SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 144
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:
CONDICIONES EXISTENTES PARA SU INCLUSIÓN DESDE EL NIVEL
ESTRATÉGICO

MARIA MARGARITA ARGEL RACINY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2012
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:
CONDICIONES EXISTENTES PARA SU INCLUSIÓN DESDE EL NIVEL
ESTRATÉGICO

MARIA MARGARITA ARGEL RACINY1

Directora:
CARMEN ZAMUDIO RODRIGUEZ

Monografía realizada para optar al título de Especialista en Educación y
Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2012

1

La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en
este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del
mismo.
Este trabajo está dedicado a mis
padres Luz Marina Raciny y Jorge
Luís Argel, que siempre me han
apoyado y brindado todo lo que
necesito y permanentemente me han
demostrado todo su cariño y amor, a
mis

hermanos

Ricardo

que

Sandra,
me

Jorge

y

acompañaron,

aconsejaron y ayudaron durante mis
estudios.

María Margarita Argel Raciny
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por haberme apoyado en cada nueva etapa de mi vida profesional.
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haberme permitido
avanzar en mi carrera académica aceptándome como estudiante en una
Especialización íntegra y de calidad, contribuyendo a mi proyecto de vida. A mi
directora Carmen Zamudio por haberme dedicado su tiempo y atención para
desarrollar mi trabajo de grado y además ser una excelente maestra. A cada
uno de los que me permitieron entrevistarlos para lograr desarrollar mi
investigación y sus valiosos aportes. A mis amigos Carolina, Gloria y Mario por
haber compartido conmigo cada fin de semana de clases.

María Margarita Argel Raciny
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 11
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 16
2.1
Descripción del problema ................................................................... 16
2.2
Planteamiento del problema ............................................................... 21
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 22
4. CONTEXTO ............................................................................................... 25
4.1
Delimitación Espacial.......................................................................... 25
4.2
Población Objetivo .............................................................................. 25
5. OBJETIVOS............................................................................................... 26
5.1
Objetivo General ................................................................................. 26
5.2
Objetivos Específicos ......................................................................... 26
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 27
6.1
La educación ambiental ...................................................................... 27
6.1.1 Resumen de Corrientes Conceptuales de Educación Ambiental ......... 30
6.2
La educación ambiental en la universidad ............................................1
6.3
Lo estratégico .......................................................................................5
6.4
Las representaciones sociales .............................................................7
7. METODOLOGÍA ........................................................................................ 10
7.1
Tipo de Investigación (enfoque epistemológico) ................................. 10
7.2
Diseño Metodológico .......................................................................... 13
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 16
8.1 Diseño y validación de instrumentos metodológicos ............................... 16
8.2 Análisis de tendencias conceptuales ...................................................... 19
8.3
Análisis Cuantitativo y Cualitativo ....................................................... 28
8.4 Propuesta de esquema de estrategia de inclusión de la educación
ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación ....................................... 43
9 CONCLUSIONES ...................................................................................... 47
10 RECOMENDACIONES .............................................................................. 50
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 53
ANEXOS ........................................................................................................... 55
LISTADO DE FIGURAS

Grafica 1. Relación entre conceptos.
Cuadro 1. Resumen de corrientes conceptuales de educción ambiental.
Grafica 2. Metodología de investigación
Cuadro 2. Clasificación conceptual de los directivos de la facultad de ciencias y
educación.
Grafica 3. Tendencia conceptual de ambiente.
Grafica 4. Tendencia conceptual de educación ambiental.
Grafica 5. Disciplinariedad de la educación ambiental.
Grafica 6. Nivel de inclusión de la educación ambiental en la facultad de
ciencias y educación.
Grafica 7. Estrategias de inclusión de la educación ambiental en la facultad de
ciencias y educación.
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Texto de entrevistas
Anexo 2. Cronograma
Anexo 3. Evaluación
Anexo 4. Presupuesto
Anexo 5. Protocolos desarrollados
Anexo 6. Evidencias del desarrollo del proyecto
INTRODUCCIÓN
La Universidad Distrital en su plan de desarrollo 2007 – 2016, llamado
“Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo
Humano y Social”, indica que uno de los problemas que le competen a la
educación en Colombia y por lo tanto a la Universidad, son los problemas del
ecosistema y del medio ambiente, que dan cuenta del desconocimiento,
desaprovechamiento de los recursos naturales y la disminución de la calidad
ambiental.
En dicho plan, el campo estratégico titulado “Espacio Público, ambiente,
biodiversidad y sostenibilidad”, establece que una de las acciones prioritarias
en el mismo es “la valoración de la educación ambiental como una vía para
formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita
construir valores y principios ambientales”(No. Pág. 69). Por lo anterior, la
identificación de las condiciones existentes para la inclusión de la educación
ambiental en la Universidad Distrital y especialmente en la Facultad de
Ciencias y Educación, encargada de formar a los futuros docentes de la
sociedad, cobra una relevancia al momento de establecer el cumplimiento de
lo propuesto en el plan de desarrollo y de acatar la misión de la Universidad
como institución que está al servicio de las necesidades de la sociedad.
A través de la iniciativa de investigación propuesta por la docente –
investigadora de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental,
Profesora Carmen Zamudio, titulada “Educación Ambiental en la Facultad de
Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas:
condiciones existentes para su inclusión”, la cual tiene como objetivo general
“Identificar las condiciones existentes, percibidas a nivel de docencia por
docentes y directivos, para asumir la educación ambiental en la Facultad de
Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” y
que fue financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico –
CIDC, se logró formular la presente investigación, específicamente para los
directivos, ya que de la parte docente se dedicaría otra investigación.

En el marco de la Investigación antes mencionada, se desarrollo esta
investigación, la cual se propuso: a) verificar las tendencias conceptuales a
nivel de ambiente y de educación ambiental presentes en los representantes de
cargos estratégicos de la Facultad de Ciencias y Educación y en la
Universidad; y b)

identificar el grado y tipo de inclusión de la educación

ambientalexistente en la Facultad en Ciencias y Educación. Entre los cargos
estratégicos

están

la

Rectoría,

VicerrectoríaAcadémica,

Vicerrectoría

Administrativa y Financiera y el Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias
y Educación.

La metodología utilizada para la investigación corresponde al enfoque
epistemológico cualitativo

y al método etnográfico, el cual se implementó

mediante el uso de una entrevista semiestructurada cuyo diseño se plantea en
uno de los apartes del documento y con la cual se identificarían las
representaciones sociales de cada uno de los representantes de los cargos
estratégicos.

El documento presenta en su estructura los objetivos tanto el general como los
específicos, el marco teórico en el cual se desarrollan los conceptos que se
asumieron en la investigación tales como educación ambiental, educación
ambiental en la universidad, lo estratégico y las representaciones sociales;
seguidamente, se describe la metodología en cuanto a su enfoque
epistemológico y su diseño metodológico. El capítulo siguiente corresponde a
los resultados, discriminados en temas como información recopilada mediante
entrevistas, resumen de corrientes conceptuales, clasificación conceptual,
análisis cualitativo y cuantitativo y propuesta de esquema para una estrategia
de inclusión de la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación.
Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones.
El logro más importante de este trabajo fue dar respuesta a la pregunta de
investigación sobre las condiciones existentes, a nivel estratégico, para asumir
la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Igualmente, se identificó que
existe una alta disposición para apoyar iniciativas de inclusión de la educación
ambiental, siempre y cuando éstas sean contextualizadas, coherentes y bien
estructuradas.
1. ANTECEDENTES

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior, llevada a cabo en 1998 y
auspiciada por la UNESCO, presentó la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Tal Declaración establece
que “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas
hacen. Ello requiere…. una mejor articulación con los problemas de la sociedad
y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y
necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección
del medio ambiente”. (Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
siglo XXI: Visión y Acción, Pág. 7).
Asimismo, este documento resalta que “La educación superior debe reforzar
sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades
encaminadas…. el deterioro del medio ambiente….mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las
cuestiones planteados.”

Casi una década después, se lleva a cabo en el año 2006 en Brasil el V
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que se titulo “Perspectiva
de la Educación Ambiental en Iberoamérica”, en el cual se llevaron a cabo una
serie de conferencias relacionadas con el tema de educación ambiental y
universidad. Este bloque de conferencias se nombro Educación Ambiental en la
Universidad: enseñanza, investigación y extensión, en el cual se desarrollaron
tres temas: 1) La educación ambiental en las universidades y la enseñanza
superior: viejas y nuevas perspectivas para la acción en clave de futuro, de
José Caride; 2) Educación Ambiental y Universidad: enseñanza, investigación
y extensión (en original Educação ambiental e universidade: ensino, pesquisa e
extensão) de Eda Terezinha de Oliveira, y por último, 3) Los procesos de
ambientalización curricular en la Universidad Federal de San Carlos en el
contexto de enseñanza, investigación, extensión y gestión ambiental (en
original O processo de ambientalização curricular naUniversidade Federal de
São Carlos nos contextos de ensino, pesquisa, extensão e gestão ambiental)
de Haydée Torres de Oliveira.

Entre los temas que plantearon tales conferencias se destacan la descripción
de lo que son las universidades como institución social y formadora y cómo
cumple un papel fundamental en la sociedad y en la construcción de un
desarrollo alternativo y sostenible. Igualmente, ponen en relevancia la relación
entre la educación ambiental y las universidades y cómo ha ido avanzando el
enfoque a través del tiempo, lo cual se ha visto reflejado en las diferentes
teorías, propuestas y eventos internacionales que se han desarrollado teniendo
este tema como central.

Finalmente, los autores arriba mencionados desarrollan una propuesta sobre
cómo la universidad puede convertirse en una institución ambientalmente
coherente y todos los retos que tiene ante las oportunidades de producir
cambios trascendentales en una sociedad sostenible.

Acogiendo las propuestas internacionales y las exigencias mundiales sobre el
tema de educación ambiental, el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible - MADS), producen en el 2002 la Política Nacional de Educación
Ambiental, en la cual le otorgan un capitulo particular para hablar de la
importancia de la Universidad en la puesta en marcha de la política y de los
retos que tiene en adelante para avanzar en la formación de una sociedad
sostenible ambientalmente. De manera particular esta política propone la
elaboración de Proyectos Ambientales Universitarios - PRAUS.
Tales proyectos se conciben según Sarmiento (2007) como “iniciativas que
convocan a la comunidad universitaria en torno a la solución de problemas
ambientales concretos bien sea en el ámbito universitario, de la localidad
donde se inscribe la institución o en un contexto más amplio. Su razón de ser
radica en la puesta en marcha de procesos interdisciplinarios que pongan al
servicio de la comunidad y del ambiente, la oferta institucional, a la vez que
fortalece a docentes, investigadores y estudiantes, en la aplicación práctica del
bagaje conceptual adquirido durante el proceso formativo y práctico.”

Con el fin de profundizar en los lineamientos teóricos para la inclusión de la
educación ambiental en las universidades, el MAVDT desarrolla una propuesta
en el año 2007 en la cual desarrolla los siguientes aspectos orientadores
respecto a la formulación y puesta en marcha de los PRAUS: enfoque, contexto
y marco jurídico de los proyectos, escenarios de implementación, temas para
abordar por los mismos, ámbitos de aplicación y finalmente una propuesta de
ruta para la consolidación de los lineamientos expuestos.

Dicha propuesta

tiene

por

como

objetivo

primordial

“desarrollar

PRAUS,

medio

del

reconocimiento de contextos ambientales susceptibles de estudiarse y
resolverse en los escenarios académicos con currículos, competencias y
procesos de enseñanza-aprendizaje para dinamizar e integrar la Universidad
como un todo a la sociedad y lograr su proyección en la comunidad local,
regional, nacional e internacional.”

En un contexto más local, la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, lleva a
cabo un contrato en el año 2008, por medio del cual busca “apoyar la inclusión
y realizar la orientación de procesos de educación ambiental en el ámbito
universitario”, el cual de manera general busca apoyar la implementación de la
Política Distrital de Educación Ambiental en el sector universitario de la ciudad.
Dicha Política contiene una serie de capítulos por medio de los cuales va
desarrollando la propuesta de implementación.

El primero consta de una base de datos y directorio de las universidades de la
ciudad, para luego seguir con la presentación de la estrategia base propuesta
por parte de la Secretaría, para la gestión de la educación ambiental para el
sector universitario, a partir de la cual se desarrollan los lineamientos para la
educación ambiental en las universidades. En el capitulo tres, presentan las
memorias sobre las asesorías que se le otorgaron a tres universidades en el
tema, entre ellas la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y presenta
seguidamente lo relacionado con aportes al desarrollo e implementación de la
Política Distrital de Educación Ambiental, con base en las experiencias
recopiladas a través de la revisión de información secundaria y primaria.

Finalmente presenta las conclusiones y recomendaciones, en las cuales resalta
que si bien no se han dado avances en lo relacionado con didácticas,
currículos, metodologías respecto a la epistemología de la educación ambiental
y que los que existen no han sido lo suficientemente divulgados, si son reales
los esfuerzos e intenciones por parte de las universidades para avanzar con
este tema, pues son conscientes de la responsabilidad de la educación
superior con la educación ambiental.

Al interior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desarrolló un
proyecto de investigación por parte del profesor William Mora, de la Facultad de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, titulado “Inclusión de la dimensión
ambiental en programas curriculares de educación superior: un estudio de las
ideas del profesorado”. Tal investigación tenía como objetivo general “identificar
las ideas del profesorado de educación superior en relaciona con las
necesidades requeridas para incluir la dimensión ambiental en los programas
curriculares”. La investigación indagó sobre cuatro aspectos fundamentales,
necesidad de incluir el desarrollo sostenible en lo curricular, aspectos
pedagógicos y didácticos, visión sistémica y resultados generales.

Tal investigación arrojó entre sus resultados evidencias de que los docentes de
la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad
Distrital, consideran en su mayoría que no es necesario incluir lo relacionado
con el desarrollos sostenible al currículo, desconocen o no consideran
relevante la función de los docentes en el diseño, ejecución y evaluación de los
contenidos académicos y le dan mayor prevalencia a las soluciones de tipo
científico / tecnológico

al momento de abordar los problemas ambientales,
antes de lo socio-educativo, dialogo de saberes e interdisciplinariedad.

Es así que si bien se ha avanzado de manera general en la relación entre la
educación ambiental y la universidad, todavía no se ha logrado llegar a
cambios trascendentales y propuestas metodológicas que permitan hacer
realidad la inclusión de la dimensión ambiental en las universidades y en
particular en aquellas profesiones donde se forman a los futuros docentes de la
sociedad. La Universidad Distrital como institución rectora y guía a nivel
educativo del distrito, tiene el deber de sacar adelante este tema y así
promover iniciativas y pilotos para avanzar en la inclusión de la educación
ambiental en las universidades, tanto a nivel distrital como a nivel nacional.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1

Descripción del problema

La universidad de manera general es catalogada como una institución de
educación superior, que tiene entre sus misiones “despertar en los educandos
un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco
de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la
universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales
existentes en el país y se desarrollará en un marco de libertades de
enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.”2

Sin embargo,

al darle una visión un poco mas teórica al concepto de

universidad, esta es definida por Esquivel (1998) como “la comunidad
académica de investigadores-profesores y estudiantes que ordenan toda su
capacidad a la realización de su vocación humana, dentro de esta institución,
cuya finalidad es la búsqueda incansable de la verdad y la formación de
auténticos profesionales que promuevan el bien común.”

Así mismo, Esquivel denomina a la universidad como la comunidad académica
creadora de pensamiento y resalta que la principal misión de la misma es
formar al hombre de manera integral, lo que le da su principal distinción entre el
resto de instituciones que existen en la sociedad, por considerar que va más
allá de formar en una profesión en particular sino que se ubica en un ámbito
más trascendental. Tal como el autor lo menciona “La universidad ha de ser
ese lugar donde comparten su experiencia vital investigadores, profesores y
estudiantes que se abren a la universalidad de las diferentes formas de pensar
y de ser. Experiencia denotada por el humanismo que se orienta hacia la
consolidación de la formación humana sin la cual el hombre estaría condenado
al sin sentido de su existencia.”
2

Articulo 4 de la Ley 30 de 1992.
Igualmente, la universidad al tener una función social, debe ocuparse también
de los retos y necesidades que tiene la comunidad en general (comunidad
local, regional, nacional y mundial) y darle respuesta a los problemas que
pueden estar dándose en ese contexto cultural, social, ecológico, geográfico e
histórico particular en que se ubica. Por esto se puede decir que la universidad
está al servicio de la sociedad y que tiene como deber institucional orientar y
reorganizar la acción en busca de un bienestar social general.

A la par, en 1998 la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, aprueba la
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
Acción, la cual establece, en su artículo 6 sobre la orientación a largo plazo
fundada en la pertinencia, que “La pertinencia de la educación superior debe
evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las
instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere…. una mejor articulación con
los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las
orientaciones

a

largo

plazo

en

objetivos

y

necesidades

societales,

comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”. Y
también menciona que “La educación superior debe reforzar sus funciones de
servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas…. el
deterioro del medio ambiente…. mediante un planteamiento interdisciplinario y
transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.”

Teniendo en cuenta lo anterior, la universidad esta llamada a ser una institución
que apoye a la sociedad en la resolución de las diversas situaciones que
enfrenta, entre las cuales se destaca la crisis ambiental3. Pues esen la
universidad, donde confluyen los distintos saberes sobre los cuales se pueden
proponer algunos caminos a seguir en busca de sociedades ambientalmente
sostenibles, y especialmente como institución formadora esta llamada a
3

Tal como lo menciona la Política Nacional de Educación Ambiental: “el problema ambiental se
concibe como un problema social que refleja un tipo de organización particular de la sociedad y
una relación especifica de esta organización con su entorno natural. Por eso, para entender las
crisis ambientales que agobian a la humanidad es necesario mirar a la sociedad que las está
produciendo y sufriendo.” pág. 28.
impulsar y poner en marcha la educación ambiental como herramienta
fundamental para la formación de ciudadanos responsables consigo mismos,
su comunidad y su entorno natural.
Además, la educación ambiental permitiría “construir nuevas realidades,
nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso, en lo
cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y
colectivas. Es así que se entiende la educación ambiental como un proyecto
de transformación del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general,
de la construcción de conocimiento y de la formación de individuos y
colectivos”4 y se entiende que el educar en lo ambiental “requiere del dialogo
permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los
puntos de vista”5, lo cual se encuentra en el ámbito universitario.

La relación entre universidad y educación ambiental en particular esta dada por
los diversos aportes que puede hacer la primera en la apuesta por la segunda,
lo cual es destacado por la Política Nacional de Educación Ambiental, al
mencionar que la universidad puede apoyar en: “formar para interpretar
realidades, para saber preguntar y para poder construir respuestas
provisionales a dichas preguntas” y a su vez plantea que la universidad debe
preguntarse ¿Que sociedad tenemos hoy y que sociedad queremos construir?,
en donde como uno de los espacios de formación integral del hombre, cumple
un papel fundamental y protagónico.

La universidad Distrital Francisco José de Caldas, reconociendo este papel
esencial que tiene en la construcción de una sociedad sostenible, establece
varios temas en relación con esta misión en su plan de desarrollo 2007 – 2016.

En primer lugar, establece los problemas del ecosistema y el medio ambiente
como uno de los problemas que le competen a la educación en Colombia.

4 Tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental. 2002.
5
Ibíd.
En segundo lugar, plantea como uno de sus campos estratégicos el de espacio
publico, ambiente, biodiversidad y sostenibilidad, en el cual pone como objetivo
“contribuir a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento sostenible del
ambiente y en la formación de una sociedad con capacidad crítica y
propositiva, con conocimientos, valores, principios éticos y capacidad para
intervenir y gestionar el sistema ambiental, reconocer y proteger la
biodiversidad en aras de la construcción de un mundo equilibrado y sostenible";
además, resalta “la valoración de la educación ambiental como una vía para
formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita
construir valores y principios ambientales”.

En tercer lugar, establece en su primera política relacionada con Articulación,
Contexto y Proyección Estratégica, la estrategia cuarta sobre promoción de los
planes y programas encaminados a garantizar la gestión ambiental. El
programa que propone dicha estrategia es el Plan Institucional de Gestión
Ambiental – PIGA, el cual se ejecutaría a través de la puesta en marcha de
cuatro proyectos a saber: a) Generar propuestas de servicios ambientales ; b)
Promover el conocimiento, protección y uso racional de la biodiversidad ; c)
Impulsar propuestas para el manejo del espacio público, el saneamiento
ambiental, la gestión ambiental y los servicios públicos y d) Articular la
Universidad con instancias de incidencia en la organización del espacio
público, el medio ambiente y su sostenibilidad.

