SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
Baixar para ler offline
ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA




                                                CONTEXTO
       El Renacimiento surge en una Italia fragmentada en repúblicas o ciudades-estados que
rivalizaban entre sí, ciudades prósperas económicamente por el comercio y cuya clase refinada y
culta llena sus palacios con obras de arte (ej.: los Médicis).
       Significado de Renacimiento. Fue un fenómeno artístico y cultural que recupera la cultura
de la antigüedad clásica. Este impulso lo da el Humanismo, o movimiento intelectual del
Renacimiento, cuyos rasgos fueron:
       -     el redescubrimiento        del saber                                                clásico
             grecorromano.
       -     el   hombre    es    el   centro   del                                              Universo:
             Antropocentrismo          frente    al
             Teocentrismo medieval.
       -     La nueva visión del mundo se
             fundamenta en la razón, opuesta a                                                   la basada
             en la fe anterior.
           Todo esto prende en príncipes y                                                       nobles,
           que descubren el placer del arte y la                                                 cultura:
           se convierten en mecenas, con lo que asistimos al prestigio del artista gracias a ese
           mecenazgo.
       Podemos distinguir los siguientes periodos en el Renacimiento:
           a). Quattrocento o siglo XV, cuya capital artística es la Florencia de los Médicis.
           b). Cinqueccento o siglo XVI, con capital artística en Roma. Los Papas serán los nuevos
           mecenas.
       A partir de 1525 comienza el Manierismo, el inicio de la decadencia del Renacimiento.
                           ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA
                                           ARQUITECTURA
Se produce en torno a los Médicis en Florencia, cuya protección económica atrajo a artistas.
                  Se imita el concepto de la proporción, medida y orden clásicos.

       Se utilizan los elementos y formas de la arquitectura clásica:

       Arco de medio punto que sustituye al gótico apuntado.
       Columnas y pilastras romanas.
       Capiteles clásicos. El más empleado es el corintio.
       Bóveda de cañón y bóveda vaída, que sustituyen a la de crucería gótica.
       Cúpula: se recoge la influencia del Panteón de Agripa.
Ladrillo, piedra y mármol. Aparece el sillar almohadillado.
Frontones y entablamentos.
Se usan las plantas basilical y Central, con interior amplio buscando la unidad espacial.
Decoración sobria. Las paredes son amplias y lisas, desapareciendo las vidrieras.
Exteriores muy cuidados, buscando la belleza y el interés por el urbanismo.
La arquitectura civil es tan importante o más que la religiosa, abundando los palacios con
fachada de tres plantas rematada con cornisa, sillares almohadillados y gran número de
ventanas.




Arcos    de     medio
punto                           Columnas clásicas
                                                               Bóveda de cañón




                         Cúpula                Frontón    y          Sillares
Bóveda vaída
                                               pilastra              almohadill
                                                                     ados
                                        ARQUITECTOS:
                                        ARQUITECTOS:



Filippo BRUNELLESCHI (1377-1446)


               Escultor, pintor y arquitecto florentino. Inicia la arquitectura
               renacentista. Realizó:


               Cúpula de la Catedral de Florencia. La Catedral, gótica, estaba
inacabada. Brunelleschi gana el concurso para cubrir el espacio central.
Conocedor de las cúpulas clásicas, construye una cúpula de 42 metros de
diámetro (como la del Panteón de Agripa) sobre tambor octogonal. Realiza un
       sistema de doble cúpula: la interior semiesférica y la exterior apuntada, con 8
       nervios de mármol, rellenados con tramos revestidos de tejas planas, creando
       una alternancia cromática. Todos los nervios confluyen en un punto de fuga:
       la linterna, decorada con grandes volutas de mármol.




                 Hospital de los Inocentes, con pórtico clásico: arcos de medio punto,
       columnas corintias y frontones.




                 Iglesia de San Lorenzo e Iglesia del Santo
       Espíritu. Ambas con planta basilical con 3 naves
       separadas por arcos de medio punto sobre
       columnas corintias. Para dar mayor altura, coloca
       sobre los capiteles un trozo de entablamento. En el
       crucero, cúpula sobre pechinas. En las naves
       laterales, bóvedas vaídas. En la central, techo plano.


                Capilla Pazzi, de planta cuadrada y cúpula sobre pechinas.




                                                ESCULTURA
También se apoya en modelos clásicos; pero tiene su base en el naturalismo gótico.
       Como en arquitectura y pintura, Florencia es la cuna de la escultura renacentista.
       Escultura esbelta, con elegancia curvilínea y gusto por el pormenor realista.
       Gusto por el desnudo clásico, centrándose el artista en la belleza de las formas.
       Materiales clásicos, mármol y bronce. También el barro cocido pintado o vidriado.
Se estudia la anatomía y el movimiento, apreciado en el contraposto y en la tensión del
movimiento en potencia.
Junto al tema religioso, resucita el retrato ecuestre antiguo.
En las técnicas, alcanzan una enorme perfección la fundición del bronce y el esculpido del
mármol: interés por las texturas y por los acabados pulidos.
                                          ESCULTORES.
                                          ESCULTORES
                                DONATELLO (1386-1466)
Es el escultor más importante del siglo XV italiano. Se caracteriza por:

Interés por la figura humana aislada, el desnudo y el retrato ecuestre.

Intentó representar los estados de ánimo y el curso completo de la vida: infancia, madurez,
vejez...

Utiliza el llamado schiacciato donatelliano (líneas sinuosas y suave modelado).

Sus obras destacadas son:
              San Jorge. Representa al héroe cristiano como un joven apuesto, elegante, con
postura erguida y altanera y mirada serena que expresa la fuerza interior contenida.
           Profeta Habacuc, uno de los 5 profetas del Campanile de la Catedral de Florencia. Se
le llama Il Zuccone (el pepino, el calvo). Es de gran vitalidad y realismo, con expresión
muy humana.




             EL DAVID. Su obra más importante. David, héroe bíblico que venció al gigante
Goliat, es el símbolo de la República florentina que triunfa sobre sus enemigos. Es de
bronce.
Tiene connotaciones clásicas al mostrar el cuerpo desnudo, pero con botas y gorro típico
de los campesinos toscanos. Es un David de tipo praxiteliano con una suave ondulación de
caderas y un rostro de adolescente. Es exenta y el primer desnudo de bulto completo del
Renacimiento.
Condottiero Gattamelata. Es uno de los primeros retratos ecuestres del
Renacimiento, en bronce, según el modelo de la escultura romana de Marco Aurelio.
Contiene con sus manos a un fogoso caballo. Es una figura de gran robustez y equilibrada
en proporciones.




                      ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA
Roma, en vez de Florencia, será la capital del arte, y los Papas, los mecenas.
Es una arquitectura grandiosa, eliminándose la horizontalidad del siglo XV. Pero los
elementos son los mismos que los del siglo XV, los de la arquitectura clásica:
-   Arco de medio punto.
-   Columnas y pilastras.
-   Capiteles clásicos.
-   Bóveda de cañón y cúpula (muy importante).
-   Piedra y mármol como materiales.
-   Frontones y entablamentos..
Podemos establecer dos etapas:
Clasicismo, hasta 1525-30. Predomina la medida, proporción y equilibrio;
Manierismo a partir de 1525-30, que rompe con ese clasicismo.
                              ARQUITECTOS DEL CLASICISMO
                              Donato BRAMANTE (1444-1514)
Su obra se divide en dos etapas: Milán y Roma. En Milán dejó obras ricas en decoración. Es
en Roma cuando abandona todo elemento ornamental y se centra en la estructura del
edificio. Obras:
Templete de San Pietro in Montorio. Construido por encargo de los Reyes
       Católicos, el templete, en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro, es de
       planta circular y de gran austeridad decorativa. Se alza sobre un basamento con escalinata
       y se rodea de una columnata arquitrabada que toma como modelos los templos romanos
       circulares. Las columnas, de orden toscazo, tienen el fuste liso, y el friso está dividido en
       triglifos y metopas. Sobre la cornisa va una sencilla balaustrada. Por encima, la cúpula se
       alza sobre un tambor con hornacinas y se remata con una linterna.
                 Proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano. El Papa Julio II le encarga la
       construcción de la nueva Basílica de San Pedro: hace un proyecto de cruz griega y cúpula
       rodeada por una columnata y con cuatro torres en los ángulos. Al morir, la obra fue
       continuada por varios arquitectos.
                                 ARQUITECTOS DEL MANIERISMO
       A partir de 1525, aproximadamente, aparecen novedades en las artes. Es el Manierismo:
           o estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
           o los elementos son clásicos se emplean con libertad: el artista escapa de las normas.
           o se rompe el equilibrio clásico, utilizándose la asimetría.
              Se introducen cambios en la escala: el orden gigante de Miguel Ángel.
                              MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
También escultor y pintor, sometió los elementos clásicos a una interpretación personal y
                        dramática (teatral). Sus obras son:
                     Trabajos en la Basílica de San Pedro del Vaticano: la CÚPULA. El templo fue
                        iniciado por Bramante (ver Bramante). Al morir, continuaron las obras
                        Rafael y Sangallo, manteniendo el plan bramantesco. Muertos ambos,
                        Paulo II encargó continuar la obra a un Miguel Ángel de 70 años, el cual
                        no deseaba la obra por no ser la arquitectura su arte preferido. Miguel
                        Ángel suprimió casi todo el proyecto de Sangallo, quitando elementos que
                        debilitaban la construcción: era la preparación para recibir el principal
                        tema arquitectónico del Renacimiento, la Cúpula.
                          Realizó la cúpula imitando la de Brunelleschi, ganando en altura -131
        metros- y siendo más pesada y maciza. Lleva nervios robustos que descargan el peso
        sobre el tambor. El tambor se remata con ático y está decorado con columnas pareadas
        que flanquean las ventanas con frontones rectos y curvos alternados. La cúpula la acabó
        Giacomo della Porta, construyendo una linterna casi barroca.
Escalera de la Biblioteca Laurentina. Resolvió el problema de salvar la diferencia de niveles entre
        la puerta de la biblioteca y el resto del edificio construyendo unas escaleras que ofrecía la
        sensación de hacer más monumental la pequeña puerta de entrada. La aportación
        principal es la curva en la escalinata central, con escalones convexos que dan la
        sensación que se desparraman hacia el que sube. Estas ilusiones anticipan el efecto de
movimiento y la teatralidad barrocos.


