SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 274
Descargar para leer sin conexión
RÓMULO PERDOMO MÁRQUEZ




        UN NIÑO AUTISTA
         Educando a Danielito




Universidad de Los Andes • Ediciones del Rectorado
                Mérida - Venezuela
Primera edición, 1987
Segunda Edición, 2005
© Rómulo Perdomo Márquez, 2005


UN NIÑO AUTISTA. EDUCANDO A DANIELITO

Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra sin la autorización escrita del autor.

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY
Depósito Legal
ISBN

Diagramación:           Inés C. Muñoz C.
Dibujos de Portadillas: David Perdomo Villasmil
Corrección:           Nélida de Corredor, Norkis Díaz, Ramón López
Dibujo Portada:       David Perdomo Villasmil
                      “Aislamiento”

Impresión: Universidad de Los Andes,
Talleres Gráficos Universitarios, Mérida
Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela
PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

      Hay muchas esclavitudes y por consiguiente se necesita de
muchos libertadores. Entre aquéllas, una de las cadenas más duras es la
mente autista.
       En el bicentenario de nuestra Casa de Estudios, la Universidad de
Los Andes se honra en dar a luz un texto con el cual sus protagonistas
contribuyen, de manera fundamental, a poner de presente los ejercicios
pedagógicos que le han permitido a Danielito ir emergiendo de ese mundo
de sombras, como lo es el autismo.
      Su autor es el Dr. Rómulo Perdomo M., apreciado Profesor de
nuestra Universidad, quien con su trabajo testimonia la actividad
académica extracátedra, que cumplen silenciosamente algunos de
nuestros docentes y que redunda en beneficio de la ciencia y de la
comunidad.
       Mayo, de 1987

                                         Pedro Rincón Gutiérrez (✝)
                                                        Rector
PRESENTACIÓN

       La Universidad de Los Andes (ULA) de Mérida, Venezuela; siente
especial satisfacción en compartir de manera gratuita con la Comunidad
Internacional de Padres y Educadores de Niños Autistas, en su Segunda
Edición, el presente E-Book –Un niño autista. Educando a Danielito–, cuyo
autor es el Dr. Rómulo Perdomo Márquez, Profesor Jubilado de nuestra
Casa de Estudios y apreciado escritor en las áreas de Lógica, Metodología
y Filosofía.
        Este libro expone, desde el punto de vista de la lógica, y de manera
sencilla, los ejercicios que le permitieron a un niño formar los conceptos,
juicios y razonamientos elementales para ir emergiendo de ese mundo
de aislamiento como lo es el autismo, y con el cual se obtuvieron
resultados altamente favorables.
       Al difundir este trabajo, nuestra Universidad, dentro de sus
programas de extensión, quiere hacerle llegar a la comunidad de padres
y educadores de niños autistas, una voz de aliento y un testimonio de
solidaridad.
       Mérida, marzo de dos mil cinco

                                          Léster Rodríguez Herrera
                             Rector de la Universidad de Los Andes




                                     4
DEDICATORIA DEL NIÑO




    DANIELITO, UN AÑO


            5
Mi reconocimiento amoroso
           a BEATRIZ, a DAVID, a DANIEL;
artífices de este trabajo y protagonistas de la historia.




                           6
ÍNDICE DE MATERIAS
Introducción ................................................................................... 22
CAPÍTULO I Las primeras Palabras ................................................. 30
1. Introducción ............................................................................... 30
2. Método de Enseñanza ................................................................. 30
   2.1. Sensación Igual Acción, Igual Palabra ................................ 30
   2.2. Concentración ..................................................................... 31
   2.3. Modelo ................................................................................. 31
   2.4. Memorización ...................................................................... 31
   2.5. Trabajo Sistemático ............................................................. 31
   2.6. Repaso Placentero ............................................................... 31
   2.7. Gratificación ........................................................................ 32
   2.8. Claridad ............................................................................... 32
   2.9. Diferenciación Gradual ....................................................... 33
   2.10. Complejidad Creciente ..................................................... 33
   2.11. Jerarquía ............................................................................. 33
   2.12. Control .............................................................................. 34
3. Las Palabras Iniciales .................................................................. 34
   3.1. Acciones .............................................................................. 34
   3.2. Partes del Cuerpo................................................................. 37
   3.3. Objetos Personales ............................................................... 37

                                               7
3.4. Objetos de Juego .................................................................. 37
  3.5. Objetos de la Casa ............................................................... 37
  3.6. Alimentos Básicos ............................................................... 38
  3.7. Animales .............................................................................. 38
4. Técnicas Especiales con las que
  se Trabajaron las Palabras Iniciales ............................................ 38
  4.1. Saltar, Comer, Beber ............................................................ 38
  4.2. Objetos ................................................................................ 39
  4.3. Conceptos Abstractos.......................................................... 39
  4.4. Oír, Ver ................................................................................ 39
  4.5. Sentir ................................................................................... 39
  4.6. Oler ...................................................................................... 39
  4.7. Gustar .................................................................................. 40
  4.8. Sí .......................................................................................... 40
  4.9. No ........................................................................................ 40
  4.10. Repetir ............................................................................... 40
  4.11. Bien - Mal .......................................................................... 41
  4.12. Equivocarse ........................................................................ 41
  4.13. Imaginar ............................................................................. 41
  4.14. Agarrar, Tocar, Acariciar ................................................... 42
  4.15. Alzar .................................................................................. 42
  4.16. Hacer ................................................................................. 43
  4.17. Mover ................................................................................ 43
  4.18. Encender - Apagar ............................................................. 43
  4.19. Meter - Sacar ..................................................................... 43
  4.20. Lleno, Regular, Vacío ........................................................ 43
  4.21. Rápido, Regular, Despacio ................................................. 44
  4.22. Arriba, Centro, Abajo ....................................................... 44

                                                8
4.23. Más, Regular, Menos ......................................................... 44
   4.24. Poder .................................................................................. 44
   4.25. Saber .................................................................................. 45
   4.26. Entender ............................................................................ 45
   4.27. Querer ................................................................................ 45
   4.28. Hablar ................................................................................ 46
   4.29. Estar ................................................................................... 46
   4.30. Ir ........................................................................................ 46
   4.31. Venir .................................................................................. 46
   4.32. Llamar ................................................................................ 47
   4.33. Traer ................................................................................... 47
   4.34. Dar ..................................................................................... 47
   4.35. Empujar – Halar................................................................. 47
   4.36. En, Donde .......................................................................... 47
   4.37. Suficiente ........................................................................... 48
   4.38. Caminar, Detenerse, Seguir, Comenzar, Acabar ............... 48
   4.39. Lejos, Cerca, Regular ......................................................... 49
   4.40. ¿Quién? .............................................................................. 49
   4.41. ¿Qué? .................................................................................. 49
   4.42. Aquí - Allá ........................................................................ 50
   4.43. Convertir, Transformar ...................................................... 50
5. Pronombres Personales ............................................................... 50
   5.1. Primer paso: Aprendizaje del nombre ................................. 51
   5.2. Segundo paso: Yo ................................................................. 51
   5.3. Tercer paso: ¿Quién soy yo? ¡Yo soy Danielito! ................... 51
   5.4. Cuarto paso: Tú ................................................................... 52
   5.5. Quinto paso: ¿Quién eres tú? ¡Yo soy Danielito! ................. 52
   5.6. Sexto paso: El, Ella .............................................................. 52

                                                 9
5.7. Séptimo paso: Nosotros ....................................................... 53
     5.8. Ustedes................................................................................. 53
     5.9. Ellos, Ellas ............................................................................ 54
  6. Control ....................................................................................... 55
  CAPÍTULO II. Los Colores ............................................................... 57
  1. Importancia ................................................................................ 57
  2. Etapas .......................................................................................... 57
  3. Método ....................................................................................... 58
  4. Segunda etapa ............................................................................. 59
  5. Igual, Semejante, Diferente ........................................................ 59
  6. Oscuro, Regular, Claro ............................................................... 60
  7. El Más Oscuro – El Más Claro.................................................... 61
  8. Espacio y Tiempo ........................................................................ 61
Capítulo III. Las Primeras Proposiciones ......................................... 63
  1. Las Primeras Frases ..................................................................... 63
  2. Los Grabados .............................................................................. 64
  3. Estructuras Lógicas Proposicionales ........................................... 67
  4. Relación de Conjunción “Y” ...................................................... 69
  5. Relación “O” .............................................................................. 69
  6. Disyunción Exclusiva ................................................................. 69
  7. Relación “Ninguno” ................................................................... 70
  8. Relación “Los Dos” ................................................................... 70
  9. Clases de Integración................................................................ 70
  10. Relación “Entonces” ................................................................. 70
  11. Relación Condicional .............................................................. 72
  12. Relaciones de Afirmación “Sí” y de Negación “No” ............... 72
  13. Relaciones de Igualdad y Diferencia ........................................ 72
  14. Relaciones “Uno”, “Todo”,

                                                  10
“Ninguno”, “Algunos”, “Algunos no” ...................................... 73
     14.1. Uno .................................................................................. 73
     14.2. Todo ................................................................................. 73
     14.3. Algunos ............................................................................ 73
     14.4. “Ninguno” ........................................................................ 73
     14.5. Integración....................................................................... 73
15. Relación de Semejanza ............................................................. 74
16. Relación de Equivalencia ......................................................... 74
17. Relación Ni, Ni, Sí ................................................................... 74
18. Estudio Sistemático de las Proposiciones ................................. 75
19. Técnica General ....................................................................... 76
20. Frases con las Cuales se Estudió el Sujeto Afirmativo ............. 77
21. Frases Utilizadas para Estudiar el
     Sujeto Negativo ........................................................................ 79
22. Frases que Sirvieron para Estudiar el
     Predicado Afirmativo ............................................................... 80
23. Frases Usadas para Estudiar el Predicado Negativo.................. 81
24. Frases con las cuales se Estudió el
     Predicado Complejo ................................................................. 84
25. Frases con Cópula Afirmativo Negativa .................................. 85
26. Frases con Cópula Negativo Afirmativa ................................ 88
27. Frases en Afirmativo, Negativo,
     Interrogativo e Interrogativo Negativo. ................................. 91
28. Estudio Sistemático de las Proposiciones
     Condicionales ......................................................................... 91
29. Frases para Traer y Llevar Mensajes ....................................... 95
CAPÍTULO IV. Contar ............................................................... 104
1. Materiales ............................................................................... 104

                                               11
2. Contando “Uno” .................................................................... 104
3. Contando “Dos y Tres” ........................................................... 105
4. Contando del “Cuatro al Diez” .............................................. 105
5. Contando del “Diez al Veinte” ............................................... 105
6. Observaciones ......................................................................... 105
7. LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS DEL
     “UNO AL DIEZ” .................................................................... 106
     7.1. Pasos ................................................................................ 106
     7.2. Filas .................................................................................. 106
     7.3. Colores ............................................................................. 107
     7.4. Leer .................................................................................. 107
     7.5. Orden ............................................................................... 107
     7.6. Relación ........................................................................... 107
8. FORMACIÓN DE PAREJAS ............................................... 108
9. Los Primeros Razonamientos Matemáticos ............................ 109
10. Razonamiento de Concordancia ............................................ 109
11. Razonamiento de No Concordancia ...................................... 110
12. Razonamiento Disyuntivo ...................................................... 111
CAPÍTULO V. Lectura y Escritura ............................................ 113
1. Leer ........................................................................................... 113
2. Método ..................................................................................... 114
   2.1. Tamaño .............................................................................. 114
   2.2. Primeras Palabras ............................................................... 114
   2.3. Duplicado .......................................................................... 115
   2.4. Desarrollo de la Clase ........................................................ 115
   2.5. Armando Palabras ............................................................. 115
   2.6. Desordenar para volver a Ordenar .................................... 115
   2.7. Una Nueva Palabra por Sesión ......................................... 115

                                                12
2.8. Control de Sílabas ............................................................ 116
3. Sílabas de Dos Letras ................................................................ 116
4. Palabras utilizadas para Aprender las Sílabas de Dos Letras .... 117
5. REPASO ................................................................................... 117
   5.1. Repaso de Palabras............................................................. 118
   5.2. Repaso de Sílabas............................................................... 118
6. Alfabeto .................................................................................... 118
7. Silabeo Razonado ..................................................................... 119
8. Sílabas de Tres Letras ................................................................ 119
9. Palabras utilizadas para Aprender
   las Sílabas de Tres Letras .......................................................... 120
10. Reducción ............................................................................... 122
11. Utilidad de la Lectura ............................................................. 122
12. Escritura .................................................................................. 122
CAPÍTULO VI. Semejanza, Igualdad y Diferencias ................. 125
1. Método ..................................................................................... 125
 2. Colores .................................................................................... 125
 3. Formas ..................................................................................... 126
 4. Tamaños .................................................................................. 126
 5. Espesores ................................................................................. 126
 6. Figuras ..................................................................................... 127
 7. Las Nueve Figuras ................................................................... 127
 8. Semejanzas de Color ............................................................... 130
 9. Semejanzas de Forma .............................................................. 130
10. Semejanzas de Tamaño ........................................................... 130
11. Semejanzas de Espesor ............................................................ 130
12. Definición de Figuras .............................................................. 130
13. Igualdades ............................................................................... 131

                                               13
14. DIFERENCIAS ...................................................................... 131
     14.1. Diferencia de Forma ...................................................... 131
     14.2. Diferencia de Color ....................................................... 131
     14.3. Diferencias de Tamaño y Espesor .................................. 131
15. Comparativos.......................................................................... 132
16. Relativización de los Conceptos............................................. 132
    16.1. Relativización del Tamaño ............................................. 133
    16.2. Relativización de la Forma ............................................. 133
    16.3. Relativos en cuanto al Color .......................................... 134
    16.4. Relativos en cuanto al Espesor ....................................... 135
17. Comparación de Objetos ........................................................ 137
18. OTROS RELATIVOS ........................................................... 137
     18.1. Substancia ...................................................................... 137
     18.2. Cantidad ........................................................................ 138
     18.3. Acción ........................................................................... 138
     18.4. Suceso ............................................................................ 138
     18.5. Situación ........................................................................ 139
     18.6. Hábito ............................................................................ 139
     18.7. Lugar .............................................................................. 139
     18.8. Orden ............................................................................. 139
     18.9. Relación ......................................................................... 140
     18.10. Textura ......................................................................... 140
     18.11. Dureza .......................................................................... 140
     18.12 Peso ............................................................................... 141
     18.13. Nombre, Belleza, Velocidad,
     Gusto, Número ....................................................................... 141
19. Incremento de la Definición .................................................. 142


                                              14
CAPÍTULO VII. El Movimiento ................................................ 144
 1. El Concepto como Vivencia................................................... 144
 2. Estados del Concepto ............................................................. 145
 3. Importancia de los Ejercicios Físicos ...................................... 146
 4. Ejercicios Básicos .................................................................... 147
 5. Movimiento ............................................................................ 151
 6. Evolución del Modelo ............................................................ 151
CAPÍTULO VIII. El Espacio ...................................................... 154
 1. Ubicación de los Fenómenos .................................................. 154
 2. Conceptos Espaciales Básicos ................................................. 154
 3. Ubicación Espacial ................................................................. 156
 4. Izquierda, Derecha, Centro .................................................... 158
 5. Atrás, Adelante ...................................................................... 159
 6. En, Adentro, Afuera ............................................................... 159
 7. Arriba, Centro, Abajo ............................................................ 159
 8. Lejos, Cerca, Allí .................................................................... 160
 9. Ancho, Alto, Grueso .............................................................. 160
10. Principio, Desarrollo, Fin, En Medio, Borde .......................... 160
11. Diagonales, Paralelas .............................................................. 162
12. La Cruz Posicional .................................................................. 162
13. Atrás de, Adelante de, Izquierda de,
     Derecha de, Arriba de, Abajo de ............................................ 162
14. Desde, Hasta, Aquí ................................................................. 163
15. Espacio, Lugar ......................................................................... 164
16. El Cubo del Espacio: La Tridimensionalidad.......................... 165
     16.1. Primer Paso: El cubo en sí mismo .................................. 165
     16.2. Segundo Paso: El cubo con relación al niño ................. 165
     16.3. Tercer Paso: El cubo con relación a otro objeto ............ 166

                                             15
16.4. Cuarto Paso: Relacionar dos objetos ............................. 166
     16.5. Quinto Paso: Relativización de los conceptos............... 166
     16.5.1. Movimiento alrededor del cubo ................................. 166
16. El Cubo del Espacio: La Tridimensionalidad.......................... 167
CAPÍTULO IX. El Tiempo ........................................................ 171
 1. Objetivación del Tiempo ....................................................... 171
 2. Contenido Significativo Atribuido a los
      Tiempos y Modos ................................................................... 172
 3. Método .................................................................................. 173
 4. Conceptos Temporales Básicos .............................................. 174
 5. Días de la Semana.................................................................. 177
 6. Meses del Año ....................................................................... 178
 7. Horas del Día ......................................................................... 179
 8. Representación Tridimensional del
      Segundo, Minuto, Hora, Día, Semana, Mes, Año ................ 181
 8.1. Asignación de Contenidos .................................................. 181
 9. Representación Bidimensional y Circularidad ...................... 182
10. Unidimensionalidad .............................................................. 183
11. Noche, Día, Mañana, Mediodía, Tarde ................................. 184
12. ¿Cuándo? ¿A qué hora? ¿En qué día? ¿En qué mes? ............... 184
13. Hoy, Ayer, Mañana, Pasado Mañana, Anteayer ................... 185
14. Mientras, Antes, Antes de, Después, Después de ................. 186
15. Principio, Desarrollo, Fin ...................................................... 187
16. Desde, Hasta .......................................................................... 188
17. Ya, En un Momento, En un Rato .......................................... 189
18. Primero, Segundo, Tercero .................................................... 189
19. Pronombres Personales .......................................................... 190
20. Voz Activa y Pasiva ............................................................... 190

                                             16
21. Presente, Pasado y Futuro ...................................................... 190
      21.1. Las Cajitas del Tiempo ................................................. 191
      21.2. Asociación .................................................................... 193
      21.3. Conversión de Tiempos ................................................ 193
      21.4. Tiempo y Música........................................................... 193
22. Indicativo, Condicional, Imperativo,
      Subjuntivo, Infinitivo, Participio .......................................... 193
23. Presente Simple ..................................................................... 194
24. Tarjetas en Sustitución de Cajas ........................................... 195
      24.1 Futuro Simple: Color Azul Marino
             (Tarjeta de Lectura) ....................................................... 196
25. Tarjeta Resumen para el Repaso de
      los Tiempos y Modos de la Voz Activa .................................. 196
      25.1. Tiempos y Colores (tarjetas resumen) .......................... 197
26. Verbos: Ser, Estar, Haber, Tener ............................................ 198
      26.1. Verbo Ser ...................................................................... 198
      26.2. Verbo Estar ................................................................... 201
      26.3. Verbo Haber ................................................................. 205
      26.4. Verbo Tener .................................................................. 207
27. Tarjetas de Repaso de los Verbos Ser,
      Estar, Haber y Tener .............................................................. 210
      27.1. Tarjetas de Repaso del Verbo Ser ................................. 210
28. Voz Pasiva .............................................................................. 211
29. Tarjetas Resumen de la Voz Pasiva ........................................ 211
CAPÍTULO X. Los Razonamientos ........................................... 214
 1. Introducción .......................................................................... 214
      1.1. Técnica ........................................................................... 215
 2. Razonamiento Inductivo Positivo ......................................... 216

                                              17
2.1. Ejercicio 1 (Modelo Memorizado) ................................. 216
   2.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 217
   2.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 217
3. Razonamiento Inductivo Negativo ....................................... 218
   3.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 218
   3.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 219
   3.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 219
4. Razonamiento Deductivo Categórico ................................... 219
5. Razonamiento “Todos” .......................................................... 220
   5.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 221
   5.2. Sustitución del Término Mayor (P) ............................... 221
   5.3. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 221
   5.4. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 221
6. Razonamiento “Cara” ............................................................ 222
   6.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 222
   6.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 222
   6.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 223
7. Razonamiento “David” .......................................................... 223
   7.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 223
   7.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 224
   7.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 224
8. Razonamiento “Respiran” (Sustitución de S) ....................... 224
    8.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................. 225
    8.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................ 225
    8.3 Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 225
9. Razonamiento “Policías” ...................................................... 225
    9.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................. 225
    9.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................ 226

                                       18
9.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ....................................... 226
10. Razonamiento “Wilder”........................................................ 226
      10.1. Ejercicio 1 (memorizado) .......................................... 226
      10.2. Sustitución del sujeto (S) .......................................... 226
      10.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ................................... 227
11. Razonamiento “Limones” ...................................................... 227
     11.1. Ejercicio 1 (memorizado) ............................................. 227
     11.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 227
     11.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 228
12. Razonamiento “Piedras” ........................................................ 228
     12.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 228
     12.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 229
     12.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 229
13. Razonamiento “Falda” ............................................................ 229
     13.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 230
     13.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 230
     13.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 230
14. Razonamiento “Toro” ............................................................. 231
     14.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 231
     14.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 231
     14.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 231
15. Razonamiento “Pájaros” ......................................................... 232
     15.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 232
     15.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 232
     15.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 233
16. Razonamiento Disyuntivo ..................................................... 233
17. Razonamiento “Luz” .............................................................. 234
     17.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 234

                                          19
17.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 234
     17.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 235
18. Razonamiento “Puerta” ......................................................... 235
     18.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 235
     18.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 235
     18.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 235
19. Razonamiento “Cama” ........................................................... 236
     19.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 236
     19.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 236
     19.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 237
20. Razonamiento “Sofá” .............................................................. 237
     20.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 237
     20.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 237
     20.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 238
21. Razonamiento Hipotético ...................................................... 238
22. Razonamiento “Supermercado” .............................................. 238
     22.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 239
     22.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 239
     22.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 239
23. Razonamiento “Dormir” ......................................................... 240
     23.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 240
     23.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 240
     23.3. Ejercicio 3 ( nuevos ejemplos) ..................................... 241
24. Razonamiento Probabilístico.................................................. 241
     24.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 241
     24.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 242
     24.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 242
25. Razonamiento de Analogía .................................................... 242

                                          20
26. Razonamiento “Gato”............................................................. 243
      26.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 243
      26.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 243
      26.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 244
27. Razonamiento “Pan” .............................................................. 244
      27.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 244
      27.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 245
      27.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 245
Hoy Día ........................................................................................ 247
Bibliografía.................................................................................... 249
Índice Alfabético .......................................................................... 251




                                               21
INTRODUCCIÓN

            SÍNTOMAS TÍPICOS DEL AUTISMO
        Específicamente se conocen 14 síntomas que son los que integran
el autismo. Se considera que cuando existen al menos 7 de ellos, se padece
el síndrome.
       1. Dificultad para mezclarse con otros. (113)*
       2. Actúa como sordo. (157)*
       3. Se resiste al aprendizaje. (169)*
       4. No evita peligros. (137)*
       5. Resistente a los cambios de rutina. (123)*
       6. Se comunica por señas. (187)*
       7. Risas inapropiadas. (169)*
       8. No se abraza. (71)*
       9. Actividad física exagerada. (187)
       10. No tiene contacto visual. (113)*
       11. Apego exagerado a los objetos. (137)*
       12. Le gusta girar objetos. (35)*
       13. Juegos inapropiados. (231)*
       14. Aislamiento. (63)*
        (*) Daniel presentaba 11 rasgos (1978), de los cuales conserva
solamente 3 (2005): Resistencia a los cambios de rutina, apego exagerado
a las cosas y girar objetos.

