SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 264
Baixar para ler offline
Unidad 1:
El Puerto Rico
Americano
Capítulo 1:
La invasión y sus consequencias
Guerra Hispanoamericana
 La guerra hispanoamericana fue un encuentro bélico desigual. Los
países principales de esta guerra fueron España y Estados Unidos lo
cual afecto a Puerto Rico.
 Esta guerra causo estragos en la salud y el bienestar de la población.
 En consecuencia el país se hundió en una crisis desastrosa
 Los estadounidenses hicieron un bloqueo naval que
afecto a la isla de gran manera; como por ejemplo:
hubo escases de comida y de otros artículos básicos.
 La guerra se sintió inmediatamente en la isla cuando
una escuadra de once barcos bombardearon a la
isla durante tres horas.
Puerto Rico, el ultimo premio
 Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico por la
posición estratégica de la cantilla y por los intereses
económicos.
 El presidente McKinley decidió invadir entrando por
una euforia patriótica e imperialista, resultado de la
guerra.
 Durante la guerra los estadounidenses recibieron información sobre
las defensas españolas mediante José Julio Henna y Roberto H.
Todd.
 Para la guerra habían 5 barcos de guerra, 10 barcos de transporte y
3,415 soldados .
 Ellos desembarcaron en Fajardo.
 Nelson A. Miles fue el encargado de la invasión de
Puerto Rico.
 Las tropas que nos invadieron estaban compuestas
por soldados voluntarios con poco entrenamiento
militar.
 Los Estados Unidos pagaron en oro las provisiones
compradas en la isla.
 Desde antes de la invasión P. Ricueña y el presidente
Mekinley pensaban en el futuro de el “Puerto Rico
Americano.”
Fin de la Guerra
Hispanoamericana
 Para el 18 de octubre del 1898, los barcos españoles
desembarcaban hacia España.
 Luego el país fue gobernado por militares. Uno de
estos gobiernos lo dirigió John R. Brooke, el cual duro 2
años.
• La guerra tomo su fin el 12 de agosto del 1898.
Los dias de guerra
 Personas como Eduardo Lugo Viña, Mateo Fajardo y
Felix Matos Berniar colaboraron el la campaña
invasora como guías e informantes.
 La llegada de los Estados Unidos prometía el alivio
que tanto ansiaban todos los puertorriqueños, en
especial los campesinos y los obreros.
 La conquista de Puerto Rico duro 3 semanas. Entre las
fechas 25 de julio y 12 de agosto, pueblo tras pueblo
decayendo.
 Ej.: Yauco, el 27 de julio; Ponce el 28 de julio; Guayama
el 5 de agosto, entre otro.
El Traspaso
 En el articulo 2 del tratado de Paris dice “España
cede a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las
demás que están ahora bajo su soberanía en las
Indias Occidentales
 A causa de ceder los territorios, Estados Unidos tuvo
que pagarle 20 millones Francia por sus perdidas.
 El 21 de julio del 1898, miles embarcaron hacia Puerto
Rico.
“El Puerto Rico
Americano”
Unidad1 Capitulo1
Del gobierno militar al Acta
Foraker
 El tiempo que Puerto Rico fue gobernado por los
militares estadounidenses afecto todas las facetas de
nuestra vida como la economía, la política y la
cultura. Se vieron afectadas debido a las acciones de
los oficiales militares y por las actitudes de algunos
estadounidenses y puertorriqueños. Esto marco
precedentes importantes en la historia de Puerto Rico.
Las partidas “sediciosas”
• Surgieron por la falta de las autoridades
estadounidenses en lo que dejaron los españoles.
• Esto causo el surgimiento de violencia popular en
Puerto Rico.
• Las partidas sediciosas se concentran en las regiones
cafetarelas del interior de la isla.
• Tiznados- eran los miembros de las partidas sediciosas
y su nombre vino por que los asaltantes solían tiznarse
la cara con carbón.
Cont.
 Una de las acciones típicas de los tiznados era
quemar los libros de contabilidad del negociante
asaltado.
 Antes de las partidas sediciosas existieron en las
sociedades boicotizadoras de los años 1880 a 1890 y
las conspiraciones antiespañolas descubiertas en
algunos pueblos durante la década del 1890.
La dura transición
 En el inicio de la guerra Hispanoamericana Puerto
Rico sufrió un gran golpe. La flota estadounidense
bloqueo la isla y esto afecto el comercio
internacional.
 El 8 de agosto de 1899 el huracán San Ciriaco azoto a
Puerto Rico. Esto empeoro mas la economía del país.
Además 3,400 personas perdieron la vida, la mayoría
causa de las inundaciones.
El establecimiento de una
política colonial
 Los estadounidenses tuvieron que aprender
rapidamente a navegar en las aguas de una realidad
que hasta entonces desconocían.
 Los puertorriquenos sintieron un gran desencanto
durante estos dos breves anos, al darse cuenta de
que sus primeras impresiones fueron equivocadas.
 Los oficiales militares, a cargo de la administracion
insular, tuvieron que interpretar la realidad
puertorriqueña para sus superiores en Washington y,
en gran medida, para todo el pueblo
estadounidenses.
Cont.
 Algunos, como el general George W. Davis,
gobernador militar del 1899 a 1900, imprimieron una
huella profunda en la política colonial que Estados
Unidos finalmente adopto hacia Puerto Rico.
 El Dr. Henry K. Carroll, enviado especial del presidente
McKinley, fue tal vez el oficial que simpatizo mas con
la gente y sus condiciones.
 La americanización de Puerto Rico ocurriría entonces
gradualmente, sin que la metrópoli tuviese que
imponer su idioma y sus costumbres.
La invasión y sus
consecuencias
El Acta Foraker y el gobierno
civil
¿Qué es la ley Foraker ?
 El Acta Foraker fue aprobada el 12 de abril de 1900.
 Los historiadores le llamaban el Acta Orgánica
 Tenía dos propósitos: poner en orden las relaciones
políticas y económicas entre Puerto Rico y la nueva
metrópoli, y organizar un gobierno civil.
Sus principios:
 El Acta Foraker determinó varios principios de las
relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico.
 Estos fueron: convertir a las personas en ciudadanos
de Puerto Rico y así siendo protegido por Estados
Unidos.
Desventajas del Acta:
 Esta nunca especificó los derechos que tendrían los
puertorriqueños al recibir la ciudadanía.
 Esto causó insatisfacción para una gran mayoría de
los ciudadanos al no saber para que les servía esta
ciudadanía.
 El Acta disponía el cabotaje, es decir, no incorporaba
a la Isla al sistema de navegación de Estados Unidos.
 Además añadió a Puerto Rico al sistema arancelario,
este era el plan que determinaba cuanto se pagaría
por un servicio.
Continuación…
 El Acta estableció la organización del gobierno civil.
Esta no trajo un gran cambio considerando que los
puestos de poder eran elegidos por el presidente de
los Estados Unidos.
 Los únicos puestos ocupados por puertorriqueños
eran: 5 personas en el Consejo ejecutivo y 24 varones
mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
 Toda ley aprobada por la legislatura tendría que ser
aprobada por el Congreso de Estados Unidos. Esto no
le daba mucho poder a el gobierno civil ya que
podían anularlas si las veían inconvenientes.
Rama Ejecutiva
Consistía de…
 El gobernador nombrado por el presidente de los Estados Unidos.
 Los Jefes de Departamento
 Procurador General
 Comisionado de Instrucción
 Secretario
 Comisionado del Interior
 Tesorero
 Interventor General
Rama Legislativa
Rama legislativa:
 Esta rama consiste del consejo ejecutivo y la cámara
de delegados.
 La legislatura tenía el poder para crear leyes y
reglamentos relacionadas a asuntos de Puerto Rico
que no cayeran bajo jurisdicción federal.
 Tenía el poder para hacer leyes o reglamentos sobre
asuntos de Puerto Rico que no cayeran bajo
jurisdicción federal.
Consejo ejecutivo:
 El consejo ejecutivo era compuesto de 6 de los Jefes
de departamentos americanos y 5 puertorriqueños
todos elegidos por el presidente.
 Ellos estaban a cargo de legislar aranceles para sus
territorios recién conseguidos.
 Tenían la importante función de otorgar franquicias y
otras concesiones de naturaleza pública con el
gobernador.
(permisos para construir y operar ferrocarriles, telégrafos,
alumbrado eléctrico entre otras cosas.)
Cámara de delegados:
 La cámara de delegados consiste de 24
representantes electos.
 Estos debían ser varones mayores de 21 años y tenían
que saber leer y escribir.
La Rama judicial
 La Rama Judicial se componía de un Tribunal
Supremo en San Juan y cinco Tribunales de Distrito,
ubicados en San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo y
Humacao.
 El Juez Presidente y los magistrados del Tribunal
Supremo serian elegidos por el Presidente de Estados
Unidos.
 Se ordenó la formación de una comisión para revisar
los distintos códigos de Puerto Rico con el propósito
de hacerlo más compatible con la legislación
estadounidense.
 Se organizaba un Tribunal Federal, localizado en San
Juan, para enjuiciar todos los casos en los cuales se
vieran implicadas las leyes federales o que
involucraran a estadounidenses o extranjeros.
 El Acta Foraker proveía para la elección de un
Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados
Unidos.
 El representaría la isla con voz, pero sin voto, en el
Congreso norteamericano.
 El Acta Foraker fue la raíz de la política colonial. Entre
los aspectos más discutibles del Acta se encuentran.
 La mal definida ciudadanía puertorriqueña .
-Esta ponía a los puertorriqueños en una condición de
inferioridad, sobre todo cuando se hallaban fuera de
su país.
 El Presidente de Estados Unidos nombraba a los
funcionarios altos del gobierno civil.
-Esta Violaba la Constitución estadounidense donde
dice que las tres ramas del gobierno deben estar
separadas.
La violación del principio de la autonomía legislativa.
 Uno de los principios del Acta Foraker ponía a Puerto
Rico bajo el control de la nueva metrópoli y sus
representantes en la isla. En efecto, la Carta
Autonomica de 1897, concedida por España,
otorgaba a los puertorriqueños derechos y poderes
más amplios que los Estados Unidos.
De la esperanza a la desilusión:
 La reacción de los puertorriqueños a las
circunstancias del periodo de gobierno militar tuvo
varias diferencias.Algunos rechazaron desde el inicio
la interferencia estadounidense previendo que el
resultado de la invasión sería una dominación
colonial( como lo hizo Betances).
 La mayoría de la clase media y adinerada deseaba
que Puerto Rico obtuviese la estadidad.
 La anexión fue ideal entre un gran número de estos
puertorriquenos.
 El Liberal Fusionista de Luis Munoz Rivera y el
Autonomista Jose Celso Barbosa, tomaran una línea
anexionista, al reorganizar sus fuerzas en 1899.Los
puros(barbocistas) fundaron en 1899 el Partido
Republicano Puertorriqueño;los liberales (munocistas)
se reorganizaron despues, en el Partido Federal
Americano.
 Las dos bases de los partidos tenían como nata final
la incorporación plena a E.E.U.U. como un estado
más.
 Dividen los partidos en Republicano y Federal.
 La mayoría de los líderes del partido Republicano
eran profesionales: abogado, médicos,
farmacéuticos, ingenieros. Barbosa líder máximo
(medico).
 Le seguían orden los comerciantes, personas
relacionadas con casa de comercio no españolas,
banqueros ,artesanos, estadounidenses llegaron con
invasión
 Los profesionales les gusto la idea de la estadidad por
lo “moderno” y “racional”
 Según quintero “La invasión del 98 coloco en el poder
político a la nación que representaba en el momento
ante los puertorriqueños a la imagen del liberalismo y
modernidad”
 Los profesionales tomaron posiciones anticolonialistas
de avanzada a la antigua metrópoli prestaron a E.U.
un apoyo incondicional llamado “la americanización”
 Militar Davis era un favorito ya que pensaba como lo
de la “americanización” lo crearon defensor radical y
lo pusieron en electorales contra el partido Federal
 Partido Federal era “el partido de los hacendados”
tenían como lideres cafetaleros y azucareros.
Cap. 2: La Economía del
“Puerto Rico Americano”,
1900 -1930
Capitalismo Agrario: Economía
Dependiente:
 Capitalismo - Régimen económico fundado en el
predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza.
 Mercantilismo - Sistema económico que atiende
en primer término al desarrollo del comercio,
principalmente al de exportación, y considera la
posesión de metales preciosos como signo
característico de riqueza.
 Los cambios sociales que ocurrieron durante este
periodo fueron rápidos y bruscos.
 La economía agrícola se desarrolló ampliamente
durante esos años alcanzó niveles de producción y
eficiencia nunca antes vistos.
 Economía “boyante”.
 La mayoría del pueblo seguía siendo pobre.
 La isla y su metrópoli se encontraban en etapas
económicas muy distintas.
 El estado formal de nuestra soberanía a Estados
Unidos marco el tránsito de una relación colonial
mercantilista hacia un carácter capitalista.
 En el siglo XIX (19) España no tuvo la fortaleza
suficiente para dominar o controlar económicamente
a Puerto Rico.
 Cuando Puerto Rico pasó de manos de España a las
de Estados Unidos, Puerto Rico paso de ser parte de
un país mercantilista a ser parte de un país capitalista
avanzado, industrial, con una capacidad productiva
y financiera muy superior a la de España.
 Cuando las grandes empresas lograron acaparar el
mercado de algún producto o servicio se le llamó
monopolio.
 A ciertos tipos de monopolios controlados por
empresas financieras se le llamaban trust.
 A principios del siglo XX (20), la industria y los bancos
estadounidenses se hallaban en una fase avanzada
de su desarrollo como empresas capitales.
 En dicha fase unos pocos monopolios o trusts no solo
eran capases de controlar el mercado de algún
producto o servicio, sino también de congelar cientos
o miles de trabajadores bajo el techo de una sola
fábrica o empresa.
Las Inversiones
Estadounidenses:
 Subsidio:
 Cantidad de dinero que recibe una persona o
entidad, de manera excepcional, como ayuda
para satisfacer una necesidad determinada,
especialmente la que reciben de un organismo
oficial.
 A los estadounidenses llegar y comenzar a cambiar la
economía en Puerto Rico, ellos notan que la Isla es un
gran pedazo de tierra para invertir en la agricultura
 Se encontraron varias ventajas:
 Las tierras eran fértiles y bastante baratas, ya que
habían condiciones económicas fatales.
 Habían muchos obreros diestros.
 Acceso libre al mercado estadounidense.
 El civil era inestable y estaban interesados en
cooperar con las inversiones.
 Gracias a estas ventajas varios inversionistas crearon
una gran economía en Puerto Rico desde el 1900. Ya
para el 1930 hubo inversiones directas de unos 120
millones de dólares.
 Estas inversiones causaron un cambio social entre
1900 y el 1930. Tales causas ayudaron a completar la
transición del capitalismo agrario. La capital
estadounidense penetró en la agricultura de
exportación, la banca y finanzas, servicios públicos, la
manufactura, el comercio, etc.
 El tabaco y el azúcar fueron los más productos que
recibieron varias inversiones. Al crearse tabaco y
azúcar en Puerto Rico los productos pasaron a ser
“estadounidenses”, ya que eran mercados protegidos
por los Estados Unidos.
 A consecuencia tales productos se volvieron
productos subsidiados por los consumidores
americanos.
 Aunque hubo mucho crecimiento en la agricultura, el
café no tuvo la misma suerte, ya que había tanta
competencia con las industrias cafeteras de Brasil y
Colombia, la industria isleña del café decayó.
El Coloso Azucarero:
 La industria de la azúcar en Puerto Rico decayó a finales del siglo XIX
haciendo que cientos de haciendas se arruinaran. La integración
económica con Estados Unidos –el subsidio tarifario- vino a salvarle la
vida a la azúcar. Puerto Rico vuelve a ser un país dedicado
principalmente a la producción de la azúcar. Para 1910 el azúcar
reclamo el trono de la economía insular. El signo mas visible de este
renacimiento fue que empresarios estadounidenses instalaran
centrales.
 Cuatro residentes de Boston fundaron allí la firma De Ford and
Company en julio de 1898 con el propósito de hacer negocios
financieros y azucareros en Puerto Rico. Pocos meses después, la
compañía compro la Hacienda Aguirre, una finca de mas de 2,000
cuerdas localizada en Salinas. Posteriormente se organizo una segunda
compañía, la Central Aguirre Syndicate. Esta empezó a moler durante
la zafra de 1899 a 1990; fue la primera de las grandes centrales
pertenecientes a capital estadounidense en iniciar sus operaciones.
 En 1901 La Central de Guanica, uno de los ingenios mas grandes del
mundo en su época, molió cañas por primera vez. Esta central se
construyo localizada muy cerca donde las tropas estadounidenses
desembarcaron por primera vez en el 1898.
 South Porto Rican Sugar controlaba alrededor de 10,000 cuerdas al
iniciar su primera molienda, a pesar de que el Acta Foraker prohibía a
compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de
500 acres de terreno (500 cuerdas) en la Isla. Esta prohibición fue
incluida en una enmienda al Acta Foraker el primero de mayo del
1900. Se conoce como la Ley de los 500 Acres y fue notoria porque no
se aplico a Puerto Rico hasta 1941. South Porto Rican logro controlar
centrales y tierras por toda la costa oeste y sur de la Isla, desde
Aguadilla hasta Santa Isabel
 La tercera de las grandes corporaciones azucareras estadounidenses
fue Fajardo Sugar Company, fundada en el 1905. Las tres
corporaciones de capital estadounidenses instaladas en Puerto Rico
entre 1899 – 1905 tendrían mucho relieve dentro de la industria durante
las próximas décadas..
 Las corporaciones ausentistas llegaron a controlar mas de la mitad de
la capacidad azucarera en Puerto Rico. Estas incluían varias entidades
de capital francés y español, sin embargo, el grueso de las inversiones
extranjeras estaba constituido por capital estadounidense.
 Las tres empresas mencionadas , junto a United Porto Rican Sugar
Company que fue organizada en el 1926, eran las gigantes de la
azúcar puertorriqueña y además fueron las compañías
estadounidenses mas influyentes de todas en la Isla antes del 1950. Su
influencia no solo fue económica, pero también política . Estas
corporaciones tenían un peso grande en la economía nacional. Los
jefes de estas empresas solían recomendar candidatos a los puestos
mas importantes en el gobierno.
 En un análisis efectuado en 1931 por los esposos Diffie, señalaba que
las corporaciones azucareras ausentistas poseían alrededor de 10% de
la riqueza total de Puerto Rico y cerca de 20% del valor de tasación
asignado por el gobierno a todas las propiedades del país. Esta cifra
representa el valor de la propiedad, estimado por el gobierno. Según
Diffie, las corporaciones ausentistas controlaban 40% de toda
agricultura puertorriqueña.
 Durante el periodo estudiado, las inversiones en Puerto Rico significaron
un negocio redondo para las compañías azucareras estadounidenses;
para las empresas ausentistas la transformación de Puerto Rico en un
país azucarero significo también la instalación de varias docenas de
centrales por inversionistas del patio, así como por otros extranjeros.
 Los propietarios criollos o peninsulares se beneficiaron
del subsidio tarifario estadounidense; de ahí que
lograsen expandir y modernizar sus ingenios después
de 1900. Para estos propietarios nacionales, el azúcar
también fue un “tesoro de Drake”. Al igual los Diffie
calificaron a Puerto Rico como un “verdadero tesoro
de Drake”
 Andrés Ramos Mattei, un estudioso puertorriqueño,
dice que al hablar del auge azucarero de comienzos
de siglo, se debe estar consciente de que no fue un
proceso promovido solo por los inversionistas
estadounidenses. Al igual se figuraron propietarios
criollos, ya fueran centralistas o bien colonos.
 Centralistas: poseían una gran fábrica valorada en más
de medio millón de dólares y a veces más de un millón
de dólares y eran dueños de grandes tierras en la
central.
 Colonos: dueños de tierras que vendían sus cañas a una
central vecina, estas podrían ser grandes y sus dueños
hombre o mujer.
 Después del 1920 (donde hubo una crisis) el número
de colones pequeños aumento.
 En las primeras tres décadas empresas
estadounidenses fueron ganando terreno a las de
capital central nativo, incluso propietarios criollos
vendieron sus tierras. No obstante una parte sustancial
de la industria azucarera estuvo siempre en manos de
puertorriqueños.
 El crecimiento desbocado de la industria azucarera
fue entre 1900 y el 1930 tendió a concentrar la
propiedad agraria, especialmente en llanos costeros.
 La industria del azúcar desplegó un apetito voraz por
las tierras más fértiles. Relativamente estas tierras eran
escasas, los centrales y colonos grandes trataron de
obtenerlos.
 En consecuencia, las mejores tierras cayeron en
manos de un grupo cada vez más pequeño de
individuos y corporaciones.
 La caña de azúcar abarco una porción cada vez
mayor de las tierras cultivables. A esta concentración
se le llama Monocultivo:
 La agricultura produce pocas variedades de frutos y de
estas la mayor parte se envía al exterior.
 Los economistas consideran que el monocultivo
puede ser dañino porque tiende a sacrificar y
supeditar la producción de frutos alimenticios.
 Durante 1900 y el 1930 los habitantes en la isla se
duplicaron y la capacidad de nuestra agricultura
para producir alimentos se redujo consideradamente.
 A fines de la época española había en Puerto Rico
una cuerda sembrada de frutos para 6 personas. Al
final de este periodo estudiado era una cuerda para
15 personas.
 Esto implica claramente que la capacidad de la
agricultura para alimentar la población se redujo casi
dos tercios entre el 1900 y el 1930.
 Esto llevó a los puertorriqueños a depender cada vez
más de los alimentos importados.
 El lema de nuestro desarrollo agrícola parecía ser
entonces: “Produzca lo que no consuma y consuma
lo que no produzca”.
Economia del Puerto
Rico americano
1900-1930
La hora del tabaco
 Despues del azucar las inversiones mas cuantiosas se
concentraron en la idustria del tabaco.
 Ya que no se pagaban impuestos por importacion la
industria puertorriquena del tabaco crecio.
 Cayey fue el municipio productor mas importante.
La hora del tabaco
 El capital tabacalero estadounidense se concentro
mas bien en en las fases de procesamiento de la hoja,
fabricacion de cigarros y finaciamiento de las
cosechas.
 Los agricultores independientes vendian sus cosechas
directamente a las grandes fabricas o a
intermediarios.
 Los intermediarios vendia sus cosechas a las
companias procesadoras grandes. La mas importante
era La Porto Rican-American tabaco company.
La hora del tabaco
 Por consiguiente esta compania determinaba el pago de los
agricultores.
 De esta forma las companias grander ejercian mucho poder sobre los
agricultores.
 El monopolio tabacalero genero tal malestar entre los cosecheros que
en el 1931 cientos de ellos sepusieron de acuerdo para no sembrar mas
