SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 373
Baixar para ler offline
Catálogo Nacional 2008 - 2009




Índice
Presentación ......................................................................................... 1

Curso Básico de Formación Continua .................................................... 7

1. Español ........................................................................................... 9

     1.1.      Español. Preescolar .......................................................................................... 11

     1.2.      Español. Primaria .............................................................................................. 13

     1.3.      Español. Secundaria ......................................................................................... 30

2.   Matemáticas ............................................................................................................ 49

     2.1.      Matemáticas. Primaria ....................................................................................... 51

     2.2.      Matemáticas. Secundaria .................................................................................. 69

3.   Ciencias .................................................................................................................... 83

     3.1.      Ciencias. Primaria ............................................................................................. 85

     3.2.      Ciencias. Secundaria ....................................................................................... 100

4.   Formación Cívica y Ética ...................................................................................... 115

     4.1.      Formación cívica y ética en educación básica ................................................. 117

     4.2.      Equidad de género y prevención de la violencia .............................................. 135

     4.3.      Adolescencia y sexualidad .............................................................................. 146

     4.4.      Educación ambiental ....................................................................................... 158

5.   Historia ................................................................................................................... 173

     5.1.      Historia en educación básica ........................................................................... 175

6.   Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ..... 187

     6.1.      Uso pedagógico de las tecnologías. Primaria .................................................. 189

     6.2.      Uso pedagógico de las tecnologías. Secundaria ............................................. 202
Catálogo Nacional 2008 - 2009




7.    La Función Directiva ...................................................................... 213

8. Asesoría Académica a la Escuela ................................................. 231

9. Preescolar ................................................................................... 243

10. Telesecundaria ............................................................................ 257

11. Educación Indígena e I ntercultural ............................................... 267

12. Educación Especial e Integración Educativa ................................ 277

13. Educación Económica y Financiera .............................................. 289

14. Educación Artístic a ..................................................................... 309

15. Educación Física ......................................................................... 317

16. Educación para la Salud .............................................................. 325

17. Competencias docentes ............................................................... 335

18. Evaluación ................................................................................... 345

19. Educación extraescolar ................................................................ 351
Presentación



En el marco del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y la Alianza por la Calidad de
la Educación, la Formación continua y la superación profesional de los maestros de
educación básica en servicio constituyen prioridades de la política educativa nacional que
se atienden desde la Secretaría de Educación Pública al promover una profesionalización
de los maestros que habrá de contribuir a elevar la calidad de la educación que reciben los
niños y jóvenes en las escuelas de educación básica de nuestro país.

En el siglo XXI, la calidad en la educación debe orientarse por los resultados de la
formación que reciben los estudiantes y que es determinada por el nivel de logro académico
alcanzado. En los últimos años, los informes publicados de evaluaciones nacionales e
internacionales como PISA, TIMSS, Excale, Enlace, se han considerado como insumos
para la toma de decisiones sobre la estrategia a seguir para brindar a las nuevas
generaciones las herramientas necesarias para un aprendizaje permanente a lo largo de la
vida, que les permitan desenvolverse de manera competente en la sociedad actual del
conocimiento.

El nivel de logro reportado por las evaluaciones antes referidas indican que la mayoría de
los estudiantes de educación básica (71% en español y el 80.6 % en matemáticas1) no
alcanzan los resultados esperados y que sólo algunos han obtenido altos niveles
académicos. La información emanada de la aplicación de las pruebas Enlace y PISA en
2006 y 2007, respectivamente, concluyen que aproximadamente el 50% de la población
evaluada se encuentra por debajo del nivel básico.

Sin duda, estos resultados de los estudiantes mexicanos tienen consecuencias a nivel
individual, ya que limitan la posibilidad de alcanzar niveles superiores de educación, pero
también tienen graves repercusiones sociales. La sociedad actual exige ciudadanos cada
vez más competentes que logren obtener e identificar información, que resuelvan
problemas más complejos que aquellos que establecen una relación directa y evidente, que
realicen deducciones, que interpreten relaciones directas en contextos específicos y
puedan llegar a conclusiones sobre temas relevantes que les permita mejorar su nivel de
vida. Por otro lado, la también se exige la formación de ciudadanos con una educación
cívica que promueva una convivencia en contextos de respeto mutuo, tolerancia, apego a la


1
  De acuerdo a los reportes de PISA 2006 en: Díaz Gutiérrez, M. A., Flores Vázquez, G., y Martínez Rizo, F., (2007). Pisa 2006 en México,
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, D. F., ISBN: 968-5924-23-6
Excale 2007 en: Backhoff Escudero, L., Andrade Muñoz, E., Sánchez Moguel, A., Peón Zapata, M. y Bouzas Riaño, A. (2007). Factores
escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. México: INEE

                                                                   1
Catálogo Nacional 2008 - 2009




legalidad, a la democracia, respeto a la diversidad y que los prepare para afrontar los retos
de construir un país más justo y equitativo.

Lo planteado en las evaluaciones anteriores hace evidente el grave problema en la
formación que reciben los estudiantes de educación básica en español, matemáticas y
ciencias. Los resultados de estas pruebas constituyen indicadores a considerar en la
formación de los profesores en servicio. La práctica educativa está sujeta a demandas de
mayor complejidad que han incrementado los retos relacionados con la competitividad; el
carácter multicultural de la sociedad mexicana; las transformaciones al interior de la familia
y en las relaciones de género; el desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación; así como la incorporación de nuevas teorías pedagógicas y didácticas al
ámbito de la educación básica.

Estos nuevos imperativos que enfrenta el maestro en su tarea cotidiana son los que deben
orientar la profesionalización de los docentes de educación básica en servicio, lo cual
implica una tarea compleja especialmente si se tiene presente que en las escuelas de
educación básica trabajan cerca de un millón trescientos mil maestros en sus diversos
niveles y modalidades, cuya formación es heterogénea y que atienden a una población
escolar diversa, multicultural y en constante proceso de transformación.

Para atender estos desafíos, la Subsecretaría de Educación Básica ha asumido el
compromiso de la profesionalización de los maestros, al disponer una oferta de formación y
superación profesional de calidad académica, que les proporcione las herramientas
conceptuales y didácticas necesarias para mejorar sus competencias docentes y asumirse
como parte sustantiva en la transformación del sistema educativo y social, sin perder de
vista que las propuestas de formación continua que se pongan a disposición de los
docentes frente a grupo deberán incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías
de la información y la comunicación, favorecer el desarrollo de competencias y habilidades
intelectuales, impulsar el conocimiento de la reforma de los enfoques, asignaturas y
contenidos de la educación básica, la enseñanza del idioma inglés desde preescolar y
promoción de la interculturalidad, acciones que se establecen y comparten con la metas y
compromisos establecidos en la Alianza por la Calidad de la Educación.

En este mismo marco, se determina la creación y establecimiento del Sistema Nacional de
Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en
Servicio como el mecanismo institucionalizado, desde donde se ofrecen las mejores
alternativas de profesionalización para los docentes al generar programas de actualización
y capacitación docente con altos niveles de calidad académica y transparencia en la gestión
de los recursos con la convocatoria e integración de Instituciones de Educación Superior,
Organismos nacionales e internacionales, así como de la sociedad civil, con el fin de
impulsar, articular y ampliar la capacidad nacional de atención a las necesidades de
formación continua de los maestros.

Para atender esto último, en este ciclo escolar se ha convocado a las Instituciones de
Educación Superior, con reconocimiento y prestigio nacional e internacional a presentar
propuestas dirigidas a los maestros de educación básica en servicio que atiendan sus


                                              2
Catálogo Nacional 2008 - 2009




necesidades de formación y actualización a partir de criterios y lineamientos que lleven a la
conformación de una oferta pertinente y de la más alta calidad académica.

La experiencia en acciones de actualización y capacitación que se han tenido en el pasado
ha puesto de relieve tres tipos de necesidades a considerar para la formación continua y la
superación profesional. La primera de ellas es un desarrollo de conocimientos y habilidades
pedagógicas más riguroso y sistemático en las áreas de estudio de la educación básica,
que se traduzcan en mejores competencias docentes. Esto significa que en la oferta de
formación docente se concentren en una misma línea, las diferentes oportunidades de
formación que respondan a las temáticas esenciales de las prioridades educativas
nacionales presentes en los planes y programas de estudio.

La segunda implica un reconocimiento de la gran diversidad de contextos y demandas de
formación del conjunto heterogéneo de maestros de educación básica para, de esta
manera, atender sus necesidades particulares, por lo que la oferta debe poseer la suficiente
flexibilidad al presentar propuestas acordes a las distintas condiciones y contextos, evitando
caer en una dispersión de propósitos y contenidos.

Finalmente, la dotación de una serie de competencias transversales de carácter formativo
que tiene que ver con la incorporación armónica de los niños y jóvenes a los procesos de
consolidación de la democracia, con el respeto a los derechos humanos sin distinción a la
diversidad de origen, de género y discapacidad, con el sentido de promover una cultura de
igualdad entre las personas; con un adecuado manejo de las tecnologías de la información
y la comunicación, con el aprecio y la promoción de la salud y la educación económica y
con el desarrollo sustentable sobre la base del respeto al medio ambiente.

A partir de estas reflexiones y en este nuevo contexto de política educativa, se construye el
Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en
Servicio para el ciclo escolar 2008-2009, documento que integra opciones de cursos,
diplomados y programas de posgrado dirigidos a los maestros que laboran en todos los
niveles y modalidades de la Educación Básica

Considerando que uno de sus fines es contribuir en la mejora de la educación, el Catálogo
Nacional pone al alcance de los maestros programas de estudio que brindan la oportunidad
de obtener o consolidar los conocimientos disciplinares, las habilidades y capacidades
didácticas que responden a las necesidades de formación de los maestros identificadas a
partir de los resultados de los Exámenes Nacionales de Actualización de Maestros en
Servicio (ENAMS), del Examen de Preparación Profesional del Programas de Carrera
Magisterial, de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace);
así como, de los diagnósticos realizados para este fin por las Autoridades educativas
estatales y que se han incorporado a los Programas rectores estatales de formación
continua.

Del mismo modo se atienden los acuerdos establecidos en la Alianza por la Calidad de la
Educación, al contemplar que los programas de estudio del Catálogo respondan a las
necesidades de formación continua y a las prioridades educativas nacionales integrando un


                                              3
Catálogo Nacional 2008 - 2009




80% de las propuestas con temas de las siguientes áreas de estudio: Español,
Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica y Ética e Historia.

El planteamiento de convocar a las Instituciones de Educación Superior a la formación
continua y superación profesional de los maestros, presente en la Alianza por la Calidad de la
Educación y que forma parte de un nuevo modelo de formación continua hacia la idea de
contar con un Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional empieza a
ser atendido en tanto dichas instituciones comienzan a asumir el reto y a hacerse
responsables del diseño de programas de estudio, de la selección, capacitación y
certificación de los docentes, instructores o tutores que desarrollarán los programas, así
como de la acreditación de quienes concluyan los mismos, logrando con esta acción:

                                                               Poner al servicio de los
          maestros de educación básica el conocimiento científico y tecnológico generado en
          las Instituciones de Educación Superior.

                                                                Lograr una colaboración
          entre investigadores y maestros de educación básica para alcanzar una mejor
          comprensión de los problemas educativos y de las estrategias para su resolución.

                                                              Romper con el carácter
          endogámico de los programas de formación continua y superación profesional de los
          maestros.

                                                                 Ampliar la posibilidad de
          acceso a todos los maestros de educación básica a programas de formación
          continua y superación profesional pertinentes, sólidos, sistemáticos, innovadores y
          de calidad.

                                                                 Articular e integrar procesos
          de formación continua hasta llegar a niveles altos de profesionalización, medidos en
          grados académicos.

Con el propósito de garantizar la pertinencia de los programas de estudio así como de los
temas y contenidos que se abordan se tuvieron presentes, como referencias obligadas, los
propósitos que rigen la educación básica, así como los postulados filosóficos y normativos
establecidos en:

                                                                 El Artículo 3º Constitucional.

                                                                 La    Ley     General      de
          Educación.

                                                                 El Programa Sectorial de
          Educación 2007-2012.

                                                                 El Perfil de Egreso de la
          Educación Básica.

                                                4
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                                              Los Planes y Programas de
       Estudio de la Educación Básica vigentes y

                                                              La Alianza por la Calidad de
       la Educación.

En la base de los programas de estudio ofertados a los docentes se consideran también:

                                                              Los programas de estudio
       vigentes.

                                                              Los    resultados         de       las
       pruebas PISA y ENLACE.

                                                              Los    resultados         de       las
       evaluaciones realizadas a los maestros.

Asimismo se establece que la oferta presente en el catálogo es relevante en tanto:

                                                           Permite atender, mediante
       opciones diversas y cercanas al magisterio, las necesidades de formación de los
       maestros y los principales problemas educativos detectados a nivel nacional y al
       interior de cada entidad.

                                                            Constituye una vía para
       acercar al magisterio el conocimiento y análisis de nuevos saberes en el terreno
       cultural, humanístico, científico y pedagógico.

                                                             Permite construir espacios
       para el encuentro de docentes, directivos y personal de apoyo técnico pedagógico,
       el trabajo colaborativo, la discusión entre pares y la búsqueda de soluciones de
       manera conjunta.

                                                              Brinda la oportunidad de
       ofrecer al magisterio opciones donde se analizan situaciones derivadas del trabajo
       cotidiano y se encuentre información relevante para el desarrollo de sus funciones.

                                                               Posibilita que las y los
       docentes cuenten con opciones sólidas, flexibles y diversas para la conformación de
       trayectos formativos personales y colectivos, a corto, mediano y largo plazo.

                                                              Promueve la transformación
       de las prácticas educativas, de gestión y asesoría.

La oferta es relevante al promover en los docentes frente a grupo:

                                                            El    dominio     de    los
       conocimientos de distintas disciplinas que son indispensables para lograr que los
                                              5
Catálogo Nacional 2008 - 2009




          alumnos aprendan los contenidos establecidos en los planes y programas
          correspondientes.

                                                            El conocimiento de los
          procesos de desarrollo y de aprendizaje del niño y del adolescente durante el
          trayecto escolar que corresponda.

                                                              La comprensión de los
          enfoques y los contenidos de los planes y programas de estudio correspondientes a
          cada nivel y modalidad de la educación básica.

                                                                  La consolidación de una
          identidad profesional definida por la pertenencia a un grupo especialista en el
          aprendizaje y caracterizado por las competencias intelectuales, pedagógicas y
          didácticas congruentes con los fines de la escuela pública mexicana.

                                                              El      desarrollo       de
          competencias intelectuales específicas como capacidades de comprensión lectora y
          para expresarse por escrito, resolución de problemas, búsqueda y selección de
          información.

                                                                   Conocimiento y asunción de
          los principios filosóficos y normativos que sustentan la escuela pública mexicana, así
          como la capacidad de poner en práctica y promover esos principios en la comunidad
          escolar.

                                                           Desarrollo de habilidades
          docentes para el perfeccionamiento de las clases e impacto en el proceso de
          aprendizaje

                                                                 Capacidad               para
          relacionarse con las familias de los alumnos y establecer con ellos acuerdos para su
          mejor formación.

En los directivos además de lo anterior:

                                                                  El fortalecimiento de las
          competencias de gestión escolar e institucional.

                                                               La reflexión y análisis sobre
          mejores prácticas y experiencias de enseñanza aprendizaje y gestión escolar.

Alianza por la Calidad de la Educación

                                                                  El     reconocimiento      y
          valoración del trabajo colegiado.

                                                                  La      capacidad       para
          promover la participación de las familias y la comunidad a favor de la tarea educativa
                                                 6
Catálogo Nacional 2008 - 2009




       de la escuela.

Y en los asesores técnico pedagógicos, además de lo correspondiente a docentes frente a
grupo y directivos escolares, promueve:

                                                                 Las   competencias             para
       monitorear y evaluar los procesos educativos en las escuelas.

                                                           Las      habilidades     y
       conocimiento para asesorar y apoyar la labor educativa de los maestros frente a
       grupo.

                                                            La       capacidad                 para
       establecer enlaces de comunicación con las autoridades y las escuelas.

                                                                El     conocimiento            para
       avanzar en la conformación de colectivos escolares.

Por todo lo abordado, se conforma este Catálogo Nacional de Formación Continua y
Superación Profesional de Maestros en Servicio, para el ciclo escolar 2008-2009, como un
Catálogo de Transición hacia un nuevo modelo de Formación Continua y Superación
Profesional.




                                              7
Catálogo Nacional 2008 - 2009




Curso Básico de Formación Continua
Con el propósito fundamental de llevar a los maestros de educación básica al conocimiento,
reflexión y comprensión de uno o varios temas de orden nacional que inciden en las distintas
funciones del personal que labora en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica, a
través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, impulsa el
desarrollo de una nueva propuesta formativa el Curso Básico de Formación Continua, que
sustituye a los Talleres Generales de Actualización que se brindaban año con año a los
docentes la semana previa al inicio del ciclo escolar.

Se le denomina Curso Básico de Formación Continua porque está encaminado a la
construcción de una plataforma pedagógica común de conocimientos y habilidades en el
magisterio de todo el país, al ofrecer los saberes teóricos, habilidades y valores “básicos”
que permitan a los participantes desarrollar sus competencias docentes y adquirir o
fortalecer las herramientas necesarias para seguir aprendiendo.

El Curso Básico de Formación Continua habrá de convocar anualmente a todos los
maestros y maestras del país de los diferentes niveles educativos, Preescolar, Primaria y
Secundaria, así como de sus modalidades, Regular, Indígena, Multigrado, Especial,
Telesecundaria, a disponer de información sobre las reformas curriculares, los planes y
programas de estudio, de las innovaciones pedagógicas y los enfoques que para la
enseñanza se propongan, así como de aquellos contenidos fundamentales de la educación
básica y de las prioridades de la política educativa nacional, para que en un espacio de
análisis y reflexión académica los maestros frente a grupo, en funciones directivas o de
apoyo técnico pedagógico deliberen, intercambien opiniones y experiencias y construyan
propuestas que den respuesta a problemáticas educativas en el lugar donde realizan su
labor.

