SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
• RESUMEN:
• En EE.UU cada año se producen, como mínimo
  2 millones de traumatismos craneales e
  ingresan en el hospital más de 400,000
  pacientes con lesiones cerebrales, lo que
  constituye casi la mitad del número de
  personas que sufren accidentes de tráfico.
• Los traumatismos craneales representan el
  25% de todas las muertes traumáticas y entre
  el 50 y 60% del total de muertes por accidentes
  de tráfico.
• Los TEC son la primera causa de mortalidad e
  invalidez en la población menor de 40 años.
• DEFINICIONES:
• El TEC es una entidad que afecta
  conjuntamente al cráneo y al encéfalo,
  resultante de una acción traumática.
• Debe existir alguna evidencia clínica de
  alteración craneoencefálica.
• CLASIFICACIÓN:
• Puede ser:
  No complicado.
  Complicado.
• Se sugiere evitar otros términos: (Agudo versus
  crónico, cerrado versus abierto, simple, etc).
  Que solo llevan a confusión.
• TEC NO COMPLICADO:
• Constituyen la mayoría de casos y en ellos no
  existe modificación estructural anatómica del
  cráneo y el encéfalo.
• La manifestación común es la contusión
  cerebral, es decir, pérdida de conciencia de
  minutos a una hora, sin que exista daño
  morfológico cerebral.
• Por supuesto implica indemnidad en cualquier
  tipo de evaluación morfológica (Tomografía
  axial computarizada (TAC), Resonancia
  magnética (RM)).
• La evolución es necesariamente hacia la
  recuperación completa, no existiendo
  secuelas.
• TEC COMPLICADO:
• Implica alteración anatómica de uno o varios
  componentes del cráneo y el encéfalo: Huesos,
  meninges, árbol vascular, tejido nervioso, etc.
• Tiene distintos niveles de gravedad que está motivado
  por la naturaleza de la complicación, la edad del
  paciente y patologías agregadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEC:


                            TEC.


    NO
 COMPLICADO.
                                    COMPLICADO.




                    TRATAMIENTO                   TRATAMIENTO
                      MEDICO.                     QUIRURGICO.




                 CONTUSIÓN FOCAL.         FX HUNDIDA.

                 HSA.                     HEMATOMA EXTRADURAL.

                 FISTULA LCR.             HEMATOMA SUBDURAL AGUDO.

                 DAÑO AXONAL              HEMORRAGIA INTRACEREBRAL.
                 DIFUSO                   HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO.
• MECANISMOS DE LESIÓN:
• Los TEC se producen cuando la fuerza mecánica se
  transmite al tejido cerebral. Los mecanismos de lesión
  incluyen traumatismos penetrantes y contusiones en la
  cabeza.
• Las lesiones penetrantes pueden producirse por
  penetración de un cuerpo extraño (ejemplo: una
  bala) que dañan directamente el tejido cerebral.
• Las contusiones son el resultado de las fuerzas de
  aceleración, desaceleración y rotación. Las lesiones
  por aceleración se producen cuando el cerebro ha
  sido golpeado por un objeto.
• La desaceleración provoca que el cerebro se aplaste
  contra el cráneo, una vez ha chocado contra algo. En
  muchos casos la lesión cerebral se produce por ambos
  mecanismos, aceleración y desaceleración.
• FISIOPATOLOGIA DEL TEC:
• Es casi de rigor que un traumatismo
  encefalocraneano sufra con el correr de
  las horas o aún de los primeros días un
  deterioro de los parámetros clínicos
  registrados en la evaluación inicial.
• La fisiopatología de los TEC puede
  dividirse en dos categorías:
• Lesiones primarias (Por impacto Directo).
  Lesiones secundarias (las producidas en
  respuesta al traumatismo original).
• LESIONES PRIMARIAS:
• Se producen durante el impacto debido a las fuerzas
  dinámicas de aceleración/desaceleración o rotación.
  Estas lesiones incluyen contusiones, desgarros, lesiones
  por cizallamiento y hemorragias. Este tipo de lesiones
  pueden ser leves, con poco o sin daño neurológico, o
  graves, con importante daño muscular.
• LESIONES SECUNDARIAS:
• Se originan por alteraciones fisiológicas que se
  producen tras la lesión primaria. La hipoxia, la
  hipercapnea, la hipotensión, el edema cerebral y la
  hipertensión constante, pueden producir lesiones
  secundarias. Cada uno de estos factores debido a la
  lesión tisular, puede contribuir a aumentar de forma
  significativa la presión intracraneal (PIC).
• CAUSAS DE TEC:
• FRACTURAS DE CRANEO:
• Son traumatismos frecuentes pero que por sí
  mismas no producen alteraciones
  neurológicas. Se pueden clasificar en abiertas
  (Rotura de la Dura Madre), o cerradas (Dura
  intacta), o en las producidas en la bóveda
  suelen producirse en las regiones parietal y
  temporal. Las fracturas de la base de cráneo
  habitualmente no son visibles en las
  radiografías convencionales. Entre los signos a
  valorar se incluye el líquido cefalorraquideo
  (LCR), otorrea o rinorrea, el signo de Battle
  (Equimosis alrededor de la apófisis mastoidea)
  o de ojos de mapache (Equimosis
  subconjuntival y periorbitaria).
• CONCUSIÓN:
• Es una lesión cerebral acompañada por un trastorno
  neurológico leve, especialmente pérdida de conciencia. La
  pérdida de conciencia puede durar desde pocos segundos a
  varias horas. La disfunción neurológica se manifiesta como:
  Confusión, desorientación y algunas veces, un periodo de
  amnesia postraumática. Otras manifestaciones clínicas
  producidas tras una concusión son: Cefalea, vértigo,
  irritabilidad, dificultad de concentración, pérdida de
  memoria y cansancio.
• La concusión es probablemente la causa más frecuente de
  consulta en urgencia, de radiografías e ingresos hospitalarios
  por traumatismos craneales. El diagnóstico de concusión se
  realiza cuando existe una pérdida de conocimiento pero sin
  ninguna alteración estructural cerebral que origine el
  trastorno funcional. Los pacientes que refieren una pérdida
  de conocimiento igual o superior a 5 minutos suelen ingresar
  para observación durante 24 horas.
• CONTUSIÓN:
• La contusión o magulladura del cerebro, habitualmente se debe a
  lesiones por aceleración/desaceleración que originan hemorragia
  sobre la superficie del parénquima, localizadas con frecuencia
  sobre los lóbulos frontales o temporales, estas pueden producirse
  en las lesiones por mecanismos de golpe y contragolpe. La lesión
  por golpe afecta el tejido cerebral situado inmediatamente por
  debajo de la zona de impacto. La lesión por contragolpe se
  produce linealmente en dirección opuesta al lugar de impacto. Las
  manifestaciones clínicas de la contusión se relacionan con la
  localización de la lesión, con el grado de contusión y con la
  presencia de las lesiones asociadas. Las contusiones pueden ser
  pequeñas y localizadas en una zona que origine déficit
  neurológico focal. Las contusiones extensas pueden desarrollarse
  durante 2 ó 3 días después del traumatismo, debido a la
  formación de edema y posteriormente hemorragia. Una gran
  contusión puede producir un efecto masa que origine un
  incremento importante de la PIC.
• HEMATOMAS:
• Los hematomas producidos por TEC
  causan lesiones de tipo masa y
  provocan un incremento de la PIC.
• TIPOS:
• Hematoma Epidural (HED).
• Hematoma Subdural (HSD).
• Hematoma Intracerebral.
• HEMATOMA EPIDURAL (HED):
• Es la acumulación de sangre entre la capa
  interna del cráneo y la parte externa de la
  Duramadre y se asocia habitualmente con
  fracturas de cráneo y lesión de la arteria
  meníngea media. Un golpe en la cabeza que
  produzca una fractura lineal del cráneo sobre
  la superficie lateral de la cabeza, puede
  desgarrar la arteria meníngea media. A
  medida que la arteria sangra separa la
  duramadre del cráneo, creando una bolsa
  que se expande en el espacio intracraneal.
• La incidencia de (HED) es relativamente baja.
  Este tipo de lesiones constituye un 1 - 3% de
  todos los TEC pero supone al menos el 8% de
  todos los traumatismos graves.
• HEMATOMA SUBDURAL (HSD):
• Es la acumulación de sangre entre la
  Duramadre y la membrana Aracnoidea
  subyacente, que frecuentemente se
  produce por la rotura de las venas que
  unen el cerebro y la duramadre. Las
  fuerzas de aceleración/desaceleración y
  de rotación son las causas principales
  del (HSD) que se asocia frecuentemente
  con contusiones cerebrales y
  hemorragia intracraneal.
CLASIFICACIÓN DE LOS HEMATOMAS SUBDURALES (HSD).

       INTERVALO DE TIEMPO                          SINTOMAS

AGUDOS (Primeras 48 horas).          Cefaleas, somnolencia, agitación,
                                     confusión, deterioro del nivel de
                                     conciencia, dilatación pupilar fija
                                     Ipsolateral, hemiparesia contralateral o
                                     coma profundo.


SUBAGUDOS (De 2 días a 2 semanas).   Similar al HSD agudo, salvo que la
                                     aparición de síntomas es más lenta.


