SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION
EN BOLIVIA.
MANUEL DE LA FUENTE
COCHABAMBA, 2011
OBJETIVOS
• Situar el proceso actual de descentralización
en Bolivia en un contexto histórico y
latinoamericano.
• Analizar los alcances e impactos de las leyes
de: Participación Popular, Descentralización,
Administrativa, Municipalidades y otras
conexas al proceso de descentralización.
• Examinar la nueva CPE y la LMAD sobre las
autonomías departamentales, regionales,
municipales e indígenas.
PRIMERA PARTE
1. Antecedentes históricos en América Latina y Bolivia.
Las fracturas del Estado en América Latina. De la Colonia hasta el
siglo XX. El modelo de substitución de importaciones y la
centralización funcional. El estado del 52, un Estado centralizado.
La globalización, el neoliberalismo y la descentralización, ¿Proceso
irreversible y generalizado?
2. La descentralización en Bolivia.
Los factores internos y externos de la descentralización en la época
del neoliberalismo. El proceso de descentralización, la Ley de
Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, la
Ley de Municipalidades. Las reformas sociales y la Ley del Dialogo
Nacional. El proceso de recuperación de los hidrocarburos y el IDH,
PRIMERA PARTE
3. Los impactos de la LPP.
La descentralización, el sistema de partidos y la
emergencia de nuevos actores políticos, La planificación
participativa, el municipio “productivo”, las
mancomunidades y el desarrollo local. Los gobiernos
locales, derechos humano, accesibilidad de los servicios
públicos, particularmente de la salud y educación.
Transparencia, control social y rendición de cuentas de
las autoridades municipales.
BIBLIOGRAFIA
• AYO Diego (2003): Municipalismo, Participación Popular. Apuntes de
un proceso, La Paz: Muela del Diablo.
• BAZOBERRY Oscar, Lorenzo Soliz y Juan Carlos Rojas (2006): Propuestas
para mejorar y profundizar la participación popular y la descentralización”
en Vivencia y miradas sobre la participación popular. La Paz:
Cuadernos de Investigación de CIPCA, No. 65, pp 119 a 128.
• DE LA FUENTE Manuel y Graciela Vásquez (2004) “Bolivia: Los casos de
Tiquipaya y Mizque en Bolivia”, International Council on Human Rights
Policy, http://www.ichrp.org/paper_files/124_w_05.doc.
Introducción y capítulos 3, 4 y 5.
• DE LA FUENTE Manuel (2006): “Descentralización, movimientos regionales
e indígena-campesinos en Bolivia” en RESTREPO, D. (editor), Historias
de descentralización: transformación del régimen político y cambio en
el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y Estados Unidos,
Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, pp. 483 a 523..
BIBLIOGRAFIA 2
• REPUBLICA DE BOLIVIA, Ley 1551 de Participación Popular. Ley 1654 de
Descentralización Administrativa. Ley 2028 de Municipalidades. Ley 2235
de Dialogo Nacional. http://www.congreso.gov.bo/indice.asp
• RESTREPO Darío (2006): “Las fracturas del Estado en América Latina” en
Bolivia” en RESTREPO D. (editor), Historias de descentralización:
transformación del régimen político y cambio en el modelo de
desarrollo. América Latina, Europa y Estados Unidos, Bogota:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, pp.
483 a 523.
BIBLIOGRAFÍA SUPLEMENTARIA
• CENTELLAS Joseph y Marc Navarro (2004): “Local, nacional y
global: construyendo la patria plural desde los municipios”, en
Institut Internacional de Gobernabilitat, El desarrollo posible, las
instituciones necesarias, La Paz: IIG, pp. 309 a 388.
• PADER/COSUDE (1998): Municipio productivo. Promoción
económica rural. Aprendiendo de la realidad municipal, La Paz:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, PADER y
COSUDE.
• SANCHEZ, Rolando (2003). El desarrollo pensado desde los
municipios. Capital social y despliegue de potencialidades
locales, La Paz: Cuadernos de resumen, PIEB.
• VARIOS AUTORES (2004): Municipalización: diagnóstico de
una década, tomo 1 y tomo 2. La Paz: FES-ILDIS, USAID y Plural.
CONTENIDO
1. Antecedentes históricos. Colonia y un siglo de
independencia. Bolivia:1825-1952.
2. Modelo desarrollo hacia adentro. 1952-1985.
3. La Globalización y modelo neoliberal. 1985-
2005
4. Impacto descentralización:
-democracia
-modelo desarrollo
-políticas sociales
HISTORIA
• Privilegiando algunos aspectos
• Centralismo y la descentralización
• Movimientos regionales
• Movimientos indígena campesinos (país ± 50%
de la población)
ANTECEDENTES HISTORICOS
• Inserción contexto internacional como
exportador de bienes primarios, fragmentación
territorial.
• Caso Bolivia: Plata: Potosí centro articulador
mercado regional
• Plata pierde importancia.
• Guerra independencia acaba de arruinar
industria minera.
• Bolivia surge a la independencia, oligarquía
minera en decadencia, sin núcleo hegemónico.
.
PLATA: LA RECONFIGURACIÓN
DEL MERCADO NACIONAL
• 1850: repunte minería
• Fines siglo: adopta libre comercio y se
construyen ferrocarriles hacia el pacifico
• Deja afuera a Santa Cruz
• Movimientos regionales oriente recuperar
mercados occidente
LA REVOLUCION FEDERAL: 1899
• Confrontación sur vs. norte
• Magnates de la plata vs. barones del estaño
• Movilización indígenas campesinos
• Victoria federalistas con apoyo indígena
• Cambio sede gobierno y represión contra los
indígenas
SINTESIS
• Modelo desarrollo basado exportaciones
mineras
• Oligárquico. concentración del poder. dueños
minas y tierras
• Excluyente regiones y grupos sociales
• Racista
• Fuertemente centralizado: municipios y
departamentos solo por momentos tuvieron una
cierta autonomía
CAMBIO DE MODELO
• La crisis de los años 30
• Las dos guerras mundiales.
• Las exportaciones decrecen, las
inversiones extranjeras se reducen
• America Latina forzada a mirarse a si
misma
• Nuevo modelo: de substitución de
importaciones, desarrollo hacia adentro.
Modelo de Substitución de
importaciones
• Industrialización
• Estado motor de la economía:
intervencionista, proteccionista,
empresario, planificador, redistribuidor.
• Renegociar los términos de la
dependencia
• Busca consolidar un mercado interno
• Centralista
REVOLUCION 1952
• Nacionalización minas y reforma agraria
• Voto universal
• Constitución mercado interno
• Substitución importaciones
• Integración nacional: marcha hacia el oriente
• Estado poderoso
• Ideología nacionalista
ESTADO DEL 52 (1952-1985)
• Empresario: dueño de minas, ferrocarriles,
telecomunicaciones, electricidad, petróleo….
• Intervencionista
• Proteccionista
• Planificador
• Favorece ciertos grupos sociales y arruina otros
• Favorece ciertas regiones y discrimina otras
• Centralizado
CUESTIONAMIENTOS
AL CENTRALISMO
DEL ESTADO DEL 52
• Lucha por las regalías
• Consolidación Comités cívicos
• Corporaciones Desarrollo
SITUACION MUNICIPIOS
• 124 municipios localizados capitales
departamento y algunas ciudades intermedias.
• Municipios “cosméticos”, ocupan del centro y
algunos barrios.
• Amplias zonas abandonadas, sin referencia de
poder local
La GLOBALIZACION
• Las empresas transnacionales como
actores sobresalientes del proceso
• Reestructuración del aparato productivo y
del comercio global
