SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
LIC. EN EDUCACION
PRIMARIA PARA EL MEDIO
INDIGENA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION V


LESLI ENITH ARIAS SALAS


PROYECTO DE PROPUESTA
PEDAGOGICA


ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS
PARA APRENDER LA LENGUA
NAHUATL.


QUINTO SEMESTRE GRUPO A
INTRODUCCION



Como docente del medio indígena mi preocupación es que mis alumnos sigan
preservando el uso de la lengua náhuatl, por sus orígenes, por sus características
sociolingüísticas y socioculturales porque a traves de ella el niño podrá realizar una mejor
comunicación expresando asi sus pensamientos en forma oral y escrita.

Siendo este el problema que repercute en mi practica docente, buscando las estrategias
necesarias para el uso de la lengua náhuatl. A través de diálogos recatando asi uno de
sus valores culturales, señalando la importancia de que mis alumnos sean bilingües para
favorecer asi la enseñanza-aprendizaje tanto para el uso y manejo de la lengua oral y
escrita.

Siendo la escuela el lugar donde constantemente a través del dialogo y de las
interacciones se podrá tener una mayor comprensión para el uso de ambas lenguas.

Es asi como surge mi propuesta pedagógica como recurso de aprendizaje en la
enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y escrita en lengua náhuatl



ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE

Dentro de mi practica docente como maestra de educación indígena me ha preocupado el
uso de la lengua materna dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, recuperando asi
parte de la cultura que mis alumnos poseen y que la han adquirido en el seno familiar.

Es importante señalar que cada grupo humano y étnico tiene sus valores, sus costumbres
propias y es su propia lengua una manifestación de ellos.

Pero su uso se ha ido perdiendopor la influencia de los medios de comunicación, para las
actividades comerciales en la cual se ven en la necesidad de comunicarse con otra
lengua que es el español.

Siendo esta una de las causas por la cual ya no les hablan a sus hijos en su lengua
materna que es el náhuatl.

Por eso mis alumnos ya no hablan el náhuatl lo que mas dominan es el español.

Originándose este problema, por eso como maestra de educación indígena me he dado a
la tarea de introducirles el uso de la lengua náhuatl, recuperando asi parte de su cultura.
MONOGRAFIA DE LA COMUNIDAD DE OCPACO

CONTEXTO COMUNITARIO




Comunidad: Ocpaco se         ubica   al sureste del Municipio de Huauchinango. Esta
comunicada por una carretera de terrecería a unos siete kilómetros de la ciudad. Este
pueblo comunica a dos municipios el de Chiconcuautla y Huauchinango. Para trasladarse
tiene que viajar en microbús, para los que prefieren caminar realizan un tiempo de
cuarenta minutos para llegar al municipio de Huauchinango.

El nombre de la comunidad de Ocpaco es de origen indígena náhuatl. Basándose en las
raíces etimológicas de esta lengua el nombre de este pueblo proviene de dos palabras
compuestas Axocopa´tli, axoco = planta agria y, pa´tli = medicina, en el cual es una
planta curativa que utilizaban nuestros antepasados para el uso exclusivo de las mujeres
recién aliviadas de sus bebés, que consistía hervir la planta para bañarse , según las
creencias aceleraba la cuarentena de la mujer y así estar apta para el próximo embarazo,
que por lo regular al año siguiente había otro en la familia. En aquellos tiempos los
matrimonios deseaban tener muchos hijos principalmente varones niños           porque se
necesitaban en los trabajos de campo y la familia que tenía muchos hijos se consideraba
“rica” por tener una familia grande, por tal motivo, se utilizaba esta planta muy conocida
hasta en la actualidad. “La medicina abarca una parte los conocimientos y prácticas que
son el dominio general y que se emplean domésticamente para el tratamiento de
dolencias comunes, da lugar a la presencia diversos especialistas que conservan las
tradiciones ancestrales para la atención de enfermedades mas severas por tal razón que
muchas familias las comunidades indígenas son numerosas la historia nos dice que los
aztecas utilizaban mucho esta hierba por que sabían de medicina natural, que hoy en día
se esta utilizando para combatir las enfermedades de las personas”. (1)

(1) BONFIL, Guillermo, El Indio reconocido. Cultura y Educación. Antología básica de
UPN, primer semestre Pág.64
UBICACIÓN GEOGRAFICA




Aquí en la Sierra Norte del Estado de Puebla se identifica el Municipio de Huauchinango,
como una de las regiones del Estado con mayor cantidad de Comunidades indígenas, en
su mayoría son hablantes de la lengua indígena náhuatl.

Su clima de Ocpaco es templado en las zonas planas y frío en las montañas. Se aprecia
una montaña alta llamado Sempoaltepetl (veinte cerros) es una atracción para los
visitantes desde la escuela donde presto mis servicios se aprecia fácilmente. Con el
relieve y las llanuras de este lugar, me sirve para relacionar el contenido de geografía
para los alumnos de sexto grado.

El terreno de este pueblo es plano con un poco de ondulaciones. Se caracteriza por ser
tierra negra fértil y muy buena para los que cultivan alguna siembra. No tiene ríos, solo
pequeños arroyos pero en abundancia, afortunadamente este lugar no sufre de escasez
de agua y todavía se conservan limpios con algunos peces.




En el año 2005, el terreno de Ocpaco       se encuentra en modificación debido a       la
construcción de una autopista México- Necaxa. Esta carretera pasa exactamente en
medio de la comunidad donde los niños admiran esta construcción y son testigos de este
cambio geográfico, ya que todos los días pasan a observar como trabajan las máquinas
que nunca habían visto en su vida. Aquí aprovecho con los alumnos de sexto grado el
momento adecuado para introducir las etapas de la historia en que a través del tiempo
las cosas se cambian debido a la misma evolución y necesidad del hombre, que se llama
los paisajes de la tierra creado por el hombre y ha variado a lo largo de la historia por
ejemplo los campos de cultivos, las carreteras los puentes, las presas, los pueblos y las
ciudades.




Cuando inicié en este centro de trabajo, me interesó y me propuse a investigar en como
se formó el pueblo y sus primeros habitantes. Los señores de más edad me dieron la
información necesaria, misma que me sirvió para mejorar mi relación con la comunidad y
logré más acercamiento con la gente. Con las señoras utilicé y sigo utilizando la lengua
indígena para comunicarme con ellas, mientras con los señores solo los de avanzada
edad utilizo la lengua indígena para dialogar con ellos.

Ocpaco tiene su propia historia, llegó a hacer un simple barrio de una comunidad vecina
hasta fines de los 60s, empezó a tener problemas de organización y política con el
pueblo a la que pertenecía, debido a los trabajos forzados que realizaban de carácter
comunitario en el que eran     sancionados para aquellos que no cumplían. Después de
tanta insistencia para independizarse logró su objetivo a los inicio de los 70s y empezó
una nueva vida para la organización de esta comunidad. Aprovecho este momento para
relacionar el contenido del Movimiento por la Independencia de México. Se puede decir
que lleva treinta años de ser independiente y han logrado sus beneficios como un pueblo
independiente. Entonces puedo afirmar lo que dice Gonzalo Aguirre Beltrán “Las
relaciones internas entre las propias comunidades tampoco son cordiales” (2).
Actualmente cuenta con un poco más de novecientos habitantes de acuerdo el último
censo que realizamos en el año dos mil.