CRONICOS (De 2 semanas a meses).     Letargia progresiva, distracción,
                                     cefalea, vómitos, convulsiones,
                                     dilatación pupilar Ipsolateral o
                                     hemiparesia contralateral.
• HEMATOMA INTRACEREBRAL (HIC):
• Se produce por hemorragia del tejido cerebral. Los
  traumatismos que originan un (HIC) incluyen fracturas
  deprimidas de cráneo, lesiones penetrantes (por arma de
  fuego, arma blanca) y movimientos rápidos de
  aceleración/desaceleración. El (HIC) actúa como una
  rápida lesión expansiva y su tasa de mortalidad es elevada.
  Sin embargo también es posible que se produzca un (HIC)
  tardío sobre un centro necrótico de un área de contusión.
• El HIC puede producir un deterioro clínico del paciente a los
  6 – 10 días después del traumatismo. El tratamiento del (HIC)
  puede incluir métodos quirúrgicos o no quirúrgicos. En
  general se cree que las hemorragias que no producen una
  alteración significativa de la PIC pueden ser tratadas
  médicamente, con el tiempo la hemorragia puede
  reabsorberse. Sin embargo si el HIC origina alteraciones
  importantes de la PIC debido a un efecto de masa, es
  necesaria su extracción quirúrgica.
• LESIONES POR PROYECTILES:
• Se producen por objetos que penetran el cráneo y originan
  un daño focal importante aunque producen pocas lesiones
  por aceleración/desaceleración o rotación. La lesión
  puede ser deprimida, penetrante o perforante. Las lesiones
  deprimidas están causadas por fracturas de cráneo en las
  que el hueso penetra en el tejido cerebral. Las lesiones
  penetrantes se producen por la entrada de un proyectil en
  la cavidad craneal, sin orificio de salida. Las lesiones
  penetrantes de baja velocidad (arma blanca) pueden
  producir tan solo daño focal sin pérdida de conocimiento.
  Los proyectiles de alta velocidad (armas de fuego) pueden
  producir ondas de choque que se transmiten a través del
  cerebro y aumentan la lesión causada por el proyectil. Las
  lesiones perforantes son lesiones por proyectil que entran y
  salen del cerebro. Este tipo de lesiones tienen mucho
  menos efecto rebote, pero pueden producir daños
  importantes.
• LESIONES AXONALES DIFUSAS (LAD):
• Incluyen una gran variedad de trastornos cerebrales producidos
  por fuerzas de aceleración/desaceleración y rotación. Este
  diagnóstico se reserva, habitualmente para alteraciones graves.
  La concusión cerebral es la forma más leve de (LAD). La (LAD)
  describe una situación de coma prolongado, desde el momento
  de la lesión, que no está producida por lesiones masa ni isquemia.
  La fisiopatología de la (LAD) se relaciona con el estiramiento y
  desgarro de axones producido por el movimiento del cerebro
  dentro del cráneo en el momento del impacto. Estas lesiones
  axonales originan alteraciones microscópicas en el sistema
  nervioso, de especial importancia en el tejido cerebral y en la
  base del cerebro. La interrupción en la transmisión de los impulsos
  axonales origina pérdida de conciencia. A menos que los tejidos
  circundantes estén muy lesionados y se originen pequeñas
  hemorragias, la (LAD) no es visible en una TAC. Los pacientes
  permanecen en coma profundo y con frecuencia adoptan una
  postura de descerebración o decorticación y presentan
  trastornos autónomos, como hipertermia, hipertensión y diaforesis.
• El tratamiento de la (LAD) incluye el mantenimiento de las
  constantes vitales y de la PIC dentro de los valores de
  normalidad. El pronóstico tras una (LAD) grave es malo, debido a
  la gran alteración de las funciones cerebrales
• VALORACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL:
• HIPÓTESIS DE MONRO-KELLIE:
• El espacio intracraneal incluye la sustancia cerebral (80%),
  el líquido cefalorraquideo (LCR) (10%) y la sangre (10%). En
  situaciones fisiológicas normales, la presión intracraneal
  (PIC), se mantiene por debajo de una presión media de 15
  mmhg. La hipótesis de Monro-Kellie, esencial para
  comprender la fisiopatología de la PIC, propone que el
  incremento en alguno de los componentes intracraneales
  debe ser compensado por el descenso de uno o más del
  resto de los componentes, para que el volumen total
  permanezca inalterado. Esta compensación aunque
  limitada incluye el desplazamiento del LCR de la bóveda
  craneal a las cisternas lumbares, incrementando la
  absorción del LCR, que comprime el sistema venoso de
  baja presión. Las situaciones fisiopatológicas que pueden
  producir una elevación de la PIC.
• FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC) Y
  AUTORREGULACIÓN:
• El (FSC) se corresponde con las demandas
  metabólicas del cerebro. Aunque el cerebro tan solo
  constituye el 2% del peso corporal, requiere un 15 - 20%
  del gasto cardiaco y el 15% de las demandas de
  oxigeno del organismo. El cerebro normal tiene una
  gran capacidad para mantener un FSC constante a
  pesar de amplias variaciones en la presión arterial, un
  proceso conocido como AUTORREGULACIÓN. Si existe
  autorregulación una presión arterial media (PAM) de
  60 - 150 mmhg no altera el FSC. Fuera de estos límites
  de autorregulación, el FSC depende únicamente de la
  presión de perfusión. Además de la presión arterial
  sanguínea existen otros factores que pueden afectar
  el FSC, como situaciones de Acidosis, Alcalosis y
  cambios en la tasa de metabolismo.
• PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL (PPC):
• La medición clínica del FSC es compleja. La (PPC), un valor de
  presión estimado, es el gradiente de presión sanguínea que
  atraviesa el cerebro y se calcula mediante la diferencia entre la
  PAM de entrada y la PIC, que se opone a ella.
• PPC = PAM – PIC.
 La PPC en un adulto promedio es aproximadamente de entre 80 -
 100 mmhg.
• De donde la PAM optima debería ser:
 PAM: 90 – 110 mmhg.
 PPC según la sociedad de Neurocirugía debe de ser > 68 mmhg.
 PIC: 8 – 12 mmhg.
 No olvidar la Triada de Cushing: HTA + Bradicardia + bradipnea
 (Signos de Hipertensión Endocraneana).
 Si la PPC desciende por debajo de este nivel puede producir
 isquemia.
  Una PPC mantenida de 30 mmhg o menos producirá,
 habitualmente, hipoxia neuronal y muerte celular.
 Cuando la presión sistémica arterial media iguala a la PIC el FSC
 puede cesar.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW (EG):
GRADOS DE LESIÓN SEGÚN LA EG:
   LESIONES LEVES:          LESIONES                   LESIONES GRAVES:
                          MODERADAS:
Los TEC leves presentan    Los TEC moderados se     Los TEC graves presentan
una puntuación de la       asocian con una          una puntuación en la
Escala de Glasgow          puntuación en la (EG)    (EG) de entre 3 y 8 y una
entre 13 y 15, y una       de 9 y 12 y con una      pérdida de conciencia
pérdida de conciencia      pérdida de               durante más de 6 horas.
inferior a 15 minutos.     conciencia de hasta 6    Estos pacientes suelen
Con frecuencia los         horas. Habitualmente     requerir soporte
pacientes con lesiones     los pacientes con este   ventilatorio, así como
leves son atendidos en     tipo de lesiones         monitorización
la unidad de urgencias     requieren ingreso a la   hemodinámica y de la
y son dados de alta        UCI. Es importante       PIC. Debe realizar una
solicitando a la familia   realizar valoraciones    TAC para descartar
que realice una            clínicas neurológicas    cualquier masa que
valoración diaria del      seriadas ya que estos    requiera extracción
enfermo y acudan de        pacientes presentan      quirúrgica. Los pacientes
nuevo al hospital si       riesgos de deterioro     son ingresados en la UCI
aparecen síntomas          debido a un aumento      para una valoración
neurológicos.              del edema cerebral y     continua, monitorización
                           de la PIC.               y tratamiento.
• METODOS DIAGNOSTICOS:
• TOMOGRAFIA AXIAL
  COMPUTARIZADA (TAC) SIN MEDIO
  DE CONTRASTE.
• RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
  (RMN).
• ANGIOGRAFIA.
• ELECTROENCEFALOGRAFIA (EEG).
• RESPUESTAS/POTENCIALES
  EVOCADOS.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION EN EL TEC:
1. Cefalea persistente y/o fiebre.
2. Vómitos persistentes.
3. Alteraciones del estado de alerta mayor de 20 minutos.
4. Alteraciones motoras.
5. Alteraciones sensitivas.
6. Epilepsia postraumática (Crisis convulsivas).
7. Fracturas de base de cráneo.
8. Fracturas mal alineadas.
9. Fracturas hundidas.
10. Fracturas múltiples.
11. Fracturas expuestas.
• TRATAMIENTO MEDICO:
• Tratamiento Quirúrgico:
• Tratamiento no Quirúrgico.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO:
• En caso de identificar en la TEC lesiones que
  originen desplazamiento de la estructuras
  intracraneales o aumento la PIC, es
  necesario realizar una intervención
  quirúrgica. Para drenar un HED, un HSD o un
  gran HIC, se realizara una craneotomía.
  También puede realizarse si existe un área
  extensa de contusión hemorrágica, que
  produce una elevación de la PIC, con el fin
  de disminuir dicha presión y prevenir la
  herniación.
• TRATAMIENTO NO QUIRURGICO:
• MEDIDAS DE SOPORTE GENERAL:
• Los objetivos del tratamiento deben
  ser dirigidos a evitar una lesión
  secundaria al cerebro por:
• Hipotensión.
• Hipercapnia.
• Hipoxia.
• Anemia.
• ELEVACIÓN DE LA CABEZA:
• El aumento de la presión Intracraneana puede ser tratada
  elevando la cabecera de la cama y evitando la
  obstrucción del retorno venoso por rotación de la cabeza o
  por collarines cervicales apretados (Mantener la cabeza en
  posición neutra a 30 grados). El paciente debe de estar
  Euvolémico al momento de elevar la cabeza para evitar la
  disminución del flujo sanguíneo cerebral.
• ANTICONVULSIVOS:
• Los anticonvulsivantes aumentan la presión Intracraneana y
  deben investigarse y tratarse agresivamente.
• Aunque no se ha establecido el valor de la terapia
