SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad Del Rosario
Facultad De Medicina
Juliana Andrea Caicedo
3/24/2011
PARÁLISIS FACIAL
RESUMEN
La parálisis facial puede ser explicada como la debilidad o parálisis de la musculatura inervada por el
nervio facial (VII par craneal) debida a lesiones del nervio en cualquier lugar de su recorrido, desde el
núcleo de origen a las estructuras que inerva.
Las relaciones que mantiene el nervio facial son muy diversas; las ramas del conducto auditivo interno,
el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna acompañan al nervio durante su recorrido1
al
igual que ocurre con el surco bulboprotuberancial el cual entra en una estrecha relación con el nervio
facial cuando este alcanza el ángulo pontocerebeloso (1).
INTRODUCCIÓN
La parálisis del nervio facial es un tipo de mononeuropatía que ocurre cuando hay daño al VII nervio
craneal (nervio facial). El cual controla el movimiento de los músculos de la cara y afecta la sensibilidad
en el conducto auditivo externo y el sentido del gusto. Este tipo de daño nervioso puede ocurrir con
neoplasias locales como un tumor, que ejerce presión sobre el nervio facial.
Causas
 Infección por VIH.
 Enfermedad de Lyme.
 Sarcoidosis.
Síntomas
 Cambio en la apariencia facial.
1
Ver. M. Hitier, E. Edy, E. Salame, S. Moreau. Anatomía del nervio facial. Otorrinolaringología. Pgs 20 – 258
 Dificultad al comer2
(los alimentos se caen por la esquina débil de la boca).
 La cara se siente estirada hacia un lado.
 La cara se siente rígida.
 Dolor de cabeza.
 Deterioro del sentido del gusto (2).
 Aumento del volumen del sonido en un oído.
 Dolor detrás del oído (para parálisis de Bell).
 Sensibilidad al sonido3
(hiperacusia) (3).
 Ausencia de sensibilidad del conducto del oído de ese lado.
 Ausencia de lágrimas.
 Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada.
 Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está paralizada (4)
MARCO TEORICO
Anatomía
El nervio facial tiene tanto una raíz motora como una raíz sensitiva, esta última recibe el nombre de
nervio intermediario. La raíz motora inerva los músculos de la expresión facial y el nervio intermediario
se encarga de conducir fibras gustativas, parasimpáticas y sensitivas somáticas. Este nervio se
caracteriza por poseer dos orígenes; uno real y uno aparente:
2
Ver. Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm
3
Ver. Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm
Origen Aparente
Nace en la fosita supraolivar del bulbo por 2 raíces: la raíz motora la cual es una raíz gruesa e interna y la
raíz sensitiva que es delgada y externa.
Desde el origen aparente hasta el ganglio geniculado, las raíces del VII par van paralelas pero siempre
disociadas. Luego del ganglio geniculado, las fibras sensitivas y motoras se mezclan y se presentan como
un solo tronco (5).
Origen Real
El origen real para la raíz motora sale de la parte antero-exterior de la protuberancia4
entre el VI y el V
PC (6), mientras que la raíz sensitiva del nervio sale del núcleo sensorial gustativo que se ubica en el piso
del 4º ventrículo (7).
Trayecto
El nervio facial penetra el conducto auditivo interno junto con el VIII PC y la arteria laberíntica la cual va
a irrigar el oído interno. Recorre el oído interno y se introduce al acueducto de Falopio recorriendo su
porción laberíntica, timpánica y mastoidea; después sale por el agujero estilomastoídeo junto a la
arteria estilomastoidea penetrando la parótida y finalmente se divide en sus ramas terminales.
El nervio intermediario acompaña al nervio Facial hasta el ganglio geniculado y se unen en una poción
del acueducto de Falopio. Antes de salir por el agujero estilomastoideo, el nervio facial se divide, dando
como rama el nervio cuerda del tímpano el cual representa al nervio intermediario5
. Este último, sale del
cráneo por la cisura de Glasser y se anastomosa con el nervio lingual, para así llegar a las papilas
gustativas de la lengua entregándole fibras parasimpáticas al nervio lingual (8).
Ramas Colaterales Intrapetrosas
 Nervio petroso superficial mayor junto con el profundo mayor + la raíz simpática de la carótida
interna formando el nervio vidiano.
4
Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile.
Pgs. 1 - 4
5
Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria,
Centro de salud Carinyena, 2009
 Nervio petroso superficial menor. Ambos petrosos nacen a nivel del ganglio geniculado y salen
al endocráneo por los hiatos de Falopio haciéndolos a ambos parasimpáticos.
 Nervio para el Músculo del estribo (100% motor).
 Ramo auricular del neumogástrico el cual se anastomosa con el nervio vago y es 100% sensitivo.
 Nervio cuerda del tímpano el cual es sensorial y parasimpático.
Ramas Colaterales Extrapetrosas
