SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 343
Baixar para ler offline
DERECHO PROCESAL CIVIL
            MÓDULO ÚNICO
        CARRERA: ABOGACÍA
            CURSO: 3º AÑO
AUTOR: Dr. JOSÉ ANTONIO SOLÁ TORINO
PROFESOR: Dr. LUIS ALBERTO RUIZ DÍAZ
             SALTA - 2010




                 1
2
Educación
                                     A DISTANCIA




AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

           CANCILLER

       Su Excelencia Reverendísima
    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
            Arzobispo de Salta


             RECTOR

       Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG


   VICE-RECTOR ACADÉMICO

     Dr. GERARDO VIDES ALMONACID


             ADMINISTRA
 VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO

      Ing. MANUEL CORNEJO TORINO


     SECRETARIA GENERAL
     SECRETARIA GENERAL

       Prof. CONSTANZA DIEDRICH


     DELEGADO RECTORAL
     DELEGADO RECTORAL
         del S.E.A.D.

          Dr. OMAR CARRANZA




                 3
4
Indice general
CURRICULUM VITAE ................................... 11                      2.5. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN... 37
I. Fundamentación .......................................... 13              2.6. CLASIFICACIÓN DE LA
                                                                                JURISDICCIÓN ........................................ 39
II. Objetivo ...................................................... 13
                                                                             2.7. COMPETENCIA ..................................... 39
III. Programa de la Asignatura ........................ 13
                                                                             2.8. CLASIFICACIÓN DE LA
IV. Bibliografía básica .................................... 17
                                                                                COMPETENCIA ....................................... 39
V. Condiciones para regularizar la materia .... 19
                                                                             2.9 CUESTIONES DE COMPETENCIA ...... 40
VI. Guía de Estudio ........................................ 25
                                                                             2.10 ORGANIZACIÓN DE LOS
                                                                                TRIBUNALES DE LA PROVINCIA
                                                                                DE SALTA ................................................. 41
UNIDAD I
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 23
1.1. EL DERECHO PROCESAL ................... 25                              UNIDAD III
1.2. CONTENIDO: COMPRENDE AL                                                 DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................... 45
   DERECHO PROCESAL LAS                                                      LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN
   SIGUIENTES MATERIALES .................... 25                               PROCESAL .............................................. 47
1.3. DERECHO PROCESAL CIVIL .............. 25                                3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
1.4. NATURALEZA ........................................ 26                     DE LA ACCIÓN ........................................ 47

1.5. FUENTES ............................................... 27              3.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL .............. 48

1.6. CONSTITUCIÓN .................................... 27                    3.3. PRETENSIÓN Y DEMANDA ................. 48

1.7. LEYES PROCESALES .......................... 28                          3.4. CARACTERES DE LA PRETENSIÓN .. 49

1.8. COSTUMBRES ...................................... 28                    3.5. ELEMENTO DE LA PRETENSIÓN ....... 49

1.9. JURISPRUDENCIA ................................ 29                      3.6. CAUSA ................................................... 49

1.10. DOCTRINA ........................................... 29                3.7. ACTIVIDAD ............................................. 49

1.11. LAS NORMAS PROCESALES ............ 29                                  3.8. Identificación de las pretensiones ........... 50

1.12. TEORÍAS .............................................. 29              3.9. Requisitos de la pretensión ..................... 50

1.13. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
   PROCESALES ......................................... 30                   UNIDAD IV
1.14. EFICACIA DE LAS NORMAS
                                                                             DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................... 55
   EN EL TIEMPO ......................................... 30
                                                                             EL PROCESO ............................................... 57
1.15. EFICACIA CON RESPECTO AL
   ESPACIO .................................................. 31             4.1. Concepto ................................................. 57
                                                                             4.2. Naturaleza Jurídica ................................. 57

UNIDAD II                                                                    4.3. Finalidad del Proceso .............................. 61
                                                                             4.4. Objeto del Proceso.................................. 61
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 33
                                                                             4.5. Principios Procesales ............................. 61
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ............. 35
                                                                             4.6. Funciones ................................................ 62
2.1. ACEPCIONES DEL VOCABLO
   “JURISDICCIÓN”...................................... 35                   4.7. Los principios son los siguientes ............ 62
2.2. LAS FUNCIONES ESTATALES ............ 35                                 4.8. Clasificación de los Procesos ................. 64
2.3. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN ......... 37
2.4. CARACTERES DE LA FUNCIÓN
   JURISDICCIONAL .................................... 37


                                                                         5
UNIDAD V                                                             UNIDAD VII
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 67                       DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 105
SUJETOS PROCESALES ............................ 69                   7.1 INTRODUCCIÓN - PROCESOS
                                                                        DE CONOCIMIENTO ............................. 107
5.1 EL JUEZ - Concepto y Caracteres .......... 69
                                                                     7.2 ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS
5.2 CARACTERES ....................................... 69
                                                                        DE CONOCIMIENTO ............................. 107
5.3 MODO DE DESIGNACIÓN .................... 70
                                                                     7.3 LA DEMANDA ...................................... 108
5.4 REQUISITOS ......................................... 70
                                                                     7.4 PROCEDIMIENTO Y
5.5 DEBERES ............................................... 71          RESPONSABILIDAD .............................. 116
5.6 FACULTADES ........................................ 71           7.5 LA CITACIÓN Y EL
5.7. INCOMPATIBILIDADES: art. 151                                       EMPLAZAMIENTO ................................. 117
   de la Constitución Provincial ..................... 71
5.8 GARANTÍAS ............................................ 72        UNIDAD VIII
5.9 SANCIONES .......................................... 72          DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 119
5.10 RESPONSABILIDAD ........................... 74                  8.1 LA DEFENSA ....................................... 121
5.11 REMOCIóN ........................................... 74         8.2 EXCEPCIONES ................................... 121
5.12 RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN ........ 75                             8.3. LA DEFENSA:
5.13 LAS PARTES ........................................ 78             Contestación a la Demanda .................... 127
5.14 INTERVENCIÓN DE TERCEROS ...... 81                              8.4 ALLANAMIENTO: Concepto................. 128
5.15 EL MINISTERIO PUBLICO .................. 84                     8.5 RECONVENCIÓN ................................ 130
5.16 EL PERSONAL JUDICIAL ................... 84                     8.6 REBELDÍA: Concepto ........................... 131
5.17 ABOGADO ........................................... 86
                                                                     UNIDAD IX
UNIDAD VI                                                            DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 133
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 89                       9.1 LA PRUEBA .......................................... 135
ACTOS PROCESALES ................................ 93                 9.2 HECHO NOTORIO .............................. 136
6.1 CONCEPTO Y NATURALEZA .............. 93                          9.3 PRUEBA DEL DERECHO ................... 136
6.2 ELEMENTOS .......................................... 93          9.4. LOS MEDIOS DE PRUEBA: Concepto:136
6.3 CLASIFICACION .................................... 94            9.5. LAS MEDIDAS PARA MEJOR
                                                                        PROVEER .............................................. 140
6.4 COMPUTO .............................................. 95
                                                                     9.6. EL HECHO NUEVO ............................. 141
6.5 SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN DE
   LOS PLAZOS ............................................ 95        9.7 OFRECIMIENTO Y RECEPCION DE LA
                                                                        PRUEBA. Art. 360º.................................. 141
6.6 AMPLIACIÓN DEL PLAZO: Art. 158
   C.P.C.C última parte .................................. 96
6.7 FORMA DE LOS ACTOS                                               UNIDAD X
   PROCESALES ......................................... 96
                                                                     DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 145
6.8 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS
   PROCESALES ......................................... 96           MEDIOS DE PRUEBA ................................ 147

6.9 LAS RESOLUCIONES JUDICIALES ... 101                              10.1 LA CONFESIÓN .................................. 147

6.10 LAS NULIDADES PROCESALES ..... 102                              10.2 ART. 407. DECLARACIÓN DE
                                                                        OFICIO .................................................... 151
                                                                     10.3. PLIEGO DE POSICIONES ................ 151


                                                                 6
10.4 FORMA Y CONTENIDO DE LAS                                             12.3. Recurso de reposición o revocatoria .. 207
   CONTESTACIONES .............................. 152
                                                                          12.4. Recurso de apelación ......................... 207
10.5 FORMA DE CITACIÓN DEL
                                                                          12.5. Recurso de nulidad ............................. 208
   ABSOLVENTE ........................................ 153
                                                                          12.6. Recurso de queja por recurso
10.6 ADMISIóN, RECONOCIMIENTO
                                                                             denegado ................................................. 211
   Y CONFESIóN FICTA: Síntesis ............. 156
                                                                          12.7. Recurso de queja por retardo o
10.7 LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL ... 157
                                                                             denegación de justicia ............................. 211
10.8 NEGLIGENCIA DE LA PRUEBA
                                                                          12.8. Recurso de inconstitucionalidad
   DE POSICIONES ................................... 158
                                                                             en el orden nacional ................................. 212
10.9 PRUEBA DE PRESUNCIÓN ............. 158
                                                                          12.9. Recurso de inconstitucionalidad
10.10 PRUEBA DE TESTIGOS ................. 161                               provincial ................................................. 217
10.11 INTERROGATORIO ........................ 162                         12.10. Recurso de inaplicabilidad de la ley .. 217
10.12 GENERALES DE LA LEY ................ 166
10.13 CAREO ............................................. 167             UNIDAD XIII
10.14 CADUCIDAD AUTOMÁTICA DE                                             Esta Unidad será desarrollada en
   LA PRUEBA ............................................ 167               material complementario .......................... 219
10.15 LA PRUEBA PERICIAL .................... 168
10.16 LA PRUEBA DE INSPECCIÓN ....... 174
                                                                          UNIDAD XIV
10.17 CONSTANCIA DEL ACTA ............... 174
                                                                          DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 221
10.18 PRUEBA DOCUMENTAL ................ 175
                                                                          PROCESO DE EJECUCIÓN ...................... 225
10.19 PRUEBA INFORMATIVA ................. 177
                                                                          GENERALIDADES ...................................... 225
                                                                          14.1. CONCEPTO DE PROCESO DE
UNIDAD XI                                                                    EJECUCIÓN ........................................... 225
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 181                             14.2. CLASES DE EJECUCIÓN ................. 228
TERMINACIÓN DEL PROCESO:                                                  14.3. LAS “ASTREINTES” ........................... 228
  Sentencia, Modos anormales .................. 183                       14.4. PERSONAS Y COSAS
11.1. Procedimientos preliminares ............... 183                        EJECUTABLES ...................................... 231
11.2. El Alegato:                                                         14.5. EJECUCIÓN DE SENTENCIA .......... 231
   (o alegato de bien probando) ................... 183                   14.6. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
11.3. Forma y contenido de la sentencia ..... 184                            EXTRANJERAS ..................................... 240
11.4. Sentencia de segunda y ulterior                                     14.7. JUICIO EJECUTIVO .......................... 240
   instancia .................................................. 187       14.8. INTIMACIÓN DE PAGO,
11.5. Las resoluciones judiciales ................. 187                      EMBARGO Y CITACIÓN PARA
                                                                             DEFENSA ............................................... 247
11.6. La Cosa Juzgada ................................ 192
                                                                          14.9. CITACIÓN PARA DEFENSA ............. 248
11.7. Modos anormales de terminación
   del proceso .............................................. 193         14.10. AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN .. 249
                                                                          14.11. OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
                                                                             EJECUTIVA ............................................ 249
UNIDAD XII
                                                                          14.12. EJECUCION DE LA
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 201                                SENTENCIA DE REMATE ..................... 257
12.1. Los recursos procesales .................... 203                    14.13. EJECUCIONES ESPECIALES ........ 263
12.2. Recurso de aclaratoria ........................ 204                 14.14. EJECUCIÓN PRENDARIA .............. 265



                                                                      7
14.15. EJECUCION COMERCIAL .............. 267                           16.11. SUCESIÓN “AB INTESTATO” ......... 329
14.16. EJECUCIÓN FISCAL ....................... 268                     16.12. SUCESIÓN TESTAMENTARIA ....... 332
14.17. PROCESO DE CONOCIMIENTO                                          16.13. ADMINISTRACIÓN .......................... 334
   POSTERIOR A LA EJECUCIÓN ........... 268                             16.14. INVENTARIO Y AVALUO ................ 335


UNIDAD XV                                                               UNIDAD XVII
DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 271                           Esta Unidad será desarrollada en material
15.1 PROCESOS CAUTELARES.                                                 complementario ....................................... 341
   Concepto ................................................. 273
15.2. EMBARGO PREVENTIVO.
   CONCEPTO ........................................... 282
15.3. SECUESTRO ..................................... 286
15.4. INHIBICIÓN GENERAL DE
   BIENES. CONCEPTO ............................ 287
15.5. INTERVENCIÓN Y
   ADMINISTRACIÓN JUDICIALES .......... 288
15.6. ANOTACIÓN DE LITIS. Concepto ..... 292
15.7. PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y
   DE CONTRATAR ................................... 292
15.8. PROTECCIÓN DE PERSONAS.
   Concepto ................................................. 293
15.9. LEGITIMACIÓN .................................. 293
15.10. INCIDENTES: Concepto................... 294
15.11. PROCESO SUMARIO Y
   SUMARISIMO ......................................... 296


UNIDAD XVI
DIAGRAMA DE CONTENIDO .................... 299
OTROS PROCESOS ESPECIALES .......... 301
16.1. PROCESOS PROCESORIOS .......... 301
16.2. PROCESOS DE DESLINDE .............. 305
16.3. PROCESOS DE ALIMENTOS Y
   LITISEXPENSAS .................................... 305
16.4. PROCESO DE USUCAPIÓN ............ 310
16.5. PROCESO DE EXPROPIACIÓN ...... 310
16.6. LA ACCIÓN DE AMPARO ................. 311
16.7. PROCESO ARBITRAL ....................... 311
16.8. PROCESOS CONTENCIOSOS
   Y VOLUNTARIOS ................................... 319
16.9. DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD
   E INHABILITACIÓN ................................ 322
16.10. PROCESOS ESPECIALES ............. 325



                                                                    8
AL Dr. RICARDO EMIDIO RODRÍGUEZ


  La Cátedra de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la
Universidad Católica de Salta, con estas líneas quiere rendir un sencillo pero sincero
homenaje a quien por más de quince años fuera su titular, el Dr. RICARDO EMIDIO
RODRIGUEZ.

   Quienes tuvimos la oportunidad y dicha de formarnos espiritual y profesionalmente a
su lado, queremos asumir el compromiso de mantener viva la tea del amor al Derecho
y a las cosas cotidianas simples que inspiraban a nuestro Maestro.

  Así, con su ejemplo de sana amistad y de dedicación a la docencia universitaria,
como formas claras de constante entrega a la comunidad, intentaremos imitar su tra-
yectoria.

  Abogado, Magistrado y Político salteño, padre de familia y esposo ejemplar, el Dr.
RICARDO EMIDIO RODRIGUEZ es arquetipo válido para la juventud argentina deseo-
sa de aprender y superarse día a día en esta carrera al siglo XXI.

  A nuestro amigo, colega, profesor y maestro, este sentido recuerdo.



                                                 DR. JOSE ANTONIO SOLA TORINO
                                                        DR. JOSE GERARDO RUIZ




                                          9
10
CURRICULUM VITAE


  DR. JOSE ANTONIO SOLA TORINO (Profesor Titular)

   Concluyó sus estudios primarios en el Colegio Salesiano Angel Zerda de Salta y los
secundarios en el Colegio Nacional Dr. Manuel Antonio de Castro. Se recibió de aboga-
do en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta el 27 de
diciembre de 1978. Designado Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Procesal
Civil el 24 de abril de 1980, quedando a cargo de la misma en el mes de junio de 1992,
luego de producirse el lamentable fallecimiento de su Titular el Dr. RICARDO EMIDIO
RODRIGUEZ.

  Asesor Letrado, Auditor Jurídico, Abogado Jefe y Gerente Jurídico del Banco de
Préstamos y Asistencia Social de la Provincia de Salta, hasta su retiro en fecha 24 de
abril de 1992.

   Secretario de Estado de Gobierno, Ministro de Gobierno Interino, Ministro de Bienes-
tar Social Interino y Jefe de Policía de la Provincia de Salta, al restablecerse el Orden
Democrático luego de 1983.

  Asesor Legal de la A.L.E.A. (Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales
Argentinos).




                                           11
12
Carrera: Abogacía
  Curso: 3º Año
  Materia: Derecho Procesal Civil
  Profesor: Dr. Luis Alberti Ruiz Díaz
  Año Académico: 2010

I. Fundamentación
    El alumno llega al derecho procesal luego de haber cursado diversas materias, la
mayoría de ellas referidos al derecho de fondo, es decir que ha estudiado cuales son
los derechos y obligaciones de las personas en la sociedad. El derecho procesal lo
iniciara en los métodos conductas y normas que se deben respetar para hacer valer los
derechos propios y de sus clientes cuando crea que los mismos han sido violados. El
conocimiento y estudio de las normas procesales y su aplicación concreta ante los
tribunales es lo que define la profesión de abogado. El abogado es aquel que es llamado
por una persona para que lo asesore y represente ante los tribunales. Según la mayoría
de las legislaciones provinciales y nacionales, la presencia del abogado asesorando y
representado a las partes, es obligatoria, porque se presume que conoce la forma,
modo, tiempo y lugar en que sé harán valer los derechos de su cliente o expresado de
otro modo conoce cual son las conductas regladas mediante las cuales actuará ante
los jueces, en defensa de los intereses de sus clientes.

II. Objetivo
   El objetivo de la materia es lograr que el alumno adquiera clara conciencia de la
importancia de esta disciplina y luego comprenda los mecanismos básicos que regulan
el proceso judicial, de tal manera que se encuentre en condiciones para participar
como abogado en un juicio civil. Para este objetivo se intensificara el estudio de los
códigos de procedimientos de su provincia y de la Nación y se lo alejara prudentemen-
te a los alumnos de las disquisiciones teóricas y de los debates doctrinarios.

III. Programa de la Asignatura
  UNIDAD I: EL DERECHO PROCESAL

  - Concepto, contenido caracteres.
  - Fuentes del Derecho Procesal. Normas Procesales, su distinción con las normas
    sustanciales, clasificación y su eficacia en el tiempo y en el espacio.

  UNIDAD II: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

  -   Jurisdicción, acepciones del vocablo. Concepto.
  -   Las funciones Estatales.-;
  -   Elementos de la Jurisdicción; Clasificación de la Jurisdicción.-
  -   La Competencia, concepto y clasificación, reglas que determinan la competencia,
      prorroga de competencia.

                                          13
- Cuestiones de competencia, la declinatoria y la inhibitoria.
- Organización de los Tribunales Nacionales y provinciales.

UNIDAD III: LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL

- Concepto y naturaleza Jurídica de la acción; teorías clásicas y modernas.
- La Pretensión procesal, concepto, elementos y caracteres; clasificación de las
- Pretensiones procesales; La oposición a la pretensión procesal.

UNIDAD IV: EL PROCESO

- Concepto; Naturaleza Jurídica; Presupuestos Procesales; Finalidad del
- Proceso; Principios Procesales; Clasificación de los Procesos. Objeto del proce-
  so. -Acumulación de procesos-.

UNIDAD V: SUJETOS PROCESALES

- El Juez, concepto, caracteres, modos de designación y requisitos, deberes, facul-
  tades, incompatibilidades, garantías, sanciones, responsabilidades, remoción, re-
  cusación y excusación.
- Las Partes, concepto, capacidad, representación, sucesión y sustitución.
- Procesos con pluralidad de partes. Litisconsorcios. Intervención de terceros,
- Tercerías.
- El Ministerio Público. Los Auxiliares del Juez. Secretarios, Auxiliares de la
- Justicia, Oficiales de Justicia, los abogados y procuradores. Peritos.

