SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA




         FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES




            LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS




PROYECTO FINAL: “EL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y SUS INTENTOS
              POR LOGRAR LA MODERNIZACION”




                  MATERIA: COMPUTACION




        ALUMNA: SOANCATL CASTAÑEDA LIZETH ANALY




            PROFESOR: EDUARDO GONZALEZ PEREA
TEMARIO


1.- INTRODUCCION


2.-ECONOMIA Y POLITICA


3.- ANTECEDENTES DEL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO (plagio a la
constitución norteamericana)


4.- DEMOCRACIA Y MODERNIDAD


5.- LOS ACTORES DE LA MODERNIZACION


6.- MODERNIDAD Y POBREZA


7.- INSTITUCIONES POLITICAS: COMUNIDAD Y ORDEN MODERNIZADOR


8.- SALIDAS A LA MODERNIDAD


9.- BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION:

¿Es posible hablar de un sistema político moderno, en México? Esta es una de
las preguntas que frecuentemente nos realizamos a la hora de estudiar la
estructura que compone al estado mexicano. Sin embargo no es posible llamar
a una sociedad “moderna” cuando ante todo busca organizarse y obrar
conforme a la revelación divina o con una esencia puramente nacional. La
modernidad no solo es cambio puro, sino que tiene que ver con la difusión de la
actividad racional, científica, tecnológica y administrativa. Por eso la
modernización implica la creciente diferenciación de los sectores de la vida
social, política, económica, y familiar.
En lo que concierne a la actividad racional cabe mencionar que en este sentido
solo la razón establece una correspondencia entre la acción humana y el orden
del mundo en este sentido la idea de modernidad reemplaza, en el centro de la
sociedad, a dios por la ciencia, y en el mejor de los casos deja a la religión para
el seno de la vida privada. El ser humano ya no es una criatura hecha por dios
a su semejanza, ahora es un actor social definido por los papeles que cumple
dentro de la sociedad, es decir, por la conducta asignada a su posición y que
debe contribuir al buen funcionamiento del sistema social. En este sentido es
posible percatarnos de que no basta con que estén presentes las aplicaciones
tecnológicas de la ciencia para poder hablar de una sociedad moderna; sin
embargo la modernidad nos ha sacado de los límites estrechos de la cultura
local en la que vivíamos y nos ha lanzado a la sociedad y la cultura de masas.
La fuerza principal de la modernidad, fuerza de apertura de un mundo que
estaba cerrado se agota a medida que se intensifican los cambios y aumenta
la densidad de hombres, capitales, bienes de consumo, instrumentos de control
social y armas. Queríamos salir de nuestras comunidades y entregarnos a una
construcción en movimiento; ahora, tratamos de liberarnos de la muchedumbre
y la propaganda. Este agotamiento de la idea de modernidad es inevitable,
puesto que la modernidad se define no como un nuevo orden, sino como un
movimiento, como una destrucción creadora, para decirlo con las palabras de
Schumpeter: “el movimiento atrae a quienes han permanecido por largo tiempo
en la inmovilidad; pero fatiga y se convierte en vértigo cuando es incesante y
solo conduce a su propia aceleración. Es bueno aquello útil a la sociedad, no
necesitamos de modelos que marquen la pauta que cada individuo habrá de
seguir, seamos buenos ciudadanos, ya que la idea de derecho no puede
separarse de la idea de saber, aunque nuestros gobiernos hayan decidido no
hablar de los deberes a la hora de la formulación de la carta magna.
La ideología modernista además de inmiscuirse en el ámbito político y social,
penetro en la esfera económica tomando la forma del capitalismo, que no
puede reducirse solo a economía de mercado, puesto que el capitalista es
aquel que lo sacrifica todo, no por dinero, sino por su trabajo, ya que se
encuentra inmerso en la actividad económica, cuya capacidad de invertir
depende de sus ahorros personales. De esta manera la concepción de
modernidad es concebida como el esfuerzo global de producción y control,
cuyas cuatro dimensiones económicas son las siguientes: el industrialismo, el
capitalismo, la industrialización de la guerra, la democracia y la convivencia
social.
El mundo moderno de alguna manera es impulsado hacia una globalización
creciente, que toma la forma de la división del trabajo,    la defensa, seguridad,
gestión y en alguno de los casos la supresión de reglamentaciones con la
finalidad de penetrar en cada rincón de este mundo globalizado. Aunque a final
de cuentas el pensamiento social, después de haber atravesado los principios
económicos de la modernidad se encuentre muy alejado de su punto de
partida, ya que el impulso liberador de la modernidad consistió en oponer a
voluntades transmitidas por reglas y leyes, la evidencia de la verdad, la verdad
de la ciencia, el éxito económico y la eficacia técnica. Ahora bien, la
modernidad es manifestada como un instrumento de control, de integración y
represión de los países en vías de desarrollo como lo es el caso de México, ya
no se trata de optar por la alternativa de la globalización, sino de ajustarse a las
reglas de éxito de los países desarrollados, de creer en ellos y de pertenecer a
una higiene social formulada en nombre de la ciencia.


                            ECONOMIA Y POLITICA
La interdependencia de la economía y la ciencia política provino de que
pertenece a la política, el estudio de la organización del estado y las relaciones
entre las clases dirigentes y los dirigidos, el establecimiento den importantes
instituciones sobre las que se desarrollaran las actividades económicas. En
consecuencia, la organización política y la organización económica se vuelven
interdependientes: la acción económica se subordina a la estructura política de
la sociedad, determinada por un cierto grupo de dominación, mientras que la
acción del grupo de dominación política, se encuentra subordinada a la
estructura de los centros de manejo del poder económico. En el mundo
occidental esta interdependencia se ve acentuada a partir de la gran depresión,
cuando se transforman las políticas económicas basadas en la libre empresa
con el sistema capitalista. Contrariamente, en el bloque socialista se reafirmo la
necesidad del estudio integrado de la economía y la política, pues los
elementos básicos de su organización económica solo podrían servir existiendo
a partir de la continuidad de las formas políticas.


 ANTECEDENTES DEL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO (plagio a la
                         constitución norteamericana)


El sistema presidencial, es un sistema político determinado por las instituciones
formales de poder, sin embargo tiene una gran influencia del presidencialismo
norteamericano ya que retoma las ideas liberales de la división de poderes y de
alguna forma retoma las reivindicaciones del proceso revolucionario de 1910:
como es el derecho a la tierra, el derecho a la huelga, y la educación publica,
en donde la figura principal tiene atribuciones metaconstitucionales. A
continuación algunas de las atribuciones del sistema presidencial sustentado
en la división de poderes:


1.-El presidente de la república es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno. El
presidente delos estados unidos mexicanos tiene facultades enormes, siendo
así que la vida institucional depende en gran medida de la voluntad del hombre
que ocupa el cargo de presidente.
2.- El presidente es electo por el pueblo. Esto supone ser consiente de que uno
pertenece a una sociedad política, la cual depende de la integración del país;
sin embargo esto no es posible en México debido a que la democracia se
encuentra fragmentada en clases sociales que conllevan a una desigualdad
política, económica y social.
3.-El presidente nombra y remueve a sus secretarios de estado.                  El
sometimiento de la sociedad al estado,       debilita la democracia e incluso la
destruye.
4.-El presidente y sus secretarios no son políticamente responsables ante el
congreso. La responsabilidad recae en quienes nombran a los dirigentes de la
nación, es decir en los ciudadanos.
5.- El presidente y sus secretarios no pueden ser al mismo tiempo miembros
del congreso. Esto con fundamento en las acciones constitucionales.
7.-El presidente puede pertenecer a un partido político distinto a la mayoría del
congreso (gobierno dividido). Ejemplo claro: las elecciones del 2000, donde por
primera vez desde hace mas de 70 años se da un cambio en el régimen, mas
no un cambio de régimen, donde la alternancia política marca la pauta para dar
lugar a un partido diferente en el cargo presidencial.