Ahora bien cabe preguntarse ¿A través de estos proyectos podrá la
Universidad cumplir con la misión encomendada de formar ciudadanos
responsables con su entorno o se limita a hacer gestión ambiental solo a nivel
institucional sin dar mayor trascendencia a la educación y formación de los
futuros profesionales?

Debido a esta incertidumbre, surge una propuesta de investigación por parte de
la

docente

Carmen

Zamudio,

actualmente

vinculada

como

docente
investigadora de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental de la
Facultad de Ciencia y Educación de a Universidad Distrital. Tal investigación se
titula “Educación Ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas: condiciones existentes para su
inclusión”, la cual se desarrolla en el marco del Centro de Investigación y
Desarrollo Científico – CIDC de la Universidad Distrital.

Es así que se evidencia la necesidad de indagar sobre cómo la Universidad
Distrital está avanzando en la puesta en marcha de la educación ambiental
como estrategia de sostenibilidad para la comunidad en general, especialmente
en la Facultad de Ciencias y Educación, en la cual se desarrollan programas de
pregrado y postgrado que forman a los futuros docentes, encargados a su vez
de formar a muchas más personas de la comunidad local, regional, nacional e
incluso internacional, por lo que el tema cobra una relevancia trascendental,
pues ¿cómo se está educando a los futuros formadores de la sociedad, para un
sociedad sostenible o una que mantiene los paradigmas de insostenibilidad del
desarrollo?
2.2

Planteamiento del problema

Es necesario que la Universidad6, una de las instituciones que por excelencia
crea conciencia crítica en los individuos, esté acorde con los requerimientos en
formación que demanda la problemática ambiental actual, especialmente si es
una institución educativa como la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas que tiene una Facultad de Ciencias y Educación, en la cual forma a
formadores y sin embargo, no es evidente la incorporación de la educación
ambiental como componente fundamental en la formación de los futuros
profesionales, tanto en lo curricular como en las estrategias pedagógicas y de
investigación.

Es así que se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las condiciones existentes, a nivel estratégico, para asumir la
educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas?

6

Tal como lo menciona el articulo 4to de la Ley 30 de 1992, la educación superior, sin perjuicio
de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu
reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento
y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la
particularidad de las formas culturales existentes en el país.
3. JUSTIFICACIÓN
Desde lo legal, la inclusión de la educación ambiental en las instituciones de
educación superior del país se refleja en una primera instancia de manera
tangencial en uno de los objetivos de la educación superior y de sus
instituciones que establece la Ley 30 de 1992, Articulo 6 literal i: promover la
preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura
ecológica.

Aunque no se habla de una educación ambiental como tal en la anterior Ley, sí
se da un primer paso para empezar a mostrar la importancia que tiene tratar el
tema en instituciones como las universidades.

Más adelante, en el año 1994 se promulga la Ley General de Educación, Ley
115 de 1994, la cual en el artículo 5to numeral 10 establece que uno de los
fines de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.

Asimismo, la Política Nacional de Educación Ambiental, en el capítulo titulado
La Universidad, la formación y la educación ambiental, resalta que La
universidad debe reconocer que su papel, tanto en la investigación como en la
formación y en la extensión, es esencial para la construcción de un
conocimiento orientado a la preservación y uso sostenible de la biodiversidad,
que responda a la categoría de un país mega diverso y pluricultural.

En todos estos instrumentos tanto legales como normativos resaltan la
importante función de la universidad como institución de educación superior en
la inclusión de la educación ambiental en la formación de los individuos. Sin
embargo, es hasta la Política Nacional de Educación Ambiental en 2002 que se
habla como tal de la educación ambiental y no lo relativo a la toma de
conciencia relativa a la naturaleza.
Por otra parte, la Universidad Distrital en su plan de desarrollo 2007 – 2016,
llamado “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el
Desarrollo Humano y Social”, indica que uno de los problemas que le competen
a la educación en Colombia y por lo tanto a la Universidad, son los problemas
del ecosistema y del medio ambiente, que dan cuenta del desconocimiento,
desaprovechamiento de los recursos naturales y la disminución de la calidad
ambiental.
Igualmente, dicho plan en su campo estratégico titulado “Espacio Público,
ambiente, biodiversidad y sostenibilidad”, establece que una de las acciones
prioritarias en el mismo es “la valoración de la educación ambiental como una
vía para formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que
permita construir valores y principios ambientales”. Por lo anterior, la
identificación de las condiciones existentes para la inclusión de la educación
ambiental en la Universidad Distrital y especialmente en la Facultad de
Ciencias y Educación, encargada de formar a los futuros docentes de la
sociedad, cobra una relevancia importante al momento de establecer el
cumplimiento de lo propuesto en el plan de desarrollo y de acatar la misión de
la Universidad como institución que esta al servicio de las necesidades de la
sociedad.

Finalmente, esta propuesta de proyecto se enmarca en una investigación
propuesta por la docente – investigadora de la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental, Profesora Carmen Zamudio, titulada “Educación Ambiental
en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas: condiciones existentes para su inclusión”, la cual tiene como
objetivo general “Identificar las condiciones existentes, percibidas a nivel de
docencia por docentes y directivos, para asumir la educación ambiental en la
Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas” y que actualmente es financiada por el Centro de Investigaciones y
Desarrollo Científico – CIDC, de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.

Este proyecto se propone apoyar la investigación mencionada, especialmente
en lo relacionado con la identificación de las preconcepciones a nivel
conceptual, metodológico y epistemológico sobre la educación ambiental y su
inclusión en la Universidad en el área estratégica de la misma y
específicamente en la Facultad de Ciencias y Educación.
4. CONTEXTO

4.1

Delimitación Espacial

Esta investigación se llevara a cabo de manera general en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, y en particular en la Facultad de Ciencias y
Educación, ubicada en el Barrio La Macarena de la Localidad de Santa Fe, en
la ciudad de Bogotá.

4.2

Población Objetivo

La población objetivo de esta investigación es la correspondiente al nivel
estratégico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En dicha
población se ubican los representantes de las siguientes dependencias:
Rectoría, Vicerrectorías, Consejo Superior, Consejo Académico, Decanatura de
la Facultad de Ciencia y Educación, Coordinación de los Proyectos de pregrado
y postgrado de dicha Facultad así como la Secretaria Académica, Dirección
Unidad de Investigación y Proyectos Académicos Transversales.
5. OBJETIVOS
5.1

Objetivo General

Describir las condiciones existentes a nivel estratégico para asumir la
educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, con el fin de construir una línea base que
permita identificar los problemas que desde lo estratégico permanecen para la
inclusión de la educación ambiental en dicha facultad e identificar posibles
alternativas de solución.
5.2

Objetivos Específicos

Recopilar información mediante instrumentos de indagación que
permitan reconocer cuáles son las condiciones actuales en que se está
llevando a cabo la inclusión de la educación ambiental en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, desde lo epistemológico, lo
conceptual y metodológico.

Analizar la información consignada en los diferentes instrumentos
aplicados con el propósito de establecer cuál es la percepción de la
población objetivo respecto a si se está incluyendo o no la educación
ambiental en la Universidad, cómo ha sido tal proceso y distinguir las
posturas conceptuales de dicha población.
Proponer estrategias que permitan avanzar en la apuesta por la
inclusión de la educación ambiental de manera integral en la Facultad de
Ciencias y Educación con proyecciones a otras facultades de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
6. MARCO TEÓRICO

6.1

La educación ambiental

El concepto de educación ambiental ha venido evolucionando a través del
tiempo de acuerdo a la visión de lo que se considera como ambiente y de su
problemática. Es así que ha pasado de ser considerada como aquella que
permitía preservar, conservar y proteger el medio natural (Conferencia de
Estocolmo, 1972), a ser considerada como esencial en la inclusión de políticas
nacionales (Congreso de Moscú, 1987) y últimamente se le ha otorgado el
título de educación para la sostenibilidad, enmarcada en el concepto de
desarrollo sostenible, y que busca la formación de sociedades equilibradas
(Conferencia Tesalónica, 1997).

Para tratar de exponer los conceptos o visiones que actualmente se tiene sobre
la educación ambiental, primero se deben definir tres aspectos fundamentales
para su comprensión: la complejidad ambiental, la interdisciplina y lo ambiental
como sistema. La complejidad ambiental de acuerdo a Carrizosa (2001), se
basa en el paradigma de complejidad que establece que “vivimos en un mundo
pleno de variables e interrelaciones, que nuestra visión no es nada diferente a
una percepción subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el efecto de
algo más que a su vez esta interrelacionado con otras variables”. Por lo que
establece que la complejidad ambiental se caracteriza por cinco maneras de
ver las partes de la realidad, verlas profunda y ampliamente, verlas con
referencia a un deber ser estético y ético, ver sus interrelaciones reales
actuales y prever las posibles, verlas dinámicamente y verlas con respeto hacia
sus propios intereses en el espacio y en el tiempo.

Ampliando el concepto de complejidad, este es abordado por Morin (1998), que
plantea que aceptar la complejidad es aceptar la contradicción, que lo que es
complejo recupera al mundo empírico, la incapacidad de lograr certeza, de
formular una ley, de concebir un orden absoluto y recupera la incapacidad de
evitar las contradicciones. Además, el autor resalta que si se tiene sentido de la
complejidad se tiene sentido de la solidaridad y del carácter multidimensional
de toda realidad.

Morin (1998), establece tres principios básicos de la complejidad. Lo dialógico,
que hace referencia al orden/desorden, complementario/antagonista, establece
la dualidad de la unidad; la recursividad, habla sobre las relaciones
causa/efecto, producto/productor, y se trata sobre todo aquello que es
producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo; y
lo hologramático, plantea la relación entre lo holístico y el reduccionismo, por
medio de la cual se enriquece el conocimiento de las partes por el todo y el del
todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.

La interdisciplina, vista desde lo que plantea Koppen, et al (2005), surge como
respuesta a la excesiva especialización y fragmentación del conocimiento,
aunque no se puede dar sin las disciplinas y los especialistas, pues lo que
busca es traspasar la fronteras disciplinarias y establecer las bases para la
comprensión mutua entre las mismas. El autor menciona que la interdisciplina
puede considerarse como el resultado de un proceso de sinergia que requiere
la participación de las partes y propicia el surgimiento de cosas nuevas y que
tiene como principal limitante el hecho que en la práctica no se sabe cómo
hacer para que las barreras entre las disciplinas desaparezcan.

Lo ambiental como sistema, es expuesto en la Política Nacional de Educación
Ambiental de la siguiente manera: “la aproximación sistémica tiene su origen en
el carácter global e integral del ambiente, en el que todos los componentes
están interconectados, propiciando una dinámica particular que no es factible
de analizarse desde una perspectiva lineal…. pues ninguno de los
componentes del sistema actúa aisladamente. Son las interacciones entre sus
diversos

componentes

las

que

permiten

clarificar

y

comprender

el

funcionamiento de los sistemas. Para analizar cualquier situación o problema
ambiental es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que
integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y con
la totalidad del mismo.”

Por otra parte, según González (2006) el ambiente es considerado como una
construcción de tipo social e histórico, y por tanto como continuidad entre
naturaleza y cultura. Es así, que lo define como “la forma de representarnos el
resultado de las interacciones entre el sistema biofísico y el sistema cultural
que han implicado históricamente diferentes tipos de configuración estructural”,
aclarando que ambos sistemas se recrean en una unidad sistémica.

Teniendo en cuenta lo anterior, Ángel (1995) plantea que mediante la
educación se debe formar para la creatividad cultural con el fin de diseñar un
nuevo modelo de sociedad, cambiar el mundo simbólico, buscar tecnologías
adaptativas y cambiar el paradigma tecnológico, para lo cual se deben hacer
esfuerzos interdisciplinarios, tener una percepción compleja y sistémica.

A su vez, Sauvé (1994) propone una serie de concepciones y de prácticas de la
educación relativa al ambiente, las cuales se basan en factores como la
diversidad de concepciones subyacentes al ambiente, a lo educativo, a la
relación entre lo ambiental y la educación, a las diferentes perspectivas
complementarias según las cuales es posible enfocar la educación relativa al
ambiente (ambientalista, educativa y pedagógica) y por último, a la variedad de
marcos de referencia en que se pueden ubicar las intervenciones.

Basándose en lo anterior y reconociendo que las representaciones de ambiente
que se tengan influyen profundamente en las acciones pedagógicas que se
desarrollan en el marco de la educación relativa al ambiente, Sauvé hace una
clasificación de las mismas así: el ambiente como problema, para solucionar; el
ambiente como recursos para administrar; el ambiente como naturaleza para
preservar; el ambiente como biosfera para convivir; el ambiente como lugar de
vida para conocer y el ambiente como comunidad para participar.
Por otra parte, la Política Nacional de Educación Ambiental, elaborada por el
Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible) y el Ministerio de Educación en el año 2002, establece la educación
ambiental como “el proceso que le permite al individuo comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento
reflexivo y crítico de su propia realidad biofísica, social, política, económica y
cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan
generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el
ambiente”.

6.1.1 Resumen de Corrientes Conceptuales de Educación Ambiental
El cuadro que se desarrolla seguidamente corresponde a un resumen del texto
“Una cartografía de corrientes de educación ambiental” de LucieSauvé, en el
cual se distinguen nombre de la corriente, concepción de ambiente, concepción
de educación ambiental y una breve descripción de las características de cada
una de las corrientes. El objetivo de contar con este cuadro es tener una
herramienta sencilla para ubicar las respuestas de los entrevistados en una o
varias corrientes.
Cuadro 1. Resumen de corrientes conceptuales de educación ambiental.
NOMBRE

DE

LA CONCEPCIÓN DE

CORRIENTE

AMBIENTE

CONCEPCIÓN DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL

Naturalista

Ambiente

como Concepción

naturaleza

Naturalista

CARACTERÍSTICAS
Se da la relación con la naturaleza, el enfoque
es educativo, cognitivo, experiencial, afectivo,
espiritual o artístico. Educación al medio natural
- educación al aire libre. Reconoce a menudo el
valor intrínseco de la naturaleza, más arriba y
más allá de los recursos que ella entrega y del
saber que se pueda obtener de ella.

Conservacionista/Recursista

Ambiente

como Concepción

naturaleza – recurso

Se centra en la conservación de los recursos

Conservacionista/

tanto en lo concierne a su calidad como a su

Recursista

cantidad. Se trata sobre todo de una naturaleza
- recurso. Hay una preocupación por la gestión
del

medio

ambiente.

Educación

para

la

conservación. Programas educativos centrados
en las tres R (reducción, reutilización y
reciclado)

o

aquellos

centrados

en

preocupaciones de gestión ambiental. Trabaja
la educación para el consumo integrando la
preocupación ambiental de la conservación de
recursos con una preocupación de equidad
social.
Resolutiva

Ambiente

como Concepción

problema

Resolutiva

El medio ambiente es considerado como un
conjunto de problemas. Se trata de informar
sobre problemáticas ambientales así como
desarrollar habilidades apuntando a resolverlos.
Se trata de la modificación de comportamientos
o proyectos colectivos. La EA debe estar
enfocada en el estudio de problemáticas
ambientales con sus componentes sociales y
biofísicos y sus controversias inherentes.

Sistémica

Ambiente

como Concepción

El

enfoque

sistémico

permite

conocer

y

sistema (relación entre Sistémica

comprender adecuadamente las realidades y

elementos biofísicos y

las problemáticas ambientales, identifica los

sociales)

diferentes

componentes

de

un

sistema

ambiental y de poner en relieve las relaciones
entre sus componentes. Permite obtener una
visión de conjunto, mediante la cual se accede
a la totalidad del sistema ambiental cuya
dinámica se puede percibir y comprender
mejor. Aprovecha la comprensión sistemática
de la situación estudiada para la búsqueda de
soluciones

menos

perjudiciales

o

más

deseables respecto al medio ambiente.
Científica

Ambiente como objeto Concepción

Hace

de conocimiento

identificando

Científica

énfasis

en
más

el

proceso

científico,

específicamente

las

relaciones causa - efecto. Está a menudo
asociada al desarrollo de conocimientos y de
habilidades relativas a las ciencias del medio
ambiente. Trabaja interdisciplinariamente. El
enfoque es sobre todo cognitivo: el medio
ambiente es el objeto de conocimiento para
elegir una solución o acción apropiada. El
objetivo es comprender mejor para orientar
mejor la acción. Integra el enfoque sistémico y
el de resolución de problemas.
Humanista

Ambiente como cruce Concepción

Pone énfasis en la dimensión humana del

entre

medio ambiente constituido en el cruce entre

naturaleza

y Humanista
cultura

naturaleza

y

cultura.

El

medio

ambiente

corresponde a un medio de vida, con sus
dimensiones históricas, culturales, políticas,
económicas, estéticas, etc. Tiene en cuenta su
valor simbólico. La puerta de entrada para
aprender del medio ambiente es a menudo el
paisaje. El enfoque es cognitivo y convoca
también a lo sensorial, la sensibilidad afectiva y
la

creatividad.

ambiente

Conocer

permite

mejor

relacionarse

el

medio

mejor

y

finalmente estar en condiciones de intervenir
mejor.
Moral/ética

La

relación

con

el Concepción

El fundamento de la relación con el medio

Ambiente se basa en Moral/ética

ambiente es de orden ético: es a este nivel que

los valores

se debe intervenir de manera prioritaria. Pone
énfasis en el desarrollo de valores ambientales
y comportamientos socialmente deseables. Se
trata de desarrollar una verdadera competencia
ética y de construir su propio sistema de
valores. Se da el análisis de diferentes
corrientes éticas como elecciones posibles.
Holística

Ambiente como origen Concepción

Se debe tener en cuenta el conjunto de

de

múltiples dimensiones de las realidades socio -

los

problemas Holística

actuales

ambientales, sino también de las diversas
dimensiones de la persona que entra en
relación con tales realidades, de la globalidad y
de la complejidad de su ser -en- el- mundo.

Bio-regionalista

Ambiente como hogar Concepción
de vida compartida

Bio- Se trabaja el concepto de bio región. Se trata

regionalista

de un movimiento socio - ecológico que se
interesa en particular en la dimensión eco nómica de la gestión de este hogar de vida
compartida que es el ambiente. Se inspira
generalmente en una ética eco céntrica y
centra la EA en el desarrollo de una relación
preferente con el medio local o regional, en el
desarrollo de un sentimiento de pertenencia a
este último y en compromiso en favor de la
valorización de este medio.

Práxica

Ambiente como objeto Concepción Práxica

Pone énfasis en el aprendizaje en la acción por

de cambio

acción y para mejorar la acción. Trata de
ponerse inmediatamente en situación de acción
y de aprender a través del proyecto por y para
ese proyecto. Invita a la reflexión en la acción
en curso. El proceso por excelencia es el de la
investigación - acción que trata de operar un
cambio en el medio y cuya dinámica es
participativa. Se trata de emprender un proceso
participativo para resolver un problema socio ambiental percibido en el medio de vida
inmediato.
Crítica

Ambiente como objeto Concepción Crítica

Trata sobre el análisis de las dinámicas

de análisis desde las

sociales que se encuentran en la base de las

problemáticas sociales

realidades y problemáticas ambientales. Esta
postura crítica con un componente político
apunta a la transformación de realidades.
Emergen

proyectos

de

acción

en

una

perspectiva de emancipación, de liberación de
las alienaciones. Invita a los participantes a
entrar en un proceso de investigación con
respecto

a

sus

propias

actividades

de
educación ambiental.
Feminista

Ambiente así como la Concepción

Adopta el análisis y la denuncia de las

mujer

relaciones de poder dentro de los grupos

deben

ser Feminista

restablecidos en cuanto

sociales.

