza Internacional para la Acreditación y el Etiquetado Social y Ambiental
(“International Social and Environmental Accreditation and Labelling Alliance” (ISEAL)) ha
desarrollado un Código de Buenas Prácticas para Implantar Estándares Sociales y
Ambientales, con la asistencia de BMZ/GTZ. El código especifica los requisitos para la
preparación, adopción y revisión de estándares que fomenten las prácticas progresivas,
sociales y ambientales. Incluye regulaciones sobre
• Procedimientos para el desarrollo de estándares
• Efectividad, relevancia y armonización internacional de los estándares
• Participación en el proceso de desarrollo de estándares

“Conformidad con el código significa que el proceso mediante el cual se desarrolla un
estándar, es creíble” (Código de Prácticas, página 2 ISEAT), véase www.isealalliance.org
Fuente: recopilación propia


Las organizaciones para el desarrollo y los actores públicos pueden apoyar las iniciativas
multi-actor de estándares, a través de las siguientes actividades:
(a) Facilitar el desarrollo de un estándar o un código de conducta:
Esto puede incluir
• Proveer insumos técnicos y asesoramiento en convenios, leyes y regulaciones relevantes
  y suministrando apoyo financiero para reuniones y adquisición de saber-hacer
• lograr y fortalecer el compromiso de los actores y generar confianza
• facilitar el proceso y las negociaciones entre los participantes, de acuerdo con el código
  ISEAL (véase Cuadro 9.10)
• desarrollar e implementar una estrategia de comunicación para informar al público.
(b) Facilitar la participación de grupos desfavorecidos en la fase de negociación, tales como
representantes de las organizaciones de pequeños productores y de la sociedad civil
Esto incluye capacitar a los actores débiles. Un ejemplo es Forest Stewardship Council
(FSC) que se reúne cada tres años en una Asamblea General (AG). La AG es el principal
órgano de toma de decisión de FSC sobre temas políticos, proyectos y actividades. Todos
los actores tienen la posibilidad de hacer sugerencias y de tener influencia en la agenda.
Para los representantes de los países en desarrollo, a menudo les resulta difícil transmitir
todas sus perspectivas, ya que muchas veces están menos organizados y tienen menos
habilidades de negociación. La GTZ realizó talleres para impartir habilidades de
comunicación y negociación a los representantes de Latinoamérica. Como consecuencia,
ValueLinks Module 9                                                                     15
éstos lograron más de la mitad de las mociones en la AG 2005. (Véase información en
www.gtz.de/de/themen/umwelt-infrastruktur/umweltpolitik/10889.htm).
(c) Apoyar a las iniciativas nacionales de estándares a demostrar equivalencias con
convenios internacionales (homologación de requerimientos de estándares)

Ejemplo: El Código Común de la Comunidad Cafetalera busca la colaboración con otras
iniciativas de estándares en el sector cafetalero, para averiguar si 4C puede ser homologado
con otros estándares. La Iniciativa empresarial “Business Social Compliance Initiative” llegó
a un acuerdo con “Social Accountability Internacional”. Pero la homologación en el ámbito de
los estándares sociales y ambientales se halla aún en su fase incipiente y las mejores
prácticas aún no han sido desarrolladas.
(d) Ayudar en la acreditación de estándares desarrollados por iniciativas de varios actores
con autoridades antimonopolio
Ejemplo: en muchas iniciativas de estándares los competidores trabajan conjuntamente. En
el caso de que un mercado determinado sea dominado por unas pocas empresas, surgen
los asuntos antimonopolistas. Las autoridades antimonopolio deben involucrarse. El Código
Común de la Comunidad Cafetalera debió ser aprobado por autoridades antimonopolio de la
UE y de EEUU. El código 4C puede asesorar sobre las entidades a las cuales dirigirse, con
respecto al proceso de autorizaciones antimonopolio.
(e) Facilitar la creación de organizaciones compuestas por miembros, para la instauración
de estándares
Toda iniciativa de estándares comienza con un grupo de empresas interesadas y con
organizaciones de la sociedad civil. Cuando se está desarrollando un estándar, la iniciativa
debe establecer una organización y reglas para la formulación, difusión, actualización y
supervisión del mismo. Los facilitadores externos pueden contribuir a formalizar la iniciativa
en una organización que establezca los estándares. Conforme a ISEAL, la membresía debe
ser transparente y no-discriminatoria.
El Cuadro 9.12 presenta el caso de un proceso reciente de desarrollo de estándares, el
Código de Conducta 4C para el mercado cafetalero convencional (mainstream market).

Cuadro 9.12: Caso: El Código de Conducta 4C (Código Común de la Comunidad
Cafetalera)
Uno de los elementos esenciales de la iniciativa de estándares “Código Común de la
Comunidad Cafetalera” (4C) es el Código de Conducta 4C. Este es un conjunto de prácticas
utilizadas en el sector cafetalero, que guía a los agricultores y empresas hacia producción
sostenible, operaciones post-cosecha, procesamiento y comercio del café. El Código de
Conducta 4C cubre 30 principios sociales, ambientales y económicos para todos los actores
en la cadena de suministro de café verde, tales como agricultores cafetaleros, plantaciones,
organizaciones de productores, fincas, moledoras, exportadores y comerciantes.
La GTZ ha apoyado a 4C a través de un Proyecto PPP con la Federación Cafetera Alemana
y Europea (ECF por su sigla en ingles European Coffee Federation). Al comienzo, la unidad
de gestión de 4C fue establecida con personal de GTZ y EFC. En la primera etapa de la
iniciativa la unidad de gestión facilitó el desarrollo del Código de Conducta 4C. Diferentes
actores (representantes de productores, comercio, industria, sindicatos y ONG) discutieron y
decidieron el diseño del Código. En la segunda etapa, los actores trabajaron en un código
empresarial que especifica los compromisos del comercio y la industria. Además, la unidad
de gestión facilitó el debate sobre la governancia a largo plazo del estándar y un mecanismo
de verificación. En el 2006, la iniciativa 4C fue registrada como asociación. Dos donantes
apoyaron financieramente la creación de 4C − BMZ y SECO (Suiza) −.
El código 4C no permite el uso de una etiqueta o logo en el producto final. Sin embargo, los
miembros pueden mencionar su membresía en el empaque, en los reportes de la empresa u
ValueLinks Module 9                                                                        16
otros canales de comunicación. Véase www.sustainable-coffee.net, y también el Cuadro
9.13.

Fuente: Proyecto 4C, Oficina GTZ para Estándares Sociales y Ecológicos




ValueLinks Module 9                                                              17
(Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares
Desarrollar un estándar y crear o fortalecer las organizaciones respectivas es solo el primer
paso para introducir un estándar. Para que se efectivice, hay que poner en práctica
regulaciones del mismo, esperando su cumplimiento. Implementar un estándar significa
adaptar las prácticas de producción y comercialización a dicho estándar y desarrollar la
capacidad de gestión de calidad en las cadenas de valor.
En efecto, los operadores de la cadena se encuentran con una gran cantidad de opciones.
Desde la perspectiva del mejoramiento de la cadena de valor a favor de los pobres, la
pregunta clave es si y de qué manera los operadores a pequeña escala pueden beneficiarse
de un estándar de producto, o de los códigos de conducta social y ecológica. El Cuadro 9.12
presenta una serie de preguntas útiles; los facilitadores de la cadena deberían considerar
tomar la decisión con respecto a si la implementación de un estándar podría generar un
impacto de crecimiento a favor de los pobres.
Cuadro 9.13 Herramienta: Preguntas guía para analizar las necesidades para la
implementación de estándares
Evaluación de objetivos:
Si la visión de mejoramiento de la cadena es penetrar nuevos mercados: ¿Implica esto
acatar estándares?
¿Pueden los pequeños productores esperar un beneficio económico al adherirse a los
estándares?
Evaluación de requisitos de acceso a los mercados meta:
¿Cuáles son los estándares relevantes en estos mercados?
¿Quién establece los estándares para los nuevos mercados, y cómo se hacen cumplir?
¿Tiene que ser adaptado el estándar? ¿Cuál es el alcance de la adaptación?
Evaluación de las capacidades para acceder al mercado:
¿Pueden los pequeños productores satisfacer los estándares de estos nuevos mercados?
¿Qué capacidades deben ser fortalecidas a lo largo de la cadena, para satisfacer los
estándares, y a qué costo?
¿Qué instituciones o empresas innovadoras son capaces de apoyar a los operadores de la
cadena para implementar los estándares?
Identificación de puntos de apalancamiento y estrategias de intervención:
¿Qué limitaciones y oportunidades son factores críticos del éxito que pudieren impedir o
incrementar los cambios necesarios para implementar los estándares (puntos de
apalancamiento)?
¿Qué asistencia técnica o financiera es necesaria para iniciar y fortalecer la implementación
y la aplicación de los estándares a largo plazo?
Fuente: adaptado de Reardon, 2004, página 80.
Implementar un estándar incurre en costos de inversión para activos (p. ej. bodega para
pesticidas), equipos (p. ej. ropa protectora) y habilidades técnicas y de gestión. Los
operadores tienen que desarrollar la capacidad y adquirir la tecnología apropiada. Los
pequeños agricultores y las empresas muchas veces enfrentan serios problemas para
responder a los requerimientos, debido a que el costo fijo de la inversión individual puede
ser demasiado alto, dada la pequeña escala de sus operaciones. Este problema debería ser
resuelto creando asociaciones, más que subsidios. Solamente si los costos para
implementar un estándar están cubiertos por un precio premium o puede ser compensado
reduciendo el costo de producción, la adhesión al estándar es una opción viable. Por lo
tanto, los beneficios económicos deben ser identificados antes de la implementación y
certificación de cualquier estándar, especialmente en el caso de los pequeños productores.
Los siguientes comentarios proveen saber-hacer sobre la implementación de estándares,
comenzando con la gestión de inocuidad de los alimentos y a continuación, un
procedimiento de apoyo a la implementación de estándares sociales y ecológicos. La
ValueLinks Module 9                                                                      18
implementación de estándares de calidad del producto, tales como el estándar del té de
Nepal presentado en el Cuadro 9.4, no es abordado aquí específicamente, debido a que
obedece a los mismos principios.

Implementar estándares de inocuidad de los alimentos

Implementar estándares de inocuidad de los alimentos exige un sistema de gestión de
calidad continuo e integral. Debido a las estrictas regulaciones, los riesgos de los alimentos
deben ser detectados en la fuente. Retirar un alimento no inocuo, una vez que haya llegado
al mercado consumidor, no solo es extremadamente costoso, sino que deteriora seriamente
los vínculos comerciales.
Como el status de inocuidad del producto final coincide con la capacidad del eslabón más
débil de la cadena de valor, la inocuidad y calidad del alimento deben ser manejadas en
cada punto, a lo largo de toda la cadena de valor. Cada operador de la cadena de valor,
desde el suministro de insumos hasta la distribución y gestión de fecha de vencimiento en el
comercio minorista, debe establecer prácticas apropiadas de aseguramiento de inocuidad y
calidad. Un sistema de inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena de valor también
tiene beneficios económicos para los operadores, porque
• reduce los costos de insumos porque utiliza tecnología de gestión integrada de cultivos y
  plagas;
• contribuye a aumentar la productividad laboral a través de un mayor flujo de trabajo;
• mejora el acceso al mercado porque comunica las buenas practicas aplicadas;
• mejora la relación proveedor-comprador a largo plazo.
El concepto general de un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos se visualiza en
el Cuadro 9.14.
Cuadro 9.14 Concepto: Gestión coordinada de inocuidad y calidad de los alimentos a
lo largo de la cadena
   Productores      Industria         Comer-           Consu-
   primarios        procesa-          ciantes          midores
                    dora              Minoristas
                          Trans-                        Con-
     Producción           formación    Distribución     sumo



     BPA             BPM              BPC          Prerrequisitos operacionales:
                                                   BPA = buenas prácticas agrícolas
                                                   BPM = buenas prác. de manufactura
                                      BPD
                                                   BPC = buenas prácticas comerciales
                                                   BPD = buenas prácticas de distribución
     BPH             BPH              BPH          BPH = buenas prácticas de higiene


                                                   Basado en leyes y normas
                                                   General:
   Sist. de Gestión de Calidad                     - ISO 9000pp
   p. ej.
   - HACCP                                         Específico para inocuidad de alimentos,
   - Trazabilidad del producto                     p. ej.:
                                                   - ISO 22000
                                                   - Regulación UE 178/2002
Fuente: concepto propio
Los elementos de un sistema coordinado de gestión de inocuidad de los alimentos están
dados en los conceptos de trazabilidad del producto y el sistema HACCP (Análisis de
ValueLinks Module 9                                                                19
Riesgos y Puntos Críticos de Control). Los principios para la implementación incluyen
evaluación de riesgos, una gestión adecuada de producto y proceso (control del producto
recibido, manejo y almacenamiento), uso de los planes HACCP, auto-control de los
operadores, la documentación de rutinas de trabajo y comunicación de riesgos. Los
aspectos técnicos en cada etapa de la cadena se operacionalizan en una serie de
documentos de “buenas prácticas” (véase Cuadro 9.3). Estos principios se basan en normas
internacionales (ISO) y en normas de inocuidad de los alimentos de la Comisión de Codex
Alimentarius FAO/WHO. La responsabilidad para implementar el sistema se comparte entre
los operadores de los diferentes eslabones. Incluye a agricultores, empacadores y
procesadores, importadores, mayoristas y minoristas, así como también prestadores de
servicios operacionales, tales como agentes de despacho subcontratados por los
operadores y los agentes de control de alimentos en las fronteras internacionales.
Aunque la legislación sobre inocuidad de los alimentos no es, de por sí, específica para
productos determinados, los programas para asegurar la inocuidad de los alimentos son
organizados a menudo por los sub-sectores o las cadenas de valor. Las características
técnicas determinadas de los productos requieren planes HACCP específicos para cada
categoría de producto (lácteos, cárnicos, etc.). Estos planes pueden también especificar
requisitos para los respectivos eslabones de las cadenas de valor. Por ende, crear un
sistema de gestión de inocuidad de los alimentos tiene una dimensión genérica en los
niveles meso y macro (legislación, desarrollo institucional y capacitación) así como también
aspectos técnicos y organizacionales específicos de la cadena de valor. Las actividades de
fomento típicas de las agencias gubernamentales, a menudo en cooperación con las
agencias para el desarrollo, son:
(a) Desarrollo organizacional de las instituciones de inocuidad alimentaria (niveles macro y
meso)
Los facilitadores ayudan en la evaluación de la estructura institucional existente en material
de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos e infiere las medidas para promover el
cambio. Esto incluye definir responsabilidades, (véase Cuadro 9.7 sobre un ejemplo de
Marruecos) y compartir el respectivo saber-hacer. Los acuerdos de colaboración entre
organizaciones públicas de Alemania y otros países de la UE por un lado, y países de
Europa Oriental, África del Norte y Asia Central por el otro, son una manera eficiente de
lograrlo. La colaboración administrativa es ahora financiada en el marco del nuevo
“Instrumento Europeo de Cooperación Transfronteriza (ENPI por su sigla en inglés:
European Neighbourhood and Partnership Instrument) que reemplaza a los anteriores
programas de cooperación, tales como TACIS (véase http://ec.europa.eu/world/enp). Los
programas de cooperación operan a través de los puntos nacionales de contacto para
desarrollo institucional en los países de la UE. En Alemania, está auspiciado por el
Ministerio Federal de Economía y Tecnología (BMWi).
(b) Capacitación para capacitadores
Esto incluye el desarrollo de conceptos, currículos y organizaciones para programas de
capacitación vocacional en gestión de garantía de la inocuidad de los alimentos y en gestión
de calidad. Un ejemplo de ello es el apoyo de la GTZ al centro de capacitación en inocuidad
de los alimentos planificado en Georgia.
(c) Servicios de asesoría de apoyo a los sistemas de gestión de calidad
Ésta es un área de intervención estrechamente ligada a los acuerdos para suministro de
servicios agrícolas en general (véase Módulo 7). Aquí, el enfoque se centra en las “Buenas
Prácticas Agrícolas” (BPA). Los facilitadores pueden promover la integración de los
pequeños agricultores a un sistema de servicios integrados, en el cual el comprador (un
esquema amplio de subcontratación, procesador industrial o exportador) transfiere saber-
hacer y tecnología para la gestión de calidad a las fincas proveedoras.



