SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
VÍDEO DE HOY: 
Pueblo de Dios. El camino de la vida 
El sacerdote Ernesto Bustio ha convertido su casa familiar de Güemes (Cantabria), en un peculiar albergue del Camino del Norte. Un amplio grupo de voluntarios y amigos le ayudan en este proyecto abierto a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago y a todos aquellos grupos que caminan buscando un sentido a su vida. "La cabaña del abuelo Peuto" es también el refugio para distintas actividades realizadas por los internos del vecino centro penitenciario de El Dueso. 
La FAO grita: ¡Podemos ser la primera generación en acabar con el hambre! 
Martes, 14 octubre, 2014 
Apertura en plenario de la 41ª SESIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Los miembros de los estados se reunieron en plenario para lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con especial mención al 5º Aniversario del reformado CSA por parte de la Presidenta Gerda Verbug. Discurso de apertura en español: http://goo.gl/O0eoZa Por su parte, en su discurso de apertura Graziano da Silva, Director General de la FAO, declaró, "La
Seguridad Alimentaria y Nutricional es un asunto de todos. No podemos dar la espalda a un asunto que nos atañe a todos y del que ¡¡todos somos responsables!!" "Tenemos pocos días, dijo, para acabar con el objetivo de erradicación del hambre antes de 2015. Como es sabido, el Secretario general de Naciones Unidas, Ban ki Moon, está empujando fuertemente para conseguir el objetivo de acabar con el hambre." ¡Podemos ser la primera generación en acabar con el hambre! “Donar alimentos para que coman los pobres no resuelve el problema si no se da capacidad de producción a los pueblos para que se alimenten y eso es soberanía alimentaria. Los pobres proliferan si no se protegen sus estilos de producción. Se debe fomentar la consecución de soberanía, sin ella no habrá nunca seguridad, por mucho que nos reunamos aquí todos los años", declaró el representante del Gobierno de Ecuador. Además, en la apertura del plenario se presentó el informe del Estado de la inseguridad alimentaria en el Mundo 2014: http://goo.gl/QGTDpe Por su parte, en el espacio de mesa redonda sobre políticas se presentó el informe elaborado por el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la "Pérdida y Desperdicio de Alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles". Enlace al documento: http://goo.gl/XzmlF7 Los distintos temas tratados durante la mesa incluyeron: la necesidad de identificar las causas de la pérdida y desperdicio de alimentos mediante un estudio integral, realizado a lo largo de toda la cadena alimentaria y considerar cualquier intervención como parte de un todo, no como algo aislado. Mejorar el etiquetado y otras formas de información para productores y consumidores, están entre las medidas para paliar las pérdidas y desperdicios identificadas por el Grupo de Expertos. Seguimiento webcast http://www.fao.org/webcast/ 
CÁRITAS INSTA A LOS EUROPARLAMENTARIOS A COMPROMETERSE EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE
Cáritas. 13 de octubre de 2014.- Cáritas ha pedido a la Unión Europea la adopción urgente de medidas que ayuden a acabar con el hambre en el mundo antes de 2025. Así lo ha reclamado el secretario general de Cáritas Europa, Jorge Nuño, durante la presentación del informe “The EU´sRoles to End Hunger by 2025” en el Parlamento Europeo (PE), que tuvo lugar el pasado 9 de octubre en Bruselas. 
Este informe, elaborado por el Grupo deIncidencia de Cáritas Europa --entre cuyos miembros figura Amparo Alonso, coordinadora del Equipo de África de Cáritas Española--, recoge una serie de recomendaciones a la Unión Europea para que esta se convierta en líder y referente de otros organismos gubernamentales e instituciones internacionales en la lucha contra el hambre en el mundo. 
Más de 800 millones de personas pasan hambre en el planeta y 3 millones de niños mueren por desnutrición infantil cada año. Sin embargo, los alimentos producidos son suficientes para alimentar a todos. Eso significa que el mercado global ha fracasado,
pero también que existe la esperanza de acabar con el hambre si se cambian las políticas comerciales y agrarias. 
Propuestas de Cáritas Europa 
Con este objetivo, los expertos de Cáritas Europa que han elaborado el documento y los representantes regionales de Caritas Internationalis se reunieron la semana pasada con los miembros de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo para transmitirles, entre otras, las siguientes propuestas: 
 Que la Unión Europea incluya la alimentación como un derecho básico en el próximo tratado de la UE. 
 Que el 10 por ciento de su ayuda al desarrollo se dedique a la agricultura ecológica y que no se utilicen fondos de la UE para actividades que degraden el medio ambiente. 
 Que se implanten políticas contra la especulación de los alimentos en los mercados europeos de materias primas. 
 Que los Estados miembros aumenten su apoyo a los países donde existe desnutrición. 
Jacques Dinan, coordinador regional de Cáritas África, puso el ejemplo de Burundi, donde el 60 por ciento de la población sufre malnutrición crónica a pesar de contar con suficientes recursos naturales, pero cuya mayor parte, como ocurre en otros muchos Estados africanos, se destina a exportación. 
Los europarlamentarios que asistieron a la presentación del informe recalcaron que este documento “llega en un buen momento” y que la posición del Parlamento Europeo en materia de seguridad alimentaria coincide con el mensaje de la campaña de Cáritas Internationalis “Una sola familia humana. Alimentos para todos”, que pone marco a este informe. No obstante, el europarlamentario Davor Ivo Stier apuntó que “para que se logre al objetivo de `alimentos para todos´, la justicia y la buena gobernanza en el mundo también tienen que ser para todos”. 
En este aspecto coincidió con el comisario de Desarrollo Roberto Ridalfi, quien señaló que un paso previo es “hacer de la agricultura familiar un trabajo digno y rentable” y que las políticas europeas futuras quieren ir en esta línea. Apostó, además, por apoyar las leyes sobre tenencia de tierras y por impulsar el reconocimiento del derecho a la alimentación en todos los países. 
Convertimos problemas cotidianos en enfermedades mentales 
14/10/2014 
Ante el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas Todos vamos a ser considerados enfermos mentales Milagros Pérez Oliva entrevista al psiquiatra Allen Frances
Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. 
En su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida. 
Pregunta. En el libro entona un mea culpa, pero aún es más duro con el trabajo de sus colegas en el DSM V. ¿Por qué? 
Respuesta. Nosotros fuimos muy conservadores y solo introdujimos dos de los 94 nuevos trastornos mentales que se habían sugerido. Al acabar, nos felicitamos, convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo. Pero el DSM IV resultó ser un dique demasiado endeble para frenar el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas para introducir nuevas entidades patológicas. No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para hacer creer a médicos, padres y pacientes que el trastorno psiquiátrico es algo muy común y de fácil solución. El resultado ha sido una inflación diagnóstica que produce mucho daño, especialmente en psiquiatría infantil. Ahora, la ampliación de síndromes y patologías en el DSM V va a convertir la actual inflación diagnóstica en hiperinflación. 
P. ¿Todos vamos a ser considerados enfermos mentales? 
R. Algo así. Hace seis años coincidí con amigos y colegas que habían participado en la última revisión y les vi tan entusiasmados que no pude por menos que recurrir a la ironía: habéis ampliado tanto la lista de patologías, les dije, que yo mismo me reconozco en muchos de esos trastornos. Con frecuencia me olvido de las cosas, de modo que seguramente tengo una pre-demencia; de cuando en cuando como mucho, así que probablemente tengo el síndrome del comedor compulsivo, y puesto que al morir mi mujer, la tristeza me duró más de una semana y aún me duele, debo haber caído en una depresión. Es absurdo. Hemos creado un sistema diagnóstico que convierte problemas cotidianos y normales de la vida en trastornos mentales. 
P. Con la colaboración de la industria farmacéutica… No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para crear nuevas enfermedades 
R. Por supuesto. Gracias a que se les permitió hacer publicidad de sus productos, las farmacéuticas están engañando al público haciendo creer que los problemas se
resuelven con píldoras. Pero no es así. Los fármacos son necesarios y muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, que provocan una gran discapacidad. Pero no ayudan en los problemas cotidianos, más bien al contrario: el exceso de medicación causa más daños que beneficios. No existe el tratamiento mágico contra el malestar. 
P. ¿Qué propone para frenar esta tendencia? 
R. Controlar mejor a la industria y educar de nuevo a los médicos y a la sociedad, que acepta de forma muy acrítica las facilidades que se le ofrecen para medicarse, lo que está provocando además la aparición de un mercado clandestino de fármacos psiquiátricos muy peligroso. En mi país, el 30% de los estudiantes universitarios y el 10% de los de secundaria compran fármacos en el mercado ilegal. Hay un tipo de narcóticos que crean mucha adicción y pueden dar lugar a casos de sobredosis y muerte. En estos momentos hay ya más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas. 
P. En 2009, un estudio realizado en Holanda encontró que el 34% de los niños de entre 5 y 15 años eran tratados de hiperactividad y déficit de atención. ¿Es creíble que uno de cada tres niños sea hiperactivo? 
R. Claro que no. La incidencia real está en torno al 2%-3% de la población infantil y sin embargo, en EE UU están diagnosticados como tal el 11% de los niños y en el caso de los adolescentes varones, el 20%, y la mitad son tratados con fármacos. Otro dato sorprendente: entre los niños en tratamiento, hay más de 10.000 que tienen ¡menos de tres años! Eso es algo salvaje, despiadado. Los mejores expertos, aquellos que honestamente han ayudado a definir la patología, están horrorizados. Se ha perdido el control. 
P. ¿Y hay tanto síndrome de Asperger como indican las estadísticas sobre tratamientos psiquiátricos? 
R. Ese fue uno de los dos nuevos trastornos que incorporamos en el DSM IV y al poco tiempo el diagnóstico de autismo se triplicó. Lo mismo ocurrió con la hiperactividad. Nosotros calculamos que con los nuevos criterios, los diagnósticos aumentarían en un 15%, pero se produjo un cambio brusco a partir de 1997, cuando las farmacéuticas lanzaron al mercado fármacos nuevos y muy caros y además pudieron hacer publicidad. El diagnóstico se multiplicó por 40. 
P. La influencia de las farmacéuticas es evidente, pero un psiquiatra difícilmente prescribirá psico-estimulantes a un niño sin unos padres angustiados que corren a su consulta porque el profesor les ha dicho que el niño no progresa adecuadamente, y temen que pierda oportunidades de competir en la vida. ¿Hasta qué punto influyen estos factores culturales? 
R. Sobre esto he de decir tres cosas. Primero, no hay evidencia a largo plazo de que la medicación contribuya a mejorar los resultados escolares. A corto plazo, puede calmar al niño, incluso ayudar a que se centre mejor en sus tareas. Pero a largo plazo no ha demostrado esos beneficios. Segundo: estamos haciendo un experimento a gran escala con estos niños, porque no sabemos qué efectos adversos pueden tener con el tiempo esos fármacos. Igual que no se nos ocurre recetar testosterona a un niño para que rinda más en el
fútbol, tampoco tiene sentido tratar de mejorar el rendimiento escolar con fármacos. Tercero: tenemos que aceptar que hay diferencias entre los niños y que no todos caben en un molde de normalidad que cada vez hacemos más estrecho. Es muy importante que los padres protejan a sus hijos, pero del exceso de medicación. 
P. ¿En la medicalización de la vida, no influye también la cultura hedonista que busca el bienestar a cualquier precio? 
R. Los seres humanos somos criaturas muy resilientes. Hemos sobrevivido millones de años gracias a esta capacidad para afrontar la adversidad y sobreponernos a ella. Ahora mismo, en Irak o en Siria, la vida puede ser un infierno. Y sin embargo, la gente lucha por sobrevivir. Si vivimos inmersos en una cultura que echa mano de las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad de afrontar el estrés y también la seguridad en nosotros mismos. Si este comportamiento se generaliza, la sociedad entera se debilitará frente a la adversidad. Además, cuando tratamos un proceso banal como si fuera una enfermedad, disminuimos la dignidad de quienes verdaderamente la sufren. 
P. Y ser etiquetado como alguien que sufre un trastorno mental, ¿no tiene también consecuencias? 
R. Muchas, y de hecho cada semana recibo correos de padres cuyos hijos han sido diagnosticados de un trastorno mental y están desesperados por el perjuicio que les causa la etiqueta. Es muy fácil hacer un diagnóstico erróneo, pero muy difícil revertir los daños que ello conlleva. Tanto en lo social como por los efectos adversos que puede tener el tratamiento. Afortunadamente, está creciendo una corriente crítica con estas prácticas. El próximo paso es concienciar a la gente de que demasiada medicina es mala para la salud. 
P. No va a ser fácil… 
R. Cierto, pero el cambio cultural es posible. Tenemos un magnífico ejemplo: hace 25 años, en EE UU el 65% de la población fumaba. Ahora, lo hace menos del 20%. Es uno de los mayores avances en salud de la historia reciente, y se ha conseguido por un cambio cultural. Las tabacaleras gastaban enormes sumas de dinero en desinformar. Lo mismo que ocurre ahora con ciertos medicamentos psiquiátricos. Costó mucho hacer prosperar la evidencia científica sobre el tabaco, pero cuando se consiguió, el cambio fue muy rápido. 
P. En los últimos años las autoridades sanitarias han tomado medidas para reducir la presión de los laboratorios sobre los médicos. Pero ahora se han dado cuenta de que pueden influir sobre el médico generando demanda en el paciente. 
R. Hay estudios que demuestran que cuando un paciente pide un medicamento, hay 20 veces más posibilidades de que se lo prescriban que si se deja simplemente a decisión del médico. En Australia, algunos laboratorios requerían para el puesto de visitador médico a personas muy agraciadas, porque habían comprobado que los guapos entraban con más facilidad en las consultas. Hasta ese punto hemos llegado. Ahora hemos de trabajar para lograr un cambio de actitud en la gente. 
P. ¿En qué sentido?
R. Que en vez de ir al médico en busca de la píldora mágica para cualquier cosa, tengamos una actitud más precavida. Que lo normal sea que el paciente interrogue al médico cada vez que le receta algo. Preguntar por qué se lo prescribe, qué beneficios aporta, qué efectos adversos tendrá, si hay otras alternativas. Si el paciente muestra una actitud resistente, es más probable que los fármacos que le receten estén justificados. 
P. Y también tendrán que cambiar hábitos. 
R. Sí, y déjeme decirle un problema que he observado. ¡Tienen que cambiar los hábitos de sueño! Sufren ustedes una falta grave de sueño y eso provoca ansiedad e irritabilidad. Cenar a las 10 de la noche e ir a dormir a las 12 o la una tenía sentido cuando hacían la siesta. El cerebro elimina toxinas por la noche. La gente que duerme poco tiene problemas, tanto físicos como psíquicos. 
El Papa: abrirse a las sorpresas de Dios, no cerrarse en los propios sistemas 
El Papa en Santa Marta 
La homilía de Francisco en la misa en Santa Marta: «los doctores de la ley estaban cerrados en sí mismos» y no sabían que «la vida es un camino hacia la paciencia de Jesús» 
andrea tornielli Ciudad del vaticano Papa Francisco en la misa matutina en Santa Marta, el mismo día de la inauguración de la segunda semana del Sínodo de los obispos sobre la familia, comentó el Evangelio del día (Lucas, 11, 29-32) en el que aparecen las palabras de Jesús que se refieren a los doctores de la ley que exigen señales; los llama «generación malvada». Volvió a hablar sobre la actitud del cristiano, capaz de abrirse a las sorpresas de Dios y a no cerrarse frente a los signos de los tiempos. Papa Fracnisco, según indicó la Radio Vaticana, invitó a los fieles a no aferrarse a las propias ideas.
Muchas veces, dijo el Papa, los doctores de la ley piden signos a Jesús, y él les responde que no son capaces de «ver los signos de los tiempos». «¿Por qué estos doctores de la ley no comprendían los signos de los tiempos y pedían un signo extraordinario (Jesús se lo dio después)?; ¿porque no entendían? Antes que nada, porque eran cerrados. Estaban encerrados en su sistema, habían acomodado muy bien la ley, una obra maestra. Todos los judíos sabían qué se podía hacer, qué no se podía hacer, hasta dónde se podía llegar. Todo estaba arreglado. Y ellos estaban seguros así». Para estas personas, que habían acomodado y codificado todo, continuó el Papa, eran «raras» las cosas que hacía Jesús. «Ir con los pecadores, comer con los publicanos». A ellos no les gustaba, añadió, «no les gustaba, era peligroso; estaba en peligro la doctrina, esa doctrina de la ley, que ellos», los «teólogos, habían hecho a lo largo de los siglos». Además, Francisco reconoció que «lo habían hecho por amor, para ser fieles a Dios». Pero «estaban encerrados allí, sencillamente habían olvidado la historia. Se habían olvidado que Dios es el Dios de la ley, pero que también es el Dios de las sorpresas». Pero Dios reservaba muchas sorpresas a su pueblo, como cuando lo salvó «de la esclavitud de Egipto». «Ellos no entendían que Dios es el Dios de las sorpresas, que Dios es siempre nuevo; que jamás reniega de sí mismo, que jamás dice que lo que había dicho era incorrecto. Jamás. Pero nos sorprende siempre. Y ellos no entendían y se encerraban en aquel sistema hecho con tanta buena voluntad, y pedían a Jesús: ‘¡Pero danos una señal!’. Y no entendían los tantos signos que Jesús hacía y que indicaban que el tiempo estaba maduro. ¡Cerrazón! Segundo, habían olvidado que ellos eran un pueblo en camino. ¡En camino! Y cuando nos encaminamos, cuando uno están en camino, siempre encuentra cosas nuevas, cosas que no conocía». El Papa añadió: «un camino no es absoluto en sí mismo», es el camino hacia «la manifestación definitiva del Señor. La vida es un camino hacia la plenitud de Jesucristo, cuando vendrá por segunda vez». Esta generación, continuó Bergoglio, «busca un signo», pero el Señor dice: «no le será dado ningún signo, sino el signo de Jonás», o sea «el signo de la Resurrección, de la Gloria, de aquella escatología hacia la cual estamos en camino». Y estos doctores, reafirmó, «estaban encerrados en sí mismos, no estaban abiertos al Dios de las sorpresas, no conocían el camino y ni siquiera esta escatología». De este modo, cuando en el Sinedrio Jesús afirma que es el Hijo de Dios, «se arrancan las vestiduras», se escandalizaron diciendo que había blasfemado. «El signo que Jesús les da a ellos – afirmó – era una blasfemia». Y por este motivo «Jesús dice: generación malvada». El Papa observó asimismo que éstos «no habían entendido que la ley que ellos custodian y amaban» era una pedagogía hacia Jesucristo. «Si la ley no lleva a Jesucristo – reafirmó – no nos acerca a Jesús, está muerta. Y por esta razón Jesús les recrimina que están cerrados, que no son capaces de reconocer los signos de los tiempos, que no son capaces de estar abiertos al Dios de las sorpresas».«Y esto debe hacernos pensar: yo estoy apegado a mis cosas, a mis ideas, ¿cerrado? ¿O estoy abierto al Dios de las sorpresas? ¿Soy una persona detenida o una persona que camina? ¿Yo creo en Jesucristo? ¿En Jesús, en lo que ha dicho: que ha muerto, resucitado y terminada la historia? ¿Credo que el camino va adelante hacia la madurez, hacia la manifestación de la gloria del Señor? ¿Soy capaz de comprender los signos de los tiempos y ser fiel a la voz del Señor que se manifiesta en ellos? Podemos hacernos hoy estas preguntas y pedir al Señor un corazón que ame la ley, porque la ley es de Dios; que ame también las sorpresas de Dios y que sepa que esta ley santa non tiene un fin en sí misma». Estar «en camino», insistió Francisco, es una pedagogía «que nos lleva a Jesucristo, al encuentro definitivo, donde se producirá este gran signo del Hijo del hombre». 
No reducir el reino de Dios a nuestra pequeña iglesita”
(©La Presse) 
(©La Presse) Papa Francisco 
Durante su mensaje con motivo del Angelus dominical, el Papa Francisco aseguró que el mensaje cristiano es universal y debe incluir especialmente a los marginados 
Andrés Beltramo Álvarez ciudad del vaticano El reino de Dios no tiene fronteras. No puede reducirse a los confines de una “iglesita”, de “nuestra pequeña iglesita”. ¡Esto no sirve! Una advertencia del Papa, que pareció más bien un clamor. Un ferviente llamado a los católicos a mirar más allá de los muros de su cotidianidad. Francisco pronunció estas palabras durante el discurso con motivo del Angelus dominical, pronunciado desde la ventana de su estudio personal del Palacio Apostólico. “Estamos llamados dilatar la Iglesia a las dimensiones del reino de Dios”, sostuvo, en un mensaje que pareció dirigirse al Sínodo de los Obispos, que sesiona estos días en el Vaticano. Una cumbre episcopal que está analizando, justamente, cómo la Iglesia puede llegar a esos marginados que se encuentran más allá de las paredes de la “iglesita”. La reflexión de Jorge Mario Bergoglio partió del evangelio de este domingo, en el cual Jesús cuenta la historia de un rey (imagen de Dios) que prepara un banquete de boda y manda a invitar a muchas personas. Explicó que la invitación es gratuita, amplia y universal, pero ocurrió “algo sorprendente” cuando ninguno de los elegidos acepta de tomar parte en la fiesta porque tienen otras cosas que hacer; algunos de ellos –incluso- muestran indiferencia, lejanía y molestia. “Dios es bueno con nosotros, nos ofrece gratuitamente su amistad, su gozo, la salvación pero tantas veces no acogemos sus dones, ponemos al primer puesto nuestras preocupaciones materiales, nuestros intereses”, sostuvo. Recordó que algunos invitados incluso maltratan y asesinan a los siervos que llevan la invitación pero, no obstante la falta de respuesta de los llamados, “el proyecto de Dios no se interrumpe” y, ante el rechazo de los primero invitados, no se suspende la fiesta sino que se vuelve a proponer la invitación alargándola “más allá de todo razonable límite”. Entonces el rey manda a sus siervos en las plazas y a los cruces de las calles a invitar a todos aquellos que encuentran.
“Se trata de gente cualquiera, pobres, abandonados y desheredados, buenos y malos, sin distinción. Y la sala se llena de excluidos. El evangelio, rechazado por algunos, encuentra una acogida inesperada en otros corazones. La bondad de Dios no tiene fronteras y no discrimina a ninguno: por esto el banquete de los dones del señor es universal, es para todos. A todos ha sido dada la posibilidad de responder a su invitación, a su llamada, ninguno tiene derecho de sentirse privilegiado o de reivindicar la exclusividad. Todo esto nos induce a vencer la actitud de colocarnos cómodamente en el centro, como hacían los jefes de los sacerdotes y los fariseos, eso no está bien”, señaló. Instó a los fieles a “abrirse a las periferias” y reconocer que, también quien está en los márgenes de la sociedad, es objeto de la generosidad de Dios. Aclaró que existe una condición para permanecer en este banquete de boda: “usar el traje nupcial”, es decir vivir el amor a Dios y al prójimo. “La fe exige el testimonio de la caridad, que debe ser manifestada en actitudes concretas de solidaridad y de servicio a nuestros hermanos, especialmente los más débiles”, apuntó. Precisó que entre los débiles están los perseguidos y por eso pidió a la Virgen que intercede ante “los dramas de tantos hermanos y hermanas nuestros que son perseguidos por su fe”, e invocó su protección también sobre los trabajos del Sínodo de los Obispos. Al final, después del Angelus, recordó la beatificación -en la ciudad italiana de Sassari- del padre Francisco Zirano, de la Orden de los Frailes Menores Conventuales, quien prefirió morir antes que renegar de su fe. Constató que su “valiente fidelidad a Cristo” fue un acto de gran elocuencia, especialmente en el actual contexto de la despiadada persecución de los cristianos. Además evocó los duros aluviones que golpearon a Génova en los últimos días y aseguró su oración tanto por las víctimas como por quienes han sufrido graves daños. Invitó a todos los presentes a rezar un Ave María a la Virgen de la Guardia, para que sostenga los esfuerzos colectivos para superar la terrible experiencia. 
Familia; el enfoque nuevo del Sínodo 
El Sínodo y las familias en dificultades 
Un análisis sobre la relación tras la discusión presentada hoy por el cardenal Erdö: es innegable la atención dedicada a las familias en dificultades y la
voluntad de apreciar los elementos positivos en las «formas imperfectas» de los matrimonios y de las convivencias 
ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Al leer la relación de la primera semana de los trabajos sinodales sobre la familia presentada esta mañana por el cardenal Péter Erdö, surgen algunos aspectos interesantes. Antes que nada, se puede ver claramente que las ruedas de prensa cotidianas al respecto que se llevan a cabo en la Sala de prensa han reflejado fielmente el desarrollo del debate en el aula. Es innegable, por ejemplo, la atención y el espacio dedicado a los problemas de las familias «heridas» e «irregulares»; aunque no todo en el Sínodo gire alrededor de este tema, su importancia es evidente, por lo que no es ninguna invención de los medios de comunicación. También se va desarticulando la tesis de quienes afirmaban que había tenido muy poco eco en el aula la propuesta del cardenal Walter Kasper sobre la posibilidad de volver a admitir a la eucaristía, bajo determinadas condiciones y en determinados casos, a los divorciados que se han vuelto a casar. Hay que señalar, en primer lugar, la mirada y el enfoque positivos, en sintonía con las palabras que el entonces todavía joven don Battista Montini escribió en 1929, cuando afirmó que el cristiano ve al mundo «no como un abismo de perdición, sino como un campo de mies». «No obstante las diversas señales de crisis de la institución familiar en los diversos contextos de la “aldea global”, el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva la necesidad de que la Iglesia anuncie sin descanso y con profunda convicción el “Evangelio de la familia” que le ha sido confiado». Y también sorprende que, con realismo, los padres sinodales hayan tenido en consideración no solo «el individualismo exasperado» de la cultura contemporánea, sino también de las dificultades socio- económicas que a menudo obstaculizan los matrimonios o facilitan los divorcios. Un espacio significativo en la relación de Erdö, que en estos días será discutida en los “circuli minores” divididos según zonas lingüísticas, se dedica a la ley de la «gradualidad» que es propia de la «pedagogía divina». ¿Cómo acompañar a los que vive nel fracaso en el proprio matrimonio? Se cita la posibilidad, en analogía con lo que el Concilio hizo con las demás confesiones cristianas y con las demás religiones, de reconocer «elementos positivos» incluso en las «formas imperfectas», como serían el matrimonio civil o las convivencias. El matrimonio civil, efectivamente, al alcanzar una «notable estabilidad» se caracteriza por un «afecto profundo» y una responsabilidad hacia los hijos, y debe ser considerado como «germen para acompañar» en el desarrollo hacia el matrimonio sacramental. Con respecto a las convivencias, en la relación se que están aumentando los conviventes que, acompañados y ayudados adecuadamente, después piden la celebración del matrimonio. En varios puntos de la relación surge la insuficiencia de un anuncio «meramente teórico» y sin vínculos con los problemas reales de las personas. Los pastores no son simples enunciadores de principios, proveedores de esquemas doctrinales redactados desde lo alto, fríos repetidores de leyes o reglamentos canónicos. El anuncio de la verdad evangélica toc alas vidas concretas y a menudo heridas de las personas, con el amplísimo espectro de sus diferencias. La Iglesia debe ser capaz de hacer que reverbere el mensaje de la misericordia de un Dios que abraza y ama antes de juzgar. En este sentido, la primera conversión es la del lenguaje. Erdő afirmó: «En el Sínodo ha resonado la clara necesidad de opciones pastorales valientes. Reconfirmando con fuerza la fidelidad al Evangelio de la familia, los Padres sinodales, han advertido la urgencia de nuevos caminos pastorales, que partan de la efectiva realidad de las fragilidades familiares, reconociendo que estas, la mayoría de las veces, han sido “sufridas” más que elegidas en plena libertad». La discusión sobre estas decisiones y la posibilidad de admitir a los sacramentos a las parejas en situaciones «irregulares» no tuvo nada que ver con las peticiones de afirmar los derechos de todos o de tomar atajos fáciles en ningún momento de la discusión sinodal. «No es sabio –se lee en la relación– pensar en soluciones únicas o inspiradas en la lógica del “todo o nada”». Es decir que hay que buscar las posibles soluciones tomando en consideración las historias personales, mediante un discernimiento y un acompañamiento de los que han sufrido injustamente la separación o el divorcio. El párrafo en el que se encuentran las dos posturas que han surgido en el debate en relación con los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar es el número 47: «Con respecto a la posibilidad
de acceder a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucarística, algunos han argumentado a favor de la disciplina actual en virtud de su fundamento teológico, otros se han expresado por una mayor apertura a las condiciones bien precisas cuando se trata de situaciones que no pueden ser disueltas sin determinar nuevas injusticias y sufrimientos. Para algunos, el eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino penitencial –bajo la responsabilidad del obispo diocesano-, y con un compromiso claro a favor de los hijos. Se trataría de una posibilidad no generalizada, fruto de un discernimiento actuado caso por caso, según una ley de la gradualidad, que tenga presente la distinción entre el estado de pecado, estado de gracia y circunstancias atenuantes». Tal vez la novedad más notable en cuanto al enfoque y al lenguaje sea la que habla sobre la acogida para las personas homosexuales, que «tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?». Sin equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con los matrimonios entre un hombre y una mujer, ni dejar de denunciar las presiones (incluso por parte de organismos internacionales que condicionen con sus patrocinios) con las que se pretende introducir la ideología de género, la relación contiene palabras que nunca antes habían sido escuchadas: «Sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales, se toma en consideración que hay casos en que el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas. Además, la Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños». Para concluir, hay que resaltar, a pesar de ciertas previsiones y delcaraciones, la enseñanza de la “Humanae vitae” de Pablo VI, que debe ser considerada todavía válida, pues en ella se subraya la necesidad de respetar la dignidad de la persona a la hora de evaluar moralmente «los métodos de regulación de la natalidad». No hay duda, pues, de que la discusión franca y libre, con «parresía» al hablar y humildad al escuchar (como pidió Papa Francisco), ha demostrado la atención unánime de los obispos presentes hacia las situaciones familiares difíciles y que ha indicado incluso diferentes enfoques posibles para ir al encuentro de las exigencias de quienes viven con sufrimiento la exclusión de los sacramentos. Esta semana continuará la discusión, después los padres votarán el texto de la «relatio Synodi», mismo que servirá como texto base para el trabajo en las Iglesias locales en vista del próximo Sínodo ordinario (del 4 al 25 de octubre de 2015), sobre el tema: «La vocación y la misión en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». Un camino largo, abierto, que involucra, como nunca antes habís sucedido con un Sínodo, a las comunidades cristianas. 
