SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Baixar para ler offline
Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                  Narváez, Mercy;Fernández, Gladys;Senior, Alexa
              El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta
                                                 estratégica
                     Opción, Vol. 24, Núm. 57, septiembre-diciembre, 2008, pp. 74-92
                                             Universidad del Zulia
                                                  Venezuela

                    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31011437006




                                                                  Opción
                                                                  ISSN (Versión impresa): 1012-1587
                                                                  opcion@apolo.ciens.luz.ve
                                                                  Universidad del Zulia
                                                                  Venezuela




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92
                                                                         ISSN 1012-1587



          El desarrollo local sobre la base
          de la asociatividad empresarial:
            una propuesta estratégica*
          Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
                      Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo
                    romenarvaez@cantv.net, hurtadoj@cantv.net

                                         Resumen

      En la actualidad resulta evidente la existencia de una estrecha inte-
rrelación entre los procesos de desarrollo local y la capacidad de las per-
sonas u organizaciones, tanto públicas como privadas, de producir con-
certaciones amplias y generar redes articuladoras de los diferentes es-
fuerzos con el propósito de conformar las condiciones necesarias que
permitan impulsar crecimiento económico y desarrollo social. Enmarca-
do en dicho contexto, se plantea este trabajo, cuyo objeto es proponer al-
gunas estrategias empresariales que de alguna manera propendan a esti-
mular la dinámica y el desarrollo de las localidades, y que, entre otros as-
pectos, permitan la conformación de redes capaces de estructurar plata-
formas económicas que promuevan procesos de cambio para el mejora-
miento del bienestar colectivo. Para alcanzar tal propósito, se realiza un
análisis descriptivo documental que permite caracterizar algunos ele-
mentos del desarrollo local y la asociatividad empresarial. Se concluye
que construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de coopera-
ción interempresarial y de los sectores empresariales con otras organiza-
ciones públicas, privadas y la comunidad; impulsado procesos evoluti-
vos de especialización y de innovación a partir de compartir conoci-

Recibido: 1 de marzo de 2007 • Aceptado: 26 de junio de 2008

*   Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado “La asociatividad como factor
    de desarrollo regional. Propuesta de un modelo de integración empresarial”, CH-0254-2007, fi-
    nanciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia.
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                               75

mientos y el reforzamiento de competencias; identificando escenarios e
impactando socialmente, se puede mejorar el desempeño de las empre-
sas y del territorio en su conjunto.
Palabras claves: desarrollo local, asociatividad empresarial, capital so-
                    cial, estrategias empresariales.


      Local development based on business
       associativeness: a strategic proposal
                                 Abstract

       The present time evidences the existence of a close interrelation
between the processes of local development and the capacity of people
or organizations, public as well as private, to produce broad agreements
and generate networks that connect different efforts in order to create the
necessary conditions to permit propelling economic growth and social
development. This study is framed in this context and its object is to pro-
pose some business strategies that somehow lead to stimulating the dy-
namics and development of towns, and that, among other aspects, permit
the formation of networks able to structure economic platforms that pro-
mote processes of change for improving collective well-being. To
achieve such a purpose, a documentary descriptive analysis was carried
out that permits characterizing some elements of local development and
business associativeness. Conclusions were that by building bonds of
trust, fomenting processes of cooperation between companies and be-
tween the business sectors and other public, private and community or-
ganizations; by impelling evolutionary processes of specialization and
innovation, starting with sharing knowledge and reinforcing compe-
tences; identifying scenarios; and impacting socially, the performance of
companies and the territory as a whole can be improved.
Key words: local development, business associativeness, joint capital,
              business strategies.
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
76                                  Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

INTRODUCCIÓN
       El escenario de transformaciones globales ha generado la ocurren-
cia de interacciones sociales que propenden al desarrollo local, permi-
tiendo que algunas regiones adquieran capacidades para la estimulación
de la innovación y el emprendimiento. Al respecto, Boisier (1998) plan-
tea que la globalización reconstituye los aspectos productivos, geográfi-
cos, políticos y socio-culturales en una dimensión que transforma la geo-
grafía y las cartografías vigentes, provocando un cambio de territoriali-
dad generalizada donde la integración y la parcelación, la globalización
y la territorialización devienen en procesos recíprocamente complemen-
tarios.
       En el nuevo enfoque de desarrollo local ganan lugar aproximacio-
nes teóricas y experiencias prácticas que promueven el control endóge-
no, el conocimiento local, la vinculación entre empresas, entre el sistema
productivo y el sistema tecnológico-científico, la participación e interre-
lación entre los actores, así como también la ampliación de las capacida-
des locales.
       En este sentido, vale decir que el desarrollo local parte de la capaci-
dad para la integración de visiones e intereses y la concertación de agen-
tes públicos y privados con incidencia en el territorio. Así pues, el desa-
rrollo debe ser visto como el resultado que se genere del esfuerzo organi-
zado del conjunto de la comunidad y, muy particularmente para el aspec-
to económico, de la capacidad de conformar algo más que una simple
aglomeración de empresas por industrias o sectores, donde se adopten
nuevos modelos de organización que impulsen la flexibilidad y la des-
centralización operativa, favoreciendo la constitución de unidades estra-
tégicas de actuación o de negocios, y donde se prioricen acciones colec-
tivas sobre las individuales a través de la conformación de redes que pro-
muevan la dinamización empresarial, el estímulo a las innovaciones y la
utilización más eficaz posible de todo el potencial de desarrollo disponi-
ble o incorporable al territorio.
       Lo anteriormente expuesto permite evidenciar la necesidad de pro-
mover procesos que generen la cooperación interempresarial (organiza-
ciones-instituciones) con objeto de mejorar la gestión, la productividad
y la competitividad de los sectores empresariales frente al proceso de la
globalización y, de esta manera, lograr la subsistencia a través de la aso-
ciación con otros. Ala luz de dicho planteamiento, esta disertación estará
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                77

enmarcada en la revisión teórica del proceso de asociatividad empresa-
rial, el cual recoge una de las formas más sofisticadas y avanzadas del
llamado proceso de integración empresarial, enfocado desde la perspec-
tiva del desarrollo local. Tal revisión conllevará a proponer algunas es-
trategias empresariales que fomenten el desarrollo de las empresas y los
sectores empresariales que las integran, e impulsen el crecimiento eco-
nómico y la capacidad competitiva de las localidades.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

      1.1. La asociatividad empresarial
      Según Rosales (1997), la asociatividad es un mecanismo de coope-
ración empresarial en el que cada una de las empresas que participan
mantiene su independencia jurídica y su autonomía gerencial, decidien-
do voluntariamente su participación en un esfuerzo conjunto con los
otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos
comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volu-
men de materia prima o generar una relación más estable en el tiempo,
como puede ser la investigación y el desarrollo de tecnologías para el be-
neficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías, las
cuales son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los par-
ticipantes.
      Ahora bien, el proceso de asociatividad empresarial, desde la pers-
pectiva del desarrollo local, estimula la configuración de sistemas em-
presariales que buscan la formación de entornos competitivos e innova-
dores mediante el aprovechamiento de determinadas externalidades de-
rivadas de su agrupación en el territorio, así como también de las venta-
jas asociadas a la tradición empresarial del territorio y las relaciones co-
merciales y de cooperación para competir ligadas a la proximidad.
      En la práctica, el concepto de asociatividad ha permitido la estructu-
ración de algunas estrategias colectivas que utilizan las empresas para en-
frentar el proceso de globalización desde lo local y que algunos autores
han denominado cluster empresariales (Porter, 1991), sistemas producti-
vos locales (Vázquez Barquero, 1998), distritos industriales (Becattini,
1979; Marshall, 1980; Amin, 1995; entre otros). Al hacer uso de esta es-
trategia, la actividad empresarial se realiza en el marco de redes formales
e informales, relaciones y determinados eslabonamientos productivos
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
78                                   Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

con proveedores, clientes y mercados, reflejando experiencias de endo-
genización del desarrollo en las que sobresalen algunos aspectos:
     - El territorio es concebido como un conjunto organizado de agentes
       y de instituciones (públicas, privadas, sector científico-tecnológi-
       co, organizaciones gremiales, etc.) y recursos que interactúan dia-
       lécticamente con el entorno.
     - Se rescata la importancia de los factores históricos, sociales, insti-
       tucionales y ambientales sobre el proceso de transformación so-
       cioeconómica de un territorio.
     - Se remarca la importancia de la calidad, dotación y orientación de
       las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la
       producción existentes en el entorno territorial.
  - Se priorizan acciones colectivas sobre las individuales y la impor-
     tancia del establecimiento de redes horizontales, alternativas a las
     redes jerárquicas públicas y de mercado, que permitan y favorez-
     can la acumulación e interrelación más rápida de activos y destre-
     zas especializadas, faciliten una mejor información y percepción
     permanente de las señales del mercado, reduzcan los niveles de in-
     certidumbre y los costes de transacción, presionen a las empresas
     para innovar e invertir y estimulen la dinámica empresarial (Váz-
     quez Barquero, 1999).
     En suma, la asociatividad es una estrategia colectiva que se ha ido
constituyendo en un requisito para la sobrevivencia de las empresas, así
como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas.
      1.1.1. El capital social y su vinculación con la asociatividad em-
             presarial
      A los fines de una mejor comprensión del proceso de asociatividad
empresarial, se estima necesario establecer su vinculación al capital so-
cial, el cual, según Kliksberg (2000), es un concepto que aún está en
construcción, que no tiene una definición aceptada de manera consen-
sual, pero que cada vez más existe la impresión generalizada de que, al
percibirlo e investigarlo, las disciplinas del desarrollo están incorporan-
do al conocimiento y a la acción un amplísimo número de variables que
desempeñan roles importantes en el capital social. Para Putnan (1995),
precursor del análisis del capital social, consiste en rasgos de la organi-
zación social, tales como las redes, las normas y la confianza, que facili-
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                 79