En los últimos años con motivo del proceso globalización económica y política;
el presidencialismo ha sufrido cambios y el legislativo de cierta forma es un
contrapeso a las decisiones del ejecutivo. Lo cierto es que hoy día, se sigue
dando un gran debate sobre la figura presidencial; es decir, si en términos
constitucionales hay que acotar la actividad presidencial es necesaria una
verdadera reforma de estado.
Al realizar este análisis y percatarnos de la influencia norteamericana no es
posible hablar de un sistema idéntico dado que las condiciones no son las
mismas ya que la formulación de las políticas económicas deben estar en
función de los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la
realidad, cuya utilización tendrá la finalidad de dirigir la gestión económica, con
vistas a objetivos determinados. Lo cual hace imposible que las miras
económicas, políticas y sociales sean semejantes debido a las situaciones,
fluctuaciones y cambios que se presentan en una sociedad determinada.
En este sentido, al analizar las transformaciones político-sociales podremos
percatarnos de que esté presenta una serie de estructuración, pero al mismo
tiempo se encuentra inmersos en el análisis histórico de las rupturas y
continuidades. En tanto que, el poder no esta localizado en una institución o en
el propio estado, sino que esta determinado por el juego de saberes que
respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de las
estructuras. Siendo así que el problema del análisis histórico del sistema
político mexicano no son la hermenéutica entendida como el procedimiento en
los movimientos, sino mas bien la complejidad dada por el exceso de
interacciones, y al mismo tiempo las transformaciones del pasado que
renuevan un presente inmediato, dando así lugar a la política, surgida de la
pluralidad de los hombres en un espacio de libertad existente entre ellos. Y es
precisamente aquí donde se abre paso a la primera discontinuidad.            “La
democracia como objeto de modernización”
“el poder ha dado paso a la guerra, que no es mas que la continuación de la
política por otros medios, en donde el estado ejerce el monopolio de la
violencia legitima.”
Contrariamente a lo anterior la continuidad se presenta como un medio de
disuasión a través de la diplomacia para lograr un mutuo acuerdo entre los
estados o bien entre el estado y los ciudadanos, me refiero a la paz, entendida
como el medio de negociación y tratado para la instauración de un estado de
derecho.


                          DEMOCRACIA Y MODERNIDAD


En primera instancia había sido definida como la soberanía del pueblo, es aquí
cuando se confunde con la idea de nación, pero el temor de una dictadura
nacional y el predominio de los problemas económicos, lo reemplazaron por un
concepto de poder que estuviera al servicio de los intereses de la clase más
numerosa. De esta manera, la idea de nación quedo sustituida por la idea del
pueblo.
Los principales teorizadores de la democracia, hicieron de ella un criterio
central de la libertad del hombre moderno, esto inducia, entonces a la igualdad
y el respeto de los derechos de los trabajadores aplastados por la dominación
capitalista. sin embargo la libertad de cada individuo no queda asegurada por el
hecho de que el pueblo este o no en el poder, pues esa situación puede
justificar   dictaduras   nacionalistas   o   revolucionarias.   Tampoco   queda
garantizado por el hecho de que cada uno elige libremente lo que el mercado le
ofrece (desde un punto de vista económico), pues este no garantiza la igualdad
de oportunidades y posibilidades      para todos, ni la orientación de recursos
hacia la satisfacción de las necesidades. Es necesario, pues, que la
democracia combine la integración, es decir la ciudadanía, que supone en
primer lugar la libertad de las elecciones políticas, con el respeto a las
identidades. No hay democracia         sin la combinación de procedimientos y
filiaciones. Esto se traduce en el orden de las instituciones políticas en tres
principios:
1.- el reconocimiento de los derechos fundamentales
2.- la representatividad social de sus dirigentes y su política
3.- la conciencia de la ciudadanía de pertenecer a una colectividad.
Al analizar   cada uno de los rubros en los que se encamina democracia
podemos persuadir que presenta altos grados de dispersión. Si bien es cierto,
que estas han logrado insertarse en estados muy liberales, esto no significa
que sean del todo democráticos, puesto que llevan consigo el germen del
autoritarismo, en donde el acto autoritario se legitima a través de las masas
dando como resultado la persistencia de las oligarquías. He aquí la segunda
discontinuidad: donde hay organización hay oligarquía y por lo tanto no pueden
existir vertientes de democracia directa. De esta manera la democracia se ha
encargado de legitimar la tiranía de las mayorías donde el problema se da
cuando las minorías son eliminadas drásticamente en los sistemas electorales
uninominales, y menos drásticamente en los sistemas proporcionales, donde al
no llegar al cociente requerido los votantes pierden su propio voto, lo cual se
convierte en la tiranía de los números. Sin embargo de estas mismas minorías
podría resultar la clase dirigente, o mejor dicho, la clase política dominante la
cual al estar dotada de poder de control buscara el mayor beneficio posible
para imponerse sobre los demás; y esto solo responde a la ruptura anterior
puesto que la democracia nos ha dado falsas promesas              que no se han
cumplido. Ya que para que exista una verdadera democracia es necesario que
los conflictos sociales estén limitados por los valores de la modernidad, como lo
es la racionalización, pero donde también es necesario que existan fuerzas
políticas representativas, es decir, capaces de representar las caras opuestas
de una sociedad de consumo. El debate democrático existe si las demandas
sociales rigen la vida política pero a su vez son regidas por orientaciones
culturales de las que aquellas constituyen las expresiones sociales, opuestas.
Un conflicto social pero con miras culturales, es la condición fundamental de la
democracia, sin embargo la persistencia de las oligarquías dentro de la misma
democracia sigue latente, ahora la luchan es de forma constitucional por la
conquista del voto popular, dando paso a un estado interrumpido donde la toma
de decisiones colectivas, no es amplia sino mas bien restringida, puesto que
las decisiones son remitidas al sistema electoral, donde las cosas publicas
requieren de un grado de invisibilidad para evitar un colapso político.
Enmascarando así lo publico a través de un pluralismo y una participación
social, donde el curso de acción del estado es implementado por las demandas
ciudadanas a través de los distintos modelos del mismo, lo cual genera un
sistema de dispersión que contrapone unas con otras.
Si tomamos en cuenta el modelo participativo de la democracia podremos
percatarnos de que está enfocado a la consulta pública indispensable para
establecer cambios en la constitución y donde la procedimental solo es remitida
al día de la elección.
A partir de esta comparación es posible medir las magnitudes continuas o
discontinuas. Pero tanto en un caso, como en el otro las operaciones de
medidas suponen la diferencia que hay entre los elementos y la totalidad. Por
ello es necesario considerar primero al régimen (como el todo) y después a la
dispersión de este (como las partes) para analizar las causas y efectos a partir
de su forma calculante en cuanto al orden.
De esta manera la política nos remite a la actividad humana que busca la
libertad bajo medios pacíficos. Siendo la libertad el propio sentido de la política,
sin embargo el problema de este, ha sido el desarrollo que lo ha llevado a que
el estado se agrande, dando paso a            la tecnocracia,    Que requiere de
especialistas, en tanto que no todos los ciudadanos tienen el mismo grado de
participación.
Una vez abordado el tema político, la democracia y sus sistemas de dispersión,
como un medio indirecto de la acción modernizadora, así como las
contradicciones y continuidades, será posible tocar uno de los conceptos de
mayor importancia de este ensayo.
La sociedad, entendida como el organismo, pero donde sus órganos no se
hallan necesariamente      coordinados de manera perfecta, como lo es un
organismo naturales el organismo social algunas partes pueden cambiar mas
rápidamente que otras. Y cuando esto sucede es necesario introducir reformas
para poner nuevamente en armonía a las partes. Reformas, no revolución.
Pero, ¿Cómo lograr una armonía entre las partes y el todo cuando existe una
pluralidad de ideas? Y cuando el mundo moderno exige un alto grado de
ordenación y organización en el ámbito político, social, gubernamental, etc.
A través de la libertad de pensamiento político es posible el intercambio de
ideas basado en la capacidad de juzgar; transformando así al sujeto en actor
de su propia historia ya que este, se encuentra inmerso entre la
instrumentalizad y la identidad y es aquí, donde se da la lucha entre la libertad
y la conciencia, y para hacer frente a este dilema es necesario ser solidarios y
entender la diversidad.
Donde el estudio de los patrones de la dinámica social son necesarios para
entender el progreso evolutivo de las etapas sucesivas al desarrollo de la
sociedad que se ven influenciadas por distintas ideologías implantadas por
aquellas instituciones que son capaces de ejercer cierto poder sobre la
sociedad.
Retomando esta idea de manera ambiciosa, la sociedad ha considerado a la
modernidad como parte detonante para el mundo contemporáneo, pues afirma
que el hombre es lo que hace y que por tanto debe existir una correspondencia
con la producción al entrar a un mundo capitalista. De tal manera que la razón
debe establecer la correspondencia entre la acción humana y el orden del
mundo.
Por otra parte, la ideología juega un papel muy importante en la vida historica
de las sociedades por ello es común decir que la ideología pertenece a la
región de “la conciencia”. Lo cierto es que la ideología solo concierne a la
relación vivida de los hombres con el mundo, es decir la unidad sobre la
relación imaginaria y real. Por lo cual es importante señalar que la sociedad no
es un simple agregado mecánico de elementos individuales; sino por el
contrario
-la sociedad precede al individuo y es éticamente superior
-El hombre no tiene existencia fuera del grupo o contexto social, y solo llega a
ser humano por medio de su participación en la sociedad.
Con lo anterior es posible afirmar que entre la política y la sociología existe un
nexo: “el estudio del hombre a través de la transformación histórica y los
movimientos que inherentes a el”. De tal forma que entre estas dos ciencias
existe un grupo de generalizaciones interconectadas a manera de esquema
conceptual, ordenado y unificador a partir de un esquema conceptual.
Otro tema crucial de este ensayo es resaltar que la sociedad contemporánea
ha experimentado una descomposición ya que se encuentra muy alejado de
su punto de partida. La economía de consumo sufrió una gran alteración y al
mismo tiempo el trabajo humano sufrió una gran alteración y al mismo tiempo
el trabajo ocupo un lugar mas reducido gracias            a la tecnificación e
industrialización, lo que trajo como consecuencia la disminución de los salarios,
la perdida de empleos y por ende las acciones de violencia, desigualdad e
incidentes criminológicos. Por otra parte, la economía definida por la
producción y el consumo de las masas se encuentran dominados por el
mercado y el marketing.