Atención del Sínodo a las parejas del mismo sexo
(©La Presse) 
(©La Presse) Los trabajos sinodales 
EL cardenal Erdö presentó la “relatio post disceptationem”; los homosexuales pueden dar un «apoyo precioso» a su pareja y tienen «dones y cualidades que ofrecer a la comunidad» 
Iacopo Scaramuzzi Ciudad del vaticano Aprovechar los «elementos positivos» presentes incluso en las «formas imperfectas» de familia. Volver a descubrir, en la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI «necesidad de respetar la dignidad de la persona en la evaluación moral de los métodos de regulación de la natalidad». Son algunos de los puntos afrontados en la “Relatio post disceptationem”, la relación intermedia pronunciada esta mañana por el cardenal relator Peter Erdö durante la apertura de la segunda semana del Sínodo extraordinario sobre la familia (5-19 de octubre), en la que los “circuli minores” trabajarán para enmendar el texto en vista de una “relatio synodi”, que será sometida a votación entre los padres sinodales el próximo 18 de octubre. En cuanto a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, el arzobispo de Budapest subrayó que existe un debate abierto entre los que niegan y los que admiten el acceso a la comunión, que, de cualquier manera, sería concedida tras un camino penitencial. Lenguaje abierto, además, en relación con los homosexuales, que tienen «dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana» y que dan un «valioso soporte para la vida de las parejas». En la primera parte de la “relatio”, el presidente de la Conferencia Episcopal de Hungría indicó una serie de cuestiones relacionadas con la familia tanto desde el interior como desde el exterior: el individualismo, la soledad, la inmadurez afectiva, la poligamia, los matrimonios mixtos, las madres solteras, el aumento de los divorcios, la violencia doméstica contra las mujeres, la fragilidad de los niños, las migraciones, las guerras. En la segunda parte, Erdö recordó que «Jesús mismo, refiriéndose al plan original sobre la pareja humana, reafirma la unión indisoluble entre el hombre y la mujer», y también estableció un paralelismo (sugerido por el arzobisp de Viena Christoph Schönborn) entre el documento del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa “Lumen Gentium”, que reconoce que también fuera de la Iglesia católica existen «diversos elementos de santificación y de verdad» y la posibilidad de «reconocer elementos positivos también en las formas imperfectas que se encuentran fuera de tal realidad nupcial, a ella de todos modos ordenada». El cardenal subrayó que la Iglesia «la Iglesia debe acompañar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y perdido, dándoles confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto o una antorcha llevada en medio de la gente para iluminar a aquellos que han perdido la dirección o se encuentran en medio de la tempestad». La tercera parte del documento afronta las «instancias pastorales más urgentes» que el diálogo sinodal encomienda a «las Iglesias locales particulares, en comunión cum Petro et sub Petro». Una «nueva sensibilidad» de la pastoral actual, dijo Erdö, «consiste en captar la realidad de los matrimonios civiles y, hechas las debidas diferencias, también de las convivencias». El arzobispo de Budapest subrayó, por ejemplo, que en algunos países «las uniones “de hecho” son muy numerosas, no por motivo del rechazo de los valores cristianos sobre la familia y el matrimonio; sino sobre todo por el hecho de que casarse es un lujo, de modo que la miseria material empuja a vivir en uniones “de hecho”». Al afrontar el argumento del cuidado que merece la familia herida (los separados, los divorciados y los divorciados que han contraído segundas nupcias), Erdö se afirmó que «en el Sínodo ha resonado la clara necesidad de opciones pastorales valientes. Reconfirmando con fuerza la fidelidad al Evangelio de la familia, los Padres sinodales, han advertido la urgencia de nuevos caminos pastorales, que partan de la efectiva realidad de las fragilidades familiares, reconociendo que estas, la mayoría de las veces, han sido “sufridas” más que elegidas en plena libertad». El purpurado húngaro recordó que han sido muchos los padres sinodales que han pedido una agilización en los procedimientos para las causas de nulidad matrimonial. En cuanto a la posibilidad de «acceder a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucarística, algunos han argumentado a favor de la disciplina actual en virtud de su fundamento teológico, otros se
han expresado por una mayor apertura a las condiciones bien precisas cuando se trata de situaciones que no pueden ser disueltas sin determinar nuevas injusticias y sufrimientos. Para algunos, el eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino penitencial –bajo la responsabilidad del obispo diocesano-, y con un compromiso claro a favor de los hijos. Se trataría de una posibilidad no generalizada, fruto de un discernimiento actuado caso por caso, según una ley de la gradualidad, que tenga presente la distinción entre el estado de pecado, estado de gracia y circunstancias atenuantes. Sugerir de limitarse a la sola “comunión espiritual” para no pocos Padres sinodales plantea algunas preguntas: ¿si es posible la comunión espiritual, por qué no es posible acceder a la sacramental?». Las personas homosexuales, continuó Erdö, «tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?». Además, «sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales, se toma en consideración que hay casos en que el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas. Además, la Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños». En cuanto a la «transmisión de la vida» y al desafío de la disminución de los nacimientos, el relator del Sínodo afirmó que hay que volver a descubrir «el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, que subraya la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la evaluación moral de los métodos de regulación de la natalidad». La discusión proseguirá, como sea, en el Sínodo ordinario que se llevará a cabo del 4 al 25 de octubre de 2015, dijo el Secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri al inaugurar la sesión, y se titulará (con un ámbito m amplio con respecto al título previsto): «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia en el mundo contemporáneo». 
FILE 
RELATIO POST DISCEPTATIONEM Peter Erdő 
Paciencia con Dios, de Tomáš Halík 
Paciencia con Dios. Cerca de los lejanos 
Tomáš Halík 
Herder 
19,80 euros 
Tomáš Halík, uno de los autores religiosos más reconocidos internacionalmente en la actualidad, plantea en esta obra su interesante posición ante el diálogo entre fe y ateísmo en la sociedad actual secularizada. 
Para el autor, la paciencia es la principal diferencia entre la fe y el ateísmo. La fe, la esperanza y la caridad son las tres formas que asume la paciencia con Dios, tres modos de hacer frente a la experiencia del silencio y el ocultamiento de Dios, que los ateos interpretan como «muerte de Dios» y los fundamentalistas religiosos no toman suficientemente en serio.
Recurriendo a la historia bíblica del encuentro de Jesús con Zaqueo, Halík se dirige a todos los buscadores que permanecen al margen de la comunidad de creyentes -curiosos, pero sin compromiso-, invitándoles a practicar la paciencia como lugar de encuentro con los creyentes. 
"En la hoy tan bulliciosa feria de la mercancía religiosa, […] a veces me parece que con mi fe cristiana estoy más cerca de los escépticos, los ateos y los agnósticos. Con cierto tipo de ateos puedo compartir la percepción de la ausencia de Dios en el mundo. Considero, sin embargo, que su interpretación de ese fenómeno es una expresión de impaciencia". 
Del Prólogo 
Tomáš Halík es un sacerdote católico, filósofo y profesor universitario checo. Durante el periodo comunista en Checoslovaquia, fue ordenado sacerdote clandestinamente y participó de forma activa en los círculos de la disidencia religiosa y política. Tras la caída del régimen, fue nombrado Secretario General de la Conferencia Episcopal Checa y consejero de Václav Havel. Actualmente es profesor de la Universidad Carolina de Praga y presidente de la Academia Cristiana Checa. El papa Juan Pablo II lo nombró consejero del Pontificio Consejo para el Diálogo con los No Creyentes. Se dedica también al diálogo interreligioso y ha sido condecorado en Estados Unidos y en Austria por sus méritos en favor de la tolerancia y de la libertad religiosa. Ha recibido numerosos premios por su actividad literaria, tanto en su país como en el extranjero y sus libros y artículos han sido traducidos a varias lenguas. En el año 2014 ha recibido el prestigioso Premio Templeton para el Progreso hacia la investigación o descubrimientos sobre realidades espirituales. 
SEQUERI, Pierangelo 
Contra los ídolos posmodernos 
«En un mundo que no dispone del testimonio del humanismo cristológico de Dios, el politeísmo de los dioses racistas y corporativos ocupa la escena.» En este libro, casi en forma de «manifiesto», Sequeri analiza las idolatrías de la sociedad posmoderna que han inducido su degradación antropológica. La sociedad de consumo y la cultura del espectáculo se erigen sobre cuatro ídolos «mentales»: la eterna juventud, el crecimiento económico y el dinero fácil, el totalitarismo de la comunicación y la irreligión de la secularización. Estas figuras evocan objetos y hechos que nada tienen en sí de demoníaco o de idolátrico. Y en eso reside la gravedad de la insidia: la idolatría de mayor éxito se afianza gracias a la exaltación de lo que promete ser una realización fácil del deseo colectivo. Sequeri no se limita a criticar estos ídolos, sino que trata de imaginar los movimientos necesarios para contrarrestarlos: «Nosotros, pueblos cristianos de Occidente, hemos merecido las consecuencias de esta recaída en el paganismo. Pero podemos desenmascarar la estupidez de la cultura que pretende representarnos, y abrir mil lugares de liberación […] El ídolo de lo posmoderno no nos representa.» 
Hannah Arendt La filósofa rebelde que no quería serlo 
ABC.esAbc_es / Madrid 
Día 14/10/2014 - 11.34h
La pensadora, de las más ilustres de la historia, propuso un concepto para iluminar ciertos aspectos de nuestras relaciones con el mal 
ABc 
La filósofa y pensadora Hannah Arendt 
Este martes se cumplen exactamente 108 años del nacimiento de Hannah Arendt, protagonista del doodle con el que Google ha querido honrar su figura, tan criticada como admirada. Hannah Arendt, alemana y posteriormente estadounidense de origen judío, reiteró en diversas ocasiones no sentirse «filósofa» y era descrita por su madre como una niña luminosa y alegre cuyo carácter cambió a raíz de la muerte de su padre, enfermo de sífilis, cuando tenía 7 años. Fue el primer golpe duro de una vida en la que, pese a todo, supo hacerse a sí misma y pasar a la historia como una de las figuras más ilustres de todos los tiempos. 
Aquel de 1913 en el que tuvo que afrontar la muerte de su progenitor, Hannah también tuvo que asumir la pérdida de su abuelo, a quien estaba muy unida. Otra contrariedad para ella fue la de que, pasado cierto tiempo, su madre volvió a casarse. Sin embargo, encontró refugio entre los libros: a los catorce años, ya había leído la «Crítica de la razón pura», de Kant, y la «Psicología de las concepciones del mundo», de Jaspers. Se fue forjando así una fuerte personalidad motivada por su potentes inquietudes intelectuales. 
«Para Arendt era cuestión esencial el impulso por entender» 
En la Universidad de Berlín, la joven fue consciente de que debía seguir «su impulso por entender», algo que para Arendt era cuestión esencial. Su personalidad no respondía al estereotipo femenino de la época. De pronto, un día, conoció a Martin Heidegger, un joven profesor, aunque diecisiete años mayor que ella. «El mago de Messkirch», (su lugar de nacimiento), fascinaba a sus alumnos porque no esperaba de ellos que fuesen meros oyentes, sino interlocutores. 
La relación amorosa con la autora de «La condición humana» no tardó en surgir, pero Heidegger era católico, estaba casado, tenía dos hijos y, sobre todo, una reputación social que no estaba dispuesto a echar por la borda. El amante le enseñó a la amada que pensar y ser viviente eran una misma cosa. Los amantes mantuvieron una relación con altibajos, pero la intelectual se mantuvo siempre, no obstante el amor había prendido fuerte y ninguno se zafó totalmente de él. El motivo fundamental de la ruptura,
según explicaba Trinidad de León-Sotelo en ABC hace pocos meses, fue la afiliación del autor de «El ser y el tiempo» al partido nazi y la inevitable huida de Alemania de Arendt por su condición de judía. 
Pensadora en el exilio 
Arendt era judía, aunque no vivió su identidad en profundidad. En 1933, cuando tras el incendio del Reichstag, su inteligencia le dictó que era preciso asumir el exilio y, tras pasar por Francia, se dirigió a Estados Unidos. Allí tuvo claro como periodista que los valores de la profesión debían ser la honradez, la objetividad y el rigor de la investigación. 
Si bien el antisemitismo le parecía «un insulto al sentido común», eso no le impidió que rechazara que el Gobierno de Israel empleara con los palestinos las mismas armas que habían herido a los judíos, siendo causante de grandes masas de apátridas. 
Arendt murió en 1975, en Nueva York. En palabras del filósofo y colaborador de ABC Gabriel Albiac «dejó una obra grande. Vivió una vida generosa. Y libre». 
Entre muchas de sus obras destacan, por citar algunas, «Los orígenes del totalitarismo», «La condición humana» y «Eichman en Jerusalén», además de dedicarle gran parte de sus textos sobre filosofía política a desmontar los totalitarismos. En especial, el nazismo, movimiento que, a su juicio, no sentaba su base en la germanidad, sino en un nacionalismo corrosivo, y que detestaba hasta el punto de calificarlo como una «patología política» y una «enfermedad malsana». 
Nostalgia de dictadores 
Algunos historiadores tratan de convertir a los tiranos en santos y modernizadores 
Julián Casanova 14 OCT 2014 - 00:00 CEST 
Stalin recordó en varias ocasiones, para subrayar los logros económicos de su régimen, que encontró Rusia con el arado de madera, el mismo que se utilizaba desde la Antigüedad, y la dejó con la bomba atómica. En los países que componían Yugoslavia, los más jóvenes, que no tuvieron ocasión de conocer a Tito, lo recuerdan como un gran hombre que unió al país y le dio una prosperidad sin precedentes. En Hungría, Horthy, que metió a su país en la II Guerra Mundial al lado de los nazis, con efectos desastrosos, es ensalzado por el presidente Orban y su máquina propagandística como un patriota y recordado en monumentos y homenajes. En España hace tiempo que algunos historiadores, y otros que dicen serlo, insisten en que Franco fue el gran modernizador del país en el siglo XX, el campeón de las dictaduras desarrollistas. En 1945 Europa dejó atrás más de 30 años de guerras, revoluciones, fascismos y violencia. La cultura del enfrentamiento se había abierto paso en medio de la falta de apoyo popular a la democracia. Los extremos dominaban al centro y la violencia a la razón. Un grupo de criminales que consideraba la guerra como una opción aceptable en política exterior se hizo con el poder y puso contra las cuerdas a los políticos parlamentarios educados en el diálogo y la negociación. Esas guerras y tiranías del siglo XX han dividido durante mucho tiempo a las sociedades europeas, utilizadas para justificar en ocasiones posiciones políticas actuales y en otras como arma de combate ideológico frente a sus oponentes. El ejemplo más claro es Rusia, donde una parte importante de su población muestra un extraordinario culto y aprecio a la persona de Stalin, más de 60 años después de su muerte y 25 años después de que cayera el comunismo. Buscar explicaciones racionales a fenómenos tan irracionales, y complejos, como el Gran Terror, el Holocausto o las diferentes manifestaciones de la violencia desatada por esos dictadores, siempre ha resultado una tarea difícil, casi imposible, para los historiadores. Pero sabemos perfectamente, por las numerosas pruebas existentes, evaluadas y contrastadas, que toda esa modernización y desarrollo de las dictaduras, cuyos dirigentes llevaron el culto a la personalidad a extremos sin precedentes, fueron obtenidas a un horroroso precio de sufrimiento humano y de costes sociales y culturales. Para millones de
víctimas, el dominio de esos líderes significó prisión, tortura, ejecuciones, campos de concentración y exilio. La ciencia y la cultura fueron destruidas o puestas al servicio de sus intereses y objetivos. Muchas minorías sufrieron deportaciones masivas desde sus hogares tradicionales y en las sociedades se instaló el miedo, la denuncia, la sumisión y la despolitización. 
España es un ejemplo de sucesos trágicos del pasado que proyectan su sombra sobre el presente 
Todo eso lo sabemos porque se ha investigado de forma detallada y rigurosa en esos países, con la apertura de nuevos archivos y con diferentes aproximaciones biográficas y empíricas al ingente material disponible. Con memorias divididas, y España es un buen ejemplo, esos trágicos sucesos del pasado han proyectado su larga sombra sobre el presente. La sombra del Gulag, del nazismo, de los campos de exterminio, de la persecución de los judíos, del genocidio o de la represión franquista. Por eso llama la atención el interés que ahora muestran algunos historiadores en destacar la parte más positiva de aquellos tiranos que dominaron sin piedad durante décadas las vidas de millones de ciudadanos, sometiéndolos a una fatalista sumisión a los sistemas totalitarios que habían creado. Coincide esa ola de revisionismo, además, con un momento en que las democracias europeas se están volviendo más frágiles, la política democrática sufre un profundo desprestigio, traducido en el crecimiento de organizaciones de ultraderecha y de nacionalismo violento en casi todos los países, desde Holanda a Finlandia, pasando por Hungría o Francia, y la corrupción y los desastres económicos alejan a las nuevas generaciones de aquel ideal de Europa que sirvió para estabilizar al continente en las últimas décadas del siglo XX. Algunos pensarán que son maneras de ver —y manipular— la historia más próxima. Lo normal en una disciplina sometida a tanta opinión y punto de vista y siempre bajo sospecha de subjetivismo y de parcialidad. Pero en realidad no son los hechos históricos los que se discuten y se trasladan al debate público, sino la interpretación de esos hechos que mejor sirve a los gobernantes y grupos políticos para mantener una versión oficial de la historia. ¿Nostalgia de dictadores modernizadores o ignorancia de su propio pasado? Lo sorprendente es ver cómo, en toda esa trama compleja de usos y abusos del pasado, algunos historiadores convierten a tiranos y criminales de guerra en modernizadores y santos, ocultando los fragmentos más negros de sus políticas autoritarias. Buena enseñanza para aquellos que, ante la crisis y el futuro incierto, reclaman gobernantes con mano de hierro. 
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest. 
Cataluña: la secesión 
El País | Antonio Elorza 
Artur Mas firmó la Ley de Consultas Populares no Referendarias y convocó al mismo tiempo el referéndum de autodeterminación, disfrazado de consulta. De inmediato siguió la suspensión por el Constitucional. Las cosas están claras, al precio de abrir un periodo de creciente incertidumbre. A la vista de lo sucedido desde la Diada de 2012, conviene precisar el significado de las palabras y disipar el cúmulo de confusiones que ha rodeado a la reivindicación del catalanismo radical. El control de las designaciones era en la China clásica la atribución del emperador, de acuerdo con el principio confuciano de que si las palabras no son las adecuadas, los hombres no saben cómo actuar, reina la confusión y el orden social se desploma. Algo así ha venido sucediendo en el caso catalán desde que una terminología consolidada del derecho político fuera objeto de una subversión permanente. La independencia fue cubierta con la leve hoja de parra de la soberanía, el proceso independentista se tapó con la máscara de “transición nacional”, la autodeterminación pasó a ser el sugerente “derecho a decidir” y el referéndum se disfrazó de consulta, y últimamente nada menos que de consulta no referendaria. Todo un esfuerzo, realizado por laboriosos juristas, para encubrir lo que desde el principio estuvo bien claro: la anticonstitucionalidad de la vía elegida por la Generalitat para acceder al Estado catalán independiente. Y de paso para maximizar el apoyo social, mediante ofertas políticas de apariencia inocua, que de ser
negadas subrayaban la perversidad del oponente, el Estado español. Parafraseando a Ibarretxe: “Consulta popular, ¿qué hay de malo en ello?”. 
EVA VÁZQUEZ 
El encubrimiento y la inversión de significados culminan en el uso del término “democracia”. Ha sido la llave maestra utilizada por Mas para ennoblecer el proyecto, evitando cualquier aproximación a los problemas reales, descalificar de paso a todo oponente y alzar el banderín de enganche; tanto para la movilización de masas como con vistas a ese importante mundo exterior, que en Europa contempla con recelo los movimientos secesionistas. La cuestión de Cataluña no sería una simple cuestión de independencia, sino de democracia, negada injustificadamente desde el Gobierno español. En dos palabras, todo resuelto. El tema de la democracia reviste capital importancia, pero precisamente por su ausencia en la actuación de la Generalitat, por mucho que haya habido elecciones y ahora se anuncie un referéndum (perdón, consulta) donde el término es siempre invocado. La propia ley de consultas indica hasta qué punto la estrategia política de Mas ha ignorado conscientemente un requisito indispensable para la validación democrática: “La neutralidad institucional”. La democracia no es un marco moldeable que pueda adaptarse a las conveniencias de quien ejerce el gobierno, a efectos de llegar al resultado acorde con los propios objetivos. La democracia es un procedimiento que permite adoptar decisiones políticas, desde la participación de los ciudadanos en régimen de igualdad. Es el principio de isonomía, practicado ya en la polis griega. Y está claro que en la Cataluña de Mas eso no ha existido. Desde septiembre de 2012 la Generalitat ha sido la promotora de una sola opción política, con exclusión de cualquier otra, calificada simplemente de anticatalana, o en el mejor de los casos despreciada, como el federalismo. Los catalanes contrarios a la independencia, casi el 50% hace dos años, no han contado, salvo para ser objeto de una masiva propaganda institucional, que de forma evidente les situaba como ciudadanos de segunda clase. El monopolio de la información oficial y oficiosa, singularmente en TV-3, generó como era de esperar un efecto-mayoría, de notoria eficacia, basado en el coste social para quien manifieste rechazo al independentismo. No ha habido isonomía, y tampoco isegoría, la libertad de acceso a la información, y de expresión, que el marco institucional catalán debiera haber promovido para un proceso democrático hacia la independencia, y de hecho ha negado. La forma de adhesión a la independencia reprodujo una dinámica habitual en el fútbol, incluso en la identificación “Cataluña igual a Barça” de la nueva indumentaria culé, tras el gran momento del campo disfrazado de senyera. Recordemos que a diferencia de otros independentismos consolidados en la larga duración, como el quebequés o el vasco, tanto el escocés como el catalán, que han arrancado de adhesiones —y de votaciones— muy bajas a finales de los años noventa, son en cierto modo independentismos de aluvión; en Cataluña, al calor de la frustración por el Estatuto sobre el fondo de la crisis, y por ello el papel que hubiera debido jugar un debate político abierto ha sido sustituido por el recurso a las movilizaciones. La movilización es un uso democrático, pero la lección europea de los años treinta pone de manifiesto el riesgo de que se constituya en protagonista único a la hora de generar el consenso social, más si la inspiran un nacionalismo excluyente y una concepción maniquea de las relaciones políticas. Tras decretar la consulta del 9-N, Mas ha abierto una nueva caja de Pandora al confiar a las movilizaciones la función de doblegar la resistencia del Gobierno de Madrid. Es su responsabilidad. Como lo ha sido impulsar ese maniqueísmo, observable una y otra vez en declaraciones y programas televisivos, y que tuvo su emblema en otra movilización oficial, la de los intelectuales participantes en el “España contra Cataluña”. Un famoso demagogo advirtió ya que el odio, y no los argumentos, suscitan las emociones colectivas; de hecho, esta sería la peor herencia del conflicto actual, por encima de los resultados políticos. El ultranacionalismo ha anidado también en Madrid, si bien en modo alguno ha sido atizado en estos dos años desde instancias oficiales. En la “transición nacional” gestionada por Mas ha faltado democracia, pues todo se subordinó al objetivo final, en un ejercicio permanente de permanente de propaganda y manipulación (“astucia”). La Constitución solo fue admitida para convalidar aquella. De otro modo era enfrentada a “la democracia”, a pesar de que el texto de 1978 admite una reforma abierta, a diferencia de las Constituciones de Italia, Francia o Estados Unidos, incuestionables democracias, que excluyen toda secesión. Al enfrentarse a una democracia constitucional, cuasifederal, de la cual recibe sus poderes, la Generalitat pone así en marcha una sedición, esto es, “una acción de declararse en contra de la autoridad establecida y de empezar la lucha contra ella”. Ahí estamos. No ha de extrañar que tal subversión de los usos democráticos culmine en “la consulta” del 9-N. Primero, porque una ley para consultas que excluye los referendos, desde el título, se utiliza para celebrar de hecho
un referéndum de autodeterminación. Segundo, por las dos preguntas enlazadas, cuando la condición democrática es que haya una pregunta e inequívoca. Aquí hay dos, porque la primera sirve en su indeterminación —¿qué es ser Estado?— para encarrilar a los votantes hacia la segunda; y sobre todo porque si votas ahí no, quedas excluido de votar sobre la independencia. Un hito para el Guinness de los fraudes políticos. Ahora bien, por radical que sea la crítica, ha de subordinarse al criterio de que el recurso a la fuerza no es el método adecuado para resolver un conflicto político, por grave que sea, y menos en esta circunstancia, cuando el consenso alcanzado en Cataluña es mayoritario. La salida sería la reforma de la Constitución, con las variantes federales, e incluso una autodeterminación regulada, pero esto es rechazado por Mas y por Rajoy. Una vez confirmada la inconstitucionalidad de la supuesta consulta, pudo ser un último recurso la convocatoria por el Rey, desde su condición de árbitro del funcionamiento de las instituciones (artículo 56), tanto a Rajoy como a Mas y al jefe de la oposición, para buscar una solución compatible con la ley fundamental. Todo menos estrellarse en el callejón sin salida. Solo que el empecinamiento del bloque soberanista en sortear la suspensión de la consulta por el Constitucional cierra la puerta a la esperanza. Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política. 
“Y, de repente, Teresa”, novela histórica de Sánchez Adalid 
Hace ahora casi un año compartíamos en este blog la noticia de que el escritor y sacerdote Jesús Sánchez Adalid proyectaba una novela sobre Teresa de Jesús. Presentaba por entonces su decimocuarta novela Treinta doblones de oro. Ahora, ese proyecto se ha hecho realidad y la novela, titulada Y, de repente, Teresa, ya está a la venta, publicada por Ediciones B. 
De la web de la editorial, tomamos esta información sobre su contenido y sobre el autor, aunque es sobradamente conocido en el panorama de literario actual de nuestro país. 
Sinopsis 
La Inquisición contra Teresa de Jesús. Un proceso oculto durante siglos que por fin sale a la luz. 
Durante el reinado de Felipe II, la Inquisición se lanza con denuedo y auténtica obsesión a controlar la sociedad española. Nadie está libre de sospecha. 
Don Rodrigo de Castro es un inquisidor implacable, ambicioso y cauto, que se ha consagrado concienzudamente a realizar pesquisas sobre aquellas mujeres que caen en éxtasis o tienen visiones y misteriosas revelaciones, por si fueran “alumbradas”, es decir, adeptas a la secta mística que tanto preocupa al Santo Oficio, que la considera herética y relacionada con el protestantismo. 
Y para hacer las averiguaciones pertinentes, De Castro ha nombrado a dos comisarios, un fraile dominico y un caballero de la Orden de Alcántara, con atribuciones especiales y secretas. 
En medio de todo eso, una mujer se afana por unir lo presente y lo eterno; separar la verdad de la apariencia y vivir una fe auténtica y una espiritualidad pura: Teresa de Jesús, la figura más grande y universal de la España del XVI, que no obstante su fina intuición, su magistral escritura y su virtud probada, fue acosada por los inquisidores, algo que se ocultó en los siglos subsiguientes y que hoy, por fin, es sacado a la luz 
Jesús Sánchez Adalid
Jesús Sánchez Adalid nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Colabora habitualmente en RNE. Gracias al apasionante tratamiento de los personajes, que emprenden fascinantes periplos espirituales, hoy un amplísimo público se ha convertido en seguidor incondicional de su obra, traducida ya a varias lenguas. Sus novelas “La luz del Oriente”, “El mozárabe”, “Félix de Lusitania”, “La tierra sin mal”, “El cautivo” y “La Sublime Puerta” (publicadas por Ediciones B) han sido acogidas con entusiasmo por la crítica y el público. En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela “El alma de la ciudad”. 
“EL AMOR EN QUE YO VIVO”. Recital / Oración. Poesías de Santa Teresa de Jesús en el V Centenario de su Nacimiento 
VIDEOS DE LAS CANCIONES DEL RECITAL TERESIANO. 
11. EL CASTILLO DE CRISTAL 
https://www.youtube.com/watch?v=8xx8kDsDuqY&feature=youtu.be 
https://www.youtube.com/watch?v=GDIgjHH9ixo 9. VESTIDO NUEVO https://www.youtube.com/watch?v=f4tyUBwplb4&feature=youtu.be 8. AYES DEL DESTIERRO RAFAEL https://www.youtube.com/watch?v=S- j1qQ7l2BA&feature=youtu.be 7. ¡OH DICHOSA TAL ZAGALA! http://www.youtube.com/watch?v=cFtQ9hhhcUQ&feature=youtu.be 6. NADA TE TURBE https://www.youtube.com/watch?v=AHoj2gSlmFY&feature=youtu.be 5. A LA GALA GALA https://www.youtube.com/watch?v=ZcNrDS- 92ZU&feature=youtu.be 4. EN LA CRUZ ESTÁ LA VIDA
https://www.youtube.com/watch?v=f1YXHdDqqz4&feature=youtu.be 
3. CAMINEMOS PARA EL CIELO 
https://www.youtube.com/watch?v=4Y3nQow00QE&feature=youtu.be 
2. ALMA, BUSCARTE HAS EN MÍ 
https://www.youtube.com/watch?v=VM04LNe2dng&feature=youtu.be 
1. VUESTRA SOY https://www.youtube.com/watch?v=aG6YLuq827c#t=93 
---------- Rafael María León es un carmelita descalzo, oriundo de un pueblo de Soria llamado San Pedro Manrique. Su interioridad está habitada por la música. Lleva la luz y la belleza de los poemas de la Escritura o de los místicos del Carmelo. Su vida le define como cantautor espiritual, como juglar de Dios. 
El espacio propio, y donde más a gusto se siente, es el de la oración y la alabanza en medio de la liturgia. Sus canciones nacen, como él dice, para la oración y el camino. Las cosas de Dios, como mejor se dicen, es cantando, danzando, amando. Con una gran capacidad de animación, con sus antífonas y aclamaciones de alabanza, logra que al pueblo se le despierten las músicas del Espíritu y se convierta en cantor de Dios. Su música crea espacios favorables para el encuentro con Dios. 
Es autor de numerosísimas canciones, la mayor parte inéditas. Tiene editadas varias grabaciones: una colección de canciones teresianas con el título “Castillo de cristal”, cantos de san Juan de la Cruz con el título “La fonte que mana y corre”, poemas de santa Teresita con el título “Manos vacías”, canciones del carmelita Beato Francisco Palau con el título “Iglesia nueva”. 
