SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV SIGLO XX
4.8 Psicoanálisis.
4.8.1 Sigmund Freud.
4.8.2 Carl Gustav Jung.
4.8.3 Alfred Adler.
Laura Eguia Magaña
2022
4.8 Psicoanálisis.
■ Esta escuela recibe su
nombre de la premisa de
que la mente es
caracterizada por
diversas fuerzas que
determinan y motivan el
comportamiento, las
emociones y el
pensamiento de las
personas.
4.8 Psicoanálisis.
■ Algunas de estas fuerzas son inherentes a los
individuos de manera hereditaria o innata, y su
desarrollo es influido por la experiencia y la
imaginación de la persona.
4.8 Psicoanálisis.
■ La tradición psicodinámica
tiene como base la
diferenciación mente-
cuerpo (dualista), al tiempo
que toma a la física como la
ciencia que puede explicar
las características y el
funcionamiento de la mente.
4.8 Psicoanálisis.
■ Este paradigma, se opone al
racionalismo, y un aspecto
generalmente compartido en ella es
que el comportamiento de las
personas no es racional.
■ Por el contrario, los individuos
actúan con base en fuerzas
inconscientes, de las que no se dan
o incluso no pueden darse cuenta al
momento de actuar.
4.8 Psicoanálisis.
■ También es determinista, ya que no
acepta la existencia del libre albedrío
ni de la voluntad.
■ Lo que una persona hace o siente es
causado necesariamente por alguna
fuerza inconsciente y ésta, quizá, por
algún evento o serie de sucesos que
la persona ha experimentado en su
vida.
4.8
Psicoanálisis
.
Surge inicialmente en el campo
médico y adopta muchos de sus
términos de éste.
Por ejemplo: paciente y
enfermedad mental.
Lo que una persona hace es un
“síntoma” de causas subyacentes
como, digamos, los estornudos y la
fluidez nasal son síntomas de la
presencia de un virus o bacteria.
4.8.1 SIGMUND
FREUD.
4.8.1 Sigmund
Freud.
■ Padre del psicoanálisis.
■ Algunas de las características
mecanicistas y psicodinámicas de las
ideas de Freud surgen de su idea de
la personalidad como “un sistema
energético que busca un equilibrio
de fuerzas” (homeostasis)
4.8.1 Sigmund Freud.
■ Para él, “la estructura de la personalidad
consiste en el intercambio dinámico de
actividades impulsadas por fuerzas que están
presentes al nacimiento”.
■ Estas fuerzas instintivas son llamadas por Freud
“eros” (impulsos de vida) y “tanatos”
(impulsos de muerte).
■ Por su énfasis en el primer grupo de impulsos,
la teoría de Freud es considerada como
“pansexual” (todo es sexo).
4.8.1 Sigmund
Freud.
■ Freud formula una “topografía” de la
mente en su libro La interpretación de los
sueños, según la cual, habría un sistema
consciente, aquello de lo que nos damos
cuenta; otro preconsciente cuyos
elementos pueden pasar o “filtrarse” al
anterior, y finalmente uno inconsciente
que no es accesible, cuando menos no
fácilmente, a la conciencia y donde se
encuentran aspectos indeseables o
rechazados de la persona
4.8.1 Sigmund
Freud.
■ Freud consideró después que la
mente tenía tres estructuras
independientes: id (o ello), ego
(o yo) y superego (o superyó).
4.8.1
Sigmund
Freud.
Id o Ello: Es energía irracional, instintiva, sexual
y primitiva (libido) que opera conforme al
principio del placer y la gratificación inmediata
de manera directa o indirecta (proceso primario).
El ello es además el menos accesible, es decir, es
“subconsciente”, para la persona.
El yo orienta “las energías del ello en formas
sociales aceptables” (proceso secundario),
conforme al principio de realidad y de manera
racional. El yo es más fácilmente accesible a la
persona, es “preconsciente” y es un mediador
entre el ello y el superyó.
El superyó ejerce el papel de conciencia. Surge
de la asimilación (“introyección”) de las normas
morales de figuras de autoridad y presenta
aspectos positivos (el “yo ideal”) y negativos
(tabúes).
4.8.1 Sigmund Freud.
■ Sobre la personalidad Freud refiere que
esta se conforma mediante la
sexualidad.