Por estas razones, el Curso Básico se constituye en el tronco común de saberes
profesionales de todos los docentes y, a la vez, en la base de sus procesos de
actualización y capacitación, ya que las actividades del mismo les dan la oportunidad de
decidir y organizar los diferentes programas de estudio que la Secretaria de Educación
Pública y las Secretarias de Educación de las entidades les ofrecen con el apoyo de
Instituciones de Educación Superior, que habrán de cursar durante el ciclo escolar.

Para su desarrollo se requiere de 20 horas de estudio, con la presencia de un coordinador
que promueva cada una de las actividades con el apoyo de materiales impresos: guías de
trabajo, textos, informes, reportes de investigación, entre otros, así como de materiales que
con el apoyo de la tecnología podrán ser revisados en discos compactos o a través de la
señal televisiva en las sesiones de trabajo que se realizarán en instalaciones que cumplan
con los requerimientos que permitan el buen desarrollo de las actividades del curso y que la
autoridad educativa estatal determine.

Finalmente los aprendizajes logrados por los maestros en un curso básico no serán
evaluados durante la jornada, los contenidos abordados en él, podrán ser considerados en
los Exámenes Nacionales de Acreditación de Maestros en Servicio y a través del resultado

                                              8
Catálogo Nacional 2008 - 2009




en este examen estandarizado de carácter nacional, los maestros podrán conocer el
dominio alcanzado en los contenidos del curso.




                                        9
Catálogo Nacional
   2008 – 2009

Formación Continua y Superación Profesional
para Maestros de Educación Básica en Servicio




            Español

        Dirección General de Formación
       Continua de Maestros en Servicio
1. Español
1.1. Español Preescolar
Justificación

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo la
herramienta fundamental para integrarse a la cultura y acceder a otros conocimientos, para
interactuar en sociedad, y en el más amplio sentido para aprender. Por ello, como prioridad
de la educación preescolar, el uso del lenguaje para favorecer las competencias
comunicativas en los niños debe estar presente como parte del trabajo específico e
intencionado en el campo formativo “Lenguaje y comunicación”, pero también en todas las
actividades escolares.

Propósito General

Fortalecer las competencias pedagógicas de los educadores y las educadoras y ofrecer
herramientas conceptuales y de carácter práctico que les permitan favorecer el desarrollo
de las competencias comunicativas de los alumnos de preescolar, comprender con mayor
profundidad el campo formativo “Lenguaje y comunicación” del programa, planear y
reflexionar sobre su práctica docente, evaluar aprendizajes e identificar los cambios que
deben realizar para favorecer las potencialidades y competencias de los niños en los
grupos.

Competencias Básicas

Todo programa de estudio dirigido a los y las profesoras de educación preescolar deberá
estar encaminado al desarrollo y/o fortalecimiento de las siguientes competencias básicas:

                                                            Dominio de propósitos y
       contenidos del nivel de preescolar en particular los referidos al campo formativo
       “Lenguaje y comunicación.”

                                                           Intervención en el aula a
       partir del enfoque vigente en el programa de preescolar respecto al desarrollo de
       competencias comunicativas.

                                                     Reconocimiento  de    los
       procesos de adquisición del lenguaje en el niño con el fin de incentivar
       oportunamente su desarrollo.

                                                             Conocimiento y uso de los
       materiales didácticos que apoyan el desarrollo del lenguaje oral y acercamiento al
       lenguaje escrito con objeto de impulsar el mayor aprovechamiento posible de las
       etapas de aprendizaje de la primera infancia.

      Reconocimiento del papel de la escuela para fortalecer y enriquecer las capacidades
                                            11
Catálogo Nacional 2008 - 2009




           comunicativas que los niños poseen.

Estas competencias se consideran elementos indispensables para la planeación,
conducción y evaluación del trabajo en el aula orientado al aprendizaje del lenguaje oral y
escrito en preescolar.

Temas y Contenidos Básicos

Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de las profesoras de
educación preescolar en este campo formativo, deberán abordar temas y contenidos como
los siguientes:

           1.      Lenguaje y comunicación.
                   1.1.         Lenguaje oral.
                   1.2.         Aproximación a los procesos de adquisición del lenguaje.
                   1.3.         Habla y escucha: procesos de construcción de significados.
                   1.4.         Situaciones didácticas para favorecer la competencia comunicativa del
                                preescolar.

           2.      Lenguaje escrito.
                   2.1.         Reconocimiento de la lectura y la escritura como prácticas sociales.
                   2.2.         Concepciones de los niños acerca del lenguaje escrito.
                   2.3.         Papel de la educación preescolar en el aprendizaje del lenguaje escrito.
                   2.4.         Situaciones didácticas que favorecen el acercamiento al lenguaje escrito.




                                                           12
Catálogo Nacional 2008 - 2009




1.2. Español Primaria
Justificación

Uno de los grandes desafíos de la escuela es favorecer en los alumnos el dominio de la
comprensión lectora y las capacidades expresivas mediante el uso de la lengua oral y
escrita en diferentes contextos. Durante los últimos años, la Secretaría de Educación
Pública y las autoridades educativas estatales han desarrollado diversas acciones para
enfrentar este desafío. Sin embargo las evaluaciones nacionales e internacionales indican
que todavía no se alcanzan los resultados esperados.

Para atender esta problemática es necesario brindar a los maestros de educación primaria
los elementos teóricos y metodológicos que les permitan lograr que sus alumnos sean
usuarios competentes de la lengua y a la vez fortalecer las propias competencias
comunicativas de los docentes. En este sentido, las propuestas formativas que se ofrezcan
a los docentes de educación primaria en el ámbito de la enseñanza del español deberán
tener en consideración los siguientes aspectos:

Propósito General

Las propuestas de formación que se ofrezcan a los maestros de educación primaria,
deberán tener como propósito general: Fortalecer las competencias profesionales de los
docentes para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención pedagógica,
enfocados al mejoramiento de las competencias comunicativas de los alumnos y la
promoción de la lectura.

Competencias Básicas

Las propuestas formativas dirigidas a los maestros de educación primaria deberán apuntar
al desarrollo y/o fortalecimiento de las siguientes competencias básicas:

                                                               Conocimiento      de     la
       disciplina y el dominio de los contenidos de los programas de estudio de español.

                                                               Reconocimiento        de   los
       objetivos y fines de la enseñanza de la lengua en general; en particular la reflexión
       sobre la lengua, la promoción de la práctica de la lectura, la escritura y la expresión
       oral.

                                                             Comprensión del enfoque
       comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria.

      Dominio y uso de los métodos de enseñanza y de los recursos educativos
       adecuados al nivel escolar y los contenidos programáticos.

      Conocimiento de los procesos de desarrollo del niño durante el tramo escolar
                                              13
Catálogo Nacional 2008 - 2009




           correspondiente.

          Conocimiento, valoración y uso de los materiales de apoyo que tiene a su
           disposición para la enseñanza del español.

          Análisis, valoración y uso de las estrategias de enseñanza del lenguaje oral y escrito
           en la escuela primaria.

          Conocimiento y uso de los distintos tipos de evaluación y recursos.

          Habilidades didácticas y pedagógicas para la promoción y estimulación temprana de
           la lectura.

Temas y Contenidos Básicos

Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de los maestros de
educación primaria en el ámbito de la enseñanza del español deberán abordar temas y
contenidos como los siguientes:

           1.      Perspectivas actuales sobre la didáctica de la lengua.
                   1.1          Los objetivos de la didáctica de la lengua.
                   1.2          El enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza de la lengua.
                   1.3          La dimensión cultural de la alfabetización.
                   1.4          La organización curricular y la planificación didáctica: proyectos,
                                secuencias didácticas, unidades didácticas.
                   1.5          Las formas de trabajo en el aula y la organización social del grupo:
                                mediación, participación guiada, aprendizaje colaborativo.

           2.      Lectura y expresión oral desde el enfoque comunicativo: las prácticas sociales
                   del lenguaje.
                   2.1          La naturaleza de la comprensión lectora.
                   2.2          La comprensión de la lectura y los diferentes tipos de textos.
                   2.3          La lectura en la escuela: consideraciones metodológicas y estrategias
                                para favorecer la comprensión lectora.

           3.      La producción de textos escritos en el aula.
                   3.1          Características de la escritura y sus funciones.
                   3.2          Perspectivas contemporáneas sobre la enseñanza de la escritura
                                (enfoques tradicionales, la escritura como proceso, lenguaje integral,
                                enfoques de género).
                   3.3          El desarrollo de la escritura en la escuela.

                                                           14
Catálogo Nacional 2008 - 2009




4.   Los proyectos como forma de organización del trabajo escolar en lengua.
     4.1   La integración de los aspectos de la lengua.
     4.2   La metodología de proyectos.
     4.3   La realización de un proyecto.




                                    15
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                             Diplomado




                           La enseñanza del español en la escuela primaria




                                                     16
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                             Diplomado
TÍTULO:                                                  NIVEL O MODALIDAD:
La enseñanza del español en la escuela primaria          Primaria regular, Primaria indígena

DESTINATARIOS:                                           INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico       Universidad Pedagógica Nacional

SINOPSIS
El Diplomado “La enseñanza del español en la escuela primaria”, tiene como propósito general que los
maestros participantes adquieran elementos teórico metodológicos para el diseño, desarrollo y evaluación de
proyectos de intervención pedagógica enfocados al mejoramiento de los procesos didácticos en la enseñanza
del español.
Consta de 120 horas de trabajo que pueden desarrollarse en 20 sesiones de seis horas.
El diplomado se organiza en cuatro módulos:
    Módulo 1. Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua.
    Módulo 2. Lectura y expresión oral desde el enfoque comunicativo: las prácticas sociales del lenguaje.

                                                                             La naturaleza de la comprensión
            lectora.

                                                                             La comprensión de la lectura y
            los diferentes tipos de texto.

                                                                         La lectura en la                escuela:
            consideraciones metodológicas y estrategias de enseñanza de la comprensión lectora.
    Módulo 3. La producción de textos escritos en el aula.

                                                                             Características de la escritura y
            sus funciones.

                                                                          Perspectivas    contemporáneas
            sobre la enseñanza de la escritura (enfoques tradicionales, la escritura como proceso, lenguaje
            integral, enfoques de género).

                                                                             El desarrollo de la escritura en la
            escuela.
    Módulo 4. Los proyectos como forma de organización del trabajo escolar en lengua.

                                                                             La integración de los aspectos de
            la lengua.

                                                                             La metodología de proyectos.

                                                                             La realización de un proyecto.
Se plantea la orientación del diplomado a la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la
lengua a partir de la relación con las siguientes dimensiones de intervención:


                                                       17
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                                                                Planeación        didáctica      y
               organización curricular.

                                                                                Formas de trabajo en el aula y
               colaboración.

                                                                                Mediación y proyectos didácticos.

                                                                               Aplicación       de        distintas
               estrategias de intervención didáctica para desarrollar: la expresión oral y escrita; las prácticas
               sociales del lenguaje y la reflexión sobre la lengua desde el fomento de la lectura y la producción
               de textos.
Las estrategias de formación del diplomado incluyen el diseño de diversos espacios de aprendizaje.
Seminarios-talleres, actividades de animación pedagógica, asesorías individualizadas y colectivas en
modalidad presencial y en línea, teleconferencias y videoconferencias.
Las formas de trabajo del Diplomado se apoyan en tres fuentes: el docente como mediador del aprendizaje, el
trabajo cooperativo y la elaboración de proyectos de trabajo en la enseñanza de la lengua.
Los materiales de trabajo del Diplomado se apoyan fundamentalmente en los planes y programas de español
de educación primaria (1993 y 2000), los libros para el maestro, libros de actividades y fichero para la
asignatura de español, al igual que los diferentes documentos para apoyar la reflexión teórica, la planeación
del trabajo, el diseño de secuencias didácticas, los instrumentos de evaluación y el seguimiento documentado
de las experiencias aportadas durante el Diplomado:
     1.   Antología de textos básicos para el maestro - estudiante.
     2.   Guía de actividades para el maestro - estudiante de cada módulo del Diplomado.
     3.   Guía del Instructor, en la cual se presentan los lineamientos y textos generales para la asesoría, así
          como los específicos para cada módulo.
     4.   Recomendaciones bibliográficas, videográficas, audios y páginas electrónicas.
Bibliografía:
ARGÜELLES, Juan Domingo. (2006) “Cuando leer no es un placer” en ¿Qué leen los que no leen? El poder
   inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer. México: Paidós.
CAMPS, Anna (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigación en didáctica de la
  lengua. Barcelona, Graó, serie Didáctica de la lengua
CASSANY, D. y M. Luna y G. Sanz. (1997) “Qué es escribir” en Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
FERREIRO, E. (2007) “Las inscripciones de la escritura” en Lectura y Vida. Barcelona: Lectura y Vida, año 28,
   diciembre 2007.
GARRIDO, Felipe. (2003) Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles
   Editores.
JOLIBERT, J. (2003) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. LOM Ediciones, Chile.
LERNER, Delia (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, FCE.
KALMAN, Judith. (2004) “¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua escrita y sus implicaciones
   pedagógicas” en Tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escrita desde una perspectiva social. México:
   DIE-CINVESTAV.
SOLÉ, Isabel. (2000) “El placer de leer” en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria.
   Lecturas. México: SEP.
STUFFLEBEAM, D. & Shinkfield, A. (1993) Evaluación sistemática, guía teórica y práctica, España, Paidós.
SMITH, Frank. (1994) “El club de los que leen y escriben” en De cómo la educación apostó al caballo
equivocado. Buenos Aires: Aique.

                                                          18
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                   Cursos de Actualización

                        Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua



            Un camino hacia la escritura: estrategias para el desarrollo de su
COA130324
            competencia en la escuela primaria.

            Estrategias básicas para la promoción y el desarrollo de la lectura a partir
MIC150303
            del uso de las bibliotecas escolares.


MXE140202   Estrategias para leer, hablar y escuchar en la escuela.


            Desarrollo de habilidades lectoras en el director escolar de educación
MXE140307
            básica.

            Las habilidades del maestro para propiciar la comprensión lectora en la
OAX130313
            escuela primaria.


SEP140005   Bibliotecas escolares: oportunidades para leer y escribir.


SEP170012   Recursos y medios para el diálogo en el aula multigrado.


SIN150004   La lectura en las escuelas de educación básica.


TAB150317   Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral en la primaria.




                                         19
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                  TÍTULO:                               NIVEL O MODALIDAD:
                                        Perspectivas      actuales   sobre    Primaria regular, Primaria
                                        didáctica de la lengua                indígena, Educación especial

DESTINATARIOS:                                              INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo, Directivos escolares y             Universidad Pedagógica Nacional
Apoyo técnico pedagógico

SINOPSIS
Propósitos:
Que los docentes reconozcan los objetivos y fines de la enseñanza de la lengua en general, y en particular la
reflexión sobre la lengua, la lectura, la Escritura y la Expresión oral para el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los alumnos de educación primaria.
Duración del curso:
40 horas, los principales contenidos del están dirigidos al conocimiento de

                                                                              Objetivos de la didáctica de la
               lengua.

                                                                               Enfoque       Comunicativo       y
               Funcional para la enseñanza de la lengua.

                                                                              La   dimensión    cultural   de   la
               alfabetización.

                                                                                La organización curricular y la
               planificación didáctica: proyectos, secuencias didácticas, unidades didácticas)

                                                                                Las formas de trabajo en el aula
               y la organización social del grupo: mediación, participación guiada, aprendizaje colaborativo

                                                                              Indagación y documentación de
               experiencias pedagógicas
Bibliografía:
LERNER, Delia (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, FCE.
CAMPS, Anna (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigación en didáctica de la
  lengua. Barcelona, Graó, serie Didáctica de la lengua
JOLIBERT, J. (2003) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. LOM Ediciones, Chile.
STUFFLEBEAM, D. & Shinkfield, A. (1993) Evaluación sistemática, guía teórica y práctica, España, Paidós.




                                                           20
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                  TÍTULO:                                NIVEL O MODALIDAD:
COA130324                               Un camino hacia la escritura:          Primaria regular
                                        estrategias para el desarrollo de su
                                        competencia en la escuela primaria


DESTINATARIOS:                                            INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo                                   Secretaría de Educación Pública en el Estado de
                                                          Coahuila


SINOPSIS
El propósito general del curso es:
        Proporcionar a los maestros y maestras de educación primaria elementos teórico metodológicos que
         les permitan diseñar y aplicar en su práctica cotidiana estrategias didácticas, que propicien el
         desarrollo de las competencias de comunicación en los alumnos y alumnas en los distintos usos de la
         expresión escrita.
La propuesta se presenta en cuatro bloques temáticos que se desarrollarán en cinco sesiones de trabajo de seis
horas cada una, con un total de 30 horas. Los temas y contenidos que se abordan en el curso son:
         1.                                                                    Conceptualización                       y
              características de la expresión escrita.
                  a.                                                           Diferencias entre la expresión oral
                       y la expresión escrita.
                  b.                                                           Aspectos     teórico-metodológicos
                       del enfoque comunicativo y funcional.
         2.                                                                    Creatividad y escritura.
                  a.                                                           La sensibilidad en la expresión
                       escrita.
                  b.                                                           Entre la fantasía y la realidad.
         3.                                                                    Sonidos e imágenes.
                  a.                                                           Sentimientos y sensaciones.
         4.                                                                    La   magia     que    induce      a    la
              escritura.
                  a.                                                           Mis materiales de apoyo.
                  b.                                                           Presentación         de     secuencia
                       didáctica.
         5.                                                                    Orientaciones      para   evaluar      la
              expresión escrita.
                  a.                                                           Cómo evaluamos la expresión
                       escrita.
Los productos parciales son: un escrito (cartel, noticia, carta o cuento) que incluye la importancia del enfoque
comunicativo y funcional en la escritura, expresiones escritas tomando en cuenta sus emociones, sentimientos,
el sonido e imágenes. Secuencia didáctica que incluye, grado, propósito, contenido, actividades, técnicas,


                                                         21
Catálogo Nacional 2008 - 2009




recursos y tiempos.
Para el desarrollo del curso se sugiere la siguiente bibliografía:
ROMERO Contreras, Silvia. La comunicación y el lenguaje. México D. F., 1999. SEP.
SEP. Programas de estudio de español de educación primaria 2000 SEP.
SASTRÍAS, Martha. Caminos a la lectura. Pax México.
LÓPEZ Frías, Silvia Blanca. Pensamiento crítico y creativo. Trillas.




