SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Terapia de Sustitución renal
• Lady Corredor
• Adriana Gallego
• Cristian Jiménez
• Karen Mateus
• María Eugenia Morales
Docente: Luz Mery Turga
Profundizacion cuidado renal cardiaco y
pulmonar 2012
Modalidad terapéutica aceptada para el manejoModalidad terapéutica aceptada para el manejo
de IRCT Hoy en día se realiza en mas de 100de IRCT Hoy en día se realiza en mas de 100
países del mundopaíses del mundo
• El Trasplante renal es el implante de
un aloinjerto renal con el fin de
reemplazar la función de los riñones.
• Usualmente se unas cuando esta ya
ha llegado al punto de ser
incompatible con la vida.
• Lo mas común es que un paciente
reciba Tx después de haber sido
tratado con diálisis.
• El Trasplante renal es el implante de
un aloinjerto renal con el fin de
reemplazar la función de los riñones.
• Usualmente se unas cuando esta ya
ha llegado al punto de ser
incompatible con la vida.
• Lo mas común es que un paciente
reciba Tx después de haber sido
tratado con diálisis.
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
• Valoración extensa de todos los sistemas orgánicos y corrección de
las enfermedades presentes previas a la cirugía
• Realizar una valoración al donante potencial
• Realizar examen de histocompatibilidad entre ellos
• Si no existe donante vivo ingresa a lista de espera para donante
cadavérico
• Valoración extensa de todos los sistemas orgánicos y corrección de
las enfermedades presentes previas a la cirugía
• Realizar una valoración al donante potencial
• Realizar examen de histocompatibilidad entre ellos
• Si no existe donante vivo ingresa a lista de espera para donante
cadavérico
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
• Enfermedad maligna activa
• Infecciones cronicas
• Enfermedad cardiovascular severa
• Transtornos neuropsiquiatricos relevantes
• Enfermedad maligna activa
• Infecciones cronicas
• Enfermedad cardiovascular severa
• Transtornos neuropsiquiatricos relevantes
Donantevivo • Relacionado:Relacionado: pariente hermano, padre, hijos.
• Emocionalmente relacionado:Emocionalmente relacionado: cónyuge, amigo, voluntario
• Donación libre y voluntaria
• > 18 años
• Condiciones mentales normales
• Luego de establecer compatibilidad RH Y GRUPO
sanguíneo
• Ev. Clinica:Ev. Clinica: pruebas de función renal, hemograma
completo, glicemia, acido úrico, colesterol triglicéridos, Ca,
P, Fosfatasa alcalina, PT Y PTT, Aspartato y
alaninoaminotransferasas, serologías para VIH,
citomegalovirus, toxoplasma, chagas HB, HC, ECG,ECO
abdominal, RX tórax
• Se programa fecha de TXSe programa fecha de TX y si han pasado mas de 10 días a
la fecha de trasplante 5 días antes se realizan nuevos
anticuerpos citotoxicos y angio TAC de riñones para
establecer anatomía, definición de órgano a extraer y
condiciones de arterias renales.
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
• Hospitalización 4 a 5 días
• Recuperación 1 semana
• No es raro que se presente
neumotórax que se reabsorbe
sin manejo especial
• A veces infección hematomas o
seromas de la herida Qca
• Se ha reportado un aumento
leve de HTA Y de proteinuria
0.5g/dia, que ocurre
tardiamente
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
Donantevivo
DonanteCadavérico
Receptor
• Evitar morbimortalidad agregada.
• PRE-TX:PRE-TX:
– cito químico de orina, BUN, creatinina, proteinuria en orina de 24 hrs, depuración
de creatinina
– hemograma completo, glicemia, acido úrico, colesterol triglicéridos, Ca, P,Na,k,cl
Fosfatasa alcalina, PT Y PTT, Aspartato y alaninoaminotransferasas,
– serologías para citomegalovirus, toxoplasma, chagas HB HC,
– ECG,ECO abdominal, RX tórax,EVDA,Cistouretrografía miccional
– Enfermos > de 50 años: mas colonoscopia y pruebas de función pulmonar
– Diabeticos: Doppler arterial, electromiografia y velocidad de conducción nerviosa
de MII,Angiografia fluorescenica ocular.
• Comúnmente el protocolo se cumple en 1 semana.
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
Factorescríticos
deÉxito
• Después del trasplante el paciente debe recibir terapia
inmunosupresora en forma indefinida:
– Corticosteroides
– Azatioprina
– Ciclosporina A
– Acido micofenólico
– rapanmicina
• Después del trasplante el paciente debe recibir terapia
inmunosupresora en forma indefinida:
– Corticosteroides
– Azatioprina
– Ciclosporina A
– Acido micofenólico
– rapanmicina
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
• IRA del Tx
• Relacionadas con el acto quirúrgico
• Complicaciones infecciosas
• Rechazo agudo o crónico del injerto
• Respiratorias, neurologicas, cardiovasculares,
metabolicas gastrointestinales, hepaticas,
hematologicas.
• Glomerulopatía de Novo
• Neoplasias
• Muerte por hemorragias, reacción alérgica al
anestésico (edema pulmonar masivo)
• IRA del Tx
• Relacionadas con el acto quirúrgico
• Complicaciones infecciosas
• Rechazo agudo o crónico del injerto
• Respiratorias, neurologicas, cardiovasculares,
metabolicas gastrointestinales, hepaticas,
hematologicas.
• Glomerulopatía de Novo
• Neoplasias
• Muerte por hemorragias, reacción alérgica al
anestésico (edema pulmonar masivo)
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
• En agosto de 1998 fue expedido el decreto 1546 del
ministerio de salud y reglamento la Tx como modalidad
terapéutica adicionalmente las resoluciones 3.189-3.199
y 3.200.
• Ley 100 de 1993 determina que la IRCT es una
enfermedad catastrófica y de alto costo cuyo tto debe
ser suministrado por el estado
• En agosto de 1998 fue expedido el decreto 1546 del
ministerio de salud y reglamento la Tx como modalidad
terapéutica adicionalmente las resoluciones 3.189-3.199
y 3.200.
• Ley 100 de 1993 determina que la IRCT es una
enfermedad catastrófica y de alto costo cuyo tto debe
ser suministrado por el estado
Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero
Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,
Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
OBJETIVO DIALISIS
PERITONEAL
 Eliminar líquido del organismo, depurar
toxinas endógenas y exógenas y
normalizar las alteraciones
electrolíticas.
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
La diálisis peritoneal es un método de depuración
sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas.
Está basada en el hecho fisiológico de que el
peritoneo es una membrana vascularizada
semipermeable, que mediante mecanismos de
transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua
y distintos solutos desde los capilares sanguíneos
peritoneales al líquido dializado.
Las sustancias que atraviesan la membrana
peritoneal son las de pequeño peso molecular:
urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio,
magnesio, creatinina, ácido úrico, Las sustancias
de peso molecular elevado no consiguen
atravesar el peritoneo.
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143
• Utilizando estos principios fisiológicos, la
diálisis lo que hace es infundir en la cavidad
peritoneal un liquido dializante de
composición similar al líquido extracelular, y
dejándolo un tiempo en el interior del
peritoneo.
