SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
1
PRENSA LIBRE 19/11/13
¿Estratos o clases?
Guatemala históricamente ha afincado su desarrollo y acumulación de
riqueza, sobre la base de la desigualdad socioeconómica -la Colonia como
génesis del racismo hasta la contemporaneidad como modelo de
reacomodamiento del linaje-, cuya expresión taxativa se refleja en el abanico
de clases sociales, o mejor dicho, de estratos en constante variabilidad en el
espacio-tiempo. Según el estudio sobre Estratificación y movilidad social en
Guatemala, nuestro país tiene una estructura social muy jerárquica -con
una reducida élite social y una clase media incipiente, ambas de carácter
urbano-,
FRANCO MARTíNEZ MONT
así como una baja movilidad educativa y ocupacional (Revista Cepal 107, 2012: 32); lo
cual evidencia la desinstitucionalización del Estado para intervenir estratégicamente en el
aparato productivo y la miopía al no implementar una agresiva política de desarrollo
económico y social que reduzca las insostenibles brechas de exclusión —causas del
conflicto armado interno—, que acentúan la ingobernabilidad y autoritarismo.
Las clases sociales, pueden definirse como “grandes grupos de hombres que se diferencian
por el lugar en el sistema históricamente determinado de la producción social, por su
relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes) hacia los medios de
producción, por su papel en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por los
medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza social de que disponen (Lenin,
1948: 612:613).
En Guatemala, la estructura social del país se erige sobre una amplia base constituida por la
clase trabajadora (85.9%) y está aún lejos de tener una clase media amplia que caracteriza a
las sociedades más avanzadas, esto en buena medida se debe a la ausencia de un efectivo y
mínimo Estado de Bienestar que provea bienes y servicios públicos de calidad para los
estratos subalternos —bajo extremo, bajo y medio bajo—, a manera de contrarrestar las
inequidades del mercado. Dicho estrato lo conforman obreros, artesanos, campesinos y
personas que laboran en la economía informal.
2
El sector dominante —estrato alto—, es reducido y constituye solo un 5% de la población,
está integrado por “patrones” (3.1%), y directivos, entiéndase administradores, gerentes y
personal directivo en empresas privadas e instituciones públicas (1.8%).
La clase media es incipiente en el país y representa solo un 9.2%, integrado por
profesionales universitarios, técnicos y personal de oficina con educación media, cuyo rol
intermediario de pesos y contrapesos entre ricos y pobres es nulo, pues esa mística
reivindicativa se ve opacada por las ínfulas de ser parte de la élite, negación del origen
indígena —transculturación—, consumismo y pleitesía hacia lo privado.
Las relaciones de clases en Guatemala, son en esencia de subordinación y exclusión; salvo
cierta irreverencia que provocó el hito de la Primavera Democrática 1944-1954; pues la
lucha de clases se traduce en la conquista del Gobierno, redistribución de la riqueza y
modalidades alternativas de comunicación masiva; donde la movilidad social es lenta,
individual, urbana, mestiza y joven.
La clase media se esfuerza por sobresalir y
sostiene la economía
01 de Julio de 2013
Recientemente el Banco Mundial expresó en un informe su optimismo sobre el crecimiento
de la clase media en Latinoamérica, que había aumentado de 103 millones en 2003 a 152
millones en 2009 -un 30 por ciento.
POR REGINA PÉREZ
rperez@lahora.com.gt
Aunque en Guatemala no existe un registro exacto sobre el crecimiento de esta población,
economistas y sociólogos consideran que este sector crece en el país, pese a las dificultades
económicas y al impacto provocado por las políticas gubernamentales, como la
actualización tributaria del gobierno actual. Las remesas juegan un papel fundamental.
Según el informe del Banco Mundial, el porcentaje de la población pobre disminuyó
notablemente en América Latina en los últimos diez años, del 44 por ciento al 30 por
ciento; en consecuencia, los porcentajes de la población de clase media y pobre en la región
están igualados.
Esto contrasta con la tendencia que prevaleció en la región hasta hace casi diez años,
cuando el porcentaje de pobres equivalía aproximadamente a 2.5 veces el de la clase
media.
La investigación deja ver la tendencia latinoamericana, pero aclara que “las estadísticas
promedio, una vez más, ocultan variaciones considerables, tanto dentro de cada país como
3
entre países. El alcance de la movilidad económica captado por nuestra medida del