ValueLinks Module 9                                                                        20
Implementar estándares sociales y ecológicos

Como en los sistemas nacionales de seguridad alimentaria, la cooperación para el desarrollo
asume un rol importante en la implementación de estándares sociales y ecológicos. El reto
es ayudar a desarrollar la capacidad de los operadores para cumplir con el estándar. Los
agricultores y las pequeñas empresas requieren de orientación sobre cómo cambiar los
estándares sociales y ecológicos y cómo beneficiarse de los mismos. Las tareas usuales de
apoyo a la implementación de estándares comprenden:

(a) Informar a los operadores de la cadena
Ello incluye organizar y facilitar mesas redondas para encauzar una discusión sobre el
estándar respectivo y comenzar actividades piloto, así como asesorar a los productores en
cuanto al contenido de dicho estándar. Los facilitadores también fomentan el uso de medios
que lleguen a los pequeños productores, para generar conciencia sobre los estándares.
(b) Apoyo a inspecciones de las prácticas corrientes
Para preparar la inversión en la implementación de medidas correctivas, y en la capacitación
de los prestadores de servicios y agentes certificadores, debe quedar definida la situación
corriente de los criterios respectivos. Los facilitadores pueden agilizar la inversión,
acelerando así el proceso.
(c) Capacitación a capacitadores y a prestadores de servicios empresariales La
transferencia de saber-hacer y tecnología para mejorar la calidad y la conformidad con el
estándar, es asumida por prestadores de servicios especializados. La GTZ ha desarrollado
un programa de capacitación llamado “Gestión Social Rentable” (GSR), utilizado para
capacitar a los prestadores de servicios y multiplicadores (véase www.gtz.de/social-
ecological-standards). Otro ejemplo es la implementación del Código de Conducta 4C para
la producción sostenible de café (www.sustainable-coffee.net). Los compradores
importantes pueden prestar servicios similares en el marco de programas de calificación de
proveedores o a través de servicios integrados (véase Módulos 5 y 7 sobre los acuerdos
respectivos). Los Cuadros 9.16 y 9.17 presentan casos de programas integrales para
implementar estándares.
Cuadro 9.16 Caso: Proyecto PPP de la GTZ con la Asociación Alemana de Comercio
Exterior
Entre 2003 y 2007, la GTZ ha implementado un proyecto de cooperación público-privada
con la Asociación de Comercio Exterior del sector minorista de Alemania (AVE, véase
www.ave-koeln.de). AVE había desarrollado un estándar con sus miembros, relacionándose
con Social Accountability International (SA 8000). La tarea del proyecto PPP fue
implementar este estándar en once países en Asia y Europa Oriental, incluyendo a China,
India y Bulgaria. La implementación consistió en 4 pasos:
• El primer paso fue realizar talleres con productores para informar acerca del contenido del
  estándar y el proceso completo de la evaluación de conformidad.
• En un segundo paso, los productores solicitaron a empresas auditoras la ejecución de un
  control de conformidad.
• Conforme a los resultados críticos de la auditoria, los proveedores tuvieron que
  implementar un plan correctivo de acciones en un período determinado (tercer paso)
• Finalmente, tuvo lugar otra auditoria (cuarto paso).
Paralelamente a la implementación del estándar, la GTZ creó mesas redondas sobre
estándares sociales (véase www.social-standards.info) en todos los países participantes.
Las mesas redondas acompañaron el proceso de implementación de estándares y permitió
a los participantes del sector privado, gobierno y sociedad civil, discutir los temas conexos.
Así, se crearon foros multi-actor, los cuales tienen la capacidad de desarrollar y aplicar el
estándar AVE en sus países.
(para más información, véase www.gtz.de/social-ecological-standards)
ValueLinks Module 9                                                                          21
Fuente: GTZ, Oficina para Estándares Sociales y Ecológicos

Cuadro 9.17 Implementar el Código de Conducta 4C
Los criterios y principios del Código Común de la Comunidad Cafetalera se basan en la
legislación nacional existente en los países productores de café, los convenios de Naciones
Unidas, así como en las buenas prácticas agrícolas. Las características regionales o
nacionales específicas en material de sistemas de producción y los diferentes tipos de café
verde, serán contempladas en indicadores especiales. Los criterios no aplicables a la
producción de pequeños agricultores no son tenidos en cuenta al momento de verificar el
cumplimiento por parte de los mismos.
Los pequeños productores deben formar parte de una unidad organizada para afiliarse a 4C.
Bajo el patrocinio de una “Asociación 4C”, se coordinará el acceso a la capacitación y al
desarrollo de capacidades de los grupos de productores, en combinación con las estructuras
existentes en los países productores de café y con las agencias para el desarrollo. En
función de la auto-evaluación de los productores, las Asociaciones 4C y otros prestadores
de servicios locales ayudan a los productores (tanto a gran escala como a pequeña escala)
en tecnología de producción. La idea es una mejora continua que reduzca el costo de
producción a través de prácticas efectivas de gestión, tales como uso minimizado de
pesticidas y fertilizantes, y trabajadores mejor entrenados. En un código empresarial
separado, los miembros del comercio y la industria de 4C se comprometieron a comprar
cada vez mayor cantidad de café compatible con 4C y a contribuir con actividades de
formación y desarrollo de capacidades.
Actividades de apoyo a la implementación, desde 2005
• En el 2005 y 2006, el Código 4C ha sido probado en el campo de acción. La
  retroalimentación apoya el desarrollo de los indicadores específicos y las herramientas
  adicionales para la adaptación de 4C.
• Desarrollo del futuro sistema de puesta en marcha y gobernanza de la iniciativa: a finales
  del 2006, la iniciativa ha sido institucionalizada como asociación independiente constituida
  por membresías.
• Finalizar los aspectos operacionales del sistema 4C, tales como inscripción de miembros,
  sistemas de verificación y elaboración de informes.
• Difundir y descentralizar el Código 4C organizando talleres de consulta y capacitaciones a
  nivel mundial, y estableciendo foros nacionales 4C.
Fuente: Proyecto 4C, GTZ Oficina de Estándares Sociales y Ecológicos, www.sustainable-coffee.net




ValueLinks Module 9                                                                            22
(Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares
El tercer elemento en cualquier sistema de gestión de calidad a lo largo de la cadena de
valor es un mecanismo efectivo para comprobar si un estándar es realmente aplicado. La
gestión de calidad de conformidad con los estándares requiere de controles en los procesos
y productos, y la certificación de los productores que los cumplen. La tarea se lleva a cabo
por “organismos certificadores” − empresas que prestan servicios de control de calidad y
certificación de productores −. Los organismos certificadores deben tener el saber-hacer
necesario y la capacidad, y ellos mismos tienen que estar acreditados por agencias de
acreditación. La fijación de estándares, la gestión de calidad, la certificación y acreditación
constituyen, en su conjunto, un sistema en el cual se entrelazan diferentes funciones y
servicios:
• Los operadores de la cadena tienen que manejar la calidad conforme al estándar
  correspondiente.
• Los organismos certificadores (las certificadoras) realizan controles periódicos relativos al
  cumplimiento de los estándares y emiten certificados a aquellos operadores que acatan
  los criterios.
• Los organismos de acreditación controlan la competencia de las certificadoras.
El Cuadro 9.18 presenta las definiciones importantes.
Cuadro 9.18 Concepto: Definición y alcance de la acreditación y la certificación
La Certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero (la certificadora) asegura
por escrito que un producto, proceso o servicio cumple los requisitos especificados. La
certificación es un activo y una ventaja para productores y consumidores. Proporciona un
valor agregado indiscutible al producto o servicio que lleva su etiqueta, valoriza los bienes,
abriendo así mercados y simplificando los negocios. Finalmente, da confianza al usuario, ya
que el producto o el proceso de producción satisface las características establecidas.
La tarea de los organismos certificadores es auditar a los operadores a lo largo de la cadena
de valor, monitoreando la conformidad de éstos con los estándares. La certificación alienta a
los operadores de la cadena a acatar los estándares y también a mejorar continuamente el
desempeño.
Etiquetado: Ciertas iniciativas de estándares (Comercio Justo, agricultura orgánica, FSC,
MSC, Rainforest Alliance) operan con una etiqueta. La etiqueta informa al consumidor final
que el producto cumple con el contenido del estándar. Las etiquetas son, en primer lugar,
una herramienta de comercialización.
La acreditación es un procedimiento mediante el cual un organismo autorizado otorga un
reconocimiento formal de que una certificadora es competente para llevar a cabo las tareas
específicas. La acreditación puede ser otorgada a un organismo certificador mediante el
reconocimiento de su competencia en los siguientes ámbitos (ejemplos):
• Acreditación de los sistemas de gestión de calidad de productos o servicios (ISO/EC 65)
• Certificación de inspección (ISO/ IEC17020)
• Certificación de laboratorios (ISO/ IEC 17025)
Los principios de los sistemas creíbles y efectivos de acreditación incluyen:
• Las organizaciones involucradas se basan en competencias, roles y responsabilidades
  claramente establecidos;
• Desarrollo de procedimientos y directrices para los controles de conformidad;
• Especificación de criterios para el reconocimiento de un esquema de certificación:
• Desarrollo de un procedimiento para la evaluación regular de la auditoría nacional/sistema
  de certificación.
Fuente: recopilación propia


ValueLinks Module 9                                                                         23
La mayoría de estándares también especifica los procedimientos de verificación. El
problema surge cuando la capacidad local para verificar realmente la conformidad con el
estándar y para extender certificados es débil o si el procedimiento de certificación coloca a
los operadores frente a grandes gastos. El costo de certificación se suma al costo de
implementación; los dos juntos podrían exceder el beneficio de acatar los estándares. Por lo
tanto, la creación de sistemas de verificación y certificación a nivel local, y el fortalecimiento
de los respectivos prestadores de servicios es un área clave del mejoramiento de la cadena.
Existen dos posibilidades de intervención para reducir los costos de los pequeños
productores − la creación de organismos locales de certificación y el fomento de esquemas
de certificación grupal −.
La primera opción de crear organismos certificadores locales tiene la ventaja de que genera
actividades económicas adicionales y empleo, contribuyendo así a cristalizar parte del
impacto de crecimiento local para el mejoramiento. Al mismo tiempo, cualquier apoyo a las
certificadoras tiene que tener en cuenta el hecho de que las mismas tienen que sobrevivir, a
largo plazo, como empresas privadas prestadoras de servicios. Hay que prestar la debida
atención a la viabilidad financiera de los organismos certificadores locales. Un clásico
ejemplo de ello es la creación de AfriCert, la primera certificadora de África Oriental y
Central para productos agrícolas y hortícolas (véase Cuadro 9.19).
Cuadro 9.19 Caso: Presentación de un organismo certificador local - AfriCert, Kenya
Antecedentes
Antes de la fundación de AfriCert, como el primer organismo local acreditado en Kenya, los
prestadores europeos de servicios prestaban los servicios de certificación en África Oriental.
Los costos sumamente altos (tarifas aéreas, alojamiento de primera clase, gastos diarios
entre EUR 400 a 800) daban como resultado que los pequeños productores quedaban
excluidos de la certificación y, por ende, del acceso a los mercados en el exterior.
En el 2001, la GTZ y el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE por
su sigla en inglés) iniciaron un proyecto para crear un organismo certificador regional para
productos orgánicos en África Oriental, con el objeto de facilitar el acceso de los pequeños
agricultores a los servicios reconocidos de certificación, a precios accesibles. Conforme a un
estudio de factibilidad, la certificación orgánica local por sí sola no podía mantener a un
organismo certificador privado. Por consiguiente, se acordó emprender la certificación
EurepGAP. Luego se agregaron otros estándares.
Medidas de apoyo:
• Desarrollo de la documentación de gestión de calidad requerida para la acreditación a
  cargo de AfriCert, en cooperación con un sub-contratista alemán de la GTZ
• Acreditación de AfriCert, bajo ISO/ IEC Guide 65 EN 45011 para servicios de certificación
  de calidad e inocuidad de los alimentos, auditorías de sistemas de producción agrícola y
  desarrollo de sistemas de calidad (Diciembre 2004)
• Inscripción en EurepGAP en el 2003 y acreditación en el 2004 (costos de acreditación
  aproximadamente EUR 45,000)
• Acreditación como organismo regional de certificación para otros dos programas
  internacionales de etiqueta de calidad, Flower Label Programme (FLP) y Utz Kapeh Green
  Coffee Standard, con apoyo de otros donantes
• Acreditación como organismo regional de certificación para la producción orgánica,
  mediante un proyecto de cooperación público-privada entre GTZ y AfriCert; los costos de
  acreditación de aproximadamente EUR 18,000 se comparten por partes iguales.
Lecciones aprendidas: Debe prestarse más atención a:
• Desarrollar de habilidades directivas del organismo de certificación, como prestador auto-
  sostenible de servicios privados (comercialización, prestación de servicios, gestión
  financiera).


