SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
METODOLOGÍA PRELIMINAR PARA UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDRO-
    METEOROLÓGICAS AUTOMATICAS EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
                       COMO PARTE DEL SAT



                 Unidad de Estudios e Investigaciones Hidrológicas (INAMHI)

                                       Jorge Hurtado Pidal
                                    jhurtado@inamhi.gob.ec

              Dirección de Análisis, Estudios e Investigación de Riesgos (SNGR)

                                     Luis Garzon Quintero
                                   egarzon@snriesgos.gob.ec



1. INTRODUCCIÓN.
En vista de que no se cuenta con una metodología para la ubicación de estaciones
hidrometeorológicas automáticas, se ha visto necesario elaborar el presente documento como
una propuesta preliminar para determinar la ubicación óptima de estaciones hidrometeorológicas
automáticas para el Sistema de Alerta Temprana (SAT) Zarumilla, y para esto se preparó una
metodología de análisis espacial con técnicas de Evaluación Multicriterio, integradas a un modelo
cartográfico. Para el análisis espacial se ha tomando en cuenta tanto criterios desde el punto de
vista antrópico (logística, operatividad y seguridad) como criterios desde el punto de vista
hidrometeorológico (p.e.variabilidad espacial del clima), para que de esta manera la ubicación de
las estaciones sea lo mejor posible.


2. CRITERIOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL.

Primeramente se enuncian y describen los criterios propuestos.

2.1. Criterios espaciales desde el punto de vista de la logística, operatividad y seguridad.

Lo que se busca con este conjunto de criterios es que las estaciones estén en lugares donde el
aspecto logístico como abastecimiento de combustible, alimentación estén accesibles para el
personal técnico encargado de la operación y/o mantenimiento, así mismo que la estación no se
encuentre en zonas bajo peligro, (p.e. inundaciones), o en zonas con coberturas vegetales
desfavorables para la medición de los parámetros hidrometeorológicos. Estos criterios son:


                                                                                               1
 Cercanía a vías. Por la accesibilidad del personal encargado de la estación para el
  mantenimiento.

 Cercanía a centros urbanos. Por el tema logístico como abastecimiento de combustible,
  alimentación, alojamiento, etc.

   Fuera de los polígonos de inundación. Por seguridad de la estación.

   Lejanía a las estaciones automáticas ya existentes (en caso de haber). A pesar de que en la
    zona de estudio del SAT Zarumilla no hay estaciones automáticas instaladas previamente y
    operativas, este criterio si debería considerarse en caso de haber estaciones.

   Coberturas de suelo que no intercepten precipitación. Porque interesa medir el total de la
    precipitación caída o precipitación bruta sin interceptación de la cobertura vegetal.

2.2. Criterios espaciales desde el punto de vista hidrometeorológico.

Estos criterios buscan que las estaciones se encuentren por un lado, en lugares representativos de
la precipitación y la temperatura de la zona circundante, y también en lugares representativos de
la subcuenca para el modelamiento hidrológico. Estos criterios son.


   Zonas homogéneas de temperatura y precipitación. Lo que se busca con este criterio es
    zonificar climáticamente, identificando aquellas áreas que no varían mucho respecto a su
    entorno.

   Cercanía al centroide de la subcuenca. Considerando al centroide como un punto
    espacialmente representativo de la subcuenca.

    Zonas de mayor iluminación. Para que la topografía no obstaculice y poder recibir la mayor
     cantidad de horas de sol (información meteorológica).




                                                                                                2
3. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS CARTOGRÁFICA UTILIZADA.




                              Tabla1. Base de Datos Cartográfica Utilizada.


La figura 1 muestra el mapa base y las coberturas del componente hidrometeorológico.




  a.   Mapa Base                      b.   Temperatura Media Anual       c.   Precipitación Trimestre más
                                                                              Húmedo.
              Figura1. Mapa base, Temperatura, Precipitación de la cuenca del Río Zarumilla.



4. EVALUACIÓN MULTICRITERIO.

La evaluación multicriterio es una técnica que se usa en análisis espacial y busca integrar como su
nombre lo dice muchos criterios, los cuales están debidamente ponderados de acuerdo a su
importancia así el resultado es producto de una sumatoria ponderada de los diferentes criterios
donde generalmente mientras mas alto el valor, la ubicación es mejor , y por el contrario, mientras
mas bajo, la ubicación es peor.