La organización: política del pueblo de Ocpaco, esta el juez de paz como máxima
autoridad, agentes subalterno, del Ministerio Público como autoridad de segundo nivel, y
se encuentran coordinados con varios comités: de salud, de educación, de agua potable y
obras publicas. Las autoridades de primer y de segundo nivel cuentan con un comandante
provisional y un cuerpo de policías que auxilian para poner orden dentro de la población.
Para organizar los trabajos comunales las autoridades obligan a trabajar aquellas que ya
han formado una familia con su pareja; los trabajos que realizan consisten en limpiar
caminos, pintar las escuelas, construir algún edificio público y para el mantenimiento de
las escuelas. Esta organización del pueblo de Ocpaco se viene conservando         desde
varios años.    Son fortalezas que me favorecen para los trabajos que programa la
institución educativa, así cumplir con la ejecución de       los proyectos. Ocpaco se
caracteriza por sus trabajos comunales, el cual los varones quedan obligados a trabajar
faenas dominicales para el beneficio del mismo pueblo. De las sanciones que le aplican a
los que no salen a trabajar son: cobro de un día de salario. Para aquellos que no
obedecen esta indicación, el pueblo los sanciona con cárcel o simplemente les cancelan
su toma de agua.
(2)AGUIRRE, Beltrán Gonzalo Relaciones interétnicas. Antología Básica UPN, las
relaciones interétnicas la educación indígena, cuarto semestre Pág., 12.

La economía: En las actividades diarias de la gente muchos se dedican a la siembra del
maíz, de los chiles, tomate de hoja y una variedad de verduras. Los varones realizan los
trabajos más pesados en aquellos donde se requiere la fuerza física, mientras que las
señoras se dedican a vender las verduras que siembre el marido en el transcurso de la
semana o los días sábados que es la plaza más grande de la región de Huauchinango.
En algunas familias ocupan a sus hijos en los trabajos de la casa o de campo,
ocasionando la ausencia en la escuela, como consecuencia el bajo aprovechamiento.

Algunas de las personas que se dedican a la siembra de las plantas de ornato, como son:
sidruela, arrayán, tulias, chima les ha ido bien debido a   que la siembra es la siembra
más rentable en esta región. En la época navideña, los pinitos son muy vendibles,
ocasionando el empleo temporal de los señores. A veces los alumnos grandes se
ausentan para poder ganar un poco, para algunos aprovechan los domingos. Esta
actividad consiste en arrancar el arbolito en acomodar en maceta. Para cada arbolito
enmaletado se les paga seis pesos. Algunos entregan de treinta a cuarenta arbolitos al
día.

Para aquellos que no tienen capital para invertir, han emigrado al vecino país del norte,
algunos con sus hijos después de terminar la secundaria. En todo esto me afecta dentro
de mi práctica docente porque los padres que regresan en el vecino país del norte
inculcan a los hijos más la segunda lengua y ya no aceptan hablar la lengua que les
heredaron sus abuelos.

Las herramientas que utilizan para las actividades del campo son las tradicionales así por
ejemplo: para aflojar la tierra utilizan el arado que ocupan dos caballos para jalar la
yunta. Se utiliza el azadón para limpiar la milpa y otras siembras. El salario del peón para
el campo es miserable, se cotiza de setenta pesos diarios y para las mujeres cincuenta
pesos con ocho horas de trabajo , por lo regular las señoras realizan trabajos menos
pesados como el de echar abono a las plantas, arrancar cilantro y rábanos.

Como podemos apreciar que a través del tiempo el ingreso se ha modificado
desfavorablemente para los indígenas que laboran en el campo, en el que afirmaba
Jacqueline Peschard en la década de los 40s y que se compara con la actualidad
situación. “Los pobres, particularmente los campesinos no dejan de serlo, en cambio,
crecían las fortunas de un muy pequeño grupo de ricos” (4)

La cultura: los habitantes de la comunidad de Ocpaco son hablantes de la lengua
indígena Náhuatl. Los adultos, jóvenes y niños de esta comunidad todos hablan la lengua
indígena náhuatl, se puede decir que el ingreso a la primaria llegan manejando las dos
lenguas el español y náhuatl; como clasificación se observa que son              bilingüe
coordinados, ya que no existen alumnos con características de monolingüismo, se
expresan bien en ambas lenguas, aunque se teme a que se llegue el bilingüismo
subordinado ya que hace apenas un lustro todavía los niños hablaban más el náhuatl que
el español pero hoy en día existe más preferencia el español.

Existe un problema en la comunicación de los niños. Se escucha sus pláticas con sus
padres y entre amigos en lengua indígena, las palabras que utilizan para comunicarse son
un poco españolizadas. Se puede escuchar decir xi tlacontaro, en ves de decir          xi
tlapowa. Si observamos la primera palabra xi = haz o hazlo, y contaro = contar, entonces
existe una mezcla de palabras de origen indígena con el español que fácilmente puede
ser entendido a una persona no hablante en lengua náhuatl. En las expresiones para el
conteo oral de los adultos y los niños se han olvidado casi por completo ya que solo
saben contar hasta el número veinte (sempuali)

Existen algunas personas que nos son indígenas, donde se acatan a la organización del
pueblo pero jamás hablan la lengua indígena ni hacen el esfuerzo de aprender. Los hijos
hacen lo mismo cuando ingresan en la escuela y solo platican el español con sus amigos.
Actualmente los jóvenes de la comunidad que salen fuera de su pueblo, en su mayoría se
avergüenzan hablar de su lengua nativa e inclusive de su familia. Me preocupa esta
situación porque como docentes nos sentimos culpables por no inculcar los valores.

(4) PESCHARD, Jacqueline. “De Ávila Camacho a Miguel Alemán. Antología básica de
UPN. Historia Sociedad y Educación III. Pág. 11.

En la indumentaria se aprecia a la mujer bonita con sus nahuas negras, blusa bordada de
colores, y su Kechke´mitl blanco sirve para proteger los pechos y no ser visto fácilmente
a simple vista por los varones; las jovencitas hacen lucir los aretes y collares. Debo
admitir que la escuela y la Secretaria de Educación Pública hemos sido partícipes para
que la indumentaria de la mujer se vaya perdiendo. Por la razón de exigir los uniformes.
En ocasiones algunas jovencitas que ya no continúan sus estudios vuelven a utilizar su
ropa indígena.

En los varones, los abuelos muy aisladamente utilizan calzones de manta, mientras que
los jóvenes ya no utilizan esta indumentaria.

La educación familiar. Para las hijas, las madres de familia se dedican a enseñar las
costumbres de la casa de lo mas indispensable para el futuro, así por ejemplo todas las
niñas de doce años saben echar tortillas a mano, poner el tlekwíli(lumbre para hervir toda
clase de alimentos) el comal, el nixkómitl(recipiente para preparar el nixtamal), después
preparar la masa, saber preparar el temascal para los baños de vapor que será muy
indispensable cuando ésta sea una mamá. Aunque existen jovencitas que le rehuyen a
la cocina.

