SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
La posada del silencio
El texto de hoy
Encomienda a Dios tus afanes
que Él te sustentará
Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus
preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A
veces el silencio es bastante indiscreto, es como un
crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero
también el mundo de nuestra agitación y alteración; pero
no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”.
En el silencio se hace presente este barullo, pero también
se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en el
silencio.
Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta
y él es tu descanso.

¡OJO!
RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA

Os convoco a todos los participantes a la reunión que
tendrá lugar el próximo miércoles, día 5, a las 19’15, en
el aula de las clases de postgrado.
Me parece buena hora pensando en la Misa del Miércoles
de Ceniza que se celebrará a las 20’00h en la Iglesia de
San Esteban.
Juan Huarte

BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS
EN SALAMANCA.
9 DE MARZO EN EL CONVENTO DE
SAN ESTEBAN. EN EL AULA MAGNA
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014)
Recordamos a todos los interesados que urge
apuntarse cuanto antes.
La Agencia encargada de organizar el viaje quiere
saber antes del día 20 el número de participantes
para reservar las plazas de los hoteles, pues están
bastante solicitados en esas fechas.
Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria
de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)
o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA. Día 24
de marzo a las 17: 30. Sala de visitas.

Os hago llegar el guion, tanto para nuestro grupo habitual, como
para todos aquellos que ha leído una biografía de Edith Stein y
quieran participar. Vuestra participación será muy bien recibida.
¡Estáis invitados! Un saludo cordial. Mamen Rivas.
GUIÓN FORO DE LECTURA: EDITH STEIN
Como hija del pueblo judío que -por la gracia de Dios durante los últimos once
años también ha sido hija de la Iglesia católica me atrevo a hablarle al Padre de la
Cristiandad sobre lo que oprime a millones de alemanes. Desde hace semanas vemos
que suceden en Alemania hechos que constituyen una burla a todo sentido de justicia
y humanidad, por no hablar del amor al prójimo. Durante años, los líderes del
nacionalsocialismo han estado predicando el odio a los judíos. Ahora que tomaron el
poder gubernamental en sus manos y armaron a sus partidarios –entre los cuales hay
elementos probadamente criminales–, esta semilla de odio ha germinado. [...] Edith

Stein
■Estas palabras forman parte de una epístola que Edith Stein envió al Santo
Padre en defensa del pueblo judío. ¿Ante quién (dignatario social, político o religioso)
elevaríais una súplica a favor y en apoyo de algún colectivo silenciado o vejado, en
nuestros días?

■ Si repasamos las estaciones del vía crucis, en cuál de ellas nos detendríamos
para encontrar a Edith. Ciencia de la Cruz
JESÚS SENTENCIADO A MUERTE
JESÚS CARGADO CON LA CRUZ
JESÚS CAE, POR PRIMERA VEZ, BAJO EL PESO DE LA CRUZ
ENCUENTRO CON LA VIRGEN
EL CIRINEO AYUDA AL SEÑOR A LLEVAR LA CRUZ
LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS
SEGUNDA CAÍDA EN EL CAMINO DE LA CRUZ
JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN
JESÚS CAE POR TERCERA VEZ
JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS
JESÚS CLAVADO EN LA CRUZ
JESÚS MUERE EN LA CRUZ
JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE
JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE
JESÚS RESUCITA

■ ¿QUÉ SENTIMIENTOS SUSCITA LA EVOLUCIÓN PERSONAL DE
EDITH STEÍN?' Y CUÁL DE ELLOS TIENE UNA RELACIÓN ESPECIAL, O MÁS
NOTORIA EN MI VIDA?

■ SOBRE LOS PERSONAJES: ¿QUÉ SENTIMIENTO TE
PROVOCAN?,¿CUÁL TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE?

SU MADRE
SU HERMANA
ROSA
HUSSERL SCHELER

HANS THEODOR CONRAD Y HEDWING MARTIUS GERTRUD
KORBNER

■ COMENTAMOS EL TEXTO: ”Mientras me encontraba en la fila para
renovar los votos, mi madre estuvo junto a mí. Sentí claramente su presencia a mi
lado...Ahora ella está en paz y lo comprende todo (RPC)

-COMO MODELO DE CONDUCTA QUÉ VALORES ÉTICOS Y
MORALES APORTA EDITH AL Siglo XX.
-HACEMOS UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN: La primera tesis doctoral
de Edith giró en torno a la empatía (capacidad para comprender y ponerse en la
piel del otro, del ajeno), cuando llegó al convento su confesor le conminó a escribir
con absoluta sinceridad sobre su familia. ¿Con qué grupo social y familiar sois más
empáticos?

Nueva sesión de la Academia de Santo
Tomás
El día 27 de febrero tuvo lugar una
nueva sesión de la Academia de Santo
Tomás, en la que se habló del
“Dinamismo terrestre”. La ponencia
estuvo a cargo de José María Ugidos
Meana, profesor de la Facultad de
Geología de la Universidad de
Salamanca.
3 de marzo de 2014
La observación de la parte más accesible del planeta nos revela que hay rocas que muestran
deformaciones muchas veces espectaculares (plegamientos y fracturas). Los terremotos se deben a
desplazamientos bruscos de rocas a lo largo de planos de fractura que producen vibraciones. Si tiene lugar
en el fondo de un océano genera una onda que se desplaza a centenares de km/hora. La altura de la ola en
mar abierto apenas es apreciable, pero a medida que se aproxima a la costa y hay menos profundidad
reduce la velocidad y puede aumentar su altura en decenas de metros (maremotos, tsunamis).
En la parte superior del planeta se funden parcialmente las rocas bajo determinadas condiciones de
presión y temperatura, llegando en ocasiones a la superficie y generando actividad volcánica. Las
características del volcanismo van desde el volcán tranquilo (Hawai) al extremadamente violento
(Krakatoa).
La distribución no homogénea del calor en el interior del planeta causa diferencias de densidad en los
materiales y movimientos de convección, de modo que la parte más externa del manto terrestre se hunde
en la más caliente y menos densa, tanto en océanos como bajo continentes. Este hundimiento es
compensado por la apertura de grandes hendiduras debido a la expansión de los fondos oceánicos. Las
cadenas montañosas son el resultado de choques de placas tectónicas (por ejemplo, la cordillera del
Himalaya es fruto del choque India-Asia.
Puede generalizarse diciendo que todo el dinamismo terrestre es resultado del calor en el interior del
planeta y subsiguientes variaciones de temperatura en diferentes zonas.

Festividad del Stmo. Cristo de la Buena
Muerte. Procesión Claustral y Besapies
Hermandad Dominicana

La Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión,
Nuestra Señora de los Dolores, y Nuestra Señora de la Esperanza, en su Sede de la Iglesia de San
Esteban, y en cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglas, celebrará Solemnes Cultos en honor del Stmo.
Cristo de la Buena Muerte, el día 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, a las 20:00 h, Solemne Misa
Conventual,
con
imposición
de
la
ceniza
a
todos
los
asistentes.
A la terminación de la Eucaristía, Procesión Solemne con la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo, por el
Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, y posterior traslado hasta su capilla donde se
efectuará el Devoto Besapié al Stmo Cristo.
Imagen de la Festividad del 2013
Fecha Inicio : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 20:00
Fecha Fin : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 22:00

Lugar : Iglesia de San Esteban
Charla y cena solidaria en Valladolid
Tal como estaba previsto, el viernes 28 de febrero tuvo lugar en Valladolid la charla y cena solidaria. La
actividad estaba preparada y convocada conjuntamente por Acción Verapaz, Comité Oscar Romero y la
Familia Dominicana. Desde las 7 de la tarde se fue reuniendo la gente en el Colegio Mayor Felipe II, sede
habitual de muchas actividades de Acción Verapaz, situado en la Plaza San Pablo y al lado de la iglesia
del mismo nombre.
A partir de las 7:30 José Manuel Gª. Gollonet expuso ante el auditorio de cerca de cien personas su
experiencia de voluntariado en Haití. Aludió brevemente a su experiencia personal, que le llevó a dejar
“Caminos”, la carrera que había estudiado y la profesión en la que se había iniciado, para tomar otro
“camino” en beneficio de los más pobres como voluntario de Acción Verapaz, a la que conoció por
Internet.
Expuso a grandes rasgos la situación de Haití: geografía, economía, lengua, mercado, transporte, etc.
Destacó cómo la ayuda que reciben del exterior les hace sentirse más valorados en su propia dignidad y
autoestima, y cómo la gradecen. Desde España cuesta a veces entender y valorar algunas situaciones y
proyectos que se explican mejor conociendo la situación de Haití, desde la nula presencia del Estado en
zonas apartadas de montaña (salud, educación, justicia, etc.), hasta proyectos que pueden sonar chocantes,
como conseguir una máquina para fabricar tizas para escribir en pizarras, o saber que el 80 % de la
población cocina con leña y la deforestación y pérdida de tierra fértil que eso lleva consigo.
La charla estuvo acompañada de las fotografías que el mismo José Manuel tomó en Haití, y resultó
impactante y motivadora para los y las oyentes.
Terminada la charla pasamos a compartir una “cena solidaria” a base de empanadas y agua, actividad que
sirvió para recaudar fondos para el proyecto de construcción de pozos en Haití que ha asumido Acción
Verapaz.
Al final no alcanzaron las empanadas para todos los presentes, lo que indica un buen número de
asistentes, pero también apunta a que hay que coordinar y calcular mejor las cantidades en futuras cenas
de este tipo.

Carlos Díez

Rock para recaudar
Gracias a las múltiples colaboraciones que continúan llegándonos a nuestra Delegación de Sevilla,
estamos consiguiendo reunir los fondos necesarios para la rehabilitación del colegio de Obout (Camerún),
que las Dominicas de la Congregación de Santo Domingo están llevando a cabo.
En esta ocasión ha sido la fraternidad laical de la Orden de predicadores, la que nos ha facilitado esta
actividad dirigida a recaudar fondos para nuestro proyecto.
El concierto tendrá lugar en la malagueña localidad de Alhaurin de la Torre el próximo sábado 8 de
marzo a las 19,30h., en la casa de la cultura Vicente Alexandre, y correrá a cargo del grupo de rock
Metallized.
Desde esta web queremos mostrar nuestro agradecimiento a la fraternidad Laical de Málaga, al grupo de
Rock Metallized y de forma muy especial al Ayuntamiento de Alhaurin y a sus Concejalías de Cultura y
Bienestar Social por el esfuerzo realizado y la disponibilidad, que han facilitado que se pueda desarrollar
este acto solidario.

Fraternidad de Valencia, nuevo Consejo
y nueva Presidenta
La fraternidad de seglares dominicos de Valencia
cuenta con nuevo Consejo siendo su presidenta: Dña.
María José Soler Gómez OP. Como Promotor de la
fraternidad continúa siendo el fray Vicente Botella
Cubells OP, nuevamente reelegido.
La fraternidad se reúne mensualmente cada tercer sábado, en una sala habilitada por los seglares
en el Convento de Predicadores, en la calle Cirilo Amorós de Valencia.
Desde el pasado mes de Junio y hasta la fecha, vienen acompañándoles en sus asambleas cuatro
personas interesadas por la vida de las fraternidades laicales de santo Domingo, compartiendo con el resto
de los seglares las charlas de formación, la oración y eucaristías.

El amor vive creciendo. Introducción a
la vida y pensamiento de Juan González
Arintero.
Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una
de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.
Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente
con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.
Precio: 12,00 €
Páginas: 158
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-301-8

La formación del predicador.
Autor:
Colección: MATERIALES
El predicador es un ejemplo de Dios. Su tarea es descrita como la del constructor que
edifica en el corazón humano la morada de Dios. Humberto de Romans no sólo
presenta la labor del predicador con imágenes bellas y sugerentes. También ofrece
muchas orientaciones prácticas, que comienzan reconociendo las dificultades de la
predicación.
Precio: 14,00 €
Páginas: 210
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-299-8
Ir a la versión digital

Taller para Priores y Superiores de la Provincia
de Santiago (Mèxico)
Del 25 al 27 de Febrero se llevó a cabo el Taller para Priores y Superiores de la Provincia de Santiago de
México,
en
torno
a
los
temas
de
Gobierno,
Autoridad
y
Obediencia.
Dicho acontecimiento tuvo lugar en la Casa de Nuestro Padre Santo Domingo, en Tultenango, Edo. de
México,
México.
La participación de una veintena de frailes estuvo animada por Fr. Juan José Salaverry, O.P. Prior
Provincial de la Provincia de San Juan Bautista de Perú, quien compartió con todos los hermanos su
experiencia como Provincial y su fraternidad como hermano de Orden.

RSD informa el nacimiento para el Señor del que
en vida fuera fray Noel Meade, O.P.
Hoy por la mañana falleció fray Noel Meade, O.P., así lo comunicaba fray Martín Hunter, O.P. Fue
también uno de los impulsadores a la creación de esta casa radial, Noel murió a los 71 años, su deceso se
debió a los constantes problemas intestinales que llevaba consigo hace 3 años. En los últimos 6 días fue
operado
4
veces,
pero
lamentablemente
no
se
pudo
hacer
más
por
él.
Fray
Noel
nació
en
Irlanda
el
9
de
diciembre
de
1942
.
Trabajó como párroco de la Parroquia San Pedro desde el 2001 hasta el 2004, perteneciente a la Provincia
de Irlanda, estuvo 2 años en este país luego que dejara Chimbote y luego trabajó 4 años en Uruguay.
Hoy RSD le rinde homenaje a un gran hombre que dio su apoyo incondicional y desinteresado.
Que en paz descanse fray Noel Meade, O.P.

Expárroco de la iglesia San Pedro fray
Noel Meade falleció hoy en Irlanda
Posted on Martes, 04 de Marzo de 2014 12:32

En Chimbote, habrá misa esta noche por su descanso eterno.

Esta mañana, a sus 71 años de edad falleció en Irlanda fray Noel Meade, expárroco de la Iglesia San
Pedro de Chimbote. Enterados de este lamentable suceso los fieles de esta parroquia expresaron su pesar
por la partida de este sacerdote, a quien recuerdan como una persona que vivía con mucho entusiasmo y
le gustaba mucho trabajar con los niños.
Fray Noel, de la Orden de Predicadores, llegó a Chimbote junto a fray Martín Hunter, y también fue uno
de los impulsores en la difícil y apasionante tarea de fundar Radio Santo Domingo.
Su deceso se produjo debido a un problema intestinal que lo aquejaba desde hace tres años, por el cual
tuvo que ser sometido a varias operaciones quirúrgicas, pero estas no pudieron alejarlo de esa
enfermedad.

Fray Noel, nació en Irlanda, el 9 de diciembre de 1942 y fue miembro de la Provincia de Irlanda. Trabajó
como párroco de la iglesia San Pedro, en Chimbote, desde el 2001 hasta el 2004, luego de partir de este
puerto estuvo por dos años en su país, Irlanda, para luego trabajar por 4 años en Uruguay .

Los frailes dominicos invitan a la comunidad, a una misa de honras por el descanso eterno de fray Noel,
la que se llevará a cabo a las 7 de esta noche, en la iglesia San Pedro. (RSD Noticias).

Reunión del Consejo Económico del DSI
Lunes 03 de Marzo de 2014 14:25
El
pasado viernes, 08 de febrero 2014, se llevó a cabo la Reunión del Consejo
Económico del DSI en el Convento de Santa Sabina en Roma.
Los miembros de este Consejo son: Sor María Teresa Clement OP, Coordinadora
International de DSI, Sor. Sara Böhmer OP, de la Congregación de las Hermanas
Dominicas de Betania, Sor Lina Basso OP, de la Congregación delle Suore
Domenicane della Beata Imelda, Sor. Laettitia Youchtchenko OP, de la Congregación
de "Romaine de S. Dominique" y el Fraile Dominic Izzo OP, Socio de EE.UU. para la
Orden de Predicadores y Vicariato de San Vicente Liem

ESPIRITUALMENTE
CAMPO

DE

MARZO,

OLGA
La fe inevitable
(Karl Rahner, Sobre la posibilidad de la fe hoy)
(I)

Marina Korotchenko

La juventud de la generación de Rahner, von Baltasar, Daníelou, de los grandes
teólogos del Concilio Vaticano II había coincidido con el trágico periodo de la Segunda
Guerra Mundial. El antropocentrismo, tan alabado y tan criticado, de la cristología de
Rahner es, a su manera, una respuesta a la total ruptura entre estado e individuo, vivida
igualmente como por los católicos en Alemania1, tanto y por los ortodoxos en la Unión
Soviética. Podemos suponer que estas circunstancias explican cierta cercanía de los
pensamientos de Rahner y Pablo Florenski, el autor del único intento de la teología
ortodoxa sistemática en el siglo XX2. Se puede constatar la existencia de los dos
caminos principales en la teología y antropología de los años 50: de la absolutización
del estado con sus ritos políticos y consenso ciudadano3, o como su tendencia contraria
la absolutización del individuo, separándole en sus decisiones existenciales de la
destrozadora experiencia histórica.
La experiencia trascendental rahneriana es el muro que defiende al hombre del estado,
aplastante en su totalidad, de las ideologías dominantes que se declaraban como
obligatorias. Mejor emplear aquí como una metáfora la experiencia real de Rahner,
vivida por él, aún joven jesuita, en Viena, en los refugios subterráneos durante los
bombardeos de los aliados. Él nunca olvidará estas noches, describiendo su trágica
experiencia en la Angustia y Salvación: las noches del desamparo y de la espera de una
muerte sin sentido; las noches en que las luces se apagan, el pavor y la impotencia
hacen presa en el corazón… Desamparo, impotencia, vacio. Y cuando efectivamente el
refugio queda sepultado bajo un montón de escombras, entonces…, ésa es la imagen del
hombre de hoy4. Un libro atípico para Rahner que más se parece a la Resistencia y
Sumisión de Dietrich Bonoheffer que en las obras clásicas del nuestro autor. Uno está
solo, herido y entre los escombros y este es el momento de rezar, el punto de la partida.
El comienzo es siempre final.
El hombre de Rahner está solo ante la existencia como el refugiado bajo el bombardeo:
como colocado en el vacío, como apresado en una pendiente infinita, entregado a su
libertad y, sin embargo, no seguro de ella, como rodeado por un mar infinito de
tinieblas y por una noche desmesurada5. Noche de la guerra, de la sociedad
desestructurada y caótica, de lo meramente biológico, de lo estúpidamente social, de lo
convencional (incluso cuando se opone a ello)6. El salto trascendental es la salida de
esta camera de gas, donde, incluso golpeando sus paredes, vamos a morir igual, es una
necesidad urgente y no relajado medio para el nebuloso e indefinido “perfeccionamiento
de nuestra identidad”, y Rahner lo vive como algo prescrito para toda la humanidad.

1 ¿Ha habido alguna vez en la historia personas que, como nosotros, tuviesen tan poco suelo bajo los pies
y para quienes todas las alternativas del presente, que tenían a mano en el ámbito de lo posible,
parecieron igualmente insoportables, indignas de la vida y sin sentido? (D. Bonhoeffer, Resistencia y
Sumisión, Barcelona, 1971, p. 16)
2 No la podemos comparar por su amplitud con las obras de los teólogos europeos, ya que la vida del
sacerdote Florenski había sido interrumpida por las represiones de comunistas. Sus trabajos tienen una
gran profundidad y insólita fuerza existencialista, quizá los hubiésemos podido nombrar como los
precursores del pensamiento del Concilio Vaticano II, pero el régimen comunista había sido la causa
principal de su total desconocimiento en Europa, igual que en la propia Rusia.
3 No queremos de ningún modo criticar o rebajar la enorme labor de Walter Ulmann o Ernst Kantorovitz,
sino solamente subrayar la relación de la teología política medieval en la primera etapa de la creación de
este concepto con la experiencia de la presión estatal, con la real situación histórica que vivían sus
descubridores. En Rusia este camino había sido explotado de manera mucho más ingenua por el pensador
Ivan Solonevitz en La monarquía del pueblo con su absolutización del estado monárquico, dado que
Solonevitz, viviendo en Argentina, podría expresar su opinión libremente. Las ideologías oficiales estatales
no vamos a mencionar, ya que son igual de estereotipadas y geminadas que el progresismo de ahora. Es
interesante analizar algo que refleja al individuo y su experiencia personal, pero no a las opiniones
prestadas.
4 K. Rahner, Angustia y Salvación, Madrid, 1962, p.
5 Sobre la posibilidad de la fe hoy, p. 17
6 Ibid, p. 18

concierto de las cuatro estaciones
Quintín García

Paisajes con árbol
Sacerdote dominico y escritor
Publicado el 03/03/2014
En el corral de labranza de mi casa, cuando niños, había un almendro, sólo uno, verde y vigoroso, que mi
abuelo había plantado, según me contaban, con regüeldos traídos de otras tierras. Todos los febreros de
todos los años florecía. Y yo, al salir de la escuela por las tardes, deslumbrado por el milagro de las flores,
me subía a la quilla áspera que formaban las tres ramas gruesas al nacer del tronco y surcaba en sus
brazos el universo al vaivén de su savia adolescente. Allí abrazados dejábamos pasar eternos los
instantes. Entreteníamos la dulzura de la tarde en alguno de los juegos infantiles de preguntas y
respuestas, aprendido en los largos recreos. Cuando uno de los dos, o el almendro o yo, no sabía
responder a la pregunta, perdía su turno, y era el otro el que interrogaba. El mundo era un inmenso
acertijo para ambos. Yo le enseñé, entonces, a contar por los dedos y a recitar la tabla de multiplicar
recién aprendida en las horas somnolientas de la escuela. De él aprendí a nombrar los colores, a gustar los
aromas en mi piel de púber soñador, a oír los gorjeos de los jilgueros que parloteaban de rama en rama
estorbando el monótono ronroneo de las abejas al fecundar las corolas. Luego, guardábamos silencio y
juntos escuchábamos cómo trepaban por sus brazos y por mis manos los primeros compases de La
Primavera. Sonaba azul el cielo, albimorado. También mis manos, en aquellas tardes tibias de febrero,
acunado en la rugosa quilla del almendro amigo y confidente, florecían.
Más tarde, por esas cosas de la vida, arrancaron mis manos de la casa solariega que se fueron a dar sus
frutos a lugares lejanos. Mientras, él seguía fiel allí plantado. En Los Veranos de mi biografía, luego,
coseché hijos, sudores, nuevos amigos, colores, aromas y sonidos nuevos, palabras escritas en las tablillas
de los caminos, sueños y desencantos. Pero los frutos todos de mis manos tenían grabada en su frente una
pequeñita señal albimorada, un vestigio azul, un guiño rugoso, apenas perceptible. Era la nostalgia del
almendro, la añoranza de mi infancia acunada en su quilla de tres grandes brazos ásperos. Era la ausencia
de las preguntas contestadas en una tarde dulce. En mis ojos seguía resonando el aullido repetido, el canto
del eterno retorno de La Primavera.
Un día, sin darme cuenta, a la nostalgia del almendro cobijado en mi memoria le crecieron los colores
ocres de El Otoño y comenzaron a caérsele las hojas. El viento las dispersó por los cuatro puntos
cardinales. Allí donde llegaban las hojas del almendro –mis palabras-, crepitaban hogueras y luminarias
hasta la madrugada. Compartía yo con otros los fulgores del fuego y el calor de mis manos y de mis pies.
Pero sables altaneros, pronto, dibujaron en el aire arabescos de plata hasta partir en dos direcciones mi
mirada: porvenir y pasado. Divergieron entonces mis ojos hasta desfallecer por el estrábico esfuerzo de
imitar al dios Jano con su rostro bifronte: mirar hacia atrás y hacia adelante al mismo tiempo. Fueron años
de agrios equilibrios sin dulzainas. Corrieron lágrimas de cansancio. Más tarde, dolidos de presbicia y
orfandades, mis ojos se quedaron varados en las solas dulces sinfonías del pasado, sin poder atisbar
nuevos colores, sin futuro. Sabían amargos los primeros arpegios del alba. Una nieve temprana fue
atemperando los fuegos y cobijó, misericordiosa, las cenizas en las entrañas del olvido.
Con las velas tronzadas por la vida me han devuelto a la antigua casa solariega a escuchar los últimos
compases de El Invierno. Por las tardes tibias de febrero le pido a mi hija que me abra la ventana y
acerque mi carretón de ruedas al alféizar desde donde contemplo el viejo corral de labranza, revertido
ahora en patio ajardinado y limpio. Allí está, junto a la alta tapia, remozada, el viejo almendro amigo,
esquelético y roto en buena parte de su arboladura. También a él los vientos de los años le han tiznado la
cara de melancolías. Conversamos. Él tiene mejor memoria que yo. Lleva contabilizados por los dedos de
sus raíces las almendras que han gestado sus venas ásperas y rugosas en sus ciento cuarenta y tres años.
Aún recuerda vagamente la tabla de multiplicar que le enseñé, los juegos infantiles de preguntas y
respuestas, mis confidencias de entonces. Ceremonioso, me va presentando a los retoños crecidos de su
vientre que se extienden a su alrededor ajenos a nuestras charlas. Yo le cuento mis batallas y mis
cicatrices, las cicatrices del fuego, y alguna historieta de mis nietos; y hasta le leo, cuando la tarde viene
apacible y mimosa, azules cuartillas con las palabras que han quedado sembradas a las orillas de los
caminos recorridos. El otro día me habló de sus temores a las heladas traidoras de la noche por si su
andamiaje, cansado ya de tantos partos, no aguantara la embestida. Le confesé yo mis miedos a que esta
arterioesclerosis cobarde que me invade avance con los últimos fríos del Invierno y acabe por cerrar del
todo mis arterias.
Ayer, el viejo almendro, me dio la gran sorpresa: al asomarme a la ventana descubrí que una de sus
ramas, la que mira al poniente, había florecido. Eran unas flores estrelladas y pequeñitas como las de
antaño, cuando niños. Pero tenían una luz más intensa en sus corolas. Me pareció que sus estambres
morados lucían el esplendor final de una fiesta de despedida. Le correspondí con un gesto flácido, pero
agradecido, de mi mano. Porque yo también, desde hace días, escucho en mis ojos, al mirar al poniente,
los temblores de esa Primavera, intuida y distinta, misteriosa, a la que me invitan las últimas flores del
anciano almendro amigo.

