SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
Literatura griega y latina en los primeros tiempos
                        del Cristianismo


      El Pastor de Hermas

        Obra de singular belleza y con páginas de alada poesía. El relato narra curiosas experiencias
místicas y revelaciones de un tal Hermas, que habla en primera persona . Parece escrito a principios del
s.II y en Roma, en un griego de colorido popular. La alegoría se difunde por toda la obra.
        Un sabio pastor ilustra a Hermas sobre el significado de algunas visiones, en las que abundan las
de carácter apocalíptico.

      Actas y pasiones de mártires

        El género biográfico adquiere en la literatura cristiana primitiva una peculiar modalidad. Lo que
interesa es conservar el testimonio de los fieles que mantuvieron íntegra la fe. Estos textos daban fuerza
a la comunidad cristiana perseguida. Estos testimonios se recogieron desde la segunda mitad del s.II
tanto en griego como en latín. La descripción narrativa de la muerte de un mártir recibía el nombre de
Pasión, y la reproducción del texto de los interrogatorios en que el cristiano se mantenía fiel a su fe ante
las autoridades imperiales, y por tanto había sido condenado a morir, recibía el nombre de Actas, pues
pretendía ser una copia de las actas de los mártires. Son escritos con sencillez y buscando la eficacia
proselitista y la ejemplaridad en tan inhumanas y crueles circunstancias, son textos de sorprendente
emoción.

       San Juan Crisóstomo

        Máxima figura literaria del cristianismo griego . De joven destacó como brillante abogado, pero
renunció a ello impulsado por el ascetismo y se retiró al desierto, donde se entregó a la meditación y al
estudio y compuso sus primeras obras de carácter moral.
        Su censura a la emperatriz Eudoxia le valió el desierto, pero esto suscitó una sedición popular
que obligó a la emperatriz a pedirle que regresara. Pero surgieron nuevos conflictos con Eudoxia, y fue
desterrado a Armenia, donde murió en el año 407.
        Destacan sus tratados morales, entre ellos Sobre el sacerdocio. A este autor se debe la liturgia de
los oficios religiosos de la Iglesia Oriental. Fue un excelente moralista: supo captar la realidad de la
sociedad que lo rodeaba y nos la describe magistralmente en sus discursos, con sus tachas y vicios,
contra los que luchó desde el púlpito. Su oratoria es ampulosa , con gran fuerza dialéctica, pero, al
mismo tiempo, llena de variedad y de matices, tan pronto solemne y majestuosa como familiar,
coloquial y no pocas veces burlescas y maliciosa.
San Jerónimo

        De familia cristiana , se educó en Roma, donde fue discípulo del gramático Elio Donato. A
partir del 375 hizo tres años vida eremita en Siria y aprendió hebreo. Volvió a Roma en el 382, ya
sacerdote, y fue secretario del Papa S. Dámaso; pero hastiado de la ciudad se retiró de nuevo a
Oriente, en Belén, donde fundó un monasterio, y se entregó al trabajo literario.
        Hombre inteligente y de una extensísima cultura, con notable juicio crítico. S. Jerónimo
puso sus vastos conocimientos clásicos, su formación retórica y su sensibilidad literaria al servicio
del cristianismo.
        En sus obras polémicas, que son muchas, y sobre diversos puntos de la fe, S. Jerónimo se
muestra irascible y áspero, que a veces incide en la ironía demoledora y en el ataque
destemplado. En sus escritos contra Joviniano, que se mostraba adverso de la vida ascética, S.J. se
expresa con acritud y escribe unas subidas y desenfrenadas páginas contra las mujeres, y de paso
contra el matrimonio, que serán fuente inevitable de todo escritor misógino medieval.
        Por encargo de S. Dámaso tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín, versión conocida
con el hombre de Vulgata.
        Siguiendo a Salustio, en cuanto a biógrafo, escribió ciento trece semblanzas de escritores
cristianos, Hombres ilustres (De uiris illustribus), desde los tiempos de S.Pedro hasta su época,
cuyo valor documental es único.



                                   Poesía Cristiana: Prudencio.

        Aurelio Prudencio Clemente fue un digno funcionario de la administración romana, casado
y con hijos, que al llegar a los cincuenta y siete años se empeñó en la tarea de escribir una serie de
libros de poemas exclusiva y apasionadamente de tema cristiano.
        Su obra, extensa y variada siempre bajo el signo de lo divino, hace de Prudencio un
excepcional poeta por su acomodación a géneros y temas distintos con peculiar exuberancia y rica
imaginación, al propio tiempo que con una gran variedad de metros, siempre adecuados al tono
de la materia que trata.
        Su Cathemerinon reúne doce himnos destinados a ser cantados en determinados
momentos del día.
        Hamartigenia analiza el pecado desde el crimen de Caín y ataca a los herejes de su tiempo
        Psycomachia o “combate del alma” de influencia virgiliana, presenta a las virtudes
cristianas luchando con los vicios paganos en audaces personificaciones, que dan todo un juego de
abstracciones y de alegorización que antes era una novedad en la poesía cristiana.
        El papa español S. Dámaso (366- 384) había compuesto una serie de breves inscripciones
en verso para colocar en los sepulcros de las catacumbas y así perpetuar la memoria de los
mártires. Prudencio, inspirándose en estos epigramas, escribió su obras maestra, el Peristephanon,
colección de 12 himnos a santos y santas mártires.
San Agustín

Aurelio Agustín, hijo de padre pagano y madre cristiana. Estudió gramática y retórica . Una profunda
crisis espiritual lo llevó al maniqueísmo ( Secta gnóstica basada en la existencia de dos principios eternos
, el Bien y el Mal, en perpetua pugna entre sí). Obsesionado con la búsqueda de la verdad .
En su etapa juvenil, hombre de gran fogosidad y muy apasionado, tuvo varios amores, y de los más
duradero nació un hijo, Adeodato, al que educó con esmero. Su ardiente angustia espiritual y su deseo
de conseguir la Verdad y dar un sentido a su vida lo llevaron al cristianismo, en lo que influyeron
poderosamente su madre Mónica y A. Ambrosio. En el 387 recibió el bautismo; desde ese momento dio
un acelerado ritmo a su producción escrita.
Es S. Agustín uno de los espíritus más elevados que ha producido la humanidad. Su centenar de obras
abordan los problemas fundamentales de la fe católica y lo hacen un autor esencial en la historia del
pensamiento, por lo que desbordaría los limites de una historia literaria insistir en lo que significa S.
Agustín dentro del cristianismo y de la filosofía.
Las Confesiones, es su obra más conocida, narra emotivamente , y dirigiéndose a Dios, su infancia , su
juventud maniquea, sus contactos con el neoplatonismo y su conversión a la fe cristiana. Constituye esta
biografía la expresión de un verdadero drama espiritual, que trasciende como la epopeya de la
conversión.
Es el S. Agustín de las Confesiones el que ha llegado al alma de Petrarca, tendrá un influjo decisivo en el
humanismo europeo.

La ingente obra de S.A. es muy variada en su contenido y en sus técnicas expositivas . Es autor de
grandes tratados, De la vida feliz. Además de innumerables escritos en los que combate las desviaciones
maniqueas, convirtiéndose en el auténtico mentor de la ortodoxia. Sus numerosas cartas tienen a veces
el contenido y la expresión de una monografía.

Los Soliloquios: monólogos expresados en forma dialogada entre el escritor y la Razón, personificada;
hábil invención para exponer un modo claro estados de duda.

Escribió también debates de graves problemas con otras personas, siguiendo la vieja tradición expositiva
y razonada de Platón y de Aristóteles, y sobre todo de Cicerón.

La Ciudad de Dios: obra monumental que constituye una especie de metafísica de la sociedad y una
interpretación cristiana de la vida individual y colectiva. En los veintidós libros opone la ciudad espiritual,
creada por Dios con los ángeles y construida por los que en Él creen, peregrinos en la tierra guiados por
la Iglesia y que esperan el goce de la paz eterna, a la ciudad surgida con la rebelión de los ángeles,
fundada por el egoísmo mundano y en la injusticia. Traza la historia de estas dos ciudades.
Origen de la escritura. Primeras literaturas
          La literatura es un elemento común a la humanidad. Es un arte previo a la invención de la escritura
(hecho que ocurre hacia el año 3500 a. c.), por lo tanto, las primeras manifestaciones literarias fueron de
transmisión oral.
          Nacimiento de la escritura: Los sumerios (civilización que nació entre los ríos Tigris y Éufrates)
fueron los inventores de la escritura (los restos arqueológicos así lo demuestra). Surgió, la escritura, como un
sistema de pictogramas que se fue simplificando para dar lugar a formas más abstractas, conocidas como
escritura cuneiforme.
          Las primeras formas de escritura surgieron de la necesidad de tomar anotaciones de carácter
económico, cobro de impuestos, controlar la recogida de las cosechas…
          El uso de la escritura permitió a los hombres perfeccionar su pensamiento y sus ideas de forma más
compleja, lo que abrió el camino para el desarrollo de las ciencias, las leyes, la religión, la filosofía o la
literatura.
          Los egipcios desarrollaron una escritura jeroglífica, cuya base son los ideogramas. Las más remotas
producciones literarias de los pueblos indoeuropeos , primeras manifestaciones de nuestra cultura aparecen
en la India en lengua sánscrita; lengua de origen desconocido, pero parece ser que es la que generó las
lenguas habladas de Europa y Asia, como el persa, el griego o el latín… El sánscrito no es una lengua muerta.
Hoy en día se continúa enseñando en las escuelas.
          PRIMERAS LITERATURAS. Características.- Las literaturas de las civilizaciones más antiguas se
caracterizan por su oralidad y por su fuerte impregnación religiosa. Transmitían la idea de un poder
omnímodo sobre humano indestructible, al que había que someterse. Además, estas literaturas presentan
un carácter simbólico y fantasioso en las que abundan personajes terribles, hechos descomunales,
ambientes lujosos y de ensueño..., porque el hombre primitivo era más imaginativo que reflexivo de ahí el
uso de símbolos, fábulas, parábolas, alegorías que expresaban su pensamiento.
          El rey asirio (civilización del Oriente Próximo que utilizan también la escritura cuneiforme)
Asurbanipal (s.VII a.C) dedicó gran parte de su vida a la construcción en Nínive una de las primeras grandes
bibliotecas de las que se tiene noticias. Entre los textos conservados de estas civilizaciones destacan:
          El Código de Hammurabi: es un código civil en el que establecen:
                        .- la jerarquización de la sociedad: hombres libres, siervos y esclavos
                          .- el fundamento de la justicia: el ordenamiento jurídico de la ley del “Talión” (ojo por
                          ojo”
                          .- los derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores y de los esclavos
                          .- las leyes que rigen los precios y los salarios.
                 El Poema de la Creación: es una pieza clásica de la poesía religiosa, instrumento científico y
fuente de conocimientos crípticos (enigmáticos y secretos) y esotéricos (ocultos), que se reflejarán en las
tradiciones bíblicas.
                 Poema de Gilgamesh: Se distinguen dos partes: La primera gira en torno a la pareja
Gilgamesh-Enkidu; símbolo de la lucha entre lo salvaje y lo civilizado; triunfa lo civilizado. La segunda parte ,
el héroe toma conciencia de su condición mortal a través de la muerte de su amigo. Esta conciencia de la
mortalidad le produce la necesidad de conseguir la inmortalidad. A esta necesidad le sigue la frustración de
no logarlo.
     Esta obra influye en las literaturas posteriores:
 La interactuación ente héroes y dioses: Biblia, mitología griega y romana…
                   Superación de pruebas para conseguir objetivos: Heracles, héroes griegos y romanos,
                      Novela Bizantina…
                   Búsqueda de la inmortalidad: Libro de Aleixandre, Fausto (Goethe), Dorian Gray (Oscar
                      Wilde)
                   El viaje y aventuras: Novelas de caballería, Quijote.
                   La idea de que el hombre es un “ser para la muerte”: se desarrolla en la literatura
                      medieval, barroca, existencialismo del S. XX.
Literatura Egipcia.- Basada en el jeroglífico que se descifra cuando se descubre la “piedra Rosetta” en 1799
por el francés Jean-François Champollion.
                No todos los textos conservados pueden considerarse literarios, encontramos textos
científicos, jurídico-administrativos y privados. Será en el Imperio Medio ( a partir del 2035 a.C.) cuando
empiece la literatura egipcia. Hasta este momento sólo se conservan inscripciones en el interior de las
pirámides referidas a himnos y rituales mortuorios, como las narraciones de las hazañas del fallecido.
                Los textos literarios de Imperio Medio se clasifican en:

  Textos de carácter mágico-religioso que se hallan en sarcófagos.
   Textos autobiográficos con carácter épico
   Himnos dedicados a dioses y faraones
   Textos de carácter didáctico: el faraón enseña las artes de la guerra y del gobierno.
   Textos satíricos.
Como textos de ficción destacan:
   Las aventuras de Sinuhé: Se recogen himnos y, sobre todo, lo que supuso para el pueblo egipcio el
      intento de implantar la adoración de un dios único .Figura recreada por Mika Waltari en 1945 en su
      obra Sinuhé el egipcio en la que narra gran parte de la Historia del antiguo Egipto-
   El relato de un náufrago
   El relato del campesino elocuente
   La historia del rey Khufu y los magos.
Imperio Nuevo : comienza la difusión de los textos a través del papiro. De este periodo sobresalen los relatos
que narran las hazañas de los últimos faraones (Ransés II, Ransés III) También se conservan historias
protagonizadas por personajes mitológicos (El relato de los hermanos)
                De esta época data uno de los textos más sobresaliente de esta literatura, Libro de los
muertos o Peri Em Heru (Libro para salir al día)Es un texto funerario, compuesto por un conjunto de fórmulas
mágicas y sortilegios que ayudan al difunto a protegerse en su estancia en la Duat (Inframundo), a superar
las pruebas que imponen cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris (dios de la resurrección) y viajar, por
fin, al Aaru (Paraiso).
                El origen de este Libro de los muertos se remota a los textos de las pirámides del Imperio
Antiguo, que evolucionan a los textos de los sarcófagos del Imperio Medio.
Literatura árabe.- El Corán.- El Islam, fundado por Mahoma, da a la literatura árabe una fisonomía propia y
peculiar, vitaliza las anteriores manifestaciones en prosa y en verso y, gracias a su pronto y avasallador empuje
guerrero, la extiende a tierras muy lejanas e integra en ella a escritores de distintos ambientes y países, unidos por
la fe.
                  El Corán (“la recitación”) es para el islamismo el libro sagrado , pues es considerado como la
palabra de Dios transmitida textualmente por el propio Mahoma a través del ángel Gabriel.
El Corán se compone de 114 capítulos, llamados Sura, cada uno formado por un número variable de
versículos (aya , aleyas ) , por lo general rimados, con simple asonancia sin amoldarse a una medida fija, por lo que
se considera escritos en prosa armoniosa al estilo de los sapienciales del Antiguo Testamento hebreo. Los suras se
divides en dos grupos mayores:

 •    Los que pertenecen a las predicaciones de Mahoma en la Meca (Mesquíes). Se subdividen en tres periodos
      breves y de tono poético que se caracterizan por su arrebato religioso.
  • Los que corresponden a la predicación de Mahoma a Medina (Mediní). De mayor extensión. Presentan
      carácter de discurso y contienen preceptos y enseñanzas.
El Corán presenta elementos judaicos , cristianos y del primitivo árabe. El Corán, también, da elementos
legendarios, como la leyenda de los siete durmientes. La clásica y uniforme lengua del Corán hizo que se convirtiera
en modelo gramatical y estilístico de la literatura culta árabe de todas las épocas.
La Literatura árabe es trascendental en nuestra península. Destacamos tres etapas
   Literatura preislámica : S. V a. C hasta los tiempos de Mahoma, S.VII d. C. Es una literatura oral, por lo que son
      escasas las obras conservadas.
                    Prosa.- Existían unos relatos breves de antiguas leyendas
                    Poesía.- Cantaban temas bélicos, amorosos y de índole moral
   Época Islámica : De esta época es el Corán, Las mil y una noches. Contó con notables cultivadores de la poesía,
      el cuento y prosa filosófico-religiosa. Con la caída de Bagdad (mongoles, s.XIII) comienza el derrumbamiento
      del Imperio musulmán y la decadencia de su literatura
   Península Ibérica: Conquista desde el s. VIII al XV. El Califato de Córdoba es el foco del saber más importante.
      La literatura árabe vivirá en España uno de los momentos de mayor esplendor.
Literatura india.-
   Periodo Védico: Las más remotas producciones literarias de los pueblos indoeuropeos, primeras
      manifestaciones de nuestra cultura, aparecen en la India en lengua sánscrita (hacia el año 2500 a.c.)
         El primer periodo de la literatura sánscrita es el llamado védico, derivado de la palabra veda (“ciencia”). Las
         obras literarias que se han conservado se han transmitido gracias a su carácter religioso y a la necesidad de
         su empleo en la liturgia. Se dividen en tres grupos:
               SAMHITA (Colección).- Los libros que componen los Samhita son los más antiguos y se denominan
                  Veda. Son cuatro colecciones:
                    .- Rig-Veda: Veda de los himnos o de las estrofas; destinados a sacerdotes en los que se invita a la
                    divinidad a asistir a los sacrificios.
                    .- Atharva-Veda: (Veda de las fórmulas mágicas o de los conjuros) 731 himnos, conjunto de ritos
                    domésticos, cantos nupciales y funerarios…, procedentes de las creencias del pueblo. De carácter
                    popular tradicional, de léxico popular.
                    .- Sama- Veda: (Veda de los cánticos o de las melodías). Manual para el culto. De carácter
                    litúrgico.
                    .- Yagur-Veda: (Veda de las fórmulas sagradas). Reune oraciones, fórmulas de culto, ritos
                    mágicos…
               LOS BRAHMANA Y LAS UPANISHADS.- Los Brahmana son explicaciones esotéricas ded los
                  sacrificios. Como apéndices a los Brahmana nacieron los Upanishads o enseñanzas de doctrinas
                  secretas. En estos Upanishads de exponen los principios del universo, de la divinidad y del alma
                  humana, partiendo del concepto panteísta de que Brahman es el universo divino y el alma
                  universal, con el cual se identifica Atman, o sea, el alma individual, que transmigra de cuerpo en
                  cuerpo hasta que logra liberarse uniéndose a Brahman.
               LOS SUTRA.- Comprenden series de aforismos o breves fórmulas mnemotécnicas sobre gramática,
                  ritos, astronomía, ect… que pretenden divulgar los principios esenciales del brahmanismo frente al
                  budismo.
 Periodo Posvédico: Destacan dos poemas épicos:
         MAHABHARATA: la obra más extensa de todo el mundo, se compone de más de doscientos mil
            versos. Narra los conflictos bélicos entre dos importantes familias, además de incluir múltiples
            digresiones de todo tipo: un poema filosófico, leyendas, narraciones,… y la historia de los amores
            de Nala y Damayanti.
         EL RAMAYANA: 24000 estrofas escrito por el poeta Valmiki. Recoge toda clase de leyendas y de
            conocimientos teológicos y filosóficos. El poema trata de las hazañas de Rama.

           LOS PURANAS.- Antiguas narraciones anónimas que constituyen una especie de enciclopedia de la
             religión india.
 Literatura búdica: En el s. VI a.C. el príncipe Siddharta , Buda (“el iluminado”) funda una nueva religión. Buda
  peregrinó durante cuarenta años predicando su doctrina, que más tarde fue recogida por sus discípulos; así
  nació la literatura del budismo, que fue transmitida en pali, lengua india literaria, y en sánscrito. Estos
  cánones se incluyeron en una obra TRIPITAKA, conjunto de textos morales. En ella también aparecen piezas
  breves de carácter lírico y narrativo.
 El drama- destaca el autor Kalidasa, su drama Sakuntala se considera el más bello de la literatura india. Otro
  autor destacado es Bhavabhuti, su drama Malatimadhava se ha considerado el Romeo y Julieta indio.
 Fábulas: Nace en la india dada la creencia de la reencarnación: Pantchatantra ( los cinco libros) pasa a
  Occidente porque en els.VI se traduce al persa y el s.VIII pasa al árabe. Este libro se compuso seguramente
  para la educación de algún príncipe : setenta cuentos breves que adoctrinan sobre la amistad, la guerra, la
  paz, el poder de los débiles, valor de la experiencia… Influencia en D. Juan Manuel, Arcipreste de Hita, Ramón
  LLull, Chaucer, La Fontaine… (Cuento de la lechera)
Los Salmos. El Salterio
Salterio/ Los Salmos.

                Los Salmos son himnos cuya belleza incomparable nos permite alabar y agradecer a Dios, son la
oración del Antiguo Testamento. Es un libro de poesía hebrea que forma parte del Tanaj judío y del Antiguo
Testamento cristiano.
                Son 150 himnos, escritos por varios profetas, sabios y poetas. La palabra “Salmo” significa “Himno
para recitarlo con música”. A este libro se le denomina también Salterio del griego Psalterion, nombre de un
instrumento de cuerda que acompañaba a los cantos.
                La idea central de todos los Salmos es lo bueno que es nuestro Dios, lo poderoso y muy fiel; amable
con los que cumplen su ley, y terrible contra los que desprecian los divinos mandatos.

La poesía hebrea.

                 Una de las dificultades que aparecen a la hora de interpretar los Salmos proviene de las cualidades
de la poesía hebrea que , a su vez, es expresión del ánimo peculiar del pueblo israelita , más intuitivo y sensible que
el griego. La poesía hebrea se caracteriza por su concisión y carácter elíptico (suprimir palabra dando un sentido
único). Las ideas son fijadas con pocas palabras y sin nexos entre las ideas, sin relación lógica. Si a esto se añade
que la poesía hebrea por lo general es breve, el trabajo de interpretación es bastante difícil.
                 La brevedad y la elipsis de los poemas hebreos eran completados en su época con un contexto
histórico y social que compartían el poeta y sus contemporáneos. El desconocimiento de ese contexto esconde el
sentido real del poema y deja libre a toda clase de especulaciones.

El estilo literario de los Salmos.

                Esta colección de composiciones poéticas tiene una gran variedad de estilos y de temas: desde la
ardiente plegaria hasta el resumen histórico; desde un anuncio profético hasta un canto de guerra ; desde una
poesía dulce y apacible que describe las bellezas de la naturaleza hasta un tratado profundo acerca de Dios: unas
veces presentan la descripción de la dura vida humana en la tierra, cruda y triste con sus desengaños y tradiciones;
otras se elevan como una ráfaga de luz a presentar la vida divina y la paz que espera a los amigos de Dios.
                En los Salmos hay Odas de una grandiosidad épica y pequeños poemas de una sencillez
encantadora.
Hay un solo tema: Dios. De Él se habla , a Él se canta , a su misericordia se le pide perdón y a su poder se le implora
protección. También se le canta a la historia, a la patria, al mar, a las tempestades y a las costumbres y al amor del
hogar. Los salmos son la voz de todos los que gimen, adoran, dan gracias y piden perdón.

Los Salmos y sus géneros

               Los Salmos se dividen en doce clases, según el género literario en el que han sido escritos y los
temas que tratan:
  1) Salmos de súplica.
  2) Salmos de adoración: son una invitación a bendecir a Dios
  3) Salmos de Acción de Gracias: se recitan cuando una persona iba al templo a ofrecer un sacrificio para dar
     gracias por un favor recibido de Dios
  4) Salmos proféticos: anuncian hechos futuros
  5) Salmos reales: son los que se refieren a un rey. Se dirigen a un rey de ese tiempo y proféticamente casi
     siempre hablan del Rey Universal que es Jesucristo.
6) Salmos del Reino de dios: se canta a Dios como Rey. Explican e insisten en cómo Dios es y será siempre el Rey
    Universal.
7) Cánticos de Sion: son salmos dedicados a cantar a la Ciudad Santa, Sión o Jerusalén, o a la nación de Israel.
    Eran himnos patrióticos y proféticamente se refieren a la Sión Celestial, o sea a la Iglesia Santa de Dios, en
    todos los tiempos.
8) Salmos de peregrinación. Eran los que cantaban los peregrinos al llegar al Templo de Jerusalén
9) Salmos Graduales o cantos de subida: narran el viaje hacia Jerusalén desde la alegre noticia de que van a
    viajar a la Ciudad Santa.
10) Peticiones de bendición
11) Salmos de la Alianza: cantan la alianza o compromiso de ayuda mutua que Dios y su pueblo han pactado.
12) Salmos contra los impíos: estos salmos tenían como intención el prevenir a los creyentes contra la tentación
    de seguir el ejemplo de los impíos. En estos salmos lo que se detesta es el mal, se ataca el error pero no a las
    personas.