                                   22
LA DECISIÓN
        Si nos pidieran una síntesis de lo que vamos a exponer en las
siguientes páginas, diríamos: Sin habérnoslo propuesto, el trabajo de estos
nueve años es una historia; la historia de cómo fuimos programando el
cerebro de un niño. De instrucción en instrucción –como se dice en el
lenguaje de los computadores– fuimos creando el programa que le
permitiera el manejo instrumental de los conocimientos básicos, de
ese patrimonio mental con que naturalmente vienen los niños normales
a la vida.
        Aguardábamos la llegada de nuestro segundo hijo, un niño a quien
ya le habíamos escogido su nombre: Daniel. Lo esperábamos con la
tranquilidad que nos había infundido el embarazo normal de Beatriz, mi
esposa y además, por el hecho de que nuestro hijo mayor: David, había
sido un chiquillo completamente normal, habló antes de caminar, y hacía
demasiadas preguntas para su edad. Su hermanito, pensamos, tal vez salga
igual de preguntón.

        El 15 de Mayo de 1974, nació Danielito. Traía en el cuello una
circular de cordón umbilical. Este hecho impidió la normal oxigenación
de la sangre hacia el cerebro. No sabemos por cuánto tiempo experimentó
la angustia de morir mientras nacía. Por lo demás, no presentó ningún
otro síntoma anormal, salvo uno: Se demoró un poco más que los demás
niños, para comenzar a llorar su entrada en este mundo.

         «No me gusta esa circular de cordón, muchas veces trae problemas,
habrá que observarlo» –dijo el médico que atendió el parto. Y así lo hicimos.
En los primeros meses nada nos hizo sospechar que algo anduviese mal. Pero,
el instinto materno captaba señales de alarma; el niño casi no lloraba y cuando
estaba despierto, sus ojos rara vez buscaban los nuestros, aunque para
desconcierto familiar, algunas veces nos miraba con especial atención.
        Un año tenía y muy poco –por no decir nada– le interesaban el
mundo y los juguetes que lo rodeaban. Por lo demás, era un chico
aparentemente normal. Esa «normalidad» era la que nos confundía, y por
ello, con cierta razón decía el médico «Hay que esperar».
        ¡Esperando y esperando, Danielito caminó a los 22 meses! Pero, la
última espera, en la que debía aparecer el habla la hicimos hasta los tres
años y nada, sin resultado alguno. «Tal vez –dijo el neuropediatra– cuando

                                      23
entre en contacto con niños de su edad se motive a desarrollar el lenguaje
y la atención, porque el chico ni es sordo, ni tampoco mudo».
        La apreciación anterior, nos llevó a relacionarlo con otros niños
de su edad y lo matriculamos en kinder, en el Colegio Seráfico de Nuestra
Señora de Belén, en Mérida. Allí estuvo Danielito desde Septiembre de
1977 hasta Enero de 1978, gracias a la bondad del Pbro. Francisco Robles,
educador ejemplar.
         En ese ambiente, sabemos que nuestra espera chocaba contra los
duros hechos cotidianos. En el Colegio se ponía de presente que su mundo,
si es que existía, nada tenía que ver con el que le rodeaba. No reconocía a su
profesora. Se quedaba en el patio haciendo movimientos repetitivos. Su única
iniciativa consistía en quitarle a los chicos las golosinas y salir corriendo.
Pero, una tarde, a Dios Gracias ya lejana, Danielito regresó con un enorme
«chichón» en la frente. Grande fue su dolor y mayor el nuestro. Silente, sin
poder explicar nada de nada, su problema fue su mejor argumento para
convencernos, y así tomamos la decisión de educarlo mientras tanto en casa,
sin que sufriera las agresiones de los niños «normales».
         Cuando aceptamos su educación sistemática como nuestro problema,
nos asomamos a su mundo, y nos enteramos de algo que no deseábamos saber:
En él sólo había lugar para realizar actividades repetitivas, tales como sacudir
incesantemente un papelito, moverse pendularmente durante horas y mirar
constantemente un punto indefinido en el vacío. Sin embargo, de pronto, se
quedaba mirando atenta e inteligentemente, ya fuera a uno de nosotros o a
un objeto. Al cabo de un momento se volvía a ir. Regresaba a un no sé qué
estado mental de ensoñación. Quedaba «out», (fuera). Años más tarde, nos
vinimos a enterar que su conducta tenía rasgos comunes con la de un niño
autista pasivo.
        Pero ¿cómo enseñarle a un niño que no daba muestras de
reconocerse como persona, y que por todo léxico tenía la palabra «agua»?
Esta palabra la aprendió mientras lo bañábamos y por ello sabíamos que
no era mudo. ¿Qué camino seguir, cuando la consigna era esperar, cuando
los médicos no se comprometían a dar un diagnóstico? En medio de ese
mar de dudas, sólo surgió algo en claro: La educación de Danielito debía
ser algo familiar.
       Estábamos ante un problema que sólo podía ser resuelto por
nosotros. Vivíamos la situación de aquel famoso personaje de la tragedia


                                      24
griega, llamado Edipo, el cual tratando de huir de su destino, un buen día
se topó con él, en un cruce obligado de caminos.
        Allí, halló a la Esfinge: Monstruo mitológico con cabeza y busto
de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Tenía por función primordial
impedirle el paso a los viajeros, los detenía y les proponía un enigma; si
no lo resolvían los devoraba. Cuando a Edipo le llegó su turno, la Esfinge
le preguntó: ¿Cuál es el animal que tiene cuatro patas por la mañana, dos
al mediodía y tres en la tarde? -Edipo encontró la solución: ¡El hombre!
¡Lo había observado en la mañana de su existencia gateando, en su plenitud
andando, y en la vejez apoyándose en un bastón! La Esfinge, al escuchar
la solución del acertijo, se estrelló contra el abismo, y el hombre pudo
proseguir su camino.
        Ante el problema de Danielito, nos sentíamos en la condición
edipiana ¡Común a todos los hombres que hemos transitado por el mundo!
Pero a diferencia de aquél, los mortales no nos encontramos en la vida
con una; sino con muchas esfinges; cada una de ellas plantea un acertijo
diferente. En nuestro caso eran: ¿Cómo se le enseña el «yo», el «tú», el
«él»? ¿Cómo se le transmiten los conceptos espaciales y temporales? ¿Cómo
se le enseña a escribir y leer? ¿Cómo se le enseña a razonar? etc.
         En las páginas siguientes, están las respuestas que en definitiva les
fuimos dando a las diversas esfinges, ellas, nos permitieron avanzar, las
otras, las que nos impedían seguir, fueron devoradas por el tiempo.
        Por lo anterior, se puede comprender que la forma de exposición
es una reseña de lo que hicimos, de las respuestas dadas para solucionar
unos determinados problemas. Es la historia de la ruta que comenzamos a
transitar hace años, en la cual, al igual que Edipo, nos encontramos en un
cruce obligado de caminos, y no tuvimos otra alternativa que intentar
responder al enigma que nos planteaba la vida: ¿Cómo educar a Danielito?
¿Cómo educar a un niño cuya conducta y estado mental no son normales?
        Y, recordando los comienzos, viene a nuestra memoria aquella
lejana tarde que nunca olvidaremos, cuando apremiados por la necesidad
de ayudarlo, tomamos la decisión de iniciar las clases familiares con el
salto más importante que hayamos dado en nuestra vida: Nos pusimos a
brincar y a repetir la palabra «saltar», mientras ejecutábamos esa acción.
Ese salto marcó el inicio de la educación familiar de Danielito.
        Vinieron luego las palabras sentarse, acostarse, levantarse, dar
vueltas, aplaudir, mover, ponerse los zapatos, pintar y los nombres de las

                                     25
diversas partes del cuerpo. Por último, el nombre de las cosas de la casa,
con las cuales él entraba a diario en contacto. Al cabo de unos meses, el
niño conocía y entendía el significado de unas cincuenta (50) palabras.
       Al principio no hubo propiamente preparación de clases, sino más
bien una selección de objetivos, los cuales se desprendían naturalmente
de otros, es decir, de la enseñanza de las primeras palabras. Unas no las
podíamos enseñar si previamente no se habían trabajado otras.
        Esa técnica la conocen muy bien quienes juegan ajedrez, saben
que sus habilidades sólo se manifiestan al máximo frente a una partida en
«vivo», cuando sienten que tienen que resolver el problema «aquí» y
«ahora», y que la salida que encuentren no la hallarían nunca ni en
abstracto, ni en un frío análisis casero.
         Después, cuando la clase había terminado se entraba a reflexionar
sobre lo que había hecho, con miras a sistematizar lo enseñado. Para mí,
al igual que para otros muchos profesores, el acto de la docencia tiene que
ver mucho con el juego de ajedrez, es una actividad eminentemente
creadora, en la que muchas veces, mientras dictas tus clases resultas
aprendiendo nuevas cosas. Ellas no te aflorarían sin la existencia de una
clase concreta y del problema que te plantea el «aquí» y el «ahora». Y es
que si sientes los problemas como si fueran enigmas, o los resuelves, o te
devoran. El rechazo a la sensación de fracaso es tan fuerte, que tal vez
implementas los medios necesarios para resolver el problema.
         Cuando tenía siete años, Danielito disponía de los rudimentos de
la lectura y de la escritura, por esa época, entró en un colegio para niños
con retardo mental moderado; nos referimos al Instituto Ciudad de Mérida,
allí, –ha seguido avanzando hasta la fecha gracias al personal de ese centro,
entre quienes deseamos agradecer especialmente el impulso brindado por
la Profesora Fanny Díaz.
        El camino que recorrimos, las técnicas que utilizamos, con
excepción de las relativas a la crianza, y que con gran amor maternal
empleó mi esposa, están reseñadas con todo detalle en las próximas páginas;
casi se podría decir en forma de manual. Algunos lectores pensarán que
tal vez con demasiada precisión. Sin embargo, no podemos olvidar que
los destinatarios iniciales de este trabajo son los padres y maestros con
niños que tengan problemas semejantes, quienes lo que primero desean
es disponer de un «cómo», antes que de un «por qué».

                                     26
Además, este trabajo puede brindarle ayuda a los niños normales,
pensamos de dos maneras principales: La primera, cuando tengan una
deficiencia en el aprendizaje de un concepto básico, pues se pueden utilizar
de ayuda los ejercicios con los cuales Danielito aprendió los conceptos
fundamentales del conocimiento humano. La segunda, cuando sin tener
ninguna deficiencia mental, se quiera trabajar a nivel de prekinder y kinder
las ideas que conforman la estructura mental infantil básica.
       Por último, quiero agradecer el apoyo institucional que me
brindaron los Doctores Pedro Rincón Gutiérrez (✝), Rector de la
Universidad de Los Andes (ULA) y Andrés Eloy León Rojas, Decano de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Al primero, por la
colaboración excepcional que me brindó para la publicación de este
manuscrito, y al segundo, por su estímulo y apoyo editorial.
        Por otra parte, deseo agradecer de manera muy especial a David,
el mayor de mis hijos, por el apoyo que me dio en los años más difíciles,
cuando él apenas era un pequeñito de seis años, en la preparación de las
clases, por el aporte de sus ingeniosas ideas, por su colaboración paciente
y permanente ayuda filial.
       Mérida, 29 de enero de 1987
                                                       Rómulo Perdomo




                                    27
Danielito el día en que caminó por primera vez (Tenía 22 meses)
Danielito,

                              28
CAPÍTULO I




LE GUSTA GIRAR OBJETOS (*)




            29
LAS PRIMERAS PALABRAS
       Sumario 1. Introducción. 2. Método de Enseñanza. 3. Las Palabras
        umario:
       Iniciales. 4. Técnicas Especiales. 5. Pronombres Personales.
       6. Control.

1.     INTRODUCCIÓN
        Expondremos en este capítulo los ejercicios que intuitivamente
hicimos al principio. De ellos, surgió el método de enseñanza que utilizamos
en los años siguientes.
        Tal vez fue la etapa más importante en la educación de Danielito,
gracias a esos ejercicios tuvimos acceso a su mundo, pudo reconocerse
como persona, y lo más importante: nos comunicamos con él.

2.     MÉTODO DE ENSEÑANZA
        Intentamos formar los pensamientos a partir de las sensaciones.
Tratamos de unir en un solo acto la sensación, la acción y la palabra. Uno
de nosotros hacía el papel de modelo, el cual ejecutaba perfectamente la
acción que se le requería. La concentración en un objetivo que no se
prestara a confusión, la repetición hasta memorizarlo, el repaso placentero,
la gratificación por los éxitos logrados, el control de lo aprendido y la
diferenciación gradual de los conceptos, fueron los elementos que
conformaron el método de enseñanza en la educación de Danielito, el
cual detallamos a continuación.

       2.1. SENSACIÓN IGUAL ACCIÓN, IGUAL PALABRA
        Partimos en todas las cosas de la sensación, ésta la unimos a la
acción y a la pronunciación de la palabra, de manera simultánea y
colectiva. Esto quiere decir, que cuando enseñamos la palabra «saltar»,
nosotros tres, mientras saltábamos pronunciábamos el término «saltar».
Si la palabra era «sentarse», la pronunciábamos mientras nos sentábamos.
Así lo hicimos con los demás vocablos que representaban acciones. En
síntesis: Unimos en un solo acto la sensación, la acción, y la palabra.

                                       30
2.2. CONCENTRACIÓN
         En toda clase siempre tuvimos presente como objetivo una palabra,
con el fin de concentrar el trabajo y de hacerle fijar la atención al niño.
Por ello comenzábamos diciendo: Hoy vamos a estudiar la palabra..., y lo
repetíamos varias veces. Inclusive, durante la clase preguntaba: ¿Qué
palabra estamos estudiando? Al cabo de un tiempo, ya pude preguntarle
¿Cuál es la palabra que estamos estudiando hoy? Años después, cuando
aprendió a manejar los conceptos temporales, le anunciaba la palabra que
se iría a estudiar al día siguiente y le preguntaba ¿Cuál estudiamos ayer?

        2.3. MODELO
         Como el niño no estaba en capacidad de cumplir una orden verbal,
utilicé a mi otro hijo David como modelo. Yo siempre le daba primero la
orden a David: «Salta» y después a Danielito. El ejercicio lo hacíamos
varias veces con David para que Daniel lo viera. Mientras tanto yo estaba
diciéndole al niño: «Mira a David». Después, le daba la orden a Danielito
y el chico procedía a imitar la acción que le había visto ejecutar a su
hermano. Sin la ayuda de David, para mí hubiese sido imposible darle a
Danielito la clase en los primeros tiempos. Pues para él, su hermano fue
su guía, su modelo. Por ello, la unidad mínima de la clase estuvo constituida
por tres personas: Aquella que daba las órdenes (yo), aquella que ejecutaba
perfectamente la orden (David) y aquella que aprendía (Daniel). El modelo
fue la pieza maestra de los primeros años, gracias a él siempre pude salir de
apuros. A veces, por la exigencia misma del concepto, o para dar mayor
claridad al modelo, integrábamos a la clase a mi esposa Beatriz, como por
ejemplo en la palabra «llamar» (V. No. 4-32).

        2.4. MEMORIZACIÓN
        Repetíamos y repetíamos hasta que la palabra era memorizada.

        2.5. TRABAJO SISTEMÁTICO
       Cada palabra era trabajada durante cinco sesiones. En la primera
oportunidad le dedicábamos unos cinco minutos y en las otras cuatro,
aproximadamente. La clase de estudio tenía en promedio una duración
de un cuarto de hora.

        2.6. REPASO PLACENTERO
        Cuando el número de palabras llegó a quince (15), tuvimos que
establecer una sesión diferente para el repaso, es decir, una clase de repaso,

                                     31
la cual era completamente gratificante para el chico, pues todo acierto
era premiado. La gratificación consistía en darle, cada vez que acertaba,
pedacitos de dulces predilectos o sorbos de sus bebidas preferidas.
       En esa clase solamente repasábamos las palabras que el niño
dominaba. En ellas el chico disfrutaba del conocimiento aprendido. Si
encontrábamos que el niño había olvidado alguna palabra, no lo
amonestábamos en lo más mínimo, pero disimuladamente retirábamos la
palabra de la clase de repaso y la volvíamos a incluir en la clase de
enseñanza, como si fuera una de las nuevas.

       2.7. GRATIFICACIÓN
         En un principio todo acierto fue premiado. Los pedacitos de
galletas, de dulces y los sorbos de refrescos, se hacían presentes ante
cualquier acierto por pequeño que fuera. También fue halagado con
aplausos, felicitaciones, abrazos y besos. Pero, como las palabras llegaron
a ser tan numerosas, la gratificación gustativa fue cediendo su paso a la
felicitación, de tal manera que la primera se le suministraba solamente a
intervalos durante la clase y, por último, al final de la misma. Al cabo de
unos años esta gratificación fue sicológica, solamente si alcanzaba unos
determinados objetivos que habían sido anunciados con anterioridad.

       2.8. CLARIDAD
        Enseñanzas claras y distintas fue nuestro ideal. Evitamos las
confusiones no enseñando simultáneamente dos conceptos contrarios,
tales como arriba y abajo, gordo y flaco. Por ello, por ejemplo, primero
asimilábamos el concepto de «arriba», y sólo después, al cabo de unos
días, cuando ya lo manejaba, le comenzábamos a enseñar el concepto de
«abajo». Este, también lo trabajábamos independientemente del concepto
«arriba» por unos días, y cuando lo había aprendido, simultáneamente los
repasábamos a los dos. Era la técnica de aprender a montar en patines:
Primero aprendes con el patín derecho, luego con el izquierdo y por último
con los dos. Durante las clases, nos apegamos a esta regla para evitar las
confusiones en la enseñanza de los conceptos interdependientes, pues
siempre que la violábamos se producía en Danielito una enorme confusión.
        Lo anterior, no quiere decir que en una misma clase no se trabajaran
simultáneamente los conceptos arriba, gordo, etc. Lo que evitábamos era
trabajar simultáneamente conceptos interdependientes como arriba, abajo,
gordo, flaco, etc.