Creo que merece la pena leer esto

Pedro Becerro Cereceda
Al terminar la misa por el eterno descanso de Ana María Herguedas, que viví
con emoción recordándola, hablé con Juan Antonio, para decirle que no sabía si enviarle
algo que había escrito sobre el demonio; pero que lo había copiado.
Esta noche he recibido este emotivo correo de Isabel Gómez, con la que suelo
coincidir los domingos en el grupo de San Pablo, que me ha emocionado y para
demostrarle que si sabe corresponder, lo uno al otro artículo, que creo que es oportuno
en tiempo de cuaresma. Así pues primero el artículo de Isabel y luego el mío, que no es
mío es de Carlos Castro Cubells, del prólogo del libro “Nuestras propias sombras” de
Anselm Grün

En agradecimiento de lo que me mandas...

tan interesante y no se corresponder
Dios me ha iluminado para expresarte
lo que me ha concedido Él.

Como el silencio,
y la vida Divina es la misma,
más yo, en mi soledad,
tengo tiempo en orar y pensar.

Y al Creador le doy gracias
por 85 años cumplidos,
quiero alabarle mucho más
por los sentimientos obtenidos.

Al Creador le pedí con oración
fe amor y esperanza
que me diera los amores,
espiritual o terrenal que Él guardaba.

Mis plegarias escucho el amor a Dios,
y el amor terrenal y más dos hijos
que es la ilusión más grande
de dos amores unidos.

El Creador siguió escuchándome
dándome dos nietos más
siempre la ilusión es doble
colmando la felicidad.
Pasando cincuenta años más
nos esperan las desdichas
la muerte de un ser querido
que es lo peor de la vida.

Resignación cristiana tener
porque la vida terrenal se acaba
para cuando llega el día
de vernos en Vuestra Santa Morada.

Salamanca 3 de Marzo de 2014

Isabel Gómez

El demonio
Prólogo1
No voy a decir nada nuevo ni resolver ningún enigma, ni menos dar una
definición de lo que el demonio es, o significa.
Hoy día dicen que no existe, porque no se le ve corriendo con el rabo. ¿Se
ve acaso la tristeza o la alegría? No se ve; pero se nota en las personas, pues hay
personas que están alegres y personas que están tristes. ¿Existe la alegría?,
¿Existe la tristeza?... Seguir así es perder el tiempo, por lo que voy a entresacar
unas ideas de un librito, que he encontrado, en un rincón de mi estantería,
titulado “Nuestras propias sombras”, de Anselm Grün (Ed. Narcea). Es de
2002; pero debe ser anterior ya que el traductor, Carlos Castro Cubells,
profesor de la Pontificia murió en 1998.
Es un libro denso, no apto para leer en “la siesta”, ni en la consulta del
dentista y por no hacer demasiados largos los “articulillos”, dividiré sólo el
prólogo en tres partes. Esta es la primera. Del resumen del libro no respondo.
Tal vez abandone; pero ya veremos...
Comienza el prólogo a la edición española, por Carlos Castro Cubells, con el
título:
“El mal como experiencia.
Lenguaje mítico y lenguaje científico. La voz monástica nos habla”
De él intentaré sacar unas notas, intentando que sean lo más interesante posible:
“... Se trata de presentar lúcida, lealmente, con rigor lo que es la visión que de la
realidad, y de la última realidad, han tenido y tienen los monjes. Por eso el P. Anselm
emplaza a los monjes del pasado (con ello emplaza a los del presente, y se emplaza a
sí mismo en puntos decisivos de nuestra vida) para que den su voz y el testimonio de su
experiencia. Veamos.
Hay en el p. Anselm dos preguntas no expresadas del todo... ¿Cómo vivieron los
monjes? ... y ¿Qué descubrieron, que dijeron, que enseñaron... y desde qué lenguaje
podemos seguir un diálogo fecundo?... ello nos sumerge en la vocación monacal, en lo
que es la vocación del hombre que se arriesga a bucear en los mares infinitos de su
existencia...
El mal es una experiencia que todo hombre tiene... todos lo experimentamos de una
manera concreta y particular y, por ello antes de hablar del mal deberíamos hablar de los
males... El monje antiguo y el actual saben que hay un mal físico que produce un dolor
físico y que hay un mal del alma que constituye el dolor psíquico y, por último, hay un
mal del espíritu (physichós, psychichós y pneumatichós)...
... en cuanto a los males psíquicos “Tuvieron los monjes de la época (siglos III al VI)
una perspicacia psicológica poco común e hicieron descubrimientos prácticos que la
ciencia tardaría en reconocer... sin embargo y esto lo señala A. Grün, no es el objetivo
esencial del monje ser psicólogo o quedarse en el plano psicológico. Se mueve... en el
plano del espíritu; pero no olvida los otros dos planos... y en la esfera del espíritu
también se da el mal... el enfermo espiritual también requiere tratamiento, que es de
orden espiritual... que tiende a sanación, que es salvación... Hay que señalar también
que el monje no es sólo especialista en el conocimiento y tratamiento de los males.
También es un fino catador de los bienes,... de la bondad, belleza en el absoluto de
Dios....
Pero el libro que nos ocupa y da pie a estas reflexiones versa sobre el mal y los malignos,
es decir los demonios. ...Hay dos clases de males, como hay dos clases de sufrimiento y
de dolor. Por una parte... el que corresponde a nuestra naturaleza limitada y el otro que
llena de amargura especial y que va contra nuestra propia naturaleza, que pretende
apartarnos de ella... A ese mal es a lo que se ha llamado malignidad, el MALIGNO o
simplemente DEMONIO....
Muy bien lo expresa San Pablo en la carta a los Efesios cuando dice: “Que no es
nuestra lucha contra la carne y la sangre (el hombre y lo viable) sino contra los
principados, potestades, dominaciones de este mundo de tinieblas, contra los
espíritus del mal que están en los cielos (en el aire)” (6,12)... Así pues, “Nuestros
enemigos son unas realidades invisibles, pero tremendamente reales, que operan contra
nosotros y que para enfrentarlos tenemos que descender a verdaderas profundidades y
lejanías, desiertos y abismos de soledad y silencio”. Esta es la gran aventura monacal
que tuvo como escenario el desierto, lugar de los demonios y lugar también del
encuentro con Dios...; pero esta es también la aventura de todo hombre o mujer que se
arriesgue a tomar su vida en sus manos y dirigirla con responsabilidad,... aventura que
no puede realizarse sin lucidez psíquica... y que nos lleva a la (iluminación) la
amplificación de conciencia, a lo traspersonal...al abismo de Dios. Y esto supone una
lucha contra el demonio...“ Continuará...
Salamanca 2 de Marzo de 2014

¿EXISTEN LOS ÁNGELES ACTUALMENTE?
Isaura Díaz Figueiredo.

“El Papa Bueno” como le conocimos, nuestro añorado Juan XXIII, comentó a propósito
de los ángeles:”yo siempre que he de afrontar una entrevista difícil, le digo a mi
ángel de la guarda: ve tu primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi
interlocutor y prepara el terreno. Es un medio extraordinario aún en aquellos
encuentros más temido o inciertos”
Sencillo como era este Santo Padre, nos introduce en la reflexión que hoy voy a
proponerles, sobre la existencia de ángeles, seres espirituales creados por Dios, por una
libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y
voluntad. Debido a su naturaleza espiritual no pueden ser vistos, solo en personas
excepcionales han sido vistos materialmente. Daniel y Zacarías hablan con asombro y
respeto de ellos. En el siglo IV comienza el arte religioso a representarlos con figura
humana, en el siglo V se le añaden alas, quiero dejar algo claro, y es que las alas son
solamente una forma de hablar de la prontitud con que atienden nuestros ruegos. A
través de la Biblia encontramos algunos motivos para que los ángeles se les representen
como seres brillantes de aspecto alado y humano. Daniel escribe “como un varón”,
Gabriel volando rápidamente vino a él (8,15-16;9,21) y en el apocalipsis son frecuentes
la visiones de ángeles que claman, tocan trompetas y llevan mensajes….la misión
de estos seres es amar, servir y dar gloria a Dios. Constantemente están en presencia de
Dios, atentos a sus órdenes y orando, adorando y vigilando a Dios, pregonando sus
perfecciones. Nos protegen, nos defienden físicamente y nos fortalecen al combatir las
fuerzas del mal. En momentos difíciles, se le puede pedir luz para tomar una decisión, o
solucionar un problema. Cuando muramos a este mundo será el último servicio que
nos presten, nos dejaran en la presencia de Dios y creo que su misión con nosotros ha
terminado, pudiendo quedarse alabar al Señor Padre y Dios o que éste les encomiende
acompañar a otra alma.
Conocemos sus jerarquías
Serafines, alabadores de Dios
Querubines, los guardianes de las cosas de Dios
Ángeles: su misión es ayudar y guiar al hombre y conseguir su salación eterna,
protegiendo su alma y su cuerpo
Arcángeles: pueden ser los existentes de Dios, vamos los que están para cumplir
misiones especiales
Alguna vez escuché ésta pregunta ¿es obligatorio creer en los ángeles?, si la Sagrada
escritura está llena de versículos y capítulos completos que hablan de ángeles y nosotros
creemos en la sagrada escritura, no podemos negar la existencia y acción de los ángeles.
Además del testimonio de la sagrada escritura tenemos el de los Santos Padres de la
iglesia, quienes nos dejaron bellas y sugestivas descripciones de los ángeles que fueron
retomados por santo Tomás, no solo en el aspecto teológico sino en un dinamismo
cristiano.
En el Concilio IV de Letrán, allá por el lejano 1.215, debido al dualismo que existía en
la edad media, sé explicó que Dios es creador de todas las cosas, de las visibles y de las
invisibles, de las criaturas espirituales y las corporales y que unas y otras las creo de “la
nada”…de este tema “Nada” tenemos reciente materia e información en clase Teología
de la Creación
En 1.870, debido al materialismo y racionalismo propio de la época, el Concilio
Vaticano I afirmó de nuevo la existencia de los ángeles.
Pablo VI volvió poner de manifiesto la existencia de los ángeles en 1.968 al formular
el “Credo del Pueblo de Dios”
En la reforma litúrgica de la Iglesia de 1.969 queda establecido el día 29 de septiembre
para recordar a los arcángeles S.Miguel, Rafael y Gabriel y el 2 de octubre como el día
para la memoria de los ángeles.
Como arco iris, entre ésta historia o repaso sobre la existencia de los ángeles, doy mi
opinión sobre “esos ángeles” que nos acompañan un ratito en nuestra vida “nuestros
queridos animales de compañía” ¿Qué ocurre con ellos a su muerte?
Deseo imaginar que el bello puente que une cielo y Tierra, el Arco que llamamos Arco
Iris, cuando nuestro animalito al que amamos se nos muere aquí en la Tierra, va a ese
Puente del Arco Iris. Allí, entre valles, ríos y colinas, puede correr y jugar junto a otros
amigos. Tendrán todo para ser felices.
Si se nos ha muerto por una cruel enfermedad o ya era muy anciano, recuperaran su
perdida salud y vigor, los que han sido mutilados o heridos por seres crueles recuperan
sus miembros y son fuertes, tal como les recordamos en sueños o viviendo entre
nosotros. ¿Pero son felices del todo? no, extrañan a alguien qué han querido de forma
especial cuando estuvieron en este mundo, y que han tenido que dejar atrás.
Corren, juegan, pero…un día uno de ellos se detiene de repente y mira a la lejanía. Sus
ojos vuelven a brillar más que nunca, está atento y feliz, su impaciente cuerpo se
estremece y vibra, de forma que los otros compañeros no lo entienden, se separa de
ellos y corre, vuela sobre el verde suelo del infinito.
Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente os reencontréis…¡se
imaginan todos los que han tenido animales que por una u otra razón le hemos perdido!
¿Cómo va ser el encuentro? Una lluvia de besos, caricias, mis manos volverán acariciar
a mis preciosos animales, y volveré a mirar a sus ojos tanto tiempo apartados de mi
vida, pero jamás olvidados en mi corazón, y juntos cruzaremos el Puente del Arco Iris
para toda la Eternidad.
Pero hoy también tenemos otros ángeles que están con nosotros y que vemos y
demasiadas veces no prestamos la atención y cariño y el respeto que se merecen.
Usted, pongo un ejemplo, camina por la calle y encuentra un cuerpo tendido de una
persona, sin pulso, sin respiración. No le conoce e intenta reanimarle aun sin tener
conocimientos desea por todos medios salvarle, presiona en medio del esternón 110
veces por minuto, hunde sus manos hasta 5 centímetros en el cuerpo inerte y ¿sabe qué
hace? ser el primer eslabón de lo que los servicios de emergencias denominan
CADENA DE SUPERVIVIENCIA
Consta de cinco eslabones:
EL PRIMERO; llamar inmediatamente a servicios de emergencia. Aquí es donde entra
la información en RCP (resurrección cardio pulmonar) ya que el testigo capaz de
realizar una maniobra así “duplica la posibilidad de supervivencia”
La llegada de emergencia oscila en un tiempo inferior a 9,5 minutos, si, ya sé que se
hacen interminables, pero si mira el reloj comprueba que es así.
Y éste es EL TERCER ESLABON de la cadena de la vida, que se refuerza con la
puesta en marcha de programas monitorizados de instalación de desfribiladores en
lugares públicos, tales como polideportivos, Centros Comerciales y grandes superficies
mercantiles y tan importante como tener estos equipos, es personal que sepa manejarlos.
EL CUARTO ESLABON constituye el proceso asistencial especializado realizado por
112 Samur, con estabilizar al paciente hasta su ingreso en la unidad hospitalaria. Aquí
médicos, enfermeros y técnicos están acreditados en técnicas de resucitación,
reciclándose continuamente

QUINTO ESLABON de la cadena de la vida lo constituyen los cuidados hospitalarios,
traslado urgente, garantizando la rapidez de la atención en el hospital a la llegada del
paciente
Desde jóvenes, niños, personas ancianas, accidentados en carreteras, partos en plena
calle o portal, rescate de animales, tragedias como la Androis Galicia 24 de julio 2013,
Arenas (Madrid), 11 de marzo de 2004 y ¡tantos y tantos! que diariamente
viven gracias a LOS ÁNGELES SALVADORES, están a nuestro lado, nos cruzamos
con ellos, nos saludamos o sencillamente ni les prestamos atención…esos son nuestros
ángeles actuales, nuestros ángeles salvadores, nuestros intermediarios entre la vida y la
muerte. Muchos han sido rescatados de las garras de la parca, por estos seres, estas
personas anónimas …estos igual que los otros ángeles tienen una misión con el ser vivo,
ser la cadena que nos mantiene en la Tierra.
Ven como siguen estando a nuestro unos Ángeles y otros Ángeles, sin que se tropiecen,
sin causar interferencias y siempre facilitando una vida mejor.

Con Acento
La realidad es...
La realidad es que hay más bondad y bien que mal. La fuerza de la bondad nada que ver con el mal de
nuestro mundo. Es fácil recordar etapas de la historia del ser humano. Lo que pasa es que el bien no hace
ruido.
Pero también hay hechos negativos que no se pueden ocultar. Están ahí. "No hay peor ciego que el que no
quiere ver".
El problema es el "otro". Un conocido psiquiatra dice que "la gente habla sola porque tiene miedo a
hablar con el otro" (Grosz). Es una experiencia desde sus conocimientos profesionales. Hay profesiones
en las que "cotidie" se experimenta el gran mal de nuestra sociedad: el miedo a hablar con el otro, con el
que está a mi lado, con el vecino. No podemos negar la realidad de los desencuentros: "es que no quiero
ni verlo". Se da en la familia, en la casa donde vivimos; en el trabajo, en toda clase de vida comunitaria.
Comulgamos y no comulgamos.
Es una triste realidad.
No sé si será la envidia, el miedo, el aire que nos rodea. ¡¡Cómo nos atenaza y paraliza el miedo!! Miedo
a hablar, miedo al otro.
Muchas personas viven o vivimos en duelo permanente. ¡ Qué malo para el corazón! Que malo para todo.
¡¡Pésimo!!
No aparece la gratitud, el gozo por el bien que supone el otro. La gratitud nos lleva al amor. Si no
apreciamos "alguito" al otro es imposible quererlo.
¡¡Y hay sufrimiento!!, indudablemente y mucho. Es una insensatez decir que no hay sufrimiento en la
"ruptura". En tantas rupturas. La relación que se rompe, será más o menos importante, pero miente el que
niega la sensibilidad y sentimientos de los seres humanos. El rico mundo de los sentimientos y de la
conciencia. Y es un tema no solo frecuente, sino muy serio. Son muchas las personas de toda condición
hundidas en su interior. Me decia ayer una persona con muchos bienes: "llego a casa y me tiro al sillón
hundido. Estoy roto por dentro".
Toda ruptura nos afecta; todo contratiempo, todo desamor. Será más o menos, pero todos sentimos la
herida.
"Perdono, pero no olvido". ¿Y qué? Dejar dentro la espina, dejar abierta la herida uno y otro dia. ¡Qué
bueno curar las heridas!
Nuestra humanidad, cada uno de nosotros tenemos que intentar --me parece-- hacer la vida no tan difícil.
Mandela decía que "una de las cosas más difíciles, no es cambiar la sociedad, sino cambiarse a uno
mismo".
Fr. Guillermo Santomé O.P.
Cuando duermes
Editado por

Sor Gemma Morató

El sueño es un gran regalo de Dios. Cuando
hemos dormido mal, la jornada no funciona bien, estamos, lo que se dice vulgarmente, espesos, o nos
duele la cabeza o nos cuesta concentrarnos. Si por la noche de este día podemos acostarnos pronto, los
traumas de la jornada van a desaparecer, el descanso va a aliviar el cansancio de nuestro cuerpo y al
día siguiente todo aparecerá con otro color.
Pero para quien ha recibido malas noticias, un despido, un resultado médico de una grave enfermedad,
la pérdida de unas oposiciones preparadas con mucho esfuerzo, la muerte de un ser querido conciliar o
cuando te han humillado, el sueño no es fácil. Hay cosas que pesan demasiado sobre nuestro corazón,
revienen a nuestra mente.
Para muchas personas acostarse es como una tortura porque pasa una y otra vez la pesadilla. La
noche es para ellos el tiempo de la soledad y aún del terror. Si eres creyente un buen remedio es coger el
rosario y confiarse a María, ella que ha mecido en sus brazos al niño Dios, ella que consoló a su hijo
Jesús cuando de pequeño al caer se escalabraba las rodillas, ella que recibió el cuerpo inerte de su hijo
entre sus brazos, es la madre que puede velar nuestro descanso.
Es lo que canta el salmo 126: Dios da a sus amigos mientras duermen lo necesario. Texto: Hna.

María Nuria Gaza.

VÍDEO DE HOY:

Y..., ¿para qué necesitamos sentidos en
nuestras vidas?
Cinco ideas para mitigar la crisis migratoria en
Ceuta y Melilla
Por: Ignacio Cembrero | 04 de marzo de 2014

España debe presionar a sus socios europeos para que la UE logre que
Marruecos firme un acuerdo de readmisión de inmigrantes.

Subsaharianos ante la Jefatura Superior de Policía de Melilla.
Aunque adquiere tintes dramáticos, con la muerte en febrero de 15 subsaharianos ahogados cerca de
Ceuta, o espectaculares, con cientos de negros saltando simultáneamente la valla de Melilla, la
inmigración no es ahora un problema grave ni acuciante para España.
No lo es porque cuando a los subsaharianos se les traslada de Ceuta y Melilla a la Península, la mayoría
emprende viaje hacia el norte de los Pirineos. Los que optan por quedarse no suelen ser, con la excepción
de los nigerianos, una población conflictiva que preocupe a la policía. En términos generales, la
inmigración clandestina lleva años disminuyendo excepto en ambas ciudades autónomas.
Allí se vive una situación de “emergencia”, según afirmó el martes el ministro del Interior, Jorge
Fernández Díaz. Para atajar la presión migratoria el Gobierno español volvió a colocar en 2013 las
concertinas (cuchillas entremezcladas con alambre) en la verja de Melilla –en Ceuta nunca se quitaron- y
el pasado fin de semana envió allí refuerzos a la Guardia Civil. Son parches, pero no es ese el camino
para resolver un problema que carece solución mientras Europa sea mucho más próspera que África
subsahariana. Aun así puede ser mitigado. Estas son iniciativas que ayudarían a atemperarlo:
1)
Pedir a Marruecos que logre un control de sus costas similar al alcanzado por Mauritania y
Mauritania que, gracias en parte a la colaboración de la agencia europea Frontex y de la Guardia Civil,
han prácticamente acabado con la inmigración irregular en cayucos hacia Canarias. En 2006, año record,
llegaron al archipiélago 31.678 irregulares. En 2013 solo 104. El portavoz del Gobierno marroquí,
Mustafa el Khalfi, afirmó la semana pasada que la emigración a través de las aguas del Estrecho había
también caído un 95% en diez años, el porcentaje es exagerado, pero esa es la tendencia.
2)
Modificar la ley de extranjería, garantista y de lenta aplicación, para que no entre en contradicción
con el acuerdo hispano-marroquí de 1992 sobre readmisión de extranjeros entrados ilegalmente. Éste solo
prevé que se comuniquen a Marruecos los datos disponibles sobre la identidad del inmigrante devuelto y
las circunstancias de su entrada en España.
3)
Convencer a Marruecos de que ponga en práctica con diligencia el acuerdo de febrero de 1992, que
tardó más de 20 años en ratificar y que apenas se aplica. El grueso de las devoluciones que la Guardia
Civil ha efectuado no se desarrolla con arreglo a ese acuerdo sino por las bravas, a través de las
portezuelas de la verja.
4)
Alentar a la Unión Europea a que concluya con Marruecos un acuerdo de readmisión de inmigrantes
irregulares que lleva negociando desde hace más de una década. Bruselas firmó con Rabat en junio la
llamada “Asociación para la movilidad” que prevé facilitar la circulación de los marroquíes por Europa a
cambio de que las autoridades de Marruecos reanuden la negociación de ese acuerdo. Desde la firma no
se han producido avances. El acuerdo UE-Rabat reforzaría el bilateral hispano-marroquí.
5)
Presionar a Marruecos y, sobre todo, a Argelia para que colaboren en la lucha contra la inmigración
irregular. La mayoría de los subsaharianos, y también ahora los sirios, que entran en Marruecos lo hacen a
través de la frontera entre ambos países teóricamente cerrada desde 1994. Argelia apenas pone
impedimentos a los subsaharianos que atraviesan su territorio con tal que se dirijan hacia Marruecos o
Libia.
Si todas estas medidas entrasen en vigor, el Gobierno español podría quitar las concertinas y hasta dejar
que las fuerzas de seguridad bajasen la guardia en las vallas de Ceuta y Melilla. Si Marruecos readmite de
inmediato a los inmigrantes que entran irregularmente en ambas ciudades pocos serán ya lo que querrán
saltar la valla o meterse el maletero de un coche para pasar la frontera.
“(…) si algún día Marruecos accede a firmar ese acuerdo, la UE podrá deshacerse en parte de esa espina
ética y estética en forma de valla con cuchillas clavada en su costado”, escribe en su blog, Otras Miradas,
el profesor Xavier Ferrer Gallardo, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “El problema no estará
resuelto. Pero estará externalizado y bien externalizado”, concluye.

