SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 182
ENFERMERIA 
MEDICOQIRURGICA 
ENFERMERIA VI S 
PRESENTADO POR: 
KAREN SARMIENTO 
SEMINARIO 1
CIRUGIAS DE 
CORTA ESTANCIA
FISIOLOGIA Y ANATOMIA 
ABDOMINAL
DEFINICION 
Una hernia es un saco 
formado por el revestimiento 
de la cavidad abdominal 
(peritoneo). El saco pasa a 
través de un agujero o área 
débil en la capa fuerte de la 
pared abdominal que rodea el 
músculo, denominada fascia.
HERNIA UMBILICAL 
protuberancia o protrusión del 
revestimiento abdominal o 
parte de los órganos 
abdominales a través del área 
alrededor del ombligo
SIGNOS Y SINTOMAS 
Masa o protrusión cuando levanta 
objetos pesados o tos. 
Dolor en el sitio que puede llegar a ser 
punzante. 
Color rojizo en el área de la masa. 
vómito, estreñimiento completo y 
choque. 
Tumores abdominales 
cirrosis hepática 
sedentarismo 
obesidad 
sexo femenino 
multipariedad
FISIOPATOLOGIA 
La tracción de los músculos 
y el deterioro metabólico y 
estructural del colágeno que 
forma el tejido conjuntivo, 
crea las condiciones para la 
producción de la hernia 
umbilical adquirida del 
adulto.
MEDIOS DIAGNOSTICOS 
Interrogatorio 
protrusión por arriba o por 
abajo del ombligo, que se 
expande al toser , al hacer 
esfuerzo 
Examen físico 
palpación: pequeña o 
grande. 
la masa que sobresale a 
través del sitio de incisión 
es irreducible. 
Pruebas 
Rx de abdomen simple 
Ecografía abdominal 
tomografía
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
Técnica abierta 
anestesia general o regional. 
 El cirujano identificará la 
hernia, Luego, reintroducirá los 
contenidos del intestino dentro 
del abdomen. 
utiliza sutura para reparar el 
agujero o el punto débil causado 
por la hernia umbilical. 
un pedazo de malla por encima 
del área débil para fortalecerla. 
Drenaje de hemovac lamina
MALLA QUIRURGICA 
Es un material de tejido 
estéril diseñado para la 
implantación permanente 
en el cuerpo durante los 
procedimientos abiertos o 
laparoscópicos.
LAPAROSCOPIA 
Es un procedimiento que le 
permite al médico visualizar 
directamente los contenidos 
del abdomen y de la pelvis de 
un paciente. 
No coma ni beba nada 
durante 8 horas antes del 
examen. 
La hernia umbilical 
también se puede reparar 
usando un laparoscopio, 
un tubo delgado y con luz 
que le permite al médico 
ver dentro del abdomen.
COMPLICACIONES 
Estrangulación 
No hay el flujo de sangre 
hacia el tejido que está 
dentro del saco herniario, 
y el tejido puede empezar 
a necrosarse. 
Esta enfermedad es una 
urgencia médica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
• Prevenir las lesiones en la piel del ombligo, como infecciones, 
producidas por los roces o el sudor, y las dermatitis. Administrar 
al paciente medicamentos como el Ibuprofeno o el Acetaminofén 
alivian el dolor y malestar de las hernias de ombligo, cuando no 
procede la cirugía o cuando el enfermo se encuentra a la espera de 
la misma. Durante el postoperatorio, el paciente debe abstenerse 
de realizar deporte y de levantar objetos muy pesados.
HERNIA INGUINAL 
La hernia inguinal es el resultado 
de la protrusión de un órgano, por 
lo general el intestino grueso, a 
través de un punto débil o 
rasgadura de la delgada pared 
muscular del abdomen. La causa 
más común es levantar objetos 
pesados. Las hernias inguinales 
pueden provocar una restricción 
del abastecimiento de sangre hacia 
el intestino herniado a través de 
dicho defecto y, como 
consecuencia, causar una 
emergencia médica.
SINTOMAS 
Molestia o dolor en la 
ingle agravada al 
agacharse o levantar algo. 
* Sensible protuberancia 
en la ingle o en el escroto. 
* Protuberancia o 
tumoración que 
generalmente se observa 
en los niños.
TIPOS 
Hernia inguinal directa: se produce en la zona final del músculo, al 
lado de la abertura del canal inguinal. (ADQUIRIDAS) 
Hernia inguinal indirecta: se encuentra dentro del cordón espermático 
y junto con el cordón pasa a través del anillo. interno. (CONGENITAS).
FISIOPATOLOGIA 
Su formación tiene íntima 
relación con el desarrollo 
embrionario ya que 
depende del cierre del 
canal inguinal posterior a 
la migración de los 
testículos a través de 
éste.
DIAGNOSTICO 
Historia clínica 
Examen físico de la ingle. 
En ciertos casos un ultrasonido o 
un TAC.
CAUSAS 
Usualmente, no hay causa 
aparente para el desarrollo de 
una hernia, aunque algunas 
veces están asociadas con el 
hecho de levantar objetos 
pesados. Una hernia ocurre 
cuando una parte de un órgano 
intra abdominal (usualmente el 
intestino) protruye por un 
punto débil o desgarro en la 
delgada pared muscular que 
sostiene los órganos del 
abdomen en su lugar.
TRATAMIENTO 
Una hernia inguinal se puede frecuentemente 
reintroducir en la cavidad abdominal. Sin 
embargo, si no se puede reintroducir a través de 
la pared abdominal (reducido), el intestino 
herniado puede quedar atrapado en el anillo 
inguinal (encarcelado) y su suministro de sangre 
puede resultar comprometido (estrangulado). Sin 
tratamiento, el asa estrangulada del intestino 
muere, debido a que se pierde el suministro de 
sangre. Normalmente, se recomienda la cirugía 
para reposicionar el asa del intestino y asegurar 
los músculos debilitados en el abdomen
COMPLICACIONES 
ENCARCELACION DE LA 
HERNIA. 
El tejido se queda 
aprisionado o atrapado, Si 
la hernia queda 
encarcelada, los intestinos 
podrían quedar 
obstruidos 
HERNIA ESTRANGULADA: 
Esto se conoce como gangrena y 
puede poner en peligro la vida
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 
• La reparación de la hernia es una cirugía ambulatoria que se realiza 
bajo anestesia local o general. Se hace una incisión sobre el área 
inguinal y el segmento herniado del intestino se reubica en la cavidad 
abdominal. El músculo y la fascia se cierran con sutura para reparar la 
hernia. Usualmente se coloca un pedazo de malla plástica para 
reforzar el defecto en la pared abdominal y el paciente regresa de la 
cirugía con un gran vendaje sobre el área operada, el cual permanece 
allí por uno o dos días. Ocasionalmente, se utiliza un corset o 
braguero después de la cirugía brindar soporte a los músculos débiles 
durante la recuperación. 
• Algunas complicaciones potenciales de este procedimiento son la 
infección y la formación de abscesos
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
INMENDIATO: 
• Valorar signos vitales 
• Controlar líquidos 
• Valorar herida quirúrgica (sangrado) 
• Dieta liquida según orden medica a las 6 horas 
• Analgésicos, Antibiótico 
• Reposo 
• Malla: valorar cuantificar hemovac 
MEDIATO: 
• Curación 
• Deambulación 
• Dieta Blanda no jugo no leche posterior dieta corriente
REHABILITACION 
Después de la cirugía. 
No subir ni bajar escaleras 
Guardar reposo 
No realizar ningún tipo de 
esfuerzos 
Utilizar faja abdominal Cada 
vez q va a hacer esfuerzo 
durante los tres primeros 
meses.
PREVENCION 
• Las hernias se desarrollan más frecuentemente en pacientes con 
sobrepeso, tos o estreñimiento crónicos o con hipertrofia prostática, 
la cual ocasiona esfuerzo para orinar. El tratamiento de estas 
condiciones puede disminuir el riesgo de desarrollar hernia. Puede 
existir una predisposición genética para que se presenten hernias.
PROCTOLOGIA, 
HEMORROIDES FISTULAS Y 
ABSCESOS
PROCTOLOGIA 
La proctología se ocupa del 
diagnóstico y tratamiento, de 
todas las enfermedades que 
afecta al ano, el recto y el colon.
HEMORROIDES 
Las hemorroides son 
venas y arterias que 
están en el ano y que 
cuando se inflaman se 
convierten en 
varicosidades
FISIOPATOLOGIA 
Aumento de presión, 
dilatación 
Estreñimiento 
Problemas circulatorios 
Embarazo y parto
CLASIFICACION 
Localización en la 
región perianal. 
Las que se originan 
por encima de la 
línea dentada, se 
denominan internas 
y las que están por 
debajo de la línea 
dentada y bajo la 
piel perianal, por 
fuera del borde .
SIGNOS Y SINTOMAS 
Hemorroides internas: sangrado, 
comezón, ardor, dolor , inflamación, 
secreción mucosa, heces con sangre 
y secreciones al defecar. 
Las hemorroides externas : atrapa un 
coagulo produciendo trombosis dentro 
de estas causando dolor intenso y la 
presencia de una tumoración.
DIAGNOSTICO 
Rectoscopia 
Recto- sigmoidoscopia 
La rectoscopia es una técnica de exploración por 
vía endoscópica endoscópica, mediante la cual 
se puede observar la pared interior del recto con 
la finalidad de poder detectar la existencia de 
pólipos, tumores y otras patologías propias del 
tracto rectal. 
Para la realización de la 
rectoscopia se utiliza un tubo 
flexible de 25 a 30 centímetros 
de longitud dotado en su 
extremo de una cámara 
(endoscopio), que se introduce 
por el ano. Las imágenes 
captadas de este modo se 
visualizan en una pantalla, de 
tal modo que el médico puede 
observar directamente las 
paredes interiores del recto y 
detectar así posibles 
alteraciones patológicas en 
ellas.
COMPLICACIONES 
Trombosis: Es la 
coagulación de la 
sangre en una vena 
hemorroidal, externa 
o/y interna. 
Fisura anal: Es una 
rotura o grieta de la piel 
del ano que se hace 
crónica. 
Abscesos y Fístulas
TRATAMIENTO MEDICO 
Las cremas corticosteroides de venta 
libre para ayudar a disminuir el dolor y 
la hinchazón. 
Las cremas para hemorroides que 
contienen lidocaína para ayudar 
reducir el dolor. 
Los ablandadores de heces ayudan a 
reducir el esfuerzo y el estreñimiento 
Tratar con medidas higiénico-dietéticas, 
procedimientos no 
quirúrgicos o cirugía. 
dieta rica en fibra 
suplementos de fibra 
laxantes suaves 
medidas de higiene local
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
HEMORROIDECTOMIA 
Es la extirpación de venas 
inflamadas alrededor del 
ano. 
Las hemorroides se pueden 
extirpar quirúrgicamente 
usando una grapadora 
especial o suturas (puntos 
de sutura). Después de 
extirpar las hemorroides, se 
puede quedar con suturas 
que se disuelven por sí 
solas y tapones de gasa 
para reducir el sangrado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
CUIDADOS PRE: 
Suspender acido acetil salicílico. 
