SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
VÍDEO DE HOY:
Pueblo de Dios: Toko-Toko, una nueva misión
La Nochebuena del año 2008 los Misioneros Combonianos se hacían cargo de la misión de Toko-Toko,
en la diócesis de Djougou. El obispo, Paul Vieira insistió en que estuvieran presentes en la región de La
Donga, al norte de Benín, donde el Islam tiene su centro más importante.
Hoy 28 de mayo celebra con Manos
Unidas las #24hManosUnidas y da luz al
mundo
Jueves, 28 mayo, 2015
Hoy es el gran día. Manos Unidas celebra su tercera edición de las 24 HORAS QUE MUEVEN EL
MUNDO, la actividad de sensibilización, que bajo el lema “Tú puedes dar luz al mundo” y
desde el 14 de mayo, está iluminando las situaciones de hambre y pobreza que “ensombrecen”
nuestro mundo. Por eso, antes de que finalice el día de hoy, desde la ONG se pretende que el
mundo entero esté iluminado.
Para eso anima Manos Unidas invita a entrar en http://24horas.manosunidas.org y elegir uno de los 40
países que se han incluido y en los que la ONG realiza proyectos de cooperación al
desarrollo, dar luz virtualmente a ese país y multiplicar el efecto compartiendo tu acción en redes
sociales o haciendo un donativo. Además de ofrecer información detallada e imágenes de los 79
proyectos que se han destacado en esta edición y que abordan necesidades de Educación,
Agricultura, Salud, Promoción Social y Promoción de la Mujer.
UN DÍA MUY ESPECIAL EN FACEBOOK
Pero las “24 horas” de Manos Unidas tienen además hoy una presencia muy especial en las redes sociales.
Concretamente, en el Facebook de la actividad Facebook de “24 horas que mueven el mundo” con más
de 2.400 seguidores, hoy se está publicando A CADA HORA un post con iniciativas
solidarias en 24 países, en lo que la organización ha llamado “24 horas que mueven el mundo, 24
iniciativas solidarias”. El horario que seguirá esta iniciativa y los países y temas que se recorrerán son los
siguientes: 0:00 Camboya/ 1:00 India/ 2:00 India /3:00 India / 4:00 Madagascar / 5:00 Etiopía/ 6:00
Mozambique/ 7:00 RD Congo / 8:00 Togo /9:00 Mali / 10:00 Camerún /11:00 Brasil /12:00Cuba /13:00
Perú /14:00 Guatemala /15:00 Panamá /16:00 El Salvador / 17:00 México / 18:00 Proyectos Agricolas /
19:00 Proyectos Educativos / 20:00 Proyectos de Promoción de la Mujer /21:00 Proyectos de Promoción
Social / 22:00 Proyectos Sanitarios /23:00 Camboya
También en Facebook se celebra hoy, con más fuerza que nunca, la iniciativa “Enciende la llama”, que
consiste en compartir una fotografía de una vela encendida. Para ello sólo hay que entrar en la
página facebook de la iniciativa y buscar el evento “Enciende la llama 2015
#24hManosUnidas” para compartir así las fotos que se deseen y en los entornos más originales.
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y ENTIDADES COLABORADORAS
Por último, en 27 ciudades españolas las Delegaciones de Manos Unidas están desarrollando 37
actividades presenciales denominadas “Eventos de luz” que, en forma de conciertos a
exposiciones, pasando por mesas redondas, conferencias, carreras,
cuentacuentos… ofrecerán, además de eventos divertidos, información de los proyectos apoyados
por ellas. Estas actividades se alargarán hasta el 14 de junio, cuando se celebrará el último de
estos “Eventos de Luz” en Teror (Las Palmas)
Esta tercera edición de las “24 horas que mueven el mundo” se está desarrollando gracias a la
colaboración y apoyo de cientos de voluntarios de la organización y de 28 entidades
colaboradoras que han prestado su apoyo y difusión, como ha sido el caso del Grupo COPE.
Al finalizar esta Nota de Prensa se habían logrado ya encender más de 3.000 luces, recaudando más de
5.500 euros en 68 donativos, pero como en la lucha contra la pobreza, todo esfuerzo que podamos hacer
es poco, en esta Tercera Edición Manos Unidas quiere doblar los resultados
obtenidos el año pasado”[1].
[1] En 2014 las “24 horas que mueven el mundo” lograron encender 6.523 luces, 132 donativos que
lograron reunir 10.585 euros y alcanzaron a más de 9 millones de personas a través de las Redes
Sociales.
Padre Alfaro un mes después del
terremoto: “Nepal sigue caminado”,
Jueves, 28 mayo, 2015
Un mes después del primero de los dos terremotos que sacudieron con fuerza las regiones nepalíes de
Katmandú y Sindhupalchar, recibimos en Manos Unidas la visita del padre José Alfaro, el único religioso
español residente en el país asiático, que reclamó, con esa firme afabilidad que caracteriza su hablar, que
tras la repatriación de nuestros “hermanos” españoles, “el Gobierno no ponga punto final a su presencia
en Nepal”.
“Necesitamos, urgentemente, que se reconstruyan las casas. Estamos a punto de entrar en la temporada
del monzón y la gente va a necesitar mucho acompañamiento. Ahora se construirán las casa en un
momento, con barro, piedra y madera, y, al mínimo soplido, volverán a caer”, explica el misionero
escolapio, empeñado, desde hace unos años, en llevar la educación a aldeas remotas del Himalaya. Allí,
viviendo como uno más entre los más pobres, el religioso español ha conocido las muchas carencias,
sobre todo en infraestructuras, de las que adolece Nepal.
“La ayuda más importante ahora es la de la reconstrucción de la infraestructura. Nepal es tan pobre
porque le falta infraestructura… Falta luz eléctrica, no saben aprovechar los recursos…”. El padre Alfaro
es consciente de que es ahora cuando la ayuda se hace más necesaria: “En la zona del terremoto hay
necesidad; mucha. Las ayudas de primera hora sirven para el primer momento, pero luego, ¿qué pasa
luego?”.
A pesar de que la Iglesia católica tiene poca presencia en Nepal, “aunque con proyectos muy buenos”,
matiza Alfaro, “desde el primer momento se organizaron muy bien para canalizar las ayudas”. También
desde la India y Pakistán se han movilizado para socorrer a la población afectada. (De hecho Manos
Unidas ha enviado fondos de emergencia a través de nuestros socios locales en el norte de India).
Las carencias a las que se enfrenta cada día, no impiden que el escolapio viva feliz: "siento que estoy
haciendo lo tengo que hacer“. Pero esa felicidad se ve empañada, a veces, por las contradicciones de
nuestra sociedad y de la cultura en la que vive, que explica con varios ejemplos. “En los días posteriores
al terremoto, yo compraba todos los periódicos en Katmandú para ver cómo trataban las noticias. Me
encontré con que hablaban de las ayudas que enviaba de otros países, pero no decían nada de España.
Volví la página y allí estaban Messi y Rolando. Eso sí, para el fútbol siempre existimos”.
También, nos cuenta que “le entraba bronca” cuando leía los periódicos españoles y veía el despliegue
que había organizado el Gobierno para repatriar a gente “que solo va allí a hacer turismo. Y de los caros”.
“Y con esto no quiero decir que no haya que ayudar a estas personas, que son seres humanos también,
sino que luego se va a dejar de la mano de Dios a la gente que más lo necesita”, matiza.
Pero, Nepal “sigue caminado”, asegura. “Ellos saben sobrevivir mejor que nosotros…”.
Cinco datos del último informe de la ONU sobre
el hambre en el mundo
Según el informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015' de la ONU el hambre afecta
a cerca de 795 millones de personas en el mundo, 216 millones menos que en 1990
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se había propuesto reducir a la mitad las personas
hambrientas en el mundo para 2015; un reto sin cumplir
El hambre puede ayudar a desatar conflictos y, a su vez, la permanencia de estos genera un círculo
vicioso que evita su erradicación y motivan su perpetuación
27/05/2015 - 21:44h
Una mujer permanece junto a sus dos hijos desnutridos en el único hospital público en la capital
Mogadiscio (Somalia)./ EFE.
Información: Desalambre
2015 es un año clave para analizar los éxitos y fracasos en la lucha contra el hambre. En la fecha límite de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 189 países establecieron como objetivo reducir a la mitad el
porcentaje de personas hambrientas en el mundo. El informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en
el mundo 2015' presentado por las Naciones Unidas este miércoles en Roma apunta que no se han
alcanzado los mínimos y analiza cómo llegan los países a la línea de meta: más de 216 millones de
personas han conseguido salir de esta estadística desde 1990, pero en ella siguen sumergidas 795 millones
de personas.
El estudio anual publicado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
expone las principales cifras de la subalimentación crónica, es decir, la "incapacidad para adquirir
alimentos suficientes, que se define como un nivel de ingesta de alimentos insuficiente para satisfacer las
necesidades de energía alimentaria", explica el estudio.
A continuación, se exponen cinco datos destacados sobre el hambre que viven hoy una de cada nueve
personas en el mundo:
1. Las personas hambrientas descienden a los 795 millones
En la actualidad, hay unos 795 millones de personas que pasan hambre en el mundo. La mayoría viven en
países en desarrollo, en total 779,9 millones, y los otros 14,7 millones restantes residen en los
denominados en el informe "países desarrollados". Una cifra intolerable pero que ha mejorado en las
últimas décadas: el informe apunta que hay 167 millones de personas subalimentadas menos que hace un
decenio y 216 millones menos que en 1990-92. La mayor parte de esta cantidad son ciudadanos que viven
en China.
Por sí solas, "China e India representan el 81% de la reducción total del número de personas
subalimentadas de las regiones en desarrollo entre 1990-92 y 2014-16", recoge el estudio. China supone
casi dos tercios del total: pasó de las 289 millones de personas hambrientas en el periodo de 1990-92 a los
133,8 millones, una diferencia de 155,2 millones. La reducción de este indicador de la pobreza se puede
observar en la tasa de prevalencia del hambre, que es la que permite valorar el dato en comparación con la
población total del país: en 1990-92 era del 23,9% y ha descendido hasta el 9,3% en 2014.
2. El ODM sobre el hambre no llegan a cumplirse
El estudio destacan que un total de 72 países en desarrollo de 129 –más de la mitad de los países objeto de
seguimiento en el estudio– han alcanzado la meta 1.C de los ODM, que consite en reducir a la mitad,
entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, es decir, su prevalencia.
Los 72 países que lo lograron y otros 9 están cerca de hacerlo (Cabo Verde, Chad, Colombia, Ecuador,
Jamaica, Honduras, Paraguay, Rwanda y Sierra Leona). "La mayor parte disfrutaron de condiciones
políticas estables y crecimiento económico, a menudo acompañados por políticas de protección social
dirigidas a los grupos vulnerables de la población", indica el estudio. Por el camino, los 48 países que no
han llegado a proximarse a la meta de los ODM.
Además, algunos compomisos internacionales apostaron por centrarse en el número bruto de personas
que padecen hambre. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) también se fijaba
en 2015 pero estableció la meta de reducir el número de personas subalimentadas a la mitad respecto al
dato de 1990, cuando el número de personas hambrientas en las regiones en desarrollo rozaba los 1.000
millones. "Para alcanzar el objetivo del CMA este número tendría que haberse reducido a 515 millones
aproximadamente, es decir, unos 265 millones menos que el cálculo actual para 2014-16", recoge el
estudio.
3. África subsahariana: más personas hambrientas, tasa menor
El aumento de la población en el mundo provoca que en algunas regiones la tasa de prevalencia de
personas hambrientas, la relación respecto al total de su población, baje pero el número de personas que
no recibe los mínimos alimentos aumente. Es el caso de África subsahariana. Cerca de una de cada cuatro
personas, el 23,2 % de la población, pasa hambre en la actualidad. Entre 1990 y 1992 la tasa ascendía al
33,2%. Si atendemos a los términos absolutos: 44 millones de personas pasaron a engrosar la lista de
personas hambrientas entre estas fechas.
"La lentitud del avance en la lucha contra el hambre a lo largo de los años resulta especialmente
preocupante" –recoge el informe– "aunque la prevalencia de la subalimentación cayó con relativa rapidez
entre 2000-02 y 2005-07, la reducción se desaceleró en los años siguientes a causa de diversos factores,
como el encarecimiento de los alimentos, las sequías y la inestabilidad política de algunos países".
Gráfico de la evolución del número de personas hambrientas y su prevalencia en la población total. /
Informe "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015". ( Fuente: FAO. Línea amarilla:
número de personas hambrientas. Línea gris: prevalencia de personas hambrientas).
4. Las crisis ahora duran más
"Las crisis prolongadas han pasado a ser la norma, mientras que las crisis agudas de breve duración son
ahora la excepción", sostiene el informe.
Según el documento, en 1990, 12 países de África se enfrentaban a crisis alimentarias, y cuatro de ellos se
encontraban en situaciones de crisis prolongada. Solo 20 años después, un total de 24 países afrontaba
crisis alimentarias, de los cuales 19 llevaban en crisis ocho o más años de los 10 años anteriores. Nueve
de cada 10 llamamientos humanitarios se mantienen durante más de tres años y el 78% del gasto de los
donantes de la OCDE se destina a emergencias prolongadas.
El sexo y la edad son dos importantes factores determinantes de las repercusiones de las crisis
prolongadas en las personas, según el estudio. "Las mujeres están más expuestas que los hombres a sufrir
las consecuencias y su acceso a la ayuda puede verse menoscabado por la discriminación por motivos de
género".
5. El hambre como consecuencia y causa de confictos armados
La subida de los precios, la sequía, las intensas lluvias o las catástrofes naturales que derivan en la falta de
alimentos básicos pueden impulsar o agravar un conflicto armado, asegura el informe. Ocurrió en la
Primavera Árabe en 2011, cuando los gobiernos de Oriente Próximo redujeron las subvenciones
destinadas al pan. La hambruna intensificó la inestabilidad política del Sahel y África Occidental. El
hambre puede ayudar a desatar conflictos, recuerda el informe, y, a su vez, la permanencia de estos
genera un círculo vicioso que evita su erradicación y motivan su perpetuación.
Además, la mortalidad provocada por los conflictos derivados de la inseguridad alimentaria y la
hambruna en ocasiones supera las muertes causadas por la propia violencia, según el documento. A escala
mundial, entre 2004 y 2009, unas 55.000 personas perdieron la vida cada año como consecuencia directa
de un conflicto o del terrorismo, mientras que la hambruna causada por los conflictos y las sequías
provocó la muerte de más de 250.000 personas solo en Somalia entre 2010 y 2013. En la actualidad, en
los distritos afectados por el conflicto de Iraq los alimentos cuestan entre un 25% y un 30% más que en la
capital.
Francisco: Los cristianos mundanos y
rigoristas alejan a la gente de Jesús
2015-05-28 Radio Vaticana
(RV).- Hay cristianos que alejan a la gente de Jesús porque piensan sólo en su relación con Dios
o porque son especuladores o mundanos o rigoristas. Y hay cristianos que escuchan verdaderamente el
grito de cuantos tienen necesidad del Señor: Es la reflexión del Papa en su homilía de la Misa
matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.
En efecto el Pontífice al comentar el Evangelio del ciego Bartimeo que pide a gritos a Jesús que
lo cure y a quien los discípulos le dicen que se calle, el Papa Francisco enumeró tres grupos de
cristianos. Hay cristianos que se ocupan sólo de su relación con Jesús, una relación “cerrada y egoísta”, y
no sienten el grito de los demás:
“Aquel grupo de gente, tampoco hoy siente el grito de los tantos que tienen necesidad de Jesús. Un grupo
de indiferentes: no sienten, creen que la vida es su grupito, allí; están contentos; son sordos al clamor de
tanta gente que tiene necesidad de salvación, que tiene necesidad de la ayuda de Jesús, que tiene
necesidad de la Iglesia. Esta gente es gente egoísta. Vive para sí misma. Son incapaces de sentir la voz de
Jesús”.
“Después – prosiguió el Papa Bergoglio – están aquellos que sienten este grito que pide ayuda, pero que
quieren hacerlo acallar”. Como cuando los discípulos alejaron a los niños, “para que no incomodaran al
Maestro”: “el Maestro era de ellos, era para ellos, no era para todos. Esta gente aleja de Jesús a aquellos
que gritan, que tienen necesidad de fe, que tienen necesidad de salvación”. Entre estos se encuentran los
“especuladores, que están cerca de Jesús”, están en el templo, parecen “religiosos”, pero “Jesús los
expulsó, porque hacían negocios allí, en la casa de Dios”.
Son aquellos “que no quieren oír el grito de petición de ayuda, sino que prefieren hacer sus negocios y
usan al pueblo de Dios, usan a la Iglesia, para hacer sus propios negocios. Estos especuladores alejan a la
gente de Jesús”. Y en este grupo están los cristianos “que no dan testimonio”:
“Son cristianos de nombre, cristianos de salón, cristianos de recepción, pero su vida interior no es
cristiana, es mundana. Uno que se dice cristiano y vive como un mundano, aleja a aquellos que gritan
ayuda a Jesús. Después están los rigoristas, aquellos a los que Jesús reprocha que cargan tantos pesos
sobre los hombros de la gente. Jesús les dedica a ellos todo el capítulo 23 de San Mateo. „Hipócritas – les
dice – explotan a la gente‟. Y en lugar de responder al grito que pide salvación, alejan a la gente”.
En fin – dijo el Papa – hay un tercer grupo de cristianos, “aquellos que ayudan a acercarse a Jesús”:
“Está el grupo de los cristianos que tienen coherencia entre lo que creen y lo que viven, y ayudan a
acercarse a Jesús, a la gente que grita, pidiendo salvación, pidiendo la gracia, pidiendo la salud espiritual
para su alma”.
“Nos hará bien hacer un examen de conciencia” – concluyó el Pontífice su homilía – para comprender si
somos cristianos que alejan a la gente de Jesús o la acercan porque sentimos el grito de tantos que piden
ayuda para su propia salvación.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Hacer de dos vidas una vida sola, un
milagro de libertad humana y de la
gracia de Dios. Catequesis del Papa
2015-05-27 Radio Vaticana
(RV).- En el último miércoles de mayo, después de haber celebrado la solemnidad de Pentecostés
y en preparación del domingo de la Santísima Trinidad, el Papa Bergoglio prosiguió sus catequesis
sobre la familia hablando del noviazgo, un camino que tiene que ver con la fe, la confianza, la fiabilidad,
y que requiere una consciente armonía de la decisión, y no un simple entendimiento en la atracción o en
el sentimiento.
“La catequesis de hoy está centrada en el noviazgo, llamado a poner las bases de un proyecto de amor
común, y que debe ser asumido con plena conciencia.
El matrimonio, como vocación de Dios, no es sólo una relación basada en la atracción y el sentimiento,
sino que establece una alianza tan sólida y duradera, que hace de dos vidas una sola, un auténtico milagro
de la libertad humana y de la gracia de Dios”.
El compromiso de trabajar en el amor
El noviazgo es el tiempo en cual las dos partes están llamadas a hacer un “buen trabajo sobre el amor”,
que “vaya en profundidad”, es decir, en el descubrimiento mutuo, dijo el Papa. Así “el hombre aprende
acerca de la mujer aprendiendo de ésta mujer, su novia, y la mujer aprende acerca del hombre,
aprendiendo de éste hombre, su novio”, preparándose para el paso sucesivo, es decir, el matrimonio.
“Una alianza así no se improvisa de un día para el otro. El noviazgo crea las condiciones favorables para
que el hombre y la mujer se conozcan a fondo, para que maduren la decisión responsable por algo tan
grande, que no se puede comprar ni vender”.
El amor objeto de consumo
“La cultura consumista del „usar y tirar‟, del „todo y enseguida‟, imperante en nuestra sociedad, muchas
veces “tiende a convertir el amor en un objeto de consumo, que no puede constituir el fundamento de un
compromiso vital”.
Por ello el Pontífice puso en guardia sobre el “querer todo e inmediatamente”, que implica el riesgo de
ceder en todo e inmediatamente, “ante la primera dificultad”, o ante “la primera ocasión”.
Es necesario el compromiso de trabajar en el amor, porque “la alianza de amor entre hombre y mujer”,
alianza para la vida, “no se improvisa ni se hace de un día para el otro” dijo Francisco, y “no hay
esperanza para la confianza y la fidelidad del don de sí, si prevalece el hábito de consumir el amor como
si fuera un suplemento alimentario para el bienestar psicofísico”, indicó. “Esto no es amor”.
Dios enseña el noviazgo
El noviazgo centra la voluntad de custodiar “juntos” algo que “jamás deberá ser comprado o vendido,
traicionado o abandonado, por cuanto atractiva sea la oferta”, prosiguió el Pontífice, y recordó que
cuando Dios habla en la biblia de la alianza con su Pueblo, algunas veces lo hace en términos de
noviazgo: “Recuerdo muy bien la fidelidad de tu juventud…” (Jeremías 2, 2); cuando hace una promesa:
“Te haré mi esposa para siempre...”, y al final, cuando Dios esposa a su pueblo en Jesucristo.“El Pueblo
de Dios es la esposa de Jesús”, dijo el Papa, “¡Pero cuánto camino!”
La Iglesia protege el sacramento
Muchas parejas están juntas desde hace mucho tiempo, tal vez también en la intimidad, conviviendo, pero
“aunque parezca extraño” afirmó el Papa, “no se conocen verdaderamente”, y por eso “es necesario que el
noviazgo sea revalorizado”.
“La Iglesia, en su sabiduría, sabe que el amor no se compra y por esto ha preservado la distinción entre el
noviazgo y el matrimonio, precisamente para proteger la profundidad del sacramento. Los cursos
prematrimoniales son una expresión de esta solicitud por la preparación de los esposos. Hoy más que
nunca es necesario revalorizar el noviazgo, como una iniciación a la sorpresa de los dones espirituales con
los cuales Dios bendice y enriquece a la familia”.
“Los símbolos fuertes del cuerpo tienen las llaves del alma”, dijo el Papa Bergoglio refiriéndose a la carta
a los Corintios: “no podemos tratar los lazos de la carne a la ligera, sin abrir alguna herida duradera en el
espíritu”.
De ahí que el Papa haya instado a las parejas de novios a reflexionar en las palabras de Dios: “Yo te
desposaré para siempre, te desposaré en la justicia y el derecho, en el amor y la misericordia” (Oseas
2,19), y a pensar y a decirse mutuamente: “Te haré mi esposa, te haré mi esposo”, porque “el noviazgo
puede ser un tiempo de iniciación” a la sorpresa de los dones de Dios que “enriquecen el horizonte de la
nueva familia que se dispone a vivir en su bendición”.
A todos y especialmente a los esposos cristianos, el Sucesor de Pedro invitó a “acompañar con la oración
y el testimonio de amor y fidelidad, a los jóvenes novios que se preparan para el matrimonio”.
(GM – RV)
El teólogo a “La Civiltà Cattolica”:
excepciones para ciertos divorciados que
se han vuelto a casar
(©LaPresse)
(©LaPresse) Todo listo para un matrimonio
Lo afirma el dominico Jean-Miguel Garrigues,
entrevistado por el director de la revista de los jesuitas.
Explica que la Iglesia no es solo para los «puros». Y
critica fuertemente al padre Fessio por haber escrito
que la anticoncepción puede ser más grave que el
aborto
ANDREA TORNIELLI
Ciudad del Vaticano «La visión de Francisco es la de una Iglesia para todos, porque Cristo murió
verdaderamente por todos los hombres, sin excepciones, no por algunos»; la «ley de gradualidad» no
significa «gradualidad de la ley» o relativismo. Es posible, sin mutaciones doctrinales, prever
excepciones, caso a caso, admitiendo a los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Lo
