SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Camilo Bustos Montoya. 2008
La Revolución
La Revolución Francesa se enmarca dentro de
  un proceso de transformaciones estructurales
  que modificaron radicalmente el orden social,
  político y económico de la sociedad a partir de
  fines del siglo XVIII, hasta nuestros días.
  Constituyéndose en la génesis del mundo
  contemporáneo debido a su legado, tanto en
  el ámbito político como social e ideológico.



                 Camilo Bustos Montoya. 2008
Antecedentes de la Revolución
•   La sociedad francesa:
•   En vísperas de la Revolución, la sociedad francesa conservaba
    aún, en sus aspectos fundamentales su organización feudal con
    su división en tres estamentos, sustentada en una
    estratificación social basada en el nacimiento.
•   Los estamentos eran: el clero, integrado por los sacerdotes de
    la Iglesia. Dividido a su vez en un Alto Clero, es decir, quienes
    ocupaban los altos cargos eclesiásticos y un Bajo Clero, es
    decir, los párrocos.
•   La nobleza constituía el segundo estamento, dividida en una
    alta nobleza cortesana y propietaria; y una baja nobleza
    empobrecida.
•   El tercer estado, era el más numeroso, compuesto por una
    masa informe de burgueses, profesionales medios y
    trabajadores urbanos y rurales (a estos últimos se los denomina
    el cuarto estado, en algunos estudios)


                        Camilo Bustos Montoya. 2008
Camilo Bustos Montoya. 2008
• La división estamental se reflejaba en una profunda
  desigualdad social.
• Respecto a la propiedad, el Clero, que conformaba un
  0.5% del total de la población francesa, era propietario de
  más de un 10% de las tierras. La Nobleza, en tanto (2%)
  poseía un 35% de las tierras. Además estaban exentos de
  impuestos.
• Por su parte, la burguesía poseía un 35% de las tierras.
  Los campesinos y artesanos, en tanto, que conformaban
  más del 80% de la población sólo poseían pequeñas
  parcelas. Por contraparte, debían pagar elevados
  impuestos a las clases privilegiadas (nobleza y clero) y al
  Estado, como la corvea, la talla, el diezmo y la gabela.
• Debemos señalar, además, que el tercer estado
  prácticamente carecía de derechos políticos, mientras que
  las clases privilegiadas poseían derechos exclusivos,
  como la participación en los más altos cargos de la
  Iglesia, el Estado y el Ejército; y una serie de privilegios
  feudales, como el servicio personal y el derecho de caza,
  entre otros.

                 Camilo Bustos Montoya. 2008
• El Absolutismo:
La monarquía absoluta era el régimen
     imperante en Francia en vísperas de
     la Revolución. Llevado a su máximo
     esplendor por Luis XIV, este tipo de
     régimen dependía demasiado de la
     personalidad del rey para ser
     eficiente, puesto que se sustentaba
     en principios como:
-la concentración del poder en la
     persona del Rey
-la justificación divina de este poder
- Control de la economía
- una burocracia dependiente del
     poder real.

Si bien, en los gobiernos de Luis XIII,
   con el cardenal Richelieu a la
   cabeza, y Luis XIV, con Mazarino y
   Colbert, se logró llevar a este
   régimen a su máximo esplendor; la
   situación sería muy distinta en los         Luis XIV, apodado el “Rey Sol”,
   gobiernos de Luis XV y Luis XVI             bajo su gobierno el absolutismo
                                               logró su máximo esplendor

                          Camilo Bustos Montoya. 2008
•   La ilustración:
                                                          Rousseau
•   Desde el punto de vista las
    ideas, la Ilustración se
    constituyó en la base
    ideológica que sustentó los
    principios de los
    revolucionarios de 1789. Dado
    al cuestionamiento que los
    planteamientos de los
    ilustrados hicieron respecto a
    las falencias del “Antiguo
    Régimen”. Surgiendo así ideas
    como la Soberanía Popular
    (Rousseau); la Libertad, la
    Igualdad (Voltaire); la división
    de poderes (Montesquieu); el
    uso de la razón, el
    cuestionamiento a la tradición,
    el liberalismo económico, el
    derecho a la propiedad, el                                 Montesquieu
    ideal republicano, la libertad
    de prensa, entre otros
    principios que le darán un
    sustento a la Revolución.                            Voltaire


                           Camilo Bustos Montoya. 2008
La Crisis Económica
•   Pero el antecedente que gatilla el
    proceso de la Revolución es la severa
    Crisis económica que sufrirá Francia
    hacia 1787. la cual poseía dos claras
    vertientes:
•   - El Problema Agrícola: Los inviernos de
    1787 y 1788 fueron extremadamente
    duros lo que redujo en forma notable la
    producción, especialmente de trigo, que
    era la base alimenticia de la sociedad
    francesa. Esta situación produjo una
    profunda carestía, debido a la escasez de
    alimentos, lo que derivó en una serie de
    revueltas campesinas y disturbios en las
    ciudades, con linchamiento de panaderos
    acusados de acaparar el pan.




                          Camilo Bustos Montoya. 2008
•  -El Problema financiero. La participación
   francesa durante la Guerra de Independencia
   de Estados Unidos, agudizó la severa crisis
   económica francesa, provocando la bancarrota
   de las finanzas públicas. A ello se sumaron los
   excesivos gastos de la corte, los que se
   personificaron en la figura de la reina María
   Antonieta, quien recibió el apodo de “Madame
   Déficit”
• La grave crisis económica y la agitación social
   en los campos, llevó a la necesidad de extender       Turgot
   la obligatoriedad del pago de los impuestos a
   todos los estamentos de la sociedad francesa.
   Debido a que, de otra forma, se consideraba
   que la economía francesa no podría
   sostenerse.
• Sin embargo, los estamentos superiores se
   negaron sistemáticamente a acatar esta
   medida, provocando la renuncia de ministros de
   hacienda, en forma sucesiva, como Turgot o
   Nécker, que había postulado la solución antes
   señalada para resolver la crisis.
La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a
   considerar la necesidad, en 1788, de convocar
   a los Estados Generales, para resolver la
   cuestión de los impuestos.
                           Camilo Bustos Montoya. 2008
Los Estados Generales.
•   Los Estados Generales, eran una suerte de
    asamblea en la que participaban los
    diputados representantes de los tres
    estamentos. Los cuales no se reunían
    desde 1671
•   Debido a que el sistema de votación de los
    Estados Generales se contaban sólo por
    estamentos, es decir uno por cada
    estamento representado. Los diputados del
    Tercer Estado propusieron terminar con
    este sistema y que el voto se contase por
    cabeza, es decir, por número de
    representantes    y    terminar    con   la
    permanente victoria en las votaciones de
    los estamentos privilegiados.
•   La propuesta fue rechazada por las dos
    órdenes superiores lo que provocó la
    paralización de los Estados Generales,
    hasta que, con el apoyo de integrantes de
    los otros estamentos, los diputados del
    Tercer Estado se constituyeron en una
    Asamblea Nacional (17 de junio)

                             Camilo Bustos Montoya. 2008
Asamblea Nacional Constituyente
•   Los debates en los Estados Generales
    sirvieron para otorgar una conciencia de
    grupo a los representantes del Tercer
    Estado, los que comienzan a luchar por sus
    derechos.
•   El panfleto titulado
    “¿Qué es el Tercer Estado?” escrito por el
    abate Emmanuel Joseph Sieyes, remeció el
    ambiente político, contribuyendo a otorgar
    una razón de lucha a este estamento.
•   Debido a la negativa a otorgar el voto por
    cabeza, y al pago de impuestos, por parte
    de los estados privilegiados, los diputados
    del Tercer estado se declararon los únicos
    representantes de la Asamblea, y aún                   Sieyes
    cuando recibieron el apoyo de algunos
    representantes de los otros estados, se dejó
    en claro que la Asamblea no representaría a
    los estamentos superiores, sino que al
    pueblo.