movimiento direccional de ingresos era mucho mayor en Brasil y Chile, por ejemplo, que
en Guatemala o Paraguay”.
Guatemala, que no cuenta con estadísticas al respecto de esta población no fue estudiada en
el informe, pero también hay tendencias que dejan ver que la situación de las economías
familiares guatemaltecas no está en la misma línea que la latinoamericana.
Carlos G., estudiante de Derecho en la Universidad de San Carlos, considera que la clase
media “es ese sector que no tiene los lujos para ser considerado de clase alta”. “No tienes
los suficientes medios para ir de vacaciones a Europa, pero tampoco pasa penurias
económicas, no vives holgadamente, pero tampoco pasas penas”, explica desde su óptica.
El joven se considera de clase media “porque tengo dinero para ir a espectáculos o
cuestiones culturales y me alcanza para vivir”. Otra característica que considera que
definen a este grupo es que tienen acceso a la educación superior y que puede destinar sus
ingresos a otro tipo de gastos y no solo de subsistencia, entre ellos el entretenimiento y el
esparcimiento, “puedes comprar libros, salir y otras cosas, pero primero tenés que sacar lo
de la renta, la gasolina y otros”.
ORIGEN DE LA CLASE MEDIA
Sobre la clase media puede haber diferentes conceptos y teorías; los economistas la definen
de una forma y los sociólogos de otra.
El sociólogo Carlos Seijas señala que el término clase media surge desde los textos de
Carlos Marx, sobre la lucha de clases. Marx hablaba de dos clases, el proletariado y los
capitalistas. A partir de ese modelo de que hay ricos y pobres, los teóricos franceses
empezaron a notar que había cierto grupo que no pertenecía a ninguno de los dos, a los
empresarios o industriales, pero tampoco tenían el nivel de vida como para considerarlos
pobres, sino que era gente que trabajaba en las industrias, principalmente.
Fue en el siglo XIX que el concepto de clase media se extendió en Francia, luego a Bélgica,
Holanda y otros países de habla francesa.
La clase media es la que, por exclusión, no pertenece al gremio de los empresarios
industriales y tiene suficiente capital para no considerarse pobre; actualmente en el siglo
XXI esta clase ha venido a ser un “estatus”, y es la gran mayoría de la población; la que
más ha crecido porque desde el punto de vista socioeconómico son aquellos que tienen el
capital para poder comprar los productos de los industriales, indicó el sociólogo.
Se les considera “el grupo consumidor”, pues los que siempre están pendientes de las
rebajas, de los mejores precios y de los lugares donde dan un mejor servicio, porque tienen
el capital suficiente para comprar bienes, pero no tienen en exceso como para darse lujos.
De acuerdo con Seijas, sociológicamente la clase media es la que se considera
“emprendedora”, la que aspira a nuevos proyectos, a tener una mejor vida, una mejor casa,
4
darle educación a sus hijos; “si vemos a la clase media del siglo XX todos se esforzaban
para que sus hijos fueran bachilleres, médicos o abogados, ya que eran trabajos en que
tenían asegurados sus ingresos”, dice. En general lo que busca es sobresalir.
MÁS DE US $10 AL DÍA
De acuerdo con el Banco Mundial, las alternativas para definir a la clase media dependen
de la perspectiva del investigador; los sociólogos y politólogos suelen definir la clase media
en términos del nivel educativo, del empleo o de la propiedad de activos, que incluye la
propiedad de bienes activos o básicos, como vivienda. Los economistas, por su parte,
tienden a centrarse en el nivel de ingresos.
La entidad fija un umbral de ingresos de $10 al día (unos Q80) como el límite inferior de
ingreso per cápita en los hogares de clase media; el umbral superior de los ingresos de la
clase media se fija en $50 per cápita por día, o sea unos Q400.
Según estos umbrales, una familia de cuatro miembros se clasificaría como perteneciente a
la clase media si sus ingresos anuales oscilaran entre US $14,600 y US $73,000 anuales,
unos Q112 mil y Q584,000, respectivamente.
Asimismo, hace énfasis que “entre los pobres y la clase media hay un número considerable
de personas que parecen llegar a fin de mes con suficiente holgura como para que no se les
incluya entre los pobres, pero que tampoco gozan de la seguridad económica que se
requeriría para pertenecer a la clase media”.
A este grupo se le denomina como casi pobres o clase media baja. Son hogares con una
probabilidad relativamente alta de vivir pobreza en el futuro y es la clase social más