afirma el teólogo dominico Jean-Miguel Garrigues, profesor de Patrística y Dogmática en el Institut
Supérieur Thomas d‟Aquin, del Estudio dominico de Tolosa y en el Seminario Ars, además de
colaborador del también dominico Cristoph Schönborn, hoy cardenal arzobispo de Viena, en la redacción
del Catecismo de la Iglesia católica preparado bajo la dirección del entonces cardenal Joseph Ratzinger.
El padre Garrigues conversó sobre los temas del Sínodo con el padre Antonio Spadaro, director de “La
Civiltà Cattolica”, y la transcripción de la entrevista será publicada en el nuevo número de la revista de
los jesuitas. Sin nombrarlo directamente, el teólogo dominico desmonta la tesis del jesuita estadounidense
Joseph Fessio, quien escribió que la anticoncepción puede ser más grave que el aborto.
El teólogo dominico no cede a ninguna forma de relativismo: «Creo que perder la comprensión de los
fundamentos de la pareja y de la familia significaría querer proceder sin brújula, gobernados solo por una
compasión afectiva condenada a caer en un sentimentalismo poco realista. Por ejemplo, es una verdad
insuperable que todos los cristianos viven bajo la ley de Cristo y que hay que aplicar a todos la
indisolubilidad del matrimonio. No hay pues “gradualidad de la ley”, una finalidad moral que variaría
según las situaciones del sujeto». Pero, añade, «no significa negar o relativizar esta verdad el hecho de
pedir a los que no logran seguir este mandamiento de Cristo que no añadan al pecado de infidelidad el de
la injusticia, por ejemplo sin pagar la manutención después de un divorcio civil. Como decía el rey Luis
XV a un cortesano que se burlaba de él porque seguía ayunando los viernes y al mismo tiempo tenía una
amante: “El hecho de incurrir en un pecado mortal no autoriza a incurrir en dos”. Es aquí donde se sitúa la
“ley de gradualidad”, que invita a las personas que, de hecho, no son capaces de romper de golpe con el
pecado y salir progresivamente del mal comenzando a hacer el bien, todavía insuficiente pero real, del
que son capaces. Hay una casuística que se relaciona con lo que definiría como “el ejercicio progresivo
del bien”. No contradice absolutamente el principio según el cual específicamente la ley natural y la ley
de Cristo se aplican en igual medida a todos los cristianos».
Garrigues propone la metáfora del GPS. Cuando nos equivocamos de camino o nos distraemos, el aparato
vuelve a calcular el recorrido, adecuándolo a nuestras exigencias y teniendo en cuenta nuestros errores,
para que alcancemos la destinación, que sigue siendo la misma. «Cada vez que nos desviamos debido a
nuestro pecado, Dios no nos pide que volvamos al punto de inicio, porque la conversión bíblica del
corazón, la “metanoia”, no es una vuelta platónica al principio. Dios nos vuelve a orientar hacia Él
trazando un nuevo recorrido hacia Él. Notamos que, como las direcciones no cambian en el GPS,
tampoco cambian los fines morales en el gobierno divino. Lo que cambia (¡y cómo!) es el recorrido de
cada persona en su libre camino hacia la moralización teologal, y, al final, hacia Dios. Pensemos en todos
los itinerarios alternativos que el GPS divino indicó al buen ladrón antes del atajo último y supremamente
dramático de la cruz».
Con respecto al documento final del Sínodo, Garrigues observa: «Es significativo que uno delos puntos
que suscitó mayor inquietud fue la afirmación según la cual puede existir el bien humano en personas que
se encuentran en uniones de hecho, que o no son comparables con el matrimonio, como las uniones
homosexuales, o llevan a cabo solo imperfectamente sus requisitos, como las uniones civiles o las uniones
entre uno o dos divorciados que se han vuelto a casar. Se aprecia aquí cómo un cierto jansenismo corre el
riesgo de deslizarse hacia los que apoyan una “Iglesia de puros”».
El teólogo dominico después critica la tesis del padre Fessio, aunque sin nombrarlo: «La rigidez doctrinal
y el rigorismo moral pueden llevar incluso a los teólogos a posiciones extremistas, que desafían al “sensus
fidei” de los fieles e incluso al sentido común. Una reciente crónica periodística cita, elogiándola, la carta
de un teólogo estadounidense que hace estas afirmaciones insensatas: “¿Cuál es, en este caso, el mal más
grave? ¿Es el de prevenir la concepción (y la existencia) de un ser humano dotado de un alma inmortal,
deseado por Dios y destinado a la felicidad eterna? ¿O interrumpir el desarrollo de un niño en el vientre
de su madre? Un aborto tal es, ciertamente, un mal más grave y está calificado por la “Gaudium et Spes”
como “crimen abominable”. Pero existe, como sea, un niño que vivirá eternamente. Mientras, en el
primer caso, un niño que Dios quiere que venga al mundo no existirá nunca”. Con este razonamiento se
considera, pues, más aceptable el aborto que la anticoncepción. ¡Increíble!».
Esta misma corriente, según Garrigues, quiso que de la declaración final del Sínodo sobre la familia de
octubre de 2014 «se retirara la referencia a la “ley de gradualidad” que, como le decía antes, debe ser
explicada, ciertamente, como gradualidad del ejercicio del sujeto y diferente de una “gradualidad de la
ley” en su especificación. Pero esto ya estaba presente significativamente en la Exhortación apostólica
post-sinodal de san Juan Pablo II “Familiaris consortio” (1981) y es aplicado en la práctica por la mayor
parte de los confesores y de los padres espirituales que quieren acompañar pastoralmente a los que san
Juan Pablo II llamaba “heridos de la vida”».
El teólogo dominico propone dos ejemplos significativos y propone la hipótesis de una excepción a la
disciplina sacramental que impide a los divorciados que se han vuelto a casar acceder a los sacramentos.
«Pienso en una pareja de la cual un miembro había estado casado anteriormente, una pareja que tiene
niños y una vida cristiana efectiva y reconocida. Imaginemos que la persona ya casada hubira sometido el
matrimonio anterior a un tribunal eclesiástico que decidió por la imposibilidad de pronunciar la nulidad
por falta de pruebas suficientes, mientras ellos mismos están convencidos de lo contrario sin tener los
medios para probarlo. Con base en los testimonios de su buena fe, de su vida cristiana y de su apego
sincero a la Iglesia y al sacramento del matrimonio, en particular por parte de un padre espiritual experto,
el obispo diocesano podría admitirlos con discreción a la Penitencia y a la Eucaristía sin pronunciar una
nulidad de matrimonio. Se extendería de esta manera a estos casos una excepción puntual a título de la
buena f eque la Iglesia ya ofrece a las parejas de divorciados que se comprometen a vivir en la
continencia». Hay que notar que esta última situación se trata de un acto de clemencia con respecto a la
aplicación de la ley a un caso concreto, porque, observa Garrigues, «si la continencia elimina el pecado de
adulterio, no suprime la contradicción entre la ruptura conyugal con formación de una nueva pareja (que
vive vínculos de carácter afectivo y de convivencia) y la Eucaristía».
El otro tipo de situación que propone «es indudablemente más delicado», observa el teólogo. «Es aquel en
el que, después del divorcio y del matrimonio civil, los cónyuges divorciados han vivido una conversión a
una vida cristiana efectiva, de la que puede ser testimonio, entre otros, el padre espiritual. Ellos creen que
su matrimonio sacramental fue verdaderamente tal y, si pudieran, tratarían de reparar su ruptura porque
viven un arrepentimiento sincero: pero tienen niños y, por otra parte, no tienen la fuerza de vivir en la
continencia. ¿Qué hacer en este caso? ¿Se les debe exigir una continencia que sería temeraria sin un
carisma particular del Espíritu? Se trata de preguntas sobre las que habrá que reflexionar».
«Para la Iglesia –concluye Garrigues–, se trataría de una excepción puntual a una disciplina tracicional,
basada, claro, sobre la altísima conveniencia sacramental entre la Eucaristía y el matrimonio, debido tanto
a una duda verosímil sobre la validez del matrimonio sacramental como de un regreso imposible (de
facto, no de deseo) al “status quo” matrimonial anterior al divorcio. En ambos casos, esta expeción
intervendría a favor de una vida cristiana construida sólidamente».
El teólogo, por el contrario, se dice en contra de leyes para todos los divorciados que se han vuelto a
casar: «Muchos son los casos de parejas muy marginales con respecto a la vida cristiana y a la práctica
religiosa que reclaman con gran polémica mediática un cambio d disciplina de la Iglesia en relación con
los divorciados que se han vuelto a casar, antes que nada para que la misma dé un reconocimiento social
de su nueva unión, aceptando de una u otra manera, el principio de un nuevo matrimonio después del
servicio. Legislar para ellos corriendo el riesgo de comprometer el significado del matrimonio fiel e
indisoluble, que muchas parejas cristianas viven sin esfuerzo, significaría animar otra forma de esta
“mundanidad espiritual” que el Santo Padre justamente identifica. Yo la definiría como una “mundanidad
religiosa”».
El obispo de Daejeon: La Iglesia coreana
espera la «encíclica ecológica»
(©Ansa)
(©Ansa) El afecto de la juventud sudcoreana por Papa Francisco
Mons. Lázaro You Heung Sik: cambiar el estilo de vida
para ser custodios de la Creación. Los católicos pueden
ser «signo e instrumento de unidad» para el Norte y
para el Sur
Iacopo Scaramuzzi
Es necesario «cambiar el estilo de vida», abandonando el consumismo y la lógica de las ganancias, para
vivir «juntos con la naturaleza como sus custodios», porque «heredamos la Creación y debemos legarla a
nuestros descendientes». Monseñor Lázaro You Heung Sik, obispo de Daejeon, Corea del Sur, recibió a
Papa Francisco en du diócesis, en ocasión del viaje apostólico del 13 al 18 de agosto de 2014, y, además
de subrayar que la Iglesia coreana espera la próxima encíclica ecológica del Papa, cuenta, a un año de
distancia, la herencia («la importancia de la persona», «la valentía» y «el servicio» a los demás) que dejó
Francisco a los chicos de esta zona del planeta en la que el cristianismo, a menudo minoritario, crece a
ristmos constantes. Mientras en diferentes regiones del orbe los cristianos son perseguidos, el religioso
subraya en esta entrevista el testimonio de «coherencia de vida» que dejaron los mártires coreanos de los
siglos pasados y, en vista del próximo 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia,
espera que la Igelsia coreana sepa ser «signo e instrumento de unidad» en la península todavía dividida en
dos países.
¿Qué dejó el Papa a la Iglesia local después de su visita a Corea del Sur?
Diría que el Papa nos dejó la importancia de la persona. Tuve la fortuna de estar al lado del Santo Padre
varias veces durante su visita a Corea. Cuando hablaba con el Papa, cuando él me preguntaba algo o yo se
la explicaba, él siempre tenía la mirada atenta, capaz de comprender el sentimiento del interlocutor. Para
mí fue una experiencia muy fuerte. Lo mismo hacía con todos aquellos con los que se encontraba, con el
pueblo de Dios. Es un ejemplo de cómo vivir la Palabra de Dios. La fe exige coherencia de vida. El Papa
nos dio un muy buen ejemplo, nosotros debemos seguir lo que nos dejó. En mi diócesis rezo
constantemente, pienso y rflexiono con mis colaboradores sobre esta herencia. Decidimos dedicar el
Sínodo de la diócesis al tema de cómo transmitir el mensaje del Santo Padre. Su visita fue una gracia
especial, ahora debemos convertirnos en pequeños “franciscos”».
¿Hay algún episodio que recuerde particularmente de la visita del Papa?
El Papa dijo a los jóvenes: hagan lo que sientan en el corazón. Conozco a un joven músico que no sabía si
dedicarse a la música o no. Ahora decidió seguir esa vía y también construye instrumentos musicales.
Una vida dura, no gana mucho, pero me decía: “El Papa cambió mi vida, gracias a sus palabras encontré
la valentía para seguir lo que quiere mi corazón, saldré adelante”. Todos nosotros debemos salir adelante.
Los jóvenes de mi diócesis parten al extranjero para ofrecer un servicio a los demás, tratamos de reunir
dinero para apoyarlos, tenemos muchas iniciativas. Y así, podemos compartir con los demás jóvenes de
otros países asiáticos que estuvieron en la Jornada de la Juventud, que son hermanos de nuestros jóvenes.
El Papa dejó a todos estos jóvenes una visión universal de fraternidad que está en el corazón de Jesús.
Uno de los temas importantes para el Papa es el de la ecología. En Corea, en donde el desarrollo
económico sale adelante no siempre utilizando prácticas que respetan el ambiente, ¿qué piensan
sobre la próxima encíclica del Papa?
Como presidente de la Comisión Episcopal Justicia y Paz de la Iglesia coreana, espero con gran
entusiasmo este documento. La ecología no es un tema relacionado solo con los coreanos, sino con toda la
humanidad y su futuro. Hay que tomar en serio esta encíclica para salir adentale. Es necesario cambiar el
estilo de vida, abandonando el consumismo, obteniendo, por ejemplo, electricidad del sol o del viento. En
nombre del desarrollo y de las gananciasa veces se olvida que si nosotros respetamos a la naturaleza ella
nos da muchísimo, pero si no la respetamos deja de darnos. Pienso en los terremotos recientes, en las
zonas del mundo con demasiada lluvia y en las zonas del mundo sin lluvia. Heredamos la Creación y
debemos legarla a nuestros descendientes. Es un discurso ético que tiene que ver con la naturaleza y con
la justicia. Es importante vivir juntos con la naturaleza como sus custodios. En este sentido, cuando el
Papa nos dé la encíclica nosotros la analizaremos seriamente para ver cómo poner en práctica esta visión
para la Iglesia y para el país.
Otro de los temas sobre los que la Iglesia da un testimonio a la sociedad es la reconciliación entre
las dos Coreas. Dentro de poco se cumplen 70 años del aniversario de la Segunda Guerra Mundial
en Asia. ¿Cómo se sitúa la Iglesia en este escenario?
La división entre Corea del Sur y Corea del Norte es una plaga, una enfermedad. Es una división entre
hermanos y familiares que lleva setenta años, una división entre regiones, entre diferentes generaciones.
El pueblo coreano está sufriendo mucho debido a esta división. Nosotros decimos que el Espíritu Santo
une y que el diablo divide. La Iglesia debe ser signo e instrumento de unidad en la sociedad, incluso en la
política relacionada con las dos Coreas. Debemos seguir los signos de los tiempos y ser instrumento de la
unidad. Debemos empezar por nosotros mismos: nosotros los católicos somos alrededor del 10% de la
sociedad, y tratando de estar unidos podemos dar un ejemplo más fuerte.
En la actualidad, en la que muchos cristianos son perseguidos en diferentes partes del mundo, ¿qué
puede enseñar la Iglesia coreana y, en particular, su diócesis, en la que hace algunos siglos hubo
más de 1000 mártires cristianos?
Nuestro santepasados en la fe tenían la coherencia de la fe. En aquella época no era fácil encontrar
sacerdotes, pasaban dos o tres veces al año, incluso los sacramentos eran raror, había poquísimos libros...
Sin embargo, los cristianos de aquella época intuyeron la esencia del cristianismo. Esto maravilla
verdaderamente. Ofrecieron tstimonio de la fe con sus vidas. Incluso cambiaron la cultura coreana,
porque lograron superar las divisiones entre las diferentes clases sociales, entre nobles, ciudadanos
normales y esclavos, compartiendo sus bienes y la comida con los que eran pobres. Esto es para nosotros
el ejemplo fuerte del martirio: sin amar a los hermanos, la fe es imposible, amando a los hermanos, como
en la familia, salimos adelante. Es el mayor testimonio y ha atraído a muchas personas. De esta manera es
como crece la comunidad y se convierte en misionera para los demás.
Nueva edición revisada y ampliada
Un libro reeditado, revisado y ampliado. El rostro humano de Dios. De la revolución de Jesús a la
divinidad de Jesús, de José Ignacio González Faus vio la luz en 2007 con el sello Sal Terrae. Ocho años
han pasado, tiempo que su propio autor ha dejado pasar, para reposar sus propuestas y estampar en la
nueva edición las revisiones y consideraciones de 2015. La obra de antes y de ahora se adentra en dos
inquietudes esenciales del creyente: la fe en la divinidad de Jesús y los orígenes de la fe cristiana.
La obra no intenta resolverlas sino esclarecer, iluminar y responder a la acusación de que "el cristianismo
occidental ha recaído en el gnosticismo o en una salvación por el conocimiento, que da todo el poder a los
«sabios», cuando lo que pide la salvación de Jesús es la total conversión del corazón, la cual es algo
previo (o al menos concomitante), y no un precepto derivado del conocimiento previo de Dios". Así lo
describe el autor en su prólogo, una carta escrita a José Antonio Marina.
Este libro intenta abrir caminos para resituar la fe en su divinidad. "Llamar a Jesús simplemente «Dios»
se presta a infinitos malentendidos que impiden conocer la revelación de Dios y evaporan la humanidad
real de Jesús. El rostro es la mejor revelación de cualquier intimidad personal, y esto puede aplicarse
también a la relación entre Jesús y Dios". Contextualizada así la fe en Jesucristo, el autor intenta ver lo
que esto puede suponer para el sentido de la vida de cada uno y lo que podría significar tanto en la actual
cultura posmoderna y como para la convivencia entre las religiones.
Obra cumbre de la teología hispana
Nuevo Testamento: Edición preparada por Senén Vidal (El blog de Xabier Pikaza
Ibarrondo)
Ésta es, sin duda, una obra cumbre de la exégesis y teología hispana de los últimos decenios,
posiblemente la más significativa de los últimos decenios. Digo posiblemente, porque las comparaciones
son odiosas (y con frecuencias falsas). Añado "en lengua castellana", porque hay algunas obras muy
buenas escritas en otros idiomas. Tomo además la referencia a los últimos decenios de un modo general.
Pero, con esas salvedades, mantengo lo dicho en el título: Estamos ante una obra cumbre. En plena
madurez creadora, recogiendo y condensando trabajos anterior, Senén Vidal ha publicado unas de las
obras más importantes de la teología y vida cristiana de los últimos tiempos. Ésta es ante una obra cumbre
de la exégesis hispana: Nuevo Testamento: Edición preparada por Senén Vidal, Sal Terrae, Santander,
1302 páginas, en gran formato.
Nadie, que yo sepa, ha realizado una traducción y comentario semejante de todo el Testamento. Sólo
Senén Vidal, después de más de treinta años de prepa prepración, ha podido realizar una obra de esta
envergadura: Una traducción propia del Nuevo Testamento, con introducción de conjunto y notas
exegéticas de todos los libros.
-Es una obra cumbre por su volumen (1300 páginas) y por su contenido: Una presentación precisa y
ceñida de cada uno de los libros, con una visión de conjunto de su origen y de sus diversos elementos, con
introducciones y notas en las que se sitúa y describe el sentido y lugar de cada de los textos.
-Recoge una parte considerable de los libros y trabajos anteriores de Senén Vidal, que le han permitido
conocer y presentar los textos básicos del Nuevo Testamento, a través de diversas obras monográficas,
que presentaré a continuación.
-Algo conozco de la exégesis hispana de los últimos decenios, y así lo he mostrado en ese mismo blog.
Algo he publicado ya sobre Senén Vidal, amigo, colega y maestro (ayer mismo he comentado su último
libro sobre los Hechos de los apóstoles). Todo eso me permite decir (sin minusvalorar a otros grandes
investigadores de España y América Latina) que nos hallamos ante una obra cumbre de la exégesis y
teología hispana.
Así quiero presentarla, presentando de nuevo al autor, con sus obras anteriores sobre el tema, y con la
aportación y novedad de este trabajo que constituye de algún modo (por ahora) su testamento académico,
al servicio de la cultura hispana, de la Palabra de Dios, según la Biblia del Nuevo Testamento.
Senén Vidal (1941)
Exegeta y teólogo católico español. Ha estudiado en Roma y Múnich y se ha especializado en el origen y
desarrollo de los textos básicos del Nuevo Testamento. Ha enseñado en la Universidad Pontificia de
Salamanca y en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, y en varias universidades de América
Latina. Ha trabajando en tres campos fundamentales:
1. Pablo y la literatura paulina. Su primer libro, titulado La resurrección de Jesús en las cartas de Pablo.
Análisis de las tradiciones (Salamanca 1982), valoraba y situaba en su contexto las tradiciones y fórmulas
previas de tipo pascual que Pablo ha introducido e interpretado en sus cartas, ofreciendo la visión más
completa de los principios de la teología y liturgia prepaulina de las iglesias helenistas. Más tarde ha
publicado otro libro, titulado Las cartas originales de Pablo (Madrid 1996), donde analiza y recoge las
que, a su juicio, son cartas auténticas de Pablo, tal como han sido asumidas, completadas y organizadas
por la tradición posterior, hasta desembocar en el orden actual del Corpus Paulino. Culminando este
campo de investigación, ha publicado una tercera obra titulada El proyecto mesiánico de Pablo
(Salamanca 2005; versión compendiada en Pablo. De Tarso a Roma, Santander 2007), donde recoge de
un modo sistemático el mensaje y teología de Pablo.
2. Corpus de Juan. Senén Vidal ha estudiado también el origen y desarrollo de la tradición juanea, en un
libro titulado: Los escritos originales de la comunidad del discípulo amigo de Jesús El evangelio y las
cartas de Juan (Salamanca 1997). El proceso de surgimiento obras de la comunidad del discípulo
“amigo” constituyen uno de los enigmas y aportaciones mayores no sólo del Nuevo Testamento, sino de
la vida y teología del cristianismo. Muchos especialistas habían señalado, de un modo más o menos
semejante, ese proceso. Lo que no se había hecho, que sepamos, es una presentación seguida del texto así
dividido y aclarado, en sus diversos momentos, con el original griego y una ajustadísima traducción
castellana, en perfecta y distinta grafía para cada caso.
3. Vida de Jesús. Finalmente, el profesor Vidal ha recogido en un libro programático el despliegue de la
historia de Jesús: Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo naciente (Salamanca 2003; versión
condensada en Jesús el Galileo, Santander 2006). Vidal ha distinguido en la vida y mensaje de Jesús tres
momentos principales: 1. Fue profeta apocalíptico, como Juan Bautista (siendo discípulo y colaborador
suyo). 2. Fue después mensajero del Reino de Dios en su etapa galilea. 3. Finalmente ha venido a
mostrarse como Mesías que sube a Jerusalén para instaurar el Reino, estando a ser crucificado (y siendo
crucificado de hecho). S. Vidal no ha querido ofrecer una «biografía» de Jesús, sino tres «retratos» en los
que se expresan los momentos básicos de su vida y movimiento, dentro del contexto judío de su tiempo.
En la base de este libro
Senén Vidal recoge ahora en este libro de conjunto (Traducción y comentario del NT) lo que ha sido su
investigación anterior sobre el tema, condensada en los siguientes libros:
 Pablo y la literatura paulina. Las cartas originales de Pablo (Madrid 1996; 2ª edición
ampliada y precisada en Mensajero, Bilbao 2013), donde traduce y analiza las cartas auténticas
de Pablo, tal como han sido asumidas, completadas y organizadas por la tradición posterior,
hasta desembocar en el orden actual del Corpus Paulino.
 Corpus de Juan. Los escritos originales de la comunidad del discípulo amigo de Jesús El
evangelio y las cartas de Juan (Salamanca 1997, con segunda edición ampliada y precisada:
Evangelio y Carta de de Juan. Génesis de los textos juánicos, Mensajero, Bilbao 2013). S. Vidal
traduce, analiza y divide también esta obras los escritos del Corpus de Juan
 El documento Q: Los primeros dichos de Jesús, Sal Terrae, Santander 2011. Recoge,
