SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
“ AÑO D E LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD
                Universidad Nacional deCULTURAL”
                                        Educación “Enrique Guzmán y Valle”



            Universidad Nacional de Educación
                “Enrique Guzmán y Valle”
            Alma mater del magisterio nacional




                              WALTER PEÑALOZA

    FACULTAD             :CIENCIAS      SOCIALES Y

                                   HUMANIDADES

    ESPECIALIDAD:             INGLES-FRANCES

    DOCENTE              :   JORGE VASQUEZ BARBOZA

    ALUMNA               :PEÑALOZA      VARGAS CATHERINE

    CÓDIGO                    :20100386
    AULA                      :   H-7

    CICLO                :III
             1
                                    2012
                 Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

                                      INDICE
Dedicatoria
Introducción
                               WALTER PEÑALOZA


                                    CAPITULO I
                               CONCEPTOS BASICOS
1.1.       Biografía………………………………………………………………                       5
1.2.       Contexto histórico……………………………………………………                  5
1.3.       Aportes en la educación……………………………………………                8
1.4.       Obras (libros)………………………………………………………..                   9

                                  CAPITULO II
                           PENSAMIENTO EDUCATIVO
2.1.       Concepto y fines de la educación………………………………….          10
2.2.       Los contenidos educativos………………………………………….              12
           2.2.1   Valores……………………………………………………….                   13
           2.2.2   Contenidos…………………………………………………..                 13
           2.2.3   Cultura………………………………………………………..                  13
2.3.       Propósitos y Funciones de los estudiantes………………………..    14
2.4.       Sujetos de la educación…………………………………………….               16
           2.4.1. El educando…………………………………………………..                 16
           2.4.2. El educador…………………………………………………… 16
           2.4.3. La comunidad……………………………………………….... 20
2.5.       La tecnología educativa y el currículo integral……………………… 21
2.6.       El contexto en la educación………………………………………….. 25


                                     CAPITULO III


                         APORTES Y VIGENCIAS DE SUS IDEAS
3.2.       Aportes…………………………………………………………………. 26
3.3.       Vigencia………………………………………………………………… 29
3.4.       Fuentes de consulta………………………………………………….. 30
3.5.       Breve antología de su obra………………………………………….             31
3.6.       La cantuta, una experiencia en educación…………………………. 31
3.7.       Evaluación cualitativa…………………………………………………. 33
3.8.       Diferentes escritos……………………………………………………. 35




       2    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

3.9.        Tecnología educativa……………………………………………….               37
3.10.       El currículo integral…………………………………………………              38
       3.10.1. Dividido en diez capítulos……………………………………..         39
3.11.       Otros escritos………………………………………………………..                 41




Conclusión
Bibliografía




        3    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”




                                INTRODUCCION


Toda persona interesada por la educación nacional no puede pasar por alto el
gran aporte teórico y práctico del educador y filósofo peruano Walter Peñaloza
Ramella (1920-2005). Con su ejemplo de vida, el maestro Peñaloza nos ha
dejado grandes enseñanzas que los docentes siempre debemos tener en
cuenta. No obstante, los jóvenes estudiantes se preguntará quién fue Walter
Peñaloza y cuáles son esos aportes a los que hacemos referencia.

Para el Dr. Walter Peñaloza la Educación es “el moverse o fluir que brota del
ser de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades físicas,
anímicas y espirituales”. Afirma que la Educación es un proceso que va de lo
interior a lo exterior y que fundamentalmente “es el despliegue de la propia
persona para que el educando pueda llegar a ser persona a plenitud”. Ello
“implica su autonomía y libertad; su capacidad de aprehender los valores, la
mirada inquisitiva y sin prejuicios al medio físico, y su poder creativo”. Educar
es para Peñaloza promover el desenvolvimiento del ser humano y de sus
potencialidades; un proceso que suscite relaciones más adecuadas con el
grupo social, para lo cual la educación debe permitir incorporar la riqueza de la
cultura propia del pueblo y del acervo cultural universal, “debe impulsar la
capacidad que tienen „las personas‟ de tomar posición frente a la cultura
circundante debe despertar su poder creativo para que puedan renovar e
innovar la cultura del medio en que se ha nacido”

Hominizar al hombre, es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo orgánico,
de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de
su lengua, el desarrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía
personal, de su capacidad inquisitiva, percepción de los valores y creatividad;
ello “no es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y
relaciones con los demás y despertamiento individual al grado y ritmo de esas
relaciones) y de la culturación (captación y comprensión de las creaciones
culturales del grupo social).




     4   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

                                    CAPITULO I

                              CONCEPTOS BASICOS

1.1.       BIOGRAFÍA


Walter Peñaloza Ramella nació en Lima el año de 1920. Sus padres fueron don
Manuel Peñaloza y doña Anita Ramella. Realizó sus estudios secundarios en el
colegio Anglo - Peruano de Lima y sus estudios superiores en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en Filosofía en 1943
con la tesis “Evolución del conocimiento helénico” y posteriormente se graduó
de doctor en Filosofía con la tesis “La deducción trascendental y el acto de
conocimiento racional”.


1.2.       CONTEXTO HISTORICO
Trayectoria académica profesional


Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano (hoy San Andrés);
donde había terminado tres años antes su secundaria. Allí se destacó por la
aplicación de una nueva metodología para la enseñanza del castellano. El
alumno se convirtió en el protagonista de su propia enseñanza y la asignatura
dejó de centrarse en el aprendizaje de la gramática orientándose más al
desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura.


En 1944 fue profesor por horas de Historia de la Cultura Peruana y de Estudios
Supervisados en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí
observó que la pedagogía era deficiente y que al alumnado se le preparaba
para los exámenes y no para saber. Ese año inició su funcionamiento el
Colegio Militar “Leoncio Prado”, promovido y fundado por el General José del
Carmen Marín. Este colegio era de educación secundaria bajo un régimen
militar y con elevadas exigencias de rendimiento estudiantil y profesoral.
Convocaba concursos públicos para que los profesores se incorporaran a su
cuerpo docente. Fue el primero y el único en tener a todos sus profesores
estables y donde se realizaba el trabajo en equipo. En 1945, Walter Peñaloza
se presentó al concurso y fue nombrado profesor de Historia de la Cultura y




       5    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

luego de Psicología y de Lógica. Posteriormente, por concurso, llegó a ser jefe
de curso. En esta época, la tesis con que obtuvo su Bachillerato en la
Universidad alcanzó el premio nacional de Filosofía y fue publicada como libro
por la sociedad peruana de Filosofía.


En ese mismo año, 1945, fue llamado a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos para dictar el curso de Griego, por insistencia de José Tola Mendoza,
director del Instituto Lingüístico de la Universidad, y también por la Facultad de
Letras para la asignatura de Estética.


En 1946 debido a problemas políticos entre el APRA y el gobierno de
Bustamante y Rivero, con el que simpatizaba, le negaron la renovación de su
contrato en la universidad de San Marcos. La protesta de los estudiantes
determinó que su contrato fuera extendido y poco después la Facultad de
Letras le encargó el curso de Lógica.


Nuestra educación de esos años, academicista y memorista, no preparaba
para la vida ni para estudios ulteriores. Peñaloza consideraba que tal situación
debía y podía afrontarse, abordando la formación de maestros.


En 1948, Peñaloza es contratado por la Universidad de Río Piedras de Puerto
Rico, para crear el curso básico de Filosofía, dentro de la Facultad de Estudios
Generales. Encontrándose aún en dicha tarea, le llega en 1951, una carta del
entonces Ministro de Educación, Coronel Juan Mendoza Rodríguez, donde le
informa del proyecto para establecer una institución formadora de maestros, en
un moderno campus que se construiría a 40 km. de Lima, en un lugar
denominada La Cantuta, en Chosica. “La idea era transformar los antiguos
Instituto Pedagógico Nacional de Varones e Instituto Pedagógico Nacional de
Mujeres, situados en Lima, en la Escuela Normal Central, ubicada en La
Cantuta”. Esta sería una institución coeducacional. Y le propone dirigirla.


El 6 de Julio de 1953 se inauguró la Escuela Normal Central de la Cantuta, en
Chosica – Lima. Walter Peñaloza, asumió su dirección iniciándose la gran
experiencia formadora de maestros que este educador evocará años después



    6   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

en su obra:
“La Cantuta. Una Experiencia en Educación”.


Walter Peñaloza fue director de La Cantuta durante 10 años, donde realizó
cambios radicales en la formación universitaria en general y en la formación del
magisterio en particular. El año 1960 dejó La Cantuta y en 1961 empezó a
trabajar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Luego, fue llamado
para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza
Universitaria en la Universidad Nacional de San Marcos. En el año 1963,
durante el gobierno de Fernando Belaúnde, fue llamado a asumir otra vez la
dirección de la Escuela Normal Superior, pero no aceptó. En ese año fue
designado Embajador del Perú en Alemania Occidental cargo que desempeñó
hasta 1969.
En 1969, luego de su retorno al país, asumió la Dirección de Evaluación de
Universidades del Perú en el Consejo Nacional de la Universidad Peruana
(CONUP) y viajó por muchos lugares del territorio nacional.
Fue miembro de primer orden de la Comisión Nacional que elaboró la Reforma
Educativa     Peruana    de    1972,    que    dirigiera      Emilio   Barrantes.
Terminada la labor de la Comisión de Reforma, fue miembro del Consejo
Superior de Educación, que supervisaba la ejecución de la Reforma y más
tarde, Asesor del Ministro de Educación hasta 1978.


En 1978 fue contratado por la Universidad del Zulia en Venezuela como Asesor
del Vice - Rectorado de Regionalización. En 1980, en dicha Universidad, fue
Asesor de la radical reforma curricular que esa institución emprendió y dentro
de la cual su tesis del currículo integral fue cabalmente asumida. En 1986 fue
Asesor Académico de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual implementó
también el curriculum integral en sus labores académicas. En 1987 y hasta el
2000 fue miembro de la Comisión Nacional de Curriculum del Consejo Nacional
de Universidades, de Venezuela. En 1994 fue Asesor de la Sección de
Planificación y Desarrollo del Currículo de la Universidad de Zulia. Residió 22
años en Venezuela.




    7   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

En 1991 fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, institución en la cual se
había       transformado   la   Escuela   Normal   Superior,    de   la    Cantuta.
Participó últimamente en el Forum Internacional de Educación “Encinas”,
organizado por la Derrama Magisterial, del Perú, en los años 1996 y 1998.


A partir del año 2,000 su presencia en el Perú fue más frecuente, participando
como conferencista magistral en innumerables eventos promovidos por
universidades del país y otras instituciones académicas del Perú. En el año
2,001 asesoró la reestructuración de los planes curriculares de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica.


El 6 de agosto del 2002, en acto presidido por el Ministro de Educación Dr.
Gerardo Ayzanoa Del Carpio, su discípulo, el gobierno del Perú le impuso las
Palmas Magisteriales en el Grado de AMAUTA, máxima condecoración
otorgada en reconocimiento a sus excepcionales aportes a la educación, la
ciencia y la cultura. Actualmente es Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro
de Educación y es el gestor de los cambios que se han producido en los
currículos de 1º y 2º grados de Educación Secundaria que se aplican
experimentalmente en 50 colegios así como de los cambios curriculares que se
aplican experimentalmente en 25 Institutos Superiores Pedagógicos Públicos
del país.


1.3.       APORTE EN LA EDUCACIÓN PERUANA


Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación
universitaria, entre los que se destacan:
• La semestralización de los cursos


• Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y
secundaria.


• Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor
comparabilidad entre los planes de estudios de las universidades. Este sistema



       8    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

se sigue utilizando en las universidades peruanas hasta la fecha.


• Intensificación de las prácticas pre profesionales.



1.4.        . OBRAS(LIBROS)

      (1946)   La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmo-eleatismo.
       Sociedad Peruana de Filosofía. Lima.
      (1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor. Lima.
      (1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio Militar Leoncio
       Prado. Lima.
      (1962) El Conocimiento inferencial y la deducción trascendental. Biblioteca
       filosófica Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
      (1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado editor, Lima.
      (1980) Tecnología educativa. Editado por la Escuela Empresarial Andina
       del Convenio Andrés Bello. 2ª edición. Lima.
      (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el
       CONYTEC, Lima.
      (2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima.
      (2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama Magisterial. Lima.
      (2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima.
      (2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San
       Marcos. Lima.
      (2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo Editorial del
       Pedagógico San Marcos. Lima.




        9    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



                                  CAPITULO II
                            PENSAMIENTO EDUCATIVO


2.1.    CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN


   o En Peñaloza pensamiento, teoría y praxis han ido siempre de la mano.
        Es de los educadores que hace lo que piensa, y piensa, reflexiona y
        teoriza a partir de los resultados que le da el llevar a la práctica sus
        ideas.


   o La educación para Peñaloza es “el moverse o fluir que brota de las
        personas; es un desenvolverse de sus potencialidades físicas, anímicas
        y espirituales”


   o Es un proceso que va de lo interior a lo exterior y que fundamentalmente
        “es el despliegue de la propia persona para que el educando pueda
        llegar a ser persona a plenitud” (3). Es el desenvolvimiento de las
        potencialidades del ser humano en un proceso de interrelación social en
        el que incorpora la riqueza de la cultura de su pueblo y lo valioso de la
        cultura universal


   o En su libro, “El Currículo Integral”, teorizando sobre lo que es la
        educación dice “la educación refleja el estrecho enlace de tres términos
        que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La Educación es
        un proceso de hominización, socialización y culturación”


   o Hominizar al hombre es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo
        orgánico, de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el
        apoderamiento de su lengua, el desarrollo de su sentido de libertad,
        responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad inquisitiva,
        percepción de los valores y creatividad. Esto “no es posible sino a través
        de la socialización; vale decir, de los contactos vivenciales y relaciones
        con los demás y del despertamiento individual al grado y ritmo de esas




   10    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

        relaciones. Pero la hominización necesita igualmente de la culturación
        como captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo
        social.

   o La culturación no es posible sino dentro del grupo social y a base del
        fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la
        aprehensión de los valores. Y la socialización no ocurre plenamente y
        con sentido al margen de la captación de las creaciones culturales y sin
        el despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía personal,
        creatividad y descubrimiento de los valores”




   Estos propósitos pueden observarse en el siguiente esquema:



HOMINIZACION                  SOCIALIZACION                  CULTURIZACION




Desarrollo de                  Relación con el                Incorporación de
persona.                       grupo humano:                  la cultura:
Despliegue de                  Padre, familia,                Capacidad de
sus potenciales                personas                       crear cultura y
físico, anímico y              mayores                        vivir dentro de
espiritual:                    (entorno                       un entorno
Autonomía,                     humano).                       cultural.
libertad
aprehender
valores.




                                    Contactos                      Capacidad
    Persona a                      vivenciales,                personal de captar
     plenitud                   relaciones con los                  valores.
                                      demás.




   11    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

El esfuerzo desplegado a lo largo de sus años de experiencia expresan la
estrecha correspondencia con estos planteamientos. Peñaloza advierte, sin
embargo que la educación es un proceso muy complejo intrínsecamente y
difícil de materializar en forma plena. Aproximarse al fin de la educación
implicaría por ello estimular la libertad y autonomía de los educandos pero
evitando segregarlos del grupo social, incitándolos a aprehender la cultura a la
que han advenido, despertando su capacidad de captar valores, para – con la
libertad y responsabilidad alcanzada – participar crítica y creadoramente en
nuevas realizaciones culturales. En definitiva, es hacer posible que los
educandos desenvuelvan sus capacidades; se relacionen adecuadamente con
el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.


2.2.    LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS


Peñaloza sostiene que la educación debe posibilitar vivir actividades y
experiencias con propósitos cognitivos, pero también sin finalidad cognitiva,
con sentido axiológico diferente; por lo tanto, los contenidos educativos
concretizan valores de naturaleza e intencionalidad distintos, que deben ser
tenidos en cuenta en su conjunto si aspiramos desarrollar una educación
integral.
Una educación que no ponga en contacto a las nuevas generaciones con la
pluralidad de valores prevalentes en la cultura como un corpus, determina
necesariamente en aquellas un empobrecimiento de su vida personal y social.
Si un grupo de seres humanos, viviendo dentro de su cultura, como es forzoso,
por alguna razón se mantiene o es mantenido al margen de la riqueza y
variedad de las realizaciones culturales, es decir, si la educación no cumple su
papel de vía de contacto con la cultura, ese grupo quedará alejado de ésta y no
se hallará al nivel de su época en todo lo esencial.


Sostiene Peñaloza que para que la formación sea integral, la educación no
debe privilegiar los contenidos vinculados con un valor en desmedro
significativo de los relacionados con otros valores.
Los valores prevalentes de la cultura que deberían ser tenidos en cuenta si
aspiramos a una formación integral del educando y que se concretizan en los



   12       Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

contenidos educativos y en el currículo, son, entre otros, los siguientes:




                                             VALORES
Verdad     Belleza   Bien     Dios      Legalidad     Justicia       Utilidad     Productividad




                                           CONTENIDO
Ciencia     Arte     Moral   Religión   Derecho     Organización   Organización    Tecnología
                                                      Política     Económica

                                             CULTURA




2.2.1. VALORES
          Verdad Belleza Bien Dios Legalidad Justicia Utilidad Productividad


2.2.2. CONTENIDOS
          Ciencia Arte Moral Religión Derecho Organiz. Organiz.
          TecnologíaPolítica Económica




2.2.3. CULTURA
          La educación, para Peñaloza, no se da sólo en el plano cognitivo. Una
          educación saturada de contenidos cognitivos es mutiladora de los
          educandos. La educación no debe ser intelectualista y academizaste
          sino una educación plena, en la que exista contacto con los
          conocimientos (esfera de la verdad científica), pero asimismo la
          oportunidad de entrar en contacto y vivenciar otras manifestaciones de
          la cultura, mediante una serie de actividades en las que los alumnos son
          los protagonistas y la especificidad de sus contenidos no es
          locognoscitivo.