tan la coordinación y la cooperación para el beneficio mutuo. Por su par-
te, Luckesh (2000) expresa que el potencial social “comprende condi-
ciones contextuales, comportamientos, habilidades, competencias, va-
lores e identidad, que, de acuerdo con muchas experiencias, son conduc-
toras de estrategias para el desarrollo sostenible”. De acuerdo con este
enfoque, el desarrollo sostenible solo es posible utilizando y fortalecien-
do los elementos que componen este concepto y que a continuación se
describen:
      Principios sistémicos: Competencia, la capacidad y el deseo de ha-
cer mejor lo que otros también hacen. Cooperación, ayuda mutua para
alcanzar los objetivos. Participación, compromiso activo en la toma de
decisiones y en la materialización de estas decisiones. Subsidiaridad, lo-
grar que, de abajo hacia arriba, cada nivel de decisión y acción delegue lo
menos posible hacia arriba, de forma tal que los resultados totales se ma-
ximicen al menor costo económico, social y ambiental.
      Niveles lógicos: Valores, los principios más permanentes que
guían la acción cotidiana. Habilidades, capacidades para alcanzar resul-
tados de un tipo determinado en un campo determinado. Comportamien-
tos, maneras interiorizadas más o menos constantes de responder ante
los estímulos. Contexto, conjunto de elementos culturales, tangibles y no
tangibles, que rodean la actividad desplegada y la condicionan.
      Palancas transformadoras: Visión sistémica, percepción de las rea-
lidades como conjunto de elementos que interactúan permanentemente.
Aprendizaje colectivo, formas de aumentar el conocimiento mediante el
compartir de experiencias empíricas y su análisis continuo. Visión com-
partida, la que se logra como resultado del aprendizaje colectivo. Auto-
gobierno, capacidad de una comunidad para tomar sus propias decisio-
nes y llevarlas a la práctica sin recurrir a niveles superiores de decisión y
acción.
      En el caso de las empresas, lo que se busca es construir y mantener
organizaciones eficientes a través de la confianza y el sentido común, es
decir, a través del capital social, el cual las beneficia reduciendo costos
de transacción, tales como negociaciones, información imperfecta y ca-
pas de burocracia innecesaria.
      Según Castellano (2005), el capital social afecta a las empresas de
cuatro formas: a) Dentro de la empresa: promueve una mejor coordina-
ción entre individuos y departamentos; el trabajo en equipo puede mejo-
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
80                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

rar la eficiencia y la calidad, con lo que es probable que trabajadores y
accionistas sientan crecer un sentido de orgullo en su trabajo, siendo par-
te de una entidad que hace una contribución positiva a su comunidad en-
torno. b) Entre empresas: la confianza es el fundamento de la coopera-
ción, y afrontar negocios en conjunto desarrolla relaciones más profun-
das que pueden servir en el futuro para otros proyectos. c) Entre sectores:
reconocer la importancia de las asociaciones intersectoriales, tanto para
negocios sostenibles como para el desarrollo sostenible, promueve si-
nergias, interdependencia y capital social entre el sector público, el sec-
tor privado y la sociedad civil. d) Dentro de la sociedad: el capital social
afecta a los tipos de empresas que son exitosas, creando un ambiente po-
sitivo o negativo para el desarrollo del sector privado.
      Sin embargo, cuando el capital social es desarrollado con los so-
cios incorrectos o cuando los niveles de confianza se ven confinados y
no existe suficiente autonomía, las empresas pueden sufrir por informa-
ción falsa, pecar por ingenuidad, perder reputación y, por último, ver dis-
minuir sus beneficios. Por otra parte, el capital social puede tomar la for-
ma de corrupción dentro de una empresa o entre empresas o entre empre-
sas y gobierno. Los carteles, por ejemplo, son el resultado del capital so-
cial cuando un grupo de empresas se unen para establecer precios muy
altos para sus productos, rompiendo así la competencia, lo cual es bueno
para ellas, pero terrible para los consumidores.
      En resumen, como resultado de las relaciones que surgen enmarca-
das dentro del concepto de capital social emerge la estrategia colectiva
de asociatividad empresarial, la cual tiende a fortalecer la confianza y los
mecanismos de cooperación entre empresas con el objeto de crear siner-
gias permanentes dentro de estas.
      1.1.2. Sistemas productivos locales
      La promoción del desarrollo económico local plantea la configura-
ción del modelo de producción mediante una red de empresas que con-
forman la columna vertebral de los sistemas productivos locales. La red
(Hakansson y Johanson, 1993) está formada por los actores locales, los
recursos (humanos, naturales, infraestructuras), las actividades econó-
micas (de carácter productivo, comercial, técnico, financiero, asisten-
cial) y sus relaciones (interdependencia e intercambios). Las relaciones
dentro de la red permiten que los actores intercambien no solo productos
y servicios, sino también conocimientos tecnológicos y pautas de com-
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                               81

portamiento. En los sistemas productivos locales, las relaciones se basan
en el conocimiento de los agentes entre sí, en la confianza mutua que se
ha ido incrementando paulatinamente, así como en el beneficio que deri-
va del comercio y el intercambio.
       Vázquez Barquero (1998) expone que la constitución, en un terri-
torio, de un sistema local productivo formado por varias empresas (ge-
neralmente pequeñas y medianas) especializadas en la fabricación de
un producto favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que
permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas,
pero internas al sistema productivo local, y la reducción de costes de
transacción. Las externalidades a que dan lugar los sistemas locales de
empresas generan rendimientos crecientes y redundan, por lo tanto, en
el crecimiento de la economía territorial. Además, cuando la tecnolo-
gía disponible permite a las empresas especializarse en partes del pro-
ceso productivo y recomponer la producción a nivel de distrito produc-
tivo, las economías de escala se ven reforzadas, lo que proporciona
ventajas competitivas a las empresas locales en los mercados naciona-
les e internacionales.
       La capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a
la tradición productiva de cada territorio propicia una intensa rivalidad
en el mercado local, lo cual es un factor determinante de la competitivi-
dad interna y externa de las empresas locales. En tal sentido, el sistema
de relaciones y conexiones entre actividades y empresas es parte de la
cultura social y productiva del territorio y toma formas diferentes en
cada localidad o región.
       En definitiva, la confluencia de los intercambios de productos y re-
cursos entre las empresas, la multiplicidad de relaciones entre los actores
y la transformación de mensajes e información entre ellos propicia la di-
fusión de las innovaciones, impulsa el aumento de la productividad y
mejora la competitividad de las empresas locales. Según expresa de ma-
nera simplificada Vázquez Barquero (1998), las localidades y regiones
necesitan reestructurar su sistema productivo, de manera de elevar la
productividad de sus actividades agrarias y empresas industriales y de
servicios, aumentando así su competitividad en los mercados locales y
externos. Para ello es preciso no solo reestructurar el sistema económico,
sino también ajustar el modelo institucional, cultural y social de cada te-
rritorio a los cambios del entorno y de la competencia.
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
82                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

       1.2. Desarrollo local
       Para algunos, la sociedad latinoamericana ya sería demasiado com-
pleja y estaría demasiado articulada al sistema internacional como para
que puedan introducirse cambios en los estilos de desarrollo; otros, en
cambio, piensan que es urgente identificar los elementos de estilos de de-
sarrollo alternativos, para crear así nuevas propuestas de transformación
en el horizonte del tercer milenio. Esto fue lo que motivó el encuentro de
unos 50 sociólogos en una mesa redonda que tuvo lugar en Santiago de
Chile, en la sede de la Cepal, a comienzos de 1986.
       En vista de que el contexto internacional se percibía menos favora-
ble en el futuro, se subrayó la necesidad de volcar los esfuerzos de desa-
rrollo “hacia adentro”, basados en las potencialidades “endógenas” de la
región, a fin de lograr un desarrollo autosostenido. Es así como comien-
za a cobrar importancia la necesidad de aprovechar iniciativas de desa-
rrollo de menor escala, ligadas a dinámicas locales con una fuerte movi-
lización del potencial humano, económico y hasta geográfico (Romero,
2002).
       En este contexto, Grosjean y Maillat (1998) exponen que conside-
rar lo local como una unidad de análisis, como lo hace el enfoque de de-
sarrollo local, significa adoptar una categoría que permita enlazar los
procesos sociales, económicos, tecnológicos, ambientales y culturales
con las prácticas políticas y las estrategias para asegurar la emergencia
de capacidades endógenas de desarrollo. Así, las regiones tienen la posi-
bilidad de promover una dinámica local fundamentada en la acumula-
ción territorial de los recursos colectivos específicos necesarios para el
desarrollo de su sistema económico productivo y de su entorno institu-
cional.
       Por su parte, Alburquerque (1997) considera que el desarrollo en el
ámbito de lo local puede entenderse como un proceso de transformación
de la economía y la sociedad locales orientado a superar las dificultades
y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de la pobla-
ción a través de la actuación decidida y concertada entre los diferentes
agentes socioeconómicos locales (públicos y privados) para el aprove-
chamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes median-
te el fenómeno de las capacidades de emprendimiento empresarial loca-
les y la creación de un entorno innovador en el territorio.
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                   83

      En concordancia con lo antes expuesto, Vázquez Barquero (1998)
expresa que el enfoque de desarrollo local reconoce la importancia de los
sistemas productivos locales en la motorización del crecimiento y los
procesos de cambio estructural de los territorios. Este se fundamenta en
la idea de que los sistemas productivos existentes en las ciudades y re-
giones crecen y se transforman gracias a la utilización del potencial de
desarrollo presente en el territorio mediante las inversiones de capital
realizadas por los actores locales, empresariales y públicos, bajo el con-
trol creciente de la comunidad.
      De lo planteado se deriva que el proceso de desarrollo local vincula
estrechamente los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos,
ambientales y administrativos con el objetivo fundamental de elevar el
nivel de vida de la población de una localidad, y en consecuencia, según
expone García (2004), se pueden identificar cuatro dimensiones del en-
foque de desarrollo local, a saber:
      La económica, caracterizada por la existencia de un sistema pro-
ductivo que permite a los agentes locales utilizar con criterios de eficien-
cia los recursos productivos disponibles a fin de incrementar los niveles
de productividad y competitividad. La sociocultural, integrada por el
sistema de relaciones socioeconómicas predominantes, las instituciones
locales y el sistema de valores de una sociedad, factores que constituyen
el fundamento de orden sociocultural del proceso de desarrollo de un te-
rritorio. La política y administrativa, en la cual se destaca la importancia
de las iniciativas de los agentes locales para formular políticas territoriales
orientadas a crear el entorno local adecuado para impulsar el incremento
de la producción y un desarrollo sostenible en el largo plazo. La ambien-
tal, en la cual se destaca el aspecto relacionado con la sustentabilidad de
cualquier opción o actividad transformadora del medioambiente.
      Finalmente, cabe destacar que, desde la praxis, las experiencias del
desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos comunes, que
Castellanos (2005) destaca:
   - Utilizan mayoritariamente recursos locales: humanos, financieros,
     empresariales, naturales, urbanos, de localización.
   - Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vinculadas al ca-
     pital local y que pertenecen a las industrias tradicionales, como las
     textiles, de calzado, alimentos o arcilla, o bien a sectores tecnológi-
     camente más avanzados, como las de productos farmacéuticos, in-
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
84                                    Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

        formática o biotecnología, entre otras, y al sector servicios, como
        las de turismo o apoyo a empresas.
     - Las primeras se encontrarían distribuidas en toda la región. Las segun-
       das estarían localizadas en las cercanías de las ciudades más grandes
       al requerir personal calificado y fácil acceso a los servicios avanzados.
     - Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente
       con nivel de calificación y adiestramiento de base artesanal y con
       capacidad de adaptación al trabajo.
     - Para garantizar la viabilidad de sus procesos productivos, tienden a
       estar bajo el control de instancias e instituciones locales.
     - Se apoyan en la concertación económica y social entre los agentes
       interesados y entre las instancias de poder.
     - Se encuentran frecuentemente a medio camino entre las iniciativas
       individuales y el apoyo oficial.
     - Les resultan más útiles las ayudas “blandas”, como asesoramiento,
       información, formación, mejoras gerenciales, que las ayudas “du-
       ras”, como lo son las subvenciones a fondo perdido.