                  LOS ACTORES DE LA MODERNIZACION


En el ámbito de la producción, la idea de organización conquisto el lugar
central, y las empresas ocupan hoy el lugar entendido como el sistema de
movilización de los recursos humanos y financieros, es aquí donde las luchas
sociales se desarrollan, en el seno de las empresas; siendo así que los actores
principales de la modernización son los siguientes:
Por un lado encontramos a la nación: la cual funge como forma política de la
modernidad, pues reemplaza a las tradiciones, al derecho consuetudinario, y a
los privilegios por un espacio nacional integrado, reconstruido por la ley que se
inspira en los principios de la razón. Asimismo la empresa es un actor racional,
gracias al cual la ciencia se convierte en técnica de producción y sus efectos
de racionalización son juzgados por el mercado.
La empresa se manifiesta como un actor económico autónomo porque aquella
visión que el sindicalismo elevo a la altura de un movimiento social ya no
corresponde a la realidad actual.
La cual deja de ser considerada como la acción concreta del capitalismo,
aparece cada vez mas como una unidad estratégica en un mercado
internacional competitivo y como un agente de utilización de nuevas
tecnologías. Lo que mejor la define es el manejo de los mercados y de las
tecnologías y no la racionalización ni la dominación de la clase.
La palabra consumo, continua estando marcada por un signo negativo puesto,
que esta afectado por factores como la seducción, el gusto tribal y el
narcicismo, que son tantas facetas, ninguna de las cuales, se deja reducir a la
imagen de una sociedad piramidal de producción. Este pude llamarse
tradicional o subordinado a las actividades de producción           que tenía tres
orientaciones principales: la reproducción de la fuerza de trabajo, el simbolismo
del nivel de vida y la relación con el mundo no utilitario de las ideas.