                                        Ordenación de la Plaza del Capitolio. La Plaza del Capitolio
                                    (Campidoglio),                                        sobre      la
                                    colina del mismo                                      nombre y
                                    corazón de Roma, la                                   concibió
           como un espacio ovalado con la estatua                                         ecuestre
           de Marco Aurelio (copia) en el centro y                                        remodeló
           los edificios en torno a la plaza, añadiéndole                                 el Palazzo
           Nuovo. Se llega a la plaza a través de la inclinada escalera.
                                ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA
Se apoya en los modelos clásicos.


       CARACTERÍSTICAS.
       -     El centro escultórico será Roma.
       -     La delicadeza del siglo XV cede el paso a la grandiosidad monumental.
       -     Se prefiere el bulto redondo y el tamaño superior al natural.
       -     En el principal escultor de este siglo, Miguel Ángel, influyen los descubrimientos del
             Torso Belvedere y El Laocoonte.
                                   MIGUEL ÁNGEL Buonarotti (1475-1564)


           Fue un hombre de carácter idealista y rebelde con lo que le rodeaba. Su obra es variada:
           poesía, arquitectura, escultura, pintura,..., pero se consideraba escultor por encima de
           todo, esculpiendo la figura humana, lo único digno de ser representado, con dos rasgos
           esenciales:
       -     belleza y
       -     expresividad.
           Buscó el ideal de belleza platónico, utilizando el mármol de Carrara como material noble
           más adecuado para acercarse a la Belleza.
       Será un creador de poderosas formas, figuras grandiosas en lo físico y en lo espiritual. Son
           arquetipos con una anatomía hercúlea.
       Expresa sentimientos varios, sobre todo el dramatismo: la TERRIBILITÁ.
       Estudia los problemas del movimiento y la composición.
           Descubre el valor de lo inacabado, es decir, la expresividad que puede lograrse dejando
           ciertas partes de la obra en fase de rudo boceto.
       Obras importantes son:
              VATICANO.
LA PIEDAD DEL VATICANO.
   - Corresponde a su juventud, influida por la delicadeza de Donatello.
   -   Está realizada en mármol de Carrara.
-   Conjuga el tema cristiano con la idea de belleza y perfección del clasicismo.
  -   La Virgen tiene un rostro más joven que el del Hijo para “mostrarla eternamente virgen”
      dijo el artista. Es una belleza ideal. Su dolor es callado, íntimo, resignado (mano abierta). Su
      manto, con pliegues múltiples, cae cincelado con oquedades que originan contrastes de luz
      y sombra.
  -   Cristo, sin vida, tiene el cuerpo desplomado, la cabeza vencida hacia atrás y el brazo inerte
      y caído.
  -   La composición es piramidal.




DAVID.
DAVID

  -   Obra de juventud encargada por la República de Florencia como símbolo del poder de las
      familias florentinas, dado que encarnaba las virtudes del Renacimiento: “fortezza e ira”.
  -   Quería realizar una escultura colosal, y el problema era encontrar el bloque de mármol.
      Aprovechó uno alargado que le condicionó al no permitirle ningún movimiento ni
      contorsión.
  -   David, joven atleta (como las esculturas griegas), estudia a su rival, en tensión,
      preparándose para la acción. Es un movimiento contenido: calma aparente pero de enorme
      fuerza interior.
  -   Se permite la libertad de desarrollar más la cabeza, los brazos y en especial la mano del
      muslo.
  -   Subraya fuertemente los músculos, venas y arterias con un delicadísimo modelado.
  -   El rostro acumula ira, tensión: el gesto de la cabeza nos lo transmite.
II.
MAUSOLEO DE JULIO II.

             Lo concibió con 40 figuras. Sólo realizó las esculturas de Moisés, Lía, Raquel y unos
esclavos.
           MOISÉS representa la idea de indignación y cólera ante la ceguera de su pueblo (tentado
por el paganismo). Enérgico y vital, rompe con la armonía y el equilibrio clásico.
              Es obra de su etapa adulta, con mayor expresividad (le influye el Laocoonte recién
descubierto):
       -     su anatomía titánica, grandiosa y exuberante expresa movimiento.

       -     la cabeza gira hacia la izquierda.

       -     contraposto entre brazos y piernas

       -     sus rasgos faciales contraídos, el ceño fruncido, son expresión de la terribilitá.

       En los Esclavos se encuentra el espíritu del Laocoonte.




                                              MÉDICIS.
             MAUSOLEOS DE JULIÁN Y LORENZO DE MÉDICIS.

   -   El Papa Clemente VII quiso glorificar a su familia, a Lorenzo el Magnífico y a Juliano, su
       padre.
   -   Juliano, sentado, se esculpe como un general romano. El sarcófago lleva las figuras del Día
(joven musculoso) y la Noche (mujer que duerme, fatigada, con cuerpo deformado por
    maternidades).
-   Lorenzo, sentado, se esculpe pensativo –sabiduría-; medita con las piernas cruzadas. Sobre
    el sarcófago, el Alba (figura desperezándose) y la Tarde, el Ocaso (un viejo decrépito)
-   Se ve la dualidad de Miguel Ángel: Principio / fin; Vida / Muerte; Bien / Mal




-   PIEDAD RONDANINI.
    En los últimos años de su vida, esculpe el tema de                               la     Piedad
    de forma más dramática y dolorosa que la de su                                   época
    juvenil, como la Piedad Rondanini, su última obra                                en        un
    momento de crisis espiritual. Abandona la belleza,                               armonía y
    proporción de la del Vaticano, y la fuerza y vigor                               del Moisés.
    Son dos cuerpos alargados, estilizados con la forma                              sólo
    esbozada y textura áspera.



                        EL MANIERISMO.


-   El Manierismo se desarrolló en el siglo XVI a partir de 1525-30. Es el anuncio del Barroco.
    Ya las obras de madurez y vejez de Miguel Ángel pueden considerarse manieristas. El estilo
    se caracteriza por:
-   La ruptura del ideal clásico de armonía, claridad y simetría.
-   La preferencia por la figura serpentinata..
-   El alargamiento de las formas.
-   La línea abierta.
-   Obras con varios puntos de vista.


                         PINTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA
-   CARACTERÍSTICAS.
       CARACTERÍSTICAS
             o El precursor fue Giotto, que rompió con los convencionalismos medievales.
             o Se evoca la antigüedad clásica a lo que se une el naturalismo.
             o Se domina la perspectiva que hace posible la representación de la tercera
                dimensión (profundidad). Es la llamada perspectiva lineal, matemática o
                renacentista.
             o Los fondos son arquitectónicos o de paisajes.
             o El tema principal es el ser humano, reproducido de modo perfecto.
                El dibujo es elemento capital. El modelado se consigue con efectos de luces y
                sombras, resultando a veces muy escultórico.
             o La composición es geométrica, con simetría y compensación de grupos.
             o Sigue la tradición italiana de pintura mural al fresco. Pero también es importante la
                pintura sobre tabla al temple. Sólo en la 2ª mitad del siglo se utiliza el óleo.
             o Temas preferentemente RELIGIOSOS. También, mitológicos y retratos.
                                                   PINTORES.
                                                   PINTORES



                                FRA ANGÉLICO (1387-1455)


         Une rasgos góticos con avances
        renacentistas. La espiritualidad
        de      sus   cuadros      le   hace
        merecedor de su sobrenombre
        (se decía que pintaba como los
        ángeles). Su obra destacada es
         La Anunciación, Temple sobre
        tabla. Representa la Anunciación
        en un interior, y la Expulsión de
        Adán y Eva del Paraíso en un
        plano exterior. Fra Angélico
        sitúa a la Virgen y al Arcángel
        en un marco arquitectónico con elegante arquería. Hay estudio de la
        perspectiva. El ángel se inclina ante María, que adopta una actitud de
        humildad. Destacan también la maestría del color y la luz.


                                        MASACCIO (1401-1428)


       Primer pintor que aplica la perspectiva lineal para crear ilusión de profundidad y
volumen. Sus personajes son pesados y macizos y de rostros muy expresivos. Obras destacadas
son:
       La Trinidad o El Calvario. Fresco que decora un pequeño espacio en una pared de la Iglesia
           de Santa María Novella. La novedad es que intenta extender ilusoriamente el espacio
           arquitectónico real mediante una bóveda que envuelve a todas las figuras. Utiliza un
           punto de vista bajo. La perspectiva es lineal, y es el elemento ordenador de la obra al
           determinar            varios                           niveles de profundidad en la
           escena:
       -     Dios al fondo en el                                  espacio interior de la bóveda.
       -     Cristo en la cruz, en                                el nivel intermedio del espacio.
       -     San Juan y la Virgen                                 en el intradós del primer arco.
       -     Donantes                                             arrodillados    en    la   escalera
             inferior del espacio                                 exterior.
       La       composición          es                           piramidal y tiene un sobrio
cromatismo                      tratado                           simétricamente.
   El tributo de la moneda.                                       Representa      el   tributo      que
           Jesucristo       y      sus                            discípulos tuvieron que pagar
           en    Cafarnaum.         Su                            significado    es    simbólico:    la
           necesidad de que todos                                 los integrantes de la República
           florentina cumplan con                                 el pago de impuestos. Utiliza la
           perspectiva.              El                           cobrador      está   de    espaldas
           (sensación               de                            profundidad). Es obra de gran
           verismo      y   realidad:                             excelente estudio de los rostros.




