SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 536
Baixar para ler offline
DOSSIER ENTREVISTAS
PROYECTO:
EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN
TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO
EN LA GLOBALIZACIÓN
1
ÍNDICE GENERAL
PARTE O.INTRODUCCION
0.1.CONSIDERACIONES PREVIAS………………………………………………………………………pág.3
0.2.INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS………………………………………………………………….…pág.5
0.3.CUADRO RESUMEN CONTENIDO ENTREVISTAS……………………………………….…pág.6
PARTE I. ENTREVISTAS
I.I. CRISTOBAL SILVA………………………………………………………………………………………pág.10
I.2.DANIEL LIBREROS………………………………………………………………………………………pág.36
I.3. DANI RICO…………………………………………………………………………………………….…pág.48
I.4. HILDELBRANDO LEON………………………………………………………………………………pág.57
I.5. CARLOS BUSTOS (I)….………………………………………………………………………………pág.68
I.6. CARLOS BUSTOS (II)….…………………….……………………………………………………….pág.74
I.7. REUNION CUT-DDHH……………………………………………………………………………..pág.105
I.8. PACHO CASTILLO……………………………………………………………………………………pág.109
I.9.JOHN FREDY BEDOYA………………………………………………………………………………pág.121
I.10. JESÚS (CHUCHO) RUIZ …………………………………………………………………………pág.134
I.11. EDGAR WHITE URIBE……………………………………………………………………………pág.143
I.12. DAIRO ALBERTO RUA……………………………………………………………………………pág.154
I.13. JUAN CARLOS OSPINA………………………………………………………………………….pág.160
I.14. WILLIAM TREJOS MOLINA (PENDIENTE) ………………………………………………pág.165
I.15.MARCO GANDARILLAS………………………………………………………………………….pág.166
I.16. RAMIRO LIZONDO………………………………………………………………………………..pág.184
I.17. ROGER (CGT) …………………………………………………………………………………….…pág.196
I.18. BRAULIO MORO……………………………………………………………………………………pág.203
I.19. MIKEL NOVAL…………………………………………………………………………………….…pág.222
I.20. ISIDOR BOIX …………………..……………………………………………………………………pág.238
I.21.I.URRUTIKOETXEA ……..………………………………..………………………………………pág.258
I.22.FRANCISCO LETAMENDIA…………………….…………………………….…………………pág.284
I.23. PEDRO RAMIRO y ERIKA GONZALEZ .………………………………..…………………pág.302
I.24. JOSU EGIREUN …………………….…………………………….……………………..…………pág.338
I.25. BLADIMIR MENDOZA….……………………………………………………..…………………pág.343
I.26. GUSTAVO MOREIRA…………………….…………………………….…………………………pág.383
I.27. ANÓNIMO-TRABAJADOR DE PLANTA INDUSTRIALIZADOS DE LECHE……pág.418
PARTE II.MODELOS DE ENTREVISTAS
II.1.MODELO I ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.448
II.2.MODELO II ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.473
II.3.MODELO III ENTREVISTA………………………………………………………………………pág.495
ANEXO I. MATERIAL REUNION CUT-DDHH…………………………………………….…………pág.507
2
PARTE O.INTRODUCCIÓN
3
0.1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS
La estructura que se ha decidido en la elaboración del Dossier se ha pensado
con el fin de reflejar la información de una forma lo más clara, manejable y dinámica
posible. Primero, a continuación, se realizan una serie de aclaraciones y
consideraciones previas que ayudan en la comprensión del texto y explican la fórmula
empleada en las labores de transcripción. Por otro lado, el contenido del esquema se
ha hecho pensando en dejar abierta la posibilidad de incorporar los documentos que
se vayan recopilando, sean cuales sean sus características (entrevistas oral, escrita,
para sujetos de AL, para sujetos de Europa, etc.) e incorporar las modificaciones que
vayan teniendo lugar a medida que se avanza en la investigación, si se considera
oportuno. Así, los capítulos de esta primera Parte O, se dedican a una breve
explicación de la técnica y fórmulas empleadas en el texto transcrito, incluyendo un
índice de las siglas y los códigos utilizados. Se consideró práctico incluir un cuadro
resumen del contenido del dossier casi a modo de ampliación del índice general,
refiriendo las características más relevantes de cada entrevista.
Las entrevistas se reflejan en la Parte I del dossier, correspondiendo el titulo de
cada uno de los capítulos al nombre del sujeto entrevistado. Los capítulos comienzan
con una presentación esquemática de la entrevista, una ficha técnica que infiere en sus
características (nombre del entrevistado, organización, cargo, lugar de la entrevista,
etc.)para hacernos una composición de lugar, y a continuación se procede a la
entrevista.
Para evitar un documento excesivamente amplio, el resultado de las entrevistas
se ha centrado en las respuestas de los entrevistados: Se omiten nuestros comentarios
y solo se indican cuando es necesario con una llave y en cursiva. Las respuestas se han
organizado por apartados ya que entre otras cosas, a menudo respondían a las
preguntas en bloques, y centraban sus respuestas en aspectos determinados (los que
mejor conocían). Aun así, en algunas de las entrevistas se ha elaborado una
"reordenación" del contenido (referenciados en notas al pie), obviando su orden
cronológico, de cara a ajustar las respuestas a la estructura y lograr un texto lo más
manejable posible.
En las labores de transcripción, se ha respetado lo máximo posible la literalidad
de los audios, pero se han efectuado modificaciones (aunque existen borradores de los
textos originales a disposición de quien los desee) otras veces solo de lenguaje (porque
no se entiende, porque se intuye un error, etc.), y otras de orden, como se dijo, para
ajustarla al esquema de la entrevista y facilitar su tratamiento. Todos los cambios
importantes se hallan referenciados en notas al pie, pero eventualmente se hacen
referencias al minuto de la entrevista en que estamos, por si interesara su búsqueda
en los archivos de audio.
Finalmente, en la Parte de II se incluyen los modelos de entrevistas que hemos
aplicado (el Modelo I y el II, aplicados ambos para AL, siendo el segundo fruto de un
4
esfuerzo de simplificación de aquél) con el mero fin de tenerlos a mano y poder
consultar las preguntas de cada bloque de respuestas de los entrevistados
.
5
0.2. INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS
¿?: Símbolo empleado cuando no se entiende una palabra o una frase concreta,
o se intuye un error, o no se está seguro de si lo que se quiere expresar es lo
que transcribimos,
XXXXXXXXXX: Complicaciones graves en el audio. Imposible entender lo que
dice.
└: Símbolo empleado para referenciar nuestros comentarios, que irán en
cursiva y explicarán el contenido de la respuesta que viene a continuación, o
resumir un intercambio de impresiones entre los entrevistadores y los
entrevistados.
(): Se utilizan "paréntesis" para incluir aclaraciones del transcriptor y, en su
caso, el momento aproximado de la entrevista en que nos hallamos. (Por ej:
MIN25 = Minuto 25 de la entrevista )
AL: América Latina
BM: Banco Mundial
Conv.Col.: Convenios Colectivos.
Coop. : Cooperativas (de trabajo asociado)
CUT : Central Unitaria de Trabajadores
DDHH: Derechos Humanos
ET: Empresa(s) Transnacional(es)
IED: Inversión Extranjera Directa
Neg. Col.: Negociación Colectiva
OIT: Organización Internacional Del Trabajo
OMC: Organización Mundial del Comercio
ONU/NU: Organización de Naciones Unidas/Naciones Unidas
RRLL: Relaciones Laborales
RSC: Responsabilidad Social Corporativa
SS: Seguridad Social
TLC: Tratados de Libre Comercio
TPI: Tratados de Protección de Inversiones
6
UNEB: Unión Nacional de Empleados Bancarios
7
0.3. CUADRO-RESUMEN TÉCNICO DE LAS ENTREVISTAS
Características
Entrevistado
Organización Cargo Área País Fecha
Duración
Aprox.
Formato
entrevista
Modelo de
entrevista
Observaciones
I.I. Cristóbal Silva
Instituto Nacional
Sindical(INS)
Investigador/
pedagogo
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 3H3MINS Oral Modelo I (AL) --------
I.2. Daniel Libreros
Universidad
Nacional de
Colombia
Profesor
/
Investigador
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 1H36MINS Oral Modelo I (AL) --------
I.3.Dani Rico
Unión Sindical
Obrera (USO)
Junta
Directiva
Nacional
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 1H30MINS Oral Modelo I (AL) --------
I.4.Hildelbrando León,
y otros compañeros
coordinadores
Unión Nacional
de Empleados
Bancarios (UNEB)
Presidente y
coordinadores
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 54MINS Oral Modelo I (AL)
Cuasi coloquio,
participan varios
compañeros de la
UNEB;se reordena
I.5. Carlos Bustos (I)
ICEM (Fed. Int.
Sind.de la Energía,
Química, Minas e
Industrias Diversas)
Coordinador
de ICEM-
Colombia
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 1H Oral Modelo I (AL) --------
I.6. Carlos Bustos (II) Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd. Feb-2011 ------- Escrita Ibíd. --------
I.7.Reunion De CUT-
DDHH
CUT y otras org.
sociales
Presidencia de la
CUT, Coord. y
reprs. de las org.
AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 14MINS Oral Modelo I (AL)
Reunión (no
entrev.);
Intervenciones
8
Características
Entrevistado
Organización Cargo Área País Fecha
Duración
Aprox.
Formato
entrevista
Modelo de
entrevista
Observaciones
I.8. Pacho Castillo
Corporación Aury
Sara
Presidente AL
Colombia
(Bogotá)
Sept.2010 1H42MINS Oral Modelo I (AL) --------
I.9.John Fredy Bedoya
Escuela Nacional
Sindical Medellín
Director y
Responsable
Área
Multinacionales
AL
Colombia
(Medellin)
Sept.2010 2H31MINS Oral Modelo I (AL)
Dificultades con el
audio; se referencian
ideas principales
I.10.Jesús (Chucho) Ruiz CUT Antioquia
Miembro
Comité
Ejecutivo
AL
Colombia
(Medellin)
Sept.2010 1H13MINS Oral Modelo I (AL) --------
I.11.Edgar White Uribe Sintraemsdes Presidente. AL
Colombia
(Medellín)
Sept.2010 1H35MINS Oral Modelo I (AL)
Dificultades con el
audio; se sintetizan
ideas; Se reorganiza
el apartado C.
I.12. Dairo Alberto Rua
Sintramienergetica
Seccional Segovia
Presidente AL
Colombia
(Medellín
Sept.2010 50MINS Oral Modelo I (AL)
Estructura de
entrevista no
original; dificultades
con audio
I.13. Juan Carlos
Ospina
Sintraintabaco
Representante
AL Colombia
(Medellín)
Sept.2010 33MINS Oral Modelo I (AL)
Entrevista
breve; se
reordena
I.14. William Trejos
Molina
Sintraisa, Secretario
General
AL
Colombia
(Medellín)
Sept.2010 4H Oral Modelo I (AL) --------
9
Características
Entrevistado
Organización Cargo Área País Fecha
Duración
Aprox.
Formato
entrevista
Modelo de
entrevista
Observaciones
I.15.Marco Gandarillas
Centro de
Documentación e
Investigación de
Bolivia (CEDIB)
Director AL Bolivia Oct.2010 2H31MINS Oral Modelo II (AL) Realizada en EH
I.16. Ramiro Lizondo
Planificación de la
Presidencia del
Gobierno de
Bolivia
Director AL Bolivia Oct.2010 1H19MINS Oral Modelo II (AL)
Realizada en EH;
Se reordenan
las respuestas.
I.17.Roger CGT BBVA -------- EH
E.H
(Bilbao)
Abr.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) --------
I.18. Braulio Moro
France-AL, red
birreg.Enlazando
Alternativas
-------- EU
Francia
(París)
May.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
I.19. Mikel Noval ELA
Responsable
Política Social.
EH
EH
(Bilbao)
May.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
I.20. Isidor Boix CCOO-FITEQA
Secretario de
Acción Sind. Int.
de FITEQA
E. ESP. E. ESP Jun. 2011 1H42MINS Oral
Modelo III
(E.ESP)
Realizada en EH
I.21. I.Urrutikoetxea LAB
Resp. Área
internacional
EH
EH
(Bilbao)
Jul.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
10
Características
Entrevistado
Organización Cargo Área País Fecha
Duración
Aprox.
Formato
entrevista
Modelo de
entrevista
Observaciones
I.22.Fco. Letamendia UPV-EHU
Profesor
titular
EH
EH
(Bilbao)
Sept.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
I.23. Pedro Ramiro Y
Erika Gonzalez
OMAL-PAZ CON
DIGNIDAD
Coordinador e
Investigadora
E.Esp
E.ESP
(Madrid)
Dic.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
I.24. Josu Egireun ESK Rep. Sect. EH
EH
(Bilbao)
Dic.2011 -------- Escrita
Modelo III
(E.ESP)
--------
I.25.Bladimir Mendoza
Fed.Dep. Trab. en
Educación Urbana
Ejecutivo de
Secundaria
AL
Bolivia
(Cochabamba)
Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------
I.26.Gustavo Moreira
Central Obrera
Departamental
Secretario de
Organización
AL
Bolivia
(Cochabamba)
Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------
I.27.Anónimo-
Trabajador PIL
Planta
Industrializados
De Leche (PIL)
Técnico
Industrial
AL
Bolivia
(Cochabamba)
Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------
11
PARTE I. ENTREVISTAS
12
I.I. CRISTOBAL SILVA
FICHA TÉCNICA
ENTREVISTADO:
-Nombre y Apellido (Voluntario): Cristóbal Silva
-Organización/Sindicato: Instituto Sindical Nacional (ISN)
-Cargo: Investigador/Pedagogo
ENTREVISTA:
Modelo: Modelo I
Tipo de entrevista: Oral
Lugar: Colombia (Bogotá)
Fecha: Sept.2010
Duración: 3H3MINS
OTRAS OBSERVACIONES: ----------
A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL
└Durante nuestra presentación, el entrevistado señala lo siguiente:
Hoy se hace necesario que, principalmente por los trabajadores y trabajadoras
que laboran en condiciones de precarización en los países del tercer mundo, en el
llamado primer mundo, un poco más cerca al Estado de Bienestar, se genere un
proceso de solidaridad global. Es decir, cómo recuperar una de las fortalezas de los
trabajadores, de decidir si media Europa y América Latina (AL) genere principalmente
alrededor del nuevo internacionalismo procesos de solidaridad global (MINS 0 al 4).
└En relación con el impacto de las Empresas Transnacionales (ET) y su concepto de
agentes de desarrollo y generadores de trabajo decente, el entrevistado comienza
(MIN6)Primero, ustedes saben que América Latina, y Colombia en particular,
cayeron presos de un mito que impuso occidente capitalista que permite el desarrollo
después de la Segunda Guerra Mundial. América Latina empieza a generar una serie de
análisis para desmitificar esa concepción que consideraba que AL podía llegar a
procesos de industrialización y aleación (¿?)de la fuerza productiva con base en la
sustitución de importaciones. Europa y el mercado mundial estaban colapsados por las
Guerras Mundiales y se trata de imponer en AL un mito, desde el punto de vista del
desarrollo, que se basa en el empleo de las fuerzas productivas desde procesos
industriales que generen mercado nacional, que generen procesos de ciencia y
tecnología, que generen procesos de urbanización acompañados de un mercado y un
terreno para garantizar servicios públicos, educación, etc. (¿?).
13
Ese mito resultó en AL siendo un referente ideológico desastroso; es decir, que
todos esos componentes que acompañaban a la concepción de desarrollo en AL hace
que hoy en algunos países se podemos considerar referentes de un procesos de
industrialización principalmente en Al, como algo que se postergó. Los niveles de
pobreza, los procesos de desindustrialización, los niveles de marginalidad, etc., se
potencian en los años 80 en los países del tercer mundo endeudados con el primer
mundo y se impone ahora otro mito para supuestamente sacar a este continente y a
Colombia en particular del atraso y de ese mito del neoliberalismo. ¿Qué hace el
neoliberalismo? ya considerar que falla ese mito, los procesos de industrialización etc.,
renunciar a ello, y tratar de insertar las economías que en su momento eran y siguen
siendo las economías frágiles al concierto del mercado mundial. ¿Y qué es lo que
sucede? Todos sabemos que ese mercado está regulado y controlado por unos
organismos internacionales que son transnacionales o corporaciones económicas,
políticas, etc... que tienen un gran poder. Ese mito en un país como Colombia lo que ha
significado es que Colombia es el país en AL que recibe más Inversión Extranjera
Directa (IED) y lo hace en un contexto bastante particular:
1. Es el país más peligroso para el ejercicio de la libertad sindical.
2. Es el país con mayor número de desplazamientos en el hemisferio -segundo
en el mundo por detrás de Sudán-.
3. Es el país, por detrás de Haití, con mayores niveles de desigualdad en la
distribución de la riqueza.
¿Y por qué las empresas multinacionales -no solamente españolas, sino
también canadienses, estadounidenses, francesas, alemanas- tratan de rodear un país
que está en deuda en términos de derechos humanos, en términos de renta y
distribución de la riqueza, en términos de constitución y de una infraestructura
productiva que genere empleo; que está en deuda, en términos éticos, morales,
sociales incluso económicos? La IED prometió otro referente que significó un mito
más, otra gran mentira, y es que sus posibilidades de ingresar al país sin ninguna
regulación por parte del Estado iba a generar empleo (MIN 10).
Desde ése referente, desde la apertura económica –años 90 principalmente- se
le prometió al país que la llegada de IED iba a generar dos cosas: 1º, un progreso y
desarrollo que se siente en términos industriales, en términos productivos… esa fue la
primera gran mentira; 2º, la generación de empleo que permitía la posibilidad de
superar un problema de estructura, como era la instrucción del xxxxxxxx (MIN 11).
Hoy en día, por ejemplo, hay un fallo en la corte constitucional que demuestra
que esa IED estuvo acompañada de contrarreforma laboral, y esa contrarreforma
laboral, en un análisis minucioso, vemos que exige varios requisitos: 1. Liquidación de
los sindicatos, que en Colombia ha sido a través de la guerra sucia, a través de la
represión,y a través del genocidio y la eliminación de los sindicatos y de los dirigentes
sindicales; 2. Ir en contralía (MIN 11.50) del marco constitucional que hablan,
recogiendo algunos pactos internacionales firmados por el Estado colombiano -por
ejemplo, algunas sugerencias que hace la OIT en relación con la estabilidad , contratos
indefinidos, la posibilidad de la SS, la posibilidad de las pensiones, …-. Lo que genera
14
esa contrarreforma laboral es ir en contralía de la determinación de lo que llamamos
un trabajo digno, estabilidad, contratos indefinidos, pensiones, la SS etc.
Ello generó la creación de lo que en Colombia se denomina "cooperativas de
trabajo asociado", donde la relación contractual entre el patrón-Empresas
Transnacional (ET)- trabajador no existe, en base a la cual se organizan los trabajadores
para no tener acceso a la SS, no tener la posibilidad de un trabajo estable, no tener
una relación contractual directa con el patrón.
Por lo tanto, la IED en el mundo laboral ha significado liquidación de los
sindicatos: hoy de los más de 20.030.000 de personas que trabajan en Colombia,
solamente están sindicalizados el 4% (entre 800.000 y 850.000 trabajadores aprox.).
Según datos de la Organización Internacional deI Trabajo (OIT) y la Central Unitaria de
los Trabajadores (CUT): 1. Menos del 4% de la población que trabaja en el país está
organizada sindicalmente. 2.La gran mayoría (ese 96%) son gente concentrada en el
sector informal -según la CUT el 52% aprox. son trabajadores del sector informal-; y 3.
esos trabajadores que están laborando para ET, tienen lo que se denomina "contratos
basura", es decir, contratos de servicios, a tres meses, sin ninguna relación contractual
directa con el patrono, y sin ninguna posibilidad de optar a una estabilidad que
garantice el acceso a una vida decente, y contratos sin salarios que les permiten la
adquisición de bienes para la canasta familiar.
Hoy, desde la academia y desde los sindicatos estamos advirtiendo que
Colombia soporta una precarización, una flexibilización y una polivalencia en el mundo
laboral. Eso, va acompañado también de lo que estaba comentando anteriormente,
cómo lo que habían comenzado las ET para llegar al país, yendo en contraría de un
referente importante que surgió de un proceso de paz entre las guerrillas y el Estado
Colombiano contra la constitución política del 91, que jugaba a que Colombia se
proyectara como un Estado social, democrático y de Derecho donde los trabajadores
tuvieran un papel protagónico para garantizar una estabilidad, económica, política y
social, se ha desmoronado con la apertura y con una dictadura ejercida por el
mercado,en contraria de los derechos fundamentales de la sociedad (MIN 15).
Sabemos que una de las características del modelo neoliberal es especializar un
sector de la economía, que es el sector especulativo al sector financiero. Eso va en
contralía precisamente de generar procesos productivos propios, y la posibilidad de
potenciar un sector estratégico de la economía, que es el sector industrial. Colombia
ha venido siendo presa de la destrucción de su aparato productivo, precisamente por
el fenómeno de la apertura, y sabemos de las empresas -principalmente españolas y
vascas, el Bbva o el Grupo Santander- ha venido concentrando sus esfuerzos de
inversión en el sector vulnerable principalmente en términos económicos, el sector
financiero.
Como todos saben, el grupo Santander y el BBVA entre otros, han llegado con
inversiones bastante significativas a generar procesos de especulación financiera:
según datos xxxxxxxxxxxxx (MIN 17) de un dólar que se invierta en Colombia se sacan
3. Y como todos sabemos, el sistema financiero ha convertido la economía mundial en
15
un casino para la especulación, que no va a generar en estos países trabajo, procesos
productivos y generación del empleo. Y sabemos que principalmente las empresas
españolas han concentrado sus esfuerzos en el sector especulativo de la economía.
¿Qué tipo de trabajadores son los que pueden laborar hoy en esos bancos y en
esos portafolios de las empresas financieras? Principalmente mujeres con alguna
formación y preparación técnica profesional que le toca ejercer polivalencia - es decir
ellas aceptan que en su trabajo pueden estar contando dinero, pero a la vez tienen que
vende servicios financieros, a la vez tienen que hacer contabilidad- con un salario que
no está regulado por sindicatos fuertes, porque la gran mayoría de los sindicatos del
sector financiero que se organizaron con los sindicatos de industria como la UNEB –la
organización sindical bancaria- (Unión Nacional de Empleados Bancarios) el sindicato
no es representativo con los trabajadores del sector financiero. Hay testimonios que
nos han contado que el tipo de trabajador que se contrata son jóvenes sin conciencia
de sus derechos laborales, ejerciendo polivalencia, y sometiéndose jornadas laborales
de más de 8 horas. Creo que va acompañado con la insinuación de que si no aceptas
las condiciones, para que te hagas una idea, hay otro ejército de reserva, como le
llaman ellos, que está dispuesto a trabajar por menos, y en condiciones de máxima
explotación y en condiciones de más mansedumbre ante la empresa. Se puede decir
que se hace una apología para que un trabajador renuncie a ser un sujeto ético, un
sujeto político, un sujeto de derechos, para ser un sujeto al servicio de las dinámicas
propias del capital.
El sector financiero se dota pues principalmente de mujeres y hombres jóvenes,
sin conciencia de sus derechos sometida a trabajos polivalentes, sin contratos
indefinidos, que laboran durante jornadas de más de ocho horas que, como sabemos,
van en contra de los pactos internacionales de derechos económicos y sociales que ha
firmado el Estado. Y también sabemos, por ejemplo, que el caso de Telefónica, que
compró supuestamente Telecom, que era la empresa más importante de
comunicaciones del país -con testimonios de compañeros con formación profesional
hemos conocido que trabajan en la empresa- que sus contratos son de estas
características. Según los datos que estamos recogiendo en una investigación, la gran
mayoría de la nómina del telefónica, más del 65% aproximadamente de la nómina del
Telefónica, son trabajadores jóvenes, sin contratos indefinidos y sometidos a una
lógica de trabajo polivalente con jornadas extenuantes de más de ocho horas, con
incertidumbre laboral de no poder tener una estabilidad, y un salario que no alcanza a
sus necesidades básicas; porque el trabajador xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (MIN 21)
respecto a una formación profesional técnica, respecto a una presentación personal,
que xxxxxxxxxxxx xxxxxx tuvieran ingresos para la cobertura de las necesidades básicas.
└Comparando concretamente las condiciones de estas ET, con las condiciones que
otras empresas del sector de carácter nacional
Hay una característica particular diferencial que podemos generar con
empresario colombiano: nunca han sido respetuosos con los derechos fundamentales,
pero sí se encontraba con un sindicato bastante fuerte; por ejemplo, el sindicato del
sector financiero de Colombia (MIN22), que tiene mucha más fortaleza con los bancos
16
supuestamente nacionales -con los empresarios colombianos- que con las
corporaciones transnacionales. Ello se debe también al perfil de los trabajadores de
estas transnacionales -jóvenes, desideologizados, etc.-,
Precisamente una de las experiencias bien interesantes es la de un alumno de
la Universidad Ricardo Sánchez acaba de publicar una tesis de doctorado en el dpto. de
historia, donde demuestra cómo el sector financiero, para ganar la posibilidad de tener
un papel protagónico de regulación de la banca en los años 80 y en los 70, cuando se
estaba percibiendo también en el país la crisis de la deuda, que iba a salir de una u
otra forma por parte del Estado que renunciaba a sus obligaciones con la sociedad
invirtiendo en la salud, la educación, etc. , había que hacer recortes para garantizar el
pago de la deuda externa, como hicimos aquí. Este sindicato demuestra una gran
vehemencia, y no ofrece una última lucha reivindicativa por sus derechos laborales,
una lucha de carácter político que ponía en evidencia el peligro, por ejemplo en una
encrucijada que representaba la financiarización de la economía (¿?).
Y en ese texto la huelga es un instrumento muy fascinante por los datos, los
testimonios, la metodología que utiliza etc,… se demuestra precisamente lo que se
está comentando, cómo los mismos trabajadores del sector bancario nacional
empiezan a darse cuenta de lo que significaría el Estado de Providencia (¿?) del
neoliberalismo, y logrado desde una lucha, desde un proceso político interesante.
Porque no solo fueron precisamente luchas reivindicativas salariales, sino luchas
también de carácter político, de discusión sobre el papel del sistema financiero de la
economía nacional. Y ese tipo de experiencia política, se quedó de una u otra forma
petrificado en el sector bancario nacional. Desafortunadamente, creemos que el
sindicato perdió la oportunidad de desarrollar un proceso de cualificación con sus
trabajadores jóvenes del sector bancario que están laborando en las ET. Y una arma
poderosa transnacional es esa (¿?MIN 24). Por las condiciones de precarización
laboral, sería interesante que los jóvenes se acercaron al sindicato para: 1. Denunciar
la violación de sus derechos laborales; 2. Por qué la huelga; 3. Cuando se dieron cuenta
del sentido justo de sentarse (¿?) a negociar con los sindicatos, precisamente porque
esos jóvenes trabajadores los que van a ganar conciencia política. Y esa es una labor
bien interesante de un sindicato que logró generar procesos de reivindicación de los
derechos fundamentales con jóvenes trabajadores y eso también es bueno trabajarlo1
(¿?)
En relación con la particularidad de las ET españolas en materia de negociación
colectiva y garantías sindicales, a mí me parece que hay un problema de carácter
estructural, -y voy a insistir en esto, subrayarlo, y hasta ponerlo en mayúsculas- y es
que la gran mayoría de trabajadores de hoy, que son insertados en el mercado laboral
para trabajar en las ET, son gente presa del analfabetismo político: jóvenes
trabajadores, con formación técnica profesional, en un país como el nuestro, donde la
gran mayoría de la sociedad no tiene conciencia de sus derechos, y donde existe una
persecución política (¿?)…, y esto hay que denunciarlo, la existencia de un sector (¿?)
que ha visto al sindicalismo como un tropiezo para el progreso y el desarrollo, donde
estas empresas mediáticas y de la industria cultural, han considerado un enemigo a los
1
¿O dice recordarlo? No se entiende bien
17
sindicatos. Usted puede rastrear periódicos oficiales, como "El Tiempo", usted puede
rastrear los medios como "Radio-Televisión Caracol", y se darán cuenta de que hay
todo un dispositivo en contraría de los derechos fundamentales del sindicalismo.
Entonces el resultado de una sociedad que emerge (¿?) desde la lucha del
mercado, es gente que en su gran mayoría no han peleado por sus derechos, y por eso
podemos decir que son muy pocas las luchas de los trabajadores ante la reivindicación
de un salario digno, la reivindicación de sus derechos laborales, de sus libertades
sindicales, etc…. porque no hay conciencia de esos derechos. Y creo que las empresas,
muy hábilmente, saben contratar a este tipo de trabajadores (¿?) y los sabe someter a
sus lógicas corporativas. Usted pone a comparar los últimos años, y son muy pocas las
luchas de los trabajadores que trabajan para ET que reivindica libertades y derechos
sindicales, porque precisamente entre la cultura colombiana hay todo un dispositivo
en contralía de los sindicatos, de los derechos fundamentales,… entonces se ve como
una actividad terrorista, la posibilidad de ejercer su libertad sindicales y es por eso que
es este tipo de personas con quien (MIN28), no se puede exigir, ni luchar, ni mucho
menos organizarse, ni movilizarse, ni hacer una huelga.
└Con respecto a la clase de trabajadores de otros sectores industriales de
presencia en transnacionales -al margen de estos del sector financiero-, como el
eléctrico Endesa, Unión Fenosa, etc.
Es una pregunta muy interesante, porque otro sindicato muy combativo del
país fue el sindicato del sector eléctrico. Las empresas de energía del país contaban
con un sindicato bastante combativo, bastante luchadores, que incluso en sus
procesos de reivindicación hablaban de la soberanía del país. Pero resulta que cuando
empieza a llegar IED y se apropia de un escenario estratégico como es el del sector
energético, lo que se exige, entre otras contrarreformas laborales, es achicar a
sindicatos, e incluso se dan retiros voluntarios, que se les quite de la IED, ante estos
abusos sindicales (¿?, MIN 28.50).
De esos inicios hemos discutido con trabajadores de Emgesa, de Endesa, cómo
esa nómina que se quedó del antiguo sindicato han sido, en su gran mayoría (no
todos), lo que nosotros llamamos trabajadores esquiroles, trabajadores que vendieron,
regalaron, botaron por la borda años de lucha, de convenciones colectivas
precisamente para mantener sus trabajos. Ellos mantienen una cierta… unos ciertos
privilegios, como han sido derechos sindicales, pero la gran mayoría de los
trabajadores que vendrán después xxxxxxxxxxxx laborales, son trabajadores, en su
gran mayoría, sin intereses (¿?) . Esos trabajadores no se han interesado en ningún
momento en un trabajo de organización, en un trabajo de fortalecimiento político y
exigibilidad de derechos.
Por eso los retiros voluntarios también son estrategia de IED: 1. liquidar
trabajadores de una nómina o un grupo de trabajadores muy inteligentes, muy
luchadores; y 2. Dejar un sindicato que es de carácter patronal, un sindicato está
dispuesto a cumplir esas reformas laborales y un sindicato dispuesto a la concertación.
Se ve como un progreso de la democracia -ya no hay que exigir, no hay reivindicar…hay
18
que concertar-. Y en la gran mayoría de la concertación, los trabajadores de este país
han perdido sus derechos fundamentales que costaron en exilio, muerte, cárcel,. Y en
los últimos años hay muchos trabajadores que están en la dirección sindical que se
caracterizan por converger a ese "progreso". Y los conocemos, los hemos denunciado,
porque son gente que precisamente ha promocionado las cooperativas de trabajo
asociado, dirigentes sindicales que han patrocinado la precarización laboral, y la
pérdida de derechos de los trabajadores y trabajadoras (MIN32).
En cuanto a la protección social de las ET (es decir, cumplimiento en materia de
SS, materia de pensiones,…), hay varios fenómenos que ustedes pueden referenciar,
