SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                       NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
                                 ESTADO GUÁRICO




Facilitador: Juan Carlos Prado




                                                                               Pasante:
                                             Iván Yepez C.I: 16.363.030 (Sección “A”)
                                                          Saúl Tamiche C.I. 14.147.410
                                                               Néstor García 14.394.832
                                                      Marianyi Belisario C.I: 20.876.820
                                                                           Sección “B”


                                 Noviembre del 2012
Introducción:

  Durante las dos últimas décadas, el escenario internacional ha experimentado
importantes transformaciones como resultado del proceso de globalización, que han
impulsado las capacidades de innovación de las empresas, la generación de nuevos
productos y procesos, los cambios organizacionales y las estrategias de mercado, que se
han convertido en una ventaja competitiva clave para su mantenimiento y crecimiento”.1
La comunidad científica se ha visto obligada a unirse a tecnólogos e innovadores para
recurrir al uso de métodos más rápidos, capaces de responder a la necesidad social de
contrarrestar la agresividad de los efectos negativos y nocivos de resultados científicos y
tecnológicos en un mundo cada día más industrializado y contaminado.
   Existe actualmente una profunda dependencia entre ciencia y tecnología, y esto nos
recuerda a Pitágoras cuando afirmaba: “Nada perece en el universo; cuanto acontece en él
no pasa de ser meras transformaciones”.2 Por su parte, Díaz Balart (2002) ha expresado:
"El futuro no se puede predecir, pero sí diseñar”,3 y en este empeño, la ciencia y la
tecnología se suman a la voluntad social y política de las naciones para controlar sus
propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología proporcionan
a la sociedad una amplia variedad de opciones para el destino de la humanidad.
   Es imposible que la ciencia desaparezca algún día y no existan más los campos de
investigación; sería negar la propia dialéctica del desarrollo. Ningún paradigma es
concluyente; algún día perderán su vigencia, porque no podrán responder a los nuevos
problemas planteados, y es que los progresos tecnológicos, si bien al inicio no se apoyaban
en un conocimiento verdadero del mundo circundante, en la era moderna dependen, cada
vez más, de la búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar, diseñar
y producir de forma más adecuada a las necesidades sociales.
   Al revisar algunas de las innumerables definiciones que se han publicado en los últimos
años por diferentes autores sobre el término innovación, puede afirmarse que esta es el
proceso que se realiza con un enfoque sistémico, que requiere de asociaciones y vínculos
entre las distintas áreas del conocimiento, para la implementación y el funcionamiento de
mejoras en las formas de hacer las cosas sobre la base de ideas creativas y transformadoras,
y que busca siempre extrapolar dichas mejoras con éxito, al mercado, los productos, los
procesos y los servicios para obtener un impacto económico, social o ambiental.
   La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de
estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC,
celebrado en La Habana en el 2006, se planteó: “La ciencia, la innovación y la asimilación
de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y
condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad”.
   A continuación, se tratarán ciertos elementos básicos esenciales para la comprensión de
la tecnología, la gestión tecnológica y la gestión tecnológica ambiental.
Gestión:

   Con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es planteada como "una
función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una
organización”. En ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del
liderazgo.
   Existen dos niveles de la gestión: El lineal o tradicional donde es sinónimo de
administración: "Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para
desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado". Se asume como dirección y
gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar
procesos de transformación de la realidad.

    A pesar de la esencia común a los tres conceptos, algunas personas le dan un alcance
diferente a la administración, la gerencia y la gestión. A la gerencia, muchos expertos le
están dando una connotación más externa, más innovadora y de mayor valor agregado en
contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo de los
existente o de lo funcional. Algún conferencista hacía un símil con la famosa alusión
bíblica: "Al administrador le dan tres denarios y conserva tres denarios. Al gerente le dan
tres y devuelve más".

    Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se
refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara
H. Fayol al principio del siglo o Koontz.


Tecnología
   La tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades,
experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar
bienes y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos,
know how, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros,
así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, la capacidad y
destrezas de los recursos humanos, etcétera.
   Desde otro punto de vista, la tecnología, además, puede entenderse como la actividad de
búsqueda de aplicaciones a conocimientos existentes. Los conocimientos científicos y
tecnológicos presentan características diferentes. Los primeros son más complejos, surgen
de la observación y el análisis y tratan de suministrar conjuntos de conceptos cada vez más
abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible más sencillos con respecto a los
fenómenos, sus vínculos y sus variaciones, así como sus causas y consecuencias.
   Los conocimientos tecnológicos consisten en nuevos procedimientos por medio de los
cuales se alcanzan fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de los
procedimientos probados por los cuales se alcanzan objetivos predeterminados. Los
avances científicos consisten en explicaciones teóricas nuevas o mejoradas sobre
determinados fenómenos.
   Los conocimientos tecnológicos se incorporan en diversos objetos:
       En objetos (hardware): materiales, maquinarias, equipos.
       En registros (software): procedimientos, manuales, bancos de datos.
       En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades.
       En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones,
       experiencia empresarial.
   Es decir, una misma tecnología puede y debe incorporarse en diferentes objetos. Cuando
esto no ocurre, por lo general, la tecnología se encuentra incompleta. Por ejemplo, si se
entrega una maquinaria sin sus manuales de operación, su manejo se dificultará o se hará
imposible. Por otra parte, para la operación exitosa de una tecnología, digamos la
explotación de un proceso productivo, es imprescindible la incorporación de los
conocimientos y habilidades a la fuerza laboral y técnica, así como de los elementos
organizativos necesarios para su más eficiente explotación.


Ciencia:
   Es el conjunto de saberes o conocimientos organizados que la comunidad científica
acepta como “verdaderos”, lo cual incluye las teorías científicas, los resultados de las
investigaciones sistemáticas y la ciencia consolidada.
Desarrollo Tecnológico:
   Es un proceso continuo que incluye la creación        de conocimientos (investigación),
difusión (transferencia de tecnología) y la aplicación de conocimiento (innovación técnica).
Esto implica la existencia de una cadena continua de conexiones entre la creación, la
transferencia, adaptación,      copia, desagregación, asimilación y        utilización   del
conocimiento para que los frutos de la investigación sean efectivamente incorporados al
proceso de producción y distribución de bienes y servicios.
   El desarrollo tecnológico se concreta cuando se atiende en forma armónica el desarrollo
de tres etapas:
       De nada sirve crear conocimiento si este no se difunde rápidamente
       Incorporarlos a los procesos de producción a través de la innovación técnica
       Realizar esfuerzos para desarrollar la capacidad de crear nuevos conocimientos


Innovación:
   Es el proceso que se realiza con un enfoque sistémico, que requiere de asociaciones y
vínculos entre las distintas áreas del conocimiento.


Gestión Tecnológica:
   Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación,
desarrollo, transferencia y uso de la tecnología.
   “El segundo nivel que plantea la política tecnológica sub regional es más programático
que legal y se inspira fundamentalmente en la preocupación de manejar la tecnología para
finalidades de desarrollo y crear las condiciones en materia de personal y de infraestructura
que haga posible una gestión más eficaz del factor tecnológico en la sub región”.
   “El objetivo y función de la Gestión Tecnológica, esta claramente definido. En un
sentido estático, es el de escoger aquella combinación de factores que minimice el costo de
producción y que por ende permita el mayor margen de utilidad posible. En un sentido
dinámico es el de desarrollar métodos que, aprovechando la disponibilidad relativa de
factores, aumenta la productividad de estos, permite una reducción adicional de costos y ,
por consiguiente, lleva a la obtención de mayores tasas de ganancias, así ellas sean de
carácter estrictamente temporal.
   “El rol a desempeñar por el administrador en el campo público o privado requiere
conocimientos en torno a la dependencia tecnológica. Su participación en la determinación
de políticas, mecanismos de negociación, técnicas de selección, etc.. Debe estar orientada a
reducir la vulnerabilidad que representa la dependencia tecnológica.”


Fases
   La gestión tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de prácticas que le
permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de
negocio. En el ambiente empresarial, la gestión tecnológica se revela en sus planes,
políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así
como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los
negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se logra "crear una
mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al
crecimiento de la competitividad a largo plazo" (La propiedad industrial en el proceso de
transferencia de tecnología. Diplomado sobre Propiedad Industrial. Villa Clara, Cuba.
2002).
   La iniciación de un plan tecnológico conlleva las siguientes acciones o pasos:


Inventariar. Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica
conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su
patrimonio tecnológico.
Vigilar. Significa estar alerta sobre la evolución de las nuevas tecnologías, sistematizar las
fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores, así como
identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la
empresa.
Evaluar. Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles
estrategias de innovación        e identificar posibilidades    de alianzas     tecnológicas.
Enriquecer. En esta etapa se trata de diseñar estrategias de investigación y desarrollo.
Proteger. Por último, queda proteger la tecnología de la empresa mediante el
establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de
autor, marcas, diseños industriales y secretos.
   Cabe indicar que, equivocadamente, se piensa que la tecnología es un aspecto que tiene
que ver sólo con actividades de la producción por medio de los cuestionamientos sobre
cómo mejorar un producto existente, cómo ingeniar uno nuevo y cómo hacer más productos
(La propiedad industrial en el proceso de transferencia de tecnología. Diplomado sobre
Propiedad Industrial. Villa Clara, Cuba. 2002).
   En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades
propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y se realizan en forma sistemática
mediante procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica, procesos que
integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles en la
empresa para cumplir sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Estos procesos
involucran también el uso de datos, información y conocimientos, así como la interacción
social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la
creación de valor y de ventajas competitivas Según Gaynor (1996), entre estos procesos
pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el seguimiento y la inteligencia
tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la
transferencia de tecnología, así como la asimilación, adaptación y mejoramiento.


Alcance
   Al respecto, el profesor Jorge Robledo (1994) la concibe como una disciplina científica
configurada en los últimos treinta años, con un objeto de estudio más o menos delimitado y
con unas estrategias y métodos investigativos aproximadamente homogéneos que le
conceden una identidad propia.
   Como la tecnología es irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen campos
tecnológicos claros que también debe considerar la gestión tecnológica; de allí que esta
vaya más allá de la gestión ingenieril. Se sugiere, entonces, la necesidad de que las
personas tengan conocimientos en materia de gestión tecnológica, entre ellos los
ingenieros. Villaveces (1994) propone la gestión tecnológica como una rama de las
matemáticas, porque ellas son la base de la toma de decisiones, que es el componente
central en esta nueva disciplina.11
La gestión tecnológica incluye las siguientes actividades:
       Seguimiento, análisis y prospectiva tecnológica.
       Planificación del desarrollo tecnológico.
       Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
       Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
       Adaptación e innovación tecnológica.
       Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
       Comercialización de tecnologías de la empresa.
       Patentamiento.
       Financiación del desarrollo tecnológico.
       Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
       Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
       Suministro y evaluación de información técnica.


Importancia de la Transferencia Tecnológica:
   La importancia de la transferencia tecnológica ha crecido en lugar de disminuir. Mejorar
el acceso de los países en desarrollo a las tecnologías nuevas y existentes así como
promover el desarrollo de sus capacidades tecnológicas sigue siendo un componente
importante del establecimiento de un sistema equilibrado y equitativo en la reglamentación
de mercados mundiales basados en los conocimientos. Los países menos adelantados
(PMA), en particular, permanecen en una situación grave.
   Al mismo tiempo, se han producido importantes cambios mundiales, que conllevan
repercusiones para la transferencia de tecnología. Por ejemplo, existe un importante número
de países del Sur, los denominados países en desarrollo innovadores, que han logrado
generar una importante capacidad tecnológica en esferas como la biotecnología y la
nanotecnología. Si bien los sistemas tecnológicos y de innovación de esos países siguen
siendo débiles y a veces fragmentados, existen actualmente importantes posibilidades para
el intercambio y la transferencia de tecnología entre los países del Sur. Por lo tanto, es
importante considerar, además de los sistemas internacionales para la transferencia de
tecnología desde el Norte hacia el Sur, los mecanismos Sur-Sur a fin de facilitar y
promover los intercambios y la transferencia de tecnología entre los países en desarrollo.
Conclusión:

   Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales,
son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad
de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones
históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y
perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la
psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explicación
total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento
transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su
recomposición y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la
totalidad de características del proceso.
   En la dimensión económica del desarrollo tecnológico, afirma Katz, resulta obvio que
no pueden usarse los mismos modelos teóricos para describir las complejidades e
idiosincrasia de sociedades con grados extremadamente diferentes de madurez y desarrollo
económico
Referencias bibliográficas