                                      Sandro BOTTICELLI (1445-1510)


       Es un pintor con un estilo muy característico:
       -     Dibujo de trazos nerviosos con líneas sinuosas.

       -     El movimiento agita todas sus formas.

       -     Las figuras son esbeltas, idealizadas, de belleza pálida y enfermiza y rostros algo
             melancólicos.
-     Rechaza la perspectiva y el fondo es un mero decorado, con paisajes alegres.

          Sus obras importantes son:

              Alegoría de la Primavera.




En un prado con suelo inclinado,                                                               las
              figuras   parecen     flotar.                                                    Venus
              aparece de frente, como                                                          diosa del
              amor, con túnica blanca y manto rojo; muestra a las Tres Gracias con su mano derecha,
              mientras que su hijo, Cupido, tensa su arco. Las Tres Gracias aparecen con el suave
              movimiento de danza circular y bellas transparencias y curvas. Mercurio disipa las nubes
              que oscurecen el Jardín de Venus. A la derecha, Flora disemina rosas. Y la ninfa Cloris
              trata de escapar de Céfiro. La obra tiene una fuerte carga de deseo, de amor, en el Jardín
              de Venus. Esto lo realiza con la delicadeza en las transparencias, las actitudes, con los
              colores luminosos y brillantes y con las cabelleras onduladas.
                 Nacimiento de Venus.                                                          Paisaje
idílico con cuatro personajes que                                                              parecen
flotar. Céfiro y la ninfa Aura,                                                                insuflan
la vida a Venus, la cual (Venus                                                                púdica)
está      desnuda        (el    desnudo,
prohibido en el arte medieval                                                                  cristiano,
es        recuperado           en       el
Renacimiento).

              Equilibrio: las tensiones de                                                     los
cuerpos a ambos lados de Venus se encuentran en perfecta armonía.

              Tiene un depurado dibujo, predominando la línea sobre el color.

              Triunfa la línea curva sobre la recta, destacando el sinuoso desnudo de Venus.

              Pese a la sinuosidad y el movimiento, hay sensación de calma.
              El paisaje, pese a su tratamiento natural, es un tanto subjetivo.
                                      PINTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA
          El centro artístico es Roma, y asistimos a la culminación del Renacimiento y también a su
crisis.
          CARACTERÍSTICAS.
          CARACTERÍSTICAS
             - Frente al siglo XV, ahora domina el color sobre el dibujo y contorno.
-     La perspectiva es más natural, geométrica.
    -     Nuevo tratamiento de la LUZ en los paisajes: ya no es siempre primavera y praderas
          floridas; aparecen fondos de neblina, rocas, crepúsculos.

    -     Composiciones claras, con frecuencia triangular.

    -     Las figuras se relacionan con la mirada y manos.

    -     Desaparecen los detalles menudos. Se eliminan de escenas secundarias.

                                           ARTISTAS.
                                           ARTISTAS

                              LEONARDO DA VINCI (1452-1519)



    Arquetipo del hombre renacentista: pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, músico...

Conjuga arte y ciencia. Su método pictórico se basó en las matemáticas.
Escribió el Tratado de la Pintura, donde expone que la pintura es la más importante de las
artes: una actividad intelectual que coloca al pintor en una categoría social más elevada.
Estudió la anatomía del cuerpo humano
Se interesa por los problemas de la expresión.
Funde figuras y ambiente, con contornos vagos y difuminados: es lo que se llama Sfumato.
Da a sus cuadros un aire de misterio (romanticismo).
Obras destacadas son:
           Virgen de las rocas. Sobre fondo romántico de                           rocas,
pinta cuatro figuras unidas por el juego de las miradas                            y de las
manos. La luz resalta suavemente los rostros. Es una
composición piramidal con la Virgen, Jesús, San Juan y                             un ángel.
Funde figuras y ambiente: sfumato.

                La última cena. Pinta el instante en que                           Jesucristo
acaba de anunciar a los apóstoles que uno de ellos le
traicionará. Es el instante más dramático, con                                     captación
psicológica en los rostros y gestos de los personajes que                          se
preguntan: ¿Soy acaso yo, Señor? Manos y rostros nos hablan de sus sentimientos.
La relación entre las figuras da movimiento a la escena, en contraste con la quietud de
Cristo.
           Todas las figuras convergen en un único punto central: la cabeza de Cristo.
Cristo destaca por su aislamiento. Está sereno.
Los Apóstoles se distribuyen simétricamente en cuatro grupos de tres, lo que no impide la
expresión individual de cada uno: rostros, gestos, manos.
               La luz procede de las ventanas (izquierda). Es tenue y dota a las figuras de
volumen.
Las figuras se funden con el ambiente (sfumato).
         La perspectiva es lineal, que nos incluye dentro del cuadro, de la escena.




          La Gioconda. Se supone que es Madonna Lisa, esposa de Francisco del Giocondo,
florentino. La comisura de sus labios y el tratamiento de los ojos hacen que la expresión sea
enigmática y equívoca. Asoma una cierta sonrisa y al tiempo presenta cierta amargura: es
un retrato que más que decir, sugiere. El paisaje nebuloso lo forman montañas y lagos con
formas imprecisas y una gradación cromática que acentúan la sensación de lejanía. Es un
espacio irreal, desconectado de la figura, que subraya su aire de misterio. Figura y fondo
son tratados con la técnica del sfumato que alcanza aquí su culminación, de tal manera
que los contornos se muestran vagos y difuminados.




                              RAFAEL de Sanzio (1483-1520)

   -   Pintor que asimiló tendencias muy diversas:
De Perugino heredó las composiciones en amplios espacios.
De Miguel Ángel la robustez de los personajes y el sentido dramático.
       Sus obras se caracterizan por:
perfecto equilibrio,
logro de la belleza idealizada,
estudiada composición simétrica en amplios espacios,
gusto por la dulzura y serenidad en sus escenas.
       Sus obras más importantes son:
       La Escuela de Atenas. Forma parte de los frescos de la Cámara de la Signatura, en el
Vaticano, estancia privada del Papa Julio II. Representa la escuela de la filosofía griega en
un amplio escenario donde bajo los rasgos de personajes renacentistas se representan los
filósofos de la Antigüedad:
En el centro, Platón señala al Cielo de las ideas; Aristóteles indica el mundo de la materia.
En la izquierda, filósofos: Sócrates, Epicuro, Pitágoras -anciano que escribe números-,
Averroes -con turbante- y Heráclito -sobre el bloque de piedra-.
En la derecha, Arquímedes o Euclides con compás y Tolomeo con globo terráqueo...
En las escaleras centrales, la figura tendida parece Diógenes.
 Entre los personajes representados se puede reconocer a:
Miguel Ángel como Heráclito
Bramante como Euclides
Rafael junto a Euclides
Leonardo en la cara de Platón
Así, la categoría de los artistas es comparable a la de los sabios de la Antigüedad.
El fondo arquitectónico y la perspectiva definen el espacio de la escena y organiza a los
personajes. Ese marco arquitectónico inmenso y de gran profundidad se inspira en obras
de Bramante. Rafael crea un espacio con la escalinata, arcos de triunfo y bóvedas.
La composición es de gran unidad, equilibrada y armónica.




Madonna del Gran Duque. Pintó varios cuadros con el tema de la Virgen y el Niño. Son
imágenes candorosas, grupos ideales de Madre e Hijo, abrazados o jugando con
ingenuidad. En ellas fusiona dibujo y color. Esta obra es escena sencilla y equilibrada.
      Retratos de personas de su tiempo. Destaca Baltasar de Castiglione.




                          MIGUEL ÁNGEL Buonarotti (1475-1564)

Como buen escultor concibe la pintura de igual modo:
Elimina el paisaje y concentra su energía en el modelado.
Pinta volúmenes claros de enérgico dibujo, bien delimitados, contrarios al sfumato.
En su deseo de plasmar el movimiento, crea violentos escorzos.
Pinta figuras grandiosas, monumentales, de gran fuerza, que se inspiran en el Laocoonte y
el Torso de Bellvedere.
Sus obras son:
 Bóveda de la Capilla Sixtina. Realizada al fresco, dividió el espacio con la cuadratura,
cuadriculación con arquitectura pintada para separar las escenas, nueve episodios del
Génesis. En esa arquitectura fingida situó jóvenes desnudos apoyados en pedestales, y entre
los lunetos de los arcos laterales pintó profetas y sibilas.
        Las proporciones son gigantescas: excelentes desnudos de formas hercúleas.
 Escenas destacadas son:
Creación de Adán. Adán espera el contacto que le dará la vida. Las manos de Adán y de
Dios son el símbolo de la Creación. El punto fuerte de la escena es el contacto entre ambas.
El Pecado Original. Aparece la tentación de Eva y la expulsión del Paraíso. Hay un
contraste entre la Eva bella y joven de la tentación, y la Eva decrépita de la expulsión.
El Diluvio Universal. Reproduce los terribles efectos del diluvio con gran dramatismo.
Rostros y actitudes de los personajes son representados atemorizados.
Vista general de la bóveda




Creación de Adán




Pecado Original y Diluvio Universal
           Frescos de la cabecera de la Capilla Sixtina: El Juicio Final Aquí no hay encuadre
arquitectónico: las figuras están desnudas sobre un espacio vacío. Son 400 figuras
monumentales, de movimientos apasionados, escorzos, con enorme fuerza dramática, con
terribilitá.

           La composición es horizontal y vertical: cuatro bandas horizontales y dos ritmos
verticales:
A la izquierda el ritmo de ascensión de los elegidos de Dios en el Juicio Final
A la derecha el ritmo de descenso y caída de los condenados.
La descripción de la escena es:
El Cristo-Juez, lleno de fuerza, ocupa el centro levantando la mano para juzgar. Es un
Cristo amenazante y no misericordioso.
A su alrededor, Mártires, Apóstoles, Santos. Y junto a Él, la Virgen en actitud suplicante, la
única capaz de interceder por los humanos ante su Hijo.
A la derecha de Cristo, los Elegidos. A la izquierda, los Condenados.
En la parte inferior: en un lado, la resurrección de los muertos y su ascenso al Cielo. Al
otro, Carón y su barca llena de condenados para atravesar la laguna Estigia, símbolo del
Infierno.