como por ej. el desastre que sucedió en Chile con los mineros. Hoy en día se está
diciendo que hay una responsabilidad de esta empresa minera con el accidente de los
obreros, de los mineros. Eso es algo que también se puede extender en AL y en el país,
en relación con la seguridad Industrial, ya que parte también de esa carta de los
Derechos y parten de Convenciones Colectivas de los sindicatos y los trabajadores,
esos pactos mínimos se han botado por la borda. La seguridad industrial en Colombia,
en su gran mayoría, dejó de existir por el fenómeno de la apertura económica, y eso se
puede corroborar en diferentes casos. Por ej., un caso en la sabana de Bogotá, con una
ET que se llama xxxxxxx (Dole¿?), estadounidense, que exporta flores, cuyo mercado
principal es también estadounidense. La gran mayoría de las mujeres que laboran en el
cultivo de las flores, en la manipulación genética de esas flores de esas flores, lo que lo
que llaman ellas "sacar semilla" a -5°, y en pocos metros están a 25° o a 30° que son las
condiciones para la producción de esa planta. Eso va acompañado de nada de
seguridad industrial y nada de seguridad social (SS). En su gran mayoría, son mujeres
cabezas de hogar que tienen que someterse a 10 o 12 horas de trabajo. Imposible
organizarlas sindicalmente, porque las veces que hemos pedido, por ejemplo, a la CUT
que las acompañara ha sido imposible entrar a esos viveros. La gente en la Sabana se
refiere a "la fábrica de la muerte", que es una forma de la que, en los pueblos cercanos
-aquí en la sabana de Bogotá-, la gente trata de denunciar lo que significa no tener
seguridad industrial, lo que significa no tener SS. Las mujeres que trabajan en estos
escenarios laborales, sus proyectos, sus modos de vida, etc…son gente que se
enferman por esos cambios climáticos bruscos, son gente de que tienen que soportar
actividades corporales que van en contraría también de su salud. Y uno puede
corroborar también estos casos en la industria del carbón, donde los trabajadores
ta,bién han tenido problemas con actividades corporales relacionadas con el
movimiento, de coordinar el pedal (¿?), con movimientos físicos, y donde han tenido lo
que llaman ciertas depresiones emocionales, por el tipo de condiciones de trabajo que
hay en el país (¿?). Todos los sectores de la economía entera están necesitados de
seguridad industrial, lo poco que sea (¿?), hasta la extracción minera o hasta la
extracción agrícola. Y así si ustedes consideran por ej. la inversión en la palma
aceitera, en base a una estrategia económica que haya especialización de las tierras
colombianas en la producción de agro-combustible. Estas condiciones de producción
van acompañadas de nada de seguridad industrial (¿?).
Sobre la influencia de las ET en la situación descrita hay que recordar las
características del surgimiento del capitalismo, tuvo como principal componente el no
reconocimiento un actor muy importante en la producción, que son los trabajadores.
19
Por ej., siempre se ha podido demostrar de manera sistemática que todas las ondas de
acumulación capitalista por parte de gremios económicos y de las empresas, van
acompañados de represión y violencia. Y lo podemos ver por ejemplo:
1.- en 1928 (¿?) cuando los trabajadores de una ET –"United Fruit Company"-
estadounidense empiezan a reivindicar las 8h de jornada laboral máxima, que ya era
un referente a nivel mundial, y los trabajadores ya se constituían como un actor
político importante, en Colombia sucede una masacre.
2.-Cuando los sastres de la ciudad de Bogotá fueron asesinados ( ¿?).
3.-Cuando miramos también un proceso de pacto entre el Estado, el capital y
los trabajadores (¿?,MIN 38), 5 años después de una represión sistemática contra los
trabajadores, que están exigiendo una cosa tan elemental como el salario.
4.- En los años 70 donde los sindicatos tienen un poder de convocatoria y un
papel muy importante de lucha reivindicando servicios públicos, el alza de los salarios,
para adquirir bienes elementales para la vida -como la alimentación-, degenera en una
una sistematica represión xxxxxxx (¿?)
En resumen, ha devenido en Colombia una práctica sistemática de negación de
un actor que ha sido muy importante en el mundo moderno, como son los
trabajadores, y a los sindicatos, desde los medios de comunicación, desde la misma
iglesia (¿?) se los ha visto como un enemigo de clase y así los han tratado en su
historia.
Cuando surge la CUT en 1986, que es una central que empieza a ponerse al
servicio incluso de sectores sociales , lo que ha soportado hasta la actualidad es una
represión sistemática, una estigmatización de su actividad política organizativa(MIN
39.40) . Esas características de represión, liquidación y exterminio, exilio y cárcel de los
trabajadores, han existido siempre. Eso ha existido antes de la apertura, lo que pasa es
que con la apertura económica y la IED que se verá como perverso. Sucedió en el país
como la ventaja comparativa dejaba un sindicato arrinconado, una no conciencia de
derechos de la sociedad, la posibilidad de no organizarse, ni hacer una huelga ni
afiliarse; entonces se ve lo que se llama ventajas comparativas. Ante un capitalismo
que ha sido criminal en Colombia contra la sociedad -no solamente los sindicatos, sino
también con los exiliados y los campesinos, los opositores políticos, etc-.
Por ejemplo, la Unión Patriótica, que es un grupo de oposición bastante
significativo en el país, que está demostrando que por la vía de la política se puede
llegar a administrar el Estado y ganarle la posibilidad de rehabilitar y demostrar un
nuevo pacto social… ¿Y qué pasó con Patriótica?, una práctica sistemática de
eliminación de sus principales dirigentes, y una cosa muy importante, muchos de esos
dirigentes eran trabajadores de la rama judicial, gente que había organizado
sindicatos. Jaime Podolia (¿?¿?), fue un trabajador de la rama judicial, un abogado muy
importante que fue juez, magistrado y profesor universitario donde se encargó de
organizar sindicatos de la rama judicial. Por todo ello fue considerado un opositor
político, y se encargaron de eliminarlo de la palestra política, y así sucedió. Lo
interesante es que hay una serie de antecedentes de las características del desarrollo
capitalista en Colombia que ha llevado a reconocer ese daño a los sectores populares,
sociales y sindicales, y que ha utilizado principalmente en su historia ese dispositivo del
20
control, de la guerra y el exterminio, y que esas condiciones se potencian con el
fenómeno de la apertura.
Una de las características del modelo neoliberal ha sido utilizar estrategias de
guerra sucia para generar campo abierto para la llegada de las ET, por ej., un caso muy
importante en términos de la biodiversidad del país, sucedió en los departamentos de
Antioquia y de Chocó, donde utilizaron todas las estrategias de terror de Estado más
horripilantes, por via paramilitar. Milicianos que arremeten contra el sindicato (42.40),
que en los años 80 era el sindicato más relevantente (¿?), un sindicato altamente
cualificado, un sindicato que había generado las condiciones materiales de vida digna a
la gran mayoría de los trabajadores y la nación. Y cuando era gobernador el señor
Álvaro Uribe Vélez se cometen todas las masacres más espantosas. Y así lo corrobora
la historia. Así se eliminaron del escenario a los dirigentes sindicales y a las bases más
políticas e ideologizadas que tenía en ese momento el sindicalismo colombiano. Fue
cómo generar las condiciones para atraer la IED. Así pues ¿Por qué fue Colombia el
país que más IED recibió en estos momentos, si en términos de DDHH es un país
vergonzante de cara a la comunidad internacional? (MIN43.50).
En lo que a los efectos laborales, fiscales y productivos de las ET que adquieren
o participan de una empresa de carácter nacional (por ejemplo, los trabajadores del
Banco Ganadero de Colombia cuando éste es adquirido por el BBVA),un buen
referente es el "Auge del Capitalismo del Desastre", de Naomi Klein. La autora,
demuestra bien a través de su investigación -bien interesante también por tratarse de
una publicación que se desarrollo cuando todo el mundo lamentaba la muerte de
Milton Friedman, ideólogo del neoliberalismo- cómo el modelo neoliberal representó
el terrorismo de Estado de la dictadura, cómo el modelo y el recetario de la
democracia y la libertad de mercado en Chile representó una dictadura, y todo lo que
representó también el plan Marshall. Se ha podido ver en Tailandia, en la misma China,
y en Rusia se quedó en manos de unos cárteles económicos se encargaron de
desmantelar un sistema de SS que, bien o mal, era lo que se tenía. Así se confirma
como el modelo neoliberal en Colombia ha sido potenciado de manera perversa desde
lo que los economistas llaman "ventajas comparativas", relacionado con una mano de
obra desmantelada de derechos al que exigen eficiencia en sus labores. Se percibe,
pues, la siguiente estrategia por parte de las ET que llegan al país: 1.- contrarreforma
laboral; 2.- reducción de la planta de trabajadores -es decir, despidos-; 3.- lo que se
llaman "despidos voluntarios" de una población de trabajadores altamente
cualificados política y técnicamente, que pueden dar la pelea frente a la explotación
laboral; y 4.- destrucción de los sindicatos.
Obsérvese que éso no sólo se logra desde un pacto de reforma jurídica, sino
que en Colombia eso ha representado una destrucción sistemática desde "la moto-
sierra" y "la pala" hacia los trabajadores, vía paramilitar. Así pues, en su lugar aparece
una nueva planta de trabajadores con las características que ya hemos señalado: una
conciencia casi nula de sus derechos. Así pues se retoma la señalada idea de Naomi
Klein: la libertad sindical ha representado una dictadura de ET frente a la gran mayoría
de la humanidad, es desmantelar los Estados de Bienestar.
21
(MIN 50) Otro ejemplo es el caso de las reformas pensionales. En Colombia, en
referencia a eso, somos una generación de trabajadores que somos conscientes de que
no vamos a tener pensiones, ni una estabilidad laboral. Así, hoy sería muy interesante
acuñar una reflexión muy importante: cómo las estructuras sindicales que se plantean
en el nuevo mundo del trabajo, no pueden ser las mismas estructuras sindicales que
estuvieron regulando el Estado de Bienestar; hoy hay que re significar las prácticas
organizativas de ese mundo del trabajo hoy conformado en su gran mayoría por
trabajadores sin consciencia de derechos, sin posibilidad de estabilidad ni de
pensiones. Este mundo del trabajo no puede estar tan apegado a las formas jurídicas ni
políticas del Estado. Hoy hay que ver cómo recuperar un principio de la política que
tiene que ver con la legitimidad, más allá del marco legal que imposibilita la
organización sindical, hay que apelar a la legitimidad de una vida digna de la sociedad
del trabajo, para pensar en otras formas y dinámicas organizativas, para cuya tarea
afortunadamente, no contamos con un manual ni la brújula para orientarnos, por lo
que se hace necesario compartir y conocer experiencias entre el norte y el sur (MIN
52)
En relación con las particularidades que revisten las prácticas de las ET del
Estado Español, por ejemplo del sector energético con la población campesina, hoy
expresamente hay una presentación de un documental acerca de unos indígenas que
lucharon contra unos proyectos que se están haciendo en los departamentos de
Antioquia y Córdoba de toda una infraestructura energética dirigida al mercado de
EEUU y que parten del proyecto Plan Puebla Panamá (PPP, acuerdos de libre comercio
que se firman entre EEUU y Centroamérica). El dirigente indígena que lideró esas
luchas fue asimismo asesinado por paramilitares por tratar de reivindicar sus derechos
ancestrales, entre los que destaca tratar de buscar que el Estado cumpla con su texto
constitucional respecto a la legislación medioambiental. Ese proyecto energético, hoy
en manos de una empresa española, tuvo lugar a un autentico ecocidio, una
destrucción sistemática del ecosistema que ha ido acompañado de la destrucción de
las fuentes de alimentos de los campesinos indígenas, y la gran mayoría de los
trabajadores que levantaron esa infraestructura fueron controlados por el sector
paramilitar, para garantizar la inversión en el dpto. de Antioquia y Córdoba. Esa tierra
arrasada vía paramilitar representa lo molesto que resulta la creación de un sindicato.
Supuestamente, la inversión lleva a interconectar con el progreso y el desarrollo,
centrales eléctricas que fueron construidas por los trabajadores, en base a una
inversión pública bastante significativa que se subasta a los intereses corporativos,
principalmente españoles, una mano de obra que se controlará con una estructura
paramilitar en el sector principalmente estratégico para el proyecto paramilitar. Esos
trabajadores son sometidos a jornadas extenuantes y a las condiciones que exige la
empresa, acompañadas de un ecocidio incomparable. Desgraciadamente, representa
un antecedente bastante común aquí en Colombia. El documental del que hablaba se
presenta hoy en el Museo de Arte Moderno de Bogotá reivindicando precisamente
ésta memoria histórica del ecocidio, y es verdad irreparable.
22
B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL.
B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco
Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa
Será necesario recordar el contexto en el que se desarrolla: una crisis
estructural del capitalismo que no solamente es financiera, económica, energética,
alimentaria, ambiental, y ante esos constantes ciclos de crisis, se apela a desmantelar
pactos que fueron muy importantes para garantizar el bienestar social. En Colombia,
precisamente el Estado, desde la Constitución del 91, permite que las empresas
privadas administren recursos e infraestructuras públicas, es decir, permite la
privatización, por lo que ha venido defendiendo más IED e intereses corporativos, que
defender soberanía jurídica como seria su referente constitucional. ¿Por qué lo
podemos corroborar? Porque la constitución política tampoco es que uno crea que son
referentes del fetiche político, sino con la misma lógica de la clase dirigente del país se
habla de la necesidad de regular, los derechos ambientales, todos los impactos que ET
o nacionales ejercen dentro de su dinámica especulativa, principalmente productiva ,
2; también dentro de los referentes constitucionales se habla de la dignidad laboral,
cuando el estado precisamente desmantela ese referente, ese referente básico que
tiene el Estado que es garantizar y defender los derechos fundamentales. Incluso hace
posible algo que en Colombia es un chiste de mal gusto: que la propiedad privada hace
una función social (1H.01MIN); en Colombia 2224 familias, según datos de la
procuraduría general de la nación, son dueñas de un 75% de las tierras productivas; es
decir, se trata de una contrarreforma agraria, viejos problemas que aun no han sido
solucionados. Un Estado que en función de los intereses privados, corporativos, como
se refleja bien por ejemplo a través del control militar existentes alrededor de las
empresas del sector petrolero -en los dptos. de Arauca o Casanare-.
Nosotros sí somos conscientes de que el Estado impone más estructuras y
funcionamientos a favor del mercado y las ET que en función de la soberanía y
recursos estratégicos y empresas rentables que generan empleo. Por eso es Colombia
el país por detrás de Haití que tiene mayores niveles de desigualdad, precisamente
siendo el país que más IED recibe, un país que en términos equitativos y de justicia
social está en deuda. Y por eso ha renunciado a los pactos internacionales de los
DDHH, ha renunciado a garantizar los derechos colectivos de los trabajadores, a una
legislación ambiental….lo que es atractivo para los inversores. Ello hace desmantelar
todo un dispositivo jurídico, político, social y económico del país, justo para facilitar la
llegada de las ET.
En relación a la asimetría entre el derecho comercial internacional y el derecho
laboral, vemos como organismos supranacionales como el Banco Mundial (BM), la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo, los
intereses de las ET representan las piezas fundamentales del orden fundamental.
Cuando hoy uno alcanza a mantener la mirada sobre las cifras en que circula el capital
transnacional financiero a nivel mundial, se avergüenza, pero no sólo para los
colombianos, sino también para el ciudadano estadounidense, canadiense, de la UE. Es
escandaloso que tras años de luchas de los trabajadores europeos para la construcción
23
del Estado de Bienestar, tengan Estados hoy a favor de reformas laborales,
pensionales, de reformas para garantizar la inversión y desmantelar aparatos
productivos. Y una cosa muy importante: todos sabemos que un estado que no tenga
riqueza real material, productiva, no puede garantizar DDHH. Si un Estado, por ej.,
renuncia a rodear una empresa que va a generar beneficio social,… como por ej. lo que
paso en Colombia con Telecom: Telecom era una empresa rentable del país, del
Estado, que retribuía en beneficio social a muchas comunidades del país, y condiciones
de trabajo muy dignas para sus trabajadores, que cuando se convirtió en Telefónica ha
sido un desastre, no ha generado empleo, ni inversión pública, mucho menos.
Pero a nivel mundial lo que sucede es que existe una estrategia capitalista que
basa la superación de sus crisis en procesos de privatización, expoliación de la riqueza,
liquidación de DDHH. Frente a eso, lo interesante sería pensar en soluciones que
confronten esta visión, proyectos que vayan más allá de los productores nacionales,
proyectos que tengan que ver una sociedad más allá del capital: 1. Que confronten
esos modelos de consumo del norte, insostenibles a nivel ambiental, esos modelos que
supuestamente permiten la "paradigma de la felicidad" o estilo de vida americano u
occidental, según la cual tendríamos que acceder a tantas mercancías, accesos que
esconden destrucción de recursos naturales, destrucción de DDHH, liquidación de
sindicatos través de terrorismo de estado o dictadura del mercado.
Hoy más que nunca, se hace necesario pensar en un nuevo proyecto de
civilización, y de ahí nace la RSC entre otras cosas. Una de las cosas más lamentables
de la sociedad humana es hacer de la política una figura de la cosmética, de la
maquillaje que es lo que representa RSC. De lo que se trata es de generar nuevas
concepciones de la vida y de la dignidad, donde los Estado estarían más en función de
la sociedad que la sociedad del Estado, como representa hoy este circuito de
privatización, transnacionalización y liquidación de los DDHH en que estamos
inmersos. Esto me hace recordar lo que ocurrió con una estrategia imperialista, de
dominio del los EEUU que se conoce como el Área de Libre Comercio para AL y el
Caribe (el ALCA), al que gracias a la lucha del pueblo de AL se destruyó. Ese tratado fue
firmado por México, EEUU y Canadá: hoy México es un país en bancarrota, un país que
se parece mucho a Colombia, y que mira lo que tiene hoy: 1.-una masacre contra
inmigrantes que van a buscar trabajo a EEUU, 2.-un muro de infamia que tiene más
muertos que el muro de Berlín, y eso es parte de los acuerdos entre EEUU y México;
3.- unas lógicas mafiosas que están en función de ciertos intereses empresariales.
México es un país que renunció a la seguridad alimentaria y la posibilidad de defender
sus industrias.
En esas asimetrías que usted comenta…por ejemplo, yo me acuerdo de una
denuncia que hace una canadiense -que no me acuerdo del nombre-, una investigación
muy interesante en contra de lo que significó el ALCA:
└El entrevistado se refiere a una empresa cuyo proceso de producción industrial
resultaba altamente contaminante y generaba problemas respiratorios a la
ciudadanía. El caso fue llevado a los tribunales por el gobierno canadiense, pero el
litigio fue ganado por la ET "de una forma aberrante", por lo que, además de soportar
24
los problemas de salud de sus ciudadanos, Canadá tuvo que indemnizar a la ET durante
5 meses (1H12MIN). A continuación se le pregunta sobre la OIT y sus avances sociales
(o la posibilidad de ellos a través de la institución)
Nosotros reconocemos el importante papel que tiene la OIT en un contexto
determinado, incluso anterior a la ONU, con el reconocimiento de la personalidad
jurídica de los trabajadores -que son los sindicatos- y la posibilidad de regular las tasa
de plusvalía absoluta, generando unas posibilidades en el poder adquisitivo de los
trabajadores. Sin embargo después del Consenso de Washington, responsable de este
desorden mundial o imperial, ¿qué papel tiene la OIT en términos protagónicos? Hoy
los Estados han renunciado a su responsabilidad jurídica, política, social y económica,
cuando históricamente los Estados modernos tenían como principal dimensión la
legitimización de sus marcos legales, y estaban volcados a defender y garantizar sus
derechos fundamentales. Hoy no es así, por lo que habría que repensar el papel de la
OIT, mucho más protagónico -lo que conllevaría una presión mucho más fuerte por
parte de los trabajadores a nivel mundial- para regular las ET, que hoy se han
apropiado del mercado y de las economías nacionales.
Se supone que Colombia sí ha firmado los convenios de la OIT, y de hecho,
éstos han sido empelados por el movimiento sindical nacional para exigir al Estado su
cumplimiento, que recogen materias como la seguridad industrial, pactos colectivos y
respeto a los sindicatos. En este punto surge una pregunta bien interesante : ¿Por qué
Colombia, uno de los países donde se reconoce que es más peligroso ejercer el
derecho y la libertad sindical, no está en la lista negra de la OIT y Venezuela, con un
país cuyo gobierno no utiliza las estrategias sistémicas empleadas en Colombia, sí lo
está? ¿Qué intereses hay detrás de la OIT para someter a tales persecuciones contra
gobiernos que consideramos progresistas? ¿Por qué a Colombia no, que de cada 100
trabajadores asesinados en el mundo, 75 son colombianos, y a Venezuela sí, que no
tiene uno? La reflexión es que la OIT está detrás de algunas estrategias corporativas y
la legitimización de orden mundial intereses. Son preguntas que ameritan análisis,
investigación. ¿Por qué cuesta tanto preguntarse quién produce en África y en Asia?
¿Por qué se retira de la lista a países que reciben grandes IED y comprometidos con la
violación de DDHH, y se incluyen a países que contrarrestan procesos de
privatización?
Ante este contexto, sería interesante que todos los trabajadores a nivel
mundial se preguntaran qué características han de revestir la OIT y sus convenios para
su efectividad en la protección de los trabajadores. Consideramos bastante interesante
los convenios que ha firmado el Estado colombiano ante organismos como la OIT,
incluso en un país como el que tenemos. Sí de todos los pactos que Colombia ha
firmado se cumplieran solo el 40 o 50% de manera responsable y seria por parte del
Estado, ni siquiera tendríamos un país como éste en términos de distribución de la
riqueza, inseguridad industrial, desmantelamiento de derechos, etc. Pero en esa
política como cosmética con maquillaje se cubren crímenes de lesa humanidad, y entre
ellos el dispositivo de represión y exterminio de los sindicatos. En relación con eso, la
retirada de Colombia de la lista negra la OIT no hace sino levantar sospechas, como si
estaría jugando quizás a la RSC. Lo que nos interesa es destacar que la OIT representa
25
una lucha de los trabajadores por sus derechos y su organización (¿?1H22MIN), pero
hay datos que aseguran que, por ejemplo, hoy el 51% de los trabajadores en el mundo
están en la línea de la pobreza, y el 56-60% en economía informal. ¿Y cuál es el papel
de la OIT para buscar esa regulación de las ET que utilizan esas estrategias? ¿Cuál fue
el papel en Europa ante la reforma pensional? Todas estas preguntas son quizás
suficientes para cuestionar el papel de un organismo tan importante en el S.XXI como
fue la OIT. Hoy día amerita pensar cuál es su función, su tarea.
(1H25MIN) Voy a utilizar una metáfora de un abogado que fue un ej. para mi
generación, que fue asesinado, Eduardo Umala Mendoza. Eduardo Umala Mendoza
fue un abogado defensor de los trabajadores en este país, principalmente de la Unión
Sindical Obrera (USO), cuando en Colombia había una cosa que se llamaba "Justicia Sin
Rostro". "Justicia sin Rostro" representó todo un dispositivo de terror jurídico contra
los trabajadores que reivindicaban sus derechos. Eduardo Umala Mendoza murió, fue
asesinado muy joven y los antecedentes que se recogen tiene que ver con este tipo de
trabajo que hizo defendiendo a una diligencia sindical comprometida con la justicia
social. Ese caso sirve de referencia y me hace recordar la tropelía de la justicia
colombiana y los supuestos escenarios de regulación de la justica mundial o el derecho
internacional.
Creo que hoy se ha construido desde esos intereses corporativos lo que se
denomina "una telaraña jurídica y una tenaza política". Una "telaraña jurídica" que te
atrapa, te inmoviliza regula y te coarta, y "una tenaza política" si eres opositor y si
verdaderamente deseas la exigibilidad y la vivencia de una vida digna (¿?).
Uno se hace una pregunta y es la siguiente: todos sabemos que las NU surgen
con base de una Declaración Universal, que recoge una tradición liberal bastante
importante. También recoge una experiencia que Colombia llama socialista de la
revolución rusa, y lo sintetiza en esa Carta de la Declaración Universal de los DDHH-.
Todos sabemos cómo los Estados, desde la Asamblea General de NU buscan
precisamente garantizar ese mínimo que es la Declaración Universal de los DDHH.
Asimismo, sabemos que en NU hay un organismo que representa sus intereses a escala
nacional, que tienen el derecho al veto, que es el Consejo de Seguridad. Cuando uno
ve la actitud de NU desde el Consejo de Seguridad que representa sus intereses, y
representa los intereses de un invitado de honor que tiene un papel muy importante
en NU que es el BM (¿?).Entonces, uno ve cómo actúa esa telaraña jurídica y esa
tenaza política cuando en esa Asamblea General, el Consejo de Seguridad ejerce el
derecho al veto, pasando por encima la preocupación de algunos estados por el
cumplimiento de los DDHH (¿?). Por eso hoy lo jurídico hay que verlo como la
correlación de la lucha de clases. Y si alguna vez fue importante la OIT o la Asamblea
General de ONU, si alguna vez existió el Estado de Bienestar, era porque el bienestar
tenía un enemigo de clase histórico que buscaba contener lo que hoy está haciendo
con la humanidad, que fue -bien o mal- lo que significó el bloque soviético, la
revolución cubana para AL, las experiencias políticas de los 80 en Centroamérica, o la
experiencia de Allende en América del sur.
26
Cada vez que se decreten normas, códigos o buenas intenciones, se va a buscar
la legitimación de la explotación, del dominio y la represión, del control y la
dominación, como bien representa lo que sucede en Colombia: cada vez que firma más
pactos de cumplimiento de los DDHH, más los incumple y más, por ejemplo, fortalece
su aparato militar. Por ej., firma el pacto de derechos civiles y políticos, y mantiene un
organismo que es el Departamento Administrativo y Seguridad (¿?), que se encarga del
control de la oposición -que incluso a la comisión interamericana de DDHH que vino a
Colombia estuvo siguiéndola y escuchándola que esta vez…bueno- (¿?1H31MIN).
Eso es una constante en la historia. Cada vez que existen esos dispositivos
jurídicos, esos supuestos progresos éticos sustentados en acuerdos y en constituciones
y en una NU que hoy ha venido desarrollando ese papel desvergonzante tras ese orden
mundial, nos damos cuenta de que la humanidad debe empezar a buscar la
legitimación de nuevas formas de regulación. Hay un pensador portugués que se llama
Boaventura de Sousa Santos, que refleja bien esta idea desde las experiencias de los
pueblos ancestrales, de los campesinos, de los indígenas y trabajadores dispuestos a
construir un nuevo proyecto de la humanidad y nuevos códigos y referentes jurídicos,
políticos, sociales y económicos. A mí me duele reconocerlo cuando he sido un
defensor de los DDHH, cómo la misma ONU y esos pactos internacionales hoy han
estado en función de los intereses corporativos. Un buen referente es la película "el
jardinero fiel" donde se relata cómo NU lleva ayuda humanitaria a África mientras está
detrás del mercado de las armas, de negocios corporativos alrededor de patentes de la
producción de las medicinas, etc.
Uno, en definitiva, hoy se da cuenta de que la humanidad no puede pensar en
salvarse de este naufragio desde este barco que se está sumergiendo, como son esos
referentes y pactos basados en la creación de formalismos jurídicos. Esto exige
repensar la política, que representa, como señala de Sousa Santos, nuevas formas de
emancipación de los derechos, no solamente limitados a pactos, a Estados.
└En cuanto a los AMIs, con su más destacable particularidad que es su carácter
negociado (ej. Volkswagen)
(1H37MIN) Entre lo que yo conozco hasta ahora y he tratado de actualizar -
como por ejemplo, respecto a la RSC y otros mecanismos de regulación-, no he
conocido ningún AMI. Frente al AMI más importante del sector químico, un sector
sindical importante del estado español o al menos el más preocupado por estos
aspectos (La Federación de Química de CCOO) con una tradición internacional
considerable, el sector químico en Colombia es un sector modesto. No es muy
significativo, pero sin embargo sí tiene una organización importante que parte de la
ICEM. El compañero Carlos Bustos el coordinador de la ICEM en Colombia, sí ha
logrado acercarse a la discusión sobre estos acuerdos. Creo que ellos son los
representantes de los trabajadores más avanzados sobre el tema, pero hasta ahora no
han podido finiquitar los acuerdos. Hasta ahora, venían aceptando y conociendo un
problema característico estructural… como se dice, el sector no es muy representativo,
pero sí venían… como haciendo una reflexión. Uno ve cosas importantes e interesantes
de esos acuerdos. Por ejemplo, y volviendo al principio, el papel del Estado
27
(1H.41MIN), que renuncia a la posibilidad de regular, distanciándose de la posibilidad
de garantizar los DDHH desde un marco jurídico y legal constitucional. Este es un punto
que requiere intervención desde el plano transnacional de los trabajadores, y por eso
deberíamos reflexionar a cerca de la forma de potenciar un nuevo internacionalismo.
Por ej., los trabajadores de Telefónica, Endesa, Gas Natural o Repsol, u otras ET
españolas, podrían tener unas condiciones laborales mínimas a nivel mundial,
potenciando el carácter político de los trabajadores y el control directo de éstos sobre
la ET.
Esa clase de ideas son bien interesantes, pero eso representaría movilidad, una
inversión, investigación, un gasto significativo de parte de los trabajadores. Esas
condiciones podrían representar un proceso de regulación directa por parte del mundo
de los trabajadores para evitar los males que hoy padece. Ese potencial sin embargo
depende de la búsqueda de esa emancipación de la que hablábamos con anterioridad:
nuevos mecanismos de regulación que puedan potenciar nuevos escenarios de
emancipación. En relación a la responsabilidad del Estado y de la sociedad en su
conjunto, en la regulación del control de las ET, en AL y Colombia, una experiencia
interesante fueron los Tribunales Permanentes de los Pueblos -como tribunales