Necesidad

de

integrar

las

a sus relaciones con el

perspectivas y valores feministas en los modos

hombre

de gobernanza, de producción, de consumo, de
organización social. Trabajar para restablecer
relaciones armónicas con la naturaleza que no
se puede separar de un proyecto social que
apunta a la armonización de las relaciones
entre los humanos, específicamente entre
hombres y mujeres. Los proyectos ambientales
implican la reconstrucción de la relación con el
mundo. Se da la crítica al desarrollo sostenible:
a pesar del llamado a la equidad social, ella
está asociada a una visión del mundo que
consagra la prevalencia de las relaciones
actuales de poder en nuestras sociedades. Las
mujeres han desarrollado en lo cotidiano
estrategias de supervivencia de las cuales debe
inspirarse la supervivencia del planeta.
Etnográfica

La cultura hace parte Concepción

Pone énfasis en el carácter cultural de la

esencial en la relación Etnográfica

relación con el medio ambiente. La EA no debe

con el Ambiente

imponer una visión del mundo, hay que tener
en cuenta la cultura de referencia de las
poblaciones y de las comunidades implicadas.
Propone no solamente adaptar la pedagogía a
las

realidades

culturales

diferentes

sino

inspirarse en las pedagogías de diversas
culturas que tienen otra relación con el medio
ambiente.
Eco-educación

Ambiente como crisol Concepción de la Está dominada por la perspectiva educacional
para

el

desarrollo Eco-educación

de la EA. Se trata de aprovechar la relación con

personal y como esfera

el medio ambiente como crisol de desarrollo

de interacción esencial

personal,

para el eco-formación

significante

al

fundamento
y

de

responsable.

un
Ofrece

actuar
dos

proposiciones: la eco - formación y la ecoontogénesis.
Sostenibilidad/sustentabilidad Ambiente como recurso Concepción
para el futuro

de Trata de contribuir a la promoción del DS, el

Sostenibilidad/

cual supone que el desarrollo económico,

Sustentabilidad

considerado la base del desarrollo humano, es
indisociable de la conservación de los recursos
naturales y de un compartir equitativo de los
recursos. Se trata de aprender a utilizar
racionalmente los recursos del hoy para que
haya suficiente para todos y que quede para
asegurar las necesidades del mañana. La EA
deviene una herramienta entre otras al servicio
del DS. Consiste esencialmente en desarrollar
recursos humanos, en apoyar el progreso
técnico

y

en

promover

las

condiciones

culturales que favorecen los cambios sociales y
económicos. Busca transformar los modos de
producción y consumo, procesos de base de la
economía de las sociedades.

Fuente: Autora, 2010
6.2

La educación ambiental en la universidad

En 1972, cuando se celebro la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el
Medio Humano – Primera Cumbre de la Tierra, en Estocolmo, se resaltó la
necesidad de que en los sistemas educativos de los diferentes países se
incorporara la educación ambiental de manera transversal. Es así que en
adelante el tema empieza a hacerse evidente en las reuniones relacionadas
con lo ambiental tanto en ámbito internacionales como nacionales.

En Colombia, en el año 1974, se expide el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811
de 19974), que en su Titulo II sobre Acción educativa, uso de medios de
comunicación social y servicio nacional ambiental, Articulo 14 indica lo
siguiente: Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el
Gobierno al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria
procurará:…Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinariosy Promover la
realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad y de
campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la
comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se
presentan.

Para el año 1978, se expide otro instrumento legal, el Decreto 1337, el cual
presenta varios artículos relacionados con la educación ambiental en la
educación superior:

Artículo6: El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superiorpromoverá en las universidades la organización de seminarios sobre
ecología,preservación ambiental y recursos naturales renovables, que motiven
e informen a losparticipantes dentro del marco específico de cada disciplina. El
Instituto

Nacional

de

los

Recursos

Naturales

Renovables

y

del

Ambienteseráelasesor del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior en todos losasuntos relacionados con la educación
ambiental y ecológica.

Artículo 8:… el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente presentaráperiódicamente a las universidades una lista de temas
prioritarios que a su juiciorequieran ser investigados, con el de promover el
desarrollo

de

investigacionesinterdisciplinarias

y,

si

es

posible,

interuniversitarias…

Artículo 9: Las instituciones de educación superior deberán enviar al Instituto
Nacionalde los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente un ejemplar de
toda monografíao tesis de grado que tenga relación con el ambiente o con los
recursos naturalesrenovables.

Artículo 12: La evaluación de la incidencia sobre la comunidad de los
programas deeducación ecológica y ambiental, será organizada en forma
conjunta por el Ministeriode Educación Nacional y el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables ydel Ambiente.

Seis año después (1985), se lleva a cabo el Seminario "Universidad y Medio
Ambiente en América Latina y el Caribe", en Bogotá, en el cual se “analizó el
importante papel que desempeñan las universidades en los procesos de
desarrollo y, por lo mismo, el imperativo de vincular la educación superior con
la temática ambiental” y se obtiene como resultado La Carta de Bogotá.

En dicha Carta se establecieron doce puntos entre los cuales me permito
resaltar los siguientes por estar relacionados directamente con los objetivos del
este proyecto:Punto 6: Las universidades constituyen organismos vivos y
actuantes, generadores y catalizadores de procesos integrados al cuerpo
social, desde la actividad tradicional de producción y transmisión del
conocimiento, hasta la práctica sistemática de transformación continua de la
realidad Es una presencia deliberante y un espacio democrático abierto a las
opiniones, posibilidades, y requerimientos propios del quehacer social en todas
sus expresiones y manifestaciones; y el Punto 9: La incorporación de la
temática ambiental en las funciones universitarias y la internalización de la
dimensión ambiental en la producción de conocimientos, replantea la
problemática interdisciplinaria de la investigación y docencia y, en este
contexto, la responsabilidad de las universidades en el proceso de desarrollo
de nuestros países.

Luego, en la Constitución Política de 1991, en su Articulo 67, se indica que la
educación formara al colombiano para la protección del ambiente (el proceso
de formación incluye su paso por la educación superior, en caso que tenga la
oportunidad) y en el Articulo 79 menciona que es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Entre 1994 y 2002 tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio de
Educación producen documentos que buscan orientar la educación ambiental
en el país, El primero redacta “Cultura para la paz: hacia una política de
educación ambiental”; mientras que el segundo publica los “Lineamientos
generales para una política nacional de educación ambiental”, logrando así en
el año 2002 que la Educación Ambiental se convierte en un tema de Política, a
través de la Política Nacional de Educación Ambiental impulsada por dichos
Ministerios.

La inclusión de la educación ambiental en la universidad es abordada en la
Política Nacional de Educación Ambiental, desde la perspectiva de que la tal
institucióntiene pendientes avances respecto a la educación ambiental en sí
misma, entre las que se destacan ahondar en el conocimiento de la diversidad
social, cultural y natural, replantear las concepciones de ciencia y tecnología,
modificar la formación humanística que se lleva a cabo al interior de las
universidades, principalmente.
La Política respecto al papel que debe cumplir la Universidad en la inclusión y
materialización de la educación ambiental en ella misma, establece que “la
visión compleja y sistémica del ambiente da lugar a cambios fundamentales en
la formación desde la universidad, requiere una aproximación interdisciplinaria
para la construcción del conocimiento e implica una reorientación de la
concepción de investigación… es urgente pensar en la construcción de nuevos
espacios que flexibilicen la estructura universitaria para el trabajo de problemas
y la constante contextualización de los mismos… se hace necesario
implementar currículos integradores que den paso a los conocimientos
significativos…”.

Asimismo, Eschenhagen (2003), resalta que al reconocer el problema
ambiental como un problema de conocimiento, “la meta principal...resulta ser
demostrar las bases epistemológicas tradicionales, utilizadas generalmente en
la formación,…. para lo cual se hace necesario revisar las propuestas
curriculares existentes...”.Es así que la autora al reconocer el problema
ambiental como un problema de conocimiento le da una importancia
trascendental a las instituciones donde se produce y reproduce el
conocimiento, entre ellas la universidad, y de la relevancia que tiene revisar
como éstas desarrollan y llevan a cabo procesos de formación de los individuos
con paradigmas reduccionistas, simplistas y atomizados que no permiten
avanzar en el reconocimiento de lo ambiental y su problemática como
complejo.
Por su parte, Riojas (2000) establece que “la complejidad ambiental arroja
desafíos no solo teóricos y metodológicos, sino también organizacionales al
trabajo y quehacer universitarios” y que “la legitimidad de las universidades
está en que se entienden a sí mismas como agentes que internalizan los
problemas sociales y ofrecen soluciones a los mismos en el campo del
conocimiento y de la formación de agentes de transformación social… ”.
Igualmente, el autor resalta que “ante los desafíos de la complejidad ambiental,
es imprescindible entender la incorporación de la dimensión ambiental en el
trabajo universitario como un proceso también complejo, con una diversidad de
dimensiones y temporalidades” y que “el objetivo en cualquier caso debe ser el
de ambientalizar la institución de tal manera que su funcionamiento resultante
se vaya orientando hacia fortalecer la sustentabilidad de los diversos procesos
sociales sobre los que la universidad tiene algún impacto”.

Entre las estrategias para abordar la complejidad ambiental en la universidad
propone hacerlo desde los programas de licenciatura, la formación de
profesores, cursos de extensión y educación continua y los servicios
profesionales y el servicio social. Finalmente, Rioja (2000) pone en manifiesto
el papel fundamental que tiene la universidad en la solución de los problemas
ambientales actuales expresando que “de acuerdo con la propia legitimidad
que las universidades se dan así mismas, en el sentido de que están abocadas
a colaborar en la solución de los problemas más apremiantes de la sociedad,
enfrentar el desafío de resolver desde su propio quehacer los problemas del
medio ambiente, es un asunto ineludible para ellas”.

6.3

Lo estratégico

Respecto a este tema lo que se busca es definir qué es lo que se considera
como estratégico al interior de la Universidad Distrital y de la Facultad de
Ciencias y Educación, ya que este es el grupo objetivo de la investigación.
Según Mintzberg et al (1997), una estrategia se considera como “el patrón o
plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la
vez establece una secuencia coherente de acciones a realizar. Una estrategia
adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base en sus
atributos y deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de
lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios
en el entorno”.
Igualmente, el autor define como decisiones estratégicas, “aquellas que
establecen la orientación general de una organización y su viabilidad máxima a
la luz, tanto de los cambios predecibles como impredecibles que, en su
momento, puedan ocurrir en ámbitos que son de su interés o competencia.
Esta decisiones son las que auténticamente moldean las metas de la
organización y las que contribuyen a delinear los amplios limites dentro de los
cuales habrá que operar”.

Finalmente, el autor resalta que las decisiones estratégicas son la que
establecen los recursos que la organización

destinara a sus tareas y las

principales partidas a las que tales recursos deberán asignarse.

De acuerdo a lo anterior, se deduce que el área estratégica de una
organización corresponde a aquellos cargos que tienen poder de decisión y
que acorde a tales decisiones se determina el rumbo de la organización y el
camino a seguir y además es el área encargada de ordenar el gasto.

Específicamente, en la Universidad el área estratégica se puede distinguir de
acuerdo a lo que establece el Acuerdo 004 de 1996, mediante el cual se expide
el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El Articulo 2 de dicho Acuerdo, sobre los ejecutores de las políticas
académicas, menciona que “El Rector, el vicerrector y los demás funcionarios
que ocupen cargos de dirección académica son ejecutores de las políticas y
decisiones del Consejo Superior Universitario, Consejos de Facultad y los
Consejos Curriculares, según corresponda, de conformidad con el Estatuto
General y los reglamentos de la Universidad” y en el Artículo 3, establece que
los cargos de dirección académica son “aquellos cuyas funciones comprenden
la planeación, dirección, coordinación y control de proyectos y procesos
académicos.”

Específicamente, tales cargos de dirección académica corresponden a Rector,
Vicerrector, Decano, Director de Instituto, Coordinador de Laboratorios y
Coordinador de Proyecto Curricular. Además en dicho artículo, se resalta que
“Los funcionarios que ocupan cargos de dirección académica son superiores
inmediatos del personal docente, administrativo, técnico y de servicios
adscritos a su unidad.”.

Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación acogerá como área
estratégica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Facultad
de Ciencias y Educación, a todos aquellos cargos de dirección académica.

6.4

Las representaciones sociales

Teniendo en cuenta que lo que se busca con esta investigación es reconocer
las presentaciones sociales, del nivel estratégico (directivos) de la Universidad
Distrital y específicamente de la Facultad de Ciencias y Educación, se
considera relevante establecer conceptos sobre este tema.

Las representaciones sociales pueden ser definidas, según Meira (2010), como
“la totalidad articulada de apreciaciones cognitivas (informaciones, conceptos,
creencias,

valores,

predisposiciones,

experiencias,

etc.)

socialmente

adquiridas, que se constituyen en recursos, referencias y racionalizaciones que
utiliza el sujeto para interpretar el mundo y actuar en él”. Es así que las
representaciones sociales, les permiten a los individuos y a grupos sociales,
crear una imagen, a la cual dotan de sentido, la hacen estable, lógica y
coherente, a través de la cual regulan y coordinan los comportamientos y
decisiones individuales y colectivas en la vida social. Debido a esto, las
representaciones sociales son, al mismo tiempo, estables y cambiantes, pues
cognitiva y socialmente sería muy costoso cambiarlas constantemente pero,
cuando se requiere resignificar y responder ante nuevas situaciones que no
tienen cabida en las representación ya existentes, estas deben mutar y lo
hacen.
Por tanto, para lograr un cambio en la realidad7 se debe, en primer lugar,
cambiar la definición que se tiene de la misma. Cabe resaltar que esta realidad
de la que hablamos tiene impresa situaciones ambientales, sobre las cuales los
individuos y los colectivos han creado una serie de representaciones sociales,
que se convierten en la materia prima con la cual los (as) educadores (as)
ambientales esperan trabajar y lograr cambios. Es así, que entre los retos que
tiene la educación ambiental, como instrumento de cambio social, está el
identificar en primer lugar cuales son estas representaciones sociales sobre
ambiente y en segundo lugar, conllevar a un cambio positivo en las mismas, en
lo relativo a reconfigurar la relación naturaleza – cultura o en palabras de Meira
(2010) “es preciso crear situaciones educativas en las que el sujeto –
observador o contenedor de la información, pase a ser sujeto – interprete y
sujeto – actor social”.

Finalmente, es importante mencionar que es preciso que los (as) educadores
(as) (como aquellos que dirigen la Universidad Distrital y aquellos que son
educados para formar a muchos más individuos – licenciados) revisen sus
propias representaciones ante estos problemas con el fin de lograr clarificar y
orientar sus propias prácticas, ya que aquellos a quienes quieren educar ya
tienen sus propias representaciones del mundo y no las cambiaran
rápidamente solo con presentarles mayor información respecto a lo ambiental,
pues en estas representaciones tienen que ver variables de tipo cultural,
emocional, experiencial, científicas, coyunturales y sociales, entre otros, que
deben ser tenidos en cuenta para el proceso educativo.
Grafica 1. Relación entre conceptos
7

Tal como lo menciona Meira (2010), la realidad es la imagen que tenemos de ella, y es esa
imagen y no la realidad misma, la que sirve de guía principal para orientar nuestros
comportamientos y decisiones.
AMBIENTE

SISTEMA

Carácter global e integral del ambiente cuyos
componentes son dinámicos e interconectados

Biofísico
Cultural

EDUCACIÓN
AMBIENTAL

LA UNIVERSIDAD

Espacio para la
construcción /
creación de
nuevos enfoques /
propuestas de
implementación,
formación
investigación de la
EA

Con elementos de
pedagogía

Políticas, Programas,
Recursos, Proyectos,
Acciones, Actividades

Esencial para
una sociedad
equilibrada y
sostenible

COMPLEJIDAD

Busca traspasar fronteras
disciplinarias y establecer
bases para la comprensión
entre ellas y generar procesos
sinérgicos en donde participen
todas las partes y surjan
cosas nuevas

Sentido del
carácter
multidimensio
nal de lo
ambiental
Herramienta
de análisis de
los diferentes
componentes
del ambiente
y sus
interacciones

Para analizar la
Multidimensionalidad
se requiere

INTERDISCIPLINARIEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS
Y EDUCACIÓN DE LA UD
Aprobados por
el nivel
ESTRATEGICO

Tomadores de
decisiones en el corto,
mediano y largo plazo

Tienen representaciones
sociales que dominan sus
opiniones/decisiones y se ven
reflejadas en:
7. METODOLOGÍA
7.1

Tipo de Investigación (enfoque epistemológico)

El enfoque epistemológico de esta investigación es de tipo cualitativo, el cual
según Tamayo (1999) se caracteriza por ser de orden explicativo, usar
información cualitativa, descriptiva y no cuantificada y por buscar interpretar
dicha información y orientarse a grupos pequeños; es de tipo inductivo,
holística, interactiva, reflexiva, no impone visiones previas, es abierta y
humanista.
Por su parte, Sauvé (2000) menciona que “el enfoque cualitativo supone una
recolección de datos sobre todo narrativos en un estudio que tiene mucho en
cuenta aspectos interrelacionados del objeto de investigación, habida cuenta
de su complejidad y contexto” y resalta entre las características principales del
enfoque cualitativo la ausencia de control o intervención y que no se acude a
una categorización predeterminada sino que estas surgen por inducción,
durante el análisis de los datos recolectados, por lo que la hipótesis se
estructura y evoluciona a medida que la investigación avanza y los datos y/o
hechos van siendo recolectados y observados, Para esta investigación se usó
el método de investigativo etnográfico.

El método etnográfico consiste en describir y analizar un área social particular,
una escena cultural específica, sin descartar el uso de otros métodos y técnicas
de recolección de información, síntesis y análisis de la misma. El objetivo
principal de este método es obtener el punto de vista, el sentir, los motivos,
intenciones y expectativas de las personas les dan a su propio actuar social,
proyectos personales o colectivos y al contexto sociocultural en que se ubican.
El trabajo en campo que se desarrolla en el marco de la investigación
etnográfica consiste en que el investigador va directamente al lugar de estudio
y la evaluación y registro de los fenómenos sociales y culturales se hace por
medio de la observación e intervención directa en la vida social del sitio de
estudio, a lo cual le otorga un sentido particular por medio de un marco teórico
previamente establecido.

Martínez (2000), resalta que la ventaja de este tipo de investigación se basa en
su flexibilidad y apertura, debido a su orientación naturalista y fenomenológica,
lo cual le permite tener descubrimientos fortuitos. Para la investigación que se
propone en este anteproyecto, se eligió este método de investigación porque
se ajusta a lo que se quiere lograr, lo cual es identificar las diferentes
percepciones a nivel conceptual, epistemológico y metodológico del grupo de
actores correspondientes al sector estratégico de la universidad, ya que estos
al tomar las decisiones que definen el futuro de la institución y ser ordenadores
del gasto, son los que pueden marcar una diferencia trascendental en la
inclusión de la educación ambiental en toda la universidad y en particular en la
formación de los futuros docentes de la Facultad de Ciencias y Educación.
Tal como lo menciona Martínez (2000) “el enfoque etnográfico se apoya en la
convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que
se vive se van internalizado poco a poco y generan regularidades que pueden
explicar la conducta individual….”. Igualmente, el autor menciona que “el
objetivo de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo
estudiado... y contribuir en la comprensión de grupos…. con características
similares”, como por ejemplo que pertenezcan a un mismo nivel de decisión.

Además, al identificar dichas percepciones, estas se pueden caracterizar con el
fin de proponer estrategias que busquen que los actores estratégicos de la
universidad conozcan la importancia de la educación ambiental como un eje
fundamental en la misma, tanto por ser una obligación legal y política 8, como
por el tipo de institución formadora social que debe enfrentar las problemáticas
que tiene la comunidad donde se ubica, y como consecuencia propongan y
lleven a cabo lineamientos directivos y académicos que permitan hacer los
cambios trascendentales necesarios para avanzar en la apuesta por un
sociedad sostenible.

Finalmente, se quiere dar cuenta de si la universidad se está limitando a
cumplir con un enfoque netamente de gestión ambiental, debido a los impactos
que inevitablemente causa al ambiente, a través de la puesta en marcha del
Programa Institucional de Gestión Ambiental – PIGA o si también busca hacer
una apuesta académica y formativa más relevante en la inclusión de la
educación ambiental en todos los ámbitos de la institución, tanto en lo
estratégico, las funciones misionales de docencia, investigacióny proyección
social, así como, a nivel de integrantes de la comunidad académica
(estudiantes, profesores, egresados, administrativos) lo cual tiene una relación
directa con la manera en que los que hacen parte del área estratégica,
conciben la educación ambiental y su interiorización en la universidad.

De acuerdo a lo anterior, esta investigación recopila elementos de tipo
interpretativo, ya que obedece a unos intereses de ubicación y orientación
(Vasco, 1990) y por lo tanto a un interés critico (Habermas, 1975), el cual “está
ligado a una acción comunicativa que cree las condiciones para una
autocomprensión de un tradición propia” y que “el proceso de investigación …
se mueve en el nivel trascendental de la acción comunicativa, de tal manera
que la explicación de los contextos de sentido queda necesariamente bajo el

8

Entre la normatividad que establece este tema están la Ley 30 de 1992, Articulo 6; Ley 115 de
1994, artículo 5to numeral 10; la Política Nacional de Educación Ambiental, capitulo La
Universidad, la formación y la educación ambiental y el Plan de Desarrollo 2007 – 2016 de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
llamado “Saberes, Conocimientos e
Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”.
punto de vista del posible mantenimiento de la intersubjetividad de la
comprensión mutua”.9

Por lo anterior, se considera que el uso de este enfoque etnográfico permitió
abordar las siguientes preguntas: ¿A través del enfoque actual que tiene la
Universidad, ésta podrá cumplir con la misión encomendada de formar
ciudadanos responsables10 con su entorno o se limita a hacer gestión
ambiental solo a nivel institucional sin dar mayor trascendencia a la educación
y formación de los futuros profesionales?; ¿Cómo se está educando a los
futuros formadores de la sociedad?, para un sociedad sostenible o una que
mantiene los paradigmas de insostenibilidad? y ¿Cuáles son las condiciones
existentes, a nivel estratégico, para asumir la educación ambiental en la
Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas?