traduce y sintetiza el texto básico de Q, en el principio de la tradición evangélica.
 La carta a los Tesalonicenses 1: El primer escrito cristiano, Sígueme, Salamanca 2006.
 Colosenses y Efesios, GLNT, Verbo Divino, Estella 201
 Hechos de los Apóstoles y orígenes cristianos, Sal Terrae, Santander 2015. Análisis de los
textos de fondo de la tradición de los Hechos.
La aportación de esta obra
Es, como digo, una obra cumbre que recoge más de treinta años de investigación directa sobre el
tema, expresada en obras anteriores de investigación detallada sobre los diversos textos del NT. En esa
línea, ésta no es una obra totalmente nueva, sino que recoge y condensa la investigación anterior.
Nuevas son sólo las partes dedicadas a los sinópticos, a las “cartas católicas” y al “apocalipsis” de Juan,
pues de todos los demás escritos del NT se había ocupado antes con gran detalle y precisión el profesor
Senén Vidal.
Ésta es una obra única en España y en todo el mundo cultural de lengua castellana, una obra también
novedosa y significativa en el panorama internacional. Éstas sus cinco aportaciones fundamentales:
1. La traducción del texto, que recoge en forma actual (en lenguaje comprensible y cercano) la palabra y
mensaje del NT. Son muchas las traducciones del NT que hoy existen, y varias son muy valiosas. Ésta
tiene la ventaja de la “cercanía” al texto original, sin apegarse nunca de un modo literalista a los texto. Es
una traducción literal y literaria al mismo tiempo, coloquial y científica a la vez. Es una pena que no se
haya puesto al lado el texto griego del NT, para uso escolar, aunque quizá ampliaría demasiado el
volumen de la obra.
2. Las introducción de cada sección y libro. Recogen lo mejor que actualmente se puede afirmar sobre el
surgimiento y desarrollo de los textos del NT, con sus divisiones y sus posibles textos anteriores, tanto en
los evangelios como en Pablo. Son introducción breves, pero van directamente a lo esencial, sin detenerse
en un tipo de erudición innecesaria. En esa línea, esta obra de conjunto podría dividirse en cuatro o cinco
obras mejores, cada una plenamente valiosa.
3. Son fundamentales las notas, entendidas en plano literario e histórico (y a veces teológico). No son
notas de interpretación “confesional” (católica, protestante…). El libro se sitúa por encima de esas
divisiones, allí donde el NT aparece en su radicalidad como testimonio del primer cristianismo, antes de
las divisiones confesionales. Destacan las notas de tipo literario, poniendo de relieve el origen de cada
texto, y situándolo dentro del despliegue del cristianismo primitivo.
4. Todo el trabajo (tanto de traducción, como de introducciones y notas) es “de primera mano”.
Ciertamente, Senén Vidal recoge la mejor investigación bíblica de los últimos decenios (y siglos), pero la
reformula desde su propia perspectiva, de un modo personal. Por eso no apela casi nunca a lo que dicen
otros, sino que expone su propia visión personal y directa de los temas, como producto de un trabajo de
decenios sobre el texto.
5. En el fondo, estamos ante una inmensa labor apologética, en el sentido radical del término. Apologética
es la “defensa del texto” contra todos aquellos que, de un modo o de otro, critican el cristianismo
rechazando la veracidad o sentido de la Biblia (del NT). Pues bien, sin ningún tipo de defensa partidista,
sin ninguna crítica de los posibles “contrarios”, Senén Vidal se limita a presentar el texto del NT, a
traducirlo y exponerlo, de un modo conjunto, para dar así razón de la novedad de la experiencia cristiana,
tal como se expresa en los primeros escritos de la iglesia.
Conclusión
Sólo nos queda rendir un homenaje de admiración al autor (Senén Vidal) y de agradecimiento a la
editorial (Sal Terrae) por haber producido y publicado una obra como esta. Es una obra de generaciones y
generaciones. Los que compartimos el trabajo de Senén Vidal nos sentimos orgullosos de aquello que ha
logrado.
La película „Orígenes‟, de Mike Cahill,
aborda los límites del Diseño Inteligente
El film se plantea como una lección sobre lo que
significa realmente ver más allá de lo que nos impone
una determinada concepción del mundo
¿Cuáles son los límites del conocimiento científico? ¿Explica la teoría
evolutiva toda la realidad biológica? ¿Es posible y racional abrir la mente
a nuevas dimensiones del mundo que van más allá de lo experimentable?
Estas preguntas se las puede hacer el espectador después de asistir a la
proyección de la película „Orígenes‟ (estrenada en 2014) del director
Mike Cahill. En ella, partiendo de un elemento pequeño y prácticamente
insignificante como puede ser el iris de una persona, se genera una
concepción mucho más compleja: la del ser humano y la de la relación
existente y casi invisible de unos con otros. Por Francisco José García
Lozano.
inShare1
Hace medio siglo, cuando se hablaba de “cine religioso ”, siempre se aludía a unos imaginarios que han
quedado obsoletos. Se aludía a “El Milagro de Fátima”, o “San Juan Bosco”, o “Jesús de Nazaret” o
“Karol Wojtyla”. Esta concepción ha cambiado en los últimos años. Es otro tipo de cine religioso el que
se ofrece en las pantallas.
Especialmente nos interesa aquel tipo de cine que alude a las tendencias del mundo de las religiones o de
la espiritualidad hacia el siglo XXI con especial énfasis en los retos que las ciencias y las tecnologías
enfrentan a las convicciones tradicionales con otros modos de entender el fenómeno religioso y su
función en las culturas emergentes.
En octubre de 2012 ya ofrecimos en estas páginas una reflexión sobre la película Prometheus de Ridley
Scott. Este nuevo cine religioso puede hacernos reflexionar sobre cuestiones filosóficas, culturas y
teológicas nuevas que están configurando una nueva sociedad: la de la Era de la Ciencia.
Orígenes (2014) de Mike Cahill
Entre las películas que han llegado a las pantallas españolas hay una que merece nuestra atención y un
comentario. Se trata de Orígenes, del director Mike Cahill, estrenada en nuestras salas a finales de 2014.
Calificada por algunos críticos como “rarita”, presenta unos elementos que pueden ser objeto de reflexión
sobre algunos problemas situados en la filo de la navaja entre las ciencias y las tradiciones religiosas, y
sobre todo, las tradiciones cristianas.
El argumento, en síntesis, es el siguiente: Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en
la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su
investigación lo lleva a hacer un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que
percibimos nuestra existencia. (leemos en la revista FILMAFFINITY).
En un laboratorio completamente equipado, trata de llevar a cabo un experimento con el que realizar
importantes progresos a la hora de comprender a la especie humana. Los resultados de esta investigación
podrían tener consecuencias históricas para la humanidad. Con el fin de tener una segunda opinión, Ian
sale a la búsqueda de otro científico que pueda confirmar o rechazar las teorías que ha sacado. Así conoce
a Karen, con la que emprenderá un viaje en el que deberán superar una serie de adversidades y obstáculos
que no esperaban encontrar. A medida que avanza su investigación se darán cuenta de que, muchas veces,
la ciencia no tiene por qué estar reñida con los sentimientos.
El director, Mike Cahill ('Boxers and Ballerinas', 'Otra Tierra') dirige y escribe esta historia, contando con
la presencia en su elenco de varios artistas como Michael Pitt ('Rob the Mob', 'You Can't Win') o Brit
Marling ('Posthumous', 'The Keeping Room').
El origen de la vida sobre la Tierra
El origen de la vida sobre la Tierra sigue siendo un misterio más bien incómodo. Tal y como señala
Hanlon en sus Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica:
“Si la materia oscura es ya un concepto extraño, la vida es, definitivamente, un concepto extravagante. El
hecho de que estemos vivos es algo que damos por supuesto, a pesar de que, incluso al nivel más básico y
fundamental, lo que significa pertenecer al mundo de lo animado y no al inanimado es, aunque parezca
extraño, confuso e indefinido. La vida es, tal vez, la propiedad más misteriosa de nuestro Universo, y su
existencia supone que el cosmos es consciente de su propia existencia en un lugar por lo menos y, quizás,
incluso, en innumerables lugares” [Hanlon, M., Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica,
Ediciones Paidós, Barcelona 2008, 157]
Ciertamente no sabemos cómo, dónde o cuando comenzó la vida. Hasta hace relativamente poco,
curiosamente, estas cuestiones no ocupaban un lugar destacado en la agenda científica. A pesar de que,
durante el pasado siglo, la investigación realizada en el campo de la biología tuvo un extraordinario
desarrollo, las cuestiones más fundamentales relacionadas con la vida se quedaron, sin saber por qué, al
margen.
Y por lo que se refiere al origen de la vida, por ejemplo, la hipótesis de Darwin que afirmaba que los
primeros seres vivos surgieron espontáneamente en el interior de una “pequeña charca caliente”
funcionaba más o menos bien:
"Se dice a menudo que hoy en día están presentes todas las condiciones para la producción de un
organismo vivo, y que pudieron haber estado siempre presentes. Pero si pudiéramos concebir que en
algún charquito cálido, encontrando presentes toda suerte de sales fosfóricas y de amonio, luz, calor,
electricidad, etc., que un compuesto proteico se formara por medios químicos listo para sufrir cambios
aún más complejos, a día de hoy ese tipo de materia sería instantáneamente devorado o absorbido, lo
que no hubiera sido el caso antes de que los seres vivos aparecieran"
Esta hipótesis de la “sopa primigenia” sonaba tan plausible, tan creíble que se pensó en dejarla como
estaba, hasta hace no tantos años. La biogénesis sigue siendo un asunto muy controvertido y actual. Tanto
que hasta hace no mucho tiempo un realizador como Ridley Scott retomaba las discutibles teorías del
“creacionismo alienígena”, de los años sesenta de Erich Vön Daniken y J. J. Benítez, para aderezar su
última realización, Prometheus.
Es un épico espectáculo visual cuyo guion mezcla varios de los mitos de la Biblia con las teorías de la
secta de los raelianos, la mitología egipcia, El paraíso perdido de Milton, y decenas de otros referentes
históricos, filosóficos y científicos que siguen estando muy presentes en publicaciones y producciones
cinematográficas.
Los retos de la ciencia a las religiones
Sin caer en pseudociencia o en sucedáneos esotéricos, una de las últimas películas en abordar este tema
desde una perspectiva más científica es la última película de Mike Cahill, Orígenes. Estrenada en España
a finales de 2014, ha recibido críticas diferentes. Algunas críticas a esta película, la han calificado como
“rarita”. La película del director Mike Cahill es uno de esos films que estimulan los sentidos y el intelecto
a parte iguales. Inteligentemente desafiante y emotivamente renovadora, la cinta invita a pensar sobre que
hay tras la temida muerte bajo la premisa del estudio del iris humano.
Premiada como mejor película en el festival de cine de Sitges, esta producción enfrenta conceptos como
el destino y la coincidencia, la evolución y el creacionismo, añadiendo además el misterio siempre
presente de lo que hay más allá.
Porque para el realizador, los científicos son un modelo importante a seguir. Según explica éste: “Se
pasan la vida haciéndose grandes preguntas”, explica. “¿Por qué estamos aquí? ¿De qué estamos
hechos? Exploran hasta los más ínfimos niveles de la materia y estudian las cosas más grandes, como el
universo. Ojalá fuera científico, pero como soy director de cine, hago películas sobre científicos”.
Otro de los críticos, Salvador Llopart en La Vanguardia, escribe: “Más allá del género, que es el de la
ciencia ficción de ideas, o sea, ciencia ficción rica en sugerencias pero sin apenas efectos especiales, se
puede decir que la fuerza de Orígenes se encuentra en la historia que hay dentro de la historia: en el relato
que lleva oculto, por así decirlo”.
En ese relato que está ahí, presente, impregnándolo todo, pero que apenas se nota, aunque se siente: se
siente tras las miradas de los personajes y en la forma en que estos, a su vez, miran el mundo que les
rodea. En la extrañeza compartida, podríamos decir. Orígenes es una película de detalles sobre detalles,
de rincones iluminados y de serena belleza. También de revelaciones.
Pero vayamos por partes... Primero el conflicto en la superficie: el debate evidente entre ciencia y espíritu
(que no es lo mismo que religión, aunque por momentos lo parezca). El deseo de explicar la realidad
desde la realidad misma, y la dificultad de conseguirlo hasta el final. Esa es la parte más endeble del
filme, la que enfrenta las teorías de los evolucionistas (científicos) a la visión de los creacionistas
(divinos). En Orígenes un joven científico (Michael Pitt) estudia el ojo y sus secretos: quiere desentrañar
su evolución con la ayuda de Karen (Brit Marling), su ayudante. Ambos buscan, codo con codo, el gen
que explicaría lo imposible: la capacidad de ver.
Pero en su camino se cruzan los hermosos ojos de Sofi (Astrid Bergès-Frisbey) que son los ojos del
misterio. Y así se abre un triángulo de miradas sobre el que descansa esa otra historia del filme, la más
interesante, por inesperada. Con el joven Pitt, magnífico en el papel de hombre escindido entre dos
formas de ver el mundo. Por un lado la mirada soñadora de Sofi/Astrid; por el otro, la sólida mirada,
escrutadora y cómplice, de Karen/Brit.
Lo mejor de Orígenes está en la forma en que Cahill nos muestra ese juego de miradas cruzadas. Con una
cámara serena y atenta, dispuesta a la sorpresa. Cámara sosegada y sabia para captar la tormenta que lo
impregna todo.
El misterio de los ojos humanos
Otro de los críticos, Jesús Jiménez en TVE (10.11.2014) escribe: "Séneca dijo que "Los ojos son el
reflejo del alma", y ese podría ser el punto de partida de Orígenes, una interesante película de ciencia
ficción dirigida por Mike Cahill (Another Earth) que nos propone una reflexión sobre el origen y el
destino de la humanidad, sobre el eterno dilema razón-espiritualidad y sobre la reencarnación".
Una historia que también supone una inteligente vuelta de tuerca al mito de Frankenstentein o el moderno
Prometeo, el científico empeñado en crear vida para negar la existencia de Dios. Y todo contado a través
de la fascinación de una mirada, la de la actriz Astrid Bergés-Frisbey. Porque la película también es una
intensa y emocionante historia de amor, o dos.
Y comenta: “Un interesante trabajo que nos invita a la reflexión, como las grandes historias de ciencia
ficción, y que le valió a Cahill el premio a la mejor película en el pasado Festival de Cine de Sitges
(donde hace tres años ya consiguió el Méliès de Oro a la mejor película fantástica por su anterior
trabajo, Another Earth) y que ya se anuncia como una de las posibles sorpresas en candidaturas a premios
más renombrados”.
La fascinación de una mirada
Ian Gray, el protagonista de Orígenes, es un estudiante de biología molecular, especializado en la
evolución del ojo humano, interpretado por Michael Pitt, que conoce a una chica, Sofi, cuyo iris ocular
tiene la capacidad de cambiar de color. Un amor a primera vista entre una persona cuyo único dios es la
ciencia y otra que cree en la espiritualidad, en la intuición. Lo curioso es que, al final, ambos llegarán a la
misma conclusión, por caminos muy diferentes, el científico y el espiritual.
Cahill asegura que la idea de la película surgió hace 12 años cuando empezó a investigar sobre la
biométrica del iris y leyó que todos los ojos son únicos como las huellas dactilares, se forman en el útero
y se mantienen invariables durante el resto de nuestras vidas. El último elemento inspirador fue la frase de
Séneca que encabeza este artículo. "Por eso era interesante demostrarle a un científico que gracias a los
ojos tenemos todos un alma" -afirma el director-.
El director también se inspiró en la famosa historia de Sharbat Gula, la joven afgana que fue portada
de National Geographic en 1985 y que fue encontrada años después gracias a sus espectaculares
ojos (una fotografía que aparece brevemente en un momento de la película).
Y es que, esos ojos, esas miradas de los actores, son los mejores efectos especiales de esta película que,
como cualquier investigación científica, avanza despacio, pero con continuos y sorprendentes giros de
guion, hasta el intrigante desenlace que nos hará reflexionar.
La ciencia como búsqueda de conocimiento y de sentido
Pero la película que comentamos no se queda solo en la aventura de la búsqueda del conocimiento. Va
más allá: hacia preguntas metacientíficas. A medida que sus investigaciones continúan junto a su
compañera de laboratorio, Karen (Brit Marling), descubren algo sorprendente con implicaciones de
amplio alcance que complican sus creencias científicas y espirituales.
Entonces, el biólogo molecular, movido por unos fuertes sentimientos y su afán científico emprende un
viaje por medio mundo, en el que arriesga todo lo que sabe para validar su teoría. En sus estudios del ojo
humano, el científico, junto a otros colegas, ha recopilado una base de datos de ojos humanos de la
población mundial, y descubre que en India, una niña tiene exactamente los mismos ojos que su novia
difunta. El científico viaja a la India a corroborar esto, y si bien no tiene absoluta seguridad en ello, varias
circunstancias le hacen pensar que la niña es una reencarnación de su novia.
“Considere órganos corporales como el ojo, el oído, el cerebro. Todos son tremendamente complejos,
mucho más que las más intrincadas invenciones del hombre (…). Tales órganos habrían sido inútiles
hasta que todas las partes individuales estuvieran completas. De modo que surge la pregunta: ¿Es
posible que el elemento no guiado del azar, del cual se piensa que es una fuerza impulsora de la
evolución, pudiera haber juntado todas estas partes al tiempo apropiado para producir mecanismos tan
elaborados? (“La vida, ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?”, en Watchtower Bible
and Tract Society of New York, Inc., 1985)
El ojo como necesaria conexión entre imágenes recibidas y neuronas, y las reacciones que interpreta
nuestra mente. El ojo como portal a nuestros recuerdos y, por tanto, a la definición de quién soy: yo,
único. El ojo, en definitiva, como demostración irrevocable de la evolución de nuestra especie. Topamos
aquí con uno de los debates más vivos en el mundo del encuentro entre las ciencias y las religiones: el del
Diseño Inteligente.
“Generaciones de creacionistas han intentado contradecir a Darwin citando el ejemplo del ojo como
una estructura que no podría haber evolucionado (…). La selección natural nunca podría haber
favorecido las formas transicionales necesarias durante la evolución del ojo ¿Qué tan bueno es medio
ojo? Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió que aún un ojo “incompleto” podría conferir
beneficios (como ayudar a las criaturas a orientarse hacia la luz) y de ese modo sobrevivirían
permitiendo futuros refinamientos evolutivos. La biología ha vindicado a Darwin: los investigadores han
identificado ojos primitivos y órganos sensibles a la luz a través del reino animal y han ayudado a trazar
la historia evolutiva del ojo a través de comparaciones genéticas.” [“15 respuestas al sin sentido
creacionista”, John Renie, Scientific American (2002)]
El Diseño Inteligente, como propuesta científica
Para los proponentes del llamado Diseño Inteligente, la complejidad de la realidad natural exige
científicamente la existencia de un ente superior inteligente y ordenador. Este fue el argumento que llevó
a Anthony Flew a creer en una divinidad.
Para los seguidores del Diseño Inteligente, el ojo es una estructura irreduciblemente compleja. Significa
que si se elimina uno de los componentes del ojo éste pierde su función y no sirve para nada. Por ello no
puede haber evolucionado a partir de estructuras más simples que hayan ido ganando complejidad a lo
largo de la evolución. Tiene que haber “aparecido” súbitamente mediante la participación de una “fuerza
inteligente”.
La biología evolutiva permite analizar el estudio de los organismos vivos en la actualidad. Si la teoría de
la evolución es cierta, y ateniéndonos simplemente a la capacidad predictiva de esta, deberíamos ser
capaces de encontrar estructuras muy simples de ojos en organismos muy simples; otros muchos más
complejos en organismos más evolucionados; y estructuras intermedias entre ellas.
Y eso es precisamente lo que ocurre cuando estudiamos la estructura de los ojos a lo largo de la
taxonomía, desde estructuras simples, como la de algunos anélidos o moluscos que poseen ojos que son
simples receptores de luz, pero que les sirve para orientarse hacia donde se encuentra el alimento, hasta
ojos más complejos como los de los pulpos, con pasos intermedios que explican perfectamente cómo se
han producido las variaciones que han dado lugar a esta estructura: conjunto de células fotorreceptoras,
invaginación para proteger dichas células y dotar perspectiva volumétrica, formación del arco que
encierra las células, aparición de una lente para enfocar y cerrar la cavidad y anexos de protección y
lubricación de la estructura.
De este modo, los sistemas más sencillos aparecen en algunos organismos unicelulares como la Euglena,
que están dotados de un orgánulo fotosensible conectado al flagelo, lo cual le permite distinguir entre luz
y oscuridad, desplazándose en función de ésta Wolken, J.J., “Euglena: the photoreceptor system for
phototaxis”, J Protozool. 1977 Nov; 24 (4): 518-22] No distingue formas ni mucho menos imágenes
complejas, únicamente la presencia o ausencia de luz.
Los anélidos presentan un órgano de la visión algo más complejo, formado por un grupo de células
epidérmicas sensibles a la luz que aparecen conectadas a fibras nerviosas. Aquí se avanza un poco más en
la percepción, aunque sólo son capaces de distinguir luces y sombras, no pueden aún formar imágenes.
De hecho, a estos órganos no se les denomina ojos, sino ocelos o manchas oculares.
Un paso más adelante, se produce una invaginación del área fotorreceptora, formando una copa
fotosensible. Con ello se consigue aumentar el número de células sin aumentar el tamaño del órgano,
permitiendo además detectar la dirección de los rayos de luz en función de la parte que recibe la
iluminación. El gasterópodo Patella presenta ojos de este tipo. Su función es simple, le permite conocer
cuándo se encuentra sumergido (poca luz) o en la superficie (mucha luz). Patella (las típicas lapas) vive
en zonas intermareales y se desplazan en búsqueda de alimento en función de la columna de agua que
tienen sobre ellas.
Complicándose progresivamente, esta estructura toma la forma de una cámara esférica abierta (las
podemos encontrar en Haliotis y Nautilus), una cámara cerrada carente de lente (Helix y Turbo), ojos
cerrados por una lente (Murex y Nucella), etc.
El ojo de los vertebrados añade una especialización de los pigmentos visuales, diferenciando
fotorreceptores excitables con baja luminosidad (bastones con rodopsina) y fotorreceptores capaces de
percibir el color (conos con tres tipos diferentes de pigmentos). En Platyneris dumereili, un gusano
marino, ya aparecen células cerebrales similares a estos fotorreceptores, lo que podría explicar, por
migración, el desarrollo del ojo vertebrado [“Ciliary photoreceptors with a vertebrate-type opsin in an
invertebrate brain”, Science 29 October 2004: Vol. 306, nº 5697, 869-871].
Michael Pitt, protagonista de „Orígenes‟. Imagen: «Michael-pitt-2011-critics-choice-television-awards-
01» de WENN - http://www.aceshowbiz.com/. Disponible bajo la licencia FAL vía Wikimedia
