SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
“FACTORES ACADÉMICOS QUE REPERCUTENEN LA SALUD
MENTAL DEL ESTUDIANTE DE MEDICINAEN FACULTAD DE
MEDICINA DE SAN FERNANDO”




Asignatura: Ciencias Sociales y Realidad Nacional

Profesor Coordinador:

Profesora de prácticas: Lic. Cidanelia Salas Llerena

Alumnos: Egúsquiza Huamán, Grecia Elena

Escobar Agreda, Stefan Alexis

Escobar Avilés, Geraldine

Espejo Campos, Kevin

Espinoza Trujillo, DicksonWaldir

Fernandez Avellaneda, Elizabeth Bianca

Fernandez Rodríguez, Liuba

Fiestas Saldarriaga, Elmer Jemoel

Flores Senador, Miguel Ángel

Terrel Aedo, Ricardo

Olivares, Nick
Introducción:



Los estudios de medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia
académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. A ello se agrega la
necesidad de una preparación óptima, fundamental para un futuro profesional, en un
mercado laboral cada vez más competitivo. Adicionalmente, la carrera se desarrolla en un
periodo del ciclo vital con características que le son propias, la adolescencia y la adultez
joven, de lo expuesto, se postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina
durante su adiestramiento es obligadamente alto, con riesgo de menoscabo de su salud
mental.

Este tema planteado se describe en diversas Facultades de Medicina del mundo. Por ello
es necesaria una mayor atención en el cuidado de la salud mental de sus estudiantes,
muchos de los cuales encuentran la carrera médica muy estresante desde el inicio.



La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los
valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación
abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal

La educación superior es una etapa muy importante en la formación del estudiante, ya
que una de las exigencias es la calidad porque lo demanda la sociedad actual, un
imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente
necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere
de mayor preparación y una mayor presión.
Por ello conviene tomar iniciativas de intervención y establecer programas preventivos
para aliviar las tensiones que pueden llevar a depresiones, adicciones, problemas
mentales, etc; particularmente por el hecho de que los estudiantes de medicina no
desarrollan fácilmente conducta de búsqueda de ayuda.



El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, objetivos centrales de la medicina, han
venido gradualmente cediendo paso al interés por reducir los costos de su atención
directa, el número de vidas y años de vida perdidos, así como, por el sufrimiento humano
tanto del paciente como de su familia. En tal sentido, la nueva orientación hacia la salud
de la medicina moderna, apunta preferentemente hacia objetivos preventivos, con
participación y responsabilidad plena de la población



En este trabajo haremos hincapié en los factores académicos como causante de
problemas de salud mental en estudiantes de medicina de primer año de San Fernando
considerando los múltiples aspectos y factores que últimamente están atentando contra la
óptima y eficiente calidad de educación que debe reflejar una carrera tan humanística,
multidisciplinaria e importante en el desarrollo social y económico sobre todo en nuestro
país y de la sociedad en general y considerando la tradición e historia que siempre marco
a san Fernando como uno de los pioneros en conocimiento, aplicación, y promoción tanto
del enfoque científico como social de esta carrera.
Nuestros metas puntuales son:

   -   Servir de guía para recién ingresantes a la escuela de medicina debido a las altos
       grados de problemas de salud mental
   -   Orientar a alumnos de otros años al manejo adecuado de su tiempo
   -   Disminuir los altos índices de estrés mediante alternativas sobre recreación
   -   Iniciar una nueva orientación sobre la preocupación sobre los “cachimbos” debido
       a su desconocimiento sobre la forma del sistema



OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es informar a la población estudiantil de medicina humana
sobre diversos problemas que aquejan a la Facultad de Medicina de San Fernando, por
ende su repercusión en la salud mental y sobretodo ofrecer propuestas de solución a
estos problemas.

Hoy en día la facultad se encuentra en grave crisis económica y educacional, sobretodo,
claro esta que esta proviene desde hace uno noventa años y prosigue en la actualidad.
En el ámbito económico, la falta de presupuesto se hace de notar y no profundizaremos
sobre ello aunque se hallen muy ligados, pero en el ámbito educacional sí.

La Facultad de San Fernando tiene como fines educacionales los siguientes puntos,
tomados de la obra del gran maestro Carlos Alberto Seguin en La preparación psicológica
del estudiante de medicina, 1964. En esta obra se nos indica que los fines de la
educación médica son de tres clases.

Primero, ofrecer a los estudiantes de medicina la oportunidad de formar actitudes sociales
y personales, de organizar ideas, de formular ideales de tal manera que puedan funcionar
como seres humanos en el más alto sentido del concepto.

Segundo, dar a los estudiantes la necesaria habilidad e información requeridas para la
práctica de su profesión específica: medicina (en contraste con abogacía, ingeniería y el
sacerdocio); darles, en particular, el conocimiento de la constitución y del funcionamiento
físico y psicobiológico del hombre, conocimiento que el médico puede aplicar en la
práctica para preservar la salud y curar la enfermedad.

Tercero, dar a los estudiantes una oportunidad de comprender a sus pacientes como
personas integradas psicológica y biológicamente.

Todos estos puntos señalados no se cumplen a cabalidad, como consecuencia de esto
los estudiantes de medicina se ven afectados en su salud mental, más adelante
explicaremos cuales fueron los factores, sobretodo, académicos que dieron lugar a ello.

Terminaremos con una frase de nuestro recordado maestro Carlos Alberto Seguin, cuya
labor en la docencia médica fue respetable y admirable. Nos menciona lo siguiente en su
libro Tú y la medicina.
“Aprende con entusiasmo, difunde el conocimiento y aplica las enseñanzas con respeto e
integridad personal y profesional”
Se ha demostrado que el ingreso de los estudiantes en el ambiente académico consiste
en un proceso múltiple que involucra no sólo a determinantes externos, como la influencia
del ambiente social y las normas académicas, sino también a factores internos, como la
habilidad individual para poder lidiar con las diversas situaciones (reacciones físicas y/o
psicosomáticas), y estados de humor. La escuela de Medicina es por sí misma un
ambiente estresante. Las peculiaridades de la carrera exponen al estudiante a muchas
fuentes de tensión, desde la admisión a la universidad (la cual requiere competitividad y
un riguroso proceso de selección); la carga excesiva de estudios, es esfuerzo académico,
la alta exigencia de los profesores que buscan la excelencia estudiantil, la falta de tiempo
de ocio, sumados a otros factores. Esto ha justificado los altos índices de transtornos en
salud mental en la población de estudiantes de medicina.1


Una gran variedad de factores, dentro del control de los sistemas administradores de las
escuelas de medicina; contribuyen al aumento del distrés entre los estudiantes de
medicina. Los sistemas de evaluación, la infraestructura universitaria, la organización de
las delegaturas estudiantiles, los ambientes de residencia, y el apoyo brindado por la
facultad, están entre los factores que afectan la salud del estudiante de medicina y su
desarrollo profesional a futuro.2


En un estudio realizado en África, se demostró que el 64,5% de estudiantes del primer
semestre de medicina, presentaban algún grado de estrés o depresión, de los cuales un
11% poseía un alto índice de estrés. Este tipo de situaciones pueden llevar a desórdenes
mentales, y pueden tener un impacto negativo en las funciones cognitivas y el
aprendizaje. Es así que, esta es una población que podríamos decir, se encuentra
en situación de riesgo, evidenciando una necesidad por realizarse un estudio más
detallado del tema. 1
Salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva
de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal cual consta
en la constitución misma: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los conceptos de
salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia
intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y
emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del
cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés
normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comu-
nidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los
individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es
materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental.
En efecto, los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no
sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un desafío
importante para el desarrollo general. No hay grupo humano inmune, empero el riesgo es
más alto en los pobres, los sin techo, el desempleado, en las personas con poco nivel de
escolaridad, las víctimas de la violencia, los migrantes y refugiados, las poblaciones
indígenas, las mujeres maltratadas y el anciano abandonado.
En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente imbricadas.
Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge de manera más
evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos,
sociedades y naciones.
Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo, no se le acuerda a la salud mental y a
los trastornos mentales la misma importancia que a la física; en rigor, han sido más bien
objeto de ignorancia o desatención.

Organización Mundial de la Salud
Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias
Conceptos previos y definiciones:



Actualmente, cerca de 450 millones de personas están afectadas por un trastorno mental
o de la conducta. De acuerdo con la Carga Global de las Enfermedades 2001 de la OMS,
el 33% de los años vividos con discapacidad son causados por los trastornos
neuropsiquiátricos, amén de un 2,1% debido a lesiones autoinfligidas. Solo el trastorno de
depresión unipolar causa 12,15% de años vividos con discapacidad y constituye la tercera
causa contribuyente a la carga global de las enfermedades. Cuatro de las seis causas
más frecuentes de años vividos con discapacidad son la depresión, los trastornos debidos
al uso de alcohol, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Organización Mundial de la Salud
Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias




Salud mental:

La salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida.
También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras
personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante
en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta

La salud mental es:


La capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el
medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso
optimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas relacionales, el
logro de las metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el
bien común.



El mantenimiento de la salud mental se refiere a:

• Atención a la forma de vida: Si estamos haciendo demasiado o demasiado poco en
nuestra vida, la salud mental puede sufrir. Necesitamos un buen equilibrio entre el trabajo
o                    estudio                  y                 el                     ocio.
• El contacto social: Tener contacto con otras personas cuya compañía se disfrute, ya sea
en la escuela, el trabajo, en casa o como miembro de un club, ayuda a desarrollar la
interacción                                                                          social.
• Revisión de nuestra vida de vez en cuando: Se trata de considerar lo que nuestros
objetivos y metas en la vida son y si estamos tomando medidas para alcanzarlos. Los
problemas pueden surgir cuando sentimos que la vida no es satisfactoria.
• Conocimiento de cómo interactúan la mente y el cuerpo: Al igual que nuestro estado de
salud mental puede afectar a nuestra salud física, a la inversa también es cierto. Si la
dieta, el sueño y el ejercicio son descuidados e insuficientes, no sólo nuestros cuerpos
sufren,              sino             también               nuestras             mentes.
• Personas en nuestra vida en quienes confiamos: Es importante tener a alguien a quien
acudir con nuestros problemas y preocupaciones, tales como amigos, profesores o
miembros                         de                       la                      familia.
• El conocimiento de lo que puede salir mal: Debemos de ser conscientes de lo que puede
salir mal. Darse cuenta de que el cansancio y la irritabilidad, si se ignoran, pueden
conducir     a   tensiónes     más     graves   y    otros    problemas    relacionados.
• Tomar medidas para resolver los problemas : Ser conscientes de los problemas y buscar
ayuda si es necesario.2



Modelo para la salud mental3:




Hay muchas opiniones acerca de los componentes y procesos de la salud mental. Es un
concepto muy cargado de valor, y no es probable que se llegue a una definición unánime
de él. Al igual que el concepto, fuertemente asociado, de “estrés”, la salud mental se
define como:
• un estado: por ejemplo, un estado de bienestar psicológico y social total de un individuo
en un entorno sociocultural dado, indicativo de estados de ánimo y afectos positivos (p.
ej., placer, satisfacción y comodidad) o negativos (p. ej., ansiedad, estado de ánimo
depresivo e insatisfacción);

• un proceso indicativo de una conducta de afrontamiento: por ejemplo, luchar por
conseguir la independencia, autonomía (ambos aspectos clave de la salud mental);
• elresultado de un proceso: un estado crónico debido a una confrontación aguda e
intensa con un factor estresante, como sucede en el trastorno por estrés postraumático, o
a la presencia continua de un factor estresante, no necesariamente intenso. Es lo que
ocurre en el agotamiento, así como en las psicosis, los trastornos depresivos mayores, los
trastornos cognitivos y el abuso de sustancias psicoactivas. No obstante, estos dos
últimos se consideran a menudo problemas neurológicos, puesto que pueden existir
procesos fisiopatológicos (p. ej., degeneración de las vainas de mielina) debidos a un
afrontamiento ineficaz o al propio factor estresante (consumo de alcohol o exposición
profesional a disolventes, respectivamente) subyacentes a ellos.