                                    32
2.9. DIFERENCIACIÓN GRADUAL
             IFERENCIACIÓN

        Fuimos de los conceptos generales a las ideas individuales. Del
objeto a sus partes, del verbo en infinitivo al verbo en forma personal.
Así, los verbos se le enseñaron en infinitivo. «Saltar», expresaba todas las
personas, modos y tiempos. Tal vez, ello explica por qué en un principio,
el chico hablaba como un extranjero que estuviera aprendiendo el idioma.
        Después, cuando el niño realizaba perfectamente la acción que le
exigíamos en infinitivo, iniciamos un proceso de diferenciación gradual
del sujeto y complementos. Apareció «salta», «yo salto», «nosotros estamos
saltando», etc.
        La diferenciación en el sujeto, la comenzamos a trabajar sólo
cuando el chico entendía perfectamente la acción en infinitivo, y manejaba
los pronombres personales. Sólo entonces, David daba las órdenes, yo
hacía de modelo y el niño me imitaba para poder cumplir la orden. El
paso siguiente consistió en que el chico diera la orden utilizando una sola
palabra. Para lograr esto, le decía al oído «Danielito, dile a David «salta»,
«come», «aplaude», en fin, lo que fuera. Si yo hacía de modelo, entonces
David le susurraba la palabra mágica «salta», «corre», etc. la cual le
permitía ver el resultado maravilloso de su palabra.
       Sólo fue mucho tiempo después, y una vez que entendió la
diferencia entre lo que estaba bien y aquello que estaba mal, cuando
Danielito pudo hacer el papel de modelo.
        La diferenciación en el objeto fue gradual, es decir, primero se
estudió el todo y luego sus partes. Por ejemplo, comenzábamos a trabajar
la palabra «cabeza», y sólo después de asimilada, procedíamos a señalar
los ojos, las cejas y las pestañas.

       2.10. COMPLEJIDAD CRECIENTE
       No incluimos en una frase más de una palabra desconocida, con el
objeto de concentrar el esfuerzo y captar la atención.
       Primero enseñamos palabras, después las unimos en frases de dos,
luego de tres y posteriormente de cuatro y más palabras.

       2.11. JERARQUÍA
       Al principio todas las palabras nos eran muy importantes, pero en
la medida en que tratamos de dar la clase, unas lo eran más que otras. La

                                     33
explicación se nos hizo manifiesta cuando observamos que había vocablos
que no se podían enseñar si previamente no se conocían otros. Esto nos
puso de presente la existencia de palabras «piso», cimientos fundamentales
del edificio que estábamos intentando construir.

       2.12. CONTROL
       Tuvimos una triple lista de vocablos: Palabras que se estaban
aprendiendo, las de repaso y por aprender. Las primeras, eran las que estaba
tratando de aprender; las segundas, para que no cayeran en el olvido, las
contábamos durante el repaso como si fueran perlas y, las últimas, se
desprendían de las necesidades propias de la clase y, naturalmente,
aguardaban su turno para ser estudiadas sistemáticamente.

3.     LAS PALABRAS INICIALES
       Lo más difícil consistió en crear la base conceptual y elaborar el
método que permitiera la transmisión del conocimiento; o sea, las primeras
palabras. En términos de computación, fue el equivalente a descubrir cómo
se podía tener acceso al sistema operativo.
       Algunas de esas palabras fueron las siguientes:

       3.1. ACCIONES
                 A                                    B
             acariciar                               bailar
             acostarse                               bajar
             alegrar                                 balancearse
             almorzar                                bañar
             alzar                                   beber
             aprender                                besar
             arrodillarse                            botar
             asustar
             atravesar
             averiguar
                C                                     D
             caer                                    dar
             caminar                                 decir
             cantar                                  desayunar
             cenar                                   desear

                                    34
cerrar               despertarse
cocinar              desvestirse
coger                detenerse
comer                doblar
contar               doler
conversar            dormir
cubrir
E                    F
empujar              faltar
encender             fallar
enojar               fastidiar
entender             flotar
entrar
equivocarse
escupir
estudiar
entristecerse
G                    H
girar                haber
gritar               hablar
gustar               hacer
                     halar
                     hundir
I                    J-K
imaginar             jugar
inventar
ir
L                    LL
lavar                llamar
lanzar               llorar
levantar             llover
M                    N-Ñ
manejar              necesitar
meter


                35
morder
mostrar
mover
O                      P
oír                    parar
oler                   patear
orinar                 pegar (unir)
                       pegar (golpear)
                       pelear
                       poner
                       preguntar
                       probar (intentar)
                       pujar
                       punzar
Q
quemar
querer
R                      S
rascarse               sacar
rebullir               sacudir
reír                   salir
respirar               saltar
romper                 secar
                       sentarse
                       sentir
T                      señalar
taladrar               ser
tartamudear            sonar
tirar (arrojar)        soplar
tocar                  subir
toser                  sudar
tranquilizar

V-W-X-Y-Z              U
venir                  untar
ver

                  36
vestirse
                volver
                vomitar
        3.2. PARTES DEL CUERPO
        De lo más global a lo más específico. Por ejemplo, primero se enseñó
lo que era la cabeza, luego la cara, después los ojos, las cejas y las pestañas.
             Cabeza:       ojos, cejas, pestañas, nariz, fosas nasales
             Cara:
             Cara          boca, lengua, dientes, labios, oídos, orejas
             Cabello:
             Cabello       negro, blanco, rubio
             Cuello:
             Cuello        garganta
             Hombros:
             Hombros       brazos, manos, dedos, uñas
             Pecho:
             Pecho         pectorales
             Espalda:
             Espalda       «trasero»
             Genitales:
             Genitales     «pene»
             Piernas
             Piernas:      muslos, rodillas, pies.
        3.3. OBJETOS PERSONALES
      Almohada, cama, camisa, cepillo de dientes, cobija, correa,
chaqueta, interiores, medias, pantalones, peine, piyama, reloj, zapatos.

        3.4. OBJETOS DE JUEGO
       Avión, bomba, carrito, muñequito, papel, –con el cual jugaba a
toda hora–.

        3.5. OBJETOS DE LA CASA
        Casa:               Columnas, llaves, paredes, piso, puertas, techo,
                            timbre, ventanas.
        Baño:               Crema de dientes, ducha, espejo, excusado,
                            jabón, lavamanos, papel higiénico, toalla.
        Cuarto:             Cama, cortina, closet, escritorio, lámpara, mesa
                            de noche, televisor.

                                       37
Cocina:          Botellas, cocina, cubiertos, gabinetes, grifos,
                         horno, jarra, lavaplatos, licuadora, nevera, ollas,
                         platos, sartén, tazas, vasos.
        Sala-Comedor: Adornos, alfombra, ceibó, cuadros, equipo de
                      sonido, florero, lámparas, mesa de centro, sillas,
                      sofá.
        Servicios:       Aspiradora, balde, cepillo, detergente, fregadero,
                         lavadora, mopa, tobo de basura.
        Garaje:          Bicicleta, carro.
        Jardín:          Árboles, flores, grama, mata, tierra.

       3.6. ALIMENTOS BÁSICOS
       Sopa, jugo, café, leche, agua, refresco, pan, mantequilla,
mermelada, miel, arepa, huevos, aceite, carne, verduras, legumbres,
pescado, mariscos, verduras, cereales, frutas.

       3.7. ANIMALES
      Burro, caballo, elefante, gato, jirafa, loro, mono, mosca, pájaro,
paloma, perro, ratón, tigre, zancudo.

4.     TÉCNICAS ESPECIALES CON LAS QUE SE TRABAJARON LAS
       PALABRAS INICIALES
      Del trabajo con las palabras iniciales fue que surgió el método de
enseñanza, que antes expusimos en el número dos (2).
       El método nos acompañó como guía de clase durante estos años.
Sin embargo, desde un comienzo, aparecieron técnicas y ejercicios
especiales, para transmitir unas determinadas palabras, para enseñar unos
determinados conceptos.
       A continuación, detallamos algunas de esas técnicas con las cuales
trabajamos algunos conceptos iniciales.

       4.1. SALTAR, COMER, BEBER
       La palabra «saltar» se enseñó saltando, «comer» comiendo,
«beber» bebiendo.
       Hacíamos lo que decíamos mientras lo ejecutábamos.

                                   38
4.2. OBJETOS
         Las palabras que representaban cosas tales como nevera, televisor,
etc., las aprendió tocando los objetos mientras repetía sus nombres.
        4.3. CONCEPTOS ABSTRACTOS
        Los conceptos abstractos los presentamos como si fueran cosas
concretas. Así, por ejemplo, para enseñarle el concepto «ver», procedimos
de la siguiente manera: Cuando el niño ya supo el nombre de algunos
objetos le tapábamos los ojos frente al objeto, mientras le preguntaba
¿Qué estás viendo? e inmediatamente se los destapaba, sólo por un
momento, justo el tiempo necesario mientras veía el objeto y lo nombraba.
Después, se los volvía a tapar y lo colocaba frente a otro objeto para repetir
la operación. El concepto de «no ver nada», lo aprendió después del de
«ver», al no destaparle los ojos. ¿Qué ves? –Le preguntaba mientras tenía
los ojos tapados, y le susurraba al oído la respuesta «nada».
        4.4. OÍR, VER
        La palabra oír la enseñamos de manera semejante a la palabra ver
(V.4.3). Previamente, el niño había aprendido lo que significaba «sonar»,
pues había oído los aplausos, el xilófono, la puerta, el din-don. En síntesis,
sabía lo que era sonar, esto es: hacer un sonido y ya los había hecho.
Producir sonidos ya le era familiar. La técnica consistía en que mientras
se producían los sonidos, y cuidando de que no viera el objeto que los
causaba, le preguntábamos: ¿Qué estás oyendo? y se le ayudaba susurrándole
la respuesta (V.4.10).
        «No oír nada», se le enseñó tapándole los oídos mientras se
producía un sonido conocido por él. Dicho sonido, lo hacíamos bien bajito,
con la finalidad de acentuar el «no oigo». (V.4.10).
        4.5. SENTIR
        Este término lo aprendió después que conoció las partes de su
cuerpo. Lo tocábamos y le hacíamos cosquillas, le apretábamos suavemente
en las diversas partes del cuerpo, mientras le preguntábamos ¿Qué sientes?
y procedíamos de manera semejante a como lo habíamos hecho con las
palabras oír y ver (V.4.10).
        4.6. OLER
       Utilizamos frascos con perfume. ¿A qué huele? A perfume. Con la
misma pregunta, procedimos a enseñarlo cuando mi esposa estaba
preparando los alimentos. Le dimos a oler objetos de cuero, quemamos

                                     39
incienso y utilizamos ambientadores. Resultó muy fácil la enseñanza de
esta palabra, pues el niño manifestaba una exagerada tendencia a oler a
las personas y a las cosas.

       4.7. GUSTAR
       Cuando conoció el nombre de las golosinas por las cuales sentía
especial predilección, nos sentamos a la mesa, le tapábamos los ojos y
mientras le dábamos a probar pedacitos muy pequeños le preguntábamos
¿A qué sabe? A chocolate, a dulce, a leche. (V.4.10).

       4.8. SÍ
        Mientras comíamos golosinas, y habiéndonos puesto previamente
de acuerdo con mi otro hijo, en el sentido de que únicamente respondiera
con la palabra «sí», comenzaba a preguntarle, por ejemplo: ¿Quieres
galletas? «Sí» era la única respuesta y entonces yo le daba un pedacito.
Mientras no pronunciaba la palabra mágica «sí», no había galleta (V.4.10).

       4.9. NO
        Unos días después de haber trabajado la palabra «sí», comenzamos
a enseñar el vocablo «no». Previamente, le pedía a David, que a la pregunta
¿Quiéres galletas? o ¿Quiéres dulce? me respondiera siempre con un «no».
Esta era la clase del «no», a los tres días, más o menos, unimos la clase del
«sí» con la clase del «no». David siempre daba la pauta y el niño lo imitaba,
hasta que lo pudimos hacer alternativamente, para ello, colocamos entre
sus golosinas favoritas, una que no le gustaba, pues tenía algo de amargo,
y este hecho ayudaba gustativamente al chico a diferenciar el «sí» del
«no».
       Con los juguetes también practicamos, tomando en cuenta que
hubiese entre sus predilectos uno que no le gustase, para justificar la
presencia del «no».

       4.10. REPETIR
       Fue una de las primeras palabras que trabajamos. Todo comenzaba
cuando yo le daba a David la orden de que repitiera, por ejemplo, la palabra
«sentarse», y él procedía a hacerlo varias veces, cada vez que yo se lo
pedía. Después, me tocaba a mí hacer lo mismo y por último a Danielito.
Cuando éste lo hacía, le corregíamos la pronunciación y le pedíamos que


                                     40
repitiera tanto la palabra como la acción. Luego, le volvía a tocar el turno
a David, y comenzábamos una nueva ronda de repetición.
        Es conveniente destacar que nos poníamos de acuerdo con David,
sobre la manera cómo íbamos a proceder, qué palabras se debían utilizar,
qué movimientos se debían ejecutar, pues él, era el modelo de la clase, es
decir, era el que comenzaba a marcar la pauta. Como él decía o hacía, así
lo repetíamos.
       Al principio, para enseñarle a Danielito cualquier cosa, se actuaba
por imitación del modelo. En ese período, aprender fue imitar. Repetía y
repetía la conducta del modelo, hasta que de pronto le surgía la
comprensión de la actuación.
       La repetición únicamente de palabras, es decir, sin
acompañamiento de acciones, sólo venía con posterioridad a la
comprensión, y con miras fundamentalmente tanto a perfeccionar su
expresión oral como a repasar.

        4.11. BIEN - MAL
        ¡Bien! ¡muy bien! fueron las expresiones con que gratificamos a
Danielito, por cualquier acierto que tuviera. Aparecieron desde la primera
clase. «Mal» y «eso está mal» solo surgieron con posterioridad, cuando
fallaba en ejecutar algo que ya se le había enseñado.

        4.12. EQUIVOCARSE
        Para nosotros, el niño se equivocaba en su actuación, solamente
cuando conociendo la manera de ejecutar perfectamente una acción, realizaba
otra. Para enseñar esta palabra, previamente nos pusimos de acuerdo con
David, «para que se equivocara» sobre la realización de acciones que Danielito
conocía muy bien, tales como caminar, aplaudir, etc.
       ¡David, camina! y en cambio de hacerlo bien, David aplaudía. Te
equivocaste, comentaba yo ¡eso está mal! Después, me correspondía a mí
el «turno de equivocarme» y David me corregía. Al final, le tocaba a
Danielito «equivocarse». Le resultó un juego muy divertido. (V.4.10).

        4.13. IMAGINAR
       Imaginar, o sea, el acto de crear imágenes mentalmente, lo
trabajamos con posterioridad al conocimiento de verbos como beber,

                                     41
comer, bañarse, dormir, jugar, etc., con el objeto de imprimir velocidad al
repaso de dichas acciones. David recibía la orden, por ejemplo: «Imagina
que estás comiendo un helado», o que te estás «lavando las manos». A la
pregunta ¿Qué estás imaginando? respondía: Me imagino que estoy
comiendo un helado, o también, «Me imagino que estoy lavándome las
manos», etc., y realizaba los movimientos propios, como si en realidad
estuviera comiéndose un helado o bañándose las manos. Después, David
me daba la orden a mí y yo procedía de igual manera. Por último, le
solicitábamos a Danielito que se «imaginara» que se estaba comiendo un
helado, o que se estaba bañando las manos. Los conceptos comer helado,
lavarse las manos, y los otros con los cuales se hizo el ejercicio, ya era
conocidos por él. Si decíamos; «imagínate que eres un gato», David
adoptaba la pose y emitía los respectivos maullidos. Así procedimos con
personas, animales y cosas. Eso sí, siguiendo el sistema: Primero imaginaba
David, después yo y por último Danielito.
        El verbo «imaginar» nos fue de extraordinaria utilidad en los años
siguientes, porque a la voz de imagínate, ya teníamos un escenario para
trabajar otros conceptos.

       4.14. AGARRAR, TOCAR, ACARICIAR
         Conocidos los nombres de algunas cosas, las cuales Danielito
pudiera agarrar con sus manos, le enseñamos la palabra «agarrar», teniendo
presente que la(s) mano(s) debía(n) asir el objeto. Ejemplo: ¡David, agarra
el lápiz! y lo hacía con toda la mano. «Agarra la silla» y la agarraba con
sus dos manos.
        Aprendida la palabra «agarrar», el verbo «tocar» se lo enseñamos
como sinónimo de entrar en contacto con un objeto, por medio del dedo
índice. El concepto acariciar fue transmitido por medio de la sensación
de frotación, la cual le hacíamos tanto a él como a los objetos.
        En definitiva, sensorialmente le hicimos sentir la diferencia entre
estas tres palabras. «Agarrar», implicaba tener el objeto entre las manos;
«tocar», estar en contacto con el objeto por medio del dedo índice, y
«acariciar», conllevaba al acto de frotarlo suavemente.

       4.15. ALZAR
      Levantamos cosas del suelo. Ej: David alza el carrito, el lápiz, etc.
Después me correspondía a mí y por último a Danielito. Posteriormente,

                                    42
me puse de acuerdo con David para alzarlo, cada vez que pronunciara la
palabra «álzame», luego, David le sugería a Danielito la palabra «álzame»
y yo procedía a levantarlo. (V.4.10).
        4.16. HACER
         Conocidos algunos verbos, nos surgió la frase: ¿Qué estoy haciendo
yo? Tú estás aplaudiendo, caminando, tosiendo, etc., contestaba David, según
fuera el caso. Los trabajamoss con la técnica de la palabra repetir. (V.4.10).
        4.17. MOVER
     Movimos a Danielito, mientras pronunciábamos la palabra «mover».
Movimos cosas delante de él y también lo pusimos a moverlas. (V.4.10).
        4.18. ENCENDER - APAGAR
       Para evitar las confusiones, tuvimos la preocupación de que antes
de comenzar la clase estuvieran apagados todos los interruptores de luz
del apartamento, de tal manera que, cuando iniciábamos el ejercicio,
íbamos encendiendo uno a uno. El momento ideal era en la noche.
         El concepto «apagar» se lo enseñamos cuando ya conocía el de
«encender» y procedimos de manera inversa, es decir, antes de iniciar la
clase, todos los bombillos estaban prendidos, y los íbamos apagando uno a
uno. (V.4.10).
        4.19. METER - SACAR
        Ibamos metiendo un montón de lápices en el portalápices ¡David,
mete un lápiz! (V.4.10). Con el mismo propósito usábamos una bolsa del
supermercado. Posteriormente, conociendo lo que era «meter», enseñamos
la palabra «sacar», utilizando los mismos objetos, pero partiendo de la
base de que previamente habían sido introducidos. (V.2.8).

        4.20. LLENO, REGULAR, VACÍO
        Utilizamos tres vasos llenos de agua y uno vacío. Preguntábamos:
¿David, este vaso está lleno? Sí, era su respuesta. Cuando señalábamos el
vacío, la respuesta era un sencillo «no». Una vez que manejó el concepto
lleno, invertimos la utilización de los vasos, tres vacíos y uno lleno, para
enseñar el concepto vacío y sólo dejamos uno lleno. (V.4.10).
       El «regular», lo objetivamos llenando los vasos hasta la mitad,
cuidando de colocar los vasos en una posición tal, que le permitiera a
Danielito observar muy bien el nivel del agua. (V.2.8).

                                     43
4.21. RÁPIDO, REGULAR, DESPACIO
       Con posterioridad al aprendizaje de «mover», estudiamos el
vocablo «rápido». Lo hacíamos ejecutando acciones ya conocidas por el
niño, pero de manera rapidísima, como por ejemplo: caminar, lavarse las
manos, etc., utilizando fundamentalmente el modelo. (V.2.2).
        Asimilado el anterior concepto, comenzamos a trabajar la palabra
«despacio», con movimientos muy lentos y, por último, lo hicimos con el
término «regular», con movimientos intermedios entre el «rápido» y el
«despacio». Como los anteriores conceptos los estudiamos por separado,
posteriormente, los unimos en una clase de repaso. Importante ayuda nos
brindó un carrito, el cual lo movíamos despacio, regular y rápido. Cada
una de estas palabras estaba asociada con una determinada velocidad, la
cual tratamos de que fuera siempre constante, cada vez que hacíamos el
ejercicio. (V.2.8).

        4.22. ARRIBA, CENTRO, ABAJO
        Estas palabras las trabajamos como las enseñan la mayoría de los
padres, alzando al niño, montándolo en la balanza del parque y en el
ascensor del edificio.
        Si alzaba al niño, el «centro» estaba a la altura del pecho; el «arriba»
se ubicaba «encima de mi cabeza», y el «abajo» en el suelo. Si nos valíamos
de nuestro edificio, el cual tenía seis pisos, el «arriba era la azotea, el
centro el tercer piso, y el «abajo» la planta baja. (V.4.10).