Es inaceptable que haya fronteras
impermeables para los pacíficos de la
tierra
04/03/2014
Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren
con la fuerza de una esperanza. Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los
pobres para entrar en un país...

«No hace falta que nadie lo interprete, pues está dicho para que lo
entiendan incluso los niños: "Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los
pobres sin techo, viste al que va desnudo".
Y después del mandato al alcance de todos, por si hiciese falta, se
añade la razón que lo sostiene: "No te cierres a tu propia carne". ¡El
hambriento, el pobre sin techo, el desnudo, son "nuestra propia carne"!
"No te cierres a tu propia carne": Este único conocimiento bastaría para
que fuese otra la política de las fronteras, otra la lógica de nuestros
razonamientos, otra el motivo de nuestras manifestaciones, otra la matriz de
nuestras preocupaciones, de nuestras aspiraciones, de nuestras quejas, de
nuestras opciones.
"No te cierres a tu propia carne": Si entras por el camino de esta
sabiduría, "romperá tu luz como la aurora", delante de ti irá la justicia, detrás
irá la gloria del Señor, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá
mediodía".
"No te cierres a tu propia carne", y el pan que compartes con el
hambriento, te hará luz para el indigente, como es luz para ti el que, con su
vida en las manos como un pan, dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por
vosotros".
"No te cierres a tu propia carne": Sienta a los pobres a la mesa de tu
vida, y tú serás para ellos la luz con que Dios los ilumina.
Y a cuantos una y otra vez me recuerdan que la Iglesia no es una
ONG, una y otra vez recordaré que los pobres son "nuestra propia carne",
y que mi pan es su propio pan, y que la Iglesia es su propia casa.»
Ése era, queridos, el mensaje que había preparado para acercarme con
vosotros al misterio de la palabra que oiremos proclamada en la liturgia del V
domingo del tiempo ordinario; pero los acontecimientos reclaman transformar la
suavidad de la exhortación en denuncia de lo que es inaceptable.
Lo inaceptable:
Es inaceptable que la vida de un ser humano tenga menos valor
que una supuesta seguridad o impermeabilidad de las fronteras de un
estado.
Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de
sepulturas un camino que los pobres recorren con la fuerza de una
esperanza.
Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos
que los pobres para entrar en un país.
Es inaceptable que las políticas migratorias de los llamados países
desarrollados, ignoren a los empobrecidos de la tierra, vulneren sus derechos
fundamentales, y se conviertan en el caldo de cultivo necesario para
multiplicar en los caminos de los emigrantes las mafias que los explotan.
Es inaceptable que haya fronteras impermeables para los pacíficos
de la tierra, y no las haya para el dinero de la corrupción, para el turismo
sexual, para la trata de personas, para el comercio de armas.
Es inaceptable que la política obligue a las fuerzas del orden a
cargar la vida entera con la memoria de muertes que nunca quisieron
causar.
Es inaceptable que el mundo político no tenga una palabra creíble que
dar y una mano firme que ofrecer a los excluidos de una vida digna.
Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga
culpables, primero de su miseria, y luego de su muerte. Ellos no son
agresores: han sido agredidos desde que sus corazones empezaron a latir al
sur del Sahara, hasta que se paran para siempre en las aguas de nuestra
indiferencia.
Es inaceptable que el negrero de ayer perviva en los gobiernos que
hoy vuelven a encadenar la libertad de los africanos, supeditándola a los
intereses económicos de un poder opresor.
Desde la impotencia a la esperanza:
Queridos: ante el drama de sufrimientos y muerte en que el poder
ha convertido los caminos de los emigrantes, es difícil que apartemos de
nuestro corazón sentimientos de frustración, de impotencia, de tristeza, de
indignación. Pero nuestro compromiso con la vida de los pobres no nace de
esos sentimientos, sino de un amor incondicional, un amor fiel, que a todos se
nos ha manifestado, y que a todos nos ha reunido para siempre en el único
cuerpo de Cristo.
"No te cierres a tu propia carne": no te cierres al sufrimiento de
Cristo.
En este camino el poder no puede seguirnos. A él sólo le pedimos que
sea justo. A nosotros el amor nos pide dar incluso la vida por el bien de los
demás.
Y son muchas las cosas que, hasta dar la vida, podemos hacer:
Tenemos la fuerza del amor y de la oración, una fuerza que es capaz de mover
el mundo. Podemos hacer que los emigrantes no estén solos en su
camino, y podemos dejar solos a quienes, gobiernos o mafias, les están
robando la vida.
Podemos compartir con el emigrante nuestro poco de leña, nuestro
poco de agua, la última harina de nuestra vasija, el último aceite de nuestra
alcuza. Podemos darles voz para que se escuche su grito, podemos llamar a
las puertas de cada conciencia para que la sociedad reclame una nueva
política de fronteras, y, con terquedad de discípulos de Jesús, podemos
recordar a cada hombre que es su propia carne, también la de Cristo, la que,
día a día, es condenada a muerte en las fronteras del sur de Europa.
Queridos: no me dejéis sin vuestra oración.
Autor: Mons. Santiago Agrelo

En Ghana las mujeres crean su propio
banco
Por Albert Oppong-Ansah

Dunwaa Soayare, de 45 años, muestra la libreta de ahorros que consigna las contribuciones semanales en
la cooperativa Asong-taaba. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS
DENUGU, Ghana, 4 mar 2014 (IPS) - Que los bancos den la espalda a las mujeres, sobre todo si son
pobres y viven en zonas rurales, no es ninguna novedad. Pero sí es nuevo que esas mujeres se organicen y
creen su propia cooperativa bancaria, como está ocurriendo en el norte de Ghana.
Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con cinco hijos, no podía obtener créditos
en las instituciones bancarias de este país.
No contaba con cuenta bancaria ni garantía. No podía dar tres comidas diarias a sus hijos, y mucho menos
pagarles sus estudios.
Pero su vida cambió radicalmente cuando se integró al Grupo de Mujeres Asong-taaba, una cooperativa
situada en Denugu, en la norteña región Alta Oriental.
No solo pudo abandonar la choza de barro en la que vivía con su familia y mudarse a una casa de ladrillos
que ella misma construyó, sino que también pudo asegurar una educación terciaria a sus hijos. Dos de
ellos ya son maestros.
“Aparte de poder encargarme de la educación de mis hijos, amplié mis cultivos de media hectárea a dos.
Ahora planto una hectárea de maíz, media de mijo y otra media de maní”, dijo a IPS.
Soayare explicó que cosecha 15 sacos de 84 kilogramos por hectárea, que vende a 70.000 cedis (380
dólares), un muy bien precio.
La cooperativa creada en 2008 pudo juntar 5.000 dólares en 2013 gracias a la contribución semanal de sus
25 integrantes, casi todas agricultoras y encargadas de mantener a sus respectivas familias.
Cada lunes, las mujeres se reúnen bajo un árbol de karité y pagan sus aportes, que varían entre 50
centavos y cinco dólares. Como socias pueden solicitar un préstamo para financiar negocios alternativos
si sus cultivos no dan los resultados esperados.
Soayare y su familia ya no son vulnerables en las épocas de escasez. La temporada de lluvias en la región
Alta Oriental generalmente comienza en mayo y termina en octubre. Pero por los cambios del clima, las
precipitaciones están llegando mucho más tarde.
Cuando las lluvias demoran y los cultivos sufren, Soayare pide un prestado al grupo para fabricar jabones
y comprar vegetales para su reventa.
“No sé qué habría hecho sin esta iniciativa de ahorros”, señaló.
Asong-taaba es apenas uno de los 500 grupos de su clase en el distrito de Garu Tempane, que benefician
en total a casi 12.000 personas.
Estas cooperativas nacieron gracias a la iniciativa de la organización Care International Asociación de
Ahorro Mejorado y Crédito para la Erradicación de la Pobreza.
Soayare y otros miles de mujeres viven mejor gracias a estas cooperativas.
Una encuesta realizada por los Servicios Estadísticos de Ghana en 2011 concluyó que 31 por ciento de los
hogares del país estaban encabezados por mujeres.
El director regional del Consejo Nacional de Población, Zangbalum-Bomahe Amadu, explicó que las
costumbres polígamas en el norte de Ghana permiten que los hombres se desvinculen de la crianza de sus
hijos, dejando toda la carga a las mujeres.
“La situación se complica si el hombre muere… La mayoría de las mujeres, que generalmente en las
áreas rurales son analfabetas, deben esforzarse por cubrir todas las necesidades de sus hijos”, dijo a IPS.
Musah Abubakari, vicedirector coordinador del distrito de Garu Tempane, dijo a IPS que las cooperativas
han ayudado a reducir la pobreza.
Las mujeres “se dedican a diferentes formas de actividad económica. Muchas se preocupan por la
educación de sus hijos, y por eso la matriculación escolar aumentó en los últimos tres años”, destacó.
Collins Kyei Boafoh, experto en programas comunitarios de la organización Desarrollo Cooperativo
Agrícola Internacional/Voluntarios en Asistencia Cooperativa en el Exterior (ACDI/VOCA, por sus siglas
en inglés), dijo a IPS que el concepto de ahorro y préstamo en las aldeas fue clave para mejorar el
sustento de las mujeres y sirvió como medida de adaptación al cambio climático.
“Es sabido por todos que, en los últimos cinco años, el cinturón de la sabana en Ghana, que abarca las
regiones Septentrional, Alta Oriental y Alta Occidental, sigue sufriendo escasez de lluvias y largos
periodos de sequías. Esto no ayuda a la agricultura, que da empleo a 80 por ciento de la población de la
región”, explicó.
Boafoh dijo que las cooperativas de mujeres ahora usan sus fondos para aventurarse en otras actividades,
como el comercio minorista, para complementar sus ingresos.
“Después de los cortos periodos de cultivo, las mujeres reúnen el dinero de los ahorros comunitarios y se
ofrecen mutuamente pequeños préstamos para comerciar y procesar (productos). Esto les da un ingreso
sostenido y seguridad laboral”, dijo.
Boafoh sugirió que el gobierno debería adoptar, modernizar y expandir la iniciativa para reducir la
pobreza en las regiones Septentrional, Alta Oriental, Alta Occidental y Central.
Solomon Atinga, gerente de programas en la Estación Agrícola Presbiteriana en Garu Tempane, otra
cooperativa de Care International, estima que la iniciativa se ha expandido a 100 comunidades del distrito
y que ha tenido un impacto positivo en la vida de las mujeres, que ahora pueden cuidar a sus hijos y
mantener a sus familias.
“De hecho, el nivel de vida de las mujeres mejoró enormemente”, añadió.
“Se trata de un proyecto pequeño con un impacto grande. Aun siendo pobres, podemos ahorrar. Lo
mínimo que recolecta un grupo asciende a fin de año a 2.000 dólares”, dijo.

La vida cristiana es simplemente ¡seguir
a Jesús! El Papa el martes en Santa
Marta
2014-03-04 Radio Vaticana
(RV).-(Con audio y video)
“La Cruz está siempre en el camino cristiano”. Lo afirmó el
Papa Francisco en la Misa de la mañana del martes en la Casa de Santa Marta. El Papa centró su
homilía en las persecuciones de los cristianos y constató que hoy en día hay más mártires que en
los primeros tiempos de la Iglesia. Por lo tanto, precisó que la vida cristiana no es “una ventaja
comercial”, sino “simplemente seguir a Jesús”.
Jesús apenas había terminado de hablar sobre el peligro de las riquezas y Pedro le pregunta qué recibirán
los discípulos que han dejado todo para seguirlo. El Santo Padre desarrolló su homilía partiendo de este
diálogo, narrado en el Evangelio de hoy, subrayando que Jesús “es generoso”. En verdad, responde el
Señor, “les aseguro que el que haya dejado la familia, la casa, los campos, desde ahora, en este mundo,
recibirá el ciento por uno ”. Quizás, comentó el Pontífice, Pedro piensa que “ir detrás de Jesús” sea un
“buen negocio”, porque nos hace ganar el cien por uno. Pero Jesús agrega que junto a esta ganancia habrá
persecuciones:
“Es como si dijese: ‘Sí, ustedes han dejado todo y recibirán aquí, en la tierra, muchas cosas: ¡pero con
persecución!’. Como una ensalada con el aceite de la persecución: ¡siempre! Esta es la ganancia del
cristiano y este es el camino de quien quiere ir detrás de Jesús, porque es el camino que Él recorrió: ¡Él
fue perseguido! Es el camino del abajamiento. Aquello que Pablo dice a los Filipenses: ‘Se abajó. Se hizo
hombre y se abajó hasta la muerte, la muerte de cruz’. Esta es precisamente la tonalidad de la vida
cristiana”.
“Así también en las Bienaventuranzas, continuó el Obispo de Roma, cuando Jesús dice: ‘Bienaventurados
cuando los injurien, los persigan por mi causa’, la persecución es una de las Bienaventuranzas”. Los
discípulos, recordó “inmediatamente después de la venida del Espíritu Santo, comenzaron a predicar y se
iniciaron las persecuciones: “Pedro fue a la cárcel”, Esteban fue asesinado y después “tantos discípulos
hasta el día de hoy”. “¡La Cruz – advirtió – está siempre en el camino cristiano!” “Nosotros – recalcó –
tendremos muchos hermanos, muchas hermanas, muchas madres, muchos padres en la Iglesia, en la
comunidad cristiana”, pero “también tendremos la persecución”:
“Porque el mundo no tolera la divinidad de Cristo. No tolera el anuncio del Evangelio. No tolera las
Bienaventuranzas. Y así se produce la persecución: con la palabra, las calumnias, las cosas que decían
de los cristianos en los primeros siglos, las difamaciones, la cárcel… Nosotros olvidamos fácilmente.
Pensemos en tantos cristianos, hace 60 años, en los campos, en las prisiones de los nazis, de los
comunistas: ¡tantos! ¡Por ser cristianos! También hoy… ‘Pero hoy tenemos más cultura y no pasan estas
cosas’. ¡Pasan! Y yo les digo que hoy en día hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia.”
Tantos hermanos y hermanas, prosiguió, “que dan testimonio de Jesús, que ofrecen testimonio de Jesús y
son perseguidos”. Cristianos, constató con amargura, que ni siquiera pueden tener la Biblia:
“Son condenados porque tienen una Biblia. No pueden hacer la señal de la cruz. Este es el camino de
Jesús. Pero es un camino alegre, porque el Señor jamás nos pone a la prueba con más de lo que podemos
soportar. La vida cristiana no es una ventaja comercial, no es un hacer carrera: es simplemente ¡seguir
a Jesús! Cuando seguimos a Jesús sucede esto. Pensemos si tenemos dentro de nosotros el deseo de ser
valientes en el testimonio de Jesús. Pensemos también - nos hará bien - en tantos hermanos y hermanas
que hoy – ¡hoy! - no pueden rezar juntos, porque son perseguidos; no pueden tener el libro del Evangelio
o una Biblia, porque son perseguidos”.
(RC-RV)

Las vocaciones existen. Debemos rezar
para que crezcan, el Papa el lunes en
Santa Marta
2014-03-03 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio actualizado con video)
Rezar a Dios por las vocaciones, para que
envíe sacerdotes y religiosas con el corazón sólo para Él, libres de la idolatría de la vanidad, del
poder y del dinero: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco la mañana del lunes durante la
Misa en la Casa de Santa Marta.
El Evangelio del hombre rico que se arrodilla ante Jesús para preguntarle qué debe hacer para heredar la
Vida eterna, estuvo al centro de la homilía del Papa. Este hombre - subrayó- “tenía tantas ganas de
escuchar las palabras de Jesús”: Era “un hombre bueno, porque desde su juventud había observado los
mandamientos. Un hombre bueno”, por lo tanto, “pero esto, para él, no era suficiente: quería mucho más.
El Espíritu Santo lo empujaba”. Jesús lo mira con amor y le hace la propuesta: “Vende todo y ven
conmigo a predicar el Evangelio”. Pero él, escuchando estas palabras, “se entristeció y se fue apenado,
porque poseía muchos bienes:
“Su corazón inquieto, precisamente por el Espíritu Santo que lo empujaba a acercarse a Jesús y a
seguirlo, era un corazón lleno, y él no tuvo el coraje de vaciarlo. E hizo su elección: el dinero. El
corazón lleno de dinero… Pero no era un ladrón, un reo: ¡no, no, no! Era un hombre bueno: jamás había
robado, ¡jamás! Jamás había estafado: era dinero honesto. Pero su corazón estaba aprisionado allí,
estaba ligado al dinero y no tenía la libertad de elegir. El dinero eligió por él”.
“Tantos jóvenes - prosiguió el Santo Padre - sienten en su corazón esta ‘llamada’ a acercarse a Jesús, y
son entusiastas”, “no tienen vergüenza de arrodillarse” ante Él, de “dar demostración pública de su fe en
Jesucristo” y “quieren seguirlo, pero, cuando tienen el corazón lleno de otra cosa y no tienen el coraje
para vaciarlo, dan marcha atrás, y aquella alegría se convierte en tristeza”. También hoy hay muchos
jóvenes que tienen la vocación, pero a veces hay algo “que los detiene”:
“Debemos rezar para que el corazón de estos jóvenes pueda vaciarse, vaciarse de otros intereses, de
otros amores, para que el corazón se vuelva libre. Y ésta es la oración por las vocaciones: ‘Señor,
envíanos, envíanos religiosas, envíanos sacerdotes, defiéndelos de la idolatría, de la idolatría de la
vanidad, de la idolatría de la soberbia, de la idolatría del poder, de la idolatría del dinero’. Y nuestra
oración es para preparar estos corazones para que puedan seguir de cerca a Jesús”.
El hombre de este Evangelio - afirmó Francisco- es “tan bueno y después tan infeliz”. Hoy en día hay
muchos jóvenes así. Por esto es necesario elevar a Dios una oración intensa:
“La oración: ‘Ayuda, Señor, a estos jóvenes, para que sean libres y no sean esclavos, para que tengan el
corazón sólo para ti’, y de esta forma la llamada del Señor puede dar fruto. Esta es la oración por las
vocaciones. Debemos rezar mucho: rezar. Pero, estar siempre atentos: las vocaciones existen. Debemos
ayudar a que crezcan, a que el Señor pueda entrar en aquellos corazones y darles esta alegría indecible y
gloriosa que tiene toda persona que sigue de cerca a Jesús”. (RC-RV)

La religión, el mundo y el cuerpo, de Raimon
Panikkar

La religión, el mundo y el cuerpo

Raimon Panikkar
Herder
17,80 euros
El presente volumen, compuesto por cuatro artículos del autor publicados previamente en diferentes
medios, se centra en la dimensión humana de la religión.
El primer texto nos habla de la conversión a la que están llamadas las religiones, ya que no tienen el
monopolio de la dimensión religiosa del hombre, que resurge a pesar de las esclerosis culturales y de las
mismas religiones. El segundo se refiere al estudio de las religiones, un estudio que no ha de separarlas
del mundo, como sucede a menudo. El tercero se ocupa del cuerpo del hombre, hoy desgraciadamente
castigado por quien lo convierte en ídolo o lo deprecia. Sin el cuerpo, la dimensión religiosa se evapora o
se transforma en violencia. Por último, el autor nos habla de medicina y religión. Salud y salvación no
han de confundirse, pero solo existen si se mantiene entre ellas una interdependencia armónica.
Según Panikkar, la tendencia a crear un ámbito estrictamente «religioso», separado del mundo y del
cuerpo, beneficia a ideologías totalitarias en la ciencia y la política. El autor es un crítico radical del abuso
de la tierra y del hombre en el que nos encontramos inmersos, pero ejerce esta crítica desde una visión de
paz posible, experimentada, ineludible.

Raimon Panikkar es, sin duda, uno de los representantes más destacados del
pensamiento intercultural e interdisciplinario. Su obra bebe de las fuentes de la cultura
india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y la humanista. Ordenado
sacerdote en 1946, y doctorado en Química, Filosofía y Teología, ejerció la docencia
en algunas de las universidades más destacadas de América, Europa y la India. Fue
miembro del Instituto Internacional de Filosofía y fundó diversas revistas y centros de
estudios interculturales.

Dios y la guerra, de José Carlos Rodríguez
Dios y la guerra

José Carlos Rodríguez Soto
Ediciones Khaf
14 euros
Las experiencias de la guerra son duras y crueles, pero la esperanza en Dios puede perdurar en medio de
las circunstancias más extremas.
La experiencia del autor en Uganda durante los años más difíciles de la guerra queda recogida en este
libro, en el que cada capítulo desarrolla un episodio concreto (en torno a una persona, un encuentro, un
viaje) de este periodo de su vida. Los relatos son duros, llenos de dramatismo y de la crudeza de la guerra,
pero sin perder la esperanza que tienen los cristianos en Dios y que él mismo experimentó en medio del
horror.

José Carlos Rodríguez Soto estudió Teología y Periodismo. Ligado a África, primero
como misionero comboniano en el norte de Uganda, donde vivió cerca de 20 años y
participó en diversas iniciativas de paz con la comisión Justicia y Paz de la
archidiócesis de Gulu y un grupo interconfesional, y desde mayo de 2012 como
consultor para Naciones Unidas, el Banco Mundial y Conciliation Resources en la
República Centroafricana. Es colaborador habitual de publicaciones como Mundo
Negro, Vida Nueva y Misioneros Tercer Milenio, y de Radio Exterior de España
(programa «África Hoy»). Desde 2006 escribe habitualmente en el blog «En Clave de
África», en Religión Digital.

