SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
Terapéutica farmacológica.
Manuel López Sandoval.
Historia…
• Hace más de un siglo, John Hughlings
Jackson, postuló que las convulsiones eran
causadas por "descargas ocasionales,
repentinas, excesivas, rápidas y locales de
la sustancia gris", y que sobrevenía una
crisis convulsiva generalizada cuando el
tejido cerebral normal se veía invadido por
actividad convulsiva iniciada en un foco
normal.
• El advenimiento del electroencefalograma
(EEG), en la década de 1930, permitió el
registro de la actividad eléctrica a partir
del cuero cabelludo del ser humano que
sufría epilepsia, y demostró que las
diversas formas de esta enfermedad eran
trastornos de la excitabilidad neuronal.
¿Qué es la epilepsia?
• La epilepsia (también designada como
<convulsiones>) Se caracteriza por una actividad
excesiva e incontrolada de cualquier parte del
sistema nervioso central o de todo de él. Una
persona predispuesta a padecerla sufre ataques
cuando el nivel basal de excitabilidad en el
sistema nervioso (o en la porción propensa al
estado epiléptico) aumenta sobre cierto umbral
crítico. Mientras el grado de excitabilidad se
mantenga por debajo de este umbral, no
ocurren estos ataques.
• La epilepsia puede clasificarse en tres tipos
fundamentales: la epilepsia tonicoclónica
generalizada, la epilepsia de ausencias y la
epilepsia focal.
Neurotransmisores.
• Los neurotransmisores que median de
manera general la transmisión sináptica en
el encéfalo del mamífero son aminoácidos,
ácido aminobutírico γ (GABA) y glutamato,
como
principales
neurotransmisores
inhibidores
y
excitadores,
respectivamente.
Mecanismos de acción de los
anticonvulsivos
Destinatario molecular y
actividad.

Fármaco

Consecuencias de la acción.

Acentúan la inactivación
rápida

Fenilhidantoína,
Carbamazepina,
Lamotrigina,
Felbamato,
Oxcarbazepina,
Topiramato, ácido
valproico

• Bloquea la propagación de acción
• Estabiliza las membranas neuronales
• Disminuye liberación de
neurotransmisores, descargas
focales y diseminación de las
convulsiones.

Acentúan la inactivación
lenta.

Lacosamida

• Aumenta la adaptación a la
frecuencia de las espigas
• Disminuye estallidos AP, descargas
focales y diseminación de
convulsiones.
• Estabiliza la membrana neuronal.

Moduladores de los
conductos de Na+ que:
Destinatario molecular y
actividad.

Fármaco

Consecuencias de la
acción.

Antagonistas de los
conductos de Ca2+

Lamotrigina, Ácido
valproico,

• Disminuye la liberación
de neurotransmisores
(tipo N y P)
• Disminuye la
despolarización lenta
(tipo T) y descargas de
espigas-ondas.

Ligandos de α2δ

Gabapentina, Pregabalina.

• Modulan la liberación
de neurotransmisores.
Se sintetizó en
1908 por Blitz.

Su actividad
anticonvulsiva se
descubrió hasta
1938

Eficaz contra todas
las variedades de
convulsiones
parciales y
tonicoclónicas,
pero no contra
crisis de ausencia.

No es sedante en
dosis ordinarias, se
estableció que los
anticonvulsivos no
necesitan inducir
somnolencia.
Sistema nervioso central: Ejerce actividad
anticonvulsiva sin producir depresión general del
SNC.

En dosis tóxicas, puede originar signos excitadores y,
en concentraciones letales, cierto tipo de rigidez de
descerebración.
El efecto más importante de la fenitoína es su
propiedad para modificar el modelo de las
convulsiones por electrochoque máximo.
No inhibe las convulsiones clónicas evocadas por el
pentilenetetrazol.
Limita la activación
representativa de los
potenciales de acción evocados
por la despolarización
sostenida de las neuronas de la
médula espinal.