1. Santos Corral MJ. Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la
   tecnología. México DF: UNAM. 2003.
2. Nuevas tecnologías. La Habana: Academia. 2005. (Suplemento especial de
   Universidad para todos).
3. Castro Díaz-Balart F. Cuba, amanecer del tercer milenio. Ciencia, tecnología y
   sociedad. Madrid: Debate. 2002.
4. Cañedo Andalia R. Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico-
   conceptual            Acimed.                     2001;19(1).           Disponible            en:
   http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm [Consultado: 18 de abril de
   2007].
5. Central de Trabajadores de Cuba (CTC). XIX Congreso de la CTC; 2006 sept 24-
   27; La Habana. La Habana: CTC; 2006.
6. Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones
   basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico. 1998;61(2):257-79.
7. Talavera Rodarte A. Nuevo paradigma de planeación estratégica en centros de
   investigación     aplicada        y    desarrollo      tecnológico.   En:    Seminario    Latino-
   Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC. México DF: Instituto Mexicano
   de Tecnología del Agua. 2003.
8. Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. Ciencia, gestión
   tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos:
   experiencia        cubana.                 Espacios.      1998;19(2).        Disponible       en:
    http://www.revistaespacios.com/a98v19n02/40981902.html                     [Consultado: 18 de
   abril de 2007].
9. Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Domínguez PL.
   Gestión   tecnológica        en       la     producción    porcina    cubana.   Disponible    en:
   http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/viencuent/marisol.htm [Consultado:
   16 de junio de 2007].
10. Christian       P.       Gestión        tecnológica.        Disponible        en:
   http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-tecnologica/gestion-
   tecnologica.shtml [Consultado: 27 de junio de 2007].
11. Restrepo González. G, Cordúa SJ. El concepto y alcance de la gestión tecnológica.
   1994.                                Disponible                                en:
   http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html [Consultado:
   24 de mayo del 2007].
12. Simeón Negrín RE. La ciencia y la tecnología en Cuba. Conferencia inaugural. En:
   Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y
   la Gestión Tecnológica IBERGECYT 97; 1997, oct 26-29; La Habana. La Habana:
   GECYT. 1997.
13. Negrão Cavalcanti R. Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de
   la            gestión             ambiental.            Disponible             en:
    http://www.estrucplan.com.mx/Articulos/imprimir.asp?IDArticulo=740
   [Consultado: 16 de junio de 2007].
14. Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuba. Ley 81 de Medio Ambiente.
   Disponible en: http://www.cubasolar.cu/MAmbiente/ley81.htm [Consultado: 19 de
   mayo de 2007].
15. Ministerio de Ciencia, Tecnología y           Medio Ambiente. Bases para el
   perfeccionamiento y desarrollo de la innovación. La Habana: Ministerio de Ciencia,
   Tecnología y Medio Ambiente. 2003.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                       NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
                                 ESTADO GUÁRICO




Facilitador: Juan Carlos Prado




                                                                               Pasante:
                                             Iván Yepez C.I: 16.363.030 (Sección “A”)
                                                          Saúl Tamiche C.I. 14.147.410
                                                               Néstor García 14.394.832
                                                      Marianyi Belisario C.I: 20.876.820
                                                                           Sección “B”


                                 Noviembre del 2012
La Política Científica Y Tecnológica De Venezuela

     Para los fines de este siglo el análisis, de un sistema nacional de tecnología puede ser
considerado como un conjunto de instituciones, organizaciones que implementan políticas
en el funcionamiento al cual interactúan constructivamente en busca de un conjunto de
objetivos y logros sociales y económicos comunes y que utilizan la introducción de
innovaciones como promotor fundamental del cambio.
     Lo que el gobierno actual quiere lograr o las políticas que quiere implementar pueden
ser muy efectivas y beneficiosas para nuestro país, como el de impulsar políticas que
contribuyan a lograr un desarrollo económico y social realmente humano. Desde esta
perspectiva se hace imprescindible el diseño de una plataforma que permita la realización
de programas específicos en concordancia con los países del Norte desarrollado. De allí la
importancia que otorga, por ejemplo, al fortalecimiento de foros como el Grupo de los
Quince, el Grupo de los Setenta y Siete, el Movimiento de los No-Alineados, el Grupo de
Río y otros de concertación política y económica como la Comunidad Andina de Naciones,
el    Mercado     Común     del    Sur   y    la    Asociación   de   Estados    del   Caribe.
De algún modo Venezuela ha ayudado al fortalecimiento de la OPEP mediante la defensa
de los precios del petróleo, en fin su política exterior con los demás países es excelente pero
sin embargo la amenaza que percibimos Como puede apreciarse, persiste y se incrementa
con el tiempo la brecha de desigualdad y beneficios que resultan del fiel cumplimiento de
esos mecanismos, ya que las necesidades básicas de las personas de países sub-
desarrollados como el nuestro se ve reflejado día a día, y de alguna manera el gobierno con
esta política de desarrollo quiere contra restar.
     La política científica de casi un decenio de gobierno se puede analizar a través de los
nuevos organismos oficiales y leyes de la República, introducidos y puestos en ejecución
entre 1999 y 2008. En especial caben destacar los siguientes: (a) la creación del Ministerio
de Ciencia y Tecnología (1999) hoy denominado Ministerio del Poder Popular para
Ciencia y la Tecnología, MppCT; (b) El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (2005-2030) PNCTI; (c) La Misión Ciencia (2006), y; (d) La Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2005).
   En este trabajo haremos un seguimiento de las políticas públicas propias de la ciencia y
la tecnología nacional, mediante un análisis de los objetivos y estrategias que se ha
planteado el poder ejecutivo, los resultados que reporta el propio gobierno durante el
decenio (1999-2009), la consistencia entre la estrategia oficial y el despliegue o
implantación de sus políticas, y finalmente, el impacto sobre el desarrollo científico-
tecnológico del país de acuerdo a indicadores universalmente aceptados que son del
dominio público (RICYT, 2008) o reportados por el Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ONCIT, 2007), creado en 2006 a partir de la LOCTI .



Uso Del Software Libre En Venezuela (DECRETO Nº 3390)
   De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública y, 2º, 19 y22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia y
Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros,


                                       Considerando
   Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de la población,


                                       Considerando
   Que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la
industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades.
Considerando
   Que la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles,
con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos,


                                      Considerando
   Que la adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la
Administración Pública y en los servicios públicos, facilitará la inter operatividad de los
sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a
los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad.


                                      Considerando
   Que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor
participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e inter
operatividad.


                                          Decreta
Artículo 1º.
  La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos.
A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado
con Estándares Abiertos.
Artículo 2º.
A los efectos del presente Decreto se entenderá por:


Software Libre:
   Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del
programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto
el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento
acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrollado res previo.


Estándares Abiertos:
   Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se
encarga de su desarrollo, los cuales han sido aceptadas por la industria, estando a
disposición de cualquier usuario para ser implementada en un software libre o propietario,
promoviendo la competitividad, inter operatividad o flexibilidad.


Software Propietario:
  Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o
modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                       NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
                                 ESTADO GUÁRICO




Facilitador: Juan Carlos Prado




                                                                               Pasante:
                                             Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”)
                                                          Saúl Tamiche C.I. 14.147.410
                                                               Néstor García 14.394.832
                                                      Marianyi Belisario C.I: 20.876.820
                                                                           Sección “B”


                                 Noviembre del 2012
Influencia De La Tecnología En El Medio Ambiente
    Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de
los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener
consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la
desertización (aumento de la superficie desértica del planeta), la contaminación producida
en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los
residuos generados en muchas actividades industriales.
   Esta demás decir que la contaminación hoy en día a avanzado mucho, por eso tenemos
muchos tipos de contaminaciones (Contaminación del agua, del aire, de los suelos etc). La
tecnología influye en la contaminación del ambiente de forma variable, ya que por el lado
positivo puede ayudar a combatir los factores contaminantes del medio en donde vivimos, y
de forma negativa, mientras que ayuda combatirlo puede este ser un factor contaminante, al
crear o rediseñar nuevos equipos tecnológicos para un mismo bien.


La tecnología al servicio de la naturaleza:
    La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante
       satélites artificiales.
    El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la
       sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).
    Las fuentes de energía renovables (como la energía solar y eólica) no se agotan y,
       en general, no producen la contaminación que las fuentes no renovables (como el
       carbón o el petróleo) producen.
   El crecimiento tecnológico del que somos partícipes debe ir de la mano con el
crecimiento de nuestra conciencia con respecto al daño, quizás irreparable, que estamos
ocasionando al medio ambiente.
   Ésta en nuestras manos el disminuir el gran daño hasta ahora ocasionado por la
contaminación.
¿CÓMO? Pues con actividades simples que aportan mucho, como es:
    Utilizando focos ahorradores y apagándolos al salir de la habitación.
    Desconectando los celulares ni bien cargada la batería.
    Depositando las pilas y baterías inservibles, en depósitos de reciclaje y NO tirarlas
       juntos con los desechos orgánicos, etc.
   No permitamos que las futuras generaciones, que serán nuestros hijos y nietos, sufran
por nuestra negligencia
   No es la tecnología la que influye negativamente en el medio ambiente, sino el modo en
cómo se emplea.


Efectos De La Tecnología En El Calentamiento Global
   La tecnología desempeña un importante papel en la detección y prevención de los
desastres. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, entre ellas la espacial (satélites de
teledetección), la de las comunicaciones (telemática) y la de los sensores, gran cantidad de
científicos (meteorólogos, vulcanólogos, etc.) están dedicadas a estudiar el origen y
desarrollo de estos fenómenos. El objetivo es tomar las medidas necesarias con el fin de
moderas los efectos de los desastres naturales y educar a la población para afrontarlos y
contrarrestarlos en la medida de lo posible. Con frecuencia, los desastres naturales echan a
perder los esfuerzos y las inversiones de muchos años. Por ello, los desafíos para este siglo
son: Reducir la pérdida de vidas humanas y de bienes económicos mediante la información
y la educación de la comunidad mundial acerca de cómo prepararse contra los desastres;
Emprender un esfuerzo mundial concertado para la formulación de programas y estrategias
con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad de las sociedades ante este tipo de desastres,
teniendo en cuenta las diferencias culturales y económicas entre las naciones; Compartir la
tecnología entre los países y capacitar a los profesionales de los países en desarrollo para
que puedan utilizarla; Considerar los gastos en la prevención de los desastres como parte
del proceso de desarrollo de un país, y tratar especialmente de que los gobiernos de los
países más pobres lo incluyan en sus presupuestos.
La manera específica como se combinan las relaciones de producción y las fuerzas
productivas, implica un tipo de relación particular con el entorno ambiental. El ambiente
plantea una serie de restos o restricciones que conducen a las sociedades a adaptarse social
como técnicamente. El desarrollo de las fuerzas productivas ha permitido que las
sociedades ambientales no estén determinadas en primera instancia por las condiciones
ambientales. Sin embargo, no significa que la naturaleza no tenga gran influencia. También
mediante la tecnología se puede alterar el ambiente, llegando a veces a situaciones casi
totalmente irreversibles, por ejemplo, cuando se destruye un bosque. La tecnología se tiene
que considerar como un elemento intermedio entre la sociedad y la naturaleza. En la
presentación secuencial de los tres tipos de formas de producir se puede observar como la
tecnología se va haciendo más compleja en la medida que cambian las metas u objetos del
proceso productivo. En las sociedades que ostentan a un modo de producción de
subsistencia, el desarrollo de las fuerzas productoras está dirigido a garantizar tanto la
producción social como la permanencia del ambiente.


Tratados Internacionales Para La Gestión Ambiental
   Una perspectiva para lograr la protección ambiental de un modo más o menos flexible,
sin depender sólo de la normativa legal vigente, consiste en que las organizaciones o
empresas apliquen en sus operaciones de producción de bienes y servicios normas, patrones
o estándares ambientales internos, aceptadas a nivel internacional. En la práctica, ese
enfoque constituye el precepto que sirve de base para las Normas de Gestión Ambiental de
la Serie ISO 14000, destinadas a facilitar a las empresas una metodología apropiada para
implementar convenientemente un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) orientado a
proteger el ambiente. El SGA, que es una parte del sistema de gestión global de la
organización, incluye la organización, planificación, responsabilidades, prácticas y
procedimientos para implementar y mantener la política ambiental.
   La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las
organizaciones, prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales como
"mantener la prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con
las necesidades socioeconómicas". Está claro que la adopción de ciertas metodologías de
gestión ambiental y de la mejor tecnología disponible, puede contribuir a un mejor
desempeño ambiental, pero conviene advertir que la adopción de la Norma no garantiza,
por si misma, óptimos resultados ambientales.
   Al implementar y mantener un SGA que cumple con la ISO 14001, las empresas se
involucran en un programa de gestión ambiental eficiente. Además, por tratarse de una
norma internacional, las organizaciones que obtengan la correspondiente certificación
pueden mantener y acrecentar su competitividad en el mercado.
En muchos casos, las empresas se han encontrado con que sus competidores están tratando
de obtener su certificación y que los consumidores comienzan a exigirla. De hecho, muchas
grandes compañías que ya han obtenido su certificación, exigen a sus proveedores que
también la obtengan. Asimismo, la puesta en vigencia de un SGA que cumpla ISO 14001
resulta altamente conveniente.


Entre los beneficios resultantes, tanto para el ambiente y la sociedad como para las
organizaciones, pueden citarse:


    Contribuir al Desarrollo Sostenible.
    Prevenir la contaminación.
    Proteger el ambiente.
    Identificar los sectores donde puede reducirse el consumo de energía y otros
       recursos.
    Reducir la contaminación, las emisiones y la generación de residuos.
    Disminuir el riesgo ambiental.
    Apoyar el cumplimiento del marco legal y la generación de legislación ambiental
       adecuada.
    Exhibir un liderazgo ambiental a través del cumplimiento certificado de normas
       internacionales.
 Responder convenientemente a las demandas de los consumidores, ONGs,
       accionistas y otros.
    Ganar la buena voluntad de la comunidad.
    Aprovechar la demanda de productos "verdes".
    Demostrar la intención de generar productos y/o servicios de alta calidad.