internacionales de opinión-, con un método y enfoque político y organizativos, un
enfoque de denuncia que fueron pertinentes: en primer lugar, permitieron que
denunciaran y se visibilizaran diferentes sectores de la sociedad afectados por este
enfoque de dominación asociados a esa lógica capitalista de saqueo, destierro,
desarraigo, etc. que se sufrió en Colombia desde los 80 por parte de las ET. Pero el
problema de esta iniciativa de los de países inteligentes y bien pensada es que se
quedó en una denuncia de carácter moral y ético, cuya importancia para la
racionalidad del capitalismo es secundaria. Lo que ocurre es que hoy la humanidad no
puede exigir una reacción moral y ética, sino también contención y reparación a los
pueblos que históricamente vienen siendo saqueados (1H47MIN).
Así, hoy se hace necesario que los trabajadores tengan una ciudadanía política
y un papel protagónico en el actual contexto del orden mundial: o jugamos al
acomodamiento burocrático -de legitimar acuerdos jurídicos abstractos-, o jugamos a
repensar la política y un nuevo internacionalismo político que creo que los
trabajadores deben asumir. Pero no solo los trabajadores, sino otros sectores de la
sociedad –afro-descendientes, minorías étnicas, etc.-, para tratar de contrarrestar esta
lógica depredadora y explotadora del capitalismo mundial (1H48MIN).
B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales
Una de las cosas más sorprendentes, sobre todo en el sector bancario y en
concreto en el BBVA, el Santander, etc. -y ustedes pueden acercarse y comprobarlo- es
la ausencia de trabajadores afro-descendientes en las nóminas, en determinados
puestos y lugares de trabajo. Existe un enorme clasismo en este sentido. Ocurre lo
mismo con los indígenas, que incluso habiendo cursado la formación técnica y
superior apta para ello, no van a poder acceder a esos puestos de trabajo. Ello reviste
una especial importancia en un país como Colombia, con esa diversidad cultural y esa
enorme cantidad de población indígena y afro-descendientes. Es interesante darse
28
cuenta de que ese pacto que se promulga contra el racismo suena muy bien pero
vemos cómo en la práctica quién es "quien fabrica esos balones", y quien no hace
parte a esos ciudadanos que se benefician de la inversión pública y de esa presencia de
las ET: son indígenas, y afro-descendientes. Pero además, se detecta cómo estas
empresas captan un grupo con unos atributos muy determinados: principalmente son
mujeres, bastante simpáticas y estéticamente agradables. Hay una lógica de
mercantilización, no solo de servicio, sino físico, su cuerpo como una mercancía. Hay
un prototipo de hombre y de mujer sobre todo en el sector financiero. No vas a ver
ninguna mujer gorda, no de más de 35 años, sino que va a ser una mujer mestiza, con
más rasgos blancos que indígenas y con una serie de condiciones, porque así lo
demanda el mercado, que convirtió cuerpos en mercancía para el tráfico incluso de
servicios (1H54min).
Nosotros estamos haciendo una investigación acerca del prototipo de estas
mujeres del sector financiero, así como por qué en el sindicato de este sector no hay
ningún hombre negro. Hay toda una estrategia sistémica compleja para que hombres y
mujeres que no cumplen este estereotipo mercantil no esté en este puesto de trabajo.
Eso lo pueden ustedes corroborar, no solo en Bogotá sino en cualquier otra ciudad de
Colombia.
└Acerca de los procesos de transformación que se han vivido en determinados países
de AL -tomando como referencia el caso boliviano, por ejemplo- y los procesos de
integración regional (1H58MIN) que se han multiplicado de un tiempo a esta parte,
tanto en el norte como en el sur, así como las interrelaciones surgidas de ello
Me parece bastante pertinente esta pregunta, incluso me agrada escucharla.
Hay que darse cuenta de que todos los procesos neoliberales que se dieron en AL se
erigieron desde dictaduras, para aplastar el papel protagónico que tenían los
trabajadores ( en Ecuador, Brasil, Perú y la experiencia también de Bolivia). Hay una
apreciación bien interesante que se viene ejerciendo también desde la teoría política
en AL, aunque hay que reconocer por ejemplo también las experiencias de Sandino en
NIcaragua, en colombia Renan Vega, Hiernando Sarmiento. En Cuba por ej. existe una
historia fascinante que ha venido justificando desde algunos referentes teóricos
clásicos del pensamiento crítico latinoamericano la vivencia y actualidad de esas
reflexiones. Estamos hablando por ej., de algunas reflexiones que se hicieron alrededor
de lo que llamaban el movimiento obrero (MIN1.59). ¿Cuál es por ejemplo la distnacia
que hay entre lo que significan los movimientos obreros y lo que significa el
sindicalismo? Por ej. lo que se ve cuando hoy en día uno toma lo que significa Bolivia,
Argentina, Ecuador o Venezuela. Estas representan una lucha que supera el mundo
salarial, los trabajadores están pensando como si fuesen políticos, en escenarios
estratégicos. Han puesto en la agenda de la reflexión y la lucha, han puesto sobre la
mesa problemas como la precarización, la transnacionalización de un recurso como el
agua y la biodiversidad.
Así, estas últimas experiencias demuestran que no sólo los trabajadores -
entendidos como los obreros de la industria- con su experiencia sindical, carcelaria, de
exilio etc. ostentan un papel transformador, sino que junto al campesinado, indígenas
29
de intelectuales y organizaciones políticos han dispuesto un arsenal político que lucha
contra el enemigo común. Un buen ejemplo de ello fue lo sucedido en Bolivia con la
guerra del agua y la ET Bechtel, donde el sindicalismo de Cochabamba fue muy
importante, pero también lo fue la comunidad aymara, mujeres, indígenas, etc. De ahí
se concluye también esa maravillosa constitución Boliviana que establece la
responsabilidad del Estado de proteger los derechos no solo de los trabajadores, sino
de los indígenas, campesinos y otros sectores de la sociedad, así como sus recursos
naturales, la biodiversidad, como el agua. Esa Constitución ha sido producto de unos
movimientos sociales, políticos, de trabajadores, desempleados, campesinos,
indígenas. Esa coordinadora representó asimismo la ruptura de las lógicas
burocráticas, de oficina y la orientación hacia las estructuras tradicionales de los
partidos de izquierda tradicionales, representa un funcionamiento horizontal que
lograron expulsar esa ET. El resultado fue la gestión del agua por parte de una
coordinadora de estos sectores, gracias por otro lado al apoyo del Estado.
La crisis económica argentina por ej., fue un modelo claro del producto
neoliberal. Se cometieron crímenes de lesa humanidad: despojaron al país de su
riqueza, de su productividad agrario, de sus empresas rentables, los trabajadores de
sus ahorros, etc. En Argentina los trabajadores también se organizaron de forma
asamblearia, se adueñaron de los medios de producción, formaron cooperativas y son
los responsables de sacar a Argentina de la crisis. Es decir, los trabajadores dieron un
paso más allá del sindicalismo para configurarse como gestores.
Lo que uno alcanza a percibir es que un pueblo no se construye desde
estructuras verticales, sino desde lógicas horizontales y de acuerdos políticos donde
está en juego la posibilidad de la propiedad de esos medios de producción. Eso es lo
que ocurrió en Argentina y también en Bolivia. Muestra de ello son los importantes
cambios que se recogen en pactos constitucionales donde los derechos de la
naturaleza son respetados.
Evo Morales se tornó un referente tras el fracaso del Tratado de Kioto y de la
vergüenza y tomadura de pelo de empresarios y jefes de Estado hicieron a la
humanidad ante todos los desastres naturales, donde admitieron la incapacidad de
llegar a un acuerdo sobre la emisión de gases porque sencillamente peligraba la
economía mundial. En ese sentido, la experiencia de Bolivia redimensionó esta
cuestión, al no considerarse la naturaleza un objeto para mercantilizar, sino que se
están buscando unos nuevos mecanismos de regulación y relación con los recursos
naturales, mas allá de su función generadora de energía y combustible para la
industria, que se vincula a sentidos como el progreso y desarrollo, distanciándose así
de los ecocidios cometidos hasta hoy. Se trata de la construcción de un nuevo
proyecto de civilización que vaya más allá de esa lógica hegemónica del capital, no solo
desde los trabajadores bolivianos, sino que ha venido repercutiendo a nivel mundial
(2H8MIN).
Sobre los temas de integración regional, hay dos iniciativas de acuerdos
regionales importantes a nivel sindical: el ALBA y Mercosur. Mercosur cuenta con la
importante participación de Brasil, que junto a china configura un bloque económico
30
significativo que determina la correlación de fuerzas del mercado mundial. Desde esos
acuerdos, se están persiguiendo elementos particulares de esos acuerdos, por ejemplo
el de la construcción de una infraestructura energética. PDVSA por ejemplo -empresa
estatal de petróleo de Venezuela- por medio del gobierno de Chávez le dijo a
Petrobras -empresas estatal de petróleo de Brasil- que tenía la obligación y la
responsabilidad de construir una infraestructura energética latinoamericana, y que el
petróleo se convierte en un recurso estratégico, pero no para la lógica de la ET y la
industria del primer mundo, sino para la construcción de un proyecto de integración. El
matiz es la construcción de un bloque latinoamericano que busca distanciarse de la
propuesta que hace EEUU a través de la OEA (Organización de Estados Americanos), lo
que representa que la defensa y la seguridad de la región no esté supeditada a la
potencia militar de EEUU (2H11MIN).
En tercer lugar, tenemos el recién conformando Banco del Sur en Isla Margarita
(Venezuela), donde los gobiernos, saliendo del Banco Interamericano de Desarrollo y
todos los créditos y préstamos de la banca mundial multilateral como el BM y el FMI,
observaron cómo además de suficiencia energética y seguridad, necesitan autonomía
financiera. En estos procesos de integración una pieza fundamental es la sapiencia,
destreza y habilidades de los trabajadores, porque se trata de construir un mercado
propio. Brasil y Argentina precisamente, desde finales de los años 30, logran la
construcción de un aparato productivo propio de un desarrollo industrial bastante
interesante y son los países abanderados en términos industriales con obreros
cualificados para empezar a trabajar en esas iniciativas. Por documentos que he leído,
sé que muchos de esos trabajadores y obreros están detrás de la construcción de unas
condiciones mínimas de infraestructura productiva en Venezuela -caso de la presencia
del MST durante la reforma agraria venezolana-. Así uno de los puntos más
interesantes del ALBA, que no tiene Mercosur, es la referencia a la garantía de la
soberanía alimentaria. La fricción entre los gobiernos de Chávez y Lula en unos años,
proviene precisamente de la cesión de tierras brasileñas para la producción agro-
combustible, en contra de la seguridad alimentaria
└ Se hace referencia a la similitud entre este caso y el argentino tras la II. Guerra
Mundial, con la especialización de la soja para el alimento del ganado de la UE.
En definitiva, se observa un intercambio de tecnología, voluntad de crear
infraestructura productiva propia, defensa de recursos estratégicos como el petróleo,
creación de un marco de seguridad propio que busca emanciparse del mando de los
EEUU, se sigue un proceso bancario o financiero también propio, etc. Ante todo, desde
Mercosur y ALBA y su dialogo, y con Brasil como potencia importante, podría tratarse
como bloque tratados económicos con la UE mucho más justos y equitativos.
Por otro lado, en gobiernos como el chileno, que actualmente poseen acuerdos
mucho más cercanos a EEUU, también podrían representar una oportunidad de
conexión mucho mas fuerte con la región, que representa en términos económicos
comparativos de compras un mercado mucho más fuerte que el EEUU; pero también
sería interesante para Colombia, que no logra salir de su crisis con sus exportaciones
principalmente a EEUU de bienes primarios y minería al mercado mundial, con todos
31
los impactos ambientales y con toda la producción de regalías que las ET mineras le
pagan a la nación, porque lo que más riqueza material y real le generan son los
productos como valor agregado como la carpintería, industrias de cueros, autoparques
-para la producción de coches- donde el mercado principal es Venezuela
└ Se subraya la importancia del mercado venezolano en Colombia, que se sitúa como
el principal y el que ha paliado crisis económicas en Colombia precisamente desde
sectores de la producción industrial.
Así pues, Colombia no puede mantenerse al margen de estos bloques
regionales, porque precisamente como bloque regional accederían a negociaciones
más beneficiosas en mercados como el de la UE y como el de la misma China. Es
importante, pues, reflexionar acerca del papel de Colombia y también de Perú, que son
quienes están en los TLC.
Finalmente, recalcar el peso de los trabajadores en estos procesos, por tratarse
de los agentes que están tras esa producción de las empresas, para generar procesos
de industrialización en la región (2H18MIN; FIN PARTE 1)
B.3. Políticas Socio-Laborales
Lo que nosotros hemos reflexionado desde el Instituto Nacional Sindical con
base a una ruptura en la historia del movimiento sindical y obrero principalmente de
Europa y AL, es esta conclusión: una de las formas de organización de los trabajadores
en el S.XX, desde los años 30, han sido los sindicatos, pero éstos representan una
experiencia mediada por una serie de regulaciónes de los Estados precisamente para
que los trabajadores de los sectores productivos, que son los que lideran la riqueza
real material, tuvieran la posibilidad de tener un salario que permite la adquisición de
bienes y reactivación de la economía. Tras la II Guerra Mundial y las crisis de los 60, 70
y 80, ese pacto capital-trabajo se rompe por parte del capital y deja a los sindicatos a la
deriva, dejando de tener un papel protagónico alrededor de las legislaciones laborales
- regulación de la jornada laboral, salario, etc-. Lo que hemos venido discutiendo
(2H30MIN) es que los sindicatos fueron muy importantes para contener las tasas de
plusvalía absoluta al aporte del capital, o la explotación de la mano de obra; fueron
muy importantes para garantizar un bienestar social y material durante gran parte del
S.XX, pero hoy el capitalismo se desregulariza y se descentraliza buscando contener y
eliminar los papeles protagónicos de los sindicatos.
Una de las estrategias que utiliza el sindicalismo resultado de la llamada "3ª
Revolución Industrial " -microelectrónica, teleinformática y la robótica- precisamente
para romper el modelo de producción industrial fordista en pos de un modelo
toyotista -producción descentralizada global en función de los costes de producción:
trabajadores que producen piezas allí donde esa mercancía sea más barato y la
ensamblan en América Central, en América del Sur y en diferentes partes del mundo
donde los costos de la mano de obra son más baratos-. Este modelo representa la
ruptura de un sindicalismo muy asociado al modelo de producción fordista. Entonces,
uno concibe que el movimiento obrero sigue siendo un referente más interesante de
32
cara al desempeño de una papel protagónico en términos políticos que las estructuras
sindicales, aunque consideramos que los sindicatos siguen siendo fundamentales para
el ejercicio de la lucha, contener las tasas de explotación, de violación de derechos
fundamentales, etc. pero no es, como alguna vez pensamos, el fin de la lucha o la
organización de los trabajadores.
Hoy ante los procesos de desterritorialización de la producción, ante los
sindicatos de las nuevas tecnologías, desde los procesos de descentralización, etc…se
hace necesario generar unas formas de organización mucho más flexibles y dinámicas
que logren contener las tasas de plusvalía a las que someten empresas principalmente
transnacionales a los trabajadores en el mundo. Eso tendría que tomar como
referencia, por ej., los movimientos obreros que se han desarrollado principalmente en
AL: otra forma de organización de trabajadores, bastante luchadores, que tienen
formas mucho mas dinámicas de interacción con diferentes sectores de la sociedad, y
con un papel protagónico en términos políticos mucho más interesantes, donde no
solamente está el mundo salarial que se asocia expresamente al mundo salarial, al
fordismo, al estado de bienestar y al poder adquisitivo de los trabajadores para
adquirir bienes y servicios y así reactivar la economía capitalista. Creo que hoy día
amerita pensar en nuevas formas de organización, sin renunciar a un papel importante
que pueden tener los sindicatos, pero sin considerarlos los únicos sujetos de la
organización de los trabajadores (2ªPARTE.MIN.7).
B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización
Todas las formas de precarización, flexibilización y tercerización que se
mencionan en las preguntas, en Colombia se combinan. El Estado ha apelado una
nomina bastante representativa en su burocracia y en funcionamiento que es ejército
y policía, el funcionamiento del Estado hoy está cargado de represión y control. En ese
contexto, hacen una convocatoria para educación, y mientras hacían esa selección
utilizaron durante 3 años a profesionales de la educación en trabajos temporales. Así le
llamaban: "trabajos temporales". A través de esos trabajos temporales se lograba
evitar una relación directa de estos con el Estado, y por medio de contratos o
subcontratados se desempeñaba este trabajo en los colegios del estado en Bogotá o
en las mismas alcaldías o municipios. En esos contratos la SS la pagaban el gobierno,
de la educación , y eran contratos a 10 meses, máximo a 11. Tenían que entregar una
serie de requisitos para terminar el contrato, y padecer la incertidumbre de si al otro
año les renovaban el contrato o no. Lo que sucede es que si bien antes el 60% de la SS
la pagaba el empleador, tras una reforma que el Estado efectúa contra lo que llaman el
"régimen especial" -el régimen que tenían los profesores y les permitían acceder a
unas condiciones de vida digna-, el Estado se encuentra con una nómina a contratar
dotada de jóvenes con vocación, con una preparación académica, etc. pero sin las
condiciones de la anterior generación de profesores. Hoy, todos los trabajadores del
sector educativo perdieron ese régimen especial. Lo que se alcanza a percibir es una
lógica de explotación, porque hoy los trabajadores del sector educativo tienen que
estar también ligados a una cosa que se llama "encubrimiento" (¿?); si antes los
maestros solamente podían tener un grupo 40 o 35 estudiantes, hoy tienen que tener
33
más, y se convierten así en policías, en un vigilante, lo que representan también
acciones de precarización que van contra el ejercicio de estos profesionales.
Por otro lado, las técnicas de la tercerización están también muy ligadas al
sector de la producción. Hoy el empresario colombiano también se ha apropiado de
esas contrarreformas laborales para la explotación de los trabajadores: los organiza
por ejemplo en cooperativas, rompen ese pacto de derecho contractual con el
empleador, y las relaciones trabajador-empleador se tornan relaciones cooperativa-
trabajador, donde el trabajador de la cooperativa se sumerge por ej., en sectores como
el comercio -Grupo Éxito, Carrefour-. En estos comercios cogen a unos grupos
trabajadores jóvenes, los organizan en cooperativas, los obligan a pagar unas cuotas a
la SS y los someten a recibir la limosna de las personas que van al supermercado; es
decir, el trabajador solamente recibe a forma de salario las limosnas de los
consumidores, en ningún caso un salario propiamente dicho. Ustedes pueden
comprobar personalmente por ejemplo en supermercados como Éxito, que hay unos
muchachos que están esperando su propina
└ Se insiste en la propina como salario, no como complemento salarial voluntario o
extraordinario y se alude a una investigación que se está llevando a cabo en ese
sentido en Supermercados Carrefour.
Desde ese tipo de relación laboral se produce una liquidación del sindicalismo.
El sindicalismo colombiano, todavía está preso porque solamente organiza a los
trabajadores que tienen contratos indefinidos, que son una minoría en Colombia, no
llega al 10%.
En relación a la posibilidad del recurso a los tribunales para el reconocimiento
de la existencia de una relación laboral formal y percepción del salario mínimo, se ha
de tener en cuenta también la influencia de la IED. Para atraer la IED han utilizado
muchas estrategias , entre las que destaca la deslaboralización, la evasiva a cualquier
relación contractual. (2ªPARTE,MIN19).
Otro de los aspectos que se ha venido peleando es el Salario Mínimo en
Colombia, sometido al libre albedrio del mercado, para atraer precisamente la IED. La
Corte Constitucional, encargada de la tutela de los derechos fundamentales en
Colombia, hace una cosa bien interesante, que es desmontar toda una premisa:
supuestamente, las cooperativas de trabajo asociado buscaban garantizar algo con la
llegada de la IED y las ET en compromiso con la sociedad y el Estado, que era el
incremento de las fuentes del empleo, y el consiguiente aumento del poder adquisitivo
de los trabajadores -con la llegada de las ET que contratarían estas cooperativas -. La
corte constitucional demostró que esa premisa era una gran mentira, y que no había
aumentado el empleo. Consideró que eso que se les da a los jóvenes trabajadores no
es empleo, sino trabajo precario (2ªPARTE,MIN20) y que esas cooperativas de trabajo
asociado estaban legitimando la violación de los derechos fundamentales.
34
└ Se hace referencia a la necesidad de conocer cuál es esa sentencia, y se prosigue la
entrevista en el mismo punto
En definitiva: 1.-no hubo empleo, porque la corte constitucional considera que
el empleo son trabajos con derechos laborales; 2.-que las cooperativas de trabajo
asociado están legitimando tasas de explotación y violación de Derechos
Fundamentales, por lo que deben ser intervenidas por el Estado para ser regularizadas
desde los marcos de referencia de los Derechos Fundamentales, principalmente
alrededor del trabajo.
Es una discusión bastante interesante presente en el escenario político laboral,
pero que desafortunadamente el sindicalismo colombiano no lo ha convertido en una
bandera de lucha. Hay que decirlo así. No se ha dado cuenta de que hoy la mayoría de
los trabajadores son trabajadores en esas condiciones, y siempre ha insistido en
organizar a los trabajadores con contrato indefinido. Existe un fallo de la corte
constitucional que muestra que pueden ponerse al servicio de estos trabajadores y
hasta ahora no se ha hecho ni una marcha, ni una movilización que convoque a la
solidaridad con esos trabajadores. Se trata de una cuestión preocupante. Cómo esta
cuestión ha afectado al sindicalismo, y cómo el sindicalismo no ha hecho nada para
denunciar a las cooperativas, aun contando con pasos importantes como el fallo de la
Corte Constitucional. Y eso sucede incluso en escenarios como CECOE
(¿?2ªPARTE,MIN23). CECOE es un sindicato xxxxxx del país, y aún no ha desarrollado
ningun acto de solidaridad con todos esos trabajadores y trabajadoras que hoy están
en la calle, profesores y profesoras de una preparación académica bastante
interesante y con una vocación, que hoy no tienen trabajo….y CECOE no ha hecho
nada al respecto. Esa situación refleja una situación que viene afectando al
sindicalismo y dibuja un escenario en el que se está a punto de muerte o a punto de la
vida, pero que no puede ser el mismo. El sindicalismo sí tiene que decir algo a ese tipo
de trabajadores, y proponer algo, y organizarlos, y luchar junto con ellos para hacer
posible la dignidad laboral.
Es interesante interpretar esas "categorías" de tercerización: 1.- la que se da
desde la lógica de la economía informal; 2.- la economía mundial se ha tercerizado, se
ha especializado en el sector servicios; y 3.- la flexibilidad, la polivalencia que genera la
no posibilidad de hacer un salario integral real que permita una vida digna; es decir,
una precarización, no solo laboral sino de una vida digna.
Un dato importante con respecto a estos fenómenos es la evolución de las
firmas de las Conv. Col. -ej. Mitsubishi, donde la mayoría de los trabajadores son
tercerizados, polivalentes, etc… además ha sido imposible organizarlos por amenazas
de despidos-. Lo que sucede es que las empresas han venido chantajeando y
extorsionando políticamente a los sindicatos por no agrupar a cantidades significativas
entre sus representados -debido al nivel de tercerización existente-, y señalan que
"solo vamos a hacer Negociación Colectiva (Neg. Col.) con sindicatos representativos",
lo que se ha traducido en un retroceso del poder sindical y de las negociaciones
sindicales. Se utilizan pues este tipo de trabajos como mecanismos para reducir
salarios y reducir Conv. Col.
35
C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales.
-----
C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo
------
C. 3.Ideas y propuestas de intervención
└ Se formula la pregunta en conjunto, invitando al entrevistado a plantear una
propuesta de intervención de cara a la problemática que hemos analizado a lo largo
de la entrevista
(2ªPARTE,MIN32) Uno parte de intereses e intencionalidades. Los sindicatos
deberíamos tener una responsabilidad política y ética más seria con ese mundo
laboral que hoy no tiene conciencia ni derechos. Somos una de las experiencias más
interesantes del la escuela del sindicalismo colmbiano, que ha sido un sindicalismo que
ha arrinconado y neutralizado, y tiene que recuperar a su sujeto más importante, que
son los trabajadores. Ellos tendrían la posibilidad de proponer y asumir una
responsabilidad con la sociedad, y tratar de defender esos derechos laborales que
históricamente se ha ganado la comunidad trabajadora. Como para no pensar que el
sindicalismo no tiene nada que hacer, tiene una responsabilidad política muy
importante pero no puede comportarse de manera corporativa, mezquina y egoísta
defendiendo a unos pocos, cuando se trata de proponer propuestas e iniciativas de
carácter colectivo. Eso para no decir que el sindicalismo es una organización obsoleta,
no. Sigue siendo un arma importante de contención de la explotación que tiene que
ponerse al servicio de las bases, de los procesos de organización, formación,
educación y fortalecimiento de esas bases. Por ejemplo, tomando como referencia la
empresa Telefónica de Bogotá con la que hemos venido trabajando, a quienes hemos
comentado que el sindicato sigue siendo no muy significativo ante la nomina de
trabajadores, pero que hoy día tiene un trabajo muy importante de organización y
conciencia de los trabajadores precarizados.
Por otro lado, es muy importante desde esta lógica empresarial de saqueo,
despojo y expoliación de los recursos, que los sindicatos se conviertan en actores
políticos junto con otras organizaciones sociales y políticas empiecen a generar formas
nuevas de dialogo y de reconstrucción del quehacer político (2ªPARTE,MIN35). Uno
percibe que en Colombia no tenemos vías como en AL donde los trabajadores han
estado preocupados con los problemas de sus países, con los problemas que suceden
en el continente, y han dado ese paso de cómo organizarse y cómo formar a la
comunidad y convertirse en interlocutor y sujeto político importante. Hoy se hace
necesario recuperar algo que tenían los obreros de los años 20 en Colombia, que era
desde "acciones directas" que llamaban ellos, tratar de generar conciencia política.
Una de las características más interesantes tiene que ver con la huelga en
términos de las expresiones y lucha de los sindicatos: desde la década de los 90 y lo
que va de S.XXI, las huelgas han sido casi nulas. Recuperando como referente esas
36
huelgas de solidaridad que se llevaban a cabo en los años 20, cuando los trabajadores
desde su conciencia y exigibilidad de los derechos, no solamente ponían en juego esos
derechos, sino que también ponían en discusión problemas estructurales del país.
(2ªPARTE.MIN 37). Por ejemplo, en esas huelgas de solidaridad, desde el Congreso
Obrero Nacional que se desarrolló en Bogotá en los años 20, puso problemas en
común con los campesinos y los indígenas. Y eso lo podemos actualizar con una huelga
que es la huelga patriótica de 2004 de la USO, oponiéndose a la venta de acciones de
Copetrol (la empresa de petróleo colombiana) por considerar que privatizar una
empresa como Copetrol representaría renunciar a un recurso estratégico como el
petróleo y a la empresa más rentable del Estado, que generaba procesos de
retribución social y económico. Lo que sucedió es que los sindicatos fueron a la huelga
pensando que tenían el respaldo de la comunidad y la versión política fue desastrosa:
todo lo que ellos llamaban la "comunidad petrolera" no hizo parte de la huelga, se
distanciaron de los sectores campesinos, indígenas, de otras organizaciones y otros
sindicatos. Esa huelga que no para la producción fue arrasada por el gobierno y
despidieron a toda la gente del sindicato. La OIT, a favor de los trabajadores obligó al
Estado a reintegrarlos.
Son estos ejemplos concretos de lo que sucede en este país desde las
organizaciones sindicales. Las conclusiones acerca de lo sucedido con la huelga de
Copetrol son: 1.- el hecho de que los trabajadores de la USO eran trabajadores fijos,
que conformaban la estructura productiva muy minoritaria de la empresa, por lo que
no tenían representatividad ante la masa total de trabajadores de la empresa; 2.-Que
el problema petrolero no es un problema del sindicato, sino un problema de la nación
y por eso explota sus tierras, y por eso está en juego desde la lógica del desorden
mundial la protección de recursos estratégicos como el agua, la biodiversidad y el
petróleo, que sigue siendo la energía que mueve a industria capitalista, la maquinaria
capitalista. Por lo tanto el problema del petróleo no es un problema que compete a los
sindicatos, sino que es un problema que compete a la soberanía, a la
autodeterminación de los pueblos, a la sociedad en general. Ello nos lleva a pensar
que:
1.- Se debe organizar sindicalmente a los contratistas, a los trabajadores
tercerizados, flexibilizados, precarizados. Eso es una tarea importante del sindicalismo,
entre otras cosas también -y eso ha sido tema de discusión de asamblea- porque
tienen un problema importante: la gran mayoría de empresas contratistas están en
manos de paramilitares y si un sindicato lograra organizarse, estos podrían
desmantelar obviamente el sindicato. Por eso la propuesta es: organizamos a los
trabajadores que son la mayoría de los trabajadores de Copetrol, que no tienen
contratos indefinidos, y les damos formación y educación; es decir, la impartición de
una serie de formación como requisito de acceso al sindicato.
2.- Conociendo que el problema del sector petrolero no es un problema
exclusivamente sindical, no lo podemos pensar solo como un sindicato, sino que
vamos a hacer una propuesta de país, construir un proyecto estratégico, que tenga
que ver como con el derecho a la energía. El derecho a la energía no es problema que
compete al sindicato, sino a toda la sociedad en general. Ahora se están desarrollando
brigadas de alfabetización política sobre el derecho a la energía, y se están creando las
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU
Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