Este efecto es mediado por
un retraso en la velocidad de
recuperación de los
conductos del Na+ activados
por voltaje (mayor efecto si
la membrana está
despolarizada) a partir de la
inactivación, una acción que
depende tanto de voltaje
como del uso.
Farmacocinética.
Depende en gran medida de su unión a proteínas séricas.

Cinética de eliminación no lineal. (Es uno de los pocos fármacos cuya velocidad
de eliminación varía según su concentración.)

Metabolismo por CYP hepáticos.

Se encuentra unida en forma amplia (~90%) a proteínas séricas, sobre todo
albúmina.
Las variaciones pequeñas en el porcentaje de fenitoína unida modifican
considerablemente la cantidad absoluta del medicamento libre.
Los efectos adversos dependerán de la vía de administración,
la duración y la dosis:

Vía intravenosa:
A velocidad excesiva en el tratamiento de urgencia del estado
epiléptico, los signos adversos más evidentes son arritmias
cardiacas con o sin hipotensión o depresión del SNC.
Estas complicaciones se reducen si se administra fosfenitoína a
una velocidad menor de 150 mg de equivalentes de fenitoína
sódica por minuto.
La sobredosis oral se acompaña de signos
cerebelosos y del sistema vestibular.
Los efectos adversos del tratamiento crónico también
son, sobre todo, efectos cerebelosos y vestibulares
que guardan una relación directa con la dosis, pero
también comprenden otros efectos del SNC, cambios
en el comportamiento, aumento de la frecuencia de
las convulsiones, síntomas gastrointestinales,
hiperplasia gingival (20%), osteomalacia y anemia
megaloblástica. Hirsutismo en mujeres jóvenes.
Efectos endocrinos.
Inhibición de la liberación de ADH.

Hiperglucemia y glucosuria tal vez se deban a inhibición de la
secreción de insulina.

La osteomalacia, con hipocalcemia y aumento de la
actividad de fosfatasa alcalina, se ha atribuido tanto a
trastorno del metabolismo de la vitamina D como a
inhibición de la absorción intestinal del Ca2+.

Incrementa el metabolismo de la vitamina K y reduce la
concentración de proteínas dependientes de esta vitamina,
importantes para el metabolismo normal del Ca2+ en el hueso.
Interacciones.
• La administración simultánea de cualquier
fármaco que es metabolizado por CYP2C9 o
CYP2C10 aumenta la concentraicón plasmática
de fenitoína al reducir su metabolismo. La
carbamazepina, estimula el metabolismo de la
fenitoína, provoca descenso evidente de
concentración de este fármaco.
• Fenitoína
reduce
concentración
de
carbamazepina.
Éste fue el primer anticonvulsivo orgánico eficaz. Tiene
toxicidad relativamente baja, es barato y se conserva
como uno de los fármacos más eficaces y de mayor uso
con esta finalidad.

Propiedades anticonvulsivas. La mayor parte de
los barbitúricos posee propiedades
anticonvulsivas. Para ejercer acción
anticonvulsiva máxima con dosis inferiores a las
necesarias para la hipnosis, es lo que determina
su utilidad clínica como anticonvulsivos.
Eficaz para convulsiones tonicoclónicas generalizadas y
parciales. No es eficaz para las crisis de ausencia.
Mecanismo de acción.
• Se incluye, tal vez, la potenciación de la
inhibición sináptica por una acción en el recepto
GABAa. Estudios en animales manifiestan que el
fenobarbital intensifica las reacciones al GABA
aplicado de manera iontoforética. Estos efectos
se han observado con concentraciones de
fenobarbital
importantes
en
términos
terapéuticos.
Farmacocinética.
Absorción vía oral completa, pero lenta; se obtienen
concentraciones plasmáticas máximas varias horas después de
administrar una sola dosis.
Se fija en proporción de 40% a 60% en proteínas plasmáticas, y
en un grado similar a los tejidos, entre ellos el cerebral.
Hasta 25% de una dosis es eliminada por la excreción renal del
fármaco sin cambios, y depende del pH; el resto es inactivado
por las enzimas microsómicas del hígado, en particular CYP2C9
Los fármacos metabolizados por CYP2C y CYP3A pueden ser
degradados con mayor rapidez si se administran en forma
simultánea.
Interacciones farmacológicas.
• Por lo general comprenden la inducción de
enzimas de los citocromos P450 hepáticos
por parte del fenobarbital. La interación
entre fenitoína y fenobarbital es variable.
Cuando se administra con ácido valproico,
la concentración plasmática d fenobarbital
se incrementa hasta 40%.
Toxicidad.

