SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
RECURSOS MORALES
    Domingo G. Marza
EL POTENCIAL ÉTICO DE LA SC
1. Las posibilidades de la libertad


La retirada del papel central del Estado ha conseguido
recuperar el valor propio de las diferentes esferas que
componen la Sociedad Civil.

Existe una nueva forma de ver y de comprender el
papel económico, social y ecológico de la
empresa, percibir sus actuaciones y valorar sus
responsabilidades.
Una Ética empresarial que quiere dar razón del papel
de la empresa debe partir del cambio de perspectiva
que supone concebir la empresa como parte de la
Sociedad Civil.

Objetivo: delimitar el significado del concepto de
Sociedad Civil y reconstruir los mecanismos de
coordinación que les son propios.
Primer punto: si libertad y la voluntariedad son
características de la SC, nos encontramos en el
terreno de la ética.

La Sociedad Civil es por excelencia el ámbito propio
para la aplicación directa de las ideas morales
ÉTICA.
Buscar una definición de la SC que permita
argumentar que la confianza es necesaria para el
establecimiento de interacciones estratégicas y para
el mantenimiento de las jerarquías.

Partiendo de aquí nos acercamos a una esfera (SC)
donde es prioritario la utilización de las capacidades
para el logro y de compromisos y acuerdos y así
establecer lazos que posibiliten interacciones
recíprocas.
Definición de FuKuyama y Barber no toma en cuenta la:
 Libertad y autonomía como características básicas de
 la SC
 Relación interdependiente mutua que existe entre el
 ámbito privado y el público como espacios para el
 desarrollo de la libertad.
 En ambos casos el autor permanece ajeno, externo
 frente a unos intereses que se les presentan
 inmodificables, no tiene sentido tener autonomía si
 no se es capaz de reflexionar, discutir y modificar
 nuestros propios intereses en proceso de
 deliberación o diálogo.
La definición que sirve y que cumple con lo anterior es
la de Habermas; sin embargo no sirve para identificar
a los recursos morales. Consigue vincular la SC con el
diálogo y el consenso, pero lo hace al precio de
eliminar de esta esfera a las acciones derivadas
directamente del poder político y todo lo referente al
ámbito económico.
Quedan fuera aquellos ámbitos de acción en los que
de hecho se establecen la mayoría de las relaciones
sociales y se produce y reproduce el poder social.
Desaparece toda posibilidad de comprensión de la
empresa que no sea desde el mero equilibrio de
poder entre los intereses en juego sostenido por el
derecho.

Todos intervención ética parece estar para Habermas
supeditada en estos ámbitos a la mediación de la
regulación jurídica, al derecho.
2. Nuevo concepto de Sociedad Civil



  Un concepto de SC que sea capaz de dar razón tanto
  de los mecanismo de coordinación dirigidos a la
  consecución del propio interés, como aquellos que se
  derivan del diálogo y de la búsqueda de acuerdos
  para alcanzar intereses comunes. Si no es así la ética
  empresarial como ética aplicada carece de sentido
Recursos morales dentro de la economía: Recursos
que no se puede limitar a las expectativas monetarias.

La ética empresarial persigue una finalidad bien clara
(Offe): Aprovechar las capacidades de los individuos
para asumir diálogos y compromisos responsables y
poder responder así a los problemas que se nos
presentan en este nuevo contexto global.
Mostrar una serie de recursos que de hecho
funcionan en el día a día de las diferentes
instituciones y organizaciones que componen la
SC, incluida la empresa.
Una definición que nos acerque al objetivo puede
ser: ámbito de interacciones estructurado en torno a
una red de asociaciones y organizaciones que, dentro
del orden jurídico, son posibles gracias al libre
acuerdo de todos los participantes, con el fin de
alcanzar conjuntamente la satisfacción de
determinados intereses y la resolución consensual de
posibles conflictos de acción.
Implicaciones de la definición:
  1. Esfera de interacciones sociales vs sujeto colectivo
  con actuación unificada
  2. No separada del Estado y del derecho, los cuales
  garantizan libertad y medios para ejercerla.
  3. Condiciones de igualdad, simetría e inclusión en el
  diálogo y acuerdo que legitiman elementos de SC.
4. Da razón de lo realmente existente. Concepto que
permite una aproximación o alejamiento esto
depende del nivel de confianza en y de la empresa.
5. Hay intereses tanto particulares (dinero), comunes
(corporativos) como universales (dignidad).
6. Diálogo como aspecto moral básico del
reconocimiento recíproco del otro pero no al logro de
consensos.
3. Recursos Morales