2. ELEMENTOS CLAVES PARA LA ASOCIATIVIDAD
   EMPRESARIAL BAJO LA PERSPECTIVA
   DEL DESARROLLO LOCAL
      En este artículo se identifican algunos elementos que se consideran
fundamentales, sin los cuales es imposible que se generen procesos de
asociatividad entre las empresas y, en consecuencia, procesos de desa-
rrollo en localidades. Entre ellos destacan:
      Competencia. Esta se caracteriza por la existencia de contiendas
entre las distintas empresas que intentan obtener ventajas competitivas
enfrentándose a diferentes rivales, en las cuales, por la propia dinámica
de la pugna, se crean y mejoran productos y procedimientos, lo cual se
traduce, con el tiempo, en procesos de elevación de la productividad. Sin
embargo, tal como lo plantea Mas Herrera (2005), la utilización exclusi-
va de la competencia como única forma de acción económica no ha ge-
nerado en algunas economías el efecto de productividad esperado. Por el
contrario, algunas veces la competencia entre empresas en una misma
localidad ha impedido el fortalecimiento corporativo, minimizando la
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                 85

calidad de la producción y causando la pérdida de mercados como con-
secuencia de la fuerte competencia foránea.
       Por tal razón se estima necesario que para dar origen a procesos de
asociatividad entre empresas se hace imprescindible la existencia de los
competidores, pero también es necesaria la cooperación entre ellos y entre
otros agentes económicos, tales como: proveedores, canales de distribu-
ción, municipios, gobierno regional, organismos no gubernamentales.
       Cultura empresarial de cooperación. Según lo plantea Mas Herre-
ra (2005), la cooperación consiste en aumentar el grado de intercambio y
apoyo entre los participantes de una economía, particularmente en cier-
tas industrias y sectores específicos, para que el resultado del juego eco-
nómico sea exitoso para todos los agentes participantes. Para competir
en un mundo globalizado es necesario cooperar. La cooperación se reve-
la como una estrategia que maximiza las potencialidades económicas en
sectores industriales y en la economía, pues define los obstáculos y pro-
blemas a lo largo de la cadena productiva y de comercialización, trayen-
do como consecuencia un incremento de la eficacia y mayores benefi-
cios en términos generales.
       Confianza y compromiso. La eficacia de los acuerdos entre empre-
sas para lograr el desarrollo local solo es posible si los actores involucra-
dos son capaces de mantener entre ellos el compromiso, la confianza y la
cooperación para alcanzar las metas y objetivos establecidos. Además,
es necesario que estos acuerdos sean perdurables.
       Trabajo en equipo. Para que se logre la asociatividad entre las em-
presas de una región o localidad y el consecuente desarrollo, se debe es-
tablecer un sistema de relaciones de trabajo y conexiones entre ellas que
se constituya en parte de una cultura social que se fortalezca en el tiem-
po, sobre todo al considerar que la manera tradicional de hacer negocios
es de forma individual. Por tal razón, Vázquez Barquero (2000) señala
que los procesos de innovación y desarrollo solo funcionan cuando se
producen fuertes vinculaciones entre quienes desarrollan las actividades
industriales y de servicios, que dan lugar a redes que contienen diferen-
tes tipos de tecnología, métodos de gestión, formas de financiación y ca-
lificación de recursos humanos.
       Propósitos, objetivos y acuerdos (visión compartida). La estrate-
gia de desarrollo económico local se basa en la existencia de propósitos y
relaciones económicas, sociales y políticas comunes entre empresas y
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
86                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

actores. La eficiencia de las acciones reside en el acuerdo de los actores
para lograr el desarrollo local (Vázquez Barquero, 2000).
      Localización-proximidad. Se requiere de un contexto local que se
constituya en un entorno capaz de favorecer el estímulo de las organiza-
ciones empresariales que se encuentran asentadas en él. En tal sentido,
Alburquerque (1997) señala que los aspectos que potencian el desarrollo
tienen que ver con la estructura productiva local, el mercado de trabajo
local, la capacidad empresarial y la tecnológica existente, los recursos
naturales o ambientales, el sistema de crédito local, la estructura social y
política, el patrimonio histórico y la cultura local.

3. ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
   Y ALGUNAS IMPLICACIONES EN LOS PROCESOS
   DE DESARROLLO LOCAL
      Para que las localidades logren alcanzar cierto nivel de desarrollo,
se estima necesario que los sectores empresariales asentados en ellas
cuenten con los elementos claves para generar procesos de asociatividad
y que además logren desarrollar algunas competencias asociativas que
implican un proceso paulatino. Este proceso consiste en desbordar lectu-
ras atomizadas y particulares sobre la empresa, el sector, el país, hacia
una lectura sistémica que facilite el encadenamiento armonioso de es-
tructuras políticas, financieras, de producción y de mercados, soportadas
por nuevas instituciones normativas y políticas y haga posible la articu-
lación de estas unidades para enfrentar la dimensión global en función de
las ventajas competitivas particulares del contexto (Benavides, 2002).
      En tal sentido, se requiere entonces de la formulación de algunas
estrategias que sirvan para potenciar el desarrollo de sectores empresa-
riales y, a su vez, promuevan el crecimiento económico y la capacidad
competitiva de las localidades. Entre las estrategias que se proponen en
esta investigación, se destacan las siguientes:
      Conducta de integración y cooperación. Como resultado de las ac-
tuales tendencias (apertura de los mercados y globalización), se han
desarrollado entre las empresas redes de cooperación que se caracterizan
por la conformación de vínculos estables entre ellas, los cuales son de
naturaleza legal, si están basados en contratos, o de confianza, cuando no
existen contratos formales (Francés, 2008). Esta manera de integración
busca que muchas empresas desde sus localidades se adapten al nuevo
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                87

cosmopolitismo de la economía global, conjugando conocimiento, com-
petencia y conectividad, a la vez que se proporcionan entre sí la capaci-
dad para atraer los recursos faltantes, “lagunas”, a través de la coopera-
ción y, de esta manera, hacerse estratégicas en términos de competitivi-
dad (Azua y Andersen, 2000).
      La cooperación puede darse de manera horizontal (entre pares), a
través de los consorcios, la investigación conjunta, los acuerdos especia-
les para acceso a tecnologías o mercados, entre otras formas señaladas
por Villalba (1996), y por la cooperación vertical o jerárquica, a través de
la integración entre los proveedores de insumos y los distribuidores de
productos.
      La integración horizontal entre varias empresas genera como re-
sultado la reducción de redundancia y las economías de escala, pues, se-
gún plantea Mas Herrera (2005), se disminuyen los costos de produc-
ción, ya sea por obtención de materia prima o por el ahorro de compartir
algunos procesos tecnológicos o servicios técnicos semejantes. Las eco-
nomías de escala se constituyen en requisito para el ordenamiento y la
consecución de la estrategia económica que permite alcanzar el desarro-
llo local. Además, se logra a través de ellas la ampliación, expansión y
capacidad de absorción de los mercados, y se mantiene así la ventaja que
otorga la existencia de la estructura de costos decrecientes.
      Por otra parte, la integración vertical optimiza el flujo de productos
y la vinculación entre los diferentes entes de una cadena de producción,
lo cual impulsa el aumento de la eficiencia y mejora la competitividad de
las empresas involucradas.
      Cabe señalar, además, que para alcanzar un proceso de coopera-
ción e integración exitoso entre sectores empresariales se requiere la
conformación de una política industrial activa que genere los mecanis-
mos sociales de coordinación, cooperación y apoyo a la acción indivi-
dual mediante la concertación de los factores de producción, así como la
participación de los gobiernos (nacional, estadales y municipales) y los
organismos empresariales en cada localidad.
      Compartir conocimientos y reforzar competencias. La irrupción
del paradigma científico-técnico trae aparejada la aceptación, por parte
del sector empresarial, del conocimiento como núcleo de la innovación
y, por ende, de la competitividad. De este modo, las organizaciones em-
presariales han de asumir la responsabilidad de fomentar, en el interior
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
88                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

de sus procesos de producción y estructuras, la capacidad de soportar la
producción de conocimiento innovador, tomando en cuenta el cono-
cimiento tácito por ellas poseído, expresado en información e insumos
para la producción de bienes, prestación de servicios y soluciones inno-
vadoras sobre la base de sus competencias empresariales. Lo que se bus-
ca es generar procesos de aprendizaje colectivo e incrementar el conoci-
miento mediante el compartir experiencias y su análisis permanente.
       Identificación de escenarios factibles. Se hace necesario que los
empresarios reconozcan los escenarios posibles, los recursos disponi-
bles y las capacidades locales, como la innovación, la creatividad, la ca-
pacidad emprendedora de los agentes locales, la solvencia técnica y de
gestión de recursos humanos, la capacidad organizativa de las personas y
organizaciones públicas y privadas, la capacidad de articulación con el
entorno institucional y mercadológico, la capacidad de liderazgo y de
generación de diálogos. Todo esto con el fin de desplegar acciones que
permitan el acceso a la construcción de un nuevo orden social, incluyen-
te, participativo, en el que se amplíe su proyección en el consenso enca-
denado de las instituciones, con regulaciones normativas políticas y fi-
nancieras, coherentes y estables, para transmitir y recibir información,
además de recursos, como estrategia global de protección, desarrollo y
fortalecimiento de un sector determinado (Benavides, 2002).
       En concordancia con lo antes mencionado, Gabiña (1997) refiere
que en la estrategia industrial, los empresarios, más que prever el futuro,
deben crearlo o inventarlo, bien sea a través de la innovación pura o de la
puesta en marcha de proyectos que asuman el largo plazo y tengan en
cuenta la cooperación de diferentes competencias. Para un empresario,
la imagen o el sentido que se le da a la representación de una realidad fu-
tura deseada y que se quiere construir debe ser un concepto que conduz-
ca a la acción. De esta manera, el futuro se transforma en la razón del pre-
sente.
       Cooperación con organizaciones gubernamentales. El objetivo de
todo gobierno es proporcionar riqueza y bienestar social a sus ciudada-
nos, incrementándolos a lo largo del tiempo. Por ello, el papel de estos
gobiernos se fundamentará en su capacidad para facilitar el desarrollo de
industrias y empresas en su ámbito territorial de responsabilidad, gene-
rando un clima adecuado y desarrollando políticas públicas en la línea
con necesidades específicas de las empresas y sectores empresariales
(Azua y Andersen, 2000). En concordancia con lo antes planteado, Gar-
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                               89

cía (2000) señala que se debe incorporar a la gestión pública una pers-
pectiva catalizadora, potenciadora o articuladora, con tendencia hacia
un rol más activo e inductor de la localidad, que sea “facilitador de opor-
tunidades” más que un redistribuidor de recursos públicos, pero con un
mayor compromiso con los distintos sectores para definir el perfil pro-
ductivo regional.
      No obstante, las organizaciones empresariales y los sectores que
las integran también pueden contribuir, a través de procesos de asocia-
ción y cooperación, con las diferentes organizaciones del Estado para
atender necesidades concretas y complementar su labor, y de esta mane-
ra fomentar una mejor calidad de vida para la comunidad en general e
impulsar el progreso del marco regulativo para la implantación de nue-
vas empresas y sectores que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
      Impacto social y cooperación con la comunidad. Los sectores em-
presariales deben atender las necesidades más importantes del colectivo
con productos accesibles a la mayoría y dando prioridad al uso de recur-
sos de carácter local. Además, deben cuidar potenciar el impacto positi-
vo y reducir o eliminar el impacto negativo de sus actividades sobre el
entorno humano y ambiental (Blanco y Francés, 2008). En este contexto,
las empresas, de manera conjunta, deben crear condiciones que permitan
satisfacer a los clientes, ofrecer productos de calidad, rendir cuentas a
sus accionistas, cumplir con los proveedores, respetar a sus competido-
res, fomentar el bienestar de sus trabajadores, la sustentabilidad del me-
dioambiente y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comuni-
dad a la cual pertenecen (Lemaresquier, 2004).