En la cultura, esta comunidad existe todavía el intercambio en algunos productos
(trueque) sin necesidad de contar con dinero en efectivo. En las tiendas se pueden
observar que dejan blanquillos (totoltetl) a cambio de algún producto básico para la casa,
como el azúcar, sal, pan, etc. El maíz se intercambia con algunos animales como la
gallina o guajolote en la fiesta del día de muertos “el intercambio existe, en distintas
formas y con intensidad desigual. Se concurre por lo menos en un tianguis semanal, en el
propio barrio, en el centro o en la ciudad mestiza que controla la región”. (5)

Con respecto a los varones, los niños se educan al lado de su papá, donde aprenden a
trabajar en el campo y saben utilizar el machete, el azadón, el arado, sembrar la milpa a la
edad de doce años. Este jovencito         se prepara para responder a futuro por si no
encontrara un trabajo permanente dentro de la sociedad, así está apto para trabajar en
el campo para las siembras.

(5) BONFIL, Guillermo. El indio reconocido, en México Profundo.Antologìa Básica de
UPN. Primer semestre. Cultura y Educación. Pág.63

La mayoría de las casas son de madera con techo de cartón o teja con solo dos divisiones
la primera esta la cocina y comedor a la vez, en el otro es para la recamara donde todos
descansan a dormir en cada esquina. Las casas de concreto que se construyen son de
los que han salido hacia a los Estado Unidos de Norteamérica. A su regreso, por lo
regular su comportamiento es diferente en cuanto al reconocimiento de los valores de
identidad en esto nos afecta como centro de trabajo porque como escuela nos
corresponda inculcar los valores universales, pero nos enfrentamos estas situaciones con
algunos padres de familia en el que ya no aceptan hablar su lengua indígena.

Los servicios: Primero empezaréa mencionar el aspecto educativo. Con los que cuenta
la comunidad se puede decir que ha habido un avance en este aspecto por los treinta
años que lleva de vida independiente. La tele secundaria federalizada, la primaria y
preescolar indígena federal, todas estas instituciones están instaladas en un       centro
escolar, y cuentan con    buenas instalaciones y    terrenos amplios para construir más
aulas. Hablando un poco de historia. La escuela Primaria Indígena participó en la
formación del servicio en este pueblo e incentivo para que este barrio se independizara
del pueblo que pertenecía. Así, el día 9 de septiembre de 1971 inicia el servicio de
Educación indígena en este pueblo con un solo maestro y con aula de madera. A través
de los años, con su nueva organización Ocpaco sobresale por sus trabajos comunales y
en menos de diez años ya tenía terreno y aulas de concreto construido por el municipio y
CAPFCE.

Salud: existe un edificio construido en el año 2003, es de material y da servicio     para
primeros auxilios, debido a que no cuenta con un medico ni enfermera que puedan dar
consulta para los enfermos. Este servicio siento que no me favorece como directivo
puesto que los niños que se enferman acuden al hospital del municipio y no utilizan esta
clínica porque no existe médico ni enfermera ni mucho menos un medicamento adecuado
de las enfermedades, en consecuencia los niños se trasladan a la ciudad ausentándose
en la escuela.

El pueblo cuenta con otros servicios como son la energía eléctrica, agua entubada para
toda la población; en su mayoría las tomas domiciliarias no tienen con tanque de
almacenamiento, que por lo regular tiene una cultura de desperdiciar agua no cerrando
las llaves de la toma, pero en ocasiones utilizan para regar las plantas de ornato, en el
que origina un conflicto entre la población y la escuela sufre estas consecuencias. En esta
escasez del agua afecta la escuela en general porque a veces los niños acarrean el agua
en el horario de clases
CONTEXTO ESCOLAR




La institución: en la comunidad de Ocpaco tiene una calle principal que comunica EL
barrio Tlalchichilco y el centro escolar. Al llegar podemos observar primero la Tele
secundaria, enseguida la primaria y al otro extremo el preescolar. La escuela primaria
indígena Lic. Benito Juárez clave 21DPB0187C, esta cercada con tela ciclón reforzada
con postes de concreto. En la entrada principal existe una reja metálica que da acceso a
las personas y vehículos. Al interior de la institución encontramos el patio cívico, el asta
bandera con seis metros de altura. El terreno es amplio casi más de seiscientos metros
cuadrados de terreno que sobra para construir en lo futuro. Con pasto a en todo el área
del terreno suficiente para trabajar fuera del salón.

Cuenta con seis aulas y la dirección, una cancha deportiva para básquetbol, sanitarios
con cuatro tasas y un mingitorio par varones. Una cocina comedor para desayunos
calientes. Cada niño paga cinco pesos para tener derecho a desayunar. Lo realizan en
horario de receso para evitar distracciones en las horas de clases.

Todos los edificios de la institución son de buena construcción con mantenimientos
constantes, ya que está incorporada en el programa escuelas de calidad (PEC) desde
hace tres periodos escolares. Todas las aulas cuentan con protecciones para evitar algún
robo. Gracias a este programa la escuela dispone de material y equipamiento. Puedo
disponer de una copiadora cuatro grabadoras grabadoras, películas en VHS o en DV, dos
televisores, laminas, pizarrones blancos, escritorios metálicos para todos los maestros un
equipo de consola y teléfono inalámbrico para los programas cívicos y sociales. Con este
equipo hago participar los niños los días lunes cuando nos toca la guardia semanal. En
nuestro trabajo, el Programa de Escuelas de Calidad nos ha servido de mucho para el
trabajo con los alumnos ya que disponemos de materiales necesarios para la conducción
de la enseñanza aprendizaje. Por ejemplo en el periodo 2002-2003 con el proyecto pude
rescatar la cantidad de 220 mil pesos, 2003-2004, 100 mil pesos, 2004-2005, 50 mil pesos
y para el presente período este destinado solo 30 mil pesos.

Con estos logros de cada ciclo escolar se han adquirido los suficientes muebles en cada
salón que son mesas y sillas para los dos primeros ciclos y el último ciclo con butacas.
Cada maestro cuenta con dos pizarrones, uno de mica blanca y otro de madera verde, un
escritorio para cada maestra, librero para todos los grados para proteger los libros rincón.

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

El diagnostico pedagógico es de gran importancia ya que nos permite ver que tan
avanzados o atrasados van nuestros alumnos en cada materia y en lo personal es de
gran importancia saber que tanto saben sobre su lengua materna que es el náhuatl ya
que mis alumnos no conocen la gramatica del abecedario en lengua náhuatl ya que la
mayoría de sus padres han emigrado a los estados unidos y cada vez que estos les
llaman por teléfono les enseñan alguna palabra o frase en ingles es por eso que la
mayoría de mis alumnos ya no muestran interés por aprender mas acerca de su lengua
materna que es el náhuatl.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lengua oral y escrita son fundamentales para la educación , es evidente que el maestro
de educación indígena en corcondancia con sus alumnos practiquen una serie de
ejercicios con juegos que despierten el interés en experiencias de la vida diaria , estas
expresiones sencillas introducirán a la fluidez del lenguaje.

El aprendizaje del lenguaje oral es un proceso continuo y natural que se aprende a través
de las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el hogar y en la escuela, el
alumno y el maestro deben de crear estrategias que promuevan el desarrollo del lenguaje
oral con toda naturalidad, integridad y fluidez para propiciar asi actividades en donde se
utilicen tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito, en este caso en lengua náhuatl y
español; estos dos lenguajes deben de ser encausados prácticamente por el docente
bilingüe ya que lingüísticamente el niño para explicar sus experiencias utilizara tanto l
lengua materna ya sea el español o náhuatl y solo a nosotros como maestros nos
corresponde sistematizarlas y adecuarlas al contexto del lenguaje y el pensamiento.