En la empresa existen recursos que posibilitan la acción
empresarial y que no encuentran explicación desde una
racionalidad para la que los demás sólo son medios, por no
decir obstáculos, en la consecución de los deseos e
intereses propios

Aquellas derivadas del diálogo, de la búsqueda, de
acuerdos y del reconocimiento de los intereses del otro.
Acciones comunicativas. Obligaciones de
reciprocidad, relaciones de confianza, responsabilidades 
Capital Social


Recursos que posibilitan la actividad cooperativa pero
su carácter propio reside en su valor intrínseco y no
en el meramente instrumental.

Diferencia entre Estado y SC  diferencia entre
derecho y ética como mecanismos de coordinación de
la acción coacción vs convicción racional La acción
resulta por la consideración de que es justa o correcta
 motivos internos .
Pensar así la empresa desde la perspectiva de la SC es
considerarla como una organización capaz de generar
y desarrollar este tipo de recursos a pesar de la
distribución asimétrica de poder.

Tiene la capacidad de crear confianza mediante la
apreciación de la integridad del otro y mecanismos de
coordinación de la acción que posibilitan los recursos
morales
Recursos Morales


Todas aquellas disposiciones y capacidades que nos
conducen en el entendimiento mutuo, al diálogo y al
acuerdo como mecanismos básicos para la satisfacción de
intereses y para la resolución consensual de los conflictos
de acción.  competencias que todo actor posee para
asumir compromisos responsables y actuar en
consecuencia.
Recursos  permiten las interacciones y la coordinación
de planes
Morales  Remiten a nuestra rezón práctica
Ética empresarial tiene como objetivo  analizar
cómo funcionan estos recursos en la práctica
empresarial cotidiana.

Importante: La intención es identificar estos recursos
como una dimensión importante en la propia lógica
económico-empresarial.
RECURSOS MORALES Y CAPITAL SOCIAL
     1. Gestión de los intangibles


  La dimensión moral cumple una función social
  determinada  empresarial (no significa que su
  validez moral se reduzca a estrategia)
  Los recursos no se ven tan claramente en el día a día,
  por ejemplo:
  Eficiencia  quiere decir máximo beneficio
  mesurable para un coste mesurable  eficiencia
  calculada  culto a la eficiencia es culto al cálculo. 
  OLVIDO DE COSTES SOCIALES  moralidad
  económica es igual a inmoralidad social
RECURSOS MORALES Y CAPITAL SOCIAL
     1. Gestión de los intangibles


  La dimensión moral cumple una función social
  determinada  empresarial (no significa que su
  validez moral se reduzca a estrategia)
  Los recursos no se ven tan claramente en el día a día,
  por ejemplo:
  Eficiencia  quiere decir máximo beneficio
  mesurable para un coste mesurable  eficiencia
  calculada  culto a la eficiencia es culto al cálculo 
  OLVIDO DE COSTES SOCIALES  moralidad
  económica es igual a inmoralidad social.
Recursos que se gestionan no de cualquier forma, no
es posible hacerlo de forma pública, pues es sólo
accesible a los individuos a través de la participación
en algún tipo de relación social.  principio de
publicidad de Kant  transparencia como valor
básico de la gestión ética de la empresa
2. Un tipo especial de capital