La salud mental puede asociarse también a:
• Características de la persona como los “estilos de afrontamiento”: la competencia
(incluidos el afrontamiento eficaz, el dominio del entorno y la autoeficacia) y la aspiración
son características de una persona mentalmente sana, que se muestra interesada por su
entorno, participa en actividades motivadoras y busca su propia proyección por medios
personalmente significativos.3




Estrés:



"El estrés es la respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda, ya sea causada
por, ya tenga por resultado condiciones agradables o desagradables. Durante ambos,
eustrés ("buen estrés") y distrés ("mal estrés") el cuerpo experimenta en la práctica las
mismas respuestas inespecíficas a los diversos estímulos positivos o negativos que
actúan sobre él. Sin embargo, el hecho de que el eustrés cause mucho menos daño que
el distrés demuestra gráficamente que es el "cómo te lo tomes" lo que determina, en
último término, si uno puede adaptarse al cambio de forma exitosa".

Selye, H. (1978), publicación original en 1956




Estrés es la respuesta no específica a toda demanda que se le haga, dicho con mucha
simpleza esto implicaría la interac-ción del organismo con el medio ambiente ya sea éste
otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo que nos podría llevar a definir el
estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estímulo-respuesta (c). 5

(a) Según el estímulo: Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que
da lugar a una respuesta de tensión.
(b) Según la respuesta: Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un
individuo ante un estresor ambiental.

(c) Según el concepto estímulo – respuesta: Estrés es una consecuencia de la interacción
de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo.

Podemos ampliar esa breve definición de estrés mencionada anteriormente diciendo que
cualquier demanda, sea física, psicológica, externa o interna, buena o mala, provoca una
respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada.

El estrés no siempre es malo, de hecho la falta de estrés puede resultar en un estado de
depresión, por eso podemos afirmar que existen dos tipos o formas de estrés. Uno de
estos es positivo (Eustrés) y el otro es negativo (Distrés)

ESTRÉS POSITIVO (EUSTRÉS)5

Si estos cambios que se producen en la persona ante la demanda externa se hace en
armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra
manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de Eustrés o
buen estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la
adaptación al medio.

El Eustrés, representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero
mantiene su mente abierta y creativa. La persona se manifiesta con placer, alegría, bien-
estar y equilibrio.

La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo, con ganas de satisfacer
ante el estresor. Es así que la persona puede manifestar y expresar su talento especial
como así también su imaginación e iniciativa.

En resumen, el eustrés es un estado en el cual se potencia el mejoramiento del nivel de
conocimiento, de las ejecuciones cognitivas que provee la motivación.

El eustrés es indispensable para nuestro funcionamiento y para nuestro desarrollo.

ESTRÉS NEGATIVO (DISTRÉS)5

Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún agradables, y
superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos al Distress
o mal estrés.
Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al agente
causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria biológica y
común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo
de factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones biológi-
cas y orgánicas de adaptación general.

No podemos dejar de citar que para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) el
estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".

Para Richard Lazarus (1966) (29) es "el resultado de la relación entre el individuo y el
entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en
peligro su bienestar"

Tipos de estrés:6

Estrés agudo

Es un tipo de estrés intenso y de corta duración, que produce sentimientos de malestar e
incomodidad. Por ejemplo, un imprevisto en el trabajo que no sabemos cómo afrontar ni
cómo solucionar, pero que es de corta duración.

Estrés crónico

Es un estado prolongado de estrés que dura semanas, meses o incluso años. Produce
sentimientos de malestar, hace aumentar los niveles de hormonas del estrés y puede
acabar                 produciendo                 enfermedad                física.

Además de estos tres tipos de estrés principales, existen otro dos tipos de estrés:

Hiperestrés

Sucede cuando una persona se ve sometida a un estrés mayor del que puede soportar.
La persona se siente sobrecargada y abrumada y llega un momento en que cualquier
pequeño suceso puede provocarle una reacción emocional extrema. Es un estrés
peligroso y deberían tomarse medidas para reducirlo enseguida porque puede tener
serias repercusiones físicas y psicológicas.

Hipoestrés

Es lo opuesto al hiperestrés; es decir, consiste en una cantidad insuficiente de estrés en la
vida de una persona que hace que se sienta aburrida y vacía constantemente. Por
ejemplo, una persona que tiene un trabajo simple y repetitivo, como un trabajador de una
cadena de montaje puede sentir hipoestrés. Produce falta de motivación, falta de
inspiración y un estado de ánimo deprimido.




Bibliografía:
   1. Alessandro de Moura Almeida1, TianaMascarenhas Godinho1, AlmirGalvão Vieira
      Bitencourt, Marcelo Santos Teles, André Sampaio Silva1, Dayanne Costa
      Fonseca1, Daniel Batista Valente Barbosa1, Patrícia Santos Oliveira1, Eduardo
      Costa-Matos1, Cíntia Rocha e Rocha1, Alan Miranda Soares1, Bárbara
      Abade,Irismar Reis de OliveiraCommon mental disordersamong medical students
      Transtornosmentaiscomuns entre estudantes de medicina
   2. Commentary: Medical Student Distress: A Call to Action, Dyrbye, Liselotte N. MD,
      MHPE; Shanafelt, Tait D. MD. Academic Medicine, July 2011 - Volume 86 - Issue 7
      - pp 801-803 doi: 10.1097/ACM.0b013e31821da481
   3. http://yasalud.com/definicion-de-salud-mental/
   4. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped
      iaOIT/tomo1/5.pdf
   5. http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577
   6. http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577
   7. CELIS, J.; BUSTAMANTE, M.; CABRERA, D.; CABRERA, M.; ALARCÓN, W., y
      MONGE, E. (2001): “Ansiedad y estrés académico en estudiantes de Medicina
      humana del primer y sexto año”, en: Anales de la Facultad de Medicina, 62, 1, pp.
      45-51.
LA REALIDAD DE LA EDUCACION DEL MEDICO EN SAN MARCOS
Entre los diversos factores que pueden afectan la salud mental del estudiante de
medicina, podemos mencionar de la realidad de las diversas condiciones académicas e
implementarías que ofrece actualmente la facultad a sus alumnos de medicina.


Empezando por los cursos y el plan curricular:


CURSOS y PLAN CURRICULAR:


Hablando con referencia al plan de estudios actual considerando las diversas
modificaciones que ha sufrido (2000, 2004, etc.) se puede evidenciar que existe un
intento de acoplar los conocimientos y temarios de las distintas asignaturas a las
diversas expectativas y requerimientos actuales que exige la sociedad globalizada
caracterizada por su gran producción intelectual, científica y tecnológica de manera
permanente y a un ritmo vertiginoso, esto con el objetivo por ejemplo de la actualización
del conocimiento universitario o la acreditación internacional de los cursos o de la
escuela en su conjunto. Esta situación parece ser que se ha enfocado y considerado de
una manera muy apresurada y no tan planificada ya que en muchos casos en el intento
de aumentar el nivel académico del alumnado al acoplar más conocimientos y aumentar
el temario, han disminuido la calidad académica y de aprendizaje de este, quien ha
cambiado su perspectiva de alumno que desea “aprender” por el alumno que desea
“aprobar” debido a la sobrecarga del temario que conlleva a la sobresaturación de los
horarios, acortamiento de la disponibilidad por curso, o en todo caso de la priorización y
enfoque más hacia un curso (el que posee mayor creditaje generalmente), además de la
disminución de las horas de sueño, de horas de estudio, de alimentación y de descanso
que es lo que le brinda el soporte físico y mental necesarios para afrontar las situaciones
de tensión, de estrés y de ritmo vertiginoso de actividad intelectual que al parecer se ve
involucrado el alumnado sanfernandino.


La opinión docente en este sentido se ve repartida de la siguiente manera: considerando
que la mayoría concuerda si bien no con el actual plan curricular lo hacen por lo menos
con el contenido de amplio temario del respectivo curso que enseñan. En este punto
algunos consideran que el objeto de este contenido puede estar se ajusta con la amplia
bandeja de información que está disponible en la actualidad gracias al internet y que
además es necesaria por el constante aumento y producción de esta favorecida por el
vertiginoso ritmo de avance mundial. Otros mencionan que si bien parte de la información
enseñada no es necesariamente relevantesegún los requerimientos básicos actuales en
la formación del médico en nuestro país, por lo menos lo que se intenta evaluar sobre
todo para alumnos de primer año es que tengan una buena calidad de aprendizaje y que
estén disponibles para el acoplamiento de nuevos conocimientos en el futuro que a veces
no necesariamente estáníntimamente relacionados con el menester médico. Si bien
ambos enfoques tienen intenciones positivas y miras hacia una mejora y actualización
académica no preveen la situación del mismo alumnado que si bien tiene un nivel
académico aceptable generalmente no siempre puede cumplir con las expectativas de
cada curso de manera individual desfavorecido por el constante estrés, aveces las malas
condiciones, excesiva sobrecarga académica, falta de tiempo y también cabria mencionar
por la falta de motivación y mecanización de la educación al no haber un correcto
acoplamiento o planificación de estos nuevos conocimientos de acuerdo con el nivel
académico del alumno y de acuerdo también con sus intereses y expectativas que como
mencionamos lejos de aumentar su nivel académico lo disminuye, lo que en pocas
palabras ha convertido a la facultad en un interés más por la cantidad de conocimiento
que por la calidad de este.


LOS PROFESORES


Según los Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación en la
UNMSM elaborado por la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA), para
evaluar la calidad de la gestión, se proponen los siguientes tres criterios básicos:

   a) La eficiencia, entendida como funcionalidad a las tareas académicas.

   b) La simplificación de sus procesos y estructuras.

   c) La democratización y transparencia.

Se trata de criterios transversales, es decir aplicables al conjunto de factores y variables a
evaluar, con los énfasis del caso, según se trate de factores y variables relativos a la
calidad académica o de gestión. Los indicadores y estándares de evaluación se definirán
atendiendo en lo fundamental a dichos criterios, los cuales se complementan con otros
principios que proponemos como marco axiológico (Apuesta por la vida, coherencia,
responsabilidad, idoneidad, universalidad, integridad y equidad).

En el caso más resaltante de la universidad, tenemos la enseñanza ejercida en la
Facultad de Medicina, en el cual surgen diferentes tipos de problemas a causa de
huelgas, mala organización, apatía bajo el sistema implantado en la metodología de la
enseñanza, incumplimiento de las normativas a seguir.

Un caso específico son los docentes universitarios que imparten cursos en San Fernando,
ya que existe un cambio generacional vertiginoso no observado en las anteriores etapas
del progreso universitario, esto abre una brecha amplia en las cuales los docentes
universitarios están en la obligación de reactualizarse constantemente, no desdeñando
sus conocimientos previos que sirven de base para relacionar ambos tipos de
conocimientos (arcaicos y nuevos).

Siguiendo la línea de la globalización, la constante renovación cultural y discernimiento de
los conocimientos obsoletos debe ser un quehacer continuo y necesario, por las que por
medio de aquellas permitirá la transmisión a los alumnos correspondientes siempre y
cuando logren una metodología en la cual salga beneficiado el estudiante sanfernandino.