Cuando utilicemos el lenguaje escrito este consistirá en aprender a leer y a descifrar el
sentido y la estructura de las palabras, las silabas y las monografías con su utilización de
varios procesos lingüisticos, serán siempre accesibles, con conocimientos y fundamentos
significativos, partiendo de lo fácil para comprender lo complejo y llegar hasta lo mas
profundo, al lenguaje del niño en sus diversas expresiones de su comunicación oral y
escrita.
Existen diferentes procesos metodológicos para el proceso enseñanza-aprendizaje de los
idiomas, desde los métodos tradicionales hasta los métodos mas sofisticados.

Por eso es necesario que al aprender el funcionamiento de una lengua pueda expresarse
en ella con la misma naturalidad y soltura con que lo hace un hablante nativo.

Ante las dificultades para aprender la lengua náhuatl es fundamental introducir
directamente al niño indígena al mundo vivo de la lengua náhuatl hacia la convivencia, el
encuentro de significados a través de los objetos naturales o de las ilustraciones
representativas; los gestos, la entonación y la mímica juegan un papel muy importante
tanto como para el maestro como para el alumno.

En el proceso enseñanza-aprendizaje deberán coleccionarse contenidos del programa de
la asignatura de español en donde se manejen los cuatro ejes tematicos del programa,
tanto en la lengua hablada, la lengua escrita y el estudio experimental como establece
Jean Piaget.

Características de la lengua náhuatl

Entenderemos como características de la lengua la particularidad de una cosa o persona
de cada uno de sus componentes; en este aspecto me refiero específicamente a la lengua
náhuatl:

-Es un idioma aglutinante porque mediante la combinación de raíces de diferentes
palabras se pueden formar palabras únicas: atl, kamatl, tlaoli.

-Pertenece a las categorías de las lenguas flexibles que en una misma palabra va
combinada de forma según la función que desempeña o el matiz que expresa: nin chiche
kikuanakatl.

-Utiliza preferentemente formas referenciales que muestran un marco de respeto a las
relaciones humanas. Estas formas están presentes en los sustantivos, en los adjetivos, en
los pronombres, en los verbos y adverbios, por lo tanto es una lengua sublime.

-Posee una riqueza interna que permite expresar conceptos filosóficos mas elevados y
formar palabras nuevas para designar las nuevas realidades para la vida moderna por
ello es una lengua funcional.
-Los sonidos que utiliza le confieren seguridad y dulzura al mismo tiempo; por lo tanto su
característica es sonora y melodiosa.

Estrategias metodológicas

A fin de desarrollar el proceso didáctico tomando en cuenta los cuatro ejes del programa
de español, es necesario que el proceso enseñanza-aprendizaje que se propone para
desarrollar el aprendizaje oral y escrito, el náhuatl, debe partir inicialmente de la lengua
materna del niño de la cual como maestra debere observar para identificar la lengua que
presenta mayor uso cotidiano, a partir de ella identificar cualquiera de las lenguas náhuatl
o español.

También debo contar con las características y especificidades psicolingüísticas del
educando.

Las estrategias que se utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que mis
alumnos dominen la lengua náhuatl serán las siguientes:

Se realizaran diálogos en donde se utilizaran palabras de origen náhuatl.

Se recuperaran palabras de origen nahuatl a travez de diferentes juegos tradicionales
propios de la comunidad.

Se harán dibujos de animales, frutas y de cosas que existan en el hogar y en la
comunidad en donde se escribirán sus nombres en náhuatl.

Se les enseñara el alfabeto náhuatl para que conozcan las grafias de este.

Se recuperaran cantos en náhuatl para que ellos los manejen.

Se estructuraran diferentes enunciados en donde se utilicen las palabras aprendidas.

Se recuperaran algunos cantos y narraciones propias de la comunidad en donde se
manejara la lengua náhuatl.

Se rescataran adivinanzas y se les dara a conocer tanto en español como en náhuatl.

Se les dictaran palabras en español para traducirlas en náhuatl.

Recopilaran palabras en náhuatl propias de la comunidad.
Se harán textos en náhuatl y en español.

Se investigaran costumbres tradiciones propias del grupo étnico al pertenecen.

En todo momento se manejara la lengua náhuatl con las demás asignaturas.

Recursos didácticos

Al realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje los recursos didácticos que se emplee
para desarrollar el aprendizaje de la lengua materna náhuatl del niño deben ser
adecuadas a las escrituras lingüísticas con el objeto de visualizar para comprender el
significado del enunciado y las ilustraciones empleadas el alumno debe relacionarlas con
la lengua oral-escrita estableciéndose asi el uso y conocimiento de la lengua conociendo
todo este proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua es desarrollada a partir de la
integración de estructuras lingüísticas.

Evaluación

La evaluación es un elemento fundamental en toda acción del proceso educativo en
donde se establecen criterios y formas de evaluación.

La evaluación es permanente y servirá para tomar decisciones sobre la marcha del
trabajo docente.

Por lo tanto evaluar es un proceso cualitativo y cuantitativo, para evaluar las acciones
educativas en la enseñanza de la lengua náhuatl es conveniente tener en cuenta los
siguientes criterios de evaluación:

Objetivos propuestos, contenidos programáticos, estrategias metodológicas didácticas
empleadas, en recursos y medios utilizados, relación en los sujetos en la relación escolar,
evaluación del contexto, evaluación del proceso, y evaluación de los objetivos.

En todo proceso educativo es necesario que todos los involucrados participen ya sea el
maestro como el alumno considerado que se pretende favorecer al desarrollo de la
exposición oral y escrita de la lengua náhuatl-español.

Ley gral. De los derechos lingüisticos de los pueblos indígenas
ART. 3: Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico
nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la
composición pluricultural de la Nación Mexicana.

ART. 11: Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,
garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e
intercultural y adoptaran las medidas necesarias para que en el sistema educativo se
asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su
lengua, asimismo, en los niveles medio y superior se fomentara la interculturalidad, el
multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Sichra: enseñanza de la lengua materna y el derecho lingüístico de los mexicanos

Genaro medina ramos: deberíamos sentirnos tan orgullosos de un idioma tan bello y
glorioso al mismo tiempo que es aun parte de nosotros como la sangre misma.

Jorge tirzogomez: garabatos y palabras que propone la propuesta para el aprendizaje de
la lengua escrita.

Greichutta von: funciones de la lengua materna.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoBelen Ovalle
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?germaingse
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOEliud Villegas
 
Español cuarto grado
Español cuarto gradoEspañol cuarto grado
Español cuarto gradohp
 
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la EducaciónCarpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educaciónthaniaacosta
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0alberto hernandez
 

Mais procurados (10)

Movimiento CTS
Movimiento CTSMovimiento CTS
Movimiento CTS
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Español cuarto grado
Español cuarto gradoEspañol cuarto grado
Español cuarto grado
 
Los Nahuatl
Los NahuatlLos Nahuatl
Los Nahuatl
 
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la EducaciónCarpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 

Destaque

Trabajo anahi
Trabajo anahiTrabajo anahi
Trabajo anahianaymen
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Septguest1805a42
 
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...katelaguna
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kgermaingse
 
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituraLas Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituracucacambados
 
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Unidad Orizaba
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Blaidemar
 

Destaque (18)

Trabajo anahi
Trabajo anahiTrabajo anahi
Trabajo anahi
 
Proyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógicaProyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógica
 
Presentacion 13 Sept
Presentacion 13 SeptPresentacion 13 Sept
Presentacion 13 Sept
 
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA INTEGRACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS TIC DESDE LA PE...
 