Capital social  capacidad de los individuos para
asociarse. Identifica aquellos recursos, mecanismos o
medios, para la elaboración de relaciones de
cooperación social y la satisfacción de intereses
recíprocos  excluidos de la lógica empresarial.
No pueden utilizarlos a voluntad, arbitrariamente o de
manera estratégica por que es un recurso relacional.
Coleman
  Tres tipos de recursos derivados de esto:
  Capital físico: edificios, máquinas, medios materiales
  que facilitan la producción
  Capital humano: habilidades y conocimientos que
  poseemos.
  Capital Social: Obligaciones y
  expectativas, confianza, normas sociales, canales de
  información. Se produce mediante cambios en las
  relaciones de las personas.
Capacidad de las personas para agruparse y
organizarse en propósitos comunes, para emprender
acciones conjuntas e involucrarse en relaciones
cooperativas.
No dependen sólo de las capacidades individuales;
sino por ser un recurso relacional, su gestación va
ligada a la participación activa en vínculos y redes
sociales que posibilitan y sostienen expectativas de
cooperación.
Capital social  bien público  pueden apropiarse
privadamente aunque no se haya contribuido en nada 
suele ser un subproducto derivado de otras actividades
sociales y no se busca directamente como tal.
Este tipo de capital se produce y reproduce sólo desde la
esfera de la SC  sólo en ella podemos encontrar los
materiales necesarios para dotar de sentido a las acciones
más allá de la presión jurídica o el cálculo estratégico.
3. La empresa es parte de la SC
     (cómo se forma el CS)

Se encuentran en asociaciones horizontales como
verticales.
Todos los bienes son en mayor o menor medida bienes
sociales  implican interacción social 
      Cuantos menos recursos morales, más recursos
      jurídicos necesitaremos.
Círculo vicioso  no existe capital social
Empresa virtuosa  consigue estructurar su
funcionamiento a partir de la reciprocidad, cooperación y
confianza.  tipo de empresa en la ética empresarial.
4. La producción de capital social



 No es suficiente concebir el CP como la capacidad que
 poseemos para asociarnos y emprender tareas
 conjuntas.
 Se debe de diferenciar entre aspectos
 motivacionales, tener la fuerza o voluntad necesaria
 para llevar a cabo aquello que creemos justo o
 correcto, y los criterios que nos permiten saber qué
 es lo justo o lo correcto, qué debemos hacer y cómo
 debemos actuar.
Reflexión ética nos ofrece la perspectiva interna: en
qué consiste el juego de expectativas y obligaciones
que sustenta la credibilidad de la empresa.

Buen camino para mostrar la estructura interna del CP
es la  Confianza
DIMENSIONES ÉTICAS DE LA CONFIANZA
         1. Bajo sospecha


  En nuevo escenario global la confianza se convierte
  en un recurso imprescindible para el establecimiento
  de relaciones sociales de todo tipo.

  Empresa enfrenta crisis de confianza (relacionado
  cuando mayor es su protagonismo, se espera una
  mayor y mejor aportación de ésta al desarrollo
  económico, social y ecológico)
En lo que respecta a la confianza en la empresa,
aceptamos su valor pero no su gestión. No hay un
esfuerzo por comprender y gestionar este tipo de
recursos (intangible y por ser difícil al manipular).
Se pretende: reconstruir las bases éticas que
subyacen a este recurso para una gestión
comunicativa de la confianza. La confianza tiene un
elemento moral sin el cual no es posible explicar ni
su sentido ni su función social y económica.
2. Reducir la complejidad



Confianza como un hecho social básico presupuesto a
cualquier tipo de interacciones (económicas
también). Esta responde a la vulnerabilidad que nos
caracteriza.

Un estudio de la confianza es un estudio de las
razones que permiten y avalan esta actitud o
creencia.
Actuar confiadamente es actuar como si supiéramos
del otro más de lo que de hecho sabemos. La función
social de la confianza se centra en posibilitar
acciones que, de otro modo, sería imposible realizar.

