SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
                        Centro Universitario Regional

                               San Pedro Sula



                            Espacio Pedagógico
                       Seminario del Español de Honduras




                   Proyecto de Investigación Cualitativa

         ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?



                                Catedrático

                              Lic. Alberto Díaz



                              Presentado por
Cindyt Dubón                                        Sergio Tábora

Nadia Zavala                                        Verónica Cardona

Mariela Pineda                                      Sandra Fuentes

Alex Sanabria                                       Iris López

Emilio Soriano                                      Johana Castro

Danira Hernández                                    Fiama Ramírez

Johana Castro                                       Anahí Mejía

Lourdes Andino                                      Yolany Deras



                               Diciembre del 2011
pág.


A. CAPITULO I
        Introducción____________________________________________4
        Planteamiento del problema________________________________5
        Objetivos y preguntas de investigación_______________________6
        Justificación____________________________________________7

B. CAPITULO II
        Fundamentación teórica___________________________________9 - 19
        Marco contextual________________________________________20 – 32

C. CAPITULO III
        Marco metodológico_____________________________________34 – 35
        Población y muestra_____________________________________36
        Técnicas e instrumentos de recolección de datos______________36

D. CAPITULO IV
        Tabulación de datos_____________________________________38 – 41
        Análisis e interpretación de datos__________________________42
        Resultados de la investigación_____________________________42

E. CAPITULO V
        Conclusiones y recomendaciones___________________________44
        Referencias bibliográficas_________________________________46
        Anexos________________________________________________48-52




 ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                       2
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   3
Los garífunas son un grupo étnico de origen africano que reside en varias regiones de

Centroamérica como ser Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México. En

realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu

es el término usado para la colectividad de personas.


En la siguiente investigación etnolingüística realizada en dicha comunidad; pretendemos

conocer cómo es que los hablantes de esta etnia, hablan y escriben el Español. Muchos de

ellos por necesidad van adoptando esta lengua ya que es el idioma oficial de nuestro país.

Los garínagu han mantenido una unidad étnica expresada principalmente en el habla de

su idioma, no solo en eso si no también en la conservación de sus costumbres y leyendas,

propias de la comunidad. Aspectos culturales como ser los religiosos y la agricultura son

muy similares a las de sus ancestros, mientras sus bailes, música de tambores y arte

tienen una fuerte influencia africana. Es por ello que son consideraos como un grupo

multicultural, por sus descendencia afroamericana.


Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias

externas que amenazan su existencia.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   4
La problemática del contacto de lenguas y del plurilingüismo que se observa hoy en día en
las prácticas de los garífunas tiene su origen en el siglo XVII según las primeras fuentes
escritas y que aún perdura en contacto con otras lenguas en el transcurrir de los siglos. Hoy
en día, en Honduras, los garífunas tienen dos lenguas: el garífuna, lengua primera de tipo
vernácula o nativa, y el Español, lengua nacional. El garífuna es la lengua hablado por los
garífunas nacidos en los pueblos de la Costa y el español la lengua del aprendizaje, de lo
escrito, o sea lengua segunda al ingresar el niño a la escuela, por lo que presenta una serie
de problemas al momento de hablar el español. Razón de ello es que resulta interesante
Investigar:

¿Cómo hablan el español los garífunas en Honduras?




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    5
GENERALES:

     Conocer la forma de expresión oral del español en los garífunas de Honduras.

ESPECÍFICOS:

     Identificar las variantes lingüísticas del español que presentan los garífunas de
     Honduras.
     Examinar las dificultades semánticas y morfosintácticas que presentan los garífunas
     al hablar español.




     ¿Qué variantes lingüísticas presentan los garífunas de Honduras al hablar el
     español?
     ¿Qué dificultades semánticas y morfosintácticas presentan los garífunas al hablar
     español?




   ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    6
Honduras es un país multicultural, pues habitan diferentes etnias: los pech, garífunas,
tolupanes, misquitos entre otros. En este caso investigamos la etnia garífuna porque es un
grupo de muchos hablantes y que cada día cobran más importancia. Como hondureños
estamos interesamos en ellos porque forman parte de nuestro país y de nuestra cultura.
Los garífunas desde que ingresaron a nuestro territorio han sufrido muchas penalidades
como: aislamiento y discriminación. Con este trabajo pretendemos encontrar las
dificultades que presentan en su expresión oral y de qué forma se pueden solucionar,
además tratar de incentivarlos para que valoren y le den más importancia a su lengua para
que no caiga en desuso, como ha pasado con las otras etnias que han existido.

Las generaciones pasadas trabajaron para preservar la lengua, cultura y estilo de vida, las
más recientes han empezado a mostrar indiferencia a la importancia de transmitir la cultura
y lengua a sus hijos. Muchos temen que dentro de las siguientes décadas, se pierda para
siempre uno de los tesoros más grandes de Honduras, sin nadie a quien pasar la antorcha
de la verdad y la tradición. Pero, a pesar de haber conseguido conservar su estilo de vida,
hay muchas influencias externas que amenazan la existencia de su lengua, por ejemplo las
diferentes variantes lingüísticas; las cuales han ido adoptadas con el paso del tiempo,
reemplazando su lengua materna por el Español.

Como estudiantes de la carrera de letras-español y de la clase de Seminario en la Enseñanza
del Español de Honduras, realizamos una investigación sobre las diferentes variantes
lingüísticas que caracteriza a la lengua Garífuna comparándola con el Español hablado en
nuestro país. El propósito de realizarla, es generar conocimientos en los alumnos sobre las
influencias de las variantes lingüísticas en la lengua garífuna.




      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                 7
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Marco Referencial

La lingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de
una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos
del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría
general del mismo. Por lo tanto, el lenguaje se puede definir como la capacidad que toda
persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales y escritos
independientemente que al hablar, emplee una lengua u otra. También es el conjunto de
medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias a
través de un conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas
manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos,
leyenda, arte, monumentos), etc.

La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y
tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y
la sintaxis. Estudiándola en una línea de tiempo se pueden establecer las siguientes épocas:
La griega, Romana, Edad media, Renacimiento, Ilustración, comparada y moderna.

En el mundo Griego la lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos
presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: si el lenguaje es natural o
convencional y hasta qué punto es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas) o
anómalo (variable, irregular e impredecible. Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y
trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras
Retórica y Poética. A pesar que Aristóteles se interesó por las cuestiones del lenguaje,
fueron los filósofos del Estoicismo, este es uno de los movimientos filosóficos que, dentro
del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión) los primeros en reconocer a
la lingüística como una rama separada de la filosofía.

Por otra parte la época romana basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos
intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas
lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el
latín descendía directamente del griego, con alguna mezcla bárbara. Existió un gramático
     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                     9
que demostró originalidad en sus estudios: Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) Tratando
cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a
la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que existen
anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y
registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de
la lengua desafiando el uso establecido.

Para dar continuidad durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron
esenciales para la enseñanza del latín, lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y
posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos.
El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal.
Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que
todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje. La teoría del lenguaje
con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles interrelacionados:
realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus propiedades reales las
capacidades de la mente para aprehender y comprender éstas y los medios a través de los
cuales la humanidad puede comunicar esta comprensión.

Seguidamente en el Renacimiento aparece la primera gramática castellana con Antonio de
Nebrija, en la que se eleva la lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del
latín. Todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de
lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el
nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de
identificación y de divulgación respectivamente. A pesar de ello, no decae el interés por el
estudio del latín. Como consecuencia de esto nace un gran movimiento que viene a
revolucionar los estudios lingüísticos y a dar inicio a las investigaciones posteriores que se
le realizaran al lenguaje. Con el fin de ampliar los conocimientos sobre la lingüística. Este
movimiento es conocido como: La ilustración en esta línea aparece la Minerva de el
Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías
racionalistas del s. XVII y las del XVIII. En cambio la lingüística histórica (o lingüística
diacrónica y a veces lingüística comparativa) es la disciplina lingüística que estudia el
cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la

      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                      10
lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de
las lenguas y su relación o parentesco genético. El nombre lingüística comparada, o
gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua
lingüística histórica sincrónica.

Ahora bien, la lingüística moderna o contemporánea tal y como lo apunta (Linares, 1999)
tiene sus inicios a finales del siglo XIX, abarca tres corrientes lingüísticas importantes,
partiendo cada una de ciertos principios generales sobre el fenómeno del lenguaje, estas
son: el estructuralismo, la gramática generativa y la lingüística del discurso. La primera
fundada originalmente por el lingüista Suizo Ferdinand de Saussure, la teoría estructural del
lenguaje parte de que toda lengua es un conjunto altamente organizado de signos que se
relacionan entre si desde diversos puntos de vista. De tal manera que la lengua no puede ser
estudiada como si se tratara de algo conformado por elementos de una sola y única
categoría. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe
diferenciarse entre lengua y habla:

La lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un
modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los
humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de
elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de
dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición
convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una
comunidad de hablantes para comunicarse". En cambio el habla Es la materialización o
recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es
un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el
hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las
que hacen evolucionar a la lengua.

Para él la lengua es un sistema semiótico formado por signos lingüísticos y lo define como
una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas que se reclaman recíprocamente.
Estas son el significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al
que corresponde la imagen acústica). Las diferencias en el significado vendrían provocadas

      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  11
por las diferencias en el significante. Cabe destacar que la relación entre estos significados
se da de forma arbitraria, por lo que podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario. Un
ejemplo propuesto por Saussure es el de la idea de sur, que no está necesariamente ligada a
la sucesión de sonidos s-u-r, por lo que podría estar ligada a cualquier otra sucesión de
sonidos, tal y como pasa en otras lenguas diferentes.

Otra dicotomía básica es la de diacronía (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo) y
sincronía (estudio del lenguaje en un determinado momento histórico). Saussure sitúa su
estudio del lenguaje en la sincronía argumentando que el lenguaje es un sistema de valores
puros que sólo está determinado por los acuerdos existentes en un momento dado. Otro
aporte es la diferenciación que hace entre paradigma (relación en ausencia entre los
elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se
establece en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un
espacio) (Saussure, 1916).

Además señala que el lenguaje está organizado por unidades mínimas, que corresponden a
un nivel de adquisición por jerarquía. Estos niveles son: Nivel fonológico fonético, El Nivel
morfológico y el Nivel sintáctico.

El primero corresponde a la unidad mínima que es el fonema. El segundo al morfema que
es la primera unidad con significante y se divide en dos:

a. bisilábicos, monosilábicos y fonemático.

b. Aquellas estructuras fonéticas que cambian el significado de una palabra mayor al unirse:
ligados, ex, ante, a, in, sufijos, prefijos, infijos. Libres,      artículos, conjugaciones,
preposiciones.

El tercero corresponde al nivel sintáctico que establece las reglas para unir una serie de
fonemas para dar lugar a una palabra y dar lugar a oraciones. Que tienen que seguir unas
reglas de organización para formar la palabra:

a. denominativo, nombre al objeto


     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    12
b. nominal, sujeto u objeto + 1

c. verbal, que cierra la acción + verbos y modificadores.

Por último está el nivel semántico que es el concepto, contenido, estructura que permite la
primera función lingüística, el uso de las funciones. Y su aplicación práctica es la oración.
Que tiene unidades mínimas, que son: fonema, morfema, la palabra que es la unidad
mínima de la oración más importante porque permite la comunicación

La segunda gran corriente del siglo XX es la generativa Transformacional desarrollada a
mediados de la década de los sesenta por el lingüista estadounidense Noam Chomsky.
Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una cuestión
fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un
sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e
incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular
enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los
enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería
imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo
esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las
lenguas por igual.

Por último se encuentra la lingüística del discurso, la cual es una ciencia relativamente
nueva, que se ampara en los conocimientos acumulados por la lingüística, cuyo objeto de
estudio es el texto. Otras denominaciones son Gramática del texto y Lingüística textual.
Además, se relaciona estrechamente con el análisis del discurso, por lo que se utiliza
frecuentemente como sinónimo. Sin embargo, aunque es una disciplina emparentada
mantiene un enfoque diferente. Específicamente           surge a partir de 1970, por varios
acontecimientos      en   la   lingüística   que   cuestionaron   el   paradigma   generativo-
transformacional de Chomsky. El más importante es la presuposición de que la gramática
de una lengua debe dar cuenta no sólo de las oraciones realizadas mediante las emisiones
de hablantes nativos, sino también de las relaciones entre oraciones, o sea de los textos
enteros subyacentes a estas emisiones. También en la pragmática y en la sociolingüística se
intensificaron las observaciones del verdadero uso de la lengua (incluyendo la variación
     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    13
social y dialectal), y que la lengua en uso debe estudiarse también en términos de actos de
habla.

El español hablado en América

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego,
con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su
intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes
europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de
culturas tan disímiles entre sí. Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros
fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto
número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran
utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el
náhuatl en México o el quechua en Perú. Por otro lado, la influencia de la Iglesia fue muy
importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los franciscanos y
jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos
pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente, sin
embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de
América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios,
la catequesis y sobre todo el mestizaje. Pero no sólo la población indígena era heterogénea,
sino que también lo era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues
provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.


Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y
antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al
español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente
en el aspecto fonético, por otra parte, en el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre
vocales (aburrió por aburrido) y final de palabra (usté por usted, y virtú por virtud),
confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por
pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas,
América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa
norte de Perú.

     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    14
El español centroamericano es la variante del idioma español empleado en las repúblicas
centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica.
Representa un estadio medio entre las variantes conservadoras y radicales del continente. El
principal punto de cohesión del español hablado en Centroamérica es el voseo (Alvar,
1996). Cabe agregar los aspectos fonológicos y morfológicos de cada país
Centroamericano. Como puede observarse el aspecto fonológico tiene definida sus
características, por ejemplo, la /s/ final de sílaba es realizada como /h/, más acentuado en
Nicaragua, excepto en costa rica y ciertas áreas de Guatemala. Ésta es la “s final aspirada”
tal como se pronuncia en Andalucía. Actualmente en algunas regiones de el salvador tiene
un sonido silbante, la "s" en Costa Rica es implosiva y más bien se hace un énfasis al
pronunciarlas antes de vocal o al final de una palabra. Al mismo tiempo, en Nicaragua,
Honduras y El Salvador, los fonemas /rr/ y /r/ son vigorosamente vibrantes, las erres son
particularmente fuertes con la vibración lingual múltiple del fonema /rr/ característico del
castellano estándar peninsular y de muchos países hispanoamericanos. En ciertas áreas de
Guatemala, el alófono /rr/ es la variante fricativa [ɹ]: es decir, la “erre” tiene semejanza a la
[ɹ] del norte de España tales como Navarra, la Rioja, el País Vasco y zonas de Aragón o del
interior de Ecuador y Perú y casi toda Bolivia. En Costa Rica pronuncian la "rr" no como
un trino alveolar, como se hace en la mayoría de las regiones de habla española, sino como
una consonante similar a como se hace la 'R' inglesa o siciliana (Italia). La pronunciación
de la "R" fricativa y sorda (sin vibración de las cuerdas vocales). Esta ocurre
espontáneamente, en cualquier posición de la palabra y afecta tanto a la "r" trinante como a
la simple. Esta variante ocurre más comúnmente en las zonas rurales y convive con la
primera. Popularmente en Costa Rica a este fenómeno se le conoce como 'R' arrastrada o
vaga.