Mais conteúdo relacionado

Destaque

1971 2008 errege dekretua
1971 2008 errege dekretua1971 2008 errege dekretua
1971 2008 errege dekretuakirurzun
 
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliados
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliadosStsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliados
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliadoskirurzun
 
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketa
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketaElkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketa
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketakirurzun
 
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketaAskatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketakirurzun
 
Nazioarteko sindikalismoa lab
Nazioarteko sindikalismoa labNazioarteko sindikalismoa lab
Nazioarteko sindikalismoa labkirurzun
 
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)kirurzun
 
Industrial relations europa2010
Industrial relations europa2010Industrial relations europa2010
Industrial relations europa2010kirurzun
 

Destaque (7)

1971 2008 errege dekretua
1971 2008 errege dekretua1971 2008 errege dekretua
1971 2008 errege dekretua
 
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliados
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliadosStsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliados
Stsj galicia 26 4-2005 responsabilidad del sindicato por actos de afiliados
 
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketa
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketaElkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketa
Elkarrizketa soziala eta sindikatuen finaziaketa
 
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketaAskatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
 
Nazioarteko sindikalismoa lab
Nazioarteko sindikalismoa labNazioarteko sindikalismoa lab
Nazioarteko sindikalismoa lab
 
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)
Tas Bueno Rodriguez Peñarol 2006.Pdf (En Español)
 
Industrial relations europa2010
Industrial relations europa2010Industrial relations europa2010
Industrial relations europa2010
 

Semelhante a Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosjimpinasco
 
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 a
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 aAnexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 a
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 aLuis Gerardo Carvajal
 
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De InstrumentosInterpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentosd_parra
 
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...Jhon Játiva
 
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Christian A. Rosero F.
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perUstadistancia
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxGabyMndez19
 
Pautas Informe Pasantías
Pautas Informe PasantíasPautas Informe Pasantías
Pautas Informe Pasantíaspsmmerida
 

Semelhante a Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU (20)

Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
 
tragabjito de pruebita
tragabjito de pruebita tragabjito de pruebita
tragabjito de pruebita
 
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptxMetodología de la investigación Sesion_1.pptx
Metodología de la investigación Sesion_1.pptx
 
Sesion_1.pptx
Sesion_1.pptxSesion_1.pptx
Sesion_1.pptx
 
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 a
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 aAnexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 a
Anexo 1 encuadre del curso admon de sistemas operativos 5 a
 
Encuadre 2017
Encuadre 2017Encuadre 2017
Encuadre 2017
 
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De InstrumentosInterpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
 
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS , TABLA DE ILUSTRACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGR...
 
