SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 137
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS
“PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES RURALES”
Tesis previa la obtención del título de Ingeniera de Empresas
Director de Tesis: Econ. Carlos Pasquel
ERIKA COBO PROAÑO
QUITO-ECUADOR 2003
ii
Lo expuesto en la presente Tesis es
responsabilidad del Autor.
Atentamente,
Erika Cobo P.
iii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Antecedentes 1
Definición del problema 4
Hipótesis 4
Metodología 4
Objetivos 6
I MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO:
1. MARCO TEÓRICO 8
1.1 Estado actual de la investigación 8
1.2 Marco Legal 10
1.2.1 La Ley de Cooperativas
1.2.2 La Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero 10
1.2.3 Decreto Ejecutivo 2132
12
1.2.4 Decreto Ejecutivo 3050
14
1.3 Metodologías de microfinanzas de instituciones
financieras para pequeños productores rurales en
otros países 15
1.3.1 Tipos de institución
15
1.3.2 El ahorro 18
1.3.3 El Crédito 19
1.3.4 Clasificación de metodologías 19
1.4Evaluación del Marco Teórico 22
II MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO:
2. EXPERIENCIAS FINANCIERAS RURALES EN ECUADOR 24
2.1 Situación actual del sistema financiero ecuatoriano 24
2.2 Banco Nacional de Fomento
25
2.3 Instituciones financieras privadas
26
2.4 Organismos no gubernamentales (ONGs) y Entidades
Internacionales 28
2.5 Crédito informal
32
CAPÍTULO:
3. LA EXPERIENCIA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CRÉDITO Y OTRAS ESTRUCTURAS FINANCIERAS
LOCALES EN EL SECTOR RURAL 34
iv
3.1 Cooperativas controladas por la Superintendencia de
Bancos 34
3.2 Cooperativas controladas por la Dirección de
Cooperativas 36
3.3 Cajas de ahorro y crédito 40
3.4 Bancos Comunales 42
CAPÍTULO:
4. ESTUDIO DE MERCADO 44
4.1 Análisis de la oferta de Servicios Financieros 45
4.2 Análisis de la Demanda de Servicios Financieros 51
4.3 Demanda insatisfecha 57
CAPÍTULO:
5. ELABORACIÓN DE UN MODELO DE COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES
RURALES EN EL ECUADOR 66
5.1 Acoplamiento de los modelos internacionales de
instituciones financieras rurales con las necesidades 66
y modelos nacionales
5.2Estructura organizacional 73
5.3Servicios a ofrecer 88
CAPÍTULO:
6. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 95
6.1 Supuestos de variables externas 95
6.2 Proyección financiera 112
6.3 Flujo de Caja y Valor actual neto
115
III RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO:
7. RESULTADOS 118
CAPÍTULO:
8. CONCLUSIONES 120
CAPÍTULO:
9. RECOMENDACIONES 122
CAPÍTULO:
10. REFERENCIAS
10.1 Anexos 124
10.2 Bibliografía 130
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La tendencia actual de la globalización mundial, sumado a los procesos de ajuste
basados en el modelo neoliberal y a la reducción del aparato estatal hacen que, el
sector privado se convierta en la base para el desarrollo de la sociedad en el
nuevo milenio. Sin embargo, por las desigualdades que existen en el Ecuador, no
todos los individuos se encuentran en condiciones de acceder al mercado,
quedando una gran mayoría de la población marginada de las nuevas tendencias,
lo que agrava los procesos de incremento de la pobreza y la concentración de
la riqueza. Esto se agudiza más cuando el Estado no define políticas claras para
disminuir estas desigualdades, no agiliza los procesos de modernización de su
estructura y no brinda soluciones concretas y efectivas para apoyar iniciativas que
combatan la pobreza.
Durante los últimos años se han desarrollado en varios países considerados
tercermundistas, modelos de desarrollo basados en el acceso de las pequeñas
unidades familiares, pequeños productores o mejor conocidos a nivel general
como microempresas, a servicios financieros especializados que les permitan
desarrollar sus potencialidades, incrementar su capacidad de generar ingresos
propios, de dejar de ser pobres y de tener mejores posibilidades de competir en el
2
mercado. Estos modelos de servicios financieros especializados para los pobres
se denominan “Microfinanzas1
”.
Una vez demostrada su eficacia y sostenibilidad, los modelos de Microfinanzas se
han propagado por varios países, auspiciados por diferentes agencias de
cooperación y organismos no gubernamentales (ONGs). No ha sido excepción el
caso del Ecuador en donde existen varias experiencias exitosas en este tema. Sin
embargo, todavía se tiene un gran segmento del mercado de microempresarios y
pequeños productores rurales que no acceden a este tipo de servicios, debido a
que los programas de Microfinanzas han sido vinculados a proyectos específicos
o se han concentrado en zonas urbanas o zonas rurales próximas a las grandes
urbes, que representan costos y riesgos menores.
El crédito dirigido al sector rural ha sido el menos atendido por las Microfinanzas,
tanto a nivel mundial como en el Ecuador, debido a la problemática particular de
este sector, en cuanto a las distancias geográficas, el riesgos climáticos,
fluctuación de precios, falta de infraestructura, entre otros. Así podemos rescatar
la opinión de la Red Latinoamericana de Microfinanzas Rurales:
“No obstante los satisfactorios resultados del microcrédito, existen miles de
clientes rurales, particularmente los pequeños productores, que son
desatendidos o atendidos parcialmente en sus necesidades de servicios
financieros. Estos agentes económicos, marginados por las entidades
bancarias convencionales y atendidos parcialmente por ONG’s y
cooperativas, se encuentran sumidos en situaciones de pobreza extrema y,
con muy pocas oportunidades. Esta situación se traduce en un crónico
subdesarrollo de los mercados financieros rurales (MFR), lo cual se
1
./ Se utiliza el término de Microfinanzas para señalar a los servicios financieros orientados a las
microempresas. En el caso de operaciones de crédito para la microempresa se utiliza la denominación de
“Microcrédito”.
3
agudiza por la falta de políticas públicas que permitan superar esta
deficiencia2
”.
De igual forma podemos apreciar en la opinión del Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA):
“El Microcrédito por sí solo no es suficiente para superar los niveles de
pobreza. El acceso a instrumentos seguros y flexibles de ahorro, así como
un esquema de regulación apropiado también es importante para los
pobres del sector rural. Sin embargo, se reconoce que los servicios
financieros no son la panacea para erradicar la pobreza. Mejorar la
infraestructura, mejor acceso a los mercados, mejorar y diversificar la
producción agrícola, así como un entorno socio-económico estable son las
condiciones para mejorar las condiciones de vida en el largo plazo3
”.
A nivel mundial se ha demostrado que en el desarrollo de programas de
Microfinanzas mientras mayor participación de la comunidad y mientras más
carácter local tengan las operaciones financieras, se puede llegar a población más
pobre y a zonas más alejadas, situación que será analizada en desarrollo de la
presente investigación. Por estas razones es necesario buscar un modelo de
institución financiera que pueda cumplir un rol de apoyo para los pequeños
productores y que les brinde oportunidades de desarrollarse, progresar junto a la
comunidad, dentro de un proceso sostenible en el tiempo y bajo las reglas
actuales de mercado.
Para esto se partirá de las experiencias de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(COACs), las mismas que constituyen un modelo que opera desde los años 60 en
el país y que, con consideraciones técnicas específicas de programas de
Microfinanzas para sectores rurales, pueden constituirse en el modelo que se
busca desarrollar en este estudio.
2
./ Tomado del documento, “Propuesta Fundacional de la Red Latinoamericana de Microfinanzas”,
Enero del 2002, Pág. 2.
4
Definición del problema
Basándonos en la estructura y el trabajo realizado por las COACs, enfocado en
los servicios financieros a los sectores rurales, sumado a modelos específicos de
Microfinanzas para sectores rurales, el problema que se plantea es :
Qué elementos necesita una Cooperativa de Ahorro y Crédito para brindar
servicios financieros para los pequeños productores del sector rural en el
Ecuador, de una manera sustentable.
Hipótesis
Para resolver este problema se presenta la siguiente hipótesis:
La creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) bajo una
metodología de Microfinanzas permitirá brindar servicios financieros a
pequeños productores del sector rural de una manera sustentable.
Metodología
Se utilizará una metodología deductiva, partiendo de modelos de instituciones
financieras exitosas que trabajan en el sector rural, tanto en el país, como a nivel
internacional, para confrontarlas con la realidad de los pequeños productores rurales
3
./ Tomado del documento: “Expandiendo el acceso de Microfinanzas a áreas rurales como una
5
y el marco legal vigente en el Ecuador y el generalizar un modelo de cooperativa de
ahorro y crédito que cumpla con la hipótesis propuesta.
Primero se analizarán modelos internacionales y nacionales de instituciones
financieras que trabajan con los pequeños productores del sector rural y se los
confrontará con la realidad ecuatoriana para generar un modelo particular de
cooperativa de ahorro y crédito para los pequeños productores del sector rural en el
Ecuador.
El estudio se enfocará en encontrar una metodología de trabajo que elimine las
principales trabas por las que las instituciones financieras no se han interesado en
trabajar en el sector rural. En este punto se analizarán las diversas maneras cómo
una metodología de microfinanzas apropiada ayuda a superar las dificultades que
han encontrado las instituciones financieras para servir a este sector.
Posteriormente, se confrontará el marco legal y las exigencias del organismo de
control vigente, a fin de generar una estructura de cooperativa de ahorro y crédito
idónea, que junto a la metodología propuesta, se convierta en una alternativa viable y
sustentable, para brindar servicios financieros en el sector mencionado.
Luego de esto, se realizará una proyección de estados financieros que demostrará si
el modelo de cooperativa propuesto es sustentable, y cómo la metodología
propuesta ayuda a disminuir los costos y a dinamizar el proceso de ahorro y crédito
herramienta de reducción de la pobreza”, Octubre del 2001, Pág. 1.
6
de la cooperativa. Además, se estudiará los niveles de ahorro y crédito, las tasas de
interés, el “spread financiero4
” y el nivel de patrimonio
que necesita la cooperativa para ser sostenible y alcanzar su punto de equilibrio.
Este análisis financiero nos dará los elementos para comprobar la validez de la
hipótesis propuesta.
Objetivos
GENERAL:
Desarrollar un modelo de microfinanzas rurales a través de una cooperativa de
ahorro y crédito para los pequeños productores del sector rural en el Ecuador.
ESPECÍFICOS:
• Realizar un análisis costo beneficio para evaluar el tamaño de una cooperativa
de ahorro y crédito rural.
• Desarrollar productos financieros que disminuyan los costos operativos,
minimicen el riesgo y consigan llegar a los pequeños productores.
4
./ Se denomina “spread financiero" a la diferencia que existe entre la tasa de interés activa y pasiva.
También se usa el término margen financiero.
7
• Adecuar la estructura requerida por una cooperativa de ahorro y crédito para
atender a los pequeños productores rurales.
• Desarrollar metodologías de trabajo para la disminución del riesgo crediticio.
• Demostrar que es posible atender al sector rural con crédito a tasas
comerciales, eliminando las barreras que la banca tradicional manifiesta tener.
• Demostrar que existen alternativas para el desarrollo rural basadas en una
estructura financiera sostenible en el tiempo.
8
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Estado actual de la investigación
En el Ecuador se han realizado varios estudios del sector financiero, en
cuanto a su evolución e indicadores de gestión, más aún en los últimos años debido
a la crisis por la que ha atravesado este sector. Sin embargo existen muy pocos
estudios sobre el impacto producido sobre el desarrollo de la economía y generación
de empleo y son casi inexistentes investigaciones sobre la incidencia en las áreas
rurales, debido principalmente a:
• Existen estudios y evaluaciones del sector rural realizados por ONGs, pero estos
responden a proyectos en zonas específicas o en áreas diversas que los servicios
financieros, por lo que no representan a la realidad del país, sino a realidades
particulares.
• De igual forma el tema del desarrollo local mediante servicios financieros, si bien
se desarrolló con el movimiento cooperativo, no existen estudios que demuestren
el impacto de la creación de estas instituciones y peor aún si hablamos de
sectores rurales. Existe la evidencia empírica y los indicadores globales que
indican que sí existe este desarrollo, pero no un análisis particular del rol de las
cooperativas de ahorro y crédito.
• En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por analizar este tema, con el
desarrollo de las Microfinanzas, cuyo pionero en el país es Banco Solidario y
9
algunas ONG’s, se ha realizado el análisis de la oferta y demanda de servicios
financieros en zonas rurales en determinadas regiones, y gracias a la presencia
de proyectos de la cooperación internacional, los mismos que constituyen
insumos para este estudio, pero todavía son escasos documentos eminentemente
técnicos que se remitan al análisis puramente financiero de las cooperativas de
ahorro y crédito y sobretodo de la generalización para demostrar los elementos
que contribuyen a su desarrollo exitoso de una manera sostenible.
• Existe la experiencia de cerca de 77 cooperativas de ahorro y crédito que
trabajan en mayor o menor medida en zonas rurales5
, sin embargo no
implementan metodologías de Microfinanzas específicas, por lo que mantienen
comportamientos tradicionales de trabajo que no les permite un desarrollo óptimo
de sus potencialidades.
• Existen estudios del sector Gubernamental mediante programas como
FODERUMA y el Banco Nacional de Fomento, los mismos que al no ser
sostenibles no representan modelos para este estudio.
Con estos antecedentes, se ha decido retomar los documentos recabados para esta
investigación, junto con metodologías de Microfinanzas rurales de otros países y el
análisis de instituciones locales, para poder realizar un modelo alternativo que
permita establecer el tipo de institución propuesto y evaluar su viabilidad.
5
./ Datos proporcionados por la Red Financiera Rural.
10
Se propone un modelo general de cooperativa de ahorro y crédito, el mismo que
pueda ser replicado en el país y según la zona y tipo de población a atender, se
deberá realizar las adaptaciones particulares correspondientes, pero a nivel general
se demostrará la viabilidad financiera de la institución con una metodología particular
de Microfinanzas. Esto podrá atraer la atención de proyectos de desarrollo
nacionales e internacionales que buscan lograr el desarrollo sostenible en zonas
rurales.
1.2 Marco legal
1.2.1 Ley de Cooperativas
La Ley de Cooperativas en el Ecuador actualmente representa
solamente un referente cuando hablamos del espíritu del cooperativismo y sus
principios, pero para las constitución de cooperativas de ahorro y crédito abiertas al
público, el referente constituyen las normas remitidas por la Superintendencia de
Bancos, pues este se ha convertido en el órgano rector de estas instituciones con la
publicación del Decreto Ejecutivo 2132 del 4 de diciembre del 2001, y del Decreto
3050 del 29 de agosto del 2002, como se analizará adelante.
1.2.2 La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero
La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF) actual
fue publicada en 12 de mayo de 1994. Esta Ley en la fecha de su publicación fue
considerada una de las mejores de Latinoamérica pues consideraba las
11
recomendaciones del Comité de Basilea6
. En la actualidad después de la crisis
bancaria acontecida a finales de los noventa, en donde se liquidaron 12 instituciones
y 4 pasaron a manos del Estado, se han realizado varias reformas en pro de evitar la
concentración y vinculación de créditos.
La LGISF regula la creación, organización, actividades, funcionamiento y extinción
de las instituciones del sistema financiero privado, así como la organización y
funciones de la Superintendencia de Bancos (SB), entidad encargada de la
supervisión y control del sistema financiero, en todo lo cual se tiene presente la
protección de los intereses del público7
.
Las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación con el público,
están sometidas a la aplicación de esta Ley8
, a cumplir con las normas de solvencia
y prudencia financiera y al control que realizará la Superintendencia de Bancos
dentro del marco legal que regula a dichas instituciones, en base a las normas que
expida para el efecto.
No todas las COACs están actualmente bajo el control de la SB, pues únicamente 28
están actualmente supervisadas por esta entidad. Sin embargo, con el Decreto
Ejecutivo 2132, publicado el 4 de diciembre del 2001, todas las COACs que realizan
intermediación con el público tienen un plazo de cuatro años para incorporarse al
control, a partir de la emisión del decreto.
6
./ El Comité de Basilea constituye el referente a nivel mundial de la legislación aplicada a instituciones
financieras, pues participan en éste expertos de los países desarrollados y los bancos más grandes del mundo.
7
./ Art. 1, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.
8
./ Párrafo 3 del Art. 1, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.
12
La LGISF, establece una serie de obligaciones que cumplir, tales como estándares
mínimos de calidad expresados en índices financieros, envío de información,
sistemas internos de control, y una serie de requisitos que buscan garantizar el buen
desarrollo de la institución, pero que de igual forma representan un costo en tiempo y
recursos para la institución controlada.
Así mismo, las instituciones controladas deben pagar impuestos, y realizar aportes a
la Superintendencia de Bancos y AGD, lo que encarece su gestión respecto a la
situación de las COACs no controladas hasta el momento.
1.2.3 Decreto Ejecutivo 2132
El Decreto Ejecutivo 2132, fue promulgado por el Presidente de la
República el 4 de diciembre del 2001, por solicitud de la Superintendencia de
Bancos9
.
El Decreto rige para la constitución, organización, funcionamiento y liquidación de las
cooperativas de ahorro y crédito (COACs) que realizan intermediación financiera con
el público y sobre las facultades de competencia y control que la Superintendencia
de Bancos ejerce sobre estas instituciones.
Se entiende en este reglamento que realizan intermediación financiera con el
público, las COACs que captan recursos en las cuentas del pasivo mediante
cualquier instrumento jurídico sea de sus socios o de terceros, o reciben
9
./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001.
13
aportaciones en las cuentas patrimoniales con el fin de conceder créditos y brindar
servicios financieros conexos.
Del presente decreto se pueden destacar las siguientes resoluciones relevantes para
el presente estudio:
a) No estarían involucradas en el Decreto aquellas cooperativas que efectúen
operaciones en forma exclusiva con sus socios, siempre y cuando el
requisito para adquirir esa calidad sea el tener una relación laboral de
dependencia con un patrono común.
b) Se determina como capital social pagado mínimo que deben disponer las
cooperativas el monto de USD. 200,000 (Doscientos mil dólares
americanos), el mismo que estará constituido por los certificados de
aportación suscritos y pagados por sus socios.
c) Entre las principales disposiciones se comprendería a la composición de la
Asamblea General, Consejo de Administración (5 vocales principales y 5
suplentes), Consejo de Vigilancia (3 vocales principales y 3 suplentes),
Comité de Crédito, aplicación de las normas contables establecidas en el
Catálogo de Cuentas emitido por la Superintendencia, reformas de
estatutos y reglamentos en el marco del Decreto.
d) Ningún socio podrá tener más del 5% del capital social de la cooperativa.
14
e) La relación entre el patrimonio técnico y la suma ponderada de sus activos
y contingentes será mínimo del 12%.
f) Las operaciones activas (créditos) con terceros no podrán superar el 20%
del total de operaciones de la cooperativa.
g) Los vocales de Consejo de Administración, Vigilancia, administradores,
empleados y personas naturales y jurídicas vinculadas a éstos, tendrán un
cupo de crédito como grupo de hasta el 10% del Patrimonio Técnico y del
2% a nivel individual.
h) Las operaciones a realizar deberán ser autorizadas por la
Superintendencia.
1.2.4 Decreto Ejecutivo 3050
El Decreto Ejecutivo 305010
fue promulgado por el Presidente el 29 de
agosto del 2002, para excluir de la aplicación del Decreto Ejecutivo 2132 a las
cooperativas que:
a) Aquellas cooperativas que efectúen operaciones en forma exclusiva con sus
socios, siempre y cuando el requisito para adquirir la calidad de socio sea el
de tener una relación laboral de dependencia con un patrono común;
10
./ Decreto Ejecutivo 3050, Registro Oficial 656, del 29 de agosto del 2002.
15
b) Aquellas cooperativas de ahorro y crédito cuyo capital social sea inferior a
US$. 200,000; y,
c) Aquellas cooperativas de ahorro y crédito cuyos activos sean inferiores a un
millón de dólares.
Las cooperativas excluidas del Decreto 2132 estarán bajo vigilancia de la Dirección
Nacional de Cooperativas.
1.3 Metodologías de Microfinanzas de instituciones financieras para
pequeños productores rurales en otros países
1.3.1 Tipos de institución
En general se puede dividir a las instituciones que proveen servicios
financieros en zonas rurales en varios tipos: instituciones de capital accionariado
privado, instituciones de capital accionariado público, instituciones de capital
accionariado mixto, instituciones en donde los clientes son a la vez propietarios y,
fundaciones y proyectos.
a) Instituciones de capital accionariado privado
Representadas clásicamente por los bancos privados, son instituciones
en donde los dueños son un grupo de personas naturales y jurídicas, que buscan el
lucro de sus inversiones, y son los responsables de las políticas y decisiones para el
16
manejo institucional. Trabajan captando y prestando a clientes, y en muchos casos
se ha puesto un límite para operaciones crediticias con los accionistas.
Dentro de este grupo encontramos a Bancos Privados, Sociedades Financieras,
Fondos Financieros Privados, Intermediarias Financieras, entre otras.
Dependiendo el país toman diferentes denominaciones, y su nombre muchas
veces depende del tipo de operaciones financieras que están autorizadas a
realizar.
b) Instituciones de capital accionariado público
Son instituciones financieras creadas por iniciativa y capital
gubernamental que buscan la promoción, mediante el financimiento, de sectores
considerados claves para el desarrollo de la economía de un país. En muchos
casos dependen de decisiones políticas que entorpecen su gestión y hace que
cambien los objetivos que deben cumplir. En muchos países han desaparecido o
se han transformado.
Dentro de este grupo se ubican los Bancos de Fomento, Bancos Agrarios, Bancos
de Segundo Piso, Bancos de Fomento de Exportaciones, Bancos de Vivienda,
entre otros. Para estas instituciones se crea una legislación especial.
c) Instituciones de capital accionariado mixto
17
Dado el fracaso de muchos bancos de capital accionariado público,
se ha optado por crear instituciones con capital mixto, en donde el Estado se
convierte en actor minoritario, ya sea en el capital o en las decisiones, a fin de
asegurar el manejo técnico y la sostenibilidad de la institución. Se asemejan más
en su funcionamiento a las instituciones de capital accionariado privado.
d) Instituciones en donde los clientes son a la vez dueños
Son instituciones en donde la condición para ser cliente es realizar
aportes de capital. Son instituciones democráticas en donde cada socio tiene
derecho a un voto. Se desarrollan sobre la base del incremento de socios, pues
en general no son capitalistas. Esta metodología se desarrolló en Europa en el
siglo 19 como consecuencia de los movimientos obreros y campesinos que no
encontraban alternativas de financiamiento en la banca tradicional.
Dentro de estas instituciones ubicamos a las cooperativas de ahorro y crédito,