        4.23. MÁS, REGULAR, MENOS
        «Sírveme más», decía David, y yo le echaba en su vaso un poquito
«más» de refresco. «Más», continuaba y le servía otro poquito, y así, hasta
que se lo llenaba. De igual manera procedíamos con los pedacitos de dulces
y galletas. El «menos», lo trabajamos unos días más tarde, partiendo del
vaso lleno, «menos» decía David, y yo procedía a sacarle un poquito;
virtiendo su contenido en el recipiente del cual se había sacado, hasta
que se iba quedando vacío, con igual finalidad también utilizamos los
dulces y galletas. (V.4.10).

        4.24. PODER
       Esta palabra la enseñamos como un «poder de», es decir, el poder
de levantar algo, de mirar, de agarrar algo, de tocar, etc. Este verbo se

                                      44
trabajó después de que el chico conocía las palabras levantar, mirar, agarrar,
tocar, sí y no. A la pregunta: ¿David, puedes levantar el avión? respondía
«sí puedo», y lo hacía.
         El «no puedo», lo ejercitamos con objetos pesados que no podían
levantar los niños. También utilizamos sonidos conocidos, los cuales no podían
oír los chicos, pues les tapaba y destapaba alternativamente los oídos. ¿Puedes
oír el timbre? -le preguntaba a David- «sí puedo», respondía; después le volvía
a preguntar, y le tapaba los oídos mientras el timbre seguía sonando. «No
puedo oír», decía. Luego, lo hacíamos con Danielito. (V   .4.10).
       De igual manera, procedimos con otros verbos que permitieran
bloqueos intermitentes, tales como ver, mover, tocar, etc. (V.4.10).

        4.25. SABER
        ¡Sí se la sabe! Esta expresión surgió durante el repaso, como
reconocimiento al aprendizaje de una palabra. ¿David, tú sabes aplaudir?
Sí, respondía, y lo hacía. (V.4.10).
         El «no se lo sabe», también nos apareció espontáneamente, cada vez que
fallaba por olvido en una acción, o en un término que ya se le hubiera enseñado.

        4.26. ENTENDER
       Le daba a David una orden ininteligible para todos, y le preguntaba:
¿entendiste? «No entendí». Luego, otra, conocida por Danielito, por
ejemplo, ¡Siéntate! ¿Entendiste? ¡Sí! –decía– y lo hacía (V.4.10).
       Cuando íbamos a estudiar una nueva palabra, en el primer
momento, cuando le era totalmente desconocida para Danielito,
previamente nos poníamos de acuerdo con David, para que no entendiera
la orden, y llegado el momento actuábamos así: Yo le decía, por ejemplo:
¡David, tráeme los alicates! El respondía «no entiendo», entonces, yo les
mostraba los alicates a los chicos, y los volvía a colocar en donde antes
estaban. Volvía a repetir la orden: ¡Tráeme los alicates! ¿Entendiste? «Sí
entendí» y me los alcanzaba. (V.4.10).

        4.27. QUERER
       Fundamentalmente, lo trabajamos como una necesidad que David
sentía durante la clase, sobre dicha necesidad nos habíamos puesto
previamente de acuerdo. Yo preguntaba: ¿David, qué quieres? ¡Quiero el

                                      45
helicóptero! o también ¡Quiero un refresco! ¡Quiero ir al baño! ¡Quiero
sentarme! ¡Quiero recostarme! etc. Además, le reforzaba la enseñanza
preguntándole con frases como éstas: ¿Quieres un pedacito de galleta?
¿Quieres un poquito de jugo? ¡Sí quiero! respondía David. Después,
aplicábamos la técnica de la palabra repetir. (V. 4.10).

        4.28. HABLAR
       ¡David habla! y el chico comenzaba a pronunciar las palabras que
ya conocía Danielito. Posteriormente, introdujimos las preguntas ¿Qué
estoy haciendo yo? cuya respuesta tenía por contenido «yo estoy
hablando». ¿Qué está haciendo David? «David está hablando». (V.4.10).

        4.29. ESTAR
       Cuando Danielito conocía los nombres de algunos objetos, se los
hacíamos desaparecer de su vista, por ejemplo: Utilizando un carrito, lo
colocábamos sobre la mesa y afirmábamos: «El carrito está». Luego, lo
desaparecíamos de la vista del niño, pues lo colocábamos a nuestras espaldas
y decíamos: «El carrito no está». A continuación, lo volvíamos a poner
donde había estado, y así proseguíamos el juego. (V.4.10).

        4.30. IR
         Una vez que se le había enseñado a Danielito, cómo se llamaban
los distintos ambientes del apartamento: Sala, comedor, etc., le ordenaba
a los chicos, por ejemplo: «David y Daniel vayan a la cocina». Así lo
hicimos con las diversas dependencias. Posteriormente, le decía a David:
¡Ve a la sala! mientras tanto, yo retenía a Danielito, pues él imitaba durante
la clase a su hermano. A continuación, le daba la orden a Danielito para
que fuera a la sala. (V.4.10).

        4.31. VENIR
        Estando los niños alejados gritaba «¡David y Daniel vengan!».
Acto seguido, me iba para otra habitación y repetía la orden. Días más
tarde, primero llamaba a David, mientras mi esposa retenía a Danielito,
pues ahora su tendencia era seguir a David. ¡A ti no te están llamando! le
decía, mientras lo tenía. Pasados unos veinte minutos, yo lo llamaba,
entonces, ella le decía: ¡vete, te están llamando! (V.4.10).




                                     46
4.32. LLAMAR
       Una vez que Danielito aprendió su nombre, hacíamos este ejercicio:
Estando yo con los niños, comenzaba a llamar a Beatriz. ¿A quién estoy
llamando? le preguntaba a David. A mamá, respondía. Después, ella se
integraba al grupo, y le tocaba a David retirarse, para que pudiéramos
llamarlo. Otras veces, mi esposa nos llamaba a todos, a dos de nosotros, o
a uno por uno. (V. No.2).
       4.33. TRAER
        En el cuarto de los chicos, reunimos formando un montón, los
juguetes de Danielito. Después, nos retirábamos a otra habitación, y
entonces yo le solicitaba a David: ¡Trae el avión! El obedecía
inmediatamente la orden. Acto seguido, yo regresaba el avión al montón
y cuando volvía al sitio de la clase, David me daba la orden: «trae el
avión». Por último, se lo pedíamos a Danielito. Así lo hicimos con el
resto de los juguetes. (V.4.10).
       4.34. DAR
       Sobre mi escritorio, formamos un conjunto compuesto por cinco
objetos (tres juguetes y dos lápices), a los cuales Danielito les sabía los
nombres. Dicho conjunto estaba situado más cerca de David que de mí.
¡David, dame el carrito!, luego, ¡David, dame el lápiz! y así sucesivamente,
hasta que entregaba los cinco objetos. (V.4.10).
       4.35. EMPUJAR – HALAR
        ¡David, empújame! y lo hacía, dándome un pequeño empujón
(V.4.10). Aprendido el vocablo anterior, estudiamos el verbo «halar»,
utilizando una cuerda ¡David, hálame¡ y me dejaba arrastrar ¡hala más!
hasta que recorríamos un buen trecho. (V. 4.10).
       4.36. EN, DONDE
        Previamente le enseñamos los nombres de las habitaciones del
apartamento: sala, baño, etc. «Estamos en la cocina», decíamos por
ejemplo, o también, «Estamos en el dormitorio», mientras nos
desplazábamos por todo el apartamento, quedándonos más o menos un
minuto en cada habitación. Para hacer más objetivo el «en», introdujimos
cosas en las gavetas, en las tazas, en los bolsillos y lo destacábamos
afirmando: «El helicóptero está «en» la gaveta», «El carrito está «en» el
bolsillo». (V.4.10).

                                    47
El «donde», lo consideramos como una palabra que servía para
preguntar por un lugar, o sea, por un «en». Por ello, primero le enseñamos
los diversos lugares del apartamento, de tal suerte, que el «donde» lo
trabajamos así» ¿David, dónde estás? «En el cuarto del servicio», respondía,
y así con los demás ambientes.
        Para reforzar el concepto anterior, utilizamos un muñequito, el
cual iba David desplazando de un cuarto a otro. Preguntaba: ¿Dónde está
el muñequito? En la sala –respondía– Luego, íbamos con Danielito para
«verificarlo». Después, David se llevaba el muñequito para otra habitación
y regresaba. Volvíamos a preguntarle: ¿Dónde está el muñequito? y el
ejercicio continuaba (V.4.10).

        4.37. SUFICIENTE
        Utilizamos agua. David, con una jarra iba llenando un vaso que yo
tenía en la mano. Cuando escuchaba el «suficiente», «no más», se detenía.
Luego, yo vaciaba el contenido del vaso, sin importar la poca o mucha cantidad
de agua que hubiera y la operación comenzaba de nuevo (V.4.10).

        4.38. CAMINAR, DETENERSE, SEGUIR, COMENZAR, ACABAR
      El verbo caminar, lo aprendió mientras caminábamos. «Caminar,
caminar, caminar», lo hacíamos mientras lo decíamos. A la voz de
¡Caminar! los chicos caminaban. (V.4.10).
        El verbo «detenerse», «parar», lo enseñamos como una
interrupción fulminante de la acción que estábamos realizando. Al
principio, «detenerse» se refirió a la acción de caminar, más luego, cobijó
las otras acciones, tales como aplaudir, saltar, etc. (V.4.10).
        El vocablo «comenzar», lo anunciamos como algo que se iba a
hacer, como «un comenzar a». Ejemplo: «Vamos a comenzar la clase», o
«Vamos a comenzar a saltar», David, comienza a brincar, etc. (V.4.10).
        La palabra «acabar», con el sentido de fin, se enseñó utilizando
expresiones tales como «se acabó la clase», justo en el momento en que
estábamos terminando, o cuando estábamos tomando refresco, o comiendo
galletas, etc. Si afirmamos que se había acabado la galleta, o el refresco, o
lo que fuera, era porque objetivamente se había terminado y también,
porque tomábamos medidas para que en verdad se acabara durante el resto
de la clase.

                                     48
La hora de las comidas resultó muy apropiada para trabajar esta palabra.
Hacíamos notar que se había acabado el pan, o el café, o la sopa, etc.
         Durante la clase, todos nos servíamos un poquito de refresco y una
galleta.¡Se me acabó! el refresco ¡Se me acabó la galleta! fueron expresiones
con las cuales señalábamos el hecho objetivo de que se nos había
terminado, ya fuera la galleta o el refresco. (V.4.10).

        4.39. LEJOS, CERCA, REGULAR
        ¡David, hazte más lejos, más lejos! Se iba alejando en línea recta,
hasta el límite del apartamento, cuidando, eso sí, de que no se perdiera el
contacto visual. Aprendido el «lejos», le dimos la orden: ¡Acércate, más
cerca, más cerca! hasta que lo podíamos tocar. El «regular», lo dejamos
como un punto intermedio y objetivo entre el «lejos» y el «cerca», el cual
señalábamos con un papel en el piso, sobre el cual se paraba quien estuviera
haciendo de modelo (V. 4.10).

        4.40. ¿QUIÉN?
        El pronombre «quién», lo utilizamos en principio, para preguntarle a
la persona que estaba ejecutando una acción que estaba realizando. La acción
objeto de la pregunta era conocida por Danielito. Previamente, me ponía de
acuerdo con David sobre algunas acciones que él realizaría, por ejemplo: «dar
vueltas». ¿Quién está dando vueltas? Yo, respondía David. (V.4.10).
        Tiempo después, con la colaboración de Beatriz, pudimos enseñar
«¿quién?», con el sentido de preguntarle a una persona lo que está haciendo
otra, por ejemplo: Estando reunidos los cuatro en clase, mientras David
aplaudía, yo le preguntaba a Beatriz ¿Quién está aplaudiendo? David,
respondía ella. Después, a ella le tocaba «aplaudir», «toser», etc., a mí,
preguntarle a David, ¿Quién está tosiendo? Mamá, respondía. Luego, me
correspondía a mí realizar las acciones y entonces era David quien le
preguntaba a Beatriz. Por último, se le preguntaba a Danielito. (V.4.10).

        4.41. ¿QUÉ?
        El «¿qué?» interrogativo, lo enseñamos como sinónimo de «no
entendí», «no te oí bien» y también del «¿Qué dijiste?». Para lograr este
objetivo, la primera vez, yo le daba a David una orden confusa, medio
trabada cuando él pronunciaba el ¿Qué? yo repetía la orden con toda
claridad. Otras veces, daba la orden en voz baja, de tal manera que no se
me alcanzara a oír bien.

                                     49
Eran órdenes como por ejemplo: ¡David, salta! ¡David, aplaude!
las cuales eran conocidas por Danielito. Esto se hizo así, con la finalidad
de darle un contenido significativo al «¿qué?», el cual fuera igual a la
frase. (V. 4.10)

        4.42. AQUÍ - ALLÁ
      ¿David, dónde tienes los ojos? Aquí, y se los tocaba. Lo mismo
hicimos con las otras partes del cuerpo. (V. 4.10).
        En una segunda etapa, tocamos a Danielito por todo su cuerpo, y
mientras lo hacíamos le decíamos: «aquí», «aquí», «aquí». Más adelante,
cuando el niño estaba aprendiendo a leer, escribimos la palabra «aquí» en
un pedazo de papel, y entonces, movimos el papel por toda la casa, y
naturalmente íbamos moviendo el «aquí». Por último, suprimimos el papel
y señalábamos como «aquí» todo lo que íbamos tocando.
        El «allí», lo enseñamos después como un «aquí» que estuviera
lejos. El «allí» no se podía tocar, a diferencia del “aquí», el cual estaba al
alcance de la mano. (V.4.10)

        4.43. CONVERTIR, TRANSFORMAR
       ¡David, conviértete en un gato! y el chico, con excelente mímica,
imitaba los movimientos y sonidos del animalito en cuestión. En igual forma,
procedimos con los otros animales más conocidos por los niños. (V. 4.10).

5.      PRONOMBRES PERSONALES
        Durante estos años de trabajo, la enseñanza más difícil fue la
relativa a los pronombres personales, «yo» y «tú».
       Danielito conocía la mayoría de las palabras básicas, descritas
anteriormente, pero hasta la fecha no se le había enseñado algo
aparentemente contradictorio como lo es la relación yo-tú. Mi impaciencia
y mi ignorancia aumentaron las dificultades hasta llegar a extremos
absurdos.
        Pero un buen día, realicé que toda la falla era mía; porque el chico
había aprendido las otras cosas, siempre y cuando el proceso de enseñanza
no fuera defectuoso. La idea me llegó, cuando discutiendo el problema a
nivel familiar, Beatriz me hizo caer en cuenta, de que el “yo” es un concepto
muy complejo: “No olvides que yo soy tú, porque todo yo es un tú para

                                     50
otro”. Caí en cuenta de que “yo soy tú”, “yo soy él”, y que también “yo”
soy “ella” “nosotros”, “ustedes”, “ellos” y “ellas”, por la sencilla razón de
que yo soy un tú para otro, y también soy un “él” para otros. Soy un
“nosotros” cuando mi “yo” está con otros. Por último, soy un “ustedes”
cuando formo parte de un nosotros distante.
       Gracias a tener en claro la anterior relación, pudimos enseñar los
diversos pronombres personales, siguiendo estos pasos:

       5.1. PRIMER PASO: APRENDIZAJE DEL NOMBRE
       Dentro del proceso de enseñanza del “yo”, lo primero que aprendió
Danielito fue su nombre, junto con el de David y el mío, el cual era “papi”,
porque así me llamaban todos en casa.
       Reunidos los tres, yo comenzaba la clase señalando y tocando a
David, a Danielito y a mí mismo, mientras iba pronunciando todos
nuestros nombres. Después, le correspondía hacerlo a David y por último
a Danielito. (V. 4.10).

       5.2. SEGUNDO PASO: YO
        Aprendiendo su nombre, pasamos a enseñarle el uso del pronombre
“yo”. En aquellas clases, yo procedía a preguntarle a David, por ejemplo:
¿Quién está aplaudiendo? “Yo”, respondía David. Después, era yo quien
realizaba la acción y David quien preguntaba. Mi respuesta sólo constaba
de una palabra: “yo”. Luego, le correspondía a Danielito aplaudir, entonces
yo preguntaba ¿Quién está aplaudiendo? y David le ayudaba, susurrándole
al oído el “yo”. A continuación, comenzábamos una nueva ronda. (V. 4.10).
        Se fueron introduciendo nuevas preguntas. Ellas apuntaban
acciones ya trabajadas en clase, por ejemplo: ¿Quién está saltando? ¿Quién
está caminando? a las cuales se respondía únicamente con la palabra “yo”,
con la técnica antes descrita.

       5.3. TERCER PASO: ¿QUIÉN SOY YO? ¡YO SOY DANIELITO!
        Cada uno de nosotros nos autopreguntábamos y nos respondíamos,
mientras nos señalábamos. ¿Quién soy yo? ¡yo soy David! ¿Quién soy yo?
¡yo soy papá!, ¿Quién soy yo? ¡yo soy Danielito! Un buen día, el niño
entendió lo que estaba diciendo y se llenó de alegría. ¡Repetía y repetía la
frase! Como jugando con ella: ¿Quién soy yo? ¡Yo soy Danielito!


                                     51
5.4. CUARTO PASO: TÚ
        Autoseñalándose y señalándonos, comenzaba David el ejercicio:
“yo, tú, tú”. Después lo hacía yo y luego Danielito. (V. 4.10).

        5.5. QUINTO PASO: ¿QUIÉN ERES TÚ? ¡YO SOY DANIELITO!
        Para llegar a responder la pregunta: ¿Quién eres tú? Tuvimos que
enseñarle a superar la aparente contradicción que hay entre el “yo” y el
“tú”. La dificultad la solucionamos de la siguiente manera: “simultánea y
repetidamente”, procedíamos con David a señalarnos como “tú”. En ese
momento se oían las ráfagas del tú, tú, tú, etc., mientras cada uno señalaba
al otro. Después, lo hacían David y Danielito, al cual yo le sugería
pronunciar el “tú”, “tú”, “tú” y por último, Danielito y yo. En este momento,
David le susurraba al oído el “tú”, “tú”, “tú”, etc.
        El ejercicio siguiente consistió en presentar al “yo” como un “tú”;
para ello, mientras David me señalaba como un “tú”, “tú”, “tú” etc., yo
me autoseñalaba como un “yo”, “yo”, “yo”, etc. Posteriormente, invertimos
los papeles, y yo lo señalaba con las ráfagas del “tú”, “tú”, “tú”, mientras él
se autoseñalaba con las ráfagas del “yo”, “yo”, “yo”. Beatriz participó en el
juego del “yo” , “yo” y del “tú”, “tú” para darle mayor claridad al ejercicio.
Por último, lo realizó Danielito.
       Efectuado este ejercicio, pudimos preguntarle: ¿Quién eres tú? ¡Yo
soy David! ¿Quién eres tú? ¡Yo soy Danielito! (V. 4.10).

        5.6. SEXTO PASO: EL, ELLA
        Los pronombres, “él” y “ella”, los distinguimos del “tú”, tomando
en cuenta la distancia. En un principio, el “tú” estaba cerca, como quien
dice cara a cara, mientras que el pronombre “él” lo utilizábamos para la
persona que estaba lejos. Cuando el “él” se acercaba, se volvía un “tú”. En
el caso de nuestra clase, equivale a decir, que cuando David se acercaba se
convertía en un “tú”.
        Por otra parte, con la ayuda de Beatriz, hacíamos este ejercicio:
David se ponía por ejemplo a saltar, entonces, yo le preguntaba a ella:
¿Quién está saltando? “El”, era su única respuesta. A continuación, me
correspondía hacer de modelo. ¿Quién está saltando? Preguntaba mi esposa,
“El”, contestaba David, por toda respuesta. Por último la acción de saltar
la efectuaba Danielito. Yo preguntaba y David respondía.


