SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
el revés de la trama
LOS CASOS DE CIUDAD JARDÍN, PARQUE CHÁS Y PARQUE MIÑAQUI
MORFOLOGÍA 2 – GARCÍA CANO – ARQ. HERNÁN JAGEMANN LEONARDO VALTUILLE – 2006
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA – ARQ. DANIEL RIZZO – LEONARDO VALTUILLE – 2006
¡Qué impresionante debe ser encontrarse enfrentando la construcción de una nimiedad tan pequeña como un
EDIFICIO de verdad! en el que se espera que viva gente! Que viva, que construya su hogar, que tenga hijos,
que destruya, que trabaje, que duerma!. Un edificio que albergue, que proteja del frío y del calor, un lugar que
le será propio a mucha gente. Pensaste alguna vez en el apego que uno llega a sentir por su propia casa, su
lugar? ¿Alguna vez se te ocurrió pensar que una o muchas personas sentirán éso por algo que vos construiste?,
¿sentirán éso pensando en paredes que vos pensaste primero?
Ximena Rocío Sáenz
El texto citado intenta mostrar la importancia de la creación de un barrio con algo tanto más pequeño como
es un edificio. Tantas cosas hay que tener en cuenta y tantas cosas pasarán sin nuestro consentimiento o sin
siquiera haberlas pensado. Pongámonos en la época de gestación de estos barrios, por la década del ’40 y
descubramos lo arriesgado de la situación y los resultados obtenidos. En este caso se intentará estudiar tres
situaciones similares en su “contradicción a la trama” pero con distinta escala y complejidad..
¿Cuál es nuestro barrio? Podemos acordar que un barrio es un agrupamiento social espontáneo, determinado y
diferenciado, que produce y mantiene las relaciones personales alrededor de puntos clave como la iglesia, la
escuela, el comercio, o la vivienda?. Se puede diferenciar del conjunto planificado que, al estar rodeado por
arterias troncales, permite el habitar en un sitio residencial, de poco tránsito interior, con espacios verdes
abundantes y mínimo equipamiento. Puede hablarse en este caso de la unidad vecinal.
Así, cuando a la ubicación espacio-temporal agregamos el sentimiento, tenemos lo que diariamente es para
un porteño su barrio.
Barrio es - entonces - la calle o la cuadra (vivo en Santa Fe) : la esquina (San Juan y Boedo) ; el café (mil
nombres desconocidos para todos menos para el habitué); el espacio verde (Parque Patricios); el club (y
...somos la mitad más uno o vivo en River); el negocio (enfrente de Gigante ... ¿se acuerda?) ; la iglesia (a la
vuelta de San Cayetano); el mercado (soy del Abasto), y tal vez muy pocos del cementerio si es la Chacarita y
muchos más si es la Recoleta.
Un barrio no existe solo por si sólo por sí mismo, sino -y particularmente- por comparación, o posición, similitud,
con otros y con la ciudad. Con el todo que engloba y masifica en contra de lo particular que individualiza e
identifica…
Dra Sonia Berjman
C I T A S D E L B A R R I O
Parque ChásCiudad Jardín Parque Miñaqui
Tres casos a estudiar. Situaciones similares en su “contradicción a la trama regular” pero con distinta
escala, complejidad e historia. Se investigarán los elementos utilizados para su diseño y creación.
Desde el más simple y acotado, hasta el más
complejo de los casos, todos tienen en
común el querer diferenciarse de una
trama ortogonal muy arraigada tanto en la
ciudad como en el conurbano.
C o m p a r a t i v a d e e s c a l a s
(aproximación)
El revés de la trama, claro está, no significa nada si no tiene
contra quien dar ese revés. El pensamiento rector de estos barrios se
basa en contradecir a una trama ortogonal muy arraigada y
proveniente de la ley de indias. Se intentará ver sus virtudes y defectos
sin imponer ninguna verdad. Nadie podría vivir en una ciudad como la
que tenemos, con su extensión, si su creación hubiera sido en su
totalidad de este tipo. Ninguna calle se continuaría y el tránsito sería
lento y tedioso, y lo que resaltaría serían los lugares regulares. Por eso
mismo, se toman a estos barrios como anomalías dentro una grilla,
creadas adrede para generar una alteración y un cambio en la
percepción y en el sentimiento de pertenencia.
En los tres casos a estudiar, se da la existencia de un terreno,
en menor o mayor extensión, libre y a urbanizar.
En Ciudad Jardín, se trata de una extensión al oeste de la Capital
Federal, alejada en su momento y de gran extensión, limitada por
grandes predios, hoy ocupados por una fábrica, vías férreas y un
complejo militar, que siguen marcando su límite.
En Parque Chás, un terreno bastante más acotado pero inmerso dentro
de la urbanidad creciente de la Ciudad de Buenos Aires y limitado por
consolidadas avenidas.
En Parque Miñaqui, sólo algunas hectáreas parte de una quinta,
limitada por una avenida y unas vías del ferrocarril.
3 C A S O S – P R E S E N T A C I Ó N Y R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A
Zona oeste del Gran
Buenos Aires
Cercano a El Palomar
Tras un intento fallido en la ciudad de Buenos Aires, el doctor Zeyen y su
compañero, el Dr. Wernicke, compran, en noviembre de 1942 unos
terrenos libres en las afueras, en la zona oeste, pasando la Gral. Paz. Ahí
comienza el proyecto para una “Ciudad Jardín”, donde dominarán los
espacios verdes. La sociedad F.I.N.C.A. (1933, director: E. Zeyen)
desarrolla el barrio, su traza (C. M. della Paollera), edificios públicos y
gran cantidad de viviendas particulares, todavía existentes y fácilmente
identificables. Su historia en imágenes.
1933 – Dr. Erich Zeyen y el Sr. Ramón
Palacio consultando los planos sobre el
loteo. Foto por el Dr.G. Wernicke
Plano original de venta de lotes
Primeras construcciones Terreno disponible Primeros trazados
Construcción de casas FINCA
Una de las cosas más
impresionantes en estos barrios
es el sentido de pertenencia.
Vivir en Ciudad Jardín es
diferente, por su trazado, su
elaborada parquización, por
estar “cerrado” por grandes
predios y por tantas otras
cosas. Esto se demuestra en la
temática de sus locales
gastronómicos, en el orgullo
de sus habitantes y en la
