SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA
DEL ESTADO DE PUEBLA
C.T. 21DNS0001J
“Ejercer la libertad para trascender en el tiempo”
Datos generales:
Alumna Normalista: Leticia Gil Montiel
Escuela normal Superior Federalizada
del Estado de puebla.
Grado:
Primero
Bloque: IV Tema Lírica tradicional
Práctica General:
Interpretar e identificar
textos de la lírica tradicional
para conocer y valorar las
riquezas lingüísticas y
culturales de México
utilizando como estrategia
didáctica la historieta.
Práctica Específica
Conocer la lírica tradicional mexicana a través de la
historieta.
TEMA DE REFLEXIÓN:
 Significado del contenido de los textos de la lírica
tradicional mexicana.
 Características de la lírica tradicional (Temática y
lenguaje empleado
Ámbito: Literatura
Productos y aprendizajes
esperados:
Producto final: Historieta
con el tema textos líricos
para compartir con la
comunidad escolar
 Interpretar el significado de textos de la lírica
tradicional y emplea los recursos prosódicos para
leerlos en voz alta.
 Identificar algunas de las características de los
textos de la lírica tradicional mexicana.
 Conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de
México por medio de la lírica tradicional.
Competencia: *
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Propósito: El propósito comunicativo de este proyecto es fomentar la difusión cultural
de diversas manifestaciones de nuestro país y compartir un momento recreativo con
miembros de la comunidad utilizando como estrategia didáctica la historieta.
TABLA DE CONTENIDO
En el bloque 4 Proyecto 11 los alumnos adquirirán conocimientos acerca de la lirica
tradicional mexicana utilizando como estrategia didáctica la historieta y lo compartirán
con la comunidad escolar fomentando la difusión cultural de diversas manifestaciones
de nuestro país y conllevaran un momento recreativo con miembros de la comunidad.
TABLA DE CONTENIDO
En el bloque 4 Proyecto 11 los alumnos adquirirán conocimientos acerca de la lirica
tradicional mexicana utilizando como estrategia didáctica la historieta y lo compartirán
con la comunidad escolar fomentando la difusión cultural de diversas manifestaciones
de nuestro país y conllevaran un momento recreativo con miembros de la comunidad.
La lírica tradicional o lírica popular
La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha
transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con
el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso
del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una
cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a
una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se
entrecruza y mezcla.
Características
 Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se
transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en
generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e
incluso los aumentan con piezas nuevas.
 Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se
pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se
llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.
 Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni
artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir
general.
 Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado
que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y
perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún
pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y
cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.
 Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no
existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes
en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o
argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar
o romance admite infinitas variantes.
Géneros
Entre los diversos géneros literarios a que da lugar la lírica tradicional tenemos:
 Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas, alboradas o albadas, las
cánticas de velador, las serranillas, las pastorelas, las baladas, las endechas, las
canciones de vela...
 Canciones de trabajo: los cantos de siega, los cantos de siembra, los cantos de
viñadores, de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo...
 Canciones conmemorativas o de fiestas y calendario: las mayas, las marzas,
las canciones de San Juan, el villancico de Navidad.
 Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las
peteneras, las seguidillas, las boleras, etcétera.
 Canciones líricas puras: los villancicos, las cantigas de amigo, el planto o
endecha.
 Cantos celebrativos: los cantos de boda, los cantares piadosos.
 Cantos seminarrativos: los romances, las leyendas en verso.
 Cantos de ruego o de fin práctico: las oraciones, los ensalmos, los conjuros, el
romance de ciego.
 Cantos humorísticos y burlescos: la canción picaresca, la canción
escatológica, el dómine anticlerical, el chiste, el rasgo de ingenio.
 Cantos didácticos: los refranes, el proverbio, el cuento de animales o fábula.
 Cantos infantiles: nanas, retahílas, aleluyas, adivinanzas, trabalenguas,
canciones de corro, rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera.
 Cantos seriados.
Temas
 Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la
tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el
amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la
orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la
fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña
“namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los
que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que
mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.
 Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el
volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las
fregoncillas, las hilanderas...
 Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras,
contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos,
los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.
 Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos
(vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su
historia, tradiciones y arquitectura.
 Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería
de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería
descarada, el orgullo del amado...
 Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.
 Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.
 Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el
amor.
 Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser
descubiertos.
 Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.

