SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
DEFICIENCIA
VISUAL

Marieliz & Valery
DEFICIENCIA VISUAL.
El niño ciego queda privado de todas las experiencias que
otro niño adquiere desde el momento de su nacimiento.
Esta restricción al medio le hace compensar su déficit con el
aporte de los demás sistemas sensoriales. En este
sentido, tradicionalmente se ha entendido que la ceguera
restringe el desarrollo.
         A.- CONCEPTO.

         El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera
         propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a
         ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del
         campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10
         de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la
         visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas
         que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores.
         Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han
         adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia
         sensoriales) de aquellas que son amblíopes de nacimiento.
B.- ETIOLOGÍA.
Las causas de la deficiencia visual son
diversas, en función del proceso que se
vea implicado (la visión no es función
que dependa únicamente del ojo) y del
origen de la lesión. Así podemos
clasificarlas en:

          Enfermedades visuales de origen hereditario:
          - miopía degenerativa (progresiva degeneración de la agudeza
          visual).
          - albinismo (carencia total o parcial del pigmento).
          - acromatopsia (ceguera para los colores).
          - aniridia (iris infra desarrollado o ausente).
          - retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin
          tratamiento)
          - retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.
Enfermedades oculares de origen congénito:
- anoftalmía (ausencia de globo ocular o desarrollo insuficiente del mismo).
- microftalmo (ojo pequeño).
- atrofia del nervio óptico.
- cataratas congénitas (opacidad del cristalino).
- rubeola (afección de la retina y en especial en la mácula), etc.



            Enfermedades oculares de origen accidental:
            - cataratas traumáticas (opacidad del cristalino).
            - desprendimiento de retina.
            - fibroplasia retro lenticular (afecciones retinianas debidas a la
            administración de niveles elevados de oxígeno a bebés prematuros).
            - glaucoma adulto (lesiones en los tejidos por aumento de la presión
            ocular).
            - toxoplasmosis (lesiones retinianas).
            - otras enfermedades como la diabetes, avitaminosis, neuritis
            alcohólicas, etc.
C.- CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS
VISUALES.

Según el momento de aparición de la deficiencia existen cegueras y
ambliopías de nacimiento y adquiridas (temprana o tardíamente)
teniendo gran importancia el momento de dicha aparición porque de
ella dependerán las experiencias visuales que se hayan podido
adquirir antes de la lesión.

Según el grado de deficiencia visual existen ciegos totales, que no han
visto nunca ninguna imagen ni luz, ciegos parciales, que son aquellos
sujetos que mantienen unas posibilidades mayores como percepción
de la luz y contornos, matices de color, etc. y sujetos de baja visión,
que tienen un resto visual y pueden ver a escasos centímetros.
D.- DESARROLLO DEL SUJETO DEFICIENTE
VISUAL.

La mayoría de los sujetos deficientes visuales presentan un retraso
intelectual y escolar a comienzos de su desarrollo pero dicho retraso
va desapareciendo a medida que crece y puede lograr un
desenvolvimiento equiparable a los videntes hacia la edad de los 11-
13 años. No obstante existen numerosas alteraciones presentes en
este desarrollo que no tienen por qué darse todas juntas pero sí es
frecuente observarlas en la mayoría de los deficientes visuales. Estas
         •Afectivas: afectar a alteraciones de
alteraciones puedenpasividad,la personalidad: conducta, agorafobia, miedo a
         perderse, tendencia al aislamiento, etc.

        •Psicomotóricas: lentitud de los movimientos, lateralidad
        imperfecta, inestabilidad en las posturas, inhibición del movimiento
        espontáneo.

        •Sociales: alteraciones comportamentales, dificultades en las
        interacciones comunicativas.
Podemos encontrar otras anomalías en el comportamiento:

    •Alteraciones en el área motora: deficiente marcha y
    equilibrio, alteraciones del tono muscular, inexpresividad del
    rostro, deficiente coordinación dinámica general, blindismo, tics y
    balanceos de tipo auto estimulatorio, repetitivos y automáticos, etc.

    • Propiamente comportamentales: rigidez corporal al mirar un
    objeto, tendencia a frotarse los ojos, omisión de tareas de cerca, corto
    espacio de tiempo en actitud de atención, inclinación lateral de la
    cabeza, choque con objetos, etc.