motivo del presente estudio, y también tenemos a las cajas solidarias, uniones de
crédito y cajas de ahorro y crédito, entre otras.
e) Proyectos y fundaciones
Existen iniciativas en donde no se tiene clara la propiedad del capital
o el tipo de institución. Es el caso de proyectos nacionales e internacionales que
manejan crédito como parte de programas de desarrollo. Sin embargo no se
18
enfoca la sostenibilidad a futuro de los fondos de crédito, y en muchos casos
cuando termina el proyecto existen problemas de recuperación de los fondos. En
otros casos se estipula el traspaso a una institución privada para su manejo.
En el caso de las fundaciones u ONG’s, existen algunas que han pasado del
manejo de proyectos a un manejo técnico del crédito como mecanismo de
autofinanciamiento. Algunas de estas ONGs han optado por la transformación a
una institución financiera privada, con el fin de poder captar ahorros. El problema
de las ONGs está en que no está definida la propiedad de éstas y en muchas
legislaciones no está detallado ningún tipo de control o regulación específica.
1.3.2 El Ahorro
Dentro de un modelo de desarrollo local el ahorro se convierte
en el componente clave, ya sea aplicado a un país, provincia, ciudad o localidad,
pues el ahorro en la teoría económica cuando se convierte en inversión mediante
el crédito productivo, genera desarrollo y empleo.
De igual forma para el desarrollo de una institución financiera, el ahorro se
convierte en el insumo por excelencia, pues el fin mismo es captar de los agentes
superavitarios y colocar en los agentes deficitarios, convirtiendo el dinero inactivo
e inversión. Al hablar de una cooperativa de ahorro y crédito, el ahorro a la vez se
convierte en fuente de capitalización al captarlo mediante certificados de
aportación.
19
El ahorro pues, se convierte en el elemento clave para el desarrollo de una
institución, más aún si hablamos de sectores rurales, en donde la institución
financiera debe a la vez ser generador de desarrollo, para así obtener mayores
flujos de ahorro al tener la comunidad mayores ingresos y excedentes.
1.3.3 El Crédito
El crédito es el mecanismo mediante el cual el ahorro logra convertirse en
inversión.
El éxito de proveer servicios de crédito a los clientes, es la adaptación a sus
necesidades, solo así se podrá cumplir de una manera exitosa la función de la
institución financiera. Mientras mejor adaptados y desarrollados sean los
productos crediticios, menores resultados de morosidad y problemas de cobro
tendrá la institución.
1.3.4 Clasificación de metodologías
Tanto para captar ahorro como para colocar crédito para pequeños productores
rurales o de Microfinanzas rurales, se han desarrollado algunas metodologías con
el fin de resolver los problemas principales de este sector en particular.
Las metodologías apuntan a bajar el costo que representa la colocación de un
crédito para la institución y a garantizar el repago del mismo. Las metodologías
para Microfinanzas rurales las podemos clasificar en tres:
20
a) Grupos solidarios
En esta metodología se agrupa a un mínimo de 3 y un
máximo de 7 personas, con el fin de que sean garantes solidarios. Al principio
representa un gran trabajo de selección y capacitación para la institución
financiera, pero una vez que se pone en marcha cada grupo actúa como un solo
crédito, pues cada integrante se convierte en coresponsable del pago de los otros.
Por esto se generan mecanismos de presión moral y solidaridad, que aseguran la
recuperación del dinero y disminuyen el costo operativo del crédito al futuro pues
pasan a ser grupos calificados.
Complementariamente se aplican créditos escalonados, es decir, que conforme
cumplen los integrantes del grupo con el pago de créditos pequeños, se
incrementa el monto por niveles, hasta cuando se considera graduado el grupo y
sujeto de montos mayores de crédito.
b) Crédito asociativo
Se considera crédito asociativo cuando utilizó una instancia
local para canalizar el crédito. Las instancias locales pueden ser asociaciones de
productores o comerciantes, empresas comunitarias, comunas, grupos de
afinidad (de mujeres, de jóvenes). El promedio de miembros de cada agrupación
está entre 10 y 30, en el caso de instacias con personería jurídica se puede
realizar una sola operación de crédito, pero si son instancias de hecho se la
21
puede tratar como una sola operación pero todos los miembros son garantes
solidarios. El objetivo de esta operación es traspasar el manejo de crédito a estas
instancias realizando una sola operación, bajando costos y generando
mecanismos de presión social para realizar los pagos, similar al de los créditos
solidarios.
c) Crédito a estructuras financieras locales
En concepto coincide con la definición de crédito asociativo,
pero difiere de éste en la medida en que se debe crear la estructura local que
maneje el crédito. Generalmente se agrupa de 15 a 25 personas, a la cual se la
capacita en el manejo de ahorro y crédito. Se nombre una directiva o
responsables del manejo de la entidad. Se pide un ahorro previo inicial para el
manejo que se les pueda otorgar un crédito. Se empieza otorgando al grupo un
monto pequeño y de corto plazo para probar al grupo y luego se destina un monto
mayor. En algunos casos se da total independencia para el manejo del crédito y
saber a quién y cómo prestan, en otros se da montos de crédito para actividades
específicas. A veces se lo acompaña de un ahorro obligatorio para capitalizar a la
estructura.
Dentro de esta clasificación están los bancos comunales, las cajas de ahorro y
crédito y las cajas solidarias.
1.4 Evaluación del Marco Teórico
22
Debido a que se está proponiendo un modelo de cooperativa de ahorro y crédito, la
teoría económica y financiera tiene relación con los flujos de dinero representados
por la captación de ahorro y colocación de crédito, dando como resultado un proceso
dinámico de inversión. Adicionalmente se analiza los aspectos internos de la
institución relacionados con el marco legal, la estructura organizacional y la
sostenibilidad financiera de la institución. Este flujo se lo ha enmarcado dentro de la
teoría de una economía de libre mercado, en la cual el principal componente para su
comportamiento constituye la tasa de interés.
La interacción del ahorro y crédito, en una cooperativa de ahorro y crédito y en una
zona como el sector rural, tiene como marco la teoría del multiplicador keynesiano
que permite analizar cómo el ahorro convertido en inversión constituye el motor de
desarrollo para la economía local. Por otro lado se tienen las teorías más puntuales
de Friedman y Modigliani acerca de la formación del ahorro las cuales no se ajustan
de una manera completa a la realidad del sector rural, pues el comportamiento del
campesino ecuatoriano es heterogéneo y no responden en un 100% a la lógica
económica que proponen estas teorías, debido a que su actividad económica no se
basa en un ingreso permanente y seguro para una planificación a largo plazo. Con
una inmersión más profunda en el conocimiento de las leyes económicas, los
campesinos llegarán a tener un comportamiento que responda a la lógica de estas
teorías. Es necesario analizar el tema del comportamiento del ahorro rural en otros
estudios, por el momento lo que se quiere es establecer un modelo que demuestre
que el ahorro de una zona se puede convertir en inversión, creando un flujo circular
ahorro-inversión-ahorro que permita el desarrollo interno.
23
El marco legal analizado ha permitido identificar el tipo de cooperativa de ahorro y
crédito a proponer, con todas las exigencias y requisitos que se manifiestan en la
Ley. El presente estudio es oportuno tomando en cuenta que se basa en un Decreto
Ejecutivo reciente que modifica sustancialmente las reglas sobre las que se
desarrollará el sistema cooperativo a futuro.
En cuanto a las metodologías analizadas, constituyen la base para el desarrollo de
productos específicos para la cooperativa a crear, con el fin de lograr atender las
necesidades de la población objetivo, tratando de minimizar los costos, y asegurar el
repago del crédito y la captación de ahorro.
Todos los elementos mencionados han contribuido para delimitar el modelo de
cooperativa de ahorro y crédito para el caso del sector rural ecuatoriano de una
manera real y ajustada, que brinda una alternativa para el desarrollo sostenible de
estos sectores y mediante el financiamiento de sus actividades.
24
2. EXPERIENCIAS FINANCIERAS RURALES EN ECUADOR
2.1 Situación actual del sistema financiero ecuatoriano
A finales de la década de los 90 gran parte del sistema financiero
ecuatoriano empezó a colapsar, debido por un lado a la situación de la economía
ecuatoriana que impedía una planificación a mediano plazo adecuada, con
algunos índices macroeconómicos bastante inestables; y por otro lado, debido a
la excesiva concentración de créditos vinculados11
. Esta situación se agudizó
debido al incremento constante del índice inflacionario y tasas de interés.
Con estos antecedentes y el advenimiento de intervenciones de varios bancos
privados, generó el pánico en los ahorristas que empezaron a retirar su dinero, lo
que terminó de agudizar la crisis y el gobierno decretó el congelamiento de
depósitos para precautelar la supervivencia de los bancos y evitar el caos
generalizado.
El gobierno decidió realizar una auditoría externa general del sistema para evaluar
su situación, lo que llevó como resultado final a que 12 bancos entraran en
proceso de liquidación, 4 quedaran en manos del Estado, y 20 sobrevivieran y
debieran cumplir una serie de requisitos para garantizar la solidez del sistema12
.
Sin embargo, dentro de este panorama se produjo la liquidación de un banco que
estaba bajo el control del Estado.
11
./ Llámese un crédito vinculado a aquel que una institución financiera concede a un accionista, empresa o
familiar de uno de éstos.
25
El tema de la devolución de depósitos todavía no está resuelto, pues existe en el
sistema un sinnúmero de certificados de ahorro reprogramado (CDR) y una
Agencia de Garantía de Depósitos creada la misma que debe cobrar a los
deudores de los bancos cerrados para devolver los depósitos y que no ha
cumplido el rol previsto.
Por otro lado se está reestructurando a la Superintendencia de Bancos y una
buena noticia es la creación de una Dirección de Microfinanzas, en la que
entrarán todas las cooperativas de ahorro y crédito, Banco Solidario y otras
instituciones financieras de microcrédito. Se espera poder influenciar en esta
Dirección para que la legislación vigente fomente el desarrollo de las
Microfinanzas, y dentro de esto el desarrollo de las finanzas rurales.
2.2 Banco Nacional de Fomento
El Banco Nacional de Fomento (BNF) se creó en 1928, como Banco
Hipotecario acorde con las recomendaciones realizadas por la “Misión
Kemmerer”. El BNF es una institución financiera autónoma de derecho privado
con finalidad social y pública.
El BNF dispone de sucursales cerca de áreas rurales donde no se encuentran
bancos privados. El BNF es el único banco con cobertura nacional que mantiene
programas de crédito para pequeños agricultores que no tienen acceso a la
intermediación financiera formal.
12
./ Datos de la Superintendencia de Bancos.
26
Su mayor debilidad ha radicado en que mantiene una baja proporción de su
cartera de crédito destinada a pequeños productores pobres, ya que sus recursos
se dirigen en gran magnitud a otorgar créditos preferenciales a los medianos y
grandes agricultores. En los últimos años se han fijado topes de crédito altos,
cuando lo lógico sería que se establezca un tope de crédito bajo para apoyar
realmente hacia aquellos productores que necesitan más este tipo de crédito.
Sumado a lo anterior están los problemas por los que atraviesa actualmente el
BNF, ya que ha reducido su cartera de crédito, lo cual a pesar del poco servicio
prestado al sector marginal del campo, lo afecta mucho. Han existido a lo largo de
la historia múltiples condonaciones de deudas lo que ha llevado a la
descapitalización continua del banco. Esto no solo ha afectado al BNF, sino que
repercute sobre la población campesina que se predispone a no pagar las deudas
de otras instituciones, esperanzados en que se les condone sus obligaciones.
En los últimos meses se ha venido hablando constantemente de una
recapitalización del BNF, que se enmarca dentro de un acuerdo realizado entre el
gobierno y los sectores indígenas.
2.3 Instituciones financieras privadas
La mayoría de bancos privados se dedican a la atención del sector
corporativo, es decir de aquellos “negocios constituidos legalmente y organizados
en forma empresarial, con niveles de venta que están alrededor del 500.000 a
27
600.000 dólares mensuales”13
. Este segmento empresarial es atendido con mayor
interés, agilidad, oportunidad por la banca por sus características de seguridad y
bajos costos administrativos y operativos. A pesar de esto, estos clientes “se
caracterizan por una relativamente escasa participación en la estructura del
fondeo de los bancos”14
.
Es así como la estructura de la cartera y captación de ahorro se tiene que la
distribución por tramo, revela que la banca privada coloca la mayoría de su
cartera (alrededor del 85%) en préstamos mayores a 25.000 dólares y beneficia al
12% de sus clientes. En cambio otorga el 6% de su cartera en préstamos que no
superan los 2.500 dólares al 80% de sus clientes15
.
En cuanto al interés de la banca privada por el sector rural se lo puede resumir en
las declaraciones del Ec. Abelardo Pachano, alto directivo de Produbanco:
“El acelerado proceso de urbanización que tiene la economía
ecuatoriana ha venido conspirando para que el sistema financiero
organizado atienda básicamente las necesidades de ese tipo de
desarrollo y preste una atención adecuada a la constitución de un sistema
más organizado, adecuado y conveniente de financiamiento en el sector
urbano. Mientras se mantenga este esquema, difícilmente vamos a
13
./ Según lo afirma la revista EKOS No. 21 en su artículo Banca: Resultados con Personalidad, pág. 67.
14
./ Ibid.
15
./ Investigación directa de INSOTEC, incluida en el estudio de Luz Elena Burbano, Sectores populares:
Posibilidades de acceso al sector financiero formal, Quito, 1995, pág. 14.
28
encontrar iniciativas privadas de volumen e importancia que puedan
atender los requerimientos financieros del sector rural”16
.
Como conclusión, se podría decir que la banca privada continua renuente a
otorgar créditos hacia el sector rural y en especial a los pequeños productores.
Una excepción constituyen nuevos bancos que tienen su foco de acción en los
microempresarios. Se pueden mencionar el Banco Solidario, pionero en la
prestación de servicios con tecnología especializada en Microfinanzas.
Actualmente está desarrollando un programa de servicios financieros rurales en la
Sierra Norte y tiene atención en zonas rurales mediante convenios con otras
instituciones. Se menciona también a CREDIFE, filial de Banco del Pichincha, y
a la Sociedad Financiera Ecuatorial, que atienden a microempresarios urbanos y
en algunas zonas del país llega también a sectores rurales.
2.4 Organismos no gubernamentales (ONGs) y Entidades
Internacionales
Un organismo no gubernamental, tiene la figura jurídica de una fundación, por
lo tanto es una entidad sin fines de lucro. En el Ecuador existen un sinnúmero de
estas organizaciones con diversas finalidades. Sus principales fuentes de
financiamiento constituyen el apoyo de organizaciones internacionales, la iglesia, el
Estado y personas particulares que quieren contribuir al bienestar común.
16
./ COASER, Mercados Financieros Rurales, Quito, 1995, pág. 21.
29
El objetivo de estas instituciones ha sido el de generar soluciones de los sectores
más vulnerables. Ha sido interesante el desarrollo de la actividad crediticia en el
sector rural, que ha tenido como pilares fundamentales los siguientes :
Cubrir espacios a los que no ha llegado el crédito formal, privado o
estatal.
Brindar soluciones alternativas en aquellas zonas en las que
consideran que la presencia de los agentes financieros informales,
especialmente de los chulqueros17
, es negativa para el desarrollo de los
pequeños productores rurales.
Utilizar el crédito como instrumento para fortalecer sus estrategias de
intervención, así como las actividades que ejecutan para el
cumplimiento de sus objetivos.
Capacitar y formar a los productores en el uso de nuevas tecnologías
productivas, y de herramientas de gestión administrativa financiera,
que permitan un uso más eficiente del crédito.
Generar un proceso de adopción y manejo de mecanismos del
mercado, para que la población rural logre mejores niveles de
negociación.
17
./ Chulquero es utilizado en lenguaje común para designar a un usurero.
30
Potenciar la producción agropecuaria actual, o estimular la incursión en
nuevas áreas productivas.
Iniciar la constitución de sistemas alternativos y autogestionados de
intermediación financiera rural18
.
Al no estar establecida la metodología para el funcionamiento de una institución de
este tipo en el sector rural, su sistema de crédito y apoyo al sector rural es muy
diverso.
Para ver el peso dentro del mercado rural de las ONGs, se tiene que el 6% de las
actividades agrícolas en el campo fueron financiadas por alguno de estos
organismos19
. Esto del total del sector rural, pero si nos fijamos a nivel de los
pequeños productores marginados ese porcentaje es mucho más alto, así se tiene
por ejemplo que en la provincia del Chimborazo, la oficina del FEPP se ha
constituido en la segunda entidad crediticia más importante. Esto se debe a que su
cartera representa el 47% de la cartera de la sucursal del BNF en esa provincia20
.
En los últimos años el papel que desempeñan estas organizaciones crediticias se
han modificado debido a tres aspectos :
18
./ Rubén Flores, Ernesto Lara, op. cit., pág. 60.
19
./ Revista Gestión No. 8, artículo Entre el chulco y el sistema formal, febrero de 1995, pág. 28.
20
./ Rubén Flores, Ernesto Lara
, op.cit., pág. 70.
31
La reducción de los presupuestos de ayuda externa de los países
donantes, que torna importante plantear proyectos con fondos
circulantes o que puedan captar complementariamente recursos o
ahorros internos.
El auge del neoliberalismo y la idea de que los proyectos deben
insertarse en una lógica de mercado y en donde debe haber
protagonismo del sector empresarial privado.
En consenso que los programas de ajuste en el tercer mundo tienden a
acentuar la polarización económica y social generando focos de
pobreza y graves problemas de ocupación. El desarrollo de la pequeña
y microempresa apuesta a la perspectiva de generar fuentes de
empleo e ingreso para amplios sectores de la población21
.
Es por esto que se está replanteando la acción crediticia de estas instituciones a
nivel mundial, ya que al no ser autosostenibles en el tiempo y depender del apoyo
externo, tarde o temprano desaparecerían con las nuevas condiciones que trae la
globalización de mercado.
Es así como se plantea la necesidad de incursionar en el mercado financiero formal,
para permitir la intermediación de recursos en el sector rural y establecer
instituciones financieras sólidas que aseguren su permanencia en el tiempo. Se ha
visto que existe grandes oportunidades en este campo, así lo manifiesta un artículo
21
./ Mariano Valderrama, Servicios de Ahorro y Capitalización, Módulo I, Conferencia Anual del Foro
Internacional de Financiamiento de la Pequeña Empresa, FOLADE, pág. 3, 1996.
32
publicado en el diario El Comercio titulado “Las financieras rurales : una opción con
futuro”, en donde dice que “Existe un mercado potencial para captaciones y
préstamos. El sistema ayudaría a reducir los procesos migratorios hacia las grandes
ciudades22
”.
2.5 Crédito informal
A pesar de que las ONGs, fundaciones y organizaciones no son parte del
sistema financiero formal, por lo tanto constituyen parte del mercado informal, en
esta sección nos referiremos a aquellos agentes que basan su intermediación
financiera en la usura, que comúnmente en nuestro país se los denomina
“chulqueros”.
Se estima que el 8% del mercado en su totalidad, se financia por este tipo de
prestamistas o chulqueros, estos cobran intereses que oscilan entre 7% y 20%
mensual23
. Los principales clientes son los pequeños productores que son quienes
más dificultades tienen para acceder al crédito formal, con lo cual se presenta una
relación, que para la gran mayoría de agricultores, resulta normal, a pesar del
exagerado costo financiero que ello significa. Esto da como conclusión que la tasa de
interés no se constituye en un obstáculo para el acceso al sistema financiero formal.
Esto se justifica porque el prestamista o chulquero brinda crédito en una forma ágil y
oportuna, no exige garantías reales porque conoce perfectamente a sus clientes, y
22
./Diario El Comercio, Las financieras rurales : una opción con futuro, 16 de mayo de 1996, pág. B4.
23
./ Revista Gestión No. 8, art. cit., pág. 28.
33
sabe como cobrarles en caso de no pago, además tiene costos de transacción bajos.
Al no tener competencia, convierte a su zona de influencia en un mercado cautivo.
El gran perjudicado sería el campesino, puesto que la tasa de interés que paga no
refleja el costo real del dinero en la economía. Al pagar tasas tan altas no le permite
acumular excedentes, y desempeña por lo tanto una economía de subsistencia.
Sin embargo el papel de estos prestamistas, como lo describe Rubén Flores y
Ernesto Lara :
“Ello ha convertido a la intermediación financiera rural en un mercado cautivo,
debido a la falta de aprovechamiento del potencial del mismo a través de
criterios de eficiencia en el manejo de los recursos y prestación de servicios.
Por esta circunstancia, los agentes financieros informales - aunque muchos
de ellos han sido muy criticados - juegan un importante papel en el desarrollo
nacional24
”
24
./ Ibid.
34
3. LA EXPERIENCIA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARA
PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN EL ECUADOR
A continuación se analizará la situación de las cooperativas de ahorro y
crédito en el Ecuador y otras estructuras financieras ligadas a los sectores rurales,
que servirán de base para la concepción del modelo a proponer en este estudio.
3.1 Cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos
A partir de 1984 se crearon las figuras de Cooperativas de Ahorro y Crédito
(CAC) abierta y cerrada, las primeras mantienen acceso libre al público, y las
segundas que pertenecen a alguna organización específica y no son abiertas al
público. A partir de esta definición se fijó un monto de capital social para las CAC
abiertas ingresen al control de la Superintendencia de Bancos, es así como
ingresaron a la supervisión del organismo de control algunas cooperativas, que en
la actualidad totalizan 26, estas son: 11 de junio, 15 de Abril, 23 de Julio, 29 de
Octubre, Andalucia, Atuntaqui, Cacpeco, Carchi, Chone, Comercio, Cotocollao,
Desarrollo de los Pueblos, El sagrario, Guaranda, La Dolorosa, La Nacional, Oscus,
Pablo Muñoz Vega, Progreso, Riobamba, San Francisco, Santa Ana, Santa Rosa,
Serfin, Tulcán y Unidad Familiar.
Estas cooperativas están bajo la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero
y demás leyes conexas, por lo que tanto están sujetas a las normas de control y
prudencia financiera emitidas por el organismo de control. Esto por una parte es una
ventaja puesto que genera mayor confianzas en sus socios y clientes al saber que su
35
cooperativa debe cumplir con una serie de controles internos y externos, lo que
permite a su vez acceder a líneas de crédito y participar de programas de
cooperación; pero por otro lado el control genera una serie de costos que las
cooperativas que no están controladas no lo tienen. Entre estos costos están: pagar
impuesto a la renta, aportar a la Superintendencia de Bancos y Agencia de Garantía
de Depósitos, tener un auditor interno, realizar auditoría externa, asegurar sus bienes
y dinero, automatización de sistemas informáticos para el envío de información, entre
otros.
En cuanto a su estructura organizacional, esta no cambia en esencia, puesto que se
establece a la Asamblea General de Socios como el organismo máximo, en donde
participan los delegados de los socios. Aquí se elige al Consejo de Administración y
al de Vigilancia como los organismos administrativo y de control respectivamente.
Luego de estos se ubica al Gerente General que es el administrador y representante