conservación de sus
costumbres e historia.
Historia de Ciudad Jardín en sus locales gastronómicos
Usos y costumbres
Sus pequeñas plazas y calles arboladas
Al noroeste de
Capital federal
En plena Ciudad de Buenos Aires
y con un entorno ya bastante
urbanizado a base de la cuadrícula regular,
se encontraba la quinta del Doctor Chás. En su interior
albergaba, celoso, un gran horno de ladrillos (los actuales
cambios de altura en algunas calles reflejan la antigua ubicación
del pozo de extracción de tosca). Tras algunas disputas con sus
vecinos, Chás vende sus terrenos para una posterior y muy
particular urbanización, inspirada en los pensamientos del Dr.
Dormal. Su historia en imágenes.
Continuando con el sentido de pertenencia, en
Parque Chás, existe cierta fábula sobre perderse
en la ciudad. De ahí, sus historietas o escritos y lo
especiales que se sienten sus habitantes al ser los
únicos capaces de manejar semejante laberinto.
En los últimos meses, gracias a los vecinos, se ha
agregado a Parque Chas como uno de los
barrios porteños, asi como también se ha puesto
una estación de subte con su nombre.
Elemento para quitarse el barro de los zapatos
por sus calles de tierra
Crónicas e
historietas
inspiradas en
Parque Chás y
en sus calles
Reuniones vecinales
artesanías
Pequeñas plazas
Zona Sur del Gran Buenos Aires
Partido de Lomas de Zamora
Se crea la vía del ferrocarril hacia el sur y sobre ella, la inglesa
estación de Banfield, donde comienza a surgir la ciudad y
grandes predios de fin de semana. Con el crecimiento de la
urbanización, queda atrapada entre las vías y la Avenida
Alem la última gran quinta de la zona, donde hoy se
emplaza el mítico Parque Miñaqui. Su historia.
Límites a escala de manzana: la vereda, el cordón, la calle. La situación
peatonal proyectada, la relación con el flujo, la ubicación de los
árboles. Elementos de proyecto sensible.
Límites a escala de barrio: más sutiles (diferencia entre pavimentos y
linealidad), más fuertes (avenidas), determinantes (vías, avenidas,
fábricas, grandes predios). Relación con la historia de cada lugar
(marcación de límites virtuales o reales).
La curva y su relación con la manera de plantear los árboles, de
circulación vehicular, de visuales. Visuales cortas e interrumpidas en
varias direcciones en la trama "regular" de estos barrios. La proyección o
no de la parquización. El "clima" verde impone a cada propietario cuidar
de sus árboles o plantar nuevos en caso de no existir en su lote
(coherencia con el lugar), éso construye otro tipo de diseño, previsor,
como sentando parámetros.
La relación entre el espacio público y el privado. Límite estricto pero
permeable. La ventana a la calle en la ciudad, las rejas.
Lugares residuales pensados o no como espacio público, son
apropiados de esa manera. Lotes atípicos y respectivas soluciones.
L Í M I T E S R E A L E S Y V I R T U A L E S - E S P A C I O S V E R D E S
Límites geográficos
Presentación de límites
Límites muy marcados. Cómo llega la ciudad a sus límites. La
constante utilización del verde y el espacio público. Las
curvas, las discontinuidades y las acotadas perspectivas.
Límite con grandes
predios. La gran
fábrica y los
paredones “verdes”
a escala peatonal.
Particularidades.
El gran predio Militar,
el paredón y una
plaza verde contínua,
de filtro y calidez
visual y peatonal. La
arboleda.
El cruce de vía,
límite marcado y
de escasa
transición.
Escala mayor de espacios
verdes. Plazas barriales, en
continuidad con avenidas
importantes, enmarcadas por
edificios, hitos o por su propia
morfología. Lugares de
encuentro y pertenencia.
Mojones verdes.
LODELPA
Escala media de espacios verdes. Pequeñas plazas temáticas,
hitos y monumentos emplazados en acotados sectores verdes.
Utilización de supuestos espacios remanentes. Fuerte identidad.
Lugares de expansión siempre a mano y constante
diversificación de usos.
Escala baja de espacios verdes. Pequeños
espacios entre edificios, a veces de forma
lineal o perimetral, de entorno. Pasajes
verdes y arbolados, conjuntos edilicios
situados en “mantos verdes” de expansión
real y visual. Veredas, retiros verdes privados,
pequeños y sutiles intersticios.
Límites geográficos
Presentación de límites
Imagen satelital de 1950
Todos los límites son Avenidas de
tránsito rápido y lineal que
recorren perimetralmente el
barrio, en contraposición a
las pequeñas calles con
tránsito reducido y recorrido
intrincado. También se
percibe una clara diferencia
de escala edilicia entre
ambas situaciones.
Escala media de espacios
verdes. Pequeñas plazas y
plazoletas. Espacios
remanentes proyectados
como espacio público o
de referencia barrial.
Puntos de encuentro.
Límites de mediana escala marcados en sus cuatro
bordes. La Av. Alem, la vía del ferrocarril y dos
calles adoquinadas perpendiculares a estas
últimas. Todas enmarcan la antigua quinta Miñaqui.
Av. Alem
Esquina límite: encuentro calle
adoquina con Av. Alem
Vía del ferrocarril
Límites a pequeña escala dentro del
barrio. Cambio de materialidad en las
calles, en las veredas, distintas
situaciones. Disposición y elección de
los árboles,
Crecimiento
constante del
verde.
CALLE EMPEDRADA – BANDA DE ADOQUIN – CALZADA DECALLE EMPEDRADA – BANDA DE ADOQUIN – CALZADA DE
HORMIGÓN – CORDÓN DE GRANITO – PASTO (inclusive en lasHORMIGÓN – CORDÓN DE GRANITO – PASTO (inclusive en las
esquinas) – ARBOL Y VEGETACIÓN – VEREDA - CASAesquinas) – ARBOL Y VEGETACIÓN – VEREDA - CASA
Límite a mediana escala, un
cul de sac del barrio
En común, todas estas urbanizaciones, a diferentes escalas, tomaron la
misma decisión, no aferrarse a la trama. Utilizar otros elementos de proyecto.
Proyectar ciudad, sin importar la escala del caso. Tener en cuenta anchos de
calle, arboleda, altura de edificación, loteo, veredas, velocidad del flujo de
automóviles, vida peatonal, espacio público, espacios verdes, hitos, espacios
residuales aprovechados, discontinuidad de perspectivas, vida social, sentido de
pertenencia, personalidad. Todos, de alguna forma u otra, buscaron