Las variables que se usaron son las siguientes:




                                                                                                       3
Component Variable (1-10)
                                   Logistico, cercania vias
                                   operativo  cercania cent pob
                                              cercania centroide
                                   Hidrometeo iluminacion
                                   rológico   rango temperatura
                                              rango precipitacion
                              Tabla2. Componentes y variables de la EMC.


Las variables se derivan de las coberturas de la tabla1. La figura 2 corresponde a los mapas de las
variables indicadas en la tabla2.




    a. Distancia a Vías              b. Distancia a centros poblados.      c. Distancia al centroide.




    d. Zonificación Temperatura.    e. Zonificación Precipitación.           f.   Iluminación.
                          FIGURA2. Mapas de las variables utilizadas en la EMC.




                                                                                                        4
4.1. Análisis de Pesos con el método de comparación por pares de Saaty.

     Este método se encuentra dentro del conjunto de métodos de asignación de pesos basados
     en el cálculo del autovector dominante (o eigenvector) de una matriz de comparaciones
     binarias de los factores (Barba, Romero y Pomerol, 1997)1.

     Matriz de comparación por pares.

    Importancia de cada factor, sobre cada uno de los demás.

                                    MATRIZ A: comparacion pares
                               FACTORES cv ccp cc il          rt rp
                               cv        1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50
                               ccp       1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50
                               cc        2.00 2.00 1.00 7.00 3.00 3.00
                               il        0.25 0.25 0.14 1.00 0.20 0.20
                               rt        2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00
                               rp        2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00
                               suma      8.25 8.25 2.81 26.00 6.20 6.20

    Donde:
    cv; cercanía a las vías.
    ccp; cercanía a los centros poblados.
    cc; cercanía al centroide de la subcuenca.
    il; Iluminación.
    rt; rango de temperatura.
    rp; rango de precipitación.

     Eigenvector Principal.

    Una vez establecidos los juicios de valor en la matriz de comparación por pares, el
    procedimiento establece el cálculo del eigenvector principal de la matriz, el cual representa el
    orden de prioridad de los factores (ver Saaty 1980). La forma más común de obtener este
    eigenvector es haciendo un cociente entre cada celda y la sumatoria de la columna,
    posteriormente se suma por filas para obtener el eigenvector, luego se normaliza dividiéndolo
    para el numero de factores (6 en nuestro caso) y se obtienen los pesos (eig_princ_norm).

1
 Para mas información consultar “Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la
Ordenación del Territorio”, Gomez. M y Barredo. J, 2005.


                                                                                                       5
A normalizada                      B
            FACTORES       cv ccp cc il rt rp eig_princ eig_princ_norm
            cv              0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74        0.12
            ccp             0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74        0.12
            cc              0.24 0.24 0.36 0.3 0.5 0.5 2.08        0.35
            il              0.03 0.03 0.05 0 0 0       0.21        0.04
            rt              0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12        0.19
            rp              0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12        0.19

 Razón de consistencia.

El paso siguiente a la obtención del eigenvector principal es sin duda uno de los aspectos más
importantes e interesantes de este método. Este se diferencia de los demás métodos, ya que
indica un valor cuantitativo acerca de la consistencia. El valor que ofrece este procedimiento
para el cálculo de la consistencia es la “razón de consistencia (cr)” dicho valor se establece a
partir del cociente entre el valor del índice de consistencia (ci) y el índice aleatorio (ri) (cr=ci/ri),
concretándose así que para valores mayores o iguales a 0.10 los juicios de valor deben ser
revisados, ya que no son suficientemente consistentes para establecer los pesos, y si cr es
menor a 0.10 podemos considerar satisfactorios los juicios de valor. El ci es un valor obtenido a
partir del eigenvector máximo (λmax), de la manera siguiente ci=(λmax-n)/(n-1), siendo n el
numero de factores en la matriz de comparación, mientras que el valor del eigenvector máximo
(λmax) se obtiene a partir del producto del eigenvector principal normalizado por la matriz de
comparación de factores (Barredo y Gomez, 2005). Los resultados de este ensayo son:

                                           AXB (AXB)/B
                                             0.75  6.10
                                             0.75  6.10
                                             2.21  6.37
                                             0.22  6.19
                                             1.16  6.21
                                             1.16  6.21
                                           suma   37.17


                                      Razón de consistencia
                                    λmax ci    ri    cr = (ci/ri)
                                     6.19 0.04 1.24         0.03

Por tanto con un valor de cr de 0.03 podemos concluir que los juicios de valor y por
consiguiente los pesos asignados a los factores son adecuados.