                   MODERNIDAD Y POBREZA EN MEXICO


Desde principios de la década de 1980, las desigualdades han aumentado
fuertemente a nivel mundial, los países industrializados respondieron a la crisis
de 1970 dando un salto tecnológico hacia adelante sin precedentes mientras
que los países de tercer mundo sufrían un dramático retroceso y el caso de
México no puede pasar desapercibido, hoy día vivimos una separación extrema
entre una visión economicista y una culturalista de la sociedad; siendo así que
detrás de la separación del mercado y la comunidad, el economicismo y el
culturalismo, el paso de una sociedad moderna a una sociedad programada no
se realiza con la continuidad de un progreso económico sin fin; tiene que ver
con la racionalización, la tecnificación y la institucionalización del aparato
gubernamental que conforma al sistema en general; de esta manera los
objetivos de la política económica, tienen poco significado para el desarrollo si
no se refleja en el bienestar colectivo. Lo económico tiene relevancia solo en
cuanto ataca los obstáculos materiales que impiden un mayor avance social. La
creación de políticas publicas propicias, es requisito para alcanzar un bienestar
perdurable, por lo tanto los objetivos de crecimiento deben ir acompañados de
un propósito, como lo es el avanzar hacia una mayor justicia social y esta solo
ha de lograrse mediante el incremento del empleo, el aumento del poder
adquisitivo de los salarios, la erradicación de la pobreza y la mejor distribución
del ingreso y las oportunidades. Sin embargo hasta ahora estos objetivos son
muy poco optimistas, existe una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el
desempleo urbano ha incrementado y ha provocado que las familias enteras
busquen ingresos complementarios o absolutos en actividades informales tales
como el ambulantaje. Esto ha provocado que se ensanche el núcleo de
población que vive en condiciones de pobreza extrema en nuestro país.
Así pues no habrá estado justo, o sistema político capaz de paliar los
problemas sociales si no hay empleos permanentes, ya que la crisis económica
ha dejado sin oportunidad de encontrar trabajo a millones de ciudadanos que
llegan al mercado laboral.
Si pensamos en el esquema recomendado por el banco mundial en apoyo a las
políticas de corte neoliberal: tales como la reducción del déficit fiscal, liberación
de precios, contención de salarios, eliminación de barreras arancelarias en el
sector externo, es evidente que las políticas de alivio a la pobreza quedan
subsumidas a las del incremento de la productividad. Esto significa que la
política social pasa a un segundo plano, privilegiando a toda costa el objetivo
de la estabilidad para que un posterior crecimiento tuviera efectos
compensatorios sobre la totalidad de la población. En otros términos, el actual
régimen busca lograr el consenso apelando el futuro, sin embargo esto podría
derivar en un proceso de ingobernabilidad. Por ello el actual programa
“oportunidades”    lejos de funcionar como un instrumento de combate a la
pobreza, se enmascara como un control de salarios, siendo así que el actual
gobierno mexicano ha creado un programa asistencialista para socorrer a la
población que empobrece cada día mas con su política económica.
Sin embargo, desde la perspectiva gubernamental, dada la situación en la que
se encuentra nuestro país, esta es la única salida viable para profundizar las
medidas de un cambio estructural. Sin embargo los rezagos sociales son los
que se acrecentan a pesar de las grandes inversiones realizadas con recursos
del sector publico. Dicha situación encierra una amenaza de desestabilización
política que no conviene a nadie ya que significaría alentar la fuga de capitales
y cancelar los procesos de inversión.
La modernización económica tal y como ha quedado planteada con sus
rezagos sociales y el ensanchamiento de la línea de pobreza extrema, aunada
con los vicios de la estructura corporativa del estado, ha llevado a amplios
sectores de la población a desconfiar del sistema político.
Esto    ha quedado en evidencia en los altos índices de abstencionismo
experimentados en las pasadas elecciones federales.
Es innegable que el deterioro del nivel de vida de los mexicanos, demanda una
creciente necesidad de participación política. Ello implica una mayor
democracia, una mejor distribución del ingreso y mejores oportunidades.


  INSTITUCIONES POLITICAS: COMUNIDAD Y ORDEN MODERNIZADOR


El nivel de comunidad política que alcanza una sociedad, refleja la relación
entre sus instituciones políticas y las fuerzas sociales que la integran. Una
fuerza social puede ser representado desde un grupo étnico hasta un grupo
económico, en este sentido analizaremos el segundo, ya que actúa en base a
los intereses de aquellos que se encuentran al frente de dicha organización.
Desde esta perspectiva la modernización es pieza fundamental de este
análisis, ya que implica la diversificación de las fuerzas sociales, pero cuando
más compleja y heterogénea es la sociedad el logro y mantenimiento de la
comunidad política    dependen en mayor medida del funcionamiento de las
instituciones específicas. Es una sociedad en la que todos pertenecen a una
misma fuerza social, los conflictos son limitados y se resuelven por medio de la
estructura de aquella, no hacen falta instituciones.
Pero en una sociedad tan compleja como la nuestra, ninguna fuerza social
puede dominar y mucho menos crear una comunidad, sino crea instituciones
políticas que posean cierta independencia de las fuerzas sociales.
Una sociedad compleja, en función de los principios generales y obligaciones
éticas, que mantiene unido a los grupos y que distingue a una comunidad de
otra, es una sociedad simple. Las actitudes deben reflejarse en la conducta, y
una comunidad no implica, solo cualquier tipo de agrupamiento, sino uno
regularizado, estable y permanente, es decir, se debe estar institucionalizado.
Y la creación de instituciones que impliquen el consenso moral y el orden
publico que en consecuencia serán necesarios para el mantenimiento de la
comunidad en una sociedad tan compleja como la nuestra.
Así pues el grado de comunidad de una sociedad depende de la fuerza de sus
instituciones políticas que son manifestación conductista del consenso moral y
el interés mutuo.
En el plano histórico las instituciones políticas surgieron de la interacción y el
desacuerdo entre las fuerzas sociales y el desarrollo de los procedimientos
para resolver los desacuerdos. La disolución de una pequeña clase dominante,
la diversificación de las fuerzas sociales y la interacción entre ellas son las
condiciones precias para la aparición de las organizaciones y la creación de
instituciones políticas. En el terreno puramente electoral , las recomposiciones
políticas, producto de la lucha electoral de los últimos años a estado
influenciada en gran medida por la modernización tecnológica es decir, por los
medios de comunicación que día a día se encuentran mas inmiscuidos dentro
del campo electoral, a tal grado que la fuerza empresarial demanda lugares en
los puestos de gobierno, si bien es cierto que para alcanzar el poder es
necesaria una dosis de poder político, el poder económico ahora juega un
papel mas importe dentro de la política , ya que los lideres empresariales piden
cada vez mas, estar presentes en los          distintos foros donde se toman
decisiones acerca de la vida política del estado.
Otra de las características es el ascenso de los empresarios a través de la
política partidista, primordialmente en las alcaldías municipales, y diputaciones
locales.


                              SALIDAS A LA MODERNIDAD


En el campo cultural y social en el que vivimos actualmente no tiene unidad:
no constituye   una nueva etapa de la modernidad, sino que representa su
descomposición.    Tal vez el modelo que hemos adoptado en la sociedad
mexicana n ha sido el más conveniente para llevar a cabo las acciones
encaminadas al mejoramiento de        la nación porque desde un principio el
modelo constitucional que hemos adoptado no coincide con las necesidades
que surgen en torno a la sociedad mexicana. De tal manera que nuestra
sociedad se asemeja cada vez mas con un mercado donde los objeticos
ideológicos y políticos parecen estar desaparecidos, en este contexto solo
perdura la lucha por el dinero y la identidad, los problemas sociales quedan
reemplazados por los problemas económicos. Se trata de una sociedad que
desconfía de cada uno de los miembros que la conforman y donde la sociedad
se reduce a un mercado y a un flujo de intercambios. En este sentido esta
investigación no pretende regresar el nacionalismo sino a          retornar a la
comunidad y a la tradición.
BIBLIOGRAFIA:




Alain, Touraine, Critica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica,


Bobbio, Norberto, ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, México ,2007


Borisov-Zhamin, Diccionario de economía política Marxista, Editorial Armadillo


Cesar, Cansino, Tercera época num8, México, 2008,


Foucault, Michel, Las Palabras y las Cosas, Una Arqueología de las ciencias humanas,
México, Siglo XXI, 1972.




Manuel Alonso, Olea, Alienacion: historia de una palabra, UNAM, 2008.