diferenciarse de su entorno, creando un lugar distinto, abierto a su entorno pero
cerrado en su concepción. Nadie entra sin un por qué claro a estas zonas, de
carácter residencial en su gran mayoría y de tránsito lento.
En el caso de Ciudad Jardín, la complejidad es casi inabarcable. Se
proyectaron calles en distintos anchos, avenidas, grandes corredores arbolados,
plazas, centros comerciales con una lógica muy clara, casas tipo, edificios, etc.
Es francamente increíble la cantidad de decisiones arquitectónicas que se han
acumulado en este caso. Desde su proyección y trazado hasta la autoimposición
de no diseñar dos objetos iguales, por más similares que parezcan, rescatando la
individualidad moderna ante todo, sin dejar de lado la optimización de recursos.
Hoy en día, a más de 60 años de su comienzo, sigue sorprendiendo a cada
nuevo visitante que pasa por ella y sus habitantes siente orgullo por eso.
En los otros dos casos, tras el trazado de las calles y ciertos márgenes, la
construcción ha sido en su totalidad proyectada por comitentes privados, lo que
ha resultado en un producto final más azaroso pero no por eso, menos rico.
C O R T E S T I P O D E C A L L E – L A I M P O R T A N C I A D E L T R A Z A D O
Uno de los tantos Cortes
tipo de calle dentro de
Ciudad Jardín. En este
caso, vereda, árbol,
vereda, calzada y
espejado del lado de
enfrente. Separación
estratificada de las
vegetaciones arbóreas.
Uno de los casos más increíbles de Cortes tipo de calle. Vivienda particular – Retiro privado de 3
metros – espacio verde de transición – fila de árboles – vereda o sendero – fila de árboles – amplio
lecho verde – acera y espejado del lado de enfrente. Esto da por resultado un ancho inusitado, con
una calidad ambiental admirable y muy disfrutable, tanto a nivel peatonal como vehicular. Si casi se
puede experimentar el resguardo que proveen en verano o en un día de lluvia esas dos hileras de
árboles. ¡Qué sonido de paz debe generar el constante crujido de las hojas del otoño al ser pisadas!.
Infinidad de situaciones pintorescas. Boulevard, largos caminos arbolados, alta forestación, amplias avenidas flanqueadas
por edificios hito del lugar. Constante relación con la vegetación y sus cambios según las estaciones. Identificación según la
especie arbórea de las calles.
Las curvas, los rincones resguardados, íntimos, la incansable sensación de sentirse en un lugar propio,
personal e íntimo, casi armado para uno. La tranquilidad y la virtual inexistencia de tráfico y ruidos.
La perspectiva acortada por la curva y la no continuidad de las calles. Los juegos de luces y sombras,
la agradable escala de barrio a cada paso.
Los Cul de
Sac, las
calles
cortadas,
los grandes
límites
impuestos,
las esquinas
libres, las
bahías para
intrincados
ingresos a
viviendas.
La
diversidad
dentro del
control de
lo propio
del barrio.
Los distintos Cortes de
calle en Parque Chás,
inspirados en la idea del
Dr. Dormal.
En imágenes, el caso del
pasaje de 15 metros, sin
árboles en sus veredas.
Casi con un Catálogo de calles, en Parque Chás se encuentran distintas resoluciones sobre anchos y su
vegetación. Las variables para generar la calle, según su uso, son los anchos, tanto de la vereda
como de la calzada como la utilización o no de árboles. Imágenes y matices.
La calzada, de hormigón armado o de adoquín, conviven sin problemas y sin un orden establecido. Se
nota, todavía, con algunos desniveles, el lugar que ocupaba el horno de ladrillo del Dr. Chás.
Nuevamente la perspectiva acortada por la curva y la no continuidad de las calles. La ubicación de los
árboles, la escala, las tipologías de vivienda, continuas en su fachada y en su mayoría, contemporáneas.
En una escala muchísimo más pequeña, en Parque Miñaqui,
no se encuentran diferencias entre los Cortes de calle, sino
que las decisiones se encuentran en los pequeños lugares. La
ubicación de los árboles, que enmarcan extrañamente las
esquinas, el tipo de árbol (el poco frecuente sauce llorón en
algunos casos) y la sutil curvatura de sus calles.
Las manzanas, de 50x70,
intercalan continuidad y
discontinuidad con la trama
regular circundante. El
encuentro con la traza curva
genera esquinas mucho más
abiertas, de radio mayor. Los
árboles se encuentran
“pegados” al cordón, sobre
pequeñas veredas
usualmente sin verde en su
extensión. Las calles, casi sin
tránsito, se usan como
espacio público, generando
una relación con el entorno
privado, muy amena y
distintiva del resto de la
ciudad.
Con este trabajo, se trata de confirmar cierta teoría personal, primero intentando refutar
algunos supuestos beneficios de la ortogonalidad como son la regularidad de lotes y de las
manzanas. Esta regularidad haría posible la ubicación de espacios verdes, también regularmente
dispuestos o plantar casas en terrenos regulares, mucho más fáciles de proyectar. Pero, ¿cuántas
plazas de un lote hay? Ninguna o muy pocas. ¿Cuántas de una manzana o más?: la mayoría, pero
también bastante pocas en número, por la decisión que supone el vaciar un predio dentro de una
zona regularmente loteada o dejarlo sin urbanizar. ¿Qué pasa entonces con los lotes regulares? ¿Nos
llevarán a una mecanización de proyecto o a algo similar, a una mecanización de soluciones?. Si
hipotéticamente todos los lotes fueran iguales, evitando orientación y zonificación, ¿serían todos los
edificios iguales? La respuesta es simple: no. No son iguales por la individualidad de los arquitectos y
demás factores, pero las tipologías se encuentran fácilmente y se repiten cada vez con más
frecuencia.¿En que época fue pensado el lote de 8.66 y para qué tipología de viviendas? Hace
mucho, y para la vivienda tipo chorizo, mucho más fácil de orientar (OESTE, ESTE O NORTE, nunca
SUR).
Entonces… ¿Son la trama irregular y por ende, su loteo, generadores
de espacios desperdiciados? Estos barrios demuestran que no. A escala de manzana, los
espacios supuestamente remanentes, le dan identidad al barrio, son apropiados como espacio