Explicarle al paciente sobre la 
cirugia. 
CUIDADOS POS: 
Tomar medicamentos 
según orden medica. 
No levantar nada pesado. 
Ingesta de liquidos 
Ingesta de fibra 
Empezar suavemente con 
sus actividades diarias. 
Recuperación 
aproximadamente en dos 
semanas.
PREVENCION 
• El estreñimiento y el esfuerzo durante las defecaciones 
aumentan el riesgo de hemorroides. Para prevenir el 
estreñimiento y las hemorroides, usted debe: 
• Tomar mucho líquido, por lo menos ocho vasos al día. 
• Consumir una dieta rica en fibra de frutas, verduras y 
granos integrales. 
• Pensar en tomar suplementos de fibra. 
• Usar ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo
FISTULA 
• Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el 
intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son 
el producto de lesión o cirugía, pero también pueden 
resultar de infección o inflamación. 
• La enfermedad intestinal inflamatoria, como la colitis 
ulcerativa o la enfermedad de Crohn, es un ejemplo de 
una enfermedad que conduce a la formación de fístulas 
entre dos asas intestinales. Asimismo, una lesión puede 
llevar a la formación de fístulas entre arterias y venas.
SIGNOS Y SINTOMAS 
Sangrado 
Dolor anal intenso. 
temor al defecar por dolor. 
Abscesos anales 
Dolor e hinchazón 
alrededor del ano 
Hemorragia 
Presencia de pus y/o 
sangre roja 
fiebre
TIPOS 
Ciegas (están abiertas en un solo 
extremo, pero conectan a dos 
estructuras) 
Completas (tienen aberturas tanto 
externas como internas) 
En herradura (conectan el ano a la 
superficie de la piel después de 
circundar el recto) 
Incompletas (un tubo desde la piel 
cerrado en su interior y que no 
conecta con ninguna estructura 
interna)
DIAGNOSTICO 
Examen físico 
Inspección anal 
Palpación. Tacto rectal 
se puede detectar una 
zona indurada en el 
conducto anal o en la 
base del recto que 
corresponde con el 
orificio interno.
COMPLICACIONES 
Retención 
urinaria, y 
hemorragia 
inmediata. 
Alejadas: 
incontinencia y la 
recidiva.
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
Pre- quirúrgica 
Enema evacuador 
Tomar dieta liquida 
solicitará no beber ni comer 
nada después de media noche 
la noche anterior de la cirugía. 
Enema: Es probable que le 
realicen un enema 
medicamento líquido que se 
introduce en su recto para 
ayudar a vaciar su intestino. 
Post- quirúrgica 
Vendaje rectal 
Cambio de vendaje 
lavados con isodine espuma 
Antibiótico 
Antinflamatorios tableta 
ungüento 
Dieta fibra 
líquidos abundantes 
Deambulación moderada 
No realizar actividades que 
requieran esfuerzos ni Subir 
escaleras .
REHABILITACION 
• Caminar una o dos horas después de la cirugía. Esto ayudará a 
reanudar el flujo sanguíneo y aportará al proceso de recuperación. 
• Realizar baños de asiento, con agua tibia. 
• Evita usar papel higiénico para limpiarte luego de tus deposiciones 
hasta que el área de la cirugía se haya curado.
ABSCESOS ANALES 
Es una cavidad 
infectada llena de 
pus en el área del 
ano y el recto
FISIOPATOLOGIA 
Absceso anal es 
consecuencia de la infección 
de las glándulas que rodean 
el conducto anal. 
Las glándulas liberan hacia 
el conducto un moco que 
facilita la defecación, se de 
esta forma accidental, 
penetra excremento en las 
glándulas, se infectaran y 
darán lugar a abscesos
SIGNOS Y SINTOMAS 
Dolor anal: El dolor es 
intenso, punzante y 
aumenta al sentarse, toser, 
estornudar defecación. 
bolita anal dura, caliente y 
que aumenta de tamaño 
Fiebre , sudoración y 
malestar general.
DIAGNOSTICO 
Un tacto rectal 
Rectoscopia, 
sigmoidoscopia 
Tomografía 
computarizada, 
una resonancia 
magnética o un 
ultrasonido para 
determinar dónde está 
localizada la acumulación 
de pus.
COMPLICACIONES 
Fistula anal. 
Infección generalizada 
Dolor continuo 
Reaparición de los 
problemas 
Cicatrices
REHABILITACION 
• Baños de asiento tibios (sentarse en una tina con 
agua caliente. 
• Utilizar laxantes. 
• Drenaje con gasa o compresa que recoja el material 
que de la herida abierta.
anatomía 
• 
Estructura de los vasos sanguíneos venosos. Las venas tienen tres 
capas: adventicia, media e íntima; además, poseen válvulas a diferencia 
de las arterias.
Funciones de la venas 
• (1) transportar la sangre de regreso al corazón 
• (2) servir como reservorio 
• (3) participar en la regulación de la temperatura corporal 
• 
• En las piernas con circulación normal, la sangre venosa fluye desde 
los pies hacia el 
• corazón, y desde las venas superficiales hacia las profundas.
Varices son todas aquellas venas dilatadas, alongadas o tortuosas, 
independientemente de su tamaño. Son la causa más frecuente 
de la Insuficiencia Venosa Crónica, que se define como la 
hipertensión venosa continua en los miembros inferiores durante 
la marcha, esto es, cuando la sangre no fluye adecuadamente en 
dirección al corazón a través de estas venas, produciéndose en 
ellas un aumento de la presión hidrostática. 
Varices
Figura . Varices 
Tronculares (A), 
Reticulares (B) y 
Telangiectasias 
(C)
fisiopatología 
•Se produce por : 
 Por falta de tono en la pared venosa 
 Desaparición de células musculares lisas que se sustituyen por fibras 
de colágeno 
 Por fallas en las válvulas Congénitas (factor hereditario 
z Adquiridas ( Sindrome postrombótico) 
Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las 
dilataciones.
Factores que 
las producen
Manifestaciones clínicas 
 Dolor tirante y punzante 
 Prurito 
 Cansancio 
 Calambres 
 Hinchazón 
 Hormigueo 
 Hinchazón del tobillo : edema 
 flexuocidades
Medio de diagnostico 
• Anamnesis y examen físico: Antecedentes personales y familiares, 
obesidad, profesión. 
• Inspección : 
 El signo más común, que también puede ser el síntoma objeto de 
consulta, es la observación de líneas azules o verdosas curvadas o 
tortuosas y prominentes o dilatadas en uno o varios segmentos de los 
miembros inferiores 
 observar la simetría o asimetría de las extremidades
La palpapcaiólnp apecrimónite evaluar : 
• el edema 
• la temperatura cutánea, 
• la turgencia de los tejidos 
• las venas 
• el tomo muscula 
las prominencias originadas en 
insuficiencias venosas en ocasiones no 
visibles pero si palpables, 
la movilidad articular y los puntos 
dolorosos a la presión. 
La palpación también debe realizarse con el 
paciente de pies; la posición vertical permite 
sentir la turgencia de venas que al acostarse 
desaparece. Frecuentemente las varices son 
muy blandas y turgentes, fluctuantes, pero 
cuando hay o ha habido flebitis se puede 
palpar un cordón duro que en la etapa aguda 
es altamente sensible, doloroso y caliente.
Eco-dopler 
Este examen utiliza ultrasonido para 
examinar el flujo sanguíneo en las arterias 
y venas grandes en brazos y piernas. 
Forma en que se realiza el examen 
Se aplica un gel hidrosoluble sobre un 
dispositivo manual llamado transductor, 
el cual dirige las ondas sonoras de alta 
frecuencia a la arteria o las venas que se 
están examinando.
flebografía 
consiste en una exploración diagnóstica invasiva que permite el estudio de la circulación 
venosa de las extremidades inferiores. 
Forma en que se realiza el examen 
• El paciente debe tener las piernas desnudas, 
• Se procede a canalizar una de las venas superficiales de la extremidad inferior a estudiar, 
generalmente en el dorso del pie, y se inyectará el contraste. 
• El personal de enfermería controla las constantes vitales y comprueba los pulsos dorsal del 
pie, poplíteo y femoral. 
• Se indica al paciente que no mueva la pierna mientras se toman las radiografías. 
• La duración aproximada de una flebografía no complicada es de unos treinta minutos. Una 
vez finalizada se retira el catéter 
• se aplica un vendaje sobre el lugar de punción, que podrá ser retirado el día siguiente. 
• En las seis horas posteriores al procedimiento es recomendable mantener la pierna 
extendida. 
• Tras este periodo el paciente puede regresar al domicilio
Tratamiento medico 
• Medidas físico-higiénicas 
NO SE CURAN 
 Control de sobrepeso, realizar ejercicios que favorezcan el retorno venoso. 
 uso de medias elásticas de compresión.antitromboticas 
 Evitar el uso de calzado con tacones altos o demasiado plano, o ropa muy ajustada. 
 Realizar duchas calientes en las piernas (a 38ºC), seguidas de duchas frías, alternando unos minutos de calor con otros de frío. 
 Realizar una dieta balanceada, pobre en calorías y rica en fibras. 
 Evitar una permanencia prolongada de pie sin moverse o estar sentado durante mucho tiempo con las piernas cruzadas. 
 Hacer breves caminatas. 
 Realizar masajes, con las piernas en alto, desde el tobillo hasta la rodilla. 
 Evitar los ambientes con altas temperaturas. 
 Elevar las piernas al mediodía durante media hora, aproximadamente. 
 Practicar ejercicio físico.
Tratamiento quirúrgico 
La extirpación venosa o fleboextracción es la cirugía para extirpar venas varicosas 
de las piernas. Estas venas se extirpan debido a que son grandes y dolorosas y 
afectan la apariencia de las piernas 
1.- Safenectomía interna 
• 2.- Safenectomía externa
Safenectomia interna
En conclusión: 
·Es una cirugía en la que entra caminando y sale 
caminando 
· mínimamente invasiva 
· ambulatoria 
· anestesia local 
· sin hospitalización 
· sin puntos ni cicatrices inestéticas 
· sin convalescencia 
· óptima relación costo/beneficio
Complicaciones 
 Cambios en la piel 
 Ulceras varicosas 
 Hemorragias 
 Flebitis superficial 
 Infecciones 
 Vuelven a aparecer
Es la extracción o extirpación de una 
pequeña porción de tejido para 
examinarla luego en el laboratorio 
por un microscopio 
biopsia
Razones por las 
que se realiza el 
examen 
Una biopsia se realiza con mayor 
frecuencia para examinar tejido en busca 
de una patología. 
Valores normales El tejido extraído es normal. 
Significado de los 
resultados 
anormales 
Una biopsia anormal significa que el 
tejido o las células tienen una estructura, 
forma, tamaño o estado inusual. 
Esto puede significar que usted tiene una 
enfermedad, como el cáncer, pero 
depende de su biopsia
Material 
• Antiséptico 