La confianza está relacionada con la libertad de los
individuos para tomar decisiones y actuar de acuerdo
con ellas  dimensión moral.
Situación básica de toda relación de confianza:

  Cuando hay confianza en alguien, implícitamente
  entendemos que la probabilidad de que actuará de
  forma beneficiosa o no perjudicial para nosotros es
  alta, suficiente para que consideremos el
  comprometernos en alguna forma de cooperación
  con él.
La reputación es muy importante en el momento de
establecer promesas o contratos vinculantes.
3. Bases racionales de la confianza


 La confianza no se deja reducir a un sentimiento
 subjetivo, o un análisis meramente emotivo.
 Existe un juego de razones del cual depende la
 confianza o la desconfianza en la acción.
 Tiene bases cognitivas. Un análisis de los
 presupuestos que subyacen a la confianza debe
 mostrarnos si existe o no una dimensión moral en
 este conjunto de razones,
El peso de las razones cambia el tipo de relación de
confianza que queremos establecer.
Qué pasa cuando hablamos de una confianza
generalizada
La confianza es un elemento clave en la empresa.
Consiste en un saber práctico, el cual podemos
aprender y transmitir. Sin este saber la gestión de la
confianza queda reducida a contextos particulares y
por lo tanto resta impotente ante el proceso de
globalización.
El análisis debe dirigirse hacia la reconstrucción del
tipo de razones que subyacen a la confianza
depositada en una persona o institución. El interés es
un buen punto de partida, a diferencia de los deseos
y de las necesidades, se expresa normalmente en
forma de expectativas, atendiendo a las restricciones
que imponen los demás y las correspondientes
limitaciones fundamentales.
Expectativas generales: Experiencia
Expectativas técnicas: Competencias
Expectativas morales: Responsabilidad

Confianza es la dependencia de una persona, grupo u
organización, de la obligación aceptada voluntariamente
con otra persona grupo u organización, de reconocer y
proteger los derechos e intereses de todos los demás
implicados en un esfuerzo común o intercambio
económico
RAZONES MORALES


Buena Voluntad

¿Cómo pueden relacionarse las expectativas con las
obligaciones?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Andrés Robalino Lopéz
 
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...controldelagestionpublica
 
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...universidad tegnologica equinoccial
 
Derecho cooperativo 021
Derecho cooperativo 021Derecho cooperativo 021
Derecho cooperativo 021Alvaro Mejia
 
Definicion de organizacion
Definicion de organizacionDefinicion de organizacion
Definicion de organizacionLuis Arancibia
 
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...Johnny Solórzano
 
Derecho cooperativo 022
Derecho cooperativo 022Derecho cooperativo 022
Derecho cooperativo 022Alvaro Mejia
 
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...UTE
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...Miseliz3019
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiRolandoFitzroy
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...RolandoFitzroy
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2TanyaBedoya
 

Mais procurados (17)

Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
 
UTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento socialUTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento social
 
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
 
Unidad 4 grupos_de_interes_final
Unidad 4 grupos_de_interes_finalUnidad 4 grupos_de_interes_final
Unidad 4 grupos_de_interes_final
 
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...
Compromiso de responsabilidad social y su integración en las empresas estatiz...
 
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...
UTE Tarea de Proyectos Alba Fajardo la estrategia en los emprendimientos soci...
 
Derecho cooperativo 021
Derecho cooperativo 021Derecho cooperativo 021
Derecho cooperativo 021
 
Definicion de organizacion
Definicion de organizacionDefinicion de organizacion
Definicion de organizacion
 
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...
UTE ¨LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES¨. LA CULTURA ORGANIZACIONA...
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 
Derecho cooperativo 022
Derecho cooperativo 022Derecho cooperativo 022
Derecho cooperativo 022
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...
UTE_El emprendimiento social como marco de analisis_El liderazgo de los empre...
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y liderazgo de los empren...
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi convertido ...
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2
 

Semelhante a G. marza recursos morales

Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoJose Stella
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaasuncionvelilla.blogspot.com
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Cruz Reinoso
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital socialUNY
 