CONSIDERACIONES FINALES
      La asociatividad entre empresas para el desarrollo local debe ser
concebida como un proceso con un sentido práctico, en el que los actores
involucrados deben percibir el mejor modo para desarrollar sus propias
estrategias y alcanzar sus objetivos. En tal sentido, tal proceso no puede
tener un carácter ocasional, pues es una de las pocas maneras que tienen
los sistemas productivos que están vinculados a través de la proximidad
no solo geográfica, sino fundamentalmente organizativa e institucional,
de dar respuesta desde lo local a las amenazas externas y al impacto del
llamado proceso de la globalización.
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
90                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92

      Por ello, para lograr una gestión adecuada del desarrollo a través de
los procesos de concertación, relacionamiento y asociatividad de los ac-
tores de una localidad, se requiere de la formulación de políticas que pro-
pendan a generar un conjunto de interacciones, negociaciones, coalicio-
nes y contratos entre individuos y organizaciones que compiten para al-
canzar sus objetivos, con el propósito de modificar la relación de fuerzas
reales que permitan un desarrollo humano, eficiente, equitativo y susten-
table.
      Además, resulta imprescindible que tales políticas partan de una
visión de integración del conglomerado de agentes e instituciones públi-
cas y privadas con incidencia en el territorio, pues ya hay evidencias de
que existe una estrecha interrelación entre los procesos de crecimiento
económico y el desarrollo de las localidades, y entre la competitividad
de las organizaciones empresariales y las localidades donde estas se en-
cuentran ubicadas.
      Enmarcado en este contexto y desde una visión de asociación em-
presarial local, lo que se propone es la generación de algunas acciones
que propendan a mejorar el desempeño de las empresas y del territorio en
su conjunto, construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de
cooperación interempresarial y de los sectores empresariales con otras
organizaciones públicas y privadas e impulsando procesos evolutivos de
especialización y de innovación a partir de compartir conocimientos y
del reforzamiento de competencias para lograr un aprendizaje colectivo.
      Sin embargo, para alcanzar tal situación, se requiere un cambio
cultural profundo, que permita el encuentro de saberes particulares, de
intereses sectoriales y de lógicas contrapuestas. Es decir, un cambio cul-
tural que fomente la confianza existente entre los actores de la sociedad,
las normas de comportamiento cívico y las capacidades relacionales. Di-
cho en otras palabras, que fomente el capital social.

                     Referencias documentales
ALBURQUERQUE, F. 1997. Metodología para el desarrollo económico lo-
    cal. Ilpes, Santiago de Chile (Chile).
AZUA, J. y ANDERSEN, A. 2000. Alianzas competitivas para la nueva eco-
    nomía. McGraw-Hill, Madrid (España).
BENAVIDES, O. 2002. Competencias y competitividad. Diseño para orga-
    nizaciones latinoamericanas. McGraw-Hill (Colombia).
El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial:
una propuesta estratégica                                                   91


BLANCO, E. y FRANCÉS, A. 2008. “Estrategia para empresas”, en Compro-
    miso social: gerencia para el siglo XXI. Ediciones Iesa, Caracas (Ve-
    neuela).
BOISIER, S. 1998. Conocimiento y gestión territorial en la globalización.
    III Congreso Internacional del Clad sobre la Reforma del Estado y la Ad-
    ministración Pública, Madrid (España).
CASTELLANO, H. 2005. La planificación del desarrollo sostenible. Conte-
    nidos, entorno y método. Cendes, Caracas (Venezuela).
FRANCÉS, A. 2008. “Redes de cooperación”, en Compromiso social: geren-
    cia para el siglo XXI. Ediciones Iesa, Caracas (Venezuela).
GABIÑA, J. 1997. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como
    arma de estrategia y decisión. Alfaomega Grupo Editor, Bogotá (Co-
    lombia).
GARCÍA, D. 2000. “Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de ges-
    tión”, en Hacia un nuevo modelo de gestión local. Flacso, Oficina de
    Publicaciones del CBC, UBA-Universidad Católica de Córdoba, Buenos
    Aires (Argentina).
GARCÍA, L. 2004. “El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergen-
    te en un mundo globalizado”. Presente y Pasado. Revista de Historia.
    Año 9, Vol. 9, No. 17: 137-152. Escuela de Historia, Universidad de Los
    Andes, Mérida (Venezuela).
GROSJEAN, N. y MAILLAT, D. 1998. Territorial production systems and
    endogeneus development. Institute for Regional and Economical Re-
    search, University Neuchâtel, Neuchâtel (Suiza).
KLIKSBERG, B. 2000. “El rol del capital social y de la cultura en el proceso de
    desarrollo”, en Capital social y cultura: claves estratégicas para el de-
    sarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (Argentina).
LEMARESQUIER, T. 2004. La ética empresarial y la competitividad. Dis-
    ponible en: www.compite.org.mx/eventos/2congreso-respsocial/ponen-
    cia/ponencia.
LUCKESH, R. 2000. Patrones de sustentabilidad. Hacia una meta modelo
    de instrumentos para el desarrollo sostenible. Proyecto Amazonas 21.
MAS HERRERA, M. 2005. Desarrollo endógeno. Cooperación y competen-
    cia. Editorial Panapo de Venezuela, Caracas (Venezuela).
PUTNAN R. 1995. “Bowling alone: America’s declining social capital”. Jour-
    nal of Democracy, 6(1): 65-87.
ROMERO DE GARCÍA, E. 2002. “Claves para entender el desarrollo endóge-
    no en la globalización”. Revista Opción, Año 18, Nº 37: 139-165.
Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior
92                                 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92


ROSALES, R. 1997. “La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de
    las Pymes”. Capítulos, Nº 51. Sela, Caracas (Venezuela).
VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1998. “Desarrollo endógeno. Conceptualización
    de la dinámica de las economías urbanas y regionales”, en Cuadernos del
    Cendes, No. 38: 45-65. Cendes-UCV, Caracas (Venezuela).
VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1999. Desarrollo, redes e innovación. Edicio-
    nes Pirámides, Madrid (España).
VÁZQUEZ BARQUERO, A. 2000. Desarrollo económico local y descentra-
    lización fiscal. Ediciones Pirámides, Madrid (España).
VILLALBA, J. 1996. Menú estratégico. El arte de la guerra competitiva.
    Ediciones Iesa, Caracas (Venezuela).
VILLARREAL, R. 2002. “América Latina frente al reto de la competitividad:
    crecimiento con innovación”. Revista Iberoamericana de Ciencia,
    Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 4. Disponible en: www.cam-
    pus-oei.org/revistactsi/numero4/alaina.htlm.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gerentes venezolanos ejercen liderazgo p-3-5 19 abirl 2011 opini+¦n - el u...
Gerentes venezolanos ejercen liderazgo   p-3-5  19 abirl 2011 opini+¦n - el u...Gerentes venezolanos ejercen liderazgo   p-3-5  19 abirl 2011 opini+¦n - el u...
Gerentes venezolanos ejercen liderazgo p-3-5 19 abirl 2011 opini+¦n - el u...LILI
 
La mimetizacion
La mimetizacionLa mimetizacion
La mimetizacionlosgansos
 
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimiento
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimientoPUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimiento
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimientoESADE
 
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...Juan A
 
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectiva
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectivaPonencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectiva
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectivaDra. Anggy Rodríguez
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaWilliam Colmenares
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionaljavier_javo
 
Segunda sesión comunicación organizacional
Segunda sesión comunicación organizacional Segunda sesión comunicación organizacional
Segunda sesión comunicación organizacional agudelos
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto socialONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto socialESADE
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5javier aguirre
 
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...Diego Apolo Buenaño
 
Presentación introduccion
Presentación   introduccionPresentación   introduccion
Presentación introduccionclarisamaletti
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaDennisLuisCabreraMen1
 
La Innovación Abierta en Clave de Personas
La Innovación Abierta en Clave de PersonasLa Innovación Abierta en Clave de Personas
La Innovación Abierta en Clave de PersonasSergio Gomez Florez
 
Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012Gustavo Sosa
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Lilia Gálvez
 

Mais procurados (20)

Roldelcomunicadorenlasorganizaciones
RoldelcomunicadorenlasorganizacionesRoldelcomunicadorenlasorganizaciones
Roldelcomunicadorenlasorganizaciones
 
Gerentes venezolanos ejercen liderazgo p-3-5 19 abirl 2011 opini+¦n - el u...
Gerentes venezolanos ejercen liderazgo   p-3-5  19 abirl 2011 opini+¦n - el u...Gerentes venezolanos ejercen liderazgo   p-3-5  19 abirl 2011 opini+¦n - el u...
Gerentes venezolanos ejercen liderazgo p-3-5 19 abirl 2011 opini+¦n - el u...
 
La mimetizacion
La mimetizacionLa mimetizacion
La mimetizacion
 
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimiento
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimientoPUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimiento
PUBLICACIÓN - Eficiencia para impacto social: ONG que mejoran su rendimiento
 
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...
Teorias organizatvas, Analisis comparativo entre las organizaciones tradicion...
 
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectiva
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectivaPonencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectiva
Ponencia del Congreso Alfredo olivar. Gerencia prospectiva
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza Universitaria
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Segunda sesión comunicación organizacional
Segunda sesión comunicación organizacional Segunda sesión comunicación organizacional
Segunda sesión comunicación organizacional
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto socialONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5
 
Viabilidad innovacion
Viabilidad innovacionViabilidad innovacion
Viabilidad innovacion
 
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...
Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su e...
 