ValueLinks Module 9                                                                            24
• Crear estructuras orientadas al sector privado con actores locales, tal vez regionales,
  (Tanzania, Uganda), para facilitar el desarrollo de mercado más allá de las fronteras.
• Proveer suficientes fondos semilla para apoyar al organismo certificador hasta una etapa
  de viabilidad económica, en la que los inversionistas locales estén interesados en comprar
  acciones.
(Véase www.africert.co.ke/)
Fuente: adaptado de Guenther, 2005, p. 52
La segunda opción para fortalecer los sistemas de verificación y certificación local es el
apoyo a la certificación grupal. Para muchos actores, formar parte de una certificación grupal
es la única posibilidad de beneficiarse de las oportunidades lucrativas para exportar, que
ofrecen los mercados de la UE. En comparación con la certificación individual según la
opción 1 EurepGAP, una certificación de un grupo de agricultores según la opción 2 tiene
algunas ventajas: se comparten los costos de auditoría entre los actores del mismo grupo y
es más fácil para un grupo de agricultores intercambiar información, invertir conjuntamente
en infraestructura y negociar con los clientes.
La certificación grupal de un conjunto de agricultores o cooperativa presupone un Sistema
de Control Interno (SCI) e inversiones conjuntas en desarrollo de capacidades, equipo e
infraestructura.
El Cuadro 9.20 presenta ejemplos de un proyecto que ha desarrollado directrices para la
certificación grupal para EurepGAP (véase Cuadro 9.6), para ser usadas tanto por las
asociaciones de productores como por los organismos certificadores. Los lineamientos están
documentados en un manual genérico. El mismo explica el esquema EurepGAP y detalla el
proceso de certificación de la así llamada opción 2 (certificación grupal para EurepGAP). La
parte central del mismo consiste en una plantilla que incluye procedimientos para operar
estándares y formas de un grupo ficticio de agricultores. También aborda aspectos críticos
de la certificación grupal, para evitar errores. El manual no debe entenderse como una
solución universal “talla única”, sino que puede ser utilizado por los grupos de agricultores
como punto de partida para crear su propio sistema de gestión de calidad. Los grupos de
agricultores pueden adaptar el manual según la situación de los integrantes del grupo y las
circunstancias dentro del mismo. El proyecto es una alianza público-privada con el consorcio
EurepGAP. El manual para actores fue desarrollado por BMZ/GTZ como contraparte
pública. El Grupo de Trabajo para Producto Minorista “fruta y vegetales” aprobó el manual.
También puede ser utilizado en otros países.

Cuadro 9.20 Caso: Certificación de Grupos de Agricultores con EurepGAP Opción 2
Descripción del proyecto de Alianza Público-Privada entre la GTZ y EurepGAP, para
desarrollar un Manual para actores para la certificación EurepGAP
Finalidad     Capacitar a los grupos de pequeños agricultores de los países en
              desarrollo para adquirir rentablemente la certificación EurepGAP como
              requisito previo para la integración de los mismos en las cadenas de valor
              globales.
Objetivo      Desarrollo y prueba piloto de un Manual GTZ/EurepGAP para Actores,
              para ayudar a los pequeños agricultores a adquirir la certificación
              EurepGAP con EurepGAP Opción 2.
Tareas      / Establecer un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) grupal permite la
actividades   certificación de todo un grupo, en vez de la de cada integrante del mismo.
              El Manual para Actores GTZ/EurepGAP sirve de guía práctica para
              desarrollar e implementar un SGC de tipo ISO y procedimientos de control
              interno sin apoyo extensivo. El Manual ayuda a los actores a establecer y
              documentar sus SGC (lo cual es un Sistema de Control Interno), como
              base para la certificación grupal.

               Asistencia técnica a cargo de GTZ:
ValueLinks Module 9                                                                        25
•   Adaptación local del sistema de control interno, según se describe en el
                    Manual GTZ/EurepGAP para actores
                •   Implementación de una serie de proyectos piloto en África, Asia,
                    Latinoamérica y Europa Sudoriental, entre 2005 y 2007.
                •   Terminación/mejora y edición final del manual de SGC, para que esté
                    disponible como un simple material público compartido, para que lo
                    adopten los agricultores a pequeña escala / grupos sub-contratistas.
                •   Colaboración con partes interesadas que trabajen con grupos de
                    pequeños agricultores
                •   Actuar conjuntamente con EurepGAP con el fin de hacer que la opción
                    de certificación grupal sea factible para los pequeños agricultores
Fuente: Guenther, Doris (2005): The EurepGAP Smallholder Manual – Building up an Internal Control
System for Certification to EurepGAP Option 2 in the Horticultural Sector,
http://www.eurep.org/documents/webdocs/E-book-Globalreport.pdf




ValueLinks Module 9                                                                            26
Lista de siglas importantes
BRC           British Retail Consortium
BSCI          Business Social Compliance Initiative
CAC           Codex Alimentarius Commission
4C            Common Code for the Coffee Community
COM           Common Market Organization
UE            Unión Europea
ETI           Ethical Trading Initiative
EurepGAP      European Retailer Produce Working Group - Good Agricultural Practices
FLA           Fair Labour Association
FLO           Fair Trade Labelling Organizations International
FPA-SAFE      Food Product Association
FSC           Forest Stewardship Council
GAP           Good Agricultural Practices
GDP           Good Distribution Practices
GFSI          Global Food Safety Initiative
GMP           Good Manufacturing Practices
GRP           Good Retail Practices
GFSI          Global Food Safety Initiative
HACCP         Hazard Analysis Critical Control Point
IFOAM         International Federation of Organic Agriculture Movements
IFS           International Food Standard
OIT           Organización Internacional del Trabajo
IPPC          International Plant Protection Convention
ISO           International Organisation for Standardisation
MSC           Marine Stewardship Council
OIE           Office Internationale des Epizooties (World Organisation for Animal Health)
QS            Qualität und Sicherheit (Quality and Safety)
SAI           Social Accountability International
SPS           Sanitary and Phytosanitary Measures
SQF           Safe Quality Food
TBT           Technical Barriers to Trade
OMC           Organización Mundial del Comercio




ValueLinks Module 9                                                                         27
Referencias y Páginas Web
Referencias

FAO/ WHO: Model Food Law
www.standardsfacility.org/training/fao/fao-model_food_law.htm
FAO/ WHO (2003): “Assuring Food Safety and Quality: Guidelines for strengthening national
food control systems”; Rome
www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/Y8705E/Y8705E00.HTM
FAO/ WHO (2005): “FAO/ WHO Regional Conference on Food Safety for Africa –
Prioritization and Coordination of Capacity Building Activities”; Harare, Zimbabwe, 3-6
October 2005 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/j6148e.pdf
Fulponi, Linda (2006): “OECD Final report on private standards and shaping of the agro-food
system”.
http://www.agrifoodstandards.net/en/resources/global/oecd_final_report_on_private_standar
ds_and_the_shaping_of_the_agro_food_system
Jaffee, S. and S. Henson (2005): Agro-Food Exports from Developing Countries: The
Challenge posed by Standards; in: A. Ataman Aksoy and J.C. Beghin (eds.); Global
Agricultural Trade and Developing Countries; Chapter 6; Washington D.C.: The World Bank
http://siteresources.worldbank.org/INTGAT/Resources/GATfulltext.pdf
Maertens, M. & J.F.M. Swinnen (2006): “Trade, standards and poverty – Evidence from
Senegal, http://www.agrifoodstandards.net/en/filemanager/active?fid=27
Reardon, Thomas (2004): “The Rapid Rise of Supermarkets and the Use of Private
Standards in their Food Product Procurements Systems in Developing Countries”;
Proceedings of the Frontis Workshop on Agro-food Chains and Networks for Development;
Wageningen, The Netherlands, 6-7 September 2004
http://library.wur.nl/frontis/agro-food_chains/08_reardon.pdf
UNCTAD (2007): “Private–sector-set Standards and Developing Countries’ Exports of Fresh
Fruit and Vegetables” FAO-UNCTAD Regional Workshop on Good Agricultural Practices in
Eastern and Southern Africa, Nairobi, Kenya, 6-9 March 2007
http://www.unctad.org/trade_env/test1/meetings/nairobi2/UNCTAD%20background%20note.
pdf
Will, Margret and Guenther, Doris (2007): “Food Quality and Safety Standards as required by
EU Law and the Private Industry – With special reference to the MEDA countries’ exports of
fresh and processed fruit & vegetables, herbs and spices - A Practitioners’ Reference Book”.
GTZ, Eschborn. 2nd completely revised and up-dated edition January 2007 Available on CD-
ROM. Contact: doris.guenther@gtz.de




ValueLinks Module 9                                                                       28
Páginas Web

BSCI (Business Social Compliance               GTZ Services for Rural Development
Initiative) www.bsci-eu.org                    http://www2.gtz.de/dokumente/bib/07-8515.pdf
CAC (Codex Alimentarius Commission)       IAF (International Accreditation Forum)
www.codexalimentarius.net/web/index_en.js www.iaf.nu
p
                                          ILO (International Labour Organization)
CBI (Centre for the Promotion of Imports  www.ilo.org IFOAM (International Federation of
from Developing Countries) Access Guide   Organic Agriculture Movements)
www.cbi.nl/accessguide/                   www.ifoam.org
Common Code for the Coffee Community           International HACCP Alliance
Association (4C) www.sustainable-              www.haccpalliance.org
coffee.net
                                               ISO (International Organization for
DFID (UK Department for International          Standardization www.iso.org
Development) / IIED (International Institute
                                               Marine Stewardship Council
for Environment and Development)
                                               http://eng.msc.org/
http://www.agrifoodstandards.net/
                                             Natural Resources Institute (NRI): Natural
EC (European Commission) Joint Research
                                             Resources and Ethical Trade programme;
Centre (JRC):
                                             Ethical Trade & Export Horticulture
http://foodqualityschemes.jrc.es
                                             www.nri.org/NRET/etexphort.htm
EU (European Union) – Market Access
                                             Natural Resources Institute (NRI): Small
Database http://mkaccdb.eu.int/
                                             Producers in Export Horticulture – A Guide to
EU – Expanding Exports Helpdesk              Best Practices
http://export-help.cec.eu.int/               www.nri.org/NRET/SPCDR/Introduction/introdu
                                             ction.htm
EU - Food safety – From the farm to the fork
http://ec.europa.eu/food/food/index_en.htm; Round Table on Responsible Soy
                                             www.responsiblesoy.org
EUREP (Euro-Retailer Produce Working
Group) www.eurep.org                         STDF (Standards and Trade Development
                                             Facility)
ETI (Ethical Trading Initiative)
                                             www.standardsfacility.org/index.htm
www.ethicaltrade.org/
                                             STDF Training Material
Fair Trade Labeling Organizations
                                             www.standardsfacility.org/training.htm
International
http://www.fairtrade.net/                    WHO (World Health Organization)
                                             www.who.int
Forest Stewardship Council
www.fsc.org                                  WTO Market Access for Goods (World Trade
                                             Organization)
FPA-SAFE
                                             www.wto.org/english/tratop_e/markacc_e/mark
http://www.fpa-safe.org/def
                                             acc_e.htm
www.gtz.de/agriserviceault.htm




ValueLinks Module 9                                                                      29

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Calidad de la Informacion
Calidad de la InformacionCalidad de la Informacion
Calidad de la InformacionYenire Guevara
 
calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera casanova0891
 
Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn
 Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn  Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn
Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn mariannys bermudez
 
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Batel Serrano
 
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDADSISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDADKarina Navar
 
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesCaracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesOctavioOrtiz17
 
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD WILSON VELASTEGUI
 
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...willicam967
 
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipales
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de  Calidad de los Servicios MunicipalesModulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de  Calidad de los Servicios Municipales
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipalesesinergy
 
Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadCiro Buitrago
 

Mais procurados (19)

Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
 
Calidad de la Informacion
Calidad de la InformacionCalidad de la Informacion
Calidad de la Informacion
 
calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera
 
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
 
Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn
 Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn  Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn
Importancia de la Calidad de los Sistemas de Informaciòn
 
NOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISONOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISO
 
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
 
Calidad de la informacion
Calidad de la informacionCalidad de la informacion
Calidad de la informacion
 
Normas Britanicas BSI
Normas Britanicas BSINormas Britanicas BSI
Normas Britanicas BSI
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
 
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDADSISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACION DE CALIDAD
 
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionalesCaracteristicas de las normas nacionales e internacionales
Caracteristicas de las normas nacionales e internacionales
 
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
 
Apuntes calidad
Apuntes calidadApuntes calidad
Apuntes calidad
 
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
 
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipales
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de  Calidad de los Servicios MunicipalesModulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de  Calidad de los Servicios Municipales
Modulo 2 Unidad 4: Ejecución del Modelo de Calidad de los Servicios Municipales
 
Capitulo 1 completo
Capitulo 1 completoCapitulo 1 completo
Capitulo 1 completo
 
Trabajo angeles
Trabajo angelesTrabajo angeles
Trabajo angeles
 
Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidad
 

Semelhante a Manual value links cadenas de valor.modulo 9

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxJuan Leal
 
Fundamentos de Calidad SQA
Fundamentos de Calidad SQAFundamentos de Calidad SQA
Fundamentos de Calidad SQABrigette Vera
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Trabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidadTrabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidadOmar Hernandez
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Lucia González
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)guest06ed41
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Lucia González
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)guest06ed41
 
Calidad y sus Normas
Calidad y sus NormasCalidad y sus Normas
Calidad y sus NormasJosé Morales
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidadAnnie Mrtx
 
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.LorenaIsabelMC
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxClaudioIbarraRios
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasFabiola Rodriguez
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiolaguest43a3c8c
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiolaguest097f229
 
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_FabiolaExtra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_Fabiolaguest3053f5
 

Semelhante a Manual value links cadenas de valor.modulo 9 (20)

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptx
 
Fundamentos de Calidad SQA
Fundamentos de Calidad SQAFundamentos de Calidad SQA
Fundamentos de Calidad SQA
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
 
Trabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidadTrabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidad
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Calidad y sus Normas
Calidad y sus NormasCalidad y sus Normas
Calidad y sus Normas
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
 
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_FabiolaExtra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
 

Último

Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxroberto1981hn
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 

Último (20)

Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 

Manual value links cadenas de valor.modulo 9

  • 1. ValueLinks Módulo 9 Introducir estándares sociales, ecológicos y de calidad del producto Contenido: Tema de este módulo ............................................................................................... 2 Tareas para introducir estándares.......................................................................... 2 Consideraciones básicas: El universo de los estándares .................................... 3 (Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares.................................................... 8 Desarrollar estándares de calidad para nuevos productos................................................8 Desarrollar o adaptar estándares de inocuidad de los alimentos ......................................9 Desarrollar estándares sociales y ecológicos..................................................................13 (Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares.................................. 18 Implementar estándares de inocuidad de los alimentos..................................................19 Implementar estándares sociales y ecológicos ...............................................................21 (Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares .......................... 23 Lista de siglas importantes ................................................................................... 27 Referencias y Página Web ..................................................................................... 28 Manual ValueLinks - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor © GTZ Eschborn, 2007 ValueLinks Module 9 1
  • 2. ValueLinks Módulo 9 Introducir estándares sociales, ecológicos y de calidad del producto Tema de este módulo Mejorar el producto final y la calidad del proceso es uno de los objetivos estratégicos más importantes del mejoramiento de la cadena de valor (véase Módulo 3 ValueLinks, Tarea 3.1). Su importancia se debe a la creciente demanda de productos de alto valor y al incremento en la preocupación por los impactos ambientales y sociales de la producción y el comercio. En el marco de la globalización económica, la calidad se define cada vez más de una manera holística, que comprende no sólo los atributos intrínsecos de calidad del producto (p. ej. su tamaño, forma, color o sabor y la ausencia de daños), sino también sus características respecto del proceso de producción. El abastecimiento internacional, la creciente urbanización y el cambiante comportamiento del consumidor también inducen a cambios en los mercados de los países en desarrollo. Esto tiene implicaciones para el desarrollo de la cadena de valor en los países con bajos ingresos, al igual que en las economías emergentes y en transición. Un reto clave es el cumplimiento de los estándares legales, comerciales e industriales vigentes en EEUU, Europa y en algunos mercados emergentes. A menos que los países exportadores estén en capacidad de adoptar e implementar efectivamente los estándares requeridos, sus oportunidades de exportación disminuirán cada vez más. A menudo, el reto es integrar a los agricultores a pequeña escala y a los micro-emprendedores en cadenas de valor globales como socios competitivas y confiables. Al mismo tiempo, el mejoramiento de la calidad y la certificación pueden ser utilizados activamente para lograr una ventaja competitiva. Los mercados recompensan a los productos de alta calidad con un mejor acceso al mercado y precios más elevados. Por ende, mejorar la calidad forma parte de una estrategia de diferenciación del producto. Otro aspecto importante es el hecho de que el fomento de estándares ambientales y sociales se ha convertido en una estrategia de desarrollo que por sí misma está configurando el curso de la globalización. La facilitación de iniciativas sobre estándares representa un instrumento poderoso que puede propiciar un crecimiento ambiental y socialmente aceptable (o sea: a favor de los pobres). Al igual que en los anteriores módulos de ValueLinks, en los que se trataron aspectos de implementación, el enfoque aquí es cómo promover el mejoramiento de la cadena, en este caso desarrollando e implementando estándares y creando esquemas de garantía de la calidad, así como sistemas y mecanismos de verificación. Tareas para introducir estándares De acuerdo a una visión global de los estándares, este módulo ofrece el saber-hacer sobre la acción requerida para mejorar los sistemas de calidad en las cadenas de valor. Esto incluye, primeramente, intervenciones a nivel macro y meso, o sea el acuerdo sobre estándares y regulación legal, entre operadores, grupos de interés público y el gobierno. Una vez definido un estándar, la segunda tarea es implementarlo. La calidad de la producción y del producto mejorará solamente si los operadores de la cadena y los prestadores de servicios están en capacidad de aplicar realmente la tecnología y procedimientos necesarios. Por lo tanto, se necesitan mejoras en las áreas de capacidad empresarial, infraestructura de calidad, servicios relativos a la calidad y la colaboración a través de la cadena de valor. Finalmente, debe darse por sentado que todas las partes ValueLinks Module 9 2
  • 3. actúan según las reglas. Esto se logra por medio de un sistema de verificación de estándares. De acuerdo a esto, las principales tareas de los facilitadores de la cadena se refieren a • (Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares sociales, ecológicos y de calidad del producto y adaptar los estándares de seguridad del producto (especialmente los alimenticios) • (Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares y desarrollar la capacidad de la gestión de calidad en las cadenas de valor • (Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares, o sea, entidades para el control de calidad, certificación y acreditación. A continuación, el concepto “introducir estándares” será utilizado como un término general que incluye desarrollo e implementación de estándares, y la creación de sistemas de verificación de los mismos. Consideraciones básicas: El universo de los estándares La calidad de un producto tiene dos dimensiones básicas: una se refiere a los atributos básicos del mismo, es decir, a los aspectos que son aparentes al examinar una muestra del producto. La otra dimensión se refiere al valor no-material y ético, el cual alude al origen del producto y a las condiciones bajo las cuales fue producido y comercializado (véase el Cuadro 9.1). Desde la perspectiva de la política de desarrollo, los aspectos éticos de la producción son particularmente importantes. Existe un consenso público cada vez mayor de que la tecnología de producción no debería afectar el medio ambiente ni destruir los recursos naturales, que los trabajadores/trabajadoras deberían ser tratados de manera justa y de que se debería mantener a los niños/niñas fuera del negocio /trabajo. Mientras que los aspectos éticos son claramente de interés público, la seguridad en el consumo del producto es de interés tanto público como privado. Mientras que el valor práctico de un producto puede ser evaluado por los consumidores, las características no-materiales y de seguridad son muchas veces invisibles. Para sustentarlas se requiere de la supervisión de los procesos, realización de pruebas de laboratorio y sistemas de gestión social y ambiental. Por ende, los atributos visibles pueden ser regulados a través de grados de calidad, mientras que los aspectos de seguridad y éticos requieren estándares específicos mucho más exigentes. El Cuadro 9.1 clasifica las categorías importantes de calidad del producto y las relaciona con tres estándares básicos (véase más abajo). ValueLinks Module 9 3
  • 4. Cuadro 9.1 Concepto: Esquema general de condiciones relacionadas a calidad del producto y estándares Aspectos que caracterizan a los estándares Tipo de calidad del Calidad material (extrínseca e Calidad no-material producto intrínseca) Interés público o privado Interés privado Interés privado y Interés público en la calidad del producto público Tipo de preocupación por Valor práctico, Inocuidad para el Aspectos éticos la calidad transparencia consumo Tipo de estándares Grados de Estándares de Estándares calidad que seguridad ecológicos y sociales aumentan la transparencia del mercado Referencia al proceso o al ------ Estándares del producto ------ producto ------ Estándares del proceso ------ Fuente: recopilación propia. Véase también el glosario ValueLinks El Cuadro 9.1 clasifica tres tipos principales de estándares (la línea sombreada), según cuatro aspectos que los caracterizan. Los estándares pueden ser materiales o inmateriales, servir al interés de los operadores privados o públicos, referirse a diferentes temas técnicos o éticos, a los productos o al proceso de producirlos. Los estándares son una manera de definir y regular la calidad del producto, especificando las características que un producto, o el proceso de producirlo debe tener. Esto se refiere a atributos intrínsecos, así como éticos. Los estándares del proceso o de la producción especifican las características del proceso de producción. Los estándares del producto especifican las características del producto. Los estándares sociales y ecológicos son estándares del proceso, mientras que los estándares de inocuidad de los alimentos son una combinación de estándares del proceso y del producto. El Cuadro 9.2 presenta otra diferenciación de los estándares (obligatorios / voluntarios). Cuadro 9.2 Concepto: Definición de diferentes tipos de estándares • Estándares obligatorios: están establecidos por los gobiernos, en forma de regulaciones, incluso requisitos técnicos, tales como realización de pruebas, certificación, etiquetado, etc.; implementados por regulaciones obligatorias en el caso de incumplimiento. En el caso de estándares obligatorios, sólo los productos estandarizados tienen permiso de circular en el mercado, mientras que en el caso de los estándares voluntarios, pueden ofrecerse aún aquellos productos que no satisfacen los estándares. • Estándares voluntarios: están establecidos a través de enfoques formales coordinados por los actores clave de la cadena de valor (p. ej.: asociaciones empresariales, compañías, ONG). Tales iniciativas relativas a los estándares casi siempre prevén una verificación independiente a cargo de un tercero. Algunas veces, los estándares o códigos de conducta son desarrollados y evaluados en su cumplimiento por empresas particulares. Fuente: World Development Report 2005 Una categoría separada de estándares está compuesta por estándares genéricos de gestión, aplicables independientemente del respectivo producto o proceso, p. ej. Sistemas ValueLinks Module 9 4
  • 5. de Aseguramiento de la Calidad, como ISO 9000, Sistemas de Gestión Ambiental, como ISO 14000 o SA 8000 de Social Accountability Internacional (SAI). 1 Los estándares desempeñan un rol importante en la transacción de bienes en el trayecto desde el productor hasta el consumidor final. Con muchos productos, los compradores padecen de “asimetría informática”, que significa que los productores saben más acerca del producto que los comerciantes, y éstos más que los consumidores. Los estándares, cuando están bien implementados, resuelven este problema ofreciendo a cada cual la información confiable sobre las características del producto. Reducen los costos de compradores y consumidores, al delegar el control de calidad a agencias especializadas en verificación. La contratación vertical entre socios comerciales se torna más sencilla si ambas partes pueden hacer referencia a los grados y estándares comúnmente aceptados, y confiar en ellos. La introducción de estándares ofrece un incentivo para una producción más sostenible y patrones de consumo a escala mundial. Sin embargo, el interés cada vez mayor por la calidad del producto y por los temas sociales y ambientales ha llevado a una lista de estándares y regulaciones en constante expansión y a veces confusa. El Cuadro 9.3 trata de organizar la gran cantidad de estándares, según los tipos principales y los niveles para los que están establecidos. Este cuadro se concentra en el sector alimenticio (aunque no exclusivamente), debido a que esta industria tiene el mayor número de estándares. En el nivel más alto están las reglas para la fijación de estándares a nivel multilateral. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció el “Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio” (TBT por su sigla en inglés Agreement on Technical Barriers to Trade) y el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (SPM por su sigla en inglés Agreement on the Application of Sanitary and Phitosanitary Measures), ambas para prevenir el uso indebido de los estándares nacionales, como una manera de restringir y controlar el comercio internacional. En el sector alimenticio, los estándares internacionales son suministrados por la Comisión de Codex Alimentarius (CAC por su sigla en inglés Codex Alimentarius Commission), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, World Organisation for Animal Health) y el Convenio Internacional para la Protección de Plantas (IPPC por su sigla en inglés Internacional Plant Protection Convention). Estos estándares son internacionalmente reconocidos como puntos de referencia y sirven de base para el desarrollo de estándares tanto públicos como privados en todo el mundo, facilitando el comercio global. En el área de estándares sociales, se hace referencia a los estándares laborales básicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El siguiente nivel presenta las regulaciones legales de las actividades comerciales, establecidas por el nivel de las instituciones supranacionales (UE) o por los gobiernos nacionales. El caso clásico es la legislación de alimentos, que reduce la oferta de productos inseguros. Éstos son estándares obligatorios, vinculantes para el negocio de alimentos. Algunos estándares legales están limitados a mercados particulares y son relevantes solo para aquellas empresas que operan en ellos, como por ejemplo en el sector de alimentos, la producción orgánica. Finalmente, el sector privado también es una fuente importante de estándares. Los estándares industriales son desarrollados para cumplir con las disposiciones regulatorias y para responder al debate público y a las preferencias del consumidor. Por lo tanto, estos estándares son a menudo desarrollados en colaboración con las organizaciones de consumidores y las ONG que representan los intereses públicos. Ayudan a posicionar a las empresas en mercados superiores y a defender el interés colectivo de las mismas, frente a los competidores que ofrecen productos de bajo valor. Aunque los estándares industriales no sean vinculantes desde el punto de vista legislativo, los mismos se convierten en una obligación para los proveedores que deseen mantener e incrementar su participación en el mercado, tanto doméstico como en el abastecimiento a las cadenas de valor globales. Dentro de una industria específica, las empresas particulares surgen con sus propios 1 Encontrará una lista completa de siglas al final del documento ValueLinks Module 9 5
  • 6. estándares de calidad y especificaciones de producto. En este caso, el objetivo es obtener una ventaja sobre los competidores que operan en los mismos mercados. La creación de etiquetas específicas de la empresa y del producto sirve básicamente para diferenciar los segmentos del mercado, incluso si se refieren a temas de bienes públicos. ValueLinks Module 9 6
  • 7. Cuadro 9.3 Esquema general de los diferentes tipos de estándares, ilustrados con ejemplos de la agricultura y del sector de alimentos Tipo de regulación de mercado Tipos de estándares (ejemplos del sector de alimentos) Nivel de regulación pública obligatoria o Estándares de calidad del Estándares de seguridad del Estándares sociales y de mercado o privada voluntaria producto producto ecológicos supranacional: pública / Obligatoria para Acuerdo sobre Barreras Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Estándares Laborales Básicos de la directrices de la OMC legal miembros de la Técnicas al Comercio (TBT) (Acuerdo SPM) OIT OMC Convenios Internacionales para estándares ambientales supranacional: pública / Obligatoria para (CAC, OIE, IPPC) CAC, OIE, IPPC Estándares reconocidos legal miembros de la por la OIC OMC multilateral/ nacional: pública / obligatoria Estándares de Comercialización Ley de alimentos de la UE (EC Leyes nacionales ambientales y legislación que regula legal COM (UE) 178/2002) y leyes nacionales sobre laborales las actividades alimentos – principios: comerciales (Regulación 2200/96/EC ex 1035/72/EEC) trazabilidad, responsabilidad, diligencia debida, BPA, BPM , HACCP multilateral/nacional: pública / voluntaria, Regulación del Consejo UE No. ./. Regulación del Consejo UE No. regulaciones específicas legal vinculante para 2092/91/EEC del 24 de junio de 2092/91/EEC del 24 de junio de 1991 del mercado los participantes 1991 para producción orgánica para producción orgánica en el mercado (sub) sector de la privada voluntaria ./. Estándares reconocidos por GFSI: EurepGAP, industria: post-farm gate: BRC, Dutch Regulaciones colectivas FSC, MSC,ETI, 4C, FLO HACCP, IFS, SQF 2000; de grupos y redes Global Compact empresariales pre-farm gate: SQF 1000 otros: EurepGAP, FPA-SAFE (US), QS (Germany), GAP, GMP, GDP, GRP, ISO 22000 empresa privada voluntaria especificaciones del producto Especificaciones de seguridad Código de conducta / Políticas sobre regulaciones propias alimentaria (basadas en HACCP) responsabilidad social corporativa (RSC) Fuente: concepto propio, véase aclaración de siglas al final de esté módulo ValueLinks Module 9 7