Todo esto enfocado como se mencionó a lograr una mayor motivación e interés del
alumnado que si bien se ve influenciado por distintos factores negativos que se relacionan
con estrés, malas condiciones de aprendizaje y de falta de estrategias eficientes en el
diseño del plan curricular y de actualizaciónacadémica por lo menos el ver en sus
profesores a paradigmas intachables de personas, de científicos y de profesionales a
seguir es un gran motor de motivación para el alumnado y que solo puede ser
complementado con la calidad del docente no solo como profesional o científico sino
como educador mismo e impartidor de nuevos conocimientos.
INFRAESTRUCTURA
Con respecto a la situación de la vasta infraestructura que posee San Fernando,
podemos concluir que ellas están extraordinariamente descuidadas. No se atribuya tal
situación a la falacia de la carencia de recursos –San Marcos tiene muchos recursos y de
sobra-, sino a la desidia de quienes administran la universidad y de la facultad en sí.

La facultad de medicina de san Fernando en su infraestructura física:

Los salones no están en buen estado por ejemplo carpetas, puertas, los focos
malogrados, ventiladoras, interruptores y hay muchos cables sueltos. Además el material
del equipo audiovisual que es insuficiente por ser antiguo o de mala calidad
Los laboratorios de práctica no están bien implementados (no hay todos los materiales
que se tienen que utilizar), muchas veces los encontramos sucios y con materiales en mal
estado, se usan equipos obsoletos y no la última tecnología o por lo menos una que se
adecue a los requerimientos necesarios para un aprendizaje de calidad que involucre a
todos y a la tan sonada actualizaciónacadémica que se viene propalando en los planes
curriculares.
Hay un jardín botánico que esta descuidado y no recibe la mantención que se merece y
que al parecer tambiénperdióantiguo objetivos como centro de investigación que podría
orientarse por ejemplo a la medicina tradicional.
Tenemos un comedor que brinda desayuno, almuerzo y cena, no supervisándose las
medidas de higiene para la preparación de los alimentos, de la calidad de servicio o del
valor nutricional que pueden suministrar al alumnado considerando que buen porcentaje
de este usa este servicio.
La canchita y sitios de esparcimiento para la recreación, descanso y práctica de deportes
para los alumnos que en su gran mayoría son población joven.
El paraninfo donde se encuentran las oficinas para poder hacer tramites como matricula,
convalidación, etc.; lamentablemente como es un sistema nacional los papeleos demoran
demasiado.
Anfiteatro: donde se realizan las prácticas de anatomía pero los materiales que se utilizan
muchas veces ya no están en buen estado y no se puede enseñar como es debido por la
falta de cadáveres frescos para las diferentes escuelas académicas de san Fernando
Biblioteca: que cuenta con una gran variedad de libros aunque con presencia de muchos
que ya son muy antiguos y no tienen los últimos avances de este mundo muy
modernizado, donde la ciencia avanza aceleradamente y en donde solo una biblioteca
bien implementada y con un sistema actualizado puede hacerle frente al imperante actual
mundo de información digital que provee muchas veces de información de manera más
inmediata y actualizada.
Telemática: es una aula virtual, donde podemos buscar información; contamos con el
acceso de muchas revistas de prestigio donde los alumnos pueden realizar sus trabajos e
informarse de los últimos avances de la ciencia pero todavía existen carencias en el
acceso a varias otras páginas de gran interéscientíficoademás de la implementación de
más cantidad de equipos ya que el alumnado usa este medio como fuente de información
constante y herramienta de trabajo.
Finalmente y quizá lo más alarmante es que la facultad no cuenta con un plan de
contingencia para la seguridad de todos los estudiantes que asegure la seguridad de
estos.
Todos estos factores limitan la capacidad y potencialidades del alumnado en desplegarse
de manera adecuada y en muchos casos agrava la situación de estrés y preocupación ya
que a veces varios de estos factores negativos se vuelven un óbice en el despliegue de
sus actividades normales como la carencia algún reactivo, la presencia de equipos
malogrados, la falta de algunos libros o quizá la falta de salones disponibles o de material
audiovisual para el desarrollo de clases, seminarios, foros, etc.
Además como se mencionó la presencia de material en desuso o carente también se ve
involucrado con la motivación del alumno, disminuyendo su generalmente elevado interés
inicial involucrando la disminución de su estado de ánimo relacionado con el aprendizaje o
el interés en este por su mecanización como alumno meramente teórico que al final no
involucra un aprendizaje significativo para el alumno siendo muchas veces un material
olvidado e irrelevante para este.




                                                            FACHADA DE LA FACULLTAD
                                                            DE MEDICINA
Salud mental en estudiantes de medicina

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad. [1] Los problemas de salud mental - como por ejemplo estrés, ansiedad,
depresión, dependencia a sustancias psicoactivas, etc. - surgen como producto de un
desajuste en el bienestar del individuo, que le dificulta afrontar las tensiones normales de
la vida, afecta su capacidad productiva y obstaculiza el desarrollo de sus potencialidades.

Sin embargo, como lo ha hecho notar Christopher Dowrick en su artículo “Los desafíos
educativos de la salud mental”, muchos de nosotros en ocasiones nos sentimos ansiosos
o tenemos periodos de decaimiento, ¿en qué momento un estado mental se convierte en
un problema clínico, patológico o psiquiátrico?, tal vez la pregunta correcta no sea: ¿tiene
un problema de salud mental?, sino: ¿cuánto de eso tiene? [2]

Para responder a estas preguntas, la Asociación Psiquiátrica Americana, realizó una
clasificación de los problemas de salud mental y elaboró una herramienta para el
diagnóstico de este tipo de problemas: el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (del inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
DSM). [3]

En la versión número cuatro (DSM-IV), recomienda lo que llama evaluación multiaxial, en
donde los problemas de los pacientes son categorizados en 5 maneras diferentes. Estas 5
maneras son importantes porque nos recuerdan que debemos considerar una amplia
gama de factores físicos, psicológicos y sociales que pueden estar afectando a los
pacientes. [2]

El DSM-IV organiza cada diagnóstico psiquiátrico en 5 ejes que están en relación con los
diferentes aspectos de la enfermedad o discapacidad:

   Eje I: trastornos clínicos, incluyendo los principales trastornos mentales como la
   depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, etc.
   Eje II: Se refiere a trastornos de personalidad de larga data. Los trastornos más
   comunes de este eje son el trastorno de la personalidad paranoide, trastorno de la
   personalidad narcisista, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de la
   personalidad histriónico, etc.
   Eje III: presencia de graves condiciones médicas y trastornos físicos. Los trastornos
   comunes de este eje incluye daños cerebrales y otros trastornos físicos que pueden
   agravar enfermedades ya existentes.
   Eje IV: factores psicosociales y ambientales que contribuyen al trastorno.
   Eje V:Evaluación global del funcionamiento.

El otro manual que clasifica a las a los trastornos mentales es el CIE-10 (Clasificación
Internacional de Enfermedades décima versión), el cual fue publicado por la Organización
Mundial de la Salud en 1994. [4]
Cabe recalcar que estos manuales son descriptivos, no explicativos y neutrales; debido a
la existencia de enfoques que plantean etiologías (causas) disímiles para explicar los
trastornos. Su uso es para objetivos de diagnóstico y de investigación. [5]

A pesar de que el concepto de salud mental fue propuesto como tal a mediados del siglo
XX [6], es reciente el hecho de que los médicos comiencen a poner atención respecto a su
propia salud, especialmente a su propia salud mental. [7]

La renuencia a reconocer y afrontar la problemática de salud mental en los médicos
impide que los médicos pidan ayuda a otros especialistas para mejorar su estado de
salud mental, trayendo como consecuencia que algunos médicos oculten sus problemas y
continúen trabajando; todo esto, unido a la creencia de que debe ser el mismo médico
quien debe curarse, agrava aún más esta problemática.

Recientes estudios demuestran que los doctores tienen una pobre salud mental, con
síntomas de estrés por encima del umbral: en hasta el 28% de los doctores frente a un
18% del total de trabajadores del Reino Unido [8]; mientras que la ausencia de enfermedad
entre los médicos sigue siendo baja en un 2,4%. [9]

En un estudio realizado por Liz Miller (2009) [9], la mayoría de los doctores que
participaron en una encuesta manifestó que habían experimentado un problema de salud
mental y que este le había traído como consecuencia efectos positivos y negativos en
ellos mismos y en su práctica médica, dependiendo de su capacidad de resiliencia,
adaptación y flexibilidad a los imprevistos : algunos reportaron mejor empatía y
entendimiento de los problemas de salud mental, una mejor satisfacción en el trabajo, un
mejor balance entre la vida diaria y el trabajo, valorando más a la salud. Otros reportaron
pérdida de trabajo, ser menos capaces de realizar un buen trabajo, ser rechazados por
sus colegas, el desmoralizante impacto de los efectos físicos de la problemática de salud
mental como la pérdida de energía y pérdida de autoconfianza.Todos los participantes
manifestaron que mayor flexibilidad en los horarios de trabajo ayudaba a los médicos a
reinsertarse a su habitual trabajo después de haber estado en un tratamiento por algún
problema de enfermedad mental, mejores servicios de salud ocupacional, servicios de
rehabilitación, fácil y rápido acceso a atención de salud (salud mental o servicios
psicoterapéuticos), reducir el estigma que se tiene acerca de los problemas de salud
mental, así como también ayudar a mejorar la calidad y estado de salud mental de los
médicos.

El primer estudio que explora la salud mental en médicos en el Perú, especialmente en
los que van a realizar el Servicio Rural, Urbano Marginal en Salud (SERUMS), fue
realizado por Galán-Rodas y colaboradores: “Salud mental en médicos que realizan el
servicio rural, Urbano-marginal en salud en el perú: Un estudio de línea base”. [10] El
objetivo de este estudio fue establecer la línea base sobre niveles de depresión y uso
problemático de alcohol - dos tipos de problemas de salud mental - en aquellos médicos
que realizarán dicho servicio durante el periodo 2011-2012. Los autores plantean como
hipótesis que las condiciones poco favorables que el médico joven encara durante el
SERUMS pueden incrementar el riesgo de enfermedades mentales, ya que el SERUMS
es considerado una circunstancia altamente estresante debido a que las condiciones de
trabajo en las localidades a las que los jóvenes médicos deben migrar para realizar el
SERUMS son difíciles por la escasez de recursos logísticos y humanos para la práctica
médica; además del desconocimiento que tienen los médicos “serumistas” ( llamados así
localmente) de la geografía y los factores socioculturales en dichas localidades que hacen
que la adaptación sea aun más difícil. Estas son condiciones para las cuales el
profesional generalmente no ha sido preparado durante su entrenamiento en las escuelas
de medicina. Asimismo, los “serumistas” pueden encontrar condiciones de aislamiento y
de pocas redes de soporte social, lo cual frecuentemente incluye la condición de estar
incomunicados de sus seres queridos por largos periodos, lo que puede impactar su
salud mental. Teniendo en cuenta que los niveles altos de estrés son perjudiciales para la
salud mental, es razonable sospechar que el SERUMS puede estar colocando en mayor
riesgo de trastornos mentales a los médicos jóvenes, que constituyen un recurso humano
muy valioso y que como sociedad debemos cuidar. En este estudio se encontró que el
26% de las mujeres y el 14,5% de los varones puntuaron en el rango de depresión, siendo
la mujer la que tenía mayor riesgo de depresión. También se encontró que el 22% de
mujeres y el 26% de varones puntuaron en el rango de uso problemático de alcohol, el
cual incluye uso de riesgo, uso dañino y probable dependencia al alcohol; siendo los
varones los que tuvieron una tendencia mayor que las mujeres de tener un uso
problemático de alcohol, aunque esta tendencia no alcanzó a tener significancia
estadística. En general, el 39% de los entrevistados puntuaron en los instrumentos de
tamizaje en el rango de al menos uno de los problemas, depresión o uso problemático de
alcohol, porcentaje que incluye un 5% con ambas condiciones. Esto quiere decir que
aproximadamente dos de cada cinco médicos serumistas tendrían una salud mental
deteriorada antes de migrar para el ejercicio de la profesión en lugares alejados de sus
lugares de residencia.