  anticonvulsivante profiláctica en la prevención de la
  convulsión postraumática, el riesgo de convulsión
  postraumática durante el tratamiento existe y puede estar
  enmascarado por el uso de medicamentos y sedantes.
  Estos pacientes deben ser tratados inicialmente con
  anticonvulsivantes y deben realizarse
  Electroencefalogramas en casos selectos.
• SEDACIÓN Y PARALISIS:
Debido a que el dolor y la agitación aumentan
la presión Intracraneana debe considerarse un
uso lógico y juicioso de sedantes y analgésicos,
evitando oscurecer la exploración neurológica
por alteración del estado mental. En los
pacientes con monitorización de la presión
intracraneal que se documenta, hipertensión
endocraneal, la analgesia con o sin sedación es
útil. Deben también sedarse todos los pacientes
relajados farmacológicamente. El pelear con el
ventilador mecánico aumenta la presión
intracraneal, a través de la presión
intratoracica.
• HIPERVENTILACIÓN:
• Una efectiva forma de tratamiento es la hiperventilación
  para mantener PaC02 entre 30 - 40mmhg. Una
  hiperventilación más profunda se debe evitar para que la
  hipocapnia no produzca una vasoconstricción tal que
  conduzca a la isquemia cerebral. La retirada de la
  hiperventilación se realizara lentamente para evitar el
  rebote con aumento de la presión Intracraneana.
• MEDICIÓN Y DRENAJE DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
• El procedimiento se debe de realizar primero con la
  colocación de un drenaje ventricular en el asta anterior del
  ventrículo lateral, si es posible el catéter de ventriculostomia
  se colocara en el hemisferio no dominante por el
  Neurocirujano para poder ser más efectiva la medición de
  la PIC.
• Verificando que el aumento de la PIC en la medición no
  sobrepase los valores normales en esos casos el sistema
  puede servir como drenaje de LCR y así disminuir la presión
  intracraneal (PIC> 12mmhg).
Tipos sistemas monitoreo PIC
TERAPIA OSMOTICA:
• Los agentes osmóticos juegan un gran papel en la terapia
  de la Hipertensión Endocraneana, parecen tener más de
  un mecanismo de acción:
  Revirtiendo la gradiente osmótica sangre – cerebro
  (Reducen el volumen del líquido extracelular).
  Disminuyen la viscosidad de la sangre que ocasiona
  vasoconstricción refleja.
  Disminuyen la presión Intracraneana.
• El agente de elección es el Manitol a 0,25 a 1g/kg en bolo
  EV, la inyección repetida puede condicionar estados
  hiperosmolares, convirtiendo la terapia inefectiva
  facilitando la insuficiencia renal. Se ha demostrado que
  dosis bajas tienen la misma efectividad que las elevadas,
  recomendándose que se usen estas dosis inicialmente.
• Cuando se requieren dosis mayores o repetidas se debe
  controlar la osmolaridad sérica evitando la elevación por
  encima de 320 mOsm/l con Na 145 – 150 meq/lt (Riesgo de
  necrosis tubular aguda y de insuficiencia renal).
• DIURETICOS:
• El uso de diuréticos no osmóticos en el tratamiento de
  la hipertensión Endocraneana es controversial.
• Aunque se administra frecuentemente Furosemida es
  menos efectivo que el Manitol para disminuir la PIC,
  además exacerba el efecto del manitol y hace más
  difícil el mantener la Euvolemia, además de inducir
  perdida de potasio, sin embargo hay evidencia que
  disminuye la PIC de manera sinérgica cuando se
  administra junto al manitol.
• Aunque la Acetazolamida ha demostrado disminuir el
  volumen de líquido cefalorraquideo, también produce
  una vasodilatación importante que puede exacerbar
  transitoriamente la hipertensión Endocraneana, por
  esto su uso está contraindicado en los pacientes con
  TEC.
• SOLUCIONES HIPERTONICAS:
• Estas soluciones contienen una concentración de
  solutos superiores a 285 - 295 mOsm /l. Las soluciones
  hipertónicas empujan al agua fuera de las células, lo
  que ocasiona que estas se encojan, la solución salina
  al 3% es un ejemplo , este método se aplica también
  para disminuir la Hipertensión Endocraneana,
  solamente hay que tener en cuenta la medición sérica
  del sodio por que produce hipernatremia. Cuando se
  requieren dosis mayores o repetidas se debe controlar
  la osmolaridad sérica evitando la elevación por
  encima de 360mOsm/l con Na 145 – 160 meq/lt
  (Riesgo de necrosis tubular aguda y de insuficiencia
  renal). Se debe utilizar en todas las formas de
  Hipertensión Endocraneana (HTE), es muy importante
  saber que su administración debe de durar no menos
  de 10 a 15min.
• ESTEROIDES:
Actualmente existen una serie de estudios bien controlados
que fallaron para demostrar las esperanzas previas de que los
esteroides puedan mejorar la dinámica intracraneal y el
pronóstico del TEC. En vista de la supresión inmune y sus
efectos colaterales en el metabolismo su administración en el
TEC no es aconsejable.
• BARBITURICOS:
Estudios controlados demostraron éxito para controlar la
hipertensión Endocraneana en aquellos pacientes en los que
fallo otra terapéutica. El tratamiento de la hipertensión
Endocraneana refractaria debe considerarse el uso de los
Barbitúricos, siempre y cuando no existen contradicciones
como inestabilidad hemodinámica o cardiovascular.
• Los riesgos del uso de los barbitúricos son: Depresión
  cardiaca, hipotensión, hipotermia y neumonía, todo esto
  puede eclipsar las ventajas del tratamiento Barbitúrico para
  la hipertensión Endocraneana.
• LIDOCAINA:
• En el sistema nervioso central actúa disminuyendo la
  transmisión sináptica directamente, bloqueando los
  canales de sodio y también tiene un efecto
  vasoconstrictor. Ha demostrado disminuir los
  incrementos de la presión Endocraneana causados
  por intubación endotraqueal o cirugía, disminuye la
  elevación aguda de la presión Endocraneana,
  inducida por la succión nasotraqueal, realizada como
  parte de la limpieza o fisioterapia respiratoria. Puede
  ser administrada por vía endovenosa. La dosis es de
  1,5 mg/kg/dosis EV. O de manera cómo es ya
  conocida la administración del protocolo de xilocaina:
  Administración Ev 3cc post procedimientos que
  aumenten la PIC (Ejemplo: aspiración de secreciones).
LESIONES QUE REQUIEREN CIRUGIA:
• Durante el cuidado de los pacientes con hipertensión
  Endocraneana se debe considerar la necesidad de una
  intervención quirúrgica: Hematomas intracerebrales,
  contusiones parenquimatosas, o inflamación del cerebro
  severamente contundido, pueden producir suficiente
  efecto de masa en cualquier momento que sobrepase la
  capacidad de amortiguación del compartimiento
  intracraneal y será necesario recurrir a la cirugía.
• HIPOTERMIA:
• La hipertensión Endocraneana resistente al tratamiento
  descrito puede beneficiarse con la Hipotermia. La
  reducción de la temperatura corporal de 37°C a 31°C.
  Disminuye el metabolismo y el flujo sanguíneo cerebral en
  aproximadamente 40% con la consiguiente disminución de
  la presión Endocraneana, las desventajas son la
  interferencia con las respuestas inflamatorias e
  inmunológicas y la fiebre como indicador de infección.
• CRANEOTOMIA DESCOMPRESIVA.
• Es una antigua técnica quirúrgica que en los últimos años se
  ha vuelto a actualizar.
• Consiste en resecar una amplia área de la bóveda craneal,
  fronto – témporo – parieto – occipital, de manera tal que el
  cráneo de una cavidad cerrada e inextensible se
  transforma en una abierta, con el objetivo de reducir la
  presión Intracraneana (PIC).
• La craneotomía descompresiva es una técnica quirúrgica
  útil en pacientes grave Hipertensión Endocraneana (HIC)
  mantenida, en los que no hay otros procedimientos que
  puedan disminuir la PIC. Se utiliza principalmente en
  accidentes vasculares encefálicos, con extenso infarto
  cerebral y edema masivo, el llamado infarto maligno, que
  con tratamiento tradicional tiene una mortalidad de 80% y
  en TEC graves con edema y contusiones importantes que
  provocan HIC no controlada con tratamiento tradicional
  (PIC > 30 mmhg refractaria). Se debe realizar precozmente.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO
                         ENCÉFALOCRANEANO.
• Aspectos generales: Traumatismo craneoencefálico en el sentido más
  amplio, como el daño que compromete la cara, cuero cabelludo, cráneo
  y su contenido.
• Definición: Se define como una afectación del cerebro causada por una
  fuerza externa que puede producir una disminución o una alteración del
  estado de conciencia que conlleva una alteración del estado de las
  habilidades cognitivas o del funcionamiento físico.
• Etiología:
  Accidentes de tráfico (automóviles, motos, bicicletas y atropellados).
  Caídas.
  Agresiones (asaltos y violencia).
  Accidentes laborales.
  Deportes y recreación.
  Otras causas.
• Clasificación:
• El TEC se clasifica de distintas formas:
• Según el tipo de lesión:
  Cerrados
  Abiertos.
  Según el grado de severidad:
  Leve: Glasgow 14 – 15.
  Moderado: Glasgow 9 -13.
  Severo: Glasgow 3 – 8.
• Valoración:
  Nivel de conciencia.
  Tamaño y reacción pupilar.
  Lesiones cerebrales externas.
  Tonicidad muscular de nuca.
  Función motora.
  Función sensitiva.
  Patrón respiratorio.
  Posición de globos oculares.
  Reflejo corneal.
  TAC.
  RNM.
  Monitoreo hemodinámico.
• Población Objetivo:
• El presente protocolo se aplicará a todos los pacientes
  adultos mayores hospitalizados en el Hospital II San Isidro
  Labrador.
• Objetivo:
• Brindar cuidados de enfermería óptimo y oportuno de acuerdo
  a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta
  enfermedad.
• Disminuir las complicaciones del paciente adulto mayor con
  Traumatismo encéfalo craneano
• Preservar una función cerebral adecuada.
• Persona Responsable: Enfermera.
Diagnostico de        Objetivo                  Intervención de Enfermería                 Complicaciones        Intervención          Indicadores de
   Enfermería                                                                                                   Interdisciplinaria        seguimiento