legal de la institución.
Uno de los problemas no resueltos en las Cooperativas controladas radica en la
dificultad para liquidarlas debido al alto número de socios, los cuales deben tomar
decisiones por mayoría, es así como CACs como la San Francisco de Asís no ha
logrado ser liquida durante varios años.
Si bien estas cooperativas han crecido significativamente todavía no llegan a
representar el 2% del total del sistema financiero controlado, sin embargo en número
de socios y clientes atienden a un porcentaje alto de la población.
36
A pesar de trabajar con sectores rurales y urbano marginales, en general estas
cooperativas no tienen una metodología de microcrédito dirigido a la producción, sino
que sus clientes acceden a líneas de crédito quirografarias, prendarias o hipotecarias
en función del encaje depositado.
Conforme se han ido desarrollando, muchas de estas cooperativas han optado por
concentrarse en regiones más urbanas, concentrando mayores activos fijos como
grandes edificios, al tratar de asemejarse a los bancos privados, lo que ha hecho que
incrementen sus activos improductivos. Por otro lado se han concentrado en
actividades de corto plazo, ligadas generalmente al comercio o al consumo.
Sin embargo algunas de estas cooperativas, con asesoramiento externo, han
logrado conformar un departamento de microcrédito, con tecnología apropiada y han
empezado a incursionar en el campo de las microfinanzas con buenos resultados.
Se destaca aquí a la Cooperativa Desarrollo de los Pueblos Ltda., que ha
implementado una metodología especializada en microcrédito productivo rural
proveniente de la experiencia del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, ONG
con mas de 33 años de trabajo en financiar estos sectores.
3.2 Cooperativas controladas por la Dirección Nacional de Cooperativas
La Dirección Nacional de Cooperativas, dependencia del Ministerio de
Bienestar Social, es el organismo encargado de autorizar el funcionamiento de todo
tipo de cooperativas, según lo establecido en la Ley de Cooperativas. Sin embargo,
como ya mencionamos en el marco legal citado en el punto 1.2 de este estudio, con
37
la publicación del Decreto 2132 y del Decreto 3050, todas aquellas cooperativas de
ahorro y crédito que realicen intermediación con el público y que superen los US$.
200,000 del patrimonio ó US$. 1’000,000 de activos, deben pasar al control de la
Superintendencia de Bancos y sujetarse a la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero.
Con este Decreto, la Dirección Nacional de Cooperativas, únicamente controlará a
aquellas cooperativas que no estén abiertas al público y que dependan de un
patrono común, tales como las cooperativas de ahorro y crédito de los educadores,
de las fuerzas armadas, de empleados el IESS, entre otras, y las cooperativas que
no cumplan con los mínimos requeridos de patrimonio y activos.
La Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador (FECOAC) presentó
una demanda al Tribunal Constitucional para declarar inconstitucional al Decreto
2132, sin embargo esta demanda fue rechazada.
En el país se han detectado un total de 431 cooperativas de ahorro y crédito
(COACs) que no están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos (SIB).
De éstas, únicamente 332 se encuentran operando normalmente. El 29,4% son
cooperativas de más de 30 años de antigüedad, mientras que el 31,55% se han
creado en los últimos 10 años25
.
La distribución por provincia de las 332 COACs, se la puede apreciar en el cuadro
siguiente . En éste observamos que la mayor concentración de COACs está en las
25
./ Datos proporcionados por un estudio realizado por Financoop y WOCCU, a septiembre del 2001.
38
provincias de Pichincha (32,2%) y Guayas (13,0%), sin embargo se destaca una
presencia a nivel nacional a excepción de las provincias de Orellana y Sucumbíos.
Distribución por Provincia de COACs no reguladas
Cuadro #1
Provincia
No.
Cooperativas
Porcentaje
Azuay 16 4.8%
Bolívar 10 3.0%
Cañar 5 1.5%
Carchi 7 2.1%
Chimborazo 27 8.1%
Cotopaxi 13 3.9%
El Oro 10 3.0%
Esmeraldas 5 1.5%
Guayas 43 13.0%
Imbabura 13 3.9%
Loja 15 4.5%
Los Ríos 10 3.0%
Manabí 19 5.7%
Morona Santiago 3 0.9%
Napo 5 1.5%
Orellana 0 0.0%
Pastaza 2 0.6%
39
Pichincha 107 32.2%
Sucumbíos 0 0.0%
Tungurahua 18 5.4%
Zamora Chinchipe 4 1.2%
TOTAL 332 100%
Fuente: Estudio realizado por el Consejo Mundial de Uniones de
Crédito (WOCCU) en el 2001.
Se estima que las CACs que entrarían al control de la Superintendencia de Bancos
son cerca de 150, que son aquellas abiertas al público, de las cuales muchas son
pequeñas y no estarían en condición de cumplir con la exigencia de USD. 200,000
de patrimonio en un plazo previsto de cuatro años.
Analizando un listado de 77 cooperativas de sectores rurales y urbano marginales,
elaborado por la Red Financiera Rural, podemos apreciar que apenas 11 (14,28%)
cumplen con el mínimo de capital requerido para pasar al control de las
Superintendencia de Bancos, y que un total de 17 (22,07%) poseen más de USD.
100,000 de patrimonio, por lo que en el plazo previsto estarían cumpliendo los
requerimientos establecidos para ser controladas.
La mayoría de las CACs rurales y urbano marginales han nacido pequeñas, y
dependen para su crecimiento del incremento de socios o del incremento de las
aportaciones de sus socios. En alguna zonas geográficas el limitado número de
habitantes impide el incremento de socios, y sumado a las condiciones económicas
de estos sectores, impide el incremento de sus aportaciones, por lo que estas CACs
40
deberán buscar otro tipo de alternativas, como fusiones o alianzas estratégicas entre
cooperativas.
El otro problema a superar será el incremento de los costos de funcionamiento al
estar bajo la supervisión del organismo de control y sujeto a la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, tal como se menciono en el punto anterior.
3.3 Cajas de ahorro y crédito
Las cajas de ahorro y crédito son organizaciones de hecho (pues la
legislación ecuatoriana no contempla esta figura jurídica), creadas con el fin de
administrar ahorro y crédito en grupos poblaciones específicos. Generalmente son
instancias creadas con el objetivo de que administren un fondo de crédito de una
ONG o CAC, pero que a su vez manejen el ahorro interno de sus miembros
individuales y generen nuevas líneas de crédito con estos.
Estas figuras por un lado logran disminuir costos de intermediación a la ONG o CAC
que les otorgan el crédito, puesto que realizan un operación crediticia de un monto
mayor, en vez de realizar pequeñas operaciones de crédito para cada uno de los
socios de las cajas.
Por otro lado, la figura de caja permite generar un compromiso local de sus
participantes pues ellos son los encargados de la calificación de los clientes y de la
recuperación de los créditos, basados en el conocimiento a fondo de realidad local y
de la personalidad de pago de los socios.
41
Es mucho más fácil crear este tipo de estructuras al interior de asociaciones,
comunas, empresas comunitarias, entre otras, pues se aprovecha la estructura
organizacional ya constituida, convirtiéndose la caja en la administradora de dinero
de la actividad económica y abriendo nuevas alternativas de inversión al captar el
ahorro local.
La caja viene a constituirse en una especie de pequeña cooperativa, en su esencia,
puesto que varias cooperativas nacieron así hasta que consoliden su funcionamiento
y puedan obtener la personería jurídica como cooperativa de ahorro y crédito. Sin
embargo, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 2132, la constitución de una
CAC se ha complicado por los requerimientos de capital y socios iniciales, por lo que
muchas cajas prefieren quedarse como tal.
No existe una definición de caja de ahorro y crédito en cuanto al número de socios y
estructura básica, depende de la realidad de cada zona en donde se creen. Entre las
instituciones que fomentan estas estructuras podemos mencionar al Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio (ONG de desarrollo rural), la Cooperativa Jardín
Azuayo, el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador
(PRODEPINE)26
, y la Fundación de Organizaciones de Salinas (FUNORSAL) entre
los cuales totalizan más de ochocientas cajas.
42
3.4 Bancos comunales
A diferencia de las cajas de ahorro y crédito, el banco comunal tiene una
metodología general común entre las instituciones que los desarrollan.
Generalmente están dirigidos a un grupo de mujeres de entre 20 y 25, a las que se
les exige que ahorren una cantidad previa para poder acceder a un crédito.
Los bancos comunales están ligados, a parte de la actividad financiera, a programas
de salud, asistencia técnico-productiva, promoción socio económica, entre otros.
Generalmente estas actividades son pagadas en parte por las socias de los bancos.
Los bancos comunales administran dos tipos de crédito, uno ligado al fondo que
obtienen de la ONG o proyecto que los crea que en algunos casos va dirigido a
actividades específicas, y otro de libre disponibilidad que proviene de los recursos
captados por las socias.
El ahorro de las socios es obligatorio ya que junto con cada pago de las cuotas del
crédito, se incluye un porcentaje destinado a incrementar el ahorro del banco.
Para la calificación, concesión y recuperación de crédito, así como para la recepción
de ahorros, los bancos mantienen reuniones periódicas, la cual preside la directiva
del banco. En estas reuniones se aprovecha para tratar algunos otros temas y
propuestas relacionados con el desarrollo de la comunidad, lo cual sirve de
mecanismo de empoderamiento para las mujeres.
26
./ El PRODEPINE usa la denominación de “caja solidaria”.
43
Las instituciones que en el Ecuador operan con este tipo de estructuras son Catholic
Relief Services, FINCA Ecuador y ESPOIR, entre las cuales suman alrededor de mil
bancos comunales.
44
4. ESTUDIO DE MERCADO
El modelo de cooperativa propuesto funcionará en general para las zonas rurales
de la Sierra ecuatoriana, con predominio de población indígena, debido a que en
su mayoría esta población posee organizaciones, ideales para trabajar el
concepto de cajas de ahorro y crédito detallado en el siguiente capítulo.
Se va a analizar en este estudio de factibilidad a las provincias de la Sierra Norte
del Ecuador, esto es el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi27
, para poder
analizar el contexto general de esta zona del país, a tomar en cuenta en la
definición de la estructura de la institución y las características metodológicas de
los productos financieros a desarrollar en el próximo capítulo.
Al final de este capítulo se delimitará en cuál zona se ubicará la cooperativa,
conforme a los resultados obtenidos.
Los datos presentados se desprenden de una estudio realizado por CEDATOS
para la Cooperación Técnica del Reino de Bélgica, Fundación Alternativa y
Financcop, en agosto del 2001. El estudio se realizó en base a la entrevista de
668 microempresarias en 35 parroquias rurales de las provincias citadas y 63
entrevistas directas a instituciones. Para realizar las entrevistas se tomó en
cuenta la localización geográfica por provincia, cantón y parroquia, el tipo de
actividad de los microempresarios y el tipo de institución entrevistada28
27
./ Estudio realizado por CEDATOS para la Cooperación Técnica Belda, Fundación Alternativa y
Financoop, en agosto del 2001.
45
4.1 Análisis de la oferta de servicios
Para realizar el análisis de oferta de servicios financieros analizaremos los
siguientes componentes, expresados en cuadros estadísticos.
a) Acceso a servicios financieros por actividad
Un 31% de los entrevistados han tenido acceso a algún tipo de servicios
financiero, mientras que el 69% no. La división en cuanto a la actividad
económica se aprecia en el siguiente cuadro:
Cuadro #2
Acceso a servicios financieros por actividad
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Agropecuario Industrial
Producción
Comercio Servicios
Actividad
Porcentaje
SI
NO
Del cuadro se desprende que la actividad menos atendida es la agropecuaria,
mientras que la más atendida es la de servicios, lo que concuerda con la lógica de
28
./ Ibid.
46
riesgo y tiempo de inversión. En general se observa que existe un mercado amplio
desatendido en todas las actividades.
b) Tipos de servicios financieros demandados por actividad
En general los entrevistados buscan en un 99% el crédito, y en un 1% el
ahorro. Por actividad económica la distribución es la siguiente:
Cuadro #3
Tipos de servicios demandados por actividad
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Agropecuario Industrial
Producción
Comercio Servicios
Actividad
Porcentaje
CRÉDITO
AHORRO
Se aprecia claramente que existe una demanda total para crédito, de cerca del
100% para cada actividad. Sin embargo no existe una demanda para ahorrar,
pues la economía campesina tiene diferentes mecanismos de ahorrar que no se
expresan en dinero, sino más bien en bienes tales como animales menores, los
mismos que los venden y los convierten en efectivo en caso de necesidad.
47
Sin embargo conforme se lo analizará en el capítulo siguiente, se deben diseñar
productos específicos para captar este ahorro en la cooperativa propuesta, los
cuales serán detallados adelante.
c) Análisis de instituciones financieras existentes en la zona
Se preguntó a los entrevistados qué fuentes de financiamiento conocen en la
zona, pero que nunca hayan utilizado sus servicios. Se mencionan en el cuadro
#4 aquellas mencionadas con participación mayor al 1%:
Cuadro # 4
Instituciones Financieras Existentes
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Coop. Tulcán
Banco de Fomento
Coop. Pablo M. Vega
Coop. Carchi
Banco del Pichincha
Coop. Atuntaqui
FEPP
Banco del Austro
Instituciones
Porcentaje
Carchi
48
Instituciones Financieras Existentes
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Banco de Fomento
Coop. Atuntaqui
Banco del Pichincha
Coop. Fortaleza
Unibanco
Coop. 23 de Julio
Banco Solidario
Coop. Chuchuqui
Banco Centro Mundo
Coop. Unión El Ejido
Instituciones
Porcentaje
Imbabura
Instituciones Financieras Existentes
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Coop. 23 de julio
Coop. Alianza Minas
Cooprogreso
Banco del Pichincha
Coop. Pedro Moncayo
Banco de Fomento
Coop. Malchingui
Coop. Puellaro
Banco Centro Mundo
Casa Camp. Cayambe
Banco Solidario
Institución
Porcentaje
Pichincha
Se aprecia que no existe una concentración o predominio de alguna o algunas
instituciones financieras, pues las que más se mencionan representan un 10% del
total. Se aprecia que existe una diversidad de instituciones, pues se mencionan de 8
a 11 instituciones en cada provincia. En todos los casos las instituciones que
representan más del 1% del mercado, en conjunto atienden al 50% del total, lo que
49
quiere decir que el restante 50% es atendido por instituciones con una participación
menor al 1% del mercado29
.
Adicionalmente se presentan las instituciones que han brindado ayuda financiera
alguna vez a los entrevistados, por provincias. Se presentan aquellas con un
porcentaje mayor al 1%.
Cuadro #5
Institución que le brindó ayuda financiera
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Banco de Fomento
Coop. Tulcán
Coop. Pablo M. Vega
Coop. Carchi
Banco del Pichincha
FEPP
Coop. Atuntaqui
Chulqueros
Familiar
Codesarrollo
Instituciones
Porcentaje
Carchi
29
./ Ibid, Págs. 106-108.
50
Institución que le brindó ayuda financiera
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Coop. Atuntaqui
Banco de Fomento
Chulqueros
Coop. 23 de Julio
Banco del Pichincha
Fund. Ayuda en Acción
Banco Solidario
Coop. Unión El Ejido
Banco Centro Mundo
Coop. Fortaleza
FODEMI
CodesarrolloInstituciones
Porcentaje
Imbabura
Institución que le brindó ayuda financiera
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Banco de Fomento
Coop. 23 de Julio
Coop. Puellaro
Coprogreso
Banco Solidario
Coop. Alianza Minas
Coop. Malchingui
Casa Camp. Cayambe
IESS
Banco del Pichincha
Instituciones
Porcentaje
Pichincha
Se destaca en las tres provincias la presencia del Banco de Fomento, que supera el
20% de las respuestas obtenidas en promedio, sin embargo en la actualidad esta
institución no brinda el mismo servicio que antes, y en muchos casos no ofrece
51
crédito por falta de dinero. Se observa por provincias otros actores importantes que
se ubican en alrededor del 15%, actores medianos con entre 7%-10%, y varios
menores, con entre 3-5%. Sin embargo el número de instituciones mencionadas
oscila entre 10 y 13 por cada provincia. Esto muestra una importante experiencia
crediticia de los potenciales clientes.
4.2 Análisis de la demanda de servicios
Para realizar el análisis de demanda de servicios financieros analizaremos los
siguientes componentes, expresados en cuadros estadísticos.
a) Interés en solicitar un préstamo
Al formular la pregunta sobre el interés en acceder un préstamo, la respuesta fue
dividida, pues el 50% de los entrevistados respondieron afirmativamente, mientras
que el 50% restante lo hicieron en forma negativa.30
Al profundizar en las razones por qué no tienen interés en recibir un préstamos las
respuestas fueron las siguientes:
30
./ Ibid, Pág. 156.
52
Cuadro #6
¿Por qué no tiene interés en realizar un préstamo?
44%
21%
19%
7%
3% 2% 2% 1%
No le gusta
endeudarse/no
necesita
Los intereses
son muy altos
No tiene
posibilidad
económica
Está pagando
un préstamo
Embargan los
bienes
Por falta de
información
Garantías
solicitadas/
mucho trámite
Otros
Se aprecia que la principal razón para no endeudarse es porque no le gusta,
seguido del problema de los intereses altos o porque al momento no tiene
posibilidad económica de pagar el crédito. Si partimos del tipo de producto
propuesto en este estudio, con las características específicas de diseño, se
observa que se podrían superar varios de los problemas que actualmente tienen
los clientes potenciales.
b) Tipo de préstamo requerido
Para analizar el tipo de préstamo requerido, se analizará el monto, plazo y
destino, según lo expresado por los siguientes gráficos:
53
Cuadro #7
Monto de crédito
1.513
2.255
1.839
1.935
1.731
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
Agropecuario Industrial
Producción
Comercio Servicios Promedio
Dólares
Como se puede observar, el monto promedio de crédito solicitado es de USD.
1,731, teniendo como mínimo USD. 1,513 para actividades agropecuarias y como
máximo USD. 2,255 para producción.
Cuadro #8
Plazo del crédito
27
28
26
28
27
25
26
26
27
27
28
28
29
Agropecuario Industrial
Producción
Comercio Servicios Promedio
Meses
54
En cuanto al plazo solicitado, se aprecia que en promedio se solicita un plazo de
27 meses, que no presenta mayor oscilación, pues el menor es 26 meses para
comercio y el mayor 28 meses para producción y servicios.
Cuadro #9
Destino del crédito
34%
10%
8%
27%
4%
7%
4%
5%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Agricultura
Ganadería
Mat. Prima/Insum. Agríc.
Mercadería/Aumento negocio
Maquinarua
Vivienda/Remodelación
Compra Terreno
Compra Vehículo
Se establece que las principales necesidades de crédito radican en la producción
(agricultura, ganadería, materia prima, mercadería) y existe un porcentaje menor
para crédito de consumo o actividades que no generarán los recursos para el
pago del crédito.
Por lo tanto se debe buscar tipos de productos crediticios que se adecuen a este
tipo de necesidades para lograr abarcar este segmento de mercado.
55
c) Demanda por servicios de ahorro
Al analizar la demanda por servicios de ahorro, se encuentra que el 64% de los
entrevistados no tienen interés en ahorrar, mientras que el 36% sí31
. Al investigar
las razones por las que no tienen interés de ahorrar se presentan las siguientes
razones:
Cuadro #10
¿Por qué no ahorraría?
47%
18%
17%
8%
7%
3%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Falta posibilidad económica
No existe garantías en el sistema financiero
Ahorra en otra institución
No le interesa
Invierte en su negocio
Otras
A pesar de que la mayoría de respuestas se ubican en falta de posibilidad
económica, la teoría ha demostrado que a nivel rural existen diferentes maneras
de ahorrar que no necesariamente se expresan en efectivo, sino en bienes como
se explicó anteriormente. Generalmente las personas dicen no tener capacidad de
ahorro porque están esperanzados en recibir algún tipo de beneficio o crédito
preferencial, sin embargo cuando se exige un ahorro previo, se demuestra que las
personas pueden efectivizar bienes tales como animales menores. Basta con ver
31
./ Ibid, Pág. 166.
56
a las cooperativas que han surgido en estas zonas, que han crecido en base al
ahorro de sus socios, pues no reciben recursos externos para su expansión.
Si bien la crisis financiera de los Bancos, ha influido negativamente sobre el
ahorro, es bien sabido que las cooperativas han recibido más clientes y que en
muchos casos las personas guardan el efectivo en casa.
En cuanto al monto disponible para ahorrar mensualmente de los que están
dispuestos a ahorrar, se tiene que en Carchi están dispuestos a ahorrar USD. 19
cada mes, en Imbabura USD. 54 y en Pichincha USD. 26, lo que da un promedio
de USD. 3432
. Por actividad económica, se aprecia la siguiente capacidad
mensual de ahorro:
Cuadro #11
Disponibilidad de ahorro mensual
34
33
33
34
47
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Agropecuario
Industrial/Producción
Comercio
Servicios
Promedio
Dólares
32
./ Ibid, Pág. 161.
57
Se aprecia que la actividad en donde más se dispone de ahorro es la de
comercio, debido principalmente a que se tiende a mantener un capital de trabajo
estable y con una alta rotación, por lo que se puede destinar una parte al ahorro.
4.3 Demanda insatisfecha
4.3.1 Población atendida
De acuerdo a los resultados establecidos en el último censo
agropecuario realizado en el Ecuador33
, contempla que apenas el 7,4% de los
productores de las zonas rurales han recibido crédito agropecuario, mientras el
92,6% no lo han recibido, como lo describe el cuadro #12.
Se aprecia que del 7,4% atendido, el 1,9% es atendido por bancos y COACs, el
1,8% por prestamistas, el 1,6% por otras fuentes, el 1,2% por el Banco Nacional
de Fomento, y el 0,9% por empresas privadas. Lo que demuestra la competencia
por parte de instituciones financieras formales, es de apenas el 2,1% (Bancos,
COACs y Banco Nacional de Fomento).
33
./ III Censo Nacional Agropecuario, resultados nacionales y provinciales, realizado por el Proyecto SICA
del Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, en el año 2000, Pág. 26.
58
Cuadro #12
4.3.2 Determinación de localización específica de la cooperativa
Se define como zona de ubicación de la cooperativa la provincia de
Imbabura, por sus condiciones socio económicas detalladas a continuación, las
mismas que brindan ventajas por su dinámica interna y al conocimiento
empresarial de gran parte de su población rural.
Como características para haber definido a Imbabura, se tiene:
59
a) Población y demanda potencial
De acuerdo a los datos provisionales del último censo de población
realizado por el INEC en noviembre del 200134
, presentados en el Cuadro # 13, se
observa que el total de población de la provincia de Imbabura es de 345,781
personas de las cuales 173,343 vive en áreas rurales (50,13%), siendo
ligeramente mayor sobre la que vive en áreas urbanas. Si se considera que en
promedio una familia campesina tiene 3 hijos35
, es decir, está constituida por 5
integrantes, se puede decir que aproximadamente 34,669 familias viven en áreas
rurales. Esta cifra se ratifica con los datos publicados en el artículo del Diario El
Comercio36
, que afirma que existen 33,786 unidades de producción agropecuaria
en la provincia.
Cuadro #13
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
10 IMBABURA 345.781 168.770 177.011 172.438 82.696 89.742 173.343 86.074 87.269
Fuente: INEC, VI Censo de población, noviembre del 2001 (Datos provisionales)
PROVINCIA
AREA RURALURBANA + RURAL AREA URBANA
COD. PROV
El artículo del Diario El Comercio37
, afirma también que l a falta de crédito es una
de las causas del estancamiento de la agricultura en Imbabura y que 283,659
hectáreas están dedicadas a actividades agropecuarias.
34
./ INEC, VI Censo de población, noviembre del 2001. www.inec.gov.ec
35
./ Ibid.
36
./ El Comercio, “La agricultura pierde su natural atractivo en Imbabura”, 10 de julio del 2002, sección B.
37
./ Ibid.
60
Si aplicamos el porcentaje de unidades productivas no atendidas por crédito del