• Paño estéril, bata, guantes, mascarilla y gorro 
• Gasas 
• Jeringa y aguja IM 
• Anestésico local 
• Recipiente para la muestra
Una biopsia por punción se denomina 
percutánea 
 Se extrae tejido mediante un tubo hueco llamado jeringa. Se pasa la 
aguja varias veces a través del tejido que se va a examinar. 
 El cirujano utiliza la aguja para extraer la muestra de tejido. 
 Las biopsias por punción a menudo se llevan a cabo utilizando: 
• una tomografía computarizada o una ecografía. Estas herramientas 
de imágenes ayudan a guiar al cirujano hasta el área correcta.
Una biopsia abierta 
 es una cirugía en la que se utiliza anestesia general o local. 
Esto significa que uno permanece relajado (sedado) o 
dormido y sin sentir dolor durante el procedimiento, el cual 
se lleva a cabo en el quirófano de un hospital. 
 El cirujano hace una incisión en el área afectada y extrae el 
tejido.
Una biopsia cerrada 
 se utiliza una incisión quirúrgica mucho más pequeña que en 
la biopsia abierta. 
 Se hace una pequeña incisión de manera que se puede 
introducir un instrumento similar a una cámara, el cual 
ayuda a guiar al cirujano al lugar apropiado para tomar la 
muestra.
complicaciones 
 Sangrado 
 Infección 
• Moretones 
• Dolor 
• Neumotórax 
• Peroración intestinal 
• Osteomielitis 
• Infección de la herida, 
dejada por el 
procedimiento. 
• Mala cicatrización del 
paciente 
• Reacción alérgica al material 
de sutura. 
• Sangrado abundante en el 
sitio de la biopsia
vascular 
Ulceras 
amputación
ulceras 
Es una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con 
pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por: 
Un proceso patológico de origen vascular 
Tiene una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la 
cicatrización espontánea.
fisiopatología 
VENOSA ARTERIALES
medios diagnosticos 
VENOSA ARTERIALES 
Exploracion general:observación del estado general 
de l paciente 
Existencia de otras lesiones cutáneas 
Obesidad 
Signos vitales 
Exploración local 
• Antecedentes. 
• Examen físico (incluír palpación de pulsos y 
sensibilidad). 
• Doppler arterial y venoso. 
• Arteriografía.
TRATAMIENTO 
VENOSA ARTERIALES 
Dieta equilibrada 
Dejar de fumar 
Ejercicio físico inspeccionar los pies higiene 
Calzado no apretado 
Cuidado con las uñas 
Hidratar la piel 
No andar descalzoz
QUIRURGICO 
VENOSAS ARTERIALES
COMPLICACIONES 
VENOSAS ARTERIALES
Cuidados de enfermería 
• TENER EN CUENTA LOS SIGNOS DE INFECCION: 
• Sobreinfección 
• Agrandamiento 
• Esfacelos, necrosis 
• Aumento del dolor de reposo 
• Fiebre 
• La bota de una-rifosina
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
VENOSAS ARTERIALES
REHABILITACION 
VENOSAS ARTERIALES 
• Adecuada contención elástica (35- 
55mmHg) de por vida 
• Reposo intermitente con piernas elevadas 
• Ejercicio físico diario (caminar 4 km) 
• Peso adecuado 
• Elevar pie de cama 15 cm 
• Factores de riesgo 
 Mejorar estado general 
 Tratar activamente el dolor 
 Reposo 
 Evitar pendular el miembro= evitar edema 
 Protección de herida 
 Vasodilatadores
Tratamiento medico- quirurgico 
• Limpieza de la herida 
• Desbridamiento del tejido necrótico 
• Reducción de la carga bacteriana 
• Control del exudado 
• Cicatrización húmeda 
• Granulación 
• Reepitelización
amputación 
Una amputación es una 
condición adquirida cuyo 
resultado es la pérdida de 
una extremidad y cuya 
causa suele ser una 
lesión, una enfermedad o 
una operación quirúrgica.
NIVELES DE 
AMPUTACION
fisiopatología 
 El estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de 
circulación. 
 Lesión traumática. 
 tumor cancerígeno 
 infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos. 
 neuroma engrosamiento del tejido nervioso, congelación, u 
obstrucción arterial.
causas 
 ENFERMEDAD Pueden ser 
afecciones vasculares, 
 consecuencias de heridas, 
 tumores malignos, 
 infecciones, 
 malformaciones congénitas 
 TRAUMATICAS :accidentes. 
 trastornos del riego sanguíneo 
arterial. Entre ellas cabe incluir la 
obstrucción arterial y la debilidad 
venosa permanente (insuficiencia 
venosa crónica) así como otras 
inflamaciones vasculares crónicas. 
 Otras enfermedades concomitantes, 
como la diabetes, la hipertensión 
arterial y algunos factores como el 
tabaquismo, el sobrepeso e incluso 
la edad
Clasificación 
• Amputaciones abiertas 
• Amputaciones cerradas
Amputaciones abiertas 
Manguito neumático: 
Facilita la amputación. Habitualmente la extremidad se vacía de sangre 
envolviéndola con una venda antes de inflar el manguito. En las 
amputaciones por infecciones o neoplasias malignas no es aconsejable 
sacar la sangre de esta forma; la elevación de miembro durante 5 minutos 
debe preceder al inflado del manguito. 
•Nivel de amputación: 
•Lo determinan las consideraciones quirúrgicas. Debe hacerse a través de 
los tejidos que cicatricen bien y a un nivel que elimine la parte enferma o 
anormal.
•Colgajos cutáneos: 
Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del 
extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad 
normal. Con los modernos encajes y prótesis de contacto 
total la localización de la cicatriz no suele ser importante. 
Pero la cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente 
porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de 
cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado. 
• Drenajes: 
Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de 
plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas 
después de la cirugía.
•Músculos: 
Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para 
que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser necesario biselar o 
contornear los músculos para obtener un muñón adecuado y no demasiado 
voluminoso. 
•Nervios: 
Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la herida y 
cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se 
retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso. 
•.
•Hueso: 
se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien 
almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso 
para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia 
y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la 
muñeca. 
•Vasos sanguíneos: 
Los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo 
reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos. Los más grandes 
deben ligarse en duplicado y los pequeños suficiente con una ligadura. 
Antes de cerrar el muñón debe aflojase el manguito de isquemia, coger 
pinzas y ligar o coagular todos los puntos sangrantes porque es 
importante conseguir hemostasia
Amputaciones cerradas 
•con colgajos cutáneos: Las amputaciones con colgajos 
cutáneos invertidos son el método de elección, se permite el drenaje 
libre de la herida y suele estar lista para el cierre secundario en 10-14 
días sin acortar el muñón. 
•abierta circular :la cicatrización es muy prolongada y 
depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los 
tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir 
una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación 
de una prótesis
Tratamiento medico- quirúrgico 
• Miembros inferiores 
• Restituir las funciones de soporte y traslación 
• Miembros superiores 
• Restituir las funciones de precisión y relación 
• Alteración del esquema corporal 
• Sensación de miembro fantasma 
• El córtex no ha sido modificado y en consecuencia emite y recibe sensaciones 
correspondientes a este miembro
• Miembros inferiores 
• Postoperatorio inmediato MMII 
• Control postural en la cama del paciente 
• Vendaje compresivo 
Buena posición articular 
• Buena posición de la columna 
• Respiratorios 
• Prevención de tromboembolismos 
• Tonificación extremidad sana 
• Postoperatorio secundario MMII 
• Vendajes específicos del muñón de amputación 
• Tonificación muscular general 
• Tonificación muscular específica 
• Amputación supracondílea 
• Amputación infracondílea 
• Miembros superiores 
Actividades 
• Se respetarán los dos periodos (postoperatorio inmediato y secundario) como en 
las amputaciones del MMII, con problemas y objetivos similares
Complicaciones 
• Patología locales: 
 hemorragia 
 shock 
 infección 
 dolor 
 isquemia 
 ulceras 
 depresión
Cuidados de enfermería 
 Dar apoyo psicológico. 
 Administrar analgésicos 
 Explicarle que seguirá sintiendo la parte amputada algún tiempo. 
 Evitar el roce de superficies con el muñón. 
 dieta saludable que no exceda su necesidad de calorías diarias y que sea 
baja en grasas saturadas y colesterol. 
 Vigilar sintomas sistémicos de hemorragia. 
 Permitir que el paciente participe en el vendaje de su muñón. 
 Controlar el peso 
 Cambiar el vendaje
rehabilitación 
 El paciente debe realizar una transición lenta y progresiva hacia la 
bipedestación y marcha, dado que en las primeras 4 a 8 semanas 
presenta riesgo de recidivas. 
 Se incluye desde el inicio de la patología para evitar contracturas y/o 
posiciones viciosas, adecuado a su capacidad funcional, su nivel de 
actividad previa y a su edad. 
 Debe instruirse al paciente y a la familia sobre los ejercicios con el 
objetivo de mantener la actividad y los logros funcionales obtenidos 
durante el entrenamiento.
apendicitis
Anatomía
Anatomía (variaciones): 
 Retrocecal 65.28 % 
 Pelviana 31.01 % 
 Medioinguinal (subcecal) 2.26 % 
Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254 
 Preileal 1 % 
 Paracólica 
 Posileal 0.4 % 
 Promontorica
Etiología: 
• Apendicitis catarral 
• Apendicitis obstructiva 
Inflamación 
mucosa, 
submucosa 
 Fecalito 
 Cuerpos extraños 
 Estrangulación 
Parásitos 
Cálculo biliar 
Restos alimento 
Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254
fases Edema 
congestiva 
supurada gangrenada 
perforada
Epidemiología: 
 Hombre: mujer de 1.4:1 
 Incidencia, un 8,6% y el 6,7% 
 El 70% < de 30 años de edad. 
 Rango de edad: 
 Hombres 10 - 14 
 Mujeres 15 - 19 
 Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.
fisiopatología 
• Principal causa de apendicitis aguda : obstrucción de la luz 
apendicular 