                                    LA PINTURA VENECIANA
En el siglo XVI se desarrolla en Venecia una pintura original. Venecia, gracias al comercio
con Oriente y a su emplazamiento privilegiado, vive un momento de esplendor. Su
pintura destaca por:
su interés por el COLOR, que prevalece sobre el dibujo,
su interés por la LUZ, una luz típicamente veneciana.
Los pintores de esta escuela son:
                                     TIZIANO
Destaca por:
Sus retratos psicológicos.
Sus formas blandas, redondas y su predilección por el desnudo femenino
        Obras importantes: La Bacanal, Dánae y Retrato ecuestre de Carlos V.
TINTORETTO
           Pintor al que se le puede catalogar como Manierista más que como
pintor de la escuela veneciana, pues rompe con la serenidad de la escuela y
crea violentos escorzos y acusados contrastes de luz.
         Su obra importante es El Lavatorio: Ilustra un pasaje del evangelio de
San Juan: Jesús se dispone a lavar los pies de su discípulo Simón Pedro. Esa
acción está en uno de los laterales (ruptura con el clasicismo).
El escenario es arquitectónico. Empleó una perspectiva cónica: los personajes,
con sus posturas en escorzos o contrapuestas, marcan un lugar alrededor de la
mesa. Pero también utilizó la perspectiva aérea, envolviendo a todos los
personajes. Hay solo dos tonalidades contrapuestas: colores fríos y cálidos.




                                           El Greco


Doménico Theotocopoulos (1541-1614) nació en Creta y en esta isla recibió su primera
formación pictórica, en contacto con los iconos, lo que explica la adopción de rasgos
bizantinos que estarán siempre presente en su obra.
Hacia 1560 marchó a Venecia, ciudad que además de metrópolis de las artes., era la
capital política de los cretenses.      Allí fue discípulo de Tiziano, del cual tuvo buena
recomendación para conseguir encargos en Europa. De él tomó su cálido cromatismo y
algunos rasgos técnicos. Pero en su estilo influyó también la gama cromática de Veronés,
la composición de los Bassano y sobre todo los escorzos, las grandes composiciones
divididas en estancias, los choques brutales de blancos y negros y el nerviosismo ondulante
del dibujo aprendido en el arte tenso de Tintoretto.
Pero el centro de la actividad artística italiana se encontraba en Roma, en la corte papal y
allí se traslada el pintor en 1570. Vió toda la obra pictórica de Miguel Ángel y quedó
defraudado por la fama que llevaba pero no pudo impedir caer bajo su influencia artística
tomando de él el dibujo en anatomías, las formas y la concepción de los temas
miguelangelescos.
Allí trabó relación con algunos personajes españoles afincados en Roma, circunstancia que
junto con el atractivo de trabajar en el Escorial y quizá la conciencia del exceso de figuras
importantes existentes en Venecia o Roma, lo que dificultaba su éxito, le impulsó a la
                            decisión de viajar a España.
                            A su llegada vivió durante algún tiempo en Madrid y poco
                            después se trasladó a Toledo para realizar su primer encargo: el
                            retablo de Santo Domingo el antiguo. Pero sus deseos de
                            ingresar en el círculo de pintores de Felipe II le animaron a
                            presentar
                            al
                            monarca
                            una
                            pintura:
                            La


Adoración del nombre de Jesús. Así
se le encargó por el monarca El
Martirio de San Mauricio para la
Iglesia del Monasterio del Escorial.
En ese cuadro El Greco quiso
introducir tantas novedades que no gustó al rey y fue reemplazado por otro pintor.


       Inmerso en la sociedad toledana, El Greco fue alumbrando sus obras más
importantes: La Trinidad, El Expolio y sobre todo El Entierro del Conde de Orgaz.

   -   Características de su pintura.
Tiene rasgos manieristas junto a características peculiares. Utiliza siempre el alargamiento
de las figuras para dar mayor expresividad a sus figuras, para dotarlas de una mayor
espiritualidad. Y es que su obra es una constante búsqueda de las expresiones místicas y
de las formas etéreas, ingrávidas, que se elevan en un movimiento ascensional, como
dotadas de una energía mística que les hace levitar.


                                      Cuando llega a España ya conoce todos los secretos del
                                arte de la pintura: en Venecia se ha empapado del color, en
                                Roma, con la obra de Miguel Ángel ha indagado todas las
                                posibilidades del dibujo. Pero aún así, en Toledo su arte va
                                a sufrir poderosas transformaciones. Las obras de su etapa
                                italiana todavía tienen paisajes, son figuras robustas con
                                paños adheridos a
                                sus        cuerpos,
                                colores cálidos y
                                composiciones
                                recargadas       en
una zona de la tela mientras el otro lado per-
manece vacío de figuras.        Pero en España
sustituye los paisajes por celajes: cielos poblados
de nubes con varios matices, cielos que anuncian
y presagian, con luces de tormenta y, sólo excepcionalmente, un Toledo onírico, fantasmal
y distorsionado.   Sus figuras aquí se alargan y pierden cualquier adiposidad, hasta
reducirse a interminables hileras de formas huesudas sobre las que los paños flotan,
afirmando todavía más la sensación de adelgazamiento. Los colores son ahora fríos: grises,
verdes agrios y toda una gama de azules plomizos, más apropiados para plasmar sus
visiones místicas. La composición sigue siendo manierista, la falta de espacio tiende a
impulsar sus cuerpos hacia lo alto y provoca una sensación de ahogo.
       El tema religioso ocupa casi exclusivamente su atención,           bien en grandes
composiciones como La Adoracíón de los pastores, bien en figuras de santos como su San
Francisco o en series de apostolados en las que se pude percibir un misticismo cada vez
más patético. Pero en otro género menos cultivado, el retrato, sus innovaciones también
son importantes. En los del Prado: El caballero de la mano en el pecho o Retrato de un
desconocido, abandona el culto al detalle de los venecianos para concentrar
exclusivamente su atención en el rostro,         habitualmente austero, de los caballeros
castellanos y penetrar a través de la expresión triste de sus ojos en el fondo del alma o en
los rincones escondidos de su personalidad. El pintor de las formas que vuelan ha tenido
que esperar trescientos años para que su genio fuera reconocido y su obra considerada
como la de un gran maestro.
       El Expolio Es una cuadro pintado para la catedral toledana. En él, el colorido es
          Expolio:
fundamental.     El patetismo de los rostros, la espiritualidad del rostro de Cristo, todo
evidencia el expresionismo religioso del Greco.         Renuncia a pintar el espacio y la
perspectiva, desvinculándose así de la tradición renacentista. El artista prefiere ignorar
por completo la profundidad y volcar la atención del espectador sobre la escena primera.
Por eso las figuras que rodean a Cristo se agolpan en torno a Él para no dar lugar a una
visión de espacio. Y no se trata de ignorancia puesto que en otras obras vemos como El
Greco manejaba esta técnica con indudable maestría. Se rata pues de una voluntaria
decisión del maestro. De este modo la atención del espectador se ve orientada hacia el
rostro de Cristo.
          Este cuadro no gustó al cabildo de la catedral por haber incluido en el ángulo
inferior a las tres Marías cuando éstas jamas habían aparecido en este tema iconográfico.
Estos detalles temáticos tenían mucha importancia en una época en la que se estipulaba en
los contratos, incluso los personajes y las actitudes generales del cuadro.
          El entierro del Conde de Orgaz: En 1586 pinta este cuadro por encargo de la
parroquia de Santo Tomé. Despreciando totalmente el espacio y la profundidad ilusionista,
reúne a un grupo de hidalgos sobre la escena milagrosa
de   la    defunción,     brindándonos     una    de   las
composiciones más geniales y más sencillas de toda la
Historia del Arte.
          El cuadro relata el milagro que ocurrió en el
sepelio de don Gonzalo Ruiz, señor de Illescas, en el que
se aparecieron a los presentes San Esteban y San
Agustín. Esos rostros de hidalgos expresan el fervor, la
dignidad y el sentido total que animaba a los nobles
españoles en los siglos XVI y XVII.       Aquí podemos
observar esa forma de vida tan peculiar que tenían los
hidalgos españoles, hombre despreocupado de las cosas
terrenas y materiales y que ponía toda su ilusión en el
honor y en la vida ultraterrena. Sin embargo el autor
no recurre aquí a los efectos patéticos, no reflejan estupor ante el milagro sino
comprensión y respeto ante un fenómeno, para ellos, natural. San Agustín y San Esteban
aparecen para refrendar las virtudes del fallecido, y eso era algo normal.
En este cuadro podemos observar como El Greco no pinta lo que ve sino lo que le gustaría
ver, deformando la realidad en aras de su febril imaginación, desentendiéndose de la
naturaleza figurativa y visible para llegar a un trasmundo místico y alucinante.
Paisaje de Toledo Es otro género al que el pintor se dedica bastante. En otras obras el
           Toledo:
paisaje de Toledo se repite una y otra vez en los fondos pero no tiene muchos cuadros
dedicados exclusivamente al paisaje. Este es un de ellos y podemos considerarlo como una
obra cumbre. No se trata de un paisaje figurativo, naturalista, al estilo renacentista, sino
un paisaje atormentado, retorcido y cubierto de verdinegros nubarrones amenazadores.
Un paisaje donde el verde y el gris crean de nuevo ese mundo irreal del que parece que el
autor no pueda salir. Es un paisaje expresionista donde las formas sólo son un pretexto
para comunicarnos sus emociones en estallidos de color, es un paisaje del alma.
                               ________________