Disminución de la   El paciente        - Valoración del estado de conciencia.               - Edema cerebral    - Coordinar con       El paciente
capacidad           mejorara la        - Monitoreo neurológico, evaluar escala de coma      - Hemorragia        medico intensivista   evidenciara
adaptativa          capacidad          de Glasgow estricto.                                 cerebral            - Coordinar con       aumento de pao2
intracraneal        adaptativa         - Monitoreo de la PIC estricto.                      - Isquemia          neurocirujano         >95%
relacionado con     intracraneal       - Monitoreo hemodinámico cada hora.                  cerebral            - Coordinar con       PIC 18
hematomas,          durante la         -Mantener posición neutra, cabecera a 30 – 45º       - Muerte cerebral   laboratorio.          PPC 80 durante la
edema, sangrado,    hospitalización.   - Monitoreo oximétrico continuo.                                                               hospitalización
elevación de PIC,                      - Valoración del AGA
lesión de tejido    Resultado:         - Monitoreo de electrolitos
cerebral,           - Pao2 > 90%       - Administración de electrolitos
disminución de      - PCO2 < 35        - Tratamiento de la acidosis
FSC, pre carga,     - PAM > 90         - Administración de diurético osmótico según
elevación de        - PIC < 20         indicación
RVS.                - PPC > 70         - Restricción hídrica.
                                       - Realizar cambio de posición pasiva
                                       - Administra oxigenoterapia según necesidad.
                                       - Manejo de la vía aérea artificial estricta
                                       - Soporte ventilatorio y monitoreo estricto de los
                                       parámetros.
Diagnostico de         Objetivo                          Intervención de Enfermería                         Complicacion Intervención Indicadores
    Enfermería                                                                                                       es       Interdisciplin      de
                                                                                                                                   aria      seguimient
                                                                                                                                                  o
Alteración de la      El paciente      - Valoración del estado de conciencia cada hora.                       - Edema        - Coordinar     El paciente
perfusión tisular     mantendrá una - Monitoreo neurológico, evaluar escala de coma de Glasgow estricto. cerebral            con medico      presentara,
cerebral relacionado perfusión tisular - Monitoreo de la PIC estricto.                                        - Hemorragia intensivista      PAM 100,
con, elevación de la cerebral          - Monitoreo hemodinámico cada hora.                                    cerebral       - Coordinar     PIC 18,
PIC, lesión de tejido adecuada         -Mantener posición neutra, cabecera a 30 – 45º                         - Hipertensión con             PVC 11.
cerebral disminución durante su        - Monitoreo oximétrico continuo.                                       Endocraneana neurocirujano
de FSC.               hospitalización. - Valoración del AGA                                                   - Muerte       - Coordinar
                                       - Monitoreo de electrolitos                                            cerebral.      con
                      Resultado        - Administración de electrolitos                                                      laboratorio..
                      El paciente      - Tratamiento de la acidosis
                      mantendrá:       - Administración de diurético osmótico según indicación
                      PAM > 90         - Restricción hídrica.
                      PIC < 20         - Realizar cambio de posición pasiva
                      PPC > 70         - Administra oxigenoterapia según necesidad.
                      PVC 10 -12       - Manejo de la vía aérea artificial estricta
                                       - Valorar reacción pupilar (diámetro, forma) cada hora.
                                       - Valorar función motora (movimientos involuntarios, rigidez,
                                       espasticidad, fuerza (muscular) cada hora.
                                       - Identificar signos y síntomas de aumento de la presión
                                       Intracraneana (náuseas, vómitos explosivos, deterioro de Glasgow).
                                       - Administrar tratamiento indicado
                                       - Titular inotropicos tales como adrenalina y dopamina para
                                       incrementar la presión arterial media según estado del paciente y/o
                                       indicación medica.
                                       - Monitoreo de la PVC a horario.
                                       - Administrar retos de fluidos de ser necesario.
                                       - Evitar maniobras de valsalva: pujo, reflejo de tos nauseas y vómitos
                                       - Disminuir la estimulación sensorial en el paciente.
                                       - Realizar Balance hídrico estricto.
                                       - Mantener al paciente normotérmico, utilizando medios físicos para
                                       mantener la temperatura corporal deseada
                                       - Valoración de los resultados de laboratorio.
Diagnostico de                 Objetivo                Intervención de             Complicaciones          Intervención             Indicadores de
      Enfermería                                              Enfermería                                     Interdisciplinaria          seguimiento
Riesgo a déficit de        El paciente mantendrá        - Monitoreo de              - Deshidratación       - Coordinar con medico   El paciente evidenciara
volumen de líquidos        una adecuada volemia         funciones vitales a         - Shock hipovolémico   intensivista             una adecuada función
relacionado con falla de   durante la                   horario.                    - Paro                 - Coordinar con          renal
los mecanismos             hospitalización              - Monitoreo                 cardiorrespiratorio    nutrición.               Debito urinario > 1
reguladores y/o perdida                                 hemodinámico (PVC de                               - Coordinar con          ml/Kg/hora
activa de líquidos         Resultado:                   8 a 12 mmHg) cada                                  laboratorio.             Valores de urea y
                           Equilibrio electrolítico y   hora.                                                                       creatinina dentro de los
                           acido-base                   - Monitoreo electrolítico                                                   valores normales
                           Hidratación adecuada         - Administración de                                                         El paciente presentara
                                                        electrolitos.                                                               piel y mucosas
                                                        - Administración de                                                         hidratadas.
                                                        fluidos
                                                        - Valoración del AGA
                                                        - Tratamiento de la
                                                        acidosis.
                                                        - Colocación de sonda
                                                        Foley.
                                                        - Diuresis horaria.
                                                        - Balance hídrico
                                                        estricto.
                                                        - Administra dieta para
                                                        paciente renal.
                                                        - Administración de
                                                        alimentación parenteral
                                                        y enteral.
                                                        - Administración de
                                                        medicación
                                                        - Administración de
                                                        hemoderivados
                                                        - Interpretación de
                                                        resultados de
                                                        laboratorio.
Diagnostico de         Objetivo            Intervención de Enfermería             Complicaciones             Intervención           Indicadores de
      Enfermería                                                                                              Interdisciplinaria        seguimiento
Riesgo de ansiedad   El paciente se       - Entablar empatía.                       - Agresión física al     - Coordinar con       El paciente se muestra
relacionada con      mantendrá libre de   - Valorar el estado de ansiedad.          personal de salud.       medico                tranquilo y colaborador
agravamiento de la   ansiedad durante     - Explicar sobre la patología,            - Agresión física a la   intensivista.         durante su estancia
enfermedad y         su estancia          procedimientos y tratamientos a           familia.                 - Coordinar con       hospitalaria.
separación del       hospitalaria.        realizar.                                 - Auto agresión.         psicología.
entorno familiar.                         - Comunicarle cada procedimiento          - Intento de suicidio.   - Coordinar con
                     Resultado            que se le va a realizar.                                           asistencia social.
                     - Paciente           - Explicarle la importancia de los                                 - Coordinar con el
                     colaborador en los   análisis de laboratorio.                                           Programa familiar
                     procedimientos.      - Concientizar sobre la importancia                                acompañante.
                     - Paciente           de recibir el tratamiento indicado para
                     asequible.           su recuperación.
                     - Signos vitales     - Brindar un ambiente tranquilo.
                     dentro de los        - Brindar comodidad y confort.
                     rangos normales.     -Fomentar la unión familiar.
                     - Paciente           - Escuchar las dudas e inquietudes
                     tranquilo.           del paciente y familia.
                                          - Responder en forma asertiva las
                                          interrogantes del paciente y familiar.
                                          - Brindar apoyo emocional al
                                          paciente y al cuidador principal.
                                          - Fomentar la implicación familiar en
                                          los procesos de atención hospitalaria
                                          del paciente.
                                          - Fomentar el sistema de apoyo
                                          familiar.
                                          - Fomentar el descanso y/o sueño en
                                          lo posible.
Diagnostico de           Objetivo              Intervención de Enfermería            Complicaciones             Intervención       Indicadores de
    Enfermería                                                                                                 Interdisciplinaria      seguimiento
 Riesgo de            Los familiares serán  - Entablar empatía con el cuidador       - Abandono del          - Coordinar con        Los familiares
afrontamiento         capaces de afrontar   principal y los familiares.              paciente.               medico intensivista.   afrontan de
familiar inefectivo   los problemas de      - Valorar el estado de ansiedad y/o      - Desamparo familiar.   - Coordinar con        manera asertiva
relacionado con       salud del paciente    preocupación de los familiares.                                  psicología.            el estado de
estado de salud del   durante su estancia   - Explicar sobre la patología,                                   - Coordinar con        salud de su
paciente.             hospitalaria.         procedimientos y tratamientos a                                  asistencia social.     paciente siendo
                                            realizar al paciente.                                            - Coordinar con el     colaboradores
                      Resultado             - Comunicarle cada procedimiento                                 Programa familiar      con el equipo de
                      - Familiares          que se le va a realizar al paciente y la                         acompañante.           salud.
                      colaboradores con     importancia de que se efectué.
                      el personal de salud. - Explicarle la importancia de los
                      - Familiares          análisis de laboratorio a realizar al
                      asequibles.           paciente.
                                            -Fomentar la unión familiar.
                                            - Escuchar las dudas e inquietudes
                                            de los familiares.
                                            - Responder en forma asertiva las
                                            interrogantes de los familiares.
                                            - Brindar apoyo emocional al
                                            cuidador principal y familiares.
                                            - Fomentar la implicación familiar en
                                            los procesos de atención hospitalaria
                                            del paciente.
                                            - Fomentar el sistema de apoyo
                                            familiar.
Diagnostico de           Objetivo          Intervención de Enfermería            Complicaciones             Intervención            Indicadores de
    Enfermería                                                                                              Interdisciplinaria         seguimiento
Riesgo de infección   El paciente se        - Lavado de manos antes y            - Abandono del          - Coordinar con medico   Los familiares afrontan
relacionado con       mantendrá libre de    después de cada                      paciente.               intensivista.            de manera asertiva el
dispositivos          signos de infección   procedimiento.                       - Desamparo familiar.   - Coordinar con          estado de salud de su
invasivos             durante su            - Uso adecuado de la técnica                                 psicología.              paciente siendo
                      estancia              aséptica.                                                    - Coordinar con          colaboradores con el
                      hospitalaria.         - Uso de las medidas de                                      asistencia social.       equipo de salud.
                                            bioseguridad.                                                - Coordinar con el
                                            - Valoración de zona de                                      Programa familiar
                                            inserción de líneas invasivas                                acompañante.
                                            (vías periféricas, cvc, línea
                                            arterial).
                                            - Curación y cambio de llaves
                                            de cvc cada 72 horas o según
                                            necesidad.
                                            - Uso de almohadillas o campo
                                            estéril en los lúmenes del cvc
                                            cambiar cada 24 horas.
                                            - Cambio de soluciones
                                            endovenosas cada 24 horas.
                                            - Cambio de vía periférica cada
                                            72 horas o según necesidad.
                                            - Cambios de set de infusión
                                            endovenosa y PVC cada 72
                                            horas o según necesidad.
                                            - Colocación o cambio de
                                            sonda Foley según guía.
                                            - Evitar el flujo retrogrado de la
                                            orina en los cambios de
                                            posición.
                                            - Aseo perineal en cada turno o
                                            según necesidad.
                                            - Colocación o cambio de SNG
                                            según guía o necesidad.
                                            - Baño diario.
Diagnostico de        Objetivo      Intervención de Enfermería         Complicaciones        Intervención              Indicadores de
    Enfermería                                                                               Interdisciplinaria           seguimiento
Riesgo de                                                              Desesperanza.      - Coordinar con            Paciente manifiesta
sufrimiento        El paciente       - Entablar empatía con el         Depresión.         psicología.                equilibrio espiritual.
espiritual.        manifestara       paciente.                         Agresión.          - Coordinar con
                   esperanza y fe.   - Valorar su estado emocional.                       asistencia social.
                                     -Indagar sobre su opción                             - Coordinar con el
                                     religiosa                                            Programa familiar
                                      - Brindar apoyo emocional.                          acompañante.
                                      - Incentivar a realizar una                         -Coordinar con el nexo
                                     oración en conjunto para                             religioso que profesa el
                                     conciliarnos con Dios.                               paciente.
                                      - Incentivar que la familia
                                     exprese sus creencias
                                     religiosas.
                                      - Propiciar la expresión del
                                     paciente sobre sus metas a
                                     futuro.
                                     - Apoyar en la búsqueda de
                                     soluciones a sus problemas
                                     religiosos.
                                     - Sugerir al familiar la
                                     importancia de la presencia del
                                     nexo religioso más cercano.
Diagnostico         Objetivo         Intervención de Enfermería             Complicaciones             Intervención           Indicadores de
 de Enfermería                                                                                         Interdisciplinaria        seguimiento
Riesgo de         El paciente       Valorar la integridad de la piel.      Ulceras de presión.      - Coordinar con el      Paciente mantiene la
deterioro de la   disminuirá el     Valorar la presencia de edemas.        Laceración de la piel.   Programa familiar       integridad cutánea.
integridad        riesgo de         Valorar la presencia de exudado.                                acompañante.
cutánea con       deterioro de la   Valorar el estado de la piel:
presencia de      integridad        elasticidad, hidratación
edemas.           cutánea.          Realizar cambio postural cada 2
                                    horas
                                    Evitar la fricción.
                                    Aplicar crema humectante en todo el
                                    cuerpo para evitar laceraciones
                                    Realizar masaje corporal en cada
                                    cambio de posición
                                    Mantener la piel limpia y seca
                                    Proteger zonas de presión y declive
                                    con almohadillas suaves
                                    Proporcionar si es posible colchón
                                    antiescara.
                                    Mantener la ropa de cama estirada
                                    para evitar laceraciones
                                    Verificar que no se encuentre en la
                                    cama objetos que puedan lacerar la
                                    piel
                                    Realizar el baño corporal con jabón
                                    de preferencia que sean de glicerina
                                    Realizar aseo genital en cada
                                    cambio de pañal
                                    Mantener la piel seca después de
                                    cada baño
                                    Realizar el aseo bucal
                                    frecuentemente
                                    Registrar si se encuentra alguna
                                    anormalidad o lesión de la piel y
                                    tomar las medidas de protección
                                    necesarias.
Causas, clasificación y fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos (TEC