UNIDAD VI: ACTOS PROCESALES

-   Concepto, elementos, clasificación.
-   El lugar de los actos Procesales.
-   El tiempo de los Actos Procesales, días y horas hábiles, ferias judiciales, los
-   Plazos procesales, su clasificación, y regulación legal.
-   La Forma de los Actos Procesales, su expresión, recepción, cargo y audiencias.
    Los Actos de Transmisión, notificaciones, traslados, vistas, oficios, cortos, man-
    damientos.
-   Actos de documentación, expedientes actas. Las Resoluciones Judiciales, con-
    cepto, clasificación, requisitos.
-   Nulidades procesales, concepto, presupuestos.
-   Formas de alegar la nulidad.
-   Efectos de la nulidad.
-   Nulidad e inexistencia.

UNIDAD VII: LA DEMANDA

- Procesos de conocimiento.
- La demanda, concepto y clasificación. Forma y requisitos. Efectos jurídicos. Do-
  cumentación que debe acompañarse.


                                         14
-   Diligencias preliminares. Prueba anticipada.
-   Acumulación de acciones.
-   La citación y el emplazamiento. Formas.
-   Régimen de demandas contra el estado nacional y provincial.

UNIDAD VIII: LA DEFENSA

- Las excepciones, concepto y caracteres, su clasificación, tramitación y Efectos.
- La contestación de la demanda, requisitos, plazos y efectos de la falta de contes-
  tación.
- El allanamiento. Concepto caracteres, objeto y efectos.
- La Reconvención. Concepto, requisitos.
- La rebeldía, su concepto, requisitos, efectos y cesación.

UNIDAD IX: LA PRUEBA

- Concepto y finalidad de la prueba en materia civil.
- El objeto de la Prueba. Los medios de prueba; régimen legal de la prueba; Principio
  de la Adquisición de la prueba.
- La carga de la prueba, los hechos constitutivos, impeditivos y extintivos, el hecho
  negativo.
- La prueba del derecho.
- Las medidas para mejor proveer.
- Alternativas posteriores a la traba de la litis: documentos posteriores o desconoci-
  dos, hechos nuevos.
- La declaración de puro derecho.
- Ofrecimiento y producción de la prueba, término ordinario y término extraordina-
  rio; pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba.
- Sistemas para la apreciación de la prueba.

UNIDAD X: MEDIOS DE PRUEBA

- La prueba documental. Concepto clase de instrumentos oportunidad para ofrecer-
  la. Efectos de la falta de ofrecimiento o presentación. Casos.
- La prueba de informes. Concepto. Regulación legal, caducidad.
- La prueba de confesión. Concepto. Regulación legal. Perdida del derecho a la
  prueba confesional.
- La prueba de presunciones. Concepto regulación legal.
- La Prueba de Testigos, concepto. Regulación legal. Caducidad y desistimiento
  tácito de la prueba testimonial.
- La prueba pericial, Regulación legal. Desistimiento tácito de la prueba pericial.-
- La prueba de Reconocimiento judicial.

UNIDAD XI: TERMINACIÓN DEL PROCESO

- Procedimientos preliminares, conclusión de la causa para la sentencia, los alega-
  tos.


                                        15
- Las Resoluciones Judiciales, concepto y clasificación.
- Clasificación de las sentencias en declarativas, de condena y constitutivas.
- Forma y contenido de las sentencias. Sentencias de Primera y de Segunda Ins-
  tancia e ulterior instancia.
- Los efectos de la Sentencia, procesales y de fondo.
- La Cosa Juzgada, su concepto, requisitos, efectos, distinción entre cosa juzgada
  en sentido formal y cosa juzgada en sentido material.
- Los fallos plenarios. Efectos.
- Los Modos anormales de terminación del proceso, desistimiento, transacción con-
  ciliación y perención de instancia.
- Costas o gastos del proceso.

UNIDAD XII: LOS RECURSOS PROCESALES

-   Concepto, requisitos comunes, clasificación y su fundamento.
-   El Recurso de aclaratoria.
-   El recurso de Revocatoria o Reposición.
-   El Recurso de Apelación, plazo y forma de interponerlo, formas de concesión.
-   El Recurso de Nulidad.
-   El Recurso de Queja por Apelación denegada.
-   El recurso de queja por retardo o denegación de justicia.
-   El Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Nacional.
-   Los recursos extraordinarios en el ordenamiento en la Nación y en las provincias.

UNIDAD XIII: PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES

- La apelación libremente concedida.
- Apelación concedida en relación.
- La sentencia de Segunda Instancia.
- Trámite del Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Na-
  ción.
- Recursos extraordinarios en las provincias.
- Trámite del Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Provincial.

UNIDAD XIV: EL PROCESO DE EJECUCIÓN

- Concepto y generalidades. La Ejecución de sentencia. Las Astreintes. Las excep-
  ciones en el trámite de ejecución de sentencias.
- Ejecución de sentencias extranjeras. El Juicio Ejecutivo, concepto, naturaleza y
  caracteres; la pretensión ejecutiva, las etapas del juicio ejecutivo.
- Títulos que traen aparejada ejecución; la Preparación de la Vía ejecutiva.
- La Intimación de Pago, el embargo.
- La renuncia de trámites en el juicio ejecutivo; ampliación de la ejecución.
- La oposición a la pretensión ejecutiva, las excepciones admisibles en el juicio
  ejecutivo y su trámite.
- La sentencia de trance y remate. Cumplimiento de la sentencia de trance y rema-
  te, la venta de bienes muebles e inmuebles.


                                         16
- El proceso de conocimiento posterior a la ejecución.
  - Las ejecuciones especiales: la ejecución hipotecaria, la ejecución prendaría y la
    ejecución fiscal, excepciones.

  UNIDAD XV: LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS, INCIDENTES

  - La Medidas cautelares. Concepto, presupuestos, caracteres, clasificación, dispo-
    siciones comunes, contracautela y la caducidad.
  - El Embargo preventivo.
  - Secuestro.
  - Inhibición General de Bienes. Intervención y Administración Judicial.
  - Anotación de Litis.
  - Prohibición de innovar y de contratar.
  - Protección de personas.
  - Modificación de las medidas precautorias.
  - Las Medidas precautorias genéricas, casos.
  - Los Incidentes, concepto, clases, requisitos, procedimiento.

  UNIDAD XVI: OTROS PROCESOS ESPECIALES

  -   Proceso de desalojo.
  -   Interdictos.
  -   Procesos de mensura y deslinde.
  -   Proceso de Alimentos y Litis expensas.
  -   Procesos de Usucapión.
  -   Proceso de Expropiación.
  -   La Acción de Amparo y habeas data.

  UNIDAD XVII: PROCESOS VOLUNTARIOS Y UNIVERSALES

  -   Los procesos voluntarios, concepto y caracteres.
  -   Declaración de incapacidad e inhabilitación.
  -   Declaración de Ausencia.
  -   Declaración de fallecimiento presunto.
  -   El proceso de Adopción.
  -   Procesos universales concepto.
  -   Procesos sucesorios, ab intestado y testamentario, sus etapas y modalidades.


IV. Bibliografía básica
   Para estudiar la asignatura el alumno deberá consultar en forma permanente los
siguientes materiales:

  •   Manual de derecho procesal – Lino E. Palacios-Editorial Abeldó Perros.
  •   La Guía de Estudios contenida en los Módulos.
  •   Código procesal civil de la provincia a la cual pertenezca el alumno.


                                          17
•   Código Procesal Civil de la Nación.
•   "Comentario sobre la ley 25488 de la reforma del Código Procesal Civil y Comer-
    cial de la Nación" por J.L.Kielmanovich Doctrina Judicial 2001-3; Pág. 987.

•   Teoría del error jurídico. El error en el proceso» por Julio Chapín, Doctrina Judicial
    2002 -1; Pág. 169.

Bibliografía complementaria:

•   Código procesal Civil y Comercial comentado de:
    √ Santiago Fa-ED. Astrea
    √ Finochietto Carlos Eduardo y Arazi Roland –Ed.Astrea
    √ H.Fernandez. Ed. Compañía Argentina de Editores.
    √ Kielmanovich Jorge Ed. Lexis Nexis.
    √ Guía de Estudio Programa desarrollado de la materia. PROCESAL CIVIL Y
      COMERCIAL. Editorial Estudio.-l

El alumno dispondrá, además de los siguientes recursos pedagógicos:

1. Foro Académico-Consultas: Donde podrá plantear consultas académicas. El foro
   será contestado por el profesor durante el período de clases, los días martes y
   viernes. Las consultas del mes de enero y las del receso de julio serán respondi-
   das al inicio de la actividad académica.
2. Foro Académico-Actividades: Durante el período de clases se plantearán debates
   y actividades de integración y aplicación de conocimientos.
3. Materiales adicionales: A publicarse como archivos de documentación en el botón
   «Módulos» de la página Web.
4. Clases satelitales. Espacios de interacción entre el profesor y el alumno.
5. No se debe dejar de ingresar en el sitio www.practicasprocesales.com.ar contiene
   elementos muy valiosos para estudiar (el "múltiple choise" puede estar
   desactualizado controlar las preguntas con el código).
5. Enlaces o links para recuperar información relevante de la asignatura:
   www.legislaw.com
   www.pjba.gov.ar (Este sitio contiene bases de datos de jurisprudencia de la Prov.
   de Bs.As. y de la Nación, el ingreso es gratuito).
   www.csjn.gov.ar
   www.portaldeabogados.com.ar
   www.eldial.com.ar
   www.legalmania.com
   www.terminologiaforense.com.ar (Muy bueno no dejes de explorarlo)
   www.aaba.org.ar
   www.vlex.com




                                           18
V. Condiciones para regularizar la materia
                                   IMPORTANTE!!

   Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a
   través de los canales pertinentes de comunicación (tanto para alumnos re-
   gulares como libres):

   •   Tablón de anuncios
   •   Foro de la materia
   •   Cuadros de regularización publicados en la página web

                                                            Manténgase atento!!!

                              Muy Importante

Orientaciones acerca del desarrollo de la asignatura
 Cronograma avance de la asignatura

   Mes      Quincena Unidades                Temas             Actividad en el foro:

                                  El derecho procesal.  Distintos conceptos de
                 da
  Marzo         2       Uno y dos Jurisdicción y compe- jurisdicción y competen-
                                  tencia.               cia dentro del Cod. Pro-
                                                        cesal y en fallos de ju-
                                                        risprudencia...

                         Tres y           La Acción.         El uso cotidiano y jurí-
                1ra                                          dico de la palabra pro-
                         cuatro.          El proceso
                                                             cesos. Sinónimos.
  Abril
                                                             Terceros, distintas cla-
                2da       Cinco.      Sujetos procesales.    ses .Ejemplos extraídos
                                                             de la doctrina y de la ju-
                                                             risprudencia.

                                                             Notificación por ministe-
                                                             rio de la ley, jurispruden-
                1ra       Seis.       Actos procesales.
                                                             cia.
                                                             Ejemplos de actos nulos
  Mayo                                                       extraídos del Cod. Pro-
                                                             cesal.

                2da       Siete.         La demanda          Como se pierde la prue-
                                                             ba documental.



                                        19
Repaso de las Unida- Ejemplos de preguntas
  Junio                              des uno a la siete, para con problemas para re-
                                     preparar el parcial.     solver o con sistema de
                                                              "múltiple choice".

                           Ocho y          La defensa.        Casos de falta de legiti-
                 1ra       nueve            La prueba         mación y casos de falta
                                                              de personería.-.
 Agosto
                                     Medios de prueba.      ¿Qué significa perder
                 2da       Diez y    Terminación del proce- una prueba?
                           once      so.                    ¿Cómo se pierde la
                                                            prueba documental?

                 1ra       Doce      Los recursos procesa- Efectos del recurso de
                                     les.-                 apelación.

Septiembre                           Procedimientos ante los La excepción de inhabi-
                          Trece y    tribunales superiores.- lidad de título (requisitos
                 2da      catorce    El proceso de ejecución. del pagare y del che-
                                                              que).

                                                              Derechos que otorga el
                 1ra       Quince    Las medidas precau- embargo.
                                     torias y los incidentes. ¿Puede un juez dictar
 Octubre                                                      una prohibición de inno-
                                                              var a otro juez?

                                     Procesos especiales. El amparo requisitos de
                 2da     Dieciséis y
                                     Procesos voluntarios y la doctrina y la jurispru-
                         diecisiete
                                     universales.           dencia,



 Temario de Clases Satelitales (Se publica en cronograma de clases)


 Primera Clase         Fecha: Se publica en el cronograma
                       Hora: Se publica en el cronograma
                       Temario: EL PODER JUDICIAL.
                                EL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO.
                                EL DERECHO PROCESAL.
                                JURISDICCION Y COMPETENCIA.

 Segunda Clase         Fecha: Se publica en cronograma
                       Hora: Se publica en cronograma
                       Temario: LA ACCIÓN Y EL PROCESO JUDICIAL.



                                          20
Tercera Clase   Fecha: Se publica en cronograma
                Hora: Se publica en cronograma
                Temario: LOS SUJETOS PROCESALES.
                         EL JUEZ-LAS PARTES- LOS TERCEROS.

Cuarta Clase    Fecha: Se publica en cronograma
                Hora: Se publica en cronograma
                Temario: ACTOS PROCESALES.
                         LA DEMANDA. LA DEFENSA.

Quinta Clase    Fecha: Se publica en cronograma
                Hora: Se publica en cronograma
                Temario: MEDIOS DE PRUEBA.
                         LA TERMINACION DEL PROCESO.
                         LOS RECURSOS PROCESALES.

 Sexta Clase    Fecha: Se publica en cronograma
                Hora: Se publica en cronograma
                Temario: EL PROCESO DE EJECUCIÓN.
                         LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.
                         LOS INCIDENTES.




                                 21
22
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I




                                   CONCEPTO




CONTENIDO Y                                                     NORMAS
NATURALEZA                                                    PROCESALES


                                                                Teorías
                                                                Clasificación
                                                                     órganos
                                  EL DERECHO                         formales
                                                                     imperativas
                                   PROCESAL




 FUENTES                                           CONSTITUCIÓN


                 Ley
  Primarias
                                                Nacional        Provincial
                 Costumbres
                                                Normas atinentes a la Administra-
                                                ción Judicial y las garantías del
                 Doctrina
                                                proceso
  Secundarias
                 Jurisprudencia

                 Ley
  Vinculantes
                 Jurisprudencia plenaria

                Jurisprudencia simple
  No Vinculante Costumbres
                Doctrina




                                           23
24
VI. Guía de Estudio

                                    UNIDAD I

                                                1.1. EL DERECHO PROCESAL

 Concepto:

            Es la rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso
              en sentido amplio, entendiendo por tal, a la actividad
                   desplegada por los órganos del Estado en la
                    creación y aplicación de normas jurídicas
                             generales o individuales.


 El derecho procesal en sentido amplio comprende:

 -   Derecho Procesal Constitucional,
 -   Derecho Procesal Legislativo,
 -   Derecho Procesal Administrativo y
 -   Derecho Procesal Judicial, siendo éste último el único autónomo.


                           1.2. CONTENIDO: COMPRENDE AL DERECHO
                              PROCESAL LAS SIGUIENTES MATERIALES

 1) Jurisdicción y Competencia de los órganos judiciales y régimen jurídico a que se
    hallan sometidos estos últimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y sus
    auxiliares). Capacidad, designación y recusación de los árbitros y amigables
    componedores.

 2) Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de su representantes y asisten-
    tes. A este punto se halla vinculado el estudio de la Pretensión Procesal y de la
    Petición procesal Extracontenciosa, que constituyen, respectivamente, el objeto
    de los procesos contenciosos y voluntarios.

 3) Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del proceso a
    través de los distintos procedimientos que lo integran.


                                              1.3. DERECHO PROCESAL CIVIL

 En el Derecho Positivo argentino sólo caben los siguientes procesos:



                                         25
-   Civil, Comercial y Tributario
  -   Penal,
  -   Laboral y
  -   Administrativo.

           El Derecho Procesal Civil se ocupa del estudio de todos aquellos
             procesos cuyo objetivo consiste en una pretensión o petición
              fundada en el derecho privado (civil, comercial y tributario).

   En nuestro derecho es también habitual incluir en esta rama, al proceso laboral al
igual que aquellos procesos judiciales originados en pretensiones fundadas en normas
administrativas y tributarias.


                                                                 1.4. NATURALEZA

  1) Parte de la doctrina acepta que el Derecho Procesal se halla enmarcado en un
     plano secundario, con relación al denominado derecho substancial material. Se
     dice que las normas que regulan el proceso carecen de un fin en sí mismas y
     constituyen un medio para lograr la realización de los intereses tutelados por las
     normas substanciales, estas últimas serían las normas primarias, mientras que
     las normas procesales serían las normas-medio instrumentales o secundarias.

      A decir de Calamandrei: El Derecho procesal se lo califica como formal o
      instrumental porque sirve como medio para ejercitar el derecho substancial
      y formal; ya que no regula directamente el goce de los bienes de la vida sino
      que establece las formas a realizarse para obtener del Estado, la garantía del
      uso y goce de aquellas primarias.

   Crítica: Al dictar sentencia el Juez se vale de disposiciones contenidas en leyes
procesales y substanciales, pues unas y otras, concurren coordinadas en un pie de
igualdad, para acordar el sentido jurídico de la norma individual que aquella contiene.

  2) Derecho Procesal como rama autónoma, porque opera dentro de un ámbito de
     conductas fundamentalmente distinto al que conceptualizan las normas de dere-
     cho substancial, goza pues de autonomía legislativa (artículos 5, 7, 104 y 107 de
     la Constitución Nacional, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia), Aca-
     démica (Cátedra de Derecho Procesal Civil y Práctica Civil) y Científica (tiene un
     método y objeto propio para su estudio e investigación).

  3) Perteneciente al Derecho Público, está dado por la oposición preeminente que
     asume el Estado en el proceso a través de sus órganos judiciales. A consecuen-
     cia de esto, las partes no pueden regular el desenvolvimiento del proceso de
     acuerdo a su voluntad, no descartando la existencia de normas convencionales
     (Ejecución procesos de familia: abreviación de plazos en procesos de contenido
     patrimonial).


                                            26
1.5. FUENTES

   Son fuentes del Derecho Procesal todos aquellos criterios objetivos, que pueden ser
invocados por los jueces para esclarecer el contenido jurídico de las conductas que
deben juzgar a través del proceso.


                                         Ley,
                    Primarias:
                                         Costumbre

                                         Doctrina,
                    Secundarias:
                                         Jurisprudencia
     Fuentes
                                         1) Ley;
                    Vinculante:
                                         2) Jurisprudencia plenaria

                                         1) Jurisprudencia simple;
                    No Vinculantes:      2) Costumbre;
                                         3) Doctrina.



                                                              1.6. CONSTITUCIÓN

  Tanto la Constitución Nacional como la Constitución de la Provincia de Salta contie-
nen diversas normas atinentes a la administración judicial y las garantías del proceso.

  * Así la Constitución Nacional establece en:

     - El artículo 5º obliga a las provincias a asegurar su administración judicial.
     - El artículo 7º se refiere a la fe que merecen los procedimientos judiciales reali-
       zados en otra provincia.
     - El artículo 34º establece las diferencias entre el Juez Federal y Provincial.
     - El artículo 86 la forma de designar los magistrados judiciales.
     - Los artículos 94 al 103 a la formación y competencia del Poder Judicial de la
       Nación.
     - El artículo 95 a la prohibición de que el Presidente ejerza funciones judiciales.