  • 8. (Tarea 9.1) Facilitar el desarrollo de estándares La primera tarea para la introducción de estándares es desarrollar o adaptar un estándar. El siguiente texto está estructurado de acuerdo a los tipos de estándares, según la clasificación del Cuadro 9.1 y 9.3 − estándares de calidad del producto, de seguridad alimentaria y, finalmente, sociales y ecológicos −. Desarrollar estándares de calidad para nuevos productos El desarrollo e implementación de un estándar de calidad para nuevos productos forma parte de la estrategia de mejoramiento de la cadena que, por medio de la mejora de la calidad y la creación de valor de marca (branding), aspira a penetrar nuevos mercados. El estándar del producto ofrece una guía (un código de conducta común) para todos los operadores a lo largo de la cadena de valor. Ayuda a asegurar la calidad del producto final, incrementa la transparencia del mercado y brinda oportunidades de venta del producto. El esfuerzo tendiente a establecer un estándar de calidad común beneficia a todos los operadores. Ello es sumamente útil en el caso de pequeños productores agrícolas y de artesanía quienes, sólo por medio de actividades conjuntas, pueden mejorar su posición en el mercado. El Cuadro 9.4 presenta el ejemplo de un estándar de calidad de producto de “Nepal Orthodox Tea”. Cuadro 9.4 Caso: Código de conducta de “Orthodox Tea Producers and Exporters” (Productores y Exportadores de Té Orthodox) de Nepal Situación: Con un promedio de 1,500 toneladas, Nepali Orthodox Tea (OT) suple el 15% del volumen total de la producción de té de Nepal (10,000 toneladas anuales). Aproximadamente 5,600 pequeños productores representan dos tercios de la producción de OT. Como producto de alta calidad, el té tiene un buen potencial de mercado. Sin embargo, los canales de comercialización para la exportación son extremadamente débiles, pasando grandes volúmenes del producto por procesadores (blenders) e intermediarios hindúes. Los actores de la CV comparten la visión de desarrollar un nicho para Nepali Orthodox Tea en el mercado internacional, que aspira a obtener precios premium de 30% por encima del promedio y a expandir las exportaciones directas de 200 a 600 toneladas anuales, garantizando a la vez las condiciones de comercio justo para pequeños agricultores. Medidas de apoyo • Desarrollo organizacional: facilitar la creación de asociaciones y cooperativas, y comercialización asociativa de los productores, para la exportación. • Apoyo en comercialización: desarrollar una estrategia de marca, facilitar participación en ferias de comercio, conexiones con importadores. • Gestión de calidad: introducir un código de conducta y mejorar los sistemas de producción. • Acompañamiento de los servicios: facilitar los servicios microfinancieros para impulsar las inversiones privadas en las plantaciones de pequeños agricultores. Código de Conducta de “Orthodox Tea Producers and Exporters of Nepal” Se llegó a un acuerdo sobre un Código de Conducta común (CdC) luego de que los exportadores nepalíes comprendieron que comparten con los pequeños productores el interés común, de responder a la demanda del mercado meta. El Código es una iniciativa de “Himalayan Tea Producers Cooperative” (Cooperativa de Productores de Té de Himalaya), conformada por 13 (de un total de 15) fábricas procesadores (blenders) de Té Orthodox. El ValueLinks Module 9 8
  • 9. Código regula producción, procesamiento y estándares de salud y seguridad del trabajador. La GTZ provee asistencia técnica a los miembros de la cooperativa, para establecer servicios integrados para los agricultores. El CdC se ha convertido en la base del éxito de la nueva marca comercial “Nepal Tea”, que está siendo utilizada para el fomento a la exportación conjunta. Para asegurar el cumplimiento del código, solamente los exportadores que hayan firmado y que estén implementando el CdC están autorizados a utilizar el logo “Nepal Tea”. Fuente: PSP-RUFIN project, GTZ Nepal Los estándares son útiles para la comercialización asociativa, en la medida en que reflejen las preferencias del mercado. También tienen que tener el nivel adecuado de ambición a ser aplicado. Desarrollar o adaptar estándares de inocuidad de los alimentos Importancia de los estándares de inocuidad de los alimentos Entre los diferentes aspectos de calidad especificados en el Cuadro 9.1, la inocuidad para el consumo tiene, tal vez, las mayores implicaciones para el desarrollo comercial y económico: las enfermedades relacionadas a los alimentos pueden provocar pérdidas humanas y económicas. Para prevenir estos riesgos, tanto legisladores como el comercio minorista y la industria privada establecen estándares de inocuidad de los alimentos. A nivel internacional, la OMC brinda el marco legal para implantar estándares nacionales de inocuidad de los alimentos en el “Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (Acuerdo SPM por su sigla en ingles). Para todos los aspectos técnicos el Acuerdo SPM hace referencia a las normas internacionales de inocuidad de los alimentos de la Comisión de Codex Alimentarius FAO/WHO. En los principales mercados importadores del mundo (EEUU, UE, Japón) los requisitos de inocuidad de los alimentos son cada vez más exigentes. Al mismo tiempo, las cadenas de supermercados y las empresas multinacionales someten a los proveedores a estrictos estándares privados. Su interés es evitar los riesgos de los alimentos que ponen en peligro su reputación y participación en los mercados. Los minoristas y la industria de alimentos han aprendido en numerosos escándalos relacionados con los alimentos en los últimos años, tales como la crisis BSE. El estándar privado más importante de calidad e inocuidad de los alimentos en Europa, EurepGAP, controla el mercado de productos frescos Por lo tanto, el cumplimiento de las normas para alimentos y de los estándares privados es crucial para cualquier productor y exportador de alimentos. Debido a que las oportunidades de crecimiento a favor de los pobres están, en efecto, en la producción agrícola y hortícola, el cumplimiento de leyes sobre alimentos y estándares privados de inocuidad es un aspecto importante en las estrategias de mejoramiento de la cadena. Sin embargo, debería observarse que los estándares de inocuidad de los alimentos no son específicos para una cadena de valor en particular. No obstante, los mismos incluyen pautas técnicas para determinar la calidad de productos específicos, como p. ej. leche o carne. La inocuidad de los alimentos se refiere a que éstos están libres de residuos peligrosos, microbios patógenos, parásitos o adulterantes. Para evitar la contaminación, los riesgos deberían ser prevenidos en cada eslabón de la cadena de valor, asumiendo cada operador su responsabilidad. Los principios de la nueva Ley de Alimentos de la UE 2 plasma perfectamente este enfoque holístico. Muchos actores ven a la nueva ley de alimentos de la Unión Europea (UE) como un modelo de vanguardia que señala el camino a seguir en la legislación sobre inocuidad de los alimentos. 2 Regulación (CE) No. 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo del 28 de enero del 2002, que dicta los principio generales y requerimientos de la ley de alimentos, establece la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y los procedimientos en materia de inocuidad de los alimentos ValueLinks Module 9 9
  • 10. Cuadro 9.5 Concepto: Ley Europea de Alimentos La ley de la UE sobre alimentos estipula que “el alimento que no sea inocuo no será colocado en el mercado”. Su concepto de inocuidad se basa en tres pilares: • Auto-control de la industria; • Control público basado en los riesgos; • Información al consumidor. Los principios de la ley de la UE sobre alimentos son los siguientes: • Enfoque de la granja a la mesa controlar los riesgos y asegurar la inocuidad del alimento a lo largo de toda la cadena de valor; • Sistemas de auto-control los operadores de alimentos tienen la responsabilidad primaria sobre la inocuidad de los alimentos; • Trazabilidad definir la capacidad de los operadores para rastrear el producto/ procedimientos al menos un eslabón ascendente (upstream) y un eslabón descendente (downstream), desde su posición en la CV; • Buenas prácticas incorporar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Higiene (BPH), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Distribución (BPD). Fuente: Margret Will / Doris Guenther (2007) El estándar EurepGAP es una regulación privada de seguridad alimentaria. Ha sido desarrollado por los principales minoristas europeos para responder a la crisis de confianza del consumidor luego de la enfermedad BSE y otros episodios. EurepGAP, por su presencia en el mercado minorista de productos frescos, es de suma importancia para los exportadores agrícolas de fuera de la UE. Cuadro 9.6 Concepto: El estándar EurepGAP EurepGAP es la abreviatura de “European Retailer Produce Working Group on Good Agricultural Practices” (Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos sobre Buenas Prácticas Agrícolas), que representa a los principales minoristas de Europa (como TESCO en el Reino Unido o METRO en Alemania) con una participación en el mercado de aproximadamente el 60%. Estos minoristas han establecido juntos un estándar privado de proceso y producto para frutas frescas, vegetales, papas, café verde, ganado, piscicultura, flores y follaje ornamental. El estándar regula la producción agrícola a nivel de finca (“pre-farm gate”), pero no el empaque, el procesamiento y el transporte de los productos. Con este objetivo, los miembros acordaron documentos normativos que especifican “Puntos de Control y Criterios de Conformidad” y “Regulaciones Generales” que describen el proceso de certificación y los requisitos de auditoria interna a nivel de finca. Para mayor información sobre el estándar, véase www.eurepgap.com Fuente: recopilación propia El Capítulo 9.3 de este modulo trata las potenciales intervenciones de apoyo a los productores agrícolas para cumplir con el estándar EurepGAP. Adaptación y aplicación de estándares de inocuidad de los alimentos En el caso de inocuidad de los alimentos, el tema no es tanto el desarrollo de estándares completamente nuevos, sino la creación o adaptación de regulaciones nacionales que se ajusten a las leyes importantes para el comercio internacional. Los productos alimenticios que se exportan a la Unión Europea deben satisfacer los requisitos de la Ley de Alimentos de la UE o estándares equivalentes de EEUU y otros países. La inocuidad de los alimentos ValueLinks Module 9 10
  • 11. también le incumbe al mercado local y, por cierto, no solo por razones comerciales. Por consiguiente, un sistema nacional sobre inocuidad de los alimentos en funcionamiento es un prerrequisito para cualquier desarrollo agrícola orientado hacia el mercado. Sin embargo, en muchos países el marco legal e institucional es débil, con mandatos superpuestos, regulaciones insuficientes y deficiencias en la capacidad humana y financiera de las organizaciones a cargo de regulaciones legales y su implementación. A continuación, el “desarrollo” de estándares de inocuidad de los alimentos se entiende como la adaptación de normas internacionales, especialmente de la UE, y la creación de instituciones adecuadas que se necesitan en un sistema de inocuidad alimentaria. Según la publicación pertinente de FAO/WHO, implantar un sistema nacional de inocuidad de los alimentos debería comprender los “elementos esenciales” especificados en el Cuadro 9.7. Cuadro 9.7 Concepto: Sistema nacional de inocuidad de los alimentos Elementos esenciales del sistema de inocuidad alimentaria (FAO/WHO: Asegurar la inocuidad y la calidad de los alimentos: • Ley de alimentos y regulaciones • Gestión de control de alimentos • Servicios de inspección • Servicios de laboratorios: monitoreo de alimentos y datos epidemiológicos • Información, comunicación, educación y capacitación Se puede encontrar información adicional sobre soluciones institucionales adecuadas en el portal de la FAO Fuente: www.fao.int/foodsafety/en Todo país que desee exportar alimentos a la UE debe crear las así llamadas `Autoridades Competentes´, como la agencia gubernamental oficial con jurisdicción sobre la seguridad alimentaria. Las Autoridades Competentes son reconocidas por la UE, como responsables de desempeñar las obligaciones que surjan de los requisitos de control de alimentos, como monitoreo, control, aprobación de empresas procesadoras de alimentos y emisión de certificados de conformidad sanitaria. El programa PIAQ de Marruecos es un ejemplo del fortalecimiento de un sistema nacional de inocuidad de los alimentos, que aspira a estandarizar y simplificar la gestión y control de inocuidad de los alimentos (Cuadro 9.8). Cuadro 9.8 Caso: Programa Integrado para Mejorar la Calidad (PIAQ) 3) en Marruecos Para fortalecer la competitividad del sector agro-industrial de Marruecos en el mercado doméstico y de exportación, los actores públicos y privados se asociaron para diseñar e implementar un “Programa Integrado para Mejorar la Calidad” (PIAQ), en base a los principios ISO 9000 y HACCP. El programa tuvo el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y fue implementado por GTZ y DLG Agriservice. En el programa PIAQ, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, los laboratorios nacionales de control de calidad de exportación, la federación de empresas agro-industriales y una asociación de consumidores, de Marruecos, acordaron un proyecto en común para introducir una gestión estandarizada de calidad y un sistema de control, y para fomentar la propia responsabilidad de las empresas de la industria de alimentos. Esto incluía las siguientes acciones: • Elaboración de un manual de referencia para armonizar el enfoque de gestión de higiene y calidad en la industria agro-procesadora. • Presentación del manual de referencia PIAQ a las autoridades nacionales competentes para su reconocimiento como referencia nacional (el reconocimiento nacional se obtuvo el 25 de enero del 2006). 3 Programme Intégré d’Amélioration de la Qualité ValueLinks Module 9 11
  • 12. • Análisis y selección de empresas piloto, según criterios tales como desempeño de la empresa y potencial de exportación. • Implementación de capacitaciones / asesoría empresarial para introducir el esquema PIAQ (18 a 24 meses, según capacidades, recursos humanos y compromiso de la gerencia). • Asistencia a la administración pública para elaborar un sistema de asesoría y control de calidad e inocuidad de alimentos, concertado, modernizado y, por ende, más eficiente; • Elaboración de directrices para las auditorías de las empresas, efectuadas por los agentes de diferentes entidades administrativas. • Coaching a los agentes que efectúan las auditorías a las empresas que implementan PIAQ o sistemas equivalentes de gestión de calidad, de conformidad con los requisitos PIAQ. • Elaboración de un concepto para la réplica del sistema de gestión de calidad en el sector alimentario, de conformidad con los requerimientos PIAQ. Fuente: adaptado de Will/Günther, 2007 La inocuidad de los alimentos en el comercio internacional está sujeta a las normas de la OMC. Luego de la introducción de nuevas leyes de alimentos en los países importadores, muchos proveedores de los países en desarrollo enfrentan repentinamente problemas imprevistos y a veces serios. Los operadores de la cadena de valor a menudo tienen dificultades en acceder a la información específica del país y/o del producto, y no pueden obtener un certificado nacional de conformidad. Tampoco tienen un foro donde pueden presentar sus preocupaciones con respecto a los estándares. Para evitar las barreras comerciales injustificadas, la OMC obliga a sus miembros a comunicar los cambios tanto en la legislación existente como en las nuevas leyes antes de que entren en vigencia. La OMC exige que se creen Autoridades Notificadoras y Servicios de Consulta (Enquiry Points SPS y TBT) que canalicen la información en materia de modificaciones en los estándares de alimentos, que afecten el comercio. Cuando operan adecuadamente, estas entidades ofrecen información anticipada, dando al sector alimentario más tiempo para realizar los ajustes necesarios. Además, un Servicio de Consulta puede ayudar a organizar a los actores para que se comprometan en el proceso de implantación de estándares en el país respectivo. Si los productores o exportadores consideran que la medida en cuestión es inadecuada, el gobierno puede enviar un comentario al miembro de la OMC. Puede pedir modificaciones, un período de transición más largo, o asistencia técnica. Como último recurso, el gobierno puede impugnar la medida. En el mejor de los casos, los Servicios de Consulta sirven no sólo para facilitar el comercio, sino también para fortalecer el sistema nacional de inocuidad de los alimentos. Sin embargo, estos servicios públicos a menudo son débiles o no están al alcance de la mayoría de los operadores de la cadena de alimentos. Por consiguiente, otra área de intervención es la creación y fortalecimiento de los Servicios de Consulta. El Cuadro 9.9. presenta un ejemplo de Azerbaijan. . Cuadro 9.9 Caso: Crear un Servicio de Consulta en Azerbaijan Situación La República de Azerbaijan presentó una solicitud de membresía a la OMC en junio de 1997. En este contexto, uno de sus objetivos es llevar su sistema de SPS de conformidad con el Acuerdo de la OMC sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SPS). Se hizo un inventario de la legislación pertinente al Acuerdo SPS y un análisis del nivel de conformidad con dicho acuerdo. EU-TACIS (Technical Assistance for the Commonwealth of Independent States) (Asistencia Técnica para la Mancomunidad de Estados Independientes) lleva a cabo varios proyectos en materia de reforma a la legislación de Azerbaijan, incluso la legislación pertinente a SPS, como parte del “Apoyo para la Implementación del Acuerdo de Participación y Cooperación” (PCA), entre la UE y Azerbaijan”. ValueLinks Module 9 12