La sedación, efecto
adversos más frecuente
del fenobarbital, es
notable en cierto grado
en los pacientes al
iniciarse el tratamiento,
pero aparee tolerancia
durante la medicación
prolongada.

Nistagmo y ataxia con la
dosificación excesiva.

En niños produce
irritabilidad e
hiperactividad, en
ancianos agitación y
confusión.
Se ha observado
hipotrombinemia con
hemorragia en los recién
nacidos de mujeres que
han recibido fenobarbital
durante su embarazo; la
vitamina K es eficaz en el
tratamiento o la
profilaxia.

Al igual que la
fenilhidantoína, se
produce anemia
megaloblástica que
reacciona al folato, y
osteomalacia que
reacciona a las dosis altas
de vitamina D durante el
tratamiento a largo plazo
de la epilepsia con
fenobarbital.
Derivado de feniltriazina

Estudios indican que su
eficacia como
anticonvulsivo

Se fábrico en un inicio
como antifolato por la
idea equivocada de que
al reducir el folato se
combatían las
convulsiones.
• Útil en monoterapia y tratamiento
complementario de convulsiones parciales
y tonicoclónicas generalizadas secundarias
en los adultos, así como el síndrome de
Lennox-Gastaut.
Mecanismo de acción
Bloquea descargas
reiteradas y sostenidas
de las neuronas de la
médula espinal y
retrasa la recuperación
de la inactivación de
los conductos
recombinantes de Na+,
mecanismo similar a la
fenitoína y
carbamazepina.

Los mecanismos que
fundamentan su
espectro tan amplio de
acciones todavía no se
conocen bien.
Farmacocinética.
Se absorbe por completo en el
aparato digestivo y es metablizada
por glucuronidización.

La semivida plasmática es de 24 a
30 h.
Interacciones.
La administración de fenitoína, carbamazepina o fenobarbital reduce la
semivida y concentración plasmática de lamotrigina.

La adición de valproato aumenta mucho la concentración plasmática
de lamotrigina, quiza al inhibir la glucuronidación.
La adición de lamotrigina al ácido valproico produce una reducción
cercana de 25% d concentración de valproato en unas cuantas
semanas.

Administración simultánea de carbamazepina se acompaña del
incremento de un metabolito (10,11-epoxido de carbamazepina) y
efectos secundarios clínicos.
Reacciones adversas.
• Mareo, ataxia, visión borrosa o doble,
náusea, vómito y eritema cuando se
agrega lamotrigina a otro convulsivo.
Felbamato un dicarbamato
aprobado en 1993 por la
FDA para tratar
convulsiones parciales.

La experiencia después de la
comercialización reveló una
relación entre el contacto con
felbamato y la insuficiencia
hepática.

La relación entre el felbamato
y la anemia aplásica en por lo
menos 10 casos dio por
resultado la recomendación de
la FDA y del fabricante para
que se suspendiera la
utilización de este fármaco.
Mecanismo de acción.
• Es eficaz en modelos de convulsiones inducidas
por electrochoque máximo y penilenetetrazol.
• La concentración clínica de felbamato inhibe las
respuestas evocadas por NMDA y potencializa
las respuestas evocadas por GABA en los
registros de voltaje de célula completa. Esta
acción sobre las respuestas transmisoras
excitadoras e inhibidoras contribuye al espectro
tan amplio de acción del fármaco en los modelos
de convulsiones.
Aplicaciones terapéuticas.
• En un protocolo doble ciego, con asignación al
azar y con testigos activos se demostró la
eficacia del felbamato en los pacientes con
convulsiones
parciales
y
generalizadas
secundarias resistentes al tratamiento (Sachdeo
al., 1992)
Felbamato redujo las
convulsiones en los
individuos con síndrome de
Lennox-Gastaut.