Rafael María León es creador de un espacio de belleza donde se despierta el sentido de Dios. Es una gran alegría para todos nosotros tenerlo aquí esta tarde en el marco de esta casa, la última fundación de Santa Teresa, donde se conservan tantas huellas de la Madre,
siendo la más importante de ellas la presencia de las Carmelitas Descalzas. 
Vamos a dejar que nos contagie en esta tarde la emoción y belleza de Rafael María León, que, a su vez, nos trae la emoción y belleza de Teresa de Jesús, que, a su vez, nos trae la emoción y belleza de Dios. Los textos de las Poesías en el Doc. PDF 
Documentación: “EL AMOR EN QUE YO VIVO” RECITAL / ORACIÓN. POESÍAS DE SANTA TERESA DE JESÚS. EN EL V CENTENARIO DE SU NACIMIENTO. Rafael María León, ocd
Así pudo ser la habitación de los padres de Teresa 
El Convento-Casa Natal de Santa Teresa, en Ávila, contará desde mañana con un nuevo espacio visitable que hoy ha presentado la comunidad carmelita, donde ha sido recreada la habitación donde nació la monja reformadora, con elementos procedentes de conventos de Ávila, Toledo y Medina del Campo. 
Adosada a la Capilla del Nacimiento, la “habitación de Teresa”, como la han denominado, ocupa el espacio de una antigua capilla que hasta ahora permanecía cerrada al público. 
Sobre el suelo desgastado, de una antigüedad de 150 años, según ha explicado a los medios el prior del convento, David Jiménez, se han ubicado una cama con pilares de madera, un baúl, un escritorio, una jofaina y un brasero dorado, entre otros elementos del siglo XVI procedentes de conventos de Ávila, Toledo y Medina del Campo. 
Los visitantes podrán contemplar este rincón en el que en su día estuvo ubicada la habitación donde nació Teresa, en el palacio donde habitaron sus padres Alonso de Cepeda y su segunda esposa, Beatriz de Ahumada, ya que el convento se construyó sobre el solar que ocupó ese inmueble. 
El encargado de la reproducción ha sido el carmelita de Toledo Ricardo Plaza, siguiendo los esquemas existentes de cómo podía ser una alcoba en una casa señorial en aquella época, aunque la habitación no estará directamente abierta al público, sino que se podrá contemplar a través de un cristal desde la capilla natal. 
Desde mañana, asimismo, en este espacio lucirá una llama sobre un candelabro, bendecida y que, denominada Luz de Teresa o Llama del Centenario, arderá durante todo el año de la conmemoración. 
La bendición de esta luz se enmarca en los actos que ha organizado la Orden del Carmelo Descalzo para abrir el V Centenario del Nacimiento de la santa (1515-2015). 
Los actos comenzarán mañana por la tarde, con unas vísperas presididas por el general de la orden, Saverio Cannistrà, al que acompañará un grupo de frailes llegados de diferentes puntos de España, además del obispo de Ávila, Jesús García Burillo. 
En el acto se podrá venerar la reliquia del dedo anular de la mano derecha de la santa, que habitualmente permanece en este convento, para después descubrir, en la fachada del mismo, una placa en recuerdo del V Centenario, y trasladar la imagen de la santa a la catedral para los actos de la jornada siguiente. 
Tras el traslado, se celebrará una eucaristía, dentro del novenario, en la que participarán los provinciales de la orden, y se bendecirá la llama, además de a los peregrinos que portarán la Luz de Teresa por todo el mundo, en el denominado Camino de la Luz. 
Los actos continuarán el miércoles, además de con la misa inaugural, con una eucaristía que presidirá el provincial de Castilla, Miguel Márquez, tras la que se despedirán las imágenes de la santa y de la Virgen de la Caridad, con el objetivo de convertir Ávila en el centro del V Centenario y lugar al que mire “todo el mundo”, ha indicado el vicario general de la orden, Emilio Martínez. 
También Martínez ha señalado que la importancia de esta efeméride es tal que, para los actos de inauguración, se han quedado sin alojamiento no sólo en el convento de La Santa, sino también en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que gestiona la orden, lo que supone más de 250 personas; entre ellas, un grupo de noventa participantes llegados de Estados Unidos y Centroamérica. Fuentes: abc.es y rtvcyl.es
Teresa Romero 
Estoy confuso ante la avalancha de opiniones y sucedidos en torno al caso de contagio del virus ébola que ha sufrido la auxiliar de enfermería Teresa Romero, heroína voluntaria que cuidó a los dos misioneros españoles. Esa será la causa de que mi reflexión sea un tanto caótica: 
Rezo para que Teresa se ponga bien, porque en el momento de escribir estas líneas parece haber empeorado; a ver si el suero ZMAPP puede curarla. Me hirió la muerte de los dos misioneros y me hieren las más de cuatro mil víctimas habidas ya en África. Claro que cuatro mil o diez mil no parecen tener importancia mediática ni tener capacidad de movilizar los recursos financieros de las compañías farmacéuticas y de los gobiernos de los países ricos para investigar más en el tratamiento de esta enfermedad, que en un mundo abierto y globalizado podría extenderse rápidamente por los cinco continentes. Puede que la muerte de los dos misioneros españoles contagiados mientras intentaban ayudar a otros enfermos y del ingeniero liberiano-norteamericano recientemente fallecido en Dallas (Tejas) contribuyan mucho a esta necesaria decisión empresarial, científica y política encaminada a erradicar la enfermedad. 
Me asombra que en España haya tantos expertos en enfermedades tropicales y concretamente en el síndrome causado por el virus ébola. No sabía, por ejemplo, que en el hospital de La Paz hubiese doscientos expertos, que son los que se manifestaban a las puertas del hospital reclamando la dimisión de la ministra Ana Mato, que no digo yo que no tenga que dimitir ni que deba continuar en su cargo pues no soy experto y, por lo tanto, no puedo juzgar si lo ha hecho bien o mal. En estos asuntos hay que dejar hablar a los médicos que sepan de esa enfermedad, que no tienen la costumbre de dar cuartos al pregonero así por las buenas. Prudente me parece la decisión de Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE, de no politizar el asunto, que ya habrá tiempo cuando se tenga un mejor conocimiento del caso. Otros sí que lo están politizando. 
Pero como los líderes de los partidos, salvo excepciones, no controlan las redes sociales, hay gente por ahí que sabe a ciencia cierta que el virus del ébola es, en realidad, un nano-súper-petrolero cargado con 76.972,95 toneladas de chapapote biológico capaz por si solo de derribar cualquier Gobierno que se cruce en su trayectoria. 
Recuerdo con pena el sacrificio de ‘Curtiss’, el perro de mi abuelo, uno de los mejores galgos que se han conocido en mi comarca de origen; cuando yo lo conocí en mi infancia estaba viejo, lesionado de gravedad en una de las patas traseras, inútil para la caza y triste. Tuvo que ser sacrificado sin que yo tuviera un mal Smartphone que llevarme a la mano para denunciarlo a las cuatro redes ni una asociación animalista
cercana que organizase una acampada y una manifestación en su defensa. O es que en los años sesenta no teníamos aún desarrollada la conciencia animal. 
Esta crisis podría y debería ser beneficiosa para todos, pero para que nos ayude a los españoles debería calmarse un poco el guirigay mediático y tertulianesco, en las redes sociales, en los medios de comunicación tradicionales y en la barra del bar de la esquina. 
Nadie puede detener la primavera en primavera 
Editado por 
José Manuel Vidal Termina la primera semana, con fuerte discusión en el Sínodo entre los partidarios de la doctrina y de la Iglesia aduana vs los partidarios de la misericordia y de la Iglesia hospital de campaña. Müller y Kasper frente a frente, con todo lo que representan. De la teología doctrinaria a la teología de rodillas. Una lucha teológica a brazo partido...pero nadie puede detener la primavera en primavera. Con su maestría habitual y tras plasmar cuatro posibles talantes sinodales, el jesuita Juan Masiá, uno de los mejores expertos mundiales en bioética, concluye así: 
"No basta la compasión pastoral, sin cambio doctrinal. Hace falta evolución en doctrina. La unión indisoluble no es propiedad del matrimonio sacramental sino promesa de tarea a realizar, que no siempre se logra. El "sí" de los novios no es "abracadabra" que produzca mágicamente vínculo. Es promesa de un proceso de crearlo. Los más avanzados hablan de acogida pastoral, sin cambio doctrinal ni tocar la indisolubilidad absoluta. Pero hay que tocarla, no es ni de derecho natural, ni de derecho divino" 
...Porque nadie puede detener la primavera en primavera. En el Sínodo, Müller y los suyos comienzan ya a quejarse...olfatean que nadie puede detener la primavera en primavera. Desde la llegada de Francisco al solio pontificio, los capos de la Curia, liderados por Sodano y la vieja guardia italiana, ponen palos en la revolución tranquila de Bergoglio...pero, por mucho que se resistan, saben que nadie es capaz de detener la primavera en primavera. Algunos creyentes más ideologizados se enfurecen por la llegada de aire fresco a la Iglesia. Están que trinan por los gestos y los hechos de Francisco. No aguantan su testimonio de normalidad y su pontificado de misericordia y ternura. Y tratan de tirarle piedras o chinitas (como la de los que llegan a afirmar que su elección ha sido ilegítima), porque...temen que nadie es capaz de detener la primavera en primavera. En muchos países, incluída nuestra España, algunos obispos continúan con sus inercias de obispos-príncipes, señores del rebaño, reculan ante un Papa que los deja en evidencia en su forma de pensar y, sobre todo de vivir. Pero están tristes y desolados, porque...saben que nadie puede detener la primavera en primavera. Algunos movimientos neoconservadores están a la expectativa, sin mover ficha, para no arriesgar. Y porque estaban convencidos que lo de Francisco es una tormenta de verano, pero se dan cuenta, con el paso del tiempo, que...nadie puede detener la primevera en primavera. La revolución de Francisco marcha adelante en alas de la sinodalidad y del apoyo del pueblo de Dios, que está con Francisco a muerte, en un referendum bisemanal de miércoles y domingo en la plaza de San Pedro...porque nadie puede detener la primavera en primavera. Los pobres del mundo (todos los pobres del mundo, desde los tirados, enfermos, angustiados, desahuciados, parados, sin pan ni dignidad) miran al Papa como su ancla de salvación y su esperanza. Quieren que sus gritos sacudan la conciencia del sistema que crea indignidad, porque creen que...nadie puede detener la primavera en primavera.
La gente sencilla mira a Francisco como un referente, una autoridad moral, un ejemplo de líder cercano, sencillo, austero, ético, que predica con el ejemplo. Y la gente piensa, esperanzada: ¿Si el Papa lo puede hacer, si la Iglesia consiguió el cambio, por qué los políticos no van a poder? ¿Por qué no exigirles lo mismo? Es el efecto contagio del franciscanismo. Porque...nadie puede detener la primavera en primavera. La revolución de Francisco será un éxito, porque es una revolución espiritual y obra del Espíritu. Y, aunque Francisco se rompa (Dios no lo quiera) o lo maten (corren rumores en Roma de posibles atentados contra él), el camino está iniciado, la tendencia está marcada y destinada a cuajar, porque...nadie puede detener la primavera del Espíritu en eterna primavera. José Manuel Vidal 
No queremos una Iglesia que va a remolque 
Editado por 
José Mª Castillo Según el uso figurado, que se suele hacer del verbo “remolcar”, cuando decimos que alguien va “a remolque”, lo que en realidad estamos afirmando es que quien va así por la vida, eso sucede porque tiene que hacer lo que hace sin sentirse atraído para hacerlo. O lo hace a regañadientes y porque no le queda más remedio. Baste pensar que “remolcar” es sinónimo de “arrastrar”. Es decir, el que va “a remolque” es que va “arrastrado”. Y, la verdad, verse arrastrado, en este mundo y en la historia, no es una cosa agradable. Ni, por supuesto, ejemplar. Pues bien, quienes tenemos creencias religiosas y, además, hemos puesto esas creencias en lo que hizo y dijo Jesús de Nazaret, tal como eso ha llegado hasta nosotros por medio de la Iglesia, con frecuencia tenemos la impresión de que esta Iglesia que vemos, va por la vida a remolque de los cambios que se producen en la historia, en la cultura y en la sociedad... A veces, me figuro a la Iglesia - ya lo he dicho en otra ocasión - como una cuadriga romana que avanza al trote de los caballos por una autopista en la que los coches corren a 120 por hora. Naturalmente, una cuadriga romana por una autopista es una cosa llamativa, curiosa, extraña, interesante, pero es poco práctica. Y, desde luego, con un transporte así, se llega siempre tarde y mal a todas partes. Porque siempre vas con retraso, sin duda con bastantes siglos de retraso. Y es que, como ha escrito (no hace mucho) un conocido filósofo francés, Fréderic Lénoir, se ha hecho tan grande la distancia entre los mandamientos de Cristo y las prácticas de la institución eclesiástica, que estas prácticas responden cada vez menos al Evangelio, y cada vez más a la necesidad de asegurar la supervivencia, el desarrollo y la dominación de los hombres de Iglesia.
Un caso bien conocido fue el de la Inquisición, que se abolió en el s. XVIII (en España, ya entrado el XIX), pero ¿por qué? ¿fue porque la Iglesia se dio cuenta de su abominable comportamiento y decidió enmendarse? No. Simplemente porque ya no contaba con los medios que requería su voluntad de dominación. Porque la separación de la Iglesia y el Estado privó a los clérigos inquisidores del “brazo secular”, que era imprescindible para matar a los herejes. Cuando los poderes públicos se negaron a matar a la gente por sus ideas religiosas, entonces fue cuando la institución eclesiástica se puso a decir que no se podía quemar vivos a quienes no estaban de acuerdo con lo que pensaba el Santo Oficio. Y sabemos que, a lo largo del s. XIX, las ideas de la modernidad y de la Ilustración se fueron imponiendo en contra de la tenaz resistencia de los poderes de la Iglesia. Incluso antes, ya desde los siglos XVI, XVII y XVIII, el poder eclesiástico se opuso a Galileo, a Darwin, a la libertad, igualdad y fraternidad que defendió la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, de la Asamblea francesa, en 1789. Una declaración a la que el papa Pío VI se opuso con firmeza en marzo de 1790. Y bien sabemos que todo el siglo XIX fue una secuencia de enfrentamientos continuos entre los hombres de la política y de la ciencia, por una parte, y los hombres de la Iglesia, por otra. Todavía, en 1878, León XIII se lamentaba de que los socialistas estuvieran enseñando que “todos los hombres son por naturaleza iguales” (ASS XI, 372), ya que, a juicio de aquel papa, “la desigualdad en derechos y poderes dimana del mismo Autor de la naturaleza”... para que “la obediencia se haga fácil y nobilísima” (ASS XI, 372). Es demasiado larga la lista de estos enfrentamientos que, por otra parte, son de sobra conocidos. La pena es que, a estas alturas, cuando la Iglesia se va quedando más y más marginada por los escándalos y sombras oscuras que han obligado a un papa a dimitir de su cargo, y cuando nos encontramos con la grata esperanza de otro papa (Francisco) que nos abre ventanas de luz y de esperanza, todavía tenemos cardenales, obispos, curas y laicos que se empeñan en seguir manteniendo la misma intolerancia que hundió a la Iglesia en la miseria. Nos sobran razones para pensar y decir que son muchos los que quieren todavía que la Iglesia vaya siempre a remolque de la cultura, de la sociedad y de la historia. Al decir estas cosas, estoy pensando en los problemas que, en estos mismos días, se plantean en el Sínodo sobre la familia, convocado por el papa Francisco. Lo indignante, en este momento, es que sobre la familia y el matrimonio no hay en la Iglesia ningún dogma de fe. Ni siquiera se puede demostrar que el matrimonio cristiano sea un sacramento, ya que los cánones de la Sesión VII del concilio de Trento no son definiciones dogmáticas. Según las Actas del concilio, a los obispos y teólogos, que tomaron las decisiones sobre los sacramentos, en contra de las enseñanzas de la Reforma de Lutero, se les preguntó si lo que condenaban eran “errores” o “herejías”. Pero no llegaron a ponerse de acuerdo sobre esta cuestión capital. No hubo, por tanto, ni siquiera sobre este asunto tan fundamental, un acuerdo vinculante para la fe de los católicos (ya demostré documentalmente esta cuestión en mi libro sobre los sacramentos, Símbolos de libertad, p. 320-343). Pues bien, si el Sínodo no tiene que ajustar sus decisiones a previos dogmas de fe, que limiten a la máxima autoridad de la Iglesia su capacidad de decidir en asuntos de tanta importancia para la vida y la felicidad (o la desgracia) de familias, matrimonios, personas homosexuales, mujeres que reclaman los mismos derechos que tenemos los hombres..., ¿en qué argumentos se basan los más integristas para oponerse a determinadas decisiones que ya han sido tomadas por la cultura y la sociedad de nuestro tiempo en no pocos países de tradición cristiana? ¿no se dan cuentas esos integristas intolerantes de que, por mantener sus ideas y sus poderes, lo que realmente consiguen es aumentar el sufrimiento de millones de personas y desprestigiar cada día más a la Iglesia? Quienes intervienen directamente en el Sínodo deberían tener presente que los cristianos siguieron los mismos condicionamientos y usos, por lo que se refiere al casamiento, que el contorno pagano. Esta situación duró, por lo menos, hasta el s. V. Y en asuntos, como el del divorcio, se sabe que el papa Gregorio II (año 726) le escribía a san Bonifacio una carta en la que le comunicaba que un feligrés al que su esposa, por enfermedad, no podía darle el débito conyugal, podía casarse con otra mujer (PL 89, 525). Por lo demás, los expertos en historia del Derecho en Europa saben que, durante la Edad Media, la Iglesia se regía por el Derecho Romano. Es más, “la custodia de la tradición jurídica romana recayó fundamentalmente en la Iglesia” (Peter G. Stein, El Derecho romano en la historia de Europa, p. 57). Incluso, en el concilio de Sevilla, presidido por san Isidoro en el año 619, se proclama que el Derecho romano era la lex mundialis (Conc. Hisp. II, can. 1-3; cf. Cth. 5.5.2). Por lo demás, nunca deberíamos olvidar que cuando la Iglesia, precisamente en los asuntos que conciernen al matrimonio y a la familia, aceptó (sin más) las leyes civiles vigentes en la sociedad, entonces justamente fueron los tiempos en los que la Iglesia vivió su época de
mayor crecimiento y su influencia en la transformación de Europa fue decisiva. Mientras que, por el contrario, cuando la Iglesia empezó a tener sus leyes propias, en asuntos sobre los que el Evangelio no se había pronunciado para nada, entonces ocurrió que los dirigentes eclesiásticos tuvieron que dedicar su tiempo y sus energías a defender unos derechos que ellos habían argumentado desde una presunta ley natural (que nadie sabe exactamente ni en qué se fundamenta ni qué obligaciones impone), cosa que sirvió para alejar a la Iglesia del pueblo, dando motivo para una serie de conflictos que ahora no sabemos cómo resolver. Y así, nos encontramos con una lista interminable de contradicciones que ve todo el mundo, excepto las personas que acaban por cegarse con su fundamentalismo integrista. La última monarquía absoluta que queda en Europa es el Estado de la Ciudad del Vaticano. El único Estado que aún no ha firmado los pactos internacionales sobre los Derechos Humanos, es también el Vaticano. La única ley que no admite la igualdad entre hombres y mujeres es el Derecho Canónico. Cuando crece el número de los países cristianos que admiten, en sus leyes civiles, el matrimonio entre personas homosexuales, la autoridad eclesiástica se resiste a aceptar ese modelo de matrimonio y de familia. Cuando más de la mitad de las parroquias del mundo no tienen ya un sacerdote que las pueda atender, el integrismo clerical prefiere que la gente se quede sin sacramentos con tal que ni los sacerdotes puedan ser hombres casados o que las mujeres puedan presidir una celebración de la eucaristía. La cosa, por tanto, está clara: la autoridad eclesiástica prefiere seguir a remolque de la sociedad, de la cultura y de la historia, con tal de mantener su autoridad intacta, por la sencilla razón de que quienes piensan así, prefieren mantener intactas sus ideas e intocable su poder, aunque la Iglesia termine de hundirse y la gente que todavía tiene creencias cristianas se hunda con ella en la desesperanza. 
Primeras impresiones del documento ‘Relatio post disceptationem’ 
Rodrigo Olvera, 14-Octubre-2014 
En la entrada anterior hemos publicado el texto completo de la ponencia del cardenal Erdö, resumen de lo discutido la primera semana, que ha de servir para el trabajo y votación final en esta segunda y última semana del sínodo. Rodrigo lo leyó ayer y nos envía este comentario, que merece ser base para el debate en ATRIO, con esta nota: 
Estimado Antonio 
Te comparto mis primeras impresiones sobre el documento publicado por la Secretaría del Sínodo Extraordinario, por si pudieran resultar de interés para ATRIO. 
Aclaro que son notas de primera impresión y no un texto pulido y bien editado
ESTRUCTURA 
Empieza con Escucha, pasa por Mirada en Cristo y llega a Encuentro 
INTRODUCCIÓN 
Dice el texto la Iglesia anuncie sin descanso y con profunda convicción el “Evangelio de la familia” que le ha sido confiado con la revelación del amor de Dios en Jesucristo. Realmente la predicación de Jesús no se distingue por enseñar sobre a familia, no existe un evangelio de la familia en la predicación de Jesús; si a caso enseña a dejar la familia, a no esclavizarse a los valores y tradiciones familiares como obstáculo a la soberanía de Dios. Otra expresión las tareas en la doble escucha de los signos de Dios y de la historia de los hombres y en la consiguiente y única fidelidad que sigue… es intersante, pero paso atrás en el concepto de signos de los tiempos del Vaticano II. Parece lo mismo, pero ¿lo es? La estructura escucha-mirada de Cristo-Encuentro recuerda la estructura Ver-Juzgar-Actuar de los movimientos más interesantes de la segunda mitad del siglo XX y que ya había sido recogido en Aparecida. Me hubiera parecido más profundo si el encuentro fuera con las personas en vez de con Cristo. 
LA ESCUCHA 
Mezcla típica: si bien empieza por reconocer el valor de la libertad individual (creo que es primera vez que se reconoce com valor en estos términos), de inmediato se mezcla con que es peligrosa la idea de que las personas se construyan según sus propios deseos tomados como un absoluto. La ambigüedad de siempre, que permitirá tanto a “conservadores” como a “progresistas” a interpretar que quiso decir y respaldar la postura propia. Mal diagnóstico decir que el principal reto para las familias es la soledad. ¿En qué planeta o palacio/hotel viven? Nuevamente se minimizan retos más acuciantes como la pobreza, la falta de vivienda, la falta de salud, de educación; la violación masiva del derecho humano a un nivel de vida adecuado. Sigue siendo más importante para los obispos que una pareja carezca de sanción institucional a que carezca de seguridad social. Lamentable que ante las dificultades del contexto social, en vez de llamar a una transformación de la injusticia social, lo que le preocupa es una tensión entre el cuidado de sí mismo y el deseo de familia. Y claro, el peligro de explorar toda la complejidad emocional. ¿Por qué tanto miedo a la plenitud emocional? Patético que afirmen que la disminución demográfica no sólo no asegura la sucesión de generaciones sino que provocará empobrecimiento económico y pérdida de esperanza. Nuevamente, en qué planeta viven. Es la sobrepoblación la que pone en riesgo la viabilidad de la vida humana. En cuanto al aspecto económico, la pobreza no es producida por la disminución poblacional sino por la acumulación de riqueza en pocas manos propia del sistema económico actual. Lamentable que sigan hablando de “situaciones irregulares” y que las califiquen como fracaso o desesperación. Si realmente escucharan, sabrían que muchas personas vivían en el fracaso y la desesperación al forzarse a permanecer formalmente en una “familia cristiana”, y que su salud, sus emociones, su felicidad y su calidad de vida mejoraron al entrar en esas mal llamadas situaciones irregulares. Es un paso que adopten la escucha. Pero han escuchado sesgadamente, erróneamente. No puedo evitar recordar aquella imagen de personas que teniendo oídos para oír no escuchan. Pero sobre todo, no puedo evitar recordar aquello de “Si aceptarais ser ciegos, no habría pecado en vosotros; pero como presumís de ver, vuestro pecado es patente” 
MIRADA EN CRISTO 
Parece una burla. Titulan esta sección “La mirada en Cristo”, y de 10 referencias sólo hay una a Cristo, en que (según el Sínodo) Jesús “comprende” que Moisés permitiera repudiar con libelo de divorcio; las otras
nueve referencias son a textos paulinos o papales. [Ojo, la referencia a la “comprensión” de Jesús por la estrategia de Moisés parece invocada para legitimar hacer lo mismo, la no aplicación de la norma… cuando en realidad Jesús descalifica a Moisés con esa afirmación]. Más aún, al fijar “la mirada en Cristo” lo hacen sesgadamente, mutilando de la mirada muchas otras palabras atribuidas a Cristo que promueven el rompimiento de las lealtades familiares. Los textos son muchos, no los citaré aquí por razones de espacio, y es muy significativo que el sínodo decida no verlos. La manipulación de los textos para apoyar una u otra posición, tan típica del cristianismo desde la disputa de Arrio. Vuelven a afirmar que los compromisos matrimoniales son sostenidos por la gracia del sacramento. Si esto fuera verdad, no serían incumplidos… pues a pesar de la debilidad humana, la gracia no puede fallar. Entonces ¿por qué hay tanto incumplimiento de los compromisos matrimoniales? Más aún, si fueran mínimamente coherentes con su propio discurso, bastaría entonces que fenomenológicamente haya un incumplimiento de compromisos matrimoniales para tener evidencia de que nunca existió la gracia sacramental. No se necesitaría tanto tribunal, asistencia letrada de canonistas, pruebas, interrogatorios: basta con que se demuestre un fruto contrario a la gracia para tener por acreditada la no-existencia del sacramento. ¿no? Ah, claro… si fueran coherentes con su propio discurso. COMPLETAMENTE HERÉTICO hablar de tres etapas de la familia: la original de Adán y Eva; la herida por el pecado; y la redimida por Cristo. Esto hace que no sólo el matrimonio de Abrahán con Sara, sino el de Joaquín y Ana y el mismo matrimonio de María y José sean considerados matrimonios heridos por el pecado. Afirmación que contradice el dogma de la inmaculada concepción de María!!!, pero que estos obispos ni siquiera se dan cuenta de lo que dicen. Lo he dicho antes, en el intento de adaptarse sin afirmar que lo anterior era equivocado, se inventan cada nueva figura, ineficaz e incongruente. Si se acepta la evolución de la familia, yo podría decir que los matrimonios de personas del mismo sexo son la cuarta etapa de la familia, que corresponde a la era del Espíritu Santo. Pero si dijera eso, los padres sinodales seguramente me declararían herético. A este grado ha llegado el Frankenstein dogmático del catolicismo. Patético (aunque coherente) el uso de la afirmación del Vaticano II de la subsistencia de la iglesia en la católica pero reconociendo que existen diversos elementos de santificación y de verdad en las otras comunidades cristianas, para referirse ahora a los matrimonios. Si fue lamentable la interpretación de la Dominus Iesus de Ratzinger sobre el subsiste; peor es que ahora se use para hablar de verdaderos matrimonios y familias que tienen “algunas” virtudes. Hablar de “matrimonio natural” es un oximorón, como hablar de “inteligencia militar” o de “madre virgen”. El matrimonio es un acto/institución cultural por definición. No podían evitar llamar “insuficientes” a las demás religiones. Ni siquiera se dan cuenta de su arrogancia. Afirmar de los matrimonios civiles, de las uniones de hecho y de las personas divorciadas vueltas a casar que “la Iglesia se dirige con respeto a aquellos que participan en su vida de modo incompleto e imperfecto, apreciando más los valores positivos que custodian, en vez de los límites y las faltas.” muestra cómo mientras no haya un repudio doctrinal al pasado, resulta imposible superar la discriminación que sufren estas personas católicas al interior de su comunidad de fe, por mucho que se use la palabra misericordia en los discursos. Pues no es misericordiosa una comunidad que mantiene la discriminación por motivos doctrinales. Esta gente no se da cuenta lo insultante y arrogante que es llamar inmaduros y árboles marchitos a las personas a las que supuestamente están acogiendo con respeto y misericordia. Por cierto… ¿por qué Bergoglio no invitó al Sínodo a personas en matrimonio civil, en uniones de hecho, en matrimonios del mismo sexo, a personas divorciadas vueltas a casar? ¿Por qué no se les dio voz en la sala sinodal, si lo que querían era escuchar? 
EL ENCUENTRO 
Como ya anticipaban las respuestas al cuestionario previo al sínodo, la “respuesta” eclesial se centra no en hacer conversión y rectificar su doctrina anacrónica, sino en llamar a una cruzada de evangelización del “evangelio de la familia” con un “cambio de lenguaje”. Como ha sucedido con “la nueva evangelización” y con el llamado a usar las redes sociales; lo que temo es que veremos un incremento de obispos, presbíteros, religiosas, religiosos pero sobre todo de laicos, bombardeándonos con su “evangelio de la familia”, no siempre con las características de ternura y misericordia que pide Bergoglio. Y predicarán la doctrina de siempre, bajo el argumento que el sínodo no la varió. En algunos casos, sobre todo donde hay la experiencia de comunidades eclesiales de base o populares, se usará el texto para sí promover actitudes de acogida. De hecho, el Sínodo al llamar a la acogida y la misericordia, NO ESTÁ DICIENDO NADA QUE NO
HAYA DICHO WOJTILA EN SU CATECISMO. Parece entonces que el gran avance es decir que ahora si van a hacer lo que dijeron que harían desde los años 90’s 
Legislar sobre el aborto 
B. Forcano 
a) Se podía ver y oír a una parlamentaria de Amaiur en el Congreso de Diputados: 
“En mi coño y en mi moño mando yo”. (29.09.2014 en ETB2) 
b) El día 28 del pasado mes de julio publicó EL PAIS un artículo de opinión del Teólogo Benjamín Forcano. Sobre el aborto. 
Cuando tantos políticos y eclesiásticos quieres llevarnos hasta “sus mejores decisiones”, evitándonos los “previos”, merece la pena acoger potencialmente como buena y oportuna esta aportación de Forcano. Precisamente en nuestros días, en que las calles se llenan, movidos por unos y contra otros, de actitudes y lenguajes verdaderamente aberrantes. 
Legislar sobre el aborto 
BENJAMÍN FORCANO (teólogo) 
El tema del aborto es un caso concreto de cómo el comportamiento de los ciudadanos, cuando se refiere a aspectos importantes de la vida, es objeto de la legislación del Estado, el cual, como velador del Bien Común, trabaja por evitar toda suerte de arbitrariedad, subjetivismo o dogmatismo. Y, para llegar a tal efecto, es bueno que surja el debate y se expliciten las posturas con sus diversos argumentos. Porque en este asunto, aparte razones, hay prejuicios y apriorismos. La verdad no es de nadie, es decir, no la posee nadie, sino que ella, como sinónimo de realidad, "nos puede y se nos impone a todos". La cuestión está en que, cuando de realidad se trata, nos acercamos a ella, más que para verla, para cubrirla con el manto de lo que nosotros pensamos de ella. 
¿Cuál es, pues, la verdad real del aborto? 
Yo estoy convencido de que, en este punto, puede haber un acuerdo racional, científico y ético político, porque la base de que disponemos para entrar en esa "realidad" es común a todos. Siempre me parecieron certeras las palabras del insigne teólogo E. Schillebeekx: "En lo que respecta a la homosexualidad, no
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi
Posada del silencio nº 13, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La medicina tradicional en el Perú.
La medicina tradicional en el Perú.La medicina tradicional en el Perú.
La medicina tradicional en el Perú.casa
 