 Nervio anastomótico para el IX PC (asa Haller) el cual se forma de la anastomosis con el
glosofaríngeo y es sensitivo.
 Nervio para el Vientre Posterior del Digástrico (100% motor).
 Ramo Lingual, es inconsistente y se presenta con la ausencia del asa de Haller y se dirige a la
punta de la lengua.
 El nervio auricular posterior es motor e inerva el músculo auricular posterior, superior y
occipital.
 Nervio conducto auditivo externo (ramsey-Hunt6
) tiene un ramo sensitivo producto de la
anastomosis con el X PC para el conducto auditivo externo. Inerva la mitad posterior del
conducto auditivo externo y gran parte del pabellón de la oreja (9).
Ramas Colaterales Terminales
1. Temporofacial
 A nivel del cuello del cóndilo se anastomosa con el nervio aurículotemporal de V3, dando
ramas:
 Ramas Frontales: Músculo frontal.
 Ramas Temporales: Músculo temporal.
 Ramas Nasales: Músculo nasal, cigomático y canino.
 Ramas Labiales Superiores: Músculo labial superior y la parte media superior del
Buccinador.
 Ramas Palpebrales: Músculo orbicular de los ojos y piramidal.
2. Cérvicofacial
 Se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical superficial, y luego da ramas para:
6
Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile.
 Ramas Labiales Inferiores: Músculo labial inferior y risorio.
 Nervio Mentoniano: Músculo triangular, cuadrado y borla.
 Ramas Cutáneas del cuello: Para el músculo cutáneo del cuello y la parte media
inferior del buccinador.
7
La parálisis facial se puede clasificar de dos categorías:
Parálisis central o supranuclear
Se produce por afectación superior al núcleo facial y se diferencia de la periférica porque se alteran
otras estructuras del SNC8
y se preserva la musculatura frontal y orbicular de los parpados (ya que
poseen inervación bilateral).
En la manifestación clínica se produce una parálisis de la mitad inferior de la hemicara colateral,
conservándose la función de la musculatura frontal y el reflejo corneal (10).
Las causas de este tipo de parálisis son enfermedades cerebro vasculares isquémicas o hemorrágicas y
procesos neoformativos tumorales.
7
Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile.
8
Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria,
Centro de salud Carinyena, 2009
Parálisis periférica
Usualmente sucede por afectación del nervio facial en su núcleo situado en la protuberancia hasta las
fibras periféricas intra o extra craneales.
9
La parálisis facial periférica se puede clasificar entre otras muchas en:
Parálisis de Bell
Es la más frecuente parálisis facial, con una incidencia de 23 casos / 100.000 habitantes al año. No tiene
preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales
periféricas10
. Aparece habitualmente entre los 18 y 50 años. Su etiología es desconocida, existiendo
numerosas teorías etiopatogenicas.
En la manifestación clínica de comienzo brusco de 24-72 horas se produce disminución o perdida de
movimiento en todos los músculos faciales homolaterales tanto superiores como inferiores, otalgia y
alteraciones sensitivas.
9
Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria,
Centro de salud Carinyena, 2009
10
Ver. Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital Clínico
Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000
La parálisis de Bell es causada más frecuentemente en personas con hipertensión arterial, diabetes y
tercer trimestre de embarazo, virus Hermes zoster o Ramsay-Hunt (que cursa con parálisis otalgia
intensa, hipoacusia y vesículas en conducto auditivo externo, faringe y paladar).
Parálisis facial por otitis
 Otitis media aguda
La aparición de parálisis facial en el curso de una otitis media aguda es poco frecuente. Se
produce en pacientes con dehiscencias del conducto de Falopio, afectando el proceso
inflamatorio ótico al perineuro, y secundariamente, al tejido nervioso.
Generalmente es suficiente el tratamiento antibiótico pero dependiendo del estado del tímpano
puede ser necesaria la miringotomía.
 Otitis media crónica
Habitualmente se produce por invasión del acueducto de Falopio por colesteatoma. Es
imprescindible el tratamiento quirúrgico de urgencia para descompresión quirúrgica del nervio
en este caso (11).
 Otitis externa maligna
Forma grave de otitis que se presenta en diabéticos de edad avanzada y cursa el 50% de los
casos de parálisis facial severa; es producida por la bacteria Pseudomona aeruginosa11
produciendo necrosis del cartílago auricular, incluso del hueso (12).
FIOSIOPATOLOGÍA
Las lesiones cerca del origen del VII PC; es decir directamente en el puente o cerca del nervio petroso
situado en la región del ganglio geniculado se han caracterizado por generar diversas pérdidas a nivel
funcional tanto motoras y gustativas12
. Por ejemplo, las lesiones cerca del foramen estilomastoideo
resultan en una pérdida de la función motora como lo es una parálisis facial (13).