Zeitlin, M, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrotu, 2001.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechosTienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
EUROsociAL II
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
pssunchales
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
mateoizquierdo
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
Roberto Manriquez
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
luisramong
 

Mais procurados (19)

Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
 
Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1
 
Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechosTienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechos
 
Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
 
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMéxico 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
Tolerancia, democracia y derecho
Tolerancia, democracia y derechoTolerancia, democracia y derecho
Tolerancia, democracia y derecho
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
Intereses politicos y economicos
Intereses politicos y economicosIntereses politicos y economicos
Intereses politicos y economicos
 
La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanks
 

Semelhante a Proyecto Final

Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Julio Villalobos
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
Katherin Beltran
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
Carol Rivas
 
Monografia hannah arendt
Monografia hannah arendtMonografia hannah arendt
Monografia hannah arendt
evelynfigueroa
 

Semelhante a Proyecto Final (20)

Una Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Una Teoria del Poder y de los Sistemas PoliticosUna Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
Una Teoria del Poder y de los Sistemas Politicos
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
La Policracia
La PolicraciaLa Policracia
La Policracia
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Foro trabajo final
Foro trabajo finalForo trabajo final
Foro trabajo final
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
 
Norberto Lechner
Norberto LechnerNorberto Lechner
Norberto Lechner
 
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptxLa política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
La política como relación entre Gobernantes t Gobernados.pptx
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y DemocraciaTema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
Tema 6 Cultura PolíTica, ComunicacióN Y Democracia
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Monografia hannah arendt
Monografia hannah arendtMonografia hannah arendt
Monografia hannah arendt
 
La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....
 
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5dDemocracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
 
Estado y participacion (Zona Andina)
Estado y participacion (Zona Andina)Estado y participacion (Zona Andina)
Estado y participacion (Zona Andina)
 
La democracia y México.
La democracia y México.La democracia y México.
La democracia y México.
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 