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
 
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshareReseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
 
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshareReseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
 
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6aTrabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
 
Normasbasicastrabajo
NormasbasicastrabajoNormasbasicastrabajo
Normasbasicastrabajo
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1per
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
Pautas Informe Pasantías
Pautas Informe PasantíasPautas Informe Pasantías
Pautas Informe Pasantías
 
construir los objetivos
construir los objetivosconstruir los objetivos
construir los objetivos
 

Mais de kirurzun

Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketaAskatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketakirurzun
 
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindical
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindicalStc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindical
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindicalkirurzun
 
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...kirurzun
 
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...kirurzun
 
Estatuto empleado público 7 2007
Estatuto empleado público 7 2007Estatuto empleado público 7 2007
Estatuto empleado público 7 2007kirurzun
 
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindicalStc 145 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindicalkirurzun
 
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindicalStc 168 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindicalkirurzun
 
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindical
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindicalProcedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindical
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindicalkirurzun
 
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000kirurzun
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeakirurzun
 
Comitelibertadsindical
ComitelibertadsindicalComitelibertadsindical
Comitelibertadsindicalkirurzun
 
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...kirurzun
 
Koldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorcaKoldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorcakirurzun
 
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satse
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satseSts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satse
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satsekirurzun
 
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009kirurzun
 
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikala
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikalaStc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikala
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikalakirurzun
 
Rd 1671 1986
Rd 1671 1986Rd 1671 1986
Rd 1671 1986kirurzun
 
Proced cesion psa
Proced cesion psaProced cesion psa
Proced cesion psakirurzun
 
Stc 98 1985
Stc 98 1985Stc 98 1985
Stc 98 1985kirurzun
 

Mais de kirurzun (20)

Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketaAskatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
Askatasun sindikalaren jabetzari buruzko ariketa
 
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindical
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindicalStc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindical
Stc 236 2007 ley de extranjería, derecho libertad sindical
 
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
 
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
Stsj madrid 16 9-2010, reivindicaciones profesionales guardia civil, derecho ...
 
Estatuto empleado público 7 2007
Estatuto empleado público 7 2007Estatuto empleado público 7 2007
Estatuto empleado público 7 2007
 
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindicalStc 145 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 145 1999 contenido esencial libertad sindical
 
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindicalStc 168 1999 contenido esencial libertad sindical
Stc 168 1999 contenido esencial libertad sindical
 
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindical
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindicalProcedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindical
Procedimiento especial de queja ante la oit en materia de libertad sindical
 
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000
Queja de ugt ante oit frente ley extranjería 2000
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legea
 
Comitelibertadsindical
ComitelibertadsindicalComitelibertadsindical
Comitelibertadsindical
 
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...
Sentencias del tribunal europeo de derechos humanos, su ejecución en el estad...
 
Koldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorcaKoldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorca
 
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satse
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satseSts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satse
Sts 17 enero 2006 denominación sindicato sae satse
 
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009
Auto tc derecho huelga ertzaintza 23 marzo 2009
 
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikala
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikalaStc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikala
Stc 259 2007 atzerritarren eskubideak eta askatasun sindikala
 
Ley 4 86
Ley 4 86Ley 4 86
Ley 4 86
 
Rd 1671 1986
Rd 1671 1986Rd 1671 1986
Rd 1671 1986
 
Proced cesion psa
Proced cesion psaProced cesion psa
Proced cesion psa
 
Stc 98 1985
Stc 98 1985Stc 98 1985
Stc 98 1985
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