Gonzalez lanza presentacionfinal
Gonzalez lanza presentacionfinalGonzalez lanza presentacionfinal
Gonzalez lanza presentacionfinalninagondu
 
Misiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoMisiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoPFCGR
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020megaradioexpress
 
Seguridad alimentaria campo alegre huila
Seguridad alimentaria campo alegre huilaSeguridad alimentaria campo alegre huila
Seguridad alimentaria campo alegre huilasandraladura
 
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en VenezuelaMarco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en VenezuelaYury M. Caldera P.
 
Cubainformacion25
Cubainformacion25Cubainformacion25
Cubainformacion25IEEPO
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)OlmerRoblesTencomin
 
Sintesis informativa 14 09 2017
Sintesis informativa 14 09 2017Sintesis informativa 14 09 2017
Sintesis informativa 14 09 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018megaradioexpress
 
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRico
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRicoLactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRico
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRicoBiblioteca Virtual
 
Yachay 19
Yachay 19Yachay 19
Yachay 19Jean Px
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 03 2012
Sintesis informativa 10 03 2012Sintesis informativa 10 03 2012
Sintesis informativa 10 03 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

La posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso viLa posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso vi
 
La medicina tradicional en el Perú.
La medicina tradicional en el Perú.La medicina tradicional en el Perú.
La medicina tradicional en el Perú.
 
Gonzalez lanza presentacionfinal
Gonzalez lanza presentacionfinalGonzalez lanza presentacionfinal
Gonzalez lanza presentacionfinal
 
Misiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoMisiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundo
 
Vital 2a. edición guion literario
Vital 2a. edición guion literarioVital 2a. edición guion literario
Vital 2a. edición guion literario
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 29 de julio de 2020
 
Seguridad alimentaria campo alegre huila
Seguridad alimentaria campo alegre huilaSeguridad alimentaria campo alegre huila
Seguridad alimentaria campo alegre huila
 
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en VenezuelaMarco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
 
Cubainformacion25
Cubainformacion25Cubainformacion25
Cubainformacion25
 
CORONAVIRUS EN JAPON Y EN PERU
CORONAVIRUS EN JAPON Y EN PERUCORONAVIRUS EN JAPON Y EN PERU
CORONAVIRUS EN JAPON Y EN PERU
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
 
Sintesis informativa 14 09 2017
Sintesis informativa 14 09 2017Sintesis informativa 14 09 2017
Sintesis informativa 14 09 2017
 
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
 
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...
La colaboración médica en Cuba. Ejemplo de humanismo e internacionalismo para...
 