                                      52
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito
Danielito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Texto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básicoTexto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
 
Historia guía didáctica
Historia   guía didácticaHistoria   guía didáctica
Historia guía didáctica
 
ciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudianteciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudiante
 
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
62797544 texto-estudiante-ciencias-naturales-2º
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
 
Natural social 3_4
Natural social 3_4Natural social 3_4
Natural social 3_4
 
Cebiche 2
Cebiche 2Cebiche 2
Cebiche 2
 
UCLA en síntesis 425
UCLA en síntesis 425UCLA en síntesis 425
UCLA en síntesis 425
 
Tesis tributaria
Tesis tributariaTesis tributaria
Tesis tributaria
 
Cta u5 - 1er grado - sesion 07
Cta   u5 - 1er grado - sesion 07Cta   u5 - 1er grado - sesion 07
Cta u5 - 1er grado - sesion 07
 
Cartilla 4 parte 2
Cartilla 4 parte 2Cartilla 4 parte 2
Cartilla 4 parte 2
 
Unidad 3 Manual Docente
Unidad 3 Manual DocenteUnidad 3 Manual Docente
Unidad 3 Manual Docente
 
Cartilla 3 parte3
Cartilla 3 parte3Cartilla 3 parte3
Cartilla 3 parte3
 

Destacado (8)

Es Dios
Es DiosEs Dios
Es Dios
 
Las acuarelas y la Edad
Las acuarelas y la EdadLas acuarelas y la Edad
Las acuarelas y la Edad
 
La voz de la verdad
La voz de la verdadLa voz de la verdad
La voz de la verdad
 
La Mente
La MenteLa Mente
La Mente
 
No culpes a nadie
No culpes a nadieNo culpes a nadie
No culpes a nadie
 
Excelente
ExcelenteExcelente
Excelente
 
Palabras con /r/ suave
Palabras con /r/ suave Palabras con /r/ suave
Palabras con /r/ suave
 
Excelencia
ExcelenciaExcelencia
Excelencia
 

Similar a Danielito

Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenCANTORY10
 
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundariaGuia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundariaMarta Montoro
 
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdfLos 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdfCristalLoretoRamrezN
 
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroLos siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroAdalberto
 
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroLos siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroAdalberto
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoMigueless Navarro
 
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...CarlosandresCaicedo2
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patriciohard7174
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfGustavoTar1
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI IMaría
 
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi iZelorius
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Marta
 

Similar a Danielito (20)

Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar moren
 
Madurez Activa 09
Madurez Activa 09Madurez Activa 09
Madurez Activa 09
 
Guia secundaria
Guia secundariaGuia secundaria
Guia secundaria
 
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundariaGuia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
 
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdfLos 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
 
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroLos siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
 
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuroLos siete saberes necesarios a la educacion del futuro
Los siete saberes necesarios a la educacion del futuro
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayo
 
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...
Didáctica General, la práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Prim...
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
Valdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricioValdes vasquez patricio
Valdes vasquez patricio
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdf
 
As actividades para planear
As actividades para planearAs actividades para planear
As actividades para planear
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI I
 
Prepedi epo
Prepedi epoPrepedi epo
Prepedi epo
 
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi i
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
 
Bvcm001411
Bvcm001411Bvcm001411
Bvcm001411
 

Más de Vanessa Verano

Plantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPTPlantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPTVanessa Verano
 
Los saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitariosLos saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitariosVanessa Verano
 
Implicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superiorImplicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superiorVanessa Verano
 
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de AprendizajeGamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de AprendizajeVanessa Verano
 
Fundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la GamificaciónFundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la GamificaciónVanessa Verano
 
Nomas para Presentaciones
Nomas para PresentacionesNomas para Presentaciones
Nomas para PresentacionesVanessa Verano
 
Presentacones con Power Point
Presentacones con Power PointPresentacones con Power Point
Presentacones con Power PointVanessa Verano
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoVanessa Verano
 
Diagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-CuadrillasDiagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-CuadrillasVanessa Verano
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de MovimientosVanessa Verano
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para DocentesVanessa Verano
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias DidácticasVanessa Verano
 
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación SuperiorManual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación SuperiorVanessa Verano
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasVanessa Verano
 
Manual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias DidácticasManual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias DidácticasVanessa Verano
 
Como crear Mapas Mentales
Como crear Mapas MentalesComo crear Mapas Mentales
Como crear Mapas MentalesVanessa Verano
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasVanessa Verano
 

Más de Vanessa Verano (20)

Plantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPTPlantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPT
 
Los saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitariosLos saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitarios
 
Implicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superiorImplicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superior
 
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de AprendizajeGamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
 
Fundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la GamificaciónFundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la Gamificación
 
Nomas para Presentaciones
Nomas para PresentacionesNomas para Presentaciones
Nomas para Presentaciones
 
Presentacones con Power Point
Presentacones con Power PointPresentacones con Power Point
Presentacones con Power Point
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: Muestreo
 
Formatos de Diagramas
Formatos de DiagramasFormatos de Diagramas
Formatos de Diagramas
 
Diagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-CuadrillasDiagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-Cuadrillas
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación SuperiorManual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
 
Manual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias DidácticasManual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias Didácticas
 
Como crear Mapas Mentales
Como crear Mapas MentalesComo crear Mapas Mentales
Como crear Mapas Mentales
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
 