• Promueven la desconcentración
productiva y por ende procesos de
descentralización.
• En los marcos del neoliberalismo
MODELO NEOLIBERAL
• Fracaso del ISI, disminución participación AL en
el concierto internacional, crisis deuda externa.
• Izquierda en el gobierno dividida sin control del
parlamento, incapaz controlar proceso
hiperinfacionario
• Principio política de “schock” para controlar
déficit fiscal: reducción gastos e incremento
ingresos
CARACTERISTICAS MODELO
NEOLIBERAL
• Política aperturista: libre comercio y libre
circulación capitales
• Achicamiento estado: eliminar controles de
precios, desreglamentar mercados
• Flexibilización mercado laboral
• Privatizaciones
• Descentralización
DESCENTRALIZACION
• Desde afuera o desde adentro.
Poder organismos internacionales controlados
potencias mundiales y movimientos regionales.
• Desde arriba o desde abajo.
Controlado por el Estado central
Apropiación local de las normas
descentralizadoras.
• Inicio: municipios, luego fortalecer nivel
intermedio, ahora autonomías
LAS VIAS DE LA
DESCENTRALIZACION
• Vía departamental: comités cívicos
• Vía municipios: MNR, intelectuales, movimiento
indígena-campesino apoyado por ONGs y
partidos MBL y MRTK.
• Privilegia esta ultima vía
MUNICIPALIZACION
• Proceso que se da al mismo tiempo
privatización.
• Respuesta a las demandas indígena-
campesinas.
• Esperando que “beneficiados” sigan votando por
partidos tradicionales.
• Tema indígena y pobreza: agenda organismos
internacionales
CARACTERÍSTICAS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
• Inicia con la Ley de Participación Popular 1994:
-municipalización
-nuevas competencias
-redistribución recursos económicos
-participación y control social
MUNICIPALIZACIÓN DEL PAÍS
• Antes, las áreas rurales no contaban con un
poder local. Ahora tienen la referencia de un
municipio, incluidos los campesinos, puesto que
el territorio municipal abarca las áreas urbanas y
rurales.
• Espacio delimitado de manera caótica.
• Distritos y mancomunidades.
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
• En los campos de la salud, la educación, la
cultura y el deporte. Cede a las alcaldías
infraestructura existente.
• Están encargados de administrarlos, mejorarlos
y asegurar su mantenimiento, también deben
construir nuevas infraestructuras.
• Ocuparse del desarrollo de su territorio
(municipio productivo)
MAYORES RECURSOS FINANCIEROS
Los municipios ahora disponen de una cierta
capacidad económica.
-Coparticipación tributaria
-Recursos propios
-Fondos desarrollo
-Cooperación internacional.
COPARTICIPACIÓN
• Los cambios a este nivel han sido significativos
• En 1993, las capitales de Departamento
acaparaban el 93% de los ingresos de
coparticipación.
• Entre 1994-2004 tan solo recibieron el 46%.
• Lo que significa que el saldo, es decir el 54%
estuvo destinado al resto del país
DESCENTRALIZACION FINANCIERA
Nivel Gobierno 1992 1998
Gobierno
Nacional 71,8 29,4
Fondos
Desarrollo 6,7 18,2
Administraciones
departamentales 19,6 27,0
Gobiernos
municipales 2.0 25.5
Mayores recursos
• Ley del Diálogo y recursos HIPC
• Ley de hidrocarburos y recursos IDH
• Mayores precios del gas
• Mayores ventas al Brasil y a la Argentina
• Coparticipación 500 millones IDH 320
millones (Ver cuadro 2).
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL
• Reconocimiento OTBs: juntas de vecinos y
expresiones orgánicas indígenas-campesinos
• Proponer, pedir y supervisar obras municipales
• Control social: Comités de vigilancia
• Recursos invertidos equidad social y regional y
de manera honesta
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
• Importante proceso de movilización social
• Elaborar un diagnóstico municipal,
determinando los problemas y las necesidades
más sentidas de la gente
• Demandas serán priorizadas, dialogo y
consensos
• Obras, proyectos inscritos en los PDMs Y POAs
NIVEL DEPARTAMENTAL
• Comités cívicos fuerzan al gobierno ocuparse
nivel departamental
• Ley de Descentralización Administrativa 1995
• Refuerza el poder del prefecto
• Se crea concejo departamental
• Problemas: no son electos y no están
claramente definida sus competencias
DESCENTRALIZACION Y
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
• 1982 recuperación democracia
• 1985 1eras. elecciones nacionales
• 1987 elecciones municipales
• 1995 elecciones municipios urbano rurales
• Ingreso de campesinos indígenas poder local
• Procesos planificación participativa.
Empoderamiento campesinos y pueblos
indígenas
• La LPP marcó un hito en la profundización
de la democracia En 1995: 464 indígenas
y campesinos lograron ser electos como
alcaldes y concejales y en 1999 serán
más de 500 lo que equivale a una cuarta
parte del total de autoridades municipales”
(Ayo 2003: 14).
Presencia de concejales campesinos según
municipios y elecciones
4
1
2
3
0
5
3
2 2
3
0
5
3
2
0
5
0
5
3
2 2
3
1
5
3
2
3
22
3
1
4
1
4
5
0
4
1 1
4
0
1
2
3
4
5
6
Pueblerinos Comunarios Pueblerinos Comunarios Pueblerinos Comunarios
1995 1999 2004
Bolívar Tacopaya Caripuyu Ravelo Capinota Vacas Arque
Empoderamiento mujeres
• Las prácticas de las mujeres al impulso de ONGs, de
agrupaciones feministas y de las mismas organizaciones
de base de mujeres han logrado que ahora exista una
mayor participación de las mujeres
• La Ley de Cuotas de 1997 estableció que un 30% de los
candidatos de un partido tenían que ser necesariamente
mujeres. Luego en 2004, se incrementó a un 50% el
número de candidatas mujeres para las Agrupaciones
Ciudadanas y los Pueblos Indígenas. Posteriormente, el
Régimen Electoral Transitorio de 2009 también
incrementa a 50% el número de candidatas mujeres
para el caso de los partidos políticos.
Empoderamiento mujeres
• durante muchos años el número de mujeres
electas fue inferior a lo previsto por la normativa
legal. Por ejemplo, en las elecciones de 2004 de
las 327 municipalidades, 89 no tenían ninguna
concejala.
• Recién el 2010 casi se alcanza lo estipulado por
la ley. Efectivamente, 43% de los concejales
titulares a nivel nacional ya son mujeres, pero
solo 22 son alcaldesas, o sea, 7% sobre un total
de 337 municipios .
NUEVO ESCENARIO POLITICO
• Producto de la ley de participación popular
• 2000 guerra del agua, bloqueos de caminos
• Critica del modelo, construcción modelo
alternativo
• 2002 disminución votación partidos tradicionales
e ingreso parlamento de indígenas y
campesinos
• 2003 renuncia del presidente (GSDL-MNR)
• 2004 nuevos actores y dispersión voto
RESULTADOS ELECCIONES
1993 1995 1999 2002 2004
MNR 34.9 21.3 19.9 22.5 6.7
MIR 9.5 9.3 15.6 16.3 7.1
ADN 7.8 11.4 14.3 3.4 2.5
UCS 8.4 17.5 11.5 5.5 2.8
MBL 11.7 13.3 4.4
SUBTOTAL 72.4 72.8 65.6 47.7 21.6
MAS 3.2 20.9 18.5
DESCENTRALIZACION Y MODELO
DESARROLLO
• Modelo neoliberal vs. planificación
• No hay coordinación entre planes producidos 3
niveles
• Obrismo vs. planeación estratégica
• modelo neoliberal vs. municipio articulador
desarrollo local
MUNICIPIO PRODUCTIVO
• Visión compartida desarrollo local
• Alcalde dinámico, logre consensos
• Concejo Municipal promotor desarrollo