sus talas con el fin de romper el nudo asfixiantes de las corporaciones y
los prestamistas.
 Aunque el cuerdaje sembrado se redujo al 80% los agricultores no
lograron quebrar el monopolio.
La decandencia del cafe
 Fue la tercera industria principal
 La nueva metrópolis se negó a concederle privilegios
especiales ya que para ellos era mas importante
permitir la entrada de café de otros países
 La industria pudo recuperarse de la crisis después del
gobierno militar, pero nunca volvió a tener la
importancia que tuvo a finales de la época española.
La decadencia del cafe
 -Las regiones cafetaleras no crecieron tan rápido
como la de las costas
 -Muchos habitantes comenzaron a emigrar a otros
países y a mudarse a ciudades
 Duda: porque el Tabaco y la azúcar hallaron un
Mercado favorable en la nueva metrópolis y el café
no?
La aguja tarea de muchas
 La industria de la aguja se desarrolló rápidamente en la década de
1920 en Puerto Rico ya que los trabajadores de la industria de costura
de Estados Unidos se organizó para obtener mejores salarios.
 Los dueños de las empresas de tejidos buscaron otros lugares donde
pudieran pagar salarios mas bajos y Puerto Rico fue uno de los lugares
preferidos, especialmente por un grupo de capitalistas procedentes de
Nueva York.
 Puerto Rico apenas exportaba tejidos de algodón pero después de ese
año el valor de los tejidos a Estados Unidos aumentó de $807,000 a $6.2
millones en 1925 y a $15.4 millones en 1929.
La aguja tarea de muchas
 Aunque surgió de la nada, en un transcurso de cinco años, obtuvo casi
el mismo valor del Tabaco y fue mas valiosa que el café.
 Se concentró mas en el pueblo de Mayagüez y en los municipios
cercanos.
 La mayoría de los obreros eran mujeres que hacían labores de costura,
bordado o tejido en sus propias casas, en particular si se trataba de
labores diestras, como el mundillo.
 La calidad de los bordados y tejidos obtuvo una reputación de
excelencia en Estados Unidos.
 En estos años se instalaron talleres o fabricas de costura, pero lo que
distinguió la era de la aguja fue el trabajo a domicilio
La aguja tarea de muchas
 Los comerciantes neoyorquinos o sus agentes viajaban a la Isla y traían
telas, maquinas de cocer y otros implementos; luego buscaban a
alguien que les contratara a obreras dispuestas a hacer el trabajo.
 Si las obreras terminaban la cantidad de piezas impuestas por el
comerciante se les pagaba una tarifa fija de 25-50 centavos. De no
hacerla se le pagaba menos.
 Los comerciantes preferían el trabajo a domicilio y que primero, le
podían pagar menos a las obreras en Segundo lugar, conducían la
explotación de niños y niñas, a quienes las madres ponían a trabajar
para obtener ingresos adicionales hacienda que sus hijos faltaran a la
escuela.
La aguja tarea de muchas
 Según el Comisionado de Trabajo informó que en el 1926 las condiciones
de trabajo eran “deplorables” y que empleaba sobre 40,000 mujeres y se
le hacía difícil al gobierno reconocer los abusos cometidos.
 Se refieren a abusos porque mujeres trabajaban hasta 60 horas y el
máximo que la ley jornaba eran 8 horas.
 Esta industria se basaba en una explotación intolerable de miles de
trabajadores, por tal razón, era el blanco de ataques de la opinión
publica, en la Legislatura, especialmente en las organizaciones obreras y
feministas.
Comercio y dependencia
exterior
 El comercio con Estados Unidos fue muy importante para la isla durante
el ultimo siglo espanol. Se torno dominante despues de 1898.
 Las importaciones y las exportaciones insulares
se volcaron súbitamente hacia los mercados vendedores.
 Las mercancías estadounidense les tomó menos de tres años después d
e la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño.
 Ya en 1901 casi 8 de cada 10 dólares de mercancías
importadas vendidas en Puerto Rico eran estadounidenses.
Comercio y dependencia
exterior
 Los datos de las importaciones demuestran que hubo un aumento en la
entrada de alimentos. Pero esas cifras de los alimento no mejoro durante
las primeras decadas del siglo XX.
 Al dedicarse a una extensión tan grande de tierras agrícolas a los cultivo
s (tabaco, frutas y otros) , se redujo drásticamente la proporción de tierra
s dedicadas a las siembras de alimentos para consumo interno.
 Depender de Estados Unidos como mercado suplidor significó que el pu
eblo puertorriqueño tuvo que pagar precios elevados por sus alimentos b
ásicos.
Comercio y dependencia
exterior
 Harold Ickes, Secretario del Interior de E.U. expresó, en
1935, este problema en términos claros:
Los puertorriqueños han visto las tierras en que antes se c
ultivaban cosechas de subsistencias entregadas a la pro
ducción azucarera, mientras ellos fueron gradualmente o
bligados a importar todos sus alimentos habituales, paga
ndo por los mismos los elevados precios por los aranceles.
Existe hoy una más difundida miseria y mucho más dese
mpleo en Puerto Rico que en cualquier tiempo anterior
de su historia. Mientras unos (los mas poderosos) se benef
iciaban, otros (la mayoría trabajadora) se perjudicaban.
Cap 3: Cañaveral y Vida: la condición
social y humana, 1900-1930
Parte I (55-63)
‘‘Implantar el espíritu de America en los
corazones de nuestros niños y sumergirlos en la
vida nacional’’ - Juan Bernardo Huyke
La población y sus
problemas básicas
Problemas de la población:
 Aumento de habitantes a un ritmo gradual
 La población creció mas en los ciudades que en los
sitios rurales
 Reducción de muertes por algunas enfermedades
tradicionales
 Numerosos trabajadores emigraron hacia Estados
Unidos.
Crecimiento Urbano
 La población urbano aumento bastante debido a
buscar empleo, migración de las personas hasta las
costeras, etc.
 Por la sobrepoblación en los áreas urbanas han
creado impactos negativos en el diario vivir que
afectan el salud, dificultad de buscar trabajo y
dificultad en las viviendas.
Problemas de salud, empleo
y vivienda
 Consecuencias:
1. Surgimiento de barrios obreros
 Vencindarios de la clase trabajadora
2. Subsistir en ganancias de ingresos bajos ganando
en sus trabajo
3. Deficiencia en la condiciones de vida e higiene
junto con la insuficiencia de la medicina para curar
ciertas enfermedades
Campaña de la salud
 Las personas empezaron una campaña para mejorar
la salud a controlar las enfermedades.
 Controlaron algunas enfermedades como la viruela,
pero aumentaron otros como la anemia.
Llegada de los
Estadounidenses
 La llegada de l0s Americanos aportó a aliviar a la
salud en Puerto Rico.
Bailey K. Ashford:
 Médico Norteamericano que ayudó a reducir la
frecuencia lo enfermedades tradicionales en Puerto
Rico.
Bailey K. Ashford
 Los resultados de sus trabajos ha establecido centros
de tratamiento alrededor de la isla, pero los
condiciones antihigiénicas no hicieron un impacto
grande.
Educación y
Americanización
 En la educación hubo cambios notables en
comparación a otros aspectos.
 Antes de la invasión estadounidense, muy pocos niños
recibían la instrucción primaria, había escases de
maestros y escases de escuelas.
 El gobierno aportaba poco dinero a la educación y
las oportunidades educativas eran pocas,
especialmente para las niñas.
 En 1899, 8 de cada 10 puertorriqueños sobre diez años
eran analfabeta.
Educación y
Americanización
 Después de la invasión estadounidense aumentó el número de
planteles, maestros y alumnos de la instrucción pública. Debido a
esto,
 disminuyó la tasa de analfabetismo.
 Surgieron oportunidades para hacer estudios superiores.
 La Universidad de Puerto Rico fue fundada en el 1903 como una
institución para la preparación de maestros y luego se convirtió a un
gran centro de estudios superiores.
Educación y
Americanización
 El recinto principal era Río Piedras ya que tenía el
centro de estudios avanzados más grande e
importante de la Isla.
 Con la apertura del Colegio de Agricultura y Artes
Mecánicas(LAAM) se completó el sistema universitario
publicó.
 La primera institución privada de educación post
secundario fue el Instituto Politécnico en el 1912 por el
presbiteriano John Will Harris
Educación y
Americanización
 Esta expansión en el sistema de educación es debido
a:
 Se contó con mas recursos y dinero.
 La población tuvo mayor interés en las reformas y en
los programas educativos.
 Los gobernadores estadounidenses consideraban el
sistema educativo como una herramienta esencial
en su intento de “americanizar”.
 El interés de los puertorriqueños por la educación fue
uno de los pilares para mantener el crecimiento de
este sistema.
Educación y
americanización
 Después del encuentro cultural con los
estadounidenses en el año 1898, los intelectuales y
líderes favorecían las reformas. Unos de los casos de
las reformas fueron en la educación. Aquí se quería
seguir la instrucción pública donde la educación es
gratis, educar la máxima cantidad de niños y adultos,
es gratuita y obligada a asistir. También se usó para
fundar universidades, organizar escuelas para enseñar
trabajos y crear instituciones como museos,
academias, etc.
Educación y
americanización
 Cuando paso la invasión norteamericana se vio las
intenciones reales de los estadounidenses que eran
para americanizarnos. El autor Víctor S. Clark
explicaba como los americanos estaban usando la
educación para moldear y obtener las simpatías de
los puertorriqueños. Una puertorriqueña llamada Aida
Negrón de Motilla identifico los ideales que estaban
usando para americanizar a Puerto Rico.
Educación y
americanización
 Algunos de esos autores fueron Víctor S Clark, Roland
Falkner y Juan B Huyke que mencionaban educar a
los niños en inglés, moldear e inspirar la juventud con
el espíritu americano e implantar el espíritu
americano a los niños. Todo esto eran varias formas
para adherir Puerto Rico a la vida americana .
Capítulo 3: Cañaveral y
vida: la condición social y
humana 1900-1930… Págs.
63-71
Educación y
americanización (cont.)
 La americanización a través de la educación no fue
agradada por muchos puertorriqueños.
 Esto causó mucha resistencia por parte de las
personas que se oponían al dominio estadounidense.
 Hubieron personas que favorecieron la
americanización, pero no los métodos utilizados para
realizarla.
 Desde el año 1900 la administración educativa estuvo
a cargo del Comisionado de Educación. Este era un
funcionario que era nombrado por el presidente de
los Estados Unidos.
 El primer puertorriqueño nombrado para tomar el
cargo de comisionado fue Juan B. Huyke.
 Los comisionados de educación usaban su poder para poner en
práctica el proyecto de “educar para americanizar”. Pero ya que
todas las personas a cargo de este hablaban ingles, no se podían
comunicar bien con las personas de Puerto Rico. Por el cual todas
las visiones que tenían para el proyecto llegaban a fracaso.
 Durante los primeros siglos se importaron maestros estadounidenses,
las cuales no entendían español, las costumbres, ni la cultura de
nosotros.
 Edwin G. Dexter (1907-1912) implantó que toda materia en la
escuela se diera en ingles. A causa de esto se requirió que todo
maestro de Puerto Rico o que no hablara el ingles, tomara cursos de
ingles y no podían dar clase en las escuelas hasta aprobarlos.
 La enseñanza del ingles fue la más controversial de los aspectos del
proyecto de americanización. Ya que los puertorriqueños pensaban
que este idioma atrasaba a los niños, estudiantes. Porque este
idioma se consideraba forzada al ser impuesto en la educación.
 Esto de enseñar en ingles y no en español causó protestas por lo
estudiantes y la Asociación de maestros. Estos decían que era
confuso enseñar en otro lenguaje.
 Esto fue poco a poco ganando terreno en la política educativa
puertorriqueña en las próximas décadas hasta que se dejo de
imponer el ingles en las escuelas.
La transformación de la
clase obrera
 Al principio de este siglo el capitalismo agrario cobro
fuerza, esto causa que la clase trabajadora sufriera un
cambio.
 La reestructuración económica alteró las relaciones
sociales y culturales entre los obreros y las demás
clases sociales.
 Muchos campesinos y artesanos, que antes subsistían
sin tener que vender sus trabajos a otros, tuvieron que
unirse a las filas de los asalariados.
 Cada vez más esta fila seguía aumentando.
 No todas las personas que deseaban mantenerse por un salario lo
lograban.
 A medidas que aumentaba la población y la propiedad de tierra se
concentraba en menos manos, por el cual fue más difícil conseguir
empleo.
 A causa de la dificultad de conseguir empleos, para tener mejores
oportunidades, las personas emigraban a los Estados Unidos.
 Aumento tanto el desempleo entre 1920 que en 1926 el desempleo
era de aproximadamente 30%.
 Las industrias principales comenzaron a afectarse por el desempleo
estacional.
 Las industrias principales, especialmente la del tabaco y la del
azúcar, caían durante ese tiempo de inacción.
 La comida fue escasa durante este tiempo muerto y se atrasaban
los pagos, esto llevo a coger lo llamado “fiao”. Cada vez a plazo
más largo.
 Por lo que estaba ocurriendo, los niños sufrían más que nadie.
 La taza de mortalidad infantil aumentaba, causado por
“gastroenteritis”, pero podía ser falta de nutrición adecuada debido
a la falta de dinero.
 Se hicieron cambios en las industrias por el capitalismo agrario y en
el monocultivo después de que trajeron nuevas formas de
organización para el trabajo.
 González y Quintero Rivera observaron sus efectos entre los
trabajadores del tabaco y sus conclusiones para luego aplicarlo a
otros trabajadores. El cambio era que ya los trabajadores no iban a
estar a cargo de sus productos sino la corporación.
 Los trabajadores se fueron alejando de sus patronos ya que no
cedían sus productos a ellos, hasta que llegaba un momento en el
que los trabajadores dejaban de conocer personalmente a los
dueños.
 Las grandes compañías pertenecían a accionistas y la mayoría de
ellos ni siquiera vivían en Puerto Rico.
 En la central azucarera, el taller de tabaco o en los muelles de San
Juan , los propietarios solían ser gente desconocida, estos actuaban
por medio de gerentes o supervisores a sueldo.
 Todas las decisiones importantes se tomaban en Boston, Nueva York,
San Juan. Pero no se sabía en donde específicamente.
 Las decisiones comunicadas hacia los empleados eran finales, no
tenían a quien reclamarle como antes.
 Los obreros se fueron dando cuenta de la necesidad de organizarse
para lograr objetivos comunes, como mejor sueldo y menos horas de
trabajo.
 Se crearon comunidades obreras reforzaron estos lazos de los
trabajadores.
 Las personas que vivían aquí eran mayormente obreros, ganaban
más o menos lo mismo y tenían los mismos problemas sociales.
 Algunas compañías hacían barriadas para las familias de los
empleados aunque se veían amenazados por el desahucio.
 Las mujeres entran al mundo del trabajo asalariado.
 Esto se debió mayormente por las industrias de la aguja y del
tabaco.
 Hasta el 1920 la concentración mayor era en la industria del tabaco
donde las mujeres estaban a cargo de despalillar el tabaco,
limpiarlo, prepararlo y clasificar la hojas para que luego los hombres
fabricaran los cigarros.
 Durante las primeras décadas del siglo hubieron dos ciclos de
emigración, 1899 y 1901.
 El primer ciclo fue corto, pero extenso.
 A este le sigue una década de emigración reducida, al cabo
después se abrió una segunda fase de intenso movimiento entre los
años 1927 al 1930. Este se caracterizó por la cantidad de emigrantes
y la mayoría fueron a Nueva York.
 Alrededor de 6000 puertorriqueños de municipios cafetaleros en crisis
fueron hacia Hawai entre 1899 y 1901.
 Tras los viajes intensos hacia Hawai los integrantes llegaban
agotados y enfermos.
 Después que cesó la contratación de obreros en Hawai, la
emigración perdió impulso temporalmente.
 Esto redujo el número anual de salidas se contrataron cientos de
trabajadores para ir trabajar a Cuba, Santo Domingo, Ecuador,
México y la ciudad de San Luis en Missouri.
 En la segunda década se empezó a pensar que la emigración era
necesaria habían más personas en la isla de los que se podía
sostener.
 Esta idea lleva a los norteamericanos no impedir la emigración.
 La emigración resurgió en grande en el año 1917, los Estados Unidos
entran a la primera guerra mundial y el Acta Jones le extendió la
ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños.
 Se crea una escases de obreros para la construcción de barcos y
armamentos en Estados Unidos.
 Para suplir a los trabajadores necesarios, se empezaron a contratar
puertorriqueños, que habían adquirido ciudadanía estadounidense.
 Miles de hombres fueron transportados en el continente entre el 1917
y 1918, pero lamentablemente cientos morían allí por
probablemente a consecuencia de una epidemia de influenza que
azotó a Puerto Rico, los Estados Unidos y gran arte del mundo en
1918.
 A partir de 1917 la emigración se transformó en una ola y Estados
Unidos tuvo un crecimiento vigoroso después de la primera guerra
mundial.
 La abundancia de empleos y falta de inmigrantes estimuló la falte
de trabajadores la cuál miles de puertorriqueños se trasladaron a los
Estados Unidos.
 La mayoría de los emigrantes, en los años 1920-1930, se
concentraban en Nueva York. Nacieron vecindades de
puertorriqueños mezclados con otros latinoamericanos y negros
norteamericanos.
La políticaen dos frentes,
1900-1907
Marco Colonial
 La trayectoria política de Puerto Rico se puede dividir
entre 1900-1917 y del 1917-1930.
 Se terminó en el año 1917, pues en ese año, con el
Acta Jones, se producen los primeros cambios al
régimen colonial.
 Por una decisión controversial en el Congreso de los
Estados Unidos, le otorgaron la ciudadanía a Puerto
Rico.
 La isla se había convertido en territorio no
incorporado. Quiere decir que la Isla queda
permanentemente como una posesión colonial.
Resistencias Tibias
 En 1899 se fundaron los partidos federales (Muñoz
Rivera) y republicanos (Celso Barbosa).
 Estos partidos siempre tuvieron una enemistad ya que
en el 1900, cuando ganaron las elecciones, los
republicanos destruyeron la imprenta de “El Diario” de
Luis Muñoz Rivera.
Despertar Patriótico
Durante la gobernación de los federales por 2 años
corridos despertó se una sensibilidad patriótica en el
pueblo. Entonces tomaron conciencia para eliminar
los males:
 El diluvio de inversiones americanas.
 Favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la
aplicación de trabajo.
 Disloque económico que llevo a bancarrota a
hacendados e hizo emigrar a puertorriqueños.
 Sensación que la Ley Foraker era una injusticia para
los puertorriqueños.
Despertar Patriótico
 Lo principal de esta torna de conciencia fue la unión de todos los
puertorriqueños.
 Esto lo defendía el abogado luquillense Rosendo Matienzo Citrón.
 Matienzo decía que cuando las palabras federales y republicanos
desaparecieran Puerto Rico sería grande.
 Los que formaban parte de la Unión de Puerto Rico eran la mayoría de
los federales, algunos republicanos y la federación Libre de Trabajo
(obreros).
Los primeros combates
contra el Acta Foraker
 Al fin y al cabo la Unión de PR terminó siendo también
un partido cuando los republicanos no se quisieron
unir a esta delegación.
 En las elecciones del 1904 la Unión obtuvo la mayoría
de voto.
 Estuvo vigente en la gobernación en la Isla desde
1904-1928.
 Los republicanos en su minoría se ganaban la simpatía
de los funcionarios estadounidenses y gobernadores.
 El partido Unión de Puerto Rico en mando a Muñoz
Rivera y De Diego.
 Según los unionistas el Consejo Ejecutivo respondía a
los caprichos de la camarilla o claque de caciques
forasteros.
Los primeros combates
contra el Acta Foraker
 Esta camarilla impedía que la voluntad del pueblo
infligiera en el gobierno.
 Teodoro Roosevelt alego que en 1905 que Estados
Unidos debía tener tutelaje ilustrado con PR, luego dijo
que estaba de acuerdo en darle la ciudadanía
norteamericana.
 Los unionistas entonces vieron la independencia
como única salida del dilema.
 El tiempo transcurría y EU no hacia nada por remediar
la inferioridad política de PR.
Los primeros combates
contra el Acta Foraker
 En 1909 el partido Unión tomó control de la Cámara
de Delegados, con este triunfo pudieron aprobar
leyes que el gobernador velaba.
 El presidente en esta época, viendo esto aprobó La
Enmienda Olmstead, quitándole ese poder a la
Cámara de Delegados.
 Esta enmienda también consistía en volver a las leyes
antiguas electorales, extender la ciudadanía EU a PR
y permitía 5,000 acres de tierra.
Los primeros combates
contra el Acta Foraker
 Efectos de la ley Olmstead, implantada en el año
1910, y el gobierno civil implantado en el año 1912,
para modificar el Acta Foraker.
1. El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en
el Partido Federal Primero, y luego en el Partido
Unión, fue alejándose de la formula estadista y se
inclinó cada vez más hacia la autonomía.
2. El sentimiento independentista se fortaleció
gradualmente, tanto dentro como fuera del Partido
Unión.
3. La clase obrera entro en el escenario político y llego
a ser una fuerza tan importante, que era temida por
los partidos tradicionales.
Los obreros,laFLT y la
política
 El movimiento obrero comenzó en el dominio español
por trabajadores de oficios artesanales
principalmente.
 1897: se publica el periódico “Ensayo Obrero”.
 Santiago Iglesias Pantín llega a Puerto Rico.
 Cuando Estados Unidos llega en 1898, el movimiento
de los trabajadores ya estaba desarrollándose.
 Estados Unidos le reconoce a Puerto Rico el derecho
de los trabajadores para organizarse e ir a huelga
bajo ciertas circunstancias a partir del gobierno
militar.
 Una ley favorable para los trabajadores de PR fueron
las jornadas de 8 horas.
 1898: Se fundó la Federación Regional de
Trabajadores (FRT).
Los obreros,la FLT y la
política
 La FRT se separa pronto y luego se funda, en junio de
1899, la Federación Libre de los Trabajadores de
Puerto Rico (FLT), también se creo el Partido Obrero
Socialista.
 El Partido Obrero Socialista se une al partido Federal
de Muñoz Rivera tres años después de su creación.
 La FLT se inclina hacia el obrerismo estadounidense
desde su principio.
 Colaboraron con la American Federation of Labor
(AFL), una de las organizaciones más poderosas.
Los obreros,la FLT y la
política
 Los lazos entre la FLT y la AFL se fortalecen al pasar el
tiempo.
 Iglesias y Samuel Gompers, caudillo de la AFL,
mantuvieron una relación cordial a lo largo de sus
vidas. Esto impartió un peculiar movimiento obrero
insular.
 Aunque el obrerismo estadounidense influyera en la
FLT, era inevitable que el movimiento obrero
puertorriqueño tuviera su propia personalidad.
 En Puerto Rico lo trabajadores eran jornaleros