La presencia de problemas de salud mental en los médicos “serumistas” antes de migrar
para realizar su SERUMS, conlleva a reflexionar y formular preguntas como: ¿En qué
momento surgen y/o se desarrollan los problemas de salud mental de estos médicos?,
¿cuáles son los factores que influyen en la aparición y/o el desarrollo de un problema de
salud mental en estos médicos?, ¿un manejo prematuro de estos factores podrá
impactar en la salud mental de los futuros médicos?

Tomando en cuenta una de las recomendaciones dadas por el estudio del Dr. Galán-
Rodas y colaboradores: “Las universidades deberían implementar o mejorar los
programas de autocuidado y prevención de problemas de salud mental entre los
estudiantes de medicina” [10], se hace necesario un análisis de esta problemática a nivel
de pregrado, a lo cual está enfocado el presente trabajo.

Considerando que los años de formación universitaria corresponden a la etapa de
desarrollo de la adolescencia, etapa en la que se necesita de mayor atención debido a
que es en este periodo en el que se toman decisiones trascendentales y bajo mayor
presión que pueden ser desencadenante de cualquier tipo de problema de salud mental.
[11]



Se sabe que los niveles de estrés que soporta el estudiante de medicina durante su
entrenamiento en las escuelas de medicina son altos, lo que puede repercutir en un
menoscabo de su salud mental.

Es por ello que la comunidad médica ha comenzado a investigar acerca de la salud
mental de los estudiantes de medicina para asegurar que los futuros médicos entiendan la
gravedad de la problemática de su salud mental y sepan a donde ir para obtener ayuda.
Recientes estudios muestran que los estudiantes de medicina, al igual que los médicos,
pueden estar en alto riesgo de suicidio: Anales de Medicina interna del 2008 mostraron
que casi la mitad de los estudiantes que participaron de una encuesta habían
experimentado síndrome de Burnout (padecimiento que consiste en la presencia de una
respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes
emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica,
ineficacia y negación de lo ocurrido) y un 11% tuvieron ideas suicidas. [12]

En un estudio elaborado por Perales A., Sogi C. y Morales R. titulado “Estudio
comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales
peruanas”, [13] evaluaron el estado de salud mental de 1115 estudiantes de medicina
matriculados en 1997 de la Facultad de Medicina San Fernando – UNMSM.
En este estudio se halló problemas de salud mental en los estudiantes en relación a altos
niveles de estrés, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol, conductas
disociales y violentas; además de hábitos de vida afectados por las exigencias de los
estudios médicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social.

Uso/Abuso de sustancias: La edad de inicio del uso de alcohol ente los estudiantes se
encuentra dentro de lo esperado, 15 años. El CAGE (preguntas de despistaje de
alcoholismo) positivo permite establecer la sospecha de problema con la bebida.




                          Tabla 01. Uso/Abuso de sustancias.

Conductas disociales: El término disocial describe un comportamiento que quiebra las
normas establecidas por todo un grupo sociocultural, orientadas a favorecer una
adecuada convivencia. La presencia de tres o más de estas conductas califica el
comportamiento habitual de una persona como sospechosa de disocial. La frecuencia de
aquellos alumnos que respondieron haber presentado tres o más de tales conductas fue
17,0% en la UNMSM.

Depresión y ansiedad: Utilizando la Escala de de Depresión y Ansiedad de Zung, los
cuales discriminan bastante bien la presencia de cuadros depresivos o ansiosos según el
puntaje que logra el sujeto en su autoevaluación. Para efectos de tal calificación, el punto
de corte, de acuerdo a criterios clínicos, se estableció en 50 puntos, tanto para depresión
como para ansiedad. De acuerdo a este punto de corte utilizado, uno de cada tres de la
muestran síntomas depresivos de probable significado clínico. Respecto a la ansiedad
clínicamente significativa, aunque su frecuencia fue menor, se sabe que muchas veces se
asocia a y complica la depresión.




                             Tabla 02. Depresión y Ansiedad

Conductas violentas: La frecuencia hallada de informes de conductas violentas, auto y
heteroagresivas, resulta preocupante. La prevalencia de vida de la ideación y del intento
suicidas fue mayor en mujeres que en varones. La primera se presenta con la misma
frecuencia en todos los grupos de edad, mientras que la segunda preferencia los grupos
más jóvenes. En el análisis multivariado, la ideación y el intento suicida se asociaron,
entre ambas, y con la idea de matar a alguien; además, la primera se asoció a la ansiedad
y la segunda a conductas disociales sobre un eje sindrómico ansioso-depresivo, por un
lado, y bajo el estrés del adiestramiento profesional con reducida posibilidad de drenaje
de tensión por vías socialmente aceptadas, por otro, aumenta el riesgo de canalizar tales
tensiones por vías inadecuadas. Conductas culturalmente reforzadas, como es el uso y
abuso del alcohol, pueden ser, entre otras, uno de tales riesgos. Y si a estas
circunstancias se agregan las conductas violentas, auto o heteroagresivas, estamos
hablando de alta probabilidad de riesgo de morbilidad o mortalidad en esta población.
Tabla 03 Conductas violentas.

Los estilos de vida se ven afectados por las exigencias de los estudios médicos, el cual
disminuye las oportunidades de disfrute de entretenimiento social. Salir de casa a
distraerse, individualmente o en grupo, constituye una conducta esperada en este grupo
de edad. Llama la atención, por ello, que uno de cada cuatro estudiantes informó que casi
nunca lo hace. Los porcentajes globales de los que así contestaron fueron: 26,3% en
laUNMSM.




                               Tabla 04. Hábitos de vida

Otros estudios han evaluado otro aspecto de la salud mental de los estudiantes de
medicina de San Fernando: la cantidad y calidad de horas de sueño. Se ha encontrado
que la prevalencia de malos dormidores en internos de medicina de la UNMSM fue
73,6%; con hábitos del sueño inadecuados mayor que en la población en general, que
posee una prevalencia de 30% de malos dormidores. [14] Posiblemente porque están
sometidos a una exigente carga laboral, que probablemente sea superior a la exigencia
académica de los demás estudiantes universitarios. Por otro lado, la cantidad de horas de
sueño en la facultad de medicina San Fernando fue 6,0 horas en promedio:
La cantidad de sueño necesaria es variable en cada sujeto y está genéticamente
determinado, en general es de 7-8 horas en un adulto. [15]
Bibliografía:
  1. Definición de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (2009).
      (consultado el 23 de julio de 2011). Disponible en:
      http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
  2. Christopher Dowrick (2000) “The educational challenge of mental health”. Medical
      Education. University of Liverpool, UK.; 34:545±550
  3. American Psychological Association (1994) “Diagnostic and statistical manual of
      mental disorders” (4th ed.). Washington DC.
  4. Organización Panamericana de la Salud. (consultado el 23 de julio de 2011).
      Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v24n2-Actu_CIE.htm
  5. Instituto de Ciencias y Humanidades (2001). “Psicología: Una perspectiva
      científica”. Primera edición. Lima-Perú. Página: 529.
  6. Bertolote José. “Raíces del concepto de salud mental”. World Psychiatry
      2008;7:113-116. Department of Mental Health, World Health Organization,
      Geneva, Switzerland.
  7. Holmes Jeremy (1997). “Mental Health of doctors”Advances in Psychiatric
      Treatment        (1997),     vol.    3,      pp.     251-253.      Disponible     en:
      http://apt.rcpsych.org/content/3/5/251.full.pdf (consultado el 25 de Julio de 2011).
  8. Cohen D, Rhydderch M. (2006) “Measuring a doctor’s performance: personality,
      health and well-being”. Occupational Medicine Volume56, Issue7.Pág438-440
      Londres- UK.
  9. Liz Miller. (2009) “Doctors, their mental health and capacity for work”. Occupational
      Medicine Volume59:53–5. Published on 16 September 2008. Londres- UK.
  10. Galán-Rodas E., Gálvez-Buccollini J., Vega-Galdós F., Fiestas F., et al. (2011).
      “Salud mental en médicos que realizan el servicio rural, Urbano-marginal en salud
      en el perú: Un estudio de línea base”. RevPeruMedExp Salud Publica. 2011;
      28(2): 277-81.
  11. MedlinePlus. “Salud Mental del adolescente”. Disponible en:
      http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/teenmentalhealth.html (consultado el
      26 de julio de 2011).
  12. Elissa Fuchs. Association of American Medical Colleges. Washington Dc.
      Disponible en
      :https://www.aamc.org/newsroom/reporter/dec08/89138/dec08_mentalillness.html.
      (consultado el 26 de julio de 2011).
  13. Alberto Perales, Cecilia Sogi, Ricardo Morales(2003)“Estudio comparativo de salud
      mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas”.
      Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
      Lima-Perú. ISSN 1025 – 5583 Vol. 64, Nº 4 – 2003 Págs. 239 – 246
  14. Huamaní Charles (2007) “Calidad de sueño en estudiantes de medicina de dos
      universidades peruanas”. Anales de la Facultad de Medicina – UNMSM. ISSN
      1025-5583. Págs. 376-377
  15. Salomé Díaz, Juan Antonio Pareja (2008) “Tratamiento del insomnio”. Información
      Terapeútica del Sistema Nacional de Salud. Volumen 32, Nº 4/2008. Madrid-
      España. Disponible en:
      http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol32
      _4TratInsomnio.pdf (consultado el 26 de julio de 2011).
Recomendaciones:

    Un estudio profundo en este tema es necesario - evaluando cada contexto, de
     acuerdo a las condiciones de cada facultad y sus respectivas falencias – para un
     replanteamiento de diferentes aspectos académicos (curricular, infraestructura,
     etc.).
    Ya que los estudiantes de medicina están influenciados por diferentes factores
     que limitan su tiempo y alteran sus conductas habitual, debe existir una
     planificación evaluando las diferentes condiciones y situaciones en las que se
     encontrará en la vida académica, formando así un horario que permita la
     estabilidad de su vida social, académica y familiar; lo anterior para obtener óptimos
     resultados en los mismos.
    Debe promoverse la creación y/o renovación de un departamento académico que
     brinde apoyo a los estudiantes, tanto de forma académica como psicológica, para
     evitar que trastornos incipientes se vuelvan males mayores.
    La continua innovación de la facultad, de acuerdo a las exigencias del contexto
     mundial (ej.: acreditación internacional), debe ir de la mano con las
     consideraciones de las implicancias que puedan tener en el estudiante,
     evaluándose de una manera multifactorial.
    A los profesores: la saturación de temas en el aprendizaje de los estudiantes no
     incrementará la velocidad de comprensión y asimilación de los mismos, por lo que
     se pide la correcta enseñanza progresiva, que no es sinónimo de lentitud; además
     que haya una integración de todos estos conocimientos y se vea su aplicación
     práctica.
    Si bien es cierto que la situación actual en la que es sometido el estudiante de
     medicina es perjudicial en el aspecto psicológico, se debe en la medida de evitar
     esas perturbaciones y si está en las condiciones oportunas incentivar el cambio en
     lo dañino proponiendo el bien común para la mayoría de estudiantes.
    Aparte de una buena planificación de tiempo, es importante el nivel orgánico, ya
     que existe una estrecha relación pico-somática, donde el primero ejerce gran
     influencia sobre el segundo, es necesario mantener los buenos hábitos de
     consumo, respetando y no desdeñando el horario tanto de desayuno, almuerzo y
     cena.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Salud Mental y Desarrollo Humano
Salud Mental y Desarrollo  HumanoSalud Mental y Desarrollo  Humano
Salud Mental y Desarrollo HumanoRafael Sepulveda
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalAiko Hayato
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenilBahu Das
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011MAURICIO SANCHEZ
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaDon Gambino
 
Presentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludPresentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludVerónica Rodríguez C.
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Higiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greeneHigiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greeneGodel Greene
 
Enfermería en salud mental
Enfermería en salud mentalEnfermería en salud mental
Enfermería en salud mentalAndreayAlba
 
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009Mariano Raúl Conti
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalenfermerostic
 
Chile Diplomado en Salud Adolescente
Chile Diplomado en Salud  AdolescenteChile Diplomado en Salud  Adolescente
Chile Diplomado en Salud Adolescenteinsn
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayorBELIADRY
 

Mais procurados (19)

Salud Mental y Desarrollo Humano
Salud Mental y Desarrollo  HumanoSalud Mental y Desarrollo  Humano
Salud Mental y Desarrollo Humano
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
 
Paradigmas en enfermeria
Paradigmas en enfermeriaParadigmas en enfermeria
Paradigmas en enfermeria
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
Cuidadosenfermeria
 
Presentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la saludPresentación asignatura psicología de la salud
Presentación asignatura psicología de la salud
 
Beca.diego.peralta
Beca.diego.peraltaBeca.diego.peralta
Beca.diego.peralta
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Higiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greeneHigiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greene
 
Enfermería en salud mental
Enfermería en salud mentalEnfermería en salud mental
Enfermería en salud mental
 
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009
Salud Laboral y Salud Mental---Presentación 02 12-2009
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mental
 
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
 
Chile Diplomado en Salud Adolescente
Chile Diplomado en Salud  AdolescenteChile Diplomado en Salud  Adolescente
Chile Diplomado en Salud Adolescente
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
 

Semelhante a Monografia poster sociales

parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática RickyJaen1
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayormodulo5diped
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.franco barraza
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...Sandy García
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballoJavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballoJavierCaraballo9
 
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación SanitariaEducación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación SanitariaGabrielaOzaeta1
 

Semelhante a Monografia poster sociales (20)

Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayor
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación SanitariaEducación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
 

