SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 97
Microbiología Integral
Tecnología Médica.2012
Docente : TM Mg Marcela Sánchez
          TM Mg Claudia Castillo
 ¿Cómo se produce la ITU, ITS, infección
  entérica?
 ¿Cómo se toma la muestra?
 ¿Qué microorganismos asocio?
 ¿Cómo realizo el diagnóstico?
 ¿Se pueden prevenir o controlar?
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
        URINARIA
FACTORES DE VIRULENCIA

     - Algunos serogrupos de Escherichia coli
producen infecciones urinarias (01 ,02 ,04, 06,
07, 075, 015).
     * Capacidad de adherencia a células
vaginales y uroepiteliales.
Agentes etiológicos involucrados en ITU no
                   complicadas
Microorganismo Incidencia en IU según grupo etario
                   Mujeres < 50 años   Mujeres > 50 años
Escherichia coli   60-90 %             55-85 %
Klebsiella sp.     3-8 %               5-10 %
Proteus sp         3-8 %               5-8 %
S. saprophyticus   5-20 %              1-3 %
Enterococcus sp. 3-5 %                 5-10 %
Otros              1-5 %               2-7 %
Exámenes complementarios de ITU

   A.   Examen del sedimento urinario

La presencia de leucocitos en orina sugiere el diagnóstico de ITU
  Si se desea confirmar la sospecha del diagnóstico
 de ITU una tira reactiva, o el examen del sedimento
      de orina (toma de muestra con técnica de
    urocultivo) son los métodos más adecuados y
                     económicos
Las enterobacterias producen nitrito a partir
de nitrato, por lo que la presencia de nitritos
       en la orina sugiere bacteriuria.


La detección de actividad esterasa en orina
sugiere la presencia de leucocitos en orina.
La mayoría de las pacientes con síntomas
característicos de ITU pueden ser tratadas
   empíricamente, excepto cuando se
   sospecha ITU alta o complicada
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA



• Se considera una etapa importante y crucial para el
correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de
las ITU. Por lo tanto, un resultado aceptable dependerá
exclusivamente de una buena toma de muestra.
TIPOS DE MUESTRAS

Métodos invasivos:
1. Punción suprapúbica
2. Cateterización vesical


Métodos no invasivos :
1. Orina de segundo chorro o segunda
   micción
2. Orina por recolector
Recomendaciones para una adecuada toma de muestra…

  A.- Preferentemente se debe obtener de la primera
  orina de la mañana, ya que se trata de una muestra
  más concentrada. De no ser posible, el paciente
  debe abstenerse de orinar por lo menos, durante 3
  horas previas al examen.

  B.- No forzar la ingestión de líquidos, ya que con
  ello se diluye la muestra, alterando el resultado.

  C.- Volumen recomendado a recolectar entre 25 a
  50 ml y volumen mínimo, 3 ml.
Métodos para la obtención de orina…

ORINA DE SEGUNDO CHORRO
• Es la muestra más frecuentemente procesada para
urocultivo.

• Se puede contaminar frecuentemente con microbiota
de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo prolijo con
abundante agua y tórulas.
 Fácil   realización

 No es invasiva

 No presenta complicaciones ni riesgo de introducir
bacterias en la vejiga

 No es costosa y correlaciona razonablemente bien con
técnicas de referencia (punción suprapúbica y
cateterismo).
  Posibilidad de contaminación de la muestra con
bacterias presentes en la uretra distal.



 Importante entonces, seguir correctamente   las
indicaciones para la correcta recolección
ORINA OBTENIDA MEDIANTE RECOLECTOR
• No es la muestra más adecuada, por la contaminación
con microbiota de la zona.
• Se debe realizar un buen aseo genital al bebé o niño
pequeño, con abundante agua.
• Se procede a limpiar la zona con tórulas asépticas.
• Se coloca el recolector. 30 minutos
• A los 30 minutos se retira o se cambia.
• No se recomienda más de 30 minutos ni colocar más
de 3 recolectores.
ORINA OBTENIDA A TRAVÉS DE CATETER
VESICAL PERMANENTE.
• No es una buena muestra, excepto que el catéter
haya sido recientemente instalado.
• La superficie externa del catéter debe desinfectarse
con una tórula con alcohol al 70% y esperar que
seque.
• No debe pinzarse el catéter antes de obtener la
muestra.
• El sitio de punción es cerca de 20 cms desde el lugar
de inserción.
PUNCIÓN VESICAL

• Es el método de referencia para la obtención de las
muestras de orina, ya que evita la contaminación con
microbiota uretral en pequeños y recién nacidos.
TRANSPORTE DE LA MUESTRA

•La orina es un buen medio de cultivo que permite la
multiplicación de los microorganismos incrementando
el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben
procesarse antes de 2 horas de obtenidas y llegadas
al laboratorio.
• Si este proceso tardara o no se van a procesar las
muestras de inmediato, se deben refrigerar, no se
altera el recuento refrigerada la muestra por lo menos
24 horas.
Las bacterias que causan infecciones urinarias son:

    Escherichia coli
    Proteus mirabilis
    Klebsiella sp.
    Staphylococo saprophyticus (10 a 15 %)
    Staphylococo aureus
    Enterobacter
    Enterococos
    Cándida ( en pacientes con catéter vesical )
    Ureaplasma urealyticum ( preferentemente en
   embarazadas)
    Mycoplasma hominis
    Gardnerella vaginalis
    Mycobaterium tuberculosis
Sexo seguro
 Se pueden dividir de la siguiente manera:

      EN EL HOMBRE

             * URETRITIS
             * ULCERACIONES

      EN LA MUJER

             * VULVOVAGINITIS
             * VAGINOSIS BACTERIANA
             * CERVICITIS
             * ULCERACIONES
             *INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL
SUPERIOR.
URETRITIS

 Es un síndrome que se caracteriza por la aparición de
un exudado uretral purulento o muco purulento, el que a
menudo va acompañado de disuria e inflamación del
meato urinario. Según sea el agente etiológico se
clasifican en:




                                  Uretritis no gonocócica
   Uretritis gonocócica
Uretritis gonocócica




 Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (diplococo gram
negativo).

 Tiene un período de incubación de 2 a 5 días, con aparición brusca
de un exudado uretral purulento abundante, acompañado de disuria.

 El microorganismo infecta principalmente el epitelio cilíndrico o
cúbico y se adhiere al epitelio mucoso a través de las fimbrias y
proteínas de la membrana externa , pasando al tejido submucoso, con
formación de microabcesos y producción de pus.
Diplococo gram (-)




Agar Thayer Martin
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA GONORREA

 El diagnóstico se hace tomando muestra de la secreción
uretral con una tórula, con la cual se hace un frotis (gram)
para observar los diplococos gram (-) intracelulares.

 La observación de abundantes PMN, con diplococos gram
(-) es diagnóstico de UG y se informa de inmediato al clínico,
para dar tratamiento inmediato.

 En laboratorios básicos se debe informar como diagnóstico
presuntivo de Neisseria gonorrhoeae.
Uretritis no gonocócica



 Se denomina así a la inflamación de la uretra que obedece
a etiologías distintas de Neisseria gonorrheae, siendo los
principales agentes; Chlamydea trachomatis y Ureaplasma
urealyticum.

 Gardnerella vaginalis produce uretritis en menos del 5% de
los pacientes y se adquiere a partir de una pareja sexual que
presenta una vaginosis bacteriana a este microorganismo.
Ureaplasma urealyticum
 Chlamydea trachomatis es un parásito intracelular obligado, por lo
que su cultivo debe realizarse en líneas celulares.

 Los métodos más usados para su diagnóstico son la IFD, ELISA,
PCR.

 Trichomona vaginalis

• Se realiza por observación directa microscópica al fresco de la
muestra a partir de orina de primer chorro , raspado uretral, flujo
vaginal.
Gardenerella vaginalis

• Forma parte de la microbiota vaginal comensal de 16 a 48 % de
mujeres en edad fértil.

• También participa en la patogenia de la vaginosis bacteriana.

• Es la causa más común de vaginitis bacteriana.
        causa más común

• Se observa una secreción relacionada con olor a “pescado”

• Causa más frecuente de vaginosis en mujeres con actividad
sexual activa.
Gardnerella vaginalis
ULCERACIONES

 La más importante por la alta prevalencia que tiene a nivel mundial es la
SIFILIS O LUES.

 Infección producida por espiroquetas que penetran la mucosa intacta o
con pequeñas abrasiones, éstas ingresan a los vasos linfáticos y sangre
diseminándose por todo el organismo, infectando casi todo todos los
órganos incluido el sistema nervioso.

 Producida por la bacteria Treponema pallidum, que se divide cada 30-33
horas y cuando alcanza una concentración de 10º7 microorganismos por g
de tejido, aparecen las lesiones clínicas.
El cuadro clínico puede dividirse en tres etapas:

SÍFILIS PRIMARIA

 Comienza en el sitio de inoculación con la formación de una pápula
indolora, que erosiona rápidamente indurándose en los bordes (úlcera
o chancro duro).

SIFILIS SECUNDARIA

 Período que ocurre 2-8 semanas después de la aparición del
chancro.
 Este período es el resultado de la multiplicación y diseminación de
la espiroqueta por el organismo y dura hasta que se desarrolla la
respuesta inmune local.

 Las lesiones clásicas aparecen en la piel, bajo la forma de
máculas, pústulas (tronco y extremidades y pueden afectar cualquier
área del cuerpo y principalmente en dorso de manos y pies).
SÍFILIS LATENTE

 Se define así al período en el cual se detecta anticuerpos específicos
en el suero del paciente, pero no hay lesiones aparentes.

SÍFILIS TARDÍA O TERCIARIA

     Corresponde a una etapa caracterizada por una enfermedad
inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar cualquier órgano
muchos años después de ocurrida la infección inicial (hasta 30 años).

 Se denomina neurosífilis, sífilis cardiovascular o sífilis gomatosa.
DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

 Debido a que el agente causal no se puede cultivar, el diagnóstico
se realiza por observación directa de la muestra por microscopía de
campo oscuro (ultramicroscopía).