agrícolas con pocas destrezas desarrolladlas, no
como en Estados Unidos que era un país industrial.
Pocos puertorriqueños desempeñaban oficios diestros
como los de tipógrafo o tabaquero.
Los obreros,la FLT y la
política
 Los trabajadores de los campos no ganaban un
sueldo grande, por esto no podían pagar las cuotas
exigidas por uniones para gastos administrativos y
fondos para huelgas.
 Las primeras uniones afiladas a la FLT fueron
mayormente de artesanos.
 1903: la FLT lanza la campaña la Cruzada del Ideal
para incorporar al movimiento obrero el número
mayor de posibilidad de trabajadores.
 Esta campaña dió buenos frutos, muchas uniones y
miembros nuevos se unieron, pero siguió siendo débil
durante su primera década del siglo.
 1905: los trabajadores se fueron a huelga muchas
veces sin éxito.
Los obreros,laFLT y la
política
 Infortunadamente para ellos, casi todas la huelgas
fracasaron por que los patronos ejercían aún
demasiado poder frente a las uniones.
 El gobernador, el Consejo Ejecutivo y la Cámara de
Delegados tendían en simpatizar más con las grandes
corporaciones que con la FLT. Se tomaban medidas
para proteger a los patronos de la militancia obrera.
Los obreros,laFLT y la
política
Consecuencias del movimiento obrero con el Partido
Unión:
 1. Los trabajadores organizados tomaron la decisión
de depender en lo sucesivo de sus propias fuerzas y
así conseguir legislación favorable a sus intereses.
 2. El rompimiento con el Partido Unión intensificó la
enemistad entre la FLT y los “políticos burgueses”.
Desde que ocurrió la separación,
el movimiento prefirió la autoridad
de Estados Unidos sobre la de los
lideres nativos.
 La superioridad económica y social de las clases
dirigentes puertorriqueñas le parecía una opresión
más humillante que el mismo colonialismo
estadounidense.
Los obreros,laFLT y la
política
 Mientras más puertorriqueños exigían la resolución del
problema colonial en un campaña pogresiva en favor
de la independencia, muchos lideres de la clase
obrera se opondrían a tales reclamos.
 El movimiento obrero abrazó al asimilismo, en el
sentido que en Puerto Rico este termino tuvo después
de la invasión del 1898; es decir, ser partidario de la
estadidad federada.
 La FLT fue, junto al Partido Republicano, uno de los
pilares que promovió la asimilación completa de
Puerto Rico a Estados Unidos.
Hacia 1908 – la Federación Libre había asumido ya dos
funciones:
1. Promover la causa de la sindicalización de los
trabajadores.
2. Americanizar a Puerto Rico.
( El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación
puertorriqueña se separaron desde entonces.)
¿Reformas con ciudadanía?
 Los años que transcurrieron desde 1912, cuando se
fundó el Partido de la Independencia, hasta el 1917,
cuando se aprobó la nueva carta orgánica (el Acta
Jones), estuvieron llenos de intensas luchas políticas. El
debate público insular giro durante este período, al
igual que en el anterior, en torno al gobierno tutelario
del Acta Foraker, rechazada por la mayoría de los
puertorriqueños.
¿Reformas con ciudadanía?
 Entre 1912 y 1927 los combates partidistas en Puerto
Rico se complicaron por tres razones fundamentales:
• En Washington, el Congreso y la nueva
administración del presidente Woodrow Wilson
prestaron más atención que antes a Puerto Rico,
a causa de una crisis política y militar que resalto
el valor estratégico de la Isla para Estados Unidos.
• Se abrió una lucha interna dentro del Partido
Unión entre un sector independentista, inspirado
por De Diego, y una facción autonomista, dirigida
por Muñoz Rivera.
• El movimiento obrero se hizo sentir más que antes
en la vida pública, llegando a convertirse en una
fuerza electoral importante.
¿Reformas con ciudadanía?
Las reformas coloniales estuvieron sobre el tapete en
Washington
desde por lo menos 1909. Pero no fue hasta 1914 que se
inicio el
proceso que, tres años más tarde, culminó en una nueva
legislación
orgánica para Puerto Rico.
Uno de los factores que aceleró la discusión del caso
puertorriqueño en la capital estadounidense, fue, la
elección de
Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos en
1912.
Durante la presidencia de este ocurrieron muchas
aventuradas
intervenciones norteamericanas en asuntos internos de
las
naciones del Caribe y América Central. Todo esto ocurrió
a pesar de
que este dijera o profesaba ser un anti intervencionista.
¿Reformas con ciudadanía?
El “ imperio estadounidense” alcanzó su máximo apogeo
gracias a
Woodrow Wilson. Este fue el momento en el que los
Estados
Unidos intervienen militarmente en los países: Nicaragua,
Haití,
Republica Dominicana, Cuba y México.
La causa de estas intervenciones estadounidenses se
pueden
deber a: la defensa de los intereses económicos
estadounidenses
desempeño una función importante, pero entraron en
juego
además factores de índole geopolítico; concretamente,
la rivalidad
con Alemania.
Los Estados Unidos temían que Alemania se lanzara sobre
las
naciones “débiles” para dominarlas. Este miedo de la
presencia Alemana
en el Caribe “ Mediterráneo Americano” aumentó
después de 1914, al
desatarse la Primera Guerra Mundial.
¿Reformas con ciudadanía?
 Pero al esto ocurrir las puertas de la independencia
para Puerto Rico cerraron para siempre.
 Muñoz Rivera murió en noviembre de 1916, cuando
todavía no se había resuelto la controversia sobre
reformas y ciudadanía.
Reorientación y
reformas 1917-1929
Reformas, ciudadanía y
tutela colonial
 El Acta Jones dispuso la creación de una nueva legislatura
compuesta de:
 Un Senado
 Una Cámara de Representantes
 Cuyos miembros eran elegidos por los puertorriqueños.
 Con el Proyecto Jones se arreglaron dos problemas:
 La no separación de poderes entre las ramas Ejecutiva y
Legislativa.
 La concentración excesiva del poder en el Ejecutiva.
Reformas, ciudadanía y
tutela colonial
 Tres aspectos causaron discusiones:
 Extensión de la ciudadanía estadounidense
 La decisión de limitar o no limitar la franquicia electoral.
 La prohibición del alcohol.
 Dos asuntos preocupaban los legisladores:
 La falta de definición del estatus de la Isla
 El giro nacionalista que tomo el Partido Unión
 El apoyo del Departamento de la Guerra ayudó a la
aprobación del Proyecto Jones en marzo de 1917.
Reformas, ciudadanía y
tutela colonial
 La ciudadanía estadounidense se otorgó seis meses
luego de la aprobación.
 Las primeras elecciones bajo el acta Jones se llevaron
a cabo en julio de 1917. En la cual los unionistas
ganaron.
 También, se llevo a votación la prohibición los
productos alcohólicos. La mayoría de los votos fueron
a favor de la misma.
 Algunos votaron por la prohibición como
agradecimiento y reciprocidad por el Acta Jones y las
nuevas reformas.
 Sin embargo, esto duro muy poco( 1917-1933) debido
a que había mucho consumo y fabricación ilegal de
toda forma.
Las luchas de la mujer
 Cuando los hombres votantes puertorriqueños
ratificaron la cláusula prohibicionista de Acto Jones
en 1917, unos de los asuntos de mayor actualidad en
Estados Unidos (Además de la Guerra Mundial y la
prohibición) era la controversia del voto femenino.
 La prohibición y la inhabilidad de las mujeres votar
llegará Puerto Rico con mas de un decenio de retraso
respecto de Estados Unidos.
 Sin embargo, el asunto del voto femenino fue clave
en el desarrollo del movimiento feminista más amplio,
tanto en Puerto Rico y en otras partes del mundo.
Las luchas de la mujer
 Las mujeres desempeñan roles primordiales en todos
los aspectos de la vida, a pesar de eso, están
sometida a la autoridad y el poder de los hombres en
casi toda la sociedad de ayer y hoy. Las mujeres
están subordinado contra los hombres.
 Antes que las mujeres lograran el derecho a votar, su
participación abierta y legal en la toma de decisiones
estaba prohibida. Ellas las obligaba a manifestar su
punto de vista y sus opiniones indirectamente, por
conducto de hombres.
 Aunque el voto femenino parezca un derecho básico
hoy en día, el triunfo sufragista marco un hito que
conforman la liberación de la mujer puertorriqueña.
Las luchas de la mujer
 Antes de que la luchas de la mujer culminaran en el
logro de la franquicia electoral, tuvieron que
difundirse ideas adversas al patriarcado a los efectos
morales, materiales y sociales de la subordinación
femenina.
 A finales del siglo XIX, hombres ilustrados como
Salvador Brau y Eugenio María de Hostos desarrollaron
y difundieron de esta índole. Fueron las mujeres
mismas, sin embargo, quienes con mayor eficacia
recabaron apoyo para que se la conocieran a la
mujer varios derechos a ellas negados.
Las luchas de la mujer
 En 1984, Inicio el primer periódico hecho por mujeres
para una difusión de nueva ideas respecto a la mujer.
 Se hicieron fuertes defensas de la educación de la
mujer y en la autonomía económica de éstas frentes
a su marido o consortes.
 El sindicalismo y las doctrinas anarquistas y marxistas
fomentaron un movimiento paralelo entre las mujeres
de origen trabajador. Pues el feminismo
puertorriqueño se encamino de sus comienzo en dos
vertientes: Uno radical, y otra mas conservadora.
Las luchas de la mujer
 La cambiante posición de la mujer en el mundo del
trabajo fue la causa principal del surgimiento del
feminismo obrero radical.
 Algunos hombres importantes en el movimiento
obrero, como Eduardo Conde, reconocieron el
reclamo de las mujeres y, a pesar de la oposición que
encontraron, dieron cabida a ideas feministas en el
programa político de varias de la FLT y el partido
Socialista.
 Muchas mujeres de clase media y alta empezaron a
organizarse para exigir igualdad de derechos políticas
debido por la inspiración que las mujeres obtuvo por
las luchas sufragistas.
Las luchas de la mujer
 Siglo XX marco un periodo de expansión en empleos
para las mujeres en servicios como educación y salud
 1917 Ana Roque de Dupey fundo la Liga feminista: la
mayoría de estas mujeres eran sufragistas
 1929 las mujeres puertorriqueñas que sabían leer y
escribir tenían el derecho al voto.
 Después de un tiempo en el año 1935 todas las
mujeres podían votar
El laberinto partidista
 1919 y 1920 el Pánico Rojo paso. Esto fue una ola de
histeria que se formo sobre el comunismo.
 1922 los unionistas deciden coger acción y crean el
Estado Libre Asociado, para que el socialismo no
llegue a Puerto Rico.
Los primeros cambios
 El Partido socialista (PS) fue el mas que atrajo la
atención, por su afiliación a la FLT y por su posición
critica frente a los problemas del pueblo.
 Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron
el ascenso de las fuerzas obreras.
 El PS gano en ocho municipios, eligió un senador, tres
representantes y obtuvo mas votos que los
republicanos en tres distritos senatoriales.
 La Revolución Rusa fue en 1917, que fue un proceso
histórico que engendro la Unión de Republicas
Socialistas Soviéticas, y de insurrecciones similares en
Alemania y otros países de Europa Central.
Continuación
 En Estados Unidos el crecimiento de los sindicatos y de las
federaciones obreras ocasiono una reacción violenta.
 Las cifras electorales no mentían cerca de 60,000 votantes que
era una cuarta parte del total se habían manifestado en favor
de un programa político que incluía en su declaración
afirmaciones como la del Partido Socialista que afirman la
suprema libertad de Puerto Rico, su felicidad y bienestar.
 En 1922 cuando el Partido de la Unión elimino la base quinta,
en vez de inclinarse sobre la estadidad o la independencia
como posibles soluciones al problema político de Puerto Rico
se manifestaron por una formula autonómica denominada
Estado Libre Asociado.
 El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala
conservadora del Partido de la Unión sobre el ala nacionalista,
de la cual José de Diego fue el líder hasta su muerte en 1918.
 Algunos unionistas decidieron crear un partido para luchar por
la creación de una “Republica libre, soberana e
independiente”. Fue asi que nació el Partido Nacionalista
Puertorriqueño (PN) en 1922.
 La transformación del nacionalismo se dio lentamente y se
llevo a cabo por el abogado y periodista ponceño, Pedro
Albizu Campos, que lo llevo a la presidencia en 1930.
 En una gira que estuvo de 3 años obtuvo apoyo de varios
gobiernos latinoamericanos para el proyecto político de su
colectividad.
1924: La alianza y la
Coalición
 En 1924 se complico el cuadro partidista puertorriqueño.
 La ausencia del ala nacionalista había debilitado a los unionistas.
 Los socialistas empezaron a perder impulso.
 El estancamiento socialista se explica de varias maneras:
 La situación económica no favorecía a los trabajadores.
 La crisis económica de 1920 y 1921 agramo el desempleo y
condujo a muchos trabajadores a emigrar.
 El descalabro por el que atravesaba la industria del tabaco
debilito a un gran grupo de obreros.
Continuación
 En 1923 el PS reafirmo su posición pro americana y se
preparo para las siguientes elecciones.
 El Partido de FLT decidió hacer un pacto electoral con los
republicanos.
 En los primeros meses de 1924 cuando ambos partidos
asimilistas consideraban el asunto del pacto electoral, un
grupo de republicanos dirigido por José Tous Soto propino un
golpe mortal contra la idea.
 En vez de aceptar el pacto electoral con los republicanos
hicieron una alianza con los unionistas Antonio R. Barcelo.
 Los partidos unionista y republicano ratificaron el
pacto que creaba el bloque electoral conocido
como la Alianza Puertorriqueña muchos republicanos
aceptaron el acuerdo con los socialistas que se
retiraron del partido.
 Luego se formo un partido nuevo llamado
Republicano Ortodoxo porque según sus creadores
seria el único en defender la formula del estatus que
le había dado sentido al republicanismo.
 Los lideres fue Barbosa pero tras su muerte en 1921
quedo vacante después Rafael Martínez Nadal,
Roberto H. Todd, Manuel F. Rossy y Jose Gomez Brioso,
entre otros.
 El partido Republicano Ortodoxo acudiría a los
próximos comicios en compañía de los socialistas,
bajo el nombre de coalición. partidos.
 La Alianza triunfo en esta ocasión con mucha
facilidad.
 Los comicios de 1924 fueron el primero de tres
concursos electorales entre los dos
Transito y trauma : vida
cultural
 El dinamismo que caracterizo la política durante as
primeras tres décadas del siglo XX contrasto con la
poca actividad literaria y artística.
 Si se compara la energía creadora de los últimos 30
con las primeras tres décadas con la invasión de EEUU
hay una desproporción económica muy grande. La
española estaba en ventaja en eso que nosotros.
 La cultura puertorriqueña se empobreció desde la
invasión de los EEUU.
Literatura: el modernismo
 Muchos libros y obras que se realizaron en esas
décadas fueron inspiradas por un valor trascendente
bajo un régimen colonial EEUU.
 Ejemplos de obras:
 “Puerto Rico Español”
 “Puerto Rico Americano”
 Personas importantes de el modernismo:
 Luis Llorens Torres (1876-1944)
 Virgilio Dávila (1864-1943)
 Nemesio R. Canales (1878-1923)
 Francisco Oller
 Cayetano Col y Toste
Modernismo
 El modernismo nació a finales del siglo XIX.
 El modernismo ocurre en países hispanohablantes que
su inspiración influye en otros idiomas.
 Es muy común el agilizar el lenguaje en especial en la
poesía.
 El modernismo se inauguró en la revisita “Puerto Rico
Ilustrado”.
 En esta revista se publicaron las primeras grandes
obras del modernismo de esa época.
Poetas
 Llorens escribió el poema “El puertorriquello”
 Este poema inspiro a muchos otros poetas sobre el
modernismo.
 Virgilio Dávila también escribía poemas de la belleza
de Puerto Rico y su paisaje. También de las alegrías,
tristezas y religión de la vida Boricua.
 Nemesio escribía sobre la defensa a la nacionalidad.
Capitulo 6
El colapso de la economía
mundial
 La disminución del comercio internacional tuvo
efectos desastrosos en la economía de los países
industrializados.
 La crisis afecto profundamente a todas las clases
sociales desde el mas humilde obrero hasta el mas
potentado empresario banquero.
 Las consecuencias devastadoras de la crisis
económica mundial sobre un país donde grandes
sectores padecían extrema pobreza planteaban un
reto tanto a los lideres como a las instituciones de esa
época.
Cont.
 La situación hizo reflexionar a los lideres.
 Todo el tejido social, político, económico y cultural de
Puerto Rico necesitaba ser intervenido.
 Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio sobre los
procedimientos específicos por seguir para resolver los
graves problemas del país.
 Para algunos puertorriqueños, el debate fue mas allá
de los aspectos económicos, sociales y políticos y se
convirtió en un análisis y reflexión sobre su identidad.
La crisis y las nuevas visiones
 El desconsuelo que sembró la crisis de Gran Depresión
en centenares de miles de familias puertorriqueñas no
puede medirse con números tablas o graficas.
 Es necesario reseñar algunos datos básicos. En primer
lugar, veremos algunos de los aspectos mas drásticos
de la crisis.
“Todo esta desierto, el
pueblo esta muerto de
necesidad”
 En Puerto Rico la Gran Depresión sufrió, en sus
aspectos económicos, dos efectos principales: se
redujo drásticamente la capacidad de la economía
insular para proveer ingresos y empleos; y disminuyo
significativamente la importancia de la agricultura.
 El primero de estos efectos se hizo mas patente entre
los anos de 1932 y 1936.El segundo cambio fue la
señal inicial de la necesidad de hacer un reajuste
fundamental.
Cont.
 Para el ano 1933 el ingreso promedio por habitante
reflejaba una reducción de 30% al nivel de 1930.
 El desempleo había sido un problema permanente
durante parte del siglo XX.
 El informe anual del gobernador Jame Barrerle
señalaba el problema en términos muy sobrios el
numero de desempleados era mas alto que nunca
antes.
Cont.
 Mientras tanto, muchas de las grandes empresas
puertorriqueñas siguieron repartiendo dividendos a sus
acciones.
La mas aguda crisis material
 La lucha por la supervivencia se volvió desesperante.
 Juan Sáez Corales, líder obrero puertorriqueño, hizo un
testimonio muy revelador que explica lo fuerte y
devastadora de la crisis económica en los anos de
1928 a 1932.
 Realidades como el testimonio de Sáez Corales fueron
captadas en una de las canciones puertorriqueñas
mas famosas Lamento Borincano obra del compositor
Rafael Hernández.
Cont.
 Si es difícil imaginar la desolación y miseria que
encierran el testimonio de Sáez Corales, hay que
sumar a ellos los efectos devastadores del huracán
San Cipriano en 1932.Ocurrio apenas cuatro anos
después del huracán San Felipe.
Cont.
 La inmigración hacia Estados Unidos se detuvo
algunos anos. Debido a que en Nueva York, Filadelfia
o Chicago se sufrían condiciones pésimas de empleo,
vivienda y alimentación.
Rehabilitación y reformas
 La raspiest gubernamental a la crisis económica
y social de la Isla cursó por dos caminos después
de 1933: medidas cortas que mitigaban las
consecuencias mas crudas y medidas largas
donde se iniciaban proyectos para encauzar la
economía.
 Hasta el 1932, la mayoría de los políticos en
Washington eran fieles a la idea de que el
gobierno no debía inmiscuirse demasiado en la
recuperación económica porque confiaban
que el mercado libre proveía sus propios
mecanismos de control de precios y de
economía.
Cont.
 Ya que la Gran Depresión sacudió esta actividad, después de las
elecciones federales de 1932 fue cambiada.
 Tan pronto Franklin D. Roosevelt fue instalado a la Casa Blanca este
hizo una campaña en el 1933 en contra de la depresión. Con esto se
refirió a un “Nuevo Trato” o un nuevo comienzo para su país.
 El nuevo trato comprendió una serie de programas mediante los
cuales el gobierno federal intervino directamente en la vida
económica de la nación.
Cont.
 Esta época data medidas importantes como el
sistema de Seguro Social, el Federal Deposit Insurance
Corporation y el Federal Reserve Bank. Estas medidas
se impusieron entre el 1933 y el 1936.
El reformismo en la colonia
 Pocas de estas iniciativas de la administración
Roosevelt se implantaron directamente en Puerto Rico
en un principio.
 Como resultado de estas iniciativas, se crearon en la
Isla dos agencias del gobierno federal: una el 1933
llamada la Puerto Rico Emergency Relief
Administration (PRERA) y en el 1935 la Puerto Rico
Reconstruction Admistration (PRRA).
Cont.
 Estas agencias aplicaron un conjunto de ideas de carácter
económico, político y social. Estas ideas fueron producto de la
preocupaciones sociales y políticas de una generación
puertorriqueña.
 Muchos de estos lideres pertenecen a familias de antiguos
hacendados de azúcar, tabaco y café pero esto ya no era un
campo atractivo debido a las concentración de las tierras
productivas en manos de las corporaciones. Po esto, muchas
familias se trasladaron a las ciudades y sus hijos se educaron en
profesiones o comenzaron a dedicarse a los negocios.
Cont.
 El asenso de la nueva generación de líderes estuvo
vinculado a los programas de ayudas o de
emergencias y rehabilitación económica impulsados
por el Nuevo Trato en Puerto Rico: la PRERA y la PRRA.
 La PRERA emprendió iniciativas que aliviaron el
hambre, construyeron carreteras, hicieron campañas
para eliminar el mosquito trasmisor de malaria, etc.
pero era evidente que no podía resolver los
problemas mas graves de Puerto Rico.
La reconstrucción de Puerto
Rico: el plan de Chardón y
la PRRA
 Al enfermo necesitado de cirugía, hasta la fecha solo
se le habían recetado aspirinas.
 Era urgente también cortar el lazo con que la industria
azucarera y las grandes corporación agrícolas de
capital extranjero estrangulaban al país.
 En 1933 y 1934 llego una oleada de huelgas y
protestas de corte sindical.
Cont.
 Los puertorriqueños que favorecían la reforma eran:
Luis Muñoz Marín y el doctor cartas Cardón. Ellos
abogaron por la reestructuración de la industria
azucarera.
 Cardón presidio los trabajos de la Comisión
Puertorriqueña de Normas para el desarrollo de un
plan de rehabilitación económica para Isla. Es plan se
conoce como el Plan Cardón, el cual propuso
reformas de gran alcance para el desarrollo
económico y social de Puerto Rico.
Cont.
 Eleanor Roosevelt se distinguió por su lucha para
ayudar a las victimas de la Gran Depresión.
El plan de Cardón y la
reconstrucción de la Isla
 El plan de Cardón se podía resumir en tres aspectos:
las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era
critico y el crecimiento poblacional descuidado.
 La Comisión propuso algunas medidas para atacar los
tres ángulos del problema
 Entre estas medidas estaba limitar la producción de
azúcar de acuerdo en una cuota recién fijada por ley
en los Estados Unidos.
Cont.
 Las grandes empresas azucareras se opusieron al plan porque se
afectarían sus intereses.