Temas
 Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la
tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el
amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la
orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la
fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña
“namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los
que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que
mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.
 Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el
volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las
fregoncillas, las hilanderas...
 Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras,
contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos,
los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.
 Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos
(vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su
historia, tradiciones y arquitectura.
 Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería
de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería
descarada, el orgullo del amado...
 Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.
 Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.
 Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el
amor.
 Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser
descubiertos.
 Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona

Historia
En todas las literaturas el verso precede a la prosa y la lírica a la narrativa o épica. Se
discute mucho sobre el posible origen de la lírica castellana. Las primeras
manifestaciones son siempre difíciles de encontrar; en el caso de las líricas neolatinas o
románicas, las más antiguas son las jarchas, escritas en un mozárabe muy
contaminado de arabismos, que datan del siglo X d. C. Posteriormente los poetas del
Renacimiento (fray Ambrosio Montesino, Gil Vicente, Juan del Encina) y del Barroco
(Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo) entreveraron sus obras, en
especial las teatrales y las líricas, de versos tomados de la tradición popular, y místicos
como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús usaron a manos llenas de ella en
sus poemas. Muchos cantares populares fueron rehechos (contrafacta) a lo divino para
convertir la temática de amor profano en temática de amor divino. Posteriormente la
atención a la lírica popular sufrió un eclipse hasta que el Romanticismo alemán
descubrió el volkgeist o espíritu popular y empezaron a coleccionarse y editarse
compilaciones de cuentos populares, leyendas, tradiciones, romances, cantares,
baladas etcétera. Se empezaron a estudiar las obras anónimas medievales y surgió la
figura del folclorista. Incluso la lírica popular llegó a influir en la culta a través de
movimientos estéticos como el Neopopularismo, que impregnó a algunos autores del
Postromanticismo y de la Generación del 27. En la actualidad, Margit Frenk Alatorre ha
recogido lo que queda de la lírica tradicional antigua española en su obra Nuevo corpus
de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII).
Características
 Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se
transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en
generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e
incluso los aumentan con piezas nuevas.
 Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se
pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se
llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.
 Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni
artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir
general.
 Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado
que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y
perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún
pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y
cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.
 Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no
existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes
en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o
argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar
o romance admite infinitas variantes.
Géneros
Entre los diversos géneros literarios a que da lugar la lírica tradicional tenemos:
 Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas, alboradas o albadas, las
cánticas de velador, las serranillas, las pastorelas, las baladas, las endechas, las
canciones de vela...
 Canciones de trabajo: los cantos de siega, los cantos de siembra, los cantos de
viñadores, de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo...
 Canciones conmemorativas o de fiestas y calendario: las mayas, las marzas,
las canciones de San Juan, el villancico de Navidad.
 Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las
peteneras, las seguidillas, las boleras, etcétera.
 Canciones líricas puras: los villancicos, las cantigas de amigo, el planto o
endecha.
 Cantos celebrativos: los cantos de boda, los cantares piadosos.
 Cantos seminarrativos: los romances, las leyendas en verso.
 Cantos de ruego o de fin práctico: las oraciones, los ensalmos, los conjuros, el
romance de ciego.
 Cantos humorísticos y burlescos: la canción picaresca, la canción
escatológica, el dómine anticlerical, el chiste, el rasgo de ingenio.
 Cantos didácticos: los refranes, el proverbio, el cuento de animales o fábula.
 Cantos infantiles: nanas, retahílas, aleluyas, adivinanzas, trabalenguas,
canciones de corro, rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera.
 Cantos seriados.
Temas
 Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la
tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el
amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la
orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la
fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña
“namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los
que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que
mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.
 Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el
volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las
fregoncillas, las hilanderas...
 Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras,
contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos,
los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.
 Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos
(vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su
historia, tradiciones y arquitectura.
 Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería
de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería
descarada, el orgullo del amado...
 Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.
 Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.
 Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el
amor.
 Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser
descubiertos.
 Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
Estilo
La lírica popular tradicional abunda en elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y
alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística, que recurre al
paralelismo sintáctico, al semántico y a veces al leixaprén (lírica galaico-portuguesa), y
la zejelesca, de origen arábigo, que parece partir de la alternancia entre un solista y un
coro que repite un estribillo o bordón. Son recursos estilísticos comunes el uso de
arcaísmos, un primitivo simbolismo, la anáfora, la aliteración, las metáforas simples y
los símiles, las exclamaciones, la condensación, el paralelismo, el uso de una rima fácil
(en español, la asonante), el uso de estrofas breves como la cuarteta de romance, la
soleá, la seguidilla o el pareado, etcétera.