• Siguiendo el gradiente osmótico, se
producirá la difusión y osmosis de tóxicos y
electrolitos desde la sangre al líquido
introducido.
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143
La eficacia de este método puede verse
afectada cuando existan cambios en la
permeabilidad de la membrana peritoneal
ej. infección, irritación...)
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
Comparación delos diferentes
tipos de diálisis peritoneal
• Los tres tipos de diálisis peritoneal
difieren principalmente en sus periodos de
intercambio.
Diálisis peritoneal ambulatoria
continua
Es el tipo más común de diálisis
peritoneal. Se coloca una bolsa
de dializado dentro del abdomen
a través de un tubo denominado
sonda. Permanece allí de 3 a 6
horas y se drena. Los pacientes
aprenden fácilmente y consiste
en la realización de 4
intercambios diarios, se utiliza la
gravedad para llenar y vaciar el
abdomen con solución fresca, de
esta manera, la sangre se
mantiene limpia.
 Nursing 2003 agosto-
septiembre edición 15
Diálisis peritoneal cíclica
continua (CCPD)
Es una combinación de dos tipos de diálisis peritoneal intermitente
y ambulatoria continua y se suele aplicar como tratamiento en el
hogar, hospital o un centro de atención médica este procedimiento
se realiza durante las noches, se utiliza el mismo tipo de máquina
de la CCPD. Requiere de personal asistencial entrenado, es una
técnica aséptica estricta, se registra las entradas y salidas de
liquido del paciente, la monitorización de las concentraciones
séricas de glucosa plasmáticas y el control de las perdidas y
retenciones de líquidos.
Generalmente con frecuencia, lleva más tiempo que la CCPD.
 Nursing 2003 agosto-
septiembre edición 15
Diálisis peritoneal
intermitente nocturna
El paciente es dializado de 3-5
veces por semana durante 10-
12 horas cada vez, entre los
intercambios el peritoneo
permanece vacío Se coloca y
se vuelve a colocar dializado
en el abdomen mediante una
máquina. Se hace a la noche,
mientras la persona duerme.
 Nursing 2003 agosto-
septiembre edición 15
TIPOS DE DIALISIS
DIALISIS
PERITONEAL
INTERMITENTE O
AGUDA
Soluciona situaciones de urgencia no
hay riesgo de cronificarse.
• Realizada por enfermera uci
• Duracion tratamiento de 48/72 horas
• Se individualizan los líquidos de
diálisis y los tiempos de
permanencia y drenado
DIáLISIS PErITOnEAL
crónIcA
Insuficiencia renal crónica
• Se utiliza con pacientes no hospitalizados
• La puede realizar el mismo paciente
• Duración de 7 días durante 24 horas
• Consiste en infundir líquido de 3-5
veces al día, y permanecerá en el interior de la cavidad
peritoneal de 4 a 8 horas
• Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje, y la
infusión y drenado se realizan de forma manual,
aprovechando la fuerza de la gravedad.
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
InDIcAcIOnES
Insuficiencia renal aguda con oligoanuria
(diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que no
responde a diuréticos y que puede ir
acompañada de balance positivo con:
• Hipervolemia
• Hipertensión
• Insuficiencia cardiaca
• Derrame pleural
• Anasarca
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
Alteraciones electrolíticas y del pH
sanguíneo producidas o no por una
insuficiencia renal aguda
• Acidosis metabólica severa
• Hiperpotasemia,hipernatremia,hiperca
lcemia
• Nitrógeno ureico elevado
• Encefalopatía urémica
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/ca
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
cOnTrAInDIcAcIOnES
• Alteraciones en la integridad de la pared (onfalocele,
gastrosquisis...)
• Hernia diafragmática o cirugía del diafragma o fístula
pleura-peritoneal o intraperitoneal
• Cirugía abdominal reciente
• Infección o celulitis de la pared abdominal
• Peritonitis
• Hemorragia intraperitoneal severa
• Intoxicación masiva o catabolismo rápido (no
recomendable porque la diálisis actúa de forma más
lenta)
• Pacientes en shock
• http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-u
El éxito de la técnica muchas veces dependerá de la
adecuada colocación del catéter en el peritoneo. La
colocación tunelizada más habitual es en hipocondrio
derecho, con un trayecto tunelizado que atraviesa el
peritoneo hasta llegar al hemiabdomen inferior izquierdo.
(situación del catéter en abdomen y de entrada del
catéter). Cuando el catéter no es tunelizado, se localiza el
punto de inserción en la línea
http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
• Media, aproximadamente 2 cm por debajo del ombligo,
excepto en lactantes de menos de 4 meses, en los que
evitaremos este lugar (especialmente en recién nacidos
por riesgo a pinchar arterias umbilicales o uraco
permeable) y se colocará en la línea que une el ombligo
con la espina iliaca antero superior izquierda, en el tercio
interno o medio, a 2 cm por encima del ombligo.
http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
EquIPO
La preparación del líquido de diálisis, así como el purgado y
conexión del sistema puede ser realizado por una enfermera,
aunque es mejor que el proceso completo sea realizado por dos
personas (dos enfermeras o una enfermera y una auxiliar de
enfermería).
http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
mATErIAL
Prepararemos una mesa y un
campo estéril en el que vamos a
colocar materiales)
Guantes estériles y batas
Gasas y compresas estériles
Jeringas y agujas
Bolsa colectora del líquido ultra
filtrado
Suero salino
Apósitos y esparadrapo
http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializa
PrEPArAmOS
Líquido de diálisis
Aditivos el líquido: heparina sódica 1%, antibióticos e iones
(calcio, potasio, magnesio...) según prescripción médica.
Calentador de suero
Solución antiséptica (Clorhexidina, Frekaderm R, Esterilium R...)
Gráfica de registro de entradas y salidas (balance) hoja ejemplo
de control de entradas y salidas de diálisis peritoneal)
http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
PrEPArAcIOn DEL
SISTEmA DE DIALISIS
Realizaremos lavado quirúrgico de manos
Nos colocaremos la bata
y los guantes estériles.
Añadiremos a la solución de
diálisis, de forma
aséptica, la heparina (1 u.i./ml)
y los antibióticos
o electrolitos si fueran prescritos.
(heparinización del líquido)
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-
 Desinfectaremos el punto a través del cual hemos inyectado los
medicamentos y los dejaremos tapado con una gasa estéril para evitar
contaminaciones de la solución
 Colocaremos el calentador en la bolsa de diálisis. Existen diferentes modelos
en el mercado. Podemos usar también una manta térmica que envuelva la
bolsa si no dispusiéramos de calentador. El líquido de diálisis debe entrar a la
temperatura corporal, para no producir cambios bruscos en la temperatura del
niño y evitar que se produzca dolor.
 Mediante técnica estéril, realizaremos la conexión de las distintas partes del
sistema de diálisis: sistema de purgado del líquido, bureta medidora, tubo en
Y de entrada y salida al paciente, conexión intermedia, bureta medidora de
drenado y bolsa colectora de ultra filtrado total.
