SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
CAPITULO II<br />6.- CUADROS ESTADISTICOS.- Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la población mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se planteó como meta para el 2000 un porcentaje de 11%.Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática actual del empleo tiene como causa los siguientes factores:<br />La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han empezado a sentir porque en la actualidad se están incorporando al mercado laboral.<br />Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.<br />La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que desincentivaron la generación de puestos de trabajo.<br />El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que éstas se desplacen a otras zonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.<br />                                                              ACONTINUACION ESTADISTICAS<br />17162081101621810411762914<br />ESTADISTICASEN EL PERU<br />360373165340<br />Las estadísticas demuestran que existen indicadores socioeconómicos mucho más altos en el medio urbano, así como también se consiguen en este medio mayores posibilidades y oportunidades económicas, educativas y culturales, razón por la cual muchos campesinos han emigrado hacia las ciudades o centros urbanos. Pero como contraposición es una realidad que en el medio urbano impera el hacinamiento, la desorganización social, la contaminación, y otras manifestaciones de desintegración, creciendo día a día múltiples problemas sociales como las migraciones, la deserción escolar, la delincuencia, la violencia, el crimen, las drogas, el narcotráfico, y la prostitución por nombrar algunos, los cuales contribuyen a desmejorar la “calidad de vida” en Los estratos más pobres, tanto en el medio urbano como en el rural y agravan la situación de pobreza en Latinoamérica.<br />A continuación veremos una lista con los 3 países más pobres de cada continente. La estadística se basa en PIB PPA por cápita:<br />América:  Haití, 1300$.  Nicaragua, 2600$.  Guyana, 3800$.<br />África:  Zimbabue, 200$.  República Democrática del Congo, 300 $.<br />  Liberia, 400 $.<br />Asia:  Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100$. Cisjordania, 1100$.<br />Europa:  Kosovo, 1800$.  Moldavia, 2900$.  Montenegro, 3800$<br />Oceanía:  Tokelau, 1000$.  Tuvalu, 1600$.  Islas Salomón, 1900$.<br />Mundo:  Zimbabue, 200$<br />7.- PAISES BAJOS Y EXTRA POBRES.- Principio de 1999, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU), hizo público su “Informe Anual sobre el Estado de la Pobreza” correspondiente a 1998, documento en el cual demostró que existía un alto grado de desigualdad en América Latina, a pesar del ligero crecimiento económico que se había logrado en la región durante los años 96 al 98, período durante el cual se estimó una disminución de la pobreza del 41 al 36 %, con lo que se recuperó el nivel existente en 1980, es decir un 38%. En el referido informe se resaltó que el número de pobres en Nicaragua, Argentina y Perú había aumentado considerablemente mientras que sólo algunos países, <br /> Entre ellos Chile y Costa Rica, consiguieron una reducción sustancial de la pobreza. Según el PNUD la recuperación económica de buena parte de los países del Continente ha estado fuertemente ligada a la aplicación de planes liberales, pero al mismo tiempo considera que esto ha generado inestabilidad en las economías.<br />Esto permite afirmar que la pobreza avanzó arrolladoramente sobre América Latina durante los años 80, afectando uno de cada dos habitantes de la región. La pobreza se agudizó en el Continente, incluso a principios del año 1990 constituyéndose en un problema que no experimentaba ningún retroceso. Gracias a las reformas que se iniciaron a partir de Septiembre del 90 se ha reducido progresivamente hasta lograr volver a los niveles que se tenían para 1980 pero el esfuerzo aún no ha sido suficiente y la calidad de vida se ha degradado, el sector de “pobres extremos,”[10]  o “pobres indigentes,” se ha instituido como una categoría que representa aproximadamente la mitad de todos los pobres. <br />Este crecimiento incontrolable de la pobreza ha dado paso a conclusiones que se han formulado los observadores del problema, quienes en su mayoría han coincidido en que la pobreza en América Latina presenta un cuadro de extrema gravedad. De acuerdo con los números de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el desarrollo social (CLCDS), entre el año de 1980 y el de 1990 el total de pobres aumentó en 60.000.000, alcanzando a 196.000.000 el número de latinos con ingresos inferiores a 60 dólares mensuales, lo cual nos dice que más del 70% de la población total no podía cubrir con esos ingresos sus necesidades primarias. La pobreza extrema, calculada para todos aquellos con ingresos inferiores a 30 dólares mensuales también aumento en el mismo período y afectó a unos 74.000.000 de personas. De conformidad con cifras del Banco Mundial de Desarrollo, se estima que aproximadamente una de cada tres personas (1 de cada 3), viven en la actualidad sumidos en la pobreza, cifra que permite pensar aproximadamente en 160 millones de personas, cuyo promedio de ingresos no es mayor de dos (02) Dólares diarios. Estas cifras son el producto de estudios realizados por la referida institución y dados a la luz en el mes de Noviembre de 1998, de aquí su actualidad y realismo muy a pesar de que también se deja saber, en los correspondientes informes, acerca de las ligeras mejoras que se experimentaron durante los años 1996, 1997 y 1998, las cuales no impiden que el nivel de pobreza en América siga siendo un problema con carácter persistente en la región.<br />8.- DESEMPLEO EN LA POBREZA.- El alto desempleo, combinado con el déficit (incremento desproporcionado de las importaciones con respecto a las exportaciones), reduce la demanda interna para productos nacionales y la consecuente liquidación de la industria nacional. Esto causa una permanente recesión de la producción nacional; por ejemplo, el consumo interno de productos marítimos (pescado, etc.) se redujo más del 3% en 1996. La industria pesquera no puede mantener los niveles actuales de producción, ya que no es posible competir con los grandes monopolios internacionales en busca de nuevos mercados en el extranjero. Al mismo tiempo, la menor producción nacional, ajustada a la menor demanda interna, lleva a más despidos y desempleo, porque la demanda para fuerza de trabajo también se reduce. Por otro lado las empresas imperialistas optimizan sus ganancias al reducir al mínimo la fuerza laboral empleada (es el sector que menos empleo da en el Perú).La situación de crisis permanente es un círculo vicioso muy característico del capitalismo burocrático, un capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente de las potencias imperialistas.La crisis de la producción nacional se relaciona directamente al desempleo, subempleo, baja demanda interna y aumento de Las importaciones de productos de consume del extranjero. La economía peruana está orientada principalmente para la exportación de materias primes y recursos naturales. Y al mismo tiempo es un mercado para los productos comercializados por los grandes monopolices multinacionales. Por lo tanto, la producción nacional de productos para consumo interno (la industria nacional) se mantiene estancada y en constante crisis. En el Perú y en el resto del Tercer Mundo, la extracción de materias primas para la exportación se basa en la explotación abusiva (súper-explotación) de la fuerza de trabajo de la clase obrera y campesinado principalmente pobre. Un ejemplo concreto es lo que ocurre en la exploración y extracción de petróleo. Los monopolices imperialistas Occidental, Chevron y Shell-Móvil imponen condiciones abusivas sobre pobres y humildes habitantes de comunidades campesinas de la región Amazónica del Perú. Lo mismo ocurre en el sur del país donde esta última empresa yanqui conduce trabajos de exploración del gas de camisea en el departamento del Cusco. Por lo pronto mas de 400 campesinos pobres de la provincia de La Concepción (Cusco) han elevado su voz de protesta señalando que los ejecutivos de la Shell-Móvil a través de sus compinches del gobierno peruano les hacen trabajar mas de 12 horas al día en tareas de exploración en la jungla por el mezquino salario de US$ 3.40 dólares al día (0.28 centavos por hora). Esto es casi nada comparado con el salario mínimo de un obrero en los Estados Unidos(US$ 4.50 POR HORA) y el pago de no menos US$10.0 por hora a trabajadores dedicados a la exploración de gas y petróleo, incluyendo las normas de seguridad, higiene y seguridad social; pero en Perú estas mismas empresas imperialistas explotan nuestras riquezas pagando un mísero salario a los trabajadores, sin proveer protección alguna, ni que decir de la protección del ambiente porque han convertido los lugares donde operan en virtuales vertedores de desechos tóxicos (caso de los centros mineros y metalúrgicos). Las quejas de los campesinos del valle de la Concepción y Lares son justas, porque ni siquiera tienen servicios de sanidad básica. La súper-explotación impuesta par el sistema imperialista se sustenta en la miseria del pueblo. El régimen de Alberto Kenyi Fujimori no responde a las quejas y reclamos de los campesinos, quot;