Curso de Contabilidad avanzada I
Curso de Contabilidad avanzada ICurso de Contabilidad avanzada I
Curso de Contabilidad avanzada ITeach for All
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiWilliam Castillo Lamadrid
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Nick Cullen
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Nick Cullen
 
Act., 2 organizaciones formales y no formales
Act., 2 organizaciones formales y no formalesAct., 2 organizaciones formales y no formales
Act., 2 organizaciones formales y no formalesMilagrosReynolds
 
Laorganizacion como elemento de la gerencia
Laorganizacion como elemento de la gerenciaLaorganizacion como elemento de la gerencia
Laorganizacion como elemento de la gerenciaYarim Morfe
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...evelyn17carolina
 
La éTica En Las Rrpp
La éTica En Las RrppLa éTica En Las Rrpp
La éTica En Las Rrppguestd890899
 

Semelhante a G. marza recursos morales (20)

ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de éticaÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
ÉTICA EMPRESARIAL 8. Los comités de ética
 
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
RESUMEN TEORIAS RSE.pptx
RESUMEN TEORIAS RSE.pptxRESUMEN TEORIAS RSE.pptx
RESUMEN TEORIAS RSE.pptx
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Curso de Contabilidad avanzada I
Curso de Contabilidad avanzada ICurso de Contabilidad avanzada I
Curso de Contabilidad avanzada I
 
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxiLas organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
Las organizaciones sociales formales e informales en el siglo xxi
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3
 
Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 
Act., 2 organizaciones formales y no formales
Act., 2 organizaciones formales y no formalesAct., 2 organizaciones formales y no formales
Act., 2 organizaciones formales y no formales
 
Laorganizacion como elemento de la gerencia
Laorganizacion como elemento de la gerenciaLaorganizacion como elemento de la gerencia
Laorganizacion como elemento de la gerencia
 
Gobernabilidad
GobernabilidadGobernabilidad
Gobernabilidad
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empre...
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
 
La éTica En Las Rrpp
La éTica En Las RrppLa éTica En Las Rrpp
La éTica En Las Rrpp
 