extendida en la región. Este grupo devenga entre US$4 y US $10 al día, según el Banco
Mundial.
Las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (Encovi) realizadas por el INE desde el
año 2000 muestran que en Guatemala, en el 2000 el 44 por ciento de la población estaba
por encima de los niveles de pobreza y corresponden a la categoría de No pobre; en 2006
era el 49 por ciento y en el 2011 el 46.29 por ciento.
Esto demuestra que la clase media ha crecido, pero que recientemente ha experimentado
una disminución, como lo muestra la última Encovi.
Uno de los aspectos a considerar en esa clase media o clase media baja es el impacto que
tienen en el país las remesas que envían nuestros millones de migrantes que han buscado el
sueño americano.
En 2012, las remesas familiares alcanzaron la cifra de US $4 mil 782.7 millones, superiores
a las de 2011 en 9.2 por ciento, mientras que en 2011 el concepto de lo recibido fue de US
$4,378,031,900, según datos del Banguat.
5
¿QUÉ DEFINE A LA CLASE MEDIA?
¿Qué define a la clase media? ¿Su educación? ¿Sus ingresos? ¿Su ubicación?
El sociólogo Luis Mack señala que en la sociología se identifica a este sector como el
profesional, que tiene estudios universitarios, un desempeño profesional con algún grado de
calidad técnica, vive en las áreas urbanas y que tienen ciertas condiciones, como vivienda y
vehículo propio.
De acuerdo con Mack, usualmente la clase media en cualquier país es la fuerza que evita la
lucha de clases, porque en el marxismo identificaba la oposición capital-trabajo; el
capitalista, el empleador, tiene un gran ingreso y el trabajador, todo lo contrario.
La clase media, por su capacidad profesional y sus ingresos tiene un nivel que le permite
estar en estos dos polos, puede tener una mayor independencia y servir de conexión entre
estos dos opuestos.
En sociedades complejas no existe una sola clase media, que es un estereotipo, sino que hay
diferentes estratos de la clase media; podría haber cinco o diez tipos de clase media, están
los empresarios rurales, los pequeños propietarios, dijo Mack, quien hace notar que en el
país no existen estudios para identificar cuáles son los estratos económicos de esta clase.
Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN), señala que en términos
generales se llama clase media a la población que tiene ingresos que le permiten estar más
allá de la pobreza, que han cubierto sus necesidades básicas, pero que no alcanzan a tener
un nivel de ingresos que les permitan acceder a un nivel de vida muy holgado.
Están más allá de la pobreza pero tampoco perciben los ingresos necesarios para cambiar de
carro cada dos años, salir de vacaciones, pero tienen servicios que ofrece la ciudad en el
área urbana; se ubica por arriba de la línea de la pobreza pero está por debajo del 95
percentil, no alcanzan a estar dentro del 5 por ciento que más gana de la población, explica.
El economista Edgar Balsells señala que este grupo es principalmente urbano o de
propietarios rurales que viven en las ciudades y que tienen ingresos mayores a los que
perciben los sectores populares; por ejemplo, un matrimonio joven que gana unos Q15 mil
quetzales al mes o que supera los ingresos de Q5 mil puede ser considerado de clase media,
indica.
“Conforme los países empiezan a crecer hay una teoría de ascenso social, sobre todo en
base a la educación. Es lo que pasa en América del Sur; tiene mucha correlación con la
educación. El promedio de educación en Guatemala es de cuarto grado a nivel primario, en
la clase media la mayoría tiene el bachillerato y está buscando cursos universitarios”, indicó
Balsells.
Carlos Martínez, del área socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales de la
Universidad de San Carlos, señala que desde el punto económico la clase media es aquella
que después de cubrir todas las necesidades esenciales de la vida, tiene algún nivel de
6
ahorro para invertir o dar una mejor calidad de vida para sus hijos e incluso puede gastar en
diversión.
De acuerdo con Martínez en Guatemala no hay estudios que ahonden sobre las
características de este grupo social, su movilidad o el número de población que existe en el
país, esto porque la pobreza es un tema mayor.
EXPANSIÓN
Los investigadores opinan que aunque no existen estudios sobre este grupo se les puede
ubicar en los análisis de encuestas de condiciones de vida del INE y si se hacen análisis de
los últimos 20 años se puede observar una expansión de la población.
De acuerdo con Maúl, de estos ejemplos se puede observar en la cobertura de la energía