Otros Beneficios que reportan las Normas Internacionales ISO:
   Para negocios, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los
proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos
específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, a su turno, significa que
los negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre
muchos más mercados en el mundo entero.
   Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los
productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez más
amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre
proveedores.
   Para gobiernos, las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y
científicas que sostienen la salud, la legislación ambiental y de seguridad.
   Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente
importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los
productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas
Internacionales da una base a países en vía de desarrollo para hacer las decisiones derechas
invirtiendo sus recursos escasos y así evita malgastarlos.
   Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas
Internacionales proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la fiabilidad.
Para cada uno, Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en general
asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos es sano y salvo.
Para el planeta que habitamos, porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el agua y
la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir a
esfuerzos de conservar el ambiente.
   La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El
trabajo es realizado por expertos, por el préstamo de los sectores industriales, técnicos y de
negocio que han pedido las normas, y que posteriormente los ponen para usar. Estos
expertos pueden ser unidos por otros con el conocimiento relevante, como los
representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidor, la academia y
laboratorios de pruebas.
   Es válido aclarar que las normas ISO nunca han sido obligatorias, se han hecho
necesarias en aquellas empresas o entidades que desean dar a conocer en el mercado global
sus productos, y lograr un Reconocimiento Ambiental (como el etiquetado ambiental, los
sellos verdes o las banderas azules). Y que en el caso de las Normas ISO ya el producto en
sí no se vende a una persona, se vende la imagen, se vende la empresa, la organización, su
entorno, no se beneficia nadie en particular sino todas aquellas personas que tengan acceso
y que estén en contacto con el medio ambiente que es afectado con los procesos de esta.
Todos somos parte de este proceso.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                       NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
                                 ESTADO GUÁRICO




Facilitador: Juan Carlos Prado




                                                                               Pasante:
                                             Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”)
                                                          Saúl Tamiche C.I. 14.147.410
                                                               Néstor García 14.394.832
                                                      Marianyi Belisario C.I: 20.876.820
                                                                           Sección “B”


                                 Noviembre del 2012
Convenios Internacionales en el Ramo Tecnológico de Venezuela con otros países.

     El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del
continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes
áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno de
los tratados más importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los
mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como
política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación
directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta
por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos
tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este punto en un desafío para la
gerencia venezolana.
     No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los
Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación
lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona
de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se
incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras
gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo;
La     Asociación   Latinoamericana     de   Integración    (ALADI)     es   un    organismo
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960,
promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo
económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente
dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y
Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela.
Aportes Resaltantes
En lo Económico:
   Existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados
mediante el uso de los tratados económicos y culturales. El empresario estaría en capacidad
de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas
administrativas para el desarrollo de su actividad comercial Ocupar vacíos en los mercados
de productos que tengan cierta escasez. Identificar los mercados emergentes.


En lo Político:
   El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política
exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.
Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte
del estado como de los empresarios venezolanos.


En lo Educativo:
   Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados,
al haber tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones
universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al
profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por ejemplo.


En lo geopolítico:
   Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir desarrollando con
empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que sea de área similar, por
ejemplo del ramo militar.


Tecnología de la información basada en el artículo 26 de LODCTI:
Artículo 26.
   1. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
       que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la
   Nación.
 Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
   objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la
   participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas
   de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un
   plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
   Administración Pública Federal.
 La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
   participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y
   los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y
   los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del
   proceso de planeación y las bases para que el
 Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades
   federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su
   elaboración y ejecución.
 En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la
   intervención que señale la ley.
2. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
   cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Distrito
   Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en
   los términos que establezca la ley.
 La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un
   organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio
   propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y
   publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.
 El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de
   los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo; serán designados
por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o en
       sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
    La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional
       de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de
       accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los
       requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración y
       escalonamiento de su encargo.
    Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave y
       no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no
       remunerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia; y
       estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta Constitución.



La Computadora Y La Sociedad
   Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y
otra marcada por el procesamiento de la informática y las telecomunicaciones; el uso de la
información afecta de manera directa e indirecta en todos los ámbitos de la sociedad, y les
imprime su sello de indiferencia entre los ricos y los pobres.
   La información es inherente a la existencia de las personas y de las sociedades. Permite
conocer la realidad, interactuar con el medio físico, apoyar la toma de decisiones y evaluar
las acciones de individuos y de grupos. El aprovechamiento de la información propicia la
mejoría de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad de
las naciones.
   El mundo de hoy, está inmerso en una nueva revolución tecnológica basada en la
informática, que encuentra su principal impulso en el acceso y en la capacidad de
procesamiento de información sobre todos los temas y sectores de la actividad humana. Ha
contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente tanto económica,
como social y políticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus
potencialidades.
Leyes Sobre La Protección De La Información
Artículo 6º: Las autoridades de policía, como auxiliares de la administración de justicia,
podrán impedir, interrumpir, interceptar o gravar comunicaciones, únicamente a los fines de
la investigación de los siguientes hechos punibles: a) Delitos contra la seguridad o
independencia del estado; b) Delitos previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del
Patrimonio Público; c) Delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas; y e) Delitos de secuestro y extorsión.
Artículo 10°: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y
masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la
adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el
acceso a Internet.
Artículo 16: La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de
Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley
otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la Firma
Electrónica deberá llenar los siguientes aspectos: 1. Garantizar que los datos utilizados para
su generación puedan producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su
confidencialidad. 2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la
tecnología existente en cada momento. 3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos. A
los efectos de este artículo, la Firma Electrónica podrá formar parte integrante del Mensaje
de Datos, o estar inequívocamente asociada a éste; enviarse o no en un mismo acto.


Prácticamente toda la Ley, pero en especial: Artículo 28 Prohibiciones. En los
servicios de radio, televisión y medios electrónicos, no está permitida la difusión de los
mensajes que:


1.    Inciten o promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por
diferencia de género, por racismo o xenofobia.
2.   Inciten o promuevan y/o hagan apología al delito.
3.     Constituyan propaganda de Guerra
4.     Fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público.
5.     Desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas.
6.     Induzcan al homicidio.
7.     Inciten o promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.


     Los proveedores de medios electrónicos deberán establecer mecanismos que permitan
restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes divulgados que se subsuman en las
prohibiciones contenidas en el presente artículo, cuando ello sea solicitado por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones en ejercicio de sus competencias, en cuyo caso se aplicará
el procedimiento previsto en el artículo 33 de la presente Ley. Los proveedores de medios
electrónicos serán responsables por la información y contenidos prohibidos a que hace
referencia el presente artículo, en aquellos casos que hayan originado la transmisión,
modificado los datos, seleccionado a los destinatarios o no hayan limitado el acceso a los
mismos, en atención al requerimiento efectuado por los órganos con competencia en la
materia. Parágrafo Primero: Los responsables de los medios electrónicos serán sancionados
con multa desde 50 hasta 200 Unidades Tributarias, cuando violen cualquiera de las
prohibiciones contenidas en el presente artículo. Parágrafo Segundo: los proveedores de
medios electrónicos que no atiendan las solicitudes realizadas por los órganos competentes
a los fines de dar cumplimiento a las disposiciones de la presente Ley, serán sancionados
con multa de hasta un 4% de los ingresos brutos generados en el ejercicio fiscal
inmediatamente anterior a aquél en el cual se cometió la infracción.


Ley Especial Contra Delitos Informáticos
      Esta ley fue promulgada por la Asamblea Nacional el 4 de Septiembre de 2001 y
publicada en Gaceta Oficial el 30 de Octubre de 2001. Y pretende ofrecer una legislación
sobre los delitos contra las tecnologías de información o haciendo uso de estás. Esta ley
consta de 32 artículos y está dividida en 4 títulos: un primer título donde se definen algunos
términos básicos relacionados a las Tecnologías de la Información (T.I), en el segundo se
especifican los delitos que se penan en la ley y su respectiva condena; en el tercer título las
disposiciones generales y en el cuarto las disposiciones finales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
                       NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
                                 ESTADO GUÁRICO




Facilitador: Juan Carlos Prado




                                                                               Pasante:
                                             Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”)
                                                          Saúl Tamiche C.I. 14.147.410
                                                               Néstor García 14.394.832
                                                      Marianyi Belisario C.I: 20.876.820
                                                                           Sección “B”


                                 Noviembre del 2012
Situación Actual De Las Empresas De Energía Venezolanas (Petróleo, Gas,
Electricidad, Etc)


Política petrolera del gobierno de Venezuela
  La polític a petrolera de la República Bolivariana de Venezuela tiene un sentido
nacionalista y revolucionario; está fundamentada en el ejercicio del derecho soberano sobre
el principal recurso natural del país, el petróleo, tal como lo establece el artículo 302 de la
Constitución de 1999 y las leyes respectivas. Este artículo establece que “el Estado se
reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la
actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y
de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de
asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear
riqueza y bienestar para el pueblo”.
   A raíz del sabotaje a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en diciembre de 2002, por la
gerencia tecnócrata de entonces, se dio un cuantioso salto en la conciencia del país y el
pueblo pudo darse cuenta de lo que era esta industria por dentro. Luego de que el Estado
recuperara el control de Pdvsa, cambiaron las orientaciones.
   Siguiendo las directivas constitucionales, el gobierno del presidente Hugo Chávez
desarrolló la política Plena Soberanía Petrolera, gracias a la cual ha recuperado el control
del Estado sobre el recurso petrolero, con el fin de colocarlo al servicio del pueblo
venezolano. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se recobra el control fiscal y de
todo lo relacionado con el cobro de regalías, impuestos, así como la justa administración de
la explotación de este recurso.
   La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos dicta que los ingresos del sector petrolero
deben destinarse para el desarrollo de la nación, infraestructura y salud, entre otros.
Siguiendo este lineamiento, Pdvsa también apoya directamente el desarrollo de las
Misiones Ribas, Barrio Adentro, Mercal, entre otros programas sociales del gobierno
nacional. Asimismo, en el Fondo Especial de Desarrollo (Fondespa), Pdvsa tiene dos mil
millones de dólares que se administran a través de un fideicomiso con el Banco de
Desarrollo Económico y Social (Bandes), para la realización de obras de transporte masivo,
entre otras inversiones que garantizarán un importante salto hacia adelante en la economía
nacional. Pdvsa también realiza aportes al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).


Sembrando el petróleo


   El Plan Siembra Petrolera busca fortalecer nuestra industria y garantizar nuestra
soberanía tecnológica, a la vez que avanzamos en el desarrollo paralelo de la economía
nacional y local de las poblaciones donde se desarrollen los proyectos de la industria. Los
planes estratégicos de Pdvsa para llevar a cabo esta tarea se dividen en siete ejes de
desarrollo con los cuales se persigue el incremento de la capacidad de producción de crudo,
la producción de gas y el aumento de la capacidad de refinación para el período 2008 –
2013. En total, el Plan Siembra Petrolera se extiende hasta el año 2030, coincidiendo este
plazo con el del Ciclo Bicentenario Bolivariano.


Empresas mixtas


   El 31 de marzo de 2006 el Estado venezolano firmó con 17 empresas petroleras
nacionales e internacionales la migración a empresas mixtas de los ilegales convenios
operativos firmados en el marco de la apertura petrolera de la década de los 90.
   Mediante la figura de la apertura petrolera se violó el artículo 1 de la Ley de
Nacionalización (Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos) y se llegó a privatizar la producción de casi 500.000 barriles de petróleo.
Los convenios operativos, contratos de explotación petrolera firmados en los años 90,
nunca fueron aprobados por el Poder Legislativo y enmascararon concesiones bajo la figura
de contratos de servicio. Este hecho tuvo consecuencias nefastas para los ingresos de la
República.
La figura de las empresas mixtas se fundamenta en el artículo 12 de la Constitución de
1999, el cual establece que “los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera que sea su
naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona
económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes
del dominio público y, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles”. Esto significa que no
se podrán transferir la propiedad de los yacimientos petroleros. Las reservas son propiedad
exclusiva del pueblo venezolano.
   Además, las empresas mixtas responden a lo señalado en el artículo 22 de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos en el que se señala que las actividades de exploración y
producción de petróleo y gas serán realizadas directamente por el Ejecutivo o por
“empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor
de 50% del capital social”. Las empresas mixtas no podrán comercializar el petróleo.
Aunque el recurso extraído será de su propiedad, este será comercializado únicamente por
el Estado venezolano a través de Pdvsa.


Marco Legal


   Las actividades en materia de energía en el país están regidas por tres leyes orgánicas
fundamentales: La Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos (1999) y la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Nacional (2001).