CLAVE:                             TÍTULO:                             NIVEL O MODALIDAD:
MIC150303                          Estrategias básicas para la         Primaria regular
                                   promoción y el desarrollo de la
                                   lectura a partir del uso de las
                                   bibliotecas escolares

DESTINATARIOS:                                       INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo                              Unidad Estatal de Desarrollo Profesional del Maestro.
                                                     Michoacán


                                                    22
Catálogo Nacional 2008 - 2009




SINOPSIS
El presente curso tiene como propósito que los destinatarios:

        Promuevan y fortalezcan sus prácticas docentes en torno de la lectura, la formación de lectores y del
         uso de las bibliotecas escolares, a partir de diversas actividades en equipos y en plenaria que involucran
         la revisión del marco conceptual y metodológico básico, así como el análisis y construcción de
         estrategias para el trabajo regular con libros.
La organización del curso considera que las actividades se desarrollen bajo la modalidad de taller en 5 sesiones
presenciales de seis horas cada una, más 10 horas de trabajo extraclase para hacer un total de 40 horas de
trabajo. Los contenidos que se proponen abordar son los siguientes:
    1.   El problema social de la lectura y el papel que ha jugado la escuela en este campo.
    2.   Los aspectos conceptuales básicos de la lectura.
    3.   Las contribuciones de la lectura al desarrollo de la personalidad de los niños.
    4.   Las principales propuestas para la formación de lectores de algunos especialistas.
    5.   Una reflexión sobre las experiencias en el acercamiento infantil a los libros.
Los productos que se obtienen a lo largo del curso son 8 registros de la implementación de las secuencias
didácticas de trabajo con los libros en sus grupos; 2 estrategias didácticas y como producto final, se obtiene
un proyecto de lectura en voz alta por escuela.
Como parte de la bibliografía destacan las siguientes lecturas:
BERNAL, Gloria Elena. “Para mamás y papás”. Espacios para la lectura 3, Órgano de la red de animación.
   F.C.E. México 1996.
FERREIRO, E. Cambiar la relación con el Libro y la Lectura. Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua
   escrita en la escuela primaria. Libros del rincón. 1992.
GARRIDO, Felipe.”El maestro y la lectura”. El buen lector se hace, no nace” México, D.F.1999 Pp. 55-63 Ariel
  Practicun.1ª. Edición.
GARZA Regina. “Arropar a los niños con poesía”. Entrevista con Carlos Pellicer, en Vagón Literario. Revista
Trimestral. Año 1, N° 7 Editorial Santillana. México, 2002.




                                                         23
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                  TÍTULO:                                 NIVEL O MODALIDAD:
MXE140202                               Estrategias para leer, hablar y         Inicial,   Preescolar      regular,
                                        escuchar en la escuela                  Preescolar   indígena,    Primaria
                                                                                regular,    Primaria     indígena,
                                                                                Secundaria general y técnica

DESTINATARIOS:                                                INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo                                       Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social
                                                              en el Estado de México

SINOPSIS
El propósito del curso es que los participantes:

          Reconozcan el enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua para fundamentar y
           diseñar estrategias para propiciar que el alumno, a partir de situaciones comunicativas propias, sea
           capaz de reflexionar sobre los distintos usos de la lengua y desarrolle sus competencias
           comunicativas.
La propuesta está organizada en cinco sesiones de seis horas cada una con un total de treinta horas. Para
lograr los propósitos planteados se abordarán los contenidos siguientes:
           1.                                                                    La enseñanza del español en
                educación básica: problemática y perspectivas.
           2.                                                                    Leer y escribir, dos prioridades
                escolares.
           3.                                                                    Hablar     y    escuchar.     Dos
                habilidades poco desarrolladas en el ámbito escolar.
           4.                                                                    Reflexión sobre la lengua: ¿una
                gramática disfrazada?
           5.                                                                    El enfoque comunicativo y el
                desarrollo de habilidades comunicativas en la escuela.
Como producto final se integra una carpeta donde se concentran discusiones de cada sesión y estrategias
aplicadas al aula. Para el desarrollo del curso se sugiere la siguiente bibliografía:
CASSANY, Daniel. Enseñar a leer Editorial GRAO. Barcelona, 2001.
CARVAJAL, Pérez Francisco y Ramos, García Joaquín ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? Aspectos
   teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito. Publicaciones
   del MCEP. Sevilla, España, 2000.
FERREIRO, Emilia. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Cuadernos de la Biblioteca para la
   Actualización del Maestro, SEP, México, 2001
GARCÍA, Márquez Gabriel. “Botella al mar para el dios de las palabras”, en La Jornada. 8 de abril 1997.




                                                         24
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                    TÍTULO:                               NIVEL O MODALIDAD:
MXE140307                                 Desarrollo de habilidades lectoras    Preescolar regular, Preescolar
                                          en el director escolar de educación   indígena, Primaria regular,
                                          básica                                Primaria indígena, Secundaria
                                                                                general y técnica, y
                                                                                Telesecundaria

DESTINATARIOS:                                              INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Directivos escolares                                        Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social
                                                            en el Estado de México

SINOPSIS
El propósito del curso es:

        Desarrollar en el personal directivo habilidades que le permitan reconocer procesos de lectura desde
         una perspectiva personal hasta una dimensión institucional, a través del análisis de textos y
         estrategias que impulsen la lectura en el colectivo docente y que repercutan en el aprendizaje de los
         alumnos, para contribuir así a elevar la calidad educativa en sus instituciones.
El curso se desarrolla en 5 sesiones con un total de 30 horas.
         1.                                                                      Experiencias         personales         y
              profesionales sobre la lectura.
         2.                                                                      Valoración de la lectura desde la
              perspectiva personal, interpersonal y social.
         3.                                                                      El marco normativo que impulsa
              la lectura en nuestro país.
         4.                                                                      Diagnóstico     de     la    lectura   al
              interior de cada escuela.
         5.                                                                      Estrategias     para        impulsar   la
              lectura en la escuela.
         6.                                                                      El   proyecto        educativo     para
              formar lectores.
Como producto de estas sesiones de trabajo, los directivos diseñarán un Plan rector de fomento a la lectura
que desarrolle habilidades lectoras en el colectivo docente y en el alumnado de la institución.
Para el desarrollo del curso se sugiere la consulta de la siguiente bibliografía:
CONDEMARÍN, G. Mabel y MILICIA, M. Neva. Jugar y leer. Guía para padres y animadores de lectura. Ed.
  Nuevo Extremo. Buenos Aires, Argentina, 1998. pp. 12-13.
FULLAN, Michael y Hargreaves Andy. La escuela que queremos. SEP. Biblioteca para la actualización del
   maestro. México, 1999. pp. 6-14.
GÓMEZ, Palacio Margarita. La lectura en la escuela. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro, 1995. pp.
  19-24.
LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2001. pp.
   39-63.
MONEREO, Carles. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el
  aula. SEP- Cooperación Española. España, 1998.
POPOCA, Ochoa Cenobio. Fomento a la lectura, en Cero en conducta. Año 11, núm. 42-43. México-
   SEPOMEX, 1996. pp. 23-31.


                                                          25
Catálogo Nacional 2008 - 2009




SEP. Programas de estudio de español. Enfoque. Educación primaria. SEP. México, 2000. pp. 13-2000




                                                   26
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                TÍTULO:                                 NIVEL O MODALIDAD:
OAX130313                             Las habilidades del maestro para        Primaria regular
                                      propiciar la comprensión lectora en
                                      la escuela primaria


DESTINATARIOS:                                              INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo                                     Instituto Estatal de Educación Pública en en Estado
                                                            de Oaxaca


SINOPSIS
El propósito general del curso es que a través de la realización de las actividades de este taller se espera que
los participantes:

        Profundicen en el conocimiento de los contenidos relacionados con la comprensión lectora de textos y
         desarrollen habilidades intelectuales que les permitan el diseño de estrategias didácticas para
         favorecer la comprensión de textos escritos de los niños.
La propuesta se desarrolla bajo la modalidad de taller y está organizada en 6 sesiones de 2 a 4 horas, 2 de 5
horas y 2 de 6 horas, dando un total de 30 horas. En el curso se revisarán los temas siguientes:
         1.                                                                    El placer de leer.
         2.                                                                    La lectura como eje articulador del
              español.
         3.                                                                    Modalidades de lectura.
         4.                                                                    La lectura en voz alta.
         5.                                                                    Propuestas    didácticas      para     la
              lectura.
         6.                                                                    Evaluación de la comprensión.
Los participantes elaboran como productos: resúmenes, cuadros comparativos, esquemas, diario de puesta en
práctica de secuencias didácticas, registros de seguimiento de la lectura de sus alumnos y cuestionario para
evaluar la comprensión lectora, entre otros.
Como apoyo bibliográfico se sugieren los siguientes textos:
CARNEY, H, Trevor. Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, Ed. Morata, 2002.
GÓMEZ PALACIO, Margarita. La lectura en la escuela. México, SEP, Biblioteca de Actualización del Maestro,
  1997.




                                                       27
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                  TÍTULO:                                 NIVEL O MODALIDAD:
SEP140005                               Bibliotecas              escolares:     Preescolar regular, Preescolar
                                        oportunidades para leer y escribir      indígena, Primaria regular,
                                                                                Primaria indígena, Secundaria
                                                                                general y técnica, Telesecundaria

DESTINATARIOS:                                                INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo, Directivos escolares, Apoyo          Subsecretaría de Educación Básica, Dirección
técnico pedagógico                                            General de Materiales y Métodos Educativos

SINOPSIS
Este curso pretende que los participantes:

          Generen ambientes favorables y una organización adecuada de la biblioteca escolar y de aula para
           apoyar los procesos de formación de lectores.
El curso está planteado para desarrollarse en 30 horas distribuidas en seis sesiones. Los contenidos que se
desarrollan durante el curso son:
     1.                                                                         Espacios de lectura y lectores.
     2.                                                                         El mediador y los propósitos de
           las escuelas formadoras de lectores y escritores.
     3.                                                                         Disponibilidad y accesibilidad para
           garantizar acervos en movimiento.
     4.                                                                         La colección de libros y las
           actividades de mediación.
     5.                                                                         La biblioteca escolar y de aula,
           una ventana al mundo.
     6.                                                                         Plan    de   trabajo   para       una
           biblioteca accesible y en movimiento.
Los productos que se esperan obtener es un plan de acción para la organización, disponibilidad y accesibilidad
de los materiales de las bibliotecas.
Algunos de los materiales de apoyo son los siguientes:
CASSANY, D. (1988), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires, Paidós Comunicación
   Nº 37.
CASTEDO, M. -comp- (1999), Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación
   Básica. Buenos Aires, Novedades Educativas.
CHARTIER, R. (1999), Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, Fondo
   de Cultura Económica.
DUBOIS, M. E. (1991), El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique.
FERREIRO, E. (1999), Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México, FCE.
GRAVES. D. (1992), Estructurar un aula donde se lea y se escribe. Colec. Estrategias de aula, Buenos Aires,
  Aique.
GRAVES, D. (1992), Exploración en clase. Los discursos de la «no ficción». . Estrategias de aula, Buenos Aires,
   Aique.
KALMAN, J. (2002), Saber lo que es la letra. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/ Siglo XXI.
KAUFMAN, A.M. (1992), "Leer y escribir. Un enfoque constructivista de la enseñanza y del aprendizaje”,
                                                         28
Catálogo Nacional 2008 - 2009




Buenos Aires, Santillana.




                            29
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                 TÍTULO:                              NIVEL O MODALIDAD:
SEP170012                              Recursos y medios para el diálogo    Primaria   regular   y   Primaria
                                       en el aula multigrado                indígena


DESTINATARIOS:                                             INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico         Dirección General de Desarrollo de la Gestión e
                                                           Innovación Educativa

SINOPSIS
El curso general “Recursos y medios para el diálogo en el aula multigrado” lleva a los participantes, maestros
frente a grupo y ATP, conocer, analizar, aplicar y valorar la riqueza pedagógica de diversos recursos y medios
para favorecer las habilidades comunicativas de los alumnos.
El curso organiza sus contenidos en cinco sesiones durante una duración de 30 horas en donde se abordan
estrategias para desarrollar, en el trabajo cotidiano y en el conjunto de las asignaturas, habilidades
comunicativas (hablar, leer y escribir) en grupos multigrado, como son:
Sesión 1. El ambiente del aula.
Donde se favorece un ambiente de aula se promueva el diálogo y la formación de valores a través de la
asamblea escolar, periódico mural, conferencia infantil y la elaboración de libros artesanales.
Sesión 2. La producción de textos.
Se promueve la producción de diferentes tipos de texto en cualquier asignatura, que permita además
diversificar actividades.
Sesión 3. La biblioteca de aula, un espacio para hablar, leer y escribir.
Se favorece el uso de la biblioteca de manera sistemática y permanente como un espacio motivador para leer,
escribir y hablar.
Sesión 4. El arte, un medio para expresarse.
Propicia la creación de actividades que promuevan hablar y escribir a partir de diferentes expresiones y
apreciaciones de la Educación Artística.
Sesión 5. La Enciclomedia y las habilidades comunicativas.
Se revisan las posibilidades de los recursos, medios y herramientas de Enciclomedia para diseñar secuencias
didácticas que favorecen habilidades comunicativas.
Maestros del Col-legi Public Llibertat (Badalona) “La asamblea, una Invitación al diálogo”. La Pedagogía
   Freinet. Principios, propuestas y testimonios. Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. México,
   D.F., 1996 p. 181 a 184.
TAPIA, José “El valor de la asamblea”. La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios. Movimiento
   Mexicano para la Escuela Moderna. México, D.F., 1996 p. 205.
ORTIZ, Berenice. “La conferencia infantil en multigrado”. Boletín Multigrado. Juntos aprendemos mejor.
  Segunda Época No 1, México 2006.
SEP-PAREIB “Actividades básicas para asegurar la disponibilidad del acervo”. Guía para el Director de
   Escuela. Libros del Rincón, 1995
CUERVO, Alma Rosa. “El uso de Enciclomedia en escuelas multigrado” Dirección General de Formación
   Continua de Maestros en Servicio. México 2005.




                                                         30
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                   TÍTULO:                               NIVEL O MODALIDAD:
SIN150004                                La lectura en las escuelas de         Preescolar     regular,   Primaria
                                         educación básica                      regular, Secundaria general y
                                                                               técnica, y Telesecundaria


DESTINATARIOS:                                                 INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
Maestros frente a grupo                                        Secretaría de Educación Pública y Cultura en el
                                                               Estado de Sinaloa


SINOPSIS
Los propósitos generales de este curso son que los participantes a partir de sus experiencias como lectores:

        Reflexionen acerca de las formas en que se aborda la lectura en las escuelas de educación básica y
         reconozcan la necesidad de mejorar las situaciones de interacción con textos para alcanzar el dominio
         de la lectura en su sentido último; lograr progresivamente la autonomía intelectual en los alumnos.

        Analicen los factores que contribuyen para disfrutar la lectura y propongan un plan personal de
         actividades, para convertirse en lectores asiduos.
Para trabajar los contenidos de la propuesta, se propone como estrategia la modalidad de taller organizado en
cinco sesiones de seis horas cada una, dando un total de 30 horas.
Los contenidos seleccionados para el logro de los propósitos son:
    1.       La lectura en la escuela.
    2.       Fases y preferencias lectoras.
    3.       Actividades de interacción con los textos.
    4.       La lectura en voz alta.
    5.       La planeación de actividades.
Los productos que se construyen en cada una de las sesiones se integran en una “carpeta evaluativa”.
El paquete didáctico consta de la Descripción del curso, la Guía del facilitador y el Material del participante.
Las lecturas que apoyan el desarrollo del curso son:
MONTES, Graciela, El placer de leer: otra vuelta de tuerca, en La Frontera indómita, SEP/FCE. Biblioteca para
  la actualización del maestro, 2000, pp.77-86.
LERNER, Delia. ¿Es posible leer en la escuela? en Leer y escribir en la escuela, SEP, México, 2002, Biblioteca
   de Actualización para el maestro.
IBBY, Cómo aprenden los niños a leer y a escribir. Cómo seleccionar los libros. México, en Leer de la mano.
   Cómo y qué leerles a los que empiezan a leer, Cuaderno II, SITESA, 2002, pp. 23-25 y 56-62.
CIRIANI, Gerardo y Luz María Peregrina El acercamiento a los libros. En Rumbo a la lectura, IBBY, México,
   2003, pp. 49-61.
Propuestas generales de lectura, escritura y expresión oral, Libros del Rincón, SEP, México, 1997, Cuchillito
   de palo, pp. 12-14




                                                          31
Catálogo Nacional 2008 - 2009




CLAVE:                                   TÍTULO                                NIVEL O MODALIDAD:
          TAB150317                      Estrategias     didácticas     para            Primaria regular
                                         desarrollar la expresión oral en la
                                         escuela primaria

DESTINATARIOS:                                                INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:
          Maestros frente a grupo                             Secretaría de Educación , Dirección de Superación
                                                              Académica del Magisterio

SINOPSIS
La finalidad de la propuesta es promover entre los docentes participantes, las habilidades de hablar y
escuchar; así como la generación de estrategias didácticas, a partir del análisis de información específica, el
intercambio de experiencias y la utilización de textos adecuados, que permitan el desarrollo de la expresión
oral de los alumnos.
Los temas que se tratan en las sesiones son:
     1.    el enfoque comunicativo y funcional en la expresión oral
     2.    las habilidades de hablar y escuchar en el componente de la expresión oral
     3.    los textos orales
     4.    las estrategias didácticas en la enseñanza de la expresión oral
     5.    la evaluación de la expresión oral.
Los productos del curso se componen de productos parciales y producto final; los primeros, son fichas
didácticas que se diseñan en cada sesión y los participantes aplican en sus aulas.
Se compone de 6 sesiones de 5 horas cada una que integran un total de 30 horas.
El producto final del curso será la reunión del fichero de actividades didácticas donde estarán integradas
estrategias que podrán aplicar en sus grupos para el desarrollo de la expresión oral de los niños, atendiendo a
la diversidad del lenguaje y a las variantes de las situaciones comunicativas.
El material del curso está integrado por una Guía de instrucción que explica el desarrollo y las actividades que
integran cada una de las sesiones; un Manual del instructor que orienta el quehacer del conductor del curso,
de acuerdo con los objetivos planteados y un Manual del participante que reúne los diferentes textos que
apoyan el desarrollo de la propuesta .Además de una audiocinta.
Entre las lecturas que apoyan el desarrollo del curso se encuentran las siguientes:
¿Qué es escuchar? ¿Hay que enseñar hablar? ¿Para qué enseñar a hablar en la escuela? ¿Cómo enseñar a
   hablar en la escuela? Cassany Daniel. Martha Luna y Gloria Sanz, Enseñar lengua. 2ª edición. Barcelona,
   Grao. 1997.
Tipos de discursos y técnicas de trabajo de la comunicación oral. El papel fundamental de la expresión oral.
    Reyzabal María Victoria. “La comunicación oral y su didáctica”. Madrid. La muralla. 1993
La evaluación de la expresión oral. En Curso nacional de actualización. “La adquisición de la lectura y la
   escritura en la escuela primaria”




                                                         32
Catálogo Nacional 2008 - 2009




1.3. Español Secundaria
Justificación

En el Plan de estudios 2006 se reconoce que la razón de ser de la escuela secundaria es
asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de
manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que
forman parte. En este contexto cobra especial relevancia el propósito principal de los
Programas de Español que establece “que los estudiantes amplíen su capacidad de
expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen para aprender y organizar su
pensamiento y puedan participar de manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje
del mundo contemporáneo”.