Monografia poster sociales

  • 1. “FACTORES ACADÉMICOS QUE REPERCUTENEN LA SALUD MENTAL DEL ESTUDIANTE DE MEDICINAEN FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO” Asignatura: Ciencias Sociales y Realidad Nacional Profesor Coordinador: Profesora de prácticas: Lic. Cidanelia Salas Llerena Alumnos: Egúsquiza Huamán, Grecia Elena Escobar Agreda, Stefan Alexis Escobar Avilés, Geraldine Espejo Campos, Kevin Espinoza Trujillo, DicksonWaldir Fernandez Avellaneda, Elizabeth Bianca Fernandez Rodríguez, Liuba Fiestas Saldarriaga, Elmer Jemoel Flores Senador, Miguel Ángel Terrel Aedo, Ricardo Olivares, Nick
  • 2. Introducción: Los estudios de medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. A ello se agrega la necesidad de una preparación óptima, fundamental para un futuro profesional, en un mercado laboral cada vez más competitivo. Adicionalmente, la carrera se desarrolla en un periodo del ciclo vital con características que le son propias, la adolescencia y la adultez joven, de lo expuesto, se postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina durante su adiestramiento es obligadamente alto, con riesgo de menoscabo de su salud mental. Este tema planteado se describe en diversas Facultades de Medicina del mundo. Por ello es necesaria una mayor atención en el cuidado de la salud mental de sus estudiantes, muchos de los cuales encuentran la carrera médica muy estresante desde el inicio. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal La educación superior es una etapa muy importante en la formación del estudiante, ya que una de las exigencias es la calidad porque lo demanda la sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor preparación y una mayor presión. Por ello conviene tomar iniciativas de intervención y establecer programas preventivos para aliviar las tensiones que pueden llevar a depresiones, adicciones, problemas mentales, etc; particularmente por el hecho de que los estudiantes de medicina no desarrollan fácilmente conducta de búsqueda de ayuda. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, objetivos centrales de la medicina, han venido gradualmente cediendo paso al interés por reducir los costos de su atención directa, el número de vidas y años de vida perdidos, así como, por el sufrimiento humano tanto del paciente como de su familia. En tal sentido, la nueva orientación hacia la salud de la medicina moderna, apunta preferentemente hacia objetivos preventivos, con participación y responsabilidad plena de la población En este trabajo haremos hincapié en los factores académicos como causante de problemas de salud mental en estudiantes de medicina de primer año de San Fernando considerando los múltiples aspectos y factores que últimamente están atentando contra la
  • 3. óptima y eficiente calidad de educación que debe reflejar una carrera tan humanística, multidisciplinaria e importante en el desarrollo social y económico sobre todo en nuestro país y de la sociedad en general y considerando la tradición e historia que siempre marco a san Fernando como uno de los pioneros en conocimiento, aplicación, y promoción tanto del enfoque científico como social de esta carrera.
  • 4. Nuestros metas puntuales son: - Servir de guía para recién ingresantes a la escuela de medicina debido a las altos grados de problemas de salud mental - Orientar a alumnos de otros años al manejo adecuado de su tiempo - Disminuir los altos índices de estrés mediante alternativas sobre recreación - Iniciar una nueva orientación sobre la preocupación sobre los “cachimbos” debido a su desconocimiento sobre la forma del sistema OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es informar a la población estudiantil de medicina humana sobre diversos problemas que aquejan a la Facultad de Medicina de San Fernando, por ende su repercusión en la salud mental y sobretodo ofrecer propuestas de solución a estos problemas. Hoy en día la facultad se encuentra en grave crisis económica y educacional, sobretodo, claro esta que esta proviene desde hace uno noventa años y prosigue en la actualidad. En el ámbito económico, la falta de presupuesto se hace de notar y no profundizaremos sobre ello aunque se hallen muy ligados, pero en el ámbito educacional sí. La Facultad de San Fernando tiene como fines educacionales los siguientes puntos, tomados de la obra del gran maestro Carlos Alberto Seguin en La preparación psicológica del estudiante de medicina, 1964. En esta obra se nos indica que los fines de la educación médica son de tres clases. Primero, ofrecer a los estudiantes de medicina la oportunidad de formar actitudes sociales y personales, de organizar ideas, de formular ideales de tal manera que puedan funcionar como seres humanos en el más alto sentido del concepto. Segundo, dar a los estudiantes la necesaria habilidad e información requeridas para la práctica de su profesión específica: medicina (en contraste con abogacía, ingeniería y el sacerdocio); darles, en particular, el conocimiento de la constitución y del funcionamiento físico y psicobiológico del hombre, conocimiento que el médico puede aplicar en la práctica para preservar la salud y curar la enfermedad. Tercero, dar a los estudiantes una oportunidad de comprender a sus pacientes como personas integradas psicológica y biológicamente. Todos estos puntos señalados no se cumplen a cabalidad, como consecuencia de esto los estudiantes de medicina se ven afectados en su salud mental, más adelante explicaremos cuales fueron los factores, sobretodo, académicos que dieron lugar a ello. Terminaremos con una frase de nuestro recordado maestro Carlos Alberto Seguin, cuya labor en la docencia médica fue respetable y admirable. Nos menciona lo siguiente en su libro Tú y la medicina.
  • 5. “Aprende con entusiasmo, difunde el conocimiento y aplica las enseñanzas con respeto e integridad personal y profesional”
  • 6. Se ha demostrado que el ingreso de los estudiantes en el ambiente académico consiste en un proceso múltiple que involucra no sólo a determinantes externos, como la influencia del ambiente social y las normas académicas, sino también a factores internos, como la habilidad individual para poder lidiar con las diversas situaciones (reacciones físicas y/o psicosomáticas), y estados de humor. La escuela de Medicina es por sí misma un ambiente estresante. Las peculiaridades de la carrera exponen al estudiante a muchas fuentes de tensión, desde la admisión a la universidad (la cual requiere competitividad y un riguroso proceso de selección); la carga excesiva de estudios, es esfuerzo académico, la alta exigencia de los profesores que buscan la excelencia estudiantil, la falta de tiempo de ocio, sumados a otros factores. Esto ha justificado los altos índices de transtornos en salud mental en la población de estudiantes de medicina.1 Una gran variedad de factores, dentro del control de los sistemas administradores de las escuelas de medicina; contribuyen al aumento del distrés entre los estudiantes de medicina. Los sistemas de evaluación, la infraestructura universitaria, la organización de las delegaturas estudiantiles, los ambientes de residencia, y el apoyo brindado por la facultad, están entre los factores que afectan la salud del estudiante de medicina y su desarrollo profesional a futuro.2 En un estudio realizado en África, se demostró que el 64,5% de estudiantes del primer semestre de medicina, presentaban algún grado de estrés o depresión, de los cuales un 11% poseía un alto índice de estrés. Este tipo de situaciones pueden llevar a desórdenes mentales, y pueden tener un impacto negativo en las funciones cognitivas y el aprendizaje. Es así que, esta es una población que podríamos decir, se encuentra en situación de riesgo, evidenciando una necesidad por realizarse un estudio más detallado del tema. 1
  • 7. Salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal cual consta en la constitución misma: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comu- nidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. En efecto, los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un desafío importante para el desarrollo general. No hay grupo humano inmune, empero el riesgo es más alto en los pobres, los sin techo, el desempleado, en las personas con poco nivel de escolaridad, las víctimas de la violencia, los migrantes y refugiados, las poblaciones indígenas, las mujeres maltratadas y el anciano abandonado. En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente imbricadas. Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge de manera más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos, sociedades y naciones. Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo, no se le acuerda a la salud mental y a los trastornos mentales la misma importancia que a la física; en rigor, han sido más bien objeto de ignorancia o desatención. Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias
  • 8. Conceptos previos y definiciones: Actualmente, cerca de 450 millones de personas están afectadas por un trastorno mental o de la conducta. De acuerdo con la Carga Global de las Enfermedades 2001 de la OMS, el 33% de los años vividos con discapacidad son causados por los trastornos neuropsiquiátricos, amén de un 2,1% debido a lesiones autoinfligidas. Solo el trastorno de depresión unipolar causa 12,15% de años vividos con discapacidad y constituye la tercera causa contribuyente a la carga global de las enfermedades. Cuatro de las seis causas más frecuentes de años vividos con discapacidad son la depresión, los trastornos debidos al uso de alcohol, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Salud mental: La salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta La salud mental es: La capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso optimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas relacionales, el logro de las metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el bien común. El mantenimiento de la salud mental se refiere a: • Atención a la forma de vida: Si estamos haciendo demasiado o demasiado poco en nuestra vida, la salud mental puede sufrir. Necesitamos un buen equilibrio entre el trabajo o estudio y el ocio. • El contacto social: Tener contacto con otras personas cuya compañía se disfrute, ya sea en la escuela, el trabajo, en casa o como miembro de un club, ayuda a desarrollar la interacción social. • Revisión de nuestra vida de vez en cuando: Se trata de considerar lo que nuestros objetivos y metas en la vida son y si estamos tomando medidas para alcanzarlos. Los problemas pueden surgir cuando sentimos que la vida no es satisfactoria.
  • 9. • Conocimiento de cómo interactúan la mente y el cuerpo: Al igual que nuestro estado de salud mental puede afectar a nuestra salud física, a la inversa también es cierto. Si la dieta, el sueño y el ejercicio son descuidados e insuficientes, no sólo nuestros cuerpos sufren, sino también nuestras mentes. • Personas en nuestra vida en quienes confiamos: Es importante tener a alguien a quien acudir con nuestros problemas y preocupaciones, tales como amigos, profesores o miembros de la familia. • El conocimiento de lo que puede salir mal: Debemos de ser conscientes de lo que puede salir mal. Darse cuenta de que el cansancio y la irritabilidad, si se ignoran, pueden conducir a tensiónes más graves y otros problemas relacionados. • Tomar medidas para resolver los problemas : Ser conscientes de los problemas y buscar ayuda si es necesario.2 Modelo para la salud mental3: Hay muchas opiniones acerca de los componentes y procesos de la salud mental. Es un concepto muy cargado de valor, y no es probable que se llegue a una definición unánime de él. Al igual que el concepto, fuertemente asociado, de “estrés”, la salud mental se define como: • un estado: por ejemplo, un estado de bienestar psicológico y social total de un individuo en un entorno sociocultural dado, indicativo de estados de ánimo y afectos positivos (p. ej., placer, satisfacción y comodidad) o negativos (p. ej., ansiedad, estado de ánimo depresivo e insatisfacción); • un proceso indicativo de una conducta de afrontamiento: por ejemplo, luchar por conseguir la independencia, autonomía (ambos aspectos clave de la salud mental);
  • 10. • elresultado de un proceso: un estado crónico debido a una confrontación aguda e intensa con un factor estresante, como sucede en el trastorno por estrés postraumático, o a la presencia continua de un factor estresante, no necesariamente intenso. Es lo que ocurre en el agotamiento, así como en las psicosis, los trastornos depresivos mayores, los trastornos cognitivos y el abuso de sustancias psicoactivas. No obstante, estos dos últimos se consideran a menudo problemas neurológicos, puesto que pueden existir procesos fisiopatológicos (p. ej., degeneración de las vainas de mielina) debidos a un afrontamiento ineficaz o al propio factor estresante (consumo de alcohol o exposición profesional a disolventes, respectivamente) subyacentes a ellos. La salud mental puede asociarse también a: • Características de la persona como los “estilos de afrontamiento”: la competencia (incluidos el afrontamiento eficaz, el dominio del entorno y la autoeficacia) y la aspiración son características de una persona mentalmente sana, que se muestra interesada por su entorno, participa en actividades motivadoras y busca su propia proyección por medios personalmente significativos.3 Estrés: "El estrés es la respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda, ya sea causada por, ya tenga por resultado condiciones agradables o desagradables. Durante ambos, eustrés ("buen estrés") y distrés ("mal estrés") el cuerpo experimenta en la práctica las mismas respuestas inespecíficas a los diversos estímulos positivos o negativos que actúan sobre él. Sin embargo, el hecho de que el eustrés cause mucho menos daño que el distrés demuestra gráficamente que es el "cómo te lo tomes" lo que determina, en último término, si uno puede adaptarse al cambio de forma exitosa". Selye, H. (1978), publicación original en 1956 Estrés es la respuesta no específica a toda demanda que se le haga, dicho con mucha simpleza esto implicaría la interac-ción del organismo con el medio ambiente ya sea éste otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estímulo-respuesta (c). 5 (a) Según el estímulo: Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión.
  • 11. (b) Según la respuesta: Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental. (c) Según el concepto estímulo – respuesta: Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo. Podemos ampliar esa breve definición de estrés mencionada anteriormente diciendo que cualquier demanda, sea física, psicológica, externa o interna, buena o mala, provoca una respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada. El estrés no siempre es malo, de hecho la falta de estrés puede resultar en un estado de depresión, por eso podemos afirmar que existen dos tipos o formas de estrés. Uno de estos es positivo (Eustrés) y el otro es negativo (Distrés) ESTRÉS POSITIVO (EUSTRÉS)5 Si estos cambios que se producen en la persona ante la demanda externa se hace en armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de Eustrés o buen estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio. El Eustrés, representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa. La persona se manifiesta con placer, alegría, bien- estar y equilibrio. La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo, con ganas de satisfacer ante el estresor. Es así que la persona puede manifestar y expresar su talento especial como así también su imaginación e iniciativa. En resumen, el eustrés es un estado en el cual se potencia el mejoramiento del nivel de conocimiento, de las ejecuciones cognitivas que provee la motivación. El eustrés es indispensable para nuestro funcionamiento y para nuestro desarrollo. ESTRÉS NEGATIVO (DISTRÉS)5 Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos al Distress o mal estrés.