Avance Del Plan Siembra Petrolera
   El Plan Siembra Petrolera se extiende hasta 2012 y comprende inversiones por 56 mil
millones de dólares. Está dividido en seis ejes fundamentales: cuantificación y certificación
de las reservas (Proyecto Magna Reserva), Proyecto Orinoco (desarrollo de la Faja),
Proyecto Delta-Caribe, refinación, infraestructura e integración.
   Proyecto Orinoco: la Faja Petrolífera del Orinoco es el territorio que ocupa la franja
meridional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al sur de los estados Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Delta Amacuro, paralela al curso del río Orinoco. Abarca una extensión de 600
Km de este a oeste y 70 Km en dirección Norte-sur, con un área aproximada de 55.314
Km2. Esta área está dividida en cuatro campos de exploración y producción: Boyacá, Junín,
Ayacucho y Carabobo. El área actual en exploración es de11.593 Km2.
   El Proyecto Orinoco consiste en la explotación de los 27 bloques de los campos Boyacá,
Junín, Ayacucho y Carabobo. Una vez que se comience el mejoramiento y explotación de
los crudos, este proyecto busca impactar positivamente las poblacionales donde se
desarrolla el proyecto, a través de la generación de empleos, construcción de distintos tipos
de infraestructura, mejoramiento de la calidad educacional, la vivienda, la salud y la
educación de la zona. El presidente Hugo Chávez ha dicho que este “es un proyecto de
desarrollo integral, es la Faja Bolivariana del Orinoco, el Proyecto Orinoco Socialista, este
es el futuro, donde vamos a construir ciudades del futuro”.
   Proyecto Magna Reserva: este eje está destinado a la cuantificación y certificación de
las reservas que posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco. Para este fin se ejecuta
actualmente un estudio integrado de geología y producción en conjunto con firmas
petroleras privadas. Del área total de la Faja (55 mil 314 km2), solo se encuentran en
explotación 11 mil 593 km2, mientras que la zona por cuantificar a través del proyecto es
de 18 mil 220 km2, divididos en 27 bloques, con los cuales se espera llegar a certificar 235
mil millones de barriles de crudo pesado. El logro de la certificación de las reservas del
Orinoco colocará a Venezuela como el país con la mayor reserva de hidrocarburos en el
mundo, con un total de 316 mil millones de barriles de petróleo.
   Proyecto Delta-Caribe: este proyecto se encarga del desarrollo del gas en la región
costa afuera, que abarca el oriente y occidente venezolano. Con este proyecto se busca
consolidar nuestra posición como el octavo país del mundo con mayores reservas probadas
de Gas Natural y el primero de América Latina, con 180 mil millones de Pies Cúbicos de
gas (BPC) y un volumen adicional por el orden de los 100 BPC. Se persigue elevar la
producción de gas de 6 mil 900 millones de pies cúbicos diarios a 11 mil 500 millones para
el cierre del año 2014.
Situación Actual Del Sector Petróleo En Venezuela
   En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos, genera alrededor del 80% por
concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta. Los
yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio,
teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000
barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
   La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las
cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo
es PDVSA, la cual posee empresas filiales que operan en seis refinerías del país de diversa
magnitud, además de otras en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El
país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se
calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano.
   También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro,
bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la Sierra de
Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses
hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco,
subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos
guayaneses son el Cerro Bolívar, el Cerro San Isidro y el Cerro Los Barrancos, de los
cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
   La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas
productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare
en Zulia, Carbosuro este en Táchira, y Fila Maestra y Nari cual en Anzoátegui. Hay
abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total
mundial. Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras
explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en
Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita
de poca importancia.
Logros: Venezuela Como Potencia Energética Mundial
   Gracias a la política petrolera del gobierno del presidente Hugo Chávez, la industria
petrolera nacional se ha consolidado y es una fuente que impulsa el desarrollo económico y
social de la nación. Venezuela es actualmente un actor proactivo en la escena internacional
y líder con reconocimiento en el ámbito energético mundial.
   Entre los logros que más destacan en esta área se encuentran:


Incremento de la producción


   La capacidad de producción de crudo de Pdvsa se ha venido incrementando llegando en
el 2008 a 3 millones 330 MBD (esta cifra no incluye el líquido de gas natural). Sin
embargo, el presidente Hugo Chávez ha insistido que “nuestra estrategia está orientada a
defender los precios justos del petróleo”, así que dependiendo de la coyuntura se realizan
los recortes a la producción que sean necesarios y que acuerden en el seno de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


Desarrollo del gas


   Venezuela ha recuperado su presencia en el mar, a través del desarrollo del proyecto
Mariscal Sucre. En 2008 se inició la campaña de perforación de desarrollo de las reservas
probadas mediante el barco-taladro Neptune Discoverer. La producción será utilizada para
suplir prioritariamente el mercado interno y soportar los proyectos de conversión a gas de la
totalidad de las centrales termoeléctricas del país, el proyecto GNV y el plan nacional de
gas doméstico, así como el Tren 2 de Gas Natural Licuado (GNL).
Desarrollo del sector petroquímico


   Gracias al impulso de la industria petroquímica, a través de Pequiven, el país ha
desarrollado notablemente la producción de fertilizantes y urea. En el 2008 se alcanzó un
récord histórico llegando a 303 mil toneladas (en el 2007 se produjeron 44 mil toneladas).
La producción se incrementó 689%. La producción de urea se incrementó 220% entre 2007
y 2008, cuando se produjeron 457 mil toneladas.


Incremento del aporte económico a la nación


   El aporte de Pdvsa al Estado se ha incrementado significativamente. Para el año 2008 se
realizaron desembolsos por el orden de 39,4 mil millones de dólares entre inversiones,
costos y gastos, sin considerar el impacto en los sectores conexos a la actividad petrolera.
En cuanto a inversión productiva, los montos ascendieron a 14,4 mil millones de dólares,
incluyendo el sector petrolero (12.570 mil millones de dólares), alimentos, naval y gas
comunal, mientras que en el año 2007 la cifra totalizó 11.006 millones de dólares. Se
estima que en términos reales el incremento de esta inversión representó un estímulo a la
demanda interna del orden de 3.3%, significando un estímulo de 0.3% en el crecimiento del
PIB no petrolero.


Fomento de la cooperación e integración en el hemisferio


   La República Bolivariana de Venezuela ha promovido una iniciativa regional llamada
Petroamérica sustentada en los principios de la solidaridad, complementario y la soberanía,
con negociaciones directas entre los estados y compañías estatales. Petroamérica es
concebida como un habilitador geopolítico orientado hacia el establecimiento de
cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las regiones del Caribe,
América Central y Suramérica, como la base para mejorar las condiciones socioeconómica
de nuestros pueblos. Esta iniciativa está conformada por Petrosur y Petrocaribe.
Petrosur está integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.


   Petrocaribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica,
Granada, Guatemala, Guyana, Haití,           Honduras,    Jamaica, Nicaragua, República
Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y
Venezuela. Petroandina incluye a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.


Fomento Del Ahorro De Energía
   Además de las obras que se desarrollan para incrementar paulatinamente la capacidad de
producción y distribución de energía eléctrica, el gobierno ha hecho hincapié en desarrollar
un modelo de consumo de energía responsable ambientalmente.
   En el ámbito de la Misión Revolución Energética, durante el año 2008, se instalaron
gratuitamente 10 millones 902 mil 384 bombillos ahorradores, lo que permitió superar la
meta inicialmente establecida de 10 millones de bombillos. Esto se suma a los 68 millones
529 mil 974 bombillos instalados previamente en las fases I y II de la misión.
   La Misión Revolución Energética ha tenido como resultado ahorros de 2000 Mega
Vatios – cada día – o 5000 Millones de Kw – cada año -. El equivalente al ahorro de 24,7
millones de barriles de petróleo. Esto significa ahorros mensuales de 4,60 dólares por
familia.
   Consulte los documentos oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo sobre aportes a la nación, indicadores, refinación exportación, transporte, reservas,
producción, estadísticas y otros datos de interés sobre de la industria petrolera en
Venezuela.


Energía Eléctrica
   Setenta por ciento de la energía eléctrica en Venezuela es generada por
hidroelectricidad. El potencial hidroeléctrico del país asciende a 83.433 MW. La capacidad
instalada se corresponde a 57.850 Giga vatios-hora con un consumo racional de 46.828
Giga vatios-hora. A pesar de las altas inversiones que requiere la producción hidroeléctrica,
su desarrollo se ha asumido como un importante proyecto nacional y ha permitido, entre
otros aspectos, liberar un significativo volumen de combustibles líquidos para la
exportación.
Con el objetivo de fortalecer el sector eléctrico nacional, en el 2009 se creó el Ministerio
del Poder Popular para la Energía Eléctrica.


Estado Actual Del Sistema Eléctrico Venezolano
   Actualmente como es de conocimiento público, Venezuela está atravesando una dura
crisis de energía a nivel nacional, llevando al gobierno a crear la figura de “Emergencia
eléctrica”. ¿La Causa? El Estado mantiene que se debe al fenómeno meteorológico de El
niño ; lo que ha llevado a la puesta en marcha de una serie de medidas contra empresas
productoras (algunas más radicales que otras), cortes de servicio programados, nuevas
tarifas y penalización por alto consumo residencial, entre otros.
   Mientras otros sectores del país, entre ellos diversas universidades, especialistas, grupos
políticos, entre otros; señalan que tiene su raíz en el pésimo estado del sistema eléctrico
nacional así como la falta de mantenimiento de las plantas. Adicionalmente destacan que
esta   clase   emergencia curiosamente no      es   presentada      por   los   demás países del
continente Latinoamericano, que actualmente también se ven afectados por el mismo
fenómeno climatológico.
   El actual sistema eléctrico nacional no tiene actualmente la capacidad para satisfacer la
demanda. En otras palabras, el sistema colapso. Existe deficiencia en la generación, en la
transmisión y en la distribución, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los
últimos 10 años no ejecuto los proyectos programados y necesarios para satisfacer la
demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3 % interanual.
   La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las
cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión
del servicio que     las empresas publicas     (principalmente     CADAFE)         denominaron
“suspensión por trabajos técnicos”.
   Por otra parte, el gobierno creó la Misión de Energía en la cual se sustituyeron unos 52
millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido.
   Como vemos el gobierno conocía la situación de crisis, tanta veces anunciada por los
expertos y tantas veces negada por este. Lo que dejo al descubierto al gobierno por los
seguidos apagones nacionales (29 de abril y el 1 de septiembre). El último ocurrió el
domingo 19 de octubre en la mañana cuando la carga (demanda) del sistema es mínima
pero coincidió con un mantenimiento de dos de las líneas de la terna de 800 Kv. Esto
demostró lo frágil en que se encuentra el sistema eléctrico nacional.
   Para eliminar la crisis del sector eléctrico se requiere un periodo de al menos 5 años para
acometer todos los proyectos de generación, transmisión y distribución que permitan llevar
la confiabilidad del sistema eléctrico nacional al nivel de los años 90 del siglo pasado.
   La capacidad adicional de generación tiene base térmica por lo que es imprescindible
definir el tipo de combustible a utilizar, lo cual determinara el tipo de planta a construir y el
lugar de instalación.
   Para los próximos 5 años se requiere de una inversión en el sector eléctrico cercana a los
10000 millones de dólares, lo que hace necesario e impostergable una modificación de la
tarifa eléctrica actual.


Situación Actual Del Gas Natural En Venezuela
   Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el Octavo país del mundo y el
primero de América Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere, contando
con cerca de 4,2 billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas permite a un país
pequeño como Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud al
mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación.
   Desde hace décadas, el motor de la economía venezolana ha sido el petróleo,
“despreciando” el potencial de sus recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si
tenemos en cuenta que el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la
demanda de este producto por parte de las economías industrializadas en la segunda mitad
del siglo XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy
fuerte hacia este recurso. Además, en el caso de Venezuela, una gran proporción de las
reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petróleo, por lo que gran
parte de la producción de gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba
evidente del tardío interés de Venezuela por el gas natural, que hasta el año 1969 no se
aprobó un Decreto por el que se regulaba la conservación de los recursos naturales
provenientes de los hidrocarburos, cuyo objetivo principal era reglamentar el quemado del
gas en los llamados mecheros.
   Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se haya
desarrollado más tardíamente que la del petróleo, no parece coherente que un país con un
nivel de reservas probadas tan extraordinario no explote al máximo las grandes
posibilidades que le brinda este recurso; a saber, Venezuela no cuenta con una red de
gasoductos interiores que proporcione gas a todas las regiones del país (sistema de
transmisión insuficiente), ni con una red de distribución adecuada que suministre gas a
todas las industrias que lo necesitan en aquellas regiones donde sí hay gas. Con todo, sí es
cierto que el consumo interno de gas natural per cápita se encuentra entre los más elevados
de la región.
   Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de “gasificar” la República
mediante la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria del gas a
escala nacional, con el objetivo fundamental de atender los requerimientos de gas del sector
industrial, aunque también del sector doméstico y del comercial.
   Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente
propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural vía gasoductos o licuado
(GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho sí parece que existe
voluntad política para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se
está elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que
podrían derivar de las exportaciones de gas natural. Y es ésta la cuestión principal del
trabajo: ¿por qué Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que
obtendría el país con la exportación vía gasoductos o GNL aparte de los puramente
económicos derivados de la actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de
integración energética regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del país
como un referente internacional en el mercado del gas, etc.
   Por estas razones es importante entender los motivos por los que actualmente no se
exporta gas. Para comprenderlos, es necesario analizar en primer lugar en qué situación se
encuentra el sector gasífero venezolano en la actualidad.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]bananitoaria
 
Temas y subtema1
Temas y subtema1Temas y subtema1
Temas y subtema1MOGG ROSAS
 
Evolucion historica del factor humano
Evolucion historica del factor humanoEvolucion historica del factor humano
Evolucion historica del factor humanopathtrak
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaARTOURUS
 
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...Maria Ines Testoni Quiroga
 
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoEl éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoLeoo DimaZz
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetcesarzurita
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion091angel091
 
Vistazo Comunicación Organización Management ebook
Vistazo Comunicación Organización Management  ebookVistazo Comunicación Organización Management  ebook
Vistazo Comunicación Organización Management ebookComunicologos Web II
 
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)Manuel Buñue
 

Mais procurados (15)

Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]
 
Adm
AdmAdm
Adm
 
Temas y subtema1
Temas y subtema1Temas y subtema1
Temas y subtema1
 
Evolucion historica del factor humano
Evolucion historica del factor humanoEvolucion historica del factor humano
Evolucion historica del factor humano
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
 
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...2007   el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
2007 el impacto de la tecnología en la transformación del mundo - arnoletto...
 