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEOsimar Juarez
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoAndrea Fuentes
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Miluska Ramírez
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaIveth Rico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHeydi Sanz
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralUNAM
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)Dr.Marcelinho Correia
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Stick Castañeda
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoJuan Pablo Sierra
 

Mais procurados (20)

Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
shock
shockshock
shock
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 

Destaque

Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoBernardoOro
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICODylan Alejandro
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoJosé Acuña
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoMª Angeles Pérez
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoJorge Rodríguez
 

Destaque (19)

Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo Craneano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Caso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TECCaso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TEC
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 

Semelhante a Causas, clasificación y fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos (TEC

Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoCarolina Ochoa
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoadrian alvarez
 
Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)marcos11111
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), LIZBETH
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoOmar Carrillo
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularZry Aguirre
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalMi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico paulpecho
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoIMSS
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxluciaferreirab
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial Cesarcucus
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicodiana estacio
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 

Semelhante a Causas, clasificación y fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos (TEC (20)

Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
TCE medico-forense
TCE medico-forenseTCE medico-forense
TCE medico-forense
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 

Mais de Luis Enrique Meza Alvarez

Mais de Luis Enrique Meza Alvarez (16)

Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
 
Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.
 

Causas, clasificación y fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos (TEC

  • 1.
  • 2. • RESUMEN: • En EE.UU cada año se producen, como mínimo 2 millones de traumatismos craneales e ingresan en el hospital más de 400,000 pacientes con lesiones cerebrales, lo que constituye casi la mitad del número de personas que sufren accidentes de tráfico. • Los traumatismos craneales representan el 25% de todas las muertes traumáticas y entre el 50 y 60% del total de muertes por accidentes de tráfico. • Los TEC son la primera causa de mortalidad e invalidez en la población menor de 40 años.
  • 3. • DEFINICIONES: • El TEC es una entidad que afecta conjuntamente al cráneo y al encéfalo, resultante de una acción traumática. • Debe existir alguna evidencia clínica de alteración craneoencefálica. • CLASIFICACIÓN: • Puede ser: No complicado. Complicado. • Se sugiere evitar otros términos: (Agudo versus crónico, cerrado versus abierto, simple, etc). Que solo llevan a confusión.
  • 4. • TEC NO COMPLICADO: • Constituyen la mayoría de casos y en ellos no existe modificación estructural anatómica del cráneo y el encéfalo. • La manifestación común es la contusión cerebral, es decir, pérdida de conciencia de minutos a una hora, sin que exista daño morfológico cerebral. • Por supuesto implica indemnidad en cualquier tipo de evaluación morfológica (Tomografía axial computarizada (TAC), Resonancia magnética (RM)). • La evolución es necesariamente hacia la recuperación completa, no existiendo secuelas.
  • 5. • TEC COMPLICADO: • Implica alteración anatómica de uno o varios componentes del cráneo y el encéfalo: Huesos, meninges, árbol vascular, tejido nervioso, etc. • Tiene distintos niveles de gravedad que está motivado por la naturaleza de la complicación, la edad del paciente y patologías agregadas.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS TEC: TEC. NO COMPLICADO. COMPLICADO. TRATAMIENTO TRATAMIENTO MEDICO. QUIRURGICO. CONTUSIÓN FOCAL. FX HUNDIDA. HSA. HEMATOMA EXTRADURAL. FISTULA LCR. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO. DAÑO AXONAL HEMORRAGIA INTRACEREBRAL. DIFUSO HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO.
  • 7. • MECANISMOS DE LESIÓN: • Los TEC se producen cuando la fuerza mecánica se transmite al tejido cerebral. Los mecanismos de lesión incluyen traumatismos penetrantes y contusiones en la cabeza. • Las lesiones penetrantes pueden producirse por penetración de un cuerpo extraño (ejemplo: una bala) que dañan directamente el tejido cerebral. • Las contusiones son el resultado de las fuerzas de aceleración, desaceleración y rotación. Las lesiones por aceleración se producen cuando el cerebro ha sido golpeado por un objeto. • La desaceleración provoca que el cerebro se aplaste contra el cráneo, una vez ha chocado contra algo. En muchos casos la lesión cerebral se produce por ambos mecanismos, aceleración y desaceleración.
  • 8.
  • 9. • FISIOPATOLOGIA DEL TEC: • Es casi de rigor que un traumatismo encefalocraneano sufra con el correr de las horas o aún de los primeros días un deterioro de los parámetros clínicos registrados en la evaluación inicial. • La fisiopatología de los TEC puede dividirse en dos categorías: • Lesiones primarias (Por impacto Directo). Lesiones secundarias (las producidas en respuesta al traumatismo original).
  • 10. • LESIONES PRIMARIAS: • Se producen durante el impacto debido a las fuerzas dinámicas de aceleración/desaceleración o rotación. Estas lesiones incluyen contusiones, desgarros, lesiones por cizallamiento y hemorragias. Este tipo de lesiones pueden ser leves, con poco o sin daño neurológico, o graves, con importante daño muscular. • LESIONES SECUNDARIAS: • Se originan por alteraciones fisiológicas que se producen tras la lesión primaria. La hipoxia, la hipercapnea, la hipotensión, el edema cerebral y la hipertensión constante, pueden producir lesiones secundarias. Cada uno de estos factores debido a la lesión tisular, puede contribuir a aumentar de forma significativa la presión intracraneal (PIC).
  • 11. • CAUSAS DE TEC: • FRACTURAS DE CRANEO: • Son traumatismos frecuentes pero que por sí mismas no producen alteraciones neurológicas. Se pueden clasificar en abiertas (Rotura de la Dura Madre), o cerradas (Dura intacta), o en las producidas en la bóveda suelen producirse en las regiones parietal y temporal. Las fracturas de la base de cráneo habitualmente no son visibles en las radiografías convencionales. Entre los signos a valorar se incluye el líquido cefalorraquideo (LCR), otorrea o rinorrea, el signo de Battle (Equimosis alrededor de la apófisis mastoidea) o de ojos de mapache (Equimosis subconjuntival y periorbitaria).
  • 12. • CONCUSIÓN: • Es una lesión cerebral acompañada por un trastorno neurológico leve, especialmente pérdida de conciencia. La pérdida de conciencia puede durar desde pocos segundos a varias horas. La disfunción neurológica se manifiesta como: Confusión, desorientación y algunas veces, un periodo de amnesia postraumática. Otras manifestaciones clínicas producidas tras una concusión son: Cefalea, vértigo, irritabilidad, dificultad de concentración, pérdida de memoria y cansancio. • La concusión es probablemente la causa más frecuente de consulta en urgencia, de radiografías e ingresos hospitalarios por traumatismos craneales. El diagnóstico de concusión se realiza cuando existe una pérdida de conocimiento pero sin ninguna alteración estructural cerebral que origine el trastorno funcional. Los pacientes que refieren una pérdida de conocimiento igual o superior a 5 minutos suelen ingresar para observación durante 24 horas.
  • 13. • CONTUSIÓN: • La contusión o magulladura del cerebro, habitualmente se debe a lesiones por aceleración/desaceleración que originan hemorragia sobre la superficie del parénquima, localizadas con frecuencia sobre los lóbulos frontales o temporales, estas pueden producirse en las lesiones por mecanismos de golpe y contragolpe. La lesión por golpe afecta el tejido cerebral situado inmediatamente por debajo de la zona de impacto. La lesión por contragolpe se produce linealmente en dirección opuesta al lugar de impacto. Las manifestaciones clínicas de la contusión se relacionan con la localización de la lesión, con el grado de contusión y con la presencia de las lesiones asociadas. Las contusiones pueden ser pequeñas y localizadas en una zona que origine déficit neurológico focal. Las contusiones extensas pueden desarrollarse durante 2 ó 3 días después del traumatismo, debido a la formación de edema y posteriormente hemorragia. Una gran contusión puede producir un efecto masa que origine un incremento importante de la PIC.
  • 14. • HEMATOMAS: • Los hematomas producidos por TEC causan lesiones de tipo masa y provocan un incremento de la PIC. • TIPOS: • Hematoma Epidural (HED). • Hematoma Subdural (HSD). • Hematoma Intracerebral.
  • 15. • HEMATOMA EPIDURAL (HED): • Es la acumulación de sangre entre la capa interna del cráneo y la parte externa de la Duramadre y se asocia habitualmente con fracturas de cráneo y lesión de la arteria meníngea media. Un golpe en la cabeza que produzca una fractura lineal del cráneo sobre la superficie lateral de la cabeza, puede desgarrar la arteria meníngea media. A medida que la arteria sangra separa la duramadre del cráneo, creando una bolsa que se expande en el espacio intracraneal. • La incidencia de (HED) es relativamente baja. Este tipo de lesiones constituye un 1 - 3% de todos los TEC pero supone al menos el 8% de todos los traumatismos graves.