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Arte moderno eso.
Arte moderno eso.Arte moderno eso.
Arte moderno eso.torque
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoMarian Leonardi
 
Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Alondra Patron
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónCarlos
 
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimientoyole_rios
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaMencar Car
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaJorge Diaz
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecentoMaribel Andrés
 
Arquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoArquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoMirsa Acevedo Molina
 
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.Francisco Bermejo
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoE. La Banda
 
4 arquitectura del renacimiento
4  arquitectura del renacimiento4  arquitectura del renacimiento
4 arquitectura del renacimientoStudioiw
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Maria Antonietta Baez
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoascenm63
 

Mais procurados (20)

Arte moderno eso.
Arte moderno eso.Arte moderno eso.
Arte moderno eso.
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.Arquitectura del Renacimiento.
Arquitectura del Renacimiento.
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Arquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoArquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana Renacimiento
 
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
4 arquitectura del renacimiento
4  arquitectura del renacimiento4  arquitectura del renacimiento
4 arquitectura del renacimiento
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 

Destaque

Destaque (7)

Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Programación y audiencias en TV
Programación y audiencias en TVProgramación y audiencias en TV
Programación y audiencias en TV
 
Tema arte egipcio
Tema arte egipcioTema arte egipcio
Tema arte egipcio
 
Introducción a las Técnicas Gráficas Industriales
Introducción a las Técnicas Gráficas IndustrialesIntroducción a las Técnicas Gráficas Industriales
Introducción a las Técnicas Gráficas Industriales
 
Ut4.2. Audiencia Y Programacion
Ut4.2. Audiencia Y ProgramacionUt4.2. Audiencia Y Programacion
Ut4.2. Audiencia Y Programacion
 
Teoriaartegotico
TeoriaartegoticoTeoriaartegotico
Teoriaartegotico
 

Semelhante a Temarenacimiento

Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentojuanje79
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificadaMaribel Andrés
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Teresa Fernández Diez
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco ijuanje79
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentojuanje79
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasOvergelysG
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italianoeminineu
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientosmerino
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdfRocketManJordn
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdfLuisAlbertoLeonRojas
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillav4ll3n1ll4
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillav4ll3n1ll4
 

Semelhante a Temarenacimiento (20)

Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras Arquitectónicas
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Renacimiento y Manierismo
Renacimiento y ManierismoRenacimiento y Manierismo
Renacimiento y Manierismo
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 

Mais de manu avila marin (20)

Proyectofinaldireccion
ProyectofinaldireccionProyectofinaldireccion
Proyectofinaldireccion
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
 
Evaluacion interna
Evaluacion interna Evaluacion interna
Evaluacion interna
 
Reunirse con éxito
Reunirse con éxitoReunirse con éxito
Reunirse con éxito
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Inclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultosInclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultos
 
Pintura quattrocento
Pintura quattrocentoPintura quattrocento
Pintura quattrocento
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimiento
 
Goticoescultpint
GoticoescultpintGoticoescultpint
Goticoescultpint
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Arteromano
ArteromanoArteromano
Arteromano
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Pintura
PinturaPintura
Pintura
 