92,6% analizado en el punto 4.3.1, al estimado de familias que viven en áreas
rurales calculado para la provincia de Imbabura de 34,669, da como resultado
que, 32,103 familias o unidades productivas que no han accedido a crédito. Si a
este número aplicamos el porcentaje de familias interesadas en obtener un
préstamo analizado en el punto 4.2, del 50%, da como resultado que 16,052 es la
demanda insatisfecha. Si calculamos la demanda potencial como el 20% de la
demanda insatisfecha, se obtiene que 3.210 familias son la demanda potencial de
la cooperativa propuesta.
Si bien es cierto que no todas las familias que no están atendidas por crédito
estarán dispuestas a endeudarse en un inicio, la cooperativa cuenta con líneas de
crédito con metodología especializada (detallada en capítulo 5.3) tanto para la
producción familiar, como para necesidades individuales (bienes de consumo,
emergencias), que hace al crédito más asequible a las condiciones actuales que
los campesinos encuentran en el mercado, ya que no se va a competir con los
productos tradicionales de crédito.
Adicionalmente se plantea en el modelo que uno de los miembros de cada familia
sea quien se afilie a la cooperativa, pero es muy común que más de un miembro
se afilie (padre, madre o hijo mayor), puesto que muchas veces sacan dos
créditos (uno a nombre de cada uno), uno para la actividad productiva y otro como
crédito de consumo (emergencias, bienes de consumo, entrada a clases de los
hijos, navidad, entre otros). Por lo cual la base de 3,210 socios puede
incrementarse, sin embargo por ser conservadores se la mantiene.
61
Por otro lado, se estima que únicamente el 90% del total de socios solicitarán un
crédito en una vez pasados 90 días en promedio de haberse asociado (es decir
no acceden al crédito todos los socios de inmediato). El alto índice de socios que
solicitarán un crédito se debe a que generalmente la motivación para hacerse
socio de una cooperativa es el de acceder a un crédito.
b) Cantones
Ibarra, Antonio Ante (más conocido como Atuntaqui), Cotacachi,
Pimampiro, San Miguel de Urcuquí y Otavalo. Existen vías de comunicación y
acceso entre todos los cantones mencionados, en buenas condiciones.
La cooperativa propuesta tendrá su oficina matriz en Otavalo al ser una ciudad en
donde confluye una alta proporción de la población rural para realizar actividades
comerciales (venta de artesanías, productos agropecuarios, alimentos, entre
otros, en las ferias), y por estar estratégicamente situada cerca de cantones de
actividad productiva y turística como Cotacachi y Antonio Ante, a los cuales se
desplazarán los oficiales de crédito para atender a los bancos comunales y otros
clientes rurales.
c) Límites provinciales
Al norte con Carchi, al sur con Pichincha, al este con Sucumbíos, y
al oeste Esmeraldas. Las vías de acceso a las provincias limítrofes son de buena
62
calidad a excepción de Sucumbíos. Con la apertura de la vía Ibarra – San
Lorenzo se ha abierto una puerta de comercialización directa con Esmeraldas.
d) Condiciones demográficas
La tasa de crecimiento urbano es creciente y se concentra
mayoritariamente en Ibarra. El sector rural experimenta el fenómeno habitual de la
migración campo-ciudad por las múltiples actividades comerciales.
e) Clima
La diversidad de pisos climáticos van desde el mesotérmico húmedo
y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3.600 metros de altitud. La cuenca del
Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre
los 8 y 28 grados centígrados.
f) Orografía
Imbabura está localizada en la hoya del Chota. La cordillera
Occidental posee importantes ramales entre los que sobresalen las estribaciones
de Chilluri, Lachas, Cayapas, Toisán, Intag y las montañas de Quisaya. La
cordillera Oriental da origen a las estribaciones de Pimampiro y Cofanes. En el
interior de la hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua. En la
provincia sobresalen las elevaciones de Imbabura (4.560m), Cotacachi (4.944m),
Yanahurco de Piñán (4.535m) y otros.
63
g) Hidrografía
La red hidrográfica se forma por los ríos Chota, Mira y Cotacachi. El
sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua
afluyen al Guayllabamba.
h) Atractivos turísticos
El principal atractivo de la provincia constituyen sus lagos, entre ellos
San Pablo, Yaguarcocha, Quicocha, Mojanda. Se suman a estos la cascada de
Peguche, la feria de Otavalo, el valle del Chota, los balnearios termales de
Yanayacu, Nangulvi y Chachimbiro y la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas.
i) Recursos naturales
Por su diversidad de microregiones, Imbabura es apta la producción
de un variedad de recursos agrícolas y pecuarios, así como insumos para la
producción de artesanías y recursos para promover el turismo. Se destacan los
productos agrícolas como maíz suave y caña de azúcar. Piedra caliza y aguas
termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales. Producción de totora y
cabuya.
64
j) Industrias
Entre otras destacan la industria artesanal, textil, del cuero, de
cemento, alimentaria y de bebidas, tallado en madera. Uno de los principales
centros industriales es el ingenio de azúcar de Tababuela. La fábrica de cemento
Selva Alegre y San Antonio de Ibarra, que es el primer centro artístico del país.
Por otro lado, Cotacachi se destaca por sus hermosas artesanías de cuero y
Otavalo por la producción de artículos de lana e hilo y artesanías.
k) Comercio
Imbabura es conocida a nivel mundial por la exportación de
artesanías, prendas de vestir y artículos de cuero. Comercio interno de productos
agrícolas, alimentos y bebidas.
Con todas estas características, la provincia de Imbabura ofrece múltiples
opciones de inversión, sumado a una población rural que combina en su
economía una variedad de actividades y un dinamismo que no se encuentra
fácilmente en otras zonas del país.
4.3.3 Actividades económicas a financiar
En cuanto a las actividades económicas de los pequeños productores, se
puede apreciar las siguientes establecidas por el estudio de CEDATOS:
65
Cuadro #14
ACTIVIDADES
45,80%
18,70%
13,20%
6,10%
5,40%
4,00%
2,60%
1,50%
1,40%
Agricultura
Comercio-Ventas
Ganadería
Transformación de productos
Servicios profesionales
Manufactura/artesanía
Restarurantes/comida
Construcción
Transporte y comunicación
Del Cuadro #14 se desprende la demanda potencial por actividades, resaltando
como actividad principal la agricultura, con el 45,8%, que constituye un
financiamiento de mediano plazo, comercio- ventas con el 18,7% representando
un financiamiento de muy corto plazo, y ganadería con el 13,20% que se asocia
con financiamiento de mediano plazo. Con estas actividades principales, sumado
a créditos emergentes y de consumo, se puede diversificar de una manera óptima
a la cartera, tanto en su rotación y plazo, como para disminuir el riesgo de no
pago.
66
5. ELABORACIÓN DE UN MODELO DE COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN EL
ECUADOR
5.1 Acoplamiento de los modelos internacionales de instituciones
financieras rurales con las necesidades y modelos nacionales
El acoplamiento de la institución propuesta en este estudio viene dado por
los productos financieros a ofrecer y por la metodología para llegar con estos
hasta el beneficiario final, dado que se trata de una población específica como es
la rural y que se pretende financiar actividades productivas, por lo que es
imprescindible disminuir los costos implícitos debido a la dispersión de los
clientes, y el riesgo crediticio, relacionado con las particularidades del sector rural
y la volatilidad de la producción de estas zonas.
Una vez analizados las metodologías de microfinanzas en el punto 4 del primer
capítulo, y los resultados del estudio de mercado del capítulo anterior, la definición
de la institución propuesta viene dada por la siguiente metodología.
5.1.1 Tipo de institución
Es una cooperativa de ahorro y crédito nueva, que busca en el futuro
cumplir las definiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 2132, mientras tanto se
acoge a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 3050 hasta que cumpla con los
67
requerimientos exigidos de capital social y patrimonio, analizado en el punto 2 del
primer capítulo de este estudio38
.
En el Decreto 2132 se establece en el artículo 7 que para constituir una cooperativa
se requiere la participación de por lo menos cincuenta personas naturales mayores
de edad o jurídicas privadas de cualquier clase39
.
Adicionalmente establece que para autorizar su constitución y funcionamiento, se
deben presentar, los anexos siguientes:
a) Lista de los socios fundadores con los siguientes datos: nombre, domicilio,
ocupación, nacionalidad, copia de la cédula de identidad y copia del
certificado de la última votación, para el caso de ecuatorianos, y copia del
pasaporte, para el caso de extranjeros. Para el caso de personas jurídicas
se remitirá la documentación que acredite su existencia jurídica, copia
certificada del nombramiento del representante legal y del número del
registro único de contribuyentes;
b) Antecedentes de los fundadores que les permita probar su responsabilidad,
probidad y solvencia, la que se acreditará con una declaración juramentada
de bienes en la que deberá indicarse que los recursos obtenidos provienen
de actividades licitas, y con una certificación de la Central de Riesgos;
38
./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001.
39
./ Ibid, Artículo 7.
68
c) Copia certificada del acta constitutiva de la asamblea firmada por todos los
fundadores, en la que, además, se haya designado un consejo de
administración provisional conformado por no más de cinco miembros;
d) Estudio de factibilidad económico y financiero de la cooperativa a
constituirse, el que estará fundamentado con datos actualizados;
e) Certificado de integración del capital social. extendido por la institución
financiera que haya recibido el depósito;
f) Dos ejemplares del proyecto de estatuto aprobado en la asamblea de
fundadores, el que contendrá, por lo menos, las siguientes
especificaciones:
1. El nombre o razón social, responsabilidad y domicilio de la Cooperativa;
2. El objeto social, debidamente concretado a las actividades previstas en;
3. El importe del capital social inicial, con la determinación del valor de los
certificados de aportación;
4. Los derechos y obligaciones de los socios, así como las causales y el
procedimiento para sancionarlos;
5. La forma en que se organizarán la administración y la vigilancia de la
cooperativa;
6. La forma de constituir, pagar e incrementar el capital social;
7. La forma de constituir reservas y distribuir excedentes;
69
8. La forma de tomar decisiones en la asamblea general, su convocatoria
e instalación;
9. Las causas de disolución y liquidación voluntaria de la cooperativa. Las
causas de liquidación forzosa serán las determinadas en la Ley General
de Instituciones del Sistema Financiero;
10. Los procedimientos para reformar el estatuto social;
11. Las causales de inhabilidad y remoción de los miembros de los
consejos de Administración y de Vigilancia; y,
12.Las demás disposiciones que considere la cooperativa, en cuanto no se
opongan a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero40
.
En el Decreto 2132 se menciona en su Artículo 40 que el monto mínimo de capital
social pagado para constituir una cooperativa regulada por la Superintendencia de
Bancos será de doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América. Dicho
capital estará constituido por los certificados de aportación suscritos y pagados por
sus socios. Sin embargo con la promulgación del Decreto 3050, se establece que las
cooperativas que no cumplan con este monto de capital permanecerán en la
Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social.
5.1.2 Productos financieros
Se ha definido dos tipos de productos financieros:
70
a) Crédito y ahorro individual
El crédito individual responde a las necesidades individuales de
financiamiento para bienes de consumo, emergencias o imprevistos. Este se basaría
en el ahorro promedio que el cliente mantiene en su libreta individual, por un
multiplicador de hasta tres veces y un tope máximo de US$ 300 por cliente.
Como requisito para el cliente, éste debe ser socio de la cooperativa por lo menos
tres meses, debe completar la solicitud de crédito y presentarla junto con los
documentos de respaldo al oficial de crédito.
La ventaja de mantener la tercera parte del dinero depositado en la libreta de ahorro
individual, contribuye a la captación de recursos en forma obligatoria. Adicionalmente
el cliente puede manejar su ahorro voluntario en la libreta por el cual recibe una tasa
de interés atractiva, que se analizará en el capítulo siguiente.
El oficial de crédito revisa que la documentación esté en orden y pasa a Gerencia
General para su aprobación o negación definitiva.
Este producto depende de la aprobación en 24 horas, bajo la decisión del Gerente
General de la institución, previo a un análisis de la capacidad de pago del cliente y la
suscripción de una garantía quirografaria41
. El plazo promedio oscila entre 3 a 6
40
./ Ibid, Artículo 8.
41
./ Garantía quirografaria es aquella respaldada por la sola suscripción de un pagaré, es decir el único
respaldo es un documento el cual en caso de no pago, debe seguir un proceso legal para ser canjeado por un
bien de igual o mayor valor que posea el deudor o el garante.
71
meses. Se estima que un oficial de crédito puede manejar hasta 400 créditos de este
tipo.
b) Crédito y ahorro grupal
El segundo producto radica en la conformación de una estructura
financiera local que la denominaremos “caja”. Esta caja cuenta con una participación
de entre 20 y un máximo de 30 personas, vinculadas a alguna actividad económica
común, organización de base o zona geográfica, cuyos participantes tengan afinidad
para relacionarse.
Cada caja debe mantener un ahorro previo depositado en la cooperativa con el cual
puede acceder a un crédito de hasta 4 veces el monto ahorrado. Adicionalmente
cuando la caja acceda a un crédito, incluirá con cada pago de las cuotas del crédito,
un 2% del total de su crédito como un ahorro obligatorio, durante la vigencia del
crédito. Esto por un lado sirve para incrementar el fondeo de la cooperativa mediante
captaciones, y a su vez constituye un fondo de trabajo para la caja, con el cual, una
vez cancelado la totalidad del crédito, ésta puede utilizarlo como fondo de trabajo
para la actividad emprendida o acceder a un crédito de un monto mayor.
La decisión de este crédito queda a cargo del oficial de crédito, junto con el comité
local de crédito de la caja, el mismo que es el encargado de realizar el estudio previo
de la utilización del crédito a nivel individual o comunal, y será el encargado de
realizar la cobranza. La decisión final, la toma el Gerente General, el cual si se ha
72
cumplido el análisis respectivo de una manera correcta, únicamente aprueba el
desembolso del dinero.
Existen dos tipos de garantía para este crédito, una de tipo moral, en la cual todos
los miembros de la caja son garantes solidarios de cada uno de los créditos, que se
manifiesta en un pagaré individual por cada miembro de la caja en donde todos los
otros miembros firman como garantes en un pagaré solidario y otra de tipo real, en
donde se busca bienes materiales (electrodomésticos, herramientas, maquinaria,
animales menores, entre otros) de los miembros de la caja que queden registrados
en una acta de compromiso en la cual los dueños de los bienes autorizan a la
cooperativa retirar sus bienes en caso de no pago42
. Por más que no tengan bienes
que tengan un valor significativo en el mercado (por ejemplo, electrodomésticos de
segunda mano), pero la molestia causada por prescindir de ese bien en caso de no
pago hace que se esfuercen por cumplir con sus compromisos. La garantía más
segura sería la hipoteca o la prenda, pero en muchas circunstancias no es posible.
Se estima que se necesita aquí un oficial/promotor de crédito por cada 20 cajas,
junto con un equipamiento especial. En este caso se utilizaría un tope máximo de
crédito escalonado dependiendo del número de crédito al que acceda y de cómo
haya pagado el anterior. Así se propone para cada caja:
Primer crédito: Hasta US$. 200 por persona.
Segundo crédito: Hasta US$. 300 por persona.
Tercer crédito: Hasta US$. 500 por persona.
42
./ En muchos casos este tipo de garantía no pueden ser registradas al no poseer los beneficiarios los títulos
de propiedad de dichos bienes, pero constituye un método persuasivo para evitar el no pago.
73
Cuarto crédito: En función de la capacidad de pago y disponibilidad de
fondos.
El plazo de este segundo tipo de crédito varía entre 3 y 24 meses, dependiendo de la
actividad a financiar, y de la rotación de la cartera total de la cooperativa, pues se
debe combinar los plazos para mantener niveles adecuados de liquidez y
diversificación de actividades financiadas.
Al ser este un estudio que pretende demostrar una viabilidad institucional, los
parámetros marcados son referentes que pueden variar según cada realidad, pero
que en promedio han sido tomados de las experiencias citadas.
5.2 Estructura organizacional
A nivel del organigrama funcional de la cooperativa se propone los siguientes
niveles:
Cuadro #15
CAJEROS
CONSEJO DE
ADMINISTRACION
CONSEJO DE
VIGILANCIA
ASAMBLEA
GENERAL
GERENTE
GENERAL
OFICIAL/PROMOTO-
RES DE CRÉDITO
SERVICIOS
GENERALES
AUDITORIA
INTERNA/ASESORÍA
AUDITORIA
EXTERNA
CONTADOR
74
Estos niveles cumplen con lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 2132 y en la teoría
cooperativa en cuanto a lo requerido por este tipo de institución. Los niveles citados
tienen las siguientes características43
:
5.2.1 Asamblea General
Es la máxima autoridad de la cooperativa y sus resoluciones son
obligatorias para todos sus órganos internos y socios, en tanto sean concordantes
con las leyes, reglamentos, el estatuto y su normativa interna.
La asamblea general podrá ser de socios o de representantes, pero una vez
superados los doscientos socios obligatoriamente será de representantes, en un
número no menor de treinta ni mayor de cincuenta.
Las asambleas generales de socios o de representantes son de carácter ordinario o
extraordinario y se reunirán en el domicilio principal de la cooperativa.
Las asambleas generales ordinarias serán convocadas por el Presidente y se
reunirán una vez al año dentro de los noventa días posteriores al cierre de cada
ejercicio económico anual, para considerar y resolver sobre los informes del Consejo
de Administración, del Consejo de Vigilancia, de auditoría interna y de auditoría
externa, aprobar los estados financieros, decidir respecto a la distribución de
excedentes y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo a la
convocatoria.
43
./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001.
75
Las asambleas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas por
el Presidente de la cooperativa, por pedido del Consejo de Administración, del
Consejo de Vigilancia, del Gerente General o de por lo menos la tercera parte de los
socios o representantes, para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria.
Las decisiones que adopte la asamblea general serán tomadas por mayoría
absoluta, es decir, con más de la mitad de los socios o representantes asistentes,
siempre que se cumpla con el quórum mínimo establecido. Del resultado de las
votaciones se dejará constancia en una acta suscrita por el Presidente y el
Secretario.
El quórum para las sesiones de asamblea general estará dado por más de la mitad
de los socios o representantes. En caso de no existir quórum a la hora señalada,
quedarán citados para una hora más tarde, pudiendo instalarse con número de
socios o representantes presentes.
Son atribuciones de la asamblea general:
Conocer y resolver sobre las reformas del estatuto, las que entrarán en
vigencia una vez que sean aprobadas por la Superintendencia;
Conocer y aprobar el plan operativo de la cooperativa;
76
Conocer y resolver sobre los estados financieros y los informes del Consejo
de Administración, del Consejo de Vigilancia, de la auditoría interna y de la
auditoría externa;
Elegir y remover a los vocales de los consejos de Administración y de
Vigilancia de entre los socios de la cooperativa;
Conocer y resolver sobre la distribución de los excedentes;
Acordar la disolución y la liquidación voluntaria de la cooperativa, en los
términos previstos en este reglamento;
Acordar su escisión y la fusión con otras cooperativas;
Reglamentar el pago de las dietas, viáticos y cualquier otro beneficio para los
miembros de los consejos de Administración y Vigilancia;
Designar al Auditor Interno y al Auditor Externo de las listas de personas
calificadas por la Superintendencia;
Aprobar el reglamento de elecciones de la cooperativa;
Resolver las apelaciones contra las resoluciones del consejo de
administración que excluyan a los socios de la cooperativa; y,
77
Las demás establecidas en la ley y en el estatuto.
5.2.2 Consejo de Administración
Es el órgano directivo de la cooperativa y será integrado por cinco vocales
principales y cinco vocales suplentes. Durarán dos años en sus funciones y podrán
ser reelegidos por una sola vez para el período siguiente. Luego de transcurrido un
período podrán ser reelegidos nuevamente, de conformidad con estas disposiciones.
Salvo que el consejo expresamente indique lo contrario, el Gerente asistirá a sus
reuniones con voz.
Los vocales suplentes reemplazarán a los principales sólo en caso de ausencia
definitiva.
El Consejo de Administración se instalará dentro de los ocho días posteriores a su
elección para nombrar de entre sus miembros un presidente, un vicepresidente y un
secretario, quienes lo serán también de la asamblea general. Sólo podrán iniciar sus
funciones a partir del momento en que la Superintendencia califique favorablemente
dichos nombramientos, hasta tanto continuará en sus funciones el consejo anterior.
Sesionará ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo convoque
el Presidente o por lo menos tres de sus vocales principales.
Son atribuciones y deberes del Consejo de Administración:
78
Dictar los reglamentos interno, orgánico funcional, crédito y demás normas,
con sujeción a las disposiciones contenidas en la Ley General de Instituciones
del Sistema Financiero;
Aprobar el presupuesto del ejercicio económico y sus modificaciones;
Sancionar a los socios que infrinjan las disposiciones legales y reglamentarias
o estatutarias;
Nombrar y remover al Gerente y determinar su remuneración;
Fijar el monto de la protección que debe adquirir la cooperativa ante sus
riesgos de operación, sin perjuicio de poder exigir caución a los funcionarios
que defina y por el monto que determine;
Conocer los informes periódicos que presente el Gerente así como el informe
anual correspondiente y tomar las decisiones que estime apropiadas;
Establecer las políticas crediticias, en concordancia con las disposiciones
legales que rijan para el efecto, y nombrar el comité de crédito;
Elaborar, conjuntamente con la gerencia, el plan operativo para someterlos a
consideración y aprobación de el asamblea general;
79
Presentar para aprobación de la asamblea general los estados financieros y
su informe de labores;
Resolver en última instancia las peticiones de los socios, de acuerdo a lo que
establece el estatuto, una vez que el Gerente General se haya pronunciado;
Resolver la apertura y cierre de oficinas operativas, previo informe del
Gerente, sujetándose para el efecto a las disposiciones impartidas por la
Superintendencia; y,
Las demás previstas en el estatuto social, siempre que no contravengan
disposición legal o reglamentaria alguna.
5.2.3 Consejo de Vigilancia
Es el órgano fiscalizador del Consejo de Administración, de la gerencia y
demás estamentos de la cooperativa, y estará integrado por tres vocales principales
y tres vocales suplentes. Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos
por una sola vez para el período siguiente. Luego de transcurrido un período, podrán
ser reelegidos nuevamente, de conformidad con estas disposiciones. Los suplentes
sustituirán a los principales únicamente en casos de ausencia definitiva.
En Consejo de Vigilancia se instalará dentro de los ocho días posteriores a su
elección, para nombrar de entre sus miembros un presidente y un secretario.
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia
tesis de economia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Adan Graus Rios
 

