SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 111
Baixar para ler offline
Lineamientos Plan de Acción 2013
         “Aprendiz SENA Siglo XXI”




Resumen


Este documento presenta los lineamientos para la formulación del
Plan de Acción 2013 “Aprendiz SENA Siglo XXI”, relacionando las
premisas básicas a través de las cuales se pretende acompañar de
manera efectiva la estrategia para la próxima vigencia, generando            De clase mundial
así una adecuada articulación entre la misión y la visión que
permitirá la consecución de los objetivos propuestos establecidos en     Dirección de Planeación y
el Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020.                         Direccionamiento Corporativo
“Los objetivos no son órdenes, son compromisos. No determinan el
                                                                           Octubre 12 de 2012
futuro, sino que son el medio para mover los recursos y las energías
de una organización como objeto de crear el futuro”. Peter Drucker.




                                                                                                1
© 2012 SENA – Dirección General
Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo
Grupo de Planeación Operativa
Calle 57 8-69
Torre Central Piso 5
Bogotá, Colombia
+57 (1) 546 1500 ext. 13026

direccionplaneacion@SENA.edu.co
twitter@SENAcomunica:#SENAplanea
Facebook SENA comunica

Título: Plan de Acción 2013 “Aprendiz Siglo XXI”
File: Plan de Acción 2013 Aprendiz Siglo XXI




                                                         2
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL                          CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL




                PRINCIPALES                                        DELEGADOS

     Rafael Pardo Rueda (Presidente)                        Mauricio Olivera Gonzalez
          Ministerio de Trabajo                        Viceministro de Relaciones Laborales
       Sergio Díaz - Granados Guida                       Carlos Andrés De Hart Pinto
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo           Viceministro de Desarrollo Empresarial

     María Fernanda Campo Saavedra                            Natalia Ruiz Rodgers
     Ministra de Educación Nacional                   Viceministra de Educación Nacional (E)
  Monseñor Francisco Antonio Nieto Súa                  Monseñor Fabián Marulanda López
   Conferencia Episcopal de Colombia                    Conferencia Episcopal de Colombia

      Luis Carlos Villegas Echeverri                        Gladys Turriago Rodríguez
            Presidente ANDI                              Asistente Presidencia de la ANDI
         Guillermo Botero Nieto                           Germán Zarama de la Espriella
      Presidente Nacional FENALCO                    Vicepresidente de Seccionales FENALCO

            Rafael Mejia López                                Luis Fernando Forero
             Presidente SAC                                Secretario General de la SAC

          Domingo Tovar Arrieta                            Jorge Enrique Gamboa Caballero
                                              Director del Departamento de Recursos Naturales y Medio
             Presidente CUT
                                                                 Ambiente de la CUT
          Carlos Fonseca Zarate
          Director de Colciencias

           Rodrigo Cruz Rocha
   Presidente Ejecutivo Nacional ACOPI
      Julio Roberto Gómez Esguerra
          Secretario General CGT


   Luis Alejandro Jiménez Castellanos

          Presidente de la ANUC

            Clemencia Dupont
   Presidente Ejecutiva de CONFECOOP




                                                                                               3
EQUIPO DIRECTIVO




                                        Luis Alfonso Hoyos
                                           Director General



                                    German Chaves Correal
                         Director de Formación Profesional

                                  Gloria Inés Acevedo Arias
Directora del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

                          Ciebel Mauricio Betancurt Cañola
                              Director de Empleo y Trabajo

                                      Ximena Rizo Angulo
         Directora de Promoción y Relaciones Corporativas


                             Jaime Ramón Gómez Pascuali
                                      Secretario General

                               Daniel Enrique Ariza Heredia
     Director de Planeación y Direccionamiento Corporativo

                                      Miguel Angel Franco
                       Director Administrativo y Financiero

                           Hernando Alberto Guerrero Guío
                                         Director Jurídico

                                  Yecid Edgardo Rodriguez
                                   Jefe Oficina de Sistemas

                         María Ignacia Valencia de Arango
                       Jefe de la Oficina de Control Interno

                      Clementina del Pilar González Pulido
                   Jefe Oficina Control Interno Disciplinario

                                  Maritza Zabala Rodríguez
                           Jefe Oficina de Comunicaciones




                                                                4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 8

1      MARCO GENERAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCION U OPERATIVO ........................... 9

    1.1        MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................................................ 9
    1.2        MARCO DE ACCIÓN ............................................................................................................................... 10
    1.3        ESQUEMA DE SEGUIMIENTO.................................................................................................................... 11

2      PLAN DE ACCIÓN U OPERATIVO – INICIATIVAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 2013..... 14

    2.1     MÁS PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS Y LAS REGIONES......................................................................... 14
       2.1.1 Relacionamiento con Empresas .................................................................................................. 14
       2.1.2 Eventos ....................................................................................................................................... 15
       2.1.3 Mejoramiento en la Eficiencia del Recaudo de la Cartera .......................................................... 16
       2.1.4 Contrato de Aprendizaje ............................................................................................................. 17
    2.2     MÁS INCLUSIÓN SOCIAL ......................................................................................................................... 17
       2.2.1 Inclusión social de Poblaciones Vulnerables ............................................................................... 18
       2.2.2 Inclusión social para población rural y vulnerable ...................................................................... 23
       2.2.3 Proyecto Jóvenes en Acción ........................................................................................................ 25
    2.3     FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ...................................................................................................... 26
       2.3.1 Más cobertura ............................................................................................................................ 26
       2.3.2 Más pertinencia .......................................................................................................................... 30
       2.3.3 Más calidad ................................................................................................................................ 32
       2.3.4 Diseño y Desarrollo Curricular .................................................................................................... 36
       2.3.5 Administración Educativa ........................................................................................................... 38
       2.3.6 Ejecución de la Formación .......................................................................................................... 39
       2.3.7 Acciones para el establecimiento de Metas de Formación Titulada y Complementaria ............ 45
       2.3.8 Contratación de Instructores ...................................................................................................... 46
       2.3.9 Ejecución de Servicios Complementarios .................................................................................... 46
       2.3.10     Estrategias Adicionales .......................................................................................................... 47
       2.3.11     Orientaciones para el cumplimiento del plan de mejoramiento 2011 – Atención a hallazgos
       Contraloría General de la República: 2007-2010 e informe 2011. ........................................................... 48
    2.4     EMPLEO, TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO.................................................................................................... 54
       2.4.1 Servicio Público de Empleo ......................................................................................................... 54
       2.4.2 Orientación Ocupacional ............................................................................................................ 55
       2.4.3 Más Emprendimiento ................................................................................................................. 56
       2.4.4 Fondo Emprender ....................................................................................................................... 63
       2.4.5 Programa de fortalecimiento a micro y pequeñas empresas – MIPES ....................................... 67
    2.5     SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO SENA ....................................................................................... 68
       2.5.1 Subsistema de Cualificaciones SENA........................................................................................... 68
       2.5.2 Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ................................................................... 70
       2.5.3 Formación Continua Especializada ............................................................................................. 71



                                                                                                                                                                    5
2.6     FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 72
   2.6.1 Sistema Integral de Gestión - Calidad con Calidez .................................................................... 72
   2.6.2 Control Interno de Gestión.......................................................................................................... 74
   2.6.3 Oficina de Control Interno Disciplinario ...................................................................................... 76
   2.6.4 Sistemas de Información............................................................................................................. 78
   2.6.5 Gestión Presupuestal y Administrativa ....................................................................................... 81
   2.6.6 Planeación Estratégica y Operativa ............................................................................................ 89
   2.6.7 Infraestructura ............................................................................................................................ 91
   2.6.8 Gestión del Talento Humano y Bienestar a Funcionarios ........................................................... 92
   2.6.9 Comunicaciones Institucionales .................................................................................................. 96
   2.6.10    Gestión Jurídica .................................................................................................................... 100
   2.6.11    Servicio al Ciudadano ........................................................................................................... 104




                                                                                                                                                           6
INDICE DE ILUSTRACIONES



ILUSTRACIÓN 1. MODELO ESTRATÉGICO DEL SENA .................................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 2. RED DE PROCESOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD CON CALIDEZ......... 10
ILUSTRACIÓN 3. PROMESA DE VALOR SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA .............................. 11
ILUSTRACIÓN 4. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA DETE ....................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 5. RUTA DE ATENCIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL PARA POBLACIÓN VICTIMA
Y VULNERABLE .......................................................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 6. ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO .............................................................................. 51
ILUSTRACIÓN 7. CADENA DE VALOR DEL EMPRENDIMIENTO SENA ......................................................... 52




                                                                 INDICE DE ANEXOS



ANEXO 1. RESUMEN PLAN DE MEJORAMIENTO 2011 .............................................................................. 95
ANEXO 2. PLAN DE CUENTAS 2013 ........................................................................................................... 98
ANEXO 3. LISTADO NACIONAL DE ASESORES – GRUPOS DE PLANEACIÓN OPERATIVA ............................. 99
ANEXO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PA 2013 ……………………………………………………………………….100




                                                                                                                                                             7
Introducción

Este documento presenta los lineamientos para la formulación del Plan de Acción 2013 –PA- del Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA, relacionando las premisas básicas a través de las cuales se busca
posicionarse como entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de
tecnología e innovación al servicio de personas y empresas, contribuyendo al mejoramiento de la
empleabilidad e inclusión social, y al desarrollo de estrategias y programas de formación profesional para
que las empresas incorporen tecnología en sus procesos y productos que lleven a impactar positivamente la
productividad de las mismas.

El Plan de Acción debe entenderse como una herramienta flexible que, caracterizada como un ejercicio y
una práctica constante de planeación, debe permitir la ejecución eficiente, eficaz y oportuna de los procesos
institucionales en correspondencia con las dinámicas internas y externas que permanentemente se
presentan e influyen en el quehacer institucional, con el fin de dar respuesta a la demanda del sector
productivo y social.

El SENA busca la formación integral de sus aprendices a través de 3 elementos imprescindibles en su
formación, los cuales constituyen lo que se ha denominado el Aprendiz SENA Siglo XXI. El primero tiene
que ver con el logro de una alta formación técnica de estándares internacionales capaz de posicionar a los
aprendices a la vanguardia de los procesos de formación para el trabajo; el segundo hace referencia a las
herramientas para la vida o como también se denominan habilidades blandas, relacionadas con la
capacidad de relacionamiento del aprendiz en ambientes laborales y crecimiento personal continuo. El tercer
elemento permitirá que el Aprendiz del Siglo XXI sea capaz de comunicarse con el mundo mediante el logro
de un nivel óptimo del idioma inglés (B1). Estos elementos constituyen el compromiso que la entidad asume
con sus aprendices para llevarlos en la ruta de la construcción del futuro de Colombia.

El Plan de Acción Institucional es el agregado de los Planes de Acción de todas las dependencias de
la entidad (Centro de Formación Profesional, Direcciones Regionales, Direcciones de Área y Oficinas de la
Dirección General). Cada una de estas dependencias deberá formular su respectivo Plan de Acción, los
cuales tendrán seguimiento través de los ejercicios de “Revisión de la Operación”. Al final del período se
establecerá una autoevaluación la cual servirá como insumo principal para la formulación del Plan de Acción
2014.

El presente documento es el resultado de un proceso participativo liderado por la Dirección de Planeación
y Direccionamiento Corporativo. Los acápites de este documento han sido compilados por esta Dirección
con base en los textos provistos directamente por las dependencias responsables de las políticas, proyectos
y estrategias institucionales, resultado de un trabajo conjunto entre los Directores de Área, Jefes de oficinas
y sus grupos de apoyo con los Directores Regionales, Subdirectores de Centro de Formación y
Coordinadores Académicos y de Formación quienes en una sesión de trabajo realizada en el mes de Julio
de 2012 analizaron los lineamientos de Plan de Acción propuestos para 2013 con el fin de formular pautas
de acción que garanticen la adecuada ejecución los recursos según las necesidades de cada regional y
criterio para medir el cumplimiento de los objetivos de la Entidad.




                                                                                                                  8
1     MARCO GENERAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCION U
      OPERATIVO

1.1    Marco Estratégico

Se busca identificar la relación entre los proyectos y actividades definidas en el presente Plan de Acción con
el fin de alcanzar el objetivo institucional de posicionarse como entidad de clase mundial en formación
profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas,
que contribuye al mejoramiento de la empleabilidad e inclusión social y al desarrollo de estrategias y
programas de formación profesional para que las empresas incorporen tecnología en sus procesos y
productos, como resultado de la demanda del sector productivo y social.

El modelo estratégico del SENA apunta a la consolidación del sector empresarial y social. En el primero, el
SENA aportará a la mayor productividad de las empresas para la competitividad regional brindando
conocimiento, tecnología y fuerza laboral; en el segundo, mediante la inclusión social de los colombianos
permitiéndole acceder al conocimiento, la formación, el trabajo y el emprendimiento. Estas dos acciones se
articularán por medio de la consolidación del Sistema de Conocimiento SENA que involucrará temas como:
sectores productivos, mercado laboral, marco nacional de cualificaciones, tecnologías y educación,
formación por competencias.


                                Ilustración 1. Modelo Estratégico del SENA




                                                                                                                 9
1.2    Marco de acción

De acuerdo con los objetivos e iniciativas definidas en el Plan Estratégico SENA 2011 2014 con visión 2020,
el cual responde a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, el SENA espera consolidarse como una
entidad de clase mundial, soportada fundamentalmente en el enfoque hacia la Calidad y en la implementación
de modelos de excelencia internacionalmente reconocidos.

En ese contexto, cada una de las Regionales formuló su Plan Estratégico considerando las condiciones
específicas de su entorno y sus capacidades institucionales. A partir estos planes y siendo los Directores
Regionales responsables de asegurar que éstos se ejecuten para garantizar el cumplimiento de la misión, y
velar por la ejecución de las actividades de los Centros de Formación dentro del área de su jurisdicción, se
hace necesario que los Planes de Acción de los Centros de Formación para la vigencia entrante se formulen
sus actividades orientándolas al cumplimiento de los objetivos, iniciativas y metas formuladas en el Plan
Estratégico Regional (PER) vigente. Por este camino se integra la operación con la estrategia

De acuerdo con la matriz de iniciativas estratégicas, el SENA especifica en el Plan de Acción u Operativo los
principales lineamientos de los proyectos y/o actividades que llevará a cabo para alcanzar el cumplimiento de
los objetivos estratégicos institucionales, los cuales responden a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo,
esperando con ello consolidarse como una entidad de clase mundial soportada fundamentalmente en el
enfoque hacia la Calidad y en la implementación de modelos de excelencia internacionalmente reconocidos.

Para ser una Entidad de Clase Mundial, el Servicio Nacional de Aprendizaje, toma la decisión de implementar
el Sistema Integrado de Gestión “Calidad con Calidez”, bajo las normas internacionales: NTC ISO 9001:2008
y su equivalente nacional para entidades públicas NTC GP 1000:2009 para Gestión de Calidad, NTC ISO
14001:2004 para Gestión Ambiental, OHSAS 18001:2007 para Seguridad y Salud Ocupacional y NTC ISO
27001:2005 para Seguridad de la Información. Adicionalmente, avanza en la implementación de modelos de
excelencia internacionales reconocidos y en herramientas asociadas como los programas de Medición de
Huella de Carbono, Great Place to Work, y Empresa Libre de Alcohol y Drogas, ELAD, para mejorar su
desempeño para seguir siendo la Entidad más querida por los colombianos.

          Ilustración 2. Red de Procesos Sistema Integrado de Gestión de Calidad con Calidez




                                                                                                                  10
El Sistema Integrado de Gestión (SIG) está centrado en la Personas, esto significa, que todas las mejoras que
se buscan con esta estrategia gerencial están orientadas a satisfacer los requisitos de sus usuarios y
beneficiarios que interactúan desde diferentes grupos de interés, como son Aprendices, Trabajadores,
Empresarios, Sector Productivo, Gobierno, Comunidad Internacional y Ciudadanos en General, hacia quienes
se dirigen los servicios del SENA. Siendo una herramienta de gestión, busca coadyuvar a la alta dirección en
el cumplimiento de los objetivos estratégicos y de la promesa de valor definida para el SIG:

                 Ilustración 3. Promesa de Valor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

                                 •Prestación de servicios con calidad, oportunidad, pertinencia, innovación, estándares
                                 internacionales e inclusión social, que contribuyan al desarrollo social, económico y
                                 tecnológico del país.

                                 •Aplicación de buenas prácticas ambientales, para la prevención de la contaminación
                                 y protección de los recursos naturales.
                                 •Implementación de ambientes de trabajo y de aprendizaje, con condiciones que
                                 contribuyan a la seguridad y salud ocupacional, para el bienestar de las personas.

                                 •Desarrollo y buen uso de las tecnologías de información y comunicación, para la
                                 preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
                                 institucional.




Con este reto de Excelencia, el SENA con Amor y Disciplina, cumple los requisitos de los clientes, legales y
demás aplicables, para ser una entidad de Clase Mundial.

1.3     Esquema de seguimiento

El Sistema de Seguimiento permite a la entidad alcanzar el cumplimiento de los compromisos consignados en
el Plan Estratégico Institucional, mediante el aprovechamiento de los aciertos y la mitigación de los riesgos
que se puedan generar a partir de los factores externos económicos, sociales, normativos, legales o de
competencia, o los internos, que pueden impactar el cumplimiento del mencionado Plan.

Para hacer seguimiento a los proyectos, programas e iniciativas planteadas en la segunda fase del Plan de
Acción a realizar en el mes de enero para 2013 (programación de actividades, indicadores, responsables,
recursos), se define un seguimiento que incluye a las áreas involucradas en su diseño e implementación, el
cual será realizado a través del aplicativo dispuesto para ello de la siguiente forma:

•     El seguimiento los Planes de Acción de los Centros de Formación estará en cabeza de cada Dirección
      Regional, con base en lo establecido en el numeral 4 del artículo 24 del Decreto 249, para lo cual tendrá
      acompañamiento de la Dirección de Planeación y de los responsables de los programas y proyectos al
      interior de la entidad.



                                                                                                                          11
•   El seguimiento de los Planes de Acción de las Direcciones Regionales estará liderado por la Dirección de
    Planeación y Direccionamiento Corporativo, con el apoyo de los líderes o responsables de proyectos en
    la Dirección General. Para las Regionales en que el Director Regional es Subdirector de Centro, el
    seguimiento se realizará por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo.
•   El seguimiento los Planes de Acción de las Direcciones de Área y Oficinas de la Dirección General estará
    a cargo de la Dirección de Planeación.

Dicho esquema contempla los siguientes aspectos:

•   Seguimiento al Plan de Acción: se verificará el cumplimiento de las actividades e indicadores
    registrados, así como la ejecución oportuna y pertinente los recursos asignados. Esto se realizará a
    través del aplicativo de Plan de Acción 2013 en los formatos dispuestos para tal fin, y de los reportes de
    SIIF Nación.
•   Análisis de comportamiento: el análisis de la información registrada en el aplicativo permitirá encontrar
    los aspectos a mejorar en el caso que no se estén logrando los objetivos trazados. Así mismo permitirá
    encontrar las fortalezas en las situaciones en que los resultados mostrados sean positivos o superiores al
    esperado para implementar transferencia de buenas prácticas.
•   Resultado al seguimiento al Plan de Acción: Las observaciones y/o recomendaciones formuladas se
    registrarán en el aplicativo Plan de Acción 2013 con el fin de realizar las correcciones o acciones de
    mejora que permitan alcanzar las metas trazadas.
•   Reuniones de seguimiento: La Dirección de Planeación a través del Grupo de Planeación Operativa
    realizará visitas a las regionales para hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción y verificar el
    avance su cumplimiento.
•   Focalización de acciones: Consiste esencialmente en la definición de estrategias y/o decisiones que
    garanticen el cumplimiento de los objetivos misionales. La definición de estas medidas y su
    implementación estará a cargo de los responsables al interior de la entidad y los resultados serán dados
    a conocer con el fin de analizar sus aciertos y falencias, así como para tomar las medidas necesarias
    para alcanzar las metas y objetivos propuestos.