 Se utiliza también como diagnóstico la técnica RPR o VDRL. Se
debe confirmar con FTABS.
Treponema pallidum en un estudio de microscopía
de campo oscuro.
Treponema pallidum en una prueba con
anticuerpos fluorescentes directos frente a este
patógeno.
CHANCROIDE

  Enfermedad ulcerosa genital de transmisión sexual.
  Causada por Haemophilus ducreyi (bacilo gram negativo pequeño)
  La infección es hasta 25 veces más frecuente en hombres que en
mujeres.
  Facilita la transmisión del VIH al proporcionar un sitio de entrada y de
salida para el virus.
   Se incrementa la diseminación vírica en las úlceras en pacientes
infectados con VIH con chancroide, lo que aumenta la disponibilidad de
virus por la transmisión durante el contacto sexual.
Se inicia como una pápula que evoluciona a pústula
después de un período de incubación de 4 a 7 días.
    La pústula sufre erosión para dar origen   a   una úlcera
dolorosa, blanda, con una base purulenta       y   de bordes
irregulares, de superficie deprimida.
  Las úlceras pueden ser únicas o múltiples confinadas al
área genital.
  Enfermedad que debe ser vigilada y notificada.
Coletazo de intoxicación masiva: Prohíben la
                               mayonesa casera
                 Prensa Santiago - Categoría : Nacional - Fecha
                                   29/08/2011
                 Coletazo de intoxicación masiva: Prohíben la
                               mayonesa casera




La seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce ,
  explicó que la medida se dictó tras la masiva
   intoxicación de 64 personas con la bacteria
salmonella —34 de ellas están hospitalizadas—,
  por consumir hot dogs con este producto en
                    Peñalolén.
ESTÓMAGO: por
   ESTÓMAGO                 Algunas son        Ej.:Shigella
consumo de bacterias vivas. resistentes a      spp.
                                la                ECEH
                                Acidez.
INTESTINO: Las bacterias
 INTESTINO
se adhieren al epitelio y
pueden:
 - permanecer                                     Ej.: ECEP
                          Diarreas
adheridas                                         Ej.: ECET
                          acuosas
 - producir toxinas                               V.cholerae
                         Diarreas con sangre y/o
                         mucus         Ej.:Salmonella enteritidis
- invadir el epitelio
                                          Campylobacter spp.
 - pasar a     Infecciones sistémicas Shigella spp. ECEI
                      Ej.: Salmonella typhi
 circulación          Salmonella paratyphi
                      Listeria monocytogenes
Contaminación del agua y alimentos

                                    E. coli, Salmonella spp.
              Heces de
                                    Campylobacter spp.
             Animales y
                                    Shigella spp., V. cholerae
              humanos
                                    Listeria monocytogenes

 Agua                                              Clostridium botulinum
                          Polvo ambiental,
                               Tierra.            Clostridium perfringens
                                                       Bacillus cereus
                                                  Listeria monocytogenes
          Alimentos

                          Individuos enfermos         Salmonella typhi
                              O portadores         Staphylococcus aureus
Fomites
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN
- La disminución de la acidez estomacal:
-Por acción de antiácidos
-Por desnutrición resulta en una menor inactivación de las
    Bacterias ingeridas
    Por lo tanto un número menor de bacterias pueden causar la
    enfermedad (disminuye la dosis infectante).
- La disminución del peristaltismo:
    Favorece la adherencia del patógeno.
-La desnutrición y cualquier estado de inmunodeficiencia:
    Favorecen la infección intestinal porque disminuye los
    niveles de Ig A, que participa de la exclusión inmune.
-Cuando se altera la microbiota del intestino por uso
de antibióticos o por efecto de las radiaciones:
    Se favorece el establecimiento de infecciones intestinales
    ya sea por microorganismos endógenos (de la propia flora)
    o exógenos.
• La enfermedad producida por la bacteria
   puede ser:
    – Infecciosa: causada por el crecimiento de la
      bacteria que provoca con frecuencia alteraciones
      tisulares (invasión).
    – Intoxicación: consecuencia de la entrada en el
      huésped de una toxina específica preformada.
    – Toxiinfección.


El periodo de incubación desde la ingesta hasta
la aparición de los síntomas:
-En las infecciones: 24 a 48 horas.

-En las intoxicaciones: 1 a 12 horas aprox.
Tratamiento de las diarreas infecciosas:

-Reposición de agua y electrolitos
               vía oral
               vía parenteral
- Antibióticos
               ECEH: Contraindicado
                      Favorece la aparición del síndrome
                      urémico hemolítico.
               Shigella spp: Recomendado
Escherichia coli
     - E. coli enterotoxigénica
   Toxinas termoestables, toxinas termolábiles (intestino delgado)

     - E. coli enteroinvasiva
                     Diarrea sanguinolenta

     - E. coli enterohemorrágica
                     SHU (verotoxinas)

     - E. coli enteropatógenas

Diarreas por adhesión y destrucción de vellosidades
                    intestinales
Principales patógenos:

ECET ( Escherichia coli enterotoxigénica)
  Causa la diarrea del viajero, que es una diarrea acuosa.
  Factor de colonización es la adherencia en las células
  del intestino delgado.
  El principal mecanismo de patogénesis es la acción de
  una toxina similar a la colérica.
ECEP ( Escherichia coli enteropatógena)