Las oclusivas sordas suelen cambiar de bilabial a velar: aceptar, acectar o concepto,
concecto. El siguiente fenómeno no es parte de la norma culta y es considerado un
vulgarismo, por las clases sociales medias y altas: el semivocalizar las oclusivas (perfecto,
perfeito) o el asimilarlas con la consonante subsecuente. En toda Centroamérica, b         ññpla
intervocálica /b/, /d/ y /g/ son fricativas y no muestran indicios de neutralizarse como en
otras partes de Hispanoamérica. También existe una pronunciación aspirada de la "j "

        ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    15
castellana, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana como en el resto de países de
Hispanoamérica: (la típica "jota jadeante" radical andaluza, caribeña y centroamericana no
la astringente "jota" clásica castellana parecida a la del árabe (excepto en la zona centro-
norte de El Salvador) ni su variante suave mexicana, boliviana o peruana: fonema fricativo
velar sordo /x/). Sin embargo, no existe confusión de líquidas /l/ y /r/ como sucede
comúnmente en las naciones del Caribe.

Con respecto al aspecto morfológico, El pronombre “vos” es predominante entre todas las
clases sociales centroamericanas y es parte de la norma culta. En Guatemala y El Salvador,
las capas medias y altas son completamente voseantes como en Honduras y Nicaragua. En
Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En
los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación
escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones. En Costa Rica el "usted" es
la forma dominante, pero el voseo es la expresión indiscutible del español oral y escrito de
cualquiera que se precie de ser costarricense, en especial entre familiares, amigos y
personas cercanas al locutor. El ustedeo es utilizado incluso en situaciones informales (por
ejemplo, entre amigos), esto debido al ustedeo informal, predominante en algunas zonas
Costa Rica. Por otro lado, Costa Rica, Nicaragua y Honduras son países donde no se
acostumbra el tuteo y generalmente es evitado. En Costa Rica el uso del tuteo es
amonestado si es utilizado por un costarricense, especialmente entre hombre. En El
Salvador, Honduras y Nicaragua la forma "usted" se conserva sin cambios (D’Introno,
1995).

El Español hablado en Honduras

La única lengua oficial de Honduras es el español, aunque, desde 1994, el Estado ha
reconocido en leyes y decretos de educación la pluralidad lingüístico-cultural de la
República (Acuerdo Presidencial 0719-EP-94); así como el derecho de los grupos étnicos
de recibir una educación primaria en su lengua materna y el español como segunda lengua.

En Honduras, el 96,8% de la población, es decir, 5 328 831 habitantes tienen como lengua
materna el español (Ponce, 1993; Herranz 1996: 245-250) y sólo el 3,12%, es decir, 171
169, tienen como lengua materna otra que no es el español. De ellos, el 90% tienen como
     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                     16
segunda lengua el español. Asimismo, en cuanto a la fecha (1650) que señala para la
formación de la variante dialectal del español hondureño, los datos que he señalado para
fechar la cronología de los asentamientos de españoles muestran que para 1550 ya se
habían creado en esta provincia las principales villas de españoles y la mayoría de pueblos
de indios. Entre las villas de españoles totalmente organizadas estaban: San Gil de la Buena
Vista, Triunfo de la Cruz y Villa de Trujillo (1524), Choluteca (1534), Gracias a Dios
(1536) y Santa María de Comayagua (1537). Por otra parte, la abundante documentación
del siglo XVI de Honduras que he consultado y la fecha de algunos rasgos gráficos y
fonéticos que Nieto ha publicado (1995) muestran que en el centro, sur y occidente de esta
provincia se había desarrollado alrededor de 1575 la variación dialectal hondureña, pues
los escritos reflejan el ensordecimiento de algunas sibilantes, las primeras etapas del
yeismo, un buen número de documentos de personas seseantes y ceceantes, a veces
superpuestos, y algunos debilitamientos y pérdidas de /s/ en posición final.

Áreas dialectales del Español de Honduras

El análisis de datos fonético-fonológicos y léxicos muestran la división dialectal del habla
hondureña en cinco zonas: suroriental, costa norte, central, occidental y nororiental o de
Olancho. En primer lugar, en la zona suroriental, Geográficamente comprende las islas
hondureñas del Golfo de Fonseca, todo el departamento de Valle, gran parte del
departamento de Choluteca, excepto la zona montañosa que se inicia a partir de Pespire, la
parte sur y oriental del departamento de El Paraíso. Sus centros irradiadores de la norma
culta son Choluteca y Danlí. Por otra parte, el voseo: la frecuencia de uso del vos como
pronombre de tratamiento entre iguales y de amistad es más frecuente que en la zona
occidental y central de Honduras. En la región que circunda El Paraíso el voseo es un tuteo,
similar al que utilizan los nicaragüenses. En los departamentos de Valle y Choluteca el
voseo está restringido, como en el resto de Honduras a grado de amistad, igualdad de sexos
y edades similares. En cuanto al léxico, existe una abundancia de arcaísmos, como en el
resto de zonas de Honduras de los que pueden encontrar una buena muestra en los léxicos
de los relatos orales recopilados en los libros Por cuentas, aquí en Nacaome (1996), ...en
Choluteca (1996) y ... en El Corpus (1996).También existen anglicismos, sobre todo en
partes de embarcaciones por haber sido el puerto de entrada del Pacífico desde mediados

     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  17
del siglo XIX hasta la década de los setenta y aparece el regionalismo santanderino y
asturiano de peje por pez: peje martillo, peje.

En segundo lugar, la costa norte está integrada por el departamento insular de Islas de la
Bahía y en la plataforma continental el norte y centro de los departamentos de Cortés,
Atlántida, Colón y Gracias a Dios. Históricamente es una zona que a la llegada de los
españoles estaba poblada por mayas toqueguas en la región de Omoa, por jicaques del valle
Sula hasta Trujillo y por payas hasta la frontera con Nicaragua. Tanto en Naco, como el
valle Sula y las cercanías de Trujillo había enclaves nahuas. A partir de 1797, los negros
caribes, llamados garífunas, se asientan en Punta Gorda y, después, a lo largo de toda la
costa atlántica hondureña. Con respecto al voseo como tratamiento de confianza y de
amistad tiene una mayor frecuencia de uso que en el resto de zonas, exceptuando El
Paraíso. Sin embargo, no llega a ser un tuteo. En cambio, en Léxico hay Abundancia y
prestigio de los anglicismos. La mayoría de los 1 500 registrados en Honduras son de uso
en el norte. Los anglicismos de Trujillo a Kruta se introdujeron en el período colonial a
través de los asentamientos ingleses, en especial los de accidentes geográficos como acre,
crique, swampo, quinel. La fuerte presencia de las bananeras que tienen como lengua
oficial el inglés y la presencia de negros de habla de un inglés criollo (Gran Caimán,
Jamaica, etc.) generó un sinfín de anglicismos propios del norte como: benque, daime,
mopear, mopeador, tainquiper, yardero, yuntero, etc.

En tercer lugar, la zona centra Esta conformada por gran parte del departamento de Yoro,
toda Comayagua, Francisco Morazán, sur de Atlántida y occidente de Olancho. Tiene a
Tegucigalpa como foco irradiador de norma culta y, todavía, tiene algún peso el habla de
Comayagua, por haber sido la capital de la provincia de Honduras en el período colonial. El
uso del vos es de tipo medio. Queda restringido a los jóvenes (hasta los 18 años), pero
después ni es tan usado como en el norte y el sur, ni tan escaso como en occidente. Por otra
parte el léxico, como en el resto de Honduras se usa un buen número de arcaísmos, aunque
menor que en el occidente y en el sur.

En cuarto lugar, la zona occidental, Comprende los departamentos de Santa Bárbara,
Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, centro y sur de La Paz, norte de Valle y Choluteca,
el sur de Cortés y occidente de Comayagua. A la llegada de los españoles, ésta era la región
      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  18
más poblada de Honduras. La componían el grupo de los lencas, indios de procedencia
chibcha con muchos siglos de contacto con los grupos mesoamericanos y que mantenían
variantes lingüísticas claras: potón en valle y sur de Lempira e Intibucá; care, el grupo más
extendido, en parte de Ocotepeque, norte y centro de Lempira, Intibucá y La Paz y una gran
parte de Comayagua y Francisco Morazán; el lenca-lenca o lenca de Guajiquiro en el
departamento de La Paz; el taulepa en los alrededores del lago Yojoa y el jucap en el
departamento de Santa Bárbara, rivera del río Jicatuyo. Por otro lado, el voseo en esta
región es de uso muy restringido y con harta frecuencia los campesinos hablan de vos-usted
lo que mostraría que todavía el vos conserva rasgos de pronombre de tratamiento de un
inferior a un superior como lo era al principio de la Colonia. En cuanto Léxico, un mayor
número de lenquismos que en cualquier otra región de Honduras, la mayoría de ellos
exclusivos de esta zona dialectal.

Y en último lugar, Zona nororiental o de Olancho La conforma el departamento de
Olancho, más grande que la República de El Salvador, sur de Colón, este de Yoro y todo
Gracias a Dios, menos la franja costera. Históricamente a la llegada de los españoles, esta
zona estaba poblada por jicaques, payas, sumos-tawahkas y un elevado número de enclaves
nahuas en el valle de Olancho. En el siglo XVI hubo inmigraciones lencas provocadas por
los españoles. Durante toda la Colonia, Olancho fue una zona dedicada a la ganadería,
gracias la proximidad del puerto de Trujillo. En cuanto al El ceceo Olancho tiene una
amplia zona ceceante que incluye toda el área de Campamento y el resto de municipios en
línea recta al norte hasta el departamento de Atlántida y Colón y finalmente el Léxico los
Arcaísmos en gran cantidad; aunque en menor número que en occidente y escaso número
de anglicismos y de uso reciente, excepto en pequeñas áreas en donde las compañías
bananeras tuvieron ganado vacuno (Herranz, 1990).




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   19
MARCO CONTEXTUAL

                               Los Garífunas en Honduras

¿Quiénes fueron los Caribes?

Los Caribes eran hombres fuertes y robustos, de baja estatura, y de rasgos físicos
mongoloides. Tenían pelo negro, largo y grueso cortado perfectamente hasta el área donde
termina la frente y se vestían con un faldellín de colores llamativos y muy variados. Su
nombre original fue Callinagu y su lugar de origen fue la Delta de Orinoco, lugar que luego
abandonaron para conquistar las Antillas Menores. Una vez lograron la conquista de las
Antillas Menores, eliminaron a todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca pero
conservaron al sexo femenino para poder utilizarlas a su conveniencia o según se
presentasen sus necesidades. Muy pronto comenzó la mezcla de ambas partes y la unión de
estas dos razas indias dio origen a una sociedad totalmente nueva llamada Caliponan.

Formación de la sociedad Garífuna

El principio de su formación fue en 1635 y se cree que fue causada por dos barcos
españoles, cargados con fuertes cantidades de esclavos negros, que naufragaron sin tener
opción a poder llegar a su destino para lograr la entrega de los esclavos a sus nuevos
propietarios. Durante esos días era muy común que los Caliponan dieran direcciones falsas
a los barcos, y de esta forma eran guiados hacia los asientos de los ríos en donde eran
despojados de todas sus pertenencias, de los cargamentos de los barcos (oro, vino y
esclavos)   y   posteriormente    la   tripulación   era    asesinada   en    su   plenitud.
Los nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos amistosos para que
de esta forma pudiesen evitar ser entregados a sus compradores. Por lo tanto ellos
adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron matrimonio con las
mujeres Caliponan dándole de esta forma el nacimiento a una raza nueva. Sus
descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a diferencia de
los Caliponan eran altos y corpulentos. Esta nueva sociedad comenzó a centrar su familia
en la división sexual del trabajo como la base principal de sus actividades económicas.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   20
Poco tiempo después llega la conquista de Barbados y Santa Lucia; los hombres, que no
podían aceptar las estrictas regulaciones emitidas por sus nuevos gobernantes, acumularon
víveres y decidieron emigrar hacia San Vicente ( tan solo a 28 millas de Barbados). Estos
hombres junto con los Caliponan se convirtieron en tan poderosas fuerzas aliadas contra los
conquistadores que llegaron a ser considerados un grupo aliado y totalmente independiente.

En XVII un cambio drástico ocurrió en la sociedad Vicentina. La sociedad negra se había
convertido en un grupo tan grande y fuerte debido a la constante entrada de emigrantes de
Barbados, que dentro de pronto se convirtieron en la parte dominante de la isla. Por lo
tanto, las peleas constantes para obtener poder adquisitivo sobre el territorio entre ambas
razas derivo a que ambos grupos se dividieran. Los Garífunas obligaron a los Caliponan a
moverse hacia la parte Oeste de la isla y ellos tomaron posesión de la parte noroeste de la
misma. Ambos grupos trataron de poder resolver sus diferencias de la forma mas pacifica
posible porque era de su conocimiento que la división interna podría llamar la atención de
los colonizadores europeos hacia la isla de San Vicente.

Cuando las noticias acerca de las disputas entre ambas partes arribaron a Francia, los
franceses tomaron cartas en el asunto apoyando a los Caliponan. Los franceses habitaron
las tierras Caliponan mientras que los Garífunas defendían sus tierras de cualquier tipo de
colonización europea. Los franceses hicieron muchos intentos, pero se convencieron que
deberían olvidarse de la posibilidad de interferir o de ganarle la batalla a los Garífunas y de
una vez deberían tratar de establecer lazos amistosos con ellos.