  La Biblia y la literatura

           Existe una transformación de los temas bíblicos en temas netamente literarios, pero hay que agregar
  que no se puede evaluar de la misma manera la literatura de diferentes países y de diferentes épocas. Siempre
  hay modificaciones y diferencias. Hubo épocas en que la literatura tuvo un carácter religioso lo que hizo
  proliferar las adaptaciones y representaciones de los temas bíblicos. En otras, hubo un cierto distanciamiento
  de la Biblia, lo que no significa que no se hubieran tratado estos temas, pero su elección dependía siempre de
  diferentes factores externos y, aun más, de la personalidad y del grado de identificación del escritor o del poeta
  con la Biblia.
           La Biblia misma, como literatura, es uno de los grandes monumentos de la humanidad y su influencia
  sobre la literatura es realmente incalculable. Paraíso Perdido de Hohn Millón es quizás la obra que tenga el
  carácter más bíblico de la literatura universal. Esta obra es un puente hacia la época del romanticismo, cuando
  varios autores , como Dante, Goethe, Víctor Hugo… intentaron ofrecer un cuadro amplio del destino del
  hombre y de la humanidad. Estas obras abarcan todas las épocas, desde la caída del hombre y su expulsión del
  paraíso, la rebelión de Satanás y, atravesando las épocas trágicas del pasado, del presente y del futuro
  imaginado, confirman su esperanza en la realización de un mundo mejor. En los dramas religiosos de la Edad
  Media, el tema básico era la salvación del hombre, según el sentido religioso.
           La Biblia ha ofrecido y sigue ofreciendo inspiración para muchos escritores de la cultura occidental,
  aunque ésta se haya transformado cada vez más en literatura secular. El secreto de su vitalidad es su carácter
  humanista, en que no es tanto Dios el actor principal, sino más bien el hombre quien busca a Dios y, teniendo
  fe en Él, tiene confianza en sí mismo.
El Cantar de los Cantares
          Es una colección de poemas amorosos nupciales de alta calidad literaria, más conocida entre nosotros
 por la versión a lo divino de S. Juan de la Cruz que por la lectura del texto en la Biblia.
                  Es un libro de amor, amor de hombre y de mujer en diálogo. Es un cancionero de canciones de
amor y cantos de boda. Por su fresco erotismo, alegría y ternura, candor, belleza, espontaneidad, como
desprendidos de un lienzo naïf, se siente uno tentado a identificarlos como ELLA- Eva y ÉL-Adán en el paraíso.
         Es posible regresar en algunos al reinado de Salomón e identificar en otros fechas más recientes:
primitivas colecciones fueron asimilando nuevos poetas. Es importante constatar que hay notables
coincidencias entre estos poemas y algunos otros de cultura próxima como la egipcia o la siria. Aventuran los
expertos que la redacción definitiva no debe extenderse más allá del s.III a C.
         Si el Cantar de los Cantares se nos muestra como libro rosa de amor juvenil ¿podría interesar todavía
hoy a gente seria y reflexiva? Sí, además, no habla de Dios, ni de hijos, ni de religión, ¿con qué méritos habría
que seguir venerándolo en el sagrado templo de la Biblia? Porque toda la Biblia es un libro de Amor.
Recordemos parejas: Eva y Adán, Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Raquel y Jacob, Sara y Tobías, y, sobre todas
ellas, Dios e Israel. La erótica del Cantar es abierta: no habla de Dios, pero lleva a Dios. No menciona los hijos,
pero exalta la fecundidad.
         Aunque ELLA-ÉL jueguen diversos papeles todos sabemos que detrás hay dos seres humanos que se
abandonan uno al otro en el abrazo de un nosotros. Y que es “Tú” es misterio fascinante, sobrecogedor,
inabarcable.
         El amor que sienten por ese “Tú” habrá que escribirlo con mayúscula, porque- como le ocurrió a Sta
Teresa en su transverberación- quema las entrañas con misterioso dardo. Es el amor: verdadera “llamada de
Dios”. Y el “Tú” cercano: camino y presencia de Tú absoluto. El Cantar es humano, muy humano, con semilla
divina en cada surco.
Cantar de los Cantares de Fray Luis de León. Tradujo y comentó el C.C a sus 33 años, a petición de
Isabel Osorio- monja del Convento de Sancti Spiritu de Salamanca, prima del autor, para que los leyera ella
solamente. Fray Luis que conocía muy bien, y respetaba, las decisiones del Concilio de Trento y de la Inquisición
Española sobre las traducciones de los libros sagrados, guardó el manuscrito, que no deseaba divulgar. Pero su
criado Dieguito sacó una copia que se difundió después sin conocimiento del autor, y que fue utilizada por sus
enemigos en el famoso proceso inquisitorial.
        Fray Luis traduce literalmente los versículos de cada capítulo y añade a continuación una glosa o
comentario del texto. En estos comentarios se atiene en sustancia a la letra del Cantar, extendiéndose en
consideraciones sobre amor de los esposos. En cuanto al estilo se percibe ya toda la perfección y madurez de la
prosa del autor, con el rasgo, además, de una alegría primaveral, gozosa y entusiasta.
        Fray Luis tradujo al latín el comentario del Cantar después de liberarlo de su prisión y por encargo de
sus superiores. Esta versión latina Explanatio in Cantia Canticorum , se publicó 1ªvez en 1580, 2ª vez en 1582,
3ª edición 1589, donde añade a la interpretación literal otras dos exposiciones del sentido mistico y espiritual
del Cantar.
Cantar de los Cantares de S. Juan de la Cruz. Toma de San Bernardo la utilización del Cantar para
simbolizar la vida mística, pero, sobre todo, la peculiaridad de ver en la Esposa no a la Iglesia o a la Madre de
Dios sino al alma humana.
        La intensidad y delicadeza amorosa es en los versos de S. Juan tan viva, que llega a cimas no alcanzadas
por ninguna otra poesía de erótica humana; el plano humano es elevado milagrosamente al más alto
simbolismo religioso, pero a la vez cada metáfora humana tiene tan hondo y poético significado por sí misma,
que el lector profano puede olvidar el “erotismo a lo divino” ante aquella pasión de amor tan encendidamente
expresada.
Evangelios apócrifos

                El canon escriturístico quedó fijado por la Iglesia a principios del s. IV, cuando se vio preciso
dar plena validez a unos textos y a distinguirlos de la enorme literatura cristiana que prolifero, a veces de
contenido considerado herético. Aparte del N.T, aparecieron otros escritos ; se trata de la literatura
“apócrifa”, lo que en principio no significa una calificación de falsedad ni de herejía, sino sencillamente
que la Iglesia no la incluyó en el canon de los que considero libros revelados.
                De los evangelios apócrifos varios se dedicaron a la infancia de Cristo, tal vez estos textos
se remontan a un texto del s.V, del que hubo versiones en arameo y en árabe. Destacan por su fantasía y
por la presencia de elementos orientales y gnósticos ( gnosticismo: escuela cristiana herética que
pretendía conocer por la razón cosas que sólo se pueden conocer por la fe). El evangelio de Pseudo-
Tomás, conservado en griego, en latín y en siríaco, es una rápida sucesión de milagros y prodigios obrados
por Jesús niño. Se pretende, a veces, forjar ilaciones y relaciones entre la infancia de Jesús y su pasión.
                Otros apócrifos centran sus fantasías y su imaginación en la pasión de Cristo, como el
evangelio de Pedro, en griego, de principios del s.II; y los referentes a Poncio Pilatos, entre los que
destaca el tan famoso Evangelio de Nicodemo.
                Tanto los evangelios canónicos como los apócrifos, al margen del valor dogmático e
histórico, se convirtieron en una fecundísimo fuente y un feliz estímulo para la creación literaria y
artística.




                     Los manuscritos del Mar Muerto
               Son textos fragmentarios que contienen la doctrina de los esenios, que se emparentaba
con las doctrinas de San Juan Bautista: defendían la caridad, la penitencia, el rechazo de los placeres
mundanos y mantenías la esperanza de la llegada del Mesías. Además de demostrar la existencia de
muchos de los libros de la Biblia, también contienen fragmentos de textos considerados apócrifos, es
decir, que no fueron incorporados al canon bíblico porque no se consideraba que su inspiración fuera
divina. En estos apócrifos se encuentran narraciones , leyendas y mitos que ejercieron una notable
influencia sobre la literatura posterior.
Literatura cristiana medieval española
         En un examen general de la literatura de la E.M. se observa en seguida el número e importancia de
los elementos que proceden de la Iglesia. Los eclesiásticos eran los mejores preparados para llegar a ser
autores literarios; no es , pues, de extrañar que las literaturas medievales en Europa presenten un
acentuado sentido y rasgos religiosos en sus obras. La literatura vernácula fue desde sus orígenes un
medio más para que Iglesia ejerciese su función de predicación y en general de ilustración de los fieles.
                La teología era la ciencia suma, y las Letras y Ciencias estaban a su servicio, como materias
cuya trascendencia última era la honra y conocimiento de la obra de Dios y el cumplimiento de sus
mandamientos, y cuyos propósitos cercanos eran el aumento del culto en las iglesias y monasterios, y de
sus santos patronos. La literatura medieval española conviene con esta condición general; y, se refiere
sobre todo a los primeros grados de perfeccionamiento espiritual, pero también a veces se encuentra un
complejo entramado en relación con las religiones árabe y judía cuando hubo ocasión de conocerlas. Las
especulaciones más elevadas de la vida espiritual religiosa tuvieron su cauce en el latín, lengua más
segura para la expresión de los temas de la dogmática, ascética y mística. Para su desarrollo en la lengua
vulgar quedaban las modalidades que, desde un punto de vista intelectual, fueron las más modestas y
elementales.
                E. Brayer clasifica en dos grupos esta literatura:
  1. Procede de una evolución de los textos litúrgicos que , desde la traducción, a través de las paráfrasis,
      viene a dar en versiones literarias; y en este grupo incluye los poemas y fórmulas litúrgicas (Credo,
      Pater noster), fórmulas de confesión, salmos, himnos y cantos bíblicos.
  2. Procede del libre desarrollo de las oraciones, alabanzas y canciones piadosas que llegan a ser
      verdaderas obras literarias; estas obras contienen elementos narrativos procedentes de episodios de
      la vida de la Virgen y de Cristo, y escenas de la Pasión y la Resurrección ; y las clasifica en: oraciones a
      Dios y Jesucristo, Ave Jesús, oraciones a los Santos, oraciones a la Virgen, Ave María, loores a la
      Virgen y canciones piadosas, gozos y dolores de la Virgen. De este orden literario son las oraciones
      que aparecen en el curso del Poema de Cid, en Berceo y en el Arcipreste de Hita.
                Los grandes tratados sobre la vida espiritual estaban escritos en latín y en esta lengua se
hallaba el orden uniforme de la disciplina que seguían las almas dedicadas al servicio de Dios. Para el
adoctrinamiento de los fieles en general la Iglesia se valió pronto de las lenguas vulgares, desde que el
pueblo común dejó de entender el latín. El primer caso conocido del uso de la lengua vulgar fue obra de la
propia Iglesia cuando autorizó a explicar la doctrina de Cristo en la lengua que usaba el pueblo, tal como
se acordó en el canon 17 del Sínodo de Tours (813), en el que se ordena que cada obispo tenga una buena
colección de homilías y que las traduzca.
                Otro impulso de la literatura vernácula se dio con ocasión del IV Concilio de Letrán, en
1215, en que se recomendó una renovación de la actividad de la Iglesia sobre el pueblo cristiano, que
tuvo una notable repercusión literaria.
La Biblia en la Edad Media
El libro por excelencia fue en la E.M. la Biblia; los textos de la Biblia, sus paráfrasis y
comentarios sobrepasan el número de las obras profanas, y en torno de ellas se reunieron las más
diversas modalidades literarias; representó siempre la suprema autoridad citable. El estudio de la Biblia
supuso, pues, el mayor esfuerzo intelectual que pudo darse en la E.M. alrededor de un libro con el
propósito de su texto fuera lo más fiel posible al arquetipo establecido: San Jerónimo, La Vulgata. Pero en
sus copias aparecieron lecciones divergentes a través del proceso de la escritura. En torno de la Biblia
aparece la primera conciencia de una filología destinada a mantener con la mayor fidelidad del texto del
libro de Dios.
                 Por otro lado, en algunas partes los textos anteriores a S. Jerónimo crearon familias de
versiones paralelas a la Vulgata. Hubo tres actividades al respecto: la de la defensa de estas versiones
arcaizantes para así afirmar la independencia frente a Roma; la penetración de lecciones extrañas en la
Vulgata (Italia); y la corrección que vigila el texto para mejorarlo (Francia). España, Irlanda, Provenza (S.II-
XIII) se inscribe en el primer grupo, y así fue como en los tiempos visigodos hubo en la península una gran
escuela de paleografía sagrada, cuya herencia recogió y mantuvo la liturgia mozárabe. Después, las
corrientes culturales acercaron la Iglesia española a la francesa en tiempos de Alfonso VI.
                 La traducción de la Biblia en España se establece sobre esta corriente latina, y también
sobre la corriente que procede del hebreo.
                 El estilo bíblico pudo transferirse a las lenguas vernáculas a través , sobre todo, de los
escritores clericales. La Biblia se convirtió en materia historial. De la Biblia proceden también piezas
literarias intercaladas las obras profanas, como la profecías. El arte medieval es como una inmensa
ilustración: quiere exteriorizar y representar de manera perceptible lo que acontece en el alma del
hombre. Y para ello, el escritor, valiéndose del habla común, accesible a cualquier hombre, pretende
exponer la significación de esta espiritualidad religiosa, a fin de logarlo, parte de la condición humana,
pues Dios mismo hizo la más notable de las manifestaciones cuando se hizo hombre para salvar a todos
los hombres.
                 El arte podía resultar, en muchas ocasiones, un medio mejor para conocer los caminos de
la salvación, que la misma exposición doctrinal. En este sentido se habían manifestado en particular los
teólogos , ascetas y místicos, que seguían una orientación afectiva en la exposición de la doctrina de la
Iglesia.
                 La vida de hombre, en cuanto que el pecado es el oponente de su salvación , se considera
como el curso de un combate que dura hasta la muerte; el arte, la literatura forma parte de la ayuda que
recibe el hombre a este combate.
Simbolismo y alegoría en la literatura medieval
               En un estudio de la literatura medieval, hay que contar en primer término con la función
del simbolismo. El origen de la palabra símbolo se halla en la literatura religiosa del s. IV, y fue al principio
un signo de reconocimiento o forma sencilla con que los cristianos se identificaban entre ellos.
               La palabra es el medio más adecuado para servir como símbolo a través del cual se percibe
la realidad del mundo, visible e invisible, presente, pasado y futuro, y su transcendencia divina. Esta
interpretación enlaza con la literatura simbólica de la antigüedad y va estableciendo una red de símbolos
tipificados que acaba por encerrar una concepción del universo: desde lo más inmediato (piedras, flores,
animales,…) alcanza lo más lejano (planetas, signos del cielo,…) relacionando el macrocosmos con el
microcosmos mediante una interpretación metafísica de carácter esotérico. El simbolismo, asegurado
sobre todo en la literatura religiosa, obtuvo una vigorosa proyección en la literatura profana, y se
convirtió en una forma del pensamiento medieval.
Junto al simbolismo aparece la alegoría, en ocasiones con los límites confundidos y aun
como análogos. La alegoría se encuentra definida y con sus funciones declaradas en la Retórica de la
Antigüedad; en los tratados medievales se halla mencionada de diversas maneras y en su origen fue una
figura retórica por la cual el orador daba una segunda significación a las palabras, diciendo algo y dejando
con ello entender un contenido mucho más complejo e importante. El uso de la alegoría fue creciendo,
favorecido por el pensamiento de raíz simbólica, y de esta forma se matizaron alegoría y símbolo con el
uso de una alegoría simbólica y un símbolo alegórico.
                La función de la alegoría fue muy amplia, y una de sus más importantes manifestaciones
fue la personificación, en la que el hombre y su disposición y actividades son el elemento figurativo de la
expresión; la facilidad de la abstracción personificada hizo que fuese un medio muy común de
representar los movimientos del alma; los sentimientos se expresaron mediante figuras abstractas de
condición humana, como si fueran personajes con voluntad propia de acción, y así se mostraban los
combates interiores del alma, las dudas, la oposición de vicios y virtudes, las cualidades y atributos del
hombre. Boecio en su Consolatio philosophiae, y Prudencio, en su Psychomachia, fueron los modelos
preferidos en esta corriente de expresión. El procedimiento alegórico, con toda la variedad de las
analogías establecidas, valió tanto para los asuntos religiosos ( sobre todo, de carácter moralizador),
como para expresar cualquier situación de la vida secular y profana que requiere una exposición de orden
espiritual. La alegoría, a través de su uso reiterado, resultó comprensible para un público amplio, y en
conjunción con el símbolo, aseguró la estructura unitaria del arte medieval(la iglesia levantada sobre la
planta en cruz, la cúpula como cierre perfecto, etc…)
         En relación con el símbolo y la alegoría , la visión representó una disposición literaria que
permitió al autor un libre trato de la experiencia percibida en la realidad, y la creación de un sistema
poético en el que puede combinar la realidad y la fantasía, y también establecer alegorías prolongadas; la
forma de los sueños, las apariciones y los éxtasis, existentes en la antigüedad, entran en el juego y
adoptan un gran número de formas, culminantes en La Divina Comedia de Dante y en la Amorosa Visione
de Boccaccio , como se verá luego al tratar de la presencia de estos autores en España.
                El Humanismo medieval dio variedad a estas alegorías utilizando también el rico material
de la mitología. Los mismos nombres de los personajes dejan de ser designaciones y buscan denotar
alguna significación: o con el lugar de donde proceden, el carácter, alguna peculiaridad personal,etc.., de
esta, manera se apura la capacidad significativa de las palabras.
                Puede asegurarse, pues, que los procedimientos del símbolo y la alegoría medievales
contribuyeron a la disposición estructural de la obras; fueron a veces armazón argumental de la obra. En
estas obras la significación no se detiene en la superficie de las palabras o de los hechos narrados, sino
que los traspasa hacia una trascendencia o sentido más auténtico que la percepción inmediata de la
narración.
Carácter moralizador de la literatura medieval.
                De esta universal condición religiosa de la literatura medieval y de su tratamiento, procede
una de sus más importantes características , que se acusa también en las literaturas vernáculas, sobre
todo a medida que amplían sus asuntos por el lado culto: y es su sentido moralizador. Las obras de esta
corriente se destinan al aviso, y sirven para aconsejar al hombre a que busque el Bien y huya del Mal (o
sea, el castigo, según la acepción de esta palabra castellana en un sentido medieval)
                La función de la literatura había de ser avisar al hombre del mundo en toda circunstancia.
La ciencia había de servir para la edificación y la instrucción como ejercicio de caridad y prudencia; y el
“letrado por loor” ( o sea que buscaba la sabiduría por sí misma, la fama y honra o el provecho) quedaba
menospreciado según este criterio, que hizo crisis e fines de la Edad Media.