                                                                                                       6
4.2. Mascaras o exclusión de zonas para el Análisis.

Las zonas que se excluyen en el análisis son los polígonos de riesgo por inundaciones de la base
cartográfica nacional y las coberturas que representan por un lado, mayores niveles de
interceptación de la precipitación y por otro dificultan el tema logístico. A partir de operaciones
boleanas (Raster binarios de 0,1) de multiplicación con algebra de mapas, lo que sería un
equivalente a una intersección si lo hiciéramos en formato vector con polígonos, el resultado va a
ser, que se mantienen con 1 aquellas zonas donde todas las capas raster son 1 (aptas) y aquellas
donde cualquiera de las capas sea 0 (no apta) quedará con 0. Los mapas resultantes se muestran a
continuación.




    a.   Riesgo Inundación.               b. Coberturas Aptas.                  c. Máscara resultante.
                              Figura3. Mapas utilizados para la Máscara de la EMC.


En el mapa de “Riesgo de inundación”(a) se ven con colores cafés las zonas donde existe riesgo de
inundación de acuerdo a la base cartográfica. En el mapa de “coberturas aptas para estaciones”
(b), se ven con colores verdes oscuros aquellas coberturas que excluimos del análisis. Por último la
“Máscara”, resultante (c), muestra en colores naranjas las zonas no aptas o excluidas.

4.3. Modelo Cartográfico.


El primer paso es reclasificar de 1 a 10, las variables de tipo logístico e hidrometeorológico, donde
1 serán las zonas más desfavorables en cada criterio y 10 las más favorables. Es así por ejemplo
que en distancia a vías 1 serán las distancias más grandes y 10 las distancias más cortas, en el caso
de rango de temperatura 1 serán las zonas de mayor rango (heterogéneas) y 10 las de menor
rango (homogéneas), con esta lógica reclasificamos todas las variables espaciales de tipo logístico
e hidrometeorológico para proceder a la EMC. La figura 4 indica el modelo cartográfico utilizado y
la figura 5 el resultado de aplicar este modelo, que es una cobertura de aptitud que va de 1 a 10, y



                                                                                                         7
que a su vez para la leyenda se categoriza en 5 niveles de aptitud; Muy Baja, Baja, Regular, Alta y
Muy Alta.

 La figura 5 muestra la influencia de la cercania al centroide de la subcuenca, calificando de “muy
alta aptitud” (colores rojos), las zonas cernanas a los centroides de las subcuencas de sistema
hidrico del SAT. Además las coberturas desfavorables y los poligonos de inundación se encuentran
en la categoria de muy baja aptitud. En la parte del Perú en vista de que no se cuenta con la
cartografia necesaria tenemos muchas zonas con aptitud regular (colores celestes) por los criterios
de logística. Algo importante de destacar es que del lado Ecuatoriano si tenemos zonas rojas
alrededor de todos los centroides, lo que indica que hay condiciones logisticas en estos sectores.


                             Distancia                 Distancia al
                                                                             Rango                     Rango
     Distancia Vias          Centros                    Centroide                                                        Iluminación
                                                                           Temperatura              Precipitación
                             Poblados                  Subcuenca




                                                     RECLASIFICACIÓN
                                                          1 a 10




                              Distancia                Distancia al
                                                                              Rango                     Rango
    Distancia Vias -          Centros                   Centroide                                                         Iluminación -
                                                                          Temperatura -             Precipitación -
     reclasificado           Poblados -                Subcuenca -                                                         reclasificado
                                                                           reclasificado            reclasificadon
                            reclasificado              reclasificado




       Fp 0.12               Fp 0.12                    Fp 0.35             Fp 0.19                    Fp 0.19              Fp 0.04



                            Distancia
                                                    Distancia Centroide      Rango                      Rango
    Distancia Vias -         Centros                                                                                      Iluminación -
                                                       Subcuenca -        Temperatura -             Precipitación -
       ponderado            Poblados -                                                                                      ponderado
                                                         ponderado          ponderado                 ponderado
                            ponderado



                                                         Sumatoria             Aptitud Estaciones
                                                        (ponderada)                    (1-10)

                                                                                                                            Zonas Aptas
                       Coberturas de Suelo                                                              multiplicación       Estaciones
                          Aptas (0 y 1)                                                                                        (1 -10)

                                                                              Mascara de la EMC (0
                                                        multiplicación
                                                                                      y 1)                                    1: Menos Apta
                                                                                                                              10: Mas Apta
                         Zonas de Riesgo
                       Inundaciones (0 y 1)



                                            Figura4. Modelo Cartográfico de la EMC.