eléctrica, que en los últimos 25 años pasó del 20 por ciento al 80 por ciento de la población,
la penetración del uso de teléfonos, de un 20 por ciento a casi el 100 por ciento de la
población; otro indicador es el aumento en las tasas de participación de niños en la
educación, el aumento del parque vehicular, el aumento del sector de la vivienda, el
crecimiento del crédito al consumo , que abarca una parte importante en el crédito de los
bancos y la proliferación de centros comerciales, cines, restaurantes, que son utilizados por
esta población.
“Cuando uno ve esto se da cuenta que en Guatemala en los últimos 25 años ha habido una
expansión de población que antes no tenía acceso a esto, pero no solo en la ciudad capital
sino en los departamentos”, señaló Maúl.
AFECTADA POR POLÍTICAS
La clase media es el sostén económico, en la medida en que crece un país va para arriba,
pero las políticas actuales han afectado mucho a esta clase social, indica Balsells, ya que la
Ley de Actualización Tributaria recae sobre este grupo, sobre todo en los medianos
empresarios y trabajadores por cuenta propia, en tanto que benefician al sector corporativo,
al pequeño sector de altos ingresos, que es la élite económica.
Una de las consecuencias podría ser el empobrecimiento; países como Brasil y Chile tienen
entre sus políticas empoderar a esta clase, con educación y fuentes de trabajo calificadas, en
la medida en que no se ponga atención a esto el país pierde capacidad profesional, ya que es
el sostén de la economía, expresó.
Martínez, del IPNUSAC, también coincide las políticas actuales que impulsa el gobierno
han impactado en la vida de la clase media; el impuesto de circulación de vehículos afectó a
esta población, donde casi todos poseen uno; muchas de las personas que dependen de un
ingreso fijo y que van a pagar impuestos por la eliminación del valor de la planilla del IVA,
que se acreditaba al ISR, ya no van a tener ese privilegio, dijo.
El sector de profesionales y técnicos que facturan el ISR, en 2013 tributan un pago directo a
las arcas fiscales de un 6 por ciento; en 2012 era 5 por ciento y en 2014 será de 7 por
7
ciento; es un impuesto que está dirigido a la clase media y al contrario, para las grandes
empresas hubo una reducción del 31 al 25 por ciento del ISR.
Hay una afección directa a la clase media, buena parte de los ingresos que Finanzas suponía
proviene principalmente de lo que tributa la clase media, indicó Martínez.
Mack también considera que las reformas afectan principalmente a esta población; la
reforma fiscal a quien usualmente factura es a la clase profesional, consultores,
comerciantes, mientras que los grandes empresarios tienen mecanismos de evasión y los
pequeños contribuyentes o los que están en la economía informal porque no facturan.
“Guatemala creó estas políticas que han generado cierta resistencia y malestar en la clase
media, porque está siendo golpeada y buena parte de las personas que antes pertenecían a
este grupo ya no gozan de esta condición, aunque es una suposición”, opina el experto.
Por su parte Maúl señala que cualquier ampliación de la recaudación tributaria en países
como Guatemala necesariamente implica que sea a esta población a la que “le tenga que
caer el ajuste” porque quien alcanza a tener un trabajo formal y superar el nivel de la
pobreza es la persona sujeta al pago de impuestos; como cada vez se gasta más y se busca
quien paga el impuesto, cada vez hay que ampliar más el número de contribuyentes y ahí es
precisamente cuando se impacta a estos grupos que están haciendo el esfuerzo más grande
para salir de la pobreza y entrar a la clase media, indicó.
RECUADRO
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE MEDIA EN GUATEMALA
Sobre las características en que coincidieron los expertos consultados sobre la clase media
- Tiene estudios superiores, principalmente universitarios
- Tiene un trabajo formal
- Suele tener ingresos fijos que le permiten cubrir sus necesidades básicas vitales y que le
permite gastar en diversión, entretenimiento, viajes, entre otros.
- Utiliza servicios de educación y salud privados, no utiliza los servicios públicos
- Suele ubicarse principalmente en el área urbana
- Sostén de la economía de un país
“Conforme los países empiezan a crecer hay una teoría de ascenso social, sobre todo en
base a la educación. Es lo que pasa en América del Sur; tiene mucha correlación con la
educación. El promedio de educación en Guatemala es de cuarto grado a nivel primario, en
la clase media la mayoría tiene el bachillerato y está buscando cursos universitarios”.
Edgar Balsells
Economista