   13      Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

        Estos contenidos educativos, según Peñaloza, pueden agruparse en
        áreas que se encuentran interconectadas y que tienen:


2.3.    Propósitos y funciones específicas en el proceso formativo de los
        estudiantes


   a. El área de conocimientos, para brindar el saber de las disciplinas
        científicas que se estima pertinentes y que provee los conocimientos
        indispensables para el desarrollo cognitivo de los estudiantes.


   b. El área de capacitación para el trabajo orientada a la habilitación laboral
        u ocupacional de los educandos. Comprende procedimientos y técnicas
        relacionadas con la variedad de aspectos ocupacionales que los
        alumnos deberán adquirir. Es el campo de las competencias
        ocupacionales pero también se vinculan con ella las competencias
        comunicacionales y sociales.

   c. El área de actividades, integrada por una serie de acciones organizadas
        que los alumnos deben realizar para alcanzar vivencias vinculadas a la
        vida, a su desarrollo físico y a aspectos no veritacionales de la cultura,
        tales como las actividades artísticas, religiosas, cívicas y morales entre
        otras de valor formativo.

   d. El área de investigación, planteada por el Prof. Ernesto Viacava y que
        Peñaloza incorporó al currículo integral, considerando que el área de
        conocimientos ofrece lo alcanzado por los hombres y, en cambio, el área
        de Investigación pone a los jóvenes universitarios en contacto con el
        proceso por el cual se llega a los conocimientos.

   e. El área de consejería, para facilitar a los alumnos apoyo permanente
        desde el punto de vista personal y académico. Apoyar su proceso
        formativo y psico - vocacional.




   14    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



Los   contenidos    educativos    cognoscitivos      tienen   una   naturaleza   e
intencionalidad educativa distinta de los no cognoscitivos y por lo tanto formas
de aprender diferentes que demandan actitudes también diferentes. Al respecto
nos dice Peñaloza que frente al aprendizaje tenemos dos actitudes: la óptica y
la háptica (conferencia sobre “Valores y Orientaciones en la Universidad”.
"Hay aprendizaje óptico en nuestros alumnos cuando logramos que ellos
asuman la actitud óptica y busquen o detecten en la realidad sus rasgos
característicos. Hay aprendizaje háptico en nuestros alumnos cuando los
sumergimos en situaciones en que pueden actuar, hacer y vivir los valores
existentes en esas situaciones. Vale decir, si se trata de la pintura, no darles
lecciones de pintura (esto es óptico), sino hacer que pinten (esto es lo háptico);
si se trata de teatro, no darle lecciones sobre teatro, sino que hagan teatro; y
así con cualquier forma de arte. Como ha dicho Pavarotti, con humor un tanto
grueso, con respecto a la música: "Querer enseñar música por solfeo es como
aprender a hacer el amor por teléfono". Si pasamos al dominio de lo ético,
prácticamente nada se logra con lecciones (esto es lo óptico), sino con
actividades comunitarias, en las cuales los alumnos van a las comunidades, no
a estudiarlas, sino a servirlas. Allí perciben, mejor aún, viven sus carencias y
realizan acciones para amenguarlas y paulatinamente se crea en ellos un
compromiso ético para con el prójimo (esto es háptico).
Si entramos en el campo de lo técnico, si bien, como hemos manifestado, la
parte que consiste en conocimientos se aprende ópticamente, la parte que
posee de lo no cognoscitivo, esto es, las acciones de las profesiones y de las
artesanías, tienen que aprenderse de manera háptica. Un estudiante de
medicina, por ejemplo, aprende a suturar, no por lecciones, sino suturando. Un
alumno de arquitectura aprende a planear edificios, diseñándolos bajo la
supervisión del profesor, y participando además en la construcción de los
mismos”.
En suma, los conocimientos y el valor de la verdad se aprenden ópticamente;
todo lo no cognoscitivo, los valores no veritacionales, se aprenden
hápticamente. Peñaloza mismo, ya que de él trata este estudio, es una clara
expresión de los óptico y háptico, su vida y obra ha sido y es una permanente
confrontación entre el conocer o saber y el hacer.



   15   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



2.4.    SUJETOS DE LA EDUCACIÓN


2.4.1. El Educando
        Para Peñaloza, el educando es el sujeto inmediato del esfuerzo del
        maestro y por ello el sistema educativo sólo se justifica en el logro de su
        desarrollo integral. En este proceso, el currículo como instrumento de y
        para los educandos debe insistir en el aprendizaje de : hábitos motores
        (limpieza,   orden,   descanso,    comidas,    fórmulas    de    cortesía);
        asociaciones nemónicas; lectura globalizada; destrezas (adquisición que
        se hace mediante el condicionamiento de conductas); información para
        ser retenida (hechas voluntariamente y con el propósito de reproducir su
        contenido en el futuro); regularidades que hay que percibir; formación de
        conceptos; aprendizaje de relaciones (aprehender relaciones; entender
        enlaces causales, efectuar análisis y síntesis, imaginar y crear en
        general); actitud inquisitiva para conocer y experimentar; valoración
        ética, artística, religiosa, política, jurídica, económica, tecnológica;
        convivencia en el grupo social; realización de lo ideado (ejercitación de
        la acción y capacidad de decisión); autonomía del ser (alcanzar en la
        vida una posición autónoma y no heterónoma); identidad cultural (lo
        nuestro). Todos estos aspectos llevan a que el educando sea una
        persona humana completa, equilibrada, espontánea, creativa, autónoma,
        que sepa aceptar lo nuestro y transformarlo. Peñaloza sostiene que el
        educando debe participar activamente y en forma protagónica en el
        proceso educativo que lo conduzca al logro de tales propósitos. El
        educando es la razón de ser del fenómeno educativo.


2.4.2. El Educador
        Pocos maestros y teóricos de la educación han abordado con tanta
        vehemencia, amplitud y profundidad el tema de la concepción, función y
        formación del educador como Walter Peñaloza; quizás ninguno como él
        ha dedicado tanto tiempo de su vida a tan importante labor. En este
        campo Peñaloza no fue sólo un teórico sino que fue el ideólogo y
        conductor de una de las experiencias más valiosas que tuvo el Perú: la



   16    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

     formación de maestros en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán
     y Valle” La Cantuta, impregnada de una filosofía y praxis cuyos
     sustentos teóricos, doctrinarios y pedagógicos se encuentran en el
     pensamiento y obra de este insigne educador. Peñaloza concibió la
     formación de maestros en forma integral y sin hacer discriminaciones si
     eran de educación primaria, secundaria o técnica. Consideró que el
     maestro debería ser formado integralmente para que pueda actuar con
     compromiso, eficiencia y eficacia en una educación cuyo fin es formar
     integralmente al hombre como persona, como ser social y como agente
     promotor de su cultura.


     Concibió   al maestro     como    aquel profesional formado       en   sus
     dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, que entendía que
     la educación además de ser considerada como ciencia y como técnica
     era también filosofía y arte y que por lo tanto su formación no podía
     descuidar ninguno de estos aspectos.


     Sostenía que “nadie le podrá quitar a la educación su naturaleza
     auténtica de arte y al maestro su carácter de artista” (8). “Lo que hace el
     maestro tiene como propósito causar un impacto profundo en el alma del
     niño, del joven o del adulto. Su finalidad es que el alumno se transforme.
     Por lo tanto, en el maestro hay tanto de actor como de creador. El
     maestro es, por consiguiente, mucho más que el artista reiterativo (...)
     Es más bien el artista creador, porque no solamente recrea lo que dice,
     sino que en cada nuevo acto de labor con los educandos está creando
     para   ellos   y   en   cierto   modo,   creándolos   a   ellos   mismos”


     Su convicción de que la educación debía tener como fin formar
     integralmente al educando para lograr que éste se desarrolle como
     persona, como ser social, como partícipe y promotor de su cultura tiene
     como piedra angular “el currículo integral” que creó y defendió a lo largo
     de toda su vida y que se plasmó en la experiencia de formación de
     maestros de La Cantuta, tal como él mismo lo refiere en su obra “La
     Cantuta. Una Experiencia en Educación”. El Currículo Integral contribuyó



17    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

     a rescatar la figura del maestro educador y se contrapuso a la figura del
     maestro meramente enseñante. Los futuros maestros debían recibir y
     explorar conocimientos, incorporar receptiva y creadoramente el mundo
     de lo cultural, vivir experiencias no cognoscitivas, efectuar numerosas y
     consistentes   prácticas   profesionales   que   le   posibiliten   alcanzar
     destrezas en el ejercicio docente, y alcanzar, dentro de lo posible, un
     armónico desarrollo de sus capacidades interiores, mediante el apoyo de
     la consejería; “quedaban preparados, con todo ello, a través de una
     experiencia viva de varios años, para actuar más tarde ante los niños y
     jóvenes a su cargo en todas esas áreas, vale decir para impulsar, a su
     turno, un currículo integral en su trabajo con esos niños y adolescentes”


     Para Peñaloza, el educador es aquél que “debe tener la habilidad y
     espíritu profundo para promover la autonomía y el sentido de libertad de
     los niños, jóvenes y adultos; para despertar y desarrollar en ellos sus
     capacidades de observación, reflexión y análisis; para llevarlos a la
     comprensión de los valores; estimularlos a la noción de solidaridad, a la
     toma de conciencia y comprensión cultural circundante (arte, religión,
     tecnología, moral), seguida de la toma de posición ante dicho mundo y,
     si es posible, de la acción creadora. Por eso, únicamente el que arme
     integralidad en su formación puede transportar esa integralidad a sus
     futuros alumnos. Quien no tiene la vivencia de la formación integral, no
     puede brindarla a nadie, en realidad no sabe siquiera lo que es, no tiene
     idea de su existencia”


     El verdadero papel del maestro es que los educandos alcancen el
     contacto con los valores, lo cual es imposible si el mismo profesor no
     posee amplia comprensión de dichos valores y de las creaciones
     culturales de los hombres. De allí que la dimensión axiológica
     (orientación a valores) y la comprensión del mundo cultural en la
     formación de los maestros resulten decisivas. Estos son los pilares
     insustituibles de su verdadera preparación como futuro educador,
     concluye.




18    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



     Las innovaciones que Peñaloza introdujo en la formación de los
     maestros, en la Escuela Normal Superior, de la Cantuta, incluyendo
     algunas que han sido citadas en las páginas anteriores, se resumen así:
     por primera vez en el Perú y en América Latina se planteó la igualdad de
     formación sustantiva de carácter universitario de todos los maestros
     (primarios, secundarios, técnicos, pre-escolares); la igualdad de años de
     estudios al nivel de los maestros secundarios (antes en la propia
     institución, y coetáneamente en el país, los técnicos eran preparados en
     1 año, los pre-escolares en 2, los primarios en 3, y los secundarios en 4
     y 5); la igualdad de títulos (a todo el profesorado); por primera vez en el
     Perú y en América Latina se introdujo el curriculum integral para la
     formación de los maestros; el curriculum flexible (en circunstancias en
     que en todas las instituciones universitarias existía el currículo rígido); se
     intensificaron y diversificaron las Prácticas Profesionales (seis semestres
     para todos los tipos de maestros); el sistema semestral de cursos, para
     aligerar la carga académica sobre los alumnos; el sistema de créditos,
     modificado para adaptarse al currículum integral (este sistema -sin la
     modificación- se generalizó después en las Universidades y hoy se ha
     endiosado y convertido en un fetiche); el profesorado a tiempo completo
     (que lo fue en su 100%); el sistema de profesorado único (los mismos
     profesores para las secciones de futuros maestros y para los planteles
     de aplicación de primaria, secundaria y técnica, lo que hacía que los
     profesores no sólo expusieran lo que debe ser la educación, sino que
     permitía que fueran vistos por los futuros maestros en la labor práctica
     con los niños y adolescentes y hacía posible, a la vez, la supervisión de
     las Prácticas Profesionales de la manera más sencilla y directa); el
     sistema tutorial, en virtud del cual cada profesor era tutor de 12 futuros
     maestros como máximo; la evaluación de los profesores, por sus
     alumnos, los futuros maestros, al término de cada ciclo, como un
     factorde su evaluación global; la evaluación periódica de la institución
     toda, para detectar sus debilidades y sus aciertos; los estudios de post-
     grado (en Física y en Química); los estudios permanentes de
     profesionalización para los maestros no titulados en servicio; se creó el



19    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

       gobierno estudiantil, el cogobierno en la institución (antes que la ley
       universitaria de 1960 lo estableciera), el Tribunal de Honor de los
       estudiantes, que trataba autónomamente las faltas serias de los
       alumnos.


2.4.3. LaComunidad
       Peñaloza atribuye a la comunidad un rol importante en la formación del
       educando. La familia y las instituciones sociales en general influyen
       significativamente en la educación de los niños y jóvenes. La educación
       inicial de 0 a 6 años, que él propuso, con el profesor Carlos Castillo Ríos
       (también miembro de la Comisión Nacional) para la reforma educativa
       de los 70, consideró un rol protagónico a los padres y madres de familia
       puesto que es en los primeros años de vida donde se sientan las bases
       del desarrollo bio - psico - social y espiritual de los educandos.


       El fundamento de la Educación Inicial era (y es) que en nuestro país,
       con inmensas mayorías pobres, discriminadas, con carencias gravísimas
       de salud y de nutrición, los niños desde que nacen están sujetos a una
       seria deprivación, que genera déficits corporales y síquicos, de tal modo
       que cuando llegan a las escuelas (cuando llegan) son candidatos al mal
       rendimiento, la repetición y la deserción. Por tanto –sostenían Peñaloza
       y Castillo Ríos- comenzar la educación a los 7 años (como en Europa o
       Estados Unidos) era en el Perú demasiado tarde. Había que efectuar
       con la Educación Inicial un proceso de protección a los niños desde que
       nacen, brindándoles salud, nutrición y estímulos educativos adecuados,
       para que puedan ingresar a la primaria en normales condiciones físicas
       y síquicas. Se aprecia que se contribuía de esta manera a establecer un
       sistema educativo que fuera acorde con la realidad y las necesidades de
       los peruanos. La educación debía ser un proceso que compromete a la
       sociedad en su conjunto.


       Los padres y los maestros deben buscar que el niño, el adolescente y el
       joven logren el equilibrio interior de sus cuerpos y de sus espíritus, la
       autonomía y libertad necesarias; deben lograr impulsar las actitudes



  20    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

        reflexivas y de análisis, el estudio crítico y objetivo, la toma de posición
        frente al mundo, el sentido de responsabilidad y despertar en ellos la
        percepción de los valores y la creatividad. El contacto con otros seres
        humanos, comenzando con los padres y con la propia familia, enriquece
        y estimula la vida psíquica y espiritual de cada individuo.


        La relación educando - familia no es un acto meramente mecánico en el
        pensamiento educativo de Peñaloza, sino que implica un acto de amor y
        un estímulo permanente de los mayores que incentivan al educando a
        formarse, promoviendo el sentido de solidaridad con los otros seres
        humanos. De allí la importancia que tiene tanto en la educación
        espontánea como en la educación sistemática las acciones de la familia,
        del grupo humano inmediato y de la sociedad en general.


2.5.    La tecnología educativa y el Currículo Integral


El libro “Tecnología Educativa” se escribió en oposición a la Tecnología
Educativa conductista, que a mediados del 70 estaba en boga en el Perú, como
en toda América Latina, y porque Peñaloza consideraba que era contraria a los
postulados de la Reforma Educativa que se había iniciado en el país. La
doctrina conductista que enfatizaba las conductas verbales, subrayando su
externalidad, y negando paralelamente la existencia de la conciencia, o bien
juzgándola como una caja negra inaccesible -en el caso de algunos de sus
defensores- difería radicalmente de la concepción de la reforma que era
humanista y ponía el acento en las potencialidades de la conciencia y en la
concientización. Al mismo tiempo, la obra constituye un análisis holístico de lo
que es la tecnología educativa, nuevamente distanciándose de la tecnología
educativa conductista que consistía en una serie de exámenes dispersos,
carentes de estructura.
La tecnología educativa es para Peñaloza un conjunto de procedimientos para
resolver el problema de la educación y ostenta varios niveles que deben ser
tenidos en cuenta, tal como sostiene en su libro sobre Tecnología Educativa:




   21    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



Primer nivel : El curriculum.
Segundo nivel: Metodología de los bloques curriculares.
Tercer nivel: Instrumentos Auxiliares del trabajo educativo.
Cuarto nivel: Sistema de Aprendizaje.
Quinto nivel: Evaluación.


El primer nivel es fundamental porque plasma la concepción educativa; el
segundo, tercer, cuarto y quinto niveles, progresivamente más específicos,
se subordinan los más bajos a los más altos, y todos están subordinados al
primero, y el conjunto depende de la concepción de la educación. Una
tecnología educativa que no exprese una concepción de la educación y que no
se preocupe de explicitar la concepción que le sirve de base, es un mero
ejercicio tecnocrático y mecánico, colocado en la superficie de la educación,
sostiene Peñaloza.


La construcción del currículo, sostiene, es el verdadero punto de partida de
todo trabajo en tecnología educativa y aquí hay que considerar que en el
trabajo curricular hay un conjunto de experiencias cuyo propósito es
cognoscitivo (caso de la física, matemática, biología) pero también deben
considerarse otras experiencias cuya teleología no es cognoscitiva; como por
ejemplo, las relacionadas con el arte en el que más que preocuparnos por la
teoría sobre el arte lo que interesa es crear vivencias artísticas y “abrir la
conciencia de los educandos a la comprensión de la belleza”. Se encuentran
también en esta línea de experiencias la educación ética, la educación física y
la educación religiosa, entre otras.


La capacitación para el trabajo, con su propósito de adquirir destrezas
(competencias), y la orientación del educando, constituyen otros componentes
del currículo que no deben soslayarse porque importan para la formación de los
estudiantes y porque el maestro es, por naturaleza, un orientador y un guía del
educando.