                             Camilo Bustos Montoya. 2008
•   Tres días después, el 20 de
    junio, al ser clausurada la
    sala de reuniones del
    Tercer Estado, debido a que
    la Monarquía era opuesta a
    la Asamblea, los diputados
    se vieron en la obligación de
    mudarse a un recinto
    cercano, en el cual se
    practicaba un “juego de
    pelota”.
•   En aquél precario lugar se
    realiza el “Juramento de la
    sala del juego de pelota”
    consistente en no disolverse
    hasta dar a Francia una
    Constitución.
•   El 9 de julio se Asamblea se
    otorgó el título de
    “Asamblea Nacional
    Constituyente”


                        Camilo Bustos Montoya. 2008
Obras de la Asamblea Nacional
     Constituyente (1789-1791)
• La Asamblea Nacional
  Constituyente se caracterizó
  por orientar el proceso
  revolucionario hacia una serie
  de reformas políticas,
  orientándose en los principios
  de la Ilustración.
• -Una de las obras
  fundamentales fue la abolición
  del feudalismo en Francia,
  con lo cual se acabaron los
  derechos y privilegios
  feudales que beneficiaban a
  una pequeña minoría, en
  desmedro de la mayoría de la
                                   Caricatura que representa la desigualdad social en la
  población campesina.             que sólo los pertenecientes a los dos estamentos
                                   privilegiados poseían todos los derechos en desmedro
                                   de la mayoría

                      Camilo Bustos Montoya. 2008
• La Declaración de los
  derechos del Hombre y del
  Ciudadano (discutida entre
  el 21-26 de agosto de 1789)
  constituyó una de las obras
  cumbres de la Revolución
  Francesa, puesto que en ella
  se consagraban principios
  claves como la igualdad, la
  libertad, la propiedad, la
  soberanía y la resistencia a
  la opresión.
• Servirá como modelo a una
  serie de constituciones en el
  mundo contemporáneo.
• Otra obra importante es la
  creación de la Comuna de
  París, nombrando a Bailly
  como primer alcalde de
  parís, y la creación de la
  Guardia Nacional, al mando
  del marqués de La Fayette

                      Camilo Bustos Montoya. 2008
•   La Constitución Civil del Clero,
    (1790) buscaba reorganizar la
    Iglesia en Francia, haciendo
    que los sacerdotes se
    transformasen en funcionarios
    públicos eclesiásticos,
    sometiendo así la Iglesia al
    poder del Estado.
•   Esta situación provocó una
    profunda división en la Iglesia,
    sobre todo por la negativa del
    Papa Pío VI a aceptarla, y
    porque muy pocos clérigos
    aceptaron jurar esta
    constitución. Los clérigos se
    dividieron entre los
    juramentados y los refractarios
    (estos últimos corresponden a
    los que se negaron la firma de
    la Constitución) convirtiéndose
    gradualmente en enemigos de
    la propia Revolución.



                           Camilo Bustos Montoya. 2008
La Constitución de 1791
•   La Constitución de 1791, fue la
    primera en la historia francesa.
•   Orientada según los principios
    ilustrados y buscando tener como
    base la Declaración Universal de los
    Derechos del Hombre y del
    Ciudadano, la Constitución reformó el
    sistema administrativo y político
    francés.
•   Entre sus principales puntos, podemos
    señalar:
•   La división del Estado francés en 83
    departamentos cuyas autoridades
    serían elegidas localmente. Con ello
    se buscaba suprimir las provincias del
    Antiguo Régimen, buscando una
    administración más efectiva y una
    mayor equidad entre cada uno de los
    departamentos.




                             Camilo Bustos Montoya. 2008
• La Constitución
  consagraba el derecho al
  sufragio censitario, es
  decir, serían ciudadanos
  activos todos aquellos que
  tuviesen propiedades,
  pagasen desde una cierta
  cantidad de impuestos,
  fuesen mayores de 25
  años y supiesen leer y
  escribir.
• Además, a instancias de         Honoré Riqueti, conde de Mirabeau, noble que
                                  fue elegido como representante del Tercer
  hombres como Mirabeau,          Estado, desempeñó un papel importante en la
  se establecerá la división      primera mitad del proceso revolucionario.
  de poderes (el rey, la          A instancias suyas se buscó dar a Francia una
  Asamblea legislativa y          monarquía constitucional con división de poderes,
  tribunales independientes       inspirándose en Montesquieu y en el sistema
  representarían                  británico.
                                  Se constituyó en un importante negociador entre
  respectivamente a los           la Monarquía y la Asamblea, dándole un carácter
  poderes ejecutivo,              moderado a la Revolución. Su repentina muerte
  legislativo y judicial) Con     en 1791, debilitó la Monarquía Constitucional y
  ello, Francia se convierte      cambió el curso de la Revolución
  en una monarquía
  constitucional.
                       Camilo Bustos Montoya. 2008
Organigrama
                              de la
                              Constitución
                              de1791




Camilo Bustos Montoya. 2008
La Revolución Popular
•   Paralelo a los avances políticos obtenidos tras la formación de la
    Asamblea Nacional, se produce, especialmente en París, una
    serie de revueltas populares y disturbios, que se iniciaron por el
    descontento frente al alza de los precios y la ausencia de
    alimentos, pero que fueron canalizados para apoyar a la
    Asamblea.
•   En vísperas del 14 de julio, y tras la difusión de la noticia que
    declaraba la destitución de Nécker, a quien el pueblo veía como
    la única persona capaz de resolver el problema económico, y
    además, alguien que apoyaba a la Asamblea, el pueblo parisino
    comenzó a ocupar las calles, asaltando las armerías.
•   Conducidos por una serie de agitadores y periodistas pro
    asamblea, entre los que destacaba Camille Desmoulins, y ante la
    necesidad de obtener pólvora para los fusiles y el temor de que
    las tropas reales los detuviesen, decidieron atacar la fortaleza de
    la Bastilla, una prisión ubicada en el centro de París, cuyos
    cañones apuntaban a la población, siendo un símbolo de la
    opresión.

                         Camilo Bustos Montoya. 2008
•   La Toma de la Bastilla se      Camille
    llevó a cabo en forma rápida   Desmoulins,
    y cruenta, si bien el          durante la
    gobernador de La Bastilla se   jornada del
    rindió ante la multitud, de    14 de julio de
    todas formas fue asesinado     1879
    (su cabeza fue puesta sobre
    una pica). Este golpe
    constituyó la primera página
    de una serie de revueltas
    populares que apoyaron a la
    Revolución política.
•   Desempeñan, además un
    papel importante los “Sans-
    culottes”, es decir, un
    complejo grupo social
    compuesto por artesanos,
    pequeños comerciantes,                           Sans-
    vendedores del mercado, etc,                     cullotes
    que pasarán a formar la
    fuerza de choque de la
    Revolución

                       Camilo Bustos Montoya. 2008
Toma de la Bastilla, 14 de julio
                      de 1879




Disturbios en París


  Camilo Bustos Montoya. 2008
•   Ante la potencial amenaza de la llegada de
    un ejército formado por extranjeros, se
    produjeron disturbios en los campos, en un
    periodo conocido como “le grande peur” (el
    gran miedo) durante el cual atacaron los
    castillos de los nobles y se quemaron sus
    títulos.
•   En medio de este ambiente de gran
    agitación, corrió el rumor que algunos
    oficiales del ejército real habían pisoteado la
    escarapela tricolor durante un banquete,
    interpretándose esta acción como un gesto
    contrarrevolucionario.
•   El 5 de octubre, azuzados por estos hechos,
    más la carencia de pan y el temor a una
    represión, un grupo numeroso encabezado
    por las mujeres que trabajaban en el
    mercado de París marchó al palacio de
    Versalles, donde residía el rey.
•   Sólo la llegada de la Guardia Nacional,
    encabezada por La Fayette, pudo enfriar los
    ánimos e incluso logró que el rey fuese
    aplaudido por la multitud cuando se asomó
    al balcón, no sin que antes hubiesen
    escaramuzas y una invasión a los aposentos
    reales, en los que la reina salvó
    providencialmente.
•   La Marcha del 5 de octubre significó un
    golpe de fuerza que culminó con el traslado
    de la residencia del rey desde Versalles al
    palacio de las Tullerías. Con ello el rey
    quedaba prisionero en París.

                                  Camilo Bustos Montoya. 2008
La Huída del Rey
•   Debido a la radicalización de la
    revolución, sobre todo tras conocerse
    que María Antonieta se mantenía en
    constante comunicación con su
    hermano Leopoldo, emperador del
    Sacro Imperio, quien había dado
    refugio a una muchos exiliados.
•   En junio de 1791el Rey intenta huir,
    junto a su familia, a territorio
    austriaco, sin embargo, el día 21 es
    descubierto en Varennes, denunciado
    y enviado de regreso a París.
•   Esta situación sirvió como argumento
    para establecer la República, sin
    embargo, por lo pronto, la Asamblea
    decidió sólo reducir drásticamente los
    poderes reales.




                             Camilo Bustos Montoya. 2008
La huída del rey polarizó aún más
   a los revolucionarios. En la
   Asamblea, mientras algunos,
   los cistercienses, buscaban
   mantener la Monarquía
   Constitucional; otros, en
   cambio, como los girondinos y
   jacobinos, buscaban establecer
   la república, siendo estos
   últimos los más radicales.
Los jacobinos intentaron realizar
   una gran manifestación en el
   Campo de Marte (17 de julio)
   exigiendo la abdicación del rey.
   Sin embargo, fueron
   dispersados por la Guardia
   Nacional y sus líderes como
   Danton o Marat debieron huir
   momentáneamente, siendo
   proscritos.
La situación favoreció a los grupos
   moderados que se hicieron con
   el control de la Asamblea.
                       Camilo Bustos Montoya. 2008
La Asamblea Legislativa
• La Asamblea Legislativa se reunió
  por primera vez el 1 de octubre.
  Esta se vio dividida por las
  facciones internas, mas
  predominaban los moderados.
• El 20 de abril de 1792, Francia
  declaró la guerra a Austria y
  Prusia, debido a la amenaza de
  invasión por parte de estas.
• Esta situación provocó el
  incremento del sentimiento
  nacional. A través de una leva
  masiva, se creó un Ejército
  Nacional, adoptando símbolos
  como el Himno de La Marsellesa,
  en una clara muestra de
  identificación nacional.