Se parte de que el lenguaje se adquiere y la interacción social se educa mediante la
participación en actos comunicativos que cobran un significado cuando el usuario
comprende o expresa una idea, hace una producción contextualizada del lenguaje,
reconoce la variedad de textos, aprende a partir de los diferentes modos de lectura, estudio
o interpretación de textos e interactúa de manera oral.

Con la enseñanza del Español se abre la oportunidad para que los alumnos aprendan
sobre el lenguaje y sus usos dentro y fuera de la clase, diversifiquen las posibilidades de
interacción y fomenten un aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos,
convirtiendo a la escuela secundaria en un espacio de oportunidades de participación en
múltiples prácticas sociales del lenguaje y en un espacio para la promoción de la lectura
como la base para desarrollar experiencias de abstracción conceptual del lenguaje y de
expresión oral y escrita.

Lograr que los alumnos utilicen plenamente el lenguaje requiere de los docentes una
comprensión de la dimensión de esta tarea y su compromiso con la misma. Para ello se
requiere un profundo dominio de los temas y contenidos del programa; un conocimiento
amplio de los diferentes tipos de textos, su conformación, propósitos y usos; así como el
manejo de estrategias didácticas innovadoras para que los alumnos aprecien la lectura y
logren obtener de los textos aprendizajes significativos y habilidades para expresar
emociones, sentimientos, y establecer su visión del mundo a través del lenguaje.

Propósitos

Ofrecer herramientas formativas a los maestros de español de educación secundaria para
desarrollar competencias docentes que permitan a sus alumnos utilizar el lenguaje en diferentes
ámbitos: aprender y compartir el conocimiento, aprender a valorar las distintas formas de
expresión y favorecer formas diversas de comprensión y comunicación con el mundo.

Dotar a los maestros de recursos pedagógicos y didácticos para promover y estimular la
práctica de la lectura en diferentes formas y textos.

                                              33
Catálogo Nacional 2008 - 2009




Competencias básicas

Considerando que la formación continua debe brindar oportunidades para la adquisición del
conjunto de saberes docentes necesarios para una enseñanza de calidad, es necesario
establecer las competencias que permitan al maestro promover un aprendizaje significativo
en sus alumnos, enseñar con estrategias innovadoras, aprender a investigar por sí mismo y
trabajar en equipo.

Por lo anterior se establecen las siguientes competencias básicas de los docentes:

                                                                El   dominio     de     los
          contenidos de la enseñanza en función del nivel, así como comprensión del enfoque
          y la organización del Programa de estudio.

                                                             Competencias       didácticas
          para el conocimiento de los alumnos y de la diversidad cultural e ideológica con
          objeto de promover espacios y ambientes para el aprendizaje y la organización
          pedagógica del salón de clases.

                                                               El desarrollo de habilidades
          intelectuales específicas para el uso educativo de materiales didácticos y recursos
          tecnológicos adecuados para la materia.

                                                                    Promoción de la lectura en
          diferentes textos y comprensión de los contextos en los que se insertan, para
          desarrollar las habilidades intelectuales y cognitivas de los estudiantes.




                                                34
Catálogo Nacional 2008 - 2009




Temas y Contenidos Básicos

Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de los maestros de
español en educación secundaria, deberán considerar temas y contenidos como los
siguientes:

1.    Las prácticas sociales del lenguaje.

2.    La organización de las prácticas de lenguaje en ámbitos:

      2.1. Estudio, Literatura y Participación ciudadana.

3.    Los usos de la lengua, dentro y fuera de la escuela.

4.    La obtención y organización de información.

5.    Los textos que se producen en distintas áreas de estudio.

6.    La participación en eventos comunicativos formales.

7.    Lectura y escritura para compartir la interpretación de textos literarios.

8.    Género, temática o movimientos literarios.

9.    Lectura para conocimiento de otros pueblos.

10.   Redacción de textos con propósitos expresivos y estéticos.

11.   Participación en experiencias teatrales.

12.   Lectura y utilización de distintos documentos administrativos y legales.

13.   Investigación y debate sobre la diversidad lingüística.

14.   Análisis y valoración crítica de los medios de comunicación.

15.   Aspectos sintácticos y semánticos de los textos.

      15.1. Recursos que sirven para asegurar la cohesión.

      15.2. Estructura sintáctico-semántica.

      15.3. Recursos gramaticales en los textos informativos.

      15.4. Recursos gramaticales en los textos argumentativos.

      15.5. Recursos gramaticales en la narración de sucesos históricos.

16.   Organización gráfica de los textos y puntuación.

                                              35
Catálogo Nacional 2008 - 2009




17.        Propiedades de los géneros y tipos de texto.

18.        Variedades lingüísticas.

19.        Aspectos discursivos.

20.        Proceso de evaluación, acreditación etc.

21.       La intervención docente a través de propuestas metodológicas aplicables en el salón
          de clase.

22.        El trabajo por proyectos; diseño y desarrollo en el salón de clase.

23.        El trabajo colaborativo.




                                                  36
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                  Diplomados

Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula.


La intervención pedagógica en el aprendizaje de español en la educación
secundaria.




                            37
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                              Diplomado
TÍTULO:                                                    NIVEL O MODALIDAD:
Competencia lectora: un enfoque para la vida y el          Preescolar regular, Preescolar indígena, Primaria
aula                                                       regular, Primaria indígena, Secundaria general y
                                                           técnica, Telesecundaria, Educación especial.

DESTINATARIOS:                                             INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
Maestros frente a grupo, Directivos escolares y            Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Apoyo Técnico Pedagógico                                   Monterrey

SINOPSIS
Diplomado en línea dirigido a docentes en ejercicio a través del cual el participante mejorará su competencia
lectora y diseñará actividades de enseñanza aprendizaje que mejoren la competencia lectora de sus alumnos.
El diplomado Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula, dota al docente de habilidades para
implementar procesos cognitivos implicados en la comprensión, reflexión crítica y uso de textos escritos.
Los propósitos del diplomado son:
          Comprender la lectura como una competencia fundamental que permite desarrollar el conocimiento,
           lograr metas personales e interactuar en sociedad.
          Mejorar el nivel de competencia lectora al desarrollar y aplicar los procesos cognitivos implicados en
           la comprensión, reflexión crítica y uso de textos escritos, considerando una gran diversidad de tipos
           textuales, temáticas y situaciones de uso.
          Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la mejora de la competencia lectora
           en los alumnos aplicando la visión, conocimientos y habilidades desarrollados en el curso.
El diplomado comprende 2 módulos, con una duración aproximada de 120 horas, desarrollado a través de 5
meses. Los módulos se centran en el aprendizaje de competencias que apoyen al docente en mejorar el nivel
de competencia lectora de sus alumnos; está basado en el marco conceptual y los estándares de la prueba
PISA y es avalado por la OCDE.
Durante el diplomado: el docente realizará el análisis y proceso de la información que se le otorga para con
ello desarrollar las actividades y ser entregadas a su tutor, quien le brindará un acompañamiento cercano en
el curso, a través de la plataforma diseñada especialmente para el aprendizaje en línea con tiempos
determinados previamente. Las actividades son calificadas mediante las políticas del curso, el tutor
retroalimentará de manera personal a cada participante con el fin de complementar el trabajo realizado y
estará disponible para resolver cualquier duda o comentario de los docentes.
Los temas que se abordan son:
Módulo 1. Competencia lectora para la vida.
Módulo 2. Aprender a producir la forja de lectores competentes.
Bibliografía:
BRASLAVSKY, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
CASSANY, Daniel (2006). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: Multiliteracidad, Internet y
   Criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile
CASSANY, DANIEL (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona.
CONDEMARIN, Mabel (2001) Redefinición de la literacidad y sus implicaciones en el rol mediador del profesor
  frente a la tecnología digital. Exposición en el Panel: Aportes de las tecnologías de la información y

                                                         38
Catálogo Nacional 2008 - 2009




    comunicación para el desarrollo de competencias básicas en Lenguaje y Comunicación en Primer Ciclo
    Básico. Pucón,Chile. Noviembre 2001
FREIRE, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Para una versión en línea
   consulte: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
IBBY de México. (2007). 101 Aventuras de la lectura. México, D.F.: Transcontinental.
INEE (2005). PISA para docentes. México, D.F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
MINEDUC (2003). Habilidades para la Lectura en el mundo del mañana PISA + Informe Nacional de Chile.
   Santiago: MINEDUC.
MINEDUC (2005), Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). PROGRAMA
   PISA: Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid.
OCDE (2002). PISA 2000. Muestra de reactivos empleados en la evaluación Aptitudes para lectura,
  matemáticas y ciencias. México: Aula XXI. Santillana, 2002.
OECD & STATISTICS CANADA (2000) Literacy in the Information Age: Final Report of the International Adult
  Literacy Survey. Canadá.
OECD (2003). OECD The PISA 2003 Assesment Framework. Mathematics, Reading, Science and Problem
  Solving Knowledge and Skills. Paris.
OECD (2006). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve.
OECD/UNESCO-UIS (2003). Literacy Skills for the World of Tomorrow - Further results from PISA 2000.
PISA (2006). PISA 2006 marco de la evaluación. España: Santillana Educación.
RAMOS-MALDONADO, F. (2000). Pedagogía de la lectura en el aula. México, D.F.: Trillas.
RAVITCH, D. (1999). Desarrollo de estándares nacionales y evaluaciones: Tras la meta de mejor educación
   para todos. FORMAS & REFORMAS DE LA EDUCACIÓN Serie Políticas. PREAL. Santiago.
SMITH, F. (1989) Comprensión de la lectura. México, D.F.: Trillas.
STEIN, S. (2001). Equipped For the Future Content Standards. Washington DC. National Institute for Literacy.
TUIJMAN, A. & A. BOSTRÖM (2002). Changing Notions of Lifelong Education and Lifelong Learning.
   International Review of Education. 48. 1/2. 93-110.
UNESCO (2006). La alfabetización, un factor vital. Francia: UNESCO.
VAILLANT, D. (2002) La formación de formadores. Estado de la práctica. PREAL, N° 25. Santiago, Chile.
VAN DIJK, T. A. (1991). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo XXI




                                                      39
Catálogo Nacional 2008 - 2009




TÍTULO:                                                 NIVEL O MODALIDAD:
La intervención pedagógica en el aprendizaje del        Secundaria general y técnica, Telesecundaria
español en la educación secundaria

DESTINATARIOS:                                          INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico      Universidad Nacional Autónoma de México en el
                                                        marco del Espacio Común de Educación Superior a
                                                        Distancia (ECOESAD)

SINOPSIS
Este diplomado se dirige a maestros que decidan profundizar en los contenidos desarrollados en el curso de
actualización y obtener estrategias de intervención para desarrollarlas con sus alumnos.
El tema central del diplomado es la intervención pedagógica en el aprendizaje del español en la educación
secundaria, a través del diseño y análisis de proyectos didácticos aplicados en el salón de clase. Con el apoyo
de una plataforma virtual los participantes conocerán nuevas formas de trabajo didáctico para la clase español
y las adecuaran a sus condiciones de aula y características de sus alumnos considerando los contenidos
planteados en el programa de estudio.
El diplomado tendrá una duración de 120 horas que se desarrollan a partir de un trabajo por módulos a lo
largo de un semestre del año.
Para participar en esta propuesta formativa se requiere de algunos requisitos que serán dados a conocer a
través de la Instancia estatal de formación continua.
Las actividades del diplomado demandan del participante, un conjunto de habilidades para el trabajo a través
de medios electrónicos: participación en foros virtuales y chats, teleconferencias y videoconferencias, trabajo
a través del correo electrónico para la entrega de productos de cada una de las actividades.
La coordinación y certificación del Diplomado se encuentra a cargo de la Coordinación de Universidad Abierta
y Educación a Distancia de la UNAM. Institución de educación superior responsable del diseño y desarrollo
del diplomado.
Para el diseño del diplomado se han considerado textos como los siguientes:
CASSANY, Daniel “De lo que hay que saber para escribir bien…”, (2002) La cocina de la escritura. México:
   SEP. (Biblioteca para la actualización del maestro)
LERNER, Delia “Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura”, (2001). Leer y escribir en la
   escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP. BAM)
SOLÉ, Isabel. (1998). Estrategias de Lectura. 8a Ed. Grao. Barcelona.
KAUFMAN, A. M. y M. E. Rodríguez (2004), La escuela y los textos, México, SEP/Santillana.
LOMAS, Carlos. (1999), El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Barcelona, Paidós.
---(1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós, 2 vols.
SERAFINI, M. T. (1997), Cómo se escribe, México, Paidós.
--- (1991), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós
SEP. (2006). Español. Educación básica. Secundaria. Programas de estudio 2006, México: SEP.
___ Página de la reforma: Asignatura Español: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/index.htm




                                                      40
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                  Cursos de Actualización

            Fortalezcamos algunos contenidos de español.


AGS130317   Estrategias para la producción de textos en primaria y secundaria.


COA130101   Cómo construir un texto escrito en las diferentes asignaturas de
            secundaria.


GTO130302   La lectura como herramienta de aprendizaje en las asignaturas de la
            escuela secundaria.


HGO130621   Las habilidades lingüísticas como herramienta para aprender a aprender.


MXE140202   Estrategias para leer, hablar y escuchar en la escuela.


SEP160008   Actualización sobre los programas de estudio 2006. Español


SIN150004   La lectura en las escuelas de educación básica.




                                        41
Catálogo Nacional 2008 - 2009




                                Cursos de Actualización

CLAVE:                                   TÍTULO:                                NIVEL O MODALIDAD:
                                         Fortalezcamos algunos contenidos       Secundaria general   y   técnica,
                                         de español                             Telesecundaria

DESTINATARIOS:                                                  INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
Maestros frente a grupo, Directivos escolares, Apoyo            Universidad Nacional Autónoma de México en el
técnico pedagógico                                              marco del Espacio Común de Educación Superior a
                                                                Distancia (ECOESAD)

SINOPSIS
Propósito general:
         Que los docentes participantes logren un dominio sobre aquellos contenidos complejos del programa
de estudio que le permita abordarlos con sus alumnos y ayudarlos a que participen en diversas prácticas
sociales de lenguaje.
Duración del curso:
40 horas que se desarrollan a través de 8 sesiones; en estas con el apoyo de textos y otros materiales, los
maestros desarrollan los siguientes contenidos:
1.        El programa de estudios.
1.1.      Los propósitos de la enseñanza del español
1.2.      La organización del programa
1.3.      Los ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana
1.4.      Consideraciones didácticas
2         Las prácticas sociales del lenguaje como objeto de enseñanza
2.1.      Concepto de prácticas sociales del lenguaje
2.2.      Prácticas generales y específicas
2.3.      Vinculación entre propósitos y prácticas sociales del lenguaje
3         El concepto de lenguaje
3.1       Definición y Diversidad lingüística y cultural
4.        Actividades y temas de reflexión del ámbito de estudio
5.        Actividades y temas de reflexión del ámbito de la Literatura
6.        Actividades y temas de reflexión del ámbito de la participación ciudadana
6.1.      Los aprendizajes esperados
6.2.      La utilidad de las actividades permanentes
6.3.      El papel del alumno y el papel del docente
6.4.      Definición de proyectos didácticos
6.5.      La evaluación
6.6.      Interpretación de información en tablas, gráficas, diagramas y cuadros sinópticos
6.7.      Recursos que aseguran la cohesión en los textos informativos

                                                           42
Catálogo Nacional 2008 - 2009




6.8.       Estructura sintáctica y semántica en los textos informativos
6.9.       Caracterización de un género específico: el cuento
6.10.      Diferencias entre reportaje y artículo de opinión
6.11.      Estructura sintáctica-semántica en los reglamentos
Bibliografía:
CASSANY, D. (2002). La cocina de la escritura. Biblioteca para la actualización del maestro. 36-52. México:
    SEP.
KAUFMAN, A. M. & Rodríguez, M. E. (2004). La escuela y los textos. México: SEP/Santillana.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Biblioteca para la
actualización del maestro. 39-79. México: SEP-FCE.
LOMAS, C. (1999). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.
LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. 2. Barcelona: Paidós.
PERRENAUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Capítulos 8, 9 y 10. Biblioteca para la
actualización del maestro. México: SEP.
SEP (2008). Alianza por la Calidad de la Educación. Comunicación Social: Boletines de Mayo 2008, Boletín
119. Disponible en: http:// www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion [consulta: julio de
2008].
SEP (2008). Página de la reforma: Asignatura Español.
Disponible en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/index.htm [consulta: julio de 2008].
SEP (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. México: SEP.
SEP (2006). Perfil de egreso de educación básica. Plan de estudios 2006.
Educación básica. Secundaria. México: SEP.
Criterios de selección de coordinadores de grupo o facilitadores
          Ser maestro con especialidad en la asignatura de Español.
          Tener un amplio dominio del plan de estudios de Educación secundaria; así como de los programas.
          Haber acreditado un Examen Nacional de actualización de maestros en servicio correspondiente a la
           asignatura.
          Tener reconocimiento profesional entre los maestros.
          Estar en funciones docentes o de apoyo técnico pedagógico.
          Contar con una trayectoria en la formación de docentes.
          Contar con habilidades para el trabajo con tecnologías.