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escrituraLas Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
Las Tics como recurso en el acceso a la Lecto escritura
 
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Plan 9...
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
 
Tesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upnTesis, karina torres rojas upn
Tesis, karina torres rojas upn
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 

Semelhante a Estrategias para aprender Náhuatl

Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)gris-upn
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Proyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerProyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerAdalberto
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247AAlfonso Alvarez Manuel
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 

Semelhante a Estrategias para aprender Náhuatl (20)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Proyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerProyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en power
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metodologia
Trabajo metodologiaTrabajo metodologia
Trabajo metodologia
 
Trabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologiaTrabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologia
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 

Mais de Leticia Vargas

La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.Leticia Vargas
 
Primera actividad mate
Primera actividad matePrimera actividad mate
Primera actividad mateLeticia Vargas
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTELeticia Vargas
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA ILeticia Vargas
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...Leticia Vargas
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigenaLeticia Vargas
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia Vargas
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela ceroLeticia Vargas
 

Mais de Leticia Vargas (20)

La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
 
Primera actividad mate
Primera actividad matePrimera actividad mate
Primera actividad mate
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6to
 
Expocicion arturo
Expocicion arturoExpocicion arturo
Expocicion arturo
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargas
 
diagnóstico escolar
diagnóstico escolardiagnóstico escolar
diagnóstico escolar
 
Factores internos
Factores internosFactores internos
Factores internos
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela cero
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Diap de proyecto
Diap de proyectoDiap de proyecto
Diap de proyecto
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 