   22    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

Algunos aspectos importantes que nos plantea el currículo integral en la
formación del profesorado, tal cual fue aplicado en la Escuela Normal Superior
“Enrique Guzmán y Valle” y, algunas décadas después, en la Universidad del
Zulia (Venezuela) y otras Universidades venezolanas y que se comenzó en la
Universidad Nacional Autónoma-León, de Nicaragua, son los siguientes:


   a) Área de conocimientos. Peñaloza plantea que la formación en esta área
        debe ser a través de experiencias cognoscitivas, no mediante la mera
        exposición de contenidos realizada por el profesor. Debe posibilitar el
        contacto de los educandos con los hechos y objetos del conocimiento,
        para que los descubran, aprehendan y analicen, (este proceso es
        centrífugo: brota del interior de la persona y se lanza sobre la realidad).
        En esta área lo primero son los conocimientos de Formación General, y
        en éstos el núcleo principal lo conforman los cursos antropocéntricos:
        materias que muestren la situación del hombre en relación con el mundo
        físico, biológico y social y ante la totalidad del ser, así como frente al
        continente en que le ha tocado vivir y a su país. La propuesta de
        contenidos de Formación General de Walter Peñaloza comprende
        asuntos como los siguientes: problemática humana de la comunicación;
        problemática ecológica, científica y tecnológica; problemática histórico -
        antropocéntrica y problemática epistemológica. Se debe también tener
        en cuenta cursos de autorreflexión, que se dirigen a examinar ciertos
        actos humanos o bien la vida toda del hombre: acto de estudiar y
        aprender, acto del pensar o lógica; métodos de aprendizaje; teoría del
        conocimiento; vida global y cotidiana: cursos de carácter psicológico. Y,
        por último, cursos comunicacionales: uso de la lengua propia, lenguas
        extranjeras, matemática, computación.
        Al lado de la Formación General se hallan los conocimientos de
        Formación Profesional propios de cada carrera y que son los
        indispensables   para   proporcionar    a   los   estudiantes   las   bases
        cognoscitivas de la profesión que han escogido. Desde su trabajo en la
        Escuela Normal Superior de La Cantuta, y su labor como Director de
        Evaluación de Universidades, en el Consejo Nacional de la Universidad
        Peruana, y en la Comisión Nacional de Currículo, del Consejo Nacional



   23    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

     de Universidades, en Venezuela, Peñaloza siempre ha propugnado que
     los conocimientos de Formación General no deben darse en los
     primeros semestres de cada carrera (estructura horizontal: los llamados
     Estudios    Generales),    sino   que   deben    ser   los   acompañantes
     permanentes de la Formación Profesional, a lo largo de los diferentes
     ciclos semestrales (estructura longitudinal o diagonal de la Formación
     General).


b) Área de actividades no cognoscitivas: En esta área los futuros maestros
     no van a recibir lecciones y por ello no se habla de materias, ni de
     cursos, ni de asignaturas, sino de actividades. Por lo tanto, es entrar en
     contacto con los demás valores que importan a los seres humanos en
     general y a cada cultura en particular (belleza, justicia, bien, civismo, la
     idea del ser supremo, la legalidad, la persona humana en cuanto fin).
     Cuando los alumnos participan de las vivencias artísticas, por ejemplo,
     lo fundamental no es la teoría sobre el arte sino hacer arte, experimentar
     y vivenciar el arte.


c) Área de prácticas profesionales orientada a proveer casos y situaciones
     reales propios de la carrera que se ha escogido con la finalidad que los
     futuros maestros aprendan a detectarlos, reconocerlos y manejarlos en
     forma satisfactoria. Estas prácticas poseen carácter global e integrador.
     Para llevarlas a cabo los futuros maestros debe movilizar la teoría y la
     práctica que han obtenido en diversas asignaturas y aprender a
     seleccionar lo que de veras resulta aplicable al caso que están
     enfrentando. Es el campo de las competencias adquiridas para el
     ejercicio eficiente de la profesión.

d) Área de investigación, que no solamente debe reducirse al manido curso
     de Metodología de la Investigación, sino que debe contener por lo
     menos dos talleres semestrales de investigación real, en que los
     alumnos puedan completar pequeños procesos investigativos. Conocer
     los métodos para investigar y la secuencia de sus pasos es un puro
     ejercicio especulativo. Así como no se aprende a nadar -dice Peñaloza-




24    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

        por teoría, sino nadando, del mismo modo se aprende a investigar, o, al
        menos, a tener una vislumbre de lo que es la investigación, únicamente
        investigando.

   e) Área de consejería: Con esta área se busca lograr la adecuación de los
        futuros maestros a la naturaleza de la formación universitaria en sus
        diversas etapas, pues cada una ostenta sus propias exigencias y
        responsabilidades. La consejería da soporte al futuro maestro en sus
        trabas y problemas de aprendizaje; y promueve su avance hacia una
        personalidad ecuánime y plena. Todo esto influye en buscar el equilibrio
        interior de los alumnos, cimiento sólido para su buena formación y para
        el inicio de su ejercicio profesional después de graduarse.

        Generaciones de maestros fueron formados con esta concepción de
        currículo en el Perú y en Venezuela y sus alcances en la educación
        están todavía por ser sistematizados.


2.6.    El contexto o entorno en la educación


Peñaloza dio singular importancia al contexto o realidad al formular su
propuesta educativa y de formación de maestros. Su conocimiento de la
realidad del país, su formación filosófica y su experiencia como docente, le
permitieron configurar una filosofía de la educación que sustentó la creación del
currículo integral como el corazón de una concepción de educación también
integral. Su propuesta recoge los valores prevalentes de nuestra cultura y
concibe una educación centrada en el cultivo de estos valores. Recoge el
aporte de la teoría educativa internacional, la procesa y aprovecha a la luz de
su concepción teleológica de la educación, pero fundamentalmente crea una
propuesta educativa para el país, convencido de que ella debe ser
necesariamente creación del maestro peruano. Su pensamiento, por ello, es
una respuesta permanente a nuestro contexto y realidad.




   25    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



                                 CAPITULO III


                      APORTES Y VIGENCIA DE SUS IDEAS


Muchas son las ideas que Walter Peñaloza ha brindado a la educación del país
y que han rebasado sus fronteras.


El valor de esas ideas no está sólo en haber sido formuladas como resultado
de la reflexión y el análisis de nuestra problemática educativa, tampoco en el
reconocimiento que merecen dentro y fuera de nuestro continente; sino,
fundamentalmente, en el hecho de haber sido llevadas a la práctica, haber
contribuido y estar haciéndolo para que tengamos una mejor educación,
mejores maestros, y educandos con un futuro diferente.


3.2.    APORTES
Entre sus principales aportes podemos destacar los siguientes, a manera de
síntesis:
Propuso una concepción de educación comprometida con el hombre y con la
sociedad peruana.
Sostuvo que la educación como proceso busca la formación integral del
hombre y cumple tres acciones importantes: permite el desarrollo de la
persona, la relación con el grupo humano, y la incorporación de la cultura. La
educación, en su propuesta, tiene por finalidad la hominización, la socialización
y la culturización.

Planteó que la educación como proceso de socialización es necesariamente
una acción de interrelación social que genera una adecuada relación entre los
seres humanos y que por lo tanto el hombre no puede vivir aislado.

Expresó asimismo que la captación de valores y el deseo de plasmarlos en la
realidad es lo que conduce a la cultura, la cual a través de la educación es
incorporada por el hombre en su acervo nacional y universal.
Fue el primero que formuló y puso en práctica en el país y probablemente en




   26       Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

toda Latinoamérica una concepción de educación centrada en valores que
fuera coherente con el fin de formar integralmente a la persona humana.
Su visión de integralidad de la educación estuvo estrechamente vinculada con
la percepción, captación y concreción de los valores prevalentes de la
sociedad, cuidando no privilegiar de manera excluyente algunos pocos de ellos.
Afirma que no sólo es importante el valor de la verdad, que se concretiza en la
ciencia, sino que también lo son los valores estético, ético, cívico, físico -
corpóreo, religioso, el valor de lo útil, expresado en el trabajo, y, otros, que en
su conjunto cubren esa dimensión de integralidad.


Estructuró su teoría educativa y la validó con singular éxito en la formación de
profesores en La Cantuta, desde la década de 1950, dejando su imborrable
sello en muchas generaciones de maestros.


Esa concepción de educación en valores orientada a formar integralmente al
hombre se convirtió en el emblema de La Cantuta, expresado en el lema:
“Hominen Uti hominen educare oportet”. Peñaloza sabía que estando la
educación al servicio del hombre uno de sus fines debía ser la formación
integral de la persona humana y que ello implicaba concretizar un conjunto de
valores prevalentes en la cultura del país a través de contenidos cognoscitivos,
no cognoscitivos, de capacitación para el trabajo y de asesoría y orientación del
educando. Una educación que no sólo debía privilegiar la concreción del valor
de la verdad que se expresaba en el saber científico, sino que en igual medida
debía dar importancia a otros valores.Entendió Peñaloza que para poder
materializar esta concepción de la educación debía concebirse y estructurarse
un currículo integral y comprendió también que un prerrequisito fundamental
para viabilizarla era formar maestros integralmente. La Escuela Normal
Superior de La Cantuta fue toda una experiencia en educación.


La Reforma Educativa de los años 70 constituye otra concreción del
pensamiento del Dr. Peñaloza. Lo expresado en gran parte de la ley de
educación del año 1972 es la manifestación genuina de su pensamiento,
plasmado luego por un gran número de sus compañeros de trabajo y ex
alumnos de La Cantuta. Un sector importante de quienes condujeron e hicieron



   27   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

posible esta reforma fueron egresados de la Cantuta: Muchos de ellos actuaron
como funcionarios y Entrenadores de la Reforma Educativa. Tuve en esa
experiencia el alto honor de ser Entrenador de la Reforma Educativa en las
ciudades de Trujillo y Lima, y luego funcionario en distintos lugares del país.


Sus aportes en la Reforma Educativa de los años 70 del siglo pasado, son
realmente significativos y deberían ser tenidos en cuenta. Destacan entre
ellos:
La Educación Inicial, como base y primer nivel del sistema educativo, formando
integralmente al niño desde los 0 a los 6 años. Propuesta que hiciera
conjuntamente con el Profesor Carlos Castillo Ríos, quien también fuera
miembro de la Comisión de Reforma Educativa.
El Perú fue el primer país en el mundo que planteó esta concepción de
Educación Inicial.


La concepción de una Educación Básica igual para todos, que no diferenciara
peyorativamente la formación secundaria técnica de la secundaria común.
El primer ciclo de la Educación Superior, constituido por las Escuelas
Superiores de Educación Profesional (ESEPs), para los egresados de la
educación Básica y que de manera sui géneris formaba bachilleres
profesionales, aptos para incursionar en el mundo del trabajo.
El Currículo Integral, como medio fundamental para hacer viable la concepción
de una educación integral; cubriendo las áreas de conocimientos, actividades
no cognoscitivas, la capacitación para el trabajo y la orientación y consejería
del educando.El establecimiento de la Orientación y Bienestar del Educando
(OBE) y el impulso que se le dio, trasladando a la Educación Básica la
experiencia exitosa del área de Orientación que se había logrado en la Escuela
Normal Superior, de la Cantuta.


Planteó una concepción de tecnología educativa como conjunto de medios de
diverso tipo utilizados por los educadores para atender las necesidades del
proceso educativo y la solución de los problemas que se le presentasen.
Tecnología que comprendía niveles desde la configuración y estructuración del




   28    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

Currículo hasta la Evaluación.
Llevó a la práctica una genuina concepción de formación del profesorado,
coherente con su concepción de educación integral y buscando elevar la
formación del magisterio al nivel universitario. Configuró toda una filosofía para
su formación, que hoy se conoce como la “Doctrina Cantuta”, la cual concretiza
la expresión que reza en el logo de la Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”: “Educar al hombre en todo lo que tiene de hombre”.


3.3.    VIGENCIA


El pensamiento de Peñaloza cubre con amplitud suficiente la complejidad de la
educación y su rol fundamental en la formación del hombre y sociedad
peruana; es una propuesta genuina que se nutre de nuestra realidad y cultura e
interpreta las necesidades educacionales de un país con una rica tradición
histórica, multiétnica y pluricultural, que lucha por salir de la situación socio –
económica y cultural en el que se encuentra.


Se trata de un pensamiento y de una vivencia constante en educación;
enriquecidos por el saber y la experiencia acumulada de su autor, protagonista
de la formación de maestros en la Cantuta de los años 1950 – 1960, gestor de
la Reforma Educativa de los años 1970, y ahora, impulsor de los cambios que,
de modo experimental, se plantean desde el Ministerio de Educación en el
campo de los currículos de Educación Secundaria y de Formación Magisterial.
Es un pensamiento vigente que mantiene su originalidad y que en 50 años se
ha consolidado, en concordancia con los tiempos y en sintonía con nuestra
realidad, que “El Amauta de la Educación” defiende con la claridad,
vehemencia y convicción que no ha perdido con el paso de los años.




Su concepción y fines de la educación, los principios y valores que deben
orientarla, su enfoque sobre los contenidos que deben ser considerados, su
concepción del rol y de la formación del magisterio, su concepción del
educando y de la comunidad como agentes de la educación, su propuesta del
currículo integral y de la tecnología, ubicados todos en un contexto o realidad



   29    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

que debe ser la nuestra y que debe considerar al hombre y cultura peruana,
configuran un pensamiento educativo integral que debe hoy ser revisado y
tenido en cuenta en toda su amplitud, más aún si constituye el generoso aporte
de un hombre que hizo de la educación una pasión que es digna de contagio y
de emulación.


3.4.    FUENTES DE CONSULTA


(1) PEÑALOZA, Walter (1989). “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”
1era. Edición. Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Lima. p. 15


(2) ______ (1980). “Tecnología Educativa”. 2da. Edición. Ediciones de la
Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. Lima.


(3) ______ Ibídem., p. 27.


(4) ROSSI, Elías (2003). “Teoría de la Educación” 1era. Edición. Editorial
PROPACEB S.R.L. Lima. pp. 257 – 258.


(5) PEÑALOZA, Walter (1995). “El Currículo Integral”. Optimice Editores. Lima.
(6) ______ Ibídem., p. 87.


(7) ______ Ibídem., p. 89


(8) PEÑALOZA, Walter. “Tecnología Educativa”. Conferencia del Dr. Peñaloza
en la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP) Maranga. Versión
tomada de la grabación efectuada por J.P.C. el día 2-9-1976 (folleto p. 6).


(9) ______ Ibídem., p. 8.


(10) PEÑALOZA, Walter (1989). Ob. Cit. p. 203
(11) ______ Ibidem., p. 402.


(12) ROSSI, Elías. Ibidem., pp. 269 - 270.



   30    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



3.5.    BREVE ANTOLOGÍA DE SU OBRA


Walter Peñaloza es, sin lugar a dudas, uno de los educadores peruanos cuyas
ideas no sólo renovaron el pensamiento y la acción educativa entre nosotros;
sino que se mantienen en el tiempo con la perseverancia que le otorgan su
contundencia argumentativa y su correspondencia con la realidad y las
necesidades de maestros y alumnos.




Su obra pedagógica está contenida en tres libros medulares y en artículos y
ensayos escritos al fragor de coyunturas específicas, pero manteniendo
siempre la perspectiva de sus planteamientos originales. De Peñaloza puede
decirse que es un pensador coherente y claro, así como insistente y
sistemático en el desarrollo de los temas que le preocuparon desde su llegada
al magisterio.


3.6.    LA CANTUTA, UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN


Este libro resume lo que fueron diez años de producción permanente de ideas
y propuestas para responder al desafío y a las exigencias de hacer de la
formación docente un ejercicio digno al propio tiempo que de calidad y
sabiduría. Escrito después de treintaisiete años de vivida la experiencia de
convertir el antiguo Instituto Pedagógico Nacional de Varones en la Escuela
Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle”, entre los años 1951-1962, este
libro contiene lo que podría asumirse como la concepción de la formación
docente integral en el pensamiento de Peñaloza. Este pensamiento reflexivo y
renovador había sido anticipado por un artículo escrito por Peñaloza en el que
hacía una comparación entre la educación secundaria nuestra y la de Estados
Unidos, tomando como referencia sus hallazgos y constataciones hechos en
Puerto Rico donde se encontraba trabajando.




la nuestra era demasiado academista, con mengua de todo lo demás, y la



   31    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

norteamericana demasiado social, con mengua de lo académico…resultaba
falso que la nuestra preparase-como rezaba la doctrina y la ley- para la vida y
para los estudios ulteriores. La verdad era que no preparaba para ninguna de
las dos cosas…por otro lado, considerando que el sesgo académico iba unido
al verbalismo o al memorismo, tampoco preparaba para la Universidad. La
educación secundaria concluía así por ser enteramente frustrante”.


Ya en el Pedagógico Peñaloza inició la tarea de cambiarlo todo a fin de
preparar lo necesario para su conversión en la Escuela Normal Central; pero,
sobre todo, para darle un nuevo sentido a la formación docente.


El propósito último de las innovaciones era ir más allá del asfixiante círculo del
maestro enseñante atado a sus lecciones y a sus fórmulas metódicas,
interesado meramente en la trasmisión de trozos de conocimiento y en el
cumplimiento puro de planes y programas. Lo que anhelábamos era formar
maestros que, con dominio ciertamente de sus materias y de los aspectos
metodológicos indispensables, poseyeran algo más que no es algo, sino
mucho, a saber, el ímpetu de la ciencia, y, por encima de ello el de la cultura
(en el más amplio sentido de este término), así como la conciencia de las
realidades del país, y fueran como una llama de entusiasmo que generara en
los alumnos otros tantos fuegos de curiosidad, de consubstanciación, de
compromiso…No        queríamos      los      maestros   que   miran,    obsedidos
permanentemente, el camino trillado al alcance de sus pies, sino capaces de
otear los horizontes y más allá de ellos”.


Fiel a su perspectiva de integralidad, Peñaloza era consciente que mejorar la
calidad de la formación docente no podía sustraerse del contexto de la
realidad, de las políticas, los sistemas y las estructuras. De allí su preocupación
por afectar no sólo los componentes pedagógicos de la problemática de la
enseñanza-aprendizaje en el Pedagógico, sino de influir, con igual decisión,
sobre los sujetos involucrados en ese proceso.




   32   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

Una primera acción fue estimular la participación estudiantil… asegurando que
ésta ocurra y se asiente en el significado y alcance del espíritu democrático;
entendido como el obrar con libertad y con iniciativa dentro de un conjunto de
normas que se admiten como válidas y que son respetadas por todos y no
como el hacer lo que a cada uno le viene en gana.


Otras innovaciones estuvieron en el orden de la abolición de las diferencias
entre las distintas ramas de maestros, la igualdad en el tiempo de estudios, la
igualdad en los títulos, el currículo flexible, el cambio en la naturaleza de las
materias, el sistema de áreas principales y secundarias, el régimen semestral
de cursos, la drástica reducción de la carga académica sobre los estudiantes,
el mejoramiento de la biblioteca, la diversificación e intensificación de las
prácticas, el sistema de requisitos de aprobación en lugar de las pruebas
bimensuales, la evaluación en cuatro grandes áreas: asignaturas, prácticas
profesionales, actividades y comportamiento, las prácticas profesionales.


3.7.    EVALUACIÓN CUALITATIVA.


Todas y cada una de éstas fueron innovaciones que bien podrían entenderse
como parte de las responsabilidades que le son inherentes a la función de un
Director; pero en Peñaloza adhieren y se sustentan en una conceptualización
teórica y metodológica que su promotor ha continuado desarrollando como
pensamiento y como acción; aquí y en el exterior.