■ Los individuos pasan por diferentes
etapas de acuerdo al área del cuerpo en
que encuentran mayor placer.
4.8.1 Sigmund Freud.
■ La primera etapa sería la oral, después la anal,
en tercer lugar la fálica, posteriormente una
etapa latente (en donde no hay una zona
corporal específica de placer o interés en éste) y
genital.
4.8.1 Sigmund
Freud.
■ Durante la etapa fálica el niño
desarrolla el llamado Complejo de
Edipo, que consiste en no resolver
satisfactoriamente el deseo sexual a
la madre y el deseo de la muerte
del padre, que se supera sólo
cuando el niño teme la castración y
se identifica con su papá.
■ Las contrapartes de este complejo y
temor en las niñas son el Complejo
de Electra y un complejo de envidia
del pene.
4.8.1 Sigmund Freud.
■ Menciona que los estados neuróticos
adultos y la histeria tienen su origen en
la infancia de las personas.
■ Para tratar de resolver éstos, utilizó la
técnica de “libre asociación”.
4.8.1
Sigmund
Freud.
■ Freud acuñó los términos “transferencia” y
“contratransferencia”.
■ El primero se refiere a que el paciente
orienta las emociones que sintió hacia su
padre o alguna otra persona, al terapeuta.
■ El segundo término, por su parte, se refiere
a la respuesta de éste último a la
transferencia del paciente
4.8.2 CARL
GUSTAV
JUNG
4.8.2 CARL GUSTAV
JUNG
■ Uno de los primeros seguidores de
Sigmund Freud. Rechazó, sin
embargo, la teoría sexual de las
neurosis y estableció la llamada
psicología analítica.
■ Para Jung la libido es energía
psíquica, en general, y no, sexual.
■ Esta libido podía estar, según Jung,
dirigida hacia el interior de la
persona (introversión) o enfocada en
el exterior (extroversión).
4.8.2 CARL GUSTAV JUNG
■ Jung consideraba que la
personalidad tenía como propósito
fundamental el equilibrio entre
fuerzas conscientes e
inconscientes, pero, a diferencia de
Freud, Jung se enfocaba en los años
de la mitad de la vida, el aspecto
crítico en el desarrollo psicológico
de los niños es el estado afectivo
que reproducen cuando captan las
emociones y conflictos de quienes
los rodean.
■ La sexualidad aparece sólo
alrededor de los seis años de edad.
4.8.2 CARL GUSTAV JUNG
■ Jung se enfocó especialmente al
estudio de mitos y leyendas,
concediendo gran importancia a
los símbolos.
■ Tras notar similitudes entre las
creencias de los enfermos
mentales y nociones místicas y
religiosas de pueblos primitivos,
hace un distingo entre
inconsciente personal e
inconsciente colectivo.
4.8.2 CARL GUSTAV
JUNG
■ En el inconsciente personal se
encuentran los complejos, que
son grupos de elementos psíquicos
con un tema o contenido
emocional definido.
■ Estos complejos se desprenden e
independizan del yo y tienen un
núcleo inconsciente.
■ Solamente algunos de ellos son
patológicos y dan lugar a
respuestas conductuales
distorsionadas
4.8.2 CARL GUSTAV JUNG
■ El inconsciente colectivo contiene
arquetipos, que son recuerdos e
imágenes primordiales,
sentimientos y acciones, que son
compartidos por herencia por la
especie humana y que incluye incluso
a su pasado animal.
■ Según Jung, este inconsciente
colectivo contiene una gran sabiduría
que puede ser útil terapéuticamente.
■ Esta noción es también muy distante
de la concepción freudiana del
inconsciente
4.8.2 CARL GUSTAV
JUNG
■ Entre los arquetipos se
encuentra la sombra, que
representa lo salvaje y
reacciones primarias de los
individuos, su “otro yo” o “lado
oscuro”; el ánima, los aspectos
femeninos de los hombres, y el
ánimus, los aspectos masculinos
de las mujeres. Todas las
personas tienen estos tres
arquetipos, entre otros.
4.8.2 CARL
GUSTAV
JUNG
Propone también un complejo funcional
llamado “persona”, la máscara o careta de un
individuo, que representa la actitud que éste
considera que su medio ambiente espera de él.
Propone igualmente un “sí” o “mismo” que se
encuentra por debajo del yo y que forma el