                                                          43
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_
Catalogo nacional2008 2009-2_

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. Presentación
Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. PresentaciónVentajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. Presentación
Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. PresentaciónAsociación Educación Abierta
 
Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15FEAE-CLM
 
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docenteRoberto Carlos Vega Monroy
 
El modelo educativo 2016
El modelo educativo 2016El modelo educativo 2016
El modelo educativo 2016Pablo Cortez
 
Portafolio de evidencias digital ecomia
Portafolio de evidencias digital ecomiaPortafolio de evidencias digital ecomia
Portafolio de evidencias digital ecomiaIvann Alvarez Ramirez
 
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacionJose Calderon
 
Catalogo nacional 2012-2013
Catalogo nacional 2012-2013Catalogo nacional 2012-2013
Catalogo nacional 2012-2013IREF ORIENTE
 
Cronograma semana 12 2019
Cronograma semana 12   2019Cronograma semana 12   2019
Cronograma semana 12 2019deiberrector
 
Cronograma semana 12 2019
Cronograma semana 12   2019Cronograma semana 12   2019
Cronograma semana 12 2019deiberrector
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014Angela Maria Herrera Viteri
 
La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.Enlaceswebs
 
Reformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaReformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaMEP
 
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de  conocimiento a la sociedadUniversidad como gestora de  conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedadHanna Gomez
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Gustavo Navia Silva
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Armando Sandoval
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativoestebanb53
 

Mais procurados (19)

Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. Presentación
Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. PresentaciónVentajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. Presentación
Ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo. Presentación
 
Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15
 
Guia quinta sesión secundaria final
Guia quinta sesión secundaria finalGuia quinta sesión secundaria final
Guia quinta sesión secundaria final
 
Resultados Pruebas Saber de la región Caribe en 2012 y 2011
Resultados Pruebas Saber de la región Caribe en 2012 y 2011Resultados Pruebas Saber de la región Caribe en 2012 y 2011
Resultados Pruebas Saber de la región Caribe en 2012 y 2011
 
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
 
El modelo educativo 2016
El modelo educativo 2016El modelo educativo 2016
El modelo educativo 2016
 
Portafolio de evidencias digital ecomia
Portafolio de evidencias digital ecomiaPortafolio de evidencias digital ecomia
Portafolio de evidencias digital ecomia
 
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacion
 
Catalogo nacional 2012-2013
Catalogo nacional 2012-2013Catalogo nacional 2012-2013
Catalogo nacional 2012-2013
 
Cronograma semana 12 2019
Cronograma semana 12   2019Cronograma semana 12   2019
Cronograma semana 12 2019
 
Cronograma semana 12 2019
Cronograma semana 12   2019Cronograma semana 12   2019
Cronograma semana 12 2019
 
Educacion Superior
Educacion SuperiorEducacion Superior
Educacion Superior
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
 
La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.
 
Reformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaReformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa Rica
 
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de  conocimiento a la sociedadUniversidad como gestora de  conocimiento a la sociedad
Universidad como gestora de conocimiento a la sociedad
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 

Destaque (14)

Comité biblioteca escolar
Comité biblioteca escolarComité biblioteca escolar
Comité biblioteca escolar
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
El Proyecto Lector
El Proyecto LectorEl Proyecto Lector
El Proyecto Lector
 
Comite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolarComite de la biblioteca escolar
Comite de la biblioteca escolar
 
Tp final de informática documental
Tp final de informática documentalTp final de informática documental
Tp final de informática documental
 
Formato de seguimiento_prog._lectura
Formato de seguimiento_prog._lecturaFormato de seguimiento_prog._lectura
Formato de seguimiento_prog._lectura
 
11+5 PNL Primaria
11+5 PNL Primaria11+5 PNL Primaria
11+5 PNL Primaria
 
Conexión europa
Conexión europaConexión europa
Conexión europa
 
Catalogo 2010
Catalogo 2010Catalogo 2010
Catalogo 2010
 
Adeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaAdeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto Loboteca
 
PLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECAPLAN DE BIBLIOTECA
PLAN DE BIBLIOTECA
 
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan LeivaPlan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Presentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto bibliotecaPresentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto biblioteca
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 

Semelhante a Catalogo nacional2008 2009-2_

2 cnb nivel-preprimario
2 cnb nivel-preprimario2 cnb nivel-preprimario
2 cnb nivel-preprimarioRod Rodriguez
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar SUSANA R.A
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarSUSANA R.A
 
influencia de nivel académico
influencia de nivel académicoinfluencia de nivel académico
influencia de nivel académicoWilsonYaselgaAuz1
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominicaeducarepdom
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfkarlethy
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fRaquel Alfaro
 
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fCurriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fAdalberto
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxCarlosAlvarez83103
 
sentido_de_la_educacion.pdf
sentido_de_la_educacion.pdfsentido_de_la_educacion.pdf
sentido_de_la_educacion.pdfIvannaOtero
 
Doc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialDoc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialPaulina Londoño
 
Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionVivian Sanchez
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalJEDANNIE Apellidos
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfmmejiaedu
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfNadiaG13
 

Semelhante a Catalogo nacional2008 2009-2_ (20)

2 cnb nivel-preprimario
2 cnb nivel-preprimario2 cnb nivel-preprimario
2 cnb nivel-preprimario
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel Preescolar
 
influencia de nivel académico
influencia de nivel académicoinfluencia de nivel académico
influencia de nivel académico
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
 
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fCurriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docx
 
decreto1290.pdf
decreto1290.pdfdecreto1290.pdf
decreto1290.pdf
 
sentido_de_la_educacion.pdf
sentido_de_la_educacion.pdfsentido_de_la_educacion.pdf
sentido_de_la_educacion.pdf
 
Doc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialDoc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicial
 
sentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacionsentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacion
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacion
 
Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacion
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
 