7.2

Diseño Metodológico

De acuerdo al método cualitativo – etnográfico que se describió anteriormente,
la investigación se desarrolló por medio del diseño e implementación de
instrumentos de indagación. Para este caso en particular, el instrumento usado
corresponde a una

entrevista semiestructurada en la cual se plantearon

preguntas de tipo conceptual y metodológico, las cuales posteriormente fueron
transcritas, revisadas, editadas, clasificadas y representadas en gráficos con el
fin de que fueran fácilmente interpretadas. La entrevista fue grabada en voz y

9

Conocimiento e Interés, La disolución de la ilusión objetivista de JürgenHabermas. (s.f).
recuperado
en
día
26
del
mes
de
febrero
de
2012,
de
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:wrcrHuzNkIQJ:www.unne.edu.ar/institucional/do
cumentos/formacion_doc/conocimientoobjetivista.ppt+la+disuloci%C3%B3n+de+la+ilusion+obj
etivista+habermas&hl=es419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShpmc4GafOoOOE4oW_PUVAOeXmnY5HZaozOYRV6JDO
HCE3O2tZ1BOTm2kymxE5_87mt9MllKXbn1pbfWWJ1yfyzWPVSyBd2RARV6TJ6QcbqrIRduBoOMPBOCOoJU9q8RK6
JC8W&sig=AHIEtbRR3puvJktElClSn1r3AaAW1IHp3A
10
El tema sobre la responsabilidad formadora del individuo a nivel integral es planteada por
Esquivel en su documento El profesor universitario en 1998.
video en la mayoría de los casos y fue practicada a once miembros del nivel
estratégico de la Facultad de Ciencias y Educación.

Las fases de la investigación fueron las siguientes:

1. Recolección de información: en esta fase se llevó a cabo la consulta en
fuentes secundarias sobre los antecedentes, conceptos y experiencias
previas sobre la inclusión de la educación ambiental en las
universidades tanto a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, se
revisara lo que pueda tener la Universidad Distrital en general y la
Facultad de Ciencias y Educación en particular sobre el tema.

2. Fase exploratoria: en esta fase se hizo una identificación del personal
estratégico de la Universidad y específicamente de la Facultad de
Ciencias y Educación, con los cuales se

llevó a cabo una

caracterización inicial sobre la percepción general del tema, importancia,
limitaciones y posibilidades por medio del uso de entrevistas no
estructuradas. Seguidamente, se procedió a la elaboración de los
instrumentos de indagación, tales como encuestas y

entrevistas

estructuradas, que vayan acordes a lo que se identificó en la exploración
inicial.

3. Fase de recolección de datos: esta fase se dividió esencialmente en tres
pasos. El primero corresponde a la aplicación de la encuesta
estructurada al personal estratégico de la Universidad y la Facultad de
Ciencias y Educación, para reconocer sus referentes epistemológicos,
conceptuales y metodológicos. En segundo lugar, trata sobre la
aplicación de entrevistas individuales a cada uno del personal
estratégico con el fin de ampliar los temas identificados así como
posibles experiencias que puedan apoyar el proceso de inclusión de la
educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se organizara la
información recolectada por medio de las entrevistas y encuestas
aplicadas, mediante la transcripción de las mismas, su categorización y
sistematización.

4. Fase de análisis esta fase correspondió al análisis e interpretación de
la información recolectada y sistematizada, donde se buscaba reconocer
los conceptos y tendencias que existen en el área estratégica de la
Universidad y la Facultad de Ciencias y Educación. Finalmente, se
elaboró el documento final donde se presenta el proceso desarrollado
en la investigación y los resultados obtenidos.

Grafico 2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

• INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ENFOQUE
EPSTEMOLÓ
GICO

• ETNOGRAFIA
MÉTODO DE
INVESTIGACI
ÓN
• FASE 1: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
• FASE 2: EXPLORATORIA
FASES DE • FASE 3: RECOLECCIÓN DE DATOS
INVESTIGACI • FASE 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ÓN
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1 Diseño y validación de instrumentos metodológicos

Las preguntas que se definieron para llevar a cabo las entrevistas surgieron de
una serie de discusiones y reuniones entre la directora de la investigación y la
investigadora, teniendo como apoyo el instrumento de encuesta que se había
diseñado en el grupo de investigación Ambiente y Cultura que tiene el mismo
objetivo de este trabajo, con la excepción que su población objetivo
corresponde a los docentes de la Facultad de Ciencias y Educación y no el
personal de cargos directivos.

Se decidió tomar como base tal instrumento debido a que coincide en
categorías de análisis y objetivo de las preguntas, sin embargo se debían
ajustar las preguntas al estilo de entrevista semiestructurada planteada por la
metodología. Posteriormente se hizo una prueba piloto en la cual se validaron
las preguntas y se hicieron las correcciones pertinentes. Es así que el
instrumento de entrevista quedó de la siguiente manera.
Mientras se elaboraba el instrumento para las entrevistas, se hizo un análisis
de cuál era el personal estratégico de la Facultad de Ciencias y Educación y en
general de la Universidad, con los cuales era posible concretar un espacio para
llevar a cabo las entrevistas.

Se definió que las personas a entrevistar corresponderían a los cargos de
Rectoría, VicerrectoríaAcadémica, Vicerrectoría Administrativa y Financiera,
Decanatura Facultad de CienciasyEducación y Consejo de Facultad de la
Facultad de Ciencias y Educación.

Con el fin de solicitar y concretar las citas con dicho personal se elaboraron
unas cartas de presentación mediante las cuales se explicaba la razón por la
cual se solicitaba el espacio y lo que se esperaba obtener. Las cartas fueron
entregadas en cada una de las oficinas correspondientes.

Luego se procedió a confirmar directamente con las personas de los cargos a
entrevistar la fecha y la hora para la entrevista. De todas las personas que se
esperaba entrevistar solo una contestó que tal entrevista no era posible
otorgarla por diversos compromisos profesionales y académicos adquiridos, por
tanto de un total de 12 personas que se esperaba entrevistar, se logró hacerlo
con 11.

Al organizar la agenda de las entrevistas, igualmente se procedió a hacer el
trámite para la consecución de los equipos de audiovisuales con los cuales se
esperaba llevar el registro en video y audio de cada una de las entrevistas.

Finalmente se hicieron en total 11 entrevistas de las cuales se cuenta con el
registro en video, audio y texto, excepto una entrevista que solo se tiene el
texto ya que la persona no accedió a ser grabada.
8.2 Análisis de tendencias conceptuales
Este ejercicio investigativo buscaba identificar a través de una serie de
preguntas las diferentes concepciones respecto a ambiente y educación
ambiental así como el grado y tipo de inclusión de esta última en la Facultad de
Ciencias y Educación desde una visión de los integrantes de posiciones
estratégicas tales como el Consejo de Facultad, Decanatura, Rectoría,
Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría Administrativa y Financiera.

Las preguntas orientadas a identificar la concepción de Ambiente corresponden
a las preguntas 1, 2 y 3, las preguntas formuladas para identificar la concepción
de educación ambiental eran las preguntas 4, 5 y 9. El resto de preguntas
buscaban cualificar el grado y tipo de inclusión de la educación ambiental en la
Facultad de Ciencias y Educación.

Es importante aclarar ciertos aspectos que se tuvieron en cuenta para la
clasificación en las diferentes corrientesconceptuales de educación ambiental y
ambiente:

La clasificación en una o varias corrientes de ambiente o educación
ambiental se hizo teniendo en cuenta las características descritas para
cada una de ellas en el Cuadro 1 y las palabras que el entrevistado
mencionara que mantuvieran relación con dichas características. Por
ejemplo: si el entrevistado mencionaba una frase como “todo aquello
que nos rodea” puede referirse a naturaleza; se buscaba en cual de las
corrientes hablaban de naturaleza y así se ubicada en dicha corriente,
para este caso la corriente naturalista.

Cada corriente de educación ambiental tiene inscrito un concepto de
ambiente. Por ejemplo: para la corriente naturalista el ambiente es
considerado como naturaleza. Las equivalencias pueden ser revisadas
en el Cuadro 1. Sin embargo, no siempre la concepción de ambiente
coincidía con la de educación ambiental.Por ejemplo: podía considerarse
el ambiente como sinónimo de naturaleza, y mencionar que era
importante que la educación ambiental fuera “contextualizada en las
condiciones culturales de la comunidad educativa”, por tanto la corriente
de ambiente en Naturalista y la de educación ambiental es Humanista.
Con el fin de mantener la coherencia con los conceptos de
transdisciplinariedad y complejidad, no se redujo la opinión de los
entrevistados a una corriente en particular, sino que de acuerdo a las
ideas expresadas se ubica en aquellas corrientes conceptuales donde
se ajustara. Por ejemplo: una sola persona podía tener ideas
relacionadas con varias corrientes ya que estas no son excluyentes
entre sí.

Teniendo en cuenta la información surgida en cada una de las preguntas
indicadas y según del cuadro de clasificación de las corrientes, se hizo la
siguiente organización de la información para clasificar las respuestas dadas
por cada representante de los cargos entrevistados.
Cuadro 2. Clasificaciónconceptual de los directivos de la Facultad de Ciencias y Educación.
CARGO

CORRIENTE
CONCEPTUAL
AMBIENTE

RECTOR

Ambiente
como
naturaleza –
recurso /
Ambiente
como
problema /
Ambiente
como cruce
entre
naturaleza y
cultura

VICERRECTORIA
ACADEMICA

Ambiente
como
naturaleza –
recurso /

CORRIENTE
NIVEL DE
ESTRATEGIAS DE
CONCEPTUAL INCLUSIÓN
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Conservacionista- De bajo a
Currículo de los
Recursista /
medio
proyectos
Resolutiva /
PIGA
Humanista
Nodo ambiental
Grupos y/o proyectos
de investigación

Conservacionista- Bajo
Recursista /
Sistémica /
Humanista /

Programas orientados
a esa formación
profesional
PIGA

ESTRATEGIAS SUGERIDAS

 Fortalecer la EEGA y la
Facultad
de
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales.
 Implementar
maestrías
relacionadas
con
la
educación ambiental.
 Concientizar
de
la
necesidad y pertinencia de
los espacios académicos de
educación ambiental en
todos
los
proyectos
curriculares.
 Participar activamente en
las entidades distritales
relacionadas
con
lo
ambiental, con el fin de ser
la institución líder en el
tema en la ciudad.
 Cátedras transversales.
 Formar a los profesores en
la temática.
 Conformar un grupo de
Ambiente
como sistema /
Ambiente
como cruce
entre
naturaleza y
cultura

Moral – ética

Ahorro de recursos
(agua, papel, luz)
Nodo ambiental
Cátedras transversales



VICERRECTORIA Ambiente
ADMINISTRATIVA como
Y FINANCIERA
naturaleza –
recurso /
Ambiente
como
problema /
Ambiente

Conservacionista
– Recursista /
Resolutiva /
Sistémica /
Sostenibilidad

Alto

PIGA
Programas orientados
a esa formación
profesional
Facultad de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales.
Currículos de algunos






expertos en el tema al
interior de la UD que sean
gestores y reproductores de
las políticas y concienticen,
difundan e interactúen para
generar más reflexión crítica
en toda la comunidad
universitaria.
Identificar de que manera
se entiende el problema de
la educación ambiental en
la UD, definir según eso a
donde se puede dirigir la
institución, sistematizar la
experiencia,
plantear
estrategias
para
implementar,
hacer
seguimiento y analizar cuál
es la mejor manera de
incluir
la
educación
ambiental
en
la
Universidad.
Incluir la asignatura de
educación ambiental en los
proyectos curriculares.
Fortalecer
los
planes
institucionales en los temas
relacionados
con
lo
ambiental.
Hacer las campañas de uso
como sistema /
Ambiente
como recurso
para el futuro

proyectos.
Investigaciones y
capacitaciones en lo
relacionado con lo
ambiental

racional
de
recursos
permanentemente.

Dirección IDEXUD
Facultad de
Ciencias y
Educación

Ambiente
como
naturaleza recurso

Conservacionista- Medio
Recursista
/Resolutiva

Reciclar basura - PIGA
Mejoramiento/<Cuidado
de las sedes y el
espacio físico próximo
al sujeto
EEGA (proyectos de
investigación,
participación docentes
y estudiantes de la UD)

 Mayor presupuesto para el
PIGA
 Capacitación (conferencias,
cursos, películas)
 Apoyo de las facultades

Secretaría
Académica
Facultad Ciencias
y Educación

Ambiente
como
naturaleza recurso

Conservacionista- Medio
Recursista /
Resolutiva /
Humanista

EEGA

Representante
Coordinadores

Ambiente
como
naturaleza –
recurso

Conservacionista- Medio
Recursista /
Humanista /
Sostenibilidad

EEGA
Facultad de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales

 Liderazgo de la EEGA para
dar a conocer el tema a
nivel interno de la Facultad.
 Talleres,
pancartas,
conferencias, foros.
 Intervención con respecto a
la contaminación generada
por cigarrillos, drogas y
ventas ambulantes
 Formular
un
Proyecto
Académico
Transversal
relacionado
con
la
Educación Ambiental
/Ambiente
como cruce
entre
naturaleza y
cultura

PIGA

Representante
PAIEP

Ambiente
como
naturalezarecurso
Ambiente
como problema

ConservacionistaRecursista /
Resolutiva /
Científica /
Sostenibilidad

No está
incluida
como
proyecto de
Facultad o
transversal

Está incluida en los
currículos de Biología,
Química y Física.

Representante
Coordinación de
Autoevaluación y
Acreditación

Ambiente
como
naturalezarecurso

Conservacionista- Bajo: mallas PIGA
Recursista /
curriculares Como discurso a nivel
Sistémica
Alto: política general de la UD
y proyecto

 Presupuesto
 Que la EEGA y la Facultad
de MARN repercutan en
toda la UD
 Campañas
de
difusión
permanentes para hacer
visible el tema.
 Fortalecimiento
de
la
educación científica en la
Facultad.
 Generalizar y problematizar
la situación ambiental en las
carreras, en la facultad y a
nivel coyuntural.
 Introducir
en
la
vida
académica de la facultad la
problemática
social
y
política relacionada con el
tema ambiental.
 Generar discusiones y/o
líneas
de
investigación
sobre la enseñanza de la
conciencia o de los temas
ambientales
en
la
educación básica y media.





Campañas.
Trabajo en actitudes.
Inclusión curricular.
Aprovechar espacios

de
general de
la UD

Representante
Coordinación del
Comité de
Investigaciones

Ambiente
como objeto de
análisis desde
las
problemáticas
sociales /
Ambiente
como sistema

Crítica social /
Etnográfica /
Sistémica /
Resolutiva

No está
incluida

discusión no curriculares
como las consejerías o las
jornadas de trabajo.
 Implementar un proyecto
transversal.
Se considera que
existen una serie de
actividades como
reciclar papel pero que
no atienden la
problemática ambiental
de la universidad

 Acceder
a
referentes
conceptuales locales que
hacen parte de la cultura y
problemáticas ambientales
propias.
 Afinar
metodologías
acordes a lo que se está
investigando de acuerdo a
la base conceptual.
 Empezar a decir cosas
distintas a las que se han
dicho desde siempre.
 Intervenir y abordar en
todos los niveles
los
conceptos relacionados con
lo ambiental en términos de
educación ciudadana.
 Crear un grupo de docentes
que les interese el tema y
generen
investigaciones
que obtengan resultados
visibles
en
formación
ciudadana y cambios de
mentalidad.
Representante de
los profesores

Ambiente
como
naturaleza –
recurso
Ambiente
como cruce
entre
naturaleza y
cultura

Conservacionista- Bajo
recursista /
Humanista /
Sistémica /
Crítica social

Planes estratégicos de
la UD
Política en papel

Decanatura

Ambiente
como
naturaleza –
recurso /
Ambiente
como problema

Conservacionista- No
recursista /
Resolutiva /
Humanista /
Práxica /
Moral – ética

Por el grado de
contaminación visual,
auditiva y atmosférica
que existe actualmente
en la Facultad.

 Trabajar en proyectos que
se relacionen con las
lógicas que maneja la UD.
 Investigación,
proyectos,
comunicación y trabajo
conjunto entre facultades.
 Convocatorias/Proyectos
interdisciplinarias donde el
tema
central
sea
lo
ambiental y que
sea
liderado por expertos en la
temática ambiental a nivel
interno en la UD.
 Apoyo de los expertos en el
tema
para
proponer
lineamientos para el resto
de proyectos curriculares
sobre cómo manejar el
tema.
 Campaña de sensibilización
liderada por la Facultad
MARN que se replique en
toda la UD y haga
aclaraciones conceptuales.
 Formular un proyecto para
la facultad de ciencias y
educación por parte de los
expertos en el tema que
incluya
información,
formación y seguimiento.
/
Ambiente
como cruce
entre
naturaleza y
cultura /

 Cursos de formación.
 Intervención
de
los
espacios usados para el
consumo de sustancias
alcohólicas y drogas y para
las ventas ambulantes.
 Siembra de árboles.
 Veeduría por parte de los
estudiantes, docentes y
administrativos.
 Elaborar murales temáticos
con la participación de los
estudiantes con el fin de
recuperar la armonía visual
de la sede de la facultad.
 Generar propuestas desde
los estudiantes para la
solución de los problemas
de contaminación de la
facultad.
8.3 Análisis Cuantitativo y Cualitativo

A continuación se presentan una serie de graficas que buscan visualizar de una
manera más sencilla las tendencias predominantes a nivel conceptual y
metodológico respecto a la inclusión de la educación ambiental en la Facultad
de Ciencias y Educación.

Gráfica 3. Tendencia Conceptual de Ambiente
12

10

Naturaleza-recurso
Cruce entre naturaleza y
cultura

8

Problema
6
Sistema
4
Objeto de análisis desde
las problemáticas sociales
2

Recurso para el futuro

0
Corriente Conceptual de Ambiente

Se puede verificar en esta gráfica que la tendencia conceptual de ambiente
esta mayormente (42%) dirigida a considerar el ambiente como naturaleza –
recurso, lo cual limita la visión de lo ambiental a solo aquello que es recurso
natural y deja por fuera las interacciones de estos con lo cultural, que trae
como consecuencia a nivel de implementación de la educación ambiental que
solo se use para enseñar el adecuado uso de los recursos para nosotros los
humanos y para la prolongación de los estilos de vida que actualmente
tenemos. Sin embargo, encontramos la presencia de otras corrientes
importantes tales como considerar el ambiente como sistema (13%) y
relacionarlo con las problemáticas sociales (4%), lo cual permite al momento de
proponer una estrategia de inclusión dela educación ambiental en la Facultad
de Ciencias y Educación, que el análisis no se haga solo a nivel de “ambiente =
naturaleza” sino que transcienda a otros ámbitos tales como lo social y lo
cultural. La Política Nacional de Educación Ambiental al respecto menciona que
han sido escasos los casos en los cuales los intentos de inclusión de la
educación ambiental en la Universidades han logrado evolucionar de manera
correcta, de tal manera que estos “permitan involucrar la temática desde su
concepción sistémica e integral, para que trascienda lo ecológico o lo
directamente relacionado con el campo de los recursos naturales.”

Asimismo el análisis también debe ubicarse en lo futuro tratando de romper con
las convenciones de corto plazo que estarían sujetas a los diferentes
instrumentos de planificación y gestión de los cargos estratégicos de la
Facultad, refiriendo los Planes Estratégicos de la Facultad y los Planes
Trienales, logrando ubicar el tema ambiental como una política sólida a largo
plazo. En cuanto a esto, la Política Nacional de Educación Ambiental indica que
“Las estructuras administrativas y los procesos de decisión en las
universidades, no han sido permeados por una tendencia a la mayor flexibilidad
y a la adaptación rápida a los cambios necesarios para favorecer el trabajo por
problema, a través de proyectos, y de una cultura interdisciplinaria requerida
para tal fin.”