4.2 economía social
4.2 economía social4.2 economía social
4.2 economía social
 

G. marza recursos morales

  • 1. RECURSOS MORALES Domingo G. Marza
  • 2. EL POTENCIAL ÉTICO DE LA SC 1. Las posibilidades de la libertad La retirada del papel central del Estado ha conseguido recuperar el valor propio de las diferentes esferas que componen la Sociedad Civil. Existe una nueva forma de ver y de comprender el papel económico, social y ecológico de la empresa, percibir sus actuaciones y valorar sus responsabilidades.
  • 3. Una Ética empresarial que quiere dar razón del papel de la empresa debe partir del cambio de perspectiva que supone concebir la empresa como parte de la Sociedad Civil. Objetivo: delimitar el significado del concepto de Sociedad Civil y reconstruir los mecanismos de coordinación que les son propios.
  • 4. Primer punto: si libertad y la voluntariedad son características de la SC, nos encontramos en el terreno de la ética. La Sociedad Civil es por excelencia el ámbito propio para la aplicación directa de las ideas morales ÉTICA.
  • 5. Buscar una definición de la SC que permita argumentar que la confianza es necesaria para el establecimiento de interacciones estratégicas y para el mantenimiento de las jerarquías. Partiendo de aquí nos acercamos a una esfera (SC) donde es prioritario la utilización de las capacidades para el logro y de compromisos y acuerdos y así establecer lazos que posibiliten interacciones recíprocas.
  • 6. Definición de FuKuyama y Barber no toma en cuenta la: Libertad y autonomía como características básicas de la SC Relación interdependiente mutua que existe entre el ámbito privado y el público como espacios para el desarrollo de la libertad. En ambos casos el autor permanece ajeno, externo frente a unos intereses que se les presentan inmodificables, no tiene sentido tener autonomía si no se es capaz de reflexionar, discutir y modificar nuestros propios intereses en proceso de deliberación o diálogo.
  • 7. La definición que sirve y que cumple con lo anterior es la de Habermas; sin embargo no sirve para identificar a los recursos morales. Consigue vincular la SC con el diálogo y el consenso, pero lo hace al precio de eliminar de esta esfera a las acciones derivadas directamente del poder político y todo lo referente al ámbito económico.
  • 8. Quedan fuera aquellos ámbitos de acción en los que de hecho se establecen la mayoría de las relaciones sociales y se produce y reproduce el poder social. Desaparece toda posibilidad de comprensión de la empresa que no sea desde el mero equilibrio de poder entre los intereses en juego sostenido por el derecho. Todos intervención ética parece estar para Habermas supeditada en estos ámbitos a la mediación de la regulación jurídica, al derecho.
  • 9. 2. Nuevo concepto de Sociedad Civil Un concepto de SC que sea capaz de dar razón tanto de los mecanismo de coordinación dirigidos a la consecución del propio interés, como aquellos que se derivan del diálogo y de la búsqueda de acuerdos para alcanzar intereses comunes. Si no es así la ética empresarial como ética aplicada carece de sentido
  • 10. Recursos morales dentro de la economía: Recursos que no se puede limitar a las expectativas monetarias. La ética empresarial persigue una finalidad bien clara (Offe): Aprovechar las capacidades de los individuos para asumir diálogos y compromisos responsables y poder responder así a los problemas que se nos presentan en este nuevo contexto global.
  • 11. Mostrar una serie de recursos que de hecho funcionan en el día a día de las diferentes instituciones y organizaciones que componen la SC, incluida la empresa.
  • 12. Una definición que nos acerque al objetivo puede ser: ámbito de interacciones estructurado en torno a una red de asociaciones y organizaciones que, dentro del orden jurídico, son posibles gracias al libre acuerdo de todos los participantes, con el fin de alcanzar conjuntamente la satisfacción de determinados intereses y la resolución consensual de posibles conflictos de acción.
  • 13. Implicaciones de la definición: 1. Esfera de interacciones sociales vs sujeto colectivo con actuación unificada 2. No separada del Estado y del derecho, los cuales garantizan libertad y medios para ejercerla. 3. Condiciones de igualdad, simetría e inclusión en el diálogo y acuerdo que legitiman elementos de SC.
  • 14. 4. Da razón de lo realmente existente. Concepto que permite una aproximación o alejamiento esto depende del nivel de confianza en y de la empresa. 5. Hay intereses tanto particulares (dinero), comunes (corporativos) como universales (dignidad). 6. Diálogo como aspecto moral básico del reconocimiento recíproco del otro pero no al logro de consensos.