Catalogo nacional2008 2009-2_

  • 1.
  • 2.
  • 3. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Índice Presentación ......................................................................................... 1 Curso Básico de Formación Continua .................................................... 7 1. Español ........................................................................................... 9 1.1. Español. Preescolar .......................................................................................... 11 1.2. Español. Primaria .............................................................................................. 13 1.3. Español. Secundaria ......................................................................................... 30 2. Matemáticas ............................................................................................................ 49 2.1. Matemáticas. Primaria ....................................................................................... 51 2.2. Matemáticas. Secundaria .................................................................................. 69 3. Ciencias .................................................................................................................... 83 3.1. Ciencias. Primaria ............................................................................................. 85 3.2. Ciencias. Secundaria ....................................................................................... 100 4. Formación Cívica y Ética ...................................................................................... 115 4.1. Formación cívica y ética en educación básica ................................................. 117 4.2. Equidad de género y prevención de la violencia .............................................. 135 4.3. Adolescencia y sexualidad .............................................................................. 146 4.4. Educación ambiental ....................................................................................... 158 5. Historia ................................................................................................................... 173 5.1. Historia en educación básica ........................................................................... 175 6. Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ..... 187 6.1. Uso pedagógico de las tecnologías. Primaria .................................................. 189 6.2. Uso pedagógico de las tecnologías. Secundaria ............................................. 202
  • 4. Catálogo Nacional 2008 - 2009 7. La Función Directiva ...................................................................... 213 8. Asesoría Académica a la Escuela ................................................. 231 9. Preescolar ................................................................................... 243 10. Telesecundaria ............................................................................ 257 11. Educación Indígena e I ntercultural ............................................... 267 12. Educación Especial e Integración Educativa ................................ 277 13. Educación Económica y Financiera .............................................. 289 14. Educación Artístic a ..................................................................... 309 15. Educación Física ......................................................................... 317 16. Educación para la Salud .............................................................. 325 17. Competencias docentes ............................................................... 335 18. Evaluación ................................................................................... 345 19. Educación extraescolar ................................................................ 351
  • 5. Presentación En el marco del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y la Alianza por la Calidad de la Educación, la Formación continua y la superación profesional de los maestros de educación básica en servicio constituyen prioridades de la política educativa nacional que se atienden desde la Secretaría de Educación Pública al promover una profesionalización de los maestros que habrá de contribuir a elevar la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en las escuelas de educación básica de nuestro país. En el siglo XXI, la calidad en la educación debe orientarse por los resultados de la formación que reciben los estudiantes y que es determinada por el nivel de logro académico alcanzado. En los últimos años, los informes publicados de evaluaciones nacionales e internacionales como PISA, TIMSS, Excale, Enlace, se han considerado como insumos para la toma de decisiones sobre la estrategia a seguir para brindar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, que les permitan desenvolverse de manera competente en la sociedad actual del conocimiento. El nivel de logro reportado por las evaluaciones antes referidas indican que la mayoría de los estudiantes de educación básica (71% en español y el 80.6 % en matemáticas1) no alcanzan los resultados esperados y que sólo algunos han obtenido altos niveles académicos. La información emanada de la aplicación de las pruebas Enlace y PISA en 2006 y 2007, respectivamente, concluyen que aproximadamente el 50% de la población evaluada se encuentra por debajo del nivel básico. Sin duda, estos resultados de los estudiantes mexicanos tienen consecuencias a nivel individual, ya que limitan la posibilidad de alcanzar niveles superiores de educación, pero también tienen graves repercusiones sociales. La sociedad actual exige ciudadanos cada vez más competentes que logren obtener e identificar información, que resuelvan problemas más complejos que aquellos que establecen una relación directa y evidente, que realicen deducciones, que interpreten relaciones directas en contextos específicos y puedan llegar a conclusiones sobre temas relevantes que les permita mejorar su nivel de vida. Por otro lado, la también se exige la formación de ciudadanos con una educación cívica que promueva una convivencia en contextos de respeto mutuo, tolerancia, apego a la 1 De acuerdo a los reportes de PISA 2006 en: Díaz Gutiérrez, M. A., Flores Vázquez, G., y Martínez Rizo, F., (2007). Pisa 2006 en México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, D. F., ISBN: 968-5924-23-6 Excale 2007 en: Backhoff Escudero, L., Andrade Muñoz, E., Sánchez Moguel, A., Peón Zapata, M. y Bouzas Riaño, A. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. México: INEE 1
  • 6. Catálogo Nacional 2008 - 2009 legalidad, a la democracia, respeto a la diversidad y que los prepare para afrontar los retos de construir un país más justo y equitativo. Lo planteado en las evaluaciones anteriores hace evidente el grave problema en la formación que reciben los estudiantes de educación básica en español, matemáticas y ciencias. Los resultados de estas pruebas constituyen indicadores a considerar en la formación de los profesores en servicio. La práctica educativa está sujeta a demandas de mayor complejidad que han incrementado los retos relacionados con la competitividad; el carácter multicultural de la sociedad mexicana; las transformaciones al interior de la familia y en las relaciones de género; el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación; así como la incorporación de nuevas teorías pedagógicas y didácticas al ámbito de la educación básica. Estos nuevos imperativos que enfrenta el maestro en su tarea cotidiana son los que deben orientar la profesionalización de los docentes de educación básica en servicio, lo cual implica una tarea compleja especialmente si se tiene presente que en las escuelas de educación básica trabajan cerca de un millón trescientos mil maestros en sus diversos niveles y modalidades, cuya formación es heterogénea y que atienden a una población escolar diversa, multicultural y en constante proceso de transformación. Para atender estos desafíos, la Subsecretaría de Educación Básica ha asumido el compromiso de la profesionalización de los maestros, al disponer una oferta de formación y superación profesional de calidad académica, que les proporcione las herramientas conceptuales y didácticas necesarias para mejorar sus competencias docentes y asumirse como parte sustantiva en la transformación del sistema educativo y social, sin perder de vista que las propuestas de formación continua que se pongan a disposición de los docentes frente a grupo deberán incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, favorecer el desarrollo de competencias y habilidades intelectuales, impulsar el conocimiento de la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, la enseñanza del idioma inglés desde preescolar y promoción de la interculturalidad, acciones que se establecen y comparten con la metas y compromisos establecidos en la Alianza por la Calidad de la Educación. En este mismo marco, se determina la creación y establecimiento del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio como el mecanismo institucionalizado, desde donde se ofrecen las mejores alternativas de profesionalización para los docentes al generar programas de actualización y capacitación docente con altos niveles de calidad académica y transparencia en la gestión de los recursos con la convocatoria e integración de Instituciones de Educación Superior, Organismos nacionales e internacionales, así como de la sociedad civil, con el fin de impulsar, articular y ampliar la capacidad nacional de atención a las necesidades de formación continua de los maestros. Para atender esto último, en este ciclo escolar se ha convocado a las Instituciones de Educación Superior, con reconocimiento y prestigio nacional e internacional a presentar propuestas dirigidas a los maestros de educación básica en servicio que atiendan sus 2
  • 7. Catálogo Nacional 2008 - 2009 necesidades de formación y actualización a partir de criterios y lineamientos que lleven a la conformación de una oferta pertinente y de la más alta calidad académica. La experiencia en acciones de actualización y capacitación que se han tenido en el pasado ha puesto de relieve tres tipos de necesidades a considerar para la formación continua y la superación profesional. La primera de ellas es un desarrollo de conocimientos y habilidades pedagógicas más riguroso y sistemático en las áreas de estudio de la educación básica, que se traduzcan en mejores competencias docentes. Esto significa que en la oferta de formación docente se concentren en una misma línea, las diferentes oportunidades de formación que respondan a las temáticas esenciales de las prioridades educativas nacionales presentes en los planes y programas de estudio. La segunda implica un reconocimiento de la gran diversidad de contextos y demandas de formación del conjunto heterogéneo de maestros de educación básica para, de esta manera, atender sus necesidades particulares, por lo que la oferta debe poseer la suficiente flexibilidad al presentar propuestas acordes a las distintas condiciones y contextos, evitando caer en una dispersión de propósitos y contenidos. Finalmente, la dotación de una serie de competencias transversales de carácter formativo que tiene que ver con la incorporación armónica de los niños y jóvenes a los procesos de consolidación de la democracia, con el respeto a los derechos humanos sin distinción a la diversidad de origen, de género y discapacidad, con el sentido de promover una cultura de igualdad entre las personas; con un adecuado manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, con el aprecio y la promoción de la salud y la educación económica y con el desarrollo sustentable sobre la base del respeto al medio ambiente. A partir de estas reflexiones y en este nuevo contexto de política educativa, se construye el Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio para el ciclo escolar 2008-2009, documento que integra opciones de cursos, diplomados y programas de posgrado dirigidos a los maestros que laboran en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica Considerando que uno de sus fines es contribuir en la mejora de la educación, el Catálogo Nacional pone al alcance de los maestros programas de estudio que brindan la oportunidad de obtener o consolidar los conocimientos disciplinares, las habilidades y capacidades didácticas que responden a las necesidades de formación de los maestros identificadas a partir de los resultados de los Exámenes Nacionales de Actualización de Maestros en Servicio (ENAMS), del Examen de Preparación Profesional del Programas de Carrera Magisterial, de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace); así como, de los diagnósticos realizados para este fin por las Autoridades educativas estatales y que se han incorporado a los Programas rectores estatales de formación continua. Del mismo modo se atienden los acuerdos establecidos en la Alianza por la Calidad de la Educación, al contemplar que los programas de estudio del Catálogo respondan a las necesidades de formación continua y a las prioridades educativas nacionales integrando un 3
  • 8. Catálogo Nacional 2008 - 2009 80% de las propuestas con temas de las siguientes áreas de estudio: Español, Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica y Ética e Historia. El planteamiento de convocar a las Instituciones de Educación Superior a la formación continua y superación profesional de los maestros, presente en la Alianza por la Calidad de la Educación y que forma parte de un nuevo modelo de formación continua hacia la idea de contar con un Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional empieza a ser atendido en tanto dichas instituciones comienzan a asumir el reto y a hacerse responsables del diseño de programas de estudio, de la selección, capacitación y certificación de los docentes, instructores o tutores que desarrollarán los programas, así como de la acreditación de quienes concluyan los mismos, logrando con esta acción:  Poner al servicio de los maestros de educación básica el conocimiento científico y tecnológico generado en las Instituciones de Educación Superior.  Lograr una colaboración entre investigadores y maestros de educación básica para alcanzar una mejor comprensión de los problemas educativos y de las estrategias para su resolución.  Romper con el carácter endogámico de los programas de formación continua y superación profesional de los maestros.  Ampliar la posibilidad de acceso a todos los maestros de educación básica a programas de formación continua y superación profesional pertinentes, sólidos, sistemáticos, innovadores y de calidad.  Articular e integrar procesos de formación continua hasta llegar a niveles altos de profesionalización, medidos en grados académicos. Con el propósito de garantizar la pertinencia de los programas de estudio así como de los temas y contenidos que se abordan se tuvieron presentes, como referencias obligadas, los propósitos que rigen la educación básica, así como los postulados filosóficos y normativos establecidos en:  El Artículo 3º Constitucional.  La Ley General de Educación.  El Programa Sectorial de Educación 2007-2012.  El Perfil de Egreso de la Educación Básica. 4
  • 9. Catálogo Nacional 2008 - 2009  Los Planes y Programas de Estudio de la Educación Básica vigentes y  La Alianza por la Calidad de la Educación. En la base de los programas de estudio ofertados a los docentes se consideran también:  Los programas de estudio vigentes.  Los resultados de las pruebas PISA y ENLACE.  Los resultados de las evaluaciones realizadas a los maestros. Asimismo se establece que la oferta presente en el catálogo es relevante en tanto:  Permite atender, mediante opciones diversas y cercanas al magisterio, las necesidades de formación de los maestros y los principales problemas educativos detectados a nivel nacional y al interior de cada entidad.  Constituye una vía para acercar al magisterio el conocimiento y análisis de nuevos saberes en el terreno cultural, humanístico, científico y pedagógico.  Permite construir espacios para el encuentro de docentes, directivos y personal de apoyo técnico pedagógico, el trabajo colaborativo, la discusión entre pares y la búsqueda de soluciones de manera conjunta.  Brinda la oportunidad de ofrecer al magisterio opciones donde se analizan situaciones derivadas del trabajo cotidiano y se encuentre información relevante para el desarrollo de sus funciones.  Posibilita que las y los docentes cuenten con opciones sólidas, flexibles y diversas para la conformación de trayectos formativos personales y colectivos, a corto, mediano y largo plazo.  Promueve la transformación de las prácticas educativas, de gestión y asesoría. La oferta es relevante al promover en los docentes frente a grupo:  El dominio de los conocimientos de distintas disciplinas que son indispensables para lograr que los 5
  • 10. Catálogo Nacional 2008 - 2009 alumnos aprendan los contenidos establecidos en los planes y programas correspondientes.  El conocimiento de los procesos de desarrollo y de aprendizaje del niño y del adolescente durante el trayecto escolar que corresponda.  La comprensión de los enfoques y los contenidos de los planes y programas de estudio correspondientes a cada nivel y modalidad de la educación básica.  La consolidación de una identidad profesional definida por la pertenencia a un grupo especialista en el aprendizaje y caracterizado por las competencias intelectuales, pedagógicas y didácticas congruentes con los fines de la escuela pública mexicana.  El desarrollo de competencias intelectuales específicas como capacidades de comprensión lectora y para expresarse por escrito, resolución de problemas, búsqueda y selección de información.  Conocimiento y asunción de los principios filosóficos y normativos que sustentan la escuela pública mexicana, así como la capacidad de poner en práctica y promover esos principios en la comunidad escolar.  Desarrollo de habilidades docentes para el perfeccionamiento de las clases e impacto en el proceso de aprendizaje  Capacidad para relacionarse con las familias de los alumnos y establecer con ellos acuerdos para su mejor formación. En los directivos además de lo anterior:  El fortalecimiento de las competencias de gestión escolar e institucional.  La reflexión y análisis sobre mejores prácticas y experiencias de enseñanza aprendizaje y gestión escolar. Alianza por la Calidad de la Educación  El reconocimiento y valoración del trabajo colegiado.  La capacidad para promover la participación de las familias y la comunidad a favor de la tarea educativa 6
  • 11. Catálogo Nacional 2008 - 2009 de la escuela. Y en los asesores técnico pedagógicos, además de lo correspondiente a docentes frente a grupo y directivos escolares, promueve:  Las competencias para monitorear y evaluar los procesos educativos en las escuelas.  Las habilidades y conocimiento para asesorar y apoyar la labor educativa de los maestros frente a grupo.  La capacidad para establecer enlaces de comunicación con las autoridades y las escuelas.  El conocimiento para avanzar en la conformación de colectivos escolares. Por todo lo abordado, se conforma este Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio, para el ciclo escolar 2008-2009, como un Catálogo de Transición hacia un nuevo modelo de Formación Continua y Superación Profesional. 7
  • 12. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Curso Básico de Formación Continua Con el propósito fundamental de llevar a los maestros de educación básica al conocimiento, reflexión y comprensión de uno o varios temas de orden nacional que inciden en las distintas funciones del personal que labora en las escuelas, la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, impulsa el desarrollo de una nueva propuesta formativa el Curso Básico de Formación Continua, que sustituye a los Talleres Generales de Actualización que se brindaban año con año a los docentes la semana previa al inicio del ciclo escolar. Se le denomina Curso Básico de Formación Continua porque está encaminado a la construcción de una plataforma pedagógica común de conocimientos y habilidades en el magisterio de todo el país, al ofrecer los saberes teóricos, habilidades y valores “básicos” que permitan a los participantes desarrollar sus competencias docentes y adquirir o fortalecer las herramientas necesarias para seguir aprendiendo. El Curso Básico de Formación Continua habrá de convocar anualmente a todos los maestros y maestras del país de los diferentes niveles educativos, Preescolar, Primaria y Secundaria, así como de sus modalidades, Regular, Indígena, Multigrado, Especial, Telesecundaria, a disponer de información sobre las reformas curriculares, los planes y programas de estudio, de las innovaciones pedagógicas y los enfoques que para la enseñanza se propongan, así como de aquellos contenidos fundamentales de la educación básica y de las prioridades de la política educativa nacional, para que en un espacio de análisis y reflexión académica los maestros frente a grupo, en funciones directivas o de apoyo técnico pedagógico deliberen, intercambien opiniones y experiencias y construyan propuestas que den respuesta a problemáticas educativas en el lugar donde realizan su labor. Por estas razones, el Curso Básico se constituye en el tronco común de saberes profesionales de todos los docentes y, a la vez, en la base de sus procesos de actualización y capacitación, ya que las actividades del mismo les dan la oportunidad de decidir y organizar los diferentes programas de estudio que la Secretaria de Educación Pública y las Secretarias de Educación de las entidades les ofrecen con el apoyo de Instituciones de Educación Superior, que habrán de cursar durante el ciclo escolar. Para su desarrollo se requiere de 20 horas de estudio, con la presencia de un coordinador que promueva cada una de las actividades con el apoyo de materiales impresos: guías de trabajo, textos, informes, reportes de investigación, entre otros, así como de materiales que con el apoyo de la tecnología podrán ser revisados en discos compactos o a través de la señal televisiva en las sesiones de trabajo que se realizarán en instalaciones que cumplan con los requerimientos que permitan el buen desarrollo de las actividades del curso y que la autoridad educativa estatal determine. Finalmente los aprendizajes logrados por los maestros en un curso básico no serán evaluados durante la jornada, los contenidos abordados en él, podrán ser considerados en los Exámenes Nacionales de Acreditación de Maestros en Servicio y a través del resultado 8
  • 13. Catálogo Nacional 2008 - 2009 en este examen estandarizado de carácter nacional, los maestros podrán conocer el dominio alcanzado en los contenidos del curso. 9
  • 14.
  • 15. Catálogo Nacional 2008 – 2009 Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio Español Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
  • 16.
  • 17. 1. Español 1.1. Español Preescolar Justificación El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo la herramienta fundamental para integrarse a la cultura y acceder a otros conocimientos, para interactuar en sociedad, y en el más amplio sentido para aprender. Por ello, como prioridad de la educación preescolar, el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en los niños debe estar presente como parte del trabajo específico e intencionado en el campo formativo “Lenguaje y comunicación”, pero también en todas las actividades escolares. Propósito General Fortalecer las competencias pedagógicas de los educadores y las educadoras y ofrecer herramientas conceptuales y de carácter práctico que les permitan favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos de preescolar, comprender con mayor profundidad el campo formativo “Lenguaje y comunicación” del programa, planear y reflexionar sobre su práctica docente, evaluar aprendizajes e identificar los cambios que deben realizar para favorecer las potencialidades y competencias de los niños en los grupos. Competencias Básicas Todo programa de estudio dirigido a los y las profesoras de educación preescolar deberá estar encaminado al desarrollo y/o fortalecimiento de las siguientes competencias básicas:  Dominio de propósitos y contenidos del nivel de preescolar en particular los referidos al campo formativo “Lenguaje y comunicación.”  Intervención en el aula a partir del enfoque vigente en el programa de preescolar respecto al desarrollo de competencias comunicativas.  Reconocimiento de los procesos de adquisición del lenguaje en el niño con el fin de incentivar oportunamente su desarrollo.  Conocimiento y uso de los materiales didácticos que apoyan el desarrollo del lenguaje oral y acercamiento al lenguaje escrito con objeto de impulsar el mayor aprovechamiento posible de las etapas de aprendizaje de la primera infancia.  Reconocimiento del papel de la escuela para fortalecer y enriquecer las capacidades 11
  • 18. Catálogo Nacional 2008 - 2009 comunicativas que los niños poseen. Estas competencias se consideran elementos indispensables para la planeación, conducción y evaluación del trabajo en el aula orientado al aprendizaje del lenguaje oral y escrito en preescolar. Temas y Contenidos Básicos Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de las profesoras de educación preescolar en este campo formativo, deberán abordar temas y contenidos como los siguientes: 1. Lenguaje y comunicación. 1.1. Lenguaje oral. 1.2. Aproximación a los procesos de adquisición del lenguaje. 1.3. Habla y escucha: procesos de construcción de significados. 1.4. Situaciones didácticas para favorecer la competencia comunicativa del preescolar. 2. Lenguaje escrito. 2.1. Reconocimiento de la lectura y la escritura como prácticas sociales. 2.2. Concepciones de los niños acerca del lenguaje escrito. 2.3. Papel de la educación preescolar en el aprendizaje del lenguaje escrito. 2.4. Situaciones didácticas que favorecen el acercamiento al lenguaje escrito. 12