público, se planta un árbol, se pone un banco, se alberga una plaza, por más pequeña que sea, se
crea un hito, y sin mayores complicaciones ni decisiones. A escala de lote, no tan irregulares como se
creerían, se obtienen nuevas resoluciones, y aunque muchas de ellas no se puedan mecanizar
también de éso se trata, de diferenciarse, o por lo menos, es uno de los motivos de la creación de
estos lugares. En los números, estas urbanizaciones, como las antiguas manzanas tipo tallarín, tienen
un porcentaje mucho mayor de espacio público (calles y veredas) que el trazado corriente, así como
también más cantidad de lotes al contar con menor dimensión de patios privados.
E L T E R R E N O I R R E G U L A R – L O S E D I F I C I O S – L A T E O R Í A
EDIFICIOS Y AVENIDAS
Los edificios más altos de Ciudad
Jardín, también proyectados por la
empresa F.I.N.C.A., se encuentran
enfrentados, enmarcando el ingreso a
la ciudad y marcando el eje de una de
sus avenidas más importantes. A simple
vista, iguales, guardan entre sí,
innumerables diferencias en sutiles
cambios ya sea en sus balcones,
disposición de vanos, etc.
Los edificios más altos se encuentran
estratégicamente ubicados en el centro comercial
de la ciudad, en su ingreso, en donde también se
implantan los conjuntos habitacionales de mediana
densidad (4 a 7 pisos). En planta baja, con su
lenguaje moderno, el edificio toma la galería
continua que identifica la calle principal comercial
de la zona.
Muy típico de Ciudad Jardín, la galería
continua. Continua hasta en los cruces de calle,
genera un paseo al aire libre pero resguardado
de la lluvia y la luz solar directa. Así, también, se
acentúa el eje marcado e iniciado por esta
Avenida, el Boulevard San Martín.
Bajo estas galerías se encuentran la mayoría de los
negocios y locales gastronomicos (relación con
el exterior). La conjunción de estos espacios con
la añosa y proyectada arboleda, el buen ancho
de la calzada principal, la ubicación de los
autos a 45°, sus anchas veredas y su
arquitectura típica, nutren a este lugar de una
magia dificil de explicar para el visitante y
excitante de demostrar para sus habitantes.
LODELPA, una plaza circular en medio de la trama de Ciudad Jardín,
enmarcada también por edificios circulares y eje de cuatro calles que
se unen en este punto e hito del barrio. También aparecen aquí
elementos de proyecto como las galerías, las ventanas esbeltas
reiteradas varias veces, los pequeños cambios entre los edificios a
primera vista iguales, la ubicación de
los árboles,etc.
Ubicados cerca de la zona
comercial de ingreso a la
ciudad, estos conjuntos de
mediana densidad se
implantan sobre mantos
verdes plagados de
distintas especies arbóreas
y de arbustos. En sus dos
tipogías de implantación
generales, esta es la de
gran verde y bloques
habitacionales
desparramados, con poca
relación con la calle
misma que los abastece.
Si no son todos, en
su gran mayoría,
los edificios
mantienen sutiles
cambios entre
ellos, ya sea en los
elementos usados
para proyectarlos
o bien sino en la
manera que los
usuarios se fueron
apropiando de
éstos.
Sobre la avenida de los Eucaliptos, en sus comienzos,
circulando desde el centro comercial, se encuentra esta
tipología más urbana y con más relación con la calle.
El diálogo es ahora con la
vereda, sus jardines de
transición y la sombra
increíble ejercida por los
inmensos Eucaliptos, que
parecen competir en altura
con los edificios.
Distintas situaciones de
ingreso: a nivel de vereda, a
medio nivel, con semicubierto, sin.
Ingreso por el parque, desde la
calle y luego de un jardincito,
desde un cul de sac, a través de
senderos, etc.
Imagen y elementos
utilizados similares en todos los
casos lo que permite generar
cierto carácter general de la
urbanización.
Otra vez la idea de nunca hacer
dos viviendas iguales, sin dejar de
lado la optimización de recursos.
Iguales elementos de proyecto, se
modifica su forma de colocación
o el color de la pintura o
revestimiento o se ubica un poco
más atrás, lo que sea para
diferenciarse de su vecino. Todas
la casas F.I.N.C.A era construidas
con techos de teja portuguesa.
Eso se evidencia claramente en la
imagen satelital del barrio.
Lo irregular del trazado de las calles
trae un parcelamiento también irregular, así
como sus esquinas, producto de
encuentros a distintos ángulos. Esto genera
resoluciones poco frecuentes a terrenos
atípicos. De ahí, la posible riqueza queda
en mano del proyectista.
Como
muestra el Corte
de calle, en los
comienzos de
Parque Chás, la
típicas casas
debían cumplir un
retiro obligatorio
de unos 3 metros.
Todavía se pueden
identificar hoy en
el barrio.
Algunos de los tantos edificios particulares
en Parque Chás. Iglesias, distintas
colectividades, clubs barriales, el predio libre
para el gran colegio, las casas típicas, las
sociedades de fomento…
E l r e v é s d e l a t r a m a
LOS CASOS DE CIUDAD JARDÍN, PARQUE CHÁS Y PARQUE MIÑAQUI
LEONARDO GABRIEL VALTUILLE – TEORÍA DE LA ARQUITECTURA – CAT. ARQ DANIEL RIZZO – JUNIO DE 2006
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
MORFOLOGÍA 2 – GARCÍA CANO – ARQ. HERNÁN JAGEMANN LEONARDO VALTUILLE – 2006
Hay otra cosa, por fuera de la arquitectura, bastante difícil de
explicar y es cierto pensamiento mágico sobre este tipo de barrios. Su
morfología distintiva, su escala, su historia y la unidad de sus vecinos hacen
de estas pequeñas urbes lugares reconocidos por algo más que sus calles
y trazados.
El sentido de pertenencia y el de preservación son el común
denominador de todos los casos analizados así como la infinita cantidad
de elementos de diseño distintivos con los que se proyectaron.
Nadie, probablemente, ni sus respectivos creadores hubiera
esperado semejante desarrollo y aceptación de sus ideas:
“estética: lograr ... un aspecto más variado y agradable que el
que nos ofrece hoy la repetición de calles invariablemente iguales".
Dormal (ideólogo del Barrio Parque Chás)