Épica religiosa: Ay, Iherusalen
               “extraño mestizaje de lirismo y gesta, de planto y de narración épica” E. Asensio

Se trata de una obra compuesta poco después de 1245 (Deyermond) 1272-76 (E. Asensio). Es un canto de
cruzada, con rasgos juglarescos y clericales que, junto con las “nuevas llorosas” de la caída de la Ciudad
Santa, invita a servir a Dios y a participar en la construcción de la Nueva Jerusalén en el cielo. Con base
métrica en el hexasílabo formando una compleja estrofa, es una pieza aislada que completa así el cuadro
del espíritu de la época medieval por el lado de un predominio de la materia religiosa en el contenido.


Prosa religiosa
                El ministerio espiritual de la Iglesia encontró en la prosa un medio idóneo para dirigirse a
los fieles en la lengua común. La Liturgia y las festividades religiosas proveyeron de numerosas ocasiones
para que la prosa oratoria en forma de sermón viniese desarrollándose desde los primeros tiempos de la
Iglesia. Los sermones de estilo denominado humilde iban destinados al pueblo pudieron también dirigirse
a la nobleza y hasta valer para la formación de los mismos eclesiásticos. De esta manera el sermón podía
llegar a ser un breve tratado; mientras el latín fue lengua viva, esta clase de obras representó una de las
modalidades más ricas e innovadoras de la literatura medieval, su importancia creció en los s.XII y XIII con
el auge de las universidades. La conciencia artística de su realización se encuentra en las Artes
praedicandi.
                Aunque los sermones fueron obras fundamentalmente orales, dieron también prestigio a la
prosa escrita, sobre todo en este caso de su acercamiento a los tratados. De la prosa oral a la escrita va
estableciéndose así un acercamiento progresivo, que el desarrollo de la imprenta en el s.XV haría más
estrecho.
                Estos sermones, de acuerdo con las normad de su constitución retórica, solían contener
ejemplos, que podían ser cualquier fábula, parábola o descripción; abundan en ejemplos bíblicos y en
relatos devotos que proceden de las Vitae Patrum, y hasta se usaron cuentos profanos con este fin.
                Dentro de esta orientación religiosa hay que contar también con las obras destinadas a los
eclesiásticos. Si bien el latín sostenía su prestigio entre la gente de la Iglesia, pero también hay que contar
con los eclesiásticos de escasa formación y que tenían pocas ocasiones para mantener vivo su latín. De ahí
que se encuentren obras en lengua vulgar con estos fines, como el libro de los Diez mandamientos,
manual para uso de los confesores, y el Libro de la justicia de la vida espiritual de finales del s. XIV.


Signo crítico del s.XV
              El pasado sufre un examen en cuanto al repertorio de ideas, técnicas, juicios y fórmulas
que se venían transmitiendo de unas generaciones a otras, y se arrinconan algunas que se estima que han
perdido su fuerza creadora, quedando como formas arcaicas que pueden persistir donde el influjo de la
moda no se muestre intensamente, o los gustos sean muy conservadores. Las novedades producen
desorientación, desajustes en el cuadro general de las ideas del periodo precedente.
La universal armonía que había mostrado la actividad literaria anterior (época del rey
Sabio) en la ordenada relación , de raíces teológicas y humanistas, establecida entre Dios, la reacción de
Dios manifestada en la naturaleza y el hombre, se desconcertó cuando este último pasa a ser el primer
término y las demás partes quedan al fondo en la consideración de los asuntos de la vida.
               La Iglesia quiso luchar con las armas espirituales para contener el desorden moral, y hubo
de aplicarse también a su propia reforma interior; un cierto número de hombres de la Iglesia fueron en
estos tiempos gente nueva, procedente de una situación peculiar de los conversos.
Las corrientes espirituales de la Iglesia: “La devotio” moderna.
                El proceso de renovación de la espiritualidad religiosa iniciado en el s.XIV de una manera
general en Europa, continúa en el siglo XV, y en algunos lugares, sobre todo en el norte de Europa, dentro
de una situación determinada, recibió el nombre distintivo de devotio moderna o moderna pietas.
                En España también se encuentra una corriente que pretende revisar la devoción y la
piedad, con el objeto de hacerlas más vivas con mayor participación y conciencia del hecho religioso,
sobre todo en el orden personal y subjetivo.
                La necesidad de una renovación en las relaciones entre la Iglesia y el pueblo cristiano, que
se manifiesta en el IV Concilio de Letrán (1215), había traído la creación de las nuevas órdenes religiosas y
la situación de la Iglesia durante la “cautividad de Babilonia” (o periodo de Aviñón de 1309 a 1377), fue
critica y puso en peligro la unidad que el latín representaba. Todo esto repercutió en la literatura religiosa
en lengua vernácula con un doble efecto: aumentando los libros de instrucción espiritual y dando lugar a
que se escribiese en tono abierto y crítico sobre los religiosos y las demás clases sociales.
                La corriente religiosa de la piedad renovada procedía de muy diversas fuentes; además de
las manifestaciones de esta devoción moderna establecidas en el norte de Europa, hay que contar con las
italianas, que venían actuando desde el siglo anterior.
                Los medios de su difusión fueron los sermones y la poesía adaptada para la expresión
religiosa, la cuestión, sin embargo, se presentaba polémica sobre si la poesía artística (de orden
cancioneril) resultaba válida para este menester. La moda inclinaba a este orden de manifestaciones, y en
la “Significación epistolar” que precede al Cancionero de Fray Ambrosio Montesino al rey don Fernando ,
el fraile defiende esta manifestación artística. Y, en efecto, el Cancionero contiene prosa y verso de esta
índole de evidente cancioneril.
                Junto con los sermones y las coplas de devoción, tratados religiosos…se encuentran los
libros de la naciente imprenta, su influjo en la literatura consiste en la aparición de obras en las que las
tendencias ascéticas se hacen cada vez más patentes. Su manifestación más visible resultó ser el
desarrollo de la doctrina de la ejemplaridad de la vida de Cristo, expuesta en prosa y verso, que se
relaciona también con una difusión más extensa de obras de carácter religioso, y en particular de las que
comentaban o se referían al N. Testamento. La imprenta del s. XV inició una corriente de religiosidad
popular divulgando obritas menudas, en pliegos de pocas páginas con asuntos sencillos, que después
fueron tomando una vía literaria más definitiva en forma de Flores, Ejemplarios , Espejos, Ejercitatorios,
Confesionarios,etc…
                El reinado de los Reyes Católicos representa una culminación en esta corriente, que había
de cambiar hasta la época de Fray Luis de León y S. Juan de la Cruz
Materia de Bretaña: Novela Cortés

       Un género literario esencialmente medieval y cuyas primeras manifestaciones datan de mediados del
siglo XII. En el transcurso de unos cuatrocientos años este género reviste diferentes formas, estilos y
características , si bien su espíritu y su actitud literaria se mantienen con notable uniformidad. Se trata de una
de las manifestaciones más originales del genio literario románico de la Edad Media, surgida de sus mismas
costumbres e ideales y, en definitiva, de la aparición y primer gran empuje de la novela.
       Las primeras muestras de la novela tiene como héroe o protagonista al caballero y pertenecen a un tipo
de narraciones que desde los tiempos de su redacción y primera difusión eran denominadas romans de la
“materia de Bretaña” (como era designada la continental, en el extremo noroeste de Francia), y que también
reciben el nombre de libros del “ciclo artúrico”, por ser la corte del mítico rey Artús, monarca cristiano, el
núcleo en torno del cual se llevan a cabo las aventuras y empresas caballerescas. Mas abstractamente, este
género es denominado roman courtois, “novela cortés”.
       Las más antiguas narraciones de la materia de Bretaña están escritas en versos pareados de 8 sílabas (9
según el uso italiano y castellano) de rima asonante; tratan de asuntos situados en un ambiente que tiene
mucho de fantástico y se amoldan a una fundamental trama amorosa o de empeño de difícil realización, y el
protagonista o héroe lucha y se afana, por lo común individualmente y muchas veces en solitario, buscando la
aventura o suceso extraordinario y lleno de dificultades, peligros y obstáculos, cuya realización y cuyo feliz
término constituyen el logro de un prestigio social y el alcance de una perfección moral; y es un caballero bretón
más o menos vinculado a la corte del rey Artús.
       Ya entrando el S. XII estos relatos versificados de la materia de Bretaña se fueron ramificando en
múltiples derivaciones y produciendo extensos libros en prosa, llenos de aventuras, portentos, amores y
concepciones misticocaballerescas. Con ello quedó asegurada la difusión y la aceptación de un tipo de novela
que mantuvo su actividad hasta el s. XVI.
       La historia de Bretaña se convierte en novela. Es muy posible que la llamada materia de Bretaña o novelas
francesas en torno a la corte del rey Artús, deba algunos de sus elementos y de sus motivos a la antiquísima
tradición legendaria bretona o celta , de la cual son pocos los documentos y testimonios dignos de fe anteriores
a la aparición de las primeras obras cultas del género. En el S. VIII Son Beda , el Venerable escribe Historia
eclesiástica de los anglos , se muestra adverso a los bretones. A principios del S. IX un anónimo escribe cierta
Historia de los bretones (Historia britonum) Este anónimo es el primer autor que nos habla de una misteriosa
torre que se derrumbaba todas las noches y cuyo maleficio sólo podía destruir la sangre de un niño nacido de
mujer virgen, que resulta ser un tal Ambrosio, de familia consular romana.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...
"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita..."Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...
"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...Javier Andreu
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer
 
San agustín contextualización
San agustín contextualizaciónSan agustín contextualización
San agustín contextualizaciónFrancisco Sanchez
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónFrancisco Sanchez
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaFranciscaBot
 
Los Mártires Del Norte De África
Los Mártires Del Norte De ÁfricaLos Mártires Del Norte De África
Los Mártires Del Norte De ÁfricaOFM
 
Antropovisión de platón
Antropovisión de platónAntropovisión de platón
Antropovisión de platónnvalenciaramos
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegosVicente Ruiz
 
San AgustíN
San AgustíNSan AgustíN
San AgustíNANIBAL13
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 

Mais procurados (17)

"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...
"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita..."Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...
"Parentes pientissimi": la familia romana, sus valores y sus hábitos en epita...
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
 
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
 
Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
 
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
 
San agustín contextualización
San agustín contextualizaciónSan agustín contextualización
San agustín contextualización
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literatura
 
Introducción a la patrología
Introducción a la patrologíaIntroducción a la patrología
Introducción a la patrología
 
Los Mártires Del Norte De África
Los Mártires Del Norte De ÁfricaLos Mártires Del Norte De África
Los Mártires Del Norte De África
 
Antropovisión de platón
Antropovisión de platónAntropovisión de platón
Antropovisión de platón
 
patrologia-tema5
patrologia-tema5patrologia-tema5
patrologia-tema5
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegos
 
San AgustíN
San AgustíNSan AgustíN
San AgustíN
 
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanicoEscultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 

Destaque

Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wildemaitemg1
 
Trabajo de literatura2 copia
Trabajo de literatura2   copiaTrabajo de literatura2   copia
Trabajo de literatura2 copiamaitemg1
 
Mary shelly
Mary shellyMary shelly
Mary shellymaitemg1
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julietamaitemg1
 
Clasificacion de palabras según su acentuación
Clasificacion de palabras según su acentuaciónClasificacion de palabras según su acentuación
Clasificacion de palabras según su acentuaciónFabiola Sáez
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acentoRosi Parri
 

Destaque (9)

Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wilde
 
Sartre
SartreSartre
Sartre
 
Trabajo de literatura2 copia
Trabajo de literatura2   copiaTrabajo de literatura2   copia
Trabajo de literatura2 copia
 
Mary shelly
Mary shellyMary shelly
Mary shelly
 
Tolstoi
TolstoiTolstoi
Tolstoi
 
Sartre 2
Sartre 2Sartre 2
Sartre 2
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Clasificacion de palabras según su acentuación
Clasificacion de palabras según su acentuaciónClasificacion de palabras según su acentuación
Clasificacion de palabras según su acentuación
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento
 

Semelhante a Literatura universal

Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaPatty G.
 