  • 19. Catálogo Nacional 2008 - 2009 1.2. Español Primaria Justificación Uno de los grandes desafíos de la escuela es favorecer en los alumnos el dominio de la comprensión lectora y las capacidades expresivas mediante el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Durante los últimos años, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas estatales han desarrollado diversas acciones para enfrentar este desafío. Sin embargo las evaluaciones nacionales e internacionales indican que todavía no se alcanzan los resultados esperados. Para atender esta problemática es necesario brindar a los maestros de educación primaria los elementos teóricos y metodológicos que les permitan lograr que sus alumnos sean usuarios competentes de la lengua y a la vez fortalecer las propias competencias comunicativas de los docentes. En este sentido, las propuestas formativas que se ofrezcan a los docentes de educación primaria en el ámbito de la enseñanza del español deberán tener en consideración los siguientes aspectos: Propósito General Las propuestas de formación que se ofrezcan a los maestros de educación primaria, deberán tener como propósito general: Fortalecer las competencias profesionales de los docentes para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención pedagógica, enfocados al mejoramiento de las competencias comunicativas de los alumnos y la promoción de la lectura. Competencias Básicas Las propuestas formativas dirigidas a los maestros de educación primaria deberán apuntar al desarrollo y/o fortalecimiento de las siguientes competencias básicas:  Conocimiento de la disciplina y el dominio de los contenidos de los programas de estudio de español.  Reconocimiento de los objetivos y fines de la enseñanza de la lengua en general; en particular la reflexión sobre la lengua, la promoción de la práctica de la lectura, la escritura y la expresión oral.  Comprensión del enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria.  Dominio y uso de los métodos de enseñanza y de los recursos educativos adecuados al nivel escolar y los contenidos programáticos.  Conocimiento de los procesos de desarrollo del niño durante el tramo escolar 13
  • 20. Catálogo Nacional 2008 - 2009 correspondiente.  Conocimiento, valoración y uso de los materiales de apoyo que tiene a su disposición para la enseñanza del español.  Análisis, valoración y uso de las estrategias de enseñanza del lenguaje oral y escrito en la escuela primaria.  Conocimiento y uso de los distintos tipos de evaluación y recursos.  Habilidades didácticas y pedagógicas para la promoción y estimulación temprana de la lectura. Temas y Contenidos Básicos Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de los maestros de educación primaria en el ámbito de la enseñanza del español deberán abordar temas y contenidos como los siguientes: 1. Perspectivas actuales sobre la didáctica de la lengua. 1.1 Los objetivos de la didáctica de la lengua. 1.2 El enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza de la lengua. 1.3 La dimensión cultural de la alfabetización. 1.4 La organización curricular y la planificación didáctica: proyectos, secuencias didácticas, unidades didácticas. 1.5 Las formas de trabajo en el aula y la organización social del grupo: mediación, participación guiada, aprendizaje colaborativo. 2. Lectura y expresión oral desde el enfoque comunicativo: las prácticas sociales del lenguaje. 2.1 La naturaleza de la comprensión lectora. 2.2 La comprensión de la lectura y los diferentes tipos de textos. 2.3 La lectura en la escuela: consideraciones metodológicas y estrategias para favorecer la comprensión lectora. 3. La producción de textos escritos en el aula. 3.1 Características de la escritura y sus funciones. 3.2 Perspectivas contemporáneas sobre la enseñanza de la escritura (enfoques tradicionales, la escritura como proceso, lenguaje integral, enfoques de género). 3.3 El desarrollo de la escritura en la escuela. 14
  • 21. Catálogo Nacional 2008 - 2009 4. Los proyectos como forma de organización del trabajo escolar en lengua. 4.1 La integración de los aspectos de la lengua. 4.2 La metodología de proyectos. 4.3 La realización de un proyecto. 15
  • 22. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria 16
  • 23. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Diplomado TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: La enseñanza del español en la escuela primaria Primaria regular, Primaria indígena DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico Universidad Pedagógica Nacional SINOPSIS El Diplomado “La enseñanza del español en la escuela primaria”, tiene como propósito general que los maestros participantes adquieran elementos teórico metodológicos para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención pedagógica enfocados al mejoramiento de los procesos didácticos en la enseñanza del español. Consta de 120 horas de trabajo que pueden desarrollarse en 20 sesiones de seis horas. El diplomado se organiza en cuatro módulos: Módulo 1. Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua. Módulo 2. Lectura y expresión oral desde el enfoque comunicativo: las prácticas sociales del lenguaje.  La naturaleza de la comprensión lectora.  La comprensión de la lectura y los diferentes tipos de texto.  La lectura en la escuela: consideraciones metodológicas y estrategias de enseñanza de la comprensión lectora. Módulo 3. La producción de textos escritos en el aula.  Características de la escritura y sus funciones.  Perspectivas contemporáneas sobre la enseñanza de la escritura (enfoques tradicionales, la escritura como proceso, lenguaje integral, enfoques de género).  El desarrollo de la escritura en la escuela. Módulo 4. Los proyectos como forma de organización del trabajo escolar en lengua.  La integración de los aspectos de la lengua.  La metodología de proyectos.  La realización de un proyecto. Se plantea la orientación del diplomado a la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lengua a partir de la relación con las siguientes dimensiones de intervención: 17
  • 24. Catálogo Nacional 2008 - 2009  Planeación didáctica y organización curricular.  Formas de trabajo en el aula y colaboración.  Mediación y proyectos didácticos.  Aplicación de distintas estrategias de intervención didáctica para desarrollar: la expresión oral y escrita; las prácticas sociales del lenguaje y la reflexión sobre la lengua desde el fomento de la lectura y la producción de textos. Las estrategias de formación del diplomado incluyen el diseño de diversos espacios de aprendizaje. Seminarios-talleres, actividades de animación pedagógica, asesorías individualizadas y colectivas en modalidad presencial y en línea, teleconferencias y videoconferencias. Las formas de trabajo del Diplomado se apoyan en tres fuentes: el docente como mediador del aprendizaje, el trabajo cooperativo y la elaboración de proyectos de trabajo en la enseñanza de la lengua. Los materiales de trabajo del Diplomado se apoyan fundamentalmente en los planes y programas de español de educación primaria (1993 y 2000), los libros para el maestro, libros de actividades y fichero para la asignatura de español, al igual que los diferentes documentos para apoyar la reflexión teórica, la planeación del trabajo, el diseño de secuencias didácticas, los instrumentos de evaluación y el seguimiento documentado de las experiencias aportadas durante el Diplomado: 1. Antología de textos básicos para el maestro - estudiante. 2. Guía de actividades para el maestro - estudiante de cada módulo del Diplomado. 3. Guía del Instructor, en la cual se presentan los lineamientos y textos generales para la asesoría, así como los específicos para cada módulo. 4. Recomendaciones bibliográficas, videográficas, audios y páginas electrónicas. Bibliografía: ARGÜELLES, Juan Domingo. (2006) “Cuando leer no es un placer” en ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer. México: Paidós. CAMPS, Anna (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigación en didáctica de la lengua. Barcelona, Graó, serie Didáctica de la lengua CASSANY, D. y M. Luna y G. Sanz. (1997) “Qué es escribir” en Enseñar lengua. Barcelona: Graó. FERREIRO, E. (2007) “Las inscripciones de la escritura” en Lectura y Vida. Barcelona: Lectura y Vida, año 28, diciembre 2007. GARRIDO, Felipe. (2003) Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles Editores. JOLIBERT, J. (2003) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. LOM Ediciones, Chile. LERNER, Delia (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, FCE. KALMAN, Judith. (2004) “¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua escrita y sus implicaciones pedagógicas” en Tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escrita desde una perspectiva social. México: DIE-CINVESTAV. SOLÉ, Isabel. (2000) “El placer de leer” en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas. México: SEP. STUFFLEBEAM, D. & Shinkfield, A. (1993) Evaluación sistemática, guía teórica y práctica, España, Paidós. SMITH, Frank. (1994) “El club de los que leen y escriben” en De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique. 18
  • 25. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Cursos de Actualización Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua Un camino hacia la escritura: estrategias para el desarrollo de su COA130324 competencia en la escuela primaria. Estrategias básicas para la promoción y el desarrollo de la lectura a partir MIC150303 del uso de las bibliotecas escolares. MXE140202 Estrategias para leer, hablar y escuchar en la escuela. Desarrollo de habilidades lectoras en el director escolar de educación MXE140307 básica. Las habilidades del maestro para propiciar la comprensión lectora en la OAX130313 escuela primaria. SEP140005 Bibliotecas escolares: oportunidades para leer y escribir. SEP170012 Recursos y medios para el diálogo en el aula multigrado. SIN150004 La lectura en las escuelas de educación básica. TAB150317 Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral en la primaria. 19
  • 26. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: Perspectivas actuales sobre Primaria regular, Primaria didáctica de la lengua indígena, Educación especial DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo, Directivos escolares y Universidad Pedagógica Nacional Apoyo técnico pedagógico SINOPSIS Propósitos: Que los docentes reconozcan los objetivos y fines de la enseñanza de la lengua en general, y en particular la reflexión sobre la lengua, la lectura, la Escritura y la Expresión oral para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos de educación primaria. Duración del curso: 40 horas, los principales contenidos del están dirigidos al conocimiento de  Objetivos de la didáctica de la lengua.  Enfoque Comunicativo y Funcional para la enseñanza de la lengua.  La dimensión cultural de la alfabetización.  La organización curricular y la planificación didáctica: proyectos, secuencias didácticas, unidades didácticas)  Las formas de trabajo en el aula y la organización social del grupo: mediación, participación guiada, aprendizaje colaborativo  Indagación y documentación de experiencias pedagógicas Bibliografía: LERNER, Delia (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, FCE. CAMPS, Anna (2001) El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigación en didáctica de la lengua. Barcelona, Graó, serie Didáctica de la lengua JOLIBERT, J. (2003) Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. LOM Ediciones, Chile. STUFFLEBEAM, D. & Shinkfield, A. (1993) Evaluación sistemática, guía teórica y práctica, España, Paidós. 20
  • 27. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: COA130324 Un camino hacia la escritura: Primaria regular estrategias para el desarrollo de su competencia en la escuela primaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Secretaría de Educación Pública en el Estado de Coahuila SINOPSIS El propósito general del curso es:  Proporcionar a los maestros y maestras de educación primaria elementos teórico metodológicos que les permitan diseñar y aplicar en su práctica cotidiana estrategias didácticas, que propicien el desarrollo de las competencias de comunicación en los alumnos y alumnas en los distintos usos de la expresión escrita. La propuesta se presenta en cuatro bloques temáticos que se desarrollarán en cinco sesiones de trabajo de seis horas cada una, con un total de 30 horas. Los temas y contenidos que se abordan en el curso son: 1. Conceptualización y características de la expresión escrita. a. Diferencias entre la expresión oral y la expresión escrita. b. Aspectos teórico-metodológicos del enfoque comunicativo y funcional. 2. Creatividad y escritura. a. La sensibilidad en la expresión escrita. b. Entre la fantasía y la realidad. 3. Sonidos e imágenes. a. Sentimientos y sensaciones. 4. La magia que induce a la escritura. a. Mis materiales de apoyo. b. Presentación de secuencia didáctica. 5. Orientaciones para evaluar la expresión escrita. a. Cómo evaluamos la expresión escrita. Los productos parciales son: un escrito (cartel, noticia, carta o cuento) que incluye la importancia del enfoque comunicativo y funcional en la escritura, expresiones escritas tomando en cuenta sus emociones, sentimientos, el sonido e imágenes. Secuencia didáctica que incluye, grado, propósito, contenido, actividades, técnicas, 21
  • 28. Catálogo Nacional 2008 - 2009 recursos y tiempos. Para el desarrollo del curso se sugiere la siguiente bibliografía: ROMERO Contreras, Silvia. La comunicación y el lenguaje. México D. F., 1999. SEP. SEP. Programas de estudio de español de educación primaria 2000 SEP. SASTRÍAS, Martha. Caminos a la lectura. Pax México. LÓPEZ Frías, Silvia Blanca. Pensamiento crítico y creativo. Trillas. CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: MIC150303 Estrategias básicas para la Primaria regular promoción y el desarrollo de la lectura a partir del uso de las bibliotecas escolares DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Unidad Estatal de Desarrollo Profesional del Maestro. Michoacán 22
  • 29. Catálogo Nacional 2008 - 2009 SINOPSIS El presente curso tiene como propósito que los destinatarios:  Promuevan y fortalezcan sus prácticas docentes en torno de la lectura, la formación de lectores y del uso de las bibliotecas escolares, a partir de diversas actividades en equipos y en plenaria que involucran la revisión del marco conceptual y metodológico básico, así como el análisis y construcción de estrategias para el trabajo regular con libros. La organización del curso considera que las actividades se desarrollen bajo la modalidad de taller en 5 sesiones presenciales de seis horas cada una, más 10 horas de trabajo extraclase para hacer un total de 40 horas de trabajo. Los contenidos que se proponen abordar son los siguientes: 1. El problema social de la lectura y el papel que ha jugado la escuela en este campo. 2. Los aspectos conceptuales básicos de la lectura. 3. Las contribuciones de la lectura al desarrollo de la personalidad de los niños. 4. Las principales propuestas para la formación de lectores de algunos especialistas. 5. Una reflexión sobre las experiencias en el acercamiento infantil a los libros. Los productos que se obtienen a lo largo del curso son 8 registros de la implementación de las secuencias didácticas de trabajo con los libros en sus grupos; 2 estrategias didácticas y como producto final, se obtiene un proyecto de lectura en voz alta por escuela. Como parte de la bibliografía destacan las siguientes lecturas: BERNAL, Gloria Elena. “Para mamás y papás”. Espacios para la lectura 3, Órgano de la red de animación. F.C.E. México 1996. FERREIRO, E. Cambiar la relación con el Libro y la Lectura. Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria. Libros del rincón. 1992. GARRIDO, Felipe.”El maestro y la lectura”. El buen lector se hace, no nace” México, D.F.1999 Pp. 55-63 Ariel Practicun.1ª. Edición. GARZA Regina. “Arropar a los niños con poesía”. Entrevista con Carlos Pellicer, en Vagón Literario. Revista Trimestral. Año 1, N° 7 Editorial Santillana. México, 2002. 23
  • 30. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: MXE140202 Estrategias para leer, hablar y Inicial, Preescolar regular, escuchar en la escuela Preescolar indígena, Primaria regular, Primaria indígena, Secundaria general y técnica DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social en el Estado de México SINOPSIS El propósito del curso es que los participantes:  Reconozcan el enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua para fundamentar y diseñar estrategias para propiciar que el alumno, a partir de situaciones comunicativas propias, sea capaz de reflexionar sobre los distintos usos de la lengua y desarrolle sus competencias comunicativas. La propuesta está organizada en cinco sesiones de seis horas cada una con un total de treinta horas. Para lograr los propósitos planteados se abordarán los contenidos siguientes: 1. La enseñanza del español en educación básica: problemática y perspectivas. 2. Leer y escribir, dos prioridades escolares. 3. Hablar y escuchar. Dos habilidades poco desarrolladas en el ámbito escolar. 4. Reflexión sobre la lengua: ¿una gramática disfrazada? 5. El enfoque comunicativo y el desarrollo de habilidades comunicativas en la escuela. Como producto final se integra una carpeta donde se concentran discusiones de cada sesión y estrategias aplicadas al aula. Para el desarrollo del curso se sugiere la siguiente bibliografía: CASSANY, Daniel. Enseñar a leer Editorial GRAO. Barcelona, 2001. CARVAJAL, Pérez Francisco y Ramos, García Joaquín ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito. Publicaciones del MCEP. Sevilla, España, 2000. FERREIRO, Emilia. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Cuadernos de la Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP, México, 2001 GARCÍA, Márquez Gabriel. “Botella al mar para el dios de las palabras”, en La Jornada. 8 de abril 1997. 24
  • 31. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: MXE140307 Desarrollo de habilidades lectoras Preescolar regular, Preescolar en el director escolar de educación indígena, Primaria regular, básica Primaria indígena, Secundaria general y técnica, y Telesecundaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Directivos escolares Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social en el Estado de México SINOPSIS El propósito del curso es:  Desarrollar en el personal directivo habilidades que le permitan reconocer procesos de lectura desde una perspectiva personal hasta una dimensión institucional, a través del análisis de textos y estrategias que impulsen la lectura en el colectivo docente y que repercutan en el aprendizaje de los alumnos, para contribuir así a elevar la calidad educativa en sus instituciones. El curso se desarrolla en 5 sesiones con un total de 30 horas. 1. Experiencias personales y profesionales sobre la lectura. 2. Valoración de la lectura desde la perspectiva personal, interpersonal y social. 3. El marco normativo que impulsa la lectura en nuestro país. 4. Diagnóstico de la lectura al interior de cada escuela. 5. Estrategias para impulsar la lectura en la escuela. 6. El proyecto educativo para formar lectores. Como producto de estas sesiones de trabajo, los directivos diseñarán un Plan rector de fomento a la lectura que desarrolle habilidades lectoras en el colectivo docente y en el alumnado de la institución. Para el desarrollo del curso se sugiere la consulta de la siguiente bibliografía: CONDEMARÍN, G. Mabel y MILICIA, M. Neva. Jugar y leer. Guía para padres y animadores de lectura. Ed. Nuevo Extremo. Buenos Aires, Argentina, 1998. pp. 12-13. FULLAN, Michael y Hargreaves Andy. La escuela que queremos. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 1999. pp. 6-14. GÓMEZ, Palacio Margarita. La lectura en la escuela. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro, 1995. pp. 19-24. LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2001. pp. 39-63. MONEREO, Carles. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. SEP- Cooperación Española. España, 1998. POPOCA, Ochoa Cenobio. Fomento a la lectura, en Cero en conducta. Año 11, núm. 42-43. México- SEPOMEX, 1996. pp. 23-31. 25
  • 32. Catálogo Nacional 2008 - 2009 SEP. Programas de estudio de español. Enfoque. Educación primaria. SEP. México, 2000. pp. 13-2000 26
  • 33. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: OAX130313 Las habilidades del maestro para Primaria regular propiciar la comprensión lectora en la escuela primaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Instituto Estatal de Educación Pública en en Estado de Oaxaca SINOPSIS El propósito general del curso es que a través de la realización de las actividades de este taller se espera que los participantes:  Profundicen en el conocimiento de los contenidos relacionados con la comprensión lectora de textos y desarrollen habilidades intelectuales que les permitan el diseño de estrategias didácticas para favorecer la comprensión de textos escritos de los niños. La propuesta se desarrolla bajo la modalidad de taller y está organizada en 6 sesiones de 2 a 4 horas, 2 de 5 horas y 2 de 6 horas, dando un total de 30 horas. En el curso se revisarán los temas siguientes: 1. El placer de leer. 2. La lectura como eje articulador del español. 3. Modalidades de lectura. 4. La lectura en voz alta. 5. Propuestas didácticas para la lectura. 6. Evaluación de la comprensión. Los participantes elaboran como productos: resúmenes, cuadros comparativos, esquemas, diario de puesta en práctica de secuencias didácticas, registros de seguimiento de la lectura de sus alumnos y cuestionario para evaluar la comprensión lectora, entre otros. Como apoyo bibliográfico se sugieren los siguientes textos: CARNEY, H, Trevor. Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, Ed. Morata, 2002. GÓMEZ PALACIO, Margarita. La lectura en la escuela. México, SEP, Biblioteca de Actualización del Maestro, 1997. 27
  • 34. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: SEP140005 Bibliotecas escolares: Preescolar regular, Preescolar oportunidades para leer y escribir indígena, Primaria regular, Primaria indígena, Secundaria general y técnica, Telesecundaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo, Directivos escolares, Apoyo Subsecretaría de Educación Básica, Dirección técnico pedagógico General de Materiales y Métodos Educativos SINOPSIS Este curso pretende que los participantes:  Generen ambientes favorables y una organización adecuada de la biblioteca escolar y de aula para apoyar los procesos de formación de lectores. El curso está planteado para desarrollarse en 30 horas distribuidas en seis sesiones. Los contenidos que se desarrollan durante el curso son: 1. Espacios de lectura y lectores. 2. El mediador y los propósitos de las escuelas formadoras de lectores y escritores. 3. Disponibilidad y accesibilidad para garantizar acervos en movimiento. 4. La colección de libros y las actividades de mediación. 5. La biblioteca escolar y de aula, una ventana al mundo. 6. Plan de trabajo para una biblioteca accesible y en movimiento. Los productos que se esperan obtener es un plan de acción para la organización, disponibilidad y accesibilidad de los materiales de las bibliotecas. Algunos de los materiales de apoyo son los siguientes: CASSANY, D. (1988), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires, Paidós Comunicación Nº 37. CASTEDO, M. -comp- (1999), Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación Básica. Buenos Aires, Novedades Educativas. CHARTIER, R. (1999), Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, Fondo de Cultura Económica. DUBOIS, M. E. (1991), El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique. FERREIRO, E. (1999), Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México, FCE. GRAVES. D. (1992), Estructurar un aula donde se lea y se escribe. Colec. Estrategias de aula, Buenos Aires, Aique. GRAVES, D. (1992), Exploración en clase. Los discursos de la «no ficción». . Estrategias de aula, Buenos Aires, Aique. KALMAN, J. (2002), Saber lo que es la letra. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/ Siglo XXI. KAUFMAN, A.M. (1992), "Leer y escribir. Un enfoque constructivista de la enseñanza y del aprendizaje”, 28
  • 35. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Buenos Aires, Santillana. 29