Proyecto Final

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS PROYECTO FINAL: “EL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y SUS INTENTOS POR LOGRAR LA MODERNIZACION” MATERIA: COMPUTACION ALUMNA: SOANCATL CASTAÑEDA LIZETH ANALY PROFESOR: EDUARDO GONZALEZ PEREA
  • 2. TEMARIO 1.- INTRODUCCION 2.-ECONOMIA Y POLITICA 3.- ANTECEDENTES DEL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO (plagio a la constitución norteamericana) 4.- DEMOCRACIA Y MODERNIDAD 5.- LOS ACTORES DE LA MODERNIZACION 6.- MODERNIDAD Y POBREZA 7.- INSTITUCIONES POLITICAS: COMUNIDAD Y ORDEN MODERNIZADOR 8.- SALIDAS A LA MODERNIDAD 9.- BIBLIOGRAFIA.
  • 3. INTRODUCCION: ¿Es posible hablar de un sistema político moderno, en México? Esta es una de las preguntas que frecuentemente nos realizamos a la hora de estudiar la estructura que compone al estado mexicano. Sin embargo no es posible llamar a una sociedad “moderna” cuando ante todo busca organizarse y obrar conforme a la revelación divina o con una esencia puramente nacional. La modernidad no solo es cambio puro, sino que tiene que ver con la difusión de la actividad racional, científica, tecnológica y administrativa. Por eso la modernización implica la creciente diferenciación de los sectores de la vida social, política, económica, y familiar. En lo que concierne a la actividad racional cabe mencionar que en este sentido solo la razón establece una correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo en este sentido la idea de modernidad reemplaza, en el centro de la sociedad, a dios por la ciencia, y en el mejor de los casos deja a la religión para el seno de la vida privada. El ser humano ya no es una criatura hecha por dios a su semejanza, ahora es un actor social definido por los papeles que cumple dentro de la sociedad, es decir, por la conducta asignada a su posición y que debe contribuir al buen funcionamiento del sistema social. En este sentido es posible percatarnos de que no basta con que estén presentes las aplicaciones tecnológicas de la ciencia para poder hablar de una sociedad moderna; sin embargo la modernidad nos ha sacado de los límites estrechos de la cultura local en la que vivíamos y nos ha lanzado a la sociedad y la cultura de masas. La fuerza principal de la modernidad, fuerza de apertura de un mundo que estaba cerrado se agota a medida que se intensifican los cambios y aumenta la densidad de hombres, capitales, bienes de consumo, instrumentos de control social y armas. Queríamos salir de nuestras comunidades y entregarnos a una construcción en movimiento; ahora, tratamos de liberarnos de la muchedumbre y la propaganda. Este agotamiento de la idea de modernidad es inevitable, puesto que la modernidad se define no como un nuevo orden, sino como un movimiento, como una destrucción creadora, para decirlo con las palabras de Schumpeter: “el movimiento atrae a quienes han permanecido por largo tiempo en la inmovilidad; pero fatiga y se convierte en vértigo cuando es incesante y solo conduce a su propia aceleración. Es bueno aquello útil a la sociedad, no
  • 4. necesitamos de modelos que marquen la pauta que cada individuo habrá de seguir, seamos buenos ciudadanos, ya que la idea de derecho no puede separarse de la idea de saber, aunque nuestros gobiernos hayan decidido no hablar de los deberes a la hora de la formulación de la carta magna. La ideología modernista además de inmiscuirse en el ámbito político y social, penetro en la esfera económica tomando la forma del capitalismo, que no puede reducirse solo a economía de mercado, puesto que el capitalista es aquel que lo sacrifica todo, no por dinero, sino por su trabajo, ya que se encuentra inmerso en la actividad económica, cuya capacidad de invertir depende de sus ahorros personales. De esta manera la concepción de modernidad es concebida como el esfuerzo global de producción y control, cuyas cuatro dimensiones económicas son las siguientes: el industrialismo, el capitalismo, la industrialización de la guerra, la democracia y la convivencia social. El mundo moderno de alguna manera es impulsado hacia una globalización creciente, que toma la forma de la división del trabajo, la defensa, seguridad, gestión y en alguno de los casos la supresión de reglamentaciones con la finalidad de penetrar en cada rincón de este mundo globalizado. Aunque a final de cuentas el pensamiento social, después de haber atravesado los principios económicos de la modernidad se encuentre muy alejado de su punto de partida, ya que el impulso liberador de la modernidad consistió en oponer a voluntades transmitidas por reglas y leyes, la evidencia de la verdad, la verdad de la ciencia, el éxito económico y la eficacia técnica. Ahora bien, la modernidad es manifestada como un instrumento de control, de integración y represión de los países en vías de desarrollo como lo es el caso de México, ya no se trata de optar por la alternativa de la globalización, sino de ajustarse a las reglas de éxito de los países desarrollados, de creer en ellos y de pertenecer a una higiene social formulada en nombre de la ciencia. ECONOMIA Y POLITICA La interdependencia de la economía y la ciencia política provino de que pertenece a la política, el estudio de la organización del estado y las relaciones entre las clases dirigentes y los dirigidos, el establecimiento den importantes instituciones sobre las que se desarrollaran las actividades económicas. En
  • 5. consecuencia, la organización política y la organización económica se vuelven interdependientes: la acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad, determinada por un cierto grupo de dominación, mientras que la acción del grupo de dominación política, se encuentra subordinada a la estructura de los centros de manejo del poder económico. En el mundo occidental esta interdependencia se ve acentuada a partir de la gran depresión, cuando se transforman las políticas económicas basadas en la libre empresa con el sistema capitalista. Contrariamente, en el bloque socialista se reafirmo la necesidad del estudio integrado de la economía y la política, pues los elementos básicos de su organización económica solo podrían servir existiendo a partir de la continuidad de las formas políticas. ANTECEDENTES DEL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO (plagio a la constitución norteamericana) El sistema presidencial, es un sistema político determinado por las instituciones formales de poder, sin embargo tiene una gran influencia del presidencialismo norteamericano ya que retoma las ideas liberales de la división de poderes y de alguna forma retoma las reivindicaciones del proceso revolucionario de 1910: como es el derecho a la tierra, el derecho a la huelga, y la educación publica, en donde la figura principal tiene atribuciones metaconstitucionales. A continuación algunas de las atribuciones del sistema presidencial sustentado en la división de poderes: 1.-El presidente de la república es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno. El presidente delos estados unidos mexicanos tiene facultades enormes, siendo así que la vida institucional depende en gran medida de la voluntad del hombre que ocupa el cargo de presidente. 2.- El presidente es electo por el pueblo. Esto supone ser consiente de que uno pertenece a una sociedad política, la cual depende de la integración del país; sin embargo esto no es posible en México debido a que la democracia se encuentra fragmentada en clases sociales que conllevan a una desigualdad política, económica y social.
  • 6. 3.-El presidente nombra y remueve a sus secretarios de estado. El sometimiento de la sociedad al estado, debilita la democracia e incluso la destruye. 4.-El presidente y sus secretarios no son políticamente responsables ante el congreso. La responsabilidad recae en quienes nombran a los dirigentes de la nación, es decir en los ciudadanos. 5.- El presidente y sus secretarios no pueden ser al mismo tiempo miembros del congreso. Esto con fundamento en las acciones constitucionales. 7.-El presidente puede pertenecer a un partido político distinto a la mayoría del congreso (gobierno dividido). Ejemplo claro: las elecciones del 2000, donde por primera vez desde hace mas de 70 años se da un cambio en el régimen, mas no un cambio de régimen, donde la alternancia política marca la pauta para dar lugar a un partido diferente en el cargo presidencial. En los últimos años con motivo del proceso globalización económica y política; el presidencialismo ha sufrido cambios y el legislativo de cierta forma es un contrapeso a las decisiones del ejecutivo. Lo cierto es que hoy día, se sigue dando un gran debate sobre la figura presidencial; es decir, si en términos constitucionales hay que acotar la actividad presidencial es necesaria una verdadera reforma de estado. Al realizar este análisis y percatarnos de la influencia norteamericana no es posible hablar de un sistema idéntico dado que las condiciones no son las mismas ya que la formulación de las políticas económicas deben estar en función de los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad, cuya utilización tendrá la finalidad de dirigir la gestión económica, con vistas a objetivos determinados. Lo cual hace imposible que las miras económicas, políticas y sociales sean semejantes debido a las situaciones, fluctuaciones y cambios que se presentan en una sociedad determinada. En este sentido, al analizar las transformaciones político-sociales podremos percatarnos de que esté presenta una serie de estructuración, pero al mismo tiempo se encuentra inmersos en el análisis histórico de las rupturas y continuidades. En tanto que, el poder no esta localizado en una institución o en el propio estado, sino que esta determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de las