11
Ver. Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital Clínico
Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000
12
Ver. Anatomía Con Orientación Clínica. 5ta Edición. Moore, Keith L. Páginas 927, 944, 946, 1141 y 1143.
La parálisis del nervio facial, también conocida como parálisis de Bell, es la más frecuente de las parálisis
faciales periféricas y surge debido a una disfunción del nervio facial sin ninguna causa13
. Es por eso que
se dice que la fisiopatología de la parálisis facial o de Bell es desconocida (14).
Muchos estudios generan una hipótesis la cual dice que la fisiopatología se debe a la inflamación del
nervio facial, por la acción del herpes zoster, el cual inicia un ciclo vicioso de edema14
, generando la
inflamación progresiva del nervio dentro del canal óseo, o también por una compresión dentro del canal
facial. Primero se puede llegar a una neuropraxia y seguido a esto, una degeneración Walleriana. Una
segunda hipótesis es una fractura a nivel del hueso temporal haciendo una compresión del nervio (15).
Algunos estudios han demostrado que la parálisis facial genera una severa complicación funcional a
nivel del oído generando una otitis media aguda, también la presencia de fructificaciones o aberturas en
las paredes óseas del acueducto de Falopio favorece el desarrollo de la parálisis facial15
. La fisiopatología
asociada a la otitis media aguda, no está del todo concreta, sin embargo se cree que la congestión
venosa, edema tisular, mastoiditis, abscesos cerebrales y neurotoxicidad son los factores implicados en
el desarrollo de dicha parálisis (16).
DIAGNÓSTICO
En el diagnóstico lo fundamental es discernir si la parálisis es central o periférica. Si es central, la función
del ramo frontal está conservada y si es periférica, hay afectación de las tres ramas, alteración de la
secreción lacrimal y de la sensibilidad gustativa, y a veces hiperacusia por supresión del reflejo
estapediano.
Las pruebas que se utilizan para el diagnostico son:
 Prueba de Schirmer: Si la lesión es por encima del ganglio geniculado o afecta al nervio petroso
superficial mayor hay hiposecreción lagrimal en el lado afectado. Si la secreción es normal o
elevada, por irritación continua, se descarta la lesión a ese nivel y/o de ese nervio.
 Exploración gustativa con pruebas químicas de estimulación con glucosa y ácido cítrico, o
estimulación eléctrica.
13
Ver. Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en La Plata,
HIGA.
14
Ver. Bauso D. “Parálisis facial idiopática o parálisis de Bell”. No. 9 (2006): 22-25.
15
Ver. Anatomía de Gray. 3ra Edición. Drake, Vogl. Página 1014 - 1015.
 Reflejo estapedial, por impedanciometría.
 Sensibilidad cutánea, explorando la zona de Ramsey-Hunt.
La gravedad y pronóstico de la parálisis sólo puede ser determinada por un electrodiagnóstico del
nervio, el cual informa qué proporción de fibras están bloqueadas (neuroapraxia) o degeneradas
(axonotmesis y neurotmesis). Por medio del estudio de la rebase, con una electromiografía se prueba la
excitabilidad del nervio, la determinación de la cronaxia y la electroneurografía.
TRATAMIENTO
En el tratamiento es importante la descompresión del nervio y tener en cuenta los estados lesiónales
que podemos encontrar, estos se pueden dividir en:
 Neuroapraxia: Supresión de la conducción, es funcional y reversible.
 Axonotmesis: interrupción del axón con integridad de endoneuro, perineuro y epineuro;
generalmente reversibles.
 Neurotmesis: Rotura del axón y vaina; es irreversible si no se trata quirúrgicamente aunque
suele quedar parálisis aún con sutura (17).
El tratamiento de la parálisis de la parálisis facial periférica sigue siendo sumamente polémico. Se han
considerado los corticosteroides como una opción de tratamiento en base a comparaciones no
aleatorias; tres revisiones sistemáticas recientemente publicadas encontraron una tendencia
significativa que favorecía el tratamiento de corticosteroides en la recuperación de la función motora
facial, en contraparte, el análisis hecho por Salinas y Albares muestra que los ensayos controlados
aleatorios disponibles en la actualidad, no apoyan el uso generalizado de los corticosteroides para el
tratamiento de la parálisis facial periférica.
De acuerdo con lo anterior, son necesarias investigaciones adicionales y un ensayo controlado aleatorio
de buena calidad, que incorpore el ocultamiento de la asignación y la evaluación de los resultados
significativos centrados en el paciente. En una enfermedad como esta, en la cual el curso natural es la
recuperación espontánea en la mayoría de los casos, para que el estudio arroje resultados significativos,
el número de pacientes debe ser suficientemente amplio para que el estudio tenga poder para detectar