al gobierno de Fujimori no le importa nuestros problemas. Las empresas multinacionales y sus coyotes peruanos nos tratan como animales Somos seres humanos!quot;
 [Fuente: diario La República, Lima-Perú, 18 de Julio 1996].<br />De los que están empleados, el 35 por ciento trabaja en el sector privado, el 10 por ciento lo hace en el público y el 53 por ciento labora por su cuenta, añadió el analista en temas laborales, quien sugirió al gobierno crear oportunidades de trabajo. El desempleo y pobreza son los temas más importantes en este país andino, según diversas consultas realizadas a la población, por lo que son tomados como banderas por los candidatos presidenciales y del Congreso. En la lista de problemas sigue el del analfabetismo, de lo cual la oposición culpa al gobierno de Alberto Fujimori, quien lo tuvo en su poder desde 1990 hasta el año 2000. Sin embargo, Fujimori ha señalado que los anteriores gobiernos (Fernando Belaunde Terry 1980-85 y Alan García Pérez 1985-90) no hicieron nada para fomentar el empleo, ordenar al país y acabar con el terrorismo.Como va la economía en el Perú a fines de este año aproximadamente unos 450 mil peruanos estarían desempeñando trabajos por ingresos que apenas les permiten sobrevivir a él y su familia (empleo de subsistencia). Por Clorinda Flores Además, el <br />Número de subempleados -con sueldos promedio de S/. 450, por no estar calificados o laborar menos de 8 horas diarias- se incrementó significativamente en lo que va del año y representan un poco más del 40 % del total de la Población Económicamente Activa (PEA), que se estima en unos 10 millones. Sin embargo, para el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo (FENACOFEM), Julio Pacheco Torres, la tasa de empleo podría recuperarse en 3 % hacia finales de este año, como consecuencia de la época navideña y la temporada veraniega, aunque se mostró un tanto conservador en cuanto a la recuperación en el comercio, porque la demanda interna aún sigue contraída.<br />En declaraciones a CAMBIO, dijo que el desempleo abierto (según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT) en el primer semestre de 1999, era de 9,8 %, es decir, cerca de un millón de peruanos están en condición de desempleados. quot;
Pero el problema principal es el subempleo, que con el desempleo abierto suma cerca del 50 % de la PEA (casi 5 millones)quot;
. Al hacer una explicación del subempleo, Pacheco dijo que primero se tiene en cuenta el nivel de ingresos; segundo, las horas de trabajo, que son pocas porque no hay oportunidad, por tanto, los ingresos son bajos. quot;
En el primero, sobre el nivel de ingresos, laborando más horas, los ingresos de los trabajadores no son suficientes porque carecen de educación adecuada, es mano de obra no calificada; cerca de 4 millones de personas están en esa condición, con un promedio de ingreso de 400 a 450 nuevos soles mensualesquot;
, comentó. Esas personas están principalmente ubicadas en los sectores C y D, pero también hay muchos profesionales que no tienen opción para desarrollar sus especialidades y se dedican a otras actividades entre ellas el taxi.<br />9.-DESEMPLEO.- En junio de 1998 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó una resolución sobre el empleo juvenil en la que se declaró: «Consciente de que en muchos países los jóvenes, en especial los de 15 a 24 años de edad enfrentan dificultades cada vez mayores para ingresar en el mercado de trabajo y que ello constituye no sólo una amenaza para la paz social sino también un obstáculo para el desarrollo de la persona y de toda la sociedad.»Esta resolución invoca a los Estados Miembros a los empleadores y a los trabajadores y sus respectivas organizaciones que otorguen una prioridad especial a políticas y programas que puedan facilitar la inserción laboral de los jóvenes.El presente estudio sobre el desempleo de los jóvenes en cuatro países andinos ( Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) reúne un conjunto de datos de análisis orientados hacia una interpretación del fenómeno y propuestas de políticas y programas basados en la experiencia adquirida en los países de la subregión andina y de América Latina.Como en otras regiones del mundo, las tasas de desempleo de los jóvenes (15-24 años) son dos veces más altas que las de los adultos. El desempleo de las mujeres jóvenes es más alto que el de los varones. El desempleo de los jóvenes está fuertemente correlacionado con niveles de educación y el ingreso del hogar. El alto desempleo de jóvenes constituye un desperdicio de recursos que perjudica el crecimiento económico, genera exclusión social y socava la cohesión de las sociedades.Para conseguir más empleos de calidad para los jóvenes se propone un conjunto de políticas y programas que descansen en un marco macroeconómico propicio, un mercado laboral eficiente, políticas activas de empleo, programas de capacitación profesional adecuados y servicios de empleo de amplia cobertura. Se otorga particular énfasis a los programas de capacitación laboral para jóvenes de hogares pobres que han demostrado ser una respuesta a las dos debilidades más relevantes de este grupo vulnerable del mercado laboral, que son la falta de acceso a una capacitación profesional básica, así como de experiencia laboral.En base a los datos, análisis y propuestas presentados en esta contribución, se espera ampliar y enriquecer el debate en torno a uno de los problemas más agudos del mercado laboral en los países andinos.La Tasa Promedio Anual de Desempleo de los jóvenes que residen en el área urbana del país en 1997, fue de 14,6% que en términos absolutos representan a 273 mil jóvenes desempleados.La Tasa de Desempleo Urbano de los jóvenes, se define como el porcentaje de jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajoy lo están buscando activamente con respecto a la Población Económicamente Activa de este mismo grupo de edad. Este tipo de desempleo también se conoce como Desempleo Abierto. Las diferencias por sexo muestran que la Tasa de Desempleo juvenil es mayor en las mujeres 16,1%, que en los hombres, 13,3%. Esto se debe a que existe un mayor número de mujeres de 14 a 24 años presionando en el mercado laboral por un puesto de trabajo. <br />a) La situación laboral de los jóvenes de las zonas urbanas.-Es útil como primera aproximación de la situación laboral de los jóvenes de 15 a 24 años tener una idea respecto a en qué ámbitos se desempeñan los jóvenes. Los datos que permiten en base de la información disponible, descomponer la población total de jóvenes, en dos grupos retenidos: los adolescentes de 15-19 años y los jóvenes adultos de 20-24 años, respecto de una actividad formativa (escolarizados), o laboral (activos); y, una tercera categoría híbrida de inactivos no escolarizados. Dichos datos se refieren a dos años distintos, 1990 (o fines de los ochenta) y 1997 (salvo el Perú).Para el año 1997, en Colombia y Ecuador, aproximadamente un 67% de los jóvenes de 15-19 años eran escolarizados, un 57% en Venezuela y un 46% en Perú. Se nota una progresión significativa de 6 puntos porcentuales en la tasa de escolarización de este grupo de jóvenes solamente en Colombia, entre los años 1988 y 1997. Para el grupo de 20-24 años la tasa de escolarización varía entre 14% en Perú hasta un 35% en Ecuador, con posiciones intermedias en Venezuela y en Colombia.Es importante notar que estos datos se compilan en base a matrículas que pueden diferir de asistencia efectiva. De hecho se sabe que existe una marcada deserción escolar en secundaria, pero que no se dispone de datos confiables al respecto.En cuanto a la situación laboral de los jóvenes, en promedio, un joven de cada tres del grupo de 15-19 años se encuentra activo, mientras que en el grupo de 20-24 años son dos jóvenes de cada tres. Estas proporciones disminuyeron en Colombia, pero aumentaron en Ecuador y Venezuela.Los jóvenes (15-24 años) representan un poco más de un cuarto de la PEA total en los 4 países en 1997, pero dentro del total de ocupados representan menos del 20% en Colombia y más del 40% en Ecuador con proporciones semejantes a su peso relativo en la PEA en Perú y Venezuela . Como era de esperarse, la proporción de jóvenes en el total de desocupados es mucho mayor a su peso relativo en el total de ocupados y se halla entre 45% y 50%. <br />b) El desempleo en los jóvenes.