La comunidad Garífunas adquirió de los franceses el gusto por el vino, adoptaron la
moneda francesa como medio de intercambio para el comercio, obtuvieron nombres
franceses y eventualmente se convirtieron en aliados de los franceses en contra de la
colonización inglesa.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                     21
Interferencia Francesa e Inglesa

Las siguientes tres décadas 1730-1762 se caracterizaron por las constantes disputas entre
Francia y Gran Bretaña debido a su ambición por obtener poder sobre San Vicente,
Dominica, y Santa Lucia. La ocurrencia de estos actos se describe a continuación:

1730: San Vicente, Dominica y Santa Lucia son declaradas libres.
1742: Una colonia británica es establecida en Roatán.
1748: Tratado de Aix- La Chapelle es firmado en el cual San Vicente Dominica y Santa
Lucia son declaradas de exclusiva posesión de los Caliponan.
1750: Tratado de paz firmado entre España y Gran Bretaña.
1756: Guerra entre Francia e Inglaterra comienza.
1759: Ingleses atacan Martinica y toman posesión de la isla de Guadalupe.
1761: Ingleses toman posesión sobre Dominica.
1762: Martinica es poseído por los ingleses (Febrero 4), En esta misma fecha Granada,
Tobago, San Vicente y Santa Lucia son cedidos a Gran Bretaña.
1763: Tratado de paz en Paris es firmado. San Vicente Granada, y Dominica son cedidas a
Gran Bretaña; Cuba es cedida a España;
Guadalupe, Martinica y Santa Lucia fueron cedidas a Francia.

Inglaterra poco tiempo después le declaro la guerra a Francia y las tierras en disputa eran
Martinica y Santa Lucia. Estos actos de traición enfurecieron a los franceses quienes en
represión respondieron a través de la expansión de sus ideales revolucionarios hacia las
islas caribeñas en posesión de los ingrese. Sin embargo los Garífunas entendían que no
debían tomar las manifestaciones filantrópicas muy en serio porque muchos de los
franceses lo único que deseaban era que ambas partes (Garífunas e Ingleses) se enemistaran
y consecuentemente se viesen obligados a abandonar la isla. Por lo tanto, los Garífunas
demandaron de los franceses que se les proporcionara con suficiente material de guerra
como granita de sus nobles intenciones.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                 22
La Guerra del Exilio

Primera Fase: Los Garífunas guiados por Du Valleé eran tan poderosos que constantemente
derrotaban a los ingleses. Este grupo obtuvo poder sobre Kingstown, Dorsetshire Hill; y
otro grupo guiado por Chatolier obtuvieron poder sobre Chateaubelair. Ambos grupos
unieron sus fuerzas junto con los hombres que habían coleccionado en el camino y se
convirtieron en un grupo tan poderoso al cual muchos le temían.

Segunda Fase: en esta etapa, la hostilidad duro un poco mas de un año y se caracterizo por
ser una guerra exhaustiva. Al enfrentarse los ingleses con numerosas pérdidas durante
sietes meses de guerra y al no encontrar ninguna solución para resolver sus indiferencias, el
Gobernador ingles acompañado por una armada de mas de 4,000 soldados decidieron atacar
a la alianza Francesa-Garífuna. Puestos ante una fuerza militar tan grande, los Garífuna
determinaron que era inconveniente seguir con la guerra y que deberían rendirse antes que
fuese demasiado tarde.

Expatriación Garífuna

Los ingleses comenzaron a preocuparse cuando se comparaban con el inesperado número
de Garífunas que vivían en su nuevo territorio. Por esta razón comenzó la búsqueda de
nuevas tierras en donde la ubicación de los Garífuna fuese posible.

Finalmente en Febrero 20, 1797 un total de 2,248 Garífunas junto con una buena cantidad
de víveres almacenados, y suficientes para una estadía de 12 meses, los Garífuna fueron
enviados por medio de barco hacia la Las Islas de la Bahía y la costa Hondureña. El 12 de
Abril, 1797 los Garífunas llegaron y por primera vez pusieron pie en el territorio
hondureño. A pesar que los ingleses los dejaron con suficientes alimentos, utensilios,
material para pesca, y semillas para la siembra, se hizo un poco difícil que los Garífuna se
adaptaran al terreno antes que la época de lluvia llegase.

Los Garífuna les pidieron a los españoles que los trasladasen a la costa Hondureña. Los
españoles aceptaron al instante porque sabían que haciendo esto ellos podían convertirse en
los propietarios de las Islas de la Bahía y que también obtendrían de ellos una fuerza mayor
     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   23
para el trabajo. Por lo tanto los españoles cumplieron con su promesa y finalmente los
Garífuna arribaron en Trujillo, Colon el 17 de Mayo de 1797.

En 1900, más de 100 empresas bananeras se establecieron en la costa Centro Americana y
los Garífunas pronto se involucraron en el intercambio comercial proporcionando fuerza
laboral en el área de siembra y carga de los bananos. Estas compañías continuaron
expandiendo sus circulo de trueque a lo largo de Puerto Castilla (Trujillo), La Ceiba, Tela,
y Cortes en Honduras; Kingston y Puerto Barrios en Guatemala; y finalmente en la ciudad
de Belice. Los Garífunas se concentraron en su mayoría en los lugares aledaños debido a
que estas compañías se habían convertido en grandes proveedores de empleos y en una
buena entrada de dinero para el pueblo Garífuna. Sin embargo en 1940 estas compañías
vieron afectadas sus plantaciones bananeras por plagas devastadoras y se vieron forzadas a
cerrar operaciones; muchos Garífunas quedaron desempleados. Los Garífunas decidieron
embarcarse involucrándose de esta forma en el área marítima, emigraron a otras partes de
Centro y Norte América.

Sociedad Garífuna actual

Cultura: Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y
social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años.
Todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta,
cuentos y leyendas, cultivo de banano, y el sacrificio de gallos y cerdos entre ellos mismos.

Sus formas de producción todavía se basan en cultivo de subsistencia. A lo largo de la
población existe un gran potencial de producción y en la mayoría de los casos la tierra es
bastante fértil para la siembra, sin embargo los únicos que se involucran en esto son las
personas de edad porque los jóvenes opinan que la siembra no es una buena fuente de
ingresos. Los jóvenes se dedican más que todo a la pesca porque la venta de esta es una
fuente casi inmediata de dinero. Los jóvenes demuestran ningún o muy poco interés en la
participación en las reuniones sociales con el resto de la comunidad; y los ancianos o gentes
de mayor edad son los que más asisten a dichas reuniones. En conclusión, es muy común
que los Garífunas estén mas interesados en emigrar hacia Norte América para reunirse con
sus familiares que en seguir su vida en territorio Hondureño:
     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    24
Localización: La comunidad Garífuna que vive en la costa Norte, entre Belice y Nicaragua,
está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98,000 Garífuna viven en Honduras y
están concentrados en su mayoría a lo largo de la Costa Norte desde Masca, Cortes hasta
Plapaya, Gracias a Dios. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguan, Tornabé, Nueva
Armenia, San Juan, la Ensenada Triunfo de la Cruz y Bajamar entre otros.


Salud: Los Garífuna están sujetos a malas condiciones sanitarias a lo largo de a mayor
parte de su territorio. La falta de establecimientos clínicos, proyectos básicos de
infraestructura, programas preventivos contra las enfermedades, y programas nutricionales
afectan mucho a la comunidad Garífuna. Se puede concluir que un 78% de los niños de 12
años o menos sufren de malnutrición y que cada tres de diez niños pierde la vida.


Vivienda: Su estilo de vivienda consiste de pequeñas champas elaboradas con palma, caña
de azúcar, o en la mayoría de los casos son hechas de bloques de cemento. Su techo se
elabora usualmente de paja, pero también utilizan mucho el zinc. Existe una gran tendencia
para convertir su estilo de vivienda en tipos más modernos y esto precisamente les ha
ayudado mucho para mejorar sus condiciones de salud, y por lo tanto de vida.


Politice: Los Garífunas no creen en la política porque se consideran ser demasiado
pacíficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidad de la
intervención de una fuerza policial, aunque solo en algunos casos, algunas comunidades
cuentan con la presencia de un alcalde. Hoy en día solo los Garífunas que están muy bien
educados son los que tienen la posibilidad de ocupar posiciones en el gobierno.



Lenguaje: La mayoría de los Garífunas no solo manejan el idioma Español casi a la
perfección sino que también utilizan el lenguaje Igñeri, el cual es una combinación de
cuatro idiomas.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                25
Estandarización Regional de la Lengua Garífunas

1.       El sistema gráfico de la lengua

2.        El alfabeto garífuna

El alfabeto o abecedario garífuna consta de veintitrés (23) letras, grafías o grafemas, cuya
representación es la siguiente:

a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y,

El sistema vocálico de la lengua lo conforman los siguientes grafemas: a, e, i, o, u, ü,

Son vocales fuertes: a e o

Son vocales débiles: i u

Es vocal guturo dental: ü

El sistema consonántico lo conforman las siguientes grafías:

b, ch, d, f, g, h, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, w, y,

No forman parte del sistema gráfico garífuna los siguientes grafemas:

c, j, ll, q, rr, v, x, z,

1.2. Nombre de los grafemas garífunas

Grafemas vocálicos: El nombre de los grafemas vocálicos presentes en la lengua garífuna
son los siguientes:

Grafema ..grafema

A, a, a.....(garünati)

E, e, e.....(gayumati)

I, i, i........(gágiriti)

O, o, o....(gararati)

U, u, u.....(máguti)

Ü, u, ü.....(gáguti)

Grafemas consonánticos: El nombre de los grafemas consonánticos de la lengua garífuna
son los siguientes:


       ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  26
Grafema.........Nombre

B,.b,...............ba

Ch,ch.............cha

D,.d,..............da

F,.f,................fa

G,.g,...............ga

H,.h,...............ha

K,.k,...............ka

L,.l,.................la

M,.m,.............ma

N,.n,...............na

Ñ,.ñ,...............ña

P,.p,................pa

R,.r,................ra

S,.s,................sa

T,.t,................ta

W,.w,............wa

Y,.y,..............ya



2. El sistema fonético de la lengua

2.1. Aspectos generales de la pronunciación

Para obtener una excelente pronunciación de las palabras escritas en garífuna, deberá tomar
en consideración lo siguiente:

Toda palabra que se lea en garífuna, debe pronunciarse despacio, haciendo énfasis en cada
componente silábico.

mua......: mu-a........./...gamisa......: ga-mi-sa

        ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                              27
duna.....: du-na......../...simisi......: si-mi-si

abu......: a-bu....../...degeyawa....: de-gé-ya-wa

ereba...: e-re-ba..../...surumilu..: su-rú-mi-lu

idewenei.....: i-dé-we-nei

igarihabu....: i-gá-ri-ha-bu



La pronunciación de la última sílaba de la palabra generalmente es inaudible.

dasi.......:dasi....../...winani.....: winani

warugu...: warugu..../...barasegu:..: barásegu

ahari....: áhari...../...gunubu.....: gunubu

íruni....: íruni...../...yeruga.....: yeruga

umadaü..: umadaü../...gudemei..: gudemei

gurasu...: gurasu..../...dimurei....: dimurei

Las palabras que llevan /r/, se pronuncian conforme nivel de influencia idiomática y grado
de aculturización circundante. En comunidades de influencia anglosajona, la /r/ utilizada
tiene un sonido vibrante parecido al de la /r/ inglesa; en localidades hispanizadas, el fonema
adquiere una sonoridad similar a la /r/ castellana, y en aquellas comunidades menos
aculturizadas, conservan todavía un fonema gutural similar al de la /r/ francesa. Veamos:

Garífuna...garinagu...garadun...bürürü

ereba...baruru...gararaguaü...marumaruti

yawara...búriri...abiri...waruhuyuru

giburi...buiruhu...nürüdün...garanati

gürigia...heririgua...wügüri...guribiyua.

Cuando la palabra termina en /...n/, la vocal que la acompaña es nasalizada. Una vocal es
nasalizada cuando la misma se pronuncia haciendo vibrar las cuerdas bucales.

an, aban, sun, lun,

tun, bun, an, san,

      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   28
pakün, dan, san, budan,

badun,                  an                   ti,                  riban,                  ariran,
nun, basein, biasun, diwein,

galun, úmagien, choran, bugan

ganhun,                        dayagan,                     furisun,                      guran,
saundun, wein,

Cuando las palabras llevan las vocales /ai/ formando sílaba o en compañía de alguna
consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ei/. A continuación se presenta un
listado de algunas palabras:

aibagua, aibuga, aiguada, abaicha,

abaimaha, adaira, agai, áhaicha

akaimaha, amainaha, amainira, araida

awaira, baibai, baidi, baisawa

Faifa gaidi, gaigusi, arigai,kai

.kaima, kainaba kaisi, waiyama



Cuando las palabras llevan las vocales /au/ formando sílaba o en compañía de alguna
consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ou/. A continuación se presenta un
listado de palabras que contienen estos grafemas.



De igual manera, las palabras que llevan /aun/ se pronuncian como si fuesen escritas con
/oun/, tales como:

aundara, aundaha, aungura, aunguru, aunli, aunwere, abauncha, abaunha, aunwenbun,
añaunda, añaundagua, añaunguru, araunra, amañaunra, ariñaun, gaunbiri, haun, ñaunguati, ,

2.2. Reglas básicas de pronunciación

Pronunciación de monosílabas:

Las palabras que contienen una silaba se pronuncian con una sola emisión de voz. Ejemplo:

Le, to, ha, ma, ni ti, ri, san, che, da, dan, fan, hel, sun, ya, ye, gen, ka, un, nun,. bun, lun,
tun, nan, ban.
      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                      29
Pronunciación de bisílabas:

Las palabras que llevan dos sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la primera sílaba
(de la izquierda). He aquí algunos ejemplos:

ahü, amu, ari, ata, aüdü, baba, baidi, balu, ida, bira, buyei, dasi, daüguaü dema, duru, ebu,
egi, fedu, fusu, giadi, guchu, megu, mibi, sandi, sabun, watu, wira, yuwa, yaya, panu.

Pronunciación de trisílabas:

Las palabras que llevan tres sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la segunda sílaba.

abiri, abuni, achiba, achiga, adari, adüga, agare, agülei, agusa, alagan, amidi, anaba, anasi,
arufun, awasi, babichu, baligi, barana, binadu, darara, denesi, dugunu, dumari, chumagü
ebegi.

Pronunciación de polisílabas:

Las palabras que llevan cuatro o más sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la
segunda sílaba.

abachaha, abadira, abaimaha, abasiha, abinaha, abuduha, abuseira, achatiha, adariha,
agadeira, agañeiha, agayuma, akutiha, anutari, arandara, barasegu, baribabu, basinigü, ,



Variación alofónica de las vocales

La confluencia de dos vocales iguales en una palabra conforma una variación de sonido,
cuya representación gráfica se presenta de la siguiente manera:

[ â ] [ ê ] [ î ] [ ô ] [ û ] [ üü ]

Observe, que la concurrencia de dos vocales iguales han sido reemplazadas por las
formas/â/, /ê/, /î/, /ô/, /û/, excepto la /üü/ que permanece inalterable, ya que su
representación gráfica ofrece muchas dificultades.