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enferme
• Conectaremos el kit a la bolsa de diálisis y
precederemos al purgado del sistema.
Primero purgaremos la línea de entrada y
el reservorio, de forma lenta para evitar la
formación de burbujas, y posteriormente
purgaremos la línea de salida hasta la
bolsa colectora final. (purgado de la línea
de entrada y purgado del sistema
completo)
• Comprobaremos que no existan burbujas de
aire en el recorrido, para evitar embolias
gaseosas, así como la posible existencia de
fugas en alguna de las conexiones.
• Con la solución antiséptica, pulverizaremos el
extremo que vamos a conectar del sistema de
diálisis y el extremo proximal del catéter
Tenckhoff
http://www.seden.org/files/235a.pdf
• Procederemos a realizar la conexión.-
Taparemos la conexión con un apósito
estéril, para disminuir el riesgo de
contaminación del mismo.
http://www.seden.org/files/235a.pdf
NUTRICIONAL-
METABOLICO
RIESGO DE INFECCION
Factores de riesgo:
• Enfermedad cronica
• Procedimientos invasivos
METAS: El paciente modificara y adaptara
comportamientos que promuevan un aumento en la
proteccion ante agentes infecciosos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
• Informar a los pacientes las medidas antisepticas que
deben tener encuenta para la manipulacion del cateter
• Informar a los pacientes los signos que indiquen
infeccion, como aumento de la temperatura,
enrojecimiento y olor fetido en el lugar de salida de la
extension del cateter.
• Control de la temperatura
NUTRICIONAL - METABOLICO
RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE
VOLUMEN DE LIQUIDOS
Factores de riesgo:
Perdida excesiva de liquidos a traves de
vias anormales
METAS
• El paciente lograra un equilibrio hídrico,
disminuyendo así las complicaciones como
hipotensión.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
• Manejo de líquidos
• Pesar a diario y controlar la evolución
• Observar signos de sobre carga/retención de líquidos
• Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación
• Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas,
pulso adecuado y presión sanguínea ortostatica)
• Controlar los cambios de peso antes y después de la
dialisis;monitorizar signos vitales
• Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas
• Monitorizar el estado nutricional
• Verificar la solución de dializado, temperatura,
electrolitos y velocidad
CUIDADOS DE
EFERMERIA
• Registremos todos los signos vitales antes de iniciar la primera infusión
• Comprobar que el calentador mantiene el líquido a (37º C) Los ciclos de diálisis
peritoneal suelen tener una duración de 60 minutos generalmente, durante los
cuales, el líquido de diálisis se infunde por gravedad durante los primeros 20
minutos, permanece en la cavidad peritoneal otros 20 minutos y se deja salir
durante los 20 minutos restantes.
• Estos tiempos de entrada, permanencia y salida pueden ser ajustados por el
médico según las necesidades de cada paciente.
• Tendremos en cuenta que si se aumenta el tiempo de permanencia, aumentará
el riesgo de hiperglucemia por absorción de glucosa del líquido dializante.
• Una entrada de líquido demasiado brusca puede tener efectos hemodinámicos y
sobre la mecánica ventilatoria del paciente, además de que puede producir
dolor.
 http://www.seden.org/files/235a.pdf
• El volumen de líquido que infundiremos en cada pase
es prescrito por el médico, y suele oscilar entre los 30-
50 cc/kg de peso (máximo 2 litros). Es recomendable
iniciar los primeros ciclos con 10cc/kg y que en las
primeras 24-48 horas no superen los 20 cc/kg, para
disminuir así el riesgo de compromiso hemodinámico.
• Es aconsejable que el primer intercambio no
permanezca en la cavidad peritoneal los 20-30 minutos
establecidos, sino que los drenaremos
inmediatamente. De este modo se comprueba si se ha
lesionado algún vaso sanguíneo.
 http://www.seden.org/files/235a.pdf
• Para facilitar la entrada del líquido y el drenado,
mantendremos al paciente ligeramente incorporado.
• El líquido debe ser claro e incoloro. Es relativamente
habitual que al principio sea ligeramente sanguinolento.
En este caso, habrá que vigilar la analítica del paciente
(hematocrito y coagulación) y la formación de fibrina que
pudiera taponar los orificios del catéter Tenckhoff.
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pa
• Si el líquido es de color marrón o color café, sospecharemos una posible
perforación del colon
• Si es similar a la orina, y tiene la misma concentración de glucosa que ésta,
sospecharemos una posible perforación vesical.
• Si el líquido es turbio, sospecharemos una posible infección.
• Realizaremos valoración y registro horario de todos los signos vitales, o cada
vez que sea preciso si la situación respiratoria y hemodinámica es inestable.
1. Valoraremos y registremos en la hoja de diálisis los siguientes aspectos:
2. Composición del liquido dializante (se anotará cualquier cambio en la
composición que sea prescrito a lo largo de todo el proceso)
3. Hora de inicio del ciclo
4. Cantidad de líquido infundido
5. Tiempo de infusión
6. Tiempo de permanencia y/o hora de salida
7. Volumen y características del líquido drenado
8. Balance horario
9. Balance acumulado en 24 horas
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pacie
• Realizaremos un estricto control hídrico del paciente, registrando todos los
ingresos (intravenosos, orales o entérales...) Y las pérdidas (diuresis, drenado
gástrico, drenajes quirúrgicos...), Para poder hacer un balance acumulado lo
más exacto posible.
• Control diario de peso si la situación lo permite
• Valoraremos la presencia de dolor e incomodidad
• Control analítico:
• Durante las primeras 24 horas se realizará analítica de sangre cada 4-8 horas,
para valorar fundamentalmente glucosa y potasio en suero, así como otros
electrolitos y os molaridad.
• Es necesario conocer diariamente el estado de coagulación, hemograma y
función renal
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pacie
REFERENTES
BIBLIOGRAFICOS
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pac
 http://www.seden.org/files/235a.pdf
 http://
www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm
 http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-p
/
 http://www.seden.org/files/235a.pdf
HEMODIÁLISIS
QUE ES LA HEMODIALISIS
• Es un procedimiento que permite retirar parcialmente del
cuerpo el agua y los productos urémicos de desecho
que se acumulan debido a la enfermedad renal, debido
a la incapacidad de los riñones de realizar su función.
Esto se realiza con un filtro especial que limpia la sangre
llamado dializador (riñón artificial), la que viaja desde la
fístula arterio-venosa o catéter central, por unas tuberías
o líneas sanguíneas hasta el dializador, el que sirve
como membrana semipermeable sintética que
reemplaza a los glomérulos renales y a los túbulos como
filtro para los riñones afectados donde se limpia la
sangre y vuelve al cuerpo.
• La acción de la hemodiálisis se apoya en tres principios: difusión,
osmosis y ultrafiltración. Las toxinas y desechos de la sangre se