430644 26 ponencia_javier_saez
430644 26 ponencia_javier_saez430644 26 ponencia_javier_saez
430644 26 ponencia_javier_saez
 
Presentación introduccion
Presentación   introduccionPresentación   introduccion
Presentación introduccion
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La Innovación Abierta en Clave de Personas
La Innovación Abierta en Clave de PersonasLa Innovación Abierta en Clave de Personas
La Innovación Abierta en Clave de Personas
 
Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
 

Destaque

Destaque (10)

Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
E business
E businessE business
E business
 
Investigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-FactoInvestigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-Facto
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 

Semelhante a ( 20 pag )redaly el desarrollo local asociatividad empresarial 20 pag[1]

Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135
Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135
Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135ana milena serrano amado
 
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de InnovaciónEcosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de InnovaciónAlcaldia de Medellin
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.eliana265
 
Rojas yamila las tic como recursos en la gerencia
Rojas yamila  las tic como recursos en la gerenciaRojas yamila  las tic como recursos en la gerencia
Rojas yamila las tic como recursos en la gerenciaYamila-R-N
 
Qué son las Dimensiones de desarrollo
Qué son las Dimensiones de desarrolloQué son las Dimensiones de desarrollo
Qué son las Dimensiones de desarrolloAndreaGarcia695
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALAlexandra Gomez
 
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jc
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jcMasly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jc
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jcCarmen Hevia Medina
 
Curricula adts
Curricula adts Curricula adts
Curricula adts Adts AC
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011culturasenda
 
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...Carmen Hevia Medina
 
Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionFLACSO
 
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdfComunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdfLucioAvila1
 
Liderazgo con empowerment promotor de la innovacion
Liderazgo con empowerment promotor de la innovacionLiderazgo con empowerment promotor de la innovacion
Liderazgo con empowerment promotor de la innovaciongarupower1
 
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativasBook   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativasErika Rojas
 
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdfDialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdfpolly0785
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemasguest985b07
 

Semelhante a ( 20 pag )redaly el desarrollo local asociatividad empresarial 20 pag[1] (20)

Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135
Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135
Dialnet el desarrollolocalsobrelabasedelaasociatividadempre-2921135
 
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de InnovaciónEcosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Rojas yamila las tic como recursos en la gerencia
Rojas yamila  las tic como recursos en la gerenciaRojas yamila  las tic como recursos en la gerencia
Rojas yamila las tic como recursos en la gerencia
 
Qué son las Dimensiones de desarrollo
Qué son las Dimensiones de desarrolloQué son las Dimensiones de desarrollo
Qué son las Dimensiones de desarrollo
 
Glosario plan de negocio
Glosario plan de negocioGlosario plan de negocio
Glosario plan de negocio
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
 
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jc
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jcMasly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jc
Masly johanna ensayo 25 de_mayo.do_jc
 
Curricula adts
Curricula adts Curricula adts
Curricula adts
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011
 
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
 
Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacion
 
Red de innovacion
Red de innovacionRed de innovacion
Red de innovacion
 
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdfComunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
 
Liderazgo con empowerment promotor de la innovacion
Liderazgo con empowerment promotor de la innovacionLiderazgo con empowerment promotor de la innovacion
Liderazgo con empowerment promotor de la innovacion
 
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativasBook   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
 
Cd equipo1
Cd equipo1Cd equipo1
Cd equipo1
 
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdfDialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
 
Cyt dos
Cyt dosCyt dos
Cyt dos
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
 

Mais de Carmen Hevia Medina

Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozCarmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5Carmen Hevia Medina
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5Carmen Hevia Medina
 
Estrategias promocionales y los inconterms (3)
Estrategias promocionales y los inconterms (3)Estrategias promocionales y los inconterms (3)
Estrategias promocionales y los inconterms (3)Carmen Hevia Medina
 
Casos seis sombreros para pensar (1)
Casos seis sombreros para pensar (1)Casos seis sombreros para pensar (1)
Casos seis sombreros para pensar (1)Carmen Hevia Medina
 
Organizaciones que aprenden correcto corregido
Organizaciones que aprenden   correcto corregidoOrganizaciones que aprenden   correcto corregido
Organizaciones que aprenden correcto corregidoCarmen Hevia Medina
 
Decisiones estrategicas mapa mental
Decisiones estrategicas   mapa mentalDecisiones estrategicas   mapa mental
Decisiones estrategicas mapa mentalCarmen Hevia Medina
 

Mais de Carmen Hevia Medina (20)

Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5Trabajo marketing internacional tema 5
Trabajo marketing internacional tema 5
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
 
Estrategias promocionales y los inconterms (3)
Estrategias promocionales y los inconterms (3)Estrategias promocionales y los inconterms (3)
Estrategias promocionales y los inconterms (3)
 
Casos seis sombreros para pensar (1)
Casos seis sombreros para pensar (1)Casos seis sombreros para pensar (1)
Casos seis sombreros para pensar (1)
 
Organizaciones que aprenden correcto corregido
Organizaciones que aprenden   correcto corregidoOrganizaciones que aprenden   correcto corregido
Organizaciones que aprenden correcto corregido
 
Decisiones estrategicas mapa mental
Decisiones estrategicas   mapa mentalDecisiones estrategicas   mapa mental
Decisiones estrategicas mapa mental
 
Proceso de desicion
Proceso de desicionProceso de desicion
Proceso de desicion
 
Proceso de desicion
Proceso de desicionProceso de desicion
Proceso de desicion
 

( 20 pag )redaly el desarrollo local asociatividad empresarial 20 pag[1]