REPRESENTANTES
REPRESENTANTESREPRESENTANTES
REPRESENTANTESm4rib3l
 
Representantes
RepresentantesRepresentantes
Representantesm4rib3l
 
El renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoEl renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoWilliam Merlos
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocojennycol
 
Apologetas
ApologetasApologetas
ApologetasOFM
 
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresFilosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresJesus G
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3juanacua
 
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaLa ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaNombre Apellidos
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediavalseximas19166
 

Semelhante a Literatura universal (20)

Edad mediabmb
Edad mediabmbEdad mediabmb
Edad mediabmb
 
Edad mediabmb
Edad mediabmbEdad mediabmb
Edad mediabmb
 
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
 
Tema literatura medieval
Tema literatura medievalTema literatura medieval
Tema literatura medieval
 
REPRESENTANTES
REPRESENTANTESREPRESENTANTES
REPRESENTANTES
 
Representantes
RepresentantesRepresentantes
Representantes
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
El renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoEl renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismo
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
 
Apologetas
ApologetasApologetas
Apologetas
 
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresFilosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaLa ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
 
La edad media2
La edad media2La edad media2
La edad media2
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediaval
 

Mais de maitemg1

Los amantes de teruel
Los amantes de teruelLos amantes de teruel
Los amantes de teruelmaitemg1
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byronmaitemg1
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegamaitemg1
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las cameliasmaitemg1
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de esproncedamaitemg1
 
A quien amaba shakespeare copia
A quien amaba shakespeare   copiaA quien amaba shakespeare   copia
A quien amaba shakespeare copiamaitemg1
 
Relaciones a tres bandas
Relaciones a tres bandasRelaciones a tres bandas
Relaciones a tres bandasmaitemg1
 
Dido y eneas
Dido y eneasDido y eneas
Dido y eneasmaitemg1
 
Los poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del puebloLos poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del pueblomaitemg1
 
Paris y helena
Paris y helenaParis y helena
Paris y helenamaitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
Los poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del puebloLos poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del pueblomaitemg1
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936maitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
Texto y propiedades
Texto y propiedadesTexto y propiedades
Texto y propiedadesmaitemg1
 
Literatura actual
Literatura actualLiteratura actual
Literatura actualmaitemg1
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universalmaitemg1
 

Mais de maitemg1 (20)

Los amantes de teruel
Los amantes de teruelLos amantes de teruel
Los amantes de teruel
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las camelias
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Dante ali
Dante aliDante ali
Dante ali
 
A quien amaba shakespeare copia
A quien amaba shakespeare   copiaA quien amaba shakespeare   copia
A quien amaba shakespeare copia
 
Relaciones a tres bandas
Relaciones a tres bandasRelaciones a tres bandas
Relaciones a tres bandas
 
Dido y eneas
Dido y eneasDido y eneas
Dido y eneas
 
Tolstoi
TolstoiTolstoi
Tolstoi
 
Los poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del puebloLos poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del pueblo
 
Paris y helena
Paris y helenaParis y helena
Paris y helena
 
S. xix
S. xixS. xix
S. xix
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Los poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del puebloLos poetas somos viento del pueblo
Los poetas somos viento del pueblo
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Texto y propiedades
Texto y propiedadesTexto y propiedades
Texto y propiedades
 
Literatura actual
Literatura actualLiteratura actual
Literatura actual
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 

Último

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSdarlingreserved
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1juandiegomunozgomez
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdfMagalyDacostaPea
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 

Último (20)