  • 16. • HEMATOMA SUBDURAL (HSD): • Es la acumulación de sangre entre la Duramadre y la membrana Aracnoidea subyacente, que frecuentemente se produce por la rotura de las venas que unen el cerebro y la duramadre. Las fuerzas de aceleración/desaceleración y de rotación son las causas principales del (HSD) que se asocia frecuentemente con contusiones cerebrales y hemorragia intracraneal.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LOS HEMATOMAS SUBDURALES (HSD). INTERVALO DE TIEMPO SINTOMAS AGUDOS (Primeras 48 horas). Cefaleas, somnolencia, agitación, confusión, deterioro del nivel de conciencia, dilatación pupilar fija Ipsolateral, hemiparesia contralateral o coma profundo. SUBAGUDOS (De 2 días a 2 semanas). Similar al HSD agudo, salvo que la aparición de síntomas es más lenta. CRONICOS (De 2 semanas a meses). Letargia progresiva, distracción, cefalea, vómitos, convulsiones, dilatación pupilar Ipsolateral o hemiparesia contralateral.
  • 18. • HEMATOMA INTRACEREBRAL (HIC): • Se produce por hemorragia del tejido cerebral. Los traumatismos que originan un (HIC) incluyen fracturas deprimidas de cráneo, lesiones penetrantes (por arma de fuego, arma blanca) y movimientos rápidos de aceleración/desaceleración. El (HIC) actúa como una rápida lesión expansiva y su tasa de mortalidad es elevada. Sin embargo también es posible que se produzca un (HIC) tardío sobre un centro necrótico de un área de contusión. • El HIC puede producir un deterioro clínico del paciente a los 6 – 10 días después del traumatismo. El tratamiento del (HIC) puede incluir métodos quirúrgicos o no quirúrgicos. En general se cree que las hemorragias que no producen una alteración significativa de la PIC pueden ser tratadas médicamente, con el tiempo la hemorragia puede reabsorberse. Sin embargo si el HIC origina alteraciones importantes de la PIC debido a un efecto de masa, es necesaria su extracción quirúrgica.
  • 19.
  • 20. • LESIONES POR PROYECTILES: • Se producen por objetos que penetran el cráneo y originan un daño focal importante aunque producen pocas lesiones por aceleración/desaceleración o rotación. La lesión puede ser deprimida, penetrante o perforante. Las lesiones deprimidas están causadas por fracturas de cráneo en las que el hueso penetra en el tejido cerebral. Las lesiones penetrantes se producen por la entrada de un proyectil en la cavidad craneal, sin orificio de salida. Las lesiones penetrantes de baja velocidad (arma blanca) pueden producir tan solo daño focal sin pérdida de conocimiento. Los proyectiles de alta velocidad (armas de fuego) pueden producir ondas de choque que se transmiten a través del cerebro y aumentan la lesión causada por el proyectil. Las lesiones perforantes son lesiones por proyectil que entran y salen del cerebro. Este tipo de lesiones tienen mucho menos efecto rebote, pero pueden producir daños importantes.
  • 21. • LESIONES AXONALES DIFUSAS (LAD): • Incluyen una gran variedad de trastornos cerebrales producidos por fuerzas de aceleración/desaceleración y rotación. Este diagnóstico se reserva, habitualmente para alteraciones graves. La concusión cerebral es la forma más leve de (LAD). La (LAD) describe una situación de coma prolongado, desde el momento de la lesión, que no está producida por lesiones masa ni isquemia. La fisiopatología de la (LAD) se relaciona con el estiramiento y desgarro de axones producido por el movimiento del cerebro dentro del cráneo en el momento del impacto. Estas lesiones axonales originan alteraciones microscópicas en el sistema nervioso, de especial importancia en el tejido cerebral y en la base del cerebro. La interrupción en la transmisión de los impulsos axonales origina pérdida de conciencia. A menos que los tejidos circundantes estén muy lesionados y se originen pequeñas hemorragias, la (LAD) no es visible en una TAC. Los pacientes permanecen en coma profundo y con frecuencia adoptan una postura de descerebración o decorticación y presentan trastornos autónomos, como hipertermia, hipertensión y diaforesis. • El tratamiento de la (LAD) incluye el mantenimiento de las constantes vitales y de la PIC dentro de los valores de normalidad. El pronóstico tras una (LAD) grave es malo, debido a la gran alteración de las funciones cerebrales
  • 22. • VALORACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL: • HIPÓTESIS DE MONRO-KELLIE: • El espacio intracraneal incluye la sustancia cerebral (80%), el líquido cefalorraquideo (LCR) (10%) y la sangre (10%). En situaciones fisiológicas normales, la presión intracraneal (PIC), se mantiene por debajo de una presión media de 15 mmhg. La hipótesis de Monro-Kellie, esencial para comprender la fisiopatología de la PIC, propone que el incremento en alguno de los componentes intracraneales debe ser compensado por el descenso de uno o más del resto de los componentes, para que el volumen total permanezca inalterado. Esta compensación aunque limitada incluye el desplazamiento del LCR de la bóveda craneal a las cisternas lumbares, incrementando la absorción del LCR, que comprime el sistema venoso de baja presión. Las situaciones fisiopatológicas que pueden producir una elevación de la PIC.
  • 23. • FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC) Y AUTORREGULACIÓN: • El (FSC) se corresponde con las demandas metabólicas del cerebro. Aunque el cerebro tan solo constituye el 2% del peso corporal, requiere un 15 - 20% del gasto cardiaco y el 15% de las demandas de oxigeno del organismo. El cerebro normal tiene una gran capacidad para mantener un FSC constante a pesar de amplias variaciones en la presión arterial, un proceso conocido como AUTORREGULACIÓN. Si existe autorregulación una presión arterial media (PAM) de 60 - 150 mmhg no altera el FSC. Fuera de estos límites de autorregulación, el FSC depende únicamente de la presión de perfusión. Además de la presión arterial sanguínea existen otros factores que pueden afectar el FSC, como situaciones de Acidosis, Alcalosis y cambios en la tasa de metabolismo.
  • 24. • PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL (PPC): • La medición clínica del FSC es compleja. La (PPC), un valor de presión estimado, es el gradiente de presión sanguínea que atraviesa el cerebro y se calcula mediante la diferencia entre la PAM de entrada y la PIC, que se opone a ella. • PPC = PAM – PIC. La PPC en un adulto promedio es aproximadamente de entre 80 - 100 mmhg. • De donde la PAM optima debería ser: PAM: 90 – 110 mmhg. PPC según la sociedad de Neurocirugía debe de ser > 68 mmhg. PIC: 8 – 12 mmhg. No olvidar la Triada de Cushing: HTA + Bradicardia + bradipnea (Signos de Hipertensión Endocraneana). Si la PPC desciende por debajo de este nivel puede producir isquemia. Una PPC mantenida de 30 mmhg o menos producirá, habitualmente, hipoxia neuronal y muerte celular. Cuando la presión sistémica arterial media iguala a la PIC el FSC puede cesar.
  • 25. ESCALA DE COMA DE GLASGOW (EG):
  • 26. GRADOS DE LESIÓN SEGÚN LA EG: LESIONES LEVES: LESIONES LESIONES GRAVES: MODERADAS: Los TEC leves presentan Los TEC moderados se Los TEC graves presentan una puntuación de la asocian con una una puntuación en la Escala de Glasgow puntuación en la (EG) (EG) de entre 3 y 8 y una entre 13 y 15, y una de 9 y 12 y con una pérdida de conciencia pérdida de conciencia pérdida de durante más de 6 horas. inferior a 15 minutos. conciencia de hasta 6 Estos pacientes suelen Con frecuencia los horas. Habitualmente requerir soporte pacientes con lesiones los pacientes con este ventilatorio, así como leves son atendidos en tipo de lesiones monitorización la unidad de urgencias requieren ingreso a la hemodinámica y de la y son dados de alta UCI. Es importante PIC. Debe realizar una solicitando a la familia realizar valoraciones TAC para descartar que realice una clínicas neurológicas cualquier masa que valoración diaria del seriadas ya que estos requiera extracción enfermo y acudan de pacientes presentan quirúrgica. Los pacientes nuevo al hospital si riesgos de deterioro son ingresados en la UCI aparecen síntomas debido a un aumento para una valoración neurológicos. del edema cerebral y continua, monitorización de la PIC. y tratamiento.
  • 27. • METODOS DIAGNOSTICOS: • TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) SIN MEDIO DE CONTRASTE. • RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN). • ANGIOGRAFIA. • ELECTROENCEFALOGRAFIA (EEG). • RESPUESTAS/POTENCIALES EVOCADOS.
  • 28. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION EN EL TEC: 1. Cefalea persistente y/o fiebre. 2. Vómitos persistentes. 3. Alteraciones del estado de alerta mayor de 20 minutos. 4. Alteraciones motoras. 5. Alteraciones sensitivas. 6. Epilepsia postraumática (Crisis convulsivas). 7. Fracturas de base de cráneo. 8. Fracturas mal alineadas. 9. Fracturas hundidas. 10. Fracturas múltiples. 11. Fracturas expuestas.
  • 29. • TRATAMIENTO MEDICO: • Tratamiento Quirúrgico: • Tratamiento no Quirúrgico. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: • En caso de identificar en la TEC lesiones que originen desplazamiento de la estructuras intracraneales o aumento la PIC, es necesario realizar una intervención quirúrgica. Para drenar un HED, un HSD o un gran HIC, se realizara una craneotomía. También puede realizarse si existe un área extensa de contusión hemorrágica, que produce una elevación de la PIC, con el fin de disminuir dicha presión y prevenir la herniación.
  • 30. • TRATAMIENTO NO QUIRURGICO: • MEDIDAS DE SOPORTE GENERAL: • Los objetivos del tratamiento deben ser dirigidos a evitar una lesión secundaria al cerebro por: • Hipotensión. • Hipercapnia. • Hipoxia. • Anemia.
  • 31. • ELEVACIÓN DE LA CABEZA: • El aumento de la presión Intracraneana puede ser tratada elevando la cabecera de la cama y evitando la obstrucción del retorno venoso por rotación de la cabeza o por collarines cervicales apretados (Mantener la cabeza en posición neutra a 30 grados). El paciente debe de estar Euvolémico al momento de elevar la cabeza para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral. • ANTICONVULSIVOS: • Los anticonvulsivantes aumentan la presión Intracraneana y deben investigarse y tratarse agresivamente. • Aunque no se ha establecido el valor de la terapia anticonvulsivante profiláctica en la prevención de la convulsión postraumática, el riesgo de convulsión postraumática durante el tratamiento existe y puede estar enmascarado por el uso de medicamentos y sedantes. Estos pacientes deben ser tratados inicialmente con anticonvulsivantes y deben realizarse Electroencefalogramas en casos selectos.