                                                                                                                                  8
Figura5. Evaluación Multicriterio para la aptitud en la ubicación de estaciones.


En una segunda aproximación a la ubicación de las estaciones en un afán de optimizar el SAT seria
recomendable identificar los puntos de quiebre o saltos en la continuidad espacial por las
precipitaciones maximas en 24 horas, que serian zonas de rango alto en un grilla de interpolación
con las precipitaciones máximas en 24horas de toda la serie considerada, 1980-1990 en nuestro
caso, de las 7 estaciones usadas.




                                                                                                9
CONCLUSIONES Y REMENDACIONES

 SOBRE LAS ESTACIONES YA INSTALADAS POR EL PROYECTO SAT ZARUMILLA.




          Figura6. Aptitud para estaciones y con un esquema de análisis respecto a su ubicación.


En base a información entregada sobre las estaciones que estarían ya instaladas previamente por
el proyecto SAT Zarumilla y de las que tenemos las coordenadas de su ubicación, después de
superponerlas a la EMC como se ve en la figura6 se concluye lo siguiente.

La estación hidrológica 1 se encuentra bien ubicada según el modelo cartográfico y también desde
el punto de vista hidrológico, por estar a la salida del sistema hídrico del SAT. Sería importante
indicar que esta estación es muy necesaria para la calibración del modelo hidrológico.

Por otro lado, se puede decir que las estaciones hidrometeorológicas 2 y 3 (puntos verdes) están
bien ubicadas en términos generales, sin embargo se recomendaría a la estación 2, (sector
Palmales), ubicarla más al sureste (flecha negra) en la zona del circulo violeta (figura6), que
corresponde al centroide de esa unidad hidrográfica y que tiene sectores de aptitud “muy alta” y


                                                                                                   10
“alta” debido también a las condiciones de logística según la cartografía, sin embargo habría que
verificarlo en campo si es factible hacer esta reubicación. Respecto a la estación 3 (sector La
Victoria, que se encuentra más al sur en la parte alta de la cuenca), se recomendaría simplemente
hacer una inspección en campo para garantizar las condiciones de seguridad, ya que es una zona
de peligro de inundación (por la cartografía).

 SOBRE LAS ESTACIONES QUE FALTARIAN PARA EL SAT ZARUMILLA.

Para completar las estaciones del SAT del lado ecuatoriano se plantearía la ubicación en las zonas
de círculos negros señalados con flechas cafés (figura6), considerando que el centroide que se
encuentra del lado ecuatoriano tienen zonas con aptitud “muy alta” y el centroide que está en el
lado peruano (pero pegado a la frontera), tiene zonas con aptitud “alta” (del lado de Ecuador), lo
que indica que sería factible y recomendable instalar estaciones en estos sectores.

ANEXOS




                       Figura7. Mapa Base de la Cuenca del Río Zarumilla.

                                                                                               11

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibrado
Vivi Gomez
 
Tesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamcaTesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamca
Lex Van Deacon
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 

Mais procurados (19)

Herramientas para la gestión de inundaciones II. Sistemas de apoyo a la toma ...
Herramientas para la gestión de inundaciones II. Sistemas de apoyo a la toma ...Herramientas para la gestión de inundaciones II. Sistemas de apoyo a la toma ...
Herramientas para la gestión de inundaciones II. Sistemas de apoyo a la toma ...
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
 
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. ModelizaciónHerramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibrado
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Tesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamcaTesis de carac dinamca
Tesis de carac dinamca
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 

Destaque

Destaque (20)

Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
 
Myspace
MyspaceMyspace
Myspace
 
Diseño fabian combita natalia correa 1003 (1)
Diseño fabian combita natalia correa 1003 (1)Diseño fabian combita natalia correa 1003 (1)
Diseño fabian combita natalia correa 1003 (1)
 
Tablas y esquemas
Tablas y esquemasTablas y esquemas
Tablas y esquemas
 
INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAINDUSTRIA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 
Rabia1
Rabia1Rabia1
Rabia1
 
Proposiciones logicas
Proposiciones logicasProposiciones logicas
Proposiciones logicas
 
E.a. planificacion
E.a. planificacionE.a. planificacion
E.a. planificacion
 
Pre analisis
Pre analisisPre analisis
Pre analisis
 
Lourdes galarza power point
Lourdes galarza power pointLourdes galarza power point
Lourdes galarza power point
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Entrada 7
Entrada 7Entrada 7
Entrada 7
 