núcleo de la psique individual, que cumple con
cuatro funciones principales.
Dos de ellas, sentimiento y pensamiento, son
racionales, en tanto las otras dos, sensación e
intuición, son irracionales.
4.8.2 CARL GUSTAV JUNG
■ Para fines terapéuticos, Jung distingue
entre el análisis causal freudiano y el
suyo propio, funcional.
■ Argumenta que deben complementarse.
■ Sin embargo, enfatiza que más que el
pasado, la terapia debe contemplar de
manera constructiva el futuro, a partir
de que el individuo se “ponga en
contacto con su ‘sabiduría ancestral’;
con sus arquetipos.
4.8.3
ALFRED
ADLER
4.8.3 ALFRED ADLER
■ Otro de los primeros seguidores de
Freud que rompió con éste y
estableció la llamada psicología
individual, cuya tarea más
importante es demostrar la unidad de
cada persona, de manera holística
(como un todo).
4.8.3 ALFRED ADLER
■ Considera que la
personalidad debe estudiarse
de manera dinámica, viendo
su actuación en situaciones
concretas y dentro de la
sociedad.
■ La psicología individual “gira
en torno a tres postulados
básicos: los sentimientos de
inferioridad, los impulsos
de poderío y el instinto de
comunidad”
4.8.3 ALFRED ADLER
■ El primer postulado se refiere, en un
primer momento, a que la neurosis
surge de sentimientos de inferioridad
de una persona por alguna debilidad
orgánica hereditaria.
■ Posteriormente consideraría que tales
sentimientos son universales.
4.8.3 ALFRED ADLER
■ Tal universalidad está condicionada por una o
varias de las siguientes condiciones:
■ a) El desamparo y limitaciones del niño frente
al adulto, de quien requiere protección y cubrir
sus demás necesidades (condicionamiento
genético).
■ b) Por deficiencias corporales u orgánicas de
carácter anatómico o funcional
(condicionamiento orgánico).
■ c) El rechazo que el niño reciba de los adultos
o como respuesta a un medio ambiente
inadecuado (condicionamiento situacional).
4.8.3 ALFRED ADLER
■ La persona enfrentará sus
sentimientos de inferioridad a lo
largo de su vida y queda fijado hacia
los cuatro años de edad.
■ En caso de neurosis, el individuo
intentará compensar esos
sentimientos por medio de rigidez
en sus acciones, absorbido por sus
fantasías de personas poderosas de
su infancia.
4.8.3 ALFRED
ADLER
■ Las personas normales actuarán con
sentimientos de seguridad interna y
capacidad de adaptación.
■ En el afán de superar los
sentimientos de inferioridad hay una
tendencia de todas las personas,
pero en especial de mujeres y
niños, hacia ideales masculinos.
■ Adler llama a esta tendencia:
protesta masculina.
4.8.3 ALFRED ADLER
■ Adler postula un tercer principio: el
instinto de comunidad o
sentimiento social que él considera
innato en todas las personas y
consistente en la capacidad de
cooperar en el trabajo (relación con
la profesión), en el trato ambiental
(relación con los demás) y en el
amor.
■ El fracaso en estas áreas supone la
existencia de una personalidad
neurótica.
4.8.3 ALFRED
ADLER
■ La terapia de Adler, como
la de Jung, se enfoca en
el futuro, es “finalista”,
con una orientación activa
del psicoterapeuta
individual para poner en
claro a qué tiende el
sujeto y a qué fin quiere
llegar.
4.8.3 ALFRED ADLER
■ Desde un punto de vista técnico,
la terapia adleriana tiene tres
etapas:
1) La primera para que la persona
exponga sus problemas y dé menor
importancia a sus síntomas
(descarga).
2) La segunda para llevarlo a tener
éxitos personales (aliento).
3) La última, para que cumpla
progresivamente tareas (carga)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
■ Carpintero Helio (2010) Historia de la ideas psicológicas. Madrid: Ediciones
pirámide
■ Mueller, Fernand-Lucien (2012) Historia de la Psicología México: Fondo de
Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
Ibonne Rosas
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
MicaelaPi
 
Estructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo y FuncionalismoEstructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo y Funcionalismo
malena Mayor
 
Francis Galton
Francis GaltonFrancis Galton
Francis Galton
dragoncogo
 
Teorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicologíaTeorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicología
mbulas
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
keila274
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
1125Lu
 

La actualidad más candente (20)

Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
 
Estructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo y FuncionalismoEstructuralismo y Funcionalismo
Estructuralismo y Funcionalismo
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y FilosóficosUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
 
Francis Galton
Francis GaltonFrancis Galton
Francis Galton
 
4. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 24. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 2
 
Teorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicologíaTeorías y sistemas de psicología
Teorías y sistemas de psicología
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 

Similar a 4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx

Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
Mary Gtz Lara
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
catalan21
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
Alex32180
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
NicoleArteaga1804
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
m23rm
 

Similar a 4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx (20)

4. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 34. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
 
4. Inicio del Siglo XX parte 3
4. Inicio del Siglo XX parte 34. Inicio del Siglo XX parte 3
4. Inicio del Siglo XX parte 3
 
4. inicio del siglo XX parte 3
4. inicio del siglo XX parte 34. inicio del siglo XX parte 3
4. inicio del siglo XX parte 3
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
 
Viki
VikiViki
Viki
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
 
teorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxteorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptx
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx

  • 1. UNIDAD IV SIGLO XX 4.8 Psicoanálisis. 4.8.1 Sigmund Freud. 4.8.2 Carl Gustav Jung. 4.8.3 Alfred Adler. Laura Eguia Magaña 2022
  • 2. 4.8 Psicoanálisis. ■ Esta escuela recibe su nombre de la premisa de que la mente es caracterizada por diversas fuerzas que determinan y motivan el comportamiento, las emociones y el pensamiento de las personas.
  • 3. 4.8 Psicoanálisis. ■ Algunas de estas fuerzas son inherentes a los individuos de manera hereditaria o innata, y su desarrollo es influido por la experiencia y la imaginación de la persona.
  • 4. 4.8 Psicoanálisis. ■ La tradición psicodinámica tiene como base la diferenciación mente- cuerpo (dualista), al tiempo que toma a la física como la ciencia que puede explicar las características y el funcionamiento de la mente.
  • 5. 4.8 Psicoanálisis. ■ Este paradigma, se opone al racionalismo, y un aspecto generalmente compartido en ella es que el comportamiento de las personas no es racional. ■ Por el contrario, los individuos actúan con base en fuerzas inconscientes, de las que no se dan o incluso no pueden darse cuenta al momento de actuar.
  • 6. 4.8 Psicoanálisis. ■ También es determinista, ya que no acepta la existencia del libre albedrío ni de la voluntad. ■ Lo que una persona hace o siente es causado necesariamente por alguna fuerza inconsciente y ésta, quizá, por algún evento o serie de sucesos que la persona ha experimentado en su vida.
  • 7. 4.8 Psicoanálisis . Surge inicialmente en el campo médico y adopta muchos de sus términos de éste. Por ejemplo: paciente y enfermedad mental. Lo que una persona hace es un “síntoma” de causas subyacentes como, digamos, los estornudos y la fluidez nasal son síntomas de la presencia de un virus o bacteria.
  • 9. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Padre del psicoanálisis. ■ Algunas de las características mecanicistas y psicodinámicas de las ideas de Freud surgen de su idea de la personalidad como “un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas” (homeostasis)
  • 10. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Para él, “la estructura de la personalidad consiste en el intercambio dinámico de actividades impulsadas por fuerzas que están presentes al nacimiento”. ■ Estas fuerzas instintivas son llamadas por Freud “eros” (impulsos de vida) y “tanatos” (impulsos de muerte). ■ Por su énfasis en el primer grupo de impulsos, la teoría de Freud es considerada como “pansexual” (todo es sexo).
  • 11. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Freud formula una “topografía” de la mente en su libro La interpretación de los sueños, según la cual, habría un sistema consciente, aquello de lo que nos damos cuenta; otro preconsciente cuyos elementos pueden pasar o “filtrarse” al anterior, y finalmente uno inconsciente que no es accesible, cuando menos no fácilmente, a la conciencia y donde se encuentran aspectos indeseables o rechazados de la persona
  • 12. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Freud consideró después que la mente tenía tres estructuras independientes: id (o ello), ego (o yo) y superego (o superyó).
  • 13. 4.8.1 Sigmund Freud. Id o Ello: Es energía irracional, instintiva, sexual y primitiva (libido) que opera conforme al principio del placer y la gratificación inmediata de manera directa o indirecta (proceso primario). El ello es además el menos accesible, es decir, es “subconsciente”, para la persona. El yo orienta “las energías del ello en formas sociales aceptables” (proceso secundario), conforme al principio de realidad y de manera racional. El yo es más fácilmente accesible a la persona, es “preconsciente” y es un mediador entre el ello y el superyó. El superyó ejerce el papel de conciencia. Surge de la asimilación (“introyección”) de las normas morales de figuras de autoridad y presenta aspectos positivos (el “yo ideal”) y negativos (tabúes).
  • 14. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Sobre la personalidad Freud refiere que esta se conforma mediante la sexualidad. ■ Los individuos pasan por diferentes etapas de acuerdo al área del cuerpo en que encuentran mayor placer.
  • 15. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ La primera etapa sería la oral, después la anal, en tercer lugar la fálica, posteriormente una etapa latente (en donde no hay una zona corporal específica de placer o interés en éste) y genital.
  • 16. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Durante la etapa fálica el niño desarrolla el llamado Complejo de Edipo, que consiste en no resolver satisfactoriamente el deseo sexual a la madre y el deseo de la muerte del padre, que se supera sólo cuando el niño teme la castración y se identifica con su papá. ■ Las contrapartes de este complejo y temor en las niñas son el Complejo de Electra y un complejo de envidia del pene.
  • 17. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Menciona que los estados neuróticos adultos y la histeria tienen su origen en la infancia de las personas. ■ Para tratar de resolver éstos, utilizó la técnica de “libre asociación”.
  • 18. 4.8.1 Sigmund Freud. ■ Freud acuñó los términos “transferencia” y “contratransferencia”. ■ El primero se refiere a que el paciente orienta las emociones que sintió hacia su padre o alguna otra persona, al terapeuta. ■ El segundo término, por su parte, se refiere a la respuesta de éste último a la transferencia del paciente
  • 20. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ Uno de los primeros seguidores de Sigmund Freud. Rechazó, sin embargo, la teoría sexual de las neurosis y estableció la llamada psicología analítica. ■ Para Jung la libido es energía psíquica, en general, y no, sexual. ■ Esta libido podía estar, según Jung, dirigida hacia el interior de la persona (introversión) o enfocada en el exterior (extroversión).
  • 21. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ Jung consideraba que la personalidad tenía como propósito fundamental el equilibrio entre fuerzas conscientes e inconscientes, pero, a diferencia de Freud, Jung se enfocaba en los años de la mitad de la vida, el aspecto crítico en el desarrollo psicológico de los niños es el estado afectivo que reproducen cuando captan las emociones y conflictos de quienes los rodean. ■ La sexualidad aparece sólo alrededor de los seis años de edad.