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRico
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRicoLactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRico
Lactancia Materna Factor De Salud. Recuerdo HistóRico
 
Tomando mate en un fogon insular
Tomando mate en un   fogon insularTomando mate en un   fogon insular
Tomando mate en un fogon insular
 
Yachay 19
Yachay 19Yachay 19
Yachay 19
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 31 de julio de 2020
 
Sintesis informativa 10 03 2012
Sintesis informativa 10 03 2012Sintesis informativa 10 03 2012
Sintesis informativa 10 03 2012
 
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
 

Similar a Posada del silencio nº 13, curso vi

Suplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónSuplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónJenny Sundström
 
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición FAO
 
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todos
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todosManifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todos
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todosCáritas Diocesana de Zaragoza
 
Medios de comunicación, redes sociales y salud
Medios de comunicación, redes sociales y saludMedios de comunicación, redes sociales y salud
Medios de comunicación, redes sociales y saludjoan carles march cerdà
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfLindaCarrillo11
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelOzil Cometelpollo
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelOzil Cometelpollo
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona Ozil Cometelpollo
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelOzil Cometelpollo
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Pan American Health Organization
 
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)Toni Mantis
 
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico AtípicoASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico AtípicoPaco Monfort
 
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?PHARMACOSERÍAS
 

Similar a Posada del silencio nº 13, curso vi (20)

Suplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónSuplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La Razón
 
grafica sucre
grafica sucregrafica sucre
grafica sucre
 
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
Segunda Conferencia Internacional de Nutrición
 
Acerca de UPAL
Acerca de UPALAcerca de UPAL
Acerca de UPAL
 
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todos
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todosManifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todos
Manifiesto cierre Campaña Una sola familia humana, alimentos para todos
 
Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0
 
Medios de comunicación, redes sociales y salud
Medios de comunicación, redes sociales y saludMedios de comunicación, redes sociales y salud
Medios de comunicación, redes sociales y salud
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdf
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona
Hambre en el mundo hecho por jose manuel carmona
 
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuelHambre en el mundo hecho por jose manuel
Hambre en el mundo hecho por jose manuel
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
 
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
 
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico AtípicoASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
 