  • 1. DOSSIER ENTREVISTAS PROYECTO: EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO EN LA GLOBALIZACIÓN
  • 2. 1 ÍNDICE GENERAL PARTE O.INTRODUCCION 0.1.CONSIDERACIONES PREVIAS………………………………………………………………………pág.3 0.2.INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS………………………………………………………………….…pág.5 0.3.CUADRO RESUMEN CONTENIDO ENTREVISTAS……………………………………….…pág.6 PARTE I. ENTREVISTAS I.I. CRISTOBAL SILVA………………………………………………………………………………………pág.10 I.2.DANIEL LIBREROS………………………………………………………………………………………pág.36 I.3. DANI RICO…………………………………………………………………………………………….…pág.48 I.4. HILDELBRANDO LEON………………………………………………………………………………pág.57 I.5. CARLOS BUSTOS (I)….………………………………………………………………………………pág.68 I.6. CARLOS BUSTOS (II)….…………………….……………………………………………………….pág.74 I.7. REUNION CUT-DDHH……………………………………………………………………………..pág.105 I.8. PACHO CASTILLO……………………………………………………………………………………pág.109 I.9.JOHN FREDY BEDOYA………………………………………………………………………………pág.121 I.10. JESÚS (CHUCHO) RUIZ …………………………………………………………………………pág.134 I.11. EDGAR WHITE URIBE……………………………………………………………………………pág.143 I.12. DAIRO ALBERTO RUA……………………………………………………………………………pág.154 I.13. JUAN CARLOS OSPINA………………………………………………………………………….pág.160 I.14. WILLIAM TREJOS MOLINA (PENDIENTE) ………………………………………………pág.165 I.15.MARCO GANDARILLAS………………………………………………………………………….pág.166 I.16. RAMIRO LIZONDO………………………………………………………………………………..pág.184 I.17. ROGER (CGT) …………………………………………………………………………………….…pág.196 I.18. BRAULIO MORO……………………………………………………………………………………pág.203 I.19. MIKEL NOVAL…………………………………………………………………………………….…pág.222 I.20. ISIDOR BOIX …………………..……………………………………………………………………pág.238 I.21.I.URRUTIKOETXEA ……..………………………………..………………………………………pág.258 I.22.FRANCISCO LETAMENDIA…………………….…………………………….…………………pág.284 I.23. PEDRO RAMIRO y ERIKA GONZALEZ .………………………………..…………………pág.302 I.24. JOSU EGIREUN …………………….…………………………….……………………..…………pág.338 I.25. BLADIMIR MENDOZA….……………………………………………………..…………………pág.343 I.26. GUSTAVO MOREIRA…………………….…………………………….…………………………pág.383 I.27. ANÓNIMO-TRABAJADOR DE PLANTA INDUSTRIALIZADOS DE LECHE……pág.418 PARTE II.MODELOS DE ENTREVISTAS II.1.MODELO I ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.448 II.2.MODELO II ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.473 II.3.MODELO III ENTREVISTA………………………………………………………………………pág.495 ANEXO I. MATERIAL REUNION CUT-DDHH…………………………………………….…………pág.507
  • 4. 3 0.1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS La estructura que se ha decidido en la elaboración del Dossier se ha pensado con el fin de reflejar la información de una forma lo más clara, manejable y dinámica posible. Primero, a continuación, se realizan una serie de aclaraciones y consideraciones previas que ayudan en la comprensión del texto y explican la fórmula empleada en las labores de transcripción. Por otro lado, el contenido del esquema se ha hecho pensando en dejar abierta la posibilidad de incorporar los documentos que se vayan recopilando, sean cuales sean sus características (entrevistas oral, escrita, para sujetos de AL, para sujetos de Europa, etc.) e incorporar las modificaciones que vayan teniendo lugar a medida que se avanza en la investigación, si se considera oportuno. Así, los capítulos de esta primera Parte O, se dedican a una breve explicación de la técnica y fórmulas empleadas en el texto transcrito, incluyendo un índice de las siglas y los códigos utilizados. Se consideró práctico incluir un cuadro resumen del contenido del dossier casi a modo de ampliación del índice general, refiriendo las características más relevantes de cada entrevista. Las entrevistas se reflejan en la Parte I del dossier, correspondiendo el titulo de cada uno de los capítulos al nombre del sujeto entrevistado. Los capítulos comienzan con una presentación esquemática de la entrevista, una ficha técnica que infiere en sus características (nombre del entrevistado, organización, cargo, lugar de la entrevista, etc.)para hacernos una composición de lugar, y a continuación se procede a la entrevista. Para evitar un documento excesivamente amplio, el resultado de las entrevistas se ha centrado en las respuestas de los entrevistados: Se omiten nuestros comentarios y solo se indican cuando es necesario con una llave y en cursiva. Las respuestas se han organizado por apartados ya que entre otras cosas, a menudo respondían a las preguntas en bloques, y centraban sus respuestas en aspectos determinados (los que mejor conocían). Aun así, en algunas de las entrevistas se ha elaborado una "reordenación" del contenido (referenciados en notas al pie), obviando su orden cronológico, de cara a ajustar las respuestas a la estructura y lograr un texto lo más manejable posible. En las labores de transcripción, se ha respetado lo máximo posible la literalidad de los audios, pero se han efectuado modificaciones (aunque existen borradores de los textos originales a disposición de quien los desee) otras veces solo de lenguaje (porque no se entiende, porque se intuye un error, etc.), y otras de orden, como se dijo, para ajustarla al esquema de la entrevista y facilitar su tratamiento. Todos los cambios importantes se hallan referenciados en notas al pie, pero eventualmente se hacen referencias al minuto de la entrevista en que estamos, por si interesara su búsqueda en los archivos de audio. Finalmente, en la Parte de II se incluyen los modelos de entrevistas que hemos aplicado (el Modelo I y el II, aplicados ambos para AL, siendo el segundo fruto de un
  • 5. 4 esfuerzo de simplificación de aquél) con el mero fin de tenerlos a mano y poder consultar las preguntas de cada bloque de respuestas de los entrevistados .
  • 6. 5 0.2. INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS ¿?: Símbolo empleado cuando no se entiende una palabra o una frase concreta, o se intuye un error, o no se está seguro de si lo que se quiere expresar es lo que transcribimos, XXXXXXXXXX: Complicaciones graves en el audio. Imposible entender lo que dice. └: Símbolo empleado para referenciar nuestros comentarios, que irán en cursiva y explicarán el contenido de la respuesta que viene a continuación, o resumir un intercambio de impresiones entre los entrevistadores y los entrevistados. (): Se utilizan "paréntesis" para incluir aclaraciones del transcriptor y, en su caso, el momento aproximado de la entrevista en que nos hallamos. (Por ej: MIN25 = Minuto 25 de la entrevista ) AL: América Latina BM: Banco Mundial Conv.Col.: Convenios Colectivos. Coop. : Cooperativas (de trabajo asociado) CUT : Central Unitaria de Trabajadores DDHH: Derechos Humanos ET: Empresa(s) Transnacional(es) IED: Inversión Extranjera Directa Neg. Col.: Negociación Colectiva OIT: Organización Internacional Del Trabajo OMC: Organización Mundial del Comercio ONU/NU: Organización de Naciones Unidas/Naciones Unidas RRLL: Relaciones Laborales RSC: Responsabilidad Social Corporativa SS: Seguridad Social TLC: Tratados de Libre Comercio TPI: Tratados de Protección de Inversiones
  • 7. 6 UNEB: Unión Nacional de Empleados Bancarios
  • 8. 7 0.3. CUADRO-RESUMEN TÉCNICO DE LAS ENTREVISTAS Características Entrevistado Organización Cargo Área País Fecha Duración Aprox. Formato entrevista Modelo de entrevista Observaciones I.I. Cristóbal Silva Instituto Nacional Sindical(INS) Investigador/ pedagogo AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 3H3MINS Oral Modelo I (AL) -------- I.2. Daniel Libreros Universidad Nacional de Colombia Profesor / Investigador AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 1H36MINS Oral Modelo I (AL) -------- I.3.Dani Rico Unión Sindical Obrera (USO) Junta Directiva Nacional AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 1H30MINS Oral Modelo I (AL) -------- I.4.Hildelbrando León, y otros compañeros coordinadores Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) Presidente y coordinadores AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 54MINS Oral Modelo I (AL) Cuasi coloquio, participan varios compañeros de la UNEB;se reordena I.5. Carlos Bustos (I) ICEM (Fed. Int. Sind.de la Energía, Química, Minas e Industrias Diversas) Coordinador de ICEM- Colombia AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 1H Oral Modelo I (AL) -------- I.6. Carlos Bustos (II) Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd. Feb-2011 ------- Escrita Ibíd. -------- I.7.Reunion De CUT- DDHH CUT y otras org. sociales Presidencia de la CUT, Coord. y reprs. de las org. AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 14MINS Oral Modelo I (AL) Reunión (no entrev.); Intervenciones
  • 9. 8 Características Entrevistado Organización Cargo Área País Fecha Duración Aprox. Formato entrevista Modelo de entrevista Observaciones I.8. Pacho Castillo Corporación Aury Sara Presidente AL Colombia (Bogotá) Sept.2010 1H42MINS Oral Modelo I (AL) -------- I.9.John Fredy Bedoya Escuela Nacional Sindical Medellín Director y Responsable Área Multinacionales AL Colombia (Medellin) Sept.2010 2H31MINS Oral Modelo I (AL) Dificultades con el audio; se referencian ideas principales I.10.Jesús (Chucho) Ruiz CUT Antioquia Miembro Comité Ejecutivo AL Colombia (Medellin) Sept.2010 1H13MINS Oral Modelo I (AL) -------- I.11.Edgar White Uribe Sintraemsdes Presidente. AL Colombia (Medellín) Sept.2010 1H35MINS Oral Modelo I (AL) Dificultades con el audio; se sintetizan ideas; Se reorganiza el apartado C. I.12. Dairo Alberto Rua Sintramienergetica Seccional Segovia Presidente AL Colombia (Medellín Sept.2010 50MINS Oral Modelo I (AL) Estructura de entrevista no original; dificultades con audio I.13. Juan Carlos Ospina Sintraintabaco Representante AL Colombia (Medellín) Sept.2010 33MINS Oral Modelo I (AL) Entrevista breve; se reordena I.14. William Trejos Molina Sintraisa, Secretario General AL Colombia (Medellín) Sept.2010 4H Oral Modelo I (AL) --------
  • 10. 9 Características Entrevistado Organización Cargo Área País Fecha Duración Aprox. Formato entrevista Modelo de entrevista Observaciones I.15.Marco Gandarillas Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (CEDIB) Director AL Bolivia Oct.2010 2H31MINS Oral Modelo II (AL) Realizada en EH I.16. Ramiro Lizondo Planificación de la Presidencia del Gobierno de Bolivia Director AL Bolivia Oct.2010 1H19MINS Oral Modelo II (AL) Realizada en EH; Se reordenan las respuestas. I.17.Roger CGT BBVA -------- EH E.H (Bilbao) Abr.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.18. Braulio Moro France-AL, red birreg.Enlazando Alternativas -------- EU Francia (París) May.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.19. Mikel Noval ELA Responsable Política Social. EH EH (Bilbao) May.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.20. Isidor Boix CCOO-FITEQA Secretario de Acción Sind. Int. de FITEQA E. ESP. E. ESP Jun. 2011 1H42MINS Oral Modelo III (E.ESP) Realizada en EH I.21. I.Urrutikoetxea LAB Resp. Área internacional EH EH (Bilbao) Jul.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) --------
  • 11. 10 Características Entrevistado Organización Cargo Área País Fecha Duración Aprox. Formato entrevista Modelo de entrevista Observaciones I.22.Fco. Letamendia UPV-EHU Profesor titular EH EH (Bilbao) Sept.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.23. Pedro Ramiro Y Erika Gonzalez OMAL-PAZ CON DIGNIDAD Coordinador e Investigadora E.Esp E.ESP (Madrid) Dic.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.24. Josu Egireun ESK Rep. Sect. EH EH (Bilbao) Dic.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP) -------- I.25.Bladimir Mendoza Fed.Dep. Trab. en Educación Urbana Ejecutivo de Secundaria AL Bolivia (Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) -------- I.26.Gustavo Moreira Central Obrera Departamental Secretario de Organización AL Bolivia (Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) -------- I.27.Anónimo- Trabajador PIL Planta Industrializados De Leche (PIL) Técnico Industrial AL Bolivia (Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------
  • 13. 12 I.I. CRISTOBAL SILVA FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Cristóbal Silva -Organización/Sindicato: Instituto Sindical Nacional (ISN) -Cargo: Investigador/Pedagogo ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 3H3MINS OTRAS OBSERVACIONES: ---------- A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL └Durante nuestra presentación, el entrevistado señala lo siguiente: Hoy se hace necesario que, principalmente por los trabajadores y trabajadoras que laboran en condiciones de precarización en los países del tercer mundo, en el llamado primer mundo, un poco más cerca al Estado de Bienestar, se genere un proceso de solidaridad global. Es decir, cómo recuperar una de las fortalezas de los trabajadores, de decidir si media Europa y América Latina (AL) genere principalmente alrededor del nuevo internacionalismo procesos de solidaridad global (MINS 0 al 4). └En relación con el impacto de las Empresas Transnacionales (ET) y su concepto de agentes de desarrollo y generadores de trabajo decente, el entrevistado comienza (MIN6)Primero, ustedes saben que América Latina, y Colombia en particular, cayeron presos de un mito que impuso occidente capitalista que permite el desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial. América Latina empieza a generar una serie de análisis para desmitificar esa concepción que consideraba que AL podía llegar a procesos de industrialización y aleación (¿?)de la fuerza productiva con base en la sustitución de importaciones. Europa y el mercado mundial estaban colapsados por las Guerras Mundiales y se trata de imponer en AL un mito, desde el punto de vista del desarrollo, que se basa en el empleo de las fuerzas productivas desde procesos industriales que generen mercado nacional, que generen procesos de ciencia y tecnología, que generen procesos de urbanización acompañados de un mercado y un terreno para garantizar servicios públicos, educación, etc. (¿?).
  • 14. 13 Ese mito resultó en AL siendo un referente ideológico desastroso; es decir, que todos esos componentes que acompañaban a la concepción de desarrollo en AL hace que hoy en algunos países se podemos considerar referentes de un procesos de industrialización principalmente en Al, como algo que se postergó. Los niveles de pobreza, los procesos de desindustrialización, los niveles de marginalidad, etc., se potencian en los años 80 en los países del tercer mundo endeudados con el primer mundo y se impone ahora otro mito para supuestamente sacar a este continente y a Colombia en particular del atraso y de ese mito del neoliberalismo. ¿Qué hace el neoliberalismo? ya considerar que falla ese mito, los procesos de industrialización etc., renunciar a ello, y tratar de insertar las economías que en su momento eran y siguen siendo las economías frágiles al concierto del mercado mundial. ¿Y qué es lo que sucede? Todos sabemos que ese mercado está regulado y controlado por unos organismos internacionales que son transnacionales o corporaciones económicas, políticas, etc... que tienen un gran poder. Ese mito en un país como Colombia lo que ha significado es que Colombia es el país en AL que recibe más Inversión Extranjera Directa (IED) y lo hace en un contexto bastante particular: 1. Es el país más peligroso para el ejercicio de la libertad sindical. 2. Es el país con mayor número de desplazamientos en el hemisferio -segundo en el mundo por detrás de Sudán-. 3. Es el país, por detrás de Haití, con mayores niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza. ¿Y por qué las empresas multinacionales -no solamente españolas, sino también canadienses, estadounidenses, francesas, alemanas- tratan de rodear un país que está en deuda en términos de derechos humanos, en términos de renta y distribución de la riqueza, en términos de constitución y de una infraestructura productiva que genere empleo; que está en deuda, en términos éticos, morales, sociales incluso económicos? La IED prometió otro referente que significó un mito más, otra gran mentira, y es que sus posibilidades de ingresar al país sin ninguna regulación por parte del Estado iba a generar empleo (MIN 10). Desde ése referente, desde la apertura económica –años 90 principalmente- se le prometió al país que la llegada de IED iba a generar dos cosas: 1º, un progreso y desarrollo que se siente en términos industriales, en términos productivos… esa fue la primera gran mentira; 2º, la generación de empleo que permitía la posibilidad de superar un problema de estructura, como era la instrucción del xxxxxxxx (MIN 11). Hoy en día, por ejemplo, hay un fallo en la corte constitucional que demuestra que esa IED estuvo acompañada de contrarreforma laboral, y esa contrarreforma laboral, en un análisis minucioso, vemos que exige varios requisitos: 1. Liquidación de los sindicatos, que en Colombia ha sido a través de la guerra sucia, a través de la represión,y a través del genocidio y la eliminación de los sindicatos y de los dirigentes sindicales; 2. Ir en contralía (MIN 11.50) del marco constitucional que hablan, recogiendo algunos pactos internacionales firmados por el Estado colombiano -por ejemplo, algunas sugerencias que hace la OIT en relación con la estabilidad , contratos indefinidos, la posibilidad de la SS, la posibilidad de las pensiones, …-. Lo que genera
  • 15. 14 esa contrarreforma laboral es ir en contralía de la determinación de lo que llamamos un trabajo digno, estabilidad, contratos indefinidos, pensiones, la SS etc. Ello generó la creación de lo que en Colombia se denomina "cooperativas de trabajo asociado", donde la relación contractual entre el patrón-Empresas Transnacional (ET)- trabajador no existe, en base a la cual se organizan los trabajadores para no tener acceso a la SS, no tener la posibilidad de un trabajo estable, no tener una relación contractual directa con el patrón. Por lo tanto, la IED en el mundo laboral ha significado liquidación de los sindicatos: hoy de los más de 20.030.000 de personas que trabajan en Colombia, solamente están sindicalizados el 4% (entre 800.000 y 850.000 trabajadores aprox.). Según datos de la Organización Internacional deI Trabajo (OIT) y la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT): 1. Menos del 4% de la población que trabaja en el país está organizada sindicalmente. 2.La gran mayoría (ese 96%) son gente concentrada en el sector informal -según la CUT el 52% aprox. son trabajadores del sector informal-; y 3. esos trabajadores que están laborando para ET, tienen lo que se denomina "contratos basura", es decir, contratos de servicios, a tres meses, sin ninguna relación contractual directa con el patrono, y sin ninguna posibilidad de optar a una estabilidad que garantice el acceso a una vida decente, y contratos sin salarios que les permiten la adquisición de bienes para la canasta familiar. Hoy, desde la academia y desde los sindicatos estamos advirtiendo que Colombia soporta una precarización, una flexibilización y una polivalencia en el mundo laboral. Eso, va acompañado también de lo que estaba comentando anteriormente, cómo lo que habían comenzado las ET para llegar al país, yendo en contraría de un referente importante que surgió de un proceso de paz entre las guerrillas y el Estado Colombiano contra la constitución política del 91, que jugaba a que Colombia se proyectara como un Estado social, democrático y de Derecho donde los trabajadores tuvieran un papel protagónico para garantizar una estabilidad, económica, política y social, se ha desmoronado con la apertura y con una dictadura ejercida por el mercado,en contraria de los derechos fundamentales de la sociedad (MIN 15). Sabemos que una de las características del modelo neoliberal es especializar un sector de la economía, que es el sector especulativo al sector financiero. Eso va en contralía precisamente de generar procesos productivos propios, y la posibilidad de potenciar un sector estratégico de la economía, que es el sector industrial. Colombia ha venido siendo presa de la destrucción de su aparato productivo, precisamente por el fenómeno de la apertura, y sabemos de las empresas -principalmente españolas y vascas, el Bbva o el Grupo Santander- ha venido concentrando sus esfuerzos de inversión en el sector vulnerable principalmente en términos económicos, el sector financiero. Como todos saben, el grupo Santander y el BBVA entre otros, han llegado con inversiones bastante significativas a generar procesos de especulación financiera: según datos xxxxxxxxxxxxx (MIN 17) de un dólar que se invierta en Colombia se sacan 3. Y como todos sabemos, el sistema financiero ha convertido la economía mundial en
  • 16. 15 un casino para la especulación, que no va a generar en estos países trabajo, procesos productivos y generación del empleo. Y sabemos que principalmente las empresas españolas han concentrado sus esfuerzos en el sector especulativo de la economía. ¿Qué tipo de trabajadores son los que pueden laborar hoy en esos bancos y en esos portafolios de las empresas financieras? Principalmente mujeres con alguna formación y preparación técnica profesional que le toca ejercer polivalencia - es decir ellas aceptan que en su trabajo pueden estar contando dinero, pero a la vez tienen que vende servicios financieros, a la vez tienen que hacer contabilidad- con un salario que no está regulado por sindicatos fuertes, porque la gran mayoría de los sindicatos del sector financiero que se organizaron con los sindicatos de industria como la UNEB –la organización sindical bancaria- (Unión Nacional de Empleados Bancarios) el sindicato no es representativo con los trabajadores del sector financiero. Hay testimonios que nos han contado que el tipo de trabajador que se contrata son jóvenes sin conciencia de sus derechos laborales, ejerciendo polivalencia, y sometiéndose jornadas laborales de más de 8 horas. Creo que va acompañado con la insinuación de que si no aceptas las condiciones, para que te hagas una idea, hay otro ejército de reserva, como le llaman ellos, que está dispuesto a trabajar por menos, y en condiciones de máxima explotación y en condiciones de más mansedumbre ante la empresa. Se puede decir que se hace una apología para que un trabajador renuncie a ser un sujeto ético, un sujeto político, un sujeto de derechos, para ser un sujeto al servicio de las dinámicas propias del capital. El sector financiero se dota pues principalmente de mujeres y hombres jóvenes, sin conciencia de sus derechos sometida a trabajos polivalentes, sin contratos indefinidos, que laboran durante jornadas de más de ocho horas que, como sabemos, van en contra de los pactos internacionales de derechos económicos y sociales que ha firmado el Estado. Y también sabemos, por ejemplo, que el caso de Telefónica, que compró supuestamente Telecom, que era la empresa más importante de comunicaciones del país -con testimonios de compañeros con formación profesional hemos conocido que trabajan en la empresa- que sus contratos son de estas características. Según los datos que estamos recogiendo en una investigación, la gran mayoría de la nómina del telefónica, más del 65% aproximadamente de la nómina del Telefónica, son trabajadores jóvenes, sin contratos indefinidos y sometidos a una lógica de trabajo polivalente con jornadas extenuantes de más de ocho horas, con incertidumbre laboral de no poder tener una estabilidad, y un salario que no alcanza a sus necesidades básicas; porque el trabajador xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (MIN 21) respecto a una formación profesional técnica, respecto a una presentación personal, que xxxxxxxxxxxx xxxxxx tuvieran ingresos para la cobertura de las necesidades básicas. └Comparando concretamente las condiciones de estas ET, con las condiciones que otras empresas del sector de carácter nacional Hay una característica particular diferencial que podemos generar con empresario colombiano: nunca han sido respetuosos con los derechos fundamentales, pero sí se encontraba con un sindicato bastante fuerte; por ejemplo, el sindicato del sector financiero de Colombia (MIN22), que tiene mucha más fortaleza con los bancos
  • 17. 16 supuestamente nacionales -con los empresarios colombianos- que con las corporaciones transnacionales. Ello se debe también al perfil de los trabajadores de estas transnacionales -jóvenes, desideologizados, etc.-, Precisamente una de las experiencias bien interesantes es la de un alumno de la Universidad Ricardo Sánchez acaba de publicar una tesis de doctorado en el dpto. de historia, donde demuestra cómo el sector financiero, para ganar la posibilidad de tener un papel protagónico de regulación de la banca en los años 80 y en los 70, cuando se estaba percibiendo también en el país la crisis de la deuda, que iba a salir de una u otra forma por parte del Estado que renunciaba a sus obligaciones con la sociedad invirtiendo en la salud, la educación, etc. , había que hacer recortes para garantizar el pago de la deuda externa, como hicimos aquí. Este sindicato demuestra una gran vehemencia, y no ofrece una última lucha reivindicativa por sus derechos laborales, una lucha de carácter político que ponía en evidencia el peligro, por ejemplo en una encrucijada que representaba la financiarización de la economía (¿?). Y en ese texto la huelga es un instrumento muy fascinante por los datos, los testimonios, la metodología que utiliza etc,… se demuestra precisamente lo que se está comentando, cómo los mismos trabajadores del sector bancario nacional empiezan a darse cuenta de lo que significaría el Estado de Providencia (¿?) del neoliberalismo, y logrado desde una lucha, desde un proceso político interesante. Porque no solo fueron precisamente luchas reivindicativas salariales, sino luchas también de carácter político, de discusión sobre el papel del sistema financiero de la economía nacional. Y ese tipo de experiencia política, se quedó de una u otra forma petrificado en el sector bancario nacional. Desafortunadamente, creemos que el sindicato perdió la oportunidad de desarrollar un proceso de cualificación con sus trabajadores jóvenes del sector bancario que están laborando en las ET. Y una arma poderosa transnacional es esa (¿?MIN 24). Por las condiciones de precarización laboral, sería interesante que los jóvenes se acercaron al sindicato para: 1. Denunciar la violación de sus derechos laborales; 2. Por qué la huelga; 3. Cuando se dieron cuenta del sentido justo de sentarse (¿?) a negociar con los sindicatos, precisamente porque esos jóvenes trabajadores los que van a ganar conciencia política. Y esa es una labor bien interesante de un sindicato que logró generar procesos de reivindicación de los derechos fundamentales con jóvenes trabajadores y eso también es bueno trabajarlo1 (¿?) En relación con la particularidad de las ET españolas en materia de negociación colectiva y garantías sindicales, a mí me parece que hay un problema de carácter estructural, -y voy a insistir en esto, subrayarlo, y hasta ponerlo en mayúsculas- y es que la gran mayoría de trabajadores de hoy, que son insertados en el mercado laboral para trabajar en las ET, son gente presa del analfabetismo político: jóvenes trabajadores, con formación técnica profesional, en un país como el nuestro, donde la gran mayoría de la sociedad no tiene conciencia de sus derechos, y donde existe una persecución política (¿?)…, y esto hay que denunciarlo, la existencia de un sector (¿?) que ha visto al sindicalismo como un tropiezo para el progreso y el desarrollo, donde estas empresas mediáticas y de la industria cultural, han considerado un enemigo a los 1 ¿O dice recordarlo? No se entiende bien
  • 18. 17 sindicatos. Usted puede rastrear periódicos oficiales, como "El Tiempo", usted puede rastrear los medios como "Radio-Televisión Caracol", y se darán cuenta de que hay todo un dispositivo en contraría de los derechos fundamentales del sindicalismo. Entonces el resultado de una sociedad que emerge (¿?) desde la lucha del mercado, es gente que en su gran mayoría no han peleado por sus derechos, y por eso podemos decir que son muy pocas las luchas de los trabajadores ante la reivindicación de un salario digno, la reivindicación de sus derechos laborales, de sus libertades sindicales, etc…. porque no hay conciencia de esos derechos. Y creo que las empresas, muy hábilmente, saben contratar a este tipo de trabajadores (¿?) y los sabe someter a sus lógicas corporativas. Usted pone a comparar los últimos años, y son muy pocas las luchas de los trabajadores que trabajan para ET que reivindica libertades y derechos sindicales, porque precisamente entre la cultura colombiana hay todo un dispositivo en contralía de los sindicatos, de los derechos fundamentales,… entonces se ve como una actividad terrorista, la posibilidad de ejercer su libertad sindicales y es por eso que es este tipo de personas con quien (MIN28), no se puede exigir, ni luchar, ni mucho menos organizarse, ni movilizarse, ni hacer una huelga. └Con respecto a la clase de trabajadores de otros sectores industriales de presencia en transnacionales -al margen de estos del sector financiero-, como el eléctrico Endesa, Unión Fenosa, etc. Es una pregunta muy interesante, porque otro sindicato muy combativo del país fue el sindicato del sector eléctrico. Las empresas de energía del país contaban con un sindicato bastante combativo, bastante luchadores, que incluso en sus procesos de reivindicación hablaban de la soberanía del país. Pero resulta que cuando empieza a llegar IED y se apropia de un escenario estratégico como es el del sector energético, lo que se exige, entre otras contrarreformas laborales, es achicar a sindicatos, e incluso se dan retiros voluntarios, que se les quite de la IED, ante estos abusos sindicales (¿?, MIN 28.50). De esos inicios hemos discutido con trabajadores de Emgesa, de Endesa, cómo esa nómina que se quedó del antiguo sindicato han sido, en su gran mayoría (no todos), lo que nosotros llamamos trabajadores esquiroles, trabajadores que vendieron, regalaron, botaron por la borda años de lucha, de convenciones colectivas precisamente para mantener sus trabajos. Ellos mantienen una cierta… unos ciertos privilegios, como han sido derechos sindicales, pero la gran mayoría de los trabajadores que vendrán después xxxxxxxxxxxx laborales, son trabajadores, en su gran mayoría, sin intereses (¿?) . Esos trabajadores no se han interesado en ningún momento en un trabajo de organización, en un trabajo de fortalecimiento político y exigibilidad de derechos. Por eso los retiros voluntarios también son estrategia de IED: 1. liquidar trabajadores de una nómina o un grupo de trabajadores muy inteligentes, muy luchadores; y 2. Dejar un sindicato que es de carácter patronal, un sindicato está dispuesto a cumplir esas reformas laborales y un sindicato dispuesto a la concertación. Se ve como un progreso de la democracia -ya no hay que exigir, no hay reivindicar…hay