De todo esto se deriva la necesidad de establecer unas claras pautas
educativas para conseguir que el diferente desarrollo de los sujetos
deficientes visuales no les impida una adecuada aceptación individual y
adaptación social. Entre otras podemos decir que será preciso mantener en
orden todo el espacio, estimular multisensorialmente, explicar todo lo que
hacemos porque ellos no lo ven, indicar la secuencia de acciones, enseñarles
habilidades de autonomía personal y ofrecer otras vías de aprendizaje.
D.- EVALUACIÓN DE LA VISIÓN.
La evaluación es el paso intermedio de especial trascendencia entre la
detección y la intervención. La evaluación del funcionamiento visual supone
determinar, de la manera más completa posible, cómo utiliza el sujeto su visión
residual (si existe) así como los aspectos
sociales, emocionales, cognitivos, etc. Esta evaluación funcional se
realizará, en un primer momento, de una manera informal, recogiendo toda la
información que pueda dar la familia y los profesores implicados en la
educación y posteriormente se realizará una evaluación formal por parte del
especialista. En la evaluación informal se pretende conocer una serie de
aspectos del desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc. Existen
escalas que pueden aplicar los profesionales de la enseñanza para detectar
posibles problemas visuales, como El listado de observaciones del profesor: El
ABC de -ladificultad visual deojos: bizqueo, ojos acuosos, párpados hundidos, ojos
         la apariencia de los Jose, 1988. El profesor, mediante esta
escala, podrá evaluar movimiento, pupilas nubladas o muy abiertas, etc.
         en constante aspectos tales como:

        - signos en el comportamiento: cuerpo rígido o echar la cabeza atrás al
        mirar un objeto distante, fruncir el ceño al escribir o leer, inclinación lateral
        de la cabeza, falta de afición por la lectura, etc.
- quejas asociadas al uso de los ojos: dolores de cabeza,
     nauseas o mareo, picor o escozor de los ojos, dolores
     oculares, etc.
La evaluación formal la realizará el especialista, aunque Bueno y Toro (1994) nos
ofrecen unos puntos de evaluación formal que el profesor, orientador u otro
profesional puede realizar sin problemas con aquellos niños en los que se
sospeche una deficiencia visual. Dichos autores proponen una evaluación de:

    -el paralelismo de la mirada: comprobación del paralelismo o congruencia de
    la mirada en ambos ojos. Se ofrecerá al sujeto un bolígrafo o similar y se le
    solicitará que lo mire en las diferentes posiciones en que le pongamos.

    -los reflejos pupilares: se mide el reflejo de acomodación pidiendo al niño
    que mire primero a nuestro dedo situado frente a él a pocos centrímetros
    para luego que mire a la pared que queda detrás del dedo. La pupila debe
    reaccionar contrayéndose primero y luego dilatándose.
- la estereopsia: la facultad de percibir se puede comprobar pidiendo al
         niño que toque la punta de nuestro dedo con la de su propio dedo,
dirigiéndolo        horizontalmente punta a punta. - la agudeza visual: la
capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se efectúa mediante
optotipos, letras y signos.

         - visión cromática. - el campo visual: utilizando un lápiz o cualquier otro
         objeto que se mantiene fuera del campo de visión en un principio, se
hace     aparecer poco a poco y se le pide al sujeto que avise cuando empiece a
         verlo.

        - funcionamiento visual - percetivo: se recoge información acerca de la
        percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos,
coordinación     visomotora, figura-fondo, memoria visual, discriminación visual,
constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.
E.- El alumno con deficiencia visual grave en el aula
ordinaria.

Las características del aula que habitualmente son necesarias para la atención a
las personas con deficiencias visuales son:
     •Un espacio donde desarrollarse.
     •La garantía de que el alumno/a será informado de los cambios introducidos
     en la organización espacial por pequeños que estos sean.
     • La adaptación del material a sus necesidades.
     • El sustentode los elementos másel programa del el proceso educativo es la
             Uno técnico que requiera importantes en aula.
             relación que establece el alumno/a con el profesorado, así como el resto
             de compañeros del grupo. Las actitudes a potenciar en el profesor/a frente
             a personas con deficiencia visual:

                •El adulto debe evitar el miedo a relacionarse con el deficiente visual
                a través de una correcta información.
                • Usar las palabras del vocabulario habitual que tienen referencia con
                la visión de forma natural y cuando la situación lo requiera. (mira
                esto,...)
                • Cuando nos presentamos identificarnos de forma inequívoca o bien
                dar opción a que ella nos pregunte.
•Al dirigirnos a una persona deficiente visual lo haremos de manera
que esté segura de que nos dirigimos a ella y hacerle notar el final
de la conversación para que no se quede hablando sola.
• No dejar de utilizar gestos y expresiones que se usan
habitualmente.
• No dejarse llevar por la dinámica de la persona con ceguera, y por
compasión o paternalismo dejar que sea ella la que marque
siempre las pautas.
• En el caso de alumnos con deficiencia visual grave motivarlo para
que use la visión, ayudarle a vivir con su deficiencia, enseñarle lo
que los demás ven, centrar al alumno con respecto al objeto que
desea ver y tener en cuenta que siempre será más lento al realizar
las tareas, especialmente la escritura y la lectura comprensiva.
F.- COMUNICACIÓN CON ALUMNOS CIEGOS.

Los sistemas de comunicación con alumnos amblíopes son distintos de los
de niños ciegos. Los principales medios de que disponemos para favorecer
la comunicación con los primeros son de dos tipos:

    •Los auxiliares ópticos: son lentes que se utilizan para corregir los déficit
    visuales compensando la agudeza visual disminuida. Se realiza
    mediante sistemas telescópicos y mediante potentes lupas.

•        Las ampliaciones: además de las ampliaciones conseguidas por los
         auxiliares ópticos se pueden emplear otros sistemas de aumento
manuales           o electrónicos como: ampliación manuscrita, proyectores
de diapositivas, telelupa, libros en macrotipos, sistema de TV con
ampliación de imagen,       etc.
La comunicación con alumnos ciegos se realiza sin dificultad especial cuando se
trata de soporte fonológico. La persona ciega escucha y responde sin problemas
específicos en conversaciones, explicaciones y otros. Para almacenar esa
información se pueden utilizar en las deficiencias visuales sistemas analógicos:
discos y cassettes (libro hablado), digitales (grabaciones de información codificada
ene cassette corriente), braillecord, digicassettes, brailink, etc. En la comunicación
escrita, se ha generalizado el empleo del sistema Braille. Método consistente en la
lectura mediante el tacto de puntos sobresalientes dispuestos de manera que
compongan la información. Este sistema de lecto-escritura, creado por Louis
Braille, se basa en un signo generador consistente en una celdilla de 2 x3 que
mediante distintas combinaciones de esos 6 puntos generan los signos de lectura
y escritura. La instrumentalización de este sistema está basada en los siguientes
materiales:

•pauta o tablilla, del tamaño de folio o medio folio, para la escritura manual.
• rejilla o especie de lámina perforada en filas de cajetines en los que se perfora el
papel con el punzón.
• punzón, instrumento de madera o plástico que perfora al escribir.
• la máquina. En España se utiliza la máquina Perkins.
• El papel.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
 
Tipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidadTipos de dicapacidad
Tipos de dicapacidad
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
 
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visualDesarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJEUnidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotora
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 

Destaque

Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visualguest5fedaea
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualSonia Licano
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visualeesandra89
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualemireily
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia VisualCassia Dias
 
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientes
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientesDegeneración macular relacionada con la edad para pacientes
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientesLaura Vargas
 
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visualolgalu0527
 
Vision binocular
Vision binocularVision binocular
Vision binocularUCV
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.merfon
 
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visualestudante
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualcarlosjdr101
 
Estimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegosEstimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegosMirle4
 

Destaque (20)

Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Deficiência visual power point
Deficiência visual power  pointDeficiência visual power  point
Deficiência visual power point
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
E14 04 (cap1)
E14 04 (cap1)E14 04 (cap1)
E14 04 (cap1)
 
Dvbajavisionyceguera
DvbajavisionycegueraDvbajavisionyceguera
Dvbajavisionyceguera
 
Causas de la discapacidad visual
Causas de la discapacidad visualCausas de la discapacidad visual
Causas de la discapacidad visual
 
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientes
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientesDegeneración macular relacionada con la edad para pacientes
Degeneración macular relacionada con la edad para pacientes
 
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visual
 
Impedimentos físicos
Impedimentos físicosImpedimentos físicos
Impedimentos físicos
 
Vision binocular
Vision binocularVision binocular
Vision binocular
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.
 