• Fortalecimiento e institucionalización alcaldías.
• Funcionarios motivados
• Actores económicos dinámicos
Políticas Sociales
• Determinar si los derechos a la salud y a la
educación son mejor respetados en el
municipio de Mizque
• Vamos a examinar el comportamiento del
Gobierno Municipal, pero también de otros
actores como las ONGs y los sindicatos
campesinos
Derechos humanos
• No discriminación
• Participación
• Transparencia en el accionar de las
autoridades
• Rendición de cuentas
Nueva Gobernanza municipal
• LPP, la Ley de Municipalidades & Reforma
educativa y el nuevo modelo de gestión de la
salud está planteando nuevas interacciones
entre los actores municipales.
• Antes las autoridades decidían todo sin
consultar a la población
• Ahora en razón de los mecanismos de
participación que han sido creados las
autoridades tienen que consultar con la
población
Mizque un caso atípico
• No es tan novedoso, puesto que antes de
la LPP el Gobierno Municipal consultaba a
la población, particularmente a los
sindicatos campesinos, lo que se tenía
que hacer en el Municipio
• Ya se habían experimentado procesos de
participación y planificación participativa
• Procesos que inspiraron a los mentores
de la LPP
Salud
• Situación muy precaria. Indicadores muy bajos,
infraestructura precaria.
• La Alcaldía logró un acuerdo con Médicos sin
Fronteras: organizaron, administraron y
subvencionaron durante muchos años el
sistema de salud del municipio.
• Realizó ampliaciones de los centros de salud
existentes y mandó construir y equipar varios
otros establecimientos de salud. Con fondos
municipales y propios.
SALUD 2
• El acceso a la salud mejoró,
particularmente para los habitantes de los
valles.
• Su accionar fue participativo al involucrar
a la Central Campesina en sus
actividades. MsF presentaba en los
ampliados de la Central campesina
informes periódicos sobre los planes y
programas que pretendía desarrollar
Nuevo gobierno Municipal
• La situación empeoró (1999-2004).
• MsF se retiraron y los recursos económicos que
aportaba esta ONG ya no están disponibles.
• Los centros de salud perdieron fuerza y
entusiasmo.
• La administración del sistema de salud se fue
complicando. La inestabilidad fue creciente, 5
médicos han pasado por la dirección del Distrito
de Salud
Educación
• Situación precaria, contenido enseñanza como
infraestructura.
• Alcaldía y CEDEAGRO plantean una política
que buscaba mejorar la calidad de la
enseñanza, adaptando el currículo a las
necesidades de la población, particularmente
del campesino quechua.
• La introducción de la enseñanza intercultural y
bilingüe y la modificación del calendario escolar,
adecuándolo al desarrollo de las actividades
agrícolas
Educación 2
• CEDEAGRO critica el verticalismo y
autoritarismo de los maestros y propone una
educación horizontal, que eleve la autoestima
de los educandos, y que sea respetuosa de los
derechos de los niños y de sus valores
culturales.
• En cuanto al acceso, se propone la construcción
de nuevas escuelas y la refacción y ampliación
de las existentes.
• Además, se plantea la construcción de
internados
Educación 3
• Partiendo de los hechos que la mayoría de las
mujeres son analfabetas y que su rol dentro de
las comunidades campesinas se reduce a las
actividades domésticas y agrícolas, ya que el
espacio público y político está asociado al
mundo de los varones.
• Busca la alfabetización de las mujeres y la
promoción de una mayor igualdad entre
hombres y mujeres.
Educación 4
• Para implementar esta política la Alcaldía y CEDEAGRO
presentan proyectos a diversas fuentes, logrando un
apoyo importante del Fondo de Inversión Social (FIS).
• Estos aportes, más otros de la cooperación internacional
han permitido al municipio construir una serie de
escuelas y 4 internados.
• Durante la gestión de Orlando Soriano, la Alcaldía
invierte en el área de educación 58 millones de Bs. De
los cuales un 70% vienen de la cooperación interna y
externa. Estas cifras están mostrando una alta
capacidad de las autoridades municipales para
conseguir recursos financieros.
Educación 5 “mayor éxito”
• La consolidación y ampliación del Centro de
Capacitación de la Mujer Campesina “Padre
Pompeo Rigón”.
• Capacitar a jóvenes mujeres, dotándolas de un
bachillerato pedagógico. Rompiendo así la
creencia local, que la mujer campesina no
puede desarrollar una capacidad ni una
actividad laboral intelectual.
• Las egresadas jóvenes campesinas, se
encuentran enseñando en sus comunidades, lo
que está permitiendo llegar a localidades, a las
que los maestros normalistas no quieren ir.
.
.
Raqaypampa
• Cuando se inician los procesos de planificación
participativa convocados por el alcalde Soriano no
participaron, en consecuencia muy pocas inversiones
se efectuaron en la zona.
• Molestos por esta situación y en desacuerdo con la
metodología de planificación propuesta por la Alcaldía,
decidieron en 1997, de elaborar ellos mismos, sin el
apoyo de la Alcaldía, pero junto a CENDA un plan de
desarrollo de su región.
• Con el Plan elaborado, los campesinos de las alturas
empezaron a exigir a la Alcaldía, la realización de las
obras inscritas en dicho plan
Conclusiones
• Hay más unidades sanitarias y
establecimientos escolares, pero todavía
estos son insuficientes.
• Mejorado el acceso a poblaciones
tradicionalmente discriminadas.
• Hay logros cualitativos. Como el Centro
de Capacitación de la Mujer Campesina o
como el Centro de Formación Originaria
de las Alturas
Conclusiones 2
• En cuanto a los procesos de participación, estos han
sido parciales, la división entre los campesinos de los
valles y de las alturas ha impedido una participación
plena.
• Los procesos de participación en la época de Soriano
fueron limitados, fue una participación de los dirigentes
de la Central Campesina de Mizque, que estaba muy
cerca de CEDEAGRO y de algunos sindicatos; pero
muchos otros quedaron al margen.
• Tal vez ahora, que los equilibrios son mejores en el seno
de la Central Campesina y que la participación de las
bases es más amplia se podrá plantear procesos reales
de participación
Conclusiones 3
• En cuanto a la transparencia: El manejo de las
cuentas municipales, de los aportes externos y
de la contribución y remuneración de
CEDEAGRO para algunos no fue muy claro.
• Con la nueva administración, la situación parece
peor ya que hubo denuncias de corrupción
contra funcionarios de la alcaldía y directivos de
los centros de salud.
Conclusiones 4
• En cuanto a los mecanismos de rendición de
cuantas: no funcionaron. Existieron CV
controlados por las autoridades municipales.
• Creemos que las autoridades municipales
deben actuar de manera diferente, sin manipular
la voluntad ciudadana, ni tratar de cooptar a las
OTBs y a los CVs.
• No es fácil cambiar esta mentalidad, en un país
donde el autoritarismo está muy arraigado, no
siempre es sencillo aceptar una
corresponsabilidad en el manejo de los asuntos
públicos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuelaParticipacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuelaMARY BOYER
 