extraen por difusión, ya que pasan del área de mayor concentración
en la sangre a la de menor concentración en el dializado, que es
una solución que está compuesta por todos los electrólitos en sus
concentraciones extracelulares ideales. La membrana
semipermeable impide la difusión de moléculas grandes, como
eritrocitos o proteínas plasmáticas.
OBJETIVOS
• Los objetivos de la hemodiálisis son
extraer las sustancias nitrogenadas
tóxicas de la sangre y retirar el
exceso de agua junto con tratar de
mejorar la calidad de vida del
paciente, además de:
•
- Prolongar la vida
- Prevenir la aparición de
sintomatología urémica
- Mantener un balance nitrogenado y
una ingesta calórica adecuada
- Optimizar la calidad de vida
- Minimizar los inconvenientes
intentando mantener el estilo propio
de vida.
INDICACIONES
· Pericarditis.
· Insuficiencia Renal Crónica
· Intoxicación Medicamentosa.
· Sobrecarga de volumen o
edema pulmonar resistente a
diuréticos.
· Hipertensión arterial acelerada
resistente a antihipertensivos.
· Encefalopatía y neuropatía
urémica.
· Creatinina plasmática superior a
12 mg/dl o BUN superior a 100
mg/dl.
ACCESOS VASCULARES PARA
HEMODIALISIS
• Accesos temporales: El acceso
temporal se establece con la
inserción percutánea de un catéter
de doble luz o luces múltiples en
una vena grande (yugular interna o
subclavia). Estos catéteres venosos
se utilizan en situaciones de
emergencia por ejemplo:
· En pacientes con insuficiencia
renal aguda
· En pacientes que requieren
hemodiálisis o hemoperfusión por
intoxicación o sobredosis.
· Pacientes con IRC que necesitan
de diálisis y no disponen de un
acceso maduro (fístula
arteriovenosa).
COMPLICACIONES
CUIDADOS
- Colocar al paciente en posición cómoda
- Conectar al paciente con técnicas asépticas
- Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación,
presencia de exudado.
- Curación con uso de mascarillas, guantes y campos estéril.
- Uso de antiséptico local: Alcohol o clorhexidina
- Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis.
- Aspirar cada rama del catéter.
- Mantener pinzadas las ramas
- Conectar al paciente con ayuda de personal paramédico
- Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla
con tapón estéril y cubrirlas con gasa estéril.
1. Fístula: se realizan por vía
quirúrgica (antebrazo) mediante
anastomosis de una arteria con
una vena. Las agujas se
introducen en el vaso para lograr
que un flujo sanguíneo adecuado
pase por el dializador. El
segmento arterial de la fístula se
emplea para el flujo arterial y el
venoso para la retransfusión de la
sangre dializada
1. Injerto: También llamada prótesis.
Para crear un injerto arteriovenoso
se interpone por vía subcutánea
un material de injerto biológico,
semibiológico o sintético entre una
arteria y una vena. Se crean
injerto cuando los vasos
sanguíneos del paciente son
inadecuados para una fístula.
Accesos permanentes:
CUIDADOS EN EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA FÍSTULA.
• Tarda de cuatro a seis semanas
• Educar al paciente en vigilancia diaria de su fístula
• Enseñar el significado de thrill[ y soplo
• Observar aparición de signos de infección
• Observar signos de isquemia
• Evitar contaminación de la herida operatoria
• Iniciar ejercicio de la extremidad con pelota de goma (inicio a las tres semanas)
• Uso de prendas holgadas
• No levantar objetos pesados con el brazo donde se encuentra la fístula.
• No dormir sobre el brazo
• No usar reloj ni pulsera en la extremidad.
• No se debe tomar la presión arterial ni tomar exámenes de sangre en la extremidad
que tiene la fístula.
• No administrar medicamentos, ni transfusiones sanguíneas a través del catéter, ya
que tiene un proceso especial de heparinización y si no se sabe manejarlo se puede
llevar a una sobre heparinización del paciente o a un taponamiento.
COMPLICACIONES DURANTE LA
HEMODIALISIS
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
ADAPTACION TOLERANCIA AL
ESTRES
ANSIEDAD:
• R/C: Cambio en el estado de salud
• M/P: síntomas fisiologicos, conductuales, y
afectivos
METAS
• Autocontrol de la ansiedad
• Que el paciente se informe para así reducir la ansiedad
• Ausencia de manifestaciones de una conducta de
ansiedad
• Controla la respuesta de ansiedad.
ACTIVIDADES
• Escucha activa
• Aclarar la información mediante el uso de
preguntas y retroalimentación
• Disminución de la ansiedad
• Animar la manifestación de sentimientos,
percepciones y miedos
• Proporcionar información objetiva respecto del
diagnostico, tratamiento y pronostico
NUTRICIONAL -
METABOLICO
• DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA:
• R/C: factores mecanicos: hematomas repetidos,
zona de punción repetidas, vías centrales,
sustancias químicas
• M/P: alteración de la superficie de la piel
METAS
• Mantener la integridad de la piel durante
el procedimiento de hemodiálisis
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Cuidados de las heridas
• Evitar zonas de presión de catéteres
• Realizar inmovilizaciones adecuadas
• Proporcionar cuidados en el sitio de la vía
central, si es necesario
• Aplicar el fármaco tópico según este prescrito
• Controlar si se producen efectos locales,
sistémicos y adversos a la medicación
NUTRICIONAL –
METABOLICO
DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS
• R/C: falla en los mecanismos reguladores
M/Pedemas periféricos, disnea, aumento de
peso excesivo interdialisis
METAS
• Lograr un equilibrio hídrico, disminuyendo
así las complicaciones como hipotensión
y calambres
ACTIVIDADES
• Manejo de líquidos
• Pesar a diario y controlar la evolución
• Observar signos de sobre carga/retención de líquidos
• Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación
• Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas,
pulso adecuado y presión sanguínea ortostatica)
• Controlar los cambios de peso antes y después de la
dialisis;monitorizar signos vitales
• Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas
• Monitorizar el estado nutricional
• Verificar la solución de dializado, temperatura,
electrolitos y velocidad
DIAGNOSTICO
• RIESGO DE INFECCION
• Factores de riesgo: procedimientos invasivos:
fistulas arteriovenosas,vias centrales
(transitorias o permanentes),portadores de
estafilococo aureus, déficit de higiene
METAS
• Control de riesgo
• Reconoce los factores de riesgo
• Sigue las estrategias de control de riesgo
seleccionadas
• Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo
ACTIVIDADES
• Manejo de técnica aséptica durante los procedimientos
• Limpieza de la piel del paciente con un agente
antibacteriano
• Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y
síntomas de infección y cuando debe informarse de ellos
al cuidador
• Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la
monitorización hemodinámica invasiva
• Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
REFERENTES
BIBLIOGRAFICOS
• http://enfermeria-
integral.blogspot.com/2008/02/hemodilisis
.html
• http://www.carloshaya.net/biblioteca/conte
nidos/docs/nefrologia/dialisis/goyadelcam
po.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresLizzy Chávez Abanto
 