Commons.
¿Es Orígenes una película conservadora?
Orígenes supone una consolidación de su estilo como director, abundando en la creación, por una parte,
de una atmósfera tremendamente íntima a través de la fotografía y la música y, por otra, encandilando con
la irrupción de la ciencia-ficción en el drama interior de un personaje.
Si en Otra Tierra (2011) era el personaje interpretado por Brit Marling (The East), Rhoda, el que
experimentaba un giro de 180 grados, en esta ocasión será el universo de Michael Pitt,- Ian en la ficción -,
el que vea cómo se tambalean sus creencias. Ambas son, en realidad, fábulas, más o menos didácticas,
más o menos elevadas, sobre las limitaciones que nos impone nuestro entorno y que nos imponemos
nosotros mismos de cara a alcanzar estados más elevados de conciencia.
En Otra Tierra, Cahill tomaba como excusa el descubrimiento científico de un planeta igual a la Tierra
para urdir un relato sobre el perdón y las segundas oportunidades, inspirado según él en las ficciones de
Krzystof Kieslowski y Ray Bradbury, y acorde a los parámetros estéticos de una cierta deriva
independiente, con sello Sundance. Además, la película terminó por presentar en sociedad a su actriz y
también coguionista, la críptica y lánguida Brit Marling, que ha formado parte posteriormente de una
serie de proyectos como Sound of My Voice (Zal Batmanglij, 2011) o The East (Zal Batmanglij, 2013),
también coescritos por ella, que ha ahondado en esta visión de la ciencia ficción, blanda, líquida, con ecos
de thriller minimalista. Propuestas que, no obstante, han ido creciendo y expandiéndose.
La evolución del ojo, al igual que otras estructuras presuntamente complejas (por tener múltiples
componentes) sigue presentando problemas para muchas personas que no comprenden cómo funciona el
proceso evolutivo.
En Orígenes, partiendo de un elemento pequeño y prácticamente insignificante como puede ser el iris de
una persona cualquiera, desgrana todo el guion para dar lugar a una concepción más grande y mucho más
compleja: la del ser humano y la de la relación existente y casi invisible de unos con otros.
Mike Cahill, explora temas como la identidad y la esencia del ser humano a partir de dos visiones: por
una parte, la científica, con la identificación biométrica del iris ocular y, por otra, a partir de la creencia de
que “los ojos son la puerta del alma”. Ciencia y religión, hechos contra creencias conforman un discurso
del que Cahill se adueña y hace pivotar la película entorno a él de manera más encubierta a veces y otras
descaradamente, posicionándose sin reparos. No se trata de algo original y tampoco es que lo trate de una
manera que podamos calificar de definitiva; el interesante tratamiento científico de lo relativo a la
identidad irremplazable del patrón del iris se torna en un panfleto con bastantes resonancias con la new
age.
Orígenes: la búsqueda espiritual del ser humano
En este sentido, Orígenes es un excelente largometraje para detectar ciertas derivas psicológicas y
espirituales de las nuevas generaciones. A lo largo del metraje, Cahill describe un conjunto de relaciones
marcadas por la inconsciencia. Personas atadas a su firme ideario personal, no soportan que ese
conocimiento sea frágil, quebrantable.
Precisamente por ello, su protagonista es un científico cuyo universo se resquebraja ante un torrente de
hechos que es incapaz de explicar. Incluso ese acercamiento ligero, casi tangencial, a la ciencia ficción
evidencia, como en Coherence (James Ward Byrkti, 2013) o Interstellar (Christopher Nolan, 2014), que
ya no podemos manejar ninguna verdad, y por tanto solo quedamos nosotros. De ahí la utilización del iris
como metáfora de una realidad vasta e insondable.
En Orígenes, Mike Cahill segmenta su película en dos partes, que funcionan como una particular
evolución de su estilo. En su primera mitad, el largometraje absorbe las características habituales del sello
indie, que entronca con las formas que el realizador mostró en su anterior obra: cámara al hombre que
abarca una cierta concepción de realismo, fotografía naturalista, o la historia de amor hípster que surge
entre el personaje de Pitt y el de Bergés-Frisbey.
No obstante, Cahill rompe con esta idea lineal en un segundo tramo de la película que pisa terrenos más
abstractos, abordando el relato de ciencia ficción a través de la figura de ese científico que se lanza a la
búsqueda de una respuesta que pueda integrar la ciencia con la espiritualidad. Cahill retuerce las
imágenes, las satura a unos límites donde el cine indie se desvanece y su película se convierte en una obra
extraña, arriesgada, que busca hermanar universos cinematográficos muy dispares (por temática Más allá
de la vida, de Clint Eastwood).
Mike Cahill demuestra con su dirección y guion que sabe manejar los hilos de un drama romántico
científico de corte independiente complejo a la perfección, algo que puede ser difícil por la cantidad de
ideas y elementos con los que ha contado, teniendo en cuenta también que parte de una base científica
real y le da su propia visión de futuro.
Muy destacable tanto la fotografía, con mucha luz y colorido, llena de belleza, como la banda sonora,
sencilla y minimalista. En apariencia, la película pertenece al género de ciencia ficción. Hay mucho
despliegue visual de tecnologías, y sus personajes son científicos que exploran nuevas tecnologías (como,
por ejemplo, una base de datos que compara todos los ojos de la población mundial). Pero, al final, es más
fantasía, pues confirma la existencia de la reencarnación, sin rigurosamente someter esto a examen
científico.
Lo que va más allá de la ciencia
Pero, ¿cuál es la evidencia que el protagonista encuentra? Aparte de la identidad de los ojos, el científico
hace un breve examen a la niña. Le presenta una serie de imágenes, y la niña tiene que escoger una (de
cada tres) imagen que estuvo asociada con la difunta novia del protagonista. Al final, la niña acierta en
algunas pruebas, pero se equivoca en otras. Pero, en la escena cumbre de la película, la niña muestra una
gran fobia a los ascensores, y esto queda sugerido como si fuera la prueba definitiva de que, en efecto, se
trata de un caso de reencarnación.
Todo esto es muy poco consistente con el método científico. De hecho, en el pasado ya ha habido intentos
pseudocientíficos de encontrar evidencia a favor de la reencarnación, de forma bastante parecida a como
se presenta en la película. El intento más famoso procede del psiquiatra Ian Stevenson.
Ian Stevenson. Imagen: Licensed under Fair use via Wikipedia.
Ian Pretyman Stevenson (31 de octubre de 1918 – 8 de febrero de 2007) fue un bioquímico, doctor en
medicina y profesor universitario de psiquiatría canadiense. Hasta su jubilación en 2002 fue jefe de la
División de Estudios de Percepción en la Universidad de Virginia, en la que se investigan fenómenos
paranormales. Stevenson consideraba que el concepto de reencarnación podía complementar a los de
herencia y medio ambiente para ayudar a la medicina moderna a entender aspectos del comportamiento
humano y su desarrollo. Viajó exhaustivamente durante un período de 40 años para investigar 3.000 casos
de niños que hacían pensar en la posibilidad de vidas pasadas. Stevenson veía la reencarnación como la
supervivencia de la personalidad después de la muerte, aunque nunca sugirió un proceso físico mediante
el cual la personalidad pudiera sobrevivir a la muerte. Stevenson fue autor de varios libros, incluyendo
Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (1974, traducido al español como Veinte casos que hacen
pensar en la reencarnación), Children Who Remember Previous Lives (1987), Where Reincarnation and
Biology Intersect (1997), Reincarnation and Biology (1997), y European Cases of the Reincarnation
Type (2003). Ha habido una variada reacción hacia el trabajo de Stevenson. Sus críticos han cuestionado
sus métodos de investigación y conclusiones, y su trabajo ha sido descrito por algunos como
pseudociencia. Otros, sin embargo, afirman que su trabajo se llevó a cabo con el adecuado rigor
científico. La investigación de Stevenson fue el tema del libro de Tom Shroder Old Souls: The Scientific
Evidence for Past Lives (1999) y el libro de Jim B. Tucker Life Before Life: A Scientific Investigation of
Children's Memories of Previous Lives (2005, traducido al español como Vida antes de la vida: Los niños
que recuerdan vidas anteriores).
Stevenson viajó por la India recopilando historia de niños que supuestamente recordaban vidas pasadas, y
suministró exámenes parecidos a los de la película. Además, buscó niños que exhibieran marcas de
nacimiento que, supuestamente, gente en el pasado también exhibía (algo bastante parecido al concepto
de la identidad de ojos, explorado en la película), y a partir de eso, concluyó que se trataba de casos de
reencarnación.
Pero, con mucha justicia, las investigaciones de Stevenson fueron vapuleadas por los científicos.
Stevenson no era lo suficientemente riguroso, y sobre la base de meras anécdotas, o de una simple
coincidencia en una marca de nacimiento, no se puede concluir que se está frente a casos de
reencarnación. De hecho, había altas probabilidades de que los informantes de Stevenson le tomaran el
pelo (posiblemente para ganar el dinero que Stevenson ofrecía), y en sus exámenes, Stevenson no fue lo
suficientemente cuidadoso como para evitar que otras variables interfirieran en los resultados.
Algo similar ocurre en la película. El examen que se aplica a la niña es muy apresurado, y ni siquiera
arroja resultados contundentes. El protagonista debió haber controlado el examen con otras variables para
asegurarse de que no hubiera trampa, o sencillamente, que la tasa de acierto no obedeciera a otras
variables. Hay muchas cosas que pudieron explicar por qué la niña respondió de esa manera: pudo haber
sido inducida inconscientemente por el propio científico, o las imágenes pudieron no haber estado
distribuidas de forma verdaderamente aleatoria. Hay muchas posibilidades, ninguna de las cuales se
controlan en la película.
El gran Carl Sagan nos recordaba: los alegatos extraordinarios requieren evidencia extraordinaria. La
reencarnación es un alegato sumamente extraordinario. Para poder tomarla en serio, debe ofrecerse
evidencia sumamente extraordinaria: un caso aislado procedente de un examen poco riguroso con una
niña en la India, no es suficiente. Al final, si bien Orígenes es una película entretenida, con buenas
actuaciones y buena cinematografía, contribuye a la desinformación y al cultivo de la pseudociencia.
Los bordes difusos de la ciencia y de la pseudociencia
En 1987, un profesor de la Universidad de Cambridge llamado John Daugman añadió una base científica
a la creencia poética que susurra que los ojos son el espejo del alma. Descubrió que cada ser humano
posee un patrón único y medible del iris, al igual que las huellas dactilares. Desde un punto de vista
científico, el ojo es una máquina sofisticada y compleja. Según el director Mike Cahill: “Se compone del
iris, la pupila, la retina, el nervio óptico, la esclerótica y varios músculos. Cada uno tiene unas funciones
específicas y trabajan conjuntamente sin interrupción”.
Desde el pionero trabajo de Daugman, se han desarrollado sistemas de reconocimiento de iris que son
capaces de fotografiar el ojo humano y generar un código único de 12 dígitos. La tecnología ya ha
convertido en realidad algo que parecía inverosímil en películas de ciencia ficción como Minority Report:
estos sistemas ya se utilizan en aeropuertos y zonas de pasaportes militares e incluso en instituciones
privadas como Google.
La complejidad del ojo ha generado desde siempre un apasionado debate entre personas de la comunidad
científica y aquellos que confían más en la religión. Por ejemplo, Michael J. Behe [del que ya hemos
escrito en Tendencias21 de las Religiones ], un importante bioquímico partidario del Diseño Inteligente,
cree que el ojo es tan complejo que no puede ser explicado ya que cuenta con una estructura tan
complicada que no se puede entender con la evolución.
Por tanto, según éste, nuestros dos luceros son la prueba fehaciente de un diseño inteligente y, por ende,
de la existencia de Dios. Otros, en cambio, proponen que un ojo humano en total funcionamiento puede
haber evolucionado de células sensibles a la luz, pasando por montones de mutaciones a lo largo de los
siglos. Creacionistas vs. Evolucionistas: la polémica está servida.
Michael J. Behe. Imagen: Campus Photo • Bryan Matluk - The Maine Campus Online. Licensed under
CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
Michael J. Behe (n. 18 de enero de 1952, en Altoona, Pensilvania) es un bioquímico estadounidense
defensor del diseño inteligente. Behe es profesor de bioquímica en la universidad Lehigh University en
Pensilvania y es un senior fellow del Center for Science and Culture, del Discovery Institute. Defiende la
idea de acuerdo a la cual existen algunas estructuras demasiado complejas en un nivel bioquímico que no
pueden ser explicadas como el resultado de mecanismos de evolución. Él fue quien desarrollo el concepto
de "Complejidad irreductible" (irreducible complexity) como un “un sistema individual compuesto de
varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la función básica de este, de modo que
si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar por completo”. El postulado de Behe sobre
la complejidad irreductible de estructuras celulares claves ha tenido una fuerte oposición en la comunidad
científica. El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Lehigh ha publicado una
declaración con su posición oficial en la que señala: "Nuestra posición colectiva es que el diseño
inteligente no tiene su base en la ciencia, no ha sido comprobado experimentalmente, y no debe ser
considerado como científico."
Conclusión: Mike Cahill señala más allá de la ciencia
Acierte o no con el toque filosófico y pretencioso de su historia, Mike Cahill sigue demostrando una muy
buena sensibilidad y preciosismo visual que va en aumento y un sentido del ritmo que aunque pausado no
cae en los tiempos muertos.
Orígenes se plantea como una lección sobre lo que significa realmente ver, más allá de lo que nos impone
una determinada concepción del mundo, nuestro miedo a abismarnos fuera de nosotros mismos y el uso y
abuso de la razón instrumental.
Película: Orígenes. Título original: I Origins. Dirección y guion: Mike Cahill. País: USA.
Año: 2014. Duración: 106 min. Género: Drama, ciencia-ficción. Interpretación: Michael Pitt
(Ian Gray), Brit Marling (Karen), Astrid Bergès-Frisbey (Sofi), Steven Yeun (Kenny). Producción:
Mike Cahill, Hunter Gray y Alex Orlovsky. Música: Will Bates y Phil Mossman. Fotografía: Markus
Förderer. Montaje: Mike Cahill. Diseño de producción: Tania Bijlani. Vestuario: Megan Gray.
Distribuidora: Hispano Foxfilm. Web oficial: http://www.origeneslapelicula.es/
Francisco José García Lozano, profesor de Filosofía en la Facultad de Teología de
Granada y colaborador en la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.
Muere John Nash, una mente
maravillosa
El matemático, que inspiró la película sobre su vida, ha
fallecido en un accidente de tráfico
Especialista en teoría de juegos, el Nobel de Economía
luchó contra la esquizofrenia
 El inspirador de „Una mente maravillosa‟ gana un „Nobel‟ de matemáticas
 “Las historias falsas de matemáticos atraen a más jóvenes que Euclides”
 Nash y Nirenberg: las dos caras del Abel
S. P. DE P. Madrid 25 MAY 2015 - 19:15 CEST
El matemático estadounidense John Nash. / EFE
Una muerte nada predecible para el gran matemático John Nash, experto en teoría de juegos y en
ecuaciones diferenciales parciales. El hombre que se aferró a su inteligencia para pelear con la terrible
enfermedad que padecía, la esquizofrenia, falleció el sábado por la noche a los 86 años en un accidente de
tráfico en Nueva Jersey (Estados Unidos). Viajaba en un taxi junto a su mujer, Alicia López Harrison de
Lardé, de 82 años, que también murió en el siniestro.
El coche en que se desplazaban Nash y su mujer se estrelló cuando intentaba adelantar a un vehículo,
según ha informado la policía a medios locales. De acuerdo con esa versión, la pareja no llevaba el
cinturón de seguridad, por lo que salió despedida del vehículo tras el impacto.
John Forbes Nash, premiado con el Nobel de Economía en 1994, acababa de recibir, el pasado marzo, el
Premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, que cuenta con tanto prestigio como un
Nobel de matemáticas. Sus aportaciones sobre ecuaciones no lineales en derivadas parciales han tenido
enorme repercusión en diversos ámbitos científicos, desde la química y la física cuántica, a la biología de
sistemas o las finanzas. "Nash ha sido trabajador solitario y en temas muy variados, aunque siempre con
gran impacto", recordaba en un artículo en EL PAÍS el matemático David Ríos.
Poco antes de cumplir los 30 años, en uno de sus momentos más creativos, le fue diagnosticada la
esquizofrenia contra la que luchó hasta el día de su muerte, incluso promoviendo actividades benéficas,
junto a su mujer, para dar a conocer la realidad de esta enfermedad.
La periodista y profesora de la Universidad de Columbia Sylvia Nasar, experta en divulgación científica,
publicó el libro sobre su vida John Nash (Una mente prodigiosa), que se llevó al cine en 2001, en una
cinta de gran éxito protagonizada por Russell Crowe.
Yves Michaud: "Con frecuencia, el lujo viene a
llenar una vida vacía"
La industria del lujo ¿no es de este mundo? Eso parece al menos, pues sigue su
imparable crecimiento sorteando sin inmutarse los avatares de la voluble
economía. ¿Es inmoral, inevitable o simplemente forma parte de la naturaleza
humana subirse al carro de la ostentación y los placeres? De todo ello hablamos
con el filósofo Yves Michaud, autor de “El nuevo lujo”.
(Foto: Julien Falseimagne)
Está especializado en estética y filosofía del arte. Dirigió durante siete años la Escuela de Bellas Artes de
París y creó la Universidad de todos los saberes, un singular proyecto de difusión del conocimiento en
todas sus ramas a través de conferencias diarias. Es un gran conocedor de la cultura islámica y estudioso y
teórico de la violencia. Vamos, que Yves Michaud (Lyon, 1944) no es un filósofo de los que están en la
luna, sino hijo de su tiempo y de las cosas concretas de su tiempo; que se estremeció –como todos– con
los atentados en el semanario Charlie Hebdo en la ciudad donde reside cuando solo debía ocuparse de la
promoción de su último libro, El nuevo lujo. Experiencias, arrogancias, autenticidad, publicado en España
por Taurus. Queríamos saber más sobre las implicaciones filosóficas, quizá antropológicas del lujo y nos
interesaban sus respuestas concretas, precisas, tan „de este mundo‟ como el Casio con brújula que le
ayuda a saber la hora y a orientarse.
Una de las características del lujo es la necesidad de ser diferente y de ser
considerado diferente. ¿Cree que esta necesidad de diferenciación es primaria,
básica, como la protección o el alimento?
No en todas las sociedades, pero sí en la nuestra. En las sociedades donde el individualismo no existe o es
más débil, la demanda de distinción y diferenciación también es más débil, o bien, está estrictamente
controlada. Y sin embargo, también en ellas se pueden hallar ciertos trazos o estrategias de
diferenciación. Me inclino en este punto a retomar las ideas de Darwin sobre la selección sexual: los
individuos quieren, al menos, sobresalir y diferenciarse para encontrar compañeros sexuales. Es la razón
por la que el lujo siempre tiene un carácter sexual bastante pronunciado. Ahí está la publicidad y sus
anuncios, llenos, en la mayoría de los casos, de hermosas mujeres felinas y machos arrogantes.
¿Por qué el sector del lujo es capaz de sortear tan bien las crisis, mucho mejor que
los demás?
Porque cada vez hay más ricos. No solamente en los países desarrollados, sino entre los que acceden al
desarrollo, y eso es mucha gente. Existe un mercado creciente del lujo en países como Nigeria o África
del Sur. El número creciente de ricos es también un fenómeno derivado de los monopolios y la
concentración de la riqueza; existen los superricos, que tienen, en primer lugar, demasiado dinero y en
segundo lugar, la necesidad de exhibirlo. Cito el libro de Robert Frank y Philip J. Cook, The winner-take-
all society (La sociedad del ganador se lo lleva todo), que luego dio título a una canción de Abba allá por
los años 80...
Si el lujo es una “constante antropológica“ como afirma en su libro, no tendría
nada que ver con las clases sociales... ¿Cómo explicar esta contradicción aparente?
Porque toda sociedad conoce sus divisiones –no solamente en lo que respecta a las clases sociales
definidas por la economía, sino también por costumbres sexuales, afinidades políticas o religiosas–. Los
modos de diferenciación son necesarios y el lujo es uno de ellos, pero no el único. El secretismo, la
distancia también marcaban las diferencias, por ejemplo, en la corte de las monarquías del pasado. Pero el
lujo no es nunca algo lejano. Siempre me impresiona comprobar hasta qué punto las lecciones de
antropología y de historia se olvidan en favor de los estereotipos arqueomarxistas que pueden tener su
pertinencia, pero también su límite.
Es especialista en filosofía del arte y arte contemporáneo. ¿El arte es un lujo o una
necesidad?
El arte es una necesidad para quienes lo hacen y lo practican –y hay muchas maneras de practicar el arte;
desde tocando música o bailando hasta escribiendo en un periódico o haciendo pinturas malas el domingo
por la mañana–. Ahora bien, el arte es un lujo cuando se convierte en algo caro y excepcional, sea porque
demanda un virtuosismo particular para ser producido o porque existe una competición entre compradores
que hace que aumente su precio y sus exigencias. Es preciso distinguir bien entre el arte como práctica y
el arte como objeto de consumo. Según las distintas culturas se hace hincapié en uno, en otro o en ambos.
Entre las clases populares, la preferencia es la de la práctica: cantar en un orfeón, hacer teatro amateur;
entre las clases más pudientes se prefiere consumir. A veces, ambas concepciones se reúnen; pensemos en
la difusión y la práctica de la música entre la burguesía del siglo XIX en Europa.
El lujo cambia y se transforma según la época. Si antes teníamos (y seguimos
teniendo) el lujo de las “cosas“ y los bienes, parece que ahora hemos incorporado
el lujo de las experiencias. ¿Cuál será el futuro del lujo
o los lujos futuros?
El futuro del lujo irá en dos direcciones; el de los objetos y el de las experiencias. El primero, porque
habrá que diferenciarse. Los compradores chinos, por ejemplo, son poco sensibles hasta ahora a las
experiencias porque en una sociedad “sin clases” lo importante es distinguirse. De igual manera, también
los compradores japoneses son poco sensibles al lujo de las experiencias, en este caso porque su refinada
cultura es ya una cultura de experiencias sutiles (la ceremonia del té, el arte del kimono, la artesanía...).
Pero el lujo de experiencias se desarrollará considerablemente por tres razones: nuestra demanda
insaciable de placer y hedonismo; nuestra capacidad técnica de inventar nuevas experiencias cada vez
más sofisticadas y el hecho de que las experiencias son personales y, por ello, pueden ser declinadas de
múltiples maneras y para todos los bolsillos (o casi): cada uno estará contento con las experiencias que le
parecen lujosas, incluso aunque no lo sean para el vecino.
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)
¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)
¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)desafiochile
 