El Plan Estratégico institucional y el Plan de Acción Anual u Operativo deben ser evaluados, razón por la cual
en la herramienta del Plan de Acción 2013 se establecen las metas para los programas y proyectos que
desarrolla la Entidad en el cumplimiento de su misión.

Las metas reflejan de forma cuantitativa los objetivos trazados por la Entidad en todos sus niveles
organizacionales y definidos para un tiempo establecido. Al compararse la meta establecida con la ejecución,
a un corte determinado, se puede medir los porcentajes de avance y cumplimiento así como los niveles de
eficiencia, eficacia y efectividad que va alcanzado la Entidad en su conjunto y de forma individual por cada
una de las Direcciones, Oficinas, Regionales y Centro de Formación.

Este ejercicio abona el terreno para la rendición de cuentas que como Entidad del estado debe efectuar la
organización de forma permanente para que cualquier ciudadano acceda a la información institucional y
conozca el quehacer de la Entidad, y para seguimiento que se realiza por el Gobierno Nacional a las metas de
gobierno de corto, mediano y largo plazo registradas en el SISMEG.

En el marco del proceso de seguimiento y evaluación a la gestión, la Dirección de Planeación y
Direccionamiento Corporativo (DPDC) ha estructurado diferentes instrumentos como el informe estadístico e



                                                                                                                  12
informes de seguimiento periódico que deben ser utilizados por las Direcciones Regionales y los Centros de
Formación como herramienta insumo para medir los avances en cada uno de los compromisos y metas. Se
espera que cada Centro de Formación y Regional analicé sus resultados e identifique aquellos indicadores
que muestran un incumplimiento en la meta establecida, identifique los problemas o causas que afectaron
dicho comportamiento y establezcan los correctivos necesarios que garanticen el cumplimiento de los
objetivos definidos tanto a nivel del Centro de Formación, la Regional y de la Entidad en su conjunto. Como
complemento a lo mencionado anteriormente, se deben efectuar seguimientos que permitan generar alertas y
retroalimentar la gestión del nivel estratégico y operativo, con el fin de monitorear y retroalimentar.

Es importante sensibilizar a todos los servidores públicos en las Regionales y Centros de Formación sobre la
importancia de hacer de los procesos de Seguimiento y Control la herramienta primordial para conocer los
avances en la gestión, detectar las causas que pueden estar afectando su comportamiento estableciendo
correctivos oportunos y efectivos que garanticen el cumplimiento de las metas.




                                                                                                               13
2     Plan de Acción u Operativo – Iniciativas Estratégicas, Programas y
      Proyectos 2013

2.1     Más productividad para las empresas y las regiones

      2.1.1    Relacionamiento con Empresas

La estrategia de relacionamiento inició su implementación en la vigencia 2012 y continuará su ejecución en el
2013. La Entidad debe garantizar al sector productivo la entrega de servicios adecuados a las necesidades
actuales, optimizando la calidad, la pertinencia del portafolio de servicios y la transferencia de conocimiento y
tecnología con estándares internacionales.

Los Gestores Empresariales y Estratégicos deben asegurar y garantizar el adecuado relacionamiento con el
sector productivo. La atención de los gestores y apoyos adjudicados se debe realizar de acuerdo con la
segmentación por tamaño de empresa (remitirse a la Circular 3-2012-00038 del 03/02/2012); dichos gestores
deberán orientar su acción así:

•     Atender el 100% de los requerimientos por el aplicativo CRM. Dar respuesta oportuna y pertinente a
      todos los requerimientos de las empresas, garantizando la satisfacción de los clientes, mediante
      mediciones objetivas.
•     Atender con gestor empresarial todas las empresas medianas; brindar acompañamiento integral
      permanente a las empresas a través de un grupo de gestores competentes a nivel técnico e institucional
      y en los casos que lo amerite medir el impacto positivo en la productividad de la empresa.
•     Diseñar e implementar alianzas estratégicas por medio de planes plurianuales.
•     Todas las empresas nuevas contactadas y legalmente constituidas deben ser impactadas con mínimo
      dos servicios.
•     El portafolio que se debe ofrecer contempla los siguientes servicios:

          o   Innovación: Identificar y orientar a las empresas en los proyectos de innovación.
          o   Cooperación Internacional: Identificar practicas internacionales que enriquezcan las redes de
              conocimientos del SENA.
          o   Formación integral: Ofrecer y concretar programas de formación titulada y/o complementaria
              para las empresas.
          o   Certificación de competencias: Ofrecer y concertar planes de certificación de competencias
              para el personal de las empresas en coordinación con el Grupo de Normalización, Certificación y
              Gestión del Talento Humano o con el líder del proceso de los Centros de Formación Profesional.
          o   Empleo: Fomentar el uso del aplicativo para llenar las vacantes de la empresa. Inscribir las
              vacantes de las empresas en el SPE. Fomentar el uso del aplicativo para llenar las vacantes de
              la empresa. Orientar a las empresas en la correcta definición y formulación de la vacante.
          o   Emprendimiento y Fortalecimiento a PYMES: El programa de Emprendimiento presta los
              servicios de orientación y asesoría a emprendedores en el proceso de identificación de ideas
              empresariales innovadoras , y la creación de empresa, al igual que la orientación sobre los
              trámites para acceder a las diferentes fuentes de financiación como el Fondo Emprender, así
              mismo en etapas de fortalecimiento empresarial el programa Mipes asesora a los nuevos




                                                                                                                    14
empresarios en estrategias que les permita crecer, ganar competitividad para perdurar en el
                 tiempo
           o     Ambientes de aprendizaje: Buscar apoyo en especie para crear o actualizar ambientes de
                 aprendizaje de los Centros de Formación.
           o     Inclusión social: Fomentar la vinculación de aprendices de las poblaciones más vulnerables.
           o     Contrato de aprendizaje voluntario: Concretar contratos voluntarios en las empresas.
           o     Otros Servicios complementarios:

                         Servicios Tecnológicos
                         Asistencias Técnicas
                         Producción de Centro de Formación
                         Eventos de Divulgación Tecnológica (EDT)

                                        Cuadro 1. Segmentación Empresas/ Portafolio

Segmentación       Objetivo o Alcance
                                                                                                  Canales de
    de                     del             Temas que se debe incluir en el relacionamiento
                                                                                                 Comunicación
  Empresas          Relacionamiento
                                                1.  Innovación
                                                2.  Cooperación Internacional
                                                3.  Formación Integral
                                                4.  Certificación de Competencias
                                                5.  Empleo ( SNE)                                      Gestores
    Grandes y        Convenio Marco
                                                6.  Emprendimiento y Fortalecimiento               Estratégicos en
     Gremios           Plurianual y
                                                    (Comunidad)                                      Regionales y
    Nacionales      Derivados Anuales
                                                7. Ambientes de Aprendizaje                       Dirección Nacional
                                                8. Inclusión Social
                                                9. Empresas Formadoras
                                                10. Contrato de aprendizaje voluntario
                                                11. Servicios complementarios
                                                1. Innovación
                                                2. Formación Integral
    Medianas y
                   Plan Derivado Anual          3. Certificación de Competencias             Gestores Regionales por
     Gremios
                    O POR demanda               4. Empleo ( SNE)                                    demanda
    Regionales
                                                5. Contrato de aprendizaje voluntario
                                                6. Servicios Complementarios
                                                                                               Apoyo a pymes (41
                                                                                                Técnicos a Nivel
                      Por solicitud o
     PYMES                                 El que solicite la empresa puntualmente                  Nacional)
                        Demanda
                                                                                             Año 2013 Nuevo Contact
                                                                                                     Center

       2.1.2     Eventos

•     Todos los eventos de carácter regional serán financiados con recursos regionales.
•     Los eventos nacionales e internacionales de beneficio para el SENA serán solicitados directamente a
      través del formulario dispuesto para ello en la herramienta Plan de Acción 2013.
•     La participación en eventos atenderá los siguientes lineamientos:
      o Posicionamiento de la Marca SENA
      o Gestión con Empresas, Gremios y pares institucionales a Nivel Nacional e Internacional.




                                                                                                                       15
o   Apoyo a las Redes de Conocimiento
    o   Atención a un público específico

     2.1.3    Mejoramiento en la Eficiencia del Recaudo de la Cartera

La estrategia de mejoramiento en la eficiencia del recaudo de cartera inició su implementación en la vigencia
2012 y continuará su ejecución en el 2013. Las regionales son las responsables del ingreso por aportes
parafiscales, multas en el Ministerio de Trabajo, FIC y Contrato de aprendizaje; en ese sentido se diseñaron e
implementaron nuevos procesos de fiscalización y vía gubernativa.

Los lineamientos en este sentido son:

•   Cubrir mediante visita la base de datos de empresas con posible evasión y elusión del aporte parafiscal
    entregada por la Dirección de Promoción y Relacionamiento Corporativo - DPRC.
•   Garantizar el recaudo de los procesos de fiscalización generados en las visitas, en los casos a que haya
    lugar.
•   Divulgar las posibilidades a los deudores de efectuar acuerdos de pago, con el fin de garantizar el
    recaudo de los diferentes conceptos del SENA.
•   Documentar los procesos que deben ser entregados a la vía gubernativa y/o cobro coactivo.
•   Mantener organizados y custodiados los expedientes de fiscalización de las empresas.
•   Verificar el cumplimiento de las normas establecidas parea los expedientes que provienen de Ministerio
    de Trabajo y que corresponden a multas de este ministerio.
•   Mantener depurada la cartera a cargo de la DPRC, teniendo en cuenta los tiempos estipulados en la
    norma.
•   Elevar a resolución los valores adeudados por las empresas que incumplen con el valor parafiscal del
    SENA.
•   Realizar las respectivas acciones de cobro persuasivo garantizando el derecho a la defensa de los
    empresarios de acuerdo a lo definido en la Ley, y a las orientaciones remitidas por la Unidad de Gestión
    Pensional y Parafiscal - UGPP
•   Garantizar el adecuado agotamiento de la vía gubernativa en cada uno de los cobros de Aportes
    Parafiscales y Fondo de la Industria de la Construcción (FIC).
•   Entregar información oportuna y eficiente a los empresarios en su comportamiento de pago de los
    aportes parafiscales.
•   Garantizar el adecuado seguimiento, control y verificación de los estados de cumplimiento de
    fiscalización de los aportes parafiscales y FIC.
•   Contestar oportunamente las solicitudes, quejas, peticiones y reclamos de los empresarios en relación al
    tema de Aportes parafiscales, FIC y Multas del Ministerio de Trabajo.
•   El manejo FIC en las regionales se encuentra establecido en los lineamientos que deben ser realizados
    por los Fiscalizadores.
•   Adelantar las respectivas acciones persuasivas de cobro a los casos remitidos por la UGPP y entregar a
    la Dirección Promoción y Relaciones Corporativas el respectivo Formato 001- Seguimiento
    Administradoras.




                                                                                                                 16
2.1.4    Contrato de Aprendizaje

•     La Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas junto a la Dirección de Formación Profesional-
      DFP formarán equipos para seguimiento a etapas prácticas en los Centros de Formación en las
      diferentes modalidades.
•     Realizar la depuración permanente de la base de datos del aplicativo de Gestión Virtual de Aprendices –
      SGVA- y realizar permanente capacitación de dicho aplicativo a empresas y aprendices. Adicionalmente
      deberá sensibilizar a los empresarios respecto a los beneficios, aplicativos y portafolio en general de la
      Entidad.
•     Trasmitir las demandas de fuerza laboral del sector productivo a las Coordinaciones de Formación de los
      respectivos Centro de Formación para garantizar la pertinencia y atención oportuna al sector
      empresarial.
•     Promover las ferias de promoción de aprendices por regional para realizar contrato de aprendizaje y
      pasantías.
•     Solicitar la planta de personal a empresas que presuntamente deben cumplir con la cuota regulada y a la
      fecha no han enviado la información a la regional donde corresponde el domicilio principal.
•     Realizar mediante acto administrativo la regulación de cuota de aprendices y/o la modificación en caso de
      que la planta de personal tenga variaciones.
•     Garantizar el adecuado agotamiento de la vía gubernativa y entregar las herramientas a los empresarios
      para el cumplimiento de la cuota regulada de aprendices.
•     Entregar información oportuna y eficiente a los empresarios obligados al cumplimiento de la cuota
      regulada de aprendices.
•     Promover la contratación de aprendices voluntarios en empresas obligadas y no obligadas en el Marco
      del Decreto 1779 de 2009.
•     Fortalecer mediante acciones la ampliación de la cobertura del contrato de aprendizaje, buscando nuevos
      obligados, con el fin de expedir los respectivos actos de regulación de cuota de aprendizaje.
•     Adelantar el control y prevención de la evasión al cumplimiento de las cuotas de aprendizaje, sea por
      contratación o por monetización.
•     Garantizar el adecuado seguimiento, control y verificación de los estados de cumplimiento (Fiscalización
      al contrato de aprendizaje), en las empresas obligadas.
•     Contestar oportunamente las solicitudes, quejas, peticiones y reclamos de los empresarios en relación al
      Contrato de Aprendizaje.
•     Mantener actualizada la base de datos de aprendices disponibles en la plataforma Sistema Gestión
      Virtual de Aprendices.


2.2     Más inclusión social

Todas las acciones brindadas a las Poblaciones Vulnerables se implementarán mediante la gestión regular de
los Centros de Formación del Servicio Público de Empleo, Centro de Formación y Unidades de
Emprendimiento, quienes deberán fortalecerse con la gestión de convenios interadministrativos, convenios de
cooperación y alianzas público-privadas con el fin de incidir en las oportunidades que lleven a la
empleabilidad, aumentar la cobertura en formación para el trabajo y fomento del emprendimiento para esta
población.




                                                                                                                   17
Ilustración 4. Líneas de Acción de la DETE

                 Líneas de Acción de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento




                       1. Inclusión Social

                       2. Empleo                      Más Empleo *    Menos Pobreza *
                                                      Generación de       Enfoque
                                                        Ingresos         Diferencial
                       3. Emprendimiento




     2.2.1   Inclusión social de Poblaciones Vulnerables

El SENA fortalecerá su labor en la atención de poblaciones vulnerables mediante la articulación con las
diferentes estrategias de Gobierno y Programas Especiales como Red Unidos, Primera Infancia, Plan
Nacional de Consolidación Convivencia y Seguridad Ciudadana, Pacto de Productividad, entro otras. Así
mismo encaminará acciones que permitan a los colombianos incidir en sus niveles de empleabilidad, se
aumentará sistemáticamente la cobertura en formación para el trabajo; se fomentará el emprendimiento y se
dinamizará la ruta de atención a poblaciones vulnerables.

La oferta institucional mantiene la atención en beneficio de las poblaciones y comunidades vulnerables
históricamente atendidas por el SENA:

Víctimas del conflicto armado                                         Indígenas
Desplazados por fenómenos naturales                                   INPEC
Discapacitados                                                        Jóvenes vulnerables
Personas en proceso de reintegración y adolescentes
desvinculados de grupos armados organizados al margen de la Adolescente en conflicto con la ley penal
ley
Mujer cabeza de familia                                     Negritudes
Adolescente trabajador                                      Tercera edad
Soldados campesinos                                                   Sobre minas antipersonales
Remitidos por el PAL                                                  Palenqueros
LGBTI                                                                 Rom
Raizales




                                                                                                            18
Ilustración 5. Ruta de Atención con Enfoque Diferencial para Población Victima y Vulnerable




Para la atención de todas las poblaciones vulnerables:

    •   Las regionales mediante la labor de los Orientadores Ocupacionales deben implementar el inicio de
        la ruta de atención establecida. Se deberá trabajar en la gestión de convenios interadministrativos,
        convenios de cooperación y alianzas público-privadas que permitan aunar esfuerzos para la atención
        de la población en el marco de los espacios interinstitucionales.
    •   Enfoque diferencial: Todas las acciones de aprendizaje dirigidas a estas poblaciones deben
        brindarse mediante estrategias diferenciales, las cuales a su vez deben ser flexibles en calendario,
        horarios, instructores y ambientes de aprendizaje, accesibles para personas con discapacidad y
        coherentes con el sitio de asentamiento de la población, de tal forma que los beneficiarios del
        programa puedan alternar la formación con sus actividades laborales.
    •   Todas las acciones de aprendizaje deben contener el componente transversal de Emprendimiento y
        Empresarismo y articularse con las Unidades de Emprendimiento para la generación de los
        proyectos productivos, con el fin de incidir favorablemente en la inserción socioeconómica de la
        población y por ende en las condiciones que den opciones de empleabilidad.
    •   Los orientadores del SPE deberán:

        o    Concertar, programar e implementar estrategias de promoción de empleo en beneficio de la
             población vulnerable que favorezca su inclusión laboral, dentro de las cuales se incluirán ferias,
             eventos y campañas interinstitucionales a nivel local que atiendan las especificidades y
             necesidades particularidades de cada población.
        o    Brindar el apoyo y acompañamiento en el proceso de sensibilización al sector empresarial en lo
             que se refiere a la promoción de empleos para las poblaciones vulnerables en coordinación con
             el responsable de promoción y relaciones corporativas de la regional.




                                                                                                                  19
o   Identificar oportunidades del mercado laboral y productivo a través de la gestión del
             Observatorio Laboral y Ocupacional, Centro de Formación del Servicio Público de Empleo y
             Unidades de Emprendimiento.
         o   Promover la participación de personas de poblaciones vulnerables en las convocatorias
             realizadas por el Servicio Público de Empleo.

    •   Los Subdirectores de los Centros de Formación deben garantizar el correcto registro de los
        aprendices atendidos con el código asignado a los convenios, para lo cual el Grupo de Empleabilidad
        enviará los códigos de cada Convenio.
    •   Articular permanentemente las acciones y estrategias entre las oficinas del Servicio Público de
        Empleo y los Centros de Formación para la programación de las acciones de formación derivadas
        del proceso de orientación ocupacional, para ello el responsable del SPE, definirá un cronograma de
        actividades de alistamiento, con los responsables en los Centros de Formación de la Regional.

Se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones para la atención del siguiente tipo de población específica:

Red Unidos:
• Es necesario que a partir de la fecha los líderes y orientadores de población vulnerable del SENA y el
    Departamento para la Prosperidad Social se articulen para el trabajo interinstitucional y focalización de
    los beneficiarios, que permitan cumplir los compromisos y acuerdos que se han previsto por el Gobierno
    Nacional.
• Se debe continuar dando aplicación a los lineamientos y a la ruta de atención contenidos en la Circular
    No. 3-2011-0000061 del 02-08-2011 (Procedimiento para la atención de la población Red Unidos) y 3-
    2012-000125 del 27 de marzo del 2012 (Priorización Familias Red Unidos) expedidas por la Dirección de
    Empleo y Trabajo.
• En la atención a la Población de Red Unidos los programas de formación complementaria fortalecerán el
    aprendizaje de una o varias competencias con el desarrollo de un proyecto formativo, incorporando los
    materiales e insumos de acuerdo con los ciclos del proyecto.
• El proyecto formativo debe estar orientado a resultados y productos que le permita a esta población
    contar con capacidad para continuar con iniciativas empresariales, que sean apoyadas por Fondos y
    Entidades de Gobierno encargadas de su atención.
• Internamente deben contar con la asesoría de emprendimiento desde el inicio del programa y con los
    materiales de formación en cantidad, calidad y oportunidad requerida en el programa de formación.