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdfCRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdfCarlosRojas480927
 
Tricolor
TricolorTricolor
Tricolorjlpocho
 
Reforma de la Ley de Consejos Comunales
Reforma de la Ley de Consejos ComunalesReforma de la Ley de Consejos Comunales
Reforma de la Ley de Consejos ComunalesLuis Diaz Vazquez
 
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...Ernestina Godoy
 
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...YhonnyTovar
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaMagisterio De Bolivia
 
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1Diapositivas sgp 06 2011 parte 1
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1Pacho Mejia
 
Proceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaProceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaGobernabilidad
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3FRETH RAFAEL PARRA FERNANDEZ
 
Ley de consejos Comunales
Ley de consejos ComunalesLey de consejos Comunales
Ley de consejos Comunalesfrandesi
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxBelkisMejaBenitez
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipioomarjzrv
 
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...Estudiante.uftsaia Slideshow
 
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdfjavierescalante46
 

Mais procurados (20)

Participación Ciudadana. equipo 3
Participación Ciudadana. equipo 3Participación Ciudadana. equipo 3
Participación Ciudadana. equipo 3
 
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuelaParticipacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
 
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdfCRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
 
Tricolor
TricolorTricolor
Tricolor
 
Reforma de la Ley de Consejos Comunales
Reforma de la Ley de Consejos ComunalesReforma de la Ley de Consejos Comunales
Reforma de la Ley de Consejos Comunales
 
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...
#QUEJA ANTE LAS #CNDH Y LA #CDHDF POR LA VIOLACIÓN AL #DERECHO #HUMANO AL #AG...
 
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1Diapositivas sgp 06 2011 parte 1
Diapositivas sgp 06 2011 parte 1
 
Proceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaProceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias Bolivia
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Ley de consejos Comunales
Ley de consejos ComunalesLey de consejos Comunales
Ley de consejos Comunales
 
Ley marco de autonomias
Ley marco de autonomiasLey marco de autonomias
Ley marco de autonomias
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptx
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
 
Gestión Pública
Gestión Pública Gestión Pública
Gestión Pública
 
Estatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos DepartamentalesEstatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos Departamentales
 
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...
Presentacion. la constitución, su concepto, sus características, su importanc...
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
 
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf
1)Manual_2023ConsultAuropercepciónComunitariaUBC__095043.pdf
 

Destaque

Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informáticaIsabelJaramilloJ
 
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal arias
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal ariasLumenhaus por virginia tech jhonny carvajal arias
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal ariasfernandoayalaccc
 
Evolucion de la web 1
Evolucion de la web 1Evolucion de la web 1
Evolucion de la web 1JuanD1996
 
Fechas de examen turno agosto 2013
Fechas de examen turno agosto 2013Fechas de examen turno agosto 2013
Fechas de examen turno agosto 2013serenamia
 
Proyecto beverpassion 2
Proyecto beverpassion 2Proyecto beverpassion 2
Proyecto beverpassion 2beverpassion
 
Proyecto beverpassion 1
Proyecto beverpassion 1Proyecto beverpassion 1
Proyecto beverpassion 1beverpassion
 
Exel fromulas y funciones
Exel fromulas y funcionesExel fromulas y funciones
Exel fromulas y funcionesCriscisne Pardo
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commonsgeancarlos58
 
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2infocatolicos
 
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espirituales
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espiritualesNorberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espirituales
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espiritualesinfocatolicos
 
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...angelitos2205
 
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresaLas competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresavcma
 

Destaque (20)

Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informática
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal arias
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal ariasLumenhaus por virginia tech jhonny carvajal arias
Lumenhaus por virginia tech jhonny carvajal arias
 
