SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
2015
Universidad Nacional de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil
Temas:
Aristóteles y Rousseau
Características de la Sociedad Nic.
Docente: Lic. Miguel Mendoza
Entregan:
 Linda Dayana Palma
 Geovanny Rostran Jarquín
 Luis Samuel Vargas
 Holvin Soza Rivas
 Jonathan Steven Saravia
Sociología y Ética
La Sociedad vista por Aristóteles
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la
Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años
que estuvo en la Academia de Atenas.
En lo que respecta a la sociedad, estudia las cuestiones sociales y políticas en las
Constituciones y en la Política. Más que el diseño de lo que debería ser una
sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las
características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre.
También bosquejará tímidamente su sociedad ideal; pero al igual que en otros
aspectos de su obra se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este
caso, el de la experiencia de la vida colectiva o social del hombre.
El polímata mantiene la teoría de la sociabilidad natural del hombre. El hombre es
un animal social, es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para
sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la
sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían
independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por
naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros".
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades
naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al
apareamiento, lo cual viene originando de manera cronológica la creación de aldeas
y así estableciendo una sociedad en donde todos deben comunicarse entre sí,
sociabilizar.
Tanto Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es
garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización
de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del
Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla.
Respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre-
mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia
del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos
y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace más que reflejar las
condiciones reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla,
apoyándose en una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya
completamente obsoleta: resulta inadmisible en la actualidad la consideración de la
esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la consideración
negativa y subsidiaria de la mujer.
Respecto a la actividad económica considera que hay una forma natural de
enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza
y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el
trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad.
En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época
propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma
como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés.
Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno.
Formas de Gobierno Aristotélica
Quien ejerce el poder Forma Pura Forma Impura
Uno Monarquía Tiranía
Varios Aristocracia Oligarquía
Todos Democracia Demagogia
La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto
de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente
y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de
mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia,
el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el
gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el
interés común.
La Democracia moderada es considerada por Aristóteles la mejor forma de
gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado
griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas
dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de
modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas
como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las
otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que
imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más
rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u
Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de los
ciudadanos.
La Sociedad vista por Jean-Jacques Rousseau
Filósofo suizo, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia.
Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes presenta puntos divergentes, como su
concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales
preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al
romanticismo y, por los nuevos conceptos que introdujo en el campo de la
educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
Jean, uno de los filósofos y contra-actualista más importantes respecto a la política
moderna, una de sus obras de mayor interés es El discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres; obra en la cual plantea que el hombre es
naturalmente un animal puro y solitario que responde a sus instintos. También dice
que el hombre en un estado natural previo a la civilización no es ni bueno ni malo,
es decir, inocente; posteriormente presenta el estado intermedio, considerado el
estado feliz del hombre porque goza de las relaciones patentes entre sí, poco
después éste se corrompe ya que aparece el trabajo y la propiedad privada.
El proceso continuaba con la aparición de la servidumbre, consistente en que los
desposeídos ofrecían su trabajo a cambio de la protección de los poderosos. Los
abusos propiciaron la desconfianza mutua y la necesidad de prevenir el crimen, por
lo que se hizo necesaria la instauración de un gobierno y la promulgación de leyes
para la protección de la propiedad privada.
En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre el hombre
civilizado y el hombre salvaje, determinando que las situaciones que estos
enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás.
El hombre civilizado, motivado por un deseo de ser superior a los otros, crea una
especie de antifaz que le presenta al mundo, con el propósito de crear distinción
entre ellos y los demás. En esta nueva sociedad, “Las almas no son ya visibles, ni
la amistad posible, ni la confianza duradera, porque ya nadie se atreve a parecer lo
que es”. En este mundo artificial, la comunicación humana se hizo imposible. El
hombre salvaje no presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo
necesitaba, pues la naturaleza le proporcionaba todas sus necesidades. Cuando