Víctimas del Conflicto Armado
• El SENA como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las
     Victimas (SNARIV), debe participar en los espacios convocados por la Unidad Coordinadora, así mismo
     delegar a un representante para que participe en los Sub-Comités instalados a nivel territorial, espacios
     propicios para la articulación de la oferta para la atención de esta población. Es importante que la
     Regional a través de los colaboradores que asisten a estos espacios recopilen las evidencias de
     asistencia y realicen seguimiento a los compromisos adquiridos, lo cual deberá subirse mensualmente
     identificando              el               nombre               del              asistente             al
     ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/
• Los orientadores ocupacionales del SPE y los gestores de emprendimiento contratados para apoyar la
     gestión de la regional para la atención de la población víctima deben propiciar espacios de concertación y
     articulación con la población y las organizaciones de población víctima, lo cual soportarán mediante




                                                                                                                  20
actas con la firma de los asistentes que deben ser subidas a la dirección del ftp anteriormente
    mencionada.

Afrocolombianos, Negros, Palenqueros Y Raizales
• Se debe continuar dando aplicación a los lineamientos y a la ruta de atención contenidos en la Circular
    No. 3 -2011-000225 del 10-08-2011.

Atención Integral Población Indígena
• Garantizar la contratación de instructores indígenas, preferiblemente de la misma etnia, que cuenten con
    el perfil requerido para la formación diferencial e intercultural de la población indígena.
• Desarrollar acciones de formación en los lugares de asentamiento de los pueblos indígenas.
• Concertar los contenidos de los diseños curriculares de los programas de formación teniendo en cuenta
    las proyecciones de los planes de vida de los grupos étnicos.
• Para las Regionales Putumayo y Nariño, dar cumplimiento al Auto 174 de 2011, Plan de atención de
    Emergencia del Pueblo AWA: Concertar con los representantes Indígenas AWA, las acciones de
    formación y asesoría para la identificación de ideas de negocio y formulación de planes respetando sus
    características particulares.
• Cumplimiento del Plan de Atención Integral a Indígenas en situación de riesgo y vulnerabilidad que se
    viene desarrollando en las Regionales de Guajira, Risaralda, Meta, Chocó, Guaviare, Cesar, Córdoba,
    Putumayo, Guainía, Nariño, Putumayo, Vaupés.
• En el marco del Auto 382 de 2010, la Regional Arauca, deberá continuar con la atención al pueblo
    indígena Hitnu y Makaguan ubicados, que permita dar cumplimiento a las ordenes y compromisos
    adquiridos por el SENA, con este grupo étnico.
• En el marco del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, donde se ordena a las entidades del Estado
    la Formulación e implementación del Plan de garantía de los pueblos indígenas de Colombia y planes de
    Salvaguarda para los 34 pueblos en riesgo de afectación a nivel nacional, es importante la participación
    continua de las regionales SENA en el proceso de formulación de estos planes y en la concertación de la
    ruta metodológica para la implementación de los mismos.

Atención Población Víctima de Minas Antipersonal
    Se debe continuar con el proceso de educación en riesgo de Minas Antipersonal y Municiones sin
    explotar atendiendo la ejecución del convenio N° 010-12 del 24 de abril de 2012, entre el SENA y el
    Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica - DAPRE ) (Programa de Acción
    Integral contra Minas Antipersonal - PAICMA).

Atención a la Primera Infancia
• Se debe dar continuidad a las formaciones de Técnico Laboral en Atención Integral a Primera Infancia -
    AIPI iniciadas en las vigencias anteriores.
• Para las madres comunitarias y agentes educativos que por su dispersión geográfica o por su nivel de
    escolaridad no pueden acceder a la formación Técnico AIPI, los Centros de Formación deben programar
    formación complementaria para el fortalecimiento de estas competencias logrando mayor cobertura para
    la Primera Infancia más vulnerable de Colombia, en especial mediante la formación a los Agentes
    Comunitarios de la Pastoral de la Primera Infancia en la Estrategia AIEPI a desarrollarse en 40 horas y la
    formación “Fortalecimiento pedagógico de Agentes Comunitarios AIPI” a desarrollarse en 100 horas
    (Código Sofia No. 41310820).




                                                                                                                 21
Personas en Proceso de Reintegración
• Se debe dar continuidad a las acciones integrales en coordinación con los Centros de Formación de
    servicios de la A.C.R. en cada una de las regionales y municipios donde opera el programa, mediante la
    suscripción y ejecución pertinente de planes operativos y la participación en los comités locales
    convocados por la A.C.R.
• Se debe dar cumplimiento de la circular número 3-2008-00159 del 23 de abril de 2008, “Atención de la
    población reintegrada”.

Adolescentes y Jóvenes Vulnerables
• Se debe atender los compromisos fijados a la entidad mediante la implementación de alianzas con ICBF,
    Policía Comunitaria y entes territoriales entre otros actores.
• Es prioritario dar continuación a la ejecución de las acciones que se desarrollan bajo el Convenio
    Interadministrativo No 288/07 suscrito entre el ICBF y el SENA.
• La Comisión Intersectorial de Prevención del reclutamiento priorizó para la atención a 140 municipios y 6
    localidades de Bogotá D.C. El inventario de municipios y localidades priorizados por esta política, están
    disponibles                      en                    el                    directorio                  ftp
    ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/.                    Esta   oferta    de
    desplegará mediante alianzas y estrategias como Jóvenes a lo Bien! (SENA – Policía Nacional), SENA
    EN MI BARRIO (Alianzas con comunidades, JAC, Instituciones Educativas y entes territoriales) entre
    otras.
• La Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana requiere del SENA la focalización de la oferta
    institucional en los 20 municipios priorizados con sus respectivas localidades. El listado de los 20
    municipios priorizados en esta estrategia, la focalización de comunas y localidades con mayor
    prevalencia del delito y la focalización de acciones de atención institucionales se encuentra disponible en
    el directorio ftp ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/

Personas con Discapacidad -Programa SENA Incluyente:

•   Los líderes del SPE y los Centros de Formación deberán promover alianzas con instituciones
    especializadas que cuentan con los profesionales expertos en el abordaje de este tipo de población, para
    que apoyen la incorporación de acciones y metodologías de enseñanza que faciliten el proceso de
    formación.
•   Fortalecer e impulsar acciones de formación Virtual, para toda la población con discapacidad, con el fin
    de brindar una mayor cobertura de atención para este colectivo poblacional.
•   Es necesario que los Centros de Formación dispongan de elementos adecuados que respondan a sus
    necesidades y faciliten su acceso a la oferta institucional (ayudas técnicas, pedagógicas, didácticas y
    tecnológicas, señalización adecuada, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.).
•   Para población con discapacidad auditiva se debe dar aplicación a los lineamientos elaborados por el
    SENA               y            el            INSOR,               ubicados            en             el
    ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/ .
•   Para población con discapacidad cognitiva se desarrollará en articulación con los profesionales de las
    áreas de Terapia ocupacional, Trabajo Social y Psicología con que cuenta la Regional y los Centros de
    Formación. Para facilitar la atención de las personas con discapacidad cognitiva en programas de
    Formación Titulada, el Centro de Formación de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la
    Información de la regional Distrito Capital, ha construido los siguientes diseños curriculares
    exclusivamente para esta población, los cuales pueden ser implementados a nivel nacional y están



                                                                                                                   22
referenciados con los siguientes códigos en SOFIA PLUS: 135106- Servicios de Apoyo Logístico,
    137127- Logística en Almacenes de Cadena, 137132- Apoyo Logístico en Eventos y Servicios
    Empresariales, 664101 - Servicios de Apoyo al Cliente.
    • Para población con discapacidad visual: Se debe aplicar los lineamientos específicos para abordaje a
         esta                  población,                 dispuestos                  en                 el
         ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General
    • El Centro de Formación dentro del proceso de planeación operativa deberá identificar las
         necesidades y concertar los recursos para garantizar la contratación de intérpretes de lenguas de
         señas para poder prestar los servicios para estas personas. Se pueden contratar mediante las
         siguientes modalidades:

       1) Como instructores, siempre y cuando orienten también la formación técnica y reporten horas a
          SOFIA PLUS (cuando el grupo total sea conformado con personas con discapacidad auditiva).
       2) Como Servicios Personales Indirectos Apoyo a la formación, cuando acompañen al instructor
          técnico y sean un apoyo dentro del proceso de formación. Estos intérpretes pueden ser
          contratados, medio tiempo y/o tiempo completo de acuerdo con las necesidades que tenga cada
          Centro de Formación. Adicionalmente, es importante que si esta población es atendida a través
          de los convenios de ampliación de cobertura, se le garantice también dicho servicio con los
          recursos de ese proyecto.

    2.2.2    Inclusión social para población rural y vulnerable

El SENA continuará con el fortalecimiento y consolidación del vector Más Inclusión Social mediante las
acciones que desarrolla el Programa Jóvenes Rurales Emprendedores - JRE en todo el territorio nacional,
potencializando tres líneas acción:

•   Gestión de Alianzas Público Privadas: Los Centros de Formación deben definir los proyectos
    productivos por Zonas de Desarrollo Económicos Rural (ZODER), desde un concepto de región que
    generen impacto en la población, en la productividad de campo y en cada uno de los municipios.
•   La Gestión de Agronegocios: Las Regionales y Centros de Formación deberán propender por la
    implementación de proyectos y unidades productivas integradas a cadenas productivas y a sistemas de
    Agronegocios, para generar un mayor impacto en la población beneficiaria y en la economía campesina.
•   Mejoramiento de la pertinencia de los proyectos de formación: los Centro de Formación deberán:
    o Realizar un diagnostico de las potencialidades de cada municipio y constatar la posibilidad de
        asociar, innovar y renovar sistemas productivos.
    o Identificar los macroproyectos por regiones y encadenas productivas

•   Operación del programa:

    o Todas las acciones de formación impartidas por el programa JRE deberán contener las
      competencias empresariales y comerciales, con una duración de 80 horas aplicadas y cuyo
      entregable es el Plan de negocios básico, el plan de mercadeo y el diagnostico que es el principal
      insumo para la selección de los monitores para el desarrollo de la estrategia LER. Por lo anterior
      debe entenderse que este programa es Formación Complementaria. (Ver FTP://172.16.2.69 en la
      carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores).




                                                                                                              23
o Se deberá realizar proceso de inducción a aprendices e instructores técnicos y empresariales
  contratados en el programa del JRE. Los instructivos para su realización los puede consultar en
  FTP://172.16.2.69, carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores.
o Se fortalecerá la estrategia LER - Laboratorios Rurales Empresariales - vinculando a los aprendices
  de formación titulada en etapa práctica en las áreas de Mercadeo y finanzas; Contabilidad con
  énfasis en sistematización (ó programas afines); Acompañamiento técnico según línea de
  producción: Agrícola, Pecuaria, Alimentos y Estructuras; Programa de Gestión de la Calidad; Salud
  Ocupacional; Gestión Ambiental; Recursos Naturales (o afines); a las Unidades Productivas creadas
  a partir de la formación del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, a través de la generación y
  transferencias de conocimientos que conlleven a promover la competitividad y la sostenibilidad de las
  nacientes unidades productivas. (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes
  Rurales Emprendedores).
o El programa continuará con la atención a las diferentes estrategias de Gobiernos como la atención a
  la población beneficiaria de Red Unidos, por lo cual el equipo del Centro de Formación deberá
  trabajar articulados con los Cogestores de Unidos para la concertación de proyectos pertinentes a
  dicha población.
o Para el 2013, a través de las acciones del programa se atenderán a la población víctima, de acuerdo
  con el plan de acción que contempla el desarrollo de proyectos productivos, creación de unidades
  productivas y alianzas que apalanquen los proyectos de esta población.
o Se atenderán con enfoque diferencial a los grupos étnicos (negritudes, afro descendientes, raizales,
  palanqueros e indígenas), bajo la metodología de Tropenbos en los casos que hubiere lugar.
o Para el desarrollo de los proyectos se deberán entregar oportunamente el 35% de los materiales de
  formación, así mismo los Subdirectores de Centro de Formación deben garantizar la compra y
  entrega oportuna de los materiales de formación de acuerdo con el ciclo de ejecución de las
  competencias técnicas y empresariales establecidas en el proyecto. (Estos materiales deben ser
  entregados con actas de recibos firmadas por el gestor del proyecto y los aprendices en la vereda o
  municipio donde se lleva a cabo la formación- (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa
  Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores- Formato Acta entrega materiales).
o El programa continuará con el fortalecimiento del sector de las industrias culturales mediante la
  implementación del proyecto en el área de producción Musical, entre otros, bajo la metodología de
  los laboratorios sociales y culturales LASO en las siguientes ciudades:

       Tumaco : Centro de Formación Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacifica
       Cali: Centro de Formación de Gestión tecnológica de los Servicios
       Buenaventura: Centro de Formación Náutico y Pesquero
       Quibdó: Centro de Formación de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad
       Apartadó: Complejo tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico
       San Andrés: Centro de Formación Turístico, Gente de Mar y de Servicios
       Cartagena y (San Basilio de Palenque): Centro de Formación de Comercio y Servicios
       Barranquilla: Centro de Formación industrial y de aviación
       Valledupar: Centro de Formación de Operación y Mantenimiento Minero
       Medellín: Centro de Formación de Servicios y Gestión Empresarial
       Santander de Quilichao: Centro de Formación de Teleinformática y Producción Musical
       Montería: Centro de Formación de Comercio Industria y Turismo
       Santa marta: Centro de Formación de Logística y Promoción Eco turística
       Ibagué: Centro de Formación de Gestión tecnológica de los Servicios
       Soacha: Centro de Formación Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha


                                                                                                          24
o   El programa JRE continuará con la implementación de las diferentes estrategias para el fortalecimiento
    del mismo: Mejoramiento la pertinencia de los contenidos de los proyectos productivos rurales, Desarrollo
    de competencias empresariales y de comercialización desde el proyecto productivo e Implementación de
    los laboratorios Empresariales Rurales.
o   Los recursos del Programa JRE serán asignados a cada Centro de Formación Profesional para
    contratación instructores, materiales para la formación, gastos de desplazamientos, monitorias y
    servicios personales indirectos.
o   Los líderes del programa Jóvenes Rurales Emprendedores deberán:

        Articular con los coordinadores de las Unidades de Emprendimiento los planes de trabajo que deben
        ejecutar los gestores empresariales adscritos a las Unidades de Emprendimiento, asignados para la
        consolidación y puesta en marcha de las unidades productivas del programa JRE. De acuerdo al
        Plan de fortalecimiento empresarial, Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes
        Rurales Emprendedores.
       Fortalecer las competencias financieras de los proyectos productivos (Plan de negocios, incluyendo
        análisis de riesgo)
       Establecer Alianzas con instituciones financieras para respaldar unidades productivas del
        componente Agro-negocio
       Introducir el componente de innovación en los productos a través de buenas prácticas agrícolas, dar
        prioridad a la calidad sobre el volumen.
       Desarrollar proyectos productivos para materias primas intermedias con valor agregado.
       Acudir a la responsabilidad social empresarial para apadrinar agronegocios
       Realizar sensibilización e inducción a los responsables del ingreso de información en Sofía.
       Realizar alianzas estratégicas con Gobernaciones, Alcaldías, Empresas con RSE, materializadas en
        convenios o alianzas con soportes documentados.
       Realizar Encuentros con empresarios.
       Realizar talleres planeación estratégica: subdirectores Centro de Formación, coordinadores
        académicos, líderes JRE y emprendimiento.
       Garantizar la entrega de materiales en los 15 primeros días de la formación.
       Proponer estrategias para la gestión de agronegocios.
       Garantizar encadenamientos productivos locales, regionales y nacionales desde el proceso de
        planeación.
       Garantizar la ejecución del Plan diseñado para el fortalecimiento de las Unidades Productivas
        (lideres JRE, Gestores Emprendimiento)
        Articular y concertar con los actores estrategias para generar redes proveedores, ruedas negocios,
        encuentros productivos, mercados rurales, ferias presenciales y virtuales.
       Garantizar la adecuada ejecución de los recursos y la logística para la movilidad de los instructores
        del programa JRE.
       Incluir dentro de las acciones de bienestar a los aprendices beneficiarios del programa JRE.

     2.2.3   Proyecto Jóvenes en Acción

Programa orientado a la formación para el trabajo, la generación de ingresos autónomos y el mejoramiento de
las condiciones de vida de jóvenes en condición de pobreza. Los Centros de Formación vinculados a este
programa ofertarán programas de técnicos laborales y tecnólogos como oferta cerrada; para mejorar la
probabilidad de enganche laboral de estos jóvenes.


                                                                                                                25
El programa se ofertará en 40 ciudades del país y vincula a 81 Centros de Formación, los cuales deberán
garantizar la ejecución de la formación de acuerdo con las metas y programación concertada en la tercera
semana de octubre de 2012. Adicionalmente a la oferta de los Centros de Formación, este programa se
atenderá con recursos de Convenios por Ampliación de Cobertura.

Los aprendices vinculados contarán con apoyo económico brindado por el Departamento de la Prosperidad
Social –DPS.

Las actividades preparatorias, de ejecución y evaluación del programa estarán registradas en el Manual
Operativo de Jóvenes en Acción que será enviado a las Dirección Regionales y Centros de formación y
publicado en el Aplicativo Jóvenes en Acción - Plan de Acción 2013 como documento de contexto.



2.3    Formación Profesional Integral

Todas las acciones de formación que se desarrollen estarán encaminadas a posicionar a SENA como
entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e
innovación al servicio de personas y empresas, contribuyendo al mejoramiento de la empleabilidad e inclusión
social, y al desarrollo de estrategias y programas de formación profesional para que las empresas incorporen
tecnología en sus procesos y productos que lleven a impactar positivamente la productividad de las mismas.

Los lineamientos referidos a este vector se estructuraron a partir de los Objetivos Estratégicos de Más
Cobertura, Más Pertinencia y Más Calidad, y con base en los procesos de la Cadena de Valor de la Entidad
que aplican a la Dirección de Formación.

      2.3.1   Más cobertura

Tiene como finalidad facilitar el acceso a un mayor número de colombianos pertenecientes a las poblaciones
vulnerables, a los estratos de menores recursos y a los trabajadores colombianos a la formación para el
trabajo, mediante el uso eficiente de los recursos, aplicando diferentes estrategias para orientar y facilitar la
formación y procedimientos de calidad que permitan la ampliación de la cobertura. Contempla como
iniciativas estratégicas el fortalecimiento de:

- La articulación con la Educación Media
- Los convenios para ampliación de cobertura
- La oferta regular de los Centros de Formación Profesional

El SENA garantizará la cobertura y buscará mecanismos y procedimientos de calidad que permitan su
ampliación, teniendo en cuenta que la demanda de los colombianos supera la oferta realizada por la
Institución.