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...FOSDEH
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
9. 9 3 una nueva clase social
9. 9 3 una nueva clase social9. 9 3 una nueva clase social
9. 9 3 una nueva clase socialMarioandres1405
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrolloSesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrolloDaniel Ges
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Jorge Arbey Valencia Ospina
 
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2MIGUEL
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadDamián Andrada
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaOscar Martinez Peñate
 

Mais procurados (18)

Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 
La pobreza en arg andrade
La pobreza en arg andradeLa pobreza en arg andrade
La pobreza en arg andrade
 
Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006
 
Libro desigualdad
Libro desigualdadLibro desigualdad
Libro desigualdad
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
9. 9 3 una nueva clase social
9. 9 3 una nueva clase social9. 9 3 una nueva clase social
9. 9 3 una nueva clase social
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrolloSesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
 
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Hinterlaces junio 2010
Hinterlaces junio 2010Hinterlaces junio 2010
Hinterlaces junio 2010
 

Semelhante a Prensa libre 19

Las clases sociales - Alejandra Araujo
Las clases sociales - Alejandra Araujo Las clases sociales - Alejandra Araujo
Las clases sociales - Alejandra Araujo ssuser61640d
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoGabriela Perez
 
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESGABRIEL COCA
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileBastián Oñate
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfEngelsFernandoChacn
 
Instituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcánInstituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcángabrielaintriago
 
Instituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcánInstituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcángabrielaintriago
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajosnffixxh
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaForbes Trade
 

Semelhante a Prensa libre 19 (20)

Las clases sociales - Alejandra Araujo
Las clases sociales - Alejandra Araujo Las clases sociales - Alejandra Araujo
Las clases sociales - Alejandra Araujo
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
desiguales.pdf
desiguales.pdfdesiguales.pdf
desiguales.pdf
 
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
 
Instituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcánInstituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcán
 
Instituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcánInstituto tecnológico tulcán
Instituto tecnológico tulcán
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
Clases sociales que hay en méxico
Clases sociales que hay en méxicoClases sociales que hay en méxico
Clases sociales que hay en méxico
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 

Último

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfOxford Group
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptxkarlapatriciagaona
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfaespejos
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNlacosaensi982
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxCristianCambranis
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfAnglicaArauzoF
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.pptConsultorSinergia
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgooscramcon
 

Último (9)

Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
 

Prensa libre 19

  • 1. 1 PRENSA LIBRE 19/11/13 ¿Estratos o clases? Guatemala históricamente ha afincado su desarrollo y acumulación de riqueza, sobre la base de la desigualdad socioeconómica -la Colonia como génesis del racismo hasta la contemporaneidad como modelo de reacomodamiento del linaje-, cuya expresión taxativa se refleja en el abanico de clases sociales, o mejor dicho, de estratos en constante variabilidad en el espacio-tiempo. Según el estudio sobre Estratificación y movilidad social en Guatemala, nuestro país tiene una estructura social muy jerárquica -con una reducida élite social y una clase media incipiente, ambas de carácter urbano-, FRANCO MARTíNEZ MONT así como una baja movilidad educativa y ocupacional (Revista Cepal 107, 2012: 32); lo cual evidencia la desinstitucionalización del Estado para intervenir estratégicamente en el aparato productivo y la miopía al no implementar una agresiva política de desarrollo económico y social que reduzca las insostenibles brechas de exclusión —causas del conflicto armado interno—, que acentúan la ingobernabilidad y autoritarismo. Las clases sociales, pueden definirse como “grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar en el sistema históricamente determinado de la producción social, por su relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes) hacia los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por los medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza social de que disponen (Lenin, 1948: 612:613). En Guatemala, la estructura social del país se erige sobre una amplia base constituida por la clase trabajadora (85.9%) y está aún lejos de tener una clase media amplia que caracteriza a las sociedades más avanzadas, esto en buena medida se debe a la ausencia de un efectivo y mínimo Estado de Bienestar que provea bienes y servicios públicos de calidad para los estratos subalternos —bajo extremo, bajo y medio bajo—, a manera de contrarrestar las inequidades del mercado. Dicho estrato lo conforman obreros, artesanos, campesinos y personas que laboran en la economía informal.
  • 2. 2 El sector dominante —estrato alto—, es reducido y constituye solo un 5% de la población, está integrado por “patrones” (3.1%), y directivos, entiéndase administradores, gerentes y personal directivo en empresas privadas e instituciones públicas (1.8%). La clase media es incipiente en el país y representa solo un 9.2%, integrado por profesionales universitarios, técnicos y personal de oficina con educación media, cuyo rol intermediario de pesos y contrapesos entre ricos y pobres es nulo, pues esa mística reivindicativa se ve opacada por las ínfulas de ser parte de la élite, negación del origen indígena —transculturación—, consumismo y pleitesía hacia lo privado. Las relaciones de clases en Guatemala, son en esencia de subordinación y exclusión; salvo cierta irreverencia que provocó el hito de la Primavera Democrática 1944-1954; pues la lucha de clases se traduce en la conquista del Gobierno, redistribución de la riqueza y modalidades alternativas de comunicación masiva; donde la movilidad social es lenta, individual, urbana, mestiza y joven. La clase media se esfuerza por sobresalir y sostiene la economía 01 de Julio de 2013 Recientemente el Banco Mundial expresó en un informe su optimismo sobre el crecimiento de la clase media en Latinoamérica, que había aumentado de 103 millones en 2003 a 152 millones en 2009 -un 30 por ciento. POR REGINA PÉREZ rperez@lahora.com.gt Aunque en Guatemala no existe un registro exacto sobre el crecimiento de esta población, economistas y sociólogos consideran que este sector crece en el país, pese a las dificultades económicas y al impacto provocado por las políticas gubernamentales, como la actualización tributaria del gobierno actual. Las remesas juegan un papel fundamental. Según el informe del Banco Mundial, el porcentaje de la población pobre disminuyó notablemente en América Latina en los últimos diez años, del 44 por ciento al 30 por ciento; en consecuencia, los porcentajes de la población de clase media y pobre en la región están igualados. Esto contrasta con la tendencia que prevaleció en la región hasta hace casi diez años, cuando el porcentaje de pobres equivalía aproximadamente a 2.5 veces el de la clase media. La investigación deja ver la tendencia latinoamericana, pero aclara que “las estadísticas promedio, una vez más, ocultan variaciones considerables, tanto dentro de cada país como
  • 3. 3 entre países. El alcance de la movilidad económica captado por nuestra medida del movimiento direccional de ingresos era mucho mayor en Brasil y Chile, por ejemplo, que en Guatemala o Paraguay”. Guatemala, que no cuenta con estadísticas al respecto de esta población no fue estudiada en el informe, pero también hay tendencias que dejan ver que la situación de las economías familiares guatemaltecas no está en la misma línea que la latinoamericana. Carlos G., estudiante de Derecho en la Universidad de San Carlos, considera que la clase media “es ese sector que no tiene los lujos para ser considerado de clase alta”. “No tienes los suficientes medios para ir de vacaciones a Europa, pero tampoco pasa penurias económicas, no vives holgadamente, pero tampoco pasas penas”, explica desde su óptica. El joven se considera de clase media “porque tengo dinero para ir a espectáculos o cuestiones culturales y me alcanza para vivir”. Otra característica que considera que definen a este grupo es que tienen acceso a la educación superior y que puede destinar sus ingresos a otro tipo de gastos y no solo de subsistencia, entre ellos el entretenimiento y el esparcimiento, “puedes comprar libros, salir y otras cosas, pero primero tenés que sacar lo de la renta, la gasolina y otros”. ORIGEN DE LA CLASE MEDIA Sobre la clase media puede haber diferentes conceptos y teorías; los economistas la definen de una forma y los sociólogos de otra. El sociólogo Carlos Seijas señala que el término clase media surge desde los textos de Carlos Marx, sobre la lucha de clases. Marx