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Estimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegosEstimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegos
 
Deficiencia Auditiva
Deficiencia AuditivaDeficiencia Auditiva
Deficiencia Auditiva
 

Semelhante a Deficiencia Visual

Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visualmarey03
 
Guia de intervención discapacidad visual
Guia de intervención discapacidad visualGuia de intervención discapacidad visual
Guia de intervención discapacidad visualMadeleine Moreno
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da partewennnndyy
 
Educación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIEducación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIMarquela15
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualbelenmanjarrez
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualbelenmanjarrez
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualwennnndyy
 
351006363 discapacidad-visual-power-point
351006363 discapacidad-visual-power-point351006363 discapacidad-visual-power-point
351006363 discapacidad-visual-power-pointjhesicatatianahuarac1
 
Def auditivo y visual
Def auditivo y visualDef auditivo y visual
Def auditivo y visualSikase Fuente
 
trabajo practica de enseñanza discapacidad.doc
trabajo practica de enseñanza discapacidad.doctrabajo practica de enseñanza discapacidad.doc
trabajo practica de enseñanza discapacidad.docEmilianoCocchiararo
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual videowennnndyy
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualreynalopez06
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualreynalopez06
 

Semelhante a Deficiencia Visual (20)

Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visual
 
Guia de intervención discapacidad visual
Guia de intervención discapacidad visualGuia de intervención discapacidad visual
Guia de intervención discapacidad visual
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parte
 
Educación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad IIEducación para la Atención a la Diversidad II
Educación para la Atención a la Diversidad II
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Alejandra jimenez
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenez
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
351006363 discapacidad-visual-power-point
351006363 discapacidad-visual-power-point351006363 discapacidad-visual-power-point
351006363 discapacidad-visual-power-point
 
Discapacidad pdf
Discapacidad pdfDiscapacidad pdf
Discapacidad pdf
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
 
Def auditivo y visual
Def auditivo y visualDef auditivo y visual
Def auditivo y visual
 
trabajo practica de enseñanza discapacidad.doc
trabajo practica de enseñanza discapacidad.doctrabajo practica de enseñanza discapacidad.doc
trabajo practica de enseñanza discapacidad.doc
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual video
 