   También es de importancia referirse al artículo 16, sobre la supresión de los fueros
personales. El artículo 18 establece que nadie será juzgado por comisiones especiales
o sacado de los jueces designados por la ley, como así también, la inviolabilidad de la
defensa en juicio.



                                           27
* Por su parte, la Constitución de la Provincia de Salta, conteste con la Carta
    Magna Nacional, establece en:

    - El art. 12, consagra el PRINCIPIO de la LIBERTAD.
    - El art. 13, consagra el PRINCIPIO de la IGUALDAD ante la LEY.
    - El art. 16, consagra que todos los habitantes de la Provincia gozan de los
      DERECHOS y GARANTIAS consagrados por esa Constitución conforme a las
      leyes que razonablemente reglamenten su ejercicio.
    - El art. 18, consagra el PRINCIPIO de la INVIOLABILIDAD de LA DEFENSA y
      las NORMAS DEL DEBIDO PROCESO.
    - El art. 19, consagra el PRINCIPIO de la INVIOLABILIDAD de la LIBERTAD
      PERSONAL.
    - El art. 20, el principio de la INOCENCIA, del JUEZ NATURAL y del INDUBIO
      PROREO.
    - El art. 22, el DERECHO a la PRIVACIDAD.
    - El art. 86, la supremacía de la Constitución Nacional.
    - El art. 87, regula la ACCION DE AMPARO.
    - El art. 88, regula el HABEAS CORPUS. Art. 89: regula Hábeas Data.
    - El art. 99, regula la ACCION POPULAR de INCONSTITUCIONALIDAD.
    - Desde el Art. 150 al 153 el régimen del PODER JUDICIAL de la Provincia de
      Salta.
    - Desde el Art. 164 al 168 el régimen del MINISTERIO PUBLICO.


                                                     1.7. LEYES PROCESALES

  Desde 1862 se han dictado numerosas leyes referentes a la organización y compe-
tencia de la justicia Federal.

  - Ley Nº 27/862 sobre organización de los Tribunales Federales.
  - Ley Nº 4055/902 sobre reorganización de los Tribunales Federales.
  - Ley Nº 50/863 reglamentaba el procedimiento ante los Tribunales Federales dero-
    gada por el actual Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que fue redac-
    tado en 1966 por la Comisión integrada por Ayarragaray, Cichero, Colombo, Carniero
    y Walger, el que contiene siete (7) libros.
  - El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Salta fue sancionado por
    Ley Nº 5233/88. Modificada por Ley 6.568 (art. 135 inc.12) y 6.742 (art.12)
  - Ley Org. Poder Judicial Pcia. Salta - Nº 5.642.


                                                             1.8. COSTUMBRES

         Es toda norma creada espontáneamente a través de la repetición
                sistemática de una determinada conducta humana.




                                         28
Conocemos la siguiente clasificación:

  Secundum Leggen: Cuando son remitidas por las normas legales.

  Contra Leggen: Cuando caen en desuso, normas legales.


                                                          1.9. JURISPRUDENCIA

  Es la forma concordante en que los órganos judiciales se pronuncian en oportunidad
de resolver casos similares, siendo la Plenaria la única con fuerza vinculatoria para el
Juez.


                                                                  1.10. DOCTRINA

       Son opiniones, obras y tratados de los autores sobre tópicos jurídicos,
                    no tienen fuerza vinculatoria para el Juez.


                                           1.11. LAS NORMAS PROCESALES

   No están todas en los códigos procesales, las hay en leyes aisladas, en la Constitu-
ción y en los Códigos de Fondo, de allí que es imposible determinar, por su ubicación
en los textos o cuerpos legales, la naturaleza jurídica de una norma.


                                                                     1.12. TEORÍAS

     Calamandrei afirma la existencia de dos tipos de normas: las primarias o sustan-
ciales y las secundarias o instrumentales. Carnelutti, divide a las normas desde el
punto de vista de la finalidad en:

  a) Materiales: componen inmediatamente un conflicto de intereses imponiendo una
     obligación y atribuyendo un derecho (subjetivo), y

  b) Instrumentales: componen mediatamente un conflicto, atribuyendo un poder e
     imponiendo correlativamente una sujeción.

  Goldschmidt, divide las normas desde el punto de vista del contenido en:

  a) Materiales: regulan "El que" de la decisión, el contenido de la sentencia; y

  b) en Procesales: determinan "el quien" y "el cómo" de dicho acto (Sentencia).


                                           29
Proceso: actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplica-
ción de normas jurídicas generales e individuales.

                                     Organo competente
                     Norma
                                     Método específico

   Derecho Procesal (sentido amplio) es aquella rama del Derecho que se refiere regu-
lando al proceso.


                 1.13. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES

  1) Orgánicas: Se refieren a la organización y composición de los órganos judiciales.

     Procesales: Regulan los actos procesales y el desarrollo mismo del proceso.

  2) Formales: Regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de los actos proce-
     sales.

     Materiales: Regulan los requisitos de capacidad y legitimación en los actos pro-
     cesales.

  3) Imperativas: Su cumplimiento es inexorable, fundada en normas de orden públi-
     co. El Juez no les puede prescindir aunque las partes lo pidan (ej. la competencia
     de los jueces en razón de la materia).

     Dispositivas: Se sustentan en el interés privado de las partes en el proceso. Son
     disponibles.


                          1.14. EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO

  Rige el principio de la irretroactividad de la ley (artículo 3º del Código Civil) de ello
surge que:

  1) La ley nueva no puede aplicarse a aquellos procesos que a su entrada en vigencia
     tenían sentencia firme (Derecho de Propiedad) Art. 17 de la Constitución Nacional.

  2) La ley nueva se aplica a todos los procesos que se inicien con posterioridad a su
     entrada en vigencia, sea que se trate de relaciones o contiendas anteriores a su
     vigencia.

  3) En los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que
     no afecte los actos ya cumplidos (afectaría al principio de la preclusión) y no
     afecte la legítima defensa en juicio.


                                            30
1.15. EFICACIA CON RESPECTO AL ESPACIO

  Las normas procesales se hallan sujetas al principio de la territorialidad de la ley,
sólo tienen vigencia dentro del territorio del Estado que la dictó y se aplican tanto a los
procesos íntegramente tramitados en ese estado como a las diligencias que en él se
realicen.

   Rige el principio de la Lex-Fori, la organización y competencia de los órganos judi-
ciales y los actos por los cuales se desarrolla el proceso.

  La aplicación de la ley extranjera, cabe sólo a pedido de parte interesada, quien debe
probar su existencia.




                                            31
Actividad Nº 1


a) Elabore el siguiente glosario:

  - Dº Procesal:

  - Dº Procesal Civil:


b) Sintetice las 3 posturas expuestas sobre la Naturaleza del Dº Procesal.


c) Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las normas procesales.


d) Explique los siguientes conceptos:

  1) Irretroactividad de la ley.

  2) Lex Fori.


e) Clasifique las Fuentes del Derecho Procesal.




                                        32
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II




                        JURISDICCIÓN                                                     COMPETENCIA




     Acepciones                                                                                                 Organización de
                                                  Clasificación
                                                                          Concepto                               los Tribunales
     del vocablo
                                                                                                                    de Salta
                                         Administrativa   Judicial




33
                                                            contenciosa
                                                            voluntaria
                                                                                  Clasificación
                                                            nacional                                        Cuestiones
                                                            provincial
         Funciones
                                             Elementos                          Objeto   Territorio
         Estatales                                                         Materia             Nacional         Declinatoria
                                                                           Valor               Provincial       Inhibitoria
                                                   Notio
                           Caracteres              Vocatio
                                                   Coertio                     Orden     Funciones
                                                   Execution          Constitucional       Primera
                   Indelegable   Poder-Deber                          En razón a re-       Segunda
                                 Ejercido por                         nunciar o pro-       Tercera
                                 órganos                              rrogar la juris-
                                 independientes                       dicción
                                                                            revelativa
                                                                            absoluta
34
UNIDAD II

                     JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

                      2.1. ACEPCIONES DEL VOCABLO “JURISDICCIÓN”

  La voz “jurisdicción” dentro del lenguaje jurídico, ha admitido distintas nociones que
han llegado a confundir el verdadero concepto. En efecto, se habla de:

  a) JURISDICCIÓN como sinónimo de TERRITORIO, como una manera de individua-
     lizar los límites territoriales dentro de los cuales se ejercen actividades específi-
     cas, determinados órganos del Estado, sean estos judiciales o administrativos.
     Se dice entonces, vulgarmente, que tal acontecimiento, por el lugar en que ha
     sucedido, es de jurisdicción de determinada autoridad.

  b) JURISDICCIÓN como sinónimo de COMPETENCIA, para señalar la aptitud o
     capacidad que la ley reconoce a un Juez o Tribunal para conocer en determinada
     categorías de pretensiones o peticiones, confundiendo la jurisdicción con la com-
     petencia que es la medida en que aquella se ejerce.

  c) JURISDICCIÓN como sinónimo de PODER, cuando nos referimos al poder que
     sobre determinadas personas o bienes ejercen algunos órganos del Estado; es
     común escuchar que cierta persona se encuentra sometida a la jurisdicción de
     determinado organismo estatal.

  Surge pues la necesidad de delinear una idea en torno a lo que debemos entender
como FUNCION JURISDICCIONAL. La definimos como:

            Aquella mediante la cual los órganos judiciales del Estado
                     administran justicia en casos litigiosos.


                                             2.2. LAS FUNCIONES ESTATALES

   Dentro de la Teoría Tripartita de los Poderes del Estado, advertimos que no toda la
función jurisdiccional se halla encomendada al Poder Judicial, ya que, como lo vere-
mos, la ejercen numerosos organismos administrativos (Poder Ejecutivo) como tam-
bién lo hace el Poder Legislativo.

   El Poder Ejecutivo ejerce función jurisdiccional cuando somete a proceso adminis-
trativo e impone sanciones a los agentes y empleados sometidos a su competencia
(las sanciones que impone el Tribunal de Cuentas a los funcionarios que infringen las
reglamentaciones vigentes en materia de Ley de Contabilidad o Régimen de Contrata-
ciones del Estado, por ejemplo).



                                           35
El Poder Legislativo ejerce función jurisdiccional en el Caso del Juicio Político a las
autoridades que por la naturaleza de su investidura, el orden constitucional (Nacional o
Provincial) establece.

   Asimismo, el Poder Judicial no siempre ejerce exclusivamente la función judicial,
sino que ejercita función administrativa en la designación y remoción de sus funciona-
rios y empleados y función legislativa, en el dictado de normas que rigen tal actividad
(ACORDADAS DE LA CORTE).

   Resulta pues, que para identificar al acto jurisdiccional no basta el aspecto orgánico
o formal de quien lo emite, debemos determinar el alcance y contenido del mismo.

   La función legislativa se diferencia fácilmente de la función jurisdiccional, dado que
aquella tiene como por objeto la creación de normas abstractas y generales y ésta,
tiene como por objeto la creación de normas concretas e individuales, lo que también
es común con la función administrativa.

  Debemos entonces buscar los rasgos diferenciadores entre los actos propios de la
función jurisdiccional y los actos de la función administrativas.

  En primer lugar individualizamos las normas que le son comunes:

  a) Ambos representan la individualización y concretización de normas generales (ya
     sean las dictadas por el Poder Legislativo o por el mismo que emite el acto).

  b) Su autor es siempre un órgano del Estado, lo que les confiere el carácter de “actos
     de autoridad” que obligan a quienes están destinados a su cumplimiento.

  c) Tanto el acto jurisdiccional como el acto administrativo tienen aptitud para impo-
     nerse a cualquier miembro de la comunidad cuya conducta o relaciones se en-
     cuentren comprendidas en el ámbito de competencia asignado a determinado ór-
     gano estatal.

  Entonces, ¿cuál es la modalidad que los diferencia?

   El acto jurisdiccional resuelve el conflicto en forma directa e inmediata, a diferencia
del acto de la función administrativa que resuelve el conflicto llevado a su conocimiento
en forma indirecta y mediata, ya que la resolución que para el caso concreto adopte, es
susceptible de ser revisada por los órganos que ejercitan la función jurisdiccional (por
ejemplo: la Resolución dictada por una repartición del Poder Ejecutivo, que mediante
sumario previo aplica una sanción a un empleado o administrado, es susceptible, si-
guiendo la vía recursiva, de ser revisada por algunos de los órganos jurisdiccionales
del Poder Judicial).




                                            36
2.3. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

       La jurisdicción junto con la acción y el proceso, constituyen la trilogía
  fundamental en la que se apoya el Derecho Procesal Civil, de allí su importancia.

  La cátedra define a la JURISDICCION como:

   El poder deber del Estado político moderno emanado de su soberanía, para dirimir,
mediante los organismos competentes, los conflictos de intereses que se susciten
entre los particulares y entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el orden
jurídico lo que obtiene con la sentencia que adquiere el carácter de cosa juzgada.


                 2.4. CARACTERES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

  a) Es un PODER-DEBER del Estado político moderno, desde que comprende la
     facultad de los jueces o tribunales para conocer y decidir sobre determinados
     asuntos, y el deber que tiene de administrar justicia cada vez que esa actividad
     les sea requerida.

  b) Es ejercida por órganos INDEPENDIENTES que integran un Poder del Estado
     dotado con autonomía respecto a los demás poderes políticos.

  c) Es INDELEGABLE por cuanto el Juez o Tribunal no puede delegar en otros el
     ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.


                                    2.5. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

  * La NOTIO, la aptitud que tiene el Juez para conocer, en determinadas categorías
    de asuntos llevados a su decisión.

  * La VOCATTIO, la capacidad que la ley le reconoce al Juez para abocarse a la
    resolución del caso concreto.

  * La COERTIO, la facultad que tiene el Juez para requerir el auxilio de la fuerza
    pública en el cumplimiento de sus funciones.

  * La EXECUTION, la potestad que tiene el Juez para hacer cumplir las decisiones
    que adopte.




                                          37
Actividad Nº 2


a) Analice los distintos conceptos de jurisdicción.

b) Elabore una definición de jurisdicción.

c) ¿En qué casos los poderes del Estado ejercen función jurisdiccional?

d) Complete el siguiente cuadro:


            La Jurisdicción                           Concepto

       1) Notio
       2) Vocattio
       3) Coertio
       4) Iudicium
       5) Execution




                                         38
2.6. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

  Podemos clasificar las jurisdicciones en judicial o administrativa, según la naturale-
za del órgano que la ejercita.

  Dentro de la Jurisdicción Administrativa incluimos a la Jurisdicción Militar, regla-
mentada en el Código de Justicia Militar. (de aplicación al personal de grado de las
Fuerzas Armadas)

  La Jurisdicción Judicial, puede ser:

  1) contenciosa o
  2) voluntaria:

  1) Dirime un conflicto de intereses suscitados entre dos o más personas y

  2) Tiene por objeto integrar, constituir o acordar eficacia a cierto estados o relacio-
     nes jurídicas privadas. (Por ejemplo: designar un tutor o cuidador)

   También la Jurisdicción Judicial se clasifica en Nacional (arts. 94 y ss. de la Consti-
tución Nacional) y Provincial. (arts. 5 y 106 de la Constitución Nacional)


                                                                2.7. COMPETENCIA

  (Recordamos el punto I acápite “a”: la competencia es la medida de la Jurisdicción).

        La competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un
            Juez o Tribunal para conocer en determinada categoría de
             asuntos o durante una determinada etapa del proceso.


                                2.8. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

  a) En razón del TERRITORIO, se clasifica en NACIONAL o PROVINCIAL. Para la
     atribución de la competencia territorial se considera la PROXIMIDAD que existe
     entre el ORGANO JUDICIAL y algunos de los elementos de la pretensión o peti-
     ción que constituyen el objeto del proceso.

  b) En razón del OBJETO, atiende a la naturaleza y al monto de las causas llevadas a
     conocimiento del órgano jurisdiccional, comprende según:

     1. La MATERIA, o sea la naturaleza de la cuestión sea civil, comercial, laboral,
        penal, etc.



                                            39
2. El VALOR, respecto a la cantidad o monto que está en litigio.

  c) En razón al criterio FUNCIONAL, dado por la naturaleza de las funciones que
     deben cumplir los jueces y tribunales en las distintas INSTANCIAS de un proceso,
     comprende:

    1. Primera Instancia: tiene a cargo el conocimiento inicial del proceso y en nues-
       tro ordenamiento, corresponde a los órganos jurisdiccionales unipersonales.
       (Juzgados)

    2. Segunda Instancia: tienen a su cargo la revisación de los pronunciamientos
       por vía recursiva de los órganos jurisdiccionales de primera instancia, es ejer-
       citada por organismos jurisdiccionales colegiados. (Cámara de Apelaciones)

    3. Tercera o ulterior Instancia: posibilita un tercer grado de conocimiento, recursivo
       y excepcional, ante la Corte de Justicia de la Provincia o la Suprema Corte de
       Justicia de la Nación, según sea el caso.

       Esta clasificación, en razón del grado funcional obedece a la estructura de la
       doble instancia, que divide al proceso en tantas instancias y en cada una de
       ellas, reserva su conocimiento a jueces distintos.

  d) En razón del orden CONSTITUCIONAL en Ordinaria y Federal, que representan a
     las manifestaciones de la autonomía de las Provincias y la soberanía de la Na-
     ción, respectivamente.

  e) En razón a la posibilidad de prorrogar o renunciar a la jurisdicción, en RELATIVA o
     ABSOLUTA. Sólo se admite la prórroga de la competencia territorial y por cuestio-
     nes exclusivamente patrimoniales y que no se efectúe a favor de jueces extranje-
     ros o árbitros que actúen fuera de la República. La prórroga de la Jurisdicción
     puede ser expresa o tácita, según esté pactada por las partes mediante convenio
     escrito (pacto foro prorrogando) o sea consentida la realización de actos procesa-
     les que impliquen la renuncia a la competencia del juez determinado por la ley,
     respectivamente.


                                         2.9 CUESTIONES DE COMPETENCIA

  (Libro I -Título I - Capítulo II -Arts. 7/13 C.P.C.C)

  Existe una cuestión de competencia cuando una de las partes u otro juez, descono-
ce a un juez la capacidad y aptitud para conocer en determinado proceso.

   El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, ha previsto dos vías para
plantear las cuestiones de competencia (art. 7):




                                             40
a) la declinatoria: opuesta por el demandado ante el mismo Juez que lo citó, solici-
     tándole un pronunciamiento negativo respecto su competencia.

  b) la inhibitoria: el demandado se presenta ante el juez que estima competente,
     solicitándole un pronunciamiento en tal sentido, y que remita oficio o exhorto se-
     gún corresponda, al juez que está entendiendo en la litis, para que se abstenga de
     continuar haciéndolo en ella.

   Las partes pueden utilizar cualquiera de las dos vías, pero cuando se trate de cues-
tiones de competencia entre dos jueces de una misma competencia territorial, procede
el planteamiento de la declinatoria. Las cuestiones de competencia también pueden ser
planteadas de oficio por los jueces.

  El procedimiento de la inhibitoria y la declinatoria debe intentarse en el mismo plazo
para oponer excepciones y contestar la demanda.

  La declinatoria debe articularse dentro del plazo para oponer excepciones observán-
dose la tramitación impuesta para éstas. (Art. 8º C.P.C.C)

   La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de con-
testar la demanda si su trámite no se hallare como previo en el proceso de que se trate.
(Art. 8º C.P.C.C)

  Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de la otra (Art. 7º CPCC).

   Para el trámite de la inhibitoria, la contienda negativa y positiva de competencia, leer
los arts. 9 al 13 del CPCC.