La eficacia clínica de este
compuesto, que inhibe las
respuestas de NMDA y
potencializa las de GABA,
destaca la utilidad potencia
de otros anticonvulsivos
con mecanismos de acción
semejantes.
• Monosacárido sustituido con sulfamato que ha sido aprobado
por la FDA como monoterapia inicial (en pacientes de cuando
menos 10 años de edad) y como tratamiento complementario
(para enfermos desde los 2 años de edad) para convulsiones
de inicio parcial o tonicoclónicas generalizadas primarias,
síndrome de Lennos-Gastaut en pacientes de dos años de
edad y más y la profilaxis de la migraña en adultos.
Efectos farmacológicos y mecanismos
Reduce las corrientes de Na+ regualadas por voltaje en las
células granulares del cerebelo y actúa sobre el estado
deinactivado del conducto en forma similar a la fenitoína.
acción.

Además, el topiramato activa una corriente hiperpolarizante
de K+, acentúa las corrientes postsinápticas de los
receptores GABAa y limita la activación de los subtipos
AMPA-cainato del receptor de glutamato.
Topiramato es un inhibidor débil de la
anhidrasa carbónica.
Inhibe las convulsiones inducidas por
electrochoque máximo y
penilenetetrazol,
así como las convulsiones parciales y
tonicoclónicas generalizadas secundarias
en el modelo de activación inducida,
hallazgos que pronostican un espectro
amplio de acciones anticonvulsivas en la
clínica.
Farmacocinética.

Se absorbe con
rápidez
después de su
administración
oral.

Se une muy
poco (10 a
20%) con las
proteínas
plasmáticas.

Es excretado
casi sin
cambios en la
orina.

El resto es
metabolizado por
hidroxilación,
hidrólisis y
glucuronidación,
y ningún
metabolito
aislado proviene
de más del 5% de
las dosis oral.

Su semivida es
de alrededor
de un día.
La concentración plasmática del
estradiol disminuye cuando se
administra al mismo tiempo que el
topiramato, lo que sugiere la
necesidad de utilizar dosis más altas
de los anticonceptivos orales cuando
se combinan con topiramato.
• Lacosamida es un aminoácido funcionalizado
aprobado por la FDA en el 2008 como
tratamiento complementario de las convulsiones
de inicio parcial en pacientes de 17 años de edad
y más.
• Existe una presentación inyectable para
tratamiento inmediato cuando no es posible la
administración oral.
Efectos farmacológicos y mecanismos
de acción.
• Lacosamida intensifica la inactivación lenta de los
conductos de Na+ regulados por voltaje y
• Limita descargas reiteradas sostenidas, que es el patrón
de descarga neuronal característico de las convulsiones
parciales.
• Asimismo, la lacosamida se une a la proteína 2
mediadora de la respuesta de colapsina, fosfoproteína
que participa en la diferenciación neuronal y el
crecimiento axonal. Su mecanismo anticonvulsivo tal vez
consista en acentuar la inactivación lenta de los
conductos de Na+
• Los estudios clínicos comparativos doble ciego
de adultos con convulsiones parciales resistentes
al tratamiento, demostraron que la adición de
lacosamida a otros fármacos es mejor que el
placebo.
Bibliografía.
• Goodman y Gillman: Las bases farmacológicas de la
terapéutica. 12 ed. España: Mc Graw Hill; 2011.
• Harrison Principios de Medicina Interna. 18ed. España: Mc
Graw Hill; 2013.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicosFármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 

Destaque

Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesslayerail
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPmonicaesquerre
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2anthony yusimacks
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriapacofierro
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 

Destaque (12)

Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
FARMACOLOGIA DEL MODAFINILO
FARMACOLOGIA DEL MODAFINILOFARMACOLOGIA DEL MODAFINILO
FARMACOLOGIA DEL MODAFINILO
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Fármacos anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantesFármacos anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantes
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 

Semelhante a Epilepsia y antiepilépticos.

Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completogalvezMayra
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasolikujjkl
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxRoxanaHuayamaTiclahu
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSYeisonArrietaSossa
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0monicaesquerre
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesBrunaCares
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesBrunaCares
 
Anticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en ObstetriciaAnticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en ObstetriciaClaudia Cedrón
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...kennedysan1
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Noe2468
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxAlheliGarca1
 
Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017edanguis
 

Semelhante a Epilepsia y antiepilépticos. (20)

Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticas
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
 
Anticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en ObstetriciaAnticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en Obstetricia
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA (...
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 

Mais de Manuelo Sandoval

Mais de Manuelo Sandoval (9)

Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.
 
Disautonomías.
Disautonomías.Disautonomías.
Disautonomías.
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Cocaína.
Cocaína.Cocaína.
Cocaína.
 
Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
 
Introducción a Psicofarmacología
Introducción a PsicofarmacologíaIntroducción a Psicofarmacología
Introducción a Psicofarmacología
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
 
Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.
 

Último

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 

Epilepsia y antiepilépticos.

  • 2. Historia… • Hace más de un siglo, John Hughlings Jackson, postuló que las convulsiones eran causadas por "descargas ocasionales, repentinas, excesivas, rápidas y locales de la sustancia gris", y que sobrevenía una crisis convulsiva generalizada cuando el tejido cerebral normal se veía invadido por actividad convulsiva iniciada en un foco normal.
  • 3. • El advenimiento del electroencefalograma (EEG), en la década de 1930, permitió el registro de la actividad eléctrica a partir del cuero cabelludo del ser humano que sufría epilepsia, y demostró que las diversas formas de esta enfermedad eran trastornos de la excitabilidad neuronal.
  • 4. ¿Qué es la epilepsia? • La epilepsia (también designada como <convulsiones>) Se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del sistema nervioso central o de todo de él. Una persona predispuesta a padecerla sufre ataques cuando el nivel basal de excitabilidad en el sistema nervioso (o en la porción propensa al estado epiléptico) aumenta sobre cierto umbral crítico. Mientras el grado de excitabilidad se mantenga por debajo de este umbral, no ocurren estos ataques.
  • 5. • La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales: la epilepsia tonicoclónica generalizada, la epilepsia de ausencias y la epilepsia focal.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Neurotransmisores. • Los neurotransmisores que median de manera general la transmisión sináptica en el encéfalo del mamífero son aminoácidos, ácido aminobutírico γ (GABA) y glutamato, como principales neurotransmisores inhibidores y excitadores, respectivamente.
  • 9. Mecanismos de acción de los anticonvulsivos Destinatario molecular y actividad. Fármaco Consecuencias de la acción. Acentúan la inactivación rápida Fenilhidantoína, Carbamazepina, Lamotrigina, Felbamato, Oxcarbazepina, Topiramato, ácido valproico • Bloquea la propagación de acción • Estabiliza las membranas neuronales • Disminuye liberación de neurotransmisores, descargas focales y diseminación de las convulsiones. Acentúan la inactivación lenta. Lacosamida • Aumenta la adaptación a la frecuencia de las espigas • Disminuye estallidos AP, descargas focales y diseminación de convulsiones. • Estabiliza la membrana neuronal. Moduladores de los conductos de Na+ que:
  • 10. Destinatario molecular y actividad. Fármaco Consecuencias de la acción. Antagonistas de los conductos de Ca2+ Lamotrigina, Ácido valproico, • Disminuye la liberación de neurotransmisores (tipo N y P) • Disminuye la despolarización lenta (tipo T) y descargas de espigas-ondas. Ligandos de α2δ Gabapentina, Pregabalina. • Modulan la liberación de neurotransmisores.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Se sintetizó en 1908 por Blitz. Su actividad anticonvulsiva se descubrió hasta 1938 Eficaz contra todas las variedades de convulsiones parciales y tonicoclónicas, pero no contra crisis de ausencia. No es sedante en dosis ordinarias, se estableció que los anticonvulsivos no necesitan inducir somnolencia.
  • 14. Sistema nervioso central: Ejerce actividad anticonvulsiva sin producir depresión general del SNC. En dosis tóxicas, puede originar signos excitadores y, en concentraciones letales, cierto tipo de rigidez de descerebración. El efecto más importante de la fenitoína es su propiedad para modificar el modelo de las convulsiones por electrochoque máximo. No inhibe las convulsiones clónicas evocadas por el pentilenetetrazol.
  • 15. Limita la activación representativa de los potenciales de acción evocados por la despolarización sostenida de las neuronas de la médula espinal. Este efecto es mediado por un retraso en la velocidad de recuperación de los conductos del Na+ activados por voltaje (mayor efecto si la membrana está despolarizada) a partir de la inactivación, una acción que depende tanto de voltaje como del uso.
  • 16. Farmacocinética. Depende en gran medida de su unión a proteínas séricas. Cinética de eliminación no lineal. (Es uno de los pocos fármacos cuya velocidad de eliminación varía según su concentración.) Metabolismo por CYP hepáticos. Se encuentra unida en forma amplia (~90%) a proteínas séricas, sobre todo albúmina. Las variaciones pequeñas en el porcentaje de fenitoína unida modifican considerablemente la cantidad absoluta del medicamento libre.
  • 17. Los efectos adversos dependerán de la vía de administración, la duración y la dosis: Vía intravenosa: A velocidad excesiva en el tratamiento de urgencia del estado epiléptico, los signos adversos más evidentes son arritmias cardiacas con o sin hipotensión o depresión del SNC. Estas complicaciones se reducen si se administra fosfenitoína a una velocidad menor de 150 mg de equivalentes de fenitoína sódica por minuto.
  • 18. La sobredosis oral se acompaña de signos cerebelosos y del sistema vestibular. Los efectos adversos del tratamiento crónico también son, sobre todo, efectos cerebelosos y vestibulares que guardan una relación directa con la dosis, pero también comprenden otros efectos del SNC, cambios en el comportamiento, aumento de la frecuencia de las convulsiones, síntomas gastrointestinales, hiperplasia gingival (20%), osteomalacia y anemia megaloblástica. Hirsutismo en mujeres jóvenes.
  • 19.
  • 20. Efectos endocrinos. Inhibición de la liberación de ADH. Hiperglucemia y glucosuria tal vez se deban a inhibición de la secreción de insulina. La osteomalacia, con hipocalcemia y aumento de la actividad de fosfatasa alcalina, se ha atribuido tanto a trastorno del metabolismo de la vitamina D como a inhibición de la absorción intestinal del Ca2+. Incrementa el metabolismo de la vitamina K y reduce la concentración de proteínas dependientes de esta vitamina, importantes para el metabolismo normal del Ca2+ en el hueso.
  • 21. Interacciones. • La administración simultánea de cualquier fármaco que es metabolizado por CYP2C9 o CYP2C10 aumenta la concentraicón plasmática de fenitoína al reducir su metabolismo. La carbamazepina, estimula el metabolismo de la fenitoína, provoca descenso evidente de concentración de este fármaco. • Fenitoína reduce concentración de carbamazepina.
  • 22. Éste fue el primer anticonvulsivo orgánico eficaz. Tiene toxicidad relativamente baja, es barato y se conserva como uno de los fármacos más eficaces y de mayor uso con esta finalidad. Propiedades anticonvulsivas. La mayor parte de los barbitúricos posee propiedades anticonvulsivas. Para ejercer acción anticonvulsiva máxima con dosis inferiores a las necesarias para la hipnosis, es lo que determina su utilidad clínica como anticonvulsivos. Eficaz para convulsiones tonicoclónicas generalizadas y parciales. No es eficaz para las crisis de ausencia.