sentía hambre contaba con los animales de la selva para saciarla, al anochecer
buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás se llevaba en armonía,
siempre que ambas partes así lo requirieran y que no se presentaran conflictos, y
así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras que habitaban.
Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la
naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como
su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que
empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico, limitando por ello
sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva
forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.
Luego de la obra antes mencionada, surge el llamado contrato social que en ese
entonces permite un pacto para la abolición de las desigualdades sociales y así
conformar una sociedad civil que permita conservar la voluntad de decidir y actuar
entre todos, es decir, la libertad.
A través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política
está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la
única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el
pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía
o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del estado.
En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser
capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de
cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con
todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.
Jacques le abre paso a la democracia, de modo tal que todos los miembros
reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo
cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad
recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos.
Características de la Sociedad Nicaragüense
Nicaragua es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, cuenta con una variedad
de pueblos indígenas y afro-descendientes, algunos de los cuales aún conservan
su idioma y tradiciones originarias. Esas poblaciones se encuentran ubicadas en la
costa Caribe, Pacífico y Centro Norte del país.
En el ámbito político, la sociedad nicaragüense, según Emilio Montalván, se
caracteriza por rasgos de Heteronomía, falta de Confianza, exclusión sucia y la
concepción del sentido mágico de la vida, es decir, el presagio, lo oculto, lo invisible.
La heteronomía, es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que
le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia
voluntad o con cierto grado de indiferencia. Esa manera de relacionarse en
dependencia con organismos extranjeros, limita el desarrollo de la nación, sin
embargo es un rasgo frecuente de la época colonial que como consecuencia del
mismo, denegamos que las soluciones deben ser halladas dentro de la nación.
Un claro ejemplo de heteronomía fue cuando Augusto Sandino en 1927, se dirigió
al jefe de la fuerza de ocupación norteamericana mediante una carta proponiendo
que un gobernador militar de los EEUU asumiera el poder mientras las elecciones
presidenciales se realizasen, las cuales serían vigiladas por ellos mismos.
La desconfianza, es la ausencia de la confianza; otro rasgo característico del
nicaragüense tanto para el que vive en zonas urbanas como en las rurales. De esta
forma, se ha provocado una historia de violencia la cual va penetrando en todas las
generaciones y por ende sembrando una sociedad en donde el delito es impune y
la autoridad arbitraria. Los varios factores que destruyen la confianza como las
experiencias repetidas con personas que faltan a su palabra y no son sancionadas,
el empleo frecuente de mentiras para cubrir acciones punibles y la frecuencia de
una motivación oculta en las palabras y acciones que más tarde se descubren.
Hecho verídico de desconfianza fue cuando el dictador Somoza, obligado a escoger
a un sucesor de confianza, apartó a los presuntos candidatos de su partido por
miedo a que lo traicionaran. Por ellos escogió a alguien de quien no pensó que
pudiera fallarle.
La exclusión, acción de excluir, es el mecanismo usado para apartar a un rival de la
arena política, en vez de medirse con él en una elección electoral prefiere sacarlo
de la competencia o dificultando su entrada; las acciones para lograr la exclusión
de algún candidato es diversa, puede ser desde censurar el medio público en donde
él escribe juicios políticos, cárcel, confiscaciones, terrorismo fiscal e incluso hasta
asesinándolo.
Un caso de exclusión fue cuando Somoza ordenó el asesinato de Sandino para
despejar el camino hacia la dictadura dinástica con el que duró 43 extensos años.
El sentido mágico de la vida, citando a Rubén Darío con la frase: “no saber a dónde
vamos, ni de dónde venimos”; éste sentido irá más allá de lo racional mientras
persistan los misterios de la vida y con ello la magia, sus ritos, milagros y apariciones
que llenan el vacío de nuestra ignorancia. Éste es un rasgo muy arraigado en la
sociedad nicaragüense tanto en el arte, literatura, lenguaje, política y religión.
Conforme la interpretación mágica, algunos fenómenos naturales, hechos sociales
y humanos, no tienen explicación racional, o sea, tienen un origen misterioso e
impenetrable; son poderes que se invocan para impenetrar protección, pues el
hombre se encuentra inerte frente a situaciones que le acontecen, obligado a
implorar amparo para conseguir lo que desea.
Ese sentido mágico de la vida se evidencia con claridad cuando Luis Mena obligó a
mensajeros de su campo a arrodillarse frente a él y recibir un baño de orines en sus
cabezas, recurso que los volvería invisibles para recoger información sobre las
posiciones de los enemigos.
Bibliografía
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_crono.htm
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fil.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-
Jacques_Rousseau#Ideas_pol.C3.ADticas_y_sociales
https://www.youtube.com/watch?v=GrGwdreWxv8
http://enriquebolanos.org/context.php?m=internal_book_detail&item=autores-
selectos-cultura-politica&id=230
http://enriquebolanos.org/data/media/file/CPEBG%20-%2011%20-%2004.pdf
http://enriquebolanos.org/data/media/file/CPEBG%20-%2011%20-%2006.pdf
www.voyagesphotosmanu.com/poblacion_nicaragua.html
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/nicaragua-población
http://ayudanineznicaragua.org/wp/contexto-social-en-nicaragua/
http://www.rjgeib.com/thoughts/fatal/fatal.html