Mais procurados (20)

El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
 
Mapa conceptual inflación
Mapa conceptual inflaciónMapa conceptual inflación
Mapa conceptual inflación
 
Mapa conceptual sobre el descuento
Mapa conceptual sobre el descuentoMapa conceptual sobre el descuento
Mapa conceptual sobre el descuento
 
contabilidad nacional
contabilidad nacionalcontabilidad nacional
contabilidad nacional
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
El enfoque macroeconómico
El enfoque macroeconómicoEl enfoque macroeconómico
El enfoque macroeconómico
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
 
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
Etapas del desarrollo económico internacional.
Etapas del desarrollo económico internacional.Etapas del desarrollo económico internacional.
Etapas del desarrollo económico internacional.
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
estructura y funcionamiento de un sistema economico
estructura y funcionamiento de un sistema economicoestructura y funcionamiento de un sistema economico
estructura y funcionamiento de un sistema economico
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
 

Destaque

65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
Jonathan Roman
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
Elvis Paredes Ruiz
 
Investigacion de informatica
Investigacion de informaticaInvestigacion de informatica
Investigacion de informatica
Rosmery Poma
 
Estado de-cambios-en-el-patrimonio
Estado de-cambios-en-el-patrimonioEstado de-cambios-en-el-patrimonio
Estado de-cambios-en-el-patrimonio
Jhampier_Piedra
 
Solicitud villarreal
Solicitud villarrealSolicitud villarreal
Solicitud villarreal
yessenia_1993
 

Destaque (20)

Cómo hacer la tesis en economía (yupanqui marín)
Cómo hacer la tesis en economía (yupanqui marín)Cómo hacer la tesis en economía (yupanqui marín)
Cómo hacer la tesis en economía (yupanqui marín)
 
Listado de temas investigados economia
Listado de temas investigados economiaListado de temas investigados economia
Listado de temas investigados economia
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
T 1174
T 1174T 1174
T 1174
 
Modulo de estadística aplicada
Modulo de estadística aplicadaModulo de estadística aplicada
Modulo de estadística aplicada
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN (PALOMINO QUISPE)
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN (PALOMINO QUISPE)INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN (PALOMINO QUISPE)
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN (PALOMINO QUISPE)
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (INST SAN LUIS GÓNZAGA)
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (INST SAN LUIS GÓNZAGA)MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (INST SAN LUIS GÓNZAGA)
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (INST SAN LUIS GÓNZAGA)
 
Técnicas de investigación (del águila)
Técnicas de investigación (del águila)Técnicas de investigación (del águila)
Técnicas de investigación (del águila)
 
Anexo i caratula
Anexo i   caratulaAnexo i   caratula
Anexo i caratula
 
Investigacion de informatica
Investigacion de informaticaInvestigacion de informatica
Investigacion de informatica
 
Estado de-cambios-en-el-patrimonio
Estado de-cambios-en-el-patrimonioEstado de-cambios-en-el-patrimonio
Estado de-cambios-en-el-patrimonio
 
Estadística aplicada a la investigación
Estadística aplicada a la investigaciónEstadística aplicada a la investigación
Estadística aplicada a la investigación
 
Guia proyecto de grado 1 (1)
Guia proyecto de grado  1 (1)Guia proyecto de grado  1 (1)
Guia proyecto de grado 1 (1)
 
Metodologia investig cid
Metodologia investig cidMetodologia investig cid
Metodologia investig cid
 
Solicitud villarreal
Solicitud villarrealSolicitud villarreal
Solicitud villarreal
 
Volcanes Del Ecuador
Volcanes Del EcuadorVolcanes Del Ecuador
Volcanes Del Ecuador
 

Semelhante a tesis de economia

Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en EcuadorElementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Monografia (Cuervo)
Monografia (Cuervo)Monografia (Cuervo)
Monografia (Cuervo)
guest494bbc
 
Clipping Prensa
Clipping Prensa Clipping Prensa
Clipping Prensa
gjuliano
 
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdfTESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
JoselynBautistaEspin
 
Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09
gjuliano
 
Microfinanza juliana torres
Microfinanza juliana torresMicrofinanza juliana torres
Microfinanza juliana torres
JulianaTorres82
 
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 20096 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
Luigi De Angelis
 

Semelhante a tesis de economia (20)

Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
 
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en EcuadorElementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
Elementos para Discutir el Desarrollo de las Microfinanzas en Ecuador
 
Monografia (Cuervo)
Monografia (Cuervo)Monografia (Cuervo)
Monografia (Cuervo)
 
Tesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costosTesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costos
 
Clipping Prensa
Clipping Prensa Clipping Prensa
Clipping Prensa
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdfTESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
 
Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09Clipping Prensa PFA Julio 09
Clipping Prensa PFA Julio 09
 
Microfinanza juliana torres
Microfinanza juliana torresMicrofinanza juliana torres
Microfinanza juliana torres
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 20096 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
6 benchmarking de las microfinanzas en mexico 2009
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 

Último

Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
nathalypaolaacostasu
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
7500222160
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 