Conozcamos slideshare
Conozcamos slideshareConozcamos slideshare
Conozcamos slideshare
 
Carros tuning
Carros tuningCarros tuning
Carros tuning
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Competitividad en empresas comerciales
Competitividad en empresas comercialesCompetitividad en empresas comerciales
Competitividad en empresas comerciales
 
Cómo insertar una imagen en tu blog
Cómo insertar una imagen en tu blogCómo insertar una imagen en tu blog
Cómo insertar una imagen en tu blog
 
Convenio Superintendencia de Competencia y el Organismo Salvadoreño de Reglam...
Convenio Superintendencia de Competencia y el Organismo Salvadoreño de Reglam...Convenio Superintendencia de Competencia y el Organismo Salvadoreño de Reglam...
Convenio Superintendencia de Competencia y el Organismo Salvadoreño de Reglam...
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Ofimática
OfimáticaOfimática
Ofimática
 

Semelhante a Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Eduardo Mera
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
LTDH2013
 
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
NicoleCorallo2
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Diego Alfonso Soza Zamora
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
guruclef01
 
Efecto de la precipitación efectiva en la tormenta
Efecto de la precipitación efectiva en la tormentaEfecto de la precipitación efectiva en la tormenta
Efecto de la precipitación efectiva en la tormenta
hydrovlab
 

Semelhante a Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas (20)

Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos MineralesTécnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 
Regresion_lineal_simple.pdf
Regresion_lineal_simple.pdfRegresion_lineal_simple.pdf
Regresion_lineal_simple.pdf
 
T 14 t. castillo, jhonny
T 14 t. castillo, jhonnyT 14 t. castillo, jhonny
T 14 t. castillo, jhonny
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
determinacion de cromo VI
determinacion de cromo VIdeterminacion de cromo VI
determinacion de cromo VI
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
Sesión técnica, sala ATASTA, Ventajas de la segmentación dinámica en los mode...
 
33 01
33 0133 01
33 01
 
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricosControl de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
 
Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3
 
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
Calibraciones Definiciones magnitudes masa y fuerza calibracion de balanzas M...
 
Diseño, optimización y análisis estadístico de viabilidad de centrales termos...
Diseño, optimización y análisis estadístico de viabilidad de centrales termos...Diseño, optimización y análisis estadístico de viabilidad de centrales termos...
Diseño, optimización y análisis estadístico de viabilidad de centrales termos...
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
 
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
 
seis sigma
seis sigmaseis sigma
seis sigma
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
 
Efecto de la precipitación efectiva en la tormenta
Efecto de la precipitación efectiva en la tormentaEfecto de la precipitación efectiva en la tormenta
Efecto de la precipitación efectiva en la tormenta
 
Calculo de cpk
Calculo de cpkCalculo de cpk
Calculo de cpk
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
 
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptxINTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
INTRODUCCIÓN A BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA(1).pptx
 

Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

  • 1. METODOLOGÍA PRELIMINAR PARA UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDRO- METEOROLÓGICAS AUTOMATICAS EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA COMO PARTE DEL SAT Unidad de Estudios e Investigaciones Hidrológicas (INAMHI) Jorge Hurtado Pidal jhurtado@inamhi.gob.ec Dirección de Análisis, Estudios e Investigación de Riesgos (SNGR) Luis Garzon Quintero egarzon@snriesgos.gob.ec 1. INTRODUCCIÓN. En vista de que no se cuenta con una metodología para la ubicación de estaciones hidrometeorológicas automáticas, se ha visto necesario elaborar el presente documento como una propuesta preliminar para determinar la ubicación óptima de estaciones hidrometeorológicas automáticas para el Sistema de Alerta Temprana (SAT) Zarumilla, y para esto se preparó una metodología de análisis espacial con técnicas de Evaluación Multicriterio, integradas a un modelo cartográfico. Para el análisis espacial se ha tomando en cuenta tanto criterios desde el punto de vista antrópico (logística, operatividad y seguridad) como criterios desde el punto de vista hidrometeorológico (p.e.variabilidad espacial del clima), para que de esta manera la ubicación de las estaciones sea lo mejor posible. 2. CRITERIOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL. Primeramente se enuncian y describen los criterios propuestos. 2.1. Criterios espaciales desde el punto de vista de la logística, operatividad y seguridad. Lo que se busca con este conjunto de criterios es que las estaciones estén en lugares donde el aspecto logístico como abastecimiento de combustible, alimentación estén accesibles para el personal técnico encargado de la operación y/o mantenimiento, así mismo que la estación no se encuentre en zonas bajo peligro, (p.e. inundaciones), o en zonas con coberturas vegetales desfavorables para la medición de los parámetros hidrometeorológicos. Estos criterios son: 1
  • 2.  Cercanía a vías. Por la accesibilidad del personal encargado de la estación para el mantenimiento.  Cercanía a centros urbanos. Por el tema logístico como abastecimiento de combustible, alimentación, alojamiento, etc.  Fuera de los polígonos de inundación. Por seguridad de la estación.  Lejanía a las estaciones automáticas ya existentes (en caso de haber). A pesar de que en la zona de estudio del SAT Zarumilla no hay estaciones automáticas instaladas previamente y operativas, este criterio si debería considerarse en caso de haber estaciones.  Coberturas de suelo que no intercepten precipitación. Porque interesa medir el total de la precipitación caída o precipitación bruta sin interceptación de la cobertura vegetal. 2.2. Criterios espaciales desde el punto de vista hidrometeorológico. Estos criterios buscan que las estaciones se encuentren por un lado, en lugares representativos de la precipitación y la temperatura de la zona circundante, y también en lugares representativos de la subcuenca para el modelamiento hidrológico. Estos criterios son.  Zonas homogéneas de temperatura y precipitación. Lo que se busca con este criterio es zonificar climáticamente, identificando aquellas áreas que no varían mucho respecto a su entorno.  Cercanía al centroide de la subcuenca. Considerando al centroide como un punto espacialmente representativo de la subcuenca.  Zonas de mayor iluminación. Para que la topografía no obstaculice y poder recibir la mayor cantidad de horas de sol (información meteorológica). 2
  • 3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS CARTOGRÁFICA UTILIZADA. Tabla1. Base de Datos Cartográfica Utilizada. La figura 1 muestra el mapa base y las coberturas del componente hidrometeorológico. a. Mapa Base b. Temperatura Media Anual c. Precipitación Trimestre más Húmedo. Figura1. Mapa base, Temperatura, Precipitación de la cuenca del Río Zarumilla. 4. EVALUACIÓN MULTICRITERIO. La evaluación multicriterio es una técnica que se usa en análisis espacial y busca integrar como su nombre lo dice muchos criterios, los cuales están debidamente ponderados de acuerdo a su importancia así el resultado es producto de una sumatoria ponderada de los diferentes criterios donde generalmente mientras mas alto el valor, la ubicación es mejor , y por el contrario, mientras mas bajo, la ubicación es peor. Las variables que se usaron son las siguientes: 3
  • 4. Component Variable (1-10) Logistico, cercania vias operativo cercania cent pob cercania centroide Hidrometeo iluminacion rológico rango temperatura rango precipitacion Tabla2. Componentes y variables de la EMC. Las variables se derivan de las coberturas de la tabla1. La figura 2 corresponde a los mapas de las variables indicadas en la tabla2. a. Distancia a Vías b. Distancia a centros poblados. c. Distancia al centroide. d. Zonificación Temperatura. e. Zonificación Precipitación. f. Iluminación. FIGURA2. Mapas de las variables utilizadas en la EMC. 4