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Narváez, Mercy;Fernández, Gladys;Senior, Alexa El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica Opción, Vol. 24, Núm. 57, septiembre-diciembre, 2008, pp. 74-92 Universidad del Zulia Venezuela Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31011437006 Opción ISSN (Versión impresa): 1012-1587 opcion@apolo.ciens.luz.ve Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 ISSN 1012-1587 El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica* Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo romenarvaez@cantv.net, hurtadoj@cantv.net Resumen En la actualidad resulta evidente la existencia de una estrecha inte- rrelación entre los procesos de desarrollo local y la capacidad de las per- sonas u organizaciones, tanto públicas como privadas, de producir con- certaciones amplias y generar redes articuladoras de los diferentes es- fuerzos con el propósito de conformar las condiciones necesarias que permitan impulsar crecimiento económico y desarrollo social. Enmarca- do en dicho contexto, se plantea este trabajo, cuyo objeto es proponer al- gunas estrategias empresariales que de alguna manera propendan a esti- mular la dinámica y el desarrollo de las localidades, y que, entre otros as- pectos, permitan la conformación de redes capaces de estructurar plata- formas económicas que promuevan procesos de cambio para el mejora- miento del bienestar colectivo. Para alcanzar tal propósito, se realiza un análisis descriptivo documental que permite caracterizar algunos ele- mentos del desarrollo local y la asociatividad empresarial. Se concluye que construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de coopera- ción interempresarial y de los sectores empresariales con otras organiza- ciones públicas, privadas y la comunidad; impulsado procesos evoluti- vos de especialización y de innovación a partir de compartir conoci- Recibido: 1 de marzo de 2007 • Aceptado: 26 de junio de 2008 * Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado “La asociatividad como factor de desarrollo regional. Propuesta de un modelo de integración empresarial”, CH-0254-2007, fi- nanciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia.
  • 3. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 75 mientos y el reforzamiento de competencias; identificando escenarios e impactando socialmente, se puede mejorar el desempeño de las empre- sas y del territorio en su conjunto. Palabras claves: desarrollo local, asociatividad empresarial, capital so- cial, estrategias empresariales. Local development based on business associativeness: a strategic proposal Abstract The present time evidences the existence of a close interrelation between the processes of local development and the capacity of people or organizations, public as well as private, to produce broad agreements and generate networks that connect different efforts in order to create the necessary conditions to permit propelling economic growth and social development. This study is framed in this context and its object is to pro- pose some business strategies that somehow lead to stimulating the dy- namics and development of towns, and that, among other aspects, permit the formation of networks able to structure economic platforms that pro- mote processes of change for improving collective well-being. To achieve such a purpose, a documentary descriptive analysis was carried out that permits characterizing some elements of local development and business associativeness. Conclusions were that by building bonds of trust, fomenting processes of cooperation between companies and be- tween the business sectors and other public, private and community or- ganizations; by impelling evolutionary processes of specialization and innovation, starting with sharing knowledge and reinforcing compe- tences; identifying scenarios; and impacting socially, the performance of companies and the territory as a whole can be improved. Key words: local development, business associativeness, joint capital, business strategies.
  • 4. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 76 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 INTRODUCCIÓN El escenario de transformaciones globales ha generado la ocurren- cia de interacciones sociales que propenden al desarrollo local, permi- tiendo que algunas regiones adquieran capacidades para la estimulación de la innovación y el emprendimiento. Al respecto, Boisier (1998) plan- tea que la globalización reconstituye los aspectos productivos, geográfi- cos, políticos y socio-culturales en una dimensión que transforma la geo- grafía y las cartografías vigentes, provocando un cambio de territoriali- dad generalizada donde la integración y la parcelación, la globalización y la territorialización devienen en procesos recíprocamente complemen- tarios. En el nuevo enfoque de desarrollo local ganan lugar aproximacio- nes teóricas y experiencias prácticas que promueven el control endóge- no, el conocimiento local, la vinculación entre empresas, entre el sistema productivo y el sistema tecnológico-científico, la participación e interre- lación entre los actores, así como también la ampliación de las capacida- des locales. En este sentido, vale decir que el desarrollo local parte de la capaci- dad para la integración de visiones e intereses y la concertación de agen- tes públicos y privados con incidencia en el territorio. Así pues, el desa- rrollo debe ser visto como el resultado que se genere del esfuerzo organi- zado del conjunto de la comunidad y, muy particularmente para el aspec- to económico, de la capacidad de conformar algo más que una simple aglomeración de empresas por industrias o sectores, donde se adopten nuevos modelos de organización que impulsen la flexibilidad y la des- centralización operativa, favoreciendo la constitución de unidades estra- tégicas de actuación o de negocios, y donde se prioricen acciones colec- tivas sobre las individuales a través de la conformación de redes que pro- muevan la dinamización empresarial, el estímulo a las innovaciones y la utilización más eficaz posible de todo el potencial de desarrollo disponi- ble o incorporable al territorio. Lo anteriormente expuesto permite evidenciar la necesidad de pro- mover procesos que generen la cooperación interempresarial (organiza- ciones-instituciones) con objeto de mejorar la gestión, la productividad y la competitividad de los sectores empresariales frente al proceso de la globalización y, de esta manera, lograr la subsistencia a través de la aso- ciación con otros. Ala luz de dicho planteamiento, esta disertación estará
  • 5. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 77 enmarcada en la revisión teórica del proceso de asociatividad empresa- rial, el cual recoge una de las formas más sofisticadas y avanzadas del llamado proceso de integración empresarial, enfocado desde la perspec- tiva del desarrollo local. Tal revisión conllevará a proponer algunas es- trategias empresariales que fomenten el desarrollo de las empresas y los sectores empresariales que las integran, e impulsen el crecimiento eco- nómico y la capacidad competitiva de las localidades. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. La asociatividad empresarial Según Rosales (1997), la asociatividad es un mecanismo de coope- ración empresarial en el que cada una de las empresas que participan mantiene su independencia jurídica y su autonomía gerencial, decidien- do voluntariamente su participación en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volu- men de materia prima o generar una relación más estable en el tiempo, como puede ser la investigación y el desarrollo de tecnologías para el be- neficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías, las cuales son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los par- ticipantes. Ahora bien, el proceso de asociatividad empresarial, desde la pers- pectiva del desarrollo local, estimula la configuración de sistemas em- presariales que buscan la formación de entornos competitivos e innova- dores mediante el aprovechamiento de determinadas externalidades de- rivadas de su agrupación en el territorio, así como también de las venta- jas asociadas a la tradición empresarial del territorio y las relaciones co- merciales y de cooperación para competir ligadas a la proximidad. En la práctica, el concepto de asociatividad ha permitido la estructu- ración de algunas estrategias colectivas que utilizan las empresas para en- frentar el proceso de globalización desde lo local y que algunos autores han denominado cluster empresariales (Porter, 1991), sistemas producti- vos locales (Vázquez Barquero, 1998), distritos industriales (Becattini, 1979; Marshall, 1980; Amin, 1995; entre otros). Al hacer uso de esta es- trategia, la actividad empresarial se realiza en el marco de redes formales e informales, relaciones y determinados eslabonamientos productivos
  • 6. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 78 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 con proveedores, clientes y mercados, reflejando experiencias de endo- genización del desarrollo en las que sobresalen algunos aspectos: - El territorio es concebido como un conjunto organizado de agentes y de instituciones (públicas, privadas, sector científico-tecnológi- co, organizaciones gremiales, etc.) y recursos que interactúan dia- lécticamente con el entorno. - Se rescata la importancia de los factores históricos, sociales, insti- tucionales y ambientales sobre el proceso de transformación so- cioeconómica de un territorio. - Se remarca la importancia de la calidad, dotación y orientación de las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la producción existentes en el entorno territorial. - Se priorizan acciones colectivas sobre las individuales y la impor- tancia del establecimiento de redes horizontales, alternativas a las redes jerárquicas públicas y de mercado, que permitan y favorez- can la acumulación e interrelación más rápida de activos y destre- zas especializadas, faciliten una mejor información y percepción permanente de las señales del mercado, reduzcan los niveles de in- certidumbre y los costes de transacción, presionen a las empresas para innovar e invertir y estimulen la dinámica empresarial (Váz- quez Barquero, 1999). En suma, la asociatividad es una estrategia colectiva que se ha ido constituyendo en un requisito para la sobrevivencia de las empresas, así como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas. 1.1.1. El capital social y su vinculación con la asociatividad em- presarial A los fines de una mejor comprensión del proceso de asociatividad empresarial, se estima necesario establecer su vinculación al capital so- cial, el cual, según Kliksberg (2000), es un concepto que aún está en construcción, que no tiene una definición aceptada de manera consen- sual, pero que cada vez más existe la impresión generalizada de que, al percibirlo e investigarlo, las disciplinas del desarrollo están incorporan- do al conocimiento y a la acción un amplísimo número de variables que desempeñan roles importantes en el capital social. Para Putnan (1995), precursor del análisis del capital social, consiste en rasgos de la organi- zación social, tales como las redes, las normas y la confianza, que facili-
  • 7. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 79 tan la coordinación y la cooperación para el beneficio mutuo. Por su par- te, Luckesh (2000) expresa que el potencial social “comprende condi- ciones contextuales, comportamientos, habilidades, competencias, va- lores e identidad, que, de acuerdo con muchas experiencias, son conduc- toras de estrategias para el desarrollo sostenible”. De acuerdo con este enfoque, el desarrollo sostenible solo es posible utilizando y fortalecien- do los elementos que componen este concepto y que a continuación se describen: Principios sistémicos: Competencia, la capacidad y el deseo de ha- cer mejor lo que otros también hacen. Cooperación, ayuda mutua para alcanzar los objetivos. Participación, compromiso activo en la toma de decisiones y en la materialización de estas decisiones. Subsidiaridad, lo- grar que, de abajo hacia arriba, cada nivel de decisión y acción delegue lo menos posible hacia arriba, de forma tal que los resultados totales se ma- ximicen al menor costo económico, social y ambiental. Niveles lógicos: Valores, los principios más permanentes que guían la acción cotidiana. Habilidades, capacidades para alcanzar resul- tados de un tipo determinado en un campo determinado. Comportamien- tos, maneras interiorizadas más o menos constantes de responder ante los estímulos. Contexto, conjunto de elementos culturales, tangibles y no tangibles, que rodean la actividad desplegada y la condicionan. Palancas transformadoras: Visión sistémica, percepción de las rea- lidades como conjunto de elementos que interactúan permanentemente. Aprendizaje colectivo, formas de aumentar el conocimiento mediante el compartir de experiencias empíricas y su análisis continuo. Visión com- partida, la que se logra como resultado del aprendizaje colectivo. Auto- gobierno, capacidad de una comunidad para tomar sus propias decisio- nes y llevarlas a la práctica sin recurrir a niveles superiores de decisión y acción. En el caso de las empresas, lo que se busca es construir y mantener organizaciones eficientes a través de la confianza y el sentido común, es decir, a través del capital social, el cual las beneficia reduciendo costos de transacción, tales como negociaciones, información imperfecta y ca- pas de burocracia innecesaria. Según Castellano (2005), el capital social afecta a las empresas de cuatro formas: a) Dentro de la empresa: promueve una mejor coordina- ción entre individuos y departamentos; el trabajo en equipo puede mejo-