mejorías clínicamente relevantes (18).
CONCLUSIONES
 La fisiopatología no se genera en un lugar específico del nervio facial; sino que se pueden
comprometer las diversas ramas del nervio, como por ejemplo la rama cigomática, bucal, mandibular,
etc. Entre las pérdidas funcionales se pueden tener en cuenta el tono del orbicular en el párpado
inferior, parálisis del buccinador, parálisis de los músculos del labio superior, parálisis de la porción
inferior del orbicular de la boca y de los músculos del labio inferior.
 El inicio de la vía nerviosa responsable de la motilidad facial, se inicia a nivel de la corteza
cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión facial. La lesiones producidas en
algún punto de este trayecto provocaran la parálisis facial, así, para un correcto diagnóstico etiológico y
topográfico es indispensable conocer la anatomía del VII par craneal.
 La parálisis facial es una patología con gran cantidad de teorías que defienden las causas que la
originan ya que ninguna se ha comprobado a ciencia cierta. Entre ellas están la teoría vascular, la vírica y
la hereditaria, donde la primera anteriormente mencionada es la más defendida a nivel científico-social;
la cual sostiene que una alteración en la circulación daría lugar a un edema del nervio en el interior del
conducto de Falopio, dificultando el retorno venoso, dañando progresivamente el nervio.
 En la persona que pose o a poseído parálisis facial se debe tener en cuenta que anatómicamente
y dependiendo de la causa y de la profundidad de la afección va a depender su entera o parcial
recuperación ya que normalmente se puede hablar de parálisis de Bell donde hay una probabilidad de
un 70 a un 85 porciento de volver a la normalidad del nervio facial mientras que en la parálisis producida
por una otitis y dependiente de si es aguda, crónica o maligna dependerá su máxima y facilidad de
recuperación.
 Es importante que la persona que esté involucrada en un accidente que afecte profundamente la
cara o el cráneo reciba atención inmediata y de buena calidad ya que en una intervención quirúrgica mal
realizada o pobre de conocimientos acerca de la anatomía del nervio facial respecto a sus trayectos y
ramas podría ocasionar una parálisis en la zona donde ocurrió el corte y puede llegar a ser permanente.
BIBLIOGRAFÍA
(1). M. Hitier, E. Edy, E. Salame, S. Moreau. Anatomía del nervio facial. EMC (Elsevier Masson SAS),
Otorrinolaringología 20-258-A-10, 2007. Libro de consultas médicas Ed. 3
(2). Available from World Wide Web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm
(3). Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en
La Plata, HIGA.
(4). Available from World Wide Web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm
(5). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en
Chile. Pgs. 1 - 4
(6). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y
comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009
(7). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en
Chile. Pgs. 1 – 4
(8). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y
comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009
(9). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en
Chile.
(10). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y
comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009
(11). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor
en Chile.
(12). Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital
Clínico Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000
(13). Anatomía Con Orientación Clínica. 5ta Edición. Moore, Keith L. Páginas 927, 944, 946, 1141 y 1143.
(14). Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en
La Plata, HIGA.
(15). Bauso D. “Parálisis facial idiopática o parálisis de Bell”. No. 9 (2006): 22-25.
(16). Anatomía de Gray. 3ra Edición. Drake, Vogl. Página 1014 - 1015.
(17). Dr. José Uberos Fernández, Parálisis facial: Aspectos anatómicos y funcionales. Evidencias sobre su
tratamiento.
(18). Salinas RA, Alvarez G, Ferreira J. Corticosteroides para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática)
Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2005,
Número 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesMZ_ ANV11L
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesJaime Mosso
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonPablo Vollmar
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralIrene Pringle
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismoKathy Varela
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIMarlon Ayauca
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebral
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Hemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebralHemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebral
 