  Causa diarrea infantil o lactantes.
  Provoca diarrea acuosa, autolimitada, pero puede ser
  crónica.
  Los factores de virulencia son mediados genéticamente.
  Borra las microvellosidades por su capacidad de
   adherirse fuertemente al enterocito. Células mucosas
  del intestino delgado.
  La tipificación se realiza con el antígeno O del LPS y el
      antígeno H o flagelar.
ECEH ( Escherichia coli enterohemorrágica )

  Causa diarreas hemorrágicas.
  Responsable del síndrome urémico hemolítico.
  Produce una toxina similar a la de Shiga, llamada
  verotoxina.
  El único que se puede identificar es la ECEH O157:H7
  Tiene factores de adherencia como ECEP.
  No es invasiva, la sangre en materia fecal se debe a la
  acción de la toxina de Shiga.
  Se asocia al consumo de carne picada mal cocida, leche
  y jugos de fruta no pasteurizados.
Shigella spp.
  Es invasivo, produce disentería bacilar.
  Identificación con antígenos somáticos O.
  Especies patógenas son: S. dysenteriae, S. flexneri,
  S. boydii, S. sonnei.
  Endotoxina que contribuye a la irritación de la pared
  intestinal.
  Exotoxina de S. dysenteriae afecta al intestino
  y SNC.
  Enterotóxica y neurotóxica.
  Requiere el control sanitario del agua, alimentos
  y leche, aislamiento de pacientes, detección de
  pacientes portadores.
  Tratamiento antibiótico. CIP, AMP, T, SXT, C.
Salmonella typhi
  El reservorio es humano,
  Produce una infección sistémica, la fiebre tifoidea.
  Son ingeridas, alcanzan el intestino delgado y pasan al
  torrente sanguíneo.
  Se multiplican en el intestino delgado y se excretan
  en las heces.
  Después de un período de incubación de 10 a 14 días,
  síntomas son fiebre, malestar, cefalea, estreñimiento,
  mialgia y bradicardia.
  Tratamiento antibiótico.
Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium

  Después de la ingestión, aparecen los síntomas
  entre 8 a 48 horas, con náuseas, cefalea, vómitos
  y diarrea profusa.
  Los síntomas desaparecen en 2 a 3 días.
  Es invasiva, causa enterocolitis y se asocia al
  Consumo de huevos crudos y leche no pasteurizada.
  Los métodos serológicos sirven para la identificación.
  Puede necesitar tratamiento antibiótico, en lactantes.
  El tratamiento puede prolongar los síntomas y
  la excreción.
Yersinia enterocolítica

  Es invasivo, produce enterocolitis, linfoadenitis,
  ileítis terminal.
  Se asocia al consumo de carne porcina mal cocida.
  Infección autolimitada.
Listeria monocytogenes
  Bacilo corto gram positivo.
  Puede producir infecciones sistémicas especialmente
  En individuos inmunodeficientes y en embarazadas.
  Puede provocar infección intrauterina, con una tasa de
  mortalidad significativa.
  En adultos puede provocar meningoencefalitis,
  bacteriemia.
  Tratamiento con antibióticos. AMP, E, SXT.
  Se encuentra contaminando alimentos lácteos
  y embutidos como salchichas.
Vibrio cholerae
  Bacilos gram negativos curvos.
  Hábitat es el medio acuoso.
  Posee un solo flagelo polar grueso envainado.
  Agente etiológico del cólera.
  Síntomas en forma súbita, diarrea acuosa y profusa,
  deshidratación, náuseas, vómitos, calambres, colapso
  circulatorio.
  El tratamiento antibiótico es usado, políticas sanitarias,
  vacunación.
Campylobacter yeyuni:
  Producida por contaminación de agua, leche no
  pasteurizada, carne de aves, huevos.
  Causa diarrea acuosa, disentería.
  En países subdesarrollados causa diarrea en niños
  menores de 5 años.
  Los factores de virulencia son los flagelos, toxinas
  como enterotoxinas, citotoxinas y endotoxinas.
  Síndrome de Guillain- Barré.
Helicobacter pylori

  Agente etiológico de más del 90% de úlceras
  gástricas y duodenales.
  Los factores de virulencia son los flagelos, provoca
  inflamación, citotoxinas.
CONCLUSIONES
•EN NUESTRAS MANOS ESTÁ
PREVENIR LAS INFECCIONES
      INTESTINALES

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02
 
Exudado vaginal
Exudado vaginalExudado vaginal
Exudado vaginal
 
Diagnostico de-las-infecciones-del-aparato-genital
Diagnostico de-las-infecciones-del-aparato-genitalDiagnostico de-las-infecciones-del-aparato-genital
Diagnostico de-las-infecciones-del-aparato-genital
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Ateneo De Siembra
Ateneo De SiembraAteneo De Siembra
Ateneo De Siembra
 
Cervicitis por chlamydia y gonococo
Cervicitis por chlamydia y gonococoCervicitis por chlamydia y gonococo
Cervicitis por chlamydia y gonococo
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre okyEstreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Fisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezFisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina Fernández
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Urología
UrologíaUrología
Urología
 