  • 7. estructuras. Siendo así que el problema del análisis histórico del sistema político mexicano no son la hermenéutica entendida como el procedimiento en los movimientos, sino mas bien la complejidad dada por el exceso de interacciones, y al mismo tiempo las transformaciones del pasado que renuevan un presente inmediato, dando así lugar a la política, surgida de la pluralidad de los hombres en un espacio de libertad existente entre ellos. Y es precisamente aquí donde se abre paso a la primera discontinuidad. “La democracia como objeto de modernización” “el poder ha dado paso a la guerra, que no es mas que la continuación de la política por otros medios, en donde el estado ejerce el monopolio de la violencia legitima.” Contrariamente a lo anterior la continuidad se presenta como un medio de disuasión a través de la diplomacia para lograr un mutuo acuerdo entre los estados o bien entre el estado y los ciudadanos, me refiero a la paz, entendida como el medio de negociación y tratado para la instauración de un estado de derecho. DEMOCRACIA Y MODERNIDAD En primera instancia había sido definida como la soberanía del pueblo, es aquí cuando se confunde con la idea de nación, pero el temor de una dictadura nacional y el predominio de los problemas económicos, lo reemplazaron por un concepto de poder que estuviera al servicio de los intereses de la clase más numerosa. De esta manera, la idea de nación quedo sustituida por la idea del pueblo. Los principales teorizadores de la democracia, hicieron de ella un criterio central de la libertad del hombre moderno, esto inducia, entonces a la igualdad y el respeto de los derechos de los trabajadores aplastados por la dominación capitalista. sin embargo la libertad de cada individuo no queda asegurada por el hecho de que el pueblo este o no en el poder, pues esa situación puede justificar dictaduras nacionalistas o revolucionarias. Tampoco queda garantizado por el hecho de que cada uno elige libremente lo que el mercado le ofrece (desde un punto de vista económico), pues este no garantiza la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos, ni la orientación de recursos
  • 8. hacia la satisfacción de las necesidades. Es necesario, pues, que la democracia combine la integración, es decir la ciudadanía, que supone en primer lugar la libertad de las elecciones políticas, con el respeto a las identidades. No hay democracia sin la combinación de procedimientos y filiaciones. Esto se traduce en el orden de las instituciones políticas en tres principios: 1.- el reconocimiento de los derechos fundamentales 2.- la representatividad social de sus dirigentes y su política 3.- la conciencia de la ciudadanía de pertenecer a una colectividad. Al analizar cada uno de los rubros en los que se encamina democracia podemos persuadir que presenta altos grados de dispersión. Si bien es cierto, que estas han logrado insertarse en estados muy liberales, esto no significa que sean del todo democráticos, puesto que llevan consigo el germen del autoritarismo, en donde el acto autoritario se legitima a través de las masas dando como resultado la persistencia de las oligarquías. He aquí la segunda discontinuidad: donde hay organización hay oligarquía y por lo tanto no pueden existir vertientes de democracia directa. De esta manera la democracia se ha encargado de legitimar la tiranía de las mayorías donde el problema se da cuando las minorías son eliminadas drásticamente en los sistemas electorales uninominales, y menos drásticamente en los sistemas proporcionales, donde al no llegar al cociente requerido los votantes pierden su propio voto, lo cual se convierte en la tiranía de los números. Sin embargo de estas mismas minorías podría resultar la clase dirigente, o mejor dicho, la clase política dominante la cual al estar dotada de poder de control buscara el mayor beneficio posible para imponerse sobre los demás; y esto solo responde a la ruptura anterior puesto que la democracia nos ha dado falsas promesas que no se han cumplido. Ya que para que exista una verdadera democracia es necesario que los conflictos sociales estén limitados por los valores de la modernidad, como lo es la racionalización, pero donde también es necesario que existan fuerzas políticas representativas, es decir, capaces de representar las caras opuestas de una sociedad de consumo. El debate democrático existe si las demandas sociales rigen la vida política pero a su vez son regidas por orientaciones culturales de las que aquellas constituyen las expresiones sociales, opuestas. Un conflicto social pero con miras culturales, es la condición fundamental de la
  • 9. democracia, sin embargo la persistencia de las oligarquías dentro de la misma democracia sigue latente, ahora la luchan es de forma constitucional por la conquista del voto popular, dando paso a un estado interrumpido donde la toma de decisiones colectivas, no es amplia sino mas bien restringida, puesto que las decisiones son remitidas al sistema electoral, donde las cosas publicas requieren de un grado de invisibilidad para evitar un colapso político. Enmascarando así lo publico a través de un pluralismo y una participación social, donde el curso de acción del estado es implementado por las demandas ciudadanas a través de los distintos modelos del mismo, lo cual genera un sistema de dispersión que contrapone unas con otras. Si tomamos en cuenta el modelo participativo de la democracia podremos percatarnos de que está enfocado a la consulta pública indispensable para establecer cambios en la constitución y donde la procedimental solo es remitida al día de la elección. A partir de esta comparación es posible medir las magnitudes continuas o discontinuas. Pero tanto en un caso, como en el otro las operaciones de medidas suponen la diferencia que hay entre los elementos y la totalidad. Por ello es necesario considerar primero al régimen (como el todo) y después a la dispersión de este (como las partes) para analizar las causas y efectos a partir de su forma calculante en cuanto al orden. De esta manera la política nos remite a la actividad humana que busca la libertad bajo medios pacíficos. Siendo la libertad el propio sentido de la política, sin embargo el problema de este, ha sido el desarrollo que lo ha llevado a que el estado se agrande, dando paso a la tecnocracia, Que requiere de especialistas, en tanto que no todos los ciudadanos tienen el mismo grado de participación. Una vez abordado el tema político, la democracia y sus sistemas de dispersión, como un medio indirecto de la acción modernizadora, así como las contradicciones y continuidades, será posible tocar uno de los conceptos de mayor importancia de este ensayo. La sociedad, entendida como el organismo, pero donde sus órganos no se hallan necesariamente coordinados de manera perfecta, como lo es un organismo naturales el organismo social algunas partes pueden cambiar mas rápidamente que otras. Y cuando esto sucede es necesario introducir reformas
  • 10. para poner nuevamente en armonía a las partes. Reformas, no revolución. Pero, ¿Cómo lograr una armonía entre las partes y el todo cuando existe una pluralidad de ideas? Y cuando el mundo moderno exige un alto grado de ordenación y organización en el ámbito político, social, gubernamental, etc. A través de la libertad de pensamiento político es posible el intercambio de ideas basado en la capacidad de juzgar; transformando así al sujeto en actor de su propia historia ya que este, se encuentra inmerso entre la instrumentalizad y la identidad y es aquí, donde se da la lucha entre la libertad y la conciencia, y para hacer frente a este dilema es necesario ser solidarios y entender la diversidad. Donde el estudio de los patrones de la dinámica social son necesarios para entender el progreso evolutivo de las etapas sucesivas al desarrollo de la sociedad que se ven influenciadas por distintas ideologías implantadas por aquellas instituciones que son capaces de ejercer cierto poder sobre la sociedad. Retomando esta idea de manera ambiciosa, la sociedad ha considerado a la modernidad como parte detonante para el mundo contemporáneo, pues afirma que el hombre es lo que hace y que por tanto debe existir una correspondencia con la producción al entrar a un mundo capitalista. De tal manera que la razón debe establecer la correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo. Por otra parte, la ideología juega un papel muy importante en la vida historica de las sociedades por ello es común decir que la ideología pertenece a la región de “la conciencia”. Lo cierto es que la ideología solo concierne a la relación vivida de los hombres con el mundo, es decir la unidad sobre la relación imaginaria y real. Por lo cual es importante señalar que la sociedad no es un simple agregado mecánico de elementos individuales; sino por el contrario -la sociedad precede al individuo y es éticamente superior -El hombre no tiene existencia fuera del grupo o contexto social, y solo llega a ser humano por medio de su participación en la sociedad. Con lo anterior es posible afirmar que entre la política y la sociología existe un nexo: “el estudio del hombre a través de la transformación histórica y los movimientos que inherentes a el”. De tal forma que entre estas dos ciencias
  • 11. existe un grupo de generalizaciones interconectadas a manera de esquema conceptual, ordenado y unificador a partir de un esquema conceptual. Otro tema crucial de este ensayo es resaltar que la sociedad contemporánea ha experimentado una descomposición ya que se encuentra muy alejado de su punto de partida. La economía de consumo sufrió una gran alteración y al mismo tiempo el trabajo humano sufrió una gran alteración y al mismo tiempo el trabajo ocupo un lugar mas reducido gracias a la tecnificación e industrialización, lo que trajo como consecuencia la disminución de los salarios, la perdida de empleos y por ende las acciones de violencia, desigualdad e incidentes criminológicos. Por otra parte, la economía definida por la producción y el consumo de las masas se encuentran dominados por el mercado y el marketing. LOS ACTORES DE LA MODERNIZACION En el ámbito de la producción, la idea de organización conquisto el lugar central, y las empresas ocupan hoy el lugar entendido como el sistema de movilización de los recursos humanos y financieros, es aquí donde las luchas sociales se desarrollan, en el seno de las empresas; siendo así que los actores principales de la modernización son los siguientes: Por un lado encontramos a la nación: la cual funge como forma política de la modernidad, pues reemplaza a las tradiciones, al derecho consuetudinario, y a los privilegios por un espacio nacional integrado, reconstruido por la ley que se inspira en los principios de la razón. Asimismo la empresa es un actor racional, gracias al cual la ciencia se convierte en técnica de producción y sus efectos de racionalización son juzgados por el mercado. La empresa se manifiesta como un actor económico autónomo porque aquella visión que el sindicalismo elevo a la altura de un movimiento social ya no corresponde a la realidad actual. La cual deja de ser considerada como la acción concreta del capitalismo, aparece cada vez mas como una unidad estratégica en un mercado internacional competitivo y como un agente de utilización de nuevas