Similar a Parálisis facial

Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bellfisioeducacion
 
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptxPUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptxedgarlazcano7
 
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xiiSentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xiiGwenndoline Santos González
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiUNEFM
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsKant Geds
 
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdf
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdfFichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdf
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdfinternethuasca
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialDavid Mendez Rascon
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)UrrutiaLpez
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAlmaFloramina
 
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll l
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll lPARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll l
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll lGENESISMUOZ34
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesNatt-N
 

Similar a Parálisis facial (20)

Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Parafaciaal
ParafaciaalParafaciaal
Parafaciaal
 
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptxPUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
PUENTE O PROTUBERANCIA.pptx
 
Jenni diapo
Jenni diapoJenni diapo
Jenni diapo
 
El espasmo hemifacial
El espasmo hemifacialEl espasmo hemifacial
El espasmo hemifacial
 
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xiiSentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
Sentido del gusto pares craneales vii, ix, x y xii
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
Anatomia Humana
Anatomia HumanaAnatomia Humana
Anatomia Humana
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
 
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdf
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdfFichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdf
Fichas de Autoevaluación Cabeza y cuello - Netter - 2da Edición.pdf
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll l
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll lPARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll l
PARES CRANEALES 5 7 9 llllllllllllllll l
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Más de Juliana Caicedo

La gente de la universal
La gente de la universalLa gente de la universal
La gente de la universalJuliana Caicedo
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoJuliana Caicedo
 
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Juliana Caicedo
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaJuliana Caicedo
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalJuliana Caicedo
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facialJuliana Caicedo
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesJuliana Caicedo
 
Presentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopáticaPresentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopáticaJuliana Caicedo
 
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalPresentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalJuliana Caicedo
 
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaPresentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaJuliana Caicedo
 
Presentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefaliaPresentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefaliaJuliana Caicedo
 
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Juliana Caicedo
 

Más de Juliana Caicedo (17)

Cine final
Cine finalCine final
Cine final
 
La gente de la universal
La gente de la universalLa gente de la universal
La gente de la universal
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
 
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
 
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
 
Presentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopáticaPresentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopática
 
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalPresentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
 
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaPresentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 
Presentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefaliaPresentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefalia
 