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 

Literatura universal

  • 1. Literatura griega y latina en los primeros tiempos del Cristianismo El Pastor de Hermas Obra de singular belleza y con páginas de alada poesía. El relato narra curiosas experiencias místicas y revelaciones de un tal Hermas, que habla en primera persona . Parece escrito a principios del s.II y en Roma, en un griego de colorido popular. La alegoría se difunde por toda la obra. Un sabio pastor ilustra a Hermas sobre el significado de algunas visiones, en las que abundan las de carácter apocalíptico. Actas y pasiones de mártires El género biográfico adquiere en la literatura cristiana primitiva una peculiar modalidad. Lo que interesa es conservar el testimonio de los fieles que mantuvieron íntegra la fe. Estos textos daban fuerza a la comunidad cristiana perseguida. Estos testimonios se recogieron desde la segunda mitad del s.II tanto en griego como en latín. La descripción narrativa de la muerte de un mártir recibía el nombre de Pasión, y la reproducción del texto de los interrogatorios en que el cristiano se mantenía fiel a su fe ante las autoridades imperiales, y por tanto había sido condenado a morir, recibía el nombre de Actas, pues pretendía ser una copia de las actas de los mártires. Son escritos con sencillez y buscando la eficacia proselitista y la ejemplaridad en tan inhumanas y crueles circunstancias, son textos de sorprendente emoción. San Juan Crisóstomo Máxima figura literaria del cristianismo griego . De joven destacó como brillante abogado, pero renunció a ello impulsado por el ascetismo y se retiró al desierto, donde se entregó a la meditación y al estudio y compuso sus primeras obras de carácter moral. Su censura a la emperatriz Eudoxia le valió el desierto, pero esto suscitó una sedición popular que obligó a la emperatriz a pedirle que regresara. Pero surgieron nuevos conflictos con Eudoxia, y fue desterrado a Armenia, donde murió en el año 407. Destacan sus tratados morales, entre ellos Sobre el sacerdocio. A este autor se debe la liturgia de los oficios religiosos de la Iglesia Oriental. Fue un excelente moralista: supo captar la realidad de la sociedad que lo rodeaba y nos la describe magistralmente en sus discursos, con sus tachas y vicios, contra los que luchó desde el púlpito. Su oratoria es ampulosa , con gran fuerza dialéctica, pero, al mismo tiempo, llena de variedad y de matices, tan pronto solemne y majestuosa como familiar, coloquial y no pocas veces burlescas y maliciosa.
  • 2. San Jerónimo De familia cristiana , se educó en Roma, donde fue discípulo del gramático Elio Donato. A partir del 375 hizo tres años vida eremita en Siria y aprendió hebreo. Volvió a Roma en el 382, ya sacerdote, y fue secretario del Papa S. Dámaso; pero hastiado de la ciudad se retiró de nuevo a Oriente, en Belén, donde fundó un monasterio, y se entregó al trabajo literario. Hombre inteligente y de una extensísima cultura, con notable juicio crítico. S. Jerónimo puso sus vastos conocimientos clásicos, su formación retórica y su sensibilidad literaria al servicio del cristianismo. En sus obras polémicas, que son muchas, y sobre diversos puntos de la fe, S. Jerónimo se muestra irascible y áspero, que a veces incide en la ironía demoledora y en el ataque destemplado. En sus escritos contra Joviniano, que se mostraba adverso de la vida ascética, S.J. se expresa con acritud y escribe unas subidas y desenfrenadas páginas contra las mujeres, y de paso contra el matrimonio, que serán fuente inevitable de todo escritor misógino medieval. Por encargo de S. Dámaso tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín, versión conocida con el hombre de Vulgata. Siguiendo a Salustio, en cuanto a biógrafo, escribió ciento trece semblanzas de escritores cristianos, Hombres ilustres (De uiris illustribus), desde los tiempos de S.Pedro hasta su época, cuyo valor documental es único. Poesía Cristiana: Prudencio. Aurelio Prudencio Clemente fue un digno funcionario de la administración romana, casado y con hijos, que al llegar a los cincuenta y siete años se empeñó en la tarea de escribir una serie de libros de poemas exclusiva y apasionadamente de tema cristiano. Su obra, extensa y variada siempre bajo el signo de lo divino, hace de Prudencio un excepcional poeta por su acomodación a géneros y temas distintos con peculiar exuberancia y rica imaginación, al propio tiempo que con una gran variedad de metros, siempre adecuados al tono de la materia que trata. Su Cathemerinon reúne doce himnos destinados a ser cantados en determinados momentos del día. Hamartigenia analiza el pecado desde el crimen de Caín y ataca a los herejes de su tiempo Psycomachia o “combate del alma” de influencia virgiliana, presenta a las virtudes cristianas luchando con los vicios paganos en audaces personificaciones, que dan todo un juego de abstracciones y de alegorización que antes era una novedad en la poesía cristiana. El papa español S. Dámaso (366- 384) había compuesto una serie de breves inscripciones en verso para colocar en los sepulcros de las catacumbas y así perpetuar la memoria de los mártires. Prudencio, inspirándose en estos epigramas, escribió su obras maestra, el Peristephanon, colección de 12 himnos a santos y santas mártires.
  • 3. San Agustín Aurelio Agustín, hijo de padre pagano y madre cristiana. Estudió gramática y retórica . Una profunda crisis espiritual lo llevó al maniqueísmo ( Secta gnóstica basada en la existencia de dos principios eternos , el Bien y el Mal, en perpetua pugna entre sí). Obsesionado con la búsqueda de la verdad . En su etapa juvenil, hombre de gran fogosidad y muy apasionado, tuvo varios amores, y de los más duradero nació un hijo, Adeodato, al que educó con esmero. Su ardiente angustia espiritual y su deseo de conseguir la Verdad y dar un sentido a su vida lo llevaron al cristianismo, en lo que influyeron poderosamente su madre Mónica y A. Ambrosio. En el 387 recibió el bautismo; desde ese momento dio un acelerado ritmo a su producción escrita. Es S. Agustín uno de los espíritus más elevados que ha producido la humanidad. Su centenar de obras abordan los problemas fundamentales de la fe católica y lo hacen un autor esencial en la historia del pensamiento, por lo que desbordaría los limites de una historia literaria insistir en lo que significa S. Agustín dentro del cristianismo y de la filosofía. Las Confesiones, es su obra más conocida, narra emotivamente , y dirigiéndose a Dios, su infancia , su juventud maniquea, sus contactos con el neoplatonismo y su conversión a la fe cristiana. Constituye esta biografía la expresión de un verdadero drama espiritual, que trasciende como la epopeya de la conversión. Es el S. Agustín de las Confesiones el que ha llegado al alma de Petrarca, tendrá un influjo decisivo en el humanismo europeo. La ingente obra de S.A. es muy variada en su contenido y en sus técnicas expositivas . Es autor de grandes tratados, De la vida feliz. Además de innumerables escritos en los que combate las desviaciones maniqueas, convirtiéndose en el auténtico mentor de la ortodoxia. Sus numerosas cartas tienen a veces el contenido y la expresión de una monografía. Los Soliloquios: monólogos expresados en forma dialogada entre el escritor y la Razón, personificada; hábil invención para exponer un modo claro estados de duda. Escribió también debates de graves problemas con otras personas, siguiendo la vieja tradición expositiva y razonada de Platón y de Aristóteles, y sobre todo de Cicerón. La Ciudad de Dios: obra monumental que constituye una especie de metafísica de la sociedad y una interpretación cristiana de la vida individual y colectiva. En los veintidós libros opone la ciudad espiritual, creada por Dios con los ángeles y construida por los que en Él creen, peregrinos en la tierra guiados por la Iglesia y que esperan el goce de la paz eterna, a la ciudad surgida con la rebelión de los ángeles, fundada por el egoísmo mundano y en la injusticia. Traza la historia de estas dos ciudades.
  • 4. Origen de la escritura. Primeras literaturas La literatura es un elemento común a la humanidad. Es un arte previo a la invención de la escritura (hecho que ocurre hacia el año 3500 a. c.), por lo tanto, las primeras manifestaciones literarias fueron de transmisión oral. Nacimiento de la escritura: Los sumerios (civilización que nació entre los ríos Tigris y Éufrates) fueron los inventores de la escritura (los restos arqueológicos así lo demuestra). Surgió, la escritura, como un sistema de pictogramas que se fue simplificando para dar lugar a formas más abstractas, conocidas como escritura cuneiforme. Las primeras formas de escritura surgieron de la necesidad de tomar anotaciones de carácter económico, cobro de impuestos, controlar la recogida de las cosechas… El uso de la escritura permitió a los hombres perfeccionar su pensamiento y sus ideas de forma más compleja, lo que abrió el camino para el desarrollo de las ciencias, las leyes, la religión, la filosofía o la literatura. Los egipcios desarrollaron una escritura jeroglífica, cuya base son los ideogramas. Las más remotas producciones literarias de los pueblos indoeuropeos , primeras manifestaciones de nuestra cultura aparecen en la India en lengua sánscrita; lengua de origen desconocido, pero parece ser que es la que generó las lenguas habladas de Europa y Asia, como el persa, el griego o el latín… El sánscrito no es una lengua muerta. Hoy en día se continúa enseñando en las escuelas. PRIMERAS LITERATURAS. Características.- Las literaturas de las civilizaciones más antiguas se caracterizan por su oralidad y por su fuerte impregnación religiosa. Transmitían la idea de un poder omnímodo sobre humano indestructible, al que había que someterse. Además, estas literaturas presentan un carácter simbólico y fantasioso en las que abundan personajes terribles, hechos descomunales, ambientes lujosos y de ensueño..., porque el hombre primitivo era más imaginativo que reflexivo de ahí el uso de símbolos, fábulas, parábolas, alegorías que expresaban su pensamiento. El rey asirio (civilización del Oriente Próximo que utilizan también la escritura cuneiforme) Asurbanipal (s.VII a.C) dedicó gran parte de su vida a la construcción en Nínive una de las primeras grandes bibliotecas de las que se tiene noticias. Entre los textos conservados de estas civilizaciones destacan: El Código de Hammurabi: es un código civil en el que establecen: .- la jerarquización de la sociedad: hombres libres, siervos y esclavos .- el fundamento de la justicia: el ordenamiento jurídico de la ley del “Talión” (ojo por ojo” .- los derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores y de los esclavos .- las leyes que rigen los precios y los salarios. El Poema de la Creación: es una pieza clásica de la poesía religiosa, instrumento científico y fuente de conocimientos crípticos (enigmáticos y secretos) y esotéricos (ocultos), que se reflejarán en las tradiciones bíblicas. Poema de Gilgamesh: Se distinguen dos partes: La primera gira en torno a la pareja Gilgamesh-Enkidu; símbolo de la lucha entre lo salvaje y lo civilizado; triunfa lo civilizado. La segunda parte , el héroe toma conciencia de su condición mortal a través de la muerte de su amigo. Esta conciencia de la mortalidad le produce la necesidad de conseguir la inmortalidad. A esta necesidad le sigue la frustración de no logarlo. Esta obra influye en las literaturas posteriores:
  • 5.  La interactuación ente héroes y dioses: Biblia, mitología griega y romana…  Superación de pruebas para conseguir objetivos: Heracles, héroes griegos y romanos, Novela Bizantina…  Búsqueda de la inmortalidad: Libro de Aleixandre, Fausto (Goethe), Dorian Gray (Oscar Wilde)  El viaje y aventuras: Novelas de caballería, Quijote.  La idea de que el hombre es un “ser para la muerte”: se desarrolla en la literatura medieval, barroca, existencialismo del S. XX. Literatura Egipcia.- Basada en el jeroglífico que se descifra cuando se descubre la “piedra Rosetta” en 1799 por el francés Jean-François Champollion. No todos los textos conservados pueden considerarse literarios, encontramos textos científicos, jurídico-administrativos y privados. Será en el Imperio Medio ( a partir del 2035 a.C.) cuando empiece la literatura egipcia. Hasta este momento sólo se conservan inscripciones en el interior de las pirámides referidas a himnos y rituales mortuorios, como las narraciones de las hazañas del fallecido. Los textos literarios de Imperio Medio se clasifican en:  Textos de carácter mágico-religioso que se hallan en sarcófagos.  Textos autobiográficos con carácter épico  Himnos dedicados a dioses y faraones  Textos de carácter didáctico: el faraón enseña las artes de la guerra y del gobierno.  Textos satíricos. Como textos de ficción destacan:  Las aventuras de Sinuhé: Se recogen himnos y, sobre todo, lo que supuso para el pueblo egipcio el intento de implantar la adoración de un dios único .Figura recreada por Mika Waltari en 1945 en su obra Sinuhé el egipcio en la que narra gran parte de la Historia del antiguo Egipto-  El relato de un náufrago  El relato del campesino elocuente  La historia del rey Khufu y los magos. Imperio Nuevo : comienza la difusión de los textos a través del papiro. De este periodo sobresalen los relatos que narran las hazañas de los últimos faraones (Ransés II, Ransés III) También se conservan historias protagonizadas por personajes mitológicos (El relato de los hermanos) De esta época data uno de los textos más sobresaliente de esta literatura, Libro de los muertos o Peri Em Heru (Libro para salir al día)Es un texto funerario, compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas y sortilegios que ayudan al difunto a protegerse en su estancia en la Duat (Inframundo), a superar las pruebas que imponen cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris (dios de la resurrección) y viajar, por fin, al Aaru (Paraiso). El origen de este Libro de los muertos se remota a los textos de las pirámides del Imperio Antiguo, que evolucionan a los textos de los sarcófagos del Imperio Medio. Literatura árabe.- El Corán.- El Islam, fundado por Mahoma, da a la literatura árabe una fisonomía propia y peculiar, vitaliza las anteriores manifestaciones en prosa y en verso y, gracias a su pronto y avasallador empuje guerrero, la extiende a tierras muy lejanas e integra en ella a escritores de distintos ambientes y países, unidos por la fe. El Corán (“la recitación”) es para el islamismo el libro sagrado , pues es considerado como la palabra de Dios transmitida textualmente por el propio Mahoma a través del ángel Gabriel.
  • 6. El Corán se compone de 114 capítulos, llamados Sura, cada uno formado por un número variable de versículos (aya , aleyas ) , por lo general rimados, con simple asonancia sin amoldarse a una medida fija, por lo que se considera escritos en prosa armoniosa al estilo de los sapienciales del Antiguo Testamento hebreo. Los suras se divides en dos grupos mayores: • Los que pertenecen a las predicaciones de Mahoma en la Meca (Mesquíes). Se subdividen en tres periodos breves y de tono poético que se caracterizan por su arrebato religioso. • Los que corresponden a la predicación de Mahoma a Medina (Mediní). De mayor extensión. Presentan carácter de discurso y contienen preceptos y enseñanzas. El Corán presenta elementos judaicos , cristianos y del primitivo árabe. El Corán, también, da elementos legendarios, como la leyenda de los siete durmientes. La clásica y uniforme lengua del Corán hizo que se convirtiera en modelo gramatical y estilístico de la literatura culta árabe de todas las épocas. La Literatura árabe es trascendental en nuestra península. Destacamos tres etapas  Literatura preislámica : S. V a. C hasta los tiempos de Mahoma, S.VII d. C. Es una literatura oral, por lo que son escasas las obras conservadas. Prosa.- Existían unos relatos breves de antiguas leyendas Poesía.- Cantaban temas bélicos, amorosos y de índole moral  Época Islámica : De esta época es el Corán, Las mil y una noches. Contó con notables cultivadores de la poesía, el cuento y prosa filosófico-religiosa. Con la caída de Bagdad (mongoles, s.XIII) comienza el derrumbamiento del Imperio musulmán y la decadencia de su literatura  Península Ibérica: Conquista desde el s. VIII al XV. El Califato de Córdoba es el foco del saber más importante. La literatura árabe vivirá en España uno de los momentos de mayor esplendor. Literatura india.-  Periodo Védico: Las más remotas producciones literarias de los pueblos indoeuropeos, primeras manifestaciones de nuestra cultura, aparecen en la India en lengua sánscrita (hacia el año 2500 a.c.) El primer periodo de la literatura sánscrita es el llamado védico, derivado de la palabra veda (“ciencia”). Las obras literarias que se han conservado se han transmitido gracias a su carácter religioso y a la necesidad de su empleo en la liturgia. Se dividen en tres grupos:  SAMHITA (Colección).- Los libros que componen los Samhita son los más antiguos y se denominan Veda. Son cuatro colecciones: .- Rig-Veda: Veda de los himnos o de las estrofas; destinados a sacerdotes en los que se invita a la divinidad a asistir a los sacrificios. .- Atharva-Veda: (Veda de las fórmulas mágicas o de los conjuros) 731 himnos, conjunto de ritos domésticos, cantos nupciales y funerarios…, procedentes de las creencias del pueblo. De carácter popular tradicional, de léxico popular. .- Sama- Veda: (Veda de los cánticos o de las melodías). Manual para el culto. De carácter litúrgico. .- Yagur-Veda: (Veda de las fórmulas sagradas). Reune oraciones, fórmulas de culto, ritos mágicos…  LOS BRAHMANA Y LAS UPANISHADS.- Los Brahmana son explicaciones esotéricas ded los sacrificios. Como apéndices a los Brahmana nacieron los Upanishads o enseñanzas de doctrinas secretas. En estos Upanishads de exponen los principios del universo, de la divinidad y del alma humana, partiendo del concepto panteísta de que Brahman es el universo divino y el alma universal, con el cual se identifica Atman, o sea, el alma individual, que transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que logra liberarse uniéndose a Brahman.  LOS SUTRA.- Comprenden series de aforismos o breves fórmulas mnemotécnicas sobre gramática, ritos, astronomía, ect… que pretenden divulgar los principios esenciales del brahmanismo frente al budismo.