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasMinisterio Justicia
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEmmanuel Fernández
 
Características de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídicaMercedes Lanza
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasAntonio Díaz Piña
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaCarlosdu
 
Aportes a la sociología
Aportes a la sociologíaAportes a la sociología
Aportes a la sociologíaAxel Vanegas
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoJesus Rapray Gamarra
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pepe Jara Cueva
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaEllys Coronado
 
Parlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismoParlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismooflores
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalAlberto Vega
 

Mais procurados (20)

Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Características de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídica
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
3 la sociedad
3 la sociedad3 la sociedad
3 la sociedad
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura política
 
La gobernanza hoy
La gobernanza hoyLa gobernanza hoy
La gobernanza hoy
 
Aportes a la sociología
Aportes a la sociologíaAportes a la sociología
Aportes a la sociología
 
Sistemas Juridicos
Sistemas JuridicosSistemas Juridicos
Sistemas Juridicos
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
 
Ley en el tiempo dr. enrique barros
Ley en el tiempo   dr. enrique barrosLey en el tiempo   dr. enrique barros
Ley en el tiempo dr. enrique barros
 
Parlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismoParlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismo
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Estado mexicano
Estado mexicanoEstado mexicano
Estado mexicano
 

Semelhante a La visión de la sociedad según Aristóteles y Rousseau

Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Sociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, WeberSociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, Weberjavier Soto
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato socialaurimar13
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLetireyes1992
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhIvonFaustino
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaalejandroco
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauPrepa Ciz
 

Semelhante a La visión de la sociedad según Aristóteles y Rousseau (20)

Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Sociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, WeberSociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, Weber
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
 
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadanía
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 

Mais de Universidad Nacional de Ingeniería (9)

Lenguajes de programación
Lenguajes de programaciónLenguajes de programación
Lenguajes de programación
 
Virus informáticos
Virus informáticosVirus informáticos
Virus informáticos
 
La sociedad centroamericana en el-siglo XVIII
La sociedad centroamericana en el-siglo XVIIILa sociedad centroamericana en el-siglo XVIII
La sociedad centroamericana en el-siglo XVIII
 
Método dialectico de Hegel y de Marx
Método dialectico de Hegel y de MarxMétodo dialectico de Hegel y de Marx
Método dialectico de Hegel y de Marx
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Introduccion a la Programación
Introduccion a la ProgramaciónIntroduccion a la Programación
Introduccion a la Programación
 
Sociologia del Urbanismo
Sociologia del UrbanismoSociologia del Urbanismo
Sociologia del Urbanismo
 
Sociedad urbana en nicaragua
Sociedad urbana en nicaraguaSociedad urbana en nicaragua
Sociedad urbana en nicaragua
 
Temperatura y almacenamiento del vino
Temperatura y almacenamiento del vinoTemperatura y almacenamiento del vino
Temperatura y almacenamiento del vino
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