La crisis del Estado de las Autonomías
El País | Santos Juliá
Dos hechos fundamentales —decía Enric Prat de la Riba un día de abril de 1906 a Azorín, enviado por
Abc a Barcelona con la misión de “oír el pensamiento de las personas más salientes de Cataluña”—
determinan el problema que España debe resolver: la coexistencia de varios grupos nacionales, étnicos o
de cultura dentro de sus fronteras y la existencia secular de un Estado común a todos ellos. La pluralidad
de nacionalidades dentro de España era un hecho fundamental que nadie podía ya destruir ni modificar.
Pero, con igual vigor, con igual fuerza irresistible se imponía el hecho de la unidad política de España.
Había, pues, que encontrar para España una Constitución en la que la pluralidad de pueblos y la unidad de
convivencia tuvieran su representación: un poder unitario para las empresas unitarias, un poder en cada
nacionalidad para los elementos de personalidad característica. Nada de imposiciones —concluía el líder
de la Lliga Regionalista—, nada de unitarismo violento, pero nada tampoco de despedazar España en
pequeños Estados.
Y este era exactamente el problema que España debía resolver a la altura de 1931 una vez que, tras la
fiesta popular revolucionaria de aquellos luminosos días de abril, el Gobierno provisional de la República
encargó a una comisión jurídica asesora la redacción de un anteproyecto de Constitución. Cumplido con
premura el encargo, el presidente de la comisión, Ángel Ossorio, envió al Gobierno el anteproyecto
reconociendo que la principal materia de su preocupación había sido “la referente a la estructuración de
España en régimen unitario o federal”. Dividida la opinión, la comisión prefirió no teorizar sino apoyarse
en los “anhelos de personalidad autónoma” que habían surgido o apuntaban en las regiones españolas
para, en vez de inventar un federalismo uniforme y teórico, “facilitar la formación de entidades que, para
alcanzar una autonomía mayor o menor, habrán de encontrar como arranque su propio deseo”.
Así nació el célebre principio dispositivo, cuya paternidad no sería muy arriesgado atribuir a catedráticos
de Derecho que, como Adolfo Posada —miembro de la comisión— habían distinguido, desde 1910 al
menos, tres sistemas políticos de Administración: centralización, descentralización y selfgovernment o
autonomía, implicando esta una estructura diferenciada en la vida del Estado compuesto, “producido por
obra de natural espontaneidad”. Y arrancar en el deseo de cada región para producir una estructura
diferenciada a partir de la natural espontaneidad fue lo que las Cortes Constituyentes de la República
española consagraron en el artículo 11 del texto finalmente promulgado cuando atribuían a “una o varias
provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes” la iniciativa de
organizarse en región autónoma.
Es claro que con eso los constituyentes republicanos pretendían establecer el cauce por el que habría de
resolverse el problema catalán. Pero aquellos anhelos de personalidad autónoma, despiertos desde
principios de siglo y crecidos en los años de la Gran Guerra en Andalucía y Galicia o en Valencia y
Aragón, volvía imposible resolver lo catalán sin proceder a una reestructuración general de la
organización territorial del Estado a partir de iniciativas elaboradas desde abajo. Los constituyentes de la
República eran conscientes de que creaban un nuevo Estado, sin precedente alguno que les sirviera de
guía. Y por eso, con el principio dispositivo introdujeron también el de generalización de la autonomía a
todo el territorio del Estado, sin diseñar el mapa de regiones autónomas, dejando al “deseo” de las
provincias con historia común el ritmo que hubieran de imprimir hasta la presentación en las Cortes de un
estatuto como norma institucional básica.
De modo que nacionalidad, región, autonomía y estatutos eran conceptos más que rodados en el léxico
político español cuando, en los primeros pasos de la segunda democracia del siglo XX, siete profesionales
del Derecho —catedráticos, letrados y abogados— se dispusieron en agosto de 1977 a elaborar el
borrador constitucional. Como ninguno de ellos ignoraba el pasado y ninguno sufría un ataque de amnesia
o de miedo, se inspiraron en las Constituciones europeas de los años cuarenta en lo que se refería a
derechos, libertades y demás; y volvieron la mirada a la Constitución española de 1931 en lo que se
refería a la organización territorial del Estado. Y así, el principio dispositivo, la generalización de las
autonomías a todo el territorio del Estado, la definición de los estatutos como norma básica de cada
comunidad y la prohibición de federación de las comunidades autónomas fueron literalmente copiados de
la Constitución de la República. No se requiere ser experto en Derecho para comprobar que en los
artículos 11 y 13 de la Constitución de 1931, los constituyentes de 1978 encontraron no ya la música sino
la letra para redactar los artículos 143.1, 145.1 y 147.1 de la actual Constitución española.
¿Podía ser de otro modo? Según los nuevos profetas del finis Hispaniae, autores del alud de literatura
terapéutica que nos abruma, eso que suelen llamar “régimen de la Transición” —o también “régimen
actual” para vincularlo en origen al “pasado régimen”— o sea, el Estado de las autonomías, estaría dando
ya sus últimas boqueadas, asfixiado por su pecado original: no haberse atrevido sus diseñadores a tomar
el toro por los cuernos, amedrentados por el sable siempre desenvainado del estamento militar. Por eso,
nos dicen, para no despertar al monstruo, anegaron a Cataluña en un indiferenciado océano autonómico,
por eso inventaron el binomio nacionalidad/región, por eso el principio dispositivo y por eso la
generalización a todos de lo que solo algunos exigían. Ah, si entonces se hubieran hecho las cosas como
ahora proponen los que juegan a refundar el Estado, el capital y la nación, otro gallo nos cantara. Pero no
se hicieron y así estamos, abocados al mismo problema que planteaba Enric Prat de la Riba a José
Martínez Ruiz y para el que la comisión jurídica asesora y luego las Cortes de la República creían haber
encontrado una vía de solución.
Porque aunque esté de moda asegurar que la Constitución de 1978 fue, en lo que se refiere a distribución
territorial del poder, la argucia de unos advenedizos para anegar en el agua sucia común de la autonomía a
las tres nacionalidades históricas, es lo cierto sin embargo que con ella, y con la nueva organización
territorial del Estado español, culmina la larga historia que vincula en España la autonomía a la libertad y
la democracia. Se estaría tentado de decir que, más allá de los azares propios de cualquier proceso
histórico, lo que De Gaulle gustaba llamar la force des choses es lo que ha unido en España democracia y
autonomía: no disponemos de una experiencia de democracia que no haya sido a la vez experiencia de
autonomía; su maridaje es lo que constituye nuestro original sistema político.
Pero, como dijo Manuel Azaña en un memorable discurso sobre el Estatuto de Cataluña, una cosa es el
sistema político y otra la política del sistema. Y no es en el sistema político construido en 1978 —
necesitado sin duda de reforma— sino en las políticas del sistema desarrolladas desde entonces, donde es
preciso buscar las causas de la crisis del Estado español. En resumidas cuentas, esa política, de la que han
sido responsables los partidos políticos pero también las élites intelectuales y profesionales, ha consistido
en proceder, desde instituciones públicas, de Estado, a la construcción de identidades diferenciadas como
soporte de un nuevo anhelo o deseo, no ya a la autonomía sino a la secesión y a la independencia. De este
modo, “las afinidades de civilización, la vecindad territorial, los vínculos de interés común establecidos
durante cuatro siglos” que, según recordaba Prat de la Riba a Azorín, obligaban a las diferentes
nacionalidades españolas a mantener su unión dentro de un mismo Estado, han acabado por disolverse en
el aire, envenenándolo de agravios y discordias.
Santos Juliá es historiador.

Pío Baroja: la perversa llama(da) de la vida
Carlos Javier González Serrano
4 marzo, 2014
“Si nos fijamos en la fisonomía del hombre que sufre, es parecida a la del hombre que piensa”.
En un artículo publicado el 24 de septiembre de 1900 en El País (bajo el título de “Las vidas tristes”), un
Pío Baroja soliviantado con su pasado confesaba que, por fin, “yo salí de esos antros de imbecilidad
llamados Universidades”, tras los reiterados suspensos (causados más por su desinterés que por su
incapacidad) con los que algunos catedráticos le obsequiaban en Madrid. Cuando se traslada a Valencia,
donde apenas conoce a nadie y comienza a sentirse por fin libre, declara en una carta fechada en 1893 el
ideario que por aquel entonces no dudaba en poner en práctica: “vivir entontecido, como siempre, y
estudiar poco. Comer bastante; digerir bien; dormir mucho; ensuciarse en todo. Ser un bruto. He aquí mi
vida”.
Aunque pueda parecer llamativo, Baroja empezó a publicar sus primeros escritos de mayor repercusión en
la Revista Nueva a cambio de veinticinco pesetas y algunos muebles que él mismo aportó para la
redacción. A pesar de este singular trueque, no podía hacer caso omiso a su vocación. En sus memorias,
explicaba que a finales de 1898 no sentía un verdadero apego por otra cosa que no fuera la escritura:
“Quería ensayar literatura. Ya comprendía que ensayar la literatura daría poco resultado pecuniario, pero,
mientras tanto, podía vivir pobremente, pero con ilusión. Y me decidí a ello”. Así empezaba la aventura
literaria del autor de San Sebastián.
Muy pronto sus artículos llaman la atención del público y de sus compañeros de faena. Unamuno
aseguraba en 1900 que “Baroja llega al corazón haciéndonos estremecer hasta en la más pequeña fibra.
Pensador y artista, más lo primero que lo segundo, sus narraciones son notas delicadísimas, páginas
arrancadas de la realidad”. Un año más tarde, Ramiro de Maeztu aclaraba en la revista Madrid que “lo
que Baroja busca en el espíritu son las tendencias malsanas, las cobardías, las miserias, los indicios o
residuos de la vida decadente que en esta época de seres indecisos se encuentran hasta en las
individualidades más poderosas”.
“El mundo de afuera no existe; tiene la realidad que yo le quiero dar. Y, sin embargo, ¡qué vida esta más
asquerosa!”.
Y es que, como es sabido, la situación política y social que en el fin del XIX se vivía en España era,
cuanto menos, delicada. La pérdida definitiva de algunas colonias y el desarrollo del pesimismo europeo
(Schopenhauer, Leopardi, Kierkegaard, el recuerdo de Larra), que muy pronto fue acogido por el mismo
Baroja, pero también por Unamuno, Azorín, Machado o Ganivet, ocasionaron la irrupción de un tipo de
literatura intimista, que hacía hincapié más en las vicisitudes psicológicas e inquietudes metafísicas de los
personajes de las obras de turno, que en sus circunstancias externas -contempladas como meros hechos
coyunturales-.
“Dejemos las conclusiones para los idiotas”
Podemos rastrear estos rasgos en algunos de los escritos más tempranos de Baroja, por ejemplo, en el
relato “Melancolía” (de apenas dos páginas de extensión), publicado en 1893 en La Justicia. En él se
exponen las breves pero intensas reflexiones de un “viejo pálido y haraposo”, de “mirada fría” y sonrisa
de “amarga tristeza”, que nos relata muy concisamente algunos de los hallazgos más importantes de su
vida. Aunque obtuvo no pocos éxitos, su incipiente satisfacción siempre desembocaba en una gran
tristeza. Cuando cerca de su final recapacita sobre su vida, la conclusión es elocuente: “Deseo
precisamente lo que no tengo, y, sin embargo, no hay en mi alma un ideal fijo y claro; siento ansias y
anhelos de algo grande, de algo enorme, pero con ellos me moriré, y con ellos me enterrarán; ¿quién
sabe?, quizá la muerte, al hacerlos desaparecer, los satisfaga”.
En estas últimas palabras encontramos definitivamente algunos de los rasgos principales que Baroja
tomará de sus extensas y pausadas lecturas de Kant y, sobre todo, Schopenhauer. Del primero adopta una
de sus enseñanzas antropológicas más célebres: la “insociable sociabilidad del hombre”, siempre en
conflicto con sus semejantes, a los que, a la vez, necesita para poder existir. De Schopenhauer, por su
parte, a quien Baroja tuvo siempre como uno de los espíritus más eminentes de la filosofía alemana,
absorbe un pesimismo que podemos observar en todo el conjunto de la obra barojiana; en concreto, la
fugacidad de la existencia de los seres humanos, el estrecho cerco que separa el ser y la nada, y la relación
de los hombres con un deseo que nunca ceja en el empeño de ver satisfechas sus ambiciones. En otro de
sus más tempranos y significativos relatos, “El bien supremo” (1894), nuestro autor presenta a un
personaje que conversa con Budha, quien le da la oportunidad de escoger el don que más desee. Este elige
la inmortalidad, pero enseguida cae en la cuenta de su fatídico error y suplica a Budha que, por favor, le
permita traspasar las “puertas del reino de lo inconsciente, del sitio en que se es sin ser”. La nada, a fin de
cuentas, es preferible al ser, a una vida en la que las generaciones se suceden unas a otras sin poder
contemplar en ellas ningún viso de evolución espiritual.
Es sin duda en su artículo “Mi moral”, de 1902, donde asistimos al despliegue barojiano de las hondas
influencias que Nietzsche despertó en él. En esta suerte de credo, teñido de un pesimismo siempre latente
de corte darwinano, Baroja afirmaba que “Soy un individualista rabioso, soy un rebelde; la sociedad me
parece defectuosa porque no me permite desarrollar mis energías, nada más que por eso”. Eso a lo que
llamamos “moral”, explica nuestro protagonista, parece responder a un inconsciente social que se propone
como meta una mejora más que dudosa y que, además, nunca acaba de llevarse a efecto. Impregnado del
vitalismo biologicista de Nietzsche, Baroja asegura que “la humanidad se ha separado de la ley natural”, a
la que hay que retornar; debemos liberaros de las “leyes y preceptos sociales y religiosos”, que tan solo
dificultan la auténtica y posible evolución: “agotar todas las fuerzas vitales” sin renunciar artificialmente
a ninguna de ellas. El imperativo del autor vasco es tajante: que los seres humanos “se sientan fuertes, a la
conquista de la vida y del mundo”, pues la piedad es buena solo tras haber vencido.
“El niño ríe por alegría; es el primer escalón. El humorismo ríe con tristeza; es el último escalón. Aurora
y crepúsculo”
Pero Baroja, gracias a sus lecturas de Baudelaire y Poe, es muy consciente de cómo nos las gastamos los
unos con los otros. En su artículo “Perversidad” (1893) se refiere a una misteriosa “fuerza” que ni
siquiera la filosofía puede explicar, una especie de “tendencia que determina a la voluntad a ejecutar actos
reprobados” por las leyes naturales que años después, como hemos visto, ensalzaría a los cuatro vientos.
Y es que en el mundo es posible hacer el mal por el mal, como ya adujo Poe (al que Baroja denomina
“filósofo de la perversidad”): incluso quizás pueda hablarse de una maldad innata en los seres humanos,
de una sugestión demoníaca en los hombres que puede llegar a conducir a su mutua destrucción y
aniquilamiento. Una masa, la humana, a la que Baroja siempre temió y despreció, de la que emanan todos
los malos impulsos que nos conducen a practicar el mal, aunque, acaso “lo único que podemos dar es lo
que tenemos -escribía en “No nos comprendemos” (1903)-. Un ansia dolorosa, un anhelo inconcreto por
un ideal también inconcreto, un deseo de algo grande, de algo terriblemente humano”.
¿Cómo conciliar, entonces, ambos polos: las desmedidas pretensiones de aquellas “leyes naturales”
(nuestros más hondos deseos), a las que hay que dar rienda suelta, y la perversidad que parece residir en
todo ánimo humano? Esta será una tensión a la que Baroja hará frente durante toda su carrera creativa y
con la que nunca temerá toparse. Dos textos debemos comparar en este punto. En una de sus novelas más
conocidas, Camino de perfección, don Pío hacía hablar de esta manera al arriero Nicolás Polentinos:
“Todos los hombres son insaciables, créalo usted, y como no se pueden saciar todos los deseos, porque el
hombre es como un gavilán, pues vale más no saciar ninguno”. La vida, declara Nicolás con un deje
marcadamente schopenhaueriano, “no es más que una ilusión”, y como declarara Rubén Darío en el
poema “Lo fatal” (1905), “no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,/ ni mayor pesadumbre que la
vida consciente”. La ilusoria existencia de los hombres es precisamente dolorosa porque encierra la
consciencia de su propia evanescencia y fragilidad. El ser humano intenta explicarse a sí mismo el
funcionamiento de la vida tal y como se nos presenta (luchas, intrigas por doquier, pequeños atisbos de
efímera felicidad, ansias de poder, sufrimiento, etc.), pero de nuevo se encuentra con el problema del
egotismo, de la contemplación constante de su propio ombligo: “Todo lo vaciamos en el molde de nuestro
espíritu; fuera de ese pequeño molde, no tenemos nada para asir y comprender las cosas que pasan por
delante de nosotros”, escribía Baroja en Las inquietudes de Shanti Andía.
Aunque es un hecho que la mayor parte de las historias narradas por Baroja no poseen un final
especialmente dichoso (como exigía el patrón de la tragedia dictado por Schopenhauer, tomado a su vez
de Shakespeare), el autor vasco tampoco despreció indiscriminadamente los pequeños respiros que nos da
en ocasiones la vida a través de la amistad y el amor… siempre que tengamos muy presente que, como
reza uno de los títulos de una de sus obras maestras, El mundo es ansí: “Es verdad. Todo es dureza, todo
crueldad, todo egoísmo. ¡En la vida de la persona menos cruel, cuánta injusticia, cuánta ingratitud!… El
mundo es ansí”.
“El mundo, para nosotros, es representación, como decía Schopenhauer; no es una realidad absoluta, sino
un reflejo de ideas esenciales”
La obra quizás más conocida de Baroja, El árbol de la ciencia (1911), inaugura el género de la literatura
filosófica en el siglo XX español. En ella asistimos al desarrollo personal y científico de su personaje
central, Andrés Hurtado, remedo del yo del autor. Baroja estudió medicina en su juventud, y producto de
las esperanzas que al principio depositó en la ciencia, de la mano de sus inquietudes más específicamente
filosóficas, escribió este libro que ha pasado a engrosar la lista de la literatura universal. Las ansias
desaforadas de Andrés chocarán con las estrechas miras de una sociedad en decadencia y que dificultará
el desarrollo intelectual y emocional del protagonista. Un clásico de inexcusable lectura. “Uno tiene la
angustia -escribía Baroja-, la desesperación, de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de
encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le
da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, pensar sería una maravilla”.
En una obra anterior (1902), Camino de perfección, Baroja ya había ensayado este tipo de literatura que
colinda con el pensamiento filosófico, aunque en este caso la fuerza narrativa del relato ostenta un primer
respecto al de la reflexión crítica. El personaje central de esta novela, Fernando Ossorio, supone la
personificación de un pesimismo mistificado que Baroja intenta superar a través de sus creaciones. En la
historia observamos cómo Fernando, a través de una conducta siempre dubitativa que le impide en
ocasiones actuar, deambula por la existencia en errante caminar. De nuevo, el tema de la vida como un
sendero onírico se hace presente en la historia: “Pasar toda la vida durmiendo con un sueño agradable,
¡qué felicidad! ¡Y si el sueño no tuviera ensueños! Entonces, aún felicidad mayor. Pero el sueño está
preñado de vida, porque en las honduras de esa muerte diaria se vive sin conciencia de que se vive”.
En El mundo es ansí (1912), una de las cumbres de la producción barojiana tanto por su trepidante
estructura narrativa como por su contenido, el autor de San Sebastián acomete acaso el único camino
posible en esta vida tan rapaz: el desengaño. Su páginas nos guían a través de las reflexiones de su
protagonista, en este caso una mujer, la rusa Sacha Savarof, quien cansada de bregar con una existencia
plagada de sinsabores y cargada de promesas siempre incumplidas, acaba por declarar que “la vida es
esto; crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad, y así son los hombres y las
mujeres, así somos todos”.
Por último, hay que destacar la trilogía de La busca (compuesta por este mismo título, Aurora Roja y
Mala hierba), en la que Baroja nos presenta un maravilloso retrato de la ciudad de Madrid acompañado
de una profunda reflexión sobre la política, la amistad y las relaciones humanas en general,
inspeccionando los vericuetos del alma de los hombres con la esperanza de encontrar en ella, siquiera, un
rastro de verdadera humanidad.

Gustavo Bueno: “Defender el aborto es
como defender la esclavitud”
03/03/2014
Este filósofo marxista, ateo y padre del ‘materialismo filosófico’ asegura en una entrevista que defender
el aborto es “consecuencia de un cúmulo de errores.

Gustavo Bueno es el padre del “materialismo filosófico”. Pensador independiente, se
sigue definiendo marxista y tomista al mismo tiempo. También ateo. Asegura que defender el
aborto es consecuencia de un cúmulo de errores. Nunca puede ser un derecho porque nadie
es propietario de sí mismo ni del embrión.
En su libro El fundamentalismo democrático criticó eso de presentar el aborto
como una cuestión de izquierda, ¿por qué a usted el aborto no le parece una cuestión de
izquierda?
Ni de izquierda ni de derecha. Aquí la confusión está en el aspecto biológico, ético y
político, que son cosas distintas. El aspecto biológico es más objetivo, y el ético también. El
político es mucho más cambiante porque sencillamente en la política hay opiniones distintas
sobre el aborto. Realmente no tiene sentido plantear el asunto políticamente, salvo cuando la
política está subordinada a otros principios que ya son extrapolíticos. Por ejemplo, cuando se
dice que el aborto es un derecho de la mujer.
¿A usted qué le parece esa afirmación?
Un sinsentido. Porque no es un derecho de la
mujer. Lo llaman derecho humano. ¿Cuáles son los
principios de los derechos humanos? Decir que es un
derecho es sencillamente un modo puramente metafórico
de equiparar el aborto, por ejemplo, al derecho que un
ciudadano pueda tener a comer, o a respirar… Son cosas
totalmente distintas. El aborto suele fundarse en la
soberanía del propio cuerpo que tiene una mujer.
“Decir que el cuerpo es propiedad mía es un error, se
demuestra una falta de análisis total”
Se plantea así como una cuestión relativa a la libertad.
Se plantea una serie de cuestiones metafísicas que no tienen sentido. Se demuestra
una falta de análisis total. Por ejemplo, la mujer tiene derecho a su propio cuerpo, y por tanto a
lo que en él se contiene, porque es propietaria de su cuerpo, y además propietaria soberana,
ella decide porque tiene la libertad de hacerlo… etcétera. Razonar así supone admitir una
inmensa cantidad de confusiones.
¿Cuál es el error de ese planteamiento? Póngame un ejemplo de esas
confusiones
Por ejemplo, la propiedad. Decir que es propiedad mía lo que está en mi cuerpo es
sencillamente decir que son propiedad mía mis pulmones y también el embrión. La propiedad
se refiere a cosas exteriores al cuerpo.
¿Es un concepto burgués de propiedad?
No, ni burgués ni nada. Es un concepto de propiedad completamente mal interpretado.
Porque yo tengo propiedad sobre un automóvil, sobre un terreno… pero yo no soy propiedad,
salvo que sea esclavo, claro. Si soy esclavo de otro, soy parte de la propiedad de otro, pero si
no eres esclavo la idea de propiedad no se aplica al sujeto de la propiedad. El sujeto de la
propiedad tiene propiedad sobre cosas que están fuera del sujeto.
“El feto tiene también un padre, por consiguiente no es de la
mujer”
O sea, que no se puede tener propiedad sobre
la propia persona, o sobre la persona de otro.
Claro. Sobre todo cuando al embrión que lleva la
mujer se le compara a veces con una verruga o con un
grano. Eso ya es intolerable, porque esa “verruga” tiene
también un padre. Por consiguiente, no es de la mujer. Se
ve clarísimamente cuando en la cuestión del aborto
interfiere el derecho de propiedad o de herencia. Cuando se
discute en ciertas jerarquías sociales donde hay herencias,
desde la herencia política hasta la monarquía, por ejemplo,
donde el aborto es esencial.
Usted afirma esto declarándose materialista.
Materialista en el sentido filosófico. Cuando
hablamos de materialismo filosófico queremos decir
precisamente –lo que pasa es que la gente no se entera–
que no somos materialistas corporeístas, en el sentido de
que sólo existen los cuerpos. Eso es lo que llamamos
nosotros materialismo grosero.
¿Y sigue usted declarándose marxista y ateo?
Yo soy marxista, lo he dicho muchas veces, como soy tomista o aristotélico. El
marxismo es una doctrina muy importante que naturalmente hay que tenerla en cuenta. Hasta
que cayó la Unión Soviética.
“La elección nunca es libre, siempre está determinada, no es gratuita”
Entonces, ¿por qué cree usted que en esta cultura se ha instalado esta
concepción de que la libertad, con independencia del contenido, se identifica con el
derecho a elegir sin tener en cuenta otras cosas?
La libertad, por lo menos en mi opinión, no está en la elección. La elección nunca es
libre, siempre está determinada, no es gratuita. No podemos aceptar una teoría existencialista
según la cual cada uno elige lo que le da la gana: no, tú no eliges lo que te da la gana, tú eliges
por unas razones determinadas.
Fuente: PaginasDigital

El fracaso como oportunidad de crecimiento

Carlos Ayala Ramírez
Adital

En una conferencia sobre la misión universitaria, el padre Adolfo Nicolás, general de los jesuitas,
nos habla de la ambigüedad del éxito como norma. En tal sentido, expone una constatación y plantea
un desafío. Lo primero, el 90% de las personas experimentan el fracaso (sueños que no se cumplen,
revés en la educación de los hijos, en el matrimonio, en las amistades, en el trabajo, en la relación
con los jefes, etc.). En consecuencia, el fracaso es una experiencia humana normal. Segundo, si esto
es así, una de las cosas que tiene que aprender cada persona es cómo afrontar el fracaso y cómo
transformarlo en un camino de sabiduría y de crecimiento personal. Hace varios años, en su visita a
nuestro país, el Padre General recordó que el genio de nuestra fe es transformar el fracaso en una
nueva posibilidad, en una nueva oportunidad. Explicó que si aprendemos esto, nuestra vida cambia,
porque el éxito lo alcanzan unos cuantos, pero el fracaso lo experimentan las mayorías. Cuando el
fracaso se convierte en oportunidad — enfatizó —, debe ser motivo de celebración. Ahora bien,
¿cómo podemos aprender que el fracaso es un momento de crecimiento? El libro ¿Fracasado? ¡Tu
oportunidad!, de Aselm Grün y María Robben, ofrece un conjunto de criterios básicos. Veamos
algunos.
El primer requisito para que a través del fracaso se pueda descubrir un nuevo camino de vida es su
aceptación incondicional. Hay que reconocer que el sueño de la propia vida se ha desvanecido. Por
lo general, existe la tendencia de buscar las causas del fracaso en los otros. Puede ser que haya
alguna responsabilidad en los demás, pero solo si se asume la responsabilidad propia, en lugar de
eludirla cargándoselo a otros, se podrá transformar en posibilidad de una nueva vida. No se trata de
idealizar el fracaso, sino de asumirlo como un camino de renovación.
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscahfivalores
 
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.Laicos2020
 
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013nazarenodesantamaria
 
Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Juani Silva
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorteleSUR TV
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
Pregon Semana Santa 2013
Pregon Semana Santa 2013Pregon Semana Santa 2013
Pregon Semana Santa 2013Sinalefa S
 
Programa semana santa 2014
Programa semana santa 2014Programa semana santa 2014
Programa semana santa 2014Acori4
 
Iglesia Nivariense (Junio 18)
Iglesia Nivariense (Junio 18)Iglesia Nivariense (Junio 18)
Iglesia Nivariense (Junio 18)Carlos Pérez
 

Mais procurados (20)

Boletin 2013
Boletin 2013Boletin 2013
Boletin 2013
 
Ats 2013 navidad
Ats 2013 navidadAts 2013 navidad
Ats 2013 navidad
 
Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre francisca
 
Es domingo 4° Febrero
Es domingo 4° FebreroEs domingo 4° Febrero
Es domingo 4° Febrero
 
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº1. julio 2019. Congreso de Laicos.
 