-<br />El desempleo de los jóvenes de 15-24 años en las áreas urbanas alcanzaba en 1997: 26.4 por ciento en Colombia; 18.9 por ciento en Ecuador; 13.2 por ciento en Perú y 18.0 por ciento en Venezuela. En promedio de los cuatro países, la tasa de desempleo de los jóvenes era 2.6 veces más alta que la de los adultos. Esta proporción constituye el aspecto más preocupante sobre el cual hay que apuntar la investigación. Una primera aproximación es que se trata de un fenómeno general, compartido tanto por países que han pasado por un período largo de crecimiento económico alto y sostenido, que por países que conocieron un crecimiento más irregular.En una muestra de 16 países de las Américas, Asia y Europa los cuatro países andinos se ubican en un rango intermedio, en orden ascendente entre los dos extremos de la muestra de países, Japón (7.5%) por un lado y España(39%) por el otro. En la actualidad la mediana de la muestra (18.4%) pasa entre Venezuela y Ecuador. Desagregando la tasa de desempleo por sexo y grupos de edades para Colombia (1988-1997); Ecuador (1990-1997); Perú (1989-1997) y Venezuela (1990-1997)observamos lo siguiente: Para los períodos considerados, la tasa de desempleo de los jóvenes de ambos sexos de 15-19 años está casi siempre por encima de la de los jóvenes de 20-24 años (salvo contadas excepciones, como es el caso de las mujeres en Lima Metropolitana en 1992 y 1994), y que a su vez está por encima de la tasa de desempleo de los adultos. Este fenómeno es regular a lo largo de los períodos observados, es decir, la tasa de desempleo de los jóvenes es regularmente un múltiple de la tasa de los adultos. Además, se puede observar que los jóvenes desempleados representan aproximadamente 50% del total de desempleados (menos en Perú y más en Venezuela), proporción muy por encima de su participación en la ocupación total Otro fenómeno recurrente es que la tasa de desempleo de las mujeres es casi siempre más alta que la de los hombres, y esto se observa para los tres grupos de edades tanto jóvenes como adultos. En promedio, para 1997, de los cuatro países, la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes es 1.4 veces más alta que la de los varones. Para las mujeres adultas, la tasa es 1.9 veces más alta que la de los hombres. Como consecuencia, las mujeres jóvenes representan entre 50% y 60% del total de desempleados jóvenes, salvo en Venezuela (30%).En general, se puede observar que si bien la trayectoria de la tasa de desempleo de los jóvenes sigue muy de cerca a la de los adultos, también se aprecia que el aumento del desempleo de los jóvenes es más agudo que el de los adultos, e inversamente, cuando bajan las tasas, la de los jóvenes lo hace en menor proporción a la de los adultos, e incluso pueden aumentar, o simplemente éstas no bajan. Esto se observa nítidamente en los últimos años, en un período de alza del desempleo en Colombia y en Venezuela, pero existen sin embargo, ejemplos contrarios en algunos años y países. <br />c)Salarios.-El nivel del salario de los jóvenes es de sumo interés para el empleo de los mismos, y ello en razón a dos elementos. Resulta de interés conocer el nivel del salario de los jóvenes con relación al salario de los adultos. Se asume que si el salario de los jóvenes estuviera muy cerca al de los adultos ello tendría en general, un efecto negativo en el empleo de los jóvenes, dado un nivel salarial que estaría muy por encima del valor estimado de la experiencia laboral. Asimismo, sería interesante conocer el nivel absoluto del salario de los jóvenes en comparación con el salario mínimo vigente, por ejemplo. Esto permitiría tener otra perspectiva sobre el nivel relativo del salario de los jóvenes.El indica la proporción del salario de los jóvenes en relación con el de los adultos, para dos sectores, la industria y los servicios en los cuatro países andinos. El patrón que emerge es bastante claro y compartido entre los cuatro países. Los jóvenes de 15-19 años exhiben un salario que representa el 40% del salario de los adultos, generalmente un poco más en el sector industria y un poco menos en el sector servicios. En Venezuela, en promedio del período, esta proporción es más alta, es decir, 57%. El salario promedio de los jóvenes de 20-24 años se ubica en promedio en un rango de 60%-70% del salario de un adulto.Estas proporciones, para los jóvenes de 15-19 años, del 40% del salario de un adulto y del 65% para los jóvenes de 20-24 años, son más o menos estables a lo largo de los años y parecen reflejar las condiciones del mercado, es decir, la valoración por parte de las empresas de la escasa experiencia laboral de los jóvenes.En relación al salario mínimo, el nos enseña el nivel del salario promedio de los jóvenes en los cuatro países para diferentes años. La situación parece variar de país a país, pero en todos los países los salarios de los jóvenes se hallan muy cerca o por encima del salario mínimo vigente. Como era de esperarse, los jóvenes de 20-24 años exhiben un salario más alto que los del grupo de 15-19 años en relación al mínimo, en una proporción entre 110% y 175%, mientras que para el grupo más joven tal proporción varía entre 74% y 119%.Es preciso notar que el único país en donde el salario mínimo ha mantenido su valor real durante el período considerado es Colombia. En los demás países el salario mínimo aunque haya recuperado algo de su valor real en los últimos años, todavía se encuentra muy por debajo de sus niveles de 1980. Esto explica por ejemplo que en Perú el salario de un joven alcanza hasta casi cuatro veces el salario mínimo, dado que precisamente en 1993 éste representaba una octava parte de su nivel de 1980. Por lo tanto, el ratio que resulta del salario de los jóvenes con el salario mínimo no pareciera indicar un nivel que podría implicar consecuencias negativas para el empleo.Abundando en el mismo sentido, otra señal es el diferencial de salario entre mujeres y hombres. El enseña los datos relevantes para los cuatro países. Salvo en Colombia, en donde para los tres grupos de edad los salarios entre mujeres y hombres parecen equipararse, en los demás países las mujeres perciben en promedio un salario inferior en un 30% al de los hombres, sin embargo, a pesar de tener salarios más bajos, las tasas de desempleo de las mujeres suelen estar por encima de las de los hombres. Esto indica que otros elementos además del nivel del salario influyen en el desempleo de las mujeres. Además, es preciso notar sobre todo en Ecuador y Perú, que las mujeres adultas perciben un salario proporcionalmente más bajo comparado con el salario de los hombres, así como el de las mujeres jóvenes, o sea, la discriminación salarial en contra de las mujeres es más severa para las mujeres adultas que para las jóvenes.A nivel internacional, son muchos los países que particularmente, a partir de los '80 han introducido un salario mínimo específico para los jóvenes, el cual se ubica por debajo del salario de los adultos. No es cierto que eso haya aliviado o mejorado la situación laboral de los jóvenes. La evidencia empírica en cuanto a la relación entre cambios en el salario mínimo y el empleo de jóvenes no demuestra que ésta sea siempre negativa. Ni la teoría, ni la evidencia empírica soportan plenamente este planteamiento. Si en algunos países se ha podido observar un efecto negativo, en la mayoría, esta evidencia es muy débil o inexistente (Ghellab, 1998). Mucho depende del nivel relativo del salario mínimo, de las características del mercado laboral y del período considerado.<br />
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II
Capitulo II