  • 19. 18 que concertar-. Y en la gran mayoría de la concertación, los trabajadores de este país han perdido sus derechos fundamentales que costaron en exilio, muerte, cárcel,. Y en los últimos años hay muchos trabajadores que están en la dirección sindical que se caracterizan por converger a ese "progreso". Y los conocemos, los hemos denunciado, porque son gente que precisamente ha promocionado las cooperativas de trabajo asociado, dirigentes sindicales que han patrocinado la precarización laboral, y la pérdida de derechos de los trabajadores y trabajadoras (MIN32). En cuanto a la protección social de las ET (es decir, cumplimiento en materia de SS, materia de pensiones,…), hay varios fenómenos que ustedes pueden referenciar, como por ej. el desastre que sucedió en Chile con los mineros. Hoy en día se está diciendo que hay una responsabilidad de esta empresa minera con el accidente de los obreros, de los mineros. Eso es algo que también se puede extender en AL y en el país, en relación con la seguridad Industrial, ya que parte también de esa carta de los Derechos y parten de Convenciones Colectivas de los sindicatos y los trabajadores, esos pactos mínimos se han botado por la borda. La seguridad industrial en Colombia, en su gran mayoría, dejó de existir por el fenómeno de la apertura económica, y eso se puede corroborar en diferentes casos. Por ej., un caso en la sabana de Bogotá, con una ET que se llama xxxxxxx (Dole¿?), estadounidense, que exporta flores, cuyo mercado principal es también estadounidense. La gran mayoría de las mujeres que laboran en el cultivo de las flores, en la manipulación genética de esas flores de esas flores, lo que lo que llaman ellas "sacar semilla" a -5°, y en pocos metros están a 25° o a 30° que son las condiciones para la producción de esa planta. Eso va acompañado de nada de seguridad industrial y nada de seguridad social (SS). En su gran mayoría, son mujeres cabezas de hogar que tienen que someterse a 10 o 12 horas de trabajo. Imposible organizarlas sindicalmente, porque las veces que hemos pedido, por ejemplo, a la CUT que las acompañara ha sido imposible entrar a esos viveros. La gente en la Sabana se refiere a "la fábrica de la muerte", que es una forma de la que, en los pueblos cercanos -aquí en la sabana de Bogotá-, la gente trata de denunciar lo que significa no tener seguridad industrial, lo que significa no tener SS. Las mujeres que trabajan en estos escenarios laborales, sus proyectos, sus modos de vida, etc…son gente que se enferman por esos cambios climáticos bruscos, son gente de que tienen que soportar actividades corporales que van en contraría también de su salud. Y uno puede corroborar también estos casos en la industria del carbón, donde los trabajadores ta,bién han tenido problemas con actividades corporales relacionadas con el movimiento, de coordinar el pedal (¿?), con movimientos físicos, y donde han tenido lo que llaman ciertas depresiones emocionales, por el tipo de condiciones de trabajo que hay en el país (¿?). Todos los sectores de la economía entera están necesitados de seguridad industrial, lo poco que sea (¿?), hasta la extracción minera o hasta la extracción agrícola. Y así si ustedes consideran por ej. la inversión en la palma aceitera, en base a una estrategia económica que haya especialización de las tierras colombianas en la producción de agro-combustible. Estas condiciones de producción van acompañadas de nada de seguridad industrial (¿?). Sobre la influencia de las ET en la situación descrita hay que recordar las características del surgimiento del capitalismo, tuvo como principal componente el no reconocimiento un actor muy importante en la producción, que son los trabajadores.
  • 20. 19 Por ej., siempre se ha podido demostrar de manera sistemática que todas las ondas de acumulación capitalista por parte de gremios económicos y de las empresas, van acompañados de represión y violencia. Y lo podemos ver por ejemplo: 1.- en 1928 (¿?) cuando los trabajadores de una ET –"United Fruit Company"- estadounidense empiezan a reivindicar las 8h de jornada laboral máxima, que ya era un referente a nivel mundial, y los trabajadores ya se constituían como un actor político importante, en Colombia sucede una masacre. 2.-Cuando los sastres de la ciudad de Bogotá fueron asesinados ( ¿?). 3.-Cuando miramos también un proceso de pacto entre el Estado, el capital y los trabajadores (¿?,MIN 38), 5 años después de una represión sistemática contra los trabajadores, que están exigiendo una cosa tan elemental como el salario. 4.- En los años 70 donde los sindicatos tienen un poder de convocatoria y un papel muy importante de lucha reivindicando servicios públicos, el alza de los salarios, para adquirir bienes elementales para la vida -como la alimentación-, degenera en una una sistematica represión xxxxxxx (¿?) En resumen, ha devenido en Colombia una práctica sistemática de negación de un actor que ha sido muy importante en el mundo moderno, como son los trabajadores, y a los sindicatos, desde los medios de comunicación, desde la misma iglesia (¿?) se los ha visto como un enemigo de clase y así los han tratado en su historia. Cuando surge la CUT en 1986, que es una central que empieza a ponerse al servicio incluso de sectores sociales , lo que ha soportado hasta la actualidad es una represión sistemática, una estigmatización de su actividad política organizativa(MIN 39.40) . Esas características de represión, liquidación y exterminio, exilio y cárcel de los trabajadores, han existido siempre. Eso ha existido antes de la apertura, lo que pasa es que con la apertura económica y la IED que se verá como perverso. Sucedió en el país como la ventaja comparativa dejaba un sindicato arrinconado, una no conciencia de derechos de la sociedad, la posibilidad de no organizarse, ni hacer una huelga ni afiliarse; entonces se ve lo que se llama ventajas comparativas. Ante un capitalismo que ha sido criminal en Colombia contra la sociedad -no solamente los sindicatos, sino también con los exiliados y los campesinos, los opositores políticos, etc-. Por ejemplo, la Unión Patriótica, que es un grupo de oposición bastante significativo en el país, que está demostrando que por la vía de la política se puede llegar a administrar el Estado y ganarle la posibilidad de rehabilitar y demostrar un nuevo pacto social… ¿Y qué pasó con Patriótica?, una práctica sistemática de eliminación de sus principales dirigentes, y una cosa muy importante, muchos de esos dirigentes eran trabajadores de la rama judicial, gente que había organizado sindicatos. Jaime Podolia (¿?¿?), fue un trabajador de la rama judicial, un abogado muy importante que fue juez, magistrado y profesor universitario donde se encargó de organizar sindicatos de la rama judicial. Por todo ello fue considerado un opositor político, y se encargaron de eliminarlo de la palestra política, y así sucedió. Lo interesante es que hay una serie de antecedentes de las características del desarrollo capitalista en Colombia que ha llevado a reconocer ese daño a los sectores populares, sociales y sindicales, y que ha utilizado principalmente en su historia ese dispositivo del
  • 21. 20 control, de la guerra y el exterminio, y que esas condiciones se potencian con el fenómeno de la apertura. Una de las características del modelo neoliberal ha sido utilizar estrategias de guerra sucia para generar campo abierto para la llegada de las ET, por ej., un caso muy importante en términos de la biodiversidad del país, sucedió en los departamentos de Antioquia y de Chocó, donde utilizaron todas las estrategias de terror de Estado más horripilantes, por via paramilitar. Milicianos que arremeten contra el sindicato (42.40), que en los años 80 era el sindicato más relevantente (¿?), un sindicato altamente cualificado, un sindicato que había generado las condiciones materiales de vida digna a la gran mayoría de los trabajadores y la nación. Y cuando era gobernador el señor Álvaro Uribe Vélez se cometen todas las masacres más espantosas. Y así lo corrobora la historia. Así se eliminaron del escenario a los dirigentes sindicales y a las bases más políticas e ideologizadas que tenía en ese momento el sindicalismo colombiano. Fue cómo generar las condiciones para atraer la IED. Así pues ¿Por qué fue Colombia el país que más IED recibió en estos momentos, si en términos de DDHH es un país vergonzante de cara a la comunidad internacional? (MIN43.50). En lo que a los efectos laborales, fiscales y productivos de las ET que adquieren o participan de una empresa de carácter nacional (por ejemplo, los trabajadores del Banco Ganadero de Colombia cuando éste es adquirido por el BBVA),un buen referente es el "Auge del Capitalismo del Desastre", de Naomi Klein. La autora, demuestra bien a través de su investigación -bien interesante también por tratarse de una publicación que se desarrollo cuando todo el mundo lamentaba la muerte de Milton Friedman, ideólogo del neoliberalismo- cómo el modelo neoliberal representó el terrorismo de Estado de la dictadura, cómo el modelo y el recetario de la democracia y la libertad de mercado en Chile representó una dictadura, y todo lo que representó también el plan Marshall. Se ha podido ver en Tailandia, en la misma China, y en Rusia se quedó en manos de unos cárteles económicos se encargaron de desmantelar un sistema de SS que, bien o mal, era lo que se tenía. Así se confirma como el modelo neoliberal en Colombia ha sido potenciado de manera perversa desde lo que los economistas llaman "ventajas comparativas", relacionado con una mano de obra desmantelada de derechos al que exigen eficiencia en sus labores. Se percibe, pues, la siguiente estrategia por parte de las ET que llegan al país: 1.- contrarreforma laboral; 2.- reducción de la planta de trabajadores -es decir, despidos-; 3.- lo que se llaman "despidos voluntarios" de una población de trabajadores altamente cualificados política y técnicamente, que pueden dar la pelea frente a la explotación laboral; y 4.- destrucción de los sindicatos. Obsérvese que éso no sólo se logra desde un pacto de reforma jurídica, sino que en Colombia eso ha representado una destrucción sistemática desde "la moto- sierra" y "la pala" hacia los trabajadores, vía paramilitar. Así pues, en su lugar aparece una nueva planta de trabajadores con las características que ya hemos señalado: una conciencia casi nula de sus derechos. Así pues se retoma la señalada idea de Naomi Klein: la libertad sindical ha representado una dictadura de ET frente a la gran mayoría de la humanidad, es desmantelar los Estados de Bienestar.
  • 22. 21 (MIN 50) Otro ejemplo es el caso de las reformas pensionales. En Colombia, en referencia a eso, somos una generación de trabajadores que somos conscientes de que no vamos a tener pensiones, ni una estabilidad laboral. Así, hoy sería muy interesante acuñar una reflexión muy importante: cómo las estructuras sindicales que se plantean en el nuevo mundo del trabajo, no pueden ser las mismas estructuras sindicales que estuvieron regulando el Estado de Bienestar; hoy hay que re significar las prácticas organizativas de ese mundo del trabajo hoy conformado en su gran mayoría por trabajadores sin consciencia de derechos, sin posibilidad de estabilidad ni de pensiones. Este mundo del trabajo no puede estar tan apegado a las formas jurídicas ni políticas del Estado. Hoy hay que ver cómo recuperar un principio de la política que tiene que ver con la legitimidad, más allá del marco legal que imposibilita la organización sindical, hay que apelar a la legitimidad de una vida digna de la sociedad del trabajo, para pensar en otras formas y dinámicas organizativas, para cuya tarea afortunadamente, no contamos con un manual ni la brújula para orientarnos, por lo que se hace necesario compartir y conocer experiencias entre el norte y el sur (MIN 52) En relación con las particularidades que revisten las prácticas de las ET del Estado Español, por ejemplo del sector energético con la población campesina, hoy expresamente hay una presentación de un documental acerca de unos indígenas que lucharon contra unos proyectos que se están haciendo en los departamentos de Antioquia y Córdoba de toda una infraestructura energética dirigida al mercado de EEUU y que parten del proyecto Plan Puebla Panamá (PPP, acuerdos de libre comercio que se firman entre EEUU y Centroamérica). El dirigente indígena que lideró esas luchas fue asimismo asesinado por paramilitares por tratar de reivindicar sus derechos ancestrales, entre los que destaca tratar de buscar que el Estado cumpla con su texto constitucional respecto a la legislación medioambiental. Ese proyecto energético, hoy en manos de una empresa española, tuvo lugar a un autentico ecocidio, una destrucción sistemática del ecosistema que ha ido acompañado de la destrucción de las fuentes de alimentos de los campesinos indígenas, y la gran mayoría de los trabajadores que levantaron esa infraestructura fueron controlados por el sector paramilitar, para garantizar la inversión en el dpto. de Antioquia y Córdoba. Esa tierra arrasada vía paramilitar representa lo molesto que resulta la creación de un sindicato. Supuestamente, la inversión lleva a interconectar con el progreso y el desarrollo, centrales eléctricas que fueron construidas por los trabajadores, en base a una inversión pública bastante significativa que se subasta a los intereses corporativos, principalmente españoles, una mano de obra que se controlará con una estructura paramilitar en el sector principalmente estratégico para el proyecto paramilitar. Esos trabajadores son sometidos a jornadas extenuantes y a las condiciones que exige la empresa, acompañadas de un ecocidio incomparable. Desgraciadamente, representa un antecedente bastante común aquí en Colombia. El documental del que hablaba se presenta hoy en el Museo de Arte Moderno de Bogotá reivindicando precisamente ésta memoria histórica del ecocidio, y es verdad irreparable.
  • 23. 22 B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa Será necesario recordar el contexto en el que se desarrolla: una crisis estructural del capitalismo que no solamente es financiera, económica, energética, alimentaria, ambiental, y ante esos constantes ciclos de crisis, se apela a desmantelar pactos que fueron muy importantes para garantizar el bienestar social. En Colombia, precisamente el Estado, desde la Constitución del 91, permite que las empresas privadas administren recursos e infraestructuras públicas, es decir, permite la privatización, por lo que ha venido defendiendo más IED e intereses corporativos, que defender soberanía jurídica como seria su referente constitucional. ¿Por qué lo podemos corroborar? Porque la constitución política tampoco es que uno crea que son referentes del fetiche político, sino con la misma lógica de la clase dirigente del país se habla de la necesidad de regular, los derechos ambientales, todos los impactos que ET o nacionales ejercen dentro de su dinámica especulativa, principalmente productiva , 2; también dentro de los referentes constitucionales se habla de la dignidad laboral, cuando el estado precisamente desmantela ese referente, ese referente básico que tiene el Estado que es garantizar y defender los derechos fundamentales. Incluso hace posible algo que en Colombia es un chiste de mal gusto: que la propiedad privada hace una función social (1H.01MIN); en Colombia 2224 familias, según datos de la procuraduría general de la nación, son dueñas de un 75% de las tierras productivas; es decir, se trata de una contrarreforma agraria, viejos problemas que aun no han sido solucionados. Un Estado que en función de los intereses privados, corporativos, como se refleja bien por ejemplo a través del control militar existentes alrededor de las empresas del sector petrolero -en los dptos. de Arauca o Casanare-. Nosotros sí somos conscientes de que el Estado impone más estructuras y funcionamientos a favor del mercado y las ET que en función de la soberanía y recursos estratégicos y empresas rentables que generan empleo. Por eso es Colombia el país por detrás de Haití que tiene mayores niveles de desigualdad, precisamente siendo el país que más IED recibe, un país que en términos equitativos y de justicia social está en deuda. Y por eso ha renunciado a los pactos internacionales de los DDHH, ha renunciado a garantizar los derechos colectivos de los trabajadores, a una legislación ambiental….lo que es atractivo para los inversores. Ello hace desmantelar todo un dispositivo jurídico, político, social y económico del país, justo para facilitar la llegada de las ET. En relación a la asimetría entre el derecho comercial internacional y el derecho laboral, vemos como organismos supranacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo, los intereses de las ET representan las piezas fundamentales del orden fundamental. Cuando hoy uno alcanza a mantener la mirada sobre las cifras en que circula el capital transnacional financiero a nivel mundial, se avergüenza, pero no sólo para los colombianos, sino también para el ciudadano estadounidense, canadiense, de la UE. Es escandaloso que tras años de luchas de los trabajadores europeos para la construcción
  • 24. 23 del Estado de Bienestar, tengan Estados hoy a favor de reformas laborales, pensionales, de reformas para garantizar la inversión y desmantelar aparatos productivos. Y una cosa muy importante: todos sabemos que un estado que no tenga riqueza real material, productiva, no puede garantizar DDHH. Si un Estado, por ej., renuncia a rodear una empresa que va a generar beneficio social,… como por ej. lo que paso en Colombia con Telecom: Telecom era una empresa rentable del país, del Estado, que retribuía en beneficio social a muchas comunidades del país, y condiciones de trabajo muy dignas para sus trabajadores, que cuando se convirtió en Telefónica ha sido un desastre, no ha generado empleo, ni inversión pública, mucho menos. Pero a nivel mundial lo que sucede es que existe una estrategia capitalista que basa la superación de sus crisis en procesos de privatización, expoliación de la riqueza, liquidación de DDHH. Frente a eso, lo interesante sería pensar en soluciones que confronten esta visión, proyectos que vayan más allá de los productores nacionales, proyectos que tengan que ver una sociedad más allá del capital: 1. Que confronten esos modelos de consumo del norte, insostenibles a nivel ambiental, esos modelos que supuestamente permiten la "paradigma de la felicidad" o estilo de vida americano u occidental, según la cual tendríamos que acceder a tantas mercancías, accesos que esconden destrucción de recursos naturales, destrucción de DDHH, liquidación de sindicatos través de terrorismo de estado o dictadura del mercado. Hoy más que nunca, se hace necesario pensar en un nuevo proyecto de civilización, y de ahí nace la RSC entre otras cosas. Una de las cosas más lamentables de la sociedad humana es hacer de la política una figura de la cosmética, de la maquillaje que es lo que representa RSC. De lo que se trata es de generar nuevas concepciones de la vida y de la dignidad, donde los Estado estarían más en función de la sociedad que la sociedad del Estado, como representa hoy este circuito de privatización, transnacionalización y liquidación de los DDHH en que estamos inmersos. Esto me hace recordar lo que ocurrió con una estrategia imperialista, de dominio del los EEUU que se conoce como el Área de Libre Comercio para AL y el Caribe (el ALCA), al que gracias a la lucha del pueblo de AL se destruyó. Ese tratado fue firmado por México, EEUU y Canadá: hoy México es un país en bancarrota, un país que se parece mucho a Colombia, y que mira lo que tiene hoy: 1.-una masacre contra inmigrantes que van a buscar trabajo a EEUU, 2.-un muro de infamia que tiene más muertos que el muro de Berlín, y eso es parte de los acuerdos entre EEUU y México; 3.- unas lógicas mafiosas que están en función de ciertos intereses empresariales. México es un país que renunció a la seguridad alimentaria y la posibilidad de defender sus industrias. En esas asimetrías que usted comenta…por ejemplo, yo me acuerdo de una denuncia que hace una canadiense -que no me acuerdo del nombre-, una investigación muy interesante en contra de lo que significó el ALCA: └El entrevistado se refiere a una empresa cuyo proceso de producción industrial resultaba altamente contaminante y generaba problemas respiratorios a la ciudadanía. El caso fue llevado a los tribunales por el gobierno canadiense, pero el litigio fue ganado por la ET "de una forma aberrante", por lo que, además de soportar
  • 25. 24 los problemas de salud de sus ciudadanos, Canadá tuvo que indemnizar a la ET durante 5 meses (1H12MIN). A continuación se le pregunta sobre la OIT y sus avances sociales (o la posibilidad de ellos a través de la institución) Nosotros reconocemos el importante papel que tiene la OIT en un contexto determinado, incluso anterior a la ONU, con el reconocimiento de la personalidad jurídica de los trabajadores -que son los sindicatos- y la posibilidad de regular las tasa de plusvalía absoluta, generando unas posibilidades en el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo después del Consenso de Washington, responsable de este desorden mundial o imperial, ¿qué papel tiene la OIT en términos protagónicos? Hoy los Estados han renunciado a su responsabilidad jurídica, política, social y económica, cuando históricamente los Estados modernos tenían como principal dimensión la legitimización de sus marcos legales, y estaban volcados a defender y garantizar sus derechos fundamentales. Hoy no es así, por lo que habría que repensar el papel de la OIT, mucho más protagónico -lo que conllevaría una presión mucho más fuerte por parte de los trabajadores a nivel mundial- para regular las ET, que hoy se han apropiado del mercado y de las economías nacionales. Se supone que Colombia sí ha firmado los convenios de la OIT, y de hecho, éstos han sido empelados por el movimiento sindical nacional para exigir al Estado su cumplimiento, que recogen materias como la seguridad industrial, pactos colectivos y respeto a los sindicatos. En este punto surge una pregunta bien interesante : ¿Por qué Colombia, uno de los países donde se reconoce que es más peligroso ejercer el derecho y la libertad sindical, no está en la lista negra de la OIT y Venezuela, con un país cuyo gobierno no utiliza las estrategias sistémicas empleadas en Colombia, sí lo está? ¿Qué intereses hay detrás de la OIT para someter a tales persecuciones contra gobiernos que consideramos progresistas? ¿Por qué a Colombia no, que de cada 100 trabajadores asesinados en el mundo, 75 son colombianos, y a Venezuela sí, que no tiene uno? La reflexión es que la OIT está detrás de algunas estrategias corporativas y la legitimización de orden mundial intereses. Son preguntas que ameritan análisis, investigación. ¿Por qué cuesta tanto preguntarse quién produce en África y en Asia? ¿Por qué se retira de la lista a países que reciben grandes IED y comprometidos con la violación de DDHH, y se incluyen a países que contrarrestan procesos de privatización? Ante este contexto, sería interesante que todos los trabajadores a nivel mundial se preguntaran qué características han de revestir la OIT y sus convenios para su efectividad en la protección de los trabajadores. Consideramos bastante interesante los convenios que ha firmado el Estado colombiano ante organismos como la OIT, incluso en un país como el que tenemos. Sí de todos los pactos que Colombia ha firmado se cumplieran solo el 40 o 50% de manera responsable y seria por parte del Estado, ni siquiera tendríamos un país como éste en términos de distribución de la riqueza, inseguridad industrial, desmantelamiento de derechos, etc. Pero en esa política como cosmética con maquillaje se cubren crímenes de lesa humanidad, y entre ellos el dispositivo de represión y exterminio de los sindicatos. En relación con eso, la retirada de Colombia de la lista negra la OIT no hace sino levantar sospechas, como si estaría jugando quizás a la RSC. Lo que nos interesa es destacar que la OIT representa
  • 26. 25 una lucha de los trabajadores por sus derechos y su organización (¿?1H22MIN), pero hay datos que aseguran que, por ejemplo, hoy el 51% de los trabajadores en el mundo están en la línea de la pobreza, y el 56-60% en economía informal. ¿Y cuál es el papel de la OIT para buscar esa regulación de las ET que utilizan esas estrategias? ¿Cuál fue el papel en Europa ante la reforma pensional? Todas estas preguntas son quizás suficientes para cuestionar el papel de un organismo tan importante en el S.XXI como fue la OIT. Hoy día amerita pensar cuál es su función, su tarea. (1H25MIN) Voy a utilizar una metáfora de un abogado que fue un ej. para mi generación, que fue asesinado, Eduardo Umala Mendoza. Eduardo Umala Mendoza fue un abogado defensor de los trabajadores en este país, principalmente de la Unión Sindical Obrera (USO), cuando en Colombia había una cosa que se llamaba "Justicia Sin Rostro". "Justicia sin Rostro" representó todo un dispositivo de terror jurídico contra los trabajadores que reivindicaban sus derechos. Eduardo Umala Mendoza murió, fue asesinado muy joven y los antecedentes que se recogen tiene que ver con este tipo de trabajo que hizo defendiendo a una diligencia sindical comprometida con la justicia social. Ese caso sirve de referencia y me hace recordar la tropelía de la justicia colombiana y los supuestos escenarios de regulación de la justica mundial o el derecho internacional. Creo que hoy se ha construido desde esos intereses corporativos lo que se denomina "una telaraña jurídica y una tenaza política". Una "telaraña jurídica" que te atrapa, te inmoviliza regula y te coarta, y "una tenaza política" si eres opositor y si verdaderamente deseas la exigibilidad y la vivencia de una vida digna (¿?). Uno se hace una pregunta y es la siguiente: todos sabemos que las NU surgen con base de una Declaración Universal, que recoge una tradición liberal bastante importante. También recoge una experiencia que Colombia llama socialista de la revolución rusa, y lo sintetiza en esa Carta de la Declaración Universal de los DDHH-. Todos sabemos cómo los Estados, desde la Asamblea General de NU buscan precisamente garantizar ese mínimo que es la Declaración Universal de los DDHH. Asimismo, sabemos que en NU hay un organismo que representa sus intereses a escala nacional, que tienen el derecho al veto, que es el Consejo de Seguridad. Cuando uno ve la actitud de NU desde el Consejo de Seguridad que representa sus intereses, y representa los intereses de un invitado de honor que tiene un papel muy importante en NU que es el BM (¿?).Entonces, uno ve cómo actúa esa telaraña jurídica y esa tenaza política cuando en esa Asamblea General, el Consejo de Seguridad ejerce el derecho al veto, pasando por encima la preocupación de algunos estados por el cumplimiento de los DDHH (¿?). Por eso hoy lo jurídico hay que verlo como la correlación de la lucha de clases. Y si alguna vez fue importante la OIT o la Asamblea General de ONU, si alguna vez existió el Estado de Bienestar, era porque el bienestar tenía un enemigo de clase histórico que buscaba contener lo que hoy está haciendo con la humanidad, que fue -bien o mal- lo que significó el bloque soviético, la revolución cubana para AL, las experiencias políticas de los 80 en Centroamérica, o la experiencia de Allende en América del sur.
  • 27. 26 Cada vez que se decreten normas, códigos o buenas intenciones, se va a buscar la legitimación de la explotación, del dominio y la represión, del control y la dominación, como bien representa lo que sucede en Colombia: cada vez que firma más pactos de cumplimiento de los DDHH, más los incumple y más, por ejemplo, fortalece su aparato militar. Por ej., firma el pacto de derechos civiles y políticos, y mantiene un organismo que es el Departamento Administrativo y Seguridad (¿?), que se encarga del control de la oposición -que incluso a la comisión interamericana de DDHH que vino a Colombia estuvo siguiéndola y escuchándola que esta vez…bueno- (¿?1H31MIN). Eso es una constante en la historia. Cada vez que existen esos dispositivos jurídicos, esos supuestos progresos éticos sustentados en acuerdos y en constituciones y en una NU que hoy ha venido desarrollando ese papel desvergonzante tras ese orden mundial, nos damos cuenta de que la humanidad debe empezar a buscar la legitimación de nuevas formas de regulación. Hay un pensador portugués que se llama Boaventura de Sousa Santos, que refleja bien esta idea desde las experiencias de los pueblos ancestrales, de los campesinos, de los indígenas y trabajadores dispuestos a construir un nuevo proyecto de la humanidad y nuevos códigos y referentes jurídicos, políticos, sociales y económicos. A mí me duele reconocerlo cuando he sido un defensor de los DDHH, cómo la misma ONU y esos pactos internacionales hoy han estado en función de los intereses corporativos. Un buen referente es la película "el jardinero fiel" donde se relata cómo NU lleva ayuda humanitaria a África mientras está detrás del mercado de las armas, de negocios corporativos alrededor de patentes de la producción de las medicinas, etc. Uno, en definitiva, hoy se da cuenta de que la humanidad no puede pensar en salvarse de este naufragio desde este barco que se está sumergiendo, como son esos referentes y pactos basados en la creación de formalismos jurídicos. Esto exige repensar la política, que representa, como señala de Sousa Santos, nuevas formas de emancipación de los derechos, no solamente limitados a pactos, a Estados. └En cuanto a los AMIs, con su más destacable particularidad que es su carácter negociado (ej. Volkswagen) (1H37MIN) Entre lo que yo conozco hasta ahora y he tratado de actualizar - como por ejemplo, respecto a la RSC y otros mecanismos de regulación-, no he conocido ningún AMI. Frente al AMI más importante del sector químico, un sector sindical importante del estado español o al menos el más preocupado por estos aspectos (La Federación de Química de CCOO) con una tradición internacional considerable, el sector químico en Colombia es un sector modesto. No es muy significativo, pero sin embargo sí tiene una organización importante que parte de la ICEM. El compañero Carlos Bustos el coordinador de la ICEM en Colombia, sí ha logrado acercarse a la discusión sobre estos acuerdos. Creo que ellos son los representantes de los trabajadores más avanzados sobre el tema, pero hasta ahora no han podido finiquitar los acuerdos. Hasta ahora, venían aceptando y conociendo un problema característico estructural… como se dice, el sector no es muy representativo, pero sí venían… como haciendo una reflexión. Uno ve cosas importantes e interesantes de esos acuerdos. Por ejemplo, y volviendo al principio, el papel del Estado