El criterio básico que orientó y sustentó lo propuesto y lo hecho por Peñaloza
se ubicó, conceptualmente, en sentido contrario a la tesis unilateral que reducía
y fincaba el problema de la preparación magisterial en el rendimiento de los
futuros docentes en sus asignaturas. Para Peñaloza esto implicaba:


“infiltrar en el espíritu de los futuros maestros la concepción de que lo único que
importa es el contenido de las asignaturas, que la capacidad humana
fundamental es la de conocer, que consiguientemente el hombre es un ser
meramente cognoscitivo, y que el papel fundamental del maestro es la
trasmisión de conocimientos”.



   33    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

Peñaloza piensa que esta concepción es equivocada y peligrosa:
Equivocada porque olvida que el ser humano es más que conocimiento... es un
ser que piensa y que conoce, si, pero que también imagina, sueña, cree,
siente, ama y que tiene un cuerpo que desarrollar y respetar; que vive en una
comunidad con relación a la cual debe desplegar diversas actitudes de
comprensión, de solidaridad, de superación, y que desde que nace hasta que
muere se haya inmerso en un mundo cultural, el cual no solamente debe hacer
suyo, para estar a la altura de su tiempo sino que debe contribuir a transformar
en la búsqueda de más justicia, más belleza, más eficiencia, más moral .


Es peligrosa porque maestros moldeados dentro de esa tendencia academista
y puramente cognoscitiva irán a deformar la personalidad de miles de niños y
de jóvenes al tratarlos también con unilateralidad…Nada les importará, dentro
de su concepción, el ímpetu creativo, la capacidad de soñar, la acción ética, la
posición religiosa ni la vida personal interna de los estudiantes…Todo esto es
“subjetivo” y está a una distancia inconmensurable de la objetividad de la
ciencia, y por lo mismo vale poco y, en todo caso, no tiene nada que ver con la
educación ni con la escuela ni con las actividades de los profesores.


La certeza de estas observaciones aparece en Peñaloza enraizada a una idea
central en el desarrollo de su pensamiento pedagógico. La idea del Currículo
Integral.


Nuestra concepción del currículum nació en parte de elementos que existían en
la realidad del Instituto Pedagógico y en parte de elementos que brotaban de
nuestra concepción de la educación… Fue un aporte real de nuestra institución
a la teoría curricular.




Cuarenta años después, la preocupación de Peñaloza por el Currículo no ha
perdido su vigencia y como él mismo dijera “recién comienza a ser
comprendido y aceptado




   34       Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

En su planteamiento original, nutrido en la realidad del Instituto Pedagógico, el
Currículo Integral debería estar referido a las cuatro áreas necesarias para la
mejor formación de los docentes: el área de las asignaturas, el área de la
práctica profesional, el área de la capacitación para el trabajo y el área de
consejería.
Cobra importancia referir las puntualizaciones que respecto a cada una de
estas áreas hiciera el autor, a fin de dar cuenta de su peso y calidad
argumentativa al propio tiempo quedé la coherencia de su desarrollo en sus


3.8.    DIFERENTES ESCRITOS.


Para Peñaloza la “práctica profesional” no puede ni debe confundirse como una
asignatura. No es un curso para ir al aula y escuchar lecciones de un profesor.


“Es acción real de los futuros maestros frente a los niños y a los jóvenes. Como
acción y trabajo real, se ubica a gran distancia de las asignaturas y representa
el momento en que todo lo recibido en las asignaturas se trae a cuento
apropiadamente para afrontar los hechos que van surgiendo en el aula y en la
escuela.


Con relación a la “capacitación para el trabajo” como otra área del currículo,
Peñaloza sostendría igualmente que ésta es algo diametralmente opuesta al
“trabajo” que podría implicar el desarrollo de las asignaturas.


“Para la recta intelección de lo que es la Capacitación para el Trabajoconviene
tener en cuenta un rasgo decisivo y definitorio: … no es todo lo que ayude al
trabajo [de las asignaturas], sino que es -en sí misma- trabajo y alcanza miento
de destrezas en y a través del trabajo.


Peñaloza sostiene que si bien es cierto que las ciencias sirven o son útiles para
el trabajo, ello no puede llevarnos a concluir que las ciencias son capacitación
para el trabajo o que los conocimientos lo son. Esto, trasladado al currículo
podría conducir al error de creer que todas las asignaturas forman parte del
área de “capacitación para el trabajo”.



   35      Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

Otro deslinde importante respecto de las áreas del currículo lo constituye la
ubicación de las actividades en su interior.


Las actividades al igual que las prácticas no son cursos a los cuales los
alumnos acuden para escuchar lecciones sino acciones que han de realizar los
propios estudiantes y no individualmente y por su cuenta sino bajo la guía de
un profesor dentro de las normas de obligatoriedad y flexibilidad del resto del
currículo y en el horario prefijado para ello.


Para Peñaloza: Con asignaturas y prácticas profesionales podrían salir mejores
profesionales... pero éstos estarían confinados al puro mundo de los
conocimientos científicos y del ejercicio profesional manteniéndose al margen
del resto de la cultura”. Nuestra obligación, decía, “es afinar la personalidad de
los futuros maestros; pero eso no se consigue con lecciones ni con recetarios
ni con preceptivas. El camino es hacerlos vivir las grandes formas de la cultura:
oyendo música, viendo ballet, espetando teatro, asistiendo a recitales,
participando ellos mismos en grupos de teatro, haciendo títeres, dibujando y
pintando”.


Las actividades para        Peñaloza    no     deberían   organizarse    como   algo
extracurricular, aleatorio o voluntario. Deberían integrarse en el currículo y ser
asumidas como una secuencia sistemática a lo largo de varios semestres con
carácter obligatorio tal cual lo fueron en el Instituto Pedagógico de ese
entonces.     Se      llamaron     actividades      curriculares    no     lectivas.
La cuarta área del currículo en la concepción y la acción de Peñaloza lo
constituyó la Consejería. Devino del proceso de decantamiento de la llamada
evaluación del comportamiento. Planteó la consideración positiva del
comportamiento.


“Creíamos que lo oportuno era orientar, ayudar a quienes tenían problemas y
ejercer una supervisión discreta pero firme.




   36    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”




3.9.    TECNOLOGÍA EDUCATIVA


Inscrito en el contexto de los debates de los años 70, sobre cómo entender y
asumir la tecnología educativa, Peñaloza desarrolla aquí su concepción al
respecto asumiendo la tesis del carácter instrumental de la tecnología. Al
hacerlo asume una posición distinta a la de “los tecnólogos de la educación”
que sostenían que se trataba de la “aplicación de los principios de la ciencia
para resolver los problemas de la educación”.


Peñaloza, apoyado en las aproximaciones empíricas que demostrarían una
mayor exactitud a la acepción por él otorgada, precisa que “sostener que la
Tecnología Educativa es la aplicación de principios científicos para la solución
de problemas educativos, equivale a conferir a esta Tecnología un carácter
rapsódico, parcial, a hacer de ella algo no sistemático ni unitario”. Construiría,
agrega, una aseveración muy vaga; al propio tiempo que una pretensión
absurda habida cuenta que lo que pretendería decir sería que es a partir de la
Tecnología que la educación se hace científica.


Peñaloza sostiene que “la Tecnología Educativa tiene un sentido instrumental
frente a la concepción de la educación que se intenta forjar, pero no la
reemplaza ni la ignora. La Tecnología Educativa proporciona las “palancas”
para movilizar el proceso educativo a través de niveles graduales de
plasmación de la concepción educativa en la realidad. El primer nivel lo
constituye el Currículum que expresa la relación aleatoria entre concepción y
realidad; el segundo nivel, es el de los bloques curriculares; el tercer nivel es el
de los instrumentos auxiliares del proceso educativo; el cuarto nivel es el del
sistema de aprendizaje, y; el quinto nivel, es el de la evaluación”.


Estos distintos niveles de la Tecnología Educativa muestran necesariamente
una secuencia nítida y significativa, y un entrelazamiento que da cuenta de su
organicidad.




   37    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

El currículo juega un papel central dentro de la Tecnología Educativa; sin él
carecería de sentido.
El Currículo, dice el autor, “tiene como fin la plasmación de la concepción
educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por
ello, para hablar del Currículo hay que partir de qué entendemos por
educación, precisar cuáles son sus condicionantes sociales, culturales,
económicos. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan
las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con
el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.


La estructura curricular, agrega, depende de la concepción que se haya
prefigurado de la educación. Si partimos del concepto de que la educación
busca el desarrollo personal, la interrelación con los demás y la incorporación
de la cultura; el currículo debe ser integral y debe comprender las áreas de
conocimientos, prácticas profesionales, actividades y consejería.


3.10. ELCURRICULO INTEGRAL


En las palabras preliminares de este libro el autor señala: “La presente obra
recoge las experiencias y reflexiones que desde casi toda una vida suscitó en
mí el problema curricular.
Este libro se propone analizar en detalle las cuestiones propias del currículo, es
decir, de aquélla previsión de experiencias y procesos a ser ofrecidas a los
educandos.


Su contenido está, en efecto, referido al desarrollo conceptual y metodológico
del Currículo entendido desde una perspectiva que se contrapone a las
identificadas como “vorticilares”, “difusas”, “indefinibles” o “singulares”.


Si bien en los dos libros anteriores ya se encuentran desarrolladas las ideas
principales que inscriben a Peñaloza entre los estudiosos que con mayor
claridad y coherencia han propuesto hipótesis verificables respecto al problema
del currículo, es en esta última, donde esos desarrollos alcanzan un perfil
definido y una mayor consistencia.



   38    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



3.10.1.       DIVIDIDO EN DIEZ CAPÍTULOS


el primero aborda el problema de la delimitación conceptual del currículo: su
carácter teleológico; su ubicación dentro del proceso educativo; su relación y
distancia con la tecnología educativa; su posición privilegiada en el esfuerzo
educativo; y las diferentes concepciones a las que se opone y supera.


En el capítulo dos, Peñaloza precisa el marco teórico referido a la educación:
“Resulta insoslayable exponer nuestra concepción de la educación, como
premisa para entender lo que es el currículo y, sobre todo, lo que es el currículo
integral”Aborda aquí los tres procesos a través de los cuales se puede
entender la educación como plasmación de una realidad: la educación como
proceso de hominizaciónla educación como proceso de socialización, y la
educación como proceso de culturación.


En el capítulo tres se abordan los momentos de la organización del curriculo.


El capítulo cuarto indaga, desde un marco histórico y comparativo, sobre las
relaciones entre las profesiones, la educación y las universidades; a fin de
establecer los grados de correspondencia existentes entre la formación inicial,
primaria, secundaria, post secundaria de carreras cortas y la formación
universitaria; y las consecuencias de todo esto para el currículo.
Específicamente para el currículo en las universidades y en las carreras cortas.


El capítulo quinto, ya referido a la educación superior, desarrolla lo
concerniente a lo que para el autor constituye el primer requisito de la
estructura del currículo: los perfiles. Las distorsiones en su concepción y
operacionalización y su plasmación como “quehacer delicado y difícil”(p. 182).


Los capítulos seis al ocho entran de lleno al desarrollo del Currículo Integral. En
primera instancia el autor hace una revisión a la concepción y significado del
currículo tradicional y sus maneras de realizarse: su sustento cognoscitivista,
su relación con la concepción conductista del aprendizaje y su impacto en los



   39     Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

docentes y en los alumnos. Aborda enseguida la concepción del currículo
integral, su complejidad, las formas de su organización, y sus relaciones con la
formación del intelecto y con el intelectualismo.


Cobra importancia los análisis que Peñaloza hace en el primero de estos
capítulos respecto del currículo integral en los niveles previos a la educación
superior y a la relación entre el currículo y los valores


El capítulo siete se ocupa de las áreas del currículo integral: el área de
conocimientos, el área de prácticas profesionales, el área de actividades no
cognoscitivas, el área de orientación y consejería y el área de investigación.
Respecto de lo anteriormente desarrollado, aquí aparece el área de
investigación como una innovación al propio desarrollo del pensamiento del
autor y constituye junto a los otros los ejes vertebradores en la formación
docente superior y universitaria.
Cada una de las áreas es desarrollada en extenso en este capítulo dando la
posibilidad al lector interesado de contar no sólo con una concepción teórica
sino con una guía metodológica para la construcción curricular deseable.


El capítulo ocho introduce las reflexiones teórico-didácticas respecto de la
flexibilidad del currículo y de cómo éste tiene que estar al servicio de los
educandos regulares y de mejor rendimiento y no al revés. Peñaloza se
pregunta y responde:
“¿Quién ha dicho que una universidad debe organizarse en beneficio de sus
alumnos más irregulares y/o de más bajo rendimiento?. En la mayoría de los
casos tales estudiantes se encuentran en semejante situación por su propia
desidia. Y la universidad no puede erigir como eje de su labor dicha desidia”.
En este capítulo se aborda también los tipos de flexibilidad que pueden optar
los estudiantes y las implicaciones que apareja cada elección.


En el capítulo nueve Peñaloza encara sustantivamente, el problema de los pre-
requisitos   –prelaciones-    les   llama,   para   los     diferentes   componentes
delcurrículo. Sobre cómo y con qué consecuencias asumir una manera u otra
de “escogencia”.



   40    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



El libro se cierra con una advertencia que hace su autor respecto de la
estructura curricular, y las precisiones que hace para quienes ven en el
currículo integral “una manera de presentar lo mismo que pretende la
“Taxonomía de Objetivos” desarrollada por Bloom y otros.


OTROS ESCRITOS


De los numerosos artículos y ensayos que como profesor universitario y como
consultor en el Perú y en el extranjero publicara Walter Peñaloza, en su terca
preocupación por los problemas de la educación nacional, la formación
universitaria y la incidencia de los valores, tres de ellos resultan relevantes por
la profundidad de sus análisis y certeza del qué hacer para enfrentar sus
causas.


El primero de estos artículos “ALGUNOS ASPECTOS DE LA REALIDAD
EDUCATIVA EN EL PERU”, fue escrito a principios de los años 70 en pleno
proceso de definición de la Reforma Educativa de ese entonces.


Reimpreso treinta y tres años después, su propósito fue “observar que los
graves problemas de nuestra educación siguen siendo los mismos:
analfabetismo; falta de igualdad en las oportunidades; falta de atención a los
niños de los estratos socioeconómicos disminuidos en su primera infancia;
ausencia de un sistema de recuperación de adultos; discriminación a favor de
una minoría; exageración del intelectualismo; incapacidad para captar nuestro
patrimonio cultural y nuestro destino; ausencia de estructuras significativas; no
saber leer, desconexión con la realidad socio-económica de los educandos;
preparación     para   la   ineficacia;   rigidez   del   sistema;    relativa   o
ningunaimportancia de la educación extra-escolar; baja calidad en la formación
de maestros; falta de estímulos adecuados a los maestros; olvido del sentido
creador de la educación; burocratización de la educación; distorsión del
régimen administrativo y financiero”.
Indudablemente se trata de un texto sobre cuya vigencia no le puede caber
duda alguna a nadie.



   41     Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



En su artículo sobre “EL RETO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA AL
INICIO DEL NUEVO MILENIO”, publicada en el 2001, Peñaloza hace un
balance de la situación del sistema universitario en el Perú, reflexionando en
torno a las causas de la crisis por la que atraviesa y dónde ubicar éstas, y
reiterando    su    reclamo       por   un   nuevo     currículo    universitario.
Advierte que algunas innovaciones han sido introducidas pero que éstas
carecen de la organicidad para poder superar el trauma que habría generado
una distorsionada noción de la autonomía a “outrance”.


Hace el análisis de las propuestas hechas para superar la crisis de las
universidades, ubicando en una perspectiva histórica el “Informe Atcon”, la
“Propuesta Política” y la “Propuesta Ribeiro”, para finalmente proponer que “el
reto no atañe a la estructura sino a la formación universitaria” asentada sobre
los pilares de la “incorporación de la formación general a fin de evitar que los
alumnos vivan excluyendo todo lo que mora más allá del estrecho campo de
las ciencias de su profesión; de la investigación; y de las experiencias no
cognoscitivas”. Fiel a su pensamiento raigal, Peñaloza adhiere a la posibilidad
de superar la crisis recurriendo a una transformación curricular.


El tercer artículo “VALORES Y ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD” insiste,
como en el caso de los anteriores, sobre una preocupación latente en su
pensamiento; pero aquí cobra una dimensión distinta al confrontar su análisis
con la tarea de la Orientación.


En las circunstancias donde es común hablar de la crisis de valores que
compromete instituciones y la posibilidad misma de una convivencia civilizada,
en la sociedad en su conjunto y, particularmente en la universidad, éste es un
artículo de indudable pertinencia para entender la necesidad de los valores en
la educación y de cómo abordar su aprendizaje desde una “actitud háptica”,
esto es viviendo los valores en cada situación de su vida y no pretendiendo que
los aprendan en una clase, observándolos y repitiendo consignas sobre ellos.




   42   Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”



CONCLUSIÓN.
Muchas son las ideas que Walter Peñaloza ha brindado a la educación del país
y que han rebasado sus fronteras. El valor de esas ideas no está sólo en haber
sido formuladas como resultado de la reflexión y el análisis de nuestra
problemática educativa, tampoco en el reconocimiento que merecen dentro y
fuera de nuestro continente; sino, fundamentalmente, en el hecho de haber
sido llevadas a la práctica, haber contribuido y estar haciéndolo para que
tengamos una mejor educación, mejores maestros, y educandos con un futuro
diferente.