Protocolo 06 vaginitis
Protocolo 06   vaginitis Protocolo 06   vaginitis
Protocolo 06 vaginitis
 

Destaque (8)

La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Presentación bqca clínica I 2012
Presentación bqca clínica I 2012Presentación bqca clínica I 2012
Presentación bqca clínica I 2012
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Antibiograma actualización
Antibiograma actualizaciónAntibiograma actualización
Antibiograma actualización
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 

Semelhante a Itu its-entéricas

Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Alberth Muñoz
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfChiangKaterinneAriza
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaAlexiran Saavedra
 
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxINFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxJuanyArauzRomero
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfDulce88512
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryanGhislaine Duràn Morales
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinariascaelosorio90
 
Ivu completa.pp
Ivu completa.ppIvu completa.pp
Ivu completa.ppHugo Pinto
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariavioletphotos
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasStephanie Calvete
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 
Infección de tracto urinaria.pptx
Infección de tracto urinaria.pptxInfección de tracto urinaria.pptx
Infección de tracto urinaria.pptxyulyalemancadena
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasveterinaria
 

Semelhante a Itu its-entéricas (20)

Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxINFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Ivu
IvuIvu
Ivu
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Ivu completa.pp
Ivu completa.ppIvu completa.pp
Ivu completa.pp
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Infección de tracto urinaria.pptx
Infección de tracto urinaria.pptxInfección de tracto urinaria.pptx
Infección de tracto urinaria.pptx
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 

Mais de Claudia Castillo

Evaluación de la función digestiva
Evaluación de la función digestivaEvaluación de la función digestiva
Evaluación de la función digestivaClaudia Castillo
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Hongos micro integral 2012
Hongos micro integral 2012Hongos micro integral 2012
Hongos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Claudia Castillo
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Claudia Castillo
 
Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Claudia Castillo
 

Mais de Claudia Castillo (9)

Evaluación de la función digestiva
Evaluación de la función digestivaEvaluación de la función digestiva
Evaluación de la función digestiva
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Hongos micro integral 2012
Hongos micro integral 2012Hongos micro integral 2012
Hongos micro integral 2012
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.
 
Present mico gral tm
Present mico gral tmPresent mico gral tm
Present mico gral tm
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011
 