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1Natali Rodriguez Amaya
 
Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25asoagle
 
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)desafiochile
 
Taller confeccion madres cabeza de familia
Taller confeccion   madres cabeza de familiaTaller confeccion   madres cabeza de familia
Taller confeccion madres cabeza de familiaMONICAHUERFANO
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008caarx00
 

La actualidad más candente (6)

¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)
¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)
¿Cuál es tu Desafío? 1 (2013)
 
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1
Taller de confeccion_para_madres_cabeza_de_hogar_1_1
 
Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25
 
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)
¿Cuál es tu Desafío? 2 (2014)
 
Taller confeccion madres cabeza de familia
Taller confeccion   madres cabeza de familiaTaller confeccion   madres cabeza de familia
Taller confeccion madres cabeza de familia
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 

Similar a La posada del silencio nº 94, curso vi

Presentacion pobreza
Presentacion pobrezaPresentacion pobreza
Presentacion pobrezaIrene1209
 
Presentacion pobreza
Presentacion pobrezaPresentacion pobreza
Presentacion pobrezaanahi16
 
Día Mundial de la Alimentación 2017
Día Mundial de la Alimentación 2017Día Mundial de la Alimentación 2017
Día Mundial de la Alimentación 2017Randall Santamaria
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial joe333
 
Manifiesto 2015 manos unidas bocata
Manifiesto 2015 manos unidas bocataManifiesto 2015 manos unidas bocata
Manifiesto 2015 manos unidas bocatasanjosehhcc
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Padre Enrique Camargo
 
Periódico institucional cuarto trimestre 2015
Periódico institucional cuarto  trimestre 2015Periódico institucional cuarto  trimestre 2015
Periódico institucional cuarto trimestre 2015asociacioncivilperija
 
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorFundación Holcim Ecuador
 
Sociales proyecto sostenible 0 hambre
Sociales proyecto sostenible 0 hambreSociales proyecto sostenible 0 hambre
Sociales proyecto sostenible 0 hambreAndreaMasmela
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidadjuslazan
 

Similar a La posada del silencio nº 94, curso vi (20)

Presentacion pobreza
Presentacion pobrezaPresentacion pobreza
Presentacion pobreza
 
Presentacion pobreza
Presentacion pobrezaPresentacion pobreza
Presentacion pobreza
 
Manos Unidas
Manos UnidasManos Unidas
Manos Unidas
 
Día Mundial de la Alimentación 2017
Día Mundial de la Alimentación 2017Día Mundial de la Alimentación 2017
Día Mundial de la Alimentación 2017
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 
Manifiesto 2015 manos unidas bocata
Manifiesto 2015 manos unidas bocataManifiesto 2015 manos unidas bocata
Manifiesto 2015 manos unidas bocata
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
 
Periódico institucional cuarto trimestre 2015
Periódico institucional cuarto  trimestre 2015Periódico institucional cuarto  trimestre 2015
Periódico institucional cuarto trimestre 2015
 
Same 2009
Same 2009Same 2009
Same 2009
 
Los objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenioLos objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenio
 
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
Sociales proyecto sostenible 0 hambre
Sociales proyecto sostenible 0 hambreSociales proyecto sostenible 0 hambre
Sociales proyecto sostenible 0 hambre
 
Posada del silencio nº 7, curso vi
Posada del silencio nº 7, curso viPosada del silencio nº 7, curso vi
Posada del silencio nº 7, curso vi
 
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso viLa posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
 
Diapo1
Diapo1Diapo1
Diapo1
 
Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso viLa posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 