La visión de la sociedad según Aristóteles y Rousseau

  • 1. 2015 Universidad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil Temas: Aristóteles y Rousseau Características de la Sociedad Nic. Docente: Lic. Miguel Mendoza Entregan:  Linda Dayana Palma  Geovanny Rostran Jarquín  Luis Samuel Vargas  Holvin Soza Rivas  Jonathan Steven Saravia Sociología y Ética
  • 2. La Sociedad vista por Aristóteles Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. En lo que respecta a la sociedad, estudia las cuestiones sociales y políticas en las Constituciones y en la Política. Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre. También bosquejará tímidamente su sociedad ideal; pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el de la experiencia de la vida colectiva o social del hombre. El polímata mantiene la teoría de la sociabilidad natural del hombre. El hombre es un animal social, es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, lo cual viene originando de manera cronológica la creación de aldeas y así estableciendo una sociedad en donde todos deben comunicarse entre sí, sociabilizar. Tanto Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. Respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre- mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace más que reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla, apoyándose en una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya completamente obsoleta: resulta inadmisible en la actualidad la consideración de la esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la consideración negativa y subsidiaria de la mujer.
  • 3. Respecto a la actividad económica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad. En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno. Formas de Gobierno Aristotélica Quien ejerce el poder Forma Pura Forma Impura Uno Monarquía Tiranía Varios Aristocracia Oligarquía Todos Democracia Demagogia La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común. La Democracia moderada es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos.
  • 4. La Sociedad vista por Jean-Jacques Rousseau Filósofo suizo, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna. Jean, uno de los filósofos y contra-actualista más importantes respecto a la política moderna, una de sus obras de mayor interés es El discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres; obra en la cual plantea que el hombre es naturalmente un animal puro y solitario que responde a sus instintos. También dice que el hombre en un estado natural previo a la civilización no es ni bueno ni malo, es decir, inocente; posteriormente presenta el estado intermedio, considerado el estado feliz del hombre porque goza de las relaciones patentes entre sí, poco después éste se corrompe ya que aparece el trabajo y la propiedad privada. El proceso continuaba con la aparición de la servidumbre, consistente en que los desposeídos ofrecían su trabajo a cambio de la protección de los poderosos. Los abusos propiciaron la desconfianza mutua y la necesidad de prevenir el crimen, por lo que se hizo necesaria la instauración de un gobierno y la promulgación de leyes para la protección de la propiedad privada. En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre el hombre civilizado y el hombre salvaje, determinando que las situaciones que estos enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás. El hombre civilizado, motivado por un deseo de ser superior a los otros, crea una especie de antifaz que le presenta al mundo, con el propósito de crear distinción entre ellos y los demás. En esta nueva sociedad, “Las almas no son ya visibles, ni la amistad posible, ni la confianza duradera, porque ya nadie se atreve a parecer lo que es”. En este mundo artificial, la comunicación humana se hizo imposible. El hombre salvaje no presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo necesitaba, pues la naturaleza le proporcionaba todas sus necesidades. Cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva para saciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás se llevaba en armonía, siempre que ambas partes así lo requirieran y que no se presentaran conflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras que habitaban.
  • 5. Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado. Luego de la obra antes mencionada, surge el llamado contrato social que en ese entonces permite un pacto para la abolición de las desigualdades sociales y así conformar una sociedad civil que permita conservar la voluntad de decidir y actuar entre todos, es decir, la libertad. A través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del estado. En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes. Jacques le abre paso a la democracia, de modo tal que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos.