   43    Walter Peñaloza Ramella
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”




BIBLIOGRAFIA

       claudia-educativo.blogspot.com/
       www.buenastareas.com/materias/monografia-de-walter-pañalosa.../0
       castorin-castorino.blogspot.com/.../walter-jesus-penaloza-ramella.htm..
       http://peducativas.blogspot.com/2011/08/pensamiento-educativo-de-
       walter_10.html




  44    Walter Peñaloza Ramella

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Silvia Ferreyra
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosGerardo Lazaro
 
Reforma educativa neoliberal fujimori
Reforma educativa neoliberal fujimoriReforma educativa neoliberal fujimori
Reforma educativa neoliberal fujimoriNayo Herrera Cáceres
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE ISusana Gomez
 
Stiphens kemmis
Stiphens kemmis Stiphens kemmis
Stiphens kemmis PaolaEdu
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoLeodany Erazo
 
Proceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricularProceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricularbetyarauz
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionrosa0203
 
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...Carlos Aparcana
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.Pedro Oviedo
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion ComparadaDoris Molero
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeDonGato Ysupandilla
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogíaBryan Mina
 

Mais procurados (20)

Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Reforma educativa neoliberal fujimori
Reforma educativa neoliberal fujimoriReforma educativa neoliberal fujimori
Reforma educativa neoliberal fujimori
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Stiphens kemmis
Stiphens kemmis Stiphens kemmis
Stiphens kemmis
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Modelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruanoModelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruano
 
Proceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricularProceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricular
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
 
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter PeñalozaCurriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter Peñaloza
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
Sistema educativo chino ppt
Sistema educativo chino pptSistema educativo chino ppt
Sistema educativo chino ppt
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 

Destaque

Objetivos academicos
Objetivos academicosObjetivos academicos
Objetivos academicosGherfran
 
Proyecto educativo juego educativo
Proyecto educativo juego educativoProyecto educativo juego educativo
Proyecto educativo juego educativoGina Gomez
 
Currículo como proceso
Currículo como procesoCurrículo como proceso
Currículo como procesogerman garcia
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULOGERARDO700
 
Biografía elvira garcia y garcia
Biografía elvira garcia y garciaBiografía elvira garcia y garcia
Biografía elvira garcia y garciaGina Gomez
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
 

Destaque (7)

Objetivos academicos
Objetivos academicosObjetivos academicos
Objetivos academicos
 
Proyecto educativo juego educativo
Proyecto educativo juego educativoProyecto educativo juego educativo
Proyecto educativo juego educativo
 
Currículo como proceso
Currículo como procesoCurrículo como proceso
Currículo como proceso
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
 
Biografía elvira garcia y garcia
Biografía elvira garcia y garciaBiografía elvira garcia y garcia
Biografía elvira garcia y garcia
 
Grandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruanaGrandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruana
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 

Semelhante a Walter peñaloza

Enfoques filosóficos de la pedagogía
Enfoques filosóficos de la pedagogíaEnfoques filosóficos de la pedagogía
Enfoques filosóficos de la pedagogíaRafael Moreno Yupanqui
 
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptxtrabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptxDannaSharonQuiquinll
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConstanza Ruiz
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoMariaConcepcinEspino
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoDANIELAPEAJUREZ
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoANAIPAZ1
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoArgelia Sanchez Conzuelo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoMARIELAPEALOZA3
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaClaudia Peirano
 
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.Pedro Roberto Casanova
 
Reseña histórica del CoAM
Reseña histórica del CoAMReseña histórica del CoAM
Reseña histórica del CoAMTamy Huancaya
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónMartaAnria
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfsusyitxel lovio
 

Semelhante a Walter peñaloza (20)

Enfoques filosóficos de la pedagogía
Enfoques filosóficos de la pedagogíaEnfoques filosóficos de la pedagogía
Enfoques filosóficos de la pedagogía
 
Enfoque filosofico
Enfoque filosofico Enfoque filosofico
Enfoque filosofico
 
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptxtrabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter Peñaloza
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en Argentina
 
Tvs tesis
Tvs tesisTvs tesis
Tvs tesis
 
La prensa infantil
La prensa infantilLa prensa infantil
La prensa infantil
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.
Bachillerato y formación juvenil. Mantovani. UNIPE.
 
MarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdfMarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdf
 
Reseña histórica del CoAM
Reseña histórica del CoAMReseña histórica del CoAM
Reseña histórica del CoAM
 
Informe maría montessori
Informe maría montessoriInforme maría montessori
Informe maría montessori
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Pensadores del peru
Pensadores del peruPensadores del peru
Pensadores del peru
 
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdfLa querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
La querella-de-los-metodos-braslavsky-pdf
 