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013
Boletín Oficial Nazareno de Santa María - Cuaresma 2013
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramos
 
La posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso vLa posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso v
 
Revista Parroquial Diciembre
Revista Parroquial DiciembreRevista Parroquial Diciembre
Revista Parroquial Diciembre
 
Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Pregon Semana Santa 2013
Pregon Semana Santa 2013Pregon Semana Santa 2013
Pregon Semana Santa 2013
 
Programa semana santa 2014
Programa semana santa 2014Programa semana santa 2014
Programa semana santa 2014
 
Pregon Semana Santa de Málaga 2014
Pregon Semana Santa de Málaga 2014Pregon Semana Santa de Málaga 2014
Pregon Semana Santa de Málaga 2014
 
Presbiterio 73
Presbiterio 73Presbiterio 73
Presbiterio 73
 
Saeta2016
Saeta2016Saeta2016
Saeta2016
 
Cuaresma 2016 - Carta del Superior General
Cuaresma 2016 - Carta del Superior GeneralCuaresma 2016 - Carta del Superior General
Cuaresma 2016 - Carta del Superior General
 
Iglesia Nivariense (Junio 18)
Iglesia Nivariense (Junio 18)Iglesia Nivariense (Junio 18)
Iglesia Nivariense (Junio 18)
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 

Semelhante a La posada del silencio nº 90, curso v

Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Opus Dei
 
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Carlos Pérez
 
Boletín hermano lobo marzo 2015
Boletín hermano lobo marzo 2015Boletín hermano lobo marzo 2015
Boletín hermano lobo marzo 2015franfrater
 

Semelhante a La posada del silencio nº 90, curso v (20)

La posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso vLa posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5
 
La posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso vLa posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso v
 
La posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso vLa posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso v
 
La posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso VLa posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso V
 
Scj numero 9
Scj numero 9Scj numero 9
Scj numero 9
 
02 52 original gran manifiesto gnostico 1972 www.gftaognosticaespiritual.org
02 52 original gran manifiesto gnostico 1972 www.gftaognosticaespiritual.org02 52 original gran manifiesto gnostico 1972 www.gftaognosticaespiritual.org
02 52 original gran manifiesto gnostico 1972 www.gftaognosticaespiritual.org
 
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso vLa posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
Posada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso vPosada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso v
 
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
 
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
 
La posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso vLa posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso v
 
Boletín hermano lobo marzo 2015
Boletín hermano lobo marzo 2015Boletín hermano lobo marzo 2015
Boletín hermano lobo marzo 2015
 