Último (20)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 

tesis de economia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS “PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES” Tesis previa la obtención del título de Ingeniera de Empresas Director de Tesis: Econ. Carlos Pasquel ERIKA COBO PROAÑO QUITO-ECUADOR 2003
  • 2. ii Lo expuesto en la presente Tesis es responsabilidad del Autor. Atentamente, Erika Cobo P.
  • 3. iii ÍNDICE INTRODUCCIÓN Antecedentes 1 Definición del problema 4 Hipótesis 4 Metodología 4 Objetivos 6 I MARCO TEÓRICO CAPÍTULO: 1. MARCO TEÓRICO 8 1.1 Estado actual de la investigación 8 1.2 Marco Legal 10 1.2.1 La Ley de Cooperativas 1.2.2 La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero 10 1.2.3 Decreto Ejecutivo 2132 12 1.2.4 Decreto Ejecutivo 3050 14 1.3 Metodologías de microfinanzas de instituciones financieras para pequeños productores rurales en otros países 15 1.3.1 Tipos de institución 15 1.3.2 El ahorro 18 1.3.3 El Crédito 19 1.3.4 Clasificación de metodologías 19 1.4Evaluación del Marco Teórico 22 II MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO: 2. EXPERIENCIAS FINANCIERAS RURALES EN ECUADOR 24 2.1 Situación actual del sistema financiero ecuatoriano 24 2.2 Banco Nacional de Fomento 25 2.3 Instituciones financieras privadas 26 2.4 Organismos no gubernamentales (ONGs) y Entidades Internacionales 28 2.5 Crédito informal 32 CAPÍTULO: 3. LA EXPERIENCIA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y OTRAS ESTRUCTURAS FINANCIERAS LOCALES EN EL SECTOR RURAL 34
  • 4. iv 3.1 Cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos 34 3.2 Cooperativas controladas por la Dirección de Cooperativas 36 3.3 Cajas de ahorro y crédito 40 3.4 Bancos Comunales 42 CAPÍTULO: 4. ESTUDIO DE MERCADO 44 4.1 Análisis de la oferta de Servicios Financieros 45 4.2 Análisis de la Demanda de Servicios Financieros 51 4.3 Demanda insatisfecha 57 CAPÍTULO: 5. ELABORACIÓN DE UN MODELO DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN EL ECUADOR 66 5.1 Acoplamiento de los modelos internacionales de instituciones financieras rurales con las necesidades 66 y modelos nacionales 5.2Estructura organizacional 73 5.3Servicios a ofrecer 88 CAPÍTULO: 6. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 95 6.1 Supuestos de variables externas 95 6.2 Proyección financiera 112 6.3 Flujo de Caja y Valor actual neto 115 III RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO: 7. RESULTADOS 118 CAPÍTULO: 8. CONCLUSIONES 120 CAPÍTULO: 9. RECOMENDACIONES 122 CAPÍTULO: 10. REFERENCIAS 10.1 Anexos 124 10.2 Bibliografía 130
  • 5. INTRODUCCIÓN Antecedentes La tendencia actual de la globalización mundial, sumado a los procesos de ajuste basados en el modelo neoliberal y a la reducción del aparato estatal hacen que, el sector privado se convierta en la base para el desarrollo de la sociedad en el nuevo milenio. Sin embargo, por las desigualdades que existen en el Ecuador, no todos los individuos se encuentran en condiciones de acceder al mercado, quedando una gran mayoría de la población marginada de las nuevas tendencias, lo que agrava los procesos de incremento de la pobreza y la concentración de la riqueza. Esto se agudiza más cuando el Estado no define políticas claras para disminuir estas desigualdades, no agiliza los procesos de modernización de su estructura y no brinda soluciones concretas y efectivas para apoyar iniciativas que combatan la pobreza. Durante los últimos años se han desarrollado en varios países considerados tercermundistas, modelos de desarrollo basados en el acceso de las pequeñas unidades familiares, pequeños productores o mejor conocidos a nivel general como microempresas, a servicios financieros especializados que les permitan desarrollar sus potencialidades, incrementar su capacidad de generar ingresos propios, de dejar de ser pobres y de tener mejores posibilidades de competir en el
  • 6. 2 mercado. Estos modelos de servicios financieros especializados para los pobres se denominan “Microfinanzas1 ”. Una vez demostrada su eficacia y sostenibilidad, los modelos de Microfinanzas se han propagado por varios países, auspiciados por diferentes agencias de cooperación y organismos no gubernamentales (ONGs). No ha sido excepción el caso del Ecuador en donde existen varias experiencias exitosas en este tema. Sin embargo, todavía se tiene un gran segmento del mercado de microempresarios y pequeños productores rurales que no acceden a este tipo de servicios, debido a que los programas de Microfinanzas han sido vinculados a proyectos específicos o se han concentrado en zonas urbanas o zonas rurales próximas a las grandes urbes, que representan costos y riesgos menores. El crédito dirigido al sector rural ha sido el menos atendido por las Microfinanzas, tanto a nivel mundial como en el Ecuador, debido a la problemática particular de este sector, en cuanto a las distancias geográficas, el riesgos climáticos, fluctuación de precios, falta de infraestructura, entre otros. Así podemos rescatar la opinión de la Red Latinoamericana de Microfinanzas Rurales: “No obstante los satisfactorios resultados del microcrédito, existen miles de clientes rurales, particularmente los pequeños productores, que son desatendidos o atendidos parcialmente en sus necesidades de servicios financieros. Estos agentes económicos, marginados por las entidades bancarias convencionales y atendidos parcialmente por ONG’s y cooperativas, se encuentran sumidos en situaciones de pobreza extrema y, con muy pocas oportunidades. Esta situación se traduce en un crónico subdesarrollo de los mercados financieros rurales (MFR), lo cual se 1 ./ Se utiliza el término de Microfinanzas para señalar a los servicios financieros orientados a las microempresas. En el caso de operaciones de crédito para la microempresa se utiliza la denominación de “Microcrédito”.
  • 7. 3 agudiza por la falta de políticas públicas que permitan superar esta deficiencia2 ”. De igual forma podemos apreciar en la opinión del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA): “El Microcrédito por sí solo no es suficiente para superar los niveles de pobreza. El acceso a instrumentos seguros y flexibles de ahorro, así como un esquema de regulación apropiado también es importante para los pobres del sector rural. Sin embargo, se reconoce que los servicios financieros no son la panacea para erradicar la pobreza. Mejorar la infraestructura, mejor acceso a los mercados, mejorar y diversificar la producción agrícola, así como un entorno socio-económico estable son las condiciones para mejorar las condiciones de vida en el largo plazo3 ”. A nivel mundial se ha demostrado que en el desarrollo de programas de Microfinanzas mientras mayor participación de la comunidad y mientras más carácter local tengan las operaciones financieras, se puede llegar a población más pobre y a zonas más alejadas, situación que será analizada en desarrollo de la presente investigación. Por estas razones es necesario buscar un modelo de institución financiera que pueda cumplir un rol de apoyo para los pequeños productores y que les brinde oportunidades de desarrollarse, progresar junto a la comunidad, dentro de un proceso sostenible en el tiempo y bajo las reglas actuales de mercado. Para esto se partirá de las experiencias de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs), las mismas que constituyen un modelo que opera desde los años 60 en el país y que, con consideraciones técnicas específicas de programas de Microfinanzas para sectores rurales, pueden constituirse en el modelo que se busca desarrollar en este estudio. 2 ./ Tomado del documento, “Propuesta Fundacional de la Red Latinoamericana de Microfinanzas”, Enero del 2002, Pág. 2.
  • 8. 4 Definición del problema Basándonos en la estructura y el trabajo realizado por las COACs, enfocado en los servicios financieros a los sectores rurales, sumado a modelos específicos de Microfinanzas para sectores rurales, el problema que se plantea es : Qué elementos necesita una Cooperativa de Ahorro y Crédito para brindar servicios financieros para los pequeños productores del sector rural en el Ecuador, de una manera sustentable. Hipótesis Para resolver este problema se presenta la siguiente hipótesis: La creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) bajo una metodología de Microfinanzas permitirá brindar servicios financieros a pequeños productores del sector rural de una manera sustentable. Metodología Se utilizará una metodología deductiva, partiendo de modelos de instituciones financieras exitosas que trabajan en el sector rural, tanto en el país, como a nivel internacional, para confrontarlas con la realidad de los pequeños productores rurales 3 ./ Tomado del documento: “Expandiendo el acceso de Microfinanzas a áreas rurales como una
  • 9. 5 y el marco legal vigente en el Ecuador y el generalizar un modelo de cooperativa de ahorro y crédito que cumpla con la hipótesis propuesta. Primero se analizarán modelos internacionales y nacionales de instituciones financieras que trabajan con los pequeños productores del sector rural y se los confrontará con la realidad ecuatoriana para generar un modelo particular de cooperativa de ahorro y crédito para los pequeños productores del sector rural en el Ecuador. El estudio se enfocará en encontrar una metodología de trabajo que elimine las principales trabas por las que las instituciones financieras no se han interesado en trabajar en el sector rural. En este punto se analizarán las diversas maneras cómo una metodología de microfinanzas apropiada ayuda a superar las dificultades que han encontrado las instituciones financieras para servir a este sector. Posteriormente, se confrontará el marco legal y las exigencias del organismo de control vigente, a fin de generar una estructura de cooperativa de ahorro y crédito idónea, que junto a la metodología propuesta, se convierta en una alternativa viable y sustentable, para brindar servicios financieros en el sector mencionado. Luego de esto, se realizará una proyección de estados financieros que demostrará si el modelo de cooperativa propuesto es sustentable, y cómo la metodología propuesta ayuda a disminuir los costos y a dinamizar el proceso de ahorro y crédito herramienta de reducción de la pobreza”, Octubre del 2001, Pág. 1.
  • 10. 6 de la cooperativa. Además, se estudiará los niveles de ahorro y crédito, las tasas de interés, el “spread financiero4 ” y el nivel de patrimonio que necesita la cooperativa para ser sostenible y alcanzar su punto de equilibrio. Este análisis financiero nos dará los elementos para comprobar la validez de la hipótesis propuesta. Objetivos GENERAL: Desarrollar un modelo de microfinanzas rurales a través de una cooperativa de ahorro y crédito para los pequeños productores del sector rural en el Ecuador. ESPECÍFICOS: • Realizar un análisis costo beneficio para evaluar el tamaño de una cooperativa de ahorro y crédito rural. • Desarrollar productos financieros que disminuyan los costos operativos, minimicen el riesgo y consigan llegar a los pequeños productores. 4 ./ Se denomina “spread financiero" a la diferencia que existe entre la tasa de interés activa y pasiva. También se usa el término margen financiero.
  • 11. 7 • Adecuar la estructura requerida por una cooperativa de ahorro y crédito para atender a los pequeños productores rurales. • Desarrollar metodologías de trabajo para la disminución del riesgo crediticio. • Demostrar que es posible atender al sector rural con crédito a tasas comerciales, eliminando las barreras que la banca tradicional manifiesta tener. • Demostrar que existen alternativas para el desarrollo rural basadas en una estructura financiera sostenible en el tiempo.
  • 12. 8 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Estado actual de la investigación En el Ecuador se han realizado varios estudios del sector financiero, en cuanto a su evolución e indicadores de gestión, más aún en los últimos años debido a la crisis por la que ha atravesado este sector. Sin embargo existen muy pocos estudios sobre el impacto producido sobre el desarrollo de la economía y generación de empleo y son casi inexistentes investigaciones sobre la incidencia en las áreas rurales, debido principalmente a: • Existen estudios y evaluaciones del sector rural realizados por ONGs, pero estos responden a proyectos en zonas específicas o en áreas diversas que los servicios financieros, por lo que no representan a la realidad del país, sino a realidades particulares. • De igual forma el tema del desarrollo local mediante servicios financieros, si bien se desarrolló con el movimiento cooperativo, no existen estudios que demuestren el impacto de la creación de estas instituciones y peor aún si hablamos de sectores rurales. Existe la evidencia empírica y los indicadores globales que indican que sí existe este desarrollo, pero no un análisis particular del rol de las cooperativas de ahorro y crédito. • En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por analizar este tema, con el desarrollo de las Microfinanzas, cuyo pionero en el país es Banco Solidario y
  • 13. 9 algunas ONG’s, se ha realizado el análisis de la oferta y demanda de servicios financieros en zonas rurales en determinadas regiones, y gracias a la presencia de proyectos de la cooperación internacional, los mismos que constituyen insumos para este estudio, pero todavía son escasos documentos eminentemente técnicos que se remitan al análisis puramente financiero de las cooperativas de ahorro y crédito y sobretodo de la generalización para demostrar los elementos que contribuyen a su desarrollo exitoso de una manera sostenible. • Existe la experiencia de cerca de 77 cooperativas de ahorro y crédito que trabajan en mayor o menor medida en zonas rurales5 , sin embargo no implementan metodologías de Microfinanzas específicas, por lo que mantienen comportamientos tradicionales de trabajo que no les permite un desarrollo óptimo de sus potencialidades. • Existen estudios del sector Gubernamental mediante programas como FODERUMA y el Banco Nacional de Fomento, los mismos que al no ser sostenibles no representan modelos para este estudio. Con estos antecedentes, se ha decido retomar los documentos recabados para esta investigación, junto con metodologías de Microfinanzas rurales de otros países y el análisis de instituciones locales, para poder realizar un modelo alternativo que permita establecer el tipo de institución propuesto y evaluar su viabilidad. 5 ./ Datos proporcionados por la Red Financiera Rural.
  • 14. 10 Se propone un modelo general de cooperativa de ahorro y crédito, el mismo que pueda ser replicado en el país y según la zona y tipo de población a atender, se deberá realizar las adaptaciones particulares correspondientes, pero a nivel general se demostrará la viabilidad financiera de la institución con una metodología particular de Microfinanzas. Esto podrá atraer la atención de proyectos de desarrollo nacionales e internacionales que buscan lograr el desarrollo sostenible en zonas rurales. 1.2 Marco legal 1.2.1 Ley de Cooperativas La Ley de Cooperativas en el Ecuador actualmente representa solamente un referente cuando hablamos del espíritu del cooperativismo y sus principios, pero para las constitución de cooperativas de ahorro y crédito abiertas al público, el referente constituyen las normas remitidas por la Superintendencia de Bancos, pues este se ha convertido en el órgano rector de estas instituciones con la publicación del Decreto Ejecutivo 2132 del 4 de diciembre del 2001, y del Decreto 3050 del 29 de agosto del 2002, como se analizará adelante. 1.2.2 La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF) actual fue publicada en 12 de mayo de 1994. Esta Ley en la fecha de su publicación fue considerada una de las mejores de Latinoamérica pues consideraba las
  • 15. 11 recomendaciones del Comité de Basilea6 . En la actualidad después de la crisis bancaria acontecida a finales de los noventa, en donde se liquidaron 12 instituciones y 4 pasaron a manos del Estado, se han realizado varias reformas en pro de evitar la concentración y vinculación de créditos. La LGISF regula la creación, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las instituciones del sistema financiero privado, así como la organización y funciones de la Superintendencia de Bancos (SB), entidad encargada de la supervisión y control del sistema financiero, en todo lo cual se tiene presente la protección de los intereses del público7 . Las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación con el público, están sometidas a la aplicación de esta Ley8 , a cumplir con las normas de solvencia y prudencia financiera y al control que realizará la Superintendencia de Bancos dentro del marco legal que regula a dichas instituciones, en base a las normas que expida para el efecto. No todas las COACs están actualmente bajo el control de la SB, pues únicamente 28 están actualmente supervisadas por esta entidad. Sin embargo, con el Decreto Ejecutivo 2132, publicado el 4 de diciembre del 2001, todas las COACs que realizan intermediación con el público tienen un plazo de cuatro años para incorporarse al control, a partir de la emisión del decreto. 6 ./ El Comité de Basilea constituye el referente a nivel mundial de la legislación aplicada a instituciones financieras, pues participan en éste expertos de los países desarrollados y los bancos más grandes del mundo. 7 ./ Art. 1, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. 8 ./ Párrafo 3 del Art. 1, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.
  • 16. 12 La LGISF, establece una serie de obligaciones que cumplir, tales como estándares mínimos de calidad expresados en índices financieros, envío de información, sistemas internos de control, y una serie de requisitos que buscan garantizar el buen desarrollo de la institución, pero que de igual forma representan un costo en tiempo y recursos para la institución controlada. Así mismo, las instituciones controladas deben pagar impuestos, y realizar aportes a la Superintendencia de Bancos y AGD, lo que encarece su gestión respecto a la situación de las COACs no controladas hasta el momento. 1.2.3 Decreto Ejecutivo 2132 El Decreto Ejecutivo 2132, fue promulgado por el Presidente de la República el 4 de diciembre del 2001, por solicitud de la Superintendencia de Bancos9 . El Decreto rige para la constitución, organización, funcionamiento y liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) que realizan intermediación financiera con el público y sobre las facultades de competencia y control que la Superintendencia de Bancos ejerce sobre estas instituciones. Se entiende en este reglamento que realizan intermediación financiera con el público, las COACs que captan recursos en las cuentas del pasivo mediante cualquier instrumento jurídico sea de sus socios o de terceros, o reciben 9 ./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001.
  • 17. 13 aportaciones en las cuentas patrimoniales con el fin de conceder créditos y brindar servicios financieros conexos. Del presente decreto se pueden destacar las siguientes resoluciones relevantes para el presente estudio: a) No estarían involucradas en el Decreto aquellas cooperativas que efectúen operaciones en forma exclusiva con sus socios, siempre y cuando el requisito para adquirir esa calidad sea el tener una relación laboral de dependencia con un patrono común. b) Se determina como capital social pagado mínimo que deben disponer las cooperativas el monto de USD. 200,000 (Doscientos mil dólares americanos), el mismo que estará constituido por los certificados de aportación suscritos y pagados por sus socios. c) Entre las principales disposiciones se comprendería a la composición de la Asamblea General, Consejo de Administración (5 vocales principales y 5 suplentes), Consejo de Vigilancia (3 vocales principales y 3 suplentes), Comité de Crédito, aplicación de las normas contables establecidas en el Catálogo de Cuentas emitido por la Superintendencia, reformas de estatutos y reglamentos en el marco del Decreto. d) Ningún socio podrá tener más del 5% del capital social de la cooperativa.
  • 18. 14 e) La relación entre el patrimonio técnico y la suma ponderada de sus activos y contingentes será mínimo del 12%. f) Las operaciones activas (créditos) con terceros no podrán superar el 20% del total de operaciones de la cooperativa. g) Los vocales de Consejo de Administración, Vigilancia, administradores, empleados y personas naturales y jurídicas vinculadas a éstos, tendrán un cupo de crédito como grupo de hasta el 10% del Patrimonio Técnico y del 2% a nivel individual. h) Las operaciones a realizar deberán ser autorizadas por la Superintendencia. 1.2.4 Decreto Ejecutivo 3050 El Decreto Ejecutivo 305010 fue promulgado por el Presidente el 29 de agosto del 2002, para excluir de la aplicación del Decreto Ejecutivo 2132 a las cooperativas que: a) Aquellas cooperativas que efectúen operaciones en forma exclusiva con sus socios, siempre y cuando el requisito para adquirir la calidad de socio sea el de tener una relación laboral de dependencia con un patrono común; 10 ./ Decreto Ejecutivo 3050, Registro Oficial 656, del 29 de agosto del 2002.
  • 19. 15 b) Aquellas cooperativas de ahorro y crédito cuyo capital social sea inferior a US$. 200,000; y, c) Aquellas cooperativas de ahorro y crédito cuyos activos sean inferiores a un millón de dólares. Las cooperativas excluidas del Decreto 2132 estarán bajo vigilancia de la Dirección Nacional de Cooperativas. 1.3 Metodologías de Microfinanzas de instituciones financieras para pequeños productores rurales en otros países 1.3.1 Tipos de institución En general se puede dividir a las instituciones que proveen servicios financieros en zonas rurales en varios tipos: instituciones de capital accionariado privado, instituciones de capital accionariado público, instituciones de capital accionariado mixto, instituciones en donde los clientes son a la vez propietarios y, fundaciones y proyectos. a) Instituciones de capital accionariado privado Representadas clásicamente por los bancos privados, son instituciones en donde los dueños son un grupo de personas naturales y jurídicas, que buscan el lucro de sus inversiones, y son los responsables de las políticas y decisiones para el
  • 20. 16 manejo institucional. Trabajan captando y prestando a clientes, y en muchos casos se ha puesto un límite para operaciones crediticias con los accionistas. Dentro de este grupo encontramos a Bancos Privados, Sociedades Financieras, Fondos Financieros Privados, Intermediarias Financieras, entre otras. Dependiendo el país toman diferentes denominaciones, y su nombre muchas veces depende del tipo de operaciones financieras que están autorizadas a realizar. b) Instituciones de capital accionariado público Son instituciones financieras creadas por iniciativa y capital gubernamental que buscan la promoción, mediante el financimiento, de sectores considerados claves para el desarrollo de la economía de un país. En muchos casos dependen de decisiones políticas que entorpecen su gestión y hace que cambien los objetivos que deben cumplir. En muchos países han desaparecido o se han transformado. Dentro de este grupo se ubican los Bancos de Fomento, Bancos Agrarios, Bancos de Segundo Piso, Bancos de Fomento de Exportaciones, Bancos de Vivienda, entre otros. Para estas instituciones se crea una legislación especial. c) Instituciones de capital accionariado mixto
  • 21. 17 Dado el fracaso de muchos bancos de capital accionariado público, se ha optado por crear instituciones con capital mixto, en donde el Estado se convierte en actor minoritario, ya sea en el capital o en las decisiones, a fin de asegurar el manejo técnico y la sostenibilidad de la institución. Se asemejan más en su funcionamiento a las instituciones de capital accionariado privado. d) Instituciones en donde los clientes son a la vez dueños Son instituciones en donde la condición para ser cliente es realizar aportes de capital. Son instituciones democráticas en donde cada socio tiene derecho a un voto. Se desarrollan sobre la base del incremento de socios, pues en general no son capitalistas. Esta metodología se desarrolló en Europa en el siglo 19 como consecuencia de los movimientos obreros y campesinos que no encontraban alternativas de financiamiento en la banca tradicional. Dentro de estas instituciones ubicamos a las cooperativas de ahorro y crédito, motivo del presente estudio, y también tenemos a las cajas solidarias, uniones de crédito y cajas de ahorro y crédito, entre otras. e) Proyectos y fundaciones Existen iniciativas en donde no se tiene clara la propiedad del capital o el tipo de institución. Es el caso de proyectos nacionales e internacionales que manejan crédito como parte de programas de desarrollo. Sin embargo no se
  • 22. 18 enfoca la sostenibilidad a futuro de los fondos de crédito, y en muchos casos cuando termina el proyecto existen problemas de recuperación de los fondos. En otros casos se estipula el traspaso a una institución privada para su manejo. En el caso de las fundaciones u ONG’s, existen algunas que han pasado del manejo de proyectos a un manejo técnico del crédito como mecanismo de autofinanciamiento. Algunas de estas ONGs han optado por la transformación a una institución financiera privada, con el fin de poder captar ahorros. El problema de las ONGs está en que no está definida la propiedad de éstas y en muchas legislaciones no está detallado ningún tipo de control o regulación específica. 1.3.2 El Ahorro Dentro de un modelo de desarrollo local el ahorro se convierte en el componente clave, ya sea aplicado a un país, provincia, ciudad o localidad, pues el ahorro en la teoría económica cuando se convierte en inversión mediante el crédito productivo, genera desarrollo y empleo. De igual forma para el desarrollo de una institución financiera, el ahorro se convierte en el insumo por excelencia, pues el fin mismo es captar de los agentes superavitarios y colocar en los agentes deficitarios, convirtiendo el dinero inactivo e inversión. Al hablar de una cooperativa de ahorro y crédito, el ahorro a la vez se convierte en fuente de capitalización al captarlo mediante certificados de aportación.
  • 23. 19 El ahorro pues, se convierte en el elemento clave para el desarrollo de una institución, más aún si hablamos de sectores rurales, en donde la institución financiera debe a la vez ser generador de desarrollo, para así obtener mayores flujos de ahorro al tener la comunidad mayores ingresos y excedentes. 1.3.3 El Crédito El crédito es el mecanismo mediante el cual el ahorro logra convertirse en inversión. El éxito de proveer servicios de crédito a los clientes, es la adaptación a sus necesidades, solo así se podrá cumplir de una manera exitosa la función de la institución financiera. Mientras mejor adaptados y desarrollados sean los productos crediticios, menores resultados de morosidad y problemas de cobro tendrá la institución. 1.3.4 Clasificación de metodologías Tanto para captar ahorro como para colocar crédito para pequeños productores rurales o de Microfinanzas rurales, se han desarrollado algunas metodologías con el fin de resolver los problemas principales de este sector en particular. Las metodologías apuntan a bajar el costo que representa la colocación de un crédito para la institución y a garantizar el repago del mismo. Las metodologías para Microfinanzas rurales las podemos clasificar en tres:
  • 24. 20 a) Grupos solidarios En esta metodología se agrupa a un mínimo de 3 y un máximo de 7 personas, con el fin de que sean garantes solidarios. Al principio representa un gran trabajo de selección y capacitación para la institución financiera, pero una vez que se pone en marcha cada grupo actúa como un solo crédito, pues cada integrante se convierte en coresponsable del pago de los otros. Por esto se generan mecanismos de presión moral y solidaridad, que aseguran la recuperación del dinero y disminuyen el costo operativo del crédito al futuro pues pasan a ser grupos calificados. Complementariamente se aplican créditos escalonados, es decir, que conforme cumplen los integrantes del grupo con el pago de créditos pequeños, se incrementa el monto por niveles, hasta cuando se considera graduado el grupo y sujeto de montos mayores de crédito. b) Crédito asociativo Se considera crédito asociativo cuando utilizó una instancia local para canalizar el crédito. Las instancias locales pueden ser asociaciones de productores o comerciantes, empresas comunitarias, comunas, grupos de afinidad (de mujeres, de jóvenes). El promedio de miembros de cada agrupación está entre 10 y 30, en el caso de instacias con personería jurídica se puede realizar una sola operación de crédito, pero si son instancias de hecho se la
  • 25. 21 puede tratar como una sola operación pero todos los miembros son garantes solidarios. El objetivo de esta operación es traspasar el manejo de crédito a estas instancias realizando una sola operación, bajando costos y generando mecanismos de presión social para realizar los pagos, similar al de los créditos solidarios. c) Crédito a estructuras financieras locales En concepto coincide con la definición de crédito asociativo, pero difiere de éste en la medida en que se debe crear la estructura local que maneje el crédito. Generalmente se agrupa de 15 a 25 personas, a la cual se la capacita en el manejo de ahorro y crédito. Se nombre una directiva o responsables del manejo de la entidad. Se pide un ahorro previo inicial para el manejo que se les pueda otorgar un crédito. Se empieza otorgando al grupo un monto pequeño y de corto plazo para probar al grupo y luego se destina un monto mayor. En algunos casos se da total independencia para el manejo del crédito y saber a quién y cómo prestan, en otros se da montos de crédito para actividades específicas. A veces se lo acompaña de un ahorro obligatorio para capitalizar a la estructura. Dentro de esta clasificación están los bancos comunales, las cajas de ahorro y crédito y las cajas solidarias. 1.4 Evaluación del Marco Teórico
  • 26. 22 Debido a que se está proponiendo un modelo de cooperativa de ahorro y crédito, la teoría económica y financiera tiene relación con los flujos de dinero representados por la captación de ahorro y colocación de crédito, dando como resultado un proceso dinámico de inversión. Adicionalmente se analiza los aspectos internos de la institución relacionados con el marco legal, la estructura organizacional y la sostenibilidad financiera de la institución. Este flujo se lo ha enmarcado dentro de la teoría de una economía de libre mercado, en la cual el principal componente para su comportamiento constituye la tasa de interés. La interacción del ahorro y crédito, en una cooperativa de ahorro y crédito y en una zona como el sector rural, tiene como marco la teoría del multiplicador keynesiano que permite analizar cómo el ahorro convertido en inversión constituye el motor de desarrollo para la economía local. Por otro lado se tienen las teorías más puntuales de Friedman y Modigliani acerca de la formación del ahorro las cuales no se ajustan de una manera completa a la realidad del sector rural, pues el comportamiento del campesino ecuatoriano es heterogéneo y no responden en un 100% a la lógica económica que proponen estas teorías, debido a que su actividad económica no se basa en un ingreso permanente y seguro para una planificación a largo plazo. Con una inmersión más profunda en el conocimiento de las leyes económicas, los campesinos llegarán a tener un comportamiento que responda a la lógica de estas teorías. Es necesario analizar el tema del comportamiento del ahorro rural en otros estudios, por el momento lo que se quiere es establecer un modelo que demuestre que el ahorro de una zona se puede convertir en inversión, creando un flujo circular ahorro-inversión-ahorro que permita el desarrollo interno.
  • 27. 23 El marco legal analizado ha permitido identificar el tipo de cooperativa de ahorro y crédito a proponer, con todas las exigencias y requisitos que se manifiestan en la Ley. El presente estudio es oportuno tomando en cuenta que se basa en un Decreto Ejecutivo reciente que modifica sustancialmente las reglas sobre las que se desarrollará el sistema cooperativo a futuro. En cuanto a las metodologías analizadas, constituyen la base para el desarrollo de productos específicos para la cooperativa a crear, con el fin de lograr atender las necesidades de la población objetivo, tratando de minimizar los costos, y asegurar el repago del crédito y la captación de ahorro. Todos los elementos mencionados han contribuido para delimitar el modelo de cooperativa de ahorro y crédito para el caso del sector rural ecuatoriano de una manera real y ajustada, que brinda una alternativa para el desarrollo sostenible de estos sectores y mediante el financiamiento de sus actividades.