                                2.10 ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
                                            DE LA PROVINCIA DE SALTA

  La Administración de Justicia en la Provincia de Salta está integrada por tres Cir-
cunscripciones Judiciales:

  a) CENTRO, con asiento en la Ciudad Capital, es la sede de la Corte de Justicia de
     la Provincia y de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil, La Caldera, Gral. Güemes,
     Valle de Lerma, Valles Calchaquíes, Los Andes, Iruya y Santa Victoria.

  b) SUR: con asiento en la Ciudad de Metán, alcanza los Departamentos de La Can-
     delaria, Metán, Rosario de la Frontera, Anta y Rivadavia. (Banda Sur)

  c) NORTE: Con asiento en las ciudades de Orán y Tartagal, alcanza los Departa-
     mentos de Orán, San Martín y Rivadavia. (Banda Norte)




                                            41
La Organización de los Tribunales Civiles y Comerciales y de Familia de la Provincia
de Salta están esquematizados a continuación.



                   ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
                     (Civil y Comercial) de la Provincia




                           CORTE DE JUSTICIA




                        CÁMARA DE APELACIÓN
                   Compuesta de 5 Salas con dos Vocales
                        y un Secretario cada uno.




12 Juzgados de Primera         1 Juzgado de Minería         4 Juzgados de Primera
        Instancia                   y Registro              Instanciaen lo Civil de
 en lo Civil y Comercial       Público de Comercio            Personas y Familia




              Cada Juzgado está a cargo de un Juez, y 2 Secretarios




                                          42
Actividad Nº 3


a) Complete el siguiente cuadro sinóptico:

                  1)   De la Jurisdicción:

Clasificación

                  2)   Competencia:


b) ¿Qué especifica el C.P.C.C sobre el trámite de la inhibitoria.

c) Grafique la organización de los Tribunales de la Provincia de Salta.




                                         43
44
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III




  Tradicional    Moderna                     De Conocimiento
                   Derecho Abstracto         De Ejecución
                   Derecho Concreto          De Pretensión
         Concepto y
          naturaleza                        CLASIFICACIÓN
         de la acción




                               ACCION Y
                             PRETENSIÓN
                              PROCESAL




PRETENSIÓN
                                                     ELEMENTOS
Y DEMANDA

                                                         Subjetivos
                                                         Objetivos


                              CARACTERES
                                 DE LA
                              PRETENSIÓN




                                       45
46
UNIDAD III

              LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL

            3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN

  Las doctrinas elaboradas en torno de la naturaleza jurídica de la acción se dividen en
dos grandes grupos: Tradicionales y Modernos.

  1) Concepción Tradicional: Es la que predomina hasta mediados del siglo XX y se
     advierten dos posiciones: la que consideran a la Acción como el derecho subjeti-
     vo material alegado ante el o los Tribunales de Justicia y la que la concibe como
     un elemento o una función del Derecho Material. Crítica: ninguna de ellas recono-
     ce la autonomía de la Acción. -Artículo 515 del Código Civil. Existen Derechos sin
     Acciones (Obligaciones naturales) y Acciones sin derecho. (Acciones declarativas,
     acciones cautelares)

  2) Concepción Moderna: Surge a mediados del siglo pasado. La Acción y el Dere-
     cho subjetivo material, constituyen dos entidades jurídicas independientes, crite-
     rio que para algunos autores implica un punto de partida de la autonomía del
     derecho procesal como disciplina jurídica.

  Dentro de esta última orientación, un grupo de teorías considera a la Acción como un
Derecho concreto dirigido a la obtención de una sentencia favorable y que solo corres-
ponden, por lo tanto, a quienes son los efectivos titulares de un derecho substancial o
de un interés jurídico tutelable. Esta línea se divide en dos tendencias:

  a) La que define a la Acción como un derecho público subjetivo a la tutela jurídica,
     deducido frente al Estado a través de sus órganos jurisdiccionales (Muther y Wach), y

  b) La que le atribuye el carácter de un derecho potestativo que se ejerce frente al
     adversario, encaminado a que éste soporte el efecto jurídico de la actuación de la
     ley (Chiovenda). El segundo grupo de teorías dentro de la concepción moderna
     concibe a la Acción como un derecho abstracto a la tutela jurídica la Acción
     constituiría un derecho Público Subjetivo que corresponde a todos los ciudadanos
     por el hecho de serlo y consistiría en la prestación de la actividad jurisdiccional.
     (favorable o desfavorable)

                          Derecho Abstracto:        Acción es un derecho
                                                    Público Subjetivo.
    Concepción
     Moderna                                        a) Derecho Público Subjetivo - Fren-
                          Derecho Concreto:            te al Estado.
                                                    b) Derecho Potestativo: Frente al
                                                       Adversario.


                                           47
Crítica a la Concepción Moderna: Derecho Concreto: que el derecho como tutela
jurídica o a una sentencia favorable solo nacería al término del proceso. No logra
demostrar que la acción configura un verdadero derecho, pues el deber final del orga-
nismo jurisdiccional consiste en dictar una sentencia que dirima el conflicto. La Acción
como derecho Potestativo dirigido contra el adversario carece de sentido práctico,
concebirla como un derecho que engendraría un debe jurídico genérico de abstención a
cargo de toda la comunidad.

   La concepción Abstracta: supera estas objeciones pero no logra explicar ciertos
fenómenos procesales como la Cosa Juzgada, los representados por la litis pendencia,
etc.

  - Como señala Guasp el poder de provocar la actividad de los tribunales constituye
un puro poder político y administrativo y que es intrascendente para el proceso el
concepto de Acción. Sostiene que debe reemplazar el estudio de la acción por el de la
Pretensión Procesal.

   Couture: Es una de las especies en como se manifiesta el derecho a peticionar ante
las autoridades de raigambre constitucional.


                                             3.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL

  Es el objetivo del proceso contencioso porque existen las pretensiones
extracontenciosas (peticiones).

  Concepto:

      Es un acto que se caracteriza como una voluntad petitoria. Debe necesa-
      riamente deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclama-
      ción, pues en su base se encuentra siempre un conflicto que enfrente por
      lo menos a dos protagonistas. La misma puede ser fundada o infundada.



                                                3.3. PRETENSIÓN Y DEMANDA

    La demanda es el modo de ejercitar la pretensión en cada caso en particular (para
algunos). En cambio si se concibe a la pretensión como objeto del proceso, adquiere un
significado distinto o específico que la distingue de la acción y de la demanda. La
Acción no puede confundirse con la pretensión, pues aquella no es otra cosa que el
Derecho en cuya virtud, la pretensión puede ser llevada a la consideración de un
órgano judicial. Tampoco puede ser identificada con la demanda, porque ésta no cons-
tituye el objeto del proceso, sino un mero acto de iniciación procesal.




                                           48
3.4. CARACTERES DE LA PRETENSIÓN

  a) No constituye un derecho como la Acción sino un acto, que se caracteriza como
     una declaración petitoria.

  b) Debe necesariamente deducirse frente a una persona distinta del autor de la re-
     clamación, pues en su base se encuentra siempre el conflicto que enfrenta, por lo
     menos a dos protagonistas y

  c) La pretensión puede ser fundada o infundada.


                                         3.5. ELEMENTO DE LA PRETENSIÓN

  a) Subjetivo;

  b) Existen dos elementos objetivos: objeto y causa, e involucrar por otro lado una
     determinada actividad. (lugar tiempo y forma)


  a) Subjetivos: Toda pretensión consta de tres sujetos: 1) La persona que la formula
     (actor o ejecutante) 2) La persona contra quien se formula (demandado ejecutado)
     y 3) La tercera está representada por un órgano que reviste el carácter de destina-
     tario de la pretensión y que tiene el deber de satisfacerla, ya sea acogiéndola o
     rechazándola.

  b) Objeto: (petitum) es el efecto jurídico que mediante ello se persigue y puede ser
     inmediato o mediato. El primero es la clase de pronunciamiento que se reclama
     (condena, declaración, ejecución, etc.) y el segundo, el bien de la vida sobre el
     cual debe recaer el pronunciamiento pedido. (suma de dinero, el inmueble cuya
     restitución se solicita, el hecho que el demandado debe realizar, la relación jurídi-
     ca cuya existencia o inexistencia deba declararse, etc.)


                                                                          3.6. CAUSA

  Fundamento o título: consiste en la invocación de una concreta situación hecho, a la
cual el actor asigna una determinada consecuencia jurídica.


                                                                     3.7. ACTIVIDAD

  De la pretensión, entraña las correspondientes dimensiones de: lugar, tiempo y for-
ma.


                                           49
3.8. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

  Es el procedimiento mediante el cual dos o más pretensiones son confrontadas
entre si, con el objeto de establecer si se trata de una misma pretensión o de distintas
pretensiones.


                                      3.9. REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN

  Para que éste satisfaga su objeto debe reunir dos clases de requisitos:

  I) Admisibilidad, es admisible cuando posibilita la averiguación de su contenido y la
     emisión de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto sometido a la decisión
     del tribunal.

  II) Fundabilidad: Es fundada cuando en razón de su contenido resulta apropiada para
      obtener una decisión favorable a quien la ha planteado.

  I) Admisibilidad

                                                   a) Sujeto
                                                   b) Objeto
                                                   c) Causa
  1) Extrínsecos:              A. Procesales:      d) Sujeto, Objeto y causa.

                                                                   Lugar
                                                   e) Actividad:   Tiempo
                                                                   Forma


                                                   a) Sujeto
     2) Intrínsecos            B. Fiscales
                                                   b) Objeto


  II) Fundabilidad

                                    a) Sujeto Activo y Pasivo: deben tener la capacidad
                                       para ser parte en el proceso (el órgano debe ser
                                       competente)
1) Intrínsecos      A) Procesales   b) Objeto: Debe resultar idóneo y designado con
                                       toda exactitud la cosa demandada y en términos
                                       claros y precisos. Art. 330, incisos 3) y 6) del
                                       Código Procesal Civil y Comercial (divorcio en
                                       juicio de alimentos)



                                             50
c) Causa: Prolija relación de los elementos fáctico
                                      a los que el actor imputa el efecto jurídico que
                                      persigue Art. 330, inc. 4) el actor debe enunciar
                                      los hechos en que la funda.
                                   d) Sujeto, Objeto y Causa: Se relaciona a la identifi-
                 A) Procesales        cación de las pretensiones, Ej. Litis pendencia y
                                      cosa juzgada, etc..
1) Intrínsecos                     e) Actividad: - Lugar: Sede del Tribunal - Tiempo:
                                      Genérico: días y hora hábiles (art.152/153/154)
                                      Específicos: días de llanto C. Civil art.- y forma,
                                      idioma a utilizar, firma del letrado.


                                      El pago de impuestos las leyes tributarias,
                  B) Fiscales:
                                      excepción el beneficio de litigar sin gastos.


                                   A) Sujetos: aptitud de éstos referidos a la materia
                                      sobre la que versa la pretensión procesal. En el
                                      caso concreto, son aptitudes específicas de las
                                      partes, la legitimación activa y la legitimación
 2) Requisitos Intrínsecos            pasiva y el interés procesal.
                                   B) Objeto: Jurídicamente posible (El juez tiene que
                                      estar legalmente habilitado para dictar el pronun-
                                      ciamiento pedido. (ej. Divorcio antes de la nueva
                                      ley y la prisión por deuda del deudor)


  Fundabilidad de la Pretensión: El Juez luego de analizado los requisitos de
admisibilidad dirá si la pretensión es fundada o no, lo cual determinará un pronuncia-
miento favorable o desfavorable en la sentencia definitiva.

   Clasificación de las Pretensiones Procesales: Las pretensiones procesales se
clasifican por un lado en Pretensiones de Conocimiento de Ejecución y Cautelares; y
por otro en Pretensiones Reales y Personales. O sea que, teniendo en cuenta la índole
de pronunciamiento que persigue:

  1) De Conocimiento: Son aquellas mediante la cual se solicita al órgano procesal
     que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se
     subdividen en:

     a- Declarativas: tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de cer-
        teza sobre la existencia del derecho que se reclama;

     b- Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una
        sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestación de
        dar, hacer o no hacer a favor del actor;


                                          51
c- Determinativas: tienden a que el Juez determine la complementación o integra-
        ción de ciertas relaciones jurídicas (fijación de plazo, régimen de visitas de
        hijos).

  2) De Ejecución: Tienen por objeto hacer efectiva una sanción impuesta en una
     sentencia de condena (título ejecutivo Judicial) u obtener el cumplimiento de una
     obligación documentada en algún título que por ley trae aparejada ejecución.

  * Teniendo en cuenta la naturaleza del Derecho invocado como fundamento de la
    pretensión, tenemos Pretensiones Reales y Pretensiones Personales. La impor-
    tancia de la distinción lo es en cuanto a la competencia.

   Oposición a la Pretensión: Es el acto de defensa que asume la parte contraria o a
quien se dirige la pretensión procesal. La misma puede consistir en negación o excep-
ciones. Negaciones de los hechos invocados como fundamento de la pretensión (Ej.
contestación de la demanda) Excepciones: el demandado coloca frente a las afirmacio-
nes del actor circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto
jurídico perseguido por las afirmaciones. (será ampliada en Unidad 8)

  Oposición a la Pretensión (Género)


          1) Negociaciones         contestación de demanda.

                                   a) Dilatorias: de prosperar, suspenden temporaria-
                                      mente la posibilidad de un pronunciamiento so-
          2) Excepción:               bre el derecho del actor.
                                   b) Perentorias: Son aquellas que de prosperar ex-
                                      tinguen definitivamente el derecho del actor.




                                          52
Actividad Nº 4


a) Elabore un concepto de Acción.

b) Relacione los conceptos de Acción, Demanda y Pretensión.

c) Enumere los Elementos de la Pretensión.

d) Clasifique las Pretensiones.




                                     53
54
DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV




                          EL PROCESO




CONCEPTO                                    CLASIFICACIÓN


                                              Por su Naturaleza
                                              Por su Estructura




     NATURALEZA                         FINALIDAD
      JURÍDICA                         DEL PROCESO

       Teoría Contractualista            Objeto
       Teoría Cuasicontrato              Principios
       Relación Jurídica                 Funciones
                                         Fundamento
                                         Límites




                                55
56
UNIDAD IV

                                    EL PROCESO

                                                                       4.1. CONCEPTO

          La doctrina en general define al proceso como el conjunto de
               actos que tienen por objeto la decisión de un litigo.

  Otros autores que compartiendo en mayor o menor medida el concepto, incorporan
expresamente en sus definiciones la idea de Acción, Pretensión y Jurisdicción, dejan-
do de lado de esta forma los procesos extracontenciosos o voluntarios, cuyo objeto
consiste en una mera petición dirigida al órgano Judicial.


                                                     4.2. NATURALEZA JURÍDICA

  a) Teoría Contractualista: se inspira fundamentalmente en las modalidades y efec-
     tos de que se hallaba revestida la litis contestatio en el derecho romano. Se trata-
     ba de un contrato formal entre las partes, cuyo efecto más importante era el de
     novar el derecho invocado por el actor en un nuevo derecho consistente en la
     obtención de una sentencia dentro del ámbito asignado a la cuestión. En los siglos
     XVIII y XIX Pothier, Demolombe, Aubry y Rau y Colmet de Santiere intentaron
     revivir la figura del contrato judicial de la litis contestatio. Crítica: Son diversos y
     decisivos los argumentos que cabe oponer a dicha concepción del proceso. En
     primer lugar en el Estado moderno no se concibe la prestación de una actividad
     judicial como el resultado de un previo acuerdo de partes sino como el ejercicio de
     un poder inherente a la soberanía. En segundo lugar mientras el contrato requiere
     el consentimiento de ambas partes, el proceso puede constituirse, desenvolverse
     y extinguirse contra la voluntad del demandado e incluso, en ausencia de él. (Pro-
     ceso en rebeldía)

  b) Teoría del Cuasicontrato: La asimilación del proceso a un cuasicontrato fue
     ideada para salvar los inconvenientes que importaba la concepción contractualista,
     la circunstancia de que el proceso pudiese tener lugar pese a no mediar el libre
     consentimiento de ambas partes. Como señala Couture la tesis del cuasicontrato
     ha procedido por simple eliminación eligiendo, dentro de las distintas fuentes de
     las Obligaciones la menos imperfecta, pero dejando de lado a una de ellas -la ley-
     , que es precisamente la que crea las supuestas obligaciones cuyo origen se
     busca. Por lo demás, son aplicables a esta tesis los restantes reparos formulados
     a la teoría contractualista.

  c) Relación Jurídica: que cuenta, incluso en la actualidad con mayor número de
     adeptos. El primer expositor sistemático de esta teoría fue OSCAR BULON. En



                                             57
Italia fue adoptada por CHIOVENDA, que hizo del concepto de relación jurídica
     uno de los pilares de su sistema. Partiendo de la base de que con anterioridad al
     pronunciamiento definitivo sobre la procedencia de la demanda las partes tienen
     derechos y deberes, expresa CHIOVENDA siguiendo el pensamiento de BULON,
     que el proceso civil contiene una relación jurídica y que todos los actos mediante
     los cuales el proceso se manifiesta revisten trascendencia jurídica en cuanto
     pertenecen a esa relación fundamental que es:

     1) Autónoma porque nace y se desarrolla con independencia de la relación de
        derecho material;

     2) Compleja porque comprende un conjunto indefinido de derecho, vinculados no
        obstante por un fin común, que consiste en la actuación de la voluntad de la ley
        mediante el pronunciamiento de una providencia jurisdiccional definitiva;

     3) Derecho público, porque deriva de normas que regulan el ejercicio de una po-
        testad pública.

   Calamandrei, por su parte, observa que las obligaciones que el proceso genera a
cargo de las partes, son obligaciones a favor del Estado, no de la contraparte como
ocurre, cuando el ordenamiento jurídico impone a las partes que observen en el proce-
so un cierto comportamiento en interés de la Justicia, aún cuando sea contrario a su
interés individual y acompaña ese mandato con sanciones especiales. (v. gr. deberes
de lealtad y probidad, de no usar expresiones inconvenientes de no jurar en falso etc.)

  La relación procesal se constituye mediante la comunicación de la demanda al de-
mandado, pero también es necesario que concurran los llamados presupuestos proce-
sales, pues de lo contrario no nace la obligación del juez de pronunciarse sobre el
mérito de la demanda.

   Carnelutti por su parte, entiende que el proceso no es una relación jurídica, sino un
complejo de relaciones jurídicas constituidas por los poderes y deberes que la ley
instituye en favor o a cargo de los agentes que en él intervienen.

   Goldschmidt: ha negado, terminantemente la conclusión de que el proceso conten-
ga una relación jurídica. El deber de administrar justicia, en efecto, se basa en el
derecho público y solo engendra para el juez, en caso de incumplimiento, responsabili-
dades penales o civiles que deben hacerse efectivas fuera del proceso. En segundo
lugar, porque no existe una verdadera obligación de las partes de someterse a la juris-
dicción estatal, sino un estado de sujeción que no tiene origen en el proceso, sino en la
relación general que liga al ciudadano con el Estado.

   Guasp: entiende que el proceso es una Institución y la define como el conjunto de
actividades relacionadas entre sí, por el vínculo de una idea común y objetiva a la
figura, adheridas sea esa o no su finalidad individual, las diversas voluntades particula-
res de los sujetos de quienes proceda aquella actividad.



                                            58
Agrega que el proceso exhibe los caracteres naturales propios de toda institución
jurídica:

  1) Respecto de los sujetos, de jerarquía.

  2) Respecto al objeto: su inmodificabilidad.

  3) Respecto a la actividad su universalidad en cuanto al espacio.




                                          59
Actividad Nº 5


a) Elabore un concepto de proceso.

b) Sintetice las Teorías sobre la Naturaleza jurídica del Proceso.