Tendrá los siguientes indicadores referentes:




                                                                                                                    26
•   Porcentajes de la población por ubicación geográfica: rural – urbano: Municipios atendidos (total
    municipios país: 1.103) Cobertura Geográfica
•   Niveles de estudios de la población: formación complementaria, formación titulada en niveles de:
    Operarios, Auxiliares, Técnicos, Técnicos Profesionales y Tecnólogos. Cobertura por nivel de formación
•   Demanda de formación para el trabajo: requerimiento del sector empresarial, nuevas empresas, nuevas
    tecnologías y sistemas de producción, nuevas ocupaciones. Cobertura Sectorial
•   Población no atendida por Entidades Educativas y de Formación: Identificación de sectores y regiones no
    cubiertas y sus necesidades de formación.
•   Número de Personas caracterizadas y atendidas correspondientes a la población de Red Unidos.
•   Número de personas caracterizadas y atendidas correspondientes a personas víctimas del conflicto
    armado
•   Número de Empresas caracterizadas y atendidas en la región.


2.3.1.1 Articulación con la Educación Media

•   Solo se debe dar inicio a los programas de Formación Profesional Integral si se cumple con todas las
    condiciones de calidad.
•   Se deberá realizar acompañamiento a las Instituciones Educativas en la implementación de sus
    Ambientes de Aprendizaje, desde los modelos que se tienen diseñados desde la Entidad para las
    diferentes especialidades que permitan evidenciar las cuatro fuentes de aprendizaje.
•   La concertación del programa de articulación debe hacerse directamente entre el Director Regional y la
    Secretaría de Educación, a través de un convenio que contenga los acuerdos requeridos para el
    desarrollo del programa en el marco de los lineamientos establecidos a partir del año 2012 (Circular 3-
    2011-000424 del 6 de diciembre de 2011) y el procedimiento documentado del programa.
•   El Subdirector de Centro debe elaborar la planeación operativa para el año siguiente en el mes de
    septiembre del año anterior, de acuerdo con del programa los formatos establecidos en el procedimiento
    del programa de articulación.
•   La responsabilidad del SENA con las Instituciones de Educación en el Programa de Articulación con la
    Educación Media llega hasta la certificación de los aprendices en el nivel de Técnico.
•   La fecha máxima para el asentamiento de la matrícula en SOFIA PLUS de los aprendices nuevos de
    articulación de cada Centro de Formación, es el 30 de marzo de cada año para instituciones de
    calendario A, y el 16 de noviembre de cada año para estudiantes nuevos en instituciones de calendario
    B.
•   En instituciones educativas donde no exista conectividad el Subdirector de Centro deberá entregar el
    formato Datos Documento de Identificación a la institución educativa y asegurar que la institución lo
    entrega debidamente diligenciado en medio magnético.
•   En la Articulación con la Educación Media Técnica de carácter público, la institución educativa garantiza
    los docentes con el perfil establecido en los diseños curriculares de los programas del SENA para que
    dentro de su jornada escolar, y en el marco de su plan de estudio, desarrolle las competencias
    específicas de su especialidad, que deben formar parte del programa articulado. Los instructores SENA
    tendrán dos roles: 1. Acompañamiento técnico y pedagógico a los docentes de la institución educativa
    vinculados al desarrollo de los programas articulados; 2. Ejecución directa de formación para el desarrollo
    de competencias específicas del programa, requeridas adicionalmente a las desarrolladas por los
    docentes de la institución educativa.




                                                                                                                  27
•   En la articulación con la educación media académica de carácter público, el SENA asume el costo de los
    instructores que desarrollen las competencias previstas en el programa de formación y el valor de los
    materiales de formación que se requieran. La Institución Educativa debe garantizar los ambientes de
    aprendizaje requeridos.
•   En la articulación con instituciones de educación media de carácter privado que cobren servicios
    educativos, estas deben asumir el costo de los instructores que desarrollen las competencias previstas
    en el programa de formación y el valor de los materiales de formación que se requieran; el SENA
    realizará acompañamiento técnico y pedagógico a los docentes de la institución educativa vinculados al
    desarrollo de los programas articulados. Los costos de bienestar estudiantil son asumidos en su totalidad
    por la Institución educativa.
•   Las Instituciones de Educación Media de carácter privado sin ánimo de lucro que no cobren a los
    estudiantes los servicios educativos, tendrán el mismo tratamiento que el SENA da a la educación Media
    Técnica de carácter público, y estos casos deben ser previamente aprobados por parte de la Dirección de
    Formación Profesional Integral. Los costos de bienestar estudiantil son asumidos en su totalidad por la
    Institución educativa.

Finalmente, en el siguiente cuadro se señalan los parámetros para la ejecución de programas articulados y
para la estimación de hora instructor requeridas:

Cuadro N° 2: Parámetros para la ejecución de programas articulados y para la estimación de horas
instructor requeridas

                                               INSTITUCIONES       INSTITUCIONES        INSTITUCIONES DE
               VARIABLE
                                             EDUCACIÓN MEDIA     EDUCACIÓN MEDIA        EDUCACIÓN MEDIA
                (HORAS)
                                             TÉCNICA PÚBLICAS   ACADÉMICA PÚBLICAS          PRIVADAS
Ejecución anual del programa articulado              880                 880                   880

Ejecución anual etapa lectiva del programa
                                                   440                 440                     440
articulado

Ejecución anual etapa productiva del
                                                   440                 440                     440
programa articulado
Horas anuales con docentes financiados
por la Institución Educativa ( IEM) para           240                  0                      440
ejecutar formación en etapa lectiva
Horas anuales con instructor financiado
por el SENA para ejecutar formación en             200                 440                      0
etapa lectiva
Horas anuales con instructor financiado
por el SENA para seguimiento etapa                  44                  44                      0
productiva

Horas anuales con instructor financiado
por el SENA para acompañamiento
                                                    24                  0                      44
técnico y pedagógico a docentes de
instituciones educativas




                                                                                                                28
2.3.1.2 - Convenios y Alianzas

A continuación se señalan las principales pautas de operación de los respectivos programas y/o alianzas:

- Convenios de Ampliación de Cobertura

El Programa Ampliación de Cobertura está dirigido a atender prioritariamente la población Jóvenes en
Acción, Red unidos y la población en situación de vulnerabilidad con acciones de formación pertinentes y
acorde con las necesidades de cada región, excepto beneficiarios de articulación con la educación media y
del programa de jóvenes rurales emprendedores.

Son sujeto del Programa Ampliación de Cobertura las Instituciones de Formación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro que tengan dentro de su objeto
la formación para el trabajo, que serán seleccionadas por las Direcciones Regionales a través de convocatoria
pública, soportada con anuncio en cualquier medio de comunicación de circulación Regional, y a través de los
medios de comunicación SENA, que disponga cada regional, invitando a las instituciones interesadas a
participar en este programa.

Las principales recomendaciones y orientaciones para la operación del programa son:

•   La guía y los lineamientos del programa, así como los términos de referencia para la convocatoria serán
    suministrados por la Dirección General a través de Dirección de Formación Profesional.
•   La Dirección Regional, con el apoyo de la Coordinación de Formación Profesional, Empleo y SNFT, y de
    los Centros de Formación, es la responsable de garantizar la oportunidad y transparencia en la
    realización de la convocatoria, la conformación del banco de instituciones de Formación para el Trabajo y
    Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro, y de la correcta ejecución
    tanto financiera como técnica de cada uno de los convenios suscritos.
•   En el programa de ampliación de cobertura se atenderán acciones de formación titulada del nivel técnico
    laboral, auxiliares y operarios y formación complementaria, de duración no inferior a 120 horas, con
    excepción de cursos de trabajo en alturas, que se encuentren en estado de ejecución en Sofia Plus,
    previa instrucción de la Dirección de Formación Profesional.
•   Las Direcciones Regionales, con los Centros de Formación identificarán las acciones de formación
    acordes con las características y necesidades de la región, las cuales serán tenidas en cuenta en la
    presentación de las propuestas de cada una de las instituciones participantes en el proceso.
•   Las Direcciones regionales deben conformar un banco de Instituciones de Formación para el Trabajo y
    Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro, a través de convocatoria
    pública soportada con anuncio en cualquier medio de circulación Regional, en el marco de los términos
    de referencia suministrados por la Dirección General.
•   A través de esta convocatoria se invitará a las instituciones interesadas en participar en este programa a
    una reunión informativa obligatoria en la que se presentarán las características del programa y se
    explicarán los lineamientos de selección y operación para el año 2013.
•   Se tendrán en cuenta instituciones que presenten propuesta en los tiempos previstos y que cumplan con
    lo establecido en los términos de referencia.
•   Los recursos asignados en la resolución de apertura se situarán en cada una de las Direcciones
    Regionales




                                                                                                                 29
•   .Se debe garantizar la oportuna aprobación de los convenios por parte del Consejo Directivo Regional, y
    la correspondiente suscripción por parte de la Dirección Regional máximo en la tercera semana del mes
    de enero de 2013.
•   Las instituciones con las que se suscriban convenios de ampliación de cobertura deben garantizar la
    culminación de las acciones de formación profesional en la misma vigencia fiscal en la que se suscriba el
    convenio, incluida la etapa práctica, excepto los casos en que el SENA cuente con aprobación de
    vigencias futuras.
•   Los recursos que el SENA aporta al convenio comprenden a: Pago de instructores, materiales de
    formación, gestión administrativa y bienestar al aprendiz. El monto asignado para materiales de
    formación varía dependiendo del programa a impartir si es de servicios o de transformación.
•   Los recursos asignados en el convenio para contratación de instructores, materiales de formación y
    bienestar de aprendices únicamente pueden ser utilizados para cada uno de estos fines por ser de
    destinación específica. Es importante precisar que al personal docente vinculado al convenio se le
    reconocerá la remuneración establecida por el SENA. Los recursos no utilizados deben ser reintegrados
    al SENA.
•   El conviniente realizará aportes por contrapartida representados en infraestructura, personal para el
    desarrollo del convenio, instructores, bienestar al aprendiz, etc.
•   En la implementación de las acciones de formación las entidades deben garantizar formación por
    competencias y aprendizaje por proyectos
•   La Direccion General asignará el presupuesto requerido para el acompañamiento, seguimiento técnico y
    pedagógico para garantizar la calidad en el desarrollo de las acciones de formación, equivalente al 10%
    de las horas previstas para la etapa lectiva del programa de Formación Profesional Integral.
•   Los requisitos de ingreso que se aplicarán a los aspirantes serán los exigidos en los respectivos
    programas de formación establecidos por el SENA.
•   Los Subdirectores de Centro en coordinación con los convinientes deberán garantizar la calidad y
    oportunidad del registro de información en el aplicativo SOFIA PLUS correspondiente a la formación
    titulada y complementaria y a toda aquella que se genere en virtud de la ejecución de las acciones de
    formación, asignando los roles que sean necesarios para tal fin.
•   Es importante precisar que es responsabilidad del conviniente el registro de la información anteriormente
    mencionada en el aplicativo Sofia Plus. Para esto requiere del compromiso y apoyo del Subdirector de
    Centro.
•   Los instructores de las instituciones se deben registrar en Sofía Plus con tipo de vinculación: Instructor
    externo – convenio.
•   Los Centros de formación harán el acompañamiento técnico y pedagógico, y la capacitación requeridas
    por las instituciones para garantizar la calidad en el desarrollo de las acciones de formación.

     2.3.2    Más pertinencia

Busca incrementar la pertinencia sectorial; Sectores de Clase Mundial, Locomotoras; Incrementar la
pertinencia regional: vocación productiva regional.

El SENA enfocará sus esfuerzos de formación profesional en los sectores locomotora definidos en el PND,
los sectores de clase mundial y en los sectores productivos que jalonen el desarrollo regional.

La pertinencia en programas de formación de titulada y complementaria debe partir de:




                                                                                                                 30
•   Análisis de la demanda del mercado laboral: con esta información se pretende determinar qué programas
    están siendo demandadas por el sector productivo (Servicio Público de Empleo, Observatorio Laboral).
•   Contrato de Aprendizaje: contribuye a determinar qué programas de formación están siendo demandados
    por el sector productivo mediante la figura de contrato de aprendizaje (Gestión Virtual de Aprendices).
•   Vinculación Laboral pertinente con la formación del aprendiz: busca identificar los programas en los
    cuales hay egresados trabajando y su ocupación tiene relación con lo aprendido en el SENA (Estudios de
    impacto de egresados).
•   Asociación a sectores estratégicos: programas de formación que están asociados con sectores que son
    importantes para el desarrollo productivo del país (Plan Nacional de Desarrollo, Sectores de clase
    mundial, locomotoras para el crecimiento y el empleo, proyectos de infraestructura a desarrollar en las
    regiones, Consejos Regionales de Productividad, Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología,
    identificación de proyectos del sector productivo en las regiones).
•   Inscritos por programa: Definida por los cupos ofrecidos en cada uno de los centros de formación y el
    número de inscritos que se presentaron a los mismos. El propósito es identificar qué programas están
    siendo demandados por la población.
•   Frecuencia de oferta de los programas: Definido por los trimestre en los cuales el número de inscritos es
    superior al de cupos ofrecidos.

Para garantizar el cumplimiento de este objetivo los Centros de Formación deberán elaborar instrumentos que
le permitan sistematizar y priorizar las necesidades de formación y los programas que constituirán la oferta
tanto de formación profesional titulada (en todos sus niveles) como de formación complementaria.

Así mismo, deberán aplicar el modelo: “Elementos de pertinencia para la oferta de programas de formación
profesional”, matriz que permite a partir de la identificación de las demandas de formación establecidas a
partir de los análisis de los indicadores y referentes del contexto, jerarquizar y priorizar la oferta de programas
de formación titulada y complementaria en cada vigencia, ver Anexo 1 ingresando al
http://atenea/SitePages/Inicio.aspx

Los Subdirectores de Centro garantizarán una mayor articulación e integración entre red de conocimiento y
mesas sectoriales, así como una mayor y mejor participación como centros de formación en las Redes de
Conocimiento.

Los Centros de Formación deben actualizar sus planes tecnológicos de acuerdo a las megatendencias y
participar en los proyectos de modernización tecnológica que aplican recursos de la Ley 344 de 1996. Así
mismo, los Centros de Formación constituirán un sistema de monitoreo tecnológico para incorporar los
avances tecnológicos a los diseños curriculares, con el fin de identificar nuevas ocupaciones, las que a su vez
demandarán nuevos programas de formación profesional.

Tendrá como indicadores y referentes:

•   Demanda laboral por ocupaciones: Ocupaciones nuevas; ocupaciones emergentes; ocupaciones en
    transformación.
•   Requerimientos de formación de talento humano por sectores específicos o normas            (Salud,
    Medioambiente, Transporte, Aviación, etc.)
•   Estrategia para el crecimiento y generación de empleo del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014,
    PROSPERIDAD PARA TODOS Ley 1450 de 2011.



                                                                                                                      31
•   CONPES 3678 de 2010: Política de Transformación Productiva: Modelo de Desarrollo Sectorial para
    Colombia.
•   Evaluación de Impacto de Tres Programas y Línea de Base de Un Programa del SENA, noviembre de
    2009.
•   500 Productos con Potencial Exportador a Estados Unidos. Araujo Ibarra Asociados de 2006.
•   Requerimientos de los sectores y cadenas productivas que impactan los tratados de libre comercio:
    “Cadenas Productivas Estructura, comercio internacional y protección” - publicado por el Departamento
    Nacional de Planeación en el año 2004.
•   Comisiones Regionales de Competitividad: Plan Regional de Competitividad en cada departamento.
•   Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología CODECYT; Política Pública y acciones privadas en
    Ciencia y Tecnología.
•   Documentos Cámara de Comercio y Gremios en cada departamento ( Regional SENA)
•   Estudios y agendas de prospectiva por sectores y cadenas.
•   Demanda de talento humano de los megaproyectos.

     2.3.3    Más calidad

Busca asegurar la calidad de la Formación Profesional Integral y obtener resultados incrementales en pruebas
SABER PRO.

El modelo de formación del SENA debe medirse con estándares nacionales e internacionales que garanticen
la calidad en la formación y el aprendizaje a través del desarrollo y certificación de competencias; éstas deben
estar enfocadas en fomentar la competitividad de los trabajadores a nivel local y global. Para el efecto, la
Entidad debe contribuir a la definición del Marco Nacional de Cualificaciones con estándares de competencias
de talla mundial.

Los resultados del mejoramiento de la calidad se darán:

•    Para la formación en el nivel de Tecnólogos: con la obtención de registros calificados, iniciación del
    proceso de acreditación de alta calidad de programas, condiciones para la acreditación institucional,
    participación de los aprendices en las pruebas SABER PRO.
•    Para la formación laboral para el trabajo: Con la certificación de calidad de todos los programas de
    formación, sistema de gestión de calidad de la formación para el trabajo y certificaciones nacionales e
    internacionales reconocidas.
•   Con el diseño de programas de formación con estándares internacionales, prioridad los que estén
    articulados a los sectores de clase mundial.
•   Cumpliendo con estándares y exigencias en la etapa lectiva, etapa productiva, en la evaluación de la
    formación y la autoevaluación institucional en cada centro de formación.
•   Con la certificación de Centros de Formación.

Los Directores y Subdirectores de Centro deben garantizar:

•   Conformar y hacer operativos los equipos técnico pedagógicos Regionales y de Centro destinando
    recursos (financieros, físicos y humanos), franjas de trabajo y sitios para su funcionamiento.
•   Realizar evaluación de los proyectos de formación ejecutados y de su aporte a la formación integral del
    aprendiz, consolidando las acciones realizadas para tal fin.



                                                                                                                   32
•   Concertar la programación conjunta de los centros de formación que conforman una red para el uso
    adecuado de recurso humano, infraestructura y tecnología.
•   Comparar los estándares y/o indicadores de calidad de la formación a nivel internacional con los
    programas de formación del centro
•   Los proyectos de formación deberán definir claramente las necesidades de materiales, ambientes e
    instructores
•   Debe institucionalizarse los centros de formación certificados en aseguramiento de la calidad que permita
    determinar estándares de calidad de la formación del SENA.
•   Desarrollar y/o reformular proyectos de formación para poder cumplir con las competencias definidas por
    la estructura curricular.
•   Tener en cuenta que la base de datos que se toma para las pruebas de estado de SABERPRO sean
    actualizadas teniendo en cuenta que los aprendices que se encuentran en etapa productiva son difíciles
    de localizar y el compromiso de los aprendices para que ellos asistan a presentar las pruebas
•   Sistematizar y documentar los proyectos formativos desde su formulación hasta sus resultados.
•   Para garantizar el registro calificado en cumplimiento de las 15 condiciones de calidad de los programas
    de formación profesional titulada del SENA, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación en
    cumplimiento a lo establecido en el Decreto 249 de 2004 y de acuerdo con los lineamientos establecidos
    en las circulares 3-2011-00115, 3-2012-00152, 3-2012-000153 y 3-2012-000287, deben:

    o Surtir proceso de registro calificado cuando se identifique la necesidad de diseñar nuevos programas
      de formación titulada no a la medida de nivel de educación superior, previa inclusión de éstos en la
      resolución de aprobación de programas vigente.
    o Informar a la Dirección de Formación Profesional sobre la actualización de los programas de
      formación que cuentan con resolución de registro calificado para adelantar trámite de modificación,
      cuando aplique, ante Ministerio de Educación Nacional.
    o Adelantar proceso de ampliación de registro calificado de los programas de formación que han sido
      definidos y avalados en Comité de Dirección Regional, como parte de la oferta educativa de los
      centros de formación de la regional.
    o Ejercer seguimiento y acciones permanentes de mejora continúa de las 15 condiciones de registro
      calificado reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional dando cumplimiento a las políticas
      institucionales establecidas.
    o Disponer el apoyo logístico y operativo requerido para garantizar información actualizada de
      aprendices en el aplicativo institucional, así como también, adelantar acciones de divulgación y
      motivación para que los aprendices convocados presenten las pruebas de estado SABERPRO.
    o Incorporar y ejecutar los planes de mejoramiento resultantes de la visita de pares internos
      evaluadores y de los resultados consolidados de la aplicación de las pruebas SABERPRO, que se
      darán a conocer oportunamente.

