SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
LA LITERATURA  DEL  SIGLO XV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto socio-histórico y cultural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Otros hechos históricos y culturales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],denominado  gótico florido  y estilo plateresco. Fachada de la Universidad de Salamanca
La Lírica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Romancero Viejo Se denomina  Romancero viejo  al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos, en cancioneros o en romanceros, a partir del siglo XV y, sobre todo, en el siglo XVI. Romance de Pero Díaz Moricos, los mis moricos,  los que ganáis mi soldada,  derribédesme a Baeza,  esa villa torreada,  y a los viejos y los niños   5 la traed en cabalgada  y a los moros y varones  los meted todos a espada,  y a ese viejo Pero Díaz  prendédmelo por la barba,   10 y a aquesa linda Leonor  será la mi enamorada.  Id vos, capitán Vanegas  porque venga más honrada,  que s vos sois mandadero,  15 será cierta la jornada. El Romancero viejo  es un género originariamente oral y popular de fines del Medievo, pero fue recopilado a comienzos del  Renacimiento para ser leído por un público aburguesado y cortesano, ya que se produce una revalorización culta de lo popular, que se prolongará durante los siglos XVI Y XVII, y permitirá a  escritores como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc., cultivar el romance.
El Romancero Nuevo Constituye el Romancero Nuevo el  corpus de romances  escrito por los poetas cultos a partir del siglo XVI.  Estos romances tienen autor propio; no se transmiten de forma oral; e imitan el estilo del Romancero Viejo, aunque se amplían los temas y se  modifican las formas. ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero,  nadie a acompañarte baja;  nadie se detiene a oír  tu eterna estrofa de agua.  Indiferente o cobarde,  la ciudad vuelve la espalda.  No quiere ver en tu espejo  su muralla desdentada.  Tú, viejo Duero, sonríes  entre tus barbas de plata,  moliendo con tus romances  las cosechas mal logradas.  Y entre los santos de piedra  y los álamos de magia  pasas llevando en tus ondas  palabras de amor, palabras.  Quién pudiera como tú,  a la vez quieto y en marcha,  cantar siempre el mismo verso  pero con distinta agua.  Río Duero, río Duero,  nadie a estar contigo baja,  ya nadie quiere atender  tu eterna estrofa olvidada,  sino los enamorados  que preguntan por sus almas  y siembran en tus espumas  palabras de amor, palabras. Gerardo Diego
Clasificación de los romances  Clases de romances Históricos: Tratan temas  históricos o  legendarios como  el Cid, Bernardo  del Carpio, etc. Fronterizos: Narran sucesos  ocurridos en la frontera entre  cristianos y moros. De tema carolingio  o Bretón: Narran hazañas  de héroes de  la épica francesa  y bretona (Carlomagno, el  rey Arturo, etc.) Novelescos  y Líricos : De temática  inventada, generalmente,  expresando el yo  íntimo del poeta.
Características estructurales y formales de los romances ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Los Cancioneros ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los Cancioneros He aquí el inicio de un poema de  Francisco Imperial  recogido en  el  Cancionero de Baena   en el que pueden observarse las relaciones entre la lírica culta y la tradicional: ,[object Object],[object Object],Non fue por cierto mi carrera vana, pasando la puente de Guadalquivir, a tan buen encuentro que yo vi venir ribera del río, en medio Triana,  a la muy hermosa Estrella Diana, cual sale por mayo al alba del día, por los santos pasos de la romería,  muchos loores haya Santa Ana.  E por galardón demostrar me quiso la muy delicada flor de jazmín, rosa novela de oliente jardín, e de verde prado gentil flor de liso,  el su gracioso e honesto riso,  semblante amoroso e viso suave;  propio me parece al que dijo: Ave,  cuando enviado fue del paraíso.
Íñigo López de Mendoza Marqués de Santillana (1398-1458) Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Perteneció a una de las familias más influyentes en la política de su época y es un representante típico de la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista. Sus composiciones en verso se pueden dividir en tres grupos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Juan de Mena (1411-1456) Portada del  Laberinto  de Fortuna ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las Danzas de la Muerte Se trata  de un género relacionado con la sátira social, muy difundido  por toda Europa entre los siglos XIV y XV. En Castilla se escribió un poema anónimo de más de seiscientos versos, titulado precisamente así,  Danza de la Muerte,  una alegoría en la que la Muerte (representada mediante un esqueleto)  va llamando sucesivamente a danzar con ella a representantes de las distintas clases sociales, desde el Papa al más humilde labrador, igualándolos a todos en el morir y recriminando a muchos su mala vida. La  danza  comienza con estos versos puestos en boca de la Muerte: Yo soy la muerte cierta a todas criaturas que son y serán en el mundo durante; demando y digo: ¡Oh hombre! ¿Por qué curas de vida tan breve, en punto pasante? […]