Causas de la obstrucción : 
• materiales vegetales 
• neoplasias 
• fetalitos 
INFECCION 
Proliferación de 
bacterias coli -bacilos 
las secreciones de la mucosa 
Presión de 50 a 60 cm h2o 
Distiende la porción distal del apéndice 
Estimula las terminaciones nerviosa 
dolor sordo y difuso 
aparece la perístasis y un cólico 
característico 
Gas pus necrosis
Patógenos frecuentes: 
Bacteroides fragilis. 
Escherichia coli 
Estreptococus fecalis. 
Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254
Manifestaciones clínicas 
•El dolor que comienza alrededor o cerca 
del ombligo y se extiende hasta la parte 
inferior derecha del abdomen. 
•El dolor y ardor se incrementa 
conforme pasan las horas, hasta volverse 
insoportable. 
•El dolor se incrementa cuando toses, 
caminas o haces movimientos bruscos. 
•Nausea 
•Vomito 
•Estreñimiento 
•Pérdida de apetito 
•Fiebre baja 
•Incapacidad de eliminar gases. 
•Diarrea 
•Hinchazón abdominal 
•Se produce un dolor agudo cuando se 
presiona y libera rápidamente la parte 
inferior derecha del abdomen, este dolor 
es conocido como dolor de rebote.
Exploración física: 
Sensación de dolor en el epigastrio o en la 
región precordial por la presión en el punto de 
McBurney. 
La palpación del cuadrante inferior derecho del 
abdomen produce la retracción del testículo del 
mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).
• Dolor en la región cecal provocado por 
el paso rápido y profundo de la mano, 
de izquierda a derecha, a lo largo del 
colon transverso, a la vez que se oprime 
el colon descendente.
• Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca 
derecha.
• Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar 
el muslo derecho y rotar la cadera hacia 
adentro.
• Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al 
realizar la flexión activa de la cadera derecha.
 Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea 
media. 
 Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto 
de McBurney, estando la pierna derecha en 
extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)
Incremento del dolor en la FID con la tos. 
Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho 
a nivel del cuello.
Si se limita con exactitud el área de sensibilidad 
en la parte baja del abdomen y luego se coloca 
al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 
- 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la 
rigidez son mas notables y extensas. 
12 - 
Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca 
del abdomen (es signo de peritonitis 
generalizada)
• Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha. 
Dolor a la percusión suave sobre la zona de 
inflamación peritoneal.
• Dolor en fosa iliaca derecha por la 
tracción suave del testículo derecho 
• Diferencia de la temperatura 
axilar en ambos lados.
La descompresión del nervio frénico derecho a nivel del cuello 
produce dolor en la FID. 
 En la apendicitis aguda la FI izquierda no es dolorosa a la presión 
profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce 
un dolor intenso).
Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa). 
Diferencia de mas de 
0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.
Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda. 
Acentuación del 2do ruido cardiaco en las afecciones 
inflamatorias del peritoneo (especialmente en la 
apendicitis aguda).
Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de 
McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro 
inferior derecho extendido
Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del 
abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral 
izquierdo.
Dolor y defensa parietal que impiden 
cerrar la mano cuando se abarca con la misma el 
flanco derecho del paciente (con el pulgar por 
encima y dentro de la espina iliaca derecha y los 
otros dedos en la fosa lumbar derecha.
Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha. 
Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y 
a la derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de O'Beirne = banda 
de fibras en la unión del colon 
 sigmoides y el recto).
Contracción de los músculos aductores del muslo 
derecho. 
La presión continua del punto de McBurney 
provoca, en el varón, el ascenso del testículo
Sensación de resistencia blanda por la palpación 
del ciego vacío. 
Si estando el paciente sentado extiende y levanta 
la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona 
el ciego, se produce un dolor agudo
La presión en el lado izquierdo sobre un 
punto correspondiente al de McBurney en el lado 
derecho, despierta dolor en este (al desplazarse 
los gases desde elsigmoides hacia la región 
ileocecal se produce dolor por la distensión del 
ciego).
Retracción o fijación del ombligo durante 
la inspiración, en las peritonitis difusas. 
Aumento de la tensión de los músculos abdominales 
percibido por la 
• palpación superficial de la fosa iliaca derecha.
Si estando el paciente acostado en decúbito 
supino, con los muslos flexionados, se comprime 
el ángulo hepático del colon, al mismo tiempo 
que tose, se produce dolor en el punto de 
McBurney.
La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda 
despierta dolor en la derecha 
El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis 
agudas
En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino 
delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí 
que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea 
timpanico y el izquierdo mate.
Al realizar el tacto rectal, se produce dolor 
referido en la fosa iliaca derecha. 
Falta de movimientos abdominales durante la 
respiración
TRIADAS: 
• De Murphy 
• De Dieulafoy 
Dolor abdominal 
Náusea y/o Vómito 
Fiebre 
Hiperestesia cutánea en FID 
Defensa muscular en FID 
Dolor provocado en FID
TRIANGULO APENDICULAR 
• Mc Burney 
• Morris 
• Lanz
Exámenes de Laboratorio: 
• Biometría Hemática 
• Examen general de Orina 
leucocitosis de 10000 a 
16000 por mm3 
Neutrofilia 
Linfopenia 
Bandemia
Estudios de Imagen: 
•Placa Simple de Abdomen 
•USG Abdomen Completo 
•TAC Simple de Abdomen
Radiografías de Abdomen: 
• Borramiento psoas. 
• Apéndice con gas 
• Gas intraperitoneal libre 
• Deformidad zona gaseosa cecal.
Radiografías de Abdomen: 
• Niveles de líquido 
• Íleo 
• Aumento densidad de tejidos 
• Fecalito
Ausencia de gas en 
colon derecho y 
parte proximal del 
transverso, 
representando una 
contracción refleja 
al compromiso 
inflamatorio 
apendicular. 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
A 
P 
E 
N 
D 
I 
C 
O 
L 
I 
T 
O 
S 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Peritonitis 
apendicular: 
distensión de 
asas con 
niveles líquidos 
y la presencia 
de un 
apendicolito en 
la proyección 
decúbito 
(Flecha en d). 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
A 
P 
E 
N 
D 
I 
C 
O 
L 
I 
T 
O 
S 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Ultrasonido: 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Ultrasonido: 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
TAC ABDOMEN: 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
TAC ABDOMEN: 
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Criterios tomográficos 
• Engrosamiento de las paredes del ciego 
e ileon terminal (signo de la barra cecal 
y de la punta de flecha). 
• Diámetro mayor de 7 mm. 
• Engrosamiento de las paredes del 
apéndice que se impregnan con el 
medio de contraste IV.
Clasificaciones diagnosticas: 
 Apendicitis catarral/congestiva 
 Apendicitis flegmonosa/ supurada 
 Apendicitis gangrenosa 
 Apendicitis perforada
Al ocurrir la perforación del 
apéndice el cuadro clínico puede 
evolucionar a: 
• - Peritonitis localizada 
• - Peritonitis generalizada 
• - Plastrón apendicular:
-Migración del dolor (a FID) 
– Anorexia y/o cetonuria. 
– Náuseas y/o vómitos. 
– Sensibilidad en CID. 
– Rebote. 
– Elevación de la temperatura > de 38º C. 
– Leucocitosis > de 10500 por mm3. 
– Desviación a la izq > del 75% (Neutrofilia) 
Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
Comparativo de escalas: 
Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE 
APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Méx.
Tratamiento quirurgico 
• Apendicetomía
apendicetomía 
 La apendicetomía es la extirpación quirúrgica del apéndice cuando 
éste está inflamado a causa de una infección. 
 se considera una urgencia, 
 un apéndice inflamado puede reventarse en 24 horas tras la aparición 
de los síntomas. 
 Por ello es muy importante extraerlo lo antes posible.
Técnicas quirúrgicas: 
• Parker Kerr (cierre del muñon intestinal)
Técnicas quirúrgicas: 
Tecnica de Oshner: 
 Se hace muñon. Se liga la arteria y sutura 
en jareta. 
Tecnica de Pouchet: 
 Se mete el muñon. 
Tecnica de Anton-Lilly 
 Invaginacion completa. 
 Indicada en niños.
Muñón 
apendicular
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_aguda.htm
Complicaciones 
• Las complicaciones más frecuentes de la apendicitis son las 
siguientes: 
oAbsceso abdominal. 
oPeritonitis difusa. 
oPileflebitis: la más grave y rara, se forman émbolos sépticos que van 
al hígado pudiendo formar abscesos.
Complicaciones Postquirúrgicas 
 Infección del sitio operatorio 
 Dehiscencia del muñón apendicular 
 Fístula cecal 
 Sepsis 
 muerte
Cuidados de enfermería 
• Promover el bienestar del paciente 
• Enseñar al paciente técnicas de relajación con el fin de mitigar el 
dolor 
• Control de signos vitales en especial la temperatura 
• Enseñar al paciente los cuidados que debe tener con la herida 
quirúrgica 
• Realizar una curación adecuada en la herida observando 
características previniendo y controlando infecciones
rehabilitación 
 Mantener sonda 
nasogástrica 
 Inicio de alimentación 
liquida 
 Administrar analgésicos 
 Mantener hidratada 
 Paciente reincorpora sus 
actividades de 2-4 
semanas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
Luis Membreno
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológico
Marcos Young
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopica
rikibelda
 