Kerygma 8 2016
Kerygma 8 2016Kerygma 8 2016
Kerygma 8 2016
 

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 90, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Encomienda a Dios tus afanes que Él te sustentará Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A veces el silencio es bastante indiscreto, es como un crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero también el mundo de nuestra agitación y alteración; pero no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”. En el silencio se hace presente este barullo, pero también se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en el silencio. Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta y él es tu descanso. ¡OJO! RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Os convoco a todos los participantes a la reunión que tendrá lugar el próximo miércoles, día 5, a las 19’15, en el aula de las clases de postgrado.
  • 2. Me parece buena hora pensando en la Misa del Miércoles de Ceniza que se celebrará a las 20’00h en la Iglesia de San Esteban. Juan Huarte BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS EN SALAMANCA. 9 DE MARZO EN EL CONVENTO DE SAN ESTEBAN. EN EL AULA MAGNA
  • 3.
  • 4. VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes.
  • 5. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85). FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA. Día 24 de marzo a las 17: 30. Sala de visitas. Os hago llegar el guion, tanto para nuestro grupo habitual, como para todos aquellos que ha leído una biografía de Edith Stein y quieran participar. Vuestra participación será muy bien recibida. ¡Estáis invitados! Un saludo cordial. Mamen Rivas.
  • 6. GUIÓN FORO DE LECTURA: EDITH STEIN Como hija del pueblo judío que -por la gracia de Dios durante los últimos once años también ha sido hija de la Iglesia católica me atrevo a hablarle al Padre de la Cristiandad sobre lo que oprime a millones de alemanes. Desde hace semanas vemos que suceden en Alemania hechos que constituyen una burla a todo sentido de justicia y humanidad, por no hablar del amor al prójimo. Durante años, los líderes del nacionalsocialismo han estado predicando el odio a los judíos. Ahora que tomaron el poder gubernamental en sus manos y armaron a sus partidarios –entre los cuales hay elementos probadamente criminales–, esta semilla de odio ha germinado. [...] Edith Stein ■Estas palabras forman parte de una epístola que Edith Stein envió al Santo Padre en defensa del pueblo judío. ¿Ante quién (dignatario social, político o religioso) elevaríais una súplica a favor y en apoyo de algún colectivo silenciado o vejado, en nuestros días? ■ Si repasamos las estaciones del vía crucis, en cuál de ellas nos detendríamos para encontrar a Edith. Ciencia de la Cruz JESÚS SENTENCIADO A MUERTE JESÚS CARGADO CON LA CRUZ JESÚS CAE, POR PRIMERA VEZ, BAJO EL PESO DE LA CRUZ ENCUENTRO CON LA VIRGEN EL CIRINEO AYUDA AL SEÑOR A LLEVAR LA CRUZ LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS SEGUNDA CAÍDA EN EL CAMINO DE LA CRUZ
  • 7. JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN JESÚS CAE POR TERCERA VEZ JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS JESÚS CLAVADO EN LA CRUZ JESÚS MUERE EN LA CRUZ JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE JESÚS RESUCITA ■ ¿QUÉ SENTIMIENTOS SUSCITA LA EVOLUCIÓN PERSONAL DE EDITH STEÍN?' Y CUÁL DE ELLOS TIENE UNA RELACIÓN ESPECIAL, O MÁS NOTORIA EN MI VIDA? ■ SOBRE LOS PERSONAJES: ¿QUÉ SENTIMIENTO TE PROVOCAN?,¿CUÁL TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? SU MADRE SU HERMANA ROSA HUSSERL SCHELER HANS THEODOR CONRAD Y HEDWING MARTIUS GERTRUD KORBNER ■ COMENTAMOS EL TEXTO: ”Mientras me encontraba en la fila para renovar los votos, mi madre estuvo junto a mí. Sentí claramente su presencia a mi lado...Ahora ella está en paz y lo comprende todo (RPC) -COMO MODELO DE CONDUCTA QUÉ VALORES ÉTICOS Y MORALES APORTA EDITH AL Siglo XX.
  • 8. -HACEMOS UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN: La primera tesis doctoral de Edith giró en torno a la empatía (capacidad para comprender y ponerse en la piel del otro, del ajeno), cuando llegó al convento su confesor le conminó a escribir con absoluta sinceridad sobre su familia. ¿Con qué grupo social y familiar sois más empáticos? Nueva sesión de la Academia de Santo Tomás El día 27 de febrero tuvo lugar una nueva sesión de la Academia de Santo Tomás, en la que se habló del “Dinamismo terrestre”. La ponencia estuvo a cargo de José María Ugidos Meana, profesor de la Facultad de Geología de la Universidad de Salamanca. 3 de marzo de 2014 La observación de la parte más accesible del planeta nos revela que hay rocas que muestran deformaciones muchas veces espectaculares (plegamientos y fracturas). Los terremotos se deben a desplazamientos bruscos de rocas a lo largo de planos de fractura que producen vibraciones. Si tiene lugar en el fondo de un océano genera una onda que se desplaza a centenares de km/hora. La altura de la ola en mar abierto apenas es apreciable, pero a medida que se aproxima a la costa y hay menos profundidad reduce la velocidad y puede aumentar su altura en decenas de metros (maremotos, tsunamis). En la parte superior del planeta se funden parcialmente las rocas bajo determinadas condiciones de presión y temperatura, llegando en ocasiones a la superficie y generando actividad volcánica. Las características del volcanismo van desde el volcán tranquilo (Hawai) al extremadamente violento (Krakatoa).
  • 9. La distribución no homogénea del calor en el interior del planeta causa diferencias de densidad en los materiales y movimientos de convección, de modo que la parte más externa del manto terrestre se hunde en la más caliente y menos densa, tanto en océanos como bajo continentes. Este hundimiento es compensado por la apertura de grandes hendiduras debido a la expansión de los fondos oceánicos. Las cadenas montañosas son el resultado de choques de placas tectónicas (por ejemplo, la cordillera del Himalaya es fruto del choque India-Asia. Puede generalizarse diciendo que todo el dinamismo terrestre es resultado del calor en el interior del planeta y subsiguientes variaciones de temperatura en diferentes zonas. Festividad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. Procesión Claustral y Besapies Hermandad Dominicana La Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores, y Nuestra Señora de la Esperanza, en su Sede de la Iglesia de San Esteban, y en cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglas, celebrará Solemnes Cultos en honor del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, el día 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, a las 20:00 h, Solemne Misa Conventual, con imposición de la ceniza a todos los asistentes. A la terminación de la Eucaristía, Procesión Solemne con la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo, por el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, y posterior traslado hasta su capilla donde se efectuará el Devoto Besapié al Stmo Cristo.
  • 10. Imagen de la Festividad del 2013 Fecha Inicio : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 20:00 Fecha Fin : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 22:00 Lugar : Iglesia de San Esteban
  • 11. Charla y cena solidaria en Valladolid Tal como estaba previsto, el viernes 28 de febrero tuvo lugar en Valladolid la charla y cena solidaria. La actividad estaba preparada y convocada conjuntamente por Acción Verapaz, Comité Oscar Romero y la Familia Dominicana. Desde las 7 de la tarde se fue reuniendo la gente en el Colegio Mayor Felipe II, sede habitual de muchas actividades de Acción Verapaz, situado en la Plaza San Pablo y al lado de la iglesia del mismo nombre. A partir de las 7:30 José Manuel Gª. Gollonet expuso ante el auditorio de cerca de cien personas su experiencia de voluntariado en Haití. Aludió brevemente a su experiencia personal, que le llevó a dejar “Caminos”, la carrera que había estudiado y la profesión en la que se había iniciado, para tomar otro “camino” en beneficio de los más pobres como voluntario de Acción Verapaz, a la que conoció por Internet. Expuso a grandes rasgos la situación de Haití: geografía, economía, lengua, mercado, transporte, etc. Destacó cómo la ayuda que reciben del exterior les hace sentirse más valorados en su propia dignidad y autoestima, y cómo la gradecen. Desde España cuesta a veces entender y valorar algunas situaciones y proyectos que se explican mejor conociendo la situación de Haití, desde la nula presencia del Estado en zonas apartadas de montaña (salud, educación, justicia, etc.), hasta proyectos que pueden sonar chocantes, como conseguir una máquina para fabricar tizas para escribir en pizarras, o saber que el 80 % de la
  • 12. población cocina con leña y la deforestación y pérdida de tierra fértil que eso lleva consigo. La charla estuvo acompañada de las fotografías que el mismo José Manuel tomó en Haití, y resultó impactante y motivadora para los y las oyentes. Terminada la charla pasamos a compartir una “cena solidaria” a base de empanadas y agua, actividad que sirvió para recaudar fondos para el proyecto de construcción de pozos en Haití que ha asumido Acción Verapaz. Al final no alcanzaron las empanadas para todos los presentes, lo que indica un buen número de asistentes, pero también apunta a que hay que coordinar y calcular mejor las cantidades en futuras cenas de este tipo. Carlos Díez Rock para recaudar Gracias a las múltiples colaboraciones que continúan llegándonos a nuestra Delegación de Sevilla, estamos consiguiendo reunir los fondos necesarios para la rehabilitación del colegio de Obout (Camerún), que las Dominicas de la Congregación de Santo Domingo están llevando a cabo. En esta ocasión ha sido la fraternidad laical de la Orden de predicadores, la que nos ha facilitado esta actividad dirigida a recaudar fondos para nuestro proyecto. El concierto tendrá lugar en la malagueña localidad de Alhaurin de la Torre el próximo sábado 8 de marzo a las 19,30h., en la casa de la cultura Vicente Alexandre, y correrá a cargo del grupo de rock Metallized. Desde esta web queremos mostrar nuestro agradecimiento a la fraternidad Laical de Málaga, al grupo de Rock Metallized y de forma muy especial al Ayuntamiento de Alhaurin y a sus Concejalías de Cultura y Bienestar Social por el esfuerzo realizado y la disponibilidad, que han facilitado que se pueda desarrollar este acto solidario. Fraternidad de Valencia, nuevo Consejo y nueva Presidenta La fraternidad de seglares dominicos de Valencia cuenta con nuevo Consejo siendo su presidenta: Dña. María José Soler Gómez OP. Como Promotor de la fraternidad continúa siendo el fray Vicente Botella Cubells OP, nuevamente reelegido.
  • 13. La fraternidad se reúne mensualmente cada tercer sábado, en una sala habilitada por los seglares en el Convento de Predicadores, en la calle Cirilo Amorós de Valencia. Desde el pasado mes de Junio y hasta la fecha, vienen acompañándoles en sus asambleas cuatro personas interesadas por la vida de las fraternidades laicales de santo Domingo, compartiendo con el resto de los seglares las charlas de formación, la oración y eucaristías. El amor vive creciendo. Introducción a la vida y pensamiento de Juan González Arintero. Autor: Colección: ARIADNA nueva serie Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX. Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad. Precio: 12,00 € Páginas: 158 Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-301-8 La formación del predicador. Autor: Colección: MATERIALES El predicador es un ejemplo de Dios. Su tarea es descrita como la del constructor que edifica en el corazón humano la morada de Dios. Humberto de Romans no sólo presenta la labor del predicador con imágenes bellas y sugerentes. También ofrece muchas orientaciones prácticas, que comienzan reconociendo las dificultades de la predicación. Precio: 14,00 € Páginas: 210 Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-299-8
  • 14. Ir a la versión digital Taller para Priores y Superiores de la Provincia de Santiago (Mèxico) Del 25 al 27 de Febrero se llevó a cabo el Taller para Priores y Superiores de la Provincia de Santiago de México, en torno a los temas de Gobierno, Autoridad y Obediencia. Dicho acontecimiento tuvo lugar en la Casa de Nuestro Padre Santo Domingo, en Tultenango, Edo. de México, México. La participación de una veintena de frailes estuvo animada por Fr. Juan José Salaverry, O.P. Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista de Perú, quien compartió con todos los hermanos su experiencia como Provincial y su fraternidad como hermano de Orden. RSD informa el nacimiento para el Señor del que en vida fuera fray Noel Meade, O.P. Hoy por la mañana falleció fray Noel Meade, O.P., así lo comunicaba fray Martín Hunter, O.P. Fue también uno de los impulsadores a la creación de esta casa radial, Noel murió a los 71 años, su deceso se debió a los constantes problemas intestinales que llevaba consigo hace 3 años. En los últimos 6 días fue operado 4 veces, pero lamentablemente no se pudo hacer más por él. Fray Noel nació en Irlanda el 9 de diciembre de 1942 . Trabajó como párroco de la Parroquia San Pedro desde el 2001 hasta el 2004, perteneciente a la Provincia de Irlanda, estuvo 2 años en este país luego que dejara Chimbote y luego trabajó 4 años en Uruguay. Hoy RSD le rinde homenaje a un gran hombre que dio su apoyo incondicional y desinteresado. Que en paz descanse fray Noel Meade, O.P. Expárroco de la iglesia San Pedro fray Noel Meade falleció hoy en Irlanda Posted on Martes, 04 de Marzo de 2014 12:32 En Chimbote, habrá misa esta noche por su descanso eterno. Esta mañana, a sus 71 años de edad falleció en Irlanda fray Noel Meade, expárroco de la Iglesia San Pedro de Chimbote. Enterados de este lamentable suceso los fieles de esta parroquia expresaron su pesar por la partida de este sacerdote, a quien recuerdan como una persona que vivía con mucho entusiasmo y le gustaba mucho trabajar con los niños.
  • 15. Fray Noel, de la Orden de Predicadores, llegó a Chimbote junto a fray Martín Hunter, y también fue uno de los impulsores en la difícil y apasionante tarea de fundar Radio Santo Domingo. Su deceso se produjo debido a un problema intestinal que lo aquejaba desde hace tres años, por el cual tuvo que ser sometido a varias operaciones quirúrgicas, pero estas no pudieron alejarlo de esa enfermedad. Fray Noel, nació en Irlanda, el 9 de diciembre de 1942 y fue miembro de la Provincia de Irlanda. Trabajó como párroco de la iglesia San Pedro, en Chimbote, desde el 2001 hasta el 2004, luego de partir de este puerto estuvo por dos años en su país, Irlanda, para luego trabajar por 4 años en Uruguay . Los frailes dominicos invitan a la comunidad, a una misa de honras por el descanso eterno de fray Noel, la que se llevará a cabo a las 7 de esta noche, en la iglesia San Pedro. (RSD Noticias). Reunión del Consejo Económico del DSI Lunes 03 de Marzo de 2014 14:25
  • 16. El pasado viernes, 08 de febrero 2014, se llevó a cabo la Reunión del Consejo Económico del DSI en el Convento de Santa Sabina en Roma. Los miembros de este Consejo son: Sor María Teresa Clement OP, Coordinadora International de DSI, Sor. Sara Böhmer OP, de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Betania, Sor Lina Basso OP, de la Congregación delle Suore Domenicane della Beata Imelda, Sor. Laettitia Youchtchenko OP, de la Congregación de "Romaine de S. Dominique" y el Fraile Dominic Izzo OP, Socio de EE.UU. para la Orden de Predicadores y Vicariato de San Vicente Liem ESPIRITUALMENTE CAMPO DE MARZO, OLGA
  • 17.
  • 18.
  • 19. La fe inevitable (Karl Rahner, Sobre la posibilidad de la fe hoy) (I) Marina Korotchenko La juventud de la generación de Rahner, von Baltasar, Daníelou, de los grandes teólogos del Concilio Vaticano II había coincidido con el trágico periodo de la Segunda Guerra Mundial. El antropocentrismo, tan alabado y tan criticado, de la cristología de Rahner es, a su manera, una respuesta a la total ruptura entre estado e individuo, vivida igualmente como por los católicos en Alemania1, tanto y por los ortodoxos en la Unión Soviética. Podemos suponer que estas circunstancias explican cierta cercanía de los pensamientos de Rahner y Pablo Florenski, el autor del único intento de la teología ortodoxa sistemática en el siglo XX2. Se puede constatar la existencia de los dos caminos principales en la teología y antropología de los años 50: de la absolutización del estado con sus ritos políticos y consenso ciudadano3, o como su tendencia contraria la absolutización del individuo, separándole en sus decisiones existenciales de la destrozadora experiencia histórica. La experiencia trascendental rahneriana es el muro que defiende al hombre del estado, aplastante en su totalidad, de las ideologías dominantes que se declaraban como obligatorias. Mejor emplear aquí como una metáfora la experiencia real de Rahner, vivida por él, aún joven jesuita, en Viena, en los refugios subterráneos durante los bombardeos de los aliados. Él nunca olvidará estas noches, describiendo su trágica
  • 20. experiencia en la Angustia y Salvación: las noches del desamparo y de la espera de una muerte sin sentido; las noches en que las luces se apagan, el pavor y la impotencia hacen presa en el corazón… Desamparo, impotencia, vacio. Y cuando efectivamente el refugio queda sepultado bajo un montón de escombras, entonces…, ésa es la imagen del hombre de hoy4. Un libro atípico para Rahner que más se parece a la Resistencia y Sumisión de Dietrich Bonoheffer que en las obras clásicas del nuestro autor. Uno está solo, herido y entre los escombros y este es el momento de rezar, el punto de la partida. El comienzo es siempre final. El hombre de Rahner está solo ante la existencia como el refugiado bajo el bombardeo: como colocado en el vacío, como apresado en una pendiente infinita, entregado a su libertad y, sin embargo, no seguro de ella, como rodeado por un mar infinito de tinieblas y por una noche desmesurada5. Noche de la guerra, de la sociedad desestructurada y caótica, de lo meramente biológico, de lo estúpidamente social, de lo convencional (incluso cuando se opone a ello)6. El salto trascendental es la salida de esta camera de gas, donde, incluso golpeando sus paredes, vamos a morir igual, es una necesidad urgente y no relajado medio para el nebuloso e indefinido “perfeccionamiento de nuestra identidad”, y Rahner lo vive como algo prescrito para toda la humanidad. 1 ¿Ha habido alguna vez en la historia personas que, como nosotros, tuviesen tan poco suelo bajo los pies y para quienes todas las alternativas del presente, que tenían a mano en el ámbito de lo posible, parecieron igualmente insoportables, indignas de la vida y sin sentido? (D. Bonhoeffer, Resistencia y Sumisión, Barcelona, 1971, p. 16) 2 No la podemos comparar por su amplitud con las obras de los teólogos europeos, ya que la vida del sacerdote Florenski había sido interrumpida por las represiones de comunistas. Sus trabajos tienen una gran profundidad y insólita fuerza existencialista, quizá los hubiésemos podido nombrar como los precursores del pensamiento del Concilio Vaticano II, pero el régimen comunista había sido la causa principal de su total desconocimiento en Europa, igual que en la propia Rusia. 3 No queremos de ningún modo criticar o rebajar la enorme labor de Walter Ulmann o Ernst Kantorovitz, sino solamente subrayar la relación de la teología política medieval en la primera etapa de la creación de este concepto con la experiencia de la presión estatal, con la real situación histórica que vivían sus descubridores. En Rusia este camino había sido explotado de manera mucho más ingenua por el pensador Ivan Solonevitz en La monarquía del pueblo con su absolutización del estado monárquico, dado que Solonevitz, viviendo en Argentina, podría expresar su opinión libremente. Las ideologías oficiales estatales no vamos a mencionar, ya que son igual de estereotipadas y geminadas que el progresismo de ahora. Es interesante analizar algo que refleja al individuo y su experiencia personal, pero no a las opiniones prestadas. 4 K. Rahner, Angustia y Salvación, Madrid, 1962, p. 5 Sobre la posibilidad de la fe hoy, p. 17 6 Ibid, p. 18 concierto de las cuatro estaciones
  • 21. Quintín García Paisajes con árbol Sacerdote dominico y escritor Publicado el 03/03/2014 En el corral de labranza de mi casa, cuando niños, había un almendro, sólo uno, verde y vigoroso, que mi abuelo había plantado, según me contaban, con regüeldos traídos de otras tierras. Todos los febreros de todos los años florecía. Y yo, al salir de la escuela por las tardes, deslumbrado por el milagro de las flores, me subía a la quilla áspera que formaban las tres ramas gruesas al nacer del tronco y surcaba en sus brazos el universo al vaivén de su savia adolescente. Allí abrazados dejábamos pasar eternos los instantes. Entreteníamos la dulzura de la tarde en alguno de los juegos infantiles de preguntas y respuestas, aprendido en los largos recreos. Cuando uno de los dos, o el almendro o yo, no sabía responder a la pregunta, perdía su turno, y era el otro el que interrogaba. El mundo era un inmenso acertijo para ambos. Yo le enseñé, entonces, a contar por los dedos y a recitar la tabla de multiplicar recién aprendida en las horas somnolientas de la escuela. De él aprendí a nombrar los colores, a gustar los aromas en mi piel de púber soñador, a oír los gorjeos de los jilgueros que parloteaban de rama en rama estorbando el monótono ronroneo de las abejas al fecundar las corolas. Luego, guardábamos silencio y juntos escuchábamos cómo trepaban por sus brazos y por mis manos los primeros compases de La Primavera. Sonaba azul el cielo, albimorado. También mis manos, en aquellas tardes tibias de febrero, acunado en la rugosa quilla del almendro amigo y confidente, florecían. Más tarde, por esas cosas de la vida, arrancaron mis manos de la casa solariega que se fueron a dar sus frutos a lugares lejanos. Mientras, él seguía fiel allí plantado. En Los Veranos de mi biografía, luego, coseché hijos, sudores, nuevos amigos, colores, aromas y sonidos nuevos, palabras escritas en las tablillas de los caminos, sueños y desencantos. Pero los frutos todos de mis manos tenían grabada en su frente una pequeñita señal albimorada, un vestigio azul, un guiño rugoso, apenas perceptible. Era la nostalgia del almendro, la añoranza de mi infancia acunada en su quilla de tres grandes brazos ásperos. Era la ausencia de las preguntas contestadas en una tarde dulce. En mis ojos seguía resonando el aullido repetido, el canto del eterno retorno de La Primavera. Un día, sin darme cuenta, a la nostalgia del almendro cobijado en mi memoria le crecieron los colores ocres de El Otoño y comenzaron a caérsele las hojas. El viento las dispersó por los cuatro puntos cardinales. Allí donde llegaban las hojas del almendro –mis palabras-, crepitaban hogueras y luminarias hasta la madrugada. Compartía yo con otros los fulgores del fuego y el calor de mis manos y de mis pies. Pero sables altaneros, pronto, dibujaron en el aire arabescos de plata hasta partir en dos direcciones mi mirada: porvenir y pasado. Divergieron entonces mis ojos hasta desfallecer por el estrábico esfuerzo de imitar al dios Jano con su rostro bifronte: mirar hacia atrás y hacia adelante al mismo tiempo. Fueron años de agrios equilibrios sin dulzainas. Corrieron lágrimas de cansancio. Más tarde, dolidos de presbicia y orfandades, mis ojos se quedaron varados en las solas dulces sinfonías del pasado, sin poder atisbar nuevos colores, sin futuro. Sabían amargos los primeros arpegios del alba. Una nieve temprana fue atemperando los fuegos y cobijó, misericordiosa, las cenizas en las entrañas del olvido. Con las velas tronzadas por la vida me han devuelto a la antigua casa solariega a escuchar los últimos compases de El Invierno. Por las tardes tibias de febrero le pido a mi hija que me abra la ventana y acerque mi carretón de ruedas al alféizar desde donde contemplo el viejo corral de labranza, revertido ahora en patio ajardinado y limpio. Allí está, junto a la alta tapia, remozada, el viejo almendro amigo, esquelético y roto en buena parte de su arboladura. También a él los vientos de los años le han tiznado la cara de melancolías. Conversamos. Él tiene mejor memoria que yo. Lleva contabilizados por los dedos de sus raíces las almendras que han gestado sus venas ásperas y rugosas en sus ciento cuarenta y tres años. Aún recuerda vagamente la tabla de multiplicar que le enseñé, los juegos infantiles de preguntas y respuestas, mis confidencias de entonces. Ceremonioso, me va presentando a los retoños crecidos de su vientre que se extienden a su alrededor ajenos a nuestras charlas. Yo le cuento mis batallas y mis cicatrices, las cicatrices del fuego, y alguna historieta de mis nietos; y hasta le leo, cuando la tarde viene apacible y mimosa, azules cuartillas con las palabras que han quedado sembradas a las orillas de los caminos recorridos. El otro día me habló de sus temores a las heladas traidoras de la noche por si su andamiaje, cansado ya de tantos partos, no aguantara la embestida. Le confesé yo mis miedos a que esta arterioesclerosis cobarde que me invade avance con los últimos fríos del Invierno y acabe por cerrar del todo mis arterias. Ayer, el viejo almendro, me dio la gran sorpresa: al asomarme a la ventana descubrí que una de sus
  • 22. ramas, la que mira al poniente, había florecido. Eran unas flores estrelladas y pequeñitas como las de antaño, cuando niños. Pero tenían una luz más intensa en sus corolas. Me pareció que sus estambres morados lucían el esplendor final de una fiesta de despedida. Le correspondí con un gesto flácido, pero agradecido, de mi mano. Porque yo también, desde hace días, escucho en mis ojos, al mirar al poniente, los temblores de esa Primavera, intuida y distinta, misteriosa, a la que me invitan las últimas flores del anciano almendro amigo. Creo que merece la pena leer esto Pedro Becerro Cereceda Al terminar la misa por el eterno descanso de Ana María Herguedas, que viví con emoción recordándola, hablé con Juan Antonio, para decirle que no sabía si enviarle algo que había escrito sobre el demonio; pero que lo había copiado. Esta noche he recibido este emotivo correo de Isabel Gómez, con la que suelo coincidir los domingos en el grupo de San Pablo, que me ha emocionado y para demostrarle que si sabe corresponder, lo uno al otro artículo, que creo que es oportuno en tiempo de cuaresma. Así pues primero el artículo de Isabel y luego el mío, que no es mío es de Carlos Castro Cubells, del prólogo del libro “Nuestras propias sombras” de Anselm Grün En agradecimiento de lo que me mandas... tan interesante y no se corresponder Dios me ha iluminado para expresarte lo que me ha concedido Él. Como el silencio,
  • 23. y la vida Divina es la misma, más yo, en mi soledad, tengo tiempo en orar y pensar. Y al Creador le doy gracias por 85 años cumplidos, quiero alabarle mucho más por los sentimientos obtenidos. Al Creador le pedí con oración fe amor y esperanza que me diera los amores, espiritual o terrenal que Él guardaba. Mis plegarias escucho el amor a Dios, y el amor terrenal y más dos hijos que es la ilusión más grande de dos amores unidos. El Creador siguió escuchándome dándome dos nietos más siempre la ilusión es doble colmando la felicidad.
  • 24. Pasando cincuenta años más nos esperan las desdichas la muerte de un ser querido que es lo peor de la vida. Resignación cristiana tener porque la vida terrenal se acaba para cuando llega el día de vernos en Vuestra Santa Morada. Salamanca 3 de Marzo de 2014 Isabel Gómez El demonio Prólogo1 No voy a decir nada nuevo ni resolver ningún enigma, ni menos dar una definición de lo que el demonio es, o significa.
  • 25. Hoy día dicen que no existe, porque no se le ve corriendo con el rabo. ¿Se ve acaso la tristeza o la alegría? No se ve; pero se nota en las personas, pues hay personas que están alegres y personas que están tristes. ¿Existe la alegría?, ¿Existe la tristeza?... Seguir así es perder el tiempo, por lo que voy a entresacar unas ideas de un librito, que he encontrado, en un rincón de mi estantería, titulado “Nuestras propias sombras”, de Anselm Grün (Ed. Narcea). Es de
  • 26. 2002; pero debe ser anterior ya que el traductor, Carlos Castro Cubells, profesor de la Pontificia murió en 1998. Es un libro denso, no apto para leer en “la siesta”, ni en la consulta del dentista y por no hacer demasiados largos los “articulillos”, dividiré sólo el prólogo en tres partes. Esta es la primera. Del resumen del libro no respondo. Tal vez abandone; pero ya veremos... Comienza el prólogo a la edición española, por Carlos Castro Cubells, con el título: “El mal como experiencia. Lenguaje mítico y lenguaje científico. La voz monástica nos habla” De él intentaré sacar unas notas, intentando que sean lo más interesante posible: “... Se trata de presentar lúcida, lealmente, con rigor lo que es la visión que de la realidad, y de la última realidad, han tenido y tienen los monjes. Por eso el P. Anselm emplaza a los monjes del pasado (con ello emplaza a los del presente, y se emplaza a sí mismo en puntos decisivos de nuestra vida) para que den su voz y el testimonio de su experiencia. Veamos. Hay en el p. Anselm dos preguntas no expresadas del todo... ¿Cómo vivieron los monjes? ... y ¿Qué descubrieron, que dijeron, que enseñaron... y desde qué lenguaje podemos seguir un diálogo fecundo?... ello nos sumerge en la vocación monacal, en lo que es la vocación del hombre que se arriesga a bucear en los mares infinitos de su existencia... El mal es una experiencia que todo hombre tiene... todos lo experimentamos de una manera concreta y particular y, por ello antes de hablar del mal deberíamos hablar de los males... El monje antiguo y el actual saben que hay un mal físico que produce un dolor físico y que hay un mal del alma que constituye el dolor psíquico y, por último, hay un mal del espíritu (physichós, psychichós y pneumatichós)... ... en cuanto a los males psíquicos “Tuvieron los monjes de la época (siglos III al VI) una perspicacia psicológica poco común e hicieron descubrimientos prácticos que la ciencia tardaría en reconocer... sin embargo y esto lo señala A. Grün, no es el objetivo esencial del monje ser psicólogo o quedarse en el plano psicológico. Se mueve... en el plano del espíritu; pero no olvida los otros dos planos... y en la esfera del espíritu también se da el mal... el enfermo espiritual también requiere tratamiento, que es de orden espiritual... que tiende a sanación, que es salvación... Hay que señalar también que el monje no es sólo especialista en el conocimiento y tratamiento de los males. También es un fino catador de los bienes,... de la bondad, belleza en el absoluto de Dios.... Pero el libro que nos ocupa y da pie a estas reflexiones versa sobre el mal y los malignos, es decir los demonios. ...Hay dos clases de males, como hay dos clases de sufrimiento y de dolor. Por una parte... el que corresponde a nuestra naturaleza limitada y el otro que
  • 27. llena de amargura especial y que va contra nuestra propia naturaleza, que pretende apartarnos de ella... A ese mal es a lo que se ha llamado malignidad, el MALIGNO o simplemente DEMONIO.... Muy bien lo expresa San Pablo en la carta a los Efesios cuando dice: “Que no es nuestra lucha contra la carne y la sangre (el hombre y lo viable) sino contra los principados, potestades, dominaciones de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que están en los cielos (en el aire)” (6,12)... Así pues, “Nuestros enemigos son unas realidades invisibles, pero tremendamente reales, que operan contra nosotros y que para enfrentarlos tenemos que descender a verdaderas profundidades y lejanías, desiertos y abismos de soledad y silencio”. Esta es la gran aventura monacal que tuvo como escenario el desierto, lugar de los demonios y lugar también del encuentro con Dios...; pero esta es también la aventura de todo hombre o mujer que se arriesgue a tomar su vida en sus manos y dirigirla con responsabilidad,... aventura que no puede realizarse sin lucidez psíquica... y que nos lleva a la (iluminación) la amplificación de conciencia, a lo traspersonal...al abismo de Dios. Y esto supone una lucha contra el demonio...“ Continuará... Salamanca 2 de Marzo de 2014 ¿EXISTEN LOS ÁNGELES ACTUALMENTE?
  • 28.