Jorge Manrique (1440-1479) Nació en   Paredes de Navas (Palencia) y perteneció a una de las familias castellanas más poderosas de la sociedad de la época. En la vida del poeta destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y de su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique. En su formación literaria no sólo son importantes las relaciones con su tío sino también sus vivencias en la corte de Toledo. En esos círculos cortesanos escribe una poesía amorosa que sigue las pautas de la escuela galaico-portuguesa, dentro de los cauces del  amor cortés.  Se conservan sólo cincuenta composiciones del conjunto de su obra poética: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Coplas por la muerte de su padre Se trata de una elegía que el poeta compone a su padre, don Rodrigo Manrique, tras su muerte.  Consta de cuarenta estrofas, denominadas coplas de pie quebrado o manriqueñas (en honor al poeta); cada una de ellas es una  sextilla  doble, es decir,  está constituida por doce versos octosílabos (1º, 2º, 4º y 5º) y  tetrasílabos (3º y 6º). Recuerde el alma dormida,  (8a) avive el seso y despierte (8b) contemplando  (4c) cómo se pasa la vida, (8a) cómo se viene la muerte (8b) tan callando, (4c) cuán presto se va el placer, (8d) cómo, después de acordado,(8e) da dolor; (4f) cómo, a nuestro parecer, (8d) cualquiera tiempo pasado (8e) fue mejor. (4f)  Estructura y temas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estilo y sentido de las coplas Se caracterizan por su estilo sencillo y antirretórico, contrastando la naturalidad del lenguaje con la gravedad del tema. Tal vez, esa combinación de sencillez y profundidad lo haya convertido en uno de los poetas más valorados por la literatura posterior. La obra refleja las contradicciones de la época al expresar, por un lado, la concepción cristiana medieval, que infravaloraba los bienes terrenales por efímeros y que ofrecía esa particular visión de la muerte como un paso hacia la vida eterna; pero, por otro lado, introduce una nueva sensibilidad, donde este sentido acerca de la muerte aparece renovado gracias a la presencia de la  fama , que había sido despreciada anteriormente. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La prosa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Celestina  En 1499 se publica, de forma anónima, en Burgos la  Comedia de Calisto y Melibea   , que constaba de 16 actos. Se reedita al año siguiente (1500), acompañada de unos preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, y en los que dice haberse encontrado el primer acto ya escrito y que, a partir de él, decidió continuar la obra, escribiendo quince más. En 1502 se imprime con un nuevo título,   Tragicomedia de Calisto y Melibea  , con cinco   actos más, 21 en total, y el prólogo.  Éste es el  texto definitivo que nos ha llegado  bajo el título de,  La Celestina , personaje más singular y significativo de la obra. ,[object Object],[object Object],Se trata de una  obra dialogada , pues son los propios personajes los que hablan, y no tiene narración, ni apenas descripción. Por este motivo, algunos la han considerado una obra teatral, dentro del género de la comedia humanística, destinada a ser leída en voz alta, pero no a ser representada por su considerable extensión.  Otros, sin embargo, la consideran una especie de  novela dialogada , por su extensión, por los diversos cambios espacio-temporales y hasta por la evolución psicológica e individualismo de los personajes. En cuanto al lenguaje  y estilo, se mezcla la lengua culta y erudita (mediante latinismos, utilización de sentencias cultas o citas  de la Antigüedad clásica, frases largas y complejas, etc.) con la  lengua popular (llena de viveza, términos  populares, refranes, frases cortas, chistes, insultos, etc.).   ,[object Object],Combina los tres temas del momento: amor, muerte y fortuna,  junto con la codicia, la soberbia y la lucha de clases, la cual se refleja, por ejemplo, en la deslealtad de los criados a lo largo de toda la obra. La sociedad de la  Celestina  está divida en dos mundos: el mundo de los señores y el de los criados, y ambos están unidos por un mismo propósito: gozar del amor y del placer sexual. Además del amor, a los criados les mueve el interés económico; de ahí que la codicia llevara a éstos a matar a Celestina. Asimismo, esta conducta, unida al loco amor, conducen a la muerte de los principales personajes de la obra. Sin embargo, pese a la finalidad moralizante del autor en La  Celestina  existe una incitación al  carpe diem.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Celestina ha suscitado distintas interpretaciones:  Es evidente su intención moralizante, pues muestra la capacidad de destrucción del loco amor, y advierte sobre la ruindad de las alcahuetas y falsos sirvientes; prueba de ello es que los personajes principales mueren sin confesión, condenados por sus actos. Pero también puede interpretarse, debido al posible origen converso del autor, como una obra que presenta una visión desengañada y pesimista del mundo, donde el ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino, sin orden  ni reglas  que rijan su conducta. ,[object Object]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalp_queipo
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv María Rama
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultajuanolines
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanafernandoi
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaLuis Gil Gil
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)Rosa Malrás
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medievaljuanantlopez
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosLuis Gil Gil
 