M7 dv
M7 dvM7 dv
M7 dv
 
M7 dv.
M7 dv.M7 dv.
M7 dv.
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 

Último (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 

Deficiencia Visual

  • 2. DEFICIENCIA VISUAL. El niño ciego queda privado de todas las experiencias que otro niño adquiere desde el momento de su nacimiento. Esta restricción al medio le hace compensar su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales. En este sentido, tradicionalmente se ha entendido que la ceguera restringe el desarrollo. A.- CONCEPTO. El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensoriales) de aquellas que son amblíopes de nacimiento.
  • 3. B.- ETIOLOGÍA. Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de la lesión. Así podemos clasificarlas en: Enfermedades visuales de origen hereditario: - miopía degenerativa (progresiva degeneración de la agudeza visual). - albinismo (carencia total o parcial del pigmento). - acromatopsia (ceguera para los colores). - aniridia (iris infra desarrollado o ausente). - retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin tratamiento) - retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.
  • 4. Enfermedades oculares de origen congénito: - anoftalmía (ausencia de globo ocular o desarrollo insuficiente del mismo). - microftalmo (ojo pequeño). - atrofia del nervio óptico. - cataratas congénitas (opacidad del cristalino). - rubeola (afección de la retina y en especial en la mácula), etc. Enfermedades oculares de origen accidental: - cataratas traumáticas (opacidad del cristalino). - desprendimiento de retina. - fibroplasia retro lenticular (afecciones retinianas debidas a la administración de niveles elevados de oxígeno a bebés prematuros). - glaucoma adulto (lesiones en los tejidos por aumento de la presión ocular). - toxoplasmosis (lesiones retinianas). - otras enfermedades como la diabetes, avitaminosis, neuritis alcohólicas, etc.
  • 5. C.- CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES. Según el momento de aparición de la deficiencia existen cegueras y ambliopías de nacimiento y adquiridas (temprana o tardíamente) teniendo gran importancia el momento de dicha aparición porque de ella dependerán las experiencias visuales que se hayan podido adquirir antes de la lesión. Según el grado de deficiencia visual existen ciegos totales, que no han visto nunca ninguna imagen ni luz, ciegos parciales, que son aquellos sujetos que mantienen unas posibilidades mayores como percepción de la luz y contornos, matices de color, etc. y sujetos de baja visión, que tienen un resto visual y pueden ver a escasos centímetros.
  • 6. D.- DESARROLLO DEL SUJETO DEFICIENTE VISUAL. La mayoría de los sujetos deficientes visuales presentan un retraso intelectual y escolar a comienzos de su desarrollo pero dicho retraso va desapareciendo a medida que crece y puede lograr un desenvolvimiento equiparable a los videntes hacia la edad de los 11- 13 años. No obstante existen numerosas alteraciones presentes en este desarrollo que no tienen por qué darse todas juntas pero sí es frecuente observarlas en la mayoría de los deficientes visuales. Estas •Afectivas: afectar a alteraciones de alteraciones puedenpasividad,la personalidad: conducta, agorafobia, miedo a perderse, tendencia al aislamiento, etc. •Psicomotóricas: lentitud de los movimientos, lateralidad imperfecta, inestabilidad en las posturas, inhibición del movimiento espontáneo. •Sociales: alteraciones comportamentales, dificultades en las interacciones comunicativas.
  • 7. Podemos encontrar otras anomalías en el comportamiento: •Alteraciones en el área motora: deficiente marcha y equilibrio, alteraciones del tono muscular, inexpresividad del rostro, deficiente coordinación dinámica general, blindismo, tics y balanceos de tipo auto estimulatorio, repetitivos y automáticos, etc. • Propiamente comportamentales: rigidez corporal al mirar un objeto, tendencia a frotarse los ojos, omisión de tareas de cerca, corto espacio de tiempo en actitud de atención, inclinación lateral de la cabeza, choque con objetos, etc. De todo esto se deriva la necesidad de establecer unas claras pautas educativas para conseguir que el diferente desarrollo de los sujetos deficientes visuales no les impida una adecuada aceptación individual y adaptación social. Entre otras podemos decir que será preciso mantener en orden todo el espacio, estimular multisensorialmente, explicar todo lo que hacemos porque ellos no lo ven, indicar la secuencia de acciones, enseñarles habilidades de autonomía personal y ofrecer otras vías de aprendizaje.
  • 8. D.- EVALUACIÓN DE LA VISIÓN. La evaluación es el paso intermedio de especial trascendencia entre la detección y la intervención. La evaluación del funcionamiento visual supone determinar, de la manera más completa posible, cómo utiliza el sujeto su visión residual (si existe) así como los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc. Esta evaluación funcional se realizará, en un primer momento, de una manera informal, recogiendo toda la información que pueda dar la familia y los profesores implicados en la educación y posteriormente se realizará una evaluación formal por parte del especialista. En la evaluación informal se pretende conocer una serie de aspectos del desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc. Existen escalas que pueden aplicar los profesionales de la enseñanza para detectar posibles problemas visuales, como El listado de observaciones del profesor: El ABC de -ladificultad visual deojos: bizqueo, ojos acuosos, párpados hundidos, ojos la apariencia de los Jose, 1988. El profesor, mediante esta escala, podrá evaluar movimiento, pupilas nubladas o muy abiertas, etc. en constante aspectos tales como: - signos en el comportamiento: cuerpo rígido o echar la cabeza atrás al mirar un objeto distante, fruncir el ceño al escribir o leer, inclinación lateral de la cabeza, falta de afición por la lectura, etc.