hablaba de dos clases, el proletariado y los capitalistas. A partir de ese modelo de que hay ricos y pobres, los teóricos franceses empezaron a notar que había cierto grupo que no pertenecía a ninguno de los dos, a los empresarios o industriales, pero tampoco tenían el nivel de vida como para considerarlos pobres, sino que era gente que trabajaba en las industrias, principalmente. Fue en el siglo XIX que el concepto de clase media se extendió en Francia, luego a Bélgica, Holanda y otros países de habla francesa. La clase media es la que, por exclusión, no pertenece al gremio de los empresarios industriales y tiene suficiente capital para no considerarse pobre; actualmente en el siglo XXI esta clase ha venido a ser un “estatus”, y es la gran mayoría de la población; la que más ha crecido porque desde el punto de vista socioeconómico son aquellos que tienen el capital para poder comprar los productos de los industriales, indicó el sociólogo. Se les considera “el grupo consumidor”, pues los que siempre están pendientes de las rebajas, de los mejores precios y de los lugares donde dan un mejor servicio, porque tienen el capital suficiente para comprar bienes, pero no tienen en exceso como para darse lujos. De acuerdo con Seijas, sociológicamente la clase media es la que se considera “emprendedora”, la que aspira a nuevos proyectos, a tener una mejor vida, una mejor casa,
  • 4. 4 darle educación a sus hijos; “si vemos a la clase media del siglo XX todos se esforzaban para que sus hijos fueran bachilleres, médicos o abogados, ya que eran trabajos en que tenían asegurados sus ingresos”, dice. En general lo que busca es sobresalir. MÁS DE US $10 AL DÍA De acuerdo con el Banco Mundial, las alternativas para definir a la clase media dependen de la perspectiva del investigador; los sociólogos y politólogos suelen definir la clase media en términos del nivel educativo, del empleo o de la propiedad de activos, que incluye la propiedad de bienes activos o básicos, como vivienda. Los economistas, por su parte, tienden a centrarse en el nivel de ingresos. La entidad fija un umbral de ingresos de $10 al día (unos Q80) como el límite inferior de ingreso per cápita en los hogares de clase media; el umbral superior de los ingresos de la clase media se fija en $50 per cápita por día, o sea unos Q400. Según estos umbrales, una familia de cuatro miembros se clasificaría como perteneciente a la clase media si sus ingresos anuales oscilaran entre US $14,600 y US $73,000 anuales, unos Q112 mil y Q584,000, respectivamente. Asimismo, hace énfasis que “entre los pobres y la clase media hay un número considerable de personas que parecen llegar a fin de mes con suficiente holgura como para que no se les incluya entre los pobres, pero que tampoco gozan de la seguridad económica que se requeriría para pertenecer a la clase media”. A este grupo se le denomina como casi pobres o clase media baja. Son hogares con una probabilidad relativamente alta de vivir pobreza en el futuro y es la clase social más extendida en la región. Este grupo devenga entre US$4 y US $10 al día, según el Banco Mundial. Las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (Encovi) realizadas por el INE desde el año 2000 muestran que en Guatemala, en el 2000 el 44 por ciento de la población estaba por encima de los niveles de pobreza y corresponden a la categoría de No pobre; en 2006 era el 49 por ciento y en el 2011 el 46.29 por ciento. Esto demuestra que la clase media ha crecido, pero que recientemente ha experimentado una disminución, como lo muestra la última Encovi. Uno de los aspectos a considerar en esa clase media o clase media baja es el impacto que tienen en el país las remesas que envían nuestros millones de migrantes que han buscado el sueño americano. En 2012, las remesas familiares alcanzaron la cifra de US $4 mil 782.7 millones, superiores a las de 2011 en 9.2 por ciento, mientras que en 2011 el concepto de lo recibido fue de US $4,378,031,900, según datos del Banguat.
  • 5. 5 ¿QUÉ DEFINE A LA CLASE MEDIA? ¿Qué define a la clase media? ¿Su educación? ¿Sus ingresos? ¿Su ubicación? El sociólogo Luis Mack señala que en la sociología se identifica a este sector como el profesional, que tiene estudios universitarios, un desempeño profesional con algún grado de calidad técnica, vive en las áreas urbanas y que tienen ciertas condiciones, como vivienda y vehículo propio. De acuerdo con Mack, usualmente la clase media en cualquier país es la fuerza que evita la lucha de clases, porque en el marxismo identificaba la oposición capital-trabajo; el capitalista, el empleador, tiene un gran ingreso y el trabajador, todo lo contrario. La clase media, por su capacidad profesional y sus ingresos tiene un nivel que le permite estar en estos dos polos, puede tener una mayor independencia y servir de conexión entre estos dos opuestos. En sociedades complejas no existe una sola clase media, que es un estereotipo, sino que hay diferentes estratos de la clase media; podría haber cinco o diez tipos de clase media, están los empresarios rurales, los pequeños propietarios, dijo Mack, quien hace notar que en el país no existen estudios para identificar cuáles son los estratos económicos de esta clase. Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN), señala que en términos generales se llama clase media a la población que tiene ingresos que le permiten estar más allá de la pobreza, que han cubierto sus necesidades básicas, pero que no alcanzan a tener un nivel de ingresos que les permitan acceder a un nivel de vida muy holgado. Están más allá de la pobreza pero tampoco perciben los ingresos necesarios para cambiar de carro cada dos años, salir de vacaciones, pero tienen servicios que ofrece la ciudad en el área urbana; se ubica por arriba de la línea de la pobreza pero está por debajo del 95 percentil, no alcanzan a estar dentro del 5 por ciento que más gana de la población, explica. El economista Edgar Balsells señala que este grupo es principalmente urbano o de propietarios rurales que viven en las ciudades y que tienen ingresos mayores a los que perciben los sectores populares; por ejemplo, un matrimonio joven que gana unos Q15 mil quetzales al mes o que supera los ingresos de Q5 mil puede ser considerado de clase media, indica. “Conforme los países empiezan a crecer hay una teoría de ascenso social, sobre todo en base a la educación. Es lo que pasa en América del Sur; tiene mucha correlación con la educación. El promedio de educación en Guatemala es de cuarto grado a nivel primario, en la clase media la mayoría tiene el bachillerato y está buscando cursos universitarios”, indicó Balsells. Carlos Martínez, del área socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, señala que desde el punto económico la clase media es aquella que después de cubrir todas las necesidades esenciales de la vida, tiene algún nivel de