  • 28. 24 2. EXPERIENCIAS FINANCIERAS RURALES EN ECUADOR 2.1 Situación actual del sistema financiero ecuatoriano A finales de la década de los 90 gran parte del sistema financiero ecuatoriano empezó a colapsar, debido por un lado a la situación de la economía ecuatoriana que impedía una planificación a mediano plazo adecuada, con algunos índices macroeconómicos bastante inestables; y por otro lado, debido a la excesiva concentración de créditos vinculados11 . Esta situación se agudizó debido al incremento constante del índice inflacionario y tasas de interés. Con estos antecedentes y el advenimiento de intervenciones de varios bancos privados, generó el pánico en los ahorristas que empezaron a retirar su dinero, lo que terminó de agudizar la crisis y el gobierno decretó el congelamiento de depósitos para precautelar la supervivencia de los bancos y evitar el caos generalizado. El gobierno decidió realizar una auditoría externa general del sistema para evaluar su situación, lo que llevó como resultado final a que 12 bancos entraran en proceso de liquidación, 4 quedaran en manos del Estado, y 20 sobrevivieran y debieran cumplir una serie de requisitos para garantizar la solidez del sistema12 . Sin embargo, dentro de este panorama se produjo la liquidación de un banco que estaba bajo el control del Estado. 11 ./ Llámese un crédito vinculado a aquel que una institución financiera concede a un accionista, empresa o familiar de uno de éstos.
  • 29. 25 El tema de la devolución de depósitos todavía no está resuelto, pues existe en el sistema un sinnúmero de certificados de ahorro reprogramado (CDR) y una Agencia de Garantía de Depósitos creada la misma que debe cobrar a los deudores de los bancos cerrados para devolver los depósitos y que no ha cumplido el rol previsto. Por otro lado se está reestructurando a la Superintendencia de Bancos y una buena noticia es la creación de una Dirección de Microfinanzas, en la que entrarán todas las cooperativas de ahorro y crédito, Banco Solidario y otras instituciones financieras de microcrédito. Se espera poder influenciar en esta Dirección para que la legislación vigente fomente el desarrollo de las Microfinanzas, y dentro de esto el desarrollo de las finanzas rurales. 2.2 Banco Nacional de Fomento El Banco Nacional de Fomento (BNF) se creó en 1928, como Banco Hipotecario acorde con las recomendaciones realizadas por la “Misión Kemmerer”. El BNF es una institución financiera autónoma de derecho privado con finalidad social y pública. El BNF dispone de sucursales cerca de áreas rurales donde no se encuentran bancos privados. El BNF es el único banco con cobertura nacional que mantiene programas de crédito para pequeños agricultores que no tienen acceso a la intermediación financiera formal. 12 ./ Datos de la Superintendencia de Bancos.
  • 30. 26 Su mayor debilidad ha radicado en que mantiene una baja proporción de su cartera de crédito destinada a pequeños productores pobres, ya que sus recursos se dirigen en gran magnitud a otorgar créditos preferenciales a los medianos y grandes agricultores. En los últimos años se han fijado topes de crédito altos, cuando lo lógico sería que se establezca un tope de crédito bajo para apoyar realmente hacia aquellos productores que necesitan más este tipo de crédito. Sumado a lo anterior están los problemas por los que atraviesa actualmente el BNF, ya que ha reducido su cartera de crédito, lo cual a pesar del poco servicio prestado al sector marginal del campo, lo afecta mucho. Han existido a lo largo de la historia múltiples condonaciones de deudas lo que ha llevado a la descapitalización continua del banco. Esto no solo ha afectado al BNF, sino que repercute sobre la población campesina que se predispone a no pagar las deudas de otras instituciones, esperanzados en que se les condone sus obligaciones. En los últimos meses se ha venido hablando constantemente de una recapitalización del BNF, que se enmarca dentro de un acuerdo realizado entre el gobierno y los sectores indígenas. 2.3 Instituciones financieras privadas La mayoría de bancos privados se dedican a la atención del sector corporativo, es decir de aquellos “negocios constituidos legalmente y organizados en forma empresarial, con niveles de venta que están alrededor del 500.000 a
  • 31. 27 600.000 dólares mensuales”13 . Este segmento empresarial es atendido con mayor interés, agilidad, oportunidad por la banca por sus características de seguridad y bajos costos administrativos y operativos. A pesar de esto, estos clientes “se caracterizan por una relativamente escasa participación en la estructura del fondeo de los bancos”14 . Es así como la estructura de la cartera y captación de ahorro se tiene que la distribución por tramo, revela que la banca privada coloca la mayoría de su cartera (alrededor del 85%) en préstamos mayores a 25.000 dólares y beneficia al 12% de sus clientes. En cambio otorga el 6% de su cartera en préstamos que no superan los 2.500 dólares al 80% de sus clientes15 . En cuanto al interés de la banca privada por el sector rural se lo puede resumir en las declaraciones del Ec. Abelardo Pachano, alto directivo de Produbanco: “El acelerado proceso de urbanización que tiene la economía ecuatoriana ha venido conspirando para que el sistema financiero organizado atienda básicamente las necesidades de ese tipo de desarrollo y preste una atención adecuada a la constitución de un sistema más organizado, adecuado y conveniente de financiamiento en el sector urbano. Mientras se mantenga este esquema, difícilmente vamos a 13 ./ Según lo afirma la revista EKOS No. 21 en su artículo Banca: Resultados con Personalidad, pág. 67. 14 ./ Ibid. 15 ./ Investigación directa de INSOTEC, incluida en el estudio de Luz Elena Burbano, Sectores populares: Posibilidades de acceso al sector financiero formal, Quito, 1995, pág. 14.
  • 32. 28 encontrar iniciativas privadas de volumen e importancia que puedan atender los requerimientos financieros del sector rural”16 . Como conclusión, se podría decir que la banca privada continua renuente a otorgar créditos hacia el sector rural y en especial a los pequeños productores. Una excepción constituyen nuevos bancos que tienen su foco de acción en los microempresarios. Se pueden mencionar el Banco Solidario, pionero en la prestación de servicios con tecnología especializada en Microfinanzas. Actualmente está desarrollando un programa de servicios financieros rurales en la Sierra Norte y tiene atención en zonas rurales mediante convenios con otras instituciones. Se menciona también a CREDIFE, filial de Banco del Pichincha, y a la Sociedad Financiera Ecuatorial, que atienden a microempresarios urbanos y en algunas zonas del país llega también a sectores rurales. 2.4 Organismos no gubernamentales (ONGs) y Entidades Internacionales Un organismo no gubernamental, tiene la figura jurídica de una fundación, por lo tanto es una entidad sin fines de lucro. En el Ecuador existen un sinnúmero de estas organizaciones con diversas finalidades. Sus principales fuentes de financiamiento constituyen el apoyo de organizaciones internacionales, la iglesia, el Estado y personas particulares que quieren contribuir al bienestar común. 16 ./ COASER, Mercados Financieros Rurales, Quito, 1995, pág. 21.
  • 33. 29 El objetivo de estas instituciones ha sido el de generar soluciones de los sectores más vulnerables. Ha sido interesante el desarrollo de la actividad crediticia en el sector rural, que ha tenido como pilares fundamentales los siguientes : Cubrir espacios a los que no ha llegado el crédito formal, privado o estatal. Brindar soluciones alternativas en aquellas zonas en las que consideran que la presencia de los agentes financieros informales, especialmente de los chulqueros17 , es negativa para el desarrollo de los pequeños productores rurales. Utilizar el crédito como instrumento para fortalecer sus estrategias de intervención, así como las actividades que ejecutan para el cumplimiento de sus objetivos. Capacitar y formar a los productores en el uso de nuevas tecnologías productivas, y de herramientas de gestión administrativa financiera, que permitan un uso más eficiente del crédito. Generar un proceso de adopción y manejo de mecanismos del mercado, para que la población rural logre mejores niveles de negociación. 17 ./ Chulquero es utilizado en lenguaje común para designar a un usurero.
  • 34. 30 Potenciar la producción agropecuaria actual, o estimular la incursión en nuevas áreas productivas. Iniciar la constitución de sistemas alternativos y autogestionados de intermediación financiera rural18 . Al no estar establecida la metodología para el funcionamiento de una institución de este tipo en el sector rural, su sistema de crédito y apoyo al sector rural es muy diverso. Para ver el peso dentro del mercado rural de las ONGs, se tiene que el 6% de las actividades agrícolas en el campo fueron financiadas por alguno de estos organismos19 . Esto del total del sector rural, pero si nos fijamos a nivel de los pequeños productores marginados ese porcentaje es mucho más alto, así se tiene por ejemplo que en la provincia del Chimborazo, la oficina del FEPP se ha constituido en la segunda entidad crediticia más importante. Esto se debe a que su cartera representa el 47% de la cartera de la sucursal del BNF en esa provincia20 . En los últimos años el papel que desempeñan estas organizaciones crediticias se han modificado debido a tres aspectos : 18 ./ Rubén Flores, Ernesto Lara, op. cit., pág. 60. 19 ./ Revista Gestión No. 8, artículo Entre el chulco y el sistema formal, febrero de 1995, pág. 28. 20 ./ Rubén Flores, Ernesto Lara , op.cit., pág. 70.
  • 35. 31 La reducción de los presupuestos de ayuda externa de los países donantes, que torna importante plantear proyectos con fondos circulantes o que puedan captar complementariamente recursos o ahorros internos. El auge del neoliberalismo y la idea de que los proyectos deben insertarse en una lógica de mercado y en donde debe haber protagonismo del sector empresarial privado. En consenso que los programas de ajuste en el tercer mundo tienden a acentuar la polarización económica y social generando focos de pobreza y graves problemas de ocupación. El desarrollo de la pequeña y microempresa apuesta a la perspectiva de generar fuentes de empleo e ingreso para amplios sectores de la población21 . Es por esto que se está replanteando la acción crediticia de estas instituciones a nivel mundial, ya que al no ser autosostenibles en el tiempo y depender del apoyo externo, tarde o temprano desaparecerían con las nuevas condiciones que trae la globalización de mercado. Es así como se plantea la necesidad de incursionar en el mercado financiero formal, para permitir la intermediación de recursos en el sector rural y establecer instituciones financieras sólidas que aseguren su permanencia en el tiempo. Se ha visto que existe grandes oportunidades en este campo, así lo manifiesta un artículo 21 ./ Mariano Valderrama, Servicios de Ahorro y Capitalización, Módulo I, Conferencia Anual del Foro Internacional de Financiamiento de la Pequeña Empresa, FOLADE, pág. 3, 1996.
  • 36. 32 publicado en el diario El Comercio titulado “Las financieras rurales : una opción con futuro”, en donde dice que “Existe un mercado potencial para captaciones y préstamos. El sistema ayudaría a reducir los procesos migratorios hacia las grandes ciudades22 ”. 2.5 Crédito informal A pesar de que las ONGs, fundaciones y organizaciones no son parte del sistema financiero formal, por lo tanto constituyen parte del mercado informal, en esta sección nos referiremos a aquellos agentes que basan su intermediación financiera en la usura, que comúnmente en nuestro país se los denomina “chulqueros”. Se estima que el 8% del mercado en su totalidad, se financia por este tipo de prestamistas o chulqueros, estos cobran intereses que oscilan entre 7% y 20% mensual23 . Los principales clientes son los pequeños productores que son quienes más dificultades tienen para acceder al crédito formal, con lo cual se presenta una relación, que para la gran mayoría de agricultores, resulta normal, a pesar del exagerado costo financiero que ello significa. Esto da como conclusión que la tasa de interés no se constituye en un obstáculo para el acceso al sistema financiero formal. Esto se justifica porque el prestamista o chulquero brinda crédito en una forma ágil y oportuna, no exige garantías reales porque conoce perfectamente a sus clientes, y 22 ./Diario El Comercio, Las financieras rurales : una opción con futuro, 16 de mayo de 1996, pág. B4. 23 ./ Revista Gestión No. 8, art. cit., pág. 28.
  • 37. 33 sabe como cobrarles en caso de no pago, además tiene costos de transacción bajos. Al no tener competencia, convierte a su zona de influencia en un mercado cautivo. El gran perjudicado sería el campesino, puesto que la tasa de interés que paga no refleja el costo real del dinero en la economía. Al pagar tasas tan altas no le permite acumular excedentes, y desempeña por lo tanto una economía de subsistencia. Sin embargo el papel de estos prestamistas, como lo describe Rubén Flores y Ernesto Lara : “Ello ha convertido a la intermediación financiera rural en un mercado cautivo, debido a la falta de aprovechamiento del potencial del mismo a través de criterios de eficiencia en el manejo de los recursos y prestación de servicios. Por esta circunstancia, los agentes financieros informales - aunque muchos de ellos han sido muy criticados - juegan un importante papel en el desarrollo nacional24 ” 24 ./ Ibid.
  • 38. 34 3. LA EXPERIENCIA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN EL ECUADOR A continuación se analizará la situación de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador y otras estructuras financieras ligadas a los sectores rurales, que servirán de base para la concepción del modelo a proponer en este estudio. 3.1 Cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos A partir de 1984 se crearon las figuras de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) abierta y cerrada, las primeras mantienen acceso libre al público, y las segundas que pertenecen a alguna organización específica y no son abiertas al público. A partir de esta definición se fijó un monto de capital social para las CAC abiertas ingresen al control de la Superintendencia de Bancos, es así como ingresaron a la supervisión del organismo de control algunas cooperativas, que en la actualidad totalizan 26, estas son: 11 de junio, 15 de Abril, 23 de Julio, 29 de Octubre, Andalucia, Atuntaqui, Cacpeco, Carchi, Chone, Comercio, Cotocollao, Desarrollo de los Pueblos, El sagrario, Guaranda, La Dolorosa, La Nacional, Oscus, Pablo Muñoz Vega, Progreso, Riobamba, San Francisco, Santa Ana, Santa Rosa, Serfin, Tulcán y Unidad Familiar. Estas cooperativas están bajo la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y demás leyes conexas, por lo que tanto están sujetas a las normas de control y prudencia financiera emitidas por el organismo de control. Esto por una parte es una ventaja puesto que genera mayor confianzas en sus socios y clientes al saber que su
  • 39. 35 cooperativa debe cumplir con una serie de controles internos y externos, lo que permite a su vez acceder a líneas de crédito y participar de programas de cooperación; pero por otro lado el control genera una serie de costos que las cooperativas que no están controladas no lo tienen. Entre estos costos están: pagar impuesto a la renta, aportar a la Superintendencia de Bancos y Agencia de Garantía de Depósitos, tener un auditor interno, realizar auditoría externa, asegurar sus bienes y dinero, automatización de sistemas informáticos para el envío de información, entre otros. En cuanto a su estructura organizacional, esta no cambia en esencia, puesto que se establece a la Asamblea General de Socios como el organismo máximo, en donde participan los delegados de los socios. Aquí se elige al Consejo de Administración y al de Vigilancia como los organismos administrativo y de control respectivamente. Luego de estos se ubica al Gerente General que es el administrador y representante legal de la institución. Uno de los problemas no resueltos en las Cooperativas controladas radica en la dificultad para liquidarlas debido al alto número de socios, los cuales deben tomar decisiones por mayoría, es así como CACs como la San Francisco de Asís no ha logrado ser liquida durante varios años. Si bien estas cooperativas han crecido significativamente todavía no llegan a representar el 2% del total del sistema financiero controlado, sin embargo en número de socios y clientes atienden a un porcentaje alto de la población.
  • 40. 36 A pesar de trabajar con sectores rurales y urbano marginales, en general estas cooperativas no tienen una metodología de microcrédito dirigido a la producción, sino que sus clientes acceden a líneas de crédito quirografarias, prendarias o hipotecarias en función del encaje depositado. Conforme se han ido desarrollando, muchas de estas cooperativas han optado por concentrarse en regiones más urbanas, concentrando mayores activos fijos como grandes edificios, al tratar de asemejarse a los bancos privados, lo que ha hecho que incrementen sus activos improductivos. Por otro lado se han concentrado en actividades de corto plazo, ligadas generalmente al comercio o al consumo. Sin embargo algunas de estas cooperativas, con asesoramiento externo, han logrado conformar un departamento de microcrédito, con tecnología apropiada y han empezado a incursionar en el campo de las microfinanzas con buenos resultados. Se destaca aquí a la Cooperativa Desarrollo de los Pueblos Ltda., que ha implementado una metodología especializada en microcrédito productivo rural proveniente de la experiencia del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, ONG con mas de 33 años de trabajo en financiar estos sectores. 3.2 Cooperativas controladas por la Dirección Nacional de Cooperativas La Dirección Nacional de Cooperativas, dependencia del Ministerio de Bienestar Social, es el organismo encargado de autorizar el funcionamiento de todo tipo de cooperativas, según lo establecido en la Ley de Cooperativas. Sin embargo, como ya mencionamos en el marco legal citado en el punto 1.2 de este estudio, con
  • 41. 37 la publicación del Decreto 2132 y del Decreto 3050, todas aquellas cooperativas de ahorro y crédito que realicen intermediación con el público y que superen los US$. 200,000 del patrimonio ó US$. 1’000,000 de activos, deben pasar al control de la Superintendencia de Bancos y sujetarse a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Con este Decreto, la Dirección Nacional de Cooperativas, únicamente controlará a aquellas cooperativas que no estén abiertas al público y que dependan de un patrono común, tales como las cooperativas de ahorro y crédito de los educadores, de las fuerzas armadas, de empleados el IESS, entre otras, y las cooperativas que no cumplan con los mínimos requeridos de patrimonio y activos. La Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador (FECOAC) presentó una demanda al Tribunal Constitucional para declarar inconstitucional al Decreto 2132, sin embargo esta demanda fue rechazada. En el país se han detectado un total de 431 cooperativas de ahorro y crédito (COACs) que no están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos (SIB). De éstas, únicamente 332 se encuentran operando normalmente. El 29,4% son cooperativas de más de 30 años de antigüedad, mientras que el 31,55% se han creado en los últimos 10 años25 . La distribución por provincia de las 332 COACs, se la puede apreciar en el cuadro siguiente . En éste observamos que la mayor concentración de COACs está en las 25 ./ Datos proporcionados por un estudio realizado por Financoop y WOCCU, a septiembre del 2001.
  • 42. 38 provincias de Pichincha (32,2%) y Guayas (13,0%), sin embargo se destaca una presencia a nivel nacional a excepción de las provincias de Orellana y Sucumbíos. Distribución por Provincia de COACs no reguladas Cuadro #1 Provincia No. Cooperativas Porcentaje Azuay 16 4.8% Bolívar 10 3.0% Cañar 5 1.5% Carchi 7 2.1% Chimborazo 27 8.1% Cotopaxi 13 3.9% El Oro 10 3.0% Esmeraldas 5 1.5% Guayas 43 13.0% Imbabura 13 3.9% Loja 15 4.5% Los Ríos 10 3.0% Manabí 19 5.7% Morona Santiago 3 0.9% Napo 5 1.5% Orellana 0 0.0% Pastaza 2 0.6%
  • 43. 39 Pichincha 107 32.2% Sucumbíos 0 0.0% Tungurahua 18 5.4% Zamora Chinchipe 4 1.2% TOTAL 332 100% Fuente: Estudio realizado por el Consejo Mundial de Uniones de Crédito (WOCCU) en el 2001. Se estima que las CACs que entrarían al control de la Superintendencia de Bancos son cerca de 150, que son aquellas abiertas al público, de las cuales muchas son pequeñas y no estarían en condición de cumplir con la exigencia de USD. 200,000 de patrimonio en un plazo previsto de cuatro años. Analizando un listado de 77 cooperativas de sectores rurales y urbano marginales, elaborado por la Red Financiera Rural, podemos apreciar que apenas 11 (14,28%) cumplen con el mínimo de capital requerido para pasar al control de las Superintendencia de Bancos, y que un total de 17 (22,07%) poseen más de USD. 100,000 de patrimonio, por lo que en el plazo previsto estarían cumpliendo los requerimientos establecidos para ser controladas. La mayoría de las CACs rurales y urbano marginales han nacido pequeñas, y dependen para su crecimiento del incremento de socios o del incremento de las aportaciones de sus socios. En alguna zonas geográficas el limitado número de habitantes impide el incremento de socios, y sumado a las condiciones económicas de estos sectores, impide el incremento de sus aportaciones, por lo que estas CACs
  • 44. 40 deberán buscar otro tipo de alternativas, como fusiones o alianzas estratégicas entre cooperativas. El otro problema a superar será el incremento de los costos de funcionamiento al estar bajo la supervisión del organismo de control y sujeto a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, tal como se menciono en el punto anterior. 3.3 Cajas de ahorro y crédito Las cajas de ahorro y crédito son organizaciones de hecho (pues la legislación ecuatoriana no contempla esta figura jurídica), creadas con el fin de administrar ahorro y crédito en grupos poblaciones específicos. Generalmente son instancias creadas con el objetivo de que administren un fondo de crédito de una ONG o CAC, pero que a su vez manejen el ahorro interno de sus miembros individuales y generen nuevas líneas de crédito con estos. Estas figuras por un lado logran disminuir costos de intermediación a la ONG o CAC que les otorgan el crédito, puesto que realizan un operación crediticia de un monto mayor, en vez de realizar pequeñas operaciones de crédito para cada uno de los socios de las cajas. Por otro lado, la figura de caja permite generar un compromiso local de sus participantes pues ellos son los encargados de la calificación de los clientes y de la recuperación de los créditos, basados en el conocimiento a fondo de realidad local y de la personalidad de pago de los socios.
  • 45. 41 Es mucho más fácil crear este tipo de estructuras al interior de asociaciones, comunas, empresas comunitarias, entre otras, pues se aprovecha la estructura organizacional ya constituida, convirtiéndose la caja en la administradora de dinero de la actividad económica y abriendo nuevas alternativas de inversión al captar el ahorro local. La caja viene a constituirse en una especie de pequeña cooperativa, en su esencia, puesto que varias cooperativas nacieron así hasta que consoliden su funcionamiento y puedan obtener la personería jurídica como cooperativa de ahorro y crédito. Sin embargo, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 2132, la constitución de una CAC se ha complicado por los requerimientos de capital y socios iniciales, por lo que muchas cajas prefieren quedarse como tal. No existe una definición de caja de ahorro y crédito en cuanto al número de socios y estructura básica, depende de la realidad de cada zona en donde se creen. Entre las instituciones que fomentan estas estructuras podemos mencionar al Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (ONG de desarrollo rural), la Cooperativa Jardín Azuayo, el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE)26 , y la Fundación de Organizaciones de Salinas (FUNORSAL) entre los cuales totalizan más de ochocientas cajas.
  • 46. 42 3.4 Bancos comunales A diferencia de las cajas de ahorro y crédito, el banco comunal tiene una metodología general común entre las instituciones que los desarrollan. Generalmente están dirigidos a un grupo de mujeres de entre 20 y 25, a las que se les exige que ahorren una cantidad previa para poder acceder a un crédito. Los bancos comunales están ligados, a parte de la actividad financiera, a programas de salud, asistencia técnico-productiva, promoción socio económica, entre otros. Generalmente estas actividades son pagadas en parte por las socias de los bancos. Los bancos comunales administran dos tipos de crédito, uno ligado al fondo que obtienen de la ONG o proyecto que los crea que en algunos casos va dirigido a actividades específicas, y otro de libre disponibilidad que proviene de los recursos captados por las socias. El ahorro de las socios es obligatorio ya que junto con cada pago de las cuotas del crédito, se incluye un porcentaje destinado a incrementar el ahorro del banco. Para la calificación, concesión y recuperación de crédito, así como para la recepción de ahorros, los bancos mantienen reuniones periódicas, la cual preside la directiva del banco. En estas reuniones se aprovecha para tratar algunos otros temas y propuestas relacionados con el desarrollo de la comunidad, lo cual sirve de mecanismo de empoderamiento para las mujeres. 26 ./ El PRODEPINE usa la denominación de “caja solidaria”.
  • 47. 43 Las instituciones que en el Ecuador operan con este tipo de estructuras son Catholic Relief Services, FINCA Ecuador y ESPOIR, entre las cuales suman alrededor de mil bancos comunales.
  • 48. 44 4. ESTUDIO DE MERCADO El modelo de cooperativa propuesto funcionará en general para las zonas rurales de la Sierra ecuatoriana, con predominio de población indígena, debido a que en su mayoría esta población posee organizaciones, ideales para trabajar el concepto de cajas de ahorro y crédito detallado en el siguiente capítulo. Se va a analizar en este estudio de factibilidad a las provincias de la Sierra Norte del Ecuador, esto es el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi27 , para poder analizar el contexto general de esta zona del país, a tomar en cuenta en la definición de la estructura de la institución y las características metodológicas de los productos financieros a desarrollar en el próximo capítulo. Al final de este capítulo se delimitará en cuál zona se ubicará la cooperativa, conforme a los resultados obtenidos. Los datos presentados se desprenden de una estudio realizado por CEDATOS para la Cooperación Técnica del Reino de Bélgica, Fundación Alternativa y Financcop, en agosto del 2001. El estudio se realizó en base a la entrevista de 668 microempresarias en 35 parroquias rurales de las provincias citadas y 63 entrevistas directas a instituciones. Para realizar las entrevistas se tomó en cuenta la localización geográfica por provincia, cantón y parroquia, el tipo de actividad de los microempresarios y el tipo de institución entrevistada28 27 ./ Estudio realizado por CEDATOS para la Cooperación Técnica Belda, Fundación Alternativa y Financoop, en agosto del 2001.
  • 49. 45 4.1 Análisis de la oferta de servicios Para realizar el análisis de oferta de servicios financieros analizaremos los siguientes componentes, expresados en cuadros estadísticos. a) Acceso a servicios financieros por actividad Un 31% de los entrevistados han tenido acceso a algún tipo de servicios financiero, mientras que el 69% no. La división en cuanto a la actividad económica se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro #2 Acceso a servicios financieros por actividad 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Agropecuario Industrial Producción Comercio Servicios Actividad Porcentaje SI NO Del cuadro se desprende que la actividad menos atendida es la agropecuaria, mientras que la más atendida es la de servicios, lo que concuerda con la lógica de 28 ./ Ibid.
  • 50. 46 riesgo y tiempo de inversión. En general se observa que existe un mercado amplio desatendido en todas las actividades. b) Tipos de servicios financieros demandados por actividad En general los entrevistados buscan en un 99% el crédito, y en un 1% el ahorro. Por actividad económica la distribución es la siguiente: Cuadro #3 Tipos de servicios demandados por actividad 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Agropecuario Industrial Producción Comercio Servicios Actividad Porcentaje CRÉDITO AHORRO Se aprecia claramente que existe una demanda total para crédito, de cerca del 100% para cada actividad. Sin embargo no existe una demanda para ahorrar, pues la economía campesina tiene diferentes mecanismos de ahorrar que no se expresan en dinero, sino más bien en bienes tales como animales menores, los mismos que los venden y los convierten en efectivo en caso de necesidad.
  • 51. 47 Sin embargo conforme se lo analizará en el capítulo siguiente, se deben diseñar productos específicos para captar este ahorro en la cooperativa propuesta, los cuales serán detallados adelante. c) Análisis de instituciones financieras existentes en la zona Se preguntó a los entrevistados qué fuentes de financiamiento conocen en la zona, pero que nunca hayan utilizado sus servicios. Se mencionan en el cuadro #4 aquellas mencionadas con participación mayor al 1%: Cuadro # 4 Instituciones Financieras Existentes 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Coop. Tulcán Banco de Fomento Coop. Pablo M. Vega Coop. Carchi Banco del Pichincha Coop. Atuntaqui FEPP Banco del Austro Instituciones Porcentaje Carchi
  • 52. 48 Instituciones Financieras Existentes 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Banco de Fomento Coop. Atuntaqui Banco del Pichincha Coop. Fortaleza Unibanco Coop. 23 de Julio Banco Solidario Coop. Chuchuqui Banco Centro Mundo Coop. Unión El Ejido Instituciones Porcentaje Imbabura Instituciones Financieras Existentes 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Coop. 23 de julio Coop. Alianza Minas Cooprogreso Banco del Pichincha Coop. Pedro Moncayo Banco de Fomento Coop. Malchingui Coop. Puellaro Banco Centro Mundo Casa Camp. Cayambe Banco Solidario Institución Porcentaje Pichincha Se aprecia que no existe una concentración o predominio de alguna o algunas instituciones financieras, pues las que más se mencionan representan un 10% del total. Se aprecia que existe una diversidad de instituciones, pues se mencionan de 8 a 11 instituciones en cada provincia. En todos los casos las instituciones que representan más del 1% del mercado, en conjunto atienden al 50% del total, lo que
  • 53. 49 quiere decir que el restante 50% es atendido por instituciones con una participación menor al 1% del mercado29 . Adicionalmente se presentan las instituciones que han brindado ayuda financiera alguna vez a los entrevistados, por provincias. Se presentan aquellas con un porcentaje mayor al 1%. Cuadro #5 Institución que le brindó ayuda financiera 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Banco de Fomento Coop. Tulcán Coop. Pablo M. Vega Coop. Carchi Banco del Pichincha FEPP Coop. Atuntaqui Chulqueros Familiar Codesarrollo Instituciones Porcentaje Carchi 29 ./ Ibid, Págs. 106-108.
  • 54. 50 Institución que le brindó ayuda financiera 0% 5% 10% 15% 20% 25% Coop. Atuntaqui Banco de Fomento Chulqueros Coop. 23 de Julio Banco del Pichincha Fund. Ayuda en Acción Banco Solidario Coop. Unión El Ejido Banco Centro Mundo Coop. Fortaleza FODEMI CodesarrolloInstituciones Porcentaje Imbabura Institución que le brindó ayuda financiera 0% 5% 10% 15% 20% 25% Banco de Fomento Coop. 23 de Julio Coop. Puellaro Coprogreso Banco Solidario Coop. Alianza Minas Coop. Malchingui Casa Camp. Cayambe IESS Banco del Pichincha Instituciones Porcentaje Pichincha Se destaca en las tres provincias la presencia del Banco de Fomento, que supera el 20% de las respuestas obtenidas en promedio, sin embargo en la actualidad esta institución no brinda el mismo servicio que antes, y en muchos casos no ofrece