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El gigante de las siete leguas
El gigante de las siete leguasEl gigante de las siete leguas
El gigante de las siete leguasMaureen Aguilar
 
No 21 corci mexico 24 paginas
No 21   corci mexico 24 paginasNo 21   corci mexico 24 paginas
No 21 corci mexico 24 paginasCORCI Mexico
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribeAlexander Hurtado López
 
El mercado laboral rural de américa latina amplía la pobreza rural
El mercado laboral rural de américa latina  amplía la pobreza ruralEl mercado laboral rural de américa latina  amplía la pobreza rural
El mercado laboral rural de américa latina amplía la pobreza ruralRóger Andrés Castro Fernández
 
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksClase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksAlejandro Rios
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...Crónicas del despojo
 
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombia
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombiaRepresión a las manifestaciones de caficultores en colombia
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombiaCrónicas del despojo
 
Sintesis informativa mexico 17 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 17 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 17 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 17 de enero 2015megaradioexpress
 

Mais procurados (18)

La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
El gigante de las siete leguas
El gigante de las siete leguasEl gigante de las siete leguas
El gigante de las siete leguas
 
No 21 corci mexico 24 paginas
No 21   corci mexico 24 paginasNo 21   corci mexico 24 paginas
No 21 corci mexico 24 paginas
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 
Trabajar en el campo en el siglo XXI
Trabajar en el campo en el siglo XXITrabajar en el campo en el siglo XXI
Trabajar en el campo en el siglo XXI
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
El mercado laboral rural de américa latina amplía la pobreza rural
El mercado laboral rural de américa latina  amplía la pobreza ruralEl mercado laboral rural de américa latina  amplía la pobreza rural
El mercado laboral rural de américa latina amplía la pobreza rural
 
SIC-2011-05-18-1
SIC-2011-05-18-1SIC-2011-05-18-1
SIC-2011-05-18-1
 
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksClase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Contralínea 453
Contralínea 453Contralínea 453
Contralínea 453
 
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...
Monsanto y las grandes sojeras provocan el hambre de indígenas y campesinos e...
 