Temarenacimiento

  • 1. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA CONTEXTO El Renacimiento surge en una Italia fragmentada en repúblicas o ciudades-estados que rivalizaban entre sí, ciudades prósperas económicamente por el comercio y cuya clase refinada y culta llena sus palacios con obras de arte (ej.: los Médicis). Significado de Renacimiento. Fue un fenómeno artístico y cultural que recupera la cultura de la antigüedad clásica. Este impulso lo da el Humanismo, o movimiento intelectual del Renacimiento, cuyos rasgos fueron: - el redescubrimiento del saber clásico grecorromano. - el hombre es el centro del Universo: Antropocentrismo frente al Teocentrismo medieval. - La nueva visión del mundo se fundamenta en la razón, opuesta a la basada en la fe anterior. Todo esto prende en príncipes y nobles, que descubren el placer del arte y la cultura: se convierten en mecenas, con lo que asistimos al prestigio del artista gracias a ese mecenazgo. Podemos distinguir los siguientes periodos en el Renacimiento: a). Quattrocento o siglo XV, cuya capital artística es la Florencia de los Médicis. b). Cinqueccento o siglo XVI, con capital artística en Roma. Los Papas serán los nuevos mecenas. A partir de 1525 comienza el Manierismo, el inicio de la decadencia del Renacimiento. ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA ARQUITECTURA Se produce en torno a los Médicis en Florencia, cuya protección económica atrajo a artistas. Se imita el concepto de la proporción, medida y orden clásicos. Se utilizan los elementos y formas de la arquitectura clásica: Arco de medio punto que sustituye al gótico apuntado. Columnas y pilastras romanas. Capiteles clásicos. El más empleado es el corintio. Bóveda de cañón y bóveda vaída, que sustituyen a la de crucería gótica. Cúpula: se recoge la influencia del Panteón de Agripa.
  • 2. Ladrillo, piedra y mármol. Aparece el sillar almohadillado. Frontones y entablamentos. Se usan las plantas basilical y Central, con interior amplio buscando la unidad espacial. Decoración sobria. Las paredes son amplias y lisas, desapareciendo las vidrieras. Exteriores muy cuidados, buscando la belleza y el interés por el urbanismo. La arquitectura civil es tan importante o más que la religiosa, abundando los palacios con fachada de tres plantas rematada con cornisa, sillares almohadillados y gran número de ventanas. Arcos de medio punto Columnas clásicas Bóveda de cañón Cúpula Frontón y Sillares Bóveda vaída pilastra almohadill ados ARQUITECTOS: ARQUITECTOS: Filippo BRUNELLESCHI (1377-1446) Escultor, pintor y arquitecto florentino. Inicia la arquitectura renacentista. Realizó: Cúpula de la Catedral de Florencia. La Catedral, gótica, estaba inacabada. Brunelleschi gana el concurso para cubrir el espacio central. Conocedor de las cúpulas clásicas, construye una cúpula de 42 metros de
  • 3. diámetro (como la del Panteón de Agripa) sobre tambor octogonal. Realiza un sistema de doble cúpula: la interior semiesférica y la exterior apuntada, con 8 nervios de mármol, rellenados con tramos revestidos de tejas planas, creando una alternancia cromática. Todos los nervios confluyen en un punto de fuga: la linterna, decorada con grandes volutas de mármol. Hospital de los Inocentes, con pórtico clásico: arcos de medio punto, columnas corintias y frontones. Iglesia de San Lorenzo e Iglesia del Santo Espíritu. Ambas con planta basilical con 3 naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas corintias. Para dar mayor altura, coloca sobre los capiteles un trozo de entablamento. En el crucero, cúpula sobre pechinas. En las naves laterales, bóvedas vaídas. En la central, techo plano. Capilla Pazzi, de planta cuadrada y cúpula sobre pechinas. ESCULTURA También se apoya en modelos clásicos; pero tiene su base en el naturalismo gótico. Como en arquitectura y pintura, Florencia es la cuna de la escultura renacentista. Escultura esbelta, con elegancia curvilínea y gusto por el pormenor realista. Gusto por el desnudo clásico, centrándose el artista en la belleza de las formas. Materiales clásicos, mármol y bronce. También el barro cocido pintado o vidriado.
  • 4. Se estudia la anatomía y el movimiento, apreciado en el contraposto y en la tensión del movimiento en potencia. Junto al tema religioso, resucita el retrato ecuestre antiguo. En las técnicas, alcanzan una enorme perfección la fundición del bronce y el esculpido del mármol: interés por las texturas y por los acabados pulidos. ESCULTORES. ESCULTORES DONATELLO (1386-1466) Es el escultor más importante del siglo XV italiano. Se caracteriza por: Interés por la figura humana aislada, el desnudo y el retrato ecuestre. Intentó representar los estados de ánimo y el curso completo de la vida: infancia, madurez, vejez... Utiliza el llamado schiacciato donatelliano (líneas sinuosas y suave modelado). Sus obras destacadas son: San Jorge. Representa al héroe cristiano como un joven apuesto, elegante, con postura erguida y altanera y mirada serena que expresa la fuerza interior contenida. Profeta Habacuc, uno de los 5 profetas del Campanile de la Catedral de Florencia. Se le llama Il Zuccone (el pepino, el calvo). Es de gran vitalidad y realismo, con expresión muy humana. EL DAVID. Su obra más importante. David, héroe bíblico que venció al gigante Goliat, es el símbolo de la República florentina que triunfa sobre sus enemigos. Es de bronce. Tiene connotaciones clásicas al mostrar el cuerpo desnudo, pero con botas y gorro típico de los campesinos toscanos. Es un David de tipo praxiteliano con una suave ondulación de caderas y un rostro de adolescente. Es exenta y el primer desnudo de bulto completo del Renacimiento.
  • 5. Condottiero Gattamelata. Es uno de los primeros retratos ecuestres del Renacimiento, en bronce, según el modelo de la escultura romana de Marco Aurelio. Contiene con sus manos a un fogoso caballo. Es una figura de gran robustez y equilibrada en proporciones. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA Roma, en vez de Florencia, será la capital del arte, y los Papas, los mecenas. Es una arquitectura grandiosa, eliminándose la horizontalidad del siglo XV. Pero los elementos son los mismos que los del siglo XV, los de la arquitectura clásica: - Arco de medio punto. - Columnas y pilastras. - Capiteles clásicos. - Bóveda de cañón y cúpula (muy importante). - Piedra y mármol como materiales. - Frontones y entablamentos.. Podemos establecer dos etapas: Clasicismo, hasta 1525-30. Predomina la medida, proporción y equilibrio; Manierismo a partir de 1525-30, que rompe con ese clasicismo. ARQUITECTOS DEL CLASICISMO Donato BRAMANTE (1444-1514) Su obra se divide en dos etapas: Milán y Roma. En Milán dejó obras ricas en decoración. Es en Roma cuando abandona todo elemento ornamental y se centra en la estructura del edificio. Obras:
  • 6. Templete de San Pietro in Montorio. Construido por encargo de los Reyes Católicos, el templete, en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro, es de planta circular y de gran austeridad decorativa. Se alza sobre un basamento con escalinata y se rodea de una columnata arquitrabada que toma como modelos los templos romanos circulares. Las columnas, de orden toscazo, tienen el fuste liso, y el friso está dividido en triglifos y metopas. Sobre la cornisa va una sencilla balaustrada. Por encima, la cúpula se alza sobre un tambor con hornacinas y se remata con una linterna. Proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano. El Papa Julio II le encarga la construcción de la nueva Basílica de San Pedro: hace un proyecto de cruz griega y cúpula rodeada por una columnata y con cuatro torres en los ángulos. Al morir, la obra fue continuada por varios arquitectos. ARQUITECTOS DEL MANIERISMO A partir de 1525, aproximadamente, aparecen novedades en las artes. Es el Manierismo: o estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. o los elementos son clásicos se emplean con libertad: el artista escapa de las normas. o se rompe el equilibrio clásico, utilizándose la asimetría. Se introducen cambios en la escala: el orden gigante de Miguel Ángel. MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) También escultor y pintor, sometió los elementos clásicos a una interpretación personal y dramática (teatral). Sus obras son: Trabajos en la Basílica de San Pedro del Vaticano: la CÚPULA. El templo fue iniciado por Bramante (ver Bramante). Al morir, continuaron las obras Rafael y Sangallo, manteniendo el plan bramantesco. Muertos ambos, Paulo II encargó continuar la obra a un Miguel Ángel de 70 años, el cual no deseaba la obra por no ser la arquitectura su arte preferido. Miguel Ángel suprimió casi todo el proyecto de Sangallo, quitando elementos que debilitaban la construcción: era la preparación para recibir el principal tema arquitectónico del Renacimiento, la Cúpula. Realizó la cúpula imitando la de Brunelleschi, ganando en altura -131 metros- y siendo más pesada y maciza. Lleva nervios robustos que descargan el peso sobre el tambor. El tambor se remata con ático y está decorado con columnas pareadas que flanquean las ventanas con frontones rectos y curvos alternados. La cúpula la acabó Giacomo della Porta, construyendo una linterna casi barroca. Escalera de la Biblioteca Laurentina. Resolvió el problema de salvar la diferencia de niveles entre la puerta de la biblioteca y el resto del edificio construyendo unas escaleras que ofrecía la sensación de hacer más monumental la pequeña puerta de entrada. La aportación principal es la curva en la escalinata central, con escalones convexos que dan la sensación que se desparraman hacia el que sube. Estas ilusiones anticipan el efecto de
  • 7. movimiento y la teatralidad barrocos. Ordenación de la Plaza del Capitolio. La Plaza del Capitolio (Campidoglio), sobre la colina del mismo nombre y corazón de Roma, la concibió como un espacio ovalado con la estatua ecuestre de Marco Aurelio (copia) en el centro y remodeló los edificios en torno a la plaza, añadiéndole el Palazzo Nuovo. Se llega a la plaza a través de la inclinada escalera. ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA Se apoya en los modelos clásicos. CARACTERÍSTICAS. - El centro escultórico será Roma. - La delicadeza del siglo XV cede el paso a la grandiosidad monumental. - Se prefiere el bulto redondo y el tamaño superior al natural. - En el principal escultor de este siglo, Miguel Ángel, influyen los descubrimientos del Torso Belvedere y El Laocoonte. MIGUEL ÁNGEL Buonarotti (1475-1564) Fue un hombre de carácter idealista y rebelde con lo que le rodeaba. Su obra es variada: poesía, arquitectura, escultura, pintura,..., pero se consideraba escultor por encima de todo, esculpiendo la figura humana, lo único digno de ser representado, con dos rasgos esenciales: - belleza y - expresividad. Buscó el ideal de belleza platónico, utilizando el mármol de Carrara como material noble más adecuado para acercarse a la Belleza. Será un creador de poderosas formas, figuras grandiosas en lo físico y en lo espiritual. Son arquetipos con una anatomía hercúlea. Expresa sentimientos varios, sobre todo el dramatismo: la TERRIBILITÁ. Estudia los problemas del movimiento y la composición. Descubre el valor de lo inacabado, es decir, la expresividad que puede lograrse dejando ciertas partes de la obra en fase de rudo boceto. Obras importantes son: VATICANO. LA PIEDAD DEL VATICANO. - Corresponde a su juventud, influida por la delicadeza de Donatello. - Está realizada en mármol de Carrara.