Entorno de exel
Entorno de exelEntorno de exel
Entorno de exel
 
Evolucion de la web 1
Evolucion de la web 1Evolucion de la web 1
Evolucion de la web 1
 
Fechas de examen turno agosto 2013
Fechas de examen turno agosto 2013Fechas de examen turno agosto 2013
Fechas de examen turno agosto 2013
 
Salud Publica
Salud Publica Salud Publica
Salud Publica
 
Proyecto beverpassion 2
Proyecto beverpassion 2Proyecto beverpassion 2
Proyecto beverpassion 2
 
Proyecto beverpassion 1
Proyecto beverpassion 1Proyecto beverpassion 1
Proyecto beverpassion 1
 
Jim Andrew Uni 2013
Jim Andrew Uni 2013Jim Andrew Uni 2013
Jim Andrew Uni 2013
 
Exel fromulas y funciones
Exel fromulas y funcionesExel fromulas y funciones
Exel fromulas y funciones
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commons
 
Los santos católicos
Los santos católicosLos santos católicos
Los santos católicos
 
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2
Tomás Melendo. El amor y la felicidad en el matrimonio 2
 
Filtros en Excel Grupo 2
Filtros en  Excel Grupo 2Filtros en  Excel Grupo 2
Filtros en Excel Grupo 2
 
grupo 6
grupo 6grupo 6
grupo 6
 
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espirituales
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espiritualesNorberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espirituales
Norberto Alcover. Actualidad de los ejercicios espirituales
 
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...
UTE_Arias Diana_tutor_Dr.Gonzalo Remache_julio 2013_"La estrategia en los emp...
 
Informatica grupo n. 2
Informatica grupo n. 2Informatica grupo n. 2
Informatica grupo n. 2
 
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresaLas competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
 

Semelhante a Descentralización CESU

America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxMonicaElenaOrtizLian
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptPablo Perez
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEmilio Garcia Gutierrez
 
La educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporáneaLa educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporáneamaria ester rivas
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxMartinianoPizza
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
Instrumento de organización revolucionaria en venezuela
Instrumento de organización revolucionaria en venezuelaInstrumento de organización revolucionaria en venezuela
Instrumento de organización revolucionaria en venezuelag1onny
 
Movimiento indigenista
Movimiento indigenistaMovimiento indigenista
Movimiento indigenistaAndrés Rojas
 
El estado neoliberal, crisis y transición democrática
El estado neoliberal, crisis y transición democráticaEl estado neoliberal, crisis y transición democrática
El estado neoliberal, crisis y transición democráticaCarolinaMHL
 
Trabajo final roger molina
Trabajo final roger molinaTrabajo final roger molina
Trabajo final roger molinarogerduvanmolina
 
Diplomado de Tradición y cambio cultural.
Diplomado de Tradición y cambio cultural.Diplomado de Tradición y cambio cultural.
Diplomado de Tradición y cambio cultural.Patrimonio Morelos
 
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloJuanito Ortega
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes socialesDiego Vargas
 

Semelhante a Descentralización CESU (20)

Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
 
Power point jorge
Power point jorgePower point jorge
Power point jorge
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.ppt
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia social
 
La educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporáneaLa educación básica y la cuestión social contemporánea
La educación básica y la cuestión social contemporánea
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
 
Clase 16 - Merklen
Clase 16 - MerklenClase 16 - Merklen
Clase 16 - Merklen
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
Instrumento de organización revolucionaria en venezuela
Instrumento de organización revolucionaria en venezuelaInstrumento de organización revolucionaria en venezuela
Instrumento de organización revolucionaria en venezuela
 
Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2Ppt 3 medio 2
Ppt 3 medio 2
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
Movimiento indigenista
Movimiento indigenistaMovimiento indigenista
Movimiento indigenista
 
El estado neoliberal, crisis y transición democrática
El estado neoliberal, crisis y transición democráticaEl estado neoliberal, crisis y transición democrática
El estado neoliberal, crisis y transición democrática
 
Trabajo final roger molina
Trabajo final roger molinaTrabajo final roger molina
Trabajo final roger molina
 
Cmo historia
Cmo historiaCmo historia
Cmo historia
 
Diplomado de Tradición y cambio cultural.
Diplomado de Tradición y cambio cultural.Diplomado de Tradición y cambio cultural.
Diplomado de Tradición y cambio cultural.
 
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrollo
 
Temario psu de historia
Temario psu de historiaTemario psu de historia
Temario psu de historia
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 