Estrategias para aprender Náhuatl

  • 1. LIC. EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION V LESLI ENITH ARIAS SALAS PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGOGICA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA APRENDER LA LENGUA NAHUATL. QUINTO SEMESTRE GRUPO A
  • 2. INTRODUCCION Como docente del medio indígena mi preocupación es que mis alumnos sigan preservando el uso de la lengua náhuatl, por sus orígenes, por sus características sociolingüísticas y socioculturales porque a traves de ella el niño podrá realizar una mejor comunicación expresando asi sus pensamientos en forma oral y escrita. Siendo este el problema que repercute en mi practica docente, buscando las estrategias necesarias para el uso de la lengua náhuatl. A través de diálogos recatando asi uno de sus valores culturales, señalando la importancia de que mis alumnos sean bilingües para favorecer asi la enseñanza-aprendizaje tanto para el uso y manejo de la lengua oral y escrita. Siendo la escuela el lugar donde constantemente a través del dialogo y de las interacciones se podrá tener una mayor comprensión para el uso de ambas lenguas. Es asi como surge mi propuesta pedagógica como recurso de aprendizaje en la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y escrita en lengua náhuatl ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE Dentro de mi practica docente como maestra de educación indígena me ha preocupado el uso de la lengua materna dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, recuperando asi parte de la cultura que mis alumnos poseen y que la han adquirido en el seno familiar. Es importante señalar que cada grupo humano y étnico tiene sus valores, sus costumbres propias y es su propia lengua una manifestación de ellos. Pero su uso se ha ido perdiendopor la influencia de los medios de comunicación, para las actividades comerciales en la cual se ven en la necesidad de comunicarse con otra lengua que es el español. Siendo esta una de las causas por la cual ya no les hablan a sus hijos en su lengua materna que es el náhuatl. Por eso mis alumnos ya no hablan el náhuatl lo que mas dominan es el español. Originándose este problema, por eso como maestra de educación indígena me he dado a la tarea de introducirles el uso de la lengua náhuatl, recuperando asi parte de su cultura.
  • 3. MONOGRAFIA DE LA COMUNIDAD DE OCPACO CONTEXTO COMUNITARIO Comunidad: Ocpaco se ubica al sureste del Municipio de Huauchinango. Esta comunicada por una carretera de terrecería a unos siete kilómetros de la ciudad. Este pueblo comunica a dos municipios el de Chiconcuautla y Huauchinango. Para trasladarse tiene que viajar en microbús, para los que prefieren caminar realizan un tiempo de cuarenta minutos para llegar al municipio de Huauchinango. El nombre de la comunidad de Ocpaco es de origen indígena náhuatl. Basándose en las raíces etimológicas de esta lengua el nombre de este pueblo proviene de dos palabras compuestas Axocopa´tli, axoco = planta agria y, pa´tli = medicina, en el cual es una planta curativa que utilizaban nuestros antepasados para el uso exclusivo de las mujeres recién aliviadas de sus bebés, que consistía hervir la planta para bañarse , según las creencias aceleraba la cuarentena de la mujer y así estar apta para el próximo embarazo, que por lo regular al año siguiente había otro en la familia. En aquellos tiempos los matrimonios deseaban tener muchos hijos principalmente varones niños porque se necesitaban en los trabajos de campo y la familia que tenía muchos hijos se consideraba “rica” por tener una familia grande, por tal motivo, se utilizaba esta planta muy conocida hasta en la actualidad. “La medicina abarca una parte los conocimientos y prácticas que son el dominio general y que se emplean domésticamente para el tratamiento de dolencias comunes, da lugar a la presencia diversos especialistas que conservan las tradiciones ancestrales para la atención de enfermedades mas severas por tal razón que muchas familias las comunidades indígenas son numerosas la historia nos dice que los aztecas utilizaban mucho esta hierba por que sabían de medicina natural, que hoy en día se esta utilizando para combatir las enfermedades de las personas”. (1) (1) BONFIL, Guillermo, El Indio reconocido. Cultura y Educación. Antología básica de UPN, primer semestre Pág.64
  • 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA Aquí en la Sierra Norte del Estado de Puebla se identifica el Municipio de Huauchinango, como una de las regiones del Estado con mayor cantidad de Comunidades indígenas, en su mayoría son hablantes de la lengua indígena náhuatl. Su clima de Ocpaco es templado en las zonas planas y frío en las montañas. Se aprecia una montaña alta llamado Sempoaltepetl (veinte cerros) es una atracción para los visitantes desde la escuela donde presto mis servicios se aprecia fácilmente. Con el relieve y las llanuras de este lugar, me sirve para relacionar el contenido de geografía para los alumnos de sexto grado. El terreno de este pueblo es plano con un poco de ondulaciones. Se caracteriza por ser tierra negra fértil y muy buena para los que cultivan alguna siembra. No tiene ríos, solo pequeños arroyos pero en abundancia, afortunadamente este lugar no sufre de escasez de agua y todavía se conservan limpios con algunos peces. En el año 2005, el terreno de Ocpaco se encuentra en modificación debido a la construcción de una autopista México- Necaxa. Esta carretera pasa exactamente en medio de la comunidad donde los niños admiran esta construcción y son testigos de este cambio geográfico, ya que todos los días pasan a observar como trabajan las máquinas que nunca habían visto en su vida. Aquí aprovecho con los alumnos de sexto grado el momento adecuado para introducir las etapas de la historia en que a través del tiempo las cosas se cambian debido a la misma evolución y necesidad del hombre, que se llama los paisajes de la tierra creado por el hombre y ha variado a lo largo de la historia por ejemplo los campos de cultivos, las carreteras los puentes, las presas, los pueblos y las ciudades. Cuando inicié en este centro de trabajo, me interesó y me propuse a investigar en como se formó el pueblo y sus primeros habitantes. Los señores de más edad me dieron la información necesaria, misma que me sirvió para mejorar mi relación con la comunidad y logré más acercamiento con la gente. Con las señoras utilicé y sigo utilizando la lengua
  • 5. indígena para comunicarme con ellas, mientras con los señores solo los de avanzada edad utilizo la lengua indígena para dialogar con ellos. Ocpaco tiene su propia historia, llegó a hacer un simple barrio de una comunidad vecina hasta fines de los 60s, empezó a tener problemas de organización y política con el pueblo a la que pertenecía, debido a los trabajos forzados que realizaban de carácter comunitario en el que eran sancionados para aquellos que no cumplían. Después de tanta insistencia para independizarse logró su objetivo a los inicio de los 70s y empezó una nueva vida para la organización de esta comunidad. Aprovecho este momento para relacionar el contenido del Movimiento por la Independencia de México. Se puede decir que lleva treinta años de ser independiente y han logrado sus beneficios como un pueblo independiente. Entonces puedo afirmar lo que dice Gonzalo Aguirre Beltrán “Las relaciones internas entre las propias comunidades tampoco son cordiales” (2). Actualmente cuenta con un poco más de novecientos habitantes de acuerdo el último censo que realizamos en el año dos mil. La organización: política del pueblo de Ocpaco, esta el juez de paz como máxima autoridad, agentes subalterno, del Ministerio Público como autoridad de segundo nivel, y se encuentran coordinados con varios comités: de salud, de educación, de agua potable y obras publicas. Las autoridades de primer y de segundo nivel cuentan con un comandante provisional y un cuerpo de policías que auxilian para poner orden dentro de la población. Para organizar los trabajos comunales las autoridades obligan a trabajar aquellas que ya han formado una familia con su pareja; los trabajos que realizan consisten en limpiar caminos, pintar las escuelas, construir algún edificio público y para el mantenimiento de las escuelas. Esta organización del pueblo de Ocpaco se viene conservando desde varios años. Son fortalezas que me favorecen para los trabajos que programa la institución educativa, así cumplir con la ejecución de los proyectos. Ocpaco se caracteriza por sus trabajos comunales, el cual los varones quedan obligados a trabajar faenas dominicales para el beneficio del mismo pueblo. De las sanciones que le aplican a los que no salen a trabajar son: cobro de un día de salario. Para aquellos que no obedecen esta indicación, el pueblo los sanciona con cárcel o simplemente les cancelan su toma de agua.