Dada la dificultad en colocar patioku sobre la /ü/ (ya sea con máquina de escribir o por
computadora), se recomienda entonces, simbolizar el alargue de este sonido haciendo uso
de doble grafema /üü/. Este procedimiento también debe usarse cuando se requiera de la
acentuación de este grafema.

Reglas básicas de escritura



Aspectos generales de la escritura
       ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  30
Las reglas básicas de la escritura garífuna, incluyen los siguientes aspectos:

Uso de letras mayúsculas

Se escriben con letras mayúsculas:

La primera letra de un escrito, encabezado, título, idea o frase.

Ejemplo: Mariei

Ligia liribai agaferuni tidan ligilisi ligibugien fádiri.



La primera letra de una palabra seguida de un punto (seguido o aparte). Ejemplo:

Ñündütina aríahai, madai numuti. Danbai nudin tubiñe Yama, ñei hariñega nun, luagu
giribuha lan lagairaun.



 La primera letra de nombres propios, obras, lugares, hechos o sucesos de gran
trascendencia:

Nombres propios: Beliu, Yásigu, Yeidana, Kanuta, Nusi, Waiña.

Obras: Adamuri Garifuna, Haun damusianu, Da Núbebe.

Lugares: Dugamachu, Lawán, Másiga, Funda, Labuga.

Sucesos: Auweguni Durugubuti Lidan Irumu Darândi Sedü

Uso de palabras compuestas

Las palabras compuestas de dos vocablos que tienen otro significado se escriben con
separación de guiones.

luagu biama : luagu-biama

luagu ürüwa : luagu-ürüwa

Uso de nombres propios de otros idiomas

Los nombres de personas de origen extranjero, se escriben tal como aparecen en el idioma
original:

Angel, Casimiro, Salvador, Pascual, César, Venancio, Jorge, Sergio, Pablo, Virgilio,

Uso de la /m/ como fonema de las palabras
      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                               31
Se escribe con /m/ dentro de una palabra, cuando la sílaba que la contiene se antepone a la
consonante /p/, tales como:

piampiamu, atampura, atampuha, karampu, kiampotu, lampa, lampu, pompu, tempá,



Palabras de doble escritura e igual significado

Son palabras que se escriben con adición o supresión de grafías pero tienen el mismo
significado. Ejemplo:

anihán : nihán

abuha : ubuha

anuhán : nuhán

aniha : iniha




      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                32
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   33
MARCO METODOLÓGICO
   Enfoque o Tipo de Investigación


El enfoque a utilizar en esta   investigación     será cualitativo ya    que se   busca el
entendimiento de un fenómeno social complejo y no en la medición de las variables
involucradas.   Esta investigación estará basada en estudios cualitativos ya que la
recolección de datos involucrará técnicas que no pretenden asociar los resultados de la
investigación    con información numérica porque no se analizará de una forma
estadística si no que se hará un análisis contextual e interpretativo.


La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo
la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar
una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta
cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de
entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un
entendimiento que sea más factible. Los orígenes de los métodos cualitativos se
encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias
sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a
desarrollarse de forma progresiva, sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial
hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las
perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las
investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea,
principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el
ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de
la metodología cualitativa.
Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto básico
de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la
intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida
para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está
hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es
  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                   34
el sentido intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa
puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los
significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más
que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta.
La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a
profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, médicos,
enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas públicos, entre otros) lo que
lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo,
también provoca una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad
existente en la manera de afrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos,
multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de especulación,
escasa visión de conjunto, ateorización, entre otros, hasta tal punto que hoy día no
podríamos hablar del análisis cualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos




  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    35
Población y muestra

Población

La población la constituyen100000 garífunas, distribuidos en 43 pueblos y aldeas del
territorio hondureño.

Muestra

Como en la investigación cualitativa, no se requiere de muestras demasiado grandes,
puesto que no se pretenden generalizar los resultados a una población específica sino más
bien profundizar en la comprensión sobre la situación de un grupo determinado. Escogimos
como fuente de estudio la etnia garífuna, de los cuales seleccionamos una muestra
manejable de quince miembros de la misma. Por consiguiente la muestra fue probabilística
porque se seleccionaron al azar y todos las personas tuvieron la misma posibilidad de ser
escogidos.

       Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos


La selección de los métodos de recolección de la información depende del enfoque o
modalidad de investigación- que se esté utilizando y de los objetivos y las preguntas de
investigación. En este caso como trabajamos con cuestiones meramente cualitativas
empleamos:

   La Entrevista: es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y
    sentimientos de otros sobre hechos y situaciones. Se compone de una serie de preguntas
    que permiten alcanzar respuestas abiertas por parte del entrevistado con el objetivo de
    comprender mejor la situación o problema que se desea investigar.




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                 36
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   37
TABULACIÓN DE LOS DATOS


                                                                    ENTREVISTA

                                               Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

                                                   Centro Universitario Regional San Pedro Sula

                                                        Seminario del Español de Honduras

En el cuadro se presentan los errores encontrados en la entrevista a los Garífunas.

El objetivo de la entrevista fue detectar los errores que cometen los garífunas al hablar el español.

Preguntas                                           Forma Incorrecta                                    Forma correcta
    1. ¿Cómo llegaron los garífunas a                        Hitoria                                          Historia
       Honduras?                                             De la y después del país.                        De la historia y del país.
                                                             Vinirse                                          Venirse
                                                             Entonce                                          Entonces
                                                             Podieron                                         Pudieron
                                                             Queremo                                          Queremos
                                                             Tuveron                                          Tuvieron
                                                             Vineron                                          Vinieron
                                                             Hitoria                                          Historia
                                                             Hondura                                          Honduras
                                                             Por el 12 de abril                               El 12 de abril
                                                             A la 4 de la tarde                               A las 4 de la tarde
                                                             Se fueron mezclándose                            Se fueron mezclando
                                                             Fueron ello                                      Ellos fueron


      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                           38
Rebelde                                          Rebeldes
                                                 Porque venían en un cayuco                       Porque ellos venían navegando en un
                                                                                                  cayuco




2. ¿Por qué le dan importancia a su lengua       No hace muy orgulloso                            Nos hace muy orgullosos
   materna?                                      Aparte que no hace sentir la                     Aparte que nos hace sentir la
                                                 diferencia                                       diferencia.
3. ¿Qué factores influyen en algunos            Se enfoca                                        Se enfocan
   jóvenes para que pierden el interés en       Deque                                            De qué
   su lengua?                                   Entonce                                          Entonces
                                                Va que                                           Verdad que
                                                La garífuna                                      Los garífunas

4. ¿A qué tipo de religión pertenece la         Rialmente                                       Realmente
   mayoría de los garífunas?                    Ellos que viven aca la ciudad debido            Ellos que viven en la ciudad
                                                Poque                                           Por qué
                                                Lo crisitano                                    Los crisitianos
                                                Prenomina                                       Predomina
                                                Digamos quel                                    Digamos que el
                                                En la religión católica basado                  En la religión católica basada
                                                En lo criterio                                  En los criterios
                                                Fundamentado                                    Fundamentados



  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                    39
5. ¿Puede relatar un cuento o leyenda que         Existe mucho                        Existen muchos
   sus ancestros dejaron?                         No ha habido                        No han habido
                                                  Otro lugare                         Otros lugares
                                                  Bastante cuentos                    Bastantes cuentos
                                                  Poque                               Porque
                                                  Entonce                             Entonces
                                                  Ellos hablaba                       Ellos hablaban
                                                  A vece                              A veces
                                                  Dejaro muchos                       Dejaron muchos
                                                  Te imagina                          Te imaginas
                                                  Entonce la                          Entonces la
                                                  Lágrima por los ojos                Lágrimas por los ojos
                                                  Cosa así                            Cosas así

6. ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación       Entonce                             Entonces
   por la sociedad hondureña respecto a su        Mucha vece                          Muchas veces
   cultura?                                       nosotro                             nosotros
                                                  Pasamo más unido                    Pasamos más unidos
                                                  Amista                              Amistad
                                                  Alguno compañeros                   Algunos compañeros
                                                  Nunca tiene eso                     Nunca tienen eso
                                                  Son Nacido de aquí                  Son nacidos de aquí
                                                  A vece hay                          A veces hay

7. ¿Qué costumbres o ritos propios tiene la      Cintua                             Cintura
   etnia garífuna?                               Bailes tradicional                 Bailes tradicionales
                                                 Lo negro                           El negro
                                                 Peo en eto                         Pero en esto
                                                 Su propio tradiciones              Sus propias tradiciones
                                                 E canciones hay bastante           En canciones hay bastantes



  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                         40
8. ¿Cuáles son las comidas y bebidas        De que kassabe e rico           El kazabe es rico
   típicas de la etnia garífuna?            Sopa e mariscos                 Sopa de mariscos

9. ¿Podría mencionar algunas danzas         Alguna otra cosas               Algunas otras cosas
   autóctonas y su significado?             Entonce                         Entonces
                                            Visitar a mis abuelo            Visitar a mis abuelos
                                            Para la fiestas                 Para las fiestas
                                            Quere                           Quiere
                                            Paranda                         Parranda
                                            Sus lengua                      Sus lenguas
                                            Tenemo                          Tenemos
10. ¿Qué consejo le daría a todos los       Enseñalo                        Enseñarlo
    jóvenes garífunas para mantener su      Practicalo                      Practicarlo
    lengua?                                 A otro lugare                   A otros lugares
                                            Doctore                         Doctores
                                            Somos poco                      Somos pocos
                                            Nosotro                         Nosotros




  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                 41
Análisis e interpretación de los datos
Después de haber realizado una serie de entrevistas a un pequeño grupo de garífunas,
se encontró que la mayoría de los errores, se debe a la omisión de las letras S, R, N y
también a la confusión de artículos al momento de estructurar la oración.

Estos problemas encontrados se deben a varios factores, por una parte a la escolaridad,
a las colonizaciones en la zona norte tuvieron mucho contacto con las flotas españolas
durante la época colonial y también sufrieron la incursión de una población de origen
africano, que dejo sus huellos lingüísticas y culturales. Sometidas a tantas influencias
innovadoras, las zonas norteñas representan el punto más avanzado del proceso de
reducción de /s/ y, en algunas áreas, la reducción alcanza los mismos niveles que se
encuentran en los países propiamente caribeños. Por otra parte, a la mezcla de idiomas
en el garífunas (francés, ingles, español).También, resulta oportuno mencionar, que
unos 66 000 hondureños tienen como lengua materna el garífuna (Herranz, 1996: 246 y
457), asentados a lo largo de la costa caribeña desde la frontera de Guatemala hasta
Plaplaya (Gracias a Dios) y la comunidad de Punta Gorda en Islas de la Bahía.




   RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
   Hallazgos


   1. Aspiración de la s, n y r
   2. Confusión de artículos para designar sustantivos plurales y colectivos




  ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                 42
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   43
CONCLUSIONES


 La mayoría de los hablantes de la lengua garífuna son personas con anhelos de
 superación. Esta razón los hace emigrar de sus lugares de origen y así poder llegar a
 la ciudad para que puedan lograr sus metas y alcanzar sus sueños. Por esta situación
 ellos se ven obligados a hablar el idioma Español; es difícil para ellos que son
 personas que han hablado su lengua nativa            y optar por hablar otra, que
 fonéticamente tiene una gran varianza en la articulación de sus fonemas.


  El problema más común de expresión oral de los habitantes garífunas se encuentra
 en la parte fonética, ya que la muestra que se tomó para esta investigación refleja un
 alto porcentaje de deficiencias en la parte lingüística. Además, se presentaron
 estructuraciones gramaticales, específicamente en la omisión de los artículos, por
 ello podemos decir que, la mayoría de los hablantes de esta lengua se encuentran
 débiles en los aspectos fonéticos y gramaticales.




¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                  44
RECOMENDACIONES

 Debido a que se encontraron deficiencias en la articulación de los sonidos n,r,s
 expresados por los hablantes de la etnia garífuna sugerimos que para fortalecer
 dichas debilidades es necesario que recurran a una práctica constante de
 pronunciación de la palabras que están constituidas por este tipo de fonemas.




¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                               45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel.

D’Introno, F. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

Herranz, A. (1990). El Español hablado en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Linares, L. B. (1999). Psicolinguistica y desarrollo del español II. Caracas, Venezuela: Monte Avila
Editores.

Saussure, F. d. (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.



Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica.
Recuperado el 17 de octubre del 2009 de:
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html




      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                               46
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   47
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES



                                                                                         Noviembre
                Actividades
                                            10   11   12   13   14   15   16   17   18    19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30
Introducción    (avance)                    x
Elaboración del cronograma de actividades   x
Búsqueda de información                                              x x x
Planteamiento del problema                  x
Elaboración de objetivos                    x                   x x
Preguntas de investigación                                      x x
Justificación                               x x x
Fundamentación teórica                                                         x x x x
Marco contextual                                                               x x x x
Diseñar la entrevista                       x x
Aplicación de la entrevista
Elaboración del marco metodológico
Entrega final del informe (06
DICIEMBRE.)




      ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                                 48
FOTOGRAFÍAS




¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   49
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   50
¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?   51
INSTRUMENTOS

                                    Entrevista

           Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

                             Centro Universitario Regional

                                    San Pedro Sula

             Espacio pedagógico: Seminario del Español en Honduras

Objetivo: Identificar las costumbres e importancia de la lengua garífuna




   1. ¿Cómo llegaron los garífunas a Honduras?

   2. ¿Por qué le dan importancia a su lengua materna?

   3. ¿Qué factores influyen en algunos jóvenes para que pierdan el interés por su

       lengua?

   4. ¿A qué tipo de religión pertenece la mayoría de los garífuna?

   5. ¿Puede relatar un cuento o leyenda que sus ancestros les dejaron?

   6. ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación por la sociedad hondureña respecto a su

       cultura?

   7. ¿Qué costumbres o ritos propios tiene la etnia garífuna?

   8. ¿Cuáles son las comidas y bebidas típicas de la etnia garífuna?

   9. ¿Podría mencionar algunas danzas autóctonas y su significado?

   10. ¿Qué consejo le daría a todos los jóvenes garífunas para mantener su lengua?




     ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras?                               52

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (15)

Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
 
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza deRevisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
 
Arbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingridArbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingrid
 
Metodo audio lingual
Metodo audio lingualMetodo audio lingual
Metodo audio lingual
 
taller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuacióntaller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuación
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
Lingüística Aplicada
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
 
Tipos de Corpus
Tipos de CorpusTipos de Corpus
Tipos de Corpus
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeAPlanificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
Didáctica de la Lengua y Literatura (Ruiz Bikandi)
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)
 

Destaque

Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014
Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014
Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014Kenny Castillo Fernández
 
Los Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasLos Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasguestfae2b4
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoMarianela Jaure Silva
 
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)RedTierras
 
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!Kenny Castillo Fernández
 
Cambios en el pueblo garífuna livingston
Cambios  en el pueblo garífuna   livingstonCambios  en el pueblo garífuna   livingston
Cambios en el pueblo garífuna livingstonFeliz Luciano
 

Destaque (20)

Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
 
Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014
Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014
Aprendamos garífuna 30 de septiembre de 2014
 
Aprendamos garífuna 26 de agosto de 2014
Aprendamos garífuna 26 de agosto de 2014Aprendamos garífuna 26 de agosto de 2014
Aprendamos garífuna 26 de agosto de 2014
 
Los Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasLos Garifunas en honduras
Los Garifunas en honduras
 
Aprendamos garífuna 13enero2015
Aprendamos garífuna  13enero2015Aprendamos garífuna  13enero2015
Aprendamos garífuna 13enero2015
 
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
 
Aprendamos garífuna 5enero2015
Aprendamos garífuna   5enero2015Aprendamos garífuna   5enero2015
Aprendamos garífuna 5enero2015
 
Aprendamos garífuna 9 de septiembre 2014
Aprendamos garífuna 9 de septiembre 2014Aprendamos garífuna 9 de septiembre 2014
Aprendamos garífuna 9 de septiembre 2014
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
 
GARIFUNAS
GARIFUNASGARIFUNAS
GARIFUNAS
 
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
 
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 2 de diciembre 2014
 
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
 
Población Garífuna: Migrantes Forzados
Población Garífuna: Migrantes ForzadosPoblación Garífuna: Migrantes Forzados
Población Garífuna: Migrantes Forzados
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Historia ladina
Historia ladinaHistoria ladina
Historia ladina
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
Aprendamos garífuna 23 de diciembre 2014
 
Expo.cultura xinca
Expo.cultura xincaExpo.cultura xinca
Expo.cultura xinca
 
Cambios en el pueblo garífuna livingston
Cambios  en el pueblo garífuna   livingstonCambios  en el pueblo garífuna   livingston
Cambios en el pueblo garífuna livingston
 

Semelhante a Investigación sobre la Lengua Garifuna

Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_perudaroli
 
Sílabo de seminario del español de honduras
Sílabo de seminario del español de hondurasSílabo de seminario del español de honduras
Sílabo de seminario del español de hondurasAlberto Díaz Perdomo
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Gonzalo Abio
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxsandra588811
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente229051972
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUASGriselda Gori
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Veronica Cruz
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionanacj9
 

Semelhante a Investigación sobre la Lengua Garifuna (20)

Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Sílabo de seminario del español de honduras
Sílabo de seminario del español de hondurasSílabo de seminario del español de honduras
Sílabo de seminario del español de honduras
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
instrutivo 2.pdf
instrutivo 2.pdfinstrutivo 2.pdf
instrutivo 2.pdf
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Unidad didáctica1
Unidad didáctica1Unidad didáctica1
Unidad didáctica1
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 

Mais de Lourdes Andino

Presentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaPresentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaLourdes Andino
 
Ficha de Análisis El Milagro de Ana Sullivan
Ficha  de Análisis El Milagro de Ana SullivanFicha  de Análisis El Milagro de Ana Sullivan
Ficha de Análisis El Milagro de Ana SullivanLourdes Andino
 
Mapa mental julio terminado
Mapa mental julio terminadoMapa mental julio terminado
Mapa mental julio terminadoLourdes Andino
 
Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Lourdes Andino
 
Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Lourdes Andino
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaLourdes Andino
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasLourdes Andino
 
Polache hablo español
Polache hablo españolPolache hablo español
Polache hablo españolLourdes Andino
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminarioLourdes Andino
 
Presentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaPresentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaLourdes Andino
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminarioLourdes Andino
 

Mais de Lourdes Andino (20)

Presentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaPresentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreña
 
Ficha de Análisis El Milagro de Ana Sullivan
Ficha  de Análisis El Milagro de Ana SullivanFicha  de Análisis El Milagro de Ana Sullivan
Ficha de Análisis El Milagro de Ana Sullivan
 
Mapa mental julio terminado
Mapa mental julio terminadoMapa mental julio terminado
Mapa mental julio terminado
 
Milagro de anna
Milagro de annaMilagro de anna
Milagro de anna
 
Milagro de anna
Milagro de annaMilagro de anna
Milagro de anna
 
Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)
 
Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)Exposicion lirica de guatemala (1)
Exposicion lirica de guatemala (1)
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en Honduras
 
Refranes hondureños
Refranes hondureñosRefranes hondureños
Refranes hondureños
 
El habla ..
El habla ..El habla ..
El habla ..
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Bombas de Honduras
Bombas de HondurasBombas de Honduras
Bombas de Honduras
 
Polache hablo español
Polache hablo españolPolache hablo español
Polache hablo español
 
Leyenda, otros
Leyenda, otrosLeyenda, otros
Leyenda, otros
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Presentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreñaPresentacion lit. salvadoreña
Presentacion lit. salvadoreña
 
Hondureñismos
HondureñismosHondureñismos
Hondureñismos
 
Hondurenismos
HondurenismosHondurenismos
Hondurenismos
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 