  • 36. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: SEP170012 Recursos y medios para el diálogo Primaria regular y Primaria en el aula multigrado indígena DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa SINOPSIS El curso general “Recursos y medios para el diálogo en el aula multigrado” lleva a los participantes, maestros frente a grupo y ATP, conocer, analizar, aplicar y valorar la riqueza pedagógica de diversos recursos y medios para favorecer las habilidades comunicativas de los alumnos. El curso organiza sus contenidos en cinco sesiones durante una duración de 30 horas en donde se abordan estrategias para desarrollar, en el trabajo cotidiano y en el conjunto de las asignaturas, habilidades comunicativas (hablar, leer y escribir) en grupos multigrado, como son: Sesión 1. El ambiente del aula. Donde se favorece un ambiente de aula se promueva el diálogo y la formación de valores a través de la asamblea escolar, periódico mural, conferencia infantil y la elaboración de libros artesanales. Sesión 2. La producción de textos. Se promueve la producción de diferentes tipos de texto en cualquier asignatura, que permita además diversificar actividades. Sesión 3. La biblioteca de aula, un espacio para hablar, leer y escribir. Se favorece el uso de la biblioteca de manera sistemática y permanente como un espacio motivador para leer, escribir y hablar. Sesión 4. El arte, un medio para expresarse. Propicia la creación de actividades que promuevan hablar y escribir a partir de diferentes expresiones y apreciaciones de la Educación Artística. Sesión 5. La Enciclomedia y las habilidades comunicativas. Se revisan las posibilidades de los recursos, medios y herramientas de Enciclomedia para diseñar secuencias didácticas que favorecen habilidades comunicativas. Maestros del Col-legi Public Llibertat (Badalona) “La asamblea, una Invitación al diálogo”. La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios. Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. México, D.F., 1996 p. 181 a 184. TAPIA, José “El valor de la asamblea”. La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios. Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. México, D.F., 1996 p. 205. ORTIZ, Berenice. “La conferencia infantil en multigrado”. Boletín Multigrado. Juntos aprendemos mejor. Segunda Época No 1, México 2006. SEP-PAREIB “Actividades básicas para asegurar la disponibilidad del acervo”. Guía para el Director de Escuela. Libros del Rincón, 1995 CUERVO, Alma Rosa. “El uso de Enciclomedia en escuelas multigrado” Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. México 2005. 30
  • 37. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: SIN150004 La lectura en las escuelas de Preescolar regular, Primaria educación básica regular, Secundaria general y técnica, y Telesecundaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Secretaría de Educación Pública y Cultura en el Estado de Sinaloa SINOPSIS Los propósitos generales de este curso son que los participantes a partir de sus experiencias como lectores:  Reflexionen acerca de las formas en que se aborda la lectura en las escuelas de educación básica y reconozcan la necesidad de mejorar las situaciones de interacción con textos para alcanzar el dominio de la lectura en su sentido último; lograr progresivamente la autonomía intelectual en los alumnos.  Analicen los factores que contribuyen para disfrutar la lectura y propongan un plan personal de actividades, para convertirse en lectores asiduos. Para trabajar los contenidos de la propuesta, se propone como estrategia la modalidad de taller organizado en cinco sesiones de seis horas cada una, dando un total de 30 horas. Los contenidos seleccionados para el logro de los propósitos son: 1. La lectura en la escuela. 2. Fases y preferencias lectoras. 3. Actividades de interacción con los textos. 4. La lectura en voz alta. 5. La planeación de actividades. Los productos que se construyen en cada una de las sesiones se integran en una “carpeta evaluativa”. El paquete didáctico consta de la Descripción del curso, la Guía del facilitador y el Material del participante. Las lecturas que apoyan el desarrollo del curso son: MONTES, Graciela, El placer de leer: otra vuelta de tuerca, en La Frontera indómita, SEP/FCE. Biblioteca para la actualización del maestro, 2000, pp.77-86. LERNER, Delia. ¿Es posible leer en la escuela? en Leer y escribir en la escuela, SEP, México, 2002, Biblioteca de Actualización para el maestro. IBBY, Cómo aprenden los niños a leer y a escribir. Cómo seleccionar los libros. México, en Leer de la mano. Cómo y qué leerles a los que empiezan a leer, Cuaderno II, SITESA, 2002, pp. 23-25 y 56-62. CIRIANI, Gerardo y Luz María Peregrina El acercamiento a los libros. En Rumbo a la lectura, IBBY, México, 2003, pp. 49-61. Propuestas generales de lectura, escritura y expresión oral, Libros del Rincón, SEP, México, 1997, Cuchillito de palo, pp. 12-14 31
  • 38. Catálogo Nacional 2008 - 2009 CLAVE: TÍTULO NIVEL O MODALIDAD: TAB150317 Estrategias didácticas para Primaria regular desarrollar la expresión oral en la escuela primaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Maestros frente a grupo Secretaría de Educación , Dirección de Superación Académica del Magisterio SINOPSIS La finalidad de la propuesta es promover entre los docentes participantes, las habilidades de hablar y escuchar; así como la generación de estrategias didácticas, a partir del análisis de información específica, el intercambio de experiencias y la utilización de textos adecuados, que permitan el desarrollo de la expresión oral de los alumnos. Los temas que se tratan en las sesiones son: 1. el enfoque comunicativo y funcional en la expresión oral 2. las habilidades de hablar y escuchar en el componente de la expresión oral 3. los textos orales 4. las estrategias didácticas en la enseñanza de la expresión oral 5. la evaluación de la expresión oral. Los productos del curso se componen de productos parciales y producto final; los primeros, son fichas didácticas que se diseñan en cada sesión y los participantes aplican en sus aulas. Se compone de 6 sesiones de 5 horas cada una que integran un total de 30 horas. El producto final del curso será la reunión del fichero de actividades didácticas donde estarán integradas estrategias que podrán aplicar en sus grupos para el desarrollo de la expresión oral de los niños, atendiendo a la diversidad del lenguaje y a las variantes de las situaciones comunicativas. El material del curso está integrado por una Guía de instrucción que explica el desarrollo y las actividades que integran cada una de las sesiones; un Manual del instructor que orienta el quehacer del conductor del curso, de acuerdo con los objetivos planteados y un Manual del participante que reúne los diferentes textos que apoyan el desarrollo de la propuesta .Además de una audiocinta. Entre las lecturas que apoyan el desarrollo del curso se encuentran las siguientes: ¿Qué es escuchar? ¿Hay que enseñar hablar? ¿Para qué enseñar a hablar en la escuela? ¿Cómo enseñar a hablar en la escuela? Cassany Daniel. Martha Luna y Gloria Sanz, Enseñar lengua. 2ª edición. Barcelona, Grao. 1997. Tipos de discursos y técnicas de trabajo de la comunicación oral. El papel fundamental de la expresión oral. Reyzabal María Victoria. “La comunicación oral y su didáctica”. Madrid. La muralla. 1993 La evaluación de la expresión oral. En Curso nacional de actualización. “La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria” 32
  • 39. Catálogo Nacional 2008 - 2009 1.3. Español Secundaria Justificación En el Plan de estudios 2006 se reconoce que la razón de ser de la escuela secundaria es asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte. En este contexto cobra especial relevancia el propósito principal de los Programas de Español que establece “que los estudiantes amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen para aprender y organizar su pensamiento y puedan participar de manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje del mundo contemporáneo”. Se parte de que el lenguaje se adquiere y la interacción social se educa mediante la participación en actos comunicativos que cobran un significado cuando el usuario comprende o expresa una idea, hace una producción contextualizada del lenguaje, reconoce la variedad de textos, aprende a partir de los diferentes modos de lectura, estudio o interpretación de textos e interactúa de manera oral. Con la enseñanza del Español se abre la oportunidad para que los alumnos aprendan sobre el lenguaje y sus usos dentro y fuera de la clase, diversifiquen las posibilidades de interacción y fomenten un aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos, convirtiendo a la escuela secundaria en un espacio de oportunidades de participación en múltiples prácticas sociales del lenguaje y en un espacio para la promoción de la lectura como la base para desarrollar experiencias de abstracción conceptual del lenguaje y de expresión oral y escrita. Lograr que los alumnos utilicen plenamente el lenguaje requiere de los docentes una comprensión de la dimensión de esta tarea y su compromiso con la misma. Para ello se requiere un profundo dominio de los temas y contenidos del programa; un conocimiento amplio de los diferentes tipos de textos, su conformación, propósitos y usos; así como el manejo de estrategias didácticas innovadoras para que los alumnos aprecien la lectura y logren obtener de los textos aprendizajes significativos y habilidades para expresar emociones, sentimientos, y establecer su visión del mundo a través del lenguaje. Propósitos Ofrecer herramientas formativas a los maestros de español de educación secundaria para desarrollar competencias docentes que permitan a sus alumnos utilizar el lenguaje en diferentes ámbitos: aprender y compartir el conocimiento, aprender a valorar las distintas formas de expresión y favorecer formas diversas de comprensión y comunicación con el mundo. Dotar a los maestros de recursos pedagógicos y didácticos para promover y estimular la práctica de la lectura en diferentes formas y textos. 33
  • 40. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Competencias básicas Considerando que la formación continua debe brindar oportunidades para la adquisición del conjunto de saberes docentes necesarios para una enseñanza de calidad, es necesario establecer las competencias que permitan al maestro promover un aprendizaje significativo en sus alumnos, enseñar con estrategias innovadoras, aprender a investigar por sí mismo y trabajar en equipo. Por lo anterior se establecen las siguientes competencias básicas de los docentes:  El dominio de los contenidos de la enseñanza en función del nivel, así como comprensión del enfoque y la organización del Programa de estudio.  Competencias didácticas para el conocimiento de los alumnos y de la diversidad cultural e ideológica con objeto de promover espacios y ambientes para el aprendizaje y la organización pedagógica del salón de clases.  El desarrollo de habilidades intelectuales específicas para el uso educativo de materiales didácticos y recursos tecnológicos adecuados para la materia.  Promoción de la lectura en diferentes textos y comprensión de los contextos en los que se insertan, para desarrollar las habilidades intelectuales y cognitivas de los estudiantes. 34
  • 41. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Temas y Contenidos Básicos Las propuestas o programas de estudio para atender la formación de los maestros de español en educación secundaria, deberán considerar temas y contenidos como los siguientes: 1. Las prácticas sociales del lenguaje. 2. La organización de las prácticas de lenguaje en ámbitos: 2.1. Estudio, Literatura y Participación ciudadana. 3. Los usos de la lengua, dentro y fuera de la escuela. 4. La obtención y organización de información. 5. Los textos que se producen en distintas áreas de estudio. 6. La participación en eventos comunicativos formales. 7. Lectura y escritura para compartir la interpretación de textos literarios. 8. Género, temática o movimientos literarios. 9. Lectura para conocimiento de otros pueblos. 10. Redacción de textos con propósitos expresivos y estéticos. 11. Participación en experiencias teatrales. 12. Lectura y utilización de distintos documentos administrativos y legales. 13. Investigación y debate sobre la diversidad lingüística. 14. Análisis y valoración crítica de los medios de comunicación. 15. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. 15.1. Recursos que sirven para asegurar la cohesión. 15.2. Estructura sintáctico-semántica. 15.3. Recursos gramaticales en los textos informativos. 15.4. Recursos gramaticales en los textos argumentativos. 15.5. Recursos gramaticales en la narración de sucesos históricos. 16. Organización gráfica de los textos y puntuación. 35
  • 42. Catálogo Nacional 2008 - 2009 17. Propiedades de los géneros y tipos de texto. 18. Variedades lingüísticas. 19. Aspectos discursivos. 20. Proceso de evaluación, acreditación etc. 21. La intervención docente a través de propuestas metodológicas aplicables en el salón de clase. 22. El trabajo por proyectos; diseño y desarrollo en el salón de clase. 23. El trabajo colaborativo. 36
  • 43. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Diplomados Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. La intervención pedagógica en el aprendizaje de español en la educación secundaria. 37
  • 44. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Diplomado TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el Preescolar regular, Preescolar indígena, Primaria aula regular, Primaria indígena, Secundaria general y técnica, Telesecundaria, Educación especial. DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Maestros frente a grupo, Directivos escolares y Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Apoyo Técnico Pedagógico Monterrey SINOPSIS Diplomado en línea dirigido a docentes en ejercicio a través del cual el participante mejorará su competencia lectora y diseñará actividades de enseñanza aprendizaje que mejoren la competencia lectora de sus alumnos. El diplomado Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula, dota al docente de habilidades para implementar procesos cognitivos implicados en la comprensión, reflexión crítica y uso de textos escritos. Los propósitos del diplomado son:  Comprender la lectura como una competencia fundamental que permite desarrollar el conocimiento, lograr metas personales e interactuar en sociedad.  Mejorar el nivel de competencia lectora al desarrollar y aplicar los procesos cognitivos implicados en la comprensión, reflexión crítica y uso de textos escritos, considerando una gran diversidad de tipos textuales, temáticas y situaciones de uso.  Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la mejora de la competencia lectora en los alumnos aplicando la visión, conocimientos y habilidades desarrollados en el curso. El diplomado comprende 2 módulos, con una duración aproximada de 120 horas, desarrollado a través de 5 meses. Los módulos se centran en el aprendizaje de competencias que apoyen al docente en mejorar el nivel de competencia lectora de sus alumnos; está basado en el marco conceptual y los estándares de la prueba PISA y es avalado por la OCDE. Durante el diplomado: el docente realizará el análisis y proceso de la información que se le otorga para con ello desarrollar las actividades y ser entregadas a su tutor, quien le brindará un acompañamiento cercano en el curso, a través de la plataforma diseñada especialmente para el aprendizaje en línea con tiempos determinados previamente. Las actividades son calificadas mediante las políticas del curso, el tutor retroalimentará de manera personal a cada participante con el fin de complementar el trabajo realizado y estará disponible para resolver cualquier duda o comentario de los docentes. Los temas que se abordan son: Módulo 1. Competencia lectora para la vida. Módulo 2. Aprender a producir la forja de lectores competentes. Bibliografía: BRASLAVSKY, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. CASSANY, Daniel (2006). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: Multiliteracidad, Internet y Criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile CASSANY, DANIEL (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona. CONDEMARIN, Mabel (2001) Redefinición de la literacidad y sus implicaciones en el rol mediador del profesor frente a la tecnología digital. Exposición en el Panel: Aportes de las tecnologías de la información y 38
  • 45. Catálogo Nacional 2008 - 2009 comunicación para el desarrollo de competencias básicas en Lenguaje y Comunicación en Primer Ciclo Básico. Pucón,Chile. Noviembre 2001 FREIRE, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Para una versión en línea consulte: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf IBBY de México. (2007). 101 Aventuras de la lectura. México, D.F.: Transcontinental. INEE (2005). PISA para docentes. México, D.F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. MINEDUC (2003). Habilidades para la Lectura en el mundo del mañana PISA + Informe Nacional de Chile. Santiago: MINEDUC. MINEDUC (2005), Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). PROGRAMA PISA: Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid. OCDE (2002). PISA 2000. Muestra de reactivos empleados en la evaluación Aptitudes para lectura, matemáticas y ciencias. México: Aula XXI. Santillana, 2002. OECD & STATISTICS CANADA (2000) Literacy in the Information Age: Final Report of the International Adult Literacy Survey. Canadá. OECD (2003). OECD The PISA 2003 Assesment Framework. Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. Paris. OECD (2006). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OECD/UNESCO-UIS (2003). Literacy Skills for the World of Tomorrow - Further results from PISA 2000. PISA (2006). PISA 2006 marco de la evaluación. España: Santillana Educación. RAMOS-MALDONADO, F. (2000). Pedagogía de la lectura en el aula. México, D.F.: Trillas. RAVITCH, D. (1999). Desarrollo de estándares nacionales y evaluaciones: Tras la meta de mejor educación para todos. FORMAS & REFORMAS DE LA EDUCACIÓN Serie Políticas. PREAL. Santiago. SMITH, F. (1989) Comprensión de la lectura. México, D.F.: Trillas. STEIN, S. (2001). Equipped For the Future Content Standards. Washington DC. National Institute for Literacy. TUIJMAN, A. & A. BOSTRÖM (2002). Changing Notions of Lifelong Education and Lifelong Learning. International Review of Education. 48. 1/2. 93-110. UNESCO (2006). La alfabetización, un factor vital. Francia: UNESCO. VAILLANT, D. (2002) La formación de formadores. Estado de la práctica. PREAL, N° 25. Santiago, Chile. VAN DIJK, T. A. (1991). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo XXI 39
  • 46. Catálogo Nacional 2008 - 2009 TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: La intervención pedagógica en el aprendizaje del Secundaria general y técnica, Telesecundaria español en la educación secundaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Maestros frente a grupo y Apoyo técnico pedagógico Universidad Nacional Autónoma de México en el marco del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) SINOPSIS Este diplomado se dirige a maestros que decidan profundizar en los contenidos desarrollados en el curso de actualización y obtener estrategias de intervención para desarrollarlas con sus alumnos. El tema central del diplomado es la intervención pedagógica en el aprendizaje del español en la educación secundaria, a través del diseño y análisis de proyectos didácticos aplicados en el salón de clase. Con el apoyo de una plataforma virtual los participantes conocerán nuevas formas de trabajo didáctico para la clase español y las adecuaran a sus condiciones de aula y características de sus alumnos considerando los contenidos planteados en el programa de estudio. El diplomado tendrá una duración de 120 horas que se desarrollan a partir de un trabajo por módulos a lo largo de un semestre del año. Para participar en esta propuesta formativa se requiere de algunos requisitos que serán dados a conocer a través de la Instancia estatal de formación continua. Las actividades del diplomado demandan del participante, un conjunto de habilidades para el trabajo a través de medios electrónicos: participación en foros virtuales y chats, teleconferencias y videoconferencias, trabajo a través del correo electrónico para la entrega de productos de cada una de las actividades. La coordinación y certificación del Diplomado se encuentra a cargo de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM. Institución de educación superior responsable del diseño y desarrollo del diplomado. Para el diseño del diplomado se han considerado textos como los siguientes: CASSANY, Daniel “De lo que hay que saber para escribir bien…”, (2002) La cocina de la escritura. México: SEP. (Biblioteca para la actualización del maestro) LERNER, Delia “Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura”, (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP. BAM) SOLÉ, Isabel. (1998). Estrategias de Lectura. 8a Ed. Grao. Barcelona. KAUFMAN, A. M. y M. E. Rodríguez (2004), La escuela y los textos, México, SEP/Santillana. LOMAS, Carlos. (1999), El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Barcelona, Paidós. ---(1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós, 2 vols. SERAFINI, M. T. (1997), Cómo se escribe, México, Paidós. --- (1991), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós SEP. (2006). Español. Educación básica. Secundaria. Programas de estudio 2006, México: SEP. ___ Página de la reforma: Asignatura Español: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/index.htm 40
  • 47. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Cursos de Actualización Fortalezcamos algunos contenidos de español. AGS130317 Estrategias para la producción de textos en primaria y secundaria. COA130101 Cómo construir un texto escrito en las diferentes asignaturas de secundaria. GTO130302 La lectura como herramienta de aprendizaje en las asignaturas de la escuela secundaria. HGO130621 Las habilidades lingüísticas como herramienta para aprender a aprender. MXE140202 Estrategias para leer, hablar y escuchar en la escuela. SEP160008 Actualización sobre los programas de estudio 2006. Español SIN150004 La lectura en las escuelas de educación básica. 41
  • 48. Catálogo Nacional 2008 - 2009 Cursos de Actualización CLAVE: TÍTULO: NIVEL O MODALIDAD: Fortalezcamos algunos contenidos Secundaria general y técnica, de español Telesecundaria DESTINATARIOS: INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Maestros frente a grupo, Directivos escolares, Apoyo Universidad Nacional Autónoma de México en el técnico pedagógico marco del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) SINOPSIS Propósito general: Que los docentes participantes logren un dominio sobre aquellos contenidos complejos del programa de estudio que le permita abordarlos con sus alumnos y ayudarlos a que participen en diversas prácticas sociales de lenguaje. Duración del curso: 40 horas que se desarrollan a través de 8 sesiones; en estas con el apoyo de textos y otros materiales, los maestros desarrollan los siguientes contenidos: 1. El programa de estudios. 1.1. Los propósitos de la enseñanza del español 1.2. La organización del programa 1.3. Los ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana 1.4. Consideraciones didácticas 2 Las prácticas sociales del lenguaje como objeto de enseñanza 2.1. Concepto de prácticas sociales del lenguaje 2.2. Prácticas generales y específicas 2.3. Vinculación entre propósitos y prácticas sociales del lenguaje 3 El concepto de lenguaje 3.1 Definición y Diversidad lingüística y cultural 4. Actividades y temas de reflexión del ámbito de estudio 5. Actividades y temas de reflexión del ámbito de la Literatura 6. Actividades y temas de reflexión del ámbito de la participación ciudadana 6.1. Los aprendizajes esperados 6.2. La utilidad de las actividades permanentes 6.3. El papel del alumno y el papel del docente 6.4. Definición de proyectos didácticos 6.5. La evaluación 6.6. Interpretación de información en tablas, gráficas, diagramas y cuadros sinópticos 6.7. Recursos que aseguran la cohesión en los textos informativos 42
  • 49. Catálogo Nacional 2008 - 2009 6.8. Estructura sintáctica y semántica en los textos informativos 6.9. Caracterización de un género específico: el cuento 6.10. Diferencias entre reportaje y artículo de opinión 6.11. Estructura sintáctica-semántica en los reglamentos Bibliografía: CASSANY, D. (2002). La cocina de la escritura. Biblioteca para la actualización del maestro. 36-52. México: SEP. KAUFMAN, A. M. & Rodríguez, M. E. (2004). La escuela y los textos. México: SEP/Santillana. LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Biblioteca para la actualización del maestro. 39-79. México: SEP-FCE. LOMAS, C. (1999). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós. LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. 2. Barcelona: Paidós. PERRENAUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Capítulos 8, 9 y 10. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP. SEP (2008). Alianza por la Calidad de la Educación. Comunicación Social: Boletines de Mayo 2008, Boletín 119. Disponible en: http:// www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion [consulta: julio de 2008]. SEP (2008). Página de la reforma: Asignatura Español. Disponible en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/index.htm [consulta: julio de 2008]. SEP (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. México: SEP. SEP (2006). Perfil de egreso de educación básica. Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria. México: SEP. Criterios de selección de coordinadores de grupo o facilitadores  Ser maestro con especialidad en la asignatura de Español.  Tener un amplio dominio del plan de estudios de Educación secundaria; así como de los programas.  Haber acreditado un Examen Nacional de actualización de maestros en servicio correspondiente a la asignatura.  Tener reconocimiento profesional entre los maestros.  Estar en funciones docentes o de apoyo técnico pedagógico.  Contar con una trayectoria en la formación de docentes.  Contar con habilidades para el trabajo con tecnologías. 43