                      Camilo Bustos Montoya. 2008
El fin de la Monarquía
•   La guerra, los problemas financieros, la
    deserción de La Fayette, que pasó al
    bando enemigo y las acusaciones de
    traición a la familia real, acusada de
    mantener correspondencia con las
    potencias enemigas y tramar una
    contrarrevolución. Provocó el descrédito
    de los monárquicos y el retorno de los
    jacobinos radicales.
•   El 10 de agosto el pueblo parisino tomó
    por asalto el palacio de las Tullerías,
    provocando que el rey buscase refugio en
    la Asamblea. Éste fue depuesto y
    encarcelado. Declarándose al poco tiempo
    la República.
•   Se nombre un consejo ejecutivo                     Asalto a las Tullerías
    provisional, encabezado por Danton, quien
    se convirtió en jefe de gobierno.


                         Camilo Bustos Montoya. 2008
•   Paralelo a ello, entre el 2 y 6 de
    Septiembre de 1792, más de mil
    monárquicos y presuntos
    traidores fueron masacrados,
    muchos de ellos en las cárceles
    por las turbas enfurecidas,
    debido al temor por el avance
    de las fuerzas extranjeras y los
    rumores de conspiración.
                                                       Georges-Jacques Danton.
•   La asamblea no opuso mayor                         Uno de los más importantes
    resistencia a estos asesinatos.                    personajes de la
    Hasta que se creó la Comuna                        Revolución. Abogó por
                                                       exportar la revolución a
    de París a fin de frenar las                       otros países. Aun cuando
    insurrecciones populares.                          crea el Comité de Salud
                                                       Pública, se destacó por
                                                       buscar una política de
                                                       conciliación con los
                                                       girondinos y moderar el
                                                       radicalismo de la revolución.
                                                       Sin embargo, fue
                                                       desplazado por Robespierre
                                                       y ejecutado cuando intentó
                                                       frenar el Terror impuesto
                         Camilo Bustos Montoya. 2008   por la Convención.
La Convención
• La victoria francesa en la batalla de
  Valmy y la deposición del rey Luis
  XVI, llevaron a la instauración de la
  Primera República y al reemplazo de
  la Asamblea por una Convención
  Nacional, con lo cual la revolución
  adquiere un carácter más
  democrático y aún más popular. La
  Convención estaba compuesta por
  749 miembros elegidos por sufragio
  universal, divididos en tres bloques:
  La gironda, al mando de Brissot; la
  montaña, en la que destacaban los
  jacobinos de Danton y Robespierre; y
  la Llanura, compuesta por burgueses
  moderados.



                      Camilo Bustos Montoya. 2008
La Convención Girondina (1792-1793)
•   Entre septiembre de 1792 y junio
    de 1793, la convención tiene un                         El último adiós de
    claro predominio girondino.                             Luis XVI a su familia,
•   Uno de los primeros problemas a                         en la Prisión del
    los que debió hacer frente la                           Temple. 20 de enero
    Convención fue el destino del rey                       de 1793
    Luis XVI. Por un voto casi
    unánime, se declaró a Luis XVI
    culpable de traición (15 de
    enero) Sin embargo, a la hora de
    votar la condena que se le daría,
    se produjo una profunda división
    en la Convención. Finalmente,
    se impuso la postura de los
    jacobinos: “No podía existir la
    República si todavía existía el
    Rey”; y por lo tanto se decretó la
    pena de muerte: el Rey fue
    guillotinado el 21 de enero de
    1793, acción que significó un
    abierto desafío a la Europa del        Ejecución de
    Antiguo Régimen.                       Luis XVI


                              Camilo Bustos Montoya. 2008
•   La muerte de Luis XVI y la política
    expansionista de Francia, llevaron a
    la conformación de una coalición
    antifrancesa, liderada por
    Inglaterra; lo que obligó a un                          Marat aclamado
    reclutamiento masivo.                                   tras su liberación
•   Aprovechando esta situación, los
    enemigos de la revolución incitaron
    una serie de rebeliones internas
    que se fueron expandiendo en
    distintos puntos de Francia, sobre
    todo en la región de La Vendée.
•   La complicada situación, más la                     Jean Paul Marat, uno de los
    grave crisis económica, provocaron                  más radicales personajes de
    el descrédito del gobierno. Además                  la Revolución. A través de su
    el radicalismo de los jacobinos,                    periódico “El Amigo del
                                                        pueblo” incitaba al pueblo a
    especialmente de Jean Paul Marat,                   usar la fuerza y reclamar la
    quien pedía la ejecución masiva de                  dictadura. Exigiendo “tres mil
    los enemigos de la revolución, sin                  cabezas” si eso era necesario
    contemplaciones; llevó al                           para la consolidación de la
    enfrentamiento de ambos grupos.                     Revolución. Fue asesinado
                                                        por Charlotte Corday,
    Tras un intento fracasado de juzgar                 muchacha girondina, en un
    a Marat, los girondinos pierden el                  intento por frenar el carácter
    apoyo en la convención y son                        violento de la revolución. Tras
    desplazados por los jacobinos.                      su muerte fue considerado un
                                                        mártir de la revolución y
                                                        sacralizado.
                          Camilo Bustos Montoya. 2008
La Convención Jacobina: “El
            Terror” (1793-1794)
•   El predominio jacobino en la convención
    tendrá un carácter dual: por un lado se
    produce una cruenta represión, a través
    del Terror; y por otro lado, se realizarán
    una serie de reformas administrativas y
    políticas que apuntan a un mejoramiento
    social, buscando también profundizar las
    reformas democráticas.
•   Se crea el Comité de Salud Pública,
    organismo creado para reprimir y
    exterminar todo intento de
    contrarrevolución.
•   Una de las primeras obras del Comité de
    Salud Pública fue ajusticiar y ejecutar a los    Juicio de María Antonieta
    girondinos, encabezados por Brissot. Al
    poco tiempo, también la reina, tras un
    largo juicio, sería guillotinada.



                            Camilo Bustos Montoya. 2008
• En 1793, la joven girondina
  Charlotte Corday, dará
  muerte a Jean Paul Marat,
  buscando acallar con ello la
  voz que lideraba el
  radicalismo y, de esta forma,
  frenar el carácter sanguinario
  de la Revolución.
• Sin embargo, la figura de
  Marat será convertida en un
  mártir de la Revolución,
  pasando a ser una fuente de
  inspiración en el proceso y un
  símbolo de los intentos de
  reemplazar la religión
  cristiana por un culto a un
  “Ser Supremo” y los ideales
  revolucionarios.




                       Camilo Bustos Montoya. 2008
• La Constitución de 1793,
  establecía el Sufragio Universal
  masculino y una democratización
  (nominal) del sistema política.
• Varios puntos reivindicaban las
  necesidades de los sans-
  culottes, aunque no se cuestionó
  la propiedad privada.
• Maximilien de Robespierre
  encabezaría este nuevo gobierno
  revolucionario, buscando              Maximilien de Robespierre. Inspirado en las
                                        ideas de Rousseau, criticó el sistema judicial
  establecer un gobierno central        y el absolutismo monárquico y abogó por los
  fuerte para reprimir tanto a los      principios de libertad, igualdad y fraternidad,
  restos de la aristocracia como al     defendiendo el sufragio universal, la abolición
  “egoísmo de los ricos”.               de la esclavitud y de la pena de muerte, la
• El Comité, movido por el deseo        educación gratuita, entre otras. Por su
                                        carácter austero y su integridad se le conoció
  de establecer una “República de       como el “incorruptible”. Sin embargo, una vez
  la Virtud”, alentó la devoción por    llegado al poder desató una política de terror,
  la república y adoptó medidas         que costó la vida a una gran cantidad de sus
  contra la corrupción y el             connacionales. Pereció en la guillotina, tras
  acaparamiento.                        un golpe de estado.


                       Camilo Bustos Montoya. 2008
• En una política audaz por terminar
  radicalmente con el pasado, se
  atacará sistemáticamente a la
  Iglesia, confiscando los bienes del
  clero, se ordenó cerrar todas las
  iglesias de Francia, promoviendo
  un Culto a la Razón, y a una figura
  con trazos de divinidad nombrada
  el “Ser Supremo”
• Junto con ello, el calendario fue
  reemplazado por un nuevo
  calendario revolucionario que
  comenzó el conteo de los años con
  la proclamación de la República
  (1792) que se transformaría en el
  año I de la revolución. La semana
  se establecería en diez días, con lo
  cual se olvidaría el día domingo.