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalEnfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalCFUK 22
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoAna Angel
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzilainskaster
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayDr. Eugenio Vargas
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalRoberto Montero
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalEnfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
4. fistulas arp
4.  fistulas arp4.  fistulas arp
4. fistulas arp
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
 

Destacado

Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 
Funciones y actitudes del docente
Funciones y actitudes del docenteFunciones y actitudes del docente
Funciones y actitudes del docentevargasignacio
 
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Clase
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De ClaseEl Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Clase
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Claseguest1075a2
 
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIADIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIABrezia Villanueva
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnoBlanquy Romero
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaFlorLili
 

Destacado (11)

Trabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuelaTrabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuela
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 
Funciones y actitudes del docente
Funciones y actitudes del docenteFunciones y actitudes del docente
Funciones y actitudes del docente
 
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Clase
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De ClaseEl Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Clase
El Maestro Y El Alumno En Su Ambiente De Clase
 
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIADIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
 
Patología del trasplante renal
Patología del trasplante renalPatología del trasplante renal
Patología del trasplante renal
 
Glomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunesGlomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunes
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 

Similar a Terapia de sustitucion renal

terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdf
terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdfterapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdf
terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdfPEDROGRANADOS15
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesGuencho Diaz
 
Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría Daffnery Roa
 
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasisManuel Martin
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxVania SuSanchez
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxKarinaRivarola1
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasJosue Neri
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaJoann Cabrera
 
SINDROME-ICTERICO.pptx
SINDROME-ICTERICO.pptxSINDROME-ICTERICO.pptx
SINDROME-ICTERICO.pptxEdMontero4
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdflccarreravillalobosj
 

Similar a Terapia de sustitucion renal (20)

terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdf
terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdfterapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdf
terapiadesustitucionrenal-130521001225-phpapp02.pdf
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 
Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría
 
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Insuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptxInsuficiencia renal 2022.pptx
Insuficiencia renal 2022.pptx
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesia
 
Nefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptxNefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptx
 
SINDROME-ICTERICO.pptx
SINDROME-ICTERICO.pptxSINDROME-ICTERICO.pptx
SINDROME-ICTERICO.pptx
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
 
Injuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronicaInjuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronica
 