  • 29. Isaura Díaz Figueiredo. “El Papa Bueno” como le conocimos, nuestro añorado Juan XXIII, comentó a propósito de los ángeles:”yo siempre que he de afrontar una entrevista difícil, le digo a mi ángel de la guarda: ve tu primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi interlocutor y prepara el terreno. Es un medio extraordinario aún en aquellos encuentros más temido o inciertos” Sencillo como era este Santo Padre, nos introduce en la reflexión que hoy voy a proponerles, sobre la existencia de ángeles, seres espirituales creados por Dios, por una libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual no pueden ser vistos, solo en personas excepcionales han sido vistos materialmente. Daniel y Zacarías hablan con asombro y respeto de ellos. En el siglo IV comienza el arte religioso a representarlos con figura humana, en el siglo V se le añaden alas, quiero dejar algo claro, y es que las alas son solamente una forma de hablar de la prontitud con que atienden nuestros ruegos. A través de la Biblia encontramos algunos motivos para que los ángeles se les representen como seres brillantes de aspecto alado y humano. Daniel escribe “como un varón”, Gabriel volando rápidamente vino a él (8,15-16;9,21) y en el apocalipsis son frecuentes la visiones de ángeles que claman, tocan trompetas y llevan mensajes….la misión de estos seres es amar, servir y dar gloria a Dios. Constantemente están en presencia de Dios, atentos a sus órdenes y orando, adorando y vigilando a Dios, pregonando sus perfecciones. Nos protegen, nos defienden físicamente y nos fortalecen al combatir las fuerzas del mal. En momentos difíciles, se le puede pedir luz para tomar una decisión, o solucionar un problema. Cuando muramos a este mundo será el último servicio que nos presten, nos dejaran en la presencia de Dios y creo que su misión con nosotros ha terminado, pudiendo quedarse alabar al Señor Padre y Dios o que éste les encomiende acompañar a otra alma. Conocemos sus jerarquías Serafines, alabadores de Dios Querubines, los guardianes de las cosas de Dios Ángeles: su misión es ayudar y guiar al hombre y conseguir su salación eterna, protegiendo su alma y su cuerpo Arcángeles: pueden ser los existentes de Dios, vamos los que están para cumplir misiones especiales
  • 30. Alguna vez escuché ésta pregunta ¿es obligatorio creer en los ángeles?, si la Sagrada escritura está llena de versículos y capítulos completos que hablan de ángeles y nosotros creemos en la sagrada escritura, no podemos negar la existencia y acción de los ángeles. Además del testimonio de la sagrada escritura tenemos el de los Santos Padres de la iglesia, quienes nos dejaron bellas y sugestivas descripciones de los ángeles que fueron retomados por santo Tomás, no solo en el aspecto teológico sino en un dinamismo cristiano. En el Concilio IV de Letrán, allá por el lejano 1.215, debido al dualismo que existía en la edad media, sé explicó que Dios es creador de todas las cosas, de las visibles y de las invisibles, de las criaturas espirituales y las corporales y que unas y otras las creo de “la nada”…de este tema “Nada” tenemos reciente materia e información en clase Teología de la Creación En 1.870, debido al materialismo y racionalismo propio de la época, el Concilio Vaticano I afirmó de nuevo la existencia de los ángeles. Pablo VI volvió poner de manifiesto la existencia de los ángeles en 1.968 al formular el “Credo del Pueblo de Dios” En la reforma litúrgica de la Iglesia de 1.969 queda establecido el día 29 de septiembre para recordar a los arcángeles S.Miguel, Rafael y Gabriel y el 2 de octubre como el día para la memoria de los ángeles.
  • 31. Como arco iris, entre ésta historia o repaso sobre la existencia de los ángeles, doy mi opinión sobre “esos ángeles” que nos acompañan un ratito en nuestra vida “nuestros queridos animales de compañía” ¿Qué ocurre con ellos a su muerte? Deseo imaginar que el bello puente que une cielo y Tierra, el Arco que llamamos Arco Iris, cuando nuestro animalito al que amamos se nos muere aquí en la Tierra, va a ese Puente del Arco Iris. Allí, entre valles, ríos y colinas, puede correr y jugar junto a otros amigos. Tendrán todo para ser felices. Si se nos ha muerto por una cruel enfermedad o ya era muy anciano, recuperaran su perdida salud y vigor, los que han sido mutilados o heridos por seres crueles recuperan sus miembros y son fuertes, tal como les recordamos en sueños o viviendo entre nosotros. ¿Pero son felices del todo? no, extrañan a alguien qué han querido de forma especial cuando estuvieron en este mundo, y que han tenido que dejar atrás. Corren, juegan, pero…un día uno de ellos se detiene de repente y mira a la lejanía. Sus ojos vuelven a brillar más que nunca, está atento y feliz, su impaciente cuerpo se estremece y vibra, de forma que los otros compañeros no lo entienden, se separa de ellos y corre, vuela sobre el verde suelo del infinito. Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente os reencontréis…¡se imaginan todos los que han tenido animales que por una u otra razón le hemos perdido! ¿Cómo va ser el encuentro? Una lluvia de besos, caricias, mis manos volverán acariciar a mis preciosos animales, y volveré a mirar a sus ojos tanto tiempo apartados de mi vida, pero jamás olvidados en mi corazón, y juntos cruzaremos el Puente del Arco Iris para toda la Eternidad. Pero hoy también tenemos otros ángeles que están con nosotros y que vemos y demasiadas veces no prestamos la atención y cariño y el respeto que se merecen.
  • 32. Usted, pongo un ejemplo, camina por la calle y encuentra un cuerpo tendido de una persona, sin pulso, sin respiración. No le conoce e intenta reanimarle aun sin tener conocimientos desea por todos medios salvarle, presiona en medio del esternón 110 veces por minuto, hunde sus manos hasta 5 centímetros en el cuerpo inerte y ¿sabe qué hace? ser el primer eslabón de lo que los servicios de emergencias denominan CADENA DE SUPERVIVIENCIA Consta de cinco eslabones: EL PRIMERO; llamar inmediatamente a servicios de emergencia. Aquí es donde entra la información en RCP (resurrección cardio pulmonar) ya que el testigo capaz de realizar una maniobra así “duplica la posibilidad de supervivencia” La llegada de emergencia oscila en un tiempo inferior a 9,5 minutos, si, ya sé que se hacen interminables, pero si mira el reloj comprueba que es así. Y éste es EL TERCER ESLABON de la cadena de la vida, que se refuerza con la puesta en marcha de programas monitorizados de instalación de desfribiladores en lugares públicos, tales como polideportivos, Centros Comerciales y grandes superficies mercantiles y tan importante como tener estos equipos, es personal que sepa manejarlos. EL CUARTO ESLABON constituye el proceso asistencial especializado realizado por 112 Samur, con estabilizar al paciente hasta su ingreso en la unidad hospitalaria. Aquí médicos, enfermeros y técnicos están acreditados en técnicas de resucitación, reciclándose continuamente QUINTO ESLABON de la cadena de la vida lo constituyen los cuidados hospitalarios, traslado urgente, garantizando la rapidez de la atención en el hospital a la llegada del paciente
  • 33. Desde jóvenes, niños, personas ancianas, accidentados en carreteras, partos en plena calle o portal, rescate de animales, tragedias como la Androis Galicia 24 de julio 2013, Arenas (Madrid), 11 de marzo de 2004 y ¡tantos y tantos! que diariamente viven gracias a LOS ÁNGELES SALVADORES, están a nuestro lado, nos cruzamos con ellos, nos saludamos o sencillamente ni les prestamos atención…esos son nuestros ángeles actuales, nuestros ángeles salvadores, nuestros intermediarios entre la vida y la muerte. Muchos han sido rescatados de las garras de la parca, por estos seres, estas personas anónimas …estos igual que los otros ángeles tienen una misión con el ser vivo, ser la cadena que nos mantiene en la Tierra. Ven como siguen estando a nuestro unos Ángeles y otros Ángeles, sin que se tropiecen, sin causar interferencias y siempre facilitando una vida mejor. Con Acento La realidad es... La realidad es que hay más bondad y bien que mal. La fuerza de la bondad nada que ver con el mal de nuestro mundo. Es fácil recordar etapas de la historia del ser humano. Lo que pasa es que el bien no hace ruido. Pero también hay hechos negativos que no se pueden ocultar. Están ahí. "No hay peor ciego que el que no quiere ver". El problema es el "otro". Un conocido psiquiatra dice que "la gente habla sola porque tiene miedo a hablar con el otro" (Grosz). Es una experiencia desde sus conocimientos profesionales. Hay profesiones en las que "cotidie" se experimenta el gran mal de nuestra sociedad: el miedo a hablar con el otro, con el que está a mi lado, con el vecino. No podemos negar la realidad de los desencuentros: "es que no quiero ni verlo". Se da en la familia, en la casa donde vivimos; en el trabajo, en toda clase de vida comunitaria. Comulgamos y no comulgamos. Es una triste realidad. No sé si será la envidia, el miedo, el aire que nos rodea. ¡¡Cómo nos atenaza y paraliza el miedo!! Miedo a hablar, miedo al otro. Muchas personas viven o vivimos en duelo permanente. ¡ Qué malo para el corazón! Que malo para todo. ¡¡Pésimo!! No aparece la gratitud, el gozo por el bien que supone el otro. La gratitud nos lleva al amor. Si no apreciamos "alguito" al otro es imposible quererlo. ¡¡Y hay sufrimiento!!, indudablemente y mucho. Es una insensatez decir que no hay sufrimiento en la "ruptura". En tantas rupturas. La relación que se rompe, será más o menos importante, pero miente el que niega la sensibilidad y sentimientos de los seres humanos. El rico mundo de los sentimientos y de la conciencia. Y es un tema no solo frecuente, sino muy serio. Son muchas las personas de toda condición hundidas en su interior. Me decia ayer una persona con muchos bienes: "llego a casa y me tiro al sillón hundido. Estoy roto por dentro". Toda ruptura nos afecta; todo contratiempo, todo desamor. Será más o menos, pero todos sentimos la herida. "Perdono, pero no olvido". ¿Y qué? Dejar dentro la espina, dejar abierta la herida uno y otro dia. ¡Qué bueno curar las heridas! Nuestra humanidad, cada uno de nosotros tenemos que intentar --me parece-- hacer la vida no tan difícil. Mandela decía que "una de las cosas más difíciles, no es cambiar la sociedad, sino cambiarse a uno mismo". Fr. Guillermo Santomé O.P.
  • 34. Cuando duermes Editado por Sor Gemma Morató El sueño es un gran regalo de Dios. Cuando hemos dormido mal, la jornada no funciona bien, estamos, lo que se dice vulgarmente, espesos, o nos duele la cabeza o nos cuesta concentrarnos. Si por la noche de este día podemos acostarnos pronto, los traumas de la jornada van a desaparecer, el descanso va a aliviar el cansancio de nuestro cuerpo y al día siguiente todo aparecerá con otro color. Pero para quien ha recibido malas noticias, un despido, un resultado médico de una grave enfermedad, la pérdida de unas oposiciones preparadas con mucho esfuerzo, la muerte de un ser querido conciliar o cuando te han humillado, el sueño no es fácil. Hay cosas que pesan demasiado sobre nuestro corazón, revienen a nuestra mente. Para muchas personas acostarse es como una tortura porque pasa una y otra vez la pesadilla. La noche es para ellos el tiempo de la soledad y aún del terror. Si eres creyente un buen remedio es coger el rosario y confiarse a María, ella que ha mecido en sus brazos al niño Dios, ella que consoló a su hijo Jesús cuando de pequeño al caer se escalabraba las rodillas, ella que recibió el cuerpo inerte de su hijo entre sus brazos, es la madre que puede velar nuestro descanso. Es lo que canta el salmo 126: Dios da a sus amigos mientras duermen lo necesario. Texto: Hna. María Nuria Gaza. VÍDEO DE HOY: Y..., ¿para qué necesitamos sentidos en nuestras vidas?
  • 35. Cinco ideas para mitigar la crisis migratoria en Ceuta y Melilla Por: Ignacio Cembrero | 04 de marzo de 2014 España debe presionar a sus socios europeos para que la UE logre que Marruecos firme un acuerdo de readmisión de inmigrantes. Subsaharianos ante la Jefatura Superior de Policía de Melilla. Aunque adquiere tintes dramáticos, con la muerte en febrero de 15 subsaharianos ahogados cerca de Ceuta, o espectaculares, con cientos de negros saltando simultáneamente la valla de Melilla, la inmigración no es ahora un problema grave ni acuciante para España. No lo es porque cuando a los subsaharianos se les traslada de Ceuta y Melilla a la Península, la mayoría emprende viaje hacia el norte de los Pirineos. Los que optan por quedarse no suelen ser, con la excepción de los nigerianos, una población conflictiva que preocupe a la policía. En términos generales, la inmigración clandestina lleva años disminuyendo excepto en ambas ciudades autónomas. Allí se vive una situación de “emergencia”, según afirmó el martes el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Para atajar la presión migratoria el Gobierno español volvió a colocar en 2013 las concertinas (cuchillas entremezcladas con alambre) en la verja de Melilla –en Ceuta nunca se quitaron- y el pasado fin de semana envió allí refuerzos a la Guardia Civil. Son parches, pero no es ese el camino para resolver un problema que carece solución mientras Europa sea mucho más próspera que África subsahariana. Aun así puede ser mitigado. Estas son iniciativas que ayudarían a atemperarlo: 1) Pedir a Marruecos que logre un control de sus costas similar al alcanzado por Mauritania y Mauritania que, gracias en parte a la colaboración de la agencia europea Frontex y de la Guardia Civil, han prácticamente acabado con la inmigración irregular en cayucos hacia Canarias. En 2006, año record, llegaron al archipiélago 31.678 irregulares. En 2013 solo 104. El portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, afirmó la semana pasada que la emigración a través de las aguas del Estrecho había también caído un 95% en diez años, el porcentaje es exagerado, pero esa es la tendencia. 2) Modificar la ley de extranjería, garantista y de lenta aplicación, para que no entre en contradicción con el acuerdo hispano-marroquí de 1992 sobre readmisión de extranjeros entrados ilegalmente. Éste solo prevé que se comuniquen a Marruecos los datos disponibles sobre la identidad del inmigrante devuelto y las circunstancias de su entrada en España.
  • 36. 3) Convencer a Marruecos de que ponga en práctica con diligencia el acuerdo de febrero de 1992, que tardó más de 20 años en ratificar y que apenas se aplica. El grueso de las devoluciones que la Guardia Civil ha efectuado no se desarrolla con arreglo a ese acuerdo sino por las bravas, a través de las portezuelas de la verja. 4) Alentar a la Unión Europea a que concluya con Marruecos un acuerdo de readmisión de inmigrantes irregulares que lleva negociando desde hace más de una década. Bruselas firmó con Rabat en junio la llamada “Asociación para la movilidad” que prevé facilitar la circulación de los marroquíes por Europa a cambio de que las autoridades de Marruecos reanuden la negociación de ese acuerdo. Desde la firma no se han producido avances. El acuerdo UE-Rabat reforzaría el bilateral hispano-marroquí. 5) Presionar a Marruecos y, sobre todo, a Argelia para que colaboren en la lucha contra la inmigración irregular. La mayoría de los subsaharianos, y también ahora los sirios, que entran en Marruecos lo hacen a través de la frontera entre ambos países teóricamente cerrada desde 1994. Argelia apenas pone impedimentos a los subsaharianos que atraviesan su territorio con tal que se dirijan hacia Marruecos o Libia. Si todas estas medidas entrasen en vigor, el Gobierno español podría quitar las concertinas y hasta dejar que las fuerzas de seguridad bajasen la guardia en las vallas de Ceuta y Melilla. Si Marruecos readmite de inmediato a los inmigrantes que entran irregularmente en ambas ciudades pocos serán ya lo que querrán saltar la valla o meterse el maletero de un coche para pasar la frontera. “(…) si algún día Marruecos accede a firmar ese acuerdo, la UE podrá deshacerse en parte de esa espina ética y estética en forma de valla con cuchillas clavada en su costado”, escribe en su blog, Otras Miradas, el profesor Xavier Ferrer Gallardo, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “El problema no estará resuelto. Pero estará externalizado y bien externalizado”, concluye. Es inaceptable que haya fronteras impermeables para los pacíficos de la tierra 04/03/2014 Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren con la fuerza de una esperanza. Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los pobres para entrar en un país... «No hace falta que nadie lo interprete, pues está dicho para que lo entiendan incluso los niños: "Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo".
  • 37. Y después del mandato al alcance de todos, por si hiciese falta, se añade la razón que lo sostiene: "No te cierres a tu propia carne". ¡El hambriento, el pobre sin techo, el desnudo, son "nuestra propia carne"! "No te cierres a tu propia carne": Este único conocimiento bastaría para que fuese otra la política de las fronteras, otra la lógica de nuestros razonamientos, otra el motivo de nuestras manifestaciones, otra la matriz de nuestras preocupaciones, de nuestras aspiraciones, de nuestras quejas, de nuestras opciones. "No te cierres a tu propia carne": Si entras por el camino de esta sabiduría, "romperá tu luz como la aurora", delante de ti irá la justicia, detrás irá la gloria del Señor, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía". "No te cierres a tu propia carne", y el pan que compartes con el hambriento, te hará luz para el indigente, como es luz para ti el que, con su vida en las manos como un pan, dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros". "No te cierres a tu propia carne": Sienta a los pobres a la mesa de tu vida, y tú serás para ellos la luz con que Dios los ilumina. Y a cuantos una y otra vez me recuerdan que la Iglesia no es una ONG, una y otra vez recordaré que los pobres son "nuestra propia carne", y que mi pan es su propio pan, y que la Iglesia es su propia casa.» Ése era, queridos, el mensaje que había preparado para acercarme con vosotros al misterio de la palabra que oiremos proclamada en la liturgia del V domingo del tiempo ordinario; pero los acontecimientos reclaman transformar la suavidad de la exhortación en denuncia de lo que es inaceptable. Lo inaceptable: Es inaceptable que la vida de un ser humano tenga menos valor que una supuesta seguridad o impermeabilidad de las fronteras de un estado. Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren con la fuerza de una esperanza. Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los pobres para entrar en un país. Es inaceptable que las políticas migratorias de los llamados países desarrollados, ignoren a los empobrecidos de la tierra, vulneren sus derechos fundamentales, y se conviertan en el caldo de cultivo necesario para multiplicar en los caminos de los emigrantes las mafias que los explotan.
  • 38. Es inaceptable que haya fronteras impermeables para los pacíficos de la tierra, y no las haya para el dinero de la corrupción, para el turismo sexual, para la trata de personas, para el comercio de armas. Es inaceptable que la política obligue a las fuerzas del orden a cargar la vida entera con la memoria de muertes que nunca quisieron causar. Es inaceptable que el mundo político no tenga una palabra creíble que dar y una mano firme que ofrecer a los excluidos de una vida digna. Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga culpables, primero de su miseria, y luego de su muerte. Ellos no son agresores: han sido agredidos desde que sus corazones empezaron a latir al sur del Sahara, hasta que se paran para siempre en las aguas de nuestra indiferencia. Es inaceptable que el negrero de ayer perviva en los gobiernos que hoy vuelven a encadenar la libertad de los africanos, supeditándola a los intereses económicos de un poder opresor. Desde la impotencia a la esperanza: Queridos: ante el drama de sufrimientos y muerte en que el poder ha convertido los caminos de los emigrantes, es difícil que apartemos de nuestro corazón sentimientos de frustración, de impotencia, de tristeza, de indignación. Pero nuestro compromiso con la vida de los pobres no nace de esos sentimientos, sino de un amor incondicional, un amor fiel, que a todos se nos ha manifestado, y que a todos nos ha reunido para siempre en el único cuerpo de Cristo. "No te cierres a tu propia carne": no te cierres al sufrimiento de Cristo. En este camino el poder no puede seguirnos. A él sólo le pedimos que sea justo. A nosotros el amor nos pide dar incluso la vida por el bien de los demás. Y son muchas las cosas que, hasta dar la vida, podemos hacer: Tenemos la fuerza del amor y de la oración, una fuerza que es capaz de mover el mundo. Podemos hacer que los emigrantes no estén solos en su camino, y podemos dejar solos a quienes, gobiernos o mafias, les están robando la vida. Podemos compartir con el emigrante nuestro poco de leña, nuestro poco de agua, la última harina de nuestra vasija, el último aceite de nuestra alcuza. Podemos darles voz para que se escuche su grito, podemos llamar a las puertas de cada conciencia para que la sociedad reclame una nueva política de fronteras, y, con terquedad de discípulos de Jesús, podemos recordar a cada hombre que es su propia carne, también la de Cristo, la que, día a día, es condenada a muerte en las fronteras del sur de Europa.
  • 39. Queridos: no me dejéis sin vuestra oración. Autor: Mons. Santiago Agrelo En Ghana las mujeres crean su propio banco Por Albert Oppong-Ansah Dunwaa Soayare, de 45 años, muestra la libreta de ahorros que consigna las contribuciones semanales en la cooperativa Asong-taaba. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS DENUGU, Ghana, 4 mar 2014 (IPS) - Que los bancos den la espalda a las mujeres, sobre todo si son pobres y viven en zonas rurales, no es ninguna novedad. Pero sí es nuevo que esas mujeres se organicen y creen su propia cooperativa bancaria, como está ocurriendo en el norte de Ghana. Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con cinco hijos, no podía obtener créditos en las instituciones bancarias de este país. No contaba con cuenta bancaria ni garantía. No podía dar tres comidas diarias a sus hijos, y mucho menos pagarles sus estudios. Pero su vida cambió radicalmente cuando se integró al Grupo de Mujeres Asong-taaba, una cooperativa situada en Denugu, en la norteña región Alta Oriental. No solo pudo abandonar la choza de barro en la que vivía con su familia y mudarse a una casa de ladrillos que ella misma construyó, sino que también pudo asegurar una educación terciaria a sus hijos. Dos de ellos ya son maestros. “Aparte de poder encargarme de la educación de mis hijos, amplié mis cultivos de media hectárea a dos. Ahora planto una hectárea de maíz, media de mijo y otra media de maní”, dijo a IPS. Soayare explicó que cosecha 15 sacos de 84 kilogramos por hectárea, que vende a 70.000 cedis (380 dólares), un muy bien precio. La cooperativa creada en 2008 pudo juntar 5.000 dólares en 2013 gracias a la contribución semanal de sus 25 integrantes, casi todas agricultoras y encargadas de mantener a sus respectivas familias. Cada lunes, las mujeres se reúnen bajo un árbol de karité y pagan sus aportes, que varían entre 50 centavos y cinco dólares. Como socias pueden solicitar un préstamo para financiar negocios alternativos si sus cultivos no dan los resultados esperados. Soayare y su familia ya no son vulnerables en las épocas de escasez. La temporada de lluvias en la región Alta Oriental generalmente comienza en mayo y termina en octubre. Pero por los cambios del clima, las precipitaciones están llegando mucho más tarde. Cuando las lluvias demoran y los cultivos sufren, Soayare pide un prestado al grupo para fabricar jabones y comprar vegetales para su reventa. “No sé qué habría hecho sin esta iniciativa de ahorros”, señaló. Asong-taaba es apenas uno de los 500 grupos de su clase en el distrito de Garu Tempane, que benefician en total a casi 12.000 personas. Estas cooperativas nacieron gracias a la iniciativa de la organización Care International Asociación de Ahorro Mejorado y Crédito para la Erradicación de la Pobreza. Soayare y otros miles de mujeres viven mejor gracias a estas cooperativas. Una encuesta realizada por los Servicios Estadísticos de Ghana en 2011 concluyó que 31 por ciento de los hogares del país estaban encabezados por mujeres. El director regional del Consejo Nacional de Población, Zangbalum-Bomahe Amadu, explicó que las costumbres polígamas en el norte de Ghana permiten que los hombres se desvinculen de la crianza de sus hijos, dejando toda la carga a las mujeres. “La situación se complica si el hombre muere… La mayoría de las mujeres, que generalmente en las áreas rurales son analfabetas, deben esforzarse por cubrir todas las necesidades de sus hijos”, dijo a IPS. Musah Abubakari, vicedirector coordinador del distrito de Garu Tempane, dijo a IPS que las cooperativas
  • 40. han ayudado a reducir la pobreza. Las mujeres “se dedican a diferentes formas de actividad económica. Muchas se preocupan por la educación de sus hijos, y por eso la matriculación escolar aumentó en los últimos tres años”, destacó. Collins Kyei Boafoh, experto en programas comunitarios de la organización Desarrollo Cooperativo Agrícola Internacional/Voluntarios en Asistencia Cooperativa en el Exterior (ACDI/VOCA, por sus siglas en inglés), dijo a IPS que el concepto de ahorro y préstamo en las aldeas fue clave para mejorar el sustento de las mujeres y sirvió como medida de adaptación al cambio climático. “Es sabido por todos que, en los últimos cinco años, el cinturón de la sabana en Ghana, que abarca las regiones Septentrional, Alta Oriental y Alta Occidental, sigue sufriendo escasez de lluvias y largos periodos de sequías. Esto no ayuda a la agricultura, que da empleo a 80 por ciento de la población de la región”, explicó. Boafoh dijo que las cooperativas de mujeres ahora usan sus fondos para aventurarse en otras actividades, como el comercio minorista, para complementar sus ingresos. “Después de los cortos periodos de cultivo, las mujeres reúnen el dinero de los ahorros comunitarios y se ofrecen mutuamente pequeños préstamos para comerciar y procesar (productos). Esto les da un ingreso sostenido y seguridad laboral”, dijo. Boafoh sugirió que el gobierno debería adoptar, modernizar y expandir la iniciativa para reducir la pobreza en las regiones Septentrional, Alta Oriental, Alta Occidental y Central. Solomon Atinga, gerente de programas en la Estación Agrícola Presbiteriana en Garu Tempane, otra cooperativa de Care International, estima que la iniciativa se ha expandido a 100 comunidades del distrito y que ha tenido un impacto positivo en la vida de las mujeres, que ahora pueden cuidar a sus hijos y mantener a sus familias. “De hecho, el nivel de vida de las mujeres mejoró enormemente”, añadió. “Se trata de un proyecto pequeño con un impacto grande. Aun siendo pobres, podemos ahorrar. Lo mínimo que recolecta un grupo asciende a fin de año a 2.000 dólares”, dijo. La vida cristiana es simplemente ¡seguir a Jesús! El Papa el martes en Santa Marta 2014-03-04 Radio Vaticana (RV).-(Con audio y video) “La Cruz está siempre en el camino cristiano”. Lo afirmó el Papa Francisco en la Misa de la mañana del martes en la Casa de Santa Marta. El Papa centró su homilía en las persecuciones de los cristianos y constató que hoy en día hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia. Por lo tanto, precisó que la vida cristiana no es “una ventaja comercial”, sino “simplemente seguir a Jesús”. Jesús apenas había terminado de hablar sobre el peligro de las riquezas y Pedro le pregunta qué recibirán los discípulos que han dejado todo para seguirlo. El Santo Padre desarrolló su homilía partiendo de este diálogo, narrado en el Evangelio de hoy, subrayando que Jesús “es generoso”. En verdad, responde el Señor, “les aseguro que el que haya dejado la familia, la casa, los campos, desde ahora, en este mundo, recibirá el ciento por uno ”. Quizás, comentó el Pontífice, Pedro piensa que “ir detrás de Jesús” sea un “buen negocio”, porque nos hace ganar el cien por uno. Pero Jesús agrega que junto a esta ganancia habrá persecuciones: “Es como si dijese: ‘Sí, ustedes han dejado todo y recibirán aquí, en la tierra, muchas cosas: ¡pero con persecución!’. Como una ensalada con el aceite de la persecución: ¡siempre! Esta es la ganancia del cristiano y este es el camino de quien quiere ir detrás de Jesús, porque es el camino que Él recorrió: ¡Él fue perseguido! Es el camino del abajamiento. Aquello que Pablo dice a los Filipenses: ‘Se abajó. Se hizo hombre y se abajó hasta la muerte, la muerte de cruz’. Esta es precisamente la tonalidad de la vida cristiana”. “Así también en las Bienaventuranzas, continuó el Obispo de Roma, cuando Jesús dice: ‘Bienaventurados cuando los injurien, los persigan por mi causa’, la persecución es una de las Bienaventuranzas”. Los discípulos, recordó “inmediatamente después de la venida del Espíritu Santo, comenzaron a predicar y se iniciaron las persecuciones: “Pedro fue a la cárcel”, Esteban fue asesinado y después “tantos discípulos hasta el día de hoy”. “¡La Cruz – advirtió – está siempre en el camino cristiano!” “Nosotros – recalcó – tendremos muchos hermanos, muchas hermanas, muchas madres, muchos padres en la Iglesia, en la
  • 41. comunidad cristiana”, pero “también tendremos la persecución”: “Porque el mundo no tolera la divinidad de Cristo. No tolera el anuncio del Evangelio. No tolera las Bienaventuranzas. Y así se produce la persecución: con la palabra, las calumnias, las cosas que decían de los cristianos en los primeros siglos, las difamaciones, la cárcel… Nosotros olvidamos fácilmente. Pensemos en tantos cristianos, hace 60 años, en los campos, en las prisiones de los nazis, de los comunistas: ¡tantos! ¡Por ser cristianos! También hoy… ‘Pero hoy tenemos más cultura y no pasan estas cosas’. ¡Pasan! Y yo les digo que hoy en día hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia.” Tantos hermanos y hermanas, prosiguió, “que dan testimonio de Jesús, que ofrecen testimonio de Jesús y son perseguidos”. Cristianos, constató con amargura, que ni siquiera pueden tener la Biblia: “Son condenados porque tienen una Biblia. No pueden hacer la señal de la cruz. Este es el camino de Jesús. Pero es un camino alegre, porque el Señor jamás nos pone a la prueba con más de lo que podemos soportar. La vida cristiana no es una ventaja comercial, no es un hacer carrera: es simplemente ¡seguir a Jesús! Cuando seguimos a Jesús sucede esto. Pensemos si tenemos dentro de nosotros el deseo de ser valientes en el testimonio de Jesús. Pensemos también - nos hará bien - en tantos hermanos y hermanas que hoy – ¡hoy! - no pueden rezar juntos, porque son perseguidos; no pueden tener el libro del Evangelio o una Biblia, porque son perseguidos”. (RC-RV) Las vocaciones existen. Debemos rezar para que crezcan, el Papa el lunes en Santa Marta 2014-03-03 Radio Vaticana (RV).- (Con audio actualizado con video) Rezar a Dios por las vocaciones, para que envíe sacerdotes y religiosas con el corazón sólo para Él, libres de la idolatría de la vanidad, del poder y del dinero: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco la mañana del lunes durante la Misa en la Casa de Santa Marta. El Evangelio del hombre rico que se arrodilla ante Jesús para preguntarle qué debe hacer para heredar la Vida eterna, estuvo al centro de la homilía del Papa. Este hombre - subrayó- “tenía tantas ganas de escuchar las palabras de Jesús”: Era “un hombre bueno, porque desde su juventud había observado los mandamientos. Un hombre bueno”, por lo tanto, “pero esto, para él, no era suficiente: quería mucho más. El Espíritu Santo lo empujaba”. Jesús lo mira con amor y le hace la propuesta: “Vende todo y ven conmigo a predicar el Evangelio”. Pero él, escuchando estas palabras, “se entristeció y se fue apenado, porque poseía muchos bienes: “Su corazón inquieto, precisamente por el Espíritu Santo que lo empujaba a acercarse a Jesús y a seguirlo, era un corazón lleno, y él no tuvo el coraje de vaciarlo. E hizo su elección: el dinero. El corazón lleno de dinero… Pero no era un ladrón, un reo: ¡no, no, no! Era un hombre bueno: jamás había robado, ¡jamás! Jamás había estafado: era dinero honesto. Pero su corazón estaba aprisionado allí, estaba ligado al dinero y no tenía la libertad de elegir. El dinero eligió por él”. “Tantos jóvenes - prosiguió el Santo Padre - sienten en su corazón esta ‘llamada’ a acercarse a Jesús, y son entusiastas”, “no tienen vergüenza de arrodillarse” ante Él, de “dar demostración pública de su fe en Jesucristo” y “quieren seguirlo, pero, cuando tienen el corazón lleno de otra cosa y no tienen el coraje para vaciarlo, dan marcha atrás, y aquella alegría se convierte en tristeza”. También hoy hay muchos jóvenes que tienen la vocación, pero a veces hay algo “que los detiene”: “Debemos rezar para que el corazón de estos jóvenes pueda vaciarse, vaciarse de otros intereses, de otros amores, para que el corazón se vuelva libre. Y ésta es la oración por las vocaciones: ‘Señor, envíanos, envíanos religiosas, envíanos sacerdotes, defiéndelos de la idolatría, de la idolatría de la vanidad, de la idolatría de la soberbia, de la idolatría del poder, de la idolatría del dinero’. Y nuestra oración es para preparar estos corazones para que puedan seguir de cerca a Jesús”. El hombre de este Evangelio - afirmó Francisco- es “tan bueno y después tan infeliz”. Hoy en día hay muchos jóvenes así. Por esto es necesario elevar a Dios una oración intensa: “La oración: ‘Ayuda, Señor, a estos jóvenes, para que sean libres y no sean esclavos, para que tengan el corazón sólo para ti’, y de esta forma la llamada del Señor puede dar fruto. Esta es la oración por las vocaciones. Debemos rezar mucho: rezar. Pero, estar siempre atentos: las vocaciones existen. Debemos