                                        60
4.3. FINALIDAD DEL PROCESO

         Recordar que el vocablo proceso, deriva de processus (de
         procedere) y significa avanzar, marchar hasta un fin determina-
         do, no de una sola vez sino a través de sucesivos momentos.


   Desde el punto de vista de la Teoría General del Derecho aquella expresión denota
Actividad que despliegan los Organos del Estado en la Creación y la Aplicación de
Normas Jurídicas, sean éstas Generales o Individuales. La terminología jurídica tradi-
cional utiliza la palabra proceso como sinónimo de Proceso Judicial. Cabe definir al
proceso como:

        El conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de
        acuerdo con reglas preestablecidas que conducen a la creación
        de una norma individual destinada a requerir un determinado as-
        pecto de la conducta del sujeto o sujetos extraños al órgano que
        han requerido la intervención de este en un caso concreto.


   La definición que propone Palacios se limita a aludir como finalidad del proceso a la
creación de una norma individual destinada a regir un aspecto específico de la conduc-
ta de determinados sujetos, poniendo de respaldo, así mismo, la extraneidad de aqué-
llos con relación al órgano.


                                                   4.4. OBJETO DEL PROCESO

   Noción. Es objeto del Proceso la materia alrededor de la cual gira su iniciación,
desenvolvimiento o extinción. Dicho objeto se halla representado por una o más preten-
siones o peticiones extracontenciosas, según se trata de un proceso contencioso o
voluntario.


                                                4.5. PRINCIPIOS PROCESALES

  Son las bases o razones en las cuales se fundan ciertas cuestiones jurídicas.

  * Son las directivas y orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento
    jurídico procesal.




                                           61
4.6. FUNCIONES

  1) Sirven de fundamento para la elaboración de las leyes procesales.

  2) Facilitan el estudio comparativo de los distintos ordenamientos vigentes o bien la
     comparación de los ordenamientos actuales y los antiguos.

  3) Expresan valoraciones jurídicas vigentes, constituyendo un importante instrumento
     en la función interpretativa.

  Modalidades: Existen 3 tendencias:

  a) Libertad de las formas: no existe entre nosotros ya que; las leyes determinan las
     formas del procedimiento.

  b) Legalidad: cuando las leyes establecen las formas como debe desenvolverse el
     procedimiento.

  c) Disciplina de formas: Permite al juez amoldar la norma al caso concreto.


                              4.7. LOS PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES

  1º) En cuanto al impulso procesal:

     1) Dispositivo: corresponde a las partes.
     2) Inquisitivo: corresponde al Juez.
     3) Legal: corresponde a la ley.

  El proceso civil no puede nacer sino por iniciativa de la parte y no del Juez, este
impulso no se refiere únicamente al primer acto de iniciación del proceso, sino que rige
en toda la tramitación de éste.

  Principio Dispositivo: es aquel en virtud del cual se confía a las partes el estímulo
de la función judicial como así también el aporte de las materia sobre la cual versa la
cuestión y la decisión del juez.

  2º) Principio de Publicidad: consagra que los actos procesales puedan ser presen-
      ciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como parte,
      funcionarios o auxiliares.

      Se efectiviza en los procesos generales.

 Fundamento: Acuerda a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de los
magistrados o litigantes.



                                           62
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...Marcial Pons Argentina
 
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector saludManual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector saludjuanlavertu
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESJCASTINI
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1amaguayadaniela
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2JCASTINI
 
Mi tesis
Mi tesisMi tesis
Mi tesisEn Casa
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSistemadeEstudiosMed
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
El Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación CientíficaEl Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación CientíficaSistemadeEstudiosMed
 
Factibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreFactibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreAngie Jimenez
 

Mais procurados (15)

1. digital 18365
1. digital 183651. digital 18365
1. digital 18365
 
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
 
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector saludManual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFES
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
 
Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1
 
Pedro Espino Vargas , Atento informe
Pedro Espino Vargas , Atento informePedro Espino Vargas , Atento informe
Pedro Espino Vargas , Atento informe
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2
 
Mi tesis
Mi tesisMi tesis
Mi tesis
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
El Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación CientíficaEl Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación Científica
 
Factibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreFactibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madre
 

Semelhante a Der procesal civil_mu_ug

Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacionmariajulianita
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRMauri Rojas
 
Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222hipatiacepeda
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5JCASTINI
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionvanessa coronado
 
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfesFROILAN ALFONSO SARAVIA CAMA
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfssusera823082
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoRodolfo Perez
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Fundación Plagbol
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianamickytron241088
 
Recoleccion de la información
Recoleccion de la informaciónRecoleccion de la información
Recoleccion de la informacióndesarrollowebjp
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
 

Semelhante a Der procesal civil_mu_ug (20)

Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacion
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 
Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222Libro tecnicas de estudio 2222222
Libro tecnicas de estudio 2222222
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
 
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
 
Recoleccion de la información
Recoleccion de la informaciónRecoleccion de la información
Recoleccion de la información
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Der procesal civil_mu_ug