  • 15. 3. Recursos Morales En la empresa existen recursos que posibilitan la acción empresarial y que no encuentran explicación desde una racionalidad para la que los demás sólo son medios, por no decir obstáculos, en la consecución de los deseos e intereses propios Aquellas derivadas del diálogo, de la búsqueda, de acuerdos y del reconocimiento de los intereses del otro. Acciones comunicativas. Obligaciones de reciprocidad, relaciones de confianza, responsabilidades 
  • 16. Capital Social Recursos que posibilitan la actividad cooperativa pero su carácter propio reside en su valor intrínseco y no en el meramente instrumental. Diferencia entre Estado y SC  diferencia entre derecho y ética como mecanismos de coordinación de la acción coacción vs convicción racional La acción resulta por la consideración de que es justa o correcta  motivos internos .
  • 17. Pensar así la empresa desde la perspectiva de la SC es considerarla como una organización capaz de generar y desarrollar este tipo de recursos a pesar de la distribución asimétrica de poder. Tiene la capacidad de crear confianza mediante la apreciación de la integridad del otro y mecanismos de coordinación de la acción que posibilitan los recursos morales
  • 18. Recursos Morales Todas aquellas disposiciones y capacidades que nos conducen en el entendimiento mutuo, al diálogo y al acuerdo como mecanismos básicos para la satisfacción de intereses y para la resolución consensual de los conflictos de acción.  competencias que todo actor posee para asumir compromisos responsables y actuar en consecuencia. Recursos  permiten las interacciones y la coordinación de planes Morales  Remiten a nuestra rezón práctica
  • 19. Ética empresarial tiene como objetivo  analizar cómo funcionan estos recursos en la práctica empresarial cotidiana. Importante: La intención es identificar estos recursos como una dimensión importante en la propia lógica económico-empresarial.
  • 20. RECURSOS MORALES Y CAPITAL SOCIAL 1. Gestión de los intangibles La dimensión moral cumple una función social determinada  empresarial (no significa que su validez moral se reduzca a estrategia) Los recursos no se ven tan claramente en el día a día, por ejemplo: Eficiencia  quiere decir máximo beneficio mesurable para un coste mesurable  eficiencia calculada  culto a la eficiencia es culto al cálculo.  OLVIDO DE COSTES SOCIALES  moralidad económica es igual a inmoralidad social
  • 21. RECURSOS MORALES Y CAPITAL SOCIAL 1. Gestión de los intangibles La dimensión moral cumple una función social determinada  empresarial (no significa que su validez moral se reduzca a estrategia) Los recursos no se ven tan claramente en el día a día, por ejemplo: Eficiencia  quiere decir máximo beneficio mesurable para un coste mesurable  eficiencia calculada  culto a la eficiencia es culto al cálculo  OLVIDO DE COSTES SOCIALES  moralidad económica es igual a inmoralidad social.
  • 22. Recursos que se gestionan no de cualquier forma, no es posible hacerlo de forma pública, pues es sólo accesible a los individuos a través de la participación en algún tipo de relación social.  principio de publicidad de Kant  transparencia como valor básico de la gestión ética de la empresa
  • 23. 2. Un tipo especial de capital Capital social  capacidad de los individuos para asociarse. Identifica aquellos recursos, mecanismos o medios, para la elaboración de relaciones de cooperación social y la satisfacción de intereses recíprocos  excluidos de la lógica empresarial. No pueden utilizarlos a voluntad, arbitrariamente o de manera estratégica por que es un recurso relacional.
  • 24. Coleman Tres tipos de recursos derivados de esto: Capital físico: edificios, máquinas, medios materiales que facilitan la producción Capital humano: habilidades y conocimientos que poseemos. Capital Social: Obligaciones y expectativas, confianza, normas sociales, canales de información. Se produce mediante cambios en las relaciones de las personas.
  • 25. Capacidad de las personas para agruparse y organizarse en propósitos comunes, para emprender acciones conjuntas e involucrarse en relaciones cooperativas. No dependen sólo de las capacidades individuales; sino por ser un recurso relacional, su gestación va ligada a la participación activa en vínculos y redes sociales que posibilitan y sostienen expectativas de cooperación.
  • 26. Capital social  bien público  pueden apropiarse privadamente aunque no se haya contribuido en nada  suele ser un subproducto derivado de otras actividades sociales y no se busca directamente como tal. Este tipo de capital se produce y reproduce sólo desde la esfera de la SC  sólo en ella podemos encontrar los materiales necesarios para dotar de sentido a las acciones más allá de la presión jurídica o el cálculo estratégico.