                       Camilo Bustos Montoya. 2008
El Terror
•   “El Terror sin la virtud es sangriento;
    la virtud sin el Terror es impotente…”
    Con esta frase se resume el período
    conocido como el Terror, durante el
    cual una gran cantidad de franceses
    perdieron su cabeza en la guillotina.
•   No sólo perecieron los monárquicos,
    sino también todo aquel sospechoso
    de no apoyar la revolución o de no ser
    lo suficientemente entusiasta. Entre
    los condenados por los tribunales
    revolucionarios, aproximadamente el
    8% eran nobles, el 6% eran miembros
    del clero, el 14% pertenecía a la clase
    media y el 70% eran trabajadores o
    campesinos acusados de eludir el
    reclutamiento, de deserción,
    acaparamiento, rebelión u otros
    delitos.


                           Camilo Bustos Montoya. 2008
•  Esta situación derivó en una
   división de los revolucionarios en                        Le Pére Duchesne, célebre
   distintas facciones:                                      personaje creado por los
                                                             hebertistas, que en el periódico
- Los “Enrages”, es decir los                                del mismo nombre, propagaba
   “rabiosos” que liderados por                              las radicales ideas de esta
   Roux, y luego por Hébert,                                 facción. Desmoulins, por su
                                                             parte, creó “le vieux cordelier”
   buscaron radicalizar aún más la                           que buscaba oponerse a las
   revolución, considerando a                                ideas de los hebertistas y
   Robespierre como conservador.                             condenar el terror.
- Los “Indulgentes” liderados por
   Danton y Desmoulins, quienes
   pretendían frenar el terror,
   abogando por la clemencia ante
   los condenados.
- El comité de salud pública,
   liderado por Robespierre y Saint-
   Just.
En marzo de 1794, los hebertistas
   fueron guillotinados, y lo propio
   ocurrió con Danton y Desmoulins.
                                        Camille Desmoulins
                                                                    Louis Saint-Just




                          Camilo Bustos Montoya. 2008
Le rebelión termidoriana
Tras la muerte de Danton, el terror se
   radicalizó aún más, en la etapa
   llamada como “El Gran Terror”.
Esta situación provocó una sensible
   inquietud entre los revolucionarios,
   que paulatinamente le fueron
   quitando apoyo a Robespierre.
   Stuación que se hizo insostenible
   cuando Robespierre, durante una
   sesión de la convención, señaló que
   tenía una lista de traidores a la
   revolución, pero se negó a dar los
   nombres. El miedo a aparecer en la
   lista y ser guillotinados impulsó a los
   miembros de la convención a dar un
   golpe de estado, que culminó con el
   asalto al hotel donde se alojaba
   Robespierre y el encarcelamiento de
   sus partidarios.
Robespierre, herido en la mandíbula, no
   pudo defenderse durante su juicio y
   fue guillotinado el 9 de termidor (28
   de julio) junto a Saint-Just y otros
   colaboradores.
                              Camilo Bustos Montoya. 2008
La Convención termidoriana (1794-
             1795)
•   La muerte de Robespierre, provocó
    una reacción antijacobina. Se
    clausuraron los clubes jacobinos y se
    persiguió a los colaboradores del
    régimen de Robespierre, siendo
    muchos de ellos guillotinados.
•    El conservadurismo termidoriano se
    transformó en un fuerte movimiento
    reaccionario. Durante la primavera de
    1795, se produjeron en París varios
    tumultos, en los que el pueblo
    reclamaba alimentos, y
    manifestaciones de protesta que se
    extendieron a otros lugares de
    Francia. Estas rebeliones fueron
    sofocadas y se adoptaron severas         Destrucción de bustos de Marat, durante
    represalias contra los jacobinos y       la reacción termidoriana
    sans-culottes que los protagonizaron.



                          Camilo Bustos Montoya. 2008
El Directorio (1795-1799)
•   Para enfrentar los problemas sociales y
    económicos, se constituyó un directorio,
    encabezado por Lazzare Carnot y Paul                 François Babeuf,
    Barras, que continuaría la obra de la                también llamado
    convención termidoriana.                             Gracchus
                                                         Babeuf, fue
•   Se creó un consejo de los quinientos,                guillotinado tras
    de carácter legislativo.                             ser
•   El Directorio debió enfrentar una                    desmantelada
    profunda crisis económica que impulsó                su “Conjuración
    la revuelta encabezada por François                  de los Iguales”
    Babeuf, que intentó establecer un
    régimen de tipo comunista, resultando
    en un profundo fracaso, puesto que
    todos fueron guillotinados.
•   En el plano militar, comienza a destacar
    la figura de Napoleón, sobre todo tras
    su brillante campaña en Italia, en la que
    derrota a los austriacos, obligándolos a
    firmar la paz en Campoformio

                           Camilo Bustos Montoya. 2008
El 18 Brumario
• Aprovechando la
  impopularidad del Directorio,
  Napoleón Bonaparte realizó
  un golpe de estado el 18 de
  brumario (10 de noviembre)
  de 1799, disolviéndolo e
  instaurando el consulado junto
  a Roger Ducos y el abate
  Sieyes.
• Con la Constitución de 1799,
  Napoleón es elegido primer
  cónsul y pasa a gobernar
  efectivamente los destinos de
  Francia.

                   Camilo Bustos Montoya. 2008
Consulado (1799-1804)
• Durante el Consulado, se
  realizan las siguientes obras:
• Concordato con el Papado
  (1801), mediante el cual se logra
  llegar a una suerte de
  reconciliación con la Iglesia,
  pero también que ésta pase a
  depender del Estado francés.
• Constitución de 1802: Napoleón,
  logra ser investido con el título
  de Cónsul Vitalicio.
• Establecimiento del Franco,
  como moneda nacional y
  creación del Banco de Francia.
• Implantación de un sistema
  educativo secular y centralizado


                       Camilo Bustos Montoya. 2008
El Imperio
•   El 28 de mayo de 1804, Napoleón se hace
    coronar como Emperador de los
    franceses.
•   Durante el Imperio se lleva a cabo una
    agresiva política exterior en la que Francia
    expandirá sus fronteras, prácticamente
    hacia toda Europa. Se crean diferentes
    coaliciones, comandadas por Inglaterra,
    Rusia, Austria y Prusia, destinadas a
    frenar el avance Napoleónico, las que
    sucesivamente fueron derrotadas.
    (Batallas de Austerlitz, Jena y otras)
•   En 1807, Napoleón impone el Sistema
    Continental, como una forma de bloquear
    económicamente a Inglaterra, prohibiendo
    a los demás países europeos comerciar
    con los ingleses. Sólo Portugal no acata la
    medida, y ello llevará, entre otras
    consecuencias, a la invasión de España,
    que desembocará en la formación de
    juntas y la lucha de Independencia
    latinoamericana.

                              Camilo Bustos Montoya. 2008
La caída de Napoleón.
•   En 1812, Napoleón inicia la invasión a
    Rusia, lo que constituirá una grave
    derrota militar.
•   El 16 de octubre de 1813, sufre una
    derrota militar en Leipzig (Batalla de las
    naciones) que pondrá fin al Imperio,
    puesto que tras esta derrota, su ejército
    no era capaz de resistir a la coalición. El
    11 de abril de 1814, Napoleón abdicó y
    es exiliado a la isla de Elba, tras el
    tratado de Fontainebleau.
•   Sin embargo, en febrero de 1815,
    escapa de la isla de Elba. Recupera su
    poder en París y reorganiza su
    gobierno. Mas, el 18 de junio es
    definitivamente derrotado en la batalla
    de Waterloo, siendo desterrado
    definitivamente a Santa Helena, donde                    Waterloo.
    muere en mayo de 1821.




                               Camilo Bustos Montoya. 2008
Obras de Napoleón.
• - Crea el Código Civil.
• - Expandirá la idea de nacionalismo y la revolución a
  distintos estados europeos como los principados
  alemanes y los territorios de Italia y Polonia.
• - Moderniza el Estado y las finanzas en Francia.
• Decreta la libertad de culto
• Crea la Legión al Mérito.
• Abolición del feudalismo.
• Reorganización de la Nobleza, creando una nueva
  nobleza compuesta por los oficiales de su ejército.


                   Camilo Bustos Montoya. 2008
Legado de la Revolución.
• Derechos del Hombre y el Ciudadano.
• El Sistema de Pesos y Medidas.
• Inspira los ideales de Patria y Nación, a través de una
  simbología al respecto
• Establecimiento de un régimen republicano y una
  constitución.
• Fin del Feudalismo y el Absolutismo en Francia.
• Primacía del Estado sobre la Iglesia
• Surgimiento de una nueva división social, a través de las
  clases y no los estamentos
• División de los poderes y el principio de la soberanía
  nacional a través de los sufragios.