  • 1. DERECHO PROCESAL CIVIL MÓDULO ÚNICO CARRERA: ABOGACÍA CURSO: 3º AÑO AUTOR: Dr. JOSÉ ANTONIO SOLÁ TORINO PROFESOR: Dr. LUIS ALBERTO RUIZ DÍAZ SALTA - 2010 1
  • 2. 2
  • 3. Educación A DISTANCIA AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD CANCILLER Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta RECTOR Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG VICE-RECTOR ACADÉMICO Dr. GERARDO VIDES ALMONACID ADMINISTRA VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO Ing. MANUEL CORNEJO TORINO SECRETARIA GENERAL SECRETARIA GENERAL Prof. CONSTANZA DIEDRICH DELEGADO RECTORAL DELEGADO RECTORAL del S.E.A.D. Dr. OMAR CARRANZA 3
  • 4. 4
  • 5. Indice general CURRICULUM VITAE ................................... 11 2.5. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN... 37 I. Fundamentación .......................................... 13 2.6. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN ........................................ 39 II. Objetivo ...................................................... 13 2.7. COMPETENCIA ..................................... 39 III. Programa de la Asignatura ........................ 13 2.8. CLASIFICACIÓN DE LA IV. Bibliografía básica .................................... 17 COMPETENCIA ....................................... 39 V. Condiciones para regularizar la materia .... 19 2.9 CUESTIONES DE COMPETENCIA ...... 40 VI. Guía de Estudio ........................................ 25 2.10 ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LA PROVINCIA DE SALTA ................................................. 41 UNIDAD I DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 23 1.1. EL DERECHO PROCESAL ................... 25 UNIDAD III 1.2. CONTENIDO: COMPRENDE AL DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................... 45 DERECHO PROCESAL LAS LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN SIGUIENTES MATERIALES .................... 25 PROCESAL .............................................. 47 1.3. DERECHO PROCESAL CIVIL .............. 25 3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA 1.4. NATURALEZA ........................................ 26 DE LA ACCIÓN ........................................ 47 1.5. FUENTES ............................................... 27 3.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL .............. 48 1.6. CONSTITUCIÓN .................................... 27 3.3. PRETENSIÓN Y DEMANDA ................. 48 1.7. LEYES PROCESALES .......................... 28 3.4. CARACTERES DE LA PRETENSIÓN .. 49 1.8. COSTUMBRES ...................................... 28 3.5. ELEMENTO DE LA PRETENSIÓN ....... 49 1.9. JURISPRUDENCIA ................................ 29 3.6. CAUSA ................................................... 49 1.10. DOCTRINA ........................................... 29 3.7. ACTIVIDAD ............................................. 49 1.11. LAS NORMAS PROCESALES ............ 29 3.8. Identificación de las pretensiones ........... 50 1.12. TEORÍAS .............................................. 29 3.9. Requisitos de la pretensión ..................... 50 1.13. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES ......................................... 30 UNIDAD IV 1.14. EFICACIA DE LAS NORMAS DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................... 55 EN EL TIEMPO ......................................... 30 EL PROCESO ............................................... 57 1.15. EFICACIA CON RESPECTO AL ESPACIO .................................................. 31 4.1. Concepto ................................................. 57 4.2. Naturaleza Jurídica ................................. 57 UNIDAD II 4.3. Finalidad del Proceso .............................. 61 4.4. Objeto del Proceso.................................. 61 DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 33 4.5. Principios Procesales ............................. 61 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ............. 35 4.6. Funciones ................................................ 62 2.1. ACEPCIONES DEL VOCABLO “JURISDICCIÓN”...................................... 35 4.7. Los principios son los siguientes ............ 62 2.2. LAS FUNCIONES ESTATALES ............ 35 4.8. Clasificación de los Procesos ................. 64 2.3. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN ......... 37 2.4. CARACTERES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL .................................... 37 5
  • 6. UNIDAD V UNIDAD VII DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 67 DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 105 SUJETOS PROCESALES ............................ 69 7.1 INTRODUCCIÓN - PROCESOS DE CONOCIMIENTO ............................. 107 5.1 EL JUEZ - Concepto y Caracteres .......... 69 7.2 ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS 5.2 CARACTERES ....................................... 69 DE CONOCIMIENTO ............................. 107 5.3 MODO DE DESIGNACIÓN .................... 70 7.3 LA DEMANDA ...................................... 108 5.4 REQUISITOS ......................................... 70 7.4 PROCEDIMIENTO Y 5.5 DEBERES ............................................... 71 RESPONSABILIDAD .............................. 116 5.6 FACULTADES ........................................ 71 7.5 LA CITACIÓN Y EL 5.7. INCOMPATIBILIDADES: art. 151 EMPLAZAMIENTO ................................. 117 de la Constitución Provincial ..................... 71 5.8 GARANTÍAS ............................................ 72 UNIDAD VIII 5.9 SANCIONES .......................................... 72 DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 119 5.10 RESPONSABILIDAD ........................... 74 8.1 LA DEFENSA ....................................... 121 5.11 REMOCIóN ........................................... 74 8.2 EXCEPCIONES ................................... 121 5.12 RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN ........ 75 8.3. LA DEFENSA: 5.13 LAS PARTES ........................................ 78 Contestación a la Demanda .................... 127 5.14 INTERVENCIÓN DE TERCEROS ...... 81 8.4 ALLANAMIENTO: Concepto................. 128 5.15 EL MINISTERIO PUBLICO .................. 84 8.5 RECONVENCIÓN ................................ 130 5.16 EL PERSONAL JUDICIAL ................... 84 8.6 REBELDÍA: Concepto ........................... 131 5.17 ABOGADO ........................................... 86 UNIDAD IX UNIDAD VI DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 133 DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................... 89 9.1 LA PRUEBA .......................................... 135 ACTOS PROCESALES ................................ 93 9.2 HECHO NOTORIO .............................. 136 6.1 CONCEPTO Y NATURALEZA .............. 93 9.3 PRUEBA DEL DERECHO ................... 136 6.2 ELEMENTOS .......................................... 93 9.4. LOS MEDIOS DE PRUEBA: Concepto:136 6.3 CLASIFICACION .................................... 94 9.5. LAS MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER .............................................. 140 6.4 COMPUTO .............................................. 95 9.6. EL HECHO NUEVO ............................. 141 6.5 SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS ............................................ 95 9.7 OFRECIMIENTO Y RECEPCION DE LA PRUEBA. Art. 360º.................................. 141 6.6 AMPLIACIÓN DEL PLAZO: Art. 158 C.P.C.C última parte .................................. 96 6.7 FORMA DE LOS ACTOS UNIDAD X PROCESALES ......................................... 96 DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 145 6.8 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES ......................................... 96 MEDIOS DE PRUEBA ................................ 147 6.9 LAS RESOLUCIONES JUDICIALES ... 101 10.1 LA CONFESIÓN .................................. 147 6.10 LAS NULIDADES PROCESALES ..... 102 10.2 ART. 407. DECLARACIÓN DE OFICIO .................................................... 151 10.3. PLIEGO DE POSICIONES ................ 151 6
  • 7. 10.4 FORMA Y CONTENIDO DE LAS 12.3. Recurso de reposición o revocatoria .. 207 CONTESTACIONES .............................. 152 12.4. Recurso de apelación ......................... 207 10.5 FORMA DE CITACIÓN DEL 12.5. Recurso de nulidad ............................. 208 ABSOLVENTE ........................................ 153 12.6. Recurso de queja por recurso 10.6 ADMISIóN, RECONOCIMIENTO denegado ................................................. 211 Y CONFESIóN FICTA: Síntesis ............. 156 12.7. Recurso de queja por retardo o 10.7 LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL ... 157 denegación de justicia ............................. 211 10.8 NEGLIGENCIA DE LA PRUEBA 12.8. Recurso de inconstitucionalidad DE POSICIONES ................................... 158 en el orden nacional ................................. 212 10.9 PRUEBA DE PRESUNCIÓN ............. 158 12.9. Recurso de inconstitucionalidad 10.10 PRUEBA DE TESTIGOS ................. 161 provincial ................................................. 217 10.11 INTERROGATORIO ........................ 162 12.10. Recurso de inaplicabilidad de la ley .. 217 10.12 GENERALES DE LA LEY ................ 166 10.13 CAREO ............................................. 167 UNIDAD XIII 10.14 CADUCIDAD AUTOMÁTICA DE Esta Unidad será desarrollada en LA PRUEBA ............................................ 167 material complementario .......................... 219 10.15 LA PRUEBA PERICIAL .................... 168 10.16 LA PRUEBA DE INSPECCIÓN ....... 174 UNIDAD XIV 10.17 CONSTANCIA DEL ACTA ............... 174 DIAGRAMA DE CONTENIDOS.................. 221 10.18 PRUEBA DOCUMENTAL ................ 175 PROCESO DE EJECUCIÓN ...................... 225 10.19 PRUEBA INFORMATIVA ................. 177 GENERALIDADES ...................................... 225 14.1. CONCEPTO DE PROCESO DE UNIDAD XI EJECUCIÓN ........................................... 225 DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 181 14.2. CLASES DE EJECUCIÓN ................. 228 TERMINACIÓN DEL PROCESO: 14.3. LAS “ASTREINTES” ........................... 228 Sentencia, Modos anormales .................. 183 14.4. PERSONAS Y COSAS 11.1. Procedimientos preliminares ............... 183 EJECUTABLES ...................................... 231 11.2. El Alegato: 14.5. EJECUCIÓN DE SENTENCIA .......... 231 (o alegato de bien probando) ................... 183 14.6. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 11.3. Forma y contenido de la sentencia ..... 184 EXTRANJERAS ..................................... 240 11.4. Sentencia de segunda y ulterior 14.7. JUICIO EJECUTIVO .......................... 240 instancia .................................................. 187 14.8. INTIMACIÓN DE PAGO, 11.5. Las resoluciones judiciales ................. 187 EMBARGO Y CITACIÓN PARA DEFENSA ............................................... 247 11.6. La Cosa Juzgada ................................ 192 14.9. CITACIÓN PARA DEFENSA ............. 248 11.7. Modos anormales de terminación del proceso .............................................. 193 14.10. AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN .. 249 14.11. OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN EJECUTIVA ............................................ 249 UNIDAD XII 14.12. EJECUCION DE LA DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 201 SENTENCIA DE REMATE ..................... 257 12.1. Los recursos procesales .................... 203 14.13. EJECUCIONES ESPECIALES ........ 263 12.2. Recurso de aclaratoria ........................ 204 14.14. EJECUCIÓN PRENDARIA .............. 265 7
  • 8. 14.15. EJECUCION COMERCIAL .............. 267 16.11. SUCESIÓN “AB INTESTATO” ......... 329 14.16. EJECUCIÓN FISCAL ....................... 268 16.12. SUCESIÓN TESTAMENTARIA ....... 332 14.17. PROCESO DE CONOCIMIENTO 16.13. ADMINISTRACIÓN .......................... 334 POSTERIOR A LA EJECUCIÓN ........... 268 16.14. INVENTARIO Y AVALUO ................ 335 UNIDAD XV UNIDAD XVII DIAGRAMA DE CONTENIDOS .................. 271 Esta Unidad será desarrollada en material 15.1 PROCESOS CAUTELARES. complementario ....................................... 341 Concepto ................................................. 273 15.2. EMBARGO PREVENTIVO. CONCEPTO ........................................... 282 15.3. SECUESTRO ..................................... 286 15.4. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES. CONCEPTO ............................ 287 15.5. INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIALES .......... 288 15.6. ANOTACIÓN DE LITIS. Concepto ..... 292 15.7. PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y DE CONTRATAR ................................... 292 15.8. PROTECCIÓN DE PERSONAS. Concepto ................................................. 293 15.9. LEGITIMACIÓN .................................. 293 15.10. INCIDENTES: Concepto................... 294 15.11. PROCESO SUMARIO Y SUMARISIMO ......................................... 296 UNIDAD XVI DIAGRAMA DE CONTENIDO .................... 299 OTROS PROCESOS ESPECIALES .......... 301 16.1. PROCESOS PROCESORIOS .......... 301 16.2. PROCESOS DE DESLINDE .............. 305 16.3. PROCESOS DE ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS .................................... 305 16.4. PROCESO DE USUCAPIÓN ............ 310 16.5. PROCESO DE EXPROPIACIÓN ...... 310 16.6. LA ACCIÓN DE AMPARO ................. 311 16.7. PROCESO ARBITRAL ....................... 311 16.8. PROCESOS CONTENCIOSOS Y VOLUNTARIOS ................................... 319 16.9. DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD E INHABILITACIÓN ................................ 322 16.10. PROCESOS ESPECIALES ............. 325 8
  • 9. AL Dr. RICARDO EMIDIO RODRÍGUEZ La Cátedra de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, con estas líneas quiere rendir un sencillo pero sincero homenaje a quien por más de quince años fuera su titular, el Dr. RICARDO EMIDIO RODRIGUEZ. Quienes tuvimos la oportunidad y dicha de formarnos espiritual y profesionalmente a su lado, queremos asumir el compromiso de mantener viva la tea del amor al Derecho y a las cosas cotidianas simples que inspiraban a nuestro Maestro. Así, con su ejemplo de sana amistad y de dedicación a la docencia universitaria, como formas claras de constante entrega a la comunidad, intentaremos imitar su tra- yectoria. Abogado, Magistrado y Político salteño, padre de familia y esposo ejemplar, el Dr. RICARDO EMIDIO RODRIGUEZ es arquetipo válido para la juventud argentina deseo- sa de aprender y superarse día a día en esta carrera al siglo XXI. A nuestro amigo, colega, profesor y maestro, este sentido recuerdo. DR. JOSE ANTONIO SOLA TORINO DR. JOSE GERARDO RUIZ 9
  • 10. 10
  • 11. CURRICULUM VITAE DR. JOSE ANTONIO SOLA TORINO (Profesor Titular) Concluyó sus estudios primarios en el Colegio Salesiano Angel Zerda de Salta y los secundarios en el Colegio Nacional Dr. Manuel Antonio de Castro. Se recibió de aboga- do en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta el 27 de diciembre de 1978. Designado Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Procesal Civil el 24 de abril de 1980, quedando a cargo de la misma en el mes de junio de 1992, luego de producirse el lamentable fallecimiento de su Titular el Dr. RICARDO EMIDIO RODRIGUEZ. Asesor Letrado, Auditor Jurídico, Abogado Jefe y Gerente Jurídico del Banco de Préstamos y Asistencia Social de la Provincia de Salta, hasta su retiro en fecha 24 de abril de 1992. Secretario de Estado de Gobierno, Ministro de Gobierno Interino, Ministro de Bienes- tar Social Interino y Jefe de Policía de la Provincia de Salta, al restablecerse el Orden Democrático luego de 1983. Asesor Legal de la A.L.E.A. (Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales Argentinos). 11
  • 12. 12
  • 13. Carrera: Abogacía Curso: 3º Año Materia: Derecho Procesal Civil Profesor: Dr. Luis Alberti Ruiz Díaz Año Académico: 2010 I. Fundamentación El alumno llega al derecho procesal luego de haber cursado diversas materias, la mayoría de ellas referidos al derecho de fondo, es decir que ha estudiado cuales son los derechos y obligaciones de las personas en la sociedad. El derecho procesal lo iniciara en los métodos conductas y normas que se deben respetar para hacer valer los derechos propios y de sus clientes cuando crea que los mismos han sido violados. El conocimiento y estudio de las normas procesales y su aplicación concreta ante los tribunales es lo que define la profesión de abogado. El abogado es aquel que es llamado por una persona para que lo asesore y represente ante los tribunales. Según la mayoría de las legislaciones provinciales y nacionales, la presencia del abogado asesorando y representado a las partes, es obligatoria, porque se presume que conoce la forma, modo, tiempo y lugar en que sé harán valer los derechos de su cliente o expresado de otro modo conoce cual son las conductas regladas mediante las cuales actuará ante los jueces, en defensa de los intereses de sus clientes. II. Objetivo El objetivo de la materia es lograr que el alumno adquiera clara conciencia de la importancia de esta disciplina y luego comprenda los mecanismos básicos que regulan el proceso judicial, de tal manera que se encuentre en condiciones para participar como abogado en un juicio civil. Para este objetivo se intensificara el estudio de los códigos de procedimientos de su provincia y de la Nación y se lo alejara prudentemen- te a los alumnos de las disquisiciones teóricas y de los debates doctrinarios. III. Programa de la Asignatura UNIDAD I: EL DERECHO PROCESAL - Concepto, contenido caracteres. - Fuentes del Derecho Procesal. Normas Procesales, su distinción con las normas sustanciales, clasificación y su eficacia en el tiempo y en el espacio. UNIDAD II: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA - Jurisdicción, acepciones del vocablo. Concepto. - Las funciones Estatales.-; - Elementos de la Jurisdicción; Clasificación de la Jurisdicción.- - La Competencia, concepto y clasificación, reglas que determinan la competencia, prorroga de competencia. 13
  • 14. - Cuestiones de competencia, la declinatoria y la inhibitoria. - Organización de los Tribunales Nacionales y provinciales. UNIDAD III: LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL - Concepto y naturaleza Jurídica de la acción; teorías clásicas y modernas. - La Pretensión procesal, concepto, elementos y caracteres; clasificación de las - Pretensiones procesales; La oposición a la pretensión procesal. UNIDAD IV: EL PROCESO - Concepto; Naturaleza Jurídica; Presupuestos Procesales; Finalidad del - Proceso; Principios Procesales; Clasificación de los Procesos. Objeto del proce- so. -Acumulación de procesos-. UNIDAD V: SUJETOS PROCESALES - El Juez, concepto, caracteres, modos de designación y requisitos, deberes, facul- tades, incompatibilidades, garantías, sanciones, responsabilidades, remoción, re- cusación y excusación. - Las Partes, concepto, capacidad, representación, sucesión y sustitución. - Procesos con pluralidad de partes. Litisconsorcios. Intervención de terceros, - Tercerías. - El Ministerio Público. Los Auxiliares del Juez. Secretarios, Auxiliares de la - Justicia, Oficiales de Justicia, los abogados y procuradores. Peritos. UNIDAD VI: ACTOS PROCESALES - Concepto, elementos, clasificación. - El lugar de los actos Procesales. - El tiempo de los Actos Procesales, días y horas hábiles, ferias judiciales, los - Plazos procesales, su clasificación, y regulación legal. - La Forma de los Actos Procesales, su expresión, recepción, cargo y audiencias. Los Actos de Transmisión, notificaciones, traslados, vistas, oficios, cortos, man- damientos. - Actos de documentación, expedientes actas. Las Resoluciones Judiciales, con- cepto, clasificación, requisitos. - Nulidades procesales, concepto, presupuestos. - Formas de alegar la nulidad. - Efectos de la nulidad. - Nulidad e inexistencia. UNIDAD VII: LA DEMANDA - Procesos de conocimiento. - La demanda, concepto y clasificación. Forma y requisitos. Efectos jurídicos. Do- cumentación que debe acompañarse. 14
  • 15. - Diligencias preliminares. Prueba anticipada. - Acumulación de acciones. - La citación y el emplazamiento. Formas. - Régimen de demandas contra el estado nacional y provincial. UNIDAD VIII: LA DEFENSA - Las excepciones, concepto y caracteres, su clasificación, tramitación y Efectos. - La contestación de la demanda, requisitos, plazos y efectos de la falta de contes- tación. - El allanamiento. Concepto caracteres, objeto y efectos. - La Reconvención. Concepto, requisitos. - La rebeldía, su concepto, requisitos, efectos y cesación. UNIDAD IX: LA PRUEBA - Concepto y finalidad de la prueba en materia civil. - El objeto de la Prueba. Los medios de prueba; régimen legal de la prueba; Principio de la Adquisición de la prueba. - La carga de la prueba, los hechos constitutivos, impeditivos y extintivos, el hecho negativo. - La prueba del derecho. - Las medidas para mejor proveer. - Alternativas posteriores a la traba de la litis: documentos posteriores o desconoci- dos, hechos nuevos. - La declaración de puro derecho. - Ofrecimiento y producción de la prueba, término ordinario y término extraordina- rio; pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba. - Sistemas para la apreciación de la prueba. UNIDAD X: MEDIOS DE PRUEBA - La prueba documental. Concepto clase de instrumentos oportunidad para ofrecer- la. Efectos de la falta de ofrecimiento o presentación. Casos. - La prueba de informes. Concepto. Regulación legal, caducidad. - La prueba de confesión. Concepto. Regulación legal. Perdida del derecho a la prueba confesional. - La prueba de presunciones. Concepto regulación legal. - La Prueba de Testigos, concepto. Regulación legal. Caducidad y desistimiento tácito de la prueba testimonial. - La prueba pericial, Regulación legal. Desistimiento tácito de la prueba pericial.- - La prueba de Reconocimiento judicial. UNIDAD XI: TERMINACIÓN DEL PROCESO - Procedimientos preliminares, conclusión de la causa para la sentencia, los alega- tos. 15
  • 16. - Las Resoluciones Judiciales, concepto y clasificación. - Clasificación de las sentencias en declarativas, de condena y constitutivas. - Forma y contenido de las sentencias. Sentencias de Primera y de Segunda Ins- tancia e ulterior instancia. - Los efectos de la Sentencia, procesales y de fondo. - La Cosa Juzgada, su concepto, requisitos, efectos, distinción entre cosa juzgada en sentido formal y cosa juzgada en sentido material. - Los fallos plenarios. Efectos. - Los Modos anormales de terminación del proceso, desistimiento, transacción con- ciliación y perención de instancia. - Costas o gastos del proceso. UNIDAD XII: LOS RECURSOS PROCESALES - Concepto, requisitos comunes, clasificación y su fundamento. - El Recurso de aclaratoria. - El recurso de Revocatoria o Reposición. - El Recurso de Apelación, plazo y forma de interponerlo, formas de concesión. - El Recurso de Nulidad. - El Recurso de Queja por Apelación denegada. - El recurso de queja por retardo o denegación de justicia. - El Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Nacional. - Los recursos extraordinarios en el ordenamiento en la Nación y en las provincias. UNIDAD XIII: PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES - La apelación libremente concedida. - Apelación concedida en relación. - La sentencia de Segunda Instancia. - Trámite del Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Na- ción. - Recursos extraordinarios en las provincias. - Trámite del Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Provincial. UNIDAD XIV: EL PROCESO DE EJECUCIÓN - Concepto y generalidades. La Ejecución de sentencia. Las Astreintes. Las excep- ciones en el trámite de ejecución de sentencias. - Ejecución de sentencias extranjeras. El Juicio Ejecutivo, concepto, naturaleza y caracteres; la pretensión ejecutiva, las etapas del juicio ejecutivo. - Títulos que traen aparejada ejecución; la Preparación de la Vía ejecutiva. - La Intimación de Pago, el embargo. - La renuncia de trámites en el juicio ejecutivo; ampliación de la ejecución. - La oposición a la pretensión ejecutiva, las excepciones admisibles en el juicio ejecutivo y su trámite. - La sentencia de trance y remate. Cumplimiento de la sentencia de trance y rema- te, la venta de bienes muebles e inmuebles. 16
  • 17. - El proceso de conocimiento posterior a la ejecución. - Las ejecuciones especiales: la ejecución hipotecaria, la ejecución prendaría y la ejecución fiscal, excepciones. UNIDAD XV: LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS, INCIDENTES - La Medidas cautelares. Concepto, presupuestos, caracteres, clasificación, dispo- siciones comunes, contracautela y la caducidad. - El Embargo preventivo. - Secuestro. - Inhibición General de Bienes. Intervención y Administración Judicial. - Anotación de Litis. - Prohibición de innovar y de contratar. - Protección de personas. - Modificación de las medidas precautorias. - Las Medidas precautorias genéricas, casos. - Los Incidentes, concepto, clases, requisitos, procedimiento. UNIDAD XVI: OTROS PROCESOS ESPECIALES - Proceso de desalojo. - Interdictos. - Procesos de mensura y deslinde. - Proceso de Alimentos y Litis expensas. - Procesos de Usucapión. - Proceso de Expropiación. - La Acción de Amparo y habeas data. UNIDAD XVII: PROCESOS VOLUNTARIOS Y UNIVERSALES - Los procesos voluntarios, concepto y caracteres. - Declaración de incapacidad e inhabilitación. - Declaración de Ausencia. - Declaración de fallecimiento presunto. - El proceso de Adopción. - Procesos universales concepto. - Procesos sucesorios, ab intestado y testamentario, sus etapas y modalidades. IV. Bibliografía básica Para estudiar la asignatura el alumno deberá consultar en forma permanente los siguientes materiales: • Manual de derecho procesal – Lino E. Palacios-Editorial Abeldó Perros. • La Guía de Estudios contenida en los Módulos. • Código procesal civil de la provincia a la cual pertenezca el alumno. 17