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombia
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombiaRepresión a las manifestaciones de caficultores en colombia
Represión a las manifestaciones de caficultores en colombia
 
Contralínea 538
Contralínea 538Contralínea 538
Contralínea 538
 
Sintesis informativa mexico 17 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 17 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 17 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 17 de enero 2015
 

Destaque

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema'Lau Ktrine
 
Monografia cefalosporinas
Monografia cefalosporinasMonografia cefalosporinas
Monografia cefalosporinascheless54
 
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativaEfectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativaKarinaPz
 
La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoFree TIC
 
112863981 triptico-sistema-respiratorio
112863981 triptico-sistema-respiratorio112863981 triptico-sistema-respiratorio
112863981 triptico-sistema-respiratorioMiguel García
 
FORMULAS QUÍMICAS CASERAS
FORMULAS QUÍMICAS CASERASFORMULAS QUÍMICAS CASERAS
FORMULAS QUÍMICAS CASERASDavid Alvarez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioblescopa
 

Destaque (8)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Monografia cefalosporinas
Monografia cefalosporinasMonografia cefalosporinas
Monografia cefalosporinas
 
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativaEfectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
 
La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - Triptico
 
112863981 triptico-sistema-respiratorio
112863981 triptico-sistema-respiratorio112863981 triptico-sistema-respiratorio
112863981 triptico-sistema-respiratorio
 
FORMULAS QUÍMICAS CASERAS
FORMULAS QUÍMICAS CASERASFORMULAS QUÍMICAS CASERAS
FORMULAS QUÍMICAS CASERAS
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 

Semelhante a Capitulo II

Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosEmilio Garcia
 
pobreza
pobrezapobreza
pobrezaesmehs
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDiego
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Over Dorado Cardona
 
1234560
12345601234560
1234560esmehs
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Emperatriz1127
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresXavier Alexandre
 
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1Xavier Alexandre
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresForo Social de Almería
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: ColombiaColegio de la UNLPam
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacionalwilson
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxMiguelRojano4
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoCrónicas del despojo
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Crónicas del despojo
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...mariaLpc
 

Semelhante a Capitulo II (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
pobreza
pobrezapobreza
pobreza
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
 
1234560
12345601234560
1234560
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
 