Itu its-entéricas

  • 1. Microbiología Integral Tecnología Médica.2012 Docente : TM Mg Marcela Sánchez TM Mg Claudia Castillo
  • 2.  ¿Cómo se produce la ITU, ITS, infección entérica?  ¿Cómo se toma la muestra?  ¿Qué microorganismos asocio?  ¿Cómo realizo el diagnóstico?  ¿Se pueden prevenir o controlar?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN URINARIA
  • 8. FACTORES DE VIRULENCIA - Algunos serogrupos de Escherichia coli producen infecciones urinarias (01 ,02 ,04, 06, 07, 075, 015). * Capacidad de adherencia a células vaginales y uroepiteliales.
  • 9. Agentes etiológicos involucrados en ITU no complicadas Microorganismo Incidencia en IU según grupo etario Mujeres < 50 años Mujeres > 50 años Escherichia coli 60-90 % 55-85 % Klebsiella sp. 3-8 % 5-10 % Proteus sp 3-8 % 5-8 % S. saprophyticus 5-20 % 1-3 % Enterococcus sp. 3-5 % 5-10 % Otros 1-5 % 2-7 %
  • 10. Exámenes complementarios de ITU A. Examen del sedimento urinario La presencia de leucocitos en orina sugiere el diagnóstico de ITU Si se desea confirmar la sospecha del diagnóstico de ITU una tira reactiva, o el examen del sedimento de orina (toma de muestra con técnica de urocultivo) son los métodos más adecuados y económicos
  • 11. Las enterobacterias producen nitrito a partir de nitrato, por lo que la presencia de nitritos en la orina sugiere bacteriuria. La detección de actividad esterasa en orina sugiere la presencia de leucocitos en orina.
  • 12. La mayoría de las pacientes con síntomas característicos de ITU pueden ser tratadas empíricamente, excepto cuando se sospecha ITU alta o complicada
  • 13. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA • Se considera una etapa importante y crucial para el correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de las ITU. Por lo tanto, un resultado aceptable dependerá exclusivamente de una buena toma de muestra.
  • 14. TIPOS DE MUESTRAS Métodos invasivos: 1. Punción suprapúbica 2. Cateterización vesical Métodos no invasivos : 1. Orina de segundo chorro o segunda micción 2. Orina por recolector
  • 15. Recomendaciones para una adecuada toma de muestra… A.- Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la mañana, ya que se trata de una muestra más concentrada. De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por lo menos, durante 3 horas previas al examen. B.- No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la muestra, alterando el resultado. C.- Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml y volumen mínimo, 3 ml.
  • 16. Métodos para la obtención de orina… ORINA DE SEGUNDO CHORRO • Es la muestra más frecuentemente procesada para urocultivo. • Se puede contaminar frecuentemente con microbiota de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo prolijo con abundante agua y tórulas.
  • 17.  Fácil realización  No es invasiva  No presenta complicaciones ni riesgo de introducir bacterias en la vejiga  No es costosa y correlaciona razonablemente bien con técnicas de referencia (punción suprapúbica y cateterismo).
  • 18.  Posibilidad de contaminación de la muestra con bacterias presentes en la uretra distal.  Importante entonces, seguir correctamente las indicaciones para la correcta recolección
  • 19. ORINA OBTENIDA MEDIANTE RECOLECTOR • No es la muestra más adecuada, por la contaminación con microbiota de la zona. • Se debe realizar un buen aseo genital al bebé o niño pequeño, con abundante agua. • Se procede a limpiar la zona con tórulas asépticas. • Se coloca el recolector. 30 minutos • A los 30 minutos se retira o se cambia. • No se recomienda más de 30 minutos ni colocar más de 3 recolectores.
  • 20. ORINA OBTENIDA A TRAVÉS DE CATETER VESICAL PERMANENTE. • No es una buena muestra, excepto que el catéter haya sido recientemente instalado. • La superficie externa del catéter debe desinfectarse con una tórula con alcohol al 70% y esperar que seque. • No debe pinzarse el catéter antes de obtener la muestra. • El sitio de punción es cerca de 20 cms desde el lugar de inserción.
  • 21. PUNCIÓN VESICAL • Es el método de referencia para la obtención de las muestras de orina, ya que evita la contaminación con microbiota uretral en pequeños y recién nacidos.
  • 22. TRANSPORTE DE LA MUESTRA •La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los microorganismos incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse antes de 2 horas de obtenidas y llegadas al laboratorio. • Si este proceso tardara o no se van a procesar las muestras de inmediato, se deben refrigerar, no se altera el recuento refrigerada la muestra por lo menos 24 horas.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Las bacterias que causan infecciones urinarias son: Escherichia coli Proteus mirabilis Klebsiella sp. Staphylococo saprophyticus (10 a 15 %) Staphylococo aureus Enterobacter Enterococos Cándida ( en pacientes con catéter vesical ) Ureaplasma urealyticum ( preferentemente en embarazadas) Mycoplasma hominis Gardnerella vaginalis Mycobaterium tuberculosis
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Se pueden dividir de la siguiente manera: EN EL HOMBRE * URETRITIS * ULCERACIONES EN LA MUJER * VULVOVAGINITIS * VAGINOSIS BACTERIANA * CERVICITIS * ULCERACIONES *INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR.
  • 36.
  • 37. URETRITIS  Es un síndrome que se caracteriza por la aparición de un exudado uretral purulento o muco purulento, el que a menudo va acompañado de disuria e inflamación del meato urinario. Según sea el agente etiológico se clasifican en: Uretritis no gonocócica Uretritis gonocócica
  • 38. Uretritis gonocócica  Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (diplococo gram negativo).  Tiene un período de incubación de 2 a 5 días, con aparición brusca de un exudado uretral purulento abundante, acompañado de disuria.  El microorganismo infecta principalmente el epitelio cilíndrico o cúbico y se adhiere al epitelio mucoso a través de las fimbrias y proteínas de la membrana externa , pasando al tejido submucoso, con formación de microabcesos y producción de pus.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Diplococo gram (-) Agar Thayer Martin