Mais procurados (20)

NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
 
Colostomias
ColostomiasColostomias
Colostomias
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológico
 
Prolapso Rectal
Prolapso RectalProlapso Rectal
Prolapso Rectal
 
Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Caso clinico: Hipertensión
Caso clinico: HipertensiónCaso clinico: Hipertensión
Caso clinico: Hipertensión
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopica
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Laparotomia exploratoria
Laparotomia exploratoria Laparotomia exploratoria
Laparotomia exploratoria
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 

Destaque

Enfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexualEnfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexual
lizettbarajas
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
rosa romero
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph
 

Destaque (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Enfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexualEnfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexual
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia GeneralApendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia General
 
PAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con ApendicitisPAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con Apendicitis
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Tricotomia
TricotomiaTricotomia
Tricotomia
 
Apendicitis cronica
Apendicitis cronicaApendicitis cronica
Apendicitis cronica
 
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecalEMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Tricotomía
TricotomíaTricotomía
Tricotomía
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 

Semelhante a apendicitis Seminario completo

(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Semelhante a apendicitis Seminario completo (20)

Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL TRATAMIENTOpptx
HERNIAS DE LA PARED   ABDOMINAL TRATAMIENTOpptxHERNIAS DE LA PARED   ABDOMINAL TRATAMIENTOpptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL TRATAMIENTOpptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptxTRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia
Hernia Hernia
Hernia
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