Las direcciones regionales y los centros de formación deben garantizar el cumplimiento de las 15
condiciones de calidad para toda su oferta formativa, independiente de los niveles y tipos de acciones de
formación que se adelanten.

•   Los programas de formación titulada y complementaria en todos los modos, tipos y niveles que el centro
    de formación defina para la oferta de acuerdo con los objetivos estratégicos de cobertura y pertinencia,
    deben cumplir con las condiciones mínimas de calidad. Por lo anterior todos programas de Técnico
    Profesional y Tecnólogo que el Centro de Formación oferte a partir de la fecha deben cumplir con las


                                                                                                                33
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi
Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi

Lo que necesitas para hacer parte del sena
Lo que necesitas para hacer parte del senaLo que necesitas para hacer parte del sena
Lo que necesitas para hacer parte del senalauceballos
 
Cartilla Retos Estratégicos
Cartilla Retos EstratégicosCartilla Retos Estratégicos
Cartilla Retos EstratégicosCarlitos Gómez
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]guest48e645
 
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI Hugo Rodríguez
 
Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010COMPHOR
 
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresa
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresaLibro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresa
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresaLuciano Galperin
 
Agenda encuentro internacional cartagena
Agenda encuentro internacional cartagenaAgenda encuentro internacional cartagena
Agenda encuentro internacional cartagenadaroviasocoph
 
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdfargemiro trujillo Aingeg
 
Manual implementacionmeci version2
Manual implementacionmeci version2Manual implementacionmeci version2
Manual implementacionmeci version2SENA
 
Plan estratégico del sena 2011–2014
Plan estratégico del  sena 2011–2014Plan estratégico del  sena 2011–2014
Plan estratégico del sena 2011–2014Wilber
 
Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014Wilber
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaPolitica Infancia
 
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación proyectoCIL
 
Política de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para ColombiaPolítica de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para ColombiaJose Wilder Gaitan Lozano
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12la_conejera
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 

Semelhante a Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi (20)

Lo que necesitas para hacer parte del sena
Lo que necesitas para hacer parte del senaLo que necesitas para hacer parte del sena
Lo que necesitas para hacer parte del sena
 
Cartilla Retos Estratégicos
Cartilla Retos EstratégicosCartilla Retos Estratégicos
Cartilla Retos Estratégicos
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]
 
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI Modelo Educativo para el Siglo XXI
Modelo Educativo para el Siglo XXI
 
Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010Metodologia BUPPE 2010
Metodologia BUPPE 2010
 
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresa
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresaLibro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresa
Libro comunicacion-interna-dentro-de-la-empresa
 
Agenda encuentro internacional cartagena
Agenda encuentro internacional cartagenaAgenda encuentro internacional cartagena
Agenda encuentro internacional cartagena
 
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf
16._Política_Seguridad_Informacion_2020.pdf
 
Manual implementacionmeci version2
Manual implementacionmeci version2Manual implementacionmeci version2
Manual implementacionmeci version2
 
Formularios 2
Formularios 2Formularios 2
Formularios 2
 
Plan estratégico del sena 2011–2014
Plan estratégico del  sena 2011–2014Plan estratégico del  sena 2011–2014
Plan estratégico del sena 2011–2014
 
Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantia
 
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
Competencias para la Inserción Laboral: ABP Y FP. Pautas para la programación
 
Guia dafp
Guia dafpGuia dafp
Guia dafp
 
Política de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para ColombiaPolítica de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para Colombia
 
Reporte 2013 - Uruguay social
Reporte 2013 -  Uruguay socialReporte 2013 -  Uruguay social
Reporte 2013 - Uruguay social
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
 
Truchas Agua Clara
Truchas Agua ClaraTruchas Agua Clara
Truchas Agua Clara
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 