Danielito

  • 1. RÓMULO PERDOMO MÁRQUEZ UN NIÑO AUTISTA Educando a Danielito Universidad de Los Andes • Ediciones del Rectorado Mérida - Venezuela
  • 2. Primera edición, 1987 Segunda Edición, 2005 © Rómulo Perdomo Márquez, 2005 UN NIÑO AUTISTA. EDUCANDO A DANIELITO Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización escrita del autor. HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal ISBN Diagramación: Inés C. Muñoz C. Dibujos de Portadillas: David Perdomo Villasmil Corrección: Nélida de Corredor, Norkis Díaz, Ramón López Dibujo Portada: David Perdomo Villasmil “Aislamiento” Impresión: Universidad de Los Andes, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela
  • 3. PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN Hay muchas esclavitudes y por consiguiente se necesita de muchos libertadores. Entre aquéllas, una de las cadenas más duras es la mente autista. En el bicentenario de nuestra Casa de Estudios, la Universidad de Los Andes se honra en dar a luz un texto con el cual sus protagonistas contribuyen, de manera fundamental, a poner de presente los ejercicios pedagógicos que le han permitido a Danielito ir emergiendo de ese mundo de sombras, como lo es el autismo. Su autor es el Dr. Rómulo Perdomo M., apreciado Profesor de nuestra Universidad, quien con su trabajo testimonia la actividad académica extracátedra, que cumplen silenciosamente algunos de nuestros docentes y que redunda en beneficio de la ciencia y de la comunidad. Mayo, de 1987 Pedro Rincón Gutiérrez (✝) Rector
  • 4. PRESENTACIÓN La Universidad de Los Andes (ULA) de Mérida, Venezuela; siente especial satisfacción en compartir de manera gratuita con la Comunidad Internacional de Padres y Educadores de Niños Autistas, en su Segunda Edición, el presente E-Book –Un niño autista. Educando a Danielito–, cuyo autor es el Dr. Rómulo Perdomo Márquez, Profesor Jubilado de nuestra Casa de Estudios y apreciado escritor en las áreas de Lógica, Metodología y Filosofía. Este libro expone, desde el punto de vista de la lógica, y de manera sencilla, los ejercicios que le permitieron a un niño formar los conceptos, juicios y razonamientos elementales para ir emergiendo de ese mundo de aislamiento como lo es el autismo, y con el cual se obtuvieron resultados altamente favorables. Al difundir este trabajo, nuestra Universidad, dentro de sus programas de extensión, quiere hacerle llegar a la comunidad de padres y educadores de niños autistas, una voz de aliento y un testimonio de solidaridad. Mérida, marzo de dos mil cinco Léster Rodríguez Herrera Rector de la Universidad de Los Andes 4
  • 5. DEDICATORIA DEL NIÑO DANIELITO, UN AÑO 5
  • 6. Mi reconocimiento amoroso a BEATRIZ, a DAVID, a DANIEL; artífices de este trabajo y protagonistas de la historia. 6
  • 7. ÍNDICE DE MATERIAS Introducción ................................................................................... 22 CAPÍTULO I Las primeras Palabras ................................................. 30 1. Introducción ............................................................................... 30 2. Método de Enseñanza ................................................................. 30 2.1. Sensación Igual Acción, Igual Palabra ................................ 30 2.2. Concentración ..................................................................... 31 2.3. Modelo ................................................................................. 31 2.4. Memorización ...................................................................... 31 2.5. Trabajo Sistemático ............................................................. 31 2.6. Repaso Placentero ............................................................... 31 2.7. Gratificación ........................................................................ 32 2.8. Claridad ............................................................................... 32 2.9. Diferenciación Gradual ....................................................... 33 2.10. Complejidad Creciente ..................................................... 33 2.11. Jerarquía ............................................................................. 33 2.12. Control .............................................................................. 34 3. Las Palabras Iniciales .................................................................. 34 3.1. Acciones .............................................................................. 34 3.2. Partes del Cuerpo................................................................. 37 3.3. Objetos Personales ............................................................... 37 7
  • 8. 3.4. Objetos de Juego .................................................................. 37 3.5. Objetos de la Casa ............................................................... 37 3.6. Alimentos Básicos ............................................................... 38 3.7. Animales .............................................................................. 38 4. Técnicas Especiales con las que se Trabajaron las Palabras Iniciales ............................................ 38 4.1. Saltar, Comer, Beber ............................................................ 38 4.2. Objetos ................................................................................ 39 4.3. Conceptos Abstractos.......................................................... 39 4.4. Oír, Ver ................................................................................ 39 4.5. Sentir ................................................................................... 39 4.6. Oler ...................................................................................... 39 4.7. Gustar .................................................................................. 40 4.8. Sí .......................................................................................... 40 4.9. No ........................................................................................ 40 4.10. Repetir ............................................................................... 40 4.11. Bien - Mal .......................................................................... 41 4.12. Equivocarse ........................................................................ 41 4.13. Imaginar ............................................................................. 41 4.14. Agarrar, Tocar, Acariciar ................................................... 42 4.15. Alzar .................................................................................. 42 4.16. Hacer ................................................................................. 43 4.17. Mover ................................................................................ 43 4.18. Encender - Apagar ............................................................. 43 4.19. Meter - Sacar ..................................................................... 43 4.20. Lleno, Regular, Vacío ........................................................ 43 4.21. Rápido, Regular, Despacio ................................................. 44 4.22. Arriba, Centro, Abajo ....................................................... 44 8
  • 9. 4.23. Más, Regular, Menos ......................................................... 44 4.24. Poder .................................................................................. 44 4.25. Saber .................................................................................. 45 4.26. Entender ............................................................................ 45 4.27. Querer ................................................................................ 45 4.28. Hablar ................................................................................ 46 4.29. Estar ................................................................................... 46 4.30. Ir ........................................................................................ 46 4.31. Venir .................................................................................. 46 4.32. Llamar ................................................................................ 47 4.33. Traer ................................................................................... 47 4.34. Dar ..................................................................................... 47 4.35. Empujar – Halar................................................................. 47 4.36. En, Donde .......................................................................... 47 4.37. Suficiente ........................................................................... 48 4.38. Caminar, Detenerse, Seguir, Comenzar, Acabar ............... 48 4.39. Lejos, Cerca, Regular ......................................................... 49 4.40. ¿Quién? .............................................................................. 49 4.41. ¿Qué? .................................................................................. 49 4.42. Aquí - Allá ........................................................................ 50 4.43. Convertir, Transformar ...................................................... 50 5. Pronombres Personales ............................................................... 50 5.1. Primer paso: Aprendizaje del nombre ................................. 51 5.2. Segundo paso: Yo ................................................................. 51 5.3. Tercer paso: ¿Quién soy yo? ¡Yo soy Danielito! ................... 51 5.4. Cuarto paso: Tú ................................................................... 52 5.5. Quinto paso: ¿Quién eres tú? ¡Yo soy Danielito! ................. 52 5.6. Sexto paso: El, Ella .............................................................. 52 9
  • 10. 5.7. Séptimo paso: Nosotros ....................................................... 53 5.8. Ustedes................................................................................. 53 5.9. Ellos, Ellas ............................................................................ 54 6. Control ....................................................................................... 55 CAPÍTULO II. Los Colores ............................................................... 57 1. Importancia ................................................................................ 57 2. Etapas .......................................................................................... 57 3. Método ....................................................................................... 58 4. Segunda etapa ............................................................................. 59 5. Igual, Semejante, Diferente ........................................................ 59 6. Oscuro, Regular, Claro ............................................................... 60 7. El Más Oscuro – El Más Claro.................................................... 61 8. Espacio y Tiempo ........................................................................ 61 Capítulo III. Las Primeras Proposiciones ......................................... 63 1. Las Primeras Frases ..................................................................... 63 2. Los Grabados .............................................................................. 64 3. Estructuras Lógicas Proposicionales ........................................... 67 4. Relación de Conjunción “Y” ...................................................... 69 5. Relación “O” .............................................................................. 69 6. Disyunción Exclusiva ................................................................. 69 7. Relación “Ninguno” ................................................................... 70 8. Relación “Los Dos” ................................................................... 70 9. Clases de Integración................................................................ 70 10. Relación “Entonces” ................................................................. 70 11. Relación Condicional .............................................................. 72 12. Relaciones de Afirmación “Sí” y de Negación “No” ............... 72 13. Relaciones de Igualdad y Diferencia ........................................ 72 14. Relaciones “Uno”, “Todo”, 10
  • 11. “Ninguno”, “Algunos”, “Algunos no” ...................................... 73 14.1. Uno .................................................................................. 73 14.2. Todo ................................................................................. 73 14.3. Algunos ............................................................................ 73 14.4. “Ninguno” ........................................................................ 73 14.5. Integración....................................................................... 73 15. Relación de Semejanza ............................................................. 74 16. Relación de Equivalencia ......................................................... 74 17. Relación Ni, Ni, Sí ................................................................... 74 18. Estudio Sistemático de las Proposiciones ................................. 75 19. Técnica General ....................................................................... 76 20. Frases con las Cuales se Estudió el Sujeto Afirmativo ............. 77 21. Frases Utilizadas para Estudiar el Sujeto Negativo ........................................................................ 79 22. Frases que Sirvieron para Estudiar el Predicado Afirmativo ............................................................... 80 23. Frases Usadas para Estudiar el Predicado Negativo.................. 81 24. Frases con las cuales se Estudió el Predicado Complejo ................................................................. 84 25. Frases con Cópula Afirmativo Negativa .................................. 85 26. Frases con Cópula Negativo Afirmativa ................................ 88 27. Frases en Afirmativo, Negativo, Interrogativo e Interrogativo Negativo. ................................. 91 28. Estudio Sistemático de las Proposiciones Condicionales ......................................................................... 91 29. Frases para Traer y Llevar Mensajes ....................................... 95 CAPÍTULO IV. Contar ............................................................... 104 1. Materiales ............................................................................... 104 11
  • 12. 2. Contando “Uno” .................................................................... 104 3. Contando “Dos y Tres” ........................................................... 105 4. Contando del “Cuatro al Diez” .............................................. 105 5. Contando del “Diez al Veinte” ............................................... 105 6. Observaciones ......................................................................... 105 7. LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS DEL “UNO AL DIEZ” .................................................................... 106 7.1. Pasos ................................................................................ 106 7.2. Filas .................................................................................. 106 7.3. Colores ............................................................................. 107 7.4. Leer .................................................................................. 107 7.5. Orden ............................................................................... 107 7.6. Relación ........................................................................... 107 8. FORMACIÓN DE PAREJAS ............................................... 108 9. Los Primeros Razonamientos Matemáticos ............................ 109 10. Razonamiento de Concordancia ............................................ 109 11. Razonamiento de No Concordancia ...................................... 110 12. Razonamiento Disyuntivo ...................................................... 111 CAPÍTULO V. Lectura y Escritura ............................................ 113 1. Leer ........................................................................................... 113 2. Método ..................................................................................... 114 2.1. Tamaño .............................................................................. 114 2.2. Primeras Palabras ............................................................... 114 2.3. Duplicado .......................................................................... 115 2.4. Desarrollo de la Clase ........................................................ 115 2.5. Armando Palabras ............................................................. 115 2.6. Desordenar para volver a Ordenar .................................... 115 2.7. Una Nueva Palabra por Sesión ......................................... 115 12
  • 13. 2.8. Control de Sílabas ............................................................ 116 3. Sílabas de Dos Letras ................................................................ 116 4. Palabras utilizadas para Aprender las Sílabas de Dos Letras .... 117 5. REPASO ................................................................................... 117 5.1. Repaso de Palabras............................................................. 118 5.2. Repaso de Sílabas............................................................... 118 6. Alfabeto .................................................................................... 118 7. Silabeo Razonado ..................................................................... 119 8. Sílabas de Tres Letras ................................................................ 119 9. Palabras utilizadas para Aprender las Sílabas de Tres Letras .......................................................... 120 10. Reducción ............................................................................... 122 11. Utilidad de la Lectura ............................................................. 122 12. Escritura .................................................................................. 122 CAPÍTULO VI. Semejanza, Igualdad y Diferencias ................. 125 1. Método ..................................................................................... 125 2. Colores .................................................................................... 125 3. Formas ..................................................................................... 126 4. Tamaños .................................................................................. 126 5. Espesores ................................................................................. 126 6. Figuras ..................................................................................... 127 7. Las Nueve Figuras ................................................................... 127 8. Semejanzas de Color ............................................................... 130 9. Semejanzas de Forma .............................................................. 130 10. Semejanzas de Tamaño ........................................................... 130 11. Semejanzas de Espesor ............................................................ 130 12. Definición de Figuras .............................................................. 130 13. Igualdades ............................................................................... 131 13
  • 14. 14. DIFERENCIAS ...................................................................... 131 14.1. Diferencia de Forma ...................................................... 131 14.2. Diferencia de Color ....................................................... 131 14.3. Diferencias de Tamaño y Espesor .................................. 131 15. Comparativos.......................................................................... 132 16. Relativización de los Conceptos............................................. 132 16.1. Relativización del Tamaño ............................................. 133 16.2. Relativización de la Forma ............................................. 133 16.3. Relativos en cuanto al Color .......................................... 134 16.4. Relativos en cuanto al Espesor ....................................... 135 17. Comparación de Objetos ........................................................ 137 18. OTROS RELATIVOS ........................................................... 137 18.1. Substancia ...................................................................... 137 18.2. Cantidad ........................................................................ 138 18.3. Acción ........................................................................... 138 18.4. Suceso ............................................................................ 138 18.5. Situación ........................................................................ 139 18.6. Hábito ............................................................................ 139 18.7. Lugar .............................................................................. 139 18.8. Orden ............................................................................. 139 18.9. Relación ......................................................................... 140 18.10. Textura ......................................................................... 140 18.11. Dureza .......................................................................... 140 18.12 Peso ............................................................................... 141 18.13. Nombre, Belleza, Velocidad, Gusto, Número ....................................................................... 141 19. Incremento de la Definición .................................................. 142 14
  • 15. CAPÍTULO VII. El Movimiento ................................................ 144 1. El Concepto como Vivencia................................................... 144 2. Estados del Concepto ............................................................. 145 3. Importancia de los Ejercicios Físicos ...................................... 146 4. Ejercicios Básicos .................................................................... 147 5. Movimiento ............................................................................ 151 6. Evolución del Modelo ............................................................ 151 CAPÍTULO VIII. El Espacio ...................................................... 154 1. Ubicación de los Fenómenos .................................................. 154 2. Conceptos Espaciales Básicos ................................................. 154 3. Ubicación Espacial ................................................................. 156 4. Izquierda, Derecha, Centro .................................................... 158 5. Atrás, Adelante ...................................................................... 159 6. En, Adentro, Afuera ............................................................... 159 7. Arriba, Centro, Abajo ............................................................ 159 8. Lejos, Cerca, Allí .................................................................... 160 9. Ancho, Alto, Grueso .............................................................. 160 10. Principio, Desarrollo, Fin, En Medio, Borde .......................... 160 11. Diagonales, Paralelas .............................................................. 162 12. La Cruz Posicional .................................................................. 162 13. Atrás de, Adelante de, Izquierda de, Derecha de, Arriba de, Abajo de ............................................ 162 14. Desde, Hasta, Aquí ................................................................. 163 15. Espacio, Lugar ......................................................................... 164 16. El Cubo del Espacio: La Tridimensionalidad.......................... 165 16.1. Primer Paso: El cubo en sí mismo .................................. 165 16.2. Segundo Paso: El cubo con relación al niño ................. 165 16.3. Tercer Paso: El cubo con relación a otro objeto ............ 166 15
  • 16. 16.4. Cuarto Paso: Relacionar dos objetos ............................. 166 16.5. Quinto Paso: Relativización de los conceptos............... 166 16.5.1. Movimiento alrededor del cubo ................................. 166 16. El Cubo del Espacio: La Tridimensionalidad.......................... 167 CAPÍTULO IX. El Tiempo ........................................................ 171 1. Objetivación del Tiempo ....................................................... 171 2. Contenido Significativo Atribuido a los Tiempos y Modos ................................................................... 172 3. Método .................................................................................. 173 4. Conceptos Temporales Básicos .............................................. 174 5. Días de la Semana.................................................................. 177 6. Meses del Año ....................................................................... 178 7. Horas del Día ......................................................................... 179 8. Representación Tridimensional del Segundo, Minuto, Hora, Día, Semana, Mes, Año ................ 181 8.1. Asignación de Contenidos .................................................. 181 9. Representación Bidimensional y Circularidad ...................... 182 10. Unidimensionalidad .............................................................. 183 11. Noche, Día, Mañana, Mediodía, Tarde ................................. 184 12. ¿Cuándo? ¿A qué hora? ¿En qué día? ¿En qué mes? ............... 184 13. Hoy, Ayer, Mañana, Pasado Mañana, Anteayer ................... 185 14. Mientras, Antes, Antes de, Después, Después de ................. 186 15. Principio, Desarrollo, Fin ...................................................... 187 16. Desde, Hasta .......................................................................... 188 17. Ya, En un Momento, En un Rato .......................................... 189 18. Primero, Segundo, Tercero .................................................... 189 19. Pronombres Personales .......................................................... 190 20. Voz Activa y Pasiva ............................................................... 190 16
  • 17. 21. Presente, Pasado y Futuro ...................................................... 190 21.1. Las Cajitas del Tiempo ................................................. 191 21.2. Asociación .................................................................... 193 21.3. Conversión de Tiempos ................................................ 193 21.4. Tiempo y Música........................................................... 193 22. Indicativo, Condicional, Imperativo, Subjuntivo, Infinitivo, Participio .......................................... 193 23. Presente Simple ..................................................................... 194 24. Tarjetas en Sustitución de Cajas ........................................... 195 24.1 Futuro Simple: Color Azul Marino (Tarjeta de Lectura) ....................................................... 196 25. Tarjeta Resumen para el Repaso de los Tiempos y Modos de la Voz Activa .................................. 196 25.1. Tiempos y Colores (tarjetas resumen) .......................... 197 26. Verbos: Ser, Estar, Haber, Tener ............................................ 198 26.1. Verbo Ser ...................................................................... 198 26.2. Verbo Estar ................................................................... 201 26.3. Verbo Haber ................................................................. 205 26.4. Verbo Tener .................................................................. 207 27. Tarjetas de Repaso de los Verbos Ser, Estar, Haber y Tener .............................................................. 210 27.1. Tarjetas de Repaso del Verbo Ser ................................. 210 28. Voz Pasiva .............................................................................. 211 29. Tarjetas Resumen de la Voz Pasiva ........................................ 211 CAPÍTULO X. Los Razonamientos ........................................... 214 1. Introducción .......................................................................... 214 1.1. Técnica ........................................................................... 215 2. Razonamiento Inductivo Positivo ......................................... 216 17