 Aunque los centralistas se opusieron al Plan Chardón, el presidente
Roosevelt aprobó el establecimiento de una nueva agencia para
poner en práctica algunas de sus recomendaciones
 Esta fue la “Puerto Reconstruction Admistration”,no tuvo mucho
éxito.
Cont.
 Albizu Campos y Muñoz Marin (cada cual a su
manera) luchaban por la independencia de Puerto
Rico, por razones como estas varias agencias como la
(PRRA) terminaron desilusionados de la isla
 La agencia (PRRA) decide establecer una empresa
azucarera operada bajo el concepto cooperativo
Cont.
 Los millones de dólares gastados por la agencia
estimularon la economía y ayudaron a reducir el
desempleo(empleó 60,000 personas)
 La labor de la agencia propició que se realizara la
influencia política de líderes jovenes del Partido
Liberal, especialmente Luis Muñoz Marín
¿Qué somos? ¿Cómo somos?
El debate cultural
 Con la búsqueda de soluciones a los problemas
sociales, se inicia en Puerto Rico un debate de gran
alcance y consecuencias perdurables.
 Los intelectuales alcanzaron su madurez como grupo
en plena crisis de los años treinta.
 Generación del Treinta- así llamados por los
historiadores- se plantearon los dilemas de su
sociedad y su cultura a través de revistas como
ĺndice.
 “¿Qué somos?” y “¿Cómo somos?” llevo a estos
intelectuales a un examen abarcador de la condición
puertorriqueña.
 Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco aportaron a la
revista ĺndice.
 Antonio se convirtió en uno de los máximos
representantes de los intelectuales puertorriqueños de
la Generación Treinta.
 Antonio aportó un libro titulado Insularismo: ensayos
de interpretación puertorriqueña y Tomas aporto un
ensayo llamado Prountario: histórico de Puerto Rico.
 Tanto Tomás y Antonio hacen señalamientos sobre el
perfil puertorriqueño del momento histórico.
 Enrique Laguerre fue escritor representativo de la
Generación del 30. Esta considerado como uno de los
principales exponentes de la literatura puertorriqueña.
Capítulo 7:La hora del
nacionalismo
(1932 – 1940)
“Bandera de los
Estados Unidos, yo no
te saludo porque
aunque sea cierto que
tú eres el símbolo de un
patria libre y soberana,
en Puerto Rico
representas la piratería
y el pillaje.”
-Pedro Albizu Campos
Puerto Rico a la hora del
nacionalismo.
 El Partido Nacionalista fue alejado del proceso
electoral desde su fundación.
 El Partido Nacionalista demandaba la independencia
de Puerto Rico.
 Albizu alegaba, entre otras cosas, que el traspaso de
la soberanía de la Isla a Estados Unidos mediante el
Tratado de París, había sido una acción ilegal.
 Puerto Rico presenta el
cuadro de un
naufragio de los
valores humanos más
preciados: el honor, el
patriotismo, el
sacrificio. El
imperialismo “Yanqui”
(Estadounidense) en lo
moral, nos ha
conducido al
desprecio de nosotros
mismos;
en lo material, de
propietarios nos ha
convertido en peones
y de peones en
mendigos
sentenciados a
muerte.
 El nacionalismo es la
única salvación
porque hace renacer
en cada uno de
nosotros la conciencia
de un hombre libre
para quien la dignidad
humana no tiene
precio, y quien no
puede concebir por
qué
no tenga él el derecho
a regir los destinos de
sus hijos o de su patria.
-Pedro Albizu Campos
(1933)
Puerto Rico a la hora del
nacionalismo
 Albizu exhortaba a sus seguidores a emplear todos los
medios posibles para alcanzar la independencia.
 Según él, la lucha libertadora debería incluir tácticas
de todo tipo, desde la resistencia no violenta hasta la
lucha armada.
 Él se basaba en que la mayoría de los países que
fueron liberados, incluyendo a Estados Unidos,
tuvieron que utilizar la fuerza armada para poder
obtener su libertad.
Puerto Rico a la hora del
nacionalismo
 Estipulaba que los puertorriqueños tendrían que
luchar en contra de los estadounidenses para obtener
un derecho que nos pertenecía. Nuestra soberanía.
Primeros enfrentamientos
 La Matanza de Rio Piedras.
Reacción y condena
 Después de la muerte de Riggs.
 La condena de Albizu.
El tránsito a la
sociedad industrial:
los primeros pasos,
1940-1945
Reformas y reorientación:
 El 1940-1945 representa el crítico comienzo de esos 28
años de cambio.
 En este tiempo se originan los programas y estrategias
esenciales de industrialización, crecimiento
económico y justicia social en la Isla.
Factores responsables en lo
fundamental de los cambios
socioeconómicos en Puerto Rico
 La Segunda Guerra Mundial
 La Gran Depresión
 El esfuerzo bélico que permitió la acumulación en Estados Unidos de
un caudal enorme de capital privado.
Luis Muñoz Marín y su
influencia en este tiempo:
 Muñoz sirvió desde el Senado de 1940-1949.
 Desde la Fortaleza de 1949-1964
 Como presidente y líder absoluto del Partido Popular
Democrático. (P.P.D. por sus siglas)
La campaña del 1940 y las reformas iniciadas por la
Legislatura a partir del 1941 mostraban la conexión entre
tres factores:
 El momento histórico
 La personalidad del caudillo
 Un pueblo ávido de cambios.
Se dispersan las fuerzas
políticas:
 Tras la muerte de Santiago Iglesias, el partido
Socialista se fragmentó ya que Prudencio Rivera
Martínez se llevó un grupo fuera del Partido, que
dirigía Bolívar Pagán.
 El Partido Republicano, dirigido por Miguel Ángel
García Méndez, se separó de su partido,
debilitándolo.
 El Partido Liberal estaba moribundo, quedaba una
fuerza muy pequeña, acaudillada por José Ramírez
Santibáñez.
 Los fragmentos que se desprendieron de los partidos
Socialista y Republicano se unieron a Santibáñez en la
Unión Tripartita.
 El gobernador William Leahy trató de consolidar la
presencia estadounidense en la Isla.
Leahy persiguió tres propósitos esenciales con su pólitica
hacia P.R:
 Mitigar los conflictos internos
 Neutralizar el empuje hacia la independencia
 Redoblar la utilidad militar del territorio y de su gente
 Leahy pensaba que sería preferible que el control
legislativo fuera de un partido reformista (El PPD) a
que cayera en las manos de fuerzas más
conservadoras.
 Rexford G. Tugwell (el último gobernador
estadounidense) reforzó la actitud de Leahy.
De campaña el populismo
 Como el Partido popular no tenía fondos para promocionarse por
radio o prensa, Luis Muñoz Marín fue pueblo por pueblo
promocionándose.
 Muñoz Marín utilizó su carisma para convencer al pueblo a que
votara por él.
 Él se quedaba en las casas de los pobres y les hablaba de manera
que lo entendieran y de cosas que les importaba y afectaba.
 Marín le pidió que no vendieran sus votos a los
partidos tradicionales por dinero. Les dijo que le
prestaran su voto a él y a su partido.
 El impacto de Muñoz Marín fue inmediato y profundo.
Ya que, el pueblo lo entendía.
¿Qué ideas tenía el Partido
Popular?
 La plataforma del partido estaba basada en dos
principios:
 El estatus de la isla no estaba en discusión. Es decir,
no estaban buscando la independencia aunque sus
líderes creyeran en ella.
 La dificultad fundamental de Puerto Rico era la falta
de justicia social. Culpaban a los “vampiros” de las
corporaciones azucareras y, en especial a las
propiedades absentistas.
¿Qué iniciativas proponía el
Partido?
 Implantar la Antigua disposición de la ley que
prohibía a una corporación poseer más de 500 acres.
Esta ley ya existía pero no era reforzada.
 Designar el conjunto de centrales azucareras del país
como público, sujeta a la fiscalización y supervisión
estricta del Estado y limitar a la propiedad absentista.
 Promover cooperativas agrícolas.
 Distribuir solares a los agregados para sus viviendas.
 Facilitar la organización sindical de los trabajadores.
 Promover nuevas industrias.
 Expandir y modernizar la infraestructura,
especialmente para llevar luz y agua potable a las
zonas rurales del país.
El Partido Popular tomó estas iniciativas de ideas y actitudes
manifestadas previamente en Puerto Rico. Muchas de ellas se
encontraban en reformas que caracterizaron a decenas de
talentosos puertorriqueños durante la Gran Depresión.
El Partido las asimiló y las prometió ejecutar a través del Poder
Legislativo.
La forja del populismo:
condiciones y momentos
 Las reformas económicas y sociales propuestas calaban
hondo en las mentes de los obreros, los miseros agregados
rurales y el desempleador urbano, maestros, colonos,
azucareros, empresarios urbanos, etc.
 El escrito del partido va a depender de cuan eficazmente
logre forjar una alianza política entre estos grupos. En el
ceso del P.P.D. dicha coalición de carácter populista
estaría sellada por un propósito común – la oposición
monocultivo azucarero expresado elecuentemente por
Muñoz Marín.
 El partido popular no obtuvo muchos votos pero como quiera
fueron el partido del poder en la legislatura por un acuerdo
con los tripartistas.
 Muñoz logro ser elegido a la presidencia del senado
 El camino se abrió para la implantación del PPD
 1941 , la suerte de los populares era más, ya que el
gobernador Leahy había renunciado, el presidente nombro a
Rexford G. Tugwell.
 Tugwell también creía como Leahy que su encomienda como
gobernador era savalguardar a Puerto Rico para Estados
Unidos y para el esfuerzo de guerra.
 Creía que podía con las reformas propuestas por Muñoz y los
populares.
 Leahy consideraba la plataforma de estos radicales para las
circunstancias, especial para la Ley de los 500 acres.
 Los populares como a Tugwell sus supositores los llamaron
“socialistas”, “comunistas” y “bolcheviques”
 Estaba claro que el partido popular se subscribía en aquel
momento a una transformación social
 Tugwell al comenzar tenía dos intenciones: primera
pulsar las reformas por el PPD y moderar su alcance y
velocidad
 El gobernador se unió al impulso reformador
 A pesar de lo que estaba diciendo antes, admitiría
para parar el impulso que la posición militar que pudo
haber tenido
 Tugwell intento “cambiar la tonalidad del clima colonial”, al
agrupar un gran número de puertorriqueños por la vía menos
radical posible
 Le hicieron críticas severas en Estados Unidos por sus
“experimentos radicales” en la posesión estadounidense en el
caribe
La ley de Tierras y el intento
de forma agraria
 El programa PPD de 1940 consideraba que uno de los
asuntos mas urgentes del momento era la posesión
de las tierras de mas de 500 acres.
 Los legisladores de este partido no tardaron en llevar
el asunto ante el Senado y la Cámara de
Representantes.
La ley de Tierras y el intento de
forma agraria.
 La Legislatura aprobó la Ley de Tierras de 1941 que
podía reordenar por completo los patrones de la
propiedad agraria de Puerto Rico. La cual
establece que:
 “La tierra de Puerto Rico ha de ser considerada
como fuente de vida, de dignidad y de libertad
económica para los hombres y mujeres que la
trabajaban, y se declara que es la política del
Pueblo que finalmente cada persona que trabaje
sea dueña de esa tierra que lo sostiene.”
La ley de Tierras y el intento
de forma agraria.
 Se pretendía con el estatuto dar marcha atrás al
proceso de concentración agraria.
 Esta ley no fue el primer intento de reforma agraria en
Puerto Rico en los últimos tiempos.
 Una comisión dio comienzo con el Plan Cardón de
1934 y termino con el llamado Comité Tugwell de 1940.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 Sin embargo, la nueva Ley de Tierras era mas
ambiciosa y reclamaba mayor urgencia política.
 La ley emprendía diversas iniciativas. Las principales
fueron:
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de
Puerto Rico.
 Esta se encargaría de poner en practica el plan de
reforma agraria. La parte mas importante de esta
reforma era la expropiación de los terrenos de mas
de 500 acres.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 La distribución de las tierras expropiadas. Esta división
se llevaría a cabo de 3 formas:
 1) en parcelas a los agregados.(1/4 a 3)
 2) a agricultores pequeños en fincas familiares.
( 5 a 25 cuerdas)
 3)en fincas de beneficio proporcional
(100 a 500 cuerdas)
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 Estas serían arrendadas por el Estado a agricultores,
agrónomos y otras personas capacitadas para la
producción agrícola a mayor escala.
 Se dividirían los beneficios entre los arrendatarios y
obreros.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria.
 El propósito de distribuir fincas de un tamaño
bastante grande era mantener la eficiencia
económica acostumbrada de la agricultura de
exportación.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 La situación de guerra de 1941 hizo a muchos
considerar la opción de una reforma económica.
 Una vez que muchos de los trabajadores de la FLT
pasaron a la CGT, un grupo de ellos se declaró en
huelga en 1942. Por otra parte, el desempleo
aumentó.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 Por último, los submarinos alemanes merodeaban la
isla y hundían barcos de carga.
 Los precios de alimentos, combustibles y medicina
aumentaron en precio. Como consecuencia, el
hambre amenazó a un sector del pueblo.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 De los tres aspectos esenciales de la Ley de Tierras, el
más duradero, fue el de la distribución de parcelas.
Las otras 2 iniciativas no se implantaron con el mismo
afán. Hasta 1945 se habían establecido solo diez
fincas la mayoría adquiridas por compra y no
expropiadas. Por su parte, el programa de fincas de
familiares tuvo un éxito modesto.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria.
 En cambio, los resultados positivos del programa de
parcelas se hicieron presentes en seguida. Entre 1941
y 1945 se repartieron cerca de 14,000 parcelas a
familias de agregados.
 En 1959, el número de familias aumento a más de
52,000.
La ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
 Por ultimo, sus rendimientos políticos para el PPD
fueron positivos. Los títulos solían ser repartidas en
ceremonias publicas, en las que prevalecía un
ambiente festivo.
 El efecto publicitario de las ceremonias debió ser
significativo. Según Mathew Edel, un estudioso de la
reforma agraria boricua.
La ley de Tierras y el intento de
reforma agraria.
 “La división constante de tierras y su publicidad era
evidencia de que el Partido Popular cumplía su
palabra.”
El PPD y sus reformas
 En la década del control del PPD se aprobaron
reformas que tendrían un gran impacto a largo plazo.
 Entre estas se encuentra el desarrollo de la Autoridad
de Fuentes Fluviales para desarrollar una red de
energía eléctrica y alcantarillado por toda la isla.
 La Junta de Planificación que serviría como agente
planificador y guía del desarrollo económico se
fundó.
El PPD y sus reformas
 Esta sin embargo, se fue alejando de la economía
como estado y acercando a la economía
independiente y se organizaron dos entidades
importantes para el programa del fomento industrial,
La compañía de Fomento de Puerto Rico y el Banco
de Fomento Industrial.
El PPD y sus reformas
 EL objetivo de “fomento” de estas resultó ser muy
controversial. Sin embargo, esta compañía adquirió
de la PRRA una planta de cemento y comenzó a
fabricar botellas, zapatos, cartón y productos de
cerámica.
 Esta y otras luego construídas resultaron vendidas a
empresas privadas. El economista James Dietz
declaró estas reformas como un “logro excepcional,
haciéndolo más impresionante el haber ocurrido
durante la crisis de la Segunda Guerra Mundial.
Unidad 2:
Nacionalismo y
populismo
La nueva gestión populista
 La nueva ideología del PPD estaba compuesta por 2 ingredientes
básicos. Lo primero conllevaba el abandono de la independencia
como objetivo. Lo segundo, era la adopción de una estrategia de
desarrollo muy distinta a la que se había perseguido hasta entonces.
 No solo se trataba de apoyar un plan de desarrollo industrial en el cual
las fabricas del Estado servirían tanto de modelo como de motor. Se
trataba de atraer empresas privadas desde el exterior.
 Estas empresas exportarían sus productos al mercado libre de los
Estados Unidos.
La independencia al garete
 La visión de la sociedad puertorriqueña contenida en el nuevo
proyecto socioeconómico popular, ceñida con la fe e la
independencia, y además casi todos los lideres del partido profesaron
hasta entonces.
 A causa de esto, surgió un conflicto entre el ideal de estatus y la
formula de desarrollo económica y social abrazada por el partido.
 Al final, Muñoz se convenció de que Estados Unidos no estaba
dispuesto a concederle a Puerto Rico las ventajas comerciales,
incluyendo desarrollar las industrias de exportación.
 En un momento el la descolonización, tanto en los Estados Unidos
como en el resto del mundo, el Congreso Pre Independentista trata de
mantener viva la opción de la independencia, por lo que la representa
en todos los foros disponibles.
 Gilberto Concepción de Gracia presidió el Segundo Congreso Pro
Independencia en 1944.
Afirmación en la negación:
complejidades del proyecto
autonomista
 A la vez que se declaraba creyente en la unión permanente, Muñoz
planteaba la necesidad de reforzar dicha relación para satisfacer las
ansias del gobierno propio de los puertorriqueños.
 En esos momentos Jesús T. Piñero acababa de ser nombrado y
confirmado como sucesor de Tugwell en La Fortaleza. (Jesús T. Piñero
fue el primer gobernador escogido por el presidente)
 El hecho de que Truman accediera a escoger un puertorriqueño __acto
ansiado por muchos boricuas durante años__ demuestra cuán
oportuna era la coyuntura histórica para obtener de Estados Unidos
concesiones políticas significativas.
 Los dirigentes del partido del CPI (populares) rechazaron la
independencia para el mismo tiempo que ellos impulsaban proyectos
de la ley que declaraban el español como lengua oficial de la
inducción público. A la vez, esta ponía fin al debate sobre el idioma
principal que se enseñaría en las escuelas.
 Durante el 1946, Muñoz dio a luz sus nuevas creencias. Él explicó que
era incompatible ser popular y abogar por la independencia.
 Con esta nueva idea el partido CPI se desaparece, los populares e
independentistas se separan y forman el partido Independentista
Puertorriqueño (PIP).
 EL PIP es una entidad que lucha por la independencia por medios
electorales y pacíficos. La que dirigía este partido fue Concepción
García.
 El PIP es la primera organización que propone la independencia como
objetivo principal de su predica y práctica política.
 El nombramiento de Jesús T. Piñero en el 1946 solo es una victoria a
medias pues todavía faltaban tal como la enmienda al Acta Jones.
 El Acta Jones permitiría al electorado boricua elegir su propio
gobernador.
 La ley de Gobernador electivo para autorizar la elección directa del
gobernador colonial, serían, pues, el primero de una serie de cambios
introducidos en el marco constitucional de la relación de Puerto Rico –
Estados Unidos.
 Estos cambios también incluyeron la Ley 600 de 1950, la cual ayudaría
a definir mejor la referida relación y la constitución del Estado Libre
Asociado, aprobada por electores puertorriqueños en una votación
que se llevó a cabo en el 1952.
 La ley fue aprobada en el 1947.
 Las elecciones del 1948 fueron sus primeras en más de 450 años en la
historia de Puerto Rico.
 Luis Muñoz Marín fue el primer gobernador de Puerto Rico elegido por
el pueblo.
 Tras tomar posesión de sus cargos, Muñoz Marín y Femos Isern repitieron
sus esfuerzos en Washington. Respondiendo a la presión auto colonial
del momento, así como al cabillero popular; el Congreso aprobó en el
1950 la Ley 600.
 Esta ley prepararía el camino hacia una constitución del gobierno
propio en asuntos internos.
La revuelta nacionalista del
1950
 La campaña de referéndum para confirmar o desaprobar la
convocatoria a una Asamblea Constituyente se inició a comienzos de
octubre de 1950 y a Muñoz ya le tocaba persuadir a la mayoría de los
puertorriqueños para que aprobaran la creación de una nueva clase
de estado, dentro de las limitaciones impuestas por la Ley 600.
 A esto solo se opuso el PIP, entre ellos Concepción de Gracia que lo
consideraba un fraude colonial, pero el partido dejó a discreción de
cada cual el votar en el referéndum.
 Los estadistas, quienes estaban divididos en dos bandos, votaron a
favor. Según el bando de Celestino Iriarte, porque la ley crearía un
estatus intermedio entre coloniaje del Acta Jones y la estadidad.
 Los sucesos que condujeron a un nuevo torbellino de agresión y de
medidas represivas se iniciaron el 27 de octubre de 1950, al ser
interceptado un automóvil en el que viajaba un grupo de nacionalistas.
 La policía informó del hallazgo de una gran cantidad de armas en el
vehículo y los dirigentes nacionalista creyeron que dicha intervención
policiaca significaba el comienzo de una amplia persecución de su
movimiento.
 Entre ellos, Albizu Campos, quien tras salir de la cárcel federal en
Atlanta, se encontraba en Puerto Rico desde 1947.
 Todo esto se debía a que Muñoz estaba preocupado por posibles
atentados durante la inscripción de electores y la llamada Ley Mordaza
declaraba que el estado tenía los medios legales para arrestar por
sospecha de conspirar contra la seguridad pública.
 Los historiadores concuerdan en que esta ley ejercida en 1948, se
adoptó específicamente para ser usada contra los miembros del
Partido Comunista y el Partido Nacionalista, aunque fue derogada en
1957.
 Creyendo que serían objeto de una persecución masiva, los
nacionalistas pusieron en marcha un plan de insurrección armada que
tenía preparado de antemano, provocando lo que luego se conocería
como uno de los episodios de violencia política más alarmantes de la
historia moderna de Puerto Rico.
 Entre el 28 y 29 de octubre del mismo año, escaparon 112 presos y
fallecieron dos guardias tras el motín que provocaron los nacionalistas
en la penitenciaría de San Juan.
 No fue hasta el día 30 que la insurrección estalló en varios pueblos a la
vez reclamando vidas en los violentos encuentros. Entre estos pueblos
se encontraba San Juan, Jayuya, Naranjito, Utuado, entre otros.
 Después de la muerte de Carlos Irizarry, quien era uno de los líderes
nacionalistas ubicado en Jayuya, Muñoz mandó a la Guardia Nacional
a que ocupara el pueblo con equipo aéreo incluido. Allí fueron
arrestados Elio Torresola junto a otros nacionalistas , fueran o no
participantes de la revuelta.
 Después de la muerte de Carlos Irizarry, quien era uno de los líderes
nacionalistas ubicado en Jayuya, Muñoz mandó a la Guardia Nacional
a que ocupara el pueblo con equipo aéreo incluido. Allí fueron
arrestados Elio Torresola junto a otros nacionalistas , fueran o no
participantes de la revuelta.
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial
Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial
Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial aidamuriel
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia historiacemi
 