Walter peñaloza

  • 1. “ AÑO D E LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD Universidad Nacional deCULTURAL” Educación “Enrique Guzmán y Valle” Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Alma mater del magisterio nacional WALTER PEÑALOZA FACULTAD :CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESPECIALIDAD: INGLES-FRANCES DOCENTE : JORGE VASQUEZ BARBOZA ALUMNA :PEÑALOZA VARGAS CATHERINE CÓDIGO :20100386 AULA : H-7 CICLO :III 1 2012 Walter Peñaloza Ramella
  • 2. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” INDICE Dedicatoria Introducción WALTER PEÑALOZA CAPITULO I CONCEPTOS BASICOS 1.1. Biografía……………………………………………………………… 5 1.2. Contexto histórico…………………………………………………… 5 1.3. Aportes en la educación…………………………………………… 8 1.4. Obras (libros)……………………………………………………….. 9 CAPITULO II PENSAMIENTO EDUCATIVO 2.1. Concepto y fines de la educación…………………………………. 10 2.2. Los contenidos educativos…………………………………………. 12 2.2.1 Valores………………………………………………………. 13 2.2.2 Contenidos………………………………………………….. 13 2.2.3 Cultura……………………………………………………….. 13 2.3. Propósitos y Funciones de los estudiantes……………………….. 14 2.4. Sujetos de la educación……………………………………………. 16 2.4.1. El educando………………………………………………….. 16 2.4.2. El educador…………………………………………………… 16 2.4.3. La comunidad……………………………………………….... 20 2.5. La tecnología educativa y el currículo integral……………………… 21 2.6. El contexto en la educación………………………………………….. 25 CAPITULO III APORTES Y VIGENCIAS DE SUS IDEAS 3.2. Aportes…………………………………………………………………. 26 3.3. Vigencia………………………………………………………………… 29 3.4. Fuentes de consulta………………………………………………….. 30 3.5. Breve antología de su obra…………………………………………. 31 3.6. La cantuta, una experiencia en educación…………………………. 31 3.7. Evaluación cualitativa…………………………………………………. 33 3.8. Diferentes escritos……………………………………………………. 35 2 Walter Peñaloza Ramella
  • 3. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 3.9. Tecnología educativa………………………………………………. 37 3.10. El currículo integral………………………………………………… 38 3.10.1. Dividido en diez capítulos…………………………………….. 39 3.11. Otros escritos……………………………………………………….. 41 Conclusión Bibliografía 3 Walter Peñaloza Ramella
  • 4. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” INTRODUCCION Toda persona interesada por la educación nacional no puede pasar por alto el gran aporte teórico y práctico del educador y filósofo peruano Walter Peñaloza Ramella (1920-2005). Con su ejemplo de vida, el maestro Peñaloza nos ha dejado grandes enseñanzas que los docentes siempre debemos tener en cuenta. No obstante, los jóvenes estudiantes se preguntará quién fue Walter Peñaloza y cuáles son esos aportes a los que hacemos referencia. Para el Dr. Walter Peñaloza la Educación es “el moverse o fluir que brota del ser de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades físicas, anímicas y espirituales”. Afirma que la Educación es un proceso que va de lo interior a lo exterior y que fundamentalmente “es el despliegue de la propia persona para que el educando pueda llegar a ser persona a plenitud”. Ello “implica su autonomía y libertad; su capacidad de aprehender los valores, la mirada inquisitiva y sin prejuicios al medio físico, y su poder creativo”. Educar es para Peñaloza promover el desenvolvimiento del ser humano y de sus potencialidades; un proceso que suscite relaciones más adecuadas con el grupo social, para lo cual la educación debe permitir incorporar la riqueza de la cultura propia del pueblo y del acervo cultural universal, “debe impulsar la capacidad que tienen „las personas‟ de tomar posición frente a la cultura circundante debe despertar su poder creativo para que puedan renovar e innovar la cultura del medio en que se ha nacido” Hominizar al hombre, es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo orgánico, de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, el desarrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad inquisitiva, percepción de los valores y creatividad; ello “no es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y relaciones con los demás y despertamiento individual al grado y ritmo de esas relaciones) y de la culturación (captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social). 4 Walter Peñaloza Ramella
  • 5. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” CAPITULO I CONCEPTOS BASICOS 1.1. BIOGRAFÍA Walter Peñaloza Ramella nació en Lima el año de 1920. Sus padres fueron don Manuel Peñaloza y doña Anita Ramella. Realizó sus estudios secundarios en el colegio Anglo - Peruano de Lima y sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en Filosofía en 1943 con la tesis “Evolución del conocimiento helénico” y posteriormente se graduó de doctor en Filosofía con la tesis “La deducción trascendental y el acto de conocimiento racional”. 1.2. CONTEXTO HISTORICO Trayectoria académica profesional Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano (hoy San Andrés); donde había terminado tres años antes su secundaria. Allí se destacó por la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza del castellano. El alumno se convirtió en el protagonista de su propia enseñanza y la asignatura dejó de centrarse en el aprendizaje de la gramática orientándose más al desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura. En 1944 fue profesor por horas de Historia de la Cultura Peruana y de Estudios Supervisados en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí observó que la pedagogía era deficiente y que al alumnado se le preparaba para los exámenes y no para saber. Ese año inició su funcionamiento el Colegio Militar “Leoncio Prado”, promovido y fundado por el General José del Carmen Marín. Este colegio era de educación secundaria bajo un régimen militar y con elevadas exigencias de rendimiento estudiantil y profesoral. Convocaba concursos públicos para que los profesores se incorporaran a su cuerpo docente. Fue el primero y el único en tener a todos sus profesores estables y donde se realizaba el trabajo en equipo. En 1945, Walter Peñaloza se presentó al concurso y fue nombrado profesor de Historia de la Cultura y 5 Walter Peñaloza Ramella
  • 6. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” luego de Psicología y de Lógica. Posteriormente, por concurso, llegó a ser jefe de curso. En esta época, la tesis con que obtuvo su Bachillerato en la Universidad alcanzó el premio nacional de Filosofía y fue publicada como libro por la sociedad peruana de Filosofía. En ese mismo año, 1945, fue llamado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dictar el curso de Griego, por insistencia de José Tola Mendoza, director del Instituto Lingüístico de la Universidad, y también por la Facultad de Letras para la asignatura de Estética. En 1946 debido a problemas políticos entre el APRA y el gobierno de Bustamante y Rivero, con el que simpatizaba, le negaron la renovación de su contrato en la universidad de San Marcos. La protesta de los estudiantes determinó que su contrato fuera extendido y poco después la Facultad de Letras le encargó el curso de Lógica. Nuestra educación de esos años, academicista y memorista, no preparaba para la vida ni para estudios ulteriores. Peñaloza consideraba que tal situación debía y podía afrontarse, abordando la formación de maestros. En 1948, Peñaloza es contratado por la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico, para crear el curso básico de Filosofía, dentro de la Facultad de Estudios Generales. Encontrándose aún en dicha tarea, le llega en 1951, una carta del entonces Ministro de Educación, Coronel Juan Mendoza Rodríguez, donde le informa del proyecto para establecer una institución formadora de maestros, en un moderno campus que se construiría a 40 km. de Lima, en un lugar denominada La Cantuta, en Chosica. “La idea era transformar los antiguos Instituto Pedagógico Nacional de Varones e Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres, situados en Lima, en la Escuela Normal Central, ubicada en La Cantuta”. Esta sería una institución coeducacional. Y le propone dirigirla. El 6 de Julio de 1953 se inauguró la Escuela Normal Central de la Cantuta, en Chosica – Lima. Walter Peñaloza, asumió su dirección iniciándose la gran experiencia formadora de maestros que este educador evocará años después 6 Walter Peñaloza Ramella
  • 7. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en su obra: “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”. Walter Peñaloza fue director de La Cantuta durante 10 años, donde realizó cambios radicales en la formación universitaria en general y en la formación del magisterio en particular. El año 1960 dejó La Cantuta y en 1961 empezó a trabajar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Luego, fue llamado para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza Universitaria en la Universidad Nacional de San Marcos. En el año 1963, durante el gobierno de Fernando Belaúnde, fue llamado a asumir otra vez la dirección de la Escuela Normal Superior, pero no aceptó. En ese año fue designado Embajador del Perú en Alemania Occidental cargo que desempeñó hasta 1969. En 1969, luego de su retorno al país, asumió la Dirección de Evaluación de Universidades del Perú en el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) y viajó por muchos lugares del territorio nacional. Fue miembro de primer orden de la Comisión Nacional que elaboró la Reforma Educativa Peruana de 1972, que dirigiera Emilio Barrantes. Terminada la labor de la Comisión de Reforma, fue miembro del Consejo Superior de Educación, que supervisaba la ejecución de la Reforma y más tarde, Asesor del Ministro de Educación hasta 1978. En 1978 fue contratado por la Universidad del Zulia en Venezuela como Asesor del Vice - Rectorado de Regionalización. En 1980, en dicha Universidad, fue Asesor de la radical reforma curricular que esa institución emprendió y dentro de la cual su tesis del currículo integral fue cabalmente asumida. En 1986 fue Asesor Académico de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual implementó también el curriculum integral en sus labores académicas. En 1987 y hasta el 2000 fue miembro de la Comisión Nacional de Curriculum del Consejo Nacional de Universidades, de Venezuela. En 1994 fue Asesor de la Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo de la Universidad de Zulia. Residió 22 años en Venezuela. 7 Walter Peñaloza Ramella
  • 8. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” En 1991 fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, institución en la cual se había transformado la Escuela Normal Superior, de la Cantuta. Participó últimamente en el Forum Internacional de Educación “Encinas”, organizado por la Derrama Magisterial, del Perú, en los años 1996 y 1998. A partir del año 2,000 su presencia en el Perú fue más frecuente, participando como conferencista magistral en innumerables eventos promovidos por universidades del país y otras instituciones académicas del Perú. En el año 2,001 asesoró la reestructuración de los planes curriculares de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. El 6 de agosto del 2002, en acto presidido por el Ministro de Educación Dr. Gerardo Ayzanoa Del Carpio, su discípulo, el gobierno del Perú le impuso las Palmas Magisteriales en el Grado de AMAUTA, máxima condecoración otorgada en reconocimiento a sus excepcionales aportes a la educación, la ciencia y la cultura. Actualmente es Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de Educación y es el gestor de los cambios que se han producido en los currículos de 1º y 2º grados de Educación Secundaria que se aplican experimentalmente en 50 colegios así como de los cambios curriculares que se aplican experimentalmente en 25 Institutos Superiores Pedagógicos Públicos del país. 1.3. APORTE EN LA EDUCACIÓN PERUANA Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación universitaria, entre los que se destacan: • La semestralización de los cursos • Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria. • Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor comparabilidad entre los planes de estudios de las universidades. Este sistema 8 Walter Peñaloza Ramella
  • 9. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” se sigue utilizando en las universidades peruanas hasta la fecha. • Intensificación de las prácticas pre profesionales. 1.4. . OBRAS(LIBROS)  (1946) La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmo-eleatismo. Sociedad Peruana de Filosofía. Lima.  (1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor. Lima.  (1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Lima.  (1962) El Conocimiento inferencial y la deducción trascendental. Biblioteca filosófica Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.  (1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado editor, Lima.  (1980) Tecnología educativa. Editado por la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. 2ª edición. Lima.  (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el CONYTEC, Lima.  (2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima.  (2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama Magisterial. Lima.  (2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima.  (2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.  (2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima. 9 Walter Peñaloza Ramella
  • 10. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” CAPITULO II PENSAMIENTO EDUCATIVO 2.1. CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN o En Peñaloza pensamiento, teoría y praxis han ido siempre de la mano. Es de los educadores que hace lo que piensa, y piensa, reflexiona y teoriza a partir de los resultados que le da el llevar a la práctica sus ideas. o La educación para Peñaloza es “el moverse o fluir que brota de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades físicas, anímicas y espirituales” o Es un proceso que va de lo interior a lo exterior y que fundamentalmente “es el despliegue de la propia persona para que el educando pueda llegar a ser persona a plenitud” (3). Es el desenvolvimiento de las potencialidades del ser humano en un proceso de interrelación social en el que incorpora la riqueza de la cultura de su pueblo y lo valioso de la cultura universal o En su libro, “El Currículo Integral”, teorizando sobre lo que es la educación dice “la educación refleja el estrecho enlace de tres términos que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La Educación es un proceso de hominización, socialización y culturación” o Hominizar al hombre es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo orgánico, de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, el desarrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad inquisitiva, percepción de los valores y creatividad. Esto “no es posible sino a través de la socialización; vale decir, de los contactos vivenciales y relaciones con los demás y del despertamiento individual al grado y ritmo de esas 10 Walter Peñaloza Ramella
  • 11. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” relaciones. Pero la hominización necesita igualmente de la culturación como captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social. o La culturación no es posible sino dentro del grupo social y a base del fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la aprehensión de los valores. Y la socialización no ocurre plenamente y con sentido al margen de la captación de las creaciones culturales y sin el despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía personal, creatividad y descubrimiento de los valores” Estos propósitos pueden observarse en el siguiente esquema: HOMINIZACION SOCIALIZACION CULTURIZACION Desarrollo de Relación con el Incorporación de persona. grupo humano: la cultura: Despliegue de Padre, familia, Capacidad de sus potenciales personas crear cultura y físico, anímico y mayores vivir dentro de espiritual: (entorno un entorno Autonomía, humano). cultural. libertad aprehender valores. Contactos Capacidad Persona a vivenciales, personal de captar plenitud relaciones con los valores. demás. 11 Walter Peñaloza Ramella
  • 12. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” El esfuerzo desplegado a lo largo de sus años de experiencia expresan la estrecha correspondencia con estos planteamientos. Peñaloza advierte, sin embargo que la educación es un proceso muy complejo intrínsecamente y difícil de materializar en forma plena. Aproximarse al fin de la educación implicaría por ello estimular la libertad y autonomía de los educandos pero evitando segregarlos del grupo social, incitándolos a aprehender la cultura a la que han advenido, despertando su capacidad de captar valores, para – con la libertad y responsabilidad alcanzada – participar crítica y creadoramente en nuevas realizaciones culturales. En definitiva, es hacer posible que los educandos desenvuelvan sus capacidades; se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. 2.2. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS Peñaloza sostiene que la educación debe posibilitar vivir actividades y experiencias con propósitos cognitivos, pero también sin finalidad cognitiva, con sentido axiológico diferente; por lo tanto, los contenidos educativos concretizan valores de naturaleza e intencionalidad distintos, que deben ser tenidos en cuenta en su conjunto si aspiramos desarrollar una educación integral. Una educación que no ponga en contacto a las nuevas generaciones con la pluralidad de valores prevalentes en la cultura como un corpus, determina necesariamente en aquellas un empobrecimiento de su vida personal y social. Si un grupo de seres humanos, viviendo dentro de su cultura, como es forzoso, por alguna razón se mantiene o es mantenido al margen de la riqueza y variedad de las realizaciones culturales, es decir, si la educación no cumple su papel de vía de contacto con la cultura, ese grupo quedará alejado de ésta y no se hallará al nivel de su época en todo lo esencial. Sostiene Peñaloza que para que la formación sea integral, la educación no debe privilegiar los contenidos vinculados con un valor en desmedro significativo de los relacionados con otros valores. Los valores prevalentes de la cultura que deberían ser tenidos en cuenta si aspiramos a una formación integral del educando y que se concretizan en los 12 Walter Peñaloza Ramella
  • 13. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” contenidos educativos y en el currículo, son, entre otros, los siguientes: VALORES Verdad Belleza Bien Dios Legalidad Justicia Utilidad Productividad CONTENIDO Ciencia Arte Moral Religión Derecho Organización Organización Tecnología Política Económica CULTURA 2.2.1. VALORES Verdad Belleza Bien Dios Legalidad Justicia Utilidad Productividad 2.2.2. CONTENIDOS Ciencia Arte Moral Religión Derecho Organiz. Organiz. TecnologíaPolítica Económica 2.2.3. CULTURA La educación, para Peñaloza, no se da sólo en el plano cognitivo. Una educación saturada de contenidos cognitivos es mutiladora de los educandos. La educación no debe ser intelectualista y academizaste sino una educación plena, en la que exista contacto con los conocimientos (esfera de la verdad científica), pero asimismo la oportunidad de entrar en contacto y vivenciar otras manifestaciones de la cultura, mediante una serie de actividades en las que los alumnos son los protagonistas y la especificidad de sus contenidos no es locognoscitivo. 13 Walter Peñaloza Ramella
  • 14. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Estos contenidos educativos, según Peñaloza, pueden agruparse en áreas que se encuentran interconectadas y que tienen: 2.3. Propósitos y funciones específicas en el proceso formativo de los estudiantes a. El área de conocimientos, para brindar el saber de las disciplinas científicas que se estima pertinentes y que provee los conocimientos indispensables para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. b. El área de capacitación para el trabajo orientada a la habilitación laboral u ocupacional de los educandos. Comprende procedimientos y técnicas relacionadas con la variedad de aspectos ocupacionales que los alumnos deberán adquirir. Es el campo de las competencias ocupacionales pero también se vinculan con ella las competencias comunicacionales y sociales. c. El área de actividades, integrada por una serie de acciones organizadas que los alumnos deben realizar para alcanzar vivencias vinculadas a la vida, a su desarrollo físico y a aspectos no veritacionales de la cultura, tales como las actividades artísticas, religiosas, cívicas y morales entre otras de valor formativo. d. El área de investigación, planteada por el Prof. Ernesto Viacava y que Peñaloza incorporó al currículo integral, considerando que el área de conocimientos ofrece lo alcanzado por los hombres y, en cambio, el área de Investigación pone a los jóvenes universitarios en contacto con el proceso por el cual se llega a los conocimientos. e. El área de consejería, para facilitar a los alumnos apoyo permanente desde el punto de vista personal y académico. Apoyar su proceso formativo y psico - vocacional. 14 Walter Peñaloza Ramella
  • 15. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Los contenidos educativos cognoscitivos tienen una naturaleza e intencionalidad educativa distinta de los no cognoscitivos y por lo tanto formas de aprender diferentes que demandan actitudes también diferentes. Al respecto nos dice Peñaloza que frente al aprendizaje tenemos dos actitudes: la óptica y la háptica (conferencia sobre “Valores y Orientaciones en la Universidad”. "Hay aprendizaje óptico en nuestros alumnos cuando logramos que ellos asuman la actitud óptica y busquen o detecten en la realidad sus rasgos característicos. Hay aprendizaje háptico en nuestros alumnos cuando los sumergimos en situaciones en que pueden actuar, hacer y vivir los valores existentes en esas situaciones. Vale decir, si se trata de la pintura, no darles lecciones de pintura (esto es óptico), sino hacer que pinten (esto es lo háptico); si se trata de teatro, no darle lecciones sobre teatro, sino que hagan teatro; y así con cualquier forma de arte. Como ha dicho Pavarotti, con humor un tanto grueso, con respecto a la música: "Querer enseñar música por solfeo es como aprender a hacer el amor por teléfono". Si pasamos al dominio de lo ético, prácticamente nada se logra con lecciones (esto es lo óptico), sino con actividades comunitarias, en las cuales los alumnos van a las comunidades, no a estudiarlas, sino a servirlas. Allí perciben, mejor aún, viven sus carencias y realizan acciones para amenguarlas y paulatinamente se crea en ellos un compromiso ético para con el prójimo (esto es háptico). Si entramos en el campo de lo técnico, si bien, como hemos manifestado, la parte que consiste en conocimientos se aprende ópticamente, la parte que posee de lo no cognoscitivo, esto es, las acciones de las profesiones y de las artesanías, tienen que aprenderse de manera háptica. Un estudiante de medicina, por ejemplo, aprende a suturar, no por lecciones, sino suturando. Un alumno de arquitectura aprende a planear edificios, diseñándolos bajo la supervisión del profesor, y participando además en la construcción de los mismos”. En suma, los conocimientos y el valor de la verdad se aprenden ópticamente; todo lo no cognoscitivo, los valores no veritacionales, se aprenden hápticamente. Peñaloza mismo, ya que de él trata este estudio, es una clara expresión de los óptico y háptico, su vida y obra ha sido y es una permanente confrontación entre el conocer o saber y el hacer. 15 Walter Peñaloza Ramella
  • 16. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 2.4. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN 2.4.1. El Educando Para Peñaloza, el educando es el sujeto inmediato del esfuerzo del maestro y por ello el sistema educativo sólo se justifica en el logro de su desarrollo integral. En este proceso, el currículo como instrumento de y para los educandos debe insistir en el aprendizaje de : hábitos motores (limpieza, orden, descanso, comidas, fórmulas de cortesía); asociaciones nemónicas; lectura globalizada; destrezas (adquisición que se hace mediante el condicionamiento de conductas); información para ser retenida (hechas voluntariamente y con el propósito de reproducir su contenido en el futuro); regularidades que hay que percibir; formación de conceptos; aprendizaje de relaciones (aprehender relaciones; entender enlaces causales, efectuar análisis y síntesis, imaginar y crear en general); actitud inquisitiva para conocer y experimentar; valoración ética, artística, religiosa, política, jurídica, económica, tecnológica; convivencia en el grupo social; realización de lo ideado (ejercitación de la acción y capacidad de decisión); autonomía del ser (alcanzar en la vida una posición autónoma y no heterónoma); identidad cultural (lo nuestro). Todos estos aspectos llevan a que el educando sea una persona humana completa, equilibrada, espontánea, creativa, autónoma, que sepa aceptar lo nuestro y transformarlo. Peñaloza sostiene que el educando debe participar activamente y en forma protagónica en el proceso educativo que lo conduzca al logro de tales propósitos. El educando es la razón de ser del fenómeno educativo. 2.4.2. El Educador Pocos maestros y teóricos de la educación han abordado con tanta vehemencia, amplitud y profundidad el tema de la concepción, función y formación del educador como Walter Peñaloza; quizás ninguno como él ha dedicado tanto tiempo de su vida a tan importante labor. En este campo Peñaloza no fue sólo un teórico sino que fue el ideólogo y conductor de una de las experiencias más valiosas que tuvo el Perú: la 16 Walter Peñaloza Ramella