REFERENCIAS
ALEJANDRO, J.C. (2012).Español Secundaria 1°, Primera reimpresión, México,
Santillana, pp.142-155.
SEP, Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro Educación Básica
Secundaria México D. F. 2011.
TRUJILLO, R. Principios de semántica textual. Los fundamentos semánticos del
análisis lingüístico. Madrid: Arco Libros 1996, p. 46-47].
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lírica_tradicional&oldid=63931597
Primer año de secundaria Bloque 4 Proyecto 11.
Ejemplo de la lírica tradicional mexicana o lírica popular.
“La Adelita”
Si Adelita se fuera con otro
la segaría por tierra y por mar
Si por mar en un buque de guerra
Si por tierra en un tren militar.
Toca el clarín de campaña la guerra
sale el valiente guerrero a pelear
correrán los arroyos de sangre
que gobierne un tirano jamás.
Y si acaso yo muera en campaña
y mi cadáver en la tierra va a quedar
Adelita por Dios te lo ruego
que tus ojos no vayan a llorar
Ya no llores querida Adelita
Ya no llores querida mujer
No te muestres ingrata conmigo
ya no me hagas tanto padecer.
Ya me despido querida Adelita
ya me alejo con inmenso placer
Tu retrato lo llevo en el pecho
Como escudo q me haga triunfar
Soy soldado y la patria me llama
a los campos que vaya a pelear
Adelita Adelita del alma
no me vayas por Dios a olvidar
Por la noche andando en el campo
oigo el clarín que toca a reunión
Y repito en el fondo de mi alma
Adelita es mi único querer
Ya me despido querida Adelita
De ti un recuerdo quisiera llevar
Tu retrato lo llevo en el pecho
Como escudo q me haga triunfar

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
tonera
 

Mais procurados (17)

Lirica Medieval
Lirica MedievalLirica Medieval
Lirica Medieval
 
Libros presentados en lambayeque 2011...... word
Libros presentados en lambayeque 2011...... wordLibros presentados en lambayeque 2011...... word
Libros presentados en lambayeque 2011...... word
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
Romanticismo y modernismo
Romanticismo y modernismoRomanticismo y modernismo
Romanticismo y modernismo
 
Teatro abelardo gamarra rondo
Teatro   abelardo gamarra rondoTeatro   abelardo gamarra rondo
Teatro abelardo gamarra rondo
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
 
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS
BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

BREVE ELEGIA A UNA SIPAS DE 19 ENEROS

 
06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa
 
Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 

Semelhante a Concepción plan de clase 1

La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
emetk
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
antoniocanolopez
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
sagipe
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ISSimion
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ankaro_pein
 

Semelhante a Concepción plan de clase 1 (20)

La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
LFLACSO-v02-IADAP.pdf
LFLACSO-v02-IADAP.pdfLFLACSO-v02-IADAP.pdf
LFLACSO-v02-IADAP.pdf
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)
 
Ambiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencialAmbiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencial
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 

Mais de Leticia Gil Montiel (9)

Resumen de libro
Resumen de libroResumen de libro
Resumen de libro
 
Tema la música
Tema la músicaTema la música
Tema la música
 
Concepción historietas
Concepción historietasConcepción historietas
Concepción historietas
 