Investigación sobre la Lengua Garifuna

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional San Pedro Sula Espacio Pedagógico Seminario del Español de Honduras Proyecto de Investigación Cualitativa ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? Catedrático Lic. Alberto Díaz Presentado por Cindyt Dubón Sergio Tábora Nadia Zavala Verónica Cardona Mariela Pineda Sandra Fuentes Alex Sanabria Iris López Emilio Soriano Johana Castro Danira Hernández Fiama Ramírez Johana Castro Anahí Mejía Lourdes Andino Yolany Deras Diciembre del 2011
  • 2. pág. A. CAPITULO I Introducción____________________________________________4 Planteamiento del problema________________________________5 Objetivos y preguntas de investigación_______________________6 Justificación____________________________________________7 B. CAPITULO II Fundamentación teórica___________________________________9 - 19 Marco contextual________________________________________20 – 32 C. CAPITULO III Marco metodológico_____________________________________34 – 35 Población y muestra_____________________________________36 Técnicas e instrumentos de recolección de datos______________36 D. CAPITULO IV Tabulación de datos_____________________________________38 – 41 Análisis e interpretación de datos__________________________42 Resultados de la investigación_____________________________42 E. CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones___________________________44 Referencias bibliográficas_________________________________46 Anexos________________________________________________48-52 ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 2
  • 3. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 3
  • 4. Los garífunas son un grupo étnico de origen africano que reside en varias regiones de Centroamérica como ser Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. En la siguiente investigación etnolingüística realizada en dicha comunidad; pretendemos conocer cómo es que los hablantes de esta etnia, hablan y escriben el Español. Muchos de ellos por necesidad van adoptando esta lengua ya que es el idioma oficial de nuestro país. Los garínagu han mantenido una unidad étnica expresada principalmente en el habla de su idioma, no solo en eso si no también en la conservación de sus costumbres y leyendas, propias de la comunidad. Aspectos culturales como ser los religiosos y la agricultura son muy similares a las de sus ancestros, mientras sus bailes, música de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Es por ello que son consideraos como un grupo multicultural, por sus descendencia afroamericana. Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan su existencia. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 4
  • 5. La problemática del contacto de lenguas y del plurilingüismo que se observa hoy en día en las prácticas de los garífunas tiene su origen en el siglo XVII según las primeras fuentes escritas y que aún perdura en contacto con otras lenguas en el transcurrir de los siglos. Hoy en día, en Honduras, los garífunas tienen dos lenguas: el garífuna, lengua primera de tipo vernácula o nativa, y el Español, lengua nacional. El garífuna es la lengua hablado por los garífunas nacidos en los pueblos de la Costa y el español la lengua del aprendizaje, de lo escrito, o sea lengua segunda al ingresar el niño a la escuela, por lo que presenta una serie de problemas al momento de hablar el español. Razón de ello es que resulta interesante Investigar: ¿Cómo hablan el español los garífunas en Honduras? ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 5
  • 6. GENERALES: Conocer la forma de expresión oral del español en los garífunas de Honduras. ESPECÍFICOS: Identificar las variantes lingüísticas del español que presentan los garífunas de Honduras. Examinar las dificultades semánticas y morfosintácticas que presentan los garífunas al hablar español. ¿Qué variantes lingüísticas presentan los garífunas de Honduras al hablar el español? ¿Qué dificultades semánticas y morfosintácticas presentan los garífunas al hablar español? ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 6
  • 7. Honduras es un país multicultural, pues habitan diferentes etnias: los pech, garífunas, tolupanes, misquitos entre otros. En este caso investigamos la etnia garífuna porque es un grupo de muchos hablantes y que cada día cobran más importancia. Como hondureños estamos interesamos en ellos porque forman parte de nuestro país y de nuestra cultura. Los garífunas desde que ingresaron a nuestro territorio han sufrido muchas penalidades como: aislamiento y discriminación. Con este trabajo pretendemos encontrar las dificultades que presentan en su expresión oral y de qué forma se pueden solucionar, además tratar de incentivarlos para que valoren y le den más importancia a su lengua para que no caiga en desuso, como ha pasado con las otras etnias que han existido. Las generaciones pasadas trabajaron para preservar la lengua, cultura y estilo de vida, las más recientes han empezado a mostrar indiferencia a la importancia de transmitir la cultura y lengua a sus hijos. Muchos temen que dentro de las siguientes décadas, se pierda para siempre uno de los tesoros más grandes de Honduras, sin nadie a quien pasar la antorcha de la verdad y la tradición. Pero, a pesar de haber conseguido conservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan la existencia de su lengua, por ejemplo las diferentes variantes lingüísticas; las cuales han ido adoptadas con el paso del tiempo, reemplazando su lengua materna por el Español. Como estudiantes de la carrera de letras-español y de la clase de Seminario en la Enseñanza del Español de Honduras, realizamos una investigación sobre las diferentes variantes lingüísticas que caracteriza a la lengua Garífuna comparándola con el Español hablado en nuestro país. El propósito de realizarla, es generar conocimientos en los alumnos sobre las influencias de las variantes lingüísticas en la lengua garífuna. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 7
  • 8. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 8
  • 9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Marco Referencial La lingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Por lo tanto, el lenguaje se puede definir como la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales y escritos independientemente que al hablar, emplee una lengua u otra. También es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias a través de un conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis. Estudiándola en una línea de tiempo se pueden establecer las siguientes épocas: La griega, Romana, Edad media, Renacimiento, Ilustración, comparada y moderna. En el mundo Griego la lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: si el lenguaje es natural o convencional y hasta qué punto es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas) o anómalo (variable, irregular e impredecible. Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. A pesar que Aristóteles se interesó por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo, este es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión) los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. Por otra parte la época romana basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcla bárbara. Existió un gramático ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 9
  • 10. que demostró originalidad en sus estudios: Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) Tratando cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. Para dar continuidad durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje. La teoría del lenguaje con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus propiedades reales las capacidades de la mente para aprehender y comprender éstas y los medios a través de los cuales la humanidad puede comunicar esta comprensión. Seguidamente en el Renacimiento aparece la primera gramática castellana con Antonio de Nebrija, en la que se eleva la lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín. Como consecuencia de esto nace un gran movimiento que viene a revolucionar los estudios lingüísticos y a dar inicio a las investigaciones posteriores que se le realizaran al lenguaje. Con el fin de ampliar los conocimientos sobre la lingüística. Este movimiento es conocido como: La ilustración en esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. En cambio la lingüística histórica (o lingüística diacrónica y a veces lingüística comparativa) es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 10
  • 11. lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético. El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica. Ahora bien, la lingüística moderna o contemporánea tal y como lo apunta (Linares, 1999) tiene sus inicios a finales del siglo XIX, abarca tres corrientes lingüísticas importantes, partiendo cada una de ciertos principios generales sobre el fenómeno del lenguaje, estas son: el estructuralismo, la gramática generativa y la lingüística del discurso. La primera fundada originalmente por el lingüista Suizo Ferdinand de Saussure, la teoría estructural del lenguaje parte de que toda lengua es un conjunto altamente organizado de signos que se relacionan entre si desde diversos puntos de vista. De tal manera que la lengua no puede ser estudiada como si se tratara de algo conformado por elementos de una sola y única categoría. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla: La lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse". En cambio el habla Es la materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua. Para él la lengua es un sistema semiótico formado por signos lingüísticos y lo define como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas que se reclaman recíprocamente. Estas son el significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica). Las diferencias en el significado vendrían provocadas ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 11
  • 12. por las diferencias en el significante. Cabe destacar que la relación entre estos significados se da de forma arbitraria, por lo que podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario. Un ejemplo propuesto por Saussure es el de la idea de sur, que no está necesariamente ligada a la sucesión de sonidos s-u-r, por lo que podría estar ligada a cualquier otra sucesión de sonidos, tal y como pasa en otras lenguas diferentes. Otra dicotomía básica es la de diacronía (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo) y sincronía (estudio del lenguaje en un determinado momento histórico). Saussure sitúa su estudio del lenguaje en la sincronía argumentando que el lenguaje es un sistema de valores puros que sólo está determinado por los acuerdos existentes en un momento dado. Otro aporte es la diferenciación que hace entre paradigma (relación en ausencia entre los elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se establece en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un espacio) (Saussure, 1916). Además señala que el lenguaje está organizado por unidades mínimas, que corresponden a un nivel de adquisición por jerarquía. Estos niveles son: Nivel fonológico fonético, El Nivel morfológico y el Nivel sintáctico. El primero corresponde a la unidad mínima que es el fonema. El segundo al morfema que es la primera unidad con significante y se divide en dos: a. bisilábicos, monosilábicos y fonemático. b. Aquellas estructuras fonéticas que cambian el significado de una palabra mayor al unirse: ligados, ex, ante, a, in, sufijos, prefijos, infijos. Libres, artículos, conjugaciones, preposiciones. El tercero corresponde al nivel sintáctico que establece las reglas para unir una serie de fonemas para dar lugar a una palabra y dar lugar a oraciones. Que tienen que seguir unas reglas de organización para formar la palabra: a. denominativo, nombre al objeto ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 12
  • 13. b. nominal, sujeto u objeto + 1 c. verbal, que cierra la acción + verbos y modificadores. Por último está el nivel semántico que es el concepto, contenido, estructura que permite la primera función lingüística, el uso de las funciones. Y su aplicación práctica es la oración. Que tiene unidades mínimas, que son: fonema, morfema, la palabra que es la unidad mínima de la oración más importante porque permite la comunicación La segunda gran corriente del siglo XX es la generativa Transformacional desarrollada a mediados de la década de los sesenta por el lingüista estadounidense Noam Chomsky. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una cuestión fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual. Por último se encuentra la lingüística del discurso, la cual es una ciencia relativamente nueva, que se ampara en los conocimientos acumulados por la lingüística, cuyo objeto de estudio es el texto. Otras denominaciones son Gramática del texto y Lingüística textual. Además, se relaciona estrechamente con el análisis del discurso, por lo que se utiliza frecuentemente como sinónimo. Sin embargo, aunque es una disciplina emparentada mantiene un enfoque diferente. Específicamente surge a partir de 1970, por varios acontecimientos en la lingüística que cuestionaron el paradigma generativo- transformacional de Chomsky. El más importante es la presuposición de que la gramática de una lengua debe dar cuenta no sólo de las oraciones realizadas mediante las emisiones de hablantes nativos, sino también de las relaciones entre oraciones, o sea de los textos enteros subyacentes a estas emisiones. También en la pragmática y en la sociolingüística se intensificaron las observaciones del verdadero uso de la lengua (incluyendo la variación ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 13
  • 14. social y dialectal), y que la lengua en uso debe estudiarse también en términos de actos de habla. El español hablado en América El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí. Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú. Por otro lado, la influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente, sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y sobre todo el mestizaje. Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía. Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético, por otra parte, en el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrió por aburrido) y final de palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de Perú. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 14
  • 15. El español centroamericano es la variante del idioma español empleado en las repúblicas centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Representa un estadio medio entre las variantes conservadoras y radicales del continente. El principal punto de cohesión del español hablado en Centroamérica es el voseo (Alvar, 1996). Cabe agregar los aspectos fonológicos y morfológicos de cada país Centroamericano. Como puede observarse el aspecto fonológico tiene definida sus características, por ejemplo, la /s/ final de sílaba es realizada como /h/, más acentuado en Nicaragua, excepto en costa rica y ciertas áreas de Guatemala. Ésta es la “s final aspirada” tal como se pronuncia en Andalucía. Actualmente en algunas regiones de el salvador tiene un sonido silbante, la "s" en Costa Rica es implosiva y más bien se hace un énfasis al pronunciarlas antes de vocal o al final de una palabra. Al mismo tiempo, en Nicaragua, Honduras y El Salvador, los fonemas /rr/ y /r/ son vigorosamente vibrantes, las erres son particularmente fuertes con la vibración lingual múltiple del fonema /rr/ característico del castellano estándar peninsular y de muchos países hispanoamericanos. En ciertas áreas de Guatemala, el alófono /rr/ es la variante fricativa [ɹ]: es decir, la “erre” tiene semejanza a la [ɹ] del norte de España tales como Navarra, la Rioja, el País Vasco y zonas de Aragón o del interior de Ecuador y Perú y casi toda Bolivia. En Costa Rica pronuncian la "rr" no como un trino alveolar, como se hace en la mayoría de las regiones de habla española, sino como una consonante similar a como se hace la 'R' inglesa o siciliana (Italia). La pronunciación de la "R" fricativa y sorda (sin vibración de las cuerdas vocales). Esta ocurre espontáneamente, en cualquier posición de la palabra y afecta tanto a la "r" trinante como a la simple. Esta variante ocurre más comúnmente en las zonas rurales y convive con la primera. Popularmente en Costa Rica a este fenómeno se le conoce como 'R' arrastrada o vaga. Las oclusivas sordas suelen cambiar de bilabial a velar: aceptar, acectar o concepto, concecto. El siguiente fenómeno no es parte de la norma culta y es considerado un vulgarismo, por las clases sociales medias y altas: el semivocalizar las oclusivas (perfecto, perfeito) o el asimilarlas con la consonante subsecuente. En toda Centroamérica, b ññpla intervocálica /b/, /d/ y /g/ son fricativas y no muestran indicios de neutralizarse como en otras partes de Hispanoamérica. También existe una pronunciación aspirada de la "j " ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 15
  • 16. castellana, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana como en el resto de países de Hispanoamérica: (la típica "jota jadeante" radical andaluza, caribeña y centroamericana no la astringente "jota" clásica castellana parecida a la del árabe (excepto en la zona centro- norte de El Salvador) ni su variante suave mexicana, boliviana o peruana: fonema fricativo velar sordo /x/). Sin embargo, no existe confusión de líquidas /l/ y /r/ como sucede comúnmente en las naciones del Caribe. Con respecto al aspecto morfológico, El pronombre “vos” es predominante entre todas las clases sociales centroamericanas y es parte de la norma culta. En Guatemala y El Salvador, las capas medias y altas son completamente voseantes como en Honduras y Nicaragua. En Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones. En Costa Rica el "usted" es la forma dominante, pero el voseo es la expresión indiscutible del español oral y escrito de cualquiera que se precie de ser costarricense, en especial entre familiares, amigos y personas cercanas al locutor. El ustedeo es utilizado incluso en situaciones informales (por ejemplo, entre amigos), esto debido al ustedeo informal, predominante en algunas zonas Costa Rica. Por otro lado, Costa Rica, Nicaragua y Honduras son países donde no se acostumbra el tuteo y generalmente es evitado. En Costa Rica el uso del tuteo es amonestado si es utilizado por un costarricense, especialmente entre hombre. En El Salvador, Honduras y Nicaragua la forma "usted" se conserva sin cambios (D’Introno, 1995). El Español hablado en Honduras La única lengua oficial de Honduras es el español, aunque, desde 1994, el Estado ha reconocido en leyes y decretos de educación la pluralidad lingüístico-cultural de la República (Acuerdo Presidencial 0719-EP-94); así como el derecho de los grupos étnicos de recibir una educación primaria en su lengua materna y el español como segunda lengua. En Honduras, el 96,8% de la población, es decir, 5 328 831 habitantes tienen como lengua materna el español (Ponce, 1993; Herranz 1996: 245-250) y sólo el 3,12%, es decir, 171 169, tienen como lengua materna otra que no es el español. De ellos, el 90% tienen como ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 16