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
 

Capitulo II

  • 1. CAPITULO II<br />6.- CUADROS ESTADISTICOS.- Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la población mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se planteó como meta para el 2000 un porcentaje de 11%.Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática actual del empleo tiene como causa los siguientes factores:<br />La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han empezado a sentir porque en la actualidad se están incorporando al mercado laboral.<br />Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.<br />La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que desincentivaron la generación de puestos de trabajo.<br />El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que éstas se desplacen a otras zonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.<br /> ACONTINUACION ESTADISTICAS<br />17162081101621810411762914<br />ESTADISTICASEN EL PERU<br />360373165340<br />Las estadísticas demuestran que existen indicadores socioeconómicos mucho más altos en el medio urbano, así como también se consiguen en este medio mayores posibilidades y oportunidades económicas, educativas y culturales, razón por la cual muchos campesinos han emigrado hacia las ciudades o centros urbanos. Pero como contraposición es una realidad que en el medio urbano impera el hacinamiento, la desorganización social, la contaminación, y otras manifestaciones de desintegración, creciendo día a día múltiples problemas sociales como las migraciones, la deserción escolar, la delincuencia, la violencia, el crimen, las drogas, el narcotráfico, y la prostitución por nombrar algunos, los cuales contribuyen a desmejorar la “calidad de vida” en Los estratos más pobres, tanto en el medio urbano como en el rural y agravan la situación de pobreza en Latinoamérica.<br />A continuación veremos una lista con los 3 países más pobres de cada continente. La estadística se basa en PIB PPA por cápita:<br />América:  Haití, 1300$.  Nicaragua, 2600$.  Guyana, 3800$.<br />África:  Zimbabue, 200$.  República Democrática del Congo, 300 $.<br />  Liberia, 400 $.<br />Asia:  Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100$. Cisjordania, 1100$.<br />Europa:  Kosovo, 1800$.  Moldavia, 2900$.  Montenegro, 3800$<br />Oceanía:  Tokelau, 1000$.  Tuvalu, 1600$.  Islas Salomón, 1900$.<br />Mundo:  Zimbabue, 200$<br />7.- PAISES BAJOS Y EXTRA POBRES.- Principio de 1999, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU), hizo público su “Informe Anual sobre el Estado de la Pobreza” correspondiente a 1998, documento en el cual demostró que existía un alto grado de desigualdad en América Latina, a pesar del ligero crecimiento económico que se había logrado en la región durante los años 96 al 98, período durante el cual se estimó una disminución de la pobreza del 41 al 36 %, con lo que se recuperó el nivel existente en 1980, es decir un 38%. En el referido informe se resaltó que el número de pobres en Nicaragua, Argentina y Perú había aumentado considerablemente mientras que sólo algunos países, <br /> Entre ellos Chile y Costa Rica, consiguieron una reducción sustancial de la pobreza. Según el PNUD la recuperación económica de buena parte de los países del Continente ha estado fuertemente ligada a la aplicación de planes liberales, pero al mismo tiempo considera que esto ha generado inestabilidad en las economías.<br />Esto permite afirmar que la pobreza avanzó arrolladoramente sobre América Latina durante los años 80, afectando uno de cada dos habitantes de la región. La pobreza se agudizó en el Continente, incluso a principios del año 1990 constituyéndose en un problema que no experimentaba ningún retroceso. Gracias a las reformas que se iniciaron a partir de Septiembre del 90 se ha reducido progresivamente hasta lograr volver a los niveles que se tenían para 1980 pero el esfuerzo aún no ha sido suficiente y la calidad de vida se ha degradado, el sector de “pobres extremos,”[10] o “pobres indigentes,” se ha instituido como una categoría que representa aproximadamente la mitad de todos los pobres. <br />Este crecimiento incontrolable de la pobreza ha dado paso a conclusiones que se han formulado los observadores del problema, quienes en su mayoría han coincidido en que la pobreza en América Latina presenta un cuadro de extrema gravedad. De acuerdo con los números de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el desarrollo social (CLCDS), entre el año de 1980 y el de 1990 el total de pobres aumentó en 60.000.000, alcanzando a 196.000.000 el número de latinos con ingresos inferiores a 60 dólares mensuales, lo cual nos dice que más del 70% de la población total no podía cubrir con esos ingresos sus necesidades primarias. La pobreza extrema, calculada para todos aquellos con ingresos inferiores a 30 dólares mensuales también aumento en el mismo período y afectó a unos 74.000.000 de personas. De conformidad con cifras del Banco Mundial de Desarrollo, se estima que aproximadamente una de cada tres personas (1 de cada 3), viven en la actualidad sumidos en la pobreza, cifra que permite pensar aproximadamente en 160 millones de personas, cuyo promedio de ingresos no es mayor de dos (02) Dólares diarios. Estas cifras son el producto de estudios realizados por la referida institución y dados a la luz en el mes de Noviembre de 1998, de aquí su actualidad y realismo muy a pesar de que también se deja saber, en los correspondientes informes, acerca de las ligeras mejoras que se experimentaron durante los años 1996, 1997 y 1998, las cuales no impiden que el nivel de pobreza en América siga siendo un problema con carácter persistente en la región.<br />8.- DESEMPLEO EN LA POBREZA.- El alto desempleo, combinado con el déficit (incremento desproporcionado de las importaciones con respecto a las exportaciones), reduce la demanda interna para productos nacionales y la consecuente liquidación de la industria nacional. Esto causa una permanente recesión de la producción nacional; por ejemplo, el consumo interno de productos marítimos (pescado, etc.) se redujo más del 3% en 1996. La industria pesquera no puede mantener los niveles actuales de producción, ya que no es posible competir con los grandes monopolios internacionales en busca de nuevos mercados en el extranjero. Al mismo tiempo, la menor producción nacional, ajustada a la menor demanda interna, lleva a más despidos y desempleo, porque la demanda para fuerza de trabajo también se reduce. Por otro lado las empresas imperialistas optimizan sus ganancias al reducir al mínimo la fuerza laboral empleada (es el sector que menos empleo da en el Perú).La situación de crisis permanente es un círculo vicioso muy característico del capitalismo burocrático, un capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente de las potencias imperialistas.La crisis de la producción nacional se relaciona directamente al desempleo, subempleo, baja demanda interna y aumento de Las importaciones de productos de consume del extranjero. La economía peruana está orientada principalmente para la exportación de materias primes y recursos naturales. Y al mismo tiempo es un mercado para los productos comercializados por los grandes monopolices multinacionales. Por lo tanto, la producción nacional de productos para consumo interno (la industria nacional) se mantiene estancada y en constante crisis. En el Perú y en el resto del Tercer Mundo, la extracción de materias primas para la exportación se basa en la explotación abusiva (súper-explotación) de la fuerza de trabajo de la clase obrera y campesinado principalmente pobre. Un ejemplo concreto es lo que ocurre en la exploración y extracción de petróleo. Los monopolices imperialistas Occidental, Chevron y Shell-Móvil imponen condiciones abusivas sobre pobres y humildes habitantes de comunidades campesinas de la región Amazónica del Perú. Lo mismo ocurre en el sur del país donde esta última empresa yanqui conduce trabajos de exploración del gas de camisea en el departamento del Cusco. Por lo pronto mas de 400 campesinos pobres de la provincia de La Concepción (Cusco) han elevado su voz de protesta señalando que los ejecutivos de la Shell-Móvil a través de sus compinches del gobierno peruano les hacen trabajar mas de 12 horas al día en tareas de exploración en la jungla por el mezquino salario de US$ 3.40 dólares al día (0.28 centavos por hora). Esto es casi nada comparado con el salario mínimo de un obrero en los Estados Unidos(US$ 4.50 POR HORA) y el pago de no menos US$10.0 por hora a trabajadores dedicados a la exploración de gas y petróleo, incluyendo las normas de seguridad, higiene y seguridad social; pero en Perú estas mismas empresas imperialistas explotan nuestras riquezas pagando un mísero salario a los trabajadores, sin proveer protección alguna, ni que decir de la protección del ambiente porque han convertido los lugares donde operan en virtuales vertedores de desechos tóxicos (caso de los centros mineros y metalúrgicos). Las quejas de los campesinos del valle de la Concepción y Lares son justas, porque ni siquiera tienen servicios de sanidad básica. La súper-explotación impuesta par el sistema imperialista se sustenta en la miseria del pueblo. El régimen de Alberto Kenyi Fujimori no responde a las quejas y reclamos de los campesinos, quot; al gobierno de Fujimori no le importa nuestros problemas. Las empresas multinacionales y sus coyotes peruanos nos tratan como animales Somos seres humanos!quot; [Fuente: diario La República, Lima-Perú, 18 de Julio 1996].