apendicitis Seminario completo

  • 1.
  • 2.
  • 3. ENFERMERIA MEDICOQIRURGICA ENFERMERIA VI S PRESENTADO POR: KAREN SARMIENTO SEMINARIO 1
  • 4. CIRUGIAS DE CORTA ESTANCIA
  • 6. DEFINICION Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia.
  • 7. HERNIA UMBILICAL protuberancia o protrusión del revestimiento abdominal o parte de los órganos abdominales a través del área alrededor del ombligo
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS Masa o protrusión cuando levanta objetos pesados o tos. Dolor en el sitio que puede llegar a ser punzante. Color rojizo en el área de la masa. vómito, estreñimiento completo y choque. Tumores abdominales cirrosis hepática sedentarismo obesidad sexo femenino multipariedad
  • 9. FISIOPATOLOGIA La tracción de los músculos y el deterioro metabólico y estructural del colágeno que forma el tejido conjuntivo, crea las condiciones para la producción de la hernia umbilical adquirida del adulto.
  • 10. MEDIOS DIAGNOSTICOS Interrogatorio protrusión por arriba o por abajo del ombligo, que se expande al toser , al hacer esfuerzo Examen físico palpación: pequeña o grande. la masa que sobresale a través del sitio de incisión es irreducible. Pruebas Rx de abdomen simple Ecografía abdominal tomografía
  • 11. TRATAMIENTO QUIRURGICO Técnica abierta anestesia general o regional.  El cirujano identificará la hernia, Luego, reintroducirá los contenidos del intestino dentro del abdomen. utiliza sutura para reparar el agujero o el punto débil causado por la hernia umbilical. un pedazo de malla por encima del área débil para fortalecerla. Drenaje de hemovac lamina
  • 12. MALLA QUIRURGICA Es un material de tejido estéril diseñado para la implantación permanente en el cuerpo durante los procedimientos abiertos o laparoscópicos.
  • 13. LAPAROSCOPIA Es un procedimiento que le permite al médico visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis de un paciente. No coma ni beba nada durante 8 horas antes del examen. La hernia umbilical también se puede reparar usando un laparoscopio, un tubo delgado y con luz que le permite al médico ver dentro del abdomen.
  • 14. COMPLICACIONES Estrangulación No hay el flujo de sangre hacia el tejido que está dentro del saco herniario, y el tejido puede empezar a necrosarse. Esta enfermedad es una urgencia médica.
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Prevenir las lesiones en la piel del ombligo, como infecciones, producidas por los roces o el sudor, y las dermatitis. Administrar al paciente medicamentos como el Ibuprofeno o el Acetaminofén alivian el dolor y malestar de las hernias de ombligo, cuando no procede la cirugía o cuando el enfermo se encuentra a la espera de la misma. Durante el postoperatorio, el paciente debe abstenerse de realizar deporte y de levantar objetos muy pesados.
  • 16. HERNIA INGUINAL La hernia inguinal es el resultado de la protrusión de un órgano, por lo general el intestino grueso, a través de un punto débil o rasgadura de la delgada pared muscular del abdomen. La causa más común es levantar objetos pesados. Las hernias inguinales pueden provocar una restricción del abastecimiento de sangre hacia el intestino herniado a través de dicho defecto y, como consecuencia, causar una emergencia médica.
  • 17. SINTOMAS Molestia o dolor en la ingle agravada al agacharse o levantar algo. * Sensible protuberancia en la ingle o en el escroto. * Protuberancia o tumoración que generalmente se observa en los niños.
  • 18. TIPOS Hernia inguinal directa: se produce en la zona final del músculo, al lado de la abertura del canal inguinal. (ADQUIRIDAS) Hernia inguinal indirecta: se encuentra dentro del cordón espermático y junto con el cordón pasa a través del anillo. interno. (CONGENITAS).
  • 19. FISIOPATOLOGIA Su formación tiene íntima relación con el desarrollo embrionario ya que depende del cierre del canal inguinal posterior a la migración de los testículos a través de éste.
  • 20. DIAGNOSTICO Historia clínica Examen físico de la ingle. En ciertos casos un ultrasonido o un TAC.
  • 21. CAUSAS Usualmente, no hay causa aparente para el desarrollo de una hernia, aunque algunas veces están asociadas con el hecho de levantar objetos pesados. Una hernia ocurre cuando una parte de un órgano intra abdominal (usualmente el intestino) protruye por un punto débil o desgarro en la delgada pared muscular que sostiene los órganos del abdomen en su lugar.
  • 22. TRATAMIENTO Una hernia inguinal se puede frecuentemente reintroducir en la cavidad abdominal. Sin embargo, si no se puede reintroducir a través de la pared abdominal (reducido), el intestino herniado puede quedar atrapado en el anillo inguinal (encarcelado) y su suministro de sangre puede resultar comprometido (estrangulado). Sin tratamiento, el asa estrangulada del intestino muere, debido a que se pierde el suministro de sangre. Normalmente, se recomienda la cirugía para reposicionar el asa del intestino y asegurar los músculos debilitados en el abdomen
  • 23. COMPLICACIONES ENCARCELACION DE LA HERNIA. El tejido se queda aprisionado o atrapado, Si la hernia queda encarcelada, los intestinos podrían quedar obstruidos HERNIA ESTRANGULADA: Esto se conoce como gangrena y puede poner en peligro la vida
  • 24. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • La reparación de la hernia es una cirugía ambulatoria que se realiza bajo anestesia local o general. Se hace una incisión sobre el área inguinal y el segmento herniado del intestino se reubica en la cavidad abdominal. El músculo y la fascia se cierran con sutura para reparar la hernia. Usualmente se coloca un pedazo de malla plástica para reforzar el defecto en la pared abdominal y el paciente regresa de la cirugía con un gran vendaje sobre el área operada, el cual permanece allí por uno o dos días. Ocasionalmente, se utiliza un corset o braguero después de la cirugía brindar soporte a los músculos débiles durante la recuperación. • Algunas complicaciones potenciales de este procedimiento son la infección y la formación de abscesos
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERIA INMENDIATO: • Valorar signos vitales • Controlar líquidos • Valorar herida quirúrgica (sangrado) • Dieta liquida según orden medica a las 6 horas • Analgésicos, Antibiótico • Reposo • Malla: valorar cuantificar hemovac MEDIATO: • Curación • Deambulación • Dieta Blanda no jugo no leche posterior dieta corriente
  • 26. REHABILITACION Después de la cirugía. No subir ni bajar escaleras Guardar reposo No realizar ningún tipo de esfuerzos Utilizar faja abdominal Cada vez q va a hacer esfuerzo durante los tres primeros meses.
  • 27. PREVENCION • Las hernias se desarrollan más frecuentemente en pacientes con sobrepeso, tos o estreñimiento crónicos o con hipertrofia prostática, la cual ocasiona esfuerzo para orinar. El tratamiento de estas condiciones puede disminuir el riesgo de desarrollar hernia. Puede existir una predisposición genética para que se presenten hernias.
  • 29. PROCTOLOGIA La proctología se ocupa del diagnóstico y tratamiento, de todas las enfermedades que afecta al ano, el recto y el colon.
  • 30. HEMORROIDES Las hemorroides son venas y arterias que están en el ano y que cuando se inflaman se convierten en varicosidades
  • 31. FISIOPATOLOGIA Aumento de presión, dilatación Estreñimiento Problemas circulatorios Embarazo y parto
  • 32. CLASIFICACION Localización en la región perianal. Las que se originan por encima de la línea dentada, se denominan internas y las que están por debajo de la línea dentada y bajo la piel perianal, por fuera del borde .
  • 33. SIGNOS Y SINTOMAS Hemorroides internas: sangrado, comezón, ardor, dolor , inflamación, secreción mucosa, heces con sangre y secreciones al defecar. Las hemorroides externas : atrapa un coagulo produciendo trombosis dentro de estas causando dolor intenso y la presencia de una tumoración.
  • 34. DIAGNOSTICO Rectoscopia Recto- sigmoidoscopia La rectoscopia es una técnica de exploración por vía endoscópica endoscópica, mediante la cual se puede observar la pared interior del recto con la finalidad de poder detectar la existencia de pólipos, tumores y otras patologías propias del tracto rectal. Para la realización de la rectoscopia se utiliza un tubo flexible de 25 a 30 centímetros de longitud dotado en su extremo de una cámara (endoscopio), que se introduce por el ano. Las imágenes captadas de este modo se visualizan en una pantalla, de tal modo que el médico puede observar directamente las paredes interiores del recto y detectar así posibles alteraciones patológicas en ellas.
  • 35. COMPLICACIONES Trombosis: Es la coagulación de la sangre en una vena hemorroidal, externa o/y interna. Fisura anal: Es una rotura o grieta de la piel del ano que se hace crónica. Abscesos y Fístulas
  • 36. TRATAMIENTO MEDICO Las cremas corticosteroides de venta libre para ayudar a disminuir el dolor y la hinchazón. Las cremas para hemorroides que contienen lidocaína para ayudar reducir el dolor. Los ablandadores de heces ayudan a reducir el esfuerzo y el estreñimiento Tratar con medidas higiénico-dietéticas, procedimientos no quirúrgicos o cirugía. dieta rica en fibra suplementos de fibra laxantes suaves medidas de higiene local
  • 37. TRATAMIENTO QUIRURGICO HEMORROIDECTOMIA Es la extirpación de venas inflamadas alrededor del ano. Las hemorroides se pueden extirpar quirúrgicamente usando una grapadora especial o suturas (puntos de sutura). Después de extirpar las hemorroides, se puede quedar con suturas que se disuelven por sí solas y tapones de gasa para reducir el sangrado.
  • 38. CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS PRE: Suspender acido acetil salicílico. Explicarle al paciente sobre la cirugia. CUIDADOS POS: Tomar medicamentos según orden medica. No levantar nada pesado. Ingesta de liquidos Ingesta de fibra Empezar suavemente con sus actividades diarias. Recuperación aproximadamente en dos semanas.
  • 39. PREVENCION • El estreñimiento y el esfuerzo durante las defecaciones aumentan el riesgo de hemorroides. Para prevenir el estreñimiento y las hemorroides, usted debe: • Tomar mucho líquido, por lo menos ocho vasos al día. • Consumir una dieta rica en fibra de frutas, verduras y granos integrales. • Pensar en tomar suplementos de fibra. • Usar ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo
  • 40. FISTULA • Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de lesión o cirugía, pero también pueden resultar de infección o inflamación. • La enfermedad intestinal inflamatoria, como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, es un ejemplo de una enfermedad que conduce a la formación de fístulas entre dos asas intestinales. Asimismo, una lesión puede llevar a la formación de fístulas entre arterias y venas.
  • 41. SIGNOS Y SINTOMAS Sangrado Dolor anal intenso. temor al defecar por dolor. Abscesos anales Dolor e hinchazón alrededor del ano Hemorragia Presencia de pus y/o sangre roja fiebre
  • 42. TIPOS Ciegas (están abiertas en un solo extremo, pero conectan a dos estructuras) Completas (tienen aberturas tanto externas como internas) En herradura (conectan el ano a la superficie de la piel después de circundar el recto) Incompletas (un tubo desde la piel cerrado en su interior y que no conecta con ninguna estructura interna)
  • 43. DIAGNOSTICO Examen físico Inspección anal Palpación. Tacto rectal se puede detectar una zona indurada en el conducto anal o en la base del recto que corresponde con el orificio interno.
  • 44. COMPLICACIONES Retención urinaria, y hemorragia inmediata. Alejadas: incontinencia y la recidiva.
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERIA Pre- quirúrgica Enema evacuador Tomar dieta liquida solicitará no beber ni comer nada después de media noche la noche anterior de la cirugía. Enema: Es probable que le realicen un enema medicamento líquido que se introduce en su recto para ayudar a vaciar su intestino. Post- quirúrgica Vendaje rectal Cambio de vendaje lavados con isodine espuma Antibiótico Antinflamatorios tableta ungüento Dieta fibra líquidos abundantes Deambulación moderada No realizar actividades que requieran esfuerzos ni Subir escaleras .