  • 9. - quejas asociadas al uso de los ojos: dolores de cabeza, nauseas o mareo, picor o escozor de los ojos, dolores oculares, etc. La evaluación formal la realizará el especialista, aunque Bueno y Toro (1994) nos ofrecen unos puntos de evaluación formal que el profesor, orientador u otro profesional puede realizar sin problemas con aquellos niños en los que se sospeche una deficiencia visual. Dichos autores proponen una evaluación de: -el paralelismo de la mirada: comprobación del paralelismo o congruencia de la mirada en ambos ojos. Se ofrecerá al sujeto un bolígrafo o similar y se le solicitará que lo mire en las diferentes posiciones en que le pongamos. -los reflejos pupilares: se mide el reflejo de acomodación pidiendo al niño que mire primero a nuestro dedo situado frente a él a pocos centrímetros para luego que mire a la pared que queda detrás del dedo. La pupila debe reaccionar contrayéndose primero y luego dilatándose.
  • 10. - la estereopsia: la facultad de percibir se puede comprobar pidiendo al niño que toque la punta de nuestro dedo con la de su propio dedo, dirigiéndolo horizontalmente punta a punta. - la agudeza visual: la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se efectúa mediante optotipos, letras y signos. - visión cromática. - el campo visual: utilizando un lápiz o cualquier otro objeto que se mantiene fuera del campo de visión en un principio, se hace aparecer poco a poco y se le pide al sujeto que avise cuando empiece a verlo. - funcionamiento visual - percetivo: se recoge información acerca de la percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos, coordinación visomotora, figura-fondo, memoria visual, discriminación visual, constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.
  • 11. E.- El alumno con deficiencia visual grave en el aula ordinaria. Las características del aula que habitualmente son necesarias para la atención a las personas con deficiencias visuales son: •Un espacio donde desarrollarse. •La garantía de que el alumno/a será informado de los cambios introducidos en la organización espacial por pequeños que estos sean. • La adaptación del material a sus necesidades. • El sustentode los elementos másel programa del el proceso educativo es la Uno técnico que requiera importantes en aula. relación que establece el alumno/a con el profesorado, así como el resto de compañeros del grupo. Las actitudes a potenciar en el profesor/a frente a personas con deficiencia visual: •El adulto debe evitar el miedo a relacionarse con el deficiente visual a través de una correcta información. • Usar las palabras del vocabulario habitual que tienen referencia con la visión de forma natural y cuando la situación lo requiera. (mira esto,...) • Cuando nos presentamos identificarnos de forma inequívoca o bien dar opción a que ella nos pregunte.
  • 12. •Al dirigirnos a una persona deficiente visual lo haremos de manera que esté segura de que nos dirigimos a ella y hacerle notar el final de la conversación para que no se quede hablando sola. • No dejar de utilizar gestos y expresiones que se usan habitualmente. • No dejarse llevar por la dinámica de la persona con ceguera, y por compasión o paternalismo dejar que sea ella la que marque siempre las pautas. • En el caso de alumnos con deficiencia visual grave motivarlo para que use la visión, ayudarle a vivir con su deficiencia, enseñarle lo que los demás ven, centrar al alumno con respecto al objeto que desea ver y tener en cuenta que siempre será más lento al realizar las tareas, especialmente la escritura y la lectura comprensiva.
  • 13. F.- COMUNICACIÓN CON ALUMNOS CIEGOS. Los sistemas de comunicación con alumnos amblíopes son distintos de los de niños ciegos. Los principales medios de que disponemos para favorecer la comunicación con los primeros son de dos tipos: •Los auxiliares ópticos: son lentes que se utilizan para corregir los déficit visuales compensando la agudeza visual disminuida. Se realiza mediante sistemas telescópicos y mediante potentes lupas. • Las ampliaciones: además de las ampliaciones conseguidas por los auxiliares ópticos se pueden emplear otros sistemas de aumento manuales o electrónicos como: ampliación manuscrita, proyectores de diapositivas, telelupa, libros en macrotipos, sistema de TV con ampliación de imagen, etc.
  • 14. La comunicación con alumnos ciegos se realiza sin dificultad especial cuando se trata de soporte fonológico. La persona ciega escucha y responde sin problemas específicos en conversaciones, explicaciones y otros. Para almacenar esa información se pueden utilizar en las deficiencias visuales sistemas analógicos: discos y cassettes (libro hablado), digitales (grabaciones de información codificada ene cassette corriente), braillecord, digicassettes, brailink, etc. En la comunicación escrita, se ha generalizado el empleo del sistema Braille. Método consistente en la lectura mediante el tacto de puntos sobresalientes dispuestos de manera que compongan la información. Este sistema de lecto-escritura, creado por Louis Braille, se basa en un signo generador consistente en una celdilla de 2 x3 que mediante distintas combinaciones de esos 6 puntos generan los signos de lectura y escritura. La instrumentalización de este sistema está basada en los siguientes materiales: •pauta o tablilla, del tamaño de folio o medio folio, para la escritura manual. • rejilla o especie de lámina perforada en filas de cajetines en los que se perfora el papel con el punzón. • punzón, instrumento de madera o plástico que perfora al escribir. • la máquina. En España se utiliza la máquina Perkins. • El papel.