No se debe dejar de lado que algunos de los entrevistados evidenciaron tener
ciertas concepciones de ambiente relacionadas con aspectos importantes para
abordar lo ambiental desde su complejidad, tales como la relevancia de la
cultura, el análisis de las problemáticas sociales que se dan en un contexto
local y la necesidad de abordar los temas relacionados desde la
interdisciplinariedad.
Gráfica 4. Tendencia conceptual de Educación Ambiental
12
Conservacionista/Recursista
10

Resolutiva
Humanista

8

Sistemica
6

Sostenibilidad/Sustentabilidad
Critica Social

4
Etica/Moral
Cientifica

2

Etnográfica
0
Corriente conceptual de educación ambiental

Práxica

Respecto a la concepción de Educación Ambiental se puede decir que todos
los entrevistados coinciden en una visión de tipo Conservacionista/Recursista
por considerar que se hace necesaria “la conservaciónde los recursos tanto en
lo concerniente a su calidad como cantidad” la cual implica una preocupación
por la debida gestión del medio ambiente. Igualmente fue notable una
preocupación generalizada (26%) por las consecuencias que tal falta de
cuidado puede tener en la calidad de vida de las personas.

Igualmente, se visualizó que no siempre era directamente relacionada con la de
ambiente, es decir, la concepción de educación ambiental de alguna manera es
más amplia que la de ambiente en el sentido que su alcance debe ser a nivel
integral en la persona, así mismo, la consideran de vital importancia para la
formación personal y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
y Educación toda vez que estos serán docentes replicadores de tales
conocimientos y más conscientes de la importancia de incorporarla a todo nivel
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud
Representaciones sociales en la ud

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto final de tutoria
Proyecto final de tutoriaProyecto final de tutoria
Proyecto final de tutoriavgol30
 
110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_cYolanda Gómez
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludDepartamento de Educación
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...RiMax Rizsis
 
Guía para la elaboración del trabajo de investigación
Guía para la elaboración del trabajo de investigaciónGuía para la elaboración del trabajo de investigación
Guía para la elaboración del trabajo de investigaciónKenyi Margarin Ortega
 
La tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacionLa tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacionCOBAEZ RCH
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Carla Diaz Diaz
 
Edu fis sec
Edu fis secEdu fis sec
Edu fis sectonolg
 
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basicaJOSE MARIN MILLAN
 

Mais procurados (19)

Proyecto final de tutoria
Proyecto final de tutoriaProyecto final de tutoria
Proyecto final de tutoria
 
110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c110008c doc ej_nee_primaria_c
110008c doc ej_nee_primaria_c
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitivaEstrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de salud
 
PIT UAGro
PIT UAGroPIT UAGro
PIT UAGro
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 
Guía para la elaboración del trabajo de investigación
Guía para la elaboración del trabajo de investigaciónGuía para la elaboración del trabajo de investigación
Guía para la elaboración del trabajo de investigación
 
Programa de quimica 1 2019
Programa de quimica 1 2019Programa de quimica 1 2019
Programa de quimica 1 2019
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Mae educ 130
Mae educ 130Mae educ 130
Mae educ 130
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
La tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacionLa tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacion
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
 
Edu fis sec
Edu fis secEdu fis sec
Edu fis sec
 
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica
4392488 propositos-y-contenidos-de-la-educacion-basica
 

Semelhante a Representaciones sociales en la ud

Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...Diana Escobar
 
Portafolio de evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejía
Portafolio de  evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejíaPortafolio de  evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejía
Portafolio de evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejíaSergio Mendoza Mejía
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Ramiro Muñoz
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Ilustración personal (portafolio electrónico)
Ilustración  personal (portafolio  electrónico)Ilustración  personal (portafolio  electrónico)
Ilustración personal (portafolio electrónico)Jorge Marin Schmerzen
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepreeEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepreeLuCy Zoe Chikphantom
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_leprimonykstar07
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriBetty Zonrikz
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo kpgracia
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo genericoAlex Mariscal
 
ciencias ambientales
ciencias ambientalesciencias ambientales
ciencias ambientalesalejamcampos
 
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...rugeromhp
 
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...gerenciaproy
 
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdfTesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf12300891
 

Semelhante a Representaciones sociales en la ud (20)

Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Portafolio de evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejía
Portafolio de  evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejíaPortafolio de  evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejía
Portafolio de evidencias m4_t1_act1_sergiomendozamejía
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Ilustración personal (portafolio electrónico)
Ilustración  personal (portafolio  electrónico)Ilustración  personal (portafolio  electrónico)
Ilustración personal (portafolio electrónico)
 
Proyecto .pdf
Proyecto .pdfProyecto .pdf
Proyecto .pdf
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepreeEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Articulo científico unan farem chontales
Articulo científico unan farem chontalesArticulo científico unan farem chontales
Articulo científico unan farem chontales
 
ciencias ambientales
ciencias ambientalesciencias ambientales
ciencias ambientales
 
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...
Plantilla - Sustentación - Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo...
 
Kenia
KeniaKenia
Kenia
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...Concepciones sobre bioética  y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
Concepciones sobre bioética y biojurídica que poseen los docentes de educaci...
 
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdfTesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf
Tesis Alejandra Casilla Sandoval.pdf
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 