  • 8. - Conjuga el tema cristiano con la idea de belleza y perfección del clasicismo. - La Virgen tiene un rostro más joven que el del Hijo para “mostrarla eternamente virgen” dijo el artista. Es una belleza ideal. Su dolor es callado, íntimo, resignado (mano abierta). Su manto, con pliegues múltiples, cae cincelado con oquedades que originan contrastes de luz y sombra. - Cristo, sin vida, tiene el cuerpo desplomado, la cabeza vencida hacia atrás y el brazo inerte y caído. - La composición es piramidal. DAVID. DAVID - Obra de juventud encargada por la República de Florencia como símbolo del poder de las familias florentinas, dado que encarnaba las virtudes del Renacimiento: “fortezza e ira”. - Quería realizar una escultura colosal, y el problema era encontrar el bloque de mármol. Aprovechó uno alargado que le condicionó al no permitirle ningún movimiento ni contorsión. - David, joven atleta (como las esculturas griegas), estudia a su rival, en tensión, preparándose para la acción. Es un movimiento contenido: calma aparente pero de enorme fuerza interior. - Se permite la libertad de desarrollar más la cabeza, los brazos y en especial la mano del muslo. - Subraya fuertemente los músculos, venas y arterias con un delicadísimo modelado. - El rostro acumula ira, tensión: el gesto de la cabeza nos lo transmite.
  • 9. II. MAUSOLEO DE JULIO II. Lo concibió con 40 figuras. Sólo realizó las esculturas de Moisés, Lía, Raquel y unos esclavos. MOISÉS representa la idea de indignación y cólera ante la ceguera de su pueblo (tentado por el paganismo). Enérgico y vital, rompe con la armonía y el equilibrio clásico. Es obra de su etapa adulta, con mayor expresividad (le influye el Laocoonte recién descubierto): - su anatomía titánica, grandiosa y exuberante expresa movimiento. - la cabeza gira hacia la izquierda. - contraposto entre brazos y piernas - sus rasgos faciales contraídos, el ceño fruncido, son expresión de la terribilitá. En los Esclavos se encuentra el espíritu del Laocoonte. MÉDICIS. MAUSOLEOS DE JULIÁN Y LORENZO DE MÉDICIS. - El Papa Clemente VII quiso glorificar a su familia, a Lorenzo el Magnífico y a Juliano, su padre. - Juliano, sentado, se esculpe como un general romano. El sarcófago lleva las figuras del Día
  • 10. (joven musculoso) y la Noche (mujer que duerme, fatigada, con cuerpo deformado por maternidades). - Lorenzo, sentado, se esculpe pensativo –sabiduría-; medita con las piernas cruzadas. Sobre el sarcófago, el Alba (figura desperezándose) y la Tarde, el Ocaso (un viejo decrépito) - Se ve la dualidad de Miguel Ángel: Principio / fin; Vida / Muerte; Bien / Mal - PIEDAD RONDANINI. En los últimos años de su vida, esculpe el tema de la Piedad de forma más dramática y dolorosa que la de su época juvenil, como la Piedad Rondanini, su última obra en un momento de crisis espiritual. Abandona la belleza, armonía y proporción de la del Vaticano, y la fuerza y vigor del Moisés. Son dos cuerpos alargados, estilizados con la forma sólo esbozada y textura áspera. EL MANIERISMO. - El Manierismo se desarrolló en el siglo XVI a partir de 1525-30. Es el anuncio del Barroco. Ya las obras de madurez y vejez de Miguel Ángel pueden considerarse manieristas. El estilo se caracteriza por: - La ruptura del ideal clásico de armonía, claridad y simetría. - La preferencia por la figura serpentinata.. - El alargamiento de las formas. - La línea abierta. - Obras con varios puntos de vista. PINTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA
  • 11. - CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS o El precursor fue Giotto, que rompió con los convencionalismos medievales. o Se evoca la antigüedad clásica a lo que se une el naturalismo. o Se domina la perspectiva que hace posible la representación de la tercera dimensión (profundidad). Es la llamada perspectiva lineal, matemática o renacentista. o Los fondos son arquitectónicos o de paisajes. o El tema principal es el ser humano, reproducido de modo perfecto. El dibujo es elemento capital. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultórico. o La composición es geométrica, con simetría y compensación de grupos. o Sigue la tradición italiana de pintura mural al fresco. Pero también es importante la pintura sobre tabla al temple. Sólo en la 2ª mitad del siglo se utiliza el óleo. o Temas preferentemente RELIGIOSOS. También, mitológicos y retratos. PINTORES. PINTORES FRA ANGÉLICO (1387-1455) Une rasgos góticos con avances renacentistas. La espiritualidad de sus cuadros le hace merecedor de su sobrenombre (se decía que pintaba como los ángeles). Su obra destacada es La Anunciación, Temple sobre tabla. Representa la Anunciación en un interior, y la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso en un plano exterior. Fra Angélico sitúa a la Virgen y al Arcángel en un marco arquitectónico con elegante arquería. Hay estudio de la perspectiva. El ángel se inclina ante María, que adopta una actitud de humildad. Destacan también la maestría del color y la luz. MASACCIO (1401-1428) Primer pintor que aplica la perspectiva lineal para crear ilusión de profundidad y volumen. Sus personajes son pesados y macizos y de rostros muy expresivos. Obras destacadas
  • 12. son: La Trinidad o El Calvario. Fresco que decora un pequeño espacio en una pared de la Iglesia de Santa María Novella. La novedad es que intenta extender ilusoriamente el espacio arquitectónico real mediante una bóveda que envuelve a todas las figuras. Utiliza un punto de vista bajo. La perspectiva es lineal, y es el elemento ordenador de la obra al determinar varios niveles de profundidad en la escena: - Dios al fondo en el espacio interior de la bóveda. - Cristo en la cruz, en el nivel intermedio del espacio. - San Juan y la Virgen en el intradós del primer arco. - Donantes arrodillados en la escalera inferior del espacio exterior. La composición es piramidal y tiene un sobrio cromatismo tratado simétricamente. El tributo de la moneda. Representa el tributo que Jesucristo y sus discípulos tuvieron que pagar en Cafarnaum. Su significado es simbólico: la necesidad de que todos los integrantes de la República florentina cumplan con el pago de impuestos. Utiliza la perspectiva. El cobrador está de espaldas (sensación de profundidad). Es obra de gran verismo y realidad: excelente estudio de los rostros. Sandro BOTTICELLI (1445-1510) Es un pintor con un estilo muy característico: - Dibujo de trazos nerviosos con líneas sinuosas. - El movimiento agita todas sus formas. - Las figuras son esbeltas, idealizadas, de belleza pálida y enfermiza y rostros algo melancólicos.
  • 13. - Rechaza la perspectiva y el fondo es un mero decorado, con paisajes alegres. Sus obras importantes son: Alegoría de la Primavera. En un prado con suelo inclinado, las figuras parecen flotar. Venus aparece de frente, como diosa del amor, con túnica blanca y manto rojo; muestra a las Tres Gracias con su mano derecha, mientras que su hijo, Cupido, tensa su arco. Las Tres Gracias aparecen con el suave movimiento de danza circular y bellas transparencias y curvas. Mercurio disipa las nubes que oscurecen el Jardín de Venus. A la derecha, Flora disemina rosas. Y la ninfa Cloris trata de escapar de Céfiro. La obra tiene una fuerte carga de deseo, de amor, en el Jardín de Venus. Esto lo realiza con la delicadeza en las transparencias, las actitudes, con los colores luminosos y brillantes y con las cabelleras onduladas. Nacimiento de Venus. Paisaje idílico con cuatro personajes que parecen flotar. Céfiro y la ninfa Aura, insuflan la vida a Venus, la cual (Venus púdica) está desnuda (el desnudo, prohibido en el arte medieval cristiano, es recuperado en el Renacimiento). Equilibrio: las tensiones de los cuerpos a ambos lados de Venus se encuentran en perfecta armonía. Tiene un depurado dibujo, predominando la línea sobre el color. Triunfa la línea curva sobre la recta, destacando el sinuoso desnudo de Venus. Pese a la sinuosidad y el movimiento, hay sensación de calma. El paisaje, pese a su tratamiento natural, es un tanto subjetivo. PINTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA El centro artístico es Roma, y asistimos a la culminación del Renacimiento y también a su crisis. CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS - Frente al siglo XV, ahora domina el color sobre el dibujo y contorno.
  • 14. - La perspectiva es más natural, geométrica. - Nuevo tratamiento de la LUZ en los paisajes: ya no es siempre primavera y praderas floridas; aparecen fondos de neblina, rocas, crepúsculos. - Composiciones claras, con frecuencia triangular. - Las figuras se relacionan con la mirada y manos. - Desaparecen los detalles menudos. Se eliminan de escenas secundarias. ARTISTAS. ARTISTAS LEONARDO DA VINCI (1452-1519) Arquetipo del hombre renacentista: pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, músico... Conjuga arte y ciencia. Su método pictórico se basó en las matemáticas. Escribió el Tratado de la Pintura, donde expone que la pintura es la más importante de las artes: una actividad intelectual que coloca al pintor en una categoría social más elevada. Estudió la anatomía del cuerpo humano Se interesa por los problemas de la expresión. Funde figuras y ambiente, con contornos vagos y difuminados: es lo que se llama Sfumato. Da a sus cuadros un aire de misterio (romanticismo). Obras destacadas son: Virgen de las rocas. Sobre fondo romántico de rocas, pinta cuatro figuras unidas por el juego de las miradas y de las manos. La luz resalta suavemente los rostros. Es una composición piramidal con la Virgen, Jesús, San Juan y un ángel. Funde figuras y ambiente: sfumato. La última cena. Pinta el instante en que Jesucristo acaba de anunciar a los apóstoles que uno de ellos le traicionará. Es el instante más dramático, con captación psicológica en los rostros y gestos de los personajes que se preguntan: ¿Soy acaso yo, Señor? Manos y rostros nos hablan de sus sentimientos. La relación entre las figuras da movimiento a la escena, en contraste con la quietud de Cristo. Todas las figuras convergen en un único punto central: la cabeza de Cristo. Cristo destaca por su aislamiento. Está sereno. Los Apóstoles se distribuyen simétricamente en cuatro grupos de tres, lo que no impide la expresión individual de cada uno: rostros, gestos, manos. La luz procede de las ventanas (izquierda). Es tenue y dota a las figuras de volumen.
  • 15. Las figuras se funden con el ambiente (sfumato). La perspectiva es lineal, que nos incluye dentro del cuadro, de la escena. La Gioconda. Se supone que es Madonna Lisa, esposa de Francisco del Giocondo, florentino. La comisura de sus labios y el tratamiento de los ojos hacen que la expresión sea enigmática y equívoca. Asoma una cierta sonrisa y al tiempo presenta cierta amargura: es un retrato que más que decir, sugiere. El paisaje nebuloso lo forman montañas y lagos con formas imprecisas y una gradación cromática que acentúan la sensación de lejanía. Es un espacio irreal, desconectado de la figura, que subraya su aire de misterio. Figura y fondo son tratados con la técnica del sfumato que alcanza aquí su culminación, de tal manera que los contornos se muestran vagos y difuminados. RAFAEL de Sanzio (1483-1520) - Pintor que asimiló tendencias muy diversas: De Perugino heredó las composiciones en amplios espacios.
  • 16. De Miguel Ángel la robustez de los personajes y el sentido dramático. Sus obras se caracterizan por: perfecto equilibrio, logro de la belleza idealizada, estudiada composición simétrica en amplios espacios, gusto por la dulzura y serenidad en sus escenas. Sus obras más importantes son: La Escuela de Atenas. Forma parte de los frescos de la Cámara de la Signatura, en el Vaticano, estancia privada del Papa Julio II. Representa la escuela de la filosofía griega en un amplio escenario donde bajo los rasgos de personajes renacentistas se representan los filósofos de la Antigüedad: En el centro, Platón señala al Cielo de las ideas; Aristóteles indica el mundo de la materia. En la izquierda, filósofos: Sócrates, Epicuro, Pitágoras -anciano que escribe números-, Averroes -con turbante- y Heráclito -sobre el bloque de piedra-. En la derecha, Arquímedes o Euclides con compás y Tolomeo con globo terráqueo... En las escaleras centrales, la figura tendida parece Diógenes. Entre los personajes representados se puede reconocer a: Miguel Ángel como Heráclito Bramante como Euclides Rafael junto a Euclides Leonardo en la cara de Platón Así, la categoría de los artistas es comparable a la de los sabios de la Antigüedad. El fondo arquitectónico y la perspectiva definen el espacio de la escena y organiza a los personajes. Ese marco arquitectónico inmenso y de gran profundidad se inspira en obras de Bramante. Rafael crea un espacio con la escalinata, arcos de triunfo y bóvedas. La composición es de gran unidad, equilibrada y armónica. Madonna del Gran Duque. Pintó varios cuadros con el tema de la Virgen y el Niño. Son imágenes candorosas, grupos ideales de Madre e Hijo, abrazados o jugando con