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a El Revés de la trama

Revista pasos nº206 ok
Revista pasos nº206 okRevista pasos nº206 ok
Revista pasos nº206 okJorge Véliz
 
Parque del este rómulo
Parque del este rómuloParque del este rómulo
Parque del este rómulofelix7789
 
felix escalona
felix escalonafelix escalona
felix escalonafelix7789
 
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límitesProyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límitesNorberto Mollo
 
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos rurales
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos ruralesLos conceptos urbanos extrapolados a los entornos rurales
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos ruralesgarciasoriano
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año IIIchacabucocultural
 
Plán c erdà
Plán c erdàPlán c erdà
Plán c erdàHome
 
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...Graciela Mariani
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-VélizGestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-Vélizfopini
 
Jardin De Colores Informe
Jardin De Colores InformeJardin De Colores Informe
Jardin De Colores Informeguestf23cca
 
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)LeonardoAlbano4
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2Catalina Marshall
 
Taller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 ResumenTaller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 Resumenleoberbesi
 
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)ekonomistak
 
Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03pepechiwong
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...Instituto Universitario de Urbanística
 

Semelhante a El Revés de la trama (20)

Revista pasos nº206 ok
Revista pasos nº206 okRevista pasos nº206 ok
Revista pasos nº206 ok
 
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? BarcelonaConferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
Conferencia ¿Quo Vadis? Barcelona
 
Parque del este rómulo
Parque del este rómuloParque del este rómulo
Parque del este rómulo
 
felix escalona
felix escalonafelix escalona
felix escalona
 
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límitesProyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
Proyecto los barrios de mi ciudad, sus nombres y sus límites
 
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos rurales
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos ruralesLos conceptos urbanos extrapolados a los entornos rurales
Los conceptos urbanos extrapolados a los entornos rurales
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 15 Noviembre-Diciembre Año III
 
Plán c erdà
Plán c erdàPlán c erdà
Plán c erdà
 
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...
Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecid...
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
 
Tp nº 4
Tp nº 4Tp nº 4
Tp nº 4
 
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-VélizGestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
 
Jardin De Colores Informe
Jardin De Colores InformeJardin De Colores Informe
Jardin De Colores Informe
 
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)
Historia de Sarandí Sarandí Grande (1874-1961)
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2
 
Taller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 ResumenTaller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 Resumen
 
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
 
Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03Azoteas verdes 03
Azoteas verdes 03
 
Pilar
PilarPilar
Pilar
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
 

Último

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 

Último (20)