Gracias por permitirme amarte
Gracias por permitirme amarteGracias por permitirme amarte
Gracias por permitirme amarte
 
Rubrica comprensión lectora
Rubrica comprensión lectoraRubrica comprensión lectora
Rubrica comprensión lectora
 
PROYECTO TABLA DE CONTENIDOS CON HIPERVINCULOS
PROYECTO TABLA DE CONTENIDOS CON HIPERVINCULOSPROYECTO TABLA DE CONTENIDOS CON HIPERVINCULOS
PROYECTO TABLA DE CONTENIDOS CON HIPERVINCULOS
 
Oscar rubrica
Oscar rubricaOscar rubrica
Oscar rubrica
 
Oscar rubrica
Oscar rubricaOscar rubrica
Oscar rubrica
 
Extrañar
ExtrañarExtrañar
Extrañar
 

Concepción plan de clase 1

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.T. 21DNS0001J “Ejercer la libertad para trascender en el tiempo” Datos generales: Alumna Normalista: Leticia Gil Montiel Escuela normal Superior Federalizada del Estado de puebla. Grado: Primero Bloque: IV Tema Lírica tradicional Práctica General: Interpretar e identificar textos de la lírica tradicional para conocer y valorar las riquezas lingüísticas y culturales de México utilizando como estrategia didáctica la historieta. Práctica Específica Conocer la lírica tradicional mexicana a través de la historieta. TEMA DE REFLEXIÓN:  Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana.  Características de la lírica tradicional (Temática y lenguaje empleado Ámbito: Literatura Productos y aprendizajes esperados: Producto final: Historieta con el tema textos líricos para compartir con la comunidad escolar  Interpretar el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.  Identificar algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana.  Conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional. Competencia: *  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Propósito: El propósito comunicativo de este proyecto es fomentar la difusión cultural de diversas manifestaciones de nuestro país y compartir un momento recreativo con miembros de la comunidad utilizando como estrategia didáctica la historieta.
  • 2. TABLA DE CONTENIDO En el bloque 4 Proyecto 11 los alumnos adquirirán conocimientos acerca de la lirica tradicional mexicana utilizando como estrategia didáctica la historieta y lo compartirán con la comunidad escolar fomentando la difusión cultural de diversas manifestaciones de nuestro país y conllevaran un momento recreativo con miembros de la comunidad. TABLA DE CONTENIDO En el bloque 4 Proyecto 11 los alumnos adquirirán conocimientos acerca de la lirica tradicional mexicana utilizando como estrategia didáctica la historieta y lo compartirán con la comunidad escolar fomentando la difusión cultural de diversas manifestaciones de nuestro país y conllevaran un momento recreativo con miembros de la comunidad. La lírica tradicional o lírica popular La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. Características  Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas.  Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.  Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general.  Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y
  • 3. perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.  Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes. Géneros Entre los diversos géneros literarios a que da lugar la lírica tradicional tenemos:  Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas, alboradas o albadas, las cánticas de velador, las serranillas, las pastorelas, las baladas, las endechas, las canciones de vela...  Canciones de trabajo: los cantos de siega, los cantos de siembra, los cantos de viñadores, de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo...  Canciones conmemorativas o de fiestas y calendario: las mayas, las marzas, las canciones de San Juan, el villancico de Navidad.  Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las peteneras, las seguidillas, las boleras, etcétera.  Canciones líricas puras: los villancicos, las cantigas de amigo, el planto o endecha.  Cantos celebrativos: los cantos de boda, los cantares piadosos.  Cantos seminarrativos: los romances, las leyendas en verso.  Cantos de ruego o de fin práctico: las oraciones, los ensalmos, los conjuros, el romance de ciego.  Cantos humorísticos y burlescos: la canción picaresca, la canción escatológica, el dómine anticlerical, el chiste, el rasgo de ingenio.  Cantos didácticos: los refranes, el proverbio, el cuento de animales o fábula.  Cantos infantiles: nanas, retahílas, aleluyas, adivinanzas, trabalenguas, canciones de corro, rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera.  Cantos seriados. Temas  Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña “namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.  Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las fregoncillas, las hilanderas...