  • 46. REHABILITACION • Caminar una o dos horas después de la cirugía. Esto ayudará a reanudar el flujo sanguíneo y aportará al proceso de recuperación. • Realizar baños de asiento, con agua tibia. • Evita usar papel higiénico para limpiarte luego de tus deposiciones hasta que el área de la cirugía se haya curado.
  • 47. ABSCESOS ANALES Es una cavidad infectada llena de pus en el área del ano y el recto
  • 48. FISIOPATOLOGIA Absceso anal es consecuencia de la infección de las glándulas que rodean el conducto anal. Las glándulas liberan hacia el conducto un moco que facilita la defecación, se de esta forma accidental, penetra excremento en las glándulas, se infectaran y darán lugar a abscesos
  • 49. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor anal: El dolor es intenso, punzante y aumenta al sentarse, toser, estornudar defecación. bolita anal dura, caliente y que aumenta de tamaño Fiebre , sudoración y malestar general.
  • 50. DIAGNOSTICO Un tacto rectal Rectoscopia, sigmoidoscopia Tomografía computarizada, una resonancia magnética o un ultrasonido para determinar dónde está localizada la acumulación de pus.
  • 51. COMPLICACIONES Fistula anal. Infección generalizada Dolor continuo Reaparición de los problemas Cicatrices
  • 52. REHABILITACION • Baños de asiento tibios (sentarse en una tina con agua caliente. • Utilizar laxantes. • Drenaje con gasa o compresa que recoja el material que de la herida abierta.
  • 53. anatomía • Estructura de los vasos sanguíneos venosos. Las venas tienen tres capas: adventicia, media e íntima; además, poseen válvulas a diferencia de las arterias.
  • 54. Funciones de la venas • (1) transportar la sangre de regreso al corazón • (2) servir como reservorio • (3) participar en la regulación de la temperatura corporal • • En las piernas con circulación normal, la sangre venosa fluye desde los pies hacia el • corazón, y desde las venas superficiales hacia las profundas.
  • 55. Varices son todas aquellas venas dilatadas, alongadas o tortuosas, independientemente de su tamaño. Son la causa más frecuente de la Insuficiencia Venosa Crónica, que se define como la hipertensión venosa continua en los miembros inferiores durante la marcha, esto es, cuando la sangre no fluye adecuadamente en dirección al corazón a través de estas venas, produciéndose en ellas un aumento de la presión hidrostática. Varices
  • 56. Figura . Varices Tronculares (A), Reticulares (B) y Telangiectasias (C)
  • 57. fisiopatología •Se produce por :  Por falta de tono en la pared venosa  Desaparición de células musculares lisas que se sustituyen por fibras de colágeno  Por fallas en las válvulas Congénitas (factor hereditario z Adquiridas ( Sindrome postrombótico) Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.
  • 58.
  • 59. Factores que las producen
  • 60. Manifestaciones clínicas  Dolor tirante y punzante  Prurito  Cansancio  Calambres  Hinchazón  Hormigueo  Hinchazón del tobillo : edema  flexuocidades
  • 61. Medio de diagnostico • Anamnesis y examen físico: Antecedentes personales y familiares, obesidad, profesión. • Inspección :  El signo más común, que también puede ser el síntoma objeto de consulta, es la observación de líneas azules o verdosas curvadas o tortuosas y prominentes o dilatadas en uno o varios segmentos de los miembros inferiores  observar la simetría o asimetría de las extremidades
  • 62. La palpapcaiólnp apecrimónite evaluar : • el edema • la temperatura cutánea, • la turgencia de los tejidos • las venas • el tomo muscula las prominencias originadas en insuficiencias venosas en ocasiones no visibles pero si palpables, la movilidad articular y los puntos dolorosos a la presión. La palpación también debe realizarse con el paciente de pies; la posición vertical permite sentir la turgencia de venas que al acostarse desaparece. Frecuentemente las varices son muy blandas y turgentes, fluctuantes, pero cuando hay o ha habido flebitis se puede palpar un cordón duro que en la etapa aguda es altamente sensible, doloroso y caliente.
  • 63. Eco-dopler Este examen utiliza ultrasonido para examinar el flujo sanguíneo en las arterias y venas grandes en brazos y piernas. Forma en que se realiza el examen Se aplica un gel hidrosoluble sobre un dispositivo manual llamado transductor, el cual dirige las ondas sonoras de alta frecuencia a la arteria o las venas que se están examinando.
  • 64. flebografía consiste en una exploración diagnóstica invasiva que permite el estudio de la circulación venosa de las extremidades inferiores. Forma en que se realiza el examen • El paciente debe tener las piernas desnudas, • Se procede a canalizar una de las venas superficiales de la extremidad inferior a estudiar, generalmente en el dorso del pie, y se inyectará el contraste. • El personal de enfermería controla las constantes vitales y comprueba los pulsos dorsal del pie, poplíteo y femoral. • Se indica al paciente que no mueva la pierna mientras se toman las radiografías. • La duración aproximada de una flebografía no complicada es de unos treinta minutos. Una vez finalizada se retira el catéter • se aplica un vendaje sobre el lugar de punción, que podrá ser retirado el día siguiente. • En las seis horas posteriores al procedimiento es recomendable mantener la pierna extendida. • Tras este periodo el paciente puede regresar al domicilio
  • 65. Tratamiento medico • Medidas físico-higiénicas NO SE CURAN  Control de sobrepeso, realizar ejercicios que favorezcan el retorno venoso.  uso de medias elásticas de compresión.antitromboticas  Evitar el uso de calzado con tacones altos o demasiado plano, o ropa muy ajustada.  Realizar duchas calientes en las piernas (a 38ºC), seguidas de duchas frías, alternando unos minutos de calor con otros de frío.  Realizar una dieta balanceada, pobre en calorías y rica en fibras.  Evitar una permanencia prolongada de pie sin moverse o estar sentado durante mucho tiempo con las piernas cruzadas.  Hacer breves caminatas.  Realizar masajes, con las piernas en alto, desde el tobillo hasta la rodilla.  Evitar los ambientes con altas temperaturas.  Elevar las piernas al mediodía durante media hora, aproximadamente.  Practicar ejercicio físico.
  • 66.
  • 67. Tratamiento quirúrgico La extirpación venosa o fleboextracción es la cirugía para extirpar venas varicosas de las piernas. Estas venas se extirpan debido a que son grandes y dolorosas y afectan la apariencia de las piernas 1.- Safenectomía interna • 2.- Safenectomía externa
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. En conclusión: ·Es una cirugía en la que entra caminando y sale caminando · mínimamente invasiva · ambulatoria · anestesia local · sin hospitalización · sin puntos ni cicatrices inestéticas · sin convalescencia · óptima relación costo/beneficio
  • 73. Complicaciones  Cambios en la piel  Ulceras varicosas  Hemorragias  Flebitis superficial  Infecciones  Vuelven a aparecer
  • 74. Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla luego en el laboratorio por un microscopio biopsia
  • 75. Razones por las que se realiza el examen Una biopsia se realiza con mayor frecuencia para examinar tejido en busca de una patología. Valores normales El tejido extraído es normal. Significado de los resultados anormales Una biopsia anormal significa que el tejido o las células tienen una estructura, forma, tamaño o estado inusual. Esto puede significar que usted tiene una enfermedad, como el cáncer, pero depende de su biopsia
  • 76. Material • Antiséptico • Paño estéril, bata, guantes, mascarilla y gorro • Gasas • Jeringa y aguja IM • Anestésico local • Recipiente para la muestra
  • 77. Una biopsia por punción se denomina percutánea  Se extrae tejido mediante un tubo hueco llamado jeringa. Se pasa la aguja varias veces a través del tejido que se va a examinar.  El cirujano utiliza la aguja para extraer la muestra de tejido.  Las biopsias por punción a menudo se llevan a cabo utilizando: • una tomografía computarizada o una ecografía. Estas herramientas de imágenes ayudan a guiar al cirujano hasta el área correcta.
  • 78.
  • 79. Una biopsia abierta  es una cirugía en la que se utiliza anestesia general o local. Esto significa que uno permanece relajado (sedado) o dormido y sin sentir dolor durante el procedimiento, el cual se lleva a cabo en el quirófano de un hospital.  El cirujano hace una incisión en el área afectada y extrae el tejido.
  • 80.
  • 81. Una biopsia cerrada  se utiliza una incisión quirúrgica mucho más pequeña que en la biopsia abierta.  Se hace una pequeña incisión de manera que se puede introducir un instrumento similar a una cámara, el cual ayuda a guiar al cirujano al lugar apropiado para tomar la muestra.
  • 82.
  • 83. complicaciones  Sangrado  Infección • Moretones • Dolor • Neumotórax • Peroración intestinal • Osteomielitis • Infección de la herida, dejada por el procedimiento. • Mala cicatrización del paciente • Reacción alérgica al material de sutura. • Sangrado abundante en el sitio de la biopsia
  • 85. ulceras Es una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por: Un proceso patológico de origen vascular Tiene una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.
  • 86.
  • 88. medios diagnosticos VENOSA ARTERIALES Exploracion general:observación del estado general de l paciente Existencia de otras lesiones cutáneas Obesidad Signos vitales Exploración local • Antecedentes. • Examen físico (incluír palpación de pulsos y sensibilidad). • Doppler arterial y venoso. • Arteriografía.
  • 89.
  • 90.
  • 91. TRATAMIENTO VENOSA ARTERIALES Dieta equilibrada Dejar de fumar Ejercicio físico inspeccionar los pies higiene Calzado no apretado Cuidado con las uñas Hidratar la piel No andar descalzoz
  • 94. Cuidados de enfermería • TENER EN CUENTA LOS SIGNOS DE INFECCION: • Sobreinfección • Agrandamiento • Esfacelos, necrosis • Aumento del dolor de reposo • Fiebre • La bota de una-rifosina
  • 95. CUIDADOS DE ENFERMERIA VENOSAS ARTERIALES
  • 96. REHABILITACION VENOSAS ARTERIALES • Adecuada contención elástica (35- 55mmHg) de por vida • Reposo intermitente con piernas elevadas • Ejercicio físico diario (caminar 4 km) • Peso adecuado • Elevar pie de cama 15 cm • Factores de riesgo  Mejorar estado general  Tratar activamente el dolor  Reposo  Evitar pendular el miembro= evitar edema  Protección de herida  Vasodilatadores
  • 97.
  • 98. Tratamiento medico- quirurgico • Limpieza de la herida • Desbridamiento del tejido necrótico • Reducción de la carga bacteriana • Control del exudado • Cicatrización húmeda • Granulación • Reepitelización
  • 99. amputación Una amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica.
  • 101. fisiopatología  El estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de circulación.  Lesión traumática.  tumor cancerígeno  infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos.  neuroma engrosamiento del tejido nervioso, congelación, u obstrucción arterial.
  • 102. causas  ENFERMEDAD Pueden ser afecciones vasculares,  consecuencias de heridas,  tumores malignos,  infecciones,  malformaciones congénitas  TRAUMATICAS :accidentes.  trastornos del riego sanguíneo arterial. Entre ellas cabe incluir la obstrucción arterial y la debilidad venosa permanente (insuficiencia venosa crónica) así como otras inflamaciones vasculares crónicas.  Otras enfermedades concomitantes, como la diabetes, la hipertensión arterial y algunos factores como el tabaquismo, el sobrepeso e incluso la edad
  • 103. Clasificación • Amputaciones abiertas • Amputaciones cerradas
  • 104. Amputaciones abiertas Manguito neumático: Facilita la amputación. Habitualmente la extremidad se vacía de sangre envolviéndola con una venda antes de inflar el manguito. En las amputaciones por infecciones o neoplasias malignas no es aconsejable sacar la sangre de esta forma; la elevación de miembro durante 5 minutos debe preceder al inflado del manguito. •Nivel de amputación: •Lo determinan las consideraciones quirúrgicas. Debe hacerse a través de los tejidos que cicatricen bien y a un nivel que elimine la parte enferma o anormal.
  • 105. •Colgajos cutáneos: Es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal. Con los modernos encajes y prótesis de contacto total la localización de la cicatriz no suele ser importante. Pero la cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado. • Drenajes: Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la cirugía.