  • 7.  Periodo Posvédico: Destacan dos poemas épicos:  MAHABHARATA: la obra más extensa de todo el mundo, se compone de más de doscientos mil versos. Narra los conflictos bélicos entre dos importantes familias, además de incluir múltiples digresiones de todo tipo: un poema filosófico, leyendas, narraciones,… y la historia de los amores de Nala y Damayanti.  EL RAMAYANA: 24000 estrofas escrito por el poeta Valmiki. Recoge toda clase de leyendas y de conocimientos teológicos y filosóficos. El poema trata de las hazañas de Rama.  LOS PURANAS.- Antiguas narraciones anónimas que constituyen una especie de enciclopedia de la religión india.  Literatura búdica: En el s. VI a.C. el príncipe Siddharta , Buda (“el iluminado”) funda una nueva religión. Buda peregrinó durante cuarenta años predicando su doctrina, que más tarde fue recogida por sus discípulos; así nació la literatura del budismo, que fue transmitida en pali, lengua india literaria, y en sánscrito. Estos cánones se incluyeron en una obra TRIPITAKA, conjunto de textos morales. En ella también aparecen piezas breves de carácter lírico y narrativo.  El drama- destaca el autor Kalidasa, su drama Sakuntala se considera el más bello de la literatura india. Otro autor destacado es Bhavabhuti, su drama Malatimadhava se ha considerado el Romeo y Julieta indio.  Fábulas: Nace en la india dada la creencia de la reencarnación: Pantchatantra ( los cinco libros) pasa a Occidente porque en els.VI se traduce al persa y el s.VIII pasa al árabe. Este libro se compuso seguramente para la educación de algún príncipe : setenta cuentos breves que adoctrinan sobre la amistad, la guerra, la paz, el poder de los débiles, valor de la experiencia… Influencia en D. Juan Manuel, Arcipreste de Hita, Ramón LLull, Chaucer, La Fontaine… (Cuento de la lechera)
  • 8. Los Salmos. El Salterio Salterio/ Los Salmos. Los Salmos son himnos cuya belleza incomparable nos permite alabar y agradecer a Dios, son la oración del Antiguo Testamento. Es un libro de poesía hebrea que forma parte del Tanaj judío y del Antiguo Testamento cristiano. Son 150 himnos, escritos por varios profetas, sabios y poetas. La palabra “Salmo” significa “Himno para recitarlo con música”. A este libro se le denomina también Salterio del griego Psalterion, nombre de un instrumento de cuerda que acompañaba a los cantos. La idea central de todos los Salmos es lo bueno que es nuestro Dios, lo poderoso y muy fiel; amable con los que cumplen su ley, y terrible contra los que desprecian los divinos mandatos. La poesía hebrea. Una de las dificultades que aparecen a la hora de interpretar los Salmos proviene de las cualidades de la poesía hebrea que , a su vez, es expresión del ánimo peculiar del pueblo israelita , más intuitivo y sensible que el griego. La poesía hebrea se caracteriza por su concisión y carácter elíptico (suprimir palabra dando un sentido único). Las ideas son fijadas con pocas palabras y sin nexos entre las ideas, sin relación lógica. Si a esto se añade que la poesía hebrea por lo general es breve, el trabajo de interpretación es bastante difícil. La brevedad y la elipsis de los poemas hebreos eran completados en su época con un contexto histórico y social que compartían el poeta y sus contemporáneos. El desconocimiento de ese contexto esconde el sentido real del poema y deja libre a toda clase de especulaciones. El estilo literario de los Salmos. Esta colección de composiciones poéticas tiene una gran variedad de estilos y de temas: desde la ardiente plegaria hasta el resumen histórico; desde un anuncio profético hasta un canto de guerra ; desde una poesía dulce y apacible que describe las bellezas de la naturaleza hasta un tratado profundo acerca de Dios: unas veces presentan la descripción de la dura vida humana en la tierra, cruda y triste con sus desengaños y tradiciones; otras se elevan como una ráfaga de luz a presentar la vida divina y la paz que espera a los amigos de Dios. En los Salmos hay Odas de una grandiosidad épica y pequeños poemas de una sencillez encantadora. Hay un solo tema: Dios. De Él se habla , a Él se canta , a su misericordia se le pide perdón y a su poder se le implora protección. También se le canta a la historia, a la patria, al mar, a las tempestades y a las costumbres y al amor del hogar. Los salmos son la voz de todos los que gimen, adoran, dan gracias y piden perdón. Los Salmos y sus géneros Los Salmos se dividen en doce clases, según el género literario en el que han sido escritos y los temas que tratan: 1) Salmos de súplica. 2) Salmos de adoración: son una invitación a bendecir a Dios 3) Salmos de Acción de Gracias: se recitan cuando una persona iba al templo a ofrecer un sacrificio para dar gracias por un favor recibido de Dios 4) Salmos proféticos: anuncian hechos futuros 5) Salmos reales: son los que se refieren a un rey. Se dirigen a un rey de ese tiempo y proféticamente casi siempre hablan del Rey Universal que es Jesucristo.
  • 9. 6) Salmos del Reino de dios: se canta a Dios como Rey. Explican e insisten en cómo Dios es y será siempre el Rey Universal. 7) Cánticos de Sion: son salmos dedicados a cantar a la Ciudad Santa, Sión o Jerusalén, o a la nación de Israel. Eran himnos patrióticos y proféticamente se refieren a la Sión Celestial, o sea a la Iglesia Santa de Dios, en todos los tiempos. 8) Salmos de peregrinación. Eran los que cantaban los peregrinos al llegar al Templo de Jerusalén 9) Salmos Graduales o cantos de subida: narran el viaje hacia Jerusalén desde la alegre noticia de que van a viajar a la Ciudad Santa. 10) Peticiones de bendición 11) Salmos de la Alianza: cantan la alianza o compromiso de ayuda mutua que Dios y su pueblo han pactado. 12) Salmos contra los impíos: estos salmos tenían como intención el prevenir a los creyentes contra la tentación de seguir el ejemplo de los impíos. En estos salmos lo que se detesta es el mal, se ataca el error pero no a las personas. La Biblia y la literatura Existe una transformación de los temas bíblicos en temas netamente literarios, pero hay que agregar que no se puede evaluar de la misma manera la literatura de diferentes países y de diferentes épocas. Siempre hay modificaciones y diferencias. Hubo épocas en que la literatura tuvo un carácter religioso lo que hizo proliferar las adaptaciones y representaciones de los temas bíblicos. En otras, hubo un cierto distanciamiento de la Biblia, lo que no significa que no se hubieran tratado estos temas, pero su elección dependía siempre de diferentes factores externos y, aun más, de la personalidad y del grado de identificación del escritor o del poeta con la Biblia. La Biblia misma, como literatura, es uno de los grandes monumentos de la humanidad y su influencia sobre la literatura es realmente incalculable. Paraíso Perdido de Hohn Millón es quizás la obra que tenga el carácter más bíblico de la literatura universal. Esta obra es un puente hacia la época del romanticismo, cuando varios autores , como Dante, Goethe, Víctor Hugo… intentaron ofrecer un cuadro amplio del destino del hombre y de la humanidad. Estas obras abarcan todas las épocas, desde la caída del hombre y su expulsión del paraíso, la rebelión de Satanás y, atravesando las épocas trágicas del pasado, del presente y del futuro imaginado, confirman su esperanza en la realización de un mundo mejor. En los dramas religiosos de la Edad Media, el tema básico era la salvación del hombre, según el sentido religioso. La Biblia ha ofrecido y sigue ofreciendo inspiración para muchos escritores de la cultura occidental, aunque ésta se haya transformado cada vez más en literatura secular. El secreto de su vitalidad es su carácter humanista, en que no es tanto Dios el actor principal, sino más bien el hombre quien busca a Dios y, teniendo fe en Él, tiene confianza en sí mismo.
  • 10. El Cantar de los Cantares Es una colección de poemas amorosos nupciales de alta calidad literaria, más conocida entre nosotros por la versión a lo divino de S. Juan de la Cruz que por la lectura del texto en la Biblia. Es un libro de amor, amor de hombre y de mujer en diálogo. Es un cancionero de canciones de amor y cantos de boda. Por su fresco erotismo, alegría y ternura, candor, belleza, espontaneidad, como desprendidos de un lienzo naïf, se siente uno tentado a identificarlos como ELLA- Eva y ÉL-Adán en el paraíso. Es posible regresar en algunos al reinado de Salomón e identificar en otros fechas más recientes: primitivas colecciones fueron asimilando nuevos poetas. Es importante constatar que hay notables coincidencias entre estos poemas y algunos otros de cultura próxima como la egipcia o la siria. Aventuran los expertos que la redacción definitiva no debe extenderse más allá del s.III a C. Si el Cantar de los Cantares se nos muestra como libro rosa de amor juvenil ¿podría interesar todavía hoy a gente seria y reflexiva? Sí, además, no habla de Dios, ni de hijos, ni de religión, ¿con qué méritos habría que seguir venerándolo en el sagrado templo de la Biblia? Porque toda la Biblia es un libro de Amor. Recordemos parejas: Eva y Adán, Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Raquel y Jacob, Sara y Tobías, y, sobre todas ellas, Dios e Israel. La erótica del Cantar es abierta: no habla de Dios, pero lleva a Dios. No menciona los hijos, pero exalta la fecundidad. Aunque ELLA-ÉL jueguen diversos papeles todos sabemos que detrás hay dos seres humanos que se abandonan uno al otro en el abrazo de un nosotros. Y que es “Tú” es misterio fascinante, sobrecogedor, inabarcable. El amor que sienten por ese “Tú” habrá que escribirlo con mayúscula, porque- como le ocurrió a Sta Teresa en su transverberación- quema las entrañas con misterioso dardo. Es el amor: verdadera “llamada de Dios”. Y el “Tú” cercano: camino y presencia de Tú absoluto. El Cantar es humano, muy humano, con semilla divina en cada surco. Cantar de los Cantares de Fray Luis de León. Tradujo y comentó el C.C a sus 33 años, a petición de Isabel Osorio- monja del Convento de Sancti Spiritu de Salamanca, prima del autor, para que los leyera ella solamente. Fray Luis que conocía muy bien, y respetaba, las decisiones del Concilio de Trento y de la Inquisición Española sobre las traducciones de los libros sagrados, guardó el manuscrito, que no deseaba divulgar. Pero su criado Dieguito sacó una copia que se difundió después sin conocimiento del autor, y que fue utilizada por sus enemigos en el famoso proceso inquisitorial. Fray Luis traduce literalmente los versículos de cada capítulo y añade a continuación una glosa o comentario del texto. En estos comentarios se atiene en sustancia a la letra del Cantar, extendiéndose en consideraciones sobre amor de los esposos. En cuanto al estilo se percibe ya toda la perfección y madurez de la prosa del autor, con el rasgo, además, de una alegría primaveral, gozosa y entusiasta. Fray Luis tradujo al latín el comentario del Cantar después de liberarlo de su prisión y por encargo de sus superiores. Esta versión latina Explanatio in Cantia Canticorum , se publicó 1ªvez en 1580, 2ª vez en 1582, 3ª edición 1589, donde añade a la interpretación literal otras dos exposiciones del sentido mistico y espiritual del Cantar. Cantar de los Cantares de S. Juan de la Cruz. Toma de San Bernardo la utilización del Cantar para simbolizar la vida mística, pero, sobre todo, la peculiaridad de ver en la Esposa no a la Iglesia o a la Madre de Dios sino al alma humana. La intensidad y delicadeza amorosa es en los versos de S. Juan tan viva, que llega a cimas no alcanzadas por ninguna otra poesía de erótica humana; el plano humano es elevado milagrosamente al más alto simbolismo religioso, pero a la vez cada metáfora humana tiene tan hondo y poético significado por sí misma, que el lector profano puede olvidar el “erotismo a lo divino” ante aquella pasión de amor tan encendidamente expresada.
  • 11. Evangelios apócrifos El canon escriturístico quedó fijado por la Iglesia a principios del s. IV, cuando se vio preciso dar plena validez a unos textos y a distinguirlos de la enorme literatura cristiana que prolifero, a veces de contenido considerado herético. Aparte del N.T, aparecieron otros escritos ; se trata de la literatura “apócrifa”, lo que en principio no significa una calificación de falsedad ni de herejía, sino sencillamente que la Iglesia no la incluyó en el canon de los que considero libros revelados. De los evangelios apócrifos varios se dedicaron a la infancia de Cristo, tal vez estos textos se remontan a un texto del s.V, del que hubo versiones en arameo y en árabe. Destacan por su fantasía y por la presencia de elementos orientales y gnósticos ( gnosticismo: escuela cristiana herética que pretendía conocer por la razón cosas que sólo se pueden conocer por la fe). El evangelio de Pseudo- Tomás, conservado en griego, en latín y en siríaco, es una rápida sucesión de milagros y prodigios obrados por Jesús niño. Se pretende, a veces, forjar ilaciones y relaciones entre la infancia de Jesús y su pasión. Otros apócrifos centran sus fantasías y su imaginación en la pasión de Cristo, como el evangelio de Pedro, en griego, de principios del s.II; y los referentes a Poncio Pilatos, entre los que destaca el tan famoso Evangelio de Nicodemo. Tanto los evangelios canónicos como los apócrifos, al margen del valor dogmático e histórico, se convirtieron en una fecundísimo fuente y un feliz estímulo para la creación literaria y artística. Los manuscritos del Mar Muerto Son textos fragmentarios que contienen la doctrina de los esenios, que se emparentaba con las doctrinas de San Juan Bautista: defendían la caridad, la penitencia, el rechazo de los placeres mundanos y mantenías la esperanza de la llegada del Mesías. Además de demostrar la existencia de muchos de los libros de la Biblia, también contienen fragmentos de textos considerados apócrifos, es decir, que no fueron incorporados al canon bíblico porque no se consideraba que su inspiración fuera divina. En estos apócrifos se encuentran narraciones , leyendas y mitos que ejercieron una notable influencia sobre la literatura posterior.
  • 12. Literatura cristiana medieval española En un examen general de la literatura de la E.M. se observa en seguida el número e importancia de los elementos que proceden de la Iglesia. Los eclesiásticos eran los mejores preparados para llegar a ser autores literarios; no es , pues, de extrañar que las literaturas medievales en Europa presenten un acentuado sentido y rasgos religiosos en sus obras. La literatura vernácula fue desde sus orígenes un medio más para que Iglesia ejerciese su función de predicación y en general de ilustración de los fieles. La teología era la ciencia suma, y las Letras y Ciencias estaban a su servicio, como materias cuya trascendencia última era la honra y conocimiento de la obra de Dios y el cumplimiento de sus mandamientos, y cuyos propósitos cercanos eran el aumento del culto en las iglesias y monasterios, y de sus santos patronos. La literatura medieval española conviene con esta condición general; y, se refiere sobre todo a los primeros grados de perfeccionamiento espiritual, pero también a veces se encuentra un complejo entramado en relación con las religiones árabe y judía cuando hubo ocasión de conocerlas. Las especulaciones más elevadas de la vida espiritual religiosa tuvieron su cauce en el latín, lengua más segura para la expresión de los temas de la dogmática, ascética y mística. Para su desarrollo en la lengua vulgar quedaban las modalidades que, desde un punto de vista intelectual, fueron las más modestas y elementales. E. Brayer clasifica en dos grupos esta literatura: 1. Procede de una evolución de los textos litúrgicos que , desde la traducción, a través de las paráfrasis, viene a dar en versiones literarias; y en este grupo incluye los poemas y fórmulas litúrgicas (Credo, Pater noster), fórmulas de confesión, salmos, himnos y cantos bíblicos. 2. Procede del libre desarrollo de las oraciones, alabanzas y canciones piadosas que llegan a ser verdaderas obras literarias; estas obras contienen elementos narrativos procedentes de episodios de la vida de la Virgen y de Cristo, y escenas de la Pasión y la Resurrección ; y las clasifica en: oraciones a Dios y Jesucristo, Ave Jesús, oraciones a los Santos, oraciones a la Virgen, Ave María, loores a la Virgen y canciones piadosas, gozos y dolores de la Virgen. De este orden literario son las oraciones que aparecen en el curso del Poema de Cid, en Berceo y en el Arcipreste de Hita. Los grandes tratados sobre la vida espiritual estaban escritos en latín y en esta lengua se hallaba el orden uniforme de la disciplina que seguían las almas dedicadas al servicio de Dios. Para el adoctrinamiento de los fieles en general la Iglesia se valió pronto de las lenguas vulgares, desde que el pueblo común dejó de entender el latín. El primer caso conocido del uso de la lengua vulgar fue obra de la propia Iglesia cuando autorizó a explicar la doctrina de Cristo en la lengua que usaba el pueblo, tal como se acordó en el canon 17 del Sínodo de Tours (813), en el que se ordena que cada obispo tenga una buena colección de homilías y que las traduzca. Otro impulso de la literatura vernácula se dio con ocasión del IV Concilio de Letrán, en 1215, en que se recomendó una renovación de la actividad de la Iglesia sobre el pueblo cristiano, que tuvo una notable repercusión literaria. La Biblia en la Edad Media