  • 23. Mecanismo de acción. • Se incluye, tal vez, la potenciación de la inhibición sináptica por una acción en el recepto GABAa. Estudios en animales manifiestan que el fenobarbital intensifica las reacciones al GABA aplicado de manera iontoforética. Estos efectos se han observado con concentraciones de fenobarbital importantes en términos terapéuticos.
  • 24. Farmacocinética. Absorción vía oral completa, pero lenta; se obtienen concentraciones plasmáticas máximas varias horas después de administrar una sola dosis. Se fija en proporción de 40% a 60% en proteínas plasmáticas, y en un grado similar a los tejidos, entre ellos el cerebral. Hasta 25% de una dosis es eliminada por la excreción renal del fármaco sin cambios, y depende del pH; el resto es inactivado por las enzimas microsómicas del hígado, en particular CYP2C9 Los fármacos metabolizados por CYP2C y CYP3A pueden ser degradados con mayor rapidez si se administran en forma simultánea.
  • 25. Interacciones farmacológicas. • Por lo general comprenden la inducción de enzimas de los citocromos P450 hepáticos por parte del fenobarbital. La interación entre fenitoína y fenobarbital es variable. Cuando se administra con ácido valproico, la concentración plasmática d fenobarbital se incrementa hasta 40%.
  • 26. Toxicidad. La sedación, efecto adversos más frecuente del fenobarbital, es notable en cierto grado en los pacientes al iniciarse el tratamiento, pero aparee tolerancia durante la medicación prolongada. Nistagmo y ataxia con la dosificación excesiva. En niños produce irritabilidad e hiperactividad, en ancianos agitación y confusión.
  • 27. Se ha observado hipotrombinemia con hemorragia en los recién nacidos de mujeres que han recibido fenobarbital durante su embarazo; la vitamina K es eficaz en el tratamiento o la profilaxia. Al igual que la fenilhidantoína, se produce anemia megaloblástica que reacciona al folato, y osteomalacia que reacciona a las dosis altas de vitamina D durante el tratamiento a largo plazo de la epilepsia con fenobarbital.
  • 28. Derivado de feniltriazina Estudios indican que su eficacia como anticonvulsivo Se fábrico en un inicio como antifolato por la idea equivocada de que al reducir el folato se combatían las convulsiones.
  • 29. • Útil en monoterapia y tratamiento complementario de convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias en los adultos, así como el síndrome de Lennox-Gastaut.
  • 30. Mecanismo de acción Bloquea descargas reiteradas y sostenidas de las neuronas de la médula espinal y retrasa la recuperación de la inactivación de los conductos recombinantes de Na+, mecanismo similar a la fenitoína y carbamazepina. Los mecanismos que fundamentan su espectro tan amplio de acciones todavía no se conocen bien.
  • 31. Farmacocinética. Se absorbe por completo en el aparato digestivo y es metablizada por glucuronidización. La semivida plasmática es de 24 a 30 h.
  • 32. Interacciones. La administración de fenitoína, carbamazepina o fenobarbital reduce la semivida y concentración plasmática de lamotrigina. La adición de valproato aumenta mucho la concentración plasmática de lamotrigina, quiza al inhibir la glucuronidación. La adición de lamotrigina al ácido valproico produce una reducción cercana de 25% d concentración de valproato en unas cuantas semanas. Administración simultánea de carbamazepina se acompaña del incremento de un metabolito (10,11-epoxido de carbamazepina) y efectos secundarios clínicos.
  • 33. Reacciones adversas. • Mareo, ataxia, visión borrosa o doble, náusea, vómito y eritema cuando se agrega lamotrigina a otro convulsivo.
  • 34. Felbamato un dicarbamato aprobado en 1993 por la FDA para tratar convulsiones parciales. La experiencia después de la comercialización reveló una relación entre el contacto con felbamato y la insuficiencia hepática. La relación entre el felbamato y la anemia aplásica en por lo menos 10 casos dio por resultado la recomendación de la FDA y del fabricante para que se suspendiera la utilización de este fármaco.