Terapia de sustitucion renal

  • 1. Terapia de Sustitución renal • Lady Corredor • Adriana Gallego • Cristian Jiménez • Karen Mateus • María Eugenia Morales Docente: Luz Mery Turga Profundizacion cuidado renal cardiaco y pulmonar 2012
  • 2. Modalidad terapéutica aceptada para el manejoModalidad terapéutica aceptada para el manejo de IRCT Hoy en día se realiza en mas de 100de IRCT Hoy en día se realiza en mas de 100 países del mundopaíses del mundo
  • 3. • El Trasplante renal es el implante de un aloinjerto renal con el fin de reemplazar la función de los riñones. • Usualmente se unas cuando esta ya ha llegado al punto de ser incompatible con la vida. • Lo mas común es que un paciente reciba Tx después de haber sido tratado con diálisis. • El Trasplante renal es el implante de un aloinjerto renal con el fin de reemplazar la función de los riñones. • Usualmente se unas cuando esta ya ha llegado al punto de ser incompatible con la vida. • Lo mas común es que un paciente reciba Tx después de haber sido tratado con diálisis. Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 4. • Valoración extensa de todos los sistemas orgánicos y corrección de las enfermedades presentes previas a la cirugía • Realizar una valoración al donante potencial • Realizar examen de histocompatibilidad entre ellos • Si no existe donante vivo ingresa a lista de espera para donante cadavérico • Valoración extensa de todos los sistemas orgánicos y corrección de las enfermedades presentes previas a la cirugía • Realizar una valoración al donante potencial • Realizar examen de histocompatibilidad entre ellos • Si no existe donante vivo ingresa a lista de espera para donante cadavérico Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003 • Enfermedad maligna activa • Infecciones cronicas • Enfermedad cardiovascular severa • Transtornos neuropsiquiatricos relevantes • Enfermedad maligna activa • Infecciones cronicas • Enfermedad cardiovascular severa • Transtornos neuropsiquiatricos relevantes
  • 5. Donantevivo • Relacionado:Relacionado: pariente hermano, padre, hijos. • Emocionalmente relacionado:Emocionalmente relacionado: cónyuge, amigo, voluntario • Donación libre y voluntaria • > 18 años • Condiciones mentales normales • Luego de establecer compatibilidad RH Y GRUPO sanguíneo • Ev. Clinica:Ev. Clinica: pruebas de función renal, hemograma completo, glicemia, acido úrico, colesterol triglicéridos, Ca, P, Fosfatasa alcalina, PT Y PTT, Aspartato y alaninoaminotransferasas, serologías para VIH, citomegalovirus, toxoplasma, chagas HB, HC, ECG,ECO abdominal, RX tórax • Se programa fecha de TXSe programa fecha de TX y si han pasado mas de 10 días a la fecha de trasplante 5 días antes se realizan nuevos anticuerpos citotoxicos y angio TAC de riñones para establecer anatomía, definición de órgano a extraer y condiciones de arterias renales. Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 6. • Hospitalización 4 a 5 días • Recuperación 1 semana • No es raro que se presente neumotórax que se reabsorbe sin manejo especial • A veces infección hematomas o seromas de la herida Qca • Se ha reportado un aumento leve de HTA Y de proteinuria 0.5g/dia, que ocurre tardiamente Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003 Donantevivo
  • 8. Receptor • Evitar morbimortalidad agregada. • PRE-TX:PRE-TX: – cito químico de orina, BUN, creatinina, proteinuria en orina de 24 hrs, depuración de creatinina – hemograma completo, glicemia, acido úrico, colesterol triglicéridos, Ca, P,Na,k,cl Fosfatasa alcalina, PT Y PTT, Aspartato y alaninoaminotransferasas, – serologías para citomegalovirus, toxoplasma, chagas HB HC, – ECG,ECO abdominal, RX tórax,EVDA,Cistouretrografía miccional – Enfermos > de 50 años: mas colonoscopia y pruebas de función pulmonar – Diabeticos: Doppler arterial, electromiografia y velocidad de conducción nerviosa de MII,Angiografia fluorescenica ocular. • Comúnmente el protocolo se cumple en 1 semana. Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 10. • Después del trasplante el paciente debe recibir terapia inmunosupresora en forma indefinida: – Corticosteroides – Azatioprina – Ciclosporina A – Acido micofenólico – rapanmicina • Después del trasplante el paciente debe recibir terapia inmunosupresora en forma indefinida: – Corticosteroides – Azatioprina – Ciclosporina A – Acido micofenólico – rapanmicina Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 11.
  • 12. • IRA del Tx • Relacionadas con el acto quirúrgico • Complicaciones infecciosas • Rechazo agudo o crónico del injerto • Respiratorias, neurologicas, cardiovasculares, metabolicas gastrointestinales, hepaticas, hematologicas. • Glomerulopatía de Novo • Neoplasias • Muerte por hemorragias, reacción alérgica al anestésico (edema pulmonar masivo) • IRA del Tx • Relacionadas con el acto quirúrgico • Complicaciones infecciosas • Rechazo agudo o crónico del injerto • Respiratorias, neurologicas, cardiovasculares, metabolicas gastrointestinales, hepaticas, hematologicas. • Glomerulopatía de Novo • Neoplasias • Muerte por hemorragias, reacción alérgica al anestésico (edema pulmonar masivo) Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 13. Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003 • En agosto de 1998 fue expedido el decreto 1546 del ministerio de salud y reglamento la Tx como modalidad terapéutica adicionalmente las resoluciones 3.189-3.199 y 3.200. • Ley 100 de 1993 determina que la IRCT es una enfermedad catastrófica y de alto costo cuyo tto debe ser suministrado por el estado • En agosto de 1998 fue expedido el decreto 1546 del ministerio de salud y reglamento la Tx como modalidad terapéutica adicionalmente las resoluciones 3.189-3.199 y 3.200. • Ley 100 de 1993 determina que la IRCT es una enfermedad catastrófica y de alto costo cuyo tto debe ser suministrado por el estado
  • 14. Fundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borreroFundamentos De Medicina Nefrología, cap 65 Transplante Renal .Jaime borrero Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas,Orlando Montero. 4edición, Corporación para investigaciones biologicas, Medellín Colombia 2003Medellín Colombia 2003
  • 15.
  • 16. OBJETIVO DIALISIS PERITONEAL  Eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas.  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
  • 17. La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico, Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143
  • 18. • Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un liquido dializante de composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo. • Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido.  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143
  • 19. La eficacia de este método puede verse afectada cuando existan cambios en la permeabilidad de la membrana peritoneal ej. infección, irritación...)  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
  • 20. Comparación delos diferentes tipos de diálisis peritoneal • Los tres tipos de diálisis peritoneal difieren principalmente en sus periodos de intercambio.
  • 21. Diálisis peritoneal ambulatoria continua Es el tipo más común de diálisis peritoneal. Se coloca una bolsa de dializado dentro del abdomen a través de un tubo denominado sonda. Permanece allí de 3 a 6 horas y se drena. Los pacientes aprenden fácilmente y consiste en la realización de 4 intercambios diarios, se utiliza la gravedad para llenar y vaciar el abdomen con solución fresca, de esta manera, la sangre se mantiene limpia.  Nursing 2003 agosto- septiembre edición 15
  • 22. Diálisis peritoneal cíclica continua (CCPD) Es una combinación de dos tipos de diálisis peritoneal intermitente y ambulatoria continua y se suele aplicar como tratamiento en el hogar, hospital o un centro de atención médica este procedimiento se realiza durante las noches, se utiliza el mismo tipo de máquina de la CCPD. Requiere de personal asistencial entrenado, es una técnica aséptica estricta, se registra las entradas y salidas de liquido del paciente, la monitorización de las concentraciones séricas de glucosa plasmáticas y el control de las perdidas y retenciones de líquidos. Generalmente con frecuencia, lleva más tiempo que la CCPD.  Nursing 2003 agosto- septiembre edición 15
  • 23. Diálisis peritoneal intermitente nocturna El paciente es dializado de 3-5 veces por semana durante 10- 12 horas cada vez, entre los intercambios el peritoneo permanece vacío Se coloca y se vuelve a colocar dializado en el abdomen mediante una máquina. Se hace a la noche, mientras la persona duerme.  Nursing 2003 agosto- septiembre edición 15
  • 24. TIPOS DE DIALISIS DIALISIS PERITONEAL INTERMITENTE O AGUDA Soluciona situaciones de urgencia no hay riesgo de cronificarse. • Realizada por enfermera uci • Duracion tratamiento de 48/72 horas • Se individualizan los líquidos de diálisis y los tiempos de permanencia y drenado