  • 18. Código Procesal Civil de la Nación. • "Comentario sobre la ley 25488 de la reforma del Código Procesal Civil y Comer- cial de la Nación" por J.L.Kielmanovich Doctrina Judicial 2001-3; Pág. 987. • Teoría del error jurídico. El error en el proceso» por Julio Chapín, Doctrina Judicial 2002 -1; Pág. 169. Bibliografía complementaria: • Código procesal Civil y Comercial comentado de: √ Santiago Fa-ED. Astrea √ Finochietto Carlos Eduardo y Arazi Roland –Ed.Astrea √ H.Fernandez. Ed. Compañía Argentina de Editores. √ Kielmanovich Jorge Ed. Lexis Nexis. √ Guía de Estudio Programa desarrollado de la materia. PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL. Editorial Estudio.-l El alumno dispondrá, además de los siguientes recursos pedagógicos: 1. Foro Académico-Consultas: Donde podrá plantear consultas académicas. El foro será contestado por el profesor durante el período de clases, los días martes y viernes. Las consultas del mes de enero y las del receso de julio serán respondi- das al inicio de la actividad académica. 2. Foro Académico-Actividades: Durante el período de clases se plantearán debates y actividades de integración y aplicación de conocimientos. 3. Materiales adicionales: A publicarse como archivos de documentación en el botón «Módulos» de la página Web. 4. Clases satelitales. Espacios de interacción entre el profesor y el alumno. 5. No se debe dejar de ingresar en el sitio www.practicasprocesales.com.ar contiene elementos muy valiosos para estudiar (el "múltiple choise" puede estar desactualizado controlar las preguntas con el código). 5. Enlaces o links para recuperar información relevante de la asignatura: www.legislaw.com www.pjba.gov.ar (Este sitio contiene bases de datos de jurisprudencia de la Prov. de Bs.As. y de la Nación, el ingreso es gratuito). www.csjn.gov.ar www.portaldeabogados.com.ar www.eldial.com.ar www.legalmania.com www.terminologiaforense.com.ar (Muy bueno no dejes de explorarlo) www.aaba.org.ar www.vlex.com 18
  • 19. V. Condiciones para regularizar la materia IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación (tanto para alumnos re- gulares como libres): • Tablón de anuncios • Foro de la materia • Cuadros de regularización publicados en la página web Manténgase atento!!! Muy Importante Orientaciones acerca del desarrollo de la asignatura Cronograma avance de la asignatura Mes Quincena Unidades Temas Actividad en el foro: El derecho procesal. Distintos conceptos de da Marzo 2 Uno y dos Jurisdicción y compe- jurisdicción y competen- tencia. cia dentro del Cod. Pro- cesal y en fallos de ju- risprudencia... Tres y La Acción. El uso cotidiano y jurí- 1ra dico de la palabra pro- cuatro. El proceso cesos. Sinónimos. Abril Terceros, distintas cla- 2da Cinco. Sujetos procesales. ses .Ejemplos extraídos de la doctrina y de la ju- risprudencia. Notificación por ministe- rio de la ley, jurispruden- 1ra Seis. Actos procesales. cia. Ejemplos de actos nulos Mayo extraídos del Cod. Pro- cesal. 2da Siete. La demanda Como se pierde la prue- ba documental. 19
  • 20. Repaso de las Unida- Ejemplos de preguntas Junio des uno a la siete, para con problemas para re- preparar el parcial. solver o con sistema de "múltiple choice". Ocho y La defensa. Casos de falta de legiti- 1ra nueve La prueba mación y casos de falta de personería.-. Agosto Medios de prueba. ¿Qué significa perder 2da Diez y Terminación del proce- una prueba? once so. ¿Cómo se pierde la prueba documental? 1ra Doce Los recursos procesa- Efectos del recurso de les.- apelación. Septiembre Procedimientos ante los La excepción de inhabi- Trece y tribunales superiores.- lidad de título (requisitos 2da catorce El proceso de ejecución. del pagare y del che- que). Derechos que otorga el 1ra Quince Las medidas precau- embargo. torias y los incidentes. ¿Puede un juez dictar Octubre una prohibición de inno- var a otro juez? Procesos especiales. El amparo requisitos de 2da Dieciséis y Procesos voluntarios y la doctrina y la jurispru- diecisiete universales. dencia, Temario de Clases Satelitales (Se publica en cronograma de clases) Primera Clase Fecha: Se publica en el cronograma Hora: Se publica en el cronograma Temario: EL PODER JUDICIAL. EL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO. EL DERECHO PROCESAL. JURISDICCION Y COMPETENCIA. Segunda Clase Fecha: Se publica en cronograma Hora: Se publica en cronograma Temario: LA ACCIÓN Y EL PROCESO JUDICIAL. 20
  • 21. Tercera Clase Fecha: Se publica en cronograma Hora: Se publica en cronograma Temario: LOS SUJETOS PROCESALES. EL JUEZ-LAS PARTES- LOS TERCEROS. Cuarta Clase Fecha: Se publica en cronograma Hora: Se publica en cronograma Temario: ACTOS PROCESALES. LA DEMANDA. LA DEFENSA. Quinta Clase Fecha: Se publica en cronograma Hora: Se publica en cronograma Temario: MEDIOS DE PRUEBA. LA TERMINACION DEL PROCESO. LOS RECURSOS PROCESALES. Sexta Clase Fecha: Se publica en cronograma Hora: Se publica en cronograma Temario: EL PROCESO DE EJECUCIÓN. LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS. LOS INCIDENTES. 21
  • 22. 22
  • 23. DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I CONCEPTO CONTENIDO Y NORMAS NATURALEZA PROCESALES Teorías Clasificación órganos EL DERECHO formales imperativas PROCESAL FUENTES CONSTITUCIÓN Ley Primarias Nacional Provincial Costumbres Normas atinentes a la Administra- ción Judicial y las garantías del Doctrina proceso Secundarias Jurisprudencia Ley Vinculantes Jurisprudencia plenaria Jurisprudencia simple No Vinculante Costumbres Doctrina 23
  • 24. 24
  • 25. VI. Guía de Estudio UNIDAD I 1.1. EL DERECHO PROCESAL Concepto: Es la rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal, a la actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales. El derecho procesal en sentido amplio comprende: - Derecho Procesal Constitucional, - Derecho Procesal Legislativo, - Derecho Procesal Administrativo y - Derecho Procesal Judicial, siendo éste último el único autónomo. 1.2. CONTENIDO: COMPRENDE AL DERECHO PROCESAL LAS SIGUIENTES MATERIALES 1) Jurisdicción y Competencia de los órganos judiciales y régimen jurídico a que se hallan sometidos estos últimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y sus auxiliares). Capacidad, designación y recusación de los árbitros y amigables componedores. 2) Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de su representantes y asisten- tes. A este punto se halla vinculado el estudio de la Pretensión Procesal y de la Petición procesal Extracontenciosa, que constituyen, respectivamente, el objeto de los procesos contenciosos y voluntarios. 3) Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del proceso a través de los distintos procedimientos que lo integran. 1.3. DERECHO PROCESAL CIVIL En el Derecho Positivo argentino sólo caben los siguientes procesos: 25
  • 26. - Civil, Comercial y Tributario - Penal, - Laboral y - Administrativo. El Derecho Procesal Civil se ocupa del estudio de todos aquellos procesos cuyo objetivo consiste en una pretensión o petición fundada en el derecho privado (civil, comercial y tributario). En nuestro derecho es también habitual incluir en esta rama, al proceso laboral al igual que aquellos procesos judiciales originados en pretensiones fundadas en normas administrativas y tributarias. 1.4. NATURALEZA 1) Parte de la doctrina acepta que el Derecho Procesal se halla enmarcado en un plano secundario, con relación al denominado derecho substancial material. Se dice que las normas que regulan el proceso carecen de un fin en sí mismas y constituyen un medio para lograr la realización de los intereses tutelados por las normas substanciales, estas últimas serían las normas primarias, mientras que las normas procesales serían las normas-medio instrumentales o secundarias. A decir de Calamandrei: El Derecho procesal se lo califica como formal o instrumental porque sirve como medio para ejercitar el derecho substancial y formal; ya que no regula directamente el goce de los bienes de la vida sino que establece las formas a realizarse para obtener del Estado, la garantía del uso y goce de aquellas primarias. Crítica: Al dictar sentencia el Juez se vale de disposiciones contenidas en leyes procesales y substanciales, pues unas y otras, concurren coordinadas en un pie de igualdad, para acordar el sentido jurídico de la norma individual que aquella contiene. 2) Derecho Procesal como rama autónoma, porque opera dentro de un ámbito de conductas fundamentalmente distinto al que conceptualizan las normas de dere- cho substancial, goza pues de autonomía legislativa (artículos 5, 7, 104 y 107 de la Constitución Nacional, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia), Aca- démica (Cátedra de Derecho Procesal Civil y Práctica Civil) y Científica (tiene un método y objeto propio para su estudio e investigación). 3) Perteneciente al Derecho Público, está dado por la oposición preeminente que asume el Estado en el proceso a través de sus órganos judiciales. A consecuen- cia de esto, las partes no pueden regular el desenvolvimiento del proceso de acuerdo a su voluntad, no descartando la existencia de normas convencionales (Ejecución procesos de familia: abreviación de plazos en procesos de contenido patrimonial). 26
  • 27. 1.5. FUENTES Son fuentes del Derecho Procesal todos aquellos criterios objetivos, que pueden ser invocados por los jueces para esclarecer el contenido jurídico de las conductas que deben juzgar a través del proceso. Ley, Primarias: Costumbre Doctrina, Secundarias: Jurisprudencia Fuentes 1) Ley; Vinculante: 2) Jurisprudencia plenaria 1) Jurisprudencia simple; No Vinculantes: 2) Costumbre; 3) Doctrina. 1.6. CONSTITUCIÓN Tanto la Constitución Nacional como la Constitución de la Provincia de Salta contie- nen diversas normas atinentes a la administración judicial y las garantías del proceso. * Así la Constitución Nacional establece en: - El artículo 5º obliga a las provincias a asegurar su administración judicial. - El artículo 7º se refiere a la fe que merecen los procedimientos judiciales reali- zados en otra provincia. - El artículo 34º establece las diferencias entre el Juez Federal y Provincial. - El artículo 86 la forma de designar los magistrados judiciales. - Los artículos 94 al 103 a la formación y competencia del Poder Judicial de la Nación. - El artículo 95 a la prohibición de que el Presidente ejerza funciones judiciales. También es de importancia referirse al artículo 16, sobre la supresión de los fueros personales. El artículo 18 establece que nadie será juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley, como así también, la inviolabilidad de la defensa en juicio. 27
  • 28. * Por su parte, la Constitución de la Provincia de Salta, conteste con la Carta Magna Nacional, establece en: - El art. 12, consagra el PRINCIPIO de la LIBERTAD. - El art. 13, consagra el PRINCIPIO de la IGUALDAD ante la LEY. - El art. 16, consagra que todos los habitantes de la Provincia gozan de los DERECHOS y GARANTIAS consagrados por esa Constitución conforme a las leyes que razonablemente reglamenten su ejercicio. - El art. 18, consagra el PRINCIPIO de la INVIOLABILIDAD de LA DEFENSA y las NORMAS DEL DEBIDO PROCESO. - El art. 19, consagra el PRINCIPIO de la INVIOLABILIDAD de la LIBERTAD PERSONAL. - El art. 20, el principio de la INOCENCIA, del JUEZ NATURAL y del INDUBIO PROREO. - El art. 22, el DERECHO a la PRIVACIDAD. - El art. 86, la supremacía de la Constitución Nacional. - El art. 87, regula la ACCION DE AMPARO. - El art. 88, regula el HABEAS CORPUS. Art. 89: regula Hábeas Data. - El art. 99, regula la ACCION POPULAR de INCONSTITUCIONALIDAD. - Desde el Art. 150 al 153 el régimen del PODER JUDICIAL de la Provincia de Salta. - Desde el Art. 164 al 168 el régimen del MINISTERIO PUBLICO. 1.7. LEYES PROCESALES Desde 1862 se han dictado numerosas leyes referentes a la organización y compe- tencia de la justicia Federal. - Ley Nº 27/862 sobre organización de los Tribunales Federales. - Ley Nº 4055/902 sobre reorganización de los Tribunales Federales. - Ley Nº 50/863 reglamentaba el procedimiento ante los Tribunales Federales dero- gada por el actual Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que fue redac- tado en 1966 por la Comisión integrada por Ayarragaray, Cichero, Colombo, Carniero y Walger, el que contiene siete (7) libros. - El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Salta fue sancionado por Ley Nº 5233/88. Modificada por Ley 6.568 (art. 135 inc.12) y 6.742 (art.12) - Ley Org. Poder Judicial Pcia. Salta - Nº 5.642. 1.8. COSTUMBRES Es toda norma creada espontáneamente a través de la repetición sistemática de una determinada conducta humana. 28
  • 29. Conocemos la siguiente clasificación: Secundum Leggen: Cuando son remitidas por las normas legales. Contra Leggen: Cuando caen en desuso, normas legales. 1.9. JURISPRUDENCIA Es la forma concordante en que los órganos judiciales se pronuncian en oportunidad de resolver casos similares, siendo la Plenaria la única con fuerza vinculatoria para el Juez. 1.10. DOCTRINA Son opiniones, obras y tratados de los autores sobre tópicos jurídicos, no tienen fuerza vinculatoria para el Juez. 1.11. LAS NORMAS PROCESALES No están todas en los códigos procesales, las hay en leyes aisladas, en la Constitu- ción y en los Códigos de Fondo, de allí que es imposible determinar, por su ubicación en los textos o cuerpos legales, la naturaleza jurídica de una norma. 1.12. TEORÍAS Calamandrei afirma la existencia de dos tipos de normas: las primarias o sustan- ciales y las secundarias o instrumentales. Carnelutti, divide a las normas desde el punto de vista de la finalidad en: a) Materiales: componen inmediatamente un conflicto de intereses imponiendo una obligación y atribuyendo un derecho (subjetivo), y b) Instrumentales: componen mediatamente un conflicto, atribuyendo un poder e imponiendo correlativamente una sujeción. Goldschmidt, divide las normas desde el punto de vista del contenido en: a) Materiales: regulan "El que" de la decisión, el contenido de la sentencia; y b) en Procesales: determinan "el quien" y "el cómo" de dicho acto (Sentencia). 29
  • 30. Proceso: actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplica- ción de normas jurídicas generales e individuales. Organo competente Norma Método específico Derecho Procesal (sentido amplio) es aquella rama del Derecho que se refiere regu- lando al proceso. 1.13. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES 1) Orgánicas: Se refieren a la organización y composición de los órganos judiciales. Procesales: Regulan los actos procesales y el desarrollo mismo del proceso. 2) Formales: Regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de los actos proce- sales. Materiales: Regulan los requisitos de capacidad y legitimación en los actos pro- cesales. 3) Imperativas: Su cumplimiento es inexorable, fundada en normas de orden públi- co. El Juez no les puede prescindir aunque las partes lo pidan (ej. la competencia de los jueces en razón de la materia). Dispositivas: Se sustentan en el interés privado de las partes en el proceso. Son disponibles. 1.14. EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO Rige el principio de la irretroactividad de la ley (artículo 3º del Código Civil) de ello surge que: 1) La ley nueva no puede aplicarse a aquellos procesos que a su entrada en vigencia tenían sentencia firme (Derecho de Propiedad) Art. 17 de la Constitución Nacional. 2) La ley nueva se aplica a todos los procesos que se inicien con posterioridad a su entrada en vigencia, sea que se trate de relaciones o contiendas anteriores a su vigencia. 3) En los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que no afecte los actos ya cumplidos (afectaría al principio de la preclusión) y no afecte la legítima defensa en juicio. 30
  • 31. 1.15. EFICACIA CON RESPECTO AL ESPACIO Las normas procesales se hallan sujetas al principio de la territorialidad de la ley, sólo tienen vigencia dentro del territorio del Estado que la dictó y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitados en ese estado como a las diligencias que en él se realicen. Rige el principio de la Lex-Fori, la organización y competencia de los órganos judi- ciales y los actos por los cuales se desarrolla el proceso. La aplicación de la ley extranjera, cabe sólo a pedido de parte interesada, quien debe probar su existencia. 31
  • 32. Actividad Nº 1 a) Elabore el siguiente glosario: - Dº Procesal: - Dº Procesal Civil: b) Sintetice las 3 posturas expuestas sobre la Naturaleza del Dº Procesal. c) Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las normas procesales. d) Explique los siguientes conceptos: 1) Irretroactividad de la ley. 2) Lex Fori. e) Clasifique las Fuentes del Derecho Procesal. 32
  • 33. DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II JURISDICCIÓN COMPETENCIA Acepciones Organización de Clasificación Concepto los Tribunales del vocablo de Salta Administrativa Judicial 33 contenciosa voluntaria Clasificación nacional Cuestiones provincial Funciones Elementos Objeto Territorio Estatales Materia Nacional Declinatoria Valor Provincial Inhibitoria Notio Caracteres Vocatio Coertio Orden Funciones Execution Constitucional Primera Indelegable Poder-Deber En razón a re- Segunda Ejercido por nunciar o pro- Tercera órganos rrogar la juris- independientes dicción revelativa absoluta
  • 34. 34
  • 35. UNIDAD II JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 2.1. ACEPCIONES DEL VOCABLO “JURISDICCIÓN” La voz “jurisdicción” dentro del lenguaje jurídico, ha admitido distintas nociones que han llegado a confundir el verdadero concepto. En efecto, se habla de: a) JURISDICCIÓN como sinónimo de TERRITORIO, como una manera de individua- lizar los límites territoriales dentro de los cuales se ejercen actividades específi- cas, determinados órganos del Estado, sean estos judiciales o administrativos. Se dice entonces, vulgarmente, que tal acontecimiento, por el lugar en que ha sucedido, es de jurisdicción de determinada autoridad. b) JURISDICCIÓN como sinónimo de COMPETENCIA, para señalar la aptitud o capacidad que la ley reconoce a un Juez o Tribunal para conocer en determinada categorías de pretensiones o peticiones, confundiendo la jurisdicción con la com- petencia que es la medida en que aquella se ejerce. c) JURISDICCIÓN como sinónimo de PODER, cuando nos referimos al poder que sobre determinadas personas o bienes ejercen algunos órganos del Estado; es común escuchar que cierta persona se encuentra sometida a la jurisdicción de determinado organismo estatal. Surge pues la necesidad de delinear una idea en torno a lo que debemos entender como FUNCION JURISDICCIONAL. La definimos como: Aquella mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran justicia en casos litigiosos. 2.2. LAS FUNCIONES ESTATALES Dentro de la Teoría Tripartita de los Poderes del Estado, advertimos que no toda la función jurisdiccional se halla encomendada al Poder Judicial, ya que, como lo vere- mos, la ejercen numerosos organismos administrativos (Poder Ejecutivo) como tam- bién lo hace el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo ejerce función jurisdiccional cuando somete a proceso adminis- trativo e impone sanciones a los agentes y empleados sometidos a su competencia (las sanciones que impone el Tribunal de Cuentas a los funcionarios que infringen las reglamentaciones vigentes en materia de Ley de Contabilidad o Régimen de Contrata- ciones del Estado, por ejemplo). 35
  • 36. El Poder Legislativo ejerce función jurisdiccional en el Caso del Juicio Político a las autoridades que por la naturaleza de su investidura, el orden constitucional (Nacional o Provincial) establece. Asimismo, el Poder Judicial no siempre ejerce exclusivamente la función judicial, sino que ejercita función administrativa en la designación y remoción de sus funciona- rios y empleados y función legislativa, en el dictado de normas que rigen tal actividad (ACORDADAS DE LA CORTE). Resulta pues, que para identificar al acto jurisdiccional no basta el aspecto orgánico o formal de quien lo emite, debemos determinar el alcance y contenido del mismo. La función legislativa se diferencia fácilmente de la función jurisdiccional, dado que aquella tiene como por objeto la creación de normas abstractas y generales y ésta, tiene como por objeto la creación de normas concretas e individuales, lo que también es común con la función administrativa. Debemos entonces buscar los rasgos diferenciadores entre los actos propios de la función jurisdiccional y los actos de la función administrativas. En primer lugar individualizamos las normas que le son comunes: a) Ambos representan la individualización y concretización de normas generales (ya sean las dictadas por el Poder Legislativo o por el mismo que emite el acto). b) Su autor es siempre un órgano del Estado, lo que les confiere el carácter de “actos de autoridad” que obligan a quienes están destinados a su cumplimiento. c) Tanto el acto jurisdiccional como el acto administrativo tienen aptitud para impo- nerse a cualquier miembro de la comunidad cuya conducta o relaciones se en- cuentren comprendidas en el ámbito de competencia asignado a determinado ór- gano estatal. Entonces, ¿cuál es la modalidad que los diferencia? El acto jurisdiccional resuelve el conflicto en forma directa e inmediata, a diferencia del acto de la función administrativa que resuelve el conflicto llevado a su conocimiento en forma indirecta y mediata, ya que la resolución que para el caso concreto adopte, es susceptible de ser revisada por los órganos que ejercitan la función jurisdiccional (por ejemplo: la Resolución dictada por una repartición del Poder Ejecutivo, que mediante sumario previo aplica una sanción a un empleado o administrado, es susceptible, si- guiendo la vía recursiva, de ser revisada por algunos de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial). 36
  • 37. 2.3. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN La jurisdicción junto con la acción y el proceso, constituyen la trilogía fundamental en la que se apoya el Derecho Procesal Civil, de allí su importancia. La cátedra define a la JURISDICCION como: El poder deber del Estado político moderno emanado de su soberanía, para dirimir, mediante los organismos competentes, los conflictos de intereses que se susciten entre los particulares y entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el orden jurídico lo que obtiene con la sentencia que adquiere el carácter de cosa juzgada. 2.4. CARACTERES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL a) Es un PODER-DEBER del Estado político moderno, desde que comprende la facultad de los jueces o tribunales para conocer y decidir sobre determinados asuntos, y el deber que tiene de administrar justicia cada vez que esa actividad les sea requerida. b) Es ejercida por órganos INDEPENDIENTES que integran un Poder del Estado dotado con autonomía respecto a los demás poderes políticos. c) Es INDELEGABLE por cuanto el Juez o Tribunal no puede delegar en otros el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. 2.5. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN * La NOTIO, la aptitud que tiene el Juez para conocer, en determinadas categorías de asuntos llevados a su decisión. * La VOCATTIO, la capacidad que la ley le reconoce al Juez para abocarse a la resolución del caso concreto. * La COERTIO, la facultad que tiene el Juez para requerir el auxilio de la fuerza pública en el cumplimiento de sus funciones. * La EXECUTION, la potestad que tiene el Juez para hacer cumplir las decisiones que adopte. 37
  • 38. Actividad Nº 2 a) Analice los distintos conceptos de jurisdicción. b) Elabore una definición de jurisdicción. c) ¿En qué casos los poderes del Estado ejercen función jurisdiccional? d) Complete el siguiente cuadro: La Jurisdicción Concepto 1) Notio 2) Vocattio 3) Coertio 4) Iudicium 5) Execution 38
  • 39. 2.6. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN Podemos clasificar las jurisdicciones en judicial o administrativa, según la naturale- za del órgano que la ejercita. Dentro de la Jurisdicción Administrativa incluimos a la Jurisdicción Militar, regla- mentada en el Código de Justicia Militar. (de aplicación al personal de grado de las Fuerzas Armadas) La Jurisdicción Judicial, puede ser: 1) contenciosa o 2) voluntaria: 1) Dirime un conflicto de intereses suscitados entre dos o más personas y 2) Tiene por objeto integrar, constituir o acordar eficacia a cierto estados o relacio- nes jurídicas privadas. (Por ejemplo: designar un tutor o cuidador) También la Jurisdicción Judicial se clasifica en Nacional (arts. 94 y ss. de la Consti- tución Nacional) y Provincial. (arts. 5 y 106 de la Constitución Nacional) 2.7. COMPETENCIA (Recordamos el punto I acápite “a”: la competencia es la medida de la Jurisdicción). La competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un Juez o Tribunal para conocer en determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso. 2.8. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA a) En razón del TERRITORIO, se clasifica en NACIONAL o PROVINCIAL. Para la atribución de la competencia territorial se considera la PROXIMIDAD que existe entre el ORGANO JUDICIAL y algunos de los elementos de la pretensión o peti- ción que constituyen el objeto del proceso. b) En razón del OBJETO, atiende a la naturaleza y al monto de las causas llevadas a conocimiento del órgano jurisdiccional, comprende según: 1. La MATERIA, o sea la naturaleza de la cuestión sea civil, comercial, laboral, penal, etc. 39