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoEl éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativas Las competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion
 
Gestión+h..
Gestión+h..Gestión+h..
Gestión+h..
 
Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2
 
Vistazo Comunicación Organización Management ebook
Vistazo Comunicación Organización Management  ebookVistazo Comunicación Organización Management  ebook
Vistazo Comunicación Organización Management ebook
 
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
 

Destaque

Rodríguez valdemar act.2
Rodríguez valdemar act.2Rodríguez valdemar act.2
Rodríguez valdemar act.2Valdemar2012
 
En tu casa hay un chef
En tu casa hay un chefEn tu casa hay un chef
En tu casa hay un chefgestionadmin
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Finalperisp
 
Guia repaso prueba n° 2
Guia repaso prueba n° 2Guia repaso prueba n° 2
Guia repaso prueba n° 2andreitaricardi
 
Milton garcia virus y vacunas informaticas
Milton garcia  virus y vacunas informaticasMilton garcia  virus y vacunas informaticas
Milton garcia virus y vacunas informaticasMILTON_GARCIAT
 
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menu
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer MenuUnity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menu
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menuayman diab
 
Ciências naturais 7 história da terra - o que dizem os fósseis - parte iii
Ciências naturais 7   história da terra - o que dizem os fósseis - parte iiiCiências naturais 7   história da terra - o que dizem os fósseis - parte iii
Ciências naturais 7 história da terra - o que dizem os fósseis - parte iiiNuno Correia
 
Gr7 mont caro
Gr7 mont caroGr7 mont caro
Gr7 mont carokiquet
 
Ciências naturais 7 desenvolvimento de formas de vida mais complexas
Ciências naturais 7   desenvolvimento de formas de vida mais complexasCiências naturais 7   desenvolvimento de formas de vida mais complexas
Ciências naturais 7 desenvolvimento de formas de vida mais complexasNuno Correia
 
Marquillas y accesorios s.a jennifer diaz
Marquillas y accesorios s.a jennifer diazMarquillas y accesorios s.a jennifer diaz
Marquillas y accesorios s.a jennifer diazJennifer Diaz
 

Destaque (20)

Rodríguez valdemar act.2
Rodríguez valdemar act.2Rodríguez valdemar act.2
Rodríguez valdemar act.2
 
En tu casa hay un chef
En tu casa hay un chefEn tu casa hay un chef
En tu casa hay un chef
 
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
PROMOCIÓN DE LA LECTURAPROMOCIÓN DE LA LECTURA
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Perros
PerrosPerros
Perros
 
Azufral
AzufralAzufral
Azufral
 
Guia repaso prueba n° 2
Guia repaso prueba n° 2Guia repaso prueba n° 2
Guia repaso prueba n° 2
 
fffffffffff
ffffffffffffffffffffff
fffffffffff
 
Milton garcia virus y vacunas informaticas
Milton garcia  virus y vacunas informaticasMilton garcia  virus y vacunas informaticas
Milton garcia virus y vacunas informaticas
 
SchneiderCert
SchneiderCertSchneiderCert
SchneiderCert
 
Transcripts
TranscriptsTranscripts
Transcripts
 
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menu
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer MenuUnity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menu
Unity 2D Course 2016 Demo Create A Mobile Platformer Menu
 
Ciências naturais 7 história da terra - o que dizem os fósseis - parte iii
Ciências naturais 7   história da terra - o que dizem os fósseis - parte iiiCiências naturais 7   história da terra - o que dizem os fósseis - parte iii
Ciências naturais 7 história da terra - o que dizem os fósseis - parte iii
 
Gr7 mont caro
Gr7 mont caroGr7 mont caro
Gr7 mont caro
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Ciências naturais 7 desenvolvimento de formas de vida mais complexas
Ciências naturais 7   desenvolvimento de formas de vida mais complexasCiências naturais 7   desenvolvimento de formas de vida mais complexas
Ciências naturais 7 desenvolvimento de formas de vida mais complexas
 
Marquillas y accesorios s.a jennifer diaz
Marquillas y accesorios s.a jennifer diazMarquillas y accesorios s.a jennifer diaz
Marquillas y accesorios s.a jennifer diaz
 
Oração ao tempo (som)
Oração ao tempo (som)Oração ao tempo (som)
Oração ao tempo (som)
 
Series_Certificate
Series_CertificateSeries_Certificate
Series_Certificate
 

Semelhante a Gestión tecnológica ambiental

Gestion de tecnologia unid. 1[1]
Gestion de tecnologia unid. 1[1]Gestion de tecnologia unid. 1[1]
Gestion de tecnologia unid. 1[1]funez1983
 
Blogger de deivi moyegas
Blogger de deivi moyegasBlogger de deivi moyegas
Blogger de deivi moyegasdeivismoyegas
 
Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la cienciamarioluna78
 
Desarrollo tecnologico con los avances de las ciencias
Desarrollo tecnologico con los avances de las cienciasDesarrollo tecnologico con los avances de las ciencias
Desarrollo tecnologico con los avances de las cienciasemilyblanco23
 
Diapositiva de postgrado
Diapositiva de postgradoDiapositiva de postgrado
Diapositiva de postgradoestarz
 
La ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologiaLa ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologialkfuentes
 
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un país
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un paísFactores que determinan el avance científico tecnológico de un país
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un paísandrea mendoza
 
Gestion de Calidad y Administracion
Gestion de Calidad y AdministracionGestion de Calidad y Administracion
Gestion de Calidad y AdministracionAlex Sotomayor
 
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASTEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASSteffi Tlacuilo
 
La innovación técnica e la resolución de problemas
La innovación técnica e la resolución de problemasLa innovación técnica e la resolución de problemas
La innovación técnica e la resolución de problemasSteffi Tlacuilo
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoNadiaGTZ
 

Semelhante a Gestión tecnológica ambiental (20)

Gestion de tecnologia unid. 1[1]
Gestion de tecnologia unid. 1[1]Gestion de tecnologia unid. 1[1]
Gestion de tecnologia unid. 1[1]
 
Blogger de deivi moyegas
Blogger de deivi moyegasBlogger de deivi moyegas
Blogger de deivi moyegas
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
 
...
......
...
 
Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la ciencia
 
Desarrollo tecnologico con los avances de las ciencias
Desarrollo tecnologico con los avances de las cienciasDesarrollo tecnologico con los avances de las ciencias
Desarrollo tecnologico con los avances de las ciencias
 
Ensayo tec
Ensayo tecEnsayo tec
Ensayo tec
 
1 introducción
1  introducción1  introducción
1 introducción
 
Diapositiva de postgrado
Diapositiva de postgradoDiapositiva de postgrado
Diapositiva de postgrado
 
La ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologiaLa ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologia
 
Ingry
IngryIngry
Ingry
 
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un país
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un paísFactores que determinan el avance científico tecnológico de un país
Factores que determinan el avance científico tecnológico de un país
 
Gestion de Calidad y Administracion
Gestion de Calidad y AdministracionGestion de Calidad y Administracion
Gestion de Calidad y Administracion
 
3
33
3
 
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptxCiencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
 
Informe palomino leon_giraldo_aguirre
Informe palomino leon_giraldo_aguirreInforme palomino leon_giraldo_aguirre
Informe palomino leon_giraldo_aguirre
 
@@@
@@@@@@
@@@
 
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASTEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TEMA 4 LA INNOVACIÓN TÉCNICA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
La innovación técnica e la resolución de problemas
La innovación técnica e la resolución de problemasLa innovación técnica e la resolución de problemas
La innovación técnica e la resolución de problemas
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 