Lineamientos plan de accion 2013 aprendiz siglo xxi

  • 1. Lineamientos Plan de Acción 2013 “Aprendiz SENA Siglo XXI” Resumen Este documento presenta los lineamientos para la formulación del Plan de Acción 2013 “Aprendiz SENA Siglo XXI”, relacionando las premisas básicas a través de las cuales se pretende acompañar de manera efectiva la estrategia para la próxima vigencia, generando De clase mundial así una adecuada articulación entre la misión y la visión que permitirá la consecución de los objetivos propuestos establecidos en Dirección de Planeación y el Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020. Direccionamiento Corporativo “Los objetivos no son órdenes, son compromisos. No determinan el Octubre 12 de 2012 futuro, sino que son el medio para mover los recursos y las energías de una organización como objeto de crear el futuro”. Peter Drucker. 1
  • 2. © 2012 SENA – Dirección General Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo Grupo de Planeación Operativa Calle 57 8-69 Torre Central Piso 5 Bogotá, Colombia +57 (1) 546 1500 ext. 13026 direccionplaneacion@SENA.edu.co twitter@SENAcomunica:#SENAplanea Facebook SENA comunica Título: Plan de Acción 2013 “Aprendiz Siglo XXI” File: Plan de Acción 2013 Aprendiz Siglo XXI 2
  • 3. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL PRINCIPALES DELEGADOS Rafael Pardo Rueda (Presidente) Mauricio Olivera Gonzalez Ministerio de Trabajo Viceministro de Relaciones Laborales Sergio Díaz - Granados Guida Carlos Andrés De Hart Pinto Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Viceministro de Desarrollo Empresarial María Fernanda Campo Saavedra Natalia Ruiz Rodgers Ministra de Educación Nacional Viceministra de Educación Nacional (E) Monseñor Francisco Antonio Nieto Súa Monseñor Fabián Marulanda López Conferencia Episcopal de Colombia Conferencia Episcopal de Colombia Luis Carlos Villegas Echeverri Gladys Turriago Rodríguez Presidente ANDI Asistente Presidencia de la ANDI Guillermo Botero Nieto Germán Zarama de la Espriella Presidente Nacional FENALCO Vicepresidente de Seccionales FENALCO Rafael Mejia López Luis Fernando Forero Presidente SAC Secretario General de la SAC Domingo Tovar Arrieta Jorge Enrique Gamboa Caballero Director del Departamento de Recursos Naturales y Medio Presidente CUT Ambiente de la CUT Carlos Fonseca Zarate Director de Colciencias Rodrigo Cruz Rocha Presidente Ejecutivo Nacional ACOPI Julio Roberto Gómez Esguerra Secretario General CGT Luis Alejandro Jiménez Castellanos Presidente de la ANUC Clemencia Dupont Presidente Ejecutiva de CONFECOOP 3
  • 4. EQUIPO DIRECTIVO Luis Alfonso Hoyos Director General German Chaves Correal Director de Formación Profesional Gloria Inés Acevedo Arias Directora del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Ciebel Mauricio Betancurt Cañola Director de Empleo y Trabajo Ximena Rizo Angulo Directora de Promoción y Relaciones Corporativas Jaime Ramón Gómez Pascuali Secretario General Daniel Enrique Ariza Heredia Director de Planeación y Direccionamiento Corporativo Miguel Angel Franco Director Administrativo y Financiero Hernando Alberto Guerrero Guío Director Jurídico Yecid Edgardo Rodriguez Jefe Oficina de Sistemas María Ignacia Valencia de Arango Jefe de la Oficina de Control Interno Clementina del Pilar González Pulido Jefe Oficina Control Interno Disciplinario Maritza Zabala Rodríguez Jefe Oficina de Comunicaciones 4
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 8 1 MARCO GENERAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCION U OPERATIVO ........................... 9 1.1 MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................................................ 9 1.2 MARCO DE ACCIÓN ............................................................................................................................... 10 1.3 ESQUEMA DE SEGUIMIENTO.................................................................................................................... 11 2 PLAN DE ACCIÓN U OPERATIVO – INICIATIVAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 2013..... 14 2.1 MÁS PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS Y LAS REGIONES......................................................................... 14 2.1.1 Relacionamiento con Empresas .................................................................................................. 14 2.1.2 Eventos ....................................................................................................................................... 15 2.1.3 Mejoramiento en la Eficiencia del Recaudo de la Cartera .......................................................... 16 2.1.4 Contrato de Aprendizaje ............................................................................................................. 17 2.2 MÁS INCLUSIÓN SOCIAL ......................................................................................................................... 17 2.2.1 Inclusión social de Poblaciones Vulnerables ............................................................................... 18 2.2.2 Inclusión social para población rural y vulnerable ...................................................................... 23 2.2.3 Proyecto Jóvenes en Acción ........................................................................................................ 25 2.3 FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ...................................................................................................... 26 2.3.1 Más cobertura ............................................................................................................................ 26 2.3.2 Más pertinencia .......................................................................................................................... 30 2.3.3 Más calidad ................................................................................................................................ 32 2.3.4 Diseño y Desarrollo Curricular .................................................................................................... 36 2.3.5 Administración Educativa ........................................................................................................... 38 2.3.6 Ejecución de la Formación .......................................................................................................... 39 2.3.7 Acciones para el establecimiento de Metas de Formación Titulada y Complementaria ............ 45 2.3.8 Contratación de Instructores ...................................................................................................... 46 2.3.9 Ejecución de Servicios Complementarios .................................................................................... 46 2.3.10 Estrategias Adicionales .......................................................................................................... 47 2.3.11 Orientaciones para el cumplimiento del plan de mejoramiento 2011 – Atención a hallazgos Contraloría General de la República: 2007-2010 e informe 2011. ........................................................... 48 2.4 EMPLEO, TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO.................................................................................................... 54 2.4.1 Servicio Público de Empleo ......................................................................................................... 54 2.4.2 Orientación Ocupacional ............................................................................................................ 55 2.4.3 Más Emprendimiento ................................................................................................................. 56 2.4.4 Fondo Emprender ....................................................................................................................... 63 2.4.5 Programa de fortalecimiento a micro y pequeñas empresas – MIPES ....................................... 67 2.5 SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO SENA ....................................................................................... 68 2.5.1 Subsistema de Cualificaciones SENA........................................................................................... 68 2.5.2 Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ................................................................... 70 2.5.3 Formación Continua Especializada ............................................................................................. 71 5
  • 6. 2.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 72 2.6.1 Sistema Integral de Gestión - Calidad con Calidez .................................................................... 72 2.6.2 Control Interno de Gestión.......................................................................................................... 74 2.6.3 Oficina de Control Interno Disciplinario ...................................................................................... 76 2.6.4 Sistemas de Información............................................................................................................. 78 2.6.5 Gestión Presupuestal y Administrativa ....................................................................................... 81 2.6.6 Planeación Estratégica y Operativa ............................................................................................ 89 2.6.7 Infraestructura ............................................................................................................................ 91 2.6.8 Gestión del Talento Humano y Bienestar a Funcionarios ........................................................... 92 2.6.9 Comunicaciones Institucionales .................................................................................................. 96 2.6.10 Gestión Jurídica .................................................................................................................... 100 2.6.11 Servicio al Ciudadano ........................................................................................................... 104 6
  • 7. INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. MODELO ESTRATÉGICO DEL SENA .................................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 2. RED DE PROCESOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD CON CALIDEZ......... 10 ILUSTRACIÓN 3. PROMESA DE VALOR SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA .............................. 11 ILUSTRACIÓN 4. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA DETE ....................................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 5. RUTA DE ATENCIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL PARA POBLACIÓN VICTIMA Y VULNERABLE .......................................................................................................................................... 18 ILUSTRACIÓN 6. ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO .............................................................................. 51 ILUSTRACIÓN 7. CADENA DE VALOR DEL EMPRENDIMIENTO SENA ......................................................... 52 INDICE DE ANEXOS ANEXO 1. RESUMEN PLAN DE MEJORAMIENTO 2011 .............................................................................. 95 ANEXO 2. PLAN DE CUENTAS 2013 ........................................................................................................... 98 ANEXO 3. LISTADO NACIONAL DE ASESORES – GRUPOS DE PLANEACIÓN OPERATIVA ............................. 99 ANEXO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PA 2013 ……………………………………………………………………….100 7
  • 8. Introducción Este documento presenta los lineamientos para la formulación del Plan de Acción 2013 –PA- del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, relacionando las premisas básicas a través de las cuales se busca posicionarse como entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas, contribuyendo al mejoramiento de la empleabilidad e inclusión social, y al desarrollo de estrategias y programas de formación profesional para que las empresas incorporen tecnología en sus procesos y productos que lleven a impactar positivamente la productividad de las mismas. El Plan de Acción debe entenderse como una herramienta flexible que, caracterizada como un ejercicio y una práctica constante de planeación, debe permitir la ejecución eficiente, eficaz y oportuna de los procesos institucionales en correspondencia con las dinámicas internas y externas que permanentemente se presentan e influyen en el quehacer institucional, con el fin de dar respuesta a la demanda del sector productivo y social. El SENA busca la formación integral de sus aprendices a través de 3 elementos imprescindibles en su formación, los cuales constituyen lo que se ha denominado el Aprendiz SENA Siglo XXI. El primero tiene que ver con el logro de una alta formación técnica de estándares internacionales capaz de posicionar a los aprendices a la vanguardia de los procesos de formación para el trabajo; el segundo hace referencia a las herramientas para la vida o como también se denominan habilidades blandas, relacionadas con la capacidad de relacionamiento del aprendiz en ambientes laborales y crecimiento personal continuo. El tercer elemento permitirá que el Aprendiz del Siglo XXI sea capaz de comunicarse con el mundo mediante el logro de un nivel óptimo del idioma inglés (B1). Estos elementos constituyen el compromiso que la entidad asume con sus aprendices para llevarlos en la ruta de la construcción del futuro de Colombia. El Plan de Acción Institucional es el agregado de los Planes de Acción de todas las dependencias de la entidad (Centro de Formación Profesional, Direcciones Regionales, Direcciones de Área y Oficinas de la Dirección General). Cada una de estas dependencias deberá formular su respectivo Plan de Acción, los cuales tendrán seguimiento través de los ejercicios de “Revisión de la Operación”. Al final del período se establecerá una autoevaluación la cual servirá como insumo principal para la formulación del Plan de Acción 2014. El presente documento es el resultado de un proceso participativo liderado por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. Los acápites de este documento han sido compilados por esta Dirección con base en los textos provistos directamente por las dependencias responsables de las políticas, proyectos y estrategias institucionales, resultado de un trabajo conjunto entre los Directores de Área, Jefes de oficinas y sus grupos de apoyo con los Directores Regionales, Subdirectores de Centro de Formación y Coordinadores Académicos y de Formación quienes en una sesión de trabajo realizada en el mes de Julio de 2012 analizaron los lineamientos de Plan de Acción propuestos para 2013 con el fin de formular pautas de acción que garanticen la adecuada ejecución los recursos según las necesidades de cada regional y criterio para medir el cumplimiento de los objetivos de la Entidad. 8
  • 9. 1 MARCO GENERAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCION U OPERATIVO 1.1 Marco Estratégico Se busca identificar la relación entre los proyectos y actividades definidas en el presente Plan de Acción con el fin de alcanzar el objetivo institucional de posicionarse como entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas, que contribuye al mejoramiento de la empleabilidad e inclusión social y al desarrollo de estrategias y programas de formación profesional para que las empresas incorporen tecnología en sus procesos y productos, como resultado de la demanda del sector productivo y social. El modelo estratégico del SENA apunta a la consolidación del sector empresarial y social. En el primero, el SENA aportará a la mayor productividad de las empresas para la competitividad regional brindando conocimiento, tecnología y fuerza laboral; en el segundo, mediante la inclusión social de los colombianos permitiéndole acceder al conocimiento, la formación, el trabajo y el emprendimiento. Estas dos acciones se articularán por medio de la consolidación del Sistema de Conocimiento SENA que involucrará temas como: sectores productivos, mercado laboral, marco nacional de cualificaciones, tecnologías y educación, formación por competencias. Ilustración 1. Modelo Estratégico del SENA 9
  • 10. 1.2 Marco de acción De acuerdo con los objetivos e iniciativas definidas en el Plan Estratégico SENA 2011 2014 con visión 2020, el cual responde a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, el SENA espera consolidarse como una entidad de clase mundial, soportada fundamentalmente en el enfoque hacia la Calidad y en la implementación de modelos de excelencia internacionalmente reconocidos. En ese contexto, cada una de las Regionales formuló su Plan Estratégico considerando las condiciones específicas de su entorno y sus capacidades institucionales. A partir estos planes y siendo los Directores Regionales responsables de asegurar que éstos se ejecuten para garantizar el cumplimiento de la misión, y velar por la ejecución de las actividades de los Centros de Formación dentro del área de su jurisdicción, se hace necesario que los Planes de Acción de los Centros de Formación para la vigencia entrante se formulen sus actividades orientándolas al cumplimiento de los objetivos, iniciativas y metas formuladas en el Plan Estratégico Regional (PER) vigente. Por este camino se integra la operación con la estrategia De acuerdo con la matriz de iniciativas estratégicas, el SENA especifica en el Plan de Acción u Operativo los principales lineamientos de los proyectos y/o actividades que llevará a cabo para alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, los cuales responden a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, esperando con ello consolidarse como una entidad de clase mundial soportada fundamentalmente en el enfoque hacia la Calidad y en la implementación de modelos de excelencia internacionalmente reconocidos. Para ser una Entidad de Clase Mundial, el Servicio Nacional de Aprendizaje, toma la decisión de implementar el Sistema Integrado de Gestión “Calidad con Calidez”, bajo las normas internacionales: NTC ISO 9001:2008 y su equivalente nacional para entidades públicas NTC GP 1000:2009 para Gestión de Calidad, NTC ISO 14001:2004 para Gestión Ambiental, OHSAS 18001:2007 para Seguridad y Salud Ocupacional y NTC ISO 27001:2005 para Seguridad de la Información. Adicionalmente, avanza en la implementación de modelos de excelencia internacionales reconocidos y en herramientas asociadas como los programas de Medición de Huella de Carbono, Great Place to Work, y Empresa Libre de Alcohol y Drogas, ELAD, para mejorar su desempeño para seguir siendo la Entidad más querida por los colombianos. Ilustración 2. Red de Procesos Sistema Integrado de Gestión de Calidad con Calidez 10
  • 11. El Sistema Integrado de Gestión (SIG) está centrado en la Personas, esto significa, que todas las mejoras que se buscan con esta estrategia gerencial están orientadas a satisfacer los requisitos de sus usuarios y beneficiarios que interactúan desde diferentes grupos de interés, como son Aprendices, Trabajadores, Empresarios, Sector Productivo, Gobierno, Comunidad Internacional y Ciudadanos en General, hacia quienes se dirigen los servicios del SENA. Siendo una herramienta de gestión, busca coadyuvar a la alta dirección en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y de la promesa de valor definida para el SIG: Ilustración 3. Promesa de Valor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA •Prestación de servicios con calidad, oportunidad, pertinencia, innovación, estándares internacionales e inclusión social, que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. •Aplicación de buenas prácticas ambientales, para la prevención de la contaminación y protección de los recursos naturales. •Implementación de ambientes de trabajo y de aprendizaje, con condiciones que contribuyan a la seguridad y salud ocupacional, para el bienestar de las personas. •Desarrollo y buen uso de las tecnologías de información y comunicación, para la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información institucional. Con este reto de Excelencia, el SENA con Amor y Disciplina, cumple los requisitos de los clientes, legales y demás aplicables, para ser una entidad de Clase Mundial. 1.3 Esquema de seguimiento El Sistema de Seguimiento permite a la entidad alcanzar el cumplimiento de los compromisos consignados en el Plan Estratégico Institucional, mediante el aprovechamiento de los aciertos y la mitigación de los riesgos que se puedan generar a partir de los factores externos económicos, sociales, normativos, legales o de competencia, o los internos, que pueden impactar el cumplimiento del mencionado Plan. Para hacer seguimiento a los proyectos, programas e iniciativas planteadas en la segunda fase del Plan de Acción a realizar en el mes de enero para 2013 (programación de actividades, indicadores, responsables, recursos), se define un seguimiento que incluye a las áreas involucradas en su diseño e implementación, el cual será realizado a través del aplicativo dispuesto para ello de la siguiente forma: • El seguimiento los Planes de Acción de los Centros de Formación estará en cabeza de cada Dirección Regional, con base en lo establecido en el numeral 4 del artículo 24 del Decreto 249, para lo cual tendrá acompañamiento de la Dirección de Planeación y de los responsables de los programas y proyectos al interior de la entidad. 11
  • 12. El seguimiento de los Planes de Acción de las Direcciones Regionales estará liderado por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, con el apoyo de los líderes o responsables de proyectos en la Dirección General. Para las Regionales en que el Director Regional es Subdirector de Centro, el seguimiento se realizará por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. • El seguimiento los Planes de Acción de las Direcciones de Área y Oficinas de la Dirección General estará a cargo de la Dirección de Planeación. Dicho esquema contempla los siguientes aspectos: • Seguimiento al Plan de Acción: se verificará el cumplimiento de las actividades e indicadores registrados, así como la ejecución oportuna y pertinente los recursos asignados. Esto se realizará a través del aplicativo de Plan de Acción 2013 en los formatos dispuestos para tal fin, y de los reportes de SIIF Nación. • Análisis de comportamiento: el análisis de la información registrada en el aplicativo permitirá encontrar los aspectos a mejorar en el caso que no se estén logrando los objetivos trazados. Así mismo permitirá encontrar las fortalezas en las situaciones en que los resultados mostrados sean positivos o superiores al esperado para implementar transferencia de buenas prácticas. • Resultado al seguimiento al Plan de Acción: Las observaciones y/o recomendaciones formuladas se registrarán en el aplicativo Plan de Acción 2013 con el fin de realizar las correcciones o acciones de mejora que permitan alcanzar las metas trazadas. • Reuniones de seguimiento: La Dirección de Planeación a través del Grupo de Planeación Operativa realizará visitas a las regionales para hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción y verificar el avance su cumplimiento. • Focalización de acciones: Consiste esencialmente en la definición de estrategias y/o decisiones que garanticen el cumplimiento de los objetivos misionales. La definición de estas medidas y su implementación estará a cargo de los responsables al interior de la entidad y los resultados serán dados a conocer con el fin de analizar sus aciertos y falencias, así como para tomar las medidas necesarias para alcanzar las metas y objetivos propuestos. El Plan Estratégico institucional y el Plan de Acción Anual u Operativo deben ser evaluados, razón por la cual en la herramienta del Plan de Acción 2013 se establecen las metas para los programas y proyectos que desarrolla la Entidad en el cumplimiento de su misión. Las metas reflejan de forma cuantitativa los objetivos trazados por la Entidad en todos sus niveles organizacionales y definidos para un tiempo establecido. Al compararse la meta establecida con la ejecución, a un corte determinado, se puede medir los porcentajes de avance y cumplimiento así como los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad que va alcanzado la Entidad en su conjunto y de forma individual por cada una de las Direcciones, Oficinas, Regionales y Centro de Formación. Este ejercicio abona el terreno para la rendición de cuentas que como Entidad del estado debe efectuar la organización de forma permanente para que cualquier ciudadano acceda a la información institucional y conozca el quehacer de la Entidad, y para seguimiento que se realiza por el Gobierno Nacional a las metas de gobierno de corto, mediano y largo plazo registradas en el SISMEG. En el marco del proceso de seguimiento y evaluación a la gestión, la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo (DPDC) ha estructurado diferentes instrumentos como el informe estadístico e 12
  • 13. informes de seguimiento periódico que deben ser utilizados por las Direcciones Regionales y los Centros de Formación como herramienta insumo para medir los avances en cada uno de los compromisos y metas. Se espera que cada Centro de Formación y Regional analicé sus resultados e identifique aquellos indicadores que muestran un incumplimiento en la meta establecida, identifique los problemas o causas que afectaron dicho comportamiento y establezcan los correctivos necesarios que garanticen el cumplimiento de los objetivos definidos tanto a nivel del Centro de Formación, la Regional y de la Entidad en su conjunto. Como complemento a lo mencionado anteriormente, se deben efectuar seguimientos que permitan generar alertas y retroalimentar la gestión del nivel estratégico y operativo, con el fin de monitorear y retroalimentar. Es importante sensibilizar a todos los servidores públicos en las Regionales y Centros de Formación sobre la importancia de hacer de los procesos de Seguimiento y Control la herramienta primordial para conocer los avances en la gestión, detectar las causas que pueden estar afectando su comportamiento estableciendo correctivos oportunos y efectivos que garanticen el cumplimiento de las metas. 13
  • 14. 2 Plan de Acción u Operativo – Iniciativas Estratégicas, Programas y Proyectos 2013 2.1 Más productividad para las empresas y las regiones 2.1.1 Relacionamiento con Empresas La estrategia de relacionamiento inició su implementación en la vigencia 2012 y continuará su ejecución en el 2013. La Entidad debe garantizar al sector productivo la entrega de servicios adecuados a las necesidades actuales, optimizando la calidad, la pertinencia del portafolio de servicios y la transferencia de conocimiento y tecnología con estándares internacionales. Los Gestores Empresariales y Estratégicos deben asegurar y garantizar el adecuado relacionamiento con el sector productivo. La atención de los gestores y apoyos adjudicados se debe realizar de acuerdo con la segmentación por tamaño de empresa (remitirse a la Circular 3-2012-00038 del 03/02/2012); dichos gestores deberán orientar su acción así: • Atender el 100% de los requerimientos por el aplicativo CRM. Dar respuesta oportuna y pertinente a todos los requerimientos de las empresas, garantizando la satisfacción de los clientes, mediante mediciones objetivas. • Atender con gestor empresarial todas las empresas medianas; brindar acompañamiento integral permanente a las empresas a través de un grupo de gestores competentes a nivel técnico e institucional y en los casos que lo amerite medir el impacto positivo en la productividad de la empresa. • Diseñar e implementar alianzas estratégicas por medio de planes plurianuales. • Todas las empresas nuevas contactadas y legalmente constituidas deben ser impactadas con mínimo dos servicios. • El portafolio que se debe ofrecer contempla los siguientes servicios: o Innovación: Identificar y orientar a las empresas en los proyectos de innovación. o Cooperación Internacional: Identificar practicas internacionales que enriquezcan las redes de conocimientos del SENA. o Formación integral: Ofrecer y concretar programas de formación titulada y/o complementaria para las empresas. o Certificación de competencias: Ofrecer y concertar planes de certificación de competencias para el personal de las empresas en coordinación con el Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano o con el líder del proceso de los Centros de Formación Profesional. o Empleo: Fomentar el uso del aplicativo para llenar las vacantes de la empresa. Inscribir las vacantes de las empresas en el SPE. Fomentar el uso del aplicativo para llenar las vacantes de la empresa. Orientar a las empresas en la correcta definición y formulación de la vacante. o Emprendimiento y Fortalecimiento a PYMES: El programa de Emprendimiento presta los servicios de orientación y asesoría a emprendedores en el proceso de identificación de ideas empresariales innovadoras , y la creación de empresa, al igual que la orientación sobre los trámites para acceder a las diferentes fuentes de financiación como el Fondo Emprender, así mismo en etapas de fortalecimiento empresarial el programa Mipes asesora a los nuevos 14