  • 55. 51 crédito por falta de dinero. Se observa por provincias otros actores importantes que se ubican en alrededor del 15%, actores medianos con entre 7%-10%, y varios menores, con entre 3-5%. Sin embargo el número de instituciones mencionadas oscila entre 10 y 13 por cada provincia. Esto muestra una importante experiencia crediticia de los potenciales clientes. 4.2 Análisis de la demanda de servicios Para realizar el análisis de demanda de servicios financieros analizaremos los siguientes componentes, expresados en cuadros estadísticos. a) Interés en solicitar un préstamo Al formular la pregunta sobre el interés en acceder un préstamo, la respuesta fue dividida, pues el 50% de los entrevistados respondieron afirmativamente, mientras que el 50% restante lo hicieron en forma negativa.30 Al profundizar en las razones por qué no tienen interés en recibir un préstamos las respuestas fueron las siguientes: 30 ./ Ibid, Pág. 156.
  • 56. 52 Cuadro #6 ¿Por qué no tiene interés en realizar un préstamo? 44% 21% 19% 7% 3% 2% 2% 1% No le gusta endeudarse/no necesita Los intereses son muy altos No tiene posibilidad económica Está pagando un préstamo Embargan los bienes Por falta de información Garantías solicitadas/ mucho trámite Otros Se aprecia que la principal razón para no endeudarse es porque no le gusta, seguido del problema de los intereses altos o porque al momento no tiene posibilidad económica de pagar el crédito. Si partimos del tipo de producto propuesto en este estudio, con las características específicas de diseño, se observa que se podrían superar varios de los problemas que actualmente tienen los clientes potenciales. b) Tipo de préstamo requerido Para analizar el tipo de préstamo requerido, se analizará el monto, plazo y destino, según lo expresado por los siguientes gráficos:
  • 57. 53 Cuadro #7 Monto de crédito 1.513 2.255 1.839 1.935 1.731 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 Agropecuario Industrial Producción Comercio Servicios Promedio Dólares Como se puede observar, el monto promedio de crédito solicitado es de USD. 1,731, teniendo como mínimo USD. 1,513 para actividades agropecuarias y como máximo USD. 2,255 para producción. Cuadro #8 Plazo del crédito 27 28 26 28 27 25 26 26 27 27 28 28 29 Agropecuario Industrial Producción Comercio Servicios Promedio Meses
  • 58. 54 En cuanto al plazo solicitado, se aprecia que en promedio se solicita un plazo de 27 meses, que no presenta mayor oscilación, pues el menor es 26 meses para comercio y el mayor 28 meses para producción y servicios. Cuadro #9 Destino del crédito 34% 10% 8% 27% 4% 7% 4% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Agricultura Ganadería Mat. Prima/Insum. Agríc. Mercadería/Aumento negocio Maquinarua Vivienda/Remodelación Compra Terreno Compra Vehículo Se establece que las principales necesidades de crédito radican en la producción (agricultura, ganadería, materia prima, mercadería) y existe un porcentaje menor para crédito de consumo o actividades que no generarán los recursos para el pago del crédito. Por lo tanto se debe buscar tipos de productos crediticios que se adecuen a este tipo de necesidades para lograr abarcar este segmento de mercado.
  • 59. 55 c) Demanda por servicios de ahorro Al analizar la demanda por servicios de ahorro, se encuentra que el 64% de los entrevistados no tienen interés en ahorrar, mientras que el 36% sí31 . Al investigar las razones por las que no tienen interés de ahorrar se presentan las siguientes razones: Cuadro #10 ¿Por qué no ahorraría? 47% 18% 17% 8% 7% 3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Falta posibilidad económica No existe garantías en el sistema financiero Ahorra en otra institución No le interesa Invierte en su negocio Otras A pesar de que la mayoría de respuestas se ubican en falta de posibilidad económica, la teoría ha demostrado que a nivel rural existen diferentes maneras de ahorrar que no necesariamente se expresan en efectivo, sino en bienes como se explicó anteriormente. Generalmente las personas dicen no tener capacidad de ahorro porque están esperanzados en recibir algún tipo de beneficio o crédito preferencial, sin embargo cuando se exige un ahorro previo, se demuestra que las personas pueden efectivizar bienes tales como animales menores. Basta con ver 31 ./ Ibid, Pág. 166.
  • 60. 56 a las cooperativas que han surgido en estas zonas, que han crecido en base al ahorro de sus socios, pues no reciben recursos externos para su expansión. Si bien la crisis financiera de los Bancos, ha influido negativamente sobre el ahorro, es bien sabido que las cooperativas han recibido más clientes y que en muchos casos las personas guardan el efectivo en casa. En cuanto al monto disponible para ahorrar mensualmente de los que están dispuestos a ahorrar, se tiene que en Carchi están dispuestos a ahorrar USD. 19 cada mes, en Imbabura USD. 54 y en Pichincha USD. 26, lo que da un promedio de USD. 3432 . Por actividad económica, se aprecia la siguiente capacidad mensual de ahorro: Cuadro #11 Disponibilidad de ahorro mensual 34 33 33 34 47 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Agropecuario Industrial/Producción Comercio Servicios Promedio Dólares 32 ./ Ibid, Pág. 161.
  • 61. 57 Se aprecia que la actividad en donde más se dispone de ahorro es la de comercio, debido principalmente a que se tiende a mantener un capital de trabajo estable y con una alta rotación, por lo que se puede destinar una parte al ahorro. 4.3 Demanda insatisfecha 4.3.1 Población atendida De acuerdo a los resultados establecidos en el último censo agropecuario realizado en el Ecuador33 , contempla que apenas el 7,4% de los productores de las zonas rurales han recibido crédito agropecuario, mientras el 92,6% no lo han recibido, como lo describe el cuadro #12. Se aprecia que del 7,4% atendido, el 1,9% es atendido por bancos y COACs, el 1,8% por prestamistas, el 1,6% por otras fuentes, el 1,2% por el Banco Nacional de Fomento, y el 0,9% por empresas privadas. Lo que demuestra la competencia por parte de instituciones financieras formales, es de apenas el 2,1% (Bancos, COACs y Banco Nacional de Fomento). 33 ./ III Censo Nacional Agropecuario, resultados nacionales y provinciales, realizado por el Proyecto SICA del Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el año 2000, Pág. 26.
  • 62. 58 Cuadro #12 4.3.2 Determinación de localización específica de la cooperativa Se define como zona de ubicación de la cooperativa la provincia de Imbabura, por sus condiciones socio económicas detalladas a continuación, las mismas que brindan ventajas por su dinámica interna y al conocimiento empresarial de gran parte de su población rural. Como características para haber definido a Imbabura, se tiene:
  • 63. 59 a) Población y demanda potencial De acuerdo a los datos provisionales del último censo de población realizado por el INEC en noviembre del 200134 , presentados en el Cuadro # 13, se observa que el total de población de la provincia de Imbabura es de 345,781 personas de las cuales 173,343 vive en áreas rurales (50,13%), siendo ligeramente mayor sobre la que vive en áreas urbanas. Si se considera que en promedio una familia campesina tiene 3 hijos35 , es decir, está constituida por 5 integrantes, se puede decir que aproximadamente 34,669 familias viven en áreas rurales. Esta cifra se ratifica con los datos publicados en el artículo del Diario El Comercio36 , que afirma que existen 33,786 unidades de producción agropecuaria en la provincia. Cuadro #13 TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 10 IMBABURA 345.781 168.770 177.011 172.438 82.696 89.742 173.343 86.074 87.269 Fuente: INEC, VI Censo de población, noviembre del 2001 (Datos provisionales) PROVINCIA AREA RURALURBANA + RURAL AREA URBANA COD. PROV El artículo del Diario El Comercio37 , afirma también que l a falta de crédito es una de las causas del estancamiento de la agricultura en Imbabura y que 283,659 hectáreas están dedicadas a actividades agropecuarias. 34 ./ INEC, VI Censo de población, noviembre del 2001. www.inec.gov.ec 35 ./ Ibid. 36 ./ El Comercio, “La agricultura pierde su natural atractivo en Imbabura”, 10 de julio del 2002, sección B. 37 ./ Ibid.
  • 64. 60 Si aplicamos el porcentaje de unidades productivas no atendidas por crédito del 92,6% analizado en el punto 4.3.1, al estimado de familias que viven en áreas rurales calculado para la provincia de Imbabura de 34,669, da como resultado que, 32,103 familias o unidades productivas que no han accedido a crédito. Si a este número aplicamos el porcentaje de familias interesadas en obtener un préstamo analizado en el punto 4.2, del 50%, da como resultado que 16,052 es la demanda insatisfecha. Si calculamos la demanda potencial como el 20% de la demanda insatisfecha, se obtiene que 3.210 familias son la demanda potencial de la cooperativa propuesta. Si bien es cierto que no todas las familias que no están atendidas por crédito estarán dispuestas a endeudarse en un inicio, la cooperativa cuenta con líneas de crédito con metodología especializada (detallada en capítulo 5.3) tanto para la producción familiar, como para necesidades individuales (bienes de consumo, emergencias), que hace al crédito más asequible a las condiciones actuales que los campesinos encuentran en el mercado, ya que no se va a competir con los productos tradicionales de crédito. Adicionalmente se plantea en el modelo que uno de los miembros de cada familia sea quien se afilie a la cooperativa, pero es muy común que más de un miembro se afilie (padre, madre o hijo mayor), puesto que muchas veces sacan dos créditos (uno a nombre de cada uno), uno para la actividad productiva y otro como crédito de consumo (emergencias, bienes de consumo, entrada a clases de los hijos, navidad, entre otros). Por lo cual la base de 3,210 socios puede incrementarse, sin embargo por ser conservadores se la mantiene.
  • 65. 61 Por otro lado, se estima que únicamente el 90% del total de socios solicitarán un crédito en una vez pasados 90 días en promedio de haberse asociado (es decir no acceden al crédito todos los socios de inmediato). El alto índice de socios que solicitarán un crédito se debe a que generalmente la motivación para hacerse socio de una cooperativa es el de acceder a un crédito. b) Cantones Ibarra, Antonio Ante (más conocido como Atuntaqui), Cotacachi, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí y Otavalo. Existen vías de comunicación y acceso entre todos los cantones mencionados, en buenas condiciones. La cooperativa propuesta tendrá su oficina matriz en Otavalo al ser una ciudad en donde confluye una alta proporción de la población rural para realizar actividades comerciales (venta de artesanías, productos agropecuarios, alimentos, entre otros, en las ferias), y por estar estratégicamente situada cerca de cantones de actividad productiva y turística como Cotacachi y Antonio Ante, a los cuales se desplazarán los oficiales de crédito para atender a los bancos comunales y otros clientes rurales. c) Límites provinciales Al norte con Carchi, al sur con Pichincha, al este con Sucumbíos, y al oeste Esmeraldas. Las vías de acceso a las provincias limítrofes son de buena
  • 66. 62 calidad a excepción de Sucumbíos. Con la apertura de la vía Ibarra – San Lorenzo se ha abierto una puerta de comercialización directa con Esmeraldas. d) Condiciones demográficas La tasa de crecimiento urbano es creciente y se concentra mayoritariamente en Ibarra. El sector rural experimenta el fenómeno habitual de la migración campo-ciudad por las múltiples actividades comerciales. e) Clima La diversidad de pisos climáticos van desde el mesotérmico húmedo y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3.600 metros de altitud. La cuenca del Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre los 8 y 28 grados centígrados. f) Orografía Imbabura está localizada en la hoya del Chota. La cordillera Occidental posee importantes ramales entre los que sobresalen las estribaciones de Chilluri, Lachas, Cayapas, Toisán, Intag y las montañas de Quisaya. La cordillera Oriental da origen a las estribaciones de Pimampiro y Cofanes. En el interior de la hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua. En la provincia sobresalen las elevaciones de Imbabura (4.560m), Cotacachi (4.944m), Yanahurco de Piñán (4.535m) y otros.
  • 67. 63 g) Hidrografía La red hidrográfica se forma por los ríos Chota, Mira y Cotacachi. El sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua afluyen al Guayllabamba. h) Atractivos turísticos El principal atractivo de la provincia constituyen sus lagos, entre ellos San Pablo, Yaguarcocha, Quicocha, Mojanda. Se suman a estos la cascada de Peguche, la feria de Otavalo, el valle del Chota, los balnearios termales de Yanayacu, Nangulvi y Chachimbiro y la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas. i) Recursos naturales Por su diversidad de microregiones, Imbabura es apta la producción de un variedad de recursos agrícolas y pecuarios, así como insumos para la producción de artesanías y recursos para promover el turismo. Se destacan los productos agrícolas como maíz suave y caña de azúcar. Piedra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales. Producción de totora y cabuya.
  • 68. 64 j) Industrias Entre otras destacan la industria artesanal, textil, del cuero, de cemento, alimentaria y de bebidas, tallado en madera. Uno de los principales centros industriales es el ingenio de azúcar de Tababuela. La fábrica de cemento Selva Alegre y San Antonio de Ibarra, que es el primer centro artístico del país. Por otro lado, Cotacachi se destaca por sus hermosas artesanías de cuero y Otavalo por la producción de artículos de lana e hilo y artesanías. k) Comercio Imbabura es conocida a nivel mundial por la exportación de artesanías, prendas de vestir y artículos de cuero. Comercio interno de productos agrícolas, alimentos y bebidas. Con todas estas características, la provincia de Imbabura ofrece múltiples opciones de inversión, sumado a una población rural que combina en su economía una variedad de actividades y un dinamismo que no se encuentra fácilmente en otras zonas del país. 4.3.3 Actividades económicas a financiar En cuanto a las actividades económicas de los pequeños productores, se puede apreciar las siguientes establecidas por el estudio de CEDATOS:
  • 69. 65 Cuadro #14 ACTIVIDADES 45,80% 18,70% 13,20% 6,10% 5,40% 4,00% 2,60% 1,50% 1,40% Agricultura Comercio-Ventas Ganadería Transformación de productos Servicios profesionales Manufactura/artesanía Restarurantes/comida Construcción Transporte y comunicación Del Cuadro #14 se desprende la demanda potencial por actividades, resaltando como actividad principal la agricultura, con el 45,8%, que constituye un financiamiento de mediano plazo, comercio- ventas con el 18,7% representando un financiamiento de muy corto plazo, y ganadería con el 13,20% que se asocia con financiamiento de mediano plazo. Con estas actividades principales, sumado a créditos emergentes y de consumo, se puede diversificar de una manera óptima a la cartera, tanto en su rotación y plazo, como para disminuir el riesgo de no pago.
  • 70. 66 5. ELABORACIÓN DE UN MODELO DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN EL ECUADOR 5.1 Acoplamiento de los modelos internacionales de instituciones financieras rurales con las necesidades y modelos nacionales El acoplamiento de la institución propuesta en este estudio viene dado por los productos financieros a ofrecer y por la metodología para llegar con estos hasta el beneficiario final, dado que se trata de una población específica como es la rural y que se pretende financiar actividades productivas, por lo que es imprescindible disminuir los costos implícitos debido a la dispersión de los clientes, y el riesgo crediticio, relacionado con las particularidades del sector rural y la volatilidad de la producción de estas zonas. Una vez analizados las metodologías de microfinanzas en el punto 4 del primer capítulo, y los resultados del estudio de mercado del capítulo anterior, la definición de la institución propuesta viene dada por la siguiente metodología. 5.1.1 Tipo de institución Es una cooperativa de ahorro y crédito nueva, que busca en el futuro cumplir las definiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 2132, mientras tanto se acoge a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 3050 hasta que cumpla con los
  • 71. 67 requerimientos exigidos de capital social y patrimonio, analizado en el punto 2 del primer capítulo de este estudio38 . En el Decreto 2132 se establece en el artículo 7 que para constituir una cooperativa se requiere la participación de por lo menos cincuenta personas naturales mayores de edad o jurídicas privadas de cualquier clase39 . Adicionalmente establece que para autorizar su constitución y funcionamiento, se deben presentar, los anexos siguientes: a) Lista de los socios fundadores con los siguientes datos: nombre, domicilio, ocupación, nacionalidad, copia de la cédula de identidad y copia del certificado de la última votación, para el caso de ecuatorianos, y copia del pasaporte, para el caso de extranjeros. Para el caso de personas jurídicas se remitirá la documentación que acredite su existencia jurídica, copia certificada del nombramiento del representante legal y del número del registro único de contribuyentes; b) Antecedentes de los fundadores que les permita probar su responsabilidad, probidad y solvencia, la que se acreditará con una declaración juramentada de bienes en la que deberá indicarse que los recursos obtenidos provienen de actividades licitas, y con una certificación de la Central de Riesgos; 38 ./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001. 39 ./ Ibid, Artículo 7.
  • 72. 68 c) Copia certificada del acta constitutiva de la asamblea firmada por todos los fundadores, en la que, además, se haya designado un consejo de administración provisional conformado por no más de cinco miembros; d) Estudio de factibilidad económico y financiero de la cooperativa a constituirse, el que estará fundamentado con datos actualizados; e) Certificado de integración del capital social. extendido por la institución financiera que haya recibido el depósito; f) Dos ejemplares del proyecto de estatuto aprobado en la asamblea de fundadores, el que contendrá, por lo menos, las siguientes especificaciones: 1. El nombre o razón social, responsabilidad y domicilio de la Cooperativa; 2. El objeto social, debidamente concretado a las actividades previstas en; 3. El importe del capital social inicial, con la determinación del valor de los certificados de aportación; 4. Los derechos y obligaciones de los socios, así como las causales y el procedimiento para sancionarlos; 5. La forma en que se organizarán la administración y la vigilancia de la cooperativa; 6. La forma de constituir, pagar e incrementar el capital social; 7. La forma de constituir reservas y distribuir excedentes;
  • 73. 69 8. La forma de tomar decisiones en la asamblea general, su convocatoria e instalación; 9. Las causas de disolución y liquidación voluntaria de la cooperativa. Las causas de liquidación forzosa serán las determinadas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; 10. Los procedimientos para reformar el estatuto social; 11. Las causales de inhabilidad y remoción de los miembros de los consejos de Administración y de Vigilancia; y, 12.Las demás disposiciones que considere la cooperativa, en cuanto no se opongan a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero40 . En el Decreto 2132 se menciona en su Artículo 40 que el monto mínimo de capital social pagado para constituir una cooperativa regulada por la Superintendencia de Bancos será de doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América. Dicho capital estará constituido por los certificados de aportación suscritos y pagados por sus socios. Sin embargo con la promulgación del Decreto 3050, se establece que las cooperativas que no cumplan con este monto de capital permanecerán en la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social. 5.1.2 Productos financieros Se ha definido dos tipos de productos financieros:
  • 74. 70 a) Crédito y ahorro individual El crédito individual responde a las necesidades individuales de financiamiento para bienes de consumo, emergencias o imprevistos. Este se basaría en el ahorro promedio que el cliente mantiene en su libreta individual, por un multiplicador de hasta tres veces y un tope máximo de US$ 300 por cliente. Como requisito para el cliente, éste debe ser socio de la cooperativa por lo menos tres meses, debe completar la solicitud de crédito y presentarla junto con los documentos de respaldo al oficial de crédito. La ventaja de mantener la tercera parte del dinero depositado en la libreta de ahorro individual, contribuye a la captación de recursos en forma obligatoria. Adicionalmente el cliente puede manejar su ahorro voluntario en la libreta por el cual recibe una tasa de interés atractiva, que se analizará en el capítulo siguiente. El oficial de crédito revisa que la documentación esté en orden y pasa a Gerencia General para su aprobación o negación definitiva. Este producto depende de la aprobación en 24 horas, bajo la decisión del Gerente General de la institución, previo a un análisis de la capacidad de pago del cliente y la suscripción de una garantía quirografaria41 . El plazo promedio oscila entre 3 a 6 40 ./ Ibid, Artículo 8. 41 ./ Garantía quirografaria es aquella respaldada por la sola suscripción de un pagaré, es decir el único respaldo es un documento el cual en caso de no pago, debe seguir un proceso legal para ser canjeado por un bien de igual o mayor valor que posea el deudor o el garante.
  • 75. 71 meses. Se estima que un oficial de crédito puede manejar hasta 400 créditos de este tipo. b) Crédito y ahorro grupal El segundo producto radica en la conformación de una estructura financiera local que la denominaremos “caja”. Esta caja cuenta con una participación de entre 20 y un máximo de 30 personas, vinculadas a alguna actividad económica común, organización de base o zona geográfica, cuyos participantes tengan afinidad para relacionarse. Cada caja debe mantener un ahorro previo depositado en la cooperativa con el cual puede acceder a un crédito de hasta 4 veces el monto ahorrado. Adicionalmente cuando la caja acceda a un crédito, incluirá con cada pago de las cuotas del crédito, un 2% del total de su crédito como un ahorro obligatorio, durante la vigencia del crédito. Esto por un lado sirve para incrementar el fondeo de la cooperativa mediante captaciones, y a su vez constituye un fondo de trabajo para la caja, con el cual, una vez cancelado la totalidad del crédito, ésta puede utilizarlo como fondo de trabajo para la actividad emprendida o acceder a un crédito de un monto mayor. La decisión de este crédito queda a cargo del oficial de crédito, junto con el comité local de crédito de la caja, el mismo que es el encargado de realizar el estudio previo de la utilización del crédito a nivel individual o comunal, y será el encargado de realizar la cobranza. La decisión final, la toma el Gerente General, el cual si se ha
  • 76. 72 cumplido el análisis respectivo de una manera correcta, únicamente aprueba el desembolso del dinero. Existen dos tipos de garantía para este crédito, una de tipo moral, en la cual todos los miembros de la caja son garantes solidarios de cada uno de los créditos, que se manifiesta en un pagaré individual por cada miembro de la caja en donde todos los otros miembros firman como garantes en un pagaré solidario y otra de tipo real, en donde se busca bienes materiales (electrodomésticos, herramientas, maquinaria, animales menores, entre otros) de los miembros de la caja que queden registrados en una acta de compromiso en la cual los dueños de los bienes autorizan a la cooperativa retirar sus bienes en caso de no pago42 . Por más que no tengan bienes que tengan un valor significativo en el mercado (por ejemplo, electrodomésticos de segunda mano), pero la molestia causada por prescindir de ese bien en caso de no pago hace que se esfuercen por cumplir con sus compromisos. La garantía más segura sería la hipoteca o la prenda, pero en muchas circunstancias no es posible. Se estima que se necesita aquí un oficial/promotor de crédito por cada 20 cajas, junto con un equipamiento especial. En este caso se utilizaría un tope máximo de crédito escalonado dependiendo del número de crédito al que acceda y de cómo haya pagado el anterior. Así se propone para cada caja: Primer crédito: Hasta US$. 200 por persona. Segundo crédito: Hasta US$. 300 por persona. Tercer crédito: Hasta US$. 500 por persona. 42 ./ En muchos casos este tipo de garantía no pueden ser registradas al no poseer los beneficiarios los títulos de propiedad de dichos bienes, pero constituye un método persuasivo para evitar el no pago.
  • 77. 73 Cuarto crédito: En función de la capacidad de pago y disponibilidad de fondos. El plazo de este segundo tipo de crédito varía entre 3 y 24 meses, dependiendo de la actividad a financiar, y de la rotación de la cartera total de la cooperativa, pues se debe combinar los plazos para mantener niveles adecuados de liquidez y diversificación de actividades financiadas. Al ser este un estudio que pretende demostrar una viabilidad institucional, los parámetros marcados son referentes que pueden variar según cada realidad, pero que en promedio han sido tomados de las experiencias citadas. 5.2 Estructura organizacional A nivel del organigrama funcional de la cooperativa se propone los siguientes niveles: Cuadro #15 CAJEROS CONSEJO DE ADMINISTRACION CONSEJO DE VIGILANCIA ASAMBLEA GENERAL GERENTE GENERAL OFICIAL/PROMOTO- RES DE CRÉDITO SERVICIOS GENERALES AUDITORIA INTERNA/ASESORÍA AUDITORIA EXTERNA CONTADOR
  • 78. 74 Estos niveles cumplen con lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 2132 y en la teoría cooperativa en cuanto a lo requerido por este tipo de institución. Los niveles citados tienen las siguientes características43 : 5.2.1 Asamblea General Es la máxima autoridad de la cooperativa y sus resoluciones son obligatorias para todos sus órganos internos y socios, en tanto sean concordantes con las leyes, reglamentos, el estatuto y su normativa interna. La asamblea general podrá ser de socios o de representantes, pero una vez superados los doscientos socios obligatoriamente será de representantes, en un número no menor de treinta ni mayor de cincuenta. Las asambleas generales de socios o de representantes son de carácter ordinario o extraordinario y se reunirán en el domicilio principal de la cooperativa. Las asambleas generales ordinarias serán convocadas por el Presidente y se reunirán una vez al año dentro de los noventa días posteriores al cierre de cada ejercicio económico anual, para considerar y resolver sobre los informes del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia, de auditoría interna y de auditoría externa, aprobar los estados financieros, decidir respecto a la distribución de excedentes y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo a la convocatoria. 43 ./ Decreto Ejecutivo 2132, Registro Oficial 467 del 4 de diciembre del 2001.
  • 79. 75 Las asambleas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas por el Presidente de la cooperativa, por pedido del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia, del Gerente General o de por lo menos la tercera parte de los socios o representantes, para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria. Las decisiones que adopte la asamblea general serán tomadas por mayoría absoluta, es decir, con más de la mitad de los socios o representantes asistentes, siempre que se cumpla con el quórum mínimo establecido. Del resultado de las votaciones se dejará constancia en una acta suscrita por el Presidente y el Secretario. El quórum para las sesiones de asamblea general estará dado por más de la mitad de los socios o representantes. En caso de no existir quórum a la hora señalada, quedarán citados para una hora más tarde, pudiendo instalarse con número de socios o representantes presentes. Son atribuciones de la asamblea general: Conocer y resolver sobre las reformas del estatuto, las que entrarán en vigencia una vez que sean aprobadas por la Superintendencia; Conocer y aprobar el plan operativo de la cooperativa;
  • 80. 76 Conocer y resolver sobre los estados financieros y los informes del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia, de la auditoría interna y de la auditoría externa; Elegir y remover a los vocales de los consejos de Administración y de Vigilancia de entre los socios de la cooperativa; Conocer y resolver sobre la distribución de los excedentes; Acordar la disolución y la liquidación voluntaria de la cooperativa, en los términos previstos en este reglamento; Acordar su escisión y la fusión con otras cooperativas; Reglamentar el pago de las dietas, viáticos y cualquier otro beneficio para los miembros de los consejos de Administración y Vigilancia; Designar al Auditor Interno y al Auditor Externo de las listas de personas calificadas por la Superintendencia; Aprobar el reglamento de elecciones de la cooperativa; Resolver las apelaciones contra las resoluciones del consejo de administración que excluyan a los socios de la cooperativa; y,
  • 81. 77 Las demás establecidas en la ley y en el estatuto. 5.2.2 Consejo de Administración Es el órgano directivo de la cooperativa y será integrado por cinco vocales principales y cinco vocales suplentes. Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez para el período siguiente. Luego de transcurrido un período podrán ser reelegidos nuevamente, de conformidad con estas disposiciones. Salvo que el consejo expresamente indique lo contrario, el Gerente asistirá a sus reuniones con voz. Los vocales suplentes reemplazarán a los principales sólo en caso de ausencia definitiva. El Consejo de Administración se instalará dentro de los ocho días posteriores a su elección para nombrar de entre sus miembros un presidente, un vicepresidente y un secretario, quienes lo serán también de la asamblea general. Sólo podrán iniciar sus funciones a partir del momento en que la Superintendencia califique favorablemente dichos nombramientos, hasta tanto continuará en sus funciones el consejo anterior. Sesionará ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo convoque el Presidente o por lo menos tres de sus vocales principales. Son atribuciones y deberes del Consejo de Administración:
  • 82. 78 Dictar los reglamentos interno, orgánico funcional, crédito y demás normas, con sujeción a las disposiciones contenidas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; Aprobar el presupuesto del ejercicio económico y sus modificaciones; Sancionar a los socios que infrinjan las disposiciones legales y reglamentarias o estatutarias; Nombrar y remover al Gerente y determinar su remuneración; Fijar el monto de la protección que debe adquirir la cooperativa ante sus riesgos de operación, sin perjuicio de poder exigir caución a los funcionarios que defina y por el monto que determine; Conocer los informes periódicos que presente el Gerente así como el informe anual correspondiente y tomar las decisiones que estime apropiadas; Establecer las políticas crediticias, en concordancia con las disposiciones legales que rijan para el efecto, y nombrar el comité de crédito; Elaborar, conjuntamente con la gerencia, el plan operativo para someterlos a consideración y aprobación de el asamblea general;
  • 83. 79 Presentar para aprobación de la asamblea general los estados financieros y su informe de labores; Resolver en última instancia las peticiones de los socios, de acuerdo a lo que establece el estatuto, una vez que el Gerente General se haya pronunciado; Resolver la apertura y cierre de oficinas operativas, previo informe del Gerente, sujetándose para el efecto a las disposiciones impartidas por la Superintendencia; y, Las demás previstas en el estatuto social, siempre que no contravengan disposición legal o reglamentaria alguna. 5.2.3 Consejo de Vigilancia Es el órgano fiscalizador del Consejo de Administración, de la gerencia y demás estamentos de la cooperativa, y estará integrado por tres vocales principales y tres vocales suplentes. Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez para el período siguiente. Luego de transcurrido un período, podrán ser reelegidos nuevamente, de conformidad con estas disposiciones. Los suplentes sustituirán a los principales únicamente en casos de ausencia definitiva. En Consejo de Vigilancia se instalará dentro de los ocho días posteriores a su elección, para nombrar de entre sus miembros un presidente y un secretario.