Gestión tecnológica ambiental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Facilitador: Juan Carlos Prado Pasante: Iván Yepez C.I: 16.363.030 (Sección “A”) Saúl Tamiche C.I. 14.147.410 Néstor García 14.394.832 Marianyi Belisario C.I: 20.876.820 Sección “B” Noviembre del 2012
  • 2. Introducción: Durante las dos últimas décadas, el escenario internacional ha experimentado importantes transformaciones como resultado del proceso de globalización, que han impulsado las capacidades de innovación de las empresas, la generación de nuevos productos y procesos, los cambios organizacionales y las estrategias de mercado, que se han convertido en una ventaja competitiva clave para su mantenimiento y crecimiento”.1 La comunidad científica se ha visto obligada a unirse a tecnólogos e innovadores para recurrir al uso de métodos más rápidos, capaces de responder a la necesidad social de contrarrestar la agresividad de los efectos negativos y nocivos de resultados científicos y tecnológicos en un mundo cada día más industrializado y contaminado. Existe actualmente una profunda dependencia entre ciencia y tecnología, y esto nos recuerda a Pitágoras cuando afirmaba: “Nada perece en el universo; cuanto acontece en él no pasa de ser meras transformaciones”.2 Por su parte, Díaz Balart (2002) ha expresado: "El futuro no se puede predecir, pero sí diseñar”,3 y en este empeño, la ciencia y la tecnología se suman a la voluntad social y política de las naciones para controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología proporcionan a la sociedad una amplia variedad de opciones para el destino de la humanidad. Es imposible que la ciencia desaparezca algún día y no existan más los campos de investigación; sería negar la propia dialéctica del desarrollo. Ningún paradigma es concluyente; algún día perderán su vigencia, porque no podrán responder a los nuevos problemas planteados, y es que los progresos tecnológicos, si bien al inicio no se apoyaban en un conocimiento verdadero del mundo circundante, en la era moderna dependen, cada vez más, de la búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar, diseñar y producir de forma más adecuada a las necesidades sociales. Al revisar algunas de las innumerables definiciones que se han publicado en los últimos años por diferentes autores sobre el término innovación, puede afirmarse que esta es el proceso que se realiza con un enfoque sistémico, que requiere de asociaciones y vínculos entre las distintas áreas del conocimiento, para la implementación y el funcionamiento de
  • 3. mejoras en las formas de hacer las cosas sobre la base de ideas creativas y transformadoras, y que busca siempre extrapolar dichas mejoras con éxito, al mercado, los productos, los procesos y los servicios para obtener un impacto económico, social o ambiental. La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La Habana en el 2006, se planteó: “La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad”. A continuación, se tratarán ciertos elementos básicos esenciales para la comprensión de la tecnología, la gestión tecnológica y la gestión tecnológica ambiental.
  • 4. Gestión: Con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es planteada como "una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”. En ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo. Existen dos niveles de la gestión: El lineal o tradicional donde es sinónimo de administración: "Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado". Se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. A pesar de la esencia común a los tres conceptos, algunas personas le dan un alcance diferente a la administración, la gerencia y la gestión. A la gerencia, muchos expertos le están dando una connotación más externa, más innovadora y de mayor valor agregado en contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo de los existente o de lo funcional. Algún conferencista hacía un símil con la famosa alusión bíblica: "Al administrador le dan tres denarios y conserva tres denarios. Al gerente le dan tres y devuelve más". Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al principio del siglo o Koontz. Tecnología La tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos, know how, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros, así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, la capacidad y destrezas de los recursos humanos, etcétera. Desde otro punto de vista, la tecnología, además, puede entenderse como la actividad de búsqueda de aplicaciones a conocimientos existentes. Los conocimientos científicos y tecnológicos presentan características diferentes. Los primeros son más complejos, surgen
  • 5. de la observación y el análisis y tratan de suministrar conjuntos de conceptos cada vez más abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible más sencillos con respecto a los fenómenos, sus vínculos y sus variaciones, así como sus causas y consecuencias. Los conocimientos tecnológicos consisten en nuevos procedimientos por medio de los cuales se alcanzan fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de los procedimientos probados por los cuales se alcanzan objetivos predeterminados. Los avances científicos consisten en explicaciones teóricas nuevas o mejoradas sobre determinados fenómenos. Los conocimientos tecnológicos se incorporan en diversos objetos: En objetos (hardware): materiales, maquinarias, equipos. En registros (software): procedimientos, manuales, bancos de datos. En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades. En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones, experiencia empresarial. Es decir, una misma tecnología puede y debe incorporarse en diferentes objetos. Cuando esto no ocurre, por lo general, la tecnología se encuentra incompleta. Por ejemplo, si se entrega una maquinaria sin sus manuales de operación, su manejo se dificultará o se hará imposible. Por otra parte, para la operación exitosa de una tecnología, digamos la explotación de un proceso productivo, es imprescindible la incorporación de los conocimientos y habilidades a la fuerza laboral y técnica, así como de los elementos organizativos necesarios para su más eficiente explotación. Ciencia: Es el conjunto de saberes o conocimientos organizados que la comunidad científica acepta como “verdaderos”, lo cual incluye las teorías científicas, los resultados de las investigaciones sistemáticas y la ciencia consolidada.
  • 6. Desarrollo Tecnológico: Es un proceso continuo que incluye la creación de conocimientos (investigación), difusión (transferencia de tecnología) y la aplicación de conocimiento (innovación técnica). Esto implica la existencia de una cadena continua de conexiones entre la creación, la transferencia, adaptación, copia, desagregación, asimilación y utilización del conocimiento para que los frutos de la investigación sean efectivamente incorporados al proceso de producción y distribución de bienes y servicios. El desarrollo tecnológico se concreta cuando se atiende en forma armónica el desarrollo de tres etapas: De nada sirve crear conocimiento si este no se difunde rápidamente Incorporarlos a los procesos de producción a través de la innovación técnica Realizar esfuerzos para desarrollar la capacidad de crear nuevos conocimientos Innovación: Es el proceso que se realiza con un enfoque sistémico, que requiere de asociaciones y vínculos entre las distintas áreas del conocimiento. Gestión Tecnológica: Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. “El segundo nivel que plantea la política tecnológica sub regional es más programático que legal y se inspira fundamentalmente en la preocupación de manejar la tecnología para finalidades de desarrollo y crear las condiciones en materia de personal y de infraestructura que haga posible una gestión más eficaz del factor tecnológico en la sub región”. “El objetivo y función de la Gestión Tecnológica, esta claramente definido. En un sentido estático, es el de escoger aquella combinación de factores que minimice el costo de producción y que por ende permita el mayor margen de utilidad posible. En un sentido dinámico es el de desarrollar métodos que, aprovechando la disponibilidad relativa de
  • 7. factores, aumenta la productividad de estos, permite una reducción adicional de costos y , por consiguiente, lleva a la obtención de mayores tasas de ganancias, así ellas sean de carácter estrictamente temporal. “El rol a desempeñar por el administrador en el campo público o privado requiere conocimientos en torno a la dependencia tecnológica. Su participación en la determinación de políticas, mecanismos de negociación, técnicas de selección, etc.. Debe estar orientada a reducir la vulnerabilidad que representa la dependencia tecnológica.” Fases La gestión tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de negocio. En el ambiente empresarial, la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se logra "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad a largo plazo" (La propiedad industrial en el proceso de transferencia de tecnología. Diplomado sobre Propiedad Industrial. Villa Clara, Cuba. 2002). La iniciación de un plan tecnológico conlleva las siguientes acciones o pasos: Inventariar. Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su patrimonio tecnológico. Vigilar. Significa estar alerta sobre la evolución de las nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores, así como identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa. Evaluar. Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles
  • 8. estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas. Enriquecer. En esta etapa se trata de diseñar estrategias de investigación y desarrollo. Proteger. Por último, queda proteger la tecnología de la empresa mediante el establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos. Cabe indicar que, equivocadamente, se piensa que la tecnología es un aspecto que tiene que ver sólo con actividades de la producción por medio de los cuestionamientos sobre cómo mejorar un producto existente, cómo ingeniar uno nuevo y cómo hacer más productos (La propiedad industrial en el proceso de transferencia de tecnología. Diplomado sobre Propiedad Industrial. Villa Clara, Cuba. 2002). En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y se realizan en forma sistemática mediante procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica, procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles en la empresa para cumplir sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Estos procesos involucran también el uso de datos, información y conocimientos, así como la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas Según Gaynor (1996), entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el seguimiento y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, así como la asimilación, adaptación y mejoramiento. Alcance Al respecto, el profesor Jorge Robledo (1994) la concibe como una disciplina científica configurada en los últimos treinta años, con un objeto de estudio más o menos delimitado y con unas estrategias y métodos investigativos aproximadamente homogéneos que le conceden una identidad propia. Como la tecnología es irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen campos tecnológicos claros que también debe considerar la gestión tecnológica; de allí que esta
  • 9. vaya más allá de la gestión ingenieril. Se sugiere, entonces, la necesidad de que las personas tengan conocimientos en materia de gestión tecnológica, entre ellos los ingenieros. Villaveces (1994) propone la gestión tecnológica como una rama de las matemáticas, porque ellas son la base de la toma de decisiones, que es el componente central en esta nueva disciplina.11 La gestión tecnológica incluye las siguientes actividades: Seguimiento, análisis y prospectiva tecnológica. Planificación del desarrollo tecnológico. Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico. Identificación, evaluación y selección de tecnologías. Adaptación e innovación tecnológica. Negociación, adquisición y contratación de tecnologías. Comercialización de tecnologías de la empresa. Patentamiento. Financiación del desarrollo tecnológico. Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos. Gestión de proyectos de investigación y desarrollo. Suministro y evaluación de información técnica. Importancia de la Transferencia Tecnológica: La importancia de la transferencia tecnológica ha crecido en lugar de disminuir. Mejorar el acceso de los países en desarrollo a las tecnologías nuevas y existentes así como promover el desarrollo de sus capacidades tecnológicas sigue siendo un componente importante del establecimiento de un sistema equilibrado y equitativo en la reglamentación de mercados mundiales basados en los conocimientos. Los países menos adelantados (PMA), en particular, permanecen en una situación grave. Al mismo tiempo, se han producido importantes cambios mundiales, que conllevan repercusiones para la transferencia de tecnología. Por ejemplo, existe un importante número
  • 10. de países del Sur, los denominados países en desarrollo innovadores, que han logrado generar una importante capacidad tecnológica en esferas como la biotecnología y la nanotecnología. Si bien los sistemas tecnológicos y de innovación de esos países siguen siendo débiles y a veces fragmentados, existen actualmente importantes posibilidades para el intercambio y la transferencia de tecnología entre los países del Sur. Por lo tanto, es importante considerar, además de los sistemas internacionales para la transferencia de tecnología desde el Norte hacia el Sur, los mecanismos Sur-Sur a fin de facilitar y promover los intercambios y la transferencia de tecnología entre los países en desarrollo.
  • 11. Conclusión: Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso. En la dimensión económica del desarrollo tecnológico, afirma Katz, resulta obvio que no pueden usarse los mismos modelos teóricos para describir las complejidades e idiosincrasia de sociedades con grados extremadamente diferentes de madurez y desarrollo económico
  • 12. Referencias bibliográficas 1. Santos Corral MJ. Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. México DF: UNAM. 2003. 2. Nuevas tecnologías. La Habana: Academia. 2005. (Suplemento especial de Universidad para todos). 3. Castro Díaz-Balart F. Cuba, amanecer del tercer milenio. Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Debate. 2002. 4. Cañedo Andalia R. Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico- conceptual Acimed. 2001;19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm [Consultado: 18 de abril de 2007]. 5. Central de Trabajadores de Cuba (CTC). XIX Congreso de la CTC; 2006 sept 24- 27; La Habana. La Habana: CTC; 2006. 6. Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico. 1998;61(2):257-79. 7. Talavera Rodarte A. Nuevo paradigma de planeación estratégica en centros de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. En: Seminario Latino- Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC. México DF: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2003. 8. Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. Ciencia, gestión tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos: experiencia cubana. Espacios. 1998;19(2). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a98v19n02/40981902.html [Consultado: 18 de abril de 2007]. 9. Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Domínguez PL. Gestión tecnológica en la producción porcina cubana. Disponible en: http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/viencuent/marisol.htm [Consultado: 16 de junio de 2007].
  • 13. 10. Christian P. Gestión tecnológica. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-tecnologica/gestion- tecnologica.shtml [Consultado: 27 de junio de 2007]. 11. Restrepo González. G, Cordúa SJ. El concepto y alcance de la gestión tecnológica. 1994. Disponible en: http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html [Consultado: 24 de mayo del 2007]. 12. Simeón Negrín RE. La ciencia y la tecnología en Cuba. Conferencia inaugural. En: Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Gestión Tecnológica IBERGECYT 97; 1997, oct 26-29; La Habana. La Habana: GECYT. 1997. 13. Negrão Cavalcanti R. Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de la gestión ambiental. Disponible en: http://www.estrucplan.com.mx/Articulos/imprimir.asp?IDArticulo=740 [Consultado: 16 de junio de 2007]. 14. Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuba. Ley 81 de Medio Ambiente. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/MAmbiente/ley81.htm [Consultado: 19 de mayo de 2007]. 15. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Bases para el perfeccionamiento y desarrollo de la innovación. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 2003.
  • 14. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Facilitador: Juan Carlos Prado Pasante: Iván Yepez C.I: 16.363.030 (Sección “A”) Saúl Tamiche C.I. 14.147.410 Néstor García 14.394.832 Marianyi Belisario C.I: 20.876.820 Sección “B” Noviembre del 2012
  • 15. La Política Científica Y Tecnológica De Venezuela Para los fines de este siglo el análisis, de un sistema nacional de tecnología puede ser considerado como un conjunto de instituciones, organizaciones que implementan políticas en el funcionamiento al cual interactúan constructivamente en busca de un conjunto de objetivos y logros sociales y económicos comunes y que utilizan la introducción de innovaciones como promotor fundamental del cambio. Lo que el gobierno actual quiere lograr o las políticas que quiere implementar pueden ser muy efectivas y beneficiosas para nuestro país, como el de impulsar políticas que contribuyan a lograr un desarrollo económico y social realmente humano. Desde esta perspectiva se hace imprescindible el diseño de una plataforma que permita la realización de programas específicos en concordancia con los países del Norte desarrollado. De allí la importancia que otorga, por ejemplo, al fortalecimiento de foros como el Grupo de los Quince, el Grupo de los Setenta y Siete, el Movimiento de los No-Alineados, el Grupo de Río y otros de concertación política y económica como la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común del Sur y la Asociación de Estados del Caribe. De algún modo Venezuela ha ayudado al fortalecimiento de la OPEP mediante la defensa de los precios del petróleo, en fin su política exterior con los demás países es excelente pero sin embargo la amenaza que percibimos Como puede apreciarse, persiste y se incrementa con el tiempo la brecha de desigualdad y beneficios que resultan del fiel cumplimiento de esos mecanismos, ya que las necesidades básicas de las personas de países sub- desarrollados como el nuestro se ve reflejado día a día, y de alguna manera el gobierno con esta política de desarrollo quiere contra restar. La política científica de casi un decenio de gobierno se puede analizar a través de los nuevos organismos oficiales y leyes de la República, introducidos y puestos en ejecución entre 1999 y 2008. En especial caben destacar los siguientes: (a) la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (1999) hoy denominado Ministerio del Poder Popular para Ciencia y la Tecnología, MppCT; (b) El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