                   Camilo Bustos Montoya. 2008
•   “- ¿Qué es el tercer estado? Todo
•   - ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden
    político? Nada
•   -¿Qué pide? Llegar a ser algo.
•   Luego de estos planteamientos iniciales se
    iniciaba el desarrollo del planteamientos de
    Sieyes en el cual define al tercer estado
    como el órgano fundamental de la sociedad
    que es estorbado por la existencia de los
    otros dos:
•     Quién osaría decir que el estado llano no
    contiene en sí todo lo necesario para formar
    una nación completa? Es un hombre fuerte y
    robusto, que tiene aún un brazo encadenado.
    Si se hiciera desaparecer el orden
    privilegiado, la nación o sería menos, sino
    más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero
    un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin
    el orden privilegiado? Todo, pero un todo
    libre y floreciente. Nada puede funcionar sin
    él, todo andaría infinitamente mejor sin los
    demás. No basta haber mostrado que los
    privilegiados, lejos de ser útiles a la nación,
    no pueden sino debilitarla y dañarla. Es
    menester probar aún, que el orden noble no
    entra en la organización social; que puede
    ser ciertamente una carga para la nación,
    pero que no sabría formar una parte de
    ella(...). “
                              Camilo Bustos Montoya. 2008
Para profundizar…
• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-02
• http://revolution.1789.free.fr/

George Rudé. La Revolución Francesa.
Georges Lefebvre. La Revolución Francesa
  y el Imperio. 1787-1815.
Eric Hobsbawm. La era de la Revolución.

              Camilo Bustos Montoya. 2008

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaemerson_vicharra31
 
Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarBACHmpimienta
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)Aldina Urbano Piñán
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialprofeshispanica
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencialuisrenato78
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesFrancisco Ayén
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesVeredillas
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado modernoDiana Reyes
 
Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesIES Las Musas
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialsolangediaz85
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracionalebbermeo
 

Mais procurados (20)

etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 
Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolar
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Bolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviquesBolcheviques y mencheviques
Bolcheviques y mencheviques
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 

Semelhante a Revolución francesa

la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdfla revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdfFernando de los Ángeles
 
La revolución francesa. univalle 2016 a
La revolución francesa.  univalle 2016 aLa revolución francesa.  univalle 2016 a
La revolución francesa. univalle 2016 aMAURICIO MAIRENA
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaHilary Velez
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesajorgereyes
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdfmatego41
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismoNoelia Sánchez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaARQUEOJUAN
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesabrayan15
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaLayi Mont
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)'Flakoh Novoah
 

Semelhante a Revolución francesa (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdfla revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
 
La revolución francesa. univalle 2016 a
La revolución francesa.  univalle 2016 aLa revolución francesa.  univalle 2016 a
La revolución francesa. univalle 2016 a
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
 
Revolución francesa2
Revolución francesa2Revolución francesa2
Revolución francesa2
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesa
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 

Mais de mariafabiola74

vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdfvida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdfmariafabiola74
 
Clase 5 feyc los valores
Clase 5 feyc los valoresClase 5 feyc los valores
Clase 5 feyc los valoresmariafabiola74
 
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideasClase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideasmariafabiola74
 
Clase 5 pueblos originarios
Clase 5 pueblos originariosClase 5 pueblos originarios
Clase 5 pueblos originariosmariafabiola74
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810mariafabiola74
 
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempo
Unidad 01   la historia, los seres humanos y el tiempoUnidad 01   la historia, los seres humanos y el tiempo
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempomariafabiola74
 
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...mariafabiola74
 
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annalesCarlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annalesmariafabiola74
 
Esquema resumen de la feyc como materia
Esquema resumen de la feyc como materiaEsquema resumen de la feyc como materia
Esquema resumen de la feyc como materiamariafabiola74
 
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con culturaFeyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con culturamariafabiola74
 
Trabajo domiciliario de Renacimiento
Trabajo domiciliario de RenacimientoTrabajo domiciliario de Renacimiento
Trabajo domiciliario de Renacimientomariafabiola74
 
Testimonio de un esclavo
Testimonio de un esclavoTestimonio de un esclavo
Testimonio de un esclavomariafabiola74
 
Técnicas de trabajo Aique
Técnicas de trabajo AiqueTécnicas de trabajo Aique
Técnicas de trabajo Aiquemariafabiola74
 

Mais de mariafabiola74 (20)

vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdfvida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
 
Clase 5 feyc los valores
Clase 5 feyc los valoresClase 5 feyc los valores
Clase 5 feyc los valores
 
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideasClase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
 
Clase 5 pueblos originarios
Clase 5 pueblos originariosClase 5 pueblos originarios
Clase 5 pueblos originarios
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempo
Unidad 01   la historia, los seres humanos y el tiempoUnidad 01   la historia, los seres humanos y el tiempo
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempo
 
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
 
Krausismo e yrigoyen
Krausismo e yrigoyenKrausismo e yrigoyen
Krausismo e yrigoyen
 
Puruchuco Huaquerones
Puruchuco HuaqueronesPuruchuco Huaquerones
Puruchuco Huaquerones
 
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annalesCarlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
 
Esquema resumen de la feyc como materia
Esquema resumen de la feyc como materiaEsquema resumen de la feyc como materia
Esquema resumen de la feyc como materia
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
Legado de roma
Legado de romaLegado de roma
Legado de roma
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con culturaFeyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
 
Mitos y dioses
Mitos y diosesMitos y dioses
Mitos y dioses
 
Trabajo domiciliario de Renacimiento
Trabajo domiciliario de RenacimientoTrabajo domiciliario de Renacimiento
Trabajo domiciliario de Renacimiento
 
Testimonio de un esclavo
Testimonio de un esclavoTestimonio de un esclavo
Testimonio de un esclavo
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Técnicas de trabajo Aique
Técnicas de trabajo AiqueTécnicas de trabajo Aique
Técnicas de trabajo Aique
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Revolución francesa