  • 13. Medidas de apoyo Para complementar la labor llevada a cabo para reformar la legislación, la GTZ, en estrecha colaboración con el Ministerio Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, brinda una capacitación técnica práctica al personal técnico de Azerbaijan. El principal objetivo es lograr que la Autoridad Nacional de Notificación y los Servicios de Consulta (Enquiry Point) sean totalmente operativos, de modo que puedan • evaluar las notificaciones de los socios importantes de negocios sobre una base constante • conseguir textos completos de las medidas reportadas • proveer información a las partes interesadas, sobre los requisitos SPS obligatorios • iniciar un diálogo nacional con los actores relevantes, para evaluar los efectos de las medidas reportadas • comentar las medidas con las cuales no están de acuerdo • presentar las inquietudes comerciales al comité SPS o TBT de la OMC • buscar alianzas con otros miembros de la OMC • informar sobre los nuevos desarrollos en materia de certificación de estándares privados (p. ej. EurepGAP, IFS, BRC, etc.) Fuente: recopilación propia Desarrollar estándares sociales y ecológicos Los estándares sociales y ecológicos tienen, en primer lugar, una dimensión ética. El desarrollo y la implementación de nuevos estándares causan un impacto sobre las condiciones ecológicas y sociales de la producción y el comercio y, por lo tanto, son directamente relevantes para los productores pobres. Aún así, los estándares ecológicos, y en cierta medida, los sociales, también pueden ser interesantes comercialmente, por la diferenciación de productos y la obtención de nuevos consumidores críticos. Desde la perspectiva de la política de desarrollo, la pregunta clave es el alcance − la participación de mercado de un estándar de producto. Por consiguiente, el desarrollo de un nuevo estándar requiere asimismo de la inclusión de tantos actores como sea posible, así como empresas y organizaciones de la sociedad civil. Por supuesto, cuanto más alta sea la demanda de criterios sociales y ecológicos, menor será la cantidad de actores de la cadena que se incorporen. Los numerosos estándares del café brindan un ejemplo de ello: los estándares del café fijados por Rainforest Alliance, Utz Kapeh o Smithsonian Institute (para el café bajo sombra “amigable con las aves”) son mucho más restrictivos que el estándar 4C para la producción sostenible del café (véase Cuadro 9.11 sobre la iniciativa 4C para el café). Por ejemplo, el estándar de Smithonian Institute “amigable con las aves” especifica especies determinadas de árboles de sombra. Aunque el mercado para café especial ha estado creciendo a un ritmo impresionante, el café con etiqueta “de sombra” todavía tiene una participación de mercado por debajo del 0,1% del mercado global del café, y está exclusivamente limitado a EEUU. Por el contrario, el desarrollo de un estándar de sostenibilidad menos estricto para el mercado tradicional tiene el potencial de cubrir todo el mercado y puede, eventualmente, convertirse en un estándar internacional de la industria. Esto brinda beneficios: las barreras de inclusión de los pequeños productores, y otros operadores a pequeña escala de la cadena, tienden a reducirse, en relación a estándares de “nicho” más exigentes, para especialidades, tales como el café “amigable con las aves”. El impacto es más amplio, debido a que se ven afectados grandes volúmenes comerciales. El Cuadro 9.10 especifica algunos estándares sociales y ecológicos seleccionados. Por lo general, se puede observar que los estándares exigentes con una pequeña participación en el mercado utilizan una etiqueta para el consumidor final que promueve las ventas. Los mismos diferencian el mercado final. Por el contrario, los estándares diseñados como estándares de sostenibilidad para toda la industria se abstienen del etiquetado. En este caso, la idea es un estándar “business-to-business” (de empresa a empresa) que sirva a los intereses generales de la ValueLinks Module 9 13
  • 14. industria de aumentar la base de suministro, y al interés común público-privado en el desarrollo del sector en general. Además de los estándares de productos y bienes tangibles, que son directamente relevantes para el mejoramiento de la cadena de valor, existen también estándares sociales genéricos que transversalizan los sectores económicos (véase los códigos sociales de conducta en la segunda parte de la lista del Cuadro 9.10). Estos estándares se basan en las normas laborales principales de la OIT y otros convenios internacionales. Están establecidos por las iniciativas de empresas internacionales, a menudo en colaboración con ONG y sindicatos, en respuesta al debate internacional acerca del poco respeto por los derechos laborales y humanos en muchos países proveedores. Los códigos sociales de conducta son estándares entre empresas “business-to-business” (B2B) y no implican etiquetado. Esto se debe a que muchas veces es difícil garantizar la conformidad total con el estándar a lo largo de la cadena de valor. En cambio, las empresas miembro se comprometen a mejorar continuamente las condiciones laborales de sus proveedores. Cuadro 9.10 Ejemplos de iniciativas de estándares sociales y ecológicos y etiquetas Estándares seleccionados con etiquetas para el consumidor final • no específico del producto: Etiquetas de Comercio Justo (véase www.fairtrade.net) • Madera y Muebles: Estándar FSC - Forest Stewardship Council (www.fsc.org/en/) • Flores: Flower Label Programm (www.fairflowers.de/) (conforme al código internacional de conducta para la producción de flores ornamentales) • Ropa de algodón: Cotton Made in Africa Initiative (www.cottonmadeinafrica.org/) • Alfombras: Rugmark label – Rugmark Initiative (www.rugmark.de) • Productos orgánicos – Ecoetiquetas europeas y otras Para información de otros estándares de productos, véase www.buyerbefair.org o www.label-online.de (en alemán) Estándares seleccionados sin etiquetas para el consumidor final / iniciativas business to business • Código de Conducta 4C - Código Común para la Comunidad Cafetalera (www.sustainable-coffee.net) • Code of Conduct for Responible Fisheries (Código de Conducta para la Pesca Responsable) - FAO http://www.fao.org • BSCI Code of Conduct (Código de Conducta BSCI)- Business Social Compliance Initiative (www.bsci-eu.org) • ETI Base Code - Ethical Trading Initiative (www.ethicaltrade.org) • Workplace Code of Conduct - Fair Labour Association (FLA) (www.fairlabour.org) Fuente: recopilación propia El desarrollo de nuevos estándares exige la estrecha cooperación entre todos los actores relevantes. Todos los estándares ecológicos y sociales importantes son desarrollados prácticamente por empresas y asociaciones empresariales, junto con las organizaciones de la sociedad civil, tales como grupos ambientalistas y grupos que abogan por los derechos humanos. La colaboración no solamente es necesaria para negociar un consenso y obtener legitimidad; también atiende los intereses individuales de los participantes. Muchas empresas transnacionales y nacionales demuestran su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa, participando activamente en foros multi-actor. Las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de presión promueven sus causas ejerciendo influencia en las empresas privadas. Los facilitadores públicos del mejoramiento de la cadena, del gobierno nacional, de organizaciones donantes y agencias de la ONU, cumplen su rol organizando foros de discusión y promoviendo las iniciativas multi-actor. ValueLinks Module 9 14
  • 15. El inicio de un proceso autosostenible de desarrollo e introducción de estándares debería obedecer a tres principios básicos: • Usar una perspectiva de sistemas (cadena de valor) que abarque toda la cadena de valor (proveedores de insumos, agricultores, comerciantes, procesadores, exportadores, minoristas y grupos de consumidores); • Asegurar la representación competente de los actores de la sociedad civil • Perseguir un enfoque participativo integrando a tantos actores de la cadena de valor o del sector respectivo como sea posible; • Operar “bottom-up” (de abajo a arriba) y “top-down” (de arriba a abajo) al mismo tiempo integrando una masa crítica de empresas innovadoras, motivadas y capaces de desarrollar un estándar (bottom-up) y de apoyar la creación de consciencia pública (top- down). El Cuadro 9.11 brinda información general del enfoque ISEAL para desarrollar estándares, aplicable a diferentes tipos de estándares que abordan prácticas sociales y ambientales. Constituye, por sí mismo, un código de buenas prácticas. Cuadro 9.11 Plantilla: Procedimientos para desarrollar estándares, según ISEAL La Alianza Internacional para la Acreditación y el Etiquetado Social y Ambiental (“International Social and Environmental Accreditation and Labelling Alliance” (ISEAL)) ha desarrollado un Código de Buenas Prácticas para Implantar Estándares Sociales y Ambientales, con la asistencia de BMZ/GTZ. El código especifica los requisitos para la preparación, adopción y revisión de estándares que fomenten las prácticas progresivas, sociales y ambientales. Incluye regulaciones sobre • Procedimientos para el desarrollo de estándares • Efectividad, relevancia y armonización internacional de los estándares • Participación en el proceso de desarrollo de estándares “Conformidad con el código significa que el proceso mediante el cual se desarrolla un estándar, es creíble” (Código de Prácticas, página 2 ISEAT), véase www.isealalliance.org Fuente: recopilación propia Las organizaciones para el desarrollo y los actores públicos pueden apoyar las iniciativas multi-actor de estándares, a través de las siguientes actividades: (a) Facilitar el desarrollo de un estándar o un código de conducta: Esto puede incluir • Proveer insumos técnicos y asesoramiento en convenios, leyes y regulaciones relevantes y suministrando apoyo financiero para reuniones y adquisición de saber-hacer • lograr y fortalecer el compromiso de los actores y generar confianza • facilitar el proceso y las negociaciones entre los participantes, de acuerdo con el código ISEAL (véase Cuadro 9.10) • desarrollar e implementar una estrategia de comunicación para informar al público. (b) Facilitar la participación de grupos desfavorecidos en la fase de negociación, tales como representantes de las organizaciones de pequeños productores y de la sociedad civil Esto incluye capacitar a los actores débiles. Un ejemplo es Forest Stewardship Council (FSC) que se reúne cada tres años en una Asamblea General (AG). La AG es el principal órgano de toma de decisión de FSC sobre temas políticos, proyectos y actividades. Todos los actores tienen la posibilidad de hacer sugerencias y de tener influencia en la agenda. Para los representantes de los países en desarrollo, a menudo les resulta difícil transmitir todas sus perspectivas, ya que muchas veces están menos organizados y tienen menos habilidades de negociación. La GTZ realizó talleres para impartir habilidades de comunicación y negociación a los representantes de Latinoamérica. Como consecuencia, ValueLinks Module 9 15
  • 16. éstos lograron más de la mitad de las mociones en la AG 2005. (Véase información en www.gtz.de/de/themen/umwelt-infrastruktur/umweltpolitik/10889.htm). (c) Apoyar a las iniciativas nacionales de estándares a demostrar equivalencias con convenios internacionales (homologación de requerimientos de estándares) Ejemplo: El Código Común de la Comunidad Cafetalera busca la colaboración con otras iniciativas de estándares en el sector cafetalero, para averiguar si 4C puede ser homologado con otros estándares. La Iniciativa empresarial “Business Social Compliance Initiative” llegó a un acuerdo con “Social Accountability Internacional”. Pero la homologación en el ámbito de los estándares sociales y ambientales se halla aún en su fase incipiente y las mejores prácticas aún no han sido desarrolladas. (d) Ayudar en la acreditación de estándares desarrollados por iniciativas de varios actores con autoridades antimonopolio Ejemplo: en muchas iniciativas de estándares los competidores trabajan conjuntamente. En el caso de que un mercado determinado sea dominado por unas pocas empresas, surgen los asuntos antimonopolistas. Las autoridades antimonopolio deben involucrarse. El Código Común de la Comunidad Cafetalera debió ser aprobado por autoridades antimonopolio de la UE y de EEUU. El código 4C puede asesorar sobre las entidades a las cuales dirigirse, con respecto al proceso de autorizaciones antimonopolio. (e) Facilitar la creación de organizaciones compuestas por miembros, para la instauración de estándares Toda iniciativa de estándares comienza con un grupo de empresas interesadas y con organizaciones de la sociedad civil. Cuando se está desarrollando un estándar, la iniciativa debe establecer una organización y reglas para la formulación, difusión, actualización y supervisión del mismo. Los facilitadores externos pueden contribuir a formalizar la iniciativa en una organización que establezca los estándares. Conforme a ISEAL, la membresía debe ser transparente y no-discriminatoria. El Cuadro 9.12 presenta el caso de un proceso reciente de desarrollo de estándares, el Código de Conducta 4C para el mercado cafetalero convencional (mainstream market). Cuadro 9.12: Caso: El Código de Conducta 4C (Código Común de la Comunidad Cafetalera) Uno de los elementos esenciales de la iniciativa de estándares “Código Común de la Comunidad Cafetalera” (4C) es el Código de Conducta 4C. Este es un conjunto de prácticas utilizadas en el sector cafetalero, que guía a los agricultores y empresas hacia producción sostenible, operaciones post-cosecha, procesamiento y comercio del café. El Código de Conducta 4C cubre 30 principios sociales, ambientales y económicos para todos los actores en la cadena de suministro de café verde, tales como agricultores cafetaleros, plantaciones, organizaciones de productores, fincas, moledoras, exportadores y comerciantes. La GTZ ha apoyado a 4C a través de un Proyecto PPP con la Federación Cafetera Alemana y Europea (ECF por su sigla en ingles European Coffee Federation). Al comienzo, la unidad de gestión de 4C fue establecida con personal de GTZ y EFC. En la primera etapa de la iniciativa la unidad de gestión facilitó el desarrollo del Código de Conducta 4C. Diferentes actores (representantes de productores, comercio, industria, sindicatos y ONG) discutieron y decidieron el diseño del Código. En la segunda etapa, los actores trabajaron en un código empresarial que especifica los compromisos del comercio y la industria. Además, la unidad de gestión facilitó el debate sobre la governancia a largo plazo del estándar y un mecanismo de verificación. En el 2006, la iniciativa 4C fue registrada como asociación. Dos donantes apoyaron financieramente la creación de 4C − BMZ y SECO (Suiza) −. El código 4C no permite el uso de una etiqueta o logo en el producto final. Sin embargo, los miembros pueden mencionar su membresía en el empaque, en los reportes de la empresa u ValueLinks Module 9 16
  • 17. otros canales de comunicación. Véase www.sustainable-coffee.net, y también el Cuadro 9.13. Fuente: Proyecto 4C, Oficina GTZ para Estándares Sociales y Ecológicos ValueLinks Module 9 17