  • 5. 4.1. Análisis de Pesos con el método de comparación por pares de Saaty. Este método se encuentra dentro del conjunto de métodos de asignación de pesos basados en el cálculo del autovector dominante (o eigenvector) de una matriz de comparaciones binarias de los factores (Barba, Romero y Pomerol, 1997)1.  Matriz de comparación por pares. Importancia de cada factor, sobre cada uno de los demás. MATRIZ A: comparacion pares FACTORES cv ccp cc il rt rp cv 1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50 ccp 1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50 cc 2.00 2.00 1.00 7.00 3.00 3.00 il 0.25 0.25 0.14 1.00 0.20 0.20 rt 2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00 rp 2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00 suma 8.25 8.25 2.81 26.00 6.20 6.20 Donde: cv; cercanía a las vías. ccp; cercanía a los centros poblados. cc; cercanía al centroide de la subcuenca. il; Iluminación. rt; rango de temperatura. rp; rango de precipitación.  Eigenvector Principal. Una vez establecidos los juicios de valor en la matriz de comparación por pares, el procedimiento establece el cálculo del eigenvector principal de la matriz, el cual representa el orden de prioridad de los factores (ver Saaty 1980). La forma más común de obtener este eigenvector es haciendo un cociente entre cada celda y la sumatoria de la columna, posteriormente se suma por filas para obtener el eigenvector, luego se normaliza dividiéndolo para el numero de factores (6 en nuestro caso) y se obtienen los pesos (eig_princ_norm). 1 Para mas información consultar “Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio”, Gomez. M y Barredo. J, 2005. 5
  • 6. A normalizada B FACTORES cv ccp cc il rt rp eig_princ eig_princ_norm cv 0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74 0.12 ccp 0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74 0.12 cc 0.24 0.24 0.36 0.3 0.5 0.5 2.08 0.35 il 0.03 0.03 0.05 0 0 0 0.21 0.04 rt 0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12 0.19 rp 0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12 0.19  Razón de consistencia. El paso siguiente a la obtención del eigenvector principal es sin duda uno de los aspectos más importantes e interesantes de este método. Este se diferencia de los demás métodos, ya que indica un valor cuantitativo acerca de la consistencia. El valor que ofrece este procedimiento para el cálculo de la consistencia es la “razón de consistencia (cr)” dicho valor se establece a partir del cociente entre el valor del índice de consistencia (ci) y el índice aleatorio (ri) (cr=ci/ri), concretándose así que para valores mayores o iguales a 0.10 los juicios de valor deben ser revisados, ya que no son suficientemente consistentes para establecer los pesos, y si cr es menor a 0.10 podemos considerar satisfactorios los juicios de valor. El ci es un valor obtenido a partir del eigenvector máximo (λmax), de la manera siguiente ci=(λmax-n)/(n-1), siendo n el numero de factores en la matriz de comparación, mientras que el valor del eigenvector máximo (λmax) se obtiene a partir del producto del eigenvector principal normalizado por la matriz de comparación de factores (Barredo y Gomez, 2005). Los resultados de este ensayo son: AXB (AXB)/B 0.75 6.10 0.75 6.10 2.21 6.37 0.22 6.19 1.16 6.21 1.16 6.21 suma 37.17 Razón de consistencia λmax ci ri cr = (ci/ri) 6.19 0.04 1.24 0.03 Por tanto con un valor de cr de 0.03 podemos concluir que los juicios de valor y por consiguiente los pesos asignados a los factores son adecuados. 6
  • 7. 4.2. Mascaras o exclusión de zonas para el Análisis. Las zonas que se excluyen en el análisis son los polígonos de riesgo por inundaciones de la base cartográfica nacional y las coberturas que representan por un lado, mayores niveles de interceptación de la precipitación y por otro dificultan el tema logístico. A partir de operaciones boleanas (Raster binarios de 0,1) de multiplicación con algebra de mapas, lo que sería un equivalente a una intersección si lo hiciéramos en formato vector con polígonos, el resultado va a ser, que se mantienen con 1 aquellas zonas donde todas las capas raster son 1 (aptas) y aquellas donde cualquiera de las capas sea 0 (no apta) quedará con 0. Los mapas resultantes se muestran a continuación. a. Riesgo Inundación. b. Coberturas Aptas. c. Máscara resultante. Figura3. Mapas utilizados para la Máscara de la EMC. En el mapa de “Riesgo de inundación”(a) se ven con colores cafés las zonas donde existe riesgo de inundación de acuerdo a la base cartográfica. En el mapa de “coberturas aptas para estaciones” (b), se ven con colores verdes oscuros aquellas coberturas que excluimos del análisis. Por último la “Máscara”, resultante (c), muestra en colores naranjas las zonas no aptas o excluidas. 4.3. Modelo Cartográfico. El primer paso es reclasificar de 1 a 10, las variables de tipo logístico e hidrometeorológico, donde 1 serán las zonas más desfavorables en cada criterio y 10 las más favorables. Es así por ejemplo que en distancia a vías 1 serán las distancias más grandes y 10 las distancias más cortas, en el caso de rango de temperatura 1 serán las zonas de mayor rango (heterogéneas) y 10 las de menor rango (homogéneas), con esta lógica reclasificamos todas las variables espaciales de tipo logístico e hidrometeorológico para proceder a la EMC. La figura 4 indica el modelo cartográfico utilizado y la figura 5 el resultado de aplicar este modelo, que es una cobertura de aptitud que va de 1 a 10, y 7