La posada del silencio nº 94, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios: Toko-Toko, una nueva misión La Nochebuena del año 2008 los Misioneros Combonianos se hacían cargo de la misión de Toko-Toko, en la diócesis de Djougou. El obispo, Paul Vieira insistió en que estuvieran presentes en la región de La Donga, al norte de Benín, donde el Islam tiene su centro más importante. Hoy 28 de mayo celebra con Manos Unidas las #24hManosUnidas y da luz al mundo Jueves, 28 mayo, 2015 Hoy es el gran día. Manos Unidas celebra su tercera edición de las 24 HORAS QUE MUEVEN EL MUNDO, la actividad de sensibilización, que bajo el lema “Tú puedes dar luz al mundo” y desde el 14 de mayo, está iluminando las situaciones de hambre y pobreza que “ensombrecen” nuestro mundo. Por eso, antes de que finalice el día de hoy, desde la ONG se pretende que el mundo entero esté iluminado. Para eso anima Manos Unidas invita a entrar en http://24horas.manosunidas.org y elegir uno de los 40 países que se han incluido y en los que la ONG realiza proyectos de cooperación al desarrollo, dar luz virtualmente a ese país y multiplicar el efecto compartiendo tu acción en redes sociales o haciendo un donativo. Además de ofrecer información detallada e imágenes de los 79 proyectos que se han destacado en esta edición y que abordan necesidades de Educación, Agricultura, Salud, Promoción Social y Promoción de la Mujer. UN DÍA MUY ESPECIAL EN FACEBOOK Pero las “24 horas” de Manos Unidas tienen además hoy una presencia muy especial en las redes sociales. Concretamente, en el Facebook de la actividad Facebook de “24 horas que mueven el mundo” con más de 2.400 seguidores, hoy se está publicando A CADA HORA un post con iniciativas
  • 2. solidarias en 24 países, en lo que la organización ha llamado “24 horas que mueven el mundo, 24 iniciativas solidarias”. El horario que seguirá esta iniciativa y los países y temas que se recorrerán son los siguientes: 0:00 Camboya/ 1:00 India/ 2:00 India /3:00 India / 4:00 Madagascar / 5:00 Etiopía/ 6:00 Mozambique/ 7:00 RD Congo / 8:00 Togo /9:00 Mali / 10:00 Camerún /11:00 Brasil /12:00Cuba /13:00 Perú /14:00 Guatemala /15:00 Panamá /16:00 El Salvador / 17:00 México / 18:00 Proyectos Agricolas / 19:00 Proyectos Educativos / 20:00 Proyectos de Promoción de la Mujer /21:00 Proyectos de Promoción Social / 22:00 Proyectos Sanitarios /23:00 Camboya También en Facebook se celebra hoy, con más fuerza que nunca, la iniciativa “Enciende la llama”, que consiste en compartir una fotografía de una vela encendida. Para ello sólo hay que entrar en la página facebook de la iniciativa y buscar el evento “Enciende la llama 2015 #24hManosUnidas” para compartir así las fotos que se deseen y en los entornos más originales. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y ENTIDADES COLABORADORAS Por último, en 27 ciudades españolas las Delegaciones de Manos Unidas están desarrollando 37 actividades presenciales denominadas “Eventos de luz” que, en forma de conciertos a exposiciones, pasando por mesas redondas, conferencias, carreras, cuentacuentos… ofrecerán, además de eventos divertidos, información de los proyectos apoyados por ellas. Estas actividades se alargarán hasta el 14 de junio, cuando se celebrará el último de estos “Eventos de Luz” en Teror (Las Palmas) Esta tercera edición de las “24 horas que mueven el mundo” se está desarrollando gracias a la colaboración y apoyo de cientos de voluntarios de la organización y de 28 entidades colaboradoras que han prestado su apoyo y difusión, como ha sido el caso del Grupo COPE. Al finalizar esta Nota de Prensa se habían logrado ya encender más de 3.000 luces, recaudando más de 5.500 euros en 68 donativos, pero como en la lucha contra la pobreza, todo esfuerzo que podamos hacer es poco, en esta Tercera Edición Manos Unidas quiere doblar los resultados obtenidos el año pasado”[1]. [1] En 2014 las “24 horas que mueven el mundo” lograron encender 6.523 luces, 132 donativos que lograron reunir 10.585 euros y alcanzaron a más de 9 millones de personas a través de las Redes Sociales. Padre Alfaro un mes después del terremoto: “Nepal sigue caminado”, Jueves, 28 mayo, 2015 Un mes después del primero de los dos terremotos que sacudieron con fuerza las regiones nepalíes de Katmandú y Sindhupalchar, recibimos en Manos Unidas la visita del padre José Alfaro, el único religioso español residente en el país asiático, que reclamó, con esa firme afabilidad que caracteriza su hablar, que tras la repatriación de nuestros “hermanos” españoles, “el Gobierno no ponga punto final a su presencia en Nepal”. “Necesitamos, urgentemente, que se reconstruyan las casas. Estamos a punto de entrar en la temporada del monzón y la gente va a necesitar mucho acompañamiento. Ahora se construirán las casa en un momento, con barro, piedra y madera, y, al mínimo soplido, volverán a caer”, explica el misionero escolapio, empeñado, desde hace unos años, en llevar la educación a aldeas remotas del Himalaya. Allí, viviendo como uno más entre los más pobres, el religioso español ha conocido las muchas carencias, sobre todo en infraestructuras, de las que adolece Nepal. “La ayuda más importante ahora es la de la reconstrucción de la infraestructura. Nepal es tan pobre porque le falta infraestructura… Falta luz eléctrica, no saben aprovechar los recursos…”. El padre Alfaro es consciente de que es ahora cuando la ayuda se hace más necesaria: “En la zona del terremoto hay necesidad; mucha. Las ayudas de primera hora sirven para el primer momento, pero luego, ¿qué pasa luego?”. A pesar de que la Iglesia católica tiene poca presencia en Nepal, “aunque con proyectos muy buenos”,
  • 3. matiza Alfaro, “desde el primer momento se organizaron muy bien para canalizar las ayudas”. También desde la India y Pakistán se han movilizado para socorrer a la población afectada. (De hecho Manos Unidas ha enviado fondos de emergencia a través de nuestros socios locales en el norte de India). Las carencias a las que se enfrenta cada día, no impiden que el escolapio viva feliz: "siento que estoy haciendo lo tengo que hacer“. Pero esa felicidad se ve empañada, a veces, por las contradicciones de nuestra sociedad y de la cultura en la que vive, que explica con varios ejemplos. “En los días posteriores al terremoto, yo compraba todos los periódicos en Katmandú para ver cómo trataban las noticias. Me encontré con que hablaban de las ayudas que enviaba de otros países, pero no decían nada de España. Volví la página y allí estaban Messi y Rolando. Eso sí, para el fútbol siempre existimos”. También, nos cuenta que “le entraba bronca” cuando leía los periódicos españoles y veía el despliegue que había organizado el Gobierno para repatriar a gente “que solo va allí a hacer turismo. Y de los caros”. “Y con esto no quiero decir que no haya que ayudar a estas personas, que son seres humanos también, sino que luego se va a dejar de la mano de Dios a la gente que más lo necesita”, matiza. Pero, Nepal “sigue caminado”, asegura. “Ellos saben sobrevivir mejor que nosotros…”. Cinco datos del último informe de la ONU sobre el hambre en el mundo Según el informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015' de la ONU el hambre afecta a cerca de 795 millones de personas en el mundo, 216 millones menos que en 1990 Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se había propuesto reducir a la mitad las personas hambrientas en el mundo para 2015; un reto sin cumplir El hambre puede ayudar a desatar conflictos y, a su vez, la permanencia de estos genera un círculo vicioso que evita su erradicación y motivan su perpetuación 27/05/2015 - 21:44h Una mujer permanece junto a sus dos hijos desnutridos en el único hospital público en la capital Mogadiscio (Somalia)./ EFE. Información: Desalambre 2015 es un año clave para analizar los éxitos y fracasos en la lucha contra el hambre. En la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 189 países establecieron como objetivo reducir a la mitad el porcentaje de personas hambrientas en el mundo. El informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015' presentado por las Naciones Unidas este miércoles en Roma apunta que no se han alcanzado los mínimos y analiza cómo llegan los países a la línea de meta: más de 216 millones de personas han conseguido salir de esta estadística desde 1990, pero en ella siguen sumergidas 795 millones de personas. El estudio anual publicado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) expone las principales cifras de la subalimentación crónica, es decir, la "incapacidad para adquirir alimentos suficientes, que se define como un nivel de ingesta de alimentos insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria", explica el estudio. A continuación, se exponen cinco datos destacados sobre el hambre que viven hoy una de cada nueve personas en el mundo: 1. Las personas hambrientas descienden a los 795 millones
  • 4. En la actualidad, hay unos 795 millones de personas que pasan hambre en el mundo. La mayoría viven en países en desarrollo, en total 779,9 millones, y los otros 14,7 millones restantes residen en los denominados en el informe "países desarrollados". Una cifra intolerable pero que ha mejorado en las últimas décadas: el informe apunta que hay 167 millones de personas subalimentadas menos que hace un decenio y 216 millones menos que en 1990-92. La mayor parte de esta cantidad son ciudadanos que viven en China. Por sí solas, "China e India representan el 81% de la reducción total del número de personas subalimentadas de las regiones en desarrollo entre 1990-92 y 2014-16", recoge el estudio. China supone casi dos tercios del total: pasó de las 289 millones de personas hambrientas en el periodo de 1990-92 a los 133,8 millones, una diferencia de 155,2 millones. La reducción de este indicador de la pobreza se puede observar en la tasa de prevalencia del hambre, que es la que permite valorar el dato en comparación con la población total del país: en 1990-92 era del 23,9% y ha descendido hasta el 9,3% en 2014. 2. El ODM sobre el hambre no llegan a cumplirse El estudio destacan que un total de 72 países en desarrollo de 129 –más de la mitad de los países objeto de seguimiento en el estudio– han alcanzado la meta 1.C de los ODM, que consite en reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, es decir, su prevalencia. Los 72 países que lo lograron y otros 9 están cerca de hacerlo (Cabo Verde, Chad, Colombia, Ecuador, Jamaica, Honduras, Paraguay, Rwanda y Sierra Leona). "La mayor parte disfrutaron de condiciones políticas estables y crecimiento económico, a menudo acompañados por políticas de protección social dirigidas a los grupos vulnerables de la población", indica el estudio. Por el camino, los 48 países que no han llegado a proximarse a la meta de los ODM. Además, algunos compomisos internacionales apostaron por centrarse en el número bruto de personas que padecen hambre. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) también se fijaba en 2015 pero estableció la meta de reducir el número de personas subalimentadas a la mitad respecto al dato de 1990, cuando el número de personas hambrientas en las regiones en desarrollo rozaba los 1.000 millones. "Para alcanzar el objetivo del CMA este número tendría que haberse reducido a 515 millones aproximadamente, es decir, unos 265 millones menos que el cálculo actual para 2014-16", recoge el estudio. 3. África subsahariana: más personas hambrientas, tasa menor El aumento de la población en el mundo provoca que en algunas regiones la tasa de prevalencia de personas hambrientas, la relación respecto al total de su población, baje pero el número de personas que no recibe los mínimos alimentos aumente. Es el caso de África subsahariana. Cerca de una de cada cuatro personas, el 23,2 % de la población, pasa hambre en la actualidad. Entre 1990 y 1992 la tasa ascendía al 33,2%. Si atendemos a los términos absolutos: 44 millones de personas pasaron a engrosar la lista de personas hambrientas entre estas fechas. "La lentitud del avance en la lucha contra el hambre a lo largo de los años resulta especialmente preocupante" –recoge el informe– "aunque la prevalencia de la subalimentación cayó con relativa rapidez entre 2000-02 y 2005-07, la reducción se desaceleró en los años siguientes a causa de diversos factores, como el encarecimiento de los alimentos, las sequías y la inestabilidad política de algunos países". Gráfico de la evolución del número de personas hambrientas y su prevalencia en la población total. / Informe "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015". ( Fuente: FAO. Línea amarilla: número de personas hambrientas. Línea gris: prevalencia de personas hambrientas). 4. Las crisis ahora duran más "Las crisis prolongadas han pasado a ser la norma, mientras que las crisis agudas de breve duración son ahora la excepción", sostiene el informe.
  • 5. Según el documento, en 1990, 12 países de África se enfrentaban a crisis alimentarias, y cuatro de ellos se encontraban en situaciones de crisis prolongada. Solo 20 años después, un total de 24 países afrontaba crisis alimentarias, de los cuales 19 llevaban en crisis ocho o más años de los 10 años anteriores. Nueve de cada 10 llamamientos humanitarios se mantienen durante más de tres años y el 78% del gasto de los donantes de la OCDE se destina a emergencias prolongadas. El sexo y la edad son dos importantes factores determinantes de las repercusiones de las crisis prolongadas en las personas, según el estudio. "Las mujeres están más expuestas que los hombres a sufrir las consecuencias y su acceso a la ayuda puede verse menoscabado por la discriminación por motivos de género". 5. El hambre como consecuencia y causa de confictos armados La subida de los precios, la sequía, las intensas lluvias o las catástrofes naturales que derivan en la falta de alimentos básicos pueden impulsar o agravar un conflicto armado, asegura el informe. Ocurrió en la Primavera Árabe en 2011, cuando los gobiernos de Oriente Próximo redujeron las subvenciones destinadas al pan. La hambruna intensificó la inestabilidad política del Sahel y África Occidental. El hambre puede ayudar a desatar conflictos, recuerda el informe, y, a su vez, la permanencia de estos genera un círculo vicioso que evita su erradicación y motivan su perpetuación. Además, la mortalidad provocada por los conflictos derivados de la inseguridad alimentaria y la hambruna en ocasiones supera las muertes causadas por la propia violencia, según el documento. A escala mundial, entre 2004 y 2009, unas 55.000 personas perdieron la vida cada año como consecuencia directa de un conflicto o del terrorismo, mientras que la hambruna causada por los conflictos y las sequías provocó la muerte de más de 250.000 personas solo en Somalia entre 2010 y 2013. En la actualidad, en los distritos afectados por el conflicto de Iraq los alimentos cuestan entre un 25% y un 30% más que en la capital. Francisco: Los cristianos mundanos y rigoristas alejan a la gente de Jesús 2015-05-28 Radio Vaticana (RV).- Hay cristianos que alejan a la gente de Jesús porque piensan sólo en su relación con Dios o porque son especuladores o mundanos o rigoristas. Y hay cristianos que escuchan verdaderamente el grito de cuantos tienen necesidad del Señor: Es la reflexión del Papa en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. En efecto el Pontífice al comentar el Evangelio del ciego Bartimeo que pide a gritos a Jesús que lo cure y a quien los discípulos le dicen que se calle, el Papa Francisco enumeró tres grupos de cristianos. Hay cristianos que se ocupan sólo de su relación con Jesús, una relación “cerrada y egoísta”, y no sienten el grito de los demás: “Aquel grupo de gente, tampoco hoy siente el grito de los tantos que tienen necesidad de Jesús. Un grupo de indiferentes: no sienten, creen que la vida es su grupito, allí; están contentos; son sordos al clamor de tanta gente que tiene necesidad de salvación, que tiene necesidad de la ayuda de Jesús, que tiene necesidad de la Iglesia. Esta gente es gente egoísta. Vive para sí misma. Son incapaces de sentir la voz de Jesús”. “Después – prosiguió el Papa Bergoglio – están aquellos que sienten este grito que pide ayuda, pero que quieren hacerlo acallar”. Como cuando los discípulos alejaron a los niños, “para que no incomodaran al Maestro”: “el Maestro era de ellos, era para ellos, no era para todos. Esta gente aleja de Jesús a aquellos que gritan, que tienen necesidad de fe, que tienen necesidad de salvación”. Entre estos se encuentran los “especuladores, que están cerca de Jesús”, están en el templo, parecen “religiosos”, pero “Jesús los expulsó, porque hacían negocios allí, en la casa de Dios”.
  • 6. Son aquellos “que no quieren oír el grito de petición de ayuda, sino que prefieren hacer sus negocios y usan al pueblo de Dios, usan a la Iglesia, para hacer sus propios negocios. Estos especuladores alejan a la gente de Jesús”. Y en este grupo están los cristianos “que no dan testimonio”: “Son cristianos de nombre, cristianos de salón, cristianos de recepción, pero su vida interior no es cristiana, es mundana. Uno que se dice cristiano y vive como un mundano, aleja a aquellos que gritan ayuda a Jesús. Después están los rigoristas, aquellos a los que Jesús reprocha que cargan tantos pesos sobre los hombros de la gente. Jesús les dedica a ellos todo el capítulo 23 de San Mateo. „Hipócritas – les dice – explotan a la gente‟. Y en lugar de responder al grito que pide salvación, alejan a la gente”. En fin – dijo el Papa – hay un tercer grupo de cristianos, “aquellos que ayudan a acercarse a Jesús”: “Está el grupo de los cristianos que tienen coherencia entre lo que creen y lo que viven, y ayudan a acercarse a Jesús, a la gente que grita, pidiendo salvación, pidiendo la gracia, pidiendo la salud espiritual para su alma”. “Nos hará bien hacer un examen de conciencia” – concluyó el Pontífice su homilía – para comprender si somos cristianos que alejan a la gente de Jesús o la acercan porque sentimos el grito de tantos que piden ayuda para su propia salvación. (María Fernanda Bernasconi - RV). Hacer de dos vidas una vida sola, un milagro de libertad humana y de la gracia de Dios. Catequesis del Papa 2015-05-27 Radio Vaticana (RV).- En el último miércoles de mayo, después de haber celebrado la solemnidad de Pentecostés y en preparación del domingo de la Santísima Trinidad, el Papa Bergoglio prosiguió sus catequesis sobre la familia hablando del noviazgo, un camino que tiene que ver con la fe, la confianza, la fiabilidad, y que requiere una consciente armonía de la decisión, y no un simple entendimiento en la atracción o en el sentimiento. “La catequesis de hoy está centrada en el noviazgo, llamado a poner las bases de un proyecto de amor común, y que debe ser asumido con plena conciencia. El matrimonio, como vocación de Dios, no es sólo una relación basada en la atracción y el sentimiento, sino que establece una alianza tan sólida y duradera, que hace de dos vidas una sola, un auténtico milagro de la libertad humana y de la gracia de Dios”. El compromiso de trabajar en el amor El noviazgo es el tiempo en cual las dos partes están llamadas a hacer un “buen trabajo sobre el amor”, que “vaya en profundidad”, es decir, en el descubrimiento mutuo, dijo el Papa. Así “el hombre aprende acerca de la mujer aprendiendo de ésta mujer, su novia, y la mujer aprende acerca del hombre, aprendiendo de éste hombre, su novio”, preparándose para el paso sucesivo, es decir, el matrimonio. “Una alianza así no se improvisa de un día para el otro. El noviazgo crea las condiciones favorables para que el hombre y la mujer se conozcan a fondo, para que maduren la decisión responsable por algo tan grande, que no se puede comprar ni vender”. El amor objeto de consumo “La cultura consumista del „usar y tirar‟, del „todo y enseguida‟, imperante en nuestra sociedad, muchas veces “tiende a convertir el amor en un objeto de consumo, que no puede constituir el fundamento de un compromiso vital”. Por ello el Pontífice puso en guardia sobre el “querer todo e inmediatamente”, que implica el riesgo de ceder en todo e inmediatamente, “ante la primera dificultad”, o ante “la primera ocasión”. Es necesario el compromiso de trabajar en el amor, porque “la alianza de amor entre hombre y mujer”, alianza para la vida, “no se improvisa ni se hace de un día para el otro” dijo Francisco, y “no hay esperanza para la confianza y la fidelidad del don de sí, si prevalece el hábito de consumir el amor como si fuera un suplemento alimentario para el bienestar psicofísico”, indicó. “Esto no es amor”. Dios enseña el noviazgo El noviazgo centra la voluntad de custodiar “juntos” algo que “jamás deberá ser comprado o vendido,
  • 7. traicionado o abandonado, por cuanto atractiva sea la oferta”, prosiguió el Pontífice, y recordó que cuando Dios habla en la biblia de la alianza con su Pueblo, algunas veces lo hace en términos de noviazgo: “Recuerdo muy bien la fidelidad de tu juventud…” (Jeremías 2, 2); cuando hace una promesa: “Te haré mi esposa para siempre...”, y al final, cuando Dios esposa a su pueblo en Jesucristo.“El Pueblo de Dios es la esposa de Jesús”, dijo el Papa, “¡Pero cuánto camino!” La Iglesia protege el sacramento Muchas parejas están juntas desde hace mucho tiempo, tal vez también en la intimidad, conviviendo, pero “aunque parezca extraño” afirmó el Papa, “no se conocen verdaderamente”, y por eso “es necesario que el noviazgo sea revalorizado”. “La Iglesia, en su sabiduría, sabe que el amor no se compra y por esto ha preservado la distinción entre el noviazgo y el matrimonio, precisamente para proteger la profundidad del sacramento. Los cursos prematrimoniales son una expresión de esta solicitud por la preparación de los esposos. Hoy más que nunca es necesario revalorizar el noviazgo, como una iniciación a la sorpresa de los dones espirituales con los cuales Dios bendice y enriquece a la familia”. “Los símbolos fuertes del cuerpo tienen las llaves del alma”, dijo el Papa Bergoglio refiriéndose a la carta a los Corintios: “no podemos tratar los lazos de la carne a la ligera, sin abrir alguna herida duradera en el espíritu”. De ahí que el Papa haya instado a las parejas de novios a reflexionar en las palabras de Dios: “Yo te desposaré para siempre, te desposaré en la justicia y el derecho, en el amor y la misericordia” (Oseas 2,19), y a pensar y a decirse mutuamente: “Te haré mi esposa, te haré mi esposo”, porque “el noviazgo puede ser un tiempo de iniciación” a la sorpresa de los dones de Dios que “enriquecen el horizonte de la nueva familia que se dispone a vivir en su bendición”. A todos y especialmente a los esposos cristianos, el Sucesor de Pedro invitó a “acompañar con la oración y el testimonio de amor y fidelidad, a los jóvenes novios que se preparan para el matrimonio”. (GM – RV) El teólogo a “La Civiltà Cattolica”: excepciones para ciertos divorciados que se han vuelto a casar (©LaPresse) (©LaPresse) Todo listo para un matrimonio
  • 8. Lo afirma el dominico Jean-Miguel Garrigues, entrevistado por el director de la revista de los jesuitas. Explica que la Iglesia no es solo para los «puros». Y critica fuertemente al padre Fessio por haber escrito que la anticoncepción puede ser más grave que el aborto ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano «La visión de Francisco es la de una Iglesia para todos, porque Cristo murió verdaderamente por todos los hombres, sin excepciones, no por algunos»; la «ley de gradualidad» no significa «gradualidad de la ley» o relativismo. Es posible, sin mutaciones doctrinales, prever excepciones, caso a caso, admitiendo a los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Lo afirma el teólogo dominico Jean-Miguel Garrigues, profesor de Patrística y Dogmática en el Institut Supérieur Thomas d‟Aquin, del Estudio dominico de Tolosa y en el Seminario Ars, además de colaborador del también dominico Cristoph Schönborn, hoy cardenal arzobispo de Viena, en la redacción del Catecismo de la Iglesia católica preparado bajo la dirección del entonces cardenal Joseph Ratzinger. El padre Garrigues conversó sobre los temas del Sínodo con el padre Antonio Spadaro, director de “La Civiltà Cattolica”, y la transcripción de la entrevista será publicada en el nuevo número de la revista de los jesuitas. Sin nombrarlo directamente, el teólogo dominico desmonta la tesis del jesuita estadounidense Joseph Fessio, quien escribió que la anticoncepción puede ser más grave que el aborto. El teólogo dominico no cede a ninguna forma de relativismo: «Creo que perder la comprensión de los fundamentos de la pareja y de la familia significaría querer proceder sin brújula, gobernados solo por una compasión afectiva condenada a caer en un sentimentalismo poco realista. Por ejemplo, es una verdad insuperable que todos los cristianos viven bajo la ley de Cristo y que hay que aplicar a todos la indisolubilidad del matrimonio. No hay pues “gradualidad de la ley”, una finalidad moral que variaría según las situaciones del sujeto». Pero, añade, «no significa negar o relativizar esta verdad el hecho de pedir a los que no logran seguir este mandamiento de Cristo que no añadan al pecado de infidelidad el de la injusticia, por ejemplo sin pagar la manutención después de un divorcio civil. Como decía el rey Luis XV a un cortesano que se burlaba de él porque seguía ayunando los viernes y al mismo tiempo tenía una amante: “El hecho de incurrir en un pecado mortal no autoriza a incurrir en dos”. Es aquí donde se sitúa la “ley de gradualidad”, que invita a las personas que, de hecho, no son capaces de romper de golpe con el pecado y salir progresivamente del mal comenzando a hacer el bien, todavía insuficiente pero real, del que son capaces. Hay una casuística que se relaciona con lo que definiría como “el ejercicio progresivo del bien”. No contradice absolutamente el principio según el cual específicamente la ley natural y la ley de Cristo se aplican en igual medida a todos los cristianos». Garrigues propone la metáfora del GPS. Cuando nos equivocamos de camino o nos distraemos, el aparato vuelve a calcular el recorrido, adecuándolo a nuestras exigencias y teniendo en cuenta nuestros errores, para que alcancemos la destinación, que sigue siendo la misma. «Cada vez que nos desviamos debido a nuestro pecado, Dios no nos pide que volvamos al punto de inicio, porque la conversión bíblica del corazón, la “metanoia”, no es una vuelta platónica al principio. Dios nos vuelve a orientar hacia Él trazando un nuevo recorrido hacia Él. Notamos que, como las direcciones no cambian en el GPS, tampoco cambian los fines morales en el gobierno divino. Lo que cambia (¡y cómo!) es el recorrido de cada persona en su libre camino hacia la moralización teologal, y, al final, hacia Dios. Pensemos en todos los itinerarios alternativos que el GPS divino indicó al buen ladrón antes del atajo último y supremamente dramático de la cruz». Con respecto al documento final del Sínodo, Garrigues observa: «Es significativo que uno delos puntos que suscitó mayor inquietud fue la afirmación según la cual puede existir el bien humano en personas que se encuentran en uniones de hecho, que o no son comparables con el matrimonio, como las uniones homosexuales, o llevan a cabo solo imperfectamente sus requisitos, como las uniones civiles o las uniones entre uno o dos divorciados que se han vuelto a casar. Se aprecia aquí cómo un cierto jansenismo corre el riesgo de deslizarse hacia los que apoyan una “Iglesia de puros”».
  • 9. El teólogo dominico después critica la tesis del padre Fessio, aunque sin nombrarlo: «La rigidez doctrinal y el rigorismo moral pueden llevar incluso a los teólogos a posiciones extremistas, que desafían al “sensus fidei” de los fieles e incluso al sentido común. Una reciente crónica periodística cita, elogiándola, la carta de un teólogo estadounidense que hace estas afirmaciones insensatas: “¿Cuál es, en este caso, el mal más grave? ¿Es el de prevenir la concepción (y la existencia) de un ser humano dotado de un alma inmortal, deseado por Dios y destinado a la felicidad eterna? ¿O interrumpir el desarrollo de un niño en el vientre de su madre? Un aborto tal es, ciertamente, un mal más grave y está calificado por la “Gaudium et Spes” como “crimen abominable”. Pero existe, como sea, un niño que vivirá eternamente. Mientras, en el primer caso, un niño que Dios quiere que venga al mundo no existirá nunca”. Con este razonamiento se considera, pues, más aceptable el aborto que la anticoncepción. ¡Increíble!». Esta misma corriente, según Garrigues, quiso que de la declaración final del Sínodo sobre la familia de octubre de 2014 «se retirara la referencia a la “ley de gradualidad” que, como le decía antes, debe ser explicada, ciertamente, como gradualidad del ejercicio del sujeto y diferente de una “gradualidad de la ley” en su especificación. Pero esto ya estaba presente significativamente en la Exhortación apostólica post-sinodal de san Juan Pablo II “Familiaris consortio” (1981) y es aplicado en la práctica por la mayor parte de los confesores y de los padres espirituales que quieren acompañar pastoralmente a los que san Juan Pablo II llamaba “heridos de la vida”». El teólogo dominico propone dos ejemplos significativos y propone la hipótesis de una excepción a la disciplina sacramental que impide a los divorciados que se han vuelto a casar acceder a los sacramentos. «Pienso en una pareja de la cual un miembro había estado casado anteriormente, una pareja que tiene niños y una vida cristiana efectiva y reconocida. Imaginemos que la persona ya casada hubira sometido el matrimonio anterior a un tribunal eclesiástico que decidió por la imposibilidad de pronunciar la nulidad por falta de pruebas suficientes, mientras ellos mismos están convencidos de lo contrario sin tener los medios para probarlo. Con base en los testimonios de su buena fe, de su vida cristiana y de su apego sincero a la Iglesia y al sacramento del matrimonio, en particular por parte de un padre espiritual experto, el obispo diocesano podría admitirlos con discreción a la Penitencia y a la Eucaristía sin pronunciar una nulidad de matrimonio. Se extendería de esta manera a estos casos una excepción puntual a título de la buena f eque la Iglesia ya ofrece a las parejas de divorciados que se comprometen a vivir en la continencia». Hay que notar que esta última situación se trata de un acto de clemencia con respecto a la aplicación de la ley a un caso concreto, porque, observa Garrigues, «si la continencia elimina el pecado de adulterio, no suprime la contradicción entre la ruptura conyugal con formación de una nueva pareja (que vive vínculos de carácter afectivo y de convivencia) y la Eucaristía». El otro tipo de situación que propone «es indudablemente más delicado», observa el teólogo. «Es aquel en el que, después del divorcio y del matrimonio civil, los cónyuges divorciados han vivido una conversión a una vida cristiana efectiva, de la que puede ser testimonio, entre otros, el padre espiritual. Ellos creen que su matrimonio sacramental fue verdaderamente tal y, si pudieran, tratarían de reparar su ruptura porque viven un arrepentimiento sincero: pero tienen niños y, por otra parte, no tienen la fuerza de vivir en la continencia. ¿Qué hacer en este caso? ¿Se les debe exigir una continencia que sería temeraria sin un carisma particular del Espíritu? Se trata de preguntas sobre las que habrá que reflexionar». «Para la Iglesia –concluye Garrigues–, se trataría de una excepción puntual a una disciplina tracicional, basada, claro, sobre la altísima conveniencia sacramental entre la Eucaristía y el matrimonio, debido tanto a una duda verosímil sobre la validez del matrimonio sacramental como de un regreso imposible (de facto, no de deseo) al “status quo” matrimonial anterior al divorcio. En ambos casos, esta expeción intervendría a favor de una vida cristiana construida sólidamente». El teólogo, por el contrario, se dice en contra de leyes para todos los divorciados que se han vuelto a casar: «Muchos son los casos de parejas muy marginales con respecto a la vida cristiana y a la práctica religiosa que reclaman con gran polémica mediática un cambio d disciplina de la Iglesia en relación con los divorciados que se han vuelto a casar, antes que nada para que la misma dé un reconocimiento social de su nueva unión, aceptando de una u otra manera, el principio de un nuevo matrimonio después del servicio. Legislar para ellos corriendo el riesgo de comprometer el significado del matrimonio fiel e indisoluble, que muchas parejas cristianas viven sin esfuerzo, significaría animar otra forma de esta “mundanidad espiritual” que el Santo Padre justamente identifica. Yo la definiría como una “mundanidad religiosa”».