  • 18. (Tarea 9.2) Acompañar la implementación de estándares Desarrollar un estándar y crear o fortalecer las organizaciones respectivas es solo el primer paso para introducir un estándar. Para que se efectivice, hay que poner en práctica regulaciones del mismo, esperando su cumplimiento. Implementar un estándar significa adaptar las prácticas de producción y comercialización a dicho estándar y desarrollar la capacidad de gestión de calidad en las cadenas de valor. En efecto, los operadores de la cadena se encuentran con una gran cantidad de opciones. Desde la perspectiva del mejoramiento de la cadena de valor a favor de los pobres, la pregunta clave es si y de qué manera los operadores a pequeña escala pueden beneficiarse de un estándar de producto, o de los códigos de conducta social y ecológica. El Cuadro 9.12 presenta una serie de preguntas útiles; los facilitadores de la cadena deberían considerar tomar la decisión con respecto a si la implementación de un estándar podría generar un impacto de crecimiento a favor de los pobres. Cuadro 9.13 Herramienta: Preguntas guía para analizar las necesidades para la implementación de estándares Evaluación de objetivos: Si la visión de mejoramiento de la cadena es penetrar nuevos mercados: ¿Implica esto acatar estándares? ¿Pueden los pequeños productores esperar un beneficio económico al adherirse a los estándares? Evaluación de requisitos de acceso a los mercados meta: ¿Cuáles son los estándares relevantes en estos mercados? ¿Quién establece los estándares para los nuevos mercados, y cómo se hacen cumplir? ¿Tiene que ser adaptado el estándar? ¿Cuál es el alcance de la adaptación? Evaluación de las capacidades para acceder al mercado: ¿Pueden los pequeños productores satisfacer los estándares de estos nuevos mercados? ¿Qué capacidades deben ser fortalecidas a lo largo de la cadena, para satisfacer los estándares, y a qué costo? ¿Qué instituciones o empresas innovadoras son capaces de apoyar a los operadores de la cadena para implementar los estándares? Identificación de puntos de apalancamiento y estrategias de intervención: ¿Qué limitaciones y oportunidades son factores críticos del éxito que pudieren impedir o incrementar los cambios necesarios para implementar los estándares (puntos de apalancamiento)? ¿Qué asistencia técnica o financiera es necesaria para iniciar y fortalecer la implementación y la aplicación de los estándares a largo plazo? Fuente: adaptado de Reardon, 2004, página 80. Implementar un estándar incurre en costos de inversión para activos (p. ej. bodega para pesticidas), equipos (p. ej. ropa protectora) y habilidades técnicas y de gestión. Los operadores tienen que desarrollar la capacidad y adquirir la tecnología apropiada. Los pequeños agricultores y las empresas muchas veces enfrentan serios problemas para responder a los requerimientos, debido a que el costo fijo de la inversión individual puede ser demasiado alto, dada la pequeña escala de sus operaciones. Este problema debería ser resuelto creando asociaciones, más que subsidios. Solamente si los costos para implementar un estándar están cubiertos por un precio premium o puede ser compensado reduciendo el costo de producción, la adhesión al estándar es una opción viable. Por lo tanto, los beneficios económicos deben ser identificados antes de la implementación y certificación de cualquier estándar, especialmente en el caso de los pequeños productores. Los siguientes comentarios proveen saber-hacer sobre la implementación de estándares, comenzando con la gestión de inocuidad de los alimentos y a continuación, un procedimiento de apoyo a la implementación de estándares sociales y ecológicos. La ValueLinks Module 9 18
  • 19. implementación de estándares de calidad del producto, tales como el estándar del té de Nepal presentado en el Cuadro 9.4, no es abordado aquí específicamente, debido a que obedece a los mismos principios. Implementar estándares de inocuidad de los alimentos Implementar estándares de inocuidad de los alimentos exige un sistema de gestión de calidad continuo e integral. Debido a las estrictas regulaciones, los riesgos de los alimentos deben ser detectados en la fuente. Retirar un alimento no inocuo, una vez que haya llegado al mercado consumidor, no solo es extremadamente costoso, sino que deteriora seriamente los vínculos comerciales. Como el status de inocuidad del producto final coincide con la capacidad del eslabón más débil de la cadena de valor, la inocuidad y calidad del alimento deben ser manejadas en cada punto, a lo largo de toda la cadena de valor. Cada operador de la cadena de valor, desde el suministro de insumos hasta la distribución y gestión de fecha de vencimiento en el comercio minorista, debe establecer prácticas apropiadas de aseguramiento de inocuidad y calidad. Un sistema de inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena de valor también tiene beneficios económicos para los operadores, porque • reduce los costos de insumos porque utiliza tecnología de gestión integrada de cultivos y plagas; • contribuye a aumentar la productividad laboral a través de un mayor flujo de trabajo; • mejora el acceso al mercado porque comunica las buenas practicas aplicadas; • mejora la relación proveedor-comprador a largo plazo. El concepto general de un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos se visualiza en el Cuadro 9.14. Cuadro 9.14 Concepto: Gestión coordinada de inocuidad y calidad de los alimentos a lo largo de la cadena Productores Industria Comer- Consu- primarios procesa- ciantes midores dora Minoristas Trans- Con- Producción formación Distribución sumo BPA BPM BPC Prerrequisitos operacionales: BPA = buenas prácticas agrícolas BPM = buenas prác. de manufactura BPD BPC = buenas prácticas comerciales BPD = buenas prácticas de distribución BPH BPH BPH BPH = buenas prácticas de higiene Basado en leyes y normas General: Sist. de Gestión de Calidad - ISO 9000pp p. ej. - HACCP Específico para inocuidad de alimentos, - Trazabilidad del producto p. ej.: - ISO 22000 - Regulación UE 178/2002 Fuente: concepto propio Los elementos de un sistema coordinado de gestión de inocuidad de los alimentos están dados en los conceptos de trazabilidad del producto y el sistema HACCP (Análisis de ValueLinks Module 9 19
  • 20. Riesgos y Puntos Críticos de Control). Los principios para la implementación incluyen evaluación de riesgos, una gestión adecuada de producto y proceso (control del producto recibido, manejo y almacenamiento), uso de los planes HACCP, auto-control de los operadores, la documentación de rutinas de trabajo y comunicación de riesgos. Los aspectos técnicos en cada etapa de la cadena se operacionalizan en una serie de documentos de “buenas prácticas” (véase Cuadro 9.3). Estos principios se basan en normas internacionales (ISO) y en normas de inocuidad de los alimentos de la Comisión de Codex Alimentarius FAO/WHO. La responsabilidad para implementar el sistema se comparte entre los operadores de los diferentes eslabones. Incluye a agricultores, empacadores y procesadores, importadores, mayoristas y minoristas, así como también prestadores de servicios operacionales, tales como agentes de despacho subcontratados por los operadores y los agentes de control de alimentos en las fronteras internacionales. Aunque la legislación sobre inocuidad de los alimentos no es, de por sí, específica para productos determinados, los programas para asegurar la inocuidad de los alimentos son organizados a menudo por los sub-sectores o las cadenas de valor. Las características técnicas determinadas de los productos requieren planes HACCP específicos para cada categoría de producto (lácteos, cárnicos, etc.). Estos planes pueden también especificar requisitos para los respectivos eslabones de las cadenas de valor. Por ende, crear un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos tiene una dimensión genérica en los niveles meso y macro (legislación, desarrollo institucional y capacitación) así como también aspectos técnicos y organizacionales específicos de la cadena de valor. Las actividades de fomento típicas de las agencias gubernamentales, a menudo en cooperación con las agencias para el desarrollo, son: (a) Desarrollo organizacional de las instituciones de inocuidad alimentaria (niveles macro y meso) Los facilitadores ayudan en la evaluación de la estructura institucional existente en material de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos e infiere las medidas para promover el cambio. Esto incluye definir responsabilidades, (véase Cuadro 9.7 sobre un ejemplo de Marruecos) y compartir el respectivo saber-hacer. Los acuerdos de colaboración entre organizaciones públicas de Alemania y otros países de la UE por un lado, y países de Europa Oriental, África del Norte y Asia Central por el otro, son una manera eficiente de lograrlo. La colaboración administrativa es ahora financiada en el marco del nuevo “Instrumento Europeo de Cooperación Transfronteriza (ENPI por su sigla en inglés: European Neighbourhood and Partnership Instrument) que reemplaza a los anteriores programas de cooperación, tales como TACIS (véase http://ec.europa.eu/world/enp). Los programas de cooperación operan a través de los puntos nacionales de contacto para desarrollo institucional en los países de la UE. En Alemania, está auspiciado por el Ministerio Federal de Economía y Tecnología (BMWi). (b) Capacitación para capacitadores Esto incluye el desarrollo de conceptos, currículos y organizaciones para programas de capacitación vocacional en gestión de garantía de la inocuidad de los alimentos y en gestión de calidad. Un ejemplo de ello es el apoyo de la GTZ al centro de capacitación en inocuidad de los alimentos planificado en Georgia. (c) Servicios de asesoría de apoyo a los sistemas de gestión de calidad Ésta es un área de intervención estrechamente ligada a los acuerdos para suministro de servicios agrícolas en general (véase Módulo 7). Aquí, el enfoque se centra en las “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA). Los facilitadores pueden promover la integración de los pequeños agricultores a un sistema de servicios integrados, en el cual el comprador (un esquema amplio de subcontratación, procesador industrial o exportador) transfiere saber- hacer y tecnología para la gestión de calidad a las fincas proveedoras. ValueLinks Module 9 20
  • 21. Implementar estándares sociales y ecológicos Como en los sistemas nacionales de seguridad alimentaria, la cooperación para el desarrollo asume un rol importante en la implementación de estándares sociales y ecológicos. El reto es ayudar a desarrollar la capacidad de los operadores para cumplir con el estándar. Los agricultores y las pequeñas empresas requieren de orientación sobre cómo cambiar los estándares sociales y ecológicos y cómo beneficiarse de los mismos. Las tareas usuales de apoyo a la implementación de estándares comprenden: (a) Informar a los operadores de la cadena Ello incluye organizar y facilitar mesas redondas para encauzar una discusión sobre el estándar respectivo y comenzar actividades piloto, así como asesorar a los productores en cuanto al contenido de dicho estándar. Los facilitadores también fomentan el uso de medios que lleguen a los pequeños productores, para generar conciencia sobre los estándares. (b) Apoyo a inspecciones de las prácticas corrientes Para preparar la inversión en la implementación de medidas correctivas, y en la capacitación de los prestadores de servicios y agentes certificadores, debe quedar definida la situación corriente de los criterios respectivos. Los facilitadores pueden agilizar la inversión, acelerando así el proceso. (c) Capacitación a capacitadores y a prestadores de servicios empresariales La transferencia de saber-hacer y tecnología para mejorar la calidad y la conformidad con el estándar, es asumida por prestadores de servicios especializados. La GTZ ha desarrollado un programa de capacitación llamado “Gestión Social Rentable” (GSR), utilizado para capacitar a los prestadores de servicios y multiplicadores (véase www.gtz.de/social- ecological-standards). Otro ejemplo es la implementación del Código de Conducta 4C para la producción sostenible de café (www.sustainable-coffee.net). Los compradores importantes pueden prestar servicios similares en el marco de programas de calificación de proveedores o a través de servicios integrados (véase Módulos 5 y 7 sobre los acuerdos respectivos). Los Cuadros 9.16 y 9.17 presentan casos de programas integrales para implementar estándares. Cuadro 9.16 Caso: Proyecto PPP de la GTZ con la Asociación Alemana de Comercio Exterior Entre 2003 y 2007, la GTZ ha implementado un proyecto de cooperación público-privada con la Asociación de Comercio Exterior del sector minorista de Alemania (AVE, véase www.ave-koeln.de). AVE había desarrollado un estándar con sus miembros, relacionándose con Social Accountability International (SA 8000). La tarea del proyecto PPP fue implementar este estándar en once países en Asia y Europa Oriental, incluyendo a China, India y Bulgaria. La implementación consistió en 4 pasos: • El primer paso fue realizar talleres con productores para informar acerca del contenido del estándar y el proceso completo de la evaluación de conformidad. • En un segundo paso, los productores solicitaron a empresas auditoras la ejecución de un control de conformidad. • Conforme a los resultados críticos de la auditoria, los proveedores tuvieron que implementar un plan correctivo de acciones en un período determinado (tercer paso) • Finalmente, tuvo lugar otra auditoria (cuarto paso). Paralelamente a la implementación del estándar, la GTZ creó mesas redondas sobre estándares sociales (véase www.social-standards.info) en todos los países participantes. Las mesas redondas acompañaron el proceso de implementación de estándares y permitió a los participantes del sector privado, gobierno y sociedad civil, discutir los temas conexos. Así, se crearon foros multi-actor, los cuales tienen la capacidad de desarrollar y aplicar el estándar AVE en sus países. (para más información, véase www.gtz.de/social-ecological-standards) ValueLinks Module 9 21
  • 22. Fuente: GTZ, Oficina para Estándares Sociales y Ecológicos Cuadro 9.17 Implementar el Código de Conducta 4C Los criterios y principios del Código Común de la Comunidad Cafetalera se basan en la legislación nacional existente en los países productores de café, los convenios de Naciones Unidas, así como en las buenas prácticas agrícolas. Las características regionales o nacionales específicas en material de sistemas de producción y los diferentes tipos de café verde, serán contempladas en indicadores especiales. Los criterios no aplicables a la producción de pequeños agricultores no son tenidos en cuenta al momento de verificar el cumplimiento por parte de los mismos. Los pequeños productores deben formar parte de una unidad organizada para afiliarse a 4C. Bajo el patrocinio de una “Asociación 4C”, se coordinará el acceso a la capacitación y al desarrollo de capacidades de los grupos de productores, en combinación con las estructuras existentes en los países productores de café y con las agencias para el desarrollo. En función de la auto-evaluación de los productores, las Asociaciones 4C y otros prestadores de servicios locales ayudan a los productores (tanto a gran escala como a pequeña escala) en tecnología de producción. La idea es una mejora continua que reduzca el costo de producción a través de prácticas efectivas de gestión, tales como uso minimizado de pesticidas y fertilizantes, y trabajadores mejor entrenados. En un código empresarial separado, los miembros del comercio y la industria de 4C se comprometieron a comprar cada vez mayor cantidad de café compatible con 4C y a contribuir con actividades de formación y desarrollo de capacidades. Actividades de apoyo a la implementación, desde 2005 • En el 2005 y 2006, el Código 4C ha sido probado en el campo de acción. La retroalimentación apoya el desarrollo de los indicadores específicos y las herramientas adicionales para la adaptación de 4C. • Desarrollo del futuro sistema de puesta en marcha y gobernanza de la iniciativa: a finales del 2006, la iniciativa ha sido institucionalizada como asociación independiente constituida por membresías. • Finalizar los aspectos operacionales del sistema 4C, tales como inscripción de miembros, sistemas de verificación y elaboración de informes. • Difundir y descentralizar el Código 4C organizando talleres de consulta y capacitaciones a nivel mundial, y estableciendo foros nacionales 4C. Fuente: Proyecto 4C, GTZ Oficina de Estándares Sociales y Ecológicos, www.sustainable-coffee.net ValueLinks Module 9 22