  • 17. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” formación de maestros en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, impregnada de una filosofía y praxis cuyos sustentos teóricos, doctrinarios y pedagógicos se encuentran en el pensamiento y obra de este insigne educador. Peñaloza concibió la formación de maestros en forma integral y sin hacer discriminaciones si eran de educación primaria, secundaria o técnica. Consideró que el maestro debería ser formado integralmente para que pueda actuar con compromiso, eficiencia y eficacia en una educación cuyo fin es formar integralmente al hombre como persona, como ser social y como agente promotor de su cultura. Concibió al maestro como aquel profesional formado en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, que entendía que la educación además de ser considerada como ciencia y como técnica era también filosofía y arte y que por lo tanto su formación no podía descuidar ninguno de estos aspectos. Sostenía que “nadie le podrá quitar a la educación su naturaleza auténtica de arte y al maestro su carácter de artista” (8). “Lo que hace el maestro tiene como propósito causar un impacto profundo en el alma del niño, del joven o del adulto. Su finalidad es que el alumno se transforme. Por lo tanto, en el maestro hay tanto de actor como de creador. El maestro es, por consiguiente, mucho más que el artista reiterativo (...) Es más bien el artista creador, porque no solamente recrea lo que dice, sino que en cada nuevo acto de labor con los educandos está creando para ellos y en cierto modo, creándolos a ellos mismos” Su convicción de que la educación debía tener como fin formar integralmente al educando para lograr que éste se desarrolle como persona, como ser social, como partícipe y promotor de su cultura tiene como piedra angular “el currículo integral” que creó y defendió a lo largo de toda su vida y que se plasmó en la experiencia de formación de maestros de La Cantuta, tal como él mismo lo refiere en su obra “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”. El Currículo Integral contribuyó 17 Walter Peñaloza Ramella
  • 18. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” a rescatar la figura del maestro educador y se contrapuso a la figura del maestro meramente enseñante. Los futuros maestros debían recibir y explorar conocimientos, incorporar receptiva y creadoramente el mundo de lo cultural, vivir experiencias no cognoscitivas, efectuar numerosas y consistentes prácticas profesionales que le posibiliten alcanzar destrezas en el ejercicio docente, y alcanzar, dentro de lo posible, un armónico desarrollo de sus capacidades interiores, mediante el apoyo de la consejería; “quedaban preparados, con todo ello, a través de una experiencia viva de varios años, para actuar más tarde ante los niños y jóvenes a su cargo en todas esas áreas, vale decir para impulsar, a su turno, un currículo integral en su trabajo con esos niños y adolescentes” Para Peñaloza, el educador es aquél que “debe tener la habilidad y espíritu profundo para promover la autonomía y el sentido de libertad de los niños, jóvenes y adultos; para despertar y desarrollar en ellos sus capacidades de observación, reflexión y análisis; para llevarlos a la comprensión de los valores; estimularlos a la noción de solidaridad, a la toma de conciencia y comprensión cultural circundante (arte, religión, tecnología, moral), seguida de la toma de posición ante dicho mundo y, si es posible, de la acción creadora. Por eso, únicamente el que arme integralidad en su formación puede transportar esa integralidad a sus futuros alumnos. Quien no tiene la vivencia de la formación integral, no puede brindarla a nadie, en realidad no sabe siquiera lo que es, no tiene idea de su existencia” El verdadero papel del maestro es que los educandos alcancen el contacto con los valores, lo cual es imposible si el mismo profesor no posee amplia comprensión de dichos valores y de las creaciones culturales de los hombres. De allí que la dimensión axiológica (orientación a valores) y la comprensión del mundo cultural en la formación de los maestros resulten decisivas. Estos son los pilares insustituibles de su verdadera preparación como futuro educador, concluye. 18 Walter Peñaloza Ramella
  • 19. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Las innovaciones que Peñaloza introdujo en la formación de los maestros, en la Escuela Normal Superior, de la Cantuta, incluyendo algunas que han sido citadas en las páginas anteriores, se resumen así: por primera vez en el Perú y en América Latina se planteó la igualdad de formación sustantiva de carácter universitario de todos los maestros (primarios, secundarios, técnicos, pre-escolares); la igualdad de años de estudios al nivel de los maestros secundarios (antes en la propia institución, y coetáneamente en el país, los técnicos eran preparados en 1 año, los pre-escolares en 2, los primarios en 3, y los secundarios en 4 y 5); la igualdad de títulos (a todo el profesorado); por primera vez en el Perú y en América Latina se introdujo el curriculum integral para la formación de los maestros; el curriculum flexible (en circunstancias en que en todas las instituciones universitarias existía el currículo rígido); se intensificaron y diversificaron las Prácticas Profesionales (seis semestres para todos los tipos de maestros); el sistema semestral de cursos, para aligerar la carga académica sobre los alumnos; el sistema de créditos, modificado para adaptarse al currículum integral (este sistema -sin la modificación- se generalizó después en las Universidades y hoy se ha endiosado y convertido en un fetiche); el profesorado a tiempo completo (que lo fue en su 100%); el sistema de profesorado único (los mismos profesores para las secciones de futuros maestros y para los planteles de aplicación de primaria, secundaria y técnica, lo que hacía que los profesores no sólo expusieran lo que debe ser la educación, sino que permitía que fueran vistos por los futuros maestros en la labor práctica con los niños y adolescentes y hacía posible, a la vez, la supervisión de las Prácticas Profesionales de la manera más sencilla y directa); el sistema tutorial, en virtud del cual cada profesor era tutor de 12 futuros maestros como máximo; la evaluación de los profesores, por sus alumnos, los futuros maestros, al término de cada ciclo, como un factorde su evaluación global; la evaluación periódica de la institución toda, para detectar sus debilidades y sus aciertos; los estudios de post- grado (en Física y en Química); los estudios permanentes de profesionalización para los maestros no titulados en servicio; se creó el 19 Walter Peñaloza Ramella
  • 20. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” gobierno estudiantil, el cogobierno en la institución (antes que la ley universitaria de 1960 lo estableciera), el Tribunal de Honor de los estudiantes, que trataba autónomamente las faltas serias de los alumnos. 2.4.3. LaComunidad Peñaloza atribuye a la comunidad un rol importante en la formación del educando. La familia y las instituciones sociales en general influyen significativamente en la educación de los niños y jóvenes. La educación inicial de 0 a 6 años, que él propuso, con el profesor Carlos Castillo Ríos (también miembro de la Comisión Nacional) para la reforma educativa de los 70, consideró un rol protagónico a los padres y madres de familia puesto que es en los primeros años de vida donde se sientan las bases del desarrollo bio - psico - social y espiritual de los educandos. El fundamento de la Educación Inicial era (y es) que en nuestro país, con inmensas mayorías pobres, discriminadas, con carencias gravísimas de salud y de nutrición, los niños desde que nacen están sujetos a una seria deprivación, que genera déficits corporales y síquicos, de tal modo que cuando llegan a las escuelas (cuando llegan) son candidatos al mal rendimiento, la repetición y la deserción. Por tanto –sostenían Peñaloza y Castillo Ríos- comenzar la educación a los 7 años (como en Europa o Estados Unidos) era en el Perú demasiado tarde. Había que efectuar con la Educación Inicial un proceso de protección a los niños desde que nacen, brindándoles salud, nutrición y estímulos educativos adecuados, para que puedan ingresar a la primaria en normales condiciones físicas y síquicas. Se aprecia que se contribuía de esta manera a establecer un sistema educativo que fuera acorde con la realidad y las necesidades de los peruanos. La educación debía ser un proceso que compromete a la sociedad en su conjunto. Los padres y los maestros deben buscar que el niño, el adolescente y el joven logren el equilibrio interior de sus cuerpos y de sus espíritus, la autonomía y libertad necesarias; deben lograr impulsar las actitudes 20 Walter Peñaloza Ramella
  • 21. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” reflexivas y de análisis, el estudio crítico y objetivo, la toma de posición frente al mundo, el sentido de responsabilidad y despertar en ellos la percepción de los valores y la creatividad. El contacto con otros seres humanos, comenzando con los padres y con la propia familia, enriquece y estimula la vida psíquica y espiritual de cada individuo. La relación educando - familia no es un acto meramente mecánico en el pensamiento educativo de Peñaloza, sino que implica un acto de amor y un estímulo permanente de los mayores que incentivan al educando a formarse, promoviendo el sentido de solidaridad con los otros seres humanos. De allí la importancia que tiene tanto en la educación espontánea como en la educación sistemática las acciones de la familia, del grupo humano inmediato y de la sociedad en general. 2.5. La tecnología educativa y el Currículo Integral El libro “Tecnología Educativa” se escribió en oposición a la Tecnología Educativa conductista, que a mediados del 70 estaba en boga en el Perú, como en toda América Latina, y porque Peñaloza consideraba que era contraria a los postulados de la Reforma Educativa que se había iniciado en el país. La doctrina conductista que enfatizaba las conductas verbales, subrayando su externalidad, y negando paralelamente la existencia de la conciencia, o bien juzgándola como una caja negra inaccesible -en el caso de algunos de sus defensores- difería radicalmente de la concepción de la reforma que era humanista y ponía el acento en las potencialidades de la conciencia y en la concientización. Al mismo tiempo, la obra constituye un análisis holístico de lo que es la tecnología educativa, nuevamente distanciándose de la tecnología educativa conductista que consistía en una serie de exámenes dispersos, carentes de estructura. La tecnología educativa es para Peñaloza un conjunto de procedimientos para resolver el problema de la educación y ostenta varios niveles que deben ser tenidos en cuenta, tal como sostiene en su libro sobre Tecnología Educativa: 21 Walter Peñaloza Ramella
  • 22. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Primer nivel : El curriculum. Segundo nivel: Metodología de los bloques curriculares. Tercer nivel: Instrumentos Auxiliares del trabajo educativo. Cuarto nivel: Sistema de Aprendizaje. Quinto nivel: Evaluación. El primer nivel es fundamental porque plasma la concepción educativa; el segundo, tercer, cuarto y quinto niveles, progresivamente más específicos, se subordinan los más bajos a los más altos, y todos están subordinados al primero, y el conjunto depende de la concepción de la educación. Una tecnología educativa que no exprese una concepción de la educación y que no se preocupe de explicitar la concepción que le sirve de base, es un mero ejercicio tecnocrático y mecánico, colocado en la superficie de la educación, sostiene Peñaloza. La construcción del currículo, sostiene, es el verdadero punto de partida de todo trabajo en tecnología educativa y aquí hay que considerar que en el trabajo curricular hay un conjunto de experiencias cuyo propósito es cognoscitivo (caso de la física, matemática, biología) pero también deben considerarse otras experiencias cuya teleología no es cognoscitiva; como por ejemplo, las relacionadas con el arte en el que más que preocuparnos por la teoría sobre el arte lo que interesa es crear vivencias artísticas y “abrir la conciencia de los educandos a la comprensión de la belleza”. Se encuentran también en esta línea de experiencias la educación ética, la educación física y la educación religiosa, entre otras. La capacitación para el trabajo, con su propósito de adquirir destrezas (competencias), y la orientación del educando, constituyen otros componentes del currículo que no deben soslayarse porque importan para la formación de los estudiantes y porque el maestro es, por naturaleza, un orientador y un guía del educando. 22 Walter Peñaloza Ramella
  • 23. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Algunos aspectos importantes que nos plantea el currículo integral en la formación del profesorado, tal cual fue aplicado en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” y, algunas décadas después, en la Universidad del Zulia (Venezuela) y otras Universidades venezolanas y que se comenzó en la Universidad Nacional Autónoma-León, de Nicaragua, son los siguientes: a) Área de conocimientos. Peñaloza plantea que la formación en esta área debe ser a través de experiencias cognoscitivas, no mediante la mera exposición de contenidos realizada por el profesor. Debe posibilitar el contacto de los educandos con los hechos y objetos del conocimiento, para que los descubran, aprehendan y analicen, (este proceso es centrífugo: brota del interior de la persona y se lanza sobre la realidad). En esta área lo primero son los conocimientos de Formación General, y en éstos el núcleo principal lo conforman los cursos antropocéntricos: materias que muestren la situación del hombre en relación con el mundo físico, biológico y social y ante la totalidad del ser, así como frente al continente en que le ha tocado vivir y a su país. La propuesta de contenidos de Formación General de Walter Peñaloza comprende asuntos como los siguientes: problemática humana de la comunicación; problemática ecológica, científica y tecnológica; problemática histórico - antropocéntrica y problemática epistemológica. Se debe también tener en cuenta cursos de autorreflexión, que se dirigen a examinar ciertos actos humanos o bien la vida toda del hombre: acto de estudiar y aprender, acto del pensar o lógica; métodos de aprendizaje; teoría del conocimiento; vida global y cotidiana: cursos de carácter psicológico. Y, por último, cursos comunicacionales: uso de la lengua propia, lenguas extranjeras, matemática, computación. Al lado de la Formación General se hallan los conocimientos de Formación Profesional propios de cada carrera y que son los indispensables para proporcionar a los estudiantes las bases cognoscitivas de la profesión que han escogido. Desde su trabajo en la Escuela Normal Superior de La Cantuta, y su labor como Director de Evaluación de Universidades, en el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, y en la Comisión Nacional de Currículo, del Consejo Nacional 23 Walter Peñaloza Ramella
  • 24. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” de Universidades, en Venezuela, Peñaloza siempre ha propugnado que los conocimientos de Formación General no deben darse en los primeros semestres de cada carrera (estructura horizontal: los llamados Estudios Generales), sino que deben ser los acompañantes permanentes de la Formación Profesional, a lo largo de los diferentes ciclos semestrales (estructura longitudinal o diagonal de la Formación General). b) Área de actividades no cognoscitivas: En esta área los futuros maestros no van a recibir lecciones y por ello no se habla de materias, ni de cursos, ni de asignaturas, sino de actividades. Por lo tanto, es entrar en contacto con los demás valores que importan a los seres humanos en general y a cada cultura en particular (belleza, justicia, bien, civismo, la idea del ser supremo, la legalidad, la persona humana en cuanto fin). Cuando los alumnos participan de las vivencias artísticas, por ejemplo, lo fundamental no es la teoría sobre el arte sino hacer arte, experimentar y vivenciar el arte. c) Área de prácticas profesionales orientada a proveer casos y situaciones reales propios de la carrera que se ha escogido con la finalidad que los futuros maestros aprendan a detectarlos, reconocerlos y manejarlos en forma satisfactoria. Estas prácticas poseen carácter global e integrador. Para llevarlas a cabo los futuros maestros debe movilizar la teoría y la práctica que han obtenido en diversas asignaturas y aprender a seleccionar lo que de veras resulta aplicable al caso que están enfrentando. Es el campo de las competencias adquiridas para el ejercicio eficiente de la profesión. d) Área de investigación, que no solamente debe reducirse al manido curso de Metodología de la Investigación, sino que debe contener por lo menos dos talleres semestrales de investigación real, en que los alumnos puedan completar pequeños procesos investigativos. Conocer los métodos para investigar y la secuencia de sus pasos es un puro ejercicio especulativo. Así como no se aprende a nadar -dice Peñaloza- 24 Walter Peñaloza Ramella
  • 25. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” por teoría, sino nadando, del mismo modo se aprende a investigar, o, al menos, a tener una vislumbre de lo que es la investigación, únicamente investigando. e) Área de consejería: Con esta área se busca lograr la adecuación de los futuros maestros a la naturaleza de la formación universitaria en sus diversas etapas, pues cada una ostenta sus propias exigencias y responsabilidades. La consejería da soporte al futuro maestro en sus trabas y problemas de aprendizaje; y promueve su avance hacia una personalidad ecuánime y plena. Todo esto influye en buscar el equilibrio interior de los alumnos, cimiento sólido para su buena formación y para el inicio de su ejercicio profesional después de graduarse. Generaciones de maestros fueron formados con esta concepción de currículo en el Perú y en Venezuela y sus alcances en la educación están todavía por ser sistematizados. 2.6. El contexto o entorno en la educación Peñaloza dio singular importancia al contexto o realidad al formular su propuesta educativa y de formación de maestros. Su conocimiento de la realidad del país, su formación filosófica y su experiencia como docente, le permitieron configurar una filosofía de la educación que sustentó la creación del currículo integral como el corazón de una concepción de educación también integral. Su propuesta recoge los valores prevalentes de nuestra cultura y concibe una educación centrada en el cultivo de estos valores. Recoge el aporte de la teoría educativa internacional, la procesa y aprovecha a la luz de su concepción teleológica de la educación, pero fundamentalmente crea una propuesta educativa para el país, convencido de que ella debe ser necesariamente creación del maestro peruano. Su pensamiento, por ello, es una respuesta permanente a nuestro contexto y realidad. 25 Walter Peñaloza Ramella
  • 26. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” CAPITULO III APORTES Y VIGENCIA DE SUS IDEAS Muchas son las ideas que Walter Peñaloza ha brindado a la educación del país y que han rebasado sus fronteras. El valor de esas ideas no está sólo en haber sido formuladas como resultado de la reflexión y el análisis de nuestra problemática educativa, tampoco en el reconocimiento que merecen dentro y fuera de nuestro continente; sino, fundamentalmente, en el hecho de haber sido llevadas a la práctica, haber contribuido y estar haciéndolo para que tengamos una mejor educación, mejores maestros, y educandos con un futuro diferente. 3.2. APORTES Entre sus principales aportes podemos destacar los siguientes, a manera de síntesis: Propuso una concepción de educación comprometida con el hombre y con la sociedad peruana. Sostuvo que la educación como proceso busca la formación integral del hombre y cumple tres acciones importantes: permite el desarrollo de la persona, la relación con el grupo humano, y la incorporación de la cultura. La educación, en su propuesta, tiene por finalidad la hominización, la socialización y la culturización. Planteó que la educación como proceso de socialización es necesariamente una acción de interrelación social que genera una adecuada relación entre los seres humanos y que por lo tanto el hombre no puede vivir aislado. Expresó asimismo que la captación de valores y el deseo de plasmarlos en la realidad es lo que conduce a la cultura, la cual a través de la educación es incorporada por el hombre en su acervo nacional y universal. Fue el primero que formuló y puso en práctica en el país y probablemente en 26 Walter Peñaloza Ramella
  • 27. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” toda Latinoamérica una concepción de educación centrada en valores que fuera coherente con el fin de formar integralmente a la persona humana. Su visión de integralidad de la educación estuvo estrechamente vinculada con la percepción, captación y concreción de los valores prevalentes de la sociedad, cuidando no privilegiar de manera excluyente algunos pocos de ellos. Afirma que no sólo es importante el valor de la verdad, que se concretiza en la ciencia, sino que también lo son los valores estético, ético, cívico, físico - corpóreo, religioso, el valor de lo útil, expresado en el trabajo, y, otros, que en su conjunto cubren esa dimensión de integralidad. Estructuró su teoría educativa y la validó con singular éxito en la formación de profesores en La Cantuta, desde la década de 1950, dejando su imborrable sello en muchas generaciones de maestros. Esa concepción de educación en valores orientada a formar integralmente al hombre se convirtió en el emblema de La Cantuta, expresado en el lema: “Hominen Uti hominen educare oportet”. Peñaloza sabía que estando la educación al servicio del hombre uno de sus fines debía ser la formación integral de la persona humana y que ello implicaba concretizar un conjunto de valores prevalentes en la cultura del país a través de contenidos cognoscitivos, no cognoscitivos, de capacitación para el trabajo y de asesoría y orientación del educando. Una educación que no sólo debía privilegiar la concreción del valor de la verdad que se expresaba en el saber científico, sino que en igual medida debía dar importancia a otros valores.Entendió Peñaloza que para poder materializar esta concepción de la educación debía concebirse y estructurarse un currículo integral y comprendió también que un prerrequisito fundamental para viabilizarla era formar maestros integralmente. La Escuela Normal Superior de La Cantuta fue toda una experiencia en educación. La Reforma Educativa de los años 70 constituye otra concreción del pensamiento del Dr. Peñaloza. Lo expresado en gran parte de la ley de educación del año 1972 es la manifestación genuina de su pensamiento, plasmado luego por un gran número de sus compañeros de trabajo y ex alumnos de La Cantuta. Un sector importante de quienes condujeron e hicieron 27 Walter Peñaloza Ramella
  • 28. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” posible esta reforma fueron egresados de la Cantuta: Muchos de ellos actuaron como funcionarios y Entrenadores de la Reforma Educativa. Tuve en esa experiencia el alto honor de ser Entrenador de la Reforma Educativa en las ciudades de Trujillo y Lima, y luego funcionario en distintos lugares del país. Sus aportes en la Reforma Educativa de los años 70 del siglo pasado, son realmente significativos y deberían ser tenidos en cuenta. Destacan entre ellos: La Educación Inicial, como base y primer nivel del sistema educativo, formando integralmente al niño desde los 0 a los 6 años. Propuesta que hiciera conjuntamente con el Profesor Carlos Castillo Ríos, quien también fuera miembro de la Comisión de Reforma Educativa. El Perú fue el primer país en el mundo que planteó esta concepción de Educación Inicial. La concepción de una Educación Básica igual para todos, que no diferenciara peyorativamente la formación secundaria técnica de la secundaria común. El primer ciclo de la Educación Superior, constituido por las Escuelas Superiores de Educación Profesional (ESEPs), para los egresados de la educación Básica y que de manera sui géneris formaba bachilleres profesionales, aptos para incursionar en el mundo del trabajo. El Currículo Integral, como medio fundamental para hacer viable la concepción de una educación integral; cubriendo las áreas de conocimientos, actividades no cognoscitivas, la capacitación para el trabajo y la orientación y consejería del educando.El establecimiento de la Orientación y Bienestar del Educando (OBE) y el impulso que se le dio, trasladando a la Educación Básica la experiencia exitosa del área de Orientación que se había logrado en la Escuela Normal Superior, de la Cantuta. Planteó una concepción de tecnología educativa como conjunto de medios de diverso tipo utilizados por los educadores para atender las necesidades del proceso educativo y la solución de los problemas que se le presentasen. Tecnología que comprendía niveles desde la configuración y estructuración del 28 Walter Peñaloza Ramella
  • 29. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Currículo hasta la Evaluación. Llevó a la práctica una genuina concepción de formación del profesorado, coherente con su concepción de educación integral y buscando elevar la formación del magisterio al nivel universitario. Configuró toda una filosofía para su formación, que hoy se conoce como la “Doctrina Cantuta”, la cual concretiza la expresión que reza en el logo de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”: “Educar al hombre en todo lo que tiene de hombre”. 3.3. VIGENCIA El pensamiento de Peñaloza cubre con amplitud suficiente la complejidad de la educación y su rol fundamental en la formación del hombre y sociedad peruana; es una propuesta genuina que se nutre de nuestra realidad y cultura e interpreta las necesidades educacionales de un país con una rica tradición histórica, multiétnica y pluricultural, que lucha por salir de la situación socio – económica y cultural en el que se encuentra. Se trata de un pensamiento y de una vivencia constante en educación; enriquecidos por el saber y la experiencia acumulada de su autor, protagonista de la formación de maestros en la Cantuta de los años 1950 – 1960, gestor de la Reforma Educativa de los años 1970, y ahora, impulsor de los cambios que, de modo experimental, se plantean desde el Ministerio de Educación en el campo de los currículos de Educación Secundaria y de Formación Magisterial. Es un pensamiento vigente que mantiene su originalidad y que en 50 años se ha consolidado, en concordancia con los tiempos y en sintonía con nuestra realidad, que “El Amauta de la Educación” defiende con la claridad, vehemencia y convicción que no ha perdido con el paso de los años. Su concepción y fines de la educación, los principios y valores que deben orientarla, su enfoque sobre los contenidos que deben ser considerados, su concepción del rol y de la formación del magisterio, su concepción del educando y de la comunidad como agentes de la educación, su propuesta del currículo integral y de la tecnología, ubicados todos en un contexto o realidad 29 Walter Peñaloza Ramella