  • 10. El obispo de Daejeon: La Iglesia coreana espera la «encíclica ecológica» (©Ansa) (©Ansa) El afecto de la juventud sudcoreana por Papa Francisco Mons. Lázaro You Heung Sik: cambiar el estilo de vida para ser custodios de la Creación. Los católicos pueden ser «signo e instrumento de unidad» para el Norte y para el Sur Iacopo Scaramuzzi Es necesario «cambiar el estilo de vida», abandonando el consumismo y la lógica de las ganancias, para vivir «juntos con la naturaleza como sus custodios», porque «heredamos la Creación y debemos legarla a nuestros descendientes». Monseñor Lázaro You Heung Sik, obispo de Daejeon, Corea del Sur, recibió a Papa Francisco en du diócesis, en ocasión del viaje apostólico del 13 al 18 de agosto de 2014, y, además de subrayar que la Iglesia coreana espera la próxima encíclica ecológica del Papa, cuenta, a un año de distancia, la herencia («la importancia de la persona», «la valentía» y «el servicio» a los demás) que dejó Francisco a los chicos de esta zona del planeta en la que el cristianismo, a menudo minoritario, crece a ristmos constantes. Mientras en diferentes regiones del orbe los cristianos son perseguidos, el religioso subraya en esta entrevista el testimonio de «coherencia de vida» que dejaron los mártires coreanos de los siglos pasados y, en vista del próximo 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia, espera que la Igelsia coreana sepa ser «signo e instrumento de unidad» en la península todavía dividida en dos países. ¿Qué dejó el Papa a la Iglesia local después de su visita a Corea del Sur? Diría que el Papa nos dejó la importancia de la persona. Tuve la fortuna de estar al lado del Santo Padre varias veces durante su visita a Corea. Cuando hablaba con el Papa, cuando él me preguntaba algo o yo se la explicaba, él siempre tenía la mirada atenta, capaz de comprender el sentimiento del interlocutor. Para mí fue una experiencia muy fuerte. Lo mismo hacía con todos aquellos con los que se encontraba, con el pueblo de Dios. Es un ejemplo de cómo vivir la Palabra de Dios. La fe exige coherencia de vida. El Papa nos dio un muy buen ejemplo, nosotros debemos seguir lo que nos dejó. En mi diócesis rezo
  • 11. constantemente, pienso y rflexiono con mis colaboradores sobre esta herencia. Decidimos dedicar el Sínodo de la diócesis al tema de cómo transmitir el mensaje del Santo Padre. Su visita fue una gracia especial, ahora debemos convertirnos en pequeños “franciscos”». ¿Hay algún episodio que recuerde particularmente de la visita del Papa? El Papa dijo a los jóvenes: hagan lo que sientan en el corazón. Conozco a un joven músico que no sabía si dedicarse a la música o no. Ahora decidió seguir esa vía y también construye instrumentos musicales. Una vida dura, no gana mucho, pero me decía: “El Papa cambió mi vida, gracias a sus palabras encontré la valentía para seguir lo que quiere mi corazón, saldré adelante”. Todos nosotros debemos salir adelante. Los jóvenes de mi diócesis parten al extranjero para ofrecer un servicio a los demás, tratamos de reunir dinero para apoyarlos, tenemos muchas iniciativas. Y así, podemos compartir con los demás jóvenes de otros países asiáticos que estuvieron en la Jornada de la Juventud, que son hermanos de nuestros jóvenes. El Papa dejó a todos estos jóvenes una visión universal de fraternidad que está en el corazón de Jesús. Uno de los temas importantes para el Papa es el de la ecología. En Corea, en donde el desarrollo económico sale adelante no siempre utilizando prácticas que respetan el ambiente, ¿qué piensan sobre la próxima encíclica del Papa? Como presidente de la Comisión Episcopal Justicia y Paz de la Iglesia coreana, espero con gran entusiasmo este documento. La ecología no es un tema relacionado solo con los coreanos, sino con toda la humanidad y su futuro. Hay que tomar en serio esta encíclica para salir adentale. Es necesario cambiar el estilo de vida, abandonando el consumismo, obteniendo, por ejemplo, electricidad del sol o del viento. En nombre del desarrollo y de las gananciasa veces se olvida que si nosotros respetamos a la naturaleza ella nos da muchísimo, pero si no la respetamos deja de darnos. Pienso en los terremotos recientes, en las zonas del mundo con demasiada lluvia y en las zonas del mundo sin lluvia. Heredamos la Creación y debemos legarla a nuestros descendientes. Es un discurso ético que tiene que ver con la naturaleza y con la justicia. Es importante vivir juntos con la naturaleza como sus custodios. En este sentido, cuando el Papa nos dé la encíclica nosotros la analizaremos seriamente para ver cómo poner en práctica esta visión para la Iglesia y para el país. Otro de los temas sobre los que la Iglesia da un testimonio a la sociedad es la reconciliación entre las dos Coreas. Dentro de poco se cumplen 70 años del aniversario de la Segunda Guerra Mundial en Asia. ¿Cómo se sitúa la Iglesia en este escenario? La división entre Corea del Sur y Corea del Norte es una plaga, una enfermedad. Es una división entre hermanos y familiares que lleva setenta años, una división entre regiones, entre diferentes generaciones. El pueblo coreano está sufriendo mucho debido a esta división. Nosotros decimos que el Espíritu Santo une y que el diablo divide. La Iglesia debe ser signo e instrumento de unidad en la sociedad, incluso en la política relacionada con las dos Coreas. Debemos seguir los signos de los tiempos y ser instrumento de la unidad. Debemos empezar por nosotros mismos: nosotros los católicos somos alrededor del 10% de la sociedad, y tratando de estar unidos podemos dar un ejemplo más fuerte. En la actualidad, en la que muchos cristianos son perseguidos en diferentes partes del mundo, ¿qué puede enseñar la Iglesia coreana y, en particular, su diócesis, en la que hace algunos siglos hubo más de 1000 mártires cristianos? Nuestro santepasados en la fe tenían la coherencia de la fe. En aquella época no era fácil encontrar sacerdotes, pasaban dos o tres veces al año, incluso los sacramentos eran raror, había poquísimos libros... Sin embargo, los cristianos de aquella época intuyeron la esencia del cristianismo. Esto maravilla verdaderamente. Ofrecieron tstimonio de la fe con sus vidas. Incluso cambiaron la cultura coreana, porque lograron superar las divisiones entre las diferentes clases sociales, entre nobles, ciudadanos normales y esclavos, compartiendo sus bienes y la comida con los que eran pobres. Esto es para nosotros el ejemplo fuerte del martirio: sin amar a los hermanos, la fe es imposible, amando a los hermanos, como en la familia, salimos adelante. Es el mayor testimonio y ha atraído a muchas personas. De esta manera es como crece la comunidad y se convierte en misionera para los demás. Nueva edición revisada y ampliada
  • 12. Un libro reeditado, revisado y ampliado. El rostro humano de Dios. De la revolución de Jesús a la divinidad de Jesús, de José Ignacio González Faus vio la luz en 2007 con el sello Sal Terrae. Ocho años han pasado, tiempo que su propio autor ha dejado pasar, para reposar sus propuestas y estampar en la nueva edición las revisiones y consideraciones de 2015. La obra de antes y de ahora se adentra en dos inquietudes esenciales del creyente: la fe en la divinidad de Jesús y los orígenes de la fe cristiana. La obra no intenta resolverlas sino esclarecer, iluminar y responder a la acusación de que "el cristianismo occidental ha recaído en el gnosticismo o en una salvación por el conocimiento, que da todo el poder a los «sabios», cuando lo que pide la salvación de Jesús es la total conversión del corazón, la cual es algo previo (o al menos concomitante), y no un precepto derivado del conocimiento previo de Dios". Así lo describe el autor en su prólogo, una carta escrita a José Antonio Marina. Este libro intenta abrir caminos para resituar la fe en su divinidad. "Llamar a Jesús simplemente «Dios» se presta a infinitos malentendidos que impiden conocer la revelación de Dios y evaporan la humanidad real de Jesús. El rostro es la mejor revelación de cualquier intimidad personal, y esto puede aplicarse también a la relación entre Jesús y Dios". Contextualizada así la fe en Jesucristo, el autor intenta ver lo que esto puede suponer para el sentido de la vida de cada uno y lo que podría significar tanto en la actual cultura posmoderna y como para la convivencia entre las religiones. Obra cumbre de la teología hispana Nuevo Testamento: Edición preparada por Senén Vidal (El blog de Xabier Pikaza Ibarrondo) Ésta es, sin duda, una obra cumbre de la exégesis y teología hispana de los últimos decenios, posiblemente la más significativa de los últimos decenios. Digo posiblemente, porque las comparaciones son odiosas (y con frecuencias falsas). Añado "en lengua castellana", porque hay algunas obras muy buenas escritas en otros idiomas. Tomo además la referencia a los últimos decenios de un modo general. Pero, con esas salvedades, mantengo lo dicho en el título: Estamos ante una obra cumbre. En plena madurez creadora, recogiendo y condensando trabajos anterior, Senén Vidal ha publicado unas de las obras más importantes de la teología y vida cristiana de los últimos tiempos. Ésta es ante una obra cumbre de la exégesis hispana: Nuevo Testamento: Edición preparada por Senén Vidal, Sal Terrae, Santander, 1302 páginas, en gran formato. Nadie, que yo sepa, ha realizado una traducción y comentario semejante de todo el Testamento. Sólo Senén Vidal, después de más de treinta años de prepa prepración, ha podido realizar una obra de esta envergadura: Una traducción propia del Nuevo Testamento, con introducción de conjunto y notas exegéticas de todos los libros. -Es una obra cumbre por su volumen (1300 páginas) y por su contenido: Una presentación precisa y ceñida de cada uno de los libros, con una visión de conjunto de su origen y de sus diversos elementos, con introducciones y notas en las que se sitúa y describe el sentido y lugar de cada de los textos. -Recoge una parte considerable de los libros y trabajos anteriores de Senén Vidal, que le han permitido conocer y presentar los textos básicos del Nuevo Testamento, a través de diversas obras monográficas, que presentaré a continuación. -Algo conozco de la exégesis hispana de los últimos decenios, y así lo he mostrado en ese mismo blog. Algo he publicado ya sobre Senén Vidal, amigo, colega y maestro (ayer mismo he comentado su último libro sobre los Hechos de los apóstoles). Todo eso me permite decir (sin minusvalorar a otros grandes investigadores de España y América Latina) que nos hallamos ante una obra cumbre de la exégesis y teología hispana. Así quiero presentarla, presentando de nuevo al autor, con sus obras anteriores sobre el tema, y con la aportación y novedad de este trabajo que constituye de algún modo (por ahora) su testamento académico, al servicio de la cultura hispana, de la Palabra de Dios, según la Biblia del Nuevo Testamento. Senén Vidal (1941) Exegeta y teólogo católico español. Ha estudiado en Roma y Múnich y se ha especializado en el origen y desarrollo de los textos básicos del Nuevo Testamento. Ha enseñado en la Universidad Pontificia de Salamanca y en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, y en varias universidades de América Latina. Ha trabajando en tres campos fundamentales: 1. Pablo y la literatura paulina. Su primer libro, titulado La resurrección de Jesús en las cartas de Pablo. Análisis de las tradiciones (Salamanca 1982), valoraba y situaba en su contexto las tradiciones y fórmulas previas de tipo pascual que Pablo ha introducido e interpretado en sus cartas, ofreciendo la visión más
  • 13. completa de los principios de la teología y liturgia prepaulina de las iglesias helenistas. Más tarde ha publicado otro libro, titulado Las cartas originales de Pablo (Madrid 1996), donde analiza y recoge las que, a su juicio, son cartas auténticas de Pablo, tal como han sido asumidas, completadas y organizadas por la tradición posterior, hasta desembocar en el orden actual del Corpus Paulino. Culminando este campo de investigación, ha publicado una tercera obra titulada El proyecto mesiánico de Pablo (Salamanca 2005; versión compendiada en Pablo. De Tarso a Roma, Santander 2007), donde recoge de un modo sistemático el mensaje y teología de Pablo. 2. Corpus de Juan. Senén Vidal ha estudiado también el origen y desarrollo de la tradición juanea, en un libro titulado: Los escritos originales de la comunidad del discípulo amigo de Jesús El evangelio y las cartas de Juan (Salamanca 1997). El proceso de surgimiento obras de la comunidad del discípulo “amigo” constituyen uno de los enigmas y aportaciones mayores no sólo del Nuevo Testamento, sino de la vida y teología del cristianismo. Muchos especialistas habían señalado, de un modo más o menos semejante, ese proceso. Lo que no se había hecho, que sepamos, es una presentación seguida del texto así dividido y aclarado, en sus diversos momentos, con el original griego y una ajustadísima traducción castellana, en perfecta y distinta grafía para cada caso. 3. Vida de Jesús. Finalmente, el profesor Vidal ha recogido en un libro programático el despliegue de la historia de Jesús: Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo naciente (Salamanca 2003; versión condensada en Jesús el Galileo, Santander 2006). Vidal ha distinguido en la vida y mensaje de Jesús tres momentos principales: 1. Fue profeta apocalíptico, como Juan Bautista (siendo discípulo y colaborador suyo). 2. Fue después mensajero del Reino de Dios en su etapa galilea. 3. Finalmente ha venido a mostrarse como Mesías que sube a Jerusalén para instaurar el Reino, estando a ser crucificado (y siendo crucificado de hecho). S. Vidal no ha querido ofrecer una «biografía» de Jesús, sino tres «retratos» en los que se expresan los momentos básicos de su vida y movimiento, dentro del contexto judío de su tiempo. En la base de este libro Senén Vidal recoge ahora en este libro de conjunto (Traducción y comentario del NT) lo que ha sido su investigación anterior sobre el tema, condensada en los siguientes libros:  Pablo y la literatura paulina. Las cartas originales de Pablo (Madrid 1996; 2ª edición ampliada y precisada en Mensajero, Bilbao 2013), donde traduce y analiza las cartas auténticas de Pablo, tal como han sido asumidas, completadas y organizadas por la tradición posterior, hasta desembocar en el orden actual del Corpus Paulino.  Corpus de Juan. Los escritos originales de la comunidad del discípulo amigo de Jesús El evangelio y las cartas de Juan (Salamanca 1997, con segunda edición ampliada y precisada: Evangelio y Carta de de Juan. Génesis de los textos juánicos, Mensajero, Bilbao 2013). S. Vidal traduce, analiza y divide también esta obras los escritos del Corpus de Juan  El documento Q: Los primeros dichos de Jesús, Sal Terrae, Santander 2011. Recoge, traduce y sintetiza el texto básico de Q, en el principio de la tradición evangélica.  La carta a los Tesalonicenses 1: El primer escrito cristiano, Sígueme, Salamanca 2006.  Colosenses y Efesios, GLNT, Verbo Divino, Estella 201  Hechos de los Apóstoles y orígenes cristianos, Sal Terrae, Santander 2015. Análisis de los textos de fondo de la tradición de los Hechos. La aportación de esta obra Es, como digo, una obra cumbre que recoge más de treinta años de investigación directa sobre el tema, expresada en obras anteriores de investigación detallada sobre los diversos textos del NT. En esa línea, ésta no es una obra totalmente nueva, sino que recoge y condensa la investigación anterior. Nuevas son sólo las partes dedicadas a los sinópticos, a las “cartas católicas” y al “apocalipsis” de Juan, pues de todos los demás escritos del NT se había ocupado antes con gran detalle y precisión el profesor Senén Vidal. Ésta es una obra única en España y en todo el mundo cultural de lengua castellana, una obra también novedosa y significativa en el panorama internacional. Éstas sus cinco aportaciones fundamentales: 1. La traducción del texto, que recoge en forma actual (en lenguaje comprensible y cercano) la palabra y mensaje del NT. Son muchas las traducciones del NT que hoy existen, y varias son muy valiosas. Ésta tiene la ventaja de la “cercanía” al texto original, sin apegarse nunca de un modo literalista a los texto. Es una traducción literal y literaria al mismo tiempo, coloquial y científica a la vez. Es una pena que no se haya puesto al lado el texto griego del NT, para uso escolar, aunque quizá ampliaría demasiado el volumen de la obra. 2. Las introducción de cada sección y libro. Recogen lo mejor que actualmente se puede afirmar sobre el
  • 14. surgimiento y desarrollo de los textos del NT, con sus divisiones y sus posibles textos anteriores, tanto en los evangelios como en Pablo. Son introducción breves, pero van directamente a lo esencial, sin detenerse en un tipo de erudición innecesaria. En esa línea, esta obra de conjunto podría dividirse en cuatro o cinco obras mejores, cada una plenamente valiosa. 3. Son fundamentales las notas, entendidas en plano literario e histórico (y a veces teológico). No son notas de interpretación “confesional” (católica, protestante…). El libro se sitúa por encima de esas divisiones, allí donde el NT aparece en su radicalidad como testimonio del primer cristianismo, antes de las divisiones confesionales. Destacan las notas de tipo literario, poniendo de relieve el origen de cada texto, y situándolo dentro del despliegue del cristianismo primitivo. 4. Todo el trabajo (tanto de traducción, como de introducciones y notas) es “de primera mano”. Ciertamente, Senén Vidal recoge la mejor investigación bíblica de los últimos decenios (y siglos), pero la reformula desde su propia perspectiva, de un modo personal. Por eso no apela casi nunca a lo que dicen otros, sino que expone su propia visión personal y directa de los temas, como producto de un trabajo de decenios sobre el texto. 5. En el fondo, estamos ante una inmensa labor apologética, en el sentido radical del término. Apologética es la “defensa del texto” contra todos aquellos que, de un modo o de otro, critican el cristianismo rechazando la veracidad o sentido de la Biblia (del NT). Pues bien, sin ningún tipo de defensa partidista, sin ninguna crítica de los posibles “contrarios”, Senén Vidal se limita a presentar el texto del NT, a traducirlo y exponerlo, de un modo conjunto, para dar así razón de la novedad de la experiencia cristiana, tal como se expresa en los primeros escritos de la iglesia. Conclusión Sólo nos queda rendir un homenaje de admiración al autor (Senén Vidal) y de agradecimiento a la editorial (Sal Terrae) por haber producido y publicado una obra como esta. Es una obra de generaciones y generaciones. Los que compartimos el trabajo de Senén Vidal nos sentimos orgullosos de aquello que ha logrado. La película „Orígenes‟, de Mike Cahill, aborda los límites del Diseño Inteligente El film se plantea como una lección sobre lo que significa realmente ver más allá de lo que nos impone una determinada concepción del mundo ¿Cuáles son los límites del conocimiento científico? ¿Explica la teoría evolutiva toda la realidad biológica? ¿Es posible y racional abrir la mente a nuevas dimensiones del mundo que van más allá de lo experimentable? Estas preguntas se las puede hacer el espectador después de asistir a la proyección de la película „Orígenes‟ (estrenada en 2014) del director Mike Cahill. En ella, partiendo de un elemento pequeño y prácticamente insignificante como puede ser el iris de una persona, se genera una concepción mucho más compleja: la del ser humano y la de la relación existente y casi invisible de unos con otros. Por Francisco José García Lozano. inShare1 Hace medio siglo, cuando se hablaba de “cine religioso ”, siempre se aludía a unos imaginarios que han quedado obsoletos. Se aludía a “El Milagro de Fátima”, o “San Juan Bosco”, o “Jesús de Nazaret” o “Karol Wojtyla”. Esta concepción ha cambiado en los últimos años. Es otro tipo de cine religioso el que
  • 15. se ofrece en las pantallas. Especialmente nos interesa aquel tipo de cine que alude a las tendencias del mundo de las religiones o de la espiritualidad hacia el siglo XXI con especial énfasis en los retos que las ciencias y las tecnologías enfrentan a las convicciones tradicionales con otros modos de entender el fenómeno religioso y su función en las culturas emergentes. En octubre de 2012 ya ofrecimos en estas páginas una reflexión sobre la película Prometheus de Ridley Scott. Este nuevo cine religioso puede hacernos reflexionar sobre cuestiones filosóficas, culturas y teológicas nuevas que están configurando una nueva sociedad: la de la Era de la Ciencia. Orígenes (2014) de Mike Cahill Entre las películas que han llegado a las pantallas españolas hay una que merece nuestra atención y un comentario. Se trata de Orígenes, del director Mike Cahill, estrenada en nuestras salas a finales de 2014. Calificada por algunos críticos como “rarita”, presenta unos elementos que pueden ser objeto de reflexión sobre algunos problemas situados en la filo de la navaja entre las ciencias y las tradiciones religiosas, y sobre todo, las tradiciones cristianas. El argumento, en síntesis, es el siguiente: Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo lleva a hacer un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia. (leemos en la revista FILMAFFINITY). En un laboratorio completamente equipado, trata de llevar a cabo un experimento con el que realizar importantes progresos a la hora de comprender a la especie humana. Los resultados de esta investigación podrían tener consecuencias históricas para la humanidad. Con el fin de tener una segunda opinión, Ian sale a la búsqueda de otro científico que pueda confirmar o rechazar las teorías que ha sacado. Así conoce a Karen, con la que emprenderá un viaje en el que deberán superar una serie de adversidades y obstáculos que no esperaban encontrar. A medida que avanza su investigación se darán cuenta de que, muchas veces, la ciencia no tiene por qué estar reñida con los sentimientos. El director, Mike Cahill ('Boxers and Ballerinas', 'Otra Tierra') dirige y escribe esta historia, contando con la presencia en su elenco de varios artistas como Michael Pitt ('Rob the Mob', 'You Can't Win') o Brit Marling ('Posthumous', 'The Keeping Room'). El origen de la vida sobre la Tierra El origen de la vida sobre la Tierra sigue siendo un misterio más bien incómodo. Tal y como señala Hanlon en sus Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica: “Si la materia oscura es ya un concepto extraño, la vida es, definitivamente, un concepto extravagante. El hecho de que estemos vivos es algo que damos por supuesto, a pesar de que, incluso al nivel más básico y fundamental, lo que significa pertenecer al mundo de lo animado y no al inanimado es, aunque parezca extraño, confuso e indefinido. La vida es, tal vez, la propiedad más misteriosa de nuestro Universo, y su existencia supone que el cosmos es consciente de su propia existencia en un lugar por lo menos y, quizás, incluso, en innumerables lugares” [Hanlon, M., Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica, Ediciones Paidós, Barcelona 2008, 157] Ciertamente no sabemos cómo, dónde o cuando comenzó la vida. Hasta hace relativamente poco, curiosamente, estas cuestiones no ocupaban un lugar destacado en la agenda científica. A pesar de que, durante el pasado siglo, la investigación realizada en el campo de la biología tuvo un extraordinario desarrollo, las cuestiones más fundamentales relacionadas con la vida se quedaron, sin saber por qué, al margen. Y por lo que se refiere al origen de la vida, por ejemplo, la hipótesis de Darwin que afirmaba que los primeros seres vivos surgieron espontáneamente en el interior de una “pequeña charca caliente” funcionaba más o menos bien: "Se dice a menudo que hoy en día están presentes todas las condiciones para la producción de un organismo vivo, y que pudieron haber estado siempre presentes. Pero si pudiéramos concebir que en
  • 16. algún charquito cálido, encontrando presentes toda suerte de sales fosfóricas y de amonio, luz, calor, electricidad, etc., que un compuesto proteico se formara por medios químicos listo para sufrir cambios aún más complejos, a día de hoy ese tipo de materia sería instantáneamente devorado o absorbido, lo que no hubiera sido el caso antes de que los seres vivos aparecieran" Esta hipótesis de la “sopa primigenia” sonaba tan plausible, tan creíble que se pensó en dejarla como estaba, hasta hace no tantos años. La biogénesis sigue siendo un asunto muy controvertido y actual. Tanto que hasta hace no mucho tiempo un realizador como Ridley Scott retomaba las discutibles teorías del “creacionismo alienígena”, de los años sesenta de Erich Vön Daniken y J. J. Benítez, para aderezar su última realización, Prometheus. Es un épico espectáculo visual cuyo guion mezcla varios de los mitos de la Biblia con las teorías de la secta de los raelianos, la mitología egipcia, El paraíso perdido de Milton, y decenas de otros referentes históricos, filosóficos y científicos que siguen estando muy presentes en publicaciones y producciones cinematográficas. Los retos de la ciencia a las religiones Sin caer en pseudociencia o en sucedáneos esotéricos, una de las últimas películas en abordar este tema desde una perspectiva más científica es la última película de Mike Cahill, Orígenes. Estrenada en España a finales de 2014, ha recibido críticas diferentes. Algunas críticas a esta película, la han calificado como “rarita”. La película del director Mike Cahill es uno de esos films que estimulan los sentidos y el intelecto a parte iguales. Inteligentemente desafiante y emotivamente renovadora, la cinta invita a pensar sobre que hay tras la temida muerte bajo la premisa del estudio del iris humano. Premiada como mejor película en el festival de cine de Sitges, esta producción enfrenta conceptos como el destino y la coincidencia, la evolución y el creacionismo, añadiendo además el misterio siempre presente de lo que hay más allá. Porque para el realizador, los científicos son un modelo importante a seguir. Según explica éste: “Se pasan la vida haciéndose grandes preguntas”, explica. “¿Por qué estamos aquí? ¿De qué estamos hechos? Exploran hasta los más ínfimos niveles de la materia y estudian las cosas más grandes, como el universo. Ojalá fuera científico, pero como soy director de cine, hago películas sobre científicos”. Otro de los críticos, Salvador Llopart en La Vanguardia, escribe: “Más allá del género, que es el de la ciencia ficción de ideas, o sea, ciencia ficción rica en sugerencias pero sin apenas efectos especiales, se puede decir que la fuerza de Orígenes se encuentra en la historia que hay dentro de la historia: en el relato que lleva oculto, por así decirlo”. En ese relato que está ahí, presente, impregnándolo todo, pero que apenas se nota, aunque se siente: se siente tras las miradas de los personajes y en la forma en que estos, a su vez, miran el mundo que les rodea. En la extrañeza compartida, podríamos decir. Orígenes es una película de detalles sobre detalles, de rincones iluminados y de serena belleza. También de revelaciones. Pero vayamos por partes... Primero el conflicto en la superficie: el debate evidente entre ciencia y espíritu (que no es lo mismo que religión, aunque por momentos lo parezca). El deseo de explicar la realidad desde la realidad misma, y la dificultad de conseguirlo hasta el final. Esa es la parte más endeble del filme, la que enfrenta las teorías de los evolucionistas (científicos) a la visión de los creacionistas (divinos). En Orígenes un joven científico (Michael Pitt) estudia el ojo y sus secretos: quiere desentrañar su evolución con la ayuda de Karen (Brit Marling), su ayudante. Ambos buscan, codo con codo, el gen que explicaría lo imposible: la capacidad de ver. Pero en su camino se cruzan los hermosos ojos de Sofi (Astrid Bergès-Frisbey) que son los ojos del misterio. Y así se abre un triángulo de miradas sobre el que descansa esa otra historia del filme, la más interesante, por inesperada. Con el joven Pitt, magnífico en el papel de hombre escindido entre dos formas de ver el mundo. Por un lado la mirada soñadora de Sofi/Astrid; por el otro, la sólida mirada, escrutadora y cómplice, de Karen/Brit. Lo mejor de Orígenes está en la forma en que Cahill nos muestra ese juego de miradas cruzadas. Con una
  • 17. cámara serena y atenta, dispuesta a la sorpresa. Cámara sosegada y sabia para captar la tormenta que lo impregna todo. El misterio de los ojos humanos Otro de los críticos, Jesús Jiménez en TVE (10.11.2014) escribe: "Séneca dijo que "Los ojos son el reflejo del alma", y ese podría ser el punto de partida de Orígenes, una interesante película de ciencia ficción dirigida por Mike Cahill (Another Earth) que nos propone una reflexión sobre el origen y el destino de la humanidad, sobre el eterno dilema razón-espiritualidad y sobre la reencarnación". Una historia que también supone una inteligente vuelta de tuerca al mito de Frankenstentein o el moderno Prometeo, el científico empeñado en crear vida para negar la existencia de Dios. Y todo contado a través de la fascinación de una mirada, la de la actriz Astrid Bergés-Frisbey. Porque la película también es una intensa y emocionante historia de amor, o dos. Y comenta: “Un interesante trabajo que nos invita a la reflexión, como las grandes historias de ciencia ficción, y que le valió a Cahill el premio a la mejor película en el pasado Festival de Cine de Sitges (donde hace tres años ya consiguió el Méliès de Oro a la mejor película fantástica por su anterior trabajo, Another Earth) y que ya se anuncia como una de las posibles sorpresas en candidaturas a premios más renombrados”. La fascinación de una mirada Ian Gray, el protagonista de Orígenes, es un estudiante de biología molecular, especializado en la evolución del ojo humano, interpretado por Michael Pitt, que conoce a una chica, Sofi, cuyo iris ocular tiene la capacidad de cambiar de color. Un amor a primera vista entre una persona cuyo único dios es la ciencia y otra que cree en la espiritualidad, en la intuición. Lo curioso es que, al final, ambos llegarán a la misma conclusión, por caminos muy diferentes, el científico y el espiritual. Cahill asegura que la idea de la película surgió hace 12 años cuando empezó a investigar sobre la biométrica del iris y leyó que todos los ojos son únicos como las huellas dactilares, se forman en el útero y se mantienen invariables durante el resto de nuestras vidas. El último elemento inspirador fue la frase de Séneca que encabeza este artículo. "Por eso era interesante demostrarle a un científico que gracias a los ojos tenemos todos un alma" -afirma el director-. El director también se inspiró en la famosa historia de Sharbat Gula, la joven afgana que fue portada de National Geographic en 1985 y que fue encontrada años después gracias a sus espectaculares ojos (una fotografía que aparece brevemente en un momento de la película). Y es que, esos ojos, esas miradas de los actores, son los mejores efectos especiales de esta película que, como cualquier investigación científica, avanza despacio, pero con continuos y sorprendentes giros de guion, hasta el intrigante desenlace que nos hará reflexionar. La ciencia como búsqueda de conocimiento y de sentido Pero la película que comentamos no se queda solo en la aventura de la búsqueda del conocimiento. Va más allá: hacia preguntas metacientíficas. A medida que sus investigaciones continúan junto a su compañera de laboratorio, Karen (Brit Marling), descubren algo sorprendente con implicaciones de amplio alcance que complican sus creencias científicas y espirituales. Entonces, el biólogo molecular, movido por unos fuertes sentimientos y su afán científico emprende un viaje por medio mundo, en el que arriesga todo lo que sabe para validar su teoría. En sus estudios del ojo humano, el científico, junto a otros colegas, ha recopilado una base de datos de ojos humanos de la población mundial, y descubre que en India, una niña tiene exactamente los mismos ojos que su novia difunta. El científico viaja a la India a corroborar esto, y si bien no tiene absoluta seguridad en ello, varias circunstancias le hacen pensar que la niña es una reencarnación de su novia. “Considere órganos corporales como el ojo, el oído, el cerebro. Todos son tremendamente complejos, mucho más que las más intrincadas invenciones del hombre (…). Tales órganos habrían sido inútiles hasta que todas las partes individuales estuvieran completas. De modo que surge la pregunta: ¿Es