  • 8. que a su vez para la leyenda se categoriza en 5 niveles de aptitud; Muy Baja, Baja, Regular, Alta y Muy Alta. La figura 5 muestra la influencia de la cercania al centroide de la subcuenca, calificando de “muy alta aptitud” (colores rojos), las zonas cernanas a los centroides de las subcuencas de sistema hidrico del SAT. Además las coberturas desfavorables y los poligonos de inundación se encuentran en la categoria de muy baja aptitud. En la parte del Perú en vista de que no se cuenta con la cartografia necesaria tenemos muchas zonas con aptitud regular (colores celestes) por los criterios de logística. Algo importante de destacar es que del lado Ecuatoriano si tenemos zonas rojas alrededor de todos los centroides, lo que indica que hay condiciones logisticas en estos sectores. Distancia Distancia al Rango Rango Distancia Vias Centros Centroide Iluminación Temperatura Precipitación Poblados Subcuenca RECLASIFICACIÓN 1 a 10 Distancia Distancia al Rango Rango Distancia Vias - Centros Centroide Iluminación - Temperatura - Precipitación - reclasificado Poblados - Subcuenca - reclasificado reclasificado reclasificadon reclasificado reclasificado Fp 0.12 Fp 0.12 Fp 0.35 Fp 0.19 Fp 0.19 Fp 0.04 Distancia Distancia Centroide Rango Rango Distancia Vias - Centros Iluminación - Subcuenca - Temperatura - Precipitación - ponderado Poblados - ponderado ponderado ponderado ponderado ponderado Sumatoria Aptitud Estaciones (ponderada) (1-10) Zonas Aptas Coberturas de Suelo multiplicación Estaciones Aptas (0 y 1) (1 -10) Mascara de la EMC (0 multiplicación y 1) 1: Menos Apta 10: Mas Apta Zonas de Riesgo Inundaciones (0 y 1) Figura4. Modelo Cartográfico de la EMC. 8
  • 9. Figura5. Evaluación Multicriterio para la aptitud en la ubicación de estaciones. En una segunda aproximación a la ubicación de las estaciones en un afán de optimizar el SAT seria recomendable identificar los puntos de quiebre o saltos en la continuidad espacial por las precipitaciones maximas en 24 horas, que serian zonas de rango alto en un grilla de interpolación con las precipitaciones máximas en 24horas de toda la serie considerada, 1980-1990 en nuestro caso, de las 7 estaciones usadas. 9
  • 10. CONCLUSIONES Y REMENDACIONES  SOBRE LAS ESTACIONES YA INSTALADAS POR EL PROYECTO SAT ZARUMILLA. Figura6. Aptitud para estaciones y con un esquema de análisis respecto a su ubicación. En base a información entregada sobre las estaciones que estarían ya instaladas previamente por el proyecto SAT Zarumilla y de las que tenemos las coordenadas de su ubicación, después de superponerlas a la EMC como se ve en la figura6 se concluye lo siguiente. La estación hidrológica 1 se encuentra bien ubicada según el modelo cartográfico y también desde el punto de vista hidrológico, por estar a la salida del sistema hídrico del SAT. Sería importante indicar que esta estación es muy necesaria para la calibración del modelo hidrológico. Por otro lado, se puede decir que las estaciones hidrometeorológicas 2 y 3 (puntos verdes) están bien ubicadas en términos generales, sin embargo se recomendaría a la estación 2, (sector Palmales), ubicarla más al sureste (flecha negra) en la zona del circulo violeta (figura6), que corresponde al centroide de esa unidad hidrográfica y que tiene sectores de aptitud “muy alta” y 10
  • 11. “alta” debido también a las condiciones de logística según la cartografía, sin embargo habría que verificarlo en campo si es factible hacer esta reubicación. Respecto a la estación 3 (sector La Victoria, que se encuentra más al sur en la parte alta de la cuenca), se recomendaría simplemente hacer una inspección en campo para garantizar las condiciones de seguridad, ya que es una zona de peligro de inundación (por la cartografía).  SOBRE LAS ESTACIONES QUE FALTARIAN PARA EL SAT ZARUMILLA. Para completar las estaciones del SAT del lado ecuatoriano se plantearía la ubicación en las zonas de círculos negros señalados con flechas cafés (figura6), considerando que el centroide que se encuentra del lado ecuatoriano tienen zonas con aptitud “muy alta” y el centroide que está en el lado peruano (pero pegado a la frontera), tiene zonas con aptitud “alta” (del lado de Ecuador), lo que indica que sería factible y recomendable instalar estaciones en estos sectores. ANEXOS Figura7. Mapa Base de la Cuenca del Río Zarumilla. 11