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?
Vivimos realmente la era del e-paciente empoderado?
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Posada del silencio nº 13, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. El camino de la vida El sacerdote Ernesto Bustio ha convertido su casa familiar de Güemes (Cantabria), en un peculiar albergue del Camino del Norte. Un amplio grupo de voluntarios y amigos le ayudan en este proyecto abierto a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago y a todos aquellos grupos que caminan buscando un sentido a su vida. "La cabaña del abuelo Peuto" es también el refugio para distintas actividades realizadas por los internos del vecino centro penitenciario de El Dueso. La FAO grita: ¡Podemos ser la primera generación en acabar con el hambre! Martes, 14 octubre, 2014 Apertura en plenario de la 41ª SESIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Los miembros de los estados se reunieron en plenario para lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con especial mención al 5º Aniversario del reformado CSA por parte de la Presidenta Gerda Verbug. Discurso de apertura en español: http://goo.gl/O0eoZa Por su parte, en su discurso de apertura Graziano da Silva, Director General de la FAO, declaró, "La
  • 2. Seguridad Alimentaria y Nutricional es un asunto de todos. No podemos dar la espalda a un asunto que nos atañe a todos y del que ¡¡todos somos responsables!!" "Tenemos pocos días, dijo, para acabar con el objetivo de erradicación del hambre antes de 2015. Como es sabido, el Secretario general de Naciones Unidas, Ban ki Moon, está empujando fuertemente para conseguir el objetivo de acabar con el hambre." ¡Podemos ser la primera generación en acabar con el hambre! “Donar alimentos para que coman los pobres no resuelve el problema si no se da capacidad de producción a los pueblos para que se alimenten y eso es soberanía alimentaria. Los pobres proliferan si no se protegen sus estilos de producción. Se debe fomentar la consecución de soberanía, sin ella no habrá nunca seguridad, por mucho que nos reunamos aquí todos los años", declaró el representante del Gobierno de Ecuador. Además, en la apertura del plenario se presentó el informe del Estado de la inseguridad alimentaria en el Mundo 2014: http://goo.gl/QGTDpe Por su parte, en el espacio de mesa redonda sobre políticas se presentó el informe elaborado por el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la "Pérdida y Desperdicio de Alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles". Enlace al documento: http://goo.gl/XzmlF7 Los distintos temas tratados durante la mesa incluyeron: la necesidad de identificar las causas de la pérdida y desperdicio de alimentos mediante un estudio integral, realizado a lo largo de toda la cadena alimentaria y considerar cualquier intervención como parte de un todo, no como algo aislado. Mejorar el etiquetado y otras formas de información para productores y consumidores, están entre las medidas para paliar las pérdidas y desperdicios identificadas por el Grupo de Expertos. Seguimiento webcast http://www.fao.org/webcast/ CÁRITAS INSTA A LOS EUROPARLAMENTARIOS A COMPROMETERSE EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE
  • 3. Cáritas. 13 de octubre de 2014.- Cáritas ha pedido a la Unión Europea la adopción urgente de medidas que ayuden a acabar con el hambre en el mundo antes de 2025. Así lo ha reclamado el secretario general de Cáritas Europa, Jorge Nuño, durante la presentación del informe “The EU´sRoles to End Hunger by 2025” en el Parlamento Europeo (PE), que tuvo lugar el pasado 9 de octubre en Bruselas. Este informe, elaborado por el Grupo deIncidencia de Cáritas Europa --entre cuyos miembros figura Amparo Alonso, coordinadora del Equipo de África de Cáritas Española--, recoge una serie de recomendaciones a la Unión Europea para que esta se convierta en líder y referente de otros organismos gubernamentales e instituciones internacionales en la lucha contra el hambre en el mundo. Más de 800 millones de personas pasan hambre en el planeta y 3 millones de niños mueren por desnutrición infantil cada año. Sin embargo, los alimentos producidos son suficientes para alimentar a todos. Eso significa que el mercado global ha fracasado,
  • 4. pero también que existe la esperanza de acabar con el hambre si se cambian las políticas comerciales y agrarias. Propuestas de Cáritas Europa Con este objetivo, los expertos de Cáritas Europa que han elaborado el documento y los representantes regionales de Caritas Internationalis se reunieron la semana pasada con los miembros de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo para transmitirles, entre otras, las siguientes propuestas:  Que la Unión Europea incluya la alimentación como un derecho básico en el próximo tratado de la UE.  Que el 10 por ciento de su ayuda al desarrollo se dedique a la agricultura ecológica y que no se utilicen fondos de la UE para actividades que degraden el medio ambiente.  Que se implanten políticas contra la especulación de los alimentos en los mercados europeos de materias primas.  Que los Estados miembros aumenten su apoyo a los países donde existe desnutrición. Jacques Dinan, coordinador regional de Cáritas África, puso el ejemplo de Burundi, donde el 60 por ciento de la población sufre malnutrición crónica a pesar de contar con suficientes recursos naturales, pero cuya mayor parte, como ocurre en otros muchos Estados africanos, se destina a exportación. Los europarlamentarios que asistieron a la presentación del informe recalcaron que este documento “llega en un buen momento” y que la posición del Parlamento Europeo en materia de seguridad alimentaria coincide con el mensaje de la campaña de Cáritas Internationalis “Una sola familia humana. Alimentos para todos”, que pone marco a este informe. No obstante, el europarlamentario Davor Ivo Stier apuntó que “para que se logre al objetivo de `alimentos para todos´, la justicia y la buena gobernanza en el mundo también tienen que ser para todos”. En este aspecto coincidió con el comisario de Desarrollo Roberto Ridalfi, quien señaló que un paso previo es “hacer de la agricultura familiar un trabajo digno y rentable” y que las políticas europeas futuras quieren ir en esta línea. Apostó, además, por apoyar las leyes sobre tenencia de tierras y por impulsar el reconocimiento del derecho a la alimentación en todos los países. Convertimos problemas cotidianos en enfermedades mentales 14/10/2014 Ante el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas Todos vamos a ser considerados enfermos mentales Milagros Pérez Oliva entrevista al psiquiatra Allen Frances
  • 5. Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. En su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida. Pregunta. En el libro entona un mea culpa, pero aún es más duro con el trabajo de sus colegas en el DSM V. ¿Por qué? Respuesta. Nosotros fuimos muy conservadores y solo introdujimos dos de los 94 nuevos trastornos mentales que se habían sugerido. Al acabar, nos felicitamos, convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo. Pero el DSM IV resultó ser un dique demasiado endeble para frenar el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas para introducir nuevas entidades patológicas. No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para hacer creer a médicos, padres y pacientes que el trastorno psiquiátrico es algo muy común y de fácil solución. El resultado ha sido una inflación diagnóstica que produce mucho daño, especialmente en psiquiatría infantil. Ahora, la ampliación de síndromes y patologías en el DSM V va a convertir la actual inflación diagnóstica en hiperinflación. P. ¿Todos vamos a ser considerados enfermos mentales? R. Algo así. Hace seis años coincidí con amigos y colegas que habían participado en la última revisión y les vi tan entusiasmados que no pude por menos que recurrir a la ironía: habéis ampliado tanto la lista de patologías, les dije, que yo mismo me reconozco en muchos de esos trastornos. Con frecuencia me olvido de las cosas, de modo que seguramente tengo una pre-demencia; de cuando en cuando como mucho, así que probablemente tengo el síndrome del comedor compulsivo, y puesto que al morir mi mujer, la tristeza me duró más de una semana y aún me duele, debo haber caído en una depresión. Es absurdo. Hemos creado un sistema diagnóstico que convierte problemas cotidianos y normales de la vida en trastornos mentales. P. Con la colaboración de la industria farmacéutica… No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para crear nuevas enfermedades R. Por supuesto. Gracias a que se les permitió hacer publicidad de sus productos, las farmacéuticas están engañando al público haciendo creer que los problemas se
  • 6. resuelven con píldoras. Pero no es así. Los fármacos son necesarios y muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, que provocan una gran discapacidad. Pero no ayudan en los problemas cotidianos, más bien al contrario: el exceso de medicación causa más daños que beneficios. No existe el tratamiento mágico contra el malestar. P. ¿Qué propone para frenar esta tendencia? R. Controlar mejor a la industria y educar de nuevo a los médicos y a la sociedad, que acepta de forma muy acrítica las facilidades que se le ofrecen para medicarse, lo que está provocando además la aparición de un mercado clandestino de fármacos psiquiátricos muy peligroso. En mi país, el 30% de los estudiantes universitarios y el 10% de los de secundaria compran fármacos en el mercado ilegal. Hay un tipo de narcóticos que crean mucha adicción y pueden dar lugar a casos de sobredosis y muerte. En estos momentos hay ya más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas. P. En 2009, un estudio realizado en Holanda encontró que el 34% de los niños de entre 5 y 15 años eran tratados de hiperactividad y déficit de atención. ¿Es creíble que uno de cada tres niños sea hiperactivo? R. Claro que no. La incidencia real está en torno al 2%-3% de la población infantil y sin embargo, en EE UU están diagnosticados como tal el 11% de los niños y en el caso de los adolescentes varones, el 20%, y la mitad son tratados con fármacos. Otro dato sorprendente: entre los niños en tratamiento, hay más de 10.000 que tienen ¡menos de tres años! Eso es algo salvaje, despiadado. Los mejores expertos, aquellos que honestamente han ayudado a definir la patología, están horrorizados. Se ha perdido el control. P. ¿Y hay tanto síndrome de Asperger como indican las estadísticas sobre tratamientos psiquiátricos? R. Ese fue uno de los dos nuevos trastornos que incorporamos en el DSM IV y al poco tiempo el diagnóstico de autismo se triplicó. Lo mismo ocurrió con la hiperactividad. Nosotros calculamos que con los nuevos criterios, los diagnósticos aumentarían en un 15%, pero se produjo un cambio brusco a partir de 1997, cuando las farmacéuticas lanzaron al mercado fármacos nuevos y muy caros y además pudieron hacer publicidad. El diagnóstico se multiplicó por 40. P. La influencia de las farmacéuticas es evidente, pero un psiquiatra difícilmente prescribirá psico-estimulantes a un niño sin unos padres angustiados que corren a su consulta porque el profesor les ha dicho que el niño no progresa adecuadamente, y temen que pierda oportunidades de competir en la vida. ¿Hasta qué punto influyen estos factores culturales? R. Sobre esto he de decir tres cosas. Primero, no hay evidencia a largo plazo de que la medicación contribuya a mejorar los resultados escolares. A corto plazo, puede calmar al niño, incluso ayudar a que se centre mejor en sus tareas. Pero a largo plazo no ha demostrado esos beneficios. Segundo: estamos haciendo un experimento a gran escala con estos niños, porque no sabemos qué efectos adversos pueden tener con el tiempo esos fármacos. Igual que no se nos ocurre recetar testosterona a un niño para que rinda más en el
  • 7. fútbol, tampoco tiene sentido tratar de mejorar el rendimiento escolar con fármacos. Tercero: tenemos que aceptar que hay diferencias entre los niños y que no todos caben en un molde de normalidad que cada vez hacemos más estrecho. Es muy importante que los padres protejan a sus hijos, pero del exceso de medicación. P. ¿En la medicalización de la vida, no influye también la cultura hedonista que busca el bienestar a cualquier precio? R. Los seres humanos somos criaturas muy resilientes. Hemos sobrevivido millones de años gracias a esta capacidad para afrontar la adversidad y sobreponernos a ella. Ahora mismo, en Irak o en Siria, la vida puede ser un infierno. Y sin embargo, la gente lucha por sobrevivir. Si vivimos inmersos en una cultura que echa mano de las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad de afrontar el estrés y también la seguridad en nosotros mismos. Si este comportamiento se generaliza, la sociedad entera se debilitará frente a la adversidad. Además, cuando tratamos un proceso banal como si fuera una enfermedad, disminuimos la dignidad de quienes verdaderamente la sufren. P. Y ser etiquetado como alguien que sufre un trastorno mental, ¿no tiene también consecuencias? R. Muchas, y de hecho cada semana recibo correos de padres cuyos hijos han sido diagnosticados de un trastorno mental y están desesperados por el perjuicio que les causa la etiqueta. Es muy fácil hacer un diagnóstico erróneo, pero muy difícil revertir los daños que ello conlleva. Tanto en lo social como por los efectos adversos que puede tener el tratamiento. Afortunadamente, está creciendo una corriente crítica con estas prácticas. El próximo paso es concienciar a la gente de que demasiada medicina es mala para la salud. P. No va a ser fácil… R. Cierto, pero el cambio cultural es posible. Tenemos un magnífico ejemplo: hace 25 años, en EE UU el 65% de la población fumaba. Ahora, lo hace menos del 20%. Es uno de los mayores avances en salud de la historia reciente, y se ha conseguido por un cambio cultural. Las tabacaleras gastaban enormes sumas de dinero en desinformar. Lo mismo que ocurre ahora con ciertos medicamentos psiquiátricos. Costó mucho hacer prosperar la evidencia científica sobre el tabaco, pero cuando se consiguió, el cambio fue muy rápido. P. En los últimos años las autoridades sanitarias han tomado medidas para reducir la presión de los laboratorios sobre los médicos. Pero ahora se han dado cuenta de que pueden influir sobre el médico generando demanda en el paciente. R. Hay estudios que demuestran que cuando un paciente pide un medicamento, hay 20 veces más posibilidades de que se lo prescriban que si se deja simplemente a decisión del médico. En Australia, algunos laboratorios requerían para el puesto de visitador médico a personas muy agraciadas, porque habían comprobado que los guapos entraban con más facilidad en las consultas. Hasta ese punto hemos llegado. Ahora hemos de trabajar para lograr un cambio de actitud en la gente. P. ¿En qué sentido?
  • 8. R. Que en vez de ir al médico en busca de la píldora mágica para cualquier cosa, tengamos una actitud más precavida. Que lo normal sea que el paciente interrogue al médico cada vez que le receta algo. Preguntar por qué se lo prescribe, qué beneficios aporta, qué efectos adversos tendrá, si hay otras alternativas. Si el paciente muestra una actitud resistente, es más probable que los fármacos que le receten estén justificados. P. Y también tendrán que cambiar hábitos. R. Sí, y déjeme decirle un problema que he observado. ¡Tienen que cambiar los hábitos de sueño! Sufren ustedes una falta grave de sueño y eso provoca ansiedad e irritabilidad. Cenar a las 10 de la noche e ir a dormir a las 12 o la una tenía sentido cuando hacían la siesta. El cerebro elimina toxinas por la noche. La gente que duerme poco tiene problemas, tanto físicos como psíquicos. El Papa: abrirse a las sorpresas de Dios, no cerrarse en los propios sistemas El Papa en Santa Marta La homilía de Francisco en la misa en Santa Marta: «los doctores de la ley estaban cerrados en sí mismos» y no sabían que «la vida es un camino hacia la paciencia de Jesús» andrea tornielli Ciudad del vaticano Papa Francisco en la misa matutina en Santa Marta, el mismo día de la inauguración de la segunda semana del Sínodo de los obispos sobre la familia, comentó el Evangelio del día (Lucas, 11, 29-32) en el que aparecen las palabras de Jesús que se refieren a los doctores de la ley que exigen señales; los llama «generación malvada». Volvió a hablar sobre la actitud del cristiano, capaz de abrirse a las sorpresas de Dios y a no cerrarse frente a los signos de los tiempos. Papa Fracnisco, según indicó la Radio Vaticana, invitó a los fieles a no aferrarse a las propias ideas.
  • 9. Muchas veces, dijo el Papa, los doctores de la ley piden signos a Jesús, y él les responde que no son capaces de «ver los signos de los tiempos». «¿Por qué estos doctores de la ley no comprendían los signos de los tiempos y pedían un signo extraordinario (Jesús se lo dio después)?; ¿porque no entendían? Antes que nada, porque eran cerrados. Estaban encerrados en su sistema, habían acomodado muy bien la ley, una obra maestra. Todos los judíos sabían qué se podía hacer, qué no se podía hacer, hasta dónde se podía llegar. Todo estaba arreglado. Y ellos estaban seguros así». Para estas personas, que habían acomodado y codificado todo, continuó el Papa, eran «raras» las cosas que hacía Jesús. «Ir con los pecadores, comer con los publicanos». A ellos no les gustaba, añadió, «no les gustaba, era peligroso; estaba en peligro la doctrina, esa doctrina de la ley, que ellos», los «teólogos, habían hecho a lo largo de los siglos». Además, Francisco reconoció que «lo habían hecho por amor, para ser fieles a Dios». Pero «estaban encerrados allí, sencillamente habían olvidado la historia. Se habían olvidado que Dios es el Dios de la ley, pero que también es el Dios de las sorpresas». Pero Dios reservaba muchas sorpresas a su pueblo, como cuando lo salvó «de la esclavitud de Egipto». «Ellos no entendían que Dios es el Dios de las sorpresas, que Dios es siempre nuevo; que jamás reniega de sí mismo, que jamás dice que lo que había dicho era incorrecto. Jamás. Pero nos sorprende siempre. Y ellos no entendían y se encerraban en aquel sistema hecho con tanta buena voluntad, y pedían a Jesús: ‘¡Pero danos una señal!’. Y no entendían los tantos signos que Jesús hacía y que indicaban que el tiempo estaba maduro. ¡Cerrazón! Segundo, habían olvidado que ellos eran un pueblo en camino. ¡En camino! Y cuando nos encaminamos, cuando uno están en camino, siempre encuentra cosas nuevas, cosas que no conocía». El Papa añadió: «un camino no es absoluto en sí mismo», es el camino hacia «la manifestación definitiva del Señor. La vida es un camino hacia la plenitud de Jesucristo, cuando vendrá por segunda vez». Esta generación, continuó Bergoglio, «busca un signo», pero el Señor dice: «no le será dado ningún signo, sino el signo de Jonás», o sea «el signo de la Resurrección, de la Gloria, de aquella escatología hacia la cual estamos en camino». Y estos doctores, reafirmó, «estaban encerrados en sí mismos, no estaban abiertos al Dios de las sorpresas, no conocían el camino y ni siquiera esta escatología». De este modo, cuando en el Sinedrio Jesús afirma que es el Hijo de Dios, «se arrancan las vestiduras», se escandalizaron diciendo que había blasfemado. «El signo que Jesús les da a ellos – afirmó – era una blasfemia». Y por este motivo «Jesús dice: generación malvada». El Papa observó asimismo que éstos «no habían entendido que la ley que ellos custodian y amaban» era una pedagogía hacia Jesucristo. «Si la ley no lleva a Jesucristo – reafirmó – no nos acerca a Jesús, está muerta. Y por esta razón Jesús les recrimina que están cerrados, que no son capaces de reconocer los signos de los tiempos, que no son capaces de estar abiertos al Dios de las sorpresas».«Y esto debe hacernos pensar: yo estoy apegado a mis cosas, a mis ideas, ¿cerrado? ¿O estoy abierto al Dios de las sorpresas? ¿Soy una persona detenida o una persona que camina? ¿Yo creo en Jesucristo? ¿En Jesús, en lo que ha dicho: que ha muerto, resucitado y terminada la historia? ¿Credo que el camino va adelante hacia la madurez, hacia la manifestación de la gloria del Señor? ¿Soy capaz de comprender los signos de los tiempos y ser fiel a la voz del Señor que se manifiesta en ellos? Podemos hacernos hoy estas preguntas y pedir al Señor un corazón que ame la ley, porque la ley es de Dios; que ame también las sorpresas de Dios y que sepa que esta ley santa non tiene un fin en sí misma». Estar «en camino», insistió Francisco, es una pedagogía «que nos lleva a Jesucristo, al encuentro definitivo, donde se producirá este gran signo del Hijo del hombre». No reducir el reino de Dios a nuestra pequeña iglesita”
  • 10. (©La Presse) (©La Presse) Papa Francisco Durante su mensaje con motivo del Angelus dominical, el Papa Francisco aseguró que el mensaje cristiano es universal y debe incluir especialmente a los marginados Andrés Beltramo Álvarez ciudad del vaticano El reino de Dios no tiene fronteras. No puede reducirse a los confines de una “iglesita”, de “nuestra pequeña iglesita”. ¡Esto no sirve! Una advertencia del Papa, que pareció más bien un clamor. Un ferviente llamado a los católicos a mirar más allá de los muros de su cotidianidad. Francisco pronunció estas palabras durante el discurso con motivo del Angelus dominical, pronunciado desde la ventana de su estudio personal del Palacio Apostólico. “Estamos llamados dilatar la Iglesia a las dimensiones del reino de Dios”, sostuvo, en un mensaje que pareció dirigirse al Sínodo de los Obispos, que sesiona estos días en el Vaticano. Una cumbre episcopal que está analizando, justamente, cómo la Iglesia puede llegar a esos marginados que se encuentran más allá de las paredes de la “iglesita”. La reflexión de Jorge Mario Bergoglio partió del evangelio de este domingo, en el cual Jesús cuenta la historia de un rey (imagen de Dios) que prepara un banquete de boda y manda a invitar a muchas personas. Explicó que la invitación es gratuita, amplia y universal, pero ocurrió “algo sorprendente” cuando ninguno de los elegidos acepta de tomar parte en la fiesta porque tienen otras cosas que hacer; algunos de ellos –incluso- muestran indiferencia, lejanía y molestia. “Dios es bueno con nosotros, nos ofrece gratuitamente su amistad, su gozo, la salvación pero tantas veces no acogemos sus dones, ponemos al primer puesto nuestras preocupaciones materiales, nuestros intereses”, sostuvo. Recordó que algunos invitados incluso maltratan y asesinan a los siervos que llevan la invitación pero, no obstante la falta de respuesta de los llamados, “el proyecto de Dios no se interrumpe” y, ante el rechazo de los primero invitados, no se suspende la fiesta sino que se vuelve a proponer la invitación alargándola “más allá de todo razonable límite”. Entonces el rey manda a sus siervos en las plazas y a los cruces de las calles a invitar a todos aquellos que encuentran.
  • 11. “Se trata de gente cualquiera, pobres, abandonados y desheredados, buenos y malos, sin distinción. Y la sala se llena de excluidos. El evangelio, rechazado por algunos, encuentra una acogida inesperada en otros corazones. La bondad de Dios no tiene fronteras y no discrimina a ninguno: por esto el banquete de los dones del señor es universal, es para todos. A todos ha sido dada la posibilidad de responder a su invitación, a su llamada, ninguno tiene derecho de sentirse privilegiado o de reivindicar la exclusividad. Todo esto nos induce a vencer la actitud de colocarnos cómodamente en el centro, como hacían los jefes de los sacerdotes y los fariseos, eso no está bien”, señaló. Instó a los fieles a “abrirse a las periferias” y reconocer que, también quien está en los márgenes de la sociedad, es objeto de la generosidad de Dios. Aclaró que existe una condición para permanecer en este banquete de boda: “usar el traje nupcial”, es decir vivir el amor a Dios y al prójimo. “La fe exige el testimonio de la caridad, que debe ser manifestada en actitudes concretas de solidaridad y de servicio a nuestros hermanos, especialmente los más débiles”, apuntó. Precisó que entre los débiles están los perseguidos y por eso pidió a la Virgen que intercede ante “los dramas de tantos hermanos y hermanas nuestros que son perseguidos por su fe”, e invocó su protección también sobre los trabajos del Sínodo de los Obispos. Al final, después del Angelus, recordó la beatificación -en la ciudad italiana de Sassari- del padre Francisco Zirano, de la Orden de los Frailes Menores Conventuales, quien prefirió morir antes que renegar de su fe. Constató que su “valiente fidelidad a Cristo” fue un acto de gran elocuencia, especialmente en el actual contexto de la despiadada persecución de los cristianos. Además evocó los duros aluviones que golpearon a Génova en los últimos días y aseguró su oración tanto por las víctimas como por quienes han sufrido graves daños. Invitó a todos los presentes a rezar un Ave María a la Virgen de la Guardia, para que sostenga los esfuerzos colectivos para superar la terrible experiencia. Familia; el enfoque nuevo del Sínodo El Sínodo y las familias en dificultades Un análisis sobre la relación tras la discusión presentada hoy por el cardenal Erdö: es innegable la atención dedicada a las familias en dificultades y la
  • 12. voluntad de apreciar los elementos positivos en las «formas imperfectas» de los matrimonios y de las convivencias ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Al leer la relación de la primera semana de los trabajos sinodales sobre la familia presentada esta mañana por el cardenal Péter Erdö, surgen algunos aspectos interesantes. Antes que nada, se puede ver claramente que las ruedas de prensa cotidianas al respecto que se llevan a cabo en la Sala de prensa han reflejado fielmente el desarrollo del debate en el aula. Es innegable, por ejemplo, la atención y el espacio dedicado a los problemas de las familias «heridas» e «irregulares»; aunque no todo en el Sínodo gire alrededor de este tema, su importancia es evidente, por lo que no es ninguna invención de los medios de comunicación. También se va desarticulando la tesis de quienes afirmaban que había tenido muy poco eco en el aula la propuesta del cardenal Walter Kasper sobre la posibilidad de volver a admitir a la eucaristía, bajo determinadas condiciones y en determinados casos, a los divorciados que se han vuelto a casar. Hay que señalar, en primer lugar, la mirada y el enfoque positivos, en sintonía con las palabras que el entonces todavía joven don Battista Montini escribió en 1929, cuando afirmó que el cristiano ve al mundo «no como un abismo de perdición, sino como un campo de mies». «No obstante las diversas señales de crisis de la institución familiar en los diversos contextos de la “aldea global”, el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva la necesidad de que la Iglesia anuncie sin descanso y con profunda convicción el “Evangelio de la familia” que le ha sido confiado». Y también sorprende que, con realismo, los padres sinodales hayan tenido en consideración no solo «el individualismo exasperado» de la cultura contemporánea, sino también de las dificultades socio- económicas que a menudo obstaculizan los matrimonios o facilitan los divorcios. Un espacio significativo en la relación de Erdö, que en estos días será discutida en los “circuli minores” divididos según zonas lingüísticas, se dedica a la ley de la «gradualidad» que es propia de la «pedagogía divina». ¿Cómo acompañar a los que vive nel fracaso en el proprio matrimonio? Se cita la posibilidad, en analogía con lo que el Concilio hizo con las demás confesiones cristianas y con las demás religiones, de reconocer «elementos positivos» incluso en las «formas imperfectas», como serían el matrimonio civil o las convivencias. El matrimonio civil, efectivamente, al alcanzar una «notable estabilidad» se caracteriza por un «afecto profundo» y una responsabilidad hacia los hijos, y debe ser considerado como «germen para acompañar» en el desarrollo hacia el matrimonio sacramental. Con respecto a las convivencias, en la relación se que están aumentando los conviventes que, acompañados y ayudados adecuadamente, después piden la celebración del matrimonio. En varios puntos de la relación surge la insuficiencia de un anuncio «meramente teórico» y sin vínculos con los problemas reales de las personas. Los pastores no son simples enunciadores de principios, proveedores de esquemas doctrinales redactados desde lo alto, fríos repetidores de leyes o reglamentos canónicos. El anuncio de la verdad evangélica toc alas vidas concretas y a menudo heridas de las personas, con el amplísimo espectro de sus diferencias. La Iglesia debe ser capaz de hacer que reverbere el mensaje de la misericordia de un Dios que abraza y ama antes de juzgar. En este sentido, la primera conversión es la del lenguaje. Erdő afirmó: «En el Sínodo ha resonado la clara necesidad de opciones pastorales valientes. Reconfirmando con fuerza la fidelidad al Evangelio de la familia, los Padres sinodales, han advertido la urgencia de nuevos caminos pastorales, que partan de la efectiva realidad de las fragilidades familiares, reconociendo que estas, la mayoría de las veces, han sido “sufridas” más que elegidas en plena libertad». La discusión sobre estas decisiones y la posibilidad de admitir a los sacramentos a las parejas en situaciones «irregulares» no tuvo nada que ver con las peticiones de afirmar los derechos de todos o de tomar atajos fáciles en ningún momento de la discusión sinodal. «No es sabio –se lee en la relación– pensar en soluciones únicas o inspiradas en la lógica del “todo o nada”». Es decir que hay que buscar las posibles soluciones tomando en consideración las historias personales, mediante un discernimiento y un acompañamiento de los que han sufrido injustamente la separación o el divorcio. El párrafo en el que se encuentran las dos posturas que han surgido en el debate en relación con los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar es el número 47: «Con respecto a la posibilidad
  • 13. de acceder a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucarística, algunos han argumentado a favor de la disciplina actual en virtud de su fundamento teológico, otros se han expresado por una mayor apertura a las condiciones bien precisas cuando se trata de situaciones que no pueden ser disueltas sin determinar nuevas injusticias y sufrimientos. Para algunos, el eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino penitencial –bajo la responsabilidad del obispo diocesano-, y con un compromiso claro a favor de los hijos. Se trataría de una posibilidad no generalizada, fruto de un discernimiento actuado caso por caso, según una ley de la gradualidad, que tenga presente la distinción entre el estado de pecado, estado de gracia y circunstancias atenuantes». Tal vez la novedad más notable en cuanto al enfoque y al lenguaje sea la que habla sobre la acogida para las personas homosexuales, que «tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?». Sin equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con los matrimonios entre un hombre y una mujer, ni dejar de denunciar las presiones (incluso por parte de organismos internacionales que condicionen con sus patrocinios) con las que se pretende introducir la ideología de género, la relación contiene palabras que nunca antes habían sido escuchadas: «Sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales, se toma en consideración que hay casos en que el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas. Además, la Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños». Para concluir, hay que resaltar, a pesar de ciertas previsiones y delcaraciones, la enseñanza de la “Humanae vitae” de Pablo VI, que debe ser considerada todavía válida, pues en ella se subraya la necesidad de respetar la dignidad de la persona a la hora de evaluar moralmente «los métodos de regulación de la natalidad». No hay duda, pues, de que la discusión franca y libre, con «parresía» al hablar y humildad al escuchar (como pidió Papa Francisco), ha demostrado la atención unánime de los obispos presentes hacia las situaciones familiares difíciles y que ha indicado incluso diferentes enfoques posibles para ir al encuentro de las exigencias de quienes viven con sufrimiento la exclusión de los sacramentos. Esta semana continuará la discusión, después los padres votarán el texto de la «relatio Synodi», mismo que servirá como texto base para el trabajo en las Iglesias locales en vista del próximo Sínodo ordinario (del 4 al 25 de octubre de 2015), sobre el tema: «La vocación y la misión en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». Un camino largo, abierto, que involucra, como nunca antes habís sucedido con un Sínodo, a las comunidades cristianas. Atención del Sínodo a las parejas del mismo sexo