  • 18. posible que el elemento no guiado del azar, del cual se piensa que es una fuerza impulsora de la evolución, pudiera haber juntado todas estas partes al tiempo apropiado para producir mecanismos tan elaborados? (“La vida, ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?”, en Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., 1985) El ojo como necesaria conexión entre imágenes recibidas y neuronas, y las reacciones que interpreta nuestra mente. El ojo como portal a nuestros recuerdos y, por tanto, a la definición de quién soy: yo, único. El ojo, en definitiva, como demostración irrevocable de la evolución de nuestra especie. Topamos aquí con uno de los debates más vivos en el mundo del encuentro entre las ciencias y las religiones: el del Diseño Inteligente. “Generaciones de creacionistas han intentado contradecir a Darwin citando el ejemplo del ojo como una estructura que no podría haber evolucionado (…). La selección natural nunca podría haber favorecido las formas transicionales necesarias durante la evolución del ojo ¿Qué tan bueno es medio ojo? Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió que aún un ojo “incompleto” podría conferir beneficios (como ayudar a las criaturas a orientarse hacia la luz) y de ese modo sobrevivirían permitiendo futuros refinamientos evolutivos. La biología ha vindicado a Darwin: los investigadores han identificado ojos primitivos y órganos sensibles a la luz a través del reino animal y han ayudado a trazar la historia evolutiva del ojo a través de comparaciones genéticas.” [“15 respuestas al sin sentido creacionista”, John Renie, Scientific American (2002)] El Diseño Inteligente, como propuesta científica Para los proponentes del llamado Diseño Inteligente, la complejidad de la realidad natural exige científicamente la existencia de un ente superior inteligente y ordenador. Este fue el argumento que llevó a Anthony Flew a creer en una divinidad. Para los seguidores del Diseño Inteligente, el ojo es una estructura irreduciblemente compleja. Significa que si se elimina uno de los componentes del ojo éste pierde su función y no sirve para nada. Por ello no puede haber evolucionado a partir de estructuras más simples que hayan ido ganando complejidad a lo largo de la evolución. Tiene que haber “aparecido” súbitamente mediante la participación de una “fuerza inteligente”. La biología evolutiva permite analizar el estudio de los organismos vivos en la actualidad. Si la teoría de la evolución es cierta, y ateniéndonos simplemente a la capacidad predictiva de esta, deberíamos ser capaces de encontrar estructuras muy simples de ojos en organismos muy simples; otros muchos más complejos en organismos más evolucionados; y estructuras intermedias entre ellas. Y eso es precisamente lo que ocurre cuando estudiamos la estructura de los ojos a lo largo de la taxonomía, desde estructuras simples, como la de algunos anélidos o moluscos que poseen ojos que son simples receptores de luz, pero que les sirve para orientarse hacia donde se encuentra el alimento, hasta ojos más complejos como los de los pulpos, con pasos intermedios que explican perfectamente cómo se han producido las variaciones que han dado lugar a esta estructura: conjunto de células fotorreceptoras, invaginación para proteger dichas células y dotar perspectiva volumétrica, formación del arco que encierra las células, aparición de una lente para enfocar y cerrar la cavidad y anexos de protección y lubricación de la estructura. De este modo, los sistemas más sencillos aparecen en algunos organismos unicelulares como la Euglena, que están dotados de un orgánulo fotosensible conectado al flagelo, lo cual le permite distinguir entre luz y oscuridad, desplazándose en función de ésta Wolken, J.J., “Euglena: the photoreceptor system for phototaxis”, J Protozool. 1977 Nov; 24 (4): 518-22] No distingue formas ni mucho menos imágenes complejas, únicamente la presencia o ausencia de luz. Los anélidos presentan un órgano de la visión algo más complejo, formado por un grupo de células epidérmicas sensibles a la luz que aparecen conectadas a fibras nerviosas. Aquí se avanza un poco más en la percepción, aunque sólo son capaces de distinguir luces y sombras, no pueden aún formar imágenes. De hecho, a estos órganos no se les denomina ojos, sino ocelos o manchas oculares. Un paso más adelante, se produce una invaginación del área fotorreceptora, formando una copa fotosensible. Con ello se consigue aumentar el número de células sin aumentar el tamaño del órgano,
  • 19. permitiendo además detectar la dirección de los rayos de luz en función de la parte que recibe la iluminación. El gasterópodo Patella presenta ojos de este tipo. Su función es simple, le permite conocer cuándo se encuentra sumergido (poca luz) o en la superficie (mucha luz). Patella (las típicas lapas) vive en zonas intermareales y se desplazan en búsqueda de alimento en función de la columna de agua que tienen sobre ellas. Complicándose progresivamente, esta estructura toma la forma de una cámara esférica abierta (las podemos encontrar en Haliotis y Nautilus), una cámara cerrada carente de lente (Helix y Turbo), ojos cerrados por una lente (Murex y Nucella), etc. El ojo de los vertebrados añade una especialización de los pigmentos visuales, diferenciando fotorreceptores excitables con baja luminosidad (bastones con rodopsina) y fotorreceptores capaces de percibir el color (conos con tres tipos diferentes de pigmentos). En Platyneris dumereili, un gusano marino, ya aparecen células cerebrales similares a estos fotorreceptores, lo que podría explicar, por migración, el desarrollo del ojo vertebrado [“Ciliary photoreceptors with a vertebrate-type opsin in an invertebrate brain”, Science 29 October 2004: Vol. 306, nº 5697, 869-871]. Michael Pitt, protagonista de „Orígenes‟. Imagen: «Michael-pitt-2011-critics-choice-television-awards- 01» de WENN - http://www.aceshowbiz.com/. Disponible bajo la licencia FAL vía Wikimedia Commons. ¿Es Orígenes una película conservadora? Orígenes supone una consolidación de su estilo como director, abundando en la creación, por una parte, de una atmósfera tremendamente íntima a través de la fotografía y la música y, por otra, encandilando con la irrupción de la ciencia-ficción en el drama interior de un personaje. Si en Otra Tierra (2011) era el personaje interpretado por Brit Marling (The East), Rhoda, el que experimentaba un giro de 180 grados, en esta ocasión será el universo de Michael Pitt,- Ian en la ficción -, el que vea cómo se tambalean sus creencias. Ambas son, en realidad, fábulas, más o menos didácticas, más o menos elevadas, sobre las limitaciones que nos impone nuestro entorno y que nos imponemos nosotros mismos de cara a alcanzar estados más elevados de conciencia. En Otra Tierra, Cahill tomaba como excusa el descubrimiento científico de un planeta igual a la Tierra para urdir un relato sobre el perdón y las segundas oportunidades, inspirado según él en las ficciones de Krzystof Kieslowski y Ray Bradbury, y acorde a los parámetros estéticos de una cierta deriva independiente, con sello Sundance. Además, la película terminó por presentar en sociedad a su actriz y también coguionista, la críptica y lánguida Brit Marling, que ha formado parte posteriormente de una serie de proyectos como Sound of My Voice (Zal Batmanglij, 2011) o The East (Zal Batmanglij, 2013), también coescritos por ella, que ha ahondado en esta visión de la ciencia ficción, blanda, líquida, con ecos de thriller minimalista. Propuestas que, no obstante, han ido creciendo y expandiéndose. La evolución del ojo, al igual que otras estructuras presuntamente complejas (por tener múltiples componentes) sigue presentando problemas para muchas personas que no comprenden cómo funciona el proceso evolutivo. En Orígenes, partiendo de un elemento pequeño y prácticamente insignificante como puede ser el iris de una persona cualquiera, desgrana todo el guion para dar lugar a una concepción más grande y mucho más compleja: la del ser humano y la de la relación existente y casi invisible de unos con otros. Mike Cahill, explora temas como la identidad y la esencia del ser humano a partir de dos visiones: por una parte, la científica, con la identificación biométrica del iris ocular y, por otra, a partir de la creencia de que “los ojos son la puerta del alma”. Ciencia y religión, hechos contra creencias conforman un discurso del que Cahill se adueña y hace pivotar la película entorno a él de manera más encubierta a veces y otras descaradamente, posicionándose sin reparos. No se trata de algo original y tampoco es que lo trate de una manera que podamos calificar de definitiva; el interesante tratamiento científico de lo relativo a la identidad irremplazable del patrón del iris se torna en un panfleto con bastantes resonancias con la new age. Orígenes: la búsqueda espiritual del ser humano En este sentido, Orígenes es un excelente largometraje para detectar ciertas derivas psicológicas y
  • 20. espirituales de las nuevas generaciones. A lo largo del metraje, Cahill describe un conjunto de relaciones marcadas por la inconsciencia. Personas atadas a su firme ideario personal, no soportan que ese conocimiento sea frágil, quebrantable. Precisamente por ello, su protagonista es un científico cuyo universo se resquebraja ante un torrente de hechos que es incapaz de explicar. Incluso ese acercamiento ligero, casi tangencial, a la ciencia ficción evidencia, como en Coherence (James Ward Byrkti, 2013) o Interstellar (Christopher Nolan, 2014), que ya no podemos manejar ninguna verdad, y por tanto solo quedamos nosotros. De ahí la utilización del iris como metáfora de una realidad vasta e insondable. En Orígenes, Mike Cahill segmenta su película en dos partes, que funcionan como una particular evolución de su estilo. En su primera mitad, el largometraje absorbe las características habituales del sello indie, que entronca con las formas que el realizador mostró en su anterior obra: cámara al hombre que abarca una cierta concepción de realismo, fotografía naturalista, o la historia de amor hípster que surge entre el personaje de Pitt y el de Bergés-Frisbey. No obstante, Cahill rompe con esta idea lineal en un segundo tramo de la película que pisa terrenos más abstractos, abordando el relato de ciencia ficción a través de la figura de ese científico que se lanza a la búsqueda de una respuesta que pueda integrar la ciencia con la espiritualidad. Cahill retuerce las imágenes, las satura a unos límites donde el cine indie se desvanece y su película se convierte en una obra extraña, arriesgada, que busca hermanar universos cinematográficos muy dispares (por temática Más allá de la vida, de Clint Eastwood). Mike Cahill demuestra con su dirección y guion que sabe manejar los hilos de un drama romántico científico de corte independiente complejo a la perfección, algo que puede ser difícil por la cantidad de ideas y elementos con los que ha contado, teniendo en cuenta también que parte de una base científica real y le da su propia visión de futuro. Muy destacable tanto la fotografía, con mucha luz y colorido, llena de belleza, como la banda sonora, sencilla y minimalista. En apariencia, la película pertenece al género de ciencia ficción. Hay mucho despliegue visual de tecnologías, y sus personajes son científicos que exploran nuevas tecnologías (como, por ejemplo, una base de datos que compara todos los ojos de la población mundial). Pero, al final, es más fantasía, pues confirma la existencia de la reencarnación, sin rigurosamente someter esto a examen científico. Lo que va más allá de la ciencia Pero, ¿cuál es la evidencia que el protagonista encuentra? Aparte de la identidad de los ojos, el científico hace un breve examen a la niña. Le presenta una serie de imágenes, y la niña tiene que escoger una (de cada tres) imagen que estuvo asociada con la difunta novia del protagonista. Al final, la niña acierta en algunas pruebas, pero se equivoca en otras. Pero, en la escena cumbre de la película, la niña muestra una gran fobia a los ascensores, y esto queda sugerido como si fuera la prueba definitiva de que, en efecto, se trata de un caso de reencarnación. Todo esto es muy poco consistente con el método científico. De hecho, en el pasado ya ha habido intentos pseudocientíficos de encontrar evidencia a favor de la reencarnación, de forma bastante parecida a como se presenta en la película. El intento más famoso procede del psiquiatra Ian Stevenson. Ian Stevenson. Imagen: Licensed under Fair use via Wikipedia. Ian Pretyman Stevenson (31 de octubre de 1918 – 8 de febrero de 2007) fue un bioquímico, doctor en medicina y profesor universitario de psiquiatría canadiense. Hasta su jubilación en 2002 fue jefe de la División de Estudios de Percepción en la Universidad de Virginia, en la que se investigan fenómenos paranormales. Stevenson consideraba que el concepto de reencarnación podía complementar a los de herencia y medio ambiente para ayudar a la medicina moderna a entender aspectos del comportamiento humano y su desarrollo. Viajó exhaustivamente durante un período de 40 años para investigar 3.000 casos de niños que hacían pensar en la posibilidad de vidas pasadas. Stevenson veía la reencarnación como la supervivencia de la personalidad después de la muerte, aunque nunca sugirió un proceso físico mediante el cual la personalidad pudiera sobrevivir a la muerte. Stevenson fue autor de varios libros, incluyendo Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (1974, traducido al español como Veinte casos que hacen
  • 21. pensar en la reencarnación), Children Who Remember Previous Lives (1987), Where Reincarnation and Biology Intersect (1997), Reincarnation and Biology (1997), y European Cases of the Reincarnation Type (2003). Ha habido una variada reacción hacia el trabajo de Stevenson. Sus críticos han cuestionado sus métodos de investigación y conclusiones, y su trabajo ha sido descrito por algunos como pseudociencia. Otros, sin embargo, afirman que su trabajo se llevó a cabo con el adecuado rigor científico. La investigación de Stevenson fue el tema del libro de Tom Shroder Old Souls: The Scientific Evidence for Past Lives (1999) y el libro de Jim B. Tucker Life Before Life: A Scientific Investigation of Children's Memories of Previous Lives (2005, traducido al español como Vida antes de la vida: Los niños que recuerdan vidas anteriores). Stevenson viajó por la India recopilando historia de niños que supuestamente recordaban vidas pasadas, y suministró exámenes parecidos a los de la película. Además, buscó niños que exhibieran marcas de nacimiento que, supuestamente, gente en el pasado también exhibía (algo bastante parecido al concepto de la identidad de ojos, explorado en la película), y a partir de eso, concluyó que se trataba de casos de reencarnación. Pero, con mucha justicia, las investigaciones de Stevenson fueron vapuleadas por los científicos. Stevenson no era lo suficientemente riguroso, y sobre la base de meras anécdotas, o de una simple coincidencia en una marca de nacimiento, no se puede concluir que se está frente a casos de reencarnación. De hecho, había altas probabilidades de que los informantes de Stevenson le tomaran el pelo (posiblemente para ganar el dinero que Stevenson ofrecía), y en sus exámenes, Stevenson no fue lo suficientemente cuidadoso como para evitar que otras variables interfirieran en los resultados. Algo similar ocurre en la película. El examen que se aplica a la niña es muy apresurado, y ni siquiera arroja resultados contundentes. El protagonista debió haber controlado el examen con otras variables para asegurarse de que no hubiera trampa, o sencillamente, que la tasa de acierto no obedeciera a otras variables. Hay muchas cosas que pudieron explicar por qué la niña respondió de esa manera: pudo haber sido inducida inconscientemente por el propio científico, o las imágenes pudieron no haber estado distribuidas de forma verdaderamente aleatoria. Hay muchas posibilidades, ninguna de las cuales se controlan en la película. El gran Carl Sagan nos recordaba: los alegatos extraordinarios requieren evidencia extraordinaria. La reencarnación es un alegato sumamente extraordinario. Para poder tomarla en serio, debe ofrecerse evidencia sumamente extraordinaria: un caso aislado procedente de un examen poco riguroso con una niña en la India, no es suficiente. Al final, si bien Orígenes es una película entretenida, con buenas actuaciones y buena cinematografía, contribuye a la desinformación y al cultivo de la pseudociencia. Los bordes difusos de la ciencia y de la pseudociencia En 1987, un profesor de la Universidad de Cambridge llamado John Daugman añadió una base científica a la creencia poética que susurra que los ojos son el espejo del alma. Descubrió que cada ser humano posee un patrón único y medible del iris, al igual que las huellas dactilares. Desde un punto de vista científico, el ojo es una máquina sofisticada y compleja. Según el director Mike Cahill: “Se compone del iris, la pupila, la retina, el nervio óptico, la esclerótica y varios músculos. Cada uno tiene unas funciones específicas y trabajan conjuntamente sin interrupción”. Desde el pionero trabajo de Daugman, se han desarrollado sistemas de reconocimiento de iris que son capaces de fotografiar el ojo humano y generar un código único de 12 dígitos. La tecnología ya ha convertido en realidad algo que parecía inverosímil en películas de ciencia ficción como Minority Report: estos sistemas ya se utilizan en aeropuertos y zonas de pasaportes militares e incluso en instituciones privadas como Google. La complejidad del ojo ha generado desde siempre un apasionado debate entre personas de la comunidad científica y aquellos que confían más en la religión. Por ejemplo, Michael J. Behe [del que ya hemos escrito en Tendencias21 de las Religiones ], un importante bioquímico partidario del Diseño Inteligente, cree que el ojo es tan complejo que no puede ser explicado ya que cuenta con una estructura tan complicada que no se puede entender con la evolución. Por tanto, según éste, nuestros dos luceros son la prueba fehaciente de un diseño inteligente y, por ende, de la existencia de Dios. Otros, en cambio, proponen que un ojo humano en total funcionamiento puede
  • 22. haber evolucionado de células sensibles a la luz, pasando por montones de mutaciones a lo largo de los siglos. Creacionistas vs. Evolucionistas: la polémica está servida. Michael J. Behe. Imagen: Campus Photo • Bryan Matluk - The Maine Campus Online. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. Michael J. Behe (n. 18 de enero de 1952, en Altoona, Pensilvania) es un bioquímico estadounidense defensor del diseño inteligente. Behe es profesor de bioquímica en la universidad Lehigh University en Pensilvania y es un senior fellow del Center for Science and Culture, del Discovery Institute. Defiende la idea de acuerdo a la cual existen algunas estructuras demasiado complejas en un nivel bioquímico que no pueden ser explicadas como el resultado de mecanismos de evolución. Él fue quien desarrollo el concepto de "Complejidad irreductible" (irreducible complexity) como un “un sistema individual compuesto de varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la función básica de este, de modo que si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar por completo”. El postulado de Behe sobre la complejidad irreductible de estructuras celulares claves ha tenido una fuerte oposición en la comunidad científica. El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Lehigh ha publicado una declaración con su posición oficial en la que señala: "Nuestra posición colectiva es que el diseño inteligente no tiene su base en la ciencia, no ha sido comprobado experimentalmente, y no debe ser considerado como científico." Conclusión: Mike Cahill señala más allá de la ciencia Acierte o no con el toque filosófico y pretencioso de su historia, Mike Cahill sigue demostrando una muy buena sensibilidad y preciosismo visual que va en aumento y un sentido del ritmo que aunque pausado no cae en los tiempos muertos. Orígenes se plantea como una lección sobre lo que significa realmente ver, más allá de lo que nos impone una determinada concepción del mundo, nuestro miedo a abismarnos fuera de nosotros mismos y el uso y abuso de la razón instrumental. Película: Orígenes. Título original: I Origins. Dirección y guion: Mike Cahill. País: USA. Año: 2014. Duración: 106 min. Género: Drama, ciencia-ficción. Interpretación: Michael Pitt (Ian Gray), Brit Marling (Karen), Astrid Bergès-Frisbey (Sofi), Steven Yeun (Kenny). Producción: Mike Cahill, Hunter Gray y Alex Orlovsky. Música: Will Bates y Phil Mossman. Fotografía: Markus Förderer. Montaje: Mike Cahill. Diseño de producción: Tania Bijlani. Vestuario: Megan Gray. Distribuidora: Hispano Foxfilm. Web oficial: http://www.origeneslapelicula.es/ Francisco José García Lozano, profesor de Filosofía en la Facultad de Teología de Granada y colaborador en la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión. Muere John Nash, una mente maravillosa El matemático, que inspiró la película sobre su vida, ha fallecido en un accidente de tráfico Especialista en teoría de juegos, el Nobel de Economía luchó contra la esquizofrenia  El inspirador de „Una mente maravillosa‟ gana un „Nobel‟ de matemáticas
  • 23.  “Las historias falsas de matemáticos atraen a más jóvenes que Euclides”  Nash y Nirenberg: las dos caras del Abel S. P. DE P. Madrid 25 MAY 2015 - 19:15 CEST El matemático estadounidense John Nash. / EFE Una muerte nada predecible para el gran matemático John Nash, experto en teoría de juegos y en ecuaciones diferenciales parciales. El hombre que se aferró a su inteligencia para pelear con la terrible enfermedad que padecía, la esquizofrenia, falleció el sábado por la noche a los 86 años en un accidente de tráfico en Nueva Jersey (Estados Unidos). Viajaba en un taxi junto a su mujer, Alicia López Harrison de Lardé, de 82 años, que también murió en el siniestro. El coche en que se desplazaban Nash y su mujer se estrelló cuando intentaba adelantar a un vehículo, según ha informado la policía a medios locales. De acuerdo con esa versión, la pareja no llevaba el cinturón de seguridad, por lo que salió despedida del vehículo tras el impacto. John Forbes Nash, premiado con el Nobel de Economía en 1994, acababa de recibir, el pasado marzo, el Premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, que cuenta con tanto prestigio como un Nobel de matemáticas. Sus aportaciones sobre ecuaciones no lineales en derivadas parciales han tenido enorme repercusión en diversos ámbitos científicos, desde la química y la física cuántica, a la biología de sistemas o las finanzas. "Nash ha sido trabajador solitario y en temas muy variados, aunque siempre con gran impacto", recordaba en un artículo en EL PAÍS el matemático David Ríos. Poco antes de cumplir los 30 años, en uno de sus momentos más creativos, le fue diagnosticada la esquizofrenia contra la que luchó hasta el día de su muerte, incluso promoviendo actividades benéficas, junto a su mujer, para dar a conocer la realidad de esta enfermedad. La periodista y profesora de la Universidad de Columbia Sylvia Nasar, experta en divulgación científica, publicó el libro sobre su vida John Nash (Una mente prodigiosa), que se llevó al cine en 2001, en una cinta de gran éxito protagonizada por Russell Crowe. Yves Michaud: "Con frecuencia, el lujo viene a llenar una vida vacía" La industria del lujo ¿no es de este mundo? Eso parece al menos, pues sigue su imparable crecimiento sorteando sin inmutarse los avatares de la voluble economía. ¿Es inmoral, inevitable o simplemente forma parte de la naturaleza humana subirse al carro de la ostentación y los placeres? De todo ello hablamos con el filósofo Yves Michaud, autor de “El nuevo lujo”. (Foto: Julien Falseimagne) Está especializado en estética y filosofía del arte. Dirigió durante siete años la Escuela de Bellas Artes de París y creó la Universidad de todos los saberes, un singular proyecto de difusión del conocimiento en todas sus ramas a través de conferencias diarias. Es un gran conocedor de la cultura islámica y estudioso y teórico de la violencia. Vamos, que Yves Michaud (Lyon, 1944) no es un filósofo de los que están en la luna, sino hijo de su tiempo y de las cosas concretas de su tiempo; que se estremeció –como todos– con los atentados en el semanario Charlie Hebdo en la ciudad donde reside cuando solo debía ocuparse de la promoción de su último libro, El nuevo lujo. Experiencias, arrogancias, autenticidad, publicado en España por Taurus. Queríamos saber más sobre las implicaciones filosóficas, quizá antropológicas del lujo y nos interesaban sus respuestas concretas, precisas, tan „de este mundo‟ como el Casio con brújula que le ayuda a saber la hora y a orientarse.
  • 24. Una de las características del lujo es la necesidad de ser diferente y de ser considerado diferente. ¿Cree que esta necesidad de diferenciación es primaria, básica, como la protección o el alimento? No en todas las sociedades, pero sí en la nuestra. En las sociedades donde el individualismo no existe o es más débil, la demanda de distinción y diferenciación también es más débil, o bien, está estrictamente controlada. Y sin embargo, también en ellas se pueden hallar ciertos trazos o estrategias de diferenciación. Me inclino en este punto a retomar las ideas de Darwin sobre la selección sexual: los individuos quieren, al menos, sobresalir y diferenciarse para encontrar compañeros sexuales. Es la razón por la que el lujo siempre tiene un carácter sexual bastante pronunciado. Ahí está la publicidad y sus anuncios, llenos, en la mayoría de los casos, de hermosas mujeres felinas y machos arrogantes. ¿Por qué el sector del lujo es capaz de sortear tan bien las crisis, mucho mejor que los demás? Porque cada vez hay más ricos. No solamente en los países desarrollados, sino entre los que acceden al desarrollo, y eso es mucha gente. Existe un mercado creciente del lujo en países como Nigeria o África del Sur. El número creciente de ricos es también un fenómeno derivado de los monopolios y la concentración de la riqueza; existen los superricos, que tienen, en primer lugar, demasiado dinero y en segundo lugar, la necesidad de exhibirlo. Cito el libro de Robert Frank y Philip J. Cook, The winner-take- all society (La sociedad del ganador se lo lleva todo), que luego dio título a una canción de Abba allá por los años 80... Si el lujo es una “constante antropológica“ como afirma en su libro, no tendría nada que ver con las clases sociales... ¿Cómo explicar esta contradicción aparente? Porque toda sociedad conoce sus divisiones –no solamente en lo que respecta a las clases sociales definidas por la economía, sino también por costumbres sexuales, afinidades políticas o religiosas–. Los modos de diferenciación son necesarios y el lujo es uno de ellos, pero no el único. El secretismo, la distancia también marcaban las diferencias, por ejemplo, en la corte de las monarquías del pasado. Pero el lujo no es nunca algo lejano. Siempre me impresiona comprobar hasta qué punto las lecciones de antropología y de historia se olvidan en favor de los estereotipos arqueomarxistas que pueden tener su pertinencia, pero también su límite. Es especialista en filosofía del arte y arte contemporáneo. ¿El arte es un lujo o una necesidad? El arte es una necesidad para quienes lo hacen y lo practican –y hay muchas maneras de practicar el arte; desde tocando música o bailando hasta escribiendo en un periódico o haciendo pinturas malas el domingo por la mañana–. Ahora bien, el arte es un lujo cuando se convierte en algo caro y excepcional, sea porque demanda un virtuosismo particular para ser producido o porque existe una competición entre compradores que hace que aumente su precio y sus exigencias. Es preciso distinguir bien entre el arte como práctica y el arte como objeto de consumo. Según las distintas culturas se hace hincapié en uno, en otro o en ambos. Entre las clases populares, la preferencia es la de la práctica: cantar en un orfeón, hacer teatro amateur; entre las clases más pudientes se prefiere consumir. A veces, ambas concepciones se reúnen; pensemos en la difusión y la práctica de la música entre la burguesía del siglo XIX en Europa. El lujo cambia y se transforma según la época. Si antes teníamos (y seguimos teniendo) el lujo de las “cosas“ y los bienes, parece que ahora hemos incorporado el lujo de las experiencias. ¿Cuál será el futuro del lujo o los lujos futuros? El futuro del lujo irá en dos direcciones; el de los objetos y el de las experiencias. El primero, porque habrá que diferenciarse. Los compradores chinos, por ejemplo, son poco sensibles hasta ahora a las experiencias porque en una sociedad “sin clases” lo importante es distinguirse. De igual manera, también los compradores japoneses son poco sensibles al lujo de las experiencias, en este caso porque su refinada cultura es ya una cultura de experiencias sutiles (la ceremonia del té, el arte del kimono, la artesanía...). Pero el lujo de experiencias se desarrollará considerablemente por tres razones: nuestra demanda insaciable de placer y hedonismo; nuestra capacidad técnica de inventar nuevas experiencias cada vez más sofisticadas y el hecho de que las experiencias son personales y, por ello, pueden ser declinadas de múltiples maneras y para todos los bolsillos (o casi): cada uno estará contento con las experiencias que le parecen lujosas, incluso aunque no lo sean para el vecino.