  • 12. Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al agente causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria biológica y común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo de factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones biológi- cas y orgánicas de adaptación general. No podemos dejar de citar que para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Para Richard Lazarus (1966) (29) es "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar" Tipos de estrés:6 Estrés agudo Es un tipo de estrés intenso y de corta duración, que produce sentimientos de malestar e incomodidad. Por ejemplo, un imprevisto en el trabajo que no sabemos cómo afrontar ni cómo solucionar, pero que es de corta duración. Estrés crónico Es un estado prolongado de estrés que dura semanas, meses o incluso años. Produce sentimientos de malestar, hace aumentar los niveles de hormonas del estrés y puede acabar produciendo enfermedad física. Además de estos tres tipos de estrés principales, existen otro dos tipos de estrés: Hiperestrés Sucede cuando una persona se ve sometida a un estrés mayor del que puede soportar. La persona se siente sobrecargada y abrumada y llega un momento en que cualquier pequeño suceso puede provocarle una reacción emocional extrema. Es un estrés peligroso y deberían tomarse medidas para reducirlo enseguida porque puede tener serias repercusiones físicas y psicológicas. Hipoestrés Es lo opuesto al hiperestrés; es decir, consiste en una cantidad insuficiente de estrés en la vida de una persona que hace que se sienta aburrida y vacía constantemente. Por ejemplo, una persona que tiene un trabajo simple y repetitivo, como un trabajador de una
  • 13. cadena de montaje puede sentir hipoestrés. Produce falta de motivación, falta de inspiración y un estado de ánimo deprimido. Bibliografía: 1. Alessandro de Moura Almeida1, TianaMascarenhas Godinho1, AlmirGalvão Vieira Bitencourt, Marcelo Santos Teles, André Sampaio Silva1, Dayanne Costa Fonseca1, Daniel Batista Valente Barbosa1, Patrícia Santos Oliveira1, Eduardo Costa-Matos1, Cíntia Rocha e Rocha1, Alan Miranda Soares1, Bárbara Abade,Irismar Reis de OliveiraCommon mental disordersamong medical students Transtornosmentaiscomuns entre estudantes de medicina 2. Commentary: Medical Student Distress: A Call to Action, Dyrbye, Liselotte N. MD, MHPE; Shanafelt, Tait D. MD. Academic Medicine, July 2011 - Volume 86 - Issue 7 - pp 801-803 doi: 10.1097/ACM.0b013e31821da481 3. http://yasalud.com/definicion-de-salud-mental/ 4. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped iaOIT/tomo1/5.pdf 5. http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577 6. http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577 7. CELIS, J.; BUSTAMANTE, M.; CABRERA, D.; CABRERA, M.; ALARCÓN, W., y MONGE, E. (2001): “Ansiedad y estrés académico en estudiantes de Medicina humana del primer y sexto año”, en: Anales de la Facultad de Medicina, 62, 1, pp. 45-51.
  • 14.
  • 15. LA REALIDAD DE LA EDUCACION DEL MEDICO EN SAN MARCOS Entre los diversos factores que pueden afectan la salud mental del estudiante de medicina, podemos mencionar de la realidad de las diversas condiciones académicas e implementarías que ofrece actualmente la facultad a sus alumnos de medicina. Empezando por los cursos y el plan curricular: CURSOS y PLAN CURRICULAR: Hablando con referencia al plan de estudios actual considerando las diversas modificaciones que ha sufrido (2000, 2004, etc.) se puede evidenciar que existe un intento de acoplar los conocimientos y temarios de las distintas asignaturas a las diversas expectativas y requerimientos actuales que exige la sociedad globalizada caracterizada por su gran producción intelectual, científica y tecnológica de manera permanente y a un ritmo vertiginoso, esto con el objetivo por ejemplo de la actualización del conocimiento universitario o la acreditación internacional de los cursos o de la escuela en su conjunto. Esta situación parece ser que se ha enfocado y considerado de una manera muy apresurada y no tan planificada ya que en muchos casos en el intento de aumentar el nivel académico del alumnado al acoplar más conocimientos y aumentar el temario, han disminuido la calidad académica y de aprendizaje de este, quien ha cambiado su perspectiva de alumno que desea “aprender” por el alumno que desea “aprobar” debido a la sobrecarga del temario que conlleva a la sobresaturación de los horarios, acortamiento de la disponibilidad por curso, o en todo caso de la priorización y enfoque más hacia un curso (el que posee mayor creditaje generalmente), además de la disminución de las horas de sueño, de horas de estudio, de alimentación y de descanso que es lo que le brinda el soporte físico y mental necesarios para afrontar las situaciones de tensión, de estrés y de ritmo vertiginoso de actividad intelectual que al parecer se ve involucrado el alumnado sanfernandino. La opinión docente en este sentido se ve repartida de la siguiente manera: considerando que la mayoría concuerda si bien no con el actual plan curricular lo hacen por lo menos con el contenido de amplio temario del respectivo curso que enseñan. En este punto algunos consideran que el objeto de este contenido puede estar se ajusta con la amplia bandeja de información que está disponible en la actualidad gracias al internet y que además es necesaria por el constante aumento y producción de esta favorecida por el vertiginoso ritmo de avance mundial. Otros mencionan que si bien parte de la información enseñada no es necesariamente relevantesegún los requerimientos básicos actuales en la formación del médico en nuestro país, por lo menos lo que se intenta evaluar sobre todo para alumnos de primer año es que tengan una buena calidad de aprendizaje y que estén disponibles para el acoplamiento de nuevos conocimientos en el futuro que a veces no necesariamente estáníntimamente relacionados con el menester médico. Si bien ambos enfoques tienen intenciones positivas y miras hacia una mejora y actualización académica no preveen la situación del mismo alumnado que si bien tiene un nivel académico aceptable generalmente no siempre puede cumplir con las expectativas de cada curso de manera individual desfavorecido por el constante estrés, aveces las malas condiciones, excesiva sobrecarga académica, falta de tiempo y también cabria mencionar por la falta de motivación y mecanización de la educación al no haber un correcto acoplamiento o planificación de estos nuevos conocimientos de acuerdo con el nivel
  • 16. académico del alumno y de acuerdo también con sus intereses y expectativas que como mencionamos lejos de aumentar su nivel académico lo disminuye, lo que en pocas palabras ha convertido a la facultad en un interés más por la cantidad de conocimiento que por la calidad de este. LOS PROFESORES Según los Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación en la UNMSM elaborado por la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA), para evaluar la calidad de la gestión, se proponen los siguientes tres criterios básicos: a) La eficiencia, entendida como funcionalidad a las tareas académicas. b) La simplificación de sus procesos y estructuras. c) La democratización y transparencia. Se trata de criterios transversales, es decir aplicables al conjunto de factores y variables a evaluar, con los énfasis del caso, según se trate de factores y variables relativos a la calidad académica o de gestión. Los indicadores y estándares de evaluación se definirán atendiendo en lo fundamental a dichos criterios, los cuales se complementan con otros principios que proponemos como marco axiológico (Apuesta por la vida, coherencia, responsabilidad, idoneidad, universalidad, integridad y equidad). En el caso más resaltante de la universidad, tenemos la enseñanza ejercida en la Facultad de Medicina, en el cual surgen diferentes tipos de problemas a causa de huelgas, mala organización, apatía bajo el sistema implantado en la metodología de la enseñanza, incumplimiento de las normativas a seguir. Un caso específico son los docentes universitarios que imparten cursos en San Fernando, ya que existe un cambio generacional vertiginoso no observado en las anteriores etapas del progreso universitario, esto abre una brecha amplia en las cuales los docentes universitarios están en la obligación de reactualizarse constantemente, no desdeñando sus conocimientos previos que sirven de base para relacionar ambos tipos de conocimientos (arcaicos y nuevos). Siguiendo la línea de la globalización, la constante renovación cultural y discernimiento de los conocimientos obsoletos debe ser un quehacer continuo y necesario, por las que por medio de aquellas permitirá la transmisión a los alumnos correspondientes siempre y cuando logren una metodología en la cual salga beneficiado el estudiante sanfernandino. Todo esto enfocado como se mencionó a lograr una mayor motivación e interés del alumnado que si bien se ve influenciado por distintos factores negativos que se relacionan con estrés, malas condiciones de aprendizaje y de falta de estrategias eficientes en el diseño del plan curricular y de actualizaciónacadémica por lo menos el ver en sus profesores a paradigmas intachables de personas, de científicos y de profesionales a seguir es un gran motor de motivación para el alumnado y que solo puede ser complementado con la calidad del docente no solo como profesional o científico sino como educador mismo e impartidor de nuevos conocimientos.
  • 17. INFRAESTRUCTURA Con respecto a la situación de la vasta infraestructura que posee San Fernando, podemos concluir que ellas están extraordinariamente descuidadas. No se atribuya tal situación a la falacia de la carencia de recursos –San Marcos tiene muchos recursos y de sobra-, sino a la desidia de quienes administran la universidad y de la facultad en sí. La facultad de medicina de san Fernando en su infraestructura física: Los salones no están en buen estado por ejemplo carpetas, puertas, los focos malogrados, ventiladoras, interruptores y hay muchos cables sueltos. Además el material del equipo audiovisual que es insuficiente por ser antiguo o de mala calidad Los laboratorios de práctica no están bien implementados (no hay todos los materiales que se tienen que utilizar), muchas veces los encontramos sucios y con materiales en mal estado, se usan equipos obsoletos y no la última tecnología o por lo menos una que se adecue a los requerimientos necesarios para un aprendizaje de calidad que involucre a todos y a la tan sonada actualizaciónacadémica que se viene propalando en los planes curriculares. Hay un jardín botánico que esta descuidado y no recibe la mantención que se merece y que al parecer tambiénperdióantiguo objetivos como centro de investigación que podría orientarse por ejemplo a la medicina tradicional. Tenemos un comedor que brinda desayuno, almuerzo y cena, no supervisándose las medidas de higiene para la preparación de los alimentos, de la calidad de servicio o del valor nutricional que pueden suministrar al alumnado considerando que buen porcentaje de este usa este servicio. La canchita y sitios de esparcimiento para la recreación, descanso y práctica de deportes para los alumnos que en su gran mayoría son población joven. El paraninfo donde se encuentran las oficinas para poder hacer tramites como matricula, convalidación, etc.; lamentablemente como es un sistema nacional los papeleos demoran demasiado. Anfiteatro: donde se realizan las prácticas de anatomía pero los materiales que se utilizan muchas veces ya no están en buen estado y no se puede enseñar como es debido por la falta de cadáveres frescos para las diferentes escuelas académicas de san Fernando Biblioteca: que cuenta con una gran variedad de libros aunque con presencia de muchos que ya son muy antiguos y no tienen los últimos avances de este mundo muy modernizado, donde la ciencia avanza aceleradamente y en donde solo una biblioteca bien implementada y con un sistema actualizado puede hacerle frente al imperante actual mundo de información digital que provee muchas veces de información de manera más inmediata y actualizada. Telemática: es una aula virtual, donde podemos buscar información; contamos con el acceso de muchas revistas de prestigio donde los alumnos pueden realizar sus trabajos e informarse de los últimos avances de la ciencia pero todavía existen carencias en el acceso a varias otras páginas de gran interéscientíficoademás de la implementación de
  • 18. más cantidad de equipos ya que el alumnado usa este medio como fuente de información constante y herramienta de trabajo. Finalmente y quizá lo más alarmante es que la facultad no cuenta con un plan de contingencia para la seguridad de todos los estudiantes que asegure la seguridad de estos. Todos estos factores limitan la capacidad y potencialidades del alumnado en desplegarse de manera adecuada y en muchos casos agrava la situación de estrés y preocupación ya que a veces varios de estos factores negativos se vuelven un óbice en el despliegue de sus actividades normales como la carencia algún reactivo, la presencia de equipos malogrados, la falta de algunos libros o quizá la falta de salones disponibles o de material audiovisual para el desarrollo de clases, seminarios, foros, etc. Además como se mencionó la presencia de material en desuso o carente también se ve involucrado con la motivación del alumno, disminuyendo su generalmente elevado interés inicial involucrando la disminución de su estado de ánimo relacionado con el aprendizaje o el interés en este por su mecanización como alumno meramente teórico que al final no involucra un aprendizaje significativo para el alumno siendo muchas veces un material olvidado e irrelevante para este. FACHADA DE LA FACULLTAD DE MEDICINA
  • 19. Salud mental en estudiantes de medicina La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. [1] Los problemas de salud mental - como por ejemplo estrés, ansiedad, depresión, dependencia a sustancias psicoactivas, etc. - surgen como producto de un desajuste en el bienestar del individuo, que le dificulta afrontar las tensiones normales de la vida, afecta su capacidad productiva y obstaculiza el desarrollo de sus potencialidades. Sin embargo, como lo ha hecho notar Christopher Dowrick en su artículo “Los desafíos educativos de la salud mental”, muchos de nosotros en ocasiones nos sentimos ansiosos o tenemos periodos de decaimiento, ¿en qué momento un estado mental se convierte en un problema clínico, patológico o psiquiátrico?, tal vez la pregunta correcta no sea: ¿tiene un problema de salud mental?, sino: ¿cuánto de eso tiene? [2] Para responder a estas preguntas, la Asociación Psiquiátrica Americana, realizó una clasificación de los problemas de salud mental y elaboró una herramienta para el diagnóstico de este tipo de problemas: el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (del inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM). [3] En la versión número cuatro (DSM-IV), recomienda lo que llama evaluación multiaxial, en donde los problemas de los pacientes son categorizados en 5 maneras diferentes. Estas 5 maneras son importantes porque nos recuerdan que debemos considerar una amplia gama de factores físicos, psicológicos y sociales que pueden estar afectando a los pacientes. [2] El DSM-IV organiza cada diagnóstico psiquiátrico en 5 ejes que están en relación con los diferentes aspectos de la enfermedad o discapacidad: Eje I: trastornos clínicos, incluyendo los principales trastornos mentales como la depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, etc. Eje II: Se refiere a trastornos de personalidad de larga data. Los trastornos más comunes de este eje son el trastorno de la personalidad paranoide, trastorno de la personalidad narcisista, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de la personalidad histriónico, etc. Eje III: presencia de graves condiciones médicas y trastornos físicos. Los trastornos comunes de este eje incluye daños cerebrales y otros trastornos físicos que pueden agravar enfermedades ya existentes. Eje IV: factores psicosociales y ambientales que contribuyen al trastorno. Eje V:Evaluación global del funcionamiento. El otro manual que clasifica a las a los trastornos mentales es el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades décima versión), el cual fue publicado por la Organización Mundial de la Salud en 1994. [4]