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 

Último

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 

Parálisis facial

  • 1. Universidad Del Rosario Facultad De Medicina Juliana Andrea Caicedo 3/24/2011 PARÁLISIS FACIAL RESUMEN La parálisis facial puede ser explicada como la debilidad o parálisis de la musculatura inervada por el nervio facial (VII par craneal) debida a lesiones del nervio en cualquier lugar de su recorrido, desde el núcleo de origen a las estructuras que inerva. Las relaciones que mantiene el nervio facial son muy diversas; las ramas del conducto auditivo interno, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna acompañan al nervio durante su recorrido1 al igual que ocurre con el surco bulboprotuberancial el cual entra en una estrecha relación con el nervio facial cuando este alcanza el ángulo pontocerebeloso (1). INTRODUCCIÓN La parálisis del nervio facial es un tipo de mononeuropatía que ocurre cuando hay daño al VII nervio craneal (nervio facial). El cual controla el movimiento de los músculos de la cara y afecta la sensibilidad en el conducto auditivo externo y el sentido del gusto. Este tipo de daño nervioso puede ocurrir con neoplasias locales como un tumor, que ejerce presión sobre el nervio facial. Causas  Infección por VIH.  Enfermedad de Lyme.  Sarcoidosis. Síntomas  Cambio en la apariencia facial. 1 Ver. M. Hitier, E. Edy, E. Salame, S. Moreau. Anatomía del nervio facial. Otorrinolaringología. Pgs 20 – 258
  • 2.  Dificultad al comer2 (los alimentos se caen por la esquina débil de la boca).  La cara se siente estirada hacia un lado.  La cara se siente rígida.  Dolor de cabeza.  Deterioro del sentido del gusto (2).  Aumento del volumen del sonido en un oído.  Dolor detrás del oído (para parálisis de Bell).  Sensibilidad al sonido3 (hiperacusia) (3).  Ausencia de sensibilidad del conducto del oído de ese lado.  Ausencia de lágrimas.  Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada.  Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está paralizada (4) MARCO TEORICO Anatomía El nervio facial tiene tanto una raíz motora como una raíz sensitiva, esta última recibe el nombre de nervio intermediario. La raíz motora inerva los músculos de la expresión facial y el nervio intermediario se encarga de conducir fibras gustativas, parasimpáticas y sensitivas somáticas. Este nervio se caracteriza por poseer dos orígenes; uno real y uno aparente: 2 Ver. Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm 3 Ver. Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm
  • 3. Origen Aparente Nace en la fosita supraolivar del bulbo por 2 raíces: la raíz motora la cual es una raíz gruesa e interna y la raíz sensitiva que es delgada y externa. Desde el origen aparente hasta el ganglio geniculado, las raíces del VII par van paralelas pero siempre disociadas. Luego del ganglio geniculado, las fibras sensitivas y motoras se mezclan y se presentan como un solo tronco (5). Origen Real El origen real para la raíz motora sale de la parte antero-exterior de la protuberancia4 entre el VI y el V PC (6), mientras que la raíz sensitiva del nervio sale del núcleo sensorial gustativo que se ubica en el piso del 4º ventrículo (7). Trayecto El nervio facial penetra el conducto auditivo interno junto con el VIII PC y la arteria laberíntica la cual va a irrigar el oído interno. Recorre el oído interno y se introduce al acueducto de Falopio recorriendo su porción laberíntica, timpánica y mastoidea; después sale por el agujero estilomastoídeo junto a la arteria estilomastoidea penetrando la parótida y finalmente se divide en sus ramas terminales. El nervio intermediario acompaña al nervio Facial hasta el ganglio geniculado y se unen en una poción del acueducto de Falopio. Antes de salir por el agujero estilomastoideo, el nervio facial se divide, dando como rama el nervio cuerda del tímpano el cual representa al nervio intermediario5 . Este último, sale del cráneo por la cisura de Glasser y se anastomosa con el nervio lingual, para así llegar a las papilas gustativas de la lengua entregándole fibras parasimpáticas al nervio lingual (8). Ramas Colaterales Intrapetrosas  Nervio petroso superficial mayor junto con el profundo mayor + la raíz simpática de la carótida interna formando el nervio vidiano. 4 Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. Pgs. 1 - 4 5 Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009
  • 4.  Nervio petroso superficial menor. Ambos petrosos nacen a nivel del ganglio geniculado y salen al endocráneo por los hiatos de Falopio haciéndolos a ambos parasimpáticos.  Nervio para el Músculo del estribo (100% motor).  Ramo auricular del neumogástrico el cual se anastomosa con el nervio vago y es 100% sensitivo.  Nervio cuerda del tímpano el cual es sensorial y parasimpático. Ramas Colaterales Extrapetrosas  Nervio anastomótico para el IX PC (asa Haller) el cual se forma de la anastomosis con el glosofaríngeo y es sensitivo.  Nervio para el Vientre Posterior del Digástrico (100% motor).  Ramo Lingual, es inconsistente y se presenta con la ausencia del asa de Haller y se dirige a la punta de la lengua.  El nervio auricular posterior es motor e inerva el músculo auricular posterior, superior y occipital.  Nervio conducto auditivo externo (ramsey-Hunt6 ) tiene un ramo sensitivo producto de la anastomosis con el X PC para el conducto auditivo externo. Inerva la mitad posterior del conducto auditivo externo y gran parte del pabellón de la oreja (9). Ramas Colaterales Terminales 1. Temporofacial  A nivel del cuello del cóndilo se anastomosa con el nervio aurículotemporal de V3, dando ramas:  Ramas Frontales: Músculo frontal.  Ramas Temporales: Músculo temporal.  Ramas Nasales: Músculo nasal, cigomático y canino.  Ramas Labiales Superiores: Músculo labial superior y la parte media superior del Buccinador.  Ramas Palpebrales: Músculo orbicular de los ojos y piramidal. 2. Cérvicofacial  Se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical superficial, y luego da ramas para: 6 Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile.