  • 30. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” que debe ser la nuestra y que debe considerar al hombre y cultura peruana, configuran un pensamiento educativo integral que debe hoy ser revisado y tenido en cuenta en toda su amplitud, más aún si constituye el generoso aporte de un hombre que hizo de la educación una pasión que es digna de contagio y de emulación. 3.4. FUENTES DE CONSULTA (1) PEÑALOZA, Walter (1989). “La Cantuta. Una Experiencia en Educación” 1era. Edición. Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Lima. p. 15 (2) ______ (1980). “Tecnología Educativa”. 2da. Edición. Ediciones de la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. Lima. (3) ______ Ibídem., p. 27. (4) ROSSI, Elías (2003). “Teoría de la Educación” 1era. Edición. Editorial PROPACEB S.R.L. Lima. pp. 257 – 258. (5) PEÑALOZA, Walter (1995). “El Currículo Integral”. Optimice Editores. Lima. (6) ______ Ibídem., p. 87. (7) ______ Ibídem., p. 89 (8) PEÑALOZA, Walter. “Tecnología Educativa”. Conferencia del Dr. Peñaloza en la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP) Maranga. Versión tomada de la grabación efectuada por J.P.C. el día 2-9-1976 (folleto p. 6). (9) ______ Ibídem., p. 8. (10) PEÑALOZA, Walter (1989). Ob. Cit. p. 203 (11) ______ Ibidem., p. 402. (12) ROSSI, Elías. Ibidem., pp. 269 - 270. 30 Walter Peñaloza Ramella
  • 31. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 3.5. BREVE ANTOLOGÍA DE SU OBRA Walter Peñaloza es, sin lugar a dudas, uno de los educadores peruanos cuyas ideas no sólo renovaron el pensamiento y la acción educativa entre nosotros; sino que se mantienen en el tiempo con la perseverancia que le otorgan su contundencia argumentativa y su correspondencia con la realidad y las necesidades de maestros y alumnos. Su obra pedagógica está contenida en tres libros medulares y en artículos y ensayos escritos al fragor de coyunturas específicas, pero manteniendo siempre la perspectiva de sus planteamientos originales. De Peñaloza puede decirse que es un pensador coherente y claro, así como insistente y sistemático en el desarrollo de los temas que le preocuparon desde su llegada al magisterio. 3.6. LA CANTUTA, UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN Este libro resume lo que fueron diez años de producción permanente de ideas y propuestas para responder al desafío y a las exigencias de hacer de la formación docente un ejercicio digno al propio tiempo que de calidad y sabiduría. Escrito después de treintaisiete años de vivida la experiencia de convertir el antiguo Instituto Pedagógico Nacional de Varones en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle”, entre los años 1951-1962, este libro contiene lo que podría asumirse como la concepción de la formación docente integral en el pensamiento de Peñaloza. Este pensamiento reflexivo y renovador había sido anticipado por un artículo escrito por Peñaloza en el que hacía una comparación entre la educación secundaria nuestra y la de Estados Unidos, tomando como referencia sus hallazgos y constataciones hechos en Puerto Rico donde se encontraba trabajando. la nuestra era demasiado academista, con mengua de todo lo demás, y la 31 Walter Peñaloza Ramella
  • 32. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” norteamericana demasiado social, con mengua de lo académico…resultaba falso que la nuestra preparase-como rezaba la doctrina y la ley- para la vida y para los estudios ulteriores. La verdad era que no preparaba para ninguna de las dos cosas…por otro lado, considerando que el sesgo académico iba unido al verbalismo o al memorismo, tampoco preparaba para la Universidad. La educación secundaria concluía así por ser enteramente frustrante”. Ya en el Pedagógico Peñaloza inició la tarea de cambiarlo todo a fin de preparar lo necesario para su conversión en la Escuela Normal Central; pero, sobre todo, para darle un nuevo sentido a la formación docente. El propósito último de las innovaciones era ir más allá del asfixiante círculo del maestro enseñante atado a sus lecciones y a sus fórmulas metódicas, interesado meramente en la trasmisión de trozos de conocimiento y en el cumplimiento puro de planes y programas. Lo que anhelábamos era formar maestros que, con dominio ciertamente de sus materias y de los aspectos metodológicos indispensables, poseyeran algo más que no es algo, sino mucho, a saber, el ímpetu de la ciencia, y, por encima de ello el de la cultura (en el más amplio sentido de este término), así como la conciencia de las realidades del país, y fueran como una llama de entusiasmo que generara en los alumnos otros tantos fuegos de curiosidad, de consubstanciación, de compromiso…No queríamos los maestros que miran, obsedidos permanentemente, el camino trillado al alcance de sus pies, sino capaces de otear los horizontes y más allá de ellos”. Fiel a su perspectiva de integralidad, Peñaloza era consciente que mejorar la calidad de la formación docente no podía sustraerse del contexto de la realidad, de las políticas, los sistemas y las estructuras. De allí su preocupación por afectar no sólo los componentes pedagógicos de la problemática de la enseñanza-aprendizaje en el Pedagógico, sino de influir, con igual decisión, sobre los sujetos involucrados en ese proceso. 32 Walter Peñaloza Ramella
  • 33. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Una primera acción fue estimular la participación estudiantil… asegurando que ésta ocurra y se asiente en el significado y alcance del espíritu democrático; entendido como el obrar con libertad y con iniciativa dentro de un conjunto de normas que se admiten como válidas y que son respetadas por todos y no como el hacer lo que a cada uno le viene en gana. Otras innovaciones estuvieron en el orden de la abolición de las diferencias entre las distintas ramas de maestros, la igualdad en el tiempo de estudios, la igualdad en los títulos, el currículo flexible, el cambio en la naturaleza de las materias, el sistema de áreas principales y secundarias, el régimen semestral de cursos, la drástica reducción de la carga académica sobre los estudiantes, el mejoramiento de la biblioteca, la diversificación e intensificación de las prácticas, el sistema de requisitos de aprobación en lugar de las pruebas bimensuales, la evaluación en cuatro grandes áreas: asignaturas, prácticas profesionales, actividades y comportamiento, las prácticas profesionales. 3.7. EVALUACIÓN CUALITATIVA. Todas y cada una de éstas fueron innovaciones que bien podrían entenderse como parte de las responsabilidades que le son inherentes a la función de un Director; pero en Peñaloza adhieren y se sustentan en una conceptualización teórica y metodológica que su promotor ha continuado desarrollando como pensamiento y como acción; aquí y en el exterior. El criterio básico que orientó y sustentó lo propuesto y lo hecho por Peñaloza se ubicó, conceptualmente, en sentido contrario a la tesis unilateral que reducía y fincaba el problema de la preparación magisterial en el rendimiento de los futuros docentes en sus asignaturas. Para Peñaloza esto implicaba: “infiltrar en el espíritu de los futuros maestros la concepción de que lo único que importa es el contenido de las asignaturas, que la capacidad humana fundamental es la de conocer, que consiguientemente el hombre es un ser meramente cognoscitivo, y que el papel fundamental del maestro es la trasmisión de conocimientos”. 33 Walter Peñaloza Ramella
  • 34. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Peñaloza piensa que esta concepción es equivocada y peligrosa: Equivocada porque olvida que el ser humano es más que conocimiento... es un ser que piensa y que conoce, si, pero que también imagina, sueña, cree, siente, ama y que tiene un cuerpo que desarrollar y respetar; que vive en una comunidad con relación a la cual debe desplegar diversas actitudes de comprensión, de solidaridad, de superación, y que desde que nace hasta que muere se haya inmerso en un mundo cultural, el cual no solamente debe hacer suyo, para estar a la altura de su tiempo sino que debe contribuir a transformar en la búsqueda de más justicia, más belleza, más eficiencia, más moral . Es peligrosa porque maestros moldeados dentro de esa tendencia academista y puramente cognoscitiva irán a deformar la personalidad de miles de niños y de jóvenes al tratarlos también con unilateralidad…Nada les importará, dentro de su concepción, el ímpetu creativo, la capacidad de soñar, la acción ética, la posición religiosa ni la vida personal interna de los estudiantes…Todo esto es “subjetivo” y está a una distancia inconmensurable de la objetividad de la ciencia, y por lo mismo vale poco y, en todo caso, no tiene nada que ver con la educación ni con la escuela ni con las actividades de los profesores. La certeza de estas observaciones aparece en Peñaloza enraizada a una idea central en el desarrollo de su pensamiento pedagógico. La idea del Currículo Integral. Nuestra concepción del currículum nació en parte de elementos que existían en la realidad del Instituto Pedagógico y en parte de elementos que brotaban de nuestra concepción de la educación… Fue un aporte real de nuestra institución a la teoría curricular. Cuarenta años después, la preocupación de Peñaloza por el Currículo no ha perdido su vigencia y como él mismo dijera “recién comienza a ser comprendido y aceptado 34 Walter Peñaloza Ramella
  • 35. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” En su planteamiento original, nutrido en la realidad del Instituto Pedagógico, el Currículo Integral debería estar referido a las cuatro áreas necesarias para la mejor formación de los docentes: el área de las asignaturas, el área de la práctica profesional, el área de la capacitación para el trabajo y el área de consejería. Cobra importancia referir las puntualizaciones que respecto a cada una de estas áreas hiciera el autor, a fin de dar cuenta de su peso y calidad argumentativa al propio tiempo quedé la coherencia de su desarrollo en sus 3.8. DIFERENTES ESCRITOS. Para Peñaloza la “práctica profesional” no puede ni debe confundirse como una asignatura. No es un curso para ir al aula y escuchar lecciones de un profesor. “Es acción real de los futuros maestros frente a los niños y a los jóvenes. Como acción y trabajo real, se ubica a gran distancia de las asignaturas y representa el momento en que todo lo recibido en las asignaturas se trae a cuento apropiadamente para afrontar los hechos que van surgiendo en el aula y en la escuela. Con relación a la “capacitación para el trabajo” como otra área del currículo, Peñaloza sostendría igualmente que ésta es algo diametralmente opuesta al “trabajo” que podría implicar el desarrollo de las asignaturas. “Para la recta intelección de lo que es la Capacitación para el Trabajoconviene tener en cuenta un rasgo decisivo y definitorio: … no es todo lo que ayude al trabajo [de las asignaturas], sino que es -en sí misma- trabajo y alcanza miento de destrezas en y a través del trabajo. Peñaloza sostiene que si bien es cierto que las ciencias sirven o son útiles para el trabajo, ello no puede llevarnos a concluir que las ciencias son capacitación para el trabajo o que los conocimientos lo son. Esto, trasladado al currículo podría conducir al error de creer que todas las asignaturas forman parte del área de “capacitación para el trabajo”. 35 Walter Peñaloza Ramella
  • 36. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Otro deslinde importante respecto de las áreas del currículo lo constituye la ubicación de las actividades en su interior. Las actividades al igual que las prácticas no son cursos a los cuales los alumnos acuden para escuchar lecciones sino acciones que han de realizar los propios estudiantes y no individualmente y por su cuenta sino bajo la guía de un profesor dentro de las normas de obligatoriedad y flexibilidad del resto del currículo y en el horario prefijado para ello. Para Peñaloza: Con asignaturas y prácticas profesionales podrían salir mejores profesionales... pero éstos estarían confinados al puro mundo de los conocimientos científicos y del ejercicio profesional manteniéndose al margen del resto de la cultura”. Nuestra obligación, decía, “es afinar la personalidad de los futuros maestros; pero eso no se consigue con lecciones ni con recetarios ni con preceptivas. El camino es hacerlos vivir las grandes formas de la cultura: oyendo música, viendo ballet, espetando teatro, asistiendo a recitales, participando ellos mismos en grupos de teatro, haciendo títeres, dibujando y pintando”. Las actividades para Peñaloza no deberían organizarse como algo extracurricular, aleatorio o voluntario. Deberían integrarse en el currículo y ser asumidas como una secuencia sistemática a lo largo de varios semestres con carácter obligatorio tal cual lo fueron en el Instituto Pedagógico de ese entonces. Se llamaron actividades curriculares no lectivas. La cuarta área del currículo en la concepción y la acción de Peñaloza lo constituyó la Consejería. Devino del proceso de decantamiento de la llamada evaluación del comportamiento. Planteó la consideración positiva del comportamiento. “Creíamos que lo oportuno era orientar, ayudar a quienes tenían problemas y ejercer una supervisión discreta pero firme. 36 Walter Peñaloza Ramella
  • 37. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 3.9. TECNOLOGÍA EDUCATIVA Inscrito en el contexto de los debates de los años 70, sobre cómo entender y asumir la tecnología educativa, Peñaloza desarrolla aquí su concepción al respecto asumiendo la tesis del carácter instrumental de la tecnología. Al hacerlo asume una posición distinta a la de “los tecnólogos de la educación” que sostenían que se trataba de la “aplicación de los principios de la ciencia para resolver los problemas de la educación”. Peñaloza, apoyado en las aproximaciones empíricas que demostrarían una mayor exactitud a la acepción por él otorgada, precisa que “sostener que la Tecnología Educativa es la aplicación de principios científicos para la solución de problemas educativos, equivale a conferir a esta Tecnología un carácter rapsódico, parcial, a hacer de ella algo no sistemático ni unitario”. Construiría, agrega, una aseveración muy vaga; al propio tiempo que una pretensión absurda habida cuenta que lo que pretendería decir sería que es a partir de la Tecnología que la educación se hace científica. Peñaloza sostiene que “la Tecnología Educativa tiene un sentido instrumental frente a la concepción de la educación que se intenta forjar, pero no la reemplaza ni la ignora. La Tecnología Educativa proporciona las “palancas” para movilizar el proceso educativo a través de niveles graduales de plasmación de la concepción educativa en la realidad. El primer nivel lo constituye el Currículum que expresa la relación aleatoria entre concepción y realidad; el segundo nivel, es el de los bloques curriculares; el tercer nivel es el de los instrumentos auxiliares del proceso educativo; el cuarto nivel es el del sistema de aprendizaje, y; el quinto nivel, es el de la evaluación”. Estos distintos niveles de la Tecnología Educativa muestran necesariamente una secuencia nítida y significativa, y un entrelazamiento que da cuenta de su organicidad. 37 Walter Peñaloza Ramella
  • 38. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” El currículo juega un papel central dentro de la Tecnología Educativa; sin él carecería de sentido. El Currículo, dice el autor, “tiene como fin la plasmación de la concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del Currículo hay que partir de qué entendemos por educación, precisar cuáles son sus condicionantes sociales, culturales, económicos. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. La estructura curricular, agrega, depende de la concepción que se haya prefigurado de la educación. Si partimos del concepto de que la educación busca el desarrollo personal, la interrelación con los demás y la incorporación de la cultura; el currículo debe ser integral y debe comprender las áreas de conocimientos, prácticas profesionales, actividades y consejería. 3.10. ELCURRICULO INTEGRAL En las palabras preliminares de este libro el autor señala: “La presente obra recoge las experiencias y reflexiones que desde casi toda una vida suscitó en mí el problema curricular. Este libro se propone analizar en detalle las cuestiones propias del currículo, es decir, de aquélla previsión de experiencias y procesos a ser ofrecidas a los educandos. Su contenido está, en efecto, referido al desarrollo conceptual y metodológico del Currículo entendido desde una perspectiva que se contrapone a las identificadas como “vorticilares”, “difusas”, “indefinibles” o “singulares”. Si bien en los dos libros anteriores ya se encuentran desarrolladas las ideas principales que inscriben a Peñaloza entre los estudiosos que con mayor claridad y coherencia han propuesto hipótesis verificables respecto al problema del currículo, es en esta última, donde esos desarrollos alcanzan un perfil definido y una mayor consistencia. 38 Walter Peñaloza Ramella
  • 39. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 3.10.1. DIVIDIDO EN DIEZ CAPÍTULOS el primero aborda el problema de la delimitación conceptual del currículo: su carácter teleológico; su ubicación dentro del proceso educativo; su relación y distancia con la tecnología educativa; su posición privilegiada en el esfuerzo educativo; y las diferentes concepciones a las que se opone y supera. En el capítulo dos, Peñaloza precisa el marco teórico referido a la educación: “Resulta insoslayable exponer nuestra concepción de la educación, como premisa para entender lo que es el currículo y, sobre todo, lo que es el currículo integral”Aborda aquí los tres procesos a través de los cuales se puede entender la educación como plasmación de una realidad: la educación como proceso de hominizaciónla educación como proceso de socialización, y la educación como proceso de culturación. En el capítulo tres se abordan los momentos de la organización del curriculo. El capítulo cuarto indaga, desde un marco histórico y comparativo, sobre las relaciones entre las profesiones, la educación y las universidades; a fin de establecer los grados de correspondencia existentes entre la formación inicial, primaria, secundaria, post secundaria de carreras cortas y la formación universitaria; y las consecuencias de todo esto para el currículo. Específicamente para el currículo en las universidades y en las carreras cortas. El capítulo quinto, ya referido a la educación superior, desarrolla lo concerniente a lo que para el autor constituye el primer requisito de la estructura del currículo: los perfiles. Las distorsiones en su concepción y operacionalización y su plasmación como “quehacer delicado y difícil”(p. 182). Los capítulos seis al ocho entran de lleno al desarrollo del Currículo Integral. En primera instancia el autor hace una revisión a la concepción y significado del currículo tradicional y sus maneras de realizarse: su sustento cognoscitivista, su relación con la concepción conductista del aprendizaje y su impacto en los 39 Walter Peñaloza Ramella
  • 40. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” docentes y en los alumnos. Aborda enseguida la concepción del currículo integral, su complejidad, las formas de su organización, y sus relaciones con la formación del intelecto y con el intelectualismo. Cobra importancia los análisis que Peñaloza hace en el primero de estos capítulos respecto del currículo integral en los niveles previos a la educación superior y a la relación entre el currículo y los valores El capítulo siete se ocupa de las áreas del currículo integral: el área de conocimientos, el área de prácticas profesionales, el área de actividades no cognoscitivas, el área de orientación y consejería y el área de investigación. Respecto de lo anteriormente desarrollado, aquí aparece el área de investigación como una innovación al propio desarrollo del pensamiento del autor y constituye junto a los otros los ejes vertebradores en la formación docente superior y universitaria. Cada una de las áreas es desarrollada en extenso en este capítulo dando la posibilidad al lector interesado de contar no sólo con una concepción teórica sino con una guía metodológica para la construcción curricular deseable. El capítulo ocho introduce las reflexiones teórico-didácticas respecto de la flexibilidad del currículo y de cómo éste tiene que estar al servicio de los educandos regulares y de mejor rendimiento y no al revés. Peñaloza se pregunta y responde: “¿Quién ha dicho que una universidad debe organizarse en beneficio de sus alumnos más irregulares y/o de más bajo rendimiento?. En la mayoría de los casos tales estudiantes se encuentran en semejante situación por su propia desidia. Y la universidad no puede erigir como eje de su labor dicha desidia”. En este capítulo se aborda también los tipos de flexibilidad que pueden optar los estudiantes y las implicaciones que apareja cada elección. En el capítulo nueve Peñaloza encara sustantivamente, el problema de los pre- requisitos –prelaciones- les llama, para los diferentes componentes delcurrículo. Sobre cómo y con qué consecuencias asumir una manera u otra de “escogencia”. 40 Walter Peñaloza Ramella
  • 41. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” El libro se cierra con una advertencia que hace su autor respecto de la estructura curricular, y las precisiones que hace para quienes ven en el currículo integral “una manera de presentar lo mismo que pretende la “Taxonomía de Objetivos” desarrollada por Bloom y otros. OTROS ESCRITOS De los numerosos artículos y ensayos que como profesor universitario y como consultor en el Perú y en el extranjero publicara Walter Peñaloza, en su terca preocupación por los problemas de la educación nacional, la formación universitaria y la incidencia de los valores, tres de ellos resultan relevantes por la profundidad de sus análisis y certeza del qué hacer para enfrentar sus causas. El primero de estos artículos “ALGUNOS ASPECTOS DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL PERU”, fue escrito a principios de los años 70 en pleno proceso de definición de la Reforma Educativa de ese entonces. Reimpreso treinta y tres años después, su propósito fue “observar que los graves problemas de nuestra educación siguen siendo los mismos: analfabetismo; falta de igualdad en las oportunidades; falta de atención a los niños de los estratos socioeconómicos disminuidos en su primera infancia; ausencia de un sistema de recuperación de adultos; discriminación a favor de una minoría; exageración del intelectualismo; incapacidad para captar nuestro patrimonio cultural y nuestro destino; ausencia de estructuras significativas; no saber leer, desconexión con la realidad socio-económica de los educandos; preparación para la ineficacia; rigidez del sistema; relativa o ningunaimportancia de la educación extra-escolar; baja calidad en la formación de maestros; falta de estímulos adecuados a los maestros; olvido del sentido creador de la educación; burocratización de la educación; distorsión del régimen administrativo y financiero”. Indudablemente se trata de un texto sobre cuya vigencia no le puede caber duda alguna a nadie. 41 Walter Peñaloza Ramella
  • 42. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” En su artículo sobre “EL RETO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA AL INICIO DEL NUEVO MILENIO”, publicada en el 2001, Peñaloza hace un balance de la situación del sistema universitario en el Perú, reflexionando en torno a las causas de la crisis por la que atraviesa y dónde ubicar éstas, y reiterando su reclamo por un nuevo currículo universitario. Advierte que algunas innovaciones han sido introducidas pero que éstas carecen de la organicidad para poder superar el trauma que habría generado una distorsionada noción de la autonomía a “outrance”. Hace el análisis de las propuestas hechas para superar la crisis de las universidades, ubicando en una perspectiva histórica el “Informe Atcon”, la “Propuesta Política” y la “Propuesta Ribeiro”, para finalmente proponer que “el reto no atañe a la estructura sino a la formación universitaria” asentada sobre los pilares de la “incorporación de la formación general a fin de evitar que los alumnos vivan excluyendo todo lo que mora más allá del estrecho campo de las ciencias de su profesión; de la investigación; y de las experiencias no cognoscitivas”. Fiel a su pensamiento raigal, Peñaloza adhiere a la posibilidad de superar la crisis recurriendo a una transformación curricular. El tercer artículo “VALORES Y ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD” insiste, como en el caso de los anteriores, sobre una preocupación latente en su pensamiento; pero aquí cobra una dimensión distinta al confrontar su análisis con la tarea de la Orientación. En las circunstancias donde es común hablar de la crisis de valores que compromete instituciones y la posibilidad misma de una convivencia civilizada, en la sociedad en su conjunto y, particularmente en la universidad, éste es un artículo de indudable pertinencia para entender la necesidad de los valores en la educación y de cómo abordar su aprendizaje desde una “actitud háptica”, esto es viviendo los valores en cada situación de su vida y no pretendiendo que los aprendan en una clase, observándolos y repitiendo consignas sobre ellos. 42 Walter Peñaloza Ramella
  • 43. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” CONCLUSIÓN. Muchas son las ideas que Walter Peñaloza ha brindado a la educación del país y que han rebasado sus fronteras. El valor de esas ideas no está sólo en haber sido formuladas como resultado de la reflexión y el análisis de nuestra problemática educativa, tampoco en el reconocimiento que merecen dentro y fuera de nuestro continente; sino, fundamentalmente, en el hecho de haber sido llevadas a la práctica, haber contribuido y estar haciéndolo para que tengamos una mejor educación, mejores maestros, y educandos con un futuro diferente. 43 Walter Peñaloza Ramella
  • 44. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” BIBLIOGRAFIA claudia-educativo.blogspot.com/ www.buenastareas.com/materias/monografia-de-walter-pañalosa.../0 castorin-castorino.blogspot.com/.../walter-jesus-penaloza-ramella.htm.. http://peducativas.blogspot.com/2011/08/pensamiento-educativo-de- walter_10.html 44 Walter Peñaloza Ramella