  • 14. (©La Presse) (©La Presse) Los trabajos sinodales EL cardenal Erdö presentó la “relatio post disceptationem”; los homosexuales pueden dar un «apoyo precioso» a su pareja y tienen «dones y cualidades que ofrecer a la comunidad» Iacopo Scaramuzzi Ciudad del vaticano Aprovechar los «elementos positivos» presentes incluso en las «formas imperfectas» de familia. Volver a descubrir, en la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI «necesidad de respetar la dignidad de la persona en la evaluación moral de los métodos de regulación de la natalidad». Son algunos de los puntos afrontados en la “Relatio post disceptationem”, la relación intermedia pronunciada esta mañana por el cardenal relator Peter Erdö durante la apertura de la segunda semana del Sínodo extraordinario sobre la familia (5-19 de octubre), en la que los “circuli minores” trabajarán para enmendar el texto en vista de una “relatio synodi”, que será sometida a votación entre los padres sinodales el próximo 18 de octubre. En cuanto a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, el arzobispo de Budapest subrayó que existe un debate abierto entre los que niegan y los que admiten el acceso a la comunión, que, de cualquier manera, sería concedida tras un camino penitencial. Lenguaje abierto, además, en relación con los homosexuales, que tienen «dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana» y que dan un «valioso soporte para la vida de las parejas». En la primera parte de la “relatio”, el presidente de la Conferencia Episcopal de Hungría indicó una serie de cuestiones relacionadas con la familia tanto desde el interior como desde el exterior: el individualismo, la soledad, la inmadurez afectiva, la poligamia, los matrimonios mixtos, las madres solteras, el aumento de los divorcios, la violencia doméstica contra las mujeres, la fragilidad de los niños, las migraciones, las guerras. En la segunda parte, Erdö recordó que «Jesús mismo, refiriéndose al plan original sobre la pareja humana, reafirma la unión indisoluble entre el hombre y la mujer», y también estableció un paralelismo (sugerido por el arzobisp de Viena Christoph Schönborn) entre el documento del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa “Lumen Gentium”, que reconoce que también fuera de la Iglesia católica existen «diversos elementos de santificación y de verdad» y la posibilidad de «reconocer elementos positivos también en las formas imperfectas que se encuentran fuera de tal realidad nupcial, a ella de todos modos ordenada». El cardenal subrayó que la Iglesia «la Iglesia debe acompañar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y perdido, dándoles confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto o una antorcha llevada en medio de la gente para iluminar a aquellos que han perdido la dirección o se encuentran en medio de la tempestad». La tercera parte del documento afronta las «instancias pastorales más urgentes» que el diálogo sinodal encomienda a «las Iglesias locales particulares, en comunión cum Petro et sub Petro». Una «nueva sensibilidad» de la pastoral actual, dijo Erdö, «consiste en captar la realidad de los matrimonios civiles y, hechas las debidas diferencias, también de las convivencias». El arzobispo de Budapest subrayó, por ejemplo, que en algunos países «las uniones “de hecho” son muy numerosas, no por motivo del rechazo de los valores cristianos sobre la familia y el matrimonio; sino sobre todo por el hecho de que casarse es un lujo, de modo que la miseria material empuja a vivir en uniones “de hecho”». Al afrontar el argumento del cuidado que merece la familia herida (los separados, los divorciados y los divorciados que han contraído segundas nupcias), Erdö se afirmó que «en el Sínodo ha resonado la clara necesidad de opciones pastorales valientes. Reconfirmando con fuerza la fidelidad al Evangelio de la familia, los Padres sinodales, han advertido la urgencia de nuevos caminos pastorales, que partan de la efectiva realidad de las fragilidades familiares, reconociendo que estas, la mayoría de las veces, han sido “sufridas” más que elegidas en plena libertad». El purpurado húngaro recordó que han sido muchos los padres sinodales que han pedido una agilización en los procedimientos para las causas de nulidad matrimonial. En cuanto a la posibilidad de «acceder a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucarística, algunos han argumentado a favor de la disciplina actual en virtud de su fundamento teológico, otros se
  • 15. han expresado por una mayor apertura a las condiciones bien precisas cuando se trata de situaciones que no pueden ser disueltas sin determinar nuevas injusticias y sufrimientos. Para algunos, el eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino penitencial –bajo la responsabilidad del obispo diocesano-, y con un compromiso claro a favor de los hijos. Se trataría de una posibilidad no generalizada, fruto de un discernimiento actuado caso por caso, según una ley de la gradualidad, que tenga presente la distinción entre el estado de pecado, estado de gracia y circunstancias atenuantes. Sugerir de limitarse a la sola “comunión espiritual” para no pocos Padres sinodales plantea algunas preguntas: ¿si es posible la comunión espiritual, por qué no es posible acceder a la sacramental?». Las personas homosexuales, continuó Erdö, «tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?». Además, «sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales, se toma en consideración que hay casos en que el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas. Además, la Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños». En cuanto a la «transmisión de la vida» y al desafío de la disminución de los nacimientos, el relator del Sínodo afirmó que hay que volver a descubrir «el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, que subraya la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la evaluación moral de los métodos de regulación de la natalidad». La discusión proseguirá, como sea, en el Sínodo ordinario que se llevará a cabo del 4 al 25 de octubre de 2015, dijo el Secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri al inaugurar la sesión, y se titulará (con un ámbito m amplio con respecto al título previsto): «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia en el mundo contemporáneo». FILE RELATIO POST DISCEPTATIONEM Peter Erdő Paciencia con Dios, de Tomáš Halík Paciencia con Dios. Cerca de los lejanos Tomáš Halík Herder 19,80 euros Tomáš Halík, uno de los autores religiosos más reconocidos internacionalmente en la actualidad, plantea en esta obra su interesante posición ante el diálogo entre fe y ateísmo en la sociedad actual secularizada. Para el autor, la paciencia es la principal diferencia entre la fe y el ateísmo. La fe, la esperanza y la caridad son las tres formas que asume la paciencia con Dios, tres modos de hacer frente a la experiencia del silencio y el ocultamiento de Dios, que los ateos interpretan como «muerte de Dios» y los fundamentalistas religiosos no toman suficientemente en serio.
  • 16. Recurriendo a la historia bíblica del encuentro de Jesús con Zaqueo, Halík se dirige a todos los buscadores que permanecen al margen de la comunidad de creyentes -curiosos, pero sin compromiso-, invitándoles a practicar la paciencia como lugar de encuentro con los creyentes. "En la hoy tan bulliciosa feria de la mercancía religiosa, […] a veces me parece que con mi fe cristiana estoy más cerca de los escépticos, los ateos y los agnósticos. Con cierto tipo de ateos puedo compartir la percepción de la ausencia de Dios en el mundo. Considero, sin embargo, que su interpretación de ese fenómeno es una expresión de impaciencia". Del Prólogo Tomáš Halík es un sacerdote católico, filósofo y profesor universitario checo. Durante el periodo comunista en Checoslovaquia, fue ordenado sacerdote clandestinamente y participó de forma activa en los círculos de la disidencia religiosa y política. Tras la caída del régimen, fue nombrado Secretario General de la Conferencia Episcopal Checa y consejero de Václav Havel. Actualmente es profesor de la Universidad Carolina de Praga y presidente de la Academia Cristiana Checa. El papa Juan Pablo II lo nombró consejero del Pontificio Consejo para el Diálogo con los No Creyentes. Se dedica también al diálogo interreligioso y ha sido condecorado en Estados Unidos y en Austria por sus méritos en favor de la tolerancia y de la libertad religiosa. Ha recibido numerosos premios por su actividad literaria, tanto en su país como en el extranjero y sus libros y artículos han sido traducidos a varias lenguas. En el año 2014 ha recibido el prestigioso Premio Templeton para el Progreso hacia la investigación o descubrimientos sobre realidades espirituales. SEQUERI, Pierangelo Contra los ídolos posmodernos «En un mundo que no dispone del testimonio del humanismo cristológico de Dios, el politeísmo de los dioses racistas y corporativos ocupa la escena.» En este libro, casi en forma de «manifiesto», Sequeri analiza las idolatrías de la sociedad posmoderna que han inducido su degradación antropológica. La sociedad de consumo y la cultura del espectáculo se erigen sobre cuatro ídolos «mentales»: la eterna juventud, el crecimiento económico y el dinero fácil, el totalitarismo de la comunicación y la irreligión de la secularización. Estas figuras evocan objetos y hechos que nada tienen en sí de demoníaco o de idolátrico. Y en eso reside la gravedad de la insidia: la idolatría de mayor éxito se afianza gracias a la exaltación de lo que promete ser una realización fácil del deseo colectivo. Sequeri no se limita a criticar estos ídolos, sino que trata de imaginar los movimientos necesarios para contrarrestarlos: «Nosotros, pueblos cristianos de Occidente, hemos merecido las consecuencias de esta recaída en el paganismo. Pero podemos desenmascarar la estupidez de la cultura que pretende representarnos, y abrir mil lugares de liberación […] El ídolo de lo posmoderno no nos representa.» Hannah Arendt La filósofa rebelde que no quería serlo ABC.esAbc_es / Madrid Día 14/10/2014 - 11.34h
  • 17. La pensadora, de las más ilustres de la historia, propuso un concepto para iluminar ciertos aspectos de nuestras relaciones con el mal ABc La filósofa y pensadora Hannah Arendt Este martes se cumplen exactamente 108 años del nacimiento de Hannah Arendt, protagonista del doodle con el que Google ha querido honrar su figura, tan criticada como admirada. Hannah Arendt, alemana y posteriormente estadounidense de origen judío, reiteró en diversas ocasiones no sentirse «filósofa» y era descrita por su madre como una niña luminosa y alegre cuyo carácter cambió a raíz de la muerte de su padre, enfermo de sífilis, cuando tenía 7 años. Fue el primer golpe duro de una vida en la que, pese a todo, supo hacerse a sí misma y pasar a la historia como una de las figuras más ilustres de todos los tiempos. Aquel de 1913 en el que tuvo que afrontar la muerte de su progenitor, Hannah también tuvo que asumir la pérdida de su abuelo, a quien estaba muy unida. Otra contrariedad para ella fue la de que, pasado cierto tiempo, su madre volvió a casarse. Sin embargo, encontró refugio entre los libros: a los catorce años, ya había leído la «Crítica de la razón pura», de Kant, y la «Psicología de las concepciones del mundo», de Jaspers. Se fue forjando así una fuerte personalidad motivada por su potentes inquietudes intelectuales. «Para Arendt era cuestión esencial el impulso por entender» En la Universidad de Berlín, la joven fue consciente de que debía seguir «su impulso por entender», algo que para Arendt era cuestión esencial. Su personalidad no respondía al estereotipo femenino de la época. De pronto, un día, conoció a Martin Heidegger, un joven profesor, aunque diecisiete años mayor que ella. «El mago de Messkirch», (su lugar de nacimiento), fascinaba a sus alumnos porque no esperaba de ellos que fuesen meros oyentes, sino interlocutores. La relación amorosa con la autora de «La condición humana» no tardó en surgir, pero Heidegger era católico, estaba casado, tenía dos hijos y, sobre todo, una reputación social que no estaba dispuesto a echar por la borda. El amante le enseñó a la amada que pensar y ser viviente eran una misma cosa. Los amantes mantuvieron una relación con altibajos, pero la intelectual se mantuvo siempre, no obstante el amor había prendido fuerte y ninguno se zafó totalmente de él. El motivo fundamental de la ruptura,
  • 18. según explicaba Trinidad de León-Sotelo en ABC hace pocos meses, fue la afiliación del autor de «El ser y el tiempo» al partido nazi y la inevitable huida de Alemania de Arendt por su condición de judía. Pensadora en el exilio Arendt era judía, aunque no vivió su identidad en profundidad. En 1933, cuando tras el incendio del Reichstag, su inteligencia le dictó que era preciso asumir el exilio y, tras pasar por Francia, se dirigió a Estados Unidos. Allí tuvo claro como periodista que los valores de la profesión debían ser la honradez, la objetividad y el rigor de la investigación. Si bien el antisemitismo le parecía «un insulto al sentido común», eso no le impidió que rechazara que el Gobierno de Israel empleara con los palestinos las mismas armas que habían herido a los judíos, siendo causante de grandes masas de apátridas. Arendt murió en 1975, en Nueva York. En palabras del filósofo y colaborador de ABC Gabriel Albiac «dejó una obra grande. Vivió una vida generosa. Y libre». Entre muchas de sus obras destacan, por citar algunas, «Los orígenes del totalitarismo», «La condición humana» y «Eichman en Jerusalén», además de dedicarle gran parte de sus textos sobre filosofía política a desmontar los totalitarismos. En especial, el nazismo, movimiento que, a su juicio, no sentaba su base en la germanidad, sino en un nacionalismo corrosivo, y que detestaba hasta el punto de calificarlo como una «patología política» y una «enfermedad malsana». Nostalgia de dictadores Algunos historiadores tratan de convertir a los tiranos en santos y modernizadores Julián Casanova 14 OCT 2014 - 00:00 CEST Stalin recordó en varias ocasiones, para subrayar los logros económicos de su régimen, que encontró Rusia con el arado de madera, el mismo que se utilizaba desde la Antigüedad, y la dejó con la bomba atómica. En los países que componían Yugoslavia, los más jóvenes, que no tuvieron ocasión de conocer a Tito, lo recuerdan como un gran hombre que unió al país y le dio una prosperidad sin precedentes. En Hungría, Horthy, que metió a su país en la II Guerra Mundial al lado de los nazis, con efectos desastrosos, es ensalzado por el presidente Orban y su máquina propagandística como un patriota y recordado en monumentos y homenajes. En España hace tiempo que algunos historiadores, y otros que dicen serlo, insisten en que Franco fue el gran modernizador del país en el siglo XX, el campeón de las dictaduras desarrollistas. En 1945 Europa dejó atrás más de 30 años de guerras, revoluciones, fascismos y violencia. La cultura del enfrentamiento se había abierto paso en medio de la falta de apoyo popular a la democracia. Los extremos dominaban al centro y la violencia a la razón. Un grupo de criminales que consideraba la guerra como una opción aceptable en política exterior se hizo con el poder y puso contra las cuerdas a los políticos parlamentarios educados en el diálogo y la negociación. Esas guerras y tiranías del siglo XX han dividido durante mucho tiempo a las sociedades europeas, utilizadas para justificar en ocasiones posiciones políticas actuales y en otras como arma de combate ideológico frente a sus oponentes. El ejemplo más claro es Rusia, donde una parte importante de su población muestra un extraordinario culto y aprecio a la persona de Stalin, más de 60 años después de su muerte y 25 años después de que cayera el comunismo. Buscar explicaciones racionales a fenómenos tan irracionales, y complejos, como el Gran Terror, el Holocausto o las diferentes manifestaciones de la violencia desatada por esos dictadores, siempre ha resultado una tarea difícil, casi imposible, para los historiadores. Pero sabemos perfectamente, por las numerosas pruebas existentes, evaluadas y contrastadas, que toda esa modernización y desarrollo de las dictaduras, cuyos dirigentes llevaron el culto a la personalidad a extremos sin precedentes, fueron obtenidas a un horroroso precio de sufrimiento humano y de costes sociales y culturales. Para millones de
  • 19. víctimas, el dominio de esos líderes significó prisión, tortura, ejecuciones, campos de concentración y exilio. La ciencia y la cultura fueron destruidas o puestas al servicio de sus intereses y objetivos. Muchas minorías sufrieron deportaciones masivas desde sus hogares tradicionales y en las sociedades se instaló el miedo, la denuncia, la sumisión y la despolitización. España es un ejemplo de sucesos trágicos del pasado que proyectan su sombra sobre el presente Todo eso lo sabemos porque se ha investigado de forma detallada y rigurosa en esos países, con la apertura de nuevos archivos y con diferentes aproximaciones biográficas y empíricas al ingente material disponible. Con memorias divididas, y España es un buen ejemplo, esos trágicos sucesos del pasado han proyectado su larga sombra sobre el presente. La sombra del Gulag, del nazismo, de los campos de exterminio, de la persecución de los judíos, del genocidio o de la represión franquista. Por eso llama la atención el interés que ahora muestran algunos historiadores en destacar la parte más positiva de aquellos tiranos que dominaron sin piedad durante décadas las vidas de millones de ciudadanos, sometiéndolos a una fatalista sumisión a los sistemas totalitarios que habían creado. Coincide esa ola de revisionismo, además, con un momento en que las democracias europeas se están volviendo más frágiles, la política democrática sufre un profundo desprestigio, traducido en el crecimiento de organizaciones de ultraderecha y de nacionalismo violento en casi todos los países, desde Holanda a Finlandia, pasando por Hungría o Francia, y la corrupción y los desastres económicos alejan a las nuevas generaciones de aquel ideal de Europa que sirvió para estabilizar al continente en las últimas décadas del siglo XX. Algunos pensarán que son maneras de ver —y manipular— la historia más próxima. Lo normal en una disciplina sometida a tanta opinión y punto de vista y siempre bajo sospecha de subjetivismo y de parcialidad. Pero en realidad no son los hechos históricos los que se discuten y se trasladan al debate público, sino la interpretación de esos hechos que mejor sirve a los gobernantes y grupos políticos para mantener una versión oficial de la historia. ¿Nostalgia de dictadores modernizadores o ignorancia de su propio pasado? Lo sorprendente es ver cómo, en toda esa trama compleja de usos y abusos del pasado, algunos historiadores convierten a tiranos y criminales de guerra en modernizadores y santos, ocultando los fragmentos más negros de sus políticas autoritarias. Buena enseñanza para aquellos que, ante la crisis y el futuro incierto, reclaman gobernantes con mano de hierro. Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest. Cataluña: la secesión El País | Antonio Elorza Artur Mas firmó la Ley de Consultas Populares no Referendarias y convocó al mismo tiempo el referéndum de autodeterminación, disfrazado de consulta. De inmediato siguió la suspensión por el Constitucional. Las cosas están claras, al precio de abrir un periodo de creciente incertidumbre. A la vista de lo sucedido desde la Diada de 2012, conviene precisar el significado de las palabras y disipar el cúmulo de confusiones que ha rodeado a la reivindicación del catalanismo radical. El control de las designaciones era en la China clásica la atribución del emperador, de acuerdo con el principio confuciano de que si las palabras no son las adecuadas, los hombres no saben cómo actuar, reina la confusión y el orden social se desploma. Algo así ha venido sucediendo en el caso catalán desde que una terminología consolidada del derecho político fuera objeto de una subversión permanente. La independencia fue cubierta con la leve hoja de parra de la soberanía, el proceso independentista se tapó con la máscara de “transición nacional”, la autodeterminación pasó a ser el sugerente “derecho a decidir” y el referéndum se disfrazó de consulta, y últimamente nada menos que de consulta no referendaria. Todo un esfuerzo, realizado por laboriosos juristas, para encubrir lo que desde el principio estuvo bien claro: la anticonstitucionalidad de la vía elegida por la Generalitat para acceder al Estado catalán independiente. Y de paso para maximizar el apoyo social, mediante ofertas políticas de apariencia inocua, que de ser
  • 20. negadas subrayaban la perversidad del oponente, el Estado español. Parafraseando a Ibarretxe: “Consulta popular, ¿qué hay de malo en ello?”. EVA VÁZQUEZ El encubrimiento y la inversión de significados culminan en el uso del término “democracia”. Ha sido la llave maestra utilizada por Mas para ennoblecer el proyecto, evitando cualquier aproximación a los problemas reales, descalificar de paso a todo oponente y alzar el banderín de enganche; tanto para la movilización de masas como con vistas a ese importante mundo exterior, que en Europa contempla con recelo los movimientos secesionistas. La cuestión de Cataluña no sería una simple cuestión de independencia, sino de democracia, negada injustificadamente desde el Gobierno español. En dos palabras, todo resuelto. El tema de la democracia reviste capital importancia, pero precisamente por su ausencia en la actuación de la Generalitat, por mucho que haya habido elecciones y ahora se anuncie un referéndum (perdón, consulta) donde el término es siempre invocado. La propia ley de consultas indica hasta qué punto la estrategia política de Mas ha ignorado conscientemente un requisito indispensable para la validación democrática: “La neutralidad institucional”. La democracia no es un marco moldeable que pueda adaptarse a las conveniencias de quien ejerce el gobierno, a efectos de llegar al resultado acorde con los propios objetivos. La democracia es un procedimiento que permite adoptar decisiones políticas, desde la participación de los ciudadanos en régimen de igualdad. Es el principio de isonomía, practicado ya en la polis griega. Y está claro que en la Cataluña de Mas eso no ha existido. Desde septiembre de 2012 la Generalitat ha sido la promotora de una sola opción política, con exclusión de cualquier otra, calificada simplemente de anticatalana, o en el mejor de los casos despreciada, como el federalismo. Los catalanes contrarios a la independencia, casi el 50% hace dos años, no han contado, salvo para ser objeto de una masiva propaganda institucional, que de forma evidente les situaba como ciudadanos de segunda clase. El monopolio de la información oficial y oficiosa, singularmente en TV-3, generó como era de esperar un efecto-mayoría, de notoria eficacia, basado en el coste social para quien manifieste rechazo al independentismo. No ha habido isonomía, y tampoco isegoría, la libertad de acceso a la información, y de expresión, que el marco institucional catalán debiera haber promovido para un proceso democrático hacia la independencia, y de hecho ha negado. La forma de adhesión a la independencia reprodujo una dinámica habitual en el fútbol, incluso en la identificación “Cataluña igual a Barça” de la nueva indumentaria culé, tras el gran momento del campo disfrazado de senyera. Recordemos que a diferencia de otros independentismos consolidados en la larga duración, como el quebequés o el vasco, tanto el escocés como el catalán, que han arrancado de adhesiones —y de votaciones— muy bajas a finales de los años noventa, son en cierto modo independentismos de aluvión; en Cataluña, al calor de la frustración por el Estatuto sobre el fondo de la crisis, y por ello el papel que hubiera debido jugar un debate político abierto ha sido sustituido por el recurso a las movilizaciones. La movilización es un uso democrático, pero la lección europea de los años treinta pone de manifiesto el riesgo de que se constituya en protagonista único a la hora de generar el consenso social, más si la inspiran un nacionalismo excluyente y una concepción maniquea de las relaciones políticas. Tras decretar la consulta del 9-N, Mas ha abierto una nueva caja de Pandora al confiar a las movilizaciones la función de doblegar la resistencia del Gobierno de Madrid. Es su responsabilidad. Como lo ha sido impulsar ese maniqueísmo, observable una y otra vez en declaraciones y programas televisivos, y que tuvo su emblema en otra movilización oficial, la de los intelectuales participantes en el “España contra Cataluña”. Un famoso demagogo advirtió ya que el odio, y no los argumentos, suscitan las emociones colectivas; de hecho, esta sería la peor herencia del conflicto actual, por encima de los resultados políticos. El ultranacionalismo ha anidado también en Madrid, si bien en modo alguno ha sido atizado en estos dos años desde instancias oficiales. En la “transición nacional” gestionada por Mas ha faltado democracia, pues todo se subordinó al objetivo final, en un ejercicio permanente de permanente de propaganda y manipulación (“astucia”). La Constitución solo fue admitida para convalidar aquella. De otro modo era enfrentada a “la democracia”, a pesar de que el texto de 1978 admite una reforma abierta, a diferencia de las Constituciones de Italia, Francia o Estados Unidos, incuestionables democracias, que excluyen toda secesión. Al enfrentarse a una democracia constitucional, cuasifederal, de la cual recibe sus poderes, la Generalitat pone así en marcha una sedición, esto es, “una acción de declararse en contra de la autoridad establecida y de empezar la lucha contra ella”. Ahí estamos. No ha de extrañar que tal subversión de los usos democráticos culmine en “la consulta” del 9-N. Primero, porque una ley para consultas que excluye los referendos, desde el título, se utiliza para celebrar de hecho
  • 21. un referéndum de autodeterminación. Segundo, por las dos preguntas enlazadas, cuando la condición democrática es que haya una pregunta e inequívoca. Aquí hay dos, porque la primera sirve en su indeterminación —¿qué es ser Estado?— para encarrilar a los votantes hacia la segunda; y sobre todo porque si votas ahí no, quedas excluido de votar sobre la independencia. Un hito para el Guinness de los fraudes políticos. Ahora bien, por radical que sea la crítica, ha de subordinarse al criterio de que el recurso a la fuerza no es el método adecuado para resolver un conflicto político, por grave que sea, y menos en esta circunstancia, cuando el consenso alcanzado en Cataluña es mayoritario. La salida sería la reforma de la Constitución, con las variantes federales, e incluso una autodeterminación regulada, pero esto es rechazado por Mas y por Rajoy. Una vez confirmada la inconstitucionalidad de la supuesta consulta, pudo ser un último recurso la convocatoria por el Rey, desde su condición de árbitro del funcionamiento de las instituciones (artículo 56), tanto a Rajoy como a Mas y al jefe de la oposición, para buscar una solución compatible con la ley fundamental. Todo menos estrellarse en el callejón sin salida. Solo que el empecinamiento del bloque soberanista en sortear la suspensión de la consulta por el Constitucional cierra la puerta a la esperanza. Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política. “Y, de repente, Teresa”, novela histórica de Sánchez Adalid Hace ahora casi un año compartíamos en este blog la noticia de que el escritor y sacerdote Jesús Sánchez Adalid proyectaba una novela sobre Teresa de Jesús. Presentaba por entonces su decimocuarta novela Treinta doblones de oro. Ahora, ese proyecto se ha hecho realidad y la novela, titulada Y, de repente, Teresa, ya está a la venta, publicada por Ediciones B. De la web de la editorial, tomamos esta información sobre su contenido y sobre el autor, aunque es sobradamente conocido en el panorama de literario actual de nuestro país. Sinopsis La Inquisición contra Teresa de Jesús. Un proceso oculto durante siglos que por fin sale a la luz. Durante el reinado de Felipe II, la Inquisición se lanza con denuedo y auténtica obsesión a controlar la sociedad española. Nadie está libre de sospecha. Don Rodrigo de Castro es un inquisidor implacable, ambicioso y cauto, que se ha consagrado concienzudamente a realizar pesquisas sobre aquellas mujeres que caen en éxtasis o tienen visiones y misteriosas revelaciones, por si fueran “alumbradas”, es decir, adeptas a la secta mística que tanto preocupa al Santo Oficio, que la considera herética y relacionada con el protestantismo. Y para hacer las averiguaciones pertinentes, De Castro ha nombrado a dos comisarios, un fraile dominico y un caballero de la Orden de Alcántara, con atribuciones especiales y secretas. En medio de todo eso, una mujer se afana por unir lo presente y lo eterno; separar la verdad de la apariencia y vivir una fe auténtica y una espiritualidad pura: Teresa de Jesús, la figura más grande y universal de la España del XVI, que no obstante su fina intuición, su magistral escritura y su virtud probada, fue acosada por los inquisidores, algo que se ocultó en los siglos subsiguientes y que hoy, por fin, es sacado a la luz Jesús Sánchez Adalid
  • 22. Jesús Sánchez Adalid nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Colabora habitualmente en RNE. Gracias al apasionante tratamiento de los personajes, que emprenden fascinantes periplos espirituales, hoy un amplísimo público se ha convertido en seguidor incondicional de su obra, traducida ya a varias lenguas. Sus novelas “La luz del Oriente”, “El mozárabe”, “Félix de Lusitania”, “La tierra sin mal”, “El cautivo” y “La Sublime Puerta” (publicadas por Ediciones B) han sido acogidas con entusiasmo por la crítica y el público. En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela “El alma de la ciudad”. “EL AMOR EN QUE YO VIVO”. Recital / Oración. Poesías de Santa Teresa de Jesús en el V Centenario de su Nacimiento VIDEOS DE LAS CANCIONES DEL RECITAL TERESIANO. 11. EL CASTILLO DE CRISTAL https://www.youtube.com/watch?v=8xx8kDsDuqY&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=GDIgjHH9ixo 9. VESTIDO NUEVO https://www.youtube.com/watch?v=f4tyUBwplb4&feature=youtu.be 8. AYES DEL DESTIERRO RAFAEL https://www.youtube.com/watch?v=S- j1qQ7l2BA&feature=youtu.be 7. ¡OH DICHOSA TAL ZAGALA! http://www.youtube.com/watch?v=cFtQ9hhhcUQ&feature=youtu.be 6. NADA TE TURBE https://www.youtube.com/watch?v=AHoj2gSlmFY&feature=youtu.be 5. A LA GALA GALA https://www.youtube.com/watch?v=ZcNrDS- 92ZU&feature=youtu.be 4. EN LA CRUZ ESTÁ LA VIDA
  • 23. https://www.youtube.com/watch?v=f1YXHdDqqz4&feature=youtu.be 3. CAMINEMOS PARA EL CIELO https://www.youtube.com/watch?v=4Y3nQow00QE&feature=youtu.be 2. ALMA, BUSCARTE HAS EN MÍ https://www.youtube.com/watch?v=VM04LNe2dng&feature=youtu.be 1. VUESTRA SOY https://www.youtube.com/watch?v=aG6YLuq827c#t=93 ---------- Rafael María León es un carmelita descalzo, oriundo de un pueblo de Soria llamado San Pedro Manrique. Su interioridad está habitada por la música. Lleva la luz y la belleza de los poemas de la Escritura o de los místicos del Carmelo. Su vida le define como cantautor espiritual, como juglar de Dios. El espacio propio, y donde más a gusto se siente, es el de la oración y la alabanza en medio de la liturgia. Sus canciones nacen, como él dice, para la oración y el camino. Las cosas de Dios, como mejor se dicen, es cantando, danzando, amando. Con una gran capacidad de animación, con sus antífonas y aclamaciones de alabanza, logra que al pueblo se le despierten las músicas del Espíritu y se convierta en cantor de Dios. Su música crea espacios favorables para el encuentro con Dios. Es autor de numerosísimas canciones, la mayor parte inéditas. Tiene editadas varias grabaciones: una colección de canciones teresianas con el título “Castillo de cristal”, cantos de san Juan de la Cruz con el título “La fonte que mana y corre”, poemas de santa Teresita con el título “Manos vacías”, canciones del carmelita Beato Francisco Palau con el título “Iglesia nueva”. Rafael María León es creador de un espacio de belleza donde se despierta el sentido de Dios. Es una gran alegría para todos nosotros tenerlo aquí esta tarde en el marco de esta casa, la última fundación de Santa Teresa, donde se conservan tantas huellas de la Madre,