  • 6. Características de la Sociedad Nicaragüense Nicaragua es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, cuenta con una variedad de pueblos indígenas y afro-descendientes, algunos de los cuales aún conservan su idioma y tradiciones originarias. Esas poblaciones se encuentran ubicadas en la costa Caribe, Pacífico y Centro Norte del país. En el ámbito político, la sociedad nicaragüense, según Emilio Montalván, se caracteriza por rasgos de Heteronomía, falta de Confianza, exclusión sucia y la concepción del sentido mágico de la vida, es decir, el presagio, lo oculto, lo invisible. La heteronomía, es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia. Esa manera de relacionarse en dependencia con organismos extranjeros, limita el desarrollo de la nación, sin embargo es un rasgo frecuente de la época colonial que como consecuencia del mismo, denegamos que las soluciones deben ser halladas dentro de la nación. Un claro ejemplo de heteronomía fue cuando Augusto Sandino en 1927, se dirigió al jefe de la fuerza de ocupación norteamericana mediante una carta proponiendo que un gobernador militar de los EEUU asumiera el poder mientras las elecciones presidenciales se realizasen, las cuales serían vigiladas por ellos mismos. La desconfianza, es la ausencia de la confianza; otro rasgo característico del nicaragüense tanto para el que vive en zonas urbanas como en las rurales. De esta forma, se ha provocado una historia de violencia la cual va penetrando en todas las generaciones y por ende sembrando una sociedad en donde el delito es impune y la autoridad arbitraria. Los varios factores que destruyen la confianza como las experiencias repetidas con personas que faltan a su palabra y no son sancionadas, el empleo frecuente de mentiras para cubrir acciones punibles y la frecuencia de una motivación oculta en las palabras y acciones que más tarde se descubren. Hecho verídico de desconfianza fue cuando el dictador Somoza, obligado a escoger a un sucesor de confianza, apartó a los presuntos candidatos de su partido por miedo a que lo traicionaran. Por ellos escogió a alguien de quien no pensó que pudiera fallarle. La exclusión, acción de excluir, es el mecanismo usado para apartar a un rival de la arena política, en vez de medirse con él en una elección electoral prefiere sacarlo de la competencia o dificultando su entrada; las acciones para lograr la exclusión de algún candidato es diversa, puede ser desde censurar el medio público en donde él escribe juicios políticos, cárcel, confiscaciones, terrorismo fiscal e incluso hasta asesinándolo. Un caso de exclusión fue cuando Somoza ordenó el asesinato de Sandino para despejar el camino hacia la dictadura dinástica con el que duró 43 extensos años.
  • 7. El sentido mágico de la vida, citando a Rubén Darío con la frase: “no saber a dónde vamos, ni de dónde venimos”; éste sentido irá más allá de lo racional mientras persistan los misterios de la vida y con ello la magia, sus ritos, milagros y apariciones que llenan el vacío de nuestra ignorancia. Éste es un rasgo muy arraigado en la sociedad nicaragüense tanto en el arte, literatura, lenguaje, política y religión. Conforme la interpretación mágica, algunos fenómenos naturales, hechos sociales y humanos, no tienen explicación racional, o sea, tienen un origen misterioso e impenetrable; son poderes que se invocan para impenetrar protección, pues el hombre se encuentra inerte frente a situaciones que le acontecen, obligado a implorar amparo para conseguir lo que desea. Ese sentido mágico de la vida se evidencia con claridad cuando Luis Mena obligó a mensajeros de su campo a arrodillarse frente a él y recibir un baño de orines en sus cabezas, recurso que los volvería invisibles para recoger información sobre las posiciones de los enemigos.
  • 8. Bibliografía http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/ http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_crono.htm http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fil.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk https://es.wikipedia.org/wiki/Jean- Jacques_Rousseau#Ideas_pol.C3.ADticas_y_sociales https://www.youtube.com/watch?v=GrGwdreWxv8 http://enriquebolanos.org/context.php?m=internal_book_detail&item=autores- selectos-cultura-politica&id=230 http://enriquebolanos.org/data/media/file/CPEBG%20-%2011%20-%2004.pdf http://enriquebolanos.org/data/media/file/CPEBG%20-%2011%20-%2006.pdf www.voyagesphotosmanu.com/poblacion_nicaragua.html http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/nicaragua-población http://ayudanineznicaragua.org/wp/contexto-social-en-nicaragua/ http://www.rjgeib.com/thoughts/fatal/fatal.html