Representaciones sociales en la ud

  • 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS: CONDICIONES EXISTENTES PARA SU INCLUSIÓN DESDE EL NIVEL ESTRATÉGICO MARIA MARGARITA ARGEL RACINY UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2012
  • 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS: CONDICIONES EXISTENTES PARA SU INCLUSIÓN DESDE EL NIVEL ESTRATÉGICO MARIA MARGARITA ARGEL RACINY1 Directora: CARMEN ZAMUDIO RODRIGUEZ Monografía realizada para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2012 1 La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.
  • 3. Este trabajo está dedicado a mis padres Luz Marina Raciny y Jorge Luís Argel, que siempre me han apoyado y brindado todo lo que necesito y permanentemente me han demostrado todo su cariño y amor, a mis hermanos Ricardo que Sandra, me Jorge y acompañaron, aconsejaron y ayudaron durante mis estudios. María Margarita Argel Raciny
  • 4. AGRADECIMIENTOS A mi familia por haberme apoyado en cada nueva etapa de mi vida profesional. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haberme permitido avanzar en mi carrera académica aceptándome como estudiante en una Especialización íntegra y de calidad, contribuyendo a mi proyecto de vida. A mi directora Carmen Zamudio por haberme dedicado su tiempo y atención para desarrollar mi trabajo de grado y además ser una excelente maestra. A cada uno de los que me permitieron entrevistarlos para lograr desarrollar mi investigación y sus valiosos aportes. A mis amigos Carolina, Gloria y Mario por haber compartido conmigo cada fin de semana de clases. María Margarita Argel Raciny
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 11 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 16 2.1 Descripción del problema ................................................................... 16 2.2 Planteamiento del problema ............................................................... 21 3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 22 4. CONTEXTO ............................................................................................... 25 4.1 Delimitación Espacial.......................................................................... 25 4.2 Población Objetivo .............................................................................. 25 5. OBJETIVOS............................................................................................... 26 5.1 Objetivo General ................................................................................. 26 5.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 26 6. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 27 6.1 La educación ambiental ...................................................................... 27 6.1.1 Resumen de Corrientes Conceptuales de Educación Ambiental ......... 30 6.2 La educación ambiental en la universidad ............................................1 6.3 Lo estratégico .......................................................................................5 6.4 Las representaciones sociales .............................................................7 7. METODOLOGÍA ........................................................................................ 10 7.1 Tipo de Investigación (enfoque epistemológico) ................................. 10 7.2 Diseño Metodológico .......................................................................... 13 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 16 8.1 Diseño y validación de instrumentos metodológicos ............................... 16 8.2 Análisis de tendencias conceptuales ...................................................... 19 8.3 Análisis Cuantitativo y Cualitativo ....................................................... 28 8.4 Propuesta de esquema de estrategia de inclusión de la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación ....................................... 43 9 CONCLUSIONES ...................................................................................... 47 10 RECOMENDACIONES .............................................................................. 50 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 53 ANEXOS ........................................................................................................... 55
  • 6. LISTADO DE FIGURAS Grafica 1. Relación entre conceptos. Cuadro 1. Resumen de corrientes conceptuales de educción ambiental. Grafica 2. Metodología de investigación Cuadro 2. Clasificación conceptual de los directivos de la facultad de ciencias y educación. Grafica 3. Tendencia conceptual de ambiente. Grafica 4. Tendencia conceptual de educación ambiental. Grafica 5. Disciplinariedad de la educación ambiental. Grafica 6. Nivel de inclusión de la educación ambiental en la facultad de ciencias y educación. Grafica 7. Estrategias de inclusión de la educación ambiental en la facultad de ciencias y educación.
  • 7. LISTADO DE ANEXOS Anexo 1. Texto de entrevistas Anexo 2. Cronograma Anexo 3. Evaluación Anexo 4. Presupuesto Anexo 5. Protocolos desarrollados Anexo 6. Evidencias del desarrollo del proyecto
  • 8. INTRODUCCIÓN La Universidad Distrital en su plan de desarrollo 2007 – 2016, llamado “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”, indica que uno de los problemas que le competen a la educación en Colombia y por lo tanto a la Universidad, son los problemas del ecosistema y del medio ambiente, que dan cuenta del desconocimiento, desaprovechamiento de los recursos naturales y la disminución de la calidad ambiental. En dicho plan, el campo estratégico titulado “Espacio Público, ambiente, biodiversidad y sostenibilidad”, establece que una de las acciones prioritarias en el mismo es “la valoración de la educación ambiental como una vía para formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita construir valores y principios ambientales”(No. Pág. 69). Por lo anterior, la identificación de las condiciones existentes para la inclusión de la educación ambiental en la Universidad Distrital y especialmente en la Facultad de Ciencias y Educación, encargada de formar a los futuros docentes de la sociedad, cobra una relevancia al momento de establecer el cumplimiento de lo propuesto en el plan de desarrollo y de acatar la misión de la Universidad como institución que está al servicio de las necesidades de la sociedad. A través de la iniciativa de investigación propuesta por la docente – investigadora de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, Profesora Carmen Zamudio, titulada “Educación Ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: condiciones existentes para su inclusión”, la cual tiene como objetivo general “Identificar las condiciones existentes, percibidas a nivel de docencia por docentes y directivos, para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” y que fue financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico –
  • 9. CIDC, se logró formular la presente investigación, específicamente para los directivos, ya que de la parte docente se dedicaría otra investigación. En el marco de la Investigación antes mencionada, se desarrollo esta investigación, la cual se propuso: a) verificar las tendencias conceptuales a nivel de ambiente y de educación ambiental presentes en los representantes de cargos estratégicos de la Facultad de Ciencias y Educación y en la Universidad; y b) identificar el grado y tipo de inclusión de la educación ambientalexistente en la Facultad en Ciencias y Educación. Entre los cargos estratégicos están la Rectoría, VicerrectoríaAcadémica, Vicerrectoría Administrativa y Financiera y el Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias y Educación. La metodología utilizada para la investigación corresponde al enfoque epistemológico cualitativo y al método etnográfico, el cual se implementó mediante el uso de una entrevista semiestructurada cuyo diseño se plantea en uno de los apartes del documento y con la cual se identificarían las representaciones sociales de cada uno de los representantes de los cargos estratégicos. El documento presenta en su estructura los objetivos tanto el general como los específicos, el marco teórico en el cual se desarrollan los conceptos que se asumieron en la investigación tales como educación ambiental, educación ambiental en la universidad, lo estratégico y las representaciones sociales; seguidamente, se describe la metodología en cuanto a su enfoque epistemológico y su diseño metodológico. El capítulo siguiente corresponde a los resultados, discriminados en temas como información recopilada mediante entrevistas, resumen de corrientes conceptuales, clasificación conceptual, análisis cualitativo y cuantitativo y propuesta de esquema para una estrategia de inclusión de la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones.
  • 10. El logro más importante de este trabajo fue dar respuesta a la pregunta de investigación sobre las condiciones existentes, a nivel estratégico, para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Igualmente, se identificó que existe una alta disposición para apoyar iniciativas de inclusión de la educación ambiental, siempre y cuando éstas sean contextualizadas, coherentes y bien estructuradas.
  • 11. 1. ANTECEDENTES La Conferencia Mundial sobre Educación Superior, llevada a cabo en 1998 y auspiciada por la UNESCO, presentó la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Tal Declaración establece que “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere…. una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”. (Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, Pág. 7). Asimismo, este documento resalta que “La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas…. el deterioro del medio ambiente….mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.” Casi una década después, se lleva a cabo en el año 2006 en Brasil el V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que se titulo “Perspectiva de la Educación Ambiental en Iberoamérica”, en el cual se llevaron a cabo una serie de conferencias relacionadas con el tema de educación ambiental y universidad. Este bloque de conferencias se nombro Educación Ambiental en la Universidad: enseñanza, investigación y extensión, en el cual se desarrollaron tres temas: 1) La educación ambiental en las universidades y la enseñanza superior: viejas y nuevas perspectivas para la acción en clave de futuro, de José Caride; 2) Educación Ambiental y Universidad: enseñanza, investigación y extensión (en original Educação ambiental e universidade: ensino, pesquisa e extensão) de Eda Terezinha de Oliveira, y por último, 3) Los procesos de ambientalización curricular en la Universidad Federal de San Carlos en el contexto de enseñanza, investigación, extensión y gestión ambiental (en
  • 12. original O processo de ambientalização curricular naUniversidade Federal de São Carlos nos contextos de ensino, pesquisa, extensão e gestão ambiental) de Haydée Torres de Oliveira. Entre los temas que plantearon tales conferencias se destacan la descripción de lo que son las universidades como institución social y formadora y cómo cumple un papel fundamental en la sociedad y en la construcción de un desarrollo alternativo y sostenible. Igualmente, ponen en relevancia la relación entre la educación ambiental y las universidades y cómo ha ido avanzando el enfoque a través del tiempo, lo cual se ha visto reflejado en las diferentes teorías, propuestas y eventos internacionales que se han desarrollado teniendo este tema como central. Finalmente, los autores arriba mencionados desarrollan una propuesta sobre cómo la universidad puede convertirse en una institución ambientalmente coherente y todos los retos que tiene ante las oportunidades de producir cambios trascendentales en una sociedad sostenible. Acogiendo las propuestas internacionales y las exigencias mundiales sobre el tema de educación ambiental, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS), producen en el 2002 la Política Nacional de Educación Ambiental, en la cual le otorgan un capitulo particular para hablar de la importancia de la Universidad en la puesta en marcha de la política y de los retos que tiene en adelante para avanzar en la formación de una sociedad sostenible ambientalmente. De manera particular esta política propone la elaboración de Proyectos Ambientales Universitarios - PRAUS. Tales proyectos se conciben según Sarmiento (2007) como “iniciativas que convocan a la comunidad universitaria en torno a la solución de problemas ambientales concretos bien sea en el ámbito universitario, de la localidad donde se inscribe la institución o en un contexto más amplio. Su razón de ser
  • 13. radica en la puesta en marcha de procesos interdisciplinarios que pongan al servicio de la comunidad y del ambiente, la oferta institucional, a la vez que fortalece a docentes, investigadores y estudiantes, en la aplicación práctica del bagaje conceptual adquirido durante el proceso formativo y práctico.” Con el fin de profundizar en los lineamientos teóricos para la inclusión de la educación ambiental en las universidades, el MAVDT desarrolla una propuesta en el año 2007 en la cual desarrolla los siguientes aspectos orientadores respecto a la formulación y puesta en marcha de los PRAUS: enfoque, contexto y marco jurídico de los proyectos, escenarios de implementación, temas para abordar por los mismos, ámbitos de aplicación y finalmente una propuesta de ruta para la consolidación de los lineamientos expuestos. Dicha propuesta tiene por como objetivo primordial “desarrollar PRAUS, medio del reconocimiento de contextos ambientales susceptibles de estudiarse y resolverse en los escenarios académicos con currículos, competencias y procesos de enseñanza-aprendizaje para dinamizar e integrar la Universidad como un todo a la sociedad y lograr su proyección en la comunidad local, regional, nacional e internacional.” En un contexto más local, la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, lleva a cabo un contrato en el año 2008, por medio del cual busca “apoyar la inclusión y realizar la orientación de procesos de educación ambiental en el ámbito universitario”, el cual de manera general busca apoyar la implementación de la Política Distrital de Educación Ambiental en el sector universitario de la ciudad. Dicha Política contiene una serie de capítulos por medio de los cuales va desarrollando la propuesta de implementación. El primero consta de una base de datos y directorio de las universidades de la ciudad, para luego seguir con la presentación de la estrategia base propuesta por parte de la Secretaría, para la gestión de la educación ambiental para el sector universitario, a partir de la cual se desarrollan los lineamientos para la educación ambiental en las universidades. En el capitulo tres, presentan las
  • 14. memorias sobre las asesorías que se le otorgaron a tres universidades en el tema, entre ellas la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y presenta seguidamente lo relacionado con aportes al desarrollo e implementación de la Política Distrital de Educación Ambiental, con base en las experiencias recopiladas a través de la revisión de información secundaria y primaria. Finalmente presenta las conclusiones y recomendaciones, en las cuales resalta que si bien no se han dado avances en lo relacionado con didácticas, currículos, metodologías respecto a la epistemología de la educación ambiental y que los que existen no han sido lo suficientemente divulgados, si son reales los esfuerzos e intenciones por parte de las universidades para avanzar con este tema, pues son conscientes de la responsabilidad de la educación superior con la educación ambiental. Al interior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desarrolló un proyecto de investigación por parte del profesor William Mora, de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, titulado “Inclusión de la dimensión ambiental en programas curriculares de educación superior: un estudio de las ideas del profesorado”. Tal investigación tenía como objetivo general “identificar las ideas del profesorado de educación superior en relaciona con las necesidades requeridas para incluir la dimensión ambiental en los programas curriculares”. La investigación indagó sobre cuatro aspectos fundamentales, necesidad de incluir el desarrollo sostenible en lo curricular, aspectos pedagógicos y didácticos, visión sistémica y resultados generales. Tal investigación arrojó entre sus resultados evidencias de que los docentes de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital, consideran en su mayoría que no es necesario incluir lo relacionado con el desarrollos sostenible al currículo, desconocen o no consideran relevante la función de los docentes en el diseño, ejecución y evaluación de los contenidos académicos y le dan mayor prevalencia a las soluciones de tipo científico / tecnológico al momento de abordar los problemas ambientales,
  • 15. antes de lo socio-educativo, dialogo de saberes e interdisciplinariedad. Es así que si bien se ha avanzado de manera general en la relación entre la educación ambiental y la universidad, todavía no se ha logrado llegar a cambios trascendentales y propuestas metodológicas que permitan hacer realidad la inclusión de la dimensión ambiental en las universidades y en particular en aquellas profesiones donde se forman a los futuros docentes de la sociedad. La Universidad Distrital como institución rectora y guía a nivel educativo del distrito, tiene el deber de sacar adelante este tema y así promover iniciativas y pilotos para avanzar en la inclusión de la educación ambiental en las universidades, tanto a nivel distrital como a nivel nacional.
  • 16. 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 Descripción del problema La universidad de manera general es catalogada como una institución de educación superior, que tiene entre sus misiones “despertar en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país y se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.”2 Sin embargo, al darle una visión un poco mas teórica al concepto de universidad, esta es definida por Esquivel (1998) como “la comunidad académica de investigadores-profesores y estudiantes que ordenan toda su capacidad a la realización de su vocación humana, dentro de esta institución, cuya finalidad es la búsqueda incansable de la verdad y la formación de auténticos profesionales que promuevan el bien común.” Así mismo, Esquivel denomina a la universidad como la comunidad académica creadora de pensamiento y resalta que la principal misión de la misma es formar al hombre de manera integral, lo que le da su principal distinción entre el resto de instituciones que existen en la sociedad, por considerar que va más allá de formar en una profesión en particular sino que se ubica en un ámbito más trascendental. Tal como el autor lo menciona “La universidad ha de ser ese lugar donde comparten su experiencia vital investigadores, profesores y estudiantes que se abren a la universalidad de las diferentes formas de pensar y de ser. Experiencia denotada por el humanismo que se orienta hacia la consolidación de la formación humana sin la cual el hombre estaría condenado al sin sentido de su existencia.” 2 Articulo 4 de la Ley 30 de 1992.
  • 17. Igualmente, la universidad al tener una función social, debe ocuparse también de los retos y necesidades que tiene la comunidad en general (comunidad local, regional, nacional y mundial) y darle respuesta a los problemas que pueden estar dándose en ese contexto cultural, social, ecológico, geográfico e histórico particular en que se ubica. Por esto se puede decir que la universidad está al servicio de la sociedad y que tiene como deber institucional orientar y reorganizar la acción en busca de un bienestar social general. A la par, en 1998 la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, aprueba la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, la cual establece, en su artículo 6 sobre la orientación a largo plazo fundada en la pertinencia, que “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere…. una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”. Y también menciona que “La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas…. el deterioro del medio ambiente…. mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.” Teniendo en cuenta lo anterior, la universidad esta llamada a ser una institución que apoye a la sociedad en la resolución de las diversas situaciones que enfrenta, entre las cuales se destaca la crisis ambiental3. Pues esen la universidad, donde confluyen los distintos saberes sobre los cuales se pueden proponer algunos caminos a seguir en busca de sociedades ambientalmente sostenibles, y especialmente como institución formadora esta llamada a 3 Tal como lo menciona la Política Nacional de Educación Ambiental: “el problema ambiental se concibe como un problema social que refleja un tipo de organización particular de la sociedad y una relación especifica de esta organización con su entorno natural. Por eso, para entender las crisis ambientales que agobian a la humanidad es necesario mirar a la sociedad que las está produciendo y sufriendo.” pág. 28.
  • 18. impulsar y poner en marcha la educación ambiental como herramienta fundamental para la formación de ciudadanos responsables consigo mismos, su comunidad y su entorno natural. Además, la educación ambiental permitiría “construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas. Es así que se entiende la educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general, de la construcción de conocimiento y de la formación de individuos y colectivos”4 y se entiende que el educar en lo ambiental “requiere del dialogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista”5, lo cual se encuentra en el ámbito universitario. La relación entre universidad y educación ambiental en particular esta dada por los diversos aportes que puede hacer la primera en la apuesta por la segunda, lo cual es destacado por la Política Nacional de Educación Ambiental, al mencionar que la universidad puede apoyar en: “formar para interpretar realidades, para saber preguntar y para poder construir respuestas provisionales a dichas preguntas” y a su vez plantea que la universidad debe preguntarse ¿Que sociedad tenemos hoy y que sociedad queremos construir?, en donde como uno de los espacios de formación integral del hombre, cumple un papel fundamental y protagónico. La universidad Distrital Francisco José de Caldas, reconociendo este papel esencial que tiene en la construcción de una sociedad sostenible, establece varios temas en relación con esta misión en su plan de desarrollo 2007 – 2016. En primer lugar, establece los problemas del ecosistema y el medio ambiente como uno de los problemas que le competen a la educación en Colombia. 4 Tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental. 2002. 5 Ibíd.
  • 19. En segundo lugar, plantea como uno de sus campos estratégicos el de espacio publico, ambiente, biodiversidad y sostenibilidad, en el cual pone como objetivo “contribuir a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento sostenible del ambiente y en la formación de una sociedad con capacidad crítica y propositiva, con conocimientos, valores, principios éticos y capacidad para intervenir y gestionar el sistema ambiental, reconocer y proteger la biodiversidad en aras de la construcción de un mundo equilibrado y sostenible"; además, resalta “la valoración de la educación ambiental como una vía para formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita construir valores y principios ambientales”. En tercer lugar, establece en su primera política relacionada con Articulación, Contexto y Proyección Estratégica, la estrategia cuarta sobre promoción de los planes y programas encaminados a garantizar la gestión ambiental. El programa que propone dicha estrategia es el Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, el cual se ejecutaría a través de la puesta en marcha de cuatro proyectos a saber: a) Generar propuestas de servicios ambientales ; b) Promover el conocimiento, protección y uso racional de la biodiversidad ; c) Impulsar propuestas para el manejo del espacio público, el saneamiento ambiental, la gestión ambiental y los servicios públicos y d) Articular la Universidad con instancias de incidencia en la organización del espacio público, el medio ambiente y su sostenibilidad. Ahora bien cabe preguntarse ¿A través de estos proyectos podrá la Universidad cumplir con la misión encomendada de formar ciudadanos responsables con su entorno o se limita a hacer gestión ambiental solo a nivel institucional sin dar mayor trascendencia a la educación y formación de los futuros profesionales? Debido a esta incertidumbre, surge una propuesta de investigación por parte de la docente Carmen Zamudio, actualmente vinculada como docente
  • 20. investigadora de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencia y Educación de a Universidad Distrital. Tal investigación se titula “Educación Ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: condiciones existentes para su inclusión”, la cual se desarrolla en el marco del Centro de Investigación y Desarrollo Científico – CIDC de la Universidad Distrital. Es así que se evidencia la necesidad de indagar sobre cómo la Universidad Distrital está avanzando en la puesta en marcha de la educación ambiental como estrategia de sostenibilidad para la comunidad en general, especialmente en la Facultad de Ciencias y Educación, en la cual se desarrollan programas de pregrado y postgrado que forman a los futuros docentes, encargados a su vez de formar a muchas más personas de la comunidad local, regional, nacional e incluso internacional, por lo que el tema cobra una relevancia trascendental, pues ¿cómo se está educando a los futuros formadores de la sociedad, para un sociedad sostenible o una que mantiene los paradigmas de insostenibilidad del desarrollo?
  • 21. 2.2 Planteamiento del problema Es necesario que la Universidad6, una de las instituciones que por excelencia crea conciencia crítica en los individuos, esté acorde con los requerimientos en formación que demanda la problemática ambiental actual, especialmente si es una institución educativa como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que tiene una Facultad de Ciencias y Educación, en la cual forma a formadores y sin embargo, no es evidente la incorporación de la educación ambiental como componente fundamental en la formación de los futuros profesionales, tanto en lo curricular como en las estrategias pedagógicas y de investigación. Es así que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones existentes, a nivel estratégico, para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas? 6 Tal como lo menciona el articulo 4to de la Ley 30 de 1992, la educación superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país.
  • 22. 3. JUSTIFICACIÓN Desde lo legal, la inclusión de la educación ambiental en las instituciones de educación superior del país se refleja en una primera instancia de manera tangencial en uno de los objetivos de la educación superior y de sus instituciones que establece la Ley 30 de 1992, Articulo 6 literal i: promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica. Aunque no se habla de una educación ambiental como tal en la anterior Ley, sí se da un primer paso para empezar a mostrar la importancia que tiene tratar el tema en instituciones como las universidades. Más adelante, en el año 1994 se promulga la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, la cual en el artículo 5to numeral 10 establece que uno de los fines de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Asimismo, la Política Nacional de Educación Ambiental, en el capítulo titulado La Universidad, la formación y la educación ambiental, resalta que La universidad debe reconocer que su papel, tanto en la investigación como en la formación y en la extensión, es esencial para la construcción de un conocimiento orientado a la preservación y uso sostenible de la biodiversidad, que responda a la categoría de un país mega diverso y pluricultural. En todos estos instrumentos tanto legales como normativos resaltan la importante función de la universidad como institución de educación superior en la inclusión de la educación ambiental en la formación de los individuos. Sin embargo, es hasta la Política Nacional de Educación Ambiental en 2002 que se
  • 23. habla como tal de la educación ambiental y no lo relativo a la toma de conciencia relativa a la naturaleza. Por otra parte, la Universidad Distrital en su plan de desarrollo 2007 – 2016, llamado “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”, indica que uno de los problemas que le competen a la educación en Colombia y por lo tanto a la Universidad, son los problemas del ecosistema y del medio ambiente, que dan cuenta del desconocimiento, desaprovechamiento de los recursos naturales y la disminución de la calidad ambiental. Igualmente, dicho plan en su campo estratégico titulado “Espacio Público, ambiente, biodiversidad y sostenibilidad”, establece que una de las acciones prioritarias en el mismo es “la valoración de la educación ambiental como una vía para formar una sociedad comprometida en y para el ambiente y que permita construir valores y principios ambientales”. Por lo anterior, la identificación de las condiciones existentes para la inclusión de la educación ambiental en la Universidad Distrital y especialmente en la Facultad de Ciencias y Educación, encargada de formar a los futuros docentes de la sociedad, cobra una relevancia importante al momento de establecer el cumplimiento de lo propuesto en el plan de desarrollo y de acatar la misión de la Universidad como institución que esta al servicio de las necesidades de la sociedad. Finalmente, esta propuesta de proyecto se enmarca en una investigación propuesta por la docente – investigadora de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, Profesora Carmen Zamudio, titulada “Educación Ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: condiciones existentes para su inclusión”, la cual tiene como objetivo general “Identificar las condiciones existentes, percibidas a nivel de docencia por docentes y directivos, para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de
  • 24. Caldas” y que actualmente es financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico – CIDC, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este proyecto se propone apoyar la investigación mencionada, especialmente en lo relacionado con la identificación de las preconcepciones a nivel conceptual, metodológico y epistemológico sobre la educación ambiental y su inclusión en la Universidad en el área estratégica de la misma y específicamente en la Facultad de Ciencias y Educación.