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoCambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoNinoshistoriadores
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cubaAndrés Rojas
 
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)Soliris Rodriguez Matos
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVIkikapu8
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América aidamuriel
 
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptxEXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptxoris donoso
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX Marvin Martinez
 

Mais procurados (20)

Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIIIRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII
 
La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.La economía P.R.. 1900 1930.
La economía P.R.. 1900 1930.
 
Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial
Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial
Estados unidos y las Guerras: Hispanoamericana- 1ra Guerra Mundial
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIII
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIIILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIII
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIII
 
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoCambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto Rico
 
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860
 
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cuba
 
EXPANSIONISMO
EXPANSIONISMOEXPANSIONISMO
EXPANSIONISMO
 
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Organización político administrativa
Organización político administrativaOrganización político administrativa
Organización político administrativa
 
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
 
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de NorteaméricaLas trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Puerto rico entre 1765 1800
Puerto rico entre 1765 1800Puerto rico entre 1765 1800
Puerto rico entre 1765 1800
 
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptxEXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
 

Destaque

Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Jaziel Torres
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixNanys
 
Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2Deborah Montalvo
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadolorrimel
 
La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929Yassiris
 
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados UnidosTaller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidosuniversalfun
 
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimenEnsayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimenEira Rodriguez
 
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoPpt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoMrmonster007
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXangelove89
 
1. historia y desarrollo del cooperativismo
1. historia  y desarrollo del cooperativismo1. historia  y desarrollo del cooperativismo
1. historia y desarrollo del cooperativismoLuz Mayele Rodriguez
 
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto RicoBases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto RicoEdith M Torres-Gracia
 
Projecto historia (aguadilla)
Projecto historia (aguadilla)Projecto historia (aguadilla)
Projecto historia (aguadilla)KeboPR
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsAlbert Colon
 
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presente
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presenteCartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presente
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presenteprofetorresrod
 

Destaque (20)

Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
Historia partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xixHistoria partidos politicos siglo xix
Historia partidos politicos siglo xix
 
Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
 
La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929
 
Unidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshareUnidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshare
 
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados UnidosTaller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
Taller 1 origenes constitucionales Puerto Rico y Estados Unidos
 
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimenEnsayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimen
 
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto ricoPpt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
Ppt #5 primeros partidos políticos en puerto rico
 
Puerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIXPuerto Rico en el siglo XIX
Puerto Rico en el siglo XIX
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Capitulo 4 7
Capitulo 4 7Capitulo 4 7
Capitulo 4 7
 
1. historia y desarrollo del cooperativismo
1. historia  y desarrollo del cooperativismo1. historia  y desarrollo del cooperativismo
1. historia y desarrollo del cooperativismo
 
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto RicoBases de datos / Historia de Puerto Rico
Bases de datos / Historia de Puerto Rico
 
Projecto historia (aguadilla)
Projecto historia (aguadilla)Projecto historia (aguadilla)
Projecto historia (aguadilla)
 
El español en Puerto Rico
El español en Puerto Rico El español en Puerto Rico
El español en Puerto Rico
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presente
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presenteCartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presente
Cartas orgánicas del Gobierno de Puerto Rico desde 1897 al presente
 

Semelhante a Historia de Puerto Rico

Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tresamara2204
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)Javierwcljqweclke
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéBonche-Bembe
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)abadakabo2015
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Gabriela González
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1UGHS
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria
 
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoEstado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoAkky Castellanos
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAWILMARBERMEO
 
Viraje y definición
Viraje y definiciónViraje y definición
Viraje y definiciónLosMacheteros
 
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe Ledy Cabrera
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Cristina Velazquez
 
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasIndependencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasGracia Requena Pérez
 

Semelhante a Historia de Puerto Rico (20)

Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistenciaEl Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
 
C:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto RicoC:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto Rico
 
Politica de puerto rico
Politica de puerto ricoPolitica de puerto rico
Politica de puerto rico
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto RicoEstado Libre Asociado de Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Viraje y definición
Viraje y definiciónViraje y definición
Viraje y definición
 
Cap. 9 los jíbaros
Cap. 9 los jíbarosCap. 9 los jíbaros
Cap. 9 los jíbaros
 
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanasIndependencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanas
 

Mais de Carlos Sierra

Mais de Carlos Sierra (7)

Resumenes de las noticias
Resumenes de las noticiasResumenes de las noticias
Resumenes de las noticias
 
La gran falacia
La gran falaciaLa gran falacia
La gran falacia
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
Como somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueñosComo somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueños
 
Brochure- Promo Turistico
Brochure- Promo TuristicoBrochure- Promo Turistico
Brochure- Promo Turistico
 
Los coquies (2)
Los coquies (2)Los coquies (2)
Los coquies (2)
 
Los coquies
Los coquiesLos coquies
Los coquies
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Historia de Puerto Rico