  • 42.
  • 43.
  • 44. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA GONORREA  El diagnóstico se hace tomando muestra de la secreción uretral con una tórula, con la cual se hace un frotis (gram) para observar los diplococos gram (-) intracelulares.  La observación de abundantes PMN, con diplococos gram (-) es diagnóstico de UG y se informa de inmediato al clínico, para dar tratamiento inmediato.  En laboratorios básicos se debe informar como diagnóstico presuntivo de Neisseria gonorrhoeae.
  • 45. Uretritis no gonocócica  Se denomina así a la inflamación de la uretra que obedece a etiologías distintas de Neisseria gonorrheae, siendo los principales agentes; Chlamydea trachomatis y Ureaplasma urealyticum.  Gardnerella vaginalis produce uretritis en menos del 5% de los pacientes y se adquiere a partir de una pareja sexual que presenta una vaginosis bacteriana a este microorganismo.
  • 47.  Chlamydea trachomatis es un parásito intracelular obligado, por lo que su cultivo debe realizarse en líneas celulares.  Los métodos más usados para su diagnóstico son la IFD, ELISA, PCR. Trichomona vaginalis • Se realiza por observación directa microscópica al fresco de la muestra a partir de orina de primer chorro , raspado uretral, flujo vaginal.
  • 48. Gardenerella vaginalis • Forma parte de la microbiota vaginal comensal de 16 a 48 % de mujeres en edad fértil. • También participa en la patogenia de la vaginosis bacteriana. • Es la causa más común de vaginitis bacteriana. causa más común • Se observa una secreción relacionada con olor a “pescado” • Causa más frecuente de vaginosis en mujeres con actividad sexual activa.
  • 50. ULCERACIONES  La más importante por la alta prevalencia que tiene a nivel mundial es la SIFILIS O LUES.  Infección producida por espiroquetas que penetran la mucosa intacta o con pequeñas abrasiones, éstas ingresan a los vasos linfáticos y sangre diseminándose por todo el organismo, infectando casi todo todos los órganos incluido el sistema nervioso.  Producida por la bacteria Treponema pallidum, que se divide cada 30-33 horas y cuando alcanza una concentración de 10º7 microorganismos por g de tejido, aparecen las lesiones clínicas.
  • 51. El cuadro clínico puede dividirse en tres etapas: SÍFILIS PRIMARIA  Comienza en el sitio de inoculación con la formación de una pápula indolora, que erosiona rápidamente indurándose en los bordes (úlcera o chancro duro). SIFILIS SECUNDARIA  Período que ocurre 2-8 semanas después de la aparición del chancro.  Este período es el resultado de la multiplicación y diseminación de la espiroqueta por el organismo y dura hasta que se desarrolla la respuesta inmune local.  Las lesiones clásicas aparecen en la piel, bajo la forma de máculas, pústulas (tronco y extremidades y pueden afectar cualquier área del cuerpo y principalmente en dorso de manos y pies).
  • 52. SÍFILIS LATENTE  Se define así al período en el cual se detecta anticuerpos específicos en el suero del paciente, pero no hay lesiones aparentes. SÍFILIS TARDÍA O TERCIARIA  Corresponde a una etapa caracterizada por una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar cualquier órgano muchos años después de ocurrida la infección inicial (hasta 30 años).  Se denomina neurosífilis, sífilis cardiovascular o sífilis gomatosa.
  • 53.
  • 54. DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS  Debido a que el agente causal no se puede cultivar, el diagnóstico se realiza por observación directa de la muestra por microscopía de campo oscuro (ultramicroscopía).  Se utiliza también como diagnóstico la técnica RPR o VDRL. Se debe confirmar con FTABS.
  • 55.
  • 56. Treponema pallidum en un estudio de microscopía de campo oscuro.
  • 57. Treponema pallidum en una prueba con anticuerpos fluorescentes directos frente a este patógeno.
  • 58. CHANCROIDE Enfermedad ulcerosa genital de transmisión sexual. Causada por Haemophilus ducreyi (bacilo gram negativo pequeño) La infección es hasta 25 veces más frecuente en hombres que en mujeres. Facilita la transmisión del VIH al proporcionar un sitio de entrada y de salida para el virus. Se incrementa la diseminación vírica en las úlceras en pacientes infectados con VIH con chancroide, lo que aumenta la disponibilidad de virus por la transmisión durante el contacto sexual.
  • 59. Se inicia como una pápula que evoluciona a pústula después de un período de incubación de 4 a 7 días. La pústula sufre erosión para dar origen a una úlcera dolorosa, blanda, con una base purulenta y de bordes irregulares, de superficie deprimida. Las úlceras pueden ser únicas o múltiples confinadas al área genital. Enfermedad que debe ser vigilada y notificada.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Coletazo de intoxicación masiva: Prohíben la mayonesa casera Prensa Santiago - Categoría : Nacional - Fecha 29/08/2011 Coletazo de intoxicación masiva: Prohíben la mayonesa casera La seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce , explicó que la medida se dictó tras la masiva intoxicación de 64 personas con la bacteria salmonella —34 de ellas están hospitalizadas—, por consumir hot dogs con este producto en Peñalolén.
  • 64.
  • 65. ESTÓMAGO: por ESTÓMAGO Algunas son Ej.:Shigella consumo de bacterias vivas. resistentes a spp. la ECEH Acidez. INTESTINO: Las bacterias INTESTINO se adhieren al epitelio y pueden: - permanecer Ej.: ECEP Diarreas adheridas Ej.: ECET acuosas - producir toxinas V.cholerae Diarreas con sangre y/o mucus Ej.:Salmonella enteritidis - invadir el epitelio Campylobacter spp. - pasar a Infecciones sistémicas Shigella spp. ECEI Ej.: Salmonella typhi circulación Salmonella paratyphi Listeria monocytogenes
  • 66.
  • 67. Contaminación del agua y alimentos E. coli, Salmonella spp. Heces de Campylobacter spp. Animales y Shigella spp., V. cholerae humanos Listeria monocytogenes Agua Clostridium botulinum Polvo ambiental, Tierra. Clostridium perfringens Bacillus cereus Listeria monocytogenes Alimentos Individuos enfermos Salmonella typhi O portadores Staphylococcus aureus Fomites