  • 15. empresarios en estrategias que les permita crecer, ganar competitividad para perdurar en el tiempo o Ambientes de aprendizaje: Buscar apoyo en especie para crear o actualizar ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación. o Inclusión social: Fomentar la vinculación de aprendices de las poblaciones más vulnerables. o Contrato de aprendizaje voluntario: Concretar contratos voluntarios en las empresas. o Otros Servicios complementarios:  Servicios Tecnológicos  Asistencias Técnicas  Producción de Centro de Formación  Eventos de Divulgación Tecnológica (EDT) Cuadro 1. Segmentación Empresas/ Portafolio Segmentación Objetivo o Alcance Canales de de del Temas que se debe incluir en el relacionamiento Comunicación Empresas Relacionamiento 1. Innovación 2. Cooperación Internacional 3. Formación Integral 4. Certificación de Competencias 5. Empleo ( SNE) Gestores Grandes y Convenio Marco 6. Emprendimiento y Fortalecimiento Estratégicos en Gremios Plurianual y (Comunidad) Regionales y Nacionales Derivados Anuales 7. Ambientes de Aprendizaje Dirección Nacional 8. Inclusión Social 9. Empresas Formadoras 10. Contrato de aprendizaje voluntario 11. Servicios complementarios 1. Innovación 2. Formación Integral Medianas y Plan Derivado Anual 3. Certificación de Competencias Gestores Regionales por Gremios O POR demanda 4. Empleo ( SNE) demanda Regionales 5. Contrato de aprendizaje voluntario 6. Servicios Complementarios Apoyo a pymes (41 Técnicos a Nivel Por solicitud o PYMES El que solicite la empresa puntualmente Nacional) Demanda Año 2013 Nuevo Contact Center 2.1.2 Eventos • Todos los eventos de carácter regional serán financiados con recursos regionales. • Los eventos nacionales e internacionales de beneficio para el SENA serán solicitados directamente a través del formulario dispuesto para ello en la herramienta Plan de Acción 2013. • La participación en eventos atenderá los siguientes lineamientos: o Posicionamiento de la Marca SENA o Gestión con Empresas, Gremios y pares institucionales a Nivel Nacional e Internacional. 15
  • 16. o Apoyo a las Redes de Conocimiento o Atención a un público específico 2.1.3 Mejoramiento en la Eficiencia del Recaudo de la Cartera La estrategia de mejoramiento en la eficiencia del recaudo de cartera inició su implementación en la vigencia 2012 y continuará su ejecución en el 2013. Las regionales son las responsables del ingreso por aportes parafiscales, multas en el Ministerio de Trabajo, FIC y Contrato de aprendizaje; en ese sentido se diseñaron e implementaron nuevos procesos de fiscalización y vía gubernativa. Los lineamientos en este sentido son: • Cubrir mediante visita la base de datos de empresas con posible evasión y elusión del aporte parafiscal entregada por la Dirección de Promoción y Relacionamiento Corporativo - DPRC. • Garantizar el recaudo de los procesos de fiscalización generados en las visitas, en los casos a que haya lugar. • Divulgar las posibilidades a los deudores de efectuar acuerdos de pago, con el fin de garantizar el recaudo de los diferentes conceptos del SENA. • Documentar los procesos que deben ser entregados a la vía gubernativa y/o cobro coactivo. • Mantener organizados y custodiados los expedientes de fiscalización de las empresas. • Verificar el cumplimiento de las normas establecidas parea los expedientes que provienen de Ministerio de Trabajo y que corresponden a multas de este ministerio. • Mantener depurada la cartera a cargo de la DPRC, teniendo en cuenta los tiempos estipulados en la norma. • Elevar a resolución los valores adeudados por las empresas que incumplen con el valor parafiscal del SENA. • Realizar las respectivas acciones de cobro persuasivo garantizando el derecho a la defensa de los empresarios de acuerdo a lo definido en la Ley, y a las orientaciones remitidas por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal - UGPP • Garantizar el adecuado agotamiento de la vía gubernativa en cada uno de los cobros de Aportes Parafiscales y Fondo de la Industria de la Construcción (FIC). • Entregar información oportuna y eficiente a los empresarios en su comportamiento de pago de los aportes parafiscales. • Garantizar el adecuado seguimiento, control y verificación de los estados de cumplimiento de fiscalización de los aportes parafiscales y FIC. • Contestar oportunamente las solicitudes, quejas, peticiones y reclamos de los empresarios en relación al tema de Aportes parafiscales, FIC y Multas del Ministerio de Trabajo. • El manejo FIC en las regionales se encuentra establecido en los lineamientos que deben ser realizados por los Fiscalizadores. • Adelantar las respectivas acciones persuasivas de cobro a los casos remitidos por la UGPP y entregar a la Dirección Promoción y Relaciones Corporativas el respectivo Formato 001- Seguimiento Administradoras. 16
  • 17. 2.1.4 Contrato de Aprendizaje • La Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas junto a la Dirección de Formación Profesional- DFP formarán equipos para seguimiento a etapas prácticas en los Centros de Formación en las diferentes modalidades. • Realizar la depuración permanente de la base de datos del aplicativo de Gestión Virtual de Aprendices – SGVA- y realizar permanente capacitación de dicho aplicativo a empresas y aprendices. Adicionalmente deberá sensibilizar a los empresarios respecto a los beneficios, aplicativos y portafolio en general de la Entidad. • Trasmitir las demandas de fuerza laboral del sector productivo a las Coordinaciones de Formación de los respectivos Centro de Formación para garantizar la pertinencia y atención oportuna al sector empresarial. • Promover las ferias de promoción de aprendices por regional para realizar contrato de aprendizaje y pasantías. • Solicitar la planta de personal a empresas que presuntamente deben cumplir con la cuota regulada y a la fecha no han enviado la información a la regional donde corresponde el domicilio principal. • Realizar mediante acto administrativo la regulación de cuota de aprendices y/o la modificación en caso de que la planta de personal tenga variaciones. • Garantizar el adecuado agotamiento de la vía gubernativa y entregar las herramientas a los empresarios para el cumplimiento de la cuota regulada de aprendices. • Entregar información oportuna y eficiente a los empresarios obligados al cumplimiento de la cuota regulada de aprendices. • Promover la contratación de aprendices voluntarios en empresas obligadas y no obligadas en el Marco del Decreto 1779 de 2009. • Fortalecer mediante acciones la ampliación de la cobertura del contrato de aprendizaje, buscando nuevos obligados, con el fin de expedir los respectivos actos de regulación de cuota de aprendizaje. • Adelantar el control y prevención de la evasión al cumplimiento de las cuotas de aprendizaje, sea por contratación o por monetización. • Garantizar el adecuado seguimiento, control y verificación de los estados de cumplimiento (Fiscalización al contrato de aprendizaje), en las empresas obligadas. • Contestar oportunamente las solicitudes, quejas, peticiones y reclamos de los empresarios en relación al Contrato de Aprendizaje. • Mantener actualizada la base de datos de aprendices disponibles en la plataforma Sistema Gestión Virtual de Aprendices. 2.2 Más inclusión social Todas las acciones brindadas a las Poblaciones Vulnerables se implementarán mediante la gestión regular de los Centros de Formación del Servicio Público de Empleo, Centro de Formación y Unidades de Emprendimiento, quienes deberán fortalecerse con la gestión de convenios interadministrativos, convenios de cooperación y alianzas público-privadas con el fin de incidir en las oportunidades que lleven a la empleabilidad, aumentar la cobertura en formación para el trabajo y fomento del emprendimiento para esta población. 17
  • 18. Ilustración 4. Líneas de Acción de la DETE Líneas de Acción de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento 1. Inclusión Social 2. Empleo Más Empleo * Menos Pobreza * Generación de Enfoque Ingresos Diferencial 3. Emprendimiento 2.2.1 Inclusión social de Poblaciones Vulnerables El SENA fortalecerá su labor en la atención de poblaciones vulnerables mediante la articulación con las diferentes estrategias de Gobierno y Programas Especiales como Red Unidos, Primera Infancia, Plan Nacional de Consolidación Convivencia y Seguridad Ciudadana, Pacto de Productividad, entro otras. Así mismo encaminará acciones que permitan a los colombianos incidir en sus niveles de empleabilidad, se aumentará sistemáticamente la cobertura en formación para el trabajo; se fomentará el emprendimiento y se dinamizará la ruta de atención a poblaciones vulnerables. La oferta institucional mantiene la atención en beneficio de las poblaciones y comunidades vulnerables históricamente atendidas por el SENA: Víctimas del conflicto armado Indígenas Desplazados por fenómenos naturales INPEC Discapacitados Jóvenes vulnerables Personas en proceso de reintegración y adolescentes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la Adolescente en conflicto con la ley penal ley Mujer cabeza de familia Negritudes Adolescente trabajador Tercera edad Soldados campesinos Sobre minas antipersonales Remitidos por el PAL Palenqueros LGBTI Rom Raizales 18
  • 19. Ilustración 5. Ruta de Atención con Enfoque Diferencial para Población Victima y Vulnerable Para la atención de todas las poblaciones vulnerables: • Las regionales mediante la labor de los Orientadores Ocupacionales deben implementar el inicio de la ruta de atención establecida. Se deberá trabajar en la gestión de convenios interadministrativos, convenios de cooperación y alianzas público-privadas que permitan aunar esfuerzos para la atención de la población en el marco de los espacios interinstitucionales. • Enfoque diferencial: Todas las acciones de aprendizaje dirigidas a estas poblaciones deben brindarse mediante estrategias diferenciales, las cuales a su vez deben ser flexibles en calendario, horarios, instructores y ambientes de aprendizaje, accesibles para personas con discapacidad y coherentes con el sitio de asentamiento de la población, de tal forma que los beneficiarios del programa puedan alternar la formación con sus actividades laborales. • Todas las acciones de aprendizaje deben contener el componente transversal de Emprendimiento y Empresarismo y articularse con las Unidades de Emprendimiento para la generación de los proyectos productivos, con el fin de incidir favorablemente en la inserción socioeconómica de la población y por ende en las condiciones que den opciones de empleabilidad. • Los orientadores del SPE deberán: o Concertar, programar e implementar estrategias de promoción de empleo en beneficio de la población vulnerable que favorezca su inclusión laboral, dentro de las cuales se incluirán ferias, eventos y campañas interinstitucionales a nivel local que atiendan las especificidades y necesidades particularidades de cada población. o Brindar el apoyo y acompañamiento en el proceso de sensibilización al sector empresarial en lo que se refiere a la promoción de empleos para las poblaciones vulnerables en coordinación con el responsable de promoción y relaciones corporativas de la regional. 19
  • 20. o Identificar oportunidades del mercado laboral y productivo a través de la gestión del Observatorio Laboral y Ocupacional, Centro de Formación del Servicio Público de Empleo y Unidades de Emprendimiento. o Promover la participación de personas de poblaciones vulnerables en las convocatorias realizadas por el Servicio Público de Empleo. • Los Subdirectores de los Centros de Formación deben garantizar el correcto registro de los aprendices atendidos con el código asignado a los convenios, para lo cual el Grupo de Empleabilidad enviará los códigos de cada Convenio. • Articular permanentemente las acciones y estrategias entre las oficinas del Servicio Público de Empleo y los Centros de Formación para la programación de las acciones de formación derivadas del proceso de orientación ocupacional, para ello el responsable del SPE, definirá un cronograma de actividades de alistamiento, con los responsables en los Centros de Formación de la Regional. Se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones para la atención del siguiente tipo de población específica: Red Unidos: • Es necesario que a partir de la fecha los líderes y orientadores de población vulnerable del SENA y el Departamento para la Prosperidad Social se articulen para el trabajo interinstitucional y focalización de los beneficiarios, que permitan cumplir los compromisos y acuerdos que se han previsto por el Gobierno Nacional. • Se debe continuar dando aplicación a los lineamientos y a la ruta de atención contenidos en la Circular No. 3-2011-0000061 del 02-08-2011 (Procedimiento para la atención de la población Red Unidos) y 3- 2012-000125 del 27 de marzo del 2012 (Priorización Familias Red Unidos) expedidas por la Dirección de Empleo y Trabajo. • En la atención a la Población de Red Unidos los programas de formación complementaria fortalecerán el aprendizaje de una o varias competencias con el desarrollo de un proyecto formativo, incorporando los materiales e insumos de acuerdo con los ciclos del proyecto. • El proyecto formativo debe estar orientado a resultados y productos que le permita a esta población contar con capacidad para continuar con iniciativas empresariales, que sean apoyadas por Fondos y Entidades de Gobierno encargadas de su atención. • Internamente deben contar con la asesoría de emprendimiento desde el inicio del programa y con los materiales de formación en cantidad, calidad y oportunidad requerida en el programa de formación. Víctimas del Conflicto Armado • El SENA como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas (SNARIV), debe participar en los espacios convocados por la Unidad Coordinadora, así mismo delegar a un representante para que participe en los Sub-Comités instalados a nivel territorial, espacios propicios para la articulación de la oferta para la atención de esta población. Es importante que la Regional a través de los colaboradores que asisten a estos espacios recopilen las evidencias de asistencia y realicen seguimiento a los compromisos adquiridos, lo cual deberá subirse mensualmente identificando el nombre del asistente al ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/ • Los orientadores ocupacionales del SPE y los gestores de emprendimiento contratados para apoyar la gestión de la regional para la atención de la población víctima deben propiciar espacios de concertación y articulación con la población y las organizaciones de población víctima, lo cual soportarán mediante 20
  • 21. actas con la firma de los asistentes que deben ser subidas a la dirección del ftp anteriormente mencionada. Afrocolombianos, Negros, Palenqueros Y Raizales • Se debe continuar dando aplicación a los lineamientos y a la ruta de atención contenidos en la Circular No. 3 -2011-000225 del 10-08-2011. Atención Integral Población Indígena • Garantizar la contratación de instructores indígenas, preferiblemente de la misma etnia, que cuenten con el perfil requerido para la formación diferencial e intercultural de la población indígena. • Desarrollar acciones de formación en los lugares de asentamiento de los pueblos indígenas. • Concertar los contenidos de los diseños curriculares de los programas de formación teniendo en cuenta las proyecciones de los planes de vida de los grupos étnicos. • Para las Regionales Putumayo y Nariño, dar cumplimiento al Auto 174 de 2011, Plan de atención de Emergencia del Pueblo AWA: Concertar con los representantes Indígenas AWA, las acciones de formación y asesoría para la identificación de ideas de negocio y formulación de planes respetando sus características particulares. • Cumplimiento del Plan de Atención Integral a Indígenas en situación de riesgo y vulnerabilidad que se viene desarrollando en las Regionales de Guajira, Risaralda, Meta, Chocó, Guaviare, Cesar, Córdoba, Putumayo, Guainía, Nariño, Putumayo, Vaupés. • En el marco del Auto 382 de 2010, la Regional Arauca, deberá continuar con la atención al pueblo indígena Hitnu y Makaguan ubicados, que permita dar cumplimiento a las ordenes y compromisos adquiridos por el SENA, con este grupo étnico. • En el marco del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, donde se ordena a las entidades del Estado la Formulación e implementación del Plan de garantía de los pueblos indígenas de Colombia y planes de Salvaguarda para los 34 pueblos en riesgo de afectación a nivel nacional, es importante la participación continua de las regionales SENA en el proceso de formulación de estos planes y en la concertación de la ruta metodológica para la implementación de los mismos. Atención Población Víctima de Minas Antipersonal Se debe continuar con el proceso de educación en riesgo de Minas Antipersonal y Municiones sin explotar atendiendo la ejecución del convenio N° 010-12 del 24 de abril de 2012, entre el SENA y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica - DAPRE ) (Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal - PAICMA). Atención a la Primera Infancia • Se debe dar continuidad a las formaciones de Técnico Laboral en Atención Integral a Primera Infancia - AIPI iniciadas en las vigencias anteriores. • Para las madres comunitarias y agentes educativos que por su dispersión geográfica o por su nivel de escolaridad no pueden acceder a la formación Técnico AIPI, los Centros de Formación deben programar formación complementaria para el fortalecimiento de estas competencias logrando mayor cobertura para la Primera Infancia más vulnerable de Colombia, en especial mediante la formación a los Agentes Comunitarios de la Pastoral de la Primera Infancia en la Estrategia AIEPI a desarrollarse en 40 horas y la formación “Fortalecimiento pedagógico de Agentes Comunitarios AIPI” a desarrollarse en 100 horas (Código Sofia No. 41310820). 21
  • 22. Personas en Proceso de Reintegración • Se debe dar continuidad a las acciones integrales en coordinación con los Centros de Formación de servicios de la A.C.R. en cada una de las regionales y municipios donde opera el programa, mediante la suscripción y ejecución pertinente de planes operativos y la participación en los comités locales convocados por la A.C.R. • Se debe dar cumplimiento de la circular número 3-2008-00159 del 23 de abril de 2008, “Atención de la población reintegrada”. Adolescentes y Jóvenes Vulnerables • Se debe atender los compromisos fijados a la entidad mediante la implementación de alianzas con ICBF, Policía Comunitaria y entes territoriales entre otros actores. • Es prioritario dar continuación a la ejecución de las acciones que se desarrollan bajo el Convenio Interadministrativo No 288/07 suscrito entre el ICBF y el SENA. • La Comisión Intersectorial de Prevención del reclutamiento priorizó para la atención a 140 municipios y 6 localidades de Bogotá D.C. El inventario de municipios y localidades priorizados por esta política, están disponibles en el directorio ftp ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/. Esta oferta de desplegará mediante alianzas y estrategias como Jóvenes a lo Bien! (SENA – Policía Nacional), SENA EN MI BARRIO (Alianzas con comunidades, JAC, Instituciones Educativas y entes territoriales) entre otras. • La Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana requiere del SENA la focalización de la oferta institucional en los 20 municipios priorizados con sus respectivas localidades. El listado de los 20 municipios priorizados en esta estrategia, la focalización de comunas y localidades con mayor prevalencia del delito y la focalización de acciones de atención institucionales se encuentra disponible en el directorio ftp ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/ Personas con Discapacidad -Programa SENA Incluyente: • Los líderes del SPE y los Centros de Formación deberán promover alianzas con instituciones especializadas que cuentan con los profesionales expertos en el abordaje de este tipo de población, para que apoyen la incorporación de acciones y metodologías de enseñanza que faciliten el proceso de formación. • Fortalecer e impulsar acciones de formación Virtual, para toda la población con discapacidad, con el fin de brindar una mayor cobertura de atención para este colectivo poblacional. • Es necesario que los Centros de Formación dispongan de elementos adecuados que respondan a sus necesidades y faciliten su acceso a la oferta institucional (ayudas técnicas, pedagógicas, didácticas y tecnológicas, señalización adecuada, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.). • Para población con discapacidad auditiva se debe dar aplicación a los lineamientos elaborados por el SENA y el INSOR, ubicados en el ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General/ . • Para población con discapacidad cognitiva se desarrollará en articulación con los profesionales de las áreas de Terapia ocupacional, Trabajo Social y Psicología con que cuenta la Regional y los Centros de Formación. Para facilitar la atención de las personas con discapacidad cognitiva en programas de Formación Titulada, el Centro de Formación de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información de la regional Distrito Capital, ha construido los siguientes diseños curriculares exclusivamente para esta población, los cuales pueden ser implementados a nivel nacional y están 22
  • 23. referenciados con los siguientes códigos en SOFIA PLUS: 135106- Servicios de Apoyo Logístico, 137127- Logística en Almacenes de Cadena, 137132- Apoyo Logístico en Eventos y Servicios Empresariales, 664101 - Servicios de Apoyo al Cliente. • Para población con discapacidad visual: Se debe aplicar los lineamientos específicos para abordaje a esta población, dispuestos en el ftp://ftp.SENA.edu.co/EMPLEABILIDAD%202012%20Direcci%F3n%20General • El Centro de Formación dentro del proceso de planeación operativa deberá identificar las necesidades y concertar los recursos para garantizar la contratación de intérpretes de lenguas de señas para poder prestar los servicios para estas personas. Se pueden contratar mediante las siguientes modalidades: 1) Como instructores, siempre y cuando orienten también la formación técnica y reporten horas a SOFIA PLUS (cuando el grupo total sea conformado con personas con discapacidad auditiva). 2) Como Servicios Personales Indirectos Apoyo a la formación, cuando acompañen al instructor técnico y sean un apoyo dentro del proceso de formación. Estos intérpretes pueden ser contratados, medio tiempo y/o tiempo completo de acuerdo con las necesidades que tenga cada Centro de Formación. Adicionalmente, es importante que si esta población es atendida a través de los convenios de ampliación de cobertura, se le garantice también dicho servicio con los recursos de ese proyecto. 2.2.2 Inclusión social para población rural y vulnerable El SENA continuará con el fortalecimiento y consolidación del vector Más Inclusión Social mediante las acciones que desarrolla el Programa Jóvenes Rurales Emprendedores - JRE en todo el territorio nacional, potencializando tres líneas acción: • Gestión de Alianzas Público Privadas: Los Centros de Formación deben definir los proyectos productivos por Zonas de Desarrollo Económicos Rural (ZODER), desde un concepto de región que generen impacto en la población, en la productividad de campo y en cada uno de los municipios. • La Gestión de Agronegocios: Las Regionales y Centros de Formación deberán propender por la implementación de proyectos y unidades productivas integradas a cadenas productivas y a sistemas de Agronegocios, para generar un mayor impacto en la población beneficiaria y en la economía campesina. • Mejoramiento de la pertinencia de los proyectos de formación: los Centro de Formación deberán: o Realizar un diagnostico de las potencialidades de cada municipio y constatar la posibilidad de asociar, innovar y renovar sistemas productivos. o Identificar los macroproyectos por regiones y encadenas productivas • Operación del programa: o Todas las acciones de formación impartidas por el programa JRE deberán contener las competencias empresariales y comerciales, con una duración de 80 horas aplicadas y cuyo entregable es el Plan de negocios básico, el plan de mercadeo y el diagnostico que es el principal insumo para la selección de los monitores para el desarrollo de la estrategia LER. Por lo anterior debe entenderse que este programa es Formación Complementaria. (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores). 23
  • 24. o Se deberá realizar proceso de inducción a aprendices e instructores técnicos y empresariales contratados en el programa del JRE. Los instructivos para su realización los puede consultar en FTP://172.16.2.69, carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores. o Se fortalecerá la estrategia LER - Laboratorios Rurales Empresariales - vinculando a los aprendices de formación titulada en etapa práctica en las áreas de Mercadeo y finanzas; Contabilidad con énfasis en sistematización (ó programas afines); Acompañamiento técnico según línea de producción: Agrícola, Pecuaria, Alimentos y Estructuras; Programa de Gestión de la Calidad; Salud Ocupacional; Gestión Ambiental; Recursos Naturales (o afines); a las Unidades Productivas creadas a partir de la formación del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, a través de la generación y transferencias de conocimientos que conlleven a promover la competitividad y la sostenibilidad de las nacientes unidades productivas. (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores). o El programa continuará con la atención a las diferentes estrategias de Gobiernos como la atención a la población beneficiaria de Red Unidos, por lo cual el equipo del Centro de Formación deberá trabajar articulados con los Cogestores de Unidos para la concertación de proyectos pertinentes a dicha población. o Para el 2013, a través de las acciones del programa se atenderán a la población víctima, de acuerdo con el plan de acción que contempla el desarrollo de proyectos productivos, creación de unidades productivas y alianzas que apalanquen los proyectos de esta población. o Se atenderán con enfoque diferencial a los grupos étnicos (negritudes, afro descendientes, raizales, palanqueros e indígenas), bajo la metodología de Tropenbos en los casos que hubiere lugar. o Para el desarrollo de los proyectos se deberán entregar oportunamente el 35% de los materiales de formación, así mismo los Subdirectores de Centro de Formación deben garantizar la compra y entrega oportuna de los materiales de formación de acuerdo con el ciclo de ejecución de las competencias técnicas y empresariales establecidas en el proyecto. (Estos materiales deben ser entregados con actas de recibos firmadas por el gestor del proyecto y los aprendices en la vereda o municipio donde se lleva a cabo la formación- (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores- Formato Acta entrega materiales). o El programa continuará con el fortalecimiento del sector de las industrias culturales mediante la implementación del proyecto en el área de producción Musical, entre otros, bajo la metodología de los laboratorios sociales y culturales LASO en las siguientes ciudades:  Tumaco : Centro de Formación Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacifica  Cali: Centro de Formación de Gestión tecnológica de los Servicios  Buenaventura: Centro de Formación Náutico y Pesquero  Quibdó: Centro de Formación de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad  Apartadó: Complejo tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico  San Andrés: Centro de Formación Turístico, Gente de Mar y de Servicios  Cartagena y (San Basilio de Palenque): Centro de Formación de Comercio y Servicios  Barranquilla: Centro de Formación industrial y de aviación  Valledupar: Centro de Formación de Operación y Mantenimiento Minero  Medellín: Centro de Formación de Servicios y Gestión Empresarial  Santander de Quilichao: Centro de Formación de Teleinformática y Producción Musical  Montería: Centro de Formación de Comercio Industria y Turismo  Santa marta: Centro de Formación de Logística y Promoción Eco turística  Ibagué: Centro de Formación de Gestión tecnológica de los Servicios  Soacha: Centro de Formación Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha 24