<br />De los que están empleados, el 35 por ciento trabaja en el sector privado, el 10 por ciento lo hace en el público y el 53 por ciento labora por su cuenta, añadió el analista en temas laborales, quien sugirió al gobierno crear oportunidades de trabajo. El desempleo y pobreza son los temas más importantes en este país andino, según diversas consultas realizadas a la población, por lo que son tomados como banderas por los candidatos presidenciales y del Congreso. En la lista de problemas sigue el del analfabetismo, de lo cual la oposición culpa al gobierno de Alberto Fujimori, quien lo tuvo en su poder desde 1990 hasta el año 2000. Sin embargo, Fujimori ha señalado que los anteriores gobiernos (Fernando Belaunde Terry 1980-85 y Alan García Pérez 1985-90) no hicieron nada para fomentar el empleo, ordenar al país y acabar con el terrorismo.Como va la economía en el Perú a fines de este año aproximadamente unos 450 mil peruanos estarían desempeñando trabajos por ingresos que apenas les permiten sobrevivir a él y su familia (empleo de subsistencia). Por Clorinda Flores Además, el <br />Número de subempleados -con sueldos promedio de S/. 450, por no estar calificados o laborar menos de 8 horas diarias- se incrementó significativamente en lo que va del año y representan un poco más del 40 % del total de la Población Económicamente Activa (PEA), que se estima en unos 10 millones. Sin embargo, para el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo (FENACOFEM), Julio Pacheco Torres, la tasa de empleo podría recuperarse en 3 % hacia finales de este año, como consecuencia de la época navideña y la temporada veraniega, aunque se mostró un tanto conservador en cuanto a la recuperación en el comercio, porque la demanda interna aún sigue contraída.<br />En declaraciones a CAMBIO, dijo que el desempleo abierto (según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT) en el primer semestre de 1999, era de 9,8 %, es decir, cerca de un millón de peruanos están en condición de desempleados. quot; Pero el problema principal es el subempleo, que con el desempleo abierto suma cerca del 50 % de la PEA (casi 5 millones)quot; . Al hacer una explicación del subempleo, Pacheco dijo que primero se tiene en cuenta el nivel de ingresos; segundo, las horas de trabajo, que son pocas porque no hay oportunidad, por tanto, los ingresos son bajos. quot; En el primero, sobre el nivel de ingresos, laborando más horas, los ingresos de los trabajadores no son suficientes porque carecen de educación adecuada, es mano de obra no calificada; cerca de 4 millones de personas están en esa condición, con un promedio de ingreso de 400 a 450 nuevos soles mensualesquot; , comentó. Esas personas están principalmente ubicadas en los sectores C y D, pero también hay muchos profesionales que no tienen opción para desarrollar sus especialidades y se dedican a otras actividades entre ellas el taxi.<br />9.-DESEMPLEO.- En junio de 1998 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó una resolución sobre el empleo juvenil en la que se declaró: «Consciente de que en muchos países los jóvenes, en especial los de 15 a 24 años de edad enfrentan dificultades cada vez mayores para ingresar en el mercado de trabajo y que ello constituye no sólo una amenaza para la paz social sino también un obstáculo para el desarrollo de la persona y de toda la sociedad.»Esta resolución invoca a los Estados Miembros a los empleadores y a los trabajadores y sus respectivas organizaciones que otorguen una prioridad especial a políticas y programas que puedan facilitar la inserción laboral de los jóvenes.El presente estudio sobre el desempleo de los jóvenes en cuatro países andinos ( Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) reúne un conjunto de datos de análisis orientados hacia una interpretación del fenómeno y propuestas de políticas y programas basados en la experiencia adquirida en los países de la subregión andina y de América Latina.Como en otras regiones del mundo, las tasas de desempleo de los jóvenes (15-24 años) son dos veces más altas que las de los adultos. El desempleo de las mujeres jóvenes es más alto que el de los varones. El desempleo de los jóvenes está fuertemente correlacionado con niveles de educación y el ingreso del hogar. El alto desempleo de jóvenes constituye un desperdicio de recursos que perjudica el crecimiento económico, genera exclusión social y socava la cohesión de las sociedades.Para conseguir más empleos de calidad para los jóvenes se propone un conjunto de políticas y programas que descansen en un marco macroeconómico propicio, un mercado laboral eficiente, políticas activas de empleo, programas de capacitación profesional adecuados y servicios de empleo de amplia cobertura. Se otorga particular énfasis a los programas de capacitación laboral para jóvenes de hogares pobres que han demostrado ser una respuesta a las dos debilidades más relevantes de este grupo vulnerable del mercado laboral, que son la falta de acceso a una capacitación profesional básica, así como de experiencia laboral.En base a los datos, análisis y propuestas presentados en esta contribución, se espera ampliar y enriquecer el debate en torno a uno de los problemas más agudos del mercado laboral en los países andinos.La Tasa Promedio Anual de Desempleo de los jóvenes que residen en el área urbana del país en 1997, fue de 14,6% que en términos absolutos representan a 273 mil jóvenes desempleados.La Tasa de Desempleo Urbano de los jóvenes, se define como el porcentaje de jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajoy lo están buscando activamente con respecto a la Población Económicamente Activa de este mismo grupo de edad. Este tipo de desempleo también se conoce como Desempleo Abierto. Las diferencias por sexo muestran que la Tasa de Desempleo juvenil es mayor en las mujeres 16,1%, que en los hombres, 13,3%. Esto se debe a que existe un mayor número de mujeres de 14 a 24 años presionando en el mercado laboral por un puesto de trabajo. <br />a) La situación laboral de los jóvenes de las zonas urbanas.-Es útil como primera aproximación de la situación laboral de los jóvenes de 15 a 24 años tener una idea respecto a en qué ámbitos se desempeñan los jóvenes. Los datos que permiten en base de la información disponible, descomponer la población total de jóvenes, en dos grupos retenidos: los adolescentes de 15-19 años y los jóvenes adultos de 20-24 años, respecto de una actividad formativa (escolarizados), o laboral (activos); y, una tercera categoría híbrida de inactivos no escolarizados. Dichos datos se refieren a dos años distintos, 1990 (o fines de los ochenta) y 1997 (salvo el Perú).Para el año 1997, en Colombia y Ecuador, aproximadamente un 67% de los jóvenes de 15-19 años eran escolarizados, un 57% en Venezuela y un 46% en Perú. Se nota una progresión significativa de 6 puntos porcentuales en la tasa de escolarización de este grupo de jóvenes solamente en Colombia, entre los años 1988 y 1997. Para el grupo de 20-24 años la tasa de escolarización varía entre 14% en Perú hasta un 35% en Ecuador, con posiciones intermedias en Venezuela y en Colombia.Es importante notar que estos datos se compilan en base a matrículas que pueden diferir de asistencia efectiva. De hecho se sabe que existe una marcada deserción escolar en secundaria, pero que no se dispone de datos confiables al respecto.En cuanto a la situación laboral de los jóvenes, en promedio, un joven de cada tres del grupo de 15-19 años se encuentra activo, mientras que en el grupo de 20-24 años son dos jóvenes de cada tres. Estas proporciones disminuyeron en Colombia, pero aumentaron en Ecuador y Venezuela.Los jóvenes (15-24 años) representan un poco más de un cuarto de la PEA total en los 4 países en 1997, pero dentro del total de ocupados representan menos del 20% en Colombia y más del 40% en Ecuador con proporciones semejantes a su peso relativo en la PEA en Perú y Venezuela . Como era de esperarse, la proporción de jóvenes en el total de desocupados es mucho mayor a su peso relativo en el total de ocupados y se halla entre 45% y 50%. <br />b) El desempleo en los jóvenes.