  • 24. siendo la más importante de ellas la presencia de las Carmelitas Descalzas. Vamos a dejar que nos contagie en esta tarde la emoción y belleza de Rafael María León, que, a su vez, nos trae la emoción y belleza de Teresa de Jesús, que, a su vez, nos trae la emoción y belleza de Dios. Los textos de las Poesías en el Doc. PDF Documentación: “EL AMOR EN QUE YO VIVO” RECITAL / ORACIÓN. POESÍAS DE SANTA TERESA DE JESÚS. EN EL V CENTENARIO DE SU NACIMIENTO. Rafael María León, ocd
  • 25. Así pudo ser la habitación de los padres de Teresa El Convento-Casa Natal de Santa Teresa, en Ávila, contará desde mañana con un nuevo espacio visitable que hoy ha presentado la comunidad carmelita, donde ha sido recreada la habitación donde nació la monja reformadora, con elementos procedentes de conventos de Ávila, Toledo y Medina del Campo. Adosada a la Capilla del Nacimiento, la “habitación de Teresa”, como la han denominado, ocupa el espacio de una antigua capilla que hasta ahora permanecía cerrada al público. Sobre el suelo desgastado, de una antigüedad de 150 años, según ha explicado a los medios el prior del convento, David Jiménez, se han ubicado una cama con pilares de madera, un baúl, un escritorio, una jofaina y un brasero dorado, entre otros elementos del siglo XVI procedentes de conventos de Ávila, Toledo y Medina del Campo. Los visitantes podrán contemplar este rincón en el que en su día estuvo ubicada la habitación donde nació Teresa, en el palacio donde habitaron sus padres Alonso de Cepeda y su segunda esposa, Beatriz de Ahumada, ya que el convento se construyó sobre el solar que ocupó ese inmueble. El encargado de la reproducción ha sido el carmelita de Toledo Ricardo Plaza, siguiendo los esquemas existentes de cómo podía ser una alcoba en una casa señorial en aquella época, aunque la habitación no estará directamente abierta al público, sino que se podrá contemplar a través de un cristal desde la capilla natal. Desde mañana, asimismo, en este espacio lucirá una llama sobre un candelabro, bendecida y que, denominada Luz de Teresa o Llama del Centenario, arderá durante todo el año de la conmemoración. La bendición de esta luz se enmarca en los actos que ha organizado la Orden del Carmelo Descalzo para abrir el V Centenario del Nacimiento de la santa (1515-2015). Los actos comenzarán mañana por la tarde, con unas vísperas presididas por el general de la orden, Saverio Cannistrà, al que acompañará un grupo de frailes llegados de diferentes puntos de España, además del obispo de Ávila, Jesús García Burillo. En el acto se podrá venerar la reliquia del dedo anular de la mano derecha de la santa, que habitualmente permanece en este convento, para después descubrir, en la fachada del mismo, una placa en recuerdo del V Centenario, y trasladar la imagen de la santa a la catedral para los actos de la jornada siguiente. Tras el traslado, se celebrará una eucaristía, dentro del novenario, en la que participarán los provinciales de la orden, y se bendecirá la llama, además de a los peregrinos que portarán la Luz de Teresa por todo el mundo, en el denominado Camino de la Luz. Los actos continuarán el miércoles, además de con la misa inaugural, con una eucaristía que presidirá el provincial de Castilla, Miguel Márquez, tras la que se despedirán las imágenes de la santa y de la Virgen de la Caridad, con el objetivo de convertir Ávila en el centro del V Centenario y lugar al que mire “todo el mundo”, ha indicado el vicario general de la orden, Emilio Martínez. También Martínez ha señalado que la importancia de esta efeméride es tal que, para los actos de inauguración, se han quedado sin alojamiento no sólo en el convento de La Santa, sino también en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que gestiona la orden, lo que supone más de 250 personas; entre ellas, un grupo de noventa participantes llegados de Estados Unidos y Centroamérica. Fuentes: abc.es y rtvcyl.es
  • 26. Teresa Romero Estoy confuso ante la avalancha de opiniones y sucedidos en torno al caso de contagio del virus ébola que ha sufrido la auxiliar de enfermería Teresa Romero, heroína voluntaria que cuidó a los dos misioneros españoles. Esa será la causa de que mi reflexión sea un tanto caótica: Rezo para que Teresa se ponga bien, porque en el momento de escribir estas líneas parece haber empeorado; a ver si el suero ZMAPP puede curarla. Me hirió la muerte de los dos misioneros y me hieren las más de cuatro mil víctimas habidas ya en África. Claro que cuatro mil o diez mil no parecen tener importancia mediática ni tener capacidad de movilizar los recursos financieros de las compañías farmacéuticas y de los gobiernos de los países ricos para investigar más en el tratamiento de esta enfermedad, que en un mundo abierto y globalizado podría extenderse rápidamente por los cinco continentes. Puede que la muerte de los dos misioneros españoles contagiados mientras intentaban ayudar a otros enfermos y del ingeniero liberiano-norteamericano recientemente fallecido en Dallas (Tejas) contribuyan mucho a esta necesaria decisión empresarial, científica y política encaminada a erradicar la enfermedad. Me asombra que en España haya tantos expertos en enfermedades tropicales y concretamente en el síndrome causado por el virus ébola. No sabía, por ejemplo, que en el hospital de La Paz hubiese doscientos expertos, que son los que se manifestaban a las puertas del hospital reclamando la dimisión de la ministra Ana Mato, que no digo yo que no tenga que dimitir ni que deba continuar en su cargo pues no soy experto y, por lo tanto, no puedo juzgar si lo ha hecho bien o mal. En estos asuntos hay que dejar hablar a los médicos que sepan de esa enfermedad, que no tienen la costumbre de dar cuartos al pregonero así por las buenas. Prudente me parece la decisión de Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE, de no politizar el asunto, que ya habrá tiempo cuando se tenga un mejor conocimiento del caso. Otros sí que lo están politizando. Pero como los líderes de los partidos, salvo excepciones, no controlan las redes sociales, hay gente por ahí que sabe a ciencia cierta que el virus del ébola es, en realidad, un nano-súper-petrolero cargado con 76.972,95 toneladas de chapapote biológico capaz por si solo de derribar cualquier Gobierno que se cruce en su trayectoria. Recuerdo con pena el sacrificio de ‘Curtiss’, el perro de mi abuelo, uno de los mejores galgos que se han conocido en mi comarca de origen; cuando yo lo conocí en mi infancia estaba viejo, lesionado de gravedad en una de las patas traseras, inútil para la caza y triste. Tuvo que ser sacrificado sin que yo tuviera un mal Smartphone que llevarme a la mano para denunciarlo a las cuatro redes ni una asociación animalista
  • 27. cercana que organizase una acampada y una manifestación en su defensa. O es que en los años sesenta no teníamos aún desarrollada la conciencia animal. Esta crisis podría y debería ser beneficiosa para todos, pero para que nos ayude a los españoles debería calmarse un poco el guirigay mediático y tertulianesco, en las redes sociales, en los medios de comunicación tradicionales y en la barra del bar de la esquina. Nadie puede detener la primavera en primavera Editado por José Manuel Vidal Termina la primera semana, con fuerte discusión en el Sínodo entre los partidarios de la doctrina y de la Iglesia aduana vs los partidarios de la misericordia y de la Iglesia hospital de campaña. Müller y Kasper frente a frente, con todo lo que representan. De la teología doctrinaria a la teología de rodillas. Una lucha teológica a brazo partido...pero nadie puede detener la primavera en primavera. Con su maestría habitual y tras plasmar cuatro posibles talantes sinodales, el jesuita Juan Masiá, uno de los mejores expertos mundiales en bioética, concluye así: "No basta la compasión pastoral, sin cambio doctrinal. Hace falta evolución en doctrina. La unión indisoluble no es propiedad del matrimonio sacramental sino promesa de tarea a realizar, que no siempre se logra. El "sí" de los novios no es "abracadabra" que produzca mágicamente vínculo. Es promesa de un proceso de crearlo. Los más avanzados hablan de acogida pastoral, sin cambio doctrinal ni tocar la indisolubilidad absoluta. Pero hay que tocarla, no es ni de derecho natural, ni de derecho divino" ...Porque nadie puede detener la primavera en primavera. En el Sínodo, Müller y los suyos comienzan ya a quejarse...olfatean que nadie puede detener la primavera en primavera. Desde la llegada de Francisco al solio pontificio, los capos de la Curia, liderados por Sodano y la vieja guardia italiana, ponen palos en la revolución tranquila de Bergoglio...pero, por mucho que se resistan, saben que nadie es capaz de detener la primavera en primavera. Algunos creyentes más ideologizados se enfurecen por la llegada de aire fresco a la Iglesia. Están que trinan por los gestos y los hechos de Francisco. No aguantan su testimonio de normalidad y su pontificado de misericordia y ternura. Y tratan de tirarle piedras o chinitas (como la de los que llegan a afirmar que su elección ha sido ilegítima), porque...temen que nadie es capaz de detener la primavera en primavera. En muchos países, incluída nuestra España, algunos obispos continúan con sus inercias de obispos-príncipes, señores del rebaño, reculan ante un Papa que los deja en evidencia en su forma de pensar y, sobre todo de vivir. Pero están tristes y desolados, porque...saben que nadie puede detener la primavera en primavera. Algunos movimientos neoconservadores están a la expectativa, sin mover ficha, para no arriesgar. Y porque estaban convencidos que lo de Francisco es una tormenta de verano, pero se dan cuenta, con el paso del tiempo, que...nadie puede detener la primevera en primavera. La revolución de Francisco marcha adelante en alas de la sinodalidad y del apoyo del pueblo de Dios, que está con Francisco a muerte, en un referendum bisemanal de miércoles y domingo en la plaza de San Pedro...porque nadie puede detener la primavera en primavera. Los pobres del mundo (todos los pobres del mundo, desde los tirados, enfermos, angustiados, desahuciados, parados, sin pan ni dignidad) miran al Papa como su ancla de salvación y su esperanza. Quieren que sus gritos sacudan la conciencia del sistema que crea indignidad, porque creen que...nadie puede detener la primavera en primavera.
  • 28. La gente sencilla mira a Francisco como un referente, una autoridad moral, un ejemplo de líder cercano, sencillo, austero, ético, que predica con el ejemplo. Y la gente piensa, esperanzada: ¿Si el Papa lo puede hacer, si la Iglesia consiguió el cambio, por qué los políticos no van a poder? ¿Por qué no exigirles lo mismo? Es el efecto contagio del franciscanismo. Porque...nadie puede detener la primavera en primavera. La revolución de Francisco será un éxito, porque es una revolución espiritual y obra del Espíritu. Y, aunque Francisco se rompa (Dios no lo quiera) o lo maten (corren rumores en Roma de posibles atentados contra él), el camino está iniciado, la tendencia está marcada y destinada a cuajar, porque...nadie puede detener la primavera del Espíritu en eterna primavera. José Manuel Vidal No queremos una Iglesia que va a remolque Editado por José Mª Castillo Según el uso figurado, que se suele hacer del verbo “remolcar”, cuando decimos que alguien va “a remolque”, lo que en realidad estamos afirmando es que quien va así por la vida, eso sucede porque tiene que hacer lo que hace sin sentirse atraído para hacerlo. O lo hace a regañadientes y porque no le queda más remedio. Baste pensar que “remolcar” es sinónimo de “arrastrar”. Es decir, el que va “a remolque” es que va “arrastrado”. Y, la verdad, verse arrastrado, en este mundo y en la historia, no es una cosa agradable. Ni, por supuesto, ejemplar. Pues bien, quienes tenemos creencias religiosas y, además, hemos puesto esas creencias en lo que hizo y dijo Jesús de Nazaret, tal como eso ha llegado hasta nosotros por medio de la Iglesia, con frecuencia tenemos la impresión de que esta Iglesia que vemos, va por la vida a remolque de los cambios que se producen en la historia, en la cultura y en la sociedad... A veces, me figuro a la Iglesia - ya lo he dicho en otra ocasión - como una cuadriga romana que avanza al trote de los caballos por una autopista en la que los coches corren a 120 por hora. Naturalmente, una cuadriga romana por una autopista es una cosa llamativa, curiosa, extraña, interesante, pero es poco práctica. Y, desde luego, con un transporte así, se llega siempre tarde y mal a todas partes. Porque siempre vas con retraso, sin duda con bastantes siglos de retraso. Y es que, como ha escrito (no hace mucho) un conocido filósofo francés, Fréderic Lénoir, se ha hecho tan grande la distancia entre los mandamientos de Cristo y las prácticas de la institución eclesiástica, que estas prácticas responden cada vez menos al Evangelio, y cada vez más a la necesidad de asegurar la supervivencia, el desarrollo y la dominación de los hombres de Iglesia.
  • 29. Un caso bien conocido fue el de la Inquisición, que se abolió en el s. XVIII (en España, ya entrado el XIX), pero ¿por qué? ¿fue porque la Iglesia se dio cuenta de su abominable comportamiento y decidió enmendarse? No. Simplemente porque ya no contaba con los medios que requería su voluntad de dominación. Porque la separación de la Iglesia y el Estado privó a los clérigos inquisidores del “brazo secular”, que era imprescindible para matar a los herejes. Cuando los poderes públicos se negaron a matar a la gente por sus ideas religiosas, entonces fue cuando la institución eclesiástica se puso a decir que no se podía quemar vivos a quienes no estaban de acuerdo con lo que pensaba el Santo Oficio. Y sabemos que, a lo largo del s. XIX, las ideas de la modernidad y de la Ilustración se fueron imponiendo en contra de la tenaz resistencia de los poderes de la Iglesia. Incluso antes, ya desde los siglos XVI, XVII y XVIII, el poder eclesiástico se opuso a Galileo, a Darwin, a la libertad, igualdad y fraternidad que defendió la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, de la Asamblea francesa, en 1789. Una declaración a la que el papa Pío VI se opuso con firmeza en marzo de 1790. Y bien sabemos que todo el siglo XIX fue una secuencia de enfrentamientos continuos entre los hombres de la política y de la ciencia, por una parte, y los hombres de la Iglesia, por otra. Todavía, en 1878, León XIII se lamentaba de que los socialistas estuvieran enseñando que “todos los hombres son por naturaleza iguales” (ASS XI, 372), ya que, a juicio de aquel papa, “la desigualdad en derechos y poderes dimana del mismo Autor de la naturaleza”... para que “la obediencia se haga fácil y nobilísima” (ASS XI, 372). Es demasiado larga la lista de estos enfrentamientos que, por otra parte, son de sobra conocidos. La pena es que, a estas alturas, cuando la Iglesia se va quedando más y más marginada por los escándalos y sombras oscuras que han obligado a un papa a dimitir de su cargo, y cuando nos encontramos con la grata esperanza de otro papa (Francisco) que nos abre ventanas de luz y de esperanza, todavía tenemos cardenales, obispos, curas y laicos que se empeñan en seguir manteniendo la misma intolerancia que hundió a la Iglesia en la miseria. Nos sobran razones para pensar y decir que son muchos los que quieren todavía que la Iglesia vaya siempre a remolque de la cultura, de la sociedad y de la historia. Al decir estas cosas, estoy pensando en los problemas que, en estos mismos días, se plantean en el Sínodo sobre la familia, convocado por el papa Francisco. Lo indignante, en este momento, es que sobre la familia y el matrimonio no hay en la Iglesia ningún dogma de fe. Ni siquiera se puede demostrar que el matrimonio cristiano sea un sacramento, ya que los cánones de la Sesión VII del concilio de Trento no son definiciones dogmáticas. Según las Actas del concilio, a los obispos y teólogos, que tomaron las decisiones sobre los sacramentos, en contra de las enseñanzas de la Reforma de Lutero, se les preguntó si lo que condenaban eran “errores” o “herejías”. Pero no llegaron a ponerse de acuerdo sobre esta cuestión capital. No hubo, por tanto, ni siquiera sobre este asunto tan fundamental, un acuerdo vinculante para la fe de los católicos (ya demostré documentalmente esta cuestión en mi libro sobre los sacramentos, Símbolos de libertad, p. 320-343). Pues bien, si el Sínodo no tiene que ajustar sus decisiones a previos dogmas de fe, que limiten a la máxima autoridad de la Iglesia su capacidad de decidir en asuntos de tanta importancia para la vida y la felicidad (o la desgracia) de familias, matrimonios, personas homosexuales, mujeres que reclaman los mismos derechos que tenemos los hombres..., ¿en qué argumentos se basan los más integristas para oponerse a determinadas decisiones que ya han sido tomadas por la cultura y la sociedad de nuestro tiempo en no pocos países de tradición cristiana? ¿no se dan cuentas esos integristas intolerantes de que, por mantener sus ideas y sus poderes, lo que realmente consiguen es aumentar el sufrimiento de millones de personas y desprestigiar cada día más a la Iglesia? Quienes intervienen directamente en el Sínodo deberían tener presente que los cristianos siguieron los mismos condicionamientos y usos, por lo que se refiere al casamiento, que el contorno pagano. Esta situación duró, por lo menos, hasta el s. V. Y en asuntos, como el del divorcio, se sabe que el papa Gregorio II (año 726) le escribía a san Bonifacio una carta en la que le comunicaba que un feligrés al que su esposa, por enfermedad, no podía darle el débito conyugal, podía casarse con otra mujer (PL 89, 525). Por lo demás, los expertos en historia del Derecho en Europa saben que, durante la Edad Media, la Iglesia se regía por el Derecho Romano. Es más, “la custodia de la tradición jurídica romana recayó fundamentalmente en la Iglesia” (Peter G. Stein, El Derecho romano en la historia de Europa, p. 57). Incluso, en el concilio de Sevilla, presidido por san Isidoro en el año 619, se proclama que el Derecho romano era la lex mundialis (Conc. Hisp. II, can. 1-3; cf. Cth. 5.5.2). Por lo demás, nunca deberíamos olvidar que cuando la Iglesia, precisamente en los asuntos que conciernen al matrimonio y a la familia, aceptó (sin más) las leyes civiles vigentes en la sociedad, entonces justamente fueron los tiempos en los que la Iglesia vivió su época de
  • 30. mayor crecimiento y su influencia en la transformación de Europa fue decisiva. Mientras que, por el contrario, cuando la Iglesia empezó a tener sus leyes propias, en asuntos sobre los que el Evangelio no se había pronunciado para nada, entonces ocurrió que los dirigentes eclesiásticos tuvieron que dedicar su tiempo y sus energías a defender unos derechos que ellos habían argumentado desde una presunta ley natural (que nadie sabe exactamente ni en qué se fundamenta ni qué obligaciones impone), cosa que sirvió para alejar a la Iglesia del pueblo, dando motivo para una serie de conflictos que ahora no sabemos cómo resolver. Y así, nos encontramos con una lista interminable de contradicciones que ve todo el mundo, excepto las personas que acaban por cegarse con su fundamentalismo integrista. La última monarquía absoluta que queda en Europa es el Estado de la Ciudad del Vaticano. El único Estado que aún no ha firmado los pactos internacionales sobre los Derechos Humanos, es también el Vaticano. La única ley que no admite la igualdad entre hombres y mujeres es el Derecho Canónico. Cuando crece el número de los países cristianos que admiten, en sus leyes civiles, el matrimonio entre personas homosexuales, la autoridad eclesiástica se resiste a aceptar ese modelo de matrimonio y de familia. Cuando más de la mitad de las parroquias del mundo no tienen ya un sacerdote que las pueda atender, el integrismo clerical prefiere que la gente se quede sin sacramentos con tal que ni los sacerdotes puedan ser hombres casados o que las mujeres puedan presidir una celebración de la eucaristía. La cosa, por tanto, está clara: la autoridad eclesiástica prefiere seguir a remolque de la sociedad, de la cultura y de la historia, con tal de mantener su autoridad intacta, por la sencilla razón de que quienes piensan así, prefieren mantener intactas sus ideas e intocable su poder, aunque la Iglesia termine de hundirse y la gente que todavía tiene creencias cristianas se hunda con ella en la desesperanza. Primeras impresiones del documento ‘Relatio post disceptationem’ Rodrigo Olvera, 14-Octubre-2014 En la entrada anterior hemos publicado el texto completo de la ponencia del cardenal Erdö, resumen de lo discutido la primera semana, que ha de servir para el trabajo y votación final en esta segunda y última semana del sínodo. Rodrigo lo leyó ayer y nos envía este comentario, que merece ser base para el debate en ATRIO, con esta nota: Estimado Antonio Te comparto mis primeras impresiones sobre el documento publicado por la Secretaría del Sínodo Extraordinario, por si pudieran resultar de interés para ATRIO. Aclaro que son notas de primera impresión y no un texto pulido y bien editado
  • 31. ESTRUCTURA Empieza con Escucha, pasa por Mirada en Cristo y llega a Encuentro INTRODUCCIÓN Dice el texto la Iglesia anuncie sin descanso y con profunda convicción el “Evangelio de la familia” que le ha sido confiado con la revelación del amor de Dios en Jesucristo. Realmente la predicación de Jesús no se distingue por enseñar sobre a familia, no existe un evangelio de la familia en la predicación de Jesús; si a caso enseña a dejar la familia, a no esclavizarse a los valores y tradiciones familiares como obstáculo a la soberanía de Dios. Otra expresión las tareas en la doble escucha de los signos de Dios y de la historia de los hombres y en la consiguiente y única fidelidad que sigue… es intersante, pero paso atrás en el concepto de signos de los tiempos del Vaticano II. Parece lo mismo, pero ¿lo es? La estructura escucha-mirada de Cristo-Encuentro recuerda la estructura Ver-Juzgar-Actuar de los movimientos más interesantes de la segunda mitad del siglo XX y que ya había sido recogido en Aparecida. Me hubiera parecido más profundo si el encuentro fuera con las personas en vez de con Cristo. LA ESCUCHA Mezcla típica: si bien empieza por reconocer el valor de la libertad individual (creo que es primera vez que se reconoce com valor en estos términos), de inmediato se mezcla con que es peligrosa la idea de que las personas se construyan según sus propios deseos tomados como un absoluto. La ambigüedad de siempre, que permitirá tanto a “conservadores” como a “progresistas” a interpretar que quiso decir y respaldar la postura propia. Mal diagnóstico decir que el principal reto para las familias es la soledad. ¿En qué planeta o palacio/hotel viven? Nuevamente se minimizan retos más acuciantes como la pobreza, la falta de vivienda, la falta de salud, de educación; la violación masiva del derecho humano a un nivel de vida adecuado. Sigue siendo más importante para los obispos que una pareja carezca de sanción institucional a que carezca de seguridad social. Lamentable que ante las dificultades del contexto social, en vez de llamar a una transformación de la injusticia social, lo que le preocupa es una tensión entre el cuidado de sí mismo y el deseo de familia. Y claro, el peligro de explorar toda la complejidad emocional. ¿Por qué tanto miedo a la plenitud emocional? Patético que afirmen que la disminución demográfica no sólo no asegura la sucesión de generaciones sino que provocará empobrecimiento económico y pérdida de esperanza. Nuevamente, en qué planeta viven. Es la sobrepoblación la que pone en riesgo la viabilidad de la vida humana. En cuanto al aspecto económico, la pobreza no es producida por la disminución poblacional sino por la acumulación de riqueza en pocas manos propia del sistema económico actual. Lamentable que sigan hablando de “situaciones irregulares” y que las califiquen como fracaso o desesperación. Si realmente escucharan, sabrían que muchas personas vivían en el fracaso y la desesperación al forzarse a permanecer formalmente en una “familia cristiana”, y que su salud, sus emociones, su felicidad y su calidad de vida mejoraron al entrar en esas mal llamadas situaciones irregulares. Es un paso que adopten la escucha. Pero han escuchado sesgadamente, erróneamente. No puedo evitar recordar aquella imagen de personas que teniendo oídos para oír no escuchan. Pero sobre todo, no puedo evitar recordar aquello de “Si aceptarais ser ciegos, no habría pecado en vosotros; pero como presumís de ver, vuestro pecado es patente” MIRADA EN CRISTO Parece una burla. Titulan esta sección “La mirada en Cristo”, y de 10 referencias sólo hay una a Cristo, en que (según el Sínodo) Jesús “comprende” que Moisés permitiera repudiar con libelo de divorcio; las otras
  • 32. nueve referencias son a textos paulinos o papales. [Ojo, la referencia a la “comprensión” de Jesús por la estrategia de Moisés parece invocada para legitimar hacer lo mismo, la no aplicación de la norma… cuando en realidad Jesús descalifica a Moisés con esa afirmación]. Más aún, al fijar “la mirada en Cristo” lo hacen sesgadamente, mutilando de la mirada muchas otras palabras atribuidas a Cristo que promueven el rompimiento de las lealtades familiares. Los textos son muchos, no los citaré aquí por razones de espacio, y es muy significativo que el sínodo decida no verlos. La manipulación de los textos para apoyar una u otra posición, tan típica del cristianismo desde la disputa de Arrio. Vuelven a afirmar que los compromisos matrimoniales son sostenidos por la gracia del sacramento. Si esto fuera verdad, no serían incumplidos… pues a pesar de la debilidad humana, la gracia no puede fallar. Entonces ¿por qué hay tanto incumplimiento de los compromisos matrimoniales? Más aún, si fueran mínimamente coherentes con su propio discurso, bastaría entonces que fenomenológicamente haya un incumplimiento de compromisos matrimoniales para tener evidencia de que nunca existió la gracia sacramental. No se necesitaría tanto tribunal, asistencia letrada de canonistas, pruebas, interrogatorios: basta con que se demuestre un fruto contrario a la gracia para tener por acreditada la no-existencia del sacramento. ¿no? Ah, claro… si fueran coherentes con su propio discurso. COMPLETAMENTE HERÉTICO hablar de tres etapas de la familia: la original de Adán y Eva; la herida por el pecado; y la redimida por Cristo. Esto hace que no sólo el matrimonio de Abrahán con Sara, sino el de Joaquín y Ana y el mismo matrimonio de María y José sean considerados matrimonios heridos por el pecado. Afirmación que contradice el dogma de la inmaculada concepción de María!!!, pero que estos obispos ni siquiera se dan cuenta de lo que dicen. Lo he dicho antes, en el intento de adaptarse sin afirmar que lo anterior era equivocado, se inventan cada nueva figura, ineficaz e incongruente. Si se acepta la evolución de la familia, yo podría decir que los matrimonios de personas del mismo sexo son la cuarta etapa de la familia, que corresponde a la era del Espíritu Santo. Pero si dijera eso, los padres sinodales seguramente me declararían herético. A este grado ha llegado el Frankenstein dogmático del catolicismo. Patético (aunque coherente) el uso de la afirmación del Vaticano II de la subsistencia de la iglesia en la católica pero reconociendo que existen diversos elementos de santificación y de verdad en las otras comunidades cristianas, para referirse ahora a los matrimonios. Si fue lamentable la interpretación de la Dominus Iesus de Ratzinger sobre el subsiste; peor es que ahora se use para hablar de verdaderos matrimonios y familias que tienen “algunas” virtudes. Hablar de “matrimonio natural” es un oximorón, como hablar de “inteligencia militar” o de “madre virgen”. El matrimonio es un acto/institución cultural por definición. No podían evitar llamar “insuficientes” a las demás religiones. Ni siquiera se dan cuenta de su arrogancia. Afirmar de los matrimonios civiles, de las uniones de hecho y de las personas divorciadas vueltas a casar que “la Iglesia se dirige con respeto a aquellos que participan en su vida de modo incompleto e imperfecto, apreciando más los valores positivos que custodian, en vez de los límites y las faltas.” muestra cómo mientras no haya un repudio doctrinal al pasado, resulta imposible superar la discriminación que sufren estas personas católicas al interior de su comunidad de fe, por mucho que se use la palabra misericordia en los discursos. Pues no es misericordiosa una comunidad que mantiene la discriminación por motivos doctrinales. Esta gente no se da cuenta lo insultante y arrogante que es llamar inmaduros y árboles marchitos a las personas a las que supuestamente están acogiendo con respeto y misericordia. Por cierto… ¿por qué Bergoglio no invitó al Sínodo a personas en matrimonio civil, en uniones de hecho, en matrimonios del mismo sexo, a personas divorciadas vueltas a casar? ¿Por qué no se les dio voz en la sala sinodal, si lo que querían era escuchar? EL ENCUENTRO Como ya anticipaban las respuestas al cuestionario previo al sínodo, la “respuesta” eclesial se centra no en hacer conversión y rectificar su doctrina anacrónica, sino en llamar a una cruzada de evangelización del “evangelio de la familia” con un “cambio de lenguaje”. Como ha sucedido con “la nueva evangelización” y con el llamado a usar las redes sociales; lo que temo es que veremos un incremento de obispos, presbíteros, religiosas, religiosos pero sobre todo de laicos, bombardeándonos con su “evangelio de la familia”, no siempre con las características de ternura y misericordia que pide Bergoglio. Y predicarán la doctrina de siempre, bajo el argumento que el sínodo no la varió. En algunos casos, sobre todo donde hay la experiencia de comunidades eclesiales de base o populares, se usará el texto para sí promover actitudes de acogida. De hecho, el Sínodo al llamar a la acogida y la misericordia, NO ESTÁ DICIENDO NADA QUE NO
  • 33. HAYA DICHO WOJTILA EN SU CATECISMO. Parece entonces que el gran avance es decir que ahora si van a hacer lo que dijeron que harían desde los años 90’s Legislar sobre el aborto B. Forcano a) Se podía ver y oír a una parlamentaria de Amaiur en el Congreso de Diputados: “En mi coño y en mi moño mando yo”. (29.09.2014 en ETB2) b) El día 28 del pasado mes de julio publicó EL PAIS un artículo de opinión del Teólogo Benjamín Forcano. Sobre el aborto. Cuando tantos políticos y eclesiásticos quieres llevarnos hasta “sus mejores decisiones”, evitándonos los “previos”, merece la pena acoger potencialmente como buena y oportuna esta aportación de Forcano. Precisamente en nuestros días, en que las calles se llenan, movidos por unos y contra otros, de actitudes y lenguajes verdaderamente aberrantes. Legislar sobre el aborto BENJAMÍN FORCANO (teólogo) El tema del aborto es un caso concreto de cómo el comportamiento de los ciudadanos, cuando se refiere a aspectos importantes de la vida, es objeto de la legislación del Estado, el cual, como velador del Bien Común, trabaja por evitar toda suerte de arbitrariedad, subjetivismo o dogmatismo. Y, para llegar a tal efecto, es bueno que surja el debate y se expliciten las posturas con sus diversos argumentos. Porque en este asunto, aparte razones, hay prejuicios y apriorismos. La verdad no es de nadie, es decir, no la posee nadie, sino que ella, como sinónimo de realidad, "nos puede y se nos impone a todos". La cuestión está en que, cuando de realidad se trata, nos acercamos a ella, más que para verla, para cubrirla con el manto de lo que nosotros pensamos de ella. ¿Cuál es, pues, la verdad real del aborto? Yo estoy convencido de que, en este punto, puede haber un acuerdo racional, científico y ético político, porque la base de que disponemos para entrar en esa "realidad" es común a todos. Siempre me parecieron certeras las palabras del insigne teólogo E. Schillebeekx: "En lo que respecta a la homosexualidad, no