  • 23. (Tarea 9.3) Desarrollar la capacidad para verificar estándares El tercer elemento en cualquier sistema de gestión de calidad a lo largo de la cadena de valor es un mecanismo efectivo para comprobar si un estándar es realmente aplicado. La gestión de calidad de conformidad con los estándares requiere de controles en los procesos y productos, y la certificación de los productores que los cumplen. La tarea se lleva a cabo por “organismos certificadores” − empresas que prestan servicios de control de calidad y certificación de productores −. Los organismos certificadores deben tener el saber-hacer necesario y la capacidad, y ellos mismos tienen que estar acreditados por agencias de acreditación. La fijación de estándares, la gestión de calidad, la certificación y acreditación constituyen, en su conjunto, un sistema en el cual se entrelazan diferentes funciones y servicios: • Los operadores de la cadena tienen que manejar la calidad conforme al estándar correspondiente. • Los organismos certificadores (las certificadoras) realizan controles periódicos relativos al cumplimiento de los estándares y emiten certificados a aquellos operadores que acatan los criterios. • Los organismos de acreditación controlan la competencia de las certificadoras. El Cuadro 9.18 presenta las definiciones importantes. Cuadro 9.18 Concepto: Definición y alcance de la acreditación y la certificación La Certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero (la certificadora) asegura por escrito que un producto, proceso o servicio cumple los requisitos especificados. La certificación es un activo y una ventaja para productores y consumidores. Proporciona un valor agregado indiscutible al producto o servicio que lleva su etiqueta, valoriza los bienes, abriendo así mercados y simplificando los negocios. Finalmente, da confianza al usuario, ya que el producto o el proceso de producción satisface las características establecidas. La tarea de los organismos certificadores es auditar a los operadores a lo largo de la cadena de valor, monitoreando la conformidad de éstos con los estándares. La certificación alienta a los operadores de la cadena a acatar los estándares y también a mejorar continuamente el desempeño. Etiquetado: Ciertas iniciativas de estándares (Comercio Justo, agricultura orgánica, FSC, MSC, Rainforest Alliance) operan con una etiqueta. La etiqueta informa al consumidor final que el producto cumple con el contenido del estándar. Las etiquetas son, en primer lugar, una herramienta de comercialización. La acreditación es un procedimiento mediante el cual un organismo autorizado otorga un reconocimiento formal de que una certificadora es competente para llevar a cabo las tareas específicas. La acreditación puede ser otorgada a un organismo certificador mediante el reconocimiento de su competencia en los siguientes ámbitos (ejemplos): • Acreditación de los sistemas de gestión de calidad de productos o servicios (ISO/EC 65) • Certificación de inspección (ISO/ IEC17020) • Certificación de laboratorios (ISO/ IEC 17025) Los principios de los sistemas creíbles y efectivos de acreditación incluyen: • Las organizaciones involucradas se basan en competencias, roles y responsabilidades claramente establecidos; • Desarrollo de procedimientos y directrices para los controles de conformidad; • Especificación de criterios para el reconocimiento de un esquema de certificación: • Desarrollo de un procedimiento para la evaluación regular de la auditoría nacional/sistema de certificación. Fuente: recopilación propia ValueLinks Module 9 23
  • 24. La mayoría de estándares también especifica los procedimientos de verificación. El problema surge cuando la capacidad local para verificar realmente la conformidad con el estándar y para extender certificados es débil o si el procedimiento de certificación coloca a los operadores frente a grandes gastos. El costo de certificación se suma al costo de implementación; los dos juntos podrían exceder el beneficio de acatar los estándares. Por lo tanto, la creación de sistemas de verificación y certificación a nivel local, y el fortalecimiento de los respectivos prestadores de servicios es un área clave del mejoramiento de la cadena. Existen dos posibilidades de intervención para reducir los costos de los pequeños productores − la creación de organismos locales de certificación y el fomento de esquemas de certificación grupal −. La primera opción de crear organismos certificadores locales tiene la ventaja de que genera actividades económicas adicionales y empleo, contribuyendo así a cristalizar parte del impacto de crecimiento local para el mejoramiento. Al mismo tiempo, cualquier apoyo a las certificadoras tiene que tener en cuenta el hecho de que las mismas tienen que sobrevivir, a largo plazo, como empresas privadas prestadoras de servicios. Hay que prestar la debida atención a la viabilidad financiera de los organismos certificadores locales. Un clásico ejemplo de ello es la creación de AfriCert, la primera certificadora de África Oriental y Central para productos agrícolas y hortícolas (véase Cuadro 9.19). Cuadro 9.19 Caso: Presentación de un organismo certificador local - AfriCert, Kenya Antecedentes Antes de la fundación de AfriCert, como el primer organismo local acreditado en Kenya, los prestadores europeos de servicios prestaban los servicios de certificación en África Oriental. Los costos sumamente altos (tarifas aéreas, alojamiento de primera clase, gastos diarios entre EUR 400 a 800) daban como resultado que los pequeños productores quedaban excluidos de la certificación y, por ende, del acceso a los mercados en el exterior. En el 2001, la GTZ y el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE por su sigla en inglés) iniciaron un proyecto para crear un organismo certificador regional para productos orgánicos en África Oriental, con el objeto de facilitar el acceso de los pequeños agricultores a los servicios reconocidos de certificación, a precios accesibles. Conforme a un estudio de factibilidad, la certificación orgánica local por sí sola no podía mantener a un organismo certificador privado. Por consiguiente, se acordó emprender la certificación EurepGAP. Luego se agregaron otros estándares. Medidas de apoyo: • Desarrollo de la documentación de gestión de calidad requerida para la acreditación a cargo de AfriCert, en cooperación con un sub-contratista alemán de la GTZ • Acreditación de AfriCert, bajo ISO/ IEC Guide 65 EN 45011 para servicios de certificación de calidad e inocuidad de los alimentos, auditorías de sistemas de producción agrícola y desarrollo de sistemas de calidad (Diciembre 2004) • Inscripción en EurepGAP en el 2003 y acreditación en el 2004 (costos de acreditación aproximadamente EUR 45,000) • Acreditación como organismo regional de certificación para otros dos programas internacionales de etiqueta de calidad, Flower Label Programme (FLP) y Utz Kapeh Green Coffee Standard, con apoyo de otros donantes • Acreditación como organismo regional de certificación para la producción orgánica, mediante un proyecto de cooperación público-privada entre GTZ y AfriCert; los costos de acreditación de aproximadamente EUR 18,000 se comparten por partes iguales. Lecciones aprendidas: Debe prestarse más atención a: • Desarrollar de habilidades directivas del organismo de certificación, como prestador auto- sostenible de servicios privados (comercialización, prestación de servicios, gestión financiera). ValueLinks Module 9 24
  • 25. • Crear estructuras orientadas al sector privado con actores locales, tal vez regionales, (Tanzania, Uganda), para facilitar el desarrollo de mercado más allá de las fronteras. • Proveer suficientes fondos semilla para apoyar al organismo certificador hasta una etapa de viabilidad económica, en la que los inversionistas locales estén interesados en comprar acciones. (Véase www.africert.co.ke/) Fuente: adaptado de Guenther, 2005, p. 52 La segunda opción para fortalecer los sistemas de verificación y certificación local es el apoyo a la certificación grupal. Para muchos actores, formar parte de una certificación grupal es la única posibilidad de beneficiarse de las oportunidades lucrativas para exportar, que ofrecen los mercados de la UE. En comparación con la certificación individual según la opción 1 EurepGAP, una certificación de un grupo de agricultores según la opción 2 tiene algunas ventajas: se comparten los costos de auditoría entre los actores del mismo grupo y es más fácil para un grupo de agricultores intercambiar información, invertir conjuntamente en infraestructura y negociar con los clientes. La certificación grupal de un conjunto de agricultores o cooperativa presupone un Sistema de Control Interno (SCI) e inversiones conjuntas en desarrollo de capacidades, equipo e infraestructura. El Cuadro 9.20 presenta ejemplos de un proyecto que ha desarrollado directrices para la certificación grupal para EurepGAP (véase Cuadro 9.6), para ser usadas tanto por las asociaciones de productores como por los organismos certificadores. Los lineamientos están documentados en un manual genérico. El mismo explica el esquema EurepGAP y detalla el proceso de certificación de la así llamada opción 2 (certificación grupal para EurepGAP). La parte central del mismo consiste en una plantilla que incluye procedimientos para operar estándares y formas de un grupo ficticio de agricultores. También aborda aspectos críticos de la certificación grupal, para evitar errores. El manual no debe entenderse como una solución universal “talla única”, sino que puede ser utilizado por los grupos de agricultores como punto de partida para crear su propio sistema de gestión de calidad. Los grupos de agricultores pueden adaptar el manual según la situación de los integrantes del grupo y las circunstancias dentro del mismo. El proyecto es una alianza público-privada con el consorcio EurepGAP. El manual para actores fue desarrollado por BMZ/GTZ como contraparte pública. El Grupo de Trabajo para Producto Minorista “fruta y vegetales” aprobó el manual. También puede ser utilizado en otros países. Cuadro 9.20 Caso: Certificación de Grupos de Agricultores con EurepGAP Opción 2 Descripción del proyecto de Alianza Público-Privada entre la GTZ y EurepGAP, para desarrollar un Manual para actores para la certificación EurepGAP Finalidad Capacitar a los grupos de pequeños agricultores de los países en desarrollo para adquirir rentablemente la certificación EurepGAP como requisito previo para la integración de los mismos en las cadenas de valor globales. Objetivo Desarrollo y prueba piloto de un Manual GTZ/EurepGAP para Actores, para ayudar a los pequeños agricultores a adquirir la certificación EurepGAP con EurepGAP Opción 2. Tareas / Establecer un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) grupal permite la actividades certificación de todo un grupo, en vez de la de cada integrante del mismo. El Manual para Actores GTZ/EurepGAP sirve de guía práctica para desarrollar e implementar un SGC de tipo ISO y procedimientos de control interno sin apoyo extensivo. El Manual ayuda a los actores a establecer y documentar sus SGC (lo cual es un Sistema de Control Interno), como base para la certificación grupal. Asistencia técnica a cargo de GTZ: ValueLinks Module 9 25
  • 26. Adaptación local del sistema de control interno, según se describe en el Manual GTZ/EurepGAP para actores • Implementación de una serie de proyectos piloto en África, Asia, Latinoamérica y Europa Sudoriental, entre 2005 y 2007. • Terminación/mejora y edición final del manual de SGC, para que esté disponible como un simple material público compartido, para que lo adopten los agricultores a pequeña escala / grupos sub-contratistas. • Colaboración con partes interesadas que trabajen con grupos de pequeños agricultores • Actuar conjuntamente con EurepGAP con el fin de hacer que la opción de certificación grupal sea factible para los pequeños agricultores Fuente: Guenther, Doris (2005): The EurepGAP Smallholder Manual – Building up an Internal Control System for Certification to EurepGAP Option 2 in the Horticultural Sector, http://www.eurep.org/documents/webdocs/E-book-Globalreport.pdf ValueLinks Module 9 26
  • 27. Lista de siglas importantes BRC British Retail Consortium BSCI Business Social Compliance Initiative CAC Codex Alimentarius Commission 4C Common Code for the Coffee Community COM Common Market Organization UE Unión Europea ETI Ethical Trading Initiative EurepGAP European Retailer Produce Working Group - Good Agricultural Practices FLA Fair Labour Association FLO Fair Trade Labelling Organizations International FPA-SAFE Food Product Association FSC Forest Stewardship Council GAP Good Agricultural Practices GDP Good Distribution Practices GFSI Global Food Safety Initiative GMP Good Manufacturing Practices GRP Good Retail Practices GFSI Global Food Safety Initiative HACCP Hazard Analysis Critical Control Point IFOAM International Federation of Organic Agriculture Movements IFS International Food Standard OIT Organización Internacional del Trabajo IPPC International Plant Protection Convention ISO International Organisation for Standardisation MSC Marine Stewardship Council OIE Office Internationale des Epizooties (World Organisation for Animal Health) QS Qualität und Sicherheit (Quality and Safety) SAI Social Accountability International SPS Sanitary and Phytosanitary Measures SQF Safe Quality Food TBT Technical Barriers to Trade OMC Organización Mundial del Comercio ValueLinks Module 9 27
  • 28. Referencias y Páginas Web Referencias FAO/ WHO: Model Food Law www.standardsfacility.org/training/fao/fao-model_food_law.htm FAO/ WHO (2003): “Assuring Food Safety and Quality: Guidelines for strengthening national food control systems”; Rome www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/Y8705E/Y8705E00.HTM FAO/ WHO (2005): “FAO/ WHO Regional Conference on Food Safety for Africa – Prioritization and Coordination of Capacity Building Activities”; Harare, Zimbabwe, 3-6 October 2005 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/j6148e.pdf Fulponi, Linda (2006): “OECD Final report on private standards and shaping of the agro-food system”. http://www.agrifoodstandards.net/en/resources/global/oecd_final_report_on_private_standar ds_and_the_shaping_of_the_agro_food_system Jaffee, S. and S. Henson (2005): Agro-Food Exports from Developing Countries: The Challenge posed by Standards; in: A. Ataman Aksoy and J.C. Beghin (eds.); Global Agricultural Trade and Developing Countries; Chapter 6; Washington D.C.: The World Bank http://siteresources.worldbank.org/INTGAT/Resources/GATfulltext.pdf Maertens, M. & J.F.M. Swinnen (2006): “Trade, standards and poverty – Evidence from Senegal, http://www.agrifoodstandards.net/en/filemanager/active?fid=27 Reardon, Thomas (2004): “The Rapid Rise of Supermarkets and the Use of Private Standards in their Food Product Procurements Systems in Developing Countries”; Proceedings of the Frontis Workshop on Agro-food Chains and Networks for Development; Wageningen, The Netherlands, 6-7 September 2004 http://library.wur.nl/frontis/agro-food_chains/08_reardon.pdf UNCTAD (2007): “Private–sector-set Standards and Developing Countries’ Exports of Fresh Fruit and Vegetables” FAO-UNCTAD Regional Workshop on Good Agricultural Practices in Eastern and Southern Africa, Nairobi, Kenya, 6-9 March 2007 http://www.unctad.org/trade_env/test1/meetings/nairobi2/UNCTAD%20background%20note. pdf Will, Margret and Guenther, Doris (2007): “Food Quality and Safety Standards as required by EU Law and the Private Industry – With special reference to the MEDA countries’ exports of fresh and processed fruit & vegetables, herbs and spices - A Practitioners’ Reference Book”. GTZ, Eschborn. 2nd completely revised and up-dated edition January 2007 Available on CD- ROM. Contact: doris.guenther@gtz.de ValueLinks Module 9 28
  • 29. Páginas Web BSCI (Business Social Compliance GTZ Services for Rural Development Initiative) www.bsci-eu.org http://www2.gtz.de/dokumente/bib/07-8515.pdf CAC (Codex Alimentarius Commission) IAF (International Accreditation Forum) www.codexalimentarius.net/web/index_en.js www.iaf.nu p ILO (International Labour Organization) CBI (Centre for the Promotion of Imports www.ilo.org IFOAM (International Federation of from Developing Countries) Access Guide Organic Agriculture Movements) www.cbi.nl/accessguide/ www.ifoam.org Common Code for the Coffee Community International HACCP Alliance Association (4C) www.sustainable- www.haccpalliance.org coffee.net ISO (International Organization for DFID (UK Department for International Standardization www.iso.org Development) / IIED (International Institute Marine Stewardship Council for Environment and Development) http://eng.msc.org/ http://www.agrifoodstandards.net/ Natural Resources Institute (NRI): Natural EC (European Commission) Joint Research Resources and Ethical Trade programme; Centre (JRC): Ethical Trade & Export Horticulture http://foodqualityschemes.jrc.es www.nri.org/NRET/etexphort.htm EU (European Union) – Market Access Natural Resources Institute (NRI): Small Database http://mkaccdb.eu.int/ Producers in Export Horticulture – A Guide to EU – Expanding Exports Helpdesk Best Practices http://export-help.cec.eu.int/ www.nri.org/NRET/SPCDR/Introduction/introdu ction.htm EU - Food safety – From the farm to the fork http://ec.europa.eu/food/food/index_en.htm; Round Table on Responsible Soy www.responsiblesoy.org EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group) www.eurep.org STDF (Standards and Trade Development Facility) ETI (Ethical Trading Initiative) www.standardsfacility.org/index.htm www.ethicaltrade.org/ STDF Training Material Fair Trade Labeling Organizations www.standardsfacility.org/training.htm International http://www.fairtrade.net/ WHO (World Health Organization) www.who.int Forest Stewardship Council www.fsc.org WTO Market Access for Goods (World Trade Organization) FPA-SAFE www.wto.org/english/tratop_e/markacc_e/mark http://www.fpa-safe.org/def acc_e.htm www.gtz.de/agriserviceault.htm ValueLinks Module 9 29