Mais procurados (20)

La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Manrique
ManriqueManrique
Manrique
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 

Semelhante a La literatura en el s.xv

Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorMeli Rojas
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XVMariapin
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalAli Acdc
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Morenocavimo
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º esoBibliojanda
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 

Semelhante a La literatura en el s.xv (20)

Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Mais de malcmur592

Las perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesLas perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesmalcmur592
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmalcmur592
 
La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote malcmur592
 
Homenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel HernándezHomenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel Hernándezmalcmur592
 
El placer de la lectura
El placer de la lecturaEl placer de la lectura
El placer de la lecturamalcmur592
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simplemalcmur592
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVImalcmur592
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 

Mais de malcmur592 (8)

Las perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesLas perifrasis verbales
Las perifrasis verbales
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote
 
Homenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel HernándezHomenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel Hernández
 
El placer de la lectura
El placer de la lecturaEl placer de la lectura
El placer de la lectura
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVI
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

La literatura en el s.xv

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El Romancero Viejo Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos, en cancioneros o en romanceros, a partir del siglo XV y, sobre todo, en el siglo XVI. Romance de Pero Díaz Moricos, los mis moricos, los que ganáis mi soldada, derribédesme a Baeza, esa villa torreada, y a los viejos y los niños  5 la traed en cabalgada y a los moros y varones los meted todos a espada, y a ese viejo Pero Díaz prendédmelo por la barba,  10 y a aquesa linda Leonor será la mi enamorada. Id vos, capitán Vanegas porque venga más honrada, que s vos sois mandadero, 15 será cierta la jornada. El Romancero viejo es un género originariamente oral y popular de fines del Medievo, pero fue recopilado a comienzos del Renacimiento para ser leído por un público aburguesado y cortesano, ya que se produce una revalorización culta de lo popular, que se prolongará durante los siglos XVI Y XVII, y permitirá a escritores como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc., cultivar el romance.
  • 9. El Romancero Nuevo Constituye el Romancero Nuevo el corpus de romances escrito por los poetas cultos a partir del siglo XVI. Estos romances tienen autor propio; no se transmiten de forma oral; e imitan el estilo del Romancero Viejo, aunque se amplían los temas y se modifican las formas. ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerardo Diego
  • 10. Clasificación de los romances Clases de romances Históricos: Tratan temas históricos o legendarios como el Cid, Bernardo del Carpio, etc. Fronterizos: Narran sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros. De tema carolingio o Bretón: Narran hazañas de héroes de la épica francesa y bretona (Carlomagno, el rey Arturo, etc.) Novelescos y Líricos : De temática inventada, generalmente, expresando el yo íntimo del poeta.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Las Danzas de la Muerte Se trata de un género relacionado con la sátira social, muy difundido por toda Europa entre los siglos XIV y XV. En Castilla se escribió un poema anónimo de más de seiscientos versos, titulado precisamente así, Danza de la Muerte, una alegoría en la que la Muerte (representada mediante un esqueleto) va llamando sucesivamente a danzar con ella a representantes de las distintas clases sociales, desde el Papa al más humilde labrador, igualándolos a todos en el morir y recriminando a muchos su mala vida. La danza comienza con estos versos puestos en boca de la Muerte: Yo soy la muerte cierta a todas criaturas que son y serán en el mundo durante; demando y digo: ¡Oh hombre! ¿Por qué curas de vida tan breve, en punto pasante? […]
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.