  • 40. 2. El VALOR, respecto a la cantidad o monto que está en litigio. c) En razón al criterio FUNCIONAL, dado por la naturaleza de las funciones que deben cumplir los jueces y tribunales en las distintas INSTANCIAS de un proceso, comprende: 1. Primera Instancia: tiene a cargo el conocimiento inicial del proceso y en nues- tro ordenamiento, corresponde a los órganos jurisdiccionales unipersonales. (Juzgados) 2. Segunda Instancia: tienen a su cargo la revisación de los pronunciamientos por vía recursiva de los órganos jurisdiccionales de primera instancia, es ejer- citada por organismos jurisdiccionales colegiados. (Cámara de Apelaciones) 3. Tercera o ulterior Instancia: posibilita un tercer grado de conocimiento, recursivo y excepcional, ante la Corte de Justicia de la Provincia o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según sea el caso. Esta clasificación, en razón del grado funcional obedece a la estructura de la doble instancia, que divide al proceso en tantas instancias y en cada una de ellas, reserva su conocimiento a jueces distintos. d) En razón del orden CONSTITUCIONAL en Ordinaria y Federal, que representan a las manifestaciones de la autonomía de las Provincias y la soberanía de la Na- ción, respectivamente. e) En razón a la posibilidad de prorrogar o renunciar a la jurisdicción, en RELATIVA o ABSOLUTA. Sólo se admite la prórroga de la competencia territorial y por cuestio- nes exclusivamente patrimoniales y que no se efectúe a favor de jueces extranje- ros o árbitros que actúen fuera de la República. La prórroga de la Jurisdicción puede ser expresa o tácita, según esté pactada por las partes mediante convenio escrito (pacto foro prorrogando) o sea consentida la realización de actos procesa- les que impliquen la renuncia a la competencia del juez determinado por la ley, respectivamente. 2.9 CUESTIONES DE COMPETENCIA (Libro I -Título I - Capítulo II -Arts. 7/13 C.P.C.C) Existe una cuestión de competencia cuando una de las partes u otro juez, descono- ce a un juez la capacidad y aptitud para conocer en determinado proceso. El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, ha previsto dos vías para plantear las cuestiones de competencia (art. 7): 40
  • 41. a) la declinatoria: opuesta por el demandado ante el mismo Juez que lo citó, solici- tándole un pronunciamiento negativo respecto su competencia. b) la inhibitoria: el demandado se presenta ante el juez que estima competente, solicitándole un pronunciamiento en tal sentido, y que remita oficio o exhorto se- gún corresponda, al juez que está entendiendo en la litis, para que se abstenga de continuar haciéndolo en ella. Las partes pueden utilizar cualquiera de las dos vías, pero cuando se trate de cues- tiones de competencia entre dos jueces de una misma competencia territorial, procede el planteamiento de la declinatoria. Las cuestiones de competencia también pueden ser planteadas de oficio por los jueces. El procedimiento de la inhibitoria y la declinatoria debe intentarse en el mismo plazo para oponer excepciones y contestar la demanda. La declinatoria debe articularse dentro del plazo para oponer excepciones observán- dose la tramitación impuesta para éstas. (Art. 8º C.P.C.C) La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de con- testar la demanda si su trámite no se hallare como previo en el proceso de que se trate. (Art. 8º C.P.C.C) Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de la otra (Art. 7º CPCC). Para el trámite de la inhibitoria, la contienda negativa y positiva de competencia, leer los arts. 9 al 13 del CPCC. 2.10 ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LA PROVINCIA DE SALTA La Administración de Justicia en la Provincia de Salta está integrada por tres Cir- cunscripciones Judiciales: a) CENTRO, con asiento en la Ciudad Capital, es la sede de la Corte de Justicia de la Provincia y de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil, La Caldera, Gral. Güemes, Valle de Lerma, Valles Calchaquíes, Los Andes, Iruya y Santa Victoria. b) SUR: con asiento en la Ciudad de Metán, alcanza los Departamentos de La Can- delaria, Metán, Rosario de la Frontera, Anta y Rivadavia. (Banda Sur) c) NORTE: Con asiento en las ciudades de Orán y Tartagal, alcanza los Departa- mentos de Orán, San Martín y Rivadavia. (Banda Norte) 41
  • 42. La Organización de los Tribunales Civiles y Comerciales y de Familia de la Provincia de Salta están esquematizados a continuación. ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES (Civil y Comercial) de la Provincia CORTE DE JUSTICIA CÁMARA DE APELACIÓN Compuesta de 5 Salas con dos Vocales y un Secretario cada uno. 12 Juzgados de Primera 1 Juzgado de Minería 4 Juzgados de Primera Instancia y Registro Instanciaen lo Civil de en lo Civil y Comercial Público de Comercio Personas y Familia Cada Juzgado está a cargo de un Juez, y 2 Secretarios 42
  • 43. Actividad Nº 3 a) Complete el siguiente cuadro sinóptico: 1) De la Jurisdicción: Clasificación 2) Competencia: b) ¿Qué especifica el C.P.C.C sobre el trámite de la inhibitoria. c) Grafique la organización de los Tribunales de la Provincia de Salta. 43
  • 44. 44
  • 45. DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD III Tradicional Moderna De Conocimiento Derecho Abstracto De Ejecución Derecho Concreto De Pretensión Concepto y naturaleza CLASIFICACIÓN de la acción ACCION Y PRETENSIÓN PROCESAL PRETENSIÓN ELEMENTOS Y DEMANDA Subjetivos Objetivos CARACTERES DE LA PRETENSIÓN 45
  • 46. 46
  • 47. UNIDAD III LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL 3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN Las doctrinas elaboradas en torno de la naturaleza jurídica de la acción se dividen en dos grandes grupos: Tradicionales y Modernos. 1) Concepción Tradicional: Es la que predomina hasta mediados del siglo XX y se advierten dos posiciones: la que consideran a la Acción como el derecho subjeti- vo material alegado ante el o los Tribunales de Justicia y la que la concibe como un elemento o una función del Derecho Material. Crítica: ninguna de ellas recono- ce la autonomía de la Acción. -Artículo 515 del Código Civil. Existen Derechos sin Acciones (Obligaciones naturales) y Acciones sin derecho. (Acciones declarativas, acciones cautelares) 2) Concepción Moderna: Surge a mediados del siglo pasado. La Acción y el Dere- cho subjetivo material, constituyen dos entidades jurídicas independientes, crite- rio que para algunos autores implica un punto de partida de la autonomía del derecho procesal como disciplina jurídica. Dentro de esta última orientación, un grupo de teorías considera a la Acción como un Derecho concreto dirigido a la obtención de una sentencia favorable y que solo corres- ponden, por lo tanto, a quienes son los efectivos titulares de un derecho substancial o de un interés jurídico tutelable. Esta línea se divide en dos tendencias: a) La que define a la Acción como un derecho público subjetivo a la tutela jurídica, deducido frente al Estado a través de sus órganos jurisdiccionales (Muther y Wach), y b) La que le atribuye el carácter de un derecho potestativo que se ejerce frente al adversario, encaminado a que éste soporte el efecto jurídico de la actuación de la ley (Chiovenda). El segundo grupo de teorías dentro de la concepción moderna concibe a la Acción como un derecho abstracto a la tutela jurídica la Acción constituiría un derecho Público Subjetivo que corresponde a todos los ciudadanos por el hecho de serlo y consistiría en la prestación de la actividad jurisdiccional. (favorable o desfavorable) Derecho Abstracto: Acción es un derecho Público Subjetivo. Concepción Moderna a) Derecho Público Subjetivo - Fren- Derecho Concreto: te al Estado. b) Derecho Potestativo: Frente al Adversario. 47
  • 48. Crítica a la Concepción Moderna: Derecho Concreto: que el derecho como tutela jurídica o a una sentencia favorable solo nacería al término del proceso. No logra demostrar que la acción configura un verdadero derecho, pues el deber final del orga- nismo jurisdiccional consiste en dictar una sentencia que dirima el conflicto. La Acción como derecho Potestativo dirigido contra el adversario carece de sentido práctico, concebirla como un derecho que engendraría un debe jurídico genérico de abstención a cargo de toda la comunidad. La concepción Abstracta: supera estas objeciones pero no logra explicar ciertos fenómenos procesales como la Cosa Juzgada, los representados por la litis pendencia, etc. - Como señala Guasp el poder de provocar la actividad de los tribunales constituye un puro poder político y administrativo y que es intrascendente para el proceso el concepto de Acción. Sostiene que debe reemplazar el estudio de la acción por el de la Pretensión Procesal. Couture: Es una de las especies en como se manifiesta el derecho a peticionar ante las autoridades de raigambre constitucional. 3.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL Es el objetivo del proceso contencioso porque existen las pretensiones extracontenciosas (peticiones). Concepto: Es un acto que se caracteriza como una voluntad petitoria. Debe necesa- riamente deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclama- ción, pues en su base se encuentra siempre un conflicto que enfrente por lo menos a dos protagonistas. La misma puede ser fundada o infundada. 3.3. PRETENSIÓN Y DEMANDA La demanda es el modo de ejercitar la pretensión en cada caso en particular (para algunos). En cambio si se concibe a la pretensión como objeto del proceso, adquiere un significado distinto o específico que la distingue de la acción y de la demanda. La Acción no puede confundirse con la pretensión, pues aquella no es otra cosa que el Derecho en cuya virtud, la pretensión puede ser llevada a la consideración de un órgano judicial. Tampoco puede ser identificada con la demanda, porque ésta no cons- tituye el objeto del proceso, sino un mero acto de iniciación procesal. 48
  • 49. 3.4. CARACTERES DE LA PRETENSIÓN a) No constituye un derecho como la Acción sino un acto, que se caracteriza como una declaración petitoria. b) Debe necesariamente deducirse frente a una persona distinta del autor de la re- clamación, pues en su base se encuentra siempre el conflicto que enfrenta, por lo menos a dos protagonistas y c) La pretensión puede ser fundada o infundada. 3.5. ELEMENTO DE LA PRETENSIÓN a) Subjetivo; b) Existen dos elementos objetivos: objeto y causa, e involucrar por otro lado una determinada actividad. (lugar tiempo y forma) a) Subjetivos: Toda pretensión consta de tres sujetos: 1) La persona que la formula (actor o ejecutante) 2) La persona contra quien se formula (demandado ejecutado) y 3) La tercera está representada por un órgano que reviste el carácter de destina- tario de la pretensión y que tiene el deber de satisfacerla, ya sea acogiéndola o rechazándola. b) Objeto: (petitum) es el efecto jurídico que mediante ello se persigue y puede ser inmediato o mediato. El primero es la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración, ejecución, etc.) y el segundo, el bien de la vida sobre el cual debe recaer el pronunciamiento pedido. (suma de dinero, el inmueble cuya restitución se solicita, el hecho que el demandado debe realizar, la relación jurídi- ca cuya existencia o inexistencia deba declararse, etc.) 3.6. CAUSA Fundamento o título: consiste en la invocación de una concreta situación hecho, a la cual el actor asigna una determinada consecuencia jurídica. 3.7. ACTIVIDAD De la pretensión, entraña las correspondientes dimensiones de: lugar, tiempo y for- ma. 49
  • 50. 3.8. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES Es el procedimiento mediante el cual dos o más pretensiones son confrontadas entre si, con el objeto de establecer si se trata de una misma pretensión o de distintas pretensiones. 3.9. REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN Para que éste satisfaga su objeto debe reunir dos clases de requisitos: I) Admisibilidad, es admisible cuando posibilita la averiguación de su contenido y la emisión de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto sometido a la decisión del tribunal. II) Fundabilidad: Es fundada cuando en razón de su contenido resulta apropiada para obtener una decisión favorable a quien la ha planteado. I) Admisibilidad a) Sujeto b) Objeto c) Causa 1) Extrínsecos: A. Procesales: d) Sujeto, Objeto y causa. Lugar e) Actividad: Tiempo Forma a) Sujeto 2) Intrínsecos B. Fiscales b) Objeto II) Fundabilidad a) Sujeto Activo y Pasivo: deben tener la capacidad para ser parte en el proceso (el órgano debe ser competente) 1) Intrínsecos A) Procesales b) Objeto: Debe resultar idóneo y designado con toda exactitud la cosa demandada y en términos claros y precisos. Art. 330, incisos 3) y 6) del Código Procesal Civil y Comercial (divorcio en juicio de alimentos) 50
  • 51. c) Causa: Prolija relación de los elementos fáctico a los que el actor imputa el efecto jurídico que persigue Art. 330, inc. 4) el actor debe enunciar los hechos en que la funda. d) Sujeto, Objeto y Causa: Se relaciona a la identifi- A) Procesales cación de las pretensiones, Ej. Litis pendencia y cosa juzgada, etc.. 1) Intrínsecos e) Actividad: - Lugar: Sede del Tribunal - Tiempo: Genérico: días y hora hábiles (art.152/153/154) Específicos: días de llanto C. Civil art.- y forma, idioma a utilizar, firma del letrado. El pago de impuestos las leyes tributarias, B) Fiscales: excepción el beneficio de litigar sin gastos. A) Sujetos: aptitud de éstos referidos a la materia sobre la que versa la pretensión procesal. En el caso concreto, son aptitudes específicas de las partes, la legitimación activa y la legitimación 2) Requisitos Intrínsecos pasiva y el interés procesal. B) Objeto: Jurídicamente posible (El juez tiene que estar legalmente habilitado para dictar el pronun- ciamiento pedido. (ej. Divorcio antes de la nueva ley y la prisión por deuda del deudor) Fundabilidad de la Pretensión: El Juez luego de analizado los requisitos de admisibilidad dirá si la pretensión es fundada o no, lo cual determinará un pronuncia- miento favorable o desfavorable en la sentencia definitiva. Clasificación de las Pretensiones Procesales: Las pretensiones procesales se clasifican por un lado en Pretensiones de Conocimiento de Ejecución y Cautelares; y por otro en Pretensiones Reales y Personales. O sea que, teniendo en cuenta la índole de pronunciamiento que persigue: 1) De Conocimiento: Son aquellas mediante la cual se solicita al órgano procesal que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se subdividen en: a- Declarativas: tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de cer- teza sobre la existencia del derecho que se reclama; b- Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer a favor del actor; 51
  • 52. c- Determinativas: tienden a que el Juez determine la complementación o integra- ción de ciertas relaciones jurídicas (fijación de plazo, régimen de visitas de hijos). 2) De Ejecución: Tienen por objeto hacer efectiva una sanción impuesta en una sentencia de condena (título ejecutivo Judicial) u obtener el cumplimiento de una obligación documentada en algún título que por ley trae aparejada ejecución. * Teniendo en cuenta la naturaleza del Derecho invocado como fundamento de la pretensión, tenemos Pretensiones Reales y Pretensiones Personales. La impor- tancia de la distinción lo es en cuanto a la competencia. Oposición a la Pretensión: Es el acto de defensa que asume la parte contraria o a quien se dirige la pretensión procesal. La misma puede consistir en negación o excep- ciones. Negaciones de los hechos invocados como fundamento de la pretensión (Ej. contestación de la demanda) Excepciones: el demandado coloca frente a las afirmacio- nes del actor circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por las afirmaciones. (será ampliada en Unidad 8) Oposición a la Pretensión (Género) 1) Negociaciones contestación de demanda. a) Dilatorias: de prosperar, suspenden temporaria- mente la posibilidad de un pronunciamiento so- 2) Excepción: bre el derecho del actor. b) Perentorias: Son aquellas que de prosperar ex- tinguen definitivamente el derecho del actor. 52
  • 53. Actividad Nº 4 a) Elabore un concepto de Acción. b) Relacione los conceptos de Acción, Demanda y Pretensión. c) Enumere los Elementos de la Pretensión. d) Clasifique las Pretensiones. 53
  • 54. 54
  • 55. DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV EL PROCESO CONCEPTO CLASIFICACIÓN Por su Naturaleza Por su Estructura NATURALEZA FINALIDAD JURÍDICA DEL PROCESO Teoría Contractualista Objeto Teoría Cuasicontrato Principios Relación Jurídica Funciones Fundamento Límites 55
  • 56. 56
  • 57. UNIDAD IV EL PROCESO 4.1. CONCEPTO La doctrina en general define al proceso como el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de un litigo. Otros autores que compartiendo en mayor o menor medida el concepto, incorporan expresamente en sus definiciones la idea de Acción, Pretensión y Jurisdicción, dejan- do de lado de esta forma los procesos extracontenciosos o voluntarios, cuyo objeto consiste en una mera petición dirigida al órgano Judicial. 4.2. NATURALEZA JURÍDICA a) Teoría Contractualista: se inspira fundamentalmente en las modalidades y efec- tos de que se hallaba revestida la litis contestatio en el derecho romano. Se trata- ba de un contrato formal entre las partes, cuyo efecto más importante era el de novar el derecho invocado por el actor en un nuevo derecho consistente en la obtención de una sentencia dentro del ámbito asignado a la cuestión. En los siglos XVIII y XIX Pothier, Demolombe, Aubry y Rau y Colmet de Santiere intentaron revivir la figura del contrato judicial de la litis contestatio. Crítica: Son diversos y decisivos los argumentos que cabe oponer a dicha concepción del proceso. En primer lugar en el Estado moderno no se concibe la prestación de una actividad judicial como el resultado de un previo acuerdo de partes sino como el ejercicio de un poder inherente a la soberanía. En segundo lugar mientras el contrato requiere el consentimiento de ambas partes, el proceso puede constituirse, desenvolverse y extinguirse contra la voluntad del demandado e incluso, en ausencia de él. (Pro- ceso en rebeldía) b) Teoría del Cuasicontrato: La asimilación del proceso a un cuasicontrato fue ideada para salvar los inconvenientes que importaba la concepción contractualista, la circunstancia de que el proceso pudiese tener lugar pese a no mediar el libre consentimiento de ambas partes. Como señala Couture la tesis del cuasicontrato ha procedido por simple eliminación eligiendo, dentro de las distintas fuentes de las Obligaciones la menos imperfecta, pero dejando de lado a una de ellas -la ley- , que es precisamente la que crea las supuestas obligaciones cuyo origen se busca. Por lo demás, son aplicables a esta tesis los restantes reparos formulados a la teoría contractualista. c) Relación Jurídica: que cuenta, incluso en la actualidad con mayor número de adeptos. El primer expositor sistemático de esta teoría fue OSCAR BULON. En 57
  • 58. Italia fue adoptada por CHIOVENDA, que hizo del concepto de relación jurídica uno de los pilares de su sistema. Partiendo de la base de que con anterioridad al pronunciamiento definitivo sobre la procedencia de la demanda las partes tienen derechos y deberes, expresa CHIOVENDA siguiendo el pensamiento de BULON, que el proceso civil contiene una relación jurídica y que todos los actos mediante los cuales el proceso se manifiesta revisten trascendencia jurídica en cuanto pertenecen a esa relación fundamental que es: 1) Autónoma porque nace y se desarrolla con independencia de la relación de derecho material; 2) Compleja porque comprende un conjunto indefinido de derecho, vinculados no obstante por un fin común, que consiste en la actuación de la voluntad de la ley mediante el pronunciamiento de una providencia jurisdiccional definitiva; 3) Derecho público, porque deriva de normas que regulan el ejercicio de una po- testad pública. Calamandrei, por su parte, observa que las obligaciones que el proceso genera a cargo de las partes, son obligaciones a favor del Estado, no de la contraparte como ocurre, cuando el ordenamiento jurídico impone a las partes que observen en el proce- so un cierto comportamiento en interés de la Justicia, aún cuando sea contrario a su interés individual y acompaña ese mandato con sanciones especiales. (v. gr. deberes de lealtad y probidad, de no usar expresiones inconvenientes de no jurar en falso etc.) La relación procesal se constituye mediante la comunicación de la demanda al de- mandado, pero también es necesario que concurran los llamados presupuestos proce- sales, pues de lo contrario no nace la obligación del juez de pronunciarse sobre el mérito de la demanda. Carnelutti por su parte, entiende que el proceso no es una relación jurídica, sino un complejo de relaciones jurídicas constituidas por los poderes y deberes que la ley instituye en favor o a cargo de los agentes que en él intervienen. Goldschmidt: ha negado, terminantemente la conclusión de que el proceso conten- ga una relación jurídica. El deber de administrar justicia, en efecto, se basa en el derecho público y solo engendra para el juez, en caso de incumplimiento, responsabili- dades penales o civiles que deben hacerse efectivas fuera del proceso. En segundo lugar, porque no existe una verdadera obligación de las partes de someterse a la juris- dicción estatal, sino un estado de sujeción que no tiene origen en el proceso, sino en la relación general que liga al ciudadano con el Estado. Guasp: entiende que el proceso es una Institución y la define como el conjunto de actividades relacionadas entre sí, por el vínculo de una idea común y objetiva a la figura, adheridas sea esa o no su finalidad individual, las diversas voluntades particula- res de los sujetos de quienes proceda aquella actividad. 58
  • 59. Agrega que el proceso exhibe los caracteres naturales propios de toda institución jurídica: 1) Respecto de los sujetos, de jerarquía. 2) Respecto al objeto: su inmodificabilidad. 3) Respecto a la actividad su universalidad en cuanto al espacio. 59
  • 60. Actividad Nº 5 a) Elabore un concepto de proceso. b) Sintetice las Teorías sobre la Naturaleza jurídica del Proceso. 60
  • 61. 4.3. FINALIDAD DEL PROCESO Recordar que el vocablo proceso, deriva de processus (de procedere) y significa avanzar, marchar hasta un fin determina- do, no de una sola vez sino a través de sucesivos momentos. Desde el punto de vista de la Teoría General del Derecho aquella expresión denota Actividad que despliegan los Organos del Estado en la Creación y la Aplicación de Normas Jurídicas, sean éstas Generales o Individuales. La terminología jurídica tradi- cional utiliza la palabra proceso como sinónimo de Proceso Judicial. Cabe definir al proceso como: El conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas que conducen a la creación de una norma individual destinada a requerir un determinado as- pecto de la conducta del sujeto o sujetos extraños al órgano que han requerido la intervención de este en un caso concreto. La definición que propone Palacios se limita a aludir como finalidad del proceso a la creación de una norma individual destinada a regir un aspecto específico de la conduc- ta de determinados sujetos, poniendo de respaldo, así mismo, la extraneidad de aqué- llos con relación al órgano. 4.4. OBJETO DEL PROCESO Noción. Es objeto del Proceso la materia alrededor de la cual gira su iniciación, desenvolvimiento o extinción. Dicho objeto se halla representado por una o más preten- siones o peticiones extracontenciosas, según se trata de un proceso contencioso o voluntario. 4.5. PRINCIPIOS PROCESALES Son las bases o razones en las cuales se fundan ciertas cuestiones jurídicas. * Son las directivas y orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal. 61
  • 62. 4.6. FUNCIONES 1) Sirven de fundamento para la elaboración de las leyes procesales. 2) Facilitan el estudio comparativo de los distintos ordenamientos vigentes o bien la comparación de los ordenamientos actuales y los antiguos. 3) Expresan valoraciones jurídicas vigentes, constituyendo un importante instrumento en la función interpretativa. Modalidades: Existen 3 tendencias: a) Libertad de las formas: no existe entre nosotros ya que; las leyes determinan las formas del procedimiento. b) Legalidad: cuando las leyes establecen las formas como debe desenvolverse el procedimiento. c) Disciplina de formas: Permite al juez amoldar la norma al caso concreto. 4.7. LOS PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES 1º) En cuanto al impulso procesal: 1) Dispositivo: corresponde a las partes. 2) Inquisitivo: corresponde al Juez. 3) Legal: corresponde a la ley. El proceso civil no puede nacer sino por iniciativa de la parte y no del Juez, este impulso no se refiere únicamente al primer acto de iniciación del proceso, sino que rige en toda la tramitación de éste. Principio Dispositivo: es aquel en virtud del cual se confía a las partes el estímulo de la función judicial como así también el aporte de las materia sobre la cual versa la cuestión y la decisión del juez. 2º) Principio de Publicidad: consagra que los actos procesales puedan ser presen- ciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como parte, funcionarios o auxiliares. Se efectiviza en los procesos generales. Fundamento: Acuerda a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de los magistrados o litigantes. 62