  • 8. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 80 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 rar la eficiencia y la calidad, con lo que es probable que trabajadores y accionistas sientan crecer un sentido de orgullo en su trabajo, siendo par- te de una entidad que hace una contribución positiva a su comunidad en- torno. b) Entre empresas: la confianza es el fundamento de la coopera- ción, y afrontar negocios en conjunto desarrolla relaciones más profun- das que pueden servir en el futuro para otros proyectos. c) Entre sectores: reconocer la importancia de las asociaciones intersectoriales, tanto para negocios sostenibles como para el desarrollo sostenible, promueve si- nergias, interdependencia y capital social entre el sector público, el sec- tor privado y la sociedad civil. d) Dentro de la sociedad: el capital social afecta a los tipos de empresas que son exitosas, creando un ambiente po- sitivo o negativo para el desarrollo del sector privado. Sin embargo, cuando el capital social es desarrollado con los so- cios incorrectos o cuando los niveles de confianza se ven confinados y no existe suficiente autonomía, las empresas pueden sufrir por informa- ción falsa, pecar por ingenuidad, perder reputación y, por último, ver dis- minuir sus beneficios. Por otra parte, el capital social puede tomar la for- ma de corrupción dentro de una empresa o entre empresas o entre empre- sas y gobierno. Los carteles, por ejemplo, son el resultado del capital so- cial cuando un grupo de empresas se unen para establecer precios muy altos para sus productos, rompiendo así la competencia, lo cual es bueno para ellas, pero terrible para los consumidores. En resumen, como resultado de las relaciones que surgen enmarca- das dentro del concepto de capital social emerge la estrategia colectiva de asociatividad empresarial, la cual tiende a fortalecer la confianza y los mecanismos de cooperación entre empresas con el objeto de crear siner- gias permanentes dentro de estas. 1.1.2. Sistemas productivos locales La promoción del desarrollo económico local plantea la configura- ción del modelo de producción mediante una red de empresas que con- forman la columna vertebral de los sistemas productivos locales. La red (Hakansson y Johanson, 1993) está formada por los actores locales, los recursos (humanos, naturales, infraestructuras), las actividades econó- micas (de carácter productivo, comercial, técnico, financiero, asisten- cial) y sus relaciones (interdependencia e intercambios). Las relaciones dentro de la red permiten que los actores intercambien no solo productos y servicios, sino también conocimientos tecnológicos y pautas de com-
  • 9. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 81 portamiento. En los sistemas productivos locales, las relaciones se basan en el conocimiento de los agentes entre sí, en la confianza mutua que se ha ido incrementando paulatinamente, así como en el beneficio que deri- va del comercio y el intercambio. Vázquez Barquero (1998) expone que la constitución, en un terri- torio, de un sistema local productivo formado por varias empresas (ge- neralmente pequeñas y medianas) especializadas en la fabricación de un producto favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas, pero internas al sistema productivo local, y la reducción de costes de transacción. Las externalidades a que dan lugar los sistemas locales de empresas generan rendimientos crecientes y redundan, por lo tanto, en el crecimiento de la economía territorial. Además, cuando la tecnolo- gía disponible permite a las empresas especializarse en partes del pro- ceso productivo y recomponer la producción a nivel de distrito produc- tivo, las economías de escala se ven reforzadas, lo que proporciona ventajas competitivas a las empresas locales en los mercados naciona- les e internacionales. La capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de cada territorio propicia una intensa rivalidad en el mercado local, lo cual es un factor determinante de la competitivi- dad interna y externa de las empresas locales. En tal sentido, el sistema de relaciones y conexiones entre actividades y empresas es parte de la cultura social y productiva del territorio y toma formas diferentes en cada localidad o región. En definitiva, la confluencia de los intercambios de productos y re- cursos entre las empresas, la multiplicidad de relaciones entre los actores y la transformación de mensajes e información entre ellos propicia la di- fusión de las innovaciones, impulsa el aumento de la productividad y mejora la competitividad de las empresas locales. Según expresa de ma- nera simplificada Vázquez Barquero (1998), las localidades y regiones necesitan reestructurar su sistema productivo, de manera de elevar la productividad de sus actividades agrarias y empresas industriales y de servicios, aumentando así su competitividad en los mercados locales y externos. Para ello es preciso no solo reestructurar el sistema económico, sino también ajustar el modelo institucional, cultural y social de cada te- rritorio a los cambios del entorno y de la competencia.
  • 10. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 82 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 1.2. Desarrollo local Para algunos, la sociedad latinoamericana ya sería demasiado com- pleja y estaría demasiado articulada al sistema internacional como para que puedan introducirse cambios en los estilos de desarrollo; otros, en cambio, piensan que es urgente identificar los elementos de estilos de de- sarrollo alternativos, para crear así nuevas propuestas de transformación en el horizonte del tercer milenio. Esto fue lo que motivó el encuentro de unos 50 sociólogos en una mesa redonda que tuvo lugar en Santiago de Chile, en la sede de la Cepal, a comienzos de 1986. En vista de que el contexto internacional se percibía menos favora- ble en el futuro, se subrayó la necesidad de volcar los esfuerzos de desa- rrollo “hacia adentro”, basados en las potencialidades “endógenas” de la región, a fin de lograr un desarrollo autosostenido. Es así como comien- za a cobrar importancia la necesidad de aprovechar iniciativas de desa- rrollo de menor escala, ligadas a dinámicas locales con una fuerte movi- lización del potencial humano, económico y hasta geográfico (Romero, 2002). En este contexto, Grosjean y Maillat (1998) exponen que conside- rar lo local como una unidad de análisis, como lo hace el enfoque de de- sarrollo local, significa adoptar una categoría que permita enlazar los procesos sociales, económicos, tecnológicos, ambientales y culturales con las prácticas políticas y las estrategias para asegurar la emergencia de capacidades endógenas de desarrollo. Así, las regiones tienen la posi- bilidad de promover una dinámica local fundamentada en la acumula- ción territorial de los recursos colectivos específicos necesarios para el desarrollo de su sistema económico productivo y de su entorno institu- cional. Por su parte, Alburquerque (1997) considera que el desarrollo en el ámbito de lo local puede entenderse como un proceso de transformación de la economía y la sociedad locales orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de la pobla- ción a través de la actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados) para el aprove- chamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes median- te el fenómeno de las capacidades de emprendimiento empresarial loca- les y la creación de un entorno innovador en el territorio.
  • 11. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 83 En concordancia con lo antes expuesto, Vázquez Barquero (1998) expresa que el enfoque de desarrollo local reconoce la importancia de los sistemas productivos locales en la motorización del crecimiento y los procesos de cambio estructural de los territorios. Este se fundamenta en la idea de que los sistemas productivos existentes en las ciudades y re- giones crecen y se transforman gracias a la utilización del potencial de desarrollo presente en el territorio mediante las inversiones de capital realizadas por los actores locales, empresariales y públicos, bajo el con- trol creciente de la comunidad. De lo planteado se deriva que el proceso de desarrollo local vincula estrechamente los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales y administrativos con el objetivo fundamental de elevar el nivel de vida de la población de una localidad, y en consecuencia, según expone García (2004), se pueden identificar cuatro dimensiones del en- foque de desarrollo local, a saber: La económica, caracterizada por la existencia de un sistema pro- ductivo que permite a los agentes locales utilizar con criterios de eficien- cia los recursos productivos disponibles a fin de incrementar los niveles de productividad y competitividad. La sociocultural, integrada por el sistema de relaciones socioeconómicas predominantes, las instituciones locales y el sistema de valores de una sociedad, factores que constituyen el fundamento de orden sociocultural del proceso de desarrollo de un te- rritorio. La política y administrativa, en la cual se destaca la importancia de las iniciativas de los agentes locales para formular políticas territoriales orientadas a crear el entorno local adecuado para impulsar el incremento de la producción y un desarrollo sostenible en el largo plazo. La ambien- tal, en la cual se destaca el aspecto relacionado con la sustentabilidad de cualquier opción o actividad transformadora del medioambiente. Finalmente, cabe destacar que, desde la praxis, las experiencias del desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos comunes, que Castellanos (2005) destaca: - Utilizan mayoritariamente recursos locales: humanos, financieros, empresariales, naturales, urbanos, de localización. - Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vinculadas al ca- pital local y que pertenecen a las industrias tradicionales, como las textiles, de calzado, alimentos o arcilla, o bien a sectores tecnológi- camente más avanzados, como las de productos farmacéuticos, in-
  • 12. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 84 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 formática o biotecnología, entre otras, y al sector servicios, como las de turismo o apoyo a empresas. - Las primeras se encontrarían distribuidas en toda la región. Las segun- das estarían localizadas en las cercanías de las ciudades más grandes al requerir personal calificado y fácil acceso a los servicios avanzados. - Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente con nivel de calificación y adiestramiento de base artesanal y con capacidad de adaptación al trabajo. - Para garantizar la viabilidad de sus procesos productivos, tienden a estar bajo el control de instancias e instituciones locales. - Se apoyan en la concertación económica y social entre los agentes interesados y entre las instancias de poder. - Se encuentran frecuentemente a medio camino entre las iniciativas individuales y el apoyo oficial. - Les resultan más útiles las ayudas “blandas”, como asesoramiento, información, formación, mejoras gerenciales, que las ayudas “du- ras”, como lo son las subvenciones a fondo perdido. 2. ELEMENTOS CLAVES PARA LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL BAJO LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO LOCAL En este artículo se identifican algunos elementos que se consideran fundamentales, sin los cuales es imposible que se generen procesos de asociatividad entre las empresas y, en consecuencia, procesos de desa- rrollo en localidades. Entre ellos destacan: Competencia. Esta se caracteriza por la existencia de contiendas entre las distintas empresas que intentan obtener ventajas competitivas enfrentándose a diferentes rivales, en las cuales, por la propia dinámica de la pugna, se crean y mejoran productos y procedimientos, lo cual se traduce, con el tiempo, en procesos de elevación de la productividad. Sin embargo, tal como lo plantea Mas Herrera (2005), la utilización exclusi- va de la competencia como única forma de acción económica no ha ge- nerado en algunas economías el efecto de productividad esperado. Por el contrario, algunas veces la competencia entre empresas en una misma localidad ha impedido el fortalecimiento corporativo, minimizando la
  • 13. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 85 calidad de la producción y causando la pérdida de mercados como con- secuencia de la fuerte competencia foránea. Por tal razón se estima necesario que para dar origen a procesos de asociatividad entre empresas se hace imprescindible la existencia de los competidores, pero también es necesaria la cooperación entre ellos y entre otros agentes económicos, tales como: proveedores, canales de distribu- ción, municipios, gobierno regional, organismos no gubernamentales. Cultura empresarial de cooperación. Según lo plantea Mas Herre- ra (2005), la cooperación consiste en aumentar el grado de intercambio y apoyo entre los participantes de una economía, particularmente en cier- tas industrias y sectores específicos, para que el resultado del juego eco- nómico sea exitoso para todos los agentes participantes. Para competir en un mundo globalizado es necesario cooperar. La cooperación se reve- la como una estrategia que maximiza las potencialidades económicas en sectores industriales y en la economía, pues define los obstáculos y pro- blemas a lo largo de la cadena productiva y de comercialización, trayen- do como consecuencia un incremento de la eficacia y mayores benefi- cios en términos generales. Confianza y compromiso. La eficacia de los acuerdos entre empre- sas para lograr el desarrollo local solo es posible si los actores involucra- dos son capaces de mantener entre ellos el compromiso, la confianza y la cooperación para alcanzar las metas y objetivos establecidos. Además, es necesario que estos acuerdos sean perdurables. Trabajo en equipo. Para que se logre la asociatividad entre las em- presas de una región o localidad y el consecuente desarrollo, se debe es- tablecer un sistema de relaciones de trabajo y conexiones entre ellas que se constituya en parte de una cultura social que se fortalezca en el tiem- po, sobre todo al considerar que la manera tradicional de hacer negocios es de forma individual. Por tal razón, Vázquez Barquero (2000) señala que los procesos de innovación y desarrollo solo funcionan cuando se producen fuertes vinculaciones entre quienes desarrollan las actividades industriales y de servicios, que dan lugar a redes que contienen diferen- tes tipos de tecnología, métodos de gestión, formas de financiación y ca- lificación de recursos humanos. Propósitos, objetivos y acuerdos (visión compartida). La estrate- gia de desarrollo económico local se basa en la existencia de propósitos y relaciones económicas, sociales y políticas comunes entre empresas y