  • 1. Unidad 1: El Puerto Rico Americano Capítulo 1: La invasión y sus consequencias
  • 2. Guerra Hispanoamericana  La guerra hispanoamericana fue un encuentro bélico desigual. Los países principales de esta guerra fueron España y Estados Unidos lo cual afecto a Puerto Rico.  Esta guerra causo estragos en la salud y el bienestar de la población.  En consecuencia el país se hundió en una crisis desastrosa
  • 3.  Los estadounidenses hicieron un bloqueo naval que afecto a la isla de gran manera; como por ejemplo: hubo escases de comida y de otros artículos básicos.  La guerra se sintió inmediatamente en la isla cuando una escuadra de once barcos bombardearon a la isla durante tres horas.
  • 4. Puerto Rico, el ultimo premio  Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico por la posición estratégica de la cantilla y por los intereses económicos.  El presidente McKinley decidió invadir entrando por una euforia patriótica e imperialista, resultado de la guerra.
  • 5.  Durante la guerra los estadounidenses recibieron información sobre las defensas españolas mediante José Julio Henna y Roberto H. Todd.  Para la guerra habían 5 barcos de guerra, 10 barcos de transporte y 3,415 soldados .  Ellos desembarcaron en Fajardo.
  • 6.  Nelson A. Miles fue el encargado de la invasión de Puerto Rico.  Las tropas que nos invadieron estaban compuestas por soldados voluntarios con poco entrenamiento militar.  Los Estados Unidos pagaron en oro las provisiones compradas en la isla.  Desde antes de la invasión P. Ricueña y el presidente Mekinley pensaban en el futuro de el “Puerto Rico Americano.”
  • 7. Fin de la Guerra Hispanoamericana  Para el 18 de octubre del 1898, los barcos españoles desembarcaban hacia España.  Luego el país fue gobernado por militares. Uno de estos gobiernos lo dirigió John R. Brooke, el cual duro 2 años. • La guerra tomo su fin el 12 de agosto del 1898.
  • 8. Los dias de guerra  Personas como Eduardo Lugo Viña, Mateo Fajardo y Felix Matos Berniar colaboraron el la campaña invasora como guías e informantes.  La llegada de los Estados Unidos prometía el alivio que tanto ansiaban todos los puertorriqueños, en especial los campesinos y los obreros.  La conquista de Puerto Rico duro 3 semanas. Entre las fechas 25 de julio y 12 de agosto, pueblo tras pueblo decayendo.  Ej.: Yauco, el 27 de julio; Ponce el 28 de julio; Guayama el 5 de agosto, entre otro.
  • 9. El Traspaso  En el articulo 2 del tratado de Paris dice “España cede a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales  A causa de ceder los territorios, Estados Unidos tuvo que pagarle 20 millones Francia por sus perdidas.  El 21 de julio del 1898, miles embarcaron hacia Puerto Rico.
  • 11. Del gobierno militar al Acta Foraker  El tiempo que Puerto Rico fue gobernado por los militares estadounidenses afecto todas las facetas de nuestra vida como la economía, la política y la cultura. Se vieron afectadas debido a las acciones de los oficiales militares y por las actitudes de algunos estadounidenses y puertorriqueños. Esto marco precedentes importantes en la historia de Puerto Rico.
  • 12. Las partidas “sediciosas” • Surgieron por la falta de las autoridades estadounidenses en lo que dejaron los españoles. • Esto causo el surgimiento de violencia popular en Puerto Rico. • Las partidas sediciosas se concentran en las regiones cafetarelas del interior de la isla. • Tiznados- eran los miembros de las partidas sediciosas y su nombre vino por que los asaltantes solían tiznarse la cara con carbón.
  • 13. Cont.  Una de las acciones típicas de los tiznados era quemar los libros de contabilidad del negociante asaltado.  Antes de las partidas sediciosas existieron en las sociedades boicotizadoras de los años 1880 a 1890 y las conspiraciones antiespañolas descubiertas en algunos pueblos durante la década del 1890.
  • 14. La dura transición  En el inicio de la guerra Hispanoamericana Puerto Rico sufrió un gran golpe. La flota estadounidense bloqueo la isla y esto afecto el comercio internacional.  El 8 de agosto de 1899 el huracán San Ciriaco azoto a Puerto Rico. Esto empeoro mas la economía del país. Además 3,400 personas perdieron la vida, la mayoría causa de las inundaciones.
  • 15. El establecimiento de una política colonial  Los estadounidenses tuvieron que aprender rapidamente a navegar en las aguas de una realidad que hasta entonces desconocían.  Los puertorriquenos sintieron un gran desencanto durante estos dos breves anos, al darse cuenta de que sus primeras impresiones fueron equivocadas.  Los oficiales militares, a cargo de la administracion insular, tuvieron que interpretar la realidad puertorriqueña para sus superiores en Washington y, en gran medida, para todo el pueblo estadounidenses.
  • 16. Cont.  Algunos, como el general George W. Davis, gobernador militar del 1899 a 1900, imprimieron una huella profunda en la política colonial que Estados Unidos finalmente adopto hacia Puerto Rico.  El Dr. Henry K. Carroll, enviado especial del presidente McKinley, fue tal vez el oficial que simpatizo mas con la gente y sus condiciones.  La americanización de Puerto Rico ocurriría entonces gradualmente, sin que la metrópoli tuviese que imponer su idioma y sus costumbres.
  • 17. La invasión y sus consecuencias
  • 18. El Acta Foraker y el gobierno civil ¿Qué es la ley Foraker ?  El Acta Foraker fue aprobada el 12 de abril de 1900.  Los historiadores le llamaban el Acta Orgánica  Tenía dos propósitos: poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto Rico y la nueva metrópoli, y organizar un gobierno civil.
  • 19. Sus principios:  El Acta Foraker determinó varios principios de las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico.  Estos fueron: convertir a las personas en ciudadanos de Puerto Rico y así siendo protegido por Estados Unidos.
  • 20. Desventajas del Acta:  Esta nunca especificó los derechos que tendrían los puertorriqueños al recibir la ciudadanía.  Esto causó insatisfacción para una gran mayoría de los ciudadanos al no saber para que les servía esta ciudadanía.  El Acta disponía el cabotaje, es decir, no incorporaba a la Isla al sistema de navegación de Estados Unidos.  Además añadió a Puerto Rico al sistema arancelario, este era el plan que determinaba cuanto se pagaría por un servicio.
  • 21. Continuación…  El Acta estableció la organización del gobierno civil. Esta no trajo un gran cambio considerando que los puestos de poder eran elegidos por el presidente de los Estados Unidos.  Los únicos puestos ocupados por puertorriqueños eran: 5 personas en el Consejo ejecutivo y 24 varones mayores de 21 años que supieran leer y escribir.  Toda ley aprobada por la legislatura tendría que ser aprobada por el Congreso de Estados Unidos. Esto no le daba mucho poder a el gobierno civil ya que podían anularlas si las veían inconvenientes.
  • 23. Consistía de…  El gobernador nombrado por el presidente de los Estados Unidos.  Los Jefes de Departamento  Procurador General  Comisionado de Instrucción  Secretario  Comisionado del Interior  Tesorero  Interventor General
  • 25. Rama legislativa:  Esta rama consiste del consejo ejecutivo y la cámara de delegados.  La legislatura tenía el poder para crear leyes y reglamentos relacionadas a asuntos de Puerto Rico que no cayeran bajo jurisdicción federal.  Tenía el poder para hacer leyes o reglamentos sobre asuntos de Puerto Rico que no cayeran bajo jurisdicción federal.
  • 26. Consejo ejecutivo:  El consejo ejecutivo era compuesto de 6 de los Jefes de departamentos americanos y 5 puertorriqueños todos elegidos por el presidente.  Ellos estaban a cargo de legislar aranceles para sus territorios recién conseguidos.  Tenían la importante función de otorgar franquicias y otras concesiones de naturaleza pública con el gobernador. (permisos para construir y operar ferrocarriles, telégrafos, alumbrado eléctrico entre otras cosas.)
  • 27. Cámara de delegados:  La cámara de delegados consiste de 24 representantes electos.  Estos debían ser varones mayores de 21 años y tenían que saber leer y escribir.
  • 28. La Rama judicial  La Rama Judicial se componía de un Tribunal Supremo en San Juan y cinco Tribunales de Distrito, ubicados en San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo y Humacao.  El Juez Presidente y los magistrados del Tribunal Supremo serian elegidos por el Presidente de Estados Unidos.  Se ordenó la formación de una comisión para revisar los distintos códigos de Puerto Rico con el propósito de hacerlo más compatible con la legislación estadounidense.
  • 29.  Se organizaba un Tribunal Federal, localizado en San Juan, para enjuiciar todos los casos en los cuales se vieran implicadas las leyes federales o que involucraran a estadounidenses o extranjeros.  El Acta Foraker proveía para la elección de un Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados Unidos.  El representaría la isla con voz, pero sin voto, en el Congreso norteamericano.
  • 30.  El Acta Foraker fue la raíz de la política colonial. Entre los aspectos más discutibles del Acta se encuentran.  La mal definida ciudadanía puertorriqueña . -Esta ponía a los puertorriqueños en una condición de inferioridad, sobre todo cuando se hallaban fuera de su país.  El Presidente de Estados Unidos nombraba a los funcionarios altos del gobierno civil. -Esta Violaba la Constitución estadounidense donde dice que las tres ramas del gobierno deben estar separadas.
  • 31. La violación del principio de la autonomía legislativa.  Uno de los principios del Acta Foraker ponía a Puerto Rico bajo el control de la nueva metrópoli y sus representantes en la isla. En efecto, la Carta Autonomica de 1897, concedida por España, otorgaba a los puertorriqueños derechos y poderes más amplios que los Estados Unidos.
  • 32. De la esperanza a la desilusión:  La reacción de los puertorriqueños a las circunstancias del periodo de gobierno militar tuvo varias diferencias.Algunos rechazaron desde el inicio la interferencia estadounidense previendo que el resultado de la invasión sería una dominación colonial( como lo hizo Betances).
  • 33.  La mayoría de la clase media y adinerada deseaba que Puerto Rico obtuviese la estadidad.  La anexión fue ideal entre un gran número de estos puertorriquenos.
  • 34.  El Liberal Fusionista de Luis Munoz Rivera y el Autonomista Jose Celso Barbosa, tomaran una línea anexionista, al reorganizar sus fuerzas en 1899.Los puros(barbocistas) fundaron en 1899 el Partido Republicano Puertorriqueño;los liberales (munocistas) se reorganizaron despues, en el Partido Federal Americano.
  • 35.  Las dos bases de los partidos tenían como nata final la incorporación plena a E.E.U.U. como un estado más.  Dividen los partidos en Republicano y Federal.  La mayoría de los líderes del partido Republicano eran profesionales: abogado, médicos, farmacéuticos, ingenieros. Barbosa líder máximo (medico).
  • 36.  Le seguían orden los comerciantes, personas relacionadas con casa de comercio no españolas, banqueros ,artesanos, estadounidenses llegaron con invasión  Los profesionales les gusto la idea de la estadidad por lo “moderno” y “racional”  Según quintero “La invasión del 98 coloco en el poder político a la nación que representaba en el momento ante los puertorriqueños a la imagen del liberalismo y modernidad”
  • 37.  Los profesionales tomaron posiciones anticolonialistas de avanzada a la antigua metrópoli prestaron a E.U. un apoyo incondicional llamado “la americanización”  Militar Davis era un favorito ya que pensaba como lo de la “americanización” lo crearon defensor radical y lo pusieron en electorales contra el partido Federal  Partido Federal era “el partido de los hacendados” tenían como lideres cafetaleros y azucareros.
  • 38. Cap. 2: La Economía del “Puerto Rico Americano”, 1900 -1930
  • 39. Capitalismo Agrario: Economía Dependiente:  Capitalismo - Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.  Mercantilismo - Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.  Los cambios sociales que ocurrieron durante este periodo fueron rápidos y bruscos.  La economía agrícola se desarrolló ampliamente durante esos años alcanzó niveles de producción y eficiencia nunca antes vistos.  Economía “boyante”.
  • 40.  La mayoría del pueblo seguía siendo pobre.  La isla y su metrópoli se encontraban en etapas económicas muy distintas.  El estado formal de nuestra soberanía a Estados Unidos marco el tránsito de una relación colonial mercantilista hacia un carácter capitalista.  En el siglo XIX (19) España no tuvo la fortaleza suficiente para dominar o controlar económicamente a Puerto Rico.
  • 41.  Cuando Puerto Rico pasó de manos de España a las de Estados Unidos, Puerto Rico paso de ser parte de un país mercantilista a ser parte de un país capitalista avanzado, industrial, con una capacidad productiva y financiera muy superior a la de España.  Cuando las grandes empresas lograron acaparar el mercado de algún producto o servicio se le llamó monopolio.  A ciertos tipos de monopolios controlados por empresas financieras se le llamaban trust.
  • 42.  A principios del siglo XX (20), la industria y los bancos estadounidenses se hallaban en una fase avanzada de su desarrollo como empresas capitales.  En dicha fase unos pocos monopolios o trusts no solo eran capases de controlar el mercado de algún producto o servicio, sino también de congelar cientos o miles de trabajadores bajo el techo de una sola fábrica o empresa.
  • 43. Las Inversiones Estadounidenses:  Subsidio:  Cantidad de dinero que recibe una persona o entidad, de manera excepcional, como ayuda para satisfacer una necesidad determinada, especialmente la que reciben de un organismo oficial.  A los estadounidenses llegar y comenzar a cambiar la economía en Puerto Rico, ellos notan que la Isla es un gran pedazo de tierra para invertir en la agricultura
  • 44.  Se encontraron varias ventajas:  Las tierras eran fértiles y bastante baratas, ya que habían condiciones económicas fatales.  Habían muchos obreros diestros.  Acceso libre al mercado estadounidense.  El civil era inestable y estaban interesados en cooperar con las inversiones.  Gracias a estas ventajas varios inversionistas crearon una gran economía en Puerto Rico desde el 1900. Ya para el 1930 hubo inversiones directas de unos 120 millones de dólares.
  • 45.  Estas inversiones causaron un cambio social entre 1900 y el 1930. Tales causas ayudaron a completar la transición del capitalismo agrario. La capital estadounidense penetró en la agricultura de exportación, la banca y finanzas, servicios públicos, la manufactura, el comercio, etc.  El tabaco y el azúcar fueron los más productos que recibieron varias inversiones. Al crearse tabaco y azúcar en Puerto Rico los productos pasaron a ser “estadounidenses”, ya que eran mercados protegidos por los Estados Unidos.
  • 46.  A consecuencia tales productos se volvieron productos subsidiados por los consumidores americanos.  Aunque hubo mucho crecimiento en la agricultura, el café no tuvo la misma suerte, ya que había tanta competencia con las industrias cafeteras de Brasil y Colombia, la industria isleña del café decayó.
  • 47. El Coloso Azucarero:  La industria de la azúcar en Puerto Rico decayó a finales del siglo XIX haciendo que cientos de haciendas se arruinaran. La integración económica con Estados Unidos –el subsidio tarifario- vino a salvarle la vida a la azúcar. Puerto Rico vuelve a ser un país dedicado principalmente a la producción de la azúcar. Para 1910 el azúcar reclamo el trono de la economía insular. El signo mas visible de este renacimiento fue que empresarios estadounidenses instalaran centrales.
  • 48.  Cuatro residentes de Boston fundaron allí la firma De Ford and Company en julio de 1898 con el propósito de hacer negocios financieros y azucareros en Puerto Rico. Pocos meses después, la compañía compro la Hacienda Aguirre, una finca de mas de 2,000 cuerdas localizada en Salinas. Posteriormente se organizo una segunda compañía, la Central Aguirre Syndicate. Esta empezó a moler durante la zafra de 1899 a 1990; fue la primera de las grandes centrales pertenecientes a capital estadounidense en iniciar sus operaciones.  En 1901 La Central de Guanica, uno de los ingenios mas grandes del mundo en su época, molió cañas por primera vez. Esta central se construyo localizada muy cerca donde las tropas estadounidenses desembarcaron por primera vez en el 1898.
  • 49.  South Porto Rican Sugar controlaba alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda, a pesar de que el Acta Foraker prohibía a compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500 acres de terreno (500 cuerdas) en la Isla. Esta prohibición fue incluida en una enmienda al Acta Foraker el primero de mayo del 1900. Se conoce como la Ley de los 500 Acres y fue notoria porque no se aplico a Puerto Rico hasta 1941. South Porto Rican logro controlar centrales y tierras por toda la costa oeste y sur de la Isla, desde Aguadilla hasta Santa Isabel  La tercera de las grandes corporaciones azucareras estadounidenses fue Fajardo Sugar Company, fundada en el 1905. Las tres corporaciones de capital estadounidenses instaladas en Puerto Rico entre 1899 – 1905 tendrían mucho relieve dentro de la industria durante las próximas décadas..
  • 50.  Las corporaciones ausentistas llegaron a controlar mas de la mitad de la capacidad azucarera en Puerto Rico. Estas incluían varias entidades de capital francés y español, sin embargo, el grueso de las inversiones extranjeras estaba constituido por capital estadounidense.  Las tres empresas mencionadas , junto a United Porto Rican Sugar Company que fue organizada en el 1926, eran las gigantes de la azúcar puertorriqueña y además fueron las compañías estadounidenses mas influyentes de todas en la Isla antes del 1950. Su influencia no solo fue económica, pero también política . Estas corporaciones tenían un peso grande en la economía nacional. Los jefes de estas empresas solían recomendar candidatos a los puestos mas importantes en el gobierno.
  • 51.  En un análisis efectuado en 1931 por los esposos Diffie, señalaba que las corporaciones azucareras ausentistas poseían alrededor de 10% de la riqueza total de Puerto Rico y cerca de 20% del valor de tasación asignado por el gobierno a todas las propiedades del país. Esta cifra representa el valor de la propiedad, estimado por el gobierno. Según Diffie, las corporaciones ausentistas controlaban 40% de toda agricultura puertorriqueña.  Durante el periodo estudiado, las inversiones en Puerto Rico significaron un negocio redondo para las compañías azucareras estadounidenses; para las empresas ausentistas la transformación de Puerto Rico en un país azucarero significo también la instalación de varias docenas de centrales por inversionistas del patio, así como por otros extranjeros.
  • 52.  Los propietarios criollos o peninsulares se beneficiaron del subsidio tarifario estadounidense; de ahí que lograsen expandir y modernizar sus ingenios después de 1900. Para estos propietarios nacionales, el azúcar también fue un “tesoro de Drake”. Al igual los Diffie calificaron a Puerto Rico como un “verdadero tesoro de Drake”
  • 53.  Andrés Ramos Mattei, un estudioso puertorriqueño, dice que al hablar del auge azucarero de comienzos de siglo, se debe estar consciente de que no fue un proceso promovido solo por los inversionistas estadounidenses. Al igual se figuraron propietarios criollos, ya fueran centralistas o bien colonos.  Centralistas: poseían una gran fábrica valorada en más de medio millón de dólares y a veces más de un millón de dólares y eran dueños de grandes tierras en la central.  Colonos: dueños de tierras que vendían sus cañas a una central vecina, estas podrían ser grandes y sus dueños hombre o mujer.
  • 54.  Después del 1920 (donde hubo una crisis) el número de colones pequeños aumento.  En las primeras tres décadas empresas estadounidenses fueron ganando terreno a las de capital central nativo, incluso propietarios criollos vendieron sus tierras. No obstante una parte sustancial de la industria azucarera estuvo siempre en manos de puertorriqueños.
  • 55.  El crecimiento desbocado de la industria azucarera fue entre 1900 y el 1930 tendió a concentrar la propiedad agraria, especialmente en llanos costeros.  La industria del azúcar desplegó un apetito voraz por las tierras más fértiles. Relativamente estas tierras eran escasas, los centrales y colonos grandes trataron de obtenerlos.  En consecuencia, las mejores tierras cayeron en manos de un grupo cada vez más pequeño de individuos y corporaciones.
  • 56.  La caña de azúcar abarco una porción cada vez mayor de las tierras cultivables. A esta concentración se le llama Monocultivo:  La agricultura produce pocas variedades de frutos y de estas la mayor parte se envía al exterior.  Los economistas consideran que el monocultivo puede ser dañino porque tiende a sacrificar y supeditar la producción de frutos alimenticios.  Durante 1900 y el 1930 los habitantes en la isla se duplicaron y la capacidad de nuestra agricultura para producir alimentos se redujo consideradamente.
  • 57.  A fines de la época española había en Puerto Rico una cuerda sembrada de frutos para 6 personas. Al final de este periodo estudiado era una cuerda para 15 personas.  Esto implica claramente que la capacidad de la agricultura para alimentar la población se redujo casi dos tercios entre el 1900 y el 1930.  Esto llevó a los puertorriqueños a depender cada vez más de los alimentos importados.
  • 58.  El lema de nuestro desarrollo agrícola parecía ser entonces: “Produzca lo que no consuma y consuma lo que no produzca”.
  • 59. Economia del Puerto Rico americano 1900-1930
  • 60. La hora del tabaco  Despues del azucar las inversiones mas cuantiosas se concentraron en la idustria del tabaco.  Ya que no se pagaban impuestos por importacion la industria puertorriquena del tabaco crecio.  Cayey fue el municipio productor mas importante.
  • 61. La hora del tabaco  El capital tabacalero estadounidense se concentro mas bien en en las fases de procesamiento de la hoja, fabricacion de cigarros y finaciamiento de las cosechas.  Los agricultores independientes vendian sus cosechas directamente a las grandes fabricas o a intermediarios.  Los intermediarios vendia sus cosechas a las companias procesadoras grandes. La mas importante era La Porto Rican-American tabaco company.
  • 62. La hora del tabaco  Por consiguiente esta compania determinaba el pago de los agricultores.  De esta forma las companias grander ejercian mucho poder sobre los agricultores.  El monopolio tabacalero genero tal malestar entre los cosecheros que en el 1931 cientos de ellos sepusieron de acuerdo para no sembrar mas sus talas con el fin de romper el nudo asfixiantes de las corporaciones y los prestamistas.  Aunque el cuerdaje sembrado se redujo al 80% los agricultores no lograron quebrar el monopolio.
  • 63. La decandencia del cafe  Fue la tercera industria principal  La nueva metrópolis se negó a concederle privilegios especiales ya que para ellos era mas importante permitir la entrada de café de otros países  La industria pudo recuperarse de la crisis después del gobierno militar, pero nunca volvió a tener la importancia que tuvo a finales de la época española.
  • 64. La decadencia del cafe  -Las regiones cafetaleras no crecieron tan rápido como la de las costas  -Muchos habitantes comenzaron a emigrar a otros países y a mudarse a ciudades  Duda: porque el Tabaco y la azúcar hallaron un Mercado favorable en la nueva metrópolis y el café no?
  • 65. La aguja tarea de muchas  La industria de la aguja se desarrolló rápidamente en la década de 1920 en Puerto Rico ya que los trabajadores de la industria de costura de Estados Unidos se organizó para obtener mejores salarios.  Los dueños de las empresas de tejidos buscaron otros lugares donde pudieran pagar salarios mas bajos y Puerto Rico fue uno de los lugares preferidos, especialmente por un grupo de capitalistas procedentes de Nueva York.  Puerto Rico apenas exportaba tejidos de algodón pero después de ese año el valor de los tejidos a Estados Unidos aumentó de $807,000 a $6.2 millones en 1925 y a $15.4 millones en 1929.
  • 66. La aguja tarea de muchas  Aunque surgió de la nada, en un transcurso de cinco años, obtuvo casi el mismo valor del Tabaco y fue mas valiosa que el café.  Se concentró mas en el pueblo de Mayagüez y en los municipios cercanos.  La mayoría de los obreros eran mujeres que hacían labores de costura, bordado o tejido en sus propias casas, en particular si se trataba de labores diestras, como el mundillo.  La calidad de los bordados y tejidos obtuvo una reputación de excelencia en Estados Unidos.  En estos años se instalaron talleres o fabricas de costura, pero lo que distinguió la era de la aguja fue el trabajo a domicilio
  • 67. La aguja tarea de muchas  Los comerciantes neoyorquinos o sus agentes viajaban a la Isla y traían telas, maquinas de cocer y otros implementos; luego buscaban a alguien que les contratara a obreras dispuestas a hacer el trabajo.  Si las obreras terminaban la cantidad de piezas impuestas por el comerciante se les pagaba una tarifa fija de 25-50 centavos. De no hacerla se le pagaba menos.  Los comerciantes preferían el trabajo a domicilio y que primero, le podían pagar menos a las obreras en Segundo lugar, conducían la explotación de niños y niñas, a quienes las madres ponían a trabajar para obtener ingresos adicionales hacienda que sus hijos faltaran a la escuela.
  • 68. La aguja tarea de muchas  Según el Comisionado de Trabajo informó que en el 1926 las condiciones de trabajo eran “deplorables” y que empleaba sobre 40,000 mujeres y se le hacía difícil al gobierno reconocer los abusos cometidos.  Se refieren a abusos porque mujeres trabajaban hasta 60 horas y el máximo que la ley jornaba eran 8 horas.  Esta industria se basaba en una explotación intolerable de miles de trabajadores, por tal razón, era el blanco de ataques de la opinión publica, en la Legislatura, especialmente en las organizaciones obreras y feministas.
  • 69. Comercio y dependencia exterior  El comercio con Estados Unidos fue muy importante para la isla durante el ultimo siglo espanol. Se torno dominante despues de 1898.  Las importaciones y las exportaciones insulares se volcaron súbitamente hacia los mercados vendedores.  Las mercancías estadounidense les tomó menos de tres años después d e la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño.  Ya en 1901 casi 8 de cada 10 dólares de mercancías importadas vendidas en Puerto Rico eran estadounidenses.
  • 70. Comercio y dependencia exterior  Los datos de las importaciones demuestran que hubo un aumento en la entrada de alimentos. Pero esas cifras de los alimento no mejoro durante las primeras decadas del siglo XX.  Al dedicarse a una extensión tan grande de tierras agrícolas a los cultivo s (tabaco, frutas y otros) , se redujo drásticamente la proporción de tierra s dedicadas a las siembras de alimentos para consumo interno.  Depender de Estados Unidos como mercado suplidor significó que el pu eblo puertorriqueño tuvo que pagar precios elevados por sus alimentos b ásicos.
  • 71. Comercio y dependencia exterior  Harold Ickes, Secretario del Interior de E.U. expresó, en 1935, este problema en términos claros: Los puertorriqueños han visto las tierras en que antes se c ultivaban cosechas de subsistencias entregadas a la pro ducción azucarera, mientras ellos fueron gradualmente o bligados a importar todos sus alimentos habituales, paga ndo por los mismos los elevados precios por los aranceles. Existe hoy una más difundida miseria y mucho más dese mpleo en Puerto Rico que en cualquier tiempo anterior de su historia. Mientras unos (los mas poderosos) se benef iciaban, otros (la mayoría trabajadora) se perjudicaban.
  • 72. Cap 3: Cañaveral y Vida: la condición social y humana, 1900-1930 Parte I (55-63)
  • 73. ‘‘Implantar el espíritu de America en los corazones de nuestros niños y sumergirlos en la vida nacional’’ - Juan Bernardo Huyke
  • 74. La población y sus problemas básicas Problemas de la población:  Aumento de habitantes a un ritmo gradual  La población creció mas en los ciudades que en los sitios rurales  Reducción de muertes por algunas enfermedades tradicionales  Numerosos trabajadores emigraron hacia Estados Unidos.
  • 75. Crecimiento Urbano  La población urbano aumento bastante debido a buscar empleo, migración de las personas hasta las costeras, etc.  Por la sobrepoblación en los áreas urbanas han creado impactos negativos en el diario vivir que afectan el salud, dificultad de buscar trabajo y dificultad en las viviendas.
  • 76. Problemas de salud, empleo y vivienda  Consecuencias: 1. Surgimiento de barrios obreros  Vencindarios de la clase trabajadora 2. Subsistir en ganancias de ingresos bajos ganando en sus trabajo 3. Deficiencia en la condiciones de vida e higiene junto con la insuficiencia de la medicina para curar ciertas enfermedades
  • 77. Campaña de la salud  Las personas empezaron una campaña para mejorar la salud a controlar las enfermedades.  Controlaron algunas enfermedades como la viruela, pero aumentaron otros como la anemia.
  • 78. Llegada de los Estadounidenses  La llegada de l0s Americanos aportó a aliviar a la salud en Puerto Rico. Bailey K. Ashford:  Médico Norteamericano que ayudó a reducir la frecuencia lo enfermedades tradicionales en Puerto Rico.
  • 79. Bailey K. Ashford  Los resultados de sus trabajos ha establecido centros de tratamiento alrededor de la isla, pero los condiciones antihigiénicas no hicieron un impacto grande.
  • 80. Educación y Americanización  En la educación hubo cambios notables en comparación a otros aspectos.  Antes de la invasión estadounidense, muy pocos niños recibían la instrucción primaria, había escases de maestros y escases de escuelas.  El gobierno aportaba poco dinero a la educación y las oportunidades educativas eran pocas, especialmente para las niñas.  En 1899, 8 de cada 10 puertorriqueños sobre diez años eran analfabeta.
  • 81. Educación y Americanización  Después de la invasión estadounidense aumentó el número de planteles, maestros y alumnos de la instrucción pública. Debido a esto,  disminuyó la tasa de analfabetismo.  Surgieron oportunidades para hacer estudios superiores.  La Universidad de Puerto Rico fue fundada en el 1903 como una institución para la preparación de maestros y luego se convirtió a un gran centro de estudios superiores.