  • 68. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN - La disminución de la acidez estomacal: -Por acción de antiácidos -Por desnutrición resulta en una menor inactivación de las Bacterias ingeridas Por lo tanto un número menor de bacterias pueden causar la enfermedad (disminuye la dosis infectante). - La disminución del peristaltismo: Favorece la adherencia del patógeno. -La desnutrición y cualquier estado de inmunodeficiencia: Favorecen la infección intestinal porque disminuye los niveles de Ig A, que participa de la exclusión inmune. -Cuando se altera la microbiota del intestino por uso de antibióticos o por efecto de las radiaciones: Se favorece el establecimiento de infecciones intestinales ya sea por microorganismos endógenos (de la propia flora) o exógenos.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. • La enfermedad producida por la bacteria puede ser: – Infecciosa: causada por el crecimiento de la bacteria que provoca con frecuencia alteraciones tisulares (invasión). – Intoxicación: consecuencia de la entrada en el huésped de una toxina específica preformada. – Toxiinfección. El periodo de incubación desde la ingesta hasta la aparición de los síntomas: -En las infecciones: 24 a 48 horas. -En las intoxicaciones: 1 a 12 horas aprox.
  • 73. Tratamiento de las diarreas infecciosas: -Reposición de agua y electrolitos vía oral vía parenteral - Antibióticos ECEH: Contraindicado Favorece la aparición del síndrome urémico hemolítico. Shigella spp: Recomendado
  • 74.
  • 75. Escherichia coli - E. coli enterotoxigénica Toxinas termoestables, toxinas termolábiles (intestino delgado) - E. coli enteroinvasiva Diarrea sanguinolenta - E. coli enterohemorrágica SHU (verotoxinas) - E. coli enteropatógenas Diarreas por adhesión y destrucción de vellosidades intestinales
  • 76. Principales patógenos: ECET ( Escherichia coli enterotoxigénica) Causa la diarrea del viajero, que es una diarrea acuosa. Factor de colonización es la adherencia en las células del intestino delgado. El principal mecanismo de patogénesis es la acción de una toxina similar a la colérica.
  • 77. ECEP ( Escherichia coli enteropatógena) Causa diarrea infantil o lactantes. Provoca diarrea acuosa, autolimitada, pero puede ser crónica. Los factores de virulencia son mediados genéticamente. Borra las microvellosidades por su capacidad de adherirse fuertemente al enterocito. Células mucosas del intestino delgado. La tipificación se realiza con el antígeno O del LPS y el antígeno H o flagelar.
  • 78. ECEH ( Escherichia coli enterohemorrágica ) Causa diarreas hemorrágicas. Responsable del síndrome urémico hemolítico. Produce una toxina similar a la de Shiga, llamada verotoxina. El único que se puede identificar es la ECEH O157:H7 Tiene factores de adherencia como ECEP. No es invasiva, la sangre en materia fecal se debe a la acción de la toxina de Shiga. Se asocia al consumo de carne picada mal cocida, leche y jugos de fruta no pasteurizados.
  • 79.
  • 80. Shigella spp. Es invasivo, produce disentería bacilar. Identificación con antígenos somáticos O. Especies patógenas son: S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii, S. sonnei. Endotoxina que contribuye a la irritación de la pared intestinal. Exotoxina de S. dysenteriae afecta al intestino y SNC. Enterotóxica y neurotóxica. Requiere el control sanitario del agua, alimentos y leche, aislamiento de pacientes, detección de pacientes portadores. Tratamiento antibiótico. CIP, AMP, T, SXT, C.
  • 81.
  • 82. Salmonella typhi El reservorio es humano, Produce una infección sistémica, la fiebre tifoidea. Son ingeridas, alcanzan el intestino delgado y pasan al torrente sanguíneo. Se multiplican en el intestino delgado y se excretan en las heces. Después de un período de incubación de 10 a 14 días, síntomas son fiebre, malestar, cefalea, estreñimiento, mialgia y bradicardia. Tratamiento antibiótico.
  • 83.
  • 84. Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium Después de la ingestión, aparecen los síntomas entre 8 a 48 horas, con náuseas, cefalea, vómitos y diarrea profusa. Los síntomas desaparecen en 2 a 3 días. Es invasiva, causa enterocolitis y se asocia al Consumo de huevos crudos y leche no pasteurizada. Los métodos serológicos sirven para la identificación. Puede necesitar tratamiento antibiótico, en lactantes. El tratamiento puede prolongar los síntomas y la excreción.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Yersinia enterocolítica Es invasivo, produce enterocolitis, linfoadenitis, ileítis terminal. Se asocia al consumo de carne porcina mal cocida. Infección autolimitada.
  • 88. Listeria monocytogenes Bacilo corto gram positivo. Puede producir infecciones sistémicas especialmente En individuos inmunodeficientes y en embarazadas. Puede provocar infección intrauterina, con una tasa de mortalidad significativa. En adultos puede provocar meningoencefalitis, bacteriemia. Tratamiento con antibióticos. AMP, E, SXT. Se encuentra contaminando alimentos lácteos y embutidos como salchichas.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Vibrio cholerae Bacilos gram negativos curvos. Hábitat es el medio acuoso. Posee un solo flagelo polar grueso envainado. Agente etiológico del cólera. Síntomas en forma súbita, diarrea acuosa y profusa, deshidratación, náuseas, vómitos, calambres, colapso circulatorio. El tratamiento antibiótico es usado, políticas sanitarias, vacunación.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Campylobacter yeyuni: Producida por contaminación de agua, leche no pasteurizada, carne de aves, huevos. Causa diarrea acuosa, disentería. En países subdesarrollados causa diarrea en niños menores de 5 años. Los factores de virulencia son los flagelos, toxinas como enterotoxinas, citotoxinas y endotoxinas. Síndrome de Guillain- Barré.
  • 96. Helicobacter pylori Agente etiológico de más del 90% de úlceras gástricas y duodenales. Los factores de virulencia son los flagelos, provoca inflamación, citotoxinas.
  • 97. CONCLUSIONES •EN NUESTRAS MANOS ESTÁ PREVENIR LAS INFECCIONES INTESTINALES