  • 17. segunda lengua el español. Asimismo, en cuanto a la fecha (1650) que señala para la formación de la variante dialectal del español hondureño, los datos que he señalado para fechar la cronología de los asentamientos de españoles muestran que para 1550 ya se habían creado en esta provincia las principales villas de españoles y la mayoría de pueblos de indios. Entre las villas de españoles totalmente organizadas estaban: San Gil de la Buena Vista, Triunfo de la Cruz y Villa de Trujillo (1524), Choluteca (1534), Gracias a Dios (1536) y Santa María de Comayagua (1537). Por otra parte, la abundante documentación del siglo XVI de Honduras que he consultado y la fecha de algunos rasgos gráficos y fonéticos que Nieto ha publicado (1995) muestran que en el centro, sur y occidente de esta provincia se había desarrollado alrededor de 1575 la variación dialectal hondureña, pues los escritos reflejan el ensordecimiento de algunas sibilantes, las primeras etapas del yeismo, un buen número de documentos de personas seseantes y ceceantes, a veces superpuestos, y algunos debilitamientos y pérdidas de /s/ en posición final. Áreas dialectales del Español de Honduras El análisis de datos fonético-fonológicos y léxicos muestran la división dialectal del habla hondureña en cinco zonas: suroriental, costa norte, central, occidental y nororiental o de Olancho. En primer lugar, en la zona suroriental, Geográficamente comprende las islas hondureñas del Golfo de Fonseca, todo el departamento de Valle, gran parte del departamento de Choluteca, excepto la zona montañosa que se inicia a partir de Pespire, la parte sur y oriental del departamento de El Paraíso. Sus centros irradiadores de la norma culta son Choluteca y Danlí. Por otra parte, el voseo: la frecuencia de uso del vos como pronombre de tratamiento entre iguales y de amistad es más frecuente que en la zona occidental y central de Honduras. En la región que circunda El Paraíso el voseo es un tuteo, similar al que utilizan los nicaragüenses. En los departamentos de Valle y Choluteca el voseo está restringido, como en el resto de Honduras a grado de amistad, igualdad de sexos y edades similares. En cuanto al léxico, existe una abundancia de arcaísmos, como en el resto de zonas de Honduras de los que pueden encontrar una buena muestra en los léxicos de los relatos orales recopilados en los libros Por cuentas, aquí en Nacaome (1996), ...en Choluteca (1996) y ... en El Corpus (1996).También existen anglicismos, sobre todo en partes de embarcaciones por haber sido el puerto de entrada del Pacífico desde mediados ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 17
  • 18. del siglo XIX hasta la década de los setenta y aparece el regionalismo santanderino y asturiano de peje por pez: peje martillo, peje. En segundo lugar, la costa norte está integrada por el departamento insular de Islas de la Bahía y en la plataforma continental el norte y centro de los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón y Gracias a Dios. Históricamente es una zona que a la llegada de los españoles estaba poblada por mayas toqueguas en la región de Omoa, por jicaques del valle Sula hasta Trujillo y por payas hasta la frontera con Nicaragua. Tanto en Naco, como el valle Sula y las cercanías de Trujillo había enclaves nahuas. A partir de 1797, los negros caribes, llamados garífunas, se asientan en Punta Gorda y, después, a lo largo de toda la costa atlántica hondureña. Con respecto al voseo como tratamiento de confianza y de amistad tiene una mayor frecuencia de uso que en el resto de zonas, exceptuando El Paraíso. Sin embargo, no llega a ser un tuteo. En cambio, en Léxico hay Abundancia y prestigio de los anglicismos. La mayoría de los 1 500 registrados en Honduras son de uso en el norte. Los anglicismos de Trujillo a Kruta se introdujeron en el período colonial a través de los asentamientos ingleses, en especial los de accidentes geográficos como acre, crique, swampo, quinel. La fuerte presencia de las bananeras que tienen como lengua oficial el inglés y la presencia de negros de habla de un inglés criollo (Gran Caimán, Jamaica, etc.) generó un sinfín de anglicismos propios del norte como: benque, daime, mopear, mopeador, tainquiper, yardero, yuntero, etc. En tercer lugar, la zona centra Esta conformada por gran parte del departamento de Yoro, toda Comayagua, Francisco Morazán, sur de Atlántida y occidente de Olancho. Tiene a Tegucigalpa como foco irradiador de norma culta y, todavía, tiene algún peso el habla de Comayagua, por haber sido la capital de la provincia de Honduras en el período colonial. El uso del vos es de tipo medio. Queda restringido a los jóvenes (hasta los 18 años), pero después ni es tan usado como en el norte y el sur, ni tan escaso como en occidente. Por otra parte el léxico, como en el resto de Honduras se usa un buen número de arcaísmos, aunque menor que en el occidente y en el sur. En cuarto lugar, la zona occidental, Comprende los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, centro y sur de La Paz, norte de Valle y Choluteca, el sur de Cortés y occidente de Comayagua. A la llegada de los españoles, ésta era la región ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 18
  • 19. más poblada de Honduras. La componían el grupo de los lencas, indios de procedencia chibcha con muchos siglos de contacto con los grupos mesoamericanos y que mantenían variantes lingüísticas claras: potón en valle y sur de Lempira e Intibucá; care, el grupo más extendido, en parte de Ocotepeque, norte y centro de Lempira, Intibucá y La Paz y una gran parte de Comayagua y Francisco Morazán; el lenca-lenca o lenca de Guajiquiro en el departamento de La Paz; el taulepa en los alrededores del lago Yojoa y el jucap en el departamento de Santa Bárbara, rivera del río Jicatuyo. Por otro lado, el voseo en esta región es de uso muy restringido y con harta frecuencia los campesinos hablan de vos-usted lo que mostraría que todavía el vos conserva rasgos de pronombre de tratamiento de un inferior a un superior como lo era al principio de la Colonia. En cuanto Léxico, un mayor número de lenquismos que en cualquier otra región de Honduras, la mayoría de ellos exclusivos de esta zona dialectal. Y en último lugar, Zona nororiental o de Olancho La conforma el departamento de Olancho, más grande que la República de El Salvador, sur de Colón, este de Yoro y todo Gracias a Dios, menos la franja costera. Históricamente a la llegada de los españoles, esta zona estaba poblada por jicaques, payas, sumos-tawahkas y un elevado número de enclaves nahuas en el valle de Olancho. En el siglo XVI hubo inmigraciones lencas provocadas por los españoles. Durante toda la Colonia, Olancho fue una zona dedicada a la ganadería, gracias la proximidad del puerto de Trujillo. En cuanto al El ceceo Olancho tiene una amplia zona ceceante que incluye toda el área de Campamento y el resto de municipios en línea recta al norte hasta el departamento de Atlántida y Colón y finalmente el Léxico los Arcaísmos en gran cantidad; aunque en menor número que en occidente y escaso número de anglicismos y de uso reciente, excepto en pequeñas áreas en donde las compañías bananeras tuvieron ganado vacuno (Herranz, 1990). ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 19
  • 20. MARCO CONTEXTUAL Los Garífunas en Honduras ¿Quiénes fueron los Caribes? Los Caribes eran hombres fuertes y robustos, de baja estatura, y de rasgos físicos mongoloides. Tenían pelo negro, largo y grueso cortado perfectamente hasta el área donde termina la frente y se vestían con un faldellín de colores llamativos y muy variados. Su nombre original fue Callinagu y su lugar de origen fue la Delta de Orinoco, lugar que luego abandonaron para conquistar las Antillas Menores. Una vez lograron la conquista de las Antillas Menores, eliminaron a todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca pero conservaron al sexo femenino para poder utilizarlas a su conveniencia o según se presentasen sus necesidades. Muy pronto comenzó la mezcla de ambas partes y la unión de estas dos razas indias dio origen a una sociedad totalmente nueva llamada Caliponan. Formación de la sociedad Garífuna El principio de su formación fue en 1635 y se cree que fue causada por dos barcos españoles, cargados con fuertes cantidades de esclavos negros, que naufragaron sin tener opción a poder llegar a su destino para lograr la entrega de los esclavos a sus nuevos propietarios. Durante esos días era muy común que los Caliponan dieran direcciones falsas a los barcos, y de esta forma eran guiados hacia los asientos de los ríos en donde eran despojados de todas sus pertenencias, de los cargamentos de los barcos (oro, vino y esclavos) y posteriormente la tripulación era asesinada en su plenitud. Los nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos amistosos para que de esta forma pudiesen evitar ser entregados a sus compradores. Por lo tanto ellos adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron matrimonio con las mujeres Caliponan dándole de esta forma el nacimiento a una raza nueva. Sus descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a diferencia de los Caliponan eran altos y corpulentos. Esta nueva sociedad comenzó a centrar su familia en la división sexual del trabajo como la base principal de sus actividades económicas. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 20
  • 21. Poco tiempo después llega la conquista de Barbados y Santa Lucia; los hombres, que no podían aceptar las estrictas regulaciones emitidas por sus nuevos gobernantes, acumularon víveres y decidieron emigrar hacia San Vicente ( tan solo a 28 millas de Barbados). Estos hombres junto con los Caliponan se convirtieron en tan poderosas fuerzas aliadas contra los conquistadores que llegaron a ser considerados un grupo aliado y totalmente independiente. En XVII un cambio drástico ocurrió en la sociedad Vicentina. La sociedad negra se había convertido en un grupo tan grande y fuerte debido a la constante entrada de emigrantes de Barbados, que dentro de pronto se convirtieron en la parte dominante de la isla. Por lo tanto, las peleas constantes para obtener poder adquisitivo sobre el territorio entre ambas razas derivo a que ambos grupos se dividieran. Los Garífunas obligaron a los Caliponan a moverse hacia la parte Oeste de la isla y ellos tomaron posesión de la parte noroeste de la misma. Ambos grupos trataron de poder resolver sus diferencias de la forma mas pacifica posible porque era de su conocimiento que la división interna podría llamar la atención de los colonizadores europeos hacia la isla de San Vicente. Cuando las noticias acerca de las disputas entre ambas partes arribaron a Francia, los franceses tomaron cartas en el asunto apoyando a los Caliponan. Los franceses habitaron las tierras Caliponan mientras que los Garífunas defendían sus tierras de cualquier tipo de colonización europea. Los franceses hicieron muchos intentos, pero se convencieron que deberían olvidarse de la posibilidad de interferir o de ganarle la batalla a los Garífunas y de una vez deberían tratar de establecer lazos amistosos con ellos. La comunidad Garífunas adquirió de los franceses el gusto por el vino, adoptaron la moneda francesa como medio de intercambio para el comercio, obtuvieron nombres franceses y eventualmente se convirtieron en aliados de los franceses en contra de la colonización inglesa. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 21
  • 22. Interferencia Francesa e Inglesa Las siguientes tres décadas 1730-1762 se caracterizaron por las constantes disputas entre Francia y Gran Bretaña debido a su ambición por obtener poder sobre San Vicente, Dominica, y Santa Lucia. La ocurrencia de estos actos se describe a continuación: 1730: San Vicente, Dominica y Santa Lucia son declaradas libres. 1742: Una colonia británica es establecida en Roatán. 1748: Tratado de Aix- La Chapelle es firmado en el cual San Vicente Dominica y Santa Lucia son declaradas de exclusiva posesión de los Caliponan. 1750: Tratado de paz firmado entre España y Gran Bretaña. 1756: Guerra entre Francia e Inglaterra comienza. 1759: Ingleses atacan Martinica y toman posesión de la isla de Guadalupe. 1761: Ingleses toman posesión sobre Dominica. 1762: Martinica es poseído por los ingleses (Febrero 4), En esta misma fecha Granada, Tobago, San Vicente y Santa Lucia son cedidos a Gran Bretaña. 1763: Tratado de paz en Paris es firmado. San Vicente Granada, y Dominica son cedidas a Gran Bretaña; Cuba es cedida a España; Guadalupe, Martinica y Santa Lucia fueron cedidas a Francia. Inglaterra poco tiempo después le declaro la guerra a Francia y las tierras en disputa eran Martinica y Santa Lucia. Estos actos de traición enfurecieron a los franceses quienes en represión respondieron a través de la expansión de sus ideales revolucionarios hacia las islas caribeñas en posesión de los ingrese. Sin embargo los Garífunas entendían que no debían tomar las manifestaciones filantrópicas muy en serio porque muchos de los franceses lo único que deseaban era que ambas partes (Garífunas e Ingleses) se enemistaran y consecuentemente se viesen obligados a abandonar la isla. Por lo tanto, los Garífunas demandaron de los franceses que se les proporcionara con suficiente material de guerra como granita de sus nobles intenciones. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 22
  • 23. La Guerra del Exilio Primera Fase: Los Garífunas guiados por Du Valleé eran tan poderosos que constantemente derrotaban a los ingleses. Este grupo obtuvo poder sobre Kingstown, Dorsetshire Hill; y otro grupo guiado por Chatolier obtuvieron poder sobre Chateaubelair. Ambos grupos unieron sus fuerzas junto con los hombres que habían coleccionado en el camino y se convirtieron en un grupo tan poderoso al cual muchos le temían. Segunda Fase: en esta etapa, la hostilidad duro un poco mas de un año y se caracterizo por ser una guerra exhaustiva. Al enfrentarse los ingleses con numerosas pérdidas durante sietes meses de guerra y al no encontrar ninguna solución para resolver sus indiferencias, el Gobernador ingles acompañado por una armada de mas de 4,000 soldados decidieron atacar a la alianza Francesa-Garífuna. Puestos ante una fuerza militar tan grande, los Garífuna determinaron que era inconveniente seguir con la guerra y que deberían rendirse antes que fuese demasiado tarde. Expatriación Garífuna Los ingleses comenzaron a preocuparse cuando se comparaban con el inesperado número de Garífunas que vivían en su nuevo territorio. Por esta razón comenzó la búsqueda de nuevas tierras en donde la ubicación de los Garífuna fuese posible. Finalmente en Febrero 20, 1797 un total de 2,248 Garífunas junto con una buena cantidad de víveres almacenados, y suficientes para una estadía de 12 meses, los Garífuna fueron enviados por medio de barco hacia la Las Islas de la Bahía y la costa Hondureña. El 12 de Abril, 1797 los Garífunas llegaron y por primera vez pusieron pie en el territorio hondureño. A pesar que los ingleses los dejaron con suficientes alimentos, utensilios, material para pesca, y semillas para la siembra, se hizo un poco difícil que los Garífuna se adaptaran al terreno antes que la época de lluvia llegase. Los Garífuna les pidieron a los españoles que los trasladasen a la costa Hondureña. Los españoles aceptaron al instante porque sabían que haciendo esto ellos podían convertirse en los propietarios de las Islas de la Bahía y que también obtendrían de ellos una fuerza mayor ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 23
  • 24. para el trabajo. Por lo tanto los españoles cumplieron con su promesa y finalmente los Garífuna arribaron en Trujillo, Colon el 17 de Mayo de 1797. En 1900, más de 100 empresas bananeras se establecieron en la costa Centro Americana y los Garífunas pronto se involucraron en el intercambio comercial proporcionando fuerza laboral en el área de siembra y carga de los bananos. Estas compañías continuaron expandiendo sus circulo de trueque a lo largo de Puerto Castilla (Trujillo), La Ceiba, Tela, y Cortes en Honduras; Kingston y Puerto Barrios en Guatemala; y finalmente en la ciudad de Belice. Los Garífunas se concentraron en su mayoría en los lugares aledaños debido a que estas compañías se habían convertido en grandes proveedores de empleos y en una buena entrada de dinero para el pueblo Garífuna. Sin embargo en 1940 estas compañías vieron afectadas sus plantaciones bananeras por plagas devastadoras y se vieron forzadas a cerrar operaciones; muchos Garífunas quedaron desempleados. Los Garífunas decidieron embarcarse involucrándose de esta forma en el área marítima, emigraron a otras partes de Centro y Norte América. Sociedad Garífuna actual Cultura: Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta, cuentos y leyendas, cultivo de banano, y el sacrificio de gallos y cerdos entre ellos mismos. Sus formas de producción todavía se basan en cultivo de subsistencia. A lo largo de la población existe un gran potencial de producción y en la mayoría de los casos la tierra es bastante fértil para la siembra, sin embargo los únicos que se involucran en esto son las personas de edad porque los jóvenes opinan que la siembra no es una buena fuente de ingresos. Los jóvenes se dedican más que todo a la pesca porque la venta de esta es una fuente casi inmediata de dinero. Los jóvenes demuestran ningún o muy poco interés en la participación en las reuniones sociales con el resto de la comunidad; y los ancianos o gentes de mayor edad son los que más asisten a dichas reuniones. En conclusión, es muy común que los Garífunas estén mas interesados en emigrar hacia Norte América para reunirse con sus familiares que en seguir su vida en territorio Hondureño: ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 24
  • 25. Localización: La comunidad Garífuna que vive en la costa Norte, entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98,000 Garífuna viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la Costa Norte desde Masca, Cortes hasta Plapaya, Gracias a Dios. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguan, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, la Ensenada Triunfo de la Cruz y Bajamar entre otros. Salud: Los Garífuna están sujetos a malas condiciones sanitarias a lo largo de a mayor parte de su territorio. La falta de establecimientos clínicos, proyectos básicos de infraestructura, programas preventivos contra las enfermedades, y programas nutricionales afectan mucho a la comunidad Garífuna. Se puede concluir que un 78% de los niños de 12 años o menos sufren de malnutrición y que cada tres de diez niños pierde la vida. Vivienda: Su estilo de vivienda consiste de pequeñas champas elaboradas con palma, caña de azúcar, o en la mayoría de los casos son hechas de bloques de cemento. Su techo se elabora usualmente de paja, pero también utilizan mucho el zinc. Existe una gran tendencia para convertir su estilo de vivienda en tipos más modernos y esto precisamente les ha ayudado mucho para mejorar sus condiciones de salud, y por lo tanto de vida. Politice: Los Garífunas no creen en la política porque se consideran ser demasiado pacíficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidad de la intervención de una fuerza policial, aunque solo en algunos casos, algunas comunidades cuentan con la presencia de un alcalde. Hoy en día solo los Garífunas que están muy bien educados son los que tienen la posibilidad de ocupar posiciones en el gobierno. Lenguaje: La mayoría de los Garífunas no solo manejan el idioma Español casi a la perfección sino que también utilizan el lenguaje Igñeri, el cual es una combinación de cuatro idiomas. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 25