  • 82. Educación y Americanización  El recinto principal era Río Piedras ya que tenía el centro de estudios avanzados más grande e importante de la Isla.  Con la apertura del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas(LAAM) se completó el sistema universitario publicó.  La primera institución privada de educación post secundario fue el Instituto Politécnico en el 1912 por el presbiteriano John Will Harris
  • 83. Educación y Americanización  Esta expansión en el sistema de educación es debido a:  Se contó con mas recursos y dinero.  La población tuvo mayor interés en las reformas y en los programas educativos.  Los gobernadores estadounidenses consideraban el sistema educativo como una herramienta esencial en su intento de “americanizar”.  El interés de los puertorriqueños por la educación fue uno de los pilares para mantener el crecimiento de este sistema.
  • 84. Educación y americanización  Después del encuentro cultural con los estadounidenses en el año 1898, los intelectuales y líderes favorecían las reformas. Unos de los casos de las reformas fueron en la educación. Aquí se quería seguir la instrucción pública donde la educación es gratis, educar la máxima cantidad de niños y adultos, es gratuita y obligada a asistir. También se usó para fundar universidades, organizar escuelas para enseñar trabajos y crear instituciones como museos, academias, etc.
  • 85. Educación y americanización  Cuando paso la invasión norteamericana se vio las intenciones reales de los estadounidenses que eran para americanizarnos. El autor Víctor S. Clark explicaba como los americanos estaban usando la educación para moldear y obtener las simpatías de los puertorriqueños. Una puertorriqueña llamada Aida Negrón de Motilla identifico los ideales que estaban usando para americanizar a Puerto Rico.
  • 86. Educación y americanización  Algunos de esos autores fueron Víctor S Clark, Roland Falkner y Juan B Huyke que mencionaban educar a los niños en inglés, moldear e inspirar la juventud con el espíritu americano e implantar el espíritu americano a los niños. Todo esto eran varias formas para adherir Puerto Rico a la vida americana .
  • 87. Capítulo 3: Cañaveral y vida: la condición social y humana 1900-1930… Págs. 63-71
  • 88. Educación y americanización (cont.)  La americanización a través de la educación no fue agradada por muchos puertorriqueños.  Esto causó mucha resistencia por parte de las personas que se oponían al dominio estadounidense.  Hubieron personas que favorecieron la americanización, pero no los métodos utilizados para realizarla.  Desde el año 1900 la administración educativa estuvo a cargo del Comisionado de Educación. Este era un funcionario que era nombrado por el presidente de los Estados Unidos.  El primer puertorriqueño nombrado para tomar el cargo de comisionado fue Juan B. Huyke.
  • 89.  Los comisionados de educación usaban su poder para poner en práctica el proyecto de “educar para americanizar”. Pero ya que todas las personas a cargo de este hablaban ingles, no se podían comunicar bien con las personas de Puerto Rico. Por el cual todas las visiones que tenían para el proyecto llegaban a fracaso.  Durante los primeros siglos se importaron maestros estadounidenses, las cuales no entendían español, las costumbres, ni la cultura de nosotros.  Edwin G. Dexter (1907-1912) implantó que toda materia en la escuela se diera en ingles. A causa de esto se requirió que todo maestro de Puerto Rico o que no hablara el ingles, tomara cursos de ingles y no podían dar clase en las escuelas hasta aprobarlos.
  • 90.  La enseñanza del ingles fue la más controversial de los aspectos del proyecto de americanización. Ya que los puertorriqueños pensaban que este idioma atrasaba a los niños, estudiantes. Porque este idioma se consideraba forzada al ser impuesto en la educación.  Esto de enseñar en ingles y no en español causó protestas por lo estudiantes y la Asociación de maestros. Estos decían que era confuso enseñar en otro lenguaje.  Esto fue poco a poco ganando terreno en la política educativa puertorriqueña en las próximas décadas hasta que se dejo de imponer el ingles en las escuelas.
  • 91. La transformación de la clase obrera  Al principio de este siglo el capitalismo agrario cobro fuerza, esto causa que la clase trabajadora sufriera un cambio.  La reestructuración económica alteró las relaciones sociales y culturales entre los obreros y las demás clases sociales.  Muchos campesinos y artesanos, que antes subsistían sin tener que vender sus trabajos a otros, tuvieron que unirse a las filas de los asalariados.  Cada vez más esta fila seguía aumentando.
  • 92.  No todas las personas que deseaban mantenerse por un salario lo lograban.  A medidas que aumentaba la población y la propiedad de tierra se concentraba en menos manos, por el cual fue más difícil conseguir empleo.  A causa de la dificultad de conseguir empleos, para tener mejores oportunidades, las personas emigraban a los Estados Unidos.  Aumento tanto el desempleo entre 1920 que en 1926 el desempleo era de aproximadamente 30%.
  • 93.  Las industrias principales comenzaron a afectarse por el desempleo estacional.  Las industrias principales, especialmente la del tabaco y la del azúcar, caían durante ese tiempo de inacción.  La comida fue escasa durante este tiempo muerto y se atrasaban los pagos, esto llevo a coger lo llamado “fiao”. Cada vez a plazo más largo.  Por lo que estaba ocurriendo, los niños sufrían más que nadie.  La taza de mortalidad infantil aumentaba, causado por “gastroenteritis”, pero podía ser falta de nutrición adecuada debido a la falta de dinero.
  • 94.  Se hicieron cambios en las industrias por el capitalismo agrario y en el monocultivo después de que trajeron nuevas formas de organización para el trabajo.  González y Quintero Rivera observaron sus efectos entre los trabajadores del tabaco y sus conclusiones para luego aplicarlo a otros trabajadores. El cambio era que ya los trabajadores no iban a estar a cargo de sus productos sino la corporación.  Los trabajadores se fueron alejando de sus patronos ya que no cedían sus productos a ellos, hasta que llegaba un momento en el que los trabajadores dejaban de conocer personalmente a los dueños.
  • 95.  Las grandes compañías pertenecían a accionistas y la mayoría de ellos ni siquiera vivían en Puerto Rico.  En la central azucarera, el taller de tabaco o en los muelles de San Juan , los propietarios solían ser gente desconocida, estos actuaban por medio de gerentes o supervisores a sueldo.  Todas las decisiones importantes se tomaban en Boston, Nueva York, San Juan. Pero no se sabía en donde específicamente.  Las decisiones comunicadas hacia los empleados eran finales, no tenían a quien reclamarle como antes.
  • 96.  Los obreros se fueron dando cuenta de la necesidad de organizarse para lograr objetivos comunes, como mejor sueldo y menos horas de trabajo.  Se crearon comunidades obreras reforzaron estos lazos de los trabajadores.  Las personas que vivían aquí eran mayormente obreros, ganaban más o menos lo mismo y tenían los mismos problemas sociales.  Algunas compañías hacían barriadas para las familias de los empleados aunque se veían amenazados por el desahucio.
  • 97.  Las mujeres entran al mundo del trabajo asalariado.  Esto se debió mayormente por las industrias de la aguja y del tabaco.  Hasta el 1920 la concentración mayor era en la industria del tabaco donde las mujeres estaban a cargo de despalillar el tabaco, limpiarlo, prepararlo y clasificar la hojas para que luego los hombres fabricaran los cigarros.  Durante las primeras décadas del siglo hubieron dos ciclos de emigración, 1899 y 1901.  El primer ciclo fue corto, pero extenso.
  • 98.  A este le sigue una década de emigración reducida, al cabo después se abrió una segunda fase de intenso movimiento entre los años 1927 al 1930. Este se caracterizó por la cantidad de emigrantes y la mayoría fueron a Nueva York.  Alrededor de 6000 puertorriqueños de municipios cafetaleros en crisis fueron hacia Hawai entre 1899 y 1901.  Tras los viajes intensos hacia Hawai los integrantes llegaban agotados y enfermos.  Después que cesó la contratación de obreros en Hawai, la emigración perdió impulso temporalmente.
  • 99.  Esto redujo el número anual de salidas se contrataron cientos de trabajadores para ir trabajar a Cuba, Santo Domingo, Ecuador, México y la ciudad de San Luis en Missouri.  En la segunda década se empezó a pensar que la emigración era necesaria habían más personas en la isla de los que se podía sostener.  Esta idea lleva a los norteamericanos no impedir la emigración.  La emigración resurgió en grande en el año 1917, los Estados Unidos entran a la primera guerra mundial y el Acta Jones le extendió la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños.  Se crea una escases de obreros para la construcción de barcos y armamentos en Estados Unidos.
  • 100.  Para suplir a los trabajadores necesarios, se empezaron a contratar puertorriqueños, que habían adquirido ciudadanía estadounidense.  Miles de hombres fueron transportados en el continente entre el 1917 y 1918, pero lamentablemente cientos morían allí por probablemente a consecuencia de una epidemia de influenza que azotó a Puerto Rico, los Estados Unidos y gran arte del mundo en 1918.  A partir de 1917 la emigración se transformó en una ola y Estados Unidos tuvo un crecimiento vigoroso después de la primera guerra mundial.
  • 101.  La abundancia de empleos y falta de inmigrantes estimuló la falte de trabajadores la cuál miles de puertorriqueños se trasladaron a los Estados Unidos.  La mayoría de los emigrantes, en los años 1920-1930, se concentraban en Nueva York. Nacieron vecindades de puertorriqueños mezclados con otros latinoamericanos y negros norteamericanos.
  • 102. La políticaen dos frentes, 1900-1907
  • 103. Marco Colonial  La trayectoria política de Puerto Rico se puede dividir entre 1900-1917 y del 1917-1930.  Se terminó en el año 1917, pues en ese año, con el Acta Jones, se producen los primeros cambios al régimen colonial.  Por una decisión controversial en el Congreso de los Estados Unidos, le otorgaron la ciudadanía a Puerto Rico.  La isla se había convertido en territorio no incorporado. Quiere decir que la Isla queda permanentemente como una posesión colonial.
  • 104. Resistencias Tibias  En 1899 se fundaron los partidos federales (Muñoz Rivera) y republicanos (Celso Barbosa).  Estos partidos siempre tuvieron una enemistad ya que en el 1900, cuando ganaron las elecciones, los republicanos destruyeron la imprenta de “El Diario” de Luis Muñoz Rivera.
  • 105. Despertar Patriótico Durante la gobernación de los federales por 2 años corridos despertó se una sensibilidad patriótica en el pueblo. Entonces tomaron conciencia para eliminar los males:  El diluvio de inversiones americanas.  Favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la aplicación de trabajo.  Disloque económico que llevo a bancarrota a hacendados e hizo emigrar a puertorriqueños.  Sensación que la Ley Foraker era una injusticia para los puertorriqueños.
  • 106. Despertar Patriótico  Lo principal de esta torna de conciencia fue la unión de todos los puertorriqueños.  Esto lo defendía el abogado luquillense Rosendo Matienzo Citrón.  Matienzo decía que cuando las palabras federales y republicanos desaparecieran Puerto Rico sería grande.  Los que formaban parte de la Unión de Puerto Rico eran la mayoría de los federales, algunos republicanos y la federación Libre de Trabajo (obreros).
  • 107. Los primeros combates contra el Acta Foraker  Al fin y al cabo la Unión de PR terminó siendo también un partido cuando los republicanos no se quisieron unir a esta delegación.  En las elecciones del 1904 la Unión obtuvo la mayoría de voto.  Estuvo vigente en la gobernación en la Isla desde 1904-1928.  Los republicanos en su minoría se ganaban la simpatía de los funcionarios estadounidenses y gobernadores.  El partido Unión de Puerto Rico en mando a Muñoz Rivera y De Diego.  Según los unionistas el Consejo Ejecutivo respondía a los caprichos de la camarilla o claque de caciques forasteros.
  • 108. Los primeros combates contra el Acta Foraker  Esta camarilla impedía que la voluntad del pueblo infligiera en el gobierno.  Teodoro Roosevelt alego que en 1905 que Estados Unidos debía tener tutelaje ilustrado con PR, luego dijo que estaba de acuerdo en darle la ciudadanía norteamericana.  Los unionistas entonces vieron la independencia como única salida del dilema.  El tiempo transcurría y EU no hacia nada por remediar la inferioridad política de PR.
  • 109. Los primeros combates contra el Acta Foraker  En 1909 el partido Unión tomó control de la Cámara de Delegados, con este triunfo pudieron aprobar leyes que el gobernador velaba.  El presidente en esta época, viendo esto aprobó La Enmienda Olmstead, quitándole ese poder a la Cámara de Delegados.  Esta enmienda también consistía en volver a las leyes antiguas electorales, extender la ciudadanía EU a PR y permitía 5,000 acres de tierra.
  • 110. Los primeros combates contra el Acta Foraker  Efectos de la ley Olmstead, implantada en el año 1910, y el gobierno civil implantado en el año 1912, para modificar el Acta Foraker. 1. El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal Primero, y luego en el Partido Unión, fue alejándose de la formula estadista y se inclinó cada vez más hacia la autonomía. 2. El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera del Partido Unión. 3. La clase obrera entro en el escenario político y llego a ser una fuerza tan importante, que era temida por los partidos tradicionales.
  • 111. Los obreros,laFLT y la política  El movimiento obrero comenzó en el dominio español por trabajadores de oficios artesanales principalmente.  1897: se publica el periódico “Ensayo Obrero”.  Santiago Iglesias Pantín llega a Puerto Rico.  Cuando Estados Unidos llega en 1898, el movimiento de los trabajadores ya estaba desarrollándose.  Estados Unidos le reconoce a Puerto Rico el derecho de los trabajadores para organizarse e ir a huelga bajo ciertas circunstancias a partir del gobierno militar.  Una ley favorable para los trabajadores de PR fueron las jornadas de 8 horas.  1898: Se fundó la Federación Regional de Trabajadores (FRT).
  • 112. Los obreros,la FLT y la política  La FRT se separa pronto y luego se funda, en junio de 1899, la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico (FLT), también se creo el Partido Obrero Socialista.  El Partido Obrero Socialista se une al partido Federal de Muñoz Rivera tres años después de su creación.  La FLT se inclina hacia el obrerismo estadounidense desde su principio.  Colaboraron con la American Federation of Labor (AFL), una de las organizaciones más poderosas.
  • 113. Los obreros,la FLT y la política  Los lazos entre la FLT y la AFL se fortalecen al pasar el tiempo.  Iglesias y Samuel Gompers, caudillo de la AFL, mantuvieron una relación cordial a lo largo de sus vidas. Esto impartió un peculiar movimiento obrero insular.  Aunque el obrerismo estadounidense influyera en la FLT, era inevitable que el movimiento obrero puertorriqueño tuviera su propia personalidad.  En Puerto Rico lo trabajadores eran jornaleros agrícolas con pocas destrezas desarrolladlas, no como en Estados Unidos que era un país industrial. Pocos puertorriqueños desempeñaban oficios diestros como los de tipógrafo o tabaquero.
  • 114. Los obreros,la FLT y la política  Los trabajadores de los campos no ganaban un sueldo grande, por esto no podían pagar las cuotas exigidas por uniones para gastos administrativos y fondos para huelgas.  Las primeras uniones afiladas a la FLT fueron mayormente de artesanos.  1903: la FLT lanza la campaña la Cruzada del Ideal para incorporar al movimiento obrero el número mayor de posibilidad de trabajadores.  Esta campaña dió buenos frutos, muchas uniones y miembros nuevos se unieron, pero siguió siendo débil durante su primera década del siglo.  1905: los trabajadores se fueron a huelga muchas veces sin éxito.
  • 115. Los obreros,laFLT y la política  Infortunadamente para ellos, casi todas la huelgas fracasaron por que los patronos ejercían aún demasiado poder frente a las uniones.  El gobernador, el Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados tendían en simpatizar más con las grandes corporaciones que con la FLT. Se tomaban medidas para proteger a los patronos de la militancia obrera.
  • 116. Los obreros,laFLT y la política Consecuencias del movimiento obrero con el Partido Unión:  1. Los trabajadores organizados tomaron la decisión de depender en lo sucesivo de sus propias fuerzas y así conseguir legislación favorable a sus intereses.  2. El rompimiento con el Partido Unión intensificó la enemistad entre la FLT y los “políticos burgueses”. Desde que ocurrió la separación, el movimiento prefirió la autoridad de Estados Unidos sobre la de los lideres nativos.  La superioridad económica y social de las clases dirigentes puertorriqueñas le parecía una opresión más humillante que el mismo colonialismo estadounidense.
  • 117. Los obreros,laFLT y la política  Mientras más puertorriqueños exigían la resolución del problema colonial en un campaña pogresiva en favor de la independencia, muchos lideres de la clase obrera se opondrían a tales reclamos.  El movimiento obrero abrazó al asimilismo, en el sentido que en Puerto Rico este termino tuvo después de la invasión del 1898; es decir, ser partidario de la estadidad federada.
  • 118.  La FLT fue, junto al Partido Republicano, uno de los pilares que promovió la asimilación completa de Puerto Rico a Estados Unidos. Hacia 1908 – la Federación Libre había asumido ya dos funciones: 1. Promover la causa de la sindicalización de los trabajadores. 2. Americanizar a Puerto Rico. ( El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación puertorriqueña se separaron desde entonces.)
  • 119. ¿Reformas con ciudadanía?  Los años que transcurrieron desde 1912, cuando se fundó el Partido de la Independencia, hasta el 1917, cuando se aprobó la nueva carta orgánica (el Acta Jones), estuvieron llenos de intensas luchas políticas. El debate público insular giro durante este período, al igual que en el anterior, en torno al gobierno tutelario del Acta Foraker, rechazada por la mayoría de los puertorriqueños.
  • 120. ¿Reformas con ciudadanía?  Entre 1912 y 1927 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron por tres razones fundamentales: • En Washington, el Congreso y la nueva administración del presidente Woodrow Wilson prestaron más atención que antes a Puerto Rico, a causa de una crisis política y militar que resalto el valor estratégico de la Isla para Estados Unidos. • Se abrió una lucha interna dentro del Partido Unión entre un sector independentista, inspirado por De Diego, y una facción autonomista, dirigida por Muñoz Rivera. • El movimiento obrero se hizo sentir más que antes en la vida pública, llegando a convertirse en una fuerza electoral importante.
  • 121. ¿Reformas con ciudadanía? Las reformas coloniales estuvieron sobre el tapete en Washington desde por lo menos 1909. Pero no fue hasta 1914 que se inicio el proceso que, tres años más tarde, culminó en una nueva legislación orgánica para Puerto Rico. Uno de los factores que aceleró la discusión del caso puertorriqueño en la capital estadounidense, fue, la elección de Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos en 1912.
  • 122. Durante la presidencia de este ocurrieron muchas aventuradas intervenciones norteamericanas en asuntos internos de las naciones del Caribe y América Central. Todo esto ocurrió a pesar de que este dijera o profesaba ser un anti intervencionista.
  • 123. ¿Reformas con ciudadanía? El “ imperio estadounidense” alcanzó su máximo apogeo gracias a Woodrow Wilson. Este fue el momento en el que los Estados Unidos intervienen militarmente en los países: Nicaragua, Haití, Republica Dominicana, Cuba y México. La causa de estas intervenciones estadounidenses se pueden deber a: la defensa de los intereses económicos estadounidenses desempeño una función importante, pero entraron en juego
  • 124. además factores de índole geopolítico; concretamente, la rivalidad con Alemania. Los Estados Unidos temían que Alemania se lanzara sobre las naciones “débiles” para dominarlas. Este miedo de la presencia Alemana en el Caribe “ Mediterráneo Americano” aumentó después de 1914, al desatarse la Primera Guerra Mundial.
  • 125. ¿Reformas con ciudadanía?  Pero al esto ocurrir las puertas de la independencia para Puerto Rico cerraron para siempre.  Muñoz Rivera murió en noviembre de 1916, cuando todavía no se había resuelto la controversia sobre reformas y ciudadanía.
  • 127. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  El Acta Jones dispuso la creación de una nueva legislatura compuesta de:  Un Senado  Una Cámara de Representantes  Cuyos miembros eran elegidos por los puertorriqueños.  Con el Proyecto Jones se arreglaron dos problemas:  La no separación de poderes entre las ramas Ejecutiva y Legislativa.  La concentración excesiva del poder en el Ejecutiva.
  • 128. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  Tres aspectos causaron discusiones:  Extensión de la ciudadanía estadounidense  La decisión de limitar o no limitar la franquicia electoral.  La prohibición del alcohol.  Dos asuntos preocupaban los legisladores:  La falta de definición del estatus de la Isla  El giro nacionalista que tomo el Partido Unión  El apoyo del Departamento de la Guerra ayudó a la aprobación del Proyecto Jones en marzo de 1917.
  • 129. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  La ciudadanía estadounidense se otorgó seis meses luego de la aprobación.  Las primeras elecciones bajo el acta Jones se llevaron a cabo en julio de 1917. En la cual los unionistas ganaron.  También, se llevo a votación la prohibición los productos alcohólicos. La mayoría de los votos fueron a favor de la misma.  Algunos votaron por la prohibición como agradecimiento y reciprocidad por el Acta Jones y las nuevas reformas.  Sin embargo, esto duro muy poco( 1917-1933) debido a que había mucho consumo y fabricación ilegal de toda forma.
  • 130. Las luchas de la mujer  Cuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista de Acto Jones en 1917, unos de los asuntos de mayor actualidad en Estados Unidos (Además de la Guerra Mundial y la prohibición) era la controversia del voto femenino.  La prohibición y la inhabilidad de las mujeres votar llegará Puerto Rico con mas de un decenio de retraso respecto de Estados Unidos.  Sin embargo, el asunto del voto femenino fue clave en el desarrollo del movimiento feminista más amplio, tanto en Puerto Rico y en otras partes del mundo.
  • 131. Las luchas de la mujer  Las mujeres desempeñan roles primordiales en todos los aspectos de la vida, a pesar de eso, están sometida a la autoridad y el poder de los hombres en casi toda la sociedad de ayer y hoy. Las mujeres están subordinado contra los hombres.  Antes que las mujeres lograran el derecho a votar, su participación abierta y legal en la toma de decisiones estaba prohibida. Ellas las obligaba a manifestar su punto de vista y sus opiniones indirectamente, por conducto de hombres.  Aunque el voto femenino parezca un derecho básico hoy en día, el triunfo sufragista marco un hito que conforman la liberación de la mujer puertorriqueña.
  • 132. Las luchas de la mujer  Antes de que la luchas de la mujer culminaran en el logro de la franquicia electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas al patriarcado a los efectos morales, materiales y sociales de la subordinación femenina.  A finales del siglo XIX, hombres ilustrados como Salvador Brau y Eugenio María de Hostos desarrollaron y difundieron de esta índole. Fueron las mujeres mismas, sin embargo, quienes con mayor eficacia recabaron apoyo para que se la conocieran a la mujer varios derechos a ellas negados.
  • 133. Las luchas de la mujer  En 1984, Inicio el primer periódico hecho por mujeres para una difusión de nueva ideas respecto a la mujer.  Se hicieron fuertes defensas de la educación de la mujer y en la autonomía económica de éstas frentes a su marido o consortes.  El sindicalismo y las doctrinas anarquistas y marxistas fomentaron un movimiento paralelo entre las mujeres de origen trabajador. Pues el feminismo puertorriqueño se encamino de sus comienzo en dos vertientes: Uno radical, y otra mas conservadora.
  • 134. Las luchas de la mujer  La cambiante posición de la mujer en el mundo del trabajo fue la causa principal del surgimiento del feminismo obrero radical.  Algunos hombres importantes en el movimiento obrero, como Eduardo Conde, reconocieron el reclamo de las mujeres y, a pesar de la oposición que encontraron, dieron cabida a ideas feministas en el programa político de varias de la FLT y el partido Socialista.  Muchas mujeres de clase media y alta empezaron a organizarse para exigir igualdad de derechos políticas debido por la inspiración que las mujeres obtuvo por las luchas sufragistas.
  • 135. Las luchas de la mujer  Siglo XX marco un periodo de expansión en empleos para las mujeres en servicios como educación y salud  1917 Ana Roque de Dupey fundo la Liga feminista: la mayoría de estas mujeres eran sufragistas  1929 las mujeres puertorriqueñas que sabían leer y escribir tenían el derecho al voto.  Después de un tiempo en el año 1935 todas las mujeres podían votar
  • 136. El laberinto partidista  1919 y 1920 el Pánico Rojo paso. Esto fue una ola de histeria que se formo sobre el comunismo.  1922 los unionistas deciden coger acción y crean el Estado Libre Asociado, para que el socialismo no llegue a Puerto Rico.
  • 137. Los primeros cambios  El Partido socialista (PS) fue el mas que atrajo la atención, por su afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los problemas del pueblo.  Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron el ascenso de las fuerzas obreras.  El PS gano en ocho municipios, eligió un senador, tres representantes y obtuvo mas votos que los republicanos en tres distritos senatoriales.  La Revolución Rusa fue en 1917, que fue un proceso histórico que engendro la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, y de insurrecciones similares en Alemania y otros países de Europa Central.
  • 138. Continuación  En Estados Unidos el crecimiento de los sindicatos y de las federaciones obreras ocasiono una reacción violenta.  Las cifras electorales no mentían cerca de 60,000 votantes que era una cuarta parte del total se habían manifestado en favor de un programa político que incluía en su declaración afirmaciones como la del Partido Socialista que afirman la suprema libertad de Puerto Rico, su felicidad y bienestar.  En 1922 cuando el Partido de la Unión elimino la base quinta, en vez de inclinarse sobre la estadidad o la independencia como posibles soluciones al problema político de Puerto Rico se manifestaron por una formula autonómica denominada Estado Libre Asociado.
  • 139.  El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del Partido de la Unión sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue el líder hasta su muerte en 1918.  Algunos unionistas decidieron crear un partido para luchar por la creación de una “Republica libre, soberana e independiente”. Fue asi que nació el Partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) en 1922.  La transformación del nacionalismo se dio lentamente y se llevo a cabo por el abogado y periodista ponceño, Pedro Albizu Campos, que lo llevo a la presidencia en 1930.  En una gira que estuvo de 3 años obtuvo apoyo de varios gobiernos latinoamericanos para el proyecto político de su colectividad.
  • 140. 1924: La alianza y la Coalición  En 1924 se complico el cuadro partidista puertorriqueño.  La ausencia del ala nacionalista había debilitado a los unionistas.  Los socialistas empezaron a perder impulso.  El estancamiento socialista se explica de varias maneras:  La situación económica no favorecía a los trabajadores.  La crisis económica de 1920 y 1921 agramo el desempleo y condujo a muchos trabajadores a emigrar.  El descalabro por el que atravesaba la industria del tabaco debilito a un gran grupo de obreros.
  • 141. Continuación  En 1923 el PS reafirmo su posición pro americana y se preparo para las siguientes elecciones.  El Partido de FLT decidió hacer un pacto electoral con los republicanos.  En los primeros meses de 1924 cuando ambos partidos asimilistas consideraban el asunto del pacto electoral, un grupo de republicanos dirigido por José Tous Soto propino un golpe mortal contra la idea.  En vez de aceptar el pacto electoral con los republicanos hicieron una alianza con los unionistas Antonio R. Barcelo.
  • 142.  Los partidos unionista y republicano ratificaron el pacto que creaba el bloque electoral conocido como la Alianza Puertorriqueña muchos republicanos aceptaron el acuerdo con los socialistas que se retiraron del partido.  Luego se formo un partido nuevo llamado Republicano Ortodoxo porque según sus creadores seria el único en defender la formula del estatus que le había dado sentido al republicanismo.  Los lideres fue Barbosa pero tras su muerte en 1921 quedo vacante después Rafael Martínez Nadal, Roberto H. Todd, Manuel F. Rossy y Jose Gomez Brioso, entre otros.
  • 143.  El partido Republicano Ortodoxo acudiría a los próximos comicios en compañía de los socialistas, bajo el nombre de coalición. partidos.  La Alianza triunfo en esta ocasión con mucha facilidad.  Los comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos electorales entre los dos
  • 144. Transito y trauma : vida cultural  El dinamismo que caracterizo la política durante as primeras tres décadas del siglo XX contrasto con la poca actividad literaria y artística.  Si se compara la energía creadora de los últimos 30 con las primeras tres décadas con la invasión de EEUU hay una desproporción económica muy grande. La española estaba en ventaja en eso que nosotros.  La cultura puertorriqueña se empobreció desde la invasión de los EEUU.
  • 145. Literatura: el modernismo  Muchos libros y obras que se realizaron en esas décadas fueron inspiradas por un valor trascendente bajo un régimen colonial EEUU.  Ejemplos de obras:  “Puerto Rico Español”  “Puerto Rico Americano”  Personas importantes de el modernismo:  Luis Llorens Torres (1876-1944)  Virgilio Dávila (1864-1943)  Nemesio R. Canales (1878-1923)  Francisco Oller  Cayetano Col y Toste
  • 146. Modernismo  El modernismo nació a finales del siglo XIX.  El modernismo ocurre en países hispanohablantes que su inspiración influye en otros idiomas.  Es muy común el agilizar el lenguaje en especial en la poesía.  El modernismo se inauguró en la revisita “Puerto Rico Ilustrado”.  En esta revista se publicaron las primeras grandes obras del modernismo de esa época.