  • 16. Innovación (2005-2030) PNCTI; (c) La Misión Ciencia (2006), y; (d) La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2005). En este trabajo haremos un seguimiento de las políticas públicas propias de la ciencia y la tecnología nacional, mediante un análisis de los objetivos y estrategias que se ha planteado el poder ejecutivo, los resultados que reporta el propio gobierno durante el decenio (1999-2009), la consistencia entre la estrategia oficial y el despliegue o implantación de sus políticas, y finalmente, el impacto sobre el desarrollo científico- tecnológico del país de acuerdo a indicadores universalmente aceptados que son del dominio público (RICYT, 2008) o reportados por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCIT, 2007), creado en 2006 a partir de la LOCTI . Uso Del Software Libre En Venezuela (DECRETO Nº 3390) De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y, 2º, 19 y22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros, Considerando Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, Considerando Que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades.
  • 17. Considerando Que la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, Considerando Que la adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos, facilitará la inter operatividad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad. Considerando Que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e inter operatividad. Decreta Artículo 1º. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.
  • 18. Artículo 2º. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrollado res previo. Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, los cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementada en un software libre o propietario, promoviendo la competitividad, inter operatividad o flexibilidad. Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.
  • 19. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Facilitador: Juan Carlos Prado Pasante: Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”) Saúl Tamiche C.I. 14.147.410 Néstor García 14.394.832 Marianyi Belisario C.I: 20.876.820 Sección “B” Noviembre del 2012
  • 20. Influencia De La Tecnología En El Medio Ambiente Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización (aumento de la superficie desértica del planeta), la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales. Esta demás decir que la contaminación hoy en día a avanzado mucho, por eso tenemos muchos tipos de contaminaciones (Contaminación del agua, del aire, de los suelos etc). La tecnología influye en la contaminación del ambiente de forma variable, ya que por el lado positivo puede ayudar a combatir los factores contaminantes del medio en donde vivimos, y de forma negativa, mientras que ayuda combatirlo puede este ser un factor contaminante, al crear o rediseñar nuevos equipos tecnológicos para un mismo bien. La tecnología al servicio de la naturaleza:  La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites artificiales.  El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).  Las fuentes de energía renovables (como la energía solar y eólica) no se agotan y, en general, no producen la contaminación que las fuentes no renovables (como el carbón o el petróleo) producen. El crecimiento tecnológico del que somos partícipes debe ir de la mano con el crecimiento de nuestra conciencia con respecto al daño, quizás irreparable, que estamos ocasionando al medio ambiente. Ésta en nuestras manos el disminuir el gran daño hasta ahora ocasionado por la contaminación.
  • 21. ¿CÓMO? Pues con actividades simples que aportan mucho, como es:  Utilizando focos ahorradores y apagándolos al salir de la habitación.  Desconectando los celulares ni bien cargada la batería.  Depositando las pilas y baterías inservibles, en depósitos de reciclaje y NO tirarlas juntos con los desechos orgánicos, etc. No permitamos que las futuras generaciones, que serán nuestros hijos y nietos, sufran por nuestra negligencia No es la tecnología la que influye negativamente en el medio ambiente, sino el modo en cómo se emplea. Efectos De La Tecnología En El Calentamiento Global La tecnología desempeña un importante papel en la detección y prevención de los desastres. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, entre ellas la espacial (satélites de teledetección), la de las comunicaciones (telemática) y la de los sensores, gran cantidad de científicos (meteorólogos, vulcanólogos, etc.) están dedicadas a estudiar el origen y desarrollo de estos fenómenos. El objetivo es tomar las medidas necesarias con el fin de moderas los efectos de los desastres naturales y educar a la población para afrontarlos y contrarrestarlos en la medida de lo posible. Con frecuencia, los desastres naturales echan a perder los esfuerzos y las inversiones de muchos años. Por ello, los desafíos para este siglo son: Reducir la pérdida de vidas humanas y de bienes económicos mediante la información y la educación de la comunidad mundial acerca de cómo prepararse contra los desastres; Emprender un esfuerzo mundial concertado para la formulación de programas y estrategias con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad de las sociedades ante este tipo de desastres, teniendo en cuenta las diferencias culturales y económicas entre las naciones; Compartir la tecnología entre los países y capacitar a los profesionales de los países en desarrollo para que puedan utilizarla; Considerar los gastos en la prevención de los desastres como parte del proceso de desarrollo de un país, y tratar especialmente de que los gobiernos de los países más pobres lo incluyan en sus presupuestos.
  • 22. La manera específica como se combinan las relaciones de producción y las fuerzas productivas, implica un tipo de relación particular con el entorno ambiental. El ambiente plantea una serie de restos o restricciones que conducen a las sociedades a adaptarse social como técnicamente. El desarrollo de las fuerzas productivas ha permitido que las sociedades ambientales no estén determinadas en primera instancia por las condiciones ambientales. Sin embargo, no significa que la naturaleza no tenga gran influencia. También mediante la tecnología se puede alterar el ambiente, llegando a veces a situaciones casi totalmente irreversibles, por ejemplo, cuando se destruye un bosque. La tecnología se tiene que considerar como un elemento intermedio entre la sociedad y la naturaleza. En la presentación secuencial de los tres tipos de formas de producir se puede observar como la tecnología se va haciendo más compleja en la medida que cambian las metas u objetos del proceso productivo. En las sociedades que ostentan a un modo de producción de subsistencia, el desarrollo de las fuerzas productoras está dirigido a garantizar tanto la producción social como la permanencia del ambiente. Tratados Internacionales Para La Gestión Ambiental Una perspectiva para lograr la protección ambiental de un modo más o menos flexible, sin depender sólo de la normativa legal vigente, consiste en que las organizaciones o empresas apliquen en sus operaciones de producción de bienes y servicios normas, patrones o estándares ambientales internos, aceptadas a nivel internacional. En la práctica, ese enfoque constituye el precepto que sirve de base para las Normas de Gestión Ambiental de la Serie ISO 14000, destinadas a facilitar a las empresas una metodología apropiada para implementar convenientemente un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) orientado a proteger el ambiente. El SGA, que es una parte del sistema de gestión global de la organización, incluye la organización, planificación, responsabilidades, prácticas y procedimientos para implementar y mantener la política ambiental. La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las organizaciones, prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales como "mantener la prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con
  • 23. las necesidades socioeconómicas". Está claro que la adopción de ciertas metodologías de gestión ambiental y de la mejor tecnología disponible, puede contribuir a un mejor desempeño ambiental, pero conviene advertir que la adopción de la Norma no garantiza, por si misma, óptimos resultados ambientales. Al implementar y mantener un SGA que cumple con la ISO 14001, las empresas se involucran en un programa de gestión ambiental eficiente. Además, por tratarse de una norma internacional, las organizaciones que obtengan la correspondiente certificación pueden mantener y acrecentar su competitividad en el mercado. En muchos casos, las empresas se han encontrado con que sus competidores están tratando de obtener su certificación y que los consumidores comienzan a exigirla. De hecho, muchas grandes compañías que ya han obtenido su certificación, exigen a sus proveedores que también la obtengan. Asimismo, la puesta en vigencia de un SGA que cumpla ISO 14001 resulta altamente conveniente. Entre los beneficios resultantes, tanto para el ambiente y la sociedad como para las organizaciones, pueden citarse:  Contribuir al Desarrollo Sostenible.  Prevenir la contaminación.  Proteger el ambiente.  Identificar los sectores donde puede reducirse el consumo de energía y otros recursos.  Reducir la contaminación, las emisiones y la generación de residuos.  Disminuir el riesgo ambiental.  Apoyar el cumplimiento del marco legal y la generación de legislación ambiental adecuada.  Exhibir un liderazgo ambiental a través del cumplimiento certificado de normas internacionales.
  • 24.  Responder convenientemente a las demandas de los consumidores, ONGs, accionistas y otros.  Ganar la buena voluntad de la comunidad.  Aprovechar la demanda de productos "verdes".  Demostrar la intención de generar productos y/o servicios de alta calidad. Otros Beneficios que reportan las Normas Internacionales ISO: Para negocios, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, a su turno, significa que los negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre muchos más mercados en el mundo entero. Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre proveedores. Para gobiernos, las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación ambiental y de seguridad. Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas Internacionales da una base a países en vía de desarrollo para hacer las decisiones derechas invirtiendo sus recursos escasos y así evita malgastarlos. Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la fiabilidad. Para cada uno, Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos es sano y salvo. Para el planeta que habitamos, porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el agua y
  • 25. la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir a esfuerzos de conservar el ambiente. La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El trabajo es realizado por expertos, por el préstamo de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y que posteriormente los ponen para usar. Estos expertos pueden ser unidos por otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidor, la academia y laboratorios de pruebas. Es válido aclarar que las normas ISO nunca han sido obligatorias, se han hecho necesarias en aquellas empresas o entidades que desean dar a conocer en el mercado global sus productos, y lograr un Reconocimiento Ambiental (como el etiquetado ambiental, los sellos verdes o las banderas azules). Y que en el caso de las Normas ISO ya el producto en sí no se vende a una persona, se vende la imagen, se vende la empresa, la organización, su entorno, no se beneficia nadie en particular sino todas aquellas personas que tengan acceso y que estén en contacto con el medio ambiente que es afectado con los procesos de esta. Todos somos parte de este proceso.
  • 26. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Facilitador: Juan Carlos Prado Pasante: Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”) Saúl Tamiche C.I. 14.147.410 Néstor García 14.394.832 Marianyi Belisario C.I: 20.876.820 Sección “B” Noviembre del 2012
  • 27. Convenios Internacionales en el Ramo Tecnológico de Venezuela con otros países. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados más importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana. No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela.
  • 28. Aportes Resaltantes En lo Económico: Existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y culturales. El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad comercial Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez. Identificar los mercados emergentes. En lo Político: El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área. Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado como de los empresarios venezolanos. En lo Educativo: Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados, al haber tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por ejemplo. En lo geopolítico: Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que sea de área similar, por ejemplo del ramo militar. Tecnología de la información basada en el artículo 26 de LODCTI: Artículo 26. 1. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
  • 29. economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.  Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.  La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el  Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.  En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley. 2. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.  La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.  El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo; serán designados
  • 30. por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.  La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración y escalonamiento de su encargo.  Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia; y estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta Constitución. La Computadora Y La Sociedad Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra marcada por el procesamiento de la informática y las telecomunicaciones; el uso de la información afecta de manera directa e indirecta en todos los ámbitos de la sociedad, y les imprime su sello de indiferencia entre los ricos y los pobres. La información es inherente a la existencia de las personas y de las sociedades. Permite conocer la realidad, interactuar con el medio físico, apoyar la toma de decisiones y evaluar las acciones de individuos y de grupos. El aprovechamiento de la información propicia la mejoría de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad de las naciones. El mundo de hoy, está inmerso en una nueva revolución tecnológica basada en la informática, que encuentra su principal impulso en el acceso y en la capacidad de procesamiento de información sobre todos los temas y sectores de la actividad humana. Ha contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente tanto económica, como social y políticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus potencialidades.
  • 31. Leyes Sobre La Protección De La Información Artículo 6º: Las autoridades de policía, como auxiliares de la administración de justicia, podrán impedir, interrumpir, interceptar o gravar comunicaciones, únicamente a los fines de la investigación de los siguientes hechos punibles: a) Delitos contra la seguridad o independencia del estado; b) Delitos previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público; c) Delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; y e) Delitos de secuestro y extorsión. Artículo 10°: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el acceso a Internet. Artículo 16: La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la Firma Electrónica deberá llenar los siguientes aspectos: 1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad. 2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnología existente en cada momento. 3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos. A los efectos de este artículo, la Firma Electrónica podrá formar parte integrante del Mensaje de Datos, o estar inequívocamente asociada a éste; enviarse o no en un mismo acto. Prácticamente toda la Ley, pero en especial: Artículo 28 Prohibiciones. En los servicios de radio, televisión y medios electrónicos, no está permitida la difusión de los mensajes que: 1. Inciten o promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia. 2. Inciten o promuevan y/o hagan apología al delito.
  • 32. 3. Constituyan propaganda de Guerra 4. Fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público. 5. Desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas. 6. Induzcan al homicidio. 7. Inciten o promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente. Los proveedores de medios electrónicos deberán establecer mecanismos que permitan restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes divulgados que se subsuman en las prohibiciones contenidas en el presente artículo, cuando ello sea solicitado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones en ejercicio de sus competencias, en cuyo caso se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 33 de la presente Ley. Los proveedores de medios electrónicos serán responsables por la información y contenidos prohibidos a que hace referencia el presente artículo, en aquellos casos que hayan originado la transmisión, modificado los datos, seleccionado a los destinatarios o no hayan limitado el acceso a los mismos, en atención al requerimiento efectuado por los órganos con competencia en la materia. Parágrafo Primero: Los responsables de los medios electrónicos serán sancionados con multa desde 50 hasta 200 Unidades Tributarias, cuando violen cualquiera de las prohibiciones contenidas en el presente artículo. Parágrafo Segundo: los proveedores de medios electrónicos que no atiendan las solicitudes realizadas por los órganos competentes a los fines de dar cumplimiento a las disposiciones de la presente Ley, serán sancionados con multa de hasta un 4% de los ingresos brutos generados en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior a aquél en el cual se cometió la infracción. Ley Especial Contra Delitos Informáticos Esta ley fue promulgada por la Asamblea Nacional el 4 de Septiembre de 2001 y publicada en Gaceta Oficial el 30 de Octubre de 2001. Y pretende ofrecer una legislación sobre los delitos contra las tecnologías de información o haciendo uso de estás. Esta ley consta de 32 artículos y está dividida en 4 títulos: un primer título donde se definen algunos términos básicos relacionados a las Tecnologías de la Información (T.I), en el segundo se
  • 33. especifican los delitos que se penan en la ley y su respectiva condena; en el tercer título las disposiciones generales y en el cuarto las disposiciones finales.
  • 34. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Facilitador: Juan Carlos Prado Pasante: Iván Yepez C.I: 16.363.030(Sección “A”) Saúl Tamiche C.I. 14.147.410 Néstor García 14.394.832 Marianyi Belisario C.I: 20.876.820 Sección “B” Noviembre del 2012