Descentralización CESU

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN BOLIVIA. MANUEL DE LA FUENTE COCHABAMBA, 2011
  • 2. OBJETIVOS • Situar el proceso actual de descentralización en Bolivia en un contexto histórico y latinoamericano. • Analizar los alcances e impactos de las leyes de: Participación Popular, Descentralización, Administrativa, Municipalidades y otras conexas al proceso de descentralización. • Examinar la nueva CPE y la LMAD sobre las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas.
  • 3. PRIMERA PARTE 1. Antecedentes históricos en América Latina y Bolivia. Las fracturas del Estado en América Latina. De la Colonia hasta el siglo XX. El modelo de substitución de importaciones y la centralización funcional. El estado del 52, un Estado centralizado. La globalización, el neoliberalismo y la descentralización, ¿Proceso irreversible y generalizado? 2. La descentralización en Bolivia. Los factores internos y externos de la descentralización en la época del neoliberalismo. El proceso de descentralización, la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley de Municipalidades. Las reformas sociales y la Ley del Dialogo Nacional. El proceso de recuperación de los hidrocarburos y el IDH,
  • 4. PRIMERA PARTE 3. Los impactos de la LPP. La descentralización, el sistema de partidos y la emergencia de nuevos actores políticos, La planificación participativa, el municipio “productivo”, las mancomunidades y el desarrollo local. Los gobiernos locales, derechos humano, accesibilidad de los servicios públicos, particularmente de la salud y educación. Transparencia, control social y rendición de cuentas de las autoridades municipales.
  • 5. BIBLIOGRAFIA • AYO Diego (2003): Municipalismo, Participación Popular. Apuntes de un proceso, La Paz: Muela del Diablo. • BAZOBERRY Oscar, Lorenzo Soliz y Juan Carlos Rojas (2006): Propuestas para mejorar y profundizar la participación popular y la descentralización” en Vivencia y miradas sobre la participación popular. La Paz: Cuadernos de Investigación de CIPCA, No. 65, pp 119 a 128. • DE LA FUENTE Manuel y Graciela Vásquez (2004) “Bolivia: Los casos de Tiquipaya y Mizque en Bolivia”, International Council on Human Rights Policy, http://www.ichrp.org/paper_files/124_w_05.doc. Introducción y capítulos 3, 4 y 5. • DE LA FUENTE Manuel (2006): “Descentralización, movimientos regionales e indígena-campesinos en Bolivia” en RESTREPO, D. (editor), Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y Estados Unidos, Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, pp. 483 a 523..
  • 6. BIBLIOGRAFIA 2 • REPUBLICA DE BOLIVIA, Ley 1551 de Participación Popular. Ley 1654 de Descentralización Administrativa. Ley 2028 de Municipalidades. Ley 2235 de Dialogo Nacional. http://www.congreso.gov.bo/indice.asp • RESTREPO Darío (2006): “Las fracturas del Estado en América Latina” en Bolivia” en RESTREPO D. (editor), Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y Estados Unidos, Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, pp. 483 a 523.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA SUPLEMENTARIA • CENTELLAS Joseph y Marc Navarro (2004): “Local, nacional y global: construyendo la patria plural desde los municipios”, en Institut Internacional de Gobernabilitat, El desarrollo posible, las instituciones necesarias, La Paz: IIG, pp. 309 a 388. • PADER/COSUDE (1998): Municipio productivo. Promoción económica rural. Aprendiendo de la realidad municipal, La Paz: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, PADER y COSUDE. • SANCHEZ, Rolando (2003). El desarrollo pensado desde los municipios. Capital social y despliegue de potencialidades locales, La Paz: Cuadernos de resumen, PIEB. • VARIOS AUTORES (2004): Municipalización: diagnóstico de una década, tomo 1 y tomo 2. La Paz: FES-ILDIS, USAID y Plural.
  • 8. CONTENIDO 1. Antecedentes históricos. Colonia y un siglo de independencia. Bolivia:1825-1952. 2. Modelo desarrollo hacia adentro. 1952-1985. 3. La Globalización y modelo neoliberal. 1985- 2005 4. Impacto descentralización: -democracia -modelo desarrollo -políticas sociales
  • 9. HISTORIA • Privilegiando algunos aspectos • Centralismo y la descentralización • Movimientos regionales • Movimientos indígena campesinos (país ± 50% de la población)
  • 10. ANTECEDENTES HISTORICOS • Inserción contexto internacional como exportador de bienes primarios, fragmentación territorial. • Caso Bolivia: Plata: Potosí centro articulador mercado regional • Plata pierde importancia. • Guerra independencia acaba de arruinar industria minera. • Bolivia surge a la independencia, oligarquía minera en decadencia, sin núcleo hegemónico.
  • 11. .
  • 12. PLATA: LA RECONFIGURACIÓN DEL MERCADO NACIONAL • 1850: repunte minería • Fines siglo: adopta libre comercio y se construyen ferrocarriles hacia el pacifico • Deja afuera a Santa Cruz • Movimientos regionales oriente recuperar mercados occidente
  • 13. LA REVOLUCION FEDERAL: 1899 • Confrontación sur vs. norte • Magnates de la plata vs. barones del estaño • Movilización indígenas campesinos • Victoria federalistas con apoyo indígena • Cambio sede gobierno y represión contra los indígenas
  • 14. SINTESIS • Modelo desarrollo basado exportaciones mineras • Oligárquico. concentración del poder. dueños minas y tierras • Excluyente regiones y grupos sociales • Racista • Fuertemente centralizado: municipios y departamentos solo por momentos tuvieron una cierta autonomía
  • 15. CAMBIO DE MODELO • La crisis de los años 30 • Las dos guerras mundiales. • Las exportaciones decrecen, las inversiones extranjeras se reducen • America Latina forzada a mirarse a si misma • Nuevo modelo: de substitución de importaciones, desarrollo hacia adentro.
  • 16. Modelo de Substitución de importaciones • Industrialización • Estado motor de la economía: intervencionista, proteccionista, empresario, planificador, redistribuidor. • Renegociar los términos de la dependencia • Busca consolidar un mercado interno • Centralista
  • 17. REVOLUCION 1952 • Nacionalización minas y reforma agraria • Voto universal • Constitución mercado interno • Substitución importaciones • Integración nacional: marcha hacia el oriente • Estado poderoso • Ideología nacionalista
  • 18. ESTADO DEL 52 (1952-1985) • Empresario: dueño de minas, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, petróleo…. • Intervencionista • Proteccionista • Planificador • Favorece ciertos grupos sociales y arruina otros • Favorece ciertas regiones y discrimina otras • Centralizado
  • 19. CUESTIONAMIENTOS AL CENTRALISMO DEL ESTADO DEL 52 • Lucha por las regalías • Consolidación Comités cívicos • Corporaciones Desarrollo
  • 20. SITUACION MUNICIPIOS • 124 municipios localizados capitales departamento y algunas ciudades intermedias. • Municipios “cosméticos”, ocupan del centro y algunos barrios. • Amplias zonas abandonadas, sin referencia de poder local
  • 21. La GLOBALIZACION • Las empresas transnacionales como actores sobresalientes del proceso • Reestructuración del aparato productivo y del comercio global • Promueven la desconcentración productiva y por ende procesos de descentralización. • En los marcos del neoliberalismo