  • 12. tecnologías. Lo que mejor la define es el manejo de los mercados y de las tecnologías y no la racionalización ni la dominación de la clase. La palabra consumo, continua estando marcada por un signo negativo puesto, que esta afectado por factores como la seducción, el gusto tribal y el narcicismo, que son tantas facetas, ninguna de las cuales, se deja reducir a la imagen de una sociedad piramidal de producción. Este pude llamarse tradicional o subordinado a las actividades de producción que tenía tres orientaciones principales: la reproducción de la fuerza de trabajo, el simbolismo del nivel de vida y la relación con el mundo no utilitario de las ideas. MODERNIDAD Y POBREZA EN MEXICO Desde principios de la década de 1980, las desigualdades han aumentado fuertemente a nivel mundial, los países industrializados respondieron a la crisis de 1970 dando un salto tecnológico hacia adelante sin precedentes mientras que los países de tercer mundo sufrían un dramático retroceso y el caso de México no puede pasar desapercibido, hoy día vivimos una separación extrema entre una visión economicista y una culturalista de la sociedad; siendo así que detrás de la separación del mercado y la comunidad, el economicismo y el culturalismo, el paso de una sociedad moderna a una sociedad programada no se realiza con la continuidad de un progreso económico sin fin; tiene que ver con la racionalización, la tecnificación y la institucionalización del aparato gubernamental que conforma al sistema en general; de esta manera los objetivos de la política económica, tienen poco significado para el desarrollo si no se refleja en el bienestar colectivo. Lo económico tiene relevancia solo en cuanto ataca los obstáculos materiales que impiden un mayor avance social. La creación de políticas publicas propicias, es requisito para alcanzar un bienestar perdurable, por lo tanto los objetivos de crecimiento deben ir acompañados de un propósito, como lo es el avanzar hacia una mayor justicia social y esta solo ha de lograrse mediante el incremento del empleo, el aumento del poder adquisitivo de los salarios, la erradicación de la pobreza y la mejor distribución del ingreso y las oportunidades. Sin embargo hasta ahora estos objetivos son muy poco optimistas, existe una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el desempleo urbano ha incrementado y ha provocado que las familias enteras
  • 13. busquen ingresos complementarios o absolutos en actividades informales tales como el ambulantaje. Esto ha provocado que se ensanche el núcleo de población que vive en condiciones de pobreza extrema en nuestro país. Así pues no habrá estado justo, o sistema político capaz de paliar los problemas sociales si no hay empleos permanentes, ya que la crisis económica ha dejado sin oportunidad de encontrar trabajo a millones de ciudadanos que llegan al mercado laboral. Si pensamos en el esquema recomendado por el banco mundial en apoyo a las políticas de corte neoliberal: tales como la reducción del déficit fiscal, liberación de precios, contención de salarios, eliminación de barreras arancelarias en el sector externo, es evidente que las políticas de alivio a la pobreza quedan subsumidas a las del incremento de la productividad. Esto significa que la política social pasa a un segundo plano, privilegiando a toda costa el objetivo de la estabilidad para que un posterior crecimiento tuviera efectos compensatorios sobre la totalidad de la población. En otros términos, el actual régimen busca lograr el consenso apelando el futuro, sin embargo esto podría derivar en un proceso de ingobernabilidad. Por ello el actual programa “oportunidades” lejos de funcionar como un instrumento de combate a la pobreza, se enmascara como un control de salarios, siendo así que el actual gobierno mexicano ha creado un programa asistencialista para socorrer a la población que empobrece cada día mas con su política económica. Sin embargo, desde la perspectiva gubernamental, dada la situación en la que se encuentra nuestro país, esta es la única salida viable para profundizar las medidas de un cambio estructural. Sin embargo los rezagos sociales son los que se acrecentan a pesar de las grandes inversiones realizadas con recursos del sector publico. Dicha situación encierra una amenaza de desestabilización política que no conviene a nadie ya que significaría alentar la fuga de capitales y cancelar los procesos de inversión. La modernización económica tal y como ha quedado planteada con sus rezagos sociales y el ensanchamiento de la línea de pobreza extrema, aunada con los vicios de la estructura corporativa del estado, ha llevado a amplios sectores de la población a desconfiar del sistema político. Esto ha quedado en evidencia en los altos índices de abstencionismo experimentados en las pasadas elecciones federales.
  • 14. Es innegable que el deterioro del nivel de vida de los mexicanos, demanda una creciente necesidad de participación política. Ello implica una mayor democracia, una mejor distribución del ingreso y mejores oportunidades. INSTITUCIONES POLITICAS: COMUNIDAD Y ORDEN MODERNIZADOR El nivel de comunidad política que alcanza una sociedad, refleja la relación entre sus instituciones políticas y las fuerzas sociales que la integran. Una fuerza social puede ser representado desde un grupo étnico hasta un grupo económico, en este sentido analizaremos el segundo, ya que actúa en base a los intereses de aquellos que se encuentran al frente de dicha organización. Desde esta perspectiva la modernización es pieza fundamental de este análisis, ya que implica la diversificación de las fuerzas sociales, pero cuando más compleja y heterogénea es la sociedad el logro y mantenimiento de la comunidad política dependen en mayor medida del funcionamiento de las instituciones específicas. Es una sociedad en la que todos pertenecen a una misma fuerza social, los conflictos son limitados y se resuelven por medio de la estructura de aquella, no hacen falta instituciones. Pero en una sociedad tan compleja como la nuestra, ninguna fuerza social puede dominar y mucho menos crear una comunidad, sino crea instituciones políticas que posean cierta independencia de las fuerzas sociales. Una sociedad compleja, en función de los principios generales y obligaciones éticas, que mantiene unido a los grupos y que distingue a una comunidad de otra, es una sociedad simple. Las actitudes deben reflejarse en la conducta, y una comunidad no implica, solo cualquier tipo de agrupamiento, sino uno regularizado, estable y permanente, es decir, se debe estar institucionalizado. Y la creación de instituciones que impliquen el consenso moral y el orden publico que en consecuencia serán necesarios para el mantenimiento de la comunidad en una sociedad tan compleja como la nuestra. Así pues el grado de comunidad de una sociedad depende de la fuerza de sus instituciones políticas que son manifestación conductista del consenso moral y el interés mutuo. En el plano histórico las instituciones políticas surgieron de la interacción y el desacuerdo entre las fuerzas sociales y el desarrollo de los procedimientos
  • 15. para resolver los desacuerdos. La disolución de una pequeña clase dominante, la diversificación de las fuerzas sociales y la interacción entre ellas son las condiciones precias para la aparición de las organizaciones y la creación de instituciones políticas. En el terreno puramente electoral , las recomposiciones políticas, producto de la lucha electoral de los últimos años a estado influenciada en gran medida por la modernización tecnológica es decir, por los medios de comunicación que día a día se encuentran mas inmiscuidos dentro del campo electoral, a tal grado que la fuerza empresarial demanda lugares en los puestos de gobierno, si bien es cierto que para alcanzar el poder es necesaria una dosis de poder político, el poder económico ahora juega un papel mas importe dentro de la política , ya que los lideres empresariales piden cada vez mas, estar presentes en los distintos foros donde se toman decisiones acerca de la vida política del estado. Otra de las características es el ascenso de los empresarios a través de la política partidista, primordialmente en las alcaldías municipales, y diputaciones locales. SALIDAS A LA MODERNIDAD En el campo cultural y social en el que vivimos actualmente no tiene unidad: no constituye una nueva etapa de la modernidad, sino que representa su descomposición. Tal vez el modelo que hemos adoptado en la sociedad mexicana n ha sido el más conveniente para llevar a cabo las acciones encaminadas al mejoramiento de la nación porque desde un principio el modelo constitucional que hemos adoptado no coincide con las necesidades que surgen en torno a la sociedad mexicana. De tal manera que nuestra sociedad se asemeja cada vez mas con un mercado donde los objeticos ideológicos y políticos parecen estar desaparecidos, en este contexto solo perdura la lucha por el dinero y la identidad, los problemas sociales quedan reemplazados por los problemas económicos. Se trata de una sociedad que desconfía de cada uno de los miembros que la conforman y donde la sociedad se reduce a un mercado y a un flujo de intercambios. En este sentido esta investigación no pretende regresar el nacionalismo sino a retornar a la comunidad y a la tradición.
  • 16. BIBLIOGRAFIA: Alain, Touraine, Critica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica, Bobbio, Norberto, ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, México ,2007 Borisov-Zhamin, Diccionario de economía política Marxista, Editorial Armadillo Cesar, Cansino, Tercera época num8, México, 2008, Foucault, Michel, Las Palabras y las Cosas, Una Arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1972. Manuel Alonso, Olea, Alienacion: historia de una palabra, UNAM, 2008. Zeitlin, M, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrotu, 2001.