  • 28. 27 (1H.41MIN), que renuncia a la posibilidad de regular, distanciándose de la posibilidad de garantizar los DDHH desde un marco jurídico y legal constitucional. Este es un punto que requiere intervención desde el plano transnacional de los trabajadores, y por eso deberíamos reflexionar a cerca de la forma de potenciar un nuevo internacionalismo. Por ej., los trabajadores de Telefónica, Endesa, Gas Natural o Repsol, u otras ET españolas, podrían tener unas condiciones laborales mínimas a nivel mundial, potenciando el carácter político de los trabajadores y el control directo de éstos sobre la ET. Esa clase de ideas son bien interesantes, pero eso representaría movilidad, una inversión, investigación, un gasto significativo de parte de los trabajadores. Esas condiciones podrían representar un proceso de regulación directa por parte del mundo de los trabajadores para evitar los males que hoy padece. Ese potencial sin embargo depende de la búsqueda de esa emancipación de la que hablábamos con anterioridad: nuevos mecanismos de regulación que puedan potenciar nuevos escenarios de emancipación. En relación a la responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto, en la regulación del control de las ET, en AL y Colombia, una experiencia interesante fueron los Tribunales Permanentes de los Pueblos -como tribunales internacionales de opinión-, con un método y enfoque político y organizativos, un enfoque de denuncia que fueron pertinentes: en primer lugar, permitieron que denunciaran y se visibilizaran diferentes sectores de la sociedad afectados por este enfoque de dominación asociados a esa lógica capitalista de saqueo, destierro, desarraigo, etc. que se sufrió en Colombia desde los 80 por parte de las ET. Pero el problema de esta iniciativa de los de países inteligentes y bien pensada es que se quedó en una denuncia de carácter moral y ético, cuya importancia para la racionalidad del capitalismo es secundaria. Lo que ocurre es que hoy la humanidad no puede exigir una reacción moral y ética, sino también contención y reparación a los pueblos que históricamente vienen siendo saqueados (1H47MIN). Así, hoy se hace necesario que los trabajadores tengan una ciudadanía política y un papel protagónico en el actual contexto del orden mundial: o jugamos al acomodamiento burocrático -de legitimar acuerdos jurídicos abstractos-, o jugamos a repensar la política y un nuevo internacionalismo político que creo que los trabajadores deben asumir. Pero no solo los trabajadores, sino otros sectores de la sociedad –afro-descendientes, minorías étnicas, etc.-, para tratar de contrarrestar esta lógica depredadora y explotadora del capitalismo mundial (1H48MIN). B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Una de las cosas más sorprendentes, sobre todo en el sector bancario y en concreto en el BBVA, el Santander, etc. -y ustedes pueden acercarse y comprobarlo- es la ausencia de trabajadores afro-descendientes en las nóminas, en determinados puestos y lugares de trabajo. Existe un enorme clasismo en este sentido. Ocurre lo mismo con los indígenas, que incluso habiendo cursado la formación técnica y superior apta para ello, no van a poder acceder a esos puestos de trabajo. Ello reviste una especial importancia en un país como Colombia, con esa diversidad cultural y esa enorme cantidad de población indígena y afro-descendientes. Es interesante darse
  • 29. 28 cuenta de que ese pacto que se promulga contra el racismo suena muy bien pero vemos cómo en la práctica quién es "quien fabrica esos balones", y quien no hace parte a esos ciudadanos que se benefician de la inversión pública y de esa presencia de las ET: son indígenas, y afro-descendientes. Pero además, se detecta cómo estas empresas captan un grupo con unos atributos muy determinados: principalmente son mujeres, bastante simpáticas y estéticamente agradables. Hay una lógica de mercantilización, no solo de servicio, sino físico, su cuerpo como una mercancía. Hay un prototipo de hombre y de mujer sobre todo en el sector financiero. No vas a ver ninguna mujer gorda, no de más de 35 años, sino que va a ser una mujer mestiza, con más rasgos blancos que indígenas y con una serie de condiciones, porque así lo demanda el mercado, que convirtió cuerpos en mercancía para el tráfico incluso de servicios (1H54min). Nosotros estamos haciendo una investigación acerca del prototipo de estas mujeres del sector financiero, así como por qué en el sindicato de este sector no hay ningún hombre negro. Hay toda una estrategia sistémica compleja para que hombres y mujeres que no cumplen este estereotipo mercantil no esté en este puesto de trabajo. Eso lo pueden ustedes corroborar, no solo en Bogotá sino en cualquier otra ciudad de Colombia. └Acerca de los procesos de transformación que se han vivido en determinados países de AL -tomando como referencia el caso boliviano, por ejemplo- y los procesos de integración regional (1H58MIN) que se han multiplicado de un tiempo a esta parte, tanto en el norte como en el sur, así como las interrelaciones surgidas de ello Me parece bastante pertinente esta pregunta, incluso me agrada escucharla. Hay que darse cuenta de que todos los procesos neoliberales que se dieron en AL se erigieron desde dictaduras, para aplastar el papel protagónico que tenían los trabajadores ( en Ecuador, Brasil, Perú y la experiencia también de Bolivia). Hay una apreciación bien interesante que se viene ejerciendo también desde la teoría política en AL, aunque hay que reconocer por ejemplo también las experiencias de Sandino en NIcaragua, en colombia Renan Vega, Hiernando Sarmiento. En Cuba por ej. existe una historia fascinante que ha venido justificando desde algunos referentes teóricos clásicos del pensamiento crítico latinoamericano la vivencia y actualidad de esas reflexiones. Estamos hablando por ej., de algunas reflexiones que se hicieron alrededor de lo que llamaban el movimiento obrero (MIN1.59). ¿Cuál es por ejemplo la distnacia que hay entre lo que significan los movimientos obreros y lo que significa el sindicalismo? Por ej. lo que se ve cuando hoy en día uno toma lo que significa Bolivia, Argentina, Ecuador o Venezuela. Estas representan una lucha que supera el mundo salarial, los trabajadores están pensando como si fuesen políticos, en escenarios estratégicos. Han puesto en la agenda de la reflexión y la lucha, han puesto sobre la mesa problemas como la precarización, la transnacionalización de un recurso como el agua y la biodiversidad. Así, estas últimas experiencias demuestran que no sólo los trabajadores - entendidos como los obreros de la industria- con su experiencia sindical, carcelaria, de exilio etc. ostentan un papel transformador, sino que junto al campesinado, indígenas
  • 30. 29 de intelectuales y organizaciones políticos han dispuesto un arsenal político que lucha contra el enemigo común. Un buen ejemplo de ello fue lo sucedido en Bolivia con la guerra del agua y la ET Bechtel, donde el sindicalismo de Cochabamba fue muy importante, pero también lo fue la comunidad aymara, mujeres, indígenas, etc. De ahí se concluye también esa maravillosa constitución Boliviana que establece la responsabilidad del Estado de proteger los derechos no solo de los trabajadores, sino de los indígenas, campesinos y otros sectores de la sociedad, así como sus recursos naturales, la biodiversidad, como el agua. Esa Constitución ha sido producto de unos movimientos sociales, políticos, de trabajadores, desempleados, campesinos, indígenas. Esa coordinadora representó asimismo la ruptura de las lógicas burocráticas, de oficina y la orientación hacia las estructuras tradicionales de los partidos de izquierda tradicionales, representa un funcionamiento horizontal que lograron expulsar esa ET. El resultado fue la gestión del agua por parte de una coordinadora de estos sectores, gracias por otro lado al apoyo del Estado. La crisis económica argentina por ej., fue un modelo claro del producto neoliberal. Se cometieron crímenes de lesa humanidad: despojaron al país de su riqueza, de su productividad agrario, de sus empresas rentables, los trabajadores de sus ahorros, etc. En Argentina los trabajadores también se organizaron de forma asamblearia, se adueñaron de los medios de producción, formaron cooperativas y son los responsables de sacar a Argentina de la crisis. Es decir, los trabajadores dieron un paso más allá del sindicalismo para configurarse como gestores. Lo que uno alcanza a percibir es que un pueblo no se construye desde estructuras verticales, sino desde lógicas horizontales y de acuerdos políticos donde está en juego la posibilidad de la propiedad de esos medios de producción. Eso es lo que ocurrió en Argentina y también en Bolivia. Muestra de ello son los importantes cambios que se recogen en pactos constitucionales donde los derechos de la naturaleza son respetados. Evo Morales se tornó un referente tras el fracaso del Tratado de Kioto y de la vergüenza y tomadura de pelo de empresarios y jefes de Estado hicieron a la humanidad ante todos los desastres naturales, donde admitieron la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre la emisión de gases porque sencillamente peligraba la economía mundial. En ese sentido, la experiencia de Bolivia redimensionó esta cuestión, al no considerarse la naturaleza un objeto para mercantilizar, sino que se están buscando unos nuevos mecanismos de regulación y relación con los recursos naturales, mas allá de su función generadora de energía y combustible para la industria, que se vincula a sentidos como el progreso y desarrollo, distanciándose así de los ecocidios cometidos hasta hoy. Se trata de la construcción de un nuevo proyecto de civilización que vaya más allá de esa lógica hegemónica del capital, no solo desde los trabajadores bolivianos, sino que ha venido repercutiendo a nivel mundial (2H8MIN). Sobre los temas de integración regional, hay dos iniciativas de acuerdos regionales importantes a nivel sindical: el ALBA y Mercosur. Mercosur cuenta con la importante participación de Brasil, que junto a china configura un bloque económico
  • 31. 30 significativo que determina la correlación de fuerzas del mercado mundial. Desde esos acuerdos, se están persiguiendo elementos particulares de esos acuerdos, por ejemplo el de la construcción de una infraestructura energética. PDVSA por ejemplo -empresa estatal de petróleo de Venezuela- por medio del gobierno de Chávez le dijo a Petrobras -empresas estatal de petróleo de Brasil- que tenía la obligación y la responsabilidad de construir una infraestructura energética latinoamericana, y que el petróleo se convierte en un recurso estratégico, pero no para la lógica de la ET y la industria del primer mundo, sino para la construcción de un proyecto de integración. El matiz es la construcción de un bloque latinoamericano que busca distanciarse de la propuesta que hace EEUU a través de la OEA (Organización de Estados Americanos), lo que representa que la defensa y la seguridad de la región no esté supeditada a la potencia militar de EEUU (2H11MIN). En tercer lugar, tenemos el recién conformando Banco del Sur en Isla Margarita (Venezuela), donde los gobiernos, saliendo del Banco Interamericano de Desarrollo y todos los créditos y préstamos de la banca mundial multilateral como el BM y el FMI, observaron cómo además de suficiencia energética y seguridad, necesitan autonomía financiera. En estos procesos de integración una pieza fundamental es la sapiencia, destreza y habilidades de los trabajadores, porque se trata de construir un mercado propio. Brasil y Argentina precisamente, desde finales de los años 30, logran la construcción de un aparato productivo propio de un desarrollo industrial bastante interesante y son los países abanderados en términos industriales con obreros cualificados para empezar a trabajar en esas iniciativas. Por documentos que he leído, sé que muchos de esos trabajadores y obreros están detrás de la construcción de unas condiciones mínimas de infraestructura productiva en Venezuela -caso de la presencia del MST durante la reforma agraria venezolana-. Así uno de los puntos más interesantes del ALBA, que no tiene Mercosur, es la referencia a la garantía de la soberanía alimentaria. La fricción entre los gobiernos de Chávez y Lula en unos años, proviene precisamente de la cesión de tierras brasileñas para la producción agro- combustible, en contra de la seguridad alimentaria └ Se hace referencia a la similitud entre este caso y el argentino tras la II. Guerra Mundial, con la especialización de la soja para el alimento del ganado de la UE. En definitiva, se observa un intercambio de tecnología, voluntad de crear infraestructura productiva propia, defensa de recursos estratégicos como el petróleo, creación de un marco de seguridad propio que busca emanciparse del mando de los EEUU, se sigue un proceso bancario o financiero también propio, etc. Ante todo, desde Mercosur y ALBA y su dialogo, y con Brasil como potencia importante, podría tratarse como bloque tratados económicos con la UE mucho más justos y equitativos. Por otro lado, en gobiernos como el chileno, que actualmente poseen acuerdos mucho más cercanos a EEUU, también podrían representar una oportunidad de conexión mucho mas fuerte con la región, que representa en términos económicos comparativos de compras un mercado mucho más fuerte que el EEUU; pero también sería interesante para Colombia, que no logra salir de su crisis con sus exportaciones principalmente a EEUU de bienes primarios y minería al mercado mundial, con todos
  • 32. 31 los impactos ambientales y con toda la producción de regalías que las ET mineras le pagan a la nación, porque lo que más riqueza material y real le generan son los productos como valor agregado como la carpintería, industrias de cueros, autoparques -para la producción de coches- donde el mercado principal es Venezuela └ Se subraya la importancia del mercado venezolano en Colombia, que se sitúa como el principal y el que ha paliado crisis económicas en Colombia precisamente desde sectores de la producción industrial. Así pues, Colombia no puede mantenerse al margen de estos bloques regionales, porque precisamente como bloque regional accederían a negociaciones más beneficiosas en mercados como el de la UE y como el de la misma China. Es importante, pues, reflexionar acerca del papel de Colombia y también de Perú, que son quienes están en los TLC. Finalmente, recalcar el peso de los trabajadores en estos procesos, por tratarse de los agentes que están tras esa producción de las empresas, para generar procesos de industrialización en la región (2H18MIN; FIN PARTE 1) B.3. Políticas Socio-Laborales Lo que nosotros hemos reflexionado desde el Instituto Nacional Sindical con base a una ruptura en la historia del movimiento sindical y obrero principalmente de Europa y AL, es esta conclusión: una de las formas de organización de los trabajadores en el S.XX, desde los años 30, han sido los sindicatos, pero éstos representan una experiencia mediada por una serie de regulaciónes de los Estados precisamente para que los trabajadores de los sectores productivos, que son los que lideran la riqueza real material, tuvieran la posibilidad de tener un salario que permite la adquisición de bienes y reactivación de la economía. Tras la II Guerra Mundial y las crisis de los 60, 70 y 80, ese pacto capital-trabajo se rompe por parte del capital y deja a los sindicatos a la deriva, dejando de tener un papel protagónico alrededor de las legislaciones laborales - regulación de la jornada laboral, salario, etc-. Lo que hemos venido discutiendo (2H30MIN) es que los sindicatos fueron muy importantes para contener las tasas de plusvalía absoluta al aporte del capital, o la explotación de la mano de obra; fueron muy importantes para garantizar un bienestar social y material durante gran parte del S.XX, pero hoy el capitalismo se desregulariza y se descentraliza buscando contener y eliminar los papeles protagónicos de los sindicatos. Una de las estrategias que utiliza el sindicalismo resultado de la llamada "3ª Revolución Industrial " -microelectrónica, teleinformática y la robótica- precisamente para romper el modelo de producción industrial fordista en pos de un modelo toyotista -producción descentralizada global en función de los costes de producción: trabajadores que producen piezas allí donde esa mercancía sea más barato y la ensamblan en América Central, en América del Sur y en diferentes partes del mundo donde los costos de la mano de obra son más baratos-. Este modelo representa la ruptura de un sindicalismo muy asociado al modelo de producción fordista. Entonces, uno concibe que el movimiento obrero sigue siendo un referente más interesante de
  • 33. 32 cara al desempeño de una papel protagónico en términos políticos que las estructuras sindicales, aunque consideramos que los sindicatos siguen siendo fundamentales para el ejercicio de la lucha, contener las tasas de explotación, de violación de derechos fundamentales, etc. pero no es, como alguna vez pensamos, el fin de la lucha o la organización de los trabajadores. Hoy ante los procesos de desterritorialización de la producción, ante los sindicatos de las nuevas tecnologías, desde los procesos de descentralización, etc…se hace necesario generar unas formas de organización mucho más flexibles y dinámicas que logren contener las tasas de plusvalía a las que someten empresas principalmente transnacionales a los trabajadores en el mundo. Eso tendría que tomar como referencia, por ej., los movimientos obreros que se han desarrollado principalmente en AL: otra forma de organización de trabajadores, bastante luchadores, que tienen formas mucho mas dinámicas de interacción con diferentes sectores de la sociedad, y con un papel protagónico en términos políticos mucho más interesantes, donde no solamente está el mundo salarial que se asocia expresamente al mundo salarial, al fordismo, al estado de bienestar y al poder adquisitivo de los trabajadores para adquirir bienes y servicios y así reactivar la economía capitalista. Creo que hoy día amerita pensar en nuevas formas de organización, sin renunciar a un papel importante que pueden tener los sindicatos, pero sin considerarlos los únicos sujetos de la organización de los trabajadores (2ªPARTE.MIN.7). B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización Todas las formas de precarización, flexibilización y tercerización que se mencionan en las preguntas, en Colombia se combinan. El Estado ha apelado una nomina bastante representativa en su burocracia y en funcionamiento que es ejército y policía, el funcionamiento del Estado hoy está cargado de represión y control. En ese contexto, hacen una convocatoria para educación, y mientras hacían esa selección utilizaron durante 3 años a profesionales de la educación en trabajos temporales. Así le llamaban: "trabajos temporales". A través de esos trabajos temporales se lograba evitar una relación directa de estos con el Estado, y por medio de contratos o subcontratados se desempeñaba este trabajo en los colegios del estado en Bogotá o en las mismas alcaldías o municipios. En esos contratos la SS la pagaban el gobierno, de la educación , y eran contratos a 10 meses, máximo a 11. Tenían que entregar una serie de requisitos para terminar el contrato, y padecer la incertidumbre de si al otro año les renovaban el contrato o no. Lo que sucede es que si bien antes el 60% de la SS la pagaba el empleador, tras una reforma que el Estado efectúa contra lo que llaman el "régimen especial" -el régimen que tenían los profesores y les permitían acceder a unas condiciones de vida digna-, el Estado se encuentra con una nómina a contratar dotada de jóvenes con vocación, con una preparación académica, etc. pero sin las condiciones de la anterior generación de profesores. Hoy, todos los trabajadores del sector educativo perdieron ese régimen especial. Lo que se alcanza a percibir es una lógica de explotación, porque hoy los trabajadores del sector educativo tienen que estar también ligados a una cosa que se llama "encubrimiento" (¿?); si antes los maestros solamente podían tener un grupo 40 o 35 estudiantes, hoy tienen que tener
  • 34. 33 más, y se convierten así en policías, en un vigilante, lo que representan también acciones de precarización que van contra el ejercicio de estos profesionales. Por otro lado, las técnicas de la tercerización están también muy ligadas al sector de la producción. Hoy el empresario colombiano también se ha apropiado de esas contrarreformas laborales para la explotación de los trabajadores: los organiza por ejemplo en cooperativas, rompen ese pacto de derecho contractual con el empleador, y las relaciones trabajador-empleador se tornan relaciones cooperativa- trabajador, donde el trabajador de la cooperativa se sumerge por ej., en sectores como el comercio -Grupo Éxito, Carrefour-. En estos comercios cogen a unos grupos trabajadores jóvenes, los organizan en cooperativas, los obligan a pagar unas cuotas a la SS y los someten a recibir la limosna de las personas que van al supermercado; es decir, el trabajador solamente recibe a forma de salario las limosnas de los consumidores, en ningún caso un salario propiamente dicho. Ustedes pueden comprobar personalmente por ejemplo en supermercados como Éxito, que hay unos muchachos que están esperando su propina └ Se insiste en la propina como salario, no como complemento salarial voluntario o extraordinario y se alude a una investigación que se está llevando a cabo en ese sentido en Supermercados Carrefour. Desde ese tipo de relación laboral se produce una liquidación del sindicalismo. El sindicalismo colombiano, todavía está preso porque solamente organiza a los trabajadores que tienen contratos indefinidos, que son una minoría en Colombia, no llega al 10%. En relación a la posibilidad del recurso a los tribunales para el reconocimiento de la existencia de una relación laboral formal y percepción del salario mínimo, se ha de tener en cuenta también la influencia de la IED. Para atraer la IED han utilizado muchas estrategias , entre las que destaca la deslaboralización, la evasiva a cualquier relación contractual. (2ªPARTE,MIN19). Otro de los aspectos que se ha venido peleando es el Salario Mínimo en Colombia, sometido al libre albedrio del mercado, para atraer precisamente la IED. La Corte Constitucional, encargada de la tutela de los derechos fundamentales en Colombia, hace una cosa bien interesante, que es desmontar toda una premisa: supuestamente, las cooperativas de trabajo asociado buscaban garantizar algo con la llegada de la IED y las ET en compromiso con la sociedad y el Estado, que era el incremento de las fuentes del empleo, y el consiguiente aumento del poder adquisitivo de los trabajadores -con la llegada de las ET que contratarían estas cooperativas -. La corte constitucional demostró que esa premisa era una gran mentira, y que no había aumentado el empleo. Consideró que eso que se les da a los jóvenes trabajadores no es empleo, sino trabajo precario (2ªPARTE,MIN20) y que esas cooperativas de trabajo asociado estaban legitimando la violación de los derechos fundamentales.
  • 35. 34 └ Se hace referencia a la necesidad de conocer cuál es esa sentencia, y se prosigue la entrevista en el mismo punto En definitiva: 1.-no hubo empleo, porque la corte constitucional considera que el empleo son trabajos con derechos laborales; 2.-que las cooperativas de trabajo asociado están legitimando tasas de explotación y violación de Derechos Fundamentales, por lo que deben ser intervenidas por el Estado para ser regularizadas desde los marcos de referencia de los Derechos Fundamentales, principalmente alrededor del trabajo. Es una discusión bastante interesante presente en el escenario político laboral, pero que desafortunadamente el sindicalismo colombiano no lo ha convertido en una bandera de lucha. Hay que decirlo así. No se ha dado cuenta de que hoy la mayoría de los trabajadores son trabajadores en esas condiciones, y siempre ha insistido en organizar a los trabajadores con contrato indefinido. Existe un fallo de la corte constitucional que muestra que pueden ponerse al servicio de estos trabajadores y hasta ahora no se ha hecho ni una marcha, ni una movilización que convoque a la solidaridad con esos trabajadores. Se trata de una cuestión preocupante. Cómo esta cuestión ha afectado al sindicalismo, y cómo el sindicalismo no ha hecho nada para denunciar a las cooperativas, aun contando con pasos importantes como el fallo de la Corte Constitucional. Y eso sucede incluso en escenarios como CECOE (¿?2ªPARTE,MIN23). CECOE es un sindicato xxxxxx del país, y aún no ha desarrollado ningun acto de solidaridad con todos esos trabajadores y trabajadoras que hoy están en la calle, profesores y profesoras de una preparación académica bastante interesante y con una vocación, que hoy no tienen trabajo….y CECOE no ha hecho nada al respecto. Esa situación refleja una situación que viene afectando al sindicalismo y dibuja un escenario en el que se está a punto de muerte o a punto de la vida, pero que no puede ser el mismo. El sindicalismo sí tiene que decir algo a ese tipo de trabajadores, y proponer algo, y organizarlos, y luchar junto con ellos para hacer posible la dignidad laboral. Es interesante interpretar esas "categorías" de tercerización: 1.- la que se da desde la lógica de la economía informal; 2.- la economía mundial se ha tercerizado, se ha especializado en el sector servicios; y 3.- la flexibilidad, la polivalencia que genera la no posibilidad de hacer un salario integral real que permita una vida digna; es decir, una precarización, no solo laboral sino de una vida digna. Un dato importante con respecto a estos fenómenos es la evolución de las firmas de las Conv. Col. -ej. Mitsubishi, donde la mayoría de los trabajadores son tercerizados, polivalentes, etc… además ha sido imposible organizarlos por amenazas de despidos-. Lo que sucede es que las empresas han venido chantajeando y extorsionando políticamente a los sindicatos por no agrupar a cantidades significativas entre sus representados -debido al nivel de tercerización existente-, y señalan que "solo vamos a hacer Negociación Colectiva (Neg. Col.) con sindicatos representativos", lo que se ha traducido en un retroceso del poder sindical y de las negociaciones sindicales. Se utilizan pues este tipo de trabajos como mecanismos para reducir salarios y reducir Conv. Col.
  • 36. 35 C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. ----- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo ------ C. 3.Ideas y propuestas de intervención └ Se formula la pregunta en conjunto, invitando al entrevistado a plantear una propuesta de intervención de cara a la problemática que hemos analizado a lo largo de la entrevista (2ªPARTE,MIN32) Uno parte de intereses e intencionalidades. Los sindicatos deberíamos tener una responsabilidad política y ética más seria con ese mundo laboral que hoy no tiene conciencia ni derechos. Somos una de las experiencias más interesantes del la escuela del sindicalismo colmbiano, que ha sido un sindicalismo que ha arrinconado y neutralizado, y tiene que recuperar a su sujeto más importante, que son los trabajadores. Ellos tendrían la posibilidad de proponer y asumir una responsabilidad con la sociedad, y tratar de defender esos derechos laborales que históricamente se ha ganado la comunidad trabajadora. Como para no pensar que el sindicalismo no tiene nada que hacer, tiene una responsabilidad política muy importante pero no puede comportarse de manera corporativa, mezquina y egoísta defendiendo a unos pocos, cuando se trata de proponer propuestas e iniciativas de carácter colectivo. Eso para no decir que el sindicalismo es una organización obsoleta, no. Sigue siendo un arma importante de contención de la explotación que tiene que ponerse al servicio de las bases, de los procesos de organización, formación, educación y fortalecimiento de esas bases. Por ejemplo, tomando como referencia la empresa Telefónica de Bogotá con la que hemos venido trabajando, a quienes hemos comentado que el sindicato sigue siendo no muy significativo ante la nomina de trabajadores, pero que hoy día tiene un trabajo muy importante de organización y conciencia de los trabajadores precarizados. Por otro lado, es muy importante desde esta lógica empresarial de saqueo, despojo y expoliación de los recursos, que los sindicatos se conviertan en actores políticos junto con otras organizaciones sociales y políticas empiecen a generar formas nuevas de dialogo y de reconstrucción del quehacer político (2ªPARTE,MIN35). Uno percibe que en Colombia no tenemos vías como en AL donde los trabajadores han estado preocupados con los problemas de sus países, con los problemas que suceden en el continente, y han dado ese paso de cómo organizarse y cómo formar a la comunidad y convertirse en interlocutor y sujeto político importante. Hoy se hace necesario recuperar algo que tenían los obreros de los años 20 en Colombia, que era desde "acciones directas" que llamaban ellos, tratar de generar conciencia política. Una de las características más interesantes tiene que ver con la huelga en términos de las expresiones y lucha de los sindicatos: desde la década de los 90 y lo que va de S.XXI, las huelgas han sido casi nulas. Recuperando como referente esas
  • 37. 36 huelgas de solidaridad que se llevaban a cabo en los años 20, cuando los trabajadores desde su conciencia y exigibilidad de los derechos, no solamente ponían en juego esos derechos, sino que también ponían en discusión problemas estructurales del país. (2ªPARTE.MIN 37). Por ejemplo, en esas huelgas de solidaridad, desde el Congreso Obrero Nacional que se desarrolló en Bogotá en los años 20, puso problemas en común con los campesinos y los indígenas. Y eso lo podemos actualizar con una huelga que es la huelga patriótica de 2004 de la USO, oponiéndose a la venta de acciones de Copetrol (la empresa de petróleo colombiana) por considerar que privatizar una empresa como Copetrol representaría renunciar a un recurso estratégico como el petróleo y a la empresa más rentable del Estado, que generaba procesos de retribución social y económico. Lo que sucedió es que los sindicatos fueron a la huelga pensando que tenían el respaldo de la comunidad y la versión política fue desastrosa: todo lo que ellos llamaban la "comunidad petrolera" no hizo parte de la huelga, se distanciaron de los sectores campesinos, indígenas, de otras organizaciones y otros sindicatos. Esa huelga que no para la producción fue arrasada por el gobierno y despidieron a toda la gente del sindicato. La OIT, a favor de los trabajadores obligó al Estado a reintegrarlos. Son estos ejemplos concretos de lo que sucede en este país desde las organizaciones sindicales. Las conclusiones acerca de lo sucedido con la huelga de Copetrol son: 1.- el hecho de que los trabajadores de la USO eran trabajadores fijos, que conformaban la estructura productiva muy minoritaria de la empresa, por lo que no tenían representatividad ante la masa total de trabajadores de la empresa; 2.-Que el problema petrolero no es un problema del sindicato, sino un problema de la nación y por eso explota sus tierras, y por eso está en juego desde la lógica del desorden mundial la protección de recursos estratégicos como el agua, la biodiversidad y el petróleo, que sigue siendo la energía que mueve a industria capitalista, la maquinaria capitalista. Por lo tanto el problema del petróleo no es un problema que compete a los sindicatos, sino que es un problema que compete a la soberanía, a la autodeterminación de los pueblos, a la sociedad en general. Ello nos lleva a pensar que: 1.- Se debe organizar sindicalmente a los contratistas, a los trabajadores tercerizados, flexibilizados, precarizados. Eso es una tarea importante del sindicalismo, entre otras cosas también -y eso ha sido tema de discusión de asamblea- porque tienen un problema importante: la gran mayoría de empresas contratistas están en manos de paramilitares y si un sindicato lograra organizarse, estos podrían desmantelar obviamente el sindicato. Por eso la propuesta es: organizamos a los trabajadores que son la mayoría de los trabajadores de Copetrol, que no tienen contratos indefinidos, y les damos formación y educación; es decir, la impartición de una serie de formación como requisito de acceso al sindicato. 2.- Conociendo que el problema del sector petrolero no es un problema exclusivamente sindical, no lo podemos pensar solo como un sindicato, sino que vamos a hacer una propuesta de país, construir un proyecto estratégico, que tenga que ver como con el derecho a la energía. El derecho a la energía no es problema que compete al sindicato, sino a toda la sociedad en general. Ahora se están desarrollando brigadas de alfabetización política sobre el derecho a la energía, y se están creando las