  • 20. Cabe recalcar que estos manuales son descriptivos, no explicativos y neutrales; debido a la existencia de enfoques que plantean etiologías (causas) disímiles para explicar los trastornos. Su uso es para objetivos de diagnóstico y de investigación. [5] A pesar de que el concepto de salud mental fue propuesto como tal a mediados del siglo XX [6], es reciente el hecho de que los médicos comiencen a poner atención respecto a su propia salud, especialmente a su propia salud mental. [7] La renuencia a reconocer y afrontar la problemática de salud mental en los médicos impide que los médicos pidan ayuda a otros especialistas para mejorar su estado de salud mental, trayendo como consecuencia que algunos médicos oculten sus problemas y continúen trabajando; todo esto, unido a la creencia de que debe ser el mismo médico quien debe curarse, agrava aún más esta problemática. Recientes estudios demuestran que los doctores tienen una pobre salud mental, con síntomas de estrés por encima del umbral: en hasta el 28% de los doctores frente a un 18% del total de trabajadores del Reino Unido [8]; mientras que la ausencia de enfermedad entre los médicos sigue siendo baja en un 2,4%. [9] En un estudio realizado por Liz Miller (2009) [9], la mayoría de los doctores que participaron en una encuesta manifestó que habían experimentado un problema de salud mental y que este le había traído como consecuencia efectos positivos y negativos en ellos mismos y en su práctica médica, dependiendo de su capacidad de resiliencia, adaptación y flexibilidad a los imprevistos : algunos reportaron mejor empatía y entendimiento de los problemas de salud mental, una mejor satisfacción en el trabajo, un mejor balance entre la vida diaria y el trabajo, valorando más a la salud. Otros reportaron pérdida de trabajo, ser menos capaces de realizar un buen trabajo, ser rechazados por sus colegas, el desmoralizante impacto de los efectos físicos de la problemática de salud mental como la pérdida de energía y pérdida de autoconfianza.Todos los participantes manifestaron que mayor flexibilidad en los horarios de trabajo ayudaba a los médicos a reinsertarse a su habitual trabajo después de haber estado en un tratamiento por algún problema de enfermedad mental, mejores servicios de salud ocupacional, servicios de rehabilitación, fácil y rápido acceso a atención de salud (salud mental o servicios psicoterapéuticos), reducir el estigma que se tiene acerca de los problemas de salud mental, así como también ayudar a mejorar la calidad y estado de salud mental de los médicos. El primer estudio que explora la salud mental en médicos en el Perú, especialmente en los que van a realizar el Servicio Rural, Urbano Marginal en Salud (SERUMS), fue realizado por Galán-Rodas y colaboradores: “Salud mental en médicos que realizan el servicio rural, Urbano-marginal en salud en el perú: Un estudio de línea base”. [10] El objetivo de este estudio fue establecer la línea base sobre niveles de depresión y uso problemático de alcohol - dos tipos de problemas de salud mental - en aquellos médicos que realizarán dicho servicio durante el periodo 2011-2012. Los autores plantean como hipótesis que las condiciones poco favorables que el médico joven encara durante el SERUMS pueden incrementar el riesgo de enfermedades mentales, ya que el SERUMS es considerado una circunstancia altamente estresante debido a que las condiciones de trabajo en las localidades a las que los jóvenes médicos deben migrar para realizar el
  • 21. SERUMS son difíciles por la escasez de recursos logísticos y humanos para la práctica médica; además del desconocimiento que tienen los médicos “serumistas” ( llamados así localmente) de la geografía y los factores socioculturales en dichas localidades que hacen que la adaptación sea aun más difícil. Estas son condiciones para las cuales el profesional generalmente no ha sido preparado durante su entrenamiento en las escuelas de medicina. Asimismo, los “serumistas” pueden encontrar condiciones de aislamiento y de pocas redes de soporte social, lo cual frecuentemente incluye la condición de estar incomunicados de sus seres queridos por largos periodos, lo que puede impactar su salud mental. Teniendo en cuenta que los niveles altos de estrés son perjudiciales para la salud mental, es razonable sospechar que el SERUMS puede estar colocando en mayor riesgo de trastornos mentales a los médicos jóvenes, que constituyen un recurso humano muy valioso y que como sociedad debemos cuidar. En este estudio se encontró que el 26% de las mujeres y el 14,5% de los varones puntuaron en el rango de depresión, siendo la mujer la que tenía mayor riesgo de depresión. También se encontró que el 22% de mujeres y el 26% de varones puntuaron en el rango de uso problemático de alcohol, el cual incluye uso de riesgo, uso dañino y probable dependencia al alcohol; siendo los varones los que tuvieron una tendencia mayor que las mujeres de tener un uso problemático de alcohol, aunque esta tendencia no alcanzó a tener significancia estadística. En general, el 39% de los entrevistados puntuaron en los instrumentos de tamizaje en el rango de al menos uno de los problemas, depresión o uso problemático de alcohol, porcentaje que incluye un 5% con ambas condiciones. Esto quiere decir que aproximadamente dos de cada cinco médicos serumistas tendrían una salud mental deteriorada antes de migrar para el ejercicio de la profesión en lugares alejados de sus lugares de residencia. La presencia de problemas de salud mental en los médicos “serumistas” antes de migrar para realizar su SERUMS, conlleva a reflexionar y formular preguntas como: ¿En qué momento surgen y/o se desarrollan los problemas de salud mental de estos médicos?, ¿cuáles son los factores que influyen en la aparición y/o el desarrollo de un problema de salud mental en estos médicos?, ¿un manejo prematuro de estos factores podrá impactar en la salud mental de los futuros médicos? Tomando en cuenta una de las recomendaciones dadas por el estudio del Dr. Galán- Rodas y colaboradores: “Las universidades deberían implementar o mejorar los programas de autocuidado y prevención de problemas de salud mental entre los estudiantes de medicina” [10], se hace necesario un análisis de esta problemática a nivel de pregrado, a lo cual está enfocado el presente trabajo. Considerando que los años de formación universitaria corresponden a la etapa de desarrollo de la adolescencia, etapa en la que se necesita de mayor atención debido a que es en este periodo en el que se toman decisiones trascendentales y bajo mayor presión que pueden ser desencadenante de cualquier tipo de problema de salud mental. [11] Se sabe que los niveles de estrés que soporta el estudiante de medicina durante su entrenamiento en las escuelas de medicina son altos, lo que puede repercutir en un menoscabo de su salud mental. Es por ello que la comunidad médica ha comenzado a investigar acerca de la salud mental de los estudiantes de medicina para asegurar que los futuros médicos entiendan la gravedad de la problemática de su salud mental y sepan a donde ir para obtener ayuda.
  • 22. Recientes estudios muestran que los estudiantes de medicina, al igual que los médicos, pueden estar en alto riesgo de suicidio: Anales de Medicina interna del 2008 mostraron que casi la mitad de los estudiantes que participaron de una encuesta habían experimentado síndrome de Burnout (padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido) y un 11% tuvieron ideas suicidas. [12] En un estudio elaborado por Perales A., Sogi C. y Morales R. titulado “Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas”, [13] evaluaron el estado de salud mental de 1115 estudiantes de medicina matriculados en 1997 de la Facultad de Medicina San Fernando – UNMSM. En este estudio se halló problemas de salud mental en los estudiantes en relación a altos niveles de estrés, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol, conductas disociales y violentas; además de hábitos de vida afectados por las exigencias de los estudios médicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social. Uso/Abuso de sustancias: La edad de inicio del uso de alcohol ente los estudiantes se encuentra dentro de lo esperado, 15 años. El CAGE (preguntas de despistaje de alcoholismo) positivo permite establecer la sospecha de problema con la bebida. Tabla 01. Uso/Abuso de sustancias. Conductas disociales: El término disocial describe un comportamiento que quiebra las normas establecidas por todo un grupo sociocultural, orientadas a favorecer una adecuada convivencia. La presencia de tres o más de estas conductas califica el comportamiento habitual de una persona como sospechosa de disocial. La frecuencia de aquellos alumnos que respondieron haber presentado tres o más de tales conductas fue 17,0% en la UNMSM. Depresión y ansiedad: Utilizando la Escala de de Depresión y Ansiedad de Zung, los
  • 23. cuales discriminan bastante bien la presencia de cuadros depresivos o ansiosos según el puntaje que logra el sujeto en su autoevaluación. Para efectos de tal calificación, el punto de corte, de acuerdo a criterios clínicos, se estableció en 50 puntos, tanto para depresión como para ansiedad. De acuerdo a este punto de corte utilizado, uno de cada tres de la muestran síntomas depresivos de probable significado clínico. Respecto a la ansiedad clínicamente significativa, aunque su frecuencia fue menor, se sabe que muchas veces se asocia a y complica la depresión. Tabla 02. Depresión y Ansiedad Conductas violentas: La frecuencia hallada de informes de conductas violentas, auto y heteroagresivas, resulta preocupante. La prevalencia de vida de la ideación y del intento suicidas fue mayor en mujeres que en varones. La primera se presenta con la misma frecuencia en todos los grupos de edad, mientras que la segunda preferencia los grupos más jóvenes. En el análisis multivariado, la ideación y el intento suicida se asociaron, entre ambas, y con la idea de matar a alguien; además, la primera se asoció a la ansiedad y la segunda a conductas disociales sobre un eje sindrómico ansioso-depresivo, por un lado, y bajo el estrés del adiestramiento profesional con reducida posibilidad de drenaje de tensión por vías socialmente aceptadas, por otro, aumenta el riesgo de canalizar tales tensiones por vías inadecuadas. Conductas culturalmente reforzadas, como es el uso y abuso del alcohol, pueden ser, entre otras, uno de tales riesgos. Y si a estas circunstancias se agregan las conductas violentas, auto o heteroagresivas, estamos hablando de alta probabilidad de riesgo de morbilidad o mortalidad en esta población.
  • 24. Tabla 03 Conductas violentas. Los estilos de vida se ven afectados por las exigencias de los estudios médicos, el cual disminuye las oportunidades de disfrute de entretenimiento social. Salir de casa a distraerse, individualmente o en grupo, constituye una conducta esperada en este grupo de edad. Llama la atención, por ello, que uno de cada cuatro estudiantes informó que casi nunca lo hace. Los porcentajes globales de los que así contestaron fueron: 26,3% en laUNMSM. Tabla 04. Hábitos de vida Otros estudios han evaluado otro aspecto de la salud mental de los estudiantes de medicina de San Fernando: la cantidad y calidad de horas de sueño. Se ha encontrado que la prevalencia de malos dormidores en internos de medicina de la UNMSM fue 73,6%; con hábitos del sueño inadecuados mayor que en la población en general, que posee una prevalencia de 30% de malos dormidores. [14] Posiblemente porque están sometidos a una exigente carga laboral, que probablemente sea superior a la exigencia académica de los demás estudiantes universitarios. Por otro lado, la cantidad de horas de sueño en la facultad de medicina San Fernando fue 6,0 horas en promedio:
  • 25. La cantidad de sueño necesaria es variable en cada sujeto y está genéticamente determinado, en general es de 7-8 horas en un adulto. [15]
  • 26. Bibliografía: 1. Definición de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (2009). (consultado el 23 de julio de 2011). Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html 2. Christopher Dowrick (2000) “The educational challenge of mental health”. Medical Education. University of Liverpool, UK.; 34:545±550 3. American Psychological Association (1994) “Diagnostic and statistical manual of mental disorders” (4th ed.). Washington DC. 4. Organización Panamericana de la Salud. (consultado el 23 de julio de 2011). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v24n2-Actu_CIE.htm 5. Instituto de Ciencias y Humanidades (2001). “Psicología: Una perspectiva científica”. Primera edición. Lima-Perú. Página: 529. 6. Bertolote José. “Raíces del concepto de salud mental”. World Psychiatry 2008;7:113-116. Department of Mental Health, World Health Organization, Geneva, Switzerland. 7. Holmes Jeremy (1997). “Mental Health of doctors”Advances in Psychiatric Treatment (1997), vol. 3, pp. 251-253. Disponible en: http://apt.rcpsych.org/content/3/5/251.full.pdf (consultado el 25 de Julio de 2011). 8. Cohen D, Rhydderch M. (2006) “Measuring a doctor’s performance: personality, health and well-being”. Occupational Medicine Volume56, Issue7.Pág438-440 Londres- UK. 9. Liz Miller. (2009) “Doctors, their mental health and capacity for work”. Occupational Medicine Volume59:53–5. Published on 16 September 2008. Londres- UK. 10. Galán-Rodas E., Gálvez-Buccollini J., Vega-Galdós F., Fiestas F., et al. (2011). “Salud mental en médicos que realizan el servicio rural, Urbano-marginal en salud en el perú: Un estudio de línea base”. RevPeruMedExp Salud Publica. 2011; 28(2): 277-81. 11. MedlinePlus. “Salud Mental del adolescente”. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/teenmentalhealth.html (consultado el 26 de julio de 2011). 12. Elissa Fuchs. Association of American Medical Colleges. Washington Dc. Disponible en :https://www.aamc.org/newsroom/reporter/dec08/89138/dec08_mentalillness.html. (consultado el 26 de julio de 2011). 13. Alberto Perales, Cecilia Sogi, Ricardo Morales(2003)“Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas”. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú. ISSN 1025 – 5583 Vol. 64, Nº 4 – 2003 Págs. 239 – 246 14. Huamaní Charles (2007) “Calidad de sueño en estudiantes de medicina de dos universidades peruanas”. Anales de la Facultad de Medicina – UNMSM. ISSN 1025-5583. Págs. 376-377 15. Salomé Díaz, Juan Antonio Pareja (2008) “Tratamiento del insomnio”. Información Terapeútica del Sistema Nacional de Salud. Volumen 32, Nº 4/2008. Madrid- España. Disponible en: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol32 _4TratInsomnio.pdf (consultado el 26 de julio de 2011).
  • 27. Recomendaciones:  Un estudio profundo en este tema es necesario - evaluando cada contexto, de acuerdo a las condiciones de cada facultad y sus respectivas falencias – para un replanteamiento de diferentes aspectos académicos (curricular, infraestructura, etc.).  Ya que los estudiantes de medicina están influenciados por diferentes factores que limitan su tiempo y alteran sus conductas habitual, debe existir una planificación evaluando las diferentes condiciones y situaciones en las que se encontrará en la vida académica, formando así un horario que permita la estabilidad de su vida social, académica y familiar; lo anterior para obtener óptimos resultados en los mismos.  Debe promoverse la creación y/o renovación de un departamento académico que brinde apoyo a los estudiantes, tanto de forma académica como psicológica, para evitar que trastornos incipientes se vuelvan males mayores.  La continua innovación de la facultad, de acuerdo a las exigencias del contexto mundial (ej.: acreditación internacional), debe ir de la mano con las consideraciones de las implicancias que puedan tener en el estudiante, evaluándose de una manera multifactorial.  A los profesores: la saturación de temas en el aprendizaje de los estudiantes no incrementará la velocidad de comprensión y asimilación de los mismos, por lo que se pide la correcta enseñanza progresiva, que no es sinónimo de lentitud; además que haya una integración de todos estos conocimientos y se vea su aplicación práctica.  Si bien es cierto que la situación actual en la que es sometido el estudiante de medicina es perjudicial en el aspecto psicológico, se debe en la medida de evitar esas perturbaciones y si está en las condiciones oportunas incentivar el cambio en lo dañino proponiendo el bien común para la mayoría de estudiantes.  Aparte de una buena planificación de tiempo, es importante el nivel orgánico, ya que existe una estrecha relación pico-somática, donde el primero ejerce gran influencia sobre el segundo, es necesario mantener los buenos hábitos de consumo, respetando y no desdeñando el horario tanto de desayuno, almuerzo y cena.