  • 147. Poetas  Llorens escribió el poema “El puertorriquello”  Este poema inspiro a muchos otros poetas sobre el modernismo.  Virgilio Dávila también escribía poemas de la belleza de Puerto Rico y su paisaje. También de las alegrías, tristezas y religión de la vida Boricua.  Nemesio escribía sobre la defensa a la nacionalidad.
  • 149. El colapso de la economía mundial  La disminución del comercio internacional tuvo efectos desastrosos en la economía de los países industrializados.  La crisis afecto profundamente a todas las clases sociales desde el mas humilde obrero hasta el mas potentado empresario banquero.  Las consecuencias devastadoras de la crisis económica mundial sobre un país donde grandes sectores padecían extrema pobreza planteaban un reto tanto a los lideres como a las instituciones de esa época.
  • 150. Cont.  La situación hizo reflexionar a los lideres.  Todo el tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico necesitaba ser intervenido.  Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientos específicos por seguir para resolver los graves problemas del país.  Para algunos puertorriqueños, el debate fue mas allá de los aspectos económicos, sociales y políticos y se convirtió en un análisis y reflexión sobre su identidad.
  • 151. La crisis y las nuevas visiones  El desconsuelo que sembró la crisis de Gran Depresión en centenares de miles de familias puertorriqueñas no puede medirse con números tablas o graficas.  Es necesario reseñar algunos datos básicos. En primer lugar, veremos algunos de los aspectos mas drásticos de la crisis.
  • 152. “Todo esta desierto, el pueblo esta muerto de necesidad”  En Puerto Rico la Gran Depresión sufrió, en sus aspectos económicos, dos efectos principales: se redujo drásticamente la capacidad de la economía insular para proveer ingresos y empleos; y disminuyo significativamente la importancia de la agricultura.  El primero de estos efectos se hizo mas patente entre los anos de 1932 y 1936.El segundo cambio fue la señal inicial de la necesidad de hacer un reajuste fundamental.
  • 153. Cont.  Para el ano 1933 el ingreso promedio por habitante reflejaba una reducción de 30% al nivel de 1930.  El desempleo había sido un problema permanente durante parte del siglo XX.  El informe anual del gobernador Jame Barrerle señalaba el problema en términos muy sobrios el numero de desempleados era mas alto que nunca antes.
  • 154. Cont.  Mientras tanto, muchas de las grandes empresas puertorriqueñas siguieron repartiendo dividendos a sus acciones.
  • 155. La mas aguda crisis material  La lucha por la supervivencia se volvió desesperante.  Juan Sáez Corales, líder obrero puertorriqueño, hizo un testimonio muy revelador que explica lo fuerte y devastadora de la crisis económica en los anos de 1928 a 1932.  Realidades como el testimonio de Sáez Corales fueron captadas en una de las canciones puertorriqueñas mas famosas Lamento Borincano obra del compositor Rafael Hernández.
  • 156. Cont.  Si es difícil imaginar la desolación y miseria que encierran el testimonio de Sáez Corales, hay que sumar a ellos los efectos devastadores del huracán San Cipriano en 1932.Ocurrio apenas cuatro anos después del huracán San Felipe.
  • 157. Cont.  La inmigración hacia Estados Unidos se detuvo algunos anos. Debido a que en Nueva York, Filadelfia o Chicago se sufrían condiciones pésimas de empleo, vivienda y alimentación.
  • 158. Rehabilitación y reformas  La raspiest gubernamental a la crisis económica y social de la Isla cursó por dos caminos después de 1933: medidas cortas que mitigaban las consecuencias mas crudas y medidas largas donde se iniciaban proyectos para encauzar la economía.  Hasta el 1932, la mayoría de los políticos en Washington eran fieles a la idea de que el gobierno no debía inmiscuirse demasiado en la recuperación económica porque confiaban que el mercado libre proveía sus propios mecanismos de control de precios y de economía.
  • 159. Cont.  Ya que la Gran Depresión sacudió esta actividad, después de las elecciones federales de 1932 fue cambiada.  Tan pronto Franklin D. Roosevelt fue instalado a la Casa Blanca este hizo una campaña en el 1933 en contra de la depresión. Con esto se refirió a un “Nuevo Trato” o un nuevo comienzo para su país.  El nuevo trato comprendió una serie de programas mediante los cuales el gobierno federal intervino directamente en la vida económica de la nación.
  • 160. Cont.  Esta época data medidas importantes como el sistema de Seguro Social, el Federal Deposit Insurance Corporation y el Federal Reserve Bank. Estas medidas se impusieron entre el 1933 y el 1936.
  • 161. El reformismo en la colonia  Pocas de estas iniciativas de la administración Roosevelt se implantaron directamente en Puerto Rico en un principio.  Como resultado de estas iniciativas, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal: una el 1933 llamada la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA) y en el 1935 la Puerto Rico Reconstruction Admistration (PRRA).
  • 162. Cont.  Estas agencias aplicaron un conjunto de ideas de carácter económico, político y social. Estas ideas fueron producto de la preocupaciones sociales y políticas de una generación puertorriqueña.  Muchos de estos lideres pertenecen a familias de antiguos hacendados de azúcar, tabaco y café pero esto ya no era un campo atractivo debido a las concentración de las tierras productivas en manos de las corporaciones. Po esto, muchas familias se trasladaron a las ciudades y sus hijos se educaron en profesiones o comenzaron a dedicarse a los negocios.
  • 163. Cont.  El asenso de la nueva generación de líderes estuvo vinculado a los programas de ayudas o de emergencias y rehabilitación económica impulsados por el Nuevo Trato en Puerto Rico: la PRERA y la PRRA.  La PRERA emprendió iniciativas que aliviaron el hambre, construyeron carreteras, hicieron campañas para eliminar el mosquito trasmisor de malaria, etc. pero era evidente que no podía resolver los problemas mas graves de Puerto Rico.
  • 164. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan de Chardón y la PRRA  Al enfermo necesitado de cirugía, hasta la fecha solo se le habían recetado aspirinas.  Era urgente también cortar el lazo con que la industria azucarera y las grandes corporación agrícolas de capital extranjero estrangulaban al país.  En 1933 y 1934 llego una oleada de huelgas y protestas de corte sindical.
  • 165. Cont.  Los puertorriqueños que favorecían la reforma eran: Luis Muñoz Marín y el doctor cartas Cardón. Ellos abogaron por la reestructuración de la industria azucarera.  Cardón presidio los trabajos de la Comisión Puertorriqueña de Normas para el desarrollo de un plan de rehabilitación económica para Isla. Es plan se conoce como el Plan Cardón, el cual propuso reformas de gran alcance para el desarrollo económico y social de Puerto Rico.
  • 166. Cont.  Eleanor Roosevelt se distinguió por su lucha para ayudar a las victimas de la Gran Depresión.
  • 167. El plan de Cardón y la reconstrucción de la Isla  El plan de Cardón se podía resumir en tres aspectos: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era critico y el crecimiento poblacional descuidado.  La Comisión propuso algunas medidas para atacar los tres ángulos del problema  Entre estas medidas estaba limitar la producción de azúcar de acuerdo en una cuota recién fijada por ley en los Estados Unidos.
  • 168. Cont.  Las grandes empresas azucareras se opusieron al plan porque se afectarían sus intereses.  Aunque los centralistas se opusieron al Plan Chardón, el presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una nueva agencia para poner en práctica algunas de sus recomendaciones  Esta fue la “Puerto Reconstruction Admistration”,no tuvo mucho éxito.
  • 169. Cont.  Albizu Campos y Muñoz Marin (cada cual a su manera) luchaban por la independencia de Puerto Rico, por razones como estas varias agencias como la (PRRA) terminaron desilusionados de la isla  La agencia (PRRA) decide establecer una empresa azucarera operada bajo el concepto cooperativo
  • 170. Cont.  Los millones de dólares gastados por la agencia estimularon la economía y ayudaron a reducir el desempleo(empleó 60,000 personas)  La labor de la agencia propició que se realizara la influencia política de líderes jovenes del Partido Liberal, especialmente Luis Muñoz Marín
  • 171. ¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural  Con la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, se inicia en Puerto Rico un debate de gran alcance y consecuencias perdurables.  Los intelectuales alcanzaron su madurez como grupo en plena crisis de los años treinta.  Generación del Treinta- así llamados por los historiadores- se plantearon los dilemas de su sociedad y su cultura a través de revistas como ĺndice.
  • 172.  “¿Qué somos?” y “¿Cómo somos?” llevo a estos intelectuales a un examen abarcador de la condición puertorriqueña.  Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco aportaron a la revista ĺndice.  Antonio se convirtió en uno de los máximos representantes de los intelectuales puertorriqueños de la Generación Treinta.  Antonio aportó un libro titulado Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña y Tomas aporto un ensayo llamado Prountario: histórico de Puerto Rico.
  • 173.  Tanto Tomás y Antonio hacen señalamientos sobre el perfil puertorriqueño del momento histórico.  Enrique Laguerre fue escritor representativo de la Generación del 30. Esta considerado como uno de los principales exponentes de la literatura puertorriqueña.
  • 174. Capítulo 7:La hora del nacionalismo (1932 – 1940)
  • 175. “Bandera de los Estados Unidos, yo no te saludo porque aunque sea cierto que tú eres el símbolo de un patria libre y soberana, en Puerto Rico representas la piratería y el pillaje.” -Pedro Albizu Campos
  • 176. Puerto Rico a la hora del nacionalismo.  El Partido Nacionalista fue alejado del proceso electoral desde su fundación.  El Partido Nacionalista demandaba la independencia de Puerto Rico.  Albizu alegaba, entre otras cosas, que el traspaso de la soberanía de la Isla a Estados Unidos mediante el Tratado de París, había sido una acción ilegal.
  • 177.  Puerto Rico presenta el cuadro de un naufragio de los valores humanos más preciados: el honor, el patriotismo, el sacrificio. El imperialismo “Yanqui” (Estadounidense) en lo moral, nos ha conducido al desprecio de nosotros mismos; en lo material, de propietarios nos ha convertido en peones y de peones en mendigos sentenciados a muerte.
  • 178.  El nacionalismo es la única salvación porque hace renacer en cada uno de nosotros la conciencia de un hombre libre para quien la dignidad humana no tiene precio, y quien no puede concebir por qué no tenga él el derecho a regir los destinos de sus hijos o de su patria. -Pedro Albizu Campos (1933)
  • 179. Puerto Rico a la hora del nacionalismo  Albizu exhortaba a sus seguidores a emplear todos los medios posibles para alcanzar la independencia.  Según él, la lucha libertadora debería incluir tácticas de todo tipo, desde la resistencia no violenta hasta la lucha armada.  Él se basaba en que la mayoría de los países que fueron liberados, incluyendo a Estados Unidos, tuvieron que utilizar la fuerza armada para poder obtener su libertad.
  • 180. Puerto Rico a la hora del nacionalismo  Estipulaba que los puertorriqueños tendrían que luchar en contra de los estadounidenses para obtener un derecho que nos pertenecía. Nuestra soberanía.
  • 181. Primeros enfrentamientos  La Matanza de Rio Piedras.
  • 182. Reacción y condena  Después de la muerte de Riggs.  La condena de Albizu.
  • 183. El tránsito a la sociedad industrial: los primeros pasos, 1940-1945
  • 184. Reformas y reorientación:  El 1940-1945 representa el crítico comienzo de esos 28 años de cambio.  En este tiempo se originan los programas y estrategias esenciales de industrialización, crecimiento económico y justicia social en la Isla.
  • 185. Factores responsables en lo fundamental de los cambios socioeconómicos en Puerto Rico  La Segunda Guerra Mundial  La Gran Depresión  El esfuerzo bélico que permitió la acumulación en Estados Unidos de un caudal enorme de capital privado.
  • 186. Luis Muñoz Marín y su influencia en este tiempo:  Muñoz sirvió desde el Senado de 1940-1949.  Desde la Fortaleza de 1949-1964  Como presidente y líder absoluto del Partido Popular Democrático. (P.P.D. por sus siglas)
  • 187. La campaña del 1940 y las reformas iniciadas por la Legislatura a partir del 1941 mostraban la conexión entre tres factores:  El momento histórico  La personalidad del caudillo  Un pueblo ávido de cambios.
  • 188. Se dispersan las fuerzas políticas:  Tras la muerte de Santiago Iglesias, el partido Socialista se fragmentó ya que Prudencio Rivera Martínez se llevó un grupo fuera del Partido, que dirigía Bolívar Pagán.  El Partido Republicano, dirigido por Miguel Ángel García Méndez, se separó de su partido, debilitándolo.
  • 189.  El Partido Liberal estaba moribundo, quedaba una fuerza muy pequeña, acaudillada por José Ramírez Santibáñez.  Los fragmentos que se desprendieron de los partidos Socialista y Republicano se unieron a Santibáñez en la Unión Tripartita.  El gobernador William Leahy trató de consolidar la presencia estadounidense en la Isla.
  • 190. Leahy persiguió tres propósitos esenciales con su pólitica hacia P.R:  Mitigar los conflictos internos  Neutralizar el empuje hacia la independencia  Redoblar la utilidad militar del territorio y de su gente
  • 191.  Leahy pensaba que sería preferible que el control legislativo fuera de un partido reformista (El PPD) a que cayera en las manos de fuerzas más conservadoras.  Rexford G. Tugwell (el último gobernador estadounidense) reforzó la actitud de Leahy.
  • 192. De campaña el populismo  Como el Partido popular no tenía fondos para promocionarse por radio o prensa, Luis Muñoz Marín fue pueblo por pueblo promocionándose.  Muñoz Marín utilizó su carisma para convencer al pueblo a que votara por él.  Él se quedaba en las casas de los pobres y les hablaba de manera que lo entendieran y de cosas que les importaba y afectaba.
  • 193.  Marín le pidió que no vendieran sus votos a los partidos tradicionales por dinero. Les dijo que le prestaran su voto a él y a su partido.  El impacto de Muñoz Marín fue inmediato y profundo. Ya que, el pueblo lo entendía.
  • 194. ¿Qué ideas tenía el Partido Popular?  La plataforma del partido estaba basada en dos principios:  El estatus de la isla no estaba en discusión. Es decir, no estaban buscando la independencia aunque sus líderes creyeran en ella.  La dificultad fundamental de Puerto Rico era la falta de justicia social. Culpaban a los “vampiros” de las corporaciones azucareras y, en especial a las propiedades absentistas.
  • 195. ¿Qué iniciativas proponía el Partido?  Implantar la Antigua disposición de la ley que prohibía a una corporación poseer más de 500 acres. Esta ley ya existía pero no era reforzada.  Designar el conjunto de centrales azucareras del país como público, sujeta a la fiscalización y supervisión estricta del Estado y limitar a la propiedad absentista.
  • 196.  Promover cooperativas agrícolas.  Distribuir solares a los agregados para sus viviendas.  Facilitar la organización sindical de los trabajadores.  Promover nuevas industrias.  Expandir y modernizar la infraestructura, especialmente para llevar luz y agua potable a las zonas rurales del país.
  • 197. El Partido Popular tomó estas iniciativas de ideas y actitudes manifestadas previamente en Puerto Rico. Muchas de ellas se encontraban en reformas que caracterizaron a decenas de talentosos puertorriqueños durante la Gran Depresión. El Partido las asimiló y las prometió ejecutar a través del Poder Legislativo.
  • 198. La forja del populismo: condiciones y momentos  Las reformas económicas y sociales propuestas calaban hondo en las mentes de los obreros, los miseros agregados rurales y el desempleador urbano, maestros, colonos, azucareros, empresarios urbanos, etc.  El escrito del partido va a depender de cuan eficazmente logre forjar una alianza política entre estos grupos. En el ceso del P.P.D. dicha coalición de carácter populista estaría sellada por un propósito común – la oposición monocultivo azucarero expresado elecuentemente por Muñoz Marín.
  • 199.  El partido popular no obtuvo muchos votos pero como quiera fueron el partido del poder en la legislatura por un acuerdo con los tripartistas.  Muñoz logro ser elegido a la presidencia del senado  El camino se abrió para la implantación del PPD  1941 , la suerte de los populares era más, ya que el gobernador Leahy había renunciado, el presidente nombro a Rexford G. Tugwell.  Tugwell también creía como Leahy que su encomienda como gobernador era savalguardar a Puerto Rico para Estados Unidos y para el esfuerzo de guerra.
  • 200.  Creía que podía con las reformas propuestas por Muñoz y los populares.  Leahy consideraba la plataforma de estos radicales para las circunstancias, especial para la Ley de los 500 acres.  Los populares como a Tugwell sus supositores los llamaron “socialistas”, “comunistas” y “bolcheviques”  Estaba claro que el partido popular se subscribía en aquel momento a una transformación social
  • 201.  Tugwell al comenzar tenía dos intenciones: primera pulsar las reformas por el PPD y moderar su alcance y velocidad  El gobernador se unió al impulso reformador  A pesar de lo que estaba diciendo antes, admitiría para parar el impulso que la posición militar que pudo haber tenido
  • 202.  Tugwell intento “cambiar la tonalidad del clima colonial”, al agrupar un gran número de puertorriqueños por la vía menos radical posible  Le hicieron críticas severas en Estados Unidos por sus “experimentos radicales” en la posesión estadounidense en el caribe
  • 203. La ley de Tierras y el intento de forma agraria  El programa PPD de 1940 consideraba que uno de los asuntos mas urgentes del momento era la posesión de las tierras de mas de 500 acres.  Los legisladores de este partido no tardaron en llevar el asunto ante el Senado y la Cámara de Representantes.
  • 204. La ley de Tierras y el intento de forma agraria.  La Legislatura aprobó la Ley de Tierras de 1941 que podía reordenar por completo los patrones de la propiedad agraria de Puerto Rico. La cual establece que:  “La tierra de Puerto Rico ha de ser considerada como fuente de vida, de dignidad y de libertad económica para los hombres y mujeres que la trabajaban, y se declara que es la política del Pueblo que finalmente cada persona que trabaje sea dueña de esa tierra que lo sostiene.”
  • 205. La ley de Tierras y el intento de forma agraria.  Se pretendía con el estatuto dar marcha atrás al proceso de concentración agraria.  Esta ley no fue el primer intento de reforma agraria en Puerto Rico en los últimos tiempos.  Una comisión dio comienzo con el Plan Cardón de 1934 y termino con el llamado Comité Tugwell de 1940.
  • 206. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  Sin embargo, la nueva Ley de Tierras era mas ambiciosa y reclamaba mayor urgencia política.  La ley emprendía diversas iniciativas. Las principales fueron:
  • 207. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de Puerto Rico.  Esta se encargaría de poner en practica el plan de reforma agraria. La parte mas importante de esta reforma era la expropiación de los terrenos de mas de 500 acres.
  • 208. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  La distribución de las tierras expropiadas. Esta división se llevaría a cabo de 3 formas:  1) en parcelas a los agregados.(1/4 a 3)  2) a agricultores pequeños en fincas familiares. ( 5 a 25 cuerdas)  3)en fincas de beneficio proporcional (100 a 500 cuerdas)
  • 209. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  Estas serían arrendadas por el Estado a agricultores, agrónomos y otras personas capacitadas para la producción agrícola a mayor escala.  Se dividirían los beneficios entre los arrendatarios y obreros.
  • 210. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria.  El propósito de distribuir fincas de un tamaño bastante grande era mantener la eficiencia económica acostumbrada de la agricultura de exportación.
  • 211. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  La situación de guerra de 1941 hizo a muchos considerar la opción de una reforma económica.  Una vez que muchos de los trabajadores de la FLT pasaron a la CGT, un grupo de ellos se declaró en huelga en 1942. Por otra parte, el desempleo aumentó.
  • 212. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  Por último, los submarinos alemanes merodeaban la isla y hundían barcos de carga.  Los precios de alimentos, combustibles y medicina aumentaron en precio. Como consecuencia, el hambre amenazó a un sector del pueblo.
  • 213. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  De los tres aspectos esenciales de la Ley de Tierras, el más duradero, fue el de la distribución de parcelas. Las otras 2 iniciativas no se implantaron con el mismo afán. Hasta 1945 se habían establecido solo diez fincas la mayoría adquiridas por compra y no expropiadas. Por su parte, el programa de fincas de familiares tuvo un éxito modesto.
  • 214. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria.  En cambio, los resultados positivos del programa de parcelas se hicieron presentes en seguida. Entre 1941 y 1945 se repartieron cerca de 14,000 parcelas a familias de agregados.  En 1959, el número de familias aumento a más de 52,000.
  • 215. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria  Por ultimo, sus rendimientos políticos para el PPD fueron positivos. Los títulos solían ser repartidas en ceremonias publicas, en las que prevalecía un ambiente festivo.  El efecto publicitario de las ceremonias debió ser significativo. Según Mathew Edel, un estudioso de la reforma agraria boricua.
  • 216. La ley de Tierras y el intento de reforma agraria.  “La división constante de tierras y su publicidad era evidencia de que el Partido Popular cumplía su palabra.”
  • 217. El PPD y sus reformas  En la década del control del PPD se aprobaron reformas que tendrían un gran impacto a largo plazo.  Entre estas se encuentra el desarrollo de la Autoridad de Fuentes Fluviales para desarrollar una red de energía eléctrica y alcantarillado por toda la isla.  La Junta de Planificación que serviría como agente planificador y guía del desarrollo económico se fundó.
  • 218. El PPD y sus reformas  Esta sin embargo, se fue alejando de la economía como estado y acercando a la economía independiente y se organizaron dos entidades importantes para el programa del fomento industrial, La compañía de Fomento de Puerto Rico y el Banco de Fomento Industrial.
  • 219. El PPD y sus reformas  EL objetivo de “fomento” de estas resultó ser muy controversial. Sin embargo, esta compañía adquirió de la PRRA una planta de cemento y comenzó a fabricar botellas, zapatos, cartón y productos de cerámica.  Esta y otras luego construídas resultaron vendidas a empresas privadas. El economista James Dietz declaró estas reformas como un “logro excepcional, haciéndolo más impresionante el haber ocurrido durante la crisis de la Segunda Guerra Mundial.
  • 221. La nueva gestión populista  La nueva ideología del PPD estaba compuesta por 2 ingredientes básicos. Lo primero conllevaba el abandono de la independencia como objetivo. Lo segundo, era la adopción de una estrategia de desarrollo muy distinta a la que se había perseguido hasta entonces.
  • 222.  No solo se trataba de apoyar un plan de desarrollo industrial en el cual las fabricas del Estado servirían tanto de modelo como de motor. Se trataba de atraer empresas privadas desde el exterior.  Estas empresas exportarían sus productos al mercado libre de los Estados Unidos.
  • 223. La independencia al garete  La visión de la sociedad puertorriqueña contenida en el nuevo proyecto socioeconómico popular, ceñida con la fe e la independencia, y además casi todos los lideres del partido profesaron hasta entonces.  A causa de esto, surgió un conflicto entre el ideal de estatus y la formula de desarrollo económica y social abrazada por el partido.
  • 224.  Al final, Muñoz se convenció de que Estados Unidos no estaba dispuesto a concederle a Puerto Rico las ventajas comerciales, incluyendo desarrollar las industrias de exportación.
  • 225.  En un momento el la descolonización, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo, el Congreso Pre Independentista trata de mantener viva la opción de la independencia, por lo que la representa en todos los foros disponibles.
  • 226.  Gilberto Concepción de Gracia presidió el Segundo Congreso Pro Independencia en 1944.
  • 227. Afirmación en la negación: complejidades del proyecto autonomista  A la vez que se declaraba creyente en la unión permanente, Muñoz planteaba la necesidad de reforzar dicha relación para satisfacer las ansias del gobierno propio de los puertorriqueños.  En esos momentos Jesús T. Piñero acababa de ser nombrado y confirmado como sucesor de Tugwell en La Fortaleza. (Jesús T. Piñero fue el primer gobernador escogido por el presidente)
  • 228.  El hecho de que Truman accediera a escoger un puertorriqueño __acto ansiado por muchos boricuas durante años__ demuestra cuán oportuna era la coyuntura histórica para obtener de Estados Unidos concesiones políticas significativas.
  • 229.  Los dirigentes del partido del CPI (populares) rechazaron la independencia para el mismo tiempo que ellos impulsaban proyectos de la ley que declaraban el español como lengua oficial de la inducción público. A la vez, esta ponía fin al debate sobre el idioma principal que se enseñaría en las escuelas.
  • 230.  Durante el 1946, Muñoz dio a luz sus nuevas creencias. Él explicó que era incompatible ser popular y abogar por la independencia.  Con esta nueva idea el partido CPI se desaparece, los populares e independentistas se separan y forman el partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
  • 231.  EL PIP es una entidad que lucha por la independencia por medios electorales y pacíficos. La que dirigía este partido fue Concepción García.  El PIP es la primera organización que propone la independencia como objetivo principal de su predica y práctica política.
  • 232.  El nombramiento de Jesús T. Piñero en el 1946 solo es una victoria a medias pues todavía faltaban tal como la enmienda al Acta Jones.  El Acta Jones permitiría al electorado boricua elegir su propio gobernador.
  • 233.  La ley de Gobernador electivo para autorizar la elección directa del gobernador colonial, serían, pues, el primero de una serie de cambios introducidos en el marco constitucional de la relación de Puerto Rico – Estados Unidos.
  • 234.  Estos cambios también incluyeron la Ley 600 de 1950, la cual ayudaría a definir mejor la referida relación y la constitución del Estado Libre Asociado, aprobada por electores puertorriqueños en una votación que se llevó a cabo en el 1952.  La ley fue aprobada en el 1947.
  • 235.  Las elecciones del 1948 fueron sus primeras en más de 450 años en la historia de Puerto Rico.  Luis Muñoz Marín fue el primer gobernador de Puerto Rico elegido por el pueblo.
  • 236.  Tras tomar posesión de sus cargos, Muñoz Marín y Femos Isern repitieron sus esfuerzos en Washington. Respondiendo a la presión auto colonial del momento, así como al cabillero popular; el Congreso aprobó en el 1950 la Ley 600.  Esta ley prepararía el camino hacia una constitución del gobierno propio en asuntos internos.
  • 237. La revuelta nacionalista del 1950  La campaña de referéndum para confirmar o desaprobar la convocatoria a una Asamblea Constituyente se inició a comienzos de octubre de 1950 y a Muñoz ya le tocaba persuadir a la mayoría de los puertorriqueños para que aprobaran la creación de una nueva clase de estado, dentro de las limitaciones impuestas por la Ley 600.  A esto solo se opuso el PIP, entre ellos Concepción de Gracia que lo consideraba un fraude colonial, pero el partido dejó a discreción de cada cual el votar en el referéndum.
  • 238.  Los estadistas, quienes estaban divididos en dos bandos, votaron a favor. Según el bando de Celestino Iriarte, porque la ley crearía un estatus intermedio entre coloniaje del Acta Jones y la estadidad.
  • 239.  Los sucesos que condujeron a un nuevo torbellino de agresión y de medidas represivas se iniciaron el 27 de octubre de 1950, al ser interceptado un automóvil en el que viajaba un grupo de nacionalistas.  La policía informó del hallazgo de una gran cantidad de armas en el vehículo y los dirigentes nacionalista creyeron que dicha intervención policiaca significaba el comienzo de una amplia persecución de su movimiento.
  • 240.  Entre ellos, Albizu Campos, quien tras salir de la cárcel federal en Atlanta, se encontraba en Puerto Rico desde 1947.  Todo esto se debía a que Muñoz estaba preocupado por posibles atentados durante la inscripción de electores y la llamada Ley Mordaza declaraba que el estado tenía los medios legales para arrestar por sospecha de conspirar contra la seguridad pública.
  • 241.  Los historiadores concuerdan en que esta ley ejercida en 1948, se adoptó específicamente para ser usada contra los miembros del Partido Comunista y el Partido Nacionalista, aunque fue derogada en 1957.
  • 242.  Creyendo que serían objeto de una persecución masiva, los nacionalistas pusieron en marcha un plan de insurrección armada que tenía preparado de antemano, provocando lo que luego se conocería como uno de los episodios de violencia política más alarmantes de la historia moderna de Puerto Rico.  Entre el 28 y 29 de octubre del mismo año, escaparon 112 presos y fallecieron dos guardias tras el motín que provocaron los nacionalistas en la penitenciaría de San Juan.
  • 243.  No fue hasta el día 30 que la insurrección estalló en varios pueblos a la vez reclamando vidas en los violentos encuentros. Entre estos pueblos se encontraba San Juan, Jayuya, Naranjito, Utuado, entre otros.  Después de la muerte de Carlos Irizarry, quien era uno de los líderes nacionalistas ubicado en Jayuya, Muñoz mandó a la Guardia Nacional a que ocupara el pueblo con equipo aéreo incluido. Allí fueron arrestados Elio Torresola junto a otros nacionalistas , fueran o no participantes de la revuelta.
  • 244.  Después de la muerte de Carlos Irizarry, quien era uno de los líderes nacionalistas ubicado en Jayuya, Muñoz mandó a la Guardia Nacional a que ocupara el pueblo con equipo aéreo incluido. Allí fueron arrestados Elio Torresola junto a otros nacionalistas , fueran o no participantes de la revuelta.