  • 106. •Músculos: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser necesario biselar o contornear los músculos para obtener un muñón adecuado y no demasiado voluminoso. •Nervios: Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la herida y cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso. •.
  • 107. •Hueso: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la muñeca. •Vasos sanguíneos: Los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos. Los más grandes deben ligarse en duplicado y los pequeños suficiente con una ligadura. Antes de cerrar el muñón debe aflojase el manguito de isquemia, coger pinzas y ligar o coagular todos los puntos sangrantes porque es importante conseguir hemostasia
  • 108. Amputaciones cerradas •con colgajos cutáneos: Las amputaciones con colgajos cutáneos invertidos son el método de elección, se permite el drenaje libre de la herida y suele estar lista para el cierre secundario en 10-14 días sin acortar el muñón. •abierta circular :la cicatrización es muy prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación de una prótesis
  • 109. Tratamiento medico- quirúrgico • Miembros inferiores • Restituir las funciones de soporte y traslación • Miembros superiores • Restituir las funciones de precisión y relación • Alteración del esquema corporal • Sensación de miembro fantasma • El córtex no ha sido modificado y en consecuencia emite y recibe sensaciones correspondientes a este miembro
  • 110. • Miembros inferiores • Postoperatorio inmediato MMII • Control postural en la cama del paciente • Vendaje compresivo Buena posición articular • Buena posición de la columna • Respiratorios • Prevención de tromboembolismos • Tonificación extremidad sana • Postoperatorio secundario MMII • Vendajes específicos del muñón de amputación • Tonificación muscular general • Tonificación muscular específica • Amputación supracondílea • Amputación infracondílea • Miembros superiores Actividades • Se respetarán los dos periodos (postoperatorio inmediato y secundario) como en las amputaciones del MMII, con problemas y objetivos similares
  • 111. Complicaciones • Patología locales:  hemorragia  shock  infección  dolor  isquemia  ulceras  depresión
  • 112. Cuidados de enfermería  Dar apoyo psicológico.  Administrar analgésicos  Explicarle que seguirá sintiendo la parte amputada algún tiempo.  Evitar el roce de superficies con el muñón.  dieta saludable que no exceda su necesidad de calorías diarias y que sea baja en grasas saturadas y colesterol.  Vigilar sintomas sistémicos de hemorragia.  Permitir que el paciente participe en el vendaje de su muñón.  Controlar el peso  Cambiar el vendaje
  • 113. rehabilitación  El paciente debe realizar una transición lenta y progresiva hacia la bipedestación y marcha, dado que en las primeras 4 a 8 semanas presenta riesgo de recidivas.  Se incluye desde el inicio de la patología para evitar contracturas y/o posiciones viciosas, adecuado a su capacidad funcional, su nivel de actividad previa y a su edad.  Debe instruirse al paciente y a la familia sobre los ejercicios con el objetivo de mantener la actividad y los logros funcionales obtenidos durante el entrenamiento.
  • 116. Anatomía (variaciones):  Retrocecal 65.28 %  Pelviana 31.01 %  Medioinguinal (subcecal) 2.26 % Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254  Preileal 1 %  Paracólica  Posileal 0.4 %  Promontorica
  • 117. Etiología: • Apendicitis catarral • Apendicitis obstructiva Inflamación mucosa, submucosa  Fecalito  Cuerpos extraños  Estrangulación Parásitos Cálculo biliar Restos alimento Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254
  • 118.
  • 119.
  • 120. fases Edema congestiva supurada gangrenada perforada
  • 121. Epidemiología:  Hombre: mujer de 1.4:1  Incidencia, un 8,6% y el 6,7%  El 70% < de 30 años de edad.  Rango de edad:  Hombres 10 - 14  Mujeres 15 - 19  Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.
  • 122. fisiopatología • Principal causa de apendicitis aguda : obstrucción de la luz apendicular Causas de la obstrucción : • materiales vegetales • neoplasias • fetalitos INFECCION Proliferación de bacterias coli -bacilos las secreciones de la mucosa Presión de 50 a 60 cm h2o Distiende la porción distal del apéndice Estimula las terminaciones nerviosa dolor sordo y difuso aparece la perístasis y un cólico característico Gas pus necrosis
  • 123. Patógenos frecuentes: Bacteroides fragilis. Escherichia coli Estreptococus fecalis. Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254
  • 124. Manifestaciones clínicas •El dolor que comienza alrededor o cerca del ombligo y se extiende hasta la parte inferior derecha del abdomen. •El dolor y ardor se incrementa conforme pasan las horas, hasta volverse insoportable. •El dolor se incrementa cuando toses, caminas o haces movimientos bruscos. •Nausea •Vomito •Estreñimiento •Pérdida de apetito •Fiebre baja •Incapacidad de eliminar gases. •Diarrea •Hinchazón abdominal •Se produce un dolor agudo cuando se presiona y libera rápidamente la parte inferior derecha del abdomen, este dolor es conocido como dolor de rebote.
  • 125. Exploración física: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney. La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).
  • 126. • Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.
  • 127. • Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.
  • 128. • Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
  • 129. • Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.
  • 130.  Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.  Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)
  • 131. Incremento del dolor en la FID con la tos. Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a nivel del cuello.
  • 132. Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas. 12 - Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada)
  • 133. • Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha. Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.
  • 134. • Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho • Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados.
  • 135. La descompresión del nervio frénico derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.  En la apendicitis aguda la FI izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).
  • 136. Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa). Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.
  • 137. Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda. Acentuación del 2do ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente en la apendicitis aguda).
  • 138. Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido
  • 139. Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • 140. Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos en la fosa lumbar derecha.
  • 141. Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha. Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon  sigmoides y el recto).
  • 142. Contracción de los músculos aductores del muslo derecho. La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del testículo
  • 143. Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío. Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un dolor agudo
  • 144. La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde elsigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
  • 145. Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas. Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la • palpación superficial de la fosa iliaca derecha.
  • 146. Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ángulo hepático del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.
  • 147. La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas
  • 148. En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanico y el izquierdo mate.
  • 149. Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha. Falta de movimientos abdominales durante la respiración
  • 150. TRIADAS: • De Murphy • De Dieulafoy Dolor abdominal Náusea y/o Vómito Fiebre Hiperestesia cutánea en FID Defensa muscular en FID Dolor provocado en FID
  • 151. TRIANGULO APENDICULAR • Mc Burney • Morris • Lanz
  • 152. Exámenes de Laboratorio: • Biometría Hemática • Examen general de Orina leucocitosis de 10000 a 16000 por mm3 Neutrofilia Linfopenia Bandemia
  • 153. Estudios de Imagen: •Placa Simple de Abdomen •USG Abdomen Completo •TAC Simple de Abdomen
  • 154. Radiografías de Abdomen: • Borramiento psoas. • Apéndice con gas • Gas intraperitoneal libre • Deformidad zona gaseosa cecal.
  • 155. Radiografías de Abdomen: • Niveles de líquido • Íleo • Aumento densidad de tejidos • Fecalito
  • 156. Ausencia de gas en colon derecho y parte proximal del transverso, representando una contracción refleja al compromiso inflamatorio apendicular. Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 157. A P E N D I C O L I T O S Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 158. Peritonitis apendicular: distensión de asas con niveles líquidos y la presencia de un apendicolito en la proyección decúbito (Flecha en d). Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 159. A P E N D I C O L I T O S Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 160. Ultrasonido: Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 161. Ultrasonido: Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 162. TAC ABDOMEN: Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 163. TAC ABDOMEN: Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 164. Criterios tomográficos • Engrosamiento de las paredes del ciego e ileon terminal (signo de la barra cecal y de la punta de flecha). • Diámetro mayor de 7 mm. • Engrosamiento de las paredes del apéndice que se impregnan con el medio de contraste IV.
  • 165. Clasificaciones diagnosticas:  Apendicitis catarral/congestiva  Apendicitis flegmonosa/ supurada  Apendicitis gangrenosa  Apendicitis perforada
  • 166.
  • 167.
  • 168. Al ocurrir la perforación del apéndice el cuadro clínico puede evolucionar a: • - Peritonitis localizada • - Peritonitis generalizada • - Plastrón apendicular:
  • 169. -Migración del dolor (a FID) – Anorexia y/o cetonuria. – Náuseas y/o vómitos. – Sensibilidad en CID. – Rebote. – Elevación de la temperatura > de 38º C. – Leucocitosis > de 10500 por mm3. – Desviación a la izq > del 75% (Neutrofilia) Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
  • 170. Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
  • 171. Comparativo de escalas: Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Méx.
  • 172. Tratamiento quirurgico • Apendicetomía
  • 173. apendicetomía  La apendicetomía es la extirpación quirúrgica del apéndice cuando éste está inflamado a causa de una infección.  se considera una urgencia,  un apéndice inflamado puede reventarse en 24 horas tras la aparición de los síntomas.  Por ello es muy importante extraerlo lo antes posible.
  • 174.
  • 175. Técnicas quirúrgicas: • Parker Kerr (cierre del muñon intestinal)
  • 176. Técnicas quirúrgicas: Tecnica de Oshner:  Se hace muñon. Se liga la arteria y sutura en jareta. Tecnica de Pouchet:  Se mete el muñon. Tecnica de Anton-Lilly  Invaginacion completa.  Indicada en niños.
  • 179. Complicaciones • Las complicaciones más frecuentes de la apendicitis son las siguientes: oAbsceso abdominal. oPeritonitis difusa. oPileflebitis: la más grave y rara, se forman émbolos sépticos que van al hígado pudiendo formar abscesos.
  • 180. Complicaciones Postquirúrgicas  Infección del sitio operatorio  Dehiscencia del muñón apendicular  Fístula cecal  Sepsis  muerte
  • 181. Cuidados de enfermería • Promover el bienestar del paciente • Enseñar al paciente técnicas de relajación con el fin de mitigar el dolor • Control de signos vitales en especial la temperatura • Enseñar al paciente los cuidados que debe tener con la herida quirúrgica • Realizar una curación adecuada en la herida observando características previniendo y controlando infecciones
  • 182. rehabilitación  Mantener sonda nasogástrica  Inicio de alimentación liquida  Administrar analgésicos  Mantener hidratada  Paciente reincorpora sus actividades de 2-4 semanas