  • 42. ayudar a que crezcan, a que el Señor pueda entrar en aquellos corazones y darles esta alegría indecible y gloriosa que tiene toda persona que sigue de cerca a Jesús”. (RC-RV) La religión, el mundo y el cuerpo, de Raimon Panikkar La religión, el mundo y el cuerpo Raimon Panikkar Herder 17,80 euros El presente volumen, compuesto por cuatro artículos del autor publicados previamente en diferentes medios, se centra en la dimensión humana de la religión. El primer texto nos habla de la conversión a la que están llamadas las religiones, ya que no tienen el monopolio de la dimensión religiosa del hombre, que resurge a pesar de las esclerosis culturales y de las mismas religiones. El segundo se refiere al estudio de las religiones, un estudio que no ha de separarlas del mundo, como sucede a menudo. El tercero se ocupa del cuerpo del hombre, hoy desgraciadamente castigado por quien lo convierte en ídolo o lo deprecia. Sin el cuerpo, la dimensión religiosa se evapora o se transforma en violencia. Por último, el autor nos habla de medicina y religión. Salud y salvación no han de confundirse, pero solo existen si se mantiene entre ellas una interdependencia armónica. Según Panikkar, la tendencia a crear un ámbito estrictamente «religioso», separado del mundo y del cuerpo, beneficia a ideologías totalitarias en la ciencia y la política. El autor es un crítico radical del abuso de la tierra y del hombre en el que nos encontramos inmersos, pero ejerce esta crítica desde una visión de paz posible, experimentada, ineludible. Raimon Panikkar es, sin duda, uno de los representantes más destacados del pensamiento intercultural e interdisciplinario. Su obra bebe de las fuentes de la cultura india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y la humanista. Ordenado sacerdote en 1946, y doctorado en Química, Filosofía y Teología, ejerció la docencia en algunas de las universidades más destacadas de América, Europa y la India. Fue miembro del Instituto Internacional de Filosofía y fundó diversas revistas y centros de estudios interculturales. Dios y la guerra, de José Carlos Rodríguez
  • 43. Dios y la guerra José Carlos Rodríguez Soto Ediciones Khaf 14 euros Las experiencias de la guerra son duras y crueles, pero la esperanza en Dios puede perdurar en medio de las circunstancias más extremas. La experiencia del autor en Uganda durante los años más difíciles de la guerra queda recogida en este libro, en el que cada capítulo desarrolla un episodio concreto (en torno a una persona, un encuentro, un viaje) de este periodo de su vida. Los relatos son duros, llenos de dramatismo y de la crudeza de la guerra, pero sin perder la esperanza que tienen los cristianos en Dios y que él mismo experimentó en medio del horror. José Carlos Rodríguez Soto estudió Teología y Periodismo. Ligado a África, primero como misionero comboniano en el norte de Uganda, donde vivió cerca de 20 años y participó en diversas iniciativas de paz con la comisión Justicia y Paz de la archidiócesis de Gulu y un grupo interconfesional, y desde mayo de 2012 como consultor para Naciones Unidas, el Banco Mundial y Conciliation Resources en la República Centroafricana. Es colaborador habitual de publicaciones como Mundo Negro, Vida Nueva y Misioneros Tercer Milenio, y de Radio Exterior de España (programa «África Hoy»). Desde 2006 escribe habitualmente en el blog «En Clave de África», en Religión Digital. La crisis del Estado de las Autonomías El País | Santos Juliá Dos hechos fundamentales —decía Enric Prat de la Riba un día de abril de 1906 a Azorín, enviado por Abc a Barcelona con la misión de “oír el pensamiento de las personas más salientes de Cataluña”— determinan el problema que España debe resolver: la coexistencia de varios grupos nacionales, étnicos o de cultura dentro de sus fronteras y la existencia secular de un Estado común a todos ellos. La pluralidad de nacionalidades dentro de España era un hecho fundamental que nadie podía ya destruir ni modificar. Pero, con igual vigor, con igual fuerza irresistible se imponía el hecho de la unidad política de España. Había, pues, que encontrar para España una Constitución en la que la pluralidad de pueblos y la unidad de convivencia tuvieran su representación: un poder unitario para las empresas unitarias, un poder en cada nacionalidad para los elementos de personalidad característica. Nada de imposiciones —concluía el líder de la Lliga Regionalista—, nada de unitarismo violento, pero nada tampoco de despedazar España en pequeños Estados. Y este era exactamente el problema que España debía resolver a la altura de 1931 una vez que, tras la fiesta popular revolucionaria de aquellos luminosos días de abril, el Gobierno provisional de la República encargó a una comisión jurídica asesora la redacción de un anteproyecto de Constitución. Cumplido con
  • 44. premura el encargo, el presidente de la comisión, Ángel Ossorio, envió al Gobierno el anteproyecto reconociendo que la principal materia de su preocupación había sido “la referente a la estructuración de España en régimen unitario o federal”. Dividida la opinión, la comisión prefirió no teorizar sino apoyarse en los “anhelos de personalidad autónoma” que habían surgido o apuntaban en las regiones españolas para, en vez de inventar un federalismo uniforme y teórico, “facilitar la formación de entidades que, para alcanzar una autonomía mayor o menor, habrán de encontrar como arranque su propio deseo”. Así nació el célebre principio dispositivo, cuya paternidad no sería muy arriesgado atribuir a catedráticos de Derecho que, como Adolfo Posada —miembro de la comisión— habían distinguido, desde 1910 al menos, tres sistemas políticos de Administración: centralización, descentralización y selfgovernment o autonomía, implicando esta una estructura diferenciada en la vida del Estado compuesto, “producido por obra de natural espontaneidad”. Y arrancar en el deseo de cada región para producir una estructura diferenciada a partir de la natural espontaneidad fue lo que las Cortes Constituyentes de la República española consagraron en el artículo 11 del texto finalmente promulgado cuando atribuían a “una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes” la iniciativa de organizarse en región autónoma. Es claro que con eso los constituyentes republicanos pretendían establecer el cauce por el que habría de resolverse el problema catalán. Pero aquellos anhelos de personalidad autónoma, despiertos desde principios de siglo y crecidos en los años de la Gran Guerra en Andalucía y Galicia o en Valencia y Aragón, volvía imposible resolver lo catalán sin proceder a una reestructuración general de la organización territorial del Estado a partir de iniciativas elaboradas desde abajo. Los constituyentes de la República eran conscientes de que creaban un nuevo Estado, sin precedente alguno que les sirviera de guía. Y por eso, con el principio dispositivo introdujeron también el de generalización de la autonomía a todo el territorio del Estado, sin diseñar el mapa de regiones autónomas, dejando al “deseo” de las provincias con historia común el ritmo que hubieran de imprimir hasta la presentación en las Cortes de un estatuto como norma institucional básica. De modo que nacionalidad, región, autonomía y estatutos eran conceptos más que rodados en el léxico político español cuando, en los primeros pasos de la segunda democracia del siglo XX, siete profesionales del Derecho —catedráticos, letrados y abogados— se dispusieron en agosto de 1977 a elaborar el borrador constitucional. Como ninguno de ellos ignoraba el pasado y ninguno sufría un ataque de amnesia o de miedo, se inspiraron en las Constituciones europeas de los años cuarenta en lo que se refería a derechos, libertades y demás; y volvieron la mirada a la Constitución española de 1931 en lo que se refería a la organización territorial del Estado. Y así, el principio dispositivo, la generalización de las autonomías a todo el territorio del Estado, la definición de los estatutos como norma básica de cada comunidad y la prohibición de federación de las comunidades autónomas fueron literalmente copiados de la Constitución de la República. No se requiere ser experto en Derecho para comprobar que en los artículos 11 y 13 de la Constitución de 1931, los constituyentes de 1978 encontraron no ya la música sino la letra para redactar los artículos 143.1, 145.1 y 147.1 de la actual Constitución española. ¿Podía ser de otro modo? Según los nuevos profetas del finis Hispaniae, autores del alud de literatura terapéutica que nos abruma, eso que suelen llamar “régimen de la Transición” —o también “régimen actual” para vincularlo en origen al “pasado régimen”— o sea, el Estado de las autonomías, estaría dando ya sus últimas boqueadas, asfixiado por su pecado original: no haberse atrevido sus diseñadores a tomar el toro por los cuernos, amedrentados por el sable siempre desenvainado del estamento militar. Por eso, nos dicen, para no despertar al monstruo, anegaron a Cataluña en un indiferenciado océano autonómico, por eso inventaron el binomio nacionalidad/región, por eso el principio dispositivo y por eso la generalización a todos de lo que solo algunos exigían. Ah, si entonces se hubieran hecho las cosas como ahora proponen los que juegan a refundar el Estado, el capital y la nación, otro gallo nos cantara. Pero no se hicieron y así estamos, abocados al mismo problema que planteaba Enric Prat de la Riba a José Martínez Ruiz y para el que la comisión jurídica asesora y luego las Cortes de la República creían haber encontrado una vía de solución. Porque aunque esté de moda asegurar que la Constitución de 1978 fue, en lo que se refiere a distribución territorial del poder, la argucia de unos advenedizos para anegar en el agua sucia común de la autonomía a las tres nacionalidades históricas, es lo cierto sin embargo que con ella, y con la nueva organización territorial del Estado español, culmina la larga historia que vincula en España la autonomía a la libertad y la democracia. Se estaría tentado de decir que, más allá de los azares propios de cualquier proceso histórico, lo que De Gaulle gustaba llamar la force des choses es lo que ha unido en España democracia y autonomía: no disponemos de una experiencia de democracia que no haya sido a la vez experiencia de autonomía; su maridaje es lo que constituye nuestro original sistema político. Pero, como dijo Manuel Azaña en un memorable discurso sobre el Estatuto de Cataluña, una cosa es el sistema político y otra la política del sistema. Y no es en el sistema político construido en 1978 — necesitado sin duda de reforma— sino en las políticas del sistema desarrolladas desde entonces, donde es
  • 45. preciso buscar las causas de la crisis del Estado español. En resumidas cuentas, esa política, de la que han sido responsables los partidos políticos pero también las élites intelectuales y profesionales, ha consistido en proceder, desde instituciones públicas, de Estado, a la construcción de identidades diferenciadas como soporte de un nuevo anhelo o deseo, no ya a la autonomía sino a la secesión y a la independencia. De este modo, “las afinidades de civilización, la vecindad territorial, los vínculos de interés común establecidos durante cuatro siglos” que, según recordaba Prat de la Riba a Azorín, obligaban a las diferentes nacionalidades españolas a mantener su unión dentro de un mismo Estado, han acabado por disolverse en el aire, envenenándolo de agravios y discordias. Santos Juliá es historiador. Pío Baroja: la perversa llama(da) de la vida Carlos Javier González Serrano 4 marzo, 2014 “Si nos fijamos en la fisonomía del hombre que sufre, es parecida a la del hombre que piensa”. En un artículo publicado el 24 de septiembre de 1900 en El País (bajo el título de “Las vidas tristes”), un Pío Baroja soliviantado con su pasado confesaba que, por fin, “yo salí de esos antros de imbecilidad llamados Universidades”, tras los reiterados suspensos (causados más por su desinterés que por su incapacidad) con los que algunos catedráticos le obsequiaban en Madrid. Cuando se traslada a Valencia, donde apenas conoce a nadie y comienza a sentirse por fin libre, declara en una carta fechada en 1893 el ideario que por aquel entonces no dudaba en poner en práctica: “vivir entontecido, como siempre, y estudiar poco. Comer bastante; digerir bien; dormir mucho; ensuciarse en todo. Ser un bruto. He aquí mi vida”. Aunque pueda parecer llamativo, Baroja empezó a publicar sus primeros escritos de mayor repercusión en la Revista Nueva a cambio de veinticinco pesetas y algunos muebles que él mismo aportó para la redacción. A pesar de este singular trueque, no podía hacer caso omiso a su vocación. En sus memorias, explicaba que a finales de 1898 no sentía un verdadero apego por otra cosa que no fuera la escritura: “Quería ensayar literatura. Ya comprendía que ensayar la literatura daría poco resultado pecuniario, pero, mientras tanto, podía vivir pobremente, pero con ilusión. Y me decidí a ello”. Así empezaba la aventura literaria del autor de San Sebastián. Muy pronto sus artículos llaman la atención del público y de sus compañeros de faena. Unamuno aseguraba en 1900 que “Baroja llega al corazón haciéndonos estremecer hasta en la más pequeña fibra. Pensador y artista, más lo primero que lo segundo, sus narraciones son notas delicadísimas, páginas arrancadas de la realidad”. Un año más tarde, Ramiro de Maeztu aclaraba en la revista Madrid que “lo que Baroja busca en el espíritu son las tendencias malsanas, las cobardías, las miserias, los indicios o residuos de la vida decadente que en esta época de seres indecisos se encuentran hasta en las individualidades más poderosas”. “El mundo de afuera no existe; tiene la realidad que yo le quiero dar. Y, sin embargo, ¡qué vida esta más asquerosa!”. Y es que, como es sabido, la situación política y social que en el fin del XIX se vivía en España era, cuanto menos, delicada. La pérdida definitiva de algunas colonias y el desarrollo del pesimismo europeo (Schopenhauer, Leopardi, Kierkegaard, el recuerdo de Larra), que muy pronto fue acogido por el mismo Baroja, pero también por Unamuno, Azorín, Machado o Ganivet, ocasionaron la irrupción de un tipo de literatura intimista, que hacía hincapié más en las vicisitudes psicológicas e inquietudes metafísicas de los personajes de las obras de turno, que en sus circunstancias externas -contempladas como meros hechos coyunturales-. “Dejemos las conclusiones para los idiotas” Podemos rastrear estos rasgos en algunos de los escritos más tempranos de Baroja, por ejemplo, en el relato “Melancolía” (de apenas dos páginas de extensión), publicado en 1893 en La Justicia. En él se
  • 46. exponen las breves pero intensas reflexiones de un “viejo pálido y haraposo”, de “mirada fría” y sonrisa de “amarga tristeza”, que nos relata muy concisamente algunos de los hallazgos más importantes de su vida. Aunque obtuvo no pocos éxitos, su incipiente satisfacción siempre desembocaba en una gran tristeza. Cuando cerca de su final recapacita sobre su vida, la conclusión es elocuente: “Deseo precisamente lo que no tengo, y, sin embargo, no hay en mi alma un ideal fijo y claro; siento ansias y anhelos de algo grande, de algo enorme, pero con ellos me moriré, y con ellos me enterrarán; ¿quién sabe?, quizá la muerte, al hacerlos desaparecer, los satisfaga”. En estas últimas palabras encontramos definitivamente algunos de los rasgos principales que Baroja tomará de sus extensas y pausadas lecturas de Kant y, sobre todo, Schopenhauer. Del primero adopta una de sus enseñanzas antropológicas más célebres: la “insociable sociabilidad del hombre”, siempre en conflicto con sus semejantes, a los que, a la vez, necesita para poder existir. De Schopenhauer, por su parte, a quien Baroja tuvo siempre como uno de los espíritus más eminentes de la filosofía alemana, absorbe un pesimismo que podemos observar en todo el conjunto de la obra barojiana; en concreto, la fugacidad de la existencia de los seres humanos, el estrecho cerco que separa el ser y la nada, y la relación de los hombres con un deseo que nunca ceja en el empeño de ver satisfechas sus ambiciones. En otro de sus más tempranos y significativos relatos, “El bien supremo” (1894), nuestro autor presenta a un personaje que conversa con Budha, quien le da la oportunidad de escoger el don que más desee. Este elige la inmortalidad, pero enseguida cae en la cuenta de su fatídico error y suplica a Budha que, por favor, le permita traspasar las “puertas del reino de lo inconsciente, del sitio en que se es sin ser”. La nada, a fin de cuentas, es preferible al ser, a una vida en la que las generaciones se suceden unas a otras sin poder contemplar en ellas ningún viso de evolución espiritual. Es sin duda en su artículo “Mi moral”, de 1902, donde asistimos al despliegue barojiano de las hondas influencias que Nietzsche despertó en él. En esta suerte de credo, teñido de un pesimismo siempre latente de corte darwinano, Baroja afirmaba que “Soy un individualista rabioso, soy un rebelde; la sociedad me parece defectuosa porque no me permite desarrollar mis energías, nada más que por eso”. Eso a lo que llamamos “moral”, explica nuestro protagonista, parece responder a un inconsciente social que se propone como meta una mejora más que dudosa y que, además, nunca acaba de llevarse a efecto. Impregnado del vitalismo biologicista de Nietzsche, Baroja asegura que “la humanidad se ha separado de la ley natural”, a la que hay que retornar; debemos liberaros de las “leyes y preceptos sociales y religiosos”, que tan solo dificultan la auténtica y posible evolución: “agotar todas las fuerzas vitales” sin renunciar artificialmente a ninguna de ellas. El imperativo del autor vasco es tajante: que los seres humanos “se sientan fuertes, a la conquista de la vida y del mundo”, pues la piedad es buena solo tras haber vencido.
  • 47. “El niño ríe por alegría; es el primer escalón. El humorismo ríe con tristeza; es el último escalón. Aurora y crepúsculo” Pero Baroja, gracias a sus lecturas de Baudelaire y Poe, es muy consciente de cómo nos las gastamos los unos con los otros. En su artículo “Perversidad” (1893) se refiere a una misteriosa “fuerza” que ni siquiera la filosofía puede explicar, una especie de “tendencia que determina a la voluntad a ejecutar actos reprobados” por las leyes naturales que años después, como hemos visto, ensalzaría a los cuatro vientos. Y es que en el mundo es posible hacer el mal por el mal, como ya adujo Poe (al que Baroja denomina “filósofo de la perversidad”): incluso quizás pueda hablarse de una maldad innata en los seres humanos, de una sugestión demoníaca en los hombres que puede llegar a conducir a su mutua destrucción y aniquilamiento. Una masa, la humana, a la que Baroja siempre temió y despreció, de la que emanan todos los malos impulsos que nos conducen a practicar el mal, aunque, acaso “lo único que podemos dar es lo que tenemos -escribía en “No nos comprendemos” (1903)-. Un ansia dolorosa, un anhelo inconcreto por un ideal también inconcreto, un deseo de algo grande, de algo terriblemente humano”. ¿Cómo conciliar, entonces, ambos polos: las desmedidas pretensiones de aquellas “leyes naturales” (nuestros más hondos deseos), a las que hay que dar rienda suelta, y la perversidad que parece residir en todo ánimo humano? Esta será una tensión a la que Baroja hará frente durante toda su carrera creativa y con la que nunca temerá toparse. Dos textos debemos comparar en este punto. En una de sus novelas más conocidas, Camino de perfección, don Pío hacía hablar de esta manera al arriero Nicolás Polentinos: “Todos los hombres son insaciables, créalo usted, y como no se pueden saciar todos los deseos, porque el hombre es como un gavilán, pues vale más no saciar ninguno”. La vida, declara Nicolás con un deje marcadamente schopenhaueriano, “no es más que una ilusión”, y como declarara Rubén Darío en el poema “Lo fatal” (1905), “no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,/ ni mayor pesadumbre que la vida consciente”. La ilusoria existencia de los hombres es precisamente dolorosa porque encierra la consciencia de su propia evanescencia y fragilidad. El ser humano intenta explicarse a sí mismo el funcionamiento de la vida tal y como se nos presenta (luchas, intrigas por doquier, pequeños atisbos de efímera felicidad, ansias de poder, sufrimiento, etc.), pero de nuevo se encuentra con el problema del egotismo, de la contemplación constante de su propio ombligo: “Todo lo vaciamos en el molde de nuestro espíritu; fuera de ese pequeño molde, no tenemos nada para asir y comprender las cosas que pasan por delante de nosotros”, escribía Baroja en Las inquietudes de Shanti Andía. Aunque es un hecho que la mayor parte de las historias narradas por Baroja no poseen un final especialmente dichoso (como exigía el patrón de la tragedia dictado por Schopenhauer, tomado a su vez de Shakespeare), el autor vasco tampoco despreció indiscriminadamente los pequeños respiros que nos da en ocasiones la vida a través de la amistad y el amor… siempre que tengamos muy presente que, como reza uno de los títulos de una de sus obras maestras, El mundo es ansí: “Es verdad. Todo es dureza, todo crueldad, todo egoísmo. ¡En la vida de la persona menos cruel, cuánta injusticia, cuánta ingratitud!… El mundo es ansí”. “El mundo, para nosotros, es representación, como decía Schopenhauer; no es una realidad absoluta, sino un reflejo de ideas esenciales” La obra quizás más conocida de Baroja, El árbol de la ciencia (1911), inaugura el género de la literatura filosófica en el siglo XX español. En ella asistimos al desarrollo personal y científico de su personaje central, Andrés Hurtado, remedo del yo del autor. Baroja estudió medicina en su juventud, y producto de las esperanzas que al principio depositó en la ciencia, de la mano de sus inquietudes más específicamente filosóficas, escribió este libro que ha pasado a engrosar la lista de la literatura universal. Las ansias desaforadas de Andrés chocarán con las estrechas miras de una sociedad en decadencia y que dificultará el desarrollo intelectual y emocional del protagonista. Un clásico de inexcusable lectura. “Uno tiene la angustia -escribía Baroja-, la desesperación, de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, pensar sería una maravilla”. En una obra anterior (1902), Camino de perfección, Baroja ya había ensayado este tipo de literatura que colinda con el pensamiento filosófico, aunque en este caso la fuerza narrativa del relato ostenta un primer respecto al de la reflexión crítica. El personaje central de esta novela, Fernando Ossorio, supone la personificación de un pesimismo mistificado que Baroja intenta superar a través de sus creaciones. En la historia observamos cómo Fernando, a través de una conducta siempre dubitativa que le impide en
  • 48. ocasiones actuar, deambula por la existencia en errante caminar. De nuevo, el tema de la vida como un sendero onírico se hace presente en la historia: “Pasar toda la vida durmiendo con un sueño agradable, ¡qué felicidad! ¡Y si el sueño no tuviera ensueños! Entonces, aún felicidad mayor. Pero el sueño está preñado de vida, porque en las honduras de esa muerte diaria se vive sin conciencia de que se vive”. En El mundo es ansí (1912), una de las cumbres de la producción barojiana tanto por su trepidante estructura narrativa como por su contenido, el autor de San Sebastián acomete acaso el único camino posible en esta vida tan rapaz: el desengaño. Su páginas nos guían a través de las reflexiones de su protagonista, en este caso una mujer, la rusa Sacha Savarof, quien cansada de bregar con una existencia plagada de sinsabores y cargada de promesas siempre incumplidas, acaba por declarar que “la vida es esto; crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad, y así son los hombres y las mujeres, así somos todos”. Por último, hay que destacar la trilogía de La busca (compuesta por este mismo título, Aurora Roja y Mala hierba), en la que Baroja nos presenta un maravilloso retrato de la ciudad de Madrid acompañado de una profunda reflexión sobre la política, la amistad y las relaciones humanas en general, inspeccionando los vericuetos del alma de los hombres con la esperanza de encontrar en ella, siquiera, un rastro de verdadera humanidad. Gustavo Bueno: “Defender el aborto es como defender la esclavitud” 03/03/2014 Este filósofo marxista, ateo y padre del ‘materialismo filosófico’ asegura en una entrevista que defender el aborto es “consecuencia de un cúmulo de errores. Gustavo Bueno es el padre del “materialismo filosófico”. Pensador independiente, se sigue definiendo marxista y tomista al mismo tiempo. También ateo. Asegura que defender el aborto es consecuencia de un cúmulo de errores. Nunca puede ser un derecho porque nadie es propietario de sí mismo ni del embrión. En su libro El fundamentalismo democrático criticó eso de presentar el aborto como una cuestión de izquierda, ¿por qué a usted el aborto no le parece una cuestión de izquierda? Ni de izquierda ni de derecha. Aquí la confusión está en el aspecto biológico, ético y político, que son cosas distintas. El aspecto biológico es más objetivo, y el ético también. El político es mucho más cambiante porque sencillamente en la política hay opiniones distintas sobre el aborto. Realmente no tiene sentido plantear el asunto políticamente, salvo cuando la política está subordinada a otros principios que ya son extrapolíticos. Por ejemplo, cuando se dice que el aborto es un derecho de la mujer. ¿A usted qué le parece esa afirmación?
  • 49. Un sinsentido. Porque no es un derecho de la mujer. Lo llaman derecho humano. ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos? Decir que es un derecho es sencillamente un modo puramente metafórico de equiparar el aborto, por ejemplo, al derecho que un ciudadano pueda tener a comer, o a respirar… Son cosas totalmente distintas. El aborto suele fundarse en la soberanía del propio cuerpo que tiene una mujer. “Decir que el cuerpo es propiedad mía es un error, se demuestra una falta de análisis total” Se plantea así como una cuestión relativa a la libertad. Se plantea una serie de cuestiones metafísicas que no tienen sentido. Se demuestra una falta de análisis total. Por ejemplo, la mujer tiene derecho a su propio cuerpo, y por tanto a lo que en él se contiene, porque es propietaria de su cuerpo, y además propietaria soberana, ella decide porque tiene la libertad de hacerlo… etcétera. Razonar así supone admitir una inmensa cantidad de confusiones. ¿Cuál es el error de ese planteamiento? Póngame un ejemplo de esas confusiones Por ejemplo, la propiedad. Decir que es propiedad mía lo que está en mi cuerpo es sencillamente decir que son propiedad mía mis pulmones y también el embrión. La propiedad se refiere a cosas exteriores al cuerpo. ¿Es un concepto burgués de propiedad? No, ni burgués ni nada. Es un concepto de propiedad completamente mal interpretado. Porque yo tengo propiedad sobre un automóvil, sobre un terreno… pero yo no soy propiedad, salvo que sea esclavo, claro. Si soy esclavo de otro, soy parte de la propiedad de otro, pero si no eres esclavo la idea de propiedad no se aplica al sujeto de la propiedad. El sujeto de la propiedad tiene propiedad sobre cosas que están fuera del sujeto. “El feto tiene también un padre, por consiguiente no es de la mujer” O sea, que no se puede tener propiedad sobre la propia persona, o sobre la persona de otro. Claro. Sobre todo cuando al embrión que lleva la mujer se le compara a veces con una verruga o con un grano. Eso ya es intolerable, porque esa “verruga” tiene también un padre. Por consiguiente, no es de la mujer. Se ve clarísimamente cuando en la cuestión del aborto interfiere el derecho de propiedad o de herencia. Cuando se discute en ciertas jerarquías sociales donde hay herencias, desde la herencia política hasta la monarquía, por ejemplo, donde el aborto es esencial. Usted afirma esto declarándose materialista. Materialista en el sentido filosófico. Cuando hablamos de materialismo filosófico queremos decir precisamente –lo que pasa es que la gente no se entera– que no somos materialistas corporeístas, en el sentido de que sólo existen los cuerpos. Eso es lo que llamamos nosotros materialismo grosero. ¿Y sigue usted declarándose marxista y ateo?
  • 50. Yo soy marxista, lo he dicho muchas veces, como soy tomista o aristotélico. El marxismo es una doctrina muy importante que naturalmente hay que tenerla en cuenta. Hasta que cayó la Unión Soviética. “La elección nunca es libre, siempre está determinada, no es gratuita” Entonces, ¿por qué cree usted que en esta cultura se ha instalado esta concepción de que la libertad, con independencia del contenido, se identifica con el derecho a elegir sin tener en cuenta otras cosas? La libertad, por lo menos en mi opinión, no está en la elección. La elección nunca es libre, siempre está determinada, no es gratuita. No podemos aceptar una teoría existencialista según la cual cada uno elige lo que le da la gana: no, tú no eliges lo que te da la gana, tú eliges por unas razones determinadas. Fuente: PaginasDigital El fracaso como oportunidad de crecimiento Carlos Ayala Ramírez Adital En una conferencia sobre la misión universitaria, el padre Adolfo Nicolás, general de los jesuitas, nos habla de la ambigüedad del éxito como norma. En tal sentido, expone una constatación y plantea un desafío. Lo primero, el 90% de las personas experimentan el fracaso (sueños que no se cumplen, revés en la educación de los hijos, en el matrimonio, en las amistades, en el trabajo, en la relación con los jefes, etc.). En consecuencia, el fracaso es una experiencia humana normal. Segundo, si esto es así, una de las cosas que tiene que aprender cada persona es cómo afrontar el fracaso y cómo transformarlo en un camino de sabiduría y de crecimiento personal. Hace varios años, en su visita a nuestro país, el Padre General recordó que el genio de nuestra fe es transformar el fracaso en una nueva posibilidad, en una nueva oportunidad. Explicó que si aprendemos esto, nuestra vida cambia, porque el éxito lo alcanzan unos cuantos, pero el fracaso lo experimentan las mayorías. Cuando el fracaso se convierte en oportunidad — enfatizó —, debe ser motivo de celebración. Ahora bien, ¿cómo podemos aprender que el fracaso es un momento de crecimiento? El libro ¿Fracasado? ¡Tu oportunidad!, de Aselm Grün y María Robben, ofrece un conjunto de criterios básicos. Veamos algunos. El primer requisito para que a través del fracaso se pueda descubrir un nuevo camino de vida es su aceptación incondicional. Hay que reconocer que el sueño de la propia vida se ha desvanecido. Por lo general, existe la tendencia de buscar las causas del fracaso en los otros. Puede ser que haya alguna responsabilidad en los demás, pero solo si se asume la responsabilidad propia, en lugar de eludirla cargándoselo a otros, se podrá transformar en posibilidad de una nueva vida. No se trata de idealizar el fracaso, sino de asumirlo como un camino de renovación.