  • 13. El libro por excelencia fue en la E.M. la Biblia; los textos de la Biblia, sus paráfrasis y comentarios sobrepasan el número de las obras profanas, y en torno de ellas se reunieron las más diversas modalidades literarias; representó siempre la suprema autoridad citable. El estudio de la Biblia supuso, pues, el mayor esfuerzo intelectual que pudo darse en la E.M. alrededor de un libro con el propósito de su texto fuera lo más fiel posible al arquetipo establecido: San Jerónimo, La Vulgata. Pero en sus copias aparecieron lecciones divergentes a través del proceso de la escritura. En torno de la Biblia aparece la primera conciencia de una filología destinada a mantener con la mayor fidelidad del texto del libro de Dios. Por otro lado, en algunas partes los textos anteriores a S. Jerónimo crearon familias de versiones paralelas a la Vulgata. Hubo tres actividades al respecto: la de la defensa de estas versiones arcaizantes para así afirmar la independencia frente a Roma; la penetración de lecciones extrañas en la Vulgata (Italia); y la corrección que vigila el texto para mejorarlo (Francia). España, Irlanda, Provenza (S.II- XIII) se inscribe en el primer grupo, y así fue como en los tiempos visigodos hubo en la península una gran escuela de paleografía sagrada, cuya herencia recogió y mantuvo la liturgia mozárabe. Después, las corrientes culturales acercaron la Iglesia española a la francesa en tiempos de Alfonso VI. La traducción de la Biblia en España se establece sobre esta corriente latina, y también sobre la corriente que procede del hebreo. El estilo bíblico pudo transferirse a las lenguas vernáculas a través , sobre todo, de los escritores clericales. La Biblia se convirtió en materia historial. De la Biblia proceden también piezas literarias intercaladas las obras profanas, como la profecías. El arte medieval es como una inmensa ilustración: quiere exteriorizar y representar de manera perceptible lo que acontece en el alma del hombre. Y para ello, el escritor, valiéndose del habla común, accesible a cualquier hombre, pretende exponer la significación de esta espiritualidad religiosa, a fin de logarlo, parte de la condición humana, pues Dios mismo hizo la más notable de las manifestaciones cuando se hizo hombre para salvar a todos los hombres. El arte podía resultar, en muchas ocasiones, un medio mejor para conocer los caminos de la salvación, que la misma exposición doctrinal. En este sentido se habían manifestado en particular los teólogos , ascetas y místicos, que seguían una orientación afectiva en la exposición de la doctrina de la Iglesia. La vida de hombre, en cuanto que el pecado es el oponente de su salvación , se considera como el curso de un combate que dura hasta la muerte; el arte, la literatura forma parte de la ayuda que recibe el hombre a este combate. Simbolismo y alegoría en la literatura medieval En un estudio de la literatura medieval, hay que contar en primer término con la función del simbolismo. El origen de la palabra símbolo se halla en la literatura religiosa del s. IV, y fue al principio un signo de reconocimiento o forma sencilla con que los cristianos se identificaban entre ellos. La palabra es el medio más adecuado para servir como símbolo a través del cual se percibe la realidad del mundo, visible e invisible, presente, pasado y futuro, y su transcendencia divina. Esta interpretación enlaza con la literatura simbólica de la antigüedad y va estableciendo una red de símbolos tipificados que acaba por encerrar una concepción del universo: desde lo más inmediato (piedras, flores, animales,…) alcanza lo más lejano (planetas, signos del cielo,…) relacionando el macrocosmos con el microcosmos mediante una interpretación metafísica de carácter esotérico. El simbolismo, asegurado sobre todo en la literatura religiosa, obtuvo una vigorosa proyección en la literatura profana, y se convirtió en una forma del pensamiento medieval.
  • 14. Junto al simbolismo aparece la alegoría, en ocasiones con los límites confundidos y aun como análogos. La alegoría se encuentra definida y con sus funciones declaradas en la Retórica de la Antigüedad; en los tratados medievales se halla mencionada de diversas maneras y en su origen fue una figura retórica por la cual el orador daba una segunda significación a las palabras, diciendo algo y dejando con ello entender un contenido mucho más complejo e importante. El uso de la alegoría fue creciendo, favorecido por el pensamiento de raíz simbólica, y de esta forma se matizaron alegoría y símbolo con el uso de una alegoría simbólica y un símbolo alegórico. La función de la alegoría fue muy amplia, y una de sus más importantes manifestaciones fue la personificación, en la que el hombre y su disposición y actividades son el elemento figurativo de la expresión; la facilidad de la abstracción personificada hizo que fuese un medio muy común de representar los movimientos del alma; los sentimientos se expresaron mediante figuras abstractas de condición humana, como si fueran personajes con voluntad propia de acción, y así se mostraban los combates interiores del alma, las dudas, la oposición de vicios y virtudes, las cualidades y atributos del hombre. Boecio en su Consolatio philosophiae, y Prudencio, en su Psychomachia, fueron los modelos preferidos en esta corriente de expresión. El procedimiento alegórico, con toda la variedad de las analogías establecidas, valió tanto para los asuntos religiosos ( sobre todo, de carácter moralizador), como para expresar cualquier situación de la vida secular y profana que requiere una exposición de orden espiritual. La alegoría, a través de su uso reiterado, resultó comprensible para un público amplio, y en conjunción con el símbolo, aseguró la estructura unitaria del arte medieval(la iglesia levantada sobre la planta en cruz, la cúpula como cierre perfecto, etc…) En relación con el símbolo y la alegoría , la visión representó una disposición literaria que permitió al autor un libre trato de la experiencia percibida en la realidad, y la creación de un sistema poético en el que puede combinar la realidad y la fantasía, y también establecer alegorías prolongadas; la forma de los sueños, las apariciones y los éxtasis, existentes en la antigüedad, entran en el juego y adoptan un gran número de formas, culminantes en La Divina Comedia de Dante y en la Amorosa Visione de Boccaccio , como se verá luego al tratar de la presencia de estos autores en España. El Humanismo medieval dio variedad a estas alegorías utilizando también el rico material de la mitología. Los mismos nombres de los personajes dejan de ser designaciones y buscan denotar alguna significación: o con el lugar de donde proceden, el carácter, alguna peculiaridad personal,etc.., de esta, manera se apura la capacidad significativa de las palabras. Puede asegurarse, pues, que los procedimientos del símbolo y la alegoría medievales contribuyeron a la disposición estructural de la obras; fueron a veces armazón argumental de la obra. En estas obras la significación no se detiene en la superficie de las palabras o de los hechos narrados, sino que los traspasa hacia una trascendencia o sentido más auténtico que la percepción inmediata de la narración. Carácter moralizador de la literatura medieval. De esta universal condición religiosa de la literatura medieval y de su tratamiento, procede una de sus más importantes características , que se acusa también en las literaturas vernáculas, sobre todo a medida que amplían sus asuntos por el lado culto: y es su sentido moralizador. Las obras de esta corriente se destinan al aviso, y sirven para aconsejar al hombre a que busque el Bien y huya del Mal (o sea, el castigo, según la acepción de esta palabra castellana en un sentido medieval) La función de la literatura había de ser avisar al hombre del mundo en toda circunstancia. La ciencia había de servir para la edificación y la instrucción como ejercicio de caridad y prudencia; y el
  • 15. “letrado por loor” ( o sea que buscaba la sabiduría por sí misma, la fama y honra o el provecho) quedaba menospreciado según este criterio, que hizo crisis e fines de la Edad Media. Épica religiosa: Ay, Iherusalen “extraño mestizaje de lirismo y gesta, de planto y de narración épica” E. Asensio Se trata de una obra compuesta poco después de 1245 (Deyermond) 1272-76 (E. Asensio). Es un canto de cruzada, con rasgos juglarescos y clericales que, junto con las “nuevas llorosas” de la caída de la Ciudad Santa, invita a servir a Dios y a participar en la construcción de la Nueva Jerusalén en el cielo. Con base métrica en el hexasílabo formando una compleja estrofa, es una pieza aislada que completa así el cuadro del espíritu de la época medieval por el lado de un predominio de la materia religiosa en el contenido. Prosa religiosa El ministerio espiritual de la Iglesia encontró en la prosa un medio idóneo para dirigirse a los fieles en la lengua común. La Liturgia y las festividades religiosas proveyeron de numerosas ocasiones para que la prosa oratoria en forma de sermón viniese desarrollándose desde los primeros tiempos de la Iglesia. Los sermones de estilo denominado humilde iban destinados al pueblo pudieron también dirigirse a la nobleza y hasta valer para la formación de los mismos eclesiásticos. De esta manera el sermón podía llegar a ser un breve tratado; mientras el latín fue lengua viva, esta clase de obras representó una de las modalidades más ricas e innovadoras de la literatura medieval, su importancia creció en los s.XII y XIII con el auge de las universidades. La conciencia artística de su realización se encuentra en las Artes praedicandi. Aunque los sermones fueron obras fundamentalmente orales, dieron también prestigio a la prosa escrita, sobre todo en este caso de su acercamiento a los tratados. De la prosa oral a la escrita va estableciéndose así un acercamiento progresivo, que el desarrollo de la imprenta en el s.XV haría más estrecho. Estos sermones, de acuerdo con las normad de su constitución retórica, solían contener ejemplos, que podían ser cualquier fábula, parábola o descripción; abundan en ejemplos bíblicos y en relatos devotos que proceden de las Vitae Patrum, y hasta se usaron cuentos profanos con este fin. Dentro de esta orientación religiosa hay que contar también con las obras destinadas a los eclesiásticos. Si bien el latín sostenía su prestigio entre la gente de la Iglesia, pero también hay que contar con los eclesiásticos de escasa formación y que tenían pocas ocasiones para mantener vivo su latín. De ahí que se encuentren obras en lengua vulgar con estos fines, como el libro de los Diez mandamientos, manual para uso de los confesores, y el Libro de la justicia de la vida espiritual de finales del s. XIV. Signo crítico del s.XV El pasado sufre un examen en cuanto al repertorio de ideas, técnicas, juicios y fórmulas que se venían transmitiendo de unas generaciones a otras, y se arrinconan algunas que se estima que han perdido su fuerza creadora, quedando como formas arcaicas que pueden persistir donde el influjo de la moda no se muestre intensamente, o los gustos sean muy conservadores. Las novedades producen desorientación, desajustes en el cuadro general de las ideas del periodo precedente.
  • 16. La universal armonía que había mostrado la actividad literaria anterior (época del rey Sabio) en la ordenada relación , de raíces teológicas y humanistas, establecida entre Dios, la reacción de Dios manifestada en la naturaleza y el hombre, se desconcertó cuando este último pasa a ser el primer término y las demás partes quedan al fondo en la consideración de los asuntos de la vida. La Iglesia quiso luchar con las armas espirituales para contener el desorden moral, y hubo de aplicarse también a su propia reforma interior; un cierto número de hombres de la Iglesia fueron en estos tiempos gente nueva, procedente de una situación peculiar de los conversos. Las corrientes espirituales de la Iglesia: “La devotio” moderna. El proceso de renovación de la espiritualidad religiosa iniciado en el s.XIV de una manera general en Europa, continúa en el siglo XV, y en algunos lugares, sobre todo en el norte de Europa, dentro de una situación determinada, recibió el nombre distintivo de devotio moderna o moderna pietas. En España también se encuentra una corriente que pretende revisar la devoción y la piedad, con el objeto de hacerlas más vivas con mayor participación y conciencia del hecho religioso, sobre todo en el orden personal y subjetivo. La necesidad de una renovación en las relaciones entre la Iglesia y el pueblo cristiano, que se manifiesta en el IV Concilio de Letrán (1215), había traído la creación de las nuevas órdenes religiosas y la situación de la Iglesia durante la “cautividad de Babilonia” (o periodo de Aviñón de 1309 a 1377), fue critica y puso en peligro la unidad que el latín representaba. Todo esto repercutió en la literatura religiosa en lengua vernácula con un doble efecto: aumentando los libros de instrucción espiritual y dando lugar a que se escribiese en tono abierto y crítico sobre los religiosos y las demás clases sociales. La corriente religiosa de la piedad renovada procedía de muy diversas fuentes; además de las manifestaciones de esta devoción moderna establecidas en el norte de Europa, hay que contar con las italianas, que venían actuando desde el siglo anterior. Los medios de su difusión fueron los sermones y la poesía adaptada para la expresión religiosa, la cuestión, sin embargo, se presentaba polémica sobre si la poesía artística (de orden cancioneril) resultaba válida para este menester. La moda inclinaba a este orden de manifestaciones, y en la “Significación epistolar” que precede al Cancionero de Fray Ambrosio Montesino al rey don Fernando , el fraile defiende esta manifestación artística. Y, en efecto, el Cancionero contiene prosa y verso de esta índole de evidente cancioneril. Junto con los sermones y las coplas de devoción, tratados religiosos…se encuentran los libros de la naciente imprenta, su influjo en la literatura consiste en la aparición de obras en las que las tendencias ascéticas se hacen cada vez más patentes. Su manifestación más visible resultó ser el desarrollo de la doctrina de la ejemplaridad de la vida de Cristo, expuesta en prosa y verso, que se relaciona también con una difusión más extensa de obras de carácter religioso, y en particular de las que comentaban o se referían al N. Testamento. La imprenta del s. XV inició una corriente de religiosidad popular divulgando obritas menudas, en pliegos de pocas páginas con asuntos sencillos, que después fueron tomando una vía literaria más definitiva en forma de Flores, Ejemplarios , Espejos, Ejercitatorios, Confesionarios,etc… El reinado de los Reyes Católicos representa una culminación en esta corriente, que había de cambiar hasta la época de Fray Luis de León y S. Juan de la Cruz
  • 17. Materia de Bretaña: Novela Cortés Un género literario esencialmente medieval y cuyas primeras manifestaciones datan de mediados del siglo XII. En el transcurso de unos cuatrocientos años este género reviste diferentes formas, estilos y características , si bien su espíritu y su actitud literaria se mantienen con notable uniformidad. Se trata de una de las manifestaciones más originales del genio literario románico de la Edad Media, surgida de sus mismas costumbres e ideales y, en definitiva, de la aparición y primer gran empuje de la novela. Las primeras muestras de la novela tiene como héroe o protagonista al caballero y pertenecen a un tipo de narraciones que desde los tiempos de su redacción y primera difusión eran denominadas romans de la “materia de Bretaña” (como era designada la continental, en el extremo noroeste de Francia), y que también reciben el nombre de libros del “ciclo artúrico”, por ser la corte del mítico rey Artús, monarca cristiano, el núcleo en torno del cual se llevan a cabo las aventuras y empresas caballerescas. Mas abstractamente, este género es denominado roman courtois, “novela cortés”. Las más antiguas narraciones de la materia de Bretaña están escritas en versos pareados de 8 sílabas (9 según el uso italiano y castellano) de rima asonante; tratan de asuntos situados en un ambiente que tiene mucho de fantástico y se amoldan a una fundamental trama amorosa o de empeño de difícil realización, y el protagonista o héroe lucha y se afana, por lo común individualmente y muchas veces en solitario, buscando la aventura o suceso extraordinario y lleno de dificultades, peligros y obstáculos, cuya realización y cuyo feliz término constituyen el logro de un prestigio social y el alcance de una perfección moral; y es un caballero bretón más o menos vinculado a la corte del rey Artús. Ya entrando el S. XII estos relatos versificados de la materia de Bretaña se fueron ramificando en múltiples derivaciones y produciendo extensos libros en prosa, llenos de aventuras, portentos, amores y concepciones misticocaballerescas. Con ello quedó asegurada la difusión y la aceptación de un tipo de novela que mantuvo su actividad hasta el s. XVI. La historia de Bretaña se convierte en novela. Es muy posible que la llamada materia de Bretaña o novelas francesas en torno a la corte del rey Artús, deba algunos de sus elementos y de sus motivos a la antiquísima tradición legendaria bretona o celta , de la cual son pocos los documentos y testimonios dignos de fe anteriores a la aparición de las primeras obras cultas del género. En el S. VIII Son Beda , el Venerable escribe Historia eclesiástica de los anglos , se muestra adverso a los bretones. A principios del S. IX un anónimo escribe cierta Historia de los bretones (Historia britonum) Este anónimo es el primer autor que nos habla de una misteriosa torre que se derrumbaba todas las noches y cuyo maleficio sólo podía destruir la sangre de un niño nacido de mujer virgen, que resulta ser un tal Ambrosio, de familia consular romana.