  • 22. MODELO NEOLIBERAL • Fracaso del ISI, disminución participación AL en el concierto internacional, crisis deuda externa. • Izquierda en el gobierno dividida sin control del parlamento, incapaz controlar proceso hiperinfacionario • Principio política de “schock” para controlar déficit fiscal: reducción gastos e incremento ingresos
  • 23. CARACTERISTICAS MODELO NEOLIBERAL • Política aperturista: libre comercio y libre circulación capitales • Achicamiento estado: eliminar controles de precios, desreglamentar mercados • Flexibilización mercado laboral • Privatizaciones • Descentralización
  • 24. DESCENTRALIZACION • Desde afuera o desde adentro. Poder organismos internacionales controlados potencias mundiales y movimientos regionales. • Desde arriba o desde abajo. Controlado por el Estado central Apropiación local de las normas descentralizadoras. • Inicio: municipios, luego fortalecer nivel intermedio, ahora autonomías
  • 25. LAS VIAS DE LA DESCENTRALIZACION • Vía departamental: comités cívicos • Vía municipios: MNR, intelectuales, movimiento indígena-campesino apoyado por ONGs y partidos MBL y MRTK. • Privilegia esta ultima vía
  • 26. MUNICIPALIZACION • Proceso que se da al mismo tiempo privatización. • Respuesta a las demandas indígena- campesinas. • Esperando que “beneficiados” sigan votando por partidos tradicionales. • Tema indígena y pobreza: agenda organismos internacionales
  • 27. CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA • Inicia con la Ley de Participación Popular 1994: -municipalización -nuevas competencias -redistribución recursos económicos -participación y control social
  • 28. MUNICIPALIZACIÓN DEL PAÍS • Antes, las áreas rurales no contaban con un poder local. Ahora tienen la referencia de un municipio, incluidos los campesinos, puesto que el territorio municipal abarca las áreas urbanas y rurales. • Espacio delimitado de manera caótica. • Distritos y mancomunidades.
  • 29. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS • En los campos de la salud, la educación, la cultura y el deporte. Cede a las alcaldías infraestructura existente. • Están encargados de administrarlos, mejorarlos y asegurar su mantenimiento, también deben construir nuevas infraestructuras. • Ocuparse del desarrollo de su territorio (municipio productivo)
  • 30. MAYORES RECURSOS FINANCIEROS Los municipios ahora disponen de una cierta capacidad económica. -Coparticipación tributaria -Recursos propios -Fondos desarrollo -Cooperación internacional.
  • 31. COPARTICIPACIÓN • Los cambios a este nivel han sido significativos • En 1993, las capitales de Departamento acaparaban el 93% de los ingresos de coparticipación. • Entre 1994-2004 tan solo recibieron el 46%. • Lo que significa que el saldo, es decir el 54% estuvo destinado al resto del país
  • 32. DESCENTRALIZACION FINANCIERA Nivel Gobierno 1992 1998 Gobierno Nacional 71,8 29,4 Fondos Desarrollo 6,7 18,2 Administraciones departamentales 19,6 27,0 Gobiernos municipales 2.0 25.5
  • 33. Mayores recursos • Ley del Diálogo y recursos HIPC • Ley de hidrocarburos y recursos IDH • Mayores precios del gas • Mayores ventas al Brasil y a la Argentina • Coparticipación 500 millones IDH 320 millones (Ver cuadro 2).
  • 34. PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL • Reconocimiento OTBs: juntas de vecinos y expresiones orgánicas indígenas-campesinos • Proponer, pedir y supervisar obras municipales • Control social: Comités de vigilancia • Recursos invertidos equidad social y regional y de manera honesta
  • 35. PLANIFICACION PARTICIPATIVA • Importante proceso de movilización social • Elaborar un diagnóstico municipal, determinando los problemas y las necesidades más sentidas de la gente • Demandas serán priorizadas, dialogo y consensos • Obras, proyectos inscritos en los PDMs Y POAs
  • 36. NIVEL DEPARTAMENTAL • Comités cívicos fuerzan al gobierno ocuparse nivel departamental • Ley de Descentralización Administrativa 1995 • Refuerza el poder del prefecto • Se crea concejo departamental • Problemas: no son electos y no están claramente definida sus competencias
  • 37. DESCENTRALIZACION Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA • 1982 recuperación democracia • 1985 1eras. elecciones nacionales • 1987 elecciones municipales • 1995 elecciones municipios urbano rurales • Ingreso de campesinos indígenas poder local • Procesos planificación participativa.
  • 38. Empoderamiento campesinos y pueblos indígenas • La LPP marcó un hito en la profundización de la democracia En 1995: 464 indígenas y campesinos lograron ser electos como alcaldes y concejales y en 1999 serán más de 500 lo que equivale a una cuarta parte del total de autoridades municipales” (Ayo 2003: 14).
  • 39. Presencia de concejales campesinos según municipios y elecciones 4 1 2 3 0 5 3 2 2 3 0 5 3 2 0 5 0 5 3 2 2 3 1 5 3 2 3 22 3 1 4 1 4 5 0 4 1 1 4 0 1 2 3 4 5 6 Pueblerinos Comunarios Pueblerinos Comunarios Pueblerinos Comunarios 1995 1999 2004 Bolívar Tacopaya Caripuyu Ravelo Capinota Vacas Arque
  • 40. Empoderamiento mujeres • Las prácticas de las mujeres al impulso de ONGs, de agrupaciones feministas y de las mismas organizaciones de base de mujeres han logrado que ahora exista una mayor participación de las mujeres • La Ley de Cuotas de 1997 estableció que un 30% de los candidatos de un partido tenían que ser necesariamente mujeres. Luego en 2004, se incrementó a un 50% el número de candidatas mujeres para las Agrupaciones Ciudadanas y los Pueblos Indígenas. Posteriormente, el Régimen Electoral Transitorio de 2009 también incrementa a 50% el número de candidatas mujeres para el caso de los partidos políticos.
  • 41. Empoderamiento mujeres • durante muchos años el número de mujeres electas fue inferior a lo previsto por la normativa legal. Por ejemplo, en las elecciones de 2004 de las 327 municipalidades, 89 no tenían ninguna concejala. • Recién el 2010 casi se alcanza lo estipulado por la ley. Efectivamente, 43% de los concejales titulares a nivel nacional ya son mujeres, pero solo 22 son alcaldesas, o sea, 7% sobre un total de 337 municipios .
  • 42. NUEVO ESCENARIO POLITICO • Producto de la ley de participación popular • 2000 guerra del agua, bloqueos de caminos • Critica del modelo, construcción modelo alternativo • 2002 disminución votación partidos tradicionales e ingreso parlamento de indígenas y campesinos • 2003 renuncia del presidente (GSDL-MNR) • 2004 nuevos actores y dispersión voto
  • 43. RESULTADOS ELECCIONES 1993 1995 1999 2002 2004 MNR 34.9 21.3 19.9 22.5 6.7 MIR 9.5 9.3 15.6 16.3 7.1 ADN 7.8 11.4 14.3 3.4 2.5 UCS 8.4 17.5 11.5 5.5 2.8 MBL 11.7 13.3 4.4 SUBTOTAL 72.4 72.8 65.6 47.7 21.6 MAS 3.2 20.9 18.5
  • 44. DESCENTRALIZACION Y MODELO DESARROLLO • Modelo neoliberal vs. planificación • No hay coordinación entre planes producidos 3 niveles • Obrismo vs. planeación estratégica • modelo neoliberal vs. municipio articulador desarrollo local
  • 45. MUNICIPIO PRODUCTIVO • Visión compartida desarrollo local • Alcalde dinámico, logre consensos • Concejo Municipal promotor desarrollo • Fortalecimiento e institucionalización alcaldías. • Funcionarios motivados • Actores económicos dinámicos