  • 27. 3. La empresa es parte de la SC (cómo se forma el CS) Se encuentran en asociaciones horizontales como verticales. Todos los bienes son en mayor o menor medida bienes sociales  implican interacción social  Cuantos menos recursos morales, más recursos jurídicos necesitaremos. Círculo vicioso  no existe capital social Empresa virtuosa  consigue estructurar su funcionamiento a partir de la reciprocidad, cooperación y confianza.  tipo de empresa en la ética empresarial.
  • 28. 4. La producción de capital social No es suficiente concebir el CP como la capacidad que poseemos para asociarnos y emprender tareas conjuntas. Se debe de diferenciar entre aspectos motivacionales, tener la fuerza o voluntad necesaria para llevar a cabo aquello que creemos justo o correcto, y los criterios que nos permiten saber qué es lo justo o lo correcto, qué debemos hacer y cómo debemos actuar.
  • 29. Reflexión ética nos ofrece la perspectiva interna: en qué consiste el juego de expectativas y obligaciones que sustenta la credibilidad de la empresa. Buen camino para mostrar la estructura interna del CP es la  Confianza
  • 30. DIMENSIONES ÉTICAS DE LA CONFIANZA 1. Bajo sospecha En nuevo escenario global la confianza se convierte en un recurso imprescindible para el establecimiento de relaciones sociales de todo tipo. Empresa enfrenta crisis de confianza (relacionado cuando mayor es su protagonismo, se espera una mayor y mejor aportación de ésta al desarrollo económico, social y ecológico)
  • 31. En lo que respecta a la confianza en la empresa, aceptamos su valor pero no su gestión. No hay un esfuerzo por comprender y gestionar este tipo de recursos (intangible y por ser difícil al manipular). Se pretende: reconstruir las bases éticas que subyacen a este recurso para una gestión comunicativa de la confianza. La confianza tiene un elemento moral sin el cual no es posible explicar ni su sentido ni su función social y económica.
  • 32. 2. Reducir la complejidad Confianza como un hecho social básico presupuesto a cualquier tipo de interacciones (económicas también). Esta responde a la vulnerabilidad que nos caracteriza. Un estudio de la confianza es un estudio de las razones que permiten y avalan esta actitud o creencia.
  • 33. Actuar confiadamente es actuar como si supiéramos del otro más de lo que de hecho sabemos. La función social de la confianza se centra en posibilitar acciones que, de otro modo, sería imposible realizar. La confianza está relacionada con la libertad de los individuos para tomar decisiones y actuar de acuerdo con ellas  dimensión moral.
  • 34. Situación básica de toda relación de confianza: Cuando hay confianza en alguien, implícitamente entendemos que la probabilidad de que actuará de forma beneficiosa o no perjudicial para nosotros es alta, suficiente para que consideremos el comprometernos en alguna forma de cooperación con él.
  • 35. La reputación es muy importante en el momento de establecer promesas o contratos vinculantes.
  • 36. 3. Bases racionales de la confianza La confianza no se deja reducir a un sentimiento subjetivo, o un análisis meramente emotivo. Existe un juego de razones del cual depende la confianza o la desconfianza en la acción. Tiene bases cognitivas. Un análisis de los presupuestos que subyacen a la confianza debe mostrarnos si existe o no una dimensión moral en este conjunto de razones,
  • 37. El peso de las razones cambia el tipo de relación de confianza que queremos establecer. Qué pasa cuando hablamos de una confianza generalizada La confianza es un elemento clave en la empresa. Consiste en un saber práctico, el cual podemos aprender y transmitir. Sin este saber la gestión de la confianza queda reducida a contextos particulares y por lo tanto resta impotente ante el proceso de globalización.
  • 38. El análisis debe dirigirse hacia la reconstrucción del tipo de razones que subyacen a la confianza depositada en una persona o institución. El interés es un buen punto de partida, a diferencia de los deseos y de las necesidades, se expresa normalmente en forma de expectativas, atendiendo a las restricciones que imponen los demás y las correspondientes limitaciones fundamentales.
  • 39. Expectativas generales: Experiencia Expectativas técnicas: Competencias Expectativas morales: Responsabilidad Confianza es la dependencia de una persona, grupo u organización, de la obligación aceptada voluntariamente con otra persona grupo u organización, de reconocer y proteger los derechos e intereses de todos los demás implicados en un esfuerzo común o intercambio económico
  • 40. RAZONES MORALES Buena Voluntad ¿Cómo pueden relacionarse las expectativas con las obligaciones?