-<br />El desempleo de los jóvenes de 15-24 años en las áreas urbanas alcanzaba en 1997: 26.4 por ciento en Colombia; 18.9 por ciento en Ecuador; 13.2 por ciento en Perú y 18.0 por ciento en Venezuela. En promedio de los cuatro países, la tasa de desempleo de los jóvenes era 2.6 veces más alta que la de los adultos. Esta proporción constituye el aspecto más preocupante sobre el cual hay que apuntar la investigación. Una primera aproximación es que se trata de un fenómeno general, compartido tanto por países que han pasado por un período largo de crecimiento económico alto y sostenido, que por países que conocieron un crecimiento más irregular.En una muestra de 16 países de las Américas, Asia y Europa los cuatro países andinos se ubican en un rango intermedio, en orden ascendente entre los dos extremos de la muestra de países, Japón (7.5%) por un lado y España(39%) por el otro. En la actualidad la mediana de la muestra (18.4%) pasa entre Venezuela y Ecuador. Desagregando la tasa de desempleo por sexo y grupos de edades para Colombia (1988-1997); Ecuador (1990-1997); Perú (1989-1997) y Venezuela (1990-1997)observamos lo siguiente: Para los períodos considerados, la tasa de desempleo de los jóvenes de ambos sexos de 15-19 años está casi siempre por encima de la de los jóvenes de 20-24 años (salvo contadas excepciones, como es el caso de las mujeres en Lima Metropolitana en 1992 y 1994), y que a su vez está por encima de la tasa de desempleo de los adultos. Este fenómeno es regular a lo largo de los períodos observados, es decir, la tasa de desempleo de los jóvenes es regularmente un múltiple de la tasa de los adultos. Además, se puede observar que los jóvenes desempleados representan aproximadamente 50% del total de desempleados (menos en Perú y más en Venezuela), proporción muy por encima de su participación en la ocupación total Otro fenómeno recurrente es que la tasa de desempleo de las mujeres es casi siempre más alta que la de los hombres, y esto se observa para los tres grupos de edades tanto jóvenes como adultos. En promedio, para 1997, de los cuatro países, la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes es 1.4 veces más alta que la de los varones. Para las mujeres adultas, la tasa es 1.9 veces más alta que la de los hombres. Como consecuencia, las mujeres jóvenes representan entre 50% y 60% del total de desempleados jóvenes, salvo en Venezuela (30%).En general, se puede observar que si bien la trayectoria de la tasa de desempleo de los jóvenes sigue muy de cerca a la de los adultos, también se aprecia que el aumento del desempleo de los jóvenes es más agudo que el de los adultos, e inversamente, cuando bajan las tasas, la de los jóvenes lo hace en menor proporción a la de los adultos, e incluso pueden aumentar, o simplemente éstas no bajan. Esto se observa nítidamente en los últimos años, en un período de alza del desempleo en Colombia y en Venezuela, pero existen sin embargo, ejemplos contrarios en algunos años y países. <br />c)Salarios.-El nivel del salario de los jóvenes es de sumo interés para el empleo de los mismos, y ello en razón a dos elementos. Resulta de interés conocer el nivel del salario de los jóvenes con relación al salario de los adultos. Se asume que si el salario de los jóvenes estuviera muy cerca al de los adultos ello tendría en general, un efecto negativo en el empleo de los jóvenes, dado un nivel salarial que estaría muy por encima del valor estimado de la experiencia laboral. Asimismo, sería interesante conocer el nivel absoluto del salario de los jóvenes en comparación con el salario mínimo vigente, por ejemplo. Esto permitiría tener otra perspectiva sobre el nivel relativo del salario de los jóvenes.El indica la proporción del salario de los jóvenes en relación con el de los adultos, para dos sectores, la industria y los servicios en los cuatro países andinos. El patrón que emerge es bastante claro y compartido entre los cuatro países. Los jóvenes de 15-19 años exhiben un salario que representa el 40% del salario de los adultos, generalmente un poco más en el sector industria y un poco menos en el sector servicios. En Venezuela, en promedio del período, esta proporción es más alta, es decir, 57%. El salario promedio de los jóvenes de 20-24 años se ubica en promedio en un rango de 60%-70% del salario de un adulto.Estas proporciones, para los jóvenes de 15-19 años, del 40% del salario de un adulto y del 65% para los jóvenes de 20-24 años, son más o menos estables a lo largo de los años y parecen reflejar las condiciones del mercado, es decir, la valoración por parte de las empresas de la escasa experiencia laboral de los jóvenes.En relación al salario mínimo, el nos enseña el nivel del salario promedio de los jóvenes en los cuatro países para diferentes años. La situación parece variar de país a país, pero en todos los países los salarios de los jóvenes se hallan muy cerca o por encima del salario mínimo vigente. Como era de esperarse, los jóvenes de 20-24 años exhiben un salario más alto que los del grupo de 15-19 años en relación al mínimo, en una proporción entre 110% y 175%, mientras que para el grupo más joven tal proporción varía entre 74% y 119%.Es preciso notar que el único país en donde el salario mínimo ha mantenido su valor real durante el período considerado es Colombia. En los demás países el salario mínimo aunque haya recuperado algo de su valor real en los últimos años, todavía se encuentra muy por debajo de sus niveles de 1980. Esto explica por ejemplo que en Perú el salario de un joven alcanza hasta casi cuatro veces el salario mínimo, dado que precisamente en 1993 éste representaba una octava parte de su nivel de 1980. Por lo tanto, el ratio que resulta del salario de los jóvenes con el salario mínimo no pareciera indicar un nivel que podría implicar consecuencias negativas para el empleo.Abundando en el mismo sentido, otra señal es el diferencial de salario entre mujeres y hombres. El enseña los datos relevantes para los cuatro países. Salvo en Colombia, en donde para los tres grupos de edad los salarios entre mujeres y hombres parecen equipararse, en los demás países las mujeres perciben en promedio un salario inferior en un 30% al de los hombres, sin embargo, a pesar de tener salarios más bajos, las tasas de desempleo de las mujeres suelen estar por encima de las de los hombres. Esto indica que otros elementos además del nivel del salario influyen en el desempleo de las mujeres. Además, es preciso notar sobre todo en Ecuador y Perú, que las mujeres adultas perciben un salario proporcionalmente más bajo comparado con el salario de los hombres, así como el de las mujeres jóvenes, o sea, la discriminación salarial en contra de las mujeres es más severa para las mujeres adultas que para las jóvenes.A nivel internacional, son muchos los países que particularmente, a partir de los '80 han introducido un salario mínimo específico para los jóvenes, el cual se ubica por debajo del salario de los adultos. No es cierto que eso haya aliviado o mejorado la situación laboral de los jóvenes. La evidencia empírica en cuanto a la relación entre cambios en el salario mínimo y el empleo de jóvenes no demuestra que ésta sea siempre negativa. Ni la teoría, ni la evidencia empírica soportan plenamente este planteamiento. Si en algunos países se ha podido observar un efecto negativo, en la mayoría, esta evidencia es muy débil o inexistente (Ghellab, 1998). Mucho depende del nivel relativo del salario mínimo, de las características del mercado laboral y del período considerado.<br />