  • 25. o El programa JRE continuará con la implementación de las diferentes estrategias para el fortalecimiento del mismo: Mejoramiento la pertinencia de los contenidos de los proyectos productivos rurales, Desarrollo de competencias empresariales y de comercialización desde el proyecto productivo e Implementación de los laboratorios Empresariales Rurales. o Los recursos del Programa JRE serán asignados a cada Centro de Formación Profesional para contratación instructores, materiales para la formación, gastos de desplazamientos, monitorias y servicios personales indirectos. o Los líderes del programa Jóvenes Rurales Emprendedores deberán:  Articular con los coordinadores de las Unidades de Emprendimiento los planes de trabajo que deben ejecutar los gestores empresariales adscritos a las Unidades de Emprendimiento, asignados para la consolidación y puesta en marcha de las unidades productivas del programa JRE. De acuerdo al Plan de fortalecimiento empresarial, Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores.  Fortalecer las competencias financieras de los proyectos productivos (Plan de negocios, incluyendo análisis de riesgo)  Establecer Alianzas con instituciones financieras para respaldar unidades productivas del componente Agro-negocio  Introducir el componente de innovación en los productos a través de buenas prácticas agrícolas, dar prioridad a la calidad sobre el volumen.  Desarrollar proyectos productivos para materias primas intermedias con valor agregado.  Acudir a la responsabilidad social empresarial para apadrinar agronegocios  Realizar sensibilización e inducción a los responsables del ingreso de información en Sofía.  Realizar alianzas estratégicas con Gobernaciones, Alcaldías, Empresas con RSE, materializadas en convenios o alianzas con soportes documentados.  Realizar Encuentros con empresarios.  Realizar talleres planeación estratégica: subdirectores Centro de Formación, coordinadores académicos, líderes JRE y emprendimiento.  Garantizar la entrega de materiales en los 15 primeros días de la formación.  Proponer estrategias para la gestión de agronegocios.  Garantizar encadenamientos productivos locales, regionales y nacionales desde el proceso de planeación.  Garantizar la ejecución del Plan diseñado para el fortalecimiento de las Unidades Productivas (lideres JRE, Gestores Emprendimiento)  Articular y concertar con los actores estrategias para generar redes proveedores, ruedas negocios, encuentros productivos, mercados rurales, ferias presenciales y virtuales.  Garantizar la adecuada ejecución de los recursos y la logística para la movilidad de los instructores del programa JRE.  Incluir dentro de las acciones de bienestar a los aprendices beneficiarios del programa JRE. 2.2.3 Proyecto Jóvenes en Acción Programa orientado a la formación para el trabajo, la generación de ingresos autónomos y el mejoramiento de las condiciones de vida de jóvenes en condición de pobreza. Los Centros de Formación vinculados a este programa ofertarán programas de técnicos laborales y tecnólogos como oferta cerrada; para mejorar la probabilidad de enganche laboral de estos jóvenes. 25
  • 26. El programa se ofertará en 40 ciudades del país y vincula a 81 Centros de Formación, los cuales deberán garantizar la ejecución de la formación de acuerdo con las metas y programación concertada en la tercera semana de octubre de 2012. Adicionalmente a la oferta de los Centros de Formación, este programa se atenderá con recursos de Convenios por Ampliación de Cobertura. Los aprendices vinculados contarán con apoyo económico brindado por el Departamento de la Prosperidad Social –DPS. Las actividades preparatorias, de ejecución y evaluación del programa estarán registradas en el Manual Operativo de Jóvenes en Acción que será enviado a las Dirección Regionales y Centros de formación y publicado en el Aplicativo Jóvenes en Acción - Plan de Acción 2013 como documento de contexto. 2.3 Formación Profesional Integral Todas las acciones de formación que se desarrollen estarán encaminadas a posicionar a SENA como entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas, contribuyendo al mejoramiento de la empleabilidad e inclusión social, y al desarrollo de estrategias y programas de formación profesional para que las empresas incorporen tecnología en sus procesos y productos que lleven a impactar positivamente la productividad de las mismas. Los lineamientos referidos a este vector se estructuraron a partir de los Objetivos Estratégicos de Más Cobertura, Más Pertinencia y Más Calidad, y con base en los procesos de la Cadena de Valor de la Entidad que aplican a la Dirección de Formación. 2.3.1 Más cobertura Tiene como finalidad facilitar el acceso a un mayor número de colombianos pertenecientes a las poblaciones vulnerables, a los estratos de menores recursos y a los trabajadores colombianos a la formación para el trabajo, mediante el uso eficiente de los recursos, aplicando diferentes estrategias para orientar y facilitar la formación y procedimientos de calidad que permitan la ampliación de la cobertura. Contempla como iniciativas estratégicas el fortalecimiento de: - La articulación con la Educación Media - Los convenios para ampliación de cobertura - La oferta regular de los Centros de Formación Profesional El SENA garantizará la cobertura y buscará mecanismos y procedimientos de calidad que permitan su ampliación, teniendo en cuenta que la demanda de los colombianos supera la oferta realizada por la Institución. Tendrá los siguientes indicadores referentes: 26
  • 27. Porcentajes de la población por ubicación geográfica: rural – urbano: Municipios atendidos (total municipios país: 1.103) Cobertura Geográfica • Niveles de estudios de la población: formación complementaria, formación titulada en niveles de: Operarios, Auxiliares, Técnicos, Técnicos Profesionales y Tecnólogos. Cobertura por nivel de formación • Demanda de formación para el trabajo: requerimiento del sector empresarial, nuevas empresas, nuevas tecnologías y sistemas de producción, nuevas ocupaciones. Cobertura Sectorial • Población no atendida por Entidades Educativas y de Formación: Identificación de sectores y regiones no cubiertas y sus necesidades de formación. • Número de Personas caracterizadas y atendidas correspondientes a la población de Red Unidos. • Número de personas caracterizadas y atendidas correspondientes a personas víctimas del conflicto armado • Número de Empresas caracterizadas y atendidas en la región. 2.3.1.1 Articulación con la Educación Media • Solo se debe dar inicio a los programas de Formación Profesional Integral si se cumple con todas las condiciones de calidad. • Se deberá realizar acompañamiento a las Instituciones Educativas en la implementación de sus Ambientes de Aprendizaje, desde los modelos que se tienen diseñados desde la Entidad para las diferentes especialidades que permitan evidenciar las cuatro fuentes de aprendizaje. • La concertación del programa de articulación debe hacerse directamente entre el Director Regional y la Secretaría de Educación, a través de un convenio que contenga los acuerdos requeridos para el desarrollo del programa en el marco de los lineamientos establecidos a partir del año 2012 (Circular 3- 2011-000424 del 6 de diciembre de 2011) y el procedimiento documentado del programa. • El Subdirector de Centro debe elaborar la planeación operativa para el año siguiente en el mes de septiembre del año anterior, de acuerdo con del programa los formatos establecidos en el procedimiento del programa de articulación. • La responsabilidad del SENA con las Instituciones de Educación en el Programa de Articulación con la Educación Media llega hasta la certificación de los aprendices en el nivel de Técnico. • La fecha máxima para el asentamiento de la matrícula en SOFIA PLUS de los aprendices nuevos de articulación de cada Centro de Formación, es el 30 de marzo de cada año para instituciones de calendario A, y el 16 de noviembre de cada año para estudiantes nuevos en instituciones de calendario B. • En instituciones educativas donde no exista conectividad el Subdirector de Centro deberá entregar el formato Datos Documento de Identificación a la institución educativa y asegurar que la institución lo entrega debidamente diligenciado en medio magnético. • En la Articulación con la Educación Media Técnica de carácter público, la institución educativa garantiza los docentes con el perfil establecido en los diseños curriculares de los programas del SENA para que dentro de su jornada escolar, y en el marco de su plan de estudio, desarrolle las competencias específicas de su especialidad, que deben formar parte del programa articulado. Los instructores SENA tendrán dos roles: 1. Acompañamiento técnico y pedagógico a los docentes de la institución educativa vinculados al desarrollo de los programas articulados; 2. Ejecución directa de formación para el desarrollo de competencias específicas del programa, requeridas adicionalmente a las desarrolladas por los docentes de la institución educativa. 27
  • 28. En la articulación con la educación media académica de carácter público, el SENA asume el costo de los instructores que desarrollen las competencias previstas en el programa de formación y el valor de los materiales de formación que se requieran. La Institución Educativa debe garantizar los ambientes de aprendizaje requeridos. • En la articulación con instituciones de educación media de carácter privado que cobren servicios educativos, estas deben asumir el costo de los instructores que desarrollen las competencias previstas en el programa de formación y el valor de los materiales de formación que se requieran; el SENA realizará acompañamiento técnico y pedagógico a los docentes de la institución educativa vinculados al desarrollo de los programas articulados. Los costos de bienestar estudiantil son asumidos en su totalidad por la Institución educativa. • Las Instituciones de Educación Media de carácter privado sin ánimo de lucro que no cobren a los estudiantes los servicios educativos, tendrán el mismo tratamiento que el SENA da a la educación Media Técnica de carácter público, y estos casos deben ser previamente aprobados por parte de la Dirección de Formación Profesional Integral. Los costos de bienestar estudiantil son asumidos en su totalidad por la Institución educativa. Finalmente, en el siguiente cuadro se señalan los parámetros para la ejecución de programas articulados y para la estimación de hora instructor requeridas: Cuadro N° 2: Parámetros para la ejecución de programas articulados y para la estimación de horas instructor requeridas INSTITUCIONES INSTITUCIONES INSTITUCIONES DE VARIABLE EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA (HORAS) TÉCNICA PÚBLICAS ACADÉMICA PÚBLICAS PRIVADAS Ejecución anual del programa articulado 880 880 880 Ejecución anual etapa lectiva del programa 440 440 440 articulado Ejecución anual etapa productiva del 440 440 440 programa articulado Horas anuales con docentes financiados por la Institución Educativa ( IEM) para 240 0 440 ejecutar formación en etapa lectiva Horas anuales con instructor financiado por el SENA para ejecutar formación en 200 440 0 etapa lectiva Horas anuales con instructor financiado por el SENA para seguimiento etapa 44 44 0 productiva Horas anuales con instructor financiado por el SENA para acompañamiento 24 0 44 técnico y pedagógico a docentes de instituciones educativas 28
  • 29. 2.3.1.2 - Convenios y Alianzas A continuación se señalan las principales pautas de operación de los respectivos programas y/o alianzas: - Convenios de Ampliación de Cobertura El Programa Ampliación de Cobertura está dirigido a atender prioritariamente la población Jóvenes en Acción, Red unidos y la población en situación de vulnerabilidad con acciones de formación pertinentes y acorde con las necesidades de cada región, excepto beneficiarios de articulación con la educación media y del programa de jóvenes rurales emprendedores. Son sujeto del Programa Ampliación de Cobertura las Instituciones de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro que tengan dentro de su objeto la formación para el trabajo, que serán seleccionadas por las Direcciones Regionales a través de convocatoria pública, soportada con anuncio en cualquier medio de comunicación de circulación Regional, y a través de los medios de comunicación SENA, que disponga cada regional, invitando a las instituciones interesadas a participar en este programa. Las principales recomendaciones y orientaciones para la operación del programa son: • La guía y los lineamientos del programa, así como los términos de referencia para la convocatoria serán suministrados por la Dirección General a través de Dirección de Formación Profesional. • La Dirección Regional, con el apoyo de la Coordinación de Formación Profesional, Empleo y SNFT, y de los Centros de Formación, es la responsable de garantizar la oportunidad y transparencia en la realización de la convocatoria, la conformación del banco de instituciones de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro, y de la correcta ejecución tanto financiera como técnica de cada uno de los convenios suscritos. • En el programa de ampliación de cobertura se atenderán acciones de formación titulada del nivel técnico laboral, auxiliares y operarios y formación complementaria, de duración no inferior a 120 horas, con excepción de cursos de trabajo en alturas, que se encuentren en estado de ejecución en Sofia Plus, previa instrucción de la Dirección de Formación Profesional. • Las Direcciones Regionales, con los Centros de Formación identificarán las acciones de formación acordes con las características y necesidades de la región, las cuales serán tenidas en cuenta en la presentación de las propuestas de cada una de las instituciones participantes en el proceso. • Las Direcciones regionales deben conformar un banco de Instituciones de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano y Fundaciones u Organizaciones con o sin ánimo de lucro, a través de convocatoria pública soportada con anuncio en cualquier medio de circulación Regional, en el marco de los términos de referencia suministrados por la Dirección General. • A través de esta convocatoria se invitará a las instituciones interesadas en participar en este programa a una reunión informativa obligatoria en la que se presentarán las características del programa y se explicarán los lineamientos de selección y operación para el año 2013. • Se tendrán en cuenta instituciones que presenten propuesta en los tiempos previstos y que cumplan con lo establecido en los términos de referencia. • Los recursos asignados en la resolución de apertura se situarán en cada una de las Direcciones Regionales 29
  • 30. .Se debe garantizar la oportuna aprobación de los convenios por parte del Consejo Directivo Regional, y la correspondiente suscripción por parte de la Dirección Regional máximo en la tercera semana del mes de enero de 2013. • Las instituciones con las que se suscriban convenios de ampliación de cobertura deben garantizar la culminación de las acciones de formación profesional en la misma vigencia fiscal en la que se suscriba el convenio, incluida la etapa práctica, excepto los casos en que el SENA cuente con aprobación de vigencias futuras. • Los recursos que el SENA aporta al convenio comprenden a: Pago de instructores, materiales de formación, gestión administrativa y bienestar al aprendiz. El monto asignado para materiales de formación varía dependiendo del programa a impartir si es de servicios o de transformación. • Los recursos asignados en el convenio para contratación de instructores, materiales de formación y bienestar de aprendices únicamente pueden ser utilizados para cada uno de estos fines por ser de destinación específica. Es importante precisar que al personal docente vinculado al convenio se le reconocerá la remuneración establecida por el SENA. Los recursos no utilizados deben ser reintegrados al SENA. • El conviniente realizará aportes por contrapartida representados en infraestructura, personal para el desarrollo del convenio, instructores, bienestar al aprendiz, etc. • En la implementación de las acciones de formación las entidades deben garantizar formación por competencias y aprendizaje por proyectos • La Direccion General asignará el presupuesto requerido para el acompañamiento, seguimiento técnico y pedagógico para garantizar la calidad en el desarrollo de las acciones de formación, equivalente al 10% de las horas previstas para la etapa lectiva del programa de Formación Profesional Integral. • Los requisitos de ingreso que se aplicarán a los aspirantes serán los exigidos en los respectivos programas de formación establecidos por el SENA. • Los Subdirectores de Centro en coordinación con los convinientes deberán garantizar la calidad y oportunidad del registro de información en el aplicativo SOFIA PLUS correspondiente a la formación titulada y complementaria y a toda aquella que se genere en virtud de la ejecución de las acciones de formación, asignando los roles que sean necesarios para tal fin. • Es importante precisar que es responsabilidad del conviniente el registro de la información anteriormente mencionada en el aplicativo Sofia Plus. Para esto requiere del compromiso y apoyo del Subdirector de Centro. • Los instructores de las instituciones se deben registrar en Sofía Plus con tipo de vinculación: Instructor externo – convenio. • Los Centros de formación harán el acompañamiento técnico y pedagógico, y la capacitación requeridas por las instituciones para garantizar la calidad en el desarrollo de las acciones de formación. 2.3.2 Más pertinencia Busca incrementar la pertinencia sectorial; Sectores de Clase Mundial, Locomotoras; Incrementar la pertinencia regional: vocación productiva regional. El SENA enfocará sus esfuerzos de formación profesional en los sectores locomotora definidos en el PND, los sectores de clase mundial y en los sectores productivos que jalonen el desarrollo regional. La pertinencia en programas de formación de titulada y complementaria debe partir de: 30
  • 31. Análisis de la demanda del mercado laboral: con esta información se pretende determinar qué programas están siendo demandadas por el sector productivo (Servicio Público de Empleo, Observatorio Laboral). • Contrato de Aprendizaje: contribuye a determinar qué programas de formación están siendo demandados por el sector productivo mediante la figura de contrato de aprendizaje (Gestión Virtual de Aprendices). • Vinculación Laboral pertinente con la formación del aprendiz: busca identificar los programas en los cuales hay egresados trabajando y su ocupación tiene relación con lo aprendido en el SENA (Estudios de impacto de egresados). • Asociación a sectores estratégicos: programas de formación que están asociados con sectores que son importantes para el desarrollo productivo del país (Plan Nacional de Desarrollo, Sectores de clase mundial, locomotoras para el crecimiento y el empleo, proyectos de infraestructura a desarrollar en las regiones, Consejos Regionales de Productividad, Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología, identificación de proyectos del sector productivo en las regiones). • Inscritos por programa: Definida por los cupos ofrecidos en cada uno de los centros de formación y el número de inscritos que se presentaron a los mismos. El propósito es identificar qué programas están siendo demandados por la población. • Frecuencia de oferta de los programas: Definido por los trimestre en los cuales el número de inscritos es superior al de cupos ofrecidos. Para garantizar el cumplimiento de este objetivo los Centros de Formación deberán elaborar instrumentos que le permitan sistematizar y priorizar las necesidades de formación y los programas que constituirán la oferta tanto de formación profesional titulada (en todos sus niveles) como de formación complementaria. Así mismo, deberán aplicar el modelo: “Elementos de pertinencia para la oferta de programas de formación profesional”, matriz que permite a partir de la identificación de las demandas de formación establecidas a partir de los análisis de los indicadores y referentes del contexto, jerarquizar y priorizar la oferta de programas de formación titulada y complementaria en cada vigencia, ver Anexo 1 ingresando al http://atenea/SitePages/Inicio.aspx Los Subdirectores de Centro garantizarán una mayor articulación e integración entre red de conocimiento y mesas sectoriales, así como una mayor y mejor participación como centros de formación en las Redes de Conocimiento. Los Centros de Formación deben actualizar sus planes tecnológicos de acuerdo a las megatendencias y participar en los proyectos de modernización tecnológica que aplican recursos de la Ley 344 de 1996. Así mismo, los Centros de Formación constituirán un sistema de monitoreo tecnológico para incorporar los avances tecnológicos a los diseños curriculares, con el fin de identificar nuevas ocupaciones, las que a su vez demandarán nuevos programas de formación profesional. Tendrá como indicadores y referentes: • Demanda laboral por ocupaciones: Ocupaciones nuevas; ocupaciones emergentes; ocupaciones en transformación. • Requerimientos de formación de talento humano por sectores específicos o normas (Salud, Medioambiente, Transporte, Aviación, etc.) • Estrategia para el crecimiento y generación de empleo del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, PROSPERIDAD PARA TODOS Ley 1450 de 2011. 31
  • 32. CONPES 3678 de 2010: Política de Transformación Productiva: Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia. • Evaluación de Impacto de Tres Programas y Línea de Base de Un Programa del SENA, noviembre de 2009. • 500 Productos con Potencial Exportador a Estados Unidos. Araujo Ibarra Asociados de 2006. • Requerimientos de los sectores y cadenas productivas que impactan los tratados de libre comercio: “Cadenas Productivas Estructura, comercio internacional y protección” - publicado por el Departamento Nacional de Planeación en el año 2004. • Comisiones Regionales de Competitividad: Plan Regional de Competitividad en cada departamento. • Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología CODECYT; Política Pública y acciones privadas en Ciencia y Tecnología. • Documentos Cámara de Comercio y Gremios en cada departamento ( Regional SENA) • Estudios y agendas de prospectiva por sectores y cadenas. • Demanda de talento humano de los megaproyectos. 2.3.3 Más calidad Busca asegurar la calidad de la Formación Profesional Integral y obtener resultados incrementales en pruebas SABER PRO. El modelo de formación del SENA debe medirse con estándares nacionales e internacionales que garanticen la calidad en la formación y el aprendizaje a través del desarrollo y certificación de competencias; éstas deben estar enfocadas en fomentar la competitividad de los trabajadores a nivel local y global. Para el efecto, la Entidad debe contribuir a la definición del Marco Nacional de Cualificaciones con estándares de competencias de talla mundial. Los resultados del mejoramiento de la calidad se darán: • Para la formación en el nivel de Tecnólogos: con la obtención de registros calificados, iniciación del proceso de acreditación de alta calidad de programas, condiciones para la acreditación institucional, participación de los aprendices en las pruebas SABER PRO. • Para la formación laboral para el trabajo: Con la certificación de calidad de todos los programas de formación, sistema de gestión de calidad de la formación para el trabajo y certificaciones nacionales e internacionales reconocidas. • Con el diseño de programas de formación con estándares internacionales, prioridad los que estén articulados a los sectores de clase mundial. • Cumpliendo con estándares y exigencias en la etapa lectiva, etapa productiva, en la evaluación de la formación y la autoevaluación institucional en cada centro de formación. • Con la certificación de Centros de Formación. Los Directores y Subdirectores de Centro deben garantizar: • Conformar y hacer operativos los equipos técnico pedagógicos Regionales y de Centro destinando recursos (financieros, físicos y humanos), franjas de trabajo y sitios para su funcionamiento. • Realizar evaluación de los proyectos de formación ejecutados y de su aporte a la formación integral del aprendiz, consolidando las acciones realizadas para tal fin. 32
  • 33. Concertar la programación conjunta de los centros de formación que conforman una red para el uso adecuado de recurso humano, infraestructura y tecnología. • Comparar los estándares y/o indicadores de calidad de la formación a nivel internacional con los programas de formación del centro • Los proyectos de formación deberán definir claramente las necesidades de materiales, ambientes e instructores • Debe institucionalizarse los centros de formación certificados en aseguramiento de la calidad que permita determinar estándares de calidad de la formación del SENA. • Desarrollar y/o reformular proyectos de formación para poder cumplir con las competencias definidas por la estructura curricular. • Tener en cuenta que la base de datos que se toma para las pruebas de estado de SABERPRO sean actualizadas teniendo en cuenta que los aprendices que se encuentran en etapa productiva son difíciles de localizar y el compromiso de los aprendices para que ellos asistan a presentar las pruebas • Sistematizar y documentar los proyectos formativos desde su formulación hasta sus resultados. • Para garantizar el registro calificado en cumplimiento de las 15 condiciones de calidad de los programas de formación profesional titulada del SENA, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación en cumplimiento a lo establecido en el Decreto 249 de 2004 y de acuerdo con los lineamientos establecidos en las circulares 3-2011-00115, 3-2012-00152, 3-2012-000153 y 3-2012-000287, deben: o Surtir proceso de registro calificado cuando se identifique la necesidad de diseñar nuevos programas de formación titulada no a la medida de nivel de educación superior, previa inclusión de éstos en la resolución de aprobación de programas vigente. o Informar a la Dirección de Formación Profesional sobre la actualización de los programas de formación que cuentan con resolución de registro calificado para adelantar trámite de modificación, cuando aplique, ante Ministerio de Educación Nacional. o Adelantar proceso de ampliación de registro calificado de los programas de formación que han sido definidos y avalados en Comité de Dirección Regional, como parte de la oferta educativa de los centros de formación de la regional. o Ejercer seguimiento y acciones permanentes de mejora continúa de las 15 condiciones de registro calificado reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional dando cumplimiento a las políticas institucionales establecidas. o Disponer el apoyo logístico y operativo requerido para garantizar información actualizada de aprendices en el aplicativo institucional, así como también, adelantar acciones de divulgación y motivación para que los aprendices convocados presenten las pruebas de estado SABERPRO. o Incorporar y ejecutar los planes de mejoramiento resultantes de la visita de pares internos evaluadores y de los resultados consolidados de la aplicación de las pruebas SABERPRO, que se darán a conocer oportunamente. Las direcciones regionales y los centros de formación deben garantizar el cumplimiento de las 15 condiciones de calidad para toda su oferta formativa, independiente de los niveles y tipos de acciones de formación que se adelanten. • Los programas de formación titulada y complementaria en todos los modos, tipos y niveles que el centro de formación defina para la oferta de acuerdo con los objetivos estratégicos de cobertura y pertinencia, deben cumplir con las condiciones mínimas de calidad. Por lo anterior todos programas de Técnico Profesional y Tecnólogo que el Centro de Formación oferte a partir de la fecha deben cumplir con las 33