  • 6. (2)AGUIRRE, Beltrán Gonzalo Relaciones interétnicas. Antología Básica UPN, las relaciones interétnicas la educación indígena, cuarto semestre Pág., 12. La economía: En las actividades diarias de la gente muchos se dedican a la siembra del maíz, de los chiles, tomate de hoja y una variedad de verduras. Los varones realizan los trabajos más pesados en aquellos donde se requiere la fuerza física, mientras que las señoras se dedican a vender las verduras que siembre el marido en el transcurso de la semana o los días sábados que es la plaza más grande de la región de Huauchinango. En algunas familias ocupan a sus hijos en los trabajos de la casa o de campo, ocasionando la ausencia en la escuela, como consecuencia el bajo aprovechamiento. Algunas de las personas que se dedican a la siembra de las plantas de ornato, como son: sidruela, arrayán, tulias, chima les ha ido bien debido a que la siembra es la siembra más rentable en esta región. En la época navideña, los pinitos son muy vendibles, ocasionando el empleo temporal de los señores. A veces los alumnos grandes se ausentan para poder ganar un poco, para algunos aprovechan los domingos. Esta actividad consiste en arrancar el arbolito en acomodar en maceta. Para cada arbolito enmaletado se les paga seis pesos. Algunos entregan de treinta a cuarenta arbolitos al día. Para aquellos que no tienen capital para invertir, han emigrado al vecino país del norte, algunos con sus hijos después de terminar la secundaria. En todo esto me afecta dentro de mi práctica docente porque los padres que regresan en el vecino país del norte inculcan a los hijos más la segunda lengua y ya no aceptan hablar la lengua que les heredaron sus abuelos. Las herramientas que utilizan para las actividades del campo son las tradicionales así por ejemplo: para aflojar la tierra utilizan el arado que ocupan dos caballos para jalar la yunta. Se utiliza el azadón para limpiar la milpa y otras siembras. El salario del peón para el campo es miserable, se cotiza de setenta pesos diarios y para las mujeres cincuenta pesos con ocho horas de trabajo , por lo regular las señoras realizan trabajos menos pesados como el de echar abono a las plantas, arrancar cilantro y rábanos. Como podemos apreciar que a través del tiempo el ingreso se ha modificado desfavorablemente para los indígenas que laboran en el campo, en el que afirmaba Jacqueline Peschard en la década de los 40s y que se compara con la actualidad
  • 7. situación. “Los pobres, particularmente los campesinos no dejan de serlo, en cambio, crecían las fortunas de un muy pequeño grupo de ricos” (4) La cultura: los habitantes de la comunidad de Ocpaco son hablantes de la lengua indígena Náhuatl. Los adultos, jóvenes y niños de esta comunidad todos hablan la lengua indígena náhuatl, se puede decir que el ingreso a la primaria llegan manejando las dos lenguas el español y náhuatl; como clasificación se observa que son bilingüe coordinados, ya que no existen alumnos con características de monolingüismo, se expresan bien en ambas lenguas, aunque se teme a que se llegue el bilingüismo subordinado ya que hace apenas un lustro todavía los niños hablaban más el náhuatl que el español pero hoy en día existe más preferencia el español. Existe un problema en la comunicación de los niños. Se escucha sus pláticas con sus padres y entre amigos en lengua indígena, las palabras que utilizan para comunicarse son un poco españolizadas. Se puede escuchar decir xi tlacontaro, en ves de decir xi tlapowa. Si observamos la primera palabra xi = haz o hazlo, y contaro = contar, entonces existe una mezcla de palabras de origen indígena con el español que fácilmente puede ser entendido a una persona no hablante en lengua náhuatl. En las expresiones para el conteo oral de los adultos y los niños se han olvidado casi por completo ya que solo saben contar hasta el número veinte (sempuali) Existen algunas personas que nos son indígenas, donde se acatan a la organización del pueblo pero jamás hablan la lengua indígena ni hacen el esfuerzo de aprender. Los hijos hacen lo mismo cuando ingresan en la escuela y solo platican el español con sus amigos. Actualmente los jóvenes de la comunidad que salen fuera de su pueblo, en su mayoría se avergüenzan hablar de su lengua nativa e inclusive de su familia. Me preocupa esta situación porque como docentes nos sentimos culpables por no inculcar los valores. (4) PESCHARD, Jacqueline. “De Ávila Camacho a Miguel Alemán. Antología básica de UPN. Historia Sociedad y Educación III. Pág. 11. En la indumentaria se aprecia a la mujer bonita con sus nahuas negras, blusa bordada de colores, y su Kechke´mitl blanco sirve para proteger los pechos y no ser visto fácilmente a simple vista por los varones; las jovencitas hacen lucir los aretes y collares. Debo admitir que la escuela y la Secretaria de Educación Pública hemos sido partícipes para que la indumentaria de la mujer se vaya perdiendo. Por la razón de exigir los uniformes.
  • 8. En ocasiones algunas jovencitas que ya no continúan sus estudios vuelven a utilizar su ropa indígena. En los varones, los abuelos muy aisladamente utilizan calzones de manta, mientras que los jóvenes ya no utilizan esta indumentaria. La educación familiar. Para las hijas, las madres de familia se dedican a enseñar las costumbres de la casa de lo mas indispensable para el futuro, así por ejemplo todas las niñas de doce años saben echar tortillas a mano, poner el tlekwíli(lumbre para hervir toda clase de alimentos) el comal, el nixkómitl(recipiente para preparar el nixtamal), después preparar la masa, saber preparar el temascal para los baños de vapor que será muy indispensable cuando ésta sea una mamá. Aunque existen jovencitas que le rehuyen a la cocina. En la cultura, esta comunidad existe todavía el intercambio en algunos productos (trueque) sin necesidad de contar con dinero en efectivo. En las tiendas se pueden observar que dejan blanquillos (totoltetl) a cambio de algún producto básico para la casa, como el azúcar, sal, pan, etc. El maíz se intercambia con algunos animales como la gallina o guajolote en la fiesta del día de muertos “el intercambio existe, en distintas formas y con intensidad desigual. Se concurre por lo menos en un tianguis semanal, en el propio barrio, en el centro o en la ciudad mestiza que controla la región”. (5) Con respecto a los varones, los niños se educan al lado de su papá, donde aprenden a trabajar en el campo y saben utilizar el machete, el azadón, el arado, sembrar la milpa a la edad de doce años. Este jovencito se prepara para responder a futuro por si no encontrara un trabajo permanente dentro de la sociedad, así está apto para trabajar en el campo para las siembras. (5) BONFIL, Guillermo. El indio reconocido, en México Profundo.Antologìa Básica de UPN. Primer semestre. Cultura y Educación. Pág.63 La mayoría de las casas son de madera con techo de cartón o teja con solo dos divisiones la primera esta la cocina y comedor a la vez, en el otro es para la recamara donde todos descansan a dormir en cada esquina. Las casas de concreto que se construyen son de los que han salido hacia a los Estado Unidos de Norteamérica. A su regreso, por lo regular su comportamiento es diferente en cuanto al reconocimiento de los valores de identidad en esto nos afecta como centro de trabajo porque como escuela nos
  • 9. corresponda inculcar los valores universales, pero nos enfrentamos estas situaciones con algunos padres de familia en el que ya no aceptan hablar su lengua indígena. Los servicios: Primero empezaréa mencionar el aspecto educativo. Con los que cuenta la comunidad se puede decir que ha habido un avance en este aspecto por los treinta años que lleva de vida independiente. La tele secundaria federalizada, la primaria y preescolar indígena federal, todas estas instituciones están instaladas en un centro escolar, y cuentan con buenas instalaciones y terrenos amplios para construir más aulas. Hablando un poco de historia. La escuela Primaria Indígena participó en la formación del servicio en este pueblo e incentivo para que este barrio se independizara del pueblo que pertenecía. Así, el día 9 de septiembre de 1971 inicia el servicio de Educación indígena en este pueblo con un solo maestro y con aula de madera. A través de los años, con su nueva organización Ocpaco sobresale por sus trabajos comunales y en menos de diez años ya tenía terreno y aulas de concreto construido por el municipio y CAPFCE. Salud: existe un edificio construido en el año 2003, es de material y da servicio para primeros auxilios, debido a que no cuenta con un medico ni enfermera que puedan dar consulta para los enfermos. Este servicio siento que no me favorece como directivo puesto que los niños que se enferman acuden al hospital del municipio y no utilizan esta clínica porque no existe médico ni enfermera ni mucho menos un medicamento adecuado de las enfermedades, en consecuencia los niños se trasladan a la ciudad ausentándose en la escuela. El pueblo cuenta con otros servicios como son la energía eléctrica, agua entubada para toda la población; en su mayoría las tomas domiciliarias no tienen con tanque de almacenamiento, que por lo regular tiene una cultura de desperdiciar agua no cerrando las llaves de la toma, pero en ocasiones utilizan para regar las plantas de ornato, en el que origina un conflicto entre la población y la escuela sufre estas consecuencias. En esta escasez del agua afecta la escuela en general porque a veces los niños acarrean el agua en el horario de clases
  • 10. CONTEXTO ESCOLAR La institución: en la comunidad de Ocpaco tiene una calle principal que comunica EL barrio Tlalchichilco y el centro escolar. Al llegar podemos observar primero la Tele secundaria, enseguida la primaria y al otro extremo el preescolar. La escuela primaria indígena Lic. Benito Juárez clave 21DPB0187C, esta cercada con tela ciclón reforzada con postes de concreto. En la entrada principal existe una reja metálica que da acceso a las personas y vehículos. Al interior de la institución encontramos el patio cívico, el asta bandera con seis metros de altura. El terreno es amplio casi más de seiscientos metros cuadrados de terreno que sobra para construir en lo futuro. Con pasto a en todo el área del terreno suficiente para trabajar fuera del salón. Cuenta con seis aulas y la dirección, una cancha deportiva para básquetbol, sanitarios con cuatro tasas y un mingitorio par varones. Una cocina comedor para desayunos calientes. Cada niño paga cinco pesos para tener derecho a desayunar. Lo realizan en horario de receso para evitar distracciones en las horas de clases. Todos los edificios de la institución son de buena construcción con mantenimientos constantes, ya que está incorporada en el programa escuelas de calidad (PEC) desde hace tres periodos escolares. Todas las aulas cuentan con protecciones para evitar algún robo. Gracias a este programa la escuela dispone de material y equipamiento. Puedo disponer de una copiadora cuatro grabadoras grabadoras, películas en VHS o en DV, dos televisores, laminas, pizarrones blancos, escritorios metálicos para todos los maestros un equipo de consola y teléfono inalámbrico para los programas cívicos y sociales. Con este equipo hago participar los niños los días lunes cuando nos toca la guardia semanal. En nuestro trabajo, el Programa de Escuelas de Calidad nos ha servido de mucho para el trabajo con los alumnos ya que disponemos de materiales necesarios para la conducción de la enseñanza aprendizaje. Por ejemplo en el periodo 2002-2003 con el proyecto pude rescatar la cantidad de 220 mil pesos, 2003-2004, 100 mil pesos, 2004-2005, 50 mil pesos y para el presente período este destinado solo 30 mil pesos. Con estos logros de cada ciclo escolar se han adquirido los suficientes muebles en cada salón que son mesas y sillas para los dos primeros ciclos y el último ciclo con butacas.