  • 25. DIáLISIS PErITOnEAL crónIcA Insuficiencia renal crónica • Se utiliza con pacientes no hospitalizados • La puede realizar el mismo paciente • Duración de 7 días durante 24 horas • Consiste en infundir líquido de 3-5 veces al día, y permanecerá en el interior de la cavidad peritoneal de 4 a 8 horas • Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje, y la infusión y drenado se realizan de forma manual, aprovechando la fuerza de la gravedad.  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
  • 26. InDIcAcIOnES Insuficiencia renal aguda con oligoanuria (diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que no responde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con: • Hipervolemia • Hipertensión • Insuficiencia cardiaca • Derrame pleural • Anasarca  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/cap
  • 27. Alteraciones electrolíticas y del pH sanguíneo producidas o no por una insuficiencia renal aguda • Acidosis metabólica severa • Hiperpotasemia,hipernatremia,hiperca lcemia • Nitrógeno ureico elevado • Encefalopatía urémica  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/ca
  • 29. cOnTrAInDIcAcIOnES • Alteraciones en la integridad de la pared (onfalocele, gastrosquisis...) • Hernia diafragmática o cirugía del diafragma o fístula pleura-peritoneal o intraperitoneal • Cirugía abdominal reciente • Infección o celulitis de la pared abdominal • Peritonitis • Hemorragia intraperitoneal severa • Intoxicación masiva o catabolismo rápido (no recomendable porque la diálisis actúa de forma más lenta) • Pacientes en shock • http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-u
  • 30. El éxito de la técnica muchas veces dependerá de la adecuada colocación del catéter en el peritoneo. La colocación tunelizada más habitual es en hipocondrio derecho, con un trayecto tunelizado que atraviesa el peritoneo hasta llegar al hemiabdomen inferior izquierdo. (situación del catéter en abdomen y de entrada del catéter). Cuando el catéter no es tunelizado, se localiza el punto de inserción en la línea http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
  • 31. • Media, aproximadamente 2 cm por debajo del ombligo, excepto en lactantes de menos de 4 meses, en los que evitaremos este lugar (especialmente en recién nacidos por riesgo a pinchar arterias umbilicales o uraco permeable) y se colocará en la línea que une el ombligo con la espina iliaca antero superior izquierda, en el tercio interno o medio, a 2 cm por encima del ombligo. http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
  • 32. EquIPO La preparación del líquido de diálisis, así como el purgado y conexión del sistema puede ser realizado por una enfermera, aunque es mejor que el proceso completo sea realizado por dos personas (dos enfermeras o una enfermera y una auxiliar de enfermería). http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
  • 33. mATErIAL Prepararemos una mesa y un campo estéril en el que vamos a colocar materiales) Guantes estériles y batas Gasas y compresas estériles Jeringas y agujas Bolsa colectora del líquido ultra filtrado Suero salino Apósitos y esparadrapo http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializa
  • 34. PrEPArAmOS Líquido de diálisis Aditivos el líquido: heparina sódica 1%, antibióticos e iones (calcio, potasio, magnesio...) según prescripción médica. Calentador de suero Solución antiséptica (Clorhexidina, Frekaderm R, Esterilium R...) Gráfica de registro de entradas y salidas (balance) hoja ejemplo de control de entradas y salidas de diálisis peritoneal) http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-paciente-dializado/
  • 35. PrEPArAcIOn DEL SISTEmA DE DIALISIS Realizaremos lavado quirúrgico de manos Nos colocaremos la bata y los guantes estériles. Añadiremos a la solución de diálisis, de forma aséptica, la heparina (1 u.i./ml) y los antibióticos o electrolitos si fueran prescritos. (heparinización del líquido)  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-
  • 36.  Desinfectaremos el punto a través del cual hemos inyectado los medicamentos y los dejaremos tapado con una gasa estéril para evitar contaminaciones de la solución  Colocaremos el calentador en la bolsa de diálisis. Existen diferentes modelos en el mercado. Podemos usar también una manta térmica que envuelva la bolsa si no dispusiéramos de calentador. El líquido de diálisis debe entrar a la temperatura corporal, para no producir cambios bruscos en la temperatura del niño y evitar que se produzca dolor.  Mediante técnica estéril, realizaremos la conexión de las distintas partes del sistema de diálisis: sistema de purgado del líquido, bureta medidora, tubo en Y de entrada y salida al paciente, conexión intermedia, bureta medidora de drenado y bolsa colectora de ultra filtrado total.  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enferme
  • 37. • Conectaremos el kit a la bolsa de diálisis y precederemos al purgado del sistema. Primero purgaremos la línea de entrada y el reservorio, de forma lenta para evitar la formación de burbujas, y posteriormente purgaremos la línea de salida hasta la bolsa colectora final. (purgado de la línea de entrada y purgado del sistema completo)
  • 38. • Comprobaremos que no existan burbujas de aire en el recorrido, para evitar embolias gaseosas, así como la posible existencia de fugas en alguna de las conexiones. • Con la solución antiséptica, pulverizaremos el extremo que vamos a conectar del sistema de diálisis y el extremo proximal del catéter Tenckhoff http://www.seden.org/files/235a.pdf
  • 39. • Procederemos a realizar la conexión.- Taparemos la conexión con un apósito estéril, para disminuir el riesgo de contaminación del mismo. http://www.seden.org/files/235a.pdf
  • 40.
  • 41. NUTRICIONAL- METABOLICO RIESGO DE INFECCION Factores de riesgo: • Enfermedad cronica • Procedimientos invasivos
  • 42. METAS: El paciente modificara y adaptara comportamientos que promuevan un aumento en la proteccion ante agentes infecciosos. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Informar a los pacientes las medidas antisepticas que deben tener encuenta para la manipulacion del cateter • Informar a los pacientes los signos que indiquen infeccion, como aumento de la temperatura, enrojecimiento y olor fetido en el lugar de salida de la extension del cateter. • Control de la temperatura
  • 43. NUTRICIONAL - METABOLICO RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS Factores de riesgo: Perdida excesiva de liquidos a traves de vias anormales
  • 44. METAS • El paciente lograra un equilibrio hídrico, disminuyendo así las complicaciones como hipotensión.
  • 45. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Manejo de líquidos • Pesar a diario y controlar la evolución • Observar signos de sobre carga/retención de líquidos • Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostatica) • Controlar los cambios de peso antes y después de la dialisis;monitorizar signos vitales • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas • Monitorizar el estado nutricional • Verificar la solución de dializado, temperatura, electrolitos y velocidad
  • 46. CUIDADOS DE EFERMERIA • Registremos todos los signos vitales antes de iniciar la primera infusión • Comprobar que el calentador mantiene el líquido a (37º C) Los ciclos de diálisis peritoneal suelen tener una duración de 60 minutos generalmente, durante los cuales, el líquido de diálisis se infunde por gravedad durante los primeros 20 minutos, permanece en la cavidad peritoneal otros 20 minutos y se deja salir durante los 20 minutos restantes. • Estos tiempos de entrada, permanencia y salida pueden ser ajustados por el médico según las necesidades de cada paciente. • Tendremos en cuenta que si se aumenta el tiempo de permanencia, aumentará el riesgo de hiperglucemia por absorción de glucosa del líquido dializante. • Una entrada de líquido demasiado brusca puede tener efectos hemodinámicos y sobre la mecánica ventilatoria del paciente, además de que puede producir dolor.  http://www.seden.org/files/235a.pdf
  • 47. • El volumen de líquido que infundiremos en cada pase es prescrito por el médico, y suele oscilar entre los 30- 50 cc/kg de peso (máximo 2 litros). Es recomendable iniciar los primeros ciclos con 10cc/kg y que en las primeras 24-48 horas no superen los 20 cc/kg, para disminuir así el riesgo de compromiso hemodinámico. • Es aconsejable que el primer intercambio no permanezca en la cavidad peritoneal los 20-30 minutos establecidos, sino que los drenaremos inmediatamente. De este modo se comprueba si se ha lesionado algún vaso sanguíneo.  http://www.seden.org/files/235a.pdf
  • 48. • Para facilitar la entrada del líquido y el drenado, mantendremos al paciente ligeramente incorporado. • El líquido debe ser claro e incoloro. Es relativamente habitual que al principio sea ligeramente sanguinolento. En este caso, habrá que vigilar la analítica del paciente (hematocrito y coagulación) y la formación de fibrina que pudiera taponar los orificios del catéter Tenckhoff.  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pa