  • 26. Estandarización Regional de la Lengua Garífunas 1. El sistema gráfico de la lengua 2. El alfabeto garífuna El alfabeto o abecedario garífuna consta de veintitrés (23) letras, grafías o grafemas, cuya representación es la siguiente: a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y, El sistema vocálico de la lengua lo conforman los siguientes grafemas: a, e, i, o, u, ü, Son vocales fuertes: a e o Son vocales débiles: i u Es vocal guturo dental: ü El sistema consonántico lo conforman las siguientes grafías: b, ch, d, f, g, h, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, w, y, No forman parte del sistema gráfico garífuna los siguientes grafemas: c, j, ll, q, rr, v, x, z, 1.2. Nombre de los grafemas garífunas Grafemas vocálicos: El nombre de los grafemas vocálicos presentes en la lengua garífuna son los siguientes: Grafema ..grafema A, a, a.....(garünati) E, e, e.....(gayumati) I, i, i........(gágiriti) O, o, o....(gararati) U, u, u.....(máguti) Ü, u, ü.....(gáguti) Grafemas consonánticos: El nombre de los grafemas consonánticos de la lengua garífuna son los siguientes: ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 26
  • 27. Grafema.........Nombre B,.b,...............ba Ch,ch.............cha D,.d,..............da F,.f,................fa G,.g,...............ga H,.h,...............ha K,.k,...............ka L,.l,.................la M,.m,.............ma N,.n,...............na Ñ,.ñ,...............ña P,.p,................pa R,.r,................ra S,.s,................sa T,.t,................ta W,.w,............wa Y,.y,..............ya 2. El sistema fonético de la lengua 2.1. Aspectos generales de la pronunciación Para obtener una excelente pronunciación de las palabras escritas en garífuna, deberá tomar en consideración lo siguiente: Toda palabra que se lea en garífuna, debe pronunciarse despacio, haciendo énfasis en cada componente silábico. mua......: mu-a........./...gamisa......: ga-mi-sa ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 27
  • 28. duna.....: du-na......../...simisi......: si-mi-si abu......: a-bu....../...degeyawa....: de-gé-ya-wa ereba...: e-re-ba..../...surumilu..: su-rú-mi-lu idewenei.....: i-dé-we-nei igarihabu....: i-gá-ri-ha-bu La pronunciación de la última sílaba de la palabra generalmente es inaudible. dasi.......:dasi....../...winani.....: winani warugu...: warugu..../...barasegu:..: barásegu ahari....: áhari...../...gunubu.....: gunubu íruni....: íruni...../...yeruga.....: yeruga umadaü..: umadaü../...gudemei..: gudemei gurasu...: gurasu..../...dimurei....: dimurei Las palabras que llevan /r/, se pronuncian conforme nivel de influencia idiomática y grado de aculturización circundante. En comunidades de influencia anglosajona, la /r/ utilizada tiene un sonido vibrante parecido al de la /r/ inglesa; en localidades hispanizadas, el fonema adquiere una sonoridad similar a la /r/ castellana, y en aquellas comunidades menos aculturizadas, conservan todavía un fonema gutural similar al de la /r/ francesa. Veamos: Garífuna...garinagu...garadun...bürürü ereba...baruru...gararaguaü...marumaruti yawara...búriri...abiri...waruhuyuru giburi...buiruhu...nürüdün...garanati gürigia...heririgua...wügüri...guribiyua. Cuando la palabra termina en /...n/, la vocal que la acompaña es nasalizada. Una vocal es nasalizada cuando la misma se pronuncia haciendo vibrar las cuerdas bucales. an, aban, sun, lun, tun, bun, an, san, ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 28
  • 29. pakün, dan, san, budan, badun, an ti, riban, ariran, nun, basein, biasun, diwein, galun, úmagien, choran, bugan ganhun, dayagan, furisun, guran, saundun, wein, Cuando las palabras llevan las vocales /ai/ formando sílaba o en compañía de alguna consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ei/. A continuación se presenta un listado de algunas palabras: aibagua, aibuga, aiguada, abaicha, abaimaha, adaira, agai, áhaicha akaimaha, amainaha, amainira, araida awaira, baibai, baidi, baisawa Faifa gaidi, gaigusi, arigai,kai .kaima, kainaba kaisi, waiyama Cuando las palabras llevan las vocales /au/ formando sílaba o en compañía de alguna consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ou/. A continuación se presenta un listado de palabras que contienen estos grafemas. De igual manera, las palabras que llevan /aun/ se pronuncian como si fuesen escritas con /oun/, tales como: aundara, aundaha, aungura, aunguru, aunli, aunwere, abauncha, abaunha, aunwenbun, añaunda, añaundagua, añaunguru, araunra, amañaunra, ariñaun, gaunbiri, haun, ñaunguati, , 2.2. Reglas básicas de pronunciación Pronunciación de monosílabas: Las palabras que contienen una silaba se pronuncian con una sola emisión de voz. Ejemplo: Le, to, ha, ma, ni ti, ri, san, che, da, dan, fan, hel, sun, ya, ye, gen, ka, un, nun,. bun, lun, tun, nan, ban. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 29
  • 30. Pronunciación de bisílabas: Las palabras que llevan dos sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la primera sílaba (de la izquierda). He aquí algunos ejemplos: ahü, amu, ari, ata, aüdü, baba, baidi, balu, ida, bira, buyei, dasi, daüguaü dema, duru, ebu, egi, fedu, fusu, giadi, guchu, megu, mibi, sandi, sabun, watu, wira, yuwa, yaya, panu. Pronunciación de trisílabas: Las palabras que llevan tres sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la segunda sílaba. abiri, abuni, achiba, achiga, adari, adüga, agare, agülei, agusa, alagan, amidi, anaba, anasi, arufun, awasi, babichu, baligi, barana, binadu, darara, denesi, dugunu, dumari, chumagü ebegi. Pronunciación de polisílabas: Las palabras que llevan cuatro o más sílabas se pronuncian con énfasis fonético en la segunda sílaba. abachaha, abadira, abaimaha, abasiha, abinaha, abuduha, abuseira, achatiha, adariha, agadeira, agañeiha, agayuma, akutiha, anutari, arandara, barasegu, baribabu, basinigü, , Variación alofónica de las vocales La confluencia de dos vocales iguales en una palabra conforma una variación de sonido, cuya representación gráfica se presenta de la siguiente manera: [ â ] [ ê ] [ î ] [ ô ] [ û ] [ üü ] Observe, que la concurrencia de dos vocales iguales han sido reemplazadas por las formas/â/, /ê/, /î/, /ô/, /û/, excepto la /üü/ que permanece inalterable, ya que su representación gráfica ofrece muchas dificultades. Dada la dificultad en colocar patioku sobre la /ü/ (ya sea con máquina de escribir o por computadora), se recomienda entonces, simbolizar el alargue de este sonido haciendo uso de doble grafema /üü/. Este procedimiento también debe usarse cuando se requiera de la acentuación de este grafema. Reglas básicas de escritura Aspectos generales de la escritura ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 30
  • 31. Las reglas básicas de la escritura garífuna, incluyen los siguientes aspectos: Uso de letras mayúsculas Se escriben con letras mayúsculas: La primera letra de un escrito, encabezado, título, idea o frase. Ejemplo: Mariei Ligia liribai agaferuni tidan ligilisi ligibugien fádiri. La primera letra de una palabra seguida de un punto (seguido o aparte). Ejemplo: Ñündütina aríahai, madai numuti. Danbai nudin tubiñe Yama, ñei hariñega nun, luagu giribuha lan lagairaun. La primera letra de nombres propios, obras, lugares, hechos o sucesos de gran trascendencia: Nombres propios: Beliu, Yásigu, Yeidana, Kanuta, Nusi, Waiña. Obras: Adamuri Garifuna, Haun damusianu, Da Núbebe. Lugares: Dugamachu, Lawán, Másiga, Funda, Labuga. Sucesos: Auweguni Durugubuti Lidan Irumu Darândi Sedü Uso de palabras compuestas Las palabras compuestas de dos vocablos que tienen otro significado se escriben con separación de guiones. luagu biama : luagu-biama luagu ürüwa : luagu-ürüwa Uso de nombres propios de otros idiomas Los nombres de personas de origen extranjero, se escriben tal como aparecen en el idioma original: Angel, Casimiro, Salvador, Pascual, César, Venancio, Jorge, Sergio, Pablo, Virgilio, Uso de la /m/ como fonema de las palabras ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 31
  • 32. Se escribe con /m/ dentro de una palabra, cuando la sílaba que la contiene se antepone a la consonante /p/, tales como: piampiamu, atampura, atampuha, karampu, kiampotu, lampa, lampu, pompu, tempá, Palabras de doble escritura e igual significado Son palabras que se escriben con adición o supresión de grafías pero tienen el mismo significado. Ejemplo: anihán : nihán abuha : ubuha anuhán : nuhán aniha : iniha ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 32
  • 33. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 33
  • 34. MARCO METODOLÓGICO Enfoque o Tipo de Investigación El enfoque a utilizar en esta investigación será cualitativo ya que se busca el entendimiento de un fenómeno social complejo y no en la medición de las variables involucradas. Esta investigación estará basada en estudios cualitativos ya que la recolección de datos involucrará técnicas que no pretenden asociar los resultados de la investigación con información numérica porque no se analizará de una forma estadística si no que se hará un análisis contextual e interpretativo. La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento que sea más factible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva, sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 34
  • 35. el sentido intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta. La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas públicos, entre otros) lo que lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo, también provoca una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad existente en la manera de afrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de especulación, escasa visión de conjunto, ateorización, entre otros, hasta tal punto que hoy día no podríamos hablar del análisis cualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 35
  • 36. Población y muestra Población La población la constituyen100000 garífunas, distribuidos en 43 pueblos y aldeas del territorio hondureño. Muestra Como en la investigación cualitativa, no se requiere de muestras demasiado grandes, puesto que no se pretenden generalizar los resultados a una población específica sino más bien profundizar en la comprensión sobre la situación de un grupo determinado. Escogimos como fuente de estudio la etnia garífuna, de los cuales seleccionamos una muestra manejable de quince miembros de la misma. Por consiguiente la muestra fue probabilística porque se seleccionaron al azar y todos las personas tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos. Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos La selección de los métodos de recolección de la información depende del enfoque o modalidad de investigación- que se esté utilizando y de los objetivos y las preguntas de investigación. En este caso como trabajamos con cuestiones meramente cualitativas empleamos:  La Entrevista: es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y sentimientos de otros sobre hechos y situaciones. Se compone de una serie de preguntas que permiten alcanzar respuestas abiertas por parte del entrevistado con el objetivo de comprender mejor la situación o problema que se desea investigar. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 36
  • 37. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 37
  • 38. TABULACIÓN DE LOS DATOS ENTREVISTA Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional San Pedro Sula Seminario del Español de Honduras En el cuadro se presentan los errores encontrados en la entrevista a los Garífunas. El objetivo de la entrevista fue detectar los errores que cometen los garífunas al hablar el español. Preguntas Forma Incorrecta Forma correcta 1. ¿Cómo llegaron los garífunas a Hitoria Historia Honduras? De la y después del país. De la historia y del país. Vinirse Venirse Entonce Entonces Podieron Pudieron Queremo Queremos Tuveron Tuvieron Vineron Vinieron Hitoria Historia Hondura Honduras Por el 12 de abril El 12 de abril A la 4 de la tarde A las 4 de la tarde Se fueron mezclándose Se fueron mezclando Fueron ello Ellos fueron ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 38
  • 39. Rebelde Rebeldes Porque venían en un cayuco Porque ellos venían navegando en un cayuco 2. ¿Por qué le dan importancia a su lengua No hace muy orgulloso Nos hace muy orgullosos materna? Aparte que no hace sentir la Aparte que nos hace sentir la diferencia diferencia. 3. ¿Qué factores influyen en algunos  Se enfoca  Se enfocan jóvenes para que pierden el interés en  Deque  De qué su lengua?  Entonce  Entonces  Va que  Verdad que  La garífuna  Los garífunas 4. ¿A qué tipo de religión pertenece la  Rialmente  Realmente mayoría de los garífunas?  Ellos que viven aca la ciudad debido  Ellos que viven en la ciudad  Poque  Por qué  Lo crisitano  Los crisitianos  Prenomina  Predomina  Digamos quel  Digamos que el  En la religión católica basado  En la religión católica basada  En lo criterio  En los criterios  Fundamentado  Fundamentados ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 39
  • 40. 5. ¿Puede relatar un cuento o leyenda que Existe mucho Existen muchos sus ancestros dejaron? No ha habido No han habido Otro lugare Otros lugares Bastante cuentos Bastantes cuentos Poque Porque Entonce Entonces Ellos hablaba Ellos hablaban A vece A veces Dejaro muchos Dejaron muchos Te imagina Te imaginas Entonce la Entonces la Lágrima por los ojos Lágrimas por los ojos Cosa así Cosas así 6. ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación Entonce Entonces por la sociedad hondureña respecto a su Mucha vece Muchas veces cultura? nosotro nosotros Pasamo más unido Pasamos más unidos Amista Amistad Alguno compañeros Algunos compañeros Nunca tiene eso Nunca tienen eso Son Nacido de aquí Son nacidos de aquí A vece hay A veces hay 7. ¿Qué costumbres o ritos propios tiene la  Cintua  Cintura etnia garífuna?  Bailes tradicional  Bailes tradicionales  Lo negro  El negro  Peo en eto  Pero en esto  Su propio tradiciones  Sus propias tradiciones  E canciones hay bastante  En canciones hay bastantes ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 40
  • 41. 8. ¿Cuáles son las comidas y bebidas  De que kassabe e rico  El kazabe es rico típicas de la etnia garífuna?  Sopa e mariscos  Sopa de mariscos 9. ¿Podría mencionar algunas danzas  Alguna otra cosas  Algunas otras cosas autóctonas y su significado?  Entonce  Entonces  Visitar a mis abuelo  Visitar a mis abuelos  Para la fiestas  Para las fiestas  Quere  Quiere  Paranda  Parranda  Sus lengua  Sus lenguas  Tenemo  Tenemos 10. ¿Qué consejo le daría a todos los  Enseñalo  Enseñarlo jóvenes garífunas para mantener su  Practicalo  Practicarlo lengua?  A otro lugare  A otros lugares  Doctore  Doctores  Somos poco  Somos pocos  Nosotro  Nosotros ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 41
  • 42. Análisis e interpretación de los datos Después de haber realizado una serie de entrevistas a un pequeño grupo de garífunas, se encontró que la mayoría de los errores, se debe a la omisión de las letras S, R, N y también a la confusión de artículos al momento de estructurar la oración. Estos problemas encontrados se deben a varios factores, por una parte a la escolaridad, a las colonizaciones en la zona norte tuvieron mucho contacto con las flotas españolas durante la época colonial y también sufrieron la incursión de una población de origen africano, que dejo sus huellos lingüísticas y culturales. Sometidas a tantas influencias innovadoras, las zonas norteñas representan el punto más avanzado del proceso de reducción de /s/ y, en algunas áreas, la reducción alcanza los mismos niveles que se encuentran en los países propiamente caribeños. Por otra parte, a la mezcla de idiomas en el garífunas (francés, ingles, español).También, resulta oportuno mencionar, que unos 66 000 hondureños tienen como lengua materna el garífuna (Herranz, 1996: 246 y 457), asentados a lo largo de la costa caribeña desde la frontera de Guatemala hasta Plaplaya (Gracias a Dios) y la comunidad de Punta Gorda en Islas de la Bahía. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Hallazgos 1. Aspiración de la s, n y r 2. Confusión de artículos para designar sustantivos plurales y colectivos ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 42
  • 43. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 43
  • 44. CONCLUSIONES La mayoría de los hablantes de la lengua garífuna son personas con anhelos de superación. Esta razón los hace emigrar de sus lugares de origen y así poder llegar a la ciudad para que puedan lograr sus metas y alcanzar sus sueños. Por esta situación ellos se ven obligados a hablar el idioma Español; es difícil para ellos que son personas que han hablado su lengua nativa y optar por hablar otra, que fonéticamente tiene una gran varianza en la articulación de sus fonemas. El problema más común de expresión oral de los habitantes garífunas se encuentra en la parte fonética, ya que la muestra que se tomó para esta investigación refleja un alto porcentaje de deficiencias en la parte lingüística. Además, se presentaron estructuraciones gramaticales, específicamente en la omisión de los artículos, por ello podemos decir que, la mayoría de los hablantes de esta lengua se encuentran débiles en los aspectos fonéticos y gramaticales. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 44
  • 45. RECOMENDACIONES Debido a que se encontraron deficiencias en la articulación de los sonidos n,r,s expresados por los hablantes de la etnia garífuna sugerimos que para fortalecer dichas debilidades es necesario que recurran a una práctica constante de pronunciación de la palabras que están constituidas por este tipo de fonemas. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 45
  • 46. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel. D’Introno, F. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra. Herranz, A. (1990). El Español hablado en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras. Linares, L. B. (1999). Psicolinguistica y desarrollo del español II. Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores. Saussure, F. d. (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Recuperado el 17 de octubre del 2009 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 46
  • 47. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 47
  • 48. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Noviembre Actividades 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Introducción (avance) x Elaboración del cronograma de actividades x Búsqueda de información x x x Planteamiento del problema x Elaboración de objetivos x x x Preguntas de investigación x x Justificación x x x Fundamentación teórica x x x x Marco contextual x x x x Diseñar la entrevista x x Aplicación de la entrevista Elaboración del marco metodológico Entrega final del informe (06 DICIEMBRE.) ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 48
  • 49. FOTOGRAFÍAS ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 49
  • 50. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 50
  • 51. ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 51
  • 52. INSTRUMENTOS Entrevista Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional San Pedro Sula Espacio pedagógico: Seminario del Español en Honduras Objetivo: Identificar las costumbres e importancia de la lengua garífuna 1. ¿Cómo llegaron los garífunas a Honduras? 2. ¿Por qué le dan importancia a su lengua materna? 3. ¿Qué factores influyen en algunos jóvenes para que pierdan el interés por su lengua? 4. ¿A qué tipo de religión pertenece la mayoría de los garífuna? 5. ¿Puede relatar un cuento o leyenda que sus ancestros les dejaron? 6. ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación por la sociedad hondureña respecto a su cultura? 7. ¿Qué costumbres o ritos propios tiene la etnia garífuna? 8. ¿Cuáles son las comidas y bebidas típicas de la etnia garífuna? 9. ¿Podría mencionar algunas danzas autóctonas y su significado? 10. ¿Qué consejo le daría a todos los jóvenes garífunas para mantener su lengua? ¿Cómo hablan el Español los Garífunas en Honduras? 52