  • 11. Cada maestro cuenta con dos pizarrones, uno de mica blanca y otro de madera verde, un escritorio para cada maestra, librero para todos los grados para proteger los libros rincón. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO El diagnostico pedagógico es de gran importancia ya que nos permite ver que tan avanzados o atrasados van nuestros alumnos en cada materia y en lo personal es de gran importancia saber que tanto saben sobre su lengua materna que es el náhuatl ya que mis alumnos no conocen la gramatica del abecedario en lengua náhuatl ya que la mayoría de sus padres han emigrado a los estados unidos y cada vez que estos les llaman por teléfono les enseñan alguna palabra o frase en ingles es por eso que la mayoría de mis alumnos ya no muestran interés por aprender mas acerca de su lengua materna que es el náhuatl. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La lengua oral y escrita son fundamentales para la educación , es evidente que el maestro de educación indígena en corcondancia con sus alumnos practiquen una serie de ejercicios con juegos que despierten el interés en experiencias de la vida diaria , estas expresiones sencillas introducirán a la fluidez del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje oral es un proceso continuo y natural que se aprende a través de las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el hogar y en la escuela, el alumno y el maestro deben de crear estrategias que promuevan el desarrollo del lenguaje oral con toda naturalidad, integridad y fluidez para propiciar asi actividades en donde se utilicen tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito, en este caso en lengua náhuatl y español; estos dos lenguajes deben de ser encausados prácticamente por el docente bilingüe ya que lingüísticamente el niño para explicar sus experiencias utilizara tanto l lengua materna ya sea el español o náhuatl y solo a nosotros como maestros nos corresponde sistematizarlas y adecuarlas al contexto del lenguaje y el pensamiento. Cuando utilicemos el lenguaje escrito este consistirá en aprender a leer y a descifrar el sentido y la estructura de las palabras, las silabas y las monografías con su utilización de varios procesos lingüisticos, serán siempre accesibles, con conocimientos y fundamentos significativos, partiendo de lo fácil para comprender lo complejo y llegar hasta lo mas profundo, al lenguaje del niño en sus diversas expresiones de su comunicación oral y escrita.
  • 12. Existen diferentes procesos metodológicos para el proceso enseñanza-aprendizaje de los idiomas, desde los métodos tradicionales hasta los métodos mas sofisticados. Por eso es necesario que al aprender el funcionamiento de una lengua pueda expresarse en ella con la misma naturalidad y soltura con que lo hace un hablante nativo. Ante las dificultades para aprender la lengua náhuatl es fundamental introducir directamente al niño indígena al mundo vivo de la lengua náhuatl hacia la convivencia, el encuentro de significados a través de los objetos naturales o de las ilustraciones representativas; los gestos, la entonación y la mímica juegan un papel muy importante tanto como para el maestro como para el alumno. En el proceso enseñanza-aprendizaje deberán coleccionarse contenidos del programa de la asignatura de español en donde se manejen los cuatro ejes tematicos del programa, tanto en la lengua hablada, la lengua escrita y el estudio experimental como establece Jean Piaget. Características de la lengua náhuatl Entenderemos como características de la lengua la particularidad de una cosa o persona de cada uno de sus componentes; en este aspecto me refiero específicamente a la lengua náhuatl: -Es un idioma aglutinante porque mediante la combinación de raíces de diferentes palabras se pueden formar palabras únicas: atl, kamatl, tlaoli. -Pertenece a las categorías de las lenguas flexibles que en una misma palabra va combinada de forma según la función que desempeña o el matiz que expresa: nin chiche kikuanakatl. -Utiliza preferentemente formas referenciales que muestran un marco de respeto a las relaciones humanas. Estas formas están presentes en los sustantivos, en los adjetivos, en los pronombres, en los verbos y adverbios, por lo tanto es una lengua sublime. -Posee una riqueza interna que permite expresar conceptos filosóficos mas elevados y formar palabras nuevas para designar las nuevas realidades para la vida moderna por ello es una lengua funcional.
  • 13. -Los sonidos que utiliza le confieren seguridad y dulzura al mismo tiempo; por lo tanto su característica es sonora y melodiosa. Estrategias metodológicas A fin de desarrollar el proceso didáctico tomando en cuenta los cuatro ejes del programa de español, es necesario que el proceso enseñanza-aprendizaje que se propone para desarrollar el aprendizaje oral y escrito, el náhuatl, debe partir inicialmente de la lengua materna del niño de la cual como maestra debere observar para identificar la lengua que presenta mayor uso cotidiano, a partir de ella identificar cualquiera de las lenguas náhuatl o español. También debo contar con las características y especificidades psicolingüísticas del educando. Las estrategias que se utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que mis alumnos dominen la lengua náhuatl serán las siguientes: Se realizaran diálogos en donde se utilizaran palabras de origen náhuatl. Se recuperaran palabras de origen nahuatl a travez de diferentes juegos tradicionales propios de la comunidad. Se harán dibujos de animales, frutas y de cosas que existan en el hogar y en la comunidad en donde se escribirán sus nombres en náhuatl. Se les enseñara el alfabeto náhuatl para que conozcan las grafias de este. Se recuperaran cantos en náhuatl para que ellos los manejen. Se estructuraran diferentes enunciados en donde se utilicen las palabras aprendidas. Se recuperaran algunos cantos y narraciones propias de la comunidad en donde se manejara la lengua náhuatl. Se rescataran adivinanzas y se les dara a conocer tanto en español como en náhuatl. Se les dictaran palabras en español para traducirlas en náhuatl. Recopilaran palabras en náhuatl propias de la comunidad.
  • 14. Se harán textos en náhuatl y en español. Se investigaran costumbres tradiciones propias del grupo étnico al pertenecen. En todo momento se manejara la lengua náhuatl con las demás asignaturas. Recursos didácticos Al realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje los recursos didácticos que se emplee para desarrollar el aprendizaje de la lengua materna náhuatl del niño deben ser adecuadas a las escrituras lingüísticas con el objeto de visualizar para comprender el significado del enunciado y las ilustraciones empleadas el alumno debe relacionarlas con la lengua oral-escrita estableciéndose asi el uso y conocimiento de la lengua conociendo todo este proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua es desarrollada a partir de la integración de estructuras lingüísticas. Evaluación La evaluación es un elemento fundamental en toda acción del proceso educativo en donde se establecen criterios y formas de evaluación. La evaluación es permanente y servirá para tomar decisciones sobre la marcha del trabajo docente. Por lo tanto evaluar es un proceso cualitativo y cuantitativo, para evaluar las acciones educativas en la enseñanza de la lengua náhuatl es conveniente tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Objetivos propuestos, contenidos programáticos, estrategias metodológicas didácticas empleadas, en recursos y medios utilizados, relación en los sujetos en la relación escolar, evaluación del contexto, evaluación del proceso, y evaluación de los objetivos. En todo proceso educativo es necesario que todos los involucrados participen ya sea el maestro como el alumno considerado que se pretende favorecer al desarrollo de la exposición oral y escrita de la lengua náhuatl-español. Ley gral. De los derechos lingüisticos de los pueblos indígenas
  • 15. ART. 3: Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. ART. 11: Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural y adoptaran las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua, asimismo, en los niveles medio y superior se fomentara la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos. Sichra: enseñanza de la lengua materna y el derecho lingüístico de los mexicanos Genaro medina ramos: deberíamos sentirnos tan orgullosos de un idioma tan bello y glorioso al mismo tiempo que es aun parte de nosotros como la sangre misma. Jorge tirzogomez: garabatos y palabras que propone la propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Greichutta von: funciones de la lengua materna.