  • 18. 2.1. Ejercicio 1 (Modelo Memorizado) ................................. 216 2.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 217 2.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 217 3. Razonamiento Inductivo Negativo ....................................... 218 3.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 218 3.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 219 3.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 219 4. Razonamiento Deductivo Categórico ................................... 219 5. Razonamiento “Todos” .......................................................... 220 5.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 221 5.2. Sustitución del Término Mayor (P) ............................... 221 5.3. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 221 5.4. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 221 6. Razonamiento “Cara” ............................................................ 222 6.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 222 6.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 222 6.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 223 7. Razonamiento “David” .......................................................... 223 7.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) .................................. 223 7.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................. 224 7.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 224 8. Razonamiento “Respiran” (Sustitución de S) ....................... 224 8.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................. 225 8.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................ 225 8.3 Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ........................................ 225 9. Razonamiento “Policías” ...................................................... 225 9.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................. 225 9.2. Ejercicio 2 (sustitución) ................................................ 226 18
  • 19. 9.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ....................................... 226 10. Razonamiento “Wilder”........................................................ 226 10.1. Ejercicio 1 (memorizado) .......................................... 226 10.2. Sustitución del sujeto (S) .......................................... 226 10.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ................................... 227 11. Razonamiento “Limones” ...................................................... 227 11.1. Ejercicio 1 (memorizado) ............................................. 227 11.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 227 11.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 228 12. Razonamiento “Piedras” ........................................................ 228 12.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 228 12.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 229 12.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 229 13. Razonamiento “Falda” ............................................................ 229 13.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 230 13.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 230 13.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 230 14. Razonamiento “Toro” ............................................................. 231 14.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 231 14.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 231 14.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 231 15. Razonamiento “Pájaros” ......................................................... 232 15.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 232 15.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 232 15.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 233 16. Razonamiento Disyuntivo ..................................................... 233 17. Razonamiento “Luz” .............................................................. 234 17.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 234 19
  • 20. 17.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 234 17.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 235 18. Razonamiento “Puerta” ......................................................... 235 18.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 235 18.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 235 18.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 235 19. Razonamiento “Cama” ........................................................... 236 19.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 236 19.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 236 19.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 237 20. Razonamiento “Sofá” .............................................................. 237 20.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 237 20.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 237 20.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 238 21. Razonamiento Hipotético ...................................................... 238 22. Razonamiento “Supermercado” .............................................. 238 22.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 239 22.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 239 22.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 239 23. Razonamiento “Dormir” ......................................................... 240 23.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 240 23.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 240 23.3. Ejercicio 3 ( nuevos ejemplos) ..................................... 241 24. Razonamiento Probabilístico.................................................. 241 24.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 241 24.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 242 24.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 242 25. Razonamiento de Analogía .................................................... 242 20
  • 21. 26. Razonamiento “Gato”............................................................. 243 26.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 243 26.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 243 26.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 244 27. Razonamiento “Pan” .............................................................. 244 27.1. Ejercicio 1 (modelo memorizado) ................................ 244 27.2. Ejercicio 2 (sustitución) ............................................... 245 27.3. Ejercicio 3 (nuevos ejemplos) ...................................... 245 Hoy Día ........................................................................................ 247 Bibliografía.................................................................................... 249 Índice Alfabético .......................................................................... 251 21
  • 22. INTRODUCCIÓN SÍNTOMAS TÍPICOS DEL AUTISMO Específicamente se conocen 14 síntomas que son los que integran el autismo. Se considera que cuando existen al menos 7 de ellos, se padece el síndrome. 1. Dificultad para mezclarse con otros. (113)* 2. Actúa como sordo. (157)* 3. Se resiste al aprendizaje. (169)* 4. No evita peligros. (137)* 5. Resistente a los cambios de rutina. (123)* 6. Se comunica por señas. (187)* 7. Risas inapropiadas. (169)* 8. No se abraza. (71)* 9. Actividad física exagerada. (187) 10. No tiene contacto visual. (113)* 11. Apego exagerado a los objetos. (137)* 12. Le gusta girar objetos. (35)* 13. Juegos inapropiados. (231)* 14. Aislamiento. (63)* (*) Daniel presentaba 11 rasgos (1978), de los cuales conserva solamente 3 (2005): Resistencia a los cambios de rutina, apego exagerado a las cosas y girar objetos. 22
  • 23. LA DECISIÓN Si nos pidieran una síntesis de lo que vamos a exponer en las siguientes páginas, diríamos: Sin habérnoslo propuesto, el trabajo de estos nueve años es una historia; la historia de cómo fuimos programando el cerebro de un niño. De instrucción en instrucción –como se dice en el lenguaje de los computadores– fuimos creando el programa que le permitiera el manejo instrumental de los conocimientos básicos, de ese patrimonio mental con que naturalmente vienen los niños normales a la vida. Aguardábamos la llegada de nuestro segundo hijo, un niño a quien ya le habíamos escogido su nombre: Daniel. Lo esperábamos con la tranquilidad que nos había infundido el embarazo normal de Beatriz, mi esposa y además, por el hecho de que nuestro hijo mayor: David, había sido un chiquillo completamente normal, habló antes de caminar, y hacía demasiadas preguntas para su edad. Su hermanito, pensamos, tal vez salga igual de preguntón. El 15 de Mayo de 1974, nació Danielito. Traía en el cuello una circular de cordón umbilical. Este hecho impidió la normal oxigenación de la sangre hacia el cerebro. No sabemos por cuánto tiempo experimentó la angustia de morir mientras nacía. Por lo demás, no presentó ningún otro síntoma anormal, salvo uno: Se demoró un poco más que los demás niños, para comenzar a llorar su entrada en este mundo. «No me gusta esa circular de cordón, muchas veces trae problemas, habrá que observarlo» –dijo el médico que atendió el parto. Y así lo hicimos. En los primeros meses nada nos hizo sospechar que algo anduviese mal. Pero, el instinto materno captaba señales de alarma; el niño casi no lloraba y cuando estaba despierto, sus ojos rara vez buscaban los nuestros, aunque para desconcierto familiar, algunas veces nos miraba con especial atención. Un año tenía y muy poco –por no decir nada– le interesaban el mundo y los juguetes que lo rodeaban. Por lo demás, era un chico aparentemente normal. Esa «normalidad» era la que nos confundía, y por ello, con cierta razón decía el médico «Hay que esperar». ¡Esperando y esperando, Danielito caminó a los 22 meses! Pero, la última espera, en la que debía aparecer el habla la hicimos hasta los tres años y nada, sin resultado alguno. «Tal vez –dijo el neuropediatra– cuando 23
  • 24. entre en contacto con niños de su edad se motive a desarrollar el lenguaje y la atención, porque el chico ni es sordo, ni tampoco mudo». La apreciación anterior, nos llevó a relacionarlo con otros niños de su edad y lo matriculamos en kinder, en el Colegio Seráfico de Nuestra Señora de Belén, en Mérida. Allí estuvo Danielito desde Septiembre de 1977 hasta Enero de 1978, gracias a la bondad del Pbro. Francisco Robles, educador ejemplar. En ese ambiente, sabemos que nuestra espera chocaba contra los duros hechos cotidianos. En el Colegio se ponía de presente que su mundo, si es que existía, nada tenía que ver con el que le rodeaba. No reconocía a su profesora. Se quedaba en el patio haciendo movimientos repetitivos. Su única iniciativa consistía en quitarle a los chicos las golosinas y salir corriendo. Pero, una tarde, a Dios Gracias ya lejana, Danielito regresó con un enorme «chichón» en la frente. Grande fue su dolor y mayor el nuestro. Silente, sin poder explicar nada de nada, su problema fue su mejor argumento para convencernos, y así tomamos la decisión de educarlo mientras tanto en casa, sin que sufriera las agresiones de los niños «normales». Cuando aceptamos su educación sistemática como nuestro problema, nos asomamos a su mundo, y nos enteramos de algo que no deseábamos saber: En él sólo había lugar para realizar actividades repetitivas, tales como sacudir incesantemente un papelito, moverse pendularmente durante horas y mirar constantemente un punto indefinido en el vacío. Sin embargo, de pronto, se quedaba mirando atenta e inteligentemente, ya fuera a uno de nosotros o a un objeto. Al cabo de un momento se volvía a ir. Regresaba a un no sé qué estado mental de ensoñación. Quedaba «out», (fuera). Años más tarde, nos vinimos a enterar que su conducta tenía rasgos comunes con la de un niño autista pasivo. Pero ¿cómo enseñarle a un niño que no daba muestras de reconocerse como persona, y que por todo léxico tenía la palabra «agua»? Esta palabra la aprendió mientras lo bañábamos y por ello sabíamos que no era mudo. ¿Qué camino seguir, cuando la consigna era esperar, cuando los médicos no se comprometían a dar un diagnóstico? En medio de ese mar de dudas, sólo surgió algo en claro: La educación de Danielito debía ser algo familiar. Estábamos ante un problema que sólo podía ser resuelto por nosotros. Vivíamos la situación de aquel famoso personaje de la tragedia 24
  • 25. griega, llamado Edipo, el cual tratando de huir de su destino, un buen día se topó con él, en un cruce obligado de caminos. Allí, halló a la Esfinge: Monstruo mitológico con cabeza y busto de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Tenía por función primordial impedirle el paso a los viajeros, los detenía y les proponía un enigma; si no lo resolvían los devoraba. Cuando a Edipo le llegó su turno, la Esfinge le preguntó: ¿Cuál es el animal que tiene cuatro patas por la mañana, dos al mediodía y tres en la tarde? -Edipo encontró la solución: ¡El hombre! ¡Lo había observado en la mañana de su existencia gateando, en su plenitud andando, y en la vejez apoyándose en un bastón! La Esfinge, al escuchar la solución del acertijo, se estrelló contra el abismo, y el hombre pudo proseguir su camino. Ante el problema de Danielito, nos sentíamos en la condición edipiana ¡Común a todos los hombres que hemos transitado por el mundo! Pero a diferencia de aquél, los mortales no nos encontramos en la vida con una; sino con muchas esfinges; cada una de ellas plantea un acertijo diferente. En nuestro caso eran: ¿Cómo se le enseña el «yo», el «tú», el «él»? ¿Cómo se le transmiten los conceptos espaciales y temporales? ¿Cómo se le enseña a escribir y leer? ¿Cómo se le enseña a razonar? etc. En las páginas siguientes, están las respuestas que en definitiva les fuimos dando a las diversas esfinges, ellas, nos permitieron avanzar, las otras, las que nos impedían seguir, fueron devoradas por el tiempo. Por lo anterior, se puede comprender que la forma de exposición es una reseña de lo que hicimos, de las respuestas dadas para solucionar unos determinados problemas. Es la historia de la ruta que comenzamos a transitar hace años, en la cual, al igual que Edipo, nos encontramos en un cruce obligado de caminos, y no tuvimos otra alternativa que intentar responder al enigma que nos planteaba la vida: ¿Cómo educar a Danielito? ¿Cómo educar a un niño cuya conducta y estado mental no son normales? Y, recordando los comienzos, viene a nuestra memoria aquella lejana tarde que nunca olvidaremos, cuando apremiados por la necesidad de ayudarlo, tomamos la decisión de iniciar las clases familiares con el salto más importante que hayamos dado en nuestra vida: Nos pusimos a brincar y a repetir la palabra «saltar», mientras ejecutábamos esa acción. Ese salto marcó el inicio de la educación familiar de Danielito. Vinieron luego las palabras sentarse, acostarse, levantarse, dar vueltas, aplaudir, mover, ponerse los zapatos, pintar y los nombres de las 25
  • 26. diversas partes del cuerpo. Por último, el nombre de las cosas de la casa, con las cuales él entraba a diario en contacto. Al cabo de unos meses, el niño conocía y entendía el significado de unas cincuenta (50) palabras. Al principio no hubo propiamente preparación de clases, sino más bien una selección de objetivos, los cuales se desprendían naturalmente de otros, es decir, de la enseñanza de las primeras palabras. Unas no las podíamos enseñar si previamente no se habían trabajado otras. Esa técnica la conocen muy bien quienes juegan ajedrez, saben que sus habilidades sólo se manifiestan al máximo frente a una partida en «vivo», cuando sienten que tienen que resolver el problema «aquí» y «ahora», y que la salida que encuentren no la hallarían nunca ni en abstracto, ni en un frío análisis casero. Después, cuando la clase había terminado se entraba a reflexionar sobre lo que había hecho, con miras a sistematizar lo enseñado. Para mí, al igual que para otros muchos profesores, el acto de la docencia tiene que ver mucho con el juego de ajedrez, es una actividad eminentemente creadora, en la que muchas veces, mientras dictas tus clases resultas aprendiendo nuevas cosas. Ellas no te aflorarían sin la existencia de una clase concreta y del problema que te plantea el «aquí» y el «ahora». Y es que si sientes los problemas como si fueran enigmas, o los resuelves, o te devoran. El rechazo a la sensación de fracaso es tan fuerte, que tal vez implementas los medios necesarios para resolver el problema. Cuando tenía siete años, Danielito disponía de los rudimentos de la lectura y de la escritura, por esa época, entró en un colegio para niños con retardo mental moderado; nos referimos al Instituto Ciudad de Mérida, allí, –ha seguido avanzando hasta la fecha gracias al personal de ese centro, entre quienes deseamos agradecer especialmente el impulso brindado por la Profesora Fanny Díaz. El camino que recorrimos, las técnicas que utilizamos, con excepción de las relativas a la crianza, y que con gran amor maternal empleó mi esposa, están reseñadas con todo detalle en las próximas páginas; casi se podría decir en forma de manual. Algunos lectores pensarán que tal vez con demasiada precisión. Sin embargo, no podemos olvidar que los destinatarios iniciales de este trabajo son los padres y maestros con niños que tengan problemas semejantes, quienes lo que primero desean es disponer de un «cómo», antes que de un «por qué». 26
  • 27. Además, este trabajo puede brindarle ayuda a los niños normales, pensamos de dos maneras principales: La primera, cuando tengan una deficiencia en el aprendizaje de un concepto básico, pues se pueden utilizar de ayuda los ejercicios con los cuales Danielito aprendió los conceptos fundamentales del conocimiento humano. La segunda, cuando sin tener ninguna deficiencia mental, se quiera trabajar a nivel de prekinder y kinder las ideas que conforman la estructura mental infantil básica. Por último, quiero agradecer el apoyo institucional que me brindaron los Doctores Pedro Rincón Gutiérrez (✝), Rector de la Universidad de Los Andes (ULA) y Andrés Eloy León Rojas, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Al primero, por la colaboración excepcional que me brindó para la publicación de este manuscrito, y al segundo, por su estímulo y apoyo editorial. Por otra parte, deseo agradecer de manera muy especial a David, el mayor de mis hijos, por el apoyo que me dio en los años más difíciles, cuando él apenas era un pequeñito de seis años, en la preparación de las clases, por el aporte de sus ingeniosas ideas, por su colaboración paciente y permanente ayuda filial. Mérida, 29 de enero de 1987 Rómulo Perdomo 27
  • 28. Danielito el día en que caminó por primera vez (Tenía 22 meses) Danielito, 28
  • 29. CAPÍTULO I LE GUSTA GIRAR OBJETOS (*) 29
  • 30. LAS PRIMERAS PALABRAS Sumario 1. Introducción. 2. Método de Enseñanza. 3. Las Palabras umario: Iniciales. 4. Técnicas Especiales. 5. Pronombres Personales. 6. Control. 1. INTRODUCCIÓN Expondremos en este capítulo los ejercicios que intuitivamente hicimos al principio. De ellos, surgió el método de enseñanza que utilizamos en los años siguientes. Tal vez fue la etapa más importante en la educación de Danielito, gracias a esos ejercicios tuvimos acceso a su mundo, pudo reconocerse como persona, y lo más importante: nos comunicamos con él. 2. MÉTODO DE ENSEÑANZA Intentamos formar los pensamientos a partir de las sensaciones. Tratamos de unir en un solo acto la sensación, la acción y la palabra. Uno de nosotros hacía el papel de modelo, el cual ejecutaba perfectamente la acción que se le requería. La concentración en un objetivo que no se prestara a confusión, la repetición hasta memorizarlo, el repaso placentero, la gratificación por los éxitos logrados, el control de lo aprendido y la diferenciación gradual de los conceptos, fueron los elementos que conformaron el método de enseñanza en la educación de Danielito, el cual detallamos a continuación. 2.1. SENSACIÓN IGUAL ACCIÓN, IGUAL PALABRA Partimos en todas las cosas de la sensación, ésta la unimos a la acción y a la pronunciación de la palabra, de manera simultánea y colectiva. Esto quiere decir, que cuando enseñamos la palabra «saltar», nosotros tres, mientras saltábamos pronunciábamos el término «saltar». Si la palabra era «sentarse», la pronunciábamos mientras nos sentábamos. Así lo hicimos con los demás vocablos que representaban acciones. En síntesis: Unimos en un solo acto la sensación, la acción, y la palabra. 30
  • 31. 2.2. CONCENTRACIÓN En toda clase siempre tuvimos presente como objetivo una palabra, con el fin de concentrar el trabajo y de hacerle fijar la atención al niño. Por ello comenzábamos diciendo: Hoy vamos a estudiar la palabra..., y lo repetíamos varias veces. Inclusive, durante la clase preguntaba: ¿Qué palabra estamos estudiando? Al cabo de un tiempo, ya pude preguntarle ¿Cuál es la palabra que estamos estudiando hoy? Años después, cuando aprendió a manejar los conceptos temporales, le anunciaba la palabra que se iría a estudiar al día siguiente y le preguntaba ¿Cuál estudiamos ayer? 2.3. MODELO Como el niño no estaba en capacidad de cumplir una orden verbal, utilicé a mi otro hijo David como modelo. Yo siempre le daba primero la orden a David: «Salta» y después a Danielito. El ejercicio lo hacíamos varias veces con David para que Daniel lo viera. Mientras tanto yo estaba diciéndole al niño: «Mira a David». Después, le daba la orden a Danielito y el chico procedía a imitar la acción que le había visto ejecutar a su hermano. Sin la ayuda de David, para mí hubiese sido imposible darle a Danielito la clase en los primeros tiempos. Pues para él, su hermano fue su guía, su modelo. Por ello, la unidad mínima de la clase estuvo constituida por tres personas: Aquella que daba las órdenes (yo), aquella que ejecutaba perfectamente la orden (David) y aquella que aprendía (Daniel). El modelo fue la pieza maestra de los primeros años, gracias a él siempre pude salir de apuros. A veces, por la exigencia misma del concepto, o para dar mayor claridad al modelo, integrábamos a la clase a mi esposa Beatriz, como por ejemplo en la palabra «llamar» (V. No. 4-32). 2.4. MEMORIZACIÓN Repetíamos y repetíamos hasta que la palabra era memorizada. 2.5. TRABAJO SISTEMÁTICO Cada palabra era trabajada durante cinco sesiones. En la primera oportunidad le dedicábamos unos cinco minutos y en las otras cuatro, aproximadamente. La clase de estudio tenía en promedio una duración de un cuarto de hora. 2.6. REPASO PLACENTERO Cuando el número de palabras llegó a quince (15), tuvimos que establecer una sesión diferente para el repaso, es decir, una clase de repaso, 31
  • 32. la cual era completamente gratificante para el chico, pues todo acierto era premiado. La gratificación consistía en darle, cada vez que acertaba, pedacitos de dulces predilectos o sorbos de sus bebidas preferidas. En esa clase solamente repasábamos las palabras que el niño dominaba. En ellas el chico disfrutaba del conocimiento aprendido. Si encontrábamos que el niño había olvidado alguna palabra, no lo amonestábamos en lo más mínimo, pero disimuladamente retirábamos la palabra de la clase de repaso y la volvíamos a incluir en la clase de enseñanza, como si fuera una de las nuevas. 2.7. GRATIFICACIÓN En un principio todo acierto fue premiado. Los pedacitos de galletas, de dulces y los sorbos de refrescos, se hacían presentes ante cualquier acierto por pequeño que fuera. También fue halagado con aplausos, felicitaciones, abrazos y besos. Pero, como las palabras llegaron a ser tan numerosas, la gratificación gustativa fue cediendo su paso a la felicitación, de tal manera que la primera se le suministraba solamente a intervalos durante la clase y, por último, al final de la misma. Al cabo de unos años esta gratificación fue sicológica, solamente si alcanzaba unos determinados objetivos que habían sido anunciados con anterioridad. 2.8. CLARIDAD Enseñanzas claras y distintas fue nuestro ideal. Evitamos las confusiones no enseñando simultáneamente dos conceptos contrarios, tales como arriba y abajo, gordo y flaco. Por ello, por ejemplo, primero asimilábamos el concepto de «arriba», y sólo después, al cabo de unos días, cuando ya lo manejaba, le comenzábamos a enseñar el concepto de «abajo». Este, también lo trabajábamos independientemente del concepto «arriba» por unos días, y cuando lo había aprendido, simultáneamente los repasábamos a los dos. Era la técnica de aprender a montar en patines: Primero aprendes con el patín derecho, luego con el izquierdo y por último con los dos. Durante las clases, nos apegamos a esta regla para evitar las confusiones en la enseñanza de los conceptos interdependientes, pues siempre que la violábamos se producía en Danielito una enorme confusión. Lo anterior, no quiere decir que en una misma clase no se trabajaran simultáneamente los conceptos arriba, gordo, etc. Lo que evitábamos era trabajar simultáneamente conceptos interdependientes como arriba, abajo, gordo, flaco, etc. 32
  • 33. 2.9. DIFERENCIACIÓN GRADUAL IFERENCIACIÓN Fuimos de los conceptos generales a las ideas individuales. Del objeto a sus partes, del verbo en infinitivo al verbo en forma personal. Así, los verbos se le enseñaron en infinitivo. «Saltar», expresaba todas las personas, modos y tiempos. Tal vez, ello explica por qué en un principio, el chico hablaba como un extranjero que estuviera aprendiendo el idioma. Después, cuando el niño realizaba perfectamente la acción que le exigíamos en infinitivo, iniciamos un proceso de diferenciación gradual del sujeto y complementos. Apareció «salta», «yo salto», «nosotros estamos saltando», etc. La diferenciación en el sujeto, la comenzamos a trabajar sólo cuando el chico entendía perfectamente la acción en infinitivo, y manejaba los pronombres personales. Sólo entonces, David daba las órdenes, yo hacía de modelo y el niño me imitaba para poder cumplir la orden. El paso siguiente consistió en que el chico diera la orden utilizando una sola palabra. Para lograr esto, le decía al oído «Danielito, dile a David «salta», «come», «aplaude», en fin, lo que fuera. Si yo hacía de modelo, entonces David le susurraba la palabra mágica «salta», «corre», etc. la cual le permitía ver el resultado maravilloso de su palabra. Sólo fue mucho tiempo después, y una vez que entendió la diferencia entre lo que estaba bien y aquello que estaba mal, cuando Danielito pudo hacer el papel de modelo. La diferenciación en el objeto fue gradual, es decir, primero se estudió el todo y luego sus partes. Por ejemplo, comenzábamos a trabajar la palabra «cabeza», y sólo después de asimilada, procedíamos a señalar los ojos, las cejas y las pestañas. 2.10. COMPLEJIDAD CRECIENTE No incluimos en una frase más de una palabra desconocida, con el objeto de concentrar el esfuerzo y captar la atención. Primero enseñamos palabras, después las unimos en frases de dos, luego de tres y posteriormente de cuatro y más palabras. 2.11. JERARQUÍA Al principio todas las palabras nos eran muy importantes, pero en la medida en que tratamos de dar la clase, unas lo eran más que otras. La 33
  • 34. explicación se nos hizo manifiesta cuando observamos que había vocablos que no se podían enseñar si previamente no se conocían otros. Esto nos puso de presente la existencia de palabras «piso», cimientos fundamentales del edificio que estábamos intentando construir. 2.12. CONTROL Tuvimos una triple lista de vocablos: Palabras que se estaban aprendiendo, las de repaso y por aprender. Las primeras, eran las que estaba tratando de aprender; las segundas, para que no cayeran en el olvido, las contábamos durante el repaso como si fueran perlas y, las últimas, se desprendían de las necesidades propias de la clase y, naturalmente, aguardaban su turno para ser estudiadas sistemáticamente. 3. LAS PALABRAS INICIALES Lo más difícil consistió en crear la base conceptual y elaborar el método que permitiera la transmisión del conocimiento; o sea, las primeras palabras. En términos de computación, fue el equivalente a descubrir cómo se podía tener acceso al sistema operativo. Algunas de esas palabras fueron las siguientes: 3.1. ACCIONES A B acariciar bailar acostarse bajar alegrar balancearse almorzar bañar alzar beber aprender besar arrodillarse botar asustar atravesar averiguar C D caer dar caminar decir cantar desayunar cenar desear 34
  • 35. cerrar despertarse cocinar desvestirse coger detenerse comer doblar contar doler conversar dormir cubrir E F empujar faltar encender fallar enojar fastidiar entender flotar entrar equivocarse escupir estudiar entristecerse G H girar haber gritar hablar gustar hacer halar hundir I J-K imaginar jugar inventar ir L LL lavar llamar lanzar llorar levantar llover M N-Ñ manejar necesitar meter 35
  • 36. morder mostrar mover O P oír parar oler patear orinar pegar (unir) pegar (golpear) pelear poner preguntar probar (intentar) pujar punzar Q quemar querer R S rascarse sacar rebullir sacudir reír salir respirar saltar romper secar sentarse sentir T señalar taladrar ser tartamudear sonar tirar (arrojar) soplar tocar subir toser sudar tranquilizar V-W-X-Y-Z U venir untar ver 36
  • 37. vestirse volver vomitar 3.2. PARTES DEL CUERPO De lo más global a lo más específico. Por ejemplo, primero se enseñó lo que era la cabeza, luego la cara, después los ojos, las cejas y las pestañas. Cabeza: ojos, cejas, pestañas, nariz, fosas nasales Cara: Cara boca, lengua, dientes, labios, oídos, orejas Cabello: Cabello negro, blanco, rubio Cuello: Cuello garganta Hombros: Hombros brazos, manos, dedos, uñas Pecho: Pecho pectorales Espalda: Espalda «trasero» Genitales: Genitales «pene» Piernas Piernas: muslos, rodillas, pies. 3.3. OBJETOS PERSONALES Almohada, cama, camisa, cepillo de dientes, cobija, correa, chaqueta, interiores, medias, pantalones, peine, piyama, reloj, zapatos. 3.4. OBJETOS DE JUEGO Avión, bomba, carrito, muñequito, papel, –con el cual jugaba a toda hora–. 3.5. OBJETOS DE LA CASA Casa: Columnas, llaves, paredes, piso, puertas, techo, timbre, ventanas. Baño: Crema de dientes, ducha, espejo, excusado, jabón, lavamanos, papel higiénico, toalla. Cuarto: Cama, cortina, closet, escritorio, lámpara, mesa de noche, televisor. 37