  • 5.  Ramas Labiales Inferiores: Músculo labial inferior y risorio.  Nervio Mentoniano: Músculo triangular, cuadrado y borla.  Ramas Cutáneas del cuello: Para el músculo cutáneo del cuello y la parte media inferior del buccinador. 7 La parálisis facial se puede clasificar de dos categorías: Parálisis central o supranuclear Se produce por afectación superior al núcleo facial y se diferencia de la periférica porque se alteran otras estructuras del SNC8 y se preserva la musculatura frontal y orbicular de los parpados (ya que poseen inervación bilateral). En la manifestación clínica se produce una parálisis de la mitad inferior de la hemicara colateral, conservándose la función de la musculatura frontal y el reflejo corneal (10). Las causas de este tipo de parálisis son enfermedades cerebro vasculares isquémicas o hemorrágicas y procesos neoformativos tumorales. 7 Ver. Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. 8 Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009
  • 6. Parálisis periférica Usualmente sucede por afectación del nervio facial en su núcleo situado en la protuberancia hasta las fibras periféricas intra o extra craneales. 9 La parálisis facial periférica se puede clasificar entre otras muchas en: Parálisis de Bell Es la más frecuente parálisis facial, con una incidencia de 23 casos / 100.000 habitantes al año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales periféricas10 . Aparece habitualmente entre los 18 y 50 años. Su etiología es desconocida, existiendo numerosas teorías etiopatogenicas. En la manifestación clínica de comienzo brusco de 24-72 horas se produce disminución o perdida de movimiento en todos los músculos faciales homolaterales tanto superiores como inferiores, otalgia y alteraciones sensitivas. 9 Ver. Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009 10 Ver. Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital Clínico Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000
  • 7. La parálisis de Bell es causada más frecuentemente en personas con hipertensión arterial, diabetes y tercer trimestre de embarazo, virus Hermes zoster o Ramsay-Hunt (que cursa con parálisis otalgia intensa, hipoacusia y vesículas en conducto auditivo externo, faringe y paladar). Parálisis facial por otitis  Otitis media aguda La aparición de parálisis facial en el curso de una otitis media aguda es poco frecuente. Se produce en pacientes con dehiscencias del conducto de Falopio, afectando el proceso inflamatorio ótico al perineuro, y secundariamente, al tejido nervioso. Generalmente es suficiente el tratamiento antibiótico pero dependiendo del estado del tímpano puede ser necesaria la miringotomía.  Otitis media crónica Habitualmente se produce por invasión del acueducto de Falopio por colesteatoma. Es imprescindible el tratamiento quirúrgico de urgencia para descompresión quirúrgica del nervio en este caso (11).  Otitis externa maligna Forma grave de otitis que se presenta en diabéticos de edad avanzada y cursa el 50% de los casos de parálisis facial severa; es producida por la bacteria Pseudomona aeruginosa11 produciendo necrosis del cartílago auricular, incluso del hueso (12). FIOSIOPATOLOGÍA Las lesiones cerca del origen del VII PC; es decir directamente en el puente o cerca del nervio petroso situado en la región del ganglio geniculado se han caracterizado por generar diversas pérdidas a nivel funcional tanto motoras y gustativas12 . Por ejemplo, las lesiones cerca del foramen estilomastoideo resultan en una pérdida de la función motora como lo es una parálisis facial (13). 11 Ver. Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital Clínico Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000 12 Ver. Anatomía Con Orientación Clínica. 5ta Edición. Moore, Keith L. Páginas 927, 944, 946, 1141 y 1143.
  • 8. La parálisis del nervio facial, también conocida como parálisis de Bell, es la más frecuente de las parálisis faciales periféricas y surge debido a una disfunción del nervio facial sin ninguna causa13 . Es por eso que se dice que la fisiopatología de la parálisis facial o de Bell es desconocida (14). Muchos estudios generan una hipótesis la cual dice que la fisiopatología se debe a la inflamación del nervio facial, por la acción del herpes zoster, el cual inicia un ciclo vicioso de edema14 , generando la inflamación progresiva del nervio dentro del canal óseo, o también por una compresión dentro del canal facial. Primero se puede llegar a una neuropraxia y seguido a esto, una degeneración Walleriana. Una segunda hipótesis es una fractura a nivel del hueso temporal haciendo una compresión del nervio (15). Algunos estudios han demostrado que la parálisis facial genera una severa complicación funcional a nivel del oído generando una otitis media aguda, también la presencia de fructificaciones o aberturas en las paredes óseas del acueducto de Falopio favorece el desarrollo de la parálisis facial15 . La fisiopatología asociada a la otitis media aguda, no está del todo concreta, sin embargo se cree que la congestión venosa, edema tisular, mastoiditis, abscesos cerebrales y neurotoxicidad son los factores implicados en el desarrollo de dicha parálisis (16). DIAGNÓSTICO En el diagnóstico lo fundamental es discernir si la parálisis es central o periférica. Si es central, la función del ramo frontal está conservada y si es periférica, hay afectación de las tres ramas, alteración de la secreción lacrimal y de la sensibilidad gustativa, y a veces hiperacusia por supresión del reflejo estapediano. Las pruebas que se utilizan para el diagnostico son:  Prueba de Schirmer: Si la lesión es por encima del ganglio geniculado o afecta al nervio petroso superficial mayor hay hiposecreción lagrimal en el lado afectado. Si la secreción es normal o elevada, por irritación continua, se descarta la lesión a ese nivel y/o de ese nervio.  Exploración gustativa con pruebas químicas de estimulación con glucosa y ácido cítrico, o estimulación eléctrica. 13 Ver. Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en La Plata, HIGA. 14 Ver. Bauso D. “Parálisis facial idiopática o parálisis de Bell”. No. 9 (2006): 22-25. 15 Ver. Anatomía de Gray. 3ra Edición. Drake, Vogl. Página 1014 - 1015.