  • 6. 6 ahorro para invertir o dar una mejor calidad de vida para sus hijos e incluso puede gastar en diversión. De acuerdo con Martínez en Guatemala no hay estudios que ahonden sobre las características de este grupo social, su movilidad o el número de población que existe en el país, esto porque la pobreza es un tema mayor. EXPANSIÓN Los investigadores opinan que aunque no existen estudios sobre este grupo se les puede ubicar en los análisis de encuestas de condiciones de vida del INE y si se hacen análisis de los últimos 20 años se puede observar una expansión de la población. De acuerdo con Maúl, de estos ejemplos se puede observar en la cobertura de la energía eléctrica, que en los últimos 25 años pasó del 20 por ciento al 80 por ciento de la población, la penetración del uso de teléfonos, de un 20 por ciento a casi el 100 por ciento de la población; otro indicador es el aumento en las tasas de participación de niños en la educación, el aumento del parque vehicular, el aumento del sector de la vivienda, el crecimiento del crédito al consumo , que abarca una parte importante en el crédito de los bancos y la proliferación de centros comerciales, cines, restaurantes, que son utilizados por esta población. “Cuando uno ve esto se da cuenta que en Guatemala en los últimos 25 años ha habido una expansión de población que antes no tenía acceso a esto, pero no solo en la ciudad capital sino en los departamentos”, señaló Maúl. AFECTADA POR POLÍTICAS La clase media es el sostén económico, en la medida en que crece un país va para arriba, pero las políticas actuales han afectado mucho a esta clase social, indica Balsells, ya que la Ley de Actualización Tributaria recae sobre este grupo, sobre todo en los medianos empresarios y trabajadores por cuenta propia, en tanto que benefician al sector corporativo, al pequeño sector de altos ingresos, que es la élite económica. Una de las consecuencias podría ser el empobrecimiento; países como Brasil y Chile tienen entre sus políticas empoderar a esta clase, con educación y fuentes de trabajo calificadas, en la medida en que no se ponga atención a esto el país pierde capacidad profesional, ya que es el sostén de la economía, expresó. Martínez, del IPNUSAC, también coincide las políticas actuales que impulsa el gobierno han impactado en la vida de la clase media; el impuesto de circulación de vehículos afectó a esta población, donde casi todos poseen uno; muchas de las personas que dependen de un ingreso fijo y que van a pagar impuestos por la eliminación del valor de la planilla del IVA, que se acreditaba al ISR, ya no van a tener ese privilegio, dijo. El sector de profesionales y técnicos que facturan el ISR, en 2013 tributan un pago directo a las arcas fiscales de un 6 por ciento; en 2012 era 5 por ciento y en 2014 será de 7 por
  • 7. 7 ciento; es un impuesto que está dirigido a la clase media y al contrario, para las grandes empresas hubo una reducción del 31 al 25 por ciento del ISR. Hay una afección directa a la clase media, buena parte de los ingresos que Finanzas suponía proviene principalmente de lo que tributa la clase media, indicó Martínez. Mack también considera que las reformas afectan principalmente a esta población; la reforma fiscal a quien usualmente factura es a la clase profesional, consultores, comerciantes, mientras que los grandes empresarios tienen mecanismos de evasión y los pequeños contribuyentes o los que están en la economía informal porque no facturan. “Guatemala creó estas políticas que han generado cierta resistencia y malestar en la clase media, porque está siendo golpeada y buena parte de las personas que antes pertenecían a este grupo ya no gozan de esta condición, aunque es una suposición”, opina el experto. Por su parte Maúl señala que cualquier ampliación de la recaudación tributaria en países como Guatemala necesariamente implica que sea a esta población a la que “le tenga que caer el ajuste” porque quien alcanza a tener un trabajo formal y superar el nivel de la pobreza es la persona sujeta al pago de impuestos; como cada vez se gasta más y se busca quien paga el impuesto, cada vez hay que ampliar más el número de contribuyentes y ahí es precisamente cuando se impacta a estos grupos que están haciendo el esfuerzo más grande para salir de la pobreza y entrar a la clase media, indicó. RECUADRO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE MEDIA EN GUATEMALA Sobre las características en que coincidieron los expertos consultados sobre la clase media - Tiene estudios superiores, principalmente universitarios - Tiene un trabajo formal - Suele tener ingresos fijos que le permiten cubrir sus necesidades básicas vitales y que le permite gastar en diversión, entretenimiento, viajes, entre otros. - Utiliza servicios de educación y salud privados, no utiliza los servicios públicos - Suele ubicarse principalmente en el área urbana - Sostén de la economía de un país “Conforme los países empiezan a crecer hay una teoría de ascenso social, sobre todo en base a la educación. Es lo que pasa en América del Sur; tiene mucha correlación con la educación. El promedio de educación en Guatemala es de cuarto grado a nivel primario, en la clase media la mayoría tiene el bachillerato y está buscando cursos universitarios”. Edgar Balsells Economista