  • 35. Situación Actual De Las Empresas De Energía Venezolanas (Petróleo, Gas, Electricidad, Etc) Política petrolera del gobierno de Venezuela La polític a petrolera de la República Bolivariana de Venezuela tiene un sentido nacionalista y revolucionario; está fundamentada en el ejercicio del derecho soberano sobre el principal recurso natural del país, el petróleo, tal como lo establece el artículo 302 de la Constitución de 1999 y las leyes respectivas. Este artículo establece que “el Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo”. A raíz del sabotaje a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en diciembre de 2002, por la gerencia tecnócrata de entonces, se dio un cuantioso salto en la conciencia del país y el pueblo pudo darse cuenta de lo que era esta industria por dentro. Luego de que el Estado recuperara el control de Pdvsa, cambiaron las orientaciones. Siguiendo las directivas constitucionales, el gobierno del presidente Hugo Chávez desarrolló la política Plena Soberanía Petrolera, gracias a la cual ha recuperado el control del Estado sobre el recurso petrolero, con el fin de colocarlo al servicio del pueblo venezolano. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se recobra el control fiscal y de todo lo relacionado con el cobro de regalías, impuestos, así como la justa administración de la explotación de este recurso. La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos dicta que los ingresos del sector petrolero deben destinarse para el desarrollo de la nación, infraestructura y salud, entre otros. Siguiendo este lineamiento, Pdvsa también apoya directamente el desarrollo de las Misiones Ribas, Barrio Adentro, Mercal, entre otros programas sociales del gobierno nacional. Asimismo, en el Fondo Especial de Desarrollo (Fondespa), Pdvsa tiene dos mil
  • 36. millones de dólares que se administran a través de un fideicomiso con el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), para la realización de obras de transporte masivo, entre otras inversiones que garantizarán un importante salto hacia adelante en la economía nacional. Pdvsa también realiza aportes al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Sembrando el petróleo El Plan Siembra Petrolera busca fortalecer nuestra industria y garantizar nuestra soberanía tecnológica, a la vez que avanzamos en el desarrollo paralelo de la economía nacional y local de las poblaciones donde se desarrollen los proyectos de la industria. Los planes estratégicos de Pdvsa para llevar a cabo esta tarea se dividen en siete ejes de desarrollo con los cuales se persigue el incremento de la capacidad de producción de crudo, la producción de gas y el aumento de la capacidad de refinación para el período 2008 – 2013. En total, el Plan Siembra Petrolera se extiende hasta el año 2030, coincidiendo este plazo con el del Ciclo Bicentenario Bolivariano. Empresas mixtas El 31 de marzo de 2006 el Estado venezolano firmó con 17 empresas petroleras nacionales e internacionales la migración a empresas mixtas de los ilegales convenios operativos firmados en el marco de la apertura petrolera de la década de los 90. Mediante la figura de la apertura petrolera se violó el artículo 1 de la Ley de Nacionalización (Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos) y se llegó a privatizar la producción de casi 500.000 barriles de petróleo. Los convenios operativos, contratos de explotación petrolera firmados en los años 90, nunca fueron aprobados por el Poder Legislativo y enmascararon concesiones bajo la figura de contratos de servicio. Este hecho tuvo consecuencias nefastas para los ingresos de la República.
  • 37. La figura de las empresas mixtas se fundamenta en el artículo 12 de la Constitución de 1999, el cual establece que “los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles”. Esto significa que no se podrán transferir la propiedad de los yacimientos petroleros. Las reservas son propiedad exclusiva del pueblo venezolano. Además, las empresas mixtas responden a lo señalado en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el que se señala que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas serán realizadas directamente por el Ejecutivo o por “empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor de 50% del capital social”. Las empresas mixtas no podrán comercializar el petróleo. Aunque el recurso extraído será de su propiedad, este será comercializado únicamente por el Estado venezolano a través de Pdvsa. Marco Legal Las actividades en materia de energía en el país están regidas por tres leyes orgánicas fundamentales: La Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999) y la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Nacional (2001). Avance Del Plan Siembra Petrolera El Plan Siembra Petrolera se extiende hasta 2012 y comprende inversiones por 56 mil millones de dólares. Está dividido en seis ejes fundamentales: cuantificación y certificación de las reservas (Proyecto Magna Reserva), Proyecto Orinoco (desarrollo de la Faja), Proyecto Delta-Caribe, refinación, infraestructura e integración. Proyecto Orinoco: la Faja Petrolífera del Orinoco es el territorio que ocupa la franja meridional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al sur de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, paralela al curso del río Orinoco. Abarca una extensión de 600
  • 38. Km de este a oeste y 70 Km en dirección Norte-sur, con un área aproximada de 55.314 Km2. Esta área está dividida en cuatro campos de exploración y producción: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. El área actual en exploración es de11.593 Km2. El Proyecto Orinoco consiste en la explotación de los 27 bloques de los campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Una vez que se comience el mejoramiento y explotación de los crudos, este proyecto busca impactar positivamente las poblacionales donde se desarrolla el proyecto, a través de la generación de empleos, construcción de distintos tipos de infraestructura, mejoramiento de la calidad educacional, la vivienda, la salud y la educación de la zona. El presidente Hugo Chávez ha dicho que este “es un proyecto de desarrollo integral, es la Faja Bolivariana del Orinoco, el Proyecto Orinoco Socialista, este es el futuro, donde vamos a construir ciudades del futuro”. Proyecto Magna Reserva: este eje está destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco. Para este fin se ejecuta actualmente un estudio integrado de geología y producción en conjunto con firmas petroleras privadas. Del área total de la Faja (55 mil 314 km2), solo se encuentran en explotación 11 mil 593 km2, mientras que la zona por cuantificar a través del proyecto es de 18 mil 220 km2, divididos en 27 bloques, con los cuales se espera llegar a certificar 235 mil millones de barriles de crudo pesado. El logro de la certificación de las reservas del Orinoco colocará a Venezuela como el país con la mayor reserva de hidrocarburos en el mundo, con un total de 316 mil millones de barriles de petróleo. Proyecto Delta-Caribe: este proyecto se encarga del desarrollo del gas en la región costa afuera, que abarca el oriente y occidente venezolano. Con este proyecto se busca consolidar nuestra posición como el octavo país del mundo con mayores reservas probadas de Gas Natural y el primero de América Latina, con 180 mil millones de Pies Cúbicos de gas (BPC) y un volumen adicional por el orden de los 100 BPC. Se persigue elevar la producción de gas de 6 mil 900 millones de pies cúbicos diarios a 11 mil 500 millones para el cierre del año 2014.
  • 39. Situación Actual Del Sector Petróleo En Venezuela En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos, genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual posee empresas filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano. También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la Sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el Cerro Bolívar, el Cerro San Isidro y el Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos. La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en Zulia, Carbosuro este en Táchira, y Fila Maestra y Nari cual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total mundial. Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
  • 40. Logros: Venezuela Como Potencia Energética Mundial Gracias a la política petrolera del gobierno del presidente Hugo Chávez, la industria petrolera nacional se ha consolidado y es una fuente que impulsa el desarrollo económico y social de la nación. Venezuela es actualmente un actor proactivo en la escena internacional y líder con reconocimiento en el ámbito energético mundial. Entre los logros que más destacan en esta área se encuentran: Incremento de la producción La capacidad de producción de crudo de Pdvsa se ha venido incrementando llegando en el 2008 a 3 millones 330 MBD (esta cifra no incluye el líquido de gas natural). Sin embargo, el presidente Hugo Chávez ha insistido que “nuestra estrategia está orientada a defender los precios justos del petróleo”, así que dependiendo de la coyuntura se realizan los recortes a la producción que sean necesarios y que acuerden en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Desarrollo del gas Venezuela ha recuperado su presencia en el mar, a través del desarrollo del proyecto Mariscal Sucre. En 2008 se inició la campaña de perforación de desarrollo de las reservas probadas mediante el barco-taladro Neptune Discoverer. La producción será utilizada para suplir prioritariamente el mercado interno y soportar los proyectos de conversión a gas de la totalidad de las centrales termoeléctricas del país, el proyecto GNV y el plan nacional de gas doméstico, así como el Tren 2 de Gas Natural Licuado (GNL).
  • 41. Desarrollo del sector petroquímico Gracias al impulso de la industria petroquímica, a través de Pequiven, el país ha desarrollado notablemente la producción de fertilizantes y urea. En el 2008 se alcanzó un récord histórico llegando a 303 mil toneladas (en el 2007 se produjeron 44 mil toneladas). La producción se incrementó 689%. La producción de urea se incrementó 220% entre 2007 y 2008, cuando se produjeron 457 mil toneladas. Incremento del aporte económico a la nación El aporte de Pdvsa al Estado se ha incrementado significativamente. Para el año 2008 se realizaron desembolsos por el orden de 39,4 mil millones de dólares entre inversiones, costos y gastos, sin considerar el impacto en los sectores conexos a la actividad petrolera. En cuanto a inversión productiva, los montos ascendieron a 14,4 mil millones de dólares, incluyendo el sector petrolero (12.570 mil millones de dólares), alimentos, naval y gas comunal, mientras que en el año 2007 la cifra totalizó 11.006 millones de dólares. Se estima que en términos reales el incremento de esta inversión representó un estímulo a la demanda interna del orden de 3.3%, significando un estímulo de 0.3% en el crecimiento del PIB no petrolero. Fomento de la cooperación e integración en el hemisferio La República Bolivariana de Venezuela ha promovido una iniciativa regional llamada Petroamérica sustentada en los principios de la solidaridad, complementario y la soberanía, con negociaciones directas entre los estados y compañías estatales. Petroamérica es concebida como un habilitador geopolítico orientado hacia el establecimiento de cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las regiones del Caribe, América Central y Suramérica, como la base para mejorar las condiciones socioeconómica de nuestros pueblos. Esta iniciativa está conformada por Petrosur y Petrocaribe.
  • 42. Petrosur está integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Petrocaribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. Petroandina incluye a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. Fomento Del Ahorro De Energía Además de las obras que se desarrollan para incrementar paulatinamente la capacidad de producción y distribución de energía eléctrica, el gobierno ha hecho hincapié en desarrollar un modelo de consumo de energía responsable ambientalmente. En el ámbito de la Misión Revolución Energética, durante el año 2008, se instalaron gratuitamente 10 millones 902 mil 384 bombillos ahorradores, lo que permitió superar la meta inicialmente establecida de 10 millones de bombillos. Esto se suma a los 68 millones 529 mil 974 bombillos instalados previamente en las fases I y II de la misión. La Misión Revolución Energética ha tenido como resultado ahorros de 2000 Mega Vatios – cada día – o 5000 Millones de Kw – cada año -. El equivalente al ahorro de 24,7 millones de barriles de petróleo. Esto significa ahorros mensuales de 4,60 dólares por familia. Consulte los documentos oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo sobre aportes a la nación, indicadores, refinación exportación, transporte, reservas, producción, estadísticas y otros datos de interés sobre de la industria petrolera en Venezuela. Energía Eléctrica Setenta por ciento de la energía eléctrica en Venezuela es generada por hidroelectricidad. El potencial hidroeléctrico del país asciende a 83.433 MW. La capacidad
  • 43. instalada se corresponde a 57.850 Giga vatios-hora con un consumo racional de 46.828 Giga vatios-hora. A pesar de las altas inversiones que requiere la producción hidroeléctrica, su desarrollo se ha asumido como un importante proyecto nacional y ha permitido, entre otros aspectos, liberar un significativo volumen de combustibles líquidos para la exportación. Con el objetivo de fortalecer el sector eléctrico nacional, en el 2009 se creó el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Estado Actual Del Sistema Eléctrico Venezolano Actualmente como es de conocimiento público, Venezuela está atravesando una dura crisis de energía a nivel nacional, llevando al gobierno a crear la figura de “Emergencia eléctrica”. ¿La Causa? El Estado mantiene que se debe al fenómeno meteorológico de El niño ; lo que ha llevado a la puesta en marcha de una serie de medidas contra empresas productoras (algunas más radicales que otras), cortes de servicio programados, nuevas tarifas y penalización por alto consumo residencial, entre otros. Mientras otros sectores del país, entre ellos diversas universidades, especialistas, grupos políticos, entre otros; señalan que tiene su raíz en el pésimo estado del sistema eléctrico nacional así como la falta de mantenimiento de las plantas. Adicionalmente destacan que esta clase emergencia curiosamente no es presentada por los demás países del continente Latinoamericano, que actualmente también se ven afectados por el mismo fenómeno climatológico. El actual sistema eléctrico nacional no tiene actualmente la capacidad para satisfacer la demanda. En otras palabras, el sistema colapso. Existe deficiencia en la generación, en la transmisión y en la distribución, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los últimos 10 años no ejecuto los proyectos programados y necesarios para satisfacer la demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3 % interanual. La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión
  • 44. del servicio que las empresas publicas (principalmente CADAFE) denominaron “suspensión por trabajos técnicos”. Por otra parte, el gobierno creó la Misión de Energía en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido. Como vemos el gobierno conocía la situación de crisis, tanta veces anunciada por los expertos y tantas veces negada por este. Lo que dejo al descubierto al gobierno por los seguidos apagones nacionales (29 de abril y el 1 de septiembre). El último ocurrió el domingo 19 de octubre en la mañana cuando la carga (demanda) del sistema es mínima pero coincidió con un mantenimiento de dos de las líneas de la terna de 800 Kv. Esto demostró lo frágil en que se encuentra el sistema eléctrico nacional. Para eliminar la crisis del sector eléctrico se requiere un periodo de al menos 5 años para acometer todos los proyectos de generación, transmisión y distribución que permitan llevar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional al nivel de los años 90 del siglo pasado. La capacidad adicional de generación tiene base térmica por lo que es imprescindible definir el tipo de combustible a utilizar, lo cual determinara el tipo de planta a construir y el lugar de instalación. Para los próximos 5 años se requiere de una inversión en el sector eléctrico cercana a los 10000 millones de dólares, lo que hace necesario e impostergable una modificación de la tarifa eléctrica actual. Situación Actual Del Gas Natural En Venezuela Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el Octavo país del mundo y el primero de América Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere, contando con cerca de 4,2 billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas permite a un país pequeño como Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud al mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación. Desde hace décadas, el motor de la economía venezolana ha sido el petróleo, “despreciando” el potencial de sus recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si tenemos en cuenta que el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la
  • 45. demanda de este producto por parte de las economías industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este recurso. Además, en el caso de Venezuela, una gran proporción de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petróleo, por lo que gran parte de la producción de gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba evidente del tardío interés de Venezuela por el gas natural, que hasta el año 1969 no se aprobó un Decreto por el que se regulaba la conservación de los recursos naturales provenientes de los hidrocarburos, cuyo objetivo principal era reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros. Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se haya desarrollado más tardíamente que la del petróleo, no parece coherente que un país con un nivel de reservas probadas tan extraordinario no explote al máximo las grandes posibilidades que le brinda este recurso; a saber, Venezuela no cuenta con una red de gasoductos interiores que proporcione gas a todas las regiones del país (sistema de transmisión insuficiente), ni con una red de distribución adecuada que suministre gas a todas las industrias que lo necesitan en aquellas regiones donde sí hay gas. Con todo, sí es cierto que el consumo interno de gas natural per cápita se encuentra entre los más elevados de la región. Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de “gasificar” la República mediante la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria del gas a escala nacional, con el objetivo fundamental de atender los requerimientos de gas del sector industrial, aunque también del sector doméstico y del comercial. Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural vía gasoductos o licuado (GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho sí parece que existe voluntad política para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se está elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que podrían derivar de las exportaciones de gas natural. Y es ésta la cuestión principal del trabajo: ¿por qué Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que
  • 46. obtendría el país con la exportación vía gasoductos o GNL aparte de los puramente económicos derivados de la actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de integración energética regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del país como un referente internacional en el mercado del gas, etc. Por estas razones es importante entender los motivos por los que actualmente no se exporta gas. Para comprenderlos, es necesario analizar en primer lugar en qué situación se encuentra el sector gasífero venezolano en la actualidad.