  • 49. • Si el líquido es de color marrón o color café, sospecharemos una posible perforación del colon • Si es similar a la orina, y tiene la misma concentración de glucosa que ésta, sospecharemos una posible perforación vesical. • Si el líquido es turbio, sospecharemos una posible infección. • Realizaremos valoración y registro horario de todos los signos vitales, o cada vez que sea preciso si la situación respiratoria y hemodinámica es inestable. 1. Valoraremos y registremos en la hoja de diálisis los siguientes aspectos: 2. Composición del liquido dializante (se anotará cualquier cambio en la composición que sea prescrito a lo largo de todo el proceso) 3. Hora de inicio del ciclo 4. Cantidad de líquido infundido 5. Tiempo de infusión 6. Tiempo de permanencia y/o hora de salida 7. Volumen y características del líquido drenado 8. Balance horario 9. Balance acumulado en 24 horas  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pacie
  • 50. • Realizaremos un estricto control hídrico del paciente, registrando todos los ingresos (intravenosos, orales o entérales...) Y las pérdidas (diuresis, drenado gástrico, drenajes quirúrgicos...), Para poder hacer un balance acumulado lo más exacto posible. • Control diario de peso si la situación lo permite • Valoraremos la presencia de dolor e incomodidad • Control analítico: • Durante las primeras 24 horas se realizará analítica de sangre cada 4-8 horas, para valorar fundamentalmente glucosa y potasio en suero, así como otros electrolitos y os molaridad. • Es necesario conocer diariamente el estado de coagulación, hemograma y función renal  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pacie
  • 51. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS  http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-pac  http://www.seden.org/files/235a.pdf  http:// www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm  http://www.compendiodenfermeria.com/cuidado-de-enfermeria-en-un-p /  http://www.seden.org/files/235a.pdf
  • 53. QUE ES LA HEMODIALISIS • Es un procedimiento que permite retirar parcialmente del cuerpo el agua y los productos urémicos de desecho que se acumulan debido a la enfermedad renal, debido a la incapacidad de los riñones de realizar su función. Esto se realiza con un filtro especial que limpia la sangre llamado dializador (riñón artificial), la que viaja desde la fístula arterio-venosa o catéter central, por unas tuberías o líneas sanguíneas hasta el dializador, el que sirve como membrana semipermeable sintética que reemplaza a los glomérulos renales y a los túbulos como filtro para los riñones afectados donde se limpia la sangre y vuelve al cuerpo.
  • 54. • La acción de la hemodiálisis se apoya en tres principios: difusión, osmosis y ultrafiltración. Las toxinas y desechos de la sangre se extraen por difusión, ya que pasan del área de mayor concentración en la sangre a la de menor concentración en el dializado, que es una solución que está compuesta por todos los electrólitos en sus concentraciones extracelulares ideales. La membrana semipermeable impide la difusión de moléculas grandes, como eritrocitos o proteínas plasmáticas.
  • 55. OBJETIVOS • Los objetivos de la hemodiálisis son extraer las sustancias nitrogenadas tóxicas de la sangre y retirar el exceso de agua junto con tratar de mejorar la calidad de vida del paciente, además de: • - Prolongar la vida - Prevenir la aparición de sintomatología urémica - Mantener un balance nitrogenado y una ingesta calórica adecuada - Optimizar la calidad de vida - Minimizar los inconvenientes intentando mantener el estilo propio de vida.
  • 56. INDICACIONES · Pericarditis. · Insuficiencia Renal Crónica · Intoxicación Medicamentosa. · Sobrecarga de volumen o edema pulmonar resistente a diuréticos. · Hipertensión arterial acelerada resistente a antihipertensivos. · Encefalopatía y neuropatía urémica. · Creatinina plasmática superior a 12 mg/dl o BUN superior a 100 mg/dl.
  • 57. ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS • Accesos temporales: El acceso temporal se establece con la inserción percutánea de un catéter de doble luz o luces múltiples en una vena grande (yugular interna o subclavia). Estos catéteres venosos se utilizan en situaciones de emergencia por ejemplo: · En pacientes con insuficiencia renal aguda · En pacientes que requieren hemodiálisis o hemoperfusión por intoxicación o sobredosis. · Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y no disponen de un acceso maduro (fístula arteriovenosa). COMPLICACIONES
  • 58. CUIDADOS - Colocar al paciente en posición cómoda - Conectar al paciente con técnicas asépticas - Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación, presencia de exudado. - Curación con uso de mascarillas, guantes y campos estéril. - Uso de antiséptico local: Alcohol o clorhexidina - Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis. - Aspirar cada rama del catéter. - Mantener pinzadas las ramas - Conectar al paciente con ayuda de personal paramédico - Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla con tapón estéril y cubrirlas con gasa estéril.
  • 59. 1. Fístula: se realizan por vía quirúrgica (antebrazo) mediante anastomosis de una arteria con una vena. Las agujas se introducen en el vaso para lograr que un flujo sanguíneo adecuado pase por el dializador. El segmento arterial de la fístula se emplea para el flujo arterial y el venoso para la retransfusión de la sangre dializada 1. Injerto: También llamada prótesis. Para crear un injerto arteriovenoso se interpone por vía subcutánea un material de injerto biológico, semibiológico o sintético entre una arteria y una vena. Se crean injerto cuando los vasos sanguíneos del paciente son inadecuados para una fístula. Accesos permanentes:
  • 60. CUIDADOS EN EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA FÍSTULA. • Tarda de cuatro a seis semanas • Educar al paciente en vigilancia diaria de su fístula • Enseñar el significado de thrill[ y soplo • Observar aparición de signos de infección • Observar signos de isquemia • Evitar contaminación de la herida operatoria • Iniciar ejercicio de la extremidad con pelota de goma (inicio a las tres semanas) • Uso de prendas holgadas • No levantar objetos pesados con el brazo donde se encuentra la fístula. • No dormir sobre el brazo • No usar reloj ni pulsera en la extremidad. • No se debe tomar la presión arterial ni tomar exámenes de sangre en la extremidad que tiene la fístula. • No administrar medicamentos, ni transfusiones sanguíneas a través del catéter, ya que tiene un proceso especial de heparinización y si no se sabe manejarlo se puede llevar a una sobre heparinización del paciente o a un taponamiento.
  • 63. ADAPTACION TOLERANCIA AL ESTRES ANSIEDAD: • R/C: Cambio en el estado de salud • M/P: síntomas fisiologicos, conductuales, y afectivos
  • 64. METAS • Autocontrol de la ansiedad • Que el paciente se informe para así reducir la ansiedad • Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad • Controla la respuesta de ansiedad.
  • 65. ACTIVIDADES • Escucha activa • Aclarar la información mediante el uso de preguntas y retroalimentación • Disminución de la ansiedad • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos • Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico
  • 66. NUTRICIONAL - METABOLICO • DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA: • R/C: factores mecanicos: hematomas repetidos, zona de punción repetidas, vías centrales, sustancias químicas • M/P: alteración de la superficie de la piel
  • 67. METAS • Mantener la integridad de la piel durante el procedimiento de hemodiálisis
  • 68. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Cuidados de las heridas • Evitar zonas de presión de catéteres • Realizar inmovilizaciones adecuadas • Proporcionar cuidados en el sitio de la vía central, si es necesario • Aplicar el fármaco tópico según este prescrito • Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversos a la medicación
  • 69. NUTRICIONAL – METABOLICO DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS • R/C: falla en los mecanismos reguladores M/Pedemas periféricos, disnea, aumento de peso excesivo interdialisis
  • 70. METAS • Lograr un equilibrio hídrico, disminuyendo así las complicaciones como hipotensión y calambres
  • 71. ACTIVIDADES • Manejo de líquidos • Pesar a diario y controlar la evolución • Observar signos de sobre carga/retención de líquidos • Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostatica) • Controlar los cambios de peso antes y después de la dialisis;monitorizar signos vitales • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas • Monitorizar el estado nutricional • Verificar la solución de dializado, temperatura, electrolitos y velocidad
  • 72. DIAGNOSTICO • RIESGO DE INFECCION • Factores de riesgo: procedimientos invasivos: fistulas arteriovenosas,vias centrales (transitorias o permanentes),portadores de estafilococo aureus, déficit de higiene
  • 73. METAS • Control de riesgo • Reconoce los factores de riesgo • Sigue las estrategias de control de riesgo seleccionadas • Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo
  • 74. ACTIVIDADES • Manejo de técnica aséptica durante los procedimientos • Limpieza de la piel del paciente con un agente antibacteriano • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informarse de ellos al cuidador • Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.