  • 2. La Revolución La Revolución Francesa se enmarca dentro de un proceso de transformaciones estructurales que modificaron radicalmente el orden social, político y económico de la sociedad a partir de fines del siglo XVIII, hasta nuestros días. Constituyéndose en la génesis del mundo contemporáneo debido a su legado, tanto en el ámbito político como social e ideológico. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 3. Antecedentes de la Revolución • La sociedad francesa: • En vísperas de la Revolución, la sociedad francesa conservaba aún, en sus aspectos fundamentales su organización feudal con su división en tres estamentos, sustentada en una estratificación social basada en el nacimiento. • Los estamentos eran: el clero, integrado por los sacerdotes de la Iglesia. Dividido a su vez en un Alto Clero, es decir, quienes ocupaban los altos cargos eclesiásticos y un Bajo Clero, es decir, los párrocos. • La nobleza constituía el segundo estamento, dividida en una alta nobleza cortesana y propietaria; y una baja nobleza empobrecida. • El tercer estado, era el más numeroso, compuesto por una masa informe de burgueses, profesionales medios y trabajadores urbanos y rurales (a estos últimos se los denomina el cuarto estado, en algunos estudios) Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 5. • La división estamental se reflejaba en una profunda desigualdad social. • Respecto a la propiedad, el Clero, que conformaba un 0.5% del total de la población francesa, era propietario de más de un 10% de las tierras. La Nobleza, en tanto (2%) poseía un 35% de las tierras. Además estaban exentos de impuestos. • Por su parte, la burguesía poseía un 35% de las tierras. Los campesinos y artesanos, en tanto, que conformaban más del 80% de la población sólo poseían pequeñas parcelas. Por contraparte, debían pagar elevados impuestos a las clases privilegiadas (nobleza y clero) y al Estado, como la corvea, la talla, el diezmo y la gabela. • Debemos señalar, además, que el tercer estado prácticamente carecía de derechos políticos, mientras que las clases privilegiadas poseían derechos exclusivos, como la participación en los más altos cargos de la Iglesia, el Estado y el Ejército; y una serie de privilegios feudales, como el servicio personal y el derecho de caza, entre otros. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 6. • El Absolutismo: La monarquía absoluta era el régimen imperante en Francia en vísperas de la Revolución. Llevado a su máximo esplendor por Luis XIV, este tipo de régimen dependía demasiado de la personalidad del rey para ser eficiente, puesto que se sustentaba en principios como: -la concentración del poder en la persona del Rey -la justificación divina de este poder - Control de la economía - una burocracia dependiente del poder real. Si bien, en los gobiernos de Luis XIII, con el cardenal Richelieu a la cabeza, y Luis XIV, con Mazarino y Colbert, se logró llevar a este régimen a su máximo esplendor; la situación sería muy distinta en los Luis XIV, apodado el “Rey Sol”, gobiernos de Luis XV y Luis XVI bajo su gobierno el absolutismo logró su máximo esplendor Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 7. La ilustración: Rousseau • Desde el punto de vista las ideas, la Ilustración se constituyó en la base ideológica que sustentó los principios de los revolucionarios de 1789. Dado al cuestionamiento que los planteamientos de los ilustrados hicieron respecto a las falencias del “Antiguo Régimen”. Surgiendo así ideas como la Soberanía Popular (Rousseau); la Libertad, la Igualdad (Voltaire); la división de poderes (Montesquieu); el uso de la razón, el cuestionamiento a la tradición, el liberalismo económico, el derecho a la propiedad, el Montesquieu ideal republicano, la libertad de prensa, entre otros principios que le darán un sustento a la Revolución. Voltaire Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 8. La Crisis Económica • Pero el antecedente que gatilla el proceso de la Revolución es la severa Crisis económica que sufrirá Francia hacia 1787. la cual poseía dos claras vertientes: • - El Problema Agrícola: Los inviernos de 1787 y 1788 fueron extremadamente duros lo que redujo en forma notable la producción, especialmente de trigo, que era la base alimenticia de la sociedad francesa. Esta situación produjo una profunda carestía, debido a la escasez de alimentos, lo que derivó en una serie de revueltas campesinas y disturbios en las ciudades, con linchamiento de panaderos acusados de acaparar el pan. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 9. • -El Problema financiero. La participación francesa durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, agudizó la severa crisis económica francesa, provocando la bancarrota de las finanzas públicas. A ello se sumaron los excesivos gastos de la corte, los que se personificaron en la figura de la reina María Antonieta, quien recibió el apodo de “Madame Déficit” • La grave crisis económica y la agitación social en los campos, llevó a la necesidad de extender Turgot la obligatoriedad del pago de los impuestos a todos los estamentos de la sociedad francesa. Debido a que, de otra forma, se consideraba que la economía francesa no podría sostenerse. • Sin embargo, los estamentos superiores se negaron sistemáticamente a acatar esta medida, provocando la renuncia de ministros de hacienda, en forma sucesiva, como Turgot o Nécker, que había postulado la solución antes señalada para resolver la crisis. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 10. Los Estados Generales. • Los Estados Generales, eran una suerte de asamblea en la que participaban los diputados representantes de los tres estamentos. Los cuales no se reunían desde 1671 • Debido a que el sistema de votación de los Estados Generales se contaban sólo por estamentos, es decir uno por cada estamento representado. Los diputados del Tercer Estado propusieron terminar con este sistema y que el voto se contase por cabeza, es decir, por número de representantes y terminar con la permanente victoria en las votaciones de los estamentos privilegiados. • La propuesta fue rechazada por las dos órdenes superiores lo que provocó la paralización de los Estados Generales, hasta que, con el apoyo de integrantes de los otros estamentos, los diputados del Tercer Estado se constituyeron en una Asamblea Nacional (17 de junio) Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 11. Asamblea Nacional Constituyente • Los debates en los Estados Generales sirvieron para otorgar una conciencia de grupo a los representantes del Tercer Estado, los que comienzan a luchar por sus derechos. • El panfleto titulado “¿Qué es el Tercer Estado?” escrito por el abate Emmanuel Joseph Sieyes, remeció el ambiente político, contribuyendo a otorgar una razón de lucha a este estamento. • Debido a la negativa a otorgar el voto por cabeza, y al pago de impuestos, por parte de los estados privilegiados, los diputados del Tercer estado se declararon los únicos representantes de la Asamblea, y aún Sieyes cuando recibieron el apoyo de algunos representantes de los otros estados, se dejó en claro que la Asamblea no representaría a los estamentos superiores, sino que al pueblo. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 12. Tres días después, el 20 de junio, al ser clausurada la sala de reuniones del Tercer Estado, debido a que la Monarquía era opuesta a la Asamblea, los diputados se vieron en la obligación de mudarse a un recinto cercano, en el cual se practicaba un “juego de pelota”. • En aquél precario lugar se realiza el “Juramento de la sala del juego de pelota” consistente en no disolverse hasta dar a Francia una Constitución. • El 9 de julio se Asamblea se otorgó el título de “Asamblea Nacional Constituyente” Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 13. Obras de la Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) • La Asamblea Nacional Constituyente se caracterizó por orientar el proceso revolucionario hacia una serie de reformas políticas, orientándose en los principios de la Ilustración. • -Una de las obras fundamentales fue la abolición del feudalismo en Francia, con lo cual se acabaron los derechos y privilegios feudales que beneficiaban a una pequeña minoría, en desmedro de la mayoría de la Caricatura que representa la desigualdad social en la población campesina. que sólo los pertenecientes a los dos estamentos privilegiados poseían todos los derechos en desmedro de la mayoría Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 14. • La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (discutida entre el 21-26 de agosto de 1789) constituyó una de las obras cumbres de la Revolución Francesa, puesto que en ella se consagraban principios claves como la igualdad, la libertad, la propiedad, la soberanía y la resistencia a la opresión. • Servirá como modelo a una serie de constituciones en el mundo contemporáneo. • Otra obra importante es la creación de la Comuna de París, nombrando a Bailly como primer alcalde de parís, y la creación de la Guardia Nacional, al mando del marqués de La Fayette Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 15. La Constitución Civil del Clero, (1790) buscaba reorganizar la Iglesia en Francia, haciendo que los sacerdotes se transformasen en funcionarios públicos eclesiásticos, sometiendo así la Iglesia al poder del Estado. • Esta situación provocó una profunda división en la Iglesia, sobre todo por la negativa del Papa Pío VI a aceptarla, y porque muy pocos clérigos aceptaron jurar esta constitución. Los clérigos se dividieron entre los juramentados y los refractarios (estos últimos corresponden a los que se negaron la firma de la Constitución) convirtiéndose gradualmente en enemigos de la propia Revolución. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 16. La Constitución de 1791 • La Constitución de 1791, fue la primera en la historia francesa. • Orientada según los principios ilustrados y buscando tener como base la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Constitución reformó el sistema administrativo y político francés. • Entre sus principales puntos, podemos señalar: • La división del Estado francés en 83 departamentos cuyas autoridades serían elegidas localmente. Con ello se buscaba suprimir las provincias del Antiguo Régimen, buscando una administración más efectiva y una mayor equidad entre cada uno de los departamentos. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 17. • La Constitución consagraba el derecho al sufragio censitario, es decir, serían ciudadanos activos todos aquellos que tuviesen propiedades, pagasen desde una cierta cantidad de impuestos, fuesen mayores de 25 años y supiesen leer y escribir. • Además, a instancias de Honoré Riqueti, conde de Mirabeau, noble que fue elegido como representante del Tercer hombres como Mirabeau, Estado, desempeñó un papel importante en la se establecerá la división primera mitad del proceso revolucionario. de poderes (el rey, la A instancias suyas se buscó dar a Francia una Asamblea legislativa y monarquía constitucional con división de poderes, tribunales independientes inspirándose en Montesquieu y en el sistema representarían británico. Se constituyó en un importante negociador entre respectivamente a los la Monarquía y la Asamblea, dándole un carácter poderes ejecutivo, moderado a la Revolución. Su repentina muerte legislativo y judicial) Con en 1791, debilitó la Monarquía Constitucional y ello, Francia se convierte cambió el curso de la Revolución en una monarquía constitucional. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 18. Organigrama de la Constitución de1791 Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 19. La Revolución Popular • Paralelo a los avances políticos obtenidos tras la formación de la Asamblea Nacional, se produce, especialmente en París, una serie de revueltas populares y disturbios, que se iniciaron por el descontento frente al alza de los precios y la ausencia de alimentos, pero que fueron canalizados para apoyar a la Asamblea. • En vísperas del 14 de julio, y tras la difusión de la noticia que declaraba la destitución de Nécker, a quien el pueblo veía como la única persona capaz de resolver el problema económico, y además, alguien que apoyaba a la Asamblea, el pueblo parisino comenzó a ocupar las calles, asaltando las armerías. • Conducidos por una serie de agitadores y periodistas pro asamblea, entre los que destacaba Camille Desmoulins, y ante la necesidad de obtener pólvora para los fusiles y el temor de que las tropas reales los detuviesen, decidieron atacar la fortaleza de la Bastilla, una prisión ubicada en el centro de París, cuyos cañones apuntaban a la población, siendo un símbolo de la opresión. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 20. La Toma de la Bastilla se Camille llevó a cabo en forma rápida Desmoulins, y cruenta, si bien el durante la gobernador de La Bastilla se jornada del rindió ante la multitud, de 14 de julio de todas formas fue asesinado 1879 (su cabeza fue puesta sobre una pica). Este golpe constituyó la primera página de una serie de revueltas populares que apoyaron a la Revolución política. • Desempeñan, además un papel importante los “Sans- culottes”, es decir, un complejo grupo social compuesto por artesanos, pequeños comerciantes, Sans- vendedores del mercado, etc, cullotes que pasarán a formar la fuerza de choque de la Revolución Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 21. Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1879 Disturbios en París Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 22. Ante la potencial amenaza de la llegada de un ejército formado por extranjeros, se produjeron disturbios en los campos, en un periodo conocido como “le grande peur” (el gran miedo) durante el cual atacaron los castillos de los nobles y se quemaron sus títulos. • En medio de este ambiente de gran agitación, corrió el rumor que algunos oficiales del ejército real habían pisoteado la escarapela tricolor durante un banquete, interpretándose esta acción como un gesto contrarrevolucionario. • El 5 de octubre, azuzados por estos hechos, más la carencia de pan y el temor a una represión, un grupo numeroso encabezado por las mujeres que trabajaban en el mercado de París marchó al palacio de Versalles, donde residía el rey. • Sólo la llegada de la Guardia Nacional, encabezada por La Fayette, pudo enfriar los ánimos e incluso logró que el rey fuese aplaudido por la multitud cuando se asomó al balcón, no sin que antes hubiesen escaramuzas y una invasión a los aposentos reales, en los que la reina salvó providencialmente. • La Marcha del 5 de octubre significó un golpe de fuerza que culminó con el traslado de la residencia del rey desde Versalles al palacio de las Tullerías. Con ello el rey quedaba prisionero en París. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 23. La Huída del Rey • Debido a la radicalización de la revolución, sobre todo tras conocerse que María Antonieta se mantenía en constante comunicación con su hermano Leopoldo, emperador del Sacro Imperio, quien había dado refugio a una muchos exiliados. • En junio de 1791el Rey intenta huir, junto a su familia, a territorio austriaco, sin embargo, el día 21 es descubierto en Varennes, denunciado y enviado de regreso a París. • Esta situación sirvió como argumento para establecer la República, sin embargo, por lo pronto, la Asamblea decidió sólo reducir drásticamente los poderes reales. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 24. La huída del rey polarizó aún más a los revolucionarios. En la Asamblea, mientras algunos, los cistercienses, buscaban mantener la Monarquía Constitucional; otros, en cambio, como los girondinos y jacobinos, buscaban establecer la república, siendo estos últimos los más radicales. Los jacobinos intentaron realizar una gran manifestación en el Campo de Marte (17 de julio) exigiendo la abdicación del rey. Sin embargo, fueron dispersados por la Guardia Nacional y sus líderes como Danton o Marat debieron huir momentáneamente, siendo proscritos. La situación favoreció a los grupos moderados que se hicieron con el control de la Asamblea. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 25. La Asamblea Legislativa • La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre. Esta se vio dividida por las facciones internas, mas predominaban los moderados. • El 20 de abril de 1792, Francia declaró la guerra a Austria y Prusia, debido a la amenaza de invasión por parte de estas. • Esta situación provocó el incremento del sentimiento nacional. A través de una leva masiva, se creó un Ejército Nacional, adoptando símbolos como el Himno de La Marsellesa, en una clara muestra de identificación nacional. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 26. El fin de la Monarquía • La guerra, los problemas financieros, la deserción de La Fayette, que pasó al bando enemigo y las acusaciones de traición a la familia real, acusada de mantener correspondencia con las potencias enemigas y tramar una contrarrevolución. Provocó el descrédito de los monárquicos y el retorno de los jacobinos radicales. • El 10 de agosto el pueblo parisino tomó por asalto el palacio de las Tullerías, provocando que el rey buscase refugio en la Asamblea. Éste fue depuesto y encarcelado. Declarándose al poco tiempo la República. • Se nombre un consejo ejecutivo Asalto a las Tullerías provisional, encabezado por Danton, quien se convirtió en jefe de gobierno. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 27. Paralelo a ello, entre el 2 y 6 de Septiembre de 1792, más de mil monárquicos y presuntos traidores fueron masacrados, muchos de ellos en las cárceles por las turbas enfurecidas, debido al temor por el avance de las fuerzas extranjeras y los rumores de conspiración. Georges-Jacques Danton. • La asamblea no opuso mayor Uno de los más importantes resistencia a estos asesinatos. personajes de la Hasta que se creó la Comuna Revolución. Abogó por exportar la revolución a de París a fin de frenar las otros países. Aun cuando insurrecciones populares. crea el Comité de Salud Pública, se destacó por buscar una política de conciliación con los girondinos y moderar el radicalismo de la revolución. Sin embargo, fue desplazado por Robespierre y ejecutado cuando intentó frenar el Terror impuesto Camilo Bustos Montoya. 2008 por la Convención.
  • 28. La Convención • La victoria francesa en la batalla de Valmy y la deposición del rey Luis XVI, llevaron a la instauración de la Primera República y al reemplazo de la Asamblea por una Convención Nacional, con lo cual la revolución adquiere un carácter más democrático y aún más popular. La Convención estaba compuesta por 749 miembros elegidos por sufragio universal, divididos en tres bloques: La gironda, al mando de Brissot; la montaña, en la que destacaban los jacobinos de Danton y Robespierre; y la Llanura, compuesta por burgueses moderados. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 29. La Convención Girondina (1792-1793) • Entre septiembre de 1792 y junio de 1793, la convención tiene un El último adiós de claro predominio girondino. Luis XVI a su familia, • Uno de los primeros problemas a en la Prisión del los que debió hacer frente la Temple. 20 de enero Convención fue el destino del rey de 1793 Luis XVI. Por un voto casi unánime, se declaró a Luis XVI culpable de traición (15 de enero) Sin embargo, a la hora de votar la condena que se le daría, se produjo una profunda división en la Convención. Finalmente, se impuso la postura de los jacobinos: “No podía existir la República si todavía existía el Rey”; y por lo tanto se decretó la pena de muerte: el Rey fue guillotinado el 21 de enero de 1793, acción que significó un abierto desafío a la Europa del Ejecución de Antiguo Régimen. Luis XVI Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 30. La muerte de Luis XVI y la política expansionista de Francia, llevaron a la conformación de una coalición antifrancesa, liderada por Inglaterra; lo que obligó a un Marat aclamado reclutamiento masivo. tras su liberación • Aprovechando esta situación, los enemigos de la revolución incitaron una serie de rebeliones internas que se fueron expandiendo en distintos puntos de Francia, sobre todo en la región de La Vendée. • La complicada situación, más la Jean Paul Marat, uno de los grave crisis económica, provocaron más radicales personajes de el descrédito del gobierno. Además la Revolución. A través de su el radicalismo de los jacobinos, periódico “El Amigo del pueblo” incitaba al pueblo a especialmente de Jean Paul Marat, usar la fuerza y reclamar la quien pedía la ejecución masiva de dictadura. Exigiendo “tres mil los enemigos de la revolución, sin cabezas” si eso era necesario contemplaciones; llevó al para la consolidación de la enfrentamiento de ambos grupos. Revolución. Fue asesinado por Charlotte Corday, Tras un intento fracasado de juzgar muchacha girondina, en un a Marat, los girondinos pierden el intento por frenar el carácter apoyo en la convención y son violento de la revolución. Tras desplazados por los jacobinos. su muerte fue considerado un mártir de la revolución y sacralizado. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 31. La Convención Jacobina: “El Terror” (1793-1794) • El predominio jacobino en la convención tendrá un carácter dual: por un lado se produce una cruenta represión, a través del Terror; y por otro lado, se realizarán una serie de reformas administrativas y políticas que apuntan a un mejoramiento social, buscando también profundizar las reformas democráticas. • Se crea el Comité de Salud Pública, organismo creado para reprimir y exterminar todo intento de contrarrevolución. • Una de las primeras obras del Comité de Salud Pública fue ajusticiar y ejecutar a los Juicio de María Antonieta girondinos, encabezados por Brissot. Al poco tiempo, también la reina, tras un largo juicio, sería guillotinada. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 32. • En 1793, la joven girondina Charlotte Corday, dará muerte a Jean Paul Marat, buscando acallar con ello la voz que lideraba el radicalismo y, de esta forma, frenar el carácter sanguinario de la Revolución. • Sin embargo, la figura de Marat será convertida en un mártir de la Revolución, pasando a ser una fuente de inspiración en el proceso y un símbolo de los intentos de reemplazar la religión cristiana por un culto a un “Ser Supremo” y los ideales revolucionarios. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 33. • La Constitución de 1793, establecía el Sufragio Universal masculino y una democratización (nominal) del sistema política. • Varios puntos reivindicaban las necesidades de los sans- culottes, aunque no se cuestionó la propiedad privada. • Maximilien de Robespierre encabezaría este nuevo gobierno revolucionario, buscando Maximilien de Robespierre. Inspirado en las ideas de Rousseau, criticó el sistema judicial establecer un gobierno central y el absolutismo monárquico y abogó por los fuerte para reprimir tanto a los principios de libertad, igualdad y fraternidad, restos de la aristocracia como al defendiendo el sufragio universal, la abolición “egoísmo de los ricos”. de la esclavitud y de la pena de muerte, la • El Comité, movido por el deseo educación gratuita, entre otras. Por su carácter austero y su integridad se le conoció de establecer una “República de como el “incorruptible”. Sin embargo, una vez la Virtud”, alentó la devoción por llegado al poder desató una política de terror, la república y adoptó medidas que costó la vida a una gran cantidad de sus contra la corrupción y el connacionales. Pereció en la guillotina, tras acaparamiento. un golpe de estado. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 34. • En una política audaz por terminar radicalmente con el pasado, se atacará sistemáticamente a la Iglesia, confiscando los bienes del clero, se ordenó cerrar todas las iglesias de Francia, promoviendo un Culto a la Razón, y a una figura con trazos de divinidad nombrada el “Ser Supremo” • Junto con ello, el calendario fue reemplazado por un nuevo calendario revolucionario que comenzó el conteo de los años con la proclamación de la República (1792) que se transformaría en el año I de la revolución. La semana se establecería en diez días, con lo cual se olvidaría el día domingo. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 35. El Terror • “El Terror sin la virtud es sangriento; la virtud sin el Terror es impotente…” Con esta frase se resume el período conocido como el Terror, durante el cual una gran cantidad de franceses perdieron su cabeza en la guillotina. • No sólo perecieron los monárquicos, sino también todo aquel sospechoso de no apoyar la revolución o de no ser lo suficientemente entusiasta. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 36. • Esta situación derivó en una división de los revolucionarios en Le Pére Duchesne, célebre distintas facciones: personaje creado por los hebertistas, que en el periódico - Los “Enrages”, es decir los del mismo nombre, propagaba “rabiosos” que liderados por las radicales ideas de esta Roux, y luego por Hébert, facción. Desmoulins, por su parte, creó “le vieux cordelier” buscaron radicalizar aún más la que buscaba oponerse a las revolución, considerando a ideas de los hebertistas y Robespierre como conservador. condenar el terror. - Los “Indulgentes” liderados por Danton y Desmoulins, quienes pretendían frenar el terror, abogando por la clemencia ante los condenados. - El comité de salud pública, liderado por Robespierre y Saint- Just. En marzo de 1794, los hebertistas fueron guillotinados, y lo propio ocurrió con Danton y Desmoulins. Camille Desmoulins Louis Saint-Just Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 37. Le rebelión termidoriana Tras la muerte de Danton, el terror se radicalizó aún más, en la etapa llamada como “El Gran Terror”. Esta situación provocó una sensible inquietud entre los revolucionarios, que paulatinamente le fueron quitando apoyo a Robespierre. Stuación que se hizo insostenible cuando Robespierre, durante una sesión de la convención, señaló que tenía una lista de traidores a la revolución, pero se negó a dar los nombres. El miedo a aparecer en la lista y ser guillotinados impulsó a los miembros de la convención a dar un golpe de estado, que culminó con el asalto al hotel donde se alojaba Robespierre y el encarcelamiento de sus partidarios. Robespierre, herido en la mandíbula, no pudo defenderse durante su juicio y fue guillotinado el 9 de termidor (28 de julio) junto a Saint-Just y otros colaboradores. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 38. La Convención termidoriana (1794- 1795) • La muerte de Robespierre, provocó una reacción antijacobina. Se clausuraron los clubes jacobinos y se persiguió a los colaboradores del régimen de Robespierre, siendo muchos de ellos guillotinados. • El conservadurismo termidoriano se transformó en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera de 1795, se produjeron en París varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a otros lugares de Francia. Estas rebeliones fueron sofocadas y se adoptaron severas Destrucción de bustos de Marat, durante represalias contra los jacobinos y la reacción termidoriana sans-culottes que los protagonizaron. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 39. El Directorio (1795-1799) • Para enfrentar los problemas sociales y económicos, se constituyó un directorio, encabezado por Lazzare Carnot y Paul François Babeuf, Barras, que continuaría la obra de la también llamado convención termidoriana. Gracchus Babeuf, fue • Se creó un consejo de los quinientos, guillotinado tras de carácter legislativo. ser • El Directorio debió enfrentar una desmantelada profunda crisis económica que impulsó su “Conjuración la revuelta encabezada por François de los Iguales” Babeuf, que intentó establecer un régimen de tipo comunista, resultando en un profundo fracaso, puesto que todos fueron guillotinados. • En el plano militar, comienza a destacar la figura de Napoleón, sobre todo tras su brillante campaña en Italia, en la que derrota a los austriacos, obligándolos a firmar la paz en Campoformio Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 40. El 18 Brumario • Aprovechando la impopularidad del Directorio, Napoleón Bonaparte realizó un golpe de estado el 18 de brumario (10 de noviembre) de 1799, disolviéndolo e instaurando el consulado junto a Roger Ducos y el abate Sieyes. • Con la Constitución de 1799, Napoleón es elegido primer cónsul y pasa a gobernar efectivamente los destinos de Francia. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 41. Consulado (1799-1804) • Durante el Consulado, se realizan las siguientes obras: • Concordato con el Papado (1801), mediante el cual se logra llegar a una suerte de reconciliación con la Iglesia, pero también que ésta pase a depender del Estado francés. • Constitución de 1802: Napoleón, logra ser investido con el título de Cónsul Vitalicio. • Establecimiento del Franco, como moneda nacional y creación del Banco de Francia. • Implantación de un sistema educativo secular y centralizado Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 42. El Imperio • El 28 de mayo de 1804, Napoleón se hace coronar como Emperador de los franceses. • Durante el Imperio se lleva a cabo una agresiva política exterior en la que Francia expandirá sus fronteras, prácticamente hacia toda Europa. Se crean diferentes coaliciones, comandadas por Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia, destinadas a frenar el avance Napoleónico, las que sucesivamente fueron derrotadas. (Batallas de Austerlitz, Jena y otras) • En 1807, Napoleón impone el Sistema Continental, como una forma de bloquear económicamente a Inglaterra, prohibiendo a los demás países europeos comerciar con los ingleses. Sólo Portugal no acata la medida, y ello llevará, entre otras consecuencias, a la invasión de España, que desembocará en la formación de juntas y la lucha de Independencia latinoamericana. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 43. La caída de Napoleón. • En 1812, Napoleón inicia la invasión a Rusia, lo que constituirá una grave derrota militar. • El 16 de octubre de 1813, sufre una derrota militar en Leipzig (Batalla de las naciones) que pondrá fin al Imperio, puesto que tras esta derrota, su ejército no era capaz de resistir a la coalición. El 11 de abril de 1814, Napoleón abdicó y es exiliado a la isla de Elba, tras el tratado de Fontainebleau. • Sin embargo, en febrero de 1815, escapa de la isla de Elba. Recupera su poder en París y reorganiza su gobierno. Mas, el 18 de junio es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, siendo desterrado definitivamente a Santa Helena, donde Waterloo. muere en mayo de 1821. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 44. Obras de Napoleón. • - Crea el Código Civil. • - Expandirá la idea de nacionalismo y la revolución a distintos estados europeos como los principados alemanes y los territorios de Italia y Polonia. • - Moderniza el Estado y las finanzas en Francia. • Decreta la libertad de culto • Crea la Legión al Mérito. • Abolición del feudalismo. • Reorganización de la Nobleza, creando una nueva nobleza compuesta por los oficiales de su ejército. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 45. Legado de la Revolución. • Derechos del Hombre y el Ciudadano. • El Sistema de Pesos y Medidas. • Inspira los ideales de Patria y Nación, a través de una simbología al respecto • Establecimiento de un régimen republicano y una constitución. • Fin del Feudalismo y el Absolutismo en Francia. • Primacía del Estado sobre la Iglesia • Surgimiento de una nueva división social, a través de las clases y no los estamentos • División de los poderes y el principio de la soberanía nacional a través de los sufragios. Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 46. “- ¿Qué es el tercer estado? Todo • - ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada • -¿Qué pide? Llegar a ser algo. • Luego de estos planteamientos iniciales se iniciaba el desarrollo del planteamientos de Sieyes en el cual define al tercer estado como el órgano fundamental de la sociedad que es estorbado por la existencia de los otros dos: • Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación o sería menos, sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social; que puede ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(...). “ Camilo Bustos Montoya. 2008
  • 47. Para profundizar… • http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-02 • http://revolution.1789.free.fr/ George Rudé. La Revolución Francesa. Georges Lefebvre. La Revolución Francesa y el Imperio. 1787-1815. Eric Hobsbawm. La era de la Revolución. Camilo Bustos Montoya. 2008