  • 46. Políticas Sociales • Determinar si los derechos a la salud y a la educación son mejor respetados en el municipio de Mizque • Vamos a examinar el comportamiento del Gobierno Municipal, pero también de otros actores como las ONGs y los sindicatos campesinos
  • 47. Derechos humanos • No discriminación • Participación • Transparencia en el accionar de las autoridades • Rendición de cuentas
  • 48. Nueva Gobernanza municipal • LPP, la Ley de Municipalidades & Reforma educativa y el nuevo modelo de gestión de la salud está planteando nuevas interacciones entre los actores municipales. • Antes las autoridades decidían todo sin consultar a la población • Ahora en razón de los mecanismos de participación que han sido creados las autoridades tienen que consultar con la población
  • 49. Mizque un caso atípico • No es tan novedoso, puesto que antes de la LPP el Gobierno Municipal consultaba a la población, particularmente a los sindicatos campesinos, lo que se tenía que hacer en el Municipio • Ya se habían experimentado procesos de participación y planificación participativa • Procesos que inspiraron a los mentores de la LPP
  • 50. Salud • Situación muy precaria. Indicadores muy bajos, infraestructura precaria. • La Alcaldía logró un acuerdo con Médicos sin Fronteras: organizaron, administraron y subvencionaron durante muchos años el sistema de salud del municipio. • Realizó ampliaciones de los centros de salud existentes y mandó construir y equipar varios otros establecimientos de salud. Con fondos municipales y propios.
  • 51. SALUD 2 • El acceso a la salud mejoró, particularmente para los habitantes de los valles. • Su accionar fue participativo al involucrar a la Central Campesina en sus actividades. MsF presentaba en los ampliados de la Central campesina informes periódicos sobre los planes y programas que pretendía desarrollar
  • 52. Nuevo gobierno Municipal • La situación empeoró (1999-2004). • MsF se retiraron y los recursos económicos que aportaba esta ONG ya no están disponibles. • Los centros de salud perdieron fuerza y entusiasmo. • La administración del sistema de salud se fue complicando. La inestabilidad fue creciente, 5 médicos han pasado por la dirección del Distrito de Salud
  • 53. Educación • Situación precaria, contenido enseñanza como infraestructura. • Alcaldía y CEDEAGRO plantean una política que buscaba mejorar la calidad de la enseñanza, adaptando el currículo a las necesidades de la población, particularmente del campesino quechua. • La introducción de la enseñanza intercultural y bilingüe y la modificación del calendario escolar, adecuándolo al desarrollo de las actividades agrícolas
  • 54. Educación 2 • CEDEAGRO critica el verticalismo y autoritarismo de los maestros y propone una educación horizontal, que eleve la autoestima de los educandos, y que sea respetuosa de los derechos de los niños y de sus valores culturales. • En cuanto al acceso, se propone la construcción de nuevas escuelas y la refacción y ampliación de las existentes. • Además, se plantea la construcción de internados
  • 55. Educación 3 • Partiendo de los hechos que la mayoría de las mujeres son analfabetas y que su rol dentro de las comunidades campesinas se reduce a las actividades domésticas y agrícolas, ya que el espacio público y político está asociado al mundo de los varones. • Busca la alfabetización de las mujeres y la promoción de una mayor igualdad entre hombres y mujeres.
  • 56. Educación 4 • Para implementar esta política la Alcaldía y CEDEAGRO presentan proyectos a diversas fuentes, logrando un apoyo importante del Fondo de Inversión Social (FIS). • Estos aportes, más otros de la cooperación internacional han permitido al municipio construir una serie de escuelas y 4 internados. • Durante la gestión de Orlando Soriano, la Alcaldía invierte en el área de educación 58 millones de Bs. De los cuales un 70% vienen de la cooperación interna y externa. Estas cifras están mostrando una alta capacidad de las autoridades municipales para conseguir recursos financieros.
  • 57. Educación 5 “mayor éxito” • La consolidación y ampliación del Centro de Capacitación de la Mujer Campesina “Padre Pompeo Rigón”. • Capacitar a jóvenes mujeres, dotándolas de un bachillerato pedagógico. Rompiendo así la creencia local, que la mujer campesina no puede desarrollar una capacidad ni una actividad laboral intelectual. • Las egresadas jóvenes campesinas, se encuentran enseñando en sus comunidades, lo que está permitiendo llegar a localidades, a las que los maestros normalistas no quieren ir.
  • 58. . .
  • 59. Raqaypampa • Cuando se inician los procesos de planificación participativa convocados por el alcalde Soriano no participaron, en consecuencia muy pocas inversiones se efectuaron en la zona. • Molestos por esta situación y en desacuerdo con la metodología de planificación propuesta por la Alcaldía, decidieron en 1997, de elaborar ellos mismos, sin el apoyo de la Alcaldía, pero junto a CENDA un plan de desarrollo de su región. • Con el Plan elaborado, los campesinos de las alturas empezaron a exigir a la Alcaldía, la realización de las obras inscritas en dicho plan
  • 60. Conclusiones • Hay más unidades sanitarias y establecimientos escolares, pero todavía estos son insuficientes. • Mejorado el acceso a poblaciones tradicionalmente discriminadas. • Hay logros cualitativos. Como el Centro de Capacitación de la Mujer Campesina o como el Centro de Formación Originaria de las Alturas
  • 61. Conclusiones 2 • En cuanto a los procesos de participación, estos han sido parciales, la división entre los campesinos de los valles y de las alturas ha impedido una participación plena. • Los procesos de participación en la época de Soriano fueron limitados, fue una participación de los dirigentes de la Central Campesina de Mizque, que estaba muy cerca de CEDEAGRO y de algunos sindicatos; pero muchos otros quedaron al margen. • Tal vez ahora, que los equilibrios son mejores en el seno de la Central Campesina y que la participación de las bases es más amplia se podrá plantear procesos reales de participación
  • 62. Conclusiones 3 • En cuanto a la transparencia: El manejo de las cuentas municipales, de los aportes externos y de la contribución y remuneración de CEDEAGRO para algunos no fue muy claro. • Con la nueva administración, la situación parece peor ya que hubo denuncias de corrupción contra funcionarios de la alcaldía y directivos de los centros de salud.
  • 63. Conclusiones 4 • En cuanto a los mecanismos de rendición de cuantas: no funcionaron. Existieron CV controlados por las autoridades municipales. • Creemos que las autoridades municipales deben actuar de manera diferente, sin manipular la voluntad ciudadana, ni tratar de cooptar a las OTBs y a los CVs. • No es fácil cambiar esta mentalidad, en un país donde el autoritarismo está muy arraigado, no siempre es sencillo aceptar una corresponsabilidad en el manejo de los asuntos públicos.

Notas do Editor

  1. Cooparticipacion 500 millones IDH 320 millones