  • 17. ingenuidad. En ellas fusiona dibujo y color. Esta obra es escena sencilla y equilibrada. Retratos de personas de su tiempo. Destaca Baltasar de Castiglione. MIGUEL ÁNGEL Buonarotti (1475-1564) Como buen escultor concibe la pintura de igual modo: Elimina el paisaje y concentra su energía en el modelado. Pinta volúmenes claros de enérgico dibujo, bien delimitados, contrarios al sfumato. En su deseo de plasmar el movimiento, crea violentos escorzos. Pinta figuras grandiosas, monumentales, de gran fuerza, que se inspiran en el Laocoonte y el Torso de Bellvedere. Sus obras son: Bóveda de la Capilla Sixtina. Realizada al fresco, dividió el espacio con la cuadratura, cuadriculación con arquitectura pintada para separar las escenas, nueve episodios del Génesis. En esa arquitectura fingida situó jóvenes desnudos apoyados en pedestales, y entre los lunetos de los arcos laterales pintó profetas y sibilas. Las proporciones son gigantescas: excelentes desnudos de formas hercúleas. Escenas destacadas son: Creación de Adán. Adán espera el contacto que le dará la vida. Las manos de Adán y de Dios son el símbolo de la Creación. El punto fuerte de la escena es el contacto entre ambas. El Pecado Original. Aparece la tentación de Eva y la expulsión del Paraíso. Hay un contraste entre la Eva bella y joven de la tentación, y la Eva decrépita de la expulsión. El Diluvio Universal. Reproduce los terribles efectos del diluvio con gran dramatismo. Rostros y actitudes de los personajes son representados atemorizados.
  • 18. Vista general de la bóveda Creación de Adán Pecado Original y Diluvio Universal Frescos de la cabecera de la Capilla Sixtina: El Juicio Final Aquí no hay encuadre arquitectónico: las figuras están desnudas sobre un espacio vacío. Son 400 figuras monumentales, de movimientos apasionados, escorzos, con enorme fuerza dramática, con terribilitá. La composición es horizontal y vertical: cuatro bandas horizontales y dos ritmos verticales:
  • 19. A la izquierda el ritmo de ascensión de los elegidos de Dios en el Juicio Final A la derecha el ritmo de descenso y caída de los condenados. La descripción de la escena es: El Cristo-Juez, lleno de fuerza, ocupa el centro levantando la mano para juzgar. Es un Cristo amenazante y no misericordioso. A su alrededor, Mártires, Apóstoles, Santos. Y junto a Él, la Virgen en actitud suplicante, la única capaz de interceder por los humanos ante su Hijo. A la derecha de Cristo, los Elegidos. A la izquierda, los Condenados. En la parte inferior: en un lado, la resurrección de los muertos y su ascenso al Cielo. Al otro, Carón y su barca llena de condenados para atravesar la laguna Estigia, símbolo del Infierno. LA PINTURA VENECIANA En el siglo XVI se desarrolla en Venecia una pintura original. Venecia, gracias al comercio con Oriente y a su emplazamiento privilegiado, vive un momento de esplendor. Su pintura destaca por: su interés por el COLOR, que prevalece sobre el dibujo, su interés por la LUZ, una luz típicamente veneciana. Los pintores de esta escuela son: TIZIANO Destaca por: Sus retratos psicológicos. Sus formas blandas, redondas y su predilección por el desnudo femenino Obras importantes: La Bacanal, Dánae y Retrato ecuestre de Carlos V.
  • 20. TINTORETTO Pintor al que se le puede catalogar como Manierista más que como pintor de la escuela veneciana, pues rompe con la serenidad de la escuela y crea violentos escorzos y acusados contrastes de luz. Su obra importante es El Lavatorio: Ilustra un pasaje del evangelio de San Juan: Jesús se dispone a lavar los pies de su discípulo Simón Pedro. Esa acción está en uno de los laterales (ruptura con el clasicismo). El escenario es arquitectónico. Empleó una perspectiva cónica: los personajes, con sus posturas en escorzos o contrapuestas, marcan un lugar alrededor de la mesa. Pero también utilizó la perspectiva aérea, envolviendo a todos los personajes. Hay solo dos tonalidades contrapuestas: colores fríos y cálidos. El Greco Doménico Theotocopoulos (1541-1614) nació en Creta y en esta isla recibió su primera formación pictórica, en contacto con los iconos, lo que explica la adopción de rasgos bizantinos que estarán siempre presente en su obra.
  • 21. Hacia 1560 marchó a Venecia, ciudad que además de metrópolis de las artes., era la capital política de los cretenses. Allí fue discípulo de Tiziano, del cual tuvo buena recomendación para conseguir encargos en Europa. De él tomó su cálido cromatismo y algunos rasgos técnicos. Pero en su estilo influyó también la gama cromática de Veronés, la composición de los Bassano y sobre todo los escorzos, las grandes composiciones divididas en estancias, los choques brutales de blancos y negros y el nerviosismo ondulante del dibujo aprendido en el arte tenso de Tintoretto. Pero el centro de la actividad artística italiana se encontraba en Roma, en la corte papal y allí se traslada el pintor en 1570. Vió toda la obra pictórica de Miguel Ángel y quedó defraudado por la fama que llevaba pero no pudo impedir caer bajo su influencia artística tomando de él el dibujo en anatomías, las formas y la concepción de los temas miguelangelescos. Allí trabó relación con algunos personajes españoles afincados en Roma, circunstancia que junto con el atractivo de trabajar en el Escorial y quizá la conciencia del exceso de figuras importantes existentes en Venecia o Roma, lo que dificultaba su éxito, le impulsó a la decisión de viajar a España. A su llegada vivió durante algún tiempo en Madrid y poco después se trasladó a Toledo para realizar su primer encargo: el retablo de Santo Domingo el antiguo. Pero sus deseos de ingresar en el círculo de pintores de Felipe II le animaron a presentar al monarca una pintura: La Adoración del nombre de Jesús. Así se le encargó por el monarca El Martirio de San Mauricio para la Iglesia del Monasterio del Escorial. En ese cuadro El Greco quiso introducir tantas novedades que no gustó al rey y fue reemplazado por otro pintor. Inmerso en la sociedad toledana, El Greco fue alumbrando sus obras más importantes: La Trinidad, El Expolio y sobre todo El Entierro del Conde de Orgaz. - Características de su pintura. Tiene rasgos manieristas junto a características peculiares. Utiliza siempre el alargamiento
  • 22. de las figuras para dar mayor expresividad a sus figuras, para dotarlas de una mayor espiritualidad. Y es que su obra es una constante búsqueda de las expresiones místicas y de las formas etéreas, ingrávidas, que se elevan en un movimiento ascensional, como dotadas de una energía mística que les hace levitar. Cuando llega a España ya conoce todos los secretos del arte de la pintura: en Venecia se ha empapado del color, en Roma, con la obra de Miguel Ángel ha indagado todas las posibilidades del dibujo. Pero aún así, en Toledo su arte va a sufrir poderosas transformaciones. Las obras de su etapa italiana todavía tienen paisajes, son figuras robustas con paños adheridos a sus cuerpos, colores cálidos y composiciones recargadas en una zona de la tela mientras el otro lado per- manece vacío de figuras. Pero en España sustituye los paisajes por celajes: cielos poblados de nubes con varios matices, cielos que anuncian y presagian, con luces de tormenta y, sólo excepcionalmente, un Toledo onírico, fantasmal y distorsionado. Sus figuras aquí se alargan y pierden cualquier adiposidad, hasta reducirse a interminables hileras de formas huesudas sobre las que los paños flotan, afirmando todavía más la sensación de adelgazamiento. Los colores son ahora fríos: grises, verdes agrios y toda una gama de azules plomizos, más apropiados para plasmar sus visiones místicas. La composición sigue siendo manierista, la falta de espacio tiende a impulsar sus cuerpos hacia lo alto y provoca una sensación de ahogo. El tema religioso ocupa casi exclusivamente su atención, bien en grandes composiciones como La Adoracíón de los pastores, bien en figuras de santos como su San Francisco o en series de apostolados en las que se pude percibir un misticismo cada vez más patético. Pero en otro género menos cultivado, el retrato, sus innovaciones también son importantes. En los del Prado: El caballero de la mano en el pecho o Retrato de un desconocido, abandona el culto al detalle de los venecianos para concentrar exclusivamente su atención en el rostro, habitualmente austero, de los caballeros castellanos y penetrar a través de la expresión triste de sus ojos en el fondo del alma o en los rincones escondidos de su personalidad. El pintor de las formas que vuelan ha tenido que esperar trescientos años para que su genio fuera reconocido y su obra considerada como la de un gran maestro. El Expolio Es una cuadro pintado para la catedral toledana. En él, el colorido es Expolio:
  • 23. fundamental. El patetismo de los rostros, la espiritualidad del rostro de Cristo, todo evidencia el expresionismo religioso del Greco. Renuncia a pintar el espacio y la perspectiva, desvinculándose así de la tradición renacentista. El artista prefiere ignorar por completo la profundidad y volcar la atención del espectador sobre la escena primera. Por eso las figuras que rodean a Cristo se agolpan en torno a Él para no dar lugar a una visión de espacio. Y no se trata de ignorancia puesto que en otras obras vemos como El Greco manejaba esta técnica con indudable maestría. Se rata pues de una voluntaria decisión del maestro. De este modo la atención del espectador se ve orientada hacia el rostro de Cristo. Este cuadro no gustó al cabildo de la catedral por haber incluido en el ángulo inferior a las tres Marías cuando éstas jamas habían aparecido en este tema iconográfico. Estos detalles temáticos tenían mucha importancia en una época en la que se estipulaba en los contratos, incluso los personajes y las actitudes generales del cuadro. El entierro del Conde de Orgaz: En 1586 pinta este cuadro por encargo de la parroquia de Santo Tomé. Despreciando totalmente el espacio y la profundidad ilusionista, reúne a un grupo de hidalgos sobre la escena milagrosa de la defunción, brindándonos una de las composiciones más geniales y más sencillas de toda la Historia del Arte. El cuadro relata el milagro que ocurrió en el sepelio de don Gonzalo Ruiz, señor de Illescas, en el que se aparecieron a los presentes San Esteban y San Agustín. Esos rostros de hidalgos expresan el fervor, la dignidad y el sentido total que animaba a los nobles españoles en los siglos XVI y XVII. Aquí podemos observar esa forma de vida tan peculiar que tenían los hidalgos españoles, hombre despreocupado de las cosas terrenas y materiales y que ponía toda su ilusión en el honor y en la vida ultraterrena. Sin embargo el autor no recurre aquí a los efectos patéticos, no reflejan estupor ante el milagro sino comprensión y respeto ante un fenómeno, para ellos, natural. San Agustín y San Esteban aparecen para refrendar las virtudes del fallecido, y eso era algo normal. En este cuadro podemos observar como El Greco no pinta lo que ve sino lo que le gustaría ver, deformando la realidad en aras de su febril imaginación, desentendiéndose de la naturaleza figurativa y visible para llegar a un trasmundo místico y alucinante. Paisaje de Toledo Es otro género al que el pintor se dedica bastante. En otras obras el Toledo: paisaje de Toledo se repite una y otra vez en los fondos pero no tiene muchos cuadros dedicados exclusivamente al paisaje. Este es un de ellos y podemos considerarlo como una obra cumbre. No se trata de un paisaje figurativo, naturalista, al estilo renacentista, sino
  • 24. un paisaje atormentado, retorcido y cubierto de verdinegros nubarrones amenazadores. Un paisaje donde el verde y el gris crean de nuevo ese mundo irreal del que parece que el autor no pueda salir. Es un paisaje expresionista donde las formas sólo son un pretexto para comunicarnos sus emociones en estallidos de color, es un paisaje del alma. ________________