  • 4.  Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.  Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos (vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su historia, tradiciones y arquitectura.  Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería descarada, el orgullo del amado...  Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.  Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.  Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.  Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser descubiertos.  Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.  Temas  Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña “namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.  Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las fregoncillas, las hilanderas...  Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.  Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos (vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su historia, tradiciones y arquitectura.  Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería descarada, el orgullo del amado...  Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.  Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.  Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.  Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser descubiertos.  Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona
  • 5.
  • 6. Historia En todas las literaturas el verso precede a la prosa y la lírica a la narrativa o épica. Se discute mucho sobre el posible origen de la lírica castellana. Las primeras manifestaciones son siempre difíciles de encontrar; en el caso de las líricas neolatinas o románicas, las más antiguas son las jarchas, escritas en un mozárabe muy contaminado de arabismos, que datan del siglo X d. C. Posteriormente los poetas del Renacimiento (fray Ambrosio Montesino, Gil Vicente, Juan del Encina) y del Barroco (Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo) entreveraron sus obras, en especial las teatrales y las líricas, de versos tomados de la tradición popular, y místicos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús usaron a manos llenas de ella en sus poemas. Muchos cantares populares fueron rehechos (contrafacta) a lo divino para convertir la temática de amor profano en temática de amor divino. Posteriormente la atención a la lírica popular sufrió un eclipse hasta que el Romanticismo alemán descubrió el volkgeist o espíritu popular y empezaron a coleccionarse y editarse compilaciones de cuentos populares, leyendas, tradiciones, romances, cantares, baladas etcétera. Se empezaron a estudiar las obras anónimas medievales y surgió la figura del folclorista. Incluso la lírica popular llegó a influir en la culta a través de movimientos estéticos como el Neopopularismo, que impregnó a algunos autores del Postromanticismo y de la Generación del 27. En la actualidad, Margit Frenk Alatorre ha recogido lo que queda de la lírica tradicional antigua española en su obra Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). Características  Transmisión oral. La lírica popular tradicional se produce o canta oralmente y se transmite de memoria desde las épocas más antiguas, de generación en generación, de madres y padres a hijos, quienes reelaboran los poemas e incluso los aumentan con piezas nuevas.  Concisión. El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo.  Sencillez. Fondo y forma son simples y no presenta convencionalismos ni artificios: la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir general.  Anonimato. Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo y perfeccionando con cada individuo que al recordarla la rehace con algún pequeño cambio; la lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer de ella a su antojo y modificarla.  Variantes. A causa de su anonimato y de su transmisión oral y memorística, no existen versiones exclusivas de un poema, sino muchas con distintas variantes en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, pasajes, ideas o argumentos (contaminatio) e incluso cambiar los finales de la historia. Un cantar o romance admite infinitas variantes. Géneros Entre los diversos géneros literarios a que da lugar la lírica tradicional tenemos:
  • 7.  Géneros ya desaparecidos: las jarchas, las albas, alboradas o albadas, las cánticas de velador, las serranillas, las pastorelas, las baladas, las endechas, las canciones de vela...  Canciones de trabajo: los cantos de siega, los cantos de siembra, los cantos de viñadores, de espigueo, de volteo, de esquileo, de acarreo...  Canciones conmemorativas o de fiestas y calendario: las mayas, las marzas, las canciones de San Juan, el villancico de Navidad.  Cantos relacionados con el baile, la danza o la representación: las peteneras, las seguidillas, las boleras, etcétera.  Canciones líricas puras: los villancicos, las cantigas de amigo, el planto o endecha.  Cantos celebrativos: los cantos de boda, los cantares piadosos.  Cantos seminarrativos: los romances, las leyendas en verso.  Cantos de ruego o de fin práctico: las oraciones, los ensalmos, los conjuros, el romance de ciego.  Cantos humorísticos y burlescos: la canción picaresca, la canción escatológica, el dómine anticlerical, el chiste, el rasgo de ingenio.  Cantos didácticos: los refranes, el proverbio, el cuento de animales o fábula.  Cantos infantiles: nanas, retahílas, aleluyas, adivinanzas, trabalenguas, canciones de corro, rueda y comba, fórmulas para echar a suertes, etcétera.  Cantos seriados. Temas  Amor: la malmaridada o malcasada, la separación o partida del amante, la tardanza del amado, su ausencia, el insomnio que provoca, el encuentro con el amado (en una fuente, en una iglesia o ermita, en el río, en los álamos, en la orilla del mar), el piropo o alabanza de la belleza de la amada, el requiebro, la fiesta de amor (por primavera, en San Juan, la romería, la boda...). La niña “namoradica” que rehúsa ser monja, el elogio de la propia belleza,la brutes, los que siembran cizaña entre los enamorados, los celos, los guardas que mantienen separados, el rechazo del matrimonio, la caza de amor.  Trabajo: las faenas agrícolas, los oficios, la siega, la vendimia, el espigueo, el volteo, el esquileo, el acarreo, las tareas domésticas, las panaderas, las fregoncillas, las hilanderas...  Burlesco: cantos anticlericales contra los curas, canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, los chismosos, los poco virtuosos, etcétera.  Patriótico: cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos (vino, pan, aceite...), sus hombres y mujeres (por su belleza, generalmente), su historia, tradiciones y arquitectura.  Pícaro: erotismo más o menos disimulado, camuflado o simbólico, la coquetería de la mujer, el piropo, el requiebro atrevido, la gracia ingeniosa, la grosería descarada, el orgullo del amado...  Piadoso: festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones.  Humorístico: non sense, bromas, chistes, rasgos de ingenio.  Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.
  • 8.  Albas: el amanecer es el momento en el que se despide los amantes para no ser descubiertos.  Endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona. Estilo La lírica popular tradicional abunda en elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística, que recurre al paralelismo sintáctico, al semántico y a veces al leixaprén (lírica galaico-portuguesa), y la zejelesca, de origen arábigo, que parece partir de la alternancia entre un solista y un coro que repite un estribillo o bordón. Son recursos estilísticos comunes el uso de arcaísmos, un primitivo simbolismo, la anáfora, la aliteración, las metáforas simples y los símiles, las exclamaciones, la condensación, el paralelismo, el uso de una rima fácil (en español, la asonante), el uso de estrofas breves como la cuarteta de romance, la soleá, la seguidilla o el pareado, etcétera. 
  • 10. REFERENCIAS ALEJANDRO, J.C. (2012).Español Secundaria 1°, Primera reimpresión, México, Santillana, pp.142-155. SEP, Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro Educación Básica Secundaria México D. F. 2011. TRUJILLO, R. Principios de semántica textual. Los fundamentos semánticos del análisis lingüístico. Madrid: Arco Libros 1996, p. 46-47]. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lírica_tradicional&oldid=63931597
  • 11. Primer año de secundaria Bloque 4 Proyecto 11. Ejemplo de la lírica tradicional mexicana o lírica popular.
  • 12. “La Adelita” Si Adelita se fuera con otro la segaría por tierra y por mar Si por mar en un buque de guerra Si por tierra en un tren militar. Toca el clarín de campaña la guerra sale el valiente guerrero a pelear correrán los arroyos de sangre que gobierne un tirano jamás. Y si acaso yo muera en campaña y mi cadáver en la tierra va a quedar Adelita por Dios te lo ruego que tus ojos no vayan a llorar Ya no llores querida Adelita Ya no llores querida mujer No te muestres ingrata conmigo ya no me hagas tanto padecer. Ya me despido querida Adelita ya me alejo con inmenso placer Tu retrato lo llevo en el pecho Como escudo q me haga triunfar Soy soldado y la patria me llama a los campos que vaya a pelear Adelita Adelita del alma no me vayas por Dios a olvidar Por la noche andando en el campo oigo el clarín que toca a reunión Y repito en el fondo de mi alma Adelita es mi único querer Ya me despido querida Adelita De ti un recuerdo quisiera llevar Tu retrato lo llevo en el pecho Como escudo q me haga triunfar