  • 35. Mecanismo de acción. • Es eficaz en modelos de convulsiones inducidas por electrochoque máximo y penilenetetrazol. • La concentración clínica de felbamato inhibe las respuestas evocadas por NMDA y potencializa las respuestas evocadas por GABA en los registros de voltaje de célula completa. Esta acción sobre las respuestas transmisoras excitadoras e inhibidoras contribuye al espectro tan amplio de acción del fármaco en los modelos de convulsiones.
  • 36. Aplicaciones terapéuticas. • En un protocolo doble ciego, con asignación al azar y con testigos activos se demostró la eficacia del felbamato en los pacientes con convulsiones parciales y generalizadas secundarias resistentes al tratamiento (Sachdeo al., 1992)
  • 37. Felbamato redujo las convulsiones en los individuos con síndrome de Lennox-Gastaut. La eficacia clínica de este compuesto, que inhibe las respuestas de NMDA y potencializa las de GABA, destaca la utilidad potencia de otros anticonvulsivos con mecanismos de acción semejantes.
  • 38. • Monosacárido sustituido con sulfamato que ha sido aprobado por la FDA como monoterapia inicial (en pacientes de cuando menos 10 años de edad) y como tratamiento complementario (para enfermos desde los 2 años de edad) para convulsiones de inicio parcial o tonicoclónicas generalizadas primarias, síndrome de Lennos-Gastaut en pacientes de dos años de edad y más y la profilaxis de la migraña en adultos.
  • 39. Efectos farmacológicos y mecanismos Reduce las corrientes de Na+ regualadas por voltaje en las células granulares del cerebelo y actúa sobre el estado deinactivado del conducto en forma similar a la fenitoína. acción. Además, el topiramato activa una corriente hiperpolarizante de K+, acentúa las corrientes postsinápticas de los receptores GABAa y limita la activación de los subtipos AMPA-cainato del receptor de glutamato.
  • 40. Topiramato es un inhibidor débil de la anhidrasa carbónica. Inhibe las convulsiones inducidas por electrochoque máximo y penilenetetrazol, así como las convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias en el modelo de activación inducida, hallazgos que pronostican un espectro amplio de acciones anticonvulsivas en la clínica.
  • 41. Farmacocinética. Se absorbe con rápidez después de su administración oral. Se une muy poco (10 a 20%) con las proteínas plasmáticas. Es excretado casi sin cambios en la orina. El resto es metabolizado por hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación, y ningún metabolito aislado proviene de más del 5% de las dosis oral. Su semivida es de alrededor de un día.
  • 42. La concentración plasmática del estradiol disminuye cuando se administra al mismo tiempo que el topiramato, lo que sugiere la necesidad de utilizar dosis más altas de los anticonceptivos orales cuando se combinan con topiramato.
  • 43. • Lacosamida es un aminoácido funcionalizado aprobado por la FDA en el 2008 como tratamiento complementario de las convulsiones de inicio parcial en pacientes de 17 años de edad y más. • Existe una presentación inyectable para tratamiento inmediato cuando no es posible la administración oral.
  • 44. Efectos farmacológicos y mecanismos de acción. • Lacosamida intensifica la inactivación lenta de los conductos de Na+ regulados por voltaje y • Limita descargas reiteradas sostenidas, que es el patrón de descarga neuronal característico de las convulsiones parciales. • Asimismo, la lacosamida se une a la proteína 2 mediadora de la respuesta de colapsina, fosfoproteína que participa en la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal. Su mecanismo anticonvulsivo tal vez consista en acentuar la inactivación lenta de los conductos de Na+
  • 45. • Los estudios clínicos comparativos doble ciego de adultos con convulsiones parciales resistentes al tratamiento, demostraron que la adición de lacosamida a otros fármacos es mejor que el placebo.
  • 46. Bibliografía. • Goodman y Gillman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12 ed. España: Mc Graw Hill; 2011. • Harrison Principios de Medicina Interna. 18ed. España: Mc Graw Hill; 2013.