  • 22. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ Jung se enfocó especialmente al estudio de mitos y leyendas, concediendo gran importancia a los símbolos. ■ Tras notar similitudes entre las creencias de los enfermos mentales y nociones místicas y religiosas de pueblos primitivos, hace un distingo entre inconsciente personal e inconsciente colectivo.
  • 23. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ En el inconsciente personal se encuentran los complejos, que son grupos de elementos psíquicos con un tema o contenido emocional definido. ■ Estos complejos se desprenden e independizan del yo y tienen un núcleo inconsciente. ■ Solamente algunos de ellos son patológicos y dan lugar a respuestas conductuales distorsionadas
  • 24. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ El inconsciente colectivo contiene arquetipos, que son recuerdos e imágenes primordiales, sentimientos y acciones, que son compartidos por herencia por la especie humana y que incluye incluso a su pasado animal. ■ Según Jung, este inconsciente colectivo contiene una gran sabiduría que puede ser útil terapéuticamente. ■ Esta noción es también muy distante de la concepción freudiana del inconsciente
  • 25. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ Entre los arquetipos se encuentra la sombra, que representa lo salvaje y reacciones primarias de los individuos, su “otro yo” o “lado oscuro”; el ánima, los aspectos femeninos de los hombres, y el ánimus, los aspectos masculinos de las mujeres. Todas las personas tienen estos tres arquetipos, entre otros.
  • 26. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG Propone también un complejo funcional llamado “persona”, la máscara o careta de un individuo, que representa la actitud que éste considera que su medio ambiente espera de él. Propone igualmente un “sí” o “mismo” que se encuentra por debajo del yo y que forma el núcleo de la psique individual, que cumple con cuatro funciones principales. Dos de ellas, sentimiento y pensamiento, son racionales, en tanto las otras dos, sensación e intuición, son irracionales.
  • 27. 4.8.2 CARL GUSTAV JUNG ■ Para fines terapéuticos, Jung distingue entre el análisis causal freudiano y el suyo propio, funcional. ■ Argumenta que deben complementarse. ■ Sin embargo, enfatiza que más que el pasado, la terapia debe contemplar de manera constructiva el futuro, a partir de que el individuo se “ponga en contacto con su ‘sabiduría ancestral’; con sus arquetipos.
  • 29. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Otro de los primeros seguidores de Freud que rompió con éste y estableció la llamada psicología individual, cuya tarea más importante es demostrar la unidad de cada persona, de manera holística (como un todo).
  • 30. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Considera que la personalidad debe estudiarse de manera dinámica, viendo su actuación en situaciones concretas y dentro de la sociedad. ■ La psicología individual “gira en torno a tres postulados básicos: los sentimientos de inferioridad, los impulsos de poderío y el instinto de comunidad”
  • 31. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ El primer postulado se refiere, en un primer momento, a que la neurosis surge de sentimientos de inferioridad de una persona por alguna debilidad orgánica hereditaria. ■ Posteriormente consideraría que tales sentimientos son universales.
  • 32. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Tal universalidad está condicionada por una o varias de las siguientes condiciones: ■ a) El desamparo y limitaciones del niño frente al adulto, de quien requiere protección y cubrir sus demás necesidades (condicionamiento genético). ■ b) Por deficiencias corporales u orgánicas de carácter anatómico o funcional (condicionamiento orgánico). ■ c) El rechazo que el niño reciba de los adultos o como respuesta a un medio ambiente inadecuado (condicionamiento situacional).
  • 33. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ La persona enfrentará sus sentimientos de inferioridad a lo largo de su vida y queda fijado hacia los cuatro años de edad. ■ En caso de neurosis, el individuo intentará compensar esos sentimientos por medio de rigidez en sus acciones, absorbido por sus fantasías de personas poderosas de su infancia.
  • 34. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Las personas normales actuarán con sentimientos de seguridad interna y capacidad de adaptación. ■ En el afán de superar los sentimientos de inferioridad hay una tendencia de todas las personas, pero en especial de mujeres y niños, hacia ideales masculinos. ■ Adler llama a esta tendencia: protesta masculina.
  • 35. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Adler postula un tercer principio: el instinto de comunidad o sentimiento social que él considera innato en todas las personas y consistente en la capacidad de cooperar en el trabajo (relación con la profesión), en el trato ambiental (relación con los demás) y en el amor. ■ El fracaso en estas áreas supone la existencia de una personalidad neurótica.
  • 36. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ La terapia de Adler, como la de Jung, se enfoca en el futuro, es “finalista”, con una orientación activa del psicoterapeuta individual para poner en claro a qué tiende el sujeto y a qué fin quiere llegar.
  • 37. 4.8.3 ALFRED ADLER ■ Desde un punto de vista técnico, la terapia adleriana tiene tres etapas: 1) La primera para que la persona exponga sus problemas y dé menor importancia a sus síntomas (descarga). 2) La segunda para llevarlo a tener éxitos personales (aliento). 3) La última, para que cumpla progresivamente tareas (carga)
  • 38. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ■ Carpintero Helio (2010) Historia de la ideas psicológicas. Madrid: Ediciones pirámide ■ Mueller, Fernand-Lucien (2012) Historia de la Psicología México: Fondo de Cultura Económica.