  • 9.  Reflejo estapedial, por impedanciometría.  Sensibilidad cutánea, explorando la zona de Ramsey-Hunt. La gravedad y pronóstico de la parálisis sólo puede ser determinada por un electrodiagnóstico del nervio, el cual informa qué proporción de fibras están bloqueadas (neuroapraxia) o degeneradas (axonotmesis y neurotmesis). Por medio del estudio de la rebase, con una electromiografía se prueba la excitabilidad del nervio, la determinación de la cronaxia y la electroneurografía. TRATAMIENTO En el tratamiento es importante la descompresión del nervio y tener en cuenta los estados lesiónales que podemos encontrar, estos se pueden dividir en:  Neuroapraxia: Supresión de la conducción, es funcional y reversible.  Axonotmesis: interrupción del axón con integridad de endoneuro, perineuro y epineuro; generalmente reversibles.  Neurotmesis: Rotura del axón y vaina; es irreversible si no se trata quirúrgicamente aunque suele quedar parálisis aún con sutura (17). El tratamiento de la parálisis de la parálisis facial periférica sigue siendo sumamente polémico. Se han considerado los corticosteroides como una opción de tratamiento en base a comparaciones no aleatorias; tres revisiones sistemáticas recientemente publicadas encontraron una tendencia significativa que favorecía el tratamiento de corticosteroides en la recuperación de la función motora facial, en contraparte, el análisis hecho por Salinas y Albares muestra que los ensayos controlados aleatorios disponibles en la actualidad, no apoyan el uso generalizado de los corticosteroides para el tratamiento de la parálisis facial periférica. De acuerdo con lo anterior, son necesarias investigaciones adicionales y un ensayo controlado aleatorio de buena calidad, que incorpore el ocultamiento de la asignación y la evaluación de los resultados significativos centrados en el paciente. En una enfermedad como esta, en la cual el curso natural es la recuperación espontánea en la mayoría de los casos, para que el estudio arroje resultados significativos, el número de pacientes debe ser suficientemente amplio para que el estudio tenga poder para detectar mejorías clínicamente relevantes (18).
  • 10. CONCLUSIONES  La fisiopatología no se genera en un lugar específico del nervio facial; sino que se pueden comprometer las diversas ramas del nervio, como por ejemplo la rama cigomática, bucal, mandibular, etc. Entre las pérdidas funcionales se pueden tener en cuenta el tono del orbicular en el párpado inferior, parálisis del buccinador, parálisis de los músculos del labio superior, parálisis de la porción inferior del orbicular de la boca y de los músculos del labio inferior.  El inicio de la vía nerviosa responsable de la motilidad facial, se inicia a nivel de la corteza cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión facial. La lesiones producidas en algún punto de este trayecto provocaran la parálisis facial, así, para un correcto diagnóstico etiológico y topográfico es indispensable conocer la anatomía del VII par craneal.  La parálisis facial es una patología con gran cantidad de teorías que defienden las causas que la originan ya que ninguna se ha comprobado a ciencia cierta. Entre ellas están la teoría vascular, la vírica y la hereditaria, donde la primera anteriormente mencionada es la más defendida a nivel científico-social; la cual sostiene que una alteración en la circulación daría lugar a un edema del nervio en el interior del conducto de Falopio, dificultando el retorno venoso, dañando progresivamente el nervio.  En la persona que pose o a poseído parálisis facial se debe tener en cuenta que anatómicamente y dependiendo de la causa y de la profundidad de la afección va a depender su entera o parcial recuperación ya que normalmente se puede hablar de parálisis de Bell donde hay una probabilidad de un 70 a un 85 porciento de volver a la normalidad del nervio facial mientras que en la parálisis producida por una otitis y dependiente de si es aguda, crónica o maligna dependerá su máxima y facilidad de recuperación.  Es importante que la persona que esté involucrada en un accidente que afecte profundamente la cara o el cráneo reciba atención inmediata y de buena calidad ya que en una intervención quirúrgica mal realizada o pobre de conocimientos acerca de la anatomía del nervio facial respecto a sus trayectos y ramas podría ocasionar una parálisis en la zona donde ocurrió el corte y puede llegar a ser permanente.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA (1). M. Hitier, E. Edy, E. Salame, S. Moreau. Anatomía del nervio facial. EMC (Elsevier Masson SAS), Otorrinolaringología 20-258-A-10, 2007. Libro de consultas médicas Ed. 3 (2). Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm (3). Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en La Plata, HIGA. (4). Available from World Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000794.htm (5). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. Pgs. 1 - 4 (6). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009 (7). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. Pgs. 1 – 4 (8). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009 (9). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. (10). Lacomba, Beatriz. “Parálisis facial”. Artículo para la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria, Centro de salud Carinyena, 2009 (11). Universidad Mayor. “Nervio Facial”. Artículo de la faculta de odontología de la universidad mayor en Chile. (12). Luque López, Mª Carmen, Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés. Parálisis facial. Hospital Clínico Universitario “Virgen Victoria”, Málaga, 2000 (13). Anatomía Con Orientación Clínica. 5ta Edición. Moore, Keith L. Páginas 927, 944, 946, 1141 y 1143. (14). Esborrat, Luciano Martín. “Parálisis Facial (Parte I)”. Articulo del Servicio de Otorrinolaringología en La Plata, HIGA. (15). Bauso D. “Parálisis facial idiopática o parálisis de Bell”. No. 9 (2006): 22-25. (16). Anatomía de Gray. 3ra Edición. Drake, Vogl. Página 1014 - 1015. (17). Dr. José Uberos Fernández, Parálisis facial: Aspectos anatómicos y funcionales. Evidencias sobre su tratamiento. (18). Salinas RA, Alvarez G, Ferreira J. Corticosteroides para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número 4.