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 

El Revés de la trama

  • 1. el revés de la trama LOS CASOS DE CIUDAD JARDÍN, PARQUE CHÁS Y PARQUE MIÑAQUI MORFOLOGÍA 2 – GARCÍA CANO – ARQ. HERNÁN JAGEMANN LEONARDO VALTUILLE – 2006 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA – ARQ. DANIEL RIZZO – LEONARDO VALTUILLE – 2006
  • 2. ¡Qué impresionante debe ser encontrarse enfrentando la construcción de una nimiedad tan pequeña como un EDIFICIO de verdad! en el que se espera que viva gente! Que viva, que construya su hogar, que tenga hijos, que destruya, que trabaje, que duerma!. Un edificio que albergue, que proteja del frío y del calor, un lugar que le será propio a mucha gente. Pensaste alguna vez en el apego que uno llega a sentir por su propia casa, su lugar? ¿Alguna vez se te ocurrió pensar que una o muchas personas sentirán éso por algo que vos construiste?, ¿sentirán éso pensando en paredes que vos pensaste primero? Ximena Rocío Sáenz El texto citado intenta mostrar la importancia de la creación de un barrio con algo tanto más pequeño como es un edificio. Tantas cosas hay que tener en cuenta y tantas cosas pasarán sin nuestro consentimiento o sin siquiera haberlas pensado. Pongámonos en la época de gestación de estos barrios, por la década del ’40 y descubramos lo arriesgado de la situación y los resultados obtenidos. En este caso se intentará estudiar tres situaciones similares en su “contradicción a la trama” pero con distinta escala y complejidad.. ¿Cuál es nuestro barrio? Podemos acordar que un barrio es un agrupamiento social espontáneo, determinado y diferenciado, que produce y mantiene las relaciones personales alrededor de puntos clave como la iglesia, la escuela, el comercio, o la vivienda?. Se puede diferenciar del conjunto planificado que, al estar rodeado por arterias troncales, permite el habitar en un sitio residencial, de poco tránsito interior, con espacios verdes abundantes y mínimo equipamiento. Puede hablarse en este caso de la unidad vecinal. Así, cuando a la ubicación espacio-temporal agregamos el sentimiento, tenemos lo que diariamente es para un porteño su barrio. Barrio es - entonces - la calle o la cuadra (vivo en Santa Fe) : la esquina (San Juan y Boedo) ; el café (mil nombres desconocidos para todos menos para el habitué); el espacio verde (Parque Patricios); el club (y ...somos la mitad más uno o vivo en River); el negocio (enfrente de Gigante ... ¿se acuerda?) ; la iglesia (a la vuelta de San Cayetano); el mercado (soy del Abasto), y tal vez muy pocos del cementerio si es la Chacarita y muchos más si es la Recoleta. Un barrio no existe solo por si sólo por sí mismo, sino -y particularmente- por comparación, o posición, similitud, con otros y con la ciudad. Con el todo que engloba y masifica en contra de lo particular que individualiza e identifica… Dra Sonia Berjman C I T A S D E L B A R R I O
  • 3. Parque ChásCiudad Jardín Parque Miñaqui Tres casos a estudiar. Situaciones similares en su “contradicción a la trama regular” pero con distinta escala, complejidad e historia. Se investigarán los elementos utilizados para su diseño y creación.
  • 4. Desde el más simple y acotado, hasta el más complejo de los casos, todos tienen en común el querer diferenciarse de una trama ortogonal muy arraigada tanto en la ciudad como en el conurbano. C o m p a r a t i v a d e e s c a l a s (aproximación)
  • 5. El revés de la trama, claro está, no significa nada si no tiene contra quien dar ese revés. El pensamiento rector de estos barrios se basa en contradecir a una trama ortogonal muy arraigada y proveniente de la ley de indias. Se intentará ver sus virtudes y defectos sin imponer ninguna verdad. Nadie podría vivir en una ciudad como la que tenemos, con su extensión, si su creación hubiera sido en su totalidad de este tipo. Ninguna calle se continuaría y el tránsito sería lento y tedioso, y lo que resaltaría serían los lugares regulares. Por eso mismo, se toman a estos barrios como anomalías dentro una grilla, creadas adrede para generar una alteración y un cambio en la percepción y en el sentimiento de pertenencia. En los tres casos a estudiar, se da la existencia de un terreno, en menor o mayor extensión, libre y a urbanizar. En Ciudad Jardín, se trata de una extensión al oeste de la Capital Federal, alejada en su momento y de gran extensión, limitada por grandes predios, hoy ocupados por una fábrica, vías férreas y un complejo militar, que siguen marcando su límite. En Parque Chás, un terreno bastante más acotado pero inmerso dentro de la urbanidad creciente de la Ciudad de Buenos Aires y limitado por consolidadas avenidas. En Parque Miñaqui, sólo algunas hectáreas parte de una quinta, limitada por una avenida y unas vías del ferrocarril. 3 C A S O S – P R E S E N T A C I Ó N Y R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A
  • 6. Zona oeste del Gran Buenos Aires Cercano a El Palomar
  • 7. Tras un intento fallido en la ciudad de Buenos Aires, el doctor Zeyen y su compañero, el Dr. Wernicke, compran, en noviembre de 1942 unos terrenos libres en las afueras, en la zona oeste, pasando la Gral. Paz. Ahí comienza el proyecto para una “Ciudad Jardín”, donde dominarán los espacios verdes. La sociedad F.I.N.C.A. (1933, director: E. Zeyen) desarrolla el barrio, su traza (C. M. della Paollera), edificios públicos y gran cantidad de viviendas particulares, todavía existentes y fácilmente identificables. Su historia en imágenes. 1933 – Dr. Erich Zeyen y el Sr. Ramón Palacio consultando los planos sobre el loteo. Foto por el Dr.G. Wernicke Plano original de venta de lotes Primeras construcciones Terreno disponible Primeros trazados Construcción de casas FINCA
  • 8. Una de las cosas más impresionantes en estos barrios es el sentido de pertenencia. Vivir en Ciudad Jardín es diferente, por su trazado, su elaborada parquización, por estar “cerrado” por grandes predios y por tantas otras cosas. Esto se demuestra en la temática de sus locales gastronómicos, en el orgullo de sus habitantes y en la conservación de sus costumbres e historia. Historia de Ciudad Jardín en sus locales gastronómicos Usos y costumbres Sus pequeñas plazas y calles arboladas
  • 10. En plena Ciudad de Buenos Aires y con un entorno ya bastante urbanizado a base de la cuadrícula regular, se encontraba la quinta del Doctor Chás. En su interior albergaba, celoso, un gran horno de ladrillos (los actuales cambios de altura en algunas calles reflejan la antigua ubicación del pozo de extracción de tosca). Tras algunas disputas con sus vecinos, Chás vende sus terrenos para una posterior y muy particular urbanización, inspirada en los pensamientos del Dr. Dormal. Su historia en imágenes.
  • 11. Continuando con el sentido de pertenencia, en Parque Chás, existe cierta fábula sobre perderse en la ciudad. De ahí, sus historietas o escritos y lo especiales que se sienten sus habitantes al ser los únicos capaces de manejar semejante laberinto. En los últimos meses, gracias a los vecinos, se ha agregado a Parque Chas como uno de los barrios porteños, asi como también se ha puesto una estación de subte con su nombre. Elemento para quitarse el barro de los zapatos por sus calles de tierra Crónicas e historietas inspiradas en Parque Chás y en sus calles Reuniones vecinales artesanías Pequeñas plazas
  • 12. Zona Sur del Gran Buenos Aires Partido de Lomas de Zamora Se crea la vía del ferrocarril hacia el sur y sobre ella, la inglesa estación de Banfield, donde comienza a surgir la ciudad y grandes predios de fin de semana. Con el crecimiento de la urbanización, queda atrapada entre las vías y la Avenida Alem la última gran quinta de la zona, donde hoy se emplaza el mítico Parque Miñaqui. Su historia.
  • 13. Límites a escala de manzana: la vereda, el cordón, la calle. La situación peatonal proyectada, la relación con el flujo, la ubicación de los árboles. Elementos de proyecto sensible. Límites a escala de barrio: más sutiles (diferencia entre pavimentos y linealidad), más fuertes (avenidas), determinantes (vías, avenidas, fábricas, grandes predios). Relación con la historia de cada lugar (marcación de límites virtuales o reales). La curva y su relación con la manera de plantear los árboles, de circulación vehicular, de visuales. Visuales cortas e interrumpidas en varias direcciones en la trama "regular" de estos barrios. La proyección o no de la parquización. El "clima" verde impone a cada propietario cuidar de sus árboles o plantar nuevos en caso de no existir en su lote (coherencia con el lugar), éso construye otro tipo de diseño, previsor, como sentando parámetros. La relación entre el espacio público y el privado. Límite estricto pero permeable. La ventana a la calle en la ciudad, las rejas. Lugares residuales pensados o no como espacio público, son apropiados de esa manera. Lotes atípicos y respectivas soluciones. L Í M I T E S R E A L E S Y V I R T U A L E S - E S P A C I O S V E R D E S
  • 15. Límites muy marcados. Cómo llega la ciudad a sus límites. La constante utilización del verde y el espacio público. Las curvas, las discontinuidades y las acotadas perspectivas. Límite con grandes predios. La gran fábrica y los paredones “verdes” a escala peatonal. Particularidades. El gran predio Militar, el paredón y una plaza verde contínua, de filtro y calidez visual y peatonal. La arboleda. El cruce de vía, límite marcado y de escasa transición.
  • 16. Escala mayor de espacios verdes. Plazas barriales, en continuidad con avenidas importantes, enmarcadas por edificios, hitos o por su propia morfología. Lugares de encuentro y pertenencia. Mojones verdes. LODELPA
  • 17. Escala media de espacios verdes. Pequeñas plazas temáticas, hitos y monumentos emplazados en acotados sectores verdes. Utilización de supuestos espacios remanentes. Fuerte identidad. Lugares de expansión siempre a mano y constante diversificación de usos.
  • 18. Escala baja de espacios verdes. Pequeños espacios entre edificios, a veces de forma lineal o perimetral, de entorno. Pasajes verdes y arbolados, conjuntos edilicios situados en “mantos verdes” de expansión real y visual. Veredas, retiros verdes privados, pequeños y sutiles intersticios.
  • 19. Límites geográficos Presentación de límites Imagen satelital de 1950
  • 20. Todos los límites son Avenidas de tránsito rápido y lineal que recorren perimetralmente el barrio, en contraposición a las pequeñas calles con tránsito reducido y recorrido intrincado. También se percibe una clara diferencia de escala edilicia entre ambas situaciones.
  • 21. Escala media de espacios verdes. Pequeñas plazas y plazoletas. Espacios remanentes proyectados como espacio público o de referencia barrial. Puntos de encuentro.
  • 22. Límites de mediana escala marcados en sus cuatro bordes. La Av. Alem, la vía del ferrocarril y dos calles adoquinadas perpendiculares a estas últimas. Todas enmarcan la antigua quinta Miñaqui. Av. Alem Esquina límite: encuentro calle adoquina con Av. Alem Vía del ferrocarril
  • 23. Límites a pequeña escala dentro del barrio. Cambio de materialidad en las calles, en las veredas, distintas situaciones. Disposición y elección de los árboles, Crecimiento constante del verde. CALLE EMPEDRADA – BANDA DE ADOQUIN – CALZADA DECALLE EMPEDRADA – BANDA DE ADOQUIN – CALZADA DE HORMIGÓN – CORDÓN DE GRANITO – PASTO (inclusive en lasHORMIGÓN – CORDÓN DE GRANITO – PASTO (inclusive en las esquinas) – ARBOL Y VEGETACIÓN – VEREDA - CASAesquinas) – ARBOL Y VEGETACIÓN – VEREDA - CASA Límite a mediana escala, un cul de sac del barrio
  • 24. En común, todas estas urbanizaciones, a diferentes escalas, tomaron la misma decisión, no aferrarse a la trama. Utilizar otros elementos de proyecto. Proyectar ciudad, sin importar la escala del caso. Tener en cuenta anchos de calle, arboleda, altura de edificación, loteo, veredas, velocidad del flujo de automóviles, vida peatonal, espacio público, espacios verdes, hitos, espacios residuales aprovechados, discontinuidad de perspectivas, vida social, sentido de pertenencia, personalidad. Todos, de alguna forma u otra, buscaron diferenciarse de su entorno, creando un lugar distinto, abierto a su entorno pero cerrado en su concepción. Nadie entra sin un por qué claro a estas zonas, de carácter residencial en su gran mayoría y de tránsito lento. En el caso de Ciudad Jardín, la complejidad es casi inabarcable. Se proyectaron calles en distintos anchos, avenidas, grandes corredores arbolados, plazas, centros comerciales con una lógica muy clara, casas tipo, edificios, etc. Es francamente increíble la cantidad de decisiones arquitectónicas que se han acumulado en este caso. Desde su proyección y trazado hasta la autoimposición de no diseñar dos objetos iguales, por más similares que parezcan, rescatando la individualidad moderna ante todo, sin dejar de lado la optimización de recursos. Hoy en día, a más de 60 años de su comienzo, sigue sorprendiendo a cada nuevo visitante que pasa por ella y sus habitantes siente orgullo por eso. En los otros dos casos, tras el trazado de las calles y ciertos márgenes, la construcción ha sido en su totalidad proyectada por comitentes privados, lo que ha resultado en un producto final más azaroso pero no por eso, menos rico. C O R T E S T I P O D E C A L L E – L A I M P O R T A N C I A D E L T R A Z A D O
  • 25. Uno de los tantos Cortes tipo de calle dentro de Ciudad Jardín. En este caso, vereda, árbol, vereda, calzada y espejado del lado de enfrente. Separación estratificada de las vegetaciones arbóreas.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Uno de los casos más increíbles de Cortes tipo de calle. Vivienda particular – Retiro privado de 3 metros – espacio verde de transición – fila de árboles – vereda o sendero – fila de árboles – amplio lecho verde – acera y espejado del lado de enfrente. Esto da por resultado un ancho inusitado, con una calidad ambiental admirable y muy disfrutable, tanto a nivel peatonal como vehicular. Si casi se puede experimentar el resguardo que proveen en verano o en un día de lluvia esas dos hileras de árboles. ¡Qué sonido de paz debe generar el constante crujido de las hojas del otoño al ser pisadas!.
  • 35. Infinidad de situaciones pintorescas. Boulevard, largos caminos arbolados, alta forestación, amplias avenidas flanqueadas por edificios hito del lugar. Constante relación con la vegetación y sus cambios según las estaciones. Identificación según la especie arbórea de las calles.
  • 36. Las curvas, los rincones resguardados, íntimos, la incansable sensación de sentirse en un lugar propio, personal e íntimo, casi armado para uno. La tranquilidad y la virtual inexistencia de tráfico y ruidos. La perspectiva acortada por la curva y la no continuidad de las calles. Los juegos de luces y sombras, la agradable escala de barrio a cada paso.
  • 37. Los Cul de Sac, las calles cortadas, los grandes límites impuestos, las esquinas libres, las bahías para intrincados ingresos a viviendas. La diversidad dentro del control de lo propio del barrio.
  • 38. Los distintos Cortes de calle en Parque Chás, inspirados en la idea del Dr. Dormal. En imágenes, el caso del pasaje de 15 metros, sin árboles en sus veredas.
  • 39. Casi con un Catálogo de calles, en Parque Chás se encuentran distintas resoluciones sobre anchos y su vegetación. Las variables para generar la calle, según su uso, son los anchos, tanto de la vereda como de la calzada como la utilización o no de árboles. Imágenes y matices.
  • 40. La calzada, de hormigón armado o de adoquín, conviven sin problemas y sin un orden establecido. Se nota, todavía, con algunos desniveles, el lugar que ocupaba el horno de ladrillo del Dr. Chás.
  • 41. Nuevamente la perspectiva acortada por la curva y la no continuidad de las calles. La ubicación de los árboles, la escala, las tipologías de vivienda, continuas en su fachada y en su mayoría, contemporáneas.
  • 42. En una escala muchísimo más pequeña, en Parque Miñaqui, no se encuentran diferencias entre los Cortes de calle, sino que las decisiones se encuentran en los pequeños lugares. La ubicación de los árboles, que enmarcan extrañamente las esquinas, el tipo de árbol (el poco frecuente sauce llorón en algunos casos) y la sutil curvatura de sus calles.
  • 43. Las manzanas, de 50x70, intercalan continuidad y discontinuidad con la trama regular circundante. El encuentro con la traza curva genera esquinas mucho más abiertas, de radio mayor. Los árboles se encuentran “pegados” al cordón, sobre pequeñas veredas usualmente sin verde en su extensión. Las calles, casi sin tránsito, se usan como espacio público, generando una relación con el entorno privado, muy amena y distintiva del resto de la ciudad.
  • 44. Con este trabajo, se trata de confirmar cierta teoría personal, primero intentando refutar algunos supuestos beneficios de la ortogonalidad como son la regularidad de lotes y de las manzanas. Esta regularidad haría posible la ubicación de espacios verdes, también regularmente dispuestos o plantar casas en terrenos regulares, mucho más fáciles de proyectar. Pero, ¿cuántas plazas de un lote hay? Ninguna o muy pocas. ¿Cuántas de una manzana o más?: la mayoría, pero también bastante pocas en número, por la decisión que supone el vaciar un predio dentro de una zona regularmente loteada o dejarlo sin urbanizar. ¿Qué pasa entonces con los lotes regulares? ¿Nos llevarán a una mecanización de proyecto o a algo similar, a una mecanización de soluciones?. Si hipotéticamente todos los lotes fueran iguales, evitando orientación y zonificación, ¿serían todos los edificios iguales? La respuesta es simple: no. No son iguales por la individualidad de los arquitectos y demás factores, pero las tipologías se encuentran fácilmente y se repiten cada vez con más frecuencia.¿En que época fue pensado el lote de 8.66 y para qué tipología de viviendas? Hace mucho, y para la vivienda tipo chorizo, mucho más fácil de orientar (OESTE, ESTE O NORTE, nunca SUR). Entonces… ¿Son la trama irregular y por ende, su loteo, generadores de espacios desperdiciados? Estos barrios demuestran que no. A escala de manzana, los espacios supuestamente remanentes, le dan identidad al barrio, son apropiados como espacio público, se planta un árbol, se pone un banco, se alberga una plaza, por más pequeña que sea, se crea un hito, y sin mayores complicaciones ni decisiones. A escala de lote, no tan irregulares como se creerían, se obtienen nuevas resoluciones, y aunque muchas de ellas no se puedan mecanizar también de éso se trata, de diferenciarse, o por lo menos, es uno de los motivos de la creación de estos lugares. En los números, estas urbanizaciones, como las antiguas manzanas tipo tallarín, tienen un porcentaje mucho mayor de espacio público (calles y veredas) que el trazado corriente, así como también más cantidad de lotes al contar con menor dimensión de patios privados. E L T E R R E N O I R R E G U L A R – L O S E D I F I C I O S – L A T E O R Í A
  • 45. EDIFICIOS Y AVENIDAS Los edificios más altos de Ciudad Jardín, también proyectados por la empresa F.I.N.C.A., se encuentran enfrentados, enmarcando el ingreso a la ciudad y marcando el eje de una de sus avenidas más importantes. A simple vista, iguales, guardan entre sí, innumerables diferencias en sutiles cambios ya sea en sus balcones, disposición de vanos, etc.
  • 46. Los edificios más altos se encuentran estratégicamente ubicados en el centro comercial de la ciudad, en su ingreso, en donde también se implantan los conjuntos habitacionales de mediana densidad (4 a 7 pisos). En planta baja, con su lenguaje moderno, el edificio toma la galería continua que identifica la calle principal comercial de la zona.
  • 47. Muy típico de Ciudad Jardín, la galería continua. Continua hasta en los cruces de calle, genera un paseo al aire libre pero resguardado de la lluvia y la luz solar directa. Así, también, se acentúa el eje marcado e iniciado por esta Avenida, el Boulevard San Martín. Bajo estas galerías se encuentran la mayoría de los negocios y locales gastronomicos (relación con el exterior). La conjunción de estos espacios con la añosa y proyectada arboleda, el buen ancho de la calzada principal, la ubicación de los autos a 45°, sus anchas veredas y su arquitectura típica, nutren a este lugar de una magia dificil de explicar para el visitante y excitante de demostrar para sus habitantes.
  • 48. LODELPA, una plaza circular en medio de la trama de Ciudad Jardín, enmarcada también por edificios circulares y eje de cuatro calles que se unen en este punto e hito del barrio. También aparecen aquí elementos de proyecto como las galerías, las ventanas esbeltas reiteradas varias veces, los pequeños cambios entre los edificios a primera vista iguales, la ubicación de los árboles,etc.
  • 49. Ubicados cerca de la zona comercial de ingreso a la ciudad, estos conjuntos de mediana densidad se implantan sobre mantos verdes plagados de distintas especies arbóreas y de arbustos. En sus dos tipogías de implantación generales, esta es la de gran verde y bloques habitacionales desparramados, con poca relación con la calle misma que los abastece. Si no son todos, en su gran mayoría, los edificios mantienen sutiles cambios entre ellos, ya sea en los elementos usados para proyectarlos o bien sino en la manera que los usuarios se fueron apropiando de éstos.
  • 50. Sobre la avenida de los Eucaliptos, en sus comienzos, circulando desde el centro comercial, se encuentra esta tipología más urbana y con más relación con la calle. El diálogo es ahora con la vereda, sus jardines de transición y la sombra increíble ejercida por los inmensos Eucaliptos, que parecen competir en altura con los edificios.
  • 51. Distintas situaciones de ingreso: a nivel de vereda, a medio nivel, con semicubierto, sin. Ingreso por el parque, desde la calle y luego de un jardincito, desde un cul de sac, a través de senderos, etc. Imagen y elementos utilizados similares en todos los casos lo que permite generar cierto carácter general de la urbanización.
  • 52. Otra vez la idea de nunca hacer dos viviendas iguales, sin dejar de lado la optimización de recursos. Iguales elementos de proyecto, se modifica su forma de colocación o el color de la pintura o revestimiento o se ubica un poco más atrás, lo que sea para diferenciarse de su vecino. Todas la casas F.I.N.C.A era construidas con techos de teja portuguesa. Eso se evidencia claramente en la imagen satelital del barrio.
  • 53. Lo irregular del trazado de las calles trae un parcelamiento también irregular, así como sus esquinas, producto de encuentros a distintos ángulos. Esto genera resoluciones poco frecuentes a terrenos atípicos. De ahí, la posible riqueza queda en mano del proyectista.
  • 54. Como muestra el Corte de calle, en los comienzos de Parque Chás, la típicas casas debían cumplir un retiro obligatorio de unos 3 metros. Todavía se pueden identificar hoy en el barrio.
  • 55. Algunos de los tantos edificios particulares en Parque Chás. Iglesias, distintas colectividades, clubs barriales, el predio libre para el gran colegio, las casas típicas, las sociedades de fomento…
  • 56. E l r e v é s d e l a t r a m a LOS CASOS DE CIUDAD JARDÍN, PARQUE CHÁS Y PARQUE MIÑAQUI LEONARDO GABRIEL VALTUILLE – TEORÍA DE LA ARQUITECTURA – CAT. ARQ DANIEL RIZZO – JUNIO DE 2006 FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MORFOLOGÍA 2 – GARCÍA CANO – ARQ. HERNÁN JAGEMANN LEONARDO VALTUILLE – 2006 Hay otra cosa, por fuera de la arquitectura, bastante difícil de explicar y es cierto pensamiento mágico sobre este tipo de barrios. Su morfología distintiva, su escala, su historia y la unidad de sus vecinos hacen de estas pequeñas urbes lugares reconocidos por algo más que sus calles y trazados. El sentido de pertenencia y el de preservación son el común denominador de todos los casos analizados así como la infinita cantidad de elementos de diseño distintivos con los que se proyectaron. Nadie, probablemente, ni sus respectivos creadores hubiera esperado semejante desarrollo y aceptación de sus ideas: “estética: lograr ... un aspecto más variado y agradable que el que nos ofrece hoy la repetición de calles invariablemente iguales". Dormal (ideólogo del Barrio Parque Chás)