  • 38. Cocina: Botellas, cocina, cubiertos, gabinetes, grifos, horno, jarra, lavaplatos, licuadora, nevera, ollas, platos, sartén, tazas, vasos. Sala-Comedor: Adornos, alfombra, ceibó, cuadros, equipo de sonido, florero, lámparas, mesa de centro, sillas, sofá. Servicios: Aspiradora, balde, cepillo, detergente, fregadero, lavadora, mopa, tobo de basura. Garaje: Bicicleta, carro. Jardín: Árboles, flores, grama, mata, tierra. 3.6. ALIMENTOS BÁSICOS Sopa, jugo, café, leche, agua, refresco, pan, mantequilla, mermelada, miel, arepa, huevos, aceite, carne, verduras, legumbres, pescado, mariscos, verduras, cereales, frutas. 3.7. ANIMALES Burro, caballo, elefante, gato, jirafa, loro, mono, mosca, pájaro, paloma, perro, ratón, tigre, zancudo. 4. TÉCNICAS ESPECIALES CON LAS QUE SE TRABAJARON LAS PALABRAS INICIALES Del trabajo con las palabras iniciales fue que surgió el método de enseñanza, que antes expusimos en el número dos (2). El método nos acompañó como guía de clase durante estos años. Sin embargo, desde un comienzo, aparecieron técnicas y ejercicios especiales, para transmitir unas determinadas palabras, para enseñar unos determinados conceptos. A continuación, detallamos algunas de esas técnicas con las cuales trabajamos algunos conceptos iniciales. 4.1. SALTAR, COMER, BEBER La palabra «saltar» se enseñó saltando, «comer» comiendo, «beber» bebiendo. Hacíamos lo que decíamos mientras lo ejecutábamos. 38
  • 39. 4.2. OBJETOS Las palabras que representaban cosas tales como nevera, televisor, etc., las aprendió tocando los objetos mientras repetía sus nombres. 4.3. CONCEPTOS ABSTRACTOS Los conceptos abstractos los presentamos como si fueran cosas concretas. Así, por ejemplo, para enseñarle el concepto «ver», procedimos de la siguiente manera: Cuando el niño ya supo el nombre de algunos objetos le tapábamos los ojos frente al objeto, mientras le preguntaba ¿Qué estás viendo? e inmediatamente se los destapaba, sólo por un momento, justo el tiempo necesario mientras veía el objeto y lo nombraba. Después, se los volvía a tapar y lo colocaba frente a otro objeto para repetir la operación. El concepto de «no ver nada», lo aprendió después del de «ver», al no destaparle los ojos. ¿Qué ves? –Le preguntaba mientras tenía los ojos tapados, y le susurraba al oído la respuesta «nada». 4.4. OÍR, VER La palabra oír la enseñamos de manera semejante a la palabra ver (V.4.3). Previamente, el niño había aprendido lo que significaba «sonar», pues había oído los aplausos, el xilófono, la puerta, el din-don. En síntesis, sabía lo que era sonar, esto es: hacer un sonido y ya los había hecho. Producir sonidos ya le era familiar. La técnica consistía en que mientras se producían los sonidos, y cuidando de que no viera el objeto que los causaba, le preguntábamos: ¿Qué estás oyendo? y se le ayudaba susurrándole la respuesta (V.4.10). «No oír nada», se le enseñó tapándole los oídos mientras se producía un sonido conocido por él. Dicho sonido, lo hacíamos bien bajito, con la finalidad de acentuar el «no oigo». (V.4.10). 4.5. SENTIR Este término lo aprendió después que conoció las partes de su cuerpo. Lo tocábamos y le hacíamos cosquillas, le apretábamos suavemente en las diversas partes del cuerpo, mientras le preguntábamos ¿Qué sientes? y procedíamos de manera semejante a como lo habíamos hecho con las palabras oír y ver (V.4.10). 4.6. OLER Utilizamos frascos con perfume. ¿A qué huele? A perfume. Con la misma pregunta, procedimos a enseñarlo cuando mi esposa estaba preparando los alimentos. Le dimos a oler objetos de cuero, quemamos 39
  • 40. incienso y utilizamos ambientadores. Resultó muy fácil la enseñanza de esta palabra, pues el niño manifestaba una exagerada tendencia a oler a las personas y a las cosas. 4.7. GUSTAR Cuando conoció el nombre de las golosinas por las cuales sentía especial predilección, nos sentamos a la mesa, le tapábamos los ojos y mientras le dábamos a probar pedacitos muy pequeños le preguntábamos ¿A qué sabe? A chocolate, a dulce, a leche. (V.4.10). 4.8. SÍ Mientras comíamos golosinas, y habiéndonos puesto previamente de acuerdo con mi otro hijo, en el sentido de que únicamente respondiera con la palabra «sí», comenzaba a preguntarle, por ejemplo: ¿Quieres galletas? «Sí» era la única respuesta y entonces yo le daba un pedacito. Mientras no pronunciaba la palabra mágica «sí», no había galleta (V.4.10). 4.9. NO Unos días después de haber trabajado la palabra «sí», comenzamos a enseñar el vocablo «no». Previamente, le pedía a David, que a la pregunta ¿Quiéres galletas? o ¿Quiéres dulce? me respondiera siempre con un «no». Esta era la clase del «no», a los tres días, más o menos, unimos la clase del «sí» con la clase del «no». David siempre daba la pauta y el niño lo imitaba, hasta que lo pudimos hacer alternativamente, para ello, colocamos entre sus golosinas favoritas, una que no le gustaba, pues tenía algo de amargo, y este hecho ayudaba gustativamente al chico a diferenciar el «sí» del «no». Con los juguetes también practicamos, tomando en cuenta que hubiese entre sus predilectos uno que no le gustase, para justificar la presencia del «no». 4.10. REPETIR Fue una de las primeras palabras que trabajamos. Todo comenzaba cuando yo le daba a David la orden de que repitiera, por ejemplo, la palabra «sentarse», y él procedía a hacerlo varias veces, cada vez que yo se lo pedía. Después, me tocaba a mí hacer lo mismo y por último a Danielito. Cuando éste lo hacía, le corregíamos la pronunciación y le pedíamos que 40
  • 41. repitiera tanto la palabra como la acción. Luego, le volvía a tocar el turno a David, y comenzábamos una nueva ronda de repetición. Es conveniente destacar que nos poníamos de acuerdo con David, sobre la manera cómo íbamos a proceder, qué palabras se debían utilizar, qué movimientos se debían ejecutar, pues él, era el modelo de la clase, es decir, era el que comenzaba a marcar la pauta. Como él decía o hacía, así lo repetíamos. Al principio, para enseñarle a Danielito cualquier cosa, se actuaba por imitación del modelo. En ese período, aprender fue imitar. Repetía y repetía la conducta del modelo, hasta que de pronto le surgía la comprensión de la actuación. La repetición únicamente de palabras, es decir, sin acompañamiento de acciones, sólo venía con posterioridad a la comprensión, y con miras fundamentalmente tanto a perfeccionar su expresión oral como a repasar. 4.11. BIEN - MAL ¡Bien! ¡muy bien! fueron las expresiones con que gratificamos a Danielito, por cualquier acierto que tuviera. Aparecieron desde la primera clase. «Mal» y «eso está mal» solo surgieron con posterioridad, cuando fallaba en ejecutar algo que ya se le había enseñado. 4.12. EQUIVOCARSE Para nosotros, el niño se equivocaba en su actuación, solamente cuando conociendo la manera de ejecutar perfectamente una acción, realizaba otra. Para enseñar esta palabra, previamente nos pusimos de acuerdo con David, «para que se equivocara» sobre la realización de acciones que Danielito conocía muy bien, tales como caminar, aplaudir, etc. ¡David, camina! y en cambio de hacerlo bien, David aplaudía. Te equivocaste, comentaba yo ¡eso está mal! Después, me correspondía a mí el «turno de equivocarme» y David me corregía. Al final, le tocaba a Danielito «equivocarse». Le resultó un juego muy divertido. (V.4.10). 4.13. IMAGINAR Imaginar, o sea, el acto de crear imágenes mentalmente, lo trabajamos con posterioridad al conocimiento de verbos como beber, 41
  • 42. comer, bañarse, dormir, jugar, etc., con el objeto de imprimir velocidad al repaso de dichas acciones. David recibía la orden, por ejemplo: «Imagina que estás comiendo un helado», o que te estás «lavando las manos». A la pregunta ¿Qué estás imaginando? respondía: Me imagino que estoy comiendo un helado, o también, «Me imagino que estoy lavándome las manos», etc., y realizaba los movimientos propios, como si en realidad estuviera comiéndose un helado o bañándose las manos. Después, David me daba la orden a mí y yo procedía de igual manera. Por último, le solicitábamos a Danielito que se «imaginara» que se estaba comiendo un helado, o que se estaba bañando las manos. Los conceptos comer helado, lavarse las manos, y los otros con los cuales se hizo el ejercicio, ya era conocidos por él. Si decíamos; «imagínate que eres un gato», David adoptaba la pose y emitía los respectivos maullidos. Así procedimos con personas, animales y cosas. Eso sí, siguiendo el sistema: Primero imaginaba David, después yo y por último Danielito. El verbo «imaginar» nos fue de extraordinaria utilidad en los años siguientes, porque a la voz de imagínate, ya teníamos un escenario para trabajar otros conceptos. 4.14. AGARRAR, TOCAR, ACARICIAR Conocidos los nombres de algunas cosas, las cuales Danielito pudiera agarrar con sus manos, le enseñamos la palabra «agarrar», teniendo presente que la(s) mano(s) debía(n) asir el objeto. Ejemplo: ¡David, agarra el lápiz! y lo hacía con toda la mano. «Agarra la silla» y la agarraba con sus dos manos. Aprendida la palabra «agarrar», el verbo «tocar» se lo enseñamos como sinónimo de entrar en contacto con un objeto, por medio del dedo índice. El concepto acariciar fue transmitido por medio de la sensación de frotación, la cual le hacíamos tanto a él como a los objetos. En definitiva, sensorialmente le hicimos sentir la diferencia entre estas tres palabras. «Agarrar», implicaba tener el objeto entre las manos; «tocar», estar en contacto con el objeto por medio del dedo índice, y «acariciar», conllevaba al acto de frotarlo suavemente. 4.15. ALZAR Levantamos cosas del suelo. Ej: David alza el carrito, el lápiz, etc. Después me correspondía a mí y por último a Danielito. Posteriormente, 42
  • 43. me puse de acuerdo con David para alzarlo, cada vez que pronunciara la palabra «álzame», luego, David le sugería a Danielito la palabra «álzame» y yo procedía a levantarlo. (V.4.10). 4.16. HACER Conocidos algunos verbos, nos surgió la frase: ¿Qué estoy haciendo yo? Tú estás aplaudiendo, caminando, tosiendo, etc., contestaba David, según fuera el caso. Los trabajamoss con la técnica de la palabra repetir. (V.4.10). 4.17. MOVER Movimos a Danielito, mientras pronunciábamos la palabra «mover». Movimos cosas delante de él y también lo pusimos a moverlas. (V.4.10). 4.18. ENCENDER - APAGAR Para evitar las confusiones, tuvimos la preocupación de que antes de comenzar la clase estuvieran apagados todos los interruptores de luz del apartamento, de tal manera que, cuando iniciábamos el ejercicio, íbamos encendiendo uno a uno. El momento ideal era en la noche. El concepto «apagar» se lo enseñamos cuando ya conocía el de «encender» y procedimos de manera inversa, es decir, antes de iniciar la clase, todos los bombillos estaban prendidos, y los íbamos apagando uno a uno. (V.4.10). 4.19. METER - SACAR Ibamos metiendo un montón de lápices en el portalápices ¡David, mete un lápiz! (V.4.10). Con el mismo propósito usábamos una bolsa del supermercado. Posteriormente, conociendo lo que era «meter», enseñamos la palabra «sacar», utilizando los mismos objetos, pero partiendo de la base de que previamente habían sido introducidos. (V.2.8). 4.20. LLENO, REGULAR, VACÍO Utilizamos tres vasos llenos de agua y uno vacío. Preguntábamos: ¿David, este vaso está lleno? Sí, era su respuesta. Cuando señalábamos el vacío, la respuesta era un sencillo «no». Una vez que manejó el concepto lleno, invertimos la utilización de los vasos, tres vacíos y uno lleno, para enseñar el concepto vacío y sólo dejamos uno lleno. (V.4.10). El «regular», lo objetivamos llenando los vasos hasta la mitad, cuidando de colocar los vasos en una posición tal, que le permitiera a Danielito observar muy bien el nivel del agua. (V.2.8). 43
  • 44. 4.21. RÁPIDO, REGULAR, DESPACIO Con posterioridad al aprendizaje de «mover», estudiamos el vocablo «rápido». Lo hacíamos ejecutando acciones ya conocidas por el niño, pero de manera rapidísima, como por ejemplo: caminar, lavarse las manos, etc., utilizando fundamentalmente el modelo. (V.2.2). Asimilado el anterior concepto, comenzamos a trabajar la palabra «despacio», con movimientos muy lentos y, por último, lo hicimos con el término «regular», con movimientos intermedios entre el «rápido» y el «despacio». Como los anteriores conceptos los estudiamos por separado, posteriormente, los unimos en una clase de repaso. Importante ayuda nos brindó un carrito, el cual lo movíamos despacio, regular y rápido. Cada una de estas palabras estaba asociada con una determinada velocidad, la cual tratamos de que fuera siempre constante, cada vez que hacíamos el ejercicio. (V.2.8). 4.22. ARRIBA, CENTRO, ABAJO Estas palabras las trabajamos como las enseñan la mayoría de los padres, alzando al niño, montándolo en la balanza del parque y en el ascensor del edificio. Si alzaba al niño, el «centro» estaba a la altura del pecho; el «arriba» se ubicaba «encima de mi cabeza», y el «abajo» en el suelo. Si nos valíamos de nuestro edificio, el cual tenía seis pisos, el «arriba era la azotea, el centro el tercer piso, y el «abajo» la planta baja. (V.4.10). 4.23. MÁS, REGULAR, MENOS «Sírveme más», decía David, y yo le echaba en su vaso un poquito «más» de refresco. «Más», continuaba y le servía otro poquito, y así, hasta que se lo llenaba. De igual manera procedíamos con los pedacitos de dulces y galletas. El «menos», lo trabajamos unos días más tarde, partiendo del vaso lleno, «menos» decía David, y yo procedía a sacarle un poquito; virtiendo su contenido en el recipiente del cual se había sacado, hasta que se iba quedando vacío, con igual finalidad también utilizamos los dulces y galletas. (V.4.10). 4.24. PODER Esta palabra la enseñamos como un «poder de», es decir, el poder de levantar algo, de mirar, de agarrar algo, de tocar, etc. Este verbo se 44
  • 45. trabajó después de que el chico conocía las palabras levantar, mirar, agarrar, tocar, sí y no. A la pregunta: ¿David, puedes levantar el avión? respondía «sí puedo», y lo hacía. El «no puedo», lo ejercitamos con objetos pesados que no podían levantar los niños. También utilizamos sonidos conocidos, los cuales no podían oír los chicos, pues les tapaba y destapaba alternativamente los oídos. ¿Puedes oír el timbre? -le preguntaba a David- «sí puedo», respondía; después le volvía a preguntar, y le tapaba los oídos mientras el timbre seguía sonando. «No puedo oír», decía. Luego, lo hacíamos con Danielito. (V .4.10). De igual manera, procedimos con otros verbos que permitieran bloqueos intermitentes, tales como ver, mover, tocar, etc. (V.4.10). 4.25. SABER ¡Sí se la sabe! Esta expresión surgió durante el repaso, como reconocimiento al aprendizaje de una palabra. ¿David, tú sabes aplaudir? Sí, respondía, y lo hacía. (V.4.10). El «no se lo sabe», también nos apareció espontáneamente, cada vez que fallaba por olvido en una acción, o en un término que ya se le hubiera enseñado. 4.26. ENTENDER Le daba a David una orden ininteligible para todos, y le preguntaba: ¿entendiste? «No entendí». Luego, otra, conocida por Danielito, por ejemplo, ¡Siéntate! ¿Entendiste? ¡Sí! –decía– y lo hacía (V.4.10). Cuando íbamos a estudiar una nueva palabra, en el primer momento, cuando le era totalmente desconocida para Danielito, previamente nos poníamos de acuerdo con David, para que no entendiera la orden, y llegado el momento actuábamos así: Yo le decía, por ejemplo: ¡David, tráeme los alicates! El respondía «no entiendo», entonces, yo les mostraba los alicates a los chicos, y los volvía a colocar en donde antes estaban. Volvía a repetir la orden: ¡Tráeme los alicates! ¿Entendiste? «Sí entendí» y me los alcanzaba. (V.4.10). 4.27. QUERER Fundamentalmente, lo trabajamos como una necesidad que David sentía durante la clase, sobre dicha necesidad nos habíamos puesto previamente de acuerdo. Yo preguntaba: ¿David, qué quieres? ¡Quiero el 45
  • 46. helicóptero! o también ¡Quiero un refresco! ¡Quiero ir al baño! ¡Quiero sentarme! ¡Quiero recostarme! etc. Además, le reforzaba la enseñanza preguntándole con frases como éstas: ¿Quieres un pedacito de galleta? ¿Quieres un poquito de jugo? ¡Sí quiero! respondía David. Después, aplicábamos la técnica de la palabra repetir. (V. 4.10). 4.28. HABLAR ¡David habla! y el chico comenzaba a pronunciar las palabras que ya conocía Danielito. Posteriormente, introdujimos las preguntas ¿Qué estoy haciendo yo? cuya respuesta tenía por contenido «yo estoy hablando». ¿Qué está haciendo David? «David está hablando». (V.4.10). 4.29. ESTAR Cuando Danielito conocía los nombres de algunos objetos, se los hacíamos desaparecer de su vista, por ejemplo: Utilizando un carrito, lo colocábamos sobre la mesa y afirmábamos: «El carrito está». Luego, lo desaparecíamos de la vista del niño, pues lo colocábamos a nuestras espaldas y decíamos: «El carrito no está». A continuación, lo volvíamos a poner donde había estado, y así proseguíamos el juego. (V.4.10). 4.30. IR Una vez que se le había enseñado a Danielito, cómo se llamaban los distintos ambientes del apartamento: Sala, comedor, etc., le ordenaba a los chicos, por ejemplo: «David y Daniel vayan a la cocina». Así lo hicimos con las diversas dependencias. Posteriormente, le decía a David: ¡Ve a la sala! mientras tanto, yo retenía a Danielito, pues él imitaba durante la clase a su hermano. A continuación, le daba la orden a Danielito para que fuera a la sala. (V.4.10). 4.31. VENIR Estando los niños alejados gritaba «¡David y Daniel vengan!». Acto seguido, me iba para otra habitación y repetía la orden. Días más tarde, primero llamaba a David, mientras mi esposa retenía a Danielito, pues ahora su tendencia era seguir a David. ¡A ti no te están llamando! le decía, mientras lo tenía. Pasados unos veinte minutos, yo lo llamaba, entonces, ella le decía: ¡vete, te están llamando! (V.4.10). 46
  • 47. 4.32. LLAMAR Una vez que Danielito aprendió su nombre, hacíamos este ejercicio: Estando yo con los niños, comenzaba a llamar a Beatriz. ¿A quién estoy llamando? le preguntaba a David. A mamá, respondía. Después, ella se integraba al grupo, y le tocaba a David retirarse, para que pudiéramos llamarlo. Otras veces, mi esposa nos llamaba a todos, a dos de nosotros, o a uno por uno. (V. No.2). 4.33. TRAER En el cuarto de los chicos, reunimos formando un montón, los juguetes de Danielito. Después, nos retirábamos a otra habitación, y entonces yo le solicitaba a David: ¡Trae el avión! El obedecía inmediatamente la orden. Acto seguido, yo regresaba el avión al montón y cuando volvía al sitio de la clase, David me daba la orden: «trae el avión». Por último, se lo pedíamos a Danielito. Así lo hicimos con el resto de los juguetes. (V.4.10). 4.34. DAR Sobre mi escritorio, formamos un conjunto compuesto por cinco objetos (tres juguetes y dos lápices), a los cuales Danielito les sabía los nombres. Dicho conjunto estaba situado más cerca de David que de mí. ¡David, dame el carrito!, luego, ¡David, dame el lápiz! y así sucesivamente, hasta que entregaba los cinco objetos. (V.4.10). 4.35. EMPUJAR – HALAR ¡David, empújame! y lo hacía, dándome un pequeño empujón (V.4.10). Aprendido el vocablo anterior, estudiamos el verbo «halar», utilizando una cuerda ¡David, hálame¡ y me dejaba arrastrar ¡hala más! hasta que recorríamos un buen trecho. (V. 4.10). 4.36. EN, DONDE Previamente le enseñamos los nombres de las habitaciones del apartamento: sala, baño, etc. «Estamos en la cocina», decíamos por ejemplo, o también, «Estamos en el dormitorio», mientras nos desplazábamos por todo el apartamento, quedándonos más o menos un minuto en cada habitación. Para hacer más objetivo el «en», introdujimos cosas en las gavetas, en las tazas, en los bolsillos y lo destacábamos afirmando: «El helicóptero está «en» la gaveta», «El carrito está «en» el bolsillo». (V.4.10). 47
  • 48. El «donde», lo consideramos como una palabra que servía para preguntar por un lugar, o sea, por un «en». Por ello, primero le enseñamos los diversos lugares del apartamento, de tal suerte, que el «donde» lo trabajamos así» ¿David, dónde estás? «En el cuarto del servicio», respondía, y así con los demás ambientes. Para reforzar el concepto anterior, utilizamos un muñequito, el cual iba David desplazando de un cuarto a otro. Preguntaba: ¿Dónde está el muñequito? En la sala –respondía– Luego, íbamos con Danielito para «verificarlo». Después, David se llevaba el muñequito para otra habitación y regresaba. Volvíamos a preguntarle: ¿Dónde está el muñequito? y el ejercicio continuaba (V.4.10). 4.37. SUFICIENTE Utilizamos agua. David, con una jarra iba llenando un vaso que yo tenía en la mano. Cuando escuchaba el «suficiente», «no más», se detenía. Luego, yo vaciaba el contenido del vaso, sin importar la poca o mucha cantidad de agua que hubiera y la operación comenzaba de nuevo (V.4.10). 4.38. CAMINAR, DETENERSE, SEGUIR, COMENZAR, ACABAR El verbo caminar, lo aprendió mientras caminábamos. «Caminar, caminar, caminar», lo hacíamos mientras lo decíamos. A la voz de ¡Caminar! los chicos caminaban. (V.4.10). El verbo «detenerse», «parar», lo enseñamos como una interrupción fulminante de la acción que estábamos realizando. Al principio, «detenerse» se refirió a la acción de caminar, más luego, cobijó las otras acciones, tales como aplaudir, saltar, etc. (V.4.10). El vocablo «comenzar», lo anunciamos como algo que se iba a hacer, como «un comenzar a». Ejemplo: «Vamos a comenzar la clase», o «Vamos a comenzar a saltar», David, comienza a brincar, etc. (V.4.10). La palabra «acabar», con el sentido de fin, se enseñó utilizando expresiones tales como «se acabó la clase», justo en el momento en que estábamos terminando, o cuando estábamos tomando refresco, o comiendo galletas, etc. Si afirmamos que se había acabado la galleta, o el refresco, o lo que fuera, era porque objetivamente se había terminado y también, porque tomábamos medidas para que en verdad se acabara durante el resto de la clase. 48
  • 49. La hora de las comidas resultó muy apropiada para trabajar esta palabra. Hacíamos notar que se había acabado el pan, o el café, o la sopa, etc. Durante la clase, todos nos servíamos un poquito de refresco y una galleta.¡Se me acabó! el refresco ¡Se me acabó la galleta! fueron expresiones con las cuales señalábamos el hecho objetivo de que se nos había terminado, ya fuera la galleta o el refresco. (V.4.10). 4.39. LEJOS, CERCA, REGULAR ¡David, hazte más lejos, más lejos! Se iba alejando en línea recta, hasta el límite del apartamento, cuidando, eso sí, de que no se perdiera el contacto visual. Aprendido el «lejos», le dimos la orden: ¡Acércate, más cerca, más cerca! hasta que lo podíamos tocar. El «regular», lo dejamos como un punto intermedio y objetivo entre el «lejos» y el «cerca», el cual señalábamos con un papel en el piso, sobre el cual se paraba quien estuviera haciendo de modelo (V. 4.10). 4.40. ¿QUIÉN? El pronombre «quién», lo utilizamos en principio, para preguntarle a la persona que estaba ejecutando una acción que estaba realizando. La acción objeto de la pregunta era conocida por Danielito. Previamente, me ponía de acuerdo con David sobre algunas acciones que él realizaría, por ejemplo: «dar vueltas». ¿Quién está dando vueltas? Yo, respondía David. (V.4.10). Tiempo después, con la colaboración de Beatriz, pudimos enseñar «¿quién?», con el sentido de preguntarle a una persona lo que está haciendo otra, por ejemplo: Estando reunidos los cuatro en clase, mientras David aplaudía, yo le preguntaba a Beatriz ¿Quién está aplaudiendo? David, respondía ella. Después, a ella le tocaba «aplaudir», «toser», etc., a mí, preguntarle a David, ¿Quién está tosiendo? Mamá, respondía. Luego, me correspondía a mí realizar las acciones y entonces era David quien le preguntaba a Beatriz. Por último, se le preguntaba a Danielito. (V.4.10). 4.41. ¿QUÉ? El «¿qué?» interrogativo, lo enseñamos como sinónimo de «no entendí», «no te oí bien» y también del «¿Qué dijiste?». Para lograr este objetivo, la primera vez, yo le daba a David una orden confusa, medio trabada cuando él pronunciaba el ¿Qué? yo repetía la orden con toda claridad. Otras veces, daba la orden en voz baja, de tal manera que no se me alcanzara a oír bien. 49
  • 50. Eran órdenes como por ejemplo: ¡David, salta! ¡David, aplaude! las cuales eran conocidas por Danielito. Esto se hizo así, con la finalidad de darle un contenido significativo al «¿qué?», el cual fuera igual a la frase. (V. 4.10) 4.42. AQUÍ - ALLÁ ¿David, dónde tienes los ojos? Aquí, y se los tocaba. Lo mismo hicimos con las otras partes del cuerpo. (V. 4.10). En una segunda etapa, tocamos a Danielito por todo su cuerpo, y mientras lo hacíamos le decíamos: «aquí», «aquí», «aquí». Más adelante, cuando el niño estaba aprendiendo a leer, escribimos la palabra «aquí» en un pedazo de papel, y entonces, movimos el papel por toda la casa, y naturalmente íbamos moviendo el «aquí». Por último, suprimimos el papel y señalábamos como «aquí» todo lo que íbamos tocando. El «allí», lo enseñamos después como un «aquí» que estuviera lejos. El «allí» no se podía tocar, a diferencia del “aquí», el cual estaba al alcance de la mano. (V.4.10) 4.43. CONVERTIR, TRANSFORMAR ¡David, conviértete en un gato! y el chico, con excelente mímica, imitaba los movimientos y sonidos del animalito en cuestión. En igual forma, procedimos con los otros animales más conocidos por los niños. (V. 4.10). 5. PRONOMBRES PERSONALES Durante estos años de trabajo, la enseñanza más difícil fue la relativa a los pronombres personales, «yo» y «tú». Danielito conocía la mayoría de las palabras básicas, descritas anteriormente, pero hasta la fecha no se le había enseñado algo aparentemente contradictorio como lo es la relación yo-tú. Mi impaciencia y mi ignorancia aumentaron las dificultades hasta llegar a extremos absurdos. Pero un buen día, realicé que toda la falla era mía; porque el chico había aprendido las otras cosas, siempre y cuando el proceso de enseñanza no fuera defectuoso. La idea me llegó, cuando discutiendo el problema a nivel familiar, Beatriz me hizo caer en cuenta, de que el “yo” es un concepto muy complejo: “No olvides que yo soy tú, porque todo yo es un tú para 50
  • 51. otro”. Caí en cuenta de que “yo soy tú”, “yo soy él”, y que también “yo” soy “ella” “nosotros”, “ustedes”, “ellos” y “ellas”, por la sencilla razón de que yo soy un tú para otro, y también soy un “él” para otros. Soy un “nosotros” cuando mi “yo” está con otros. Por último, soy un “ustedes” cuando formo parte de un nosotros distante. Gracias a tener en claro la anterior relación, pudimos enseñar los diversos pronombres personales, siguiendo estos pasos: 5.1. PRIMER PASO: APRENDIZAJE DEL NOMBRE Dentro del proceso de enseñanza del “yo”, lo primero que aprendió Danielito fue su nombre, junto con el de David y el mío, el cual era “papi”, porque así me llamaban todos en casa. Reunidos los tres, yo comenzaba la clase señalando y tocando a David, a Danielito y a mí mismo, mientras iba pronunciando todos nuestros nombres. Después, le correspondía hacerlo a David y por último a Danielito. (V. 4.10). 5.2. SEGUNDO PASO: YO Aprendiendo su nombre, pasamos a enseñarle el uso del pronombre “yo”. En aquellas clases, yo procedía a preguntarle a David, por ejemplo: ¿Quién está aplaudiendo? “Yo”, respondía David. Después, era yo quien realizaba la acción y David quien preguntaba. Mi respuesta sólo constaba de una palabra: “yo”. Luego, le correspondía a Danielito aplaudir, entonces yo preguntaba ¿Quién está aplaudiendo? y David le ayudaba, susurrándole al oído el “yo”. A continuación, comenzábamos una nueva ronda. (V. 4.10). Se fueron introduciendo nuevas preguntas. Ellas apuntaban acciones ya trabajadas en clase, por ejemplo: ¿Quién está saltando? ¿Quién está caminando? a las cuales se respondía únicamente con la palabra “yo”, con la técnica antes descrita. 5.3. TERCER PASO: ¿QUIÉN SOY YO? ¡YO SOY DANIELITO! Cada uno de nosotros nos autopreguntábamos y nos respondíamos, mientras nos señalábamos. ¿Quién soy yo? ¡yo soy David! ¿Quién soy yo? ¡yo soy papá!, ¿Quién soy yo? ¡yo soy Danielito! Un buen día, el niño entendió lo que estaba diciendo y se llenó de alegría. ¡Repetía y repetía la frase! Como jugando con ella: ¿Quién soy yo? ¡Yo soy Danielito! 51
  • 52. 5.4. CUARTO PASO: TÚ Autoseñalándose y señalándonos, comenzaba David el ejercicio: “yo, tú, tú”. Después lo hacía yo y luego Danielito. (V. 4.10). 5.5. QUINTO PASO: ¿QUIÉN ERES TÚ? ¡YO SOY DANIELITO! Para llegar a responder la pregunta: ¿Quién eres tú? Tuvimos que enseñarle a superar la aparente contradicción que hay entre el “yo” y el “tú”. La dificultad la solucionamos de la siguiente manera: “simultánea y repetidamente”, procedíamos con David a señalarnos como “tú”. En ese momento se oían las ráfagas del tú, tú, tú, etc., mientras cada uno señalaba al otro. Después, lo hacían David y Danielito, al cual yo le sugería pronunciar el “tú”, “tú”, “tú” y por último, Danielito y yo. En este momento, David le susurraba al oído el “tú”, “tú”, “tú”, etc. El ejercicio siguiente consistió en presentar al “yo” como un “tú”; para ello, mientras David me señalaba como un “tú”, “tú”, “tú” etc., yo me autoseñalaba como un “yo”, “yo”, “yo”, etc. Posteriormente, invertimos los papeles, y yo lo señalaba con las ráfagas del “tú”, “tú”, “tú”, mientras él se autoseñalaba con las ráfagas del “yo”, “yo”, “yo”. Beatriz participó en el juego del “yo” , “yo” y del “tú”, “tú” para darle mayor claridad al ejercicio. Por último, lo realizó Danielito. Efectuado este ejercicio, pudimos preguntarle: ¿Quién eres tú? ¡Yo soy David! ¿Quién eres tú? ¡Yo soy Danielito! (V. 4.10). 5.6. SEXTO PASO: EL, ELLA Los pronombres, “él” y “ella”, los distinguimos del “tú”, tomando en cuenta la distancia. En un principio, el “tú” estaba cerca, como quien dice cara a cara, mientras que el pronombre “él” lo utilizábamos para la persona que estaba lejos. Cuando el “él” se acercaba, se volvía un “tú”. En el caso de nuestra clase, equivale a decir, que cuando David se acercaba se convertía en un “tú”. Por otra parte, con la ayuda de Beatriz, hacíamos este ejercicio: David se ponía por ejemplo a saltar, entonces, yo le preguntaba a ella: ¿Quién está saltando? “El”, era su única respuesta. A continuación, me correspondía hacer de modelo. ¿Quién está saltando? Preguntaba mi esposa, “El”, contestaba David, por toda respuesta. Por último la acción de saltar la efectuaba Danielito. Yo preguntaba y David respondía. 52