  • 32. • SEDACIÓN Y PARALISIS: Debido a que el dolor y la agitación aumentan la presión Intracraneana debe considerarse un uso lógico y juicioso de sedantes y analgésicos, evitando oscurecer la exploración neurológica por alteración del estado mental. En los pacientes con monitorización de la presión intracraneal que se documenta, hipertensión endocraneal, la analgesia con o sin sedación es útil. Deben también sedarse todos los pacientes relajados farmacológicamente. El pelear con el ventilador mecánico aumenta la presión intracraneal, a través de la presión intratoracica.
  • 33. • HIPERVENTILACIÓN: • Una efectiva forma de tratamiento es la hiperventilación para mantener PaC02 entre 30 - 40mmhg. Una hiperventilación más profunda se debe evitar para que la hipocapnia no produzca una vasoconstricción tal que conduzca a la isquemia cerebral. La retirada de la hiperventilación se realizara lentamente para evitar el rebote con aumento de la presión Intracraneana. • MEDICIÓN Y DRENAJE DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: • El procedimiento se debe de realizar primero con la colocación de un drenaje ventricular en el asta anterior del ventrículo lateral, si es posible el catéter de ventriculostomia se colocara en el hemisferio no dominante por el Neurocirujano para poder ser más efectiva la medición de la PIC. • Verificando que el aumento de la PIC en la medición no sobrepase los valores normales en esos casos el sistema puede servir como drenaje de LCR y así disminuir la presión intracraneal (PIC> 12mmhg).
  • 35.
  • 36. TERAPIA OSMOTICA: • Los agentes osmóticos juegan un gran papel en la terapia de la Hipertensión Endocraneana, parecen tener más de un mecanismo de acción: Revirtiendo la gradiente osmótica sangre – cerebro (Reducen el volumen del líquido extracelular). Disminuyen la viscosidad de la sangre que ocasiona vasoconstricción refleja. Disminuyen la presión Intracraneana. • El agente de elección es el Manitol a 0,25 a 1g/kg en bolo EV, la inyección repetida puede condicionar estados hiperosmolares, convirtiendo la terapia inefectiva facilitando la insuficiencia renal. Se ha demostrado que dosis bajas tienen la misma efectividad que las elevadas, recomendándose que se usen estas dosis inicialmente. • Cuando se requieren dosis mayores o repetidas se debe controlar la osmolaridad sérica evitando la elevación por encima de 320 mOsm/l con Na 145 – 150 meq/lt (Riesgo de necrosis tubular aguda y de insuficiencia renal).
  • 37. • DIURETICOS: • El uso de diuréticos no osmóticos en el tratamiento de la hipertensión Endocraneana es controversial. • Aunque se administra frecuentemente Furosemida es menos efectivo que el Manitol para disminuir la PIC, además exacerba el efecto del manitol y hace más difícil el mantener la Euvolemia, además de inducir perdida de potasio, sin embargo hay evidencia que disminuye la PIC de manera sinérgica cuando se administra junto al manitol. • Aunque la Acetazolamida ha demostrado disminuir el volumen de líquido cefalorraquideo, también produce una vasodilatación importante que puede exacerbar transitoriamente la hipertensión Endocraneana, por esto su uso está contraindicado en los pacientes con TEC.
  • 38. • SOLUCIONES HIPERTONICAS: • Estas soluciones contienen una concentración de solutos superiores a 285 - 295 mOsm /l. Las soluciones hipertónicas empujan al agua fuera de las células, lo que ocasiona que estas se encojan, la solución salina al 3% es un ejemplo , este método se aplica también para disminuir la Hipertensión Endocraneana, solamente hay que tener en cuenta la medición sérica del sodio por que produce hipernatremia. Cuando se requieren dosis mayores o repetidas se debe controlar la osmolaridad sérica evitando la elevación por encima de 360mOsm/l con Na 145 – 160 meq/lt (Riesgo de necrosis tubular aguda y de insuficiencia renal). Se debe utilizar en todas las formas de Hipertensión Endocraneana (HTE), es muy importante saber que su administración debe de durar no menos de 10 a 15min.
  • 39. • ESTEROIDES: Actualmente existen una serie de estudios bien controlados que fallaron para demostrar las esperanzas previas de que los esteroides puedan mejorar la dinámica intracraneal y el pronóstico del TEC. En vista de la supresión inmune y sus efectos colaterales en el metabolismo su administración en el TEC no es aconsejable. • BARBITURICOS: Estudios controlados demostraron éxito para controlar la hipertensión Endocraneana en aquellos pacientes en los que fallo otra terapéutica. El tratamiento de la hipertensión Endocraneana refractaria debe considerarse el uso de los Barbitúricos, siempre y cuando no existen contradicciones como inestabilidad hemodinámica o cardiovascular. • Los riesgos del uso de los barbitúricos son: Depresión cardiaca, hipotensión, hipotermia y neumonía, todo esto puede eclipsar las ventajas del tratamiento Barbitúrico para la hipertensión Endocraneana.
  • 40. • LIDOCAINA: • En el sistema nervioso central actúa disminuyendo la transmisión sináptica directamente, bloqueando los canales de sodio y también tiene un efecto vasoconstrictor. Ha demostrado disminuir los incrementos de la presión Endocraneana causados por intubación endotraqueal o cirugía, disminuye la elevación aguda de la presión Endocraneana, inducida por la succión nasotraqueal, realizada como parte de la limpieza o fisioterapia respiratoria. Puede ser administrada por vía endovenosa. La dosis es de 1,5 mg/kg/dosis EV. O de manera cómo es ya conocida la administración del protocolo de xilocaina: Administración Ev 3cc post procedimientos que aumenten la PIC (Ejemplo: aspiración de secreciones).
  • 41. LESIONES QUE REQUIEREN CIRUGIA: • Durante el cuidado de los pacientes con hipertensión Endocraneana se debe considerar la necesidad de una intervención quirúrgica: Hematomas intracerebrales, contusiones parenquimatosas, o inflamación del cerebro severamente contundido, pueden producir suficiente efecto de masa en cualquier momento que sobrepase la capacidad de amortiguación del compartimiento intracraneal y será necesario recurrir a la cirugía. • HIPOTERMIA: • La hipertensión Endocraneana resistente al tratamiento descrito puede beneficiarse con la Hipotermia. La reducción de la temperatura corporal de 37°C a 31°C. Disminuye el metabolismo y el flujo sanguíneo cerebral en aproximadamente 40% con la consiguiente disminución de la presión Endocraneana, las desventajas son la interferencia con las respuestas inflamatorias e inmunológicas y la fiebre como indicador de infección.
  • 42. • CRANEOTOMIA DESCOMPRESIVA. • Es una antigua técnica quirúrgica que en los últimos años se ha vuelto a actualizar. • Consiste en resecar una amplia área de la bóveda craneal, fronto – témporo – parieto – occipital, de manera tal que el cráneo de una cavidad cerrada e inextensible se transforma en una abierta, con el objetivo de reducir la presión Intracraneana (PIC). • La craneotomía descompresiva es una técnica quirúrgica útil en pacientes grave Hipertensión Endocraneana (HIC) mantenida, en los que no hay otros procedimientos que puedan disminuir la PIC. Se utiliza principalmente en accidentes vasculares encefálicos, con extenso infarto cerebral y edema masivo, el llamado infarto maligno, que con tratamiento tradicional tiene una mortalidad de 80% y en TEC graves con edema y contusiones importantes que provocan HIC no controlada con tratamiento tradicional (PIC > 30 mmhg refractaria). Se debe realizar precozmente.
  • 43.
  • 44. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO. • Aspectos generales: Traumatismo craneoencefálico en el sentido más amplio, como el daño que compromete la cara, cuero cabelludo, cráneo y su contenido. • Definición: Se define como una afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o una alteración del estado de conciencia que conlleva una alteración del estado de las habilidades cognitivas o del funcionamiento físico. • Etiología: Accidentes de tráfico (automóviles, motos, bicicletas y atropellados). Caídas. Agresiones (asaltos y violencia). Accidentes laborales. Deportes y recreación. Otras causas.
  • 45. • Clasificación: • El TEC se clasifica de distintas formas: • Según el tipo de lesión: Cerrados Abiertos. Según el grado de severidad: Leve: Glasgow 14 – 15. Moderado: Glasgow 9 -13. Severo: Glasgow 3 – 8.
  • 46. • Valoración: Nivel de conciencia. Tamaño y reacción pupilar. Lesiones cerebrales externas. Tonicidad muscular de nuca. Función motora. Función sensitiva. Patrón respiratorio. Posición de globos oculares. Reflejo corneal. TAC. RNM. Monitoreo hemodinámico.
  • 47. • Población Objetivo: • El presente protocolo se aplicará a todos los pacientes adultos mayores hospitalizados en el Hospital II San Isidro Labrador. • Objetivo: • Brindar cuidados de enfermería óptimo y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad. • Disminuir las complicaciones del paciente adulto mayor con Traumatismo encéfalo craneano • Preservar una función cerebral adecuada. • Persona Responsable: Enfermera.
  • 48. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Disminución de la El paciente - Valoración del estado de conciencia. - Edema cerebral - Coordinar con El paciente capacidad mejorara la - Monitoreo neurológico, evaluar escala de coma - Hemorragia medico intensivista evidenciara adaptativa capacidad de Glasgow estricto. cerebral - Coordinar con aumento de pao2 intracraneal adaptativa - Monitoreo de la PIC estricto. - Isquemia neurocirujano >95% relacionado con intracraneal - Monitoreo hemodinámico cada hora. cerebral - Coordinar con PIC 18 hematomas, durante la -Mantener posición neutra, cabecera a 30 – 45º - Muerte cerebral laboratorio. PPC 80 durante la edema, sangrado, hospitalización. - Monitoreo oximétrico continuo. hospitalización elevación de PIC, - Valoración del AGA lesión de tejido Resultado: - Monitoreo de electrolitos cerebral, - Pao2 > 90% - Administración de electrolitos disminución de - PCO2 < 35 - Tratamiento de la acidosis FSC, pre carga, - PAM > 90 - Administración de diurético osmótico según elevación de - PIC < 20 indicación RVS. - PPC > 70 - Restricción hídrica. - Realizar cambio de posición pasiva - Administra oxigenoterapia según necesidad. - Manejo de la vía aérea artificial estricta - Soporte ventilatorio y monitoreo estricto de los parámetros.