  • 25. 4. CONTEXTO 4.1 Delimitación Espacial Esta investigación se llevara a cabo de manera general en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y en particular en la Facultad de Ciencias y Educación, ubicada en el Barrio La Macarena de la Localidad de Santa Fe, en la ciudad de Bogotá. 4.2 Población Objetivo La población objetivo de esta investigación es la correspondiente al nivel estratégico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En dicha población se ubican los representantes de las siguientes dependencias: Rectoría, Vicerrectorías, Consejo Superior, Consejo Académico, Decanatura de la Facultad de Ciencia y Educación, Coordinación de los Proyectos de pregrado y postgrado de dicha Facultad así como la Secretaria Académica, Dirección Unidad de Investigación y Proyectos Académicos Transversales.
  • 26. 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Describir las condiciones existentes a nivel estratégico para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el fin de construir una línea base que permita identificar los problemas que desde lo estratégico permanecen para la inclusión de la educación ambiental en dicha facultad e identificar posibles alternativas de solución. 5.2 Objetivos Específicos Recopilar información mediante instrumentos de indagación que permitan reconocer cuáles son las condiciones actuales en que se está llevando a cabo la inclusión de la educación ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde lo epistemológico, lo conceptual y metodológico. Analizar la información consignada en los diferentes instrumentos aplicados con el propósito de establecer cuál es la percepción de la población objetivo respecto a si se está incluyendo o no la educación ambiental en la Universidad, cómo ha sido tal proceso y distinguir las posturas conceptuales de dicha población. Proponer estrategias que permitan avanzar en la apuesta por la inclusión de la educación ambiental de manera integral en la Facultad de Ciencias y Educación con proyecciones a otras facultades de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • 27. 6. MARCO TEÓRICO 6.1 La educación ambiental El concepto de educación ambiental ha venido evolucionando a través del tiempo de acuerdo a la visión de lo que se considera como ambiente y de su problemática. Es así que ha pasado de ser considerada como aquella que permitía preservar, conservar y proteger el medio natural (Conferencia de Estocolmo, 1972), a ser considerada como esencial en la inclusión de políticas nacionales (Congreso de Moscú, 1987) y últimamente se le ha otorgado el título de educación para la sostenibilidad, enmarcada en el concepto de desarrollo sostenible, y que busca la formación de sociedades equilibradas (Conferencia Tesalónica, 1997). Para tratar de exponer los conceptos o visiones que actualmente se tiene sobre la educación ambiental, primero se deben definir tres aspectos fundamentales para su comprensión: la complejidad ambiental, la interdisciplina y lo ambiental como sistema. La complejidad ambiental de acuerdo a Carrizosa (2001), se basa en el paradigma de complejidad que establece que “vivimos en un mundo pleno de variables e interrelaciones, que nuestra visión no es nada diferente a una percepción subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el efecto de algo más que a su vez esta interrelacionado con otras variables”. Por lo que establece que la complejidad ambiental se caracteriza por cinco maneras de ver las partes de la realidad, verlas profunda y ampliamente, verlas con referencia a un deber ser estético y ético, ver sus interrelaciones reales actuales y prever las posibles, verlas dinámicamente y verlas con respeto hacia sus propios intereses en el espacio y en el tiempo. Ampliando el concepto de complejidad, este es abordado por Morin (1998), que plantea que aceptar la complejidad es aceptar la contradicción, que lo que es complejo recupera al mundo empírico, la incapacidad de lograr certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto y recupera la incapacidad de
  • 28. evitar las contradicciones. Además, el autor resalta que si se tiene sentido de la complejidad se tiene sentido de la solidaridad y del carácter multidimensional de toda realidad. Morin (1998), establece tres principios básicos de la complejidad. Lo dialógico, que hace referencia al orden/desorden, complementario/antagonista, establece la dualidad de la unidad; la recursividad, habla sobre las relaciones causa/efecto, producto/productor, y se trata sobre todo aquello que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo; y lo hologramático, plantea la relación entre lo holístico y el reduccionismo, por medio de la cual se enriquece el conocimiento de las partes por el todo y el del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos. La interdisciplina, vista desde lo que plantea Koppen, et al (2005), surge como respuesta a la excesiva especialización y fragmentación del conocimiento, aunque no se puede dar sin las disciplinas y los especialistas, pues lo que busca es traspasar la fronteras disciplinarias y establecer las bases para la comprensión mutua entre las mismas. El autor menciona que la interdisciplina puede considerarse como el resultado de un proceso de sinergia que requiere la participación de las partes y propicia el surgimiento de cosas nuevas y que tiene como principal limitante el hecho que en la práctica no se sabe cómo hacer para que las barreras entre las disciplinas desaparezcan. Lo ambiental como sistema, es expuesto en la Política Nacional de Educación Ambiental de la siguiente manera: “la aproximación sistémica tiene su origen en el carácter global e integral del ambiente, en el que todos los componentes están interconectados, propiciando una dinámica particular que no es factible de analizarse desde una perspectiva lineal…. pues ninguno de los componentes del sistema actúa aisladamente. Son las interacciones entre sus diversos componentes las que permiten clarificar y comprender el funcionamiento de los sistemas. Para analizar cualquier situación o problema ambiental es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que
  • 29. integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y con la totalidad del mismo.” Por otra parte, según González (2006) el ambiente es considerado como una construcción de tipo social e histórico, y por tanto como continuidad entre naturaleza y cultura. Es así, que lo define como “la forma de representarnos el resultado de las interacciones entre el sistema biofísico y el sistema cultural que han implicado históricamente diferentes tipos de configuración estructural”, aclarando que ambos sistemas se recrean en una unidad sistémica. Teniendo en cuenta lo anterior, Ángel (1995) plantea que mediante la educación se debe formar para la creatividad cultural con el fin de diseñar un nuevo modelo de sociedad, cambiar el mundo simbólico, buscar tecnologías adaptativas y cambiar el paradigma tecnológico, para lo cual se deben hacer esfuerzos interdisciplinarios, tener una percepción compleja y sistémica. A su vez, Sauvé (1994) propone una serie de concepciones y de prácticas de la educación relativa al ambiente, las cuales se basan en factores como la diversidad de concepciones subyacentes al ambiente, a lo educativo, a la relación entre lo ambiental y la educación, a las diferentes perspectivas complementarias según las cuales es posible enfocar la educación relativa al ambiente (ambientalista, educativa y pedagógica) y por último, a la variedad de marcos de referencia en que se pueden ubicar las intervenciones. Basándose en lo anterior y reconociendo que las representaciones de ambiente que se tengan influyen profundamente en las acciones pedagógicas que se desarrollan en el marco de la educación relativa al ambiente, Sauvé hace una clasificación de las mismas así: el ambiente como problema, para solucionar; el ambiente como recursos para administrar; el ambiente como naturaleza para preservar; el ambiente como biosfera para convivir; el ambiente como lugar de vida para conocer y el ambiente como comunidad para participar.
  • 30. Por otra parte, la Política Nacional de Educación Ambiental, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y el Ministerio de Educación en el año 2002, establece la educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su propia realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. 6.1.1 Resumen de Corrientes Conceptuales de Educación Ambiental El cuadro que se desarrolla seguidamente corresponde a un resumen del texto “Una cartografía de corrientes de educación ambiental” de LucieSauvé, en el cual se distinguen nombre de la corriente, concepción de ambiente, concepción de educación ambiental y una breve descripción de las características de cada una de las corrientes. El objetivo de contar con este cuadro es tener una herramienta sencilla para ubicar las respuestas de los entrevistados en una o varias corrientes.
  • 31. Cuadro 1. Resumen de corrientes conceptuales de educación ambiental. NOMBRE DE LA CONCEPCIÓN DE CORRIENTE AMBIENTE CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Naturalista Ambiente como Concepción naturaleza Naturalista CARACTERÍSTICAS Se da la relación con la naturaleza, el enfoque es educativo, cognitivo, experiencial, afectivo, espiritual o artístico. Educación al medio natural - educación al aire libre. Reconoce a menudo el valor intrínseco de la naturaleza, más arriba y más allá de los recursos que ella entrega y del saber que se pueda obtener de ella. Conservacionista/Recursista Ambiente como Concepción naturaleza – recurso Se centra en la conservación de los recursos Conservacionista/ tanto en lo concierne a su calidad como a su Recursista cantidad. Se trata sobre todo de una naturaleza - recurso. Hay una preocupación por la gestión del medio ambiente. Educación para la conservación. Programas educativos centrados en las tres R (reducción, reutilización y reciclado) o aquellos centrados en preocupaciones de gestión ambiental. Trabaja
  • 32. la educación para el consumo integrando la preocupación ambiental de la conservación de recursos con una preocupación de equidad social. Resolutiva Ambiente como Concepción problema Resolutiva El medio ambiente es considerado como un conjunto de problemas. Se trata de informar sobre problemáticas ambientales así como desarrollar habilidades apuntando a resolverlos. Se trata de la modificación de comportamientos o proyectos colectivos. La EA debe estar enfocada en el estudio de problemáticas ambientales con sus componentes sociales y biofísicos y sus controversias inherentes. Sistémica Ambiente como Concepción El enfoque sistémico permite conocer y sistema (relación entre Sistémica comprender adecuadamente las realidades y elementos biofísicos y las problemáticas ambientales, identifica los sociales) diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes. Permite obtener una visión de conjunto, mediante la cual se accede
  • 33. a la totalidad del sistema ambiental cuya dinámica se puede percibir y comprender mejor. Aprovecha la comprensión sistemática de la situación estudiada para la búsqueda de soluciones menos perjudiciales o más deseables respecto al medio ambiente. Científica Ambiente como objeto Concepción Hace de conocimiento identificando Científica énfasis en más el proceso científico, específicamente las relaciones causa - efecto. Está a menudo asociada al desarrollo de conocimientos y de habilidades relativas a las ciencias del medio ambiente. Trabaja interdisciplinariamente. El enfoque es sobre todo cognitivo: el medio ambiente es el objeto de conocimiento para elegir una solución o acción apropiada. El objetivo es comprender mejor para orientar mejor la acción. Integra el enfoque sistémico y el de resolución de problemas. Humanista Ambiente como cruce Concepción Pone énfasis en la dimensión humana del entre medio ambiente constituido en el cruce entre naturaleza y Humanista
  • 34. cultura naturaleza y cultura. El medio ambiente corresponde a un medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas, estéticas, etc. Tiene en cuenta su valor simbólico. La puerta de entrada para aprender del medio ambiente es a menudo el paisaje. El enfoque es cognitivo y convoca también a lo sensorial, la sensibilidad afectiva y la creatividad. ambiente Conocer permite mejor relacionarse el medio mejor y finalmente estar en condiciones de intervenir mejor. Moral/ética La relación con el Concepción El fundamento de la relación con el medio Ambiente se basa en Moral/ética ambiente es de orden ético: es a este nivel que los valores se debe intervenir de manera prioritaria. Pone énfasis en el desarrollo de valores ambientales y comportamientos socialmente deseables. Se trata de desarrollar una verdadera competencia ética y de construir su propio sistema de valores. Se da el análisis de diferentes
  • 35. corrientes éticas como elecciones posibles. Holística Ambiente como origen Concepción Se debe tener en cuenta el conjunto de de múltiples dimensiones de las realidades socio - los problemas Holística actuales ambientales, sino también de las diversas dimensiones de la persona que entra en relación con tales realidades, de la globalidad y de la complejidad de su ser -en- el- mundo. Bio-regionalista Ambiente como hogar Concepción de vida compartida Bio- Se trabaja el concepto de bio región. Se trata regionalista de un movimiento socio - ecológico que se interesa en particular en la dimensión eco nómica de la gestión de este hogar de vida compartida que es el ambiente. Se inspira generalmente en una ética eco céntrica y centra la EA en el desarrollo de una relación preferente con el medio local o regional, en el desarrollo de un sentimiento de pertenencia a este último y en compromiso en favor de la valorización de este medio. Práxica Ambiente como objeto Concepción Práxica Pone énfasis en el aprendizaje en la acción por de cambio acción y para mejorar la acción. Trata de
  • 36. ponerse inmediatamente en situación de acción y de aprender a través del proyecto por y para ese proyecto. Invita a la reflexión en la acción en curso. El proceso por excelencia es el de la investigación - acción que trata de operar un cambio en el medio y cuya dinámica es participativa. Se trata de emprender un proceso participativo para resolver un problema socio ambiental percibido en el medio de vida inmediato. Crítica Ambiente como objeto Concepción Crítica Trata sobre el análisis de las dinámicas de análisis desde las sociales que se encuentran en la base de las problemáticas sociales realidades y problemáticas ambientales. Esta postura crítica con un componente político apunta a la transformación de realidades. Emergen proyectos de acción en una perspectiva de emancipación, de liberación de las alienaciones. Invita a los participantes a entrar en un proceso de investigación con respecto a sus propias actividades de
  • 37. educación ambiental. Feminista Ambiente así como la Concepción Adopta el análisis y la denuncia de las mujer relaciones de poder dentro de los grupos deben ser Feminista restablecidos en cuanto sociales. Necesidad de integrar las a sus relaciones con el perspectivas y valores feministas en los modos hombre de gobernanza, de producción, de consumo, de organización social. Trabajar para restablecer relaciones armónicas con la naturaleza que no se puede separar de un proyecto social que apunta a la armonización de las relaciones entre los humanos, específicamente entre hombres y mujeres. Los proyectos ambientales implican la reconstrucción de la relación con el mundo. Se da la crítica al desarrollo sostenible: a pesar del llamado a la equidad social, ella está asociada a una visión del mundo que consagra la prevalencia de las relaciones actuales de poder en nuestras sociedades. Las mujeres han desarrollado en lo cotidiano estrategias de supervivencia de las cuales debe
  • 38. inspirarse la supervivencia del planeta. Etnográfica La cultura hace parte Concepción Pone énfasis en el carácter cultural de la esencial en la relación Etnográfica relación con el medio ambiente. La EA no debe con el Ambiente imponer una visión del mundo, hay que tener en cuenta la cultura de referencia de las poblaciones y de las comunidades implicadas. Propone no solamente adaptar la pedagogía a las realidades culturales diferentes sino inspirarse en las pedagogías de diversas culturas que tienen otra relación con el medio ambiente. Eco-educación Ambiente como crisol Concepción de la Está dominada por la perspectiva educacional para el desarrollo Eco-educación de la EA. Se trata de aprovechar la relación con personal y como esfera el medio ambiente como crisol de desarrollo de interacción esencial personal, para el eco-formación significante al fundamento y de responsable. un Ofrece actuar dos proposiciones: la eco - formación y la ecoontogénesis.
  • 39. Sostenibilidad/sustentabilidad Ambiente como recurso Concepción para el futuro de Trata de contribuir a la promoción del DS, el Sostenibilidad/ cual supone que el desarrollo económico, Sustentabilidad considerado la base del desarrollo humano, es indisociable de la conservación de los recursos naturales y de un compartir equitativo de los recursos. Se trata de aprender a utilizar racionalmente los recursos del hoy para que haya suficiente para todos y que quede para asegurar las necesidades del mañana. La EA deviene una herramienta entre otras al servicio del DS. Consiste esencialmente en desarrollar recursos humanos, en apoyar el progreso técnico y en promover las condiciones culturales que favorecen los cambios sociales y económicos. Busca transformar los modos de producción y consumo, procesos de base de la economía de las sociedades. Fuente: Autora, 2010
  • 40. 6.2 La educación ambiental en la universidad En 1972, cuando se celebro la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano – Primera Cumbre de la Tierra, en Estocolmo, se resaltó la necesidad de que en los sistemas educativos de los diferentes países se incorporara la educación ambiental de manera transversal. Es así que en adelante el tema empieza a hacerse evidente en las reuniones relacionadas con lo ambiental tanto en ámbito internacionales como nacionales. En Colombia, en el año 1974, se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 19974), que en su Titulo II sobre Acción educativa, uso de medios de comunicación social y servicio nacional ambiental, Articulo 14 indica lo siguiente: Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el Gobierno al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria procurará:…Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinariosy Promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan. Para el año 1978, se expide otro instrumento legal, el Decreto 1337, el cual presenta varios artículos relacionados con la educación ambiental en la educación superior: Artículo6: El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superiorpromoverá en las universidades la organización de seminarios sobre ecología,preservación ambiental y recursos naturales renovables, que motiven e informen a losparticipantes dentro del marco específico de cada disciplina. El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambienteseráelasesor del Instituto Colombiano para el Fomento de la
  • 41. Educación Superior en todos losasuntos relacionados con la educación ambiental y ecológica. Artículo 8:… el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente presentaráperiódicamente a las universidades una lista de temas prioritarios que a su juiciorequieran ser investigados, con el de promover el desarrollo de investigacionesinterdisciplinarias y, si es posible, interuniversitarias… Artículo 9: Las instituciones de educación superior deberán enviar al Instituto Nacionalde los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente un ejemplar de toda monografíao tesis de grado que tenga relación con el ambiente o con los recursos naturalesrenovables. Artículo 12: La evaluación de la incidencia sobre la comunidad de los programas deeducación ecológica y ambiental, será organizada en forma conjunta por el Ministeriode Educación Nacional y el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables ydel Ambiente. Seis año después (1985), se lleva a cabo el Seminario "Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe", en Bogotá, en el cual se “analizó el importante papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo y, por lo mismo, el imperativo de vincular la educación superior con la temática ambiental” y se obtiene como resultado La Carta de Bogotá. En dicha Carta se establecieron doce puntos entre los cuales me permito resaltar los siguientes por estar relacionados directamente con los objetivos del este proyecto:Punto 6: Las universidades constituyen organismos vivos y actuantes, generadores y catalizadores de procesos integrados al cuerpo social, desde la actividad tradicional de producción y transmisión del conocimiento, hasta la práctica sistemática de transformación continua de la realidad Es una presencia deliberante y un espacio democrático abierto a las
  • 42. opiniones, posibilidades, y requerimientos propios del quehacer social en todas sus expresiones y manifestaciones; y el Punto 9: La incorporación de la temática ambiental en las funciones universitarias y la internalización de la dimensión ambiental en la producción de conocimientos, replantea la problemática interdisciplinaria de la investigación y docencia y, en este contexto, la responsabilidad de las universidades en el proceso de desarrollo de nuestros países. Luego, en la Constitución Política de 1991, en su Articulo 67, se indica que la educación formara al colombiano para la protección del ambiente (el proceso de formación incluye su paso por la educación superior, en caso que tenga la oportunidad) y en el Articulo 79 menciona que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Entre 1994 y 2002 tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio de Educación producen documentos que buscan orientar la educación ambiental en el país, El primero redacta “Cultura para la paz: hacia una política de educación ambiental”; mientras que el segundo publica los “Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental”, logrando así en el año 2002 que la Educación Ambiental se convierte en un tema de Política, a través de la Política Nacional de Educación Ambiental impulsada por dichos Ministerios. La inclusión de la educación ambiental en la universidad es abordada en la Política Nacional de Educación Ambiental, desde la perspectiva de que la tal institucióntiene pendientes avances respecto a la educación ambiental en sí misma, entre las que se destacan ahondar en el conocimiento de la diversidad social, cultural y natural, replantear las concepciones de ciencia y tecnología, modificar la formación humanística que se lleva a cabo al interior de las universidades, principalmente.
  • 43. La Política respecto al papel que debe cumplir la Universidad en la inclusión y materialización de la educación ambiental en ella misma, establece que “la visión compleja y sistémica del ambiente da lugar a cambios fundamentales en la formación desde la universidad, requiere una aproximación interdisciplinaria para la construcción del conocimiento e implica una reorientación de la concepción de investigación… es urgente pensar en la construcción de nuevos espacios que flexibilicen la estructura universitaria para el trabajo de problemas y la constante contextualización de los mismos… se hace necesario implementar currículos integradores que den paso a los conocimientos significativos…”. Asimismo, Eschenhagen (2003), resalta que al reconocer el problema ambiental como un problema de conocimiento, “la meta principal...resulta ser demostrar las bases epistemológicas tradicionales, utilizadas generalmente en la formación,…. para lo cual se hace necesario revisar las propuestas curriculares existentes...”.Es así que la autora al reconocer el problema ambiental como un problema de conocimiento le da una importancia trascendental a las instituciones donde se produce y reproduce el conocimiento, entre ellas la universidad, y de la relevancia que tiene revisar como éstas desarrollan y llevan a cabo procesos de formación de los individuos con paradigmas reduccionistas, simplistas y atomizados que no permiten avanzar en el reconocimiento de lo ambiental y su problemática como complejo. Por su parte, Riojas (2000) establece que “la complejidad ambiental arroja desafíos no solo teóricos y metodológicos, sino también organizacionales al trabajo y quehacer universitarios” y que “la legitimidad de las universidades está en que se entienden a sí mismas como agentes que internalizan los problemas sociales y ofrecen soluciones a los mismos en el campo del conocimiento y de la formación de agentes de transformación social… ”.
  • 44. Igualmente, el autor resalta que “ante los desafíos de la complejidad ambiental, es imprescindible entender la incorporación de la dimensión ambiental en el trabajo universitario como un proceso también complejo, con una diversidad de dimensiones y temporalidades” y que “el objetivo en cualquier caso debe ser el de ambientalizar la institución de tal manera que su funcionamiento resultante se vaya orientando hacia fortalecer la sustentabilidad de los diversos procesos sociales sobre los que la universidad tiene algún impacto”. Entre las estrategias para abordar la complejidad ambiental en la universidad propone hacerlo desde los programas de licenciatura, la formación de profesores, cursos de extensión y educación continua y los servicios profesionales y el servicio social. Finalmente, Rioja (2000) pone en manifiesto el papel fundamental que tiene la universidad en la solución de los problemas ambientales actuales expresando que “de acuerdo con la propia legitimidad que las universidades se dan así mismas, en el sentido de que están abocadas a colaborar en la solución de los problemas más apremiantes de la sociedad, enfrentar el desafío de resolver desde su propio quehacer los problemas del medio ambiente, es un asunto ineludible para ellas”. 6.3 Lo estratégico Respecto a este tema lo que se busca es definir qué es lo que se considera como estratégico al interior de la Universidad Distrital y de la Facultad de Ciencias y Educación, ya que este es el grupo objetivo de la investigación. Según Mintzberg et al (1997), una estrategia se considera como “el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez establece una secuencia coherente de acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base en sus atributos y deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de
  • 45. lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno”. Igualmente, el autor define como decisiones estratégicas, “aquellas que establecen la orientación general de una organización y su viabilidad máxima a la luz, tanto de los cambios predecibles como impredecibles que, en su momento, puedan ocurrir en ámbitos que son de su interés o competencia. Esta decisiones son las que auténticamente moldean las metas de la organización y las que contribuyen a delinear los amplios limites dentro de los cuales habrá que operar”. Finalmente, el autor resalta que las decisiones estratégicas son la que establecen los recursos que la organización destinara a sus tareas y las principales partidas a las que tales recursos deberán asignarse. De acuerdo a lo anterior, se deduce que el área estratégica de una organización corresponde a aquellos cargos que tienen poder de decisión y que acorde a tales decisiones se determina el rumbo de la organización y el camino a seguir y además es el área encargada de ordenar el gasto. Específicamente, en la Universidad el área estratégica se puede distinguir de acuerdo a lo que establece el Acuerdo 004 de 1996, mediante el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El Articulo 2 de dicho Acuerdo, sobre los ejecutores de las políticas académicas, menciona que “El Rector, el vicerrector y los demás funcionarios que ocupen cargos de dirección académica son ejecutores de las políticas y decisiones del Consejo Superior Universitario, Consejos de Facultad y los Consejos Curriculares, según corresponda, de conformidad con el Estatuto General y los reglamentos de la Universidad” y en el Artículo 3, establece que los cargos de dirección académica son “aquellos cuyas funciones comprenden
  • 46. la planeación, dirección, coordinación y control de proyectos y procesos académicos.” Específicamente, tales cargos de dirección académica corresponden a Rector, Vicerrector, Decano, Director de Instituto, Coordinador de Laboratorios y Coordinador de Proyecto Curricular. Además en dicho artículo, se resalta que “Los funcionarios que ocupan cargos de dirección académica son superiores inmediatos del personal docente, administrativo, técnico y de servicios adscritos a su unidad.”. Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación acogerá como área estratégica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Facultad de Ciencias y Educación, a todos aquellos cargos de dirección académica. 6.4 Las representaciones sociales Teniendo en cuenta que lo que se busca con esta investigación es reconocer las presentaciones sociales, del nivel estratégico (directivos) de la Universidad Distrital y específicamente de la Facultad de Ciencias y Educación, se considera relevante establecer conceptos sobre este tema. Las representaciones sociales pueden ser definidas, según Meira (2010), como “la totalidad articulada de apreciaciones cognitivas (informaciones, conceptos, creencias, valores, predisposiciones, experiencias, etc.) socialmente adquiridas, que se constituyen en recursos, referencias y racionalizaciones que utiliza el sujeto para interpretar el mundo y actuar en él”. Es así que las representaciones sociales, les permiten a los individuos y a grupos sociales, crear una imagen, a la cual dotan de sentido, la hacen estable, lógica y coherente, a través de la cual regulan y coordinan los comportamientos y decisiones individuales y colectivas en la vida social. Debido a esto, las representaciones sociales son, al mismo tiempo, estables y cambiantes, pues cognitiva y socialmente sería muy costoso cambiarlas constantemente pero,