  • 14. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 86 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 actores. La eficiencia de las acciones reside en el acuerdo de los actores para lograr el desarrollo local (Vázquez Barquero, 2000). Localización-proximidad. Se requiere de un contexto local que se constituya en un entorno capaz de favorecer el estímulo de las organiza- ciones empresariales que se encuentran asentadas en él. En tal sentido, Alburquerque (1997) señala que los aspectos que potencian el desarrollo tienen que ver con la estructura productiva local, el mercado de trabajo local, la capacidad empresarial y la tecnológica existente, los recursos naturales o ambientales, el sistema de crédito local, la estructura social y política, el patrimonio histórico y la cultura local. 3. ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Y ALGUNAS IMPLICACIONES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL Para que las localidades logren alcanzar cierto nivel de desarrollo, se estima necesario que los sectores empresariales asentados en ellas cuenten con los elementos claves para generar procesos de asociatividad y que además logren desarrollar algunas competencias asociativas que implican un proceso paulatino. Este proceso consiste en desbordar lectu- ras atomizadas y particulares sobre la empresa, el sector, el país, hacia una lectura sistémica que facilite el encadenamiento armonioso de es- tructuras políticas, financieras, de producción y de mercados, soportadas por nuevas instituciones normativas y políticas y haga posible la articu- lación de estas unidades para enfrentar la dimensión global en función de las ventajas competitivas particulares del contexto (Benavides, 2002). En tal sentido, se requiere entonces de la formulación de algunas estrategias que sirvan para potenciar el desarrollo de sectores empresa- riales y, a su vez, promuevan el crecimiento económico y la capacidad competitiva de las localidades. Entre las estrategias que se proponen en esta investigación, se destacan las siguientes: Conducta de integración y cooperación. Como resultado de las ac- tuales tendencias (apertura de los mercados y globalización), se han desarrollado entre las empresas redes de cooperación que se caracterizan por la conformación de vínculos estables entre ellas, los cuales son de naturaleza legal, si están basados en contratos, o de confianza, cuando no existen contratos formales (Francés, 2008). Esta manera de integración busca que muchas empresas desde sus localidades se adapten al nuevo
  • 15. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 87 cosmopolitismo de la economía global, conjugando conocimiento, com- petencia y conectividad, a la vez que se proporcionan entre sí la capaci- dad para atraer los recursos faltantes, “lagunas”, a través de la coopera- ción y, de esta manera, hacerse estratégicas en términos de competitivi- dad (Azua y Andersen, 2000). La cooperación puede darse de manera horizontal (entre pares), a través de los consorcios, la investigación conjunta, los acuerdos especia- les para acceso a tecnologías o mercados, entre otras formas señaladas por Villalba (1996), y por la cooperación vertical o jerárquica, a través de la integración entre los proveedores de insumos y los distribuidores de productos. La integración horizontal entre varias empresas genera como re- sultado la reducción de redundancia y las economías de escala, pues, se- gún plantea Mas Herrera (2005), se disminuyen los costos de produc- ción, ya sea por obtención de materia prima o por el ahorro de compartir algunos procesos tecnológicos o servicios técnicos semejantes. Las eco- nomías de escala se constituyen en requisito para el ordenamiento y la consecución de la estrategia económica que permite alcanzar el desarro- llo local. Además, se logra a través de ellas la ampliación, expansión y capacidad de absorción de los mercados, y se mantiene así la ventaja que otorga la existencia de la estructura de costos decrecientes. Por otra parte, la integración vertical optimiza el flujo de productos y la vinculación entre los diferentes entes de una cadena de producción, lo cual impulsa el aumento de la eficiencia y mejora la competitividad de las empresas involucradas. Cabe señalar, además, que para alcanzar un proceso de coopera- ción e integración exitoso entre sectores empresariales se requiere la conformación de una política industrial activa que genere los mecanis- mos sociales de coordinación, cooperación y apoyo a la acción indivi- dual mediante la concertación de los factores de producción, así como la participación de los gobiernos (nacional, estadales y municipales) y los organismos empresariales en cada localidad. Compartir conocimientos y reforzar competencias. La irrupción del paradigma científico-técnico trae aparejada la aceptación, por parte del sector empresarial, del conocimiento como núcleo de la innovación y, por ende, de la competitividad. De este modo, las organizaciones em- presariales han de asumir la responsabilidad de fomentar, en el interior
  • 16. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 88 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 de sus procesos de producción y estructuras, la capacidad de soportar la producción de conocimiento innovador, tomando en cuenta el cono- cimiento tácito por ellas poseído, expresado en información e insumos para la producción de bienes, prestación de servicios y soluciones inno- vadoras sobre la base de sus competencias empresariales. Lo que se bus- ca es generar procesos de aprendizaje colectivo e incrementar el conoci- miento mediante el compartir experiencias y su análisis permanente. Identificación de escenarios factibles. Se hace necesario que los empresarios reconozcan los escenarios posibles, los recursos disponi- bles y las capacidades locales, como la innovación, la creatividad, la ca- pacidad emprendedora de los agentes locales, la solvencia técnica y de gestión de recursos humanos, la capacidad organizativa de las personas y organizaciones públicas y privadas, la capacidad de articulación con el entorno institucional y mercadológico, la capacidad de liderazgo y de generación de diálogos. Todo esto con el fin de desplegar acciones que permitan el acceso a la construcción de un nuevo orden social, incluyen- te, participativo, en el que se amplíe su proyección en el consenso enca- denado de las instituciones, con regulaciones normativas políticas y fi- nancieras, coherentes y estables, para transmitir y recibir información, además de recursos, como estrategia global de protección, desarrollo y fortalecimiento de un sector determinado (Benavides, 2002). En concordancia con lo antes mencionado, Gabiña (1997) refiere que en la estrategia industrial, los empresarios, más que prever el futuro, deben crearlo o inventarlo, bien sea a través de la innovación pura o de la puesta en marcha de proyectos que asuman el largo plazo y tengan en cuenta la cooperación de diferentes competencias. Para un empresario, la imagen o el sentido que se le da a la representación de una realidad fu- tura deseada y que se quiere construir debe ser un concepto que conduz- ca a la acción. De esta manera, el futuro se transforma en la razón del pre- sente. Cooperación con organizaciones gubernamentales. El objetivo de todo gobierno es proporcionar riqueza y bienestar social a sus ciudada- nos, incrementándolos a lo largo del tiempo. Por ello, el papel de estos gobiernos se fundamentará en su capacidad para facilitar el desarrollo de industrias y empresas en su ámbito territorial de responsabilidad, gene- rando un clima adecuado y desarrollando políticas públicas en la línea con necesidades específicas de las empresas y sectores empresariales (Azua y Andersen, 2000). En concordancia con lo antes planteado, Gar-
  • 17. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 89 cía (2000) señala que se debe incorporar a la gestión pública una pers- pectiva catalizadora, potenciadora o articuladora, con tendencia hacia un rol más activo e inductor de la localidad, que sea “facilitador de opor- tunidades” más que un redistribuidor de recursos públicos, pero con un mayor compromiso con los distintos sectores para definir el perfil pro- ductivo regional. No obstante, las organizaciones empresariales y los sectores que las integran también pueden contribuir, a través de procesos de asocia- ción y cooperación, con las diferentes organizaciones del Estado para atender necesidades concretas y complementar su labor, y de esta mane- ra fomentar una mejor calidad de vida para la comunidad en general e impulsar el progreso del marco regulativo para la implantación de nue- vas empresas y sectores que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Impacto social y cooperación con la comunidad. Los sectores em- presariales deben atender las necesidades más importantes del colectivo con productos accesibles a la mayoría y dando prioridad al uso de recur- sos de carácter local. Además, deben cuidar potenciar el impacto positi- vo y reducir o eliminar el impacto negativo de sus actividades sobre el entorno humano y ambiental (Blanco y Francés, 2008). En este contexto, las empresas, de manera conjunta, deben crear condiciones que permitan satisfacer a los clientes, ofrecer productos de calidad, rendir cuentas a sus accionistas, cumplir con los proveedores, respetar a sus competido- res, fomentar el bienestar de sus trabajadores, la sustentabilidad del me- dioambiente y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comuni- dad a la cual pertenecen (Lemaresquier, 2004). CONSIDERACIONES FINALES La asociatividad entre empresas para el desarrollo local debe ser concebida como un proceso con un sentido práctico, en el que los actores involucrados deben percibir el mejor modo para desarrollar sus propias estrategias y alcanzar sus objetivos. En tal sentido, tal proceso no puede tener un carácter ocasional, pues es una de las pocas maneras que tienen los sistemas productivos que están vinculados a través de la proximidad no solo geográfica, sino fundamentalmente organizativa e institucional, de dar respuesta desde lo local a las amenazas externas y al impacto del llamado proceso de la globalización.
  • 18. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 90 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 Por ello, para lograr una gestión adecuada del desarrollo a través de los procesos de concertación, relacionamiento y asociatividad de los ac- tores de una localidad, se requiere de la formulación de políticas que pro- pendan a generar un conjunto de interacciones, negociaciones, coalicio- nes y contratos entre individuos y organizaciones que compiten para al- canzar sus objetivos, con el propósito de modificar la relación de fuerzas reales que permitan un desarrollo humano, eficiente, equitativo y susten- table. Además, resulta imprescindible que tales políticas partan de una visión de integración del conglomerado de agentes e instituciones públi- cas y privadas con incidencia en el territorio, pues ya hay evidencias de que existe una estrecha interrelación entre los procesos de crecimiento económico y el desarrollo de las localidades, y entre la competitividad de las organizaciones empresariales y las localidades donde estas se en- cuentran ubicadas. Enmarcado en este contexto y desde una visión de asociación em- presarial local, lo que se propone es la generación de algunas acciones que propendan a mejorar el desempeño de las empresas y del territorio en su conjunto, construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de cooperación interempresarial y de los sectores empresariales con otras organizaciones públicas y privadas e impulsando procesos evolutivos de especialización y de innovación a partir de compartir conocimientos y del reforzamiento de competencias para lograr un aprendizaje colectivo. Sin embargo, para alcanzar tal situación, se requiere un cambio cultural profundo, que permita el encuentro de saberes particulares, de intereses sectoriales y de lógicas contrapuestas. Es decir, un cambio cul- tural que fomente la confianza existente entre los actores de la sociedad, las normas de comportamiento cívico y las capacidades relacionales. Di- cho en otras palabras, que fomente el capital social. Referencias documentales ALBURQUERQUE, F. 1997. Metodología para el desarrollo económico lo- cal. Ilpes, Santiago de Chile (Chile). AZUA, J. y ANDERSEN, A. 2000. Alianzas competitivas para la nueva eco- nomía. McGraw-Hill, Madrid (España). BENAVIDES, O. 2002. Competencias y competitividad. Diseño para orga- nizaciones latinoamericanas. McGraw-Hill (Colombia).
  • 19. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica 91 BLANCO, E. y FRANCÉS, A. 2008. “Estrategia para empresas”, en Compro- miso social: gerencia para el siglo XXI. Ediciones Iesa, Caracas (Ve- neuela). BOISIER, S. 1998. Conocimiento y gestión territorial en la globalización. III Congreso Internacional del Clad sobre la Reforma del Estado y la Ad- ministración Pública, Madrid (España). CASTELLANO, H. 2005. La planificación del desarrollo sostenible. Conte- nidos, entorno y método. Cendes, Caracas (Venezuela). FRANCÉS, A. 2008. “Redes de cooperación”, en Compromiso social: geren- cia para el siglo XXI. Ediciones Iesa, Caracas (Venezuela). GABIÑA, J. 1997. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. Alfaomega Grupo Editor, Bogotá (Co- lombia). GARCÍA, D. 2000. “Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de ges- tión”, en Hacia un nuevo modelo de gestión local. Flacso, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA-Universidad Católica de Córdoba, Buenos Aires (Argentina). GARCÍA, L. 2004. “El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergen- te en un mundo globalizado”. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 9, Vol. 9, No. 17: 137-152. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela). GROSJEAN, N. y MAILLAT, D. 1998. Territorial production systems and endogeneus development. Institute for Regional and Economical Re- search, University Neuchâtel, Neuchâtel (Suiza). KLIKSBERG, B. 2000. “El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo”, en Capital social y cultura: claves estratégicas para el de- sarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (Argentina). LEMARESQUIER, T. 2004. La ética empresarial y la competitividad. Dis- ponible en: www.compite.org.mx/eventos/2congreso-respsocial/ponen- cia/ponencia. LUCKESH, R. 2000. Patrones de sustentabilidad. Hacia una meta modelo de instrumentos para el desarrollo sostenible. Proyecto Amazonas 21. MAS HERRERA, M. 2005. Desarrollo endógeno. Cooperación y competen- cia. Editorial Panapo de Venezuela, Caracas (Venezuela). PUTNAN R. 1995. “Bowling alone: America’s declining social capital”. Jour- nal of Democracy, 6(1): 65-87. ROMERO DE GARCÍA, E. 2002. “Claves para entender el desarrollo endóge- no en la globalización”. Revista Opción, Año 18, Nº 37: 139-165.
  • 20. Mercy Narváez, Gladys Fernández y Alexa Senior 92 Opción, Año 24, No. 57 (2008): 74 - 92 ROSALES, R. 1997. “La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes”. Capítulos, Nº 51. Sela, Caracas (Venezuela). VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1998. “Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales”, en Cuadernos del Cendes, No. 38: 45-65. Cendes-UCV, Caracas (Venezuela). VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1999. Desarrollo, redes e innovación. Edicio- nes Pirámides, Madrid (España). VÁZQUEZ BARQUERO, A. 2000. Desarrollo económico local y descentra- lización fiscal. Ediciones Pirámides, Madrid (España). VILLALBA, J. 1996. Menú estratégico. El arte de la guerra competitiva. Ediciones Iesa, Caracas (Venezuela). VILLARREAL, R. 2002. “América Latina frente al reto de la competitividad: crecimiento con innovación”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 4. Disponible en: www.cam- pus-oei.org/revistactsi/numero4/alaina.htlm.