  • 49. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicacion Intervención Indicadores Enfermería es Interdisciplin de aria seguimient o Alteración de la El paciente - Valoración del estado de conciencia cada hora. - Edema - Coordinar El paciente perfusión tisular mantendrá una - Monitoreo neurológico, evaluar escala de coma de Glasgow estricto. cerebral con medico presentara, cerebral relacionado perfusión tisular - Monitoreo de la PIC estricto. - Hemorragia intensivista PAM 100, con, elevación de la cerebral - Monitoreo hemodinámico cada hora. cerebral - Coordinar PIC 18, PIC, lesión de tejido adecuada -Mantener posición neutra, cabecera a 30 – 45º - Hipertensión con PVC 11. cerebral disminución durante su - Monitoreo oximétrico continuo. Endocraneana neurocirujano de FSC. hospitalización. - Valoración del AGA - Muerte - Coordinar - Monitoreo de electrolitos cerebral. con Resultado - Administración de electrolitos laboratorio.. El paciente - Tratamiento de la acidosis mantendrá: - Administración de diurético osmótico según indicación PAM > 90 - Restricción hídrica. PIC < 20 - Realizar cambio de posición pasiva PPC > 70 - Administra oxigenoterapia según necesidad. PVC 10 -12 - Manejo de la vía aérea artificial estricta - Valorar reacción pupilar (diámetro, forma) cada hora. - Valorar función motora (movimientos involuntarios, rigidez, espasticidad, fuerza (muscular) cada hora. - Identificar signos y síntomas de aumento de la presión Intracraneana (náuseas, vómitos explosivos, deterioro de Glasgow). - Administrar tratamiento indicado - Titular inotropicos tales como adrenalina y dopamina para incrementar la presión arterial media según estado del paciente y/o indicación medica. - Monitoreo de la PVC a horario. - Administrar retos de fluidos de ser necesario. - Evitar maniobras de valsalva: pujo, reflejo de tos nauseas y vómitos - Disminuir la estimulación sensorial en el paciente. - Realizar Balance hídrico estricto. - Mantener al paciente normotérmico, utilizando medios físicos para mantener la temperatura corporal deseada - Valoración de los resultados de laboratorio.
  • 50. Diagnostico de Objetivo Intervención de Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo a déficit de El paciente mantendrá - Monitoreo de - Deshidratación - Coordinar con medico El paciente evidenciara volumen de líquidos una adecuada volemia funciones vitales a - Shock hipovolémico intensivista una adecuada función relacionado con falla de durante la horario. - Paro - Coordinar con renal los mecanismos hospitalización - Monitoreo cardiorrespiratorio nutrición. Debito urinario > 1 reguladores y/o perdida hemodinámico (PVC de - Coordinar con ml/Kg/hora activa de líquidos Resultado: 8 a 12 mmHg) cada laboratorio. Valores de urea y Equilibrio electrolítico y hora. creatinina dentro de los acido-base - Monitoreo electrolítico valores normales Hidratación adecuada - Administración de El paciente presentara electrolitos. piel y mucosas - Administración de hidratadas. fluidos - Valoración del AGA - Tratamiento de la acidosis. - Colocación de sonda Foley. - Diuresis horaria. - Balance hídrico estricto. - Administra dieta para paciente renal. - Administración de alimentación parenteral y enteral. - Administración de medicación - Administración de hemoderivados - Interpretación de resultados de laboratorio.
  • 51. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo de ansiedad El paciente se - Entablar empatía. - Agresión física al - Coordinar con El paciente se muestra relacionada con mantendrá libre de - Valorar el estado de ansiedad. personal de salud. medico tranquilo y colaborador agravamiento de la ansiedad durante - Explicar sobre la patología, - Agresión física a la intensivista. durante su estancia enfermedad y su estancia procedimientos y tratamientos a familia. - Coordinar con hospitalaria. separación del hospitalaria. realizar. - Auto agresión. psicología. entorno familiar. - Comunicarle cada procedimiento - Intento de suicidio. - Coordinar con Resultado que se le va a realizar. asistencia social. - Paciente - Explicarle la importancia de los - Coordinar con el colaborador en los análisis de laboratorio. Programa familiar procedimientos. - Concientizar sobre la importancia acompañante. - Paciente de recibir el tratamiento indicado para asequible. su recuperación. - Signos vitales - Brindar un ambiente tranquilo. dentro de los - Brindar comodidad y confort. rangos normales. -Fomentar la unión familiar. - Paciente - Escuchar las dudas e inquietudes tranquilo. del paciente y familia. - Responder en forma asertiva las interrogantes del paciente y familiar. - Brindar apoyo emocional al paciente y al cuidador principal. - Fomentar la implicación familiar en los procesos de atención hospitalaria del paciente. - Fomentar el sistema de apoyo familiar. - Fomentar el descanso y/o sueño en lo posible.
  • 52. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo de Los familiares serán - Entablar empatía con el cuidador - Abandono del - Coordinar con Los familiares afrontamiento capaces de afrontar principal y los familiares. paciente. medico intensivista. afrontan de familiar inefectivo los problemas de - Valorar el estado de ansiedad y/o - Desamparo familiar. - Coordinar con manera asertiva relacionado con salud del paciente preocupación de los familiares. psicología. el estado de estado de salud del durante su estancia - Explicar sobre la patología, - Coordinar con salud de su paciente. hospitalaria. procedimientos y tratamientos a asistencia social. paciente siendo realizar al paciente. - Coordinar con el colaboradores Resultado - Comunicarle cada procedimiento Programa familiar con el equipo de - Familiares que se le va a realizar al paciente y la acompañante. salud. colaboradores con importancia de que se efectué. el personal de salud. - Explicarle la importancia de los - Familiares análisis de laboratorio a realizar al asequibles. paciente. -Fomentar la unión familiar. - Escuchar las dudas e inquietudes de los familiares. - Responder en forma asertiva las interrogantes de los familiares. - Brindar apoyo emocional al cuidador principal y familiares. - Fomentar la implicación familiar en los procesos de atención hospitalaria del paciente. - Fomentar el sistema de apoyo familiar.
  • 53. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo de infección El paciente se - Lavado de manos antes y - Abandono del - Coordinar con medico Los familiares afrontan relacionado con mantendrá libre de después de cada paciente. intensivista. de manera asertiva el dispositivos signos de infección procedimiento. - Desamparo familiar. - Coordinar con estado de salud de su invasivos durante su - Uso adecuado de la técnica psicología. paciente siendo estancia aséptica. - Coordinar con colaboradores con el hospitalaria. - Uso de las medidas de asistencia social. equipo de salud. bioseguridad. - Coordinar con el - Valoración de zona de Programa familiar inserción de líneas invasivas acompañante. (vías periféricas, cvc, línea arterial). - Curación y cambio de llaves de cvc cada 72 horas o según necesidad. - Uso de almohadillas o campo estéril en los lúmenes del cvc cambiar cada 24 horas. - Cambio de soluciones endovenosas cada 24 horas. - Cambio de vía periférica cada 72 horas o según necesidad. - Cambios de set de infusión endovenosa y PVC cada 72 horas o según necesidad. - Colocación o cambio de sonda Foley según guía. - Evitar el flujo retrogrado de la orina en los cambios de posición. - Aseo perineal en cada turno o según necesidad. - Colocación o cambio de SNG según guía o necesidad. - Baño diario.
  • 54. Diagnostico de Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo de Desesperanza. - Coordinar con Paciente manifiesta sufrimiento El paciente - Entablar empatía con el Depresión. psicología. equilibrio espiritual. espiritual. manifestara paciente. Agresión. - Coordinar con esperanza y fe. - Valorar su estado emocional. asistencia social. -Indagar sobre su opción - Coordinar con el religiosa Programa familiar - Brindar apoyo emocional. acompañante. - Incentivar a realizar una -Coordinar con el nexo oración en conjunto para religioso que profesa el conciliarnos con Dios. paciente. - Incentivar que la familia exprese sus creencias religiosas. - Propiciar la expresión del paciente sobre sus metas a futuro. - Apoyar en la búsqueda de soluciones a sus problemas religiosos. - Sugerir al familiar la importancia de la presencia del nexo religioso más cercano.
  • 55. Diagnostico Objetivo Intervención de Enfermería Complicaciones Intervención Indicadores de de Enfermería Interdisciplinaria seguimiento Riesgo de El paciente Valorar la integridad de la piel. Ulceras de presión. - Coordinar con el Paciente mantiene la deterioro de la disminuirá el Valorar la presencia de edemas. Laceración de la piel. Programa familiar integridad cutánea. integridad riesgo de Valorar la presencia de exudado. acompañante. cutánea con deterioro de la Valorar el estado de la piel: presencia de integridad elasticidad, hidratación edemas. cutánea. Realizar cambio postural cada 2 horas Evitar la fricción. Aplicar crema humectante en todo el cuerpo para evitar laceraciones Realizar masaje corporal en cada cambio de posición Mantener la piel limpia y seca Proteger zonas de presión y declive con almohadillas suaves Proporcionar si es posible colchón antiescara. Mantener la ropa de cama estirada para evitar laceraciones Verificar que no se encuentre en la cama objetos que puedan lacerar la piel Realizar el baño corporal con jabón de preferencia que sean de glicerina Realizar aseo genital en cada cambio de pañal Mantener la piel seca después de cada baño Realizar el aseo bucal frecuentemente Registrar si se encuentra alguna anormalidad o lesión de la piel y tomar las medidas de protección necesarias.