  • 47. cuando se requiere resignificar y responder ante nuevas situaciones que no tienen cabida en las representación ya existentes, estas deben mutar y lo hacen. Por tanto, para lograr un cambio en la realidad7 se debe, en primer lugar, cambiar la definición que se tiene de la misma. Cabe resaltar que esta realidad de la que hablamos tiene impresa situaciones ambientales, sobre las cuales los individuos y los colectivos han creado una serie de representaciones sociales, que se convierten en la materia prima con la cual los (as) educadores (as) ambientales esperan trabajar y lograr cambios. Es así, que entre los retos que tiene la educación ambiental, como instrumento de cambio social, está el identificar en primer lugar cuales son estas representaciones sociales sobre ambiente y en segundo lugar, conllevar a un cambio positivo en las mismas, en lo relativo a reconfigurar la relación naturaleza – cultura o en palabras de Meira (2010) “es preciso crear situaciones educativas en las que el sujeto – observador o contenedor de la información, pase a ser sujeto – interprete y sujeto – actor social”. Finalmente, es importante mencionar que es preciso que los (as) educadores (as) (como aquellos que dirigen la Universidad Distrital y aquellos que son educados para formar a muchos más individuos – licenciados) revisen sus propias representaciones ante estos problemas con el fin de lograr clarificar y orientar sus propias prácticas, ya que aquellos a quienes quieren educar ya tienen sus propias representaciones del mundo y no las cambiaran rápidamente solo con presentarles mayor información respecto a lo ambiental, pues en estas representaciones tienen que ver variables de tipo cultural, emocional, experiencial, científicas, coyunturales y sociales, entre otros, que deben ser tenidos en cuenta para el proceso educativo. Grafica 1. Relación entre conceptos 7 Tal como lo menciona Meira (2010), la realidad es la imagen que tenemos de ella, y es esa imagen y no la realidad misma, la que sirve de guía principal para orientar nuestros comportamientos y decisiones.
  • 48. AMBIENTE SISTEMA Carácter global e integral del ambiente cuyos componentes son dinámicos e interconectados Biofísico Cultural EDUCACIÓN AMBIENTAL LA UNIVERSIDAD Espacio para la construcción / creación de nuevos enfoques / propuestas de implementación, formación investigación de la EA Con elementos de pedagogía Políticas, Programas, Recursos, Proyectos, Acciones, Actividades Esencial para una sociedad equilibrada y sostenible COMPLEJIDAD Busca traspasar fronteras disciplinarias y establecer bases para la comprensión entre ellas y generar procesos sinérgicos en donde participen todas las partes y surjan cosas nuevas Sentido del carácter multidimensio nal de lo ambiental Herramienta de análisis de los diferentes componentes del ambiente y sus interacciones Para analizar la Multidimensionalidad se requiere INTERDISCIPLINARIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DE LA UD Aprobados por el nivel ESTRATEGICO Tomadores de decisiones en el corto, mediano y largo plazo Tienen representaciones sociales que dominan sus opiniones/decisiones y se ven reflejadas en:
  • 49. 7. METODOLOGÍA 7.1 Tipo de Investigación (enfoque epistemológico) El enfoque epistemológico de esta investigación es de tipo cualitativo, el cual según Tamayo (1999) se caracteriza por ser de orden explicativo, usar información cualitativa, descriptiva y no cuantificada y por buscar interpretar dicha información y orientarse a grupos pequeños; es de tipo inductivo, holística, interactiva, reflexiva, no impone visiones previas, es abierta y humanista. Por su parte, Sauvé (2000) menciona que “el enfoque cualitativo supone una recolección de datos sobre todo narrativos en un estudio que tiene mucho en cuenta aspectos interrelacionados del objeto de investigación, habida cuenta de su complejidad y contexto” y resalta entre las características principales del enfoque cualitativo la ausencia de control o intervención y que no se acude a una categorización predeterminada sino que estas surgen por inducción, durante el análisis de los datos recolectados, por lo que la hipótesis se estructura y evoluciona a medida que la investigación avanza y los datos y/o hechos van siendo recolectados y observados, Para esta investigación se usó el método de investigativo etnográfico. El método etnográfico consiste en describir y analizar un área social particular, una escena cultural específica, sin descartar el uso de otros métodos y técnicas de recolección de información, síntesis y análisis de la misma. El objetivo principal de este método es obtener el punto de vista, el sentir, los motivos, intenciones y expectativas de las personas les dan a su propio actuar social, proyectos personales o colectivos y al contexto sociocultural en que se ubican.
  • 50. El trabajo en campo que se desarrolla en el marco de la investigación etnográfica consiste en que el investigador va directamente al lugar de estudio y la evaluación y registro de los fenómenos sociales y culturales se hace por medio de la observación e intervención directa en la vida social del sitio de estudio, a lo cual le otorga un sentido particular por medio de un marco teórico previamente establecido. Martínez (2000), resalta que la ventaja de este tipo de investigación se basa en su flexibilidad y apertura, debido a su orientación naturalista y fenomenológica, lo cual le permite tener descubrimientos fortuitos. Para la investigación que se propone en este anteproyecto, se eligió este método de investigación porque se ajusta a lo que se quiere lograr, lo cual es identificar las diferentes percepciones a nivel conceptual, epistemológico y metodológico del grupo de actores correspondientes al sector estratégico de la universidad, ya que estos al tomar las decisiones que definen el futuro de la institución y ser ordenadores del gasto, son los que pueden marcar una diferencia trascendental en la inclusión de la educación ambiental en toda la universidad y en particular en la formación de los futuros docentes de la Facultad de Ciencias y Educación. Tal como lo menciona Martínez (2000) “el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizado poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual….”. Igualmente, el autor menciona que “el objetivo de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado... y contribuir en la comprensión de grupos…. con características similares”, como por ejemplo que pertenezcan a un mismo nivel de decisión. Además, al identificar dichas percepciones, estas se pueden caracterizar con el fin de proponer estrategias que busquen que los actores estratégicos de la universidad conozcan la importancia de la educación ambiental como un eje
  • 51. fundamental en la misma, tanto por ser una obligación legal y política 8, como por el tipo de institución formadora social que debe enfrentar las problemáticas que tiene la comunidad donde se ubica, y como consecuencia propongan y lleven a cabo lineamientos directivos y académicos que permitan hacer los cambios trascendentales necesarios para avanzar en la apuesta por un sociedad sostenible. Finalmente, se quiere dar cuenta de si la universidad se está limitando a cumplir con un enfoque netamente de gestión ambiental, debido a los impactos que inevitablemente causa al ambiente, a través de la puesta en marcha del Programa Institucional de Gestión Ambiental – PIGA o si también busca hacer una apuesta académica y formativa más relevante en la inclusión de la educación ambiental en todos los ámbitos de la institución, tanto en lo estratégico, las funciones misionales de docencia, investigacióny proyección social, así como, a nivel de integrantes de la comunidad académica (estudiantes, profesores, egresados, administrativos) lo cual tiene una relación directa con la manera en que los que hacen parte del área estratégica, conciben la educación ambiental y su interiorización en la universidad. De acuerdo a lo anterior, esta investigación recopila elementos de tipo interpretativo, ya que obedece a unos intereses de ubicación y orientación (Vasco, 1990) y por lo tanto a un interés critico (Habermas, 1975), el cual “está ligado a una acción comunicativa que cree las condiciones para una autocomprensión de un tradición propia” y que “el proceso de investigación … se mueve en el nivel trascendental de la acción comunicativa, de tal manera que la explicación de los contextos de sentido queda necesariamente bajo el 8 Entre la normatividad que establece este tema están la Ley 30 de 1992, Articulo 6; Ley 115 de 1994, artículo 5to numeral 10; la Política Nacional de Educación Ambiental, capitulo La Universidad, la formación y la educación ambiental y el Plan de Desarrollo 2007 – 2016 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, llamado “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”.
  • 52. punto de vista del posible mantenimiento de la intersubjetividad de la comprensión mutua”.9 Por lo anterior, se considera que el uso de este enfoque etnográfico permitió abordar las siguientes preguntas: ¿A través del enfoque actual que tiene la Universidad, ésta podrá cumplir con la misión encomendada de formar ciudadanos responsables10 con su entorno o se limita a hacer gestión ambiental solo a nivel institucional sin dar mayor trascendencia a la educación y formación de los futuros profesionales?; ¿Cómo se está educando a los futuros formadores de la sociedad?, para un sociedad sostenible o una que mantiene los paradigmas de insostenibilidad? y ¿Cuáles son las condiciones existentes, a nivel estratégico, para asumir la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas? 7.2 Diseño Metodológico De acuerdo al método cualitativo – etnográfico que se describió anteriormente, la investigación se desarrolló por medio del diseño e implementación de instrumentos de indagación. Para este caso en particular, el instrumento usado corresponde a una entrevista semiestructurada en la cual se plantearon preguntas de tipo conceptual y metodológico, las cuales posteriormente fueron transcritas, revisadas, editadas, clasificadas y representadas en gráficos con el fin de que fueran fácilmente interpretadas. La entrevista fue grabada en voz y 9 Conocimiento e Interés, La disolución de la ilusión objetivista de JürgenHabermas. (s.f). recuperado en día 26 del mes de febrero de 2012, de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:wrcrHuzNkIQJ:www.unne.edu.ar/institucional/do cumentos/formacion_doc/conocimientoobjetivista.ppt+la+disuloci%C3%B3n+de+la+ilusion+obj etivista+habermas&hl=es419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShpmc4GafOoOOE4oW_PUVAOeXmnY5HZaozOYRV6JDO HCE3O2tZ1BOTm2kymxE5_87mt9MllKXbn1pbfWWJ1yfyzWPVSyBd2RARV6TJ6QcbqrIRduBoOMPBOCOoJU9q8RK6 JC8W&sig=AHIEtbRR3puvJktElClSn1r3AaAW1IHp3A 10 El tema sobre la responsabilidad formadora del individuo a nivel integral es planteada por Esquivel en su documento El profesor universitario en 1998.
  • 53. video en la mayoría de los casos y fue practicada a once miembros del nivel estratégico de la Facultad de Ciencias y Educación. Las fases de la investigación fueron las siguientes: 1. Recolección de información: en esta fase se llevó a cabo la consulta en fuentes secundarias sobre los antecedentes, conceptos y experiencias previas sobre la inclusión de la educación ambiental en las universidades tanto a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, se revisara lo que pueda tener la Universidad Distrital en general y la Facultad de Ciencias y Educación en particular sobre el tema. 2. Fase exploratoria: en esta fase se hizo una identificación del personal estratégico de la Universidad y específicamente de la Facultad de Ciencias y Educación, con los cuales se llevó a cabo una caracterización inicial sobre la percepción general del tema, importancia, limitaciones y posibilidades por medio del uso de entrevistas no estructuradas. Seguidamente, se procedió a la elaboración de los instrumentos de indagación, tales como encuestas y entrevistas estructuradas, que vayan acordes a lo que se identificó en la exploración inicial. 3. Fase de recolección de datos: esta fase se dividió esencialmente en tres pasos. El primero corresponde a la aplicación de la encuesta estructurada al personal estratégico de la Universidad y la Facultad de Ciencias y Educación, para reconocer sus referentes epistemológicos, conceptuales y metodológicos. En segundo lugar, trata sobre la aplicación de entrevistas individuales a cada uno del personal estratégico con el fin de ampliar los temas identificados así como posibles experiencias que puedan apoyar el proceso de inclusión de la educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se organizara la información recolectada por medio de las entrevistas y encuestas
  • 54. aplicadas, mediante la transcripción de las mismas, su categorización y sistematización. 4. Fase de análisis esta fase correspondió al análisis e interpretación de la información recolectada y sistematizada, donde se buscaba reconocer los conceptos y tendencias que existen en el área estratégica de la Universidad y la Facultad de Ciencias y Educación. Finalmente, se elaboró el documento final donde se presenta el proceso desarrollado en la investigación y los resultados obtenidos. Grafico 2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENFOQUE EPSTEMOLÓ GICO • ETNOGRAFIA MÉTODO DE INVESTIGACI ÓN • FASE 1: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN • FASE 2: EXPLORATORIA FASES DE • FASE 3: RECOLECCIÓN DE DATOS INVESTIGACI • FASE 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ÓN
  • 55. 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 8.1 Diseño y validación de instrumentos metodológicos Las preguntas que se definieron para llevar a cabo las entrevistas surgieron de una serie de discusiones y reuniones entre la directora de la investigación y la investigadora, teniendo como apoyo el instrumento de encuesta que se había diseñado en el grupo de investigación Ambiente y Cultura que tiene el mismo objetivo de este trabajo, con la excepción que su población objetivo corresponde a los docentes de la Facultad de Ciencias y Educación y no el personal de cargos directivos. Se decidió tomar como base tal instrumento debido a que coincide en categorías de análisis y objetivo de las preguntas, sin embargo se debían ajustar las preguntas al estilo de entrevista semiestructurada planteada por la metodología. Posteriormente se hizo una prueba piloto en la cual se validaron las preguntas y se hicieron las correcciones pertinentes. Es así que el instrumento de entrevista quedó de la siguiente manera.
  • 56.
  • 57. Mientras se elaboraba el instrumento para las entrevistas, se hizo un análisis de cuál era el personal estratégico de la Facultad de Ciencias y Educación y en general de la Universidad, con los cuales era posible concretar un espacio para llevar a cabo las entrevistas. Se definió que las personas a entrevistar corresponderían a los cargos de Rectoría, VicerrectoríaAcadémica, Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Decanatura Facultad de CienciasyEducación y Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias y Educación. Con el fin de solicitar y concretar las citas con dicho personal se elaboraron unas cartas de presentación mediante las cuales se explicaba la razón por la cual se solicitaba el espacio y lo que se esperaba obtener. Las cartas fueron entregadas en cada una de las oficinas correspondientes. Luego se procedió a confirmar directamente con las personas de los cargos a entrevistar la fecha y la hora para la entrevista. De todas las personas que se esperaba entrevistar solo una contestó que tal entrevista no era posible otorgarla por diversos compromisos profesionales y académicos adquiridos, por tanto de un total de 12 personas que se esperaba entrevistar, se logró hacerlo con 11. Al organizar la agenda de las entrevistas, igualmente se procedió a hacer el trámite para la consecución de los equipos de audiovisuales con los cuales se esperaba llevar el registro en video y audio de cada una de las entrevistas. Finalmente se hicieron en total 11 entrevistas de las cuales se cuenta con el registro en video, audio y texto, excepto una entrevista que solo se tiene el texto ya que la persona no accedió a ser grabada.
  • 58. 8.2 Análisis de tendencias conceptuales Este ejercicio investigativo buscaba identificar a través de una serie de preguntas las diferentes concepciones respecto a ambiente y educación ambiental así como el grado y tipo de inclusión de esta última en la Facultad de Ciencias y Educación desde una visión de los integrantes de posiciones estratégicas tales como el Consejo de Facultad, Decanatura, Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Las preguntas orientadas a identificar la concepción de Ambiente corresponden a las preguntas 1, 2 y 3, las preguntas formuladas para identificar la concepción de educación ambiental eran las preguntas 4, 5 y 9. El resto de preguntas buscaban cualificar el grado y tipo de inclusión de la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación. Es importante aclarar ciertos aspectos que se tuvieron en cuenta para la clasificación en las diferentes corrientesconceptuales de educación ambiental y ambiente: La clasificación en una o varias corrientes de ambiente o educación ambiental se hizo teniendo en cuenta las características descritas para cada una de ellas en el Cuadro 1 y las palabras que el entrevistado mencionara que mantuvieran relación con dichas características. Por ejemplo: si el entrevistado mencionaba una frase como “todo aquello que nos rodea” puede referirse a naturaleza; se buscaba en cual de las corrientes hablaban de naturaleza y así se ubicada en dicha corriente, para este caso la corriente naturalista. Cada corriente de educación ambiental tiene inscrito un concepto de ambiente. Por ejemplo: para la corriente naturalista el ambiente es considerado como naturaleza. Las equivalencias pueden ser revisadas en el Cuadro 1. Sin embargo, no siempre la concepción de ambiente
  • 59. coincidía con la de educación ambiental.Por ejemplo: podía considerarse el ambiente como sinónimo de naturaleza, y mencionar que era importante que la educación ambiental fuera “contextualizada en las condiciones culturales de la comunidad educativa”, por tanto la corriente de ambiente en Naturalista y la de educación ambiental es Humanista. Con el fin de mantener la coherencia con los conceptos de transdisciplinariedad y complejidad, no se redujo la opinión de los entrevistados a una corriente en particular, sino que de acuerdo a las ideas expresadas se ubica en aquellas corrientes conceptuales donde se ajustara. Por ejemplo: una sola persona podía tener ideas relacionadas con varias corrientes ya que estas no son excluyentes entre sí. Teniendo en cuenta la información surgida en cada una de las preguntas indicadas y según del cuadro de clasificación de las corrientes, se hizo la siguiente organización de la información para clasificar las respuestas dadas por cada representante de los cargos entrevistados.
  • 60. Cuadro 2. Clasificaciónconceptual de los directivos de la Facultad de Ciencias y Educación. CARGO CORRIENTE CONCEPTUAL AMBIENTE RECTOR Ambiente como naturaleza – recurso / Ambiente como problema / Ambiente como cruce entre naturaleza y cultura VICERRECTORIA ACADEMICA Ambiente como naturaleza – recurso / CORRIENTE NIVEL DE ESTRATEGIAS DE CONCEPTUAL INCLUSIÓN INCLUSIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL Conservacionista- De bajo a Currículo de los Recursista / medio proyectos Resolutiva / PIGA Humanista Nodo ambiental Grupos y/o proyectos de investigación Conservacionista- Bajo Recursista / Sistémica / Humanista / Programas orientados a esa formación profesional PIGA ESTRATEGIAS SUGERIDAS  Fortalecer la EEGA y la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  Implementar maestrías relacionadas con la educación ambiental.  Concientizar de la necesidad y pertinencia de los espacios académicos de educación ambiental en todos los proyectos curriculares.  Participar activamente en las entidades distritales relacionadas con lo ambiental, con el fin de ser la institución líder en el tema en la ciudad.  Cátedras transversales.  Formar a los profesores en la temática.  Conformar un grupo de
  • 61. Ambiente como sistema / Ambiente como cruce entre naturaleza y cultura Moral – ética Ahorro de recursos (agua, papel, luz) Nodo ambiental Cátedras transversales  VICERRECTORIA Ambiente ADMINISTRATIVA como Y FINANCIERA naturaleza – recurso / Ambiente como problema / Ambiente Conservacionista – Recursista / Resolutiva / Sistémica / Sostenibilidad Alto PIGA Programas orientados a esa formación profesional Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Currículos de algunos    expertos en el tema al interior de la UD que sean gestores y reproductores de las políticas y concienticen, difundan e interactúen para generar más reflexión crítica en toda la comunidad universitaria. Identificar de que manera se entiende el problema de la educación ambiental en la UD, definir según eso a donde se puede dirigir la institución, sistematizar la experiencia, plantear estrategias para implementar, hacer seguimiento y analizar cuál es la mejor manera de incluir la educación ambiental en la Universidad. Incluir la asignatura de educación ambiental en los proyectos curriculares. Fortalecer los planes institucionales en los temas relacionados con lo ambiental. Hacer las campañas de uso
  • 62. como sistema / Ambiente como recurso para el futuro proyectos. Investigaciones y capacitaciones en lo relacionado con lo ambiental racional de recursos permanentemente. Dirección IDEXUD Facultad de Ciencias y Educación Ambiente como naturaleza recurso Conservacionista- Medio Recursista /Resolutiva Reciclar basura - PIGA Mejoramiento/<Cuidado de las sedes y el espacio físico próximo al sujeto EEGA (proyectos de investigación, participación docentes y estudiantes de la UD)  Mayor presupuesto para el PIGA  Capacitación (conferencias, cursos, películas)  Apoyo de las facultades Secretaría Académica Facultad Ciencias y Educación Ambiente como naturaleza recurso Conservacionista- Medio Recursista / Resolutiva / Humanista EEGA Representante Coordinadores Ambiente como naturaleza – recurso Conservacionista- Medio Recursista / Humanista / Sostenibilidad EEGA Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Liderazgo de la EEGA para dar a conocer el tema a nivel interno de la Facultad.  Talleres, pancartas, conferencias, foros.  Intervención con respecto a la contaminación generada por cigarrillos, drogas y ventas ambulantes  Formular un Proyecto Académico Transversal relacionado con la Educación Ambiental
  • 63. /Ambiente como cruce entre naturaleza y cultura PIGA Representante PAIEP Ambiente como naturalezarecurso Ambiente como problema ConservacionistaRecursista / Resolutiva / Científica / Sostenibilidad No está incluida como proyecto de Facultad o transversal Está incluida en los currículos de Biología, Química y Física. Representante Coordinación de Autoevaluación y Acreditación Ambiente como naturalezarecurso Conservacionista- Bajo: mallas PIGA Recursista / curriculares Como discurso a nivel Sistémica Alto: política general de la UD y proyecto  Presupuesto  Que la EEGA y la Facultad de MARN repercutan en toda la UD  Campañas de difusión permanentes para hacer visible el tema.  Fortalecimiento de la educación científica en la Facultad.  Generalizar y problematizar la situación ambiental en las carreras, en la facultad y a nivel coyuntural.  Introducir en la vida académica de la facultad la problemática social y política relacionada con el tema ambiental.  Generar discusiones y/o líneas de investigación sobre la enseñanza de la conciencia o de los temas ambientales en la educación básica y media.     Campañas. Trabajo en actitudes. Inclusión curricular. Aprovechar espacios de
  • 64. general de la UD Representante Coordinación del Comité de Investigaciones Ambiente como objeto de análisis desde las problemáticas sociales / Ambiente como sistema Crítica social / Etnográfica / Sistémica / Resolutiva No está incluida discusión no curriculares como las consejerías o las jornadas de trabajo.  Implementar un proyecto transversal. Se considera que existen una serie de actividades como reciclar papel pero que no atienden la problemática ambiental de la universidad  Acceder a referentes conceptuales locales que hacen parte de la cultura y problemáticas ambientales propias.  Afinar metodologías acordes a lo que se está investigando de acuerdo a la base conceptual.  Empezar a decir cosas distintas a las que se han dicho desde siempre.  Intervenir y abordar en todos los niveles los conceptos relacionados con lo ambiental en términos de educación ciudadana.  Crear un grupo de docentes que les interese el tema y generen investigaciones que obtengan resultados visibles en formación ciudadana y cambios de mentalidad.
  • 65. Representante de los profesores Ambiente como naturaleza – recurso Ambiente como cruce entre naturaleza y cultura Conservacionista- Bajo recursista / Humanista / Sistémica / Crítica social Planes estratégicos de la UD Política en papel Decanatura Ambiente como naturaleza – recurso / Ambiente como problema Conservacionista- No recursista / Resolutiva / Humanista / Práxica / Moral – ética Por el grado de contaminación visual, auditiva y atmosférica que existe actualmente en la Facultad.  Trabajar en proyectos que se relacionen con las lógicas que maneja la UD.  Investigación, proyectos, comunicación y trabajo conjunto entre facultades.  Convocatorias/Proyectos interdisciplinarias donde el tema central sea lo ambiental y que sea liderado por expertos en la temática ambiental a nivel interno en la UD.  Apoyo de los expertos en el tema para proponer lineamientos para el resto de proyectos curriculares sobre cómo manejar el tema.  Campaña de sensibilización liderada por la Facultad MARN que se replique en toda la UD y haga aclaraciones conceptuales.  Formular un proyecto para la facultad de ciencias y educación por parte de los expertos en el tema que incluya información, formación y seguimiento.
  • 66. / Ambiente como cruce entre naturaleza y cultura /  Cursos de formación.  Intervención de los espacios usados para el consumo de sustancias alcohólicas y drogas y para las ventas ambulantes.  Siembra de árboles.  Veeduría por parte de los estudiantes, docentes y administrativos.  Elaborar murales temáticos con la participación de los estudiantes con el fin de recuperar la armonía visual de la sede de la facultad.  Generar propuestas desde los estudiantes para la solución de los problemas de contaminación de la facultad.
  • 67. 8.3 Análisis Cuantitativo y Cualitativo A continuación se presentan una serie de graficas que buscan visualizar de una manera más sencilla las tendencias predominantes a nivel conceptual y metodológico respecto a la inclusión de la educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación. Gráfica 3. Tendencia Conceptual de Ambiente 12 10 Naturaleza-recurso Cruce entre naturaleza y cultura 8 Problema 6 Sistema 4 Objeto de análisis desde las problemáticas sociales 2 Recurso para el futuro 0 Corriente Conceptual de Ambiente Se puede verificar en esta gráfica que la tendencia conceptual de ambiente esta mayormente (42%) dirigida a considerar el ambiente como naturaleza – recurso, lo cual limita la visión de lo ambiental a solo aquello que es recurso natural y deja por fuera las interacciones de estos con lo cultural, que trae como consecuencia a nivel de implementación de la educación ambiental que solo se use para enseñar el adecuado uso de los recursos para nosotros los humanos y para la prolongación de los estilos de vida que actualmente
  • 68. tenemos. Sin embargo, encontramos la presencia de otras corrientes importantes tales como considerar el ambiente como sistema (13%) y relacionarlo con las problemáticas sociales (4%), lo cual permite al momento de proponer una estrategia de inclusión dela educación ambiental en la Facultad de Ciencias y Educación, que el análisis no se haga solo a nivel de “ambiente = naturaleza” sino que transcienda a otros ámbitos tales como lo social y lo cultural. La Política Nacional de Educación Ambiental al respecto menciona que han sido escasos los casos en los cuales los intentos de inclusión de la educación ambiental en la Universidades han logrado evolucionar de manera correcta, de tal manera que estos “permitan involucrar la temática desde su concepción sistémica e integral, para que trascienda lo ecológico o lo directamente relacionado con el campo de los recursos naturales.” Asimismo el análisis también debe ubicarse en lo futuro tratando de romper con las convenciones de corto plazo que estarían sujetas a los diferentes instrumentos de planificación y gestión de los cargos estratégicos de la Facultad, refiriendo los Planes Estratégicos de la Facultad y los Planes Trienales, logrando ubicar el tema ambiental como una política sólida a largo plazo. En cuanto a esto, la Política Nacional de Educación Ambiental indica que “Las estructuras administrativas y los procesos de decisión en las universidades, no han sido permeados por una tendencia a la mayor flexibilidad y a la adaptación rápida a los cambios necesarios para favorecer el trabajo por problema, a través de proyectos, y de una cultura interdisciplinaria requerida para tal fin.” No se debe dejar de lado que algunos de los entrevistados evidenciaron tener ciertas concepciones de ambiente relacionadas con aspectos importantes para abordar lo ambiental desde su complejidad, tales como la relevancia de la cultura, el análisis de las problemáticas sociales que se dan en un contexto local y la necesidad de abordar los temas relacionados desde la interdisciplinariedad.
  • 69. Gráfica 4. Tendencia conceptual de Educación Ambiental 12 Conservacionista/Recursista 10 Resolutiva Humanista 8 Sistemica 6 Sostenibilidad/Sustentabilidad Critica Social 4 Etica/Moral Cientifica 2 Etnográfica 0 Corriente conceptual de educación ambiental Práxica Respecto a la concepción de Educación Ambiental se puede decir que todos los entrevistados coinciden en una visión de tipo Conservacionista/Recursista por considerar que se hace necesaria “la conservaciónde los recursos tanto en lo concerniente a su calidad como cantidad” la cual implica una preocupación por la debida gestión del medio ambiente. Igualmente fue notable una preocupación generalizada (26%) por las consecuencias que tal falta de cuidado puede tener en la calidad de vida de las personas. Igualmente, se visualizó que no siempre era directamente relacionada con la de ambiente, es decir, la concepción de educación ambiental de alguna manera es más amplia que la de ambiente en el sentido que su alcance debe ser a nivel integral en la persona, así mismo, la consideran de vital importancia para la formación personal y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación toda vez que